Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores"

Transcripción

1 Serie ComunidadMujer febrero Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores ComunidadMujer Organización de la sociedad civil, independiente y transversal, que trabaja en la promoción de los derechos de las mujeres y aporta activamente a la generación de políticas públicas para una mayor igualdad y participación en los ámbitos laboral y político. Desarrolla estudios, investigaciones y programas que generan conocimiento para acciones de incidencia con actores sociales y políticos. Asimismo, realiza programas de liderazgo, capacitación y mentoría para mujeres. En el ámbito de las organizaciones, realiza consultoría en diversidad de género, buenas prácticas de conciliación con corresponsabilidad y Norma Chilena 3262 sobre equidad de género. ComunidadMujer aporta su visión en el ámbito público en foros, debates e instancias consultivas del más alto nivel y a través de alianzas con organismos internacionales. Se caracteriza por su trabajo en redes con la sociedad civil, la academia, la empresa, el sector público y las autoridades. Instrumentos para la acción: Estudios y publicaciones Participación en comisiones y grupos de trabajo Interlocución público-privada Trabajo parlamentario Seminarios nacionales e internacionales Ciclos de Liderazgo Talleres de coyuntura Actividades institucionales Presencia en medios de comunicación y redes sociales. Serie ComunidadMujer Publicación bimensual a través de la cual ComunidadMujer difunde diagnóstico y opiniones que buscan apoyar el diseño de políticas para lograr una mayor participación de la mujer en los espacios de poder y toma de decisión. La Serie ComunidadMujer analiza en cada edición un tema relevante de la agenda de género para la política pública y la opinión ciudadana. A partir de esta plataforma, esperamos facilitar información y conocimiento para un debate necesario y contingente. Directoras responsables de esta edición: Directora Ejecutiva: Alejandra Sepúlveda Directora de Estudios: Paula Poblete Chile tiene una de las tasas de participación laboral femenina más bajas del mundo. Para impulsar el crecimiento y reducir las desigualdades, es necesario incorporar a más mujeres al mercado del trabajo. Ello requiere aumentar la disponibilidad del cuidado institucionalizado de la primera infancia, y que este sea un derecho tanto para madres como para padres trabajadores. El artículo 203 del Código Laboral, que establece que las empresas que tienen 20 o más trabajadoras deben proveer el servicio de sala cuna a las madres de infantes menores de 2 años, aunque buscó acrecentar las oportunidades laborales de las mujeres, en la práctica se ha transformado en un obstáculo para ellas y en una piedra de tope fundamental para el desarrollo de la corresponsabilidad del cuidado de hijos e hijas en nuestro país. ComunidadMujer promueve la corresponsabilidad social en el marco de un sistema de protección a la primera infancia equitativo, al que tengan derecho todas las madres y padres trabajadores. Se propone implementar un sistema a través de un fondo solidario, que tenga el aporte de tres fuentes: Estado, Empresas y Trabajadores/as. Sólo así conseguiremos eliminar toda forma de discriminación, tanto con los hijos e hijas, como con las madres; incentivar la inserción laboral femenina, en igualdad de condiciones que la masculina; reconocer el derecho de los padres al cuidado de sus hijos e hijas; y promover la corresponsabilidad social y familiar del cuidado, requisitos esenciales en una sociedad moderna y que avanza en calidad de vida. En este boletín se estudia la participación laboral de las madres de infantes menores de 2 años, la utilización de la sala cuna en las empresas y los costos de ampliar el derecho a sala cuna bajo diversos escenarios, además de una propuesta de financiamiento, que esperamos sea el primer paso para retomar esta discusión y dar cumplimiento a uno de los compromisos de campaña de la Presidenta Bachelet: reformular en términos más equitativos el artículo 203.

2 Serie ComunidadMujer N 35 febrero 2016 Introducción Aunque en las últimas décadas ha habido una incorporación masiva de mujeres al mercado laboral, aún no es posible equiparar sus niveles de inserción con los de sus pares hombres, diferencia que, además, se ve acentuada en los estratos socioeconómicos vulnerables. Actualmente en Chile, la tasa de participación laboral de mujeres entre 15 y 65 años es de un 52,1% y la de los hombres en el mismo tramo etario es de 77%. Nuestra tasa de participación laboral femenina es baja en comparación con el promedio de la OCDE (62,8%) 1 y de Latinoamérica (54,4%) 2. Lo más preocupante, es que entre las inactivas, el 50,3%, es decir, un millón 493 mil mujeres, no trabaja en forma remunerada por motivos domésticos y de cuidado (CASEN, 2013). Tal como se aprecia en el Gráfico 1, entre 1990 y 2013 la participación laboral promedio de las mujeres ha sido permanentemente inferior a la de los hombres, pero esta diferencia se ha acortado paulatinamente, disminuyendo de 42,6 a 24,9 puntos porcentuales. Gráfico 1 Tasa de Participación Laboral de Mujeres y Hombres (15-65 años), CASEN, Porcentaje ,8 80,0 80,0 78,8 78,9 77,5 77,5 77,6 76,9 76,4 77,0 35,2 37,1 38,6 40,0 42,4 43,6 46,4 47,9 47,9 49,4 52,1 Mujeres Hombres El ingreso de las mujeres al mundo del trabajo remunerado provoca un profundo proceso de transformación de la dinámica familiar y, con ello, una paulatina redistribución de los roles entre mujeres y hombres. Así, la tradicional división sexual del trabajo, entre productivo y reproductivo, se flexibiliza progresivamente, con lo que se hacen exigibles políticas públicas proactivas capaces de generar condiciones óptimas que permitan aminorar las tensiones y equilibrar la distribución de los quehaceres domésticos y el cuidado familiar con la esfera laboral, tanto para hombres como para mujeres. Si se revisa la participación laboral de madres y padres con hijos/as menores de 2 años, las disparidades se profundizan. Por un lado, la participación laboral de las mujeres con hijos/as menores de 2 años es menor que la participación promedio de las mujeres a lo largo del período, y en el caso de los hombres con hijos/as menores de 2 años, la participación laboral es mayor. Tal como se observa en el Gráfico 2, aunque la participación de las mujeres se duplicó en las últimas dos décadas, pasando desde 25,6% a 49,5% entre 1990 y 2013, la participación de los hombres es prácticamente invariable en el período y de casi el doble, en comparación a la de las mujeres: 97,4%. 1 Fuente: OECD Database, Corresponde al promedio simple de la tasa de participación laboral de mujeres entre 15 y 64 años. 2 Fuente: ILOSTAT. Corresponde al promedio simple de la tasa de participación laboral de mujeres entre 15 y 64 años, calculado en base al último dato registrado para cada país.

3 Serie ComunidadMujer N 35 febrero Porcentaje ,7 98,1 97,1 96,5 98,4 98,0 97,8 97,8 97,4 97,0 97,4 25,6 26,4 31,2 33,4 35,6 38,1 39,8 41,7 42,5 46,9 49,5 Mujeres Hombres Gráfico 2 Tasa de Participación Laboral de Mujeres y Hombres (15-65 años) con Hijos/as Menores de 2 Años, CASEN, La sostenida inserción laboral femenina no ha tenido un correlato con la misma velocidad e intensidad en la incorporación de los hombres al mundo doméstico. Esta brecha de género es una de las más importantes, por su efecto en el a acceso a recursos y oportunidades, lo que hace urgente su abordaje. Actualmente las mujeres enfrentan una doble o triple jornada asumiendo, además de la carga laboral remunerada, lo relacionado con el cuidado de la familia y la casa. Según OIT-PNUD (2009) no es posible enfrentar la exclusión social, la desigualdad y la pobreza si no se aborda al mismo tiempo y con la misma energía la sobrecarga de trabajo de las mujeres y la falta de oportunidades ocupacionales para ellas. Por lo tanto, mientras se avanza en el cambio cultural que derivará en una distribución más equitativa de las tareas, se hace indispensable generar las condiciones que propicien el ingreso de las mujeres al mercado laboral formal. Impulsar la participación de las mujeres en trabajos de calidad necesariamente se hace facilitando el acceso a padres y madres que trabajan, a instituciones de cuidado, tanto para niñas y niños, como de adultos mayores dependientes, compatibles, en distancia y horario, con la vida laboral. Asistencia a Sala Cuna La Educación Parvularia comprende el nivel educativo que atiende a niños y niñas desde los 84 días de vida hasta los 6 años de edad, cuando ingresan a la Enseñanza Básica. Existen seis niveles: Sala Cuna Menor (84 días 1 año), Sala Cuna Mayor (1 a 2 años), Nivel Medio Menor (2 a 3 años), Nivel Medio Mayor (3 a 4 años), Primer Nivel de Transición o Pre-kínder (4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición o Kínder (5 a 6 años). La Constitución chilena consagra el deber del Estado de promover este nivel educativo (art. 19, numeral 10). En esta línea, a fines de 2013 se promulga la Ley N , que establece la obligatoriedad del kínder, y además crea un sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor, que comienza a los 2 años de vida. Otro importante avance en esta materia es la creación, en noviembre de 2015, de la Subsecretaria de Educación Parvularia al interior del Ministerio de Educación. Como muestra el Gráfico 3, de acuerdo con la encuesta CASEN, la tasa neta de asistencia a Sala Cuna (promedio de niñas y niños que asisten a Sala Cuna Menor y Mayor, como proporción del total de menores de dos años) creció en 7 veces, pasando de 2,6% a 18,4%, entre 1990 y Sin embargo, a pesar de estos avances, a Chile le falta un largo trecho para alcanzar los estándares OCDE, que tienen en promedio una tasa neta de asistencia para este tramo etario de 32,9% 3. 3 Fuente: OECD Family Database, 2013.

4 Serie ComunidadMujer N 35 febrero 2016 Gráfico 3 Tasa Neta de Asistencia a Sala Cuna (0-2 años), CASEN, Porcentaje ,2 18,4 9,8 12,3 2,6 3,1 4,3 4,6 4,7 5,8 6, Si se observa la tasa de asistencia a Sala Cuna por quintil de ingreso, se registra, transversalmente, un progreso considerable, que se hace más visible en los estratos socioeconómicos vulnerables (dos primeros quintiles). Asimismo, como se muestra en el Gráfico 4, la brecha entre los extremos de la distribución de ingresos se ha suavizado en el tiempo; mientras en 1990 las niñas y niños pertenecientes al quinto quintil asistían casi 3 veces más que los del primero (5,7% versus 2%), en el 2013 esta diferencia se redujo a la mitad (23,7% versus 15,6%). Gráfico 4 Tasa Neta de Asistencia a Sala Cuna (0-2 años), según Quintil de Ingreso, 1990 y 2013 CASEN, Porcentaje ,7 20,1 15,6 17,4 19,1 2,0 1,6 2,5 2,8 5,7 I II III IV V El incremento en la tasa neta de asistencia a Sala Cuna se ha visto potenciado, además, con la promulgación, en septiembre de 2009, de la Ley N , que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, un Subsistema de Protección Integral a la Infancia. En esta norma se establece que los niños y niñas se integrarán al programa desde su primer control de gestación en el sistema público de salud, y serán acompañados durante todo el ciclo de desarrollo hasta su ingreso al sistema escolar. Adicionalmente, se establecen garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y a Chile Solidario para aquellos infantes que pertenezcan a familias en situación de mayor vulnerabilidad, esto es, los tres primeros quintiles de ingreso. El programa ofrece acceso gratuito a sala cuna en jornada parcial y, aquellos niños y niñas cuya madre, padre o guardador/a se encuentre trabajando, estudiando o buscando trabajo y pertenezcan al 60% más pobre, podrán optar al beneficio en jornada extendida. Este servicio se proporciona a través de la red de establecimientos que componen la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Fundación Integra.

5 Serie ComunidadMujer N 35 febrero Artículo 203 del Código del Trabajo Actualmente, la provisión de sala cuna es realizada tanto por instituciones que reciben financiamiento estatal Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI (vía administración directa o por municipios) y Fundación Integra como por aquellas privadas, sin aporte del fisco. Entre estas últimas, podríamos ubicar a las que derivan del artículo 203 del Código de Trabajo, que establece las normas que regulan la provisión del servicio de Sala Cuna para aquellas empresas con 20 o más trabajadoras. Es así como las empresas que ocupan 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deben tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. El empleador cumplirá con dicha obligación, igualmente, si costea los gastos de sala cuna en un establecimiento externo que cuente con empadronamiento de la Junta Según información recabada a partir de la Encuesta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Laboral 2014 (ENCLA), sólo un 11,7% de las empresas Ahora bien, según información recabada a cuenta con 20 o más trabajadoras. partir de la Encuesta Laboral 2014 (ENCLA), sólo un 11,7% de las empresas cuenta con 20 o más trabajadoras. En un 69,5% de ellas, hay trabajadoras con hijos/as menores de 2 años, madres que en total alcanzan a ser Esto significa, que el 76,5% de las trabajadoras que tienen hijos/as menores de 2 años, trabaja en empresas con 20 trabajadoras o más. Al mismo tiempo, un 47,6% de estas utiliza sala cuna en alguna modalidad. Dentro de las empresas que debe proveer directa o indirectamente el servicio de sala cuna es posible verificar que el 75,3% cumple con dicha obligación en alguna de las modalidades descritas. Entre las razones expuestas por aquellas empresas que incumplen la ley se aduce, principalmente, que las mujeres no lo requieren o encuentran otras soluciones, con un 58,5%. Un 31,3% señala que en la empresa sólo hay trabajadores/as con hijos/as mayores de 2 años; un 1,8% argumenta que el tema se negocia, y un 0,4% alude a la falta de medios para solventar la provisión del servicio. Un 27% no aporta información respecto de las razones. Aunque el espíritu de la norma, al ofrecer cuidado institucionalizado, buscaba acrecentar las oportunidades laborales de las mujeres, 4 en la práctica se ha transformado en un obstáculo para ellas y en una piedra de tope fundamental para el desarrollo de la corresponsabilidad del cuidado de hijos e hijas en nuestro país. En síntesis, la normativa: i Es discriminatoria con los niños y niñas, pues su acceso a cuidado institucionalizado depende de si su madre trabaja junto a otras 19 mujeres. Actualmente, según ENCLA 2014, hay un 23,5% de madres con hijos/as menores de 2 años, que no trabaja en empresas con 20 o más trabajadoras y que por lo tanto, no accede al derecho a sala cuna ( madres). Por otro lado, quedan fuera del ejercicio de este derecho todos los padres trabajadores que tienen hijos/as menores de 2 años, que según ENCLA 2014 alcanzan a ser (algunos de estos hombres pueden estar emparejados con mujeres que tengan el derecho a sala cuna, pero otros, no). ii Se ha transformado en una barrera de acceso al mercado laboral para las mujeres, lo que se traduce en mayor desempleo. Escobar (2014) demostró que este artículo disminuye la contratación de mujeres, puesto que un gran número de firmas decide no 4 En 1917 se promulga la primera ley que reguló el pago de sala cuna: toda fábrica, taller o establecimiento industrial que ocupe 50 o más mujeres mayores de 18 años, deberá disponer de una sala, especialmente acondicionada para recibir en las horas de trabajo a los hijos de las obreras durante el primer año de edad. Luego en 1931 se disminuye de 50 a 20 el número de mujeres y en 1987 se aumenta la cobertura de la edad de los hijos/as, de 1 a 2 años (Escobar, 2014).

6 Serie ComunidadMujer N 35 febrero 2016 contratar más de 20 mujeres. En efecto, a partir de la encuesta ENCLA 2014 se constata que un 78,4% de las empresas encuestadas ocupa menos de 20 trabajadoras y que un 9,9% de las empresas no tiene mujeres dentro de sus empleados. iii Es causal de brecha salarial, a lo largo de toda la distribución de ingresos. Según señala Prada, Rucci y Urzúa (2015), serían las mujeres quienes, finalmente, financian el servicio con menores salarios. En otras palabras, es el empleador quien traspasa los costos de provisión del servicio a sus trabajadoras. En este estudio se demuestra que el salario mensual de las mujeres recién contratadas en empresas de 20 o más trabajadoras es menor en comparación con las mujeres de otras empresas (entre $ y $ pesos). La sala cuna se suma a las otras normas que protegen la maternidad de las trabajadoras, y propician una brecha salarial de 30% en desmedro de las mujeres. iv Refuerza paradigmas obsoletos, que señalan a las mujeres como las únicas responsables del cuidado de los hijos/as, desconociendo el rol de los padres. En suma, se trata de una norma que discrimina a las mujeres, encareciendo su costo de contratación en relación con el de los hombres. Que un empleador/a enfrente costos de contratación diferenciados dependiendo del sexo del trabajador/a, no es aceptable en pleno siglo XXI. Por otro lado, también en nuestros tiempos ya está aceptada la idea de que los hijos e hijas tienen padre y madre y que ambos son los responsables de su cuidado. Por lo tanto, esta es una norma que no está en línea con la concepción moderna de que todos, hombres y mujeres, además de la sociedad en su conjunto, somos los corresponsables de que nuestros niños y niñas crezcan integralmente, y que es derecho de todos los trabajadores y trabajadoras poder compatibilizar la vida laboral y familiar, en igualdad de condiciones. Por esta razón, ComunidadMujer aboga por un beneficio de sala cuna que se haga extensivo tanto a padres como a madres trabajadoras y que su costo, se reparta entre el Estado, los empleadores, y los trabajadores/as, con o sin hijos. Esto es necesario porque: i Es imperativo eliminar toda forma de discriminación, tanto con los hijos e hijas, como con las madres. ii Incentiva la inserción laboral femenina, en igualdad de condiciones que la masculina. iii Reconoce el derecho de los padres al cuidado de sus hijos e hijas. iv Promueve la corresponsabilidad social y familiar del cuidado. Si bien desde hace años existe relativo consenso respecto a la necesidad de una reforma al artículo 203 del Código del Trabajo, aún nos encontramos a la espera de una solución integral. A comienzos del 2016, y de manera restringida a las y los trabajadores del sector público, se promulgó la Ley que Perfecciona el Permiso Postnatal Parental y el Ejercicio del Derecho a Sala Cuna para las y los funcionarios. Entre otros puntos, esta nueva norma establece que si ambos son funcionarios, la madre podrá elegir que su empleador cumpla con la obligación establecida en el artículo 203 en la sala cuna que disponga el servicio público empleador del padre, siendo financiado por la institución empleadora de la madre. Aunque en estricto rigor, no es otorgar el derecho (con la consiguiente obligación de financiamiento) de sala cuna al padre, se reconoce el avance, pero se reitera la necesidad de que el derecho a sala cuna sea extensivo a todos los padres y madres trabajadores, tanto del sector público como privado. En relación con el sector privado, hasta el momento, se han presentado dos mociones parlamentarias 5 que modifican el artículo 203, ampliando el derecho a sala cuna tanto a madres 5 Boletín N y N

7 Serie ComunidadMujer N 35 febrero como padres trabajadores, igualmente, en empresas con 20 o más empleados, aunque ninguna contempla fuente de financiamiento. 6 Actualmente se encuentran en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, sin ninguna urgencia. Estimación del Costo de la Reforma Como se observa en la Tabla 1, de acuerdo a nuestras estimaciones, actualmente las empresas con 20 o más trabajadoras gastan anualmente, por concepto del artículo 203, aproximadamente 131 millones de dólares. Madres con hijos/as menores de 2 años, que utilizan sala cuna en alguna de sus modalidades, en empresas con 20 o más trabajadoras (1) $ US$ (Dic. 2015) % PIB 2014 (4) Costo mensual promedio de una sala cuna por párvulo (2) Costo anual promedio de una sala cuna por párvulo (2) Gasto anual aproximado de empresas en sala cuna (3) Personas % Gasto fiscal SPM 2013 (5) ,063 15,5 Notas: (1) Fuente: ENCLA Las modalidades de sala cuna consideradas son: sala cuna empresa, sala cuna externa (incluido sistema voucher), bono y otros. (2) Fuente: JUNJI. Corresponde al valor 2015 en jardines infantiles de Administración Directa. Costo anual considera 12 mensualidades más una matrícula equivalente. (3) Para los cálculos, se asume que una madre es equivalente a un infante menor de 2 años. (4) Fuente: Banco Central. PIB a precios corrientes 2014: $MM (5) Gasto fiscal asociado a Sistema Protección de la Maternidad (SPM) 2013: $M Incluye: Asignación Familiar y Maternal; Subsidio por descanso Pre y Posnatal; Subsidios por permiso Posnatal Parental; Subsidio por Enfermedad del niño menor de 1 año; Subsidio Maternal para mujeres sin contrato de trabajo vigente; y Subsidio Familiar. Tabla 1 Gasto anual aproximado de las empresas por concepto del artículo 203 (2015) diversas fuentes. Ahora bien, la reformulación del artículo 203 y la consecuente ampliación del beneficio de sala cuna también a los hombres, implicará, inevitablemente, mayores costos asociados. Según nuestros cálculos, considerando i) que hay 375 mil niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres/padres cotizantes en el sistema previsional, ii) que el 86% de los padres y madres con hijos/as menores de 2 años trabaja en empresas con 20 o más trabajadores, iii) que la tasa de asistencia a sala cuna promedio en Chile es del 21%, iv) que el costo promedio mensual por párvulo desembolsado por JUNJI, es de alrededor de 200 mil pesos, el gasto anual casi se duplica, lo que deviene, necesariamente, en repensar el mecanismo de financiamiento. En la Tabla 2 se expresa el detalle de la estimación. Si se hace extensivo el derecho a todas las y los trabajadores formales, independiente del tamaño de la empresa en la que trabajan, el gasto anual llegaría a los 291 millones de dólares, como se puede observar en la Tabla 3. Esta es la alternativa que promueve ComunidadMujer porque es la que responde de mejor modo a los objetivos que se persiguen al reformular el artículo 203. Cabe destacar que considerando el Presupuesto Público 2016, este gasto anual en sala cuna para padres y madres trabajadores representa un 38% de los dineros destinados a la glosa de financiamiento del acceso gratuito a las instituciones de Educación Superior y un 16,5% de lo destinado a Educación Preescolar 7. 6 El proyecto presentado por el ex Presidente Piñera, que contemplaba el financiamiento descontando recursos del Seguro de Cesantía, fue retirado de la tramitación legislativa por el nuevo gobierno de Bachelet. 7 En las subvenciones en pre- kínder y kínder; en los programas de alimentación escolar de pre- kínder y kínder; en los convenios de JUNJI con Municipalidades y otros; en los gastos operacionales y de

8 Serie ComunidadMujer N 35 febrero 2016 Tabla 2 Gasto anual aproximado en sala cuna si el beneficio fuera para madres y padres que trabajan en empresas de más de 20 empleados diversas fuentes. Personas Madres y padres cotizantes en el sistema previsional con hijos/as menores de 2 años (1) Niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres/padres cotizantes en el sistema previsional (1) % Proporción de madres y padres con hijos/as menores de 2 años, que trabajan en empresas con 20 o más trabajadores (2) 86,4 Tasa de asistencia a sala cuna promedio en Chile (1) 20,9 $ US$ (Dic. 2015) % PIB (4) % Gasto fiscal SPM (5) Costo mensual aproximado de una sala cuna por párvulo (3) Costo anual aproximado de una sala cuna por párvulo (3) Gasto anual de empresas en salas cuna ,12 29,6 Notas: (1) Fuente: CASEN Corresponde al número de niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres o padres cotizantes que son jefes de núcleo. (2) Fuente: ENCLA (3) Fuente: JUNJI. Corresponde al valor 2015 en jardines infantiles de Administración Directa. Costo anual considera 12 mensualidades más una matrícula equivalente. (4) Fuente: Banco Central. PIB a precios corrientes 2014: $MM (5) Gasto fiscal asociado a Sistema Protección de la Maternidad (SPM) 2013: $M Incluye: Asignación Familiar y Maternal; Subsidio por descanso Pre y Posnatal; Subsidios por permiso Posnatal Parental; Subsidio por Enfermedad del niño menor de 1 año; Subsidio Maternal para mujeres sin contrato de trabajo vigente; y Subsidio Familiar. Tabla 3 Gasto anual aproximado en sala cuna si el beneficio fuera para madres y padres trabajadores formales diversas fuentes. Personas Madres y Padres cotizantes en el sistema previsional con hijos/as menores de 2 años (1) Niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres/padres cotizantes en el sistema previsional (1) % Tasa de asistencia a sala cuna promedio en Chile (1) 20,9 $ US$ (Dic. 2015) % PIB (3) % Gasto fiscal SPM (4) Costo mensual aproximado de una sala cuna por párvulo (2) Costo anual aproximado de una sala cuna por párvulo (2) Gasto anual de empresas en salas cuna 205,049,750, ,164,590 0,14 34,3 Notas: (1) Fuente: CASEN Corresponde al número de niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres o padres cotizantes que son jefes de núcleo. (2) Fuente: JUNJI. Corresponde al valor 2015 en jardines infantiles de Administración Directa. Costo anual considera 12 mensualidades más una matrícula equivalente. (3) Fuente: Banco Central. PIB a precios corrientes 2014: $MM (4) Gasto fiscal asociado a Sistema Protección de la Maternidad (SPM) 2013: $M Incluye: Asignación Familiar y Maternal; Subsidio por descanso Pre y Posnatal; Subsidios por permiso Posnatal Parental; Subsidio por Enfermedad del niño menor de 1 año; Subsidio Maternal para mujeres sin contrato de trabajo vigente; y Subsidio Familiar. Como muestra la Tabla 4, nuevamente considerando el límite de 20 empleados, pero teniendo en cuenta la expectativa de alcanzar una tasa de asistencia a sala cuna similar a la del promedio OCDE (33%), el gasto anual podría triplicar el actual, alcanzando los 396 millones de dólares. Con la tasas de asistencia a sala cuna de la OCDE, si el beneficio se extendiera, además, para todas las madres y padres que trabajan formalmente, independiente del número de empleados de la empresa, los costos anuales se incrementarían en un 16% respecto al cálculo anterior, alcanzando los 459 millones de dólares, como se puede ver en la Tabla 5. capital de JUNJI e INTEGRA; en los programas de alimentación escolar de JUNJI; y en la Subsecretaría de Educación Parvularia.

9 Serie ComunidadMujer N 35 febrero Personas Madres y padres cotizantes en el sistema previsional con hijos/as menores de 2 años (1) Niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres/padres cotizantes en el sistema previsional (1) % Proporción de madres y padres con hijos/as menores de 2 años, que trabajan en empresas con 20 o más trabajadores (2) 86,4 Tasa de asistencia a sala cuna promedio en OCDE (3) 32,9 $ US$ (Dic. 2015) % PIB (5) % Gasto fiscal SPM (6) Costo mensual aproximado de una sala cuna por párvulo (4) Costo anual aproximado de una sala cuna por párvulo (4) Gasto anual de empresas en salas cuna ,19 46,7 Notas: (1) Fuente: CASEN Corresponde al número de niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres o padres cotizantes que son jefes de núcleo. (2) Fuente: ENCLA (3) Fuente: OECD Family Database (4) Fuente: JUNJI. Corresponde al valor 2015 en jardines infantiles de Administración Directa. Costo anual considera 12 mensualidades más una matrícula equivalente. (5) Fuente: Banco Central. PIB a precios corrientes 2014: $MM (6) Gasto fiscal asociado a Sistema Protección de la Maternidad (SPM) 2013: $M Incluye: Asignación Familiar y Maternal; Subsidio por descanso Pre y Posnatal; Subsidios por permiso Posnatal Parental; Subsidio por Enfermedad del niño menor de 1 año; Subsidio Maternal para mujeres sin contrato de trabajo vigente; y Subsidio Familiar. Tabla 4 Gasto anual aproximado en sala cuna si el beneficio fuera para madres y padres que trabajan en empresas con 20 o más empleados y la tasa de asistencia fuera la de la OCDE diversas fuentes. Personas Madres y Padres cotizantes en el sistema previsional con hijos/as menores de 2 años (1) Niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres/padres cotizantes en el sistema previsional (1) % Tasa de asistencia a sala cuna promedio en OCDE (2) 32,9 $ US$ (Dic. 2015) % PIB (4) % Gasto fiscal SPM (5) Costo mensual aproximado de una sala cuna por párvulo (3) Costo anual aproximado de una sala cuna por párvulo (3) Gasto anual de empresas en salas cuna ,22 54,1 Notas: (1) Fuente: CASEN Corresponde al número de niños/as menores de 2 años, hijos/as de madres o padres cotizantes que son jefes de núcleo. (2) Fuente: OECD Family Database (3) Fuente: JUNJI. Corresponde al valor 2015 en jardines infantiles de Administración Directa. Costo anual considera 12 mensualidades más una matrícula equivalente. (4) Fuente: Banco Central. PIB a precios corrientes 2014: $MM (5) Gasto fiscal asociado a Sistema Protección de la Maternidad (SPM) 2013: $M Incluye: Asignación Familiar y Maternal; Subsidio por descanso Pre y Posnatal; Subsidios por permiso Posnatal Parental; Subsidio por Enfermedad del niño menor de 1 año; Subsidio Maternal para mujeres sin contrato de trabajo vigente; y Subsidio Familiar. Tabla 5 Gasto anual aproximado en sala cuna si el beneficio fuera para madres y padres trabajadores formales y la tasa de asistencia fuera la de la OCDE diversas fuentes. Como se expuso anteriormente, ComunidadMujer propone implementar un sistema de financiamiento tripartito o fondo solidario, promoviendo la corresponsabilidad social en el marco de un sistema de protección a la primera infancia equitativo, eliminando toda discriminación en relación al número de trabajadores de la empresa. El fondo solidario propuesto se solventaría con el aporte de tres fuentes: Trabajadores, Empresas y Estado. Por un lado, todos los trabajadores dependientes hombres y mujeres, de todas las edades, con o sin hijos contribuirían con el de 0,06% de sus salarios; empleadores y Estado lo harían con el 0,25% de la planilla anual de sueldos, cada uno, tal como se muestra en la Tabla 6.

10 Serie ComunidadMujer N 35 febrero 2016 Tabla 6 Propuesta de Financiamiento de la Reformulación del Artículo 203 l registro de Ingreso Imponible del Sistema de Capitalización Individual (Noviembre 2015) y Sistema de Reparto (Agosto 2015), Superintendencia de Pensiones. Tasa (%) Recaudación ($) Recaudación (US$) Trabajadores/as 0, Empresas 0, Estado 0, Total Fondo Solidario Gasto Presupuestado Sala Cuna para Madres y Padres en Empresas con ,110,872, ,492,208 empleados o más (Tabla 2) Superávit 52,290,060,667 74,250,342 Gasto Presupuestado Sala Cuna para Madres y Padres Trabajadores Formales 205,049,750, ,164,590 (Tabla 3) Superávit 24,351,182,775 34,577, Como se observa en la Tabla 1, actualmente las empresas están gastando aproximadamente 131 millones de dólares. Con esta propuesta de financiamiento, en la Tabla 6 se puede ver que gastarían 145 millones de dólares, lo que representa un 11% más. El Estado contribuiría con la misma cifra, lo que representa aproximadamente un 8% del Presupuesto Público 2016 para Educación Preescolar. Solidariamente, las y los trabajadores contribuirían con casi 35 millones de dólares. En la Tabla 6 también es posible ver que sólo en el caso que se mantuvieran las tasas de asistencia actuales a la sala cuna, el sistema podría solventarse con la estructura de financiamiento propuesta, pues se obtendría un superávit al primer año de reforma, ya sea, poniendo un límite inferior al número de trabajadores así como haciéndolo extensivo al total de los trabajadores/as cotizantes. Sin embargo, a medida que como país nos acerquemos a tasas de asistencia parecidas a las de la OCDE, se producirá un déficit en el financiamiento, lo que necesariamente implicará cambiar la estructura de financiamiento y/o demandar del Estado de Chile una mayor contribución. Reflexiones finales La OCDE, en su reciente informe para Chile de Mejores Políticas Para Una Vida Mejor, indica que es crucial cerrar las brechas de género para impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad. Esto necesariamente implica ampliar aún más la disponibilidad y calidad de la educación y la atención a la primera infancia. Además, destacan que se requiere aumentar la inversión en políticas laborales activas para promover oportunidades de trabajo remunerado para las mujeres, sobre todo entre las más pobres, que es donde se evidencian las brechas de género más grandes (OCDE, 2015). Es así como para avanzar en dirección a la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones de desarrollo para aquellos segmentos de la población que históricamente se han visto más vulnerados, como las mujeres y las niñas y niños. De este modo, con una adecuada modificación del artículo 203 se lograría contribuir, simultáneamente, al fortalecimiento y mejora en la calidad de vida, presente y futura, de ambos grupos y de la sociedad en su conjunto. Actualmente, según CASEN 2013, existen mujeres de entre 15 y 65 años que justifican su inactividad en que no tienen con quien dejar a los niños/as. Si con la reformulación del 203 ofreciéramos una solución a todas esas mujeres, se incrementaría en 10,2% la participación laboral femenina para ese tramo etario.

11 Serie ComunidadMujer N 35 febrero Incrementar la participación laboral femenina, mejorando igualmente sus condiciones, exige, necesariamente, constituir un sistema de cuidado infantil con miras a la universalidad y a la excelencia, pues la primera infancia constituye un período crucial para el desarrollo posterior de las personas, en definitiva, del capital humano del país. El actual derecho contemplado en el artículo 203 cubre sólo hasta los 2 años del infante. Luego, las mujeres dependen fundamentalmente de los cupos públicos, pues los jardines infantiles privados representan aproximadamente el 10% de la oferta total y tienen, por lo demás, un alto costo monetario. Por tanto, es imperativo que, una vez reformado el artículo 203, se incremente la cobertura de la red pública para los niveles consecutivos a sala cuna, esto es, medio menor y mayor. De otro modo, la inserción laboral de las madres será limitada, con altísimas posibilidades de disminuir al momento en que el hijo cumpla los 2 años de edad. A pesar del consenso sobre la necesidad de modificar la llamada ley de sala cuna, que ha abarcado varios gobiernos, en el contexto del actual devenir económico del país, resulta necesario abordar decididamente la discusión acerca del financiamiento de este cambio normativo, que ha sido siempre el nudo del debate. ComunidadMujer tiene la disposición de aportar a esta discusión y una vez más insiste en la relevancia de terminar con la discriminación que significa el artículo 203 y avanzar en el compromiso que al respecto suscribió la Presidenta Michelle Bachelet. Información para profundizar Escobar, D. (2014). Ley de salas cuna y sus efectos en la contratación de mujeres. Tesis de Grado del Magister en Economía del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. OECD (2015). Economic Survey of Chile OIT-PNUD (2009). Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Prada, M., Rucci, G. y Urzúa, S. (2015). The effect of mandated child care on female wages in Chile.

12 El contenido de este documento es de exclusiva responsabilidad de ComunidadMujer y puede ser reproducido total o parcialmente con autorización. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresadas en este informe son de exclusiva responsabilidad de los autores y no deben atribuirse de ninguna manera a las Naciones Unidas, sus organizaciones asociadas o sus estados miembros. Las Naciones Unidas no garantizan la exactitud de los datos que se incluyen en este documento y no aceptan responsabilidad alguna por las consecuencias de su uso. De igual modo, el análisis en esta publicación expuesto tampoco compromete al Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores

Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores Serie ComunidadMujer marzo 2016 35 Mujer y trabajo: Sala cuna, un derecho para madres y padres trabajadores ComunidadMujer Organización de la sociedad civil, independiente y transversal, que trabaja en

Más detalles

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos División de Promoción y Protección Social Subsecretaría de Servicios Sociales Ministerio de Desarrollo

Más detalles

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes Las mujeres en Colombia Duryea, Galiani, Ñopo y Piras (2008) Las mujeres nacidas en 1954, lograron tener

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER PROGRAMA Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de hogar. Laura Echeverría Correa1 POR QUÉUN PROGRAMA PARA JEFAS DE HOGAR? Crecimiento

Más detalles

INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO: Gestión de Temas de Igualdad de Género CHILE

INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO: Gestión de Temas de Igualdad de Género CHILE IV CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EL EMPLEO LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO DECENTE INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO:

Más detalles

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Fabio Bertranou Director Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina Seminario Internacional

Más detalles

Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres. ComunidadMujer Julio, 2016

Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres. ComunidadMujer Julio, 2016 Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres ComunidadMujer Julio, 2016 La iniciación sexual ocurre a edades cada vez más tempranas En la última década han aumentado

Más detalles

Proyecto de Ley Presupuesto 2013 Sector Educación

Proyecto de Ley Presupuesto 2013 Sector Educación Proyecto de Ley Presupuesto 2013 Sector Educación Proyecto de Ley Presupuesto 2013 Sector Educación 2013 US$12.829 millones Crecimiento de US$1.200 millones *, el más alto en los últimos 5 años (*Incluye

Más detalles

Moderno y Flexible. Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Moderno y Flexible. Ministerio del Trabajo y Previsión Social Un Nuevo Postnatal de Clase Mundial: Moderno y Flexible Ministerio del Trabajo y Previsión Social 1 Significativa disminución de los nacimientos en Chile 4,5 Comparación Tasa Natalidad Chile y Países OCDE

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2013 ABRIL 2013 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR HONORABLE ASAMBLEA: La que suscribe, Diputada Edith Aguilar Villavicencio, integrantes de la XIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Baja California Sur, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo

Más detalles

FORTALEZAS DE LAS FAMILIAS USUARIAS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES CHILLÁN AGOSTO 2011

FORTALEZAS DE LAS FAMILIAS USUARIAS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES CHILLÁN AGOSTO 2011 FORTALEZAS DE LAS FAMILIAS USUARIAS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES CHILLÁN AGOSTO 2011 CONTEXTO I. La Junta nacional de jardines Infantiles es una institución del Estado de Chile creada en

Más detalles

TEMARIO CONTENIDOS ÁMBITO DE INFORMACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP Dirección de Educación Previsional

TEMARIO CONTENIDOS ÁMBITO DE INFORMACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP Dirección de Educación Previsional TEMARIO CONTENIDOS ÁMBITO DE INFORMACIÓN PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2016 - Dirección de Educación Previsional INDICE GENERAL I. Contexto General II. Seguridad Social. III. Sistema

Más detalles

Secretaría Ejecutiva en Primera Infancia

Secretaría Ejecutiva en Primera Infancia Secretaría Ejecutiva en Primera Infancia Nueva institucionalidad, metas y líneas de acción Ministerio de Educación Gobierno de Chile Andrea Rolla Secretaria Ejecutiva Agenda de la Presentación 1. Institucionalidad

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

sistema de pensiones en chile

sistema de pensiones en chile sistema de pensiones en chile Noviembre 2016 Introducción En 1981, Chile fue el primer país en reformar su sistema de pensiones de beneficio definido (BD) hacia un esquema de capitalización basado en cuentas

Más detalles

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra 24 de Octubre de 2016 fedea ROAD MAP Población y Educación Participación laboral y reparto de las tareas domesticas Diferencias de genero mas allá de la participación

Más detalles

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL La consolidación democrática de México, cuya mejor evidencia es un país con instituciones fuertes, abre una nueva etapa en el devenir político nacional,

Más detalles

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014 Balance Ministerial 2014 Ministerio de Educación Diciembre 2014 Objetivos Ministerio de Educación 1 Hacer de la educación un derecho social 3 Un sistema educativo integrado e inclusivo 2 Educación de calidad

Más detalles

La Reforma Educacional

La Reforma Educacional La Reforma Educacional Primeras Iniciativas Legislativas Presentación ante la Comisión de Educación del Honorable Senado de la República Valparaíso, 4 de junio de 2014 Nicolás Eyzaguirre Guzmán Ministro

Más detalles

Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile?

Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile? ISSN 0717-1528 Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile? Frente al debate actual es importante destacar que de los trabajadores formales entre 19 y 64 años con jornada completa, sólo 100 mil obtienen el

Más detalles

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR Dra. Teresa Hernandez Cajo DIRETORA GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD PRESIDENTA DE LA COMISIÓN

Más detalles

antecedentes generales

antecedentes generales Lanzamiento Campaña de Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Autoreforma Sindical antecedentes generales La ratificación de los Convenios de Libertad Sindical de la OIT (C87, C98, C151) por el Estado

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA Seminario Demanda de trabajo y feminización del empleo María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Buenos Aires, noviembre 27 Temas que se abordan Contexto de pobreza

Más detalles

REFORMA PREVISIONAL SU GRAN IMPACTO SOCIAL

REFORMA PREVISIONAL SU GRAN IMPACTO SOCIAL REFORMA PREVISIONAL q SU GRAN IMPACTO SOCIAL ES EL CAMBIO MÁS GRANDE DESDE 1980, SUS PRIMEROS BENEFICIOS SOCIALES COMENZARÁN EN JULIO 2008 CON LA ENTREGA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y APORTES PREVISIONALES

Más detalles

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37 Junio 2013 La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37. La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción En este informe, se realiza un breve diagnóstico

Más detalles

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género Seminario Internacional Sistema de Pensiones: Experiencias y Tendencias Internacionales Comisión Asesora Presidencial

Más detalles

Departamento de Empleo Juvenil Dirección Nacional de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Departamento de Empleo Juvenil Dirección Nacional de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Departamento de Empleo Juvenil Dirección Nacional de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Las Piedras - Canelones 15 de abril de 2015 1 Qué es la Ley de Empleo Juvenil? La LEJ es un instrumento

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Jornada de Trabajo para las OMIL. Fortalecimiento de Red de Empleo Efectiva e Inclusiva. 21, 22 y 23 de Octubre 2015. I. SITUACIÓN DEL

Más detalles

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ EL ACTUAL SISTEMA PENSIONAL 6,4 millones de trabajadores cotizan o ahorran activamente En la situación actual sólo 2.000.000 se van a pensionar, es decir que el

Más detalles

Panorama de la Educación Nota de País - México

Panorama de la Educación Nota de País - México Panorama de la Educación 2011 Nota de País - México Prohibida su difusión hasta el 13 de septiembre a las 11:00 hora de Paris Para cualquier pregunta puede dirigirse a: Pedro García de León en la División

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1 Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1 I. Introducción El informe anual Education at a Glance (EAG) es la principal

Más detalles

Proyecto de Ley: Extensión del Postnatal

Proyecto de Ley: Extensión del Postnatal www.pwc.cl Proyecto de Ley: Extensión del Postnatal 29 de septiembre 2011 Concepción Michel Laurie Cerda Servicios Laborales Contenidos 1. Síntesis de antecedentes del Proyecto de Ley. 2. Análisis y Comentario

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Iquique, mayo 2012 Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna Prevalencia % Pese a haber vencido la desnutrición

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Población: 27.483.208 habitantes 93%

Más detalles

Impulsando el Emprendimiento

Impulsando el Emprendimiento Impulsando el Emprendimiento Tomás Flores J. Subsecretario Ministerio de Economía Abril 2013 Nuestra Agenda La productividad surge cuando hay un clima propicio al emprendimiento, la innovación y la competencia.

Más detalles

Igualdad de Género y Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Igualdad de Género y Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Igualdad de Género y Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Noviembre 2016 1. Contexto Internacional 2. Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3. Alcances del marco normativo

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012 Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral 10 de Febrero de 2012 DIAGNÓSTICO Contexto global Profundas y rápidas r transformaciones derivadas de la globalización n y de los

Más detalles

Impuesto a la Renta de las Empresas para Educación A la Chi. Corporate Tax for Education. Do it the Chilean way?

Impuesto a la Renta de las Empresas para Educación A la Chi. Corporate Tax for Education. Do it the Chilean way? Impuesto a la Renta de las Empresas para Educación A la Chilena? Corporate Tax for Education. Do it the Chilean way? Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Concepción Agosto de 2013 1 2 3

Más detalles

MEDIDAS PROGRAMATICAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES PARA LAS MUJERES CHILENAS JORGE ARRATE MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI SEBASTIAN PIÑERA EDUARDO FREI

MEDIDAS PROGRAMATICAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES PARA LAS MUJERES CHILENAS JORGE ARRATE MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI SEBASTIAN PIÑERA EDUARDO FREI MEDIDAS PROGRAMATICAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES PARA LAS MUJERES CHILENAS TRABAJO Y CORRESPONSABILIDAD JORGE ARRATE MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI SEBASTIAN PIÑERA EDUARDO FREI Establecer una política de

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Transversalidad de Género

Transversalidad de Género R E C O M E N D A C I O N E S S E M I N A R I O Transversalidad de Género en el Instituto de la Mujer del Estado de Campeche e Instancias Municipales O c t u b r e, N o v i e m b r e y D i c i e m b r

Más detalles

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Igualdad de género y desarrollo desde la perspectiva del PNUD La búsqueda de igualdad

Más detalles

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES 31 DE MAYO DE 2016 ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTO DEL LEY DE PRESUPUESTO 2012 EN EDUCACIÓN El proyecto de Ley de Presupuesto 2012 presentado por el Gobierno del Presidente

Más detalles

La equidad, es un desafío para el Bicentenario Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético

La equidad, es un desafío para el Bicentenario Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético La equidad, es un desafío para el Bicentenario Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético Agosto, 2010 La equidad, es un desafío para el Bicentenario Propuestas del Partido Progresista

Más detalles

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 La Educación Superior en Chile sigue cambiando Cobertura

Más detalles

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 Comentarios Preliminares En América Latina las reformas

Más detalles

Módulo 2 DERECHO A LA SALUD. SISTEMAS DE GARANTÍAS EN SALUD Y CONJUNTO DE PRESTACIONES

Módulo 2 DERECHO A LA SALUD. SISTEMAS DE GARANTÍAS EN SALUD Y CONJUNTO DE PRESTACIONES Módulo 2 DERECHO A LA SALUD. SISTEMAS DE GARANTÍAS EN SALUD Y CONJUNTO DE PRESTACIONES Guía del Módulo Los derechos ciudadanos configuran el corazón y el sentido de las sociedades modernas, abiertas y

Más detalles

Cumple las siguientes funciones

Cumple las siguientes funciones Ingreso Ético Familiar El Ingreso Ético Familiar, es una nueva Política Social impulsada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Consiste en establecer una alianza entre las familias y el Estado,

Más detalles

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica Simposio Costa Rica a la Luz de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 08 y 09 de noviembre del 2006, San José. Flora V.

Más detalles

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Hoy se está en construcción una nueva matriz de Protección Social como conjunto articulado de políticas universales

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Charla Aipef, 11 de enero 2017 AGENDA ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE Pilar Solidario

Más detalles

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres El Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad

Más detalles

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral ISSN 0717-1528 ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral Los resultados de la encuesta, comparados con la de 2008, constituyen una demostración de los favorables resultados laborales de los

Más detalles

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Ing. Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Señoras

Más detalles

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro : 1 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Ley de Empleo Juvenil Nro. 19133: Instrumento para el fomento y desarrollo del empleo. 6 de Mayo de 2015 Departamento de Empleo Juvenil

Más detalles

Libre Elección para Tramo A de Fonasa: Un Anhelo Frustrado?

Libre Elección para Tramo A de Fonasa: Un Anhelo Frustrado? ISSN 0717-1528 Libre Elección para A de Fonasa: Un Anhelo Frustrado? Que las familias más vulnerables No sólo los proyectos de ley claves en materia del país tengan libre elección en educacional enviados

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Mayo 2015 GRUPO DE EQUIDAD LABORAL De la política a la práctica GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Transversaliza el concepto de Equidad *Ruta de Empleo y Auto-Empleo a Víctimas del conflicto armado. *Prevención

Más detalles

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Resultados principales Gabriela Ramos Directora del Gabinete del Secretario General, OCDE Ciudad de México, 20 de diciembre 2012 La iniciativa de género

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

APVC 2.0 Mejorando el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo Oportunidad, Mercado y Propuestas

APVC 2.0 Mejorando el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo Oportunidad, Mercado y Propuestas APVC 2.0 Mejorando el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo Oportunidad, Mercado y Propuestas Horacio Morandé C. Gerente Comercial Retiro e Inversiones PFG Chile Enero 2016 LA IMPORTANCIA DEL AHORRO

Más detalles

Trabajo del hogar y seguridad social

Trabajo del hogar y seguridad social Trabajo del hogar y seguridad social Dirigido al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social El trabajo en el hogar en México no tiene acceso a la seguridad social os trabajadores del hogar

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 ABRIL 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G. Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G. www.cajasdechile.cl Santiago, 30 de julio de 2014 Introducción

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

Educación de calidad para todas y todos

Educación de calidad para todas y todos Reforma Educacional Educación de calidad para todas y todos Adriana Delpiano P. / Ministerio de Educación. Chile El avance de los países depende de las capacidades, el talento y la imaginación de sus ciudadanos

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación. De acuerdo al artículo 70, de la Ley Nº 20.500, cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones

Más detalles

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO. PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 PARTIDA: TESORO PÚBLICO Miles de $

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO. PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 PARTIDA: TESORO PÚBLICO Miles de $ MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO I. RESUMEN PARTIDA Para hacer una comparación de los ingresos y gastos del Tesoro Público se utilizan los supuestos oficiales (inflación de

Más detalles

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA De acuerdo a los últimos estudios de CEPAL 18, durante los años 90 la tasa de participación laboral de las mujeres creció en la región a un ritmo superior al de la masculina.

Más detalles

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº2 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Son los más desprotegidos? Para el público general, las familias de clase media, caracterizadas

Más detalles

Proyecto de ley que moderniza relaciones laborales

Proyecto de ley que moderniza relaciones laborales Proyecto de ley que moderniza relaciones laborales Francisco J. Díaz Encuentro IRADE Concepción, 13 de noviembre de 2015 Proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales Enfrentar la desigualdad

Más detalles

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF) Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF) 2008-2012 México se encuentra en un proceso dinámico y de cambio permanente Entorno político Democracia joven en proceso de consolidación (polarización política)

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales. PROYECTO DE LEY La legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de LEY Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales. Artículo 2º:

Más detalles

Equidad de Género en la Política Social

Equidad de Género en la Política Social Equidad de Género en la Política Social Contenido I. Diagnóstico y Retos II. Programas y Acciones III. Indicadores IV. Compromisos I Diagnóstico y Retos En México, muchas mujeres viven en una situación

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

EMPLEO Y LA INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

EMPLEO Y LA INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA EMPLEO Y LA INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Marzo 2014 Empleo y la Industria Metalúrgica Metalmecánica Introducción L a industria metalúrgica metalmecánica es un proveedor muy importante de empleos

Más detalles

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Palabras del Presidente Luis Alberto Moreno Saludos Estimada Lic. Margarita Zavala, Primera

Más detalles

SI TODOS PAGAMOS LOS IMPUESTOS POR QUÉ NO SE OCUPA EL ESTADO DE LOS NIÑOS?

SI TODOS PAGAMOS LOS IMPUESTOS POR QUÉ NO SE OCUPA EL ESTADO DE LOS NIÑOS? QUÉ TIENE QUE VER MI EMPRESA CON LOS DERECHOS POR LA INFANCIA? ADEMÁS DE TODO MI TRABAJO TAMBIÉN ME TENGO QUE OCUPAR DE ESE TEMA? SI TODOS PAGAMOS LOS IMPUESTOS POR QUÉ NO SE OCUPA EL ESTADO DE LOS NIÑOS?

Más detalles

ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068)

ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068) ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068) Texto que se propone: El Congreso de los Diputados insta al Gobierno

Más detalles

MUNICIPALIDADES Y EDUCACIÓN: Algunas aproximaciones al aporte del Sistema Municipal Chileno a la Educación Pública

MUNICIPALIDADES Y EDUCACIÓN: Algunas aproximaciones al aporte del Sistema Municipal Chileno a la Educación Pública MUNICIPALIDADES Y EDUCACIÓN: Algunas aproximaciones al aporte del Sistema Municipal Chileno a la Educación Pública Mayo 2015 Objetivo El presente estudio realizó un análisis de las bases de datos disponibles

Más detalles

Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas

Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas Panel Respuestas de política pública enfocadas a la Infancia Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y

Más detalles

PROGRAMA + CAPAZ PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Nuestra meta son jóvenes en situación de discapacidad capacitados.

PROGRAMA + CAPAZ PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Nuestra meta son jóvenes en situación de discapacidad capacitados. PROGRAMA + CAPAZ PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Línea Discapacidad del Programa de Formación Laboral +Capaz, es el resultado de la medida 20 del Programa de Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Salud Sexual, Salud Reproductiva y las ISAPRES: mirada desde la Matronería

Salud Sexual, Salud Reproductiva y las ISAPRES: mirada desde la Matronería Salud Sexual, Salud Reproductiva y las ISAPRES: mirada desde la Matronería Colegio de Matronas y Matrones de Chile AG., Consejo Regional Temuco Presentador: Matrón Mg. Gonzalo Infante Grandón Temuco, 22

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES Seguridad Social. Campo del bienestar social relacionado con la protección social o

Más detalles