INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO MEDICINA INDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO MEDICINA INDICE"

Transcripción

1 INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO ENERO 214 1

2 DIRECTORIO rector general secretario general Dr. Salvador Vega y León M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez coordinador general Mtro. Fernando R. Bazúa Silva de información institucional rector de la unidad azcapotzalco Dr. Romualdo López Zárate secretario de unidad Mtro. Abelardo González Aragón Rector de la Unidad Cuajimalpa Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro secretario de unidad Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra Rector de la Unidad Iztapalapa Dr. Javier Velázquez Moctezuma secretario de unidad Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca Rector de la Unidad Lerma Dr. José Francisco Flores Pedroche secretario de unidad Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán Rectora de la Unidad xochimilco Dra. Patricia Emilia Alfaro Moctezuma secretario de Unidad Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE Dr. Fernando de León González CIENCIAS Biológicas y de la Salud secretaria académica de LA DIVISIÓN DE M. en C. Georgina Urbán Carrillo CIENCIAS Biológicas y de la Salud Coordinadora de la Licenciatura Med. Cir. Ofelia Gómez Landeros en 2

3 ÍNDICE D I R E C TO R I O P re s e n ta ci ó n a n tecede n te s m etodo l o g í a s i n te s i s de re s u lta do s Ta b l a s y g r á f ico s : I) Datos PERSONALES V) DESEMPEÑO PROFESIONAL II) DATOS SOCIOECONÓMICOS VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL III) Trayectoria ACADÉMICA VII) VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IV) TRAYECTORÍA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL 3

4 PRESENTACIÓN Uno de los objetivos de nuestra Institución es formar profesionales y ciudadanos de buena calidad, con liderazgo, compromiso, principios éticos y capacidad de cambio en el contexto social y profesional. A lo largo de 4 años han egresado de nuestra casa de estudios más de 13, profesionales de los niveles de licenciatura y posgrado que han puesto muy en alto la esencia de la formación adquirida en su alma mater. Se reconoce que las Instituciones de Educación Superior forman parte esencial de la cadena de valor que se promueve en la sociedad para la movilidad social y el bienestar de las naciones. La Universidad Autónoma Metropolitana está atenta para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad en cuanto a la formación de profesionales; muestra de ello son las actividades que desarrolla en apego a la norma como son las adecuaciones, modificaciones de su oferta educativa y la creación de nuevos programas, los proyectos que desarrollan las divisiones académicas para la mejora continua de estrategias para el aprendizaje de los alumnos, los programas de formación de profesores y las actividades culturales y deportivas, la atención a la infraestructura que sus actividades requieren, todo con el fin de lograr una formación universitaria integral de sus egresados. Nuestra Universidad asume desde la perspectiva analítica, crítica y propositiva, la relación entre la formación universitaria y el mercado profesional, debido, entre otras razones, a la escasez de puestos de trabajo y por ende, al aumento de competitividad por acceder a un empleo. Esta realidad nos obliga a trabajar arduamente por la calidad del proceso educativo. Por ello es fundamental observar y tener en cuenta los múltiples factores que influyen en las trayectorias laborales de nuestros egresados, así como los panoramas que afrontan cuando se incorporan al mercado laboral; los procesos de adaptación a la vida profesional o las necesidades del mundo del trabajo. 4

5 PRESENTACIÓN No cabe duda que los estudios de seguimiento de egresados son un elemento importante en este análisis, en virtud de que constituyen una fuente de información relevante para los procesos de diseño y actualización de planes y programas de estudio y un medio estratégico para sustentar mejor la formulación de políticas institucionales. El estudio que tengo el gusto de presentar es una clara muestra de los esfuerzos que se han realizado en nuestra casa de estudios y de la relevancia que para la UAM tiene esta tarea formativa. Es importante recordar que en el Plan de Desarrollo Institucional , en la perspectiva de apoyar la función sustantiva de la docencia, establece como una de las líneas prioritarias de acción Fortalecer y consolidar el sistema de seguimiento de egresados y empleadores. Este informe recoge los principales resultados de una encuesta dirigida a dos generaciones de egresados, en la que se les preguntó sobre su visión de la universidad y el mundo laboral a tres y a cinco años después de haber finalizado sus estudios universitarios del nivel licenciatura. Espero que este informe constituya una herramienta útil en los espacios de reflexión de toda la comunidad universitaria y enriquezca la definición de estrategias en la toma de decisiones pertinentes que deben considerar las particularidades de cada unidad, división y programa. Hago extensivo mi agradecimiento a los egresados, quienes a través de sus opiniones han contribuido de forma significativa al desarrollo de este proyecto. Sin duda, no debemos cejar en nuestro esfuerzo para fortalecer día a día el vínculo entre ellos y su Casa abierta al tiempo; esto permitirá formar un frente común para afrontar los desafíos actuales y contribuir al desarrollo social. Dr. Salvador Vega y León Rector General 5

6 ANTECEDENTES Este estudio se deriva del proyecto institucional denominado Sistema de información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (SIEEE). Este proyecto se inició en 24 con la colaboración de las siguientes áreas: Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General. Departamento de Apoyo Informático a la Academia de la Dirección de Tecnologías de la Información de la Rectoría General. Coordinación General de Planeación de la Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Planeación e Información de la Unidad Iztapalapa. Coordinación de Planeación, Vinculación y Desarrollo Académico de la Unidad Xochimilco. Coordinadores de docencia y de licenciatura de las Unidades Universitarias. El SIEEE sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la institución para la creación, desarrollo e implementación de políticas educativas; la adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio; y el fortalecimiento de la calidad en la formación académica. El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema integral de información, oportuno y consistente, para asegurar y mejorar la calidad de los procesos formativos de los programas de licenciatura y de posgrado que ofrece la UAM. Los estudios de seguimiento de egresados de nivel licenciatura diseñados específicamente a partir de cohortes generacionales, se describen a continuación. Estudio Periodo de realización Estudio de Egresados de Licenciatura Generaciones 1997 y 22 Estudio sobre Opinión de Empleadores de Egresados 1997 y 22 Estudio de Egresados de Licenciatura Generaciones 1998 y 23 Estudio sobre opinión de Empleadores de Egresados 1998 y Los informes de resultados de todos los estudios generados hasta la fecha pueden ser consultados en la dirección electrónica: 6

7 METODOLOGÍA Los criterios metodológicos se retoman del libro Esquema Básico para el Estudio de Egresados en Educación Superior, editado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 1998, el cual proporciona los fundamentos teórico-conceptuales, las orientaciones para el diseño experimental, las principales dimensiones de observación, el instrumento para la recolección de la información, las herramientas estadísticas para el análisis de la información y en general los aspectos a considerar para el desarrollo de este tipo de trabajos, lo que permite su comparación a nivel regional, nacional e internacional. Cuestionario aplicado Para recopilar la información se utilizó el cuestionario propuesto por la ANUIES, el cual ya ha sido aplicado a los egresados de las generaciones 1997, 1998, 22 y 23. El cuestionario consta de 7 preguntas que forman parte de los 15 apartados temáticos y la información se organizó de acuerdo con las siguientes dimensiones de observación: a) Datos personales b) Datos socioeconómicos c) Trayectoria académica d) Trayectoria y ubicación en el mercado laboral e) Desempeño profesional f) Satisfacción con la formación profesional g) Valoración de la institución Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información del Archivo General de Alumnos (AGA). Haga clic en el siguiente link para ver el cuestionario 7

8 METODOLOGÍA En la determinación del universo de estudio se incluyeron los tres estados académicos de egresados reconocidos en el Archivo General de Alumnos: Estado académico Descripción 5 Egresados que obtuvieron su título profesional. 6 Incluye a los egresados que concluyeron sus créditos del plan de estudios y además solicitaron su certificado de estudios de licenciatura pero todavía no se titulan. 12 Contempla a los egresados que terminaron el 1 de los créditos del plan de estudios, no han solicitado su certificado de estudios de licenciatura ni se han titulado. Para efectos del presente estudio se obtuvo la información del AGA correspondiente al trimestre 4-I, generado el 15 de febrero de 211. De tal modo que la población total de las dos generaciones asciende a 9,357; de los cuales 4,774 corresponden a la Unidad Xochimilco; la División de Ciencias Biológicas y de la Salud representa 2,131 del total de Unidad, de ellos 286 son de la licenciatura en Medicina. Población por año de egreso División 25 Número de egresados 28 Total Porcentaje del total de Unidad CBS Medicina

9 METODOLOGÍA Especificaciones del muestreo Como en los estudios realizados con otras generaciones, para el diseño de la muestra se decidió llevar a cabo un muestreo aleatorio simple (MAS) sin reemplazo, estructurando las subpoblaciones -unidades de muestreo- a partir de las divisiones académicas y no de las licenciaturas como comúnmente se aplica. Además de esta diferencia, para este ejercicio se siguió una metodología basada en un proceso de aleatorización para la generación de un MAS para cada una de las subpoblaciones. El MAS consiste en la selección aleatoria de los elementos de una población, en dónde cada unidad muestreada se le asigna una probabilidad conocida a priori πi y está es igual para cada una de ellas, es decir, π1=π2= =πi La muestra cuenta con un nivel de confianza de 9 en los estimadores (Z conf), un sesgo de.1 y un error del.5 (β). El tamaño de muestra se definió a partir de las siguientes variables de interés: Sexo Trabaja actualmente Coincidencia de los estudios realizados con su trabajo actual Volvería a estudiar en la UAM Cada una de éstas variables se formuló en términos de proporciones y tal como lo indica la metodología estadística de la ANUIES, la muestra se obtuvo a partir de la siguiente ecuación: n = tamaño de la muestra N = población p = estimación de la proporción B = nivel de precisión Z conf = Valor estadístico que garantiza un nivel de confianza 9

10 METODOLOGÍA En particular p y (1-p) es la proporción calculada del ejercicio 23 para la variable de interés, B es el valor de precisión de.5 a una confianza del 9, valor de Z para dicho intervalo en una tabla normal estandarizada es de 1.695, N es el número de sujetos en la subpoblación y n es el valor de la muestra. Una vez calculados los tamaños de muestra, se eligieron los valores más altos que se obtuvieron en las variables de interés para la división de Ciencias Biológicas y de la Salud. Muestra por generación División N n Xochimilco CBS El seleccionar los valores más altos para cada una de las divisiones académicas de la universidad permitió la construcción de un listado de 1,158 casos para la Unidad Xochimilco, de los cuales 424 corresponden a la división de Ciencias Biológicas y de la Salud; cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias para cada subpoblación. 1

11 METODOLOGÍA Proceso de aleatorización A fin de garantizar que los estimadores tengan las características deseadas, la elección aleatoria de los elementos se llevó a cabo de la siguiente manera: a) Una vez identificadas las subpoblaciones, se integró la lista de egresados identificados por su matrícula; lo cual constituyó el marco muestral. b) Se obtuvo k números aleatorios entre 1 y N mediante el paquete estadístico R, específicamente utilizando la función SAMPLE. c) Para cada subpoblación se tuvo una lista de egresados de 1 a n; a cada uno de ellos se les contactó por lo menos en cinco ocasiones hasta conseguir la entrevista. En caso de no concretarse la entrevista en estos cinco intentos, esa matrícula se asignaba en el sistema como caída (categoría que identifica los casos que por algún motivo no es factible realizarles la entrevista) y se sustituía con el elemento posterior a la lista entre (n-n), y así sucesivamente. d) Para las subpoblaciones en las que la cuota no se cumplió, es decir, fue menor a n, se realizó una prueba de sesgo por la no respuesta para el caso de las variables que requerían el cálculo de algún intervalo de confianza. Procedimiento para el levantamiento de los datos Una vez determinada la muestra, el proceso constó de dos etapas, la primera fue la validación de la base de datos derivada del Archivo General de Alumnos y la segunda correspondió a la localización y levantamiento de la información de los egresados a encuestar. El método de aplicación del cuestionario fue el de entrevista telefónica y correo electrónico; garantizando con ello la seguridad y confidencialidad de la información proporcionada. Previamente se realizó una prueba piloto del cuestionario. 11

12 METODOLOGÍA El levantamiento de la información inició el 11 de agosto de 211 y fue concluido el 5 de noviembre de 212, aplicándose el cuestionario a un total de 62 egresados de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. La organización, captura y respaldo de la información se realizó a través del programa Lotus Notes, el cual cuenta con diversas herramientas para el procesamiento y análisis de los datos. Para la depuración de la base de datos se utilizó la técnica de comparación visual, la cual consistió en cotejar los datos capturados con los registrados en los cuestionarios originales. También se realizó una verificación aleatoria, que consistió en implementar procedimientos de elección selectiva de las variables de interés. Posteriormente, se hizo un barrido íntegro a la base de datos. En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se cumplió satisfactoriamente con las cuotas del Muestreo Aleatorio Simple. Encuestas aplicadas con relación a la muestra División Generación CBS Muestra aleatoria Encuestas aplicadas Porcentaje de efectividad Encuestas aplicadas con relación a la licenciatura en Medicina Generación Número de egresados Encuestas aplicadas Representatividad

13 METODOLOGÍA Para tener una visión lo más completa posible de los resultados del estudio, además de éste informe descriptivo en el que los datos generales de las tres unidades universitarias son resumidos a través de diversas tablas, figuras y gráficos; se diseñó un informe estadístico y multivariado en el que se muestran estimaciones e inferencias de características numéricas, descripciones de asociación (correlación) o asociaciones entre variables (análisis de correspondencias) y un informe cualitativo, en donde se analizan, desde la perspectiva de casos múltiples, las trayectorias de los egresados a través de la aplicación de una entrevista a profundidad enfocada a aquellos aspectos subjetivos que enmarcan su paso por la universidad, destacando las competencias adquiridas y su desarrollo en el mercado de trabajo. Dado que el proyecto consiste en la puesta en marcha y operación de un sistema de información en permanente dinamismo, existe la posibilidad de acceder a los resultados a nivel de toda la universidad, por unidad universitaria y de cada una de sus divisiones académicas, incluso por licenciatura. * Tanto el informe estadístico y multivariado como el cualitativo están disponibles en la dirección electrónica 13

14 I) DATOS PERSONALES 1.1. sexo 1.2. nacionalidad 1.3. lugar de residencia 1.4. edad al ingreso de la licenciatura 1.5. edad al egreso de la licenciatura 1.6. edad actual 1.7. estado civil 14

15 I) DATOS PERSONALES 1.1. sexo El 64.3 de los egresados de la licenciatura en Medicina en 25 es mujer y el restante 35.7 hombre. Por su parte, 51.7 de la generación 28 es hombre y 48.3 mujer. 15

16 I) DATOS PERSONALES 1.2. nacionalidad Todos los egresados de la licenciatura en Medicina considerados para el presente estudio, son de nacionalidad mexicana. 16

17 I) DATOS PERSONALES 1.3. lugar de RESIDENCIA El Distrito Federal es el lugar donde radica el mayor porcentaje de egresados (67.9 de 25 y 69 de la generación 28), seguido del Estado de México (25 y 2.7 respecto a cada grupo generacional). 17

18 I) DATOS PERSONALES 1.4. edad al ingreso de la licenciatura De los egresados encuestados 64.3 de 25 y 62.2 de 28, inició sus estudios superiores a una edad que oscila entre 17 y 19 años. La media aritmética es 21 y 2 años respectivamente. 18

19 I) DATOS PERSONALES 1.5. edad al egreso de la licenciatura De los egresados en Medicina, 42.9 de 25 y 44.9 correspondiente a 28, concluyó sus estudios profesionales entre los 22 y 24 años de edad. Con una media aritmética de 26 años para ambos grupos poblacionales. 19

20 I) DATOS PERSONALES 1.6. edad actual La edad actual de los egresados de la licenciatura en Medicina al momento de la encuesta, muestra que el mayor porcentaje de 25 (42.9) se ubica entre los 3 y 32 años. Para 28 la edad con el porcentaje más alto (44.9) se localiza entre los 27 y 29 años. 2

21 I) DATOS PERSONALES 1.7. estado civil El mayor número de egresados es soltero, así lo manifestó 54.2 de 25 y 72.5 de la generación

22 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.1. número de integrantes de la familia 2.2. miembros que aportan al ingreso familiar 2.3. ingresos mensuales familiares 2.4. personas con las que habita 2.5. tenencia de la vivienda que habita 2.6. bienes y servicios con los que cuenta 2.7. escolaridad del padre 2.8. escolaridad de LA madre 2.9. ocupación del padre 2.1. ocupación de la madre 22

23 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.1. número de integrantes M E D I C I N A de la familia El 29.2 de la generación 25 manifestó que proviene de familias integradas por dos miembros. Por su parte 32.1 de egresados en 28, comentó que son cinco los integrantes que conforman su familia. 23

24 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.2. miembros que aportan al ingreso familiar El mayor porcentaje de egresados cuentan en su familia con dos integrantes que aportan los recursos económicos, así lo manifestó 54.2 de 25 y 48.3 de la generación

25 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.3. INGRESOS MENSUALES FAMILIARES El ingreso con el que cuentan las familias de los egresados de la licenciatura en Medicina, ubica 38 de la generación 25 en un rango de $9, a $12,999, así como 25 de la generación 28 entre $13, y $16,999. Presentándose una media aritmética de $2,619 y $23,41 respectivamente. 25

26 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.4. PERSONAS CON LAS QUE HABITA El 37.5 de la generación 25 y 62.2 de los egresados en 28 de la carrera en Medicina, vive actualmente con sus padres. 26

27 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.5. TENENCIA DE LA VIVIENDA M E D I C I N A QUE HABITA En el caso de la propiedad de la vivienda en que habitan los egresados de la carrera en Medicina, 45.9 de 25 y 44.9 de la generación 28 reside en casa de sus padres. 27

28 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.6. BIENES Y SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA Destaca que todos los egresados de ambas generaciones cuentan con computadora, de los cuales 95.8 de 25 y 89.3 de la generación 28 tienen acceso a Internet, además de que 75 y 82.1 respectivamente, tienen un automóvil. 28

29 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.7. ESCOLARIDAD DEL PADRE M E D I C I N A Alto: Licenciatura completa, posgrado incompleto y completo Medio: Estudios técnicos, bachillerato incompleto y completo, normal superior básica incompleta e incompleta y licenciatura incompleta Bajo: Sin escolaridad, primaria incompleta y completa, secundaria incompleta y secundaria completa El 36 de los egresados en 25 manifestaron que su padre tiene estudios de nivel profesional, mismo caso para el 5 de la generación

30 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.8. ESCOLARIDAD DE LA MADREM E D I C I N A Alto: Licenciatura completa, posgrado incompleto y completo Medio: Estudios técnicos, bachillerato incompleto y completo, normal superior básica incompleta e incompleta y licenciatura incompleta Bajo: Sin escolaridad, primaria incompleta y completa, secundaria incompleta y secundaria completa Una de las variables centrales para el análisis de las trayectorias escolares es el nivel académico de las madres de familia, en este sentido resalta que 2 de los egresados de la generación 25 respondió que su madre cuenta con nivel alto, misma situación correspondiente 37.9 de 28. 3

31 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 2.9. OCUPACIÓN DEL PADRE De los egresados de la licenciatura en Medicina 52.2 de 25 y 48.4 correspondiente a 28, manifestó que su padre tiene como ocupación laboral puestos de nivel intermedio. Nivel Mando (puesto alto) Intermedio (puesto medio) Bajo (puesto bajo) Profesional Independiente Descripción Director General Dueño o socio de una empresa / despacho / rancho Gerente/Director de área Subgerente/Subdirector de área Jefe de departamento Jefe de oficina/sección/área Empleado profesional Ejecutivo de cuenta/ venta Analista técnico Empleado no profesional Por cuenta propia no profesional Vendedor/ comerciante Asistente/ Ayudante/ Auxiliar Trabajador manual no calificado Empleado doméstico Ejidatario Jornalero Agrícola Por cuenta propia 31

32 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS Nivel Mando (puesto alto) Intermedio (puesto medio) Bajo (puesto bajo) Profesional Independiente 2.1. OCUPACIÓN DE LA MADRE M E D I C I N A Descripción Director General Dueño o socio de una empresa / despacho / rancho Gerente/Director de área Subgerente/Subdirector de área Jefe de departamento Jefe de oficina/sección/área Empleado profesional Ejecutivo de cuenta/ venta Analista técnico Empleado no profesional Por cuenta propia no profesional Vendedor/ comerciante Asistente/ Ayudante/ Auxiliar Trabajador manual no calificado Empleado doméstico Ejidatario Jornalero Agrícola Por cuenta propia Hogar De la generación 25, 48 de los egresados comentó que su madre se dedica al hogar, en el caso de los egresados en 28, el mayor porcentaje (41.5) señaló que su madre tiene un puesto de nivel intermedio en su trabajo. 32

33 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA trayectoria y ubicación trayectoria y ubicación 3.1. PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO 3.2. DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA año de ingreso tiempo de dedicación como alumno escuela de procedencia turno promedio del bachillerato promedio obtenido puntaje en el examen de selección tiempo para concluir los estudios elección de la institución número de trimestres realmente cursados razón más importante para elegir la uam estado académico tipo de institución que había elegido realizó su servicio social? elección de la carrera tipo de servicio social razón más importante para elegir la licenciatura estudios posteriores a la licenciatura tipo de estudios cursados concluyó los estudios? 33

34 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA AÑO de ingreso En cuanto al año de ingreso, 75 de los egresados de la licenciatura en Medicina generación 25, inició su carrera en la UAM en el año 2; en el caso de la generación 28, 65.6 comenzó sus estudios en el año

35 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA escuela de procedencia INSTITUCIÓN U.N.A.M. ESC NACIONAL PREPARATORIA U.N.A.M. C.C.H COLEGIO E BACHILLERES D.G.T.I. C.E.T D.G.T.I. C.B.T.I D.G.T.I. C.B.T.A... D.G.T.I. C.E.T.M.A.R... UNIVERSIDAD ESTATAL. 3.6 U.A.E.M... CONALEP.. PÚBLICA INCORPORADA A LA U.N.A.M INCORPORADA AL I.P.N... INCORPORADA A LA S.E.P INCORPORADA A UNIV. ESTATAL INCORPORADA A LA U.A.E.M... PRIVADA OTRA El 39.3 de los egresados en 25 y 5 de la generación 28 de la carrera en Medicina, provienen de escuelas de carácter privado. 35

36 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA promedio del bachillerato El mayor porcentaje (42.9) de los egresados en 25 de la licenciatura en Medicina, obtuvo en sus estudios de nivel medio superior un promedio de calificación entre 8.1 y 9. En el caso de la generación 28, 48.3 se ubica entre 7 y 8. Presentándose una media aritmética de 8.33 y 8.25 respectivamente. 36

37 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA puntaje en el examen de selección Relacionado con el puntaje que obtuvieron los egresados en su examen de selección, se presenta una media aritmética de 73 puntos para la generación 25 y 711 puntos correspondiente a

38 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA elección de la institución De los egresados considerados para el presente estudio, 32 de la generación 25 y 58.6 de 28, manifestó haber elegido a la UAM Unidad Xochimilco como primera opción para cursar sus estudios de Medicina. 38

39 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA razón más importante Modelo académico La carrera La ubicación El costo de la inscripción y cuotas 3.4 Las fechas de ingreso 4 Porque fui seleccionado Otro El prestigio de la institución Al cuestionar a los egresados sobre la principal razón por la que eligieron a la UAM para cursar sus estudios profesionales, 32 de la generación 25 mencionó la carrera en Medicina como factor principal; en el caso de la generación 28, se presenta el mismo porcentaje (24.1) en los casos del modelo académico y la ubicación. 39

40 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA tipo de institución que había elegido De los egresados que manifestaron haber elegido otra institución como primera opción, 88.2 de 25 y 83.4 correspondiente a la generación 28, señaló que se trataba de una Universidad Pública. 4

41 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA elección de la carreram E D I C I N A Todos los egresados manifestaron haber cursado su primera opción de carrera al elegir la licenciatura en Medicina. 41

42 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA razón más importante M E D I C I N A para elegir la licenciatura Su alta demanda en el mercado laboral A los egresados de la carrera le pagan bien Facilidad de ingreso El contenido del plan de estudio Posibilidad de desarrollo personal y/o profesional 4 Vocación y habilidades personales Consejo de profesores Consejo de familiares y amigos Tradición familiar 3.6 Otro El prestigio de la carrera Al cuestionar a los egresados sobre la razón principal por la que eligieron su carrera, 84 de la generación 25 y 75 correspondiente a 28, manifestó que fue por vocación y habilidades personales. 42

43 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA tiempo de dedicación como alumno El total de los egresados de la licenciatura en Medicina se dedicó en tiempo completo a su carrera. 43

44 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA turno Todos los egresados de la licenciatura en Medicina de la división de CBS en la Unidad Xochimilco, cursaron sus estudios profesionales en el turno matutino. 44

45 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA promedio obtenido El 57.2 de la generación 25 obtuvo un promedio de calificación entre 8.1 y 9 de calificación. En el caso de los egresados en 28, el mayor porcentaje (44.9) obtuvo calificaciones entre 9.1 y 1. presentándose una media aritmética de 8.8 y 8.7 respectivamente. 45

46 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA tiempo para concluir M E D I C I N A los estudios Se analizó el tiempo que el alumno emplea para egresar y titularse, para ello, se empleó la variable ntri del Archivo General de Alumnos, la cual determina el número natural de trimestres en la UAM, es decir, es un campo calculado que indica los trimestres transcurridos desde que ingresó el alumno a la institución hasta que tuvo su último trimestre de actividad académica o de reinscripción. Resalta que 7.1 de la generación 28 y 3.4 de 28, concluyó sus estudios antes del tiempo curricular establecido en el plan de estudios de la licenciatura en Medicina. 46

47 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA número de trimestres M E D I C I N A realmente cursados Para conocer los niveles de desempeño de los alumnos, se estimó un indicador que mide el número de trimestres realmente cursados para concluir sus estudios. Estos cálculos se realizaron con base en la variable ntrc del Archivo General de Alumnos, la cual corresponde a un campo calculado que indica los trimestres realmente cursados por el alumno con inscripción a las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje. Teniendo como resultado que 25 de 25 y 17.2 correspondiente a 28, concluyó sus estudios de licenciatura en 15 trimestres. 47

48 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA estado académico En cuanto a su situación académica actual, 85.7 de la generación 25 y 58.6 de los egresados en 28 son titulados. 48

49 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA realizó su servicio social? Respecto al Servicio Social, casi todos los egresados de las dos generaciones manifestaron haber cumplido con este requisito; únicamente 4 de 25 no lo ha cubierto. 49

50 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA tipo de servicio social M E D I C I N A De los egresados que realizaron el Servicio Social, 58.3 de 25 lo hizo en una institución pública, por su parte 51.8 de la generación 28 lo efectuó de forma comunitaria. 5

51 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA estudios posteriores En referencia a la continuación de la formación una vez que concluyeron su licenciatura, 29.2 de egresados de la generación 25 y 67.9 de 28, optó por seguir preparándose académicamente. 51

52 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA tipo de estudios cursados Régimen Público Privado 1 25 Estudios cursados Segunda licenciatura 5 Diplomado Especialidad Maestría Estudios cursados Régimen Público Privado 1 Diplomado 11.1 Especialidad Maestría De aquellos egresados de la licenciatura en Medicina que optaron por continuar estudios superiores, 45 de la generación 25 y 66.7 de 28 prefiere programas de especialidad. 52

53 III) TRAYECTORIA ACADÉMICA concluyó los estudios? De los egresados que cursaron estudios posteriores a la licenciatura, 71 de la generación 25 y 25 de 28 logró concluirlos. 53

54 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL 4.1. características del empleo durante la licenciatura Trabajó durante sus estudios de licenciatura? momento en el que trabajó durante su licenciatura nivel de coincidencia del trabajo con los estudios 4.2. búsqueda de trabajo al egreso de la licenciatura buscó empleo al concluir sus estudios tiempo que le llevó conseguir empleo atribución de la demora o dificultad para conseguir empleo medio principal por el que encontró trabajo factores que influyeron en la obtención del empleo 4.3. características del empleo al egreso de la licenciatura tenía empleo al concluir sus estudios tipo de afiliación que desempeñaba dentro de la organización nivel jerárquico del puesto inicial tipo de contratación régimen jurídico del trabajo inicial ingreso mensual neto nivel de coincidencia de trabajo con los estudios número de trabajos principales desde el egreso razón por la que no tuvo trabajo 54

55 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL 4.4. características empleo actual Trabaja actualmente? tipo de afiliación que desemepeña dentro de la organización nivel jerárquico del puesto que desempeña tamaño de la empresa régimen jurídico de la empresa sector económico tipo de contratación ingreso mensual neto número de horas que labora a la semana antigüedad nivel de coincidencia de trabajo con los estudios principal actividad que desempeña medio principal por el que encontró empleo cuenta con otro empleo modalidad de contratación horas de dedicación a la semana comparación del puesto del primer empleo con el empleo actual comparación del nivel de ingreso del trabajo inicial con el actual actualmente está buscando empleo acciones para conseguir otro empleo razón principal por la que no se encuentra trabajando 55

56 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL trabajó durante sus M E D I C I N A estudios de licenciatura? Mientras cursaban sus estudios en Medicina, 24 de los egresados en 25 y 38 de la generación 28 realizó actividades remuneradas. 56

57 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL momento en el que trabajó durante su licenciatura De los egresados que trabajaban y estudiaban, 66.7 de la generación 25 y 45.5 de 28 lo hizo durante toda la carrera. 57

58 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL nivel de coincidencia del trabajo con los estudios En lo que atañe a la relación entre estudios superiores y el trabajo desempeñado cuando cursaban la licenciatura, 17 de egresados de la generación 25 y 4 de 28, aseguró que sus actividades académicas y laborales coincidían. 58

59 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL buscó empleo al concluir sus estudios Respecto a la inserción laboral, 8 de egresados en 25 y 79.3 de la generación 28, buscó empleo activamente una vez que concluyó su carrera. 59

60 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tiempo que le llevó conseguir empleo Concerniente al tiempo que le llevó a los egresados de la licenciatura en Medicina conseguir empleo después de concluir sus estudios profesionales, destaca la opción de menos de seis meses con 85 de la generación 25 y 91.3 de egresados en 28. 6

61 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL atribución de la demora MoE D I C I N A dificultad para conseguir empleo La carrera es poco conocida Su situación personal se lo dificultó Tenía ofertas de trabajo poco atractivas No hay suficientes empleos Perfil solicitado Escasa experiencia laboral De los egresados en Medicina que tuvieron dificultades para colocarse laboralmente, solamente mencionaron la escasa experiencia laboral. 61

62 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL medio principal por el que encontró trabajo Bolsa de trabajo de la UAM Bolsa de trabajo externa 8.7 Anuncio de periódico Anuncio de una empresa o institución Recomendación de amigos de la licenciatura Recomendación de un profesor 8.7 Recomendación de un amigo o familiar Relaciones hechas en empleos anteriores Creación de un negocio, despacho, empresa propio Integración a un negocio familiar Servicio social 1 Prácticas o estancias profesionales 5 Agencia de colocación Internet Difusión de currículum Otro El 3 de los egresados en 25 de la carrera en Medicina, obtuvo empleo a través de la recomendación de un amigo o familiar, por su parte, 26.2 de la generación 28 encontró por medio de la recomendación de amigos de la licenciatura. 62

63 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL factores que influyeron M Een DICINA la obtención del empleo 25 Factores El prestigio de la UAM Facilitó Influyó poco Dificultó La buena aceptación de la carrera en el mercado laboral La coincidencia de la carrera con las necesidades de la empresa / institución La experiencia laboral previa La edad 5 5 El género Estado civil Habilidades tales como idiomas, computación, conocimientos especializados Tener título de licenciatura Aprobar los exámenes de selección Pasar una entrevista formal Promedio total: Disponibilidad para viajar, horarios y/o cambios de residencia Tener el título de licenciatura (83.3) y la buena aceptación de la carrera en el mercado laboral (82.4), son las principales razones por las cuales encontraron empleo los egresados de la licenciatura en Medicina de la generación

64 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL factores que influyeron enm la EDICINA obtención del empleo 28 Factores Facilitó Influyó poco Dificultó El prestigio de la UAM La buena aceptación de la carrera en el mercado laboral La coincidencia de la carrera con las necesidades de la empresa / institución La experiencia laboral previa La edad El género Estado civil Disponibilidad para viajar, horarios y/o cambios de residencia Tener título de licenciatura Aprobar los exámenes de selección Pasar una entrevista formal Promedio total: Habilidades tales como idiomas, computación, conocimientos especializados Para la generación 28, entre los factores que influyeron para obtener un empleo tras egresar de la carrera en Medicina, destaca pasar una entrevista de trabajo (9.5) y la coincidencia de la carrera con las necesidades de la empresa/institución (86.4). 64

65 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tenía empleo al concluir sus estudios Según los datos obtenidos 28 de egresados en 25 y 38 de la generación 28, tenían empleo al concluir sus estudios. 65

66 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tipo de afiliación que M E D I C I N A desempeñaba dentro de la organización El mayor porcentaje de egresados se desempeñó en su trabajo inicial como empleado, así lo manifestó 84.2 de la generación 25 y 95.7 de

67 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL Nivel nivel jerárquico del puesto inicial Descripción Director General Dueño o socio de una empresa Mando / despacho / rancho (puesto alto) Gerente/Director de área Subgerente/Subdirector de área Jefe de departamento Jefe de oficina/sección/área Intermedio Empleado profesional (puesto medio) Ejecutivo de cuenta/ venta Analista técnico Empleado no profesional Por cuenta propia no profesional Vendedor/ comerciante Bajo Asistente/ Ayudante/ Auxiliar (puesto bajo) Trabajador manual no calificado Empleado doméstico Ejidatario Jornalero Agrícola Profesional Por cuenta propia Independiente En la información sobre el empleo inmediato posterior a la licenciatura se aprecia que 78.9 y 82.7 de cada grupo poblacional, ocupó puestos intermedios de desempeño profesional dentro de la estructura de la empresa o institución. 67

68 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tipo de contratación M E D I C I N A En mayor porcentaje los egresados de la carrera en Medicina tenían en su empleo posterior a la licenciatura un contrato por obra determinada, así lo manifestó 68.4 de 25 y 52.2 de la generación

69 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL régimen jurídico del trabajo inicial El 73.7 de 25 y 78.3 correspondiente a 28, se desempeñó en su trabajo inicial en empresas privadas. 69

70 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL ingreso mensual neto M E D I C I N A Referente a los ingresos percibidos en el trabajo inmediato posterior a la licenciatura, 52.9 de la generación 25 manifestó haber tenido un salario entre $8,1 y $12,; de la generación se ubica en un rango de $4,1 a $8,. Presentándose una media aritmética de $11,58 y $9,1 respectivamente. 7

71 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL nivel de coincidencia del trabajo con los estudios En ambas generaciones el mayor porcentaje de egresados (79 de 25 y 95 de 28) manifestó que su trabajo inicial tenía plena coincidencia con los estudios cursados. 71

72 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL número de trabajos M E D I C I N A principales desde el egreso En el momento de la entrevista 4 de egresados en 25 manifestaron haber tenido dos empleos, por su parte 37 de 28, afirmó haber tenido tres trabajos. 72

73 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL razón por la que no tuvo trabajo Estaba por incorporarme a un trabajo Porque decidí continuar estudiando 5 1 No necesitaba trabajar Por razones de salud Porque no lo busqué Por liberación de servicio social 33.3 No encontré, pero seguí buscando No encontré y ya no busqué Otro De los egresados en Medicina desocupados e inactivos, 5 de 25 y 1 de la generación 28, señaló no tener trabajo porque decidió continuar estudiando. 73

74 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL trabaja actualmente?m E D I C I N A Entre los aspectos a destacar del presente estudio es que al momento de la encuesta, 68 de egresados de la carrera en Medicina en 25 y 86 de la generación 28, manifestó contar con empleo. 74

75 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tipo de afiliación que M E D I C I N A desempeña dentro de la organización De los profesionistas que cuentan con trabajo, 7.6 de la generación 25 y 91.7 de 28 se desempeñan como empleados. 75

76 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL Nivel nivel jerárquico del puesto que desempeña Descripción Director General Dueño o socio de una empresa Mando / despacho / rancho (puesto alto) Gerente/Director de área Subgerente/Subdirector de área Jefe de departamento Jefe de oficina/sección/área Intermedio Empleado profesional (puesto medio) Ejecutivo de cuenta/ venta Analista técnico Empleado no profesional Por cuenta propia no profesional Vendedor/ comerciante Bajo Asistente/ Ayudante/ Auxiliar (puesto bajo) Trabajador manual no calificado Empleado doméstico Ejidatario Jornalero Agrícola Profesional Por cuenta propia Independiente El 7.6 de la generación 25 y 91.6 de egresados en 28, respondió que dentro de la estructura de su empresa o institución en la que están laborando, ocupan un puesto intermedio de desempeño profesional. 76

77 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tamaño de la empresa M E D I C I N A El 52.9 de los egresados en 25 y 5 de la generación 28, trabajan en empresas o instituciones grandes. 77

78 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL régimen jurídico de la empresa El estudio reveló que actualmente 52.9 de la generación 25 presta sus servicios profesionales en instituciones públicas; por su parte 54.2 de 28, realizan sus actividades profesionales en empresas del sector privado. 78

79 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL sector económico Servicios bancarios, financieros y seguros 4.3 Educación 4.3 Servicios profesionales y tecnicos 11.8 Servicios de salud Sector / giro / rama Comercio Servicios de gobierno De acuerdo con la clasificación de la actividad económica de nuestro país, se observa que la ocupación de los egresados se concentra en servicios de salud, así lo manifestó 82.4 de 25 y 87.1 de la generación

80 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL tipo de contratación En referencia al tipo de contratación en el trabajo actual de los egresados en Medicina, el porcentaje mayor se ubica en tiempo indeterminado con 58.8 de la generación 25 y 75 de 28. 8

81 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL ingreso mensual neto M E D I C I N A En el empleo actual, 24.9 de los egresados de la generación 25 y 33.3 de la generación 28, percibe un ingreso mensual que se ubica entre $8, y $1,999. La media aritmética es $13,312 y $1,877 respectivamente. 81

82 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL número de horas que M E D I C I N A labora a la semana De acuerdo con los datos, 53 de egresados de 25 y 54.1 de 28, trabajan a la semana entre 33 a 47 horas semanales. Se presenta una media aritmética de 45 y 43 horas respetivamente. 82

83 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL antigüedad El 25 de egresados en 25 y 6 de 28 reportan una duración en su trabajo actual de 4 a 12 meses. La media se ubica en 45 y 28 meses, la moda es de 36 y 12 meses respectivamente. 83

84 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL nivel de coincidencia de trabajo con los estudios De la relación entre la carrera cursada y el trabajo que desempeña, 88 de los egresados en 25 y 96 de la generación 28 de la licenciatura en Medicina, manifestó que su trabajo está ligado plenamente con la licenciatura que estudió. 84

85 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL Dirección Coordinación Dirección de proyectos Coordinación de proyectos Diagnóstico Investigación Docencia Asesoría especializada Desarrollo de productos Control de calidad Atención a pacientes Trabajo editorial Actividades de organización Actividades administrativas Atención a clientes principal actividad que desempeña En ambas generaciones de la carrera en Medicina, la principal actividad que desempeñan los egresados es la atención a pacientes, así lo manifestó 68.5 de 25 y 88 correspondiente a

86 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL medio principal por el que encontró empleo Bolsa de trabajo externa 16 Anuncio de periódico Anuncio de una empresa o institución 4 Recomendación de amigos de la licenciatura Recomendación de un profesor Recomendación de un amigo o familiar Relaciones hechas en empleos anteriores Creación de un negocio, despacho, empresa propios Prácticas o estancias profesionales Agencia de colocación 4 Internet 16 Difusión de currículum 6.3 Otro Bolsa de trabajo de la UAM Integración a un negocio familiar Servicio social El análisis de la información acerca de los medios que permitieron a los egresados obtener el empleo actual, destaca que 37.4 de la generación 25, se apoyó en la recomendación de un amigo o familiar para conseguir su empleo actual. 86

87 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL cuenta con otro empleo El 17.6 de los egresados de 25 y 32 de la generación 28, comentaron que además de su empleo tienen otra actividad adicional remunerada. 87

88 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL modalidad de contratación De aquellos egresados que cuentan con otra actividad remunerada, 5 de la generación 25 la realiza por obra o proyecto determinado; en el caso de 42.8 de 28 se dedica de tiempo parcial. 88

89 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL horas de dedicación M E D I C I N A a la semana En referencia al tiempo que le dedican a su actividad laboral adicional, 66.7 de 25 destinan hasta 9 horas, por otra parte, 37.5 de la generación 28 dedican 28 horas o más. 89

90 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL comparación del puesto M Edel DICINA primer empleo con EL empleo actual Según la opinión de los egresados en Medicina, al comparar el puesto actual con el primer empleo, la mayoría (76.9 de 25 y 68 correspondiente a 28) considera que mejoró. 9

91 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL compraración del nivel de ingreso del trabajo inicial con el actual Respecto a la comparación hecha por los egresados de ambas generaciones de la licenciatura en Medicina, en relación al ingreso percibido del puesto desempeñado en su empleo posterior a la carrera y su empleo actual, 69.2 de 25 y 72 de la generación 28 manifestó que mejoró. 91

92 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL actualmente está buscando empleo Si No, continuo en el empleo que tengo No, encontré empleo sin buscar No, porque decidí no trabajar No, porque decidí poner mi propio negocio 4.2 No, continuo estudiando No, porque me canse de buscar empleo sin exito Otro El 45.8 de la generación 25 y 58.7 de 28, no está buscando empleo porque continúan en el que tienen. 92

93 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL acciones para conseguir empleo Difundí mi currículum (internet, periódico, bolsa de trabajo, etc.) Recurro a relaciones laborales previas 2 Recurro a compañeros Tengo intenciones de hacer mi propio negocio / integrarme a negocio familiar He contactado a varios empleadores Recurro a familiares 11.1 Otro 11.1 Llené una solicitud de empleo De los egresados que se encuentran buscando trabajo, 6 de la generación 25 y 77.8 de 28, sostiene que ha difundido su currículum por internet, periódico, bolsa de trabajo y otros medios. 93

94 IV) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL razón principal por M E D I C I N A la que no se encuentra trabajando Estoy por incorporarme a un trabajo 25 5 Decidí continuar estudiando 5 Por razones de salud Despido Renuncia voluntaria 5 Otro 25 No encontré, pero sigo buscando De aquellos que se encuentran desocupados e inactivos, 5 de egresados en Medicina de la generación 25, contestó que decidió continuar estudiando, en el caso de la generación 28, se presenta el mismo porcentaje (5) en los casos de estar por incorporase a un trabajo y renuncia voluntaria. 94

95 V) DESEMPEÑO PROFESIONAL 5.1. Grado de satisfacción con su desempeño profesional 5.2. exigencias cotidianas del trabajo actual 95

96 V) DESEMPEÑO PROFESIONAL 5.1. grado de satisfacción con M Esu DICINA desempeño profesional Nada satisfecho Poco satisfecho Satisfecho + Totalmente satisfecho La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura La posibilidad de realizar ideas propias El reconocimiento profesional alcanzado El contenido del trabajo/actividad El ambiente de trabajo El salario (ingresos y prestaciones) La posición jerárquica alcanzada La posibilidad de responder a problemas de relevancia social Promedio total: El trabajo en equipo La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo La posibilidad de responder a problemas de trabajo Los egresados de la generación 25 califican de manera positiva los siguientes aspectos que están relacionados con su desempeño profesional: a) La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura (87) b) La posibilidad de realizar ideas propias (87) c) La posibilidad de responder a problemas de trabajo (87) El 78.3 de los egresados manifestó estar satisfecho con la posición jerárquica alcanzada y 56.5 con la remuneración salarial. 96

97 V) DESEMPEÑO PROFESIONAL grado de satisfacción con su desempeño profesional Nada satisfecho Poco satisfecho Satisfecho + Totalmente satisfecho La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura La posibilidad de realizar ideas propias El reconocimiento profesional alcanzado El trabajo en equipo La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo La posibilidad de responder a problemas de trabajo 1 El contenido del trabajo/actividad El salario (ingresos y prestaciones) La posición jerárquica alcanzada La posibilidad de responder a problemas de relevancia social El ambiente de trabajo Promedio total: Con relación a la generación 28, en promedio 89.3 de los egresados señaló su plena satisfacción con su desempeño profesional, sobresalen los siguientes aspectos: a) La posibilidad de realizar ideas propias (96.4) b) La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo (96.3) c) El contenido del trabajo/actividad (92.9) El 85.7 de los egresados encuestados manifestó estar satisfecho con la posición jerárquica alcanzada y 71.4 con la remuneración salarial. 97

98 V) DESEMPEÑO PROFESIONAL 5.2. exigencias cotidinas del trabajo actual Ninguna exigencia Poca exigencia Exigencia + Mucha exigencia Conocimientos inter y multidisciplinarios Conocimiento de lenguas extranjeras Habilidades para el manejo de paquetes computacionales Razonamiento lógico y analítico Habilidad para la aplicación del conocimiento (diagnóstico/experiencia/ proyección/planeación/evaluación) Habilidad para tomar decisiones Habilidad para identificar problemas y encontrar soluciones Búsqueda de información pertinente y actualizada Habilidades para procesar y utilizar información Habilidad para trabajar en equipo Habilidad de dirección / coordinación Habilidad administrativa Disposición para aprender constantemente Disposición para el manejo de riesgo Puntualidad Buena presentación Creatividad e innovación Identificación con la empresa/institución Disposición a la rendición de cuentas y la transparencia Adaptación a cambios (organizacionales y nuevas tecnologías) Habilidad para trabajar independientemente Promedio total: Conocimientos generales de la disciplina Conocimientos especializados Habilidades para las relaciones públicas Habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica 98

99 V) DESEMPEÑO PROFESIONAL exigencias cotidinas del trabajo actual Ninguna exigencia Poca exigencia Exigencia + Mucha exigencia Conocimientos generales de la disciplina Conocimientos especializados Conocimientos inter y multidisciplinarios Conocimiento de lenguas extranjeras Habilidades para el manejo de paquetes computacionales Razonamiento lógico y analítico Habilidad para la aplicación del conocimiento (diagnóstico/experiencia/ proyección/planeación/evaluación) 8 92 Habilidad para tomar decisiones 1 Habilidad para identificar problemas y encontrar soluciones 4 96 Búsqueda de información pertinente y actualizada Habilidades para procesar y utilizar información Habilidad para trabajar en equipo 2 8 Habilidad de dirección / coordinación Habilidad administrativa Disposición para aprender constantemente Disposición para el manejo de riesgo Habilidades para las relaciones públicas Habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica Puntualidad Buena presentación 4 96 Creatividad e innovación 8 92 Identificación con la empresa/institución Disposición a la rendición de cuentas y la transparencia 2 8 Adaptación a cambios (organizacionales y nuevas tecnologías) Habilidad para trabajar independientemente Promedio total: 99

100 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL 6.1. nivel de LA preparación para el desarrollo profesional 6.2. Énfasis en el plan de estudios 6.3. medidas en que el plan de estudios propició el desarrollo de habilidades, capacidades y conocimientos 6.4. elegiría inscribirse en la misma licenciatura? 6.5. sugerencias al plan de estudios para MEjorar el perfil profesional 1

101 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL 6.1. nivel de preparación para Mel EDICINA desarrollo profesional Optar por trabajos en distintos sectores económicos Nada 12.5 Poco 25 Mucho + Totalmente 62.5 Vincularse con alguna institución/empresa en particular Desarrollarse de manera independiente Promedio total: Optar por trabajos en distintos sectores económicos Vincularse con alguna institución/empresa en particular Desarrollarse de manera independiente Promedio total: Nada 3.4 Poco 2.7 Mucho + Totalmente Respecto a la opinión sobre la orientación ocupacional y valorativa que los egresados obtuvieron tras su formación, 75 de 25 y 82.8 de la generación 28, mencionó que la UAM Unidad Xochimilco los preparó para desarrollarse de manera independiente. 11

102 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL Ningún énfasis Poco énfasis 25 Énfasis + Mucho énfasis 75 Enseñanza metodológica Enseñanza de matemáticas y estadística Enseñanza teórica Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, etc. Promedio total: 28 Enseñanza teórica Enseñanza metodológica Enseñanza de matemáticas y estadística Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, etc. Promedio total: 6.2. énfasis en el plan de estudios Ningún énfasis Poco énfasis 31 Énfasis + Mucho énfasis Con base en la experiencia profesional de los egresados, se solicitó que opinaran sobre el énfasis que se otorga a algunos contenidos del plan de estudios que cursaron; destaca que 95.8 de la generación 25 y 96.6 de 28, coincidió en la prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, etc. 12

103 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL 6.3. medidas en que el plan de estudios propició el desarrollo de habilidades, capacidades y conocimientos Nada Poco Mucho + Totalmente Conocimientos generales de naturaleza científica y/o humanística Conocimientos de los enfoques teóricos de la disciplina Habilidades para la comunicación oral, escrita y/o gráfica Habilidad para la búsqueda de información Capacidad analítica y lógica Capacidad para aplicar conocimientos Conocimientos técnicos de la disciplina Capacidad para identificar y solucionar problemas Continuar capacitándose Pensar creativamente Promedio total: En la generación 25, respecto a las opiniones vertidas en torno a los aspectos de formación profesional adquiridos a través del plan de estudios cursado, las mejores calificaciones se ubican en: a) capacidad para aplicar conocimientos (95.8), b) capacidad para identificar y solucionar problemas (95.8) y c) conocimientos generales de naturaleza científica y/o humanística (85.2). 13

104 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL medidas en que el plan de Mestudios EDICINA propició el desarrollo de habilidades, capacidades y conocimientos Nada Poco Mucho + Totalmente Conocimientos generales de naturaleza científica y/o humanística Conocimientos de los enfoques teóricos de la disciplina Habilidades para la comunicación oral, escrita y/o gráfica Habilidad para la búsqueda de información Capacidad analítica y lógica Capacidad para aplicar conocimientos Conocimientos técnicos de la disciplina Capacidad para identificar y solucionar problemas Continuar capacitándose Pensar creativamente Promedio total: Acerca de las habilidades, capacidades y conocimientos adquiridos por los egresados de la generación 28, sobresalen los siguientes aspectos: a) capacidad analítica y lógica (96.6), b) capacidad para identificar y solucionar problemas (96.6) y c) habilidad para la búsqueda de información (93.1). 14

105 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL 6.4. elegiría inscribirse en la misma licenciatura? Al preguntarles a los egresados si volverían a elegir la carrera en Medicina, 79 de 25 respondió afirmativamente; mismo caso para 9 de la generación 28, que confirmó la aceptación de la carrera. 15

106 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL 6.5. sugerencias al plan de M E D I C I N A estudios para mejorar el perfil profesional Ampliar 83.3 Mantener 16.7 Reducir 5 5 Contenidos técnicos Prácticas profesionales Enseñanza de matemáticas y estadísticas Enseñanza de Idiomas Enseñanza de programas computacionales Enseñanza de física, química y otras ciencias básicas Promedio total: Contenidos teóricos Contenidos metodológicos En cuanto a las recomendaciones que a juicio de los egresados de la generación 25 se deben considerar para mejorar la formación profesional, sobresale en el rubro ampliar: a) enseñanza de idiomas (87.5), b) Contenidos teóricos (83.3) y c) contenidos técnicos (66.7). En el rubro mantener destaca: a) enseñanza de matemáticas y estadística (45.8), b) prácticas profesionales (41.7) y c) enseñanza de física, química y otras ciencias básicas (41.7). 16

107 VI) SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL sugerencias al plan de estudios para mejorar el perfil profesional Ampliar 82.8 Mantener 17.2 Reducir. Contenidos metodológicos Contenidos técnicos Prácticas profesionales Enseñanza de matemáticas y estadísticas Enseñanza de Idiomas Enseñanza de programas computacionales Enseñanza de física, química y otras ciencias básicas Promedio total: Contenidos teóricos Al hacer el análisis para la generación 28, las recomendaciones se concentran en los siguientes rubros: ampliar a) enseñanza de idiomas (86.2), b) contenidos teóricos (82.8) y c) contenidos técnicos (62.1). También recomiendan mantener: a) prácticas profesionales (58.6), b) contenidos metodológicos (48.3) y c) enseñanza de matemáticas y estadística (48.3). 17

108 VII) VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7.1. VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 7.2. elegiría inscribirse en la misma institución? 7.3. aspectos A destacar de los comentarios adicionales 18

109 VII) VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7.1. VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL Mala Regular Realización de foros académicos, cursos y seminarios Buena + Muy buena 62.5 Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnos Apoyo y orientación para la realización del servicio social Organización trimestral Educación continua Profesores - investigadores Disponibilidad del material bibliográfico y hemerográfico Acceso a los servicios de cómputo Bolsa de trabajo Vinculación académica con el entorno social y el mundo productivo Actividades culturales Actividades deportivas Promedio total: Los egresados de la generación 25 valoran los siguientes aspectos de la organización académica y el desempeño institucional de la UAM Unidad Xochimilco: a) actividades deportivas (79.1) y b) educación continua (78.3). 19

110 VII) VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL Mala Regular Realización de foros académicos, cursos y seminarios Buena + Muy buena 6.7 Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnos Apoyo y orientación para la realización del servicio social Organización trimestral Educación continua Disponibilidad del material bibliográfico y hemerográfico Acceso a los servicios de cómputo Bolsa de trabajo Vinculación académica con el entorno social y el mundo productivo Actividades culturales Actividades deportivas Promedio total: Profesores - investigadores La medición para la generación 28 indica que existe una satisfacción de los egresados respecto a la UAM, principalmente en cuanto a los siguientes rubros: a) estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnos (93.3) y b) educación continua (82.1). 11

111 VII) VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7.2. ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA MISMA INSTITUCIÓN? La gran mayoría de los egresados en Medicina confirmó su plena satisfacción con la institución, al afirmar que si tuvieran que cursar nuevamente su licenciatura se inscribirían en la UAM. Así lo revela 95.8 de 25 y 96.6 correspondiente a

LICENCIATURA EN DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD AZCAPOTZALCO LICENCIATURA EN DERECHO 1 MARZO 2014 1 DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL Dr. Salvador Vega y León M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez COORDINADOR GENERAL

Más detalles

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ENERO 2014 1 DIRECTORIO rector general secretario general Dr. Salvador Vega y León M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez coordinador

Más detalles

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA ENERO 2014 1 DIRECTORIO rector general secretario general Dr. Salvador Vega y León M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez coordinador

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO DISEÑO INDUSTRIAL ENERO 2014

INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO DISEÑO INDUSTRIAL ENERO 2014 INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO DISEÑO INDUSTRIAL 1 ENERO 214 1 DIRECTORIO rector general secretario general Dr. Salvador Vega y León M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez coordinador general Mtro.

Más detalles

Seguimiento de Egresados

Seguimiento de Egresados Estudio de Seguimiento Generaciones Licenciatura en i Presentación Tener acceso a información académica de alta calidad y pertinencia social es indispensable para las instituciones de educación superior.

Más detalles

Seguimiento de Egresados

Seguimiento de Egresados Estudio de Seguimiento Generaciones Licenciatura en División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco i Presentación Tener acceso a información académica de alta calidad y pertinencia social

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS U J E D COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS...1 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA...1 Nota Introductoria...1

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres

Más detalles

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación Anuario Estadístico 2014 Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación I N D I C E Página I. LICENCIATURA 1.1 Demanda 1 Total por Unidad y División 2 Por género y trimestre

Más detalles

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014. Licenciatura en Artes Visuales Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE)

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL PRESENTACIÓN En buena parte del globo, desde hace varias décadas, pero a un ritmo más creciente en nuestro país en los últimos años, la gestión de los procesos educativos

Más detalles

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD XOCHIMILCO Julio 2015 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL

Más detalles

Cuestionario Egresados

Cuestionario Egresados Cuestionario Egresados I. DATOS GENERALES Nombre: Edad: Matrícula: Sexo: Masculino Femenino Estado civil: Casado(a) Soltero(a) Viudo(a) Unión Libre Tiene hijos: Si No Domicilio Calle: No. Colonia C.P.

Más detalles

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD CUAJIMALPA Septiembre 2010 DIRECTORIO DR. ARTURO ROJO DOMÍNGUEZ Rector

Más detalles

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD XOCHIMILCO Abril 2011 DIRECTORIO DR. SALVADOR VEGA Y LEÓN Rector

Más detalles

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Licenciatura en Artes Visuales Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE)

Más detalles

LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD XOCHIMILCO

LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD XOCHIMILCO RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD XOCHIMILCO Marzo 2011 DIRECTORIO DR. SALVADOR VEGA

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Seguimiento de Egresados

Seguimiento de Egresados Estudio de Seguimiento Generaciones Licenciatura en División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad Iztapalapa i Presentación En una sociedad afectada tanto por la carencia de profesionales capacitados

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA Marzo 2011 DIRECTORIO DR. JAVIER VELÁZQUEZ MOCTEZUMA

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] Resultados y análisis de la

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

LICENCIATURA EN DISEÑO

LICENCIATURA EN DISEÑO RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DISEÑO UNIDAD CUAJIMALPA Septiembre 010 DIRECTORIO DR. ARTURO ROJO DOMÍNGUEZ Rector

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional I. INFORMACIÓN GENERAL Del total de la población

Más detalles

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ARQUITECTURA Resultados y análisis

Más detalles

[LICENCIATURA EN DERECHO]

[LICENCIATURA EN DERECHO] 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DERECHO] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

Seguimiento de Egresados

Seguimiento de Egresados Estudio de Seguimiento Generaciones Licenciatura en i Presentación Tener acceso a información académica de alta calidad y pertinencia social es indispensable para las instituciones de educación superior.

Más detalles

Unidad XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la OCTUBRE 2013.

Unidad XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la OCTUBRE 2013. Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la Licenciatura en ENFERMERÍA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad XOCHIMILCO 1 1 Arquitectura OCTUBRE 2013 DIRECTORIO rector general secretario

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

La educación secundaria técnica en Argentina. Una experiencia de seguimiento de egresados

La educación secundaria técnica en Argentina. Una experiencia de seguimiento de egresados La educación secundaria técnica en Argentina. Una experiencia de seguimiento de egresados Ramiro Martínez Mendoza y Andrea Makón Coordinación Unidad de Información Gustavo Álvarez SEGETP Reunión mensual

Más detalles

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral Página: 1 de 8 : recogida y análisis de la información 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Descripción del procedimiento 5. Flujograma 6. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 7. Glosario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Tipo: Investigación. Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Que las líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

1 Introducción y Conclusiones

1 Introducción y Conclusiones 1 Introducción y Conclusiones El estudio que presentamos ha sido realizado por el Servicio Integrado de Empleo, dependiente del Vicerrectorado de Empleo. En este estudio se analiza el proceso de inserción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Sociología Título: Licenciado o Licenciada en Sociología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS Tiene por objetivo conocer la percepción que los pre-egresados tienen sobre los conocimientos

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013 Encuesta realizada a los graduados de la carrera de Cultura Física Informe de Resultados 2013 Descripción breve Se presentan los resultados de la encuesta realizada a los graduados de la carrera de Cultura

Más detalles

Encuestas de Inserción laboral UCM GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Curso

Encuestas de Inserción laboral UCM GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Curso Encuestas de Inserción laboral UCM Curso 2015-2016 Informe de la encuesta de inserción laboral a egresados de grado curso 2013-2014 Nivel Titulación GRADO EN TRABAJO SOCIAL Distribución de la muestra Edad

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA Febrero 2010 DIRECTORIO DR. JAVIER VELÁZQUEZ MOCTEZUMA

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Dirección: Ignacio Garnica Dovala

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ALUMNO: AMISADAI ZAMORA SUAREZ Amisadai Zamora Suarez

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD CUAJIMALPA Septiembre 2010 DIRECTORIO DR. ARTURO ROJO DOMÍNGUEZ Rector

Más detalles

LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD XOCHIMILCO Abril 2011 DIRECTORIO DR. SALVADOR VEGA

Más detalles

EPY. Especialidad en Administración de Proyectos

EPY. Especialidad en Administración de Proyectos EPY Especialidad en Administración de Proyectos ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Actualmente las áreas estratégicas y operacionales de toda organización pública y privada dependen en gran medida

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica Plan de Estudios en Pedagogía Didáctica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

Vicerrectoría Académica. Evaluación Académica y Efectividad Institucional Acreditaciones e Investigación Institucional

Vicerrectoría Académica. Evaluación Académica y Efectividad Institucional Acreditaciones e Investigación Institucional Evaluación Académica y Acreditaciones e Investigación Institucional Estrategia de Seguimiento de la Trayectoria Profesional de Egresados Gerardo I. Campos F. 12 de septiembre, 2011 El Institución creada

Más detalles

LICENCIATURA EN DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD CUAJIMALPA Septiembre 2010 DIRECTORIO DR. ARTURO ROJO DOMÍNGUEZ Rector de

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Por favor, dime ahora cuál es tu valoración con los siguientes aspectos del Doctorado. Muy alta=10, Muy baja=0

Por favor, dime ahora cuál es tu valoración con los siguientes aspectos del Doctorado. Muy alta=10, Muy baja=0 Estimado antiguo estudiante: Estudio de Inserción Laboral y Satisfacción con los Estudios Buenos días/tardes. Podría hablar con [nombre de antiguo alumno/a]? Le llamamos de la Universidad Pública de Navarra

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura MMS Maestría en Sistemas de Manufactura MAESTRÍA EN SISTEMAS DE MANUFACTURA En las últimas décadas, México se ha caracterizado como un país con una importante dimensión económica, posición geográfica privilegiada,

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN El Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias se define como un programa educativo de nivel medio superior, con un enfoque formativo basado en competencias, centrado

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Comunicación y Organización de Eventos, Protocolo

Plan de Estudios Maestría en Comunicación y Organización de Eventos, Protocolo Plan de Estudios en Comunicación y Organización de Eventos, Protocolo CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4)

Más detalles

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 1 LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI-1817-112-2012 REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 621312 ASISTIENDO A CLASES UN VIERNES, UN SÁBADO Y UN DOMINGO

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP Área Dirección Secretaría General Secretaría Académica Secretaría Administrativa Secretaría de la Dirección y Planeación Sede Taxco Requieren del DAE. Informes

Más detalles

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universitat de València

Más detalles

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS 2015 PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS 1 CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña Decreto Nº 31.003/68 - Ley Nº1692/01 INDICE Pág. Índice 2 I. Justificación 3 II.

Más detalles

Palabras M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

Palabras M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora Ceremonia de Graduación de la Especialidad en Contribuciones Fiscales; Maestría en Administración; Maestría en Administración Pública y Maestría en Fiscalización de la Gestión Pública Palabras M.A. Candita

Más detalles

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD XOCHIMILCO Abril 2011 DIRECTORIO DR. SALVADOR VEGA Y LEÓN Rector de

Más detalles

Seminario: Utilidad y Buenas Prácticas en los Estudios de Seguimiento sobre Estudiantes, Egresados y Empleadores. Enero 28 29, 2010.

Seminario: Utilidad y Buenas Prácticas en los Estudios de Seguimiento sobre Estudiantes, Egresados y Empleadores. Enero 28 29, 2010. Seminario: Utilidad y Buenas Prácticas en los Estudios de Seguimiento sobre Estudiantes, Egresados y Empleadores Enero 28 29, 2010. Estudios de seguimiento de egresados La UAEH ha promovido su realización

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

COORDINACIÓN DE POSGRADOS

COORDINACIÓN DE POSGRADOS COORDINACIÓN DE POSGRADOS MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CONVOCATORIA 2017 A CONFORMACIÓN COORDINACIÓN DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA JUNTA ACADÉMICA: Resolución de aspectos académicos; selección de aspirantes.

Más detalles

METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y VALORACIÓN DEL MÉRITO

METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y VALORACIÓN DEL MÉRITO METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y VALORACIÓN DEL MÉRITO Dirección General de Desarrollo Humano y Servicio Profesional de Carrera CONTENIDO Página I. Objetivo 2 II. Mecanismos

Más detalles

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI DIRECTORIO DR. ALBERTO RODRIGUE Z JACOB COMISIONADO ESTATAL C. MAGDALENA CAL Z ADA DERBE Z COORDINADORA ADMINISTRATIVA DR. JORGE ARMANDO FLORES RESENDIS

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003 Informe de la Diplomatura Maestro en Educación Física (Plan 234) Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003 1. Universo y muestra Universo: 47 diplomados 26 hombres (55,3%)

Más detalles

Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental

Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental VICERRECTORADO DE TIC, CALIDAD E INNOVACIÓN Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental CURSO ACADÉMICO 2012/13 Universidad Pablo de Olavide,

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE Como está establecido el curriculum vitae del aspirante deberá ser requisitado con base en el formato de Curriculum

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE Universidad Interamericana para el Desarrollo La Universidad Interamericana para el Desarrollo es un sistema universitario multisede que promueve la excelencia

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2502493 FECHA: 18/03/2016 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Unidad académica

Más detalles

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. Estimado amigo. En 1989, tuve la oportunidad de participar en los primeros años de vida del Instituto de Administración Pública del Estado

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS * INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS * *Modificados por M.C. Armando Martínez López, basados en la propuesta elaborada por Aguirre Negrete Ma. Guadalupe y José

Más detalles

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD AZCAPOTZALCO Febrero 2010 DIRECTORIO MTRA. GABRIELA PALOMA IBÁÑEZ VILLALOBOS

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles