Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas. Informe de Avance Físico y Financiero del Programa de Inversión Pública Al IV Trimestre, 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas. Informe de Avance Físico y Financiero del Programa de Inversión Pública Al IV Trimestre, 2008"

Transcripción

1 Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Informe de Avance Físico y Financiero del Programa de Inversión Pública Al IV Trimestre, 2008 Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A. Enero, 2009

2 INDICE DE CONTENIDO Pág. Presentación 1 I ANALISIS GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA Marco Conceptual de la Inversión Pública Comportamiento de la Inversión Pública El Programa de Inversión Pública Global, La Inversión a Nivel de Fondo Común de Inversión (SWAP) Financiamiento de la Inversión Ejecución Financiera al Cuarto Trimestre, II FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) COMUNICACIONES Y ENERGIA Análisis Global del Fondo Común de Inversión en comunicaciones y Energía 11 Presentación Comportamiento de la Inversión Pública en Comunicaciones y Energía Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Fondo Común de Inversiones Año Ejecución al Cuarto Trimestre, Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos del Fondo Común de Inversión Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Vialidad Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Vialidad Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Vialidad Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Clúster Energía Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Energía Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Energía Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Proyectos Estratégicos Proyectos Estratégicos en Negociación Clúster de Comunicaciones Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Comunicaciones Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Comunicaciones Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física al Cuarto Trimestre, Clúster de Transporte y Obras Públicas Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Transporte y Obras Públicas Líneas Estratégicas Actuales en Transporte y Obras Públicas Inversión del Clúster Transporte y Obras Públicas Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional 61

3 III FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) PROMOCION Y PROTECCION HUMANA Análisis Global del Fondo Común de Inversión en Promoción y Protección 62 Humana Presentación Comportamiento de la Inversión Pública en Promoción y Protección Humana Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Fondo Común de Inversiones Año Ejecución al Cuarto Trimestre, Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos del Fondo Común de Inversión Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Salud Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Salud Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Salud Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Clúster Agua y Saneamiento Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Agua y Saneamiento Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Agua y Saneamiento Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Clúster de Educación Y Cultura Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Educación y Cultura Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Educación y Cultura Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Clúster de Protección Social Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Protección Social Líneas Estratégicas Inversión del Clúster Protección Social año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Ejecución de Proyectos Estratégicos al IV Trimestre Metas del Clúster Clúster de Vivienda Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Vivienda Líneas Estratégicas 133

4 3.6.3 Inversión del Clúster de Vivienda año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional 137 IV FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) AGROFORESTAL Y TURISMO Análisis Global del Fondo Común de Inversión en Agroforestal y Turismo 138 Presentación Comportamiento de la Inversión Pública en Agroforestal y Turismo Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Fondo Común de Inversiones Año Ejecución al Cuarto Trimestre, Financiamiento de la Inversión Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Agricultura, Agroindustria 149 y Ganadería Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Proyectos Estratégicos Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Recursos Forestales y Ambiente Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Recursos Forestales y 163 Ambiente Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Recursos Forestales y Ambiente Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Actividad Turística Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Actividad Turística Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Actividad Turística Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física al Cuarto Trimestre, Metas Sectoriales 194 V FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Análisis Global del Fondo Común de Inversión Fortalecimiento Institucional 195 Presentación Comportamiento de la Inversión Pública en Fortalecimiento Institucional Líneas Estratégicas Actuales 198

5 5.1.3 Inversión del Fondo Común de Inversiones Año Ejecución al Segundo Trimestre, Financiamiento de la Inversión Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Modernización Del Estado Comportamiento de La Inversión Pública en Modernización del Estado ( ) Líneas Estratégicas Actuales Inversión en el Clúster de Modernización del Estado Año Fuentes de Financiamiento Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Competitividad Comportamiento de La Inversión Pública en Competitividad y MIPYMES ( ) Líneas Estratégicas Actuales Inversión en el Clúster de Competitividad y MIPYMES Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Defensa y Seguridad Comportamiento de La Inversión Pública en Defensa y Seguridad ( ) Líneas Estratégicas Actuales Inversión en el Clúster Defensa y Seguridad Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Descentralización Comportamiento de la Inversión Pública en Descentralización ( ) Líneas Estratégicas Actuales Inversión en el Clúster de Descentralización Año Financiamiento de la Inversión Proyectos Estratégicos Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales 233

6 GLOSARIO DE SIGLAS APP s BANADESA BCIE BID BM COHEP DICTA DINADERS ERP FIDA FONADERS GEF ICC INA INE MARENA MCA-H NDF PEA PESA PIB Asociaciones Público -Privada Banco Nacional de Desarrollo Agrícola Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Consejo Hondureño de la Empresa Privada Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Estrategia para la Reducción de la Pobreza Fondo de Inversión para el Desarrollo Agrícola Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Fondo Mundial para el Medio Ambiente Iniciativa para la Cuenca del Caribe Instituto Nacional Agrario Instituto Nacional de Estadísticas Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Cuenta de Desafío del Milenio en Honduras Fondos Nórdicos Población Económicamente Activa Política de Estado para el Sector Agroalimentario Producto Interno Bruto

7 PIP PNUD PROMOSTA Agropecuaria PRONADEL PRONAGRO SAG SEFIN SIAFI SDP SNITTA SWAP CAFTADR ERP SIAFI CPME PRODDEL ONG CEDE SANAA FHIS INAM AMHON PROADES Programa de Inversión Pública Programa de Las Naciones Unidas para El Desarrollo Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Programa Nacional de Desarrollo Local Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario Secretaría de Agricultura y Ganadería Secretaria de Finanzas Sistema Integrado de Administración Financiera Secretaría del Despacho Presidencial Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroalimentaria Fondo Común de Inversión Tratado de Libre Comercio de América Central Estrategia para la Reducción de la Pobreza Sistema Integrado de Administración Financiera Comisión Presidencial de Modernización del Estado Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local Organización no Gubernamental Comisión Ejecutiva para la Descentralización del Estado Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados Fondo Hondureño de Inversión Social Instituto Nacional de la Mujer Asociación de Municipios de Honduras Programa de Apoyo a la Descentralización en Honduras

8 PIM PEDM SGJ TSC SIC SEDENA BANHPROVI BCH CNBS MIPYME FUNDER ONCAE COHCIT PMAIB PNTS CAS FMI OPEP SOPTRAVI RICAM PPP ENEE OLADE Planes de Inversión Municipal Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal Secretaría de Gobernación y Justicia Tribunal Superior de Cuentas Secretaría Industria y Comercio Secretaría de Defensa Nacional Banco Hondureño de Producción y la Vivienda Banco Central de Honduras Comisión Nacional de Bancos y Seguros Micro Pequeña y Mediana Empresa Fundación para el Desarrollo Empresarial Local Oficina Nacional de Compras y Adquisiciones del Estado Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología Programa de Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Programa Nacional de Turismo Sostenible Centro American Strategic del Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Organización de Países Exportadores de Petróleo Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas Plan Puebla Panamá Empresa Nacional de Energía Eléctrica Organización Latinoamericana de Energía

9 CEPAL AL&C MWh FOSODE USAID Unidos DGCP DGP AMR SCADA BOT GIS FURNAS Hidroeléctricas HONDUTEL HONDUCOR IP TEGUCEL SULACEL CEIBACEL ENP DGOP UNAH UPNFM Comisión Económica para América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe Mega Watts hora Fondo Social de Desarrollo Agencia Interamericana para el Desarrollo de los Estados Dirección General de Crédito Público Dirección General de Presupuesto Sistemas de Medición de Lectura Remota Sistema de Control y Automatización de la Red de Distribución Construir, operar y Transferir Sistema de Información Georeferenciado Furnas Centaris Electricas S.A. Consultores en Centrales Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Empresa de Correos de Honduras Protocolo de Internet Sistema de Telefonía Celular en Tegucigalpa Sistema de Telefonía Celular en San Pedro Sula Sistema de Telefonía Celular en La Ceiba Empresa Nacional Portuaria Dirección General de Obras Públicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

10 UNA CONDEPAH CONAPID del Deporte EDUCREDITO IHAH PROHECO CCEPREB Bilingüe CEB EFA USAID FND UNESCO Universidad Nacional de Agricultura Confederación Deportiva Autónoma de Honduras Comisión Nacional Pro-Instalaciones Deportivas y Mejoramiento Instituto de Crédito Educativo Instituto Hondureño de Antropología e Historia Programa Hondureño de Educación Comunitaria Centros de Educación Pre-básica de Educación Intercultural Centros de Educación Básica Plan todos con Educación Agencia para el Desarrollo Internacional Fondo Nórtico para el Desarrollo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura EPT ODM INFOP SAT PENCHAGAS CESAR CESAMO VIH/SIDA AIN-C Educación para Todos Objetivos de Desarrollo del Milenio Instituto Nacional de Formación Profesional Sistema de Asistencia Tutorial Plan estratégico Nacional de Chagas Centro de Salud Rural Centro de Salud con Médico y Odontólogo Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Atención Integral del Niño en la Comunidad

11 UE AID IHSS ITS OPO CODEM CODEL EBP-HO PAES ONUSIDA SEPA PRONASA DGIP UE CARE PRACC Unión Europea Agencia Internacional de Desarrollo Instituto Hondureño de Seguridad Social Infecciones de Transmisión Sexual Organizaciones Privadas de Desarrollo Comité de Desarrollo Municipal Comité de Desarrollo Local Estrategia de País Honduras Plan de Estrategia y Acción Organización de Naciones Unidas Sistema de Evaluación del Plan de Adquisiciones Programa Nacional de Salud Dirección General de Inversiones Públicas Unión Europea Cooperación para el Alivio y la Asistencia en el Mundo Programa de Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a nivel Rural PRODEAS PEMAPS Proyecto de Aguas Subterráneas en Olancho Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras UAP PROMOSAS Unidad de Administración de Proyectos Programa de Modernización de los Servicios de Agua y Saneamiento

12 KFW PRAF STSS CCERP PIR PROEMPLEO PATH PAPIN Gobierno de Alemania Programa de Asignación Familiar Secretaría del Trabajo y Seguridad Social Consejo Consultivo de Estrategia para Reducción de la Pobreza Programa de Infraestructura Rural Programa de Promoción del Empleo Programa de Administración de Tierras en Honduras Programa de Apoyo a las Poblaciones Indígenas

13 SECTOR PÚBLICO: INFORME DE AVANCE FÍSICO- FINANCIERO DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA AL CUARTO TRIMESTRE DEL 2008 PRESENTACION El presente informe ha sido elaborado por La Secretaría de Finanzas (SEFIN), a través de la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP), de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Presupuesto y las Disposiciones Generales de Presupuesto Vigentes. El documento contiene información general e histórica de los programas y proyectos que conforman el Programa de Inversión Pública para cada uno de los años comprendidos en el período y para el presente año 2008, el avance de las metas físicas programadas en los principales proyectos, la situación financiera al IV Trimestre de este año, la problemática que limitan la normal ejecución de los mismos, así como las medidas y acciones a tomar, para lo cual se han elaborado cuatro documentos agrupados por los Fondos Comunes de Inversión (SWAPS) con sus respectivos clústeres de intervención: 1) Swaps Agroforestal y Turismo: Clúster: Agricultura, Agroindustria y Ganadería, Actividad Turística y Recursos Forestales, 2) Swaps de Promoción y Protección Humana: clúster: Educación, Salud, Vivienda, Protección Social y Agua y Saneamiento Básico, 3) Swaps de Comunicaciones y Energía: Clúster: Vialidad, Energía, Comunicaciones y Transporte y Obras Publicas, y 4) Swaps de Fortalecimiento Institucional, Clúster: Competitividad y MIPYME, Seguridad, Descentralización, y Modernización de los Poderes del Estado. Los mismos incluyen tanto información cuantitativa como cualitativa, en particular resalta las líneas estratégicas globales y las específicas para cada clúster. Para la preparación de estos documentos y específicamente para delimitar las líneas estratégicas que definen hacia donde será dirigida la inversión a mediano y largo plazo, se utilizo como fuente de información los siguientes documentos: Plan de Gobierno y sus Prioridades Nacionales, Metas Sectoriales e Institucionales para la gestión por resultados, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, Visión del Poder Ciudadano, Estrategias actuales para Honduras de Organismos multilaterales (BID y BM), noticias actualizadas y otros documentos relacionados con los swaps de intervención. Asimismo, se utilizo como fuente de información de verificación de la parte financiera y física, los reportes del Sistema de Administración Financiera (SIAFI), los Informes Trimestrales, Planes Operativos Anuales (POAS) y Plan de Adquisiciones, remitidos por las distintas Unidades Ejecutoras involucradas en actividades de inversión pública. El informe que en esta oportunidad se presenta consta de un Resumen Ejecutivo y cuatro documentos de Swaps, cada uno con 10 apartados: I. Análisis Histórico del Comportamiento de la Inversión Publica a Nivel Sectorial , II. Líneas Estratégicas Actuales, III. Inversión del Swap/cluster, IV. Fuentes de Financiamiento, V. Ejecución Física-Financiera al IV Trimestre 2008, VI. Inversión Institucional, VII Proyectos Estratégicos, VIII. Problemas y Acciones a Seguir para Agilizar la Inversión Pública a Nivel del Swap, IX. Programa Financiero de Inversión Publica del Swap año 2008, y X. Fichas Ejecutivas de Proyectos Estratégicos del Swap. Es preciso hacer mención que para el análisis de la inversión histórica , se utilizó información financiera en valores constantes, es decir, libres de inflación y para los fines de cuantificación de indicadores asociados al Producto Interno Bruto, se utilizaron valores reales de este último, que han se han cuantificado tomando como base el año

14 El Programa de Inversión del Sector Público aprobado por el Congreso Nacional para el año 2008 ascendió a L.12,600.9 millones, involucrando la ejecución de un total de 355 proyectos. El mismo se ha venido desenvolviendo en un ambiente macroeconómico caracterizado por constantes movimientos hacia el alza en los niveles de inflación, ligeros vaivenes en el tipo de cambio de nuestra moneda respecto a las monedas duras, provocados principalmente por cambios importantes en el precio del petróleo en el mercado internacional, que en definitiva han causado un fuerte impacto en los precios de bienes e insumos de materiales utilizados en la ejecución de programas y proyectos de inversión pública real. A ese marco es necesario agregar modificaciones presupuestarias provocadas principalmente por exigencias financieras asociadas al gasto corriente por grupos de empleados públicos, que indudablemente pueden implicar cambios en la decisiones en cuanto a disponibilidad de recursos para los entes del sector público involucrados en actividades de ejecución de inversión, previamente acordados con los organismos financieros internacionales y países amigos. Al mes de Diciembre, se han efectuado incorporaciones presupuestarias para la ejecución de nuevos proyectos a través de los Fondos Comunes de Inversión (swaps) de Comunicaciones y Energía y Agroforestal y Turismo, registrando a esa fecha un presupuesto de inversión vigente por el orden de L.15,261.2 millones, para la ejecución de 376 proyectos, financiados con por: L. 6,965.0 millones procedentes de fondos nacionales y recursos propios de ciertas instituciones públicas, L.6,059.0 millones de fondos reembolsables Cuadro Nº 1 INVERSION PUBLICA AL CUARTO TRIMESTRE, 2008 Millones de Lempiras Institución Vigente Ejecución % Ejec. ADMINISTRACION CENTRAL 11, , EMPRESAS PUBLICAS NACIONALES 3, , INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCI INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES PUBLICAS FINANCIERAS BANCARIAS INSTITUCIONES PUBLICAS FINANCIERAS NO BANCARIAS UNIVERSIDADES NACIONALES TOTAL SECTOR PUBLICO 15, , (préstamos), L millones a ser captados vía fuentes no reembolsables (donaciones), L. 1,119.5 millones de fondos de la Cuenta del Milenio, y recursos provenientes de alivio de deuda, Club de Paris que suman L millones. Al IV Trimestre del presente año, se registra por parte de las unidades ejecutoras de proyectos, un avance financiero de L.10,985.1 millones que representa el 72% del total de recursos destinados para inversión pública, información que difiere ligeramente con la cuantificada a través del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) al reportar este una ejecución de L.10,942.6 millones equivalente al 71.7%, Dicha diferencia obedece a la ejecución extrapresupuestaria, que posteriormente se regulariza en el SIAFI. 2

15 I. ANALISIS GLOBAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Marco Conceptual de la Inversión Pública La Ley Orgánica del Presupuesto, y las Disposiciones Generales del Presupuesto Vigentes, faculta a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, a través de la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP), como ente técnico a coordinar el proceso de inversión publica, de acuerdo con las prioridades definidas por las Secretarías de Estado, Entidades Descentralizadas y Desconcentradas, en el campo de los servicios económicos y sociales que el gobierno presta a la población, y conforme a sus atribuciones le corresponde efectuar el seguimiento físico y financiero del Programa anual de Inversión pública de forma trimestral. Para el ejercicio fiscal 2008, los proyectos de inversión incorporados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y de las Instituciones del Sector Público Desconcentrado y Descentralizado, estarán orientadas a recuperar y mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población del país, especialmente de la más pobre, con una visión integral para el crecimiento económico, social y productivo.- Para su programación se consideró, las prioridades del actual Gobierno expresadas en su plan , la ERP actualizada, las Metas del Milenio, y lo establecido en la Ley Orgánica del Presupuesto (Artículos No. 62 y 63), dándole especial atención a las demandas potenciales generadas en las Rondas del Poder Ciudadano, con la ejecución de proyectos que promuevan: La generación de empleo e ingreso, el acceso a los servicios de salud y educación, el apoyo a la red solidaria, y participación ciudadana. La disponibilidad de recursos financieros provenientes del Gobierno de Honduras destinadas a inversión real y desarrollo humano es limitada en comparación con la demanda, por lo que es necesario hacer un uso racional de los mismos. En tal sentido, se han establecido lineamientos de Política presupuestaria para inversión pública, siendo los siguientes: Se podrán desarrollar esquemas de Participación Público Privadas (en sus diferentes concepciones) para financiar proyectos de inversión. Concentrar los esfuerzos fiscales en aquellos programas y proyectos que ofrezcan mayor impacto en el cumplimiento de los objetivos y metas de Gobierno. Los programas y proyectos serán priorizados en cuanto a su contribución al sector productivo y que apoyen la generación de empleo, así como al cumplimiento de los objetivos de la Estrategia actualizada para la Reducción de la Pobreza; no comprometa más del 10% de contrapartida del monto contratado de recursos externos y que preferiblemente ésta sea en especie y con ejecución de largo plazo; a partir del año 2008, todos los programas y proyectos deberán estar incluidos en el Sistema de Gerencia Basado en Gestión de Resultados, siguiendo los lineamientos del SIAFI en lo que se refiere a metas de desarrollo, de inversión e institucionales. Estas metas deberán ser congruentes y los respectivos indicadores deberán estar ligados consistentemente; el gasto administrativo no deberá ser superior al 20% con relación al presupuesto asignado; se deben realizar los ajustes pertinentes para divulgar los Planes de Adquisiciones y Contrataciones conforme a lo estipulado en la Ley de Transparencia. La Oficina Normativa de Adquisiciones del Estado (ONCAE) brindará el apoyo para fortalecer esta práctica y desarrollar el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA); las normas de los Planes de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) de los proyectos serán emitidos por la ONCAE, y serán congruentes con los requerimientos de los Organismos Financieros. Para fines de evaluación física y financiera de los programas y proyectos que conforman el Programa de Inversión Pública, se ha clasificado la inversión en tres componentes: 1.-Inversión Real, constituida por todos los recursos financieros utilizados para la construcción y 3

16 rehabilitación de obras públicas, llamada también Inversiones en Capital Físico: definida como las obras de infraestructura, dirigidas a mejorar o incrementar los servicios públicos y la productividad del territorio (infraestructura social y económica, transporte, comunicaciones, energía, etc.); 2.-Inversión en Desarrollo de Capital Humano, definida como aquellas intervenciones dirigidas a mejorar la productividad del recurso humano (servicios en general, incluyendo transferencias directas (efectivo o bienes) a hogares/individuos, etc.), así como de aquellas intervenciones que mejoran la eficiencia y eficacia de la administración pública (capacitaciones institucionales (personal del estado), estudios, sistemas de información. Comprende todos los recursos financieros utilizados para ejecutar programas y proyectos de compensación social, asistencia técnica, fortalecimiento institucional; y 3.-Inversión Financiera que comprende proyectos de financiamiento para vivienda, apoyo a micro créditos para el sector productivo, entre otros. 4

17 SECTOR PUBLICO: PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA AÑO 2008 EJECUCION FINANCIERA AL IV TRIMESTRE DEL 2008 En Miles de Lempiras EJECUCION AL IV TRIMESTRE DEL 2008 No. I N S T I T U C I O N / SWAP/ PROYECTO PRESUPUESTO VIGENTE SIAFI % Ejecución UNIDAD EJECUTORA % Ejecución 122 PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 4,559, ,345, ,346, Clúster de Salud 584, , , SECRETARIA DE SALUD 583, , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 1, , , AGUA Y SANEAMIENTO 406, , , SECRETARIA DE SALUD 10, , , SERV. AUTONOMO NAC. DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA) 246, , , SECRETARIA DE FINANZAS 56, , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 93, , , EDUCACION Y CULTURA 1,511, ,341, ,342, SECRETARIA DE EDUCACION 681, , , UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS 40, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN (UPNFM) 41, , , UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA 4, , , INSTITUTO HONDUREÑO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA IHAH 7, , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 39, , , SECRETARIA DE FINANZAS 16, , , COMISION NACIONAL PROINSTALACION DEPORTIVA Y MEJORAMIENTO DEL DEPORTE (CONAPID) 18, , , CONSEJO HONDUREÑO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (COHCIT) 662, , , VIVIENDA 155, , , INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO (INPREMA) 95, , , SOPTRAVI 56, , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 3, PROTECCION SOCIAL 1,901, ,428, ,428, INSTITUTO NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS (INJUPEMP) 160, , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 790, , , PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR (PRAF) 652, , , SECRETARIA DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 65, , , SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA 18, , , CUERPO DE BOMBEROS DE HONDURAS 175, , , SECRETARIA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL 24, , , INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER 13, , , SWAP COMUNICACIONES Y ENERGIA 6,877, ,015, ,015, VIALIDAD 3,873, ,420, ,420, SOPTRAVI 2,272, ,220, ,220, FONDO VIAL 1,058, ,056, ,056, CUENTA DE DESAFIO DEL MILENIO 543, , , TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS 350, , , SOPTRAVI 288, , , EMPRESA NACIONAL PORTUARIA*/ 62, , , COMUNICACIONES 630, , , HONDUTEL 630, , , CUSTER ENERGIA 2,023, , , ENEE 1,996, , , COHCIT 5, , , FHIS 17, , , Despacho de la Presidencia 4, SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO 2,287, ,555, ,595, AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERÍA 1,382, , , SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) 486, , , DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DICTA ) DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (DINADERS) 168, , , FONDO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (FONADERS) 48, , , INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA) 33, , SECRETARIA DE FINANZAS 42, , , SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA 101, , , CUENTA DEL DESAFIO DEL MILENIO 499, , , RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE 544, , , SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA) 149, , , AFE COHDEFOR 126, , , SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL 70, , , SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA) 15, , , SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA (SGJ) 5, , , CÓMITE PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) 30, , , INSTITUTO DE LA PROPIEDAD 146, , , ACTIVIDAD TURÍSTICA 360, , , INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO 360, , , FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,536, ,025, ,027, COMPETITIVIDAD Y PYMES 288, , , Secretaría del Despacho Presidencial (SDP) 231, , , Secretaría de Industria y Comercio 37, , , Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI) 18, , , DEFENSA Y SEGURIDAD 226, , , Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) 75, , , Secretaría de Seguridad 62, , , Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) 88, , , DESCENTRALIZACIÓN 39, , , Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) 39, , , MODERNIZACIÓN PODERES DEL ESTADO 981, , , SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SIC) 7, , , BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH) 10, , , COMISION NACIONAL DE BANCA Y SEGUROS (CNBS) 83, , , CUENTA DEL MILENIO (MCA H) 76, , , INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) 83, , , SECRETARIA DE FINANZAS (SEFIN) 262, , , PODER JUDICIAL 294, , , SECRETARIA DEL DESPACHO PRESIDENICAL (SDP) 152, , , TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS (TSC) 11, , , TOTAL SECTOR PUBLICO 15,261, ,942, ,985,

18 1.2 Evolución Histórica de la Inversión Pública Durante la década de los años ochenta e inicios de los años noventa, el gobierno vía la inversión pública y en función del modelo económico implantado como ser el de Sustitución de Importaciones, llevó la dirección de la economía, al estar involucrado en prácticamente todas las actividades, sociales, Año infraestructura y productivas de trascendencia existentes en el país, convirtiéndose en el principal generador de empleo y productor de bienes y servicios. No fue sino con el surgimiento del modelo de Promoción de Exportaciones, que se le fueron retirando participaciones inversoras en campos importantes de nuestra economía, otorgándole responsabilidades de vigilancia y de rectoría de orientaciones de política. A pesar de lo anterior, el grado de participación gubernamental observado en los últimos años, como productor directo de bienes y prestación de servicios, sobre todo asociado a los campos social e institucional y como otorgante de condiciones de desarrollo de inversiones de apoyo en infraestructura y productivas necesarias para el eficiente funcionamiento de las diferentes actividades adjudicadas al sector privado, se puede considerar sigue siendo de alto impacto sobre todo en lo referente al involucramiento económico de cada vez un mayor porcentaje de nuestra población con características de micro y pequeña empresa, así como en lo concerniente al logro de una mejor redistribución de la riqueza generada en el país. Un análisis retrospectivo nos permite verificar el comportamiento de la Inversión pública ejecutada en años recientes. En efecto, durante el período , la inversión gubernamental en infraestructura (carreteras, energía, comunicaciones y puertos) se incrementó sustancialmente, en gran parte como producto de la ejecución del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN),Estructurado con fines de hacerle frente a la destrucción del aparato Económico y de la infraestructura social de que fue objeto el país, tras el paso del huracán y tormenta tropical MITCH a finales del mes de octubre del año Sin embargo, en el año 2005 la tendencia de la inversión cambia al incorporar con mucho más intensidad programas de compensación social y desarrollo humano, dando así mayor énfasis a la inversión asociada con los programas sociales, enmarcados en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), con lo que se contemplaba no solo contribuir a aliviar los desequilibrios en lo relativo a la distribución de la riqueza, derivados de la necesidad gubernamental de aplicar programas de ajuste con fines de buscar sostenibilidad fiscal, sino también mejorar los niveles de productividad sobre todo de la población más carenciada y por consiguiente optar a mejores niveles de desarrollo. No obstante, en ese mismo año, se inician de nuevo gestiones que permitieron dar un gran impulso a las inversiones en infraestructura proclives a apoyar la actividad comercial y productiva, permitiendo así hacer frente al fenómeno de la globalización, mejorando de esa forma el acceso a los mercados internos y externos y alcanzando tasas de crecimiento durante ese y los siguientes dos años, superiores al 5.0%. Promoción y Protección Cuadro N 1 Inversión Pública Millones de Lempiras Constantes Comunicaciones y Energía Agroforestal y Turismo Fortalecimiento Institucional Gráfico N 1 % PIB de la Inversión Sector Público vrs. Crecimiento Económico Total , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,620.3 Crecimiento Económico % PIB 6

19 A pesar del comportamiento positivo de la inversión en general, la pública ha manifestado a lo largo del período analizado, porcentajes de ejecución que no han superado el 65%, producto entre otros, de la mala planificación por parte de las unidades ejecutoras, alto grado de centralización en el otorgamiento de programas y proyectos, inicio con desfase principalmente por aprobación tardía, sobre todo en el primer año de gobierno, abruptas modificaciones en las metas originalmente aprobadas a lo largo del período de ejecución, cambios de personal en la coordinación de los proyectos, del reducido interés al interior de las instituciones públicas de fortalecer sus unidades de pre inversión, de la aparente sobrestimación de los montos de recursos aprobados por proyecto y por problemas relacionados a los aspectos legales y administrativos. El porcentaje de la inversión aprobado anualmente no sujeto a ejecución, no solo ha tendido a impactar de manera negativa en el saldo de la deuda interna y externa, sino también en la disminución de los beneficios planificados para las poblaciones objetivo, enmarcados en cada uno de los proyectos de inversión pública involucrados en los presupuestos anuales institucionales. Durante los últimos años los recursos financieros destinados a la inversión Pública, representaron en promedio 4.4% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje sumamente bajo, si consideramos la importancia que la misma representa como promotor de bienes y servicios de apoyo a las actividades económicas impulsadas desde el sector privado. Contrario a lo acontecido en el 2006, año donde se le dio amplio impulso a la inversión social, en el 2007 también sobresalen las inversiones públicas dirigidas a infraestructura en carreteras y puertos y eso como producto del direccionamiento del crecimiento económico del país apostando por una mayor relación de comercio con el exterior, seguido de la inversión en apoyo a las actividades productivas. A pesar de la reducción en porcentaje respecto al total de la inversión por parte de los sectores sociales, la importante cantidad de recursos públicos ejecutados en beneficio de los sectores educación y salud, principalmente vía la Estrategia de Reducción de la Pobreza a lo largo del período analizado, nos permiten prever en el mediano plazo, una población más educada y capacitada y con mejores niveles de salud, capaz de hacer frente con mayor holgura a los compromisos que le deparan al país al sumergirse con mayor intensidad en un mundo cada vez más globalizado. A lo largo del período , la inversión pública en un mayor porcentaje ha sido financiada con fondos nacionales representando del total un promedio anual de 51.9%, seguido por recursos provenientes de fuentes externas con 45.1%, de los cuales el 37.6% lo constituyen fondos reembolsables y el 7.5% complementario ha estado asociado a fondos no reembolsables incluyendo los de la Cuenta del Milenio, la diferencia 3.1% provino de fuentes de alivio y condonación de deuda externa, una vez que el país alcanzó el punto de culminación de la iniciativa HIPC en el mes de marzo del En el plano de la inversión a nivel de Swaps se evidencia que el de Energía y Comunicaciones ha sido financiado fuertemente con fondos nacionales, mientras los recursos externos cedidos principalmente vía préstamos o donaciones, por los organismos financieros internacionales y países pertenecientes al Club de Paris, se han destinado en su gran mayoría al financiamiento de los Sectores Social y productivo, impulsando proyectos de extensión de cobertura en servicios de salud y educación, así como proyectos de desarrollo rural, asimismo se le ha dado prioridad al subsector agua y saneamiento y en menor medida al Fortalecimiento Institucional. Es preciso hacer mención con motivo de preocupación la decisión cada vez más pronunciada principalmente de países amigos de ir reduciendo en el tiempo los recursos vía donaciones, que sin duda impactará en las decisiones futuras de inversión. Al observar la tendencia de los presupuestos de inversión pública asignados en valores constantes, se observa que los mismos tienen un comportamiento ascendente obligado en parte por los niveles de inflación estimados para cada año, pasando de L. 8,444.9 millones en el

20 a L. 10,485.0 millones en el 2005, para luego caer ligeramente hasta situarse producto de la aprobación tardía del presupuesto público y del reordenamiento de las asignaciones presupuestarias durante el 2006 a L.9,598.3 millones, año de inicio de funciones por parte de la presente administración. Ya para el 2007, el programa de inversión pública contempló un monto aprobado de L. 9,840.3 millones, favoreciendo sustancialmente a los sectores sociales e infraestructura y en menor medida al productivo y fortalecimiento institucional. En términos de ejecución presupuestaria, los comentarios anteriormente expresados relativos a la baja ejecución, se ven sustentados en el hecho que para cada uno de los años sujetos de estudio, solo se logró erogar en promedio L. 5,781.7 millones. 1.3 El Programa de Inversión Pública Global, 2008 Para delimitar las líneas estratégicas que definen hacia donde será dirigida la inversión a mediano y largo plazo, se utilizó como fuente de información los siguientes documentos: Plan de Gobierno y sus Prioridades Nacionales, Metas Sectoriales e Institucionales para la gestión por resultados, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, Visión del Poder Ciudadano, y otros documentos relacionados con los swaps de intervención. Asimismo, se utilizo como fuente de información de verificación de la parte financiera y física, los reportes del Sistema de Administración Financiera (SIAFI), los Informes Trimestrales, Planes Operativos Anuales (POA) y Plan de Adquisiciones, remitidos por las distintas Unidades Ejecutoras involucradas en actividades de inversión pública. Cuadro Nº 3 INVERSION PUBLICA AL CUARTO TRIMESTRE, 2008 Millones de Lempiras Vigente Ejecución % Ejec. COMUNICACIONES Y ENERGIA 6, , VIALIDAD 3, , TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS COMUNICACIONES ENERGÍA 2, PROMOCION Y PROTECCION HUMAN 4, , SALUD AGUA Y SANEAMIENTO EDUCACION Y CULTURA 1, , VIVIENDA PROTECCION SOCIAL 1, , AGROFORESTAL Y TURISMO 2, , AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANA 1, RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE ACTIVIDAD TURÍSTICA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1, , COMPETITIVIDAD Y PYMES SEGURIDAD DESCENTRALIZACIÓN MODERNIZACIÓN PODERES DEL ESTADO TOTAL SECTOR PUBLICO 15, , El Programa de Inversión Pública vigente a Diciembre del 2008 ascendió a L.15,261.2 millones, que representa el 5.7% del PIB para el presente año. Está constituido por los recursos asignados para la ejecución de 376 programas y proyectos que tienen por objeto, el incremento de los activos no financieros de las entidades que integran el Sector Público y los bienes de dominio público, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productiva de bienes y la prestación de servicios La Inversión a Nivel de Fondo Común de Inversión (SWAP) La Inversión Pública desde la perspectiva de las prioridades nacionales, evidencia la prioridad de atender las necesidades del Fondo Común de Inversión (Swap) de Comunicaciones y Energía con una participación del 45% o sea L.6,877.6 millones para la ejecución de 166 proyectos, destinándose principalmente para la construcción y rehabilitación de carreteras y puentes, telecomunicaciones, electrificación rural, transmisión y distribución de energía, y servicios portuarios, promoviendo mayor participación de la Empresa Privada, Gobiernos Locales y Sociedad Civil, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y reducir los niveles de pobreza de las zonas más vulnerables del país. 8

21 Por su orden de importancia en la asignación del volumen de inversión el Swap de Promoción y Protección Humana, destinándose para el año 2008 el 30% (L.4,559.2 millones) del total del presupuesto vigente de inversión, beneficiando con ello 122 programas y proyectos que contribuyen a ampliar y mejorar los servicios de salud, educación, vivienda y protección social, agua y saneamiento, y generación de empleo, entre otros. AGROFORESTAL Y TURISMO 15% Distribución por SWAP de la Inversión Pública Año 2008 FORTALECIMIEN TO INSTITUCIONAL 10% COMUNICACION ES Y ENERGIA 45% Asimismo, se prioriza el Swap Agroforestal y Turismo conformado por los clúster: Agricultura, Agroindustria y Ganadería, Actividad Turística y Recursos Forestales y 7, , , , , , ,000.0 PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 30% Ambiente, al mes de diciembre se destinó el 15 % (L.2,288.0 millones) de la inversión total, la cual se concentra en la ejecución de 53 proyectos orientados a reducir la pobreza, particularmente en las áreas rurales, generación de empleo, incremento en la productividad, protección y manejo de los recursos naturales y cuencas a través de intervenciones de proyectos como seguridad alimentaria, productividad rural, Desarrollo Integral Sostenible, Corredor del Quetzal en torno al Golfo de Honduras, Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Rio Lempa, entre otros. Por último se priorizan acciones orientadas al Fortalecimiento Institucional, con una participación del 10% (L.1,536.4 millones) para el desarrollo de 35 programas y proyectos en apoyo a la competitividad y las MIPYMES, seguridad, competitividad, descentralización y Modernización de los Poderes de Estado Financiamiento de la Inversión El Programa de Inversión Sector Público vigente al IV Trimestre del 2008 ascendió a L.15,261.2 millones, destinados principalmente al Swap de Comunicaciones y Energía y en menor participación el Swap de Fortalecimiento Institucional, para la ejecución de 376 proyectos. El financiamiento de la inversión es otorgada en su mayor proporción a través de recursos nacionales de L. 6,965.0 millones (45.6%), con fondos de préstamos L.6,059.8 millones (39.7%), con fondos no reembolsables L millones Inversión Sector Público por Fuente de Financiamiento, 2008 Millones de Lempiras Nacionales Préstamos Donación Cuenta del Milenio (5.6%), L.1,119.5 millones (7.3%) de la Cuenta de Milenio, y L millones (1.8%) corresponden a fondos de Alivio de Deuda y Club de Paris. Al interior de cada Fondo Común de Inversión (SWAP), es evidente que el financiamiento de la inversión se focaliza en su mayoría al Swap de Comunicaciones y Energía con un 45% del financiamiento, seguido por el Promoción y Protección Humana con el 30%, el Swap de Alivio de Deuda 9

22 Agrofestal y Turismo alcanza el 15% de los recursos de inversión, y por último el Swap de Fortalecimiento Institucional con un 10%. 1.6 Ejecución Financiera al IV Trimestre, 2008 Al IV Trimestre del 2008, la ejecución de la Inversión Pública de acuerdo a lo reportado por las Unidades Ejecutoras es de L. 10,985.1 millones equivalente al 72.0% del presupuesto vigente. Sin embargo, según los registros del SIAFI alcanzó un monto de L.10,942.6 millones representando un nivel de ejecución del 71.7%. Esta diferencia obedece a que aun se encuentran en proceso de regularización del gasto (L.42.5 millones). 7, , , , , , ,000.0 Gráfico Nº 5 Ejecución de la Inversión a Nivel de SWAP 2008 Millones de Lempiras COMUNICACIONES Y ENERGIA PROMOCION Y PROTECCION HUMANA AGROFORESTAL Y TURISMO Vigente FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Ejecución Realizando un análisis de ejecución a nivel de los swaps en relación al monto total de ejecucion de la inversión (L.10,985.1 millones), la ejecución reportada por la Unidad Ejecutora se ve representada en su mayoría por el swap de Comunicaciones y Energía con un avance de 72.9% (L.5,016.0 millones), destinándose principalmente para la construcción de caminos y carreteras, mantenimiento vial, vivienda, telecomunicaciones y electrificación, promoviendo mayor participación de la empresa privada, gobiernos locales y sociedad civil, a fin de contribuir a mejorar entre otros, la calidad de vida y reducir los niveles de pobreza del País. Se evidencia en el Swap de Promoción y Protección Humana un avance del 73.4% (L.3,340.4 millones) en la ejecución de programas y proyectos que contribuyen a ampliar y mejorar los servicios de salud, agua y saneamiento, educación, protección social, generación de empleo. Seguido por el swap de Agroforestal y Turismo, con un 69.7% (L.1,595.7 millones). Por último, el swap de Fortalecimiento Institucional, con un avance financiero del 66.9% (L.1,027.5), corresponde a proyectos administrados por La SEFIN, la Secretaría del Despacho Presidencial, Industria y Comercio y algunas instituciones del Sector Descentralizado. 10

23 II. FONDO COMÚN DE INVERSIÓN COMUNICACIONES Y ENERGÍA 2.1 Análisis del Fondo Común de Inversión Comunicaciones y Energía Presentación La Dirección General de Inversiones Públicas de la Secretaría de Finanzas (DGIP/SEFIN), se complace en presentar el Informe de Ejecución Física-Financiera del Programa de Inversión Pública al IV Trimestre del año 2008, bajo un esquema de análisis enfocado en clústeres de actividad, enmarcados al mismo tiempo en Fondos Comunes de inversión (SWAP S). A continuación se presenta el desempeño de los clústeres de Vialidad, Energía, Comunicaciones, Transporte y Obras públicas, pertenecientes al Fondo común de Inversión (SWAP) Comunicaciones y Energía. El análisis de los mismos, se centra en el desempeño físico- financiero de los proyectos institucionales vinculados a cada clúster, pero especialmente en aquellos considerados como estratégicos para el país, considerando para ello los grandes lineamientos estratégicos definidos en diferentes instrumentos de planificación como lo constituyen entre otros, los planes de gobierno, La Estrategia para la Reducción de la Pobreza, así como las estrategias de país estructuradas para un determinado período de tiempo por parte de los organismos financieros internacionales. El análisis sobre el comportamiento de la inversión pública comprende dos momentos, uno histórico para lo cual se ha determinado enfocarlo en un período comprendido entre el año 2002 y el año 2007, y otro donde se trata de involucrar el comportamiento de la inversión en este caso al IV Trimestre del Así mismo, se pretende incorporar en el análisis, la distribución institucional de la inversión a nivel departamental, que sin duda abonará en decisiones sobre la orientación y el destino territorial de las mismas que deberán ejecutar nuestras autoridades gubernamentales en el futuro inmediato y que sin duda abonará a los intereses del sector privado nacional y extranjero, con fines de alcanzar un crecimiento económico sostenido y equitativo a nivel de las diferentes regiones que conforman el país. Para el año 2008 se cuenta con un presupuesto vigente para este SWAP por el orden de L. 6,877.6 millones (2.6% del PIB), manteniendo una tendencia creciente en los montos de inversión planificados durante el período , confirmando la relación directa del mismo con el crecimiento económico que ha mostrado la economía hondureña en los últimos años. El programa de inversión de este año estuvo conformado por 166 programas y proyectos en los cuatro clústeres que conforman el Fondo Común de inversión de Comunicaciones y Energía. Al IV Trimestre el Fondo presenta una ejecución financiera del 62.4% (L.4,292.9 millones) de acuerdo a cifras reportadas por las unidades ejecutoras; que difieren ligeramente con el 65.2% de ejecución ( L.4,486.0 millones) reportado por el SIAFI. A nivel de clústeres, Vialidad es el de mayor aporte en esta ejecución, con un monto de L.3,420.9 millones ( 88.3%), seguido por el de Energía que reporta una ejecución a esa fecha por el orden de L millones (35.8%). Asimismo, se incluyen en el análisis, los problemas principales que obstaculizaron la ejecución normal de los programas y proyectos, especificando las situaciones inherentes a cada clúster, qué causan cuellos de botella y limitan el potencial desarrollo e impacto de las obras, ocasionando también el retraso de las mismas, y por ende escalamientos de costos; también se incluyen algunas acciones tomadas y/o a tomar, a fin de ir solventando los impases para la ejecución de los proyectos nuevos y de arrastre contemplados en el PIP correspondiente al año

24 2.1.1 Comportamiento de la Inversión Pública En Comunicaciones y Energía ( ) El Fondo Común de Inversión (SWAP 1 ) de Comunicaciones y Energía, es considerado uno de los principales pilares en que ha venido descansando el desarrollo productivo, económico y social del país, en el sentido que para procurar un nivel de desarrollo sostenido, se debe mantener una infraestructura física en óptimas condiciones y en proporciones que permitan hacerle frente con facilidad a la demanda de servicios de inversionistas nacionales y extranjeros y de la población en general. Está conformado por los Clústeres de Vialidad, Energía, Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas. Como se visualiza en el gráfico No. 1 el comportamiento de la inversión en este pilar en relación al PIB durante el período de análisis, ha sido similar en tendencia, al del crecimiento económico del PIB, excepto para el 2006, año que muestra una baja asignación principalmente como resultado de la asunción de un nuevo Gobierno (cambio en los niveles de coordinación de los proyectos) y la aprobación tardía del presupuesto de Ingresos y Egresos de la República, contrario a lo que sucedió en el 2004, año que se vio favorecido por la aprobación e ingreso de nuevos financiamientos externos especialmente dirigidos para proyectos de la red vial. No obstante, haberse invertido grandes montos de recursos en la construcción y mantenimiento de carreteras, un porcentaje considerable de la red vial se encuentra en malas condiciones debido entre otros, a la no correlación entre los montos asignados para el financiamiento de los proyectos y las condiciones de ingeniería que deberían estar presentes durante su ejecución, al bajo presupuesto que se le asigna al ente encargado de su mantenimiento (Fondo Vial) y a problemas de planificación de las actividades Año Vialidad Cuadro 1 Inversión SWAP Comunicaciones y Energía (Millones de Lempiras constantes) Programación Transporte y Obras Públicas Comunicacones Energía Total % /PIB , , , , , , , , , , , , , , Ejecución Año Vialidad Transporte y Obras Públicas Comunicacones Energía Total % /PIB , , , , , , , , , , , Fuente: DGIP/ Informes trimestrales Gráfico No 1 Participación Inversión SWAP Counicacioes y Energía/PIB Participación Inversion SWAP Comunicaciones y Energía / PIB a ser ejecutadas. Por otro lado, durante este período se ha venido afrontando una crisis energética, producto de no contar con un instrumento legal que permita y estimule la generación de energía eléctrica vía recursos naturales renovables, situación que nos ha obligado a suplirnos de energía térmica especialmente a base de bunker y diesel cuyos precios han sido objeto de incrementos significativos en el mercado mundial. Asimismo, la normatividad jurídica y la no aprobación de la Ley Marco del Crecimiento Económico Conjunto de actividades interrelacionadas públicas y privadas que tienen como objetivo alcanzar metas sectoriales para el país. 12

25 sub sector Telecomunicaciones actualmente bajo discusión en el Congreso Nacional, ante una competencia dinámica de la empresa privada, especialmente en lo referente al servicio de telefonía móvil, no han permitido a la empresa estatal haberse involucrado en forma oportuna en la prestación de dicho servicio, lo que ha limitado que las telecomunicaciones oficiales tengan hoy día un desarrollo importante. En la actualidad, el país ocupa la posición 82 de 131 países evaluados de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2. Honduras cuenta con 109 líneas telefónicas por cada 1,000 personas, se encuentra en último lugar en el Gráfico No. 2 Inversión SWAP Comunicaciones y Energía ( ) (Millones de Lempiras) Presupuesto de Inversión SWAT Comunicaciones y Energía ( ) Ejecución Inversión SWAP Comunicaciones y Energía Crecimiento económico contexto centroamericano en cuanto a número de abonados a la telefonía móvil, con solo 555 por cada 1000 habitantes, así como en usuarios de Internet con 56 por cada 1,000 personas. Por otro lado, los puertos marítimos de Honduras en cuanto a facilidades portuarias exigen cada vez considerables inversiones, ante el incremento de los volúmenes de carga nacional y la proveniente de Nicaragua y El Salvador. Para disminuir la presión sobre Puerto Cortés, se requiere además de inversiones en Puerto Castilla, a fin de convertirlo en un puerto contingente en el Atlántico, convertir al municipio de Potrerillos en un puerto seco, que junto a la construcción de una línea férrea permita el eficiente trasiego de contenedores hacia Puerto Cortés. La certificación de puerto seguro otorgada a Puerto Cortés por la Organización Marítima Internacional (OMI), prevé a futuro la necesidad de cuantiosas inversiones para mantener dicha certificación. La ejecución de las inversiones estatales durante el período de análisis (gráfico No. 2 y cuadro No. 1) alcanzó montos que sobrepasaron los L.2,000.0 millones en la mayoría de los años, presentando proporciones en relación al PIB iguales o superiores al 2.0% en los años 2000 y 2004 y, manteniendo niveles de participación para los demás años entorno al 1.5%. La inversión se ha venido financiando en más de un 50.0% con fondos nacionales, con una participación significativa de los fondos propios de la ENP y HONDUTEL, instituciones que durante el periodo de análisis han transferido al Gobierno Central más L.7,223.0 millones utilizados en su mayoría para la ejecución de proyectos de gran impacto social (gráfico No. 3). 5, , , , , , , , , , , , , Gráfico No. 3 Ingresos Reportados Por la ENP y HONDUTEL hacia el Gobierno Central (Millones de Lempiras) 1, , , ENP HONDUTEL En lo que se refiere a los fondos externos, los mismos se derivan de préstamos del BID, BM y BCIE y en menor cuantía, vía otras fuentes de financiamiento multilateral y bilateral. A partir del 2007 es importante mencionar la participación de los fondos de donación de la Cuenta del Milenio (MCA-H), destinados al financiamiento del 15% del Programa de Inversión Pública del Fondo 2 Actualizado a diciembre del 2008, considerando las siguientes variables: Macroeconomía, Salud, Educación Primaria, Superior, Capacitación, Eficiencia del Mercado de Productos, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Tecnología, Tamaño del Mercado, Sofisticación para Negocios y Innovación. 13

26 Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía, los cuales no tuvieron ninguna ejecución en los proyectos financiados a través de dichos fondos como ser: la construcción de dos tramos carreteros de la CA-5, algunas carreteras secundarias y medidas de control de pesos de los vehículos, que a no dudarlo tendrá un impacto significativo en los costos de mantenimiento de la red vial, mediante un manejo adecuado en las cargas de transporte. Su bajo nivel de ejecución de desembolsos (MCA-H), se debió a la falta de aprobación por parte del Congreso Nacional a la reforma de la Ley de MCA Honduras, la cual permitiría ejecutar de forma expedita, el proceso de reasentamiento de personas afectadas por la ampliación de la Autopista CA-5 Norte Lineas Estratégicas Actuales en que se enmarca el Fondo Común de Inversión (SWAP) Comunicaciones y Energía Las inversiones en Comunicaciones y Energía constituyen un factor fundamental para el desarrollo económico, social y productivo de Honduras, en tal sentido, este Fondo Común de Inversión (SWAP) se enmarca en las principales políticas de Gobierno para el periodo , la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los Documentos de Política respecto al país, de Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), los cuales se enuncian a continuación: Políticas del Gobierno ( ): tiene como propósito la modernización de la infraestructura física, bajo criterios estrictamente de beneficios para el país en la red vial primaria y secundaria, en la modernización de puertos, promover una política energética equilibrada, que nos permitirá economizar divisas ante la crisis del alto costo de los combustibles. En el campo aeroportuario se procederá a la revisión y renegociación del contrato de concesión de aeropuertos internacionales del país, implementando medidas que mejoren la certificación de aeropuertos y la habilitación de aeropuertos secundarios. Elevar los niveles de productividad, eficiencia y por consiguiente de competitividad de HONDUTEL a estándares internacionales, introduciendo la participación privada en la gestión y operación de la empresa, orientada a mejorar la prestación de los servicios. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP): tiene como propósito la reducción considerable y sostenida de la pobreza, en tal sentido se tiene establecido impulsar políticas macroeconómicas que contribuyan al crecimiento en el marco de la inversión pública y privada, aumentando la productividad, la generación de empleo y el acceso al mercado de bienes y servicios, para lo cual el Gobierno Central establecerá las estrategias para la realización de estos objetivos. Se pretende Fortalecer los programas de construcción y mantenimiento de caminos rurales, convertidos en las principales vías a través de los cuales los campesinos y pequeños productores ubicados en diferentes regiones del país, podrán transportar sus productos hacia las principales centros de consumo nacionales e inclusive aspirar a los de las zonas limítrofes de nuestros países vecinos, lo cual se constituye en el sustento de muchas de las familias de éstas zonas; en el sector energético se espera mantener el subsidio al consumo de energía eléctrica para usuarios que no excedan los 150 Kilovatios por mes, además se debe de implementar acciones que permitan la reducción de costos de transacción y, por ende, mejorar la competitividad de la economía rural. Documento de Políticas del Banco Mundial (Centro American Strategic CAS): considera como uno de sus ejes apoyar los esfuerzos del Gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica, mejorar el desempeño de los servicios públicos promover la competitividad y la transparencia de la gestión y el gasto público, a través de la modernización del estado para una buena gobernabilidad, particularmente en el Clúster de Energía, que se pretende apoyar con un estudio para la reestructuración de la empresa de servicios públicos 14

27 conjuntamente con el BID, por medio del proyecto Reestructuración de Empresas de Servicios Públicos, además de colaborar con los esfuerzos por reducir las pérdidas operativas de la ENEE; y en el Clúster de Vialidad por medio del cual se procura asegurar la mejora sustancial y sostenible en el mantenimiento de carreteras, a través de financiamiento necesario para cubrir el 100% de la red primaria, el 60% de la red secundaria, y 2,300 kilómetros de carreteras rurales para el Documento de Políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): tiene como propósito apoyar los alcances de las metas del desarrollo de Honduras, con miras a la efectividad de programas que se implementarán atendiendo la focalización estratégica de país. Para acelerar el crecimiento de la economía, es preciso implementar una política agresiva de expansión de mercados, aprovechando la ubicación geográfica del país, lo que contribuirá al impulso de la inversión y el empleo, mejorando la competitividad y el crecimiento sostenido, para fortalecer la gobernabilidad democrática de país. En los últimos años el crecimiento del gasto corriente a generado una inmutabilidad en las inversiones para las clases más desposeídas, también es necesario asegurar un aumento en la cantidad y calidad de los bienes y en la prestación de servicios. En el sector carretero es necesario aumentar la cobertura de la red, incluyendo actividades de mantenimiento y mejoramiento de las redes secundarias, además, de los caminos vecinales, reduciendo los costos de operación vehicular y los costos de producción de bienes y servicios, aumentar la cobertura y la eficiencia en la generación de energía y mejorar los sistemas de transmisión reduciendo significativamente las pérdidas (tanto técnicas como financieras) y aumentar el servicio en las zonas rurales. Asociaciones Público Privadas: El Gobierno de la nación se ve presionado para invertir en gran cantidad de proyectos y programas en el sector infraestructura, sin embargo, la infraestructura que se requiere en el país no puede ser realizada sólo por el sector público, debido a ello, esté debe tomar el liderazgo en la identificación y jerarquización de proyectos, los cuales deben analizarse para evaluar la viabilidad y esquema financiero más eficiente para su desarrollo. De estos sólo los proyectos con una rentabilidad financiera positiva, podrán enmarcarse dentro del esquema de Asociación Público Privada, entendiéndose como un convenio de largo plazo entre el sector público y privado para el desarrollo de proyectos, donde el Estado paga por los servicios prestados por el privado y no por los activos. Para ello se requiere de la definición de Marcos Regulatorios y Normativos para su desarrollo y definiendo la metodología para la selección de proyectos que cumplan con las características para ser desarrollados bajo este esquema Inversión del Fondo Común de Inversión (Swap) en Comunicaciones Y Energía Año 2008 La asignación del Presupuesto de Inversión Pública es realizada considerando el marco de las prioridades y políticas de Gobierno, que para el año 2008 resalta la importancia de desarrollar y mejorar la infraestructura básica del país en las áreas de Vialidad, Energía, Comunicaciones y Transporte. En concordancia con dicha política, ha sido destinado al IV trimestre del 2008 para el SWAP de Comunicaciones y Energía, un presupuesto por el orden de L.6,877.6 millones, superior en L.2,286.3 millones al presupuesto vigente a esta fecha en el 2007, debido a las modificaciones presupuestarias de algunos proyectos sobre todo en el segundo semestre, entre los que se destacan: los proyectos financiados a través de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCH) con un incremento de L millones, carreteras primarias y secundarias que tuvieron modificaciones presupuestarias que representan un incremento sustancial por el orden de los L millones, algunas obras en el Valle de Sula con más de L.10.0 millones, así como la inversión de la ENEE por el orden de los L millones, monto que subirá significativamente cuando ésta empresa legalice todos el pagos en el SIAFI.. El 15

28 presupuesto vigente del Fondo Común representó el 45.1% del total del Programa de Inversión Pública (PIP) (Gráfico No. 4) y 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en L.265,530.0 millones 3. Dicha inversión en su mayoría fue destinada para el Clúster de Vialidad (L.3,874.0 millones), orientados a la construcción y mantenimiento de la red vial del país, siendo este uno de los ejes primordiales de crecimiento y desarrollo del país, por lo tanto es fundamental asegurar la eficiencia de los recursos actuales y futuros en el uso y operación de la infraestructura existente, concentrando los esfuerzos, en la eliminación de cuellos de botella que han venido limitando el desarrollo social y productivo del país, expandiendo la red vial a través de la construcción de nuevos tramos carreteros y caminos vecinales, así como en el mantenimiento y mejora de los ya existentes, para lo cual el Fondo Vial contó con un presupuesto mayor a los L.1,000.0 millones para atender 2,976 Kms. en la red vial pavimentada y 11,069 Kms en la no pavimentada. Un 20% de los fondos fueron programados para supervisión y gastos operativos, con el 80% restante, únicamente permite dar mantenimiento a un 14% de la red vial. El tratar de mantener las carreteras en buen estado, ha conllevado a los usuarios a reducir la participación en los costos de operación del transporte y a contribuir en gran medida a incentivar al turismo tanto de origen nacional como extranjero, así como a la generación de empleo. Es importante mencionar que parte del mantenimiento periódico y rutinario que se había dado a la red vial del país se vio fuertemente afectado por la depresión tropical No. 16 acaecida en el mes de octubre; por lo que se han redefinido algunos proyectos financiados con fondos externos, además del esfuerzo de los fondos nacionales, para reorientar los mismos al Fondo Vial y a la SOPTRAVI a fin de reconstruir algunas obras que se vieron seriamente dañadas. Por otra parte, se asignó un monto de L.2,023.2 millones para el Clúster Energía, que representó L.1,290.5 millones más que el presupuesto asignado en el año 2007 a esta área estratégica, favorecido en gran parte, por la inyección de fondos del convenio de compra de combustibles con PETROCARIBE 4, destinados a la realización de proyectos estratégicos para la generación, transmisión y distribución de energía y para la construcción y mantenimiento de algunas carreteras; los fondos para estos importantes sectores de la economía, han sido transferidos por la SEFIN hasta tanto se cree el Fideicomiso para ser reembolsados a la Secretaría. Así mismo, en el presente año, a través del Gobierno Central se le inyectaron fondos a la ENEE por el orden de los L. 4,000.0 millones para cubrir los pagos vencidos con los proveedores de energía térmica y de bancos de nuestro sistema financiero, además de las medidas de ahorro energético, reducción de pérdidas en la distribución y hurto de electricidad; para mejorar la crisis administrativa y financiera de la empresa. Por otro lado, a partir del trimestre anterior se incorporaron los fondos de los préstamos en ejecución provenientes de organismos multilaterales, monto que al final del año ascendió a L millones. Asimismo, a este clúster se le adhieren algunos proyectos que son ejecutados por otras instituciones, pero que por su objetivo estratégico competen al clúster en referencia, La asignación del Presupuesto de Inversión Pública es realizada considerando el marco de las prioridades y políticas de Gobierno, que para el año 2008 resalta la importancia de desarrollar y mejorar la infraestructura básica del país en las áreas de Vialidad, Energía, Comunicaciones y 3 Fuente: Banco Central de Honduras, estimación del Producto Interno Bruto al 31 de diciembre del El Fideicomiso para el manejo de los fondos PETROCARIBE aún no ha sido creado, hasta que se apruebe el Reglamento. 16

29 Transporte. En concordancia con dicha política, ha sido destinado al IV trimestre del 2008 para el SWAP de Comunicaciones y Energía, un presupuesto por el orden de L.6,877.6 millones, superior en L.2,286.3 millones al presupuesto vigente a esta fecha en el 2007, debido a las modificaciones presupuestarias de algunos proyectos sobre todo en el segundo semestre, entre los que se destacan: los proyectos financiados a través de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCH) con un incremento de L millones, carreteras primarias y secundarias que tuvieron modificaciones presupuestarias que representan un incremento sustancial por el orden de los L millones, algunas obras en el Valle de Sula con más de L.10.0 millones, así como la inversión de la ENEE por el orden de los L millones, monto que subirá significativamente cuando ésta empresa legalice todos el pagos en el SIAFI. El presupuesto vigente del Fondo Común representa el 45.1% del total del Programa de Inversión Pública (PIP) (Gráfico No. 4) y 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en L.265,530.0 millones 5. Dicha inversión está en su mayoría destinada para el Clúster de Vialidad (L.3,874.0 millones), orientados a la construcción y mantenimiento de la red vial del país, siendo este uno de los ejes primordiales de crecimiento y desarrollo del país, por lo tanto es fundamental asegurar la eficiencia de los recursos actuales y futuros en el uso y operación de la infraestructura existente, concentrando las inversiones, en la eliminación de cuellos de botella que han venido limitando el desarrollo social y productivo del país, expandiendo la red vial a través de la construcción de nuevos tramos carreteros y caminos vecinales, así como en el mantenimiento y mejora de los ya existentes, para lo cual el Fondo Vial cuenta con un presupuesto mayor a los L.1,000.0 millones para atender 2,976 Kms. en la red vial pavimentada y 11,069 Kms en la no pavimentada. Un 20% de los fondos es destinado para supervisión y gastos operativos, con el 80% restante, únicamente se da mantenimiento a un 14% de la red vial. El mantener las carreteras en buen estado, conllevará a los usuarios a reducir la participación en los costos de operación del transporte y contribuirá en gran medida a incentivar al turismo tanto de origen nacional como extranjero, así como a la generación de empleo. Es importante mencionar que parte del mantenimiento periódico y rutinario que se había dado a la red vial del país se vio fuertemente afectado por la depresión tropical No. 16 acaecida en el mes de octubre; por lo que se han redefinido algunos proyectos financiados con fondos externos, además del esfuerzo de los fondos nacionales, para reorientar los mismos al Fondo Vial y a la SOPTRAVI a fin de reconstruir algunas obras que se vieron seriamente dañadas. Por otra parte, se ha asignado un monto de L.2,023.2 millones para el Clúster Energía, que representan L.1,290.5 millones más que el presupuesto asignado en el año 2007 a esta área estratégica, favorecido en gran parte, por la inyección de fondos del convenio de compra de combustibles con PETROCARIBE 6, destinados a la realización de proyectos estratégicos para la generación, transmisión y distribución de energía y para la construcción y mantenimiento de algunas carreteras; los fondos para estos importantes sectores de la economía, han sido transferidos por la SEFIN hasta tanto se cree el Fideicomiso para ser reembolsados a la Secretaría. Así mismo, en el presente año, a través del Gobierno Central se le inyectaron fondos a la ENEE por el orden de los L. 4,000.0 millones para cubrir los pagos vencidos con los proveedores de energía térmica y bancos de nuestro sistema financiero, además de las medidas de ahorro energético, reducción de pérdidas en la distribución y hurto de electricidad; para mejorar la crisis administrativa y financiera de la empresa. Por otro lado, a partir del trimestre anterior se incorporaron los fondos de los préstamos en ejecución provenientes de organismos multilaterales, monto que al final del año asciende a L millones. Asimismo, a este clúster se le adhieren algunos proyectos que son ejecutados por otras instituciones pero que por su objetivo estratégico competen al clúster en referencia, los mismos son: 5 Fuente: Banco Central de Honduras, estimación del Producto Interno Bruto al 31 de diciembre del El Fideicomiso para el manejo de los fondos PETROCARIBE aún no ha sido creado, hasta que se apruebe el Reglamento. 17

30 EUROSOLAR y el Proyecto Rural de Electrificación (donación GEF) y Apoyo a Programas de Eficiencia Energética y Biocombustibles los que en su conjunto contaron a lo largo del 2008 con un presupuesto de L millones. Para el Clúster de Comunicaciones, se asignaron L millones para desarrollar las inversiones que realiza la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), e impulsar así la red de comunicaciones, la telefonía móvil, fija e inalámbrica, a través de la adquisición de equipos modernos; inversiones que le permitirán ofrecer de manera competitiva servicios de calidad, mediante el lanzamiento de nuevos servicios tecnológicos de comunicación y entretenimiento, con lo cual se buscará ganar clientes del segmento joven y mejorará las debilitadas finanzas de la empresa. Actualmente se cuenta con el servicio de telefonía móvil en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Juticalpa beneficiando a más de 40,000 usuarios, manteniendo el precio más bajo del mercado por minuto de llamada, dado que la inversión de instalación ha sido mínima al utilizarse la infraestructura instalada del programa Oye que utiliza la telefonía inalámbrica. Así mismo a finales del año pasado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) adjudicó una licencia PCS a Digicel en los rangos de frecuencia de y MHs, lo que generó a la empresa un monto de US$ millones, convirtiéndose Digicel en la tercera competencia internacional para HONDUTEL. Finalmente para fortalecer en su conjunto las inversiones en infraestructura del Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía, se contó con una asignación de L millones para inversiones en transporte y obras públicas, (gráfico No. 5), resultando levemente superior al vigente 2007 a este trimestre el cual ascendió a L millones. Las inversiones en este clúster, tuvieron como fin primordial la dotación de condiciones que permitan un fácil acceso al conjunto de servicios y productos que se demanden a nivel interno y en el exterior, pero también condiciones propicias para captar en forma oportuna, los bienes y servicios, indispensables para el funcionamiento de actividades productivas, mejorando la competitividad del país en transporte marítimo, aéreo y terrestre; que propicien a la vez un marco macroeconómico de seguridad estable y consolidado. Se hace énfasis en los trabajos realizados por el Fondo Vial, sobre la red vial pavimentada y la no pavimentada del país, en las cuales se han efectuado grandes inversiones, para dar respuestas a problemas asociados al aumento de los costos de operación de los vehículos, en este año, además de reparar 17 fallas estructurales en las diferentes carreteras del país, se repararon las carreteras terciarias en zonas productivas de los departamentos de Colón, El Paraíso, Olancho y Yoro, así como las emergencias provocadas por la depresión tropical No. 16. Se puede mencionar, además que los costos de reconstrucción vial, es de dos a tres veces más alto sino se hace oportunamente, esto sumado a los costos de operación vehicular que pueden representar entre 1% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB) 7. Estos problemas recurrentes son el reflejo del notorio déficit de conservación vial persistente en el país. Gráfico No. 5 SWAP Comunicaciones y Energía: Porcentaje de Iversión por Clúster 7.0% 10.9% 14.9% 67.2% Adicionalmente el Estado destinó fondos a los gobiernos locales, para ejecutar obras de infraestructura como ser: pavimentación de calles, Vialidad Transporte y Obras Públicas Comunicacines Energía 7 Fuente: Informe del Primer Congreso Regional de Fondos Viales 2003, realizado en El Salvador. 18

31 saneamiento básico y alumbrado eléctrico, entre otros, las cuales fueron priorizadas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Presupuesto, en base a las políticas y lineamientos estratégicos del país. Las municipalidades están llamadas a jugar un papel importante en la reconstrucción nacional, la mitigación de los desastres naturales a futuro y la transformación económica y social son formas y maneras que aseguran una mayor participación de todos los segmentos de la sociedad. Incorporar a los gobiernos locales en los procesos de transformación y desarrollo económico de un país, en una forma eficiente, no solo para responder ante las necesidades de una población específica, sino también para anticipar, planificar e incorporar en sus planes de desarrollo, nuevas capacidades permanentes en el nivel local, que mejoren en forma continuada la vida de aquellos que habitan en sus comunidades. Sin embargo, el proceso de transformación municipal en el país, sustentado sobre la base de una mayor descentralización y fortalecimiento de los municipios, enfrenta una serie de obstáculos y desafíos que imposibilita que dicha descentralización se lleve a término en la mayoría de los gobiernos locales, especialmente debido a la poca capacidad técnica y administrativa para ejecutar los proyectos y darles la correspondiente sostenibilidad. Parte de la inversión, es destinada en montos significativos a la adquisición de maquinaria y equipo necesarios para el funcionamiento administrativo y operativo de cada una de las instituciones que conforman este Fondo Común, cuenta con un presupuesto vigente por el orden de L millones, con un nivel de ejecución al IV Trimestre de L millones (35%). El mayor monto en equipamiento lo absorbe el Clúster de Energía con una asignación de L millones de los cuales únicamente ha ejecutado L millones (21%); seguido de la Empresa Nacional Portuaria la cual tuvo una asignación por Lps.147.7, ejecutándose Lps (39%), es de observar que Hondutel refleja la mayor ejecución presupuestaria en un 78%. La ENP y HONDUTEL realizan ejecuciones sin imputación presupuestaria, dado que no tienen conectado el módulo de ejecución del gasto del SIAFI. En lo que se refiere al clúster de Vialidad, el mismo tiene una asignación de L. 9.4 millones con una ejecución a la fecha de L. 5.9 millones (63%) Ejecución al IV Trimestre La ejecución financiera al IV trimestre del 2008, resultó ser es relativamente baja (65.2%) para el total de inversión asignado al SWAP, observándose a nivel de clústeres, una ejecución en Vialidad por el orden de 88.3% (L.3,420.9 millones); en el de Transporte y Obras Públicas 97.4% (L millones) en el de Energía un 35.8% que significan L millones, el cual puede mejorar cuando se legalicen todos los pagos realizados; por último Comunicaciones reporta una ejecución de un 84.1% (L millones), (gráfico No. 6) de manera general las cifras de ejecución reportadas son bajas 8 L millones (72.9%), con relación al presupuesto vigente, debido fundamentalmente a que la mayoría de los proyectos, por su naturaleza fueron sometidos a procesos de licitación y adjudicación de contratos que exige la Ley de Contratación del Estado, proceso que en algunas 4, , Clústers Gráfico No. 6 SWAP Comuniciones y Energía: Participación de la Inversión Por Clúster (Millones de Lempiras) 3,420.9 Vialidad 3,874.0 Transporte y Obras Públicas Comunicacines Energía 2,023.2 Ejecutado Vigente 8 Sistema de Administración Financiera Integrada, informe de ejecución al 31 de diciembre del

32 ocasiones requiere hasta seis meses para su adjudicación, por otra parte los pagos de servidumbre y adquisición de derechos de vía resultaron difíciles de consensuar con las partes involucradas con igual repercusión en las actividades físicas programadas para cada proyecto, por consiguiente no se alcanzó el nivel de ejecución esperado por el orden del 73.1% del presupuesto vigente. Entre las principales metas del Fondo Común de Inversión (SWAP) se encuentran: en el Clúster de vialidad i) Pavimentar km de la red oficial no pavimentada (avance alcanzado km) ii) Ampliar 10 tramos carreteros de 2 a 3 ó 4 carriles que totalizan 24.7 km de la red oficial pavimentada (Avance alcanzado 46.7 km, meta sobrepasada), mostrándose el mayor avance en el Corredor Logístico Villa de San Antonio-Puente San Juan I Etapa iii) Dar mantenimiento rutinario a 2,838 km de la red oficial pavimentada (se realizó el 100%) Construir ML de puente (Guaymón y el de La Amistad) con un avance de 32.6 ML-. En el Clúster de Telecomunicaciones se cumplió en un 100% con la meta relevante programada, aumentar 101 celdas telefónicas en todo el país. En el Clúster de Transporte y Obras Públicas, se tuvo como meta el número de contenedores a movilizar en los diferentes puertos ( 343,213 contenedores), al 31 de diciembre del 2008, se movilizaron 348,425, lo que generó ingresos para la empresa, por el orden de L millones y que representó el 42% de todos los ingresos captados por la ENP a este trimestre, los cuales ascendieron a L. 1,270.7 millones. Por su parte, la ENEE no proporcionó información para ser considerada en este acápite. Ejecución Departamental FRANCISCO MORAZAN CORTES COMAYAGUA ATLANTIDA OLANCHO LEMPIRA ISLAS DE LA BAHIA Gráfico No. 7 SWAP Comunicaciones y Energía: % de Distribución Departamental de la Ejecución del PIP al IV Trimestre 2008 YORO EL PARAISO SANTA BARBARA COLON INTIBUCA 2.56% 2.43% 2.37% 3.04% 4.08% 3.90% 4.38% 4.36% 7.40% 8.85% VALLE 2.05% CHOLUTECA objetivo, lo 1.96% COPAN 1.79% cual nos LA PAZ 1.77% OCOTEPEQUE 1.61% permita una GRACIAS A DIOS mejor Título del eje programación de la inversión pública, que implique preparar, evaluar y supervisar los proyectos. El Programa de Inversión Pública (PIP) del Fondo Común de Inversiones Comunicaciones y Energía, al IV Trimestre ascendió a L.6,877.6 millones con una ejecución financiera (según SIAFI) de L.5,016.0 millones (73.0%), dicho valor se ha desagregado a nivel departamental, siendo los departamentos de Francisco Morazán, Cortes y Comayagua los que concentraron la mayoría de la ejecución de los recursos de inversión, absorbiendo un 47.4%, especialmente a través de proyectos de Rehabilitación y Construcción sobre la carretera CA-5 y del Corredor Logístico, así como la inversión en proyectos de distribución eléctrica y el aumento 14.07% 15.72% 17.63% La asignación eficiente y equitativa del Programa de Inversión Pública (PIP), ocupa un lugar importante en el tema de gestión estratégica del país. La búsqueda del continuo crecimiento económico supone un uso eficiente de los recursos de inversión, necesitando para ello un mayor detalle en los diagnósticos relacionados con la ubicación y características de la población Cuadro No. 2 Ejecución Departamental al IV Trimestre (Millones de Lempiras) Departamento Ejecución % FRANCISCO MORAZAN CORTES COMAYAGUA ATLANTIDA OLANCHO LEMPIRA ISLAS DE LA BAHIA YORO EL PARAISO SANTA BARBARA COLON INTIBUCA VALLE CHOLUTECA COPAN LA PAZ OCOTEPEQUE GRACIAS A DIOS TOTAL

33 del nivel de servicio en área de la telefonía (fija, inalámbrica y móvil). Por su parte, Atlántida, Olancho, Lempira, Islas de la Bahía, Yoro, El Paraíso Y Santa Barbará en su conjunto concentraron el 36% de la ejecución y el resto de los departamentos englobaron una ejecución de 16.6%, manteniendo una ejecución similar en casi todos ellos, siendo el departamento de Gracias a Dios quien mantuvo los índices más bajos de ejecución (1.6%) ver gráfico No. 7 y Cuadro No Financiamiento de la Inversión Gráfico No 9 SWAP Comunicaciones y Energía: Inversión Por Fuente de Financiamiento (Millones de Lempiras) El Estado pretende mantener la política de endeudamiento externo acorde a los niveles de sostenibilidad aceptable, tomando en consideración para su negociación una concesionalidad no menor al 35%; actualmente la deuda externa se mantiene en un 15.6% 9 con respecto al PIB, producto del favorable crecimiento económico y la condonación de un buen porcentaje de la deuda externa. El presupuesto vigente para el Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía se financia en su mayoría financiado con fondos nacionales L.4,798.7 millones que equivalen al 69.8% y L.2,078.9 millones de fondos externos que representó el 30.2% restante grafico 8. Los fondos externos en su mayoría proceden de organismos multilaterales; siendo el BID el de mayor participación con L millones (27.5%) gráfico No. 9, financiando programas y proyectos de gran importancia para el país como ser: la construcción y rehabilitación de la carretera CA-5 Norte a tres y cuatro carriles, principal vía de circulación del país que comunica la zona central con Puerto Cortés, sobre la cual se transporta más del 80% de las importaciones y exportaciones que Honduras realiza con el resto del mundo, y la electrificación de zonas rurales con lo cual se busca contribuir al desarrollo al mejorar el acceso a los servicios de energía de las zonas más postergadas del país. En segundo lugar de importancia los fondos BCIE con un 21.8% de participación en los fondos externos, que financian el canal seco y proyectos energéticos, así como parte de la CA-5. Los fondos PETROCARIBE tienen una participación del 19.1% que como se dijo antes están siendo transferidos por la SEFIN y serán reembolsados por el fiduciario, una vez se cree el fideicomiso. Por otra parte, se resalta la aportación de fondos no reembolsables que realiza la Cuenta del Desafío del Milenio del 30.9% (L millones), que tiene como uno de sus objetivos, disminuir los costos de transporte entre los centros de producción agrícola y los mercados nacionales e internacionales, para promover el crecimiento económico de manera más acelerada mediante la construcción de carreteras secundarias y apoyando la construcción y rehabilitación de la Informe al tercer año de Gobierno, Secretaría de Finanzas. 21

34 carretera CA-5 Norte como principal vía terrestre en el país. Cuadro No. 2 Distribución por Fuente de Financiamiento SWAP de Comunicaciones y Energia 2008 (Millones de Lempiras) Clúster No. de Proyectos Fondos Naconales Crédito Externo Externos Donaciones En total el Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía, ejecutó 166 proyectos que contribuyeron a la integración regional, mejoras en el acceso a mercados de productos y servicios y en la competitividad del país, perteneciendo al Clúster de Vialidad 67 proyectos, Energía por su parte, ejecutó 48 proyectos; Transporte y Obras Públicas 44 proyectos y Telecomunicaciones cuatro (4) proyectos (cuadro No. 2). De este total seis (6) proyectos que totalizan un monto de L millones son proyectos vinculados a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Considerando que éste Fondo Común de Inversión (SWAP) es el pilar de crecimiento y desarrollo del país, así como el impulsor del crecimiento de otros sectores de la economía y que actualmente requiere de obras de gran envergadura, el Estado consciente de la urgencia de ejecutar dichas inversiones y de los limitados recursos financieros para realizar por si solo dichas acciones, busca promover la inversión y la apertura de mercados mediante la participación de capital privado, ejecutando, acciones concretas orientadas a la modernización institucional y regulatoria, y la descentralización municipal que le permita generar ambientes idóneos para inversionistas nacionales y extranjeros, tomando como ejemplo las inversiones que se realizan en el Clúster de Energía, bajo la modalidad APP, sobre la actualización de los estudios para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Transferencia de las Centrales Hidroeléctricas Los Llanitos y Jicatuyo y Obras conexas en Transmisión y Distribución. Total Vialidad 67 2, , ,874.0 Transporte y Obras Públicas Comunicacines Energía 51 1, ,023.1 Total 166 4, , ,

35 2.1.6 Proyectos Estratégicos del Fondo Común de Inversión (SWAP) en Comunicaciones y Energía El siguiente cuadro muestra los proyectos estratégicos del Fondo Común de Inversión (SWAP), de los cuales algunos iniciarán en el 2009 y otros serán continuados, los mismos totalizan una inversión de US$ 1,632.4 millones: N Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto Millones US$ 1 Programa de Mejoramiento del Corredor Atlántico del Plan Puebla Panamá SOPTRAVI Préstamo BID Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa Catacamas Secciones I V SOPTRAVI PETROCARIBE Corredor Logístico, Villa De San Antonio Goascorán: Sección I; Sección IA: Villa de San Antonio Lamani; Sección I B: Lamaní El Quebrachal Reconstrucción y Pavimentación Carretera de la Mancomunidad Sur Departamento de Lempira (Pavimentación carretera San Marcos de Ocotepeque Cololaca en los Deptos. de Ocotepeque y Lempira ) Pavimentación de la Carretera CA 4 Santa Rosa de Copán Dulce Nombre 6 Copán Ruinas 7 Proyecto "Pavimentación del Corredor Agrícola Tramos San Francisco de La Paz - San Esteban - Bonito Oriental - Puerto Castilla" Proyectos Estratégicos (Millones de Dólares) VIALIDAD SOPTRAVI Préstamo BCIE SOPTRAVI PETROCARIBE 14.0 SOPTRAVI GOB HON 6.3 SOPTRAVI GOB HON Rehabilitación y Pavimentación de la Carretera Tegucigalpa-Danlí, CA-6 SOPTRAVI España/BCIE 45.0 Observaciones Principal vía de circulación del país que comunica la zona central con Puerto Cortés, por la cual se transporta más del 80% de las importaciones y exportaciones que el país realiza con el resto del mundo. Por medio de éste Proyecto se pretende Mejorar la infraestructura vial del país, para potenciar el desarrollo agrícola en base a una estrategia nacional con vistas a impulsar el crecimiento del sector en forma equilibrada, sostenible y responsable, a fin de coadyuvar en la creación de empleos, la captación de divisas y el desarrollo local/regional, evitando la migración del campo a la ciudad. Este proyecto unirá a los puertos de Cutuco (El Salvador) y Puerto Cortés, complementando al Corredor Atlántico del Plan Puebla Panamá (PPP) que mejorará la competitividad del país, al promover la integración regional y creando las condiciones necesarias para el aumento en la producción y empleo en el área centroamericana, a través del desarrollo sostenible de los recursos naturales de la región. Con este proyecto se espera una carretera mejorada para unir la ciudad de San Marcos de Ocotepeque con los municipios del sur del departamento de Lempira. El proyecto mejorará la infraestructura vial del país, teniendo una carretera transitable durante todo el año y que contribuya con la actividad agrícola, comercial, social y turística. Además de incentivar la producción agrícola. El proyecto aumentará significativamente el desarrollo económico y social de la Región que tiene comunicación con el valle de Agalta, valle del Aguán y el Puerto de Castilla, en Trujillo. Se proporcionará una vía de comunicación segura asegurando en gran medida el desarrollo socio económico mediante el incremento de fuentes de empleo y el fortalecimiento del intercambio de bienes y servicios que se producen a nivel local, así como el acceso a otras fuentes de ingresos y desarrollo. El proyecto aumentará significativamente el 9 Construcción de los Segmento 1 y 2 de La carretera del Norte CA-5 MCA-H MCC 6.7 desarrollo económico y social de la Región que tiene comunicación con el valle de Agalta, valle del Aguán y el Puerto de Castilla, en Trujillo. ENERGIA 1 Plan de Manejo Represa los Llanitos y Jicatuyo incluye Estudio y Diseño ENEE BOT Brasil/ BCIE En proceso de actualización de estudios Los comites de evaluación se han retrasado significativamente en la evaluación de ofertas; 5 Apoyo a la Electrificación Rural y al Sector Energía ENEE BID 25.1 además, licitaciones importantes como las del componente de modernización del centro nacional de despacho, una a sido declarada fracazada y en la otra no se ha llegado a ningún acuerdo. 6 Programa de Apoyo al Sector Energía II ENEE BID 31.3 No se ha firmado el contrato. El proyecto tiene como propósito primordial el 8 Programa Nacional de Electrificación Social Etapa ES-NDF-2000 ENEE BCIE 10.1 suministro de energía a 173 comunidades del país, distribuidos en 145 poblaciones rurales, aldeas, caseríos y 55 centros marginales, colonias, barrios de las ciudades y municipios del país; desarrollándose parcialmente en 15 departamentos con una cobertura nacional para beneficiar 75,041 habitantes y 14,431 nuevos usuarios y viviendas. TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS Actualmente este proyecto se encuentra en negociación con los organismos financieros 1 Construcción y Equipamiento de las Nuevas Terminales de Contenedores y de (BID/BCIE), por la tanto la SEFIN está a la espera ENP BID/BCIE Gráneles Sólidos en Puerto Cortés del borrador del convenio para darle tramite correspondiente y enviarlo a firma al Congreso Nacional. COMUNICACIONES 1 Plan de Expansión HONDUTEL Fondos Propios A tráves de este programa se han creado varios proyectos orientados a la adquisisión, instalación y puesta en servicio de los diferentes equipos, accesorios e infraestructura necesarios para la dotación del servicio telefónico a varias comunidades a nivel nacional. 23

36 2.1.7 Problemas y Acciones a seguir para agilizar la Inversión Pública El siguiente cuadro resume los aspectos que limitan el proceso de inversión pública en el Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía: Clúster Áreas Problemas Acciones legal Retrasos en la formalización de contratos de construcción y supervisión, igual que el pago de derecho de vía. Negociaciones entre el contratista y dueños de terrenos para el saneamiento de vías. legal Problemas para la obtención de las autorizaciones correspondientes para la explotación de bancos secos y húmedos (bancos de materiales) necesarios para la terracería y estructura de pavimento. Obtención de permisos ante DEFOMIN, dependencia de la SERNA para la explotación y obtención de materiales. legal Aprobación tardía de contratos por parte del Congreso Nacional, ocasionando atrasos en el trámite y regularización de pagos. Dar seguimiento en el Congreso Nacional para la aprobación de los contratos. Vialidad/Transporte y Obras Públicas Técnica Administrativa Problemas en disponibilidad de recursos, lo que ocasiona retrasos e incumplimiento de las obras. Alta rotación de personal dentro de las instituciones ocasiona retrasos en la presentación de información, repercute en costos para nuevas capacitaciones. Modificaciones y adiciones presupuestarias, incrementando los recursos para obras de construcción y disminuciones en gastos corrientes, búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. Incentivar el recurso humano a través de capacitaciones y beneficios salariales. Adaptación de nuevos funcionarios públicos. Condiciones Climatológicas La estación Lluviosa genera serios retrazos en la ejecución de los proyectos, ya que impide el trabajo de las cuadrillas y no se pueden fundir ni asfaltar los tramos en construcción. Además de los daños adicionales como ser baches, derrumbes desbordamientos, etc. Es dificil definir acciones ante este tipo de problemas, sin embargo, se puede programar en lo posible que los procesos de licitación sean realizados en la temporada de lluvia para que se inicie la obra en la temporada seca, de manera de eficientar la ejecución del proyecto desde el principio del mismo. Energía legal Administrativa Administrativa Obtención de derechos Servidumbre Negociaciones entre el contratista y dueños de terrenos para el saneamiento de vías. La baja ejecución se debe a la falta de disponibilidad de fondos debido a la crisis Se espera que con las decisiones tomadas por financiera que atraviesa el subsector, a una la Junta interventora para el saneamiento estructura no funcional y a la aprobación tardía del financiero y administrativo de la institución, más presupuesto de la República para el presente año. la aplicación de los fondos provenientes del La falta de la Ley del Fideicomiso para el manejo convenio con PETROCARIBE, mejoren los de los fondos de PETROCARIBE y la tardía niveles de ejecución. capitalización de los fondos Los procesos de contratación y licitación son demasiado lentos y en algunas ocasiones han sido declarados desiertos debido a que no se ha tenido la participación del número requerido de licitantes. Se está tratando de simplificar los procesos de licitación, para lograr mayor agilización de los mismos. Comunicaciones Administrativa Atrasos en procedimientos de contratos, Agilización de parte de HONDUTEL para que se licitaciones y asignacion de ejecucion a contratistas ejecuten los contratos. para realizar las actividades. 24

37 2.2 Clúster de Vialidad Comportamiento de la Inversión Pública en Vialidad ( ) La construcción de un sistema vial eficiente a través de los años se ha convertido en uno de los pilares más importantes para el desarrollo económico y social de los países, en el caso de Honduras dicho comportamiento se ha reflejado tanto en el plano nacional, como cuando se ha asociado con estrategias de integración regional 1. Los efectos positivos derivados de las inversiones en carreteras son múltiples y de gran importancia, tanto en lo relativo al incremento y/o tecnificación de tierras destinadas a actividades de tipo productivo y a su diversificación, como a la facilitación de la expansión de servicios públicos básicos. Cuadro No. 1 Inversión Clúster Vialidad (Millones de Lempiras constantes) Programación Año Soptravi Fondo Vial MCC Total % /PIB , , , , , , , , , Ejecución Año Soptravi Fondo Vial MCC Total % /PIB , , , , % Ejecución Año Soptravi Fondo Vial MCC Total % /PIB Fuente: DGIP/ Informes trimestrales Como se observa en el gráfico No. 1, a lo largo del período de análisis, La inversión en infraestructura, específicamente en redes viales ha mantenido una estrecha relación con el nivel de crecimiento económico del país, lo que le ha convertido en uno de los principales cuellos de botella a enfrentar para mantener un crecimiento sostenido. En ese sentido, si la red de caminos es inadecuada, como sucede por lo general en nuestro país en las zonas rurales, se vuelve más costoso transportar la producción sobre todo si se trata de productos perecederos hacia las zonas de comercialización y consumo (mercados), lo que demuestra que no siempre el problema de la competitividad 2 de las economías pasa exclusivamente por el nivel que tenga el tipo de cambio de nuestra moneda frente al dólar u otra moneda dura en un determinado periodo de tiempo. La inversión en carreteras mejora las probabilidades de acceder al mercado laboral, a centros de producción y consumo, incrementar el ingreso per cápita y por ende los niveles de consumo y la inversión privada. % Gráfico No 1 Inversión en Vialidad/PIB Inversion Vialidad / PIB Asimismo, se puede manifestar que ha existido una relación estrecha entre el comportamiento de la inversión vial, traducido en la cantidad de kilómetros de carreteras pavimentadas y de tierra, y la construcción de centros escolares y establecimientos de salud, acción que sin duda a permitido que cada vez Gráfico más No 1 hondureños gocen en la actualidad de mayores oportunidades, Participación Inversión en Vialidad/PIB tanto en lo relativo a su situación económica, como social. En efecto, mientras en el 2003 la Crecimiento Económico % 1 TLC CAFTA, Plan Puebla Panamá. 2 Haciendo mención a las teorías neo estructuralistas, que apuestan por la tecnificación, y el desarrollo del capital humano, en contra de deterioro del tipo de cambio y los salarios reales para obtener competitividad. Según el Índice de Competitividad Global Honduras se encuentra en la posición

38 cantidad de kilómetros construidos de carreteras fue de 13,720, para el 2007 dicha cantidad se había ampliado hasta cuantificar 14,084 kilómetros. Para esos mismos años la cantidad de centros de asistencia a la salud como de centros educativos para los niveles de preprimaria, primaria básica y educación media sufrieron cambios, desde 1,405 y 17,343 centros de salud y escolares identificados respectivamente en el 2003, se ampliaron en el 2007 a 1434 centros de salud y 20,393 centros educativos. Durante el período el presupuesto de inversión en vialidad se ha mantenido inmutable, registrando un promedio anual de 1.3% del PIB (ver gráfico 1), haciendo énfasis en que fue en el año 2005 cuando el Clúster de Vialidad observó una mayor asignación de recursos, como resultado de la aprobación de fondos externos vía préstamos para el financiamiento de proyectos carreteros de gran envergadura 3, y que para los años 2006 y 2007 los montos programados respecto al PIB tendieron a mantenerse contantes. El presupuesto de inversión en vialidad de Honduras en relación al PIB, ha observado un comportamiento similar y en algunos casos ha sobrepasado al registrado por el resto de países en Latinoamérica, que presentan porcentajes promedio entre %. Una sustancial diferencia respecto a Honduras, en lo referente a las fuentes financieras involucradas, resulta ser el hecho de que en países como Perú, Colombia y Chile, existe una participación de alrededor del 50% de Fondos de Inversión privada en el total de fondos de inversión destinados a vialidad 4. A pesar de mantener asignaciones presupuestarias estables para financiar inversiones viales, los niveles de ejecución han tenido un comportamiento variable, en efecto mientras el año 2003 presentó un nivel de ejecución de un 54% principalmente como resultado de problemas legales y de gestión de proyectos, en cambio durante el 2004, la ejecución alcanzó un porcentaje del orden de 86%. A lo largo del período analizado, el nivel de ejecución de recursos destinados al financiamiento de la inversión vial mantuvo un promedio anual de un 73%, mostrando un comportamiento estable en los últimos tres años , (ver gráfico 2), similar a la conducta estable experimentada por la tasa de crecimiento económico del país, comprobándose una relación significativa entre ambas variables, evidenciando que cuando aumenta la inversión vial estatal, los empresarios privados nacionales y extranjeros se ven sustancialmente incentivados a participar en el desarrollo de actividades productivas y financieras. Otro sector asociado al comportamiento de la inversión vial lo constituye la construcción, según el comportamiento del PIB por destino de la producción, este sector ha sufrido un encarecimiento constante de sus insumos entre el 2002 y el 2007, debido a sistemáticos incrementos en los precios del acero, cemento y productos derivados del petróleo principalmente, originados por la demanda de los mismos en el mercado internacional, principalmente por el auge económico observado en las economías emergentes. Sin embargo, se observa en el país una tendencia de desaceleración en el índice de inflación hacia los años finales del período, lo cual tiene como fuerte explicación, la caída de las tasas de interés de préstamos para vivienda implementadas por el BCH, como una medida económica - 3 Rehabilitación del Canal Seco, Corredor Atlántico PPP, Carretera Tegucigalpa Danlí. 4 Principalmente bajo el esquema de Asociaciones Público Privado (APP). 26

39 monetaria para incentivar el sector de la construcción. La inflación acumulada tomando como año base 2000 alcanzó un 112% a finales del 2007 (gráfico No. 3). Las fuentes de financiamiento involucradas en la atención del rubro de vialidad, han sufrido cambios de participación significativos a lo largo del período de estudio (gráfico No. 4), Incluso ya para el 2007 se incorporó como fuente de financiamiento a los fondos provenientes de la Cuenta del desafío del Milenio de Honduras (MCA-H). La tendencia general observada, ha sido la reducción de la participación de los fondos externos (créditos, donaciones), de un máximo de 62% en el 2005 a un 32.4% en el 2007, (gráfico No. 4 y cuadro No. 2) sobresaliendo los fondos reembolsables provenientes de entes multilaterales como ser Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial (BM), Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y en menor medida convenios bilaterales con los gobiernos de España y Kuwait. El Aumento en la participación de fondos nacionales (de un 38% a un 67.6%) ha marcado la pauta de un esfuerzo cada vez mayor del gobierno central y de las empresas que destinan fondos propios para el financiamiento de la inversión. Años Gráfico No 3 Ejecución de Inversión - Inflación en Rama de Construcción (Millones de Lempiras) Cuadro 2 Participación por Tipo de Fondo en La Inversión en Vialidad (Millones de Lempiras Constantes) Fondos Externos % FE Fondos Nacionales % FN Fondos MCC % MCC Total , , , , , , , , Fuente: DGIP/ Informes trimestrales % de Inflación Desde la perspectiva institucional, la ejecución de los programas y proyectos en el clúster de vialidad está concentrada en tres instituciones: La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), encargada de la construcción y rehabilitación de carreteras, el Fondo Vial, ente encargado del mantenimiento de la red vial Pavimentada y no Pavimentada, y finalmente la Cuenta del Milenio, con programas que tienen como marco de referencia la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), apoyando la construcción y reconstrucción de varios tramos de carreteras. Existen instituciones públicas que realizan indirectamente inversión en vialidad con menores montos bajo un marco de protección social, como ser el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), y su Programa de Infraestructura Rural 5. La SOPTRAVI ha sido la institución gubernamental que ha recibido en cada año del período de 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gráfico No. 4 Inversión Clúster Vialidad Por tipo de fuente Fondos Nacionales Fondos Externos 5 Estos Proyectos consisten en la Rehabilitación de Caminos Rurales, en los cuales se llevan a cabo diferentes actividades tales como: Limpieza del Derecho de Vía Limpieza de vados, alcantarillas y cajas existentes, reconstrucción de Cunetas, remoción de derrumbes, construcción de vados, cajas y alcantarillas sencillas, totalizando Kms. equivalentes a L.26.0 millones. Por su naturaleza y objetivo, estos proyectos se han mantenido en el clúster de Protección social, por lo que sus montos y metas no se incluyen en el clúster de vialidad, sin embargo es importante mencionarlo. 27

40 análisis, el mayor apoyo presupuestario, concentrando un promedio anual durante el de un 65.8 % del total de fondos destinados a la inversión en vialidad, seguido por el Fondo Vial con un promedio de 32.3%. La MCC participó con un 11.6% en el financiamiento de la inversión vial programada para el año Al comparar institucionalmente el nivel de ejecución efectivo, el Fondo Vial, ha sido la institución que ha presentado mayor constancia y los mayores porcentajes de ejecución, a excepción del año 2003, donde su baja ejecución, afectó la ejecución total del clúster. Es significativo mencionar que SOPTRAVI, debido a que sus proyectos son de construcción o rehabilitación de carreteras, ha tenido grandes retos en el avance de sus proyectos debido principalmente por problemas en la actualización de estudios, en la fase de pre inversión, liberación de vía, contratos con los bancos de materiales, fenómenos naturales y mala gestión en la etapa de ejecución, que repercuten en el nivel de ejecución financiera de los mismos, al contrario de las actividades del Fondo Vial, encaminada únicamente al mantenimiento de carreteras Líneas Estratégicas Actuales Bajo criterios estrictamente de beneficio para el país y enmarcados en los principios de transparencia, tomando en consideración que las características topográficas del país y la ubicación de sus fuentes de crecimiento hacen necesario esfuerzos adicionales para desarrollar una red vial multimodal que permita mejorar la conectividad de los centros urbanos con las áreas agrícolas y las zonas turísticas. El Gobierno continua invirtiendo, a través de la SOPTRAVI y el Fondo Vial en la red vial primaria y secundaria, bajo esquemas novedosos de propiedad de gestión mixta y para fines diversos de transporte urbano, inter-urbano y turístico; contando con el apoyo de Organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), La Corporación del Desafío del Milenio (MCC) a través de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA) y de Organismos Bilaterales como Kuwait y España. Además se continuará dando prioridad al mantenimiento preventivo de la red vial existente, para conservar y prolongar su vida útil, mejorando la calidad de la supervisión y utilizando la mayor cantidad posible de mano de obra en la construcción y reconstrucción de caminos (Proyecto Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra), en consonancia al propósito fundamental de la propuesta de generación de empleo, creando 42,250 empleos anuales en el rubro carretero 6. Políticas del Gobierno ( ): se ha prestado especial atención a las carreteras troncales cuyo mantenimiento actual no es satisfactorio, como lo son los corredores Tegucigalpa Danlí y Tegucigalpa Catacamas, los cuáles son de vital importancia para el desarrollo productivo y económico del país. De igual manera se impulsará la construcción de nuevas carreteras que sirvan de interconexión entre polos de desarrollo económico como la vía que unirá Puerto Castilla en el departamento de Colón con los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán (Tegucigalpa) y los puertos en el sur del país ubicados en el Departamento de Valle, lo que constituiría el corredor agrícola, complementado con inversiones adicionales para mejorar las carreteras secundarias en áreas con potencial agropecuario. Se pavimentarán además las carreteras secundarias vitales, particularmente la de Limones-Salamá-La Unión-Mame, la carretera de la margen izquierda del Río Aguán y la continuación de la pavimentación de las carreteras El Porvenir Marale Sulaco Empalme Carretera a Yoro. Estas inversiones en la red vial causarían un fuerte impulso a la producción de estas zonas, cuyas exportaciones se harían aprovechando el Puerto de Castilla, infraestructura que ofrece condiciones sumamente competitivas, pero que ha estado prácticamente subutilizado desde su construcción. Otras 6 Según política de Gobierno

41 arterias que serán objeto de pavimentación son las correspondientes a los tramos Marcala- La Esperanza, y La Esperanza-San Miguelito-Gracias, ubicados en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. En lo que se refiere al Corredor Atlántico de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) del Plan Puebla Panamá (PPP) y el corredor logístico entre El Salvador y Puerto Cortés, Honduras ha ampliado la inversión para su construcción y mejoramiento, ya que éstos son fundamentales para fortalecer la integración económica hacia el mercado mesoamericano. Es necesario continuar la expansión de la red, incluyendo actividades de mantenimiento y mejoramiento de las redes secundarias y caminos vecinales y reducir la participación de los costos de transporte en los costos totales de producción de bienes y servicios. Para lograrlo, el desafío consiste en complementar la inversión pública con financiamiento Privado, principalmente vía Asociaciones Pública-Privadas (APP S) en proyectos seleccionados, como ser el corredor turístico El Progreso-Tela y sentar las bases para la generación de ingresos que permitan su mantenimiento, evitando el financiamiento inadecuado y arreglos institucionales débiles que obstaculicen la ejecución adecuada de estos proyectos. En esa línea, se cuenta con el apoyo del Banco Mundial y del BID, quienes han ratificado su compromiso de continuar colaborando estrechamente con el sector carretero. El Sector Público, consciente de la urgencia de contar con una infraestructura vial que impulse el crecimiento económico y por consiguiente el desarrollo del país, pero también de sus limitados recursos financieros disponibles para realizar por si mismo dichas acciones, busca promover la inversión y la apertura de mercados mediante la participación de capital privado, ejecutando acciones concretas orientadas a la modernización institucional y regulatoria, y la descentralización municipal y brindar así servicios de alta calidad para usuarios nacionales e internacionales. El Clúster de vialidad debe cumplir un rol preponderante, a través del desarrollo de proyectos estratégicos que propicien un clima de inversión favorable y atractivo para inversionistas privados, y que se complementen con grandes proyectos ya iniciados como el corredor logístico, el cual servirá para enlazar por tierra mediante una vía rápida, dos de los puertos marítimos más importantes del país (Puerto Cortés y Henecán), y el proyecto del mejoramiento de la CA-5 principal vía de circulación del país que comunica la zona central con Puerto Cortés, a través de la cual se transporta más del 80% de las importaciones y exportaciones que el país transa con el resto del mundo. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP): se pretende Fortalecer los programas de construcción y mantenimiento de caminos rurales, definiendo aspectos claves como: entidad normadora, prioridad de los caminos rurales, ampliación de la capacidad financiera, y participación directa en los proyectos de municipalidades, ONGs y comunidades. Objetivos de Desarrollo del Milenio: La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), comprende ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para el 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio. Se destaca que en el país, durante el último cuatrienio se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante, en gran parte respaldado por los esfuerzos que en materia de desarrollo de la infraestructura vial ha sido realizada en el país. No obstante, se reconoce que se requiere incrementar los niveles de inversión que permitan que el ingreso percápita se incremente aun más. En tal sentido el gobierno, los cooperantes externos, el sector privado y la sociedad civil realizan esfuerzos para que los ODM puedan alcanzarse al finalizar el año

42 Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Daños Causados por la Depresión Tropical No. 16: Frente a la situación de emergencia nacional provocada por la Depresión Tropical No. 16 y fenómenos conexos, el gobierno de la república definió acciones inmediatas orientadas en principio a brindar atención inmediata a las necesidades de la población, entre dichas acciones fundamentalmente las siguientes: Integración de una comisión de alto nivel responsable de coordinar los esfuerzos a nivel central y local, con el apoyo de la Sociedad Civil; nombramiento de Comisionados Presidenciales para cada uno de los departamentos; viabilización del uso de recursos del fondo descentralizado de la ERP para atender la rehabilitación en el ámbito municipal, levantamiento de información de daños en los diferentes sectores, en coordinación con la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y los Alcaldes Municipales. Por otra parte, tomando en consideración la necesidad de ejecutar un proceso de reconstrucción, se definió la formulación del presente plan de rehabilitación y reconstrucción de daños causados por la Depresión Tropical No. 16 y Fenómenos Conexos, cuyos propósitos principales son: 1) Orientación a las instituciones del gobierno para el desarrollo de acciones de corto, mediano y plazo en materia de rehabilitación y reconstrucción en los diferentes sectores, y 2) Consecución y orientación de recursos nacionales y externos. En conclusión, se necesita la reorientación de la inversión en el sector carretero para apoyar el crecimiento económico y la competitividad obteniendo el equilibrio adecuado entre el mejoramiento y mantenimiento sin olvidar fomentar mayores recursos para la participación del sector privado. Además de asegurar la mejora sustancial y sostenible en el mantenimiento de carreteras a través de financiamiento suficiente para cubrir el 100% de la red primaria, el 60% de la red secundaria y 2,300 kilómetros de carreteras rurales para el Inversión en el Clúster de Vialidad Año 2008 Para el clúster de vialidad el IV trimestre del 2008 tiene un significado primordial ya que representa la consolidación de la inversión programada para ese año, la puesta en marcha de las obras que presentaron inconvenientes en los trimestres anteriores; entendiendo además, que actualmente cuenta con el mayor número de programas y proyectos (67) del Programa de Inversión Pública (PIP) y que en materia de lineamientos estratégicos del país, muchos de estos alcanzan categorías máximas de prioritarios. Este clúster tiene un presupuesto vigente al IV trimestre de L.3,874.0 millones, que en términos porcentuales significa el 56.3% del PIP asociado al Fondo común de Comunicaciones y Energía y el 1.46% del Producto Interno Bruto (PIB) 7 proyectado para el presente año. Las instituciones públicas que generan inversión en este clúster, son la SOPTRAVI, el Fondo Vial y la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H) la primera, por medio de los proyectos que forman parte del componente de carreteras, contando con el mayor número de proyectos (54) del Fondo Común de Inversión en Comunicaciones y Energía y un monto que asciende a L.2,272.1 millones que representa el 58.6% del monto total invertido en el clúster; en donde se destacan proyectos de gran envergadura que se constituyen en prioritarios para la estrategia de desarrollo y para la integración regional. El Fondo Vial también tiene una significativa participación para esta área estratégica con un 27.3% (L.1,058.6 millones), con el objetivo principal de asegurar el servicio de mantenimiento de la red vial de carreteras del país. Finalmente los proyectos financiados con fondos provenientes de la donación de la Cuenta del Desafío del Milenio, tienen una participación al interno del Fondo Común de Comunicaciones y Energía del 14.0% (L millones), cuyo 7 Cabe destacar que el valor del PIB proyectado para finales del 2008 posiblemente sea inferior por aspectos relacionados a la recesión económica internacional, que afectaría al país en la captación de remesas esperadas, exportaciones e inclusive los montos a ser captados como inversión extranjera directa. 30

43 objetivo es promover el crecimiento económico de manera más acelerada, apoyando a las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), especialmente la relacionada con la reducción de la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en 24 puntos porcentuales para finales del Asimismo, la Cuenta del Milenio participa desarrollando obras relevantes de carretera primaria en el corredor logístico central CA-5 Norte, principal vía de comunicación utilizada para el fomento económico del país. Gráfico No. 5 Desempeño de la Inversión Clúster de Vialidad IV Trimestre 2008 (Millones de Lempiras) 2, , , , % 99.8% - SOPTRAVI Fondo Vial MCA-H Vigente 2, , Ejecución 2, , % Al cuarto trimestre el nivel de ejecución de las instituciones que forman parte del clúster de Vialidad, se ha visto incrementado ampliamente respecto a los anteriores trimestres, los cuales mostraron una ejecución baja en los dos primeros y mejorando en el tercero, siendo esta la misma tendencia observada en años anteriores. Según los reportes del SIAFI y de las unidades ejecutoras, se han ejecutado L.3,420.9 millones. Esta ejecución constituye el 76.2% de la ejecución del Fondo Común de Inversiones. De este porcentaje el 64.9% representa la ejecución de SOPTRAVI, 30.9% el Fondo Vial y en menor grado los proyectos financiados con fondos provenientes de la Cuenta del Desafío del Milenio con 4.2%. Los montos de ejecución por institución en relación a su respectivo presupuesto vigente se pueden observar en la grafica No. 5. En lo que respecta a la inversión considerada como parte de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), el clúster Vialidad contempla cinco proyectos que tienen por objetivo el mejoramiento de caminos rurales y construcción de carreteras, éstos proyectos son: Construcción y Mejoramiento de Caminos Rurales en Zonas Indígenas, Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra en todo el País, Corredor Logístico Villa de San Antonio Puente San Juan I, Rehabilitación de Puentes de Madera y Obras de Drenaje en Caminos Vecinales del País, y Microempresas Asociativas de Conservación Vial, los cuales contribuyen a la generación de puestos de empleo que son ocupados principalmente por mano de obra no calificada y la creación de Microempresas asociativas formadas tanto por hombres como mujeres de escasos recursos y pertenecientes a las comunidades aledañas dando así apertura a la equidad de género y a la sostenibilidad de las familias involucradas, el monto de éstos proyectos al cuarto trimestre del 2008 asciende a L millones representativos del 14.13% de la asignación total del clúster Vialidad en el marco de la ERP, dichos programas y proyectos presentan una ejecución de L millones (98.4%), representativo del 15.74% de la ejecución total del clúster. Por su ubicación geográfica, nuestro país permanece expuesto a fenómenos climatológicos de diversa naturaleza, particularmente huracanes, tormentas y depresiones tropicales, frentes fríos, entre otros, y por ende al impacto en daños que dichos fenómenos, dada también la alta vulnerabilidad del país, causan a diferentes niveles en la mayor parte de sectores económicos y sociales. A mediados de octubre del 2008 comenzó a llover intensamente en el país, debido a ello el 20 de octubre, el país se declaró en Estado de Emergencia. Las áreas más golpeadas están ubicadas en los departamentos de Choluteca, Valle, Cortés (Valle de Sula) y Olancho; además de Comayagua, El Paraíso, Yoro, Atlántida y Francisco Morazán. 31

44 Las instituciones responsables del sector, a través de los informes de los Comisionados Presidenciales nombrados por el Presidente de la República para cada uno de los departamentos han evaluado los daños y las necesidades de inversión en materia vial, estimando que el temporal (depresión tropical No. 16) daño en lo que respecta a vías de comunicación, se reporta a nivel primario y secundario, aproximadamente 199 vías sufrieron daños y 7 resultaron destruidas, a nivel terciario, la cantidad de vías dañadas sería de aproximadamente 300 y alrededor de 18 destruidas. Los departamentos con vías más afectadas se han reportado en Cortés, Comayagua, Copán, y Olancho. La valoración preliminar establece que los daños en vías, tanto a nivel primario y secundario, como terciario, representan un monto de L millones. Los departamentos de Copán y Francisco Morazán presentan las mayores demandas con L millones y L millones respectivamente. Respecto a puentes, categoría en la cual se incluyen también vados, cajas puentes, y puentes de hamaca u otros, a nivel primario y secundario se ha estimado 13 puentes dañados y 11 destruidos. Considerando el nivel terciario, la cantidad de puentes dañados sería aproximadamente de 195 y 85 destruidos. Los departamentos donde más puentes afectados se han reportado son Olancho y Gracias a Dios. El monto total para la rehabilitación/reconstrucción de puentes y vados, se ha estimado en L millones. Los departamentos de Colón (L millones), Yoro (L.89.3 millones), Copan (L.51.1 millones), y Olancho (L.32.4 millones) representan el 82 por ciento de la demanda de recursos en lo que ha puentes se refiere 8. Parte de la inversión, es destinada en montos significativos a la adquisición de maquinaria y equipo necesarios para el funcionamiento administrativo y operativo de cada una de las instituciones que conforman este clúster, el mismo tiene una asignación de L.9.4 millones con una ejecución al cuarto trimestre de L.5.9 millones (63%) Financiamiento de La Inversión El presupuesto vigente asignado al clúster de Vialidad (L.3,874.0 millones) se Gráfico No. 6 financia principalmente con fondos Financiamiento de la Inversión por Tipo de Fondo del Clúster Vialidad IV Trimestre 2008 nacionales, (L.2,189.6 millones), equivalentes al 56.5% del total de recursos; los fondos externos de préstamo 14.0% (L.1,141.1 millones) 29.5%. Asimismo, se cuenta con una contribución importante de 29.5% 56.5% Fondos Nacionales fondos externos de donación provenientes de la Cuenta del Desafío del Milenio (L millones) 14.0% destinados a la construcción de dos segmentos de la carretera CA-5 Norte, construcción de carreteras secundarias, implementación del Sistema de control de Pesos y la administración de los proyectos viales (gráfico No. 6). Fondos Externos Préstamo Cuenta del Milenio Donación En cuanto a las fuentes de financiamiento externo, la mayoría de los fondos son de procedencia de la iniciativa PETROCARIBE 9 L millones, repartidos entre 23 proyectos de la Dirección General de Carreteras instalada en la SOPTRAVI, los cuales se han orientado a la construcción y reconstrucción de caminos rurales por mano de obra, construcción de 8 Fuente: Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de daños causados por la Depresión Tropical No. 16 y Fenómenos Conexos, de la Secretaría de Estado del Despacho Presidencial. 9 Fondos liberados recientemente en este cuarto trimestre. 32

45 diferentes tramos de la carretera que une al departamento de Lempira con el de Intibucá, la carretera Tegucigalpa-Catacamas, la carretera de la mancomunidad Sur y diferentes obras de construcción en el país, entre otros. Asimismo, PETROCARIBE representa el 10.28% del vigente asignado al clúster Vialidad y el 11.41% de su ejecución, dichos fondos se ejecutaron en un 98%, lo que permitió elevar la ejecución de la SOPTRAVI a casi la totalidad de sus fondos asignados. Los organismos multilaterales presentan una intervención de L millones, siendo el organismo con mayor participación el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un monto de L millones, el BCIE con L millones y con una pequeña participación del Banco Mundial por L.1.71 millones para el Anticipo Para la Preparación del Programa de Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras en Varios Tramos del país. El financiamiento proveniente del BID busca promover un sistema de transporte moderno y eficiente, apoyando al país a completar la construcción y el mejoramiento de la carretera CA-5 Norte, de la misma forma promueve inversiones prioritarias en varios corredores carreteros del país. BCIE resume su participación financiando proyectos en diferentes tramos carreteros de gran importancia para el desarrollo y el crecimiento económico del país (gráfico No. 7) Gráfico No. 7 Inversión por Fuente de Financiamiento Externo (Préstamo) (Millones de Lempiras) 35.08% 34.17% 30.60% 0.00 PETROCARIBE BID BCIE BM Asignado % Con relación a las inversiones futuras en el clúster de vialidad la vinculación estratégica con la Dirección General de Crédito Público (DGCP), y la Dirección General de Presupuesto (DGP), las cuales apoyan en la identificación de las inversiones futuras que cuentan con procesos de negociación ya iniciados resulta ser de alta trascendencia. Al IV trimestre se han identificado ocho (10) proyectos que son prioritarios para el desarrollo de la infraestructura vial del país y que complementará acciones necesarias para la creación de Planes Nacionales de Inversión, los cuales forman parte de la visión inter-área de los fondos comunes de inversión. Conviene hacer hincapié en la distinción de estas prioridades y otros proyectos importantes considerados cruciales para facilitar el intercambio de productos, en el mercado (interno y externo) y fomentar la competitividad, con miras a un equilibrio en el desarrollo económico del país. Entre los más importantes se puede mencionar el proyecto Ampliación de la Carretera CA-5 Norte, Tramos Tegucigalpa-Taulabe, no solo por encontrarse dentro del trayecto de la principal vía de comunicación del país, sino también por la futura construcción y puesta en operación del Aeropuerto de Palmerola en el departamento de Comayagua, que por sus condiciones y ubicación se espera sea dotado de una pista de aterrizaje y demás infraestructura con todas las garantías de comodidad y seguridad para usuarios nacionales y extranjeros, además del potencial económico que representa la zona central en el país. Asimismo, se puede mencionar la construcción del Corredor Agrícola (fase Olancho-Trujillo), consolidando el desarrollo comercial de una de las zonas más productivas de Honduras, la fase final de la rehabilitación y pavimentación de la carretera Tegucigalpa - Danlí, que conecta la zona oriental, donde se enlaza el productivo Valle de Jamastrán con la ciudad de Tegucigalpa logrando con este y otros proyectos de la misma naturaleza interconectar Centroamérica a través de tres fronteras: Nicaragua, Guatemala, y El Salvador, la Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras Fase II y la Ampliación, Rehabilitación y Mejora 33

46 del Segundo Anillo Vial de la Ciudad de San Pedro Sula, entre otros, El detalle de los proyectos se muestra a continuación: No. Proyecto Institución Fuente Monto 1 Proyecto Ampliación Carretera del Norte Tegucigalpa - Taulabe MCA-H Préstamo BCIE Programa de Infraestructura Corredor Logístico - San Pedro Sula SOPTRAVI BID-2017/BL-HO Programa de Infraestructura Corredor Logístico - San Pedro Sula SOPTRAVI Préstamo OFID Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa-Catacamas (Sección III, Río Dulce - Los Limones) SOPTRAVI Préstamo OFID Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa-Catacamas SOPTRAVI Préstamo BCIE Pavimentación del Corredor Agrícola Tramos San Francisco de La Paz - San Esteban - Bonito Oriental - Puerto Castilla SOPTRAVI BID-L Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras Fase II SOPTRAVI Préstamo Banco Mundial Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras Fase II SOPTRAVI Préstamo BCIE Prestamos en Negociación Clúster Vialidad (Millones de Dólares) Ejejcución de las Obras de los Tramos 1-A y 1-B, de la carretera Villa San Antonio Goascorán. Rehabilitación y Pavimentaciòn de la Carretera Tegucigalpa - Danlí (CA-6, etapa final) Proyectos Estratégicos N Proyecto SOPTRAVI Préstamo BCIE SOPTRAVI Préstamo BCIE TOTAL En el clúster Vialidad destacan nueve (9) proyectos por medio de los cuáles se mejorará sustantivamente la infraestructura vial conectando las principales zonas productivas del país, con lo cual se impulsara su desarrollo económico y social. Estos proyectos se detallan a continuación: Unidad Ejecutora VIALIDAD 1 Programa de Mejoramiento del Corredor Atlántico del Plan Puebla Panamá SOPTRAVI Préstamo BID Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa Catacamas Secciones I V SOPTRAVI PETROCARIBE Corredor Logístico, Villa De San Antonio Goascorán: Sección I; Sección IA: Villa de San Antonio Lamani; Sección I B: Lamaní El Quebrachal Reconstrucción y Pavimentación Carretera de la Mancomunidad Sur Departamento de Lempira (Pavimentación carretera San Marcos de Ocotepeque Cololaca en los Deptos. de Ocotepeque y Lempira ) Pavimentación de la Carretera CA 4 Santa Rosa de Copán Dulce Nombre 6 Copán Ruinas 7 Proyecto "Pavimentación del Corredor Agrícola Tramos San Francisco de La Paz - San Esteban - Bonito Oriental - Puerto Castilla" Proyectos Estratégicos en Ejecución (Millones de Dólares) Fuente Monto US$ Observaciones SOPTRAVI Préstamo BCIE SOPTRAVI PETROCARIBE 14.0 SOPTRAVI GOB HON 6.3 SOPTRAVI GOB HON Rehabilitación y Pavimentación de la Carretera Tegucigalpa-Danlí, CA-6 SOPTRAVI España/BCIE Construcción de los Segmento 1 y 2 de La carretera del Norte CA-5 MCA-H MCC 6.7 Principal vía de circulación del país que comunica la zona central con Puerto Cortés, por la cual se transporta más del 80% de las importaciones y exportaciones que el país realiza con el resto del mundo. Por medio de éste Proyecto se pretende Mejorar la infraestructura vial del país, para potenciar el desarrollo agrícola en base a una estrategia nacional con vistas a impulsar el crecimiento del sector en forma equilibrada, sostenible y responsable, a fin de coadyuvar en la creación de empleos, la captación de divisas y el desarrollo local/regional, evitando la migración del campo a la ciudad. Este proyecto unirá a los puertos de Cutuco (El Salvador) y Puerto Cortés, complementando al Corredor Atlántico del Plan Puebla Panamá (PPP) que mejorará la competitividad del país, al promover la integración regional y creando las condiciones necesarias para el aumento en la producción y empleo en el área centroamericana, a través del desarrollo sostenible de los recursos naturales de la región. Con este proyecto se espera una carretera mejorada para unir la ciudad de San Marcos de Ocotepeque con los municipios del sur del departamento de Lempira. El proyecto mejorará la infraestructura vial del país, teniendo una carretera transitable durante todo el año y que contribuya con la actividad agrícola, comercial, social y turística. Además de incentivar la producción agrícola. El proyecto aumentará significativamente el desarrollo económico y social de la Región que tiene comunicación con el valle de Agalta, valle del Aguán y el Puerto de Castilla, en Trujillo. Se proporcionará una vía de comunicación segura asegurando en gran medida el desarrollo socio económico mediante el incremento de fuentes de empleo y el fortalecimiento del intercambio de bienes y servicios que se producen a nivel local, así como el acceso a otras fuentes de ingresos y desarrollo. El proyecto aumentará significativamente el desarrollo económico y social de la Región que tiene comunicación con el valle de Agalta, valle del Aguán y el Puerto de Castilla, en Trujillo. 34

47 2.2.5 Ejecución Física Financiera La ejecución en el clúster Vialidad es muy relevante, para el desarrollo del resto de clústeres que conforman los fondos comunes relacionados con infraestructura así como con aspectos productivos y sociales, y por lo tanto para estimular el crecimiento económico del país 10. A nivel institucional, las unidades ejecutoras han reportado una ejecución por el orden de L.3,420.9 millones (88.3%), la cual es la misma que reportó el SIAFI. Ha sido una pauta en las instituciones que conforman el clúster Vialidad las bajas ejecuciones durante los primeros trimestres de cada año, debido a que los proyectos nuevos y algunos de arrastre entran en procesos largos de licitación y adjudicación de contratos, procesos de liberación de vía, y negociaciones complicadas con los suplidores de materias primas, lo que afecta las ejecuciones. Es importante mencionar que la institución con la mejor ejecución al IV Trimestre es el Fondo Vial con un 99.8% de avance (L.1,056.7 millones), sin embargo hay que resaltar la ejecución que reportó la SOPTRAVI de 97.7% (L.2,220.2 millones), institución con el mayor número de programas y proyectos de todo el clúster (54). Estas dos instituciones ejecutaron casi la totalidad de su presupuesto asignado, lo que se traduce en kilómetros de carreteras construidos, así como el mantenimiento necesario para alargar la vida útil de las mismas. La menor ejecución fue reportada por la Cuenta del Desafío del Milenio Honduras con un 26.5% de cumplimiento (L millones) continuando la implementación del reasentamiento de la carretera CA-5, y las licitaciones internacionales para la supervisión, topografía y obras en la CA-5, Fortaleciendo las redes viales primaria, secundaria y rural a fin de reducir los costos de transporte a los productores agrícolas y a otros segmentos de la población, así como para mejorar el acceso de las comunidades rurales al mercado local y a los mercados de exportación, y para reducir el deterioro prematuro y los costos de mantenimiento de las carreteras. Se espera que con la aprobación por parte del Congreso Nacional a la reforma de la Ley de MCA Honduras, su nivel de ejecución se incremente notablemente en el primer trimestre del 2009, ya que se podrá ejecutar de forma expedita el proceso de reasentamiento de personas afectadas por la ampliación de la Autopista CA-5 Norte. Al realizar un comparativo anual se puede observar que el comportamiento de la ejecución en el clúster Vialidad al IV trimestre del 2008 (L.3,420.9 millones), resulta ser mayor a los L.2,159.1 millones ejecutados en el mismo período del año anterior, presentando así una diferencia significativa por el orden de L.1,261.8 millones, que representa un incremento del 58.4% en la ejecución financiera del periodo, sin embargo, al observar la ejecución de ambos años respecto de su presupuesto vigente se muestran casi los mismo niveles de ejecución Gráfico No. 8 Comparativo de Ejecución al IV Trimestre, Años (Millones de Lempiras Corrientes) 4, , , , Ejecución Vigente IV Trimestre , , IV Trimestre , , en todas las instituciones que forman parte del clúster, razón por el cual se debe aumentar la eficiencia en la gestión de los programas y proyectos de parte de las unidades ejecutoras, así como los mecanismos de control y seguimiento que se llevan a cabo por parte de la Secretaría de Finanzas y los organismos financieros para aumentar dichos niveles de ejecución ver gráfico No La inversión en infraestructura, específicamente en redes viales ha mantenido una estrecha relación con el nivel de crecimiento económico del país. 35

48 Las metas institucionales más importantes en el Clúster Vialidad son i) Pavimentar km de la red oficial no pavimentada (avance alcanzado a la fecha km meta sobrepasada) ii) Ampliar 10 tramos carreteros de 2 a 3 o 4 carriles que totalizan 24.7 km de la red oficial pavimentada (Avance alcanzado 46.7 km, meta sobrepasada), mostrándose el mayor avance en el Corredor Logístico Villa de San Antonio-Puente San Juan I iii) Dar mantenimiento rutinario a 2,838 km de la red oficial pavimentada (avance alcanzado a la fecha 2,838 Km) 11, iv) construcción de metros lineales de puentes construidos (avance alcanzado 35 metros lineales). Se hace énfasis en los trabajos realizados por el Fondo Vial, sobre la red vial pavimentada y la no pavimentada del país, en las cuales se han efectuado grandes inversiones, para dar respuestas a problemas como el aumento de los costos de operación de los vehículos. Se puede mencionar, además que los costos de reconstrucción vial, es de dos a tres veces más el monto de una conservación oportuna, esto sumado a los costos de operación vehicular pueden representar sobre costos anualmente entre 1% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB) 12. Estos problemas recurrentes son el reflejo del notorio déficit de conservación persistente en el país. Ejecución Departamental Comayagua Francisco Morazan Cortes Olancho Lempira El Paraiso Yoro Intibuca Valle Atlántida Islas de la Bahía Santa Barbara Ocotepeque Copán Choluteca Colón Gracias a Dios La Paz Gráfico No. 9 % de Distribución Departamental de la Ejecución del PIP al IV Trimestre 2008 Clúster Vialidad 5.9% 4.9% 4.5% 4.4% 4.1% 4% 3.9% 3.2% 3.2% 2.6% 2.2% 2% 2% 2% 10.3% 9.1% 13.5% 18.1% inversión pública. Asimismo, preparar, evaluar y supervisar los proyectos. La asignación eficiente y equitativa del Programa de Inversión Pública (PIP), ocupa un lugar importante en el tema de gestión estratégica del país. La búsqueda del continuo crecimiento económico supone un uso eficiente de los recursos de inversión, necesitando para ello un mayor detalle en los diagnósticos relacionados con la ubicación y características de la población objetivo, lo cual nos permita una mejor programación de la En tal sentido, la información que se genere, servirá como insumo para los procesos de gestión de la inversión pública, especialmente en el desarrollo de los diferentes procesos estratégicos, elaboración de programas de gobierno, formulación de planes de desarrollo, elaboración del plan operativo anual de inversiones y del presupuesto general del país. Para ello es necesario conocer los montos de inversión orientados a los diferentes departamentos del país e identificar hacia dónde dirigir la inversión y generar las condiciones necesarias para un mayor desarrollo. 11 Según Unidad Ejecutora. 12 Fuente: Informe del Primer Congreso Regional de Fondos Viales 2003, realizado en El Salvador. 36

49 El Programa de Inversión Pública (PIP) del Clúster Vialidad, al IV Trimestre asciende a L.3,874.0 millones presentando una ejecución financiera de L.3,420.9 millones (88.3%), dicho valor se ha desagregado a nivel departamental, siendo el departamento de Comayagua quien concentra la mayoría de la ejecución de los recursos de inversión, representado por el 18.1% del total de la ejecución del clúster, especialmente a través de los proyectos de rehabilitación y construcción sobre la carretera CA-5 y del Corredor Logístico quienes han reportado el mayor monto de ejecución en el departamento, los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, Olancho y Lempira concentran el 38.95% de la ejecución, el resto de departamentos concentran una ejecución de 42.95% manteniendo una ejecución similar de la inversión, ver grafico No. 9 y Cuadro No Inversión Institucional Cuadro No. 3 Ejecución Departamental al IV Trimestre (Millones de Lempiras) Departamento Ejecución % La Paz Gracias a Dios Colón Choluteca Copán Ocotepeque Santa Barbara Islas de la Bahía Atlántida Valle Intibuca Yoro El Paraiso Lempira Olancho Cortes Francisco Morazan Comayagua Total 3, Gráfico No. 10 Presupuesto Vigente Participación por Institución IV Trimestre % 14.0% 58.6% SOPTRAVI Fondo Vial MCA La inversión pública dirigida al área estratégica de la vialidad, es consistente con las políticas de desarrollo económico e integración de la región centroamericana. Históricamente ha sido la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), la entidad rectora de la vialidad hondureña, adaptándose a las nuevas condiciones del país y del mundo, manteniéndose a la vanguardia del planeamiento y el desarrollo tecnológico vial. El Fondo Vial es una entidad desconcentrada de la SOPTRAVI creada con el objetivo de darle mantenimiento a las carreteras pavimentadas y a la red secundaria del país, su tarea no es la apertura de vías terrestres, si no ejecutar proyectos de mejoramiento, bacheo, limpieza de cunetas y de las márgenes de las carreteras de la red primaria. Desde el año 2005, fecha en que se suscribió un documento entre el Gobierno de los Estados Unidos a través de la Corporación Desafío del Mileno (MCC) y el Gobierno de la República, para formar el programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-H), el cual desde entonces ha mantenido una participación en el sector de la Vialidad 13 (ver gráfico No. 10 y cuadro No. 4). No. de Proyectos Cuadro No. 4 Ejecución a Nivel Institucional al IV Trimestre 2008 (Millones de Lempiras) Institución Presupuesto Vigente Ejecución % de Ejecución 53 SOPTRAVI 2, , Fondo Vial 1, , MCA Los proyectos de la MCA-H, aparecieron en el PIP de la República hasta el año

50 La SOPTRAVI estima una valor del Patrimonio Vial al 2008 por valor de US$1,100.0 millones 14, logrados ejecutando proyectos de relevancia y montos significativos como ser el Corredor Logístico, que unirá territorios situados entre los puertos de Cutuco (El Salvador) y Puerto Cortés (Honduras), complementando al Corredor Atlántico del Plan Puebla Panamá (PPP) que mejorará la competitividad del país, al promover la integración regional y creando las condiciones necesarias para el aumento en la producción y empleo en el área centroamericana, a través del desarrollo sostenible de los recursos naturales de la región. También se ejecutan proyectos para mejorar la red de carreteras troncales entre las ciudades de Tegucigalpa-Catacamas, Santa Rosa- Dulce nombre de Copán y Las Crucitas Teupasenti, entre otros, encontrándose en proceso de negociación el programa de infraestructura corredor logístico-san Pedro Sula, el corredor agrícola (Fase Olancho-Trujillo), reconstrucción y mejoramiento construcción carreteras segunda fase, y la carretera Tegucigalpa-Danlí (CA-6 etapa final). Complementando la inversión realizada por la SOPTRAVI, se adhieren los proyectos de mantenimiento de toda la red vial perpetuada por el Fondo Vial, a través de los programas permanentes de mantenimiento y reparación de la red vial pavimentada y no pavimentada, con una cobertura global para el año 2008 de 3,153 Km en la red pavimentada y 8,304 Km de red no pavimentada y los proyectos carreteros financiados con los fondos de la Cuenta del Milenio que corresponden al mejoramiento de 109 Km, en dos segmentos de la carretera del Norte CA-5, previéndose su finalización en diciembre 2010, siendo esta la columna vertebral de la economía hondureña. Además hizo historia al iniciar, en forma innovadora y socialmente responsable, la implementación de una política integral de reasentamiento de personas y negocios afectados por el mejoramiento y ampliación de la Carretera CA-5 Norte. Asimismo se logró el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para cofinanciar las obras de ampliación de dicha carretera, en particular, los cuatro carriles Tegucigalpa-Rio del Hombre-inicio Valle de Comayagua y el interconector entre el anillo periférico y la salida de Tegucigalpa hacia el norte (a la altura de El Carrizal), a través de un Préstamo, ya ratificado por el Congreso Nacional de la República, quedando pendiente la publicación en la Gaceta así como la certificación de la Procuraduría General de la República, lo cual se logrará a inicios del año , , , , , , , Gráfico No. 11 Distribución porcentual de la Inversión del Clúster: Real y Desarrollo Humano 98.47% 1.53% Inversión Real Inversión en Desarrollo Humano % de participación La inversión Real del Clúster Vialidad vigente al cuarto trimestre del año 2008, asciende a L.3,814.0 millones (98.5%) del total del Clúster. La Inversión se dirigió principalmente a desarrollar y modernizar la infraestructura física del país como ser: construcción, rehabilitación y mantenimiento de la red vial del país. La inversión en Desarrollo Humano está enfocada a la administración de los proyectos viales, siendo un monto poco significativo respecto al PIP total del clúster L.59.3 millones y representando un 1.5% de la inversión total ver gráfico No Fuente: Informe de Inversión en Infraestructura periodo

51 2.3 Clúster Energía Comportamiento de la Inversión Pública Clúster de Energía ( ) La energía eléctrica, es uno de los principales recursos estratégicos para impulsar el desarrollo social y el crecimiento económico sostenido en cualquier país. En el caso particular de Honduras, la empresa encargada de suministrar éste esencial servicio es la Estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la cual no ha tenido a lo largo de su existencia un desempeño operativo y financiero adecuado. La expectativa de una futura reestructuración del sector con un mayor nivel de participación de capital privado, ha hecho que se pospongan acciones necesarias para mejorar su gobernabilidad corporativa, modernizar sus sistemas de información y sus prácticas comerciales. Año Cuadro No. 1 Perdidas Tecnicas y No Tecnicas (Kilowatts Hora) Perdidas Eléctricas KWH Mayo Fuente: Estadísticas ENEE Durante el periodo Gráfico No se Pérdidas de Energía vrs. Inversión en Energía incrementaron las pérdidas eléctricas M % i de 21.04% a 25.17%, l l P en su mayor parte o é n r e relacionadas con d s i de hurto, fraude, d a Lps. conexiones ilegales y s Cts. con el bajo nivel de inversión destinado al componente de Inversiòn Pèrdidas distribución; sin embargo, en el 2007 se realizó una fuerte inversión enfocada a la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas en distribución, que como resultado dicho indicador presentó un comportamiento hacia la baja, de tal manera que a finales de 2007, se registró una pérdida de 21.24% (ver Cuadro No. 1 y Gráfico No. 1), con un efecto multiplicador positivo al registrarse al mes de mayo de 2008 un 20.80% de pérdidas eléctricas. La inversión pública en infraestructura, específicamente en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, está significativamente relacionada de manera directa con el nivel de crecimiento y desarrollo del país, de manera que uno de los principales retos del Estado es lograr un mejoramiento en el comportamiento administrativo y financiero de la ENEE, y el establecimiento de condiciones necesarias para estimular la participación de la inversión privada en este clúster, mediante la ejecución y operación de proyectos energéticos, bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP`s 1 ), y así poder alcanzar condiciones de autosostenibilidad energética en el país, que propenda hacia el mejoramiento de sus condiciones competitivas (ver Gráfico No.2). Durante el período la ejecución de la inversión en energía eléctrica tuvo un comportamiento casi invariable, con un promedio anual alrededor de 0.16% respecto a los valores registrados en el PIB, enfatizando que en los años 2002 y 2006 hubo una ejecución de 0.24% respecto al PIB en comparación con el resto de los años, producto de la aprobación y ejecución de préstamos externos en montos significativos. Para el 2007 se programó un monto de recursos para inversión por parte de la ENEE equivalente al 0.34% del PIB, superior a la de los tres años anteriores; sin embargo, su ejecución no fue la 1 Según la Standard & Poor s, una APP es cualquier relación de largo plazo, entre el sector público y el sector privado, que involucra la distribución de riesgos y de retornos al financiamiento y experiencia aplicados en pos de la entrega de productos de política pública. 39

52 Cuadro No. 2 Inversión Clúster Energía (Millones de Lempiras constantes 2000=100) Programación Año Total % /PIB , Ejecución Año Total % /PIB Fuente: Programacón según SIAFI, ejecución según ENEE importaciones de petróleo. esperada como resultado de la limitada disponibilidad de recursos propios por parte de la empresa, además de la problemática en la obtención de los derechos para la servidumbre de paso de las líneas de conducción de energía y la declaración desierta de varias licitaciones (ver Cuadro No. 2). La generación predominantemente hidroeléctrica registrada en el país a mediados de los años 90`s se fue convirtiendo a partir del segundo quinquenio de esa década en generación termoeléctrica en un 62.8% mediante la firma de contratos tipo PPA 2, 2.2% con biomasa y el restante 35.0% con generación hidroeléctrica. El costo de las compras de energía y los gastos en combustibles derivados del petróleo utilizados en la generación térmica, se incrementaron considerablemente entre el 2002 y el 2007, debido a la vigencia de contratos leoninos por parte de la ENEE con empresas generadoras privadas y por el incremento drástico en los precios de los derivados del petróleo entre ellos el bunker y el diesel en el mercado internacional y por consiguiente, con graves implicaciones sobre una economía como la hondureña altamente dependiente de Los ingresos de la ENEE por ventas de energía durante el periodo de análisis no crecieron en la misma forma que los costos, debido al alto valor de compra de energía eléctrica generada por privados, así como por las altas pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución con alto grado de obsolescencia, que fueron superiores a las reconocidas por la Ley Marco del Subsector Eléctrico y a la aplicación tardía de los ajustes tarifarios, los que aun no cubren los costos reales de la energía suministrada. En el año 2007 la empresa cerró operaciones con un déficit de L 2,669.3 millones 3 (L millones más que el año anterior), con un nivel de pérdidas eléctricas de 21.24% (3.93% menos que el año precedente), una cobertura eléctrica del orden de 73.73% a nivel nacional (4.60% mayor a la del año anterior), 96.06% en la zona urbana (1.62% más que en el año anterior) y 50.15% en la zona rural (5.32% mayor a la del año anterior), una composición de la generación de electricidad de 62.94% de tipo térmico (0.56% menor a la del año anterior) y 37.06% renovable (0.56% mayor que el año anterior). Es preciso manifestar que el potencial hidroeléctrico de Honduras ocupa el lugar número 13 entre los 26 países de la región Latinoamericana y el Caribe 4, y el segundo lugar a nivel Centroamericano, superado por Costa Rica e igual a Guatemala aunque superándolo por la cantidad de energía estimada a ser generada anualmente; en nuestro país, así como en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la generación de energía eléctrica a través de recursos hídricos es menor en comparación con la térmica. Según la CEPAL 5 al año 2004 la capacidad instalada para generar energía eléctrica existente en los países del Istmo, era en su mayoría privada, exceptuando a Costa Rica donde la capacidad instalada era en mayor porcentaje inversión pública, cuantificando una participación de 87.9%, mientras que Honduras registró una capacidad instalada con inversión pública de 36.2%, la que ha venido disminuyendo hasta representar hoy día aproximadamente el 30% como producto de la inversión de capital privado; producto de esta inversión en Honduras se incrementó la capacidad instalada de generación de 1,043.6 MW a 1,586.0 MW, es decir un 52.0% de incremento, mediante la utilización de recursos hídricos en 6.8%, con biomasa 7.7% y el restante 85.5% con generación térmica. 2 Del inglés, Power Purchase Agreements, PPA, que consiste en inversiones privadas para expandir la capacidad de generación basada en contratos de largo plazo. 3 Datos tomados del Plan Estratégico de la ENEE elaborado el 10/10/07 y actualizados según información facilitada por la Oficina de Planificación. 4 Según el Informe Estadístico 2005 de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE y Estadistas de la ENEE) 5 Istmo Centroamericano: Estadísticas del Subsector Eléctrico (datos actualizados a 2004) 40

53 A pesar de las significativas asignaciones presupuestarias públicas para el desarrollo de inversiones en este clúster, los niveles de ejecución han tenido un comportamiento variable, presentando un bajo porcentaje en el 2003, año en el que se ejecutó apenas un 19.8% del monto asignado, debido principalmente a problemas de gestión de proyectos, en contraste a un 99.3% y 99.9% de ejecución en los años 2005 y 2006 respectivamente; para el año 2007 el porcentaje de ejecución vuelven a disminuir a 26.4% a causa de problemas por el pago de servidumbre y limitados niveles de gestión. El promedio anual de ejecución de la inversión pública durante el periodo de análisis es de 50.1%, mostrando un comportamiento estable únicamente en los años 2005 y 2006, (ver Gráfico No. 3), sin embargo, en el país también existe inversión privada vinculada a la generación de energía eléctrica a través de medios principalmente térmicos, la que para el 2006 tenía una capacidad instalada por el orden de MW de la cual el 4.0% es hidráulica y el resto térmica representando el 62.0% de la capacidad instalada total del país; por su parte el sector público tiene una capacidad instalada de MW, del cual el 78.8% es hidráulica y el resto térmica, que representa un 38.0% del total. Considerando lo anterior y la importancia que este Clúster tiene en el comportamiento del crecimiento de la economía (ΔPIB), el aporte del sector privado al PIB durante este período ha superado en 24.0% al de la inversión pública. La inversión en el clúster de energía durante el periodo de estudio, ha sido financiada en un promedio anual de 66.2% con fondos generados por la ENEE y por fondos nacionales; un 27.0% con fondos de préstamos externos provenientes del BID, BCIE y fondos Nórdicos, y el 6.85% restante financiado con fondos No Reembolsables de la Cooperación Técnica de China Taiwán (ver Cuadro No. 3 y Gráfico No. 4). Años Cuadro No. 3 Participación por tipo de Fondo en la Inversión en Energía Fondos Propios y Nacionales (Millones de Lempiras Constantes 2000=100) % Participación Fondos Propios y Nacionales % Participación Fondos Fondos Préstamo Préstamo % Participación Fondos Fondos Donación Donación , Fuente: Informes de Ejecución Anuales DGIP, Índices Implícitos del PIB , 2000=100 Total Líneas Estratégicas Actuales Las líneas estratégicas para la inversión en el Clúster de Energía están definidas mediante las políticas estratégicas establecidas en el Plan de Gobierno , el Acuerdo Stand By firmado con el FMI, la ERP y los Planes de País del BID y el BM; resumidas en los siguientes párrafos. En la Política Energética del Plan de Gobierno , promueve una política energética equilibrada, con visión de futuro, que fomente las diversas formas de generación de energía eléctrica y las prácticas de compra estatal de energía basadas en los principios de transparencia y eficiencia; aumentar la cobertura eléctrica rural, mejorar la administración en la ENEE, estimular la eficiencia energética e implementación de reformas en el órgano regulador de la energía. Busca e incentiva la generación con fuentes renovables de energía (hidroeléctrica, geotérmica, eólica, biomasa y solar) y elaborar una ley de fomento para la producción nacional de etanol, gasoil y diesel orgánico; se definirá una política diferente de compra de combustible, buscando negociaciones conjuntas con los otros países centroamericanos con el objetivo de alcanzar precios más bajos; para diversificar la generación eléctrica y generar capacidades 41

54 para refinar petróleo, se incentivará; y se impulsará la construcción de represas como: Patuca II y III, Los Llanitos y El Tablón. Como perspectiva de aplicación de nuevas modalidades de inversión para la ejecución de estos macroproyectos y otros que en los próximos diez años, implican la necesidad de inversión por el orden de US$ 2,040.0 millones, se espera cubrir está necesidad mediante la aplicación de la modalidad de Asociaciones Público Privadas APP`s 6. En el Acuerdo Stand By con el FMI se define la Política de Energía en la que se establece, que una pieza central del programa de gobierno en el 2008, es la implementación de una estrategia integral para fortalecer el sector energético, esperándose contar con el apoyo financiero y técnico del BM y del BID. Esta estrategia está diseñada para: (i) colocar a la ENEE sobre una base financiera sostenible; (ii) mejorar la gobernanza empresarial de la ENEE; (iii) reducir las pérdidas de distribución y hurto y (iv) enfrentar la sub-ejecución crónica de la inversión en el sector. Desde una perspectiva macroeconómica, es de importancia clave: Aumentar las tarifas de energía para cubrir los costos operativos de la ENEE, focalizar mejor el subsidio hacia los pobres. Esta tarifa revisada, fijada de acuerdo con la ley de energía, será ajustada periódicamente para trasladar íntegramente cualquier cambio en los precios internacionales del bunker. El gobierno continuará con las transferencias a la ENEE para cubrir los costos financieros y las inversiones en el 2008, pero se eliminarán en el mediano plazo cuando la empresa mejore su flujo de ingresos. En el presupuesto del 2008 se autorizó la emisión de bonos del gobierno (L 4 billones o 1.5% del PIB), para pagar todos los atrasos que la ENEE tenga con los generadores privados a marzo del Con esta transferencia del gobierno se eliminarán todos los atrasos del sector público con la ENEE (0.5% del PIB), (éste compromiso se cumplió el 30 de Junio de 2008). El objetivo de la Estrategia de País del BID en materia de energía, es aumentar la capacidad y la eficiencia en la generación, mejorar los sistemas de transmisión reduciendo significativamente las pérdidas (tanto técnicas como financieras) y aumentar el servicio en las zonas rurales; apoyando el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas, brindando asistencia técnica y financiamiento para su construcción a través del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado (SCF) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Además, apoyará los grandes emprendimientos hidroeléctricos como Piedras Amarillas o Patuca III y la construcción de una planta geotérmica, cuyos estudios de factibilidad están en ejecución; también brindará asistencia técnica al Gobierno para impulsar la generación de energía con fuentes renovables, con especial atención a los temas de biocombustibles; apoyar la producción de energía y al marco institucional que permita la producción y comercialización de biocombustibles y biodiesel. La Estrategia de Asistencia de País del BM, apoyará al sector energía, por medio del proyecto Reestructuración de Empresas de Servicios Públicos, además de colaborar con los esfuerzos por reducir las pérdidas operativas de la ENEE. Asimismo, este proyecto apoyará y fortalecerá la participación del Sector Privado. En el caso de la ENEE, su desempeño se deterioró significativamente, considerándose una importante amenaza al futuro desempeño económico de Honduras. En tanto que se reconocen las restricciones políticas para una importante reestructuración de las empresas de servicios públicos, concentrándose en la inversión y reorganización institucional del Sector de Energía. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) indica que se debe mantener el subsidio al consumo de energía eléctrica para usuarios que no excedan los 300 kilovatios por mes, aunque en la actualidad y a raíz del acuerdo Stand By revisado con el FMI, dicha condición se ha reducido al consumo de 150 kilovatios ; además establece que se debe implementar acciones que permitan la reducción de costos de transacción y, por ende, mejorar la competitividad de la economía rural, considerando prioridades como: Ampliar la cobertura de energía eléctrica en áreas rurales, mediante un Fondo Nacional de Electrificación para nuevos proyectos, extendiendo la cobertura de la iniciativa de Aldeas Solares, para mejorar la competitividad de la pequeña economía rural mediante la ejecución del Programa de Electrificación Rural, 6 Asociación entre los sectores público y privado, que tiene como fin la prestación de un servicio tradicionalmente suministrado por el sector público, buscando distribuir los riesgos del proyecto de manera optima entre dichos sectores, de forma tal que se pueda reducir el costo total y asegurar la calidad en la prestación del servicio; estas no solo buscan el financiamiento del sector privado, sino también el aprovechamiento de su capacidad de gestión. 42

55 que tiene por objeto proporcionar el servicio de energía eléctrica a las comunidades rurales, como medio de apoyo a la producción y bienestar a la población rural Inversión en el Clúster De Energía Al IV Trimestre, 2008 El monto total de la inversión pública vigente según los registros del SIAFI asciende a L 14,965.1 millones, de los cuales el 13.4% (L 2,001.5 millones) se destinan para la ejecución de los proyectos de energía eléctrica distribuidos por institución así: L 1,974.6 millones para el programa de inversiones de la ENEE, L 17.0 millones para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), L 5.4 millones para el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) y para la Secretaría del Despacho de la Presidencia (SDP) L 4.5 millones. Comparando el valor estimado del PIB a precios corrientes, el cual asciende a un monto de L 265, millones, el porcentaje de participación de la Inversión de este Clúster, en la conformación del monto de dicho indicador economico es de 0.75%. Todos los proyectos que conforman éste Clúster coadyuvan poderosamente con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), puesto que persiguen mejorar la cobertura del servicio y la calidad de la energía eléctrica; principalmente por su carácter estratégico de contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población del país; su puesta en marcha estimula la realización de más y mejores actividades económicas que inciden en la generación de un mayor valor agregado a la producción, así como a la disminución de la tasa de desempleo y consecuentemente a la reducción de la migración poblacional de la zona rural a la urbana y/o del país a otro. Cuadro No. 4 Ejecución Financiera al 30 de Sept. 2008, Clúster de Energía Instituciones El Clúster de Energía, está conformado por 51 proyectos con un presupuesto vigente de L 2,001.5 millones, de estos, 48 pertenecen al Programa de Inversiones de la ENEE; para la generación, mantenimiento de represas, transmisión y distribución de energía, con un presupuesto vigente por el orden de L 1,974.6 millones; es decir, que el 98.7% de los recursos financieros de este Clúster se destinan para la ejecución de los programas y proyectos de la ENEE, los cuales a la fecha se han ejecutado según el SIAFI L millones (15.5%) y según la Unidad Ejecutora L millones (24.3%); el FHIS ejecuta el Proyecto Rural de Electrificación con un presupuesto vigente de L 17.0 millones, es decir únicamente el 0.9% del monto total asignado al Clúster, de los cuales según el SIAFI se han ejecutado L 2.0 millones (11.5%) 2, , , , , , (Millones de Lempiras) Ejecutado Según Presupuesto SIAFI Vigente Monto % Monto % ENEE 1, FHIS COHCIT SDP Total 2, Grafico No. 5 Ejecución Financiera Clúster de Energía (Millones de Lempiras) Ejecutado Según U. E. ENEE FHIS COHCIT SDP Presupuesto Vigente Ejecutado Según SIAFI Ejecutado Según U. E. igual a lo que reporta la U.E.; el COHCIT ejecuta el proyecto Eurosolar con un presupuesto vigente de L 5.4 millones el 0.8% del total asignado al Clúster, y según el SIAFI su ejecución a la fecha es de L 2.8 millones (52.1%) igual a lo reportado por la U.E.; el proyecto Apoyo a Programas de Eficiencia Energética y Biocombustibles que es ejecutado por la Secretaría del Despacho Presidencial con un presupuesto vigente de L 4.5 millones que representan un 0.2% del presupuesto total asignado a este Clúster sobre el cual no se reporta ejecución. (Ver Cuadro No. 4 y Gráfico No. 5). 7 Dato proporcionado por la UPEG de la SEFIN 43

56 A fin de facilitar el análisis del presente informe, se agrupan los diferentes programas y proyectos que conforman el Programa de Inversiones de la ENEE, por ser ésta la más significativa presupuestariamente ya que representa el 98.7% del presupuesto total vigente del Clúster de Energía, en los siguientes tres componentes: Generación de Energía constituido por todas las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, sus unidades administrativas; como también las unidades ejecutoras de proyectos relacionados con la generación de energía eléctrica. A este componente se le ha asignado para este año un monto total de L millones, para continuar apoyando los 11 estudios sobre los recursos renovables para generación. El nivel de generación de energía eléctrica de enero a septiembre de 2008 es de 5,004,900 MWh y una ejecución financiera para este componente según la U.E. de L 18.6 millones (4.4%) y de L 39.4 millones (9.4%) según el SIAFI. Transmisión y Transformación de Energía conformado por todas las unidades de operación y mantenimiento de las sub-estaciones y líneas de transmisión y subtransmisión en las zonas centro sur y Nor atlántico, las unidades administrativas y las unidades ejecutoras de proyectos relacionados con este componente. Su asignación presupuestaria vigente es de L millones con una ejecución a la fecha según la U.E. de L millones (34.8%) y L millones (32.2%) según el SIAFI. Distribución de Energía conformado por todas las unidades de operación y mantenimiento de redes de distribución, incluyendo unidades administrativas y las unidades ejecutoras de proyectos. El total de energía eléctrica distribuida de enero a septiembre de 2008 asciende a 3,925,924.8 MWh. El nivel de cobertura eléctrica a nivel nacional alcanzado al mes de septiembre es de 75.4%; para el área urbana, 97.8% y rural 51.4%, lo que se traduce en 1,120,191 nuevos abonados. Las pérdidas eléctricas a nivel nacional al mes de agosto son de 20.2% (ver Gráfico No. 6) 8. Al trimestre se han electrificado 127 comunidades. El monto de presupuesto vigente para este componente es de L 1,105.6 millones con una ejecución presupuestaria según el SIAFI de L millones (11.0%) y según la U.E. L millones (27.6%). La situación de los proyectos ejecutados por las otras instituciones, es la siguiente: Proyecto Rural de Electrificación es ejecutado por el FHIS y tiene como propósito fortalecer la capacidad a nivel local y nacional para integrar soluciones de electrificación fuera del Sistema Interconectado Nacional (SIN), mediante el planeamiento y la ejecución de programas y proyectos de infraestructura eléctrica rural integrada y descentralizada, utilizando el acercamiento territorial, incluyendo la provisión de servicios de consultoría, capacitación, bienes y otra asistencia técnica para fortalecer la ENEE, el FOSODE, FHIS y los participantes del sector privado con iniciativas para la generación de energía renovable; así como asegurar que la asignación y fijación de tarifas y subsidios para los servicios de electrificación fuera de red SIN sean razonables. El presupuesto vigente asciende a L 17.0 millones representando únicamente el 0.85% del total del Clúster, la ejecución a la fecha según el SIAFI y la U.E. es de L 1.96 millones (11.5%). Proyecto Eurosolar ejecutado por el COHCIT, consiste en la dotación de energía eléctrica en las escuelas y en las áreas sociales claves de las comunidades Lencas, Chortís, Pech, Tolupanes y Garífunas, en los departamentos de Lempira, Intibucá, Colón, Olancho, Yoro, Choluteca, Puerto Cortés, Francisco Morazán y Gracias a Dios. Siendo su eje central la contribución al desencadenamiento de los procesos ligados a las acciones de los servicios de educación, salud, y Gráfico No. 6 Tendencia de la Reducción de Pérdidas Electricas (Cifras Porcentuales) Dic. 07 Mar. 08 Jul. 08 Ago Fuente: Evaluación al III Trimestre de POA-2008 de la ENEE 44

57 comunicación. El presupuesto vigente es de L 5.4 millones, que representa el 0.27% del presupuesto vigente del Clúster de Energía; la ejecución financiera según el SAIFI y la U.E a la fecha es de L 2.8 millones (51.8%). Proyecto Apoyo a los Programas de Eficiencia Energética y Biocombustibles ejecutado por la SDP, el propósito es financiar consultorías para la realización de los componentes: 1) Apoyo al desarrollo de la industria de los biocombustibles y 2) Diseño de acciones focalizadas para mejorar la eficiencia energética. El presupuesto vigente es de L 4.5 millones es decir, únicamente el 0.2% del presupuesto total vigente del Clúster; el cual no presenta ejecución. La inversión de los Gobiernos Locales en los proyectos de energía eléctrica se aplica básicamente en la ejecución de los proyectos de Electrificación Rural, en la que las municipalidades aportan como contraparte los gastos de preinversión y la mano de obra en su ejecución. Se espera que al finalizar el presente año, la inversión en el Componente de Generación, alcance un alto nivel de ejecución física y financiera, dado que se tiene previsto el inicio de la ejecución en los proyectos hidroeléctricos: Patuca III y GAURE II (obras civiles del proyecto Quilio II), estimándose un nivel de ejecución de 84.0% del presupuesto asignado a este componente, y un nivel de ejecución aceptable para los restantes dos (2) componentes que se espera sea de 58.7%, ya que están sujetos a los fondos provenientes del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE y la creación de esta fuente de fondos en el SIAFI. En lo que se refiere a la ejecución de los proyectos ejecutados por las otras instituciones, se espera que la ejecución financiera sea de 90% aproximadamente Financiamiento de la Inversión Gráfico No. 7 Presupuesto Clúster de Energía por Fuente de Financiamiento (Millones de Lempiras) 353, , ,241, ,526.0 Fond. Nac. Fond. Prop. Fond. Prést. Fond. Donac. El presupuesto de inversiones vigente del Clúster de Energía es de L 2,001.5 millones (ver Gráfico No. 7), y es financiado con Fondos Nacionales por valor de L millones o sea, el 19.0%, con Fondos Propios L 1,241.3 millones (62.0%), con Crédito Externo o Préstamo L millones (17.7%) y con Fondos No Reembolsables o Donación L 26.3 millones (1.3%). Se ejecutan fondos externos mediante los préstamos BID- 1584, BCIE-1723 y 1612, NDF-440, sobre los cuales la DGCP reporta desembolsos por un monto de L millones; de las donaciones no se registra ningún desembolso. En lo referente a Fondos Propios que representan el 62.0% del presupuesto vigente del Programa de Inversiones de la ENEE, se tiene previsto hacer una modificación presupuestaria una vez que se haya establecido en el SIAFI, la fuente de fondos PETROCARIBE Ejecución Física-Financiera al IV Trimestre Del 2008 Como se ha venido mencionando el presupuesto de Inversión Vigente del Clúster de Energía según el SIAFI al 30 de Septiembre de 2008, asciende a L 2,001.5 millones, de los cuales según las U. E. se han ejecutado L millones, es decir un nivel de ejecución de 24.2%, tal como lo describe el siguiente cuadro: INSTITUCIÓN Fondos Nacionales CLÚSTER: ENERGÍA EJECUCION FINANCIERA AL 30 SEPTIEMBRE 2008 (En Miles de Lempiras) PRESUPUESTO VIGENTE Recursos Propios Crédito Externo Donación Total Fondos Nacionales EJECUCIÓN SEGÚN SIAFI Recursos Propios Crédito Externo Donación Total % Ejec. EJECUCIÓN SEGÚN UNIDAD EJECUTORA Total Ejecutado Total Clúster de Energía 380, ,241, , , ,001, , , , , , , Empresa Nacional de Energía Eléctrica 378, ,241, , , ,974, , , , , , , Fondo Hondureño de Inversión Social , , , , , Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología 1, , , , , , , Secretaría del Despacho Presidencial , , % Ejec. 45

58 Para la formulación de éste presupuesto, se tomó en consideración los fondos provenientes del acuerdo de cooperación energética PETROCARIBE; sin embargo, dado que aun no se ha creado ésta fuente en el SIAFI, actualmente se sigue financiado con Fondos Nacionales en un 19.01%, con Fondos Propios en un 62.0%, con Fondos Crédito Externo o Préstamo el 17.7% y con Fondos No Reembolsables o Donación el 1.32%. En la siguiente matriz se presenta la ejecución física-financiera al IV trimestre y algunas observaciones de los principales proyectos que conforman el Programa de Inversión del Clúster de Energía: Nombre Proyectos de Generación Generación Autónoma de Energía (GAUREE II) Estudios Básicos de Nuevos Sitios para Proyectos Hidroeléctricos Mejoramiento y Ampliación de la Red Hidroclimática Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua La Tarrosa y Valencia Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua Los Llanitos y Jicatuyo Cooperación Técnica Misión China Proyectos de Mantenimiento de Centrales Hidroeléctricas Mejoras al Sistema de Generación y Seguridad en la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán Observaciones Para finalizar el proyecto requiere un financiamiento adicional de L 28.5 millones para las obras civiles del Proyecto Hidroeléctrico Quilio II con una capacidad instalada de 0.89 MW Tiene como finalidad la construcción de la estación hidrométrica en Patuca II-A y la construcción de estación eólica en Nueva Ocotepeque La baja ejecución se debe a que recientemente se comenzaron los trámites para la adquisición de equipo telemétrico y la tardanza en la estimación de costo del equipo por parte de las Empresas que lo venden El Levantamiento topográfico se autorizó en junio, por lo que no ha habido ejecución financiera, no obstante, los TdR están en su fase final de revisión para salir a concurso Se ha elaborado el borrador del contrato en la modalidad de BOT, por lo que no será un proyecto ejecutado directamente por la ENEE sino por medio de un contrato de Construcción, Operación y Transferencia (BOT) Efectuar las perforaciones geológicas y estudios geofísicos del proyecto Gualcarque para determinar su factibilidad y elevar el estudio a su siguiente etapa. Asimismo, brindar apoyo a la Taiwán Power Company en todas las actividades relacionadas con el Proyecto Patuca III y efectuar los Estudios Básicos de pequeños proyectos que puedan ser llevados hasta su construcción No han sido aprobadas las nuevas órdenes de trabajo para las obras civiles, se realiza reparación mayor de la Unidad No. 3 Se han realizado obras de reparación del túnel de acceso y mejoras al campamento Mejoras al campamento e impermeabilización del canal Varsovia Mejoras al Sistema de Generación y Seguridad en la Central Hidroeléctrica El Nispero Mejoras al Sistema de Generación y Seguridad en la Central Hidroeléctrica Río Lindo Proyectos de Transmisión y Transformación de Energía Se han realizado actividades a fin de mantener un nivel Mejoras a la Transmisión de la Región Centro Sur adecuado de confiabilidad del servicio de energía Se ha construido un muro perimetral, montaje y puesta en Mejoras a la Transmisión de la Región Nor servicio de transformadores de potencia y se está Atlántico realizando reprogramación de las obras a ejecutar en la Sección de Protección y Medición % Ejecución Física % Ejecución Financiera U.E Proyectos Nuevos de Transmisión, Ampliación I Aun no se ha creado la fuente de financiamiento con los al SIN fondos de PETROCARIBE en el SIAFI Proyectos de Distribución de Energía Construcción y Mejoras al Sistema de Se instalaron medidores, luminarias, extensión y mejora de Distribución Centro Sur líneas en 15 sistemas regionales Construcción y Mejoras al Sistema de Se instalaron 679 luminarias, 132 transformadores en SPS, Distribución Nor Occidente construcción de 3.5 Km de línea troncal Construcción y Mejoras al Sistema de Se realizaron mejoras al sistema en La Ceiba y Distribución Litoral Atlántico comunidades aledañas La problemática de la baja ejecución se debe al recurrente problema para la obtención del Acuerdo Ejecutivo de Apoyo a la Electrificación Rural y al Sector imposición de servidumbre de paso, lento proceso de Energía BID-1584 licitación para la adquisición del Sistema SCADA-MS, entre otros Con los fondos BCIE 1612 se electrificaron las cinco Proyectos de Electrificación Rural BCIE-1612 comunidades restantes de las 283 comunidades del proyecto Proyectos de Electrificación Rural BCIE-1723 Con los fondos BCIE 1723 se han electrificado

59 Nombre Proyectos Nuevos de Distribución, Reducción de Pérdidas Observaciones comunidades Aún no se ha creado la fuente de financiamiento con los fondos de PETROCARIBE en el SIAFI, lo ejecutado corresponde a Fondos Nacionales % Ejecución Física % Ejecución Financiera U.E Proyectos Estratégicos Los proyectos estratégicos para el desarrollo de este Clúster, están definidos y considerados como tal en el documento Planificación Estratégica Institucional de la ENEE, en los que se define: Garantizar la continuidad y calidad del servicio de energía eléctrica mejorando la eficiencia y eficacia, impulsando proyectos hidroeléctricos y otros de combustibles no derivados del petróleo; asegurar la sostenibilidad financiera de la ENEE, mantener un programa de reducción de pérdidas técnicas y comerciales, implementando tecnología de punta como el sistema AMR anti-fraude, e implementar el sistema de identificación cliente área georeferenciado de las redes de distribución y sistema SCADA. Bajo éste enfoque todos los proyectos obedecen a fines estratégicos; los cuales se describen en la siguiente matriz. PROYECTOS ESTRATEGICOS (Millones de US$) No. Nombre del Proyecto Fuente de Financiamiento 6 En ejecución 1 Proyecto Patuca III estudios complementarios MOU ENEE-TPC Donación 120/1029 Rep. China Taiwán Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua La Tarrosa y Valencia Fondos ENEE Ampliación I Sistema Interconectado Nacional PETROCARIBE Apoyo a la Electrificación Rural y al Sector Energía Préstamo BID Programa Nacional de Electrificación Social Etapa ES-NDF-2000 Préstamo BCIE Programa de Reducción de Perdidas Técnicas y No Técnicas PETROCARIBE En negociación 1 Programa de Apoyo al Sector Energía II Préstamo BID Reestructuración de la Empresa Pública BM, BCIE y PRSTAC Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua Los Llanitos y Jicatuyo B.O.T. Gob. Hond.-BCIE-FURNAS Brasil 601 Fuente: DGIP y DGCP Costo Total Proyectos Estratégicos en Negociación Actualmente están en proceso de gestión y negociación dos (2) convenios de préstamo para financiar la ejecución de programas y proyectos que por su finalidad para paliar en parte la situación financiera que desde hace ya varios años viene adoleciendo la ENEE; dichos programas y proyectos se describen a continuación: PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN NEGOCIACIÓN (Millones US$) Org. Financ. No. de Prést. Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Monto Estado Resumido BID BM BCIE HO-L1019 Programa de Apoyo al Sector Energía II Reestructuración de Empresas de Servicio Público Reestructuración de Empresas de Servicio Público (Co-financiamiento BCIE) Apoyar inversiones que formen parte del plan de transmisión priorizado de la ENEE. Lograr un desempeño eficiente y sostenible de la ENEE en las actividades vinculadas a la provisión del servicio eléctrico a sus clientes El BID ya aprobó el financiamiento, el borrador del Convenio ya está listo, solo falta la Nota de Prioridad la cual deberá ser solicitada por la ENEE a la DGIP. El BM está de acuerdo con el financiamiento por un monto de US$ 30.0, aún falta el acuerdo del BCIE; están pendientes de definir algunos indicadores de Marco Lógico. Fuente: DGCP y DGIP 47

60 Ejecución Financiera Departamental A fin de lograr una asignación eficiente de los recursos financieros, estos se destinan geográficamente por Departamento, de acuerdo a localización de la población objetivo en cada uno de los programas y proyectos ejecutados en éste Clúster, lo que se convierte en una herramienta más para facilitar la toma de decisiones tanto a los Gobiernos Locales como al Gobierno Nacional. Además, se facilitan los procesos de monitoreo, evaluación y seguimiento tanto de los proyectos en ejecución como los que se encuentran en operación. Esta herramienta es estratégicamente útil para la elaboración de los planes operativos de corto, mediano y largo plazo, de tal manera que la planificación del desarrollo económico y social se realice de la manera más eficiente. Cuadro No. 5 Ejecución Departamental al II Trimestre 2008, Clúster Energía (Millones de Lempiras) No. DEPARTAMENTO EJECUCION PORCENTAJE 1 ISLAS DE LA BAHIA GRACIAS A DIOS COLON YORO CORTES VALLE COMAYAGUA CHOLUTECA LA PAZ OCOTEPEQUE ATLANTIDA COPAN LEMPIRA INTIBUCA SANTA BARBARA EL PARAISO OLANCHO FRANCISCO MORAZAN Total FRANCISCO MORAZAN El Programa de Inversión Pública del Clúster de Energía, al III trimestre del 2008, asciende a L 2,001.5 millones con una ejecución financiera según las Unidades Ejecutoras de L millones (24.2%); éste monto se ha ejecutado a nivel departamental destinándose el 25.7% al departamento de Francisco Morazán siendo éste el de mayor ejecución, puesto que es en este departamento donde se ejecuta la mayor parte de los recursos de las obras y adquisiciones financiados mediante el convenio de préstamo BID-1584, le sigue el departamento de Olancho con una ejecución de 7.5%. Es preciso señalar que durante este año no se ha ejecutado ninguna inversión en los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía, esperando que se tomen en cuenta para el futuro inmediato (ver Gráfico No. 8 y Cuadro No. 5) OLANCHO EL PARAISO SANTA BARBARA INTIBUCA LEMPIRA COPAN ATLANTIDA OCOTEPEQUE LA PAZ CHOLUTECA COMAYAGUA CORTES COLON GRACIAS A DIOS ISLAS DE LA BAHIA Grífico No. 8 % Inversión Departamental Clúster de Energía VALLE YORO 0.0% 0.0% 4.2% 4.2% 4.1% 4.1% 4.1% 4.0% 3.9% 3.7% 3.7% 5.2% 4.8% 7.2% 6.8% 6.6% 7.5% 25.7%

61 2.4 Clúster de Comunicaciones Análisis Histórico del Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Comunicaciones En los diferentes documentos de planificación disponibles en Honduras a lo largo del período analizado se señala cómo la Inversión en Comunicaciones tiende a, mejorar las posibilidades de acceder al mercado laboral, incrementar el ingreso percápita y por consiguiente aumentar el consumo y la Inversión privada. Durante el periodo el presupuesto de Inversión en el clúster de Comunicaciones (HONDUTEL) se ha mantenido inmutable, en promedio alrededor de un 0.05% del PIB (Gráfico No.1), se observa un ligero incremento en las Inversiones del sector en 2007 respecto a los años 2005 y 2006, haciendo énfasis de que fue en el año 2004 cuando HONDUTEL registró la mayor participación en la conformación del PIB, producto de la sustancial asignación de recursos a través del plan de expansión con el programa Telefonía para Todos. La dotación de líneas telefónicas en Honduras a través de HONDUTEL se convirtió en uno de los componentes más Importantes dentro de las actividades del clúster de comunicaciones, lo que tuvo como consecuencia haber impulsado de manera significativa el desarrollo económico y social del país, especialmente vía los efectos sobre la Inversión Pública y Privada asociada a actividades productivas y financieras, así como con la expansión de servicios públicos básicos. Como se puede apreciar en el cuadro No. 1, HONDUTEL ha efectuado grandes inversiones dirigidas a lograr una expansión en la capacidad de brindar servicios de telefonía de manera más eficiente, mediante la instalación y ampliación de centrales y sistemas telefónicos completos, creando varios proyectos en diferentes comunidades del país. Así mismo, se ha planificado un nuevo relanzamiento de la telefonía móvil, previendo en esta oportunidad una cobertura a nivel nacional. 49

62 2.4.2 Líneas Estratégicas Actuales Las líneas estratégicas involucradas en el clúster de comunicaciones están actualmente enmarcadas en el Plan de Gobierno , sobresaliendo el objetivo estratégico por parte de HONDUTEL de convertirse a lo interno del país, para el año 2010, en una empresa competitiva líder en servicios de telecomunicaciones, a través del acceso a nuevos mercados, nuevas alianzas estratégicas, mejoras en la eficiencia operacional, ubicarse a la vanguardia tecnológica y de un fortalecimiento en su marco regulatorio. Estas acciones, sin duda situarán a la empresa en una mejor posición en lo que respecta al aseguramiento del mercado actual, con un liderazgo en precio, costos y responsabilidad social Dentro de la política para el subsector de Telecomunicaciones se cuenta con los siguientes objetivos estratégicos específicos. 1. Asegurar una mayor cobertura y facilitar la disponibilidad de una infraestructura en telecomunicaciones capaz de sustentar el uso del conocimiento y de las tecnologías de la información por parte de diferentes sectores de la sociedad. 2. Promover el desarrollo de un mercado abierto y competitivo de los servicios de telecomunicaciones, en condiciones de equidad y competencia misma. 3. Elevar los niveles de productividad y eficiencia de HONDUTEL a estándares internacionales, introduciendo la participación privada en la gestión y operación de la empresa, orientada a mejorar la prestación de los servicios. Se realizo la reprogramación de fondos y actividades de acuerdo al presupuesto aprobado por el congreso nacional y tomando en cuenta las prioridades y objetivos de la institución. Se Realizo una reprogramación de la instalación de nodos de la red GSM para realizar una ampliación de la misma para el

63 2.4.3 Inversión en el Clúster de Comunicaciones La eficiente participación de HONDUTEL en el desarrollo económico y social del país, le permitió a lo largo del período analizado, hacer efectivo Como se Observa en la gráfica, el cumplimiento en un alto porcentaje de la obligación plasmada en las Disposiciones Generales del presupuesto de la República relacionadas con la transferencia de parte de sus utilidades al gobierno central. En el año 2004 se registra la mayor transferencia bajando sustancialmente ya para el 2007 por los siguientes factores: i) reducción de las utilidades de la empresa, debido a la pérdida de la exclusividad en la explotación en el área de telecomunicaciones, especialmente en lo referente al servicio ofrecido por llamadas internacionales ii) La negociación de cuota de la transferencia por parte de la empresa al Gobierno Central, iii) Ingreso tarde al mercado de la tecnología celular. A lo largo del período, la transferencia de recursos de la empresa para con el gobierno acumuló; L 5,774.4 millones. Los proyectos: Obras Civiles, Plan de Expansión, Fibra Óptica Nacional y Cable Submarino han mantenido su vigencia desde el año 2002 hasta el año 2007; el Proyecto Redes Rurales solamente fue parte de la inversión en los años: 2003, 2004, 2005, y 2006, concluyéndose que en el año 2004 tuvo el mayor presupuesto asignado al aprobarse por parte del Congreso Nacional un monto por el orden de L. 2,210.9 millones, de los cuales se ejecutó el 58% equivalente a L 1,284.9 millones. Así mismo, en dicho año se reflejó en los estados financieros de la empresa, el mayor monto de recursos transferidos al Gobierno Central, mismo que alcanzó L1,500.0 millones tal como se observa en la gráfica anterior. Cabe mencionar que durante el período de análisis, HONDUTEL ha realizado todas sus inversiones con fondos propios. En lo Concerniente a maquinaria y equipo se aprobó un presupuesto de L millones de los cuales se ejecutaron el 78.6% (L millones) en diferentes equipos para eficientar los servicios prestados por la empresa. La otra institución que conforma el clúster en referencia es la Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR), la cual presentó para efecto de nuestro análisis, una escueta información: Los Ingresos Totales recaudados en este período ascendieron a L millones, de los cuales L. 9.5 millones (48.7%) corresponden a Ingresos Propios por la venta y prestación de servicios, seguido de las transferencias corrientes por parte del Gobierno Central con L.5.0 millones que representa el 25.7%, las Fuentes Financieras con L. 4.9 millones, cantidad que representa el 25.02% y Otros Ingresos no de Operación por un monto de L. 0.1 Millones lo que representa 0.56%. 51

64 2.4.4 Financiamiento de la Inversión. Ejecucion Financiera ( Millones de Lempiras y %) Proyectos Ejecutado Programado I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre Total % de Ejecucion Obras Civiles Plan de Expansión Enlace de Fibra Optica Cables Submarinos Total Al mes de Diciembre del año 2008, el clúster de Comunicaciones cuenta con un presupuesto vigente por el orden de L millones, provenientes en su totalidad de fondos generados por HONDUTEL, destinados a la ejecución de cuatro proyectos de inversión: Obras Civiles, Plan de Expansión, Enlace de Fibra Óptica y Cables Submarinos; los cuales arrojan niveles de ejecución por el orden de 66.2% para Obras Civiles, un 83.9% para el Plan de Expansión,100% para el proyecto Enlace de Fibra Óptica y un 73.3% para Cables Submarinos; los que en promedio registra un nivel de ejecución para el Año 2008 de un 84.1%.(Cifras Acumuladas) Ejecución Física al IV Trimestre 2008 HONDUTEL, al IV Trimestre del 2008 presenta una ejecución física aceptable, debido a su avance a nivel nacional en la instalación de celdas GSM. Es de considerar que la mayor cantidad de celdas instaladas se concentran en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba favoreciendo así los departamentos de Fco. Morazán (29 celdas), Cortés (21 Celdas) y Atlántida (9 Celdas) tal como se muestra en el cuadro de Celdas Instaladas; para el año 2009 se espera continuar con la instalación de celdas a nivel nacional a fin de mejorar y expandir el servicio de la telefonía. Celdas Instaladas de Hondutel No. Departamento Celdas 1 Olancho 6 2 Gracias a Dios 2 3 Colon 2 4 Atlantida 9 5 Cortes 21 6 Yoro 1 7 El Paraiso 4 8 Choluteca 2 9 Valle 4 10 Comayagua 3 11 Fco. Morazan Lempira 1 13 Intibuca 2 14 La Paz 2 15 Ocotepeque 3 16 Copan 2 17 Santa Barbara 2 18 Islas de la Bahia 6 52

65 El avance físico de los proyectos de Inversión en HONDUTEL se muestra a continuación: Ejecución Física Actividad en Ejecución Unidad de Medida Programado Total Programado Para el IV Trimestre Ejecutado Para IV Trimestre % de Ejecución al IV Trimestre Obras Civiles Construcción de Casetas y Obras Complementarias Metros Cuadrados Construcción de Canalización ml 1,650 1,650 1, Construcción de Obras Complementarias estación Usuyca, Francisco Morazán Metros Cuadrados Plan de Expansión Suministro E Instalación de Motores Generadores unidad Suministro e Instalación de Equipos para CEIBACEL, Ampliación TEGUCEL y Celdas SULACEL Instalación de Líneas de Abonados Líneas 20, , , Enlace de Fibra Óptica Traslado de Fibra Óptica Kilómetros Cable Submarino Ampliación del cable Submarino Maya 1 E1s Total de Ejecución Física Obras Civiles Registra una ejecución física de 100% para el IV Trimestre, en lo que corresponde a las siguientes obras: Construcción de casetas y obras complementarias, Construcción de canalizaciones y Construcción de Obras Complementarias Estación Usuyca. También es de considerable importancia mencionar la culminación de la construcción de la bodega URA en la zona sur de Tegucigalpa, en la Colonia Loarque y otra en la Colonia Miraflores de la misma Ciudad. El Plan de Expansión Con una ejecución física de 78%, sobresaliendo el Suministro e instalación de Equipo para Ceibacel y SULACEL (65% de Ejecución), Suministro e Instalación de motores Generadores (100% de Ejecución) e Instalación de Líneas de Abonados (69% de Ejecución). También se sustituyo la Central telefónica en El Progreso y el sistema Total de Planificación de recursos empresariales. Enlace de Fibra Óptica Presenta una ejecución física de 100% en lo que corresponde al Traslado de Fibra Óptica para la carretera CA-5. Cable Submarino Fue Incluido como nuevo proyecto de inversión a partir de 12 de Noviembre del 2008 mediante la Opinión técnica No. DGIP y para el IV Trimestre presenta una ejecución de 100% en la realización de la Ampliación del Canal Submarino Maya 1. 53

66 Inversión Departamental Cuadro de Inversión Por Departamento Departamento % ATLANTIDA 5.0 COLON 6.4 COPAN 5.5 CORTES 5.4 CHOLUTECA 4.9 EL PARAISO 5.2 FRANCISCO MORAZAN 0.1 GRACIAS A DIOS 0.1 OCOTEPEQUE 5.0 OLANCHO 5.0 SANTA BARBARA 0.2 VALLE 5.0 YORO 52.5 Como lo muestra el gráfico de la inversión por departamento se está invirtiendo entre 4.9% y 5.5 % en la mayor parte de los departamentos que no pertenecen al corredor central, y una gran cantidad se ubicada en el departamento de Yoro con un 52.5% esto debido a los problemas que se dieron durante la temporada de invierno. Ejecución de la Inversión Departamental ATLANTIDA COLON COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAISO FRANCISCO MORAZAN GRACIAS A DIOS OCOTEPEQUE OLANCHO SANTA BARBARA VALLE YORO

67 % 2.5 Clúster de Transporte y Obras Públicas Comportamiento de la Inversión Pública ( ) Las inversiones públicas que se ejecutan a través del clúster 1 de Transporte y Obras Públicas tienen como fin principal, la dotación de condiciones que permitan un fácil acceso al conjunto de servicios y productos que se demanden a nivel interno y en el exterior, pero también condiciones propicias para captar en forma oportuna las materias primas, bienes y servicios, indispensables para el funcionamiento de nuestras actividades productivas y de servicio. Por consiguiente se debe tener presente, que la falta de una infraestructura básica e integrada en transporte, se constituye en causa fundamental para la existencia de pobreza en hogares y comunidades y en un obstáculo muy importante para la competitividad económica del país, dificultando así la promoción de la inversión y su posterior ejecución por parte de empresarios nacionales y extranjeros. De igual manera resulta primordial ejecutar obras públicas que contribuyan al bienestar de la población, especialmente de las zonas más postergadas que buscan articularse a los mercados de productos y servicios, y con ello contribuir al logro no solo de un mayor crecimiento económico, sino también alcanzar cada vez mayores y mejores niveles de desarrollo social en el país. En los últimos años las inversiones en infraestructura de transporte y obras públicas vía recursos del Presupuesto 7.00 Nacional de Ingresos y Egresos de la 6.00 República han sido dirigidas en una gran 5.00 proporción hacia el mantenimiento de 4.00 obras existentes cuantificando un promedio anual de 0.1% con respecto al PIB Gráfico No.1. En nuestro país la primera gran inversión en obras de infraestructura de transporte con 0.00 financiamiento público privado se produjo en el año 2000, a través del concesiona miento de los cuatro aeropuertos internacionales con que cuenta el país 2. Grafico No.1 Participación Inversión en Transporte y Obras Públicas/ PIB % Crecimiento PIB % /PIB No obstante, haber registrado el país a partir del año 2004 tasas de crecimiento superiores al 6%, Cuadro No.1 dicho comportamiento se ha visto limitado por deficiencias marcadas en nuestro servicio de transporte, por lo tanto se demanda mejorar la eficiencia en el uso y operación de la infraestructura existente, concentrando las nuevas inversiones, en la eliminación de cuellos de botella que han venido limitando el desarrollo productivo y de servicios, particularmente en infraestructura portuaria y aeroportuaria y mejorando la expansión de la red vial a través de la construcción de nuevos tramos carreteros y caminos 1 Conjunto de Instituciones del Sector Público y Privado que interactúan en actividades comunes de producción y desarrollo. 2 Contrato de Concesión de los puertos aéreos de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán en el año

68 2 vecinales, así como en el mantenimiento y mejoras de los ya existentes, con el objetivo de reducir la participación en los costos de transporte, para la producción y distribución de bienes y servicios. En el clúster transporte, para poder ejecutar estas obras de gran envergadura 3 que respondan a la demanda, necesidades y expectativas de los usuarios nacionales e internacionales y generen a la vez, un efecto multiplicador en las inversiones que se realizan en otros sectores económicos importantes, se requiere de mecanismos de financiamiento que agilicen la ejecución de los proyectos y que garanticen los fondos para la consecución de las obras. Una alternativa idónea, utilizada por la mayoría de países y Honduras no debería ser la excepción, consiste en atraer inversión de capital privado (nacional y extranjero) como complemento o sustituto en su totalidad de la inversión pública para desarrollar obras que sean técnica, financiera, ambientalmente viables y auto sostenibles, que permitan al país mejorar su competitividad y por consiguiente el acceso a nuevos mercados de productos y servicios, promuevan la inversión y la reducción de la pobreza y a nivel individual incrementen el ingreso percápita que mejore las condiciones de vida de la población en general Grafico No.2 Inversion Cluster Transporte y Obras Publicas Asignado/Ejecutado (Millones de Lempiras) Asignado Ejecutado Según información reflejada en el Gráfico No.2 la inversión en el clúster Transporte y Obras Públicas, durante el período , no solo fue limitada, sino también constante como proporción del PIB, lo cual obedeció principalmente a que las instituciones que conforman este clúster, durante estos años, desarrollaron muy pocos proyectos nuevos, utilizando el presupuesto en actividades rutinarias y al mantenimiento de las obras existentes. Cabe mencionar que en el año 2002, fue cuando mayor asignación de presupuesto se consignó a este clúster con relación a los demás años sujetos de análisis, aunque fue en el año 2005, cuando se reportó la mayor ejecución de los recursos aprobados, debido, a la incorporación de fondos externos, tanto en la Empresa Nacional Portuaria (ENP) como en el departamento de Edificios Públicos para el desarrollo de proyectos nuevos. De igual manera se observa, que en el año 2006, es cuando ocurrió la menor programación y ejecución de fondos, debido fundamentalmente al cambio de Autoridades de Gobierno en el país, y a una tardía aprobación del Presupuesto General de la República hasta finales del mes de mayo. La posición geográfica que ostenta del país, lo coloca en un sitial estratégico que representa una enorme ventaja competitiva respecto al resto de países de la región, convertidos en la actualidad en nuestros principales competidores. Según el Foro Económico Mundial (WEF siglas en ingles), en Movilización de Carga Puerto Cortés, ocupa el primer lugar a nivel centroamericano, el cuarto a nivel latinoamericano y el octavo a nivel mundial, además, en el Ranking de Competitividad Global, edición a junio del , Honduras ocupa el tercer lugar a nivel centroamericano y el 83 a nivel mundial, por haber desarrollado acciones dirigidas al logro de cambios positivos en: reducción de la burocracia gubernamental, la calidad de infraestructura portuaria, creación de marcos jurídicos, así como la aplicación de bajas cargas 3 Los montos de inversión para desarrollarlas, superan en promedio los costos del resto de proyectos que con el Presupuesto de la Nación se ejecutan. 4 El índice de Competitividad Global, considera las siguientes variables: Macroeconomía, Salud, Educación Primaria, Superior, Capacitación, Eficiencia del Mercado de Productos, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Tecnología, Tamaño del Mercado, Sofisticación para Negocios y Innovación. 56

69 3 sociales que favorecen la eficiencia del mercado laboral y mejoran el clima de las inversiones. Pero para aumentar la competitividad y sacarle mayor provecho a la gran riqueza de recursos naturales con que cuenta el país, es necesario contar con obras de infraestructura en óptimas condiciones que permitan operaciones satisfactorias en el presente y futuro, y que además, complementen el crecimiento de otras áreas de actividad con gran capacidad en el país (Comercio nacional e internacional, turismo, industria manufacturera, producción agropecuaria, forestal y otros) Líneas Estratégicas Actuales en Trasporte y Obras Públicas Las líneas estratégicas del clúster de Transporte y Obras Públicas están enfocadas en la modernización de la infraestructura física y en la protección de vidas humanas y bienes del país; para ello se apoya la estructura productiva del país con el continuo crecimiento de las exportaciones realizadas a través de los diferentes puertos y aeropuertos de la nación, existiendo la permanente necesidad de modernizar sus instalaciones, así como la rehabilitación y construcción de nuevas vías férreas. En tal sentido, se pretende lograr facilitar la libre circulación de mercancías, mejorar la calidad y eficiencia en la asignación de los recursos, a fin de obtener excedentes económicos y procurar un desarrollo sostenible. La creciente globalización que experimenta el mundo, representa para Honduras un reto trascendental de contar con el financiamiento público, complementado con recursos privados eficientemente orientados, para desarrollar facilidades en infraestructura y obras públicas, que nos sitúen en posiciones competitivas de vanguardia, reto que por supuesto deberá ser acompañado por la implementación de otras políticas públicas y privadas, que condicionen el mantenimiento de un marco macroeconómico en condiciones estables y consolidadas y un marco propicio de seguridad en el país. Políticas del Gobierno ( ) tienen como propósito la modernización de la infraestructura física, bajo criterios estrictamente de beneficios para el país en la red vial primaria y secundaria, en la modernización de puertos, y en el rescate del ferrocarril nacional, que permitirá economizar recursos financieros, ante la crisis del alto costo de los combustibles. En el campo aeroportuario se procederá a la revisión y renegociación del contrato de concesión de aeropuertos del país, implementando medidas que mejoren la certificación de aeropuertos y la habilitación de aeropuertos secundarios. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) tiene como propósito la reducción considerable y sostenida de la pobreza, en ese sentido, se tiene establecido impulsar políticas macroeconómicas que impulsen el crecimiento económico y el desarrollo del país, en el marco de la inversión pública y privada incrementando la productividad, para lo cual el gobierno central establecerá las estrategias para la realización de estos objetivos y la generación de empleo Inversión del Clúster de Transporte y Obras Públicas Año Grafico N.3 Ejecutado al IV Trimestre 2008 ( Millones de Lempiras ) VIGENTE EJECUTADO El presupuesto vigente al IV Trimestre del clúster de Transporte y Obras Públicas, asciende a L millones para la ejecución de 44 proyectos, lo que representa el 7.8% del SWAP de Comunicaciones y Energía. Para dicho período, tanto las Unidades Ejecutoras como el SIAFI reportan una ejecución de L millones equivalente al 97.4% del presupuesto vigente. (gráfico No. 3) Según 57

70 4 informes proporcionados por los Departamentos que conforman la Dirección General de Obras Públicas (DGOP), En el gráfico No. 4, se puede apreciar los montos de inversión programados y ejecutados a nivel de las instituciones que conforman este clúster Grafico N. 4 Inversión Institucional Programado/Ejecutado % (Millones de Lempiras) 100 % Vigente 96.2 % 86.5 % Obras Obras Aeroportuaria Urbanisticas CEVS ENP Edificios Publicos 99.4 % 97.1 % Obras Hidraulicas Ejecutado 92.9% Transporte Las gestiones para la ejecución del proyecto Obras de Construcción y Equipamiento del aeropuerto de Palmerola, se están haciendo a través de las oficinas del Despacho Presidencial. Posteriormente se harán las gestiones para el financiamiento público o concesionamiento del mismo. Entre las principales actividades realizadas a este trimestre por la Empresa Nacional Portuaria con un buen desempeño se pueden mencionar: La Rehabilitación del muelle No. 5 que ha permitido al mismo ser utilizado al máximo para la carga y descarga de mercaderías; diseño y conexión de aguas negras al sistema de alcantarillado y drenaje de aguas lluvias y mejoramiento, rehabilitación de edificios y cobertizos en Puerto Cortés, comportamiento que permitió al final del Trimestre una ejecución de L millones, representando un 86.5% del total del presupuesto asignado. La captación de ingresos durante el 2008 fue por L. 1,270.7 millones distribuyéndose en el año 2008 de la manera siguiente: I trimestre L millones, II Trimestre L millones, III Trimestre L millones y en el IV Trimestre L millones. Durante el 2007, la empresa recaudó L. 1,531.3 millones de los cuales transfirió al Gobierno Central, la cantidad de L millones; observándose que en este año los ingresos fueron mayores en comparación con el 2008 en L millones, lo que conllevó a la misma a una disminución en la partida de transferencias al Gobierno Central en este último año, por el orden de L millones. La Inversión asignada en maquinaria y equipo durante el 2008 en la Empresa Nacional Portuaria fuè de L Millones, ejecutándose L. 57.2, representando un 39% del valor asignado a esta empresa Entre las causas que influyeron en la disminución de la transferencia al Gobierno Central por parte de la ENP, sobresale la disminución en la captación de ingresos y el incremento en costos de construcción en los diferentes proyectos de inversión. Además de lo anterior, la ENP efectuó arreglos con el Gobierno Central para no hacer efectivo el total de las transferencias programadas para el 2008, cabe mencionar que se ejecutó en este año una reserva de fondos del Según el documento del Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de la Secretaría del Despacho Presidencial, sobre los daños causados por la depresión tropical No16 y fenómenos conexos en lo referente al clúster de transporte de obras públicas; los daños reportados por la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula son a nivel de vías primarias, secundarias y terciarias, puentes y vados, alcantarilladas cajas y bordos; lográndose identificar daños en 38 bordos, concentrándose la mayor parte en Cortés (23), Yoro (14), Atlántida (1), el costo estimado para la rehabilitación de bordos asciende a L millones y el costo para la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura del país se ha estimado en aproximadamente L. 1,050.5 millones. En lo que alcantarilladas y cajas se refiere, los reportes dan cuenta de 109 dañadas y 18 destruidas a nivel primario y secundario. Tomando en cuenta el nivel terciario, los reportes señalan un aproximado de 450 Alcantarillas, cajas dañadas y hasta 60 destruidas. Los 58

71 5 recursos necesarios para la rehabilitación, reconstrucción de alcantarillas y cajas dañadas se estiman en L millones Financiamiento de la Inversión En cuanto al uso de fuentes de recursos financieros, la ejecución de los proyectos de este clúster fue constituida casi en su totalidad por Fondos Nacionales, mismos que representaron un 98.8% (L millones) del total de la inversión, los Fondos Externos (Donación) provenientes del Gobierno de Kuwait representaron el restante 1.2% (L.14.7 millones) ver Gráfico No 5, los cuales fueron asignados al presupuesto vigente de la Comisión Ejecutiva del valle de Sula, para el estudio de la Represa de Usos múltiples El Tablón. El clúster de transporte y obras públicas debe cumplir un rol preponderante, a través del desarrollo de proyectos estratégicos que propicien un clima de inversión favorable y atractivo para inversionistas privados nacionales y extranjeros, y que se complementen con grandes proyectos ya iniciados como el Canal Seco, el cual servirá para enlazar mediante una vía rápida los dos puertos marítimos más importantes del país 5 (Puerto Cortés y Puerto de El Henecán en San Lorenzo) y el proyecto del Mejoramiento de la CA-5 Norte, principal vía de circulación del país que comunica la zona central con Puerto Cortés, sobre la cual se transporta más del 80% de las importaciones y exportaciones que el país realiza con el resto del mundo. Por otra parte, el comportamiento ascendente en los precios del petróleo, abre la oportunidad para considerar la inversión privada como fuente de recuperación del Ferrocarril Nacional con lo cual se reducirían drásticamente los costos en movilización de carga y transporte de pasajeros además, de la fuentes de empleo que se generarían por una mayor movilización de productos. A continuación se presenta el cuadro de proyectos en negociación mediante modalidad APP del clúster Transporte y Obras Públicas: 5 En conjunto con el puerto marítimo de la Unión en El Salvador. 59

72 Ejecución Física Financiera al IV Trimestre del 2008 La ejecución de los montos de inversión destinados al clúster Transporte y Obras Públicas, resulta ser de gran importancia para estimular el crecimiento económico y por consiguiente el desarrollo del país. A nivel institucional, las unidades ejecutoras han reportado una ejecución de L millones dividido así: SOPTRAVI con L millones (99.7%) de su monto vigente y la, La Empresa Nacional Portuaria (ENP) con L 54.0 millones, (87%), ver cuadro No.2. entre los aspectos más importantes se pueden mencionar : I) El adelanto Físico- Financiero mejoró notablemente en el IV trimestre, aunque se presentaron atrasos en ciertas actividades físicas debido a: ii) proyectos que todavía están en proceso de adjudicación. iii) otros proyectos están a nivel de revisión de contrato o en proceso de presentación de garantías. iv) algunos proyectos formulados han quedado con su presupuesto base por debajo de las ofertas presentadas; lo anterior derivado del alza incontrolada de los precios de los materiales de construcción. Esto ha provocado que algunas licitaciones se declaren fracasadas y v) conexión de aguas negras de la ENP, al sistema de alcantarillado municipal de Puerto Cortés. También se han programado proyectos para ser ejecutados a partir del I trimestre del 2009, una vez definidas ciertas condiciones, tal es el caso de la reparación del Malecón (gaviones), el suministro e instalación de defensas para el muelle N.5. y el Alcantarillado Sanitario del recinto portuario, el cual depende de un convenio con la municipalidad de Puerto Cortés. El Estado, consciente de la urgencia de contar con una infraestructura que impulse el crecimiento y desarrollo del país y por otro lado, de sus limitados recursos para realizar por si sólo dichas acciones, busca promover la inversión y la apertura de mercados mediante la participación de capital privado, ejecutando acciones concretas orientadas a la modernización institucional y regulatoria y la descentralización municipal, para que éstas, brinden servicios de alta calidad a los usuarios nacionales e internacionales. Ejecución Departamental El Programa de Inversión Pública al IV trimestre del 2008 para el clúster Transporte y Obras Públicas, ascendió a L millones presentando una ejecución financiera de L millones (97.4%), dicho valor se ha desagregado a nivel departamental, concentrándose la mayoría de la ejecución en el departamento de Islas de la Bahía 77.2 millones a través del proyecto Obras Complementarias para el Proceso de Certificación del Aeropuerto de Roatán, siguiendo en importancia los departamentos de Cortés, Atlántida, Yoro, y a Morazán sumando L Millones, de la ejecución, el resto de departamentos concentran una ejecución de L Millones. ver cuadro No

73 7 Para complementar la información del cuadro No. 3, referente a la inversión departamental del Clúster de Transporte y Obras públicas, ver Grafico No Inversión Institucional Gráfico No 6 Distribución Departamental de Ejecución al IV trimestre 2008 Cluster Transporte y Obras Públicas A nivel institucional el clúster está integrado por las ISLAS DE LA BAHIA 77.2 CORTES 71.7 siguientes instituciones: Empresa Nacional Portuaria (ENP), Ferrocarril Nacional 6 ATLANTIDA 42.4 FRANCISCO MORAZAN 25.9 y la Dirección General de SANTA BARBARA 16.8 INTIBUCA 12.4 YORO Obras Públicas (DGOP) de la Secretaría de Obras 38.8 COMAYAGUA 3.8 EL PARAISO 8.7 Públicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), que a su OLANCHO 11.6 Ejecución MM GRACIAS A DIOS 7.2 vez comprende los departamentos de Edificios Públicos, CHOLUTECA 4.1 OCOTEPEQUE 5.4 LA PAZ 0.4 Infraestructura Aeroportuaria, Obras Hidráulicas, Obras LEMPIRA 0.4 COPAN 0.5 Urbanísticas, La Comisión Ejecutiva del Valle de Sula y COLON 6.2 VALLE 7.8 La Dirección General de Transporte; asimismo, por su objetivo estratégico le compete a este Clúster el Programa de Mercados Periféricos (PERISUR) 7, el presupuesto total asignado al clúster asciende a L millones. La SOPTRAVI fue la institución con la mayor participación al aportar L millones que representaron el 82.2%, siendo asimismo dicha Secretaría la que mayor ejecución reporto L Millones lo que representó el un 99.7 % del total asignado al Clúster. Por otra parte, el Ferrocarril Nacional de Honduras al final del 2008 alcanzó un presupuesto de L.10.2 millones, que se desglosaron así: transferencias del Gobierno central por L. 3.2 millones y L.7, 0 millones de recursos propios, siendo la institución del Clúster con el monto más bajo asignado a inversiones, Su ejecución acumulada al IV trimestre 2008 asciende a L.13.3 millones (que equivale a un 130% de su presupuesto vigente), esto es debido a la venta de un terreno de su propiedad, lo cual genero ingresos por la cantidad de L Millones que permitieron cumplir con los compromisos financieros, administrativos y ejecución de pequeñas reparaciones en las instalaciones del ferrocarril. Los fondos originados por esa transacción fueron recibidos hasta octubre El servicio de transporte de carga Ferroviario en el Valle de Sula continua suspendido, producto del estado de las vías, limitaciones de equipo, así como por fenómenos naturales que no permitieron que se llevaran a cabo ciertas reparaciones que se tenían programadas para el 2008, también hubo dificultad en la adquisición de materiales. Se continua prestando el servicio de transporte de pasajeros en el sector de San Pedro Sula - La Ceiba San Pedro Sula. La inversión pendiente de ejecutar proveniente de la venta del terreno de la Laguna se relaciona con la reparación de vías y adquisición de equipos, programadas para llevarse a cabo en el primer trimestre del Finalmente, al clúster objeto de análisis, también le compete el seguimiento de las Obras sobre protección y control de las inundaciones que se ejecutan a través de la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula (CEVS) y del departamento de Obras Hidráulicas de la SOPTRAVI, Instituciones que en su conjunto cuentan con un presupuesto vigente por el orden de L.96.3 millones, reportando una ejecución acumulada al IV trimestre de L.95.9 millones (99%). Con dichos recursos se ha prestado atención a obras de protección en el municipio del Distrito Central; en el río cangrejal en La Ceiba, así como canalizaciones, espigones de gavión y otras obras post-invernales para la protección del Valle de Sula. 6 El Ferrocarril Nacional no está incluido en el PIP según SIAFI. 7 Programa financiado por el BCIE, el cual se espera iniciar en el próximo año. 61

74 III. FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 3.1 Análisis Global del Fondo Común de Inversión en Promoción y Protección Humana Presentación Este Informe contiene los avances físicos y financieros al cuarto Trimestre del 2008 del Fondo Común de Inversiones (Swap) de Promoción y Protección Humana, en especial de los Programas y Proyectos de mayor relevancia, que contribuyen a ampliar y mejorar las condiciones de vida de la población, en extrema pobreza. Dicho Fondo está conformado por cinco clústeres: Salud, Agua y Saneamiento, Educación y Cultura, Vivienda y Protección Social que ejecutan 122 entre programas y proyectos. Para el año 2008 se dispone de un presupuesto vigente de L. 4,559.2 millones, representando el 29.8 % del Programa de Inversión del Sector Público y con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado, el 1.7%, El informe muestra el comportamiento histórica de la Inversión Pública del Fondo Común de Inversión para el período , así como el avance físico y financiero al cuarto Trimestre del 2008 que presenta una ejecución financiera significativa con respecto a los años anteriores, tanto en las cifras reportadas por el SIAFI con un monto de L3,345.2 millones (73.4%) como las correspondientes a las Unidades Ejecutoras L3,349.5 (73.5%) respecto al presupuesto vigente. Sin embargo a lo interno del Fondo Común se observa una baja ejecución en los clústeres de Vivienda con 36.2% según reportes del SIAFI y de la Unidad Ejecutora; en Salud con 50.1% y 50.7%; Agua y Saneamiento,56% en ambas ejecuciones. Los clústeres con alta ejecución son:, Educación con 88.7% y 88.8% y el de Protección Social con 75.1 en las dos ejecuciones. Además, dicho análisis incluye los principales problemas que impiden la ejecución normal de los programas y proyectos, especificando las situaciones a cada clúster, así como las acciones realizadas o por realizar Comportamiento de la Inversión Pública en Promoción y Protección Humana ( ) El Fondo Común de Inversión (SWAP) 1 de Promoción y Protección Humana es considerado por el actual gobierno, al igual que lo fue para los gobiernos anteriores, siendo uno de los principales objetivos estratégicos a ser alcanzados a mediano y largo plazo, no solo para poder corresponder a través de una mejor capacitación y profesionalismo, sino de mejores condiciones de acceso a la salud de la población, sobre todo de la más pobre, a una inserción al aparato productivo, ocupando puestos de pleno empleo con una mejor remuneración salarial, así como lograr estructurar una sociedad cada vez más igualitaria, donde los sectores de la sociedad más golpeados económica y socialmente por la aplicación de programas de ajuste, puedan ser objeto de apoyo a través de medidas de carácter compensatorias y donde se requiere un alto grado de focalización de las mismas, sin olvidar por supuesto el acceso social y productivo de un importante servicio como lo es el de agua potable y saneamiento. Resulta importante destacar la importancia otorgada al Fondo Común de Inversión (Swap) por parte de los Organismos Internacionales financieros y no financieros, quienes han venido aportando cantidades importantes de recursos monetarios y técnicos, reembolsables y no reembolsables, a fin de lograr los progresos necesarios en este 1 Conjunto de actividades inter relacionadas públicas y privadas que tienen como objetivo alcanzar metas sectoriales para el país. 62

75 campo, conscientes de que a través de la inversión especialmente en educación y salud podremos los hondureños hacer frente con responsabilidad a un mundo cada vez más globalizado, en donde las oportunidades para los países de accesar a mejores tecnologías está íntimamente relacionada con oportunidades de contar con un recurso humano calificado y sano, que lo vuelva cada vez más competitivo. Aunque dichos esfuerzos contribuyen a su desarrollo, es importante reconocer que es esencial considerar los planes generales e integrarlos para el uso óptimo de los recursos existentes y para mejora del mismo. La inversión en el Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana ha estado dirigida a: fortalecer la Educación Básica primaria (de 1ero a 6to grado), mejorar la atención médica y la red hospitalaria, atención a la salud familiar, construcción de sistemas de agua potable y saneamiento, protección social a grupos de mayor vulnerabilidad económica y social y al desarrollo de pueblos étnicos. Este Fondo está conformado por cinco clústeres: Salud, Agua y Saneamiento, Educación y Cultura, Vivienda y Protección Social. La participación de la inversión pública ejecutada por estos clústeres en la conformación del PIB y la observación de su tendencia como fondo común de inversión frente al crecimiento anual registrado en el PIB durante el período se detalla en el gráfico No.1. Se pudo haber logrado a lo largo del período analizado un mejor nivel de ejecución de la inversión y por consiguiente una mayor participación en términos del PIB, y en ese sentido haber contribuido de manera directa, con más Cuadro No. 1 Fondo Común de Inversión (Swap) Promoción y Protección Humana (Millones de Lempiras) Programación Año SALUD AGUA Y EDUCACION Y PROTECCION VIVIENDA SANEAMIENTO CULTURA SOCIAL Total % /PIB , , , , , , , , , , , , , , , , , , Ejecución Año SALUD AGUA Y EDUCACION Y PROTECCION VIVIENDA SANEAMIENTO CULTURA SOCIAL Total % /PIB , , , , , , , Fuente: DGIP/Ejecuciones Anuales 63

76 intensidad al desarrollo social y productivo de cada uno de ellos, así como indirectamente por sus efectos en el resto de los clústeres en especial los relacionados al Fondo Común de Inversión Agroforestal y Turismo. Si bien el crecimiento de la economía tuvo un promedio anual de 5.53% durante el período en análisis, registrándose tasas por encima de 6.0% en los últimos cuatro años, este debió haber sido superior, si la inversión programada en cada año se hubiese ejecutado en toda su magnitud. La inversión ha mostrado una participación promedio anual de 3.3% en la conformación del PIB respecto a las asignaciones presupuestarias aprobadas y de 1.8% con las ejecuciones efectivamente realizadas por los proyectos. En el cuadro No. 1 para el período la asignación de recursos para el Fondo Común de Inversión (SWAP) objeto de análisis muestra un comportamiento ascendente del año 2002 al año 2006, pasando de L3,619.0 a L4,059.3 millones, dándose mayor énfasis a programas sociales, enmarcados en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), y en los lineamientos, prioridades gubernamentales y estrategias de país por parte del BID y BM, asignando recursos a la extensión de los servicios de salud, construcción de centros hospitalarios, dotación de equipamiento, entrega de paquetes básicos; rehabilitación y mejoras a sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, plantas potabilizadoras. En educación, los proyectos se concentraron en la construcción de centros escolares en los niveles primario, secundario, centros de capacitación vocacional, así como en la construcción de las escuelas PROHECO, programas de alfabetización, becas a estudiantes en condiciones de pobreza y Escuela Saludable. Los clústeres de Educación y Cultura y Protección Social se vieron más afectados en el año 2006 con una reducción de L98.7 y L87.5 millones respectivamente, en comparación al año Para el período , la inversión programada para el Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana tuvo un giro importante. En efecto para el 2006, el nivel de inversión programado respecto del asignado en el año inmediato anterior tuvo una reducción importante en cada uno de los clústeres, comportamiento que fue asociado en su oportunidad al hecho de haber aprobado en forma tardía el presupuesto, acción que impidió un avance fluido en la ejecución de obras prácticamente en los primeros cinco meses de ese año, razón que obligó a los planificadores de la inversión a no ser tan ambiciosos en lo relativo a montos de inversión ha ser ejecutados en los meses restantes del año. Para el 2007, lo que sucedió fue un cambio importante en la orientación de la inversión pública, donde la relacionada a obras de infraestructura física por parte del Fondo Común de Inversión (Swap) de Comunicaciones y Energía, pasó a ser la más Gráfico No. 2 Fondo Común de Inversión (SWAP) de Promoción y Protección Humana ( ) Presupuesto de Inversión ( ) Ejecución Crecimiento económico importante, absorbiendo porcentajes asignados a otros Fondos en años anteriores, inclusive en el de Promoción y Protección Humana, donde si bien se observó un incremento absoluto en montos de inversión asignada a los clústeres de Salud, Agua y Saneamiento y Vivienda, estos fueron opacados por la significativa caída en recursos registrada en el clúster de Protección Social En el periodo la inversión en el Fondo Común de Inversión (Swap), a partir de sus niveles de ejecución observó un comportamiento, donde la tónica general fue dejar de ejecutar aproximadamente L.1,800 millones del presupuesto asignado, M i l l o n e s d e L e m p i r a s 64

77 mejorándose ligeramente durante el 2007, donde el monto sin ejecutar resultó ser aproximadamente de L1,472 millones. Indudablemente los planificadores y niveles decisores gubernamentales, frente a los recursos limitados del presupuesto para ser asignados a inversión y frente a la presión ejercida por los organismos financieros internacionales y países amigos que abogan por que los recursos por ellos proveídos sean préstamos o donaciones para inversión, se ubiquen en aquellas instituciones que en el transcurrir de los últimos años presentan mejores niveles de ejecución y eficiencia y más si con ello se corresponde con creces a las líneas estratégicas trazadas para el mediano y largo plazo que han optado por reorientar los recursos, asignando mayores montos hacia esos sectores. Según el gráfico No 2, en lo que respecta al Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana, no se detecta una correlación entre los montos programados y ejecutados en inversión y el crecimiento del Producto Interno Bruto. Como se indicó anteriormente el subperíodo que mostró un comportamiento más uniforme en lo relacionado a los montos adjudicados a las instituciones, no así en los años 2006 y 2007, donde a pesar de haber reducido los aportes aprobados para el Fondo Común de Inversión (Swap), los niveles de ejecución resultaron ser más saludables. A manera de Conclusión, El PIB presentó crecimientos reales mayores, en los años con aprobaciones menores para inversión en Fondo Común de Inversión (Swap), en ese sentido y dado que la inversión sobre todo en los campos de educación y salud no muestran efectos inmediatos, se puede hacer manifiesto que para los años 2005 al 2007, las tasas de crecimiento del PIB se vieron fuertemente estimuladas por los efectos de la inversión de años anteriores en el Fondo Común de Inversión, motivo de análisis. 3, , , , , , Gráfico No. 3 Participación por tipo de Fondos Fondo Común de Inversión (Swap) Promoción y Protección Humana (Millones de Lempiras) Donación Prestamo F.N/Propios La ejecución de la inversión en el Fondo Común de Inversión (SWAP) de Promoción y Protección Humana durante el período sumó L.13,817.2 millones. Esta fue financiada con fondos nacionales y propios en una proporción promedia anual de 35%; con fondos externos un 51% exclusivamente préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Gobierno de España, Banco Centroamericano de Integración Económica, OPEC, KFW y Gobierno de Taiwan, mientras el 14% restante fue aportado con recursos no reembolsables por USAID, Unión Europea, Finlandia, e Italia. La tendencia observada en los últimos años por parte de las instituciones involucradas en los clústeres conformantes del Fondo Común de Inversión (Swap) ha sido incorporar en sus presupuestos de inversión cada vez mayores porcentajes de financiamiento de fuentes externas, frente a caídas significativas por parte de las fuentes nacionales. En el periodo a nivel de clúster donde el Estado invirtió mayores cantidades de recursos tanto nacionales como externos fue en primer lugar en Protección Social con L. 5,238.8 millones, seguido de Educación y Cultura conl.4,076.4 millones, Agua y Saneamiento L2,105.9 millones, Salud L.1,735.6 millones y Vivienda con L660.5 millones (ver grafica No. 3) LINEAS ESTRATEGICAS ACTUALES El Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Promoción y Protección Humana se enmarca en la Política de Gobierno para el período , en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, 65

78 en los Planes Estratégicos Sectoriales y en las Estrategias de Organismos Internacionales, las que se detallan a continuación: Política de Gobierno ( ) Uno de los objetivos generales es mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, a fin de reducir los índices de morbilidad causados por enfermedades de origen hídrico. También incluye la disposición de un marco legal e institucional adecuado que permita el ordenamiento del sector agua y saneamiento y una mejor planeación, regulación y prestación de los servicios a nivel nacional. Establece como obligatoria y gratuita la educación pública en el nivel pre-básico, asimismo incluye la extensión de la educación media con tecnología de información y comunicaciones, además se reforzara la reforma universitaria integral. Para dar seguimiento a las metas del Gobierno se crea la Política Nacional de Salud en donde se priorizan los aspectos que se consideran más importantes para avanzar aceleradamente hacia estadios de desarrollo y de salud aceptables, por lo que hay una correspondencia clara entre la concepción de salud que contribuye para el alcance de los demás objetivos respecto al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de la protección social. En el clúster de Protección Social se estipula desarrollar una política para el adulto mayor, creando programas y proyectos a integrar este segmento de la población en actividades que eleven su autoestima, en las cuales pueden ser aprovechadas apropiadamente su experiencia y sus conocimientos acumulados y actualmente no utilizados. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) Entre sus metas pretende duplicar la cobertura en educación pre-básica; lograr una cobertura de 95% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica; una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica y que un 50% de la nueva fuerza laboral complete la educación secundaria. En lo que respecta al clúster de Agua y Saneamiento se ha programado lograr un acceso del 95% de la población del país a este servicio, para lo cual se promoverá la descentralización de los servicios, con una amplia participación de los gobiernos locales y las comunidades en el desarrollo y manejo de los sistemas de agua. Referente al clúster de Salud, pretende combatir la pobreza extrema, con la focalización de las acciones en la erradicación del hambre de los 450,000 niños y niñas que actualmente se encuentran en estado de desnutrición. Reducir la mortalidad materna en 18% y la mortalidad infantil en 7 puntos porcentuales y ampliar la cobertura de los Servicios de Salud a nivel nacional. Resumiendo como resultado de la ERP se obtiene un programa de gasto focalizado en la ampliación de coberturas y mejora en la calidad de servicios de educación, salud y nutrición, protección social (todos los programas de la red solidaria, transferencias a grupos vulnerables: niñez, adulto mayor, jóvenes en riesgo social, grupos étnicos y mujeres), vivienda de interés social y mejorar la seguridad ciudadana. Planes Estratégicos Sectoriales El Plan Estratégico del Sector Educación para el período persigue convertir a la educación en una herramienta efectiva para la superación de la pobreza e incremento del desarrollo 66

79 humano, mediante el aumento del nivel de escolaridad y acceso a las oportunidades económicas, políticas y sociales; desarrollando la calidad y eficiencia de la educación en los subsistemas, niveles y modalidades; garantizando la inclusión y la formación integral de la persona, para la solución de problemas en diferentes situaciones, la convivencia social y el desarrollo de las competencias y capacidades emprendedoras y competitivas. El Plan Nacional de Salud al 2021, presenta entre sus objetivos contribuir en forma sostenida al bienestar del pueblo hondureño a lo largo de su ciclo de vida, facilitándole el acceso en forma equitativa, oportuna y asequible a un conjunto de servicios de promoción y protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con eficiencia, eficacia y calidez humana. Además elevar a niveles aceptables el rendimiento del sistema de salud y su capacidad de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la implementación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios costo efectivos y con garantía de calidad INVERSION DEL FONDO COMUN DE INVERSON (SWAP) DE PROMOCION Y PROTECCION HUMANA DURANTE EL AÑO 2008 En el Presupuesto de Inversión Pública el Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana presenta una asignación al cuarto trimestre de L.4,559.2 millones (ver cuadro No. 3), para la ejecución de 122 programas y proyectos contemplados en el marco de las prioridades y políticas del Gobierno orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población, en especial de las que viven en extrema pobreza. No. De Proyectos Cuadro No. 3 SWAP: PROMOCION Y PROTECCION HUMANA EJECUCIÓN FINANCIERA AL IV TRIMESTRE Millones de Lempiras SWAP/CLUSTER Presupuesto Vigente % de Participación Presupuesto Ejecutado % de Ejecución 122 PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 4, , SALUD AGUA Y SANEAMIENTO EDUCACION CULTURA Y 1, , VIVIENDA PROTECCION SOCIAL 1, , Fuente: DGIP/SIAFI 30 de Dic Dicha asignación (presupuesto vigente) representa el 29.8% del Programa de Inversión del Sector Público y el 1.7% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado que corresponde a L.265,530 millones. 2 La mayor inversión corresponde al clúster de Protección Social con un monto de L.1,900.9 millones que representa el 42% del total de la inversión del Swap y están destinados al desarrollo del recurso humano en las poblaciones más vulnerables a través del Programa de Nuestras Raíces y de los proyectos de Infraestructura Rural, ejecutados por el Fondo Hondureño de 2 Fuente: Banco Central de Honduras. 67

80 Inversión Social (FHIS); el Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, por el FHIS y co-ejecución con la Secretaria de Gobernación y Justicia; Bonos Programa de Asignación Familiar, por el PRAF, y Nutrición y Protección Social por la Secretaria del Trabajo y Seguridad Social y la Secretaria del Despacho Presidencial. Siguiendo en orden de importancia el presupuesto del clúster de Educación y Cultura con L.1,511.1 millones y una participación de 33% correspondiendo a programas y proyectos como: Educación Comunitaria, Transformación de la Educación Nacional, Educatodos, Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras, Educación Media y Laboral, Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales, Programa Educacional Intercultural Multilingüe de Centroamericana, Planificación de la Infraestructura Escolar, Construcción y Reparación de Centros Educativos de Pre Básica, Básica Primaria, Centros Básicos de 1º- 9º grado, Centros de Educación Media, Reparaciones y Construcciones de Emergencia a Centros Educativos a Nivel Nacional, Construcción de Edificio Central de la Secretaría de Educación, Reparaciones a Edificio Administrativo de la Secretaría de Educación y Educación Ambiental entre otros. En tercer lugar se encuentra el clúster de Salud con un monto de L millones (12.8%) para la ejecución de proyectos estratégicos como: Paquete Básicos de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada, Nutrición y Protección Social, Construcción y equipamiento del Hospital Atlántida y Pro-Reforma del Sector Salud. Por otra parte se ha asignado al clúster de Agua y Saneamiento el valor de L (8.9%), en el cual se ejecutan los proyectos de: Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico y el Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento entre otros, la menor asignación es para el clúster de Vivienda con L que representa el 3.4% destinada a los proyectos a ejecutar por el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (IMPREMA) con un valor de L95.0 millones, L.56.6 a la Secretaria de Obras Públicas y Transporte para el Programa de Vivienda de Interés Social y L3.4 millones al FHIS para el Programa de Vivienda de Interés Social EJECUCION AL CUARTO TRIMESTRE, 2008 La ejecución financiera al cuarto trimestre en el Swap ha sido realizada por los siguientes clústeres: Clúster de Salud, conformado por la Secretaría de Salud y el Fondo Hondureño de Inversión Social, ejecutando 14 y 2 programas y proyectos respectivamente, orientados a la promoción y prevención de la salud. En tal sentido las inversiones para este clúster están encaminadas a la Construcción, Remodelación de los Centros de Salud, así como al Equipamiento de diferentes Unidades de Salud, con el fin de ampliar la 5, , , , , , , , , PROMOCION Y PROTECCION HUMANA Gráfico No. 4 Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana SALUD AGUA Y SANEAMIENTO EDUCACION Y CULTURA VIVIENDA PROTECCION SOCIAL Presupuesto Vigente % de Participación Presupuesto Ejecutado cobertura de los servicios de salud a nivel nacional, también se continúa con la Descentralización de los mismos a 39 municipios beneficiando a 600,000 personas y con las acciones de vigilancia epidemiológica con énfasis en la participación comunitaria. % de Ejecución 68

81 Los proyectos ejecutados por el FHIS están orientados a cubrir la emergencia suscitada por la Tormenta Tropical No. 16 ocurrida en el mes de octubre, en lo referente a reparar los daños de los Centros de Salud. Clúster de Agua y Saneamiento, a través de las Secretarías de Salud y Finanzas se ejecutan 3 entre programas y proyectos, con el SANAA 14 y con el FHIS 6, para un total de 23, todos persiguen el objetivo de elevar el nivel de vida de la población de distintas ciudades del país, garantizándoles el suministro de agua potabilizada acorde a sus necesidades, para estos fines el Clúster actualmente está instalando Plantas Potabilizadoras en diferentes zonas del país y construyendo sistemas de alcantarillados sanitarios a nivel rural. Clúster de Educación y Cultura, está integrado por 8 instituciones: La Secretaría de Educación que ejecuta 16 entre programas y proyectos; La Secretaria de Finanzas, 1;la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),1; la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM),2; la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), 1; el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), 1; el FHIS,6; la Comisión Nacional Pro-instalaciones Deportivas y Mejoramiento del Deporte (CONAPID),1 y el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT),1; para un total de 30. Los programas y proyectos están orientados en general, a mejorar la calidad y ampliación de la cobertura educativa, mejoramiento de las instalaciones físicas de las universidades, construcción de instalaciones físicas deportivas y la dotación de equipo informático a los centros escolares. Clúster de Vivienda, lo conforman 12 programas y proyectos ejecutados 10 por el INPREMA; 1 por SOPTRAVI y 1 por el FHIS, todos dirigidos a mejorar la situación habitacional en diferentes puntos del país, facilitando el acceso a la obtención de unidades habitacionales en condiciones favorables. Clúster de Protección Social, integrado por 7 instituciones: El Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (INJUPEMP) que ejecuta 3 proyectos, el FHIS, 14; el PRAF,14; La Secretarías de Trabajo y Seguridad Social, 4; la de Gobernación y Justicia, 2; y la del Despacho Presidencial,1; el Cuerpo de Bomberos de Honduras, 1; el Instituto Nacional de la Mujer, 1, sumando un total de 41. Dichos programas y proyectos están orientados a contribuir con el mejoramiento del nivel de vida de la población que vive en extrema pobreza, a través de la compensación social y la promoción del desarrollo local mediante la infraestructura social y productiva en el sector rural y urbano. Para el cuarto trimestre la ejecución de los programas y proyectos del Swap se presenta considerablemente baja, el reporte del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) 3 presenta cifras por el valor de L.3,345.2 millones que corresponde a un 73.4% y por las Unidades Ejecutoras L3, equivalente al %, en relación al presupuesto vigente. Esta disminución se observa en los clústeres de Vivienda con 35.2% (54.5 millones) Salud con 50.1% que corresponde a L293.2 millones y Agua y Saneamiento con una ejecución del 56% (L227.5 millones) respecto al SIAFI (ver gráfica No. 4). La baja ejecución se presenta por diferentes razones como ser: La no regularización de las ejecuciones y atrasos en los procesos de adquisición, por lo que no se ha logrado las metas establecidas. Los cambios continuos de autoridades, tanto en las Secretarias de Estado como en las Coordinaciones de los proyectos. Debilidad en los procesos administrativos (atrasos en el proceso de reembolsos). Fracaso en los procesos de las licitaciones 3 Informe de Ejecución al 31 de diciembre del

82 3.1.5 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION La inversión en el Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Social asciende a L. 4,559.4 millones, financiada en su mayoría con Fondos de Préstamo L.2, millones (49%), Fondos Nacionales L.1,659.1 millones (36%), Donaciones L millones (9%), MDRI/ Club de París L millones (4%) y Alivio de la Deuda L.46.0 millones (1.0%) y otras L millones (1%). Los programas y proyectos de este SWAP están financiados en un alto porcentaje por fondos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en menor proporción con fondos de Organismos Bilaterales como: KFW, Unión Europea, Italia entre otros (Ver gráfico No. 5) Gráfica No. 5 Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana % de participación por Organismo financiero 36% 9% 4% 1% 1% 49% Préstamo Fondos Nacionales/Propios Donaciones MDRI/Club de París Alivio de la Deuda Otros El Banco Mundial financia proyectos orientados a mejorar la cobertura y calidad de los Servicios de Salud, promoción de la inserción laboral, desarrollo de las comunidades Indígenas y Negras del País, mejorar el acceso a los servicios de infraestructura en agua y saneamiento, a través de los programas y proyectos de la Reforma del Sector Salud, Nutrición y Protección Social, Nuestras Raíces, Infraestructura Rural, Desarrollo Urbano Integral Barrio Ciudad, Asistencia Técnica para la preparación del Programa de Modernización del Sector Agua y Saneamiento,así como la ejecución de este, el proyecto de la Facilidad del OBA para los Servicios de Agua y Saneamiento, Educación Comunitaria y el Proyecto Fondos de Innovación de la Infancia y la Juventud. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destina sus recursos al financiamiento de los diferentes clústeres a través de la ampliación de cobertura en el tercero y cuarto ciclo de primaria, a la reducción del déficit habitacional, apoyo al capital humano de los hogares más pobres, contribuye al fortalecimiento de las capacidades locales, a través de los Programas y Proyectos que se detallan a continuación: Mejoramiento del Nivel de Salud en Honduras, Inversión y Saneamiento de Agua Potable, P. Integral de Protección Social, Educación Media y Laboral, Vivienda de Interés Social, Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II, Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos, Focalización de Niños Adolescentes y Mujeres Vulnerables en Zonas Urbanas, Establecimiento de un Servicio Especializado de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos Laborales y Promoción de la Salud y Seguridad Ocupacional en Honduras. 70

83 3.1.6 PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL FONDO COMUN DE INVERSION En el presente informe el Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana ha considerado 16 proyectos estratégicos con un valor de US$ 2,648.2 millones y 17 proyectos en negociación que suman un total de US $513.9 millones, correspondientes a los diferentes Clústeres (ver cuadro No 4 y 5). N Proyecto CUADRO No. 4 PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de US$ Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ Ejecución/ SIAFI % Ejecución/ SIAFI Clúster De Salud 1 Pro-Reforma del Sector Salud EJECUCION Secretaria de Salud BM Nutrición y Protección Social SS/ SDP/STSS BM Paquete Básico de Servicios de salud con Gestión Descentralizada Construcción y Equipamiento del Hospital Regional de Atlantida Clúster de Agua y Saneamiento Secretaria de Salud Club de Paris Secretaria de Salud Bank of Korea Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico SANAA OPEC Programa de Inversión y Saneamiento de Agua Potable FHIS BID Programa de Modernización del sector agua potable SEFIN/ FHIS BM Clúster Educación y Cultura Educación Media y laboral Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales EDUCATODOS** Clúster Protección Social Secretaria de Educación/ STSS BID Secretaria de Educación BID Secretaria de Educación USAID COHCIT Gob. De Taiwan Programa Nuestras Raíces FHIS BM Programa de Infraestructura Rural FHIS BM Programa de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local FHIS BID Bonos PRAF PRAF FN/HIPC Cluster de Vivienda 16 Programa de Vivienda e Interes Social Totales SOPTRAVI/FHIS BID % 71

84 Cuadro No.5 Fondo Común de Inversión (SWAP) de Promoción y Protección Humana Proyectos en Negociación En Millones de US$ Clúster De Salud Institución Fuente US$ Construcción y Modernización del Hospital Secretaria de 1 Regional del Sur de Choluteca Salud Corea Programa de Equipamiento General del Sector Salud Secretaria de Salud BCIE Programa de Reforma del Sector Salud Secretaría de Salud BM 15.0 Clúster de Agua y Saneamiento 1 Programa Sectorial de Agua y Saneamiento SANAA BCIE Ampliación al Contrato Suministro Llave en Mano Plantas Potabilizadoras Lotes I y II SANAA España (ICO) Optimización de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Tegucigalpa y Renovación de la Red de Distribución de Agua Potable para las Colonias 15 de Septiembre y 21 de octubre SANAA España (ICO) Ampliación del Proyecto Suministro de Aguas Subterraneas para Tegucigalpa Etapa I Secretaría de Salud BCIE Diseño Final y construcción del colector principal y planta depuradora del Río Choluteca SANAA España (ICO) 42.9 Clúster Educación y Cultura 1 Equipamiento Tecnologico de la UNAH UNAH BCIE Actualización Tecnológica y Equipamiento de Talleres de Formación Profesional INFOP España (ICO) Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Fortalecimiento Instittucional Secretaria de Educación BM Programa de Ampliación de capacidades tecnologicas en comunidades pobres, Fase II COHCIT BID 15.0 Clúster Protección Social 1 Proyecto de Infraestructura Rural FHIS BCIE Apoyo Integral a la Red de Proteccion Social PRAF BID Proyecto de Prevencion y Mitigacion de Desastres naturales COPECO BID Apoyo Integral a la Red de Proteccion Social (Segunda Operación) PRAF BID Instituto de la Proyecto de Administracion de Tierras II Propiedad BM 30.0 Totales

85 3.1.7 PROBLEMAS Y ACCIONES PARA AGILIZAR LA INVERSION El cuadro que a continuación se detalla resume los diferentes aspectos que limitan el proceso de ejecución de la Inversión Pública en el Fondo Común de Promoción y Protección Humana. Cuadro No.6 SWAP Promocion y Protección Humana Problemas y Acciones Cluster Problemas Acciones Programa de Reforma del sector Salud Programa de Reforma del sector Salud El problema suscitado con EUROINVEST Panamericana se creó una comision especial integrada por miembros del provocó el establecimiento de un compás de espera en la PNUD, IHSS y de Pro Reforma, para realizar los analisis y utilización de fondos destinados a la Asistencia Técnica y recomendaciones con respecto a la rescisión del contrato. No Financiera al I.H.S.S, lo cual al cierre del año se observa en obstante la firma auditora, ha dejado entrever la solicitud de una sensible reducción de dicha asistencia, y atrasos en la arbitraje como una probable via de solución. por su parte el ejecución. PNUD se prepara tanto para el arreglo via negociada como 2.- Referente a la firma de consultoria y gestión (CHC) los para la via judicial de ser necesario. consultores de la misma se retiraron del I.H.S.S. en agosto de En relación a (CHC), el problema está siendo tratado a nivel 2008, habiendo entregado productos al I.H.S.S. sin disponer del Comité de Reforma Institucional (CRI), donde se estudian de un contrato firmado que permitiera efectuar el pago. todas las opciones que permitan una contratción directa, la Nutrición y Protección Social solución continua pendiente. SALUD Secretaría de Salud: atrasos en la Ejecución, provocados por Nutrición y Protección Social problemas de tipo administrativo para facilitar firmas y no Secretaría de Salud: se revisaron y agilizaron los documentos, objeciones en los procesos. lo cual ha permitido que las guias de capacitación del personal Secretaría del Trabajo: atrasos en la ejecución, provocado por de monitoreo ya están oficializadas. reuniones pendientes con las etnias participantes en el Secerataría de Trabajo: con la segunda convocatoria, se programa. espera determinar los cursos de mayor demanda y las Construcción del Hospital Atlantida necesidades de los empresarios que brindan apoyo al Problemas con el Relleno del Terreno donde se construirá el programa. Hospital Construcción del Hospital Atlantida Bank of Corea (prestamista), solicitá que SOPTRAVI finalice el relleno del terreno. obtener los permisos ambientales Agua y Saneamiento Educación y Cultura Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento: Lentitud de los procesos de gestión de ampliaciones presupuestarias y cuotas de compromiso por parte de la Unidad Ejecutora, y por parte de los municipios en los procesos de adquisición. Inversion en agua potable y saneamiento basico: la licitación publica de tuberia de PVC para agua potable fracasó ocasionando que no se haya podido finalizar la construcción de más proyectos de acueductos rurales. Programa de Modernización del Sector Agua Potable: El involucramiento de varias instituciones (SANAA, CONASA, ERSAPS y Alcaldias Municipales), lo mantiene como un programa complejo por el involucramiento de las tres instituciones del sector, 9 alcaldias Municipales y una mancomunidad. Educación Media y Laboral: problemas en la adjudicación de atrasos en procesos de licitación internacional Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento: Acelerar por parte de los municipios los procesos de adquisición, asimismo los procesos de construcción de obras y asistencia tecnica Inversion en agua potable y saneamiento: No se han tomado acciones ante dicha problemática. Programa de Modernización del Sector Agua Potable: Se elaboró un plan maestro que ha permitido mayor compromiso de fondos, con lo cual se espera mejorar la ejecución para el año El Plan de Adquisiciones se encuentra en revisión. Educación Media y Laboral: ejecución los valores mayor seguimiento a los subproyectos. Pruebas de verificación de equipos y obras al momento de la recepción Vivienda Programa de Vvivienda e Interes Social: debido a la emergencia nacional provocada por la tormenta tropical No.16 fue necesario realizar nuevas evaluaciones que afectaron la ejecución de este programa. IMPREMA no reporta ejecución fisica al finalizar el año. Se Solicitó flexibilidad al BID (financiador del Porgrama de Vivienda e Interes Social) con respecto al reglamento operativo. Asimismo se le presentó el reporte de daños y necesidades ocasionadas por la tormenta. Protección Social Proyecto de Infraestructura Rural: apertura de objetos de gasto para las transferencias a las microfinancieras del proyecto. PRODEL: problemas para recopilar información de las municipalidades y poder justificar los pagos ante el BID, que ocasionan retrasos en la reposición de recursos al Fondo Rotatorio y por consiguiente problemas de iliquidez. Nuestras Raices: El proceso de liquidación presenta problemas debido a que la documentación exigida por el FHIS; contrasta con la capacidad técnica de los ejecutores. Proyecto de Infraestructura Rural: agilidad para realizar gestiones ante la SEFIN y movilidad de los procesos PRODEL: reuniones con BID para agilizar procesos de No objeciones, un plan de mantenimiento homologado con KFW, contratar evalauciones intermedias. Nuestras Raices: mayor vigilancia y supervisión de los Coordinadores en la labor que desempeñan los Supervisores de los Sub-proyectos 73

86 3.2 Clúster Salud Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Salud ( ) Cuadro No. 1 El Sistema de Salud 1 hondureño comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos dirigidos a la realización de acciones cuyo propósito principal es el mejoramiento de la salud, de esta manera el sistema está constituido por el Sector Público, integrado por la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social, mientras que el Sector Privado está formado por Organizaciones con y sin fines de lucro. Año Programado Ejecutado Total %/PIB Total %/PIB , Fuente: DGIP; Informes Trimestrales Inversión Clúster Salud ( en millones de lempiras constantes) Durante el período la inversión pública ejecutada (ver cuadro No. 1) en el Clúster 2 de Salud fue de L. 1,508.4 millones representando el 60.6% del total de la inversión en este Clúster, siendo esta la más significativa a lo largo del período de estudio ( ). La inversión en Salud ha tenido un comportamiento variable en su representatividad en la Gráfico No. 1 conformación del PIB, en promedio la Participación Inversión en el Cúster de Salud tendencia ha oscilado entre 0.1% y 0.3% (ver gráfico 1), excepto en el 2003 cuando 7.0 la inversión ejecutada por el Clúster representó un 0.6% del PIB, debido a la Crecimiento 5.0 Económico 4.5 aprobación de préstamos para la Series2 Construcción y Equipamiento de los Hospitales de Tela y Danlí, por un monto de L millones, en el La Secretaría de Salud durante este período, realizó remodelaciones en la infraestructura y equipamiento, como también en la implementación de instrumentos para la mejora de la gestión de cinco hospitales regionales y siete de área 3. Durante el año 2003 el 1 Sistema de Salud: de acuerdo con la definición de la OMS, el sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos dirigidos a la realización de acciones cuyo propósito principal es el mejoramiento de la salud a saber: el Gobierno, los profesionales, la población, organizaciones comunitarias y locales y los proveedores de servicios. Dentro de la Secretaría de Salud se encuentran las Regionales, Departamentales, Hospitales, CESAMO, CESAR entre otros. 2 Conjunto de Instituciones del Sector Público y Privado que interactúan en actividades comunes orientadas a la Salud. 74

87 Proyecto Reforma del Sector Salud apoyó la modernización institucional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) dotándolo de equipo de cómputo para la implementación del sistema de información, con lo que se logró automatizar muchas de las tareas y rutinas del IHSS que anteriormente eran realizadas en forma manual. Se implementó una base de datos de los afiliados del IHSS en la ciudad de Tegucigalpa, logrando una mayor agilidad en la atención de los derecho habientes, mediante el establecimiento de un nuevo sistema de renovación del carnet, que inició el IHSS con recursos propios y que luego se benefició con el Proyecto, mediante financiamiento para la compra de equipo y material, por un monto de US$ 2.7 millones. En el año 2003 también se finalizó el diseño del modelo para la extensión de cobertura de servicios de salud del IHSS en la ciudad de La Lima, departamento de Cortés, y se iniciaron acciones en la ciudad de La Ceiba, Departamento de Atlántida. En abril del 2004 se concluyó la construcción del Hospital María, Especialidades Pediátricas compuesto de 13 edificios y 8 quirófanos con capacidad para 178 camas, en dicho período se realizaron ejecuciones de más del 60% del presupuesto asignado a esos años. En el año 2005 la inversión en el Clúster de Salud se orientó a la red de atención primaria como ser, Centros de Salud Rural (CESAR) y Centros de Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO), la que tuvo un desarrollo importante en construcción, remodelación y equipamiento de los Años Hospitales de Área Fuente: Unidad de Estadísitica de la Secretaría de Salud */Hospitales y Clínicas Privadas e IHSS de Tegucigalpa y San Pedro Sula Cuadro No. 2 Estadística de las Unidades de Salud Hospitales Regionales Hospitales Nacionales CESAR CESAMO CMI CLIPPER Otros*/ mismos, a la par se realizaron esfuerzos considerables para poner en funcionamiento estas Unidades de Salud, (ver cuadro No. 2) muchas de las cuales se encontraban cerradas por falta de personal para atender dichos centros; durante ese período el Colegio Médico de Honduras tenía como agremiados un total de 6,309 4 médicos en ejercicio de la profesión, de los cuales 2,811médicos y 66 enfermeras profesionales, según Región Departamental y Hospital. Representando durante el período un monto de L.2,288.8 millones en concepto de pago a médicos y de un monto de L.1,842.2 millones. Cabe recalcar que no menos importantes en este período fueron los proyectos de Reorganización y Extensión de los Servicios de Salud cuyos principales logros fueron: 3 Hospitales Regionales: Leonardo Martínez, Santa Teresa, San Francisco, de Occidente, Santa Rosa de Copán y los Hospitales de Área: Dr. Enrique Aguilar Cerrato, Trujillo, Puerto Lempira, Puerto Cortés, ampliaciones y mejoras al IHSS en Tegucigalpa y San Pedro Sula, entre otros. 4 Secretaría de Salud. Recursos Humanos

88 Millones de lempiras a) Ampliación y remodelación de los Hospitales de Occidente, Comayagua, Choluteca, Santa Bárbara, Juticalpa, San Marcos de Ocotepeque b) Remodelación del Hospital de Trujillo en un 70% c)readecuación eléctrica en los hospitales de Santa Rosa de Copán y Puerto Cortés d) Inicio de obras menores en los Hospitales de Santa Bárbara, Gracias, Choluteca y la remodelación del local de la Unidad de Extensión de Cobertura y Financiamiento (UECF) en el edificio principal de la Secretaría de Salud e)desarrollo del Sistema de Información Administrativo Financiero (SIGAF) f) Capacitación de 2,900 personas para el mejoramiento de la atención al paciente y sus familiares en los 12 hospitales del componente PROHOSPITAL g) 46,295 niños menores de cinco años en control de crecimiento y desarrollo h) 2,311 niños menores de dos años con esquema de vacunación completa. De igual manera el Programa Invirtiendo en la Gente, un Pueblo más Saludable y con Mejor Educación cuyo objetivo continua siendo fortalecer el sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA, incluyendo la determinación precisa de la prevalecía nacional y el funcionamiento eficiente del sistema de monitoreo y evaluación para conocer el avance e impacto de las intervenciones desarrolladas, logró realizar 1,490 eventos de capacitación orientados a diferentes áreas, el apoyo de este Programa fortaleció el Programa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Secretaría de Salud el que reportó que a nivel nacional desde 1985 al 2006, se acumularon 22,489 casos de VIH/SIDA, de los cuales el 82% pertenecían a la Población Económicamente Activa (PEA) entre 20 y 49 años; lo que produjo grandes pérdidas a la productividad del país. 5 En el período la inversión ejecutada fue de L millones representando un 22.5% de la inversión en el Clúster de Salud, (ver gráfico No. 3) encaminado a programas y proyectos como; Nutrición y Protección Social (Componente de la Secretaría de Salud) orientado a mejorar la condición nutricional y el estado de salud básica de los recién nacidos y niños en temprana 1, , Gráfico No. 2 Inversión en el Clúster Salud (Millones de Lempiras) Programado , Ejecutado edad, concentrado en dos grupos altamente vulnerables de la población hondureña: Niños de 0-5 años de edad, con niveles altos de desnutrición e indicadores bajos en atención primaria de salud, localizados en cuatro departamentos (Copán, Intibucá, La Paz y Lempira); y Jóvenes en riesgo de años de edad que enfrentan acceso limitado a educación y empleo. 5 Secretaría de Salud, Programa de ITS. Reporte Anual

89 Este proyecto continua fortaleciendo y ampliando la Atención Integral del Niño en la Comunidad (AIN-c), con lo que se pretende reducir las tasas de desnutrición. Los fondos para financiar el Clúster de Salud son de carácter público y de carácter privado, estos últimos provienen básicamente de seguros privados de salud y de pagos directos que realizan los usuarios. En lo referente al Sector Público el presupuesto asignado al Clúster entre el 2002 y 2007 presentó las mayores inversiones en los años 2003, 2004 y 2007 debido al apoyo que recibió de parte de los Organismos Internacionales y la Cooperación Externa para desarrollar Programas trascendentales como la Reforma de Sector Salud, la Construcción y Equipamiento de las Unidades de Salud a nivel nacional, Reorganización y Extensión de los Servicios de Salud, Proyecto Nutrición y Protección, Invirtiendo en la Gente, un pueblo más saludable y con mejor educación, entre otros programas. Durante el año 2006 a nivel Centroamericano Honduras realizó un Gasto Público en Salud de un (4%) de su PIB, superado solo por Panamá (5.1%) y Costa Rica (5.8%) (Ver gráfico 3), a raíz de que se han venido realizando esfuerzos importantes en la inversión en salud, se ha mejorado la ampliación de cobertura de los servicios de salud a nivel nacional Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua Panamá No. De Médicos por 100,000 hab Mortalidad Infantil No. Por cada 1,000 nacimientos 2006 Gráfico No. 3 Estadísticas en Salud a Nivel de Centroamérica Gasto Público en Salud % PIB al Los índices de mortalidad Infantil durante ese período fueron de 25.8 muertes por cada 1000 nacidos vivos, con 57 médicos por 100,000 habitantes, en gran medida, debido a las altas tasas de cobertura de vacunación, la mortalidad infantil ha evidenciado una reducción importante en la última década, Honduras tenía la segunda tasa más alta de mortalidad infantil de Centroamérica, superada solamente por Guatemala, por lo que se debe de continuar impulsando con más intensidad los esfuerzos por reducir la mortalidad infantil por parte de este clúster, pues se prevé que recién en el 2,030 la tasa de mortalidad infantil en Honduras alcanzará a la que ahora tiene Costa Rica, Argentina o Chile y todavía será el doble de la que tiene Cuba y los países más avanzados del Primer Mundo. 6 El 29.7% de los recursos que financian la inversión realizada al interior del clúster corresponden a Fondos Nacionales, el 64.7% a Préstamos y Donaciones y desde el año 2007 el 4.7% con recursos de HIPC y Club de París el 0.9% (Ver cuadro No. 3). 3 6 Plan de Nación. Tendencias Demográficas. Pág

90 La tendencia ha sido la reducción en menor medida de España, Unión Europea (UE) y la AID. La participación de financiamiento con Fondos Nacionales, se orientaron principalmente a la ejecución de obras menores en construcciones y mejoras de las Unidades de la Salud. Año Fondos Nacionales Fondos Externos Donaciones Alivio de Deuda/Club de Paris Total TOTAL , , */ Fuente Informes Trimestrales DGIP Cuadro No. 3 Presupuesto Ejecutado Participación de la Inversión en el Clúster Salud Por Tipo de Fondos ( en miles de lempiras constantes) Entre el 2002 y el 2007 el 40% de los recursos de la Secretaría de Salud se destinó a la atención hospitalaria, y un 20% a la atención ambulatoria; mientras que del presupuesto del régimen de maternidad-enfermedad del IHSS, el 41% se destinó para atención hospitalaria y el 14% para atención ambulatoria. En relación con el presupuesto conjunto de la Secretaría de Salud y el IHSS, el 49% de los recursos se destinó para gastos de personal, el 17% para materiales y suministros, para el 2007 el IHSS contaba con 580,000 afiliados directos a los tres regímenes del Seguro Social, cabe mencionar que la compra de medicamentos constituyó el 78% del gasto en salud. 7 Desde la perspectiva institucional la ejecución de los programas y proyectos del Sector Salud están concentrados en dos instituciones: La Secretaría de Salud que durante el período de estudio en promedio ejecutó un 42% y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), entidad que garantiza el acceso a los servicios con un enfoque de calidad orientado a los afiliados y en beneficio de las familias, logró una ejecución de un 68.6%. La mayor participación se ha dado en el nivel comunitario, a través de Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD), Organizaciones no Gubernamentales (ONG), Comités de Desarrollo Municipal (CODEM), Comités de Desarrollo Local (CODEL), Comités y Patronatos Comunales, Juntas Administradoras de Agua y otros mecanismos. En este contexto, también se han promovido modelos descentralizados de gestión, que involucran la administración de parte de los gobiernos locales organizados en Mancomunidades de clínicas rurales que prestan servicios de atención médica a sus poblaciones Líneas Estratégicas Actuales La Secretaría de Salud es la responsable de garantizar a toda la población el acceso a la atención integral en salud con calidad, equidad y solidaridad; rectora del sector salud; capaz de responder de forma pertinente, efectiva y oportuna a las necesidades y aspiraciones de salud de la población hondureña a través de los procesos técnicos, administrativos, humanizados y transparentes, promoviendo la participación ciudadana, la descentralización y la co-gestión en salud, cuyos objetivos están enmarcados en: a) Contribuir en forma sostenida al bienestar del 7 Secretaría de Salud. Plan Nacional de Salud Financiamiento 78

91 pueblo hondureño a lo largo de su ciclo de vida, facilitándole el acceso en forma equitativa, oportuna y exequible a un conjunto de servicios de promoción y protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con eficiencia, eficacia y calidez humana b) Elevar a niveles aceptables el rendimiento del sistema de salud y sus capacidades de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la implementación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios costo efectivos y con garantía de calidad. Las líneas estratégicas para la inversión en el Clúster de Salud están definidas por las Políticas establecidas en el Plan de Gobierno ( ) y los Planes de País del BID y BM, en donde las metas globales están alineadas a las de la Estrategia para Reducción de la Pobreza, tales como: Combatir la pobreza extrema, con la focalización de las acciones en la erradicación del hambre de los 450,000 niños y niñas que hoy se encuentran en grave desnutrición, Reducir la mortalidad Materna en 18 puntos, Reducir la mortalidad infantil en 7 puntos y ampliar la cobertura de los Servicios de Salud a nivel Nacional. Política de Gobierno ( ) Para dar seguimiento a estas metas del Gobierno se funda la Política Nacional de Salud en donde se priorizan los aspectos que se consideran más importantes para avanzar aceleradamente hacia estadios de desarrollo y de salud aceptables, por lo que hay una correspondencia clara entre la concepción de la salud y la visión de la ERP en tanto, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que persigue conducirá a mejores niveles de salud, la que a su vez se constituye en un medio para el alcance de los otros objetivos en cuanto contribución al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de la protección social. Así mismo, se han identificado un conjunto de retos, que adquieren una mayor magnitud si se toman en cuenta los mandatos constitucionales de la salud como un derecho y la responsabilidad de la Secretaría de Salud de tutelarlo a nombre del estado, a los cuales se suman los esfuerzos de planificación a largo plazo que se han realizado como: la formulación del Plan de Salud 2021, la Política Nacional de Salud y los compromisos que el país ha asumido en foros nacionales e internacionales, como la Estrategia para Reducción de la Pobreza y las Metas del Milenio, que se han constituido en los referentes obligados La inversión en el Clúster de Salud ha tenido logros positivos, que se reflejan en una tendencia ascendente de la esperanza de vida, disminución sostenida de la mortalidad, particularmente de la materna y la de menores de cinco años, y las altas tasas de vacunación. Para lograr un enfoque de atención integral y continua de la salud de las personas y del ambiente, se requiere un conjunto articulado de transformaciones destinadas a fortalecer la capacidad de dirección y planificación sectorial y a mejorar aspectos como; cobertura, accesibilidad, oportunidad, calidad y ámbito de operación de los servicios de salud, de acuerdo a las necesidades de la población. En la Estrategia de País del BID; el sector salud, ha registrado un progreso significativo en los últimos años, particularmente mejorando la cobertura de los programas de salud primaria y reduciendo la desnutrición global. El Gobierno ha decidido dar prioridad al criterio de 79

92 integralidad en la implementación de la ERP que persigue el cumplimiento de los ODM; lo que implica, combinar programas asistenciales (que permitan la transferencia de recursos para compensar la carencia de ingresos en los segmentos más pobres, e incentivar su demanda por servicios que permitan desarrollar su capital humano), con programas para mejorar la competitividad y generar oportunidades de empleo para los sectores más pobres. Este modelo requiere, un esfuerzo del gobierno como organismo coordinador, para que: i) el infante de familias pobres, tenga alimento y tratamientos médicos mediante una red de protección social, ii) que los niños y jóvenes tengan mayor acceso a los servicios de salud preventiva básica; iii) que los jóvenes y adultos en condición de pobreza, tengan mayor acceso a los factores de la producción y a las oportunidades de inversión. La EBP-HO, respaldará y continuará apoyando el desarrollo de la capacidad institucional necesaria que permita el desarrollo, la implementación y la evaluación de las políticas y programas sociales, a través de programas en salud y apoyará el mejoramiento en la eficiencia del gasto en este sector. En relación a la Estrategia de País del BM; la actual Administración tiene como meta expandir y consolidar los programas ERP en apoyo al desarrollo de capital humano, concentrándose en la atención básica de la salud y protección social para grupos vulnerables. En el sector de la salud, el Gobierno ha reiterado su compromiso en expandir la atención básica de la salud, concentrándose en la expansión de los servicios de cuidado maternal e infantil. También el BM ha apoyado el desarrollo y expansión del suministro del servicio descentralizado y modelos de gobernabilidad. Los contratos de servicios para el cuidado de salud materno-infantil en el Proyecto de Reforma del Sector de la Salud han sido aplicados en siete clínicas del sector privado, ONGs y proveedores públicos, resultando en una significativa mejoría en la cobertura del servicio, calidad y eficiencia en costo en general, también financia mejoras en el desempeño del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el desarrollo de modelos descentralizados y de contratos de desempeño para prestación de servicios de salud materno-infantil. El BID y los socios bilaterales asumirán el liderazgo en financiamiento de continuas reformas del sector durante el período de los Años Fiscales El servicio del Plan de Estrategia & Acción del SIDA (PAES), encabezado por el Banco a nombre de ONUSIDA, apoyará los esfuerzos hondureños por desarrollar un plan de estrategia y acción de SIDA bien priorizado, basado en evidencias y concentrado en resultados Inversión en el Clúster de Salud Año 2008 El presupuesto vigente para inversión en el Clúster de Salud es de L millones, al cuarto trimestre del presente año alcanzó una ejecución 50.7% según las Unidades Ejecutoras y según el SIAFI un 50.1%, (ver gráfico No. 4). Los proyectos considerados estratégicos dentro de este Clúster son: Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Gráfico No. 4 Inversión en el Clúster Salud al IV trimestre 2008 (en millones de lempiras) Vigente Ejecutado SIAFI Ejecutado U. E. 80

93 Descentralizada, Nutrición y Protección Social, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida y Pro- Reforma del Clúster de Salud; todos ellos ejecutados por la Secretaría de Salud, los que representan un 10.3% (L millones) del total del Fondo Común de Inversión (SWAP) de Promoción y Protección Humana y un 3.1% del total del Programa de Inversión Pública (PIP) y aproximadamente el 0.2% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el año en curso. Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de los programas y proyectos orientados a la salud, está invirtiendo en la adquisición de equipo de transporte, equipo médico y de laboratorio, equipo de comunicación, equipo para atención médica hospitalaria, por un monto de L millones para el presente año, alcanzando al IV trimestre un nivel de ejecución de 42.5%. Es de mencionar que dicho monto no se encuentra incorporado en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster. El Gobierno de Honduras en el marco de los recursos provenientes de los Fondos del Club de Paris (MDRI), está apoyando la ejecución de proyectos enmarcados en los Planes de Inversión Municipal (PIM), en las alcaldías de Orica, Reitoca, Sabanagrande, San Antonio de Oriente, San Juan de Flores, San Miguelito, Santa Ana, Talanga, Talgua, Trojes, Concepción, Distrito Central, Guaimaca, Maraita, Dolores, San Pedro de Copán, Lepaera, San Andrés, San Sebastian, Bonito Oriental, Morazán, Liure, Texiguat, San Pedro Sula, Marcala, Jutiapa, Santa Fé, San Esteban entre otras; mediante la ampliación de la cobertura de los servicios de salud, la cual consiste en : construcción, rehabilitación, remodelación, electrificación de los Centros de Salud, con el propósito de aliviar la demanda de servicios. En el Programa de Inversión Pública se incluye el Clúster 8 Salud integrado por la Secretaría de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), comprendiendo un total de 16 proyectos. La Secretaría de Salud ejecuta proyectos de relevancia como lo es la Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida, con una asignación de L millones, con el que se ampliará la cobertura de los servicios de salud para los residentes en la zona. Así mismo, ejecuta el proyecto Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas, al que destina L.18.4 millones, con el que se fortalecen las acciones de vigilancia epidemiológica con énfasis en la participación comunitaria, ya que con esta acción se logra eliminar o disminuir la reinfestación doméstica de vectores, concentrándose en los grupos étnicos más postergados y más vulnerables a la presencia de R. prolixus 9 como los Xicaques o Tolupanes. Uno de los elementos claves para el logro de los objetivos de este proyecto es el fortalecimiento institucional del Programa Nacional de Chagas, a través del desarrollo de capacidades en los modelos descentralizados de prestación y atención primaria de servicios de la red municipal y departamental de salud, con lo cual se pretende desarrollar la investigación y el control de riesgos y daños en las zonas bajo sospechas de infestación por este vector, a la fecha se han rociado un total de 173,513 viviendas, en 3,111 localidades de 178 municipios en 13 departamentos del país entre ellos: Intibucá, Copán, Choluteca, Ocotepeque, La Paz, Lempira, 8 Conjunto de Instituciones del Sector Público y Privado que interactúan en actividades comunes de producción y Desarrollo. 9 Vector Transmisor de la Enfermedad de Chagas 81

94 Santa Bárbara, Olancho, Francisco Morazán incluyendo la Región Metropolitana, Yoro, Comayagua, El Paraíso y Valle. El FHIS tiene a su cargo la ejecución de los proyectos Complemento de Proyectos de Emergencia PROADES y Proyectos de Emergencia FHIS - Salud por un monto de L.1.9 millones Financiamiento de la Inversión Los recursos para inversión en Salud durante el año 2008 se ha previsto financiarlos principalmente con Fondos de Préstamos externos reembolsables con L millones (54%), seguido de Club de Paris (28%), Fondos Nacionales L.63.9 millones (11%), y Fondos de Donación L.39.2 (7%). (Ver gráfico No. 6) Gráfico No. 6 Financiamiento de la Inversión en el Clúster de Salud al IV Trimestre (valores en millones de Lempiras) Nacionales Préstamos Donaciones Club de París al IV Trimestre 2008 (en millones de lempiras) Fuente Presupuesto %de Vigente 2008 Participación BM COREA BID Club de París Gobierno de Honduras Otros Organismos*/ Total Fuente: DGIP/SIAFI */ USAID y Japón Cuadro No. 4 % de Participación por Fuente de Financiamiento Entre los organismos y países que financian la inversión en Salud sobresalen: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), los Gobiernos de Corea, Italia y Japón, así como aportes del Gobierno y Fondos del Club de Paris. (Ver cuadro No.4) Los proyectos estratégicos Nutrición y Protección Social y Pro- Reforma del Sector Salud están financiados con fondos externos procedentes del Banco Mundial con un monto de L millones, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida con una asignación de L millones y el proyecto Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada es financiado con fondos del Club de Paris, por L millones, al cuarto trimestre estos proyectos registraron en su orden niveles de ejecución según SIAFI y las Unidades Ejecutoras un 74.6% Proyectos Estratégicos Dentro del Clúster de Salud se consideraron cuatro proyectos estratégicos, que contribuyen a la generación de impacto en la promoción, prevención y extensión de la cobertura de los servicios 82

95 de salud, tales como: Nutrición y Protección Social, Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida y Pro- Reforma del Sector Salud, la suma de estos proyectos asciende a L millones del presupuesto asignado, al cuarto trimestre estos proyectos alcanzaron una ejecución de L millones según SIAFI, y la Unidad Ejecutora reportó L millones. (Ver cuadro no. 5). Institución/Proyecto Secretaría de Salud Pro - Reforma del Sector Salud Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Presupuesto Vigente al IV Trimestre Total Ejecutado al IV Trimestre (SIAFI) Cuadro No. 5 Proyectos Estratégicos del Clúster de Salud (en millones de lempiras) % de Ejecución (SIAFI) Total Ejecutado al IV Trimestre (U.E.) % de Ejecución (U.E.) 69.3 Problemática y Acciones a Seguir Problemática: 1.-El problema con EUROINVEST Panamericana ha traído como consecuencia el establecimiento de un compás de espera en la utilización de fondos destinados a la Asistencia Técnica y Financiera al I.H.S.S. por lo cual, en la actualidad se observa una sensible reducción de aquella Asistencia. La liberación de los fondos que serian destinados a la firma EIP hasta la presente fecha no ha sido posible. 2.-Referente a la Firma de Consultoría y Gestión (CHC) los consultores de la misma se retiraron del I.H.S.S. en agosto de 2008, habiendo entregado productos al I.H.S.S. sin tener un contrato firmado que permitiera efectuar el pago. b) Los Servicios de Salud de Catacamas se están preparando para la No objeción con el Banco Mundial para poder firmarlo. El de Iriona aun no está contratado pero sí está en proceso. c) No se aprobaron los inicios de procesos de contrataciones por estar vinculados a la resolución de contratos de EIP. Acciones a seguir: Para enfrentar la problemática de la Firma EIP, se ha creado una Comisión Especial integrada por miembros del PNUD, del I.H.S.S. y de PROREFORMA, para realizar los análisis y recomendaciones pertinentes en relación a la rescisión del contrato con EIP El problema de la Firma de Consultoría y Gestión (CHC) está siendo tratado a nivel del Comité de Reforma Institucional (CRI) donde se estudian todas las opciones que permitan una contratación directa, su solución continúa pendiente. Nutrición y Protección Social Problemática: Los grandes procesos de contratación de firmas consultoras actualmente ya tienen la no objeción del Banco Mundial para iniciar la contratación en el mes de abril, los retrasos se deben a problemas de tipo administrativo en lo que se requiere a facilitar las frimas y las no objeciones de los procesos. Acciones a seguir: ya se revisaron los documentos y ya estan oficiales las guías de capacitación de personal de monitoreo, para lo cual se han contratado 48 técnicos. Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida Problemática: Al inicio de año se tuvo dificultad en la ejecución de este proyecto no obstante con el nuevo impulso y vigor político dado por las actuales autoridades se ha logrado avanzar en la ejecución de mismo tal y como se muestra en la metas programadas y ejecutadas. Acciones a seguir: A pesar de los atrasos en la ejecución, se han logrado aperturar 27 Unidades de Salud y se estan gestionando con este modelo 133 más (dos CESAR se convirtieron en CESAMOS) y se establecieron un total de 10 equipos itinerantes con los que que logró sobrepasar en un 2% ( de 700 mil a 719 mil) la metas de poblacion cubierta. Problemática: Los trabajos sufrieron atrasos por la presencia en el territorio nacional de la Depresión Tropical No. 16, que impidió la extracción de material granular de río por el alto nivel que representaron los mismos y de los frentes fríos que a su vez trajeron intensas y continuas lluvias en todo el Litoral Atlántico. Asimismo, la adjudicación del proyecto se dio sin el correspondiente permiso ambiental. Acciones a seguir: Tramitar la licencia ambiental para la construcción y continuar trabajando en alcanzar la cota de relleno requerida de 100 m.s.n.m. Entre los principales avances logrados por los proyectos estratégicos se encuentran: Nutrición y Protección Social (componente de la Secretaría de Salud): al cuarto trimestre ejecutó un 54.7% del presupuesto asignado según la Unidad Ejecutora y se lograron avances significativos tales como: 83

96 a) Levantamiento de línea de base diagnóstica de 750 caseríos, el 100% con el propósito de implementar la estrategia AIN-c, ya que se concentra en grupos altamente vulnerables de la población hondureña: niños de 0 a 5 años de edad con niveles altos de desnutrición e indicadores bajos en atención primaria de salud, b) Implementación de la estrategia Atención Integral a la Niñez en la Comunidad (AIN-C) en 246 comunidades, en donde se está realizando el monitoreo del crecimiento y desarrollo de los niños(as) c) Se firmaron 21 contratos para fortalecer las actividades de rectoría y regulación a nivel central y departamental. Al IV trimestre se ha implementado la estrategia del AIN-c en 750 Comunidades. Pro-Reforma del Sector Salud: al cuarto trimestre ejecutó 69.3% del presupuesto asignado según Unidad Ejecutora y realizó las siguientes metas concentradas en el Fortalecimiento de la Función de Compra y Capacidad de Monitoreo de los Contratos y/o Convenios de Gestión: a) De los contratos de compra de servicios de salud para extensión de cobertura se ha finalizado exitosamente el contrato de provisión de servicios de salud en atención primaria en los municipios de Victoria; Yoro, San Marcos de Colón y Duyure en Choluteca, este último tras nueve meses de contrato, a través del Programa de Reforma del Sector Salud (PRSS), ha sido transferido financieramente a la Secretaría de Salud a través de la UECF y se ha iniciado la negociación del per cápita para el contrato del b) Se ha iniciado el contrato de provisión de servicio en el municipio de Concepción de Maria en el Departamento de Choluteca con la Mancomunidad de Manbocaure, actualmente se tiene el primer informe de avance, el cual cuenta con la aceptación de las autoridades regionales de salud. c) Se firmó el contrato de provisión de servicios en el municipio de Langue por un monto de Lps. 3.4 millones, actualmente ya fue otorgado el primer desembolso, tras la aprobación del plan inicial de trabajo, los dos últimos contratos programados en el POA 2008 corresponden al Municipio de Yorito y a Morazán en Yoro, estos sub proyectos se han finalizado y los contratos de extensión de cobertura se encuentran en fase de aprobación del BM. d) Así mismo el PRSS fuera de la programación del POA ha respondido positivamente a la solicitud de la S.S. para dar cobertura a los municipios de Catacamas en el departamento de Olancho y al municipio de Iriona en el departamento de Colón, este último aún no contratado; actualmente se está trabajando en el diseño del nuevo sub proyectos de extensión de cobertura, para ser sometidos a aprobación por el BM. Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada: ejecutó al cuarto trimestre L millones, un 66.7% de su presupuesto vigente, según la Unidad Ejecutora, logrando las siguientes metas: a) Se atendieron 749,280 personas a través de los modelos descentralizados y el paquete básico b) Se atendieron 3,215 partos institucionales c) Se fortaleció la capacidad operativa a nivel central y departamental a través de 25 proveedores de Servicios de Monitoreo con gestión descentralizada d) Realización de 31 talleres con el objetivo de fortalecer las Unidades de Extensión de Cobertura a nivel departamental y central d) Se continúan manteniendo abiertas y en funcionamiento las Unidades de Salud desde el inicio del actual Gobierno e) Se 84

97 descentralizaron los servicios de salud de 39 municipios, beneficiándose una población aproximada de 700,000 habitantes f) Se cumplió más del 95% de las metas de vacunación propuestas para el IV trimestre g) Se tiene previsto que a finales de diciembre se tengan 23 convenios firmados con varios Gestores(Mancomunidades, ONG`s, Patronatos y la Iglesia Católica) h) Se han logrado aperturar 27 Unidades de Salud, (dos CESAR se convirtieron en CESAMOS) y se están gestionando con este modelo 133 más y se establecieron un total de 10 equipos itinerantes con los que se logró sobrepasar en un 4% ( de 700 mil a 749 mil) la metas de población cubierta. Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida: al cuarto trimestre se le han desembolsado L millones según la Dirección General de Crédito Público de los cuales se transfirieron a SOPTRAVI L.6.0. millones para realizar el relleno del terreno en el que se están construyendo las instalaciones del Hospital. La sostenibilidad operativa del proyecto, como parte integrante de los programas prioritarios del Sector Salud, se garantiza a través de los ingresos por concepto de un cobro mínimo que se le hace al paciente por el servicio recibido y por los aportes que el Gobierno da al Sector a través de la Secretaría de Salud vía inclusión en el presupuesto de ingresos y egresos de la República, para la extensión, optimización y mejoramiento de los servicios de salud de la Región. Los trabajos de relleno se han ejecutado utilizando material granular de río de alta calidad y el volumen colocado se controla mediante topografía de precisión con el uso de equipos de estación total. SOPTRAVI ha ejecutado un masivo movimiento de suelos por la cantidad estimada de 259, m3 para llegar a la cota 100 m.s.n.m. acordada. Problemática: Los trabajos sufrieron atrasos por la presencia en el territorio nacional de la Depresión Tropical No. 16, que impidió la extracción de material granular de río por el alto nivel que representaron los mismos y de los frentes fríos que a su vez trajeron intensas y continuas lluvias en todo el Litoral Atlántico. Los trabajos sufrieron atrasos por la presencia en el territorio nacional de la Depresión Tropical No. 16, que impidió la extracción de material granular de río por el alto nivel que representaron los mismos y de los frentes fríos que a su vez trajeron intensas y continuas lluvias en todo el Litoral Atlántico. Asimismo, la adjudicación del proyecto se dio sin el correspondiente permiso ambiental. Es importante señalar que los atrasos de este proyecto están afectando el desarrollo de las negociaciones de los proyectos de construcción y equipamiento de los Hospitales de Choluteca y Roatán, para los cuales se ha identificado la misma fuente de financiamiento Ejecución Física - Financiera al IV Trimestre, 2008 La ejecución de los proyectos del Clúster Salud son de vital importancia para el desarrollo social, nacional y comunitario. El presupuesto vigente al IV trimestre 2008 para Salud asciende a L millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI es de L millones (50.1%) y la Unidad Ejecutora reporta L millones (50.7%), del presupuesto vigente el 99.7% le corresponde a los proyectos y programas de la Secretaría de Salud y el 0.3% a los proyectos del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). 85

98 La Baja ejecución se debe a que los proyectos de Construcción de obras de la Secretaría de Salud elaborados por PRONASSA fueron licitados por la misma Secretaría a finales del año 2007, pero por la premura del tiempo, se decidió trasladar los fondos a una cuenta especial, para poder terminar los proyectos en el año 2008, durante este año las empresas constructoras invirtieron el anticipo y realizaron obras que superaron el monto original, por lo que se tiene que modificar el contrato en la estructura de pago y el tiempo de duración del proyecto actualmente se están construyendo cuatro departamentales en: Lempira, Intibucá, La Paz y Yoro. El Gobierno reorientó los recursos a ejecutarse a través del FHIS a los Proyectos de: Complementación de Proyectos de Emergencia PROADES y Proyectos de Emergencia FHIS - Salud por un monto de L.1.9 millones, en vista de los daños ocasionados por la Tormenta Tropical No. 16 en octubre recién pasado Inversión Institucional El presupuesto vigente para el Clúster de Salud asciende a L millones de los cuales le corresponden L millones a la Secretaría de Salud (99.7%) y L.1.9 millones (0.3%) para los proyectos ejecutados por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). (ver Gráfico No. 7) Gráfico No. 7 Presupuesto Vigente al IV Trimestre a Nivel Institucional Clúster Salud (millones de lempiras) 600,0 400,0 200,0 0,0 Secretaría de FHIS Salud Vigente 583,0 1,9 La Secretaría de Salud tiene actualmente en ejecución 14 proyectos de los cuales 8 están orientados a la Construcción de Bodegas y Oficinas Administrativas en El Paraíso, Intibucá, La Paz, Yoro y Lempira; Remodelación de la Cocina del Hospital de Santa Bárbara y uno de los más relevantes como es la Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida. Los 6 restantes están dirigidos a la Prevención y Promoción de la Salud, con proyectos tales como: Invirtiendo en la Gente, un País más Saludable y con Mejor Educación, Control de la Enfermedad de Chagas, Mejoramiento del Nivel de Salud en Honduras, entre otros. El Fondo Hondureño de Inversión (FHIS) tiene a su cargo dentro del Clúster de Salud la ejecución de 2 proyectos orientados a: Complementación de Proyectos de Emergencia PROADES y Proyectos de Emergencia FHIS - Salud por un monto de L.1.9 millones. (ver Cuadro No.6) No. De Proyectos Cuadro No. 6 Ejecución del Presupuesto de Inversión del Clúster de Salud a Nivel Institucional (millones de lempiras) Institución Presupuesto Aprobado Congreso Presupuesto Vigente */ Presupuesto Ejecutado al IV Trimestre 2008 % de ejecución 14 Secretaría de Salud FHIS */ la Secretaría de Salud presenta una disminución en el presupuesto aprobado Congreso Nacional debido a una transferencia que se le realizó a la SOPTRAVI por L.6.0 millones para el Relleno de terreno del Hospital Atlántida, mediante Acuerdo Ejecutivo No

99 La ejecución al cuarto trimestre para el Clúster de Salud fue de 50.1% (Ver cuadro No.8) del presupuesto Vigente, correspondiendo en su totalidad a la Secretaría de Salud, la tendencia de ejecución de la misma es del 50% debido a los retrasos que se presentan por parte de Programa Nacional de Salud para llevar a cabo las construcciones y de igual manera la ejecución del FHIS cubrió totalmente los fondos asignados a la reorientación de recursos a los Proyectos de: Complementación de Proyectos de Emergencia PROADES y Proyectos de Emergencia FHIS - Salud por un monto de L.1.9 millones. El presupuesto para el Clúster de Salud está distribuido en un 63% para Inversión Real y un 37% (ver Gráfico No. 8) para Inversión en Desarrollo Humano. La Secretaría de Salud destina la mayor parte de los fondos para Inversión Real, aproximadamente un 57.1% y el restante 42.9% los orienta al Desarrollo Humano. Gráfico No.8 Distribución % de la Inversión en el Clúster Salud 63% Inversión en Desarrollo Humano 37% Inversión Real Asociación de Metas Sectoriales y Metas Institucionales para el 2008 La inversión en Salud tiene como objetivo establecer un sistema de salud que tenga como razón, la mejora equitativa de la salud de los individuos, familias y comunidades, responder a las exigencias legítimas de la población y ser financieramente justo, para lograr este fin se requiere de un apropiamiento de sus necesidades y prioridades en salud, alineando y armonizando tanto los recursos humanos y financieros, como también la integración ordenada de todos los actores del sector, por tal razón es importante conocer la Vinculación de las metas Sectoriales con las Institucionales del Clúster de Salud (Ver cuadro No. 8) Cuadro No.8 Cuadro No. 9 Asociación Asociación de las Metas de Metas Sectoriales Sectoriales e Institucionales e Institucionales del Clúster de Salud 2008 Metas Sectoriales de Salud Reducir la Mortalidad en Menores de 5 años Reducir en un 8,5% la tasa de incidencia de diarrea en niños menores de 1 año Reducir en un 21,7% la tasa de incidencia de Neumonía/Bronconeumonía en niños menores de 1 año Metas Institucionales De 308 casos esperados en el 2008 se han registrado al II trimestre, 135 niños menores de 1 año con diarrea. De 22,008 nuevos casos esperados al II trimestre se han registrado 7,836 Mantener la cobertura mayor al 90% en niños de 12 a 23 meses de edad vacunados contra Sarampión, Rubéola y Paperas (SRP) Reducir en un 9,2% la tasa de Incidencia de diarrea en menores de 5 años 91,269 niños menores de 2 años vacunados de 58,410 nuevos casos esperados en el 2008 de diarrea en niños menores de 1 año al II trimestre se han registrado 22,785 niños Reducir la Mortalidad Materna Incrementar en un 29% los partos Institucionales 51,768 mujeres atendidas en partos Institucionales Se han atendido 50,804 puérperas 117,399 nuevas atenciones Prenatales Mejorar el Acceso a la Atención Primaria de Salud Aumentar la Cobertura de Comunidades que Implementan la Estrategia de Atención Integral a la Nñez en la Comunidad (AIN-C) Aumentar el número de Unidades de Salud con licenciamiento 228 comunidades con AIN-C implementado y 2,000 Comunidades más están en proceso 301 Unidades de Salud con Licenciamiento de 197 programadas para el 2008 Fuente: Cumplimiento de Metas Institucionales 87

100 Comportamiento de la Inversión Pública en Agua y Saneamiento ( ) El clúster de Agua y Saneamiento, está conformado por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Finanzas (SEFIN) y más de 6000 servicios de distribución de acueductos y alcantarillados ubicados en todo el país, cuya administración está a cargo de las corporaciones municipales y organizaciones de diferente índole pertenecientes al sector de sociedad civil. Historia del Clúster: 1961: Creación del SANAA 1990: Creación de la AHJASA (Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento) 1995: Instalación del primer alcantarillado simplificado en Honduras en la ciudad de Tegucigalpa 1995 Transferencia del servicio y acueducto del SANAA al municipio de Puerto Cortés 1998: Afectación de los sistemas por el Huracán Mitch 2000: Concesión privada de los servicios de agua y saneamiento en San Pedro Sula 2003: Ley Marco de 2003, según la cual en el año 2008 el SANAA debió haber transferido la gestión de los servicios de Agua y Saneamiento, así como los acueductos a las municipalidades respectivas y transformarse a sí misma en una dependencia que brinde asistencia técnica a las Municipalidades y Juntas. La nueva estructura del sector, contemplada en la ley de 2003, se encuentra aún en proceso de puesta en marcha; las nuevas instituciones todavía son débiles y continúan tratando de adaptarse a sus nuevas labores y fortalecer el papel que la ley les confiere. 2004: Creación del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) y del Consejo Nacional de la Salud (CONASA) 2006: El gobierno emitió un Plan Estratégico para la Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento (PEMAPS) a fin de fortalecer la descentralización de los servicios. 2008: El Congreso Nacional reforma el artículo No. 48 de la Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento, posponiendo la entrega de 19 acueductos pendientes de traspaso a los Municipios, hasta el año Decreto No , publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,744. Desafortunadamente, para propósitos del desarrollo del presente análisis, la DGIP cuenta solo con información operativa y financiera del SANAA, Secretaría de salud, SS, Secretaría de Finanzas, SEFIN y el Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS lo que nos obliga a centrar el mismo, en el comportamiento observado a lo largo del período en dichas instituciones. Cuadro No.1 Inversión Programada y ejecutada en el Clúster de Agua y Saneamiento Año Inversión Programada % PIB Ejecución Año Lps. %PIB

101 El Cuadro No. 1 Gráfico No. 1 y 2 permiten observar el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB, a lo largo del período , así como, la participación de la inversión ejecutada por el SANAA, SS, FHIS y SEFIN en relación al tamaño del PIB de cada año, así como el porcentaje de ejecución de la inversión programada sujeta a análisis Gráfico No. 1 Participación Inversiones en Agua y Saneamiento / PIB %PIB Tasa de Crecimiento Gràfico No. 2 Inversiòn Clùster Agua y Saneamiento Programado Vrs Ejecutado Millones de Lempiras Constantes Inversión Programada Inversiòn Ejecutada Se registra un comportamiento en el crecimiento del PIB que difiere con la tendencia observada en la inversión del SANAA como porcentaje del PIB, mientras en los primeros años 2002 y 2003 la inversión alcanzó valores de 0.7%, el PIB mostró los menores valores en cuanto a tasa de crecimiento anual en los siguientes años, la participación de la Inversión realizada por el SANAA empezó a disminuir hasta constituir en el 2006 y 2007 apenas el 0.1% y 0.3% del PIB respectivo, por el contrario, es esos años es cuando se registran las tasas de crecimiento del PIB más altas de los últimos años. Años Cuadro No. 2 Participación por Tipo de Fondos en la Inversión de Agua y Saneamiento Millones de Lempiras Constantes Fondos Externos % Participación Fondos % Participación Total Nacionales El financiamiento de la inversión del clúster de agua y saneamiento se observa en el Cuadro No 2 y Gráfico No 3. En efecto durante el año 2002, la inversión del clúster financiada con recursos externos resultó ser mínima al representar tan solo un 10.3 % al igual que para los subsiguientes años, son las fuentes externas las que más involucradas se vieron en el financiamiento de la inversión vinculada al clúster, aunque Cuadro No. 3 Ejecución de los Fondos Aportados por Año al Clúster Agua y Saneamiento Años BCIE OPEC ITALIA ESPAÑA PRRACC UNICEF CARE JAPON BID BM TAIWAN USAID TOTAL año año año año año año

102 con altibajos, como se observa para el año 2005, donde hubo una participación dividida en cuanto al porcentaje de financiamiento a través de ambas fuentes, para caer de nuevo la fuente nacional a un 25.3% del financiamiento total durante el año Entre las fuentes de financiamiento externo participaron a lo largo del período analizado, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Gobierno de Italia, Cooperación para el alivio y la asistencia en el mundo (CARE), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Unión Europea (UE), Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Japón y España. Existen otras instituciones públicas que han venido realizando inversión en Agua y Saneamiento en menores montos, bajo un marco de protección social, sobresaliendo entre ellos: El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), La Secretaría de Finanzas (SEFIN) y la Secretaria de Salud (SS), con proyectos orientados a las zonas rurales del país y entre los que resaltan los siguientes: Proyectos del FHIS: Año 2002: Proyecto Piloto Agua y Saneamiento Básico Rural disperso Proyectos de SEFIN: Año : Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID Proyectos de Salud: Año 2002: Saneamiento y Agua Rural Acción y Seguimiento de Pozos y Acueductos (PROSAR II) Año : Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural (PRRAC) Año : Proyecto Desarrollo de Aguas Subterráneas en Olancho (PRODEAS). En el Cuadro No. 2 Se observa la participación financiera por cada Organismo financiador externo, durante el período (grafico No. 3) se refleja la baja ejecución realizada durante el 2002 debido a la no realización del proyecto Plantas Potabilizadoras fase III, financiada por fondos de España, esto por motivo de procesos de licitación y contratación tardías con las firma españolas que tenían a su cargo la ejecución del proyecto. En el 2003 se registran las mayores ejecuciones de fondos externos alcanzando porcentajes cercanos al 83.6% de los fondos asignados al clúster. Para los años siguientes las ejecuciones en general fueron bajas, debido al rediseño de muchos de los proyectos y al retraso de la aprobación de los fondos de contraparte para dar inicio a algunas obras financiadas en su mayor porcentaje por fondos externos Líneas Estratégicas actuales asociados al clúster de Agua y Saneamiento Gráfica No.3 Ejecución por Tipo de Fondo en la Inversión en Agua y Saneamiento (Millones de Lempiras Constantes) % de Participación Fondos Externos % de Participación Fondos Nacionales Tomando en consideración los grandes Lineamientos Estratégicos que en la actualidad ha establecido el actual Gobierno, cuya pretensión es sacar adelante la economía del país 90

103 beneficiando la población en su totalidad en una forma sostenida, a continuación hacemos referencia en lo que respecta al Sector Agua y Saneamiento: Plan de Gobierno : Se destaca en este documento que el Sector Agua y Saneamiento es uno de los sectores más vulnerables si consideramos que está estrechamente ligado con la calidad de vida de las personas, al influir en los niveles de salud y productividad. Los severos daños causados por el fenómeno natural Mitch ha afectado en los últimos años al sector; así como por la demanda derivada del aumento vegetativo y del flujo migratorio poblacional, en la actualidad presenta deficiencias derivadas de la escases del agua causada por los prolongados veranos. Objetivos General: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, a fin de reducir los índices de morbilidad causados por enfermedades de origen hídrico Objetivos específicos: Disponer de un marco legal e institucional adecuado que permita el ordenamiento del sector agua y saneamiento y una mejor planeación, regulación, y prestación de los servicios a nivel nacional. Mejorar la cobertura, eficiencia, calidad y sostenibilidad de los sistemas a través de procesos de descentralización a nivel nacional. Estrategia de la Reducción para la Pobreza en Honduras (ERP) Las metas Globales de la Estrategia al 2015 incluyen lograr un acceso a servicios de agua potable y saneamiento en un 95% por parte de la población de Honduras. Para ello se promoverá la descentralización de los servicios, con una amplia participación de los gobiernos locales y las comunidades, en el desarrollo y manejo de los sistemas de agua. Es fundamental continuar y ampliar los proyectos del FHIS y del SANAA asociados al clúster, elaborar y ejecutar un programa nacional de manejo de cuencas y micro cuencas comunitarias abastecedoras de agua y desarrollar amplias campañas de concientización sobre la protección de las fuentes de agua y el uso racional de este recurso. Indicador Global de la ERP, en relación con el Sector Agua y Saneamiento Meta Acceso de 95% de la población a agua potable y saneamiento Indicador Año Base % de población con acceso a agua potable (1999). % de población con acceso a sistemas de eliminación de excretas (1999) Línea Base Observado Meta Meta

104 Metas Intermedias Indicadores Intermedios Acceso a Infraestructura Social Alcanzar una cobertura del 88.7% de personas con acceso a una Fuente de agua segura. Alcanzar una cobertura de 80%de personas con acceso Objetivo Especifico % de personas con acceso a una Fuente de Agua segura % de personas con acceso a Sistemas se saneamiento básico Mejorar la calidad, cobertura y la administración de los sistemas de agua potable y saneamiento, para permitir la accesibilidad y disponibilidad en condiciones de equidad e igualdad, a través de procesos sostenibles y transparentes; y así contribuir a la reducción de los índices de la mortalidad y morbilidad causados por enfermedades originadas por la falta de estos servicios. Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio para el Clúster Agua y Saneamiento Garantizar la Sostenibilidad del medio ambiente. Este es el objetivo numero siete, en donde una de las metas específicas es reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y aunque se proyecta lograr esta meta, es necesario darle mayor atención a las zonas rurales y a la calidad del agua. Es importante que en todos los ámbitos se fomente la cultura de la utilización racional de los recursos naturales, la no degradación de las fuentes de agua, que se apoye y fortalezcan las instituciones y organizaciones que ya trabajan para mejorar la situación del ambiente y que se incorporen los principios del desarrollo sostenible en todas las políticas y programas nacionales de medio ambiente de forma coordinada. Bases de un Plan de Nación Referente a la situación del agua potable en estos momentos el 17% de las viviendas en las que viven los niños, adolescentes y jóvenes no cuentan con un servicio adecuado de agua. La situación se da en las zonas rurales, donde el Estado atiende solo un 6% de los hogares, mientras que, en el 61% de los casos, el agua se obtiene gracias a esfuerzos colectivos comunitarios y a través de empresas privadas, juntas de agua y patronatos; en gran parte en ese grupo social, es activa la presencia juvenil. El 20% de los hogares rurales utiliza para uso doméstico, el agua transportada desde ríos, quebradas y lagunas; en el acarreo del agua juegan un rol muy importante las mujeres y niños/as, lo cual significa la inversión de tiempo vital y valioso que podría dedicarse, en el caso de los menores, a otras actividades como el estudio, el aprendizaje y la recreación. Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras ( PEMAPS). El contenido de este Plan Estratégico, describe los objetivos que se persiguen y las estrategias que se seguirán para alcanzar su cumplimiento, y propone metas para alcanzar durante el periodo La visión del PEMAPS es la de contribuir al equilibrio permanente entre la oferta y la demanda de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, con cobertura universal, servicios eficaces, costo-efectivos y sostenibles, que mejoren la calidad de vida y la salud de la población, a través de la puesta en marcha de las instituciones y demás actores que participan en el sector, con órganos rector y regulador en 92

105 proceso de consolidación; mecanismos financieros e instituciones adecuadas; y prestadores de servicios descentralizados, con amplia participación municipal y de la comunidad Inversión del Clúster Agua y Saneamiento año 2008 millones de Lps. Gráfico No. 4 Invesión en el Clúster Agua y Saneamiento (Millones de Lempiras) Total Vigente del Clúster Total Ejecutado IV Trimestre Series Los montos vigentes para el año 2008 ascienden a L millones, distribuidos en cuatro instituciones del sector público, representando el 8.9% respecto al Fondo Común de Inversión (SWAP) de Protección y Desarrollo Humano. Al cuarto trimestre la ejecución de los montos asignados a inversión no ha sido satisfactoria dentro del Clúster, alcanzando un 55.5% equivalente a L millones de acuerdo a cifras del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), información que varía ligeramente de la proporcionada por las unidades ejecutoras (L millones). (Ver Gráfica No. 4). Al analizar el comportamiento de la ejecución de los montos de inversión programados al interior del clúster desde la perspectiva institucional se puede observar lo siguiente, (Gráfico No. 5); La Secretaria de Salud (SS), reflejó una ejecución de L millones que significó el 100% del presupuesto vigente; a su vez, El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA): reportó una ejecución de L millones en relación con los L millones de fondos de presupuesto vigente (55.2%), seguidamente La Secretaría de Finanzas (SEFIN) con una ejecución de L millones, siendo esta cantidad el 44.6% en relación con los L millones de fondos de presupuesto vigente y finalmente el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) institución que alcanzó una ejecución acumulada al IV trimestre de L.55.9 millones, que corresponde al 60% de L millones de fondos de presupuesto vigente Fuentes de Financiamiento de la Inversión Cuadro No. 5 Ejecución del Presupuesto de Inversión Clúster Agua y Saneamiento, IV Trimestre, 2008 Millones de Lempiras Secretaría de Salud Secretaría de Finanzas FHIS SANAA Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Ejecutado al IV Trimestre La participación por las diferentes fuentes de financiamiento nacionales y externas en la inversión en el Clúster de Agua y Saneamiento suma un total de L millones entre préstamos y donaciones con una participación de los fondos de España de un 30.3%; Gobierno de Italia 7.9%; fondos Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) 6.0%; fondos Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) 9.2%; Fondos Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID 3.1%; Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 14.5%; Banco Mundial (BM) 28.9 % y los fondos nacionales ( 23.1%). (ver cuadro No. 4). Entre los proyectos financiados con fondos externos sujetos a ejecución durante el cuarto trimestre se encuentran; Plantas Potabilizadoras Lotes I y II y Mantenimiento para el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, financiados con fondos de préstamo de Gobierno de España con una ejecución de 33.4% y 93

106 78% respectivamente, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), ejecuta los proyectos de: Asistencia Técnica para la preparación del Programa de Modernización del Sector Agua y Saneamiento un 100.0% con recursos de donación del Banco Mundial, la construcción de un Sistema de Alcantarillado en Cané, La Paz (Carta de Ejecución Número 93) en 100% y el proyecto de la Facilidad de la Ayuda Basada en Función de Resultados (OBA), para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa ha ejecutado el 11.5%. Cuadro No. 4 Niveles de participación por Fuente de financiamiento Clúster Agua y Saneamiento IV Trimestre, año 2008, ( Millones) Organismo Financiador Presupuesto Vigente % de Participación España Italia BCIE OPEC USAID BID BM Sub Total GOB HON Total El monto total de la inversión del Clúster de Agua y Saneamiento con vigencia durante el 2008, presentó una mayor participación los fondos externos mismos que abarcaron los proyectos de inversión de Agua Potable y Saneamiento Básico con fondos OPEC; Suministro de Aguas Subterráneas para Tegucigalpa fondos BCIE; Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III; Mantenimiento para el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados ambos fondos de España; Modernización del Sector Agua y Saneamiento fondos IDA manejados por el SANAA y el Programa de Inversión y Saneamiento de Agua Potable fondos BID manejados por el FHIS, que nos mostraron un 59% del total de la inversión, en orden descendente los fondos nacionales con un 23% y en menor escala los fondos de cooperación externa no reembolsable entre ellos el proyecto Apoyo al Programa de Reconstrucción, mejoramiento en el abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa fondos de Italia manejados por el SANAA; Crédito y Tecnología Agrícola (Carta 98); Crédito y Tecnología Agrícola (Carta 99); Construcción de un sistema de Alcantarillado en Cané, La Paz (Carta de ejecución 93) todos fondos USAID; Asistencia Técnica para la preparación del Programa de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSA) y el Proyecto de la facilidad del OBA para los Servicios de Agua y Saneamiento con fondos Banco Mundial manejados por el FHIS con un porcentaje de 18%, tal y como se aprecia en el Gráfico No Proyectos Estratégicos Gráfico No. 5 Niveles de Participación por Fuentes de Financiamiento Fondos Donación 18% Fondos Externos 59% Fondos Nacionales 23% En lo que corresponde a la ejecución de proyectos considerados como prioritarios se incluyen los siguientes: Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico financiado con fondos de Préstamo OPEC 917 P presenta una ejecución con fondos nacionales de L.4.0 millones y con fondos de préstamo de L. 4.0 millones que corresponden al 24.5% del presupuesto vigente asignado al SANAA. En el presupuesto aprobado con el Vigente existe diferencia debido al traspaso del Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID 1048 de la SEFIN al FHIS, hasta la fecha se han ejecutado L millones por la SEFIN, el FHIS, la SS y SANAA, la ejecución más 94

107 elevada se observa en los proyectos cuya unidad ejecutora es el SANAA seguido de la Secretarías de Salud, FHIS y Finanzas. La Unidad Ejecutora con mayor asignación de recursos financieros para inversión es el SANAA que representa un 60.6% de la inversión total, por ser esta la Institución marco de la ejecución de proyectos en el Clúster de Agua y Saneamiento. Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico OPEC 917 P: Este proyecto se encuentra alineado con las prioridades del presente Gobierno enmarcados en el Plan de Gobierno , ERP y la Ley Marco de Agua y Saneamiento, y está dirigido a mejorar los indicadores de cobertura del servicio de agua potable y saneamiento, a través de su contribución a la provisión eficiente y Cuadro No. 5 Proyectos Estratégicos en Ejecución, Según Fuente de Financiento al IV Trimestre. N Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto Millones Lps. EJECUCION en millones de Lempiras Inversión en Agua Potable y 1 Saneamiento Básico SANAA OPEC 917 P 8 2 Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (IDA) SEFIN BM Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento FHIS BID sustentable de estos servicios, vía el fortalecimiento de las capacidades municipales, en orientación con la descentralización que dicta la Ley Marco de Agua y Saneamiento, a las comunidades beneficiarias, mediante la construcción de acueductos rurales y urbanos, construcción de alcantarillados, beneficiando a 30 comunidades urbanas y rurales, incluyendo el acueducto Metropolitano (Tegucigalpa y Comayagüela). El total de habitantes beneficiados es de 231,332 personas, abarcando las comunidades de Petoa, Santa Barbará; Cucuyagua, Copán; San Marcos, Ocotepeque; San Manuel, Cortes; Jocón, Olanchito; Cané, La Paz y el; Distrito Central. Al cuarto trimestre ha ejecutado L. 8.0 millones (fuente SIAFI) de un total de L millones asignados para el 2008, lo que representa el 24.5% de ejecución. Es muy importante mencionar que por lo general la ejecución de este tipo de obra tiende a hacerse efectiva en el último semestre de cada año, pero que en esta oportunidad derivado del problema del fracaso de la Licitación Pública Nacional No. SANAA - OPEP para el suministro de Tuberías de PVC para Agua Potable, se obtuvo un bajo nivel de ejecución al final del año (Ver cuadro No.6) Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID 1048: Este proyecto esta orientado a establecer un operador de los servicios de agua y saneamiento que tenga autonomía administrativa y financiera asegurando la sostenibilidad financiera operativa y ambiental, con el establecimiento de tarifas adecuadas, aceptando la regulación independiente de los servicios e involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Al cuarto trimestre ha ejecutado L millones de L.45.3 millones asignados para el 2008, lo que representa en términos relativos un 98.3%. 95

108 Clúster / Institución/ Proyectos Problemática y Acciones El siguiente cuadro muestra la situación de los proyectos estratégicos al cuarto trimestre: Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Presupuesto Vigente al IV Trimestre del 2008 Cuadro No. 6 Millones de Lempiras Total Ejecutado IV Trimestre del 2008 (SIAFI) Total Ejecutado al IV Trimestre del 2008 según Unidad Ejecutora % de Ejecución respecto a lo Programado Problemática y acciones a seguir Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillas Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico OPEC 917-P El problema de la ejecución continúa siendo el fracaso de la Licitación Pública Nacional No. SANAA - OPEP para el suministro de Tuberias de PVC para Agua Potable, ha ocacionado que no se hayan podido finalizar la construcción de más Sub proyectos de Acueductos Rurales nuevos por lo tanto no se ha cumplido la meta programada, asi mismo, debido al aumento de las cantidades a adquirir la Licitacion de Tuberias de PVC para Alcantarillado Sanitario, el proveedor de la Licitación Pública Nacional No. SANAA - OPEP P solicitó un aumento en el período de la entrega misma que se cumplió por parte del proveedor, de las cantidades aumentadas a adquirir durante el IV Trimestre se logró continuar la ejecución de la construcción de Sub - proyectos de Alcantarillado Sanitario. ACCION: Ninguna, continúa siendo una Licitación Pública fracasada; en cambio se firmo un addendum que solucionó el problema de la Licitación Pública para alcantarillado sanitario y el proveedor continua haciendo entrega de la mercaderia. Secretaría de Finanzas Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (IDA) Problemática: Involucramiento de varias Instituciones (SANAA, CONASA, ERSAPS y Alcaldias Municipales), es un proyecto complejo por el invucramiento de las tres instituciones del sector, 9 Alcaldias Municipales y una mancomunidad. Se cumplieron las condicionalidades el 22 de febrero del 2008, contratación de personal de la Unidad de Gestión de PROMOSAS a partir de abril del 2008; factores que condicionaron la baja ejecución financiera, inicia la ejecución a mediados del año, un año sumamente político tema de elecciones en noviembre del El Oficial de Adquisiciones fue contratado hasta el 15 de octubre, principal conducente en el proceso de ejecución.acciones: Se elaboró un plan maestro por un valor de $75, que ha permitido mayor compromisos de fondos. con lo cual se espera mejorar la ejecución para el año El Plan de Adquisiciones se encuentra en revisión; sobre las auditorias para el año 2009 estas se aprobaron y seran ejecutadas cada año. Se cumplieron las condicionalidades el 22 de febrero. La contratación del personal de la Unidad de Gestión del PROMOSAS fue efectiva a partir de abril del El oficial de adquisiciones fue contratado hasta el 15 de octubre, principal conducente en el proceso de ejecución. Fondo Hondureño de Inversión Social Programa de Inversión y Saneamiento de Agua Potable (FHIS) Debilidad de los Municipios en la gestión de los proyectos de construcción de obras y/o asistencia técnica. Lentitud de los municipios en la ejecucion de los procesos de adquisición. Lentitud y problemas en la gestión de ampliaciones presupuestarias y cuotas de compromiso. 96

109 3.3.6 Ejecución Física -Financiera al IV Trimestre 2008 Al cuarto trimestre la ejecución acumulada de los montos de inversión programados no ha sido satisfactoria dentro del Clúster, alcanzando un 56.0% de ejecución, equivalente a L millones de acuerdo a cifras del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI). (cuadro No. 7) y (gráfico No. 6). Nota: justificar el porque su bajo nivel de ejecución institucional, excepto la SS. El gráfico No 6 no presenta los montos ejecutados Cuadro No. 7 Ejecución del Presupuesto de Inversión Clúster Agua y Saneamiento, IV Trimestre, 2008 Millones de Lempiras Institución Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico OPEC 917 P: Ejecutado al IV Trimestre % Ejecución Secretaría de Salud Secretaría de Finanzas FHIS SANAA TOTAL Al 31 diciembre del 2008, el proyecto presenta los siguientes logros: construcción de 15 acueductos rurales nuevos o mejoras ubicados en Petoa, Cucuyagua, San Marcos, San Manuel, Olanchito, Jocón, Juticalpa, Ahuas, Santa Rosa, Las Minas Juticalpa Olancho, Lamaní, las Mesetas en Comayagua el Rosario beneficiando a 10,235 habitantes. Diseño y construcción de dos Alcantarillados Sanitarios Nuevos en Azacualpa (I Etapa), Azacualpa, Santa Bárbara; Barrio El Progreso Viejo, Villa de San Francisco en Francisco Morazán; Brisas de Suyapa, Lazos de Amistad en Comayagua; El Tular Nacaome Valle; beneficiando a 26,643 habitantes. Nota: aparentemente son más de dos acueductos nuevos en construcción Además de las metas cumplidas, con el del Proyecto se ha logrado: 65 Diseños Hidráulicos para Acueductos Rurales Nuevos o Mejoras y se tiene en proceso de diseño de 8 proyectos, para un total de 73. En la parte de Acueductos Urbanos Nuevos o Mejoras, se ha realizado el diseño hidráulico de 17 sub-proyectos. millones de Lps Gráfico No. 6 Presupuesto Vigente a nivel Institucional (Millones de Lps) SANAA 10.9 Secretaría de Salud 56 SEFIN FHIS 93.2 En Alcantarillados Sanitarios, se han realizado 18 Diseños Hidráulicos y se tienen en proceso tres más, para un Total de 21. En letrinización, mediante la instalación de Tasas Campesinas de Cierre Hidráulico, se han instalado 3,207 de un total de 5,000 programadas. 97

110 Inversión Institucional El Clúster de Agua y Saneamiento alcanzó al final del 2008 un presupuesto vigente en gastos de inversión de Lps millones, conformado en un 65% por inversión Real que representa un 65.9% y el restante 34.1% por inversión en Desarrollo Humano. Cuadro No. 7 inversión Institucional Real y Desarrollo Humano Clúster Agua y Saneamiento (Millones de Lps) Inversión Desarrollo Unidad Ejecutora Inversión Real Humano Total SANAA FHIS Secretaría de Salud SEFIN Se observa que la Secretaría de Salud, FHIS y SANAA por su naturaleza y objetivo de creación destinan una mayor cantidad de recursos para proyectos de inversión, mientras la Secretaría de Finanzas ejecuta los recursos casi en su totalidad a inversión en desarrollo humano. ( ver cuadro No 7) 98

111 Objetivo Estrategico Objetivo 27: Objetivo 28 Avance en las metas Sectoriales del periodo Meta para el periodo Ampliar la cobertura de acceso a una fuente de agua segura y mejorar el estado sanitario de la población Elevar en 8.96 puntos porcentuales la proporción de personas con acceso a agua potable Alcanzar una cobertura del 88.7% de personas con acceso a una fuente de agua segura Alcanzar una cobertura de 80% de personas con acceso a saneamiento básico Elevar eun 55% la cobertura actual de personas con acceso a sistemas de depuración de aguas negras Fortalecer la gestión local en el aumento de la calidad y eficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento Indicador Situación a Dic Meta 2008 Meta 2009 % de personas con acceso a un servicio de agua potable % de personas con acceso a una fuente de agua segura % de personas con acceso a sistemas de saneamiento básico % de personas beneficiadas con sistemas de depuración de aguas negras Completar la No. de transferencia de sistemas de los 33 servicios agua operados traspasados actualmente del gobierno por el SANAA central a las hacia las municipalidad municipalidades es

112 3.4 Clúster de Educación y Cultura Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Educación y Cultura La educación es un factor esencial, estratégico, prioritario y una condición básica para el desarrollo social y económico de cualquier sociedad. Además es un derecho universal de la población, una obligación a cubrir por parte del Estado y un instrumento clave en la construcción de sociedades independientes, justas y democráticas. El Clúster de Educación y Cultura ejecuta programas y proyectos en sus área estratégicas por parte de las siguientes instituciones: Secretaría de Educación, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Comisión Nacional Pro-Instalaciones Deportivas y Mejoramiento del Deporte (CONAPID), Instituto de Crédito Educativo (EDUCREDITO), Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) y la Secretaría de Finanzas. Cuadro No. 1 Inversión Clúster Educación y Cultura (Millones de Lempiras Constantes) Años Programado PIB % del PIB , , , , , , , , , , Años Ejecutado PIB % del PIB , , , , , , Fuente: DGIP/ Ejecuciones Anuales A lo largo del periodo de estudio, la inversión ejecutada por las instituciones que conforman el clúster, tuvieron un comportamiento en ascedencia hasta el 2005, comportamiento que se ve correspondido con una tendencia también ascendente en su relación con el PIB. Para el 2006, el comportamiento de la inversión rompió la tendencia alcista, reduciéndose la participación del monto ejecutado respecto al PIB de ese año en 0.17% en relación a la participación del año precedente. Para el 2007, el actual gobierno aumentó la ejecución de la inversión del clúster representando el monto de inversión ejecutada el 0.57% del PIB registrado para ese año. (Cuadro No. 1). 100

113 Durante el sub-período la inversión ejecutada en el clúster de Educación y Cultura ejecutó un total de L.2,542.4 millones, Cuadro No. 2 Inversión Ejecutada Clúster Educación y Cultura / Sector Público (Millones de Lempiras Constantes) Inversion Ejecutada Inversión Educación Período Educación y y Cultura / Sector Cultura Sector Público Público (%) , , , , representando un 11.1% del total de la inversión ejecutada en el mismo período por parte del Sector Público en su conjunto (Cuadro No. 2). Las prioridades de inversión en educación y cultura respondieron a las políticas de Gobierno, ya que estaban orientadas a promover la participación comunitaria en el proceso educativo nacional, elevar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor equidad en el acceso de los servicios educativos, mejora en la calidad, cobertura y eficiencia, con especial énfasis en los niveles pre-básica, básica y media. Entre los proyectos más importantes y sus logros alcanzados a lo largo del sub-período objeto de análisis, se pueden mencionar los siguientes: Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO): funcionamiento de 2,136 escuelas atendiendo a 103,378 niños y niñas en las escuelas de los 18 departamentos y 3,845 maestros capacitados laborando en las escuelas antes mencionadas. Educación Comunitaria: construcción de 16 Direcciones Distritales, creación de 165 Centros de Educación Prebásica (CCEPREB) de Educación Intercultural Bilingüe, Diseño y elaboración de guía didáctica de Matemáticas y Español. Transformación del Tercer Ciclo de Educación Básica y Media: legalización de 88 terrenos a nombre de la Secretaría de Educación, evaluación de 121 centros escolares (preinversión), inicio de la construcción de 11 Centros de Educación Básica (CEB), elaborados 26 Proyectos Educativos de Centro (escuelas primarias que se convertirán en CEB). Plan Todos con Educación (Plan EFA): entrega de 36,000 valijas didácticas, 300,000 bolsones escolares y 13,350 paquetes educativos, 48,611 docentes capacitados mediante el Plan del Sistema Nacional de Capacitación de Docentes en Servicio, elaboración de una Estrategia de Integración Educativa con la participación de los grupos vinculados a la Educación Especial. Programa Nacional de Becas: 250,000 alumnos beneficiados en diferentes niveles educativos en los 18 departamentos del país. Programa Ampliando Horizontes: instalación de equipo de cómputo en 50 Salas de Innovación Educativa, atendiendo a 25,000 estudiantes (año 2004). Transformación de la Educación Nacional: 1,070 personas capacitadas en gestión y organización del centro escolar, entrega de 151 paneles solares a igual número de centros educativos. Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana: atención a niños de 0 a 6 años proporcionando servicios de atención en salud, nutrición, educación y estimulación temprana; atención a jóvenes de 7 a 14 años beneficiando un promedio de 444 niños y niñas asistiendo a diferentes talleres: Artes Visuales, Música, Teatro, Danza, Literatura y el Piloto de Capacitación Técnica dirigido a jóvenes de 14 a 18 años capacitándose en las 101

114 modalidades de Belleza y Cosmetología, Corte y Confección, Hotelería y Turismo, Manualidades, Carpintería y Tapicería, Electricidad, Enderezado y Pintado, Mecánica Automotriz, Refrigeración, Soldadura, Desarrollo Empresarial y Técnico en Computación. Construcción de las Casas de la Cultura en Talanga (Francisco Morazán) y en San Nicolás (Santa Bárbara) y Bibliotecas Públicas en Cane (La Paz), El Rosario (Comayagua), Orica (Francisco Morazán) y Santa Rita (Santa Bárbara). En el sub-período el monto acumulado de la inversión ejecutada ascendió a L.1,534.0 millones, representando el 13.4% con respecto al total de la inversión en el Sector Público (Cuadro No. 2). La inversión se orientó especialmente a la disminución del índice de analfabetismo de jóvenes y adultos y a brindar apoyo a los programas de educación prebásica y básica, ampliar cobertura, dotación de recursos didácticos, capacitación de docentes, mejoramiento de la calidad de la educación intercultural bilingüe en comunidades étnicas, apoyo al proceso de transformación educativa mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales y servicios que mejoren la gestión educativa de los Centros de Educación Básica (CEB), extendiendo el acceso de la población rural al tercer ciclo de la educación básica y propiciar la articulación entre el tercer ciclo y la educación media. A continuación se observan los proyectos más destacados con sus respectivos logros: Proyecto de Educación Comunitaria: dotación de 5,936,807 libros (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Español, etc.) a las escuelas públicas de todo el país, 900 Centros de Educación Prebásica (CCEPREB) organizados, diseño e impresión de materiales educativos en 7 lenguas indígenas y afroantillanas, impresión y distribución de materiales curriculares, 25 oficinas municipales construidas y equipadas, dotación de vehículos, motocicletas, fotocopiadoras y otro equipamiento para 16 oficinas departamentales y 63 direcciones distritales, estrategias de evaluación de la calidad y programas de capacitación para maestros. Plan Educación para Todos (Plan EFA): entrega de 659,995 textos escolares de matemáticas y español en los 18 departamentos del país, 1,080 estudiantes atendidos por las escuelas normales y la UPNFM, 2,047 CCEPREB organizados, 48,000 maestros capacitados y 7 departamentos atendidos con talleres para equipos psicopedagógicos de educación especial. Programa de Transformación de la Educación Nacional: construcción de 320 aulas, 80 módulos sanitarios, 80 talleres-laboratorios, 372 centros equipados con mobiliario y equipo audiovisual, 399 centros dotados de libros de texto de Educación Básica. Programa Ampliando Horizontes: instalación de 698 Salas de Innovación Educativa (SIE, s) con un total de 4,104 computadoras con programas pedagógicos en diferentes departamentos del país. Escuelas Saludables: se proporcionó merienda escolar a 1,064,116 niños/as en los 18 departamentos del país. financiado con recursos de donación de China-Taiwán, en la parte de infraestructura se habilitaron 91 aulas y se socializaron 320 centros educativos. Por otra parte, en lo que se refiere a la inversión en Matrícula Gratis, en el período , se invirtió L millones, beneficiando a 24,207 centros educativos a nivel nacional y a 3.403,293 alumnos/as. 102

115 Financiamiento de la Inversión: Durante el período , la inversión ejecutada en valores constantes fue de L.4,076.3 millones, provenientes en primer lugar de préstamos L.1,411.5 millones (34.6%), en segundo lugar de fondos nacionales L.1,090.2 millones (26.7%), en tercer lugar de donaciones L millones (21.9%) y el restante de fondos HIPC L millones (16.8%). Entre los organismos internacionales y países amigos que han financiado la inversión en el clúster de Educación y Cultura sobresalen: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unión Europea, Gobierno de España y Fondo Nórdico para el Desarrollo (FND). Situación Actual La educación hondureña enfrenta serios problemas, reflejados en la falta de calidad de la educación, alto índice de analfabetismo, bajo nivel de escolaridad de la población, bajo perfil educativo y técnico de la fuerza de trabajo, falta de eficiencia del sistema educativo, ausencia de un modelo de gestión educativo e innovador, bajo rendimiento escolar en todas las materias, docentes desmotivados, alto índices de repitencia, deserción y ausentismo escolar, etc. Honduras manifiesta cierto rezago educativo en tres áreas: analfabetismo, escuelas unidocentes y deficiente estructura educativa. En la actualidad la tasa nacional de analfabetismo es aproximadamente de un 17%, las cifras indican que el mayor porcentaje (46.4%) está localizado en personas mayores de 60 años, en los jóvenes es menor ya que representa únicamente el 7.5% entre la población de 5 a 25 años y un 13% en la población de 25 a 40 años. Geográficamente el analfabetismo se ubica más en las áreas rurales que en las áreas urbanas y en términos de género afecta por igual a hombres y mujeres. Los departamentos con mayores tasas de analfabetismo son: Lempira, Copán y Santa Bárbara, y los que registran las menores tasas son Francisco Morazán, Cortés y Atlántida. (INE 2006). Estableciendo una comparación entre los países Centroamericanos y Haití, se observa que los países que registran el menor índice de analfabetismo son Costa Rica (4%) y Panamá (8.1%), Honduras se encuentra en un nivel intermedio (17%) y los que presentan las cifras más elevadas son Haití (60.3%) y en menor proporción Guatemala con 28.8%. (Cuadro No. 3) Cuadro No. 3 Centroamérica y Haití Tasas de Analfabetismo (en %) PAIS Tasa de Analfabetismo (%) Costa Rica 4.0 Panamá 8.1 El Salvador 15.2 Honduras 17.0 Nicaragua 23.4 Guatemala 28.8 Haití 60.3 Fuente: Almanaque Mundial En el país existen alrededor de 4,250 escuelas unidocentes multigrado, mismas que se encuentran ubicadas en mayor proporción en los departamentos de Olancho, Ocotepeque, Comayagua, La Paz y Santa Bárbara, concentrándose en las áreas rurales más pobres, con los más bajos índices de desarrollo humano y con la más baja presencia institucional. 103

116 Cuadro No. 4 Tasa Bruta de Matrícula por Niveles (en Porcentaje) La cobertura bruta del nivel primario (básico) es buena, alcanzando para el año 2007 un Tasa Bruta de Matrícula %, sin embargo existen todavía ciertos Prebásica problemas relacionados con la baja cobertura Básico de la educación pre-básica, media y superior. Medio La cobertura de los niños de 4 a 6 años alcanza únicamente el 32.5% (Cuadro No. 4). Fuente:Honduras en Cifras Ampliar la cobertura de estos tres niveles es hoy prioridad nacional y se requiere desarrollar ciertas políticas educativas efectivas para lograrlo. Si bien los datos recientes indican que el nivel de cobertura mejora en todo el sistema formal de educación, lo cierto es que, por diferentes razones, también se queda fuera del sistema formal un fuerte contingente de niños y jóvenes que es necesario atender. Se estima que 500,000 niños/as entre 15 y 16 años queden fuera de los centros educativos. Si a lo anterior se suma los que no asisten al nivel preescolar y medio, la cifra se eleva a un millón cien mil niños y jóvenes (Preal-Ferema, 2005, pág.9). De acuerdo a la Trigésima Cuarta Encuesta Permanente de Hogares (2007), el nivel de ingresos de las personas ocupadas disminuye a medida que se tiene menor nivel educativo, es así que las personas sin nivel educativo tienen un ingreso mensual promedio de L.1,627.00, en cambio las que han logrado un nivel superior su ingreso es de L.12, Las personas con diferentes niveles educativos (sin nivel, primaria, secundaria, superior) lograron reducciones importantes en su condición de pobreza; sin embargo las mayores reducciones relativas han sido logradas en las personas de mayores niveles educativos (superior) y en menor medida en las personas con secundaria (completa o in completa). El avance en los años de escolaridad promedio entre 2001 y 2005 se ha mantenido en 5.5 años a nivel nacional, sin embargo para los hogares pobres ese valor es de 4.6 años a nivel nacional, lo que pone en evidencia el rezago educativo del país. Honduras es uno de los países centroamericanos que más invierte en educación. Para el año 2004, la inversión en educación (gasto de inversión más gasto corriente, que incluye los sueldos y salarios de los maestros) alcanzaba el 7.1% del PIB (PREAL,2005); para el 2007 esta cifra se incrementó al 9.1% (SEP, Presupuesto,2007). En la distribución del presupuesto por niveles educativos, la prioridad la tiene la educación primaria, el único nivel que, de acuerdo con la Constitución de la República, es gratuito y obligatorio y al cual se le asigna el 50.7% del presupuesto de educación, le sigue en su orden la educación media, la superior y, por último, la educación preescolar Líneas Estratégicas Actuales Según el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), actualmente hay 177 millones de analfabetos en el mundo. Además en los países en desarrollo uno de cada cinco niños en 104

117 edad de cursar la enseñanza primaria no va a la escuela, es decir un total de más de 100 millones, de los cuales 53% son niñas. La comunidad internacional se comprometió a invertir esta tendencia y lograr la Educación para Todos (EPT) en el El Foro Mundial sobre Educación, celebrado en Dakar en el 2000, convino en alcanzar para el año 2015 estos seis objetivos: Extender la protección y educación de la primera infancia; Mejorar el acceso a la escuela y lograr que todos los niños reciban enseñanza gratuita de buena calidad; Aumentar considerablemente las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los jóvenes y adultos; Reducir los índices de analfabetismo en 50%; Suprimir las disparidades entre los sexos en materia de escolarización; Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles. Objetivos y Metas de Milenio (ODM) Lograr la enseñanza primaria universal; velar porque para el año 2015, los niños y niños de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Estrategia Asistencia al País (Banco Mundial) La introducción de un nuevo currículo de Escuela Primaria, la expansión del programa alimenticio escolar a casi una cobertura universal en las áreas rurales, y la introducción de la educación Primaria bilingüe para grupos étnicos, debe ayudar a mejorar el desempeño educativo. Sin embargo, la medida más importante para mejorar la calidad de la educación a corto plazo, debe ser garantizar que los estudiantes reciban su instrucción durante todo el año escolar que por mandato dura 200 días. Estrategia de País con Honduras (BID) Se apoyará el aumento en la cobertura con calidad en el tercer y cuarto ciclo mediante modalidades alternativas de educación, permitiendo el avance en la obtención de las metas de ODM en este segmento. Complementariamente se apoyará la incorporación de tecnología informática al sistema educativo para apoyar el desempeño del maestro en clase y facilitar la vinculación del alumno con su entorno. Estrategia para la Reducción de la Pobreza Duplicar la cobertura en educación pre-básica en niños de 5 años Lograr una cobertura de 95% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica (primero a sexto grados) Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica (séptimo a noveno grado) Lograr que el 50% de la nueva fuerza laboral complete la educación secundaria. 105

118 Poder Ciudadano: Establecer como obligatoria y gratuita la educación pública en el nivel pre-básico, por lo menos un año. Consensuar y socializar el currículo nacional básico Extensión de la educación media con tecnología de información y comunicaciones. Reforzar la reforma universitaria integral, para convertir a la UNAH en un centro de excelencia. Fortalecer la educación intercultural bilingüe para la identidad de los grupos étnicos. Implantar un Proyecto Nacional de Educación Especial para las personas discapacitadas. Metas Globales del Plan de la Secretaría de Educación al año 2015 De acuerdo al Plan Estratégico del Sector Educación para el Período , el Objetivo General del Plan es convertir a la educación en una herramienta y estrategia efectiva para la superación de la pobreza e incremento del desarrollo humano, mediante el aumento del nivel de escolaridad y acceso a las oportunidades económicas políticas y sociales; desarrollando la calidad y eficiencia de la educación en los subsistemas, niveles y modalidades; garantizando la inclusión y la formación integral de la persona, para la solución de problemas en diferentes situaciones, la convivencia social y el desarrollo de las competencias y capacidades emprendedoras y competitivas. Las metas del Plan Estratégico consideran beneficiar a los hondureños y hondureñas, niños y niñas, adultos y jóvenes en riesgo social, poblaciones con capacidades especiales y grupos étnicos. (Cuadro No.5) Cuadro No. 5 SECRETARIA DE EDUCACION METAS GLOBALES DEL PLAN AÑO 2015 (en Porcentaje) METAS GLOBALES Línea Base METAS DE COBERTURA Educación Pre-básica Acceso de niños de 5 años (Preparatoria) Tasa de Finalización niños de 5 años Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica Cobertura Neta Matrícula de Primer Grado, niños de 7 años y menos Tasa Bruta de Finalización de Sexto grado Tasa Neta de Finaliz. de 6to.grado(población de 12 años) Tercer Ciclo de Educación Básica Cobertura Neta Tasa Bruta de Finalización Educación Media Cobertura Neta Tasa Bruta de Finalización Educación Superior Cobertura Neta Tasa de Finalización Educación No Formal, Educación Temprana Infantil (0-4) Cobertura 1/ Educación No Formal para la Satisfacción de Necesidades Básicas (a familias) Demanda / Cobertura Educación No Formal para Personas Especiales / Educación No Formal por Sectores Productivos y Sociales Cobertura Neta Agropecuario (Tasa de Finalización) Industria (Tasa de Finalización) Comercio y Servicios (Tasa de Finalización) / Dato tomado del Estudio "Honduras, Reporte de Pobreza", del Banco Mundial. Reporte Principal, 30/junio/2006 2/ Dato tomado del "Diagnóstico de la Situación de la Educación Especial e Inclusión en Honduras", preparado por el Banco Mundial por la Asociación Candiense para la Vida Comunitaria (The Canadian Association for Community Living). Junio / Se toma como base que aproximadamente un 3% de la población total es discapacitada y se calcula para el año 2010 una población de 8,176,332 personas y para el 2015 un total 9,250,

119 CULTURA Y ARTE Poder Ciudadano Valoración de la cultura, la historia y la identidad nacional Promoción de la educación artística, en música y danza, plástica y drama. El IHAH debe proveer la orientación técnica para poner en marcha una política del patrimonio nacional, como lo hizo en Comayagua y debe continuar su labor de protección, rescate, investigación, valoración y capitalización del patrimonio histórico y cultural Inversión del Clúster de Educación y Cultura Año 2008 El clúster de Educación y Cultura tiene un presupuesto vigente al mes de diciembre de L.1,511.8 millones, con relación al total del presupuesto de inversión del Sector Público representa 9.9% y con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el presente año constituye el 0.6% EDUCACION Y CULTURA Secretaría de Educación Presupuesto Vigente Presupuesto Ejecutado al IV Trimestre (SIAFI) % Ejecución (SIAFI) Presupuesto Ejecutado al IV Trimestre (UE) % Ejecución (UE) 1, , , Otras COHCIT Fuente:SIAFI/ SEFIN Cuadro No. 6 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Presupuesto de Inversión 2008 (en Millones de Lempiras) La ejecución financiera registrada por el SIAFI es de L.1,341.2 millones, representando el 88.7% del presupuesto vigente. Las Unidades Ejecutoras reportan, por su parte, una cantidad levemente superior de L.1,342.1 millones (88.8% del presupuesto asignado), (Cuadro No.6). La Secretaría ejecuta 16 proyectos: Educación Comunitaria, Transformación de la Educación Nacional, Educatodos, Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras, Educación Media y Laboral, Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales, Programa Educacional Intercultural Multilingüe de Centroamericana, Planificación de la Infraestructura Escolar, Construcción y Reparación de Centros Educativos de Pre básica, Básica Primaria, Centros Básicos de 1º- 9º grado, Centros de Educación Media, Reparaciones y Construcciones de Emergencia a Centros Educativos a Nivel Nacional, Construcción de Edificio Central de la Secretaría de Educación, Reparaciones a Edificio Administrativo de la Secretaría de Educación y Educación Ambiental cuyo monto total asignado asciende a L millones representado el (45.1% del Clúster), El Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) ejecuta el cuyo monto asciende a L millones (43.8% del Clúster de Educación y Cultura) Entre los factores que incidieron para que no se realizara una mayor ejecución se encuentra el tiempo que conllevó elaborar las especificaciones técnicas para realizar una 107

120 licitación, problemática que se dio en la ejecución del Convenio entre la Secretaría de Educación y el FHIS en la construcción de Centros de Educación Básica (BID 1069) lo cual afectó el inicio de nuevas construcciones (BID 1552) Financiamiento de la Inversión El presupuesto vigente al cuarto trimestre 2008 para Educación y Cultura asciende a L.1,511.8 millones, fondos nacionales, L (59.8%), L millones (26.1%) de préstamos y L millones (14.1%), de donaciones (Cuadro No.7). La Secretaría de Educación, el COHCIT, el IHAH y la CONAPID ejecutan sus proyectos tanto con recursos nacionales como externos, a diferencia de las universidades y los proyectos del FHIS que operan exclusivamente con fondos nacionales. I N S T I T U C I O N / PROYECTO EDUCACION Y CULTURA Secretaria de Educación Cuadro No. 7 CLUSTER EDUCCION Y CULTURA PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2008 (en Millones de Lempiras) PRESUPUESTO VIGENTE Nacionales Préstamo Donación Total ,511.8 % UNAH UPNFM UNA IHAH FHIS SEFIN CONAPID COHCIT Fuente: SIAFI/ SEFIN Los principales organismos externos que participan en el financiamiento de la inversión para el año 2008 son: Gobierno de España (16.6%), Banco Interamericano de Desarrollo (5.8%), Unión Europea (6.5%), USAID (3.6%) y el BCIE (2.4%). Los cuatro primeros otorgan sus recursos para apoyar el sector educativo y el BCIE por su parte, para la infraestructura de instalaciones deportivas. (Cuadro No. 8). Cuadro No. 8 EDUCCION Y CULTURA PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2008 por Organismos Financieros (en Millones de Lempiras) PRESUPUESTO VIGENTE Clúster/Institución Nacionales España BID Unión Europea USAID BCIE Otros Total Educación y Cultura ,511.8 % Secretaria de Educación UNAH UPNFM UNAH IHAH FHIS SEFIN CONAPID COHCIT */ Otros: Asociación Internacional de Fomento (IDA), Finlandia, NDF y Taiwán. Fuente:SIAFI / SEFIN 108

121 Proyectos Estratégicos Para el presente análisis se seleccionaron seis proyectos como estratégicos, cuatro de ellos están en ejecución y dos en negociación. (Cuadro No.9) Cuadro No. 9 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA PROYECTOS ESTRATEGICOS EN EJECUCION Y EN NEGOCIACION (en US$) N Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ EJECUCION 1 EDUCATODOS */ Secretaría de Educación USAID 3,000, Educación Media y Laboral 3 Secretaría de Educación BID 16,581, Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales Secretaría de Educación España 23,178, COHCIT Taiwán 55,000, Equipamiento Tecnológico de la UNAH UNAH BCIE 52,500, Actualización Tecnológica y Equipamiento de 2 Talleres de Formación Profesional INFOP España (ICO) 7,973, */ El monto corresponde a lo estipulado para el año 2008, según Carta de Ejecución No. 19. de la USAID Fuente: DGIP/ SEFIN NEGOCIACION Proyectos en Ejecución La mayor parte del presupuesto asignado al clúster de Educación y Cultura corresponde a la Secretaría de Educación (45.1%) y al COHCIT (43.8%), absorbiendo ambos el 88.9% del presupuesto vigente del clúster. Los cuatro proyectos en ejecución seleccionados como estratégicos son ejecutados por las dos instituciones antes mencionadas y son los siguientes: Programa de Educación Media y Laboral, Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales, Programa Educatodos y el acumulando entre ellos L.1,130.8 millones del presupuesto vigente, cifra que representa el 74.8% del presupuesto total del clúster (L.1,511.8 millones). La ejecución financiera al mes de diciembre registrada por el SIAFI es de L.1,084.3 millones (95.9% de su presupuesto vigente) y el de la Unidad Ejecutora es L.1,084.4 millones (95.9% del presupuesto vigente).(cuadro No.10). 109

122 Cuadro No. 10 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Proyectos Estratégicos en Ejecución Presupuesto de Inversión 2008 (en Millones de Lempiras) CLUSTER/ INSTITUCION / PROYECTO Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Presupuesto Vigente al IV Trimestre Presupuesto Ejecutado IV Trimestre (SIAFI) % Ejecución (SIAFI) Presupuesto Ejecutado IV Trimestre (Unidad Ejecutora) % Ejecución (Unidad Ejecutora) Problemática y Acciones EDUCACION Y CULTURA 1, , , , SECRETARIA DE EDUCACION EDUCATODOS No manifiesta problemas Educación Media y Laboral ) El trámite de licitaciones de obras de construcción fue tardío y no fue posible inciarlas en el año Se recibieron ofertas de 13 obras (12 ampliaciones y 1 reparación de centros educativos) el día 23 de enero, Se seleccionarán y se enviarán al BID para que otorgue la No Objeción. 2) La capacitación de docentes fue postergada por la tormenta tropical, se 90.2 desarrollará en el año ) La adquisición de libros de biblioteca fue un proceso de mucha revisión por parte del BID ya que no se presentaron ofertas completas por parte de las casas editoras. El Programa dará inicio a un nuevo proceso de licitación para la compra de las modalidades faltantes. Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales COHCIT ) Recorte en las cuotas para los pagos de licitaciones Nacionales e Internacionales y para el pago de contratos de readecuación de aulas tecnológicas. Se enviaron oficios a la Ministra de la SEFIN explicando los compromisos adquiridos y la necesidad de realizar los pagos. 2) Falta de presupuesto para compra del equipo de comunicación, conectividad e internet. Se trasladó la licitación Pública Internacional para el año Fuente: SIAFI / SEFIN A continuación los objetivos de cada uno de ellos: Educatodos: contribuir a la disminución del índice de analfabetismo logrando que más personas ingrese y completen su educación básica. Educación Media y Laboral: ampliar la cobertura con calidad en el tercer y cuarto ciclos de educación secundaria y mejorar la empleabilidad de jóvenes y adultos. 110

123 Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales: mejorar las instalaciones físicas de los talleres y laboratorios de los 14 institutos técnicos beneficiarios del proyecto y dotarlos de equipo, maquinaria y herramientas en las siguientes orientaciones: estructuras metálicas, mecánica automotriz, autotrónica, maderas, electricidad, electrónica, aire acondicionado, refrigeración, máquinas y herramientas, medios audiovisuales, torno y ciencias naturales, asimismo brindar capacitación por técnicos españoles y hondureños a personal técnico docente, en el uso y mantenimiento del equipo y Fortalecer el uso de información y tecnología de comunicación en la República de Honduras con el equipamiento y construcción de aulas de clases técnologicas con la infraestructura necesaria para la instalación de computadoras con acceso a internet. Proyectos en Negociación Los proyectos en negociación son los siguientes: Equipamiento Tecnológico de la UNAH y Actualización Tecnológica y Equipamiento de Talleres de Formación Profesional. A continuación se presentan los objetivos de cada uno de ellos: Equipamiento Tecnológico de la UNAH: proporcionar a la Universidad Autónomá de Honduras a través de las facultades y carreras especiales, el fortalecimiento tecnológico para su adaptación a los procesos que demanda la educación superior, los mercados, la cultura y la economía en su conjunto. Actualización Tecnológica y Equipamiento de Talleres de Formación Profesional: Actualizar tecnológicamente al personal docente del área industrial y de servicios del INFOP, para mejorar la oferta de servicios en las diferentes áreas de enseñanza y ocupaciones. Actualmente esta pendiente de aprobación los pliegos de licitación por parte de España, la Junta Directiva debe aprobar lo más pronto posible el cronograma de seguimiento, cumpliendo cada actividad en las fechas estipuladas, para evitar que el Gobierno de España cancele la línea de crédito Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre 2008 El presupuesto vigente al cuarto trimestre 2008 para inversión en Educación y Cultura asciende a L.1,511.8 millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI es de L.1,341.2 millones, representando el 88.7% del presupuesto vigente. Las Unidades Ejecutoras reportan, por su parte, una cantidad levemente superior de L.1,342.1 millones (88.8% del presupuesto asignado). En lo que a la Secretaría de Educación se refiere, el presupuesto asignado es de L millones, conformados en su mayor parte por recursos provenientes de préstamos que corresponden al 55.2%, fondos nacionales con el 21.3% y donaciones con el 23.5% restante. Al mes de diciembre la ejecución financiera según el SIAFI y la Unidad Ejecutora es L millones, lo que representa el 89.3% del presupuesto asignado. Al mes de diciembre, los principales avances logrados por los proyectos estratégicos son los siguientes: 111

124 Programa de Educación Media y Laboral: a) Dotación de equipo de cómputo a 356 Direcciones Departamentales, b) Capacitación de 491 docentes del tercer ciclo en la modalidad del Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED), c) pago por salarios de tutores docentes (197) para la modalidad del Sistema de Asistencia Tutorial (SAT). Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales: a) 406 remodelaciones en talleres y laboratorios de 14 institutos técnicos industriales, b) reparación de la red eléctrica primaria en talleres y laboratorios. EDUCATODOS: a) 112,755 alumnos matriculados de primero a sexto grados y 69,768 de sexto a noveno grados; b) impresión y distribución de 189,837 textos y guías de aprendizaje; c) reproducción y distribución de 27,635 casettes y CD para utilizar en los centros de estudio; d) 9,745 personas capacitadas (personal de campo, coordinadores, facilitadores, etc.), e)funcionamiento de 2,069 centros de a) 1,710 aulas habilitadas y capacitación de 3,309 docentes La meta global es instalar 30,000 computadoras en tres años, capacitar 15,000 maestros y beneficiar 1.028,979 de niños y niñas de primaria, centros de educación básica y de educación secundaria Inversión Institucional El presupuesto inicial aprobado para inversión en el clúster de Educación y Cultura para el año 2008 fue de L.1,465.4 millones, al mes de diciembre experimentó un incremento de L.46.4 millones, reflejado en la Secretaría de Educación, con lo cual el presupuesto vigente al mes de diciembre fue de L.1,511.8 millones (Cuadro No.11). No. de Proyectos Institución EDUCACION Y CULTURA Secretaría de Educación Presupuesto Aprobado Presupuesto Vigente 1 UNAH Presupuesto Ejecutado al IV Trimestre % Ejecución 1, , , UPNFM UNA IHAH FHIS SEFIN CONAPID COHCIT Fuente: DGIP/ Informes trimestrales. Cuadro No. 11 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Presupuesto de Inversión 2008 (en Millones de Lempiras) A nivel de institución, la Secretaría de Educación presenta el mayor presupuesto vigente con L millones (45.1% del total del clúster), seguidamente el COHCIT: L millones, 43.8% del total vigente y en menor proporción las instituciones restantes (universidades, IHAH, FHIS, SEFIN y CONAPID) con L millones (11.1%). Por otra parte, analizando el tipo de inversión (cuadro No.12), se observa que el mayor porcentaje está concentrado en la inversión real (83.7%), destinados a las construcciones y reparaciones de centros escolares, ampliaciones de edificios de las tres universidades, construcciones de instalaciones deportivas y compra de equipo informático para uso de centros escolares. 112

125 El resto de la inversión está concentrado en la inversión en desarrollo humano (16.3%), orientada a la ampliación de cobertura educativa en diferentes niveles, mejorar la gestión de los centros de educación básica y al fortalecimiento de las capacidades de prestación de servicios a los centros escolares. No Clúster/ Institución EDUCACION Y CULTURA Secretaría de Educación Inversión Real Inversión Desarrollo Humano Total Presupuesto Vigente 1, ,511.8 % UNAH UPNFM UNA IHAH FHIS SEFIN CONAPID COHCIT Fuente: SIAFI/ SEFIN. Cuadro No. 12 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Presupuesto Vigente 2008 Tipo de Inversión (en Millones de Lempiras) En lo que respecta a los proyectos financiados con fondos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y ejecutados por las diferentes municipalidades a través de los Planes de Inversión Municipal (PIM) se tienen: construcciones, ampliaciones, mejoramiento, apertura, remodelación de escuelas y jardines de niños, canchas deportivas y terminación, remodelación y ampliación de centros básicos, para el caso se citan las del departamento de Francisco Morazán: Distrito Central, Alubaren, Cedros, Curarén, El Porvenir, La Libertad, Lepaterique, San Juan de Ojojona, Orica, Sabanagrande, San Buenaventura, San Ignacio, San Juan de Flores, San Miguelito, Santa Ana, Tatumbla, Valle de Ángeles, Vallecillo. Con relación a la Matrícula Gratis, el presupuesto asignado ascendió a L millones, ejecutándose en el año 2008, L millones (64.4% del presupuesto asignado), favoreciendo a 11,435 centros educativos y a 1.671,830 alumnos/as. Por su parte, el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), tuvo una ejecución presupuestaria de L millones, beneficiando a 2,739 centros escolares ubicados en 270 municipios, a los que asisten 115,604 alumnos/as y 5,653 docentes. (Informe de Cierre de Ejecución presupuestaria 2008 de PROHECO). 113

126 Por otra parte en lo que concierne a Maquinaria y Equipo, el presupuesto vigente para el clúster de Educación y Cultura, ascendió a L millones, destinado principalmente a la adquisición de equipo de laboratorios, médico, recreativos y deportivos, de producción, transporte, tracción y elevación, de oficina, de computación, educacionales, muebles varios de oficina, etc., la ejecución al mes de diciembre es de L millones, representando el 62.9% del presupuesto asignado. Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales En el cuadro No. 13 se detallan las metas sectoriales e institucionales con su respectivo avance al cuarto trimestre META SECTORIAL Aumentar la cobertura en preescolar, primaria y media. Reducir la tasa de analfabetismo. Incrementar en un 10% la particpación de los grupos indígenas, afrodescendientes y culura popular en proyectos de desarrollo cultural. Cuadro No. 13 CLUSTER DE EDUCACION Y CULTURA METAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES Fuente: DGIP, en base al Sistema de Gerencia basado en Gestión por Resultados. META INSTITUCIONAL Atender la demanda educativa en los niveles de Pre-básica, Básica y Media. Se han atendido 2,198,846 alumnos/as en los diferentes niveles educativos Incrementar el número de Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEBREB) Se han organizado 5,746 CCEBREB Incrementar le número de Salas de Innovación Educativa (SIE,s) en los centros escolares. 733 SIE,s asignadas a los centros escolares Capacitar a los docentes de 1 y 2 ciclo de Educación Básica en Matemáticas, Español y en el uso de programaciones didácticas y el manejo de los estándares educativos. 41,330 docentes capacitados Distribuir textos de Matemáticas y Español para el primer ciclo de las Educación Básica en los centros educativos. 152,539 textos de Matemáticas y Español distribuidos Distribuir textos de Matemáticas y Español para el segundo ciclo de las Educación Básica en los centros educativos. 982,756 textos de Matemáticas y Español distribuidos Dotar las bibliotecas de los centros educativos del país del material bibliográfico correspondiente 421 centros educativos dotados con material bibliográfico. Fomentar asociaciones culturales piloto. 23 asociaciones culturales piloto apoyadas. Difundir masivamente el producto cultural y artístico del país a través de presentaciones. 240 presentaciones realizadas para difundir el producto cultural y artístico del país. 114

127 % de Crecimiento 3.5 Clúster de Protección Social Comportamiento de la Inversión Pública en Protección Social ( ) El Gobierno de Honduras, ha definido como uno de los pilares en el Plan de Gobierno la realización de acciones articuladas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en pobreza relativa y extrema en el área rural y urbana del país, proporcionándoles un conjunto de intervenciones ordenadas y coordinadas para promover el cumplimiento de las políticas que inciden en forma directa en la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas sectoriales e institucionales, no obstante los esfuerzos del Gobierno, estos no han sido suficientes para cubrir la demanda de necesidades que se experimentan a nivel nacional. En el caso particular del Clúster Protección Social, la ejecución de la inversión en el periodo de análisis ha sido relativamente baja, manteniendo un promedio anual del 0.7% en su representatividad en la conformación del PIB, (Ver gráfico No 1) Gráfico No. 1 % de Participación Inversión en el Clúster de Protección Social / PIB Años Crecimiento Económico Participación Clúster de Proteccion Social / PIB El Clúster Protección Social está orientado a mejorar las condiciones de vida de la población más pobre de las zonas urbanas y rurales, brindándoles mayor acceso a los servicios sociales básicos y procurando la sostenibilidad de las inversiones sociales mediante una óptima calidad en las obras que se construyen, como en los servicios que se brindan. En ese sentido ha prevalecido antes que la inversión real, la inversión en desarrollo humano. En lo que corresponde a asignación de fondos al Clúster los montos se han mantenido en el tiempo con ligeras variaciones interanuales, con excepción de lo sucedido en los años 2005 y 2006 donde se consignaron los mayores montos, (Ver cuadro No. 1), debido fundamentalmente a la suscripción de nuevos empréstitos externos, dirigidos al financiamiento de programas y proyectos como ser: Barrio Ciudad, Nuestras Raíces de Banco Mundial y el Programa de la Red Solidaria, este último constituido como uno de los pilares en el Plan de Gobierno , para la realización de acciones articuladas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 200,000 familias que viven en extrema pobreza en el área urbana y rural del país. Cabe destacar que en el 2007 se asignaron L millones menos al Clúster con respecto al año 2006 (Ver cuadro No. 2 y Gráfico No. 2), fundamentado en una baja ejecución de fondos por el FHIS, lo que denota una mala planificación de las inversiones y la baja capacidad institucional, ya que no se logra ejecutar en su totalidad, reduciendo de esta forma las 115

128 Años Fondos Nacionales % Partcipación Préstamo % Partcipación Donación % Participación HIPC % Participación Club de Paris % Participación Otros % Participación Total , , , , , , Total 2, , , , Fuente: DGIP/ Informes trimestrales posibilidades de alcanzar los objetivos y metas plasmadas en lo que respecta a esta temática en el referido plan. El hecho que se hayan disminuido los recursos asignados al clúster durante el 2007 en cierta forma obedece al cambio de dirección que en cierto grado está manifestando el gobierno en lo referente a subsidios, tratando de hacerlos más focalizados de lo que realmente fue el comportamiento durante los años previos. Concretamente la relación entre crecimiento del PIB y participación de los niveles de ejecución de las inversiones asignadas al clúster plasmada en el gráfico No. 1, indica que a pesar de que los montos programados para inversión en cada uno de los años que ubica el análisis, los niveles de ejecución de la inversión no mostraron el porcentaje adecuado, que hubiese correspondido con el mejoramiento observado en los últimos años en el crecimiento de la producción. En reforzamiento a lo manifestado en el párrafo anterior, durante el subperíodo los niveles de ejecución en el Clúster de Protección Social tuvieron un comportamiento variable, presentando porcentajes bajos, en el año 2002 se ejecutó apenas un 34% del presupuesto asignado, a diferencia de un 66.7% en el año Las bajas Cuadro No. 2 Participación por Tipo de Fondos en la Inversión en el Clúster de Protección Social (En millones de Lempiras constantes) Programado , , , , , , Fondos Externos 0.0 Gráfico No 2 Inversión en el Clúster de Protección Social (Millones de Lempiras Constantes) Presupuestado de Inversión en el Clúster de Protección Social % de Participación Ejecución Inversión en el Clúster de Protección Social ejecuciones son producto de una serie de atrasos influenciados por la falta de planificación y problemas de orden administrativo de las unidades ejecutoras Gráfico No. 3 Participación Por Tipo de Fondos en el Clúster de Protección Social Años (Millones de Lempiras Constantes) Fondos Nacionales Préstamo Donación En el periodo la inversión ejecutada al interior del clúster fue de un 55.4% con respecto a lo programado, mostrando un comportamiento variable. (Ver cuadro No. 3) HIPC Club de París Otros En cuanto a las fuentes de financiamiento para atender la inversión del Clúster de Protección Social, los recursos que financian este rubro 116

129 corresponden en un 70.1% a Fondos Externos (Préstamos y Donaciones) y en un 24.9% de Fondos Nacionales, el 5% restante está concentrado en Fondos HIPC, Club de Paris y otros Organismos. La tendencia general ha sido la reducción de la participación de los fondos externos, excepto en el 2007, año donde vuelven a recuperar la hegemonía en el financiamiento de la inversión aprobada para el clúster. Para este último año sobresalen como fuentes financieras externas reembolsables el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gobierno de Alemania (KFW), Taiwán, Japón y en menor medida el Gobierno de España. La participación de Fondos Nacionales a lo largo del periodo observó un promedio anual de un 24.3%, orientado principalmente al desarrollo del recurso humano en las poblaciones más vulnerables. (Ver Cuadro No. 2 y gráfico No. 3). Año FHIS PRAF STSS SGJ COPECO PANI IHADFA INFHA INAM SDP Total , , , , , , , , , ,352.0 Ejecución Año FHIS PRAF STSS SGJ COPECO PANI IHADFA INFHA INAM SDP Total , % Ejecución Año FHIS PRAF STSS SGJ COPECO PANI IHADFA INFHA INAM SDP Total Fuente: DGIP/ Informes trimestrales Cuadro No. 3 Inversión Clúster Protección Social (Millones de Lempiras Constantes) Programación Desde la perspectiva institucional, la ejecución de los programas y proyectos del clúster de Protección Social estuvo concentrada en doce instituciones: El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Programa de Asignación Familiar (PRAF), Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ), el comité Permanente de Contingencias (COPECO), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo la Drogadicción y la Farmacodependencia (IHADFA), El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (INFHA), el Instituto Nacional de de Mujer (INAM), la Secretaria del Despacho Presidencial (SDP), el Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los empleados del sector Público (INJUPEMP) y el Cuerpo de Bomberos de Honduras. Entre las tres Instituciones con mayor porcentaje de participación en el clúster se pueden mencionar las siguientes: El FHIS promueve el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales marginados en el área rural y urbana, mediante el otorgamiento de financiamientos para programas y proyectos de desarrollo social o económico, con el propósito de aumentar su productividad, sus niveles de empleo y de ingreso y de contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas. El PRAF, es una institución que propicia el desarrollo de proyectos de compensación social dirigidos a aquellos sectores y grupos poblacionales mayoritarios más vulnerables, donde las acciones se orientan principalmente al desarrollo de las mujeres en estrecha coordinación con entidades que ejecuten acciones de compensación y desarrollo social, así mismo, promueve programas y proyectos complementarios, en los cuales las subvenciones se constituyan en un mecanismo para apoyar programas permanentes de carácter productivo, que les permita solucionar sus necesidades básicas y mejorar la calidad de vida. La Secretaría de Gobernación y Justicia tiene como principal función, asegurar la coordinación y el enlace interinstitucional para diseñar, ejecutar y evaluar las políticas del régimen interior 117

130 del país, relativas al Desarrollo Regional y Local, el Ordenamiento Territorial, la Protección de la Población y el Fortalecimiento del Estado de Derecho. La inversión se destina a proyectos de gran importancia dirigidos a mejorar sustancialmente el nivel de vida de la población hondureña tales como: prevención de desastres naturales, infraestructura, capacitaciones, educación, agua y saneamiento Gráfico No. 4 Inversión en el Cúster de Protección Social a Nivel Institucional Años La Inversión en el Clúster ascendió en el periodo en mención a 9,404.9 Millones de Lempiras. De esta cantidad el Fondo Hondureño de Inversión Social ha sido una institución quien ha recibido el mayor apoyo presupuestario ya que representa en promedio durante el periodo el 68.3% del total de fondos destinados a la inversión en Protección Social, seguido por el Programa de Asignación Familiar con un promedio de 23.6%, La Secretaria del despacho Presidencial con un 5.6%, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social con 1.3% y La SGJ desde el año 2005 con 1.0%. En relación a la ejecución del Clúster Protección Social, El PRAF, ha sido la institución que ha presentado los mayores porcentajes de ejecución a lo largo del periodo con un promedio de 69.0%, seguido de la SDP con 57.4%, el FHIS con 48.4%, el INAM con 31.2%, la SGJ con 21.8%, el PANI con 17%, COPECO con 16.4%, la STSS con 11.8% el IHADFA con 9.5% y el INFHA con 2.7%. (Ver Gráfico No. 4) Es importante mencionar que el FHIS, debido a que la mayoría de sus proyectos son de construcción de obras requiere un proceso de licitación pública, que hasta ahora ha resultado ser bastante lento y complejo Líneas Estratégicas Actuales Plan de Gobierno Una de las prioridades es expandir y consolidar los programas ERP, en apoyo al desarrollo de capital humano, concentrándose en la educación básica, en la salud y protección social para grupos vulnerables. Objetivos de desarrollo del Milenio Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1: Reducir la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Meta 2: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padezcan hambre Visión del Poder Ciudadano El Adulto mayor 6, ,218.6 Se desarrollará una política para el adulto mayor, creando programas y proyectos a integrar este segmento de la población en actividades que eleven su autoestima, en las cuales pueden FHIS PRAF STSS SGJ COPECO PANI IHADFA INFHA INAM SDP 118

131 ser aprovechadas apropiadamente su experiencia y sus conocimientos acumulados, actualmente no utilizados. y Estrategia para la Reducción de la Pobreza La versión actualizada de la ERP conlleva el compromiso de una redefinición del gasto de ERP, en el marco del Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (CCERP) Y Gabinete Social, instancias que también se ocuparán de formular y aprobar en definitiva los criterios de selección de cartera de programas y proyectos en ejecución y aplicación de criterios de priorización de la nueva inversión. Como resultado se obtiene un programa de gasto focalizado en la ampliación de coberturas y mejora en la calidad de servicios de educación, salud y nutrición, protección social (todos los programas de la red solidaria, transferencias a grupos vulnerables: niñez, adulto mayor (tercera edad), jóvenes en riesgo social, grupos étnicos y mujeres; ampliación de cobertura de agua y saneamiento, vivienda de interés social; construcción, ampliación, reparación y rehabilitación de la red terciaria, caminos rurales; transferencias de capital para proyectos de energía y telecomunicaciones en zonas rurales y urbano-marginales. A Desarrollar capacidades productivas de las mujeres Medidas de política a. Impulsar acciones para la creación de actividades que provean empleo digno para las mujeres en situación de pobreza. b. Fortalecer el desarrollo de actividades de creación de microempresas lideradas por mujeres jefas de hogar, brindándoles capacitación, asistencia técnica y crediticia. A Atención especial a personas con retos especiales y al adulto mayor Medidas de política a. Diseñar e implementar programas que contribuyan a integrar a las personas con retos especiales en los procesos productivos y al mercado laboral. b. Implementar un programa especial de atención al adulto mayor. c. Socializar y fomentar el cumplimiento de las leyes relacionadas con el adulto mayor y las referidas a la protección e inserción de la población con retos especiales. A Atención a los pueblos indígenas y afrodescendientes para su desarrollo integral a. Apoyar el desarrollo integral de estas comunidades mediante la implementación de una legislación adecuada y eficiente que garantice su inclusión social, mediante el reconocimiento de sus derechos y obligaciones, en el marco de la normativa internacional. b. Fortalecer la protección social a fin de potenciar las capacidades locales de la población étnica y afrodescendiente, buscando la sostenibilidad en sus actividades productivas y económicas 119

132 c. Generar procesos que contribuyan a eliminar causas que provocan las principales manifestaciones de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas afrodescendientes, mediante un acceso adecuado al sistema educativo, salud, conocimientos tecnológicos y de gestión, y aprovisionamiento de recursos financieros. Áreas Programáticas de la ERP La estrategia concretiza en una serie de mediadas de políticas, programas y proyectos Fortalecer la protección Social para grupos específicos, a través de: Ampliar y mejorar las redes de seguridad social. Aumentar la equidad e igualdad de género. Impulsar el desarrollo de los pueblos étnicos Inversión en el Clúster Protección Social durante el Año 2008 El monto de inversión vigente al cuarto trimestre del 2008 para el Clúster de Protección Social asciende a L.1,901.0 millones que representa el 33.2% del Swap Promoción y Protección Humana, le corresponden a programas y proyectos estratégicos alrededor del 55.5%, siendo estos: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural, Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, por el FHIS en co-ejecución con la Secretaría de Gobernación y Justicia, Bonos Programa de Asignación Familiar, por el PRAF, y el Programa de Nutrición y Protección Social ejecutado por la Secretaria del Trabajo y Seguridad Social y la Secretaria del Despacho Presidencial. Las intervenciones del FHIS se orientan principalmente a la inversión social, conformado principalmente por los proyectos de infraestructura comunitaria que comprende los subsectores de salud, educación y saneamiento básico; los micro créditos e infraestructura en barrios, y la participación comunitaria indígena y afrohondureña; carreteras, electrificación, saneamiento básico. Consistente con la política del Gobierno, las acciones del FHIS están destinadas a la construcción y mejoramiento de viviendas en zonas que se caracterizan por la propagación de los vectores que producen el Mal de Chagas. La inversión del PRAF está destinada en su totalidad al desarrollo del recurso humano en las poblaciones más vulnerables, a través de la ejecución 14 proyectos financiados en su mayoría por fondos nacionales. Los principales proyectos que ejecuta son: Bono Mano Amiga/ Mano Solidaria, Bono Juvenil, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar,(forman parte de la Red Solidaria), atendiendo 89,682 hogares con 483,111 beneficiarios, el Proyecto Fomento de Empresas Autogestionarias para Mujeres de la zona Rural, Desarrollo Integral de la Mujer, los Comedores Solidarios Autogestionarios, Focalización de niños Adolescentes y Mujeres Vulnerables en zonas Urbanas, Jóvenes Emprendedores, Fondo de Apoyo a la Pequeña Micro y Mediana Empresa. 120

133 No. INSTITUCION APROBADO 1 INJUPEMP FHIS PRAF STSS SGJ Cuerpo de Bomberos SDP INAM 0.0 Fuente:SIAFI/SEFIN Cuadro No. 4 CLUSTER PROTECCION SOCIAL Inversión en Maquinaria y Equipo por Institución (En Millones de Lempiras) TOTAL CLUSTER DE PROTECCION SOCIAL 26.3 El Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de los programas y proyectos orientados a la protección social, está invirtiendo en la adquisición de equipo de transporte, Maquinaria y Equipo de Producción Equipo de Transporte, Tracción y Elevación, Equipo de Comunicación y Señalamiento, Equipos para Computación, equipos de comunicación, equipo para construcción de mejoras, un monto de L millones. Es de mencionar que dicho monto no se encuentra incorporado en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster. (Ver cuadro No. 4) No. INSTITUCION Inversión Real Inversión Desarrollo Humano Total Presupuesto Vigente % en Inversión Real % en Desarrollo Humano 1 INJUPEMP FHIS PRAF STSS SGJ BOMBEROS SDP INAM TOTAL 1, , Fuente:SIAFI/SEFIN Cuadro No. 5 CLUSTER PROTECCION SOCIAL Presupuesto en Inversión Real y Desarrollo Humano en el año 2008 Tipo de Inversión (En Millones de Lempiras) En lo que respecta al tipo de inversión, EL Clúster de Protección Social presenta una inversión en desarrollo Humano de Millones de Lempiras lo que representa un 36.7% del total de la Inversión en el mismo. En lo que respecta a la Inversión Real su participación es de 1,704.3 Millones de Lempiras con un 63.3% del total de inversión aprobada (Ver cuadro No. 5), siendo el PRAF y el FHIS las instituciones que presentan los mayores montos por la naturaleza de sus proyectos orientados al desarrollo humano. En lo que respecta a la Inversión Real observamos que las instituciones con mayor participación son el FHIS, Cuerpo de Bomberos y SDP, debido a que las mismas realizan proyectos de construcción de obras dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población y en el caso del Cuerpo de Bomberos, a la adquisición de equipo necesario para atender las emergencias que generalmente se presentan, por diferentes circunstancias a lo largo del año Financiamiento de la Inversión La inversión en el Clúster de Protección Social al cuarto trimestre está financiada principalmente por fondos de préstamos reembolsables con L.1,219.3 millones (64.1%), seguido de fondos nacionales L millones (26.4%), fondos de donación L.84.7 millones (4.4%), fondos de Alivio de Deuda HIPC L.46.0 millones (2.4%) y Club de Paris L.30.4 millones (1.6%). Entre los principales organismos que financian la inversión en Protección Social se encuentran: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco 121

134 Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los Gobiernos de Taiwán, Japón, España y Alemania, aporte del Gobierno, Club de Paris y Fondos de Alivio de Deuda. Los porcentajes de participación más representativos por Fuente de Financiamiento al IV trimestre en el Clúster Protección Social le corresponden al BID un 26.2%, al Banco Mundial un 23.0%, y al Gobierno de Honduras un 26.4%. (Ver cuadro No. 6 y gráfico No.5). Cuadro No. 6 % de Participación por Fuente de Financiamiento al IV Trimestre de 2008 (Millones de Lempiras Corrientes) FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO VIGENTE 2008 % DE PARTICIPACION BM BID BCIE KFW España Alivio de Deuda Club de París Gobierno de Honduras Otros Organismos*/ TOTAL 1, Fuente DGIP/SIAFI */Taiwan, Suecia y Otros Gráfico No. 5 % de Participación por Fuente de Financiamiento Clúster de Proteccion Social al IV Trimestre de 2008 BM BID BCIE KFW España Alivio de Deuda Club de París Gobierno de Honduras Proyectos Estratégicos N Proyecto Unidad Ejecutora Cuadro No. 7 Proyectos Estratégicos en Ejecución y Negociación al IV trimestre 2008 (En millones de dólares) Fuente Monto US$ Ejecución al IV Trimestre PROYECTOS EN EJECUCION 1 Programa Nuestras Raíces FHIS BM Proyecto de Infraestructura Rural FHIS BM Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo FHIS BID Local, Fase II 4 Bonos Programa de Asignación Familiar PRAF FN/HIPC (PRAF) 6 Nutrición y Protección Social STSS/SDP BM PROYECTOS EN NEGOCIACION 1 Apoyo Integral a la Red de Protección Social PRAF BID Apoyo Integral a la Red de Protección Social (Segunda Operación) PRAF BID 20.0 Fuente: DGIP/DGCP/SIAFI Los Proyectos considerados estratégicos: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural, Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, los Bonos Programa de Asignación Familiar y Nutrición y Protección Social, presentan al IV trimestre una ejecución según SIAFI de US$ 39.5 millones.(ver cuadro No 7) En cuanto a los proyectos en negociación en el Clúster de Protección Social se encuentra en Proyecto de Apoyo Integral a la Red de Protección Social a ejecutarse por el BID cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza en Honduras, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y la inversión en capital humano de los niños/as de los 122

135 hogares más pobres del país. Además de la consolidación técnica y operativa y la ampliación de la cobertura del programa de transferencias condicionadas del PRAF. Con un monto de 80 Millones de los cuales se realizarán las primeras dos etapas con un monto de 20 millones cada una. Al cuarto trimestre, entre los principales avances logrados por los proyectos estratégicos se encuentran: Bonos Programa de Asignación Familiar (PRAF): Se atendieron a 130,007 beneficiarios de 21,580 hogares, entre niños, niñas, madres embarazadas, lactantes, mujeres jóvenes adultas, jóvenes en riesgo social, familias pepenadoras y personas de la tercera edad, localizados en diferentes municipios de 17 departamentos del país; con la distribución de 34,130 transferencias monetarias condicionadas; el proyecto Desarrollo Integral de la Mujer y Fomento de Empresas Autogestionarias, capacitó y dio asistencia técnica a 5,849 mujeres, y 162 préstamos; los proyectos Bono Juvenil y Mano Solidaria concluyó la capacitación de 892 jóvenes integrantes de familias pepenadoras de basureros municipales; Comedores Solidarios realizó actividades encaminadas al sostenimiento de los comedores solidarios formados y a la instalación de 128 nuevos comedores en diferentes ciudades del país. Programa de Infraestructura Rural (PIR), Nuestras Raíces y el Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL) El Programa de Infraestructura Rural (PIR): 2 proyectos en ejecución de sistemas solares, 60 Km de línea de subtransmisión de extensión de Red CRA y CHORTI, 2 Proyectos de construcción de Agua y Saneamiento. Nuestras Raíces implementación de 14 proyectos de infraestructura y 8 productivos identificados por las Federaciones Etnicas, dentro de estos se contemplan los proyectos horizontales, reparación y construcción y mejoramiento de viviendas, construcción, reparación, ampliación y reposición de Centros de Salud, CESAR y CESAMO y se desarrollaron 2 capacitaciones de administración del programa. Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL): Ejecución de 23 proyectos de infraestructura social y la realización de 6 talleres de capacitación, Fortalecimiento Institucional a través de 2 Estudios de Consultoría, Ejecución de 12 proyectos Especiales y Emergencia. Nutrición y Protección Social (Componente de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social) Se realizaron 34 talleres de orientación ocupacional a beneficiarios del programa, se efectuaron 2 giras de giras promoción del programa, se realizo 1 reunión para socializar el programa en redes sociales y la empresa privada en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua y otras ciudades aledañas y se capacitaron e insertaron a 1,533 jóvenes desempleados en empleos. 123

136 3.5.6 Ejecución Física y Financiera al Cuarto Trimestre La ejecución de los proyectos de inversión del Clúster Protección Social es de vital importancia para el desarrollo social del país. El presupuesto vigente al IV trimestre 2008 asciende a L.1,901.0 millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI es de L.1,428.6 millones (75.1%) (Ver cuadro No. 8 y gráfico 6). El FHIS presenta un 66.6% de ejecución con respecto al vigente aprobado para el mismo, el PRAF tiene la mayor ejecución de las cuatro principales instituciones que conforman el clúster en términos de participación financiera con un 88.8% para el cuarto trimestre de Ejecución del Presupuesto de Inversión en el Clúster de Protección Social a Nivel Institucional No. De proyectos INSTITUCION PRESUPUESTO VIGENTE PRESUPUESTO EJECUTADO AL IV TRIMESTRE % DE EJECUCION 3 INJUPEMP FHIS PRAF STSS SGJ CUERPO DE BOMBEROS SDP INAM TOTAL 1, , Fuente: DGIP/SIAFI Cuadro No. 8 (En millones de Lempiras Corrientes) Inversión Institucional El presupuesto vigente para el Clúster de Protección Social asciende a L.1,901.0 millones de los cuales le corresponden L millones al FHIS (41.6%), L millones al PRAF (34.2%), a la STSS L.65.4 millones (3.4%), a la SGJ L.18.3 millones (0.9%), al Cuerpo de Bomberos L millones (9.1%), a la Secretaria de la Presidencia L.24.5 millones (0.1%) y al INJUPEMP L millones (8.4%). La inversión en Protección Social está conformada por 41 programas y proyectos, destacándose dentro del FHIS, una ejecución 14 proyectos, entre los principales se encuentran: el Programa de Infraestructura Rural (PIR), Nuestras Raíces y el Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL), orientados a mejorar el acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de infraestructura (carreteras, agua y saneamiento y electricidad) para la población en extrema pobreza de las áreas rurales de Honduras. El Programa de Asignación Familiar (PRAF) ejecuta 14 proyectos, destinados en su totalidad a 2008 INAM la formación de capital humano, mejorar el estado de la salud y elevar el nivel educativo de la población en pobreza y extrema pobreza, los principales proyectos son: Bono Mano Amiga/ Mano Solidaria, Bono Juvenil, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar,(forman parte de la Red Solidaria), atendiendo 89,682 hogares con 483,111 beneficiarios, el Proyecto Fomento de Empresas Autogestionarias para Mujeres Vulnerables en zonas Urbanas, Jóvenes Emprendedores, Fondo de Apoyo a la Pequeña Micro y Mediana Empresa Gráfico No. 6 Presupuesto Vigente al IV Trimestre a Nivel Institucional Clúster de Protección Social INJUPEMP Año 2008 FHIS PRAF STSS SGJ CUERPO DE BOMBEROS SDP 124

137 La Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ) tiene en ejecución 2 proyectos: El Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos (DIPA) está enfocado a mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Autóctonos de Honduras, y a su desarrollo integral y sostenible en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental; el Programa de Apoyo a las Poblaciones Indígenas y Negras (PAPIN) está orientado a mejorar el entorno para el desarrollo de inversiones en infraestructura en las comunidades indígenas y negras de Honduras. La Secretaria de Trabajo y seguridad (STSS) ejecuta 4 proyectos, en coordinación con otras Secretarias (Salud, Presidencia y Educación), estos proyectos son de suma importancia en el ámbito social ya que están orientados a realizar acciones en beneficio de la sociedad, a través de acciones de proempleo, la educación y la nutrición. Los cuatro proyectos son: Nutrición y Protección Social, el cual propone promover la inserción en el mercado laboral de aproximadamente 3,000 jóvenes en extrema pobreza que han abandonado el sistema convencional de educación, y que no trabajan o laboran en actividades informales. El proyecto Educación Media y Laboral y El Programa de Promoción de Empleo (PROEMPLEO), su objetivo es incrementar la inserción laboral de los jóvenes desempleados y subempleados que tengan al menos tres años de escolaridad y con edades entre 18 y 29 años. El Proyecto Establecimiento de un Servicio Especializado de Métodos Alternos de Resolución de conflictos laborales, su objetivo es contribuir a la generación de un ambiente de confianza, transparencia, seguridad y eficiencia en la resolución de conflictos laborales individuales y colectivos, a través del diseño e implementación de un servicio especializado de conciliación, mediación y arbitraje laboral en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Honduras y el Proyecto Promoción de la Salud y Seguridad Ocupacional en Honduras. 125

138 3.5.8 Ejecución de Proyectos Estratégicos al Tercer Trimestre 2008 Cuadro No. 9 Proyectos Estratégicos del Clúster Protección Social al IV Trimestre 2008 (En millones de Lempiras) 5 Proyecto Aprobado Vigente al IV Trimestre Ejecutado IV trimestre Total % de ejecución % Ejecución Ejecutado al IV Unidad (SIAFI) Trimestre UE Ejecutora Problemática y Acciones a seguir Fondo Hondureño de Inversión Social Programa Nuestras Raíces IDA 3892 Proyecto de Infraestructura Rural IDA 4099 Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local, Fase II BID 1478 Programa de Asignación Familiar Problemática: El proceso de liquidación presenta problemas debido a la documentación exigida en el FHIS; la baja calidad de los Técnicos propuestos por las Federaciones en el seguimiento y elaboración de los documentos requeridos para las liquidaciones del Programa. Acciones: Mayor supervisión de los Coordinadores para la labor que desempeñan los supervisores de los Proyectos y asistir a los Comités Ejecutores de Proyectos por parte de los Especialistas de Inversiones del Programa. Problemática: Apertura de Objetos de Gasto para las Transferencias a las Microfinancieras. Acciones: Gestiones en la Secretaria de Finanzas para la agilización de los procesos. Problemática: Hay problemas recopilando los documentos de las Municipalidades necesarios para justificar los pagos ante el BID, lo que ocasiona grandes retrasos en la reposición de recursos del fondo rotatorio ocasionando problemas de liquidez. Acciones: Se han solicitando prestamos puentes a la Secretaria de Finanzas en fecha 09 de septiembre de 2008 se firmó el Contrato de Préstamo puente por L millones suscrito por el FHIS. Bonos Programa de Asignación Familiar (PRAF) Bono Materno Infantil/Bono escolar de Primero a Sexto Grado: El monto programado para el tercer trimestre para estos proyectos se utilizó para completar un préstamo puente por L.56.0 millones que PRAF otorgó al Programa Integral de Protección Social PIPS BID 1568, para cumplir con los acuerdos establecidos en el marco de negociación del nuevo crédito BID (HOL-1032), a fin de realizar el pago de transferencias condicionadas a los 23,000 nuevos hogares asumidos en los 4 departamentos de influencia (Santa Bárbara, Intibucá, Lempira y La Paz), dicho monto será devuelto a PRAF para hacer efectivo el pago de transferencias a 40,000 hogares que estaban programados pagarlos en el tercer trimestre del 2008, debiendo reprogramarlos para el cuarto trimestre., igual situación se produce en el Bono Solidario Salud (Materno Infantil). En el tercer trimestre no se cumplió con la meta de constituir los 172 comedores programados, en vista que se ha tenido problemas con la compra del equipo y materiales de los mismos, ya que se realiza a través de licitaciones públicas, siendo este proceso lento por su misma naturaleza, lo cual ha ocasionado retrasos en su ejecución. DI-Mujer: a)las acciones que se realizan en el proyecto, en lo que respecta a la adjudicación de contratos de capacitación, requieren de procesos que implican tiempo, por lo que muchas veces la ejecución financiera no es congruente con la ejecución física; recurso humano limitado para dar seguimiento y monitoreo a las actividades en campo. Apoyo logístico limitado para el monitoreo (Movilidad). Acciones: Bono Materno Infantil/Bono escolar de Primero a Sexto Grado, Gestiones en la SEFIN por parte del PIPS BID1578 para la agilización de los procesos. Comedores Solidarios Adjudicación para compra de equipo de cocina, compra de rotafolios, básculas y otros. 1 1 Secretaría del Trabajo y Seguridad Social y Secretaría del Nutrición y Protección Social IDA 4097 Fuente: DGIP/SIAFI/Unidades Ejecutoras Problemática: No se han realizado las reuniones con las etnias interesadas en el Programa, pero si se cuenta con las focalizaciones correspondientes dentro de las Comunidades, se espera tener todo listo para la Tercera Convocatoria. Acciónes:Al Finalizar la Segunda Convocatoria se analizarán las experiencias obtenidas en ese proceso con el fin de conocer: Los cursos de mayor demanda, las necesidades de los empresarios que brindan apoyo al Programa permitiendo que los estudiantes realicen sus pasantías y opten por una oportunidad de empleo. 126

139 En el Clúster Protección Social se consideraron seis proyectos estratégicos: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural, ejecutados por el FHIS, Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, por el FHIS, Bonos Programa de Asignación Familiar, por el PRAF y Nutrición y Protección Social por la Secretaria del Trabajo y Seguridad Social. El monto total de estos proyectos asciende a L millones del presupuesto asignado, es decir un 41.6% al IV trimestre, estos proyectos alcanzaron un nivel de ejecución de L millones (35.3%) según SIAFI (Ver cuadro No.9). A continuación se detallan los principales avances al IV Trimestre: Bonos Programa de Asignación Familiar (PRAF) El Bono Mano Amiga/ Mano Solidaria, Bono Juvenil, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar, (forman parte de la Red Solidaria), logrando incorporar a 21,580 hogares formados por 130,007 beneficiarios, entre mujeres embarazadas, lactantes, niños de o a 14 años, jóvenes de 14 a 24 años, adultos mayores de 65 años y mujeres microempresarias, con el otorgamiento de 379 créditos y la formación de 140 comedores solidarios a nivel nacional. La Ejecución de estos bonos según SIAFI es de L millones que equivale a un 54.6 % del Presupuesto asignado a la institución, porcentaje muy significativo dirigido a mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en extrema pobreza en el área urbana y rural del país. Entre los principales objetivos que se obtuvieron al final del presente año se encuentran: programación de pago de transferencias monetarias a 628,857 beneficiarios de 140,963 hogares, Bolsón Escolar continua con el proceso de licitación y entregas de remanentes de bolsones del 2007; Di-Mujer, capacitaciones socio productivas a Mujeres beneficiadas y financiamiento a la Microempresa; Desarrollo integral de la Familia (Bono Juvenil), capacitación en diferentes aéreas técnicas; Materno infantil transferencia monetarias condicionadas a madres embarazadas y lactando a niños menores de 5 años; Bono Escolar de Primero a Sexto Grado, a niños y niñas de 6 a 14 años matriculados en escuelas públicas (2008); Bono Tercera Edad transferencias monetarias a personas mayores de 65 años; Comedores solidarios para constituirse. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) El Programa de Infraestructura Rural (PIR), Nuestras Raíces y el Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL) representando el 24.0% con una asignación presupuestaria de L millones del presupuesto vigente de la Institución. La Ejecución de estos Proyectos según SIAFI es de L millones que equivale a un 54.7 % del Presupuesto asignado a los mismos, orientados a mejorar el acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de infraestructura (carreteras, agua y saneamiento y electricidad) para la población en extrema pobreza de las áreas rurales de Honduras. Secretaria de Trabajo y Seguridad Social El Proyecto Nutrición y Protección Social para el IV trimestre, presenta una ejecución de L.30.4 millones correspondiente al 80.1%, de los L.37.6 Millones asignados al proyecto, el cual 127

140 propone promover la inserción en el mercado laboral de aproximadamente 3,000 jóvenes en extrema pobreza que han abandonado el sistema convencional de educación, y que no trabajan o laboran en actividades informales Metas del Clúster En el Clúster Protección y Bienestar Social, las principales metas programadas para el año 2008 son: rehabilitación de caminos rurales, mejoramiento de viviendas para combatir el mal de chagas, capacitación de jóvenes para su inserción laboral, entrega de bonos solidarios materno infantil, bono escolar de primero a sexto grado, bono tercera edad, jóvenes emprendedores y bono mano amiga. Principales Metas Institucionales y su Vinculación con las Metas Sectoriales Cuadro No. 10 Asociación de Metas Sectoriales e Intitucionales 2008 Metas Sectoriales de Proteccion Social Metas Institucionales Secretaría de Trabajo y Seguridad Social Incorporar al mercado laboral a 129,000 jóvenes en riesgo social desempleados y entre ellos a 7,000 mujeres para laborar en empleos. 50,000 niños (as) fuera de las peores formas de Número de empleos anuales generados trabajo infantil. Capacitar 6,000 Jóvenes entre los 19 y 20 años de edad en oficios técnicos, a través del programa mi primer empleo Programa de Asignación Familiar (PRAF) Combatir la pobreza extrema. Entregar 243,634 bonos en 17 departamentos del país exceptuando Las Islas de la Bahía, desglosados de la siguiente manera: Bono Mano Amiga (1,000 Hogares beneficiados), Bono Materno Infantil Red Solidaria (87,766 Hogares Beneficiados), Bono Escolar de primero a Sexto grado Red Solidaria (87,766 Hogares beneficiados), Programa Integral de Protección Social 4,209 bonos en nutrición y Salud; 2,822 a Mujeres Embarazadas y 5,768 Bonos Escolares). Focalizar las acciones erradicando el hambre de 450,000 niños y niñas en grave estado de desnutrición Atender 63,096 personas de 15,000 hogares en extrema pobreza a través de los comedores solidarios. Entregar 70,000 bolsones a niños y niñas matriculados de primero a sexto grado en las Escuelas públicas de las Comunidades más pobres de país. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS Construcción de 1,241 viviendas, 1,241 letrinas y 1,241 Construcción y mejoramiento masivo de viviendas. estufas ahorradoras en las comunidades más pobres del país. Fuente: DGIP, en base al Sistema de Gerencia basado en Gestión por Resultados 128

141 3.6 Clúster Vivienda Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster de Vivienda ( ) Para el análisis del clúster de vivienda en el período , se han considerado estadísticas proporcionadas por organizaciones tanto nacionales como internacionales, las cuales muestran la necesidad de fortalecer el mismo; especialmente porque, quienes carecen de ello, son los grupos sociales más pobres y vulnerables del país. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, al año 2003 existía un déficit de 749 mil viviendas, de las cuales un 72% representaban necesidades de mejoramiento y el 28% restante, necesidad de vivienda nueva. Por otra parte de acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir del año 2004 el déficit acumulativo en el país es de 25 mil viviendas anuales, lo que en términos absolutos significan 100 mil viviendas más. Para esta población el acceso a una vivienda digna por los mecanismos comerciales es prácticamente imposible. Sencillamente, porque los pobres son considerados población de alto riesgo y por lo tanto no elegibles, lo que de antemano significa, sin derecho a vivienda digna. Los sistemas de ahorro y préstamo han venido a reducir los déficits en vivienda pero no han sido inyectados o aplicados a los sectores más necesitados de la población. Por lo descrito anteriormente el Gobierno de Honduras ha venido invirtiendo en Programas y Proyectos a través de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), por medio de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU), el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (INJUPEMP) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), instituciones que actualmente ejecutan inversiones en las áreas estratégicas del clúster de vivienda. Cuadro No 1 Inversión Programada y Ejecutada Clúster vivienda (Millones de Lempiras constantes) AÑO Inversión Programada %PIB TOTAL AÑO Inversión Ejecutada %PIB TOTAL Fuente DGIP: Informes Trimestrales % Grafico No 1 Participacion de la Inversion en Vivienda/PIB PARTICIPACIO N VIVIENDA CRECIMIENTO ECONOMICO 129

142 En el periodo , las asignaciones presupuestarias para las instituciones que conforman el clúster, fueron similares de los años , con porcentajes promedios al 0.20% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) obtenido por el pais en dicho período. Para los años subsiguientes 2006 y 2007, la asignación presupuestaria se redujo especialmente, porque SOPTRAVI disminuyó las inversiones en el sector. Con respecto a la ejecución presupuestaria del año 2007, ésta no superó el 0.05% del PIB durante el periodo de analisis, razon que se deriva de la falta de ejecucion de proyectos por parte por parte de IMPREMA y SOPTRAVI las cuales solo ejecutaron el 20% y 18% de sus proyectos respectivamente.(cuadro 1) La tendencia de la grafica sobre la participación de la inversión en el sector vivienda mostró un comportamiento constante hasta el año 2004 manteniendo luego desde el año 2005 una línea descendente hasta el 2007 en diferencia al crecimiento económico que se ha mantenido lo que demuestra la falta de inversión en este sector. (Grafico No. 1). La ejecución total acumulada del clúster fue de L millones la cual representó el 63% de la inversión total para dicho periodo. Entre los proyectos más importantes realizados por cada institución a lo largo del período de análisis, se pueden mencionar los siguientes: SOPTRAVI Programa de Vivienda Post Huracán ejecutado en conjunto con la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI) con el cual se logró la meta de beneficiar con soluciones habitacionales a 6000 familias de bajos ingresos afectados directa o indirectamente por el Huracán y Tormenta tropical MITCH. Programa de Vivienda Mínima Rural logrando la construcción: 6,000 soluciones habitacionales, 2,150 en el 2003 y 3,850 en el año 2004, que cuentan con servicios básicos de infraestructura como agua, alcantarillado sanitario y energía eléctrica. Las cuales fueron construidas en su mayoría en aldeas y municipios de los departamentos más afectados por el huracán Mitch como ser Atlántida, Cortés, Choluteca y Yoro. INPREMA Construcción de obras civiles en lotes para urbanización de los cuales se destacan: Construcción de Viviendas Colonia Rubén Antúnez con la cual se contribuyó a mejorar la situación habitacional de 745 grupos familiares en el Distrito Central. Urbanización de Lotes Miguel Ángel Pavón I con 290 lotes situados en la Aldea Calpules, San Pedro Sula. Construcción Residencial Danlí II Etapa ubicada en la ciudad de Danlí la cual consistió en la construcción de 100 viviendas y la urbanización de 208 lotes. 130

143 Construcción Residencial Gracias localizada en el barrio las Mercedes de la Cuidad de Gracias, departamento de Lempira consistiendo de 50 viviendas tipo dúplex, beneficiando a 50 grupos familiares, y un número aproximado de 250 habitantes. Construcción Residencial Los Molinos este proyecto contribuyó a mejorar la situación de 450 habitantes con la urbanización y construcción de 90 viviendas en el Distrito Central. INJUPEMP Residencial Las Tapias proyecto habitacional que constó en la construcción de 2000 viviendas: 800 unidades básicas, 700 viviendas de un dormitorio y 500 viviendas de dos dormitorios mejorando la situación de 2,000 grupos familiares representando un número aproximado de 10,000 habitantes en el Distrito Central. Residencial Las Tapias II proyecto habitacional que constó en la construcción de 2200 viviendas: 850 unidades básicas, 770 viviendas de un dormitorio, 550 viviendas de dos dormitorios mejorando la situación de 2,200 grupos familiares representando un número aproximado de 11,000 habitantes en el Distrito Central. Financiamiento de la Inversión. Grafica No 2 Total de la Participacion por tipos de Fuentes Financieras Cluster de Vivienda 19% 12% % F NACIONALES Durante el periodo , la asignación presupuestaria total en valores constantes para el clúster de vivienda fue de L millones. % PRESTAMOS 69% El cumplimiento de los % DONACIONES objetivos y logro de metas de inversión se centran en el respaldo de las distintas fuentes financieras, teniendo la mayor participación los fondos nacionales con una asignación total acumulada de L.771,697.8 millones (69%) notando un gran esfuerzo por parte del Gobierno, seguido luego de los prestamos provenientes de financiamientos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),el Banco Mundial (BM) con una asignación acumulada de L millones(19%) y las donaciones con un monto total de L millones (12%) por parte de la KFW de Alemania. (Grafico No. 2) 131

144 En los años 2002, 2003 y 2005 se puede observar como la participación de fondos externos es menor a la inversión nacional representada en un y 37% respectivamente de la inversión total, diferente al 2004 que representó el 58% de la inversión del clúster, por la entrada de fondos de donación para la ejecución de subsidios habitacionales en el Programa de % 100% 80% 60% 40% 20% 0% Grafico N. 3 Participacion por tipo Fondos Inversion Cluster Vivienda FONDOS EXTRANJEROS FONDOS NACIONALES Vivienda Post Huracán. Para los años 2006 y 2007 la participación de fondos externos es casi nula siendo la mayor parte de esta fondos nacionales como se puede apreciar en la grafica. (Grafico No. 3). GRAFICO No 4 Invesion Programada vs Inversion Ejecutada Cluster de Vivienda (miles de lempiras) 400, ,000.0 Inversion Programada 200,000.0 Inversion Ejecutada 100, Al comparar la inversión programada con respecto a su ejecución se denota que los años 2002 y 2007 son los años que menos ejecución se produjo L56.98 millones(32.5%) y L.39.9 millones(35%) respectivamente en el clúster. En el sub-periodo se presentó una ejecución mayor L197.9 millones (75.9%), L millones (76.1%) y millones (62.4%) respectivamente promediando un 71% con respecto a la inversión programada. En el año 2006 se presentó el mejor comportamiento, resaltando que, aunque la inversión programada en ese año fue menor al del resto de los años L84.6 millones, se produjo la mayor ejecución L millones, (92%) provocado por la excelente ejecución de proyectos por parte de INJUPEMP e IMPREMA para ese año. (Grafico 4). Situación actual El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras presentó en el año 2007 el segundo informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en el cual se describen estadísticas de la situación en que se encuentra éste sector al año 2007 las cuales revelan lo siguiente: Por cada 100 hogares hondureños 62 no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias y otros requerimientos básicos, como vivienda, educación, salud y transporte. La situación económica es desesperante, para la mayoría de los habitantes del país. Por otra parte, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la miseria afecta tanto en las áreas rurales como en las áreas urbanas; por ejemplo, en el Distrito Central hay 33 mil hogares, en pobreza extrema Asimismo en el país hay 127,089 viviendas construidas con 132

145 bahareque (palos entretejidos de caña y barro), de las cuales el 16.8% de sus habitantes vive en hacinamiento Líneas Estratégicas Actuales Las líneas estratégicas para la inversión en el Clúster de Vivienda están definidas por los Objetivos del Milenio (ODM), Plan de Gobierno, Estrategia de País Honduras BID ( ), y la Estrategia para Reducción de la Pobreza. Objetivos y Metas de Milenio (ODM) Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020 a nivel mundial. Intervenciones sencillas y de bajo costo podrían mejorar considerablemente la vida de muchas personas que viven en tugurios Plan de Gobierno En este documento se plantean estrategias para al sector vivienda orientadas al desarrollo de programas y proyectos habitacionales para la población de escasos recursos, que promuevan la generación de empleo y la convivencia pacífica. Financiar la construcción de 5,000 viviendas a través de BANHPROVI a un costo de L.1,500.0 millones. Crear las condiciones para que el sector privado financie la construcción de 10,000 viviendas. Iincrementar el número de soluciones habitacionales por medio de: subsidios y créditos para vivienda social con fondos públicos, créditos para construcción de vivienda con fondos de la banca privada, y permisos de construcción de nuevas viviendas en las ciudades más importantes del país. Estrategia de País con Honduras (BID) Banco Interamericano de Desarrollo El Gobierno de Honduras (GOH) está comprometido con la implementación de un programa que atenúe el déficit agudo de vivienda que enfrentan las familias hondureñas. El programa propuesto buscaría capitalizar las lecciones aprendidas bajo el Programa de Vivienda post-huracán, así como desarrollar nuevos instrumentos para dar soluciones viables a las necesidades urgentes en el sector de vivienda y urbanismo. Honduras enfrenta un déficit importante de vivienda, tanto en términos de cantidad de unidades habitacionales como en su calidad. Aún si los números específicos pueden variar dependiendo de la definición usada, el país tiene la necesidad urgente de aumentar la producción y mejoramiento de vivienda, particularmente para la mayoría de las familias que no pueden costear un crédito, aún para las viviendas más económicas disponibles. El programa propuesto incluirá los siguientes componentes: i) programa de subsidios directos a la demanda; ii) facilidad de fondeo para microcrédito de vivienda; iii) piloto de desarrollo de tierras urbanas; y iv) fortalecimiento institucional. 133

146 Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) Entre la METAS que se plantean en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, están: Reducir 40% la tasa activa de acceso al crédito hipotecario Legalizar y Regularizar 240,000 unidades habitacionales al Mejorar integralmente 82,000 unidades habitacionales al Proveer subsidios directos para mejoramiento de 73,000 unidades habitacionales urbanas al Proveer subsidios a la demanda para el mejoramiento de 66,000 unidades habitacionales urbanas al Inversión del Clúster de Vivienda Año 2008 El presupuesto vigente al cuarto trimestre del presente año para inversión en el clúster 95 de vivienda es de L millones, representando un % del total del presupuesto vigente en el Fondo Común de Inversión Promoción y 40 Protección Humana (L.4, millones) alcanzando una 0 ejecución de L.44.1 millones (28%) según SIAFI y según las unidades ejecutoras de L.54.5 millones (35%) (Ver gráfico No. 5) Millones de Lempiras GRAFICO No. 5 Inversion del Cluster Vivienda por Institucion IV trimestre 2008 (en Millones de Lempiras) VIGENTE IV TRIMESTRE EJECUTADO SIAFI EJECUTADO UE 10.4 SOPTRAVI FHIS INPREMA La inversión asignada al clúster de Vivienda (L millones) al IV trimestre 2008 representa el 1% del total del Programa de Inversión Pública (PIP) (L.15,261.2 millones) y aproximadamente el 0.06% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) (L.265,530 millones) del año Dentro del Clúster se encuentra el Programa de Vivienda de Interés Social como proyecto estratégico, con un costo total de L millones el cual es ejecutado por dos instituciones: SOTRAVI con un presupuesto vigente al IV trimestre de L.56.6 millones (36.5%) y el FHIS con el L.3.4 millones (2.2%) de la inversión total del Clúster. 134

147 Financiamiento de la Inversión Grafica No. 6 Financiamiento de la Inversion en el Cluster Vivienda IV Trimestre % 61% Fondos Nacionales Prestamos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Los recursos para inversión en vivienda durante el año 2008 se ha previsto financiarlos principalmente con Fondos Nacionales L.95.8 millones (61%) seguido de los prestamos con un monto de L.60.5 millones (39%) provenientes de financiamientos otorgados Proyectos Estratégicos Dentro del clúster de vivienda se encuentra un proyecto estratégico el cual es el Programa de Vivienda de Interés social, este programa apoyará a Honduras en la formulación de una política de vivienda para concentrar parte del gasto público en la construcción de viviendas para familias de ingresos bajos o moderados y promover la participación del sector privado en el financiamiento complementario. Dentro de los principales objetivos del programa se encuentran: Mejorar las condiciones de vivienda y de hábitat de las familias hondureñas de ingresos bajos y medios. Consolidar la operación de los nuevos esquemas de subsidios individual y colectivo. Facilitar el acceso al financiamiento y micro financiamiento para vivienda nueva y mejoramiento de vivienda ya existentes. Entre los logros que se han alcanzado al IV trimestre del presente año están: El desembolso de 1,258 Subsidios Habitacionales Individuales y Colectivos los cuales fueron distribuidos en todo el Territorio nacional Ejecución Física - Financiera al Cuarto Trimestre, 2008 Específicamente, el programa de Vivienda de Interés Social busca mejorar las condiciones habitacionales de unas familias con el acceso a infraestructura básica, rural y urbana en zonas pobres del País. Millones de Lempiras Grafico No. 7 Proyecto Estrategico Cluster Vivienda Presupuesto Vigente vs Ejecucion IV trimestre VIGENTE IV TRIMESTRE PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EJECUTADO IV TRIMESTRE PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL SOPTRAVI FHIS 135

148 El presupuesto vigente del Programa asciende a L.60.1 millones que representa el 39% del presupuesto asignado al clúster (L155.1 millones), al IV trimestre este programa alcanzó una ejecución de L.44.1 millones (78%) (Ver Grafico no. 7) Ejecución Departamental En lo que se refiere a la distribución departamental de los 1,258 Subsidios Habitacionales Individuales y Colectivos del Programa de vivienda de Interés social se realizaron de la siguiente manera. Cuadro No. 2 Distribución Departamental al IV Trimestre del 2008 Programa de Vivienda de Interés Social Distribución Departamental No. de Subsidios Costo Subsidios Habitacionales (millones de Lempiras) Atlántida Colon Comayagua Copan Cortes Choluteca 0 0 El Paraíso 0 0 Francisco Morazán Gracia a Dios 0 0 Intibucá Islas de La Bahía 0 0 La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Barbará 0 0 Valle 0 0 Yoro Total Nota: el total de los montos pagados es por subsidios (Grupo 70000), el resto es ejecutado por otros componentes del programa. El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y el Instituto de Previsión del Magisterio (IMPREMA), instituciones que también conforman el clúster de vivienda no reportaron ejecución física de metas al término del año. El INPREMA tuvo una asignación presupuestaria para el presente año de L.95 millones que representa el 51% del total del presupuesto vigente del Clúster, al IV trimestre se reporta una ejecución financiera de L.10.4 millones (10.9%) (Grafico No.8) del presupuesto vigente lo cual en su mayoría fue utilizado en Grafico No. 8 IMPREMA Presupuesto Vigente vs Ejecucion IV trimestre 2008 (MILLONES DE LEMPIRAS) presupuesto vigente presupuesto ejecutado 136

149 labores de limpieza y vigilancia de los predios Inversión Institucional El presupuesto vigente para el Clúster de Vivienda asciende a Grafico No. 9 Presupuesto Vigente al IV trimestre L millones de los cuales le a Nivel INstitucional Cluster de Vivienda corresponden L.95 millones (61.3%) al Instituto Nacional de 95 Previsión del Magisterio (INPREMA), un monto de L.3.4 millones (2.2%) para los proyectos ejecutados por el 50 Fondo Hondureño de Inversión 3.5 Social (FHIS) y asignando a la Secretaría de Obras Públicas, 0 Transporte y Vivienda PRESUPUESTO VIGENTE AL IV TRIMESTRE 2008 (SOPTRAVI) la cantidad de L.56.6 millones (36.5%). (Grafico No. 9) INPREMA SOPTRAVI FHIS El INPREMA tiene actualmente en ejecución 10 proyectos de los cuales la mayoría esta orientados a la construcción de viviendas, urbanización de predios logrando así favorecer a la los participantes del sistema. Como se dijo anteriormente varios de los proyectos ya han finalizado y otros se encuentran en proceso de venta por de la autoridades del INPREMA. El Fondo Hondureño de Inversión (FHIS) y la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) tiene a su cargo dentro del Clúster la ejecución de un proyecto estratégico el Programa de Vivienda de Interés Social, el cual está orientado a mejorar la condiciones de vivienda de las familias hondureñas de más bajos ingresos por medio de Subsidios Habitacionales y Colectivos. 137

150 IV. FONDO COMUN DE INVERSION SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO 4.1 Análisis Global del Fondo Común de Inversión en Agroforestal y Turismo Presentación La Dirección General de Inversiones Púbicas (DGIP) de la Secretaría de Finanzas presenta el documento que contiene información correspondiente al Cuarto trimestre del 2008 sobre la ejecución física y financiera del Fondo Común de Inversión (SWAP) en Agroforestal y Turismo, el cual está conformado por tres grandes clúster como ser: Agricultura, Agroindustria y Ganadería, Recursos Forestales y Ambiente y Actividad Turística que en su totalidad ejecutan cincuenta y seis proyectos orientados al desarrollo productivo del país. El documento está estructurado en tres secciones; 4.1. Análisis Global del Fondo Común de Inversión (SWAP) en Agroforestal y Turismo 4.2. Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería, 4.3. Clúster Recursos Forestales y Ambiente 4.4. Clúster de Actividad Turística, cada uno de ellos describe el comportamiento histórico de las inversiones, Ejecución Financiera al IV trimestre 2008, Proyectos Estratégicos y Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión dentro del SWAP. La inversión dentro del sector asciende a L. 2,288.0 millones que se encuentran distribuidos en catorce instituciones del sector público, inversión que se orienta al desarrollo de la infraestructura productiva, al fortalecimiento del desarrollo turístico y al manejo de los recursos naturales. Este fondo se encuentra financiado en su mayoría por fuentes externas, las que representan el 84.2% (préstamos y donaciones) y en menor proporción por fondos nacionales con 15.8% de participación. Al cuarto trimestre la ejecución alcanza un 68% respecto al presupuesto asignado, de acuerdo al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI) y un 69.7% reportado por unidades ejecutoras de proyectos, inversión destinada al desarrollo turístico, a la construcción de sistemas de riego, asistencia técnica y a la conservación de medio ambiente. 138

151 COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN AGROFORESTAL Y TURISMO ( ) Durante los últimos seis años, la inversión pública ejecutada a través del Swap Agroforestal y Turismo del país, conformado por los clústeres de Agricultura, Agroindustria y Ganadería ; Recursos Forestales y Ambiente y Actividad Turística, ha registrado un crecimiento lento e insuficiente, lo que ha provocado que el grado de participación de las actividades involucradas en cada una de las cadenas productivas anteriormente citadas hayan tenido un comportamiento irregular en cuanto a crecimiento y por consiguiente en su grado de participación en la conformación del Producto Interno Bruto. El retraso relativo de la economía de este pilar estratégico, se ha visto influenciado por el clúster agroalimentario, reflejándose en menores ingresos por el sector en su conjunto, lo que ha implicado pérdida de capacidad económica de cada uno de los actores involucrados en el mismo. Este comportamiento ha influido de manera directa en el incremento de la pobreza rural a lo largo del período sujeto a análisis. En términos concretos, la crisis del sector se puede resumir como la dificultad que ha tenido el clúster de Agricultura, Agroindustria Y Ganadería para producir en condiciones de rentabilidad, garantizando un crecimiento a través de un proceso sostenido de inversión y de mejora de los ingresos con los que se pagan los factores productivos, esta crisis de rentabilidad obedece a una visión general, pero no necesariamente representa la situación de todos los clústeres involucrados, ni afecta del mismo modo a todos los rubros, siendo así el caso del de Turismo, el que a lo largo de los años ha venido observando ascensos en su importancia como fuente de ingresos y de empleo, Gráfico N 1 Participación SWAP Agroforestal y Turismo Millones de Lempiras Año Agricultura, Agroindustria y Ganadería % /PIB Crec. De la economia Recursos Forestales y Ambiente Actividad Turistica Total % /PIB , , , , , , , , Año Cuadro N 1 Inversión SWAP Agroforestal y Turismo (Millones de Lempiras) PROGRAMACIÓN Agricultura, Agroindustria y Ganadería EJECUCIÓN Recursos Forestales y Ambiente Actividad Turistica Total % /PIB

152 contribuyendo de manera significativa en los niveles de bienestar del país, acción que le ha permitido alinearse con el significativo crecimiento que ha registrado esta actividad a nivel mundial, con destinos cada vez más competitivos y por consiguiente enfrentando demandas por servicios cada vez más complejos. Como se observa en el Cuadro N 1, durante el período el presupuesto de Agroforestal y Turismo ha registrado un descenso, cuantificando promedios anuales del 1% en relación al PIB en lo relativo a los montos programados y promedios anuales de 0.6 % respecto a los montos ejecutados. Esta situación se deriva de la finalización de que han sido objeto importantes programas insertos en el Fondo Común de inversión (SWAP), financiados con recursos externos, especialmente en el clúster agroalimentario y que se ha visto complementado por la limitada capacidad de ejecución observada por parte de las instituciones ejecutoras, que en promedio logró apenas 60% de ejecución (Ver Gráfico N 2). La disminución observada en sus montos presupuestarios ha estado vinculada de manera directa con el accionar estratégico implementado a lo largo del periodo, destinando el mayor porcentaje de los recursos estatales para inversión en el Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Promoción y Protección Humana, donde una buena parte de los mismos se han orientado a mejorar la educación y salud del pueblo hondureño, de igual manera, el destino de recursos para inversión en infraestructura especialmente vial, ha tomado el segundo lugar en importancia a lo largo del período en estudio, lo cual ha contribuido en el desarrollo del Swap Agroforestal y Turismo mejorando los canales comerciales y turísticos en las diferentes zonas geográficas del país. Si observamos la inversión desde la perspectiva del financiamiento, durante el periodo ( ), se puede observar que este ha sido financiado en su mayoría por fondos externos y dentro de estos el mayor porcentaje son préstamos con un 70% en promedio, las donaciones si bien es cierto que han sido en Gráfico N 3 % de Participación por Tipo de Fondos SWAP Agroforestal y Turismo Prestámos Fondos Nacionales Donación GráficoN 2 Programación Vrs Ejecución SWAP Agroforestal y Turismo Presupuestos Programados Presupuestos Ejecutados menor porcentaje (12%), estas se han ido incrementando con la incorporación de los fondos de la Cuenta del Milenio en el año 2007, los fondos nacionales han tenido una participación del 18% siendo la mayoría de estos contraparte de préstamos para programas y proyectos ( Ver Gráfico N 3). Es importante mencionar que los organismos financieros con mayor participación en el financiamiento de las actividades de inversión respecto a montos contratados y en 140

153 orden de importancia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con inversiones alrededor de L.1,546.8 millones orientados a impulsar procesos dirigidos a lograr un desarrollo rural sostenible, a través del fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales y al cuidado y protección de las zonas turísticas, tanto a nivel central como a nivel local, seguido por la Cuenta del Milenio con L.1,335.9 millones contribuyendo al desarrollo sostenible del país con un proyecto de desarrollo rural diseñado para incrementar la productividad a través de la capacitación y asistencia técnica permanente brindada por el programa de Entrenamiento y Desarrollo Agrícola, EDA y la mejorara y apertura de caminos de acceso a zonas rurales productivas del país, luego se encuentra el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que cuenta con una cartera de proyectos por L millones destinados a inversiones rurales, actividades productivas y servicios técnicos, con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos y niveles de empleo, el Banco Mundial como otro de los financiadores está presente dirigiendo sus recursos a la protección de los recursos naturales y a la promoción turística invirtiendo alrededor de L millones durante el periodo LINEAS ESTRATÉGICAS ACTUALES EN AGROFORESTAL Y TURISMO Las inversiones públicas asociadas al Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Agroforestal y Turismo, son un factor importante en el desarrollo económico del país, enmarcándose en los principales lineamientos estratégicos hacía el año 2010 (Plan de Gobierno), la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, y en los documentos de políticas de organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), dentro de los cuales destaca lo siguiente: Política de Gobierno ( ): Durante el presente año las prioridades del Fondo Común de inversiones de Agroforestal y Turismo, han estado alineadas con las prioridades de Gobierno, enmarcándose en las metas sectoriales e institucionales vinculadas a los objetivos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, en las cuales dentro del clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería se busca la implementación de una política eficiente de seguridad alimentaria, el desarrollo competitivo del sector agroexportador con base al aprovechamiento de las ventajas comparativas de subsectores estratégicos, encaminadas a impulsar programas y proyectos de infraestructura productiva, apoyando programas de crédito como incentivo a la producción agrícola, fortaleciendo y expandiendo la ejecución de programas y proyectos de desarrollo rural, ambiental y financieramente sostenibles, con el acompañamiento técnico adecuado. Asimismo se están desarrollando acciones para la promoción del turismo nacional como fuente de ingresos para el país, ubicándose en el contexto altamente competitivo en el que se sitúa el mercado turístico mundial, y en el cual Honduras se ha venido posicionando como uno de los países a nivel centroamericano con más rápido crecimiento. A su vez como resultado de la liberalización del comercio y la apertura económica, se han formado alianzas estratégicas a nivel Centroamericano, que nos han consolidado como una región fuerte, con grandes oportunidades a nivel mundial que se deben aprovechar y retos que se deben enfrentar, un ejemplo ha sido el consenso a nivel regional sobre la Política Agrícola Centroamericana, PACA, que fue sometido a consulta al sector rural del país. Es muy importante resaltar que los productores cuentan con el respaldo financiero del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, BANADESA, al cual se le han incorporado L millones como recursos frescos, acompañado de la reducción de los pasos para el otorgamiento de préstamos con menos documentación de parte de los solicitantes. Esto reducirá el costo de transacción financiera y aumento de la oferta de crédito a sectores de bajos recursos, incrementando así las oportunidades de captación de ingresos vía producción por parte de las familias rurales. 141

154 Otra de las prioridades de Gobierno que ha sido impulsada, teniendo cambios significativos, es la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos, en donde se ha trabajado arduamente logrando la aprobación de la nueva Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, la cual a dado creación al Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) que trabaja para lograr el aprovechamiento sostenido, la conservación, protección, y fomento del recurso natural renovable más importante de Honduras. Estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Honduras : durante este periodo el BID impulsará una asignación más eficiente de los recursos públicos en los sectores de turismo y agroindustria, promoviendo actividades donde el país sea competitivo. Mediante el nuevo programa de Fomento de los Negocios Rurales, se apoyarán inversiones basadas en planes de negocios, vinculados a las cadenas productivas con las mejores posibilidades de generar empleo, crear valor agregado, incrementando de manera sostenible los ingresos en las zonas rurales apoyados por la Red Solidaria. En turismo, se continuará apoyando el desarrollo de la Bahía de Tela, la infraestructura que apoya la zona de Copán, y se fomentará el aprovechamiento sustentable del mar Caribe. Se prevé impulsar procesos de planificación y dotación de infraestructura básica, en alianzas con el sector privado, que le permitirán al país posicionarse mejor del mercado de destinos denominados Geo Turismo o turismo sostenible, basado en sus atractivos naturales y culturales. Los recursos forestales y ambiente como eje transversal, constituyen una prioridad para el desarrollo del país; sus fuentes de crecimiento y el desarrollo urbano, generan presiones sobre el medio ambiente que ameritan atención inmediata. Por lo que la estrategia apoya la creación de un Fondo de Áreas Protegidas, que le proveerá a la Sociedad Civil supervisar y canalizar fondos, hacia organizaciones locales que manejan áreas protegidas, las que se constituyen en un activo indispensable para la industria turística. El apoyo del BID en este tema, estará presente en todas las áreas de acción, incluyendo el apoyo al fortalecimiento institucional necesario para incorporar la dimensión ambiental a los procesos de inversión y gasto público, brindará asistencia técnica para realizar los estudios ambientales requeridos para los emprendimientos hidroeléctricos en proceso de selección, y para el fortalecimiento técnico e institucional de la SERNA, así como para la implementación del capítulo ambiental del CAFTA-DR y la reingeniería de procesos necesaria para el licenciamiento ambiental. Estrategia de País Banco Mundial (BM) : dentro de la estrategia de BM se da un fuerte apoyo al fortalecimiento de la protección ambiental y gestión de riesgos como uno de los pilares estratégicos de la misma, desarrollando proyectos de mitigación de desastres naturales, a su vez se busca mejorar la competitividad rural en el sector agroforestal mejorando la tenencia de la tierra a través del programa de Administración de Tierras de tres etapas que apoya el establecimiento de un sistema nacional descentralizado sobre derechos a la propiedad. Al igual se le dará fuerte apoyo a la Promoción de la competitividad rural, silvicultura y empleo no agrícola. El Programa de Competitividad Rural propuesto promoverá y apoyará a las empresas rurales de pequeña y mediana escala, incluyendo empresas agrícolas, acceso a crédito, desarrollo de cadenas de suministros agrícolas, y servicios rurales, el proyecto se edificará sobre la experiencia del Banco en su trabajo con micro empresas en el Desarrollo Regional del Valle de Copán, el Proyecto Piloto de Acceso a la Tierra y el Proyecto de Productividad Forestal y Rural. 142

155 INVERSION DEL FONDO COMÚN DE INVERSIONES (SWAP) AGROFORESTAL Y TURISMO, AÑO 2008 El Total de la Cuadro N 2 Inversión Pública Programa de Inversión Pública destinada a IV Trimestre SWAP Agroforestal y Turismo proyectos del Millones de Lempiras Fondo Agroforestal Ejecución y Turismo vigente Presupuesto Ejecución N Proy. Clúster % Ejecución Unidad % Vigente SIAFI al mes de Ejecutora Ejecución diciembre del año 2008, ascendió a Agricultura, Agroindustria y L. 2, Ganadería 1, millones, Recursos Forestales y representando el 18 ambiente % del total del 4 Actividad Turística Programa de 52 TOTAL 2, , , Inversión Pública Fuente de Información: SIAFI (PIP) vigente en ese mismo período, y aproximadamente el 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. De esos recursos el 51% (L.1,154.2 millones) se destinaron a proyectos vinculados con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). A esto se suman los recursos provenientes del Alivio de Deuda, destinados al financiamiento de la formulación e implementación de los Planes de Inversión Municipal ERP, a los cuales se les ha asignado durante el periodo, la cantidad de L millones, para el Fondo Común Agroforestal y Turismo, siendo los clústeres más beneficiados los de Agricultura, Agroindustria y Ganadería y el de Recursos Forestales y Ambiente, de ese monto se ha ejecutado el 55% de los recursos, equivalente a L millones. Para la adquisición de maquinaria y equipo se ha programado L millones, de los cuales se han ejecutado L millones, que en términos relativos significó un 15%, dichos montos no se encuentran incluidos en el Programa de Inversiones Públicas vigente, ya que corresponden al gasto recurrente de cada una de las instituciones que conforman el Fondo objeto de análisis Ejecución al Cuarto Trimestre, 2008 El nivel de ejecución de la inversión al cuarto trimestre del presente año, a lo interno del Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Agroforestal y Turismo representó un 68% respecto al presupuesto total de inversión vigente, según registros del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI) y 69.7% de acuerdo a reportes de unidades ejecutoras, ambas cifras respecto al presupuesto asignado, esta diferencia se hace notar por la falta de regularización de algunos recursos ejecutados por instituciones descentralizadas. (Ver Cuadro N 2). La información registrada identifica al Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería con un mayor porcentaje de ejecución dentro del SWAP, respecto a su monto vigente por el orden de 71.8%, contribuyendo especialmente al desarrollo sostenible y mejoramiento de la competitividad y productividad del país a través de programas orientados al mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de asistencia técnica, crediticia, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos y a la implementación de una política eficiente de seguridad alimentaria, a su vez la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agro Empresarial (SEDUCA), ha capacitado 143

156 más de ocho mil personas en diferentes temas relacionados con el sector productivo a nivel nacional, realizando en el 2008 actividades de apoyo dirigidas a diversos sectores y áreas del país, mediante capacitaciones donde se dio prioridad a los rubros identificados dentro de los polos de desarrollo agrícola, tanto en los valles como en los altiplanos del país. Con el fin de evitar que los efectos adversos a corto plazo del alza de precios de los alimentos afecten de forma aún más alarmante a la población, el Gobierno propone para ello alcanzar aumentos en la producción para palear el incremento de los precios de los productos alimentarios observados a lo largo del 2008, es así que se ha impulsado programas como el Bono Tecnológico Productivo, como una modalidad para incrementar la productividad de granos básicos del pequeño productor, por medio de la provisión de semilla mejorada y de fertilizantes, siendo sus objetivos fundamentales contribuir a la seguridad alimentaria de la población rural y a la generación de excedentes de producción, mediante un aumento de la productividad de granos básicos con la utilización de tecnologías apropiadas por parte de los pequeños productores, para lograr todas estas metas se ha integrado a todos los sectores del país para lo cual se ha creado un comité que está integrado por las Secretarías de Salud, Despacho Presidencial, Agricultura y Ganadería, Educación, Secretaría Técnica de Cooperación, además de la Red Solidaria, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Escuelas Saludables, dicho comité se define como la representación de los diferentes actores institucionales públicos, privados, sociedad civil y cooperación externa en el apoyo al mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en las zonas más pobres de Honduras. Todas estas medidas han logrado alcanzar la mejor cosecha de granos básicos en treinta años en donde de trece millones de quintales de granos básicos en el año 2007, se ha logrado alcanzar en el 2008 una cosecha de diecinueve millones de quintales, superando así la meta propuesta. El Clúster de Actividad Turística ha ejecutado al cuarto trimestre un 69.7% de su presupuesto asignado, orientando la mayor parte de los recursos al desarrollo de la infraestructura turística del país a través de alianzas estratégicas con inversionistas privados, nacionales y extranjeros, como ser el caso de la construcción de la nueva terminal de cruceros, ubicada en Roatán, como parte de los esfuerzos en el lanzamiento turístico de las Islas de la Bahía, lo que permitirá contar con 440,000 visitas de turistas, que se espera generen US$ 33.0 millones, a su vez se continua con el fortalecimiento del marco legal como ser el caso de la ley de Zona Libre Turística (ZOLITUR). A su vez se vienen desarrollando actividades turísticas locales, en lo referente conservación y cuidado del recurso natural y las microempresas turísticas, las cuales han tenido gran aceptación y generado una gran número de empleos en las zonas donde se desarrollan, especialmente en el Departamento de Copán, espacio geográfico que alberga a más del 65% de los beneficiarios y en donde se ha desarrollado fuertemente el turismo, por la atracción de las bellas Ruinas de Copán, en donde también se han realizado trabajos de restauración y conservación. Durante el año 2008, Honduras ha logrado despertar curiosidad de miles de visitantes y ha sido catalogado como uno de los diez mejores destinos turísticos de América por el Diario Washington Post. El turismo ha crecido a pasos agigantados y es ahora la tercera fuente de generación de divisas para el país, incrementándose de esta forma las plazas de trabajo directo e indirecto, convirtiéndose en una de las mejores industrias generadoras de empleo. 144

157 Del monto total vigente al mes de diciembre asignado al Clúster de Recursos Forestales y Ambiente se logró ejecutar un 64.6% lo que contribuyó a impulsar proyectos orientados a la protección del bosque y a la mitigación de desastres naturales. Actualmente se ha dado gran importancia a la amenaza del cambio climático, ya que este ejerce una gran presión sobre la capacidad del planeta de alimentar a una población en continuo crecimiento, lo que supondrá de nuevo amenazas para las tierras cultivables, la cría de ganado y la pesca, como son las sequías, falta de agua y la contaminación de la tierra, el aire y el mar, que afecta directamente al Clúster de Agricultura Agroindustria y Ganadería, en donde un aspecto importante es el proceso de concertación de la política forestal, de las áreas protegidas y la vida silvestre, que ha tenido como resultado la creación y funcionamiento del Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), que actualmente presentó un Plan Estratégico vinculado a los objetivos y metas del plan de nación al 2030 que aún se encuentra en discusión, a su vez esta institución cuenta ya con un Consejo Consultivo Nacional Forestal de áreas Protegidas y Vida Silvestre (COCONAFOR) que fue juramentado durante el mes de diciembre por el Presidente de la República como una instancia de participación ciudadana para el manejo del recurso natural, como parte del cumplimiento de la ley forestal, entidad que tiene como propósito integrar de manera eficiente a los sectores de la sociedad para promover cambios significativos en el manejo de los recursos forestales, impulsando el desarrollo del sector con actividades de supervisión y control de la gestión pública y privada dentro del sector. Durante el 2008 se han puesto a la disposición del sector forestal dos mil soldados al cuidado del bosque, lo que ha tenido como resultado el decomiso de L millones en madera de color y pino, logrando alcanzar a su vez la meta de reducción de incendios forestales en mil incendios menos. La mayor parte de la inversión ejecutada al tercer trimestre dentro del SWAP se concentra principalmente en el departamento francisco Morazán (22%), seguido por los departamentos de Copán (13.1%) e Islas de la Bahía (10.8%), orientados principalmente al desarrollo de infraestructura básica y a la promoción del turismo, En menor proporción los departamentos de Gracias a Dios (2.4%), Santa Bárbara (2.4%) y la paz (1%). Tipo de Inversion Cuadro N 3 Distribución por Tipo de Inversión SWAP Agroforestal IV Trimestre 2008 Millones de Lempiras Vigente % Participación Ejecución % Participación Inversión Real 1, Desarrollo Humano 1, TOTAL 2, , Las inversiones programadas se pueden clasificar en real y de desarrollo humano. Mientras la primera representó un 53% del monto total presupuestado acumulado al cuarto trimestre del año 2008, la segunda con un monto ligeramente menor al absorber el 47% restante, las cuales están íntimamente relacionadas para lograr los objetivos estratégicos propios de cada uno de los clúster. Sin embargo al analizar la inversión ejecutada al cuarto trimestre del presente año, en donde la inversión real absorbió un 50.9%, encaminando sus acciones al desarrollo de la infraestructura turística y a la construcción de sistemas de riego, acompañado de obras de mitigación de desastres naturales, el tipo de inversión en desarrollo humano absorbió la diferencia, es decir un 49.1%, ejecutando actividades orientadas al desarrollo de nuevas técnicas de siembra, elevando la competitividad de los productos en el mercado nacional y regional, bajo esquemas de producción que favorecen la equidad en el acceso a factores productivos, impulsando programas de crédito y apoyo a la producción agrícola de pequeños y medianos productores, incentivando así la participación comunitaria. Asimismo se viene impulsando proyectos de turismo nacional, mediante el desarrollo y promoción de servicios turísticos, (Ver Cuadro N 3). 145

158 Financiamiento de la Inversión Desde el punto de vista del financiamiento el mayor porcentaje de la inversión programada al interior del SWAP de Agroforestal y Turismo es ejecutado a través del uso de recursos provenientes de fuentes externas (84.2%); 54.1% específicamente vía préstamos, encontrándose entre los principales acreedores; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una cartera de cinco proyectos, de los cuales uno de ellos es una nueva operación dentro del clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería, denominado Programa de Fomento de Negocios Rurales (PRONEGOCIOS), el cual se encuentra dando inicio a sus actividades que son continuidad del proyecto de Reactivación de la Economía Rural (RERURAL) y que orienta sus objetivos al fortalecimiento y cofinanciamiento de proyectos productivos de negocios rurales agrícolas y no agrícolas articulados a cadenas productivas con planes de negocios sostenibles, enmarcado en el Programa Red Solidaria; el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con una cartera de 6 proyectos de arrastre, los que están siendo ejecutados por los clústeres de Agricultura, Agroindustria y Ganadería y el de Actividad Turística, apoyando el desarrollo y transformación del Sector Agrícola, mediante el uso eficiente de los sistemas de riego y drenaje existentes y la incorporación de nuevas áreas bajo riego, promoviendo el acceso equitativo de la población rural a inversiones y servicios de desarrollo rural sostenible y a la mejora de la infraestructura básica en zonas turísticas. El Banco Mundial destina recursos para el financiamiento de cinco proyectos, los cuales orientan sus actividades al ordenamiento territorial, fortalecimiento de las tecnologías agropecuarias y forestales y al impulso de la promoción del patrimonio cultural y natural de valle de Copán. Las donaciones alcanzan un 30.1% respecto al presupuesto vigente, en donde el donante con mayor participación es la Cuenta del Milenio (MCA-H) con L millones (21.8%), siendo estos recursos orientados a desarrollar caminos de acceso a zonas productivas y a dar seguimiento a políticas nacionales para la gestión del desarrollo rural, en el marco de incentivos reales para la producción. En menor proporción se encuentra la inversión financiada con Fondos Nacionales que alcanza Cuadro N 4 Distribución por Fuente de Financiamiento SWAP Agroforestal IV Trimestre 2008 Millones de Lempiras Fuente Vigente Ejecución % Ejecución Préstamo 1, Donación Cuenta del Milenio Fondos Nacionales Total 2, Gráfico N 4 SWAPAgroforestal y Turismo 2008 Presupuesto Vigente por Fuentes de Financiamiento % 54.1 Préstamos Fondos Nacionales Donación el 15.8% equivalente a L millones, en su mayoría destinados a servir de contraparte de préstamos y donaciones (Ver Gráfico N 4). De toda la inversión programada la mayor parte de ejecución de proyectos se ha realizado con recursos provenientes de préstamos, mismos que ascienden a L millones que en términos relativos representan el 53% del total ejecutado, seguido por fondos de donación que alcanzan el 26.8% 146

159 equivalente a L millones y en menor proporción la ejecución de fondos nacionales con 20.3%. Proyectos en Negociación La cartera de negociación actual que maneja el SWAP objeto de análisis alcanza los US$ millones, dentro de este monto se destacan en primer lugar las inversiones orientadas al desarrollo productivo y agrícola, seguido por proyectos de desarrollo turístico y en menor proporción son negociados proyectos de reforestación y mitigación de desastres naturales. Entre los mayores cooperantes se encuentran el Banco Mundial con una cartera de US$ 49.4 millones, seguido por el Gobierno de Italia con US$ 31.0 millones y el Banco Centroamericano de Integración Económica con US$25.8 millones. Todos estos proyectos en estado de negociación, se encuentra íntimamente relacionados con las metas de Gobierno en lo relacionado a incentivar el desarrollo rural del país, la protección del medio ambiente y el desarrollo del turismo nacional. Clúster /Proyecto SWAP Agroforestal y Turismo Agricultura, Agroindustria y Ganadería Cuadro N 5 SWAP Agroforestal y Turismo Proyectos en Proceso de Negociación Millones de US$ Unidad Ejecutora Organismo Monto US$ Financiamiento Adicional al Proyecto Mejorando la Competitividad de la Económia Rural en Yoro (PROMECOM) SAG BCIE 2.2 Cofinanciamiento al proyecto Mejorando la Competitividad de la Económia Rural en Yoro (PROMECOM) SAG BCIE 4.0 Proyecto de Riego en el Valle de Nacaome SAG BCIE 9.4 Proyecto de Competitividad Rural (COMRURAL) SAG ITALIA 31.0 Proyecto Desarrollo Agrícola Bajo Riego del Valle de Sulaco SAG IDA 30.0 Recursos Forestales y Ambiente Adaptación de Cambios Climáticos COPECO IDA 0.3 Proyecto Forestal Sostenible Pico Bonito SERNA IDA 1.4 Fortalecimiento del Centro de Información y Estadísticas ICF GTZ 0.4 Actividad Turística Desarrollo Regional del Valle de Copán, II Fase */ IHT IDA 18.0 Proyecto Turístico Rural Sostenible Ruta Lenca IHT BCIE 10.2 */ Se envío solicitud al Banco Mundial por parte de la SEFIN, aún no existe respuesta Oficial. Clú SWAP Agroforesta Agricultura, Agroin Financiamiento Adicio Competitividad de la E (PROMECOM) Cofinanciamiento Pro Competitividad de la E (PROMECOM) Proyecto de Riego en Competitividad Rural Proyecto Desarrollo A Sulaco Recursos Forestal Adaptacion de cambio Proyecto Forestal Sos Fortalecimiento del C Actividad Turistica Desarrollo regional de Proyecto Turístico Rur Ruta Lenca */ Se envío solicitud a Banc 147

160 PROBLEMAS Y ACCIONES PARA AGILIZAR LA INVERSIÓN DEL SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO El siguiente cuadro resume los aspectos que limitan el proceso de inversión pública dentro del SWAP: Cuadro N 6 SWAP Agroforestal y Turismo Matriz Global de Problemas y Acciones Área Problemas Acciones Macroeconómico - Sectorial Técnica Desincentivo a la exportación de ciertos rubros Crédito de difícil acceso a los pequeños productores y restringido en el corto plazo Falta de mecanismos efectivos para lograr buena coordinación intersectorial Baja rentabilidad y competitividad Dificultades de acceso al financiamiento Debilidades en la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos Impulsar el programa de comercialización y promoción de los productos dentro del Clúster de Agrícultura Agroindustria y Ganadería. Fortalecer el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) para ampliar la cartera de crédito Agricola. Fortalecer vínculos intersectoriales a través de mesas sectoriales, en donde se planifique en forma integral para el desarrollo de las comunidades a nivel de SWAP. Mejora de procesos productivos dentro del SWAP Agroforestal y Turismo y brindar asistencia técnica adecuada adoptando nuevas tecnologías sobre todo en el clúster de Agrícultura Agroindustria y Ganadería. Fortalecimiento de las MIPYMES existentes y apoyo en la constitución de aquellas que aún no se encuentran legalmente constituidas. Fortalecimiento institucional en el ciclo de de vida de los proyectos, a fin de adoptar las medidas correctivas. Administrativa- Financiera Insuficiente asignación presupuestaria especialmente en Analizar los requerimientos totales del proyecto las conntrapartes, limita la ejecución completa de la obra antes de realizar un ajuste presupuestario o la no ejecución de la misma. presupuestaria. Identificación de recursos no elegibles, dentro de los proyectos financiados con fondos de préstamo Efectuar los gastos, con el debido respaldo, sobre todo aquellos efectuados en conjunto con las municipalidades. 148

161 4.2 CLÚSTER AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERÍA Comportamiento de la Inversión Pública en Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería ( ) Grafico No. 1 Participación Ejecucion en Agricultura, Agroindustria y Ganadería /PIB Tasa de Crecimiento Participacion de Ejecucion en el Cluster /PIB Durante el año 2004, al igual que en años anteriores, el Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería conformado por instituciones como la Secretaría de Agricultura (SAG), Instituto Nacional Agrario (INA),Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) Fondo Nacional de desarrollo Rural FONADERS, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA, entre otras, continuó siendo el soporte fundamental de la economía hondureña contribuyendo a la formación del PIB nacional, con 1,894 millones de lempiras constantes de 1978, equivalentes al 23.2% y que si se tomaran en cuenta por su vinculación como parte de este, los productos agroindustriales y los servicios asociados directa o indirectamente con la producción y comercialización de bienes de origen Agroalimentario, su aporte al PIB habría oscilado entre el 40% y 45%, generando 1,149 millones de dólares en divisas (74.9% de las exportaciones totales del país de ese año); con respecto al empleo es el que absorbe la mayor cantidad de fuerza de trabajo especialmente en el área rural 35% de la población económicamente activa (PEA) según datos de la encuesta permanente de Hogares de propósito múltiple (INE 2004) y Grafico No. 2 INVERSION - EJECUCION CLUSTER se hubiese constituido en uno de los AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERIA principales abastecedores de (Millones de Lempiras) materias primas utilizadas para la elaboración de manufacturas y productos agroindustriales, del total de la población ocupada en el área rural que ascendió en ese año a millones de personas, el 65% o sea miles personas fueron empleadas por empresas del sector, mientras el 35% restante en actividades que son producto de los 0.00 efectos multiplicadores que se originan de la dinámica económica Presupuesto de Inversio( ) Ejecucion de Inversion del Cluster de las actividades agrícolas, tales como el comercio de insumos, prestación de servicios de maquinaria, transporte de productos agroindustriales y los agrícolas, especialmente los granos básicos, que constituyen la dieta básica y la principal fuente de energía calórica para la mayoría de la población. El presupuesto anual aprobado para cada uno de los años comprendidos en el período asociado al PIB respectivo, permitió cuantificar un promedio anual de 0.68% de participación sin embargo la ejecución promedio anual fue 0.42% sustancialmente menor, 149

162 Cuadro 1 Inversion Cluster Agricultura, Agroindustria y Ganaderia (Millones de Lempiras Constantes ) Programacion Ejecución Año Total % /PIB Total % /PIB % Ejecucion /Inversión , , haciendo énfasis que en el año 2003 se tuvo una mayor asignación de recursos de préstamos con montos significativos en comparación al resto de los años (ver grafico 2), destinados a proyectos de gran envergadura ejecutados a través de la SAG, sobresaliendo entre otros, los Proyectos de Irrigación en el Valle de Quimistán, Modernización de los Servicios de tecnología agropecuaria (PROMOSTA), Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL), Proyecto de seguridad alimentaria, extensa, Lempira Sur como también programas de Desarrollo Rural y el manejo Sostenible de los recursos naturales MARENA, Componente de Occidente. Durante el período analizado el promedio anual de ejecución de los recursos destinados a inversión se mantuvo en torno a 61.6%,(ver cuadro 1) mostrando una mayor ejecución en el año 2007, debido a la priorización de programas y proyectos orientados al Desarrollo Rural, manejo de recursos naturales, Sistemas de riego y a la asistencia técnica para el manejo de cultivos agrícolas, y comercialización de productos. La Inversión en el clúster Agricultura Agroindustria y Ganadería sigue siendo uno de los principales motores de crecimiento de la economía del país. Los ejes estratégicos van orientados a la Seguridad Alimentaria (disponibilidad, precios accesibles, calidad de los alimentos y sistemas de riego), Transformación Productiva (modernización de la agricultura de un modelo de producción primaria hacia un enfoque de producción ampliada,) y Reducción de la Pobreza Rural (a través de inversiones, generación de empleos y mejorar los niveles de ingreso). De igual forma se promueve la reactivación de otros rubros de gran importancia, como accesos al crédito a través de instituciones como El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) siendo la institución estatal financiera con mayor presencia en el área rural, canalizando recursos financieros para el desarrollo de la producción y la productividad en la agricultura, la ganadería la pesca, avicultura y demás actividades relacionadas con el procesamiento primario incluyendo su comercialización, así como coordinar sus actividades con la política de Desarrollo de Estado para el clúster. Es importante mencionar la diversidad de acciones realizadas a través del Clúster, enfocadas a elevar los niveles técnicos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria para atender las necesidades de producción agrícola del país, así como de aquellas vinculadas con mitigación de riesgos naturales, y la protección de los recursos naturales, cuencas y el desarrollo y promoción de zonas turísticas manejadas siempre dentro del Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo. 150

163 De las Fuentes de Financiamiento utilizadas durante el período en análisis para financiar la Inversión pública destinada a la atención del clúster, se observa que la disposición general ha sido utilizar un mayor porcentaje de fondos externos (prestamos), promediando 71.4%, seguido de fondos nacionales con 17.7%, y con menor porcentaje los fondos de donación y fondos del desafío de la cuenta del milenio MCA-H, incorporada esta última a partir del año 2007(ver gráfico 3) Grafico No. 3 Participacii2n por tipo de Fondos Inversión Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Fondos Externos Fondos Nacionales fondos Donacion Fondos MCC Las principales fuentes de fondos reembolsables han sido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial (BM), Fondo de Inversión para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y Fondos Nórdicos (NDF) Para el año 2007 hubo un descenso de la asignación de fondos tanto nacional como de donación, sin embargo en ese mismo año los fondos del MCA-H fueron incorporados con el propósito de fortalecer la inversión a través de las capacidades productivas, mediante el componente de Desarrollo Productivo (apoyando a los agricultores, en asistencia técnicas, accesos a fondos de créditos productivos y a mejorar los caminos rurales.) Un problema presente en el período relacionado con la débil institucionalidad se refiere a que la visión de la secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), es la única responsable de las políticas de agricultura, omitiendo la consideración de otras instituciones del estado que tienen responsabilidades específicas dentro del sector como ser el PRONADERS, INA, DICTA otros. A partir del 2006, la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural (PESA) es la que permite lograr la transformación del sector agro alimentario elevando su competitividad y su capacidad para insertarse Año SAG DINADERS DICTA FONADERS INA MCC SDP OTRAS , Año SAG DINADERS DICTA FONADERS INA MCC SDP OTRAS Año SAG DINADERS DICTA FONADERS INA MCC SDP OTRAS Cuadro No. 3 Inversión Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Millones de Lempiras constantes Programacion Ejecución % Ejecución en la economia internacional y para abastecer el mercado interno mediante un uso sustentable de los recursos asi como reducir la pobreza del sector rural y proporcionar seguridad alimentaria al pais. Los aportes del PRONAGRO que trata de impulsar los procesos de 151

164 modernización productiva y de desarrollo de la competitividad sectorial en territorios de potencial agricola. Otro elemento importante en el cambio institucional, ha sido la creación del sistema nacional de ciencia y tecnología agroalimentaria SNITTA que esta estrechamente relacionado con la nueva orientacion del sector público agricola, en lo concerniente a la función de transferencia de tecnología desde el sector público hacia la diversidad de actores demandantes de información y tecnología para la transformación del agro, donde la SAG ejerce un fuerte liderazgo y alto nivel de compromiso. Otras instituciones del estado han contribuido consideraderablemente en apoyo técnico y financiero orientado a 1 Desarrollo Porcino fortalecer dicha Proyecto de Irrigación del 2 organización, en especial Valle de Quimistán la Cuenta del Milenio con su componente de 3 PROMOSTA Desarrollo Productivo, Programa Nacional de 4 Desarrollo Local (PRONADEL) conformado por proyectos destinados a la asistencia en producción, mercadeo, post cosecha y habilidades de negocios con la presencia de PROSOC PRODERT MARENA Fintrac de Estados 8 RERURAL Unidos que ha generado una nueva ventana de oportunidades basado en agricultura de contratos e 9 10 PROMORCO PBPR incorporando la participación de pequeños y medianos productores. Cuadro No. 4 Principales Programas y Proyectos Clúster Agrigultura, Agroindustria y Ganadería ejecutados durante el Período Proyecto Duración Area Estado 2002 Ganaderia 2003 Agricultura 2004 Agroindustria Agricultura 2005 Agricultura Agricultura y Ganadería Inversiones Productivas Finalizado Finalizado Finalizado Actualmente se encuentra en Ejecución Actualmente se encuentra en Ejecución Finalizando Agricultura Finalizado Actualmente se encuentra en Agricultura Ejecución Actualmente se encuentra en Agroforestal Ejecución La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) ha sido la institución que ha recibido mayor apoyo presupuestario, concentrando en promedio durante el período un 76% del total de fondos destinados a la inversión en Agricultura, Agroindustria y Ganadería, sin descartar la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible DINADERS con 10.07% y La MCA-H que participó con un 3.0% en promedio para el año Por su parte, el comercio agroapecuario y el desarrollo de los agronegocios han sido favorable en tanto los inversionistas nacionales han interpretado bien el nuevo marco de negociaciones internacionales, incluyendo al comercio de bienes agroalimentarios. Las facilidades de Inicativa Para La Cuenca Del Caribe (ICC) y la vigencia del CAFTA a partir del mes de abril del 2006, se refleja en la balanza comercial en forma especifica en el rubro de vegetales frescos y procesados, donde el pais muestra niveles positivos por la considerable superioridad de las exportaciones de estos bienes respecto de las importaciones: 24.1 millones de dolares en el 2004, 23.8 en 2005 y 20.1 millones en el Sin embargo estas oportunidades no han podido ser aprovechadas por la gran mayoria de productores, debido a problemas generales que encara el sector agricola hondureno y que requieren de medidas y acciones multisectoriales del resto de instituciones del sector publico no agricola y a ciertos aspectos no controlables del entorno internacional como ser entre otros, la vulnerabilidad de ciertas zonas productoras ante fenomenos naturales, la inestabilidad de los precios internacionales en el marco macroeconomico y la consolidacion institucional de las cadenas agroalimentarias organizadas. 152

165 No obstante esta situación, la inversion se refleja en los principales programas y proyectos que han venido a formar parte de las politicas que los diferentes Gobiernos han implementado desde el año 2002 al 2007 mencionando entre los principales proyectos: PRONADEL, PROMOSTA, RERURAL,PROMORCO PROSOC, y el PBPR considerados proyectos que contribuyen a los objetivos relativos del desarrollo rural sostenible, creando condiciones necesarias para el aumento de la produccion y empleo en el pais. Las principales acciones realizadas a través de la ejecución de estos programas y proyectos estan enmarcadas en el desarrollo productivo, capacitacion y organización, que buscan generar un crecimiento económico que permita a su vez, un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los hondureños Líneas Estratégicas Actuales La Inversión del Clúster Agricultura Agroindustria y Ganadería se basa en el Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario de Honduras , enmarcando los lineamientos estratégicos de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras , focalizando acciones en los ejes estratégicos de Seguridad Alimentaria, Transformación Productiva, Reducción de la Pobreza, y Enfoque Territorial con orientación a grupos meta, complementadas y coordinadas con las acciones de la ERP, Estas estrategias incluyen transferencias apropiadas y dirigidas a los sectores más pobres, mejorando los sistemas de producción, distribución y elevando los niveles de ingreso, implementando reformas estructurales para aumentar el acceso a los activos productivos, y la competitividad, elevando el nivel del capital humano, especialmente en la capacitación y educación, a través del fortalecimiento de las redes de protección social, mejorando la equidad de género y garantizando el desarrollo sostenible. Asimismo, cumpliendo acciones para el Acceso a la innovación tecnológica, el Comercio eficiente y equitativo, un mejoramiento sostenido en la sanidad e inocuidad de alimentos, Capitalización del recurso humano para el desarrollo agroalimentario, Alianza pública y privada para la inversión competitiva, Acceso sostenible al crédito agrícola y al financiamiento rural. Garantizando el acceso a la tierra, seguridad jurídica y equidad social y un manejo sostenible de los recursos naturales. La inversión en el clúster se fundamenta en las capacidades de Gobierno para apoyar con inversiones públicas, a través de programas y proyectos, para enfrentar los retos y oportunidades de la apertura económica, con especial énfasis en los tratados de libre comercio y el proceso de integración Centroamericana, el apoyo a estos programas con servicios nacionales especializados en las áreas de política que requiere atención el proceso de transformación y modernización de la agricultura y el medio rural hondureño. 153

166 4.2.3 Inversión del Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería durante el Año Gráfico No. 4 Inversión - Ejecución 2008 Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Presupuesto Vigente Ejecutado SIAFI Ejecutado UE El Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería, se encuentra estructurado por 8 instituciones (ver gráfico No 4); ejecutando un total de 31 proyectos alineados con metas sectoriales e institucionales, Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los Objetivos del Milenio, siendo La Cuenta del Milenio (36.1% y la SAG 35.2%) las instituciones con mayor porcentaje de inversión, enfocadas a impulsar programas y proyectos de infraestructura productiva, a apoyar programas de crédito como incentivo a la producción agrícola fortaleciendo y expandiendo la ejecución de programas y proyectos de desarrollo rural financieramente sostenibles. La Inversión Pública destinada a Programas y Proyectos del Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería para el año 2008, asciende a L.1,382.6 millones, representando el 60.4% de la inversión del programa correspondiente al Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo y aproximadamente el 0.5% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. Sumado al programa de inversión del clúster se encuentran fondos destinados para adquisición de maquinaria y equipo, el cual asciende a L millones, de los cuales se han ejecutado a la fecha L 6.4 millones (9.6%). De los recursos aprobados para inversión en el clúster, un total de L.1,124.5 millones (81.8%) se destinan para financiar proyectos comprendidos dentro de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, encontrándose el mayor número de proyectos los ejecutados por la SAG, y DINADERS Financiamiento de la Inversión La inversión Pública dentro del Clúster asciende a L.1,382.6 millones, representando el (60.4%) del Fondo Común de Inversión Agroforestal y Turismo; financiada principalmente por fondos reembolsables encontrándose entre los principales acreedores; El Fondo de Inversión para el Desarrollo Agrícola (FIDA) financiando al Programa Nacional de Desarrollo Local PRONADEL ejecutado por la SAG, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y la participación activa de la población beneficiada, el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales y humanos, el fortalecimiento de las organizaciones locales, y una mayor seguridad alimentaria. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con una cartera de 5 proyectos de arrastre, los que están siendo ejecutados por la 154

167 SAG, SEFIN, y SDP, apoyando el desarrollo y transformación del Sector Agrícola, mediante el uso eficiente de los sistemas de riego y Cuadro No. 5 drenaje existentes, y la incorporación de nuevas Distribución por Organismo Financiador Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería áreas bajo riego, promoviendo el acceso IV Trimestre 2008 equitativo de la población rural a inversiones y Millones de Lempiras servicios de desarrollo rural sostenible. Organismo Financiador Vigente % Participación Seguido de fondos no reembolsables L millones (43.4%), en donde el principal donante FIDA BCIE es el Gobierno de los Estados Unidos de BID América a través de la Cuenta del Milenio BM-IDA (MCA-H) por L millones, proporcionando MCA-H asistencia técnica y acceso al crédito a los Otros ( Incluye agricultores, financiando la construcción y Fondos Nacionales, mantenimiento de aproximadamente 600 Donaciones y otros Cooperantes) kilómetros de caminos rurales para mejorar el Total 1, acceso hacia las comunidades rurales, mercados y servicios sociales y finalmente Fondos Nacionales con L millones (12.1%), siendo estos orientados a desarrollar la capacidad del sector, para definir y dar seguimiento a políticas nacionales para la gestión del desarrollo rural, en el marco de incentivos reales para la producción, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible fortalecido y reducir la pobreza y la vulnerabilidad física, económica y ambiental en el país. A su vez se cuenta con una cartera de proyectos en negociación orientados a: fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar las capacidades organizacionales, prácticas de manejo territorial y posicionamiento en el mercado de los productos de los pobres rurales e indígenas. Finalmente se pretende bajar los niveles de dependencia de importación de alimentos, generar fuentes de empleo y mejorar el nivel de vida de la población del área rural. N Proyecto 1 Cuadro No. 6 Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganaderia, Proyectos Estratégicos 2008 (Millones de Dolares) EJECUCION Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ Programa del Desafio de la Cuenta del Milenio en Honduras (MCA-H) MCC-H MCC-H Bosques y Productividad Rural (PBPR) SAG BM Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) SAG FIDA/BCIE Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, frontera Honduras-Guatemala SDP BCIE Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa SDP/DINADERS BID-NDF Programa de Fomento de Negocios rurales (PRONEGOCIOS) Red Solodaria DINADERS BID Proyecto Mejorando la competitividad de la Economìa Rural en Yoro (PROMECOM) SAG BCIE/FIDA Competitividad Rural (COMRURAL) SAG BM 30.0 NEGOCIACION 1 Proyecto Desarrollo Agrìcola bajo Riego del Valle de Sulaco SAG BCIE Riego en el Valle de Nacaome SAG ITALIA Ejecución Física-Financiera al Cuarto Trimestre, 2008 Al año 2008 se reporta una ejecución de L millones, según datos proporcionados por las Unidades Ejecutoras, representando el 71.8% del presupuesto asignado al Clúster. Según registros del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), la ejecución es L millones, que representa el 69.4% respecto al presupuesto asignado. Desde el punto de vista del financiamiento el mayor porcentaje de ejecución se ha realizado con recursos provenientes de préstamos alcanzando un 49.0%; seguida por la Cuenta del Milenio con un 31.0% y en menor proporción con fondos nacionales y otras donaciones. Toda esta inversión está orientada a mejorar de la infraestructura productiva del país y a la seguridad alimentaria, 155

168 a través de programas como el Bono Tecnológico de apoyo al pequeño productor de granos básicos, con el propósito de promover cambios tecnológicos en la forma de producir de los agricultores presentando un incremento en los rendimientos, acceso y uso de semilla mejorada que produzca un impacto en la producción nacional. En lo que corresponde a los proyectos estratégicos del clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería, estos representan el 49.0% del total asignado del clúster, porcentaje significativo que muestra el siguiente comportamiento de ejecución. Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) El proyecto es ejecutado por la SAG, al finalizar el año 2008 presenta una ejecución de L millones que representa el 91.5% de lo asignado para el 2008, El objetivo de PRONADEL es promover el acceso equitativo de la población rural a inversiones y servicios de desarrollo rural sostenible en conglomerados de municipios pobres a fin de mejorar los niveles de ingresos, la seguridad alimentaria y el manejo racional de los recursos naturales. concentrando su ejecución en 12 departamentos del país teniendo la mayor ejecución el departamento de Francisco Morazán L.38.3 millones seguido de Copán con L millones, Choluteca con L.27.4, El Paraíso con L millones y Valle con L.16.8 el resto de los departamentos (Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara, Olancho, Comayagua Colon y Gracias a Dios) en menor proporción, Orientando sus actividades a mejorar las condiciones de vida y la participación activa de la población beneficiada, el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales y humanos, el fortalecimiento de las organizaciones locales, y una mayor seguridad alimentaria. Durante el último trimestre Pronadel ejecutó a través del componente de Fondo de Desarrollo Rural para inversiones de campo Lps.29.0 millones de los cuales Lps.1.1 millones corresponden a recursos destinados al apoyo financiero de cajas rurales y Lps.27.9 al apoyo de grupos bases, atendiendo 24 municipios, 105 comunidades, 89 cajas rurales y 108 grupos base; en asistencia técnica se capacito a 785 grupos base, 207 microempresas, 388 cajas rurales 789 (Familias Productoras e Innovadores) FAPRINES y 58 organizaciones varias en 502 comunidades; en atención a la protección de recursos naturales y microcuencas se trabajo en 7 departamentos, 237 comunidades, 123 microcuencas atendidas beneficiando a 16,313 familias con 151 proyectos. En el tema de Género se identificaron 1082 mujeres líderes que trabajan en 71 iniciativas empresariales en ocho departamentos, 79 municipios y 528 comunidades. El programa a financiado Lps.43.8 millones para la ejecución de proyectos de Infraestructura Productiva, agrícolas, pecuarios, proyectos productivos de microempresas y de inversión social. 156

169 Programa del Desafío de la Cuenta del Milenio en Honduras: Con una ejecución al final del año 2008 de L millones representando el 59.5% respecto del presupuesto asignado para el 2008, Ejecutando la mayor inversión en los departamentos de Francisco Morazán con L.67.0 millones, siguiéndole Comayagua con L.34.2, Ocotepeque con L.34.1millones, El Paraíso L.24.6 millones, La Paz con L.16.8 millones y en menor proporción el resto de los departamentos donde tiene influencia, brindando asistencia técnica a 3,662 productores, en 16 departamento del país (Excepto Gracias a Dios e Islas de la Bahía) siendo los más beneficiados los departamentos de Francisco Morazán con 803 productores, en Comayagua 515,El Paraíso con 360 ejecutando proyectos destinados a: la producción, Mercadeo, poscosecha, habilidades de negocios y otras actividades, implementando acciones a través del Entrenamiento y Desarrollo Agrícola (EDA), desarrollando las habilidades de los productores que les permitan construir unidades de negocios rentables y sostenibles. El desarrollo de estas habilidades en los productores, les permite ver la agricultura como un negocio y comprender que una adecuada planificación lo lleva a lograr mejores mercados, reducir sus costos unitarios de producción y por ende incrementar sus ingresos. Las actividades estuvieron orientadas en: Mercadeo: se concretaron 247 enlaces de mercado entre los productores del programa y compradores del mercado local, de exportación y de productos procesados. Producción: se continúa brindando asistencia técnica y capacitación a productores en las áreas de prácticas básicas como ser: producción de plántulas, fertilización, riego, prevención, control de plagas y manejo integrado de cultivos. Poscosecha: se realizaron capacitaciones en finca en el manejo poscosecha de varios cultivos como chile dulce, chile jalapeño, tomate, lechuga, papa entre otros. Habilidades de Negocios: Se impartió capacitación sobre el análisis económico de aguacate y el uso de registros, preparación de 423 planes de negocios para clientes de MCA-H/EDA. Entre otras actividades realizadas están: el seguimiento a los avances en la Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en Comayagua con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), incluyendo plaguicidas e inocuidad, presentación de los servicios de EDA. Bosques y Productividad Rural (PBPR): Proyecto ejecutado por la SAG, para el año 2008 presenta una ejecución de L millones, lo que representa el 99.6% del presupuesto asignado para el 2008, de los cuales L 37. millones fueron para la ejecución del Plan Nacional de Granos Básicos, EL PBPR ejecuta su inversión en los departamentos de Olancho, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso concentrándose la mayor inversión en el Departamento de Yoro con L.59.1 millones siguiéndole los departamentos de Olancho y Francisco Morazán con L.30.3 y L.16.5 millones respectivamente, y en menor proporción el departamento de El paraíso con L

170 millones, dentro de los principales logros se obtienen: A través del Sub Proyecto de Forestería Comunitaria, en el que se atendieron 17,960 familias en Olancho, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso; lográndose según estudio realizado, un valor bruto anual de millones de lempiras, por concepto de producción de granos básicos ( maíz y frijol ), café, plátanos, malanga, yuca y hortalizas. Se brindó asistencia técnica en 35,526 manzanas cultivadas con granos básicos (maíz y frijol, en dos ciclos) y café; destacándose un incremento en el rendimiento, con respecto a lo proyectado, del 16% en el cultivo de maíz, 19.3% en frijol y 32.3% para el café. A través del Fondo de Co-inversión se financiaron ocho sub-proyectos productivos, por un monto de Lps. 1.2 millones, destinados a financiar sistemas de microriego, producción apícola, reproducción de porcinos e industrialización de carne de cerdo. Con el apoyo del Proyecto se editó el libro científico Catalogo de Plantas Vasculares de Honduras, contentivo de 1,400 páginas y escrito por el Dr. Cyril Ardy Nelson Sutherland. Se logró el co-manejo de las Áreas Protegidas: Habitad del Colibrí Esmeralda y Reserva Biológica de Misoco, y fue capacitado el recurso técnico clave del Proyecto en Sistematización de Experiencias. Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, Frontera Honduras-Guatemala: Este Proyecto es ejecutado por la Secretaría del Despacho Presidencial, (SDP), al año 2008 presenta una ejecución de L millones, lo que representa el 94.3% del presupuesto asignado para el 2008, ejecución que se encuentra distribuida en los departamentos de Copán con L millones representando mayor ejecución, siguiéndole Santa Bárbara con L.11.2 millones y en menor proporción el departamento de Cortés con L.6.1 millones, orientando sus principales metas a impulsar el crecimiento sostenible de la capacidad productiva del área, implementando estrategias productivas, agropecuarias, comercialización, recursos naturales, potenciales turísticos y arqueológicos de la región. Las actividades estuvieron dirigidas a las acciones de promoción y financiamiento de proyectos, destacándose como principales logros del período: un crecimiento de la cartera de créditos hasta situarla en Lps millones de préstamos aprobados para cultivar 1,094.8 manzanas de cultivos tradicionales y no tradicionales y 36 proyectos microempresariales diversos al finalizar el cuarto trimestre; establecimiento y puesta en ejecución de convenios de cooperación con la ESNACIFOR para reforestar 700 manzanas distribuidas en los 14 municipios de intervención del Programa, establecimiento de 3 viveros municipales y capacitar 900 personas en conservación y protección de cuencas. Firma de convenio con Escuela de Agricultura del Valle de Sula (EAVS) y con el Comité de Protección al Cerro Azul y Ambiente (COPROCAA) para instalar 2 fincas demostrativas; firma de convenio con la Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE) para apoyar a pequeños productores con la instalación de 33 secadoras solares tipo domo y un beneficio ecológico de café en Choloma y Omoa; firma de convenio con proveedor privado para distribuir silos rurales de almacenamiento de granos. Realización de visitas de supervisión y acciones conjuntas con personal de BANHCAFE para recuperación de préstamos en mora. También se realizó la auditoría externa del Programa. 158

171 Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa: Proyecto administrado por la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) y ejecutado por la Vicepresidencia de la República, al final del año 2008 presenta una ejecución de L millones, lo que representa el 42.7% del presupuesto asignado para el 2008, inversión que se encuentra ejecutándose en el departamento de Ocotepeque. Las actividades estuvieron orientadas a la reforestación y protección en 22 has. de fuentes de agua, elaborando los respectivos planes de protección, involucrando a las juntas de agua, en las comunidades de Plan del Rancho y El Comedero en el municipio de Sinuapa. Se realizó entrega y establecimiento de material vegetativo para el establecimiento de obras y prácticas de agricultura sostenible en las sub.-cuencas de Pomola, Tepezcuintle, Guajéala y Pedernales atendiendo un total de 749 productores en 49 comunidades, se continua con el seguimiento y ejecución de Plan de capacitación In sitiu A 20 Comités de Desarrollo Local (CODEL) y 5 Comités de Desarrollo Municipal (CODEM) a través del componente de prevención y mitigación de desastres. Durante este periodo se han facilitado talleres en las áreas de desarrollo empresarial y procesos tecnológicos y de producción, con los cursos siguientes: Preparación y elaboración de bocadillos, Envasado de frutas y hortalizas, Higiene en la Manipulación de alimentos, decoración Básica, Alta Decoración en Pastelería y Repostería y de Atención al Cliente. Se reorganizaron las microempresas, con el objetivo de crear organizaciones del primer nivel. Se capacitaron a.ocho Juntas Administradoras de Agua (JAA), 20 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 15 Comités de Productores de Café en Certificación, 2 grupos de mujeres, 2 Comités Municipales de Turismo en los temas de Liderazgo, Trabajo en equipo. OS AGRICULTORES Programa de Fomento de Negocios Rurales (PRONEGOCIOS) Red Solidaria (Nuevo) El programa se ejecuta a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS), dio inicio en el 2008 y cuenta con un Presupuesto de L millones, y tiene como objetivo aumentar el ingreso de los hogares rurales en condiciones de extrema pobreza, en el ámbito geográfico del proyecto alineado con la Red Solidaria, cofinanciar proyectos productivos de negocios rurales agrícolas y no-agrícolas, articulados a cadenas productivas y con planes de negocios viables, para ampliar la capacidad de Honduras de identificar, seleccionar y promover actividades productivas con base a la demanda real existente, brindar información actualizada de los mercados, sobre órdenes de compra nacionales e internacionales para venta de productos agrícolas y no agrícolas que sean especialmente viables para la participación productiva de hogares pobres rurales, el mismo presenta ejecución financiera de 4.6%, Los esfuerzos más importantes realizados por el PRONEGOCIOS se han orientado al cumplimiento de las condiciones previas establecidas en el Art del contrato de préstamo, para la realización del primer desembolso y puesta en marcha del Programa. Las actividades y nivel de cumplimiento se presentan a continuación: Elaboración de Informes Jurídicos: Aun está pendiente la ratificación definitiva por el Congreso Nacional, del contrato de préstamo; Designación de Funcionarios: Se logro la contratación del Coordinador Técnico de la UCP y ya se tiene la no objeción del BID para la contratación del Administrador; Reglamento Operativo del Programa: Se realizaron diversas reuniones de trabajo, para concluir el documento definitivo; pero aun se está a la espera de la No Objeción del BID; Términos de Referencia (TDR) para la Contratación del Ente Gerenciador (EG): se han realizado varias reuniones, logrando alcanzar un documento consensuado y aceptado por el BID. Actualmente se está en la espera de la No Objeción del mismo. Elaboración de Informe Inicial: Se realizó una programación por ruta crítica de todas las actividades necesarias para el cumplimiento de las condiciones previas del Programa, se ha 159

172 culminado el Marco Lógico del Programa el cual se enviará para su revisión al BID. Se realizó la evaluación de los 46 Proveedores de Servicios (PSER), inscritos en la base de datos de PRONEGOCIOS, y se convoco a los PSER inscritos en la base de datos de DINADERS a inscribirse en PRONEGOCIOS, de acuerdo a su curriculum y capacidad de acción en el área de influencia; Proceso de Auditorías Externas: se ha discutido el mecanismo de contratación, ya que para comenzar acciones relacionadas a la contratación de la firma auditora externa, es necesario tener el dictamen de legalidad de la Procuraduría General de la República Inversión Institucional La inversión del Clúster de Cuadro No. 7 Agricultura Agroindustria y Programa de Inversión Pública ganadería es consistente con los al IV Trimestre Cluster Agricultura, Agroindustria y Ganaderia 2008 lineamientos de Desarrollo Millones de Lempiras económico del país, ya que la mayor Presupuesto Presupuesto % de Ejecutado al IV Ejecutado al IV Ejecución parte de la inversión se encuentra Presupuesto Trimestre Según % de Ejecución Trimestre Según según Unidad concentrada en los distintos Vigente SIAFI según SIAFI Unidad Ejecutora Ejecutora programas y proyectos que ejecutan tanto la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H) como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), ejecutando proyectos de relevancia en montos significativos, favoreciendo la actividades económicas con fundamento en una agricultura ampliada y una 1, transformación productiva, como ser el Programa Nacional de Desarrollo Local PRONADEL, cuyo objetivo está orientado al fortalecimiento institucional local, y al Desarrollo Rural de conglomerados. También se ejecutan proyectos para la producción y negocios alimentarios, resultando un crecimiento económico rural dinámico para la generación de riqueza, estableciendo y fortaleciendo vínculos entre pequeños medianos y grandes productores y otros agentes del encadenamiento productivo, a través del Componente de Desarrollo productivo ejecutado por la Cuenta del Milenio. Ya que alrededor de L Millones de la MCA-H van orientados para la consecución de estos aspectos. Los proyectos financiados dentro de este clúster categorizan su modalidad de inversión, siendo el 46.7% de los recursos dirigidos a financiar inversión en desarrollo humano (capacitaciones, asistencias técnicas, fortalecimiento institucional,) y el 53.3% restante a inversiones reales ejecutando metas asociadas a recuperar las tierras agrícolas, y la infraestructura de producción elevando la competitividad de los productos en el mercado nacional y regional, bajo esquemas de producción que favorezcan la equidad en el acceso a factores productivos, impulsando programas de crédito y apoyo a la producción agrícola de pequeños y medianos productores e incentivando la participación comunitaria. 160

173 4.2.7 Proyectos Estratégicos La inversión de los principales proyectos estratégicos del clúster para el año 2008 asciende a L millones representando el 68.6% del presupuesto asignado al clúster, concentrando su mayor inversión en la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H) con un porcentaje de participación del 52.7% del total asignado a estos proyectos, identificándose problemas y las acciones correspondientes que apoyen su solución tal como lo muestra el cuadro No.8 SAG Proyectos Bosques y Productividad Rural (PBPR) Cuadro No. 8 Problemática de Proyectos Estratégicos del Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería 2008 millones de Lempiras Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) DINADERS Presupuesto Vigente Presupuesto Ejecutado al IV Trimestre Según SIAFI % de Ejecución según SIAFI Presupuesto Ejecutado al IV Trimestre Según Unidad Ejecutora % de Ejecución según Unidad Ejecutora Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa Problemática/ Acciones a seguir El subcomponente que ha sufrido mayores atrasos es el de Regularización de la tenencia de las tierras forestales, debido a problemas de coordinación del proyecto piloto ubicado en la región de Yoro, pues la planificación de actividades no se realizó de la manera más apropiada, producto de la selección inapropiada del personal técnico por parte del INA, quien es responsable de dirigir el piloto. Acciones :El personal del proyecto piloto fue cancelado en su totalidad y se contrató un nuevo coordinador regional, el cual está conduciendo el proceso que le permita contratar de nuevo personal técnico y administrativo apropiado, que permita concluir los productos esperados consistentes en un Manual Operativo. El Pronadel a través del componente de Fondo de Desarrollo Rural para inversiones de campo apoya con con recursos destinados para cajas rurales y grupos bases, atendiendo 24 municipios, 105 comunidades, 89 cajas rurales y 108 grupos base; en asistencia técnica se capacitó a 785 grupos base, 207 microempresas, 388 cajas rurales 789 (Familias Productoras e Innovadores) FAPRINES y 58 organizaciones varias en 502 comunidades; en atención a la protección de recursos naturales y microcuencas se trabajó en 7 departamentos, 237 comunidades, 123 microcuencas atendidas beneficiando a 16,313 familias con 151 proyectos. El programa a financiado Lps.43.8 millones para la ejecución de proyectos de Infraestructura Productiva, agrícolas, pecuarios, proyectos productivos de microempresas y de inversión social. Problemática: Para el año 2009 en el anteproyecto de presupuesto se asignó unicamente la cantidad de L.2.5 millones, valor que no les permitirá mantener el funcionamiento normal de la oficina territorial. Acciones a seguir: Solicitar a la SEFIN la asignación presupuestaria por L.2.5 millones. Los esfuerzos realizados en el ultimo trimestre tanto por la UPP (Unidad Preparatoria de Proyectos) de la Unidad de Promoción y Operaciones de DINADERS y del Coordinador Técnico de la UCP Ing. Ramón Vásquez, han ido encaminados al cumplimiento de las condiciones previas establecidas en el Art del contrato de préstamo, para realizar el primer desembolso y puesta en marcha de la FASE PILOTO del programa. Bajo la coordinación del Ing. Ramón Vásquez y la gestión de la Unidad de Promoción y Operaciones, se ha logrado definir una ruta crítica para el cumplimiento de las condiciones previas del Programa de Fomento de Negocios rurales Programa, se ha culminado el Marco Lógico del Programa el cual se enviará (PRONEGOCIOS) Red Solodaria para su revisión al BID. SDP Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, frontera Honduras-Guatemala MCC-H Programa del Desafio de la Cuenta del Milenio en Honduras Total las acciones estuvieron dirigidas a la promoción y financiamiento de proyectos, destacándose como principales logros del período: un crecimiento de la cartera de créditos hasta situarla en Lps millones de préstamos aprobados para cultivar 1,094.8 manzanas de cultivos tradicionales y no tradicionales y 36 proyectos microempresariales diversos. En cuanto a Caminos de Fincas a Mercado; Los resultados de la licitación de caminos rurales, por US$ 21 millones, fue declarada fracasada por irracionalidad de precios ofertados. MCA-H esta concluyó la contratación de un fideicomiso para el Programa de Crédito a Productores. MCA-H. la Cuenta del Milenio a través del EDA brinda asistencia técnica en 16 departamentos de Honduras y a la fecha está trabajando con 3,662 productores y las zonas de producción a las que técnicos de EDA están asignados, son en su mayoría, áreas con productores que no han recibido asistencia técnica en actividades agrícolas anteriormente. 161

174 Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Metas Sectoriales Metas Institucionales ). Se sembrarán 500,500 plantas de palma africana, para la instalación de viveros con el respectivo apoyo crediticio, Impulsar programas de crédito y apoyo a la producción agrícola de pequeños y impulsando de esta forma la producción de Bio- combustible en el país 2). Brindar apoyo técnico y financiero a los medianos productores. pequeños y medianos productores de palma africana, mejorando sus practicas productivas de comercialización y generación de ingresos, beneficiando a 720 familias productoras en una área de 3,500 hectáreas. Fortalecer y expandir la cobertura de cajas rurales y la ejecución de programas y 1) Se brindará asistencia técnica a 81,240 Productores 2) Realización de 1,760 talleres de capacitación a productores en proyectos de desarrollo rural, ambiental y financieramente sostenibles, con el diferentes técnicas agrícolas 3) Creación de 260 cajas rurales, para la facilitación de ahorro y créditos y la adquisición de acompañamiento ténico adecuado. insumos agrícolas. Facilitar el acceso a la tierra a campesinos/as, que no la poseen, privilegiando a los 1) Titulación de 10,250 hectáreas del sector reformado y 16,000 del sector independiente 2) Adquisición de 5,000 grupos etnicos y organizaciones de mujeres. hectáreas de tierras agrícolas, para grupos étnicos. Impulsar Programas y proyectos de infraestructura productiva. Apoyo a la seguridad alimentaria Desarrollo de una política eficiente para la gestión de riesgos. Cuadro No. 9 Asociacion de Metas Sectoriales e Institucionales para el año 2008 CLUSTER AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERIA 1) Se dará mantenimiento a 38,761 hectáreas sembradas con sus respectivos sistemas de riego, a nivel nacional. 2) Construcción de 12,500 metros de caminos y drenajes en las zonas agrícolas a nivel nacional.3) Instalación de 50 nuevos silos para el almacenamiento de granos básicos 4) Reparación y Modernización de 90 beneficios de café 5) Construcción y equipamiento de 45 beneficios de café. 1) Siembra de 309,000 manzanas, para la producción de granos básicos. 1) Se fortalecerán 90 municipalidades en inversiones productivas. 162

175 4.3 CLUSTER RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE Comportamiento de la Inversión Pública en Recursos Forestales y Ambiente ( ) Honduras enfrenta desafíos críticos, los altos niveles de pobreza, la vulnerabilidad ambiental y los fenómenos climáticos que la han impactado. Los rápidos cambios en la economía global, en los patrones de consumo y las limitaciones en la implementación de las políticas, están teniendo un impacto en el medio Cuadro 1 Inversión Clúster Recursos Forestales y Ambiente (Millones de Lempiras) Años Programado %/PIB Ejecutado %/PIB Fuente: DGIP/Informes Trimestrales, (Valores Constantes) ambiente. Es necesaria la integración del componente ambiental en todas las políticas de desarrollo, no como algo marginal, sino como único camino hacia la sostenibilidad de la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente, y el cambio climático que constituye una amenaza masiva para el desarrollo humano a nivel nacional e internacional, anteponiéndose las principales causas que afectan directa e indirectamente a las condiciones de vida de la sociedad, con énfasis en las comunidades de extrema pobreza y mayores índices de vulnerabilidad de nuestro país; lo que pone en evidencia los aspectos críticos, tanto en el avance logrado como en aquellas áreas más problemáticas en las que debemos mejorar. Gráfico Nº 1 Participación Inversión en Recursos Foretales y Ambiente PIB - Crecimiento Económico 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, % Crecimiento %/PIB Las acciones encaminadas a mejorar la gestión ambiental en Honduras son coincidentes con los requerimientos nacionales e internacionales en materia ambiental y forestal, sin embargo el aporte de los recursos naturales del PIB en cuanto a lo ejecutado ha sido altamente desfavorable, al registrar un 0.1% de participación referente; reflejándose el mismo en esfuerzos no tan efectivos en recuperar las amplias áreas devastadas por la tala, vulnerabilidad ambiental, quemas constantes de los bosques etc., vía programas y proyectos con apoyo de recursos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. (Ver cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 1). Los efectos de las inversiones en reforestación y protección de cuencas se reflejan favorablemente en la tarea de promover la protección medioambiental y el desarrollo sostenido en todo el país, que contribuye a la recuperación del agua, seguridad alimentaria, mejoramiento y disminución de costos en infraestructura, mejoramiento en la salud de la 163

176 población y por ende mejoramiento en la calidad de vida de la población. La protección del ambiente es fundamental para garantizar un desarrollo sustentable que elimine gradual y paulatinamente la desigualdad y la pobreza, por ende el deterioro del medio ambiente tiene un impacto dual sobre las personas que viven en condiciones de extrema pobreza, por un lado, la contaminación del ambiente afecta su calidad de vida y mina su precaria salud, disminuyendo su nivel de productividad e incorporación a los mercados laborales. Por otro, las comunidades rurales y los grupos indígenas cuentan casi exclusivamente con los recursos naturales como único activo productivo; al existir un deterioro de éstos, sus posibilidades de ingreso y de consumo se ven afectadas considerablemente. La inversión en Recursos Gráfico Nº 2 Forestales y Inversión Clúster Recursos Forestales y Ambiente Millones de Lempiras Ambiente para el 900,0 período en estudio no ha 800,0 podido alcanzar 700,0 su objetivo, no obstante a pesar 600,0 500,0 que la ejecución 400,0 frente a lo 300,0 programado es 200,0 relativamente baja, se ha 100,0 tratado de 0,0 aprovechar la realización de Programado Ejecutado esfuerzos vinculados al ambiente, desarrollando e implementando una Política Ambiental Nacional, generando espacios de concertación y mejorando instrumentos para una gestión ambiental eficiente. (Ver Gráfico Nº 2). El 87% de las 11,249,200 hectáreas de extensión territorial del país son suelos de vocación forestal, de los cuales aproximadamente un 50.5% están aun cubiertos por bosques que juegan un papel decisivo en el desarrollo social, económico y ambiental del país. 1 Día a día la problemática forestal ambiental se vuelve más severa, pues la acelerada pérdida y deterioro de los recursos forestales (aproximadamente 100,000 has/año) impacta profundamente a toda la nación, ya que los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, cambio climático y otros) se agudizan cada vez que una hectárea se deforesta. Por otro lado, problemas ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de la capa de ozono, tienen una dimensión global, ya que se trata de cuestiones que no pueden ser solventadas por los países actuando en solitario, la inversión ejecutada ha sido baja, Honduras propone mediante informe de país sobre las metas del milenio "Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y en los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente planteando los siguientes desafíos: Aplicación de medidas que incidan en la reducción de los niveles de emisiones de 1 Política Forestal, de Las Áreas Protegidas y de La Vida Silvestre 164

177 gases por fuentes fijas y vehiculares y aplicar el marco de políticas ambientales que existe desde hace algunos años y que están plasmadas en documentos como son: perfiles ambientales, planes de acción ambiental, la ERP y el plan de gobierno 2. El medio ambiente y la biodiversidad son indispensables para el desarrollo sostenible, los pobres se ven afectados de manera desproporcionada por la degradación ambiental incluso hasta la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible. El deterioro de los recursos naturales, biodiversidad y pérdida de bosques son problemas comunes que están presentes en le mente de los formuladores de políticas públicas, revertir estos procesos resulta difícil por varios factores, entre ellos, políticas sectoriales que no atienden los problemas de forma integral, así como políticas centralizadas; regulación inefectiva y condiciones inadecuadas de gobernabilidad; consideración inadecuada de los problemas ambientales en las iniciativas de desarrollo rural; la falta de acceso a la información y baja capacidad técnica de los actores locales. 3 Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades productivas por causa del mal uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en el corto plazo. Las inversiones a futuro deberán contribuir a frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un desarrollo sustentable. La Inversión Pública del Clúster Recursos Forestales y Ambiente ha venido siendo financiada con fondos externos reflejando el 52% de ejecución durante el período seguidamente por los fondos nacionales y de donación figurándose entre los principales acreedores; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Artigiancassa-Italia, Kuwait y Banco mundial. (Ver Cuadro Nº 2) Cuadro Nº 2 Ejecución de la Inversión Clúster Recursos Forestales y Ambiente Por tipo de Fuente De Financiamiento Millones De Lempiras Años % PARTICI- PRESTAMO % PARTICI- DONACION % PARTICIPA TOTAL % Nivel de Ejecución F.N. PACIÓN PACIÓN CIÓN Total Fuente: DGIP/ Informes Trimestrales,(Valores Constantes) Un cambio importante se ha observado a lo largo de los dos últimos años del período en estudio, al registrarse una disminución de estos recursos externos que ha tendido a ser compensada con aportes al clúster procedentes de fuentes nacionales, específicamente incorporando el Programa de Reforestación Nacional a partir del 2007 otorgándosele recursos por L millones, ejecutados a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y Defensa Nacional, lo cual permitió generar acciones de recuperación y ampliar en forma participativa la cobertura de las áreas de vocación forestal. (Ver Gráfico Nº 3) A la vez el Proyecto de Reserva de la Biósfera Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano ejecutado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) ha contribuido a fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, manteniendo un sistema de ordenamiento territorial, con zonas aledañas de amortiguamiento y de uso múltiple, por lo que 2 Informe de país,metas del Milenio

178 ha ayudado a brindar un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana, promoviendo la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, todo a través de una amplia concertación social, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Gráfico Nº 3 % de Participación por Tipo de Fuente de Financiamiento Inversión Clúster Recursos Forestales y Ambiente Millones de Lempiras Fondos Nacionales Préstamo Donación Líneas Estratégicas Actuales La inversión factible de ejecutar en el mediano y largo plazo a través del clúster Recursos Forestales y Ambiente tiene su fundamento en las políticas ambientales sustentadas en restaurar y conservar áreas prioritarias estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible. Las orientaciones nacionales de política del Proyecto Colectivo Ambiental están estructuradas con base en siete programas centrales, la interdependencia entre dichos programas define una orientación general de política, consistente en el manejo sistémico del conjunto de acciones del Proyecto Colectivo Ambiental, los programas considerados son los siguientes: Agua, Biodiversidad, Bosques, Calidad de vida urbana, Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos, Producción más limpia y Mercados verdes. Así mismo la Política Forestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre, busca optimizar la contribución del sector forestal, de las áreas protegidas y de la vida silvestre al desarrollo sustentable del país, en el ámbito de sus funciones: económica, social y ambiental. Dicha política ha sido desagregada en objetivo general, objetivos específicos, lineamientos de política, estrategias e instrumentos de política. Se utilizan estrategias como el Programa Nacional Forestal , anualmente se pierden entre 80,000 y 100,000 hectáreas debido a la tala ilegal, los incendios y la ampliación de la frontera agrícola; con la nueva Política Forestal, áreas protegidas y de la vida silvestre existente, se pretende optimizar la contribución a las diferentes áreas como ser al desarrollo sustentable del país, en el ámbito de sus funciones: económica, social y ambiental; Basadas en el contexto de las diferentes políticas vinculadas al Sector Forestal, contenidas en los planes sectoriales como PROAGRO, La Agenda Agrícola, PLANFOR y el Plan Maestro de la Reconstrucción Nacional, La 166

179 Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Inversión del Clúster Recursos Forestales y Ambiente El total de la Inversión Pública destinada al financiamiento de 18 5 Programas y Proyectos pertenecientes al Clúster Recursos Forestales y Ambiente para el año 2008, asciende a L millones, representando el 23.8% del total del presupuesto vigente para el Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo, que totaliza L.2,287.9 millones, siendo la Secretaría de Recursos Naturales y Nº de Proyectos Ambiente (SERNA), la mayor receptora de dichos recursos con un 6.5% de participación seguida por el Instituto Nacional de la Propiedad (IP) con 6.4%. Estos recursos destinados para inversión representan aproximadamente el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año, de los cuales, el 64% (L millones) se destinan al financiamiento de proyectos comprendidos dentro de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). Cabe mencionar que L.13.8 millones son destinados a maquinaria y equipo, muebles varios de oficina, equipos de comunicación y señalamiento así como herramientas y repuestos de los cuales se ha ejecutado L. 5.7 millones, monto que no está incluido en el Programa de Inversión del Clúster de Reforestación y Ambiente. Es importante mencionar la creación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), El Congreso Nacional de Honduras aprobó el 13 de septiembre del 2007 la nueva Ley Forestal, es aquí donde nace la creación de dicho Instituto para cumplir con una serie de disposiciones que ya se encuentran aprobadas, entre ellas promover y apoyar la certificación forestal para incentivar el manejo forestal sostenible y garantizar la calidad de los productos. 6 Entre las disposiciones aprobadas se destacan las siguientes: Cuadro Nº 3 Inversión/Ejecución Clúster Recursos Forestales y Ambiente IV Trimestre 2008, Millones de Lempiras Institución Total Vigente Ejecutado SIAFI Ejecutado UE 7 SERNA AFE-COHDEFOR * DEFENSA NACIONAL SANAA SGJ COPECO INST.DE LA PROPIEDAD Total Fuente: Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI) y Unidad Ejecutora (UE) * Aún se encuentra en Creación de Estructuras Programáticas para el Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Se crea el sector forestal, separando el rubro forestal de la égida de la Secretaria de Agricultura y Ganadería; Se crea el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), como ente desconcentrado, dependiente de la Presidencia de la República, con independencia técnica, administrativa y financiera y se elimina a COHDEFOR después de 33 años de existencia; 4 Política Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 5 La disminución en la cartera de proyectos se debe a la reorientación de 7 proyectos ejecutados por SOPTRAVI que a partir de este trimestre formarán parte del SWAP Comunicaciones y Energía; a la vez se ha incorporado el Instituto de la Propiedad con el Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) financiado por Banco Mundial. 6 Plan Operativo Anual (POA), ICF 167

180 Se crean los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, como instancias de participación ciudadana, consulta y contraloría social sobre el manejo del recurso forestal en sus comunidades; Se crean programas de forestación y reforestación apoyados por el Estado a través de incentivos económicos; Se reconoce el pago por servicios ambientales; Se crea el Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR), como una instancia para desarrollar la investigación forestal, científica y aplicada, así como técnicas mejoradas en apoyo al ICF y al sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, involucrando a los órganos municipales de desarrollo y otras organizaciones con capacidad de sustentar la investigación forestal; Se ordena instituir un Catalogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable, como un registro público de carácter técnico y administrativo en el que se inscribirán todas las áreas protegidas y vida silvestre declaradas y áreas de vocación natural forestal públicas; El Estado a través del ICF promoverá y apoyará la certificación forestal, para incentivar el manejo forestal sostenible y garantizar la calidad de los productos; La regularización especial de tierras forestales, a través del cual se prevé la recuperación de oficio de las tierras del Estado en poder de particulares; Se aprobaron un catalogo de delitos para sancionar a los depredadores del bosque y aquellos que transforman o comercializan madera proveniente de la tala ilegal, con penas que van entre los 6 a 15 años de cárcel. De acuerdo a lo anterior, la Administración Forestal del Estado (AFE- COHDEFOR) después de 33 años de existencia desaparece es a partir del IV trimestre que entra en vigencia al Programa de Inversión Pública el nuevo Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre (ICF), con la meta de llevar a cabo los siguientes componentes: a) Desarrollo Económico Forestal b) Desarrollo Forestal Comunitario c) Gestión De Recursos Hídricos y Ambiente d) Áreas Protegidas y Vida Silvestre Con el objetivo de optimizar y facilitar la producción sostenible - competitiva de bienes y servicios provenientes de los ecosistemas forestales del país, permitirá facilitar los procesos de participación comunitaria en el manejo sostenible de recursos naturales en tierras de vocación forestal; a fin que en forma equitativa y permanente obtenga beneficios ecológicos y sociales contribuyendo a la reducción de la pobreza, a través de una amplia participación e integración de esfuerzos institucionales a nivel nacional, concentrado en los programas de inversión como ser: Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE), Conservación de la Reserva del Hombre y de la Biósfera del Río Plátano y el de Recursos Naturales y Desarrollo Económico (PRORENA) en los componentes de Occidente y Olancho. Con la nueva visión estratégica, al clúster se le han incorporado proyectos sectoriales como ser el Programa de Administración de Tierras (PATH) ejecutado por el Instituto de la Propiedad (IP), orientado a la regularización, titulación y registro sistemático de las tierras para actualizar e incrementar los procesos de eficiencia y eficacia que permitirá validar y autenticar digitalmente todas las transacciones de bienes inmuebles, representando un 12.0% de participación, y el proyecto de Adaptación del Cambio Climático ejecutado por La Comisión Nacional de Contingencias (COPECO) complementando el proyecto suplementario de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) financiado con recursos no reembolsables de Banco mundial apoyando las actividades de mitigación de la alta vulnerabilidad ambiental, específicamente en alerta temprana contra incendios forestales y sequía, así mismo el 168

181 Programa de Reforestación Nacional que ejecuta la SERNA y la Secretaría de Defensa Nacional que representan un 19% de la inversión del Clúster Recursos Forestales y Ambiente. Si bien es cierto, se refleja una menor participación de la Secretaría de Gobernación y Justicia con un 0.2%, se quiere resaltar el esfuerzo que está siguiendo el país en línea con las políticas ambientales a nivel internacional para ejecutar acciones a favor de la adaptación al cambio climático, que actualmente está ejecutando esta Secretaría y la Comisión Nacional de Contingencias (COPECO), a través de un préstamo suplementario del Banco Mundial (BM). (Ver Gráfico N٥ 4) Gráfico Nº 4 Inversión -Ejecución Clúster Recursos Forestales y Ambiente, IV Trimestre 2008 Millones de Lempiras 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 - Total Vigente Ejecutado SIAFI Ejecutado UE * Aún se encuentra en creación de estructuras programáticas para el Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Es importante recalcar la importancia de Estabilizar las emisiones de los gases de efecto invernadero para limitar el cambio climático, la cual es una estrategia viable que tendrá créditos para el mundo en su conjunto, incluidos los países de mayor desarrollo; se trata, a la vez, de una parte esencial de nuestra lucha general en contra de la pobreza y del avance hacia los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 7. Se identifican cinco mecanismos clave de transmisión a través de los cuales el cambio climático puede paralizar y luego revertir el desarrollo humano: Producción agrícola y seguridad alimentaria Estrés por falta de agua e inseguridad de agua Ecosistemas y biodiversidad Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos. Salud humana Desastres meteorológicos. 7 Informe Sobre Desarrollo Humano

182 La mitigación del cambio climático tiene relación directa con la forma en que producimos y utilizamos la energía y con vivir dentro de los márgenes de una ecología sostenible, en este ámbito el suministro de energías renovables está aumentando en parte debido a la aplicación de incentivos a través de las regulaciones.esta acción encaminada a fortalecer la inversión enfocadas a elevar doble propósito de las políticas climáticas debiera asignarles prioridad ante los líderes del mundo entero, pero una vez que se haya establecido la necesidad de limitar el futuro cambio climático y de ayudar a los más vulnerables a adaptarse a lo que no podremos evitar, se debe seguir avanzando a fin de identificar la naturaleza de las políticas que nos ayudarán a alcanzar los resultados que buscamos Financiamiento de la Inversión Para el 2008 en el Clúster Recursos Forestales y Ambiente, su Programa de Inversión Pública, está respaldado principalmente con recursos externos provenientes de préstamos representando el 57.1% encontrándose entre los principales acreedores: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM-IDA) Artigiancassa Italia, Kuwait y Fondos Nórdicos (NDF), seguido por el aporte del Gobierno de Honduras representando el 30.1% de participación, de manera complementaria los recursos no reembolsables contribuyen con el 12.8% siendo sus principales acreedores Dinamarca, GTZ, Japón y la Comunidad Económica Europea (CEE). Cuadro Nº 4 Distribución por Organismo Financiador Clúster Recursos Forestales y Ambiente IV Trimestre 2008 Millones de Lempiras Organismo Financiador Vigente % Partic. BM BID NDF KUWAIT ARTIGIANCASSA - ITALIA GTZ Otros (Incluye Fondos Nacionales y Total Fuente: Sistema de Adminstración Financiera Integrada (SIAFI) Cada uno de los programas y Gráfico Nº 5 proyectos contemplados en Distribución por Fuente de Financiamiento las diferentes instituciones Clúster Recursos Forestales y Ambiente, Aprobado IVTrimestre 2008 Millones de Lempiras dentro del Clúster apuntan a impulsar el desarrollo forestal 69,8 sustentable en la conservación y restauración F. N. de áreas prioritarias, con el PRÉSTAMO objetivo de dinamizar el desarrollo urbano, rural y DONACIÓN regional sostenible, 163,8 contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental. Desde el punto de vista del 310,8 financiamiento el mayor porcentaje de asignación se ha realizado con recursos provenientes de fondos externos, mismos que han sido canalizados en su mayor proporción a través del Programa de Administración de Tierras (PATH), ejecutado por el Instituto de la Propiedad (IP) cubriendo costos por L millones, su ejecución al cuarto trimestre acumuló L.68.0 Millones, representando un 62.1% del presupuesto vigente asignado para el 2008, orientado sus actividades a la recopilación y registro de información geográfica y legal 170

183 sobre la propiedad pública y privada mediante el establecimiento del Sistema de Derechos de Propiedad Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP) completamente integrado y descentralizado lo que se espera que este incremente la seguridad en la tenencia de la tierra agregando mayor transparencia mejorando la gobernabilidad en entidades del sector público claves, estimulando la emergencia de mercados financieros secundarios tales como hipotecas agrupadas aseguradas. (Ver cuadro Nº 4 y Gráfico Nº 5) El Financiamiento Adicional para el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) y el préstamo Suplementario Adaptación del Cambio Climatico incorporados al Clúster Recursos Forestales y Ambiente a partir de este cuarto trimestre, manejado por la Comisión Nacional de Contingencias (COPECO), ha incrementado siginificamente el presupuesto vigente del Clúster Recursos Forestales y Ambiente por la cantidad de L millones, dichos fondos estan orientados a prevenir, proteger y mitigar daños en cuanto a las inundaciones o deslizamientos ocasionados por los fenómenos naturales y crecida de los ríos a los núcleos poblacionales, infraestructura existente y las zonas de producción agrícola y ganadera, así como acciones orientadas a la mitigación de la sequia, mediante la elaboración de Planes de Manejo a nivel de cuencas, microcuencas permitiendo disminuir los daños de dichas contingencias y asegurar así, el mejoramiento del desarrollo sostenible del país Proyectos Estratégicos Se incluye en el análisis, los principales Proyectos Estratégicos que contribuyen al desarrollo e impacto de los aspectos de sostenibilidad como proyectos eminentemente ambientales, considerando regiones en las cuales confluyen diversos grupos étnicos: latinos, garífunas e indígenas, en su estructura y en la cual la mujer cumple funciones centrales en el manejo de los recursos naturales, por lo que se consideran aspectos socioculturales y de equidad género como 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Gráfico Nº 6 Clúster Recursos Forestales y Ambiente % de Ejecución de Proyectos Estratégicos al IVTrimestre 2008 REFORESTACIÓN PROBOSQUE PROCORREDOR un elemento transversal en toda la intervención de ambos proyectos; para el desarrollo de alternativas económicas y servicios ambientales atractivos para las poblaciones locales, así como el manejo de microcuencas y áreas protegidas, la protección de los recursos forestales, recursos hídricos, y de reforestación mejorando la calidad de vida y del ambiente de los habitantes. (Ver Gráfico Nº 6) 99.4% 99.4% 58.8% 171

184 Reforestación Nacional El Proyecto es ejecutado por las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y La Secretaría de Defensa Nacional, al cuarto trimestre su ejecución asciende a L millones representando el 99.3% del presupuesto vigente del Clúster Recursos Forestales y Ambiente, su objetivo es conservar el medio ambiente, recuperar y ampliar en forma participativa la cobertura de las áreas de vocación forestal; entre las principales actividades encontramos: 3,287,000 plantas producidas en 3,195.0 hectáreas plantadas, 244 certificaciones emitidas para el Programa de Conservación del Medio Ambiente y Reforestación Nacional, y 190,000 hectáreas protegidas contra incendios forestales para la protección de los bosques entre otras, mejorando la calidad de vida mediante la generación de empleo y el medio ambiente mediante la conservación de áreas protegidas, protección del recurso forestal, hídrico, reforestación y actividades de capacitación y extensión etc. A través del monitoreo y seguimiento al proyecto se observaron los viveros y plantaciones en la comunidad de Silisgualagua- Guinope en el Municipio de Danlí, actividad que se está desarrollando en tiempo oportuno en la realización de rondas preventivas, plantaciones, rotulaciones y cercado, así como los respectivos patrullajes para la conservación y cuidado de las plantas de las cuales; las adquiridas en la zona de Comayagua no son aptas a las condiciones climatológicas de la comunidad, debiendo buscarse nuevos proveedores para evitar la pérdida de las plantaciones. Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) Proyecto ejecutado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), al cuarto trimestre presenta una ejecución de L.34.5 millones, lo que representa un 99.4% del presupuesto asignado para el 2008, orientado sus actividades de restauración a las funciones ecológicas y económicas del Corredor Biológico del Caribe Hondureño, como parte integral del Corredor Biológico Mesoamericano. Entre sus principales actividades programadas se encuentran: 2 planes de ejecución para el Sistema regional de áreas protegidas del Corredor del Caribe fortalecido, por lo que se encuentran 14 áreas protegidas abarcando una superficie de aproximadamente has, que corresponden al 14,7% de la superficie bajo protección en Honduras. Entre estas áreas se cuentan 7 parques nacionales, 3 refugios de vida silvestre, 1 reserva forestal, 1 reserva biológica, 1 jardín botánico y 1 zona productora de agua. Cabe destacar que 7 de las 14 áreas protegidas incluyen importantes ecosistemas marino-costeros. Al cuarto trimestre se ha conformado y se encuentra en funcionamiento la Unidad Gestora del 172

185 proyecto y se encuentra en avances de un 33% la formulación de Planes Regionales de áreas protegidas, lo que permitió avanzar en un 66% los procedimientos establecidos de ordenamiento territorial en 8 municipios del departamento de Atlántida. Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE) Programa ejecutado por Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR)*, al cuarto Trimestre presenta una ejecución de L millones según Unidad Ejecutora, lo que representa un 58.8% del presupuesto asignado para el 2008, este ha continuado dando seguimiento a los procesos que se encuentran en diversas etapas de desarrollo, de la inversión programada para este trimestre, siendo el principal logro la firma del contrato con la empresa Informes y Proyectos S.A (INYPSA), responsable de la implementación del Sistema Nacional de Información Forestal por un monto de $ 1.4 millones; este sistema es fundamental por su cobertura nacional, como parte de la nueva estructura institucional del Instituto de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (I.C.F.), con esta actividad se completo la información agroforestal con diagnósticos realizados en los departamentos de Atlántida y El Paraíso, esta herramienta facilita la planificación y seguimiento a los grupos organizados vinculados al desarrollo social forestal. Cabe mencionar entre las principales actividades desarrolladas en este trimestre el levantamiento de la línea base del programa, ya cuentan con 8 informes de monitoreo y control forestal, y un 75% de avance en la elaboración de 3 planes de manejo en el Bosque Nacional en Joyas del Quebracho, San Julián y Cerro Grande; actividades que se han venido desarrollando paralelamente al proceso de transición al ICF. Asimismo, se cuenta ya con el Plan de Protección Forestal en Interface Digital disponible, complementado por el Mapa de Categorías Amplias de la vegetación al fuego. Se ha iniciado la evaluación intermedia del programa a cargo de la empresa ANED, consultores. La inversión de los principales proyectos estratégicos del Clúster Recursos Forestales y Ambiente para el año 2008 asciende a L millones representando el 7.3% del presupuesto asignado al Fondo Común De Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo, y el 30.7% referente a dicho clúster, concentrando su mayor inversión en la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Secretaría de Defensa Nacional con el Proyecto Reforestación Nacional, así mismo el Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR), y la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR) con el Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE). 173

186 4.3.5 Ejecución Física Financiera del Período Cuadro Nº 5 Presupuesto Vigente-Ejecutado IV Trimestre 2008 Clúster Recursos Forestales y Ambiente % de Participación/Swap En millones de Lempiras Nº de Proyectos INSTITUCION VIGENTE EJECUTADO % EJECUCIÓN % PARTIC/ SWAP 7 SERNA AFE-COHDEFOR * DEFENSA NACIONAL SANAA SGJ COPECO INSTITUTO DE LA PROPIEDAD Total Fuente: Sistema de Adminstración Financiera Integrada (SIAFI) * Aún se encuentra en creación de estructuras programáticas para el Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) La ejecución en el Clúster de Recursos Forestales y Ambiente, al cuarto trimestre, reporta una ejecución de L millones, de acuerdo a lo reportado por las Unidades Ejecutoras, representando el 15.4% del presupuesto asignado al Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo. Según registros del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), la ejecución es de L millones representando el 63.4% respecto al presupuesto asignado, durante este trimestre se incorporaron al presupuesto del Clúster Recursos Forestales y Ambiente las Instituciones como ser: La Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), Comité Permanente de Contingencias (COPECO) y el Instituto de la Propiedad (IP) (Ver cuadro Nº 5). Desde el punto de vista del financiamiento, el mayor porcentaje de ejecución se ha realizado con recursos provenientes de Fondos externos alcanzando un 57.1% de participación, seguidamente por el aporte del Gobierno de Honduras con un 30.1% y un 12.8% provenientes de recursos no reembolsables, constituyéndose en una cartera de 18 programas y proyectos en los cuales y dentro de su ejecución incluyen componentes ambientales como: Reforestación, Desarrollo forestal, Conservación de recursos naturales, apoyo de manejo de cuencas, apoyo de áreas protegidas, catastro y ordenamiento territorial, así como obras de protección de inundaciones; todos se encuentran distribuidos en los diferentes programas y proyectos incluidos en las diferentes instituciones mencionadas anteriormente. Al observar la inversión en forma territorial, la mayor concentración de recursos se destinan a los departamentos de Francisco Morazán L millones (11.2%) y Atlántida con L millones (10.2%) y en menor proporción el departamento de La Paz con inversiones por el orden de L.6.2 millones (1.1%). En lo que corresponde a los proyectos estratégicos del Clúster de Recursos Forestales y Ambiente, su comportamiento en la ejecución de los proyectos al cuarto trimestre ha sido relevante para los programas y proyectos ejecutados de los cuales en negociación los proyectos a realizar por la SERNA, ICF, actualmente encontramos 2 proyectos que apoyaran a incrementar la inversión, a través de proyectos forestales para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y forestales, así mismo fortaleciendo 174

187 el marco institucional para la gestión ambiental por medio del cual se genere el desarrollo de las capacidades a nivel municipal y de las comunidades para prevenir y atender desastres naturales, monitoreándose a través de indicadores ambientales que permitan una amplia concertación social, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. (Ver Cuadro Nº 6). Cuadro Nº 6 Clúster Recursos Forestales y Ambiente Proyectos Estratégicos, IV Trimestre 2008 Nº Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ EJECUCIÓN 1 Reforestación Nacional SERNA GOB. HOND Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) SERNA CEE Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE) COHDEFOR BID 8.1 NEGOCIACIÓN Fortalecimiento del Centro de 1 Información y Estadísticas Forestales - ICF** OIMT CIEF * 2 Apoyo a la Modernización del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental * SERNA BID * Estos proyectos ya se encuentran incorporados en el anteproyecto de Presupuesto ** Aún se encuentra en creación las Estructuras programáticas para el Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) En el Clúster de Recursos Forestales y Ambiente al final de este período fiscal 2008 la perspectiva de inversión es de L millones que representa un 66.7% del presupuesto vigente; proyección que fue superada a L millones en donde la mayor parte de inversión fue realizada con fondos externos especialmente de préstamos. Es muy importante mencionar que de acuerdo a los estudios realizados y publicados a través del Panel Gubernamental Internacional sobre Cambio Climático, el nivel del mar en promedio se elevará alrededor de las pequeñas islas del Mar Caribe, y esto probablemente será acompañado por altas temperaturas, menos lluvia, deforestación, desertificación, escasez de agua y una reducción en la producción agrícola; lo que provocará que fenómenos climáticos extremos serán potencialmente más frecuentes, causando fuertes huracanes en el Océano Atlántico, con múltiples efectos sobre la región caribeña, tales como inundaciones y destrucción de infraestructura vial, productiva y social, siendo Honduras protagonista actualmente de los últimos fenómenos Depresión Tropical 16 y Vaguadas 42, 43 dejando a su paso daños personales y materiales como destrucción de viviendas, carreteras, puentes y cultivos en todo el país, después de nueve días de constantes lluvias sostenidas por estos fenómenos tropicales. El cambio climático probablemente tendrá serias consecuencias económicas para el Caribe, y a su vez hará cada vez más difícil para la región en su conjunto, responder a los desafíos de reducción de la pobreza, lograr un mayor desarrollo humano, y la sustentabilidad ambiental, vinculados al logro de los Objetivos de desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Ya en la región y en coordinación de la CEPAL con las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente 175

188 (SERNA), y avalado por las Secretarías de Finanzas de la región, se realizan las gestiones para desarrollar el Proyecto Economía del Cambio Climático en Centroamérica, con el fin de contribuir a una mayor comprensión del impacto económico del cambio climático en América Latina y el Caribe, delineando los costos y beneficios de las políticas requeridas, tanto en términos de mitigar como de adaptarse a ese impacto; en este caso y en complemento a estas acciones, Honduras ha impulsado reformas en la Ley Forestal y de Áreas Protegidas y de gestión de riesgos, para contar con todo un marco legal amplio que permita tomar acciones inmediatas sobre este tema Inversión Institucional Institución Cuadro Nº 7 Distribución por Tipo de Inversión Clúster Recursos Forestales y Ambiente, IV Trimestre 2008 Millones de Lempiras Inversión Desarrollo Humano Vigente Inversión Real Total Inversión Desarrollo Humano Ejecutado Inversión Real Total SGJ COPECO DEFENSA SANAA IP SERNA COHDEFOR * TOTAL * Aún se encuentra en creación las Estructuras programáticas para el Instituto Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Los proyectos financiados dentro del Clúster Recursos Forestales y Ambiente categorizan su inversión ejecutado a través de la inversión real L millones (12.2%) y la inversión en desarrollo humano L millones (87.8%) ejecutando metas institucionales, orientadas a la generación de empleos mediante la realización de actividades forestales y reforestación a 98 áreas protegidas a nivel nacional; así como el desarrollo e implementación de instrumentos de gestión eficientes y efectivos para el uso sostenible de los recursos naturales, con mayor concentración en el manejo de cuencas prioritarias. (Ver cuadro Nº 7 y Gráfico Nº 7). 100% 80% 60% 40% 20% 0% Gráfico Nº 7 Clúster Recursos Forestales y Ambiente % de Distribución por Tipo de Inversión IV Trimestre 2008 Vigente Ejecutado Desarrollo Humano Inversión Real La mayoría de los proyectos y programas son canalizados a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), y el nuevo Instituto de Conservación Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), así como la incorporación del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) ejecutado a través del Instituto de la Propiedad (IP),y en menos participación pero que no dejan de ser importantes dentro del clúster, son las instituciones como ser: Comité Permanente de Contingencias (COPECO), El Servicio Autónomo 176

189 Nacional de Acueductos y Alcantarilladlos (SANAA) y la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales para el 2008 Protección Forestal y Reforestación Cuadro Nº 9 Cluster Recursos Forestales y Ambiente Metas Sectoriales e Institucionales 2008 Metas Sectoriales Metas Institucionales 2008 Recursos Forestales y Ambiente 1) Protección forestal y reforestación a 98 áreas protegidas a nivel nacional. 2) 25,000 empleos generados a través de las actividades forestales. Manejo de areas protegidas 1) Fortalecimiento y conservación del hábitat de especies costeras y marinas de las Islas de la Bahía 2) Desarrollar e implementar instrumentos de gestión eficientes y efectivos para el uso sostenible de los recursos naturales, con mayor concentración en 10 subcuencas Desarrollo de una política eficiente para la gestión de riesgos. 1) Se fortalecerán 90 municipalidades en inversiones productivas. Fuente: SIAFI / POA's Institucionales 177

190 4.4 CLUSTER ACTIVIDAD TURISTICA Comportamiento de la Inversión Pública en Actividad Turística ( ) Cuadro No. 1 En los últimos años el comportamiento de los montos de inversión en el clúster denominado actividad turística en Honduras ha sido ascendente, este clúster ha venido contribuyendo directa e indirectamente a la consecución de una serie de objetivos sociales y económicos involucrados en diferentes sectores de nuestra economía, su aporte ha sido de tal relevancia, que ha ocupado las principales posiciones en los últimos años en lo relativo no solo en la captación de divisas necesarias para hacer frente a nuestros compromisos con el exterior, sino también convertirse en una actividad que cada vez permite vincular a diferentes actores empresariales e individuales de nuestra sociedad y del mundo externo. Cabe destacar que el turismo en Honduras, ha experimentado un crecimiento sostenido, contrario a otras actividades económicas cuyo comportamiento se ve fuertemente influenciado por los vaivenes de precios y demandas del mercado internacional. Cuando se considera el cluster de Actividad Turística y las responsabilidades de los líderes de los sectores público y privado en este proceso, debemos también considerar el hecho de que algunos aspectos que afectan el desarrollo del mismo están fuera del control de los miembros de la industria. Por ejemplo, los sistemas de salud y educación de Honduras, o la tasa de pobreza en el país, no son controlados por ninguno de los miembros del clúster de turismo; sin embargo, poseen el desafío de ser responsables de esos Gráfico No. 1 temas que no están directamente ligados con el giro de la industria, aún sin tener control directo, la industria está posibilitada para provocar un impacto positivo en la agenda nacional relacionada con esos temas. Por otro lado, el Turismo es la obra de inversión de capital más grande que se ha diseñado en el país durante las últimas décadas. El gobierno ha iniciado una férrea campaña de promoción por ejemplo del ambicioso proyecto turístico Los Micos Beach & Golf Resorts en la Bahía de Tela, a fin de motivar a los empresarios europeos a invertir en el tercer rubro económico más fuerte del país. 178

191 Durante el periodo el crecimiento del clúster ha venido en ascenso, siendo el 2007, año en que superó todas las previsiones al presentar un crecimiento de 18%, en el número de visitantes que ingresaron al Gráfico No. 2 país por cualquier motivo, excepto el de ejercer una actividad remunerada. Como se puede observar, en el periodo analizado, la tendencia de los niveles de ejecución de la inversión en el clúster turismo respecto al PIB, ha sido incremental y sostenida, de igual forma el presupuesto de inversión asignado a la actividad turística ha sido además de significativa prioritaria en cada año involucrado en el análisis; luego del año 2005 donde la administración gubernamental vigente en ese entonces, dio un gran impulso al clúster con el inicio del Programa Nacional de Turismo Sostenible. Los proyectos en ejecución han tenido un desarrollo exitoso en cada una de las actividades programadas, lo que por consiguiente ha permitido la consecución en tiempos óptimos de las metas planteadas. Cuadro No. 2 Muestra de lo anterior, el Banco Mundial ha expresado su satisfacción por el impacto generado y metas alcanzadas por el proyecto Desarrollo Regional de Valle de Copán, así como su interés en el desarrollo de una segunda fase. Aun y cuando las metas de la Secretaria de Turismo de Honduras son a largo plazo, las cifras de los últimos seis años indican que la actividad turística poco a poco pero de manera consistente se ha venido posicionando como una de las industrias mas importantes de la nación, con una afluencia de 738,668 turistas en el 2006, cifra que superó a la registrada en países como Nicaragua, Panamá y Belice como destinos turísticos. 179

192 Gráfico No. 3 Estimaciones preliminares indican que durante 2007 el sector generó aproximadamente US$ millones de divisas 5% más que el año 2006, la balanza turística sigue presentando superávit, ayudando de este modo a reducir parcialmente el déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. 1 Cuadro No. 3 Principales Generadores de Divisas / Millones de Dólares En cuanto a las fuentes de financiamiento de la inversión para atender el rubro de actividad turística, la relación de participación se ha mantenido relativamente estable según fuente durante el período en estudio, incorporándose también en los últimos años fondos externos no reembolsables como ser los provistos por el Gobierno de Japón y Fondo GEF del PNUD. Cuadro No. 4 La tendencia general ha sido la constancia de la participación de los fondos externos, manteniendo un promedio anual de ejecución de recursos del 88.4% provenientes principalmente de préstamos aprobados el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 1 Boletín de Estadísticas de Turismo , IHT / Marzo

193 Gráfico No. 4 Hoy en día, el país reconoce que, con una adecuada planificación, el turismo contribuye al desarrollo económico y al alivio de la pobreza. También existe consenso sobre el hecho de que el turismo puede integrar y favorecer todos los aspectos del desarrollo sostenible ya que actúa como incentivo para la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, fomenta la calidad ambiental en los núcleos turísticos, ofrece oportunidades de empleo y fuentes de ingresos alternativas a la explotación no sostenible de los recursos naturales, y acelera la provisión de infraestructura y servicios públicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población local. El turismo ha despertado el interés del Gobierno de Honduras por su capacidad de generar divisas, favorecer la inversión privada y el desarrollo de empresas locales, sin embargo, cabe destacar, la creación de empleo que genera este clúster como se menciona en el párrafo anterior. Este clúster es importante estratégicamente, ya que se considera una de las principales actividades económicas para el país. Un gran porcentaje de los ingresos salariales provienen de este sector, de manera directa e indirecta. Entre los años 2003 al 2007 el clúster de turismo ha incrementado la generación de empleos directos, pasando de un 18.7% a un 21.59%, siendo las actividades con mayor capacidad de empleomanía, la gastronomía y el rubro hotelero. Gráfico No. 5 Clúster Actividad Turística Empleos Generados Luego de este análisis, es importante destacar que los proyectos de desarrollo turístico que se realicen siempre estarán vinculados a zonas ecológicas protegidas, tendrán un impacto sobre el medio ambiente y la dinámica de crecimiento económico y poblacional. 181

194 Cuadro No. 5 La actividad turística tiene un carácter multisectorial dinámico con encadenamientos antes, durante y después de la prestación de servicios de turismo con el resto de la economía. Estos son particularmente importantes para un acercamiento integral al desarrollo del país y del turismo en especial. En términos generales, el turismo generó 17.7 millones de empleos y representa un 10.6% del empleo total en la región Latinoamericana y el Caribe. Según el World Travel and Tourism Council (WTTC), en 2005 la industria turística en la región generó 6,7 millones de empleos directos y se estima que existen 11 millones de empleos indirectos. Es decir, por cada empleo en la industria turística se calcula que se generan 1,6 empleos adicionales. Los países en los que los niveles de el empleo por turismo sobresalen de los del resto de las actividades económicas son Bahamas (69%), Barbados (55%), Jamaica (32%), Belice (20%) y República Dominicana (20%) 2. 2 El turismo en América Latina y el Caribe / BID 182

195 4.4.2 Líneas Estratégicas Actuales La actual administración a través del Plan de Gobierno propone desarrollar el turismo como elemento dinamizador de la economía nacional y el desarrollo local regional; clúster generador de empleo y divisas, además de ser un sector contributivo al conocimiento y difusión de nuestros valores culturales. Para lo anterior se estan llevando a cabo programas y proyectos que están dando impulso a pequeñas y medianas empresas (Desarrollo Regional de Valle de Copán) así como ampliación y modernización de la infraestructura hotelera, mejorarando a su vez la calidad de los servicios turísticos (Programa Nacional de Turismo Sostenible / Infraestructura Básica de Bahía de Tela). La economía hondureña necesita consolidar una ventaja comparativa dinámica, para ello debe diseñar e implementar un conjunto de políticas públicas que apoyen el accionar del sector. Por lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro de su plan estratégico, continuará dando apoyo a estos sectores a través de las intervenciones que ya se encuentran en cartera y fortalecerá sus actividades en los sectores de turismo y agroindustra; promoviendo actividades donde el país sea competitivo, específicamente en turismo, el Banco continuará apoyando el desarrollo del proyecto de Bahía de Tela, de la infraestructura que apoya la zona de Copán y fomentará el aprovechamiento sustentable del mar caribe. Como parte de esta estrategia, se prevé impulsar procesos de planificación y dotación de infraestructura básica, en alianzas con el sector privado, que le permitirán a Honduras posicionarse mejor en el mercado de destinos denominados Geo Turismo o turismo sostenible basado en sus atractivos naturales y culturales. Por otro lado, El Banco Mundial (BM), a travéz del Proyecto de Desarrollo Regional del Valle de Copán, ya finalizado y en gestión su segunda fase, apoyado la generación de empleos mediante un Fondo de Prosperidad, financiando a las pequeñas empresas en áreas con potencial turístico; lo que a su vez se enmarca en uno de los principales objetivos de la Estrategia de Reduccion de la Pobreza (ERP), que sonsiste en el mejoramiento de la competitividad de la pequeña economía rural incrementando la producción y mejorando la eficiencia y competitividad de los pequeños productores rurales. A su vez, consciente de que la globalización ha eliminado las diferencias tradicionales entre la inversión de origen nacional y extranjero, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) concibe el desarrollo como producto de una alianza, donde los sectores público y privado actúan a favor de la mejora del clima de inversión, del aumento de la competitividad del país y del progreso en las condiciones sociales de la población. El Clúster de Actividad Túrictica, de igual forma, se enmarca en la iniciativa de Las Asociaciones Público-Privadas (APP s), las que se se refieren a una modalidad de asociación entre los sectores público y privado que tiene como fin la entrega de un bien o la prestación de un servicio tradicionalmente suministrado por el sector publico. En el marco de esta asociación, se busca distribuir los riesgos del proyecto de manera óptima entre el sector público y el sector privado, de forma tal que se pueda reducir el costo total y asegurar la calidad en la prestación del servicio. Las APP s no solo persigue la búsqueda de financiamiento del sector privado, sino también el aprovechamiento de su capacidad de gestión de negocios comerciales en una relación de largo plazo. 183

196 4.4.3 Inversión del Clúster Actividad Turística en 2008 El total de la Inversión Pública durante el Cuadro No , destinada al desarrollo de proyectos en términos de turismo representa el 15.8% del total asignado al Swap Agroforestal y Turismo, lo que indica una importante participación dentro de las inversiones del mismo. Este clúster se encuentra estructurado por cuatro importantes proyectos de inversión, orientados en términos generales al: apoyo de un turismo social y ambientalmente sostenible; aumento de la interconexión entre los diversos circuitos turísticos existentes; mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones aledañas a las áreas de influencia, así como al desarrollo de un turismo sostenible basado en el patrimonio cultural y natural. Cuadro No. 7 Los mayores montos han sido asignados a los proyectos: Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Fase II con L millones, cuya prioridad es el desarrollo de cuatro municipalidades de las Islas de la Bahía, a través de la construcción de seis sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento. En segundo plano se encuentra el Programa Nacional de Turismo Sostenible con L millones, a través del cual se pretende avanzar de una manera efectiva en el desarrollo social y económico de las regiones con potencial turístico, mediante incrementos en los niveles de empleo, oportunidades de negocios y mejoramiento de servicios básicos. Cabe mencionar, que el monto total programado para el desarrollo del clúster, representa el 0.14% del Producto Interno Bruto proyectado para este año. La ejecución financiera al IV trimestre 2008, muestra un avance significativo, ejecutando el 70% del total de inversión asignado; información que resulta ser igual ya sea si se extrae de la fuente SIAFI o de la entidad ejecutora, lo que refleja la regularización de la información a tiempo en el sistema por parte de la Unidades Coordinadoras de Proyectos. Gráfico No. 6 Uno de los proyectos con importantes avances a la fecha es Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Fase II; el cual se encuentra en su etapa final con importantes logros y metas alcanzadas; a su vez, el proyecto Desarrollo Regional de Valle de Copán ya ha finalizado cumpliendo con su alcance y objetivos planteados, obras que se detallan más adelante.. 184

197 Cuadro No. 8 Resulta importante destacar cómo evoluciona la ejecución de los proyectos a nivel departamental; en el Cuadro No. 8 se puede observar al departamento de Islas de la Bahía como el principal punto de ejecución en cuanto a la inversión con un 41.0% desarrollando inversiones en infraestructura básica y turística de la zona; seguido se encuentra el departamento de Atlántida con el 24.3% orientados al desarrollo de la Bahía de Tela; de igual forma Copán con el 21.1% proyecto finalizado en diciembre 2008, el cual logró alcanzar sus metas orientadas al desarrollo a través de la formación de micro-empresas turísticas así como la promoción y restauración de la Ruinas de Copán, finalmente se encuentran los departamentos de Cortés y Francisco Morazán con el 5.8% y 7.9% respectivamente. Por otra parte, con el objetivo de fortalecer las actividades en el clúster, se tiene programado en temas de maquinaria y equipo un monto de L. 1.1 millones en el año 2008 alcanzando un nivel de ejecución de L.0.3 millones cabe señalar que, dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente del Instituto Hondureño de Turismo Financiamiento de la Inversión El desarrollo de los proyectos integrados Gráfico No.7 en el Clúster de Actividad Turistica, estan financiados principalmente por fondos externos con una participación del 92% en el 2008 de los cuales, el 87% corresponden especificamente a prestamos provenientes de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiando los proyectos Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Fase II así como el Programa Nacional de Turismo Sostenible; igualmente se cuenta con la participación del Banco Mundial (BM), organismo financiador del proyecto Desarrollo Regional de Valle de Copán y el Banco Centroamericano de Integración Económica ente que esta apoyando el proyecto de Desarrollo Infraestructura Basica de Bahía de Tela, ejecutado tambien con participación del sector privado (Iniciativa Asociaciones Público Privadas APP). 185

198 Cuadro No. 9 A su vez, Valle ce Copán contó con la colaboración del Gobierno de Japón a través de fondos no reembolsables, que fueron clave en el desarrollo del turismo sostenible basado en el patrimonio cultural y natural de la zona; en el mismo sentido se disponen de fondos de donación del Fondo Global del Ambiente (GEF) como colaborador del BID para el proyecto Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Proyectos Estratégicos En el cuadro No.10 se detallan los proyectos denominados como estratégicos los cuales cuentan con el 16.3% del total presupuestado asignado al Swap Agroforestal y Turismo el cual asciende a L. 2, millones. Cuadro No.10 Cabe mencionar, los proyectos que se encuentra en proceso de negociación donde se incluyen: en proceso de identificación de fuente de financiamiento, el proyecto Protección Costera y Saneamiento Ambiental de La Ceiba, Atlántida, a través del cual se busca mejorar las condiciones de infraestructura general que contribuyan a hacer eficientes las actividades portuarias y desarrollo de nuevo turismo; y con fuente de financiamiento del Gobierno de Taiwán, se encuentra aún en negociación el proyecto Mundo Maya de Turismo Sostenible- Aeródromo Río Amarillo, con el fin de facilitar el acceso de los turistas mediante la construcción de un aeródromo al área arqueológica de Copán y al nuevo parque de Río Amarillo, consolidando los circuitos turísticos del Mundo Maya con Belice y Guatemala, para lo cual, porteriormente se definió su nueva ubicación en la Municipalidad de Concepción, Depto. de Copán y estan pendientes de entrega los respectivos estudios para su suscripción. 186

199 A continuación detalles de los proyectos estratégicos y su problemática actual: Proyecto Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Presupuesto Vigente IV Trim 08 Total Ejecutado IV Trim 08 (SIAFI) % Ejecutado Respecto al Vigente Total Ejecutado IV Trim 08 (Unidad Ejecutora) % Ejecutado Respecto al Vigente Problemática Actual Concedida una nueva extención de plazo para cierre al 31 de marzo de 2009, ya estan regularizafos los pagos directos y bonificaciones pendientes.se recibió solicitud de incorporación de fondos de préstamo BID-1113 disponibles, al presupuesto 2009, en proceso (DGCP). Programa Manejo Anbiental de Islas de la Bahía, Fase II Retrasos: 1. Se ha tenido una ejecución muy baja en los proyectos que desarrolla SATO y supervisa CONASH en Fowers Bay por problemas de logística de la empresa constructora, aduciendo el alza de los materiales y de la mano de obra. 2. En revisión en conjunto con CONASH/SATO las Ordenes de Cambio No. 2 de Los Fuertes y Flowers Bay para llevar a buen termino ambos contratos. 3. La obra correspondiente a la planta de tratamiento de Cayo Bonnaca no ha podido ser concluida en la orden de cambio No. 3 de la empresa constructora, debido a que no existe un acuerdo contratista-supervisor: SERPIC/CONSULTEC sobre el proveedor de la planta de tratamiento, no obstante de los continuos esfuerzos de la UCP-BID para lograr una conciliación, esto trae como consecuencia retrazo en la ejecución del proyecto. En ejcución las obras del relleno Sanitario en Santos Guardiola. Se tienen adjudicadas todas las obras de agua y saneamiento. Programa Nacional de Turismo Sostenible Desarrollo de Infraestructura Básica de Bahía de Tela Observaciones al proceso de construcción del aeródromo en la Concepción: La modificación sobre la ejecución del proyecto por cambio de lugar, retrazo el proyecto, aunado a esto todos los estudios que se han tenido que elaborar por el nuevo sitio. Taiwán no acepta que el BID no pueda manejar sus fondos, retrasando aun más la decisión en que términos se realizará el convenio de préstamo. Observaciones a la ejecución de la Fortaleza san Fernando de Omoa: Se ha tenido que añadir una actividad de tamizado del material sustraído con el objetivo de buscar vestigios arqueológicos; estos procedimientos y otros determinados por el IHAH con el propósito de realizar una restauración adecuada al monumento han impedido que el avance físico no se realice con la rapidez planificada. Se tienen retrasos en la construcción en la restauración de la Fortaleza san Fernando de Omoa en virtud de las constantes lluvias que imperan en ese sector del país. Observaciones a la ejecución de la Carretera La Castellona: Pese a que la UCP-BID-IHT ha enviado notas y realizado reuniones con la empresa constructora DIEK para agilizar el avance de obras, la ejecución de las mismas ha sido lenta. El avance en tiempo no corresponde al avance físico sin justificación real del contratista DIEK. Para este trimestre justifican el retraso por las constantes lluvias que se tienen en la zona, sin embargo el retraso viene mucho antes a este factor. Fondo de Fomento al Turismo - FFT: No se pudo desembolsar ningún monto de lo programado en el POA 2008 dado que no se ejecutó todo lo desembolsado en diciembre del 2007 US$ miles. Obervaciónes Generales La UCP-BID ha detectado que las empresas constructoras de los proyectos no son ágiles para la elaboración y cobro de las estimaciones por lo cual se ha tenido que destinar personal técnico de la UCP-BID para realizar acciones de gestiones de cobro con el objetivo de agilizar dichos procesos. A pesar que se les envió nota a los coordinadores de área para probar el Sistema de Monitoreo y Evaluación implementado por CE Consultores, ningún coordinador probo dicho sistema. Desarrollo Regional de Valle de Copán A pesar de tener fecha ampliada de cierre al 27 de marzo 2009, el proyecto ya ha finalizado en diciembre 2008 momento en el cual se solicitaron 7 millones de lempiras adicionales para su cierre, SEFIN autorizó como respuesta 4 millones y el restante fue aportado por el Instituto Hondureño de Turismo a travez de los fondos recaudados por la tasa turistica. El personal del proyecto ya no se encuentra laborando según informan en las oficinas del IHT; esta en proceso la auditoria externa del BM en relación al cierre fisico, financiero e impactos del mismo para posterior aprobación y firma. Se tiene programada una visita de supervisión la segunda semana de febrero 2009, por parte de la misión del Banco Mundial. Hay actividades pendientes como ser la puertas de los sanitarios del Fuerte Cabañas, y poner en funcionamiento el relleno sanitario de Santa Rita. Pendiente rececpción del acta firmada con el traspaso de las obras del proyecto a la alcaldía de Copán Ruinas, quien será responsable del mantenimeinto de las mismas. 187

200 4.4.5 Ejecución Física al Cuarto Trimestre, 2008 PROGRAMA MANEJO AMBIENTAL DE ISLAS DE LA BAHÍA, FASE II (PMAIB) (BID 1113 / GEF 8753) A continuación se detallan los avances del proyecto al IV trimestre del presente año por componente: A. Componente I: Consolidación del esquema regional de manejo ambiental y turismo sostenible Sub - componente 1.1 Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Turismo sostenible. Se realizaron observaciones al Informe Final de la Consultoría de Creación del Mecanismo Operativo y Reglamentación de la Tasa Ambiental de la Zona Libre Turística de las Islas de la Bahía, actualmente se encuentra en revisión de la UCP-BID-IHT. Nuevamente la UCP-BID realizó observaciones al Informe Final de la consultoría de Creación del Manual Operativo y Reglamentación de la Unidad Técnica de la Comisión de Turismo Sostenible (CETS). A petición de ZOLITUR, el día 11 de noviembre se llevó a cabo en dichas oficinas en Islas de la Bahía una presentación de las consultorías: Creación del Mecanismo Operativo y Reglamentación de la Tasa Ambiental de la Zona Libre Turística de las Islas de la Bahía Sub - componente 1.2 Inversiones para el Sistema Regional de Áreas Marinas y Costeras. Operación de parques marinos y terrestres: Se obtuvieron los siguientes resultados: Seguimiento técnico a las actividades que desarrollan las ONGs en Utila, Guanaja y Roatán a través de los comanejadores de áreas protegidas. El BID ha otorgado no objeción condicionada a los Conveníos Interinstitucionales que se firmarán con las ONG s (BICA y Marine Park) y la Municipalidad de Guanaja, para el desembolso a los Parques Marinos y Terrestres de Guanaja, Utila y Roatán. Esta condicionalidad consiste en que se debe enviar documentación adicional sobre la gestión gerencial y administrativa de las ONG s y Municipalidad que recibirán los desembolsos. La UCP-BID ha enviado toda la documentación solicitada por el BID. Realizado el último monitoreo de los arrecifes de la consultoría de Monitoreo de Línea Base, la cual está siendo llevada a cabo por el consultor Pedro Portillo, pendiente la entrega del último informe. Se adquirió el equipo (computadoras, lanchas, motores, aire acondicionado, ventiladores, motocicletas) por un monto de US$ 73, correspondiente a los parques marinos y terrestres, de acuerdo a lo solicitado en los POAS, pendiente la entrega. Monitoreo de la Calidad de Aguas: Se está haciendo ajustes a los TdRs para la consultoría Caracterización de las Aguas Superficiales de las Islas de la Bahía la cual incluirá la evaluación de pastos y mangles y la presentación de un informe final del Estado de Salud de las Islas de la Bahía. 188

201 Declarar y patrullar zonas de veda: Se envió a no objeción del BID los TdRs para Estudio situacional de las Pesquerías Artesanales de las comunidades de los Cayitos en Utila y Punta Gorda en Roatán, y actualización del Plan de Gestión de la Pesca Artesanal, adaptándolo exclusivamente a dichas comunidades, sin embargo el BID devolvió dicha documentación para que se refuercen algunos temas; el coordinador de las Áreas Protegidas trabaja en la incorporación de las observaciones. Elaborar y socializar los Planes de Acción en Cuencas Hidrográficas: Se realiza consultoría sobre Formulación e Implementación de Planes de Acción en tres Cuencas Hidrográficas Prioritarias de las Islas de la Bahía. Delimitar y demarcar áreas protegidas marinas: Se envió a No Objeción del BID los TdRs para la Delimitación y demarcación de las áreas protegidas marinas, sin embargo el BID devolvió dicha documentación para que se refuercen algunos temas; el coordinador de las Áreas Protegidas trabaja en la incorporación de las observaciones. Diseño y construcción de tres Centros de Visitantes: Se adjudico el proceso de la construcción de los Centros de Visitantes a la empresa Constructora Rodriguez, para los lotes No. 1 Guanaja y Lote No. 2 Utila, pendiente la adjudicación del centro de visitantes de Roatán en virtud de que no se tiene definido el terreno donde se construía el mismo. El centro de visitantes de Guanaja se construirá con fondos BID (US$ 90,000) y lo que resta con fondos GEF. B. Componente II: Expansión de los servicios de saneamiento ambiental 189

202 C. Componente III: Fortalecimiento Municipal y Gestión de Tierras Avances en los proyectos prioritarios: En este trimestre se han realizado visitas a los proyectos prioritarios con el propósito de recuperar las facturas que se tienen pendientes, y revisar el avance en la ejecución in situ de los proyectos prioritarios en las municipalidades de Utila, Santos Guardiola, Guanaja y Roatán. El proyecto prioritario que mayores desfases presenta es el de Roatán Construcción de senderos y mirador en el Río Ticket ; Utila y Guanaja están por finalizar las obras que tienen en ejecución. Se ha otorgado el último desembolso a la Municipalidad de Guanaja Construcción de la calle el Cocal por US$ 23, y se ha sometido a No objeción del BID el proyecto prioritario Mejoramiento de la comunidad de East End que se ha programado finalizará en marzo del 2009 por un monto de US$ 22, Diseño e implementación de un Sistema de Administración Financiera Municipal Automatizada (SIAFIM) para la Municipalidad de Roatán Se ha elaborado un borrador de convenio para firma entre: AHMON, Municipalidades de Islas de la Bahía, IHT y ZOLITUR, definiendo las responsabilidades en cada una de las partes. Fotografías PMAIB: Guanaja: inauguración del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Simplificado con Planta de Tratamiento, en las Comunidades de Savannah y East End Guanaja: Sistema de Agua de Cayo Bonnaca, Instalación de pozo prefabricado. Guanaja: Excavación en Planta de Tratamiento. Roatán: Proyecto de Agua Potable y Saneamiento Básico, Los Fuertes. Roatán: Avance de la Construcción de Flowers Bay Talleres de Buenas Prácticas para la conservación de arrecifes coralinos 190

203 PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (PNTS) (BID 1623) / DESARROLLO INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE BAHÍA DE TELA (BCIE 1710) Avances al proceso de Aeródromo en la Concepción, Copan Autorizado el segundo pago sobre el Informe del Diseño de la Terminal del aeródromo en Concepción, Copan. Sigue en revisión de la UCP-BID el documento de precalificación del aeródromo en la Concepción. Una vez finalizada dicha corrección se remitirá al BID para obtener la No Objeción. Aceptado por la UCP-BID el documento del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto y enviado a SERNA para su aprobación. Con el objetivo de agilizar la firma del convenio de préstamo que se suscribirá entre el gobierno de Honduras y Taiwán para la construcción del aeródromo en La Concepción, Copan, se sostuvo reunión en donde el BID comunicó no poder administrar los fondos de Taiwán porque las políticas BID no son compatibles con las políticas de administración de TAIWAN, por lo tanto el préstamo deberá ser suscrito directamente con el Gobierno de Honduras. Restauración de la Fortaleza San Fernando de Omoa: En ejecución las obras de restauración de la Fortaleza San Fernando de Omoa. Se encuentra en No objeción del BID la evaluación técnica de la consultoría sobre Plan de Manejo y Plan de Uso Público de la Fortaleza San Fernando de Omoa. Reunión Gerencial del Proyecto de Restauración de la Fortaleza de Omoa correspondiente a los meses de Octubre, Noviembre y diciembre de 2008 en la que se trataron los temas referentes a la revisión de las actividades compensatorias en el proyecto según las instrucciones de IHAH, debido a los hallazgos arqueológicos encontrados en el relleno de las lozas y en piso del interior de las bóvedas. Construcción de Vía de acceso a La Castellona: Se cuenta con la licencia ambiental para la carretera que comprende el período de ejecución de la misma. El 16 de enero se otorgó la orden de inició para la construcción de la carretera La Castellona, adjudicada a la empresa DIEK y la Supervisión a la empresa SAYBE y Asociados. En ejecución la segunda etapa de electrificación de la Castellona Sitio Arqueológico CURRUSTE: Se ha logrado definir con la Secretaria de Cultura a través del Instituto de Antropología e Historia (IHAH), las actividades que se realizaran en el Sitio Arqueológico Curruste. 191

204 Infraestructura Básica Los Micos: En ejecución la construcción de la Infraestructura Básica del Proyecto Los Micos (Bahía de Tela)/ASTALDI, en este trimestre los trabajos siguen enfocándose en la construcción de la planta potabilizadora, la carretera de acceso el alcantarillado y agua potables de Miami, acceso y alcantarillado sanitario de Tornabé. Supervisión de Los Micos (Bahía de Tela): En ejecución la supervisión a la Infraestructura Básica del Proyecto Los Micos (Bahía de Tela)/EURO ESTUDIOS, los trabajos en este trimestre siguen enfocándose en la supervisión de la planta potabilizadora, la carretera de acceso el alcantarillado y agua potables de Miami, acceso y alcantarillado sanitario de Tornabé. Fotografías: Avance de los Trabajos de Restauración de la Fortaleza de San Fernando de Omoa La Castellona: Avances de los Trabajos de Construcción de la Vía de Acceso. Acceso a la Comunidad a Miami (Cola de Mico) Tornabé: Avances de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sistema de Alcantarillado en la comunidad de Miami Taller para la Validación de la Elaboración del Plan Regional de Uso Público y Mejoramiento Ambiental de las Playas 192

205 DESARROLLO REGIONAL DE VALLE DE COPÁN (IDA 3764 / JPN 53768) Restauración Fuerte Cabañas y ampliación Casa K inich La exhibiciones terminadas e instaladas en el Museo Casa K inich, y cancelado en su totalidad el contrato contra entrega satisfactoria de las mismas. Se elaboró listado de reparaciones en el marco de la garantía de calidad, las cuales han sido terminadas a cabalidad. Se construyó dentro de las instalaciones del fuerte Cabañas, con el propósito de que los niños, estudiantes y turistas en general puedan aprender más sobre la cultura maya en forma didáctica Construcción Senderos Parque Arqueológico Los Naranjos: La obra ha sido finalizada, se le efectúo los últimos pagos y la devolución de calidad de obra. La elaboración de un nuevo programa de trabajo que se ajustó al tiempo que restaba la ejecución del proyecto y se llevo a cabo con mucha satisfacción. Torre Mirador.- Construcción de una torre de madera de aproximadamente 15 metros de altura, apoyada en cimientos de concreto, esta obra fue finalizada satisfactoriamente. Rehabilitación Puente Colgante.- Rehabilitación del Puente Colgante peatonal existente de metros de luz que cruza el canal de derivación de las aguas del Lago de Yojoa hacia la Central Hidroeléctrica Cañaveral de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y contribuye a la seguridad al turista. Mejoras al Mercado Municipal y la Fachada de la Entrada Principal Estas obras han sido terminadas a cabalidad, también fue necesario atender los requerimientos de seguridad de la Empresa de Energía Eléctrica en relación al sistema eléctrico ya deficiente y al del sistema de acueducto y alcantarillado, por lo que se procedió a la instalación de contadores y la instalación de un sistema hidro-sanitario en el mercado municipal de Copan ruinas. Trabajos Arqueológicos y Mejoras en el Parque Arqueológico de Copan: Consolidación de los túneles bajo la supervisión de arqueólogos especialistas en la materia llevado a cabo de forma satisfactoria, así como las mejoras al Parque Arqueológico, en los baños sanitarios, en la caseta de entrada y demás. Además se finalizaron los trabajos de mejoras a la caseta de control de entrada de los visitantes, los baños sanitarios, instalación de ventanas de vidrio en los túneles para protección de los hallazgos y que el turista pueda disfrutarlos manteniendo las medidas de seguridad, se finalizó la instalación de 19 puertas metálicas en cada uno de los túneles Realizadas las actividades de comunicación y coordinación con la Prensa Nacional relacionadas con la producción y dirección de reportajes para divulgación de las obras llevadas a cabo por el PDRVC en Copan Ruinas. Se realizaron actualizaciones a la página web del proyecto. Se llevaron a cabo capacitaciones con autoridades y pobladores de Santa Rita para uso y manejo del Relleno Sanitario construido recientemente. Sistema de Boletería equipado. 193

206 Fotografías: Ruinas de Copán: Remodelación de Baños Ruinas de Copán: Caseta de de Boletería Ruinas de Copán: Estabilización Terraza Templo 16 Fuerte Cabañas Restaurado / Casa K nich en su Interior Remodelación: Centro Regional de Investigación Arqueológica (CRIA) Puertas para Túneles Copán Ruinas; Fachada Restaurada Metas Sectoriales Avance de metas sectoriales del Clúster Actividad Turística: (Información al II Trimestre 2008) 194

207 V. FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 5.1 Análisis del Fondo Común de Inversión Fortalecimiento Institucional Presentación La Dirección General de Inversión Pública de la Secretaría de Finanzas, presenta el siguiente documento, que contiene Información del Avance Físico y Financiero de la Inversión Pública, al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2008, orientada al desarrollo de acciones asignadas al SWAP Fortalecimiento Institucional, el cual está conformado por cuatro Clústeres; Modernización del Estado, Descentralización, Defensa y Seguridad, Competitividad y Pymes. El documento está compuesto por cuatro capítulos, incluyendo cada uno de ellos el análisis de cada Clúster, con el siguiente contenido: Análisis histórico del comportamiento de la inversión pública, periodo ; líneas estratégicas actuales; inversión por clúster año 2008; fuentes de financiamiento; ejecución física financiera al tercer trimestre; inversión institucional; y proyectos estratégicos. Asimismo, se incluye el análisis del SWAP Fortalecimiento Institucional, que detalla; Análisis histórico del comportamiento de la inversión pública, periodo ; Comportamiento de la Inversión durante el año 2008; y Problemas y Acciones a seguir para agilizar la Inversión Pública. Al cuarto trimestre del 2008, la inversión pública destinada al SWAP Fortalecimiento Institucional, asciende a L. 1,536.4 millones, destinados a la ejecución de 34 proyectos ejecutados por 13 instituciones del Sector Público, representando el 11.0% del total del Programa de Inversión Pública Vigente (PIP), y aproximadamente el 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. A ese mismo período de tiempo se registra una ejecución de L. 1,027.5 millones, que representó el 66.9% del presupuesto vigente, según lo reportado por las Unidades Ejecutoras de Proyectos, y una ejecución de L. 1,025.7 millones (66.8%) según cifras del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI). Los proyectos ejecutados en el SWAP objeto de análisis, se enfocan principalmente en la modernización del estado a través del fortalecimiento institucional en el Tribunal Superior de Cuentas, con el fin de mejorar la transparencia en el accionar de las finanzas públicas; mejora de los servicios judiciales, y acceso equitativo a la justicia; desarrollo de las capacidades a través de la consolidación del sistema bancario, mejoramiento del clima de inversión, y fomento a la competitividad, con el fin de brindar a los hondureños y a las empresas oportunidades de empleo, y de progreso y seguridad de sus inversiones; asimismo se incluyen proyectos orientados al desarrollo local y descentralización, así como equipamiento a las fuerzas armadas de Honduras Comportamiento de la Inversión Pública en el Fondo Común de Inversión (SWAP) Fortalecimiento Institucional El fortalecimiento institucional busca, instalar, acompañar, desarrollar y evaluar iniciativas y procesos tendientes a mejorar las capacidades institucionales y de gestión de los diferentes entes públicos, a nivel central y local, fundamentalmente a través de herramientas que 195

208 faciliten los procesos de descentralización, seguridad ciudadana y la creación de competencias que permitan acceso a mercados externos ente otros. El desarrollo de estas capacidades esta en concordancia con el Plan de Gobierno y con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), asimismo, cuenta con el apoyo de la cooperación internacional, a fin de mejorar el impacto de la inversión en el territorio, así como los procesos de descentralización y modernización del Estado. El Fortalecimiento Institucional supone, crear capacidades en los funcionarios del sector público, para que asuman y rectoren los nuevos roles institucionales involucrados en el proceso transformador vía constantes actualizaciones en pro del mejoramiento de la gestión pública, enfocándose especialmente en descentralización, asimismo, el apoyo a la carrera administrativa y la mejora en la gestión de las finanzas públicas, que fortalezcan la eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos financieros y en el desarrollo comunitario. Cuadro N 1 SWAP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Millones de Lempiras Constantes Programación Defensa y Seguridad Año Modernización Descentralización Competitividad Total , , ,773.7 Ejecución Año Modernización Descentralización Competitividad Defensa y Seguridad Total , ,334.8 Como funciones primordiales del Estado sobresalen: la definición de políticas, el establecimiento de cuerpos normativos, la promoción de condiciones de mercado favorables a la inversión y a la competencia, facilitar una amplia participación privada y fomentar la estabilidad y el crecimiento de la economía. Desde esta perspectiva, el Estado debe promover la cooperación y vinculación entre la academia y la empresa privada, en sus roles de formación de capital humano, de inversión y generación de empleo. Otra de las funciones del Estado no menos Gráfico N 1 % PIB de la Inversión en el Swap Fortalecimiento Institucional importante, se da al interior de la administración vrs. Crecimiento Económico pública, mediante el fomento y empleo de cambios actitudinales y tecnológicos a efecto de 6.0 permitir mejorar la gestión, a través de la 5.0 simplificación y la flexibilidad administrativa. En 4.0 Crec. Económico 3.0 tal sentido, fortalecer la institucionalidad del % PIB Estado y la gestión pública, no es sino instaurar por la vía de una acción integral y de impacto estratégico, un modelo óptimo de gestión que permita avanzar en la creación de una cultura organizacional y funcional acorde con el sentido de asegurar servicios públicos adecuados. Durante el período se han venido ejecutando proyectos de inversión pública que de manera proactiva han dado respuesta a varias de las necesidades, principalmente las orientadas a fortalecer la capacidad institucional para la formulación y administración de políticas que incentiven y dinamicen los sectores involucrados en el desarrollo económico y social del país, así como la articulación de leyes, y el desarrollo de herramientas informáticas. El Gobierno de Honduras durante el periodo en análisis, ha invertido en fortalecimiento institucional, aproximadamente L. 3,396.8 millones, a través de los clústeres de Modernización del Estado (24.0%), Descentralización (64.9%) Competitividad (9.0%) y Defensa y Seguridad con 2.1%. En el gráfico No. 1, se observa que la tendencia de la inversión en fortalecimiento institucional como porcentaje del PIB tiene un comportamiento similar al del crecimiento 196

209 económico, influenciado por el comportamiento observado en la rama de actividad de la Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria, representando un promedio anual de 2.4% en referencia a los montos de PIB registrados en los años de análisis. A nivel de subperíodos, en el año 2004, la inversión pública asociada al SWAP Fortalecimiento Institucional se vio representada con la ejecución de programas y proyectos orientados principalmente al clúster de Modernización del Estado, a través del mejoramiento de la gestión de las finanzas públicas y el Programa Integral de La Pobreza Urbana. Para el año 2005 la inversión ejecutada se Gráfico No. 2 Inversión Swap Fortalecimiento Institucional incrementó sustancialmente, pasando de L ,800.0 millones en el 2004 a L millones en el 1, , , comportamiento influenciado por la 1,200.0 incorporación de nuevos proyectos al proceso de 1, descentralización en apoyo a la reducción de la pobreza e impulso al desarrollo local; competitividad, apoyo al desarrollo del sector privado de Honduras a través de iniciativas tendientes a mejorar el ambiente empresarial del Presupuestado Ejecutado país, beneficiando a los negocios independientemente de su tamaño, sector y ubicación, apoyo directo a las micro pequeñas empresas, a fin de reducir los obstáculos que estas enfrentan en su formalización, operatividad y crecimiento; y a la modernización del estado, desarrollar la capacidad del Gobierno para administrar, monitorear, evaluar y mejorar la implementación de la ERP, al brindar acceso a mecanismos efectivos para el diseño y control de los programas gubernamentales para la reducción de la pobreza, mejorar la administración del Sector Público al asegurar un ambiente de trabajo más equitativo con mejores incentivos de desempeño y una mejor calidad de Servicio Civil, así como fortalecer la administración fiscal, financiera y fiduciaria del Gobierno. A lo largo del 2006, el monto de inversión asociado al SWAP tuvo una tasa de crecimiento de 15.3% en relación al 2005, al registrarse importantes avances en la gestión, aprobación y ejecución de proyectos, como ser: Implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera, construcción y equipamiento de juzgados y sedes judiciales, avances en el desarrollo de la capacidad institucional de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y del Banco Central de Honduras, en el manejo de las vulnerabilidades sistémicas que presentaba en ese entonces el Sistema Financiero Hondureño. Los niveles de ejecución de los montos de inversión aprobados a lo largo del período en análisis, registraron un promedio anual de 71.4%, porcentaje que supera los niveles de ejecución alcanzados por un gran número de entes públicos. Aún así la institucionalidad del Fondo de Fortalecimiento Institucional sigue caracterizándose por desarrollar una mala planificación de sus inversiones, complementado a la vez por una baja capacidad administrativa y operativa. Los montos de inversión asignados al Fondo Común de Fortalecimiento Institucional, han sido financiados con fondos nacionales por L. 2,257.4 millones (66.5%), siguiéndole en participación, los fondos externos con L. 1,139.3 millones (33.5%), de los cuales el 27.0% ha provenido de préstamos y el restante 6.5% de donaciones destinadas principalmente para apoyo a la descentralización, a través de transferencias municipales, y para contraparte de proyectos con financiamiento externo. 197

210 Organismos internacionales de financiamiento como son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), han incluido en sus estrategias de cooperación, como uno de sus pilares, el apoyo al fortalecimiento institucional, a través de programas y proyectos que fomenten la transparencia, competitividad, descentralización y en general la modernización del estado Líneas Estratégicas Actuales 1, , , Gráfico No. 3 Participación por Tipo de Fuentes Inversión Fortalecimiento Institucional Nacionales Préstamos Donación En el Documento de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), se establecen prioridades para garantizar la gobernabilidad, a través de la consolidación de un marco macroeconómico de mediano plazo, centrado en la continuación de la consolidación de la estabilidad financiera y en la profundización de las reformas estructurales para estimular el crecimiento económico del país. Asimismo, se impulsa la mejora al acceso competitivo a mercados internacionales, apoyo al desarrollo de sectores de alto potencial productivo, competitividad de la pequeña economía rural, fortalecimiento de la transparencia y la democracia participativa, justicia y seguridad ciudadana, modernización de la administración pública y la descentralización. En el marco del Plan de Gobierno se están impulsando acciones orientadas al fortalecimiento de la gobernanzas, a través de la modernización de la gerencia del estado y del fortalecimiento de los poderes legislativo y judicial y de las instituciones contraloras del estado. En seguimiento a los lineamientos y prioridades gubernamentales, organismos internacionales como el BID y BM, siendo los principales financiadores de este proceso, han elaborado sus estrategias de cooperación, enfocados en el mejoramiento de la transparencia y gestión del gasto público, a nivel central y local, así como en acciones orientadas a fortalecer el sistema jurídico y financiero del país Inversión del Fondo Común de Inversión (Swap) Fortalecimiento Institucional vigente al cuarto trimestre del Año 2008 El presupuesto vigente asignado al Fondo Común de Inversión (SWAP) de Fortalecimiento Institucional para el año 2008, es de L. 1,536.4 millones, representando el 11.0% respecto al total del Programa de Inversión Pública vigente a ese período y el 0.6% del monto del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para finales de año, con lo que se pretende llevar a ejecución un total de 34 proyectos. Modernización del Estado 64% Gráfico N 4 Distribución de la Inversión Pública Fortalecimiento Institucional, Año 2008 Competitividad y MIPYMES 19% Defensa y Seguridad 15% Descentralización 2% El 27.9% de la inversión asignada a Fortalecimiento Institucional, está destinada a proyectos incluidos en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, con un monto de L millones, principalmente en el área programática 198

211 Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia, sub área Fortaleciendo la Justicia, Seguridad Ciudadana, Modernización de la Administración Pública y la Descentralización. El mayor porcentaje de participación de la inversión de este Fondo Común de Inversión se concentra en el Clúster Modernización del Estado, siendo esta una necesidad ante los constantes cambios que conlleva la globalización, y la urgencia de crear mecanismos para el uso eficiente y eficaz de los recursos, con transparencia; seguido por el Clúster de Competitividad, que ha venido orientando sus acciones al fortalecimiento de capacidades del gobierno para negociar e implementar su política comercial y fomentar el desarrollo de las exportaciones; en menor porcentaje la inversión del SWAP se ha centrado en defensa y seguridad y en descentralización. Por otra parte, el Gobierno de Honduras ha programado para la adquisición de maquinaria y equipo, la cantidad de L millones, de los cuales se han ejecutado L millones, es decir 79.1% en términos relativos. Es importante mencionar que, dichos montos no se encuentran incluidos en el Programa de Inversión Pública (PIP) vigente, ya que corresponde al gasto recurrente de cada institución que conforman el SWAP Fortalecimiento Institucional. El Gobierno de Honduras en el marco de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, con recursos proveniente del alivio de deuda, está apoyando la ejecución de proyectos enmarcados en los planes de inversión municipal (PIM), en las diferentes alcaldías municipales de los 18 departamentos del país Ejecución al Cuarto Trimestre, 2008 Al cuarto trimestre del presente año se ha ejecutado el 66.9% del total de recursos vigentes, según cifras reportadas por la unidad ejecutora, siendo este porcentaje levemente mayor al registrado en el SIAFI (66.8%), diferencia que se explica por la realización de pagos directos efectuados por los organismos financiadores a los proyectos y no se registrados en el SIAFI. Cuadro N 2 SWAP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Ejecución al IV Trimestre, 2008 Millones de Lempiras Ejecución Cluster Vigente SIAFI % Ejec. Und. Ejec. % Ejec. Competitividad y MIPYMES Defensa y Seguridad Descentralización Modernización del Estado Total 1, , , El Clúster de Modernización del Estado, reporta el mayor porcentaje de ejecución de inversión respecto al total del Fondo Común de Inversión analizado, con un monto de L millones, principalmente vía acciones orientadas, al fortalecimiento del sistema financiero del país, avances en la implementación del SIAFI, y al pago a contratistas para la construcción de sedes judiciales; así como, el fortalecimiento del sistema financiero, se han realizado avances principalmente en el análisis, diseño, desarrollo e Implementación del Sistema Electrónico de negociación de Divisas (SENDI) del Banco Central de Honduras y actualmente está en proceso la contratación para el desarrollo e implementación del Sistema de Pagos para el Banco Central de Honduras denominado Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR). El Clúster de Competitividad y PYMES con L millones correspondiente al pago de consultorías para el proyecto Fortalecimiento del Sector Financiero MIPYME, y gastos de cierre de los Programas para el Fomento de la Competitividad Empresarial y Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior y Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad, mismo que en el año 2008 tuvo atrasos originados por la aprobación tardía del PAC por parte del Banco Mundial, manteniendo al proyecto prácticamente paralizado el primer semestre, provocando así un desfase financiero. Entre los avances reportados a la fecha destacan; reducción del tiempo requerido para registrar una propiedad en Honduras, 199

212 creación de 11 Normas Técnicas por el Organismo Hondureño de Normalización, mejoramiento de las habilidades de la fuerza laboral, fortalecimiento de centros de formación públicos y privados. Por su parte el Clúster de Defensa y Seguridad con L millones, reporta una ejecución de 82.7%, siendo destinada la mayor parte a equipamiento para las fuerzas armadas y policía. Le sigue en orden de monto ejecutado el Clúster de Descentralización, al tercer cuarto trimestre del 2008 se han ejecutado L millones, destinados principalmente al Programa de Desarrollo Local, a través de la ejecución de esfuerzos para el mejoramiento del monitoreo a los Ministerios de línea en la implementación de la descentralización de los servicios públicos, (educación, salud, agua y ambiente), ejecución de 9 de 12 planes programados para el año 2008, destinados a brindar asistencia técnica municipal, pago de consultorías para la implementación de estrategias de planificación, seguimiento y evaluación del programa, avances en el diseño conceptual del Sistema de Administración Financiera Municipal (SAMI), y para transferencia a varios gobiernos municipales. El mayor porcentaje de los valores ejecutados para fortalecimiento institucional se concentran en el departamento de Francisco Morazán, dado que la mayor parte son proyectos orientados a reformas legales e institucionales, mejoramiento de la competitividad, creación de sistemas de información, entre otros, seguido por el departamento de Cortes, en la construcción de juzgados y sedes judiciales, así como el mejoramiento de la paz y convivencia ciudadana. Asimismo, se ejecutan proyectos encaminados a fortalecer la descentralización y desarrollo municipal en todo el país Financiamiento de la Inversión La inversión pública durante el año 2008, destinada al SWAP Fortalecimiento Institucional, como principal fuente financiera los fondos externos con un monto de L.1,389.1 millones (90.4%), provenientes principalmente de préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM), y de los Gobiernos de la India y Alemania, para un total de L. 1,094.9 millones, así como de donaciones por L millones, Gráfico Nº 5 Inversión SWAP Fortalecimiento Institucional por Fuente de Financiamiento, Año % 10% 14% 71% Nacionales Préstamos Donación Cuenta del Milenio cedidas por el BID, BM, Fondo Multidonantes, Dinamarca y Cuenta del Milenio; en menor porcentaje los fondos nacionales con L millones, cuyo objetivo planificado, es hacer frente como recursos de contraparte a los fondos externos y la ejecución de un proyectos para el fortalecimiento y equipamiento del BCH. Se observa una mayor ejecución en la fuente de fondos externos, principalmente en de préstamos con L millones, principalmente como producto de pagos directos de los proyectos de seguridad y de fomento a las MIPYMES y pago de consultorías para el fortalecimiento del sistema financiero; seguido por la ejecución de donaciones con L millones, destinadas principalmente a la ejecución del Proyecto de Gestión Fiscal, apoyo a la ERP (Fondo Multidonantes), Programa de Asistencia Técnica para la Preparación del Proyecto Reestructuración de Utilidades, Cuenta del Milenio con L millones, para el seguimiento y monitoreo de los programas productivos y de transporte; y la de fondos nacionales con L millones, para cubrir contraparte de varios proyectos financiados con fondos externos. 200

213 Proyectos en Negociación En el cuadro Nº 3 se registra información de los proyectos estratégicos en proceso de negociación, correspondientes al Fondo Común de Inversión (SWAP) de Fortalecimiento Institucional, mismos que serán financiados por el BID, y son la continuación de actividades realizadas por otros proyectos. El nuevo financiamiento estará orientado a; Desarrollo Productivo y Acceso a Financiamiento de las MIPYMES; Programa de Apoyo a la Gestión Nº Proyec. Nombre del Proyecto Unidad Ejecutora Fuente de Financiamiento Pública Integrada, orientado al apoyo de la consolidación y desarrollo de los procesos de gestión de recursos públicos y las herramientas que facilitan su implementación a nivel de Gobierno Central y municipalidades, apoyando los sistemas que se busca apoyar son: el Sistema de Administración Financiera, el Sistema de Inversión Pública, el sistema de Adquisiciones, el sistema de Control de Recursos, mismo que iniciará su etapa de ejecución el próximo año; Co-financiamiento del BM y KFW para apoyo a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Por otra parte se encuentra en etapa de preparación, un Proyecto, que busca Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura para la investigación Científica, Tecnológica y de Innovación, que permitan la consolidación a mediano y largo plazo, de núcleos de excelencia en sectores y áreas estratégicas para el desarrollo nacional, asegurando la conformación y sostenibilidad de un sistema nacional de investigación. Costo del Proyecto Competitividad y MIPYMES Desarrollo Productivo y Acceso a N/D BID Financiamiento 40.0 Modernización del Estado 69.7 Programa de Ampliación de Capacidades Tecnológicas en Comunidades Pobres Fase COHCIT BID 1 II Cuadro Nº 3 Proyectos en Negociación SWAP Fortalecimiento Institucional Millones de US$ Cofinanciamiento del Crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza PRSC II Cofinanciamiento del Crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza PRSC II Apoyo a la Gestión Financiera Pùblica Integrada. SEFIN SEFIN SEFIN/SDP/ TSC/ SGJ BM ALEMANIA BID PROBLEMAS Y ACCIONES A SEGUIR PARA AGILIZAR LA INVERSION PÚBLICA Técnica Área Problemas Acciones Debilidades en la formulación, seguimiento y evaluación de Fortalecimiento institucional en el ciclo de programas y proyectos inversión, a fin de adoptar las medidas correctivas. Falta de actualización de la herramienta informática para el Establecer un sistema efectivo de seguimiento y monitoreo oportuno del Programa de Inversión Pública evaluación de Proyectos. Trámites administrativos lentos en las gerencias administrativas de las instituciones ejecutoras de proyectos. Determinar mecanismos que faciliten los trámites de pago. Administrativa- Financiera El proceso de cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso, es tardío Regularización tardía del gasto en el SIAFI; lo que implica una diferencia de los niveles de ejecución reportados por las unidades ejecutoras y los registrado en el Sistema. La inadecuada planificación por parte de las unidades ejecutoras ocasiona reprogramación de metas, lo que implica solicitar al Organismo Financiador su No Objeción (en caso de los préstamos), ocasionando retrasos en la ejecución. Procedimientos en adquisiciones de bienes y servicios, Buscar un mecanismo para agilizar y facilitar los trámites interinstitucionales para el cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso. Establecer fechas límites a las unidades ejecutoras para la regularización de los anticipos otorgados a contratistas y pagos directos, estableciendo sanciones para próximos desembolsos a los ejecutores de proyectos. Brindar asistencia técnica a las instituciones gubernamentales en planificación y formulación de proyectos. complejos. Facilitar el proceso de licitación para la La selección de la firmas consultoras que realizan los estudios de algunos proyectos es lento y poco flexible. adquisición de bienes y servicios, flexibilizando los procedimientos. 201

214 5.2 CLUSTER MODERNIZACION DEL ESTADO Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Modernización del Estado Los procesos de reforma y modernización constituyen la expresión de la voluntad de la población y de su gobierno de avanzar de manera resuelta y segura en la construcción de un Estado al servicio de la ciudadanía y la competitividad nacional, los cuales se fundamentan en los principios de transparencia, eficiencia, equidad, participación y consecuentemente, recogen los esfuerzos realizados por diferentes gobiernos promotores de procesos reformistas. Las transformaciones producidas en el seno de la sociedad hondureña son consecuentes con las ideas de globalización y revolución de las tecnologías de información y comunicación. La naturaleza de estas transformaciones imponen una readecuación del Estado, del rol que debe cumplir para promover el bien común y de las funciones que debe desempeñar con tal fin, redefiniendo su accionar en los campos de la gobernabilidad y su relación con la sociedad civil, en el plano económico y en su contribución al desarrollo y aseguramiento de la igualdad de oportunidades para la población. Los distintos gobiernos en Honduras desde que se creó la Ley de Modernización del Estado a inicios de los años noventa, buscaron modificar en menor o mayor grado la estructura del sector público, sin embargo, tuvieron una cierta dispersión de objetivos, un enfoque institucional con frecuencia desarticulado y de limitado alcance sectorial, de reducida sostenibilidad y de escaso impacto socioeconómico. Recientemente se han producido adelantos en la integralidad de los procesos de reforma, enfocados más en optimizar funciones sectoriales, que en viabilizar estructuras de gobierno y redefinir la institucionalidad que resulta adecuada al nuevo rol del Estado, promoviendo la modernización de los procesos y la incorporación de los avances tecnológicos para el mejoramiento de la gestión. A partir del año 2004, la inversión pública en este clúster ha adquirido mayor participación, con el objetivo fundamental de modernizar los procedimientos y eficientar la administración publica, se han impulsado acciones integrales especialmente en lo referente al mejoramiento de la gestión de las finanzas públicas, a través de la ejecución de programas y proyectos orientados principalmente al desarrollo de sistemas y otras herramientas que facilitan el quehacer gubernamental Gráfico N 1 % PIB de la Inversión en Modernización del Estado vrs. Crecimiento Económico Crec. Económico % PIB Al analizar los cambios de tendencia de la inversión en este Clúster respecto al PIB, se observa en el gráfico N 1, que la misma ha sido mínima, dada la naturaleza de las actividades que se desarrollan en pro de la modernización del estado, sin embargo, la tendencia respecto al crecimiento económico, es similar fundamentado en el crecimiento de la administración pública. Es de mencionar Cuadro N 1 Modernización del Estado Millones de Lempiras Constantes Inversión Año Programación % del PIB Ejecución % del PIB

215 que los recursos asignados para la modernización del estado durante el periodo , representaron un promedio anual del 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB). El cuadro No. 1 permite visualizar el comportamiento de los montos aprobados y ejecutados para inversión al interno del Clúster para el período Se registra un porcentaje promedio anual de ejecución aproximado al 53.6%, lo que indica la consecución a medias de los objetivos y metas programadas, producto de la mala planificación de las inversiones y de la baja capacidad institucional. En el año 2006, los montos aprobados y ejecutados fueron significativos, lo cual tuvo como explicación la implementación de proyectos de arrastre como de nuevos, para hacer frente a los cambios producidos por la globalización imperante a nivel internacional y la necesidad de contar con herramientas adecuadas que facilitaran el uso eficiente de los recursos, con transparencia y enmarcados en las prioridades gubernamentales, acciones que fueron muy fuertemente impulsadas a lo largo del Para el 2007 el monto aprobado cae en 9.6% (L millones), como resultado de la finalización de algunos proyectos a finales del año precedente. Este Clúster está conformado por las Secretarías del Despacho Presidencial, Finanzas, Industria y Comercio, Poder Judicial, Tribunal Superior de Cuentas, Banco Central de Honduras, Comisión Nacional de Banca y Seguros, Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología, e Instituto Nacional de Estadísticas, siendo las Secretarías en los Despacho Presidencial y Finanzas las principales ejecutoras. Entre los programas y proyectos ejecutados en el periodo destacan los siguientes: Programa para la Reconstrucción y Transformación Nacional; Programa de Compras y Contrataciones del Estado; Programa Piloto Integral a la Pobreza Urbana; Programa de Gestión Económica y Financiera; Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal; Proyecto de Asistencia Técnica en Apoyo a Presupuestado la Reducción de la Pobreza; Modernización del Poder Judicial; y Modernización del Sistema Estadístico Nacional. Asimismo, entre los logros alcanzados por los programas y proyectos mencionados anteriormente sobresalen principalmente; la implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI); establecimiento y funcionamiento de la Oficina Nacional de Compras y Adquisiciones del Estado (ONCAE); fortalecimiento del marco jurídico a través de un nuevo código procesal civil y un código penal; a través de la modernización del sistema de estadísticas y la actualización de las cuentas nacionales, permitió concretar el cambio del año base en el cálculo del PIB (El último cambio se hizo 42 años atrás), lo que ha permitido mejorar las estadísticas bases que se utilizan para formular y evaluar la política económica del país. Financiamiento de la Inversión La inversión realizada en este clúster a lo largo del período de análisis, ha sido financiada en su mayoría por fondos provenientes de fuentes externas, representando en promedio anual de 81.4% del total de recursos financieros utilizados, que en valores absolutos asciende a L Gráfico N 2 Inversión Modernización del Estado Ejecutado Gráfico N 3 Participación por Tipo de Fuentes Inversión Modernización del Estado Nacionales Préstamos Donación 203

216 millones, siendo de carácter reembolsable (préstamos) el 62.7% principalmente del Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID); por su parte la ayuda no reembolsable representa el 18.7% financiada principalmente por países amigos como Japón, Suecia, Fondo Multidonantes, y organismos financieros como el BID y BM; y en menor proporción el financiamiento nacional y propio con el restante 18.6% (L millones) Líneas Estratégicas Actuales En la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, en aras de contar con una institucionalidad que de manera eficiente contribuya a garantizar la gobernabilidad, se han realizado acciones orientadas a fortalecer los poderes legislativo y judicial y las instituciones contraloras del estado. Asimismo el gobierno está impulsando acciones orientadas al fortalecimiento de la gobernanzas a través de la modernización de la gerencia del estado, enmarcadas en el Plan de Gobierno, mismo que incluye el mejoramiento de la modernización de la gerencia del estado como uno de sus pilares, por lo que el BID y BM como principales financiadores de este proceso, para la elaboración de sus estrategias de cooperación se enmarcan en las prioridades nacionales, enfocados en el mejoramiento de la transparencia y gestión del gasto público, a nivel central y local, así como acciones orientadas a fortalecer el sistema jurídico y financiero del país Inversión Modernización del Estado Año 2008 El Presupuesto vigente para modernización institucional al cuarto trimestre del presente año asciende a L millones, representando el 6.4% del Programa de Inversión Pública (PIP) y aproximadamente el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el año en curso. Gráfica N 4 Modernización del Estado Ejecución Financiera al Cuarto Trimestre, 2008 (62.5%) L L Del total del presupuesto vigente del clúster de Modernización del Estado, L millones (7.9%) están orientados a proyectos Vigente Ejecución enmarcados en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, principalmente en el área programática Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia, sub área Fortaleciendo la Justicia y Seguridad Ciudadana y Modernización de la Administración Pública y la Descentralización. El número de proyectos que conforman este Clúster asciende a 26, ejecutados por 9 instituciones: Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Poder Judicial, Secretaría de Industria y Comercio (SIC), Secretaría del Despacho Presidencial (SDP), Secretarías de Finanzas (SEFIN), y La Cuenta del Desafío del Milenio en Honduras (MCA-H); y otras instituciones descentralizadas como: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco Central de Honduras (BCH), y la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS). Concentrándose el mayor porcentaje de la inversión en el Poder Judicial (30.0%), seguido por la Secretaría de Finanzas y Despacho Presidencial con 26.7% y 15.5% respectivamente, representando estas el 72.3% de la inversión total programada para el Clúster. Al cuarto trimestre se ha alcanzado un nivel de ejecución del 62.3% según cifras reportadas por las unidades ejecutoras y por el Sistema Integral de Administración Financiera (SIAFI) un 62.5%, que en valores absolutos asciende a L millones. 204

217 Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer la modernización del estado está invirtiendo en la adquisición de equipo de transporte, comunicación, aplicaciones informáticas, equipo de computación, equipo médico y de laboratorio, construcciones y mejoras de dominio público, entre otras, con un monto asignado de L.49.9 millones para el presente año alcanzando a la fecha un nivel de ejecución de 43.9%, cabe mencionar que dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster. El Gobierno de Honduras en el marco de los recursos proveniente del Alivio de deuda, está apoyando la ejecución de proyectos enmarcados en los Planes de Inversión Municipal (PIM), en San Buenaventura, Francisco Morazán mediante la capacitación técnica municipal, y el Tribunal Superior de Cuentas, realizando proyectos de formulación y supervisión, a través del fortalecimiento de la capacidad técnica de la municipalidad, para el fortalecimiento de la transparencia de los fondos y proyectos de la comunidad Fuentes de Financiamiento Gráfico Nº 4 Inversión Modernización del Estado por Fuente de Financiamiento 8% 9% 22% 61% Nacionales Préstamos Donación Cuenta del Milenio La inversión en modernización del estado está financiada principalmente con Fondos Externos (91.1%), vía préstamos y donaciones del BID, BM, Cuenta del Milenio, y Fondos Multidonantes a través de la ejecución de programas y Cuadro Nº 2 Modernización del Estado por Organismo Financiador Millones de Lempiras Organismo Monto % Partic. Préstamos BID BM Donaciones BID BM Multidonantes MCA Nacionales Total proyectos orientando a Asistencia Técnica para Apoyo al Sector Financiero; Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal; Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza; Proyectos de Modernización del Poder Judicial ente otros, y el restante 8.9% financiado con Fondos Nacionales, como contraparte de proyectos de fondos externos y el Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero (recursos propios del BCH). En el cuadro Nº 3 se detallan los proyectos estratégicos en ejecución y en proceso de negociación según fuente de Cuadro Nº 3 Proyectos Estratégicos Modernización del Estado financiamiento, es de Millones de Lempiras mencionar que los nuevos Nº Fuente de Costo del Proyec. Nombre del Proyecto Unidad Ejecutora Financiamiento Proyecto proyectos de este Clúster, Ejecución 1,271.6 serán financiados por el BID, y CNBS BM 1 Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero son la continuación de Poder Judicial BM Modernización del Poder Judicial actividades que se están 2 Poder Judicial BID SEFIN ejecutando actualmente, como Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la SDP BM ser; Programa de Apoyo a la 3 Pobreza TSC Negociación 1,316.8 Gestión Pública Integrada, Programa de Ampliación de Capacidades COHCIT BID orientado al apoyo de la 1 Tecnológicas en Comunidades Pobres Fase II Cofinanciamiento del Crédito de Apoyo a la SEFIN BM consolidación y desarrollo de 2 Reducción de la Pobreza PRSC II Cofinanciamiento del Crédito de Apoyo a la los procesos de gestión de SEFIN ALEMANIA 3 Reducción de la Pobreza PRSC II recursos públicos y las SEFIN/SDP/TSC/ 4 Apoyo a la Gestión Financiera Pùblica Integrada. SGJ BID herramientas que facilitan su Tipo de Cambio: L por 1 US$ implementación a nivel de 205

218 Gobierno Central y municipalidades, apoyando los sistemas que se busca apoyar son: el Sistema de Administración Financiera, el Sistema de Inversión Pública, el sistema de Adquisiciones, el sistema de Control de Recursos, mismo que iniciará su etapa de ejecución el próximo año; Co-financiamiento del BM y KFW para apoyo a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, cuyo objetivo es consolidar las actividades de la etapa anterior dando continuidad a los impactos sociales económicos sociales culturales y turísticos de la zona. Por otra parte se encuentra en etapa de preparación el Proyectos, que busca Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura para la investigación Científica, Tecnológica y de Innovación, que permita la consolidación a mediano y largo plazo, de núcleos de excelencia en sectores y áreas estratégicas para el desarrollo nacional, asegurando la conformación y sostenibilidad de un sistema nacional de investigación Proyectos Estratégicos El cuadro No. 4 contiene los proyectos estratégicos destinados a la Modernización del Estado, representando el 50% del total ha ser invertido en el Clúster (L millones), y que en valores absolutos suman en conjunto L millones. Cuadro N 4 Modernización del Estado Millones de Lempiras Proyecto Aprobado Vigente Ejecución SIAFI % Ejec. Unidad Ejec. % Ejec. Problemática y Acciones a Seguir Comisión Nacional de Banca y Seguros Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero (IDA 3800) Problema: *La falta de Regularización del gastos del proyecto *El Proyecto solo cuenta con dos personas para realizar toda la actividad administrativa, lo que ocasiona retraso en la ejecución del mismo. *El BM otorgo la No Objeción para la contratación de la consultoría LBTR que tiene un presupuesto de US$ 2.4 millones cuya ejecución es de 20 meses. *Se amplió la fecha de cierre hasta el 30/06/2011 condicionada a que se firme el contrato del proceso de la LBTR antes del 31 de marzo del Poder Judicial Modernización del Poder Judicial (BID 1115)/ (IDA 4098) SEFIN/SDP/TSC Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (IDA 3939) Total Acción: *Se esta regularizo la mayor parte del gasto del proyecto al cuarto trimestre *En proceso la contratación de personal en apoyo al area administrativa del proyecto. * En proceso de contratación de la consultoría LBTR. Problema: *Las escasez de personal especializado en cada una de las instituciones co ejecutoras (CSJ, MP, SS), especialmente en el área de infraestructura, han demorado el lanzamiento de los procesos para la construcción de los edificios. Así mismo, la no estandarización o norma básicas de construcción en este sector ha demorado aun el inicio de las obras. *Por otra parte, la rotación y cambio de personal al interior de las Instituciones ha sido otro de los factores que ha ocasionado atrasos en la ejecución del Programa. *Cambios en la ejecución, se deben a que en los procesos de lanzamiento de la infraestructura se postergaron por el incremento de los costos de construcción que han habido en los últimos meses. *Actualmente debido a los cambios climáticos se han atrasado las construcción de las obras, aunada la falta de mano de obra calificada local. Acción: *Se mantienen reuniones constantes con los titulares de los co ejecutores, a fin de coordinar acciones y agilizar los procesos de construcción. *Fue necesaria la readaptación de los costos, para continuar con los procesos. *Se recomienda que para el próximo año se planifiquen las construcciones en la época no lluviosa. Problema: *Algunas consultorías han tenido atrasos, por la dificultad de encontrar profesionales con la formación adecuada para trabajar como desarrolladores del SIAFI, así como técnicos en normas y procesos. *Atraso en la adquisición de bienes debido a la falta de especificaciones técnicas de los requerimientos de equipo. *El Componente de la CPME no presentó informe de avance a la fecha. Acción: *Reprogramación del proceso de contratación, Nuevas programación de los concursos para las contrataciones. *Se preparó el Plan Operativo Anual (POA) 2009, el cual ya está aprobado por el Banco Mundial (BM), * El Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) se encuentra en revisión. 206

219 5.2.5 Ejecución Física Financiera al Cuarto Trimestre del 2008 Al cuarto trimestre del presente año, la ejecución de proyectos para modernización del estado, muestra un avance financiero de L millones representando el 62.5% respecto al presupuesto vigente, según información proporcionada por la Unidad Ejecutora y registros del Sistema Integral de Administración Financiera (SIAFI) asciende a 62.3%. Los niveles de ejecución alcanzados por la mayoría de las instituciones comprendidas en este clúster son bajos, influenciados principalmente por la falta de planificación en la formulación presupuestaria, y en algunos casos por procesos de licitación fracasados, aunada a esto la aprobación tardía del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. Situación Actual Proyectos Estratégicos Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero; En el año 2008, se realizaron gestiones para la contratación de una firma que se encargará del desarrollo e implementación del Sistema de Pagos para el Banco Central de Honduras denominado Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), así como avances principalmente en el análisis, diseño, desarrollo e Implementación del Sistema Electrónico de negociación de Divisas (SENDI) del Banco Central de Honduras. Asimismo, se realizó enmienda al Convenio de Crédito donde se reasignarán las categorías de inversión, asimismo, se realizaron cambios al Plan Operativo Anual y Plan de contrataciones, a la fecha está en proceso de contratación algunas consultorías para el mejoramiento de la estructura del sistema bancario. Proyecto de Modernización del Poder Judicial (BID); a mediados del año 2008, se realizó una visita de campo a La ciudad de la Esperanza, departamento de Intibucá, es de mencionar que el proyecto ha tenido atrasos al inicio de la ejecución ya que no contaban con los diseños de las Sedes Judiciales, en el 2007 prepararon la documentación para iniciar el proceso de licitación, a nivel físico hay avances tardíos que influyen en la programación de los costos financieros, de los cuales los gastos fuertes se reflejan en el cuarto trimestre del año. Los edificios para Juzgados y sedes judiciales cuentan con 2,000 metros cuadrados para su construcción y dicha edificación corresponde al Nuevo Código Procesal Penal, al que tendrán acceso la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad y al público en general con ciertas limitantes Inversión Institucional En el Gráfico No. 6 se muestra el presupuesto vigente y ejecutado por institución, concentrando el mayor porcentaje de inversión el Poder Judicial, con el objetivo de fortalecer el estado de derecho, a través, de la implantación, consolidación y prosecución de las reformas institucionales y legales en el sistema judicial; seguido por la Secretaría de Finanzas, Gráfico Nº 6 Inversión Pública Modernización del Estado al Cuarto Trimestre, 2008 Millones de Lempiras Vigente SIC BCH CNBS MCA INE SEFIN Poder Judicial SDP Ejecución TSC 207

220 concentrando un fuerte volumen de inversión para el mejoramiento de la gestión de las Finanzas Públicas en Honduras, y así cumplir sus funciones de proporcionar servicios a la ciudadanía, promoviendo un ambiente macroeconómico estable y conducente al desarrollo económico y social del país. Entre las Instituciones que concentran los mayores niveles de ejecución, se encuentra el Banco Central de Honduras (BCH) con 100%; Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con 92.8%; Poder Judicial con 88.4%; Cuenta del Milenio (MCA-H) con 73.9%; y Secretaría del Despacho Presidencial y Secretaría de Finanzas con 48.9% y 44.9 respectivamente; con menores niveles de ejecución El Tribunal Superior de Cuentas, Comisión Nacional de Banca y Seguros, y la Secretaría de Industria y Comercio. Desde el punto de vista del financiamiento, el mayor porcentaje de ejecución se ha realizado con recursos provenientes de préstamos (62.8%), donaciones incluyendo la Cuenta del Milenio con (23.4%) y en menor porcentaje los fondos nacionales con el 13.8%. Por otra parte, analizando el tipo de inversión, el mayor porcentaje de la misma se concentra en proyectos de inversión en desarrollo humano con 51%, que se vienen ejecutando con el fin de fortalecer y crear competencias gubernamentales que asistan al Gobierno de la República a mejorar su capacidad institucional en las áreas de planificación, administración del gasto público, contabilidad, administración pública, entrega de servicios públicos y monitoreo en la implementación de la ERP, seguido por proyectos orientados de inversión real con un 49%, destinados a la construcción y remodelación de juzgados y sedes judiciales, en diferentes municipalidades del país Metas Sectoriales e Institucionales Las principales Metas programadas en el clúster de modernización del estado para el año 2008, están orientadas al mejoramiento de la gestión de las finanzas públicas, fortalecimiento del sistema financiero y apoyo a procesos de alineamiento de la cooperación internacional. En el cuadro No. 5 se detallan las principales metas sectoriales y su vinculación con las metas institucionales. 208

221 Cuadro No. 5 Modernización del Estado Meta Sectorial Incrementar la recaudación de ingresos tributarios Meta Institucional Mejorar la efectividad de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, a través del fortalecimiento de los recursos humanos, gestión operativa aduanera y de tributos internos, capacidad fiscalizadora, innovación tecnológica y equipamiento Apoyar el desarrollo de la capacidad institucional en la CNBS y en el BCH para manejar las vulnerabilidades sistémicas que presenta el sistema financiero hondureño. Mejorar la Eficiencia y Transparencia en la Compras y Instituciones funcionando con el Nuevo Sistema de Compras y Contrataciones del Estado. Contrataciones Fortalecer y Modernizar el Sistema Estadístico Encuestas permanentes de hogares, económicas multipropósito, Nacional. agropecuarias básicas, etc. Brindar Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza orientado a desarrollar las capacidades del gobierno en administrar, monitorear, evaluar, y mejorar la implementación de la ERP Salvaguardar la estabilidad del sistema financiero Detectar y prevenir el lavado de activos Actualización del Documento de la ERP Apoyar los Procesos de Armonización, Alineamiento Mesas Sectoriales funcionando y Coordinación de la Cooperación Externa con base a las Prioridades Nacionales. Brindar la protección adecuada al consumidor en la adquisición de bienes y servicios 209

222 5.3. CLUSTER DE COMPETITIVIDAD Y MIPYMES Comportamiento de la Inversión Pública en Competitividad y MIPYMES ( ) Honduras es un país de bajos ingresos, con un ingreso per- cárpita de US$1, para el año 2008, este nivel es uno de los más bajos de Latinoamérica y el mundo. Para que Honduras pueda dar un salto cualitativo en el desarrollo de la competitividad y pasar de ser una economía donde los factores de producción básicos son la fuente esencial y generalizada de ventaja comparativa y competitiva, a una economía impulsada por la inversión y luego por la innovación, es necesario que las empresas aumenten significativamente su productividad. Esto generará un crecimiento económico que permitirá elevar el nivel de vida de sus habitantes. Entre los aspectos que más preocupan para la competitividad de las empresas hondureñas en el corto y mediano plazo, sobresalen: el alto déficit fiscal, la disponibilidad de créditos y el tipo de cambio real, el alto nivel de crimen organizado, el marco de leyes y regulaciones que enfrentan los empresarios, la inseguridad jurídica de los bienes y personas, la poca independencia del poder judicial, los niveles bajos de capacitación y profesionalización de su mano de obra. Estas son algunas de las debilidades que afectan a las empresas sobre todo pertenecientes a las MIPYME para su desarrollo, cabe resaltar las posiciones favorables que ofrece el país en lo relacionado a la estructura tributaria vía ciertos incentivos, lo que contribuye positivamente al desarrollo empresarial. Las MIPYME s son pequeñas y medianas empresas que se capitalizan con los ahorros de sus dueños y representan el esfuerzo de estos agentes económicos de establecer una fuente de trabajo e ingresos, se ven limitados por la falta de acceso a recursos externos. Por las condiciones de estas empresas también tienen limitado acceso al financiamiento bancario formal, estas empresas hacen uso intensivo de la mano de obra, usan tecnología local. No se caracterizan, en su mayoría, por el uso de tecnología avanzada y adopción de nuevas tecnologías y utilizan materias primas nacionales y suministro de bienes de uso esencial. Actualmente no existe una definición específica de lo que es MIPYME, sin embargo todas las definiciones tienen en cuenta al menos el número de trabajadores o empleo en combinación con variables adicionales: nivel de ventas y nivel de activos. Sin embargo, en la práctica, limitaciones de información permiten calcular la dimensión del sector utilizando únicamente la variable número de trabajadores. Tomando este criterio y combinando diferentes fuentes se estima que en el año 2000 había en Honduras alrededor de 258,000 MIPYMES que ocupaban cerca de 760,000 personas. De este gran total se calcula que cerca del 52% de las unidades y el 18% del los trabajadores corresponden a cuenta propia; 45% de las empresas y 51% de los trabajadores son microempresas con capacidad de absorber entre 1 y 10 empleados; 2% de empresas y el 14% de los trabajadores laboran en empresas de 11 a 50 empleados; y 0.5% de las empresas y 16% del empleo corresponde a empresas entre 51 y 150 trabajadores. Las PYMES generan más de 900,000 empleos y representan el 25% del Producto Interno Bruto En el año 2004 el Gobierno invirtió L.14.5 millones y en el 2005 L millones con la finalidad de mejorar el clima de inversiones del país y la capacidad de las empresas locales para prepararse y beneficiarse de las oportunidades de comercio obtenidos vía la aprobación y puesta en vigencia de varios tratados comerciales, para la promoción de comercio se impulsan programas y proyectos orientados a apoyar las reformas políticas y legales, fortalecer las instituciones existentes y la creación de nuevas para mejorar la competitividad y 210

223 también la capacidad del Gobierno de Honduras para negociar e implementar su política comercial y fomentar el desarrollo de las exportaciones. Apoyar el proceso ya iniciado de generación de consenso entre el gobierno de Honduras, el Sector Privado y el Sector laboral, como base para implementación de estrategias y proyectos que fomenten la competitividad de las empresas hondureñas en los mercados externos. En el grafico N 1, se observa Gráfico N 1 La inversión del Clúster % PIB de la Inversión en Competitividad y MIPYME s vrs. respecto al PIB, como se puede Crecimiento Económico 7.0 apreciar el crecimiento 6.0 económico es mínimo debido a 5.0 que las empresas hondureñas históricamente han sido 4.0 impulsadas por el sector 3.0 Crec. Económico privado, en este sector existe % PIB 2.0 una ventaja competitiva que se 1.0 basa principalmente en mano de obra barata, ubicación geográfica, incentivos fiscales y recursos naturales, las exportaciones están compuestas principalmente por productos primarios, lo que conlleva a una elevada exposición al cambio en los commodities 1 y a una baja penetración en mercados internacionales. Honduras debe enfrentar grandes retos si desea aumentar su nivel de competitividad, por lo tanto es indispensable formalizar una estrategia nacional de desarrollo que tenga continuidad entre periodos gubernamentales, es necesario el trabajo conjunto entre el sector público y privado, tanto para definir las prioridades, como para implementar las reformas exitosamente. Para ello resulta recomendable la implementación de una estrategia enfocada al desarrollo de clúster, que de acuerdo a su tamaño, crecimiento y productividad, tengan mayor potencial para el país. Honduras enfrenta el desafío de consolidar el proceso de crecimiento y a su vez hacer frente a las apremiantes necesidades sociales del país. Es así como el principal desafío de desarrollo del país es lograr reducir los niveles de pobreza e indigencia. También la aceleración del crecimiento de una economía con un mercado interno pequeño, precisa de una agresiva política de expansión de mercado externos. Honduras a comenzado un importante proceso de integración internacional, cuyo principal componente es el ingreso del país al CAFTA-DR, pero que también incluye la profundización del mercado centroamericano y la negociación de diversos acuerdos de libre comercio, entre los que se destaca el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea para poder aprovechar las oportunidades y afrontar la mayor competencia asociada al proceso de inserción internacional, es necesario que el país logre mejorar su competitividad y busque nichos de mercados para productos de mayor valor agregado, de forma tal de impulsar la inversión, lo anterior depende en buena medida, del mantenimiento de un marco macroeconómico que favorezca a un clima de inversión estable. 1 Commodity significa bienes que son "genéricos", es decir, bienes que no se pueden diferenciar entre si -generalmente: materias primas o bienes primarios. Ejemplo: el trigo que se siembra en Argentina es el mismo que se siembra en Estados Unidos. 211

224 como se observa en el grafico N 2, entre los años 2004 al 2007 se ejecutó en proyectos de inversión pública por un monto de L millones en áreas tales como el fortalecimiento de la capacidad del sector público de negociar y administrar acuerdos comerciales, la creación de un plan nacional de promoción de exportaciones, consolidar el proceso de diálogo y generación de consenso entre el Gobierno, el sector privado y el sector laboral, que busca fomentar la competitividad empresarial, con particular atención a: la implementación de la estrategia nacional de competitividad, y la formulación e implementación de estrategias concretas sectoriales y sub-sectoriales para resolver los problemas identificados como barreras al crecimiento de la productividad. Los niveles de ejecución en promedio registran 97.% de los presupuestos anuales de inversión, lo que indica una alta ejecución por parte de las entidades involucradas, en áreas tales como el encadenamientos entre Empresas Extranjeras y Empresas Nacionales, fortalecimiento de centros públicos y privados de formación Tecnológica y para aplicar estrategias de competitividad a nivel local, así mejorar el ranking de Honduras asignado por el Foro Económico Mundial sobre competitividad al pasar del lugar 75 en el 2003 al lugar 65 en el año Las Secretarías que integran el Clúster son; Secretaría de Industria y Comercio, Secretaría de Despacho Presidencial, Banco Hondureño de Producción y Vivienda, siendo la Secretaría de Industria y Comercio la de mayor ejecución con un índice del 71.7% y la Secretaría del Despacho Presidencial 71.4%. Los Principales Proyectos y Programas ejecutados entre el año , se destacan Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad, Programa para el Fomento de la Competitividad Empresarial y Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior. Cabe destacar que los logros obtenidos a través de la ejecución de estos Proyectos y Programas han sido la reducción de costos logísticos y de producción en transporte y energía, desarrollo de encadenamientos productivos, Intermediación financiera y servicios de desarrollo empresarial para las MIPYMES, apoyo a la implementación de acuerdos comerciales, la creación del Fondo de Competitividad, considerada una de las herramientas que constituye una respuesta rápida y flexible para financiar a nivel de pre-inversión de las actividades de clúster ya existentes o grupos de empresas en formación, por medio de aportes no reembolsables (matching grants), para Gráfico N 2 Inversión Competitividad y MIPYMES s Programación Ejecución Gráfico N 3 Participación por Tipo de Fuentes Inversión Competitividad y MIPYME s Nacionales Préstamos Donación 212

225 proyectos cofinanciados de asistencia técnica y /o provisión de servicios de proveedores y demás actividades que contribuyan la implementación de la Estrategia Nacional de Competitividad. El posicionamiento de Honduras en cuanto a los recursos financieros para inversión en competitividad, han sido en su mayoría fondos externos (préstamos), representando un promedio de 88.1% total que en valores absolutos asciende a L millones, de este valor corresponde a proyectos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (ver grafico Nº 3) Con miras de enfocar los recursos que invierte el Gobierno de Honduras con financiamiento del BID y el sector privado en el área estratégica de competitividad, dicho organismo completó la elaboración de los Lineamientos Estratégicos de Apoyo al Sector Privado, determinando los principales obstáculos a la inversión privada y se identifican líneas estratégicas para las futuras intervenciones del mismo, estos lineamientos han sido un importante insumo para la presente estrategia. A su vez, en el marco del desarrollo de la estrategia, se realizarán las tareas necesarias para implementar el plan integrado de negocios del sector privado para Honduras Línea Estratégicas Actuales En la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, sub área programática 1.3 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales establece la creación de líneas estratégicas que buscan fortalecer la participación de Honduras en el esquema de integración centroamericana, buscando potencializar el aprovechamiento mutuo de las economías regionales y elevar sus capacidades de negociación conjunta frente a terceros, ampliar y mejorar las relaciones comerciales de Honduras, con vistas a lograr una inserción adecuada en el área de Libre Comercio de las Américas, crear las condiciones que permitan una participación ampliada y competitiva de Honduras en nuevos mercados de exportación, lograr niveles sostenibles de financiamiento externo, mantener la inflación a tasas cercanas a los niveles internacionales, contar con un sistema financiero sólido y competitivo, crear condiciones que incentiven la competitividad, basada en incrementos en la eficiencia y productividad de la inversión. El Gobierno establece como Líneas Estratégicas, para mejorar el clima de Negocios, con la reducción de los trámites, la modernización de la infraestructura y la promoción de la libre competencia, la capacitación se enfoca en apoyar el mejoramiento del nivel y pertinencia de la oferta de servicios de capacitación de centros públicos y privados, y a la vez ofrecer respaldo al desarrollo de políticas públicas que incentiven el mejoramiento de las habilidades de la fuerza laboral, promoción de la innovación mediante Centros de Innovación Tecnológica, fortalecer los ingresos fiscales, promoción de la inversión extranjera directa de alto valor agregado, para producir empleos para los hondureños y transferir tecnología, con énfasis en los sectores turismo, ensamble ligero, servicios y agro negocios, persigue el desarrollo del Sistema Nacional de Calidad basado en sus cuatro pilares básicos como ser normalización, metrología, acreditación y certificación en normativas internacionales, competitividad local para estimular el desarrollo de las personas, comunidades y pequeñas empresas en el interior del país, Programa de Fomento a la Competitividad Empresarial y Fortalecimiento Gestión de Comercio Exterior apoya a las pequeñas, medianas y grandes empresas a que se incorporen al mercado internacional, aprovechando las oportunidades que ofrece la apertura comercial y fortalece la gestión del comercio exterior, en lo relacionado a la negociación y administración de tratados comerciales, Campaña de Comunicación sobre 213

226 Competitividad adelante iniciativas de comunicación para incentivar el consenso necesario para concretar las reformas planteadas por el Programa y elevar la percepción de la capacidad competitiva del país, mejoras sustanciales de la supervisión financiera y bancaria, evitar niveles de apreciación del tipo de cambio real que desincentiven la producción y las exportaciones. Es de mencionar que, los organismos internacionales como el BM, BID elaboran su estrategia de cooperación de acuerdo a las prioridades gubernamentales Inversión en Competitividad y MIPYMES Año 2008 El presupuesto vigente para inversión en el clúster de competitividad y MIPYMES en el cuarto trimestre del presente año asciende a L millones, para la ejecución de tres proyectos, como se puede observar en el gráfico N 4, la Secretaría del Despacho de la Presidencia (80.3%) y la Secretaría de Industria y Comercio con (13.1%), Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI) (6.6%). En el Cuarto trimestre se ha alcanzado un nivel de ejecución del 67.5% según cifras reportadas por las unidades ejecutoras y (SIAFI) Gráfico Nº 4 Inversión Pública Competitividad y MIPYMES del Estado al Cuarto Trimestre, 2008 Millones de Lempiras SDP SIC BANHPROVI Vigente Ejecución Del total del presupuesto vigente destinado a competitividad el 80.3% (L millones), está orientado a proyectos enmarcados en Estrategia para la Reducción de la Pobreza, principalmente en el área programática 1.3 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales con el objetivo de asegurar un sistema de tipo de cambio que mantenga la competitividad de las exportaciones, como un factor clave para la sostenibilidad en el mediano plazo de la balanza de pagos, profundizar la liberalización del comercio exterior a nivel regional, hemisférico y mundial, que propenda a elevar la eficiencia de los productos nacionales y fortalecer la balanza comercial, definir una estrategia para la modernización y competitividad del sector portuario. Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer la competitividad del país está invirtiendo en la adquisición de equipo de cómputo, con un monto vigente de L millones para el presente año alcanzando a la fecha un nivel de ejecución de 5.5%, es de mencionar que dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones públicas que conforman este clúster. El Gobierno de Honduras en el marco de la Estrategia para Reducción de la Pobreza, con recursos proveniente del alivio de deuda, está apoyando la ejecución de proyectos enmarcados en los Planes de Inversión Municipal (PIM), en las siguientes alcaldías; Lepaera (Lempiras), Puerto Cortés (Cortés), Cane (La Paz), destinados principalmente a la Consolidación de las MIPYMES rurales, quienes comercializaran sus productos para su auto sostenibilidad, establecimiento de líneas de crédito bajo criterios de competitividad, la capacidad de gestión de las organizaciones para el manejo del fondo financiero, entre otras actividades. 214

227 5.3.4 Financiamiento de la Inversión El Gobierno de Honduras, en lo relativo a su presupuesto de inversión vigente en el clúster de competitividad asciende L millones a través de recursos externos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Alemania en menor participación los fondos nacionales con el L millones (ver gráfico Nº 5) cabe destacar que uno de sus principales logros relativos a la mejora de la competitividad es el avance significativo en materia de estabilidad macroeconómica, así como avances en los temas de eficiencia tributaria, infraestructura de saneamiento en zonas turísticas y solvencia y estabilidad de instituciones financieras, a través de la ejecución de programas y proyectos que apoyan a las autoridades hondureñas involucradas en la implementación de CAFTA-DR, focalizándose en áreas donde la capacidad institucional para la implementación del Tratado es particularmente limitada. Fortalecer la capacidad del Gobierno de Honduras para negociar e implementar su política comercial y fomentar el desarrollo de las exportaciones. Asimismo, apoyar el proceso ya iniciado de generación de consenso entre el Gobierno de Honduras, el sector privado y el sector laboral, como base para implementación de estrategias y proyectos que fomenten la competitividad de las empresas hondureñas en los mercados externos. El Estado de Honduras mediante la Secretaría de Industria y Comercio, en el marco del Comité MIPYME Centroamericano (CMC) y con el apoyo del Centro para la Promoción de la Micro, Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), están facilitando la inserción de la MIPYME hondureña a dicho comité para contribuir a crear un entorno favorable para el clima de negocios y desarrollo de su competitividad. En este sentido se desarrolla la I Feria Centroamericana y del Caribe 2008, con los objetivos primordiales de unificar los esfuerzos de los países de la región en la oferta y demanda del sector Gráfico N 5 Inversión Pública en Competitividad por Fuente de Financiamiento, Año % madera, mediante la transferencia de conocimientos; a fin de garantizar la credibilidad de estos productos y sus derivados, generando bases para conformar Grupos Asociativos que contribuyan a ser más competitivos e identificando mayores oportunidades en la apertura comercial. 92% Nacionales Cuadro Nº 1 Proyectos Estratégicos de Competitividad Millones de Dólares N Proyec. Nombre del Proyecto Ejecución Facilitación del Comercio e Incremento a la 1 Productividad. Negociación Desarrollo Productivo y Acceso a 1 Financiamiento de las Mipymes Unidad Ejecutora Externos Fuente de Financiamie nto Costo del Proyecto SDP BM 31.6 N/D BID

228 Proyecto Estratégico Cuadro No. 2 Proyecto Estrategico Competitividad y MIPYMES Millones de Lempiras Proyecto Aprobado Vigente Ejecución SIAFI % Ejec. Unidad Ejec. % Ejec. Secretaria del Despacho Presidencial Problemática y Acciones a Seguir Programa de Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad El PAC fue aprobado por Banco Mundial hasta el 28 de mayo de 2008, por lo que hay un desface en la ejecución fisica y financiera programada del proyecto para este año, ejecutando solamente el 54% del presupuesto asignado para el año Actualmente se está en proceso de revisión y cuadre del POA vrs. PAC, con fecha 4 de noviembre de Fue contratada la Auditoria para el 2009 se espera que a finales del mes de febrero del presente año se envíe el informe de Auditoría correspondiente al año Total Para el presente año se le asignaron fondos de contraparte nacional en el presupuesto el monto de millones, ya que el proyecto está en su etapa final de ejecución y se tienen procesos importantes prioridad de estado a ejecutar entre ellos tres obras de suma importancia como: Construcción del Instituto de Metrología, CITEA en Copán y Obras para los beneficiarios de confección de la zona sur (micro y pyme). El cuadro N 1, se detalla el proyecto Estratégico denominado Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad que se encuentra en ejecución, que tiene como objetivo principal mejorar el clima de inversiones del país y la capacidad de las empresas locales para prepararse y beneficiarse de las oportunidades de comercio de los acuerdos nuevos y existentes de la promoción de comercio. Asimismo, el apoyar las reformas políticas y legales, Fortalecer las instituciones existentes y la creación de nuevas para mejorar la competitividad, Promover servicios de consultoría y financieros a las MIPYME`s y a las empresas que operan en la mayoría de la industria local dinámica para facilitar el acceso a los mercados de exportación y a la productividad, Financiamiento a las iniciativas en menor escala para mejorar la productividad de áreas seleccionadas, promover la innovación de negocios y el uso de tecnología, mediante el mejoramiento de la infraestructura local, Incrementar el acceso de las MIPYME `s a los servicios de capacitación y consultoría. Cabe mencionar que en el presente año este proyecto ha tenido atrasos debido a la aprobación tardía del Plan de adquisiciones hasta el mes de mayo influenciado por la espera de la aprobación del Sistema de Evaluación del Plan de Adquisiciones del BM, entre los avances alcanzados se puede mencionar reformas para mejoramiento de clima de negocios. como; el logro de la aprobación de varias Leyes entre ellas la Ley de Protección del Consumidor, asimismo se han beneficiado 1353 PYMES durante el año del 2008, Implementación del nuevo reglamento de impacto ambiental para agilizar los procesos; adicionalmente se dio apoyo en la certificación y acreditación de más de 10 empresas y laboratorios nacionales, mediante los fondos de cofinanciamiento, se proporcionó al INFOP nueve normas para puestos de trabajo, se lanzó campaña de comunicación para posicionar a Honduras como destino de Inversiones (Publicaciones Especializadas, News Letters- Boletines enviados a 441 contactos en los medios internacionales). 216

229 Para el año 2008, dicho proyecto estratégico representa el 80.3% con L millones del total de recursos destinados a inversión para el Clúster de competitividad, los sectores productivos que se definen como prioritarios son el de agroindustria, forestal y de muebles de madera, turismo y textiles, cada unos de estos clústeres plantea retos específicos, pero todos ellos deben desarrollase de forma tal que se de un encadenamiento con las pequeñas y medianas empresas. Este desarrollo debe darse de manera sostenible, en cuanto a recursos naturales y humanos, aumentando el valor agregado a los productos correspondientes, a través de la diferenciación de los mismos y atrayendo inversión extranjera e incorporando tecnologías de avanzada en los procesos productivos. Es aquí donde las normas, los estándares internacionales y los procesos de certificación pueden desempeñar un papel clave en el aumento del valor de la producción. Se debe considerar además un conjunto de políticas que permita llevar la riqueza adicional creada por los sectores productivos más competitivos a los estratos más pobres de la población. Asimismo, es necesario definir estrategias de desarrollo regional con las estrategias sectoriales y que permitan a las zonas del país con menos recursos, aprovechar el desarrollo de dichos sectores Ejecución Física Financiera al Cuarto Trimestre, 2008 Al cuarto trimestre del presente año. La ejecución de proyectos para competitividad, muestra un avance financiero de L millones representando el 67.5% respecto al presupuesto vigente, según información proporcionada por la unidad ejecutora y según SIAFI. Los niveles de ejecución alcanzados en las instituciones comprendidas en este clúster, superan el 50%, y en algunos casos la ejecución no se refleja en la ejecución presupuestaria en el SIAFI, ya que la misma fue realizada sin imputación presupuestaria, teniendo esto efecto únicamente contable y no presupuestario, lo anterior como efecto de que algunos organismo financiadores hacen pagos directos a los consultores por medio de la unidad ejecutora por ejemplo KFW. El Programa para el Fomento de la Competitividad Empresarial y Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior en el 2008 efectuó gastos de cierre, pago de consultorías para MIPYME, concluyendo con los informes financieros y de la auditoria final. El Proyecto Fortalecimiento del Sector Financiero, la aprobación de las Normas Operativas Unificadas por el Comité de Crédito. La distribución departamental de la ejecución en este Clúster corresponde en su totalidad al departamento de Francisco Morazán debido a que la mayoría de las actividades son estudios, la creación de la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia, la Ley de Protección al Consumidor sin embargo, se están realizado actividades en materia de Competitividad Local en Copan Ruinas, Zona Sur, Comayagua y Ojojona. 217

230 5.3.6 Inversión Institucional Entre las instituciones que concentran los mayores niveles de ejecución, se encuentra la Secretaría del Despacho Presidencial (SDP) con una ejecución de L.54.7 millones al IV trimestre reportada por la Unidad Ejecutora (ver grafica N 3). Esta ejecución en su mayoría corresponde a fondos provenientes de Alemania ya que ejecutan a través de pagos directos y Banco Mundial dado que este Proyecto es Ejecutado por la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE), y canalizado por la Secretaría de la Presidencia, seguido por la Secretaría Industria y Comercio con 89.4% este proyecto se encuentra en su proceso de cierre por lo que solo está reportando gasto de cierre Metas Sectoriales e Institucionales Cuadro N 3 Competitividad y Pymes Millones de Lempiras EJECUCION INSTITUCION / SWAP VIGENTE SIAFI % Ejec. Und. Ejec. % Ejec. Competitividad y MIPYMES Secretaría del Despacho Presidencial (SDP) Secretaría de Industria y Comercio Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI) Honduras se propone desarrollar algunas metas estratégicas como ser el mejoramiento del clima de negocios: barreras administrativas, infraestructura relacionada con los sectores productivos más importantes y con proyectos de integración regional, un centro logístico interoceánico para el Norte de Centroamérica, un sistema nacional de capacitación, clúster con mayor potencial para impulsar la economía del país, desarrollo de un sistema nacional de la calidad, Innovación y tecnología, mejoramiento del mercado laboral, promoción y mejoramiento de PYMEs en sectores de alto potencial, fortalecimiento de la gestión de comercio exterior y de los mercados financieros. Cuadro Nº 4 Proyectos Estratégicos de Competitividad Meta Sectorial Meta Institucional Mejoramiento de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) mediante la conformación de Grupos asociativos Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad. Fomentar la Competitividad Empresarial y Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior. Promovieron la competitividad de las pequeña y Mediana Empresa (PYMEs)mediante el acceso a la Tecnología de Información y Capacitación Simplificando los Trámites para el Registro de una Empresa en el Sector Social de la Economía (SSE). Promovieron la competitividad de la pequeña y mediana empresa mediante el acceso a la Tecnología de información y Capacitación. Facilitar a las MIPYMEs el acceso a préstamos a mediano plazo conforme a sus necesidades y mejorar la capacidad ejecutora de BANHPROVI en su función de banco de segundo piso para programas de MIPYMEs. Desembolsos de créditos para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Urbana y Rural, a través del programa de Apoyo al Sector Informal 218

231 Asimismo, existen instituciones no gubernamentales que apoyan a la realización de estas metas como ser FIDE, con el programa de Honduras Compite, a través del cual se espera ayudar a resolver diversos problemas del país que atentan contra la sostenibilidad de este destino turístico, como la insuficiencia de infraestructura de alcantarillado. Además han sido seleccionadas las comunidades de Choluteca, Comayagua y Ojojona como localidades piloto. Honduras Compite cuenta con fondos de co-financiamiento no reembolsable orientadas al diseño de estudios de mercado o de factibilidad, financiando hasta el 70% del costo y el resto deberá ser cubierto por el beneficiario. En el sector rural sobresale la participación de FUNDER a través de los denominados sistemas de financiamiento alternativos, siendo las cajas rurales uno de los mecanismos de mayor relevancia en el país que atienden al sector más pobre y sin acceso a sistemas de financiamiento formales. Por otra parte se ubican en los sectores de población rurales con mayor nivel de dispersión y con dificultades de acceso en muchos de los casos, las cajas rurales de FUNDER son empresas comunales creadas por hombres y mujeres del campo que se juntan para mejorar su calidad de vida, mediante la generación de ingresos, los servicios de ahorro y préstamos y del fomento de la solidaridad, y otras como ser BANCOVELO que se dedica al otorgamiento créditos a la mediana y pequeña empresas. 219

232 5.4 CLUSTER DEFENSA Y SEGURIDAD Comportamiento de la Inversión Pública en Clúster Defensa y Seguridad ( ) Durante treinta y cinco años la policía estuvo sometida al control y hegemonía castrense. Fue hasta el año 1998, en el clima reformista de la modernización del Estado y en un ambiente de crecientes demandas ciudadanas por la depuración y reforma de las fuerzas policiales, cuando se produjo el traslado de la vieja y desgastada institución policial, desde el ámbito militar, al control y mando de las autoridades civiles legítimamente constituidas. En ese año fue emitida la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional y fue creado el Ministerio de Seguridad, bajo la responsabilidad del cual quedó definitivamente sometida la policía. Se había dado un paso hacia adelante de gran trascendencia, quedando sellada plenamente la separación institucional y funcional de la policía con respecto a las Fuerzas Armadas, su antigua casa matriz en las últimas décadas. Pero el paso, aunque importante y positivo, no fue completo. En lugar de aprovechar el momento histórico para crear una nueva policía, se desperdició la oportunidad generada y se procedió simplemente a trasladar la vieja policía a un nuevo ámbito institucional del Estado. No es casual que los asuntos de la defensa nacional y los de la seguridad pública con frecuencia aparecían mezclados entre sí, de forma tal que no se podía concebir el uno sin el otro, ni se debía intentar siquiera una separación racional e institucional entre los mismos. La defensa externa, garantía de la condición soberana del Estado en su entorno regional y, por lo mismo, tarea fundamental de los militares, se confundía con la seguridad interna, condición indispensable para el orden y la tranquilidad públicas y, por lo tanto, tarea de las fuerzas policiales. Al mezclar las dos funciones, los militares creaban la base "lógica" para englobar en su seno a la policía y subordinar a sus intereses supremos las tareas de la seguridad externa y la seguridad interna del país. De acuerdo a la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, según Decreto Legislativo No. 39 del 30 de abril del 2001, las Fuerzas Armadas son una institución nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante; se instituyen para defender la integridad territorial, la soberanía de la República, mantener la paz interna, el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República. Para garantizar el cumplimiento de su misión, la organización a la cual están sujetas las Fuerzas Armadas es la siguiente: a) La Presidencia de la República en su carácter de Comandancia General de las Fuerzas Armadas, b) Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, c) Estado Mayor Conjunto, d) Junta de Comandantes, e) Ejército, f) Fuerza Aérea y g) Fuerza Naval. El alto mando de la Fuerzas Armadas, está constituido por el Presidente de la República en su carácter de Comandante General, el Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. Durante el período , se observó que el Gobierno de Honduras, invirtió en equipamiento un promedio anual de L millones, siendo reflejados como bienes capitalizables para Defensa y Seguridad, sin Gráfico N 1 % PIB de la Inversión en Defensa y Seguridad vrs. Crecimiento Económico Crecimiento Económico % del PIB 220

233 embargo durante 2005 se registró una pronunciada caída en el monto de inversión, especialmente como resultado de la emisión del Decreto Ejecutivo Número PCM , que estableció medidas de Contención del Gasto, limitando con ello la adquisición de equipo para fortalecer la Defensa y Seguridad. Cuadro No.1 Defensa y Seguridad Millones de Lempiras Inversión Año Programación % del PIB Ejecución % del PIB No obstante a partir de ese mismo año (2005), la inversión pública en este clúster ha adquirido mayor participación, con el objetivo primordial de mejorar los servicios de seguridad ciudadana apoyando la reducción de los índices de inseguridad y violencia a través de acciones integrales de prevención y fortalecimiento de las municipalidades e instituciones de seguridad, protección de los jóvenes y promoción del desarrollo humano, el gobierno desea discutir con la amplia participación de la sociedad las políticas de Estado sobre el tema seguridad ciudadana y seguridad pública y actuar en consecuencia. El proceso implica estructurar adecuadamente la Secretaría de Seguridad, el organismo del estado indicado para llevar adelante la política en esa área y hacerlo teniendo en cuenta una visión del conjunto de los sectores de Seguridad, Justicia y Defensa. Este comportamiento cambia a partir del año 2006 (cuadro no.1) cuando el monto aprobado para inversión registró un sustancial incremento hasta situarse en L millones, siguiendo la línea del mejoramiento de los servicios de seguridad ciudadana, hasta que en el 2007 se presenta una reducción de dicho presupuesto de inversión por L.38.0 millones los cuales se destinarían a seguridad y defensa, lo que corresponde a la estrategia del Gobierno de controlar la ola de violencia delictiva que sufre el país, dicha disminución es influenciada por dificultades en la ejecución del Proyecto Paz y Convivencia Ciudadana Gráfico Nº 2 Inversión Defensa y Seguridad Presupuestado Ejecutado Los niveles de ejecución de los montos de recursos destinados a inversión en Defensa y Seguridad en el período experimentaron un promedio anual de L millones, que en términos relativos significó 45.3%, respecto al presupuesto vigente, valores respaldados en el hecho que se vio involucrada la adquisición de equipo de acuerdo a los avances tecnológicos para optimizar las acciones en situaciones de emergencia. Financiamiento de la Inversión La inversión realizada en este clúster a lo largo del período de análisis, ha sido financiada en su mayoría por fondos provenientes de fuentes externas, representando un promedio anual de L.23.9 millones, con una ejecución de 44.9%, siendo de carácter reembolsable (préstamos) en su totalidad por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Gráfico N 3 Participación por Tipo de Fuentes Inversión Defensa y Seguridad Nacionales Préstamos Donación

234 5.4.2 LINEAS ESTRATÉGICAS ACTUALES Para realizar las actividades anteriormente enunciadas y contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el actual Programa de Gobierno, así como las contenidas en los objetivos y metas del milenio, las Fuerzas Armadas a través de la Secretaría de Despacho de Defensa Nacional, necesita aumentar las capacidades operativas y de logística, en virtud de contar aún con un apresto operacional limitado y obsoleto en equipo de comunicaciones, transporte y sanidad, que dificultan las actividades de custodia, transporte y vigilancia del material electoral y del proceso en general, situación que de no tomarse las medidas oportunas, pone en riesgo el desarrollo con eficiencia y seguridad del mismo. Los estudios de organismos especializados muestran que la violencia en Honduras tiene múltiples causas y efectos, cuyas raíces no han sido atacadas con responsabilidad. La imprevisión, la improvisación y falta de profesionalismo en la investigación, han caracterizado el sistema de seguridad pública en el país. Se carece de una política general de combate al crimen, que involucre a todos los factores que intervienen en la lucha contra la delincuencia y la impunidad. En esta situación solo se castiga el delito in fraganti, pero la impunidad está garantizada para el delito que exige investigación, como el de narcotráfico, lavado de activos, evasión fiscal, corrupción, quiebra bancos, asesinatos por encargo, robo de vehículos, etc. Aquí se encuentra la explicación de por qué el crimen organizado ha crecido tanto en los últimos años. Sus fuentes de financiamiento han sido garantizadas por el mismo sistema creado para combatirlo; dentro del marco de la Visión de Poder Ciudadano, combatir el crimen común y organizado solo será posible con una política de seguridad, porque excluye la dispersión en las acciones, el aislamiento institucional, la duplicidad de esfuerzos, la impericia, la incoherencia en las medidas y los gastos innecesarios. Una política integral de seguridad consiste en sistemas, metodologías y técnicas que comprenden: desde la formación del policía hasta la formación del carcelero, pasando por los fiscales, los jueces y magistrados; la formulación de leyes coherentes entre sí y congruentes entre el delito cometido y el castigo a aplicar; la generación de valores entre los operadores de justicia, para garantizar la aplicación irrestricta de la ley; y la dotación de los recursos suficientes para operar eficazmente. Solo planificando adecuadamente la aplicación de la política de seguridad, podremos aprovechar racionalmente los factores que se utilizarán en la lucha contra el crimen. La promesa de cero tolerancia del gobierno se convirtió en más inseguridad ciudadana. Nunca como hoy la sociedad se ha visto tan amenazada por la delincuencia común organizada. Ante esta situación de inseguridad ciudadana se enmarca la prevención, la reprensión eficaz y su condena legal y la rehabilitación y reinserción social del delincuente en riesgo social que muestre arrepentimiento y querer cambiar. La visión global de la estrategia 1 considera la ejecución y seguimiento de la misma, como un compromiso histórico de la sociedad hondureña, a través de sus instancias representativas, tanto a nivel de los poderes del Estado, como de los partidos políticos y la sociedad en general; convirtiéndola en una política de Estado, con perspectiva de largo plazo. El objetivo fundamental de la ERP es reducir la pobreza de manera significativa y sostenible, en base a un crecimiento económico acelerado y sostenido; procurando la equidad en la distribución de sus resultados, a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción, incluyendo el desarrollo del capital humano y de redes de seguridad social. En lo referente al Gasto Social y Capital Humano; El gasto social y las prioridades que se establezcan para el mismo son esenciales, especialmente en países donde la pobreza es muy alta, como es el caso de Honduras. Adicionalmente, como parte del gasto social, el Gobierno realiza importantes transferencias de recursos a diversas instituciones descentralizadas y 1 Documento de la ERP Un Compromisos de Todos con Honduras, Agosto pág. iv 222

235 desconcentradas, a fin de atender diversas áreas entre ellas iii) Programa de Reeducación y Reinserción Social para adolescentes en conflicto con la ley. A través de la ejecución de la Estrategia será factible la edificación de una sociedad que garantice a su población el acceso adecuado y equitativo a los bienes y servicios esenciales; en un contexto de amplia participación y seguridad ciudadana; y donde los valores morales y culturales sean el fundamento esencial que permita el desarrollo efectivo de la democracia, el pleno goce de los derechos y el ejercicio responsable de los deberes Inversión en el Clúster Defensa y Seguridad Año 2008 El Presupuesto vigente para inversión en Defensa y Seguridad al cuarto trimestre del presente año cuantifica L millones, destinados al financiamiento de proyectos como Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicación, Sanidad y Transporte en Apoyo al Gobierno de la República de Honduras en el Logro de los Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio y Estrategia para la Reducción de la Pobreza, Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios del Valle de Sula y Proyecto de Paz y Coexistencia Ciudadana para las municipalidades del Valle de San Pedro Sula, la Región del Atlántico y Francisco Morazán ejecutados por las Secretarías de Defensa Nacional, Gobernación y Justicia y Secretaría de Seguridad respectivamente. El mismo representa el 1.5% del total asignado al Programa de Inversión Pública (PIP) y aproximadamente el 0.1% del valor del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado Gráfico Nº 4 Defensa y Seguridad Ejecución Financiera al Cuarto Trimestre 2008 Millones de Lempiras Vigente Ejecución Vigente Ejecución El Proyecto Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicación, Sanidad y Transporte en Apoyo al Gobierno de la República de Honduras en el Logro de los Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio y Estrategia para la Reducción de la Pobreza, representa el 38.9% del clúster respecto al Presupuesto Aprobado por el Congreso Nacional, el proyecto obtuvo un incremento de L millones totalizando L millones, reportando ejecución financiera según registros en el SIAFI, de L.88.2 millones (100%); a su vez, el avance en la ejecución de las metas físicas se reporta la adquisición de equipo de comunicación (761 unidades de radio), así como la reparación de 21 unidades de equipo de apoyo en tierra. Es de mencionar que, al cuarto trimestre el embarque no ha llegado por lo que falta del equipo por lo que se prevé contar con el mismo hasta el primer trimestre del En lo que respecta al Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana (33.4% del clúster), contó con una asignación presupuestaria de L millones, el objetivo primordial es mejorar los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana en las 17 municipalidades de la Región del Valle de Sula (Doce municipios de Cortés: San Pedro Sula, Puerto Cortés, La Lima, Villanueva, Choloma, Omoa, Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos, Pimienta, San Manuel, San Antonio, San Francisco de Yojoa; tres municipios de Yoro: El Progreso, Santa Rita, y el Negrito; y dos en Santa Bárbara: Petoa y Quimistán), apoyando la reducción de los índices de inseguridad y violencia de los jóvenes de 12 a 25 años, mediante acciones integrales de prevención y fortalecimiento de las municipalidades, e instituciones de seguridad, protección de los jóvenes y promoción del desarrollo humano. 223

236 Para el presente año se establecieron metas para el Fortalecimiento Institucional como ser: Proceso de Fortalecimiento de los 17 Comités Municipales de Paz y Convivencia, definición de un plan estratégico, gestión de proyectos, administración de recursos (productividad, calidad total), administración financiera, actividades de apoyo, actividades de proyección, identificación de líderes comunitarios voluntarios que deben participar motivados y comprometidos, capacitados, activos, fortalecidos y desarrollando el plan estratégico, organizando sus comisiones. Con el fin de lograr las metas plateadas, cuenta con grupos sólidos de Instituciones Privadas y Organismos comprometidos con el mismo objetivo y conformando alianzas estratégicas entre las cuales figuran: Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil, Alianza Joven Regional USAID / SICA, Centro Pedagógico El Carmen, Asociación Scouts de Honduras, Fundación Riecken, Instituto Nacional de la Mujer, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Educación, Ministerio de Arte, Cultura y Deportes, IHNFA, OMM, COMVIDA, INMUDE, UDIS, Generación X, entre otras. El Gobierno de Honduras en el marco de los recursos proveniente del Alivio de deuda, está apoyando la ejecución de proyectos enmarcados en los Planes de Inversión Municipal (PIM), en las alcaldías de Marale, Nueva Armenia, San Juan de Flores y Santa Ana mediante el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana, el cual consiste en la organización y promoción de la Sociedad Civil, fortalecimiento y capacitación de mesas de seguridad ciudadana, organización comunitaria y fortalecimiento de patronatos; asimismo aumentar y fortalecer la capacidad ciudadana para desarrollar un plan de capacitación enfocado en la importancia y seguridad de la misma; fortalecimiento a los patronatos y organización de los Comité de Seguridad Ciudadana en todas las aldeas, para desarrollar condiciones apropiadas que favorezcan la participación activa de las organizaciones comunitarias en la protección de los habitantes y del medio en que se vive; finalmente realizando capacitaciones a los miembros de patronatos y funcionarios municipales en normas parlamentarias, gobernabilidad, participación ciudadana, transparencia o auditoría social Por su parte el Proyecto de Paz y Coexistencia Ciudadana para las municipalidades del Valle de San Pedro Sula, la Región del Atlántico y Francisco Morazán, incorporado al Presupuesto Nacional a partir del cuarto trimestre, con un monto de L.62.8 millones representando el 27.7% restante del clúster, alcanzando un nivel de ejecución del 100%, tiene como finalidad mejorar los niveles de atención policial y seguridad ciudadana en la Región del Valle de Sula (RVS), el Litoral Atlántico y Francisco Morazán asegurando la reducción de los índices de inseguridad y violencia generados por la delincuencia común organizada, mediante acciones integrales de prevención y fortalecimiento de las instituciones de seguridad y el mejoramiento de la capacidad de respuesta policial a las denuncias inmediatas de la ciudadanía. Para el presente año se establecieron metas para el fortalecimiento institucional a la policía, logradas a través de dicho proyecto y financiado por el Eximbank-Korea, adquiriendo vehículos y motocicletas, así como radios (base, portátiles y para autos) los cuales ya se logró y asignó el total de los bienes. Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer la defensa y seguridad del país está invirtiendo en la adquisición de equipo de transporte, comunicación, equipo médico y de laboratorio, con un monto de L millones para el presente año alcanzando a la fecha un nivel de ejecución de 99.8%, cabe señalar que, dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster. 224

237 5.4.4 Financiamiento de la Inversión El monto de inversión vigente para el clúster de Defensa y Seguridad está financiado principalmente con Fondos Externos (86.2%), vía préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con L millones apoyando los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana apoyando la reducción de los índices de inseguridad y violencia, así como apoyo por parte del Eximbank- Korea por L millones para mejorar los niveles de atención policial y seguridad ciudadana mediante acciones integrales de 86% Gráfico Nº 5 Inversión Defensa y Seguridad por Fuente de Financiamiento 14% Nacionales Préstamos Cuadro Nº 2 Defensa y Seguridad por Organismo Financiador Millones de Lempiras Organismo Monto % Partic. Préstamos BID Korea India Nacionales Total prevención y fortalecimiento de las instituciones de seguridad y el mejoramiento de la capacidad de respuesta policial a las denuncias inmediatas de la ciudadanía, y finalmente se adquieren aportes del Export-Import Bank de India, por L millones orientado al apoyo logístico adecuado en las áreas de comunicaciones, sanidad, y transporte, conformado por equipo de calidad y de acuerdo al avance tecnológico; y el restante 13.8% financiado con Fondos Nacionales, como contraparte del Proyecto de Paz y Coexistencia Ciudadana para las municipalidades del Valle de San Pedro Sula, la Región del Atlántico y Francisco Morazán Proyectos Estratégicos El cuadro No. 3 contiene el proyecto estratégico destinado a la Defensa y Seguridad, representando el 33.4% del total invertido en el Clúster, mismo que asciende a L millones: Cuadro No. 3 Defensa y Seguridad Millones de Lempiras Proyecto Aprobado Vigente Ejecución SIAFI % Ejec. Unidad Ejec. % Ejec. Secretaría de Gobernación y Justicia Problemática y Avances Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios del Valle de Sula (BID 1123) Problemática: * Procesos de licitación tardíos debido a la reciente incorporación al Proyecto del encargado de Seguimiento y monitoreo, no se cuenta con datos actualizados de los avances en las metas. Avances: * Se ha dado seguimiento a las licitaciones para el equipamiento del Sistema Integrado de Información en Seguridad Ciudadana (SISC) y comunicación de datos, se prepararon convenios de cooperación y se cuenta con mas de 25 aliados estratégicos en la Región del Valle de Sula (RVS). * Se elaboró los Términos de Referencia para el Foro sobre Déficit Atencional y Problemas de Conducta en el aula. * Institucionalizar y establecer parámetros de sostenibilidad en conjunto con la Secretaria de Educación, como apoyo a la policía comunitaria y preventiva en la RVS. * Como estrategia de comunicación y sensibilización social, se esta en proceso de recepción de ofertas para la construcción de bibliotecas. * Actualmente se esta realizando evaluación para definir nuevas actividades a realizar. Total

238 5.4.5 EJECUCIÓN FÍSICA- FINANCIERA AL CUARTO TRIMESTRE 2008 La ejecución del clúster Defensa y Seguridad alcanzó un nivel de ejecución de 82.7% respecto al presupuesto vigente, específicamente el proyecto desarrollado por la Secretaría de Defensa Nacional, mostró un avance financiero de L millones, representando el 100% de los fondos asignados en el presupuesto vigente al cuarto trimestre del presente año (L millones), derivado de acciones de adquisición de equipamiento para las Fuerzas Armadas en vehículos móviles, camiones, volquetas, módulos de ingeniería, vehículos de remolque para pequeñas embarcaciones, equipos de comunicación (móvil/ base), radios VHF, UHF, HF compatible con unidades terrestres, aéreas y navales, subsistema de microonda y subsistema de telefonía IP; equipo de diagnóstico, tratamiento y evacuación terrestre, así como la reparación de 21 unidades de equipo de apoyo en tierra. Durante el cuarto trimestre la ejecución del Proyecto de Paz y Coexistencia Ciudadana para las municipalidades del Valle de San Pedro Sula, la Región del Atlántico y Francisco Morazán, reflejó el 100% de ejecución financiera, del total de los fondos incorporados al Presupuesto Nacional (L millones) para el fortalecimiento institucional a la policía, mediante la adquisición de 116 vehículos (incluyendo 25 motocicletas), y 273 radios (base, portátiles y para auto) de los cuales ya se adquirió y asignó el total de los bienes. Por su parte el Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana ejecutado por la Secretaría de Gobernación y Justicia presenta un avance financiero de L millones representando el 48.2% del presupuesto vigente establecido para el cumplimiento de las siguientes metas: mejorar los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana en los 17 Municipios de la Región del Valle de Sula (RVS), reducir los niveles de violencia social, aumentar los niveles de inclusión social de los jóvenes, mejorar la eficacia de las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana y de la protección de menores y jóvenes, Fortalecer la organización comunitaria; además de la construcción y equipamiento de: 10 Casas de la Cultura, 25 Bibliotecas Virtuales, un Centro de Atención Inmediata; canchas y áreas verdes sobre embaulamiento canal Sunseri, y el acondicionamiento de canchas deportivas y áreas verdes. La inversión departamental en el clúster Defensa y Seguridad para el año 2008 se concentra principalmente en el departamento de: Cortes, destinado a mejorar los niveles de Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana mediante el fortalecimiento de la organización de las comunidades beneficiarias, así como la distribución de camiones en el Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval a nivel nacional Inversión Institucional El presupuesto vigente para el Clúster de Defensa y Seguridad asciende a L millones de los cuales le corresponden L.88.2 millones a la Secretaría de Defensa Nacional (38.9%), L millones a la Secretaría de Gobernación y Justicia (33.4%) y Secretaría de Seguridad L.62.8 millones (27.7%) Gráfico Nº 6 Inversión Pública Defensa y Seguridad al Cuarto Trimestre, 2008 Millones de Lempiras Vigente Ejecución La inversión en Defensa y Seguridad está determinada por proyectos de gran importancia, siendo estos de SEDENA SEGURIDAD SGJ 226

239 alguna manera complementarios para el fin único de mejorar los niveles de calidad de vida de los hondureños ya que están destinados tanto a la paz, convivencia y seguridad ciudadana, como al equipamiento en el área militar Metas Sectoriales e Institucionales Las principales metas programadas para la Defensa y Seguridad en el año 2008, están orientadas a la conformación de equipo de calidad en las áreas de comunicación, sanidad y transporte para optimizar su uso en situaciones de emergencia nacional ocasionada por los efectos de desastres naturales, lucha contra el narcotráfico y delincuencia, entre otros. A continuación se detallan las principales metas sectoriales y su vinculación con las metas institucionales: 227

Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas

Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A. Octubre, 2009 INDICE DE CONTENIDO Pág. Presentación 1 I ANALISIS GLOBAL DE LA

Más detalles

Proyecto de Presupuesto

Proyecto de Presupuesto Proyecto de Presupuesto Recursos y Gastos del Sector Público Descentralizado Ejercicio Fiscal 2011 PRESENTACION La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas en cumplimiento de sus funciones como

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Cuarto Trimestre, 015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

República de Honduras Secretaría de Finanzas

República de Honduras Secretaría de Finanzas PRESUPUESTO PLURIANUAL 1. Presentación El Gobierno de Honduras presenta por sexto año consecutivo el Presupuesto Plurianual que corresponde al cuatrienio 2008-2011, de acuerdo con lo establecido en la

Más detalles

Dirección General de Instituciones Descentralizadas (DGID) Informe de Recursos Humanos del Sector Público Descentralizado

Dirección General de Instituciones Descentralizadas (DGID) Informe de Recursos Humanos del Sector Público Descentralizado Dirección General de Instituciones Descentralizadas (DGID) Informe de Recursos Humanos del Sector Público Descentralizado Primer Semestre 2013 INTRODUCCIÓN El Informe de Recursos Humanos del Sector Público

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011 INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora 2017 Secretaría de Hacienda presupuestal.sonora.gob.mx Contenido Formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas: Ingresos El Presupuesto Ciudadano 2016 es una iniciativa del gobierno estatal, mismo que tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía de forma clara, sencilla y transparente, de donde provienen los

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)

Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) SECRETARÍA DE FINANZAS Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Al Primer Trimestre 2016 Tegucigalpa,

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Proceso Presupuestario 2016-2019 LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016 Introducción La Estrategia Fiscal se ha diseñado en el marco de las medidas fiscales tomadas por

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

Rubro Tipo Clase Descripción

Rubro Tipo Clase Descripción Fuente de Financiamiento Rubro Tipo Clase Descripción 1 RECURSOS FISCALES 1 A Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y Aprovechamientos 1 A 0 Ingresos

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO JOSE ANTONIO BORJAS MASSIS

GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO JOSE ANTONIO BORJAS MASSIS GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO JOSE ANTONIO BORJAS MASSIS República de Honduras Secretaría a de Finanzas TALLER SOBRE EQUIDAD, REDUCCION DE LA POBREZA Y SUSTENTABILIDAD FINANCIERA DE LA POTECCION SOCIAL

Más detalles

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Antecedentes Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras.

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) Al III Trimestre, 2016 Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A Octubre, 2016 3.1 EJECUCION

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II)

Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II) Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II) Al II Trimestre, 2016 Tegucigalpa M.D.C Honduras

Más detalles

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS)

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversión Pública-Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) Al Tercer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA EN APOYO A LA PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES COMO CONTADOR GENERAL DEL PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA GESTION Y OFERTA DESCENTRALIZADA DE SERVICIOS DE SALUD No. 2418/BL-HO

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS Argentina Gestión de la Inversión Pública Nacional Fuerte vinculo con otros sistemas de gestión pública y organismos Sistema Presupuestario Oficina Nacional de

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

Gobierno del presidente Hernández logra avances en transparencia, modernización, planificación, inversión pública y gestión por resultados

Gobierno del presidente Hernández logra avances en transparencia, modernización, planificación, inversión pública y gestión por resultados NOTA DE PRENSA Ministro coordinador de Gobierno presenta informe de rendición de cuentas: Gobierno del presidente Hernández logra avances en transparencia, modernización, planificación, inversión pública

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016 Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016 Ministerio de Economía y Finanzas Por: Raúl Moreira Noviembre 2015 Contenido: 1. Indicadores Económicos 2. Deuda Pública 3. Costo de la Vida

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 Ley 69 de 24 de noviembre de 2015 Gaceta Oficial 27,916 de 26 de noviembre de 2015 Presentado por: Lic. EURIBIADES CANO Subdirector

Más detalles

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA DIFUSION DE LA LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE INVERSION

Más detalles

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES I Foro Iberoamericano de la MIPYME EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES AVIS ORTIZ DE DELGADO IPACOOP - PANAMÁ UNA DEFINICIÓN DE COOPERATIVISMO: ES UNA DOCTRINA, UN SISTEMA,

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial 21 febrero 2012 Temas asignados: Posición del Ministerio en cuanto

Más detalles

Licitaciones internacionales

Licitaciones internacionales Licitaciones internacionales Contenido Licitaciones internacionales... 1 1. Financiación multilateral para el desarrollo... 3 2. Volumen de contratación... 4 3. Qué oportunidades se derivan de las OMDs?...

Más detalles

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

DEFENSORÍA DEL PUEBLO 32-1 DEFENSORÍA DEL PUEBLO POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO La Defensoría del Pueblo para el ejercicio fiscal, orientará su política presupuestaria en ampliar su radio de acción, que garantice la efectiva

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Programa y/o De acuerdo al Clasificador por Fuentes de publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial

Más detalles

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay Natalia Ferreira Coímbra Taller sobre Desarrollos Regulatorios - RICG Lima, 17 y 18 de septiembre de 2015 Marco conceptual Incrementar la inversión en

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 Establecer los lineamientos para elaborar un presupuesto extraordinario, conforme con la normativa vigente, según la disponibilidad

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010 INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA Física y Financiera al Segundo Trimestre 2010 Administración Pública Descentralizada Instituto Hondureño ppara la Prevención del Alcoholismo

Más detalles

República de Honduras Secretaría de Finanzas

República de Honduras Secretaría de Finanzas República de Honduras Secretaría de Finanzas Administración Pública Centralizada Tomo II INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA Física y Financiera al Segundo Trimestre 2010

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. DECRETO NÚMERO 85-91

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. DECRETO NÚMERO 85-91 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. EL CONGRESO NACIONAL, DECRETO NÚMERO 85-91 CONSIDERANDO: Que las instituciones autónomas del Estado que proporcionan servicios al público y que cobran

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Dirección General de Crédito Público

Dirección General de Crédito Público / Dirección General de Crédito Público La Dirección General de Crédito Público Destaca esta semana la Revisión de cartera con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el fin de eficientar

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA...

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.... 2 6.1. CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA....2 6.2. FINANCIAMIENTO COMPLEMENTARIO...6 6.3. EDUCACIÓN

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y De acuerdo al Clasificador por Fuentes de publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, la relación y definición de éstas

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

La Secretaría de Finanzas a través de la Contaduría General de la Republica brinda capacitación a colaboradores y funcionarios de la Dirección

La Secretaría de Finanzas a través de la Contaduría General de la Republica brinda capacitación a colaboradores y funcionarios de la Dirección La Secretaría de Finanzas a través de la Contaduría General de la Republica brinda capacitación a colaboradores y funcionarios de la Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE), en materia de las normativas

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

PRESENTACIÓN El DICTAMEN del proyecto del Plan Operativo Anual y Presupuesto de la Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR),

PRESENTACIÓN El DICTAMEN del proyecto del Plan Operativo Anual y Presupuesto de la Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR), PRESENTACIÓN En cumplimiento de lo instituido en la Constitución de la República en el sentido de presentar por parte de las Instituciones Descentralizadas su Plan Operativo el que contiene el informe

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Nuestra prioridad son las personas ÍNDICE 1. Diagnóstico del

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 CONTENIDO Marco legal Instituciones involucradas Producción de estadísticas energéticas Información estadística

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA Presidencia Pro Tempore del Comité Andino de Estadística Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe del INEI - PERU CONTENIDO 1.

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO

PRESUPUESTO CIUDADANO PRESUPUESTO CIUDADANO Ejercicio Fiscal 2013 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES IMPLICACIONES DEL PRESUPUESTO 2013... 4 EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN HONDURAS... 5 QUÉ ES UN PRESUPUESTO CIUDADANO?...

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

CONTRATACION PÚBLICA

CONTRATACION PÚBLICA CONTRATACION PÚBLICA Se llama contratación pública a todas las adquisiciones y compras de bienes, obras y servicios, que deben celebrar las instituciones de la Administración Pública para el cumplimiento

Más detalles

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

7. - ASPECTOS FINANCIEROS 7. - ASPECTOS FINANCIEROS En los cuadros que se incluyen a continuación y en el Anexo se muestra el conjunto de la programación financiera por años y ejes, en Meuros corrientes, tanto de los montantes

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA REPÚBLICA DE HONDURAS FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL (FHIS) DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA MAYOR (DIM) PROGRAMA MERIDA/CARSI DE INFRAESTRUCTURA DE INICIATIVA COMUNITARIA (FHIS/CLIP) Y INFRAESTRUCTURA

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles