Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas"

Transcripción

1 Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A. Octubre, 2009

2 INDICE DE CONTENIDO Pág. Presentación 1 I ANALISIS GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA Marco Conceptual de la Inversión Pública El Programa de Inversión Pública Global, La Inversión a Nivel de Fondo Común de Inversión (SWAP) Financiamiento de la Inversión Ejecución Financiera al Segundo Trimestre, Problemas que Inciden en la Ejecución de la Inversión Pública, II FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) COMUNICACIONES Y ENERGIA Análisis del Fondo Común de Inversión en comunicaciones y Energía 10 Presentación Líneas Estratégicas Actuales en que se Enmarca el Fondo de Inversión (SWAP) 11 Comunicaciones y Energía Inversión del Fondo Común de Inversiones Año Financiamiento de la Inversión Proyectos en Gestión Ejecución al Segundo Trimestre, Inversión Departamental Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Vialidad Comportamiento de la Inversión Pública en el Clúster Vialidad Líneas Estratégicas Actuales que Fomentan la Inversión Inversión del Clúster de Vialidad Año Inversión Departamental Financiamiento de la Inversión Año Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, Resumen de Metas Anuales del Clúster Vialidad Año Ejecución Departamental Proyectos en Negociación en el Clúster de Vialidad Clúster Energía Líneas Estratégicas Objetivos Estratégicos Institucionales Sectoriales Clúster Energía en el Contexto Regional El Entorno Energético Centroamericano Inversión y Fuentes de Financiamiento al Clúster de Energía Año Ejecución Física-Financiera Al II Trimestre Del Ejecución Financiera Ejecución Física Proyectos Estratégicos Proyectos Estratégicos en Negociación Ejecución Departamental Clúster de Comunicaciones Análisis del Entorno del Clúster Comunicaciones Líneas Estratégicas Actuales Análisis Comparativo del Comportamiento de las Comunicaciones en Centro América 60

3 2.4.4 Inversión en el Clúster de Comunicaciones Inversión Departamental Financiamiento de la Inversión Clúster de Transporte y Obras Públicas Líneas Estratégicas Actuales en Transporte y Obras Públicas Inversión del Clúster de Transporte y Obras Públicas Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, III FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) PROMOCION Y PROTECCION HUMANA Análisis del Fondo Común de Inversión en Promoción y Protección Humana 75 Presentación Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Fondo Común de Inversión Año Ejecución al Primer Trimestre, Financiamiento de la Inversión Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Salud Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Salud Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, Inversión Institucional Clúster Agua y Saneamiento Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Agua y Saneamiento Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, Inversión Institucional Clúster de Educación Y Cultura Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster de Educación y Cultura Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, Inversión Institucional Clúster de Protección Social Líneas Estratégicas Inversión del Clúster Protección Social año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, Inversión Institucional Clúster de Vivienda Líneas Estratégicas Inversión del Clúster de Vivienda año Financiamiento de la Inversión I trimestre Ejecución Física-Financiera al Primer Trimestre, Inversión Institucional 203

4 IV FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) AGROFORESTAL Y TURISMO Análisis del Fondo Común de Inversión en Agroforestal y Turismo 204 Presentación Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Fondo Común de Inversiones Año Ejecución al Segundo Trimestre, Financiamiento de la Inversión Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión Pública Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Segundo Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Recursos Forestales y Ambiente Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Recursos Forestales y Ambiente Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Segundo Trimestre, Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales Actividad Turística Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Clúster Actividad Turística Año Financiamiento de la Inversión Ejecución Física al Segundo Trimestre, Metas Sectoriales 276 V FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Análisis del Fondo Común de Inversión Fortalecimiento Institucional 277 Presentación Líneas Estratégicas Actuales Inversión del Fondo Común de Inversión (Swap) Fortalecimiento Institucional vigente al 278 Tercer Trimestre del Año Ejecución al Tercer Trimestre, Financiamiento de la Inversión Problemas y Acciones a seguir para Agilizar la Inversión Pública Clúster de Modernización del Estado Líneas Estratégicas Actuales Inversión Modernización del Estado al tercer trimestre del Año Fuentes de Financiamiento Ejecución Física-Financiera al Tercer Trimestre, Proyectos Estratégicos Inversión Institucional Metas Sectoriales e Institucionales Clúster de Competitividad y MIPYMES Líneas Estratégicas Actuales Inversión en Competitividad y MIPYMES Año

5 5.3.3 Financiamiento de la Inversión Ejecución Física-Financiera al Tercer Trimestre, Proyectos Estratégicos Inversión Institucional Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Defensa y Seguridad Líneas Estratégicas Actuales Inversión en el Clúster Defensa y Seguridad Año Financiamiento de la Inversión al Tercer Trimestre del Año Ejecución Física-Financiera al Tercer Trimestre Proyectos Estratégicos Inversión Institucional Metas Sectoriales e Institucionales Clúster Descentralización Líneas Estratégicas Actuales Inversión en el Clúster de Descentralización durante el Año Financiamiento de la Inversión al Tercer Trimestre del Año Ejecución Física-Financiera al Tercer Trimestre, Proyectos Estratégicos Inversión Institucional Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales 325

6 GLOSARIO DE SIGLAS APP s BANADESA BCIE BID BM COHEP DICTA DINADERS ERP FIDA FONADERS GEF ICC INA INE MARENA MCA-H NDF PEA PESA PIB Asociaciones Público -Privada Banco Nacional de Desarrollo Agrícola Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Consejo Hondureño de la Empresa Privada Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Estrategia para la Reducción de la Pobreza Fondo de Inversión para el Desarrollo Agrícola Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Fondo Mundial para el Medio Ambiente Iniciativa para la Cuenca del Caribe Instituto Nacional Agrario Instituto Nacional de Estadísticas Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Cuenta de Desafío del Milenio en Honduras Fondos Nórdicos Población Económicamente Activa Política de Estado para el Sector Agroalimentario Producto Interno Bruto

7 PIP PNUD PROMOSTA Agropecuaria PRONADEL PRONAGRO SAG SEFIN SIAFI SDP SNITTA SWAP CAFTADR ERP SIAFI CPME PRODDEL ONG CEDE SANAA FHIS INAM AMHON PROADES Programa de Inversión Pública Programa de Las Naciones Unidas para El Desarrollo Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Programa Nacional de Desarrollo Local Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario Secretaría de Agricultura y Ganadería Secretaria de Finanzas Sistema Integrado de Administración Financiera Secretaría del Despacho Presidencial Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroalimentaria Fondo Común de Inversión Tratado de Libre Comercio de América Central Estrategia para la Reducción de la Pobreza Sistema Integrado de Administración Financiera Comisión Presidencial de Modernización del Estado Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local Organización no Gubernamental Comisión Ejecutiva para la Descentralización del Estado Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados Fondo Hondureño de Inversión Social Instituto Nacional de la Mujer Asociación de Municipios de Honduras Programa de Apoyo a la Descentralización en Honduras

8 PIM PEDM SGJ TSC SIC SEDENA BANHPROVI BCH CNBS MIPYME FUNDER ONCAE COHCIT PMAIB PNTS CAS FMI OPEP SOPTRAVI RICAM PPP ENEE OLADE Planes de Inversión Municipal Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal Secretaría de Gobernación y Justicia Tribunal Superior de Cuentas Secretaría Industria y Comercio Secretaría de Defensa Nacional Banco Hondureño de Producción y la Vivienda Banco Central de Honduras Comisión Nacional de Bancos y Seguros Micro Pequeña y Mediana Empresa Fundación para el Desarrollo Empresarial Local Oficina Nacional de Compras y Adquisiciones del Estado Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología Programa de Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Programa Nacional de Turismo Sostenible Centro American Strategic del Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Organización de Países Exportadores de Petróleo Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas Plan Puebla Panamá Empresa Nacional de Energía Eléctrica Organización Latinoamericana de Energía

9 CEPAL AL&C MWh FOSODE USAID Unidos DGCP DGP AMR SCADA BOT GIS FURNAS Hidroeléctricas HONDUTEL HONDUCOR IP TEGUCEL SULACEL CEIBACEL ENP DGOP UNAH UPNFM Comisión Económica para América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe Mega Watts hora Fondo Social de Desarrollo Agencia Interamericana para el Desarrollo de los Estados Dirección General de Crédito Público Dirección General de Presupuesto Sistemas de Medición de Lectura Remota Sistema de Control y Automatización de la Red de Distribución Construir, operar y Transferir Sistema de Información Georeferenciado Furnas Centaris Electricas S.A. Consultores en Centrales Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Empresa de Correos de Honduras Protocolo de Internet Sistema de Telefonía Celular en Tegucigalpa Sistema de Telefonía Celular en San Pedro Sula Sistema de Telefonía Celular en La Ceiba Empresa Nacional Portuaria Dirección General de Obras Públicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

10 UNA CONDEPAH CONAPID del Deporte EDUCREDITO IHAH PROHECO CCEPREB Bilingüe CEB EFA USAID FND UNESCO Universidad Nacional de Agricultura Confederación Deportiva Autónoma de Honduras Comisión Nacional Pro-Instalaciones Deportivas y Mejoramiento Instituto de Crédito Educativo Instituto Hondureño de Antropología e Historia Programa Hondureño de Educación Comunitaria Centros de Educación Pre-básica de Educación Intercultural Centros de Educación Básica Plan todos con Educación Agencia para el Desarrollo Internacional Fondo Nórtico para el Desarrollo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura EPT ODM INFOP SAT PENCHAGAS CESAR CESAMO VIH/SIDA AIN-C Educación para Todos Objetivos de Desarrollo del Milenio Instituto Nacional de Formación Profesional Sistema de Asistencia Tutorial Plan estratégico Nacional de Chagas Centro de Salud Rural Centro de Salud con Médico y Odontólogo Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Atención Integral del Niño en la Comunidad

11 UE AID IHSS ITS OPO CODEM CODEL EBP-HO PAES ONUSIDA SEPA PRONASA DGIP UE CARE PRACC Unión Europea Agencia Internacional de Desarrollo Instituto Hondureño de Seguridad Social Infecciones de Transmisión Sexual Organizaciones Privadas de Desarrollo Comité de Desarrollo Municipal Comité de Desarrollo Local Estrategia de País Honduras Plan de Estrategia y Acción Organización de Naciones Unidas Sistema de Evaluación del Plan de Adquisiciones Programa Nacional de Salud Dirección General de Inversiones Públicas Unión Europea Cooperación para el Alivio y la Asistencia en el Mundo Programa de Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a nivel Rural PRODEAS PEMAPS Proyecto de Aguas Subterráneas en Olancho Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras UAP PROMOSAS Unidad de Administración de Proyectos Programa de Modernización de los Servicios de Agua y Saneamiento

12 KFW PRAF STSS CCERP PIR PROEMPLEO PATH PAPIN Gobierno de Alemania Programa de Asignación Familiar Secretaría del Trabajo y Seguridad Social Consejo Consultivo de Estrategia para Reducción de la Pobreza Programa de Infraestructura Rural Programa de Promoción del Empleo Programa de Administración de Tierras en Honduras Programa de Apoyo a las Poblaciones Indígenas

13 SECTOR PÚBLICO: INFORME DE AVANCE FÍSICO- FINANCIERO DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA AL TERCER TRIMESTRE DEL 2009 PRESENTACION El presente informe ha sido elaborado por La Secretaría de Finanzas (SEFIN), a través de la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP), de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Presupuesto y las Disposiciones Generales de Presupuesto Vigentes. El documento contiene información general e histórica de los programas y proyectos que conforman el Programa de Inversión Pública correspondiente al III Trimestre del año 2009, el avance de las metas físicas programadas en los principales proyectos estratégicos, la situación financiera, la problemática que limitan la normal ejecución de los mismos, así como las medidas y acciones a tomar, para lo cual se han elaborado cuatro documentos agrupados por los Fondos Comunes de Inversión (SWAPS) con sus respectivos clústeres de intervención: 1) Swaps Agroforestal y Turismo: Clúster: Agricultura, Agroindustria y Ganadería, Actividad Turística y Recursos Forestales, 2) Swaps de Promoción y Protección Humana: clúster: Educación, Salud, Vivienda, Protección Social y Agua y Saneamiento Básico, 3) Swaps de Comunicaciones y Energía: Clúster: Vialidad, Energía, Comunicaciones y Transporte y Obras Publicas, y 4) Swaps de Fortalecimiento Institucional, Clúster: Competitividad y MIPYME, Seguridad, Descentralización, y Modernización de los Poderes del Estado. Los mismos incluyen tanto información cuantitativa como cualitativa, en particular resalta las líneas estratégicas globales y las específicas para cada clúster. Para la preparación de estos documentos y específicamente para delimitar las líneas estratégicas que definen hacia donde será dirigida la inversión de corto y mediano plazo, se utilizo como fuente de información los siguientes documentos: Plan de Gobierno y sus Prioridades Nacionales, Metas Sectoriales e Institucionales para la gestión por resultados, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, Estrategias actuales para Honduras de Organismos multilaterales (BID y BM), noticias actualizadas y otros documentos relacionados con los swaps de intervención. Asimismo, se utilizo como fuente de información y verificación financiera y física, los reportes del Sistema de Administración Financiera (SIAFI), los Informes 1

14 Trimestrales, Planes Operativos Anuales (POAS) y Plan de Adquisiciones, remitidos por las distintas Unidades Ejecutoras involucradas en actividades de inversión pública. En el presente informe que se presenta consta de un Resumen Ejecutivo y cuatro documentos de Swaps, cada uno con 10 apartados: I. Análisis Global de la Inversión Publica, II. Líneas Estratégicas Actuales, III. Inversión del Swap/cluster, IV. Fuentes de Financiamiento, V. Ejecución Física-Financiera al II Trimestre 2009, VI. Inversión Institucional, VII Proyectos Estratégicos, VIII. Problemas y Acciones a Seguir para Agilizar la Inversión Pública a Nivel del Swap, IX. Programa Financiero de Inversión Pública por Swap II Trimestre 2009, y X. Fichas Ejecutivas de Proyectos Estratégicos del Swap. Es preciso hacer mención que para el análisis de la inversión histórica , se utilizó información financiera en valores constantes, es decir, libres de inflación y para los fines de cuantificación de indicadores asociados al Producto Interno Bruto, se utilizaron valores reales de este último, que han se han cuantificado tomando como base el año Cuadro Nº 1 INVERSION PUBLICA AL TERCER TRIMESTRE, 2009 Millones de Lempiras Institución Vigente Ejecución % Ejec. ADMINISTRACION CENTRAL 10, , EMPRESAS PUBLICAS NACIONALES 2, INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES PUBLICAS FINANCIERAS BANCARIAS INSTITUCIONES PUBLICAS FINANCIERAS NO BANCARIAS UNIVERSIDADES NACIONALES TOTAL SECTOR PUBLICO 13, , El Programa de Inversión del Sector Público vigente al mes de Septiembre del año 2009 es de L.13,381.6 millones, para la ejecución de un total de 337 proyectos. El mismo se ha ejecutado en un ambiente macroeconómico caracterizado por constantes movimientos hacia el alza en los niveles de inflación, ligeros vaivenes en el tipo de cambio de nuestra moneda respecto a las monedas duras, provocados principalmente por cambios importantes en el precio del petróleo en el mercado internacional, que en definitiva han causado un fuerte impacto en los precios de bienes e insumos de materiales utilizados en la ejecución de programas y proyectos de inversión pública real. A ese marco es necesario agregar modificaciones presupuestarias provocadas principalmente por exigencias financieras asociadas al gasto corriente por grupos de empleados públicos, que indudablemente pueden implicar cambios en la decisiones en cuanto a disponibilidad de recursos para los entes del sector público involucrados en actividades de ejecución de inversión, previamente acordados con los organismos financieros internacionales y países amigos. 2

15 Al III Trimestre del presente año, se registra por parte de las unidades ejecutoras de proyectos, un avance financiero de L.7,042.7 millones que representa el 52.6% del total de recursos destinados para inversión pública, información que difiere con la cuantificada a través del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) al reportar este una ejecución de L.5, , , , , , , ,000.0 Inversión Pública, 2009 Milones de Lempiras 13,381.6 Vigente 7,042.8 Ejecución millones equivalente al 42.2%, Dicha diferencia obedece a la ejecución extrapresupuestaria, que posteriormente se regulariza en el SIAFI. I. ANALISIS GLOBAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Marco Conceptual de la Inversión Pública La Ley Orgánica del Presupuesto, y las Disposiciones Generales del Presupuesto Vigentes, faculta a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, a través de la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP), como ente técnico coordinador del proceso de inversión pública, de acuerdo con las prioridades definidas por las Secretarías de Estado, Entidades Descentralizadas y Desconcentradas, en el campo de los servicios económicos y sociales que el Gobierno presta a la población, y conforme a sus atribuciones le corresponde efectuar el seguimiento físico y financiero del Programa anual de Inversión pública de forma trimestral. Para el ejercicio fiscal 2009, los proyectos de inversión incorporados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República vigente y de las Instituciones del Sector Público Desconcentrado y Descentralizado, estarán orientadas a recuperar y mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población del país, especialmente de la más pobre, con una visión integral para el crecimiento económico, social y productivo.- Para su programación se consideró, las prioridades de Gobierno expresadas en su Plan , la ERP actualizada, las Metas del Milenio, y lo establecido en la Ley Orgánica del Presupuesto (Artículos No. 62 y 63), con la ejecución de proyectos que promuevan: La generación de empleo e ingreso, el acceso a los servicios básicos de salud y educación, el apoyo a la red solidaria, y participación ciudadana. 3

16 La disponibilidad de recursos financieros provenientes del Gobierno de Honduras destinadas a inversión real y desarrollo humano es limitada en comparación con la demanda, por lo que es necesario hacer un uso racional de los mismos. En tal sentido, se han establecido lineamientos de Política presupuestaria para inversión pública, siendo los siguientes: Se podrán desarrollar esquemas de Participación Público Privadas (en sus diferentes concepciones) para financiar proyectos de inversión. Concentrar los esfuerzos fiscales en aquellos programas y proyectos que ofrezcan mayor impacto en el cumplimiento de los objetivos y metas de Gobierno. Los programas y proyectos serán priorizados en cuanto a su contribución al sector productivo y que apoyen la generación de empleo, así como al cumplimiento de los objetivos de la Estrategia actualizada para la Reducción de la Pobreza; no comprometa más del 10% de contrapartida del monto contratado de recursos externos y que preferiblemente ésta sea en especie y con ejecución de largo plazo. El gasto administrativo no deberá ser superior al 20% con relación al presupuesto asignado; se deben realizar los ajustes pertinentes para divulgar los Planes de Adquisiciones y Contrataciones conforme a lo estipulado en la Ley de Transparencia. La Oficina Normativa de Adquisiciones del Estado (ONCAE) brindará el apoyo para fortalecer esta práctica y desarrollar el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA); las normas de los Planes de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) de los proyectos serán emitidos por la ONCAE, y serán congruentes con los requerimientos de los Organismos Financieros. Para fines de evaluación física y financiera de los programas y proyectos que conforman el Programa de Inversión Pública, se ha clasificado la inversión en tres componentes: 1.- Inversión Real, constituida por todos los recursos financieros utilizados para la construcción y rehabilitación de obras públicas, llamada también Inversiones en Capital Físico: definida como las obras de infraestructura, dirigidas a mejorar o incrementar los servicios públicos y la productividad del territorio (infraestructura social y económica, transporte, comunicaciones, energía, etc.); 2.-Inversión en Desarrollo de Capital Humano, definida como aquellas intervenciones dirigidas a mejorar la productividad del recurso humano (servicios en general, incluyendo transferencias directas (efectivo o bienes) a hogares/individuos, etc.), así como de aquellas intervenciones que mejoran la eficiencia y eficacia de la administración pública (capacitaciones institucionales (personal del estado), estudios, sistemas de información. Comprende todos los recursos financieros utilizados para ejecutar programas y proyectos de 4

17 compensación social, asistencia técnica, fortalecimiento institucional; y 3.-Inversión Financiera que comprende proyectos de financiamiento para vivienda, apoyo a micro créditos para el sector productivo, entre otros. 5

18 SECTOR PUBLICO: PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA AÑO 2009 EJECUCION AL III TRIMESTRE DEL 2009 En Miles de Lempiras No. I N S T I T U C I O N / SWAP/ PROYECTO PRESUPUESTO VIGENTE EJECUCION AL III TRIMESTRE DEL 2009 SEGÚN SIAFI Total Total % Ejecución TOTAL EJECUCION AL III TRIMESTRE DEL 2009 UNIDAD EJECUTORA % Ejecución PROGRAMACION IV TRIMESTRE TOTAL AÑO 2009 % de Ejecución Año PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 3,680, ,396, ,518, , ,437, Clúster de Salud 685, , , , , SECRETARIA DE SALUD 685, , , , , EDUCACION Y CULTURA 941, , , , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 152, , , , , CONSEJO HONDUREÑO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (COHCIT) 397, , , , , SECRETARIA DE EDUCACION 203, , , , , SECRETARIA DE FINANZAS 18, , , , , INSTITUTO HONDUREÑO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA IHAH 3, , , , COMISION NACIONAL PROINSTALACIONES DEPORTIVAS Y MEJORAMIENTO DEL DEPORTE (CONAPID) 42, , , UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS 40, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN (UPNFM) 79, , , , , UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA 4, , , , VIVIENDA 201, , , , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 6, SOPTRAVI 100, , , , INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO (INPREMA) 95, , , , PROTECCION SOCIAL 1,166, , , , , PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR (PRAF) 558, , , , , FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 463, , , , , SECRETARIA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL 8, , , , , SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA 14, , , , SECRETARIA DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 103, , , , , INSTITUTO NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS 18, , , EMPLEADOS PUBLICOS (INJUPEMP) 19 AGUA Y SANEAMIENTO 686, , , , , SERV. AUTONOMO NAC. DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 407, , , , , (SANAA) 6 FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL 237, , , , , SECRETARIA DE FINANZAS 40, , , , , SWAP COMUNICACIONES Y ENERGIA 6,661, ,113, ,233, ,917, ,150, VIALIDAD 4,486, ,720, ,498, , ,211, SOPTRAVI 1,845, , ,572, , ,870, FONDO VIAL 1,345, , , , ,218, CUENTA DE DESAFIO DEL MILENIO 1,295, , , , ,122, TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS 326, , , , , SOPTRAVI 272, , , , , EMPRESA NACIONAL PORTUARIA*/ 54, , , , COMUNICACIONES 412, , , , HONDUTEL 412, , , , CLUSTER ENERGIA 1,436, , , , ,069, ENEE 1,320, , , , , COHCIT (23) 65, , , , , FHISS (22) 9, , , , SECRETARIA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL (SDP) 40, , SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO 1,764, , , , ,104, AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERÍA 879, , , , , SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) 243, , , , , DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DICTA ) 2, , , DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 104, , , , , (DINADERS) 1 SECRETARIA DE FINANZAS 27, , , , , SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA 71, , , , , CUENTA DEL DESAFIO DEL MILENIO 431, , , , , RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE 684, , , , , SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 9 349, , , , , (SERNA) INSTITUTO NACIONAL DE CONSEVACIÓN FORESTAL DE 5 66, , , , , ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) 1 SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL 70, , , , , SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y 1 15, , , , , ALCANTARILLADOS (SANAA) 1 SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA (SGJ) CÓMITE PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) 70, , , , , INSTITUTO DE LA PROPIEDAD 111, , , , , ACTIVIDAD TURÍSTICA 200, , , , , INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO 200, , , , , FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,275, , , , , COMPETITIVIDAD Y PYMES 198, , , , , Secretaría del Despacho Presidencial (SDP) 149, , , , , BANCO HONDUREÑO DE PRODUCCIÓN Y VIVIENDA (BANHPROVI) 49, , , , DEFENSA Y SEGURIDAD 233, , , , SECRETARIA DE GOBERNACIONY JUSTICIA 50, , , , SECRETARIA DE SEGURIDAD 76, , , SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL 106, , , , DESCENTRALIZACIÓN 47, , , , , SECRETARIA DE GOBERNACIÓN Y JUSTICIA 47, , , , , MODERNIZACIÓN PODERES DEL ESTADO 795, , , , , SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SIC) 2, BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH) 56, , , , COMISION NACIONAL DE BANCA Y SEGUROS (CNBS) 66, , , , CUENTA DEL MILENIO (MCA H) 93, , , , , INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) 36, , , , , SECRETARIA DE FINANZAS (SEFIN) 174, , , , , PODER JUDICIAL 242, , , , , SECRETARIA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL (SDP) 91, , , , , TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS (TSC) 27, , , , CONSEJO HONDUREÑO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3, TOTAL SECTOR PUBLICO 13,381, ,647, ,042, ,290, ,333,

19 1.2 El Programa de Inversión Pública Global 2009 Cuadro Nº 2 INVERSION PUBLICA AL TERCER TRIMESTRE, 2009 Millones de Lempiras Vigente Ejecución % Ejec. COMUNICACIONES Y ENERGIA 6, , VIALIDAD 4, , TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS COMUNICACIONES ENERGÍA 1, PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 3, , SALUD AGUA Y SANEAMIENTO EDUCACION Y CULTURA VIVIENDA PROTECCION SOCIAL 1, AGROFORESTAL Y TURISMO 1, AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERÍA RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE ACTIVIDAD TURÍSTICA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1, COMPETITIVIDAD Y PYMES SEGURIDAD DESCENTRALIZACIÓN MODERNIZACIÓN PODERES DEL ESTADO TOTAL SECTOR PUBLICO 13, , Para delimitar las líneas estratégicas que definen hacia donde será dirigida la inversión a mediano y largo plazo, se utilizó como fuente de información los siguientes documentos: Plan de Gobierno y sus Prioridades Nacionales, Metas Sectoriales e Institucionales para la gestión por resultados, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, Visión del Poder Ciudadano, y otros documentos relacionados con los swaps de intervención. Asimismo, se utilizo como fuente de información de verificación de la parte financiera y física, los reportes del Sistema de Administración Financiera (SIAFI), los Informes Trimestrales, Planes Operativos Anuales (POA) y Plan de Adquisiciones, remitidos por las distintas Unidades Ejecutoras involucradas en actividades de inversión pública. El Programa de Inversión Pública vigente al III Trimestre del 2009 es de L.13,381.6 millones, que representa el 4.4% del PIB para el presente año. Está constituido por los recursos asignados para la ejecución de 337 programas y proyectos que tienen por objeto, el incremento de los activos no financieros de las entidades que integran el Sector Público y los bienes de dominio público, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productiva de bienes y la prestación de servicios La Inversión a Nivel de Fondo Común de Inversión (SWAP) La Inversión Pública desde la perspectiva de las prioridades nacionales, evidencia la prioridad de atender las necesidades del Fondo Común de Inversión (Swap) de Comunicaciones y Energía con una participación del 49.7% o sea L.6,661.7 millones para la ejecución de 142 proyectos, destinándose principalmente para la construcción y rehabilitación de carreteras y puentes, mantenimiento de la red vial pavimentada y no pavimentada, dotación de nuevas líneas de telefonía fija, electrificación rural, transmisión y distribución de energía, y servicios 7

20 portuarios, promoviendo mayor participación de la Empresa Privada, Gobiernos Locales y Sociedad Civil, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y reducir los niveles de pobreza de las zonas más vulnerables del país. Por su orden de importancia en la Distribución por SWAP de la Inversión Pública Año 2009 asignación del volumen de inversión el Swap de Promoción y Protección FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AGROFORESTAL Y 8% Humana, destinándose para el año TURISMO 11% COMUNICACIONES Y 2009 el 27.5% (L.3,680.0 millones) ENERGIA 60% del total del presupuesto vigente de inversión, beneficiando con ello 102 PROMOCION Y PROTECCION programas y proyectos que HUMANA 21% contribuyen a ampliar y mejorar los servicios de salud, educación, vivienda y protección social, agua y saneamiento, y generación de empleo, entre otros. Programas de atención a la niñez, construcción de clínicas materno infantil, remodelación de unidades de salud, construcción y rehabilitación de hospitales, entrega de paquete básico de salud, dotación de materiales educativos, acondicionamiento de aulas tecnológicas y dotación de computadoras (Programa Aprende), entrega de bonos a la población más vulnerable, subsidios para vivienda, incorporación al mercado laboral a 2,081 jóvenes en riesgo social. Asimismo, se prioriza el Swap Agroforestal y Turismo conformado por los clúster: Agricultura, Agroindustria y Ganadería, Actividad Turística y Recursos Forestales y Ambiente, al mes de diciembre se destinó el 15.2 % (L.1,764.7 millones) de la inversión total, la cual se concentra en la ejecución de 57 proyectos orientados a reducir la pobreza, particularmente en las áreas rurales, generación de empleo, incremento en la productividad, protección y manejo de los recursos naturales y cuencas a través de intervenciones de proyectos como seguridad alimentaria, productividad rural, Desarrollo Integral Sostenible, Corredor del Quetzal en torno al Golfo de Honduras, Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Rio Lempa, entre otros. También se prioriza el apoyo a los pequeños agricultores en la producción de granos básicos, impulsar planes de negocio a través de líneas de crédito, fortalecer, constituir y legalizar la cobertura de cajas rurales en la ejecución de programas y proyectos de desarrollo rural, ambiental y financieramente sostenibles. Asimismo, se atenderá más de 15,000 hectáreas 8

21 protegidas contra incendios forestales y reforestación, y la promoción del turismo y la inversión privada a través del desarrollo y mejoramiento de la infraestructura básica. Por último se priorizan acciones orientadas al Fortalecimiento Institucional, con una participación del 7% (L.1,275.1 millones) para el desarrollo de 36 programas y proyectos en apoyo al comercio e Incremento a la productividad, fortalecimiento del sector financiero MIPYME, seguridad ciudadana, modernización del Poder Judicial, asistencia técnica de apoyo al Sector Financiero Financiamiento de la Inversión El Programa de Inversión Sector Público Financiamiento de la Inversion Publica, 2009 vigente al III Trimestre del 2009 es de 6,000.0 L.13,381.6 millones, destinados 5, ,000.0 principalmente al Swap de 3, ,000.0 Comunicaciones y Energía, promoción y 1,000.0 protección humana y en menor participación el Swap de Agroforestal y Turismo y de Fortalecimiento Institucional, para la ejecución de 337 proyectos. El financiamiento de la inversión es otorgada en su mayor proporción a través de recursos nacionales de L. 5,619.7 millones (42%), con fondos de préstamos L.4,539.3 millones (34%), con fondos no reembolsables L.1,140.7 millones (8.5%), L.1,820.7 (13.6%) de la Cuenta de Milenio, y L millones (2.%) corresponden a fondos de Alivio de Deuda y Club de Paris. Al interior de cada Fondo Común de Inversión (SWAP), es evidente que el financiamiento de la inversión se focaliza en su mayoría al Swap de Comunicaciones y Energía con un 49.8% del financiamiento, seguido por el de Promoción y Protección Humana con el 27.5%, el Swap de Agrofestal y Turismo alcanza el 13.2% de los recursos de inversión, y por último el Swap de Fortalecimiento Institucional con un 9.5%. 9

22 1.5 Ejecución Financiera al III Trimestre, 2009 Durante el año 2009, el Gobierno de Honduras ha venido desarrollando esfuerzos dirigidos a la priorización de acciones encaminadas al desarrollo de inversiones en Comunicaciones y Energía, Promoción y Protección Humana, y Agroforestal y Turismo. Sin embargo, la ejecución de la inversión se ha visto afectada por la paralización de desembolsos por parte de los Organismos Internacionales, que para el presente año representan el 34% del financiamiento de la inversión, lo que ha provocado pérdida importante de empleos, paralización de obras importantes, caída en los niveles de metas físicas producto de la restricción de acceso a recursos externos. Es importante mencionar, que con los desembolsos recibidos por los Organismos Internacionales, se han venido realizando actividades relativas al mejoramiento de la infraestructura en carreteras, telecomunicaciones y energía. Adicionalmente se ha dado énfasis a programas de servicios de salud, educación, tecnología educativa, infraestructura rural, que están permitiendo reducir los niveles de pobreza en las zonas más desprotegidas del país. Al III Trimestre del 2009, la ejecución de la Inversión Pública de acuerdo a lo Ejecución de la Inversión a Nivel de SWAP 2009 Millones de Lempiras 7,000.0 reportado por las Unidades Ejecutoras es 6,000.0 de L. 7,042.8 millones equivalente al 5,000.0 Vigente 4,000.0 Ejecución 52.6% del presupuesto vigente. Sin 3,000.0 embargo, según los registros del SIAFI 2, ,000.0 alcanzó un monto de L.5,647.7 millones COMUNICACIONES Y PROMOCION Y AGROFORESTAL Y FORTALECIMIENTO ENERGIA PROTECCION TURISMO INSTITUCIONAL representando un nivel de ejecución del HUMANA 42.2%. Esta diferencia obedece a que se han efectuado gastos sin imputación presupuestaria los que serán legalizados posteriormente. Realizando un análisis de ejecución a nivel de swaps en relación al monto total de ejecucion de la inversión (L.7,042.8 millones), la ejecución reportada por la Unidad Ejecutora se ve representada en su mayoría por el swap de Comunicaciones y Energía con un avance de 63.5% (L.4,233.0 millones), destinándose principalmente para la construcción de caminos y carreteras, mantenimiento vial, vivienda, telecomunicaciones y electrificación, promoviendo 10

23 mayor participación de la empresa privada, gobiernos locales y sociedad civil, a fin de contribuir a mejorar entre otros, la calidad de vida y reducir los niveles de pobreza del País. Se evidencia en el Swap de Promoción y Protección Humana un avance del 41.3% (L.1,518.6 millones) en la ejecución de programas y proyectos que contribuyen a ampliar y mejorar los servicios de salud, agua y saneamiento, educación, protección social, generación de empleo. Seguido por el swap de Agroforestal y Turismo, con un 42.6% (L millones). Por último, el swap de Fortalecimiento Institucional, con un avance financiero del 42.3% (L.539.0), corresponde a proyectos administrados por La SEFIN, la Secretaría del Despacho Presidencial, Industria y Comercio y algunas instituciones del Sector Descentralizado. 1.6 Problemas que inciden en la Ejecución de la Inversión Publica, 2009 La suspensión de los desembolsos de los principales Organismos Financiadores de proyectos de inversión, lo que ocasiona una baja ejecución física de proyectos importantes como el Programa de Mejoramiento de la CA-5, corredor logistico Desfases de pago a proveedores de bienes y servicios, por problemas de flujos de caja. En el caso de la inversión programada para ser ejecutada a través del Fondo Vial, el inconveniente se ha dado como producto de haber hecho efectivo el pago correspondiente de un porcentaje inversión ejecutada a lo largo del año 2008, acción que ha venido privando la normal ejecución de los proyectos de inversión en lo que va del año Condicionalidades asociadas a la Cuenta del Milenio que no se cumplieron en los períodos estipulados, entre ellos, la Ley de Pesos y Medidas y problemas de derechos de vía. Otro gran inconveniente que a afectado la ejecución de los proyectos de inversión relacionados directamente con la actividad productiva en las zonas rurales, se deriva del no saneamiento de tierras a ser entregadas a los grupos campesinos y cooperativas. 11

24 Un recuento aún más preciso del conjunto de problemas que han actuado como común denominador impidiendo a nivel de los SWAPS la ejecución de la inversión programada, así como las respectivas acciones a ser consideradas para su solución, se expresan en el siguiente cuadro: Área Problemas Acciones Cambios de Unidad Ejecutora de los programas yestablecer un proceso de inducción para la nueva proyectos sin la apropiada preparación de la nuevaunidad Ejecutora del Proyecto. Unidad Ejecutora. La inadecuada planificación por parte de las unidades Brindar asistencia técnica a las instituciones ejecutoras ocasiona reprogramación de metas, lo quegubernamentales en planificación y formulación de implica solicitar al Organismo Financiador su No proyectos. Objeción (en caso de los préstamos), ocasionando retrasos en la ejecución. Procesos de licitaciones lentos y engorrosos, Se está tratando de simplificar los procesos de provocan atrasos en las ejecuciones de los proyectos licitación, para lograr mayor agilización de los mismos. Modificaciones y adiciones presupuestarias, Problemas en disponibilidad de recursos, lo queincrementando los recursos para obras de construcción ocasiona retrasos e incumplimiento de las obras. y disminuciones en gastos corrientes, búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. Debilidades en la formulación, seguimiento y Fortalecimiento institucional en el ciclo de Inversión, a evaluación de programas y proyectos fin de adoptar las medidas correctivas. Alta rotación de personal dentro de las instituciones Incentivar el recurso humano a través de capacitaciones ocasiona retrasos en la presentación de la y beneficios salariales. Adaptación de nuevos información. funcionarios públicos. Técnica Trámites administrativos lentos en las gerencias Determinar mecanismos que faciliten los trámites. administrativas de las instituciones ejecutoras de proyectos. Procedimientos complejos en adquisiciones y Implementar mecanismos que permitan agilizar los contrataciones de bienes y servicios. procesos de adquisiciones y contrataciones. Administrativa Financiera Algunos contratos no contemplan cláusulas Realizar análisis adecuados para determinar en escalatorias, razón por lo que no son concluidos todos los proyectos, valores aproximados con los proyectos al no reconocerles a los contratistas respecto a la necesidad de incluir la partida cláusula el incremento de los costos. escalatoria en los presupuestos de proyectos de inversión. Deficiencias en la gestión de los tramites para el cumplimiento de condicionalidades requeridos Mejoramiento en la gerenciación de los flujos por los organismos financieros internacionales financieros de estas empresas y agilidad en el (Fondos Externos), así mismo a una caída en los cumplimiento de condicionalidades para la ingresos generados por las empresas del Estado, obtención de los recursos externos. como ser: la ENEE, Hondutel, SANAA y la ENP, entre otras. Buscar un mecanismo para agilizar y facilitar los El proceso de cumplimiento de condiciones trámites interinstitucionales para el cumplimiento previas al primer desembolso, es tardío. de las condiciones previas al primer desembolso. Atrasos en procedimientos de contratos, Agilización de parte de las Unidades Ejecutoras para licitaciones y asignación de ejecución a que se ejecuten los contratos. contratistas para realizar las actividades. 12

25 Área Problemas Acciones Retrasos en la formalización de contratos de Negociaciones entre el contratista y dueños de construcción y supervisión, igual que el pago de terrenos para el saneamiento de vías. derecho de vía. Problemas para la obtención de las autorizaciones correspondientes para la explotación de bancosobtención de permisos ante DEFOMIN, secos y húmedos (bancos de materiales) dependencia de la SERNA para la explotación y necesarios para la terracería y estructura deobtención de materiales. pavimento. Aprobación tardía de contratos por parte del Dar seguimiento en el Congreso Nacional para la Congreso Nacional, ocasionando atrasos en el aprobación de los contratos. trámite y regularización de pagos. Negociaciones entre el contratista y dueños de Obtención de derechos Servidumbre terrenos para el saneamiento de vías. Legal 13

26 II. FONDO COMÚN DE INVERSIÓN COMUNICACIONES Y ENERGÍA 2.1 Análisis Global del Fondo Común de Inversión Comunicaciones y Energía Presentación El Fondo Común de Inversión (SWAP) en Comunicaciones y Energía, es considerado el principal pilar en que ha venido descansando el desarrollo económico, social y productivo del país; en el sentido, que para procurar un nivel de desarrollo sostenido, se debe contar con una infraestructura física en óptimas condiciones y en proporciones que permitan hacerle frente con eficiencia y en forma expedita a la demanda de servicios de inversionistas nacionales y extranjeros; así como a la satisfacción de las necesidades más apremiantes de la población, especialmente la más pobre. El tema de la pobreza, si bien es caracterizado principalmente por ingresos y consumos bajos, también se manifiesta en muchas otras dimensiones, especialmente en la desnutrición, mala salud, analfabetismo, vulnerabilidad, aislamiento social y exclusión política. Cada una de estas dimensiones tiende a reforzar las otras y la mayoría de ellas tiene alguna relación con la infraestructura de transporte vial. Sin carreteras y sin caminos de acceso adecuados, los agricultores producirán en menor escala alimentos para su autoconsumo y en otros casos un excedente sustancial de sus cultivos, por otro lado probablemente exista enorme dificultad para recibir la Educación adecuada; en la parte de Salud que corresponde a la necesidad de recibir el servicio, los afectados no podrán llegar a tiempo al hospital sin un transporte adecuado, los pobres que viven en áreas rurales remotas permanecerán en aislamiento y atrapados en la pobreza. Sin caminos, la cobertura de Agua Potable o el abastecimiento a las comunidades rurales es baja y en forma discontinua, de baja calidad y que obliga a la población a usar fuentes tradicionales de agua como los ríos y pozos abiertos que generalmente están contaminados y lejos del hogar. Brindar a las comunidades rurales servicios mejorados de Agua y Saneamiento Básico, proporciona beneficios significativos mejorando la calidad de vida, disminuye los esfuerzos y pérdidas de tiempo de acarreo, facilita actividades domésticas y mejoras de la higiene personal. El fondo está conformado por los Clústeres de Vialidad, Energía, Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas. La importancia e integridad de estrategias que acompañan las acciones de inversión al interno de este Fondo, aseguran la eficaz administración y transparente aplicación de los recursos, creando viabilidad a los programas y proyectos que lo componen, para lograr un desarrollo sostenible en el país, procurando generar una mayor participación de la inversión privada nacional y extranjera que conlleven a mejorar la calidad y niveles de cobertura de los servicios que se brindan a través del mismo. El presupuesto de inversión vigente al III Trimestre destinado a este Fondo Común para la ejecución de 142 proyectos, asciende a L.6,661.7 millones distribuidos en los cuatro Clústeres que lo conforman; representa el (49.8%) del total del programa de inversión Pública (L.13,381.6 millones) y el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para este año (L.276,944.0 millones). 1 Dicha inversión es financiada principalmente con fondos nacionales y propios en L.3,861.7 millones (58.0%), préstamos L.1,385.1 millones (20.8%), donaciones de la Cuenta del Milenio L.1,295.6 millones (19.4%) y L millones (1.8%) de otras donaciones. Los principales organismos financiadores son el Banco Interamericano de 1 Preliminar estimado 2009 Banco Central de Honduras. 14

27 Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con aportaciones por el orden de L.1,022.6 millones y L millones respectivamente. Es importante destacar el apoyo continuado de los fondos de la Cuenta del Milenio MCA-H, quien financia dos tramos carreteros de la CA5-Norte: Tegucigalpa-Inicio Valle de Comayagua y Final Valle de Comayagua-Taulabé; y del Gobierno de Kuwait que financia las secciones I y II de la carretera Tegucigalpa-Catacamas Guanábano-PRONDECA-Río Dulce;; a diferencia de los demás organismos multilaterales y bilaterales quienes han suspendido los desembolsos debido a la situación de crisis política que vive el país, afectando la ejecución de importantes proyectos como lo son la ampliación de cuatro tramos en la CA-5 Norte, la construcción del canal seco, los estudios ambientales para el corredor turístico ( tramo El Progreso-Tela) y proyectos energéticos como ser: Mejoramiento de la eficiencia del sector energético, EUROSOLAR, Plan de Acción de Biocombustibles, Generación Autónoma y Uso Racional de Energía Eléctrica, Apoyo a la Electrificación Rural (Construcción y Ampliación de subestaciones de transmisión) y el Programa Nacional de Electrificación Social. Al III Trimestre, se cuenta con una ejecución financiera del 54.5% equivalentes a L. 3,631.3 millones de acuerdo a cifras reportadas por las unidades ejecutoras; que difieren con el 46.7% (L.3,113.7 millones) reportado por el SIAFI, justificado por gastos efectuados sin imputación presupuestaria y por la ejecución financiera de la Empresa Nacional Portuaria y HONDUTEL que aún no registran esta información en el SIAFI. Así mismo, se incluyen en el análisis, los problemas principales que obstaculizan la ejecución normal de los programas y proyectos, especificando las situaciones inherentes a cada clúster, que causan cuellos de botella y limitan el potencial desarrollo e impacto de las obras, ocasionando también el retraso de las mismas, y por ende escalamientos de costos; también se incluyen algunas acciones tomadas y/o a tomar, a fin de ir solventando los impases para la ejecución de los proyectos nuevos y de arrastre contemplados en el PIP correspondiente al presente ejercicio fiscal Líneas Estratégicas Actuales en que se enmarca el Fondo Común de Inversión (SWAP) Comunicaciones y Energía Las inversiones en Comunicaciones y Energía constituyen un factor fundamental para el desarrollo económico, social y productivo de Honduras, en tal sentido, este Fondo Común de Inversión (SWAP) se enmarca en las principales políticas de Gobierno para el periodo , la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los Documentos de Política respecto al país, de Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), las cuales se enuncian a continuación: Políticas del Gobierno ( ): tienen como propósito la modernización de la infraestructura vial en la red vial primaria y secundaria y la construcción de megaproyectos carreteros como pilares para el crecimiento económico. En energía Promoviendo una política energética equilibrada que fomente las diversas formas de generación de energía con recursos renovables, que elimine prácticas de compra estatal de insumos para generación de energía eléctrica que generan salida de divisas, sujetas en gran medida a factores externos al país; en el campo de Transporte y Obras Públicas la modernización y certificación de los principales puertos y aeropuertos y la habilitación de los aeropuertos secundarios del país, así como una rehabilitación profunda en el Ferrocarril Nacional. En Telecomunicaciones mejorando la eficiencia y por consiguiente la competitividad de HONDUTEL a estándares internacionales, introduciendo la participación privada en la gestión y operación de la empresa, orientándola a mejorar la prestación de los servicios. 15

28 Se espera que el futuro gobierno retome las principales líneas estratégicas planteadas en estas políticas de gobierno, en el sentido de continuar con la construcción del corredor logístico hasta conectarlo con Goascorán para tener un puerto más competitivo en la zona Sur (Henecán), Así como la culminación del Corredor Agrícola, que además de proporcionar importantes beneficios para la producción y comercialización, contribuirá a desarrollar otro puerto en el atlántico como lo es el de Puerto Castilla. Así mismo, debe continuar desarrollando los Proyectos de Generación de Energía Los Llanitos y Jicatuyo y Patuca III, así como la represa El Tablón en el Valle de Sula, que además de incrementar la producción agrícola en esa zona, es necesaria para el control de inundaciones que año con año se dan en la época de invierno, para lo cual el gobierno de la República invierte significativos montos de recursos de su presupuesto únicamente para paliar la situación. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP): tiene como propósito la reducción considerable y sostenida de la pobreza, en tal sentido se han impulsado políticas macroeconómicas que contribuyan al crecimiento en el marco de la inversión pública y privada, aumentando la productividad, la generación de empleo y el acceso al mercado de bienes y servicios, en el entendido que la ERP es una Política Integral de Estado y que es asumida como tal por toda la ciudadanía. Se continua con el fortalecimiento de los programas de construcción y mantenimiento de caminos rurales, convertidos en las principales vías a través de los cuales los campesinos y pequeños productores ubicados en diferentes regiones del país, podrán transportar sus productos hacia las principales centros de consumo nacionales e inclusive aspirar a los de las zonas limítrofes de los países vecinos, lo cual se constituye en el sustento de muchas de las familias de éstas zonas; en el sector energético se espera mantener el subsidio al consumo de energía eléctrica para usuarios que no excedan de los 150 Kilovatios por mes, además se implementarán acciones e inversiones que permitan la reducción de costos de producción y transporte y por ende, mejorar la competitividad de la economía rural. Documento de Políticas del Banco Mundial (Centro American Strategic CAS): considera como uno de sus ejes apoyar los esfuerzos del Gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica, mejorar el desempeño de los servicios públicos, promover la competitividad y la transparencia de la gestión y el gasto público, a través de la modernización del estado para una buena gobernabilidad, particularmente en el Clúster de Energía, que se pretende apoyar con un estudio para la reestructuración de la empresa de servicios públicos (ENEE) conjuntamente con el BID, por medio del proyecto Reestructuración de Empresas de Servicios Públicos, además de colaborar con los esfuerzos por reducir las pérdidas operativas de la ENEE; y en el Clúster de Vialidad por medio del cual se procura asegurar la mejora sustancial y sostenible en el mantenimiento de carreteras, a través de financiamiento necesario para cubrir el 100% de la red primaria y el 60% de la red secundaria para el Documento de Políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): tiene como propósito apoyar las metas de desarrollo para Honduras, con miras a la efectividad de programas que se implementarán atendiendo la focalización estratégica del país, entendiendo que para acelerar el crecimiento de la economía, es preciso implementar una política agresiva de expansión de mercados aprovechando la ubicación geográfica del país, lo que contribuirá al impulso de la inversión y el empleo, mejorando la competitividad y el crecimiento sostenido, para fortalecer la gobernabilidad democrática del país, también es necesario asegurar un aumento en la cantidad y calidad de los bienes y en la prestación de servicios. En el sector carretero es necesario aumentar la cobertura de la red primaria y secundaria incluyendo actividades de mantenimiento y mejoramiento de las redes, reduciendo los costos de operación vehicular, tiempos de viaje y el confort del transporte de personas, aumentar la cobertura y la eficiencia en la generación de energía y mejorar los sistemas de transmisión 16

29 reduciendo significativamente las pérdidas (técnicas, no técnicas y financieras) y aumentar el servicio en las zonas rurales. Asociaciones Público Privadas: El Gobierno ha tomado la iniciativa de identificar necesidades de inversión en programas y proyectos de gran envergadura, los cuales debido a la magnitud de fondos requeridos para ejecutarlos y/o operarlos involucran el apoyo necesario de financiamiento privado. Una vez priorizados estos proyectos debe analizarse su viabilidad técnica, financiera, ambiental, y legal más eficiente para su desarrollo y de mayor conveniencia para el país. Plan de Rehabilitación y Reconstrucción del Seísmo del 28 de Mayo de 2009 Mediante decreto No.PCM del 17 de junio del 2009 fueron priorizadas inversiones de emergencia para hacer frente a los daños causados por el terremoto que afectó el territorio nacional especialmente su infraestructura vial, puentes y bordos de contención sobre todo ubicados en la zona del Valle de Sula. Estas inversiones se justifican aun más por el gran número de depresiones tropicales y demás accidentes naturales que se han previsto ocurrirán en lo que resta del año y que pudieran afectar al país. Análisis del Entorno del Fondo Común de Inversión Comunicaciones y Energía La inversión en infraestructura básica 2 es un factor importante en la producción y en el crecimiento y desarrollo socioeconómico de Honduras. La implementación de las orientaciones estratégicas plasmadas en los diferentes instrumentos de planificación vigentes en el país, asociadas al SWAP Comunicaciones y Energía, a través de la ejecución de inversiones públicas en (carreteras, energía eléctrica, transporte y telecomunicaciones), genera externalidades importantes al incrementar el acceso de los ciudadanos a mejores oportunidades en la búsqueda de superiores niveles de vida, la reducción de la desigualdad y por lo tanto, la reducción de la pobreza. (Inversión Pública en Infraestructura: El Nuevo Paradigma, Calderón y Sirven 2005, Consideraciones Generales), De la misma manera permite a las naciones en vías de desarrollo mejorar su competitividad nacional (espacios regionales), posibilitando una reducción en los costos de las transacciones al interior de los mismos e internacionalmente mejorando la competitividad del país y sus empresas, facilitando así la incorporación de un mayor valor agregado a los bienes y servicios producidos en dichos espacios y que se comercializan con otras naciones del mundo. (Inversión Pública en Infraestructura: El Nuevo Paradigma, CEPAL 2004) Es imprescindible entender que, para que exista en nuestro país mayores niveles de inversión en infraestructura básica y poder así equiparar la demanda requerida con los niveles de desempeño que exige la creciente globalización de la economía mundial, es necesario el concurso o participación del sector privado nacional y extranjero, en este sentido es urgente elaborar y poner en marcha planes estratégicos de desarrollo vial, energéticos, de telecomunicaciones, obras portuarias, ferroviarias y aeroportuarias; donde mediante estudios de pre-inversión bien formulados y ejecutados se identifiquen inversiones relevantes y de gran impacto en la economía nacional, cuyos resultados deberán verse reflejados en mayores índices de crecimiento económico para el país, en el mediano y largo plazo. Para ello es imperiosa la promulgación de una ley, que permita fortalecer las capacidades del gobierno, especialmente en lo referente a la identificación de riesgos técnicos, financieros, administrativos y legales, a los cuales generalmente están expuestos cuando se gestionan o 2 servicios de infraestructura considerados como los insumos básicos necesarios para la sociedad, los que en la medición del impacto reflejan un mejoramiento en las condiciones de vida de la misma. 17

30 realizan con el sector privado contratos de ejecución de obras o de prestación de servicios, principalmente a través de la figura Alianza Pública-Privada Por otra parte, resulta primordial incorporar roles más protagónicos de parte de los gobiernos municipales y de sus pobladores y asociaciones, cuando estos sean beneficiarios directos o indirectos de proyectos de infraestructura básica. A nivel del Inter-área SWAPs (Fondos Comunes de Inversión), estas acciones se requiere sean ejecutadas en forma concertada y tomando en consideración las orientaciones estratégicas que se persiguen alcanzar bajo el Fondo Común de Inversiones Fortalecimiento Institucional, como ser la promoción del comercio, a través del clúster de Competitividad y MYPIMES flexibilizando los procesos para inversiones de capital externo y de las Micro-Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) Un punto importante para las comunidades, es la comprensión por parte de sus pobladores que el acceso a infraestructura de (carreteras, electricidad, transporte y telecomunicaciones), constituye la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, las que de inmediato se ven reflejados en un crecimiento en los salarios superiores inclusive al promedio observado sobre todo en los núcleos familiares más pobres (Inversión Pública en Infraestructura: Acceso a Oportunidades, Reducción de la Pobreza y de la Desigualdad, López 2003). Entre las razones que apoyan el hecho de que a mayor acceso a infraestructura básica, se mejora el ingreso y bienestar de los pobres, sobresale la aseveración acerca de las oportunidades que tienen las regiones menos desarrolladas de conectar con mayor facilidad a sus pobladores y organizaciones con las actividades económicas existentes en dicho espacio geográfico, como en otros espacios territoriales de mayor desarrollo, al provocar una reducción considerable en los costos de transacción y producción así como la posibilidad de revalorización a la cual podrían optar sus activos. (Inversión Pública en Infraestructura: Acceso a Oportunidades, Reducción de la Pobreza y de la Desigualdad Smith 2001). A no dudarlo las inversiones en infraestructura básica, tenderán a provocar una sinergia en las orientaciones estratégicas del Fondo Común de Inversión Agroforestal y Turismo, tales como la diversificación de la producción, comercialización y mercadeo agrícola, creación de nichos de inversión privada nacional o extranjera, promoción del crédito agrícola, desarrollo y promoción de zonas turísticas, protección y manejo de los recursos sostenibles, que impactarán de manera positiva en el mejoramiento y expansión de las fuentes de empleo, así como de sus respectivas remuneraciones Los impactos de la relación del Inter-área SWAP Comunicaciones y Energía también se ven reflejados cuando sus orientaciones estratégicas son desarrolladas como instrumentos que beneficiarán las orientaciones estratégicas del Fondo Común de Inversión Promoción y Protección Humana, concibiendo que un mejor acceso a infraestructura básica (sistema de transporte, y redes viales más seguras) promueve en primer lugar la asistencia escolar, reduciendo drásticamente los índices de deserción escolar especialmente en la zona rural, donde de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Educación en la zona atlántica hondureña ( departamento de Atlántida ) en el año 2005 el índice de deserción escolar en el nivel básico (I y II ciclo) registró un 17.48% por cada 100 matriculados (Secretaría de Educación, Estadística Educativa, Comparativo de Indicadores de Deserción, Aprobación y Reprobación Nivel Básico ( I y II Ciclo, diciembre 2008). Asimismo, la dotación de electricidad permite alargar las horas de estudio, el uso de computadora y el acceso a la fuente globalizada de información como es el internet, que cuando se hace con fines de apoyo investigativo, mejora de manera significativa el rendimiento escolar. De igual manera la accesibilidad por parte de la población a infraestructura básica derivada de la implementación de los elementos estratégicos plasmados en el SWAP Comunicaciones y Energía, sin duda alguna se ve reflejada en los pobladores de la zona territorial beneficiada, a través de mejores accesos a servicios de salud, lo que incide en un mejoramiento en su 18

31 calidad de vida en general, pero muy particularmente en los niveles de productividad de la mano de obra y de la población escolar, especialmente rural. Un ejemplo claro de la visión estratégica inter-área SWAP del Fondo Común Comunicaciones y Energía lo constituye la ejecución del proyecto Rehabilitación y Pavimentación del Corredor Agrícola que inicia en la zona central (Tegucigalpa) extendiéndose hacia la zona Nor-oriente de los departamentos de Francisco Morazán, Olancho, y Yoro hasta empalmar con la parte final del Corredor Turístico en el departamento de Colón. Este proyecto plasma como objetivos estratégicos a lograr: (i) Incrementar la integración regional de la zona centrooriental a los mercados de consumo nacional e internacional por medio de las mejoras en las vías de comunicación; orientación estratégica del SWAP Comunicaciones y Energía (ii) incremento en el volumen de las exportaciones y promoción de sitios turísticos de la zona; orientación estratégica del SWAP Agroforestal y Turismo (iii) Coadyuvar en la generación de empleo directo e indirecto y generación de divisas (MIPYMES), orientación estratégica de SWAP Fortalecimiento Institucional; y (iv) Evitar la emigración de sus habitantes hacia las principales ciudades del país y al extranjero, orientación estratégica del SWAP Promoción y Protección Humana Inversión del Fondo Común de Inversión (Swap) en Comunicaciones y Energía Año 2009 Bajo los nuevos paradigmas, los servicios de infraestructura especialmente por las características de estructuración, poseen elementos únicos que los hacen sujeto de la intervención pública o de la regulación en función del interés público, y es que contrario a las condiciones que representa el libre mercado ( Adán Smith, La Riqueza de las Naciones y las Finanzas Públicas, 1776), de boga en cualquiera de las ramas productivas del país, la intervención del Estado en estos servicios (carreteras, electricidad, telecomunicaciones) siempre será necesario aun cuando sean de provisión absoluto del sector privado. Así lo pretende Honduras y bajo esa perspectiva están orientados los nuevos financiamientos que en materia de inversión se realizan en el Fondo Común de Comunicaciones y Energía por medio de APPs en los proyectos (Llanitos Jicatuyo y Patuca III (Generación y Transmisión de Energía Hidroeléctrica), Ampliación y Mejoramiento de la Carretera CA-5 Norte (Operación y Mantenimiento) Construcción y Pavimentación del Canal Seco Villa de San Antonio-Goascorán (Construcción de II Etapa, El Quebrachal-Goascorán y Mantenimiento y Operación de toda la carretera, Construcción de las Terminales de Contenedores y de Gráneles Sólidos en Puerto Cortés (Construcción y Operación). Tales inversiones responden en parte, a una de las grandes dicotomías de los países en vías de desarrollo como el nuestro; por un lado tener necesidades perennes de ejecución de proyectos de inversión orientados a mejorar la competitividad del país e impulsar el desarrollo humano y calidad de vida de sus habitantes, versus una restringida disponibilidad de recursos para desarrollarlos, esto torna imperiosa la necesidad de participación del sector privado; que con su intervención debiera fortalecer la producción de la micro pequeña y mediana empresa generando sinergia en base a economías de escala 3, las que para mejorar su competitividad y subsistir en un mundo globalizado, deben ajustarse a una mística de trabajo basada en la excelencia de producción y fabricación y prestación de servicios con menores costos, 3 Economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción crece ( hortalizas, Alfarería, Zapaterías ), sus costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. 19

32 fortaleciendo las técnicas de venta a nivel global y los servicios post-venta (China, Posibilidades para Exportación, 2009, El Exportador Digital No.1, 31 junio 2009). Con esta visión de desarrollo la Secretaría de Finanzas, trabaja arduamente en la correcta distribución de los recursos de capital en Fondos Comunes de Inversión para los respectivos ejercicios fiscales. Donde mediante un análisis técnico, económico, social y ambiental se seleccionan los programas y proyectos que producirán mayores impactos en las condiciones de vida de la población; es decir, con una adecuada planificación y ejecución de proyectos carreteros, las posibilidades de extensión de red de electrificación rural aumentan, tomando en cuenta que técnicamente se facilita llegar a más comunidades con el servicio, y al dotar con el servicio de energía se promueve un cambio sustancial considerable en las condiciones de vida de las comunidades beneficiadas. El Plan Nacional de Electrificación Rural; debe ejecutarse con esa visión de cambio y desarrollo, ya que actualmente las comunidades carentes de electrificación hacen usos de fuentes alternas que repercuten en su calidad de vida, medio ambiente y otros, si se considera el deterioro de la salud por incidencia de enfermedades respiratorias por inhalación de humo, la deforestación de los bosques por la tala de árboles para leña, la carencia de sistemas educativos nocturnos, la imposibilidad de ampliar las jornadas productivas, la cantidad de tiempo que invierten mujeres y niños en recolección de leña, las actividades domésticas que se realizan en sistemas rudimentarios (planchas de carbón). Se reconoce contundentemente que la limitada infraestructura vial es un factor que obstaculiza el desarrollo de las comunidades rurales, en la búsqueda para que estas potencien su presencia en los procesos de participación para su desarrollo económico y su mejora del estándar de vida, a través de diversos proyectos y programas de impacto. En el caso de los subsectores carreteras y energía, generalmente los estudios técnicos económicos los elaboran las empresas consultoras a través de personal calificado y subcontratado para cada fin, los organismos de crédito internacional tratan de fortalecer a las dependencias involucradas a través de los convenios de préstamo como lo concreta la creación de un centro de capacitación a lo interno de la SOPTRAVI Gráfico No. 1 Contribución del PIP, SWAP Comunicaciones y Energía al PIB (Millones de Lempiras Constantes) PIP Comunicaciones y Energia Vigente PIB Comunicaciones y Energia Proyectado Uno de los principales ejes de desarrollo, lo constituye el Fondo Común de Inversiones en Comunicaciones y Energía por su gran capacidad de efecto multiplicador en las, empleo, divisa, ingreso familiar y competitividad nacional e internacional. El cual no obstante verse afectado por la crisis económica mundial y de crisis política al interno del país, se proyecta que contribuya en el 2009 al Producto Interno Bruto por medio de las ramas especificas (Electricidad, Transporte y Telecomunicaciones) en aproximadamente un 13% (Banco Central de Honduras, Variables Macroeconómicas proyectadas 2009) (gráfico No.1) 20

33 Sin embargo, al no contar con la suficiente participación del sector privado, y dado las demandas de mejora de infraestructura en diferentes regiones del país, el Estado realiza esfuerzos con recursos nacionales para desarrollar proyectos que son consistentes con las políticas de desarrollo económico e integración de la región centroamericana, así como para estimular el crecimiento económico del país vía el fondo común Comunicaciones y Energía. Gráfico No. 2 SWAP Comunicaciones y Energía: Inversión Comparativa 2008 y 2009 al III Trimestre (Millones de Lempiras) 7, , , , , , , Vigente 6, ,661.8 Ejecutado 2, ,036.6 El presupuesto actual resulta ser muy similar al vigente 2008 a la misma fecha, representa el (49.8%) del total del programa de inversión Pública (L.13,381.6 millones) (gráficos Nos 2 y 3). Dicha inversión en una mayor proporción (67.3%) es destinada para el Clúster de Vialidad (L.4,486.4 millones), orientados a la construcción y mantenimiento de la red vial del país. Siendo éste, uno de los ejes primordiales de crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar la eficiencia de los recursos actuales y futuros en el uso y operación de la infraestructura existente y de la planificada para el corto y mediano plazo, concentrando los esfuerzos, en la eliminación de cuellos de botella que han venido afectando el subsector carretero a expandir la red vial a través de la construcción de nuevos tramos carreteros y caminos vecinales, así como en el mantenimiento y mejora de los ya existentes, accionar de la SOPTRAVI y del Fondo Vial, quienes deben tomar de base el Plan Maestro Vial 2006, Diseñado para un período de 10 años ( ) La SOPTRAVI cuenta a la fecha con un presupuesto vigente por el orden de los L. 1,845.7 millones para responder por la ejecución de 53 proyectos. Por su parte, el Fondo Vial cuenta con un presupuesto de L.1,345.1 millones para atender 2,769.2 Km. en la red vial pavimentada así como 2,724.5 Km (a través de Microempresas Asociativas de Conservación) y 4,301.0 Km. en la red No Pavimentada. Es decir, el accionar del Fondo Vial es la conservación de carreteras que implica el Mantenimiento periódico y rutinario de la Red Vial Oficial Pavimentada y no Pavimentada con actividades tales como: bacheo asfáltico, Gráfico No. 3 SWAP Comunicaciones y Energía/PIP 2009 (Millones de Lempiras) Swap Comunicaciones y Energía Vigente PIP al III Trimestre PIP 2009 al III Trimestre tratamiento superficial simple, doble o micro carpetas asfálticas, reconstrucción de hombros, remoción de derrumbes y limpieza del derecho de vía, cunetas y alcantarillas. En la red vial No pavimentada implica actividades de conformación y balastado; instalación, reparación y limpieza de alcantarillas y cajas. El Fondo Vial 4 no tiene injerencia sobre rehabilitaciones mayores como es la restitución total del pavimento, la apertura de nuevos caminos y las pavimentaciones, ya que estas no constituyen conservación de carreteras. El mantener las carreteras en buen estado, conlleva a los usuarios a reducir la participación en los costos de operación del transporte, menor uso de los carburantes, mejor uso del tiempo y a contribuir en gran medida a incentivar al turismo tanto de origen nacional como extranjero, así como a la generación de empleo. Es importante mencionar que parte del mantenimiento 21

34 periódico y rutinario que se había dado a la red vial del país se vio fuertemente afectado por la depresión tropical No. 16 acaecida en el mes de octubre del 2008; situación que no permitió cumplir con la programación de ese año, además de tener que cancelar con el presupuesto 2009 gran parte de la reconstrucción. El Fondo Vial en su calidad de Ente Desconcentrado del Gobierno Central, elabora sus propios programas de trabajo sobre el mantenimiento periódico y rutinario de la red vial, en base a los reportes que le entregan las firmas encargadas de supervisar los distintos sectores en que se ha dividido la conservación de la red a nivel nacional. Un aspecto importante es el esquema sano de conservación, en que el mantenimiento rutinario y el periódico son complementarios y no excluyentes. De esta manera, mientras el mantenimiento rutinario (con microempresas y trabajadores camineros) tiene un propósito preventivo (principalmente para la atención del drenaje, control de la vegetación y transitabilidad de la calzada) y se basa en el uso intensivo de mano de obra, es decir actividades con herramientas manuales. En el caso del mantenimiento periódico (con pequeñas empresas locales) se ha entendido como un tipo de conservación vial dirigido principalmente a las reparaciones de la calzada, (principalmente conformaciones y revestimiento en los caminos no pavimentados) mejoramiento del drenaje, remoción de derrumbes y se desarrolla principalmente con equipo mecánico. Las diversas experiencias han demostrado que las microempresas pueden garantizar un estado adecuado de las vías que les son asignadas a lo largo de todo el año, a costos menores que los generados por los métodos convencionales de mantenimiento (administración directa) o incluso mediante la participación de los contratistas privados tradicionales. Por su parte, el Clúster Energía, cuenta con un presupuesto vigente de L. 1,436.6 millones, monto que resulta ser inferior al asignado durante el mismo periodo del 2008 (L.2,001.5 millones) debido a la no participación de los fondos PETROCARIBE. El monto asignado es destinado a la realización de proyectos estratégicos para la generación, transmisión y distribución de energía. Así mismo, a este clúster se le adhieren algunos proyectos que son ejecutados por otras instituciones que por su objetivo estratégico le competen. En el caso de los macro proyectos de generación de energía hidroeléctrica que la ENEE ha planificado ejecutar mediante contratos BOT 4 la situación es la siguiente: Los Llanitos y Jicatuyo: Debido a la crisis política del país, los trámites de financiamiento con BNDES y BCIE están en suspenso, probablemente hasta el cambio del nuevo gobierno. Se aprobó y firmó una modificación al contrato BOT para dar una holgura al plazo originalmente establecido para la consolidación del financiamiento y la actualización de la factibilidad, la cual se continua a través de las empresas PCE e INTERTECHNE con la participación de la ENEE, destacándose que la ubicación del sitio para la construcción de la represa del proyecto Los Llanitos fue modificado, razón por la cual actualmente se realizan investigaciones de campo en la zona y estudios de gabinete en Brasil. Entre agosto y septiembre se realizó el levantamiento geológico superficial e investigación de banco de materiales, actualmente se está completando el levantamiento topográfico; paralelamente la Unidad de Estudios Ambientales de ENEE ha iniciado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido para la obtención de la licencia ambiental. Patuca III: En abril de 2009, el gobierno de Taiwán informó al de Honduras que la Taipower de la República de China no invertiría en la construcción de este proyecto, porque su Congreso no lo aprobó; sin embargo, la Taipower ofreció que continuará apoyando a la ENEE 4 Del Ingles build, operate and Transfer ( construir, operar y transferir) 22

35 en la ejecución del proyecto (inversiones de aproximadamente US$: 6.0 millones), remitiendo todos los estudios e investigaciones que ellos realizaron y dándole apoyo técnico para la implementación del proyecto, para lo cual en junio del 2009 llegó a Honduras la primera misión de avance para iniciar la definición del alcance de esa nueva cooperación, la cual originalmente se había programado definir en agosto 2009; pero, debido a la situación política del país, ellos han indicado que la nueva cooperación se definirá después del cambio de gobierno. Se espera una vez estos macro proyectos entren en operación, se minimicen los costos por compra de energía térmica que actualmente representa el 70% de generación de nuestra matriz energética; se estima que la demanda de este servicio crezca a una tasa por encima del 7% anual, para el 2010 se requieren cerca de 250 MW en nueva generación, por lo que cualquier atraso que tenga la construcción y puesta en marcha de estas represas repercutirá en que los costos de generación continúen siendo altos y volátiles. La energía producida por medios térmicos, ha conllevado a la empresa a una reforma en las tarifas con tendencias al alza. Entre los principales proyectos que ejecuta la ENEE está el Programa Nacional de Electrificación Social financiado con fondos del préstamo BCIE 1723, el cual finalizó el 1 de octubre del presente año. Su objetivo principal fue contribuir con la reducción de la pobreza en las zonas rurales y marginales, mejorando el acceso equitativo, seguro y sostenible del servicio de energía eléctrica, apoyando la generación de empleos e ingresos; así como el acceso a otros servicios básicos a la población rural bajo mecanismos participativos de las comunidades. Se logró electrificar 174 comunidades con 12,379 viviendas beneficiadas, en 15 departamentos del país (excluyendo los departamentos de: Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Lempira), En el presente año se asignaron L millones para liquidar los últimos pagos pendientes. Así mismo, a través del Programa Apoyo de Electrificación Rural, financiado con fondos del préstamo BID 1584 y cofinanciado con el préstamo NDF 440, se están construyendo dos subestaciones de potencia 69/34.5 kv en Erandique, Lempira y Chichicaste, Danlí y una en Naco, Cortés 138/34.5 kv de 50 MVA; 102 kilómetros de líneas de transmisión en 69 kv; conexión de aproximadamente 8,000 nuevos usuarios y el mejoramiento del servicio a 27,000 usuarios actuales; se construirán 25 kilómetros de línea de transmisión en 138 kv; la modernización del Centro Nacional de Despacho con la implementación de un nuevo sistema SCADA EMS y el Sistema de Comunicaciones. Se adquirirán vehículos, equipos y herramientas para 40 cuadrillas; se implementará un sistema de información geográfica en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba; se conectarán 6,500 viviendas ubicadas en Tegucigalpa, y San Pedro Sula. Este proyecto cuenta con una asignación presupuestaria de L millones de los cuales según SIAFI a la fecha se han ejecutado L millones. El Clúster de Comunicaciones, cuenta con un presupuesto vigente por el orden de L millones, monto significativamente inferior al asignado durante el mismo periodo del 2008 (L millones), justificado por la baja capacidad de ejecución que ha demostrado en los últimos años la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), la cual tiene a su cargo la ejecución de tres proyectos: Obras Civiles, Plan de Expansión y Fibra Óptica. A través del Plan de Expansión, se planificó la instalación de 35,000 nuevas líneas telefónicas fijas en las diferentes regiones del país, de las cuales se han instalado a la fecha, 16,000 equivalentes a un 45.0%, además se han construido 4,000 pares de cobre (construcción de redes) de los 20,000 programados. En lo que se refiere al proyecto Obras Civiles, se firmó el contrato CSI para la impermeabilización del edificio de HONDUTEL en SPS; además se iniciaron los procesos de licitación para la construcción de los edificios de La Puerta en SPS y la Unidad Remota en Loarque, Tegucigalpa. En lo que se refiere al proyecto 23

36 Cable Submarino, a través del mismo se mantendrá el flujo telefónico internacional, con capacidades que se ajustan a nuevas demandas de mercado local e internacional. Grafico No.4 SWAP Comunicaciones y Energia:Distribucion de la Inversion Por Cluster (%) 10% 28% 5% 57% Vialidad Transporte y Obras Publicas Comunicaciones Energia Finalmente para fortalecer en su conjunto las inversiones en infraestructura del Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía, se cuenta con una asignación por el orden de L millones para inversiones del clúster de Transporte y Obras Públicas, resultando similar al vigente en el III trimestre del 2008, el cual ascendió a L millones. Las inversiones en este clúster, tienen como fin primordial la dotación de condiciones que permitan un fácil acceso al conjunto de servicios y productos que se demanden a nivel interno y en el exterior, pero también condiciones propicias para captar en forma oportuna, los bienes y servicios, indispensables para el funcionamiento de actividades productivas, mejorando la competitividad del país en transporte marítimo, aéreo y terrestre; que propicien a la vez un marco macroeconómico de seguridad estable y consolidado. (gráfico No. 4) Parte de la inversión, es destinada en montos significativos a la adquisición de maquinaria y equipo necesarios para el funcionamiento administrativo y operativo de cada una de las instituciones que conforman este Fondo Común, a este trimestre se cuenta con un presupuesto vigente por el orden de L millones, con una ejecución únicamente de L millones, correspondiendo la mayor ejecución a la Empresa Nacional Portuaria con L millones equivalente al 20.2% del monto aprobado a esta institución, mismos que fueron destinados en la compra de un remolcador, una volqueta, boyas y equipos varios Financiamiento de la Inversión No obstante, los impactos de la crisis económica y financiera mundial y política interna que impactan en el nivel de la economía nacional, Honduras realiza enormes esfuerzos en destinar la mayor parte de sus escasos recursos que le genera la recaudación de impuestos y aplicación de aranceles, en conjunto con transacciones crediticias y de donación con el exterior, en impulsar un Programa de Inversión Pública con una fuerte orientación al desarrollo de su limitada Infraestructura, inversiones que le permitan mantener la coherencia con el nivel de servicios requeridos. Bajo esta perspectiva y comprometido con la visión de desarrollo busca alcanzar mejores estados de vida para sus habitantes, por tanto, al igual que en los últimos tres años, financia la inversión en infraestructura en su mayoría con fondos nacionales y propios, los que equivalen para el 2009 al 56.9% (L.3,789.2 millones) del presupuesto de éste Fondo Común, y en menor cuantía un 20.8% (L.1,385.1 millones), son obtenidos a través de préstamos contraídos con organismos financiadores como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial (BM); que mediante una estrategia de desarrollo para el país impulsan inversiones que generan competitividad para el mismo y que son fuente vital para la micro pequeña y mediana empresa en zonas urbanas y rurales. 24

37 Grafico No.5 SWAP Comunicaciones y Energia:Inversion 2009 por Tipo Fondo de Fondo (Millones de Lempiras) Donacion MCA Prestamos Fondos Nacionales y Propios , , , , , , ,000.0 Fondos Nacionales y Propios Prestamos MCA Donacion L. 3, , , Así mismo, corresponden a fondos de donación 21.3% (L.1,415.0 millones), que tienen como fuente principal la Corporación del Desafío del Milenio (MCC), con la que el gobierno trabaja de forma conjunta con el firme objetivo de incrementar la productividad para ampliar y acelerar el desarrollo de la agricultura comercial tecnificada con base en el mercado, particularmente en el sub-sector hortícola 5.(gráfico No. 5). Es importante mencionar que la participación de los fondos externos se vio minimizada por la suspensión de desembolsos por parte del BID, BM y BCIE principalmente, derivado de la crisis política que atraviesa el país, lo que ha tenido serias repercusiones en el desarrollo de las obras, ya que en su mayoría estos fondos están orientados a la finalización de los tramos del corredor logístico (CA-5 Norte) que se intercepta con el canal seco; cuyas obras están bastante avanzadas en los departamentos de Cortés, Comayagua y La Paz. En total el Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía, ejecuta 142 proyectos que contribuyen a la integración regional, mejoras en el acceso a mercados de productos y servicios y en la competitividad del país, perteneciendo al Clúster de Vialidad 64 proyectos; Transporte y Obras Públicas 35 proyectos, Energía 40 proyectos y Telecomunicaciones tres (3) proyectos (cuadro No. 1). De este total once (11) proyectos que totalizan un monto de L millones son vinculados a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Considerando que éste Fondo Común de Inversión (SWAP) es el pilar de crecimiento y desarrollo del país, así como el impulsor del crecimiento de otros sectores de la economía y que actualmente requiere de obras de gran envergadura, el Estado consciente de la urgencia de ejecutar dichas inversiones y de los limitados recursos financieros para realizar por si solo dichas acciones, busca promover la inversión y la apertura de mercados mediante la participación de capital privado, ejecutando, acciones concretas orientadas a la modernización institucional y regulatoria, y la descentralización municipal que le permita generar ambientes idóneos para inversionistas nacionales y extranjeros, tomando como ejemplo las inversiones que se realizan en el Clúster de Energía, bajo la modalidad APP, sobre la actualización de los estudios para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Transferencia de las Centrales Hidroeléctricas Los Llanitos y Jicatuyo y Obras conexas en Transmisión y Distribución. Cuadro No.1 SWAP Comunicaciones y Energia: Distribución por Clúster y Fuente de Financimiento (Millones de Lempiras) Cluster No. De Fondos Credito Proyectos Nacionales Externo MCA Donaciones Total Vialidad 64 2, , ,486.4 Energia ,436.7 Comunicaciones Transporte y Obras Publicas Total 142 3, , , ,661.8 Fuente: DGIP/ Elaboracion Propia en base a Informacion SIAFI 5 Rama que estudia mejora de las cosechas, abonos de las plantaciones e ingeniería genética, bioquímica y fisiología de la planta y el almacenaje, procesado y transporte de frutas, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos, y césped. Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades y a los cambios ambientales. Se utiliza la genética como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que puedan sintetizar moléculas químicas para emplearlas en la lucha contra enfermedades, incluido los cánceres. Tomado de Wikipedia el

38 Proyectos en Gestión Fuentes de Financiamiento Clúster Institucion Millones en Dolares BCIE Vialidad SOPTRAVI BCIE Vialidad FONDO VIAL BCIE Y BID Energía ENEE BCIE Y BID Transporte y Obras Públicas ENP BM Vialidad SOPTRAVI BNDES/BRASIL Vialidad SOPTRAVI 71.7 OFID Vialidad SOPTRAVI 25 BID SOPTRAVI FUENTE POR DEFINIR Cuadro No.2 Proyectos en Gestión por Tipo de Financiamiento Total Transporte y Obras Públicas CEVS La cartera de proyectos en gestión para este SWAP, asciende a US$ millones de los cuales el BCIE se perfila como el primer financiador para este sector con US$ millones seguido por BID con US$180.0 millones y otras fuentes por definir por US$ millones. De este nuevo endeudamiento le corresponderían a la SOPTRAVI US$ millones, seguido por la ENP, con US$ millones, la Comisión del Valle de Sula $ millones, la ENEE $ 63.5 millones y el Fondo Vial con US$ 50.0 millones. (Cuadro No. 2) Cabe mencionar que las inversiones del gobierno se centran en su mayoría en el área de vialidad, en vista que la red vial juega un papel determinante para que el país mejore su competitividad y se desarrollen otras actividades de la economía que son grandes generadoras de producción, empleo y divisas. Asimismo, se analizan alternativas de inversiones novedosas y necesarias para poder desarrollar una red vial con estándares de calidad internacional que genere ingreso y facilite su mantenimiento para que se mejore el nivel de competitividad del país. Por otro lado, la Empresa Nacional Portuaria (ENP) invertirá en el proyecto Expansión y modernización de Puerto Cortés, con el cual se espera ampliar la capacidad instalada en atención a la creciente demanda de los servicios portuarios; con la puesta en marcha de este proyecto y considerando que por Puerto Cortés se realiza más del ochenta (80) por ciento de las importaciones y exportaciones del país, así como exportaciones de otros países y gracias a su acreditación como mega puerto, esta Terminal posee las condiciones potenciales que la pueden convertir en un centro regional importante dentro del área centroamericana. Estas inversiones en vialidad, energía y puertos revisten gran importancia para el gobierno, creando estrategias que se enfoquen para el cumplimiento de objetivos y metas propuestas para el crecimiento económico y desarrollo del país Ejecución al III Trimestre del Año 2009 Para la ejecución y el seguimiento físico y financiero de los programas y proyectos prioritarios y estratégicos de inversión pública, en el SWAP Comunicaciones y Energía se continua sosteniendo reuniones de coordinación cuyo objetivo principal es eliminar en lo posible cuellos de botella que afectan negativamente la inversión y promover altos niveles de ejecución de los proyectos de inversión pública, con eficiencia, oportunidad y transparencia, que conlleve al incremento de la producción, la generación de empleo directo e indirecto y por consiguiente que contribuya a la consecución de una mayor tasa de crecimiento económico del país. Actualmente en el SWAPs se destacan 22 proyectos por medio de los cuales se prevé mejorar sustantivamente la infraestructura de Vialidad, Energía Telecomunicaciones y Obras Públicas conectando los principales polos de desarrollo del país, estos proyectos se detallan a continuación:

39 2.1.3 Principales Proyectos Estratégicos: Ejecución al II Unidad No. Nombre del Proyecto Fuente Presupuesto Vigente Trimestre % Ejecución Ejecutora Unidad Ejecutora 20 SWAP COMUNICACIONES Y ENERGIA 3754, , VIALIDAD 2700, , Construcción y Reconstrucción Caminos por Mano de Obra en Todo el País (adm.) SOPTRAVI GOB HON 142, , Programa de Mejoramiento del Corredor Atlántico del Plan Puebla Panamá SOPTRAVI BID 347, , Corredor Logístico Villa San Antonio Puente San Juan I, Villa de San Antonio - Goascoran. SOPTRAVI BCIE 189, , Reconstrucción y Pavim. Carretera de la Mancomunidad Sur Depto Lempira* SOPTRAVI GOB HON 23, , Carretera Tegucigalpa Catacamas, Secciones III, IV Y V SOPTRAVI GOB HON 361, , Carretera San Francisco de La Paz-Bonito Oriental-Puerto Castilla, Tramo San Francisco de la Paz - Gualaco SOPTRAVI GOB HON 26, , Conservación Red Vial Pavimentada FONDO VIAL GOB HON 645, , Microempresas Asociativas de Coservación Vial FONDO VIAL GOB HON 104, , Conservación de la Red Vial No Pavimentada FONDO VIAL GOB HON 574, , Construcción del Segmento I Sección 1 y 2 "Tegucigalpa-Inicio del Valle de Comayagua" CUENTA DE DESAFIO DEL MILENIO MCA 286, , COMUNICACIONES 397, , Plan de Expansión (Incluye Telefonía Móvil) HONDUTEL GOB HON 397, , CLUSTER ENERGIA 656, , Proyecto Patuca 3 Estudios Complementarios MOU ENEE-TPC ENEE GOB HON 5, , Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua Los Llanitos y Jicatuyo ENEE GOB HON 12, Mejoras al Sistema de Generación y Seguridad de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán ENEE GOB HON 124, , Mejoras a la Transmisión de la Regional Centro-Sur ENEE GOB HON 124, , Mejoras y Protecciòn de la Red de Transmisiòn Nor-Atlantico ENEE GOB HON 15, , Proyecto de Apoyo a la Electrificación Rural y al Sector Energia (BID 1584) ENEE BID 165, , Programa Nacional de Electrificación Social Etapa ES-NDF-2000 (BCIE 1723) ENEE BCIE 39, , Ampliación Toncontin Etapa I ENEE GOB HON 114, Construcción Subestación Amarateca ENEE GOB HON 55, Clúster de Vialidad Programa de Mejoramiento del Corredor Atlántico Plan Puebla Panamá CA-5 Norte: El Programa tiene como objetivo general, mejorar la competitividad de Honduras y apoyar el proceso de integración con los países del Plan Puebla Panamá (PPP), mediante el mejoramiento de las condiciones de transporte, la reducción de los costos de operación, los tiempos de viaje y los niveles de accidentalidad en el transporte por carretera. Al III trimestre del 2009 se han ejecutado 5.22 km. de una meta de 25.0 km. Programados. Presentándose desfase en todas las secciones a tal grado que la sección I solo presenta 27

40 avance en cuanto a las actividades preliminares como son la limpieza del derecho de vía. De forma específica los problemas que afectan la ejecución del programa son: en la sección I, atrasos en el ajuste al diseño del derecho de vía, cambio del ancho de 65 mts a 40 mts. En la sección III, atrasos por cambio en la rasante del pavimento y en las rasantes de los puentes Caracol, Manacal y Río Blanco. Por otra parte, debido a la disminución en las actividades del contratista y supervisor se han presentado robo y daño a las estructuras de drenaje que están inconclusas, deterioro en la terracería y hasta nueva invasión en el derecho de vía. En la sección IV, atrasos por la calidad del material de los bancos de agregados propuestos y por el cambio en el diseño del puente Ulúa. De forma general problemas en la liberación del derecho de vía y la suspensión de los desembolsos que ha impactado directamente en el avance de obra en las cuatro secciones. Dado que, la fecha de cierre del programa es el 28 de octubre del 2010 y que la suspensión de desembolsos afectará el IV trimestre, ya que no se visualiza colaboración por parte de los organismos financiadores en darle la solución a un problema que en nada encaja con sus documentos base de Estrategia de Desarrollo de País publicados todos los años. Es de esperar entonces, que para el próximo año se planifique y produzca una ejecución histórica del programa orientada a finalizar el mismo, el cual en primera instancia se diseño para ser finalizado en el año Financieramente al III trimestre se reporta un 21.7% de ejecución del presupuesto vigente (L millones), como resultado de haberse suspendido los desembolsos por parte del (BID). El monto adeudado a contratistas y supervisores es por valor de L.43.8 millones quienes han amenazado con suspender las obras de construcción si no se hace efectivo los pagos. Corredor Atlántico CA-5 Norte (ejecutado con fondos de la MCC-H) Segmento I (Tegucigalpa-Inicio Valle de Comayagua 60 km), Segmento II (Final Valle de Comayagua - Taulabé 50.2 km). Segmento I Al III trimestre 2009, el banco de préstamo de materiales para la iniciación de obras en este segmento se identificó en la comunidad de Zambrano. Mientras, tanto se continúan los trabajos de construcción de muros, reasentamiento de personas, y por parte de personal de HONDUTEL en la remoción de la fibra óptica instalada por sobre la vía a construir. Se entregó el anticipo al contratista quien ha avanzado en la adquisición del equipo y la obtención de las despensas para la introducción del mismo. Por otra parte, se ha dado un paso importante en la liberación del derecho de vía al lograrse un consenso con los propietarios de las tierras para que el contratista inicie la construcción. 28

41 Segmento II El avance físico al III trimestre es el siguiente: en la sección 3 cuya distancia es de 24.2 km se ha pavimentado 9 km de la banda derecha a primera capa, y 1.5 km a segunda capa. En la sección 4 cuya distancia es de 26 km, se han pavimentado 8.7 km, quedando pendiente solamente la construcción de los hombros. Por otra parte se aprobó la reforma de modificaciones a la Ley del Fondo Vial, que transfiere la responsabilidad del control de pesos y medidas a esa entidad. Queda pendiente la publicación en el periódico oficial "La Gaceta". Los avances son significativos en la preparación del reglamento del control de pesos, con la participación de técnicos del Fondo Vial, y el asesoramiento de especialistas internacionales contratados por MCA Honduras. También se tiene avances en la preparación de documentos de licitación para los equipos, construcción y operación del sistema. Se están desarrollando con el apoyo de especialistas del Ministerio de Obras Públicas de Chile, en virtud de un acuerdo de cooperación interinstitucional. Corredor Logístico Villa de San Antonio-Goascorán Sección I, (Subsecciones I-A y I-B). El Corredor Logístico Villa de San Antonio- Goascorán, que interconecta la CA-5 Norte en el Valle de Comayagua y acorta las distancias entre la zona sur y norte en más de 100 kilómetros, comunicará vía terrestre a Puerto Cortés con el segundo puerto en importancia del país San Lorenzo y a su vez éstos, con los puertos de Cutuco en El Salvador, Corinto en Nicaragua y Puerto Barrios en Guatemala con lo que se espera un significativo aumento en el dinamismo de la economía del país. Para el presente año se tiene asignado a este proyecto un monto de L millones provenientes del (BCIE). Sin embargo, la suspensión de desembolsos por parte de este organismo, lo constituye en el proyecto mayormente afectado, teniendo al III trimestre pagos pendientes por valor de L millones y una proyección para el IV trimestre de L millones, por lo que de no solventarse el problema totalizaría L millones en desembolsos suspendidos para el El punto más preocupante de este proyecto es la amenaza por parte de los contratistas y supervisores de las dos secciones Desvío Villa de San Antonio-Lamaní (19.90 km) y Lamaní-Puente San Juan (29.92 km) de suspender las actividades sino, se resuelve la situación lo más pronto posible y se les hacen efectivos los pagos ya que se les adeuda desde el mes de mayo. Otro problema lo constituye la liberación del derecho de vía, ya que no obstante, contarse con la autorización de los afectados por la liberación del mismo, los trámites para adquirir los terrenos se ven afectados por desavenencias con el Justiprecio de las propiedades. Físicamente el proyecto ha tenido avances significativos en el año a tal grado, que la meta anual de 7.42 km, ha sido superada y al III trimestre se han realizado obras a nivel de terracería en km. 29

42 Corredor Agrícola (Tegucigalpa- Catacamas y Telica San Francisco de la Paz-Gualaco- San Esteban-Bonito Oriental-Trujillo). Inicia en la ciudad de Tegucigalpa y se extiende por la zona nor-oriente de los departamentos de Francisco Morazán, Olancho y Yoro hasta empalmar con la parte final del corredor Turístico en el departamento de Colón. Con la construcción y rehabilitación de este corredor el Gobierno apuesta; que sea el detonante para la explotación del potencial productivo y ganadero de esta zona el cual se ha visto limitado y restringido a lo largo de la historia por la distancia a los principales centros de comercialización y de exportación de productos agrícolas, los altos costos de transporte debido al mal estado de la red vial y el poco interés de pasados gobiernos en pavimentar este trayecto (más de 500 kilómetros), identificado como un potencial generador de ingresos por la calidad y riqueza de sus tierras. La inversión en infraestructura del corredor agrícola resulta imperante para el desarrollo económico y social de la zona Nor-Oriental, ya que elevará la competitividad de la economía al satisfacer las condiciones básicas necesarias para el avance de actividades ganaderas y productivas de esa zona. Tegucigalpa-Catacamas Comprende una distancia de 208 km de pavimentación divididos en 5 secciones. En el presente año se tiene una meta física de 30.4 km. El avance global al III trimestre 2009 es de km. Las secciones IV Limones-Juticalpa y V Tegucigalpa-Catacamas presentan el mayor avance físico con 9.44 km y km, superior a la meta anual programada que es de 5 y 6 km de construcción respectivamente. La sección III presenta un avance de 1.92 km superior a la meta anual planificada que es 1.70 km. las secciones I y II no reportan ejecución física en el contexto de kilómetros construidos, sin embargo ya se ejecutan las actividades preliminares como limpieza de cunetas y estabilización de bordillos. Los problemas principales que afectan la ejecución de obras son: en la sección V el posible cambio en el diseño de pavimento. En la sección IV será necesario rediseñar el alineamiento vertical del pavimento, en la sección III no se cuenta con los permisos para la explotación de los bancos de materiales. De forma general se presentan problemas en la liberación del derecho de vía a lo largo de las 5 secciones. Financieramente se reportan atrasos en el pago al contratista de la sección V (Juticalpa- Catacamas), por un valor de L.70.3 millones. Quien disminuiría en el próximo trimestre su capacidad de ejecución si no se le hace efectivo el pago de las estimaciones presentadas. Telica San Francisco de la Paz-Gualaco-San Esteban-Bonito Oriental-Trujillo: Comprende una distancia de km de carretera que serán pavimentados con doble tratamiento superficial. Actualmente se trabaja solo en el tramo San Francisco de la Paz- Gualaco cuya distancia es de 30.7 Kms. La meta física para el 2009 son 6 Kms. Al III trimestre se reporta un avance físico de 4.26 Km. de 4.50 Km programados lo cual demuestra que el proyecto tiene un avance normal tal como se había programado. El problema que se 30

43 reporta es el atraso en la obtención del permiso para la explotación del banco de materiales. Financieramente se reporta un avance del 74.7% del monto presupuestado (L.26.0 millones). Reconstrucción y Pavimentación Carretera de la Mancomunidad Sur del Departamento de Lempira: Comprende una distancia de 107 km de carretera dividido en cuatro tramos. Este proyecto conecta a municipios del sur de Lempira con el departamento de Ocotepeque, proporcionando una vía más segura y rápida para el traslado de personas y productos a los principales centros de comercio de la zona, especialmente los ubicados en la zona fronteriza con El Salvador y Guatemala. Actualmente se trabaja en el tramo (dos) Cololaca-Valladolid cuya distancia es de 29.4 Km. La meta anual programada es de 6 Km. En el presente año se han ejecutado 5.34 Km. de acuerdo a lo programado. Sin embargo debido a la falta de pago se ha decidido suspender las actividades a partir del IV trimestre. Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra en Todo el País: Este proyecto se ejecuta anualmente, comprende la reconstrucción y mantenimiento de aproximadamente 230 Km. de caminos vecinales rurales y de acceso a las comunidades que solicitan el servicio, se construyen utilizando mano de obra local, con lo cual se genera una gran cantidad de empleo que es un paliativo para las necesidades básicas de estas comunidades, las cuales se han visto beneficiadas aun más por el reciente incremento al salario mínimo en la zona rural. Debido a los daños causados por las constantes lluvias y el seísmo en mayo del presente año, la infraestructura de vialidad en la zona rural fue seriamente afectada. Por lo fue necesario la contratación de maquinaria pesada para ejecutar con mayor agilidad las obras. Al III trimestre 2009, se han ejecutado 728 km de reconstrucción en los municipios de Veracruz, San José, Dolores y Cucuyagua, en el departamento de Copán, Ojo de Agua en Comayagua, Jutiapa en Atlántida, Santa Maria del real en Olancho, Distrito Central en Francisco Morazán y Santa Bárbara en Santa Bárbara. La ejecución financiera es del 94.4% del presupuesto vigente (L millones). Mantenimiento Periódico y Rutinario de la Red Vial Pavimentada, no Pavimentada Estos programas son ejecutados por el Fondo Vial, incluyendo el de Microempresas asociativas de Conservación Vial, las cuales se han convertido en un Programa permanente de este Ente, por ser una fuente importante para la generación de empleo para las familias a nivel nacional, pero especialmente por la formación de capacidades empresariales obtenidas a través de la capacitación que ofrece este programa. Las actividades que ejecuta el Fondo Vial para dar mantenimiento a la red vial no pavimentada consisten en trabajos de limpieza de derecho de vía, conformación de calzadas, limpieza e instalación de alcantarillas, construcción de muros y cabezales y colocación de material selecto. En lo que respecta a la red pavimentada se realizan actividades de bacheo, remoción de derrumbes, colocación de sellos, pavimentación entre otros. 31

44 La meta programada para el presente año en el Programa de conservación de la red vial pavimentada es de 3,507 Kms. Al III trimestre se han ejecutado 2, Km. mediante el bacheo intensivo a nivel nacional y mantenimiento periódico en los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Atlántida, Comayagua y Olancho. En el Programa de conservación de la red vial no pavimentada, se tiene una meta anual de 7,839 Km. al III trimestre se han ejecutado 1,321 Km. de mantenimiento rutinario en 17 departamentos (excepto Gracias Dios) y 50 Km. en carreteras de zonas productivas de los departamentos de Colón, El Paraíso, Olancho y Yoro. La ejecución financiera en Conservación de la red vial pavimentada es del 68.2% del presupuesto vigente (L millones). Microempresas Asociativas de Conservación Vial La meta programada anual es de 2,725 km los cuales son atendidos de forma trimestral. En el III trimestre se han ejecutado en su totalidad con empresas que trabajan en 16 departamentos (Excepto Islas de la Bahía y Gracias a Dios). Los beneficiarios de las microempresas son 872 hogares representados por un jefe familiar que labora en estas actividades. Financieramente se presenta una ejecución del 66.8% del presupuesto vigente (L millones). Clúster de Energía Entre los principales proyectos que ejecuta la ENEE está el Programa Nacional de Electrificación Social financiado con fondos del préstamo BCIE 1723, el cual finalizó el 1 de octubre del presente año, su objetivo principal fue contribuir con la reducción de la pobreza en las zonas rurales y marginales, mejorando el acceso equitativo, seguro y sostenible del servicio de energía eléctrica, apoyando la generación de empleos e ingresos; así como el acceso a otros servicios básicos a la población rural bajo mecanismos participativos de las comunidades. Se logró electrificar 174 comunidades beneficiando a 12,370 viviendas ubicadas en varias comunidades y municipios de 15 departamentos del país (excluyéndose Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Lempira). Así mismo, a través del Programa Apoyo de Electrificación Rural financiado con fondos del préstamo BID 1584 y cofinanciado con el préstamo NDF 440, se construirán dos subestaciones de potencia 69/34.5 kv en Erandique, Lempira y Chichicaste, Danlí y una en Naco, Cortés 138/34.5 kv de 50 MVA; 102 kilómetros de líneas de transmisión en 69 kv; conexión de aproximadamente 8,000 nuevos usuarios y el mejoramiento del servicio a 27,000 usuarios actuales; se construirán 25 kilómetros de línea de transmisión en 138 kv; la modernización del Centro Nacional de Despacho con la implementación de un nuevo sistema SCADA EMS y el Sistema de Comunicaciones. Se adquirirán vehículos, equipos y herramientas para 40 cuadrillas; se implementará un sistema de información 32

45 geográfica en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba; se conectarán 6,500 viviendas ubicadas en Tegucigalpa, y San Pedro Sula. Este proyecto cuenta con una asignación presupuestaria de L millones, con una ejecución financiera según el SIAFI de L millones (5.5%), esta baja ejecución se debe a que persisten los problemas en los procesos de licitación, los cuales deben ajustarse a la política de adquisiciones BID, el retraso en la contratación de la Auditoría Externa que impide presentar a tiempo los Estados Financieros Auditados de la Institución y del Proyecto y los retrasos en la aprobación de los Contratos de Bienes en el Congreso Nacional (por la situación actual de finalización del periodo de Gobierno, todos los contratos requerirán aprobación del Congreso Nacional porque abarcarán dos legislaturas); y además, el hecho de los acontecimientos políticos ha provocado que los organismos internacionales de financiamiento hayan suspendido los desembolsos. Por otro lado, es importante mencionar que las empresas PCE 6 e INTERTECHNE 7 están actualizando los estudios y el diseño básico para el proyecto Los Llanitos y Jicatuyo. El Gobierno de la República debe tomar la decisión si lo ejecuta mediante nuevos préstamos o utiliza mecanismos BOT. En lo que se refiere al proyecto Patuca III, la Empresa Taipower de la República de China Taiwán, ofreció continuar apoyando la ejecución del proyecto, remitiendo todos los estudios e investigaciones que ellos realizaron y que brindarán apoyo técnico para su implementación. Clúster de Telecomunicaciones El Plan de Expansión proyecto estratégico en este clúster, tiene como objetivo ampliar y mejorar el servicio telefónico a nivel nacional. Al III trimestre se han instalado 46,002 líneas telefónicas, superando la meta en un 31.4% con lo que se alcanza un número de 504,009 líneas fijas alámbricas y 87,316 inalámbricas. Así mismo, a través del proyecto Fibra Óptica, se han construido Km. del anillo de fibra óptica de los 75 Km. programados, superando la meta en un 12.8%. Clúster de Transporte y Obras Públicas Actualmente en este clúster no se ejecutan proyectos estratégicos, sin embargo, es importante mencionar que la Empresa Nacional Portuaria, institución que forma parte del mismo, continua con la gestión de financiamiento para la construcción de la Nueva Terminal de Contenedores y la Terminal de Gráneles Sólidos, mismas que contribuirán a modernizar las instalaciones en Puerto Cortés, el más importante del país. Esta empresa, al III trimestre ha tenido una captación de ingresos por la cantidad de L millones los que resultan inferiores a los captados en igual período en el 2008 que fueron de L millones, derivado de una menor movilización de contenedores entre otros, como producto de la crisis mundial y de política interna en el país. En lo que se refiere a las obras que se construyen en el Valle de Sula, se realizaron las evaluaciones sobre los daños causados por la tormenta tropical No. 16 y agravados por el seísmo ocurrido el 28 de mayo del 2009, el cual afectó gran parte de los bordos de contención ubicados en La Lima, San Manuel, El Progreso, El Negrito, Tela, Choloma y Puerto Cortés a lo largo del Rio Ulúa, para su reconstrucción se le aprobaron en el Presupuesto de Ingresos y 6 Empresa con sede en la ciudad de Rio de Janeiro, orientada a la prestación de servicios de ingeniería, de diseño y gerenciamiento de obras, en las áreas de aprovechamiento hidroeléctrico. 7 Empresa brasileña de consultoría de ingeniería especializada en el diseño y gestión de la construcción de presas, obras hidráulicas e hidroeléctricas y sistemas de generación y transmisión de energía eléctrica. 33

46 Egresos de la República, L.72.5 millones en el renglón Obras Varias por Administración, adicionalmente se le asignaron L millones, lo que totalizan L millones para atender dichas emergencias, de las cuales ejecutaron al III Trimestre L millones que representa el 57% de su programación. 4, , , , , , , , Grafico No.6 SWAP Comunicaciones y Energia: Participacion de la Inversion por Cluster III Trimestre 2009 (Millones de Lempiras Corrientes) 4, , , Vialidad Transporte y Obras Comunicaciones Energia Publicas Vigente 4, ,436.7 Ejecutado 3, , , En lo que se refiere al SWAP, al Trimestre, se cuenta con una ejecución financiera del 54.5% equivalentes a L. 3,631.3 millones de acuerdo a cifras reportadas por las unidades ejecutoras; que difieren con el 46.7% (L.3,113.7 millones) reportado por el SIAFI, justificado por gastos efectuados sin imputación presupuestaria y por la ejecución financiera de la Empresa Nacional Portuaria y HONDUTEL que aún no registran esta información en el SIAFI; observándose a nivel de clústeres, respecto de sus montos vigentes, una ejecución en Vialidad por el orden de 68.4% (L.3,067.6 millones), en el de Transporte y Obras Públicas 21.6% (L.70.5 millones) en el de Energía un 31.0% que significó L millones; por último Comunicaciones reportó una ejecución de un 11.5% equivalentes a L millones, lo que demuestra una baja capacidad de ejecución, tomando en cuenta que solo resta un trimestre del año. (Gráfico No. 6) Inversión Departamental. 1, ,436.7 La asignación eficiente y equitativa del Programa de Inversión Pública (PIP), ocupa un lugar importante en el tema de gestión estratégica del país. La búsqueda del continuo crecimiento económico supone un uso eficiente de los recursos de inversión, necesitando para ello un mayor detalle en los diagnósticos relacionados con la ubicación y características de la población objetivo, pero también de las características productivas de las zonas, lo cual nos permita una mejor programación de la inversión pública, que implique preparar, evaluar y supervisar los proyectos. Las prioridades del Gobierno están orientadas a desarrollar e interconectar los principales corredores del país. En ese sentido son beneficiarios mayores de la inversión los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán, Cortés Atlántida, y Olancho donde tienen área de influencia los Grafico No. 7 SWAP Comunicaciones y Energia: Ejecucion Departamental Porcentual al principales programas y proyectos Tercer Trimestre COMAYAGUA prioritarios con los que Honduras 29% FRANCISCO MORAZAN 16% apuesta alcanzar el desarrollo OLANCHO 8% CORTES 7% económico en diferentes regiones COLON 5% 5% SANTA BARBARA del país y consecuentemente NIVEL NACIONAL 4% 4% CHOLUTECA mejores estados de vida de la EL PARAISO 3% población, mediante el incremento COPAN 3% INTIBUCA 3% en la producción, generación de ATLANTIDA 3% YORO 2% empleo, la captación de divisas por OCOTEPEQUE 2% LEMPIRA 2% concepto de turismo y la VALLE 1% exportación de productos LA PAZ 1% ISLAS DE LA BAHIA 1% tradicionales y no tradicionales. GRACIAS A DIOS 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% (Gráfico No. 7)

47 Gráfico No. 8 En lo que corresponde a este Fondo Departamentos con Mayor Concentración de Inversión 2009/SWAPs Comunicaciones y Enegia Común, al III Trimestre 2009, los Vs. Necesidades Basicas Insatisfechas (Valores Absolutos) departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Cortés, concentran los mayores niveles de inversión en el presente año. A pesar que el área urbana de dichos departamentos presenta avances sustanciales en materia de 2000 infraestructura básica, sus áreas 0 Comayagua Francisco Morazán Cortés rurales muestran un limitado acceso a los servicios de (carreteras, energía 1 NBI 2 NBI 3 NBI Fuente: DGIP/SEFIN Con base al INE Anuario Estadistico Nacional 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda telecomunicaciones), servicios sociales (salud y educación), empleo (opciones productivas) e ingresos, alterando directamente el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos humanos primordiales que se reflejan en altos índices de pobreza, siendo en este contexto los niños, niñas y jóvenes del área rural, los más afectados. (Gráfico No. 8). Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2001 (presentados en el Anuario Estadístico del INE 2007), 12,756 hogares pertenecientes al área rural de los departamentos en mención carecían de tres necesidades básicas, 26,672 hogares carecían de dos necesidades básicas; y cerca de 43,000 hogares carecían de por lo menos una necesidad básica 8 ( Grafico No.9), Esta situación de principio de siglo en valores absolutos parece haberse extendido más, o (dentro de un escenario optimista) experimentado muy poca variación (FOSDEH, Honduras Balance 2008) considerando que los hogares rurales pobres tienen familias más numerosas. Se espera que con este nivel de inversión en los departamentos anteriormente citados (45% del total del SWAP) orientado, a la dotación de mayor acceso a infraestructura vial, energía, telecomunicaciones, etc., no solo, se reduzca la brecha de hogares con necesidades básicas insatisfechas sino que, sean el efecto multiplicador en la generación de empleo, ingresos y dinamización de las economías rurales al facilitarles el acceso a los mercados de producción y consumo urbanos. Por otro lado, los departamentos de Lempira, Intibucá y la Paz se caracterizan por contar con altos índices de pobreza. De acuerdo a las estadísticas del INE, tomadas del Censo Nacional de Población y Vivienda Y, Sin Acceso a Servicio de Agua Gráfico No. 9 Carencias Principales en Area Rural Departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz (No. de Hogares) Con Problemas de Saneamiento con Niños en Edad de Educación Primaria No Matriculados Lempira Intibucá La Paz Sin Capacidad de Subsistencia Con Hacinamiento Fuente: DGIP/SEFIN Con base al INE Anuario Estadistico Nacional 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda Con Viviendas en Mal Estado Aquellos hogares que carecen de cualquiera de las siguientes necesidades básicas La disponibilidad de agua potable, y saneamiento básico, La asistencia a la escuela de niños y niñas entre 7 y12 años, El número de personas dependientes por persona ocupada, La existencia de tres o más personas por pieza, excluyendo baños El estado de las viviendas que no sea improvisada ni construida con materiales de desechos 35

48 presentadas en el Anuario Estadístico 2007 Pág. 84. la pobreza es muy latente en los departamentos en mención. Reflejando situaciones negativas que están estrechamente relacionadas con el desarrollo de la infraestructura básica del país (Carreteras, Electrificación, Telecomunicaciones). bajo estos parámetros en el año 2001, el 96.1% de los hogares de estos tres departamentos, presentaban problemas de niños con edad de educación primaria no matriculados y el 93.7% de los hogares mostraban no tener capacidad de subsistencia de los mismos; Esta situación en valores absolutos parece haberse extendido más, o (dentro de un escenario optimista) experimentado muy poca variación (FOSDEH, Honduras Balance 2008) considerando que los hogares rurales pobres tienen familias más numerosas. (De manera puntual puede mencionarse la vinculación que existe entre las variables anteriores (Gráfico No.9) como orientaciones estratégicas del SWAP Promoción y Protección Humana sujetas a cambios provocados por las inversiones que realiza el SWAP de comunicaciones y Energía. Esto es, que los sistemas de transporte y de redes viales promueven la asistencia escolar en el área rural. Así mismo, que la capacidad de subsistencia es vinculante con la conexión de los ciudadanos y regiones menos desarrolladas con la actividad económica que genera el acceso a energía eléctrica y telecomunicaciones. (Inversión Pública en Infraestructura: Acceso a Oportunidades, Reducción de la Pobreza y de la Desigualdad, Brenneman y Kerf 2002). Con esa visión de desarrollo se ejecuta en dichos departamentos los proyectos Construcción y mejoramiento de caminos rurales en zonas indígenas y Construcción y reconstrucción de caminos por mano de obra en todo el país Problemas y Acciones a seguir para agilizar la Inversión Pública El siguiente cuadro resume los aspectos que limitan el proceso de inversión pública en el Fondo Común de Inversión (SWAP) de Comunicaciones y Energía: Áreas Problemas Acciones Legal Legal Legal Técnico Técnico Liberación del derecho de vía y pagos por servidumbre. Problemas en la obtención de autorizaciones para la explotación de bancos de materiales pétreos. Atrasos en la ejecución por problemas de reasentamiento causados por la construcción o ampliación de una obra. Falta de coordinación entre los actores principales. Desaciertos en la planificación institucional, con sobredimensionamiento de los beneficios atribuidos a cada proyecto. Se recomienda tener una planificación acertada entre los entes involucrados y los municipios orientada a resolver el problema para mejorar la eficiencia en la gestión de obras. Planes de mitigación social que incluyan la integración de las poblaciones reasentadas. Definición de funciones institucionales estableciendo el campo de acción de cada una de ellas. Que las UPEG's desempeñen su rol protagónico como planificadores y evaluadores de la inversión institucional. 36

49 Áreas Problemas Acciones Técnico Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Establecimiento de altos estándares de obras desde la formulación del proyecto. Disponibilidad de recursos (especialmente recursos para contraparte) que ocasiona retrasos e incumplimiento en las obras. Capacidad limitada del estado para atraer la participación del sector privado en obras de gran envergadura para los que el Estado no cuenta con los suficientes recursos. Retrasos en la formalización de contratos de supervisión y construcción. Los cambios permanentes en las unidades ejecutoras de proyectos crean una irregularidad en la gestión del ciclo de vida del proyecto. Optimizar los estándares a ser aplicados (costos de inversión, operación y mantenimiento) sin el perjuicio de cada proyecto, como del mecanismo de respuesta financiera y técnica a los daños ocasionados por fenómenos naturales año con año. Disminución del gasto corriente institucional permitiendo mayor asignación para recursos de capital. Para poner en marcha proyectos de infraestructura con el sector privado es necesario un marco normativo y regulatorio definido, un clima propicio para las inversiones, viabilidad financiera para el sector privado y un compromiso político al más alto nivel. Simplificación de los procesos para mayor agilización de los mismos y en el caso de proyectos que incluyan fondos externos asignación de personal con experiencia en el tema de cumplimiento de condicionalidades de los organismos financiadores, para su No objeción. Implementación de un plan de profesionalización del servicio civil que permita al recurso humano ser evaluada de manera que pueda escalar posiciones dentro de las instituciones. Administrativo Administrativo En proyectos que son cofinanciados con recursos nacionales e internacionales, se debe soportar los costos administrativos y de tiempo de la intervención de dos instancias burocráticas, lo que produce retardos en la entrega de los desembolsos. Retención de los desembolsos de parte de los principales organismos financiadores de programas y proyectos en el SWAP. Gestionar ante los cofinanciadores el desembolso de los recursos de forma más expedita y en tiempo oportuno. Que las instituciones afectadas por el retraso de los desembolsos, gestionen la utilización de recursos puente de forma tal que se continúen con la ejecución de las obras o permitan realizar actividades de conservación que evite el deterioro de las mismas. 37

50 2.2 Clúster de Vialidad Análisis del Entorno del Clúster Vialidad Las inversiones en Vialidad constituyen el engranaje toral por el que pasa el desarrollo económico, social y productivo de una nación, bajo esa perspectiva en nuestro país se realizan esfuerzos que son congruentes con esa visión de desarrollo como la elaboración del Plan Estratégico de Transporte 1, donde se encuentran priorizadas las principales inversiones a atender en vialidad hasta el año 2015 por las instituciones involucradas en el Sector Vial (SOPTRAVI y Fondo Vial), la estrategia de integración regional Plan Puebla Panamá (PPP) y la de integración comercial CAFTA 2 vistas como los canales que permitirán mejorar la competitividad del país y alcanzar mejores estadios de vida a sus habitantes. Resulta preciso entender, que para que exista en nuestro país mayores niveles de inversión en infraestructura de vialidad y poder así equiparar la demanda requerida con los niveles de desempeño que exige la creciente globalización de la economía mundial, es necesario el concurso o participación del sector privado nacional y extranjero. Siendo en este caso urgente la promulgación de una ley que permita fortalecer las capacidades del gobierno, especialmente en lo referente a la identificación de riesgos técnicos, financieros, administrativos y legales, a los cuales generalmente están expuestos cuando se gestionan o realizan con el sector privado contratos de ejecución de obras o de prestación de servicios, principalmente a través de la figura Alianza Pública-Privada (APPs) Por otra parte, resulta primordial incorporar roles más protagónicos de parte de los gobiernos municipales y de sus pobladores cuando estos sean beneficiarios directos o indirectos de proyectos de tramos carreteros o caminos. Este componente ( socialización del proyecto), debe fortalecer a las comunidades en la comprensión de sus pobladores que el acceso a infraestructura vial constituye la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, las que de inmediato se ven reflejados en un crecimiento en los salarios, superiores inclusive al promedio observado sobre todo en los núcleos familiares más pobres (Inversión Pública en Infraestructura: Acceso a Oportunidades, Reducción de la Pobreza y de la Desigualdad, López 2003). Entre las razones que apoyan el hecho de que a mayor acceso a infraestructura vial, se mejora el ingreso y bienestar de los pobres, prevalece la aseveración acerca de las oportunidades que tienen las regiones menos desarrolladas de conectar con mayor facilidad a sus pobladores y organizaciones con las actividades económicas, financieras y sociales existentes en dicho espacio geográfico, como en otros espacios territoriales de mayor desarrollo, al provocar una reducción considerable en los costos de transacción y producción así como la posibilidad de revalorización a la cual podrían optar sus activos. (Inversión Pública en Infraestructura: Acceso a Oportunidades, Reducción de la Pobreza y de la Desigualdad Smith 2001). Cabe entender entonces, que las inversiones en vialidad, forman parte de un cuerpo indisoluble con las orientaciones estratégicas del Fondo Común de Inversión Agroforestal y Turismo, tales como la comercialización y mercadeo agrícola, creación de nichos de inversión privada nacional o extranjera, promoción del crédito agrícola, desarrollo y promoción de zonas turísticas, protección y manejo de los recursos sostenibles, que impactan de manera positiva 1 Plan Estratégico de Transporte preparado por SNC-Lavalin Noviembre del 2004, (Desactualizado en su ejecución). 2 (CAFTA Central-Américan Free Trade Agreement), Tratado de Libre Comercio para Centro América, (PPP) Plan Puebla Panamá. 38

51 en el mejoramiento y expansión de las fuentes de empleo, así como de sus respectivas remuneraciones, con las del Fondo Común de Inversión Promoción y Protección Humana mejorando considerablemente el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de derechos humanos primordiales como el acceso a los servicios de salud, educación, seguridad y protección social y con las orientaciones del Fondo Común de Inversiones Fortalecimiento Institucional, siendo éste la base legal que fomente las inversiones de capital externo y de las Micro-Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Las inversiones en el sector de la vialidad apoyan significativamente las del resto de inversiones del SWAP Comunicaciones y Energía disminuyendo los costos de transporte y comunicación; los costos del transporte por carretera, a pesar del aumento de los costos de la energía y de los salarios, han disminuido aproximadamente un 40%, en los últimos 50 años 3, esta reducción en costos permite que la producción económica se distribuya en forma más homogénea dentro del país, posibilitando la entrada de las inversiones en energía eléctrica, diferentes obras publicas (construcción de bordos, canalizaciones, construcción de escuelas, entre otras) y los servicios de telecomunicaciones que brinda la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, HONDUTEL. Desde la perspectiva institucional, la ejecución de los programas y proyectos en el clúster de vialidad esta concentrada en tres instituciones: La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), encargada de la construcción y rehabilitación de carreteras, el Fondo Vial, ente encargado del mantenimiento de la red vial Pavimentada y no Pavimentada, y la Cuenta del Desafío del Milenio, con programas que tienen como marco de referencia la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), apoyando la construcción y reconstrucción de varios tramos de carreteras secundarias que impulsen el desarrollo de la producción agrícola, tramos carreteros en la vía principal del país CA-5 Norte y el establecimiento de un sistema de control de pesos que regule el transporte de carga que circula por dicha vía Líneas Estratégicas Actuales que Fomentan la Inversión del Clúster de Vialidad Bajo criterios estrictamente de beneficio para el país y enmarcados en los principios de transparencia, tomando en consideración que las características topográficas hacen necesario esfuerzos adicionales para desarrollar una red vial multimodal que permita mejorar la conectividad de los centros urbanos con las áreas agrícolas y las zonas turísticas. El Gobierno continua invirtiendo, a través de la SOPTRAVI y el Fondo Vial en la red vial primaria y secundaria, para fines diversos de transporte urbano, inter-urbano y turístico; contando con el apoyo de Organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP/ OFID), La Corporación del Desafío del Milenio (MCC) a través de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA) y de Organismos Bilaterales como Kuwait. Además se continuará dando prioridad al mantenimiento preventivo de la red vial existente, para conservar y prolongar su vida útil, mejorando la calidad de la supervisión y utilizando la mayor cantidad posible de mano de obra en la construcción y reconstrucción de caminos (Proyecto Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra), en consonancia con la meta del gobierno de generar 42,250 empleos anuales en el rubro carretero (Plan de Gobierno, ). Políticas del Gobierno ( ) Se ha prestado especial atención a las carreteras que conforman la red primaria como lo son los corredores CA-5 Norte, Tegucigalpa-Villanueva y la CA-1 Tegucigalpa Catacamas, entre otras, los cuáles son de vital importancia para el desarrollo productivo y económico del país. De igual manera se impulsa la construcción y pavimentación de la carretera que sirve de 3 Informe Sobre el Desarrollo Mundial

52 interconexión a los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho y Colón (Rehabilitación y Pavimentación del Corredor Agrícola), identificado como un potencial polo de desarrollo económico por su gran capacidad agrícola y ganadera. Complementando inversiones adicionales para mejorar la infraestructura vial se pavimentarán además importantes tramos que forman parte del la red secundaria como Olanchito - San Lorenzo, La Esperanza - Camasca, Cucuyagua - La Unión, El Porvenir Marale Sulaco Empalme Carretera a Yoro, financiamiento ya en ejecución del Banco Mundial. Estas inversiones en la red vial producirán un fuerte impulso a la producción. Otras carreteras que son objeto de pavimentación son las correspondientes a los tramos Marcala- La Esperanza, La Esperanza- San Miguelito-Gracias, ubicados en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira con los cuales se espera alcanzar mejores niveles de vida en tres de los departamentos con mayores índices de pobreza en el país. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) Se han Fortalecido los programas y proyectos de construcción y mantenimiento de caminos rurales definiendo aspectos claves como: entidad normadora, prioridad de los caminos rurales, ampliación de la capacidad financiera, y participación directa en los proyectos de municipalidades, ONGs y comunidades beneficiarias. El Plan Puebla Panamá (PPP) Representa un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de nueve países, (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá; y también, los estados del Sur-Sureste de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) facilitando la implantación de vías para interconectar los dos océanos y facilitar la exportación de la producción obtenida y facilitar a las empresas transnacionales la comercialización internacional. Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Daños Causados por la Depresión Tropical No. 16 Frente a la situación de emergencia nacional provocada por la Depresión Tropical No. 16 y fenómenos conexos en octubre de 2008, el Gobierno de la República realizó acciones orientadas en principio a brindar atención inmediata a las necesidades de la población afectada. Por otra parte, tomando en consideración la necesidad de ejecutar un proceso de reconstrucción, se definió la formulación de un plan de rehabilitación y reconstrucción de daños causados por la Depresión cuyos propósitos principales fueron: 1) Orientación a las instituciones del gobierno para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo, en materia de rehabilitación y reconstrucción en los diferentes sectores, 2) Consecución y orientación de recursos nacionales y externos, 3) ejecución de las inversiones. Plan de Rehabilitación y Reconstrucción del Seísmo del 28 de Mayo de 2009 Mediante decreto No.PCM del 17 de junio del 2009 fueron priorizadas inversiones de emergencia para reconstruir los daños causados por el terremoto que afectó el territorio nacional dañando la infraestructura vial, puentes en todo el país y bordos de contención especialmente en la zona del Valle de Sula. Estas inversiones se justifican aun más por el gran número de depresiones tropicales y demás accidentes naturales que se han previsto ocurrirán en lo que resta del año. 40

53 En conclusión, se necesita la reorientación de la inversión en el sector carretero para apoyar el crecimiento económico y la competitividad obteniendo el equilibrio adecuado entre el mejoramiento y mantenimiento sin olvidar fomentar mayores recursos para la participación del sector privado. Además de asegurar la mejora sustancial y sostenible en el mantenimiento de carreteras a través de financiamiento suficiente para cubrir el 100% de la red primaria, el 60% de la red secundaria y la reconstrucción y mejoramiento de carreteras rurales para el Inversión en el Clúster de Vialidad Año 2009 Los servicios de infraestructura vial por las características de estructuración, poseen elementos únicos que los hacen sujeto de la intervención pública o de la regulación en función del interés público, y es que contrario a las condiciones que representa el libre mercado (Adán Smith, La Riqueza de las Naciones y las Finanzas Públicas, 1776), de boga en cualquiera de las ramas productivas del país, la intervención del Estado en la regulación de las inversiones viales siempre será necesario, aun cuando sean de provisión absoluta del sector privado. Así lo visualiza el país, y bajo esa perspectiva se orientan los esfuerzos en materia de inversión APPs para concretar la participación del sector privado en vialidad para: Corredor Turístico, El Progreso Tela - La Ceiba - Trujillo. (Rehabilitación, Mantenimiento y Operación), Ampliación y Mejoramiento de la Carretera CA-5 Norte (Operación y Mantenimiento), Construcción y Pavimentación del Canal Seco Villa de San Antonio-Goascorán (Construcción de II Etapa, El Quebrachal-Goascorán y Mantenimiento y Operación de toda la carretera. Mediante estas inversiones el clúster de vialidad responde en parte, a una de las grandes dicotomías de los países en vías de desarrollo como el nuestro; por un lado tener necesidades perennes de proyectos de inversión orientados a mejorar la competitividad del país e impulsar el desarrollo humano y calidad de vida de sus habitantes, versus una restringida disponibilidad de recursos para desarrollarlos, esto torna imperiosa la necesidad de participación del sector privado nacional y extranjero; que con su intervención debiera fortalecer la producción de la micro, pequeña y mediana empresa generando sinergia en base a economías de escala 4, las que para mejorar su competitividad y subsistir en un mundo globalizado, deben ajustarse a una mística de trabajo basada en la excelencia de producción y fabricación con menores costos, fortaleciendo las técnicas de venta a nivel global y los servicios post-venta (China, Posibilidades para Exportación, 2009, El Exportador Digital No.131 junio 2009). En el Programa de Inversión Pública 2009, al igual que el año anterior, el clúster de vialidad continúa siendo el área hacia donde la mayor parte de recursos son destinados y es que existe un consenso cada vez más generalizado entre las Autoridades Gubernamentales Organismos Financiadores, Sector Privado y Sociedad Civil, que para alcanzar un crecimiento sostenible en el país resulta fundamental contar con la infraestructura vial necesaria que impulse por una parte las inversiones que se ejecutan y fomentan por medio del Fondo Común de Inversiones Agroforestal y Turismo, que impactan de manera positiva en el mejoramiento y expansión de las fuentes de empleo, la generación de divisas y las remuneraciones, como las que se realizan en el Fondo Común de Promoción y Protección Humana orientadas a proporcionar a los habitantes servicios elementales para el desarrollo de su integralidad humana como salud, educación y vivienda, las que fortalecen la capacidad de gestión 4 Economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción crece (hortalizas, Alfarería, Zapaterías, entre otros), sus costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. 41

54 especialmente de los Gobiernos Locales y finalmente las efectuadas por el sector privado nacional y extranjero. Gráfico No. 1 Clúster Vialidad: Porcentaje de la Inversión por Institución Financieramente la inversión del clúster de 29% Vialidad al III trimestre presentó un monto de L.4,486.4 millones que representó un 30% 41% 67.3% del total del Fondo Común de Inversiones en Comunicaciones y Energía, dicho monto se divide en el mayor número de programas y proyectos (64) del Programa de Inversión Pública (PIP) y que Fondo Vial MCH SOPTRAVI en materia de lineamientos estratégicos del país, muchos de estos han alcanzado categorías máximas de prioritarios. Las instituciones públicas que generan inversión en este clúster, son la SOPTRAVI, el Fondo Vial y la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H). La primera, contando con el mayor número de proyectos (53) del Fondo Común de Inversión en Comunicaciones y Energía y un monto que ascendió a L.1,845.7 millones y que representó el 41.1% del monto total invertido en el clúster; el Fondo Vial presentó a esa fecha una inversión de L.1,345.1 millones (30%) orientada a asegurar el servicio de mantenimiento de la red vial de carreteras del país; la Cuenta del Desafío del Milenio, tuvo una participación del 28.9% con un monto de L.1,295.6 millones, cuyo objetivo ha sido el de promover el crecimiento económico de manera más acelerada, apoyando a las metas de la ERP (Gráfico No. 1). Relación del Clúster en el Entorno Competitivo Internacional La explotación de los recursos naturales y de los mercados, así como la conservación de un margen competitivo sobre otras regiones y naciones, están estrechamente relacionadas con la calidad del sistema de transporte de un país. La rapidez, el costo y la capacidad del transporte disponible tienen un impacto significativo sobre la vitalidad económica de un área y en la habilidad de obtener el máximo aprovechamiento de sus recursos naturales. El análisis de las sociedades más desarrolladas e industrializadas indica que éstas destacan por sus servicios de transporte de alta calidad. En la actualidad, los países que cuentan con sistemas avanzados de transporte, tales como Suiza, Estados Unidos, Canadá, Japón y los de Europa Occidental, son líderes de la industria y del comercio. El desempeño competitivo de un país y su sostenibilidad en el largo plazo no parece sustentarse solamente en la capacidad nacional para articular estrategias macroeconómicas y microeconómicas apuntadas, sino también en esquemas de cooperación entre las naciones. Por tal motivo se deben orientar los esfuerzos de la región centroamericana en compartir una visión de largo plazo y con perspectiva global para el logro de mayores niveles de crecimiento y bienestar económico. Al comparar el Índice de Competitividad Global (ICG) 5 del país, este se ubica en la posición 89 del ranking de 133 países. Ahora bien, si se considera una muestra constante de 133 países 5 Fuente: Foro Económico Mundial, Informe del Índice de Competitividad Global ; captura el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible y ayudan a explicar porqué algunos países son mucho más exitosos que otros en elevar sus niveles de ingreso y de oportunidades para sus respectivas poblaciones. El Índice contempla doce pilares de la competitividad: Instituciones; Infraestructura; Estabilidad macroeconómica; Salud y educación primaria; Educación superior y capacitación; eficiencia del mercado de bienes; Eficiencia del mercado laboral; Sofisticación del mercado financiero; Preparación Tecnológica, Tamaño de Mercado; Sofisticación empresarial e Innovación. 42

55 (comunes entre el año pasado y este año), Honduras habrá descendido 7 peldaños, desde la posición 82. Es importante destacar que los recientes eventos políticos del país no re reflejan en estos resultados, pues, la Encuesta de Opinión Ejecutiva se aplicó en Honduras entre los meses de enero y abril de cada año y los resultados, en gran medida, reflejan la percepción del sector empresarial en ese período. En el pilar de infraestructura (calidad del transporte vial) que se incluye en el reporte del ICG, el país se ubica en la posición 74 de la muestra. En el área centroamericana se muestra por encima de Nicaragua (96) y Costa Rica (107), siendo superado por los países de Guatemala (55) y El Salvador (27). Los índices de competitividad global se construyen a partir de un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas, ordenados en forma descendente de acuerdo con la magnitud del indicador y su ubicación en el mundo (Gráfico No. 2) Suiza Estados Unidos Grafico No. 2 Índice de Calidad de Infraestructura de Transportes (1= subdesarrollado, 7= eficiente ) Al observar la alta calidad de la infraestructura de transporte en países como Suiza, Estados Unidos y Chile (USA perdió su posición de primer lugar del año anterior debido a la debilidad de sus instituciones financieras y su inestabilidad macroeconómica producto de la actual crisis financiera; Chile se muestra como el país latinoamericano mejor clasificado), se remarca la necesidad de aumentar la capacidad para transportar bienes manufacturados, materia prima y conocimiento técnico, de lo contrario un país carece de posibilidades para maximizar la ventaja comparativa que pueda tener, ya sea en recursos naturales o humanos. Por ejemplo, un país como Japón, con escasos recursos naturales, depende en gran medida del transporte para importar materia prima y exportar productos manufacturados. Importancia de la Inversión del Clúster en Otros Sectores del País Chile El Salvador Guatemala México Honduras Nicaragua Costa Rica A partir de la década de los noventa se inició en el país un proceso de apertura externa con el propósito de lograr una inserción efectiva y dinámica del país y de la región en la economía internacional. Uno de los instrumentos principales que se ha utilizado para la consecución de tal propósito es la negociación de Tratados de Libre Comercio (TLC) con países extra regionales, así como la participación plena de los países en los principales foros que rigen el comercio mundial. Parte de este proceso de reforma consiste en la modernización de la infraestructura física del país, pero con especial énfasis en la infraestructura de transporte vial, considerando a la misma como la mayor inversión sectorial, como stock de capital, por encima de otras áreas de infraestructura económica o básica. Esto se puede observar claramente si comparamos la distribución de la inversión pública que ha seguido el país durante los últimos tres años ( ), donde la inversión en infraestructura vial se superpone sobre la inversión social en áreas como educación, salud y seguridad, dicha inversión social ha mantenido porcentajes del PIP entre 14% (2008) y 19% (2007), pero tendiendo hacia la baja en tres puntos porcentuales cada año, mientras que el clúster Vialidad ha mantenido una tendencia hacia la alza. Durante el 2007 y 2008 mantuvo un 43

56 porcentaje del PIP del 20.8% y 24.4% respectivamente, así mismo este clúster representa el mayor monto de inversión del Programa de Inversión Pública (PIP) para el presente año 33.5%, absorbiendo el 20.3% del endeudamiento total para financiar proyectos del PIP de importancia estratégica para el país, como la rehabilitación y ampliación de la carretera CA-5 Norte y el corredor logístico, entre otros, para apoyar a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas de bajos recursos (gráfico No. 3). 4, , , , , , , , Gráfico No. 3 Comparación Inversión Transporte Vial y Sector Social 2009 (% Respecto del PIP - Millones de Lempiras) 33.5% 20.3% 40.7% 5.1% Vialidad Salud Educación y Cultura Defensa y Seguridad De la misma forma, este clúster cuenta con un 40.7% de las donaciones que se le otorgan al país 6, principalmente compuestos por los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-H), que complementan los avances en la rehabilitación de la carretera CA-5 Norte, carreteras secundarias y control de pesos, para apoyar los progresos que en materia de desarrollo rural se refiere, sin embargo se hace notar que el Fondo Común de Inversiones Agroforestal y Turismo solo representa el 13.2% del Programa de Inversión Pública, lo que comparado con la inversión del clúster Vialidad (33.5%) se queda 20 puntos porcentuales por de bajo de un subsector al cual se le ha apostado la mayoría de los recursos asignados en el presupuesto nacional. Dicha apuesta parece acertada si observamos que, mientras las principales potencias del mundo luchan por salir de la crisis financiera, Pekín (China) sobrepasó sus objetivos de crecimiento en el tercer trimestre de 2009, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) creció un 8.9% durante este período, frente al aumento de 7.9% producido en el anterior trimestre, asegurando además que alcanzará su meta de crecimiento anual del 8% para este año; el Gobierno Chino gastó cientos de miles de millones de dólares en un enorme paquete de inversiones basadas en las infraestructuras, con el fin de crear empleos y potenciar la demanda. Por lo que apostar en infraestructura de transporte podría crear estímulos para potenciar la economía de nuestro país y lograr una recuperación completa en el mediano plazo Inversión Departamental 7% 8.7% 6% 4.7% 1.7% 3.1% 3.5% 2.3% Vigente Endeudamiento Donación Las prioridades del país están orientadas a mejorar la competitividad del mismo, especialmente mediante el desarrollo e interconexión de inversiones viales en los principales corredores del país, considerando que una de las grandes debilidades en competitividad se presentan por los déficit en la formación de Infraestructura de transporte ya que aproximadamente solo el 23.3% de la Red Vial del país se encuentra pavimentada (Departamento de Planificación Vial, red vial oficial de la SOPTRAVI). Sin embargo apoyado en gran cuantía por el financiamiento externo del Programa de Inversión Pública del presente año se realizan inversiones considerables en los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Cortés (gráfico No. 4) donde tienen área de influencia los programas y proyectos prioritarios con los que Honduras apuesta alcanzar el desarrollo económico de importantes polos económicos y consecuentemente mejores estadios de vida de la población, mediante el 6 No incluye las donaciones que competen a la SETCO, ni las que se otorgan a las ONG s. 44

57 afectados. 0 Gráfico No. 4 Departamentos con Mayor Concentración de Inversión 2009/SWAPs Comunicaciones y Enegia Vs. Necesidades Basicas Insatisfechas (Valores Absolutos) Comayagua Francisco Morazán Cortés 1 NBI 2 NBI 3 NBI Fuente: DGIP/SEFIN Con base al INE Anuario Estadistico Nacional 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda incremento en la generación de empleo, la captación de divisas y la exportación de productos tradicionales y no tradicionales. Y es que pese a que el área urbana de dichos departamentos presenta avances sustanciales en materia de infraestructura vial, el área rural muestra un limitado acceso a infraestructura de carreteras, que afecta directamente el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos humanos primordiales que se reflejan en altos índices de pobreza, siendo en este contexto los niños, niñas y jóvenes del área rural, los más Según los datos del último Censo de Población y Vivienda del 2001 (presentados en el Anuario Estadístico del INE 2007), 12,756 hogares pertenecientes al área rural de los departamentos arriba mencionados carecían de tres necesidades básicas, 26,672 hogares carecían de dos necesidades básicas; y cerca de 43,000 hogares carecían de por lo menos una necesidad básica 7, Esta situación en valores absolutos parece haberse extendido más, o (dentro de un escenario optimista) experimentado muy poca variación (FOSDEH, Honduras Balance 2008) considerando que los hogares rurales pobres tienen familias más numerosas. Se espera que los niveles de inversión en los departamentos mencionados, orientado a la dotación de mayor acceso a infraestructura vial, No solo, reduzca la brecha de hogares con necesidades básicas insatisfechas sino que, sean el efecto multiplicador en la generación de empleo, divisas, ingresos y dinamización de las economías rurales al facilitarles el acceso a los mercados de producción y consumo urbanos. Visto desde la misma óptica de necesidades básicas insatisfechas, los departamentos de Lempira, Intibucá y la Paz se caracterizan por contar con altos índices de pobreza. Rural. De acuerdo a las estadísticas del INE, tomadas del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y presentadas en el Anuario Estadístico 2007, la pobreza es muy latente en los departamentos en mención, reflejando situaciones negativas que están estrechamente relacionadas con el limitado acceso a infraestructura vial de la zona rural de estos departamentos. Bajo estos parámetros en el año 2001, el (96.1%) 14,911 de los hogares (en su conjunto), presentaron problemas de niños con edad de educación primaria no matriculados; y el (93.7%) 25,782 de los hogares mostraron no tener capacidad de subsistencia de los mismos (Gráfico No. 5); Esta situación en valores absolutos parece haberse extendido más, o (dentro de un escenario optimista) experimentado muy poca variación en los años subsiguientes (FOSDEH, Honduras Balance 2008) considerando que los hogares rurales pobres tienen familias más numerosas. 7 Aquellos hogares que carecen de cualquiera de las siguientes necesidades básicas: La disponibilidad de agua potable, y saneamiento básico, La asistencia a la escuela de niños y niñas entre 7 y12 años, El número de personas dependientes por persona ocupada, La existencia de tres o más personas por pieza, excluyendo baños, El estado de las viviendas que no sea improvisada ni construida con materiales de desechos, 45

58 De manera puntual puede mencionarse la vinculación que existe entre las variables anteriores y las orientaciones estratégicas del SWAP Promoción y Protección Humana sujetas a cambios provocados por las inversiones que se realizan en vialidad. Esto es, que los sistemas de transporte y de redes viales promueven la asistencia escolar en el área rural. Asimismo, que la capacidad de subsistencia es vinculante con la conexión de los ciudadanos y regiones menos desarrolladas con la actividad económica que genera el acceso a infraestructura vial en buenas condiciones, empleo, ingresos, divisas, movilización de la economía rural, entre otros (Inversión Pública en Infraestructura: Acceso a Oportunidades, Reducción de la Pobreza y de la Desigualdad, Brenneman y Kerf 2002). Dada esa vinculación, es importante la contribución que se realiza en dichos departamentos mediante los proyectos Construcción y mejoramiento de caminos rurales en zonas indígenas y Construcción y reconstrucción de caminos por mano de obra donde los beneficiarios son hogares que pertenecen a municipios con los más bajos índices de desarrollo humano. Estos departamentos no obstante, poseen grandes extensiones de tierra aptas para la actividad agrícola que encuentran una limitada capacidad para desarrollarse por falta de vías de comunicación, especialmente por su cercanía con el vecino país de El Salvador, excelente importador de productos y materias agrícolas a buenos precios gracias a su alto nivel de consumo, su mayor poder adquisitivo y al tipo oficial de moneda circulante; US$ Financiamiento de la Inversión en el Clúster Sin Acceso a Servicio de Agua Gráfico No. 5 Carencias Principales en Area Rural Departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz (No. de Hogares) 7023 Con Problemas de Saneamiento con Niños en Edad de Educación Primaria No Matriculados Sin Capacidad de Subsistencia Con Hacinamiento Con Viviendas en Mal Estado Es clara la necesidad de financiamiento que enfrenta el país para invertir en obras públicas de carácter social, infraestructura, producción y desarrollo humano, entre otras, no obstante, a los impactos de la crisis mundial en el nivel de la economía nacional, Honduras realiza enormes esfuerzos en destinar la mayor parte de sus escasos recursos que le genera la recaudación de impuestos, aplicación de aranceles y prestación de servicios, en impulsar un Programa de Inversión Pública con una fuerte orientación al desarrollo de su limitada Infraestructura vial que le permita mantener la coherencia con el nivel de servicios requeridos. Ahora que se está asentando el polvo de la crisis financiera global, se empiezan a vislumbrar las enormes oportunidades que se han abierto para América Latina; la crisis ha generado una nueva fe en el poder de la inversión pública como instrumento de manejo del crecimiento de corto plazo, se ha observado que en todos los países con planes de recuperación de la crisis financiera ha figurado la inversión pública como instrumento reactivador, según señalan estudios del Banco Mundial 8. El mensaje es claro: cuando el consumo privado cae, y convierte a la capacidad instalada en capacidad ociosa, el estado interviene para llenar la brecha (política fiscal anticíclica). Bajo esta perspectiva y comprometido con la visión de desarrollo, el país busca alcanzar mejores niveles de vida para sus habitantes ejecutando inversiones en vialidad Lempira Intibucá La Paz Fuente: DGIP/SEFIN Con base al INE Anuario Estadistico Nacional 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda Estudio del Banco Mundial: América Latina Más Allá de la Crisis, julio

59 principalmente. Al termino del III trimestre del 2009 se cuenta con un Presupuesto Vigente de L.4,486.4 millones que en valores porcentuales representó el 33.5% del Programa de Inversión Pública ( PIP) y el 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. Este monto se distribuye en la SOPTRAVI, Fondo Vial y la Cuenta del Desafío del Milenio las cuales ejecutan 64 proyectos de inversión financiados principalmente con fondos nacionales L.2,257.5 millones, equivalentes al 50.3% del total de recursos; los fondos externos de préstamo L millones equivalen al 20.6% del total de los recursos. Asimismo, se cuenta con una contribución importante de fondos externos de donación provenientes de la Cuenta del Desafío del Milenio en un 99% por valor de L.1,306.1 millones (29.1%) destinados a la construcción de dos segmentos de la carretera CA-5 Norte, construcción de carreteras secundarias, implementación del Sistema de control de Pesos y la administración de los proyectos viales. 1, , , Gráfico No. 6 Clúster Vialidad: Inversión Por Fuente de Financiamiento al III Trimestre 2009 (Millones de Lempiras) - MCA-H BID BCIE OPEP KUWAIT Inversión 1, En cuanto a las fuentes de financiamiento externo (vía préstamo), la mayoría de los fondos son de procedencia de los organismos multilaterales presentando una intervención de L millones, siendo el organismo con mayor participación el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un monto de L millones y el BCIE con L millones. La Cuenta del Desafío del Milenio presenta fondos de donación por valor L.1,295.6 millones (Gráfico No. 6) y representa la mayor fuente de inversión en el clúster. En lo que respecta a la inversión en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el clúster Vialidad contempla ocho proyectos que tienen por objetivo el mejoramiento de caminos rurales y construcción de carreteras, éstos proyectos son: Construcción y Mejoramiento de Caminos Rurales en Zonas Indígenas, Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra en todo el País, Corredor Logístico, Pavimentación del Corredor Agrícola, y Microempresas Asociativas de Conservación Vial, entre otros, los cuáles contribuyen a la generación de empleos mediante la contratación de mano de obra no calificada y que pertenece a las áreas de influencia de los proyectos y la creación de Microempresas de Conservación Vial que emplea tanto a hombres como a mujeres dando apertura al enfoque de género y la sostenibilidad de las familias involucradas, el monto de éstos proyectos para el presente año ascendió a finales del mes de septiembre a L millones equivalentes al 11.6% del total asignado al Clúster Ejecución Financiera y Física al III Trimestre del 2009 La ejecución financiera del clúster en Vialidad al tercer trimestre del presente año ascendió a L.2,720.9 millones, equivalente al 60.6% del presupuesto vigente del clúster, siendo el Fondo Vial la institución que mayor ejecución financiera presentó con una ejecución de L millones (34.9%), seguida por La SOPTRAVI, con una ejecución de L millones (34.2%) y la Cuenta del Desafío del Milenio con una ejecución similar a los anteriores de L millones (30.8%), cabe destacar que a partir de éste trimestre la SOPTRAVI afronta serios problemas financieros para cumplir con los compromisos contraídos con contratistas y supervisores de proyectos que se ejecutan con fondos nacionales y externos. En el caso de 47

60 fondos nacionales continua siendo un problema grave los proyectos denominados bolsones de la SOPTRAVI (Obras de Construcción y Caminos por Mano de Obra), a los cuales en el transcurso del año se les transfiere grandes cantidades de recursos de otros proyectos, incluso con buenos niveles de ejecución; afectando la disponibilidad presupuestaria de dichos proyectos, hasta ocasionar que el contratista interrumpa la ejecución por falta de pago de las estimaciones presentadas. Esta situación conlleva a problemas mayores para el Estado ya que las obras interrumpidas son objeto de deterioro, encarecimiento de costos y fundamentalmente producen menores efectos e impactos en los beneficiarios ya que los bienes y servicios se entregan en un tiempo desfasado. Con respecto a los fondos externos el principal problema es la suspensión de desembolsos que han determinado los organismos financiadores (BID), (BM) y (BCIE) que financian algunos de los más importantes proyectos que se ejecutan en el subsector, afectando con dicha situación a las clases más desposeídas del país por ser proyectos diseñados para provocar cambios sustanciales en las condiciones de vida de la población en espacios y tiempos determinados. Dentro del clúster de Vialidad se encuentran en ejecución importantes proyectos que impactarán directamente sobre el desarrollo económico y social del país. Por lo que para desarrollar un seguimiento físico eficiente y garantizar mayores niveles de ejecución en los mismos se han realizado a lo largo del período 2009 acciones orientadas a eliminar en lo posible cuellos de botella que afectan negativamente la inversión y promover altos niveles de ejecución de los proyectos de inversión pública, con eficiencia, oportunidad y transparencia, que conlleve al incremento de la producción, la generación de empleo directo e indirecto y la generación de divisas; variables económicas que repercuten directamente en el mejoramiento de la competitividad del país en su conjunto. Los principales son: Programa de Mejoramiento del Corredor Atlántico Plan Puebla Panamá CA-5 Norte: El Programa tiene como objetivo general, mejorar la competitividad de Honduras y apoyar el proceso de integración con los países del Plan Puebla Panamá (PPP), mediante el mejoramiento de las condiciones de transporte, la reducción de los costos de operación, los tiempos de viaje y los niveles de accidentalidad en el transporte por carretera. Al III trimestre del 2009 se han ejecutado 5.35 km. de una meta de km. Programados. Presentándose desfase en todas las secciones a tal grado que la sección I solo presenta avance en cuanto a las actividades preliminares como son la limpieza del derecho de vía. De forma específica los problemas que afectan la ejecución del programa son: en la sección I, atrasos en el ajuste al diseño del derecho de vía, cambio del ancho de 65 mts a 40 mts. En la sección III, atrasos por cambio en la rasante del pavimento y en las rasantes de los puentes Caracol, Manacal y Río Blanco. Por otra parte, debido a la disminución en las actividades del contratista y supervisor se han presentado robo y daño a las estructuras de drenaje que están inconclusas, deterioro en la terracería y hasta nueva invasión en el derecho de vía. En la sección IV, atrasos por la calidad del material de los bancos de agregados propuestos y por el cambio en el diseño del puente Ulúa. De forma general problemas en la liberación del derecho de vía y la suspensión de los desembolsos que ha impactado directamente en el avance de obra en las cuatro secciones. Dado que, la fecha de cierre del programa es el 28 de octubre del 2010 y que la suspensión de desembolsos afectará el IV 48

61 trimestre, ya que no se visualiza colaboración por parte de los organismos financiadores en darle la solución a un problema que en nada encaja con sus documentos base de Estrategia de Desarrollo de País publicados todos los años. Es de esperar entonces, que para el próximo año se planifique y produzca una ejecución histórica del programa orientada a finalizar el mismo, el cual en primera instancia se diseño para ser finalizado en el año Financieramente al III trimestre se reporta un 21.7% de ejecución del presupuesto vigente (L millones), como resultado de haberse suspendido los desembolsos por parte del (BID). El monto adeudado a contratistas y supervisores es por valor de L.43.8 millones quienes han amenazado con suspender las obras de construcción si no se hace efectivo los pagos. Corredor Atlántico CA-5 Norte (ejecutado con fondos de la MCC-H) Segmento I (Tegucigalpa-Inicio Valle de Comayagua 60 km), Segmento II (Final Valle de Comayagua - Taulabé 50.2 km). Segmento I Al III trimestre 2009, el banco de préstamo de materiales para la iniciación de obras en este segmento se identificó en la comunidad de Zambrano. Mientras, tanto se continúan los trabajos de construcción de muros, reasentamiento de personas, y por parte de personal de HONDUTEL en la remoción de la fibra óptica instalada por sobre la vía a construir. Se entregó el anticipo al contratista quien ha avanzado en la adquisición del equipo y la obtención de las despensas para la introducción del mismo. Por otra parte, se ha dado un paso importante en la liberación del derecho de vía al lograrse un consenso con los propietarios de las tierras para que el contratista inicie la construcción. Segmento II El avance físico al III trimestre es el siguiente: en la sección 3 cuya distancia es de 24.2 km se ha pavimentado 9 km de la banda derecha a primera capa, y 1.5 km a segunda capa. En la sección 4 cuya distancia es de 26 km, se han pavimentado 8.7 km, quedando pendiente solamente la construcción de los hombros. Por otra parte se aprobó la reforma de modificaciones a la Ley del Fondo Vial, que transfiere la responsabilidad del control de pesos y medidas a esa entidad. Queda pendiente la publicación en el periódico oficial "La Gaceta". Los avances son significativos en la preparación del reglamento del control de pesos, con la participación de técnicos del Fondo Vial, y el asesoramiento de especialistas internacionales contratados por MCA Honduras. También se tiene avances en la preparación de documentos de licitación para los equipos, construcción y operación del sistema. Se están desarrollando con el apoyo de especialistas del Ministerio de Obras Públicas de Chile, en virtud de un acuerdo de cooperación interinstitucional. 49

62 Corredor Logístico Villa de San Antonio-Goascorán Sección I, (Subsecciones I-A y I-B). El Corredor Logístico Villa de San Antonio- Goascorán, que interconecta la CA-5 Norte en el Valle de Comayagua y acorta las distancias entre la zona sur y norte en más de 100 kilómetros, comunicará vía terrestre a Puerto Cortés con el segundo puerto en importancia del país San Lorenzo y a su vez éstos, con los puertos de Cutuco en El Salvador, Corinto en Nicaragua y Puerto Barrios en Guatemala con lo que se espera un significativo aumento en el dinamismo de la economía del país. Para el presente año se tiene asignado a este proyecto un monto de L millones provenientes del (BCIE). Sin embargo, la suspensión de desembolsos por parte de este organismo, lo constituye en el proyecto mayormente afectado, teniendo al III trimestre pagos pendientes por valor de L millones y una proyección para el IV trimestre de L millones, por lo que de no solventarse el problema totalizaría L millones en desembolsos suspendidos para el El punto más preocupante de este proyecto es la amenaza por parte de los contratistas y supervisores de las dos secciones Desvío Villa de San Antonio-Lamaní (19.90 km) y Lamaní-Puente San Juan (29.92 km) de suspender las actividades sino, se resuelve la situación lo más pronto posible y se les hacen efectivos los pagos ya que se les adeuda desde el mes de mayo. Otro problema lo constituye la liberación del derecho de vía, ya que no obstante, contarse con la autorización de los afectados por la liberación del mismo, los trámites para adquirir los terrenos se ven afectados por desavenencias con el Justiprecio de las propiedades. Físicamente el proyecto ha tenido avances significativos en el año a tal grado, que la meta anual de 7.42 km, ha sido superada y al III trimestre se han realizado obras a nivel de terracería en km. Corredor Agrícola (Tegucigalpa- Catacamas y Telica San Francisco de la Paz-Gualaco- San Esteban-Bonito Oriental-Trujillo). Inicia en la ciudad de Tegucigalpa y se extiende por la zona nor-oriente de los departamentos de Francisco Morazán, Olancho y Yoro hasta empalmar con la parte final del corredor Turístico en el departamento de Colón. Con la construcción y rehabilitación de este corredor el Gobierno apuesta; que sea el detonante para la explotación del potencial productivo y ganadero de esta zona, el cual se ha visto limitado y restringido a lo largo de la historia por la distancia a los principales centros de comercialización y de exportación de productos agrícolas, los altos costos de transporte debido al mal estado de la red vial y el poco interés de pasados gobiernos en pavimentar este trayecto (más de 500 kilómetros), identificado como un potencial generador de ingresos por la calidad y riqueza de sus tierras. La inversión en infraestructura del corredor agrícola resulta imperante para el desarrollo económico y social de la zona Nor- Oriental, ya que elevará la competitividad de la economía al satisfacer las condiciones básicas 50

63 necesarias para el avance de actividades ganaderas y productivas de esa zona. Tegucigalpa-Catacamas Comprende una distancia de 208 km de pavimentación divididos en 5 secciones. En el presente año se tiene una meta física de 30.4 km. El avance global al III trimestre 2009 es de km. Las secciones IV Limones-Juticalpa y V Tegucigalpa-Catacamas presentan el mayor avance físico con 9.44 km y km, superior a la meta anual programada que es de 5 y 6 km de construcción respectivamente. La sección III presenta un avance de 1.92 km superior a la meta anual planificada que es 1.70 km. las secciones I y II no reportan ejecución física en el contexto de kilómetros construidos, sin embargo ya se ejecutan las actividades preliminares como limpieza de cunetas y estabilización de bordillos. Los problemas principales que afectan la ejecución de obras son: en la sección V el posible cambio en el diseño de pavimento. En la sección IV será necesario rediseñar el alineamiento vertical del pavimento, en la sección III no se cuenta con los permisos para la explotación de los bancos de materiales. De forma general se presentan problemas en la liberación del derecho de vía a lo largo de las 5 secciones. Financieramente se reportan atrasos en el pago al contratista de la sección V (Juticalpa- Catacamas), por un valor de L.70.3 millones, quien disminuiría en el próximo trimestre su capacidad de ejecución si no se le hace efectivo el pago de las estimaciones presentadas. Telica San Francisco de la Paz-Gualaco-San Esteban-Bonito Oriental-Trujillo: Comprende una distancia de km de carretera que serán pavimentados con doble tratamiento superficial. Actualmente se trabaja solo en el tramo San Francisco de la Paz- Gualaco cuya distancia es de 30.7 Kms. La meta física para el 2009 son 6 Kms. Al III trimestre se reporta un avance físico de 4.26 Km. de 4.50 Km programados, lo cual demuestra que el proyecto tiene un avance normal tal como se había programado. El problema que se reporta es el atraso en la obtención del permiso para la explotación del banco de materiales pétreos. Financieramente se reporta un avance del 74.7% del monto presupuestado (L.26.0 millones). Reconstrucción y Pavimentación Carretera de la Mancomunidad Sur del Departamento de Lempira: Comprende una distancia de 107 km de carretera dividido en cuatro tramos. Este proyecto conecta a municipios del sur de Lempira con el departamento de Ocotepeque, proporcionando una vía más segura y rápida para el traslado de personas y productos a los principales centros de comercio de la zona, especialmente los ubicados en la zona fronteriza con El Salvador y Guatemala. Actualmente se trabaja en el tramo (dos) Cololaca-Valladolid cuya distancia es de 29.4 Km. La meta anual programada es de 6 Km. En el presente año se han ejecutado 5.34 Km. de acuerdo a lo programado. Sin embargo debido a la falta de pago, se ha decidido suspender las actividades a partir del IV trimestre. Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra en Todo el País: Este proyecto se ejecuta anualmente, comprende la reconstrucción y mantenimiento de aproximadamente 230 Km. de caminos vecinales rurales y de acceso a las comunidades que 51

64 solicitan el servicio, se construyen utilizando mano de obra local, con lo cual se genera una gran cantidad de empleo que es un paliativo para las necesidades básicas de estas comunidades, las cuales se han visto beneficiadas aun más por el reciente incremento al salario mínimo en la zona rural. Debido a los daños causados por las constantes lluvias y el seísmo en mayo del presente año, la infraestructura de vialidad en la zona rural fue seriamente afectada. Por lo fue necesario la contratación de maquinaria pesada para ejecutar con mayor agilidad las obras. Al III trimestre 2009, se han ejecutado km de 728 programados en el año, reconstrucción en los municipios de Veracruz, San José, Dolores y Cucuyagua, en el departamento de Copán, Ojo de Agua en Comayagua, Jutiapa en Atlántida, Santa Maria del real en Olancho, Distrito Central en Francisco Morazán y Santa Bárbara en Santa Bárbara. La ejecución financiera es del 94.4% del presupuesto vigente (L millones). Mantenimiento Periódico y Rutinario de la Red Vial Pavimentada, no Pavimentada Estos programas son ejecutados por el Fondo Vial, incluyendo el de Microempresas Asociativas de Conservación Vial, las cuales se han convertido en un Programa permanente de este Ente, por ser una fuente importante para la generación de empleo para las familias a nivel nacional, pero especialmente por la formación de capacidades empresariales obtenidas a través de la capacitación que ofrece este programa. Las actividades que ejecuta el Fondo Vial para dar mantenimiento a la red vial no pavimentada consisten en trabajos de limpieza de derecho de vía, conformación de calzadas, limpieza e instalación de alcantarillas, construcción de muros y cabezales y colocación de material selecto. En lo que respecta a la red pavimentada se realizan actividades de bacheo, remoción de derrumbes, colocación de sellos, pavimentación entre otros. La meta programada para el presente año en el Programa de conservación de la red vial pavimentada es de 3,508 Kms. Al III trimestre se han ejecutado 2, Km. mediante el bacheo intensivo a nivel nacional y mantenimiento periódico en los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Atlántida, Comayagua y Olancho. En el Programa de conservación de la red vial no pavimentada, se tiene una meta anual de 7,839 Km. al III trimestre se han ejecutado 1,321 Km. de mantenimiento rutinario en 17 departamentos (excepto Gracias Dios) y 50 Km. en carreteras de zonas productivas de los departamentos de Colón, El Paraíso, Olancho y Yoro. La ejecución financiera en Conservación de la red vial pavimentada es del 68.2% del presupuesto vigente (L millones). Microempresas Asociativas de Conservación Vial La meta programada anual es de 2,725 km los cuales son atendidos de forma trimestral. En el III trimestre se han ejecutado en su totalidad con empresas que trabajan en 16 departamentos (Excepto Islas de la Bahía y Gracias a Dios). Los beneficiarios de las microempresas son 872 hogares representados por un jefe familiar que labora en estas actividades. Financieramente se presenta una ejecución del 66.8% del presupuesto vigente (L millones). 52

65 Resumen Metas Anuales del Clúster de Vialidad Año 2009 La meta (1) Ampliación de dos a tres o cuatro carriles de red primaria, cuadro No. 1 se ejecuta en las cuatro secciones del Programa de Mejoramiento de la Carretera CA-5 Norte (49.8 km), con fondos del BID. Al III trimestre se presentan atrasos en las IV secciones por los problemas que ocasiona la liberación del derecho de vía y fundamentalmente por la suspensión de los desembolsos que ha limitado enormemente la capacidad de ejecución de los contratistas a tal grado que en este período solo se han ejecutado actividades de conservación de obra. Este tipo de problemas ha generado una alta incertidumbre, mayores costos de ejecución y un mayor nivel de riesgos que impactan la ruta critica del programa afectando directamente el logro de los objetivos planteados. Al III trimestre se presenta un avance de 5.22 km de un programado de km. La meta (2), pavimentación de tramos carreteros en diferentes zonas del país, comprende la ejecución de tramos en diferentes zonas del país. Al III trimestre se han ejecutado Km. de Km. programados en el año. Sin embargo la ejecución de kilómetros varía en el nivel de construcción de los mismos, ya que algunos proyectos lo presentan a nivel de base, sub-base o terracería. Las metas 3 y 4 ejecutadas por la Dirección General de Caminos de la SOPTRAVI fueron reprogramadas con mayor obra en Km. En vista que las fuertes lluvias acaecidas a finales del año anterior y en el presente año han causado enormes daños a la infraestructura de vialidad rural, fue necesario la contratación de empresas con maquinaria pesada (tractores, retroexcavadoras, aplanadoras, entre otros). No obstante, en el III trimestre se han ejecutado nuevamente los trabajos con mano de obra local. En Caminos por mano en todo el país meta (3) se reporta una ejecución acumulada de km de 728 programados en el año; y de de 190 programados en Caminos por mano en zonas indígenas. La meta (5) ejecutada por el Fondo Vial reporta un leve desfase con respecto a la meta programada del III trimestre, la meta (6) también ejecutada por el mismo organismo, presenta un desfase importante justificado en gran parte porque la institución afecto su presupuesto en obras de emergencia causadas por la tormenta tropical No.16 En vista que uno de los grandes problemas que afecta el avance de obras en el clúster de vialidad, lo constituye la liberación del derecho de vía; es imprescindible desarrollar un instrumento para la gestión del mismo lo más uniforme posible para la solución a los diferentes tipos de problemas que presente dicho proceso en el país. Este instrumento deberá permitir a las instituciones con estos problemas mayor capacidad de ejecución que se traducirá en programas y proyectos ejecutados en el tiempo inicial definido, con el nivel de efectos y impacto establecidos y sobre todo con los costos generados por los estudios de factibilidad o diseño final. No. 1 2 Metas Globales Ampliación de Dos a Tres o Cuatro Carriles de Red Primaria.* Pavimentación de Tramos Carreteros** Cuadro No. 1 Principales Metas Anuales del Clúster de Vialidad Año 2009 Prog. I trim. Prog. II Trim. Prog. III Trim. Ejec. I trim. Ejec. II trim. Ejec. III trim. % de Ejec. Acum. En el año Programado Anual % de Ejecución Anual 9.0 km km 2.1 km 3.33 km km 0.0 km 19.40% km 18.00% 43.9 km km km km % km 92.80% 53

66 No. Metas Globales Prog. I trim. Prog. II Trim. Prog. III Trim. Ejec. I trim. Ejec. II trim. Ejec. III trim. % de Ejec. Acum. En el año Programado Anual % de Ejecución Anual 3 Construcción y Reconstrucción de Caminos por Mano de Obra en el País km 92 km 92 km km % 728 km 84.70% Construcción y Reconstrucción de Caminos Rurales en Zonas Indígenas. Mantenimiento de la Red vial Pavimentada. Mantenimiento de la Red No Pavimentada 5.75 km 46 km km % 251 km 62.33% 1,685 km 892 km 892 1,682 km 505 km 181 km 68.30% % 1050 km 2500 km km 250 km 508 km 24.10% 7,838 Km 17.50% Fuente: Elaboración Propia DGIP, en base a información de UPEG y Unidades Ejecutoras de SOPTRAVI * Se ejecuta en las IV secciones de la CA-5 Norte ** El grado de programación y ejecución físico varia en el nivel de construcción (base, sub-base, terracería, entre otras) Ejecución Departamental Para que una economía pueda desarrollarse, es indispensable que cuente con sistemas de transporte eficientes ya que este es un elemento clave para reducir costos de transacción y permitir que cada una de las regiones del país aproveche las ventajas comparativas y competitivas que posee, sobre todo cuando la economía está integrada a los mercados internacionales de bienes. Al respecto, la ampliación de la red de carreteras es crucial para que el país y su aparato productivo puedan COMAYAGUA FRANCISCO MORAZAN OLANCHO CORTES COLON NIVEL NACIONAL CHOLUTECA SANTA BARBARA EL PARAISO COPAN INTIBUCA ATLANTIDA YORO OCOTEPEQUE LEMPIRA VALLE LA PAZ ISLAS DE LA BAHIA GRACIAS A DIOS Gráfico No. 7 % de Distribución Departamental de la Ejecución del PIP al II Trimestre 2009 Clúster Vialidad 5.8% 5.6% 4.9% 4.5% 4.1% 3.6% 3.4% 3.1% 2.4% 2.4% 2.2% 2.1% 1.4% 1.3% 0.8% 0.0% aprovechar íntegramente las ventajas que se tienen en aspectos externos como la firma de tratados de libre comercio (CAFTA), así como para que cada una de las regiones pueda experimentar un mayor crecimiento y desarrollo. 8.5% 12.1% 31.7% 54

67 0.7% 0.8% 0.7% 0.1% 0.7% Gráfico No. 8 Parque Vehicular Clasificado por Departamento Año % 3.2% 1.2% 2.0% 1.2% 4.5% 0.02% 5.5% 2.2% 2.8% 1.6% 3.8% 2.7% 30.7% Atlántida Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios Intibucá Islas de la Bahía La Paz lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro No definido A nivel departamental la ejecución del clúster se concentro en forma mayoritaria en los departamentos de Comayagua, Cortés y Francisco Morazán con L.1,350.2 millones (gráfico No 7), dicha inversión es resultado de las inversiones que se están ejecutando en la carretera CA-5 Norte la cual atraviesa dichos departamentos. Esta ejecución se justifica por ser esta carretera la columna vertebral de la economía del país y al comparar dicha inversión con el parque vehicular que transita por departamento, se observa que los departamentos de Francisco Morazán y Cortés absorben el 66% (gráfico No. 8) del total justificando aun más la inversión en materia de vialidad en estos departamentos ya que la infraestructura vial potencia el desarrollo de otras actividades económicas; el departamento de Comayagua aun cuando cuenta con un parque vehicular del 3% del total en el país, este se ve beneficiado por encontrarse en un punto intermedio entre los departamentos que producen la mayor actividad económica del país. El departamento de Olancho a mostrado un repunté en su ejecución al III trimestre, motivado principalmente por la regularización de su ejecución sin imputación presupuestaria para los proyectos Carreteros Tegucigalpa Catacamas, Secciones III, IV y V; y el tramo San Francisco de la Paz Gualaco del Corredor Agrícola, los cuales se encuentran en plena ejecución física y financiera. Otro departamento que ha elevado su ejecución para este trimestre ha sido Colón, principalmente motivado por los inicios de los trabajos en la carretera secundaria Colon Sonaguera (35 Km), que está siendo financiada por la MCA-H. Los departamentos de El Paraíso, Santa Bárbara, Choluteca, Intibucá, Copán, Yoro, Atlántida y Ocotepeque en su conjunto llegan al 26% de la ejecución del clúster sumando un monto de L millones, sin embargo casi la totalidad de este monto ha sido ejecutado por el Fondo Vial principalmente en los proyectos de Mantenimiento Periódico de la Red Vial Pavimentada y la No Pavimentada; los departamentos de Lempira, Valle, Islas de la Bahía y La Paz acaparan el 5.6% (L millones) de la ejecución total del clúster, siendo el Fondo Vial el que mayor proyección a presentado y resaltando únicamente por la SOPTRAVI, la ejecución de los proyectos de Pavimentación de la Carretera West End Flower Bay Coxen Hole Desvío West End, en el departamento de Islas de la Bahía y la Reconstrucción y Pavimentación de la Carretera de la Mancomunidad Sur de Lempira, en el departamento de Lempira. Al III trimestre del 2009 las Unidades Ejecutoras reportan una ejecución de L millones de gastos sin imputación presupuestaria, siendo los departamentos de Olancho y Francisco Morazán donde se manifiesta el mayor monto de ejecución principalmente por encontrarse dentro de los mismos los proyectos Carretera Tegucigalpa Catacamas (Secciones III, IV Y V) y la Construcción de los Segmento I y II de carretera del Norte que están siendo ejecutados por la Cuenta del Milenio, los cuales se encuentran en plena ejecución de obras físicas y que han presentado ejecuciones muy por encima de las reportadas en el SIAFI, ya que se han ejecutado sin imputación presupuestaria y está pendiente su regularización. La ejecución de estos proyectos representa el 22.2% de la ejecución total del clúster vialidad, según unidad 55

68 ejecutora. A nivel nacional resalta la ejecución de los proyectos Construcción Y Reconstrucción Caminos por Mano de Obra en Todo el País y Obras de construcción con grandes montos de gastos sin imputación presupuestaria principalmente en el segundo de ellos. A pesar del avance significativo en la modernización y construcción de carreteras, especialmente en la red principal del país, la cual se ha pavimentado en un 82% (incluye concreto asfaltico e hidráulico y doble tratamiento superficial) sigue prevaleciendo un significativo rezago en este orden. En primer lugar, la longitud pavimentada sólo representa 23% del total de la red vial oficial del país (incluye primaria, secundaria y vecinal), lo cual obviamente implica mayores costos para transitar por vías no pavimentadas. En segundo lugar, en las carreteras revestidas y pavimentadas, con excepción de las de alta especificación, existen serios problemas de mantenimiento, de acuerdo con la SOPTRAVI, 42% de la red de carreteras se encuentra en estado regular y 29% está en mal estado, lo cual encarece la utilización de estos caminos. En tercer lugar, la construcción de las carreteras, tiene su conjunción en dos puntos del país (Tegucigalpa y San Pedro Sula) tomando un carácter radial en torno a estos principales centros de consumo interno como respuesta a políticas de aprovechamiento de las importaciones que ha venido siguiendo el país y más recientemente, para aprovechar las ventajas comparativas del CAFTA. Es decir, los sistemas carreteros construidos, se han orientado casi íntegramente a interconectar las regiones Centro y Norte, es por ello que al observar los kilómetros de red vial principal por región, resaltan los departamentos de Cortés (358.0 Kms.) y Francisco Morazán (477.3 Kms.) llevándose el 25% del total de dicha red (3,278.4 Kms.), igualados únicamente por el departamento de Olancho (416.1 Kms.) con un 13% del total de la red principal. Sin embargo en Francisco Morazán y Cortés la red principal se encuentra pavimentada casi en su totalidad y en Olancho solo el 28% se ha pavimentado (Cuadro No. 2). En este sentido, se puede decir que el resto de regiones del país (diferentes a la Centro y Norte) dependen de carreteras de menor especificación y calidad, lo cual encarece el transporte entre estas zonas y el resto del país y hace necesario destinar recursos para invertir en la ampliación y modernización de las vías de comunicación con estas regiones. Departamento Cuadro No. 2 RED VIAL NACIONAL (Por Tipo de Red y Calzada Año 2007) Principal Secundaria Vecinal CA CH MS TD Total CA CH MS TD Total MS TI Total Total ATLANTIDA COLON COMAYAGUA COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAISO FCO. MORAZAN GRACIAS A DIOS INTIBUCA ISLAS DE LA BAHIA LA PAZ LEMPIRA OCOTEPEQUE OLANCHO , SANTA BARBARA VALLE YORO Total 1, , , , , , Fuente: la SOPTRAVI 56

69 Una de las políticas siempre presente en los diferentes gobiernos como medida para impulsar el desarrollo económico de un país, tiene que ver con grandes aumentos en la inversión en infraestructura, tal como se observa en los programas de Inversión pública de nuestro país, los cuales se ven incrementados año a año 9. Gráfico No. 9 Índice de Desarrollo Humano por Departamento Año Proyectos en Negociación en el Clúster de Vialidad De la misma forma, el desarrollo de la infraestructura física puede ayudar a mejorar la distribución de ingresos en diferentes zonas y el impacto se espera que sea mayor en las zonas más pobres que en las zonas de mayores recursos. Al observar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) por departamento (Gráfico No. 9), se observa que los departamentos de Francisco Morazán y Cortés presentan los mejores índices del país, y respectivamente, siendo estos los ejes centrales de la economía del país motivada por el aumento de inversiones en infraestructura. Dadas las necesidades de invertir en vialidad y los fuertes montos financieros que se requieren, es claro que el gobierno por sí mismo no cuenta con los recursos para hacerlo; de ahí que sea indispensable una mayor participación privada en este rubro. Actualmente la Secretaría de Finanzas por medio de la Dirección General de Crédito Público realiza gestiones de 7 financiamientos para la ejecución de 5 proyectos en el Clúster de Vialidad, los cuales tienen un alto nivel de prioridad en la mejora de la infraestructura física del país para facilitar el intercambio de productos, en el mercado interno y externo y fomentar la competitividad, con miras a un equilibrio en el desarrollo económico del país. Entre los más importantes podemos mencionar el corredor agrícola (Telica - Trujillo), por medio del cual el Gobierno apuesta a que sea el detonante para la explotación del potencial productivo de esta zona que a lo largo de la historia se ha visto limitada y restringida en el acceso a los principales centros de comercialización y consumo nacionales y en facilidades para la exportación de productos especialmente agrícolas que demandan los mercados internacionales, por los altos costos de transporte de productos debido al mal estado de la red vial. Esta inversión de acuerdo a una visión estratégica de desarrollo denominada (Fondos Comunes de Inversión), desarrollada por la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP), fue priorizada como un proyecto necesario para propiciar un clima de inversión favorable y atractivo para las inversiones que se ejecutarán por el sector privado de la zona, y que complementa con los programas y proyectos que se ejecutan en otros fondos comunes de inversión como los programas PROMECOM (Programa de Mejoramiento de Competitividad de la Economía Rural), PRONEGOCIOS (Programa de Fomento de Negocios Rurales) y 9 Ver análisis histórico del Fondo común de Inversiones en Comunicaciones y Energía. 57

70 CONRURAL (Competitividad Rural), que están orientados al desarrollo productivo de los pequeños y medianos productores de los departamentos de Olancho, El Paraíso Gracias a Dios y Yoro, dotándolos de crédito agrícola para una mayor tecnificación de tierras y mejores métodos de producción, consolidando el desarrollo comercial de una de las zonas más productivas del país. Otro proyecto de gran importancia lo constituye el programa de infraestructura del segundo anillo vial en San Pedro Sula, el que tiene como objetivo fundamental liberar el congestionamiento que se produce en esta Ciudad por el alto trasiego de vehículos pesados. El detalle de los proyectos en gestión se muestra a continuación: No. Proyecto Institución Fuente Monto 1 Proyecto Ampliación Carretera del Norte Tegucigalpa - Taulabe MCA-H Préstamo BCIE Programa de Infraestructura Corredor Logístico - San Pedro Sula SOPTRAVI BID-2017/BL-HO Programa de Infraestructura Corredor Logístico - San Pedro Sula SOPTRAVI Préstamo OFID Prestamos en Negociación Clúster Vialidad (Millones de Dólares) Pavimentación del Corredor Agrícola Tramos San Francisco de La Paz - San Esteban - Bonito Oriental - Puerto Castilla SOPTRAVI BID-L Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras Fase II (Suplementario) SOPTRAVI Préstamo Banco Mundial Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras Fase II (Cofinanciamiento) SOPTRAVI Préstamo BCIE Ejejcución de las Obras de los Tramos 1-A y 1-B, de la carretera Villa San Antonio Goascorán (Suplementario) SOPTRAVI Préstamo BCIE TOTAL

71 2.3 CLÚSTER ENERGÍA LINEAS ESTRATEGICAS Los diferentes programas y proyectos de inversión pública que conforman éste Clúster, contribuyen de manera muy significativa a la obtención de los objetivos de los lineamientos estratégicos establecidos en la Política Estratégica del Plan de Gobierno de la República, así como también en las Estrategias de País de los organismos financieros internacionales y de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), esencialmente por que este recurso es sumamente importante y necesario para alcanzar el anhelado desarrollo del país, mejorando los estándares de calidad de vida de la población hondureña, el estimulo y realización eficiente de las actividades económicas para la generación de mayor valor agregado y diversificación de la producción y el mejoramiento de todas las variables macroeconómicas y sociales del país. Estas estrategias se resumen en los siguientes párrafos. Política Estratégica del Plan de Gobierno de la República, promueve con visión de futuro fomentar las diversas formas de generación de energía eléctrica y que las prácticas de compra estatal de energía se basen en principios de transparencia y eficiencia; así como aumentar la cobertura eléctrica rural, mejorar la capacidad administrativa y financiera de la ENEE, estimular la eficiencia energética e implementar reformas en el órgano regulador de la energía. También busca definir una política diferente de compra de combustible, buscando negociaciones conjuntas con los otros países Centroamericanos con el objetivo de alcanzar precios más bajos; diversificar la generación eléctrica y generar capacidades para refinar petróleo; se incentivará e impulsará la construcción de las represas: Patuca II y III, Los Llanitos y El Tablón; mediante la aplicación de nuevas modalidades de inversión, para la ejecución de estos macroproyectos y otros que en los próximos diez años implicaran la necesidad de inversión por el orden de US$ 2,040.0 millones, se espera cubrir está necesidad mediante la aplicación de la modalidad de Asociaciones Público Privadas APP`s 1. La Estrategia de País del BID En materia energética, tiene como objetivo, contribuir a aumentar la capacidad y la eficiencia en la generación, mejorar los sistemas de transmisión reduciendo significativamente las pérdidas (tanto técnicas como financieras) y aumentar el servicio en las zonas rurales; apoyando el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas, brindando asistencia técnica y financiamiento para su construcción a través del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado (SCF) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Además, apoyar los grandes emprendimientos hidroeléctricos como Patuca III y la construcción de una planta geotérmica, cuyos estudios de factibilidad están en ejecución; también brindar asistencia técnica para impulsar la generación de energía con fuentes renovables, con especial atención a los temas de biocombustibles apoyando la producción de energía y al marco institucional que permita la producción y comercialización de biocombustibles y biodiesel. La Estrategia de Asistencia de País del BM Promueve apoyar al sector de energía, por medio del proyecto Mejoramiento de la Eficiencia del Sector Energético, además de colaborar con los esfuerzos por reducir las pérdidas operativas. Asimismo este proyecto apoyará y fortalecerá la participación del Sector Privado. En el caso de la ENEE, su desempeño se deterioró significativamente, considerándose una importante amenaza al futuro desempeño económico de Honduras. En tanto que se reconocen las restricciones políticas para una importante reestructuración de las empresas de servicios públicos, concentrándose en la inversión y reorganización institucional del Sector de Energía. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) indica que se debe mantener el subsidio al consumo de energía eléctrica para usuarios que no excedan los 150 kilovatios; además establece que se debe implementar acciones que permitan la reducción de costos de transacción y, por ende, mejorar la 1 Asociación entre los sectores público y privado, que tiene como fin la prestación de un servicio tradicionalmente suministrado por el sector público, buscando distribuir los riesgos del proyecto de manera optima entre dichos sectores, de forma tal que se pueda reducir el costo total y asegurar la calidad en la prestación del servicio; estas no solo buscan el financiamiento del sector privado, sino también el aprovechamiento de su capacidad de gestión. 59

72 competitividad de la economía rural, considerando prioridades como: Ampliar la cobertura de energía eléctrica en áreas rurales mediante un Fondo Nacional de Electrificación para nuevos proyectos y extendiendo la cobertura de la iniciativa de Aldeas Solares, para mejorar la competitividad de la pequeña economía rural, mediante la ejecución del Programa de Electrificación Rural, que tiene por objeto proporcionar el servicio de energía eléctrica a las comunidades rurales, como medio de apoyo a la producción y como elemento que brinde bienestar a la población rural OBJETIVOS ESTRATEGICOS De acuerdo con el Plan de Emergencia Económica y Social para el segundo semestre del 2009 elaborado por la Unidad de Apoyo Técnico de la Secretaría de la Presidencia, el cumplimiento de las acciones, programas y proyectos considerados apunta a la realización de las metas siguientes: Reducir el nivel de pérdidas eléctricas de la ENEE a 19.1 por ciento. Crear las unidades de negocios de generación, trasmisión y distribución. Lograr a diciembre 2009 un nivel de cobertura eléctrica nacional de 79.2%. Las principales medidas estratégicas para darle cumplimiento a la propuesta de apoyo a este sector son las siguientes: Viabilizar de forma más rápida la ejecución de los proyectos de Electrificación Rural y de Distribución de Energía Eléctrica. Avanzar en las reformas a la Ley de Incentivos a la Energía Renovables, Decreto legislativo No , que se encuentra actualmente en el Congreso Nacional de la República. Diseñar una estrategia de reorientación de recursos nacionales, considerando como áreas prioritarias la generación de Energía Solar y la producción de biocombustibles. Agilizar la construcción de las represas hidroeléctricas Los Llanitos y Jicatuyo que generarán 271 megavatios y permitirán mitigar inundaciones en el Valle de Sula. Ejecutar los proyectos de inversión enmarcados dentro de la estrategia para la reducción de la pobreza, como el Proyecto de Electrificación Social con aporte del Gobierno, FOSODE y el Programa de Electrificación Social Etapa ES-NDF-2000 (BCIE-1723). Promover la eficiencia energética. Continuar con los estudios de los recursos renovables para la generación de energía eléctrica. Mejorar los sistemas de generación y seguridad de las centrales hidroeléctricas Francisco Morazán, Cañaveral Rio Lindo, y El Níspero. Viabilizar la ejecución de los proyectos de mejora de la eficiencia de los sistemas de transmisión y distribución y por ende profundizar los problemas de la calidad y suministro de energía eléctrica. Establecer las bases para simplificar y racionalizar los procedimientos administrativos a fin de garantizar que todas las dependencias de la ENEE actúen con apego a las normas económicas, celeridad, eficacia y espíritu de servicio. Por su parte los objetivos estratégicos institucionales de la ENEE son las siguientes: Garantizar la continuidad y calidad del servicio de energía eléctrica mejorando la eficiencia y eficacia para satisfacer las expectativas y necesidades de nuestros clientes, impulsando proyectos hidroeléctricos y otros de combustibles no derivados del petróleo. Asegurar la sostenibilidad financiera de la ENEE, mejorando cada año los indicadores financieros para garantizar autonomía y crecimiento de la empresa. Mantener un programa de reducción de pérdidas técnicas y comerciales, implementando tecnología de punta como ser el sistema AMR, anti-fraude e implementar el sistema de identificación cliente área georeferenciado de las redes de distribución y sistema SCADA. Reestructurar la empresa para volverla más eficiente, creando las unidades de negocios de generación, transmisión y distribución, implementando la filosofía de calidad total y dotándolas de los recursos logísticos, humanos y tecnológicos para que funcionen con mayor independencia. 60

73 Fortalecer la investigación de los recursos naturales que posean potencial energético, preservando el medio ambiente. Ampliar la cobertura eléctrica de las áreas de interés social conforme a lo establecido en la Ley Marco del Subsector Eléctrico, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y las Políticas de Desarrollo del Gobierno de la República. Promover la eficiencia energética. Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos, con un sistema de capacitación y motivación para lograr un desempeño eficiente, eficaz, efectivo y con calidad. Establecer las bases para simplificar y racionalizar los procedimientos administrativos a fin de garantizar que todas las dependencias de la ENEE actúen con apego a las normas económicas, celeridad, eficacia y espíritu de servicio, logrando la pronta y efectiva satisfacción de las necesidades administrativas dentro del marco legal, fortaleciendo la transparencia y el sistema de auditoría para lograr y mantener una buena imagen institucional. Lograr que la ENEE trabaje en función de un plan estratégico en todas las unidades, a fin de cumplir de manera satisfactoria con su Misión y Visión Además, los objetivos estratégicos sectoriales son los siguientes: Lograr el acceso al servicio de energía eléctrica a un 99 % de viviendas en zona urbana. Ampliar el acceso al servicio de energía eléctrica en 12 % para alcanzar una cobertura de al menos un 50 % de viviendas en zona rural. Reducir la ineficiencia en el uso de energía a más de la mitad, logrando un ahorro de US$ 51.0 millones. Ampliar la capacidad de generación de energía de fuentes renovables en 94 Mega Watts (MW) adicionales al periodo. Promover la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos (Patuca 3, Los Llanitos y Jicatuyo, El Tablón), para que en el año 2015 se obtenga una capacidad adicional de generación de 390 Mega Watts proveniente de fuentes renovables. Impulsar la exploración de búsqueda de petróleo en el mar Caribe en al menos 5,000 kilómetros lineales EL CLÚSTER DE ENERGÍA EN EL CONTEXTO REGIONAL La energía ha sido un factor central en la historia de la humanidad, y constituye un medio necesario para el desarrollo y el crecimiento de las sociedades. Sin embargo, existe una porción significativa de la población mundial que no tiene acceso a los servicios modernos de energía, conformados principalmente por productos derivados de la refinación del petróleo, gas natural y electricidad y sus redes y logística de distribución. Se estima que más de dos mil millones de personas en los países en vías de desarrollo, especialmente en las zonas rurales, satisfacen sus necesidades energéticas a partir de fuentes tradicionales de energía como la leña, el carbón vegetal y el estiércol. La ausencia y/o la dificultad de acceso a servicios energéticos causan fuertes rezagos económicos, sociales y culturales en la población, y ello la obliga a participar en cadenas de producción sencillas, de escaso valor agregado, con opciones más limitadas para el comercio. De igual forma, los servicios de educación y salud son de menor calidad. Por ello, el acceso a servicios energéticos modernos se ha convertido en la piedra angular del desarrollo Grafico 1 Índice de Calidad dei Servicio de Energía Eléctrica (1=subdesarrollado, 7=eficiente)

74 sostenible y uno de los medios que mayor impacto tienen en la calidad de vida de los habitantes y en la reducción de la pobreza. (Documento de la CEPAL LC/MEX/L.843/Rev.1, 21 de febrero de 2008, pág. No 22). La inversión en infraestructura eléctrica, es un vital generador de producción y crecimiento; proveer el servicio de energía eléctrica crea externalidades positivas importantes al incrementar el acceso de oportunidades a la población carente, la reducción de la desigualdad y consecuentemente, la reducción de la pobreza. Esta forja dos tipos de resultados; uno directo, relacionado con la provisión del servicio de energía eléctrica que constituye un insumo directo a la producción de bienes y servicios, y otro indirecto que está relacionado con la infraestructura como fuente de externalidades casi siempre beneficiosas o positivas. Por su parte, según el Informe de Competitividad Global del 2009 elaborado por Foro Económico Mundial con sede en Ginebra Suiza, en el estudio sobre el Índice de Calidad del Servicio de Energía realizado en 133 países del mundo ubica a la República de Honduras en el puesto 86 con índice de 4.1 (ver gráfico 1), el cual se considera aceptable puesto que el rango de calificación es de 1 a 7 donde 1 representa país subdesarrollo completamente ineficiente y 7 país eficiente. En el indicador de cobertura del servicio eléctrico Honduras ha mostrado progresos modestos, puesto que es uno de los países con menores niveles de cobertura de energía eléctrica en America Latina con 76.4% de la población total en 2008, con una baja cobertura en el área rural por debajo de países que usualmente tienen los indicadores más bajos de toda la región como Bolivia y Nicaragua. Los incrementos de cobertura en electrificación han tenido lugar especialmente en las áreas urbanas y el país aun tiene un enorme déficit en llevar la energía eléctrica a las áreas rurales. La cifra de cobertura nacional constituye un estadístico que esconde información, ya que no informa sobre los porcentajes de cobertura departamental o sobre las diferencias de cobertura rural y urbana. El mapa que se muestra a continuación, revela la cobertura de energía eléctrica por departamento, los cuales registran una gran dispersión en la provisión de estos servicios. Gracias A Dios apenas cuenta con una cobertura de 12%, Lempira 26%, Intibucá 36% y La Paz 39%; respecto a los departamentos con mayor cobertura como Cortes (98%), Islas de la Bahía (98%) y Francisco Morazán (90%). Honduras ha tenido problemas en la satisfacción de la demanda del servicio de energía, los cuales han tenido que ser satisfechos mediante la compra de energía cara y sucia, dado que se ha tenido que contratar generación proveniente de plantas térmicas (movidas por derivados del petróleo) que han encarecido sustancialmente el costo por kilovatio/hora y han puesto en serias dificultades financieras a la ENEE, lo que en última instancia ha generado una trasferencia de los costos no solo a los consumidores sino también a los contribuyentes, que un gran porcentaje las personas, empresas o grupos afectados conllevan ambos apartados. Estos problemas subsistieron a pesar del paquete de reformas lanzados por el gobierno de la república en la década de los noventas 2 y apoyado por los organismos financieros 2 World Bank. Honduras. Temas y opciones del sector energía

75 internacionales con el fin de crear un mercado competitivo y eficiente. Sin embargo, las medidas implementadas en el marco de las reformas para el subsector eléctrico pasaron por alto las especificidades del mercado eléctrico nacional, como su tamaño, la falta de capacidad técnica en el ente regulador, las posibilidades de confabulación con las firmas interesadas y otra serie de elementos informativos y problemas morales que infortunadamente ya son comunes en el país. El sistema de generación predominantemente hidroeléctrico de mediados de los noventas se ha convertido en un sistema predominantemente termoeléctrico, y Honduras depende ahora de combustibles importados para cerca del 70% de su generación eléctrica. Las fuentes de pérdidas de la ENEE ponen en evidencia el componente de costos debido a compra de energía y de combustibles, gastos administrativos e intereses, entre otros. En el contexto Centroamericano esta región posee una gran riqueza natural, que incluye un importante potencial para la generación de energía renovable. Con variaciones entre los países, existe una disponibilidad relativamente amplia de fuentes hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas, biomásicas y otras que podrían, en un marco de mayor planificación y con mejor control de los patrones de consumo, formar una plataforma de apoyo al crecimiento económico, sin descuidar la sostenibilidad. No obstante, la región muestra una preocupante dependencia de la importación y consumo de hidrocarburos fósiles, y presenta notables rezagos tecnológicos y culturales que debilitan el uso racional, eficiente y ambientalmente sostenible de la energía. (Tomado del Documento de la CEPAL, Estado de la Región, Capitulo 11, El desafió regional de contar con energía para el desarrollo, pág. 441). En lo social los seis países centroamericanos, con datos del año 2004, el 52,7% de la población vivía bajo el nivel de pobreza, y el 30,5% bajo extrema pobreza. Estos índices muestran diferencias notables entre los países, con un ordenamiento algo similar al del ingreso per cápita. Honduras (74,6%) y Nicaragua (69,3%) tienen los porcentajes mayores de población pobre, seguidos por Guatemala (56% dato de 2000) y El Salvador (47,5%). El último grupo de países lo conforman Panamá (31,7%) y Costa Rica (20,5%). A su vez, la incidencia de la pobreza es mayor en la población de las áreas rurales (63,7%). Estos valores de pobreza proporcionan una imagen clara del entorno social del sector energético centroamericano, particularmente con respecto al abastecimiento de energía. (Tomado del Documento de la CEPAL, Estrategia Sustentable Centroamericana 2020, LC/MEX/L de noviembre de 2007, pág. 22). En relación a la capacidad instalada de generación eléctrica del Istmo Centroamericano a fines del año 2006 alcanzó megavatios (MW), compuesta por MW (45%) de plantas térmicas a base de combustibles fósiles (bunker y diesel, carbón), MW (44%) de centrales hidroeléctricas, 433,4 MW (4%) de plantas geotérmicas, 602,6 MW (6%) de centrales de cogeneración con bagazo y 69 MW (1%) de plantas eólicas. Por lo que respecta a la propiedad, 61% correspondió a capacidad instalada privada y 39% a capacidad pública, aunque para esta estimación se han incluido como privadas dos plantas mixtas que mantienen participación pública minoritaria en su capital social. Costa Rica registró 2.095,7 MW de capacidad instalada, seguido de Guatemala con 2.039,1 MW, Honduras con MW, Panamá con 1.582,3 MW, El Salvador con 1.312,8 MW y Nicaragua con 751,2 MW (Véase el cuadro 1). En hidroelectricidad, la mayor capacidad instalada se encuentra en Costa Rica, con MW, mientras que Nicaragua sólo tiene 104 MW. Los demás países cuentan con capacidades intermedias. En geotermia, Costa Rica, El Cuadro 1 ISTMO CENTROAMERICANO: CAPACIDAD INSTALADA, 2006 (MW) Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Total 9, , , , , ,582.3 Hidroeléctrica 4, , Geotérmica Eólica Cogeneración Térmica 4, , Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales Salvador, Nicaragua y Guatemala cuentan con centrales de producción eléctrica; correspondiendo nuevamente al primer país la mayor capacidad instalada, con 166 MW. En aprovechamiento de la energía eólica, sólo Costa Rica dispone de 69 MW. En cogeneración, Guatemala cuenta con 306 MW, seguido por 63

76 Nicaragua, El Salvador y Honduras con capacidades menores. En Costa Rica la cogeneración es marginal. La generación neta total en el Istmo alcanzó ,2 GWh en el año Costa Rica y Guatemala presentaron la mayor participación (21% y 23%, respectivamente), seguidos por Honduras (17%), Panamá (16%), El Salvador (14%), y Nicaragua (9%). La dependencia petrolera no es una característica exclusiva de Centroamérica. No obstante, algunos países han tomado previsiones para afrontar los desafíos derivados del obligado cambio en las fuentes mundiales de energía. Ciertamente en el área se han dado algunos esfuerzos, entre los que destaca la construcción de un sistema de interconexión regional (SIEPAC), pero aún se pueden generar mayores acercamientos para maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales, financieros y tecnológicos de los países a escala regional. Las posibilidades de negociación conjunta en ciertos ámbitos y el impulso de acciones comunes en materia de estándares ambientales y colaboración técnica y económica, podrían viabilizar el desarrollo del potencial regional en cuanto a fuentes renovables y limpias de energía. Este entorno actual de Centroamérica plantea desafíos en dos horizontes temporales, ante los cuales resulta imprescindible dirigir la mirada a las lecciones aprendidas dentro y fuera de la región. En el corto plazo se debe impulsar el uso racional de la energía, así como promover acciones en el sector de transporte público, como la sectorización de rutas en las zonas urbanas, buscando disminuir el transporte privado y, consecuentemente el consumo de gasolinas y diesel. En el largo plazo, es preciso definir estrategias y políticas para garantizar los niveles de inversión necesarios para diversificar la matriz energética y modificar la estructura de consumo. La situación presente es difícilmente sostenible y, de mantenerse, limitará las oportunidades de mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de la población centroamericana. La red eléctrica hondureña está interconectada con las redes de sus vecinos Nicaragua, El Salvador y Guatemala. No obstante, la capacidad de las interconexiones es limitada. Se espera que se expanda como parte del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) mediante una línea de transmisión de 230 kv con una capacidad de 300 MW. En 1995, luego de casi una década de estudios preliminares, los gobiernos de América Central, el gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron llevar a cabo el proyecto SIEPAC. El objetivo del proyecto es la integración eléctrica de la región. Los estudios de factibilidad mostraron que la creación de un sistema de transmisión regional sería muy positiva para la región y llevaría a la reducción de costos de la electricidad y a mejoras en la continuidad y confiabilidad del suministro. En 1996, los seis países (Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador) firmaron el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central. 64

77 2.3.4 INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN EL CLÚSTER DE ENERGÍA AÑO 2009 Gráfico 2 % de Participación por Fuente de Financiamiento en el Presupuesto del Clúster de Energía 1.9% 32.2% 7.6% 58.3% Fondos Nacionales Fondos Propios Fondos Préstamo Fondos Donación Al 30 de septiembre del presente año el monto total del presupuesto para la ejecución de los programas y proyectos que conforman este Clúster según el SIAFI ascendió a L 1,436.6 millones financiados con fondos nacionales por un monto de L 28.0 millones (1.9%), con fondos propios generados mediante los ingresos de la ENEE por un monto de L millones (58.3%), con crédito externo financiado mediante los convenios de los préstamos BID 2019, NDF 440 y el IDA 4536-HN por un monto de L millones (32.2%) y con fondos no reembolsables otorgados por la Comunidad Económica Europea a través de la Comisión Europea mediante el documento ALA/2006/ y los convenios ATN y ATN/MC HO del BID por un monto total de L millones (7.6%) (Véase gráfico 2). De este presupuesto se asignaron L 1,320.8 millones (91.9%) para la ejecución del PIP de la ENEE (1.9% de fondos nacionales, 63.4% de fondos propios, 33.0% de fondos provenientes de préstamos externos y 1.7% de donación); L 65.9 millones (4.6%) al Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) que ejecuta proyecto EUROSOLAR (4.5% de fondos nacionales y 95.5% de fondos no reembolsables); L 9.5 millones (0.7%) al Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para ejecutar el Proyecto Rural de Electrificación (100% de fondos no reembolsables) y L 40.4 millones (2.8%) asignados a la Secretaría de la Presidencia (SDP) para ejecutar los programas y proyectos: Apoyo a Programas de Eficiencia y Biocombustibles (100% de fondos no reembolsables), el Plan de Acción de Biocombustibles (100% de fondos no reembolsables) y el Programa Mejoramiento de la Eficiencia del Sector Energético (100% de fondos préstamo) (Véase cuadro 2). La infraestructura energética representa un factor de vital importancia para el crecimiento económico y desarrollo social del país, la participación de la inversión pública de este Clúster en la conformación del Producto Interno Bruto del 2009 a precios corrientes, proyectado en L 276, millones, es apenas de 0.52%, lo que indica la imperiosa necesidad de multiplicar los esfuerzos en la formulación y sobre todo en la ejecución eficiente de este tipo de programas y proyectos a fin de alcanzar un mejor estadio de desarrollo EJECUCIÓN FÍSICA-FINANCIERA AL III TRIMESTRE DEL Ejecución Financiera Al término del tercer trimestre del 2009 el presupuesto vigente del Clúster de Energía según el SIAFI fue de L 1,436.6 millones, conformado por 40 proyectos, de los cuales 35 pertenecen al PIP de la ENEE y de estos 11 consignados para la realización de estudios de preinversión para la generación de energía eléctrica, 4 para la operación y mantenimiento de las centrales hidroeléctricas, 9 para la construcción y mantenimiento de las redes de transmisión y transformación de energía eléctrica y 11 para construcción y mantenimiento de las redes de distribución, con un presupuesto vigente de L 1,320.9 millones, 91.9% del total de los recursos financieros asignados a este Clúster; esta institución alcanzó al término del tercer 3 Dato proporcionado por la UPEG de la SEFIN 65

78 trimestre de este año una ejecución financiera según el SIAFI de L millones, que en términos relativos significó 24.4%. Sin embargo según el Gráfico 2 reporte de ejecución financiera del Ejecución Financiera Clúster Energía al 3er. Tim Departamento de Presupuesto de la ENEE (Millones de Lempiras) revela una ejecución de L millones, es 1, decir un nivel de ejecución de 30.6%, esto indica que a la fecha hay L 81.6 millones 1200 pendientes para ser legalizados por la ENEE en 1000 el SIAFI. Por su parte el COHCIT institución ejecutora del proyecto EUROSOLAR con un presupuesto vigente de L 65.9 millones el 4.6% del total asignado a este Clúster, ejecutó según el SIAFI un monto de L 1.5 millones para un nivel de 0 ENEE COHCIT FHIS SDP ejecución de 2.3%, mientras que la U. E. Presupuestado Ejecutado SIAFI Ejecutado U.E. reporta una ejecución financiera de L 39.0 millones (59.0%), lo que indica que esta institución tiene un monto de L 37.5 millones pendientes a ser legalizar. El FHIS ente ejecutor del Proyecto Rural de Electrificación con un presupuesto de L 9.5 millones 0.7% del presupuesto total de este Clúster, logró una ejecución financiera de acuerdo al SIAFI de L 2.1 millones (21.9%). La SDP ejecuta los proyectos: Apoyo a Programas de Eficiencia y Biocombustibles, Plan de Acción de Biocombustibles y el Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia del Sector Energético, con un presupuesto vigente de L 40.4 millones un 2.3% del presupuesto total de este Clúster, alcanzó ejecutar solamente L 1.0 millones con un nivel de ejecución de 2.4% (véase gráfico 3 y la matriz de ejecución financiera). Las dos últimas U. E. no reportaron su ejecución financiera. Es importante señalar que estos resultados de muy bajo nivel de ejecución financiera, dejan en evidencia que las Unidades Ejecutoras tienen serios problemas en la planificación y gestión de las actividades y obras a realizar que desemboquen en una eficiente formulación presupuestaria. 800 Una significativa parte de la inversión se destinó para la adquisición de maquinaria y equipo, que fue utilizada tanto para el desarrollo eficiente de las actividades administrativas, como para las de operación y mantenimiento en la ENEE, con un presupuesto vigente según SIAFI por un monto de L millones, de los cuales al 30 de septiembre del presente año se logró ejecutar L 18.7 millones (4.9%). Entre las probables causas del bajo nivel de ejecución financiera podría ser la poca agilidad en la planificación y gestión para llevar eficientemente a cabo todas las actividades y obras que conllevan los programas y proyectos del PIP de este Clúster; otra de las razones que se ha venido observando constantemente son los lentos y engorrosos procesos de licitación para las compras y contratación de 66

79 servicios; sin embargo estos y otros problemas no deberían de darse si los programas y proyectos iniciaran su ejecución siempre y cuando los estudios de preinversión sean llevados hasta el nivel de factibilidad Ejecución Física La ejecución física de los programas y proyectos de este Clúster al concluir el tercer trimestre del presente año, congregados en los siguientes tres grandes grupos fue: Generación de Energía Eléctrica y Mantenimiento de Centrales Hidroeléctricas actividades y obras realizadas para la realización de estudios de preinversión para la generación de energía, la operación y el mantenimiento de las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. Uso Racional de Energía Eléctrica (UREE II) fue de 62.5%. Generación de Autónoma y Uso Racional de Energía Eléctrica (GAUREE II) Puesta en Práctica de Soluciones, fue de 44.8%; se instalaron 2.0 millones de focos ahorradores. Mejoras al Sistema de Generación y Seguridad de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán Mantenimiento de las obras subterráneas y estructuras conexas Mantenimiento mayor del generador, turbina, válvula esférica y sistema auxiliar de la unidad principal No. 3, finalizado 100%. Reemplazo de transformador de potencia de la unidad diesel de emergencia, finalizado 100%. Se adjudicó licitación a la Empresa CYASSA para la reconstrucción y reparaciones en el 14 Batallón de Infantería. Se inició la reparación mayor de generador, turbina, válvula esférica y sistema auxiliar de la unidad principal No. 2. e la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán. Mejoras al sistema de Generación y Seguridad de la Central Hidroeléctrica El Nispero. Mantenimiento mayor de los equipos auxiliares de la unidad principal, aliviadero y bocatoma. Remoción de sedimento del canal de protección. Mejoras de los campamentos. Mantenimiento túnel de acceso. Reparación de carretera de acceso oficina-casa máquinas. Construcción de muro perimetral de las oficinas, almacén y talleres. Mejoras al sistema de Generación y Seguridad de la Central Hidroeléctrica Cañaveral-Rio Lindo Adquisición de dos transformadores de potencia. Optimización del aprovechamiento hídrico del Río Lindo Reparación y mejoras varias en el campamento. Reparaciones y mejoras en campamento principal Cañaveral. Impermeabilización y reparación en el canal de Varsovia. Transmisión y Transformación de Energía actividades y obras de construcción, operación y mantenimiento realizadas en todas las unidades de las sub-estaciones y líneas de transmisión y subtransmisión. Mejoras y Protección de la Red de Transmisión Nor-Atlántico 67

80 Ampliación y mejoras de casas de control de las subestaciones de la Región Norte y Litoral Atlántico, 40% de avance. Continuación de la construcción de muros perimetrales en las subestaciones, 43.8% de avance. Montaje y puesta en servicio de transformador de potencia y equipos auxiliares, 75% de avance. Finalización oficinas administrativas de la subestación La Puerta, 90.0% de avance. Reemplazo de Módulos de alarmas de protección y medición en 10 subestaciones. Actualización de esquemas de protección, medición y control del Sistema Interconectado Nacional (SIN) 75% de avance. Control de generación de energía y suministro de combustible para plantas térmicas arrendadas, 75% de avance. Reemplazo de alarmeros de tableros de control en VNU, BVI, LPT, PGR, CHM; finalizado 100%. Iniciado el proceso de licitación para realizar mejoras y protecciones de la red de transmisión del Norte, Litoral Atlántico y Bajo Aguan, 32.3% de avance. Mejoras a la Transmisión de la Regional Centro-Sur Reparación de edificios, techos en talleres y almacenes de subestación Santa Fe y Miraflores. Continuación a la automatización de subestaciones y mejoras en paneles de control, protección, medición. Mejoras subestaciones Pavana, Santa Fe, Miraflores, Suyapa y La Leona, Danlí, Guaimaca, Juticalpa. Abastecimiento de equipo electromecánico y control. Adquisición de repuestos para Transformadores de Potencia. Aumento de libramiento en la Línea L-614 y L-615. Compromiso SIEPAC Reparación de oficinas, talleres y bodegas de la Unidad de Líneas de Transmisión. Adquisición de unidades remotas para el control y monitoreo de subestaciones en el Centro Nacional de Despacho. Construcción de cuarto de comunicaciones en subestación Siguatepeque. El Proyecto Apoyo a la Electrificación Rural y al Sector Energía con bajo avance físico de 20%. Distribución de Energía actividades y obras de construcción, operación y mantenimiento de todas las redes de distribución conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN); a fin de satisfacer las necesidades de las poblaciones, por medio del servicio confiable y continuo de energía eléctrica, para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las comunidades; realizando las siguientes actividades: Al tercer trimestre se alcanzó un nivel de cobertura de servicio de 78.55%, llegando a un número de abonados de 1,200,896. Las ventas de energía eléctrica a septiembre del 2009 se describen en cuadro 3 Se construyó para el sistema de distribución Km. de línea primaria en 34.5 Kv. y 13.8 k.v. así como Km. de línea secundaria en 240/120v. A través del Programa Nacional de Electrificación Social se logró electrificar 174 comunidades con 12,379 viviendas beneficiadas, en 15 departamentos del país Sectores Proyectadas Realizadas /p (MWh) (Miles de L.) (MWh) (Miles de L.) Residencial 2,159,000 4,875,811 1,424,110 2,834,171 Comercial 1,275,000 3,950, ,246 2,741,867 Industrial 582,000 1,652, ,520 1,092,170 Altos Consumidores 664,000 1,677, ,711 1,068,093 Otros (Alumbrado Público, Inst. Gob., Entes Aut. Y 387,000 1,179, , ,725 Municipalidades) Total 5,067,000 13,335,875 3,346,312 8,553,026 Fuente: Planeamiento Económico, ENEE Cuadro 3 Ventas de Energía Eléctrica en el 2009 /p Dato Preliminar 68

81 (excluyendo los departamentos de: Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Lempira), finalizado 100% PROYECTOS ESTRATÉGICOS Los proyectos estratégicos para el desarrollo de este Clúster, están definidos y considerados como tal en el documento Planificación Estratégica Institucional de la ENEE, en el que se define: Garantizar la continuidad y calidad del servicio de energía eléctrica mejorando la eficiencia y eficacia, impulsando proyectos hidroeléctricos y otros de combustibles no derivados del petróleo; asegurar la sostenibilidad financiera de la ENEE, mantener un programa de reducción de pérdidas técnicas y comerciales, implementando tecnología de punta como el sistema AMR anti-fraude, e implementar el sistema de identificación cliente área georeferenciado de las redes de distribución y sistema SCADA. Bajo éste enfoque los siguientes proyectos obedecen a esta planificación estratégica y se describen en la siguiente matriz. PROYECTOS ESTRATÉGICOS (Millones de US$) No. Nombre del Proyecto Fuente de Financiamiento 6 En ejecución 1 Proyecto Patuca III estudios complementarios MOU ENEE-TPC Donación 120/1029 Rep. China Taiwán Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua La Tarrosa y Valencia Fondos ENEE Ampliación I Sistema Interconectado Nacional PETROCARIBE Apoyo a la Electrificación Rural y al Sector Energía Préstamo BID Programa Nacional de Electrificación Social Etapa ES-NDF-2000 Préstamo BCIE Programa de Reducción de Perdidas Técnicas y No Técnicas PETROCARIBE En negociación 1 Programa de Apoyo al Sector Energía II (pendiente de aprobación en el Congreso Nacional) Préstamo BID Reestructuración de la Empresa Pública BM, BCIE y PRSTAC Estudio de Viabilidad y Plan de Manejo de Usos Múltiples del Agua Los Llanitos y B.O.T. Gob. Hond.-BCIE- Jicatuyo FURNAS Brasil Fuente: DGIP y DGCP En el caso de los macroproyectos de generación de energía hidroeléctrica que la ENEE ha planificado ejecutar mediante contratos BOT la situación es la siguiente: Los Llanitos y Jicatuyo: Debido a la situación actual de país, los trámites de financiamiento con BNDES y BCIE están en suspenso, probablemente hasta el cambio del nuevo gobierno. Se aprobó y firmo una modificación al contrato BOT 4 para dar una holgura al plazo originalmente establecido para la consolidación del financiamiento y la actualización de la factibilidad. Se continúa realizando el estudio de actualización de factibilidad con las empresas PCE e INTERTECHNE con la participación de ENEE, destacándose que la ubicación del sitio de presa del proyecto Los Llanitos fue modificado, razón por la cual actualmente se realizan investigaciones de campo en Honduras y estudios de gabinete en Brasil. Entre agosto y septiembre se realizó el levantamiento geológico superficial e investigación de banco de materiales, actualmente se está completando el levantamiento topográfico; paralelamente la Unidad de Estudios Ambientales de ENEE ha iniciado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido para la obtención de la licencia ambiental. Patuca III: En abril de 2009, el gobierno de Taiwán informó al de Honduras que la Taipower no invertiría en la construcción de este proyecto, porque su congreso no le aprobó la inversión; sin embargo, la Taipower ofreció que continuará apoyando a ENEE en la ejecución del proyecto (inversiones de unos 6 millones de dólares), remitiendo todos los estudios e investigaciones que ellos realizaron y dándole apoyo técnico para la implementación del proyecto, para lo cual en junio de 2009 llegó a Honduras la primera misión de avance para iniciar la definición del alcance de esa nueva cooperación, la cual originalmente se Costo Total 4 Del ingles Build Operate and Transfer (Construir, Operar y Transferir). 69

82 había programado definir en agosto 2009; pero, debido a la situación política del país, ellos han indicado que la nueva cooperación se definirá después del cambio de gobierno. Se espera que una vez que estos macroproyectos entren en operación se minimicen los costos por compra de energía térmica que actualmente representa el 70% de generación de nuestra matriz energética; se estima que la demanda de este servicio crece a una tasa por encima del 7% anual, para el 2010 se requieren cerca de 250 MW en nueva generación por lo que cualquier atraso que tenga la construcción y puesta en marcha de estas represas repercutirá en que los costos de generación y podrían continuar siendo altos y volátiles. La energía producida por medios térmicos, ha conllevado a la empresa a una reforma en las tarifas con tendencias al alza. Entre los principales proyectos de distribución de energía ejecutados por la ENEE está el Programa Nacional de Electrificación Social financiado con fondos del préstamo BCIE 1723, el cual finalizó el 1 de octubre del presente año, su objetivo principal es contribuir con la reducción de la pobreza en las zonas rurales y marginales, mejorando el acceso equitativo, seguro y sostenible del servicio de energía eléctrica, apoyando la generación de empleos e ingresos; así como el acceso a otros servicios básicos a la población rural bajo mecanismos participativos de las comunidades. Se logró electrificar 174 comunidades con 12,379 viviendas beneficiadas, en 15 departamentos del país (excluyendo los departamentos de: Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Lempira), para el presente año cuenta con un presupuesto por el orden de L.39.5 millones para liquidar los últimos pagos pendientes. A través del El Programa Apoyo de Electrificación Rural financiado con fondos del préstamo BID 1584 y cofinanciado con el préstamo NDF 440, se construirán dos subestaciones de potencia 69/34.5 kv en Erandique, Lempira y Chichicaste, Danlí y una en Naco, Cortés 138/34.5 kv de 50 MVA; 102 kilómetros de líneas de transmisión en 69 kv; conexión de aproximadamente 8,000 nuevos usuarios y el mejoramiento del servicio a 27,000 usuarios actuales; se construirán 25 kilómetros de línea de transmisión en 138 kv; la modernización del Centro Nacional de Despacho con la implementación de un nuevo sistema SCADA EMS y el Sistema de Comunicaciones. Se adquirirán vehículos, equipos y herramientas para 40 cuadrillas; se implementará un sistema de información geográfica en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba; se conectarán 6,500 viviendas ubicadas en Tegucigalpa, y San Pedro Sula. Este proyecto cuenta con una asignación presupuestaria de L millones de los cuales según SIAFI a la fecha se han ejecutado L millones Proyectos Estratégicos en Negociación Actualmente están en proceso de gestión y negociación dos convenios de préstamo para financiar la ejecución de programas y proyectos para paliar en parte la situación financiera que desde hace ya varios años viene adoleciendo la ENEE; dichos programas y proyectos se describen a continuación: Org. Financ. BANDES BM BCIE No. de Prést. Cont. B.O.T. PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN NEGOCIACIÓN (Millones US$) Nombre del Proyecto Objetivo del Proyecto Monto Estado Resumido Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas Los Llanitos y Jicatuyo y Obras Conexas en Transmisión y Distribución Reestructuración de Empresas de Servicio Público Reestructuración de Empresas de Servicio Público (Cofinanciamiento BCIE) Satisfacer la creciente demanda al mínimo costo, contribuyendo al cambio de la matriz energética de térmica a renovable en 271 MW; así mismo, reforzar los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica proveniente de las centrales de Los Llanitos y Jicatuyo. Lograr un desempeño eficiente y sostenible de la ENEE en las actividades vinculadas a la provisión del servicio eléctrico a sus clientes La empresa Brasileña Constructora Norberto Odebrecht S.A. (CNO) está actualizando los estudios de pre inversión. Listo para su aprobación en el Congreso Nacional. El BM está de acuerdo con el financiamiento por un monto de US$ 30.0, aún falta el acuerdo del BCIE; están pendientes de definir algunos indicadores de Marco Lógico. 70

83 EJECUCIÓN FINANCIERA DEPARTAMENTAL Cuadro 4 Clúster de Energía Ejecución Departamental al III Trim., 2009 (Millones de Lempiras) DEPARTAMENTO Ejecución Porcentaje ATLANTIDA % COLON % COMAYAGUA % COPAN % CORTES % CHOLUTECA % EL PARAISO % FRANCISCO MORAZAN % GRACIAS A DIOS % INTIBUCA % ISLAS DE LA BAHIA % LA PAZ % LEMPIRA % OCOTEPEQUE % OLANCHO % SANTA BARBARA % VALLE % YORO % NIVEL NACIONAL % TOTAL % A fin de lograr una asignación eficiente de los recursos financieros, estos se destinan geográficamente por Departamento, de acuerdo a localización de la población objetivo en cada uno de los programas y proyectos ejecutados en éste Clúster. Esto se convierte en una herramienta más para facilitar la toma de decisiones, tanto a los Gobiernos Locales como al Gobierno Nacional. Además, se facilitan los procesos de monitoreo, evaluación y seguimiento de los proyectos en ejecución y los que se encuentran en operación. Esta herramienta es estratégicamente útil para la elaboración de los planes operativos de corto, mediano y largo plazo, así como también para realizar análisis económicos coyunturales focalizados, de tal manera que la planificación del desarrollo económico y social se realice de la manera más eficiente. El Programa de Inversión Pública del Clúster de Energía, al III trimestre del 2009, ascendió a L 1,436.6 millones con una ejecución financiera según el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI) de L millones (22.8%); éste monto ejecutado a nivel departamental destinó el 43.47% (L millones) al Departamento de Francisco Morazán, siendo éste el de mayor ejecución, destinando la mayor parte de sus recursos al proyecto de Reducción de Perdidas Técnicas y no Técnicas en la Red de Distribución (Región Centro Sur) y a la construcción de obras y adquisiciones del Proyecto Mejoras y Protección de la Red de Transmisión en la Región Centro Sur, le sigue el Departamento Cortes con una ejecución de 13.54% (L millones) para gastos de operación y mantenimiento del Proyecto Mejoras al Sistema de Generación y Seguridad de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán. Le sigue el Departamento de Santa Barbará con el 12.61% (L 41.2 millones) para el Proyecto Reducción de Perdidas Técnicas y no Técnicas en la Red de Distribución (Región Nor-Occidente). Es preciso señalar que durante este año no se ha ejecutado ninguna inversión en los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía, no así, se han ejecutado proyectos de Electrificación Rural de varios municipios y comunidades de los restantes Departamentos del país (véase cuadro 4 y gráfico 4). FRANCISCO CORTES SANTA BARBARA COMAYAGUA EL PARAISO OLANCHO NIVEL NACIONAL COLON ATLANTIDA CHOLUTECA LA PAZ VALLE COPAN OCOTEPEQUE INTIBUCA LEMPIRA YORO ISLAS DE LA BAHIA GRACIAS A DIOS Gráfico 4 % de Distribución Departamental en la Ejecución del PIP 2009 del Clúster de Energía 0.47% 0.00% 0.00% 2.04% 1.87% 1.82% 1.63% 1.63% 1.49% 1.41% 1.41% 1.38% 1.14% 2.55% 2.21% 9.35% 13.54% 12.61% Departamento Cuadro 3 Clúster de Energía Ejecución Departamental al II Trimestr (Millones de Lempiras) 43.47% Ejecución Po ATLANTIDA 97.1 COLON 0.6 COMAYAGUA 53.4 COPAN 0.6 CORTES 26.2 CHOLUTECA 0.6 EL PARAISO 0.6 FRANCISCO MORAZAN 25.9 GRACIAS A DIOS 0.0 INTIBUCA 0.6 ISLAS DE LA BAHIA 0.0 LA PAZ 0.6 LEMPIRA 0.1 OCOTEPEQUE 0.5 OLANCHO 1.5 SANTA BARBARA 0.5 VALLE 0.5 YORO 0.6 NIVEL NACIONAL 1.6 Total

84 PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE EXPANCION 5 Situación Actual del Mercado Eléctrico: El Mercado de generación es de libre acceso La transmisión es exclusiva del Estado La distribución se mantiene en manos del Estado, aunque la Ley permite la participación privada y Municipal. La interconexión regional es aun débil y no hay intercambios fluidos. La autoridad reguladora es muy débil. La ENEE es juez y parte en las decisiones del sector. El consumidor no tiene forma de conocer como se definen los ajustes en las tarifas. Las tarifas las fija el Gobierno y no la competencia. Incentivos a Energía Renovable: Exoneración del Impuesto Sobre Ventas Exoneración de impuestos de importación Exoneración Impuesto Sobre la Renta por 10 años Venta directa a consumidores y distribuidores, con aprobación de la ENEE Precio de compra por ENEE no puede ser menor al costo marginal de corto plazo Obligación de compra por la ENEE de toda la energía que produzcan. Prioridad de despacho de energía. A pesar de estos incentivos, aun no existen respuestas efectivas en la generación. Amenazas y Desafíos: Encontrar excelencia en dirección estratégica, en gerencia y áreas claves de la ENEE. Regulación del sector sigue siendo débil. Asegurar adiciones de generación eficientes y viables. La energía renovable no parece ser respuesta en el corto plazo. los incentivos no responden como se espera de esta fuente de generación. Las áreas de transmisión y distribución requieren urgentemente inversiones y no existe financiamiento. Situación financiera no permite hacer inversiones. Las proyecciones financieras hasta 2015 indican que los resultados negativos continuarán. Redefinir tarifas eléctricas en base a una empresa eficiente como manda la ley. Falta de transparencia en la definición y aplicación de los subsidios y de criterios de focalización. Perdidas eléctricas continúan siendo altas. Se requieren inversiones. Acciones Urgentes: Reforzar la dirección del Sector y darle estabilidad. Dar plena vigencia al funcionamiento de la CNE, en base a lo que establece la Ley Marco. Ejecutar plan de emergencia de generación, que incluya: Renegociar el contrato de ELCOSA, como lo indica plan de ENEE. Definir Contrato de ampliación de ENERSA, con el mismo fin. Preparar e iniciar licitación para la compra de energía en el orden no menor a 400 MW, para tener reserva adecuada hasta el año de 2015, cuando se esperara que entren en funcionamiento nuevos proyectos. Identificar y solventar los obstáculos a Plan de Expansión. Elaborar propuestas para financiamiento para implementar los planes de generación en proyectos hidroeléctricos, de transmisión y distribución, a fin de evitar pérdidas de voltaje y reducir pérdidas financieras. 5 Centro de Investigación y Propuestas Económicas y Sociales (CIPRES), es el Componente 1 del Programa de Comercio, Inversión y Competitividad (TIC) cuyo objetivo es promover cambios dirigidos a crear las condiciones propicias que contribuyan al aumento y desarrollo de las inversiones, las exportaciones y la competitividad de la economía hondureña. Además contempla actividades de apoyo al gobierno de Honduras con miras a la implementación exitosa del Tratado de Libre Comercio para Centro América y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). 72

85 Acelerar la implementación de proyectos del BID, Banco Mundial, UE y BCIE. Definir y publicar nuevo pliego tarifario, que incluya tarifa real, subsidios y otros componentes, de manera que sea fácil de comprender. Establecer un convenio entre la ENEE y la SEFIN para clarificar las relaciones financieras entre ambas instituciones, incluyendo: Compras y compromisos de todas las entidades de la administración central y municipal. Obligaciones de la ENEE con instituciones públicas. Obligaciones contraídas por subsidios y electrificación rural. Consolidación de todas las cuentas. Medidas de Corto y Mediano Plazo ( ) Monitorear el avance en la implementación del Plan de Expansión, solventando los obstáculos previstos o imprevistos. Identificar y concretar alianzas con socios estratégicos nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Concretizar y ejecutar proyectos de financiamiento para los planes de transmisión y distribución. Revisar los subsidios y mejorar su focalización y transparencia Culminar la reestructuración del área financiera de la ENEE y evaluar su desempeño periódicamente. Hacer efectiva la separación de la ENEE en unidades de negocio. Licitar manejo de cobranzas y cortes de energía. Eliminar el déficit financiero de la ENEE, mediante mejoras en la eficiencia y tarifas acordes a la realidad de empresa optima. 73

86 2.4 Clúster de Comunicaciones Análisis del Entorno del Clúster Comunicaciones Los proyectos que conforman éste Clúster contribuyen al bienestar de la sociedad hondureña mediante la provisión eficiente y oportuna de servicios de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información a precios y calidad competitivos, cumpliendo así con las políticas sectoriales establecidas por el Estado de Honduras, asimismo se busca atender la demanda insatisfecha de servicios de Telecomunicaciones e incrementar la participación en el mercado para lograr una mayor penetración y nivel de competitividad de tecnologías en la sociedad hondureña Líneas Estratégicas Actuales Las líneas estratégicas involucradas en el clúster de comunicaciones están actualmente enmarcadas en el Plan de Gobierno , sobresaliendo el objetivo estratégico por parte de HONDUTEL de convertirse para el 2010, en una empresa competitiva líder en servicios de telecomunicaciones, a través del acceso a nuevos mercados, nuevas alianzas estratégicas, mejoras en la eficiencia operacional, ubicarse a la vanguardia tecnológica y con un marco regulatorio fortalecido. Estas acciones, sin duda situarán a la empresa en una mejor posición en lo que respecta al aseguramiento del mercado actual, con un liderazgo en precios, costos y responsabilidad social. Dentro de la política para el subsector de Telecomunicaciones se cuenta con los siguientes objetivos estratégicos específicos. 1. Asegurar una mayor cobertura y facilitar la disponibilidad de una infraestructura en telecomunicaciones, capaz de sustentar el uso del conocimiento y de las tecnologías de la información por parte de diferentes sectores de la sociedad. 2. Promover el desarrollo de un mercado abierto y competitivo de los servicios de telecomunicaciones, en condiciones de equidad y competencia misma. 3. Elevar los niveles de productividad y eficiencia de HONDUTEL a estándares internacionales, introduciendo la participación privada en la gestión y operación de la empresa, orientada a mejorar la prestación de los servicios. 74

87 2.4.3 Análisis Comparativo del Comportamiento de las Comunicaciones en Centro América 8, , , , , , , , Grafico 1 Cantidad de Líneas Telefónicas Móviles en Centro América El Salvador Honduras Nicaragua Panama Guatemala Costa Rica Belice inversión se concentró en la telefonía fija, aunque con ciertas restricciones de adentrarse en la búsqueda de tecnologías modernas y competitivas como resultado por las políticas públicas de austeridad vigentes en Honduras. Como se muestra en el gráfico 2, esto representó muy poca diferencia en los niveles de penetración en nuestro país (11%), a diferencia de Guatemala y Costa Rica que alcanzaron un 25% en el mercado de dicho servicio, seguido por El Salvador con un 20% y Panamá con un 13%.. Crecimiento del Mercado de Telefonía Fija en Honduras Centro América ha tenido un considerable crecimiento en la Telefonía Móvil, como se muestra en el grafico 1, a tal grado que los niveles de penetración promedio más altos los registra Guatemala (34%), seguido por El Salvador (25%), Panamá (14%) y Honduras ocupando una quinta Posición (8%); A lo largo de este período de tiempo , los niveles de inversión de Hondutel en el área de la telefonía móvil prácticamente fueron nulos, al no constituirse la misma, una prioridad estratégica en materia empresarial. En Grafico 2 Cantidad de Líneas Telefónicas Fijas en Centro América contraposición la El Salvador Honduras Nicaragua Panama Guatemala Costa Rica Belice Cuando los sub operadores privados fueron autorizados para ingresar al mercado de las telecomunicaciones, la idea era que a fines de 2005, al término del periodo de exclusividad en la prestación de servicios, pudiesen convertirse en empresas autónomas, lo que no ha ocurrido porque se requiere un cambio legal, que está en trámite en el Congreso Nacional. El servicio de telefonía móvil se inició en Honduras en 1996 y hasta 2003 también fue prestado en régimen de exclusividad, pero en este caso por la empresa privada Celtel (hoy conocida comercialmente como Tigo). Al término de esta exclusividad se autorizó el ingreso de un segundo operador, la empresa privada Megatel (hoy conocida comercialmente como Claro). Hasta fines de 2005 ambas empresas debieron recurrir a Hondutel para cursar los servicios de larga distancia internacional de sus respectivos clientes, dada la exclusividad que favorecía al operador estatal, pero a partir del año 2006, dichas empresas quedaron liberadas para cursarlos a través de sus propios medios. En 2006 se incorporó Hondutel como tercer operador a este segmento de mercado, y en 2007 fue autorizado el ingreso de un cuarto operador, la empresa privada Digicel. El mercado de telefonía móvil alcanzó a 6,13 millones de usuarios a fin de 2008, a contar de 1996, se ha tenido un crecimiento notable, hasta alcanzar una densidad de prácticamente 80 teléfonos por cada 100 habitantes. (Informe Tribunal Superior de Cuentas, sector de comunicaciones en Honduras, crecimiento de mercado de telefonía fija y móvil). 75

88 Crecimiento del Mercado de Telefonía Fija y Móvil en Honduras Tal como se aprecia en la tabla 1, Tigo es el operador principal en el segmento de telefonía móvil, con una participación del 70,8% (medida en número de usuarios). En el segmento de telefonía fija, Hondutel es el operador principal, con una participación del 64,8%. Al considerar el mercado en su conjunto, el principal operador es Tigo, seguido por Claro; Hondutel está en el tercer lugar, seguido por Digicel. Tabla 1 Telefonía Fija y Móvil de Honduras Inversión en el Clúster de Comunicaciones La importante participación de HONDUTEL en el desarrollo económico y social del país, le permitió a lo largo del período analizado, hacer efectivo como se observa en el gráfico 3, el cumplimiento en un alto porcentaje de la obligación plasmada en las Disposiciones Generales del presupuesto de la República de cada año, relacionadas con la obligatoriedad de transferencia al Gobierno Central, de recursos financieros derivados de sus utilidades. En el año 2004, se registró la mayor transferencia (L.1,500.0 millones), bajando sustancialmente en los siguientes años por los siguientes factores: i) reducción de las utilidades de la empresa, debido a la pérdida de la exclusividad en la explotación en el área de telecomunicaciones, especialmente en lo referente al servicio de llamadas internacionales ii) Ingreso tardío al mercado de la tecnología celular. A lo largo del período ( ), la transferencia de recursos de la empresa hacia el Gobierno Central 76

89 acumuló; L 5,774.4 millones; Para el 2008 la empresa volvió a mostrar mejoría en concepto de utilidades, que le permitió transferir al Gobierno Central un total de L millones. Los proyectos: Obras Civiles, Plan de Expansión, Fibra Óptica Nacional y Cable Submarino han mantenido su vigencia desde el año 2002 hasta el año 2008, mientras el Proyecto Redes Rurales fue parte de la inversión durante el período: El presupuesto anual aprobado a la Empresa para la realización de los proyectos de inversión, tuvo su mayor monto en el año 2004, cuando se le asignó L. 2,210.9 millones, de los cuales se ejecutó el 58%, equivalente a L 1,284.9 millones. Cabe mencionar que durante el período de análisis, HONDUTEL realizó todas sus inversiones con fondos propios Inversión Departamental Como se muestra en el gráfico 4, los proyectos de inversión que conforman éste Clúster contribuyen al bienestar de la sociedad hondureña, mediante la provisión Grafico 4 Distribución Departamental del Clùster de Comunicaciones 2009 eficiente y oportuna de servicios de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información a precios y calidad Fransisco Morazan competitivos, por lo que para decisiones de inversión, se ha venido considerando Atlantida como de suma importancia la ubicación de los departamentos que se encuentran Cortes dentro del corredor productivo más importante de Honduras(Cortes, Atlántida, Comayagua, Francisco Cortes Atlantida Fransisco Morazan Morazán y Choluteca.) Financiamiento de la Inversión en Al III Trimestre del presente año, el clúster de Comunicaciones contó con un presupuesto vigente por el orden de L Cuadro No. 1 millones, provenientes en su totalidad Ejecución Financiera al Tercer Trimestre (Millones de Lempiras) de fondos generados por HONDUTEL, (fondos propios), destinados a la ejecución de tres proyectos de inversión: Obras Civiles, Plan de Expansión, Enlace de Fibra Óptica y Cable Submarino. Ejecutado Trimestral TOTAL Proyectos Aprobado Primero Segundo Tercero Total Ejecutado % Ejecutado Enlace Fibra Optica** % Obras Civiles 11, % Plan de Expansion 397, , , , % Cable Submarino 4, % Total 412, , , % **Se realizo una modificacion presupuestaria y se abilito el Cable Submarino en ves de Enlace de Fibra Optica Financieramente, los niveles de ejecución de los mismos, asociados a sus presupuestos vigentes, cuantificaron valores relativos de 5.25% para Obras Civiles, 8.10% para el Plan de Expansión y para Enlace de Fibra Óptica 0.001%; que representan en conjunto el 7.94% del presupuesto vigente destinado al Clúster. 77

90 2.4.7 Ejecución Física al Tercer Trimestre 2009 En base a las Objetivos y metas establecidas por HONDUTEL en el Programa Operativo Anual del 2009 se registraron los siguientes resultados al III Trimestre: Metas Cuadro 2 Metas Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, HONDUTEL Programadas Ejecutadas parara el Tercer Trimestre 2009 Cantidad Trimestral Acumulada Unidad de Medida Programado Ejecutado al Primero Periodo Como se Observa en el cuadro 2, la construcción de pares telefónicos presenta una ejecución de 11,850 pares telefónicos que corresponden a un 59% de 20,000 pares programados; Construcción de 84.6 kilómetros, que sobrepasó la meta programada de construcción de 75 Kilómetros del anillo de fibra Óptica en 12.85%, instalación de 46,002 líneas telefónicas fijas de un total de 35,000, superando dicha meta en un 31.4%. Así mismo, con el objetivo de incrementar su participación en el mercado, Hondutel realizó Siete (7) Eventos publicitarios: No. Evento Publicitario 1 Congreso de Ingeniería 2 Celebración del día del Niño en la Ceiba 3 Conferencia Actitud Ante la Crisis Carlos Paez 4 Feria Patronal de Tamara 5 Feria Barrio San Jose Catacamas 6 Feria Isidra 7 Carnaval de Ceiba Proyectos Estratégicos de Inversión: Ejecutado al Segundo Periodo Ejecutado al Tercer Periodo Obras Civiles: Al III Trimestre se firmo el contrato CSI para la impermeabilización del Edificio ubicado en la Quinta Avenida en San Pedro Sula; también se iniciaron los procesos de licitación para la construcción de un edificio ubicado en La Puerta, San Pedro Sula y una bodega en la unidad remota (URA) ubicada en la Colonia Loarque de Tegucigalpa. Los contratos para la Remodelación de los edificios de Puerto Cortes y de Mercadeo en Tegucigalpa, se Encuentran en Proceso de Firma. Plan de Expansión: Proporcionara a la institución rectora del Clúster para su fortalecimiento, un sistema total de planificación de recursos empresariales, el cual se encuentra en proceso de evaluación de las ofertas, con fines de adjudicación. MAPEX Materiales de Planta Externa: están vinculados con la expansión y modernización de la red como ser: verificación de instalaciones; diagnostico de redes externas, mediciones de campo; construcción de estructuras y redes, y el monitoreo del servicio telefónicos. Los fondos Ejecutados ascendieron a L.11.8 millones y acumula de L.40.3 Millones para el año 2009 La Construcción de Redes se está realizando al ampliar la cobertura de pares telefónicos esto con el fin de ampliar cobertura de servicios de telecomunicaciones en las regiones: Centro Sur con 3,388 pares telefónicos en las comunidades: Los Hidalgos, Zona de los Almendros en Tegucigalpa, Danli El Paraíso y Clientes Corporativos. % de Ejecución Construcción de Pares Telefónicos Pares Telefónicos 20, , , , % Construcción de Anillo de Fibra Óptica Kilómetros % Instalación de Líneas Telefónicas Líneas 35, , , , % Porcentaje de Ejecución Total 101% **Fuente: Siafi y Hondutel 78

91 Región Nor-Occidente con 425 pares telefónicos en las comunidades: Palos Verdes, Santa Isabel, Villa Matilda, Residencial América y Clientes Corporativos. Región del Litoral Atlántico con 290 pares Telefónicos en las Comunidades: Residencial Andalucía en la Ceiba, Arenal en Yoro, Arizona Atlántida, Roatán y Clientes Corporativos de la Ceiba. Ampliación de la Red GSM: Se inicio el proceso de licitación SGDRP , para el suministro de terminales inalámbricas. La Instalación de Líneas de Abonados: Cuadro 3 Líneas Telefónicas Instaladas y en servicio Al Tercer Trimestre del 2009 De la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones HONDUTEL Instaladas Acumulado En Servicio Región Prepago*** Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Post Pago**( Alambricas ) ("Inalambricas"OYE) Total Metropolitana D.C. 6,175 11,770 19, ,336 56, ,677 Central 1,364 2,406 3,546 37, ,642 Sur 789 1,808 2,462 25, ,695 Centro Oriente 1,664 2,998 4,465 42,954 3,839 46,793 Sub Total Región Centro 9,992 18,982 29, ,898 61, ,807 Metropolitana S.P.S. 2,202 4,721 7, ,486 14, ,064 Técnica Noroccidental 516 1,412 2,096 27, ,766 Occidente ,030 1,979 24,009 Litoral Atlántico 1,867 4,002 6,434 52,959 8,650 61,609 Sub Total Región Norte 4,874 10,980 16, ,074 25, ,448 Total 14,866 29,962 46, ,972 87, ,255 **Post Pago: Lineas Fijas Almbricas ***Prepago: Lineas Fijas Inalambricas, usando tarjetas de Telecar (tarjetas con una clave para llamar de culquier telefono de hondutel) Es una de las actividades de mayor importancia tanto para la empresa como para la ciudadanía en general, en el III trimestre se instalaron 46,002 líneas distribuidas tal como se muestra en el Cuadro 3; en la región Centro se instaló el doble de líneas que en la región Norte. El Plan de Expansión presenta una ejecución financiera de L.46.9 millones (19.91%) de lo programado. 79

92 Cables Submarinos: Con la Ampliación del Cable Submarino Maya y Arcos se mantendrá el flujo telefónico internacional, ajustado a las nuevas demandas del mercado local e internacional. Actualmente el presupuesto asignado asciende a L.4 Millones para su mejora y mantenimiento. Cable Submarino Arcos 1: El Cable Submarino Arcos-1 es un proyecto del tipo mixto (Consorcio con inversionista privado mayoritario), en el que un grupo de compañías de telecomunicaciones se unen con el fin de planificar, diseñar, construir, operar, mantener y explotar un sistema de cable submarino durante su vida útil (25 años), pero con un socio privado que aporta generalmente una gran parte de la inversión. También se suscribe un Acuerdo de Construcción y Mantenimiento (C&MA). Es un anillo físico de fibra óptica que interconecta 24 puntos terminales en el Caribe Centro y Suramérica con Norte América y pasa por 15 países: Estados Unidos, Bahamas, Turcos & Caicos, República Dominicana, Puerto Rico, Curazao, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica (Puerto Limón), Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y México. Cable Submarino Maya 1: Dominicana y Puerto Rico. Permitirá aumentar la confiabilidad de la Red Internacional, al tener una ruta alterna de Restauración para el Cable Submarino Arcos 1. Igualmente, aumenta la conectividad de la Red Internacional, especialmente con los países centroamericanos, ofreciendo rutas alternas a la Red Regional Digital de Microondas y alcanzando en forma directa otros países como: Belice, Venezuela, Curazao, República 80

93 2.5 Clúster de Transporte y Obras Públicas Presentación Las inversiones públicas ejecutadas al III trimestre del año 2009, a través del clúster de Transporte y Obras Públicas han tenido como fin principal, la dotación de condiciones que permitan un fácil acceso a los servicios y productos demandados a nivel interno y desde el exterior. Por consiguiente, la falta de una infraestructura básica e integrada, contribuye a acentuar la pobreza en hogares y comunidades, además de convertirse en un obstáculo muy importante para la competitividad económica del país, dificultando así la promoción de las inversiones y su posterior ejecución por parte de empresarios nacionales y extranjeros. De igual manera resulta primordial ejecutar obras públicas que contribuyan al bienestar general de la población, especialmente de las zonas más postergadas que buscan articularse a los mercados de productos y servicios, y con ello contribuir al logro no solo de un mayor crecimiento económico, sino también alcanzar cada vez mayores y mejores niveles de desarrollo social en el país. En los últimos años las inversiones en infraestructura de transporte y obras públicas financiadas vía recursos del Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos de la República, han sido dirigidas en una gran proporción hacia el mantenimiento de obras existentes cuantificando un promedio anual de 0.1% con respecto al PIB. Por otra parte, la primera gran inversión en obras de infraestructura de transporte con financiamiento público-privado se produjo en el año 2000, a través del Concesionamiento de los cuatro aeropuertos internacionales con que cuenta el país. El presupuesto de inversiones vigente al III Trimestre del 2009 para este clúster, fue de L millones, conformado por 35 proyectos, desglosado en los siguientes departamentos: Edificios Publicos L. 7.0 millones, Infraestructura Aeroportuaria L millones, Obras Hidráulicas L millones, Comisión Ejecutiva del Valle de Sula (CEVS) L millones, Obras Urbanísticas L millones y la Empresa Nacional Portuaria (ENP) con L millones. Se observa que la CEVS continúa siendo el componente con mayor asignación presupuestaria dentro de la inversión total de este clúster, específicamente con los proyectos de Obras Varias Post Invernal, Canalizaciones, Bordos de Contención en el Río Blanco y Espigones de Gavión, seguido del componente de Obras Urbanísticas y la ENP. Del presupuesto total asignado al clúster, la SOPTRAVI se ha constituido en la institución con la mayor participación al registrar L millones que representan el 83.4%, el resto L.54.0 millones (16.6%) le corresponde a la ENP, de dichos montos asignados las unidades ejecutoras han reportado una ejecución financiera de L millones que en términos relativos representó un 21.6% del presupuesto asignado al clúster. Dicho monto se ejecutó según el presupuesto institucional asignado de la siguiente manera: La CEVS L millones (23.2%), Urbanísticas L.15.4 Millones (24.9%), Obras Hidráulicas L. 7.6 millones (27.6%), la Empresa Nacional Portuaria L 4.6 millones, que representa un (8.5%), Edificios Públicos L. 2.6 millones (37.1%) y finalmente, Infraestructura Aeroportuaria con L. 6.1 millones que representó el 21.3% de su presupuesto vigente. En cuanto al uso de recursos financieros, la fuente de financiamiento para llevar a cabo la ejecución de los proyectos públicos programados para este clúster, está constituida en su totalidad por Fondos Nacionales. 81

94 2.5.1 Líneas Estratégicas Actuales en Transporte y Obras Públicas Las mismas son enfocadas sobre la modernización de la infraestructura física vial y en la protección de vidas humanas y bienes del Estado; para ello se apoya en la estructura productiva del país con el continuo crecimiento de las exportaciones realizadas a través de los diferentes puertos y aeropuertos, existiendo la permanente necesidad de modernizar sus instalaciones, así como la rehabilitación y construcción de nuevas vías férreas. En tal sentido, se pretende facilitar la libre circulación de mercancías, mejorar la calidad y eficiencia en la asignación de los recursos, a fin de obtener un desarrollo sostenible y un crecimiento económico sostenido en el país. La creciente globalización que experimenta el mundo, representa para Honduras un reto trascendental de contar con el financiamiento público, complementado con recursos privados nacionales y extranjeros eficientemente orientados, para desarrollar facilidades en infraestructura y obras públicas, que nos sitúen en posiciones de productividad y competitividad de vanguardia, reto que por supuesto deberá ser acompañado con la implementación de otras políticas públicas y privadas, que determinen el mantenimiento de un marco macroeconómico en condiciones estables y consolidadas y de seguridad para el país. En ese sentido, resulta vital continuar con el proceso de modernizar el sector transporte, priorizando la asignación de recursos e implementando mecanismos que regulen, controlen y fortalezcan el sistema de transporte, invirtiendo en la ejecución de nuevos proyectos de infraestructura vial, así como dar continuidad a los existentes. Líneas Estratégicas en los subsectores Portuario, Aeroportuario y Ferroviario Proponer políticas institucionales en concordancia con los planes de desarrollo del Gobierno, logrando el funcionamiento correcto y eficaz de todas las dependencias de las Instituciones involucradas y que se cumplan las políticas dictadas por sus la Juntas Directivas, a través de alta tecnología en la navegación, comunicación aérea y terrestre así como contar con personal idóneo que permita una eficiente dirección de las operaciones técnico-operativas. Mejorar la prestación de los servicios portuarios, aeroportuarios y ferroviarios y cumplir con los estándares de seguridad, implementando medidas alternativas exigidas por las normas nacionales e internacionales que conlleven a adherirse a los procesos de eficiencia, operatividad y modernización de estos subsectores. Elaborar tarifas acorde a los servicios proporcionados por cada una de las unidades institucionales de negocios recuperando costos de operación y obteniendo márgenes de utilidad razonable que permitan contar con los recursos para financiar los proyectos de inversión futuros, manteniendo niveles de competitividad a nivel centroamericano. Ampliar y mantener las instalaciones portuarias, y aeroportuarias y ferroviarias, en concordancia con las necesidades operativas y demanda de servicios, realizando procesos de concesión de dichos servicios. Políticas del Gobierno ( ) 1 tienen como propósito la modernización de la infraestructura física, bajo criterios estrictamente de beneficios para el país en la red vial primaria y secundaria, en la modernización de puertos, y en el rescate del ferrocarril nacional, que permitirá economizar recursos financieros, ante la crisis del alto costo de los combustibles. En el campo aeroportuario se procederá a la revisión y renegociación del contrato de concesión de aeropuertos del país, implementando medidas que mejoren la certificación de aeropuertos principales y la habilitación de aeropuertos secundarios. 1 documento visión del poder ciudadano para transformar Honduras 82

95 Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) tiene como propósito la reducción considerable y sostenida de la pobreza, para lo cual se ha establecido impulsar políticas macroeconómicas que estimulen el crecimiento económico y el desarrollo del país, en el marco de la inversión pública y privada, incrementando la productividad; para lo cual el gobierno central establecerá las estrategias para la realización de estos objetivos y por ende la generación de empleo. El Estado, consciente de la urgencia de contar con una infraestructura que impulse el crecimiento y desarrollo del país y por otro lado, de sus limitados recursos para realizar por si sólo dichas acciones, busca promover la inversión y la apertura de mercados mediante la participación de capital privado, ejecutando acciones concretas orientadas a la modernización institucional y regulatoria y la descentralización municipal, para que éstas, brinden servicios de alta calidad a los usuarios nacionales e internacionales. Posición relativa de Honduras en los rankings de Competitividad Global La posición geográfica que ostenta del país, lo coloca en un sitial estratégico que representa una enorme ventaja competitiva respecto al resto de países de la región, en la actualidad nuestros principales competidores. Según el Foro Económico Mundial (WEF siglas en inglés), en Movilización de Carga, el Ranking de Competitividad Global, edición del en el istmo centroamericano, el liderato lo ostenta Panamá en la posición (18), Honduras (35), Guatemala (59), El Salvador (64), Nicaragua (124), Costa Rica (128), en este sentido Honduras ocupa el segundo lugar en Centroamérica en la posición (35). En el ranking mundial de 133 naciones Honduras ocupa la posición 89 y ha ido mejorando, por haber desarrollado acciones dirigidas al logro de cambios positivos en: reducción de la burocracia gubernamental, la calidad de infraestructura portuaria, creación de marcos jurídicos, así como la aplicación de bajas cargas sociales que favorezcan la eficiencia del mercado laboral y que mejoran el clima de las inversiones. Para aumentar la competitividad y sacarle mayor provecho a la gran riqueza de recursos naturales con que cuenta el país, es necesario contar con obras de infraestructura en óptimas condiciones que permitan operaciones satisfactorias en el presente y futuro, que además, complementen el crecimiento de otras áreas de actividad con gran capacidad en el país (comercio nacional e internacional, turismo, industria manufacturera, producción agropecuaria, forestal y otros). Según estadísticas mundiales registradas a septiembre del 2009, El Puerto de Cristóbal (Colón) Panamá, es considerado el más grande de América central en lo relativo a trasbordo de contenedores, mientras que para América latina el primer lugar lo sigue ostentando el Puerto Santos de Brasil. En términos de eficiencia escala 1-7 (WEF) Panamá con el Puerto de Cristóbal es el mejor de C.A. (5.5), le sigue Honduras con Puerto Cortés (5.1), Guatemala, Puerto Barrios (4.3) El salvador Puerto Cutuco (4.2), Nicaragua Puerto Bluefields (2.35), Costa Rica, Puerto Limón (2.6) Inversión del Clúster de Transporte y Obras Públicas Año 2009 El presupuesto de inversiones vigente al III Trimestre del 2009 para este clúster, fue de L millones, conformado por 35 proyectos, desglosado de la siguiente manera: Edificios Públicos L. 7.0 millones, Infraestructura Aeroportuaria L.28.7 millones, Obras Hidráulicas 2 El índice de Competitividad Global, considera las siguientes variables: Macroeconomía, Salud, Educación Primaria, Superior, Capacitación, Eficiencia del Mercado de Productos, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Tecnología, Tamaño del Mercado, Sofisticación para Negocios y Innovación. 83

96 L.27.5 millones, Comisión Ejecutiva del Valle de Sula (CEVS) L millones, Obras Urbanísticas L.61.9 millones y la Empresa Nacional Portuaria (ENP) con L.54.1 millones. Se observa que la CEVS continúa siendo el componente con mayor asignación presupuestaria dentro de la inversión total de este clúster, específicamente con los proyectos de Obras Varias Post Invernal, Canalizaciones, Bordos de Contención en el Río Blanco y Espigones de Gavión, seguido del componente de Obras Urbanísticas y la ENP. Por su objetivo estratégico también le compete el Programa de Mercados Periféricos (PERISUR) La Comisión Ejecutiva del Valle de Sula y La Dirección General de Transporte. En el gráfico No. 1, Inversión Institucional se aprecia la relación programación-ejecución de las instituciones que conforman este clúster. La Empresa Nacional Portuaria al término del III Trimestre del presente año ha tenido una captación de ingresos por la cantidad de L millones, valor inferior en L millones (24.0%) a la proyección estimada en L.1,141.4 millones. Así mismo, al comparar estos ingresos con los captados en igual periodo del 2008 L millones, se observa una tendencia a disminuir en L millones debido a lo siguiente: i) disminución en la movilización de contenedores dentro del área portuaria ii) menos permanencia de contenedores en el área de almacenaje iii) disminución de contenedores en el área de refrigeración iv) disminución de 156 (8.9%) buques servidos en comparación al mismo periodo del 2008 v) disminución de ingresos por arrendamiento de predios en San Lorenzo y Zona Libre vi) el tráfico de carga y módulos de los puertos alcanzó volúmenes inferiores con respecto al acumulado al III Trimestre del 2008, es decir la carga movilizada en Toneladas Métricas de 7.2 millones, equivalente a importaciones 4.7 Toneladas Métricas (65.9%) y a exportaciones 2.5 Toneladas Métricas (34.1%), resultó ser menor a las 8.2 millones de toneladas métricas registrados en el mismo periodo del vii) El número de contenedores movilizados fue de 129,713 que al compararlo con el registrado en el mismo periodo del 2008 observa una disminución de 46,814 contenedores (26.0%). La tasa de ocupación en Puerto Cortés es de 51.1%, Puerto Castilla (30.4%), San Lorenzo (14.4%) y demás puertos (4.1%) Lo anterior denota una reducción significativa en los ingresos a lo largo del período sujeto a análisis, sumada a la disminución de transacciones comerciales con el exterior provocada principalmente por la recesión financiera y económica mundial y la crisis política interna por la que atraviesa el país, por consiguiente no se ha podido realizar transferencias al Gobierno Central por parte de la ENP, pactadas en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación. Al trimestre, esta empresa presenta baja ejecución debido a que los proyectos se adjudicaron recientemente por lo que se dará inicio de obra durante los meses de octubre y noviembre, únicamente se han ejecutado proyectos menores por lo que se espera que las obras se realicen en el último trimestre del año. Por tal razón al III trimestre solo se registran L 4.6 millones de ejecución equivalentes al 8.5% de un presupuesto asignado de L 54.1 millones. También influyó en la baja ejecución observada, los procedimientos que se requieren para la licitación y adjudicación de proyectos, así como el desarrollo de las acciones de los departamentos que revisan dicha documentación, lo que tendió a retrasar dichos trámites. 200,0 150,0 100,0 50,0 0, % Obras Aeroportuaria Grafico N. 1 Inversión Institucional Programado/Ejecutado 2009 (Millones de Lempiras) Obras Urbanisticas 24.9 % 23.2% 8.5% 37.1% 27.6 % Ejecutado CEVS ENP Edificios Publicos Obras Hidraulicas Vigente 84

97 De la Inversión asignada a la Empresa Nacional Portuaria se ejecutó en maquinaria y equipo L millones lo que representa el 20.2% del presupuesto vigente, el cual asciende a L millones. En estudios se han ejecutado L.1.8 millones y en obras construcciones y mejoras L. 4.6 millones. En volumen, el servicio intermodal marítimo utiliza diferentes medios de transporte local e internacional, el mismo es predominante en el comercio exterior de los países centroamericanos, principalmente en Costa Rica (88 %), en Honduras (80 %) y en Guatemala (77 %). Estos servicios son altamente costosos, lo que incide negativamente sobre el comercio exterior de Centroamérica; situación asociada con el alto costo de fletes marítimos que ofrecen las agencias navieras por servicios portuarios por unidad manipulada, cuya demanda es relativamente baja, por consiguiente los altos fletes terrestres inciden negativamente en los servicios intermodales, especialmente hacia Nicaragua y El Salvador Financiamiento de la Inversión al Tercer Trimestre del año 2009 Grafico N.2 Distribución de Fondos al III Trimestre 2009 Fondos Nacionales En cuanto al uso de recursos financieros, la fuente de financiamiento para llevar a cabo la ejecución de los proyectos públicos programados para este clúster está constituida en su totalidad por Fondos Nacionales (L millones), ver gráfico No 2. El clúster de Transporte y Obras Públicas debe cumplir un rol preponderante, a través del desarrollo de proyectos estratégicos que propicien un clima de inversión favorable y atractivo para inversionistas privados nacionales y extranjeros, y que se complementen con grandes proyectos ya iniciados como el Corredor Logístico el cual servirá para enlazar mediante una vía rápida los dos puertos marítimos más importantes del país 3 (Puerto Cortés y Puerto de El Henecán en San Lorenzo) y el proyecto Mejoramiento de la CA-5 Norte, principal vía de circulación del país que comunica la zona central con Puerto Cortés, sobre la cual se transporta más del 80% de las importaciones y exportaciones que el país realiza con el resto del mundo. A continuación se presenta el proyecto en negociación Expansión y modernización de Puerto Cortés Dotar al principal puerto del país, de la infraestructura básica necesaria para Expansión y realizar operaciones Modernización de portuarias de la manera más Puerto Cortes que eficiente y segura, que le incluye" las obras permita consolidar su Construcción de las liderazgo a nivel regional y Nuevas Terminales de encarar la creciente Contenedores y de Gráneles Sólidos" demanda de tráfico a nivel internacional con ventajas comparativas en el corto, mediano y largo plazo. Proyectos en Negociación Nombre del Proyecto Objetivo Costo Total US$ 225,5 millones * Fuente Financiera BCIE y BID Observaciones Según proyecciones de la ENP, la puesta en marcha del proyecto permitirá incrementos en los ingresos de la empresa por el orden de US$26.2 Millones para el tercer año, US$51.8 para el sexto y US$61.4 para el noveno año. Adicionalmente se proyecta la generación de 875 empleos de forma directa y 5,775 de forma indirecta. actualmente la Dirección de crédito público esta a la espera del convenio borrador para someterlo a discución y solicitar el dictamen correspondiente al Banco Central Y Posteriormente Mandarlo a firma al Congreso Nacional. * Nota: Segùn reunión sobre financiamiento del proyecto Expansión y Modernización de Puerto Cortès celebrada entre el BID, BCIE, SOPTRAVI, SEFIN y La ENP el dìa 15 de Abril del 2009, en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo, se acordò que el nuevo monto de financiamiento serìa por U.S. $ 225,5 Millones, mediante garantia soberana del Estado. a finales de Junio ejecutivos de la ENP anunciaron que el directorio del BCIE aprobo el prestamo por $90,0 millones y se espera que para el IV Trimestre el BID apruebe los restantes $90,0 millones para la construcion y modernización de Puerto Cortès. Las gestiones del financiamiento con el BCIE y BID, se han suspendido temporalmente, producto de la crisis política que atraviesa el país. 3 En conjunto con el puerto marítimo de la Unión en El Salvador. 85

98 A través del proyecto Expansión y modernización de Puerto Cortés se espera ampliar la capacidad instalada en atención a la creciente demanda de los servicios portuarios y en ese sentido poder hacer eco de su acreditación como mega puerto. Esta Terminal posee las condiciones potenciales que la pueden convertir en un centro regional importante dentro del área centroamericana. Consiste en la construcción de dos terminales y la edificación de dos nuevos muelles con una longitud de 485 metros lineales cada uno, que permitirá atender dos barcos tipo estándar en forma simultánea, y la construcción de cinco módulos de edificios, relleno para reclamación de 22 hectáreas adicionales que serán disponibles para las siguientes dos etapas de este Muelle. El componente de la Terminal de Gráneles Sólidos Orgánicos, consiste en la construcción de un muelle de penetración sustentado por pilotes con una longitud aproximada de 600 metros lineales, la movilización de los gráneles será a través de bandas transportadoras. Además comprende la adquisición de equipamiento moderno para manejo de contenedores en una forma más eficiente. Dichas instalaciones serán dotadas de cuatro grúas Post Panamax y equipos de soporte terrestre, permitiendo una movilización potencial al año 2018 de un volumen de 347,000 unidades, equivalente a seiscientos sesenta y tres mil (663,000 contenedores) Teu s 4 oferta adecuada para satisfacer las expectativas de los usuarios en términos de calidad, confiabilidad y seguridad en la prestación de servicios portuarios. En la etapa de construcción se espera generar 700 empleos de manera directa y beneficiar de forma indirecta a 4,900 personas aproximadamente, en la etapa de operación se estima una generación de 175 empleos beneficiando indirectamente a 875 personas Ejecución Física Financiera al III Trimestre del 2009 El presupuesto vigente de inversión al III Trimestre del 2009 para este clúster, fue de L millones para la ejecución de 35 proyectos, lo que representa el 4.9% del monto de inversión asignado al SWAP de Comunicaciones y Energía. A lo largo de dicho período las Unidades Ejecutoras reportaron una ejecución de L 70.5 millones equivalente al 21.6% del presupuesto vigente. Ver Gráfico No. 3 (Inversión asociada al Clúster de Transporte). No. de Proyectos Cuadro No. 1 Ejecución a Nivel Institucional al III Trimestre 2009 (Millones de Lempiras) Institución Vigente Ejecutado % 35 SOPTRAVI 2 Obras Aeroportuaria 28,7 6,1 21,3 10 Obras Urbanisticas 61,9 15,4 24,9 9 CEVS 147,1 34,2 23,2 2 Edificios Publicos 7,0 2,6 37,1 6 Obras Hidraulicas 27,5 7,6 27,6 6 ENP 54,1 4,6 8,5 TOTALES 326,3 70,5 21,6 La ejecución de la inversión en el Clúster Transporte y Obras Públicas, resulta ser de gran importancia para estimular el crecimiento económico y por consiguiente el desarrollo del país Grafico N. 3 Ejecutado al III Trimestre 2009 ( Millones de Lempiras ) VIGENTE 326,3 70,5 EJECUTADO Del presupuesto total asignado al clúster, la SOPTRAVI fué la institución con la mayor participación al mantener disponibilidad de L millones que representaron el 83.4%, el resto (16.4%) le corresponde a la ENP con L millones. El 21.6% de ejecución registrado, se efectúo de la siguiente manera en relación a los montos vigentes asignados a cada componente: La CEVS ejecutó L millones (23.2%), Urbanísticas L.15.4 Millones (24.9%), Obras Hidráulicas L. 7.6 millones (27.6%) y La Empresa 4 Unidad utilizada para medir la capacidad de buques en términos de contenedores de 20 pies. 86

99 Nacional Portuaria L 4.6 millones, que representa un (8.5%), Edificios Públicos L. 2.6 millones (37.1%), Infraestructura Aeroportuaria L. 6.1 millones (21.3%). La comisión Ejecutiva del Valle de Sula A finales del año 2008, las obras de protección del Valle de Sula fueron dañadas por las crecidas de los ríos durante el paso de la tormenta tropical No. 16, estos daños se produjeron en los municipios de Potrerillos, La Lima, San Manuel, El Progreso y Puerto Cortés. La situación se agravó el día 28 de mayo del 2009, cuando gran parte de los bordos de contención ubicados a lo largo del Rio Ulúa fueron destruidos por el seismo que afectó al país con una intensidad de 7.1 en la escala de Richter. Esta situación ha dejado una gran parte del Valle de Sula vulnerable al riesgo de inundaciones y considerando el inicio del invierno donde se presentan crecidas en los ríos; por lo que se hace necesario construir o habilitar las obras dañadas con carácter de emergencia a fin de evitar cuantiosas pérdidas en las áreas de producción agrícola de las comunidades de El Progreso y Puerto Cortés, mismas que resultaron ser las más afectadas por las crecidas del Rio Ulúa. Es de observar la importancia de ejecutar obras de mitigación para proteger de inundaciones a las comunidades afectadas. Es necesario resaltar una vez más la urgencia de la construcción de la Represa del Tablón, obra que protegería en forma definitiva las zonas agrícolas que año a año son motivo de alta preocupación. Debido al atraso del Poder Ejecutivo en enviar el Presupuesto General de la República 2009 al Congreso Nacional para su aprobación, y que dicho presupuesto no fue aprobado en el tiempo establecido para tener un avance Financiero y Físico adecuado en los proyectos programados, se está ejecutando las metas en lo posible dentro de las partidas vigentes y de acuerdo a la disponibilidad financiera programada. Los componentes del proyecto de la Comisión ejecutiva del Valle de Sula reflejan al III Trimestre el siguiente porcentaje de ejecución: Obras varias Post invernal (99.1%), Canalizaciones (44.6%), Alcantarillas (32.8%), Obras varias por administración (0%), Bordos de contención Rio Blanco Margen derecho potrerillos (19.2%), protección de Cuencas (60.6%), Ingeniería y Supervisión (89.5%), Represa de Usos Múltiples El Tablón (47%). En promedio la CEVS alcanzó una ejecución financiera de un 23.3% y física de un 55.0% por las obras de emergencia realizadas. En el renglón presupuestario Obras por Administración además del presupuesto aprobado (L millones), la Secretaria de Finanzas le transfirió la cantidad de L millones para atender las emergencias provocadas por el seísmo del 28 de mayo del 2009, (Decreto No. PCM de fecha 17 de junio del presente año). Los mismos se ejecutan mediante contratación directa. Al III Trimestre reportan una ejecución de L.58.1 millones, 56.7% de lo programado (aún no regularizado en el SIAFI debido a modificaciones presupuestarias pendientes). La ejecución física reportada es de 1,530.8 Mts 3, realizándose estas obras principalmente en la ampliación y reconstrucción de bordos de los ríos Ulúa y Chamelecón, construcción de muros de gavión, remoción de sedimentos en los canales, cambio de línea, sobre elevación de bordos, repaso de los canales de drenaje, obras realizadas en los departamentos de Cortés y Yoro, específicamente en los municipios de Puerto Cortés, El progreso, El negrito, Tela, Choloma y San Manuel. Ver cuadro No. 2 87

100 Proyectos de Emergencia (Primer Desembolso) Cuadro N. 2 COMISIÒN EJECUTIVA DEL VALLE DE SULA EJECUCIÒN DE PROYECTOS DE EMERGENCIA III TRIMESTRE 2009 Proyecto Localización Depto Meta Fisica Total Ejecutada Acumulada al 2009 (M³) Presupuesto Anual (Lps) 2009 Modificado Pagado Acumulado (Lps) 2009 Reconstruccion de bordo margen izquierda rio Ulua sector Casmul, Campin Travesía,Reparacion de Bordos Rio Ulua, sector Omonita, Rio Ulua, sector Caoba, Sector El Remolino, Sector Brisas Cedro, y reconstruccion de tramos de bordes Rio Ulua, Sector Guanacastales. Cortes , , ,41 Construccion de bordo margen derecha Rio Ulua, sector finca 10, sector Finca 03, 08, 09 y Sector 11. Yoro , , ,91 Subtotal Construcción , , ,32 Subtotal Supervision , ,00 Proyectos de Emergencia Segundo Desembolso Reconstruccion de bordo Rio Ulua, Sector Caoba, Sector manacalito,sector Playitas - Santa Ana, Sector La Mora Cortes , , ,57 Construccion de bordo margen derecha Rio Ulua, sector finca 10, Sector Bolsa de Rapalo, Reconstruccion Bordo Margen derecha del Sector Rio Pelo,arriba del Puente La Democracia,Sector Palos Blancos-Monterrey, kilometro 70, Sector Amapa, y el Sector 4 de Marzo. Yoro , , ,90 Subtotal Construcción , , ,97 Subtotal Supervision - - Proyectos de Emergencia Tercer Desembolso Reconstruccion de bordo carretero margen izquierda del Rio Ulua, Sectores: Sector el Ocote-Boqueron, Sector El Roble, Sector Nueva Esperanza, Santiago y Ampliacion de estructura vertedor Alivio Tibombo, Reconstruccion de bordo m,argen derecha canal Botija, Sector El Sofoco, repaso del canal de drenaje Aldea Santiago a Bomba Achiocadora, remosion de sedimentos en canales de drenaje de aguas lluvias y La laguna kilimaco, Sector de Puerto Cortes. reconstruccion de Bordo Margen derecha Rio Chamelecon Sector Lupo Viejo. Sector Bolsa de rapalo, Sector casmul. Cortes , , ,00 Construccion de muro de Gavion margenes derecha e izquierda de la Quebrada Corocol, Sobreelevacion de bordos margen derecha Boqueron-El progreso, desde puente Plateado hasta Bordo margen Izquierda Quebrada seca Sector El Progreso, Ampliacion de Bordo margen derecha entre Puente La Democracia y Plateado, Sector fatima, Reconstruccion margenes derecha Quebrada Chindongo y Boqueron El progreso, Sector La Coroza, Sector voluntades unidades, Secotr la tarrera, sector la rubi, Reconstruccion Bordos margen Izquierda Rio Guaymitas, sector la Compuerta Perdiz, Reconstruccion Bordo Margen derecha Sector las Flores, Sector naranjo Chino, Reconstruccion Bordos margen Izquierda Rio Ulua, Sector Estero Indios, reconstruccion de Tramos Bordos Margen Derecha Sector La Finca 04 Finca 11, Sobreelevacion de Bordos Margenes Izquierda Rio Guaymitas, Sector Cooperativa los Canarios, cambio de linea, Reparacion y elevacion de Bordos margen Derecha Rio Guaymitas Sector San Jose del Cayo,Reconstruccion de tramos de Bordos margenes Rio Guaymon, Sector La Cristiana, Sector Finca II Etapa, Reconstruccion de tramos de Bordos Margen Derecha Rio Ulua, Sector El Socorro. Yoro , , ,00 Subtotal Construcción , , ,00 TOTAL CONSTRUCCION , , ,29 TOTAL SUPERVISION , ,00 GRAN TOTAL , ,29 88

101 Dirección General de Obras Públicas (DGOP - SOPTRAVI) Está conformada por los departamentos de Edificios Públicos, Infraestructura Aeroportuaria, Obras Hidráulicas y Urbanísticas. Para la realización de proyectos se le asignó al III trimestre, un monto de L millones, de los cuales se ejecutaron L millones ( 25.3%). Entre las obras ejecutadas se puede mencionar; en Urbanísticas: Construcción de Graderías Estadio Nidmo Edwards (2,108 mts 2 ) y Reconstrucción del complejo cultural y polideportivo José Ramón Díaz (3,506 mts 2 ) en la Ceiba; Reconstrucción de muro perimetral Estadio Rubén Guífarro (377mts 2 ) en Santa Bárbara; Pavimentación con concreto hidráulico en Juticalpa (210 mts 2 ) y en Ocotepeque pavimentación de 979 mts 2 por su parte Hidráulicas ejecutó: 26,078 mts 3 en construcción y protección de bordos en el Litoral Atlántico; en canalizaciones 19,875 mts 3, obras de protección 20,351 mts 3 y protección de gaviones 476 mts 3. Por su parte Aeroportuaria no reporta ejecución física y Edificaciones públicas reportó la ejecución de 1,695 mts 2 de construcción en el complejo polideportivo en Catacamas. También, se realizaron pagos pendientes a contratistas del año 2008, del presupuesto aprobado L. 7,0 millones el departamento ha contratado un total L millones de los cuales solo se ejecutará el 79% debido a que L. 4.0 millones del proyecto "Construcción Museo Infantil" no se llevarán a cabo por aspectos económicos y de tiempo, quedando un total por pagar de L millones para cubrir estos compromisos se transferirá de los Departamentos de Hidráulicas y Aeropuertos. La mayor parte de estos fondos se concentrará en la construcción de un centro Polideportivo en la ciudad de Catacamas, Olancho. Proyecto Construcción Plaza Comercial PeriSur Con el propósito de modernizar los mercados periféricos, la Alcaldía Municipal del Distrito Central firmó el convenio de crédito No en agosto del 2005, con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) 5. El préstamo fue aprobado, por un monto de US$ 7.5 Millones. El proyecto consiste en la construcción de 1,500 locales comerciales nuevos y la adecuación y remodelación de 650 locales existentes. Complementariamente, se construirán tres estacionamientos con capacidad para 514 vehículos y una terminal de autobuses de transporte interurbano. La AMDC como contraparte entre otros apoyos, facilitó el terreno donde se construirá la terminal y el mercado, cuya área consta de 152,000 varas cuadradas, la cual contará con módulos de carga y descarga, calles de circulación, posta de seguridad policial, guardería y entre otros contribuirá también: con la asignación de personal que estará coordinando las actividades del préstamo, implementación de la Metodología Social para alcanzar la concertación y empoderamiento de los beneficiarios del proyecto; Culminación del proceso de concurso para contratar la empresa consultora responsable de realizar los diseños finales de la plaza; Firma de documentos legales que respaldan el compromiso de la AMDC para hacer efectivo el pago del préstamo, Culminación con los diseños finales para continuar con la construcción de las obras. Así mismo, se contrató los servicios de una consultoría para la elaboración de los diseños finales del proyecto, ampliándose el proyecto a US$ 15.8 millones, por lo tanto no se cuenta con el financiamiento adicional. 5 Programa financiado por el BCIE, el cual se espera iniciar en el próximo año 89

102 Ferrocarril Nacional de Honduras El Ferrocarril Nacional de Honduras tiene asignado un presupuesto acumulado al III Trimestre 2009 de L. 7.6 millones 6, provenientes de ingresos corrientes del Gobierno Central, ha ejecutado L millones por lo que tendrá que recaudar L. 3.9 millones para seguir operando, además continua siendo la institución del Clúster con el monto más bajo presupuesto asignado a inversiones, a pesar de que el servicio Ferroviario es el objetivo principal de la empresa, muy poco se ha logrado realizar, debido a los siguientes aspectos; la no prestación de servicios de contenedores, la no reparación de la Red Ferroviaria lo que ha afectado el servicio de transporte de contenedores con mercaderías, la no reparación de equipo, saqueo y robo de rieles y materiales. Actualmente se continúan realizando trabajos de reparación en la vía férrea entre la primera calle y la central Metropolitana de buses con el fin de rehabilitar de nuevo el Servicio de Tren de Pasajeros; al mismo tiempo se están realizando labores de limpieza en la vía y reparación de las cuatro locomotoras con las cual se prestará dicho servicio. Al III Trimestre del 2009, la empresa presenta un equilibrio financiero, con sus recursos captados se han cubierto en su totalidad sus gastos corrientes con un resultado de Lps. 4.3 millones, vale aclarar que están sumados en los ingresos el valor de la transferencia corriente del Gobierno central. Los recursos propios captados provienen en un 97.6% de otras fuentes, significando que los activos que presentan los balances pueden cubrir los compromisos que presenta el Ferrocarril Nacional en sus pasivos. La ejecución de los gastos corrientes en comparación con lo programado al III Trimestre disminuyeron en un 22.9%. Se continúan con las gestiones FCN 7 esperando al III semestre del presente año se preste el servicio de carga entre Búfalo y Puerto Cortés pasando por San Pedro Sula a la Ceiba, además se espera comenzar a ofrecer el servicio de transporte de pasajeros en el centro de la ciudad de San Pedro Sula, pretendiendo rehabilitar los 73 kms de línea férrea que hay entre Puerto Cortés, San Pedro Sula y Búfalo, estableciendo una terminal entre estas ciudades. Para la reactivación de estos servicios se invertirán parte de los L millones que generó la venta del terreno a la ENP en el Con la recuperación del Ferrocarril se reducirían drásticamente los costos en movilización de carga y transporte de pasajeros además, de la fuentes de empleo que se generarían por una mayor movilización de productos, beneficiando a todo el país al incrementar los ingresos de la empresa especialmente a través del acarreo de grandes cantidades de carga y pasajeros y así en un futuro mediato modernizarse y expandir estos servicios a nivel nacional, de acuerdo a los estudios realizados se requiere una inversión aproximada de L. 1,000.0 millones para este proyecto. El actual gobierno debe considerar la reactivación de esta empresa estatal, la cual se considera clave para el desarrollo del país. Se espera que esa propuesta se haga real mediante el apoyo de la Soptravi. 6 El Ferrocarril Nacional no está incluido en el PIP según SIAFI /01/07 90

103 Inversión Departamental Del presupuesto vigente al III Trimestre (L millones), al departamento que mayor fondos se le asignó fue a Cortés, en segundo lugar Yoro, seguido por Atlántida y Francisco Morazán. Así mismo, las unidades ejecutoras reportan una ejecución financiera de L.70.5 millones (21.6%) concentrándose la mayor ejecución en el departamento de Puerto Cortés (23.9 millones) seguido por Atlántida (14.7 millones) Francisco Morazán (11.7 millones) y en cuarto lugar Yoro (9.2 millones ), a OCOTEPEQUE GRACIAS A DIOS EL PARAISO COMAYAGUA SANTA BARBARA ISLAS DE LA BAHIA CHOLUTECA FRANCISCO MORAZAN ATLANTIDA Gráfico No 4 Distribución Departamental de Ejecución al III trimestre 2009 Cluster Transporte y Obras Públicas través de los proyectos Obras Varias periodo post Invernal, Protección de Cuencas e Ingeniería y Supervisión de proyectos, siguiendo en importancia los departamentos de Olancho, Choluteca, Islas de la Bahía Colón, Valle, Santa Barbará e Intibucá el resto de departamentos no tuvieron ninguna ejecución (ver grafico No. 4) Finalmente, La crisis financiera internacional ha incidido en una disminución de las oportunidades por parte de nuestro sistema económico financiero de captar recursos del exterior, representando serios conflictos para el sector productivo hondureño, en lo relativo al financiamiento para la programación de sus inversiones y por consiguiente en los resultados traducidos en bienes y servicios; También se ha reflejado una caída en el consumo por parte de la población ocupada que ha tenido que redistribuir su ingreso, así como también por la eliminación de puestos permanentes de trabajo en varias de las actividades económicas, derivado casi de manera exclusiva por la crisis económica mundial, lo que está conllevando al país a modificar de manera sustancial sus proyecciones de crecimiento económico para el presente año. En conclusión, además de la crisis económica y financiera mundial y que ha disminuido las inversiones nacionales y extranjeras en el país, otro problema ha sido la falta de estrategias gubernamentales que combinen esfuerzos del gobierno con los de la empresa privada ya que con la globalización ya no es posible ignorar las oportunidades de inversión, competitividad, productividad y contar con innovación tecnológica de punta, enfrentando los retos y obstáculos que toda crisis ofrece para desarrollar esfuerzos en común que fomenten el bienestar general en pro de un crecimiento y desarrollo económico del país. LEMPIRA LA PAZ COPAN INTIBUCA VALLE COLON OLANCHO YORO CORTES 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,6 1,7 1,8 2,5 3,7 9,2 11,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 14,7 23,9 Series1 91

104 III. FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) PROMOCION Y PROTECCION HUMANA 3.1 Análisis Global del Fondo Común de Inversión en Promoción y Protección Humana Presentación Los esfuerzos del Gobierno se han dirigido principalmente a ejecutar programas de inversión pública para reducir la pobreza y vulnerabilidad de la población más desfavorecida, incrementando la cobertura de los servicios y mejorando la infraestructura. Este Informe contiene los avances físicos y financieros al tercer trimestre del año 2009, mismo que ha sido realizado con un esquema de análisis, enmarcado en Fondos Comunes de inversión (SWAP S) enfocándose en los diferentes clústeres que lo conforman, considerando especialmente los Programas y Proyectos de mayor relevancia, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente en extrema pobreza. El SWAP está conformado por cinco clústeres: Salud, Educación y Cultura, Vivienda, Protección Social y Agua y Saneamiento que ejecutan 102 entre programas y proyectos. Para el presente año las autoridades del Gobierno han considerado disponer de un presupuesto de L. 3,680.0 millones, representando el 27.5% del Programa de Inversión del Sector Público y con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado, el 1.3%, El presente informe muestra una ejecución financiera significativamente baja con respecto a los años anteriores, tanto en las cifras reportadas por el SIAFI con un monto de L1,396.9 millones (38%) como las correspondientes a las Unidades Ejecutoras L1,518.5 millones (41.3%), ambas respecto al presupuesto vigente. A lo interno del Fondo Común se observa una baja ejecución en los clústeres de Vivienda con 11.5% según reportes del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) y 12.3% de la Unidad Ejecutora; Agua y Saneamiento con 27% y 32.6% respectivamente; Salud con 30.1% y 41.4%. Los clústeres con mayor ejecución son: Protección Social que muestra 54.9% en ambas ejecuciones y Educación y Cultura con 36.3% y 36.8%, Asimismo, el análisis incluye los principales problemas que impiden la ejecución normal de los programas y proyectos, especificando las situaciones a lo interno de cada clúster, así como las acciones consideradas o por considerar. En Latinoamérica el aumento en los índices de pobreza obedece a la creciente desigualdad en la distribución del ingreso y el desempleo, que no se ha podido aplacar pese a la mayor inversión ejecutada por los gobiernos. A pesar de los logros en materia de mejoramiento de las condiciones de vida de la población latinoamericana y de los notables avances en el aumento y protección del gasto público social, la pobreza afecta a más personas que antes. La evolución de la pobreza en la región se ha visto particularmente influenciada por el desempeño de algunos países como Argentina, Brasil y Colombia, por su mayor peso demográfico y la magnitud de sus índices de privación. Otras naciones, como El Salvador, Panamá y Chile, han mostrado un mejor trabajo encaminado hacia la reducción de la pobreza, basada en un complemento de crecimiento económico y focalización de la inversión social. 92

105 Según informe de la CEPAL 1 en promedio, los presupuestos para desarrollo social aumentaron de 10.4 a 13.1 por ciento del Producto Interno Bruto entre 1997 y 1999, lo que es ``un área inequívoca de avance''. Sin embargo, el drástico avance de la desocupación, que se elevó desde 7.5 a 9.0 por ciento en el mismo período, ha empujado a una caída de los niveles de ingreso y ha impedido que gran parte de la población cuente con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. El objetivo, para la CEPAL, es reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 y, en el mejor de los casos, eliminar la indigencia. Para ello el organismo estima que la región debe exhibir tasas de crecimiento mínimas anuales superiores al 3.8 por ciento. La inversión social representa una herramienta de apoyo importante para los estados en tiempos de crisis económicas como la actual. Dentro de este tipo de inversión, revisten especial importancia los programas de salud, educación y protección social, dirigidos a la población más vulnerable. En el caso particular de Centroamérica, si bien los presupuestos públicos son limitados, cerca de la mitad de los mismos se destinan a funciones de carácter social. Los últimos informes oficiales de la marcha de la política fiscal en Centroamérica (primer trimestre 2009), reflejan un aumento en los niveles de ejecución de la inversión social, al compararlo con la ejecución de 2008, observándose aumentos importantes en el nivel de ejecución de El Salvador (33.5%) y Honduras (23.5%). Desafortunadamente no hay información pública de Costa Rica que permita hacer esta comparación. Al desagregar la inversión social, por sus principales componentes, resulta claro que la ejecución del presupuesto destinado a los servicios de salud ha tomado mayor relevancia. Con excepción de Panamá, en todos los países el presupuesto de salud ejecutado ha aumentado, en términos relativos, con relación a la ejecución de En el caso de educación, el aumento en la ejecución del presupuesto osciló entre el 1% y el 14% con respecto a 2008, con excepción de Honduras, país en el que se observa una caída importante de la ejecución (17.6%) en este rubro como resultado de un recorte en el presupuesto. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) (ver cuadro No.1) señala que las cifras de ejecución de la inversión social evidencian que, durante los primeros meses del año, el gasto social tuvo cierta prioridad, tal y como lo anotaban los planes gubernamentales para hacer frente a la crisis económica, presentados a principios del año. En los próximos meses, los gobiernos ante la caída de la recaudación tributaria, deberán enfrentar el dilema de aumentar la deuda pública para continuar priorizando la inversión social o reducirlo por medio de algunas medidas de austeridad. Cuadro No.1 Centroamérica: Gasto Social País Gasto Social en millones de US$ Porcentaje de ejecución del Gasto Social Gasto Social % del PIB Gastos en Salud como % del PIB Gastos en Educación como % del PIB El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Latinoamérica Pobreza avanza pese a aumento en gasto social. www perspectiva ciudadana.com 93

106 Tanto los gobiernos, como la sociedad civil centroamericana deben estar conscientes de la importancia estratégica que tiene la inversión social, para el bienestar de todos los ciudadanos, por lo que se hará necesaria la búsqueda de consensos sociales que permitan establecer prioridades de la misma, niveles de endeudamiento y reformas tributarias para el mediano plazo. Solo así, respetando y reforzando los presupuestos de educación, salud y protección social, Centroamérica podrá afrontar la actual crisis, sin sacrificar el desarrollo humano y la competitividad futura de la región. Centroamérica inicia el siglo XXI con una elevada incidencia de pobreza (más del 50%) con diferencias importantes entre países, pero desde luego en mejor situación que hace diez años. La pobreza es un fenómeno generalizado pero la indigencia está concentrada geográficamente. Respecto, al Índice de Desarrollo Humano, el cual es un Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Considerando todo lo anterior se observa en la gráfica No.1 que el país de Centroamérica que ocupa el primer lugar es Costa Rica, la posición que Honduras presenta dentro de los países Centroamericanos es el tercer lugar esto Costa Rica El Salvador Honduras Nicaragua Guatemala Gráfico No.1 Indice de Desarrollo Humano significa que a mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. La desnutrición infantil, por ejemplo sigue estando entre las más elevadas del mundo en determinadas zonas y departamentos de Guatemala y Honduras. Hay necesidades básicas insatisfechas (NBI) más que insuficiencia de ingresos. La calidad de la vivienda, la disponibilidad de agua potable y saneamiento, el acceso a la educación son NBI en mayor medida que la capacidad de consumo y están todas ellas directamente relacionadas con la situación de salud de esas poblaciones. Honduras cuenta con las instituciones y los instrumentos requeridos para desarrollar un efectivo sistema de protección social. Tiene un Gabinete Social, un órgano consultivo (Mesa Redonda de la Red de Seguridad Social) y un equipo técnico, UNAT. Se ha trabajado muchos años con transferencias condicionales de efectivo, programas de costos de trabajo y otro tipo de transferencias. El desafío es concentrar mejor los esfuerzos existentes y hacer que las instituciones, políticas y programas existentes sean más efectivos. Los programas de protección social en Honduras buscan abordar los principales riesgos que afectan a los pobres, y por lo tanto, generalmente son relevantes. Para todos los principales riesgos identificados, existen varios programas que pretenden abordarlos. Por otra parte, el impacto de los programas de asistencia social no parece conmensurado al monto de recursos gastados, ya que el

107 número de pobres en una situación de riesgo permanece alto. Sin duda, la asignación de recursos está predispuesta a favor de subsidios que no están bien dirigidos a los pobres. Los niños entre 0 y 5 años de edad, que representan el grupo más vulnerable, reciben una muy modesta proporción del total de recursos. Las personas de la tercera edad y la población indígena y negra parecen estar en desventaja, considerando el alcance limitado de los programas de seguro social (pensiones y seguro médico). La cobertura de algunos programas que son importantes para los pobres es limitada, dejando en vulnerabilidad a un gran número de personas. Por ejemplo, hay 200,000 niños pobres menores de 5 años de edad que padecen de desnutrición crónica, pero los programas materno/infantiles administrados por el Programa de Asignación Familiar (PRAF) y el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (IHNFA), juntos apenas llegan a menos de 100,000 niños. Una aparente excepción es el Programa de Escuela Saludable (PES) que llega a más de un millón de niños con meriendas escolares y atención médica. No obstante, 500,000 niños que no asisten a la pre-primaria y 200,000 niños que no asisten a la escuela primaria, no se benefician de este programa. La cobertura de los programas del IHNFA es muy limitada, ya que los limitados recursos de la institución casi en su totalidad son absorbidos por costos de personal. De manera similar, los cursos de capacitación vocacional, ofrecidos por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) tienen un impacto limitado, llegando apenas al 3 por ciento de la fuerza laboral. Los programas de vivienda solamente benefician a 5,000 de los 200,000 hogares que según se informa viven en condiciones de hacinamiento. Finalmente, la mayoría de los subsidios para servicios básicos no llegan a los hogares pobres pues 280,000 de ellos no cuentan con agua potable y 470,000 no tienen acceso a energía eléctrica. Honduras tiene una baja cobertura de seguro social. El sistema del seguro social cubre cerca del 18 por ciento de la población y menos del 6 por ciento de los ciudadanos de la tercera edad de Honduras cuenta con una pensión. La cobertura del seguro de salud es similarmente baja y 13 por ciento de la población (900,000) no tiene adecuado acceso a servicios de salud LINEAS ESTRATEGICAS ACTUALES El Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Promoción y Protección Humana se enmarca en la Política de Gobierno para el período , en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, en los Planes Estratégicos Sectoriales, en las Estrategias de Organismos Internacionales y en los lineamientos de Política de Inversión , los que se detallan a continuación: En la Política de Gobierno ( ), uno de los objetivos generales es mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, a fin de reducir los índices de morbilidad causados por enfermedades de origen hídrico. También incluye la disposición de un marco legal e institucional adecuado que permita el ordenamiento del sector agua y saneamiento y una mejor planeación, regulación y prestación de los servicios a nivel nacional. Establece como obligatoria y gratuita la educación pública en el nivel pre-básico, asimismo incluye la extensión de la educación media con tecnología de información y comunicaciones, además se reforzara la reforma universitaria integral. Para dar seguimiento a las metas del Gobierno se crea la Política Nacional de Salud en donde se priorizan los aspectos que se consideran más importantes para avanzar aceleradamente hacia estadios de desarrollo y de salud aceptables, por lo que hay una correspondencia clara entre la 95

108 concepción de salud que contribuye para el alcance de los demás objetivos respecto al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de la protección social. En Protección Social se estipula desarrollar una política para el adulto mayor, creando programas y proyectos a integrar este segmento de la población en actividades que eleven su autoestima, en las cuales pueden ser aprovechadas apropiadamente su experiencia y sus conocimientos acumulados. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), entre sus metas pretende duplicar la cobertura en educación pre-básica; lograr una cobertura de 95% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica; una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica y que un 50% de la nueva fuerza laboral complete la educación secundaria. En lo que respecta al clúster de Agua y Saneamiento se ha programado lograr un acceso del 95% de la población del país a este servicio, para lo cual se promoverá la descentralización de los servicios, con una amplia participación de los gobiernos locales y las comunidades en el desarrollo y manejo de los sistemas de agua. Referente al clúster de Salud, pretende combatir la pobreza extrema, con la focalización de las acciones en la erradicación del hambre de los 450,000 niños y niñas que actualmente se encuentran en estado de desnutrición. Reducir la mortalidad materna en 18% y la mortalidad infantil en 7 puntos porcentuales y ampliar la cobertura de los Servicios de Salud a nivel nacional. Resumiendo como resultado de la ERP se obtiene un programa de gasto focalizado en la ampliación de coberturas y mejora en la calidad de servicios de educación, salud y nutrición, protección social (todos los programas de la red solidaria, transferencias a grupos vulnerables: niñez, adulto mayor, jóvenes en riesgo social, grupos étnicos y mujeres), vivienda de interés social y mejorar la seguridad ciudadana. El Plan Estratégico del Sector Educación para el período persigue convertir a la educación en una herramienta efectiva para la superación de la pobreza e incremento del desarrollo humano, mediante el aumento del nivel de escolaridad y acceso a las oportunidades económicas, políticas y sociales; desarrollando la calidad y eficiencia de la educación en los subsistemas, niveles y modalidades; garantizando la inclusión y la formación integral de la persona, para la solución de problemas en diferentes situaciones, la convivencia social y el desarrollo de las competencias y capacidades emprendedoras y competitivas. El Plan Nacional de Salud al 2021, presenta entre sus objetivos contribuir en forma sostenida al bienestar del pueblo hondureño a lo largo de su ciclo de vida, facilitándole el acceso en forma equitativa, oportuna y asequible a un conjunto de servicios de promoción y protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con eficiencia, eficacia y calidez humana. Además elevar a niveles aceptables el rendimiento del sistema de salud y su capacidad de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la implementación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios costo efectivos y con garantía de calidad Lineamientos de Política de Inversión Pública A continuación se detallan los lineamientos de Política de inversión para el año 2009, considerando los programas y proyectos del área de Desarrollo Humano. 96

109 a) Incremento de la Escolaridad. Esto incluye garantizar un año de escolaridad en educación prebásica y ampliar la cobertura en educación básica, especialmente en su tercer nivel (7º a 9º grados). Para ello se considera importante apoyar la participación comunitaria y de los padres de familia; así como, fortalecer y racionalizar el sistema formal; desarrollar y reorientar formas alternas, como Educación para Todos (EFA) y PRALEBAH, entre otros. Además, la Secretaría de Educación buscará complementar sus esfuerzos con entidades como INFOP, COHCIT y CADERH. Como parte de ello, se diseñarán programas especiales para atender a los jóvenes que recién se incorporan a la población económicamente activa, promoviendo la incorporación de las mujeres en carreras técnicas, en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula y, de manera intensiva, en aquellos municipios que en la actualidad presentan los mayores índices de analfabetismo y baja escolaridad. Se promoverá la implementación del enfoque de género en los principios rectores del proceso y en la curricular del sistema educativo. b) Protección y Promoción de la Salud Se impulsará un nuevo enfoque de ataque a los graves problemas de salud, especialmente los relacionados con la morbilidad, promoviendo acciones para reducir la tasa de desnutrición infantil con especial atención a niños/as menores de cinco años; y, mortalidad infantil y materna, el abordaje integral de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, mediante un impulso especial a la promoción y desarrollo de prácticas y condiciones saludables en los municipios, localidades, escuelas y familias, teniendo como base la participación local en la prestación de servicios comunitarios. Como elementos claves, se considera mejorar el acceso a servicios de salud, mediante la entrega de un paquete básico de salud y el desarrollo de fondos comunales de medicamentos. c) Agua Potable y Saneamiento Siendo este un recurso básico e indispensable para la vida y por ende para el desarrollo económico y social del país, este sector deberá cumplir con su responsabilidad mas allá de la dotación del servicio, priorizando acciones de preservación de las fuentes de agua en cuencas, subcuencas y microcuencas. Para lograr la existencia, sostenibilidad e incremento del recurso agua y mejorar la infraestructura básica, los programas y proyectos enmarcados en este rubro, deben contemplar la planificación sectorial y el desarrollo de los sistemas, particularmente en zonas rurales con la participación de la comunidad. d) Redes de Protección Social Tal como se plantea en la ERP, se fortalecerán, mejorarán y evaluarán los programas de alivio de la extrema pobreza a fin de reorientarlos a través de un mecanismo amplio de participación local. Se combatirá la desnutrición severa y crónica de la población en los departamentos y municipios que presentan los índices más altos con relación a este problema; así como también ampliar la cobertura de servicios de atención a las minorías étnicas y mujeres; promoviendo a su vez la riqueza cultural de las comunidades e identidad nacional. Las acciones se realizarán de manera coordinada entre instituciones claves como: Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Despacho de la Primera Dama, PRAF, Escuelas Saludables y programas de merienda escolar apoyados por el PMA y otros organismos donantes de la cooperación internacional. Asimismo, se continuarán apoyando los proyectos del FHIS, buscando avanzar lo más rápido posible en la transferencia de estos a nivel local. 97

110 e) Programa de la Red Solidaria El programa actúa como enlace y como ente coordinador con las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Para su funcionamiento se requiere que todas las instituciones Centralizadas y Descentralizadas del Estado, pongan a disposición de la Red los recursos suficientes y propicien otros apoyos que sean requeridos, a fin de facilitar de manera ordenada y oportuna, la ejecución de las actividades en las áreas de intervención de la Red a fin de lograr los siguientes objetivos: Que en el año 2010 la población de Honduras, cuente con un sistema ordenado y coordinado de acciones escalonadas y progresivas, tendientes a mejorar las condiciones de desarrollo humano. Asegurar el acceso a servicios de calidad en los sectores de educación y salud, proveyendo adecuados incentivos para fortalecer la demanda de estos servicios. Mejorar los hábitos de nutrición, alimentación e higiene y otras prácticas sistemáticas de salud preventiva. Proveer adecuados mecanismos de capacitación, asistencia técnica y financiera a los potenciales ejecutores de actividades productivas. Mejorar la infraestructura educativa, de salud, agua y saneamiento básico. Mejorar el impacto de las intervenciones dispersas en las diferentes instituciones a través de la articulación y complementariedad de acciones. Desarrollar e implementar bases de datos y sistemas de monitoreo y evaluación coordinados. Posesionar el tema de la solidaridad en la población y asegurar la corresponsabilidad de las familias, comunidades y municipios en su ejecución. Creación de espacios de participación de la sociedad civil, y apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones de base. Contribuir a la transparencia en el uso de recursos de los programas sociales, a través de la implementación de mecanismos de rendición de cuentas. Reforzar el marco normativo de la protección social en el país. Constituirse en un canal para gestionar la atención de grupos en condiciones especiales de riesgo y vulnerabilidad; y, Gestionar recursos para el fortalecimiento y los proyectos de las instituciones ejecutoras que forman parte de la Red Solidaria. 98

111 3.1.2 INVERSION DEL FONDO COMUN DE INVERSON AÑO 2009 El Fondo Común de Inversión (Swap) de Promoción y Protección Humana presenta un Presupuesto Vigente de Inversión Pública al tercer trimestre por valor de L3,680.0 millones (ver cuadro No.2), para la ejecución de 102 programas y proyectos contemplados en el marco de las prioridades No. de Proyectos Cuadro No. 2 SWAP DE PROMOCION Y PROTECCION HUMANA Ejecución Financiera al Tercer Trimestre 2009 (en Millones de Lempiras) CLUSTERES Presupuesto Vigente % de Participación Presupuesto Ejecutado % de Ejecución 20 Salud Educación y Cultura Vivienda Protección Social 1, Agua y Saneamiento , , Fuente: DGIP / SEFIN 30/Septiembre/ 2009 y políticas del Gobierno orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población, en especial de las que viven en extrema pobreza. El monto del presupuesto vigente representa el 27.5% del Programa de Inversión del Sector Público (PIP) y el 1.3% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado que corresponde a L.276,944 millones 2 La mayor inversión corresponde al clúster de Protección Social con un valor de L.1,166.3 millones que representa el 31.7% del total de la inversión del Swap y están destinados al desarrollo del recurso humano en las poblaciones más vulnerables a través del Programa de Nuestras Raíces y de los proyectos de Infraestructura Rural, ejecutados por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS); el Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, por el FHIS y co-ejecución con la Secretaria de Gobernación y Justicia; Bonos Programa de Asignación Familiar, por el PRAF, y Nutrición y Protección Social por la Secretaria del Trabajo y Seguridad Social y la Secretaria del Despacho Presidencial. Siguiendo en orden de importancia el clúster de Educación y Cultura ocupa el segundo lugar con un monto de L millones (25.6%) dirigido a la disminución del índice de analfabetismo, a ampliar la cobertura con calidad en el tercer y cuarto ciclo de educación secundaria y mejorar el empleo en jóvenes y adultos, así como fortalecer el uso de información y tecnología de comunicación en el país con el equipamiento y construcción de aulas de clases tecnológicas con acceso a internet. El clúster ejecuta programas y proyectos como: Transformación de la Educación Nacional, EDUCATODOS, Educación Media y Laboral, Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales, Programa Educacional Intercultural Multilingüe de Centroamericana, Construcción y Reparación de Centros Educativos de Pre Básica, Básica Primaria, Centros Básicos de 1º- 9º grado, Centros de Educación Media, Reparaciones y Construcciones de Emergencia a Centros Educativos a Nivel Nacional El clúster de Agua y Saneamiento se posesiona en el tercer lugar con un valor de L millones (18.6%), en el cual se ejecutan los proyectos de: Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico, Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento y el Programa de Inversión y Saneamiento de Agua Potable, entre otros. Salud ocupa el cuarto lugar con una asignación de L millones (18.6%) para la ejecución de proyectos estratégicos como: Pro-Reforma del Sector Salud, Nutrición y Protección Social, Mejoramiento del Nivel de salud en Honduras, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida y Paquete Básicos de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada. Por otra parte el clúster con 2 Fuente: Banco Central de Honduras. 99

112 menor asignación de recursos la refleja el clúster de Vivienda con L que representa el 5.5% destinada a los proyectos a ejecutar por el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (IMPREMA) con un valor de L.95.0 millones y L y L.6.0 millones a la Secretaria de Obras Públicas y Transporte (SOPTRAVI) y al Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) respectivamente, para el Programa de Vivienda de Interés Social. Esta información se encuentra con mayor detalle en los Informes del tercer trimestre de cada clúster. El presupuesto vigente del Swap al tercer trimestre del 2009 presentó mayor asignación de la inversión de programas y proyectos con extensión a nivel nacional con un 32.9% y en el departamento de Francisco Morazán con 27.5% (ver gráfica No. 2), ya que corresponde en su mayoría a proyectos ejecutados por los clústeres de Educación y Cultura con los proyectos destinados a disminuir el índice de analfabetismo y ampliando la cobertura con calidad, mejorando la empleabiliad de los jóvenes; en Salud a través de los programas y proyectos destinados a NIVEL NACIONAL FRANCISCO MORAZAN ATLANTIDA GRACIAS A DIOS LEMPIRA LA PAZ OLANCHO CORTES SANTA BARBARA COPAN CHOLUTECA OCOTEPEQUE EL PARAISO VALLE COMAYAGUA YORO INTIBUCA COLON ISLAS DE LA BAHIA Gráfico No.2 % de Distribución Departamental del Programa de Inversión Pública 2009 SWAP Promoción y Protección Humana mejorar la calidad de vida y en Protección Social a través de los diferentes bonos, todos ellos dirigidos a los segmentos más vulnerables. Los departamentos de Islas de la Bahía, Yoro, Colón, Gracias a Dios, Comayagua y Valle tienen las asignaciones más bajas EJECUCION FISICA Y FINANCIERA AL TERCER TRIMESTRE, ,200 1, Gráfica No.3 SWAP DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN HUMANA Ejecución Financiera al Tercer Trimestre 2009 (en Millones de Lempiras) Salud Educación y Cultura Presupuesto Vigente Vivienda Protección Social Agua y Saneamiento Presupuesto Ejecutado La ejecución financiera al tercer trimestre en el Fondo Común de Inversiones (Swap) resultó ser significativamente baja con respecto a los años anteriores, tanto en las cifras reportadas por el SIAFI con un valor de L.1,396.9 millones que corresponde al 38% en relación al monto total asignado, como las correspondientes a las Unidades Ejecutoras L1,518.5 millones (41.3%), también respecto al presupuesto vigente. A lo interno del Fondo Común se observa una baja ejecución en los clústeres de Vivienda con 11.5% según reportes del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) y 12.3% de la Unidad Ejecutora; Agua y Saneamiento con 27% y 32.6% respectivamente; Salud con 30.1% y 100

113 41.4%. Los clústeres con mayor ejecución son: Protección Social que muestra 54.9% en ambas ejecuciones y Educación y Cultura con 36.3 y 36.8%. Esto se observa en el cuadro No.2 y en la grafica No. 3 y ha sido ejecutada por los siguientes clústeres: Clúster de Salud, conformado por la Secretaría de Salud, ejecutando 20 programas y proyectos, orientados a la promoción y prevención de la salud. En tal sentido las inversiones para este clúster están encaminadas a la Construcción, Remodelación de los Centros de Salud, así como al Equipamiento de diferentes Unidades de Salud, con el fin de ampliar la cobertura de los servicios de salud a nivel nacional, también se continúa con la Descentralización de los mismos. La ejecución de los proyectos del Clúster Salud es de vital importancia para el desarrollo social, nacional y comunitario. El presupuesto vigente al III trimestre 2009 para Salud asciende a L millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI es de L millones (30.1%) y la Unidad Ejecutora reporta L millones (41.4%), del presupuesto vigente. Dentro del Clúster de Salud se consideraron cinco proyectos estratégicos, que contribuyen a la generación de impacto en la promoción, prevención y extensión de la cobertura de los servicios de salud, tales como: Pro- Reforma del Sector Salud, Nutrición y Protección Social, Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida y Programa de Mejoramiento del Sector Salud en Honduras. (Ver Cuadro No. 3). CUADRO No.3 CLÚSTER DE SALUD PROYECTOS ESTRATEGICOS No. Proyecto Unidad Organismo Presupuesto Ejecución Ejecutora Financiador Vigente 2009 III Trimestre 2009 % Ejecución 5 CLUSTER DE SALUD PROREFORMA DEL SECTOR SALUD SS BM NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL SS BM PAQUETE BÁSICO SS ITALIA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL ATLÁNTIDA SS COREA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL SECTOR SALUD SS BID La suma de estos proyectos ascendió al tercer trimestre del 2009 a L millones, mismos que alcanzaron una ejecución de L millones según la Unidad Ejecutora. Entre los principales avances logrados por estos proyectos estratégicos se encuentran: Pro-Reforma del Sector Salud: Objetivos: Sus objetivos están orientados a: Contribuir a mejorar el estado de salud de la población hondureña con énfasis en el mejoramiento del acceso a los servicios de salud, ampliación de 101

114 cobertura y el desarrollo de mecanismos que promuevan la sostenibilidad financiera del IHSS. Apoyar a la Secretaría de Salud y al IHSS en el diseño e implementación de subproyectos de inversión, orientados a mejorar la calidad en la atención con modelos de gestión innovadores y eficientes en los establecimientos de salud, enfocándose en las prioridades del Sector Salud y Seguridad Social. Al tercer trimestre ejecutó L.79.2 millones, que significó el 51.4% del presupuesto asignado, orientados a la Rehabilitación Física de cinco Clínicas Materno Infantil: CMI Concepción de María, Choluteca, CMI Langue, Valle, CMI Monte Verde, en San Francisco de Opalaca, Intibucá, CMI San Marcos de Colón, Choluteca y CMI Yorito, Yoro. Metas Programadas y Ejecutadas: El PRSS ha ejecutado las siguientes metas programadas: Se finalizó la Asistencia Técnica al Departamento de Garantía de la Calidad (DGC) de la Secretaría de Salud para Apoyar la Implementación del Plan Nacional de Mejoramiento Continuo de la Calidad (PNMCC) en Hospitales y Regiones Departamentales y, la Estandarización de Procedimientos y Actividades Clínicas a Nivel Hospitalario. El equipo médico adquirido ha sido distribuido y entregado en un 98% a las unidades de salud beneficiadas de la Secretaría de Salud. Se ha culminado la recepción y entrega de 3 servidores a la Dirección General de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud, los cuales son necesarios para la implementación del Subsistema de Información de Regulación Sanitaria. Se completó la sistematización de la documentación en la base de datos del proyecto. Todos los documentos han sido digitalizados y organizados en el archivo físico. Solo queda pendiente la habilitación de la base documental en el sitio Web del proyecto. Las Obras de rehabilitación de los cuatro hospitales (Yoro, Tocoa, El Progreso y San Lorenzo) han finalizado y se han terminado de pagar las estimaciones, quedando pendiente únicamente la devolución de la retención de la empresa contratista Rodríguez S de R.L en el Hospital de Progreso. Se ha completado la rehabilitación de las cinco Clínicas Materno Infantil: Opalaca, Concepción de María, San Marcos de Colon, Langue y Yorito. Se entregaron las 7 ambulancias para los municipios de Iriona, Yorito, Langue, Catacamas, Victoria, Concepción de María y Opalaca. Problemas: Suspensión de desembolsos por parte del Banco Mundial a raíz de los sucesos políticos ocurridos en el país, lo que ha ocasionado: Paralización de las actividades del Proyecto, como ser: implantación del Sistema de Información de Regulación Sanitaria (SIRS) y los últimos dos pagos; 102

115 Pendiente efectuar dos pagos de la consultoría de CHC para el IHSS ( Mejora de la Eficiencia, Calidad y capacidad Resolutiva de dos Hospitales del IHSS); Pagos pendientes de los convenios de extensión de cobertura de Catacamas, Iriona, Mocalempa, Sol y Santa Rita; el pago de cuatro consultores individuales, Pago pendiente del Software del Sistema de Información de las Clínicas Periféricas del IHSS (MEDIGEST); Está pendiente los inventarios y la legalización de los equipos entregados a las Unidades de la Secretaría de Salud; Pendientes el Informe de cierre del Proyecto y la auditoría de cierre. Próximo cierre del convenio con PNUD (finalización del contrato del agente administrativo del PRSS): Debido a la situación política del país y por falta de comunicación entre las partes (UDDP y GOH), no está definido oficialmente el mecanismo de cierre del proyecto y la entrega al gobierno de los resultados, documentos y evidencias de la ejecución del proyecto. Acciones: Se aprobó una transferencia en el mes de octubre por un monto de L.990,0 miles en concepto de contraparte Nacional, asi mismo la Secretaria de Salud aprobó L miles para incrementar el presupuesto del Proyecto, con lo cual se regularizaran fondos transferidos en los años La finalización del proyecto ha sido ampliada en tres ocasiones, quedando como fecha final de cierre el 30 de noviembre de Nutrición y Protección Social (componente de la Secretaría de Salud): Objetivo: Con la implementación de la AIN-C, se pretende expandir una nueva modalidad en el cuidado de la salud de la niñez; haciendo énfasis en acciones orientadas mas a la prevención, en donde la vigilancia mensual de su crecimiento y desarrollo en la comunidad se convierte en el eje central de su salud y bienestar. El papel protagónico en la implementación de la Estrategia, recae en todos los actores involucrados, de manera que, la madre, el padre, la familia, la Comunidad, el personal de Salud y los Gobiernos Municipales en general, son responsables de su adecuado Crecimiento y Desarrollo, es por ello que "NIÑO Y NIÑA QUE CRECE Y SE DESARROLLA ADECUADAMENTE EN SU COMUNIDAD ES UN NIÑO/A SANO/A". Se ha demostrado que la operativización de la Estrategia, ha mejorado las condiciones de sobrevivencia de la niñez en las comunidades; por lo que la Secretaria de Salud ha considerado importante iniciar la consolidación y expansión de la Estrategia dentro del marco del "Proyecto de Protección Social y Nutrición"; financiado mediante el préstamo de la Asociación Internacional de 103

116 Fomento (AIF) del Banco Mundial; el cual está dirigido a contribuir a la mejora de las condiciones de vida y salud de la niñez de los caseríos con mayores índices de pobreza del país. Al tercer trimestre ejecutó un 15.9% del presupuesto asignado según la Unidad Ejecutora alcanzando las siguientes metas: Metas Programadas y Ejecutadas: Las acciones de la Expansión de comunidades beneficiarias de la Segunda y Tercera entrega fueron ejecutados por los proveedores, así mismo, desarrollaron actividades de: actualización de línea de base, socialización de la Estrategia AIN-C con los alcaldes municipales; la Expansión Cuantitativa se ha logrado pero la Cualitativa está atrasada por la descontinuidad de los servicios facilitados por los proveedores. Problemas: Las 265 comunidades que iniciaron en el 2008 finalizaron el primer año de implementación y aún tienen pendiente la firma del contrato para un año más de extensión. Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada: Objetivo: Asegurar a la población el acceso a un conjunto de servicios de salud, priorizados de acuerdo al perfil epidemiológico, con énfasis en actividades de promoción, prevención, atención a la mujer (embarazo, parto y puerperio, vacunación), atención integral a la niñez en la comunidad; visitas domiciliarias a familias de riesgo, entrega de servicios en las comunidades más postergadas, capacitación y seguimiento de voluntarios de salud, ejecución de actividades de saneamiento ambiental, atención de la enfermedad en el resto de la población, servicios de laboratorio, estabilización y traslado de emergencias, rehabilitación con base comunitaria. Al tercer trimestre el proyecto ejecutó L.74.2 millones, un 40.8% de su presupuesto vigente según SIAFI, según la Unidad Ejecutora, a lo largo del año han atendido a 256,692 personas a través de los modelos descentralizados y el paquete básico. Metas Programadas y ejecutadas: 180,448 Personas atendidas (modelos descentralizados y paquete básico) 1,220 Partos Institucionales Fortalecimiento de proveedores comunitarios Evaluación de desempeño descentralizado de los proveedores Acompañamiento a las RSD en el monitoreo y evaluación de desempeño de convenios Fortalecimiento a las RSD en la función reguladora Problemas: Retraso en la firma de los convenios con nuevos gestores. La incorporación de los nuevos gestores no se ha podido concretar lo que hace que los montos reflejados no sean los compromisos adquiridos por lo que se están haciendo las gestiones en la SEFIN. 104

117 Acciones: Dar seguimiento a la incorporación de los nuevos gestores para mejorar la ejecución reflejada y finiquitar los compromisos adquiridos con ellos. Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida: Objetivo: Contribuir en forma sostenida y eficaz al bienestar del pueblo hondureño durante todo el ciclo de su vida, facilitándole el acceso en forma equitativa y oportuna de un conjunto de servicios garantizados de: promoción y protección de la salud, de recuperación de la salud y de rehabilitación, con la más amplia eficiencia, eficacia y calidez humana y elevar a niveles aceptables el rendimiento del Sistema de Salud y su capacidad de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la aplicación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios de salud, claramente costo efectivas y con garantía de calidad. Al tercer trimestre se le ha desembolsado L millones del monto total del préstamo, de L millones, según la Dirección General de Crédito Público. La sostenibilidad operativa del proyecto, como parte integrante de los programas prioritarios del Sector Salud, se garantiza a través de los ingresos por concepto de un cobro mínimo que se le hará al paciente por el servicio a ser recibido y por los aportes que el Gobierno Central da al Sector a través de la Secretaría de Salud vía inclusión en el presupuesto de ingresos y egresos de la República, para la extensión, optimización y mejoramiento de los servicios de salud de la Región. Metas Programadas: Trabajos temporales: protección de la obra, cerca, baños, agua y energía temporal, replanteo y marcación, andamios y limpieza del campo. Hormigón: formas, movimientos manuales, hormigón en camiones, varillas de acero, armado de varillas, curado de concreto Trabajo de albañilería: albañilería, acarreo de materiales de albañilería, trabajo de bloques, acarreo de bloques, cementos en bolsa, arena. Estructuras Metálicas y Techos metálicos: instalación de vigas metálicas, correas en perfil, instalación de modelado externo, canales, caño de bajada. Materiales para techos de agua: material de techo líquido, lámina de techo aluzinc. 105

118 Puertas y Ventanas. Vidrios: vidrio templado, vidrio claro, lijado de bordes de vidrio. Metas Ejecutadas: Trabajos temporales en un 80%. Hormigón en un 100%. Trabajo de albañilería en un 80%. Estructuras Metálicas y Techos metálicos en un 90%. Problemas: Falta relleno de 35,000 metros cúbicos que son parte del parqueo y localización de la planta de tratamiento de aguas residuales, el relleno está a cargo de la Alcaldía y la SOPTRAVI a los cuales la Secretaría de Salud les ha informado que ya tiene localizado el Banco de Materiales y que dispone de los recursos para realizar el mismo. La Alcaldía no ha contestado las notas enviadas por la SS, y la SOPTRAVI aun no ha movilizado la maquinaria ni el personal necesario para realizar dicho relleno. Falta la calle de acceso al hospital que también es responsabilidad de la Alcaldía y de la SOPTRAVI en vista de que es la calle CA 13 - boulevard colonia D'antoni de la Ceiba. Acciones: El banco de materiales ya fue identificado para realizar el relleno del terreno. La Compañía SAMMY decidió hacer 8 fosas sépticas en vista que aun no se ha perfilado la planta de tratamiento de aguas residuales. Programa de Mejoramiento del Sector Salud: Objetivo: Este proyecto conlleva una nueva modalidad de intervención a través de los programas regulares que ejecuta la Secretaría de Salud y un nuevo modelo de gestión financiero y administrativo, conformado por un fondo de recursos proveniente de varias fuentes de financiamiento que ingresarán al presupuesto de la Secretaría, para reembolsar los gastos elegibles que ésta haya efectuado a fin de mejorar y ampliar la cobertura y calidad de los servicios materno infantil. La estructura del programa cubre el circuito integral del embarazo, parto y posparto donde se encuentran las principales causas de mortalidad materno-infantil que son evitables y sujetas a un mayor control del sistema de salud. Al tercer trimestre se ejecutó L.23.4 millones, un 22.6% de su presupuesto vigente, según la Unidad Ejecutora, teniendo en proceso la licitación del equipamiento de 4 Clínicas Materno Infantil en Santiago de Puringla (La Paz), Nueva Arcadia (Copán), Jesús de Otoro y San Miguelito en (Intibucá). 106

119 Metas Programadas y Ejecutadas: Construcción de 4 Clínicas Materno Infantiles en Santiago de Puringla (La Paz) Nueva Arcadia (Copan) Jesús de Otoro y San Miguelito (Intibucá) y conformación de 29 Comités Comunitarios. Contratación de las Auditorías Financiera y de Desempeño. Problemas: Pendiente el pago a las Compañías Constructoras de las Clínicas Materno Infantil, a las Auditorías Financiera y de Desempeño ya que no ha sido aprobado aún el Préstamo Puente solicitado a la SEFIN. Actualmente se ha iniciado con el rediseño y ajuste del presupuesto de la construcción de las CMI y Unidades de Salud pero no se contó con disponibilidad de fondos al no haberse recibido el primer desembolso ni el Préstamo Puente solicitado para iniciar el proceso de Licitación / Adjudicación en la fecha prevista. Acciones: Presentar los Estados Financieros en el tiempo estipulado. Se sugiere seguir la gestión del préstamo puente cumpliendo con los requerimientos establecidos por la SEFIN. Clúster de Educación y Cultura Está integrado por 9 instituciones: 1.La Secretaría de Educación que ejecuta 6 programas y proyectos; La Secretaria de Finanzas, 1; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),1; la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM),3; la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), 1; el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), 2; el FHIS,2; la Comisión Nacional Pro-instalaciones Deportivas y Mejoramiento del Deporte (CONAPID),1 y el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT),1; para hacer un total de 18. Los programas y proyectos están orientados en general, a mejorar la calidad y ampliación de la cobertura educativa, mejoramiento de las instalaciones físicas de las universidades, construcción de instalaciones físicas deportivas y la dotación de equipo informático a los centros escolares. De los 6 proyectos que ejecuta la Secretaría de Educación, tres se consideran estratégicos, por su parte, el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) ejecuta dos proyectos: Eurosolar de los cuales el primero es ejecutado por el Swap de Comunicaciones y Energía y el segundo por el clúster de Educación y Cultura. El clúster en mención presenta un presupuesto vigente al tercer trimestre de L millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI fue de L millones, representando el 36.3% del presupuesto vigente. Las Unidades Ejecutoras reportaron por su parte, una cantidad levemente superior de L millones que correspondió al 36.8% del presupuesto asignado. 107

120 Para el presente análisis se seleccionaron 4 proyectos como estratégicos, todos en ejecución, tres de ellos ejecutados por la Secretaría de Educación: Programa de Educación Media y Laboral, Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Educación Media y Laboral Educatodos */ Fortalecimiento Institucional, Educatodos y el Consejo Hondureño de Ciencia y Fuente: DGIP/ SEFIN Tecnología (COHCIT) por su parte, ejecuta el (Ver cuadro No. 4). N Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional Cuadro No. 4 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA PROYECTOS ESTRATEGICOS EN EJECUCION (en US$) Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología */ El monto corresponde a la asignación para el año BID 13,581, BM 15,526, USAID 1,504, Taiwán 59,000, Dichos proyectos suman un valor de L millones del presupuesto vigente, cifra que representa el 60.1% del presupuesto total del clúster (L millones). La ejecución financiera al mes de septiembre registrada por el SIAFI fue de L millones (36% de su presupuesto vigente). (Ver Cuadro No.5). En el tercer trimestre, los principales avances alcanzados por los proyectos estratégicos fueron los siguientes: Educación Media y Laboral: Su objetivo es ampliar la cobertura con calidad en el tercer y cuarto ciclos de educación secundaria y mejorar la empleabilidad de jóvenes y adultos. Los resultados obtenidos fueron: a) reparación de 10 aulas, b) ampliación de 5 Centros de Educación Básica con construcción de obras nuevas, c) capacitación en modalidad a distancia a 8 docentes del tercer ciclo del Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED), d)dotación de laboratorios y equipo para talleres de 8 institutos SEMED y Sistema de Asistencia Tutorial (SAT). No. Proyectos Unidad Ejecutora 4 3 SECRETARIA DE EDUCACION Organismo Financiador Presupuesto Vigente 2009 Ejecución III Trimestre 2009 % Ejecución (SIAFI) Educación Media y Laboral EDUCACION BID SWAP PROMOCION Y PROTECCION HUMANA CLUSTER DE EDUCACION Y CULTURA Calidad de la Educación Gobernabilidad y Fortalecimeinto Institucional EDUCACION BM EDUCATODOS EDUCACION USAID COHCIT Fuente: SIAFI / SEFIN Cuadro No. 5 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Proyectos Estratégicos en Ejecución Presupuesto de Inversión 2009 (en Millones de Lempiras) COHCIT TAIWAN

121 Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional: Tiene como objetivo incrementar la cobertura, calidad, rendición de cuentas y gobernabilidad del sistema de educación básica. Los logros fueron: a) firma de contrato para la distribución de paquetes metodológicos a los Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB), b) avance de 75% en el contrato de Consultoría para la Revisión, Ajuste y Validación del Manual de Docente Multigrado, c) se completó el proceso administrativo para la adquisición de archivadores con materiales para las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs), d) contratación de coordinador académico y elaboración del Módulo 1 para la Capacitación de Maestros PROHECO en Técnicas Multigrado, e) inicio del proceso de consultoría para la Elaboración de Cartillas de Gestión Escolar. EDUCATODOS: Su objetivo es contribuir a la disminución del índice de analfabetismo logrando que más personas ingresen y completen su educación básica, las metas alcanzadas son: a) 38,939 alumnos matriculados de primero a sexto grados y 24,580 alumnos matriculados del séptimo al noveno grado; b) impresión y distribución de 6,572 paquetes didácticos para los centros de aprendizaje; c) 6 personas capacitadas (coordinadores, asistentes facilitadores, voluntarios etc.), e) funcionamiento de 1,201 centros de El objetivo principal es fortalecer el uso de información y tecnología de comunicación a través del equipamiento y construcción de aulas de clases técnologicas con la infraestructura necesaria para la instalación de computadoras con acceso a internet. Los logros a septiembre 2009 se detallan a continuación: a) 1,706 aulas readecuadas, b) adquisición de 28,339 computadoras, 2,250 servidores y 2,250 impresoras, c) dotación de mobiliario 254 aulas tecnológicas, d) 2,548 docentes capacitados en el uso y manejo del aula tecnológica, uso de computaoras y utilización de software pedagógico. En general el factor que más incidió en la baja ejecución de los proyectos fue la suspensión de desembolsos por parte de los organismos financiadores debido a la situación política que atraviesa el país, ello ha ocasionado la necesidad de posponer la realización de metas programadas para el tercer y posiblemente cuarto trimestre del año, también en menor medida ha influido la no disponibilidad presupuestaria de las cuotas trimestrales solicitadas a la Tesorería General de la República acordes con el presupuesto asignado, causando atrasos en licitaciones, contrataciones, pago de gastos operativos, etc. De cara a la inminente reducción de fondos, producto de la crisis institucional de junio, el mayor riesgo que enfrenta el sector educativo está relacionado con el combate y erradicación del analfabetismo, el fortalecimiento de la educación prebásica, fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento de la educación continua para docentes en servicio. A continuación se detallan Medidas y Acciones de Emergencia Establecer un proceso de priorización de proyectos visualizando su sostenibilidad para los próximos 6 meses. Garantizar por lo menos el cumplimiento de 160 días clase. o Establecer alianzas con las organizaciones magisteriales con el fin de recuperar el tiempo perdido de enseñanza en los centros educativos. o Supervisión de la planificación docente. 109

122 o Concientización a los padres de familia para impulsar el proceso con los docentes. Restructuración del programa de alfabetización de la siguiente manera: o Mantener y fortalecer la unidad ejecutora. o Reactivar la comisión nacional de alfabetización, integrada por personal de la Secretaria de Educación y la FOMH. o Mantener comisiones nacionales y municipales para fortalecer la alfabetización de adultos en los municipios. o Identificar aliados que puedan colaborar en la distribución de paquetes didácticos: COPECO, CONEANFO, FOPRIDE, CUERPO DE PAZ, etc., para fortalecer los procesos de alfabetización. o Uso de los vehículos asignados a las Coordinaciones Departamentales para el traslado de los paquetes didácticos. o Sustituir a los técnicos cubanos por maestros nacionales. o Continuar integrando a los estudiantes de último año de carrera en las diversas modalidades al programa de alfabetización. o Fomentar la participación mediante un convenio maestros-secretaría de Educación (Escalafón), en donde se les reconozcan créditos de antigüedad a los docentes que alfabetizan. o Establecer alianzas estratégicas con ONGs que están alfabetizando. Apoyar y evaluar las iniciativas que incentiven a las familias a mantener a sus hijos en los centros educativos: o Fortalecimiento del Programa Matricula Gratis o Fortalecimiento del Programa Becas y Bonos o Fortalecimiento de la Merienda Escolar o Fortalecimiento de la Sociedad de Padres de Familia Cumplir las metas de Educación para Todos (EFA), con su respectiva modificación en el calendario: o Organizados 1,000 CCEPREB en los 18 departamentos del país o Entregado bono a educadoras voluntarias con fondos EFA a razón de 2,100 por educadora voluntaria o Entregar paquetes metodológicos a los CCEPREB o Validación del DCNB en 6 Departamentos del país o Implementación del proyecto de recuperación de niños con problemas de aprendizaje en matemáticas y español. o Buscar fuentes alternativas de fondos para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas para garantizar el cumplimiento de las metas del milenio (ODM). o Promover alianzas con organizaciones y gobiernos locales, dando mayor peso a la comunidad en la gestión participativa del sistema escolar. o Eliminar barreras económicas que impiden el acceso universal a la educación prebásica, básica y media mediante la gratuidad de la matricula o mecanismos complementarios, textos escolares, etc. o Fomentar la participación de los padres de familia para consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje y el desarrollo institucional de los centros educativos a nivel nacional. o Aplicar mecanismos de seguimiento y evaluación que estimulen un comportamiento orientado a retener los alumnos en el centro educativo y aplicar los planes y programas de estudio dirigidos al desarrollo de competencias e involucrando a los alumnos, docentes y padres de familia. o Instrumentalizar en los centros educativos, esquemas de asesoría académica diferenciada, para aquellos educandos que presenten bajos niveles de rendimiento escolar y para quienes se encuentren en riesgo de abandonar sus estudios. 110

123 o Continuar con la eliminación de las escuelas unidocentes y bidocentes. o Continuar con el diseño y socialización del currículo de educación media, técnica y vocacional incorporando tecnología que considere la dinámica de la demanda del mercado laboral y las necesidades regionales. o Implementar talleres especiales para el desarrollo de capacidades en la enseñanza de las matemáticas. o Fortalecer un programa dirigido al mejoramiento de lectura y actualización de docentes con nuevas técnicas de enseñanza lenguaje. o Dotar material de apoyo: diccionarios, gramáticas y normativas a los centros EIB de los pueblos indígenas y afro hondureños, pech, tolupan y tawahka. o Dotados los centros de EIB de los textos con sus respectivas guías didácticas para el segundo ciclo de educación básica intercultural bilingüe en lenguas maternas y español como segunda lengua. o Profesionalizados 521 docentes de los pueblos indígenas y afro hondureños en materia de EIB en las diferentes sedes del programa de formación docente EIB. Validación del diseño del currículo de Educación Media o Fortalecer las comisiones que trabajan en la validación del Currículo Nacional de Educación Media. o Incorporación al currículo de sugerencias surgidas de las comisiones. Entrega de Computadoras a centros educativos. o Diseñar la estrategia de distribución en conjunto con el COHCIT. Dar seguimiento al anteproyecto de la Ley General de Educación. o Restablecer las comisiones de trabajo entre autoridades educativas y la dirigencia magisterial. o Presentación del anteproyecto de la Ley General de Educación ante el Congreso Nacional. Clúster de Vivienda El Clúster de Vivienda presenta solamente un proyecto estratégico denominado Programa de Vivienda de Interés Social, con una asignación total para el año 2009 de L millones de los cuales L son financiados por el BID y L.3.7 millones con fondos nacionales. (Ver Cuadro No.6). Este Programa es ejecutado por dos instituciones: la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Este programa apoya a Honduras en la formulación de una política de vivienda para concentrar parte del gasto público en la construcción de viviendas para familias de ingresos bajos o moderados y promover la participación del sector privado en el financiamiento N Proyecto Cuadro No. 6 Proyecto Estratégico en Ejecución Clúster de Vivienda al III trimestre 2009 (En millones de Lempiras) Unidad Ejecutora Fuente PROYECTOS EN EJECUCION Monto Total Ejecución al III Trimestre % 1 FHIS BID Programa de Vivienda de BID interés social SOPTRAVI 23.0 FONDOS 3.8 NACIONALES 111

124 complementario. (Ver cuadro No.6) Los objetivos del programa son: Mejorar las condiciones de vivienda y de hábitat de las familias hondureñas de ingresos bajos y medios. Consolidar la operación de los nuevos esquemas de subsidios individual y colectivo. Facilitar el acceso al financiamiento y micro financiamiento para vivienda nueva y mejoramiento de viviendas ya existentes. Entre las componentes del programa, esta la implementación del Sistema Nacional de Subsidios Habitacionales (SNSH). El SNSH tiene un soporte tecnológico suministrado por el Sistema Informático de Postulaciones, (SIP), donde a través de puntuaciones realizadas a los postulantes, atendiendo sus características económicas y sociales, se establece la asignación de bonos de subsidios habitacionales, que le permiten acceder a la compra, construcción o mejoras de vivienda, a nivel nacional, con el apalancamiento de las entidades financieras adscritas al sistema. A la fecha el SNSH, ha otorgado un total de 1,822 subsidios, de los cuales 1,224 (67%), han sido aplicados a mejoras de viviendas y los restantes 598 (30.0%), se han dirigido a la construcción en lote propio y compra de viviendas nuevas. Los fondos correspondientes a los subsidios otorgados, alcanzan la suma de L millones. Estos fondos han llegado a las familias beneficiadas del bono, a través de nueve entidades financieras inscritas en el SNSH, siendo la cobertura en 16 de los 18 departamentos del país, comprendiendo 76 Municipios. Los departamentos de Atlántida y Francisco Morazán son los que mayor colocación de subsidios han alcanzado a nivel nacional, con un 20% y 19% respectivamente. A la fecha, existe una puntuación inferior al 5% de los subsidios totales asignados, en los departamentos Colón, Copán, Choluteca, Intibucá, La Paz, Olancho y Santa Bárbara. Problemática: A continuación se detallan los problemas y acciones presentados en la ejecución del Programa de Vivienda de Interés Social durante el tercer trimestre por Unidad Ejecutora: SOPTRAVI 1. Pausa en los desembolsos por parte del BID, ya que esto impide solventar los compromisos adquiridos. 2. Falta de asignación de fondos de la contrapartida nacional que imposibilita el pago de impuestos sobre venta producto de gastos efectuados durante los años 2008 y

125 3. La tardía entrega de los informes financieros y operativos del Programa por parte de la firma auditora contratada para tal efecto, lo anterior está afectando al Programa para la reposición de los recursos ejecutados al fondos rotatorio debido que los intermediarios financieros tienen que efectuar subsanaciones para la certificación de los gastos. 4. El Programa enfrenta el desafío de cortar los tiempos de respuesta en el otorgamiento de los subsidios y vencer los procedimientos burocráticos para tener un tiempo de respuesta adecuado. Acciones: - Se está trabajando en el Plan de Acción para subsanar los hallazgos encontrados por la Firma Auditora. FHIS 1. Los subsidios colectivos no se tiene precisión en la disponibilidad presupuestaria por parte de las alcaldías que serían beneficiadas en vista de que estas deberán realizar un aporte de un 15% del total de las obras, en muchos casos éstas no tienen la disponibilidad de recursos para realizar las obras. 2. El Subsidio Colectivo de emergencia actualmente se encuentra en proceso de contratación de obras, podría retrasar sus actividades debido a las condiciones climatológicas que se presentarían en el resto del año. Acciones: - Se está notificando a los Ejecutores que salieron favorecidos con los proyectos a ejecutar que renueven sus garantías bancarias, pues las mismas vencen en el mes de noviembre fecha para la cual se tenías previsto terminar los proyectos. - Se está evaluando a nuevas alcaldías, a fin de que cuenten con los recursos de contraparte en su momento para realizar los proyectos. INPREMA 1. No se han realizado las reuniones de Directorio, dado que los miembros del mismo no reconocen a las actuales autoridades actuales, por tal razón todo movimiento ya sea préstamos u otros requiere de respectiva autorización tal como lo manda la parte legal del mismo. 2. En lo que respecta a la ejecución de la Residencial Rubén Antúnez, se presentó a última hora problema legal con relación a los predios, pues aparecieron otros dueños. 113

126 Acciones: No se pueden tomar acciones, dado a que todo gira alrededor de los que manda el Directorio. Clúster de Protección Social Integrado por 6 instituciones: El Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (INJUPEMP) que ejecuta un proyecto, el FHIS, 12; el PRAF,14; La Secretarías de Trabajo y Seguridad Social, 4; la de Gobernación y Justicia, 1; y la del Despacho Presidencial,1; sumando un total de 33. Dichos programas y proyectos están orientados a contribuir con el mejoramiento del nivel de vida de la población que vive en extrema pobreza, a través de la compensación social y la promoción del desarrollo local mediante la infraestructura social y productiva en el sector rural y urbano. La ejecución de los proyectos de inversión pública del Clúster Protección Social es de vital importancia para el desarrollo social del país. El presupuesto vigente al III trimestre 2009 ascendió a L.1,166.3 millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI y la Unidad Ejecutora fue de L millones (54.9%). El FHIS presentó una ejecución de L millones (39.1%) con respecto a su presupuesto vigente de L millones, mientras el PRAF tuvo la mayor ejecución de las cuatro principales instituciones que conforman el clúster en términos de participación financiera con L millones (74.7%) de su presupuesto vigente. Los proyectos considerados estratégicos son los siguientes: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural, Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, Nutrición y Protección Social, los Bonos del Programa de Asignación Familiar (Bono Mano Amiga / Mano Solidaria, Desarrollo Integral de la Mujer DI- Mujer, Desarrollo Integral de la Familia, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar de Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar, Programa Integral de Protección Social y los Comedores Solidarios Autogestionarios). (Ver cuadro No. 7). Cuadro No. 7 Clúster de Protección Social Proyectos Estratégicos Al Tercer Trimestre de 2009 Millones de Lempiras No. Proyecto Unidad Organismo Presupuesto Ejecución % Ejecutora Financiador Vigente 2009 III Trimestre Ejecución 6 CLUSTER DE PROTECCION SOCIAL Programa Nuestras Raíces FHIS BM Proyecto de Infraestructura Rural FHIS BM Programa de Reducción de 3 Pobreza y Desarrollo Local, Fase II Bonos Programa de Asignación 4 Familiar (PRAF) 5 Programa Integral de Protección Social FHIS BID PRAF FN/HIPC PRAF BID Nutrición y Protección Social STSS/SDP BM Fuente: DGIP/SIAFI El monto total de estos proyectos ascendió a L millones (76.3%) del presupuesto vigente asignado al clúster, estos proyectos alcanzaron un nivel de ejecución de L millones (62.5%) según SIAFI al termino del III trimestre de

127 A continuación un detalle de estos proyectos: Proyecto Nuestras Raíces: El proyecto consiste en erradicar la pobreza a través de la coordinación con las representaciones de los nueve grupos etnicos identificados: Chortí, Lenca, Nahoas, Tawahkas, Pech, Tolúpan, Garifuna, Miskito y Negros de habla inglesa), así como facilitar el proceso de reconversión y fortalecimiento de las mismas aunando esfuerzos con los ministerios de línea, y por ende la búsqueda de mejores condiciones de vida de la población autóctona, así como integrarlos al proceso productivo, desarrollo social y cultural de las comunidades, utilizando metodologías participativas y la equidad de género, conservando y fortaleciendo las estructuras organizativas de bases actuales y coordinando a la vez todas las actividades con las federaciones que representan cada pueblo. El objetivo del proyecto es contribuir a una mayor participación de los pueblos indígenas y negros en el proceso de desarrollo integral de las comunidades y del país, a través del fortalecimiento de las capacidades locales para la sostenibilidad de las organizaciones, reafirmar la identidad cultural de dichos pueblos. Se programó la implementación de 70 proyectos, 24 proyectos de infraestructura y 46 productivos, los proyectos de infraestructura consisten en: reparación, construcción y mejoramiento de viviendas, Centros de Salud, CESAR y CESAMO. Por su parte, no muestran ejecución en los proyectos productivos identificados por las Federaciones Étnicas, dentro de estos se contemplan los proyectos de granos básicos, café, tiendas de consumo, pesca, ecoturismo, implementación de empresas micro agrícolas, debido a que no existen recursos suficientes para consolidar la sostenibilidad de las inversiones productivas. Además, el Banco Mundial no ha desembolsado recursos para finalizar los compromisos contraídos y finalizar la ejecución de los proyectos horizontales planificados. Actualmente, el mayor problema se encuentra en el proceso archivo de la documentación que se exige para el proceso de cierre. Igualmente, la normativa existente en el Manual PECINH, es inconsistente con la realidad ya que fue elaborado para proyectos con municipalidades. Proyecto de Infraestructura Rural (PIR): El Proyecto Infraestructura Rural (PIR) es una herramienta capaz para aplicar las estrategias nacionales de reducción de la pobreza, especialmente en el medio rural y las políticas de descentralización a través de un desarrollo integral de infraestructura básica en 13 mancomunidades a nivel municipal que aglutinan los 87 municipios más pobres del país : Programa de Reactivación Agrícola (CRA), Chortís (incluye la mancomunidad de Mancorsaric), Manasbar, Cafeg, Mamunol, Mambocaure, Erapuca, Colosuca, Manlesip, Consejo Intermunicipal Río Higuito, Mancepaz y Cuenca Río San Juan. El proyecto pretende sentar las bases de un desarrollo potencial en las comunidades en que intervenga mediante soluciones a las necesidades básicas focalizando inversiones multisectoriales en los tres sectores fundamentales: caminos, transporte rural, servicios de electrificación rural y servicio de agua potable y saneamiento. Inicialmente se comenzará a trabajar con dos mancomunidades: Chortís conformada por 10 municipios del norte del Departamento de Copán y CRA que reúne 6 municipios del departamento de Santa Bárbara. Los objetivos del proyecto son: a) Mejorar el acceso, cualitativa y sustancialmente de los servicios de infraestructura (carreteras, agua, saneamiento y energía eléctrica) para los pobres de las zonas rurales; y (b) desarrollar capacidades y condiciones adecuadas para prestar servicios de infraestructura y planificación a ser desarrollados localmente. 115

128 Se programó ejecutar durante el 2009, 1,080 Sistemas Solares domiciliarios comunitarios, 164 km de caminos rurales rehabilitados, 444 conexiones domiciliarias de proyectos de Agua y Saneamiento, y 1,246 conexiones de proyectos de Electrificación Rural y 12 talleres. Se programaron en el III trimestre 432 Sistemas Solares domiciliarios comunitarios, 70 Km de rehabilitación de caminos rurales, 228 conexiones domiciliarias de proyectos de Agua y Saneamiento y 312 de Electrificación Rural y 4 capacitaciones. No hubo ejecución en el período de tiempo sujeto a análisis: 160 Sistemas Solares, 14 Km. de rehabilitación caminos rurales, 72 conexiones domiciliarias de proyectos de Agua y Saneamiento y 420 de proyectos de Electrificación Rural. Debido al retraso en la disponibilidad de fondos se disminuyo la ejecución física y se adeuda el pago de 600 sistemas solares instalados y el avance o finalización de 100 proyectos de infraestructura rural, lo que conlleva demandas por parte de las empresas por gastos de renovación de garantías, pago de estimaciones e intereses por mora. La problemática actual del proyecto es con las modificaciones al convenio y donación, de la enmienda al contrato, el 22 de julio del 2009 se realizó una reunión con personal técnico de SEFIN y del FHIS donde se discutieron algunos puntos relacionados con la Enmienda al contrato de préstamo del co-financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y de la enmienda a la Nota de Prioridad con financiamiento del Banco Mundial para la ampliación de plazo del cierre del proyecto hasta el 30 de junio del año 2012, una ampliación de dos años más de la fecha establecida del cierre, del 30 de junio del La Dirección General de Crédito Público mediante oficio CP-DGN-477/09 de fecha 21 de julio de 2009 envió al Banco Mundial la solicitud oficial de la Enmienda a la Nota de Prioridad del financiamiento del Banco Mundial para la ampliación de plazo del proyecto hasta el 30 de junio del A la fecha no ha habido respuesta por parte del Banco Mundial ya que están en pausa las operaciones. Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL): La Fase II del Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local se basa en la experiencia y las lecciones aprendidas de la Fase I, y presenta un enfoque más integral a la problemática de pobreza y desarrollo local. También responde a la nueva política gubernamental, introduciendo a la SGJ como co-ejecutor del Programa con el mandato de coordinar, normar, facilitar y dar seguimiento al proceso de descentralización y desarrollo local. Al FHIS le corresponde el rol de proveer la inversión social a la población más pobre y delegando responsabilidades del ciclo de proyecto a nivel local de manera gradual y su propio fortalecimiento institucional en función de sus dos modelos de gestión: El centralizado, en el que el FHIS mantiene el manejo de todas las funciones del ciclo de proyecto y el descentralizado en el que la municipalidad asume todas las funciones del ciclo de proyecto, excepto la evaluación ex ante que continuará siendo responsabilidad del FHIS El objetivo del PRODDEL es contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población más pobre, con el fin de apoyar la implementación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y dar impulso al proceso de desarrollo local en el país. La Fase II da énfasis en: el fortalecimiento de las capacidades locales; la participación ciudadana; la corresponsabilidad de actores locales; la creación de incentivos para promover el desarrollo local e innovaciones en la gestión; el manejo racional de los recursos naturales a nivel local; la transparencia y la rendición de cuentas; y el establecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación periódica. Para el tercer trimestre se programó la ejecución de 125 proyectos de infraestructura social, 3 talleres y capacitaciones y 2 estudios de consultoría de fortalecimiento institucional y equipamiento, 116

129 se ejecutaron 79 proyectos de infraestructura social y 1 Estudios de consultoría para fortalecimiento Institucional y equipamiento. La problemática actual del proyecto es que el proceso de no objeciones de los proyectos y consultorías es muy lento, debido a que el BID se mantiene en pausa, aun está pendiente la No Objeción del Banco al movimiento de categorías solicitado para culminar la ejecución de los proyectos, lo cual genera atrasos en la ejecución física del proyecto. Asimismo existe poco interés de las municipalidades en el proceso de cierre de los proyectos y además la falta de disponibilidad para pagos de las estimaciones porque los desembolsos por parte del BID están en espera. Para resolver la problemática planteada se han sostenido reuniones con el BID para agilizar las No Objeciones, visitas y reuniones con los alcaldes para agilizar los procesos de cierre. Bonos Programa de Asignación Familiar (PRAF): Comprende 8 Bonos considerados los de mayor relevancia ya que inciden de manera directa en mejorar las condiciones de vida de la población con mayor vulnerabilidad, entre los objetivos que persiguen estos bonos se pueden mencionar: Dotar a los hogares en extrema pobreza, de transferencias monetarias condicionadas para que mejoren sus condiciones de vida en materia de salud, nutrición y educación incluyendo a los adultos en estado senescentes. Desarrollo Integral de las familias mediante la formación de capacidades técnicas productivas y microempresariales en actividades de organización, nivelación educativa y concientización social. Contribuir a mejorar las condiciones de vida y a la disminución de los riesgos sociales de los grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional promoviendo la solidaridad, la autogestión comunitaria y la generación de capacidades para la obtención de ingresos. Los mismos se detallan a continuación: Bolsón Escolar: El proyecto contribuye a la promoción de aptitudes positivas en los niños favoreciendo la asistencia y rendimiento escolar además fomenta el proceso educativo con mayor calidad y equidad. Consiste en dotar de materiales educativos básicos a los niños y niñas matriculadas del primero a tercer grado en escuelas públicas de las comunidades más pobres del país. El bolsón está provisto de: un cuaderno de dibujo, un cuaderno de caligrafía, un cuaderno único, dos cuadernos para tareas, dos lápices tinta negra, dos lápices tinta rojo, dos lápices grafito, una caja de lápices de colores, un borrador, una regla, un sacapuntas y una mochila. A finales del segundo trimestre el proceso de licitación de compra de 82,352 bolsones fue declarada desierta, razón por la cual, las autoridades superiores de la Institución, considerando que el tiempo que resta para cumplir el periodo fiscal 2009, sería insuficiente para ejecutar nuevamente el proceso, tomaron la decisión de trasladar en el III trimestre parte del presupuesto asignado (L.6.3 millones), para fortalecer el proyecto de Transferencias Monetarias Condicionadas del Bono Solidario en Salud y Educación, dejando L. 0.7 millones en la cuenta del proyecto Bolsón Escolar. Esta modificación fue oficializada ante la Secretaria de Finanzas (SEFIN), para obtener la autorización respectiva. Actualmente se dispone de un remanente de aproximadamente 80,000 bolsones del periodo 2008, los cuales serán distribuidos en los últimos meses del presente año y primeros del

130 Mano Solidaria/Amiga: Se ha creado con la intención de formar a jóvenes que viven en zonas de alto riesgo social y adultos que trabajan en los crematorios municipales y en las colonias de mayor postergación económica de algunas ciudades principales del país. Inicialmente se programó beneficiar a 800 familias que trabajan en botaderos de los crematorios públicos de las ciudades importantes de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, sin embargo se benefició indirectamente a 4,000 personas, con una inversión de L. 5,272.0 miles, de los cuales L. 2,280.4 miles son fondos nacionales y L. 2,991.6 miles fondos del Club de Paris. Este proyecto al igual que el Bono Juvenil, trasladó la mayor parte de los recursos (L.5,267.0 miles), a los proyectos de Compensación Social (Transferencias Monetarias Condicionadas), quedando un presupuesto modificado en este proyecto de L.5. 0 miles, sin programación de metas para el tercer y cuarto trimestre del periodo. Desarrollo Integral de la Mujer (DI-MUJER): El Subprograma Desarrollo Integral de la Mujer, es un programa básico del PRAF con cobertura nacional, que contribuye a la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza, mediante acciones encaminadas al desarrollo de la capacidad productiva de las mujeres Jefes de Familia en situación de pobreza, para insertarlas en el desarrollo de actividades económicas sostenibles que les garanticen el mejoramiento de sus condiciones de vida. Mediante este Proyecto se ejecutan actividades de preinversión, capacitación social y productiva, formación de microempresarias, capacitación en organización y administración de tiendas de consumo, infraestructura básica social y asistencia técnica y crediticia. Se programó beneficiar al III trimestre un total de 4,367 mujeres y la entrega de 30 créditos, teniendo como resultado la atención de 3,652 mujeres con asistencia técnica y el otorgamiento de 49 créditos, La meta física acumulada al tercer trimestre es de 10,094 mujeres beneficiadas con el otorgamiento de 184 créditos. Desarrollo Integral de la Familia/Bono Juvenil Urbano Rural: La ejecución de este proyecto permitirá la re-orientación de las acciones del Programa de Asignación Familiar (PRAF) de manera que se logre gradualmente la transición del modelo actual, centrado sobre circunstancias eventuales de las familias pobres, hacia un modelo de mayor permanencia relativa en el tiempo, de los flujos de ayuda monetaria, y teniendo siempre como referente la coherencia del grupo familiar mediante el efecto combinado de asignaciones monetarias y capacitación productiva. Al tercer trimestre del año 2009, la ejecución de metas programadas en la atención a jóvenes fue mínima (960 jóvenes), en el área de informática en diferentes centros ubicados en colonias estratégicas del Distrito Central. Por los contratiempos afrontados unido a que el tiempo restante para finalizar el periodo 2009 será insuficiente para cumplir los procesos de ejecución que se requieren, las autoridades superiores de la institución consideraron oportuno, trasladar parte de los recursos financieros de este proyecto (L.20.0 millones), para fortalecer las Transferencias Monetarias Condicionadas del Proyecto Bono Solidario en Salud y Educación, dichas modificaciones fueron oficializadas a la SEFIN para la autorización respectiva. El presupuesto mínimo del proyecto es de L.21,951, Inicialmente la meta física anual era atender 12,000 jóvenes, sin embargo, por lo expuesto anteriormente esta se modifico a 4,960 jóvenes. La meta programada para el tercer trimestre era de 3,350 jóvenes, logrando solamente concluir con los actos de graduación de los 509 jóvenes que iniciaron su capacitación en el segundo trimestre, en el Distrito Central. Bono Materno Infantil/ Bono Solidario en Salud Materno Infantil: A través de este proyecto se hace entrega de transferencias monetarias condicionadas por valor anual de L.1, a hogares en extrema pobreza que tengan mujeres embarazadas o lactantes, niños y niñas menores de 6 118

131 años con riesgo de desnutrición y discapacitados; con la condición de que asistan a los controles de salud en los centros de sus comunidades, formando para ello Comités de Usuarios de Salud (CUS) con miembros de las comunidades beneficiarias y contribuir con ello a reducir los índices de mortalidad Materno Infantil y desnutrición. El programa cuenta con dos modalidades: 1. Bono Solidario en Educación, a través de este proyecto se hace entrega de transferencias monetarias condicionadas por valor anual de L.1, a hogares en extrema pobreza que tengan niños y niñas entre las edades de 6 a 14 años; con la condición que estén matriculados y asistiendo a clases diariamente a las escuelas públicas del país, formando para ello Asociaciones de Padres de Familia (APFs) para contribuir con ello a reducir los índices de analfabetismo, deserción escolar, ausentismo escolar. 2. El Bono Solidario de Salud, es un pago anual de L.1,150 Que se destina a hogares en extrema pobreza, con niños de 0 a 5 años de edad y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Este componente busca mejorar el consumo de alimentos, así como promover la educación de las madres sobre salud y nutrición. La recepción de la transferencia está condicionada a la asistencia de los niños y niñas menores de 5 años, embarazadas y puérperas a los controles en los centros de salud, según el protocolo establecido por la Secretaría de Salud, entre otras obligaciones. Para ser un hogar beneficiario se requiere estar ubicado en la focalización de las aldeas que realiza el PRAF, estar inscrito en el Registro de Beneficiarios del PRAF y cumplir con los compromisos de corresponsabilidad. Es decir, las transferencias están condicionadas a la obligación de los hogares de cumplir con los compromisos que adquiere como beneficiario de los bonos. El hogar que incumple con su corresponsabilidad en salud o educación se le suspende el beneficio. El Proyecto Bono Materno Infantil/Bono Escolar de Primero a Sexto Grado en el tercer trimestre no tenía programada la ejecución de metas físicas, sin embargo, por los contratiempos presentados por la situación de crisis sociopolítica imperante en el país, la ejecución de metas en el segundo trimestre fue nula, retomando acciones las nuevas autoridades institucionales, logrando en el tercer trimestre el pago de 48,795 transferencias monetarias condicionadas con un valor unitario anual de L.1,150.00, a igual número de hogares beneficiarios, focalizados en extrema pobreza, en los departamentos de Cortes, Ocotepeque, Yoro y Olancho. Bono Tercera Edad: Este es un proyecto que expresa parte de la concepción filosófica del desarrollo humano que imprime el Gobierno en su política social. Con éste proyecto se intenta devolver a este estrato de la población el estatus que le corresponde dentro del género humano, desde ese punto de vista el proyecto es considerado como una inversión social, donde se concretiza la política social del gobierno, entregándose una sola transferencia monetaria de L anuales. En el tercer trimestre se programó en el proyecto Tercera Edad atender 39,680 beneficiarios, con el pago de transferencias Monetarias, logrando en el periodo ejecutar el pago a 11,247 beneficiarios, en los departamentos de Atlántida, Colón, Copán, Gracias a Dios, Ocotepeque y Yoro. La meta física acumulada al tercer trimestre es de 33,095 beneficiarios, representando un 54 % con relación a la meta anual programada (61,528). Comedores Solidarios Autogestionarios: Está orientado a contribuir a la reducción de la pobreza, el hambre y la mala nutrición en la población de las comunidades urbano marginales, a través del desarrollo de Comedores fundamentados en la solidaridad. La sostenibilidad y la autogestión, mediante procesos participativos, formativos e integrales liderados por mujeres. 119

132 Inicialmente se tenía como meta física programada, la creación de 250 comedores en diferentes departamentos del país; modificando la meta a 100, justificados en los acontecimientos políticos sucedidos recientemente en el país, logrando ejecutar la instalación de 110 comedores que representa un 110%,beneficiando un total de 1,100 hogares y 4,400 personas. Los 110 comedores instalados en el trimestre se ubicaron en Choluteca ( 10), en Colon (8), Comayagua (1), en Copan (12), en Cortes (35), El Paraíso (2), Francisco Morazán (14), Intibucá (5), La Paz (10), Lempira (3), Olancho(9), Santa Barbará (5), Valle(1) y en Yoro (1). Programa Integral de Protección Social: El proyecto es parte de una nueva generación de programas sociales que otorgan incentivos económicos, a los beneficiarios condicionados a que estos accedan a los servicios de educación y salud e inviertan en capital humano. Su enfoque es integral con subsidios específicos y focalizados a la población pobre. Los incentivos económicos se les entregan a las mujeres de los hogares, reconociendo la importancia, responsabilidad y compromiso de ellas en el desarrollo de la familia. El objetivo principal de este proyecto es: Contribuir a mejorar el capital humano de los hogares más pobres de los Departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y Santa Bárbara, a través de una estrategia de protección social y propiciar cambios en el comportamiento de los hogares, promoviendo su participación activa, en las decisiones de salud y educación, para alcanzar mejores niveles de bienestar. En forma específica el programa busca: Aumentar la matrícula y asistencia escolar de los niños de primero a sexto grado. Velar por la salud de las mujeres, particularmente las embarazadas y lactantes. Promover el crecimiento y desarrollo adecuado de niños de 0 a 59 meses. Mejorar el consumo familiar de alimentos nutritivos. La distribución de los bonos se puede observar en el mapa siguiente: 120

133 El Programa Integral de Protección Social PRAF-BID-1568, en el tercer trimestre, no dispuso de asignación de cuota financiera, pues a raíz de la situación político social vivida en el país, la coordinación estaba vacante, hasta la última quincena del mes de septiembre, en que se inicio la contratación del personal de Dirección Técnico Administrativo, donde actualmente están retomando las acciones para dar trámite a pendientes tanto del orden técnico como administrativo. Este proyecto está en proceso de cierre, esperando la aprobación de la nueva operación de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para dar continuidad a las actividades que se desarrollan en los cuatro departamentos del occidente del país, con atención a la demanda y la oferta de servicios de salud y educación. Al III trimestre se ejecutó el pago de Trasferencias Monetarias a 22,000 hogares y 110,000 beneficiarios en los cuatro departamentos de intervención (Lempira, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara) con un pago de L.1, por hogar, equivalente al 50% de la Transferencia anual, por lo que a la fecha esos hogares están pendientes de hacerles efectivo el 50% restante. Nutrición y Protección Social (Componentes de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y Secretaría del Despacho Presidencial) 1) Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS): Uno de los componentes de este proyecto, es el Programa Mi Primer Empleo ejecutado por esta Secretaria. El Programa tiene una duración de cuatro años y procura mejorar los niveles de empleo de la población joven residente en las zonas urbanas más pobres de las ciudades seleccionadas, capacitando a los jóvenes en competencias laborales y sociales, asegurando los cursos ofrecidos que serán completamente gratuitos, impartidos por Centros de Capacitación reconocidos, adicionalmente a los beneficiarios se les proveerá de seguro de riesgo laboral. Los objetivos del proyecto son: Promover la inserción laboral y la inclusión social de aproximadamente 6000 jóvenes pobres entre 15 y 19 años de edad, del área urbana de las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Comayagua, La Ceiba, y otras ciudades. Proporcionar al Joven orientación para su proyecto de vida y desarrollo de competencias laborales básicas. Facilitar al joven el acceso a opciones de formación para el trabajo, educación y mejores condiciones de empleabilidad para facilitar su integración social y laboral. Acercar la oferta privada de formación laboral del país a las demandas de los sectores productivos y a las características y expectativas de los jóvenes pobres. Proporcionar asistencia para la búsqueda de empleo al terminar la pasantía. Las metas físicas anuales del componente de la STSS son los siguientes: Se programó la inscripción de 1,120 jóvenes, para participar en el proceso de selección de beneficiarios de la tercera convocatoria. La selección de 560 jóvenes en el proceso de selección de beneficiarios de la tercera convocatoria para participar en cursos de capacitación técnica. La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, tiene suscrito contrato con CADERH, para la ejecución del Subcomponente Servicios de Capacitación y Preparación para el Mercado Laboral. Para la 121

134 Tercera Convocatoria, a su vez CADERH contrató la prestación de servicios con 39 Centros de Capacitación, en 20 ciudades del País, para atender una población de 2,081 beneficiarios jóvenes de 14 a 19 años, estos contratos están suspendidos porque no se cuenta con el presupuesto requerido para cubrir los pagos que demanda CADERH para servicios y estipendios que los jóvenes reciben a diario L.47.20, instalaciones físicas, equipamiento y contratación de personal para prestar los servicios, mismos que se reconocen de acuerdo a la programación de desembolsos durante el periodo de la capacitación, les están demandando los pagos pendientes, dado que los contratos están suspendidos por falta de presupuesto. Con el INFOP, se ha sometido a consideración del Consejo Directivo y de la Dirección del mismo, solicitudes y propuestas, para hacer efectivo el apoyo que se demanda, sin embargo, se indica que dado lo establecido en el artículo 22 del Decreto No , que aprueba el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2009, esta solicitud deberá aprobarla el Congreso Nacional. Ante esta situación se propuso que ambos proyectos sean absorbidos por el INFOP, en el marco de sus competencias y responsabilidades, misma que también fue denegada. La Situación Actual del Programa Nutrición y Protección Social BM 4097-HO: Componente 2 Mi Primer Empleo es por la pausa del Banco Mundial se han suspendido los contratos de evaluación del programa, de seguimiento a los jóvenes de la segunda convocatoria para inserción laboral y de promoción. Se tienen compromisos de pagos con CADERH y centros de capacitación por un total US$ 1,2 millones (L.23.9). El Programa Componente Mi Primer Empleo, el cual propone promover la inserción en el mercado laboral de aproximadamente 3,000 jóvenes en extrema pobreza que han abandonado el sistema convencional de educación, y que no trabajan o laboran en actividades informales, para el III trimestre no presentó ejecución física, debido a que no se cuenta con el presupuesto requerido para cubrir los pagos que demanda CADERH para servicios de capacitación. Para resolver la problemática planteada se han realizado las gestiones necesarias para contar con los fondos requeridos y continuar con la programación establecida. Secretaría del Despacho Presidencial El proyecto en su componente de la SDP contempla el fortalecimiento para la consolidación de la Política de Protección Social, ya que con el desarrollo de la misma busca fortalecer la Secretaria de la Presidencia, en la coordinación de la formulación y seguimiento de la política social en general y de la política de protección social en particular. El objetivo es reducir la vulnerabilidad social, mejorar mecanismos de prevención fomentando la inversión en capital humano entre las familias más pobres de los municipios con mayores índices de pobreza del país. Se programó realizar 2 Consultorías en total, la primera con el propósito de consolidar una estructura institucional que ejerza un mandato de la Secretaría para formular la Política en Protección Social, la segunda para apoyar la edificación de capacidad dentro de la institución de protección social, ejecutándose ambas. Clúster de Agua y Saneamiento El clúster de Agua y Saneamiento ejecuta a través de la Secretaría de Finanzas un proyecto, con el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) 12 y con el FHIS 6, para un total de 19, todos persiguen el objetivo de elevar el nivel de vida de la población de distintas ciudades del país, garantizándoles el suministro de agua potabilizada acorde a sus necesidades, para estos fines el 122

135 Clúster actualmente está instalando Plantas Potabilizadoras en diferentes zonas del país y construyendo sistemas de agua potable y alcantarillados sanitarios a nivel rural. Al tercer trimestre la ejecución de los montos de inversión programados no ha sido satisfactoria ya que alcanzo solamente el 27.0% de ejecución, equivalente a L millones de acuerdo a cifras del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), mientras Unidad Ejecutora reporta L millones que representa el 32.6% del presupuesto vigente. Al analizar el comportamiento de la ejecución de los montos de inversión programados al interior del clúster desde la perspectiva institucional se puede observar lo siguiente, El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA): registra una ejecución de L.85.7 millones (21%) en relación con los L millones de fondos de presupuesto vigente, seguidamente el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) institución que alcanzó una ejecución al III trimestre de L.91.0 millones, que corresponde al 38.3 % del total de L millones de fondos de presupuesto vigente; La Secretaría de Finanzas (SEFIN) con una ejecución de L.8.2 millones según SIAFI 20.4%. En lo que corresponde a la ejecución de proyectos considerados como prioritarios se incluyen los siguientes: Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico financiado con fondos de Préstamo OPEC 917 P, Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID 1048, Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS) IDA 4335, Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III España (Ver cuadro No. 8) No Proyecto Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III 3 Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento 4 Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS). CUADRO No. 8 CLUSTER AGUA Y SANEAMIENTO PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de Lempiras Unidad Ejecutora Organismo Finaciador CLUSTER DE AGUA Y SANEAMIENTO Presupuesto Ejecución III Vigente 2009 Trimestre % Ejecución SANAA OPEC SANAA ESPAÑA FHIS BID SEFIN IDA Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico OPEC 917 P: Este proyecto está dirigido a mejorar los indicadores de cobertura del servicio de agua potable y saneamiento, a través de su contribución a la provisión eficiente y sustentable de estos servicios, vía el fortalecimiento de las capacidades municipales, en orientación con la descentralización que dicta la Ley Marco de Agua y Saneamiento, a las comunidades beneficiarias, mediante la construcción de acueductos rurales y urbanos, construcción de alcantarillados, beneficiando a 30 comunidades urbanas y rurales, incluyendo el acueducto Metropolitano (Tegucigalpa y Comayagüela). Las metas programadas a ejecutar son las siguientes: Diseño y Construcción de 12 subproyectos de Agua Potable Rurales, de los cuales a la fecha se han ejecutado 6 representando el 50%; Diseño y Construcción de 4 subproyectos de Agua Potable Urbanos de los cuales solo uno se ha puesto en ejecución, lo que representa el 25% en relación al total programado; Diseño y Construcción de 7 subproyectos de alcantarillado Sanitario, se logro ejecutar 6 que corresponde al 85.7 % de lo programado. 123

136 Al tercer trimestre el desarrollo del proyecto ha permitido ejecutar L.1.8 millones estrictamente con fondos nacionales (fuente SIAFI) de un total de L millones, asignados para el 2009, lo que representa el 5. 4%. Esta baja ejecución se debe a que los proyectos fueron trasladados para ser ejecutados por el FHIS, siendo eliminados de la programación del III trimestre, concluyendo solamente el diseño de alcantarillado sanitario para el Barrio La Concepción. A continuación la cobertura de los subproyectos ejecutados: Acueductos Urbanos Nuevos o Mejoras ubicados en Azacualpa (II Etapa), Azacualpa Santa Bárbara beneficiando a 17,970 personas; levantamiento topográfico en 9 barrios de la ciudad de Siguatepeque, departamento de Comayagua. Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID 1048: Este proyecto está orientado a establecer un operador de los servicios de agua y saneamiento que tenga autonomía administrativa y financiera asegurando la sostenibilidad financiera operativa y ambiental, con el establecimiento de tarifas adecuadas, aceptando la regulación independiente de los servicios e involucramiento de la comunidad en la toma de decisiones En el pasado, se financiaron acciones de fortalecimiento institucional de los operadores, mediante estudios y diseños de obras, estudios tarifarios y ambientales, capacitaciones y campañas publicitarias y la elaboración de políticas locales de los servicios. En esta segunda etapa, el enfoque esta claramente definido hacia la financiación de obras urbanas, que fueron diseñadas en la fase previa. Las metas programadas a ejecutar son las siguientes: Creación de seis políticas municipales de las cuales al tercer trimestre se han ejecutado dos; Cambio institucional de tres operadores logrando la ejecución de un operador constituido; Diseño de dos estudios de Sistemas de Agua Potable, de los cuales no se reporta ejecución al tercer trimestre; Construcción de 8 obras de agua y saneamiento en municipalidades, solamente se han ejecutado 3, que representan un 38% de lo programado. Al tercer trimestre del 2009 se ha ejecutado L.87.7 millones de L millones asignados, lo que representa en términos relativos un 81.2%. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS) IDA Proyecto encaminado a mejorar la sostenibilidad, eficiencia y confiabilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en las municipalidades elegibles y mejorar la participación de las instituciones del sector en el desempeño de sus respectivos roles conforme a la Ley Marco de Agua y Saneamiento. Los componentes principales del programa son el apoyo a instituciones nacionales, reforma institucional e inversiones en ciudades intermedias, y apoyo a la transferencia de la administración de los servicios ofrecidos por el SANAA a la Municipalidad de Tegucigalpa. El enfoque es en prevalencia urbano, donde se verán beneficiadas principalmente localidades que actualmente están siendo operadas por el SANAA, y que deberán ser traspasadas, según manda la Ley Marco, a sus respectivas municipalidades. La operación en este sentido apoya al SANAA, para llevar los sistemas a un nivel óptimo previo a su transferencia, y a las municipalidades, al dotarles de las herramientas organizacionales para que puedan recibir satisfactoriamente los sistemas. 124

137 La metas programadas a ejecutar en el año 2009: 3 Planes maestros de municipalidades participantes validados, de los cuales solo se han ejecutado 2 que representan el 66%; desarrollar 120 informes de apoyo técnico a municipalidades para proceso de transformación a nuevo proveedor, lográndose ejecutar un 50% de los mismos ; Elaboración de 6 contratos para apoyar el proceso de transformación CONASA, ERSAPS Y SANAA ejecutándose el 83%; 6 contratos para conformar e instalar una unidad de gestión conformada y en funcionamiento, meta que ha sido alcanzada en su totalidad. Al tercer trimestre el proyecto ha ejecutado L.8.2 millones según SIAFI y Unidad Ejecutora que representan el 20.4%. Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III Este proyecto está orientado a mejorar la calidad de agua servida y ampliar la cobertura de los suministros de agua potable, para fortalecer el desarrollo económico a través del mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población. Las plantas potabilizadoras son una solución tecnológica que combinando los diferentes procesos unitarios permiten tratar agua cruda con las características respectivas de las aguas, hasta obtener los valores requeridos por la normativa nacional. En los Lotes I y II se desarrollaron trabajos encaminados a revisar, instalar y poner en marcha todo un conjunto de plantas potabilizadoras para diferentes localidades del país. Los componentes principales del proyecto son: Instalación de plantas modulares, plantas convencionales, Infraestructura Productiva y Social. La metas programadas a ejecutar en el año 2009: Se programó la instalación de 2 plantas modulares, ejecutándose en un 100%. La construcción de planta desalinizadora se programó para ser ejecutada durante el cuarto trimestre. Al tercer trimestre el proyecto ha ejecutado L.55.2 millones según SIAFI, lo que representa el 93.2% de sus recursos asignados. La Unidad Ejecutora presenta una ejecución de L55.8 millones (94.3%) FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION Al termino del III trimestre del año 2009, la inversión en el Fondo Común (Swap) de Promoción y Protección Humana asciende a L. 3,680.0 millones, financiada en su mayoría con Fondos de préstamo por valor de L.1,611.5 millones que representa el 44% del valor total de los recursos, con fondos nacionales y propios se financia L1,349.1 que representa el 37%, Donaciones L millones (12%), Alivio de la Deuda L129.1 millones (4%) y MDRI/ Club de París L millones 12.4% Gráfica No. 4 SWAP DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN HUMANA Presupuesto de Inversión 2009 por Tipo de Fondos (en Millones de Lempiras) 3.5% 43.8% 3.2% 36.7% 0.4% FONDO NACIONAL PRÉSTAMO DONACIÓN ALIVIO DE LA DEUDA MDRI/CLUB DE PARÍS Otros 125

138 (3%) y con otras fuentes L13.6 millones (0.4%) (Ver gráfico No. 4). Los programas y proyectos de este SWAP están financiados en un alto porcentaje por fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un monto de L717.9 millones que representa el 19.5%, el Banco Mundial (BM) por valor de L597.8 millones (16.2%); Club de Paris con L millones (7.1%) y en menor proporción con recursos del BCIE, USAID y de Organismos Bilaterales como: KFW, Unión Europea, así como los gobiernos de: Italia, España, Corea, Japón y Taiwán entre otros (Ver cuadro No.9). Cuadro No.9 SWAP DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN HUMANA % de participación por Fuente de Financiamiento Organismo al Tercer Trimestre 2009 en millones de Lempiras Presupuesto Vigente 2009 % de participación Fondos Nacionales/Propios 1, Banco Mundial BCIE BID España Corea Club de París Otros Italia OPEC USAID UE 0.0 Taiwán KFW Finlandia Japón Total 3, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destina sus fondos al financiamiento de los diferentes clústeres a través del mejoramiento del nivel de salud, así como del acceso a los servicios de infraestructura en agua y saneamiento. Los recursos también están dirigidos a la ampliación de cobertura en el tercero y cuarto ciclo de primaria, a la reducción del déficit habitacional, apoyo al capital humano de los hogares más pobres, contribuye al fortalecimiento de las capacidades locales, a través de los Programas y Proyectos que se detallan a continuación: Mejoramiento del Nivel de Salud en Honduras, Inversión y Saneamiento de Agua Potable, Transformación de la Educación Nacional, Educación Media y Laboral, Vivienda de Interés Social, Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II, Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos, Programa Integral de Protección Social Focalización de Niños Adolescentes y Mujeres Vulnerables en Zonas Urbanas, Establecimiento de un Servicio Especializado de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos Laborales. El Banco Mundial financia proyectos orientados a mejorar la cobertura y calidad de los Servicios de Salud, otros a promover la participación comunitaria en el proceso educativo nacional, elevar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor equidad en el acceso a los servicios educativos, mejora en la calidad, cobertura y eficiencia. También financia proyectos destinados a la promoción de la inserción laboral, desarrollo de las comunidades Indígenas y Negras del País, a través de los programas y proyectos de la Reforma del Sector Salud, Nutrición y Protección Social, Educación Comunitaria, Nuestras Raíces, Infraestructura Rural, Desarrollo Urbano Integral Barrio Ciudad y el Fondo de Innovación de la Infancia y la Juventud. 126

139 3.1.5 PROBLEMAS Y ACCIONES PARA AGILIZAR LA INVERSION El cuadro que a continuación se detalla resume los diferentes aspectos que limitan el proceso de ejecución de la Inversión Pública en el Fondo Común de Promoción y Protección Humana, mismas que se han clasificado en las áreas técnicas, administrativas-financieras y legales, en su mayoría por falta de regularización de gastos de las Unidades Ejecutoras y suspensión de desembolsos por parte de los organismos financieros debido a la situación política que atraviesa e país. Para cada caso se deben tomar las acciones correspondientes que optimicen el cumplimiento de las metas programadas. Cuadro No.10 SWAP DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN HUMANA Situación de proyectos AREAS PROBLEMAS ACCIONES -Falta de coordinación entre las -Trabajar coordinamente mediante instituciones para la ejecución de los una programación consensuada. programas y proyectos. TECNICA -Debilidad de las instituciones en la -Brindar asesoramiento sobre la gestión de los proyectos de Construcción gestión de proyectos de construcción de Obras y/o Asistencia Técnica. y asistencia técnica. -Existen proyectos que tienen su cierre -Deben realizarse las negociaciones programado para el presente año y no correspondientes para finalizar las disponen de los recursos financieros actividades programadas. externos para cumplir con las metas planificadas. ADMINISTRATIVA- FINANCIERA -Las contrapartes de presupuesto para algunos proyectos es muy limitada, no es acorde a las necesidades de los mismos. -Solicitar a la SEFIN el incremento justificado de las contrapartes. -Atrasos en los procesos de licitaciones, Aprobación de las cuotas trimestrales contrataciones, pago de gastos operativos, solicitadas a la TGR para agilizar los etc, a consecuencia de la no aprobación procesos. completa de cuotas trimestrales solicitadas a la Tesorería General de la República (TGR). LEGAL Suspensión de desembolsos por parte de Realizar los avances administrativos los organismos financieros ocasionando posibles para concluirlos cuando se reprogramación de metas. reanuden los desembolsos de los entes financieros. 127

140 3.2 Clúster Salud La Constitución de la República establece que la persona humana es fin supremo de la sociedad y señala que el Estado, reconoce el derecho a la protección de la salud. Establece el deber de todos de participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad y señala expresamente que el Estado, conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. Por su parte el Código de Salud señala que la salud es un derecho humano inalienable y que corresponde al Estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y rehabilitación. Establece que corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, la definición de la política nacional de salud, la normatización, la planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de la salud en los niveles departamental y municipal y que la misma actuará bajo un racional principio de coordinación y descentralización administrativa. La realidad en que vivimos sufre rápidas transformaciones como resultado lógico de fenómenos sociales relacionados con los procesos de globalización y las crisis que genera el desarrollo de nuevos esquemas para la explicación y abordaje de la salud y enfermedad; la transformación de patrones epidemiológicos; la vigencia de las sociedades multiculturales y el desarrollo de fuerzas orientadas a reivindicar los derechos humanos. En este esfuerzo se requiere, además, apropiarse de las necesidades y prioridades en salud, alineando y armonizando, en función de ello, tanto los recursos humanos como los financieros y posibilitando la integración ordenada de todos los actores del sector, bajo nuevos modelos de actuación y de relacionamiento que contribuyan al logro de las metas fijadas en salud. Existen pruebas abundantes y crecientes que muestran que la inversión en salud no solo mejora la productividad y crea capital humano y que por consiguiente tiene fuerte efecto sobre la tasa de crecimiento económico, sino que la provisión eficaz de la atención de salud en particular para el pobre, puede también proporcionar seguridad contra choques de consumo o de ingresos y prevenir una caída más profunda en la pobreza. Aunque otros factores determinantes de la salud son probablemente más pertinentes en función de la producción de salud, el acceso apropiado a la atención de salud, en particular al financiamiento de la misma, no solo es un derecho humano básico, sino también una buena política social y económica en la medida en que proteja a los grupos de bajo y aun de mediano ingreso. La correlación positiva entre la salud y los ingresos per cápita es una de las relaciones mejor conocidas en el desarrollo internacional. Mayores ingresos otorgan mayor dominio sobre 128

141 muchos de los bienes y servicios en pro de la salud como: mejor nutrición, acceso al agua potable y saneamiento, servicios de salud de buena calidad y mejor información y educación. A pesar de que el estado de salud se asocia firmemente con los ingresos, existen otros factores determinantes que pueden influir en el nivel de salud de la población. Cualesquiera que estos sean, pueden ser aplicados para mejorar la situación de salud, aun en situaciones de relativa limitación de recursos. Así mismo, la salud también afecta al crecimiento económico mediante su repercusión sobre los factores demográficos. Las esperanzas de vida más cortas inhiben la inversión en la educación y en otras formas del capital humano, ya que hay mayor riesgo que cada individuo no sobreviva el tiempo suficiente para beneficiarse de la inversión. INDICADORES DE SALUD EN CENTROAMERICA A pesar de las grandes brechas entre países y entre grupos sociales, todos los sectores muestran descensos significativos e importantes en la mortalidad en los niños menores de 5 años, y todos parecen haberse visto favorecidos por un mayor acceso a mejores niveles de vida (nutrición, educación, saneamiento y agua potable, etc.) y también beneficiados por un mejor acceso a los servicios de salud, a la tecnología médica y a la información. La dedicación de recursos públicos a intervenciones altamente efectivas como la vacunación y otros servicios de atención primaria de salud pueden explicar en parte el descenso continuado de la mortalidad infantil (menores de 1 año) e infanto-juvenil (menores de 5 años), incluso durante la crisis económica de los años ochenta. La intervención de los servicios de salud es también, y sin duda, la responsable de la eliminación de la polio en la región (oficial por OPS/OMS desde 1994) y de la virtual eliminación del sarampión. Centroamérica concentra la mayor desigualdad en un continente señalado por las enormes inequidades sociales. Y a pesar de la mejora generalizada de todos los indicadores del estado de salud, persisten las grandes diferencias históricas. Por ejemplo la esperanza de vida en la región es de: 78 años en Costa Rica, 73 años en Honduras y 67 años Guatemala; oscilan entre las más altas de todo el continente, Costa Rica se sitúa entre EEUU 77 años y Canadá 80 años y las más bajas: Guatemala sólo se sitúa por delante de Bolivia, 65 años. El caso siempre excepcional de Haití continúa siendo dramático, 51 años. El estudio de las tasas de mortalidad materna resulta especialmente útil para apreciar el grado de cobertura y de la calidad de los servicios de salud pues, a diferencia de las tasas de mortalidad infantil (directamente relacionada con la esperanza de vida y afectada por muchos factores socioeconómicos, aunque también sanitarios), la mortalidad materna suele mostrar muy claramente la accesibilidad real de la población (accesibilidad financiera, física, cultural, 129

142 etc.) a servicios sanitarios básicos de calidad (esto es, a seguimiento de embarazos, detección precoz de los de riesgo y primer nivel de referencia hospitalaria). En esta región, la razón de mortalidad materna por nacidos vivos, oscila entre 30,5 en Costa Rica la más baja, Honduras 108 1, El Salvador 150, 240 en Guatemala y 230 en Nicaragua entre las más altas, aunque es bastante probable que persistan subregistros importantes en las cifras aportadas. En el interior de los países, y por grupos sociales, las desigualdades son aún mayores. Por ejemplo en Guatemala la mortalidad materna puede ser 10 veces mayor entre la población indígena (rural y mayoritaria en el país) que entre la población urbana. En Panamá se observan diferencias similares con otros pueblos indígenas. La superación de las desigualdades (en salud como en otros sectores) representa sin duda el más importante reto de los países de la región. Es de destacar que a principios de los años noventa, cuando la mayor parte de las enfermedades prevenibles por vacunación estaban en franco descenso (y la polio erradicada), se extendieron por Centroamérica sucesivamente epidemias de SIDA, cólera, dengue y leptospirosis, a la vez que se incrementó la incidencia de malaria y tuberculosis. La mayoría de estas enfermedades han sido controladas, dejando valiosas lecciones y rutinas de prevención y control. Los logros alcanzados no habrían sido posibles, sin el esfuerzo coordinado, o al menos simultáneo, de todos los países de la región. Esa experiencia de aumento epidemiológico de los años noventa hace que se hable en la región de enfermedades emergentes y reemergentes, tal es el caso de la Gripe Tipo A (H1 N1) pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla Gripe A (H1N1). Esta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas. El origen de la infección es una variante de la cepa H1 N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos y contagiándose de persona a persona. Esta enfermedad arribó a Honduras el 21 de mayo de La primer persona infectada de Honduras por la pandemia se trató de una niña del norte del país, en San Pedro Sula, tras exámenes practicados en la CDC de Atlanta, Estados Unidos. 1 /Indicadores Básicos de Salud / Secretaría de Salud 130

143 Cuadro No.1 El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, pandemia actualmente en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible. El 22 de junio, subieron los casos a 118 y la primera muerte en Honduras. Los nuevos casos fueron reportados en los departamentos de: Copán; La Lima, Cortes; Choloma, Cortes y El Progreso, Yoro. El 22 de julio se confirmaron un total de 169 casos. El número de sospechosos subió a 1,500. El 30 de julio, hubo un rebrote de Gripe A H1N1, con 30 casos más (un total de 220) y la cifra de muertes también subió. El 15 de agosto, se confirmaron 26 casos más, 14 en el departamento de Cortés, 8 en Francisco Morazán y 4 en Comayagua. Ahora, el 27 % de los casos se encuentran en la capital Tegucigalpa. El 29 de agosto, hubo un total de 372 casos, acompañado con 10 muertes. Los casos en Tegucigalpa van en ascenso, incluyendo el Instituto Hondureño de Seguridad Social que tenía más de 400 casos sospechosos. Al mes de septiembre se reportan 505 casos confirmados en laboratorio y 16 muertes confirmadas a nivel nacional. Siendo los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Comayagua los que reportan el mayor número, Santa Bárbara, Gracias a Dios, Ocotepeque, Colón y Lempira con ningún caso de muerte por esta enfermedad. (Ver Cuadro No.1) Fuente: wikipedia.org En el año 2008 en Honduras ocurrieron al menos 367 casos y nueve muertos por el dengue del tipo hemorrágico transmitido por el zancudo Aedes Aegypti, mientras que del clásico sumaron más de 16,000 casos. Al mes de septiembre, las autoridades de Salud a nivel central sólo registran tres muertes debidamente certificadas y los otros seis fallecidos en este año, por el dengue hemorrágico son cinco niños menores de 10 años originarios de la capital y sus 131

144 alrededores; y una mujer capitalina de 36 años, la primera muerte de un adulto por esta enfermedad, que se presentó en septiembre. Las autoridades sanitarias hondureñas han registrado en lo que va de este año al menos 159 casos de dengue hemorrágico y 8,119 del clásico. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL MUNDO Durante la última década ha surgido en América Latina una conciencia por la importancia de mejorar las condiciones de vida de los habitantes, no solo en cuanto a la distribución del ingreso, sino también en la mejora del ambiente social en el cual se desenvuelven. Antes se pensaba que el crecimiento económico por sí solo era el indicador más importante para medir el desarrollo de un país, por lo que se dejaban a un lado factores determinantes, como las condiciones sociales de los individuos, a pesar de ser estas las que realmente le dan dinámica a la economía, pues incentivan a los habitantes a tener una participación activa en la vida económica de los países. Para conseguir su pleno desenvolvimiento, las economías en desarrollo deben atender el bienestar familiar y social de los individuos, particularmente en lo que hace referencia a sus necesidades fundamentales, como la salud, la alimentación y la educación. En este sentido, los Estados deben preocuparse por proveer los recursos necesarios, que permitan mejorar la calidad y efectividad de los servicios de salud prestados. Gracias al apoyo y el esfuerzo de diferentes organismos multilaterales, preocupados por la consecución de estos objetivos, a saber, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros, los países emergentes, así como los demás en desarrollo, han tomado conciencia de que si el crecimiento económico no se acompaña de progreso social se puede interrumpir, y es poco probable que su comportamiento sea a largo plazo. Es generalizada la idea de que uno de los medios para alcanzar dichos avances sociales es mediante la inversión en el sector salud, tanto del sector público como del privado; por esta razón, resulta de vital importancia hacer un análisis de los esfuerzos que los países latinoamericanos están realizando para aumentar sus gastos en salud. % del PIB Gráfico No.1 Gasto Total en Salud, % del PIB año

145 En el , el gasto en salud a escala mundial ascendió cerca del 8,7% del Producto Interno Bruto (PIB), con el nivel más alto (12,8%) en la Región de las Américas y el más bajo (3,4%) en la Región de Asia Sudoriental. (Ver Gráfico No. 1) Por término medio, esto se traduce en aproximadamente US$ 716 por habitante, si bien existen enormes variaciones que van desde los escasos US$ 31 por habitante de la Región de Asia Sudoriental hasta los US$ 2,636 de las Américas. La participación del gobierno en el gasto sanitario varía del 76% en Europa al 34% en Asia Sudoriental. Cuando el gasto público en salud es bajo, en los países de ingresos bajos él déficit se compensa con el gasto privado, aproximadamente en un 85% a cargo de los usuarios. Esto significa que los pagos se realizan directamente al acceder a los servicios de salud. Los recursos externos se están convirtiendo en una fuente muy importante de financiación de la salud en los países de ingresos bajos, estos representaron el 17% del gasto en salud en 2007, en comparación con el 12% del gasto sanitario total en En algunos países de ingresos bajos, dos tercios del total del gasto sanitario se financian mediante recursos externos. En estas situaciones, la previsibilidad de la asistencia es una preocupación importante. PRINCIPALES RETOS DEL SECTOR SALUD EN HONDURAS Nuevas tecnologías, mejores comunicaciones y el deseo de efectuar reformas sociales y económicas suministran el marco para mejorar la salud de una manera radical y creativa. Brindan una oportunidad singular para mejorar la salud y el bienestar de la población del mundo. La comunidad internacional, los organismos de desarrollo y el gobierno deben hacer esfuerzos decididos para velar por que estas oportunidades estén al alcance de los países y grupos de población menos favorecidos de todo el mundo. Las inequidades, ya sean de naturaleza sanitaria, social o económica, deben reducirse drásticamente dentro y entre las naciones. Esta es una condición fundamental para las inversiones y el desarrollo sostenibles. Para que los principios de la inversión en favor de la salud sean aplicados eficazmente, hay que cambiar los enfoques tradicionales de formulación de políticas. Se necesitarán nuevos compromisos y destrezas para trabajar dentro y, lo que es más importante, fuera del sector sanitario, así como nueva capacidad de análisis y evaluación normativa. Todos los proyectos de demostración y las evaluaciones nacionales de inversión en favor de la salud, ponen de relieve que no debe subestimarse la dificultad de pasar del conocimiento de lo que significa la inversión en favor de la salud a su aplicación práctica. No sólo hay que reconocer la realidad de los vínculos entre la salud y el desarrollo económico y social, sino conseguir que otros, y nosotros mismos, cambiemos de forma de actuar. Es una tarea enorme. Todo cambio es arduo y la inercia es difícil de vencer, pero los beneficios que pueden derivarse de la inversión en favor de la salud son enormes. Podemos preguntamos: cómo podemos 2/ Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009/OMS. 133

146 preparar el terreno para cultivar la inversión en favor de la salud en la práctica? - La respuesta es que deben ocurrir una serie de cambios esenciales: 1. Hay que dar prioridad política a la salud. La salud no puede seguir considerándose como algo que corresponde a los médicos, enfermeras, sus pacientes y la Secretaría de Salud. El compromiso para la inversión en favor de la salud no puede quedarse en teoría y palabras. La población debe comprender los factores que llevan a la buena salud y la enfermedad, y la forma de lidiar con ellos. Para la Secretaría de Salud es una oportunidad sin igual para tomar las riendas y defender la causa en el seno del gobierno. 2. Para que el gobierno pueda tomar las difíciles decisiones, es necesario que la población entienda las inversiones que son necesarias para promover la salud y que se comprometa a hacerlas. 3. Siempre hay opciones que compiten entre sí cuando se hace una inversión; lo mismo ocurre con la inversión en favor de la salud. Algunas decisiones puede que sean obvias, y otras no tanto. Cuanto más se explore la inversión en favor de la salud, se descubrirán mayores opciones. 4. Para tener una idea clara de lo que puede lograrse con la inversión en favor de la salud, no solamente hay que saber lo que es posible a nivel civil o estatal, sino también lo que las personas y comunidades pueden hacer. Los enfoques de abajo hacia arriba que movilizan los recursos de la comunidad pueden ser sostenibles, pero necesitan llevarse a cabo en un contexto. 5. Puede que se necesiten "nuevas infraestructuras" para apoyar la inversión en favor de la salud, pero no pueden aplicarse de forma paralela a sistemas anticuados; es mucho más importante adaptar la infraestructura existente para mantener la inversión en favor de la salud. 6. Asimismo, algo crucial para todo lo anterior es la voluntad de aprender la forma de llevar a cabo la inversión en favor de la salud. A este respecto la OMS tiene una función singular y fascinante en facilitar el intercambio de ideas, experiencias prácticas y resultados de investigación entre todos los países y gobiernos. AVANCES RELACIONADOS CON SALUD Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO La salud es un elemento esencial de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los Objetivos 4, 5 y 6 se centran específicamente en la salud, pero todos los demás objetivos tienen aspectos relacionados con la salud; su consecución no será posible sin avances en la seguridad alimentaria, la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer, la ampliación del acceso a la educación y una mejor gestión del medio ambiente. A mitad del periodo comprendido entre 2000 y 2015, el análisis revela señales de progreso alentadoras, en particular por lo que se refiere a la salud infantil; señala que en algunas zonas deben mantenerse los actuales progresos, sobre todo en relación con el VIH/SIDA, la 134

147 tuberculosis y el paludismo; e indica las esferas en las que apenas ha habido cambios, en particular la salud materna y neonatal. MORTALIDAD Y CARGA DE MORBILIDAD Los indicadores obtenidos a partir de las tasas de mortalidad ofrecen un buen panorama de la salud de la población en general. Esos indicadores incluyen la mortalidad de lactantes y niños (la probabilidad de morir entre el nacimiento y el año y los 5 años de edad, respectivamente), la mortalidad de adultos (la probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años de edad) y la esperanza de vida general al nacer. (Ver Gráficos No. 2 y 3). Número de Niños Gráfico No.2 Niños con Probabilidades de morir antes de los 5 años en América Año 2009 Cerca del 20% de todas las defunciones son de niños menores de cinco años. La mortalidad neonatal (muertes durante los primeros 28 días de vida por cada 1000 nacidos vivos) representa una gran proporción de las muertes infantiles en muchos países. Las tasas de mortalidad neonatal se consideran un indicador útil de la salud de la madre y el recién nacido en general y de la atención que reciben madres y lactantes. Número de niños Gráfico No. 3 Tasa de Mortalidad Materna en América Latina Año 2008 Las estimaciones de la mortalidad se obtienen a partir de los datos de los registros de defunciones notificados anualmente a la OMS. En cada uno de los países donde estos datos no están disponibles o son de poca calidad, se analizan y utilizan las fuentes de encuestas y censos para crear cuadros de vida. Los países con baja esperanza de vida tienen invariablemente altos niveles de mortalidad infantil. Por ejemplo, en la Región de África, la esperanza de vida al nacer se estimó en sólo 52 años en 2007, en comparación con los 76 años de la Región de las Américas. La mortalidad infantil en ambas regiones fue de 145 por cada 1000 nacidos vivos y de 19 por cada 1000 nacidos vivos, respectivamente. En varios países africanos, los aumentos recientes de la supervivencia infantil no se han reflejado en una mayor esperanza de vida, ya que se han compensado con niveles más elevados de mortalidad de adultos a causa del VIH/SIDA. 135

148 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan la medida en que las personas que lo necesitan reciben de hecho intervenciones de salud importantes. Tales indicadores incluyen la atención a mujeres durante el embarazo y el parto, los servicios de salud reproductiva, la inmunización para prevenir las infecciones más comunes de la infancia, la administración de suplementos de vitamina A en niños y el tratamiento de las enfermedades más comunes de la infancia y las enfermedades infecciosas en adultos (Ver Gráfico No. 4). Tasa Gráfico No.4 Mortalidad en menores de 1 año Años 2000 y Los datos muestran que se han introducido mejoras significativas en la cobertura de las intervenciones de salud pública desde Por ejemplo, las tasas de inmunización para el sarampión, la difteria, la tos ferina y el tétano, la hepatitis B y la Haemophilus influenzae de tipo B han aumentado en la mayoría de las regiones del mundo. Sin embargo, hay variaciones importantes entre regiones. Las tasas de inmunización más altas se encuentran en la Región de las Américas y la Región de Europa y las tasas más bajas en la Región de Asia Sudoriental Líneas Estratégicas Actuales La Secretaría de Salud es la responsable de garantizar a toda la población el acceso a la atención integral en salud con calidad, equidad y solidaridad; rectora del sector salud; capaz de responder de forma pertinente, efectiva y oportuna a las necesidades y aspiraciones de salud de la población hondureña a través de los procesos técnicos, administrativos, humanizados y transparentes, promoviendo la participación ciudadana, la descentralización y la co-gestión en salud, cuyos objetivos están enmarcados en: a) Contribuir en forma sostenida al bienestar del pueblo hondureño a lo largo de su ciclo de vida, facilitándole el acceso en forma equitativa, oportuna y asequible a un conjunto de servicios de promoción y protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con eficiencia, eficacia y calidez humana b) Elevar a niveles aceptables el rendimiento del sistema de salud y sus capacidades de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la implementación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios costo efectivos y con garantía de calidad. Las líneas estratégicas para la inversión en el Clúster de Salud están definidas por las Políticas establecidas en el Plan de Gobierno ( ) y los Planes de País del BID y BM, en donde las metas globales están alineadas a las de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, tales como: Combatir la pobreza extrema, con la focalización de las acciones en la erradicación del 136

149 hambre de los 450,000 niños y niñas que hoy se encuentran en grave desnutrición, Reducir de la mortalidad Materna en 18 puntos, Reducir la mortalidad infantil en 7 puntos y ampliar la cobertura de los Servicios de Salud a nivel Nacional. Política de Gobierno ( ) Para dar seguimiento a estas metas del Gobierno se funda la Política Nacional de Salud en donde se priorizan los aspectos que se consideran más importantes para avanzar aceleradamente hacia estadios de desarrollo y de salud aceptables, por lo que hay una correspondencia clara entre la concepción de la salud y la visión de la ERP en tanto, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que persigue conducirá a mejores niveles de salud, la que a su vez se constituye en un medio para el alcance de los otros objetivos en cuanto contribución al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de la protección social. Así mismo, se han identificado un conjunto de retos, que adquieren una mayor magnitud si se toman en cuenta los mandatos constitucionales de la salud como un derecho y la responsabilidad de la Secretaría de Salud de tutelarlo a nombre del Estado, a los cuales se suman los esfuerzos de planificación a largo plazo que se han realizado como: la formulación del Plan de Salud 2021, la Política Nacional de Salud y los compromisos que el país ha asumido en foros nacionales e internacionales, como la Estrategia de Reducción de la Pobreza y las Metas del Milenio, que se han constituido en los referentes obligados La inversión en el Clúster de Salud ha tenido logros positivos, que se reflejan en una tendencia ascendente de la esperanza de vida, disminución sostenida de la mortalidad, particularmente de la materna y la de menores de cinco años, y las altas tasas de vacunación. Para lograr un enfoque de atención integral y continua de la salud de las personas y del ambiente, se requiere un conjunto articulado de transformaciones destinadas a fortalecer la capacidad de dirección y planificación sectorial y a mejorar aspectos como; cobertura, accesibilidad, oportunidad, calidad y ámbito de operación de los servicios de salud, de acuerdo a las necesidades de la población. En la Estrategia de País del BID ( ); el sector salud, ha registrado un progreso significativo en los últimos años, particularmente mejorando la cobertura de los programas de salud primaria y reduciendo la desnutrición global. El Gobierno ha decidido dar prioridad al criterio de integralidad en la implementación de la ERP que persigue el cumplimiento de los ODM; lo que implica, combinar programas asistenciales (que permitan la transferencia de recursos para compensar la carencia de ingresos en los segmentos más pobres, e incentivar su demanda por servicios que permitan desarrollar su capital humano), con programas para mejorar la competitividad y generar oportunidades de empleo para los sectores más pobres. Este modelo requiere, un esfuerzo del gobierno como organismo coordinador, para que: i) el infante de familias pobres, tenga alimento y tratamientos médicos mediante una red de protección social, ii) que los niños y jóvenes tengan mayor acceso a los servicios de salud preventiva básica; iii) que los jóvenes y adultos en condición de pobreza, tengan mayor acceso a los factores de la producción y a las oportunidades de inversión. 137

150 La EBP-HO, respaldará y continuará apoyando el desarrollo de la capacidad institucional necesaria que permita el desarrollo, la implementación y la evaluación de las políticas y programas sociales, a través de programas en salud y apoyará el mejoramiento en la eficiencia del gasto en este sector. En relación a la Estrategia de País del BM ( ); la actual Administración tiene como meta expandir y consolidar los programas ERP en apoyo al desarrollo de capital humano, concentrándose en la atención básica de la salud y protección social para grupos vulnerables. En el sector de la Salud, el Gobierno ha reiterado su compromiso en expandir la atención básica de la salud, concentrándose en la expansión de los servicios de cuidado maternal e infantil. También el BM ha apoyado el desarrollo y expansión del suministro del servicio descentralizado y modelos de gobernabilidad. Los contratos de servicios para el cuidado de salud maternoinfantil en el Proyecto de Reforma del Sector de la Salud han sido aplicados en siete clínicas del sector privado, ONGs y proveedores públicos, resultando en una significativa mejoría en la cobertura del servicio, calidad y eficiencia en costo en general, también financia mejoras en el desempeño del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el desarrollo de modelos descentralizados y de contratos de desempeño para prestación de servicios de salud maternoinfantil. El BID y los socios bilaterales asumirán el liderazgo en financiamiento de continuas reformas del sector durante el período de los Años Fiscales El servicio del Plan de Estrategia & Acción del SIDA (PAES), encabezado por el Banco a nombre de ONUSIDA, apoyará los esfuerzos hondureños por desarrollar un plan de estrategia y acción de SIDA bien priorizado, basado en evidencias y concentrado en resultados Inversión en el Clúster de Salud Año 2009 Grafico No. 5 El presupuesto vigente, para Inversion en el Clúster de Salud el III Trimestre 2009 inversión en el Clúster de Salud al (En millones de Lempiras) término del tercer trimestre del 2009 fue de L millones, alcanzando una ejecución de L millones (41.1%) según las Unidades Ejecutoras y L millones (30.1%) según el SIAFI Asimismo, el Clúster de Salud representa el 5.1% del Programa de Inversión Pública (PIP) 2009 y 0.0 aproximadamente el 0.2% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el año en curso. (Ver Gráfico No. 5). VIGENTE EJECUTADO SIAFI EJECUTADO UE Al trimestre del 2008, el presupuesto vigente para inversión en el Clúster de Salud era de L millones, alcanzando una ejecución del 21.3% según las Unidades Ejecutoras y según el SIAFI un 20.3% constituyendo alrededor del 2.5% del PIP y aproximadamente el 0.1% en relación al PIB proyectado para ese año. 138

151 En relación al año 2008, la ejecución financiera mejoró en un 20% debido a la aceleración de la Construcción del Hospital Atlántida y al cierre del Proyecto Reforma del Sector Salud, así como al avance de las Clínicas Materno Infantiles que está construyendo el proyecto Mejoramiento del Nivel de Salud en Honduras. Los proyectos considerados estratégicos dentro de este Clúster son: Programa de Mejoramiento del Sector Salud (PROMESALUDH), Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada, Nutrición y Protección Social, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida y Pro- Reforma del Sector Salud (PRSS); todos ellos ejecutados por la Secretaría de Salud, los que representan un 16.2% (L millones) del total del Fondo Común de Inversión (SWAP) Promoción y Protección Humana, un 87.2% del Clúster de Salud, el 4.5% del Programa de Inversión Pública y aproximadamente el 0.21% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el año en curso. Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de los programas y proyectos orientados a la salud, ha programado una inversión en adquisición de equipo de transporte, equipo médico y de laboratorio, equipo de comunicación y equipo para atención médica hospitalaria, por un monto de L millones para el presente año, alcanzando al final del tercer trimestre un nivel de ejecución de 11.2%, sumamente bajo, como producto de procesos de licitación fracasados e iniciados nuevamente. Es de mencionar que dicho monto no se encuentra incorporado en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster. En el Programa de Inversión Pública se incluye el Clúster 3 de Salud integrado por la Secretaría de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), comprendiendo un total de 20 proyectos 4. Así mismo, la Secretaría de Salud ejecuta el proyecto Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas, al que destina L.14.5 millones, con el que se fortalecen las acciones de vigilancia epidemiológica con énfasis en la participación comunitaria, ya que con esta acción se logra eliminar o disminuir la reinfestación doméstica de vectores, concentrándose en los grupos étnicos más postergados y más vulnerables a la presencia de R. prolixus 5 como los Xicaques o Tolupanes. 3 /Conjunto de Instituciones del Sector Público y Privado que interactúan en actividades comunes de producción y Desarrollo. 4 / Actualmente el FHIS y el IHSS no cuentan con proyectos dentro del PIP

152 Uno de los elementos claves para el logro de los objetivos de este proyecto es el fortalecimiento institucional del Programa Nacional de Chagas, a través del desarrollo de capacidades en los modelos descentralizados de prestación y atención primaria de servicios de la red municipal y departamental de salud, con lo cual se pretende desarrollar la investigación y el control de riesgos y daños en las zonas bajo sospechas de infestación por este vector. La Secretaria de Salud, a través del Programa Nacional de Chagas conmemoró con una feria de salud, durante toda una semana, los 100 años del descubrimiento de la enfermedad del Chagas en Honduras durante el mes de agosto. Esta enfermedad es de especial cuidado ya que puede ser mortal porque ocasiona problemas cardiacos, también aumenta la mortalidad materna e infantil, la enfermedad se trasmite a través de les heces de la chinche infectada por el parasito, a través de transfusiones de sangre infectada, como es el caso de la mujer infectada durante el embarazo la que puede trasmitir la misma al bebe. En el 2008 se registraron unas 235 personas entre adultos y niños quienes recibieron su respectivo tratamiento, en lo que va de este año se registran 30 personas, que están debidamente tratadas Financiamiento de la Inversión Los recursos para inversión en Salud durante el año 2009 se ha previsto financiarlos principalmente con Fondos de Préstamos Externos reembolsables con L millones (57.3%), seguido de Club de Paris millones (18.8%), Fondos Nacionales L millones (14.6%), Club de Paris L.39.2 millones (5.7%) y Fondos de Donación L.24.0 millones (3.5%). (Ver Gráfico No. 6) Grafico No. 6 Financiamiento de la Inversion en el Clúster de Salud al III tercer trimestre 2009 Nacionales / F.Propios Prestamo Donacion Alivio de Deuda Club de París 5 /Vector Transmisor de la Enfermedad de Chagas 140

153 Entre los organismos y países que financian la inversión en Salud sobresalen: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Unión Europea (UE) los Gobiernos de Corea y Japón, así como aportes del Gobierno de Honduras y Fondos del Club de Paris, de los cuales al III trimestre se ejecutaron fondos de BM por el orden de L.91.3 millones y del BID L.23.4 millones mismos que se invirtieron en la construcción, rehabilitación y equipamiento de Clínicas Materno Infantil. Cuadro No. 2 % de Participacion por Fuente de Financiamiento al III Fuente Trimestre 2009 (En millones de Lempiras) Presupuesto Vigente % de Participación BM COREA BID Club de Paris Gobierno de Honduras Otros Organismos */ TOTAL Fuente: DGIP/SIAFI */ USAID y Japon Los proyectos estratégicos Nutrición y Protección Social y Pro- Reforma del Sector Salud están financiados con fondos externos procedentes del Banco Mundial con un monto de L millones, el Programa de Mejoramiento del Sector Salud en Honduras por el Banco Interamericano de Desarrollo por L millones, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida por el Exim Bank de Corea, con una asignación de L.81.6 millones y el proyecto Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada, financiado con fondos del Club de Paris y Alivio de Deuda por L millones. (Ver Cuadro No.2). Al tercer trimestre estos proyectos registraron en conjunto niveles de ejecución según SIAFI y las Unidades Ejecutoras que representaron un 17.4% en relación al presupuesto total ejecutado por el SWAP de Promoción y Protección Humana. NIVEL NACIONAL FRANCISCO MORAZAN ATLANTIDA INTIBUCA LA PAZ % de Distribución Departamental del Clúster de Salud al III del A nivel geográfico, la inversión pública del Clúster de Salud presenta su mayor representatividad en los departamentos de: Francisco Morazán con L millones, Atlántida L.83.2 millones, seguido de Intibucá con L millones, La Paz con L millones y Lempira y Copán con L.23.0 millones. (Ver Gráfico No. 7). LEMPIRA 3.4 COPAN 3.4 EL PARAISO 1.2 OCOTEPEQUE 1.1 GRACIAS A DIOS 0.9 YORO 0.9 OLANCHO 0.6 SANTA BARBARA

154 Ejecución Física - Financiera al Tercer Trimestre, 2009 La ejecución de los proyectos del Clúster de Salud es de vital importancia para el desarrollo social, nacional, regional y comunitario. El presupuesto vigente al III trimestre 2009 Cuadro No.3 Clúster de Salud Problemas y Acciones ÁREAS PROBLEMAS ACCIONES Técnica Administrativa Finaciera Falta de comunicación entre las Unidades relacionadas al área de proyectos Licitación de proyectos sin asignación presupuestaria, lo que afecta el análisis financiero. Suspensión de desembolsos por parte de los organismos financieros. Mantener en mejores condiciones los canales de comunicación entre las Unidades de Proyectos y el personal en general. Realizar los procesos de licitación de acuerdo al Plan de Inversión Institucional en afinidad con la DGIP. para financiar Los procesos de contratación y licitación se han llevado Mantener armonía de la programación proyectos de Legal a cabo sin el consenso de todas las unidades anual enmarcadas bajo las Leyes nacionales. inversión pública en relacionadas al área de proyectos. el Clúster de Salud ascendió a L millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI fue de L millones (30.1%) y la Unidad Ejecutora reportó L millones (41.4%). La baja ejecución reflejada en los diferentes proyectos se debe principalmente a problemas suscitados en áreas técnicas, administrativas-financieras y legales, en su mayoría por falta de regularización de gastos de las Unidades Ejecutoras, paro de desembolsos de fondos externos debido a los acontecimientos políticos del país. (Ver Cuadro No.3) Proyectos Estratégicos Dentro del Clúster de Salud se consideraron cinco proyectos estratégicos, que contribuyen a la generación de impacto en la promoción, prevención y extensión de la cobertura de los servicios de salud, tales como: Pro- Reforma del Sector Salud, Nutrición y Protección Social, Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada, Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida y Programa de Mejoramiento del Sector Salud en Honduras. (Ver Cuadro No. 4). CUADRO No. 4 Proyectos Estrategicos Clúster de Salud Millones de Lempiras No. Proyecto Unidad Ejecutora Organismo Financiador Presupuesto Vigente Ejecucion al III Trimestre 2009 % de Ejecución 5 CLUSTER DE SALUD PROREFORMA DEL SECTOR SALUD SS BM NUTRICION Y PROTECCION SOCIAL SS BM PAQUETE BASICO SS ITALIA CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL ATLANTIDA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL SECTOR SALUD SS COREA SS BID

155 La suma de estos proyectos ascendió a L millones del presupuesto asignado, al tercer trimestre estos proyectos alcanzaron una ejecución de L millones según la Unidad Ejecutora. Entre los principales avances logrados por estos proyectos estratégicos se encuentran: Pro-Reforma del Sector Salud: Objetivos: Sus objetivos están orientados a: 1. Contribuir a mejorar el estado de salud de la población hondureña con énfasis en el mejoramiento del acceso a los servicios de salud, ampliación de cobertura y el desarrollo de mecanismos que promuevan la sostenibilidad financiera del IHSS. 2. Apoyar a la Secretaría de Salud y al IHSS en el diseño e implementación de subproyectos de inversión, orientados a mejorar la calidad en la atención con modelos de gestión innovadores y eficientes en los establecimientos de salud, enfocándose en las prioridades del Sector Salud y Seguridad Social. Al tercer trimestre ejecutó L.79.2 millones, que significó el 51.4% del presupuesto asignado, orientados a la Rehabilitación Física de cinco Clínicas Materno Infantil: CMI Concepción de María, Choluteca, CMI Langue, Valle, CMI Monte Verde, en San Francisco de Opalaca, Intibucá, CMI San Marcos de Colón, Choluteca y CMI Yorito, Yoro. Metas Programadas y Ejecutadas: El PRSS ha ejecutado las siguientes metas programadas: Se finalizó la Asistencia Técnica al Departamento de Garantía de la Calidad (DGC) de la Secretaría de Salud para Apoyar la Implementación del Plan Nacional de Mejoramiento Continuo de la Calidad (PNMCC) en Hospitales y Regiones Departamentales y, la Estandarización de Procedimientos y Actividades Clínicas a Nivel Hospitalario. El equipo médico adquirido ha sido distribuido y entregado en un 98% a las unidades de salud beneficiadas de la Secretaría de Salud. Se ha culminado la recepción y entrega de 3 servidores a la Dirección General de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud, los cuales son necesarios para la implementación del Subsistema de Información de Regulación Sanitaria. 143

156 Se completó la sistematización de la documentación en la base de datos del proyecto. Todos los documentos han sido digitalizados y organizados en el archivo físico. Solo queda pendiente la habilitación de la base documental en el sitio Web del proyecto. Las Obras de rehabilitación de los cuatro hospitales (Yoro, Tocoa, El Progreso y San Lorenzo) han finalizado y se han terminado de pagar las estimaciones, quedando pendiente únicamente la devolución de la retención de la empresa contratista Rodríguez S de R.L en el Hospital de Progreso. Se ha completado la rehabilitación de las cinco Clínicas Materno Infantil: Opalaca, Concepción de María, San Marcos de Colon, Langue y Yorito. Se entregaron las 7 ambulancias para los municipios de Iriona, Yorito, Langue, Catacamas, Victoria, Concepción de María, Opalaca. Problemas: Suspensión de desembolsos por parte del Banco Mundial a raíz de los sucesos políticos ocurridos desde finales del mes de junio, lo que ha ocasionado: Paralización de las actividades del Proyecto, como ser: implantación del Sistema de Información de Regulación Sanitaria (SIRS) y los últimos dos pagos; Pendiente efectuar dos pagos de la consultoría de CHC para el IHSS ( Mejora de la Eficiencia, Calidad y capacidad Resolutiva de dos Hospitales del IHSS); Pagos pendientes de los convenios de extensión de cobertura de Catacamas, Iriona, Mocalempa, Sol y Santa Rita; el pago de cuatro consultores individuales, Pago pendiente del Software del Sistema de Información de las Clínicas Periféricas del IHSS (MEDIGEST); Está pendiente los inventarios y la legalización de los equipos entregados a las Unidades de la Secretaría de Salud; Pendientes el Informe de cierre del Proyecto y la auditoría de cierre. Próximo cierre del convenio con PNUD (finalización del contrato del agente administrativo del PRSS): Debido a la situación política del país y por falta de comunicación entre las partes (UDDP y GOH), no está definido oficialmente el mecanismo de cierre del proyecto y la entrega al gobierno de los resultados, documentos y evidencias de la ejecución del proyecto. 144

157 Acciones: Se aprobó una transferencia en el mes de octubre por un monto de L.990,0 miles en concepto de contraparte Nacional, así mismo la Secretaria de Salud aprobó L miles para incrementar el presupuesto del Proyecto, con lo cual se regularizaran fondos transferidos en los años La finalización del proyecto ha sido ampliada en tres ocasiones, quedando como fecha final de cierre el 30 de noviembre de Nutrición y Protección Social (componente de la Secretaría de Salud): Objetivo: Con la implementación de la AIN-C, se pretende expandir una nueva modalidad en el cuidado de la salud de la niñez; haciendo énfasis en acciones orientadas mas a la prevención, en donde la vigilancia mensual de su crecimiento y desarrollo en la comunidad se convierte en el eje central de su salud y bienestar. El papel protagónico en la implementación de la Estrategia, recae en todos los actores involucrados, de manera que, la madre, el padre, la familia, la Comunidad, el personal de Salud y los Gobiernos Municipales en general, son responsables de su adecuado Crecimiento y Desarrollo, es por ello que "NIÑO Y NIÑA QUE CRECE Y SE DESARROLLA ADECUADAMENTE EN SU COMUNIDAD ES UN NIÑO/A SANO/A". Se ha demostrado que la operativización de la Estrategia, ha mejorado las condiciones de sobrevivencia de la niñez en las comunidades; por lo que la Secretaria de Salud ha considerado importante iniciar la consolidación y expansión de la Estrategia dentro del marco del "Proyecto de Protección Social y Nutrición"; financiado mediante el préstamo de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial; el cual está dirigido a contribuir a la mejora de las condiciones de vida y salud de la niñez de los caseríos con mayores índices de pobreza del país. Al tercer trimestre ejecutó un 15.9% del presupuesto asignado según la Unidad Ejecutora alcanzando las siguientes metas: Metas Programadas y Ejecutadas: Las acciones de la Expansión de comunidades beneficiarias de la Segunda y Tercera entrega fueron ejecutados por los proveedores, así mismo, desarrollaron actividades de: actualización de línea de base, socialización de la Estrategia AIN-C con los alcaldes municipales; la Expansión Cuantitativa se ha logrado pero la Cualitativa está atrasada por la descontinuidad de los servicios facilitados por los proveedores. 145

158 Problemas: Las 265 comunidades que iniciaron en el 2008 finalizaron el primer año de implementación y aún tienen pendiente la firma del contrato para un año más de extensión. Paquete Básico de Servicios de Salud con Gestión Descentralizada: Objetivo: Asegurar a la población el acceso a un conjunto de servicios de salud, priorizados de acuerdo al perfil epidemiológico, con énfasis en actividades de promoción, prevención, atención a la mujer (embarazo, parto y puerperio, vacunación), atención integral a la niñez en la comunidad; visitas domiciliarias a familias de riesgo, entrega de servicios en las comunidades más postergadas, capacitación y seguimiento de voluntarios de salud, ejecución de actividades de saneamiento ambiental, atención de la enfermedad en el resto de la población, servicios de laboratorio, estabilización y traslado de emergencias, rehabilitación con base comunitaria. Al tercer trimestre el proyecto ejecutó L.74.2 millones, un 40.8% de su presupuesto vigente según SIAFI, según la Unidad Ejecutora, a lo largo del año han atendido a 256,692 personas a través de los modelos descentralizados y el paquete básico. Metas Programadas y ejecutadas: 180,448 personas atendidas (modelos descentralizados y paquete básico) 1,220 partos institucionales Fortalecimiento de proveedores comunitarios Evaluación de desempeño descentralizado de los proveedores Acompañamiento a las RSD en el monitoreo y evaluación de desempeño de convenios Fortalecimiento a las RSD en la función reguladora Problemas: Retraso en la firma de los convenios con nuevos gestores. La incorporación de los nuevos gestores no se ha podido concretar, lo que hace que los montos reflejados no sean los compromisos adquiridos por lo que se están haciendo las gestiones en la SEFIN. Acciones: Dar seguimiento a la incorporación de los nuevos gestores para mejorar la ejecución reflejada y finiquitar los compromisos adquiridos con ellos. 146

159 Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida: Objetivo: Contribuir en forma sostenida y eficaz al bienestar del pueblo hondureño durante todo el ciclo de su vida, facilitándole el acceso en forma equitativa y oportuna de un conjunto de servicios garantizados de: promoción y protección de la salud, de recuperación de la salud y de rehabilitación, con la más amplia eficiencia, eficacia y calidez humana y elevar a niveles aceptables el rendimiento del Sistema de Salud y su capacidad de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la aplicación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios de salud, claramente costo efectivas y con garantía de calidad. Al tercer trimestre se le ha desembolsado L millones del monto total del préstamo, de L millones, según la Dirección General de Crédito Público. La sostenibilidad operativa del proyecto, como parte integrante de los programas prioritarios del Sector Salud, se garantiza a través de los ingresos por concepto de un cobro mínimo que se le hará al paciente por el servicio a ser recibido y por los aportes que el Gobierno Central da al Sector a través de la Secretaría de Salud vía inclusión en el presupuesto de ingresos y egresos de la República, para la extensión, optimización y mejoramiento de los servicios de salud de la Región. Metas Programadas y Ejecutadas: Trabajos temporales: protección de la obra, cerca, baños, agua y energía temporal, replanteo y marcación, andamios y limpieza del campo. Hormigón: formas, movimientos manuales, hormigón en camiones, varillas de acero, armado de varillas, curado de concreto Trabajo de albañilería: albañilería, acarreo de materiales de albañilería, trabajo de bloques, acarreo de bloques, cementos en bolsa, arena. Estructuras Metálicas y Techos metálicos: instalación de vigas metálicas, correas en perfil, instalación de modelado externo, canales, caño de bajada. Materiales para techos de agua: material de techo líquido, lámina de techo aluzinc. Puertas y Ventanas. 147

160 Vidrios: vidrio templado, vidrio claro, lijado de bordes de vidrio. Metas Ejecutadas: Trabajos temporales en un 80%. Hormigón en un 100%. Trabajo de albañilería en un 80%. Estructuras Metálicas y Techos metálicos en un 90%. Problemas: Falta relleno de 35,000 metros cúbicos que son parte del parqueo y localización de la planta de tratamiento de aguas residuales, el relleno está a cargo de la Alcaldía y la SOPTRAVI a los cuales la Secretaría de Salud les ha informado que ya tiene localizado el Banco de Materiales y que dispone de los recursos para realizar el mismo. La Alcaldía no ha contestado las notas enviadas por la SS, y la SOPTRAVI aun no ha movilizado la maquinaria ni el personal necesario para realizar dicho relleno. Falta la calle de acceso al hospital que también es responsabilidad de la Alcaldía y de la SOPTRAVI en vista de que es la calle CA 13 - boulevard colonia D'antoni de la Ceiba.. Acciones: El banco de materiales ya fue identificado para realizar el relleno del terreno. La Compañía SAMMY decidió hacer 8 fosas sépticas en vista que aun no se ha perfilado la planta de tratamiento de aguas residuales. Programa de Mejoramiento del Sector Salud: Objetivo: Este proyecto conlleva una nueva modalidad de intervención a través de los programas regulares que ejecuta la Secretaría de Salud y un nuevo modelo de gestión financiero y administrativo, conformado por un fondo de recursos proveniente de varias fuentes de financiamiento que ingresarán al presupuesto de la Secretaría, para reembolsar los gastos elegibles que ésta haya efectuado a fin de mejorar y ampliar la cobertura y calidad de los 148

161 servicios materno infantil. La estructura del programa cubre el circuito integral del embarazo, parto y posparto donde se encuentran las principales causas de mortalidad materno-infantil que son evitables y sujetas a un mayor control del sistema de salud. Al tercer trimestre del año en curso ejecutó L.23.4 millones, un 22.6% de su presupuesto vigente, según la Unidad Ejecutora, teniendo en proceso la licitación del equipamiento de 4 Clínicas Materno Infantil en Santiago de Puringla (La Paz), Nueva Arcadia (Copán), Jesús de Otoro y San Miguelito en (Intibucá). Metas Programadas y Ejecutadas: Construcción de 4 Clínicas Materno Infantiles en Santiago de Puringla (La Paz) Nueva Arcadia (Copan) Jesús de Otoro y San Miguelito (Intibucá) y conformación de 29 Comités Comunitarios. Contratación de las Auditorías Financiera y de Desempeño. Problemas: Pendiente el pago a las Compañías Constructoras de las Clínicas Materno Infantil, a las Auditorías Financiera y de Desempeño, ya que no ha sido aprobado aún el Préstamo Puente solicitado a la SEFIN. Actualmente se ha iniciado con el rediseño y ajuste del presupuesto de la construcción de las CMI y Unidades de Salud pero no se contó con disponibilidad de fondos al no haberse recibido el primer desembolso, ni el Préstamo Puente solicitado para iniciar el proceso de Licitación / Adjudicación en la fecha prevista. Acciones: Presentar los Estados Financieros en el tiempo estipulado. Se sugiere seguir la gestión del préstamo puente cumpliendo con los requerimientos establecidos por la SEFIN. Actualmente en el Clúster se encuentran proyectos en negociación tales como: 1. Construcción del Hospital del Sur a financiarse por el Exim Bank de Corea, cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza en Honduras, mediante el mejoramiento de las condiciones de salud de la población más pobres, además de la expansión de la cobertura de los servicios básicos de salud en la zona sur del país con un monto de US$.29.2 millones. 2. Programa de Construcción y Equipamiento General del Sector Salud a financiarse con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) cuyo objetivo es crear un fondo para equipar las Unidades de Salud y con ello ampliar la cobertura, contribuyendo al descongestionamiento de los principales hospitales del país, por un monto de US$56.5 millones. 149

162 Inversión Institucional El presupuesto vigente para el Clúster de Salud asciende a L millones en su totalidad asignados a la Secretaría de Salud. Cuadro No. 5 Ejecución del Presupuesto de Inversión del Clúster de Salud a Nivel Institucional (Millones de Lempiras) No. de Proyectos Institucion Presupuesto Vigente Presupuesto Ejecutado al III Trimestre2009 % de Ejecución 20 Secretaría de Salud La Secretaría de Salud tiene actualmente en ejecución 20 proyectos de los cuales 4 están orientados a la Construcción de Bodegas y Oficinas Administrativas en Intibucá, La Paz, Lempira, Yoro y; la remodelación de la Cocina del Hospital de Santa Bárbara y uno de los más relevantes como es la Construcción y Equipamiento del Hospital Atlántida. Estos proyectos están dirigidos a la Prevención y Promoción de la Salud, tales como: Invirtiendo en la Gente, un País más Saludable y con Mejor Educación, Atención Integral a Grupos Vulnerables, Control de la Enfermedad de Chagas, Mejoramiento del Nivel de Salud en Honduras, entre otros.(ver Cuadro No. 5) La ejecución al tercer trimestre para el Clúster de Salud fue de 30.1% del Presupuesto Vigente, correspondiendo en su totalidad a la Secretaría de Salud. Grafico No. 8 Distribución de la Inversión en el Clúster de Salud al III Trimestre % 40% Desarrollo Humano El presupuesto para el Clúster de Salud está distribuido en un 40% para Inversión en Desarrollo Humano y un 60% para Inversión Real (ver Gráfico No. 8). Real Asociación de Metas Sectoriales y Metas Institucionales para el 2009 La inversión en Salud tiene como objetivo establecer un sistema de salud que proporcione la mejora equitativa de la salud de los individuos, familias y comunidades, así como responder a las exigencias legítimas de la población y ser financieramente justo, para lograr este fin se requiere de un apropiamiento de sus necesidades y prioridades en salud, alineando y armonizando tanto los recursos humanos y financieros, como también la integración ordenada 150

163 de todos los actores del sector, por tal razón es importante conocer la vinculación de las metas Sectoriales con las Institucionales del Clúster de Salud. (Ver cuadro No. 6). Metas Sectoriales de Salud Reducir en un 8.5% la tasa de incidencia de diarrea en niños menores de 1 año Incrementar en un 29% los partos institucionales Aumentar en un 26% los médicos que dan servicio a la población Reducir en un 21.7% la tasa de incidencia de Neumonía/Bronconeumonía en niños menores de 1 año Aumentar en un 70% las Enfermeras Profesionales que dan servicio a la población Mantener la cobertura mayor al 90% en niños de 12 a 23 meses de edad vacunados contra Sarampión, Rubéola y Paperas (SRP) Cuadro No. 6 Metas Sectoriales e Institucionales del Clúster de Salud Indicador Tasa de Incidencia de diarrea en niños(as) menores de un año (tasa/1000) Porcentaje de partos institucionales Número de Médicos por cada 10,000 habitantes Resultados 2008 Metas Tasa de Incidencia de neumonía/bronconeumonía en niños(as) menores de un año (tasa/1000) Número de enfermeras profesionales por cada 10,000 habitantes Cobertura de vacunación contra Sarampión, Rubeóla y Paperas (SRP) en niños de 12 a 23 meses de edad Metas Institucionales Aumentar en un 6.3% las atenciones ambulatorias por habitante Reducir en un 9.2% la tasa de incidencia de diarrea en niños menores de 5 años Número de Atenciones Ambulatorias por habitante Tasa de Incidencia de diarrea en niños(as) menores de 5 años (tasa/1000) Reducir en un 28.3% la tasa de incidencia de Neumonía/Bronconeumonía en niños menores de 5 años Tasa de Incidencia de neumonía/bronconeumonía en niños(as) menores de 5 años (tasa/1000) Incrementar en un 3.5% las cirugías mayores en los hospitales públicos Reducir en un 19% la tasa de desnutrición cronica en niños menores de 5 años Mantener en existencia al menos el 80% de los medicamentos básicos esenciales en unidades de salud Porcentaje de cirugías mayores respecto al total de cirugías realizadas Tasa de desnutricion cronica de niños menores de 5 años (porcentaje) Porcentaje promedio de medicamentos basicos esenciales en unidades de salud Monto de compra de medicamentos en al año (valores corrientes) No es posible medirlas 151

164 3.3 Clúster Agua y Saneamiento Centroamérica y el Caribe están integrados por países, con economías débiles y vulnerables. Sus pueblos están tomando conciencia que sus mayores riquezas y ventajas radican en su extraordinaria biodiversidad, sus climas, y su posición geográfica. Salvo en unos pocos países, el agua dulce es un elemento abundante en la zona, y recibe una precipitación anual comparativamente alta, aunque bien la distribución a lo largo del año es cada día más errática debido a la variabilidad, el cambio climático y otros eventos atmosféricos relacionados. Centroamérica tiene una superficie de 807,000 Km2 y una población de 35 millones de habitantes. La disponibilidad anual de agua per cápita excede los 3,000 m3, pero solo el 42% de la población rural y el 87% de la urbana tienen acceso a agua potable. Dos tercios de la población viven en áreas de la vertiente del Océano Pacífico donde solo se dispone del 30% del agua. El otro tercio se ubica en la vertiente del Caribe, que genera el 70% del agua del Istmo. Esta distribución desigual constituye un factor de presión sobre los recursos hídricos de la región. Aunque el istmo tiene suficiente agua, el crecimiento de la población ha incrementado notablemente la demanda. Es importante reconocer que no todo lo que llueve sobre Centroamérica es aprovechable y no todos los lugares de la región reciben la misma cantidad. La disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, aunque sin ella el desarrollo sostenible es impensable. Actualmente, su disponibilidad para diferentes usos está comenzando a ser una de las principales preocupaciones socioeconómicas. Las limitaciones en el escaso acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad alimentaria socavan el desarrollo y provocan enormes dificultades a la población afectada. Esto resulta evidente, por ejemplo, cerca de la mitad de la población de los países de la región está expuesta a fuentes de agua contaminadas que incrementan las incidencias de las enfermedades (coniformes fecales, sustancias orgánicas industriales, sustancias acidificantes, metales pesados, fertilizantes, pesticidas, sedimentos y salinización). Con el fin de cumplir las metas del milenio, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID, 2003) estimó la inversión requerida para poder satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento en Centroamérica ascendiendo a US $1,482.7 millones y US $1,578.0 millones de dólares respectivamente, significando el 5,8% aproximadamente del PIB Centroamericano, y poder cubrir en un 50% las necesidades básicas de la población en la región. Estos datos no consideran las necesidades de inversión en otros sectores como industria, agricultura, producción de energía y turismo. Los casos más críticos son Honduras y Nicaragua, que requieren una inversión por habitante de 95 dólares americanos respectivamente, seguido de Guatemala (US $ 87,2) y Costa Rica (US $ 78,4). Sin embargo, Guatemala es el país que necesita la mayor inversión en términos totales, US$1.038 millones (6,3 % de su PIB). La crisis del agua afecta en primer lugar a los pobres, para quienes su escasez está asociada al hambre, las enfermedades y la falta de servicios públicos, lo cual pone en riesgo su propia existencia. Por ello, proveer agua a estos segmentos de la población debe ser el objetivo de más alta prioridad. 152

165 En este sentido, cabe que el factor decisivo en la crisis del agua radica en las limitaciones para proteger, distribuir entre todos los usuarios y devolver a la naturaleza en condiciones adecuadas el agua-recurso, para volver a contar con ella como agua elemento en el menor tiempo y las mejores condiciones posibles. Por último, la gobernabilidad adecuada del agua solo llegará a ser sostenible mediante procesos de participación democrática de la población a todos los niveles y en el ciclo completo de planificación y ejecución de las políticas correspondientes. A inicios del tercer milenio, el reto regional para alcanzar las metas de desarrollo propuestas se centra en un entendimiento y una atención colectiva social a los cada vez más complejos rompecabezas de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), identificando áreas de intervención prioritarias: Sostenibilidad ambiental, social económica y política fomento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas producción, sistematización, manejo y diseminación de conocimiento e información; amplia participación de todos los actores; y cooperación internacional según demanda. La nueva cultura del agua en Centroamérica se encamina a generar una nueva alianza de los seres humanos con el agua, basada en un conocimiento más acabado de sus interacciones mutuas. Para este propósito, la necesidad de contar con sociedades informadas constituye una condición imprescindible para avanzar hacia un desarrollo humano realmente sostenible. Únicamente grupos humanos que dispongan de información hídrica y ambiental pertinente a su contexto geográfico y de una clara conciencia de sus necesidades fundamentales, pueden lograr el nivel de organización que demanda una participación eficiente, responsable y creciente en la gestión integral de sus recursos hídricos. Honduras, a pesar de mostrar avances significativos en los últimos 40 años en los campos del agua y del saneamiento, todavía sufre de carencias importantes en cuanto a los servicios recibidos por la población. Las carencias se presentan tanto a nivel urbano como rural, presentándose en este último medio la situación más crítica. En las ciudades, las zonas con las tasas de acceso a agua y saneamiento más bajas son representadas por barrios marginales. A pesar de las excelentes tasas de expansión en las coberturas del acceso al agua y saneamiento al nivel nacional mostradas en la primera mitad de los años noventa, éstas no pudieron ser mantenidas posteriormente. La cobertura en agua potable se estima en un 80 %, y en saneamiento en un 78 % de la población para el año 2006, de acuerdo a la Encuesta de Salud Familiar (ENDESA 2006). Dichas coberturas dejan a cerca de 1.4 millones de hondureños sin acceso al agua y saneamiento, entre ellos cerca de 700,000 niñas y niños. A pesar de los enormes esfuerzos no se ha podido mantener un ritmo de expansión de los servicios que compense la tasa de crecimiento demográfica. Así mismo prevalece la disparidad, mostrando las zonas rurales coberturas menores en agua y saneamiento que las existentes en el sector urbano. Referente a la situación del agua potable en la actualidad el 17% de las viviendas no cuentan con un servicio adecuado de agua. La situación se da en las zonas rurales, donde el Estado atiende solo un 6% de los hogares, mientras que, en el 61% de los casos, el agua se obtiene gracias a esfuerzos colectivos comunitarios y a través de empresas privadas, juntas de agua y patronatos; en gran parte en ese grupo social, es activa la presencia juvenil. 153

166 El 20% de los hogares rurales utiliza para uso doméstico, el agua transportada desde ríos, quebradas y lagunas; en el acarreo del agua juegan un rol muy importante las mujeres y niños/as, lo cual significa la inversión de tiempo vital y valioso que podría dedicarse, en el caso de los menores, a otras actividades como ser el estudio, el aprendizaje y la recreación. Muchos factores explican estos fenómenos, pero tres sobresalen, y sobre esa base se han encaminado acciones. El primero se relaciona a la organización del sector mismo, el segundo con el nivel de inversiones que hacen falta para acercarse al estándar de cobertura universal, y el tercer factor se relaciona a la sostenibilidad de las intervenciones. Organización del sector. Desde la década de los 60, en Honduras el modelo de organización del sector ha sido altamente centralizado, con una empresa estatal, el SANAA, encargada de la planificación, financiación y desarrollo de servicios a las poblaciones; la misma empresa fungía, además, como operador. Este modelo centralizado de organización se empezó a revisar desde el 1992, con algunas acciones de devolución de sistemas a sus respectivas municipalidades. A finales del 2003, se promulgó una nueva Ley Marco del sector, y unos meses después (2004) el Reglamento que la acompaña. Como resultado de la Ley Marco, se creó el Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), ente encargado de la planificación sectorial; y el Ente Regulador de Servicios de Agua y Saneamiento (ERSAPS). Al SANAA se le instruye a que proceda a la devolución de los sistemas que en ese momento operaba, cerca de 30, incluyendo los servicios de agua y alcantarillado de Tegucigalpa. En cambio, la institución se convertiría en un ente proveedor de asistencia técnica a todas las municipalidades y juntas de agua en el país. A principios del 2008, el panorama institucional muestra algunos avances en cuanto a la organización del sector, pero carece todavía de una implementación efectiva y una consolidación. El CONASA no ha logrado todavía definir su estructura organizativa, carece de los instrumentos que deberían guiar su acción (Plan Estratégico, Documento de Visión y Misión), y no ha cumplido, hasta la fecha, con la obligación (establecida por la Ley Marco en su Artículo 8, Numeral 1) de formular y oficializar la Política Sectorial. El ERSAPS entra en una fase de masificación de instrumentos regulatorios, principalmente reglamentos, metodologías e instructivos que permitirán llegar a las principales ciudades del país. El SANAA todavía encara dificultades serias para hacerse de los recursos para cancelar a gran parte de su personal actual, y de financiar los programas principales que le obliga la ley a desarrollar. Por otro lado, muchos de los municipios, que en virtud de la Ley Marco del 2003 deberán ser los responsables de garantizar la provisión de los servicios de agua y saneamiento en los respectivos territorios, no tienen todavía la capacidad de gestionar en la manera adecuada estos servicios. Las inversiones necesarias para acercarse a una cobertura universal. Aspecto a considerar de la problemática actual del sector es la cuantía y calidad de las inversiones que se han hecho en el pasado reciente, y las necesidades de inversión que se presentan para poder cumplir con los compromisos nacionales plasmados en la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), que se derivan a la vez de los compromisos de país de alcanzar los objetivos y metas del milenio para el Según la ERP, las coberturas de acceso a agua segura en el 2015 deben alcanzar el 95%, mientras que el 95% de la población debe tener acceso a sistemas de eliminación de excretas. 154

167 Según un estudio realizado en 2007, para cumplir con las metas del milenio en agua y saneamiento, se requiere de US$ 700 millones en los próximos 9 años, o sea US$ 78 millones por año (Rural US$ 47.2 millones y Urbana US$ 30.4 millones), es importante mencionar que se necesita hacer inversiones complementarias (US$ 41.6 millones), Depuración (US$ 24.7 millones) y de fortalecimiento institucional (US$ 2.6 millones) lo que apunta a una inversión total en los siguientes años de US$ 1,318 millones, de los cuales el 32% se destinaría a agua potable y el 38% a saneamiento, incluyendo la depuración de aguas servidas. El 2008 se consideró determinante para el Gobierno de Honduras en materia de Agua y Saneamiento. Además de los avances que se anticipan en cuanto a la institucionalidad del sector (modificación de plazos en la Ley Marco, Políticas sectoriales del CONASA aprobadas, adopción de instrumentos regulatorios a escala, inicio de programas de asistencia técnica del SANAA etc.) se gestan y/o ponen en marcha 2 iniciativas importantes, que junto al Programa Conjunto de las Naciones Unidas, deben marcar rumbo en cuanto a la consolidación de la reforma institucional, además de iniciar en procesos de inversiones sostenibles en el sector: Programa de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, PROMOSAS del Banco Mundial. El Gobierno de la República inicia en el primer trimestre del 2008 el Programa, que tiene una duración de 5 años, y contempla inversiones hasta de US$ 35 millones. Programa de Inversiones en Agua y Saneamiento en Honduras. Este Programa corresponde a una segunda etapa de uno existente, donde el ente financiador, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya a 25 ciudades intermedias del país. El monto de esta fase es de US$ 30 millones. La sostenibilidad de las inversiones. Uno de los problemas a menudo destacados en el pasado ha sido la falta de sostenibilidad de las infraestructuras realizadas. La mayoría de los 5,000 acueductos rurales no están siendo atendidos ni apoyados en sus labores de sostenibilidad, operación, mantenimiento, administración y capacitación; provocando que las grandes inversiones realizadas por el Gobierno Central y Organismos no Gubernamentales en incremento de cobertura no están cumpliendo con su vida útil de diseño, degradándose en menor tiempo sus condiciones de servicio; teniéndose que hacer reinversiones que podrían ser utilizadas en una ampliación de cobertura. Se hace necesario constituir un sistema de soporte a las inversiones, que favorezca la organización de los servicios a nivel local, por medio de las asociaciones de juntas de agua, los comités municipales y las mancomunidades. Éste sistema tiene que garantizar la sostenibilidad técnica, económica, legal, social y ambiental de las infraestructuras instaladas.1* 1 La inversión en infraestructura básica en el clúster agua y saneamiento para el año 2007 nos permite ver la situación por departamento tanto la disponibilidad de cobertura de agua como de saneamiento; el departamento de Intibucá presenta menor porcentaje en infraestructura básica con un 72.7%; el departamento de Valle cuenta apenas con el 59.6% de saneamiento ubicándose en el último lugar de los departamentos con inversión en saneamiento. (Ver cuadro No.1). 1 * Fuentes: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA);

168 3.3.1 Líneas Estratégicas Actuales Tomando en consideración los Lineamientos Estratégicos formulados e implementados por diferentes instancias nacionales e internacionales, cuya pretensión es impulsar al país hacia mejores estadios de desarrollo económico y social beneficiando sobre todo a la población más pobre en una forma sostenida, a continuación, se hace referencia a algunos elementos estratégicos relacionados con el clúster de Agua y Saneamiento: En el Plan de Gobierno : Se destaca que el Clúster de Agua y Saneamiento es de los más importantes si consideramos que el mismo está estrechamente ligado con la dotación de una mayor calidad de vida de las personas, al influir sustancialmente en los niveles de salud y productividad. El objetivo general presentado es mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, a fin de reducir los índices de morbilidad causados por enfermedades de origen hídrico. CUADRO No.1 INFRAESTRUCTURA BASICA CLUSTER AGUA Y SANEAMIENTO POR DEPARTAMENTO 2007 Departamento Agua % Saneamiento % Atlántida Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francisco Morazán Gracias a Dios 0 0 Intibucá Islas de La Bahía 0 0 La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro FUENTE: UNAT 2008 con Base en INE Como objetivos específicos se plantean: Disponer de un marco legal e institucional adecuado que permita el ordenamiento del sector agua y saneamiento y una mejor planeación, regulación, y prestación de los servicios a nivel nacional. Mejorar la cobertura, eficiencia, calidad y sostenibilidad de los sistemas a través de procesos de descentralización a nivel nacional. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza en Honduras (ERP) contiene como metas globales alcanzar en el 2015 el acceso a servicios de agua potable y saneamiento en un 95% por parte de la población de Honduras. Para ello se promueve la descentralización de los servicios, con una amplia participación de los gobiernos locales y las comunidades, en el desarrollo y manejo de los sistemas de agua. Es fundamental continuar y ampliar los proyectos del FHIS y del SANAA asociados al clúster, elaborar y ejecutar un programa nacional de manejo de cuencas y micro cuencas comunitarias abastecedoras de agua y desarrollar amplias campañas de concientización sobre la protección de las fuentes de agua y el uso racional de este recurso. 156

169 La meta intermedia se presenta como el acceso a la infraestructura social; alcanzando cobertura del 88.7% de personas con acceso a una fuente de agua segura y una cobertura de 80% de personas con acceso a sistemas de saneamiento básico. Los Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio para el Clúster Agua y Saneamiento se enfocan en garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, este es el objetivo numero siete, en donde una de las metas específicas es reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y aunque se proyecta lograr esta meta, es necesario darle mayor atención a las zonas rurales y a la calidad del agua. Es importante que en todos los ámbitos se fomente la cultura de la utilización racional de los recursos naturales, la no degradación de las fuentes de agua, que se apoye y fortalezcan las instituciones y organizaciones que ya trabajan para mejorar la situación del ambiente y que se incorporen los principios del desarrollo sostenible en todas las políticas y programas nacionales de medio ambiente de forma coordinada. Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras ( PEMAPS). El contenido de este Plan Estratégico, describe los objetivos que se persiguen y las estrategias que se seguirán para alcanzar su cumplimiento, y propone metas para alcanzar durante el periodo La visión del PEMAPS es la de contribuir al equilibrio permanente entre la oferta y la demanda de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, con cobertura universal, servicios eficaces, costo-efectivos y sostenibles, que mejoren la calidad de vida y la salud de la población, a través de la puesta en marcha de las instituciones y demás actores que participan en el sector, con órganos rector y regulador en proceso de consolidación; mecanismos financieros e instituciones adecuadas; y prestadores de servicios descentralizados, con amplia participación municipal y de la comunidad. Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento: Su finalidad es establecer las normas aplicables a los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional como un instrumento básico en la promoción de la calidad de vida en la población y afianzamiento del desarrollo sostenible como legado nacional. Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA): Cuyas atribuciones son las siguientes: 1) Formular y aprobar las políticas del sector de agua potable y saneamiento; 2) Desarrollar estrategias y planes nacionales de agua potable y saneamiento; 3) Definir los objetivos y metas sectoriales relacionados con los servicios de agua potable y saneamiento; 4) Elaborar el programa de inversiones para el sector, a nivel urbano y rural y coordinar con los organismos competentes, en especial las municipalidades, los mecanismos y actividades financieras relacionados con los proyectos de agua potable y saneamiento; 5) Servir como órgano de coordinación y concertación de las actividades de las distintas instituciones públicas o privadas, relacionadas con tecnología, capacitación, mejoramiento del servicio y la conservación de las fuentes de agua, así como canalizar sus aportaciones económicas; 6) Promover espacios de diálogo con la participación de los sectores de la sociedad; 157

170 7) Desarrollar la metodología para establecer la valorización económica del agua; y, 8) Las demás que establezca la presente Ley. Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS): Es una institución desconcentrada adscrita a la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud, con una independencia funcional, técnica y administrativa, tendrá las funciones de regulación y control de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional, Establecerá los mecanismos de control sobre las condiciones de prestación de los servicios, los cuales serán de carácter general y aplicación local, podrá contar con asistencia de instancias regionales, municipales y auditorias ciudadanas Inversión del Clúster Agua y Saneamiento año 2009 El monto del presupuesto vigente del clúster agua y saneamiento al III trimestre ascendió a L millones. Con relación al total del presupuesto de inversión del Sector Público representando el 5.0% y tan solo el 0.25% respecto al valor del PIB proyectado. La ejecución financiera registrada por el SIAFI durante el trimestre fue de L millones, representando el 27.0% del presupuesto vigente. Las Gráfico No. 1 Invesión en el Clúster Agua y Saneamiento Acumulado al III Trimestre (Millones de Lempiras) 2009 millones de Lps Total Vigente del Clúster Total Ejecutado III Trimestre según SIAFI Ejecutado según Unidad Ejecutora Unidades Ejecutoras Series reportaron, por su parte una cantidad superior, equivalente a L millones, que en valores porcentuales representa un 52.3% del presupuesto vigente (Ver Gráfico No. 1). La Programación departamental para el año 2009, Está orientada a mejorar la cobertura a agua potable y saneamiento CUADRO No. 1 Clúster de Agua y Saneamiento, Distribución de la Inversión por Departamento al III Trimestre, 2009 (millones de Lps.) Porcentaje de DEPARTAMENTO Monto Asignado Ejecución Atlántida Francisco Morazán Yoro Valle A Nivel Nacional TOTAL Fuente: SIAFI básico en las zonas que tienen menor acceso a estos servicios, como se observa el departamento con mayor asignación es Francisco Morazán con L.81.2 millones que corresponde a un (19.6%). (Ver Cuadro No.1). 158

171 3.3.3 Financiamiento de la Inversión. El presupuesto vigente al tercer trimestre para agua y saneamiento esta desglosado así: fondos nacionales, L millones (17.3%), L millones (39.0%) de préstamos y L millones (43.6%) de donaciones. La participación de las diferentes fuentes de financiamiento nacionales y externas en la inversión en el Clúster de Agua y Saneamiento suma un total de L millones. Las instituciones financieras internacionales suministraron entre préstamos y donaciones un total de L millones (82.7%), con mayores aportaciones por parte del BID y BM, el Gobierno de Honduras aportó los restantes L millones, que en términos relativos significó el 17.3%. Durante el período sujeto a análisis, los fondos externos han venido financiando los proyectos de inversión de Agua Potable y Cuadro No. 2 Niveles de participación por Fuente de financiamiento Clúster Agua y Saneamiento III Trimestre, año 2009, ( Millones de Lempiras) Organismo Financiador Presupuesto Vigente % de Participación España Italia Japón OPEC USAID BID BM Sub Total GOB HON Total Fuente: SIAFI Saneamiento Básico, vía fondos OPEC; Suministro de Aguas Subterráneas para Tegucigalpa, fondos BCIE; Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III, con fondos del Gobierno de España el cual representa el 23.3% del total de la inversión, en orden descendente el Programa de Inversión y Saneamiento de Agua Potable fondos BID administrados por el FHIS, que nos muestran un 22.9% los fondos nacionales con un 17.3% y en menor escala los fondos de cooperación externa no reembolsable entre ellos el proyecto Apoyo al Programa de Reconstrucción, Mejoramiento en el Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa fondos de Italia ejecutados por el SANAA; Crédito y Tecnología Agrícola (Carta 99); con fondos USAID; administrados por el FHIS con un porcentaje de 15%, tal y como se aprecia en el Gráfico No.2. El Clúster de Agua y Saneamiento alcanzó al III trimestre del 2009 un presupuesto vigente de L millones, conformado en un 57.4% (L millones) por inversión Real y el restante 42.6%(L millones) por inversión en Desarrollo Humano. Gráfico No. 2 Niveles de Participación por Fuentes de Financiamiento Fondos Nacionales 17% Fondos Donación 44% Fondos Prétamo 39% 159

172 Se observa a través del cuadro No 3, que El SANAA por su naturaleza y objetivo de creación destina una mayor cantidad de recursos para proyectos de inversión real, mientras el FHIS orienta su inversión al Desarrollo Humano Ejecución Física - Financiera al Tercer Trimestre, 2009 Los niveles de ejecución y alcances de los proyectos del Clúster Agua y Saneamiento resultan ser vitales para el Unidad Ejecutora Cuadro No.3 Clúster de Agua y Saneamiento Inversión Institucionla Real y Desarrollo Humano al III Trimestre, 2009 (Millones de Lempiras). Inversión Real Inversión Desarrollo Humano Total SANAA FHIS Secretaría de Salud SEFIN TOTAL desarrollo socioeconómico, nacional y comunitario. Al tercer trimestre la ejecución de los montos de inversión programados no ha sido satisfactoria alcanzando solamente el 27.0% de ejecución, equivalente a L millones, de acuerdo a cifras del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), mientras las Unidades Ejecutoras reportaron una ejecución de L millones representado en términos porcentuales un 52.3%. Al analizar el comportamiento de la ejecución de los montos de inversión programados al interior del clúster desde la perspectiva institucional se puede observar lo siguiente, El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA): registra una ejecución de L.85.7 millones (21%) respecto a su presupuesto vigente; le sigue el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) institución que alcanzó una ejecución al III trimestre de L.91.0 millones, monto que en términos relativos significó el 38.3 % de fondos programados; Finalmente, La Secretaría de Finanzas (SEFIN) con una ejecución de L.8.2 millones según SIAFI que en valores porcentuales significa un 20.4% del presupuesto asignado. 160

173 Proyectos Estratégicos La inversión pública realizada a través del Clúster de Agua y saneamiento, contempla la ejecución de una serie de proyectos que por su grado de importancia para el desarrollo económico y social del país, se consideran estratégicos: Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico financiado con fondos de Préstamo OPEC 917 P, Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID 1048, Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS) IDA 4335, Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III España Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico OPEC 917 P: Este proyecto está dirigido a mejorar los indicadores de cobertura del servicio de agua potable y saneamiento, a través de su contribución a la provisión eficiente y sustentable de estos servicios, vía el fortalecimiento de las capacidades municipales, en orientación con la descentralización que dicta la Ley Marco de Agua y Saneamiento, a las comunidades beneficiarias, mediante la construcción de acueductos rurales y urbanos, construcción de alcantarillados, beneficiando a 30 comunidades urbanas y rurales, incluyendo el acueducto Metropolitano (Tegucigalpa y Comayagüela). Las metas programadas a ejecutar son las siguientes: Diseño y Construcción de 12 subproyectos de Agua Potable Rurales, de los cuales a la fecha se han ejecutado 6 representando el 50%; Diseño y Construcción de 4 subproyectos de Agua Potable Urbanos, uno en ejecución, representando el 25% en relación al total programado; Diseño y Construcción de 7 subproyectos de alcantarillado Sanitario, se logro ejecutar 6 que corresponde al 85.7 % de lo programado. Al tercer trimestre el desarrollo del proyecto ha permitido ejecutar L.1.8 millones estrictamente con fondos nacionales (fuente SIAFI) de un total de L millones, asignados para el 2009, lo que representa el 5. 4%. La baja ejecución se debió al problema de país existente a la fecha, teniéndose que reprogramar las metas para el cuarto trimestre. Cobertura de los subproyectos ejecutados: Acueductos Urbanos Nuevos o Mejoras ubicados en Azacualpa (II Etapa), Azacualpa Santa Bárbara, beneficiando a 17,970 personas; levantamiento topográfico en 9 barrios de la ciudad de Siguatepeque, Comayagua. 161

174 CADRO No. 5 PROYECTOS ESTRATEGICOS CLUSTER AGUA Y SANEAMIENTO Millones de Lempiras No. Proyecto Unidad Ejecutora Organismo Finaciador Presupuesto Vigente 2009 Ejecución III Trimestre % Ejecución Inversión en Agua Potable y 1 Saneamiento Básico SANAA OPEC Plantas Potabilizadoras Lote 2 I y II fase III SANAA ESPAÑA Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento FHIS BID Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS). SEFIN IDA Programa de Inversión de Agua Potable y Saneamiento BID 1048: Este proyecto está orientado a establecer un operador de los servicios de agua y saneamiento que tenga autonomía administrativa y financiera asegurando la sostenibilidad financiera operativa y ambiental, con el establecimiento de tarifas adecuadas, aceptando la regulación independiente de los servicios e involucrando a la comunidad en la toma de decisiones En el pasado, se financiaron acciones de fortalecimiento institucional de los operadores, mediante estudios y diseños de obras, estudios tarifarios y ambientales, capacitaciones y campañas publicitarias y la elaboración de políticas locales de los servicios. En esta segunda etapa, el enfoque esta claramente definido hacia la financiación de obras urbanas, que fueron diseñadas en la fase previa. Las metas programadas a ejecutar son las siguientes: Creación de seis políticas municipales de las cuales al tercer trimestre se han ejecutado dos; Cambio institucional de tres operadores logrando la ejecución de un operador constituido; Diseño de dos estudios de los cuales no se reporta ejecución al tercer trimestre; Construcción de 8 obras de agua y saneamiento en municipalidades, solamente ejecutadas 3, que representan un 38% de lo programado. Al tercer trimestre se ha ejecutado L.87.7 millones de L millones, lo que representa en términos relativos un 81.2%. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS) IDA Proyecto encaminado a mejorar la sostenibilidad, eficiencia y confiabilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en las municipalidades elegibles y mejorar la participación de las instituciones del sector en el desempeño de sus respectivos roles conforme a la Ley Marco de Agua y Saneamiento. Los componentes principales del programa son el apoyo a instituciones nacionales, reforma institucional e inversiones en ciudades intermedias, y apoyo a la transferencia de la administración de los servicios ofrecidos por el SANAA a la Municipalidad de Tegucigalpa. El 162

175 enfoque es en prevalencia urbano, donde se verán beneficiadas principalmente localidades que actualmente están siendo operadas por el SANAA, y que deberán ser traspasadas, según manda la Ley Marco, a sus respectivas municipalidades. La operación en este sentido apoya al SANAA, para llevar los sistemas a un nivel óptimo previo a su transferencia, y a las municipalidades, al dotarles de las herramientas organizacionales para que puedan recibir satisfactoriamente los sistemas. La metas programadas a ejecutar en el año 2009: 3 Planes maestros de municipalidades participantes validados, de los cuales solo se han ejecutado 2 que representan el 66%; desarrollar 120 informes de apoyo técnico a municipalidades para proceso de transformación a nuevo proveedor, lográndose ejecutar un 50% de los mismos ; Elaboración de 6 contratos para apoyar el proceso de transformación CONASA, ERSAPS Y SANAA ejecutándose el 83%; 6 contratos para conformar e instalar una unidad de gestión conformada y en funcionamiento, alcanzada en su totalidad. Al tercer trimestre el proyecto ha ejecutado L.8.2 millones según SIAFI que representan el 20.4%. La Unidad Ejecutora reporta el mismo porcentaje de ejecución. Plantas Potabilizadoras Lote I y II fase III Este proyecto está orientado a mejorar la calidad de agua servida y ampliar la cobertura de los suministros de agua potable, para fortalecer el desarrollo económico, a través del mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población. Las plantas potabilizadoras son una solución tecnológica que combinando los diferentes procesos unitarios permiten tratar agua cruda con las características respectivas de las aguas, hasta obtener los valores requeridos por la normativa nacional. En los Lotes I y II se desarrollaron trabajos encaminados a revisar, instalar y poner en marcha todo un conjunto de plantas potabilizadoras para diferentes localidades del país. Los componentes principales del proyecto son: Instalación de plantas modulares, plantas convencionales, Infraestructura Productiva y Social. La metas programadas a ejecutar en el año 2009: Instalación de 2 plantas modulares, sin ejecución al III Trimestre. La construcción de 2 plantas desalinizadora, sin ejecución. Al tercer trimestre el proyecto ha ejecutado L.55.2 millones según SIAFI, que representa el 93.2% del presupuesto asignado. La Unidad Ejecutora presenta una ejecución de L.55.8 representando un porcentaje de ejecución de 94.3%. Los problemas y acciones identificados en la ejecución de los proyectos correspondientes al clúster al tercer trimestre del año 2009, son detallados a continuación: 163

176 CUADRO No. 6 Clúster Agua y Saneamiento Problemas y Acciones Proyectos Estrategicos Areas Problemas Acciones Técnica Falta de coodinación entre las instituciones para la ejecución de los proyectos Mejorar la comunicación entre las instituciones Administrativa Financiera 1. Debilidad de los Municipios en la gestíon de los proyectos de construcción de obras y/o asistencia técnica. 2.Lentitud de los municipios en la ejecución de los procesos de adquisición. 3. Lentitud y problemas en la gestión de ampliaciones presupuestarias y cuotas de compromiso. 4. Desfase del pago de Anticipos a Contratitas y Consultores. 5. Las cirscuntancias que atraviesa el país ha provocado que no hayan desembolsos, ya que los tramites de No Objeción dentro del BID se encuentran en suspenso. Actualmente se encuentran en etapa de evaluación y adjudicación 6 proyectos, y en etapa de licitación 19 proyectos. Legal Proyectos que se encuentran en negociación: 1. Proyecto HO-L1046 Agua Potable Rural a financiarse con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un costo total de $ 13.0 millones, está pendiente de aprobación. 2. Proyecto 1746 Programa Sectorial de Agua y Saneamiento a financiarse con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económico (BCIE) a un costo total de $29.8 millones, actualmente está en la fase de identificación de fuentes concesionales. Componente de Suministro e Instalación de Micro medidores, financiado con fondos de Corea, a un costo total de $5.5 millones, se encuentra pendiente que el Ministerio de Economía y Finanzas de Corea apruebe la operación del Eximbank Corea Inversión Institucional Del presupuesto vigente para inversión destinado al Clúster de Agua y Saneamiento (Grafico No.3), institucionalmente, el SANAA presenta una asignación de L millones, (59.4%)), Le sigue, el FHIS con L millones, representando el 34.7% del total vigente y en menor proporción la SEFIN con L.40.4 millones (6.0%). (Ver Gráfico No.3) Gráfico No. 3 Ejecución del Presupuesto de Inversión Clúster Agua y Saneamiento, III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras Secretaría de Salud Secretaría de Finanzas FHIS SANAA Presupuesto Aprobado Congreso Nacional Ejecutado al III Trimestre 164

177 Asociación de Metas Sectoriales Metas Sectoriales de Agua y Saneamiento METAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES DEL CLUSTER DE AGUA Y SANEAMIENTO Metas Institucionales Mejorar el acceso a agua Potable y Saneamiento Básico Acceso del 95% de la población a agua potable y saneamiento,ampliar la cobertura de acceso a una fuente de agua segura y mejorar el estado sanitario de la población,alcanzar una cobertura del 88.7% de personas con acceso a una fuente de agua segura 1. Construcción de 28 Sub proyectos de Agua Potable Rurales (Sp para beneficiar a 53 Comunidades. 2. Construcción de 8 Sub proyectos de Agua Potable Urbanos (SPAPU) para beneficiar a 9 Comunidades 3. Construcción de 14 Sub proyectos de Alcantarillado Sanitario (SpAS) Beneficiando a 14 Comunidades. Fortalecer la gestión local en el aumento de la calidad y eficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento 1. Apoyo a la reforma del Sector Agua Potable y Saneamiento a traves de la formulación y Socialización de la Politica Municipal en Agua Potable y Alcantarillado en 25 Municipalidades del País 2. Construcción de tres proyectos para el mejoramiento del servicio de agua potable en la municipalidad de Choloma, Cortés. 3. Elaborado el plan maestro y alcantarillado para Choloma, Cortés, el diseño final del sistema de alcantarillado sanitario de Tela, Atlántida y las mejoras urgentes del sistema de agua de Villanueva, Cortés. 4. Finalizados nueve diseños finales de Sistemas de Agua Potable en Igual numero de Municipalidades y diez diseños finales de sistemas de alcantarillado sanitario en igual numero de Municipalidades de Honduras ambos con recursos de cofinanciamiento del Fondo Nórdico NDF Incremento al porcentaje del Fondo Rotatorio del 5% al 10%, siendo el valor a partir de febrero del 2009 la cantidad de $2,600, con el fin de atender la demanda elevada actual de recursos de proyectos de varias municipalidades en forma simultánea. 165

178 3.4 CLUSTER DE EDUCACION Y CULTURA El Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), en su informe titulado Mañana será muy Tarde (2000) afirma que pocos consensos son tan sólidos al comienzo de este nuevo siglo como la convicción de que la educación es el elemento más determinante en el desarrollo. La educación de calidad es el elemento que permite el desarrollo de las potencialidades del ser humano y lo transforma en un elemento productivo, capaz de enriquecer y mejorar su entorno, así como la de colaborar pacífica y responsablemente con los demás. La educación disminuye mortalidad y las enfermedades, aumenta la adaptabilidad del hombre y ayuda a tomar mejores decisiones. Sus efectos se notan también en el sistema democrático, cuya estabilidad es mayor con una población educada. Sigue diciendo PREAL que hasta el 40% del diferencial de crecimiento entre el Este de Asia y América Latina se explica por la educación y, en especial, por la expansión de una escolaridad primaria de alta calidad. Ningún país ha logrado avances económicos significativos sin ampliar su cobertura nacional y mejorar las escuelas. El PREAL en el año siguiente (2001), en su documento Quedándonos Atrás, sostiene que la oferta de mejores escuelas para todos los niños, es el paso más importante que pueden dar nuestros países para combatir la pobreza, reducir la desigualdad y estimular el crecimiento económico. La teoría del capital humano está profundamente arraigada en nuestro contexto latinoamericano, deduciendo que la base del desarrollo económico está en la formación del capital humano: ese conjunto de capacidades productivas que una persona adquiere por acumulación de conocimientos generales y específicos (Zetino, 2004). La educación, según Oroval y Escardíbul es considerada como una inversión que realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de capital humano. Esta inversión aumenta la productividad y sus ingresos futuros. Así se establece una relación causal entre educación, productividad e ingresos. En este sentido Denison (1962) afirma que una parte de las diferencias salariales de los trabajadores con distinto niveles educativos se deben a la educación. La inversión en ésta explica una alta tasa del crecimiento económico (renta nacional) de los países. El modelo del crecimiento endógeno (Romer, 1990) sostiene que el capital humano es una variable fundamental para el progreso tecnológico y el crecimiento económico y considera la educación como estrategia clave para eliminar la pobreza. Lucas, (1993) sostiene, por su parte que, el crecimiento de los nuevos países industrializados del sudeste asiático se debe a la acumulación de capital humano y al aprendizaje en el puesto de trabajo, más que la inversión en capital físico. Se genera más crecimiento si los trabajadores de producción tienen suficientes conocimientos para aplicar y fomentar la difusión de nuevas tecnologías y productos. El enfoque de capital humano, también posee limitaciones: la educación y la formación están íntimamente relacionadas con el crecimiento económico y la productividad de la persona. Esta relación no es automática ni causal, deben darse determinadas condiciones políticas, 166

179 económicas, culturales y sociales. La formación de por sí no basta: Cuántos están educados y formados y no tienen empleo? Cuántos deben trabajar en algo que no es para lo que se formaron? qué sentido tiene el trabajo, factor de explotación o de crecimiento económico y desarrollo personal? aumentará la productividad en ambientes de clima social desfavorable y desmotivador, por mucho que la persona esté formada?, etc. Más bien se diría que la educación es un factor facilitador y posibilitador del crecimiento económico y de la productividad, simplemente. Además habrá que clarificar de qué tipo de formación se está hablando. Una educación que se caracteriza como una acumulación acrítica de conocimientos, saberes enciclopédicos, falta de reflexión, escaso desarrollo de habilidades y de competencias de pensamiento innovador y creativo, etc., difícilmente puede hacer a un individuo más productivo. Se dará la relación que supone la teoría del capital humano sí y solo sí, la educación es humanizadora, liberadora y potenciadora del ser humano y si la sociedad en que le toque vivir posee las condiciones de empleo, desarrollo social de las empresas, ambientes de trabajo, justicia y equidad social. EDUCACION EN AMERICA LATINA En 1960 América Latina (AL), el este asiático, los países escandinavos y España tenían niveles similares de logros escolares. En el 2005, por el contrario AL estaba muy por detrás frente a esos países y regiones a la hora de conseguir que sus estudiantes completasen un período básico de 12 años de educación. Mientras que en Latinoamérica se ha más que duplicado la cifra de estudiantes que completan la educación secundaria superior frente a los niveles de 1960, en Asia la cifra se ha multiplicado por cuatro. En el primer caso, el porcentaje es del 11% y en el segundo 44 %, según las cifras del Banco Mundial. De acuerdo al Informe Educación para Todos 2015, efectuado en el año 2005, focalizando la educación primaria se determinó que Cuba y Argentina, en ese orden, lideran los sistemas educativos en Latinoamérica. El seguimiento se hizo sobre 129 países entre los cuales Argentina ocupa el lugar 27, el segundo en Latinoamérica después de Cuba en el puesto 23 en el mundo, en el primer puesto está Noruega y en el segundo, el Reino Unido. La medición de los avances en cada objetivo se hace a través de un índice que mide la tasa neta de escolarización (Alumnos en edad oficial a cursar un determinado nivel) en educación primaria, tasas de alfabetización de adultos y supervivencia a quinto grado y la paridad e igualdad de género. Argentina y Cuba tienen las tasas netas más altas de escolarización en el nivel secundario: 79% y 87%, respectivamente. Argentina tiene la tasa neta de escolarización primaria más alta de la región con un 99%, le sigue Cuba, México y Panamá. El primero (Argentina) está entre los países con mayor tasa de pasaje de la educación primaria a la secundaria: 95% en el

180 En el nivel superior (terciario y universitario), Argentina y Cuba son los únicos países de la región que la tasa bruta de la matricula tiene niveles comparables a Europa: 49% en 1999, 60% en 2002 y 65% en el América Latina asigna, en promedio, alrededor de un 5% de su PIB a financiar educación. Como región se encuentra en segundo lugar después de América del Norte y Europa Occidental, que le destinan un 5.7% anual. Argentina en el 2006 invirtió el 4.7% de su PIB, lo que la ubica junto con Chile y México entre los países de la región que más recursos asigna por alumno en los niveles primario y secundario. En síntesis el informe evalúa que en América Latina se observa una tendencia al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. Sin embargo, la desigualdad en la distribución es aún más alta que en otras regiones del mundo. Los grandes desafíos para la región siguen siendo mejorar la calidad de la educación y reducir estas desigualdades entre áreas geográficas y entre grupos socioeconómicos y étnicos. En el 2007, el 97% de los niños latinoamericanos tenían acceso a la educación primaria. La mejora en el nivel de aprendizaje de los estudiantes es el mayor desafío en materia educativa que afronta Latinoamérica. Las tasas de matriculación en la década de los 70 eran entre 65 y 70%. Pero Latinoamérica está rezagada en la calidad de la enseñanza, los países tienen una puntuación más baja en las evaluaciones internacionales sobre los conocimientos de los estudiantes en materias claves como matemáticas. La posición de países Centroamericanos según el Séptimo Informe de Seguimiento a la Educación para Todos 2009 señala que en Honduras el porcentaje de niños que padecen raquitismo moderado se sitúa por encima del 20%, Guatemala alcanza el 49%. El raquitismo a una edad temprana guarda relación con el déficit en el dominio de la escritura, la lectura y el cálculo. En América Central, los talones de Aquiles siguen siendo la cobertura, la atención a la primera infancia y la educación secundaria. Los países más retrasados en la región en enseñanza preescolar son: Belice 34%, Guatemala 29% y Honduras 38%. De acuerdo a cifras publicadas el 6 de junio del 2008 por un organismo multinacional de información educativa, Chile y Paraguay se destacan por el alto porcentaje de jóvenes urbanos entre 18 y 29 años que completó la secundaria (40% y 30%) respectivamente. Brasil, Argentina y El Salvador ocupan un lugar intermedio entre un 20% y un 25% de los jóvenes con dicho nivel educativo y en el resto de los países considerados, menos del 20% de los jóvenes completó la educación media. Este es el caso de Bolivia, Honduras, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, México, donde apenas sobrepasa el 11%. En este sentido, los tres países con mayor porcentaje de egresados de la escuela media son: Chile, Paraguay y Brasil. Los esfuerzos que las naciones iberoamericanas le dan al tema educativo son notorios: en los últimos 5 años, la inversión en educación aumentó considerablemente, incluso más que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cantidad 168

181 es 5.9% de su PIB. Las inversiones se han notado en los últimos años, es así que países como Brasil y México han aumentado el porcentaje de su PIB destinado a educación (5.9% y 4.1% respetivamente) hasta cifras muy cercanas a las recomendadas por la UNESCO (7%). Este organismo, hizo un llamado a los gobiernos de América Latina y El Caribe para que los gobiernos eleven el presupuesto frente al tema de la educación universitaria y señala que los países que más invierten son Cuba, República Dominicana, Chile y Venezuela. La media de la cobertura de la educación superior en los países industrializados es casi el 55%. En términos generales Europa llega al 87 % y Asia alcanza el 68%. El crecimiento en la región se registra de manera desequilibrada así: Brasil, México, Argentina, Venezuela y Colombia tienen el 75% de la cobertura educativa a nivel superior, mientras que el restante 25% se concentra en los demás Países. De acuerdo a la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Organización Privada de Desarrollo, sin fines de lucro, creada en 1983 por un grupo de empresarios independientes y profesionales, en el Salvador: Un grado más de escolaridad aumenta en 6% la probabilidad de trabajar. El ingreso de un trabajador con educación entre 1ro. y 6to. grados es un 26% mayor. Cuando la educación llega a entre sexto grado y bachillerato, el ingreso es un 68% mayor. Con educación superior, el ingreso es 146% mayor. En general, la escolaridad aumenta la posibilidad de trabajar y aumenta los ingresos laborales de las personas. Según informes de la UNESCO las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan de Educación podrían no cumplirse en el 2015 debido a los siguientes factores: La crisis económica global incidiría en recortes presupuestarios destinados al sector educación: menos maestros, aumento de la deserción escolar, el desempleo de los padres los obligaría a sacar a sus hijos de las escuelas. Desigualdades basadas en el ingreso, sexo, área geográfica, el origen étnico y las discapacidades La UNESCO recomienda a los países latinoamericanos utilizar efectivamente los recursos y dar mantenimiento a los establecimientos escolares. Por lo tanto, los países en desarrollo se enfrentan a tres grandes retos: Recursos limitados: Los países en desarrollo dedican por alumno una proporción muy inferior del PNB a la de los países ricos, en todos los niveles de la enseñanza. Desigualdad: Cuando el gasto es reducido los ricos pueden hacerse con una proporción mucho mayor de dicho gasto, y esto reduce el beneficio para los pobres. Ineficiencia del gasto: Indica que una parte muy importante de los gastos corrientes se destina a los sueldos de los maestros y esto afecta la calidad de la enseñanza (menores cantidades destinadas a material didáctico e inversión física). 169

182 En particular, Honduras enfrenta los siguientes desafíos: Mejorar la calidad y equidad educativa (más importante) Mejorar la cobertura del nivel preescolar y medio. Consensuar por parte del gobierno con otros sectores de la sociedad los estándares educativos. Utilizar para realizar reforma los resultados de las evaluaciones de logro académico. Consolidar las reformas de la formación inicial docente y vincular los incentivos con desempeño. Modernizar la gestión y profundizar la descentralización. Priorizar y hacer más eficiente el gasto público en educación. EDUCACION EN HONDURAS De acuerdo al Informe de Progreso Educativo Honduras 2005, preparado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) y la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), Honduras sigue progresando en educación, aunque muy poco en relación con algunos países de la región. El progreso es lento, ya que lo que se ha hecho, todavía requiere una mayor precisión en la definición de prioridades y una sistematización de procesos integrados. El país sigue progresando en llevar el servicio educativo aunque todavía se presentan problemas en el nivel preescolar y medio. Se ha logrado bajar levemente el porcentaje de estudiantes que repiten y desertan. Pero persisten serios problemas de calidad y equidad en el sistema. Diversos estudios señalan que la educación preescolar marca una diferencia para los niños que se traduce en un mejor rendimiento escolar en la educación básica. Estas investigaciones demuestran que los déficit cognitivos y no cognitivos se obtienen antes de entrar al colegio y que si estos no son corregidos a tiempo, afectarán el proceso de aprendizaje y la productividad futura de las personas. La demostrada importancia de los primeros años de vida en el desarrollo ulterior de la persona, ha ido acompañada de la creación de diversos programas de intervención para esta etapa, generando una serie de conocimientos que permiten afirmar que estos pueden derivar en grandes beneficios, mejorando el rendimiento en la enseñanza general primaria. Así. Myers en una revisión a nivel mundial de proyectos orientados a desarrollo de los niños, concluye que estos programas pueden afectar el desarrollo del niño y su preparación para la escuela influyendo en la asistencia, repetición, deserción y rendimientos en la escuela. Estos efectos serían mayores para niños desfavorecidos en términos económicos, sociales y de género. 170

183 Por ello es importante que en países con altas diferencias socioeconómicas se desarrollen programas de educación preescolar que contengan contenidos de calidad, ya que estos permiten disminuir las desventajas iniciales de los niños más pobres, lo que se manifiesta posteriormente en el rendimiento escolar del educando. La situación actual en esta materia muestra marcadas diferencias de accesos a estas oportunidades en los niños de los diferentes estratos socioeconómicos. Por esto es conveniente avanzar por la vía de otorgar mayor cobertura a los niños con mayores desventajas socioeconómicas para poder lograr así una mayor homogeneidad educativa entre los niños con bajo nivel económico y los niveles económicos más altos. Las investigaciones denotan que las variables que pueden incidir en el rendimiento del educando son las siguientes: escolaridad de la madre, ingresos del hogar, ubicación geográfica del centro educativo, además de demostrar que en los sectores de escasos recursos económicos la educación actual es de baja calidad. De acuerdo a la Publicación del Banco Central, Honduras en Cifras, la Tasa Bruta de Matrícula de Nivel de Prebásica, continúa manteniéndose en niveles bastante bajos, siendo en el año 2007 de 32.5%, reflejando que una cantidad considerable de niños y niñas en edades disponibles para ingresar al nivel preescolar, quedan fuera del sistema.(cuadro No.1) Cuadro No.1 Nivel Preescolar: Tasa Bruta de Matrícula (%) Descripción Tasa Bruta de matrícula del Nivel de Prebásica Fuente: BCH. El país está avanzando en el desarrollo de estándares que especifican lo que deben saber y poder hacer los estudiantes. Se está otorgando mayor poder a las escuelas y comunidades locales, pero todavía falta lograr un amplio acuerdo sobre una estrategia focalizada hacia la mejora de la calidad. Se ha fortalecido a la profesión docente mediante incrementos salariales y reformas en la formación inicial y en servicio de los docentes, pero los incrementos salariales e incentivos siguen estando desligados del desempeño docente. Ciertamente, se están invirtiendo cada vez más recursos en la educación, sin embargo deben usarse con más eficiencia y son insuficientes para alcanzar las metas trazadas. A continuación se presenta un cuadro mostrando la evaluación del progreso educativo en el país, indicando donde se ha llegado y lo mucho que falta todavía para lograr las metas nacionales e internacionales: 171

184 Cuadro No. 2 INFORME DEL PROGRESO EDUCATIVO EN HONDURAS 2004 AREA CALIFICACION TENDENCIA COMENTARIOS Cobertura Buena Progresando En la Educación Básica se ha logrado un alcance casi universal de cobertura y en los otros niveles también se está progresando. No obstante más de un millón de niños y jóvenes no tienen acceso al sistema educativo, la mayor parte de ello es en el nivel preescolar y en el medio. Eficiencia Deficiente Progresando Pese a que los niveles de repitencia y deserción en la Educación Básica han disminuido siguen siendo altos. Solo uno de cuatro niños se gradúa en el sexto grado a la edad prevista, y el promedio de años para terminar la primaria es casi de ocho años, dos más de los previstos. Calidad Deficiente Sin cambio/ Tendencia Definitiva Solo alrededor de un 15% de alumnos muestra un nivel de suficiencia en matemáticas y lenguaje en las pruebas nacionales, con leves avances en matemáticas y leves caídas en el lenguaje. El país participó en una prueba internacional en el año 2001 y los resultados fueron de los más bajos de la región. Equidad Deficiente Sin cambio/ Tendencia Definitiva Los pobres son los que más necesitan de la educación pero son los que menos están asistiendo a la escuela, los que menos permanecen y menos aprenden. Los más pobres apenas cuentan con 4 años de escolaridad, 6 menos que los más ricos. Y la brecha no se está cerrando. Los niños y jóvenes de las áreas rurales tienen menos acceso a la educación. Financiamiento Regular Progresando Honduras está entre los país que más invierte en educación. Sin embargo, los recursos no van donde más ser requieren y no se ha mejorado la eficiencia y equidad en la inversión. Se sigue inviertiendo la mayoría de los fondos en salarios y poco en otros aspectos de la mejora de la calidad. Fuente: Informe de Progreso Educativo Honduras PREAL. 172

185 A continuación se presentan los avances que se tienen en los niveles de Educación Primaria y Media Diversificada. Educación Primaria 1 Cuadro No.3 Población de 7 a 12 Años que Asiste a un Centro de Educación Primaria y Tasa de Cobertura según Dominio La Tasa de Cobertura para los niños (as) de 7 a 12 años, que asisten a un centro de educación primaria es de 89.5% (nueve de cada diez niños/as asiste a clases), es decir que en Honduras asisten 1.1 millones de niños a los centros escolares. (Cuadro No.3). Categorías Población Asistencia Tasa de Cobertura Total 1,281,656 1,147, Dominio Urbano 488, , Distrito Central 118, , San Pedro Sula 73,095 63, Resto Urbano 296, , Rural 793, , Fuente: INE/XXXVI EPHPM, Mayo 2008 Gráfico No.1 Tasa de Repitencia en Educación Primaria para Niños (as) de 7 a 12 años según Grado 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 10.8% 32.4% 15.1% 8.6% 4.7% 2.1% 1.0% Nacional Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Fuente:INE/XXXVI EPHPM, Mayo 2008 La Tasa de Repitencia 2 a nivel nacional es de 10.8%, siendo mayor en los primeros grados y va disminuyendo desde el primero (32.4%) al sexto grado (1.0%). Los indicadores de repitencia tienden a ser mayores en el área rural donde se observa una tasa del 12.3%, con relación al área urbana que es de 8.5%. A nivel municipal, el Distrito Central presenta la menor tasa con un 7.0%, seguido de San Pedro Sula con una tasa de 8.4%. Con respecto a las razones de la no asistencia a los centros educativos, los datos muestran que el 25.9% no lo hace por falta de recursos económicos, el 19.7% porque no quiere o no quiso seguir estudiando, el 19.1% debido a problemas familiares o de salud y el 34.8% por diversas razones, como ser: el centro educativo le queda muy lejos, realiza o ayuda en los quehaceres del hogar, por trabajo, está de vacaciones, es muy pequeño todavía y otras razones no especificadas. 1 Trigésima Sexta Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Mayo Repitencia Escolar: el no cumplimiento de los requisitos académicos establecidos para ascender a un grado superior lo obliga a continuar en un mismo grado de estudio. 173

186 Educación Media Diversificada 3 La Tasa de Cobertura Neta 4 en el nivel de educación diversificada para las personas de 16 a 18 años es de 25.7%, o sea una de cada cuatro personas asiste a centros de estudios diversificados y técnicos. Relación más desfavorable en el área rural, donde solamente asiste el 15.2%. El Distrito Central y San Pedro Sula presentan la cobertura más alta, con una asistencia del 41.3% y 40.5% respectivamente. (Cuadro No.4) La Asistencia a Clases de la mujer en el nivel diversificado es mayor que la del hombre. Mientras un 29.3% de las mujeres asisten, en el caso de los hombres solamente el 22.2% acude a clases. Esta relación se mantiene en el área rural, donde 18 de cada 100 mujeres (18.3%) asisten versus 12 de cada 100 hombres (13.5%). Al analizar la asistencia según el nivel de ingresos del hogar, se observa que en el quinto quintil 5 20% de los hogares con mayores ingresos, 4 de cada 10 personas asiste a un centro de educación de educación diversificada, en cambio, para aquellos que se encuentran en el primer quintil 20% de menores ingresos, la asistencia es de 1 por cada 10. (cuadro No.5). Cuadro No.4 Población de 16 a 18 Años que Asiste a un Centro de Enseñanza Diversificada, según Dominio Categorías Población Asistencia Tasa de Cobertura Total 597, , Dominio Urbano 271, , Distrito Central 70,917 29, San Pedro Sula 40,483 16, Resto Urbano 160,088 58, Rural 325,723 49, Fuente: INE/XXXVI EPHPM, Mayo 2008 Cuadro No.5 Población de 16 a 18 Años que Asiste a un Centro de Enseñanza por Quintil de Ingreso del Hogar Categorías Población Asistencia Tasa de Cobertura Total 597, , Quintil del Hogar Quintil 1 134,579 13, Quintil 2 131,905 25, Quintil 3 122,680 34, Quintil 4 121,126 42, Quintil 5 85,160 36, Fuente: INE/XXXVI EPHPM, Mayo 2008 Por otra parte, los datos muestran que de la población que asiste a un centro de educación diversificado el 66.5% lo hace a un centro público, el 28.3% a un privado, el 4.3% estudia distancia y el 0.8% lo hace utilizando otros sistemas (maestro en casa, ONGs). Aunque la cobertura es baja, en el nivel diversificado se ofrecen alrededor de 75 modalidades de estudio, agrupándose en cinco carreras el 90% de los estudiantes. La preferencia por el estudio de las carreras que habilite a las personas a su incorporación en el mercado laboral 3 Trigésima Sexta Encuesta Permanente de de Hogares de Propósitos Múltiples. Mayo Es el porcentaje de personas en cada nivel de enseñanza con la edad pertinente, con respecto al total de la población de ese grupo de edad. Para la educación media diversificada, la edad pertinente es de 16 a 18 años. 5 Quintiles de Ingresos: son los valores de los ingresos de los hogares que dividen en cinco partes iguales a los hogares, ordenados según el ingreso de menor a mayor. 174

187 presenta la mayor demanda. El 26.5% cursa estudios de Perito Mercantil y Contador Público, 18.2% Bachillerato en Computación, el tercer lugar lo ocupa Bachillerato en Ciencias y Letras con 16.5%, Bachillerato en Administración de Empresas 6.1% y 5% Educación Magisterial. Refiriéndose a los principales motivos porque las personas han dejado de asistir a clases, se reporta que el 32.7% no quiere o no quiso seguir estudiando, el 20.8% por falta de recursos económicos y el 20.7% por motivos de trabajo. El resto lo atribuye a su participación en el hogar, a la falta de un centro de estudios en la zona y a problemas de salud entre otros. (Gráfico No.2). Gráfico No.2 Razones por las que las personas de 16 a 18 años Dejan de Estudiar El Centro Educativo queda lejos Ya finalizó sus estudios Otra Se casó o quedó embarazada Tiene problemas familiares o de salud Realiza o ayuda en quehaceres del hogar Por trabajo Falta de recursos económicos No quiere o no quiso seguir estudiando 1.6% 2.1% 2.6% 4.4% 4.5% 9.3% 20.7% 20.8% 32.7% Fuente:INE/XXXVI EPHPM, Mayo % 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Las autoridades de la Secretaría de Educación declararon en junio 2009 libres de analfabetismo a un total de 58 municipios de 15 departamentos del país, quedando fuera Gracias a Dios, Olancho y Francisco Morazán. El porcentaje de analfabetismo de estos municipios se redujo a 2.2%. Lo anterior gracias al método cubano de enseñanza Yo si Puedo, aplicado con éxito en varios países del mundo. El novedoso programa permitió a 43,146 ciudadanos de esas localidades comenzar a leer y escribir en pocas semanas. Hasta el año 2008 se manejaba que el índice de analfabetismo en Honduras era de 16.4%, pero según las autoridades educativas, el porcentaje ha disminuido a un 12% a nivel nacional Líneas Estratégicas Actuales Según el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), actualmente hay 177 millones de analfabetos en el mundo. Además en los países en desarrollo uno de cada cinco niños en edad de cursar la enseñanza primaria no va a la escuela, es decir un total de más de 100 millones, de los cuales 53% son niñas. 175

188 La comunidad internacional se comprometió a invertir esta tendencia y lograr la Educación para Todos (EPT) en el año El Foro Mundial sobre Educación, celebrado en Dakar en el 2000, convino en alcanzar para el año 2015 estos seis objetivos: Extender la protección y educación de la primera infancia; Mejorar el acceso a la escuela y lograr que todos los niños reciban enseñanza gratuita de buena calidad; Aumentar considerablemente las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los jóvenes y adultos; Reducir los índices de analfabetismo en 50%; Suprimir las disparidades entre los sexos en materia de escolarización; Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles. Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio (ODM) Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal o Meta 3: Velar porque, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. o Meta 4: Eliminar las desigualdades entre géneros en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación. Estrategia Asistencia al País (Banco Mundial) La introducción de un nuevo currículo de Escuela Primaria, la expansión del programa alimenticio escolar a casi una cobertura universal en las áreas rurales, y la introducción de la educación primaria bilingüe para grupos étnicos, debe ayudar a mejorar el desempeño educativo. Sin embargo, la medida más importante para mejorar la calidad de la educación a corto plazo, debe ser garantizar que los estudiantes reciban su instrucción durante todo el año escolar que por mandato dura 200 días. Estrategia de País con Honduras (BID) Se apoyará el aumento en la cobertura con calidad en el tercer y cuarto ciclo mediante modalidades alternativas de educación, permitiendo el avance en la obtención de las metas de ODM en este segmento. Complementariamente se apoyará la incorporación de tecnología informática al sistema educativo para apoyar el desempeño del maestro en clase y facilitar la vinculación del alumno con su entorno. Estrategia para la Reducción de la Pobreza Duplicar la cobertura en educación pre-básica en niños de 5 años Lograr una cobertura de 95% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica (primero a sexto grados) Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica (séptimo a noveno grado) Lograr que el 50% de la nueva fuerza laboral complete la educación secundaria. 176

189 Poder Ciudadano: Establecer como obligatoria y gratuita la educación pública en el nivel pre-básico, por lo menos un año. Consensuar y socializar el currículo nacional básico Extensión de la educación media con tecnología de información y comunicaciones. Reforzar la reforma universitaria integral, para convertir a la UNAH en un centro de excelencia. Fortalecer la educación intercultural bilingüe para la identidad de los grupos étnicos. Implantar un Proyecto Nacional de Educación Especial para las personas discapacitadas. Metas Globales del Plan de la Secretaría de Educación al año 2015 De acuerdo al Plan Estratégico del Sector Educación para el Período , el Objetivo General del Plan es convertir a la educación en una herramienta y estrategia efectiva para la superación de la pobreza e incremento del desarrollo humano, mediante el aumento del nivel de escolaridad y acceso a las oportunidades económicas políticas y sociales; desarrollando la calidad y eficiencia de la educación en los subsistemas, niveles y modalidades; garantizando la inclusión y la formación integral de la persona, para la solución de problemas en diferentes situaciones, la convivencia social y el desarrollo de las competencias y capacidades emprendedoras y competitivas. Las Metas Globales del Plan al Año 2015 consideran beneficiar a los hondureños y hondureñas, niños y niñas, adultos y jóvenes en riesgo social, poblaciones con capacidades especiales y grupos étnicos y afrodescendientes. (Cuadro No.6) Cuadro No. 6 Metas del Plan Estrategico Sectorial de Educación METAS GLOBALES Línea Base % % % % METAS DE COBERTURA Educación Prebásica Cobertura neta Tasa de Finalización de Educación Prebásica Cobertura neta niños de 5 años Tasa de Finalización de niños de 5 años Primer Ciclo de Educación Prebásica Cobertura Neta Ingreso en edad normal al 1er Grado Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica Cobertura Neta Tasa de Finalización del 2do Ciclo (Población de 12 años Tercer Ciclo de Educación Básica Cobertura Neta Tasa de Finalización de 3er Ciclo Educación Media Cobertura Neta Tasa de Finalización de Educación Media Educación Superior Cobertura Neta Tasa de Finalización Educación no Formal por Sectores Productivos y Sociales Cobertura Neta Agropecuario (Tasa de Finalización) Industria (Tasa de Finalización Comercio y Servicios (Tasa de Finalización) Fuente: 177

190 CULTURA Y ARTE Poder Ciudadano Valoración de la cultura, la historia y la identidad nacional Promoción de la educación artística, en música y danza, plástica y drama. El IHAH debe proveer la orientación técnica para poner en marcha una política del patrimonio nacional, como lo hizo en Comayagua y debe continuar su labor de protección, rescate, investigación, valoración y capitalización del patrimonio histórico y cultural Inversión del Clúster de Educación y Cultura Año 2009 El clúster de Educación y Cultura tiene un presupuesto vigente para inversión al término del tercer trimestre del 2009 de L millones. Con relación al total del presupuesto de inversión vigente del Sector Público representa 7% y con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año constituyó el 0.34% EDUCACION Y CULTURA Secretaría de Educación Presupuesto Vigente Presupuesto Ejecutado al III Trimestre (SIAFI) % Ejecución (SIAFI) Presupuesto Ejecutado al III Trimestre (UE) % Ejecución (UE) COHCIT Otras Fuente:SIAFI/ SEFIN Cuadro No.7 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Presupuesto de Inversión 2009 (en Millones de Lempiras) La ejecución financiera registrada por el SIAFI es de L millones, representando el 36.3% del presupuesto vigente. Las Unidades Ejecutoras reportan, por su parte, una cantidad levemente superior de L millones, que corresponde al 36.8% del presupuesto asignado. (Cuadro No.7) Estableciendo una comparación con el mismo período del 2008 se observa que el nivel de ejecución fue mayor en el presente año 2009 (36.3%) que en el año anterior (31.6%). Es de hacer notar que en el año 2009 figuran en el clúster 18 proyectos, con un monto de L millones, en cambio, en el 2008 lo conformaban 29 con un presupuesto de L.1,645.8 millones, esto se debe por una parte, a que a partir del año 2009, las construcciones de centros educativos han sido trasladadas al FHIS y por otra parte a que no figuran dos proyectos que finalizaron en el 2008: Educación Comunitaria y el Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras. La Secretaría de Educación ejecuta 6 proyectos: Transformación de la Educación Nacional, Educatodos, Educación Media y Laboral, Equipamiento de Institutos Técnicos Industriales, Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional y el Programa Educacional Intercultural Multilingüe de Centroamérica; para la ejecución de dichos proyectos se registra un monto de total de L millones representado el 21.6% del Clúster, el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) ejecuta el cuyo 178

191 monto asciende a L millones (42.2% del Clúster de Educación y Cultura) y el resto de instituciones tienen un presupuesto de L millones (36.2% del total). Por otra parte en lo que concierne a Maquinaria y Equipo, el presupuesto vigente para la Secretaría de Educación y el COHCIT ascendió a L.62.7 millones, destinado principalmente a la adquisición de muebles y equipos educacionales, aplicaciones informáticas y equipo de computación, la ejecución al mes de septiembre es de L.5.4 millones, representando el 8.6% del presupuesto vigente Financiamiento de la Inversión En el Sector Educación, la Secretaria del ramo cuenta con un presupuesto aprobado para el 2009 de aproximadamente L. 20,106 millones, de los cuales L. 1,666 millones son fondos externos. De producirse una retención de fondos por parte de la cooperación internacional, varios programas de este sector se verán afectados. En primer lugar, los programas que tienen como objetivo erradicar el analfabetismo del país en el período de enero 2009 a enero Se trata del programa EDUCATODOS, financiado con fondos de USAID, y el Proyecto Nacional de Alfabetización José Antonio Domínguez que se ejecuta con fondos de la Alternativa Bolivariana para Las Américas, (ALBA). En la actualidad este proyecto, que unifica los dos mencionados, enfrenta deudas acumuladas por un valor aproximado de L millones y requiere de una inversión adicional de L. 60,0 millones para continuar su ejecución mínima en el transcurso de la actual administración. Otro de los grandes proyectos que se observan afectados, es el Proyecto de Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional, financiado por el Banco Mundial. Dicho proyecto tiene avanzadas varias actividades relacionados con el aprovisionamiento de las Escuelas PROHECO y de los proyectos de interculturalidad bilingüe; la realización de pruebas de lecto-escritura y de inscripción en Evaluaciones Internacionales de matemáticas y comunicación; la contratación de consultorías para el fortalecimiento del sistema de Escalafón magisterial y para la elaboración de cartillas para las redes educativas y las asociaciones de padres de familia, entre otras. Cuadro No. 8 CLUSTER EDUCCION Y CULTURA PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA 2009 (en Millones de Lempiras) PRESUPUESTO VIGENTE I N S T I T U C I O N / PROYECTO Nacionales Préstamo Donación Total EDUCACION Y CULTURA % Secretaria de Educación UNAH UPNFM UNA IHAH FHIS SEFIN CONAPID COHCIT Fuente: SIAFI/ SEFIN El presupuesto vigente al tercer trimestre 2009 para inversión en el Clúster de Educación y Cultura esta desglosado de la siguiente forma: fondos nacionales, L millones (66.5%), L millones (22.8%) de préstamos y L millones (10.7%) de donaciones. La Secretaría de Educación, el COHCIT, la UPNFM, la CONAPID y el IHAH ejecutan sus proyectos tanto con recursos nacionales como externos, a diferencia del resto de las universidades y el FHIS que operan 179

192 exclusivamente con fondos nacionales. (Cuadro No.8). Los principales organismos externos que participan en el financiamiento de la inversión para el año 2009 son: Taiwán (13.6%), Banco Interamericano de Desarrollo (5.1%), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) (4.5%) y el Banco Mundial con 4.3%. Los dos primeros y el último otorgan sus recursos para apoyar el sector educativo y el BCIE por su parte, para la infraestructura de instalaciones deportivas. (Cuadro No.9). Cuadro No. 9 Clúster Educación y Cultura Programada de Inversión 2009 por Organismo Financiero (en Millones de Lps.) Nacional Taiwan BID BCIE BM USAID España Finlandia Japón Total Valor % Fuente:SIAFI / SEFIN La asistencia para la educación del Banco Mundial (BM) se enfoca en ayudar a los países a maximizar el impacto de la educación sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Es el mayor proveedor del mundo de financiación externa para educación, también provee asesoría política, análisis y asistencia técnica. Los préstamos del BM para la educación empezaron en 1963, de los cuales la educación primaria recibe el porcentaje más alto de los préstamos. El Banco Mundial apoya dos temas generales: Educación para Todos (EFA-Education for All): enfoca el compromiso global de 1990 de dar a cada ciudadano en todas las sociedades la oportunidad de la educación básica. Educación para el Conocimiento de la Economía: basada en la necesidad de desarrollar una fuerza de trabajo bien entrenada capaz de generar conocimiento económico basado en el conocimiento. Educación Para Todos (EFA) Es un esfuerzo internacional para dar a todos los niños y niñas del mundo en desarrollo una educación de buena calidad, gratis y obligatoria para la escuela primaria. El BM apoya los esfuerzos de EFA, especialmente a través de: el acceso progresivo, la equidad, la calidad y los resultados de la enseñanza. La Educación para Todos Iniciativa por Vía Rápida (FTI-Fast Track Initiative) está apoyada por el Banco y por más de 30 agencias bilaterales, regionales e internacionales y por bancos de desarrollo. Fue lanzada como una asociación global entre los donantes y los países en desarrollo para asegurar el progreso acelerado hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la educación primaria universal para el Los donantes proveen apoyo técnico y financiero. 180

193 En lo que respecta a la inversión a nivel departamental, el departamento de Francisco Morazán representa el mayor porcentaje de la inversión total, en él tienen cobertura la mayoría de los proyectos de la Secretaría de Educación, como ser: Educatodos, Educación Media y Laboral, Equipamiento de Institutos Técnicos y Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional, también están proyectos de construcción de la UNAH, UPNFM, CONAPID, SEFIN, COHCIT y de Reparación de Escuelas con el FHIS. En el resto de los departamentos el porcentaje de inversión es menor al 8% representada por proyectos de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y otros proyectos mencionados anteriormente que tienen presencia en la mayoría de los departamentos del país. (Gráfico No. 3). Gráfico No. 3 % de Distribución Departamental del Programa de Inversión Pública 2009 Clúster de Educación y Cultura OLANCHO CORTES INTIBUCA ATLANTIDA LA PAZ VALLE COMAYAGUA CHOLUTECA LEMPIRA SANTA BARBARA GRACIAS A DIOS COLON EL PARAISO YORO COPAN OCOTEPEQUE ISLAS DE LA BAHIA NIVEL NACIONAL Ejecución Física-Financiera al Tercer Trimestre 2009 El presupuesto vigente al término del tercer trimestre 2009 para inversión en Educación y Cultura ascendió a L millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI fue de L millones, representando el 36.3% del presupuesto vigente. Las Unidades Ejecutoras reportaron por su parte, una cantidad levemente superior de L millones que correspondió al 36.8% del presupuesto asignado. En lo que a la Secretaría de Educación se refiere, el presupuesto asignado es de L millones, conformados en su mayor parte por recursos provenientes de préstamos que corresponden al 43.1%, fondos nacionales con el 39.1% y donaciones con el 17.8% restante. Al mes de septiembre la ejecución financiera según el SIAFI fue de L.73.9 millones (36.3% del presupuesto asignado) y de la Unidad Ejecutora de L.77.9 millones, lo que representó el 38.2% del presupuesto asignado. 181

194 Para el cuarto trimestre se proyecta para el Clúster de Educación y Cultura una ejecución financiera de L millones, con lo cual se esperaría al finalizar el año 2009 una ejecución de L millones (77.9% con respecto al presupuesto vigente). De acuerdo al Plan de Emergencia Económica y Social, cuyo horizonte cubre de julio a diciembre 2009, el cumplimiento de las acciones, programas y proyectos apunta a la realización de las metas siguientes: Lograr al menos 160 días de clase. Capacitar 21,900 docentes a fin de promover en un 100% la educación cívica y valores en los diferentes centros educativos de Honduras. Declarar 56 municipios libres de analfabetismo beneficiando 474,345 personas para el Garantizar que la matricula gratis beneficie a 1,794,067 estudiantes en los niveles (prebásica, básica y media), del sector público. Aumentar la cobertura de educación prebásica al 65% para niños y niñas de 5 años. Ampliada cobertura neta en el 3er ciclo de educación básica en un 38%. Aumentar la cobertura de la educación superior pública al 18%. Elevar los años de escolaridad promedio de 5 años a 8 años. Graduar del segundo ciclo de educación básica al 90% de niños y niñas. Incrementar al 80% el número de centros educativos beneficiados con red de computadoras y conectividad a internet. Capacitar a 165,000 estudiantes en educación no formal para la población económicamente activa. Aumentar la cobertura de educación media al 35.7% para la población entre 15 y 17 años Proyectos Estratégicos Para el presente análisis se seleccionaron 4 proyectos como estratégicos, todos en ejecución, tres de ellos ejecutados por la Secretaría de Educación: Programa de Educación Media y Laboral, Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional, Educatodos y, el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) por su parte, ejecuta el (Cuadro No.10). Cuadro No. 10 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA PROYECTOS ESTRATEGICOS EN EJECUCION (en US$) N Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ 1 Educación Media y Laboral Secretaría de Educación BID 13,581, Calidad de la Educación, Gobernabilidad y 2 Fortalecimiento Institucional Secretaría de Educación BM 15,526, Educatodos */ Secretaría de Educación USAID 1,504, Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología Taiwán 59,000, */ El monto corresponde a la asignación para el año Fuente: DGIP/ SEFIN 182

195 Los cuatro proyectos de inversión en ejecución seleccionados como estratégicos son ejecutados por la Secretaría de Educación (SE) y el COHCIT totalizando L millones del presupuesto vigente, cifra que representa el 60.1% del presupuesto total del clúster (L millones). La ejecución financiera al mes de septiembre registrada por el SIAFI fue de L millones (36% de su presupuesto vigente). (Cuadro No.11). No. 4 3 Proyectos SECRETARIA DE EDUCACION Unidad Ejecutora Organismo Financiador Presupuesto Vigente 2009 Ejecución III Trimestre 2009 % Ejecución (SIAFI) Educación Media y Laboral EDUCACION BID SWAP PROMOCION Y PROTECCION HUMANA CLUSTER DE EDUCACION Y CULTURA Calidad de la Educación Gobernabilidad y Fortalecimeinto Institucional EDUCACION BM EDUCATODOS EDUCACION USAID COHCIT Fuente: SIAFI / SEFIN Cuadro No. 11 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Proyectos Estratégicos en Ejecución Presupuesto de Inversión 2009 (en Millones de Lempiras) COHCIT TAIWAN Al III trimestre, los principales avances alcanzados (metas ejecutadas) por los proyectos estratégicos fueron los siguientes: Educación Media y Laboral: su objetivo es ampliar la cobertura con calidad en el tercer y cuarto ciclos de educación secundaria y mejorar la empleabilidad de jóvenes y adultos. Los resultados obtenidos fueron: a) reparación de 10 aulas, b) ampliación de 5 Centros de Educación Básica con construcción de obras nuevas, c) capacitación en modalidad a distancia a 8 docentes del tercer ciclo del Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED), d)dotación de laboratorios y equipo para talleres de 8 institutos SEMED y Sistema de Asistencia Tutorial (SAT). Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional: tiene como objetivo incrementar la cobertura, calidad, rendición de cuentas y gobernabilidad del sistema de educación básica. Los logros fueron: a) firma de contrato para la distribución de paquetes metodológicos a los Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB), b) avance de 75% en el contrato de Consultoría para la Revisión, Ajuste y Validación del Manual de Docente Multigrado, c) se completó el proceso administrativo para la adquisición de archivadores con materiales para las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs), d) contratación de coordinador académico y elaboración del Módulo 1 para la Capacitación de Maestros PROHECO en Técnicas Multigrado, e) inicio del proceso de consultoría para la Elaboración de Cartillas de Gestión Escolar. EDUCATODOS: su objetivo es contribuir a la disminución del índice de analfabetismo logrando que más personas ingresen y completen su educación básica, las metas alcanzadas fueron: a) 38,939 alumnos matriculados de primero a sexto grados y 24,580 alumnos matriculados del séptimo al noveno grados; b) impresión y distribución de 6,572 paquetes didácticos para los centros de aprendizaje; c) 6 personas capacitadas (coordinadores, asistentes facilitadores, voluntarios etc.), e) funcionamiento de 1,201 centros de aprendizaje. 183

196 @prende: El objetivo principal es fortalecer el uso de información y tecnología de comunicación a través del equipamiento y construcción de aulas de clases técnologicas con la infraestructura necesaria para la instalación de computadoras con acceso a internet. Los logros a septiembre 2009 se detallan a continuación: a) 1,706 aulas readecuadas, b)adquisición de 28,339 computadoras, 2,250 servidores y 2,250 impresoras, c) dotación de mobiliario 254 aulas tecnológicas, d) 2,548 docentes capacitados en el uso y manejo del aula tecnológica, uso de computaoras y utilización de software pedagógico. En general el factor que más incidió en la baja ejecución de los proyectos fue la suspensión de desembolsos por parte de los organismos financiadores debido a la situación política que atraviesa el país, ello ha ocasionado la necesidad de posponer la realización de metas programadas para el tercer y posiblemente cuarto trimestre del año, también en menor medida ha influido la no disponibilidad presupuestaria de las cuotas trimestrales solicitadas a la Tesorería General de la República acordes con el presupuesto asignado, causando atrasos en licitaciones, contrataciones, pago de gastos operativos, etc. (Cuadro No. 12). De cara a la inminente reducción de fondos, producto de la crisis institucional de junio, el mayor riesgo que enfrenta el sector educativo está relacionado con el combate y erradicación del analfabetismo, el fortalecimiento de la educación prebásica, fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento de la educación continua para docentes en servicio. Cuadro No. 12 PROBLEMAS Y ACCIONES AREA PROBLEMAS ACCIONES - Contraparte del presupuesto muy limitada, no Solicitud a la Secretaría de Finanzas de acorde a las necesidades del Programa incremento de contraparte. - Suspensión de desembolsos por parte de los organismos financieros ocasionado la reprogramación de metas por la no disponibilidad oportuna de recursos financieros. Realizar los avances administrativos posibles a la espera de concluirlos cuando se reanuden los desembolsos de los entes financiadores. Financiera - Atrasos en los procesos de ejecución de los proyectos (licitaciones, contrataciones, pago de gastos operativos,etc.) debido a la no aprobación completa de cuotas trimestrales solicitadas a la Tesorería General de la República (TGR). Solicitar a la TGR agilizar la priorización de pagos. - Tardanza en la priorización de pagos de las estimaciones de obras de infraestructura. Técnico Atrasos en la compra de mobiliario para 802 aulas tecnológicas. Realización de reuniones con la SE, COHCIT y el FHIS para tratar la compra de mobiliario, la forma de licitación se definirá cuando se defina la cantidad y tipo de muebles a adquirir. Fuente: Unidades Ejecutoras de los Proyectos. Ante las limitaciones presupuestarias del país por suspensión de los recursos internacionales, varios programas o proyectos insignes serán afectados, tales como el Programa EDUCATODOS, el Proyecto Nacional de Alfabetización José Antonio Domínguez, el Plan 184

197 Educación Para Todos (EFA-FTI de Honduras). Esta última es importante por la coherencia que guarda con la orientación estratégica de la ERP y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los de Educación para Todos, en cuatro aspectos fundamentales: (i) mejoramiento de la eficiencia de los flujos de las cohortes de alumnos en la educación primaria y básica; (ii)mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, primaria y básica; (iii) mejora en la formación y enseñanza de los docentes, fortalecimiento de la calidad y eficiencia de su desempeño; y (iv) mejoramiento de la demanda educativa y participación de las comunidades desfavorecidas. Estas actividades dependen en un 90% de los fondos externos. Adicionalmente, este proyecto fortalece financieramente unidades ejecutoras de la Secretaría de Educación, el Instituto Nacional de Ciencia e Investigación (INICE), el fortalecimiento de la educación prebásica, fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, fortalecimiento de la educación continua para docentes en servicio, fortalecimiento de servicios pedagógicos, Dirección de Investigación General de Centros Educativos (DIGECE) y MIDEH; así como, el fortalecimiento de la Unidad de Planificación (UPEG) y el fortalecimiento de la Unidad de Educación Especial encargada de garantizar la atención a los niños con problemas de aprendizaje. Esta situación obliga a plantear la orientación de los Planes Operativos para estos meses restantes, garantizando el cumplimiento de las acciones prioritarias con los fondos nacionales disponibles, y tomar en cuenta algunos desembolsos que la cooperación externa ya tenía acreditados en las cuentas nacionales. Medidas y Acciones de Emergencia Establecer un proceso de priorización de proyectos visualizando su sostenibilidad para los próximos 6 meses. Garantizar por lo menos el cumplimiento de 160 días clase. o Establecer alianzas con las organizaciones magisteriales con el fin de recuperar el tiempo perdido de enseñanza en los centros educativos. o Supervisión de la planificación docente. o Concientización a los padres de familia para impulsar el proceso con los docentes. Restructuración del programa de alfabetización de la siguiente manera: o Mantener y fortalecer la unidad ejecutora. o Reactivar la comisión nacional de alfabetización, integrada por personal de la Secretaria de Educación y la FOMH. o Mantener comisiones nacionales y municipales para fortalecer la alfabetización de adultos en los municipios. o Identificar aliados que puedan colaborar en la distribución de paquetes didácticos: COPECO, CONEANFO, FOPRIDE, CUERPO DE PAZ, etc., para fortalecer los procesos de alfabetización. o Uso de los vehículos asignados a las Coordinaciones Departamentales para el traslado de los paquetes didácticos. o Sustituir a los técnicos cubanos por maestros nacionales. o Continuar integrando a los estudiantes de último año de carrera en las diversas modalidades al programa de alfabetización. o Fomentar la participación mediante un convenio maestros-secretaría de Educación (Escalafón), en donde se les reconozcan créditos de antigüedad a los docentes que alfabetizan. o Establecer alianzas estratégicas con ONGs que están alfabetizando. 185

198 Apoyar y evaluar las iniciativas que incentiven a las familias a mantener a sus hijos en los centros educativos: o Fortalecimiento del Programa Matricula Gratis o Fortalecimiento del Programa Becas y Bonos o Fortalecimiento de la Merienda Escolar o Fortalecimiento de la Sociedad de Padres de Familia Cumplir las metas de Educación para Todos (EFA), con su respectiva modificación en el calendario: o Organizados 1,000 CCEPREB en los 18 departamentos del país o Entregado bono a educadoras voluntarias con fondos EFA a razón de L. 2,100 por educadora voluntaria o Entregar paquetes metodológicos a los CCEPREB o Validación del DCNB en 6 Departamentos del país o Implementación del proyecto de recuperación de niños con problemas de aprendizaje en matemáticas y español. o Buscar fuentes alternativas de fondos para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas para garantizar el cumplimiento de las metas del milenio (ODM). o Promover alianzas con organizaciones y gobiernos locales, dando mayor peso a la comunidad en la gestión participativa del sistema escolar. o Eliminar barreras económicas que impiden el acceso universal a la educación prebásica, básica y media mediante la gratuidad de la matricula o mecanismos complementarios, textos escolares, etc. o Fomentar la participación de los padres de familia para consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje y el desarrollo institucional de los centros educativos a nivel nacional. o Aplicar mecanismos de seguimiento y evaluación que estimulen un comportamiento orientado a retener los alumnos en el centro educativo y aplicar los planes y programas de estudio dirigidos al desarrollo de competencias e involucrando a los alumnos, docentes y padres de familia. o Instrumentalizar en los centros educativos, esquemas de asesoría académica diferenciada, para aquellos educandos que presenten bajos niveles de rendimiento escolar y para quienes se encuentren en riesgo de abandonar sus estudios. o Continuar con la eliminación de las escuelas unidocentes y bidocentes. o Continuar con el diseño y socialización del currículo de educación media, técnica y vocacional incorporando tecnología que considere la dinámica de la demanda del mercado laboral y las necesidades regionales. o Implementar talleres especiales para el desarrollo de capacidades en la enseñanza de las matemáticas. o Fortalecer un programa dirigido al mejoramiento de lectura y actualización de docentes con nuevas técnicas de enseñanza lenguaje. o Dotar material de apoyo: diccionarios, gramáticas y normativas a los centros EIB de o los pueblos indígenas y afro hondureños, pech, tolupan y tawahka. Dotados los centros de EIB de los textos con sus respectivas guías didácticas para el segundo ciclo de educación básica intercultural bilingüe en lenguas maternas y español como segunda lengua. o Profesionalizados 521 docentes de los pueblos indígenas y afro hondureños en materia de EIB en las diferentes sedes del programa de formación docente EIB. Validación del diseño del currículo de Educación Media o Fortalecer las comisiones que trabajan en la validación del Currículo Nacional de Educación Media. o Incorporación al currículo de sugerencias surgidas de las comisiones. 186

199 Entrega de Computadoras a centros educativos. o Diseñar la estrategia de distribución en conjunto con el COHCIT. Dar seguimiento al anteproyecto de la Ley General de Educación. o Restablecer las comisiones de trabajo entre autoridades educativas y la dirigencia magisterial. o Presentación del anteproyecto de la Ley General de Educación ante el Congreso Nacional. A la fecha no se tienen proyectos en negociación Inversión Institucional Del presupuesto vigente para inversión en el clúster, a nivel de institución, el COHCIT presenta el mayor presupuesto vigente con L millones, (42.2% del total del clúster), seguidamente, la Secretaría de Educación con L millones, representando el 21.6% del total vigente y en menor proporción las instituciones restantes (universidades, IHAH, FHIS, SEFIN y CONAPID) con L millones (36.2%). (Cuadro No.13) No. de Proyectos 18 Institución EDUCACION Y CULTURA Cuadro No. 13 CLUSTER EDUCACION Y CULTURA Presupuesto de Inversión 2009 (en Millones de Lempiras) Presupuesto Aprobado Presupuesto Vigente Presupuesto Ejecutado al III Trimestre % Ejecución Secretaría de Educación UNAH UPNFM UNA IHAH FHIS SEFIN CONAPID COHCIT Fuente: SIAFI / SEFIN 23.0% Gráfico No. 4 Clúster de Educación y Cultura Presupuesto Vigente 2009 Tipo de Inversión (en porcentaje) 77.0% Inversión Real Inversión Desarrollo Humano Por otra parte, analizando el tipo de inversión (Gráfico No.4), se observa que el mayor porcentaje está concentrado en inversión real (77%), destinado a las construcciones y reparaciones de centros escolares, ampliaciones de edificios de las tres universidades, construcciones de instalaciones deportivas y compra de equipo informático para uso de centros escolares. El resto de la inversión está destinado a la inversión en desarrollo humano (23%), orientada a la ampliación de cobertura educativa en diferentes niveles, capacitación de maestros, mejora en la gestión y prestación de servicios de los centros escolares. 187

200 Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales En el cuadro siguiente se detallan las metas sectoriales e institucionales 2009: Cuadro No. 14 CLUSTER DE EDUCACION Y CULTURA METAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES META SECTORIAL Aumentar la cobertura en preescolar, primaria y media. Reducir la tasa de analfabetismo. Fuente: DGIP/ Metas de los Proyectos. META INSTITUCIONAL - Matricular y atender 88,000 alumnos/as de primero a noveno grados - Organizar 300 Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) - Organizar 800 centros de aprendizaje - Alfabetizar 36,000 personas mayores de 15 años - Acondicionar y adecuar talleres y laboratorios de 17 centros educativos - Capacitar 8,385 personas - Dotar de 36,000 libros a centros educativos, Direcciones Departamentales en beneficio de las 4 modalidades - Dotar de paquete didáctico a 21,400 alumnos - Creación de un sistema de estadisticas educativas y uno de rendición de cuentas por parte de los docentes y de los estudiantes - Elaboración de un Manual que incluya la participación comunitaría en la administración escolar - Capacitar a 143 docentes en Educación Intercultural Bilingüe - Otorgar 57 becas a estudiantes indígenas y afrohondureños 188

201 3.5 Clúster de Protección Social Las políticas sociales y los sistemas de protección social expresan el doble compromiso contenido en el concepto de solidaridad: conciliar la independencia individual con la responsabilidad colectiva. Los modernos sistemas de protección social fueron construidos en la base del compromiso con este nuevo derecho, lo cual pretende sobrepasar la noción de que es responsabilidad de los individuos superar todas sus dificultades. Los sistemas de protección social institucionalizan esa responsabilidad. El antiguo sistema movilizaba a la familia, a la comunidad, a las asociaciones filantrópicas y religiosas y estuvo en vigencia hasta el momento de la intervención de las categorías ocupacionales o profesionales del Estado en las funciones clásicas de la protección social, ya en la mitad del siglo XIX e inicio del siglo XX. Así, los sistemas de protección son formados con base en el riesgo compartido generado por las situaciones de dependencia por la Sociedad, Mercado y Estado, en distintos momentos. La protección social consiste en la acción colectiva de proteger de los riesgos o, dicho de otra manera, resulta de la imperiosa necesidad de neutralizar o reducir el impacto de determinados riesgos sobre el individuo y la sociedad. Por lo tanto, es posible afirmar que la formación de sistemas de protección resulta de la acción pública que apunta a resguardar a la sociedad de los efectos de los riesgos: enfermedad, vejez, invalidez, desempleo, etc. Las acciones constituyentes de la protección social (modalidades de intervención del Estado en el área social) pueden ser agrupadas conforme a tres modalidades básicas de acción: asistencia social; seguro social y seguridad social, que a su vez involucran las actividades que siguen: (a) asistencia social distribución de bienes y recursos para sectores específicos de la población, de acuerdo con necesidades puntuales: son acciones de tipo focalizado, residual y selectivas y con financiamiento fiscal; (b) seguro social distribución de bienes y servicios a categorías ocupacionales y es de base contributiva; (c) seguridad social - distribución de bienes y servicios a todos los individuos para la cobertura de los riesgos sociales clásicos como ser: enfermedades, vejez y exclusión. La conformación de los estados de bienestar que surgieron en el mundo desarrollado entre los años 30, entre la posguerra y los años 60, respondieron a la búsqueda de protección social ante los riesgos propios de la época, vinculados al papel central del trabajo en la definición y satisfacción de los derechos de las personas 1. Algunas condiciones especiales están en la raíz del surgimiento del Estado de Bienestar en la posguerra: la expansión del empleo y la incorporación a los sueldos de los incrementos de productividad; el crecimiento del consumo de masa; la teoría keynesiana que legitima la intervención pública; y el crecimiento de la capacidad administrativa del Estado. 1 CEPAL. La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago: CEPAL, 2006, p

202 La focalización Un aspecto de gran importancia en los programas de Protección Social es el de la definición de la población beneficiaria, los programas sociales están destinados a aquellas familias consideradas pobres por el método del ingreso. La definición e implementación de pobreza es un problema arduo de difícil solución objetiva 2. En este trabajo se ha optado por considerar cuatro líneas de pobreza internacional alternativas: las fijadas en 1, 2, 3 y 4 dólares (ajustados por poder de paridad de compra, PPP) por día por persona. Estas líneas son aplicadas a la distribución del ingreso per cápita familiar en cada país, construido en el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales CEDLAS a partir de micro datos de las encuestas de hogares. Aunque esta metodología es limitada, resulta sencilla y permite comparaciones internacionales, las cuales son imposibles al utilizar las metodologías oficiales de cada país, ya que éstas difieren considerablemente. La línea de US$1 por día por persona, ha sido adoptada para monitorear la Meta 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La línea de US$2 por día por persona, es extensamente utilizada en América Latina para comparaciones entre países. En la mayoría de los países de América Latina sólo tienen acceso a una variedad de prestaciones sociales quienes cuentan con un trabajo formal estable. Los derechos a las prestaciones de jubilación, el seguro de desempleo y la cobertura en salud son beneficios sólo presentes en determinados tipos de empleo. Aquellos trabajadores fuera del denominado sector formal, o aquellos individuos no empleados quedan usualmente sin cobertura, o dependen de programas sociales estatales. Protección Social a Nivel Mundial La intervención en el área de Protección Social en los países más desarrollados se puede observar que representan un mayor porcentaje de participación en relación al PIB en países como Dinamarca, Suecia, Finlandia y los países que conforman la Unión Europea, quienes destinan entre 20% y 25% de sus ingresos en esta área, mientras que países menos desarrollados como Guatemala, Nicaragua y Honduras destinan menos del 5% del PIB. (Ver gráfico 1) Porcentaje del PIB destinado a Proteccion Social Gráfico No. 1 Inversión en Protección Social en Relación con el % del PIB Años Sen, 1984, Deaton,

203 Gasto en Protección Social en Honduras Honduras cuenta con las instituciones e instrumentos requeridos para desarrollar un efectivo sistema de protección social. Además, sus programas de protección social son generalmente relevantes en términos de intentar abordar los principales riesgos que afectan a los pobres. No obstante, la cobertura es limitada, la focalización es altamente variable y la mayoría de sus programas no cuentan con mecanismos de control y evaluación en práctica, impidiendo que se lleven a cabo análisis detallados sobre su eficiencia en costo. Gasto del Sector Público en Protección Social y Subsidios La proporción del PIB dedicada al gasto social en Honduras y al gasto en protección social en particular, es comparable con las proporciones gastadas en otros países latinoamericanos para los cuales hay datos comparables. En los últimos 5 años Honduras dedicó un promedio de 5.2 % del PIB al gasto de protección social versus un promedio regional del 5.9%. Sin embargo, este gasto, está muy predispuesto hacia el gasto en asistencia social, que totaliza el 3.3% del PIB, versus un promedio regional de 1.1%. Estos programas de asistencia social, a su vez, están predispuestos hacia subsidios, la mayoría de los cuales no están bien dirigidos a los pobres. Los subsidios directos (subsidios de electricidad y transporte) totalizaron hasta US$40 millones, o 16 por ciento del total del gasto de asistencia social, estimado en US$248 millones. Problemática La gran mayoría de los programas de asistencia social en Honduras no cuentan con sistemas de supervisión/control y evaluación en práctica. Su impacto, por lo tanto, no se puede determinar. Las principales excepciones son los programas financiados por bancos multilaterales, incluyendo FHIS y PRAF. En la mayoría de las otras instituciones, los sistemas de información y Supervisión/Control y Evaluación S&E son inadecuados. En algunos casos no se dispone ni de la menor información básica sobre el costo o cobertura del programa. En la mayoría de los casos no hay información que permita evaluar los resultados o impacto de un programa. Muy pocos programas cuentan con controles adecuados o sistemas de verificación para garantizar que la información generada es veraz y completa La falta de información excluye cualquier análisis detallado de la eficiencia en costo de la mayoría de los programas de asistencia social. No obstante, hay evidencia indirecta que sugiere que existe espacio sustancial para incrementar la eficiencia en costo de los programas existentes. Por ejemplo, una reciente evaluación del programa PRAF, descubrió que el Cuadro No 1 Progresividad de los Principales Programas de Asistencia Programas Participación del Quintil más pobre % PRAF Materno Infantil 61.4 PROHECO 54.3 PRALEBAH 48.6 EDUCATODOS 44.9 PRAF Bono Educativo 41.6 PRAF Bolsón Escolar 29.8 Merienda Escolar 29 FHIS 23.3 Becas 15.2 Programas de Vivienda 15.1 Subsidios de Agua 2.3 Subsidio Electrico 3.3 Fuente: ENCOVI 2004 programa gastó un tercio de sus presupuesto en costos administrativos, tres veces más de lo que se gasta en un programa similar en México (Progresa/Oportunidades). El programa de merienda escolar es otra área donde puede haber espacio para mejorar la eficiencia. Actualmente, los alimentos son enviados a las escuelas en todo el país donde los padres están organizados para preparar las meriendas. Esto incrementa la necesidad de almacenar los alimentos en una ubicación central o regional, transportar los alimentos hasta las escuelas, y nuevamente almacenarlos localmente. Seguramente sería más costo-efectivo transferir los 191

204 fondos directamente a las escuelas para que el Director de dichos centros con la Asociación de Padres compren los alimentos localmente. Esto ahorraría costos logísticos y rendiría un impacto positivo en la economía local. El grado de focalización de los programas de asistencia social es muy variable. El Cuadro 1 presenta un listado de los principales programas de asistencia social en Honduras, en rango descendente de progresividad, medidos por la participación del quintil de consumo más pobre en un dado programa. Identifica el programa materno/infantil del PRAF como el más progresivo, en tanto que las becas y los programas de vivienda están entre las menos progresivos Líneas Estratégicas Actuales Plan de Gobierno Una de las prioridades es expandir y consolidar los programas ERP, en apoyo al desarrollo de capital humano, concentrándose en la educación básica, en la salud y protección social para grupos vulnerables. Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Meta 2: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padezcan hambre Visión del Poder Ciudadano El Adulto mayor Desarrollar una política para el adulto mayor, creando programas y proyectos a integrar este segmento de la población en actividades que eleven su autoestima, en las cuales pueden ser aprovechadas apropiadamente, su experiencia y conocimientos acumulados. Estrategia para la Reducción de la Pobreza La versión actualizada de la ERP conlleva el compromiso de una redefinición del gasto de ERP, en el marco del Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (CCERP) Y Gabinete Social, instancias que también se ocuparán de formular y aprobar en definitiva los criterios de selección de cartera de programas y proyectos en ejecución y aplicación de criterios de priorización de la nueva inversión. Como resultado se pretende un programa de gasto focalizado en la ampliación de coberturas y mejora en la calidad de servicios de educación, salud y nutrición, protección social (todos los programas de la red solidaria, transferencias a grupos vulnerables: niñez, adulto mayor (tercera edad), jóvenes en riesgo social, grupos étnicos y mujeres; ampliación de cobertura de agua y saneamiento, vivienda de interés social; construcción, ampliación, reparación y rehabilitación de la red terciaria, caminos rurales; transferencias de capital para proyectos de energía y telecomunicaciones en zonas rurales y urbano-marginales. 192

205 a) Desarrollar capacidades productivas de las mujeres Medidas de política a. Impulsar acciones para la creación de actividades que provean empleo digno para las mujeres en situación de pobreza. b. Fortalecer el desarrollo de actividades de creación de microempresas lideradas por mujeres jefas de hogar, brindándoles capacitación, asistencia técnica y crediticia. b) Atención especial a personas con retos especiales y al adulto mayor Medidas de política a. Diseñar e implementar programas que contribuyan a integrar a las personas con retos especiales en los procesos productivos y al mercado laboral. b. Implementar un programa especial de atención al adulto mayor. c. Socializar y fomentar el cumplimiento de las leyes relacionadas con el adulto mayor y las referidas a la protección e inserción de la población con retos especiales. c) Atención a los pueblos indígenas y afro descendientes para su desarrollo integral a. Apoyar el desarrollo integral de estas comunidades mediante la implementación de una legislación adecuada y eficiente que garantice su inclusión social, mediante el reconocimiento de sus derechos y obligaciones, en el marco de la normativa internacional. b. Fortalecer la protección social a fin de potenciar las capacidades locales de la población étnica y afro descendiente, buscando la sostenibilidad en sus actividades productivas y económicas c. Generar procesos que contribuyan a eliminar causas que provocan las principales manifestaciones de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas y afro descendientes, mediante un acceso adecuado al sistema educativo, salud, conocimientos tecnológicos y de gestión, y aprovisionamiento de recursos financieros. Áreas Programáticas de la ERP La estrategia concretiza en una serie de medidas de políticas, programas y proyectos Fortalecer la protección Social para grupos específicos, a través de: Ampliar y mejorar las redes de seguridad social. Aumentar la equidad e igualdad de género. Impulsar el desarrollo de los pueblos étnicos. 193

206 Política Social del Gobierno (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) AL 2030) Meta 3. Reducir la desigualdad en los ingresos de los hogares. Políticas y Acciones Fomentar un crecimiento en ingresos a familias más pobres Ampliar programas de transferencias a familias pobres en áreas urbanas y rurales aumentando significativamente el monto por familia para generar impacto en la reducción de la pobreza y disminución de desigualdad: modificar incentivos fiscales que castigan actividades a familias pobres y privilegian la exoneración y exención a negocios de familias dominantes. Medidas de políticas Dotar a familias de extrema pobreza de transferencias monetarias para mejorar su calidad de vida en: educación, salud y nutrición, al mismo tiempo concertar el manejo productivo de remesas familiares en el exterior con fines de desarrollo económico, familiar y comunitario, en alianza con el gobierno. Contribuir a disminuir los riesgos sociales y ambientales de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, promoviendo la autogestión individual, familiar y comunitaria, así como su articulación con otros programas. Desarrollar capacidad productiva en mujeres jefas del hogar en situación de pobreza, insertándolas al desarrollo económico sostenible, garantizando el mejoramiento de condiciones de vida. Mejorar la calidad de niñas, niños y jóvenes, particularmente en riesgo social, implementando acciones que mejoren su autoestima, nivel educativo a oportunidades laborales y su inserción social. Política de Protección Social 2008 La política se sustenta en un marco legislativo internacional y nacional, a través de los cuales se reconoce, protege y garantizan los derechos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas en situación de pobreza extrema y de los grupos sociales considerados vulnerables por razones vinculadas a condiciones de edad, genero, origen étnico, discapacidad, situación social. Asimismo, se identifican el conjunto de políticas y planes sectoriales que establecen los lineamientos estratégicos para garantizar de manera concreta la respuesta a las necesidades y demandas de la población en salud, educación, protección y que se vinculan con los lineamientos estratégicos de la presente política de protección, con el fin de mejorar las condiciones de la población. El fin primordial de la política de protección social es el reconocimiento pleno de los derechos fundamentales de las personas como sujetos protagónicos de sus vidas; es asegurar su participación como ciudadanos activos del desarrollo individual y colectivo y la igualdad de oportunidades para el desarrollo social. Los Ejes en que se enmarcan los lineamientos estratégicos para la protección social a los distintos grupos de edad que se identifican en el ciclo de vida son: 194

207 Eje de Supervivencia y Protección 1. Promoción de estilos de vida saludables, dando cumplimiento al derecho de vida, identidad, relaciones familiares, salud y nutrición, seguridad alimentaria, medio ambiente, seguridad física, con el fin de prevenir riesgos físicos, psicológicos sociales, ambientales morbilidad y mortalidad. 2. Promoción y fortalecimiento de las redes sociales y comunitarias como espacio para la construcción de tejido social y como escenarios para protección y salvaguarda de los derechos de las personas en general y especialmente de grupos vulnerables en la perspectiva de la corresponsabilidad. Eje de Desarrollo 1. Promoción de una vida productiva garantizando el derecho a la educación, y formación para el trabajo, a la cultura, recreación, esparcimiento, uso constructivo del tiempo libre, acceso a la información, libertad de pensamiento conciencia y religión, con la finalidad de construir y potenciar el capital humano y productivo. 2. Facilitar mecanismo para la inserción o el desarrollo productivo de las personas a través de la generación de empleo digno, acceso a medios de vida, transferencias de recursos condicionadas. Eje de Participación 1. Promoción de una ciudadanía activa entre la población en extrema pobreza y en cualquier otra condición de riesgo y de exclusión social, garantizando su derecho a la participación, reunión, asociación y manifestación, opinión, expresión, información y difusión de ideas en el marco de la las leyes e instancias relacionadas, con el fin de lograr la convivencia social. 2. Coordinar con los gobiernos locales y la sociedad civil, el acondicionamiento de espacios comunitarios para promover la interacción intergeneracional de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, para el desarrollo afectivo, social y cultural, bases de la cohesión social. Secretaría de Desarrollo Social y Red Solidaria (SDSRS) Artículo 29. Las Secretaría de Estado Desarrollo Social y Red Solidaria tendrá la competencia fundamental siguiente: Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la política pública en materia social y reducción de la pobreza, así como de la planificación, administración y ejecución de los programas, planes, proyectos y estrategias en materia social y de reducción de la pobreza, orientadas a grupos vulnerables y población que vive en pobreza y en extrema pobreza identificados mediante una metodología de focalización única, así como la de los proyectos de desarrollo social y la coordinación y conducción del programa red solidaria. La nueva administración pública plantea el impulso de la herramienta de Planificación Concertada para favorecer territorios postergados, optando por: A) Impulso de un Plan Nacional de Desarrollo. B) Fortalecimiento de programas sociales que potenciaran una coordinación de esfuerzos desde el sector público para aprovechar sinergias y evitar duplicidades de funciones y modelos de abordaje inadecuados. C) Atender operacionalmente la erradicación de la pobreza proponiendo nuevos modelos de intervención. 195

208 3.5.2 Inversión en el Clúster de Protección Social, Año 2009 El monto del presupuesto vigente al término del tercer trimestre del 2009 para el Clúster de Protección Social ascendió a L.1,166.3 millones que representa el 31.7% del Fondo Común (Swap) Promoción y Protección Humana, el 8.7 % del Programa de Inversión Pública (PIP) y aproximadamente el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el año en curso. Al compararlos esos índices, con los registrados en igual período del 2008, se observa una disminución de 8.8% en el presupuesto vigente para el Clúster, que en términos absolutos representó un monto de L millones, de igual manera se registró una caída en el 2009 en la participación del monto de inversión asignada a este clúster respecto del PIP de 0.6% y una reducción también importante ( 0.3%), en el grado de participación de la inversión asignada al clúster en la conformación del PIB. Le corresponden a programas y proyectos estratégicos alrededor del 76.3% del presupuesto asignado, siendo estos: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural, Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, por el FHIS en co-ejecución con la Secretaría de Gobernación y Justicia; 9 Bonos del Programa de Asignación Familiar, Proyecto Comedores Solidarios Autogestionarios, Programa Integral de Protección Social, ejecutados también por el PRAF y el Programa de Nutrición y Protección Social cuyo componente es ejecutado por las Secretarias del Trabajo y Seguridad Social y del Despacho Presidencial. Las intervenciones del FHIS se orientan principalmente a la inversión social, conformado principalmente por los proyectos de infraestructura comunitaria que comprende los subsectores de salud, educación y saneamiento básico; los micro créditos e infraestructura en barrios, y la participación comunitaria indígena y afro hondureña; carreteras, electrificación y saneamiento básico. Consistente con la política del Gobierno, las acciones del FHIS están destinadas a la construcción y mejoramiento de viviendas en zonas que se caracterizan por la propagación de los vectores que producen el Mal de Chagas. La inversión del PRAF está destinada en su totalidad al desarrollo del recurso humano en las poblaciones más vulnerables, a través de la ejecución de 14 proyectos financiados en su mayoría por fondos nacionales. Los principales proyectos que ejecuta son: Bono Mano Amiga/ Mano Solidaria, Bono Juvenil, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar,(forman parte de la Red Solidaria), atendiendo 89,682 hogares con 483,111 beneficiarios, el Proyecto Fomento de Empresas Autogestionarias para Mujeres de la zona Rural, Desarrollo Integral de la Mujer, los Comedores Solidarios Autogestionarios, Focalización de niños Adolescentes y Mujeres Vulnerables en zonas Urbanas, Jóvenes Emprendedores, Fondo de Apoyo a la Micro Pequeña y Mediana Empresa y el Programa Integral de Protección Social. El Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de los programas y proyectos orientados a la protección social, ha destinado recursos para la adquisición de equipo de transporte, Maquinaria y Equipo de Producción, Tracción y Elevación, Equipo de Comunicación y Señalamiento, Equipos para Computación, equipos de comunicación y equipo para construcción de mejoras por un monto de L millones. Es de mencionar que dicho monto no se encuentra incorporado en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones que conforman este clúster, en tanto la ejecución presentada al tercer trimestre es de L millones lo que representa un 36.9%, considerado bajo, presentando como principal causal el que los procesos de licitación son lentos y engorrosos, por lo que en algunos casos se han tenido que efectuar reprogramaciones. 196

209 3.5.3 Financiamiento de la Inversión La inversión asignada al Clúster de Protección Social y acumulada al tercer trimestre fue financiada principalmente a través de fondos de préstamos externos por un monto de L millones (54.3% del total asignado al clúster), seguido de fondos nacionales L millones (34.8%), fondos de donación L.34.1 millones (2.9 %) y L.93.0 millones restantes (7.9%) por otras fuentes, Gobiernos de Taiwán y Suecia (Ver cuadro 2). Cuadro No. 2 Participación por Tipo de Fondos en la Inversión en el Clúster de Protección Social Año 2009 (En millones de Lempiras) INSTITUCION FONDOS NACIONALES PRESTAMO DONACION OTROS TOTAL INJUPEMP FHIS PRAF STSS SGJ SDP TOTAL ,166.3 Cuadro No. 3 Clúster de Protección Social % de Participación por Fuente de Financiamiento al III Trimestre de 2009 (Millones de Lempiras Corrientes) FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO VIGENTE 2009 % DE PARTICIPACION BM BID BCIE KFW Club de París Gobierno de Honduras Otros Organismos*/ TOTAL VIGENTE 1, Fuente DGIP/SIAFI */Taiwan, Suecia y Otros Entre los principales organismos que financian la inversión en el Clúster de Protección Social se encuentran: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los Gobiernos de Taiwán, Japón, y Alemania, aporte del Gobierno y Club de Paris. Los porcentajes de participación más representativos por fuente de financiamiento al tercer trimestre le correspondieron al BID con un 26.3%, financiando el Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II y el Programa Integral de Protección Social considerados estratégicos, al BM un 22.4%, financiando los Proyectos considerados estratégicos: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural y Nutrición y Protección Social y al Gobierno de Honduras un 34.8%, financiando los Bonos del Programa de Asignación Familiar y con menos participación el BCIE, KFW y los Gobiernos de Taiwán y Suecia (Ver cuadro No. 3). 197

210 NIVEL NACIONAL FRANCISCO MORAZAN LEMPIRA SANTA BARBARA LA PAZ INTIBUCA CORTES OLANCHO EL PARAISO COPAN COMAYAGUA OCOTEPEQUE YORO VALLE CHOLUTECA COLON ATLANTIDA GRACIAS A DIOS ISLAS DE LA BAHIA Gráfico No. 2 Clúster de Protección Social Distribución Departamental del Programa de Inversión Pública Al Tercer Trimestre del 2009 % con 4.2 % e Intibucá con 4.2 % (ver gráfico No 2). Fuente: DGIP/SIAFI 41.0 En lo que respecta a la Inversión a nivel departamental en el Clúster de Protección Social, la mayor inversión en ejecución se concentra en el departamento de Francisco Morazán con 13.9%, misma que corresponde en gran proporción a programas como ser: Nutrición y Protección Social, Educación Media y Laboral y a las transferencias monetarias condicionadas realizadas por el PRAF, seguido por los departamentos considerados más pobres donde se concentra la inversión en programas de protección social como ser la entrega de bonos del PRAF, entre ellos Lempira con 5.2%, Santa Barbará con 4.3 %, La Paz Ejecución Física y Financiera al Tercer Trimestre 2009 La ejecución de los proyectos de inversión pública del Clúster Protección Social es de vital importancia para el desarrollo social del país. El presupuesto vigente al III trimestre 2009 ascendió a L.1,166.3 millones, la ejecución financiera registrada por el SIAFI fue de L millones (54.9%) y la Unidad Ejecutora reporta L millones (54.9%). (Ver cuadro No. 4). El No. De proyectos Cuadro No. 4 Clúster de Proteccion Social Ejecución del Presupuesto de Inversión a Nivel Institucional Al Tercer Trimestre de 2009 (En Millones de Lempiras Corrientes) INSTITUCION PRESUPUESTO VIGENTE % de participacion VIGENTE PRESUPUESTO EJECUTADO AL III TRIMESTRE DE 2009 % DE EJECUCION 1 INJUPEMP FHIS PRAF STSS SGJ SDP TOTAL 1, Fuente: DGIP/SIAFI FHIS presentó una ejecución de L millones, es decir el 39.1% de su presupuesto vigente, mientras el PRAF tuvo la mayor ejecución de las cuatro principales instituciones que conforman el clúster en términos de participación financiera con L millones, que significó en términos relativos el 74.7% de su presupuesto vigente. Cuadro No. 5 Clúster de Protección Social % de Ejecución por Fuente de Financiamiento Al III Trimestre de 2009 (Millones de Lempiras Corrientes) FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO EJECUTADO 2009 % DE PARTICIPACION BM BID BCIE KFW Club de París Gobierno de Honduras Otros Organismos*/ TOTAL EJECUTADO Fuente DGIP/SIAFI */Taiwan, Suecia y Otros En lo que respecta a la ejecución por tipo de fuentes de financiamiento se puede observar que el mayor porcentaje de ejecución se distribuye en los proyectos financiados con fondos nacionales con un 48.3% de participación, seguido por la fuentes Banco Interamericano de Desarrollo BID con un 20.3% y el Banco Mundial con un 18.8%. El restante 12.5% se encuentra concentrado en proyectos que son financiados con fondos de organismos como ser KFW, Club de Paris, 198

211 Taiwán, Suecia y otros organismos. (Ver cuadro No 5). En relación a la inversión proyectada al IV trimestre se espera ejecutar en el Clúster de Protección Social el valor de L millones. Proyectos Estratégicos Los proyectos considerados estratégicos son los siguientes: Programa Nuestras Raíces, Proyecto de Infraestructura Rural, Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local Fase II, Nutrición y Protección Social, los Bonos del Programa de Asignación Familiar (Bono Mano Amiga / Mano Solidaria, Desarrollo Integral de la Mujer DI-Mujer, Desarrollo Integral de la Familia, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar de Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar, Programa Integral de Protección Social y los Comedores Solidarios Autogestionarios). No. Proyecto CUADRO No. 6 Clúster de Protección Social Proyectos Estratégicos Al Tercer Trimestre de 2009 Millones de Lempiras Unidad Ejecutora Organismo Financiador Presupuesto Vigente 2009 Ejecución III Trimestre % Ejecución 6 CLUSTER DE PROTECCION SOCIAL Programa Nuestras Raíces FHIS BM Proyecto de Infraestructura Rural FHIS BM Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local, Fase II Bonos Programa de Asignación Familiar (PRAF) Programa Integral de Protección Social FHIS BID PRAF FN/HIPC PRAF BID Nutrición y Protección Social STSS/SDP BM Fuente: DGIP/SIAFI El monto total de estos proyectos ascendió a L millones (76.3%) del presupuesto vigente asignado al clúster, estos proyectos alcanzaron un nivel de ejecución de L millones (62.5%) según SIAFI al termino del III trimestre de 2009 (Ver cuadro No 6). A continuación un detalle de estos proyectos: PROYECTO NUESTRAS RAÍCES: El proyecto consiste en erradicar la pobreza a través de la coordinación con las representaciones de los nueve pueblos identificados: Pueblo Chortí, Pueblo Lenca, Pueblo Nahoas, Pueblo Tawahkas, Pueblo Pech, Nombre de Culmí, Pueblo Tolupan, Pueblo Garífuna, Pueblo Miskito, Negros de habla Inglesa así como facilitar el proceso de reconversión y fortalecimiento de las mismas aunando esfuerzos con los ministerios de línea, 199

212 y por ende la búsqueda de mejores condiciones de vida de la población autóctona, así como integrarlos al proceso productivo, desarrollo social y cultural de las comunidades, utilizando metodologías participativas y la equidad de género, conservando y fortaleciendo las estructuras organizativas de bases actuales y coordinando a la vez todas las actividades con las federaciones que representan cada pueblo. El objetivo del proyecto es contribuir a una mayor participación de los pueblos indígenas y negros en el proceso de desarrollo integral de las comunidades y del país, a través del fortalecimiento de las capacidades locales para la sostenibilidad de las organizaciones, reafirmar la identidad cultural de dichos pueblos. Se programó la implementación de 70 proyectos, 24 proyectos de infraestructura y 46 productivos, los proyectos de infraestructura consisten en reparación, construcción y mejoramiento de viviendas, Centros de Salud, CESAR y CESAMO. Por su parte, no muestran ejecución los proyectos productivos identificados por las Federaciones Étnicas, dentro de estos se contemplan los proyectos de granos básicos, café, tiendas de consumo, pesca, ecoturismo, implementación de empresas micro agrícolas, debido a que no existen recursos suficientes para consolidar la sostenibilidad de las inversiones productivas. Además, el Banco Mundial no ha desembolsado recursos para finalizar los compromisos contraídos y finalizar la ejecución de los proyectos horizontales planificados. Actualmente, el mayor problema se encuentra en el proceso archivo de la documentación que se exige para el proceso de cierre. Igualmente, la normativa existente en el Manual PECINH, es inconsistente con la realidad ya que fue elaborado para proyectos con municipalidades. PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA RURAL (PIR): El Proyecto Infraestructura Rural (PIR) es una herramienta capaz para aplicar las estrategias nacionales de reducción de la pobreza, especialmente en el medio rural y las políticas de descentralización a través de un desarrollo integral de infraestructura básica en 13 mancomunidades a nivel municipal que aglutinan los 87 municipios más pobres del país : Programa de Reactivación Agrícola (CRA), Chortís (incluye la mancomunidad de Mancorsaric), Manasbar, Cafeg, Mamunol, Mambocaure, Erapuca, Colosuca, Manlesip, Consejo Intermunicipal Río Higuito, Mancepaz y Cuenca Río San Juan. El proyecto pretende sentar las bases de un desarrollo potencial en las comunidades en que intervenga mediante soluciones a las necesidades básicas focalizando inversiones multisectoriales en los tres sectores fundamentales: caminos, transporte rural, servicios de electrificación rural y servicio de agua potable y saneamiento, Inicialmente se comenzará a trabajar con dos mancomunidades: Chortís conformada por 10 municipios del norte del Departamento de Copán y CRA que reúne 6 municipios del departamento de Santa Bárbara. Los objetivos del proyecto son: a) Mejorar el acceso, cualitativa y sustancialmente de los servicios de infraestructura (carreteras, agua, saneamiento y energía eléctrica) para los pobres de las zonas rurales; y (b) desarrollar capacidades y condiciones adecuadas para prestar servicios de infraestructura y planificación a ser desarrollados localmente. Se programó ejecutar durante el 2009, 1,080 Sistemas Solares domiciliarios comunitarios, 164 km de caminos rurales rehabilitados, 444 conexiones domiciliarias de proyectos de Agua y Saneamiento, y 1,246 conexiones de proyectos de Electrificación Rural y 12 talleres. Se programaron en el III trimestre 432 Sistemas Solares domiciliarios comunitarios, 70 Km de rehabilitación de caminos rurales, 228 conexiones domiciliarias de proyectos de Agua y Saneamiento y 312 de Electrificación Rural y 4 capacitaciones. No hubo ejecución en el 200

213 período de tiempo sujeto a análisis: 160 Sistemas Solares, 14 Km. de rehabilitación de caminos rurales, 72 conexiones domiciliarias de proyectos de Agua y Saneamiento y 420 de proyectos de Electrificación Rural. Debido al retraso en la disponibilidad de fondos se disminuyó la ejecución física y se adeuda el pago de 600 sistemas solares instalados y el avance o finalización de 100 proyectos de infraestructura rural, lo que conlleva demandas por parte de las empresas por gastos de renovación de garantías, pago de estimaciones e intereses por mora. La problemática actual del proyecto es con las modificaciones al convenio y donación, de la enmienda al contrato, el 22 de julio del 2009 se realizó una reunión con personal técnico de SEFIN y del FHIS donde se discutieron algunos puntos relacionados con la Enmienda al contrato de préstamo del co-financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y de la enmienda a la Nota de Prioridad con financiamiento del Banco Mundial para la ampliación de plazo del cierre del proyecto hasta el 30 de junio del año 2012, una ampliación de dos años más de la fecha establecida del cierre, del 30 de junio del La Dirección General de Crédito Público mediante oficio CP-DGN-477/09 de fecha 21 de julio de 2009 envió al Banco Mundial la solicitud oficial de la Enmienda a la Nota de Prioridad del financiamiento del Banco Mundial para la ampliación de plazo del proyecto hasta el 30 de junio del A la fecha no ha habido respuesta por parte del Banco Mundial ya que están en pausa las operaciones. PROGRAMA DE POBREZA Y DESARROLLO LOCAL EN HONDURAS FASE II (PRODDEL): La Fase II del Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local se basa en la experiencia y las lecciones aprendidas de la Fase I, y presenta un enfoque más integral a la problemática de pobreza y desarrollo local. También responde a la nueva política gubernamental, introduciendo a la SGJ como coejecutor del Programa con el mandato de coordinar, normar, facilitar y dar seguimiento al proceso de descentralización y desarrollo local. Al FHIS le corresponde el rol de proveer la inversión social a la población más pobre y delegando responsabilidades del ciclo de proyecto a nivel local de manera gradual y su propio fortalecimiento institucional en función de sus dos modelos de gestión: El centralizado, en el que el FHIS mantiene el manejo de todas las funciones del ciclo de proyecto y el descentralizado en el que la municipalidad asume todas las funciones del ciclo de proyecto, excepto la evaluación ex ante que continuará siendo responsabilidad del FHIS El objetivo del PRODDEL es contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población más pobre, con el fin de apoyar la implementación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y dar impulso al proceso de desarrollo local en el país. La Fase II da énfasis en: el fortalecimiento de las capacidades locales; la participación ciudadana; la corresponsabilidad de actores locales; la creación de incentivos para promover el desarrollo local e innovaciones en la gestión; el manejo racional de los recursos naturales a nivel local; la transparencia y la rendición de cuentas; y el establecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación periódica. Para el tercer trimestre se programó la ejecución de 125 proyectos de infraestructura social, 3 talleres y capacitaciones y 2 estudios de consultoría de fortalecimiento institucional y equipamiento, se ejecutaron 79 proyectos de infraestructura social y 1 Estudios de consultoría para fortalecimiento Institucional y equipamiento. La problemática actual del proyecto es que el proceso de no objeciones de los proyectos y consultorías es muy lento, debido a que el BID se 201

214 mantiene en pausa, aun está pendiente la No Objeción del Banco al movimiento de categorías solicitado para culminar la ejecución de los proyectos, lo cual genera atrasos en la ejecución física del proyecto. Asimismo existe poco interés de las municipalidades en el proceso de cierre de los proyectos y además la falta de disponibilidad para pagos de las estimaciones porque los desembolsos por parte del BID están en espera. Para resolver la problemática planteada se han sostenido reuniones con el BID para agilizar las No Objeciones, visitas y reuniones con los alcaldes para agilizar los procesos de cierre. BONOS PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF): Comprende 8 Bonos considerados los de mayor relevancia ya que inciden de manera directa en mejorar las condiciones de vida de la población con mayor vulnerabilidad, entre los objetivos que persiguen estos bonos se pueden mencionar: Dotar a los hogares en extrema pobreza, de transferencias monetarias condicionadas para que mejoren sus condiciones de vida en materia de salud, nutrición y educación incluyendo a los adultos en estado senescentes. Desarrollo Integral de las familias mediante la formación de capacidades técnicas productivas y microempresariales, en actividades de organización, nivelación educativa y concientización social. Contribuir a mejorar las condiciones de vida y a la disminución de los riesgos sociales de los grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, promoviendo la solidaridad, la autogestión comunitaria y la generación de capacidades para la obtención de ingresos. Los mismos se detallan a continuación: Bolsón Escolar: El proyecto contribuye a la promoción de aptitudes positivas en los niños favoreciendo la asistencia y rendimiento escolar además fomenta el proceso educativo con mayor calidad y equidad. Consiste en dotar de materiales educativos básicos a los niños y niñas matriculadas del primero a tercer grado en escuelas públicas de las comunidades más pobres del país. El bolsón está provisto de: un cuaderno de dibujo, un cuaderno de caligrafía, un cuaderno único, dos cuadernos para tareas, dos lápices tinta negra, dos lápices tinta rojo, dos lápices grafito, una caja de lápices de colores, un borrador, una regla, un sacapuntas y una mochila. A finales del segundo trimestre, el proceso de licitación de compra de 82,352 bolsones fue declarada desierta, razón por la cual, las autoridades superiores de la Institución, considerando que el tiempo que resta para cumplir el periodo fiscal 2009, sería insuficiente para ejecutar nuevamente el proceso, tomaron la decisión de trasladar en el III trimestre parte del presupuesto asignado (L.6,3 millones), para fortalecer el proyecto de Transferencias Monetarias Condicionadas del Bono Solidario en Salud y Educación, dejando L. 0.7 millones en la cuenta del proyecto Bolsón Escolar. Esta modificación fue oficializada ante la Secretaria de Finanzas (SEFIN), para obtener la autorización respectiva. Actualmente se dispone de un remanente de aproximadamente 80,000 bolsones del periodo 2008, los cuales serán distribuidos en los últimos meses del presente año y primeros del

215 Mano Solidaria/Amiga: Se ha creado con la intención de formar a jóvenes que viven en zonas de alto riesgo social y adultos que trabajan en los crematorios municipales y en las colonias de mayor postergación económica de algunas ciudades principales del país. Inicialmente se programó beneficiar a 800 familias que trabajan en botaderos de los crematorios públicos de las ciudades importantes de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, sin embargo se benefició indirectamente a 4,000 personas, con una inversión de L. 5,272.0 miles, de los cuales L. 2,280.4 miles son fondos nacionales y L. 2,991.6 miles fondos del Club de Paris. Este proyecto al igual que el Bono Juvenil, trasladó la mayor parte de los recursos (L.5,267.0 miles), a los proyectos de Compensación Social (Transferencias Monetarias Condicionadas), quedando un presupuesto modificado en este proyecto de L.5.0 miles, sin programación de metas para el tercer y cuarto trimestre del periodo. Desarrollo Integral de la Mujer (DI-MUJER): El Subprograma Desarrollo Integral de la Mujer, es un programa básico del PRAF con cobertura nacional, que contribuye a la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza, mediante acciones encaminadas al desarrollo de la capacidad productiva de las mujeres Jefes de Familia en situación de pobreza, para insertarlas en el desarrollo de actividades económicas sostenibles que les garanticen el mejoramiento de sus condiciones de vida. Mediante este Proyecto se ejecutan actividades de preinversión, capacitación social y productiva, formación de microempresarias, capacitación en organización y administración de tiendas de consumo, infraestructura básica social y asistencia técnica y crediticia. Se programó beneficiar al III trimestre un total de 4,367 mujeres y la entrega de 30 créditos, teniendo como resultado la atención de 3,652 mujeres con asistencia técnica y el otorgamiento de 49 créditos, La meta física acumulada al tercer trimestre es de 10,094 mujeres beneficiadas con el otorgamiento de 184 créditos. Desarrollo Integral de la Familia/Bono Juvenil Urbano Rural: La ejecución de este proyecto permitirá la re-orientación de las acciones del Programa de Asignación Familiar (PRAF) de manera que se logre gradualmente la transición del modelo actual, centrado sobre circunstancias eventuales de las familias pobres, hacia un modelo de mayor permanencia relativa en el tiempo, de los flujos de ayuda monetaria, y teniendo siempre como referente la coherencia del grupo familiar mediante el efecto combinado de asignaciones monetarias y capacitación productiva. Al tercer trimestre del 2009, la ejecución de metas programadas en la atención a jóvenes fue mínima (960 jóvenes), en el área de informática en diferentes centros ubicados en colonias estratégicas del Distrito Central. Por los contratiempos afrontados unido a que el tiempo restante para finalizar el periodo 2009 será insuficiente para cumplir los procesos de ejecución que se requieren, las autoridades superiores de la institución consideraron oportuno, trasladar parte de los recursos financieros de este proyecto (L.20,0 millones), para fortalecer las Transferencias Monetarias Condicionadas del Proyecto Bono Solidario en Salud y Educación, dichas modificaciones fueron oficializadas a la SEFIN para la autorización respectiva. El presupuesto mínimo del proyecto es de L.21,951, Inicialmente la meta física anual era 203

216 atender 12,000 jóvenes, sin embargo, por lo expuesto anteriormente esta se modifico a 4,960 jóvenes. La meta programada para el tercer trimestre era de 3,350 jóvenes, logrando solamente concluir con los actos de graduación de los 509 jóvenes que iniciaron su capacitación en el segundo trimestre, en el Distrito Central. Bono Materno Infantil/ Bono Solidario en Salud Materno Infantil: A través de este proyecto se hace entrega de transferencias monetarias condicionadas por valor anual de L.1, a hogares en extrema pobreza que tengan mujeres embarazadas o lactantes, niños y niñas menores de 6 años con riesgo de desnutrición y discapacitados; con la condición de que asistan a los controles de salud en los centros de sus comunidades, formando para ello Comités de Usuarios de Salud (CUS) con miembros de las comunidades beneficiarias y contribuir con ello a reducir los índices de mortalidad Materno Infantil y desnutrición. El programa cuenta con dos modalidades: 1. Bono Solidario en Educación, a través de este proyecto se hace entrega de transferencias monetarias condicionadas por valor anual de L.1, a hogares en extrema pobreza que tengan niños y niñas entre las edades de 6 a 14 años; con la condición que estén matriculados y asistiendo a clases diariamente a las escuelas públicas del país, formando para ello Asociaciones de Padres de Familia (APFs) para contribuir con ello a reducir los índices de analfabetismo, deserción escolar, ausentismo escolar. 2. El Bono Solidario de Salud, es un pago anual de L.1,150 que se destina a hogares en extrema pobreza con niños de 0 a 5 años de edad y/o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Este componente busca mejorar el consumo de alimentos, así como promover la educación de las madres sobre salud y nutrición. La recepción de la transferencia está condicionada a la asistencia de los niños y niñas menores de 5 años, embarazadas y puérperas a los controles en los centros de salud, según el protocolo establecido por la Secretaría de Salud, entre otras obligaciones. Para ser un hogar beneficiario se requiere estar ubicado en la focalización de las aldeas que realiza el PRAF, estar inscrito en el Registro de Beneficiarios del PRAF y cumplir con los compromisos de corresponsabilidad. Es decir, las transferencias están condicionadas a la obligación de los hogares de cumplir con los compromisos que adquiere como beneficiario de los bonos. El hogar que incumple con su corresponsabilidad en salud o educación se le suspende el beneficio. El Proyecto Bono Materno Infantil/Bono Escolar de Primero a Sexto Grado en el tercer trimestre no tenía programada la ejecución de metas físicas, sin embargo, por los contratiempos presentados por la situación de crisis sociopolítica imperante en el país, la ejecución de metas en el segundo trimestre fue nula, retomando acciones las nuevas autoridades institucionales, logrando en el tercer trimestre el pago de 48,795 transferencias monetarias condicionadas con un valor unitario anual de L.1,150.00, a igual número de hogares beneficiarios, focalizados en extrema pobreza, en los departamentos de Cortes, Ocotepeque, Yoro y Olancho. 204

217 Bono Tercera Edad: Este es un proyecto que expresa parte de la concepción filosófica del desarrollo humano que imprime el Gobierno en su política social. Con éste proyecto se intenta devolver a este estrato de la población, el estatus que le corresponde dentro del género humano, desde ese punto de vista el proyecto es considerado como una inversión social, donde se concretiza la política social del gobierno, entregándose una sola transferencia monetaria de L anuales. En el tercer trimestre se programó en el proyecto Tercera Edad atender 39,680 beneficiarios, con el pago de transferencias monetarias, logrando en el periodo ejecutar el pago a 11,247 beneficiarios, en los departamentos de Atlántida, Colón, Copán, Gracias a Dios, Ocotepeque y Yoro. La meta física acumulada al tercer trimestre es de 33,095 beneficiarios, representando un 54 % con relación a la meta anual programada (61,528). Comedores Solidarios Autogestionarios: Está orientado a contribuir a la reducción de la pobreza, el hambre y la mala nutrición en la población de las comunidades urbano marginales, a través del desarrollo de Comedores fundamentados en la solidaridad. La sostenibilidad y la autogestión, mediante procesos participativos, formativos e integrales liderados por mujeres. Inicialmente se tenía como meta física programada, la creación de 250 comedores en diferentes departamentos del país; modificando la meta a 100, justificados en los acontecimientos políticos sucedidos recientemente en el país, logrando ejecutar la instalación de 110 comedores que representa un 110%,beneficiando un total de 1,100 hogares y 4,400 personas. Los 110 comedores instalados en el trimestre se ubicaron en Choluteca ( 10), en Colon (8), Comayagua (1), en Copan (12), en Cortes (35), El Paraíso (2), Francisco Morazán (14), Intibucá (5), La Paz (10), Lempira (3), Olancho(9), Santa Barbará (5), Valle(1) y en Yoro (1). PROGRAMA INTEGRAL DE PROTECCION SOCIAL: El proyecto es parte de una nueva generación de programas sociales que otorgan incentivos económicos, a los beneficiarios condicionados a que estos accedan a los servicios de educación y salud e inviertan en capital humano. Su enfoque es integral con subsidios específicos y focalizados a la población pobre. Los incentivos económicos se les entregan a las mujeres de los hogares, reconociendo la importancia, responsabilidad y compromiso de ellas en el desarrollo de la familia. El objetivo principal de este proyecto es: Contribuir a mejorar el capital humano de los hogares más pobres de los Departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y Santa Bárbara, a través de una estrategia de protección social y propiciar cambios en el comportamiento de los hogares, promoviendo su participación activa, en las decisiones de salud y educación, para alcanzar mejores niveles de bienestar. En forma específica el programa busca: Aumentar la matrícula y asistencia escolar de los niños de primero a sexto grado. Velar por la salud de las mujeres, particularmente las embarazadas y lactantes. Promover el crecimiento y desarrollo adecuado de niños de 0 a 59 meses. 205

218 Mejorar el consumo familiar de alimentos nutritivos. La distribución de los bonos se puede observar en el mapa siguiente: El Programa Integral de Protección Social PRAF-BID-1568, en el tercer trimestre, no dispuso de asignación de cuota financiera, pues a raíz de la situación político social vivida en el país, la coordinación estaba vacante, hasta la última quincena del mes de septiembre, en que se inicio la contratación del personal de Dirección Técnico Administrativo, donde actualmente están retomando las acciones para dar trámite a pendientes tanto del orden técnico como administrativo. Este proyecto está en proceso de cierre, esperando la aprobación de la nueva operación de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para dar continuidad a las actividades que se desarrollan en los cuatro departamentos del occidente del país, con atención a la demanda y la oferta de servicios de salud y educación. Al III trimestre se ejecutó el pago de Trasferencias Monetarias a 22,000 hogares y 110,000 beneficiarios en los cuatro departamentos de intervención (Lempira, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara) con un pago de L.1, por hogar, equivalente al 50% de la Transferencia anual, por lo que a la fecha esos hogares están pendientes de hacerles efectivo el 50% restante. NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL (COMPONENTES DE LA SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SECRETARÍA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL) 1) Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS): Uno de los componentes de este proyecto, es el Programa Mi Primer Empleo ejecutado por esta Secretaria. El Programa 206

219 tiene una duración de cuatro años y procura mejorar los niveles de empleo de la población joven residente en las zonas urbanas más pobres de las ciudades seleccionadas, capacitando a los jóvenes en competencias laborales y sociales, asegurando los cursos ofrecidos que serán completamente gratuitos, impartidos por Centros de Capacitación reconocidos, adicionalmente a los beneficiarios se les proveerá de seguro de riesgo laboral. Los objetivos del proyecto son: Promover la inserción laboral y la inclusión social de aproximadamente 6000 jóvenes pobres entre 15 y 19 años de edad, del área urbana de las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Comayagua, La Ceiba, y otras ciudades. Proporcionar al Joven orientación para su proyecto de vida y desarrollo de competencias laborales básicas. Facilitar al joven el acceso a opciones de formación para el trabajo, educación y mejores condiciones de empleabilidad para facilitar su integración social y laboral. Acercar la oferta privada de formación laboral del país a las demandas de los sectores productivos y a las características y expectativas de los jóvenes pobres. Proporcionar asistencia para la búsqueda de empleo al terminar la pasantía. Las metas físicas anuales del componente de la STSS son los siguientes: Se programó la inscripción de 1,120 jóvenes, para participar en el proceso de selección de beneficiarios de la tercera convocatoria. La selección de 560 jóvenes en el proceso de selección de beneficiarios de la tercera convocatoria para participar en cursos de capacitación técnica y 718 jóvenes capacitados. La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, tiene suscrito contrato con CADERH, para la ejecución del Subcomponente Servicios de Capacitación y Preparación para el Mercado Laboral. Para la Tercera Convocatoria, a su vez CADERH contrató la prestación de servicios con 39 Centros de Capacitación, en 20 ciudades del País, para atender una población de 2,081 beneficiarios jóvenes de 14 a 19 años, estos contratos están suspendidos porque no se cuenta con el presupuesto requerido para cubrir los pagos que demanda CADERH para servicios y estipendios que los jóvenes reciben a diario L.47.20, instalaciones físicas, equipamiento y contratación de personal para prestar los servicios, mismos que se reconocen de acuerdo a la programación de desembolsos durante el periodo de la capacitación, les están demandando los pagos pendientes, dado que los contratos están suspendidos por falta de presupuesto. Con el INFOP, se ha sometido a consideración del Consejo Directivo y de la Dirección del mismo, solicitudes y propuestas, para hacer efectivo el apoyo que se demanda, sin embargo, se indica que dado lo establecido en el artículo 22 del Decreto No , que aprueba el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2009, esta solicitud deberá aprobarla el Congreso Nacional. Ante esta situación se propuso que ambos proyectos sean absorbidos por el INFOP, en el marco de sus competencias y responsabilidades, misma que también fue denegada. La Situación Actual del Programa Nutrición y Protección Social BM 4097-HO: Componente 2 Mi Primer Empleo, es que por la pausa del Banco Mundial, se han suspendido los contratos 207

220 de evaluación del programa, de seguimiento a los jóvenes de la segunda convocatoria para inserción laboral y de promoción. Se tienen compromisos de pagos con CADERH y centros de capacitación por un total US$ 1,269, (L.23,989,093.50). El Programa Componente Mi Primer Empleo, el cual propone promover la inserción en el mercado laboral de aproximadamente 3,000 jóvenes en extrema pobreza que han abandonado el sistema convencional de educación, y que no trabajan o laboran en actividades informales, para el III trimestre no presentó ejecución física, debido a que no se cuenta con el presupuesto requerido para cubrir los pagos que demanda CADERH para servicios de capacitación. Para resolver la problemática planteada se han realizado las gestiones necesarias para contar con los fondos requeridos y continuar con la programación establecida. SECRETARÍA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL El proyecto en su componente de la SDP contempla el fortalecimiento para la consolidación de la Política de Protección Social, ya que con el desarrollo de la misma busca fortalecer la Secretaria de la Presidencia, en la coordinación de la formulación y seguimiento de la política social en general y de la política de protección social en particular. El objetivo es reducir la vulnerabilidad social, mejorar mecanismos de prevención fomentando la inversión en capital humano entre las familias más pobres de los municipios con mayores índices de pobreza del país. Se programó realizar 2 Consultorías en total, la primera con el propósito de consolidar una estructura institucional que ejerza un mandato de la Secretaría para formular la Política en Protección Social, la segunda para apoyar la edificación de capacidad dentro de la institución de protección social, ejecutándose ambas. Proyectos en Negociación En cuanto a los proyectos en negociación en el Clúster de Protección Social se encuentra el Programa de Apoyo Integral a la Red de Protección Social (Segunda operación) HO-L1042 a ejecutarse con recursos del BID, cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la transmisión intergeneracional de la pobreza en Honduras, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y la inversión en el capital humano de los miembros de los hogares más pobres del país. Con un monto de US$ 30.0 Millones. Para lograr este segundo financiamiento con cargo a la línea de crédito, es necesario que se ejecuten el 50% de los recursos o se comprometa el 75% de los fondos del primer préstamo, que se estimó se lograría durante el primer semestre del año En este sentido la segunda operación estaría aprobándose tentativamente en el segundo semestre de La problemática General que presenta el Clúster de Protección Social se puede observar en cuadro No. 7 que a continuación se presenta 208

221 Cuadro No.7 Clúster de Protección Social Problemas y Acciones Areas Problemas Acciones FHIS La finalización de los programas Nuestras Raíces y el Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II esta contemplada para este año y para realizar las actividades planificadas aun no se cuenta con suficientes fondos para poder cumplir con las metas programadas. Agilizar los procesos de desembolsos para realizar las actividades planificadas. No existen recursos suficientes para consolidar la Se ha solicitado al Banco Mundial, los sostenibilidad de las inversiones productivas. Además, el desembolsos respectivos, así mismo se ha Banco Mundial no ha desembolsado recursos para finalizar los propuesto un préstamo puente por parte del compromisos contraídos y finalizar la ejecución de los Gobierno de la República, para finalizar el proyectos horizontales planificados. proceso de pago y cerrar el Programa, para esto, se requiere una extensión del tiempo de duración del Programa, que sea al menos seis meses, o sea finalizar el Programa en mayo del 2010, sin considerar el período de gracia. Técnica El retraso en la disponibilidad de fondos ha disminuido la ejecución financiera del PIR, se adeuda el pago de mas de 600 sistemas solares instalados y el avance o finalización de mas de 100 proyectos de infraestructura rural, con las consecuentes demandas de las empresas por gastos por renovación de garantías, pago de estimaciones e intereses por mora. Se ha autorizado a la UCP del PIR el envió de las solicitudes de desembolso con mayor frecuencia (Cada trimestre) ya que no se realizaba. PRAF Se efectuó únicamente la mitad de la transferencia monetaria Actualmente el Convenio de Crédito 2096/BLpor la situación política actual en el país, el proyecto Programa HO está en firma en la Presidencia de la de Apoyo Integral de Protección Social PRAF/BID 1568 estaba República posteriormente será publicado en el paralizado, hasta la ultima quincena del mes de septiembre Diario Oficial La Gaceta, para ser efectiva las se contrato el coordinador y personal necesario para realizar transferencias monetarias condicionadas a los el proceso de cierre del proyecto. hogares beneficiarios. STSS La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, tiene suscrito Se han realizado las gestiones necesarias ante contrato con CADERH, para la ejecución del Subcomponente SEFIN y Banco Mundial para contar con los Servicios de Capacitación y Preparación para el Mercado fondos requeridos y continuar con la Laboral. Para la Tercera Convocatoria, a su vez CADERH programación establecida y minimizar los contrató la prestación de servicios con 39 Centros de impactos en la población beneficiaria. Capacitación, en 20 ciudades del País, para atender una población de 2,081 beneficiarios jóvenes de 14 a 19 años, estos contratos están suspendidos porque no se cuenta con el presupuesto requerido para cubrir los pagos que demanda CADERH para servicios y estipendios que los jóvenes reciben a diario de Lps FHIS El proceso de no objeciones de los proyectos y consultorías es muy lento. El retraso en la disponibilidad de fondos ha disminuido la ejecución financiera. Poco interés de las municipalidades en el proceso de cierre de los proyectos. No hay disponibilidad de fondos por parte del Banco Mundial por la situación actual que atraviesa el país para continuar la ejecución y lograr el cierre de los proyectos. Se han sostenido reuniones con el BID para agilizar las No Objeciones y continuar con la ejecución de los proyectos esperando la No Objeción del Banco. Agilizar la adjudicación de los contratos de capacitación con el fin de poder reflejar la ejecución física y financiera de manera congruente. Visitas y reuniones con los alcaldes para agilizar los procesos de cierre. En espera de los desembolsos por el Banco Mundial para solventar el problema. El retraso en la disponibilidad de fondos ha disminuido la ejecución financiera. Se presentaron las solicitudes de desembolsos ante el BID, el Banco no se pronunció. Administrativa Financiera PRAF Se realizaron los tramites de licitación de los Bolsones Escolares pero la misma se declaró desierta, se, solicita una modificación presupuestaria a SEFIN de traslado de fondos al Proyecto Bono Escolar de Primero a Sexto Grado. La Tesorería General de la República realizó todos los fondos pero por la situación política actual del país se paralizó los pagos de los bonos a nivel nacional. STSS Las acciones que se realizan en algunos proyectos, en lo que respecta a la adjudicación de contratos de capacitación, requieren de procesos que implican tiempo, por lo que muchas veces la ejecución financiera no es congruente con la ejecución física. Se tomó la decisión de trasladar parte de los recursos del presupuesto aprobado al Bolsón Escolar (L.6,300,000.00) al proyecto de Transferencias Monetarias Condicionadas del Bono Solidario en Salud y Educación. dejando un valor mínimo de L.700, en la disponibilidad del proyecto Bolsón Escolar. Lo anterior fue oficializado ante la Secretaria de Finanzas a fin de obtener la autorización respectiva. Se dará inicio nuevamente con el pago de los bonos a partir del 31 de octubre del Agilizar la adjudicación de los contratos de capacitación con el fin de poder reflejar la ejecución física y financiera de manera congruente. 209

222 3.5.5 Inversión Institucional Del presupuesto vigente para el Clúster de Protección Social (L.1,166.3 millones) corresponden L millones al FHIS (39.7%), L millones al PRAF (47.9%), a la STSS L millones (8.9%), a la SGJ L.14.6 millones (1.3 %), a la Secretaria de la Presidencia L.8.0 millones (0.6 %) y al INJUPEMP L.18.2 millones (1.6%). (Ver cuadro No 4). La inversión en Protección Social está conformada por 33 programas y proyectos, destacándose dentro del FHIS, una ejecución de 12 proyectos, entre los principales se encuentran: el Programa de Infraestructura Rural (PIR), Nuestras Raíces y el Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL), orientados a mejorar el acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de infraestructura (carreteras, agua y saneamiento y electricidad) para la población en extrema pobreza de las áreas rurales de Honduras. El Programa de Asignación Familiar (PRAF) tiene a su cargo durante el tercer trimestre del programas, destinados en su totalidad a la formación de capital humano, mejorar el estado de la salud y elevar el nivel educativo de la población en pobreza y extrema pobreza, los principales proyectos son: Bono Mano Amiga/ Mano Solidaria, Bono Juvenil, Bono Solidario Materno Infantil, Bono Escolar Primero a Sexto Grado, Bono Tercera Edad, Bolsón Escolar,(forman parte de la Red Solidaria), el Proyecto Fomento de Empresas Autogestionarias para Mujeres Vulnerables en zonas Urbanas, Jóvenes Emprendedores, Fondo de Apoyo a la Pequeña Micro y Mediana Empresa y el Programa Integral de Protección Social. La Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ) ejecuto el Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos (DIPA) enfocado a mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Autóctonos de Honduras y a su desarrollo integral y sostenible en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS) viene ejecutando 4 proyectos, en coordinación con otras Secretarias: Salud, Presidencia y Educación, estos proyectos son de suma importancia en el ámbito social, ya que están orientados a realizar acciones en beneficio de la sociedad, a través de acciones de proempleo, la educación y la nutrición. Los cuatro proyectos son: Nutrición y Protección Social (Mi Primer Empleo), el cual propone promover la inserción en el mercado laboral de aproximadamente 6,000 jóvenes en extrema pobreza que han abandonado el sistema convencional de educación, y que no trabajan o laboran en actividades informales. Con el proyecto Educación Media y Laboral y el Programa de Promoción de Empleo (PROEMPLEO), se espera incrementar la inserción laboral de los jóvenes desempleados y subempleados que tengan al menos tres años de escolaridad y con edades entre 18 y 29 años. El Programa para el Establecimiento de un Servicio Especializado de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos Laborales, cuyo objetivo es contribuir a la generación de un ambiente de confianza, transparencia, seguridad y eficiencia en la resolución de conflictos laborales individuales y colectivos, a través del diseño e implementación de un servicio especializado de conciliación, mediación y arbitraje laboral en la STSS en Honduras. El Programa Promoción de la Salud y Seguridad Ocupacional en Honduras consiste en la preparación, actualización y difusión del Reglamento General sobre Medidas Preventivas 210

223 relacionadas con la seguridad industrial y la salud ocupacional a través de capacitaciones a los miembros del cuerpo de inspección laboral, a fin de identificar, prevenir y reducir los riesgos en el lugar de trabajo. Los Programas de Infraestructura Rural (PIR), Nuestras Raíces y Pobreza y Desarrollo Local en Honduras Fase II (PRODDEL) ejecutados por el FHIS representan el 27.9% del total del Clúster, con una asignación presupuestaria de L millones del presupuesto vigente de la Institución. La Ejecución de estos Proyectos según SIAFI es de L millones que equivale a un 38.6% del Presupuesto asignado a los mismos, estos están orientados a mejorar el acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de infraestructura (carreteras, agua y saneamiento y electricidad) para la población en extrema pobreza de las áreas rurales de Honduras. Metas del Clúster En el Clúster de Protección Social, se da cumplimiento con las metas plasmadas en el Plan de Gobierno , Estrategia para la Reducción de la Pobreza, metas del Milenio e institucionales, en lo que concierne al Desarrollo Humano, la familia y Redes de Protección, que tienen como objetivo general, mejorar las condiciones de pobreza extrema, a través de la promoción de oportunidades a nivel comunitario que les permita fortalecer sus capacidades de desarrollo humano, equidad y generación de empleo e ingresos. Las principales metas programadas para el año 2009 son: rehabilitación de caminos rurales, mejoramiento de viviendas para combatir el Mal de Chagas, capacitación de jóvenes para su inserción laboral, entrega de bonos solidarios materno infantil, bono escolar de primero a sexto grado, bono tercera edad, jóvenes emprendedores, bono mano amiga y el Programa Integral de Protección Social a través de la entrega de trasferencias monetarias condicionadas a los hogares focalizados en extrema pobreza, la inserción y asistencia del niño (a) de primero a sexto grado a la educación formal, contribuyendo a la reducción de los índices de analfabetismo, deserción, repitencia y ausentismo escolar en los seis primeros grados; y aumentar la cobertura de los servicios básicos de salud, fortaleciendo acciones educativas en salud y nutrición y también a la educación informal capacitando a los adolescentes en riesgo social en diferentes oficios. (Ver cuadro No. 8) 211

224 Principales Metas Institucionales y su Vinculación con las Metas Sectoriales Cuadro No. 8 Asociación de Metas Sectoriales e Intitucionales 2009 Metas Sectoriales de Proteccion Social Metas Institucionales Secretaría de Trabajo y Seguridad Social Incorporar al mercado laboral a 129,000 jóvenes en riesgo social desempleados y entre ellos a 7,000 mujeres para laborar en empleos. 50,000 niños (as) fuera de las peores formas de Número de empleos anuales generados trabajo infantil. Capacitar 6,000 Jóvenes entre los 19 y 20 años de edad en oficios técnicos, a través del programa mi primer empleo Programa de Asignación Familiar (PRAF) Combatir la pobreza extrema. Entregar 243,634 bonos en 17 departamentos del país exceptuando Las Islas de la Bahía, desglosados de la siguiente manera: Bono Mano Amiga (1,000 Hogares beneficiados), Bono Materno Infantil Red Solidaria (87,766 Hogares Beneficiados), Bono Escolar de primero a Sexto grado Red Solidaria (87,766 Hogares beneficiados), Programa Integral de Protección Social 4,209 bonos en nutrición y Salud; 2,822 a Mujeres Embarazadas y 5,768 Bonos Escolares). Focalizar las acciones erradicando el hambre de 450,000 niños y niñas en grave estado de desnutrición Atender 63,096 personas de 15,000 hogares en extrema pobreza a través de los comedores solidarios. Entregar 70,000 bolsones a niños y niñas matriculados de primero a sexto grado en las Escuelas públicas de las Comunidades más pobres de país. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS Construcción de 1,241 viviendas, 1,241 letrinas y 1,241 Construcción y mejoramiento masivo de viviendas. estufas ahorradoras en las comunidades más pobres del país. Fuente: DGIP, en base al Sistema de Gerencia basado en Gestión por Resultados 212

225 3.6 CLUSTER DE VIVIENDA La vivienda propia es uno de los bienes más deseados por las familias y personas. Sin embargo, las familias de menores ingresos tienen grandes restricciones en el acceso a viviendas dignas, a raíz de insuficientes capacidades de compra en comparación a sus precios. Esto califica a las viviendas para esos estratos de ingreso como de interés social. A nivel de Latinoamérica el momento demográfico que hoy se vive en muchos países está caracterizado por una conformación de hogares en forma acelerada y precaria, lo que amplia cada vez más la brecha existente en el sector de la vivienda para las personas de menores ingresos. Dada la evidencia de este problema, se han creado políticas de Vivienda de Interés Social, pero antes de definirla hay que hacer referencia a los dos tipos de déficit habitacional al que se enfrentan. Existe un déficit cuantitativo o de viviendas que falta construir y otro de tipo cualitativo, constituido por las viviendas que requieren ser mejoradas en la calidad de su estructura y saneamiento. Los principales contenidos de una política de vivienda de interés social, son proporcionar un acceso equitativo a hogares de menores ingresos a viviendas con estándares adecuados en cuanto a lotes de terreno, servicios básicos, superficies construidas, materiales y terminaciones. Ello, en términos de costos eficientes de construcción, que permitan superar el déficit de vivienda de los estratos de menores ingresos en plazos razonables. Los gobiernos de los países en desarrollo deben prestar especial atención a las políticas de vivienda dirigidas a la población más pobre, para desarrollar múltiples formas de proveerlas y ayudar al fortalecimiento del sistema financiero de vivienda. Si bien la desaceleración del crecimiento demográfico implica, con un cierto rezago en el tiempo, una reducción del aumento absoluto anual de la población de la región, no alivia la presión de la demanda de vivienda. Los censos de población de las rondas de 1970, 1980 y 1990 señalan un incremento sostenido del volumen anual de formación de hogares. El ritmo de este incremento ha permanecido relativamente estable en la región, y en varios países se ha acelerado. De ocho países que disponen de información censal comparable para las últimas dos décadas, tres vieron aumentadas sus tasas de crecimiento de la cantidad de hogares: Panamá (de 2.8% a 3.6%); Paraguay (de 3% a 3.9%) y Perú (de 1.8% a 3.2%). En los restantes casos (Brasil, Chile, Ecuador, México y Venezuela), si bien el ritmo de aumento de las unidades domésticas se desaceleró, en términos relativos esta reducción fue menor que la del crecimiento demográfico. A modo de ilustración, cabe mencionar el caso de Brasil, cuya tasa de crecimiento de la cantidad de hogares se redujo de 3.1% en los años setenta a 2.9% en los ochenta, mientras la caída experimentada por el índice de crecimiento demográfico fue más significativa (2.5% a 1.9%). Si se considera que en el conjunto de países analizados siguió elevándose la cuota anual de nuevos hogares (incluso en aquellos en que se redujo su ritmo de crecimiento), queda claro que la región deberá enfrentar una mayor demanda potencial de nuevas unidades de vivienda, cuyos índices de crecimiento bordean el 3%. De tal manera, al menos en el mediano plazo, el sector no 213

226 se beneficiará con la reducción de la presión demográfica que resulta del proceso de transición de América Latinaa y el Caribe. 1 A nivel Centroamericano, la Vivienda, es una de las demandas sociales que forman parte de las necesidades básicas de los ciudadanos, por tanto es un tema que está intrínsecamente relacionado con el desarrollo humano. Por ello, se puede encontrar plasmado en las Constituciones Nacionales el mandato legal que prescribe el derecho fundamental de los habitantes a tener una vivienda digna, expresándose y confirmándolo como un interés social y comprometiendo a los Estados en hacer gestiones para procurar que los ciudadanos tengan acceso a una vivienda. Asimismo, este bien social al igual que otros bienes o servicios esenciales básicos y por diversas razones- generalmente presenta un déficit social importante. Para el caso en El Salvador, el último Censo de Población y Vivienda (2007) arroja datos de un déficit habitacional que asciende a 360,301 viviendas, el cual se desglosa en un déficit cualitativo de 315,918 y un déficit cuantitativo de 44,383. El cualitativo hace referencia al número de viviendas con al menos tres carencias sobre la estructura de una vivienda (piso, techo, paredes) ); mientras que el cuantitativo comoo la sumatoria de los hogares en hacinamiento (tercer hogar en adelante en una misma vivienda y hogares que residen en mesón, viviendas móviles, carpas y otros) 2. En el Caso de Nicaragua la homologación de los términos y condiciones crediticias para adquirir vivienda es parte de la estrategia que impulsa el Fondo Social para la Vivienda en el sentido de ampliar la cobertura de préstamos. La política de crédito busca además reducir el déficit de vivienda de interés social, las mejoras incluyen la ampliación del monto de los créditos de 14 mil a 50 mil dólares; primas de 2, 3 y 5 por ciento (dependiendo del costo del inmueble); el no cobro de comisiones por trámites, avalúos, y administración del préstamo; cuotas bajas y tasas de 7.97% a 9.25%. 3 En el caso de Costa Rica, la vivienda propia es uno de los bienes más anhelados por las personas y las familias, y constituye habitualmente uno de sus principales activos. Sin embargo, personas y familias de menores ingresos tienen fuertes restricciones para acceder a una vivienda digna. Por ello, se califica como viviendas de interés social a aquellas que se destinan a la población de menores ingresos. En este sentido, las políticas de vivienda social comprenden el propósito de facilitar un acceso equitativo a viviendas con estándares adecuados, en cuanto a servicios, construcción, terreno, terminaciones, etc. propósito que implica el respaldo del sector público mediantee subsidios. Las reformas económicas orientadas al mercado y al sector privado que se implementaron en América Latina a partir de las últimas décadas resultaron en 1 Fuente: Chile Instituto de La Vivienda (INVI) Portugal 84 Santiago, Chile 2 Fuentee de Información: Fondo Social para La Vivienda (El Salvador), Enrique Oñate Muvshondt, Vivienda de Interés Social. Sofía Medina, corresponsal Guatemala, Cámara de Comercio 214

227 importantes redefiniciones en esas políticas de vivienda social orientadas a los sectores de menores ingresos. De acuerdo con dichas reformas, se producen cambios en los roles de los sectores público y privado. El primero, asume principalmente como regulador y promotor y como suministrador de obras sanitarias y de equipamiento complementario que poseen un alto contenido de bienes públicos. Por otro lado, el sector privado tomó la responsabilidad principal en la construcción de las viviendas, además de proporcionar crédito hipotecario a su financiamiento en condiciones de mercado. 4 En Guatemala, existe una gran cantidad de personas con poco o ningún acceso a vivienda mínima. La región de Chimaltenango es una de las más afectadas. Viendo estas necesidades y basado en los conocimientos adquiridos en construcción, solicitó patrocinadores que aporten el capital necesario para dotar de vivienda mínima a estas personas. En Guatemala existen programas similares pero que obligan a quien desee el apoyo, hipotecar sus terrenos y dada la situación económica del país y a nivel mundial, tienen muchas posibilidades de perderlos. Estas personas realmente agradecerán el apoyo que les brinden los patrocinadores, además se generarán empleos para una serie de personas que dadas las circunstancias de economía del país están desempleados actualmente, es decir, los patrocinadores serán un motor generador de apoyo para la región. 5 Estadísticas oficiales del Banco de Guatemala (Banguat) han proyectado una variación en la construcción de -4,7% para 2009, luego de haber estimado una caída de 3,6% durante Sin embargo, se espera una recuperación de 2,1% para Los dos años a la baja reflejan menor crecimiento económico originado por factores externos como la crisis internacional, y de factores internos como la rebaja en los créditos, el aumento en la tasa de interés y el tipo de cambio, y la disminución de remesas. Según Álvaro Mayorga, presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), la incertidumbre por las condiciones económicas nacionales e internacionales se ha traducido en una caída en los préstamos para el desarrollo y la compra de vivienda. En 2008, los metros cuadrados y las licencias autorizadas de construcción sufrieron reducciones del 40,5% y el 36,8% respectivamente, por lo que se suprimieron 100,000 empleos. Del total de la superficie autorizada en metros cuadrados, el 44,7% correspondió a vivienda, el 40,3% a comercio, el 1,3% a industria y el 1,4% a edificios, oficinas y otros usos colectivos. En Honduras la Trigésima Séptima Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (XXXVII EPHPM), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de septiembre del 2008, presenta lo siguiente: Los resultados de la última encuesta permanente de hogares estiman en 1,633,959, el número de viviendas del país y en ellas se albergan 1,654,754 hogares con 7,755,825 personas, promediándose una relación de 4.7 personas por hogar a nivel nacional, la cantidad de personas 4 Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) 5 Fuente: Carolien Van Heerde y Joanne Wessees, Antigua Guatemala, Guatemala 215

228 que integran los hogares rurales es mayor a la de los hogares urbanos (5.0 y 4.1 personas respectivamente). Del total de estas viviendas, el 49.3% se encuentran en el área urbana, algunas variables de interés, que proporcionan información significativa y que puede compararse por área de residencia, son las que determinan el acceso que tiene la población a los servicios básicos de agua potable, saneamiento básico y energía eléctrica, mismos que reflejan gran importancia por su estrecha relación con las condiciones de vida y con la salud de la población, sobre todo la salud infantil. Diez de cada cien hogares en el país viven en hacinamiento. Existen en el país 2434,279 viviendas, habitadas por 2,477,048 hogares, que tiene en promedio 3.6 piezas ( cuartos) y de estas 1.8 son piezas para dormir. 1 Fuente: INE, XXXVI EPHPM, septiembre 2009 Es así que, se tiene una relación de 1.7 personas por habitación. (Ver Cuadro No.1). 6 El hacinamiento es definido como la existencia de más de 3 personas por pieza en una vivienda. En el Cuadro No.2 se observa que el 10.1% de los hogares hondureños presentan dicha situación, dado que para estos la relación es de 5 personas por habitación. Esta problemática es más pronunciada en el área rural que en la urbana, ya que, mientras en la primera 12 de cada 100 hogares (11.9%) tienen esta condición, en la segunda solamente 8 de cada 100 (8.3%). 6 Fuente: INE,XXXVI EPHPM, septiembre

229 EL HACINAMIENTO ES UN PROBLEMA CARACTERISTICO DE LOS HOGARES POBRES Los hogares con menores ingresos y menores niveles educativos tienen tendencias a tener más miembros en el hogar que aquellos que tienen mejores ingresos. Al respecto, existen una diferencia significativa entre el 20% del número de hogares con menores ingresos y el 20% con mayores ingresos. 18% Gráfica No.1 Hogares en Hacinamiento según Quintil de Ingresos del Hogar 12% 5% 28% 37% QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 La tasa de hacinamiento es del 38.5% para el primer quintil y se va reduciendo significativamente hasta llegar al 2.8% en el quintil más alto. (Ver Gráfica No.1). Además, existe relación entre hacinamiento y nivel educativo del jefe de hogar. Los resultados, obtenidos a través de dicho instrumento muestran, que este es mayor cuando el jefe no presenta ningún nivel educativo (31.5%), que cuando alcanza nivel secundario (8.8%), o si tiene educación superior (0.4%) Líneas Estratégicas Actuales Las líneas estratégicas para la inversión en el Clúster de Vivienda están definidas en el Plan de Gobierno , Estrategia de País Honduras BID ( ) y la Estrategia para Reducción de La Pobreza. En la Política Nacional de Vivienda, en tanto política de Estado, se enfoca en el ser humano y hace de él el eje alrededor del cual gira toda actividad, implica respeto a la vida en todas sus manifestaciones y a su soporte territorial natural, así como al conjunto de valores favorables al desarrollo de la identidad nacional, en el marco de la pluralidad cultural y diversidad, asimismo comporta la necesidad de dar atención especial a los grupos vulnerables y generar las condiciones que mitiguen y prevengan el crecimiento de la vulnerabilidad física, social y económica. En dicha política se plantean estrategias para el sector vivienda orientadas al desarrollo de programas y proyectos habitacionales para la población de escasos recursos, que promuevan la generación de empleo y la convivencia pacífica, estas son: Financiar la construcción de 5,000 viviendas a través de BANHPROVI a un costo de L.1,500.0 millones. Crear las condiciones para que el sector privado financie la construcción de 10,000 viviendas. Incrementar el número de soluciones habitacionales por medio de: subsidios y créditos para vivienda social con fondos públicos, créditos para construcción de vivienda con 217

230 fondos de la banca privada, y permisos de construcción de nuevas viviendas en las ciudades más importantes del país. En la Estrategia de País por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno de Honduras (GOH) está comprometido con la implementación de un programa que atenúe el déficit agudo de viviendas que enfrentan las familias hondureñas. El programa propuesto buscaría capitalizar las lecciones aprendidas bajo el Programa de Vivienda Post- Huracán, así como desarrollar nuevos instrumentos para dar soluciones viables a las necesidades urgentes en el sector vivienda y urbanismo. Honduras enfrenta un déficit importante de vivienda, tanto en términos de cantidad de unidades habitacionales como en su calidad. Aún si los números específicos pueden variar dependiendo de la definición usada, el país tiene la necesidad urgente de aumentar la producción y mejoramiento de vivienda, particularmente para la mayoría de las familias que no pueden costear un crédito, aún para las viviendas más económicas disponibles. El programa propuesto incluirá los siguientes componentes: i) programa de subsidios directos a la demanda; ii) facilidad de fondeo para microcrédito de vivienda, iii) piloto de desarrollo de tierras urbanas; y iv) fortalecimiento institucional. La Estrategia para la Reducción de La Pobreza (ERP), entre las metas establece las siguientes: - Reducir 40% la tasa activa de acceso al crédito hipotecario. - Legalizar y regularizar 240,000 unidades habitacionales al Mejorar integralmente 82,000 unidades habitacionales al Proveer subsidios directos para mejoramiento de 73,000 unidades habitacionales urbanas al Proveer subsidios a la demanda para el mejoramiento de 66,000 unidades habitacionales urbanas al Inversión del Clúster de Vivienda Año 2009 El presupuesto vigente al tercer trimestre del presente año para inversión en el Clúster de Vivienda es de L millones, representando el 1.5% del total del Programa de Inversión Pública (PIP) (L.13,381.6 millones) y aproximadamente el 0.07% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) (L.276,944 millones), estimado para el año Las Instituciones que ejecutan la inversión en el Clúster son: El Instituto de Previsión para el Magisterio (INPREMA) con 11 proyectos, los cuales se describen a continuación: Proyecto Residencial Tela, en el departamento de Atlántida. Proyecto Residencial Gracias, en el departamento de Lempira. Proyecto Residencial Los Molinos en Tegucigalpa M.D.C. Proyecto Residencial Rubén Antúnez, Tegucigalpa M.D.C. Proyecto Residencial Río Alto (Rafael Bardales Bueso) Tegucigalpa M.D.C. 218

231 Proyecto Residencial Ocotepeque en el departamento de Ocotepeque. Proyecto Residencial Choluteca II (José Cecilio del Valle), departamento de Choluteca. Proyecto Residencial Monte Verde, Tegucigalpa M.D.C. Proyecto Residencial Danlí II, departamento de El Paraíso. Proyecto Residencial Miguel Angel Pavón I S.P.S. Tela Hotel, Atlántida. Dichos proyectos presentan una asignación total de L millones, de los cuales L corresponden a lo que es en sí la construcción de viviendas y L a los Bienes Preexistentes (tierras y terrenos). La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), ejecutan el Programa de Vivienda de Interés Social por valor de L millones, en el Clúster el tipo de inversión es real Financiamiento de Inversión III trimestre 2009 Los recursos para inversión en el Clúster de Vivienda durante el año 2009, se ha previsto financiarlos con fondos nacionales por valor de L.98.8 millones (49%) seguido de los préstamos externos con un monto de L millones (51%) provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Ver Cuadro No.3 y Gráfico No. 2) Ejecución Física Financiera al Tercer Trimestre 2009 El presupuesto vigente del Clúster de Vivienda asciende a L millones, que representa el 5.4% de presupuesto asignado al SWAP de Promoción y Protección Humana (L.3,680.0 millones), al tercer trimestre, este Clúster alcanzó una ejecución de L.23.2 millones que representa el 11.5% según el Sistema de Administración Financiera (SIAFI) y las Unidades Ejecutoras reportaron el valor de L.24.9 millones (12.3%). Gráfico No. 2 % de Participación por Fuente de Financiamiento Clúster de Vivienda al III Trimestre de Fondos Externos (BID) Gobierno de Honduras En el Clúster de Vivienda se ubica un proyecto estratégico denominado Programa de Vivienda de Interés Social, con una asignación total para el año 2009 de L millones de los cuales L son financiados por el BID y L.3.7 millones con fondos nacionales. (Ver Cuadro No.4). 219

232 Este Programa es ejecutado por dos instituciones: la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y el Fondo Hondureño de Inversión Social ( FHIS). Cuadro No. 4 Proyecto Estratégico en Ejecución Clúster de Vivienda al III trimestre 2009 (En millones de Lempiras) N Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto Total Ejecución al III Trimestre PROYECTOS EN EJECUCION 1 2 Programa de Vivienda de interés social FHIS SOPTRAVI BID BID FN Fuente: SIAFI Este programa apoya a Honduras en la formulación de una política de vivienda para concentrar parte del gasto público en la construcción de viviendas para familias de ingresos bajos o moderados y promover la participación del sector privado en el financiamiento complementario. Dentro de los principales objetivos del programa se encuentran: Mejorar las condiciones de vivienda y de hábitat de las familias hondureñas de ingresos bajos y medios. Consolidar la operación de los nuevos esquemas de subsidios individual y colectivo. Facilitar el acceso al financiamiento y micro financiamiento para vivienda nueva y mejoramiento de viviendas ya existentes. El 111 de Junio del 2007 entró en vigencia el préstamo BID 1786/ SF-HO otorgado por el Banco Interamericano de Desarrolloo (BID), paraa el financiamiento de la ejecución del Programa de Vivienda de Interés Social, por el equivalente de US $30.0 millones, unido a una contraparte nacional de $1.0 millón. Entre las componentes del programa, esta la implementación del Sistema Nacional de Subsidios Habitacionales (SNSH). En junio de 2008, dio por iniciado oficialmente, el Sistema Nacional de Subsidios Habitacionales Individuales (SNSH), el cual tiene como objetivo contar con el aporte de recursos de familias de bajos ingresos, aumentar su capacidad de acceder a vivienda propia, mejorar la existente o acceder a infraestructura básica para los barrios en que se ubican. El SNSH tiene un soporte tecnológico suministrado por el Sistema Informático de Postulaciones, (SIP), donde a través de puntuaciones realizadas a los postulantes, atendiendo sus 220

233 características económicas y sociales, se establece la asignación de bonos de subsidios habitacionales, que le permiten acceder a la compra, construcciónn o mejoras de vivienda, a nivel nacional, con el apalancamien nto de la entidades financieras adscritas al sistema. A la fecha el SNSH, ha otorgado un total de 1,822 subsidios, de los cuales 1,224 (67%), han sido aplicados a mejoras de viviendas y los restantes 598 (33%), se han dirigido a la construcción en lote propio y compra de viviendas nuevas. Los fondos correspondientes a los subsidios otorgados, alcanzan la suma de L millones, al 28 de junio del Estos fondos han llegado a las familias beneficiadas del bono, a través de nueve entidades financieras inscritas en el SNSH, siendo la cobertura en 16 de los 18 departamentos del país y en 76 Municipios. Los departamentos de Atlántida y Francisco Morazán son los que mayor colocación de subsidios han alcanzado a nivel nacional, con un 20% y 19% respectivamente. A la fecha, existe una puntuación inferior al 5% de los subsidios totales asignados, en los departamentos Colón, Copán, Choluteca, Intibucá, La Paz, Olancho y Santa Bárbara. (Ver Mapa de Cobertura). 7 Mapa de Cobertura de Subsidios a Nivel Nacional Problemática: El programa de Vivienda de Interés Social durante el tercer trimestre se ha visto afectado en su ejecución por diferentes problemas como ser: 7 Fuente: Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU-SOPTRAVI) 221

234 SOPTRAVI 1. Pausa en los desembolsos por parte del BID, ya que esto impide solventar los compromisos adquiridos. 2. Falta de asignación de fondos de la contrapartida nacional que imposibilita el pago de impuestos sobre venta producto de gastos efectuados durante los años 2008 y La tardía entrega de los informes financieros y operativos del Programa por parte de la firma auditora contratada para tal efecto, lo anterior está afectando al Programa para la reposición de los recursos ejecutados al fondos rotatorio debido que los intermediarios financieros tienen que efectuar subsanaciones para la certificación de los gastos. 4. El Programa enfrenta el desafío de cortar los tiempos de respuesta en el otorgamiento de los subsidios y vencer los procedimientos burocráticos para tener un tiempo de respuesta adecuado. Acciones: FHIS - Se está trabajando en el Plan de Acción para subsanar los hallazgos encontrados por la Firma Auditora. 1. Los subsidios colectivos no se tiene precisión en la disponibilidad presupuestaria por parte de las alcaldías que serían beneficiadas en vista de que estas deberán realizar un aporte de un 15% del total de las obras, en muchos casos éstas no tienen la disponibilidad de recursos para realizar las obras. 2. El Subsidio Colectivo de emergencia actualmente se encuentra en proceso de contratación de obras, podría retrasar sus actividades debido a las condiciones climatológicas que se presentarían en el resto del año. Acciones: - Se está notificando a los Ejecutores que salieron favorecidos con los proyectos a ejecutar que renueven sus garantías bancarias, pues las mismas vencen en el mes de noviembre fecha para la cual se tenías previsto terminar los proyectos. - Se está evaluando a nuevas alcaldías, a fin de que cuenten con los recursos de contraparte en su momento para realizar los proyectos. INPREMA 1. No hay reunión de Directorio dado a que los miembros del mismo no reconocen a las actuales autoridades de los que es en este caso el sector de Educación, por tal razón todo movimiento ya sea préstamos u otros requiere de respectiva autorización tal como lo manda la parte legal del mismo. 222

235 2. En lo que respecta a la ejecución de la Residencial Rubén Antúnez, se presentó a última hora problema legal con relación a los predios, pues aparecieron otros dueños. Acciones: No se pueden tomar acciones, dado a que todo gira alrededor de los que manda el Directorio Inversión Institucional El presupuesto vigente para el clúster de vivienda es de L millones, de los cuales le corresponden L95.0 millones (47.2%) al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) con L millones (49.8%) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) con L.6.0 millones (9.7%). (Ver Gráfico No.3). Gráfico No. 3 Porcentaje de Ejecución al III Trimestre a Nivel Institucional Clúster de Vivienda año % 9.7% 43.9% INPREMA SOPTRAVI FHIS El INPREMA tiene actualmente en ejecución 10 proyectos, la mayoría orientados a la construcción de viviendas y urbanización de predios, logrando así favorecer a los participantes del sistema. Varios de los proyectos ya han finalizado y otros se encuentran en proceso de venta por las autoridades de dicha institución. Asociación de Metas Institucionales con las Metas Sectoriales La meta sectorial se estableció en la construcción y mejoramiento masivo de viviendas, las instituciones de SOPTRAVI y FHIS cumplen dicha meta de acuerdo a las demandas presentadas. Entre las Metas Sectoriales que presentan un mayor grado de avance están: La Tasa de Interés activa promedio al usuario final a través de BANHPROVI para créditos hipotecarios de vivienda. El Número de permisos de construcción de nuevas viviendas en las ciudades más importantes del país. El Número de terrenos para vivienda legalizados. Número de soluciones habitacionales de vivienda social, financiadas con crédito y subsidios. 223

236 Metas del Sector Vivienda 224

237 IV. FONDO COMUN DE INVERSION SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO 4.1 Análisis del Fondo Común de Inversión en Agroforestal y Turismo Presentación La Dirección General de Inversiones Púbicas (DGIP) de la Secretaría de Finanzas presenta el documento que contiene información correspondiente al tercer trimestre del 2009, sobre la ejecución física y financiera del Fondo Común de Inversión (SWAP) en Agroforestal y Turismo, el cual está conformado por tres grandes clúster como ser: Agricultura, Agroindustria y Ganadería, Recursos Forestales y Ambiente y Actividad Turística que en su totalidad ejecutan cincuenta y siete proyectos orientados al desarrollo productivo del país. El documento está estructurado en cuatro secciones; 4.1. Análisis Global del Fondo Común de Inversión (SWAP) en Agroforestal y Turismo durante el tercer trimestre del año Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería, 4.3. Clúster Recursos Forestales y Ambiente 4.4. Clúster de Actividad Turística, cada uno de ellos describe el comportamiento de las inversiones, Ejecución Financiera al tercer trimestre 2009, Proyectos Estratégicos y Problemas y Acciones para Agilizar la Inversión dentro del SWAP. La inversión dentro del SWAP asciende a L. 1,764.7 millones que se encuentran distribuidos en diez y seis instituciones del sector público, inversión que se orienta al desarrollo de la infraestructura productiva, al fortalecimiento del desarrollo turístico y al manejo de los recursos naturales. La inversión pública asociada a este Fondo se encuentra financiada en su mayoría por fuentes externas, las que representan el 85% (préstamos y donaciones) y en menor proporción por fondos nacionales con el restante 15%. Al tercer trimestre la ejecución alcanzó un 39.1% respecto al presupuesto asignado, de acuerdo al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI) y un 42.6% según lo reportado por unidades ejecutoras de proyectos, inversión destinada al desarrollo turístico, a la construcción de sistemas de riego, asistencia técnica y a la conservación de medio ambiente. 225

238 LINEAS ESTRATÉGICAS ACTUALES EN AGROFORESTAL Y TURISMO Las inversiones públicas asociadas al Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Agroforestal y Turismo, son un factor importante en el desarrollo socio-económico del país, enmarcándose en los principales lineamientos estratégicos para el año 2009 y hacía el año 2010, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, y en los documentos de políticas asociados al país de organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), dentro de los cuales destaca lo siguiente: Plan de Emergencia Económica y Social (Julio- Diciembre, 2009): Ante la crisis económica y financiera que enfrentan en la actualidad la totalidad de las economías del mundo y la crisis política actual del país, y siendo Honduras un país con un alto potencial productivo con la disponibilidad de recursos naturales suficientes para generar y sostener el bienestar de las familias hondureñas, el gobierno, la sociedad civil y el sector empresarial deben poner a funcionar eficazmente los mecanismos de la producción agroalimentaria (agropecuaria, acuícola, pesquera y forestal), la organización de cadenas de valor para las MIPYMES y el ecoturismo para generar el empleo y los ingresos requeridos. Los ejes estratégicos de mayor impacto definidos para esta coyuntura son: La seguridad alimentaria, dentro de la cual se debe impulsar prioritariamente el apoyo focalizado a familias de menores ingresos, poniendo a su disposición insumos agropecuarios, pesqueros y acuícolas, el financiamiento con tasas bajas de interés, el servicio de extensión agrícola y acortar distancias a los medios de almacenamiento de granos básicos y control de precios para contrarrestar las posibles especulaciones de desabastecimiento; para el sector MIPYME se debe dar énfasis a la organización y formación de la capacidad humana, así como al fortalecimiento de las fuentes financieras prestas a facilitar crédito a las organizaciones bajo el enfoque de cadenas de valor; y para el sector turístico debe prevalecer el aprovechamiento de las fuentes ambientales del país para su fortalecimiento en el ecoturismo. Sector Agropecuario: existe un funcionamiento normal de sus instituciones tanto administrativa como operativamente y a nivel central y regional. En el caso del sector agroalimentario, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) mantiene su condición de cabeza del sector, con la visión de lograr una producción agrícola nacional competitiva, sostenible y que responda a las necesidades del mercado interno. La integración del sector se complementa con las instituciones siguientes y sus funciones: BANADESA como principal financiador de las actividades relacionadas a la producción agropecuaria, acuícola y forestal, y a actividades del pequeño y mediano productor. El INA vela por la aplicación de la Reforma Agraria en torno a la afectación, adjudicación y seguridad en la tenencia de la tierra, dando lugar a la incorporación de los programas encaminados a la reconversión empresarial de las unidades productivas del sector. El IHMA que además de implementar las políticas de mercadeo es interactivo en el proceso de la reserva estratégica de granos básicos (maíz y frijol) a fin de abastecer y garantizar la disponibilidad de estos granos para la seguridad alimentaria de la población, con el apoyo de BANASUPRO, ligada a la venta de la canasta básica de los pobladores a precios razonables. 226

239 PRONADERS orientado al servicio del fortalecimiento de las poblaciones rurales pobres a través de la asistencia técnica, formación del recurso humano, la investigación y el financiamiento con carácter participativo y autogestionario para el desarrollo rural. Secretaría de la Presidencia que además de desarrollar actividades gerenciales en apoyo a la toma de decisiones al Presidente de la República en acciones prioritarias y estratégicas, está contribuyendo a la implementación de programas intensivos en mano de obra para núcleos de población urbana vulnerables y excluidos de las acciones de desarrollo. Por su parte el sector de la Micro Pequeña y Mediana Empresa Mipyme recibe apoyo financiero estatal de BANADESA y de BANHPROVI y sus actividades son coordinadas a través de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) y la SAG. El puntal de ecoturismo, se inserta en la estrategia proyectada al 2021 por la Secretaría de Turismo que visualiza a una Honduras líder en la actividad turística a nivel regional, con un desarrollo diversificado de mercados, productos y destinos de empresas competitivas en el ámbito nacional e internacional. Estrategia Para la Reducción de la Pobreza (ERP): la estrategia marca un horizonte de mediano plazo que tiene la particularidad de ser la etapa en que se ha asentado la estrategia de desarrollo. El énfasis inicial ( ) ha sido de preparación de los recursos y se espera que en esta etapa el Sector Agroalimentario esté en condiciones de insertarse competitivamente en los mercados internacionales sin otorgar ventajas por el lado de un menor pago a sus factores productivos. Con este fin, se espera haber conseguido preparar los recursos, esto es: i) formando mano de obra, especializando técnicos en sus funciones y capacitando a los productores en su rol empresarial; ii) invirtiendo en infraestructura productiva y de comunicaciones; iii) preservando y explotando racionalmente los recursos naturales renovables, habiendo resuelto los conflictos que aún permanecen en materia de propiedad de la tierra y garantizando la propiedad para estimular las inversiones; iv) incorporando y transfiriendo innovaciones tecnológicas en productores con mayor capacidad de absorción del cambio técnico; resolviendo la capacidad financiera a través de una banca especializada en el sector y con mayor capacidad de inversión con recursos propios; v) produciendo de manera que se respeten las normas sanitarias, se logra un seguimiento a través de la trazabilidad de una producción limpia e inocua y se ha abierto mercados sobre la base de la certificación de la producción nacional. Asimismo, para ese periodo, habrán tenido resultado las Negociaciones Comerciales, las firmas de Tratados de Libre Comercio y Honduras habrá instalado una Plataforma de Exportaciones con mayor inteligencia de mercados y una red internacional de agregados agrícolas, con una información de mercados oportuna y fidedigna para la toma de decisiones. Estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Honduras : durante este periodo el BID impulsará una asignación más eficiente de los recursos públicos en los sectores de turismo y agroindustria, promoviendo actividades donde el país sea competitivo. Mediante el nuevo programa de Fomento de los Negocios Rurales, se apoyarán inversiones basadas en planes de negocios, vinculados a las cadenas productivas con las mejores posibilidades de generar empleo, crear valor agregado, incrementando de manera sostenible los ingresos en las zonas rurales apoyados por la Red Solidaria. 227

240 En turismo, se continuará apoyando el desarrollo de la Bahía de Tela, la infraestructura que apoya la zona de Copán, y se fomentará el aprovechamiento sustentable del mar Caribe. Se prevé impulsar procesos de planificación y dotación de infraestructura básica, en alianzas con el sector privado, que le permitirán al país posicionarse mejor del mercado de destinos denominados Geo Turismo o turismo sostenible, basado en sus atractivos naturales y culturales. Los recursos forestales y ambiente como eje transversal, constituyen una prioridad para el desarrollo del país; sus fuentes de crecimiento y el desarrollo urbano, generan presiones sobre el medio ambiente que ameritan atención inmediata. Por lo que la estrategia apoya la creación de un Fondo de Áreas Protegidas, que le proveerá a la Sociedad Civil supervisar y canalizar fondos, hacia organizaciones locales que manejan áreas protegidas, las que se constituyen en un activo indispensable para la industria turística. El apoyo del BID en este tema, estará presente en todas las áreas de acción, incluyendo el apoyo al fortalecimiento institucional necesario para incorporar la dimensión ambiental a los procesos de inversión y gasto público, brindará asistencia técnica para realizar los estudios ambientales requeridos para los emprendimientos hidroeléctricos en proceso de selección, y para el fortalecimiento técnico e institucional de la SERNA, así como para la implementación del capítulo ambiental del CAFTA-DR y la reingeniería de procesos necesaria para el licenciamiento ambiental. Estrategia de País Banco Mundial (BM) : dentro de la estrategia de BM se manifiesta un fuerte apoyo al fortalecimiento de la protección ambiental y gestión de riesgos como uno de los pilares estratégicos de la misma, desarrollando proyectos de mitigación de desastres naturales, a su vez se busca mejorar la competitividad rural en el sector agroforestal mejorando la tenencia de la tierra a través del programa de Administración de Tierras de tres etapas que apoya el establecimiento de un sistema nacional descentralizado sobre derechos a la propiedad. Al igual se le dará fuerte apoyo a la promoción de la competitividad rural, silvicultura y empleo no agrícola. El Programa de Competitividad Rural propuesto promoverá y apoyará a las empresas rurales de pequeña y mediana escala, incluyendo empresas agrícolas, acceso a crédito, desarrollo de cadenas de suministros agrícolas, y servicios rurales, el proyecto se edificará sobre la experiencia del Banco en su trabajo con micro empresas en el Desarrollo Regional del Valle de Copán, el Proyecto Piloto de Acceso a la Tierra y el Proyecto de Productividad Forestal y Rural INVERSION DEL FONDO COMÚN DE INVERSIONES (SWAP) AGROFORESTAL Y TURISMO, III TRIMESTRE AÑO 2009 La política comercial de Honduras está orientada a lograr una mayor inserción en el comercio internacional para volver más eficiente, diversificada y competitiva la producción y el turismo nacional, aprovechando las ventajas comparativas y la apertura de nuevos mercados, eliminando distorsiones y obstáculos al flujo comercial, es por esto que el Gobierno de Honduras realiza una fuerte inversión pública en este Fondo Común de Agroforestal y Turismo, alcanzando al tercer trimestre un monto de L. 1,764.7 millones, que representa un N Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Recursos Forestales y ambiente Cuadro N 1 Programa de Inversión Pública III Trimestre, 2009 SWAP Agroforestal y Turismo Millones de Lempiras Presupuesto Vigente Ejecución SIAFI % Ejecución Ejecución Unidad Ejecutora % Ejecución Actividad Turística TOTAL 1, Fuente de Información: SIAFI 13.2% del total del Programa de Inversión Pública (PIP) vigente en ese mismo período, y aproximadamente el 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. De esos recursos el 36.9% (L millones) se destinaron a proyectos vinculados con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). 228

241 Asimismo Para la adquisición de maquinaria y equipo se programaron L.18.2 millones, de los cuales se ejecutaron L.4.5 millones, que en términos relativos significó un 24.7%, dichos montos no se encuentran incluidos en el Programa de Inversiones Públicas vigente, ya que corresponden al gasto recurrente de cada una de las instituciones que conforman el Fondo objeto de análisis. Toda esta inversión se orienta a reducir la desigualdad y la pobreza a través de la creación de nuevas fuentes de empleo, asegurando la alimentación y nutrición, elevando el poder adquisitivo de las familias más pobres para generar ingresos mediante el aumento sostenido de la agroexportación, fundamentándose en el desarrollo tecnológico, la seguridad de la tenencia de la tierra, la capitalización y financiamiento rural, el comercio, el manejo y conservación de los recursos naturales y el desarrollo del turismo sostenible en el país. Un factor importante para la efectividad de los programas y proyectos contenidos en este fondo es el acompañamiento de políticas públicas multisectoriales para apoyar la operación de proyectos productivos familiares y de grupos comunitarios en las zonas marginadas rurales, para llevar a cabo una estrategia de desarrollo conjunta. En este sentido es necesario ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura vial y medios de comunicación y de transporte para conectar a las regiones menos desarrolladas del país y reducir el aislamiento, ya que la ausencia de comunicaciones impide la oferta de servicios y bienes, limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas productivas con las que se podría mejorar el ingreso de las familias. Por ello, es urgente definir un programa integral de fortalecimiento de las comunicaciones regionales e interregionales, que incluya la construcción y mejoramiento de carreteras, instalación, ampliación y modernización de las telecomunicaciones y energía. En este sentido los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación y la capacitación, la salud, para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos, llevar a los mercados la producción propia y emprender negocios. Por ello se impulsa un programa intenso de construcción de caminos rurales a través de la Cuenta del Milenio, esto permitirá tener acceso a los mercados comerciales en tiempo, logrando así un mejor aprovechamiento de las cosechas. Todo este esfuerzo permitirá el desarrollo de otros SWAP s, como ser el de Protección Humana, en donde el sector agrícola realiza una fuerte labor para lograr la seguridad alimentaria nutricional enfatizando los procesos de participación interinstitucional de la sociedad civil y de los gobiernos locales, a fin de hacer realidad la seguridad alimentaria a nivel del hogar. De igual forma es importante promover otro clúster como el de turismo, donde se impulsan proyectos de ecoturismo, turismo de aventura y turismo cultural en las diferentes zonas del país para que puedan aprovechar sus ventajas comparativas en cuanto a riqueza cultural y natural y hagan de ésta una actividad que detone su desarrollo económico y social. Trabajar en proyectos turísticos tiene altas probabilidades de éxito, pues el turismo es el sector de mayor crecimiento en el mundo, y se prevé que esta expansión continuará todavía por varios años. Uno de los componentes esenciales debe ser la capacitación de los habitantes para que sean ellos quienes se beneficien directamente de la creación de empleos que conlleva la actividad turística, por ello es importante crear sinergias con otros clústeres como son educación, vialidad entre los más directos. 229

242 Ejecución al Tercer Trimestre, 2009 Al tercer trimestre del año 2009, la ejecución de la inversión, a lo interno del Fondo Común de Inversiones (SWAP) de Agroforestal y Turismo representó un 39.1% según registros del Sistema Integrado de Administración 43.8 Financiera (SIAFI) y 42.6% de acuerdo a reportes de unidades ejecutoras, ambas cifras respecto al presupuesto asignado vigente (L. 1,764.7 millones ), esta diferencia en niveles de ejecución se hace notar por la falta de regularización de algunos recursos 33.7 ejecutados por instituciones descentralizadas y ciertos pagos directos efectuados con fondos externos (Ver Gráfico N 1). Grafico N 1 SWAP Agroforestal y Turismo % Ejecución por Clúster II Trimestre, Agricultura, Agroindustria y Ganadería Recursos Forestales y ambiente Actividad Turística La mayor parte de la inversión ejecutada al tercer trimestre dentro del SWAP se concentró principalmente en el departamento de Francisco Morazán L millones (19%), seguido por los departamentos de Atlántida L millones (8.4%) y Copán L millones (8.2%), orientados principalmente al desarrollo de infraestructura básica, desarrollo rural, cuidado y reforestación del bosque, En menor proporción los departamentos de Lempira L millones (3.1%), Colón L millones (2.7%) y Gracias a Dios L millones (2.6%) todos los porcentajes respecto al total ejecutado. Las inversiones programadas vigentes se pueden clasificar en real y en desarrollo humano. Mientras la primera representó un 50.5% del monto total presupuestado al tercer trimestre del año 2009, la segunda ligeramente menor absorbe el 49.5% restante, las cuales están íntimamente relacionadas para lograr los objetivos estratégicos propios de cada uno de los clúster. Sin embargo al analizar la inversión total ejecutada, la inversión real absorbió un 39%, encaminando sus acciones al desarrollo de la infraestructura turística y a la construcción de sistemas de riego, el tipo de inversión en desarrollo humano ejecutada fue de un 61%, realizando actividades orientadas al desarrollo de nuevas técnicas de siembra, elevando la competitividad de los productos en el mercado nacional y regional, bajo esquemas de producción que favorecen la equidad en el acceso a factores productivos, impulsando programas de crédito y apoyo a la producción agrícola de pequeños y medianos productores, incentivando así la participación comunitaria. Asimismo se viene impulsando proyectos de turismo nacional, mediante el desarrollo y promoción de servicios turísticos, (Ver Gráfico N 2). Si bien se han ejecutado obras importantes Gráfico N 2 % Distribución por Tipo de Inversión SWAP Agroforestal y Turismo 50.5 Presupuesto Vigente Ejecución 61.0 Inversión Real Inversión Desarrollo Humano y se han llevado a cabo varias acciones, la ejecución es baja dentro del SWAP, debido en su mayoría a problemas administrativos, por la falta en la asignación de cuota, misma que en muchos casos es insuficiente para cubrir los compromisos adquiridos por los proyectos, es muy importante resaltar que muchas de las obras ejecutadas al primer semestre aún no han sido pagadas, por lo que esta ejecución presupuestaria podrá visualizarse en el cuarto trimestre. 230

243 La información registrada identifica al Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería con un mayor porcentaje de ejecución dentro del SWAP, por el orden de 49.3%, respecto a su monto vigente (L millones); contribuyendo al desarrollo sostenible y mejoramiento de la competitividad y productividad del país a través de programas orientados al mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de asistencia técnica, crediticia, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos y a la implementación de una política eficiente de seguridad alimentaria en donde la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) ha desarrollado actividades sobre todo en lo referente a la producción de cerdos y aves en el país, para la institucionalización de las medidas de emergencia temporales que el país está tomando ante las consecuencias provocadas en varios países por la Influenza Porcina. Las actividades realizadas durante este periodo se han enfocado en fortalecer la capacidad empresarial brindando cooperación técnica para los pequeños y medianos agroempresarios, así como cooperar en la identificación de oportunidades comerciales y de proporcionar información que facilite la toma de decisiones para fomentar el comercio, esto con el fin de sostener el sistema productivo del país y así garantizar empleos a la población que labora en este rubro. En este sentido el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Cuenta del Milenio junto a la empresa privada, al observar que cada día son más los pequeños productores del agro que están dejando sus cultivos tradicionales para dedicarse al cultivo y venta de verduras, se han establecido alianzas que han permitido realizar contratos con algunas cadenas de supermercados y tiendas en todo Centroamérica, logrando así mejorar las condiciones de ingreso de estos pequeños productores, que son los que más esfuerzo realizan en pro del crecimiento económico y desarrollo del país. Tanto el gobierno como la empresa privada, han tenido en abandono por mucho tiempo a este pequeño sector productivo del país, por lo que la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), con apoyo de la Secretaría de Industria y Comercio, ha tomado la decisión de promover en gran escala todos los artículos del campo, para lo cual ya se están desarrollado diferentes programas con el 90 por ciento de las verduras y vegetales que se compra al agro. En meses hacia atrás, empresarios hondureños importaban alrededor de 64 furgones diarios provenientes de Guatemala conteniendo ese tipo de productos, pero Honduras en este momento está cubriendo gran parte de la demanda nacional y exportando sus productos a países como El Salvador e inclusive hacia la misma Guatemala. Entre algunas acciones inmediatas dentro del Plan de Emergencia promovido por el Gobierno de la República para este Clúster se encuentran: Facilitar la siembra de granos básicos de postrera a través del Bono Tecnológico Productivo para beneficiar a 59,000 productores y producir un millón de quintales de granos básicos. Apoyar la siembra de 700 hectáreas de papa y hortalizas orientales, abasteciendo a los productores con la venta de semilla y plántulas de vivero. Apoyar la siembra de 500 hectáreas de frutas tropicales (cítricos, mango, aguacate y otros) utilizando tecnologías de producción adecuadas. Incrementar en 150 fincas el número de unidades productoras de leche aplicando nuevas tecnologías. Sembrar 4 mil hectáreas de palma africana y ajonjolí. Incorporar al riego 538 nuevas hectáreas y dar asistencia técnica a 500 hectáreas con cultivos bajo riego. Agilizar el cumplimiento de requisitos para la exportación de 3 productos agropecuarios (carne de pollo, carne de cerdo y frutas y vegetales). 231

244 Implementar la etapa de erradicación de la Peste Porcina Clásica recolectando 3,500 muestras para su análisis en laboratorio. Sembrar 4,843 hectáreas de granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo). Producir 163,392 quintales de maíz. Sembrar 81 hectáreas de hortalizas. Sembrar 55 hectáreas adicionales de frutas tropicales y de altura (cítricos, mango y aguacate entre otros). Colocar el monto de L. 8, 646,719 para el financiamiento de subproyectos del sector agropecuario. Dar protección a 30 Micro cuencas en todo el país. Dar manejo a 3,839 hectáreas en las Micro cuencas bajo protección. Dentro del Clúster de Recursos Forestales y Ambiente se ha alcanzado una ejecución de 33.7% de L millones vigentes para este periodo, los cuales han sido orientados en su mayoría para el desarrollo de planes de manejo, conservación de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial, cabe mencionar que de la totalidad del área boscosa, solamente 1.3 millones de hectáreas cuentan con planes de manejo, en la conservación de cuencas hidrográficas, es muy importante resaltar la labor que realizan varias instituciones como ser ICF, SAG, SANAA, Secretaría de Defensa, entre otras, apoyando con proyectos que generan unos 75,000 empleos directos y 153,000 empleos indirectos en beneficio de comunidades ubicadas en todo el país. Debido a la gran cantidad de fenómenos naturales que año a año enfrenta el país, es necesario prevenir, atender y sensibilizar a las autoridades y a la población de la existencia de riesgos y la necesidad de incorporar criterios para la prevención de desastres en los planes de desarrollo urbano y rural en el marco normativo de los municipios y hacer de la prevención de desastres y la gestión del riesgo, una política de desarrollo sustentable, a través de la promoción de un mayor financiamiento entre los sectores público, social y privado; y a fortalecer prácticas de cooperación entre el estado y la sociedad civil, que permitan atender con mayor oportunidad a la población afectada por fenómenos naturales. Actualmente se ejecutan proyectos orientados a la protección del bosque y a la mitigación de desastres naturales, sin observar grandes avances en sus metas físicas y financieras, sin embargo la contribución de otros sectores ha sido de gran ayuda, ya que a través de ellos, se ha logrado diversificar las actividades de los campesinos, buscando su estabilización agrícola y por consiguiente, una mayor participación en actividades de producción forestal, así es el caso del turismo, que realiza acciones para mitigar el daño que el turista ocasiona en áreas de conservación, como sucede en las Islas de la Bahía. A su vez se han ejecutado acciones relevantes en lo referente al ordenamiento territorial, en donde el Gobierno de Honduras, a través del Instituto Hondureño de la Propiedad ha entregado 3,213 títulos de propiedad luego de realizar una serie de trámites e inspecciones necesarias para cientos de pobladores que habitan en distintas colonias y barrios de Tegucigalpa y Comayagüela. Como acciones inmediatas dentro del clúster se encuentran: Atender y resolver la mora administrativa de solicitudes de licencias ambientales presentadas para los diferentes proyectos Elaborar e implementar los planes de manejo en áreas protegidas prioritarias Asignar fondos nacionales al Proyecto Mitigación de Desastres Naturales, para que puedan ejecutar las obras de infraestructura prevista 232

245 Reorientar y priorizar el uso de fondos nacionales para áreas más críticas, en particular los fondos del Programa Nacional de Reforestación que maneja SEDENA. El Clúster de Actividad Turística al tercer trimestre presenta 43.7% de ejecución respecto al presupuesto asignado (L millones), orientando la mayor parte de los recursos al desarrollo de la infraestructura turística del país, a través de alianzas estratégicas con inversionistas privados, nacionales y extranjeros. A su vez se han venido desarrollando actividades de promoción turística con el slogan HONDURAS Todo está aquí. Sin embargo a pesar de grandes esfuerzos, este clúster ha sido una de los más afectados, debido a la crisis mundial ya que la mayoría de las personas han reducido los gastos suntuarios entre ellos los de viaje, para poder afrontar la recesión económica esto aunado a la crisis política actual del país. Cuadro N 2 Crecimiento del PIB Vrs Crecimiento de Divisas Generadas por el Sector Turismo % País Variación Porcentual del PIB Variación Porcentual de Divisas Generadas por Turismo 2007/2008 Honduras Guatemala El salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Belice 6.0 n/d Fuente: CEPAL y Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) Durante el año 2008, el número de turistas que visitaron la región centroamericana fue de aproximadamente 8,219 millones, lo que representa un incremento del 6%, manteniendo de esta forma, la tendencia creciente que ha venido presentando la región, aunque para el 2009 el incremento es menor al reportado el año anterior. Para la mayoría de los países de la región, el turismo es uno de los principales sectores generadores de divisas de la economía, desplazando actividades agrícolas tradicionales como el café. Este protagonismo del turismo es relativamente reciente, La tasa de crecimiento de captación de divisas por parte del sector turismo, fue en algunos países el doble o el triple que la tasa de crecimiento de sus la economías, en el caso de Honduras, para el año 2008, la tasa de crecimiento de captación de divisas es 3.5 veces más que su tasa de crecimiento económico nacional, como se puede observar en el Cuadro N 2. A diferencia del trimestre anterior la situación para este sector se vuelve alentadora ya que para el mes de diciembre se espera el retorno de los vuelos procedentes de Italia y Canadá hacia la costa norte del país, favoreciendo la reactivación de la actividad turística nacional por el inicio de la temporada invernal de las compañías que manejan el turismo canadiense e italiano. Los vuelos de la compañía de Sunwing Vacations y Tours Mont Royal iniciarán su programa invierno primavera , con dos vuelos semanales -viernes y lunes- entre las ciudades de Ottawa, Montreal y Toronto hasta La Ceiba y Roatán en un avión , con capacidad para 189 pasajeros. Con respecto a la llegada de cruceros a Roatán, estos no han disminuido a pesar de encontrarnos en la temporada de huracanes. Para el mes de septiembre se reportó la llegada de ocho cruceros, de los nueve que se tenían programados desde inicio de temporada. Esta cantidad podría aumentar ya que a finales de este año también se inaugurará el muelle de cruceros más grande del área en Roatán, que está cargo de la Carnival Cruise, lo cual contribuirá a incrementar la llegada de cruceristas a Islas de la Bahía y con ello al fortalecimiento de la actividad turística del país. 233

246 A su vez se desarrollan otras acciones contenidas en el Plan de Emergencia Económica y Social en donde se establece la prioridad de: Desarrollar 11 infraestructuras en las zonas turísticas de Santa Lucia, Zona Sur, Zona Norte y las Islas de la Bahía. Realizar 806 inserciones de campañas promocionales tanto nacionales como internacionales. Desarrollar el mínimo de 4 ferias de promoción. Facilitar la aplicación de la Ley de Incentivos al Turismo para la inversión en beneficio de al menos 10 empresas. Construir al menos 3 equipamientos para la ejecución de actividades turísticas. Formar 16 Guías Turísticos para mejorar el Servicio de este sector en Honduras. Proyectos Estratégicos Al interior de los Clústeres que conforman el Fondo Común de Agroforestal y Turismo se han identificado 16 proyectos estratégicos, que representan el 72.4% respeto al presupuesto vigente asignado a este Fondo, mismos que responden a las necesidades de los plantedas en cada uno de los clústeres e incluso a otros SWAP y que se presentan a continuación: PROYECTOS ESTRATEGICOS SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras No. Proyecto Unidad Ejecutora Organismo Presupuesto Ejecución % Financiador Vigente 2009 III Trimestre 2009 Ejecución 16 SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO 1, CLUSTER AGRICULTURA AGROINDUSTRIA Y GANADERIA Bosques y Productividad Rural (PBPR) SAG BM Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) SAG FIDA Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad ecológica de la Región del Trifinio (PRODERT) SAG BCIE Mejorando la Competitividad de la Economia Rural en Yoro (PROMECOM) SAG 5 Competitividad Rural En Honduras (COMRURAL) SAG 6 7 Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa Programa de Fomento de Negocios rurales (PRONEGOCIOS) RURALES FIDA743 BCIE 1947 BM 4465 COSUDE DINADERS NDF DINADERS BID Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, frontera Honduras-Guatemala SDP BCIE Programa del Desafio de la Cuenta del Milenio en Honduras MCC-H MCC-H COM04HND CLUSTER RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE Proyecto de Reforestación Nacional SERNA 2 3 Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible PROBOSQUE SERNA 4 Proyecto de Reforestación Nacional DEFENSA NACIONAL Fondos Nacionales CEE ALA/2006/ ICF BID Fondos Nacionales CLUSTER ACTIVIDAD TURISTICA Programa Manejo Ambiental de Islas de La Bahia BID 1113 (PMAIB II Etapa) GEF Programa Nacional de Turismo Sostenible (PNTS) Instituto Hondureño de Turismo (IHT) BID Proyecto Desarrollo de la Infraestructura Básica Dirección en la General de Inversiones Públicas-Secretaría BCIE 1710 de Finanzas 23.5 Bahía de Tela

247 Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería Bosques y Productividad Rural (PBPR): Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población rural en el área de influencia del proyecto, contribuyendo a reducir la pobreza por medio del manejo sostenible de los recursos naturales, la disminución de la vulnerabilidad física y socioeconómica de la población y el reconocimiento de los derechos de los habitantes sobre el bosque nacional. El Proyecto es ejecutado por la SAG, Al término del tercer trimestre del año 2009 la Unidad Ejecutora presentó una ejecución acumulada de L.55.8 millones (91.2%) de su presupuesto vigente, EL PBPR ejecuta su inversión en los departamentos de Olancho, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso concentrándose la mayor inversión en el Departamento de Yoro con L.28.2 millones siguiéndole los departamentos de Olancho y Francisco Morazán con L.14.5 y L.8.0 millones respectivamente, y en menor proporción el departamento de El paraíso con L.5.1 millones. Como,principales logros alcanzados sobresalen: La Modernización de los Catastros Municipales ejecutado en forma complementaria con la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca de los Ríos Aguán y Cuyamapa (MAMUNCRAC); Elaboración de Planes de Manejo, realizado en un 100% correspondiente al Bosque Ejidal de Jocón, incluyendo la aprobación del Instituto de Conservación Forestal; en lo que Respecto al Plan de Manejo de Mico Quemado, se completó la demarcación y amojonamiento de los límites legales de la Reserva Ecológica y Guanchías, se espera que sea continuado por el Comité Local de la Reserva, mismo que fue organizado y entrenado por el PBPR. El Proyecto de Regularización (Pilotito) ejecutado en Agua Fría, Yoro, no logró culminar la fase final, que consistía en la instalación de las Mesas de Regularización y el otorgamiento de documentos de propiedad o Contratos de Usufructo en bosques nacionales, debido a los acontecimientos políticos surgidos en nuestro país, Sin embargo, se delinearon y declararon como zona catastrada un área de 3, Has, de las cuales 3,609.8 (98%), corresponden a tierras nacionales y Has. (2%), a tierras privadas. y el Seguimiento a 18,734 familias incorporadas a sub proyectos de Forestería comunitaria. Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL): El PRONADEL busca el desarrollo de las capacidades locales para facilitar a las comunidades pobres marginales el acceso al financiamiento y al desarrollo de infraestructura de producción, para lo cual dispone de un fondo para servicios de asistencia, inversiones comunitarias en infraestructura productiva, manejo sostenible de los recursos naturales y financiamiento de actividades productivas rentables y sostenibles. Las actividades que ejecuta el PRONADEL están orientadas al fortalecimiento de la capacidad de identificación de problemas y de expresión de demandas por parte de las comunidades; el establecimiento de vínculos entre la sociedad rural y el resto de la sociedad, a través de instituciones intermedias; y la calidad y eficiencia de los servicios proporcionados por las EDR (Entidades de Desarrollo Rural). El Gobierno de Honduras en sus planes de desarrollo a ejecutar tiene como prioridad el apoyo al agro mediante la implementación de sistemas de riego, es por eso que el PRONADEL ha programado desarrollar varios micro y pequeños sistemas de riego en concordancia con las nuevas políticas de desarrollo rural y agrícola de la Secretaria de Agricultura y Ganadería 235

248 (SAG) como un medio para asegurar, incrementar y diversificar la producción agropecuaria, así como para generar más empleos en el medio rural. El proyecto es ejecutado por la SAG, al tercer trimestre del año 2009 presentó una ejecución de L.40.8 millones (62.1%) de lo asignado, según unidad ejecutora. El objetivo de PRONADEL es promover el acceso equitativo de la población rural a inversiones y servicios de desarrollo rural sostenible en conglomerados de municipios pobres a fin de mejorar los niveles de ingresos, la seguridad alimentaria y el manejo racional de los recursos naturales. Concentrando su ejecución en 12 departamentos del país, y debido a que se aproxima su fecha de finalización, en este periodo analizado, a enfocado sus esfuerzos en tres departamentos, ejecutando mayor inversión en Francisco Morazán L.18.4 millones, seguido de Copán con L millones, y en menor proporción en Lempira con L.10.2 millones. Orientando sus actividades a mejorar las condiciones de vida y la participación activa de la población beneficiada, el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales y humanos, el fortalecimiento de las organizaciones locales, y una mayor seguridad alimentaria. Durante el trimestre las actividades estuvieron orientadas al financiamiento de 41 proyectos con una inversión de Lps.7,569, Asimismo, 40 Cajas rurales fueron fortalecidas con una inversión de apoyo de Lps.169,791.35, Beneficiados 2,475 hombres y 2,070 mujeres directamente con proyectos de inversión, Apoyo a cultivos en Mz. de Maíz, en Mz. de frijol y Mz. de café. Entrega de 14 silos metálicos y Entrega de 238 personalidades jurídicas a Cajas Rurales. Programa de Desarrollo Rural Sostenible en zona de Fragilidad ecológica del Trifinio (PRODERT): El objetivo de PRODERT consiste en mejorar las condiciones de vida, producción, productividad y comercialización en las Zonas de Fragilidad Ecológica de la Región del Trifinio, mediante la organización y capacitación de las familias participantes, así como la facilitación tanto de la infraestructura productiva, social como de los servicios especializados necesarios. El proyecto ejecutado por la SAG presentó al tercer trimestre del 2009 una ejecución de L 16.9 millones (100%) de lo asignado para ese año. El Proyecto PRODERT, ha impulsado el proceso de desarrollo auto sostenible en los departamentos de: Copan y Ocotepeque, durante este periodo la unidad coordinadora realizo actividades, tales como: Presentación ante el BCIE de justificación parcial que asciende a US$ 5,120,970.10; Ejecución de L. 3.2 millones de compromisos contraídos durante el 2008 con instituciones cooperantes y proyectos; Cumplimiento por parte de las ONG,s con la entrega de liquidaciones de fondos Técnico Financiero transferidos por PNUD durante los periodos en los componentes de Capacitación y Organización; Asistencia Técnica, Infraestructura para la Producción, Infraestructura Social por un monto de L 42.0 millones. Mejorando La Competitividad en La Economía Rural en el Departamento de Yoro (PROMECOM): PROMECOM consiste en el fortalecimiento de las organizaciones de productores y las comunidades, para incrementar la productividad y la competitividad de los cultivos, facilitar la comercialización de los productos, y mejorar el capital social en la zona, acelerando el crecimiento económico, el cual contribuirá a la generación de empleo, así como la reducción de la pobreza del país. Su área de influencia son 11 Municipios del departamento de Yoro (Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocón, Morazán, Olanchito, Santa Rita, Sulaco, Victoria, Yorito) y es ejecutado por la SAG, presentando a la fecha una ejecución de L4.7 millones 236

249 ( 21%) del presupuesto asignado, en este periodo las actividades estuvieron orientadas al: Sistema de Información de Mercados, para lo cual se continua con el desarrollo de actividades orientadas a llevar a cabo la consultaría que tendrá como resultado la instalación del sistema de información de mercados (SIM); Formulación de Planes Desarrollo comunitario, Se recibieron 4 planes de Desarrollo Comunitario a nivel de Perfil, que en total suman Lps.13.9 millones que beneficiaran a un total de 46 comunidades del Norte de Morazán, y Olanchito y un numero de 1,555 familias, teniendo como objetivos fundamental: mejorar la seguridad alimentaria mediante la asistencia técnica, organizativa, administrativa, empresarial y comercial en las comunidades, dirigidas a las organizaciones locales existentes, Fortalecimiento de las Capacidades de los Beneficiarios; se continua trabajando con la Federación de Tribus XICAQUES de Yoro (FETRIXI), Continuación con el Mapeo de Potencialidades humanas y ambientales desde un enfoque de equidad de género, de las 13 tribus participantes del proyecto, Brindar a través del PROMECOM Asesoría y asistencia legal a través de un apoderado legal a la FETRIXI, considerando los asuntos que enfrente la FETRIXI, con énfasis en la problemática de la tenencia de la tierra, agua y uso del bosque tribal. Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL): El COMRURAL pretende contribuir a una mayor competitividad de los productores/as rurales organizados por medio de su participación en alianzas productivas estratégicas en el marco de las cadenas de valor. El proyecto se desarrollará en los departamentos de la Paz, Comayagua, Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, Ocotepeque y Copán, y será ejecutado por la SAG, cuenta con un presupuesto de L46.6 millones de los cuales no presenta ejecución al tercer trimestre del 2009, debido a que aun no dispone de los fondos externos del BM, ya que no ha cumplido con las condiciones previas de efectividad y para su primer desembolso, a la fecha no se ha conformado la unidad coordinadora del proyecto, y tampoco se ha aprobado el Manual Operativo por parte de los organismos financieros. Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa: Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Alta del Río Lempa y fomentar el desarrollo sostenible en el área de intervención, alcanzando un manejo sostenible de los recursos renovables de la región, a través de la prevención y mitigación de los impactos de los desastres naturales, fomentar las actividades productivas y la diversificación económica a través del mejoramiento de las actividades empresariales y el fortalecimiento de los gobiernos locales y mejorar la capacidad de organización de las comunidades dentro de un marco integral a nivel Trinacional. El programa atiende a 1,292 productores distribuidos en 8 sub-cuencas, brindando servicios de Asistencia Técnica orientadas al manejo sostenible de recursos renovables, para lo cual se consideran 3 categorías de asistencia técnica, Conservación de suelos, Sistemas Agroforestales y Diversificación productiva. 237

250 Dicho Proyecto es administrado por la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) y ejecutado por la Vicepresidencia de la República, al tercer trimestre del año 2009 presentó una ejecución de L.14.0 millones (89%) del presupuesto asignado para el 2009, inversión que se encuentra ejecutándose en el departamento de Ocotepeque vía proyectos tales como: Proyecto de riego Santa Anita 87 hectáreas beneficiando a 137 pequeños productores de hortalizas; Mejoramiento Ganadero beneficiando a 96 productores de leche y derivados, con mejoramiento de pastos, salas de ordeño, instalación de un CREL y mejoramiento genético a través de inseminación artificial; Apoyo a MIPYMES a través de 4 organizaciones, instalación de una planta torrefactora de café, instalación de una planta secadora de cebolla y bodega de almacenamiento, instalación de una planta procesadora de papa, bodega de almacenamiento y cuarto frío; Apoyo a grupo de mujeres productores de flores con un pequeño sistema de riego por goteo y ampliación del área productiva. se inició con la construcción de la bodega para almacenamiento y secado de cebolla el cual tiene un avance físico de 75%. AGRICULTORES Programa de Fomento de Negocios Rurales (PRONEGOCIOS): El programa se ejecuta a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS), dio inició en el 2008 y cuenta con un Presupuesto vigente de L.21.9 millones, y tiene como objetivo aumentar el ingreso de los hogares rurales en condiciones de extrema pobreza, en el ámbito geográfico del proyecto alineado con la Red Solidaria, cofinanciar proyectos productivos de negocios rurales agrícolas y no-agrícolas, articulados a cadenas productivas y con planes de negocios viables, para ampliar la capacidad de Honduras de identificar, seleccionar y promover actividades productivas con base a la demanda real existente, brindar información actualizada de los mercados, sobre órdenes de compra nacionales e internacionales para venta de productos agrícolas y no agrícolas que sean especialmente viables para la participación productiva de hogares pobres rurales. Como esfuerzo importantes realizados por el PRONEGOCIOS durante el tercer trimestre sobresalen el desarrollo de acciones para la consolidación y puesta en marcha del Programa, logrando un cumplimiento del 90% respecto a las condiciones previas al primer desembolso del programa. como ser: el Proceso de Selección y Contratación de Firma de Auditoría Externa, proceso de Contratación del Especialista Administrativo de la UCP, Proceso Contratación del Ente Gerenciador (EG), Se avanzó con la negociación de la oferta económica con la empresa que alcanzó el primer lugar, pero no se ha culminado la contratación debido al cierre temporal del BID. Se continúa en la Elaboración de Documento de Línea Base del Programa. Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, Frontera Honduras-Guatemala: Su objetivo está orientado a impulsar el desarrollo integral y sostenible de la región fronteriza Honduras-Guatemala, a través de acciones que contribuyan al uso apropiado de capacidades productivas agropecuarias y comerciales (Agro negocios), los recursos naturales y los potenciales turísticos y arqueológicos de la región, para elevar los niveles de ingreso y empleo y propiciar la mejora de las condiciones de vida de las familias de la zona. Este Proyecto es ejecutado por la Secretaría del Despacho Presidencial, (SDP), al tercer trimestre del año 2009 presenta una ejecución de L.16.2 millones, lo que representa el 30.4% del presupuesto vigente para el 2009, ejecución que se encuentra distribuida en los departamentos de Copán con L.6.3 millones, siguiéndole el departamento de Cortés con L.5.5 millones y en menor proporción Santa Bárbara con L.4.4 millones. 238

251 Durante el trimestre las acciones realizadas se orientan al financiamiento de cultivos tradicionales y no tradicionales beneficiando a 562 productores, se continua en el levantamiento de nuevas demandas de asistencia, beneficiando a 555 productores superando la meta programada, elaboración de perfiles de proyectos y seguimiento a los proyectos iniciados en el segundo trimestre del año 2009, agilizando la realización de gestiones de cobro para recuperación de préstamos en mora. En el componente de infraestructura productiva y ambiente, se han establecido los 3 viveros municipales y se ha finalizado la producción de plantas de uso múltiple y frutales lográndose una producción de 617,934 plantas, a la fecha se han establecido 200 silos para almacenamiento y conservación de granos. Se continúa trabajando conjuntamente con el Programa de Entrenamiento y desarrollo de Agricultores (EDA) de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras- EDA) y con la Federación Hondureña de la Microempresa y el Sector Social de la Economía (FEHMISSE) para apoyar las actividades de cultivo y microempresariales impulsadas por el Programa. Se continúa con el seguimiento oportuno y continuo a la ejecución del plan de reforestación y capacitación que se está realizando a través de ESNACIFOR, a la fecha se han reforestado 377 mz. desarrollo de diversas capacitaciones en los temas de formación ocupacional, manejo y protección de cuencas (537 personas capacitadas) mediante convenios suscrito con ESNACIFOR, la puesta en marcha de los viveros, la siembra de plántulas tanto para protección como para conservación, gestiones para la recuperación de la mora y el levantamiento de nuevas demandas de financiamiento. Programa del Desafío de la Cuenta del Desafío del Milenio en Honduras: Desde octubre de 2006, el programa MCA-H a través del componente de Desarrollo Rural ha venido apoyando a productores en la transformación de sus fincas, logrando alcanzar mejores rendimientos y rentabilidad por hectárea sembrada. Mediante la asistencia técnica y capacitación en agronegocios, en donde los productores están incorporando tecnologías apropiadas, la implementación de buenas prácticas agrícolas y la siembra de cultivos de alto valor demandados por el mercado como el plátano, yuca, tomate y chiles, entre otros. Con una ejecución al tercer trimestre del año 2009 de L millones según Unidad Ejecutora, representando el 29.9% respecto del presupuesto vigente, esta baja ejecución se debe a los largos procesos de licitación especialmente para los lotes de caminos rurales para mejorar el acceso hacia las comunidades rurales, mercados y servicios. El programa ejecutó su mayor inversión en los departamentos de Francisco Morazán con L.44.5 millones, siguiéndole Comayagua con L.23.9, Ocotepeque con L.21.2 millones, El Paraíso L.17.1 millones, Santa Bárbara con L.13.8 millones y en menor proporción el resto de los departamentos donde tiene influencia, brindando asistencia técnica a 5,997. productores (5,557 hombres y 440 mujeres), en 16 departamentos del país (Excepto Gracias a Dios e Islas de la Bahía) siendo los más beneficiados los departamentos de Francisco Morazán con 1,015 productores, en Comayagua con 637 e Intibucá con 421, ejecutando proyectos destinados a: la producción, mercadeo, poscosecha, habilidades de negocios y otras actividades, sus acciones estuvieron orientadas a: Mercadeo se 239

252 concretaron más de 700 enlaces de mercado entre los productores del programa y compradores del mercado local, de exportación y de productos procesados. Producción se continúan brindando asistencia técnica y capacitación a productores en las áreas de prácticas básicas, producción de plántulas, fertilización, riego, prevención y control de plagas y enfermedades, identificación de plagas y malezas hospederas y Manejo Integrado de Cultivos. Poscosecha se brindó asistencia técnica y capacitación en finca a productores en el manejo e infraestructura de poscosecha para varios cultivos: chile jalapeño, papa, plátano, rambután, lechuga, brócoli, yuca, papaya, piña, malanga, vegetales orientales y pepino. Se revisaron sistemas e infraestructura de poscosecha para certificación básica en Buenas Prácticas Agrícolas con productores de chile dulce, chile jalapeño, pepino y cebollín. Habilidades de Negocios Se impartió capacitación a productores sobre costos de producción de plátano y el uso de la bitácora. Se desarrolló un boletín técnico sobre costos de zanahoria. Se elaboraron 850 planes de negocios para clientes de MCA-H/EDA y se prepararon 39 constancias para solicitudes de préstamos. Hasta la fecha se ha reportado 6,006 hectáreas de siembras nuevas en el 2009, principalmente plátano, tomate, yuca, papa y chile jalapeño (alcanzando un total de 13,849 hectáreas) Clúster de Recursos Forestales y Ambiente Reforestación Nacional: El Proyecto ejecutado por las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y La Secretaría de Defensa Nacional, al tercer trimestre reportó una ejecución según SIAFI de L millones representando el 14.6% de su presupuesto vigente y el 9.8 % del presupuesto asignado al Clúster Recursos Forestales y Ambiente. Su objetivo es conservar el medio ambiente, recuperar y ampliar en forma participativa la cobertura de las áreas de vocación forestal; entre las principales metas acumuladas al tercer trimestre del 2009 se encuentran las siguientes: Incremento de las acciones de reforestación en las áreas deforestadas a través de la construcción de 2,392,000 viveros (66.7% del total programado), 685,620 plantas sembradas ( 95.2% del total programado) en las áreas deforestadas y degradadas en un área de 840 (25.9%) has; prevención y combate de incendios forestales en 6,083,072 has (74.8% del total programado) de bosque protegido; así mismo se ha reducido la tala ilegal del bosque mediante acciones de patrullajes y decomiso de madera en 40,293 retenes fijos y móviles y patrullajes ( 87.9% del total programado), Implementación de plan de protección del Bosque para contener la ganadería extensiva y la agricultura migratoria en áreas de bosque controlado en 6,777,072 has (75.0% del total programado) para la protección de los bosques entre otras, mejorando la calidad de vida mediante la generación de empleos y el medio ambiente mediante la conservación de áreas protegidas, protección del recurso forestal, hídrico, reforestación y actividades de capacitación y extensión etc. 240

253 Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR): Proyecto ejecutado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), al tercer trimestre presenta una ejecución de L.7.0 millones (3.3%) de acuerdo a unidad ejecutora, y 4.2% según SIAFI del presupuesto asignado para el 2009, orientando sus actividades de restauración a las funciones ecológicas y económicas del Corredor Biológico del Caribe Hondureño, como parte integral del Corredor Biológico Mesoamericano. Su bajo nivel de ejecución se debe por un lado a desfases en los diferentes procesos de contratación de personal y por el otro a que el proyecto a la fecha no ha regularizado en el SIAFI los recursos provenientes de fondos no reembolsables de la Comunidad Económica Europea (CEE) de aproximadamente L millones. El proyecto en este tercer trimestre destino sus esfuerzos a establecer alternativas económicas para un desarrollo económico local en armonía con el manejo de las zonas de interconexión y de las micro cuencas priorizadas; habiendo desarrollando 30 propuestas validadas con las autoridades y comunidad local. Otras actividades acumuladas al tercer trimestre, 2 planes de ejecución para el Sistema regional de áreas protegidas del Corredor del Caribe fortalecido; 14 áreas protegidas abarcando una superficie de aproximadamente 472,000 has, que corresponden al 14.7% de la superficie bajo protección en Honduras (7 parques nacionales, 3 refugios de vida silvestre, 1 reserva forestal, 1 reserva biológica, 1 jardín botánico y 1 zona productora de agua.); También se encuentra conformada y en funcionamiento la Unidad Gestora del proyecto con avances reflejados en un 33% en la formulación de planes regionales de áreas protegidas, lo que permitió avanzar en un 66%, los procedimientos establecidos de ordenamiento territorial en 8 municipios del departamento de Atlántida. Así mismo se está dando acompañamiento en el proceso y asistencia técnica a los beneficiarios; por otro lado se está llevando a cabo la ejecución de actividades involucradas en el Sub-proyecto de Emergencia Tropical 16 en el departamento de Atlántida como ser: a. Construcción del Puente El Tubo (Esparta), b. Construcción y Reparación del Puente Hamaca (La Masica), c. Construcción de Caja Puente La Aurora (Arizona), d. Construcción de Obras de Protección y Vulnerabilidad en el Río el Zacate (El Porvenir), e. Reconstrucción de Caja Puente en Santa Ana y San Francisco (San Francisco). Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE): Programa ejecutado por el Instituto Nacional Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), al tercer Trimestre presenta una ejecución de L.10.2 millones según Unidad Ejecutora, lo que representa un 37.5% de su presupuesto vigente, este ha continuado dando seguimiento a los procesos que se encuentran en diversas etapas de desarrollo. Con esta actividad se completo la información agroforestal con diagnósticos realizados en los departamentos de Atlántida y El 241

254 Paraíso, esta herramienta facilita la planificación y seguimiento a los grupos organizados vinculados al desarrollo social forestal. El Programa refleja atrasos en la No Objeción de los TOR por parte del BID para llevar acabo dichas contrataciones ocasionando una parálisis en los desembolsos. Entre tanto, otras actividades acumuladas en el mismo período son la readecuación, reparación de instalaciones y equipo de oficina del ICF, mismo que refleja un 37.5% de ejecución, realización de 88 planes de manejo auditados para fomentar el manejo forestal sostenible, y un 14% de avance en la elaboración de tres (3) planes de manejo en el Bosque Nacional en Joyas del Quebracho, San Julián y Cerro Grande, en los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho, beneficiando a 5,200 personas. Asimismo, se ha apoyado a 3 proyectos institucionales en las Municipalidades de Danli, Teupasenti y la Ceiba, beneficiando a 200,000 personas, por lo que se cuenta ya con el Plan de Protección Forestal en Interface Digital disponible, complementado por el Mapa de Categorías Amplias de la vegetación al fuego. Clúster de Actividad Turística PROGRAMA MANEJO AMBIENTAL DE ISLAS DE LA BAHÍA, FASE II (PMAIB) (BID 1113 / GEF 8753) A. Componente I: Consolidación del esquema regional de manejo ambiental y turismo sostenible Sub - componente 1.1 Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Turismo sostenible. El resultado esperado consiste en: Un esquema regional de manejo ambiental y Turismo Sostenible consolidado Continúa pendiente la no objeción del BID a los términos de referencia para los Servicios de consultoría para el Ordenamiento Territorial de Utila, cabe señalar que previo a su envió al BID estos términos fueron socializados con todos los entes involucrados. Sub - componente 1.2 Inversiones para el Sistema Regional de Áreas Marinas y Costeras. El resultado esperado consiste en: Inversiones en Áreas Protegidas Desarrolladas Operación de parques marinos y terrestres: Todas las transacciones que implican desembolso financiero están suspendidas dada la suspensión del fondo rotatorio del programa por parte del BID. La coordinadora de las actividades del GEF ha realizado giras de supervisión a las ONGs a las cuales se les ha otorgado desembolsos, así como apoyos puntuales solicitados por parte de las comanejadoras. Monitoreo de la Calidad de Aguas: Se tiene pendiente por parte del BID y de la Unidad Coordinadora de Proyectos, realizar el análisis sobre la conveniencia de llevar a cabo dichos monitoreos, esto dependerá de la disponibilidad de fondos del GEF. Consultoría de Consolidación de la Línea Base para el Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía: Se dio por finalizada dicha consultoría, se ha tramitado el último pago que corresponde a los pagos 4, 5 y 6 del contrato. 242

255 Declarar y patrullar zonas de veda: Se han elaborado los TdRs para la consultoría Servicios de Consultoría para la Implementación Parcial del Plan de Gestión de Pesca Artesanal en la comunidad de los Cayitos, en Utila, anteriormente este estudio abarcaba Punta Gorda en Roatán pero en virtud de que no se cuenta con suficientes fondos solamente se realizará para Utila. Elaborar y socializar los Planes de Acción en Cuencas Hidrográficas: Se realizó un recorrido en conjunto con el Dr. Sotero Medina de ZOLITUR a las tres cuencas priorizadas (Los Fuertes, Coxen Hole y Sandy Bay) para verificar el estado de mismas y conocer la ubicación de las obras que propondrá la consultoría. Delimitar y demarcar áreas protegidas marinas: Se remitió a DIGEPESCA/SAG, a la Marina Mercante, a ZOLITUR, a ICF a las UMAS de las Alcaldías y a las comanejadoras (BICA Utila, BICA Roatán y Marin Park) para revisión y comentarios, los términos de referencia de la consultoría: Demarcación de las zonas de protección Especial Marina (ZPEM) del Parque Nacional Marino de Islas de la Bahía. Diseño y construcción de tres Centros de Visitantes: Adjudicada la Construcción del centro de Visitantes de Utila, se ha otorgado la orden de inicio el 29 de junio del presente año. Ingresado a la SERNA el DAC de Utila para licenciamiento ambiental. La construcción del Centro de Visitantes de Utila, tiene un porcentaje de avance de ejecución física del 40%. Pendientes pagos a la supervisión y construcción del proyecto. B. Componente II: Expansión de los servicios de saneamiento ambiental Se ha finalizado en un 100% el proyecto de la Planta de tratamiento en Cayo Bonnaca, se tiene pendiente el pago de la última estimación y los pagos de las garantías (de cumplimiento y retención del anticipo). En trámite de desembolsos los últimos pagos, hasta que el BID reanude los desembolsos se podrá pagar. Finalizadas en su totalidad los proyectos de agua y saneamiento en Los Fuertes y Flowers Bay, pendientes de pago las últimas estimaciones en virtud de que no las han presentado a la UCP-BID y los pagos a las supervisiones de los proyectos en referencia. Finalizada en un 100% la consultoría de Definición y cálculo de las estructuras tarifarías de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y relleno sanitario para las comunidades de Utila, Guanaja y Roatán en las Islas de la Bahía, llevada a cabo por el consultor (Pedro Serrano), sigue pendiente la socialización de dicho informe con los Alcaldes y los patronatos de las municipalidades. 243

256 Entregada a la Municipalidad de Santos Guardiola los camiones, que corresponden a la última compra para el Relleno Sanitario. C. Componente III: Fortalecimiento Municipal y Gestión de Tierras Diseño e implementación de un Sistema de Administración Financiera Municipal Automatizada (SIAFIM) para la Municipalidad de Roatán Resultado esperado: Municipalidad y Gestión de Tierras Fortalecidas Se entrego a la Municipalidad de Guanaja el último equipo solicitado para el uso eficiente del SAFT. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (PNTS) (BID 1623) / DESARROLLO INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE BAHÍA DE TELA (BCIE 1710) Avances al proceso de Aeródromo en la Concepción, Copan Sigue sin tenerse claro si el BID otorgara los fondos que están dentro del convenio del préstamo para la ejecución del proyecto (US$ 4.9 millones), ya que indican que el proyecto no se podrá ejecutar en el tiempo de vigencia del contrato de préstamo y dichos fondos deben de distribuirse para otros proyectos. La construcción del aeródromo requiere fondos adicionales provenientes de convenio de Taiwán, sin embargo la oficina comercial de la embajada, comunico que es prudente esperar a que la situación política del país se estabilice, antes de continuar con las gestiones del Convenio de Préstamo Se recibieron dos ofertas sobre la precalificación para la construcción del aeródromo en la Concepción, Copán actualmente en espera de nombramiento de la persona que designará SOPTRAVI para conformar la terna evaluadora. La modificación sobre la ejecución del proyecto por el cambio de lugar retrasó el proyecto, aunado a esto todos los estudios que se han tenido que elaborar por el nuevo sitio. Sitio Arqueológico Río Amarillo (SARA) Se llevo a cabo reunión con OIDH el 11 de septiembre y se discutieron los siguientes puntos: La UCP-BID explico la situación actual del país e informó que no se tienen fondos del BID para realizar los pagos correspondientes, sin embargo la Organización Integral del Desarrollo de Honduras (OIDH) expresó la necesidad de su pago y afirmaron no poder seguir con el proyecto sin pagos, por lo que se les solicito un Plan de Cierre. 244

257 Se acordó que este Plan de Cierre se deberá realizar junto con el Instituto Hondureños de Antropología e Historia (IHAH), este plan deberá incorporar la conclusión de las consolidaciones iniciadas y las medidas para proteger las estructuras. Se les comunico que al salir OIDH del sitio, el IHAH es el responsable de dar la vigilancia al Sitio Arqueológico. La UCP-BID comunico que se realizaran las gestiones de los adendums correspondientes, tanto para el supervisor restauradora (OIDH), donde se acuerda suspender obras temporalmente. Dichos adendum serán por tiempo indefinido, requiriéndose para el reinicio de las actividades el acuerdo de las partes, de no lograrse el mismo se resuelve el contrato. Asimismo incorporaran en lo posible las clausulas correspondientes que no permitan el cobro de costos por la paralización Restauración de la Fortaleza San Fernando de Omoa: La UCP llevo a cabo reunión gerencial con la empresa restauradora el 17 de julio del presente año, en la cual se discutió las tres actividades criticas en el proyecto: fundiciones, drenajes, aceras y bordillo, las cuales están sujetas a la topografía y dictamen del IHAH sobre el manejo de los vestigios encontrados, dichos detalles y datos serán entregados posteriormente tomar decisiones sobre que obras serán reparadas. Se solicito al IHAH el regreso de los arqueólogos, y los informes de los mismos. Se hizo un recorrido por la Fortaleza y se observaron los daños causados por los temblores, y las pruebas que se han realizado con SIKA. En la Construcción del Museo de la Fortaleza San Fernando de Omoa: Se finalizó en un 100% el diseño del Museo de la Fortaleza San Fernando de Omoa realizado por el consultor, pendiente los pagos. Construcción de Vía de acceso a La Castellona: La ampliación solicitada por la empresa constructora ha quedado hasta el 18 de octubre del presente año, se realizaran los rellenos a partir de la estación 1+400, las cuales serán por cuenta de la UCP- BID-IHT, y que se presentarán estimaciones cada 15 días para poder empezar a pavimentar, y el empedrado el 20 de agosto de Es necesario que este proyecto no sea afectado físicamente, por lo que las obras principales en estos momentos son, obras de protección (drenajes, alcantarillas, gaviones y sus rellenos), sub-base a lo largo de toda la carretera y Pavimentado con Concreto Hidráulico hasta el Puente. Para dicho cierre será necesario formalizar un adendum por tiempo indefinido, requiriéndose para el reinicio de las actividades el acuerdo de las partes, de no lograrse el mismo se resuelve el contrato. Asimismo se incorporaran en lo posible las clausulas correspondientes que no permitan el cobro de costos por la paralización. 245

258 Proceso de Segunda Etapa de Electrificación de La Castellona: Pendiente los pagos a la empresa Cotizar, dado que no se cuenta con recursos en el Fondo Rotatorio, sin embargo se tiene en obra física el 100% ejecutado en este proyecto. Sitio Arqueológico CURRUSTE: No hay avance en este trimestre en este proceso. Centro de Promoción de Turismo Científico, Académico, Voluntario y de Educación (Centro SAVE) Ya fue adjudicado el diseño del Centro SAVE a V y V cuadra. La UCP ha realizado visita de campo con el contratista con el propósito de ubicar el área del terreno a levantar topográficamente. Se otorgó orden de inicio el doce de junio del presente año. Se le explicó al consultor la situación de la ejecución de fondos externos y el consultor se comprometió a que con el primer pago se concluiría el diseño conceptual y la maqueta. Se suspenderá el contrato formalizando el mismo mediante la formalización de un adendum será por tiempo indefinido, requiriéndose para el reinicio de las actividades el acuerdo de las partes, de no lograrse el mismo se resuelve el contrato. Asimismo incorporaran en lo posible las clausulas correspondientes que no permitan el cobro de costos por la paralización Rehabilitación del Tren Turístico en Cuero y Salado En ejecución la rehabilitación las líneas férreas del Tren Turístico en Cuero y Salado, se otorgó el primer desembolso y se le ha realizado el primer pago. El avance en esta obra: física 90% y financiera 85%. Antes de finalizar la restauración de las vías del tren Turístico en Cuero y Salado se encontraron vestigios arqueológicos por lo cual se detuvo la obra hasta que el IHAH envié a sus arqueólogos y dictamine si es factible proseguir o no con el proyecto. Infraestructura Básica Los Micos: En ejecución la construcción de la Infraestructura Básica del Proyecto Los Micos (Bahía de Tela, en este trimestre los trabajos se enfocaron en la construcción de puentes de la calle principal y secundaria, infraestructura básica en la comunidad de Miami: carretera de acceso: terracería y sub-base, drenaje menor, puentes, distribución de agua potable y alcantarillado sanitario y sistema de electrificación, Infraestructura básica en la comunidad de 246

259 Tornabé: terracería y pavimentos, distribución de agua potable y alcantarillado sanitario y sistema de electrificación, planta potabilizadora, relleno de dragado marino para la Comunidad de Miami y Tornabe, y la planta de tratamiento de aguas residuales sobre Bahía de Tela. Finalizado: El 100% de la carretera Cola de Mico, consistentes en drenaje pluvial y los tres puentes El porcentaje de avance físico de las obras de infraestructura de Bahía de Tela fue de 78% y el de la supervisión 78% y de 56% en financiero. Fondo de Fomento Al Turismo Se le instruyo al operador (Swiss Contact) abstenerse de dar inicio a nuevas inversiones aun y cuando se encuentren los planes de negocios aprobados, ya que los fondos disponibles deberán de utilizarse en un 100% para la culminación de los proyectos en ejecución. Se les instruyó reactivar inmediatamente los desembolsos a los proyectos en ejecución, así como el seguimiento en campo de los mismos, procurando que dichas actividades se realicen con el personal mínimo requerido. Se solicito la programación de desembolsos a beneficiarios y las fechas de terminación estimadas de los proyectos. Del desembolso otorgado el 27 de diciembre del 2007 por US$ 586, a la fecha se ha liquidado al Operador para el componente de planes de negocios, la cantidad de US$.519, equivalentes al 88%. En este trimestre se liquido la cantidad de US$ 69, Se revisaron las liquidaciones de gastos operativos presentadas por SwissContact correspondiente a los periodos: Noviembre 08 a Julio 09, notificando al representante legal del operador privado los resultados encontrados. De 124 proyectos aprobados a mayo del 2009, solo 72 cuentan con planes de negocios finalizados y de estos solo a 26 se les ha desembolsado, por lo tanto existe un retraso en la entrega de dichos planes y desembolsos dado que no se tiene Fondo Rotatorio por la situación que presenta el país Financiamiento de la Inversión Cuadro N 4 Distribución por Fuente de Financiamiento SWAP Agroforestal y Turismo, III Trimestre 2009 Millones de Lempiras Fuente Vigente Ejecución % Ejecución Préstamo Donación Cuenta del Milenio Fondos Nacionales Total Fuente de Información: SIAFI Desde el punto de vista del financiamiento, el mayor porcentaje de la inversión programada vigente al interior del SWAP de Agroforestal y Turismo se prevé será ejecutado a través del uso de recursos provenientes de fuentes externas (85%); 40.8% específicamente vía préstamos, encontrándose entre los principales acreedores; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano 247

260 de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial. Las donaciones implicadas en el financiamiento de la inversión programada para el SWAP, al término del trimestre en análisis representaron un 44.2% respecto al presupuesto vigente, en donde el donante con mayor participación es la Cuenta del Milenio (MCA-H) con L millones (24.4%), siendo estos recursos orientados a desarrollar caminos de acceso a zonas productivas y a dar seguimiento a políticas nacionales para la gestión del desarrollo rural, en el marco de incentivos reales para la producción. En menor proporción se encuentra la inversión financiada con Fondos Nacionales que alcanzó el 22% equivalente a L millones, en su mayoría destinados a servir de contraparte de préstamos y donaciones (Ver cuadro N 4 ). De toda la inversión programada, la mayor parte de ejecución de proyectos se ha realizado con recursos provenientes de préstamos, mismos que ascienden a L millones que en términos relativos representan el 41.2 % del total ejecutado, seguido por fondos de donación que alcanzan el 36.9% equivalente a L millones y en menor proporción la ejecución de fondos nacionales con L millones que representa el 22% de la ejecución total de este fondo. Proyectos en Negociación La cartera de negociación actual que maneja el SWAP objeto de análisis totaliza US$ 85.0 millones, dentro de este monto se destacan inversiones orientadas al desarrollo productivo en la zona sur del país y titulación de tierras a través de proyectos como: Riego en el Valle de Nacaome financiado por el Gobierno de Italia, y el Proyecto de Administración de Tierras II, el cual apoyará la continuación de las actividades de la fase I haciendo Cuadro N 5 SWAP Agroforestal y Turismo Proyectos en Proceso de Negociación Millones de US$ Unidad Clúster /Proyecto Ejecutora Agricultura, Agroindustria y Ganadería Organismo Monto US$ 31.0 Proyecto de Riego en el Valle de Nacaome Recursos Forestales y Ambiente SAG ITALIA Proyecto de Prevenciòn y Mitigaciòn de Desastres Naturales. COPECO BID 19.0 Proyecto Administración de Tierras II Actividad Turística IP BM Proyecto Mundo Maya de Turismo Sostenible- Aeródromo Río Amarillo IHT TAIWAN 5.0 TOTAL 85.0 énfasis en: i) titulación de las tierras en forma colectiva, ii) fortalecimiento de las instancias organizativas de comunidades en la defensa legal y gestión sostenible de sus territorios e introducirá el financiamiento de proyectos pilotos de inversión productiva. A su vez se realizarán proyectos de mitigación de desastres naturales, desarrollo rural e infraestructura Turística. Entre los mayores cooperantes se encuentran: el Gobierno de Italia con US$ 31.0 millones y el Banco Mundial (BM) con US$ 30.0 millones, seguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiando un proyecto que alcanzaría los US$ 19.0 millones, en menor proporción fondos de Taiwán orientados al Clúster de Actividad Turística. Todos estos proyectos en estado de negociación, se encuentra íntimamente relacionados con las metas de Gobierno, asociadas al incentivo de desarrollo rural del país, la protección del medio ambiente y el desarrollo del turismo nacional. 248

261 PROBLEMAS Y ACCIONES PARA AGILIZAR LA INVERSIÓN DEL SWAP AGROFORESTAL Y TURISMO El siguiente cuadro resume los aspectos que limitan el proceso de inversión pública dentro del SWAP: Cuadro N 6 SWAP Agroforestal y Turismo Matriz Global de Problemas y Acciones Área Problemas Acciones Macroeconómico - Sectorial Técnica Desincentivo a la exportación de ciertos rubros Falta de mecanismos efectivos para lograr buena coordinación intersectorial Baja rentabilidad y competitividad Dificultades de acceso al financiamiento Debilidades en la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos Impulsar el programa de comercialización y promoción de los productos dentro del Clúster de Agrícultura Agroindustria y Ganadería. Fortalecer vínculos intersectoriales a través de mesas sectoriales, en donde se planifique en forma integral para el desarrollo de las comunidades a nivel de SWAP. Mejora de procesos productivos dentro del SWAP Agroforestal y Turismo y brindar asistencia técnica adecuada adoptando nuevas tecnologías sobre todo en el clúster de Agrícultura Agroindustria y Ganadería. Fortalecimiento de las MIPYMES existentes y apoyo en la constitución de aquellas que aún no se encuentran legalmente constituidas. Fortalecimiento institucional en el ciclo de de vida de los proyectos, a fin de adoptar las medidas correctivas. Administrativa- Financiera Insuficiente asignación presupuestaria especialmente en Analizar los requerimientos totales del proyecto las contrapartes, limita la ejecución completa de la obra o antes de realizar un ajuste presupuestario. la no ejecución de la misma. Identificación de recursos no elegibles, dentro de los proyectos financiados con fondos de préstamo Efectuar los gastos, con el debido respaldo, sobre todo aquellos efectuados en conjunto con las municipalidades. 249

262 4.2 CLUSTER AGRICULTURA AGROINDUSTRIA Y GANADERIA Líneas Estratégicas Actuales La programación de corto y mediano plazo de la inversión pública del Clúster Agricultura Agroindustria y Ganadería se basa en el Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario de Honduras , enmarcando los lineamientos estratégicos de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras , focalizando acciones en los ejes estratégicos de Seguridad Alimentaria, Transformación Productiva, Reducción de la Pobreza, y Enfoque Territorial con orientación a grupos meta, complementadas y coordinadas con las acciones de la ERP y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estas estrategias incluyen transferencias apropiadas, dirigidas especialmente a los sectores más pobres, mejorando los sistemas de producción, distribución, elevando los niveles de ingreso, implementando reformas estructurales para aumentar el acceso a los activos productivos, elevando el nivel del capital humano, especialmente vía capacitación técnica y educación, fortalecimiento de las redes de protección social, mejorando la equidad de género y garantizando el desarrollo sostenible. Asimismo, cumpliendo acciones para el Acceso a la innovación tecnológica, el Comercio eficiente y equitativo, un mejoramiento sostenido en la sanidad e inocuidad de alimentos, Capitalización del recurso humano para el desarrollo agroalimentario, Alianza pública y privada para la inversión competitiva, Acceso sostenible al crédito agrícola y al financiamiento rural. Garantizando el acceso a la tierra, seguridad jurídica y equidad social y un manejo sostenible de los recursos naturales, conllevando con ello a mejores y mayores niveles de productividad y por consiguiente de competitividad. La inversión en el clúster se fundamenta en las capacidades gubernamentales para apoyar con inversiones públicas, a través de programas y proyectos, para enfrentar los retos y oportunidades de la apertura económica y comercial, con especial énfasis en los tratados de libre comercio y el proceso de integración Centroamericana, el apoyo a estos programas con servicios nacionales especializados en las áreas de política que requiere atención el proceso de transformación y modernización de la agricultura, industria y el medio rural hondureño. Tendencias de las políticas comerciales Después de un decenio de lento crecimiento económico, en 1990 Honduras comenzó a liberalizar su comercio externo, haciendo hincapié en actividades de exportación sostenibles como parte de su programa global de desarrollo. Las anteriores estrategias de desarrollo basadas en las políticas de sustitución de las importaciones y en la intervención del gobierno puestas principalmente en marcha durante los años 70 y 80, se reemplazaron por un programa económico global que incluía: 1) las reducciones de los aranceles a una gama situada entre el 5 y el 20 por ciento, la eliminación de los obstáculos no arancelarios y las exenciones a las importaciones; 2) la liberalización del comercio agrícola mediante la eliminación de los controles y garantías de los precios; 3) la liberalización del tipo de cambio mediante la fluctuación del lempira; 4) un marco jurídico mejorado para garantizar los derechos de propiedad; y 5) la liberalización de los mercados financieros que eliminó los controles del tipo de interés (Banco Mundial, 1994). El programa de reformas, perdió vigor en 1993, año de las elecciones presidenciales, lo que se tradujo en un fuerte incremento del déficit público, un desequilibrio del comercio, una inflación acelerada, y en controles de las divisas. 250

263 Después de 1994, los resultados macroeconómicos fueron mejorando gradualmente, pero el compromiso del gobierno con la liberalización del comercio fue decayendo. Los principales indicadores macroeconómicos arrojaron progresos evidentes: aumentaron las tasas de crecimiento del PIB, se redujo considerablemente el nivel de inflación, crecieron las reservas internacionales, y se fortalecieron las finanzas públicas (FAO) Sin embargo, el desequilibrio comercial se ha mantenido en ascenso vertiginoso, han aumentado los tipos efectivos de interés, y el tipo de cambio real sigue valorizándose constantemente. La actuación de estas variables se explica por la considerable afluencia de capital recibido después del huracán Mitch, a través de mayor monto de remesas recibidas de los inmigrantes hondureños en los Estados Unidos y otros países y de las transferencias de los donantes externos destinados a las actividades de reconstrucción. La relativa abundancia de dólares ha mantenido bajo el precio real frente a la moneda interna y ha abaratado las importaciones. El Banco Central compró una parte de los dólares y, para contrarrestar su efecto en la oferta de moneda nacional, ha estado vendiendo certificados de ahorro en esa moneda, lo cual ejerció una presión al alza sobre los tipos de interés en el sistema bancario. Estos dos factores han afectado a la competitividad de las exportaciones hondureñas y a la producción nacional que compite con las importaciones. En el año 2007 la economía de Honduras registró un grado de apertura comercial de 115% lo que hace que este país sea vulnerable a los choques externos, es decir, que la economía es frágil a las crisis que se presentan en el mercado internacional, particularmente, en los países que son nuestros principales socios comerciales. En este sentido, la dependencia económica en gran medida de los Estados Unidos de América implica una mayor fragilidad, dado que nuestras exportaciones hacia este país registraron el 40% de las exportaciones totales a octubre del 2008 y las importaciones el 41.2% en el mismo período. Es importante mencionar que Honduras exportó a Centroamérica un 23% y un 21% a Europa, lo cual implica que se puede fortalecer el comercio con estos bloques económicos, para reducir el grado de dependencia económica de los Estados Unidos de América. Es necesario mencionar que en los últimos años continuamos reproduciendo una estructura productiva agro-exportadora tradicional, centrada principalmente en los rubros de café y banano, que sumados alcanzaron el 40% de las exportaciones totales a octubre de Respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), la autoridad monetaria estima que para este año 2009 alcanzará US$ millones, dirigida hacia la maquila, telecomunicaciones y turismo. No obstante, el sector maquilero ha sido afectado por la crisis económica, a tal grado que fueron confirmados 15,000 despidos de trabajadores a finales del El sector turismo también ha afectado en Centroamérica y El Caribe según estudios de la CEPAL. Es importante considerar que la IED proveniente de Estados Unidos de América representó el 53.3% de la IED total del 2007 y que el mayor porcentaje de dicha inversión se destinó para la Industria Manufacturera. 251

264 Cambios anteriores a la reforma: comercio agropecuario Después de las reformas de los años noventa, las importaciones totales hondureñas acusaron un incremento notable. Durante el período 1990 y 1995 comenzaron a crecer casi un 12 por ciento anual, y siguieron aumentando a más del 12 por ciento en los cinco años siguientes. Las importaciones de productos agropecuarios aumentaron más rápido que las importaciones totales: casi un 16 por ciento en la primera mitad de los años noventa y más del 17 por ciento durante la segunda mitad (FAO). Una gran parte del incremento se registró en las importaciones de alimentos primarios (arroz y aves de corral, de algunos insumos para actividades de rápido crecimiento (tabaco crudo y torta de soya), y de una diversidad de productos elaborados (cereales para desayuno, zumos de fruta, productos de repostería, salsa de tomate). La respuesta de las importaciones a la liberalización del comercio y a los controles del tipo de cambio ha sido rápida, significativa y distribuida a través de una amplia variedad de productos. Cuadro N. 1 Crecimiento del Comercio de Honduras en (Promedio porcentual del crecimiento anual) a Exportaciones totales 1,0 8,0 1,6 Exportaciones agropecuarias 2,7 2,8-6,0 Exportaciones tradicionales 1,9 0,6-11,9 No tradicionales 8,4 13,9 7,4 Importaciones totales 1,0 11,9 12,3 Importaciones agropecuarias 4,3 15,8 17,3 Productos primarios 8,8 11,5 17,0 Productos elaborados 2,6 17,8 20,1 Fuente: Indicadores Básicos sobre el Desempeño Agropecuario (INE/Zamorano); Base de datos estadísticos de la FAO (FAOSTAT). Nota: el sector privado ha argumentado en los últimos años que una de las causales principales, que dieron paso a un auge de importación de alimentos sobre todo de origen agrícola, lo ha constituido la menor oportunidad de los agricultores de acceder a financiamiento en condiciones parecidas a las que obtuvo el resto de Centro América. Gráfico No.1 Exportaciones por Sector Económico Durante el período 2008, el total de exportaciones realizadas fueron conformadas en un 55.3% por bienes de transformación, 43.6% por mercancías generales y 1.1% por otros productos. A pesar de los fenómenos climatológicos ocurridos en el país durante el último trimestre del año, aunado al contexto internacional desfavorable; el valor de las exportaciones de mercancías generales en 2008 alcanzó un total de US$2,639.1 millones (18.4% del PIB) observando en este año un crecimiento de 13.1%, inferior al 15.8% de El sector Agrícola presentó ventas por valor de US$1,378.8 millones, registrando un crecimiento de 17.3% mayor en 6.5 puntos porcentuales al reflejado al cierre de Los principales productos de exportación de este sector son café y banano al concentrar el 73.0% 252

265 de las ventas del sector agrícola; durante 2008 éstos productos observaron crecimientos de 20.2% y 32.6%, respectivamente; debido principalmente a la mejora de los precios en el mercado internacional. Por su lado, las exportaciones del sector agroindustrial fueron de US$449.2 millones registrando un crecimiento de 19.4%, tasa inferior a la observada en 2007 (29.6%). En este sector destacan las ventas de aceite de palma que ascendieron a US$183.4 millones, observando un aumento de 51.3% respecto al 2007; este incremento fue resultado básicamente del aumento del precio en el mercado internacional. Cuadro No.2 Exportaciones FOB por Sector El sector manufacturero alcanzó ventas por valor de US$735.8 millones mostrando un aumento de 9.3%, que fue inferior en 7.7 puntos porcentuales a lo reflejado en Entre los productos que se exportan dentro de este sector se encuentran: jabones y detergentes, textiles y productos de madera y sus manufacturas. Por otra parte, el sector minería registró exportaciones por US$75.3 millones, disminuyendo US$33.6 millones con respecto a lo registrado en 2007 (US$108.9 millones),como resultado de una merma importante del precio del zinc en el mercado internacional, que influyó en los volúmenes exportados de este metal, lo que opaco de manera significativa el beneficio para el país, producto del incremento importante que observó durante gran parte del 2008, el precio del oro. El Papel de la Agricultura en el Desarrollo de los Países Caracterizar el papel de la agricultura en el desarrollo económico y social de los países e identificar formas en las cuales este rol pueda aumentar, ha sido un tema importante en la economía del desarrollo (Mellor, 1966 y 1986) la importante declinación de la agricultura es uniforme, una tendencia obviamente manejada por poderosas fuerzas inherentes al desarrollo 1 En la literatura el papel de la agricultura en el desarrollo económico, se observa la predominancia de tres temas: 1. Determinación de generar un excedente agrícola, a través del incremento de la innovación productiva y de la inversión. 2. Mecanismos de extracción de estos excedentes productivos a través de la transferencia visible e invisible. 3. El uso de estos excedentes para el desarrollo industrial, particularmente para incrementar la inversión publica en apoyo a la industria, utilizando transferencias vía impuestos, bajo salario nominal y precios. Los fisiócratas sostenían que el tamaño y disposición de un excedente agrícola era la llave para las finanzas públicas del estado y elevar el nivel de actividad económica. 1 Chenery, Hollis y T.N. Srinivasan Handbook of development economics. Netherlands. 253

266 Según el Banco Mundial para construir una agricultura dinámica se requiere que algunos recursos extraídos de la misma, se devuelvan al mismo sector. Las políticas de desarrollo agrícola deben apoyar para que los recursos obtenidos sean distribuidos en inversión pública, investigación, infraestructura, así como promover incentivos para que los productores adopten nueva tecnología y esta a su vez esté disponible para quienes la necesiten. El Sector Agrícola en el Desarrollo de Honduras Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 Km2.Equivalente a 11,240,200 hectáreas. De esta superficie, el 15% es apta para la agricultura (2001) Existen 317,199 fincas agrícolas (unidades de producción). El 72% de éstas, están constituidas por unidades de producción menores de 5 hectáreas, un 24.6% a unidades productivas entre 5 y 50 hectáreas y el restante 3.4% las constituyen fincas mayores de 500 hectáreas. El Sector Agroalimentario es el soporte fundamental de la economía hondureña, representó un 25 % del PIB nacional y generó el 55% de las divisas en el Emplea el 37.8% del PEA del país. Uno de los rasgos históricos más sobresalientes de la economía hondureña ha sido la lentitud de su ritmo de crecimiento. En efecto, entre 1920 y 1995 el producto aumentó a una tasa anual promedio de 0.5%. Diversas razones explican esta evolución. Entre los mas importantes se cuentan: los bajos precios del banano en los años treinta; conflictos sociales e inundaciones en los cincuenta; guerra con El Salvador a fines de los sesenta; confrontación ideológica poco favorable a la inversión y crisis del mercado regional, en los ochenta. En adición a estas razones coyunturales, debe considerarse el bajo nivel de productividad del trabajo en el país, particularmente en el sector agrícola tradicional no vinculado al sector externo, así como en parte del sector industrial y en el sector informal. Por otra parte un elemento constante de la economía hondureña ha sido la dependencia de las exportaciones agrícolas y su vulnerabilidad al comportamiento de los mercados internacionales. La economía de Honduras depende de manera importante del monto de sus exportaciones, en consecuencia, las alteraciones de los precios de sus principales productos de exportación en el mercado internacional influyen de manera directa e inmediata en su comportamiento. Para el año 2008 con respecto al 2007 se observa un crecimiento en la evolución de los principales productos de exportación en su orden como ser café, banano, aceite de palma, melón y sandia, y legumbres y hortalizas. Grafico No.2 Evolución de las exportaciones a Noviembre De cada año 254

267 Economía Mundial Durante el año 2008, la economía mundial también se vio afectada por una desaceleración en su tasa de crecimiento, derivada de manera trascendental por el comportamiento recesivo observado principalmente en el segundo semestre, en las economías más desarrolladas, registrando en promedio un 3.4% que constituyó una reducción de 1.8 puntos porcentuales con respecto al crecimiento registrado en año 2007 (5.2%). La crisis comenzó en los mercados financieros de los Estados Unidos transformándose en una crisis mundial en el segundo semestre del 2008, donde los mercados Cuadro No.3 Crecimiento del PIB Mundial Desempeño Regional 2008 de crédito se congelaron y derrumbaron ; provocando una marcada insolvencia que puso en precario el sistema financiero internacional. Esta recesión ha provocado que los países de economías emergentes y en desarrollo, también mostraran un menor crecimiento al pasar de 8.3% en el año 2007, al 6.3% en el 2008, países que en el año anterior, ya presentaban recepción de menores flujos de capital; depreciación de sus monedas bajas en el mercado de sus acciones y una marcada desaceleración del comercio internacional y que se agudizó durante el El rápido aumento de los precios de los alimentos y los combustibles, hacia finales del año 2007 y durante los primero nueve meses del 2008, ocasionó que la inflación mundial repuntara durante este último año, registrando niveles superiores al 10.0% en más de la mitad de los países. La crisis financiera provocó que el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) a la par de otros del mundo desarrollado, intervinieran en el rescate de una tendencia a la estabilización del sector de viviendas y renegociación de las deudas, dando también mayor espacio a la adopción de medidas de políticas fiscales y monetarias, que han tenido como resultado una reducción de las presiones inflacionarias. En lo que respecta a los países en desarrollo, incluidos los emergentes, la elevada inflación constituye su mayor problema, pues se puede agravar debido a la actual crisis financiera, reduciendo la inversión y deteriorando más los términos de intercambio, afectando directamente el déficit de la cuenta corriente y por ende registrar un menor crecimiento en sus economías. Región Centroamericana Durante el 2008, la región centroamericana al igual que el resto de países desaceleró su crecimiento económico al registrar un promedio de 4.4% (6.6% en 2007), esta variación del crecimiento es resultado de la caída en la demanda de países desarrollados, especialmente Estados Unidos de América, cuyas economías influyen muy fuertemente en los precios de nuestros principales de exportación, como ser entre otros el café, Cuadro No.4 Desempeño Regional 2008 banano y azúcar. Asimismo, la problemática financiera - económica detectada en esos países a partir del segundo semestre del 2008, tuvo repercusiones sobre el comportamiento de las economías centroamericanas altamente dependientes del flujo de remesas familiares, ingreso 255

268 de divisas por concepto de turismo y por inversión extranjera directa, aspectos que a la par de los constantes incrementos en el precio del petróleo en el mercado internacional mermaron el crecimiento económico de las mismas. En los primeros nueve meses de 2008, los altos incrementos que registraron los combustibles provocaron que los niveles de precios de bienes y servicios a nivel interno se elevaran considerablemente, lo que ocasionó que ningún país de la región pudiera cumplir con sus metas de inflación, a pesar de las políticas internas que estos implementaron, como ser modificaciones de las tasas de interés y del encaje bancario, entre otros. Otros factores que incidieron en este resultado fueron el aumento de precios en productos alimenticios importados como lo son el trigo, arroz, maíz y soya, producto de su mayor demanda mundial y destino industrial, lo que explica casi el 50% del total de la inflación del La actividad bancaria de los países de la región centroamericana, mostró una desaceleración en su crecimiento interanual; comportamiento que podría estar explicado por la menor actividad económica de la región y la reducción de las entradas de recursos del exterior (remesas familiares), así como tratar de controlar la fuerte expansión crediticia que venía registrándose en toda la región. Seguridad Alimentaria en América Latina Los modelos de producción y de consumo de alimentos que actualmente predominan en los países más ricos (desarrollados) se difunden en todo el mundo. En forma simultánea, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 1996 la desnutrición afectaba a 800 millones de personas, 13% de la población mundial. En la reunión cumbre celebrada en Roma en 1996, 200 países se comprometieron a eliminar el hambre de todos los países, teniendo como objetivo inmediato alcanzar en el 2015, reducir en un 50% dicho porcentaje. Sin embargo, después de transcurridos varios años, las tasas de desnutrición presentan apenas una discreta reducción. De acuerdo con las proyecciones hechas para 2015, la desnutrición afectaría en América Latina y el Caribe a 45 millones de personas y el objetivo de 32 millones fijado en Roma no se alcanzará antes de 2030 (Anda, 2002: 30). Ante estas proyecciones, urge tomar medidas de intervención. En los países en desarrollo, la agricultura es un sector fundamental para la seguridad alimentaria, por lo que es indispensable la inversión de recursos en este sector. Según datos del PNUD en el 2008 se estimaban que la superficie de vocación agrícola de Honduras es de 2.8 millones de hectáreas (Ha), de las cuales 400,000 Ha son regables. El área dedicada a la agricultura es de 800,00 Ha y se estima que el país cuenta con 2.0 millones de Ha aptas para la agricultura intensiva. El Sector Cuadro No. 5 Honduras : Producción Relativa de Granos Básicos Productos Maiz Maicillo Arroz Frijol Total Fuente: DGIP, Elaboración propia según cifras BCH 2007 Agroalimentario es el soporte fundamental de la economía hondureña. Debido a la importancia que tiene el sector agrícola en la economía hondureña, la Inversión pública es un componente esencial para incrementar la capacidad productiva, crear empleo y generar ingresos para lograr la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. 256

269 Pobreza y Seguridad Alimentaria Los productos básicos de la dieta hondureña son el maíz, frijol y el arroz. El único producto entre los principales cultivos básicos cuya producción registro un aumento real durante el periodo lo fue el frijol (50.8% anual), comportamiento que obedeció mas a la apertura comercial que a la demanda interna. La producción de maíz aumento a un ritmo ligeramente inferior que el crecimiento demográfico, su variabilidad en la producción se derivó de la falta de ventaja competitiva frente a los productores externos, especialmente de los productores estadounidenses al estar estos fuertemente subsidiados por sus respectivos gobiernos, situación que no ha sido el caso del productor hondureño. Con el paso del tiempo, cada vez la agricultura hondureña, es menos capaz de producir los alimentos demandados por la población, los valles se cubren de cemento para albergar a la maquila o de productos tradicionales y no tradicionales para la exportación y los contratos de co-inversión podrán, en la mayoría de los casos a algunos campesinos como simples rentistas y divorciados de la tierra. En ese sentido, de los alimentos básicos que se producen en Honduras, según cifras del Banco Central de Honduras, en el año 2007 se produjeron 13,606 miles de quintales de maíz, que representaron el 75% de la producción total de granos básicos, 2,392 miles de quintales de frijol que constituyeron el 13%, 521 mil quintales de arroz que representaron el 3% y 1,520 miles de quintales de maicillo que constituyeron el 8% de granos básicos. (ver cuadro No. 5) Políticas Para La Seguridad Alimentaria En el contexto del desarrollo sustentable de los países, es fundamental considerar que en las últimas décadas la sociedad y los subsistemas que la componen han tenido cambios importantes, en función de la modernización e industrialización de los procesos (modelos) productivos y de consumo. Precisamente en lo que se refiere al sector agropecuario y la alimentación, la adopción de los modelos de producción y consumo de los países desarrollados por parte de los subdesarrollados es muy compleja, pues involucra aspectos económicos, tecnológicos, sociales y culturales, todos ellos subordinados al componente político. Superar los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria, por consiguiente, exige la implantación de una variedad de medidas de políticas públicas agrarias, agrícolas, laborales, de salarios, de microcrédito, de transferencia directa de ingresos y de salud. Según Davis (2002), en la última década, los países de América Latina y el Caribe iniciaron una serie de programas que van desde los de transferencia condicional de ingreso, que asocian medidas contra la pobreza a la construcción de capital humano, hasta la transferencia de tecnología agrícola determinada por la demanda, e incluso mecanismos de compensación para la liberalización del comercio. El problema de acceso a la tierra en Honduras En Honduras, la falta de acceso a la tierra (que afecta a unos hogares rurales) y la inseguridad en la tenencia de la tierra se consideran limitaciones serias para la generación de activos y la reducción de la pobreza, así como una fuente importante de inestabilidad social (Gobierno de Honduras 2001). A pesar de los intentos pasados por transferir tierras públicas o privadas subutilizadas con potencial agrícola a minifundistas (hogares con menos de una hectárea de terreno) y a campesinos desprovistos de tierra, el país sigue caracterizándose por tener una distribución de tierras bastante asimétrica. Cerca de un 70 por ciento de los propietarios de terrenos poseen el 10 por ciento de la tierra en fincas, mientras que un poco 257

270 más del 1 por ciento de los finqueros poseen el 25 por ciento. De los hogares registrados en el Censo Agrícola de 1993, un 97 por ciento poseían menos de 50 hectáreas de terreno, de esos un 80 por ciento tenía menos de 5 hectáreas y un 27 por ciento no poseían tierras (Barham, Boucher y Useche 2002). La seguridad de tenencia está íntimamente relacionada con el tamaño de las propiedades y la inseguridad afecta en especial a los pequeños propietarios: mientras que solo el 42 por ciento de todas las fincas con menos de 5 hectáreas tienen seguridad de tenencia, este porcentaje es del 76 por ciento para las fincas con más de 50 has. (SAG 2002). Asimismo, existe evidencia de que las reformas complementarias que se necesitan en los mercados de crédito y de otros insumos no se vislumbran pronto, lo que impide a los pobres aprovechar las reformas al mercado de la tierra (Barham, Boucher y Useche El Sector Agrícola y el Acceso al Crédito Específicamente en Honduras es Importante destacar que en el marco de crédito al sector agropecuario, los productores de granos básicos han sido los más perjudicados. Para Noviembre del 2007, los productores de maíz, arroz y frijoles, únicamente accedían en conjunto al 2.2% del total de recursos asignados para el sector agropecuario, en contraste a un 11.4% al cual accedían en SECTORES Agropecuarios 11.10% 7.80% 7.70% 5.80% 4.40% 4.40% 4.50% Industria 13.60% 14.50% 20.40% 18.50% 18.10% 12.90% 11.90% Servicios 12.30% 14.10% 15.80% 13.40% 13.00% 14.50% 14.60% Propiedad (raiz) 11.30% 11.50% 11.90% 11.10% 10.80% 13.90% 16.80% Comercio 38.50% 31.70% 27.30% 33.20% 28.30% 29.10% 27.00% Consumo 13.00% 19.90% 16.90% 18.10% 25.40% 25.10% 25.20% Otros 0.61% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.01% 0.05% Fuente: FOSDEH Cuadro No. 6 Préstamos por parte del resto del Sistema Financiero al Sector Privado por Sectores Existen en el sector financiero hondureño gran cautela con respecto al sector agropecuario por su alto riesgo (por depender de factores externos, por la variación de precios en productos, mercados, costos de producción y comportamiento climático.) En la mayoría de los casos los pequeños productores no tienen otra opción de crédito que la concedida por los compradores de sus productos, los transportistas, los bodegueros y/o la agroindustria. Dadas estas circunstancias los pequeños productores están dispuestos a aceptar menores precios con tal de tener acceso al crédito o tener la venta de su producto garantizada y así reducir riesgos. En la siguiente tabla de datos elaborada por BCH se muestra el porcentaje de préstamos por parte del resto del Sistema Financiera al Sector Privado Sin embargo a partir de 1996 la Secretaria de Agricultura y Ganadería, SAG ha apoyado la ejecución de proyectos de inversión a través del financiamiento alternativo del sistema de cajas rurales esta forma de financiamiento ha permitido que familias pobres que estaban excluidas del acceso a recursos para incrementar y diversificar la producción, sean las que estén operando en este sistema de financiamiento En la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), instrumento de planificación actualmente vigente, un objetivo clave es combatir la pobreza rural por medio de la mejora de la pequeña economía rural, a fin de incrementar la producción y mejorar la eficiencia y productividad de los pequeños productores locales, a través de la facilitación del acceso al financiamiento. En el periodo 2007 surge El Plan Nacional de Cajas Rurales como un mecanismo que permita el logro de las Metas del Milenio (MDM) y las de la ERP. Cuyo propósito es crear tres mil cajas rurales y destinar L millones a esta temática. En el país funcionan aproximadamente 4,200 Cajas Rurales registradas por FONADERS (2008) AÑOS 258

271 Asimismo a partir del 2007 para incrementar el suministro de crédito a los productores, la Cuenta del Desafío del Milenio se pronunció por ayudar a las instituciones financieras a mejorar los riegos de crédito a través del otorgamiento de préstamos a estas, por una cantidad Total de $ 13.7 millones contribuyendo de esta forma con las instituciones financieras reguladas ya sea para prestar directamente a los agricultores del programa o en préstamos a una institución financiera rural, la cual a su vez, prestará a los agricultores del programa. La Inversión en Agricultura, Agroindustria y Ganadería Durante décadas los países en desarrollo no han invertido lo suficiente en su sector agrícola, como tampoco lo han hecho, organismos internacionales multilaterales y bilaterales como ser el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los países donantes, la ayuda oficial al desarrollo ha declinado desde el 18% en la década de 1980, ha tan solo el 4% hoy día, así mismo la inversión en agricultura por parte de los gobiernos nacionales ha caído de forma precipitada. Es preferible invertir en productividad agrícola, con subsidios cuidadosamente dirigidos, que incrementar el presupuesto general a la agricultura global. En los años 80 y 90, las instituciones financieras internacionales y los donantes adoptaron un modelo en que el mercado era el impulsor del desarrollo económico. El principio central de este modelo asumió que el desarrollo y la reducción de la pobreza podrían alcanzarse sin dependencia de la agricultura, a pesar del hecho de que ningún país desarrollado hubiera alcanzado nunca tal crecimiento sin una revolución agrícola siguiendo este modelo con frecuencia una precondición para la asistencia de los donantes, la mayoría de los países desarrollados ignoraron el valor de los productores y de la agricultura en general en sus estrategias de crecimiento y de desarrollo económico. Que la agricultura sea el motor de crecimiento tiene efectos positivos e inmediatos en los ingresos y en la alimentación de los pequeños productores, y también tiene impacto en los precios de los alimentos y multiplica los efectos en otras áreas de la economía. (Revisión de los estudios sobre estos impactos, ver: Estrategia para aumentar el crecimiento del alivio de la pobreza en la economía rural no agraria en los países en desarrollo) 2002, EPTD. Por ejemplo, el crecimiento de lndia en el último trimestre del 2005 (datos de mayo del 2006) estaba por encima del 9%. Gran parte de este crecimiento se atribuye a la agricultura de los pequeños productores, en particular relacionada con el aumento de valor en los métodos de procesamiento.(banco de la Reserva India) El gasto público en agricultura efectuado en los países en desarrollo recientemente es un indicativo de esta tendencia, en las tres economías emergente China, India y Brasil, la inversión en agricultura es sorprendentemente alta comparada con otros países pobres, donde el sector agrícola representa una gran parte del PIB. Sin embargo cada uno de estos países ha seguido un camino diferente. China ha reducido su inversión en agricultura en forma gradual pero el sector aun representa mas del 8% del gastos publico total en el 2004 ($296 por agricultor, en la India los niveles cayeron de modo espectacular en los años 90 pero se mantiene por encima del 5% ($196 por agricultor), Brasil, por el contrario, ha incrementado el gasto desde 1990, alcanzando un 4.25% del total en 2004 ($ dólares por agricultor) (Informe de Oxfam, 2008) Los programas de agricultura pueden darse en formas diferentes. México ha puesto en marcha un programa de subsidios que hace transferencias directas a los agricultores (PROCAMPO) facilitando 950 pesos (un $95.0 por hectárea para cultivos como maíz y frijoles). 259

272 Brasil ha puesto en práctica un modelo diferente, que dirige los fondos a pequeños agricultores o familias que dependen de la agricultura, El programa básico PRONAF, se estableció en 1995, con el objetivo de facilitar prestamos a pequeños productores. Posteriormente ha ido creciendo para incluir servicios técnicos y programas de alcance rural, esta política ha llevado a un incremento significativo en el gasto en la agricultura que deja a Brasil mejor preparado para abordar la actual crisis de alimentos. Honduras en el 2007 impulsó un Plan de Producción de Granos Básicos a través del Bono Tecnológico Productivo (BTP) dirigido a pequeños productores de granos básicos. Cuyo propósito fue el mejoramiento tecnológico que consistió en la entrega de semilla mejorada y fertilizante para la siembra de una manzana de tierra por productor. Este plan permitió, un crecimiento en la producción de Granos Básicos a 14.6 millones de quintales de maíz en el 2007, es decir un 33% mas que en el año 2006, con un rendimiento de 26 quintales por manzanas mayor en aproximadamente un 10% respecto al año 2006 y 2005 (Informe de coyuntura económica UNAT 2007) Inversión en Investigación y Desarrollo Agropecuario En una investigación realizada por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), bajo la iniciativa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícola (ASTI), con participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). A partir de datos recogidos desde Belice hasta Panamá durante 2007 y 2008, el documento revela diferencias en el gasto total que los centroamericanos hacen en Investigación y Desarrollo agropecuario, en sus fuentes de financiamiento, en sus líneas de investigación, en la composición de sus sistemas de Investigación y Desarrollo agropecuario y en el grado académico de sus investigadores. En cuanto a los presupuestos, entre 1981 y el 2006 el gasto total público en Investigación y Desarrollo Agropecuario sumó $92 millones (en dólares internacionales de 2005), un monto muy bajo en comparación con otras regiones de América Latina, otras regiones en desarrollo y, especialmente, los países desarrollados. De ese total invertido por la región, Costa Rica y Nicaragua representan un tercio y un quinto, respectivamente; mientras que en el otro extremo se ubican Guatemala y El Salvador, cuyo financiamiento de la Investigación y Desarrollo agropecuario está entre los más bajos del mundo. Costa Rica también es el país que más incrementó sus inversiones en este sector (30%) entre 1996 y 2006, mientras que Guatemala y El Salvador las disminuyeron más de un 40%. De acuerdo con el estudio, la escasez de tierra cultivable por habitante constituye un problema cada vez mayor en América Central, por lo cual se necesita un rendimiento más elevado de los cultivos para alimentar a una población cada vez más numerosa y para generar excedentes en los ingresos. Este tipo de avances podrían lograrse a través de más distribución y eficacia de las inversiones y capacidades de Investigación y Desarrollo agropecuario. No obstante, los montos invertidos a la fecha son insuficientes para lograrlo. En cuanto a fuentes de financiamiento, señala el estudio que estas también varían fuertemente de un país a otro en América Central. El gobierno y las agencias de educación superior son las que concentran la mayor parte de Investigación y Desarrollo agropecuario en la región; Nicaragua, por su parte, depende en gran medida de las donaciones. 260

273 4.2.2 Inversión del Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería al tercer trimestre del Año 2009 El Clúster de Agricultura, Agroindustria y Ganadería, se encuentra estructurado por 6 instituciones (ver gráfico No 3); ejecutando un total de 34 proyectos alineados con metas sectoriales e institucionales, con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los Objetivos del Milenio, siendo La Cuenta del Milenio (49.0%) y la SAG con un 28%, las instituciones con mayor porcentaje de inversión, enfocadas a impulsar programas y proyectos de infraestructura productiva, y apoyar programas de crédito como incentivo a la producción agrícola fortaleciendo y expandiendo la ejecución de programas y proyectos de desarrollo rural financieramente sostenibles. La Inversión Pública destinada a Fuente : SIAFI Gráfico No. 3 Inversión - Ejecución 2009 Período Acumulado al III Trimestre 2009 Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería Millones de Lempiras Corrientes Presupuesto Vigente Ejecutado SIAFI Ejecutado UE Programas y Proyectos del clúster al tercer trimestre del año 2009, asciende a L millones, representando el 47% del total de la inversión correspondiente al Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo y aproximadamente el 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. Sin embargo, la inversión al tercer trimestre del 2008 ascendió a L.1,361.9 millones, lo que significó un monto de L millones mas, respecto al vigente al mismo período del 2009, esto debido a que importantes proyectos dentro del clúster concluyeron a mediados de año o se aproximan a su etapa de finalización como ser el MARENA (finalizado en el II Trimestre) el cual era ejecutado por DINADERS/FONADERS, PRODERT, PROMORCO, PRONADEL y PBPR (estos dos últimos finalizan en Diciembre del 2009), ejecutados a través de la SAG, cuyos montos vigentes para el presente año oscilan en alrededor de L millones que representan solamente un 17.7% del clúster, en comparación con el 2008 cuando estos proyectos representaron el 30% del clúster; y los proyectos FORCUENCAS adscrito a la SAG y PACTA ejecutado por el INA, que no se reflejan en el programa de inversión publica 2009, por ser ejecutados a través de transferencias, por lo que aparecen como gasto corriente en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. No obstante, para el 2009 los proyectos de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H) son el principal soporte de inversión para el clúster y los nuevos programas como: COMRURAL y PROMECOM ejecutados por la SAG; PRONEGOCIOS y los programas de Seguridad Alimentaria (EXTENSA y PESA) en su II fase, ejecutados por la DINADERS, representan un 63.7%, porcentaje muy significativo de inversión en dicho clúster. Sumado al programa de inversión del clúster se encuentran fondos destinados para adquisición de maquinaria y equipo, que ascendieron al término del tercer trimestre del 2009 a L.6.4 millones, de los cuales se ejecutaron L 1.6 millones (25%). Por otra parte, de los recursos aprobados para inversión en el clúster, un total de L.0.3 millones, se vienen destinando al financiamiento de proyectos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, encontrándose el mayor número de estos proyectos bajo la responsabilidad de la SAG, y DINADERS. Nota: son o no proyectos regidos al interno de los planes de desarrollo municipales 261

274 4.2.3 Financiamiento de la Inversión Grafico No. 4 Distribución por Fuente de Financiamiento al III Trimestre 2009 Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganaderia 49.0% 7.4% 9.3% 34.3% Fondos Nacionales Préstamo MCA-H Donaciones Fuente SIAFI Históricamente La inversión Pública dentro del Clúster había venido siendo financiada principalmente por fondos externos reembolsables, y es a partir del año 2006, que su principal financiamiento ha sido la cooperación no reembolsable del Gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Cuenta del Desafío del Milenio MCA-H, cuyo monto acumulado al tercer trimestre del 2009 ascendió a L millones, representando el (49.0%) del monto de inversión otorgada al clúster; proporcionando asistencia técnica y acceso al crédito a los agricultores, financiando la construcción y mantenimiento de aproximadamente 600 kilómetros de caminos rurales para mejorar el acceso hacia las comunidades rurales, mercados y servicios, seguido de los fondos externos reembolsables L millones (34.3%) encontrándose entre los principales acreedores; El Banco Mundial financiando dos proyectos uno de arrastre (Bosques y Productividad Rural) y COMRURAL que se encuentra en cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso, El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con una cartera de 4 proyectos de arrastre, que están siendo ejecutados por la SAG, SEFIN, y SDP, apoyando el desarrollo y transformación del Sector Agrícola, mediante el uso eficiente de los sistemas de riego y drenaje existentes, y la incorporación de nuevas Cuadro No. 7 áreas bajo riego, promoviendo el acceso equitativo Distribución por Organismo Financiador Vigente al III Trimestre 2008 de la población rural a inversiones y servicios de Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería desarrollo rural sostenible; El Fondo de Inversión Millones de Lempiras para el Desarrollo Agrícola (FIDA) financiando al Organismo Programa Nacional de Desarrollo Local PRONADEL Financiador Vigente % Participación ejecutado por la SAG, con el objetivo de mejorar las BM-IDA condiciones de vida y la participación activa de la BCIE población beneficiada, el manejo adecuado y FIDA sostenible de los recursos naturales y humanos, el BID fortalecimiento de las organizaciones locales, y una Otros MCA-H ( Incluye mayor seguridad alimentaria. mientras que los Fondos Nacionales, restantes L millones, (16.7%) han sido Donaciones y aportados por fondos nacionales y organismos otros) cooperantes, siendo estos orientados a desarrollar Total la capacidad del sector, para definir y dar Fuente: SIAFI seguimiento a políticas nacionales para la gestión del desarrollo rural, en el marco de incentivos reales para la producción, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible fortalecido y económica y ambiental en el país. reducir la pobreza y la vulnerabilidad física, A su vez se cuenta con una cartera de proyectos en negociación orientados a: fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar las capacidades organizacionales, prácticas de manejo territorial y posicionamiento en el mercado de los productos de los pobres rurales e indígenas. Finalmente se pretende bajar los niveles de dependencia de importación de alimentos, generar fuentes de empleo y mejorar el nivel de vida de la población del área rural. 262

275 4.2.4 Ejecución Física-Financiera al tercer trimestre, 2009 Al tercer trimestre del año 2009 se reporta una ejecución acumulada de L millones, según datos proporcionados por las Unidades Ejecutoras, representando el 49.3% del presupuesto asignado al Clúster. Según registros del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), la ejecución es L millones, que representa el 43% respecto al presupuesto asignado. Ejecución relativamente baja debido, a que varios de los proyectos que tienen asignado montos significativos en sus presupuestos aun no han podido arrancar por incumplimiento de condiciones previas, tal es el caso de Pronegocios, el cual es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo; COMRURAL, financiado con fondos del Banco Mundial, no se descarta la Cuenta del desafío del Milenio, por los largos procesos de licitación y varios de estos se declararon fracasados porque no ofertaban o eran muy altos los precios y tardaron casi un año, como por ejemplo los Caminos Rurales. Desde el punto de vista del financiamiento, el mayor porcentaje de ejecución se ha realizado con recursos provenientes de la Cuenta del Milenio (46.0%), seguido de préstamos externos con un 40.5%; y en menor proporción con fondos nacionales y otras donaciones. Esta inversión está orientada a mejorar la infraestructura productiva del país y la seguridad alimentaria, apoyando a las pequeñas y medianas empresas agrícolas, asistencia técnica en la producción y mercadeo, el acceso a crédito a productores y la construcción y mejora de caminos para acceso a los mercados. Proyectos Estratégicos La inversión de los principales proyectos estratégicos del clúster para el año 2009 asciende a L millones representando el 93.2% del presupuesto asignado al clúster, concentrando su mayor inversión en la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H) con un porcentaje de participación del 58.6% del total asignado a estos proyectos. (Ver cuadro No.8. No. Proyecto Unidad Ejecutora Cuadro No. 8 PROYECTOS ESTRATEGICOS CLUSTER AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERIA Bosques y Productividad Rural (PBPR) Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad ecológica de la Región del Trifinio (PRODERT) Mejorando la Competitividad de la Economia Rural en Yoro (PROMECOM) Competitividad Rural En Honduras (COMRURAL) Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa Fuente u Organismo Financiador Presupuesto vigente III Trimestre 2009 Presupuesto Ejecutado III trimestre 2009 Según UE % de Ejecución según UE SAG Prest. BM SAG Prest. FIDA SAG Prest. BCIE SAG SAG Millones de Lempiras Prest. FIDA743 BCIE 1947 Prest. BM 4465 COSUDE DINADERS Prest. NDF Programa de Fomento de Negocios rurales (PRONEGOCIOS) RURALES DINADERS Prest. BID Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal SDP Prest. BCIE en Torno al Golfo de Honduras, frontera Honduras-Guatemala 9 Programa del Desafio de la Cuenta MCC-H MCC-H del Milenio en Honduras COM04HND TOTAL Fuente: SIAFI y Unidad Ejecutora 263

276 A continuación se describen los proyectos estratégicos: Bosques y Productividad Rural (PBPR): Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población rural en el área de influencia del proyecto, contribuyendo a reducir la pobreza por medio del manejo sostenible de los recursos naturales, la disminución de la vulnerabilidad física y socioeconómica de la población y el reconocimiento de los derechos de los habitantes sobre el bosque nacional. El Proyecto es ejecutado por la SAG, Al término del tercer trimestre del año 2009 la Unidad Ejecutora presentó una ejecución acumulada de L.55.8 millones (91.2%) de su presupuesto vigente, EL PBPR ejecuta su inversión en los departamentos de Olancho, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso concentrándose la mayor inversión en el Departamento de Yoro con L.28.2 millones siguiéndole los departamentos de Olancho y Francisco Morazán con L.14.5 y L.8.0 millones respectivamente, y en menor proporción el departamento de El paraíso con L.5.1 millones. Como,principales logros alcanzados sobresalen: La Modernización de los Catastros Municipales ejecutado en forma complementaria con la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca de los Ríos Aguán y Cuyamapa (MAMUNCRAC); Elaboración de Planes de Manejo, realizado en un 100% correspondiente al Bosque Ejidal de Jocón, incluyendo la aprobación del Instituto de Conservación Forestal; en lo que Respecto al Plan de Manejo de Mico Quemado, se completó la demarcación y amojonamiento de los límites legales de la Reserva Ecológica y Guanchías, se espera que sea continuado por el Comité Local de la Reserva, mismo que fue organizado y entrenado por el PBPR. El Proyecto de Regularización (Pilotito) ejecutado en Agua Fría, Yoro, no logró culminar la fase final, que consistía en la instalación de las Mesas de Regularización y el otorgamiento de documentos de propiedad o Contratos de Usufructo en bosques nacionales, debido a los acontecimientos políticos surgidos en nuestro país, Sin embargo, se delinearon y declararon como zona catastrada un área de 3, Has, de las cuales 3,609.8 (98%), corresponden a tierras nacionales y Has. (2%), a tierras privadas. y el Seguimiento a 18,734 familias incorporadas a sub proyectos de Forestería comunitaria. Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL): El PRONADEL busca el desarrollo de las capacidades locales para facilitar a las comunidades pobres marginales el acceso al financiamiento y al desarrollo de infraestructura de producción, para lo cual dispone de un fondo para servicios de asistencia, inversiones comunitarias en infraestructura productiva, manejo sostenible de los recursos naturales y financiamiento de actividades productivas rentables y sostenibles. Las actividades que ejecuta el PRONADEL están orientadas al fortalecimiento de la capacidad de identificación de problemas y de expresión de demandas por parte de las comunidades; el establecimiento de vínculos entre la sociedad rural y el resto de la sociedad, a través de instituciones intermedias; y la calidad y eficiencia de los servicios proporcionados por las EDR (Entidades de Desarrollo Rural). El Gobierno de Honduras en sus planes de desarrollo a ejecutar tiene como prioridad el apoyo al agro mediante la implementación de sistemas de riego, es por eso que el PRONADEL ha programado desarrollar varios micro y pequeños sistemas de riego en concordancia con las nuevas políticas de desarrollo rural y agrícola de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) como un medio para asegurar, incrementar y diversificar la producción agropecuaria, así como para generar más empleos en el medio rural. 264

277 El proyecto es ejecutado por la SAG, al tercer trimestre del año 2009 presentó una ejecución de L.40.8 millones (62.1%) de lo asignado, según unidad ejecutora. El objetivo de PRONADEL es promover el acceso equitativo de la población rural a inversiones y servicios de desarrollo rural sostenible en conglomerados de municipios pobres a fin de mejorar los niveles de ingresos, la seguridad alimentaria y el manejo racional de los recursos naturales. Concentrando su ejecución en 12 departamentos del país, y debido a que se aproxima su fecha de finalización, en este periodo analizado, a enfocado sus esfuerzos en tres departamentos, ejecutando mayor inversión en Francisco Morazán L.18.4 millones, seguido de Copán con L millones, y en menor proporción en Lempira con L.10.2 millones. Orientando sus actividades a mejorar las condiciones de vida y la participación activa de la población beneficiada, el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales y humanos, el fortalecimiento de las organizaciones locales, y una mayor seguridad alimentaria. Durante el trimestre las actividades estuvieron orientadas al financiamiento de 41 proyectos con una inversión de Lps.7,569, Asimismo, 40 Cajas rurales fueron fortalecidas con una inversión de apoyo de Lps.169,791.35, Beneficiados 2,475 hombres y 2,070 mujeres directamente con proyectos de inversión, Apoyo a cultivos en Mz. de Maíz, en Mz. de frijol y Mz. de café. Entrega de 14 silos metálicos y Entrega de 238 personalidades jurídicas a Cajas Rurales. Programa de Desarrollo Rural Sostenible en zona de Fragilidad ecológica del Trifinio (PRODERT): El objetivo de PRODERT consiste en mejorar las condiciones de vida, producción, productividad y comercialización en las Zonas de Fragilidad Ecológica de la Región del Trifinio, mediante la organización y capacitación de las familias participantes, así como la facilitación tanto de la infraestructura productiva, social como de los servicios especializados necesarios. El proyecto ejecutado por la SAG presentó al tercer trimestre del 2009 una ejecución de L 16.9 millones (100%) de lo asignado para ese año. El Proyecto PRODERT, ha impulsado el proceso de desarrollo auto sostenible en los departamentos de: Copan y Ocotepeque, durante este periodo la unidad coordinadora realizo actividades, tales como: Presentación ante el BCIE de justificación parcial que asciende a US$ 5,120,970.10; Ejecución de L. 3.2 millones de compromisos contraídos durante el 2008 con instituciones cooperantes y proyectos; Cumplimiento por parte de las ONG,s con la entrega de liquidaciones de fondos Técnico Financiero transferidos por PNUD durante los periodos en los componentes de Capacitación y Organización; Asistencia Técnica, Infraestructura para la Producción, Infraestructura Social por un monto de L 42.0 millones. Mejorando La Competitividad en La Economía Rural en el Departamento de Yoro (PROMECOM): PROMECOM consiste en el fortalecimiento de las organizaciones de productores y las comunidades, para incrementar la productividad y la competitividad de los cultivos, facilitar la comercialización de los productos, y mejorar el capital social en la zona, acelerando el crecimiento económico, el cual contribuirá a la generación de empleo, así como la reducción de la pobreza del país. Su área de influencia son 11 Municipios del departamento de Yoro (Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocón, Morazán, Olanchito, 265

278 Santa Rita, Sulaco, Victoria, Yorito) y es ejecutado por la SAG, presentando a la fecha una ejecución de L4.7 millones ( 21%) del presupuesto asignado, en este periodo las actividades estuvieron orientadas al: Sistema de Información de Mercados, para lo cual se continua con el desarrollo de actividades orientadas a llevar a cabo la consultaría que tendrá como resultado la instalación del sistema de información de mercados (SIM); Formulación de Planes Desarrollo comunitario, Se recibieron 4 planes de Desarrollo Comunitario a nivel de Perfil, que en total suman Lps.13.9 millones que beneficiaran a un total de 46 comunidades del Norte de Morazán, y Olanchito y un numero de 1,555 familias, teniendo como objetivos fundamental: mejorar la seguridad alimentaria mediante la asistencia técnica, organizativa, administrativa, empresarial y comercial en las comunidades, dirigidas a las organizaciones locales existentes, Fortalecimiento de las Capacidades de los Beneficiarios; se continua trabajando con la Federación de Tribus XICAQUES de Yoro (FETRIXI), Continuación con el Mapeo de Potencialidades humanas y ambientales desde un enfoque de equidad de género, de las 13 tribus participantes del proyecto, Brindar a través del PROMECOM Asesoría y asistencia legal a través de un apoderado legal a la FETRIXI, considerando los asuntos que enfrente la FETRIXI, con énfasis en la problemática de la tenencia de la tierra, agua y uso del bosque tribal. Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL): El COMRURAL pretende contribuir a una mayor competitividad de los productores/as rurales organizados por medio de su participación en alianzas productivas estratégicas en el marco de las cadenas de valor. El proyecto se desarrollará en los departamentos de la Paz, Comayagua, Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, Ocotepeque y Copán, y será ejecutado por la SAG, cuenta con un presupuesto de L46.6 millones de los cuales no presenta ejecución al tercer trimestre del 2009, debido a que aun no dispone de los fondos externos del BM, ya que no ha cumplido con las condiciones previas de efectividad y para su primer desembolso, a la fecha no se ha conformado la unidad coordinadora del proyecto, y tampoco se ha aprobado el Manual Operativo por parte de los organismos financieros. Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa: Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Alta del Río Lempa y fomentar el desarrollo sostenible en el área de intervención, alcanzando un manejo sostenible de los recursos renovables de la región, a través de la prevención y mitigación de los impactos de los desastres naturales, fomentar las actividades productivas y la diversificación económica a través del mejoramiento de las actividades empresariales y el fortalecimiento de los gobiernos locales y mejorar la capacidad de organización de las comunidades dentro de un marco integral a nivel Trinacional. El programa atiende a 1,292 productores distribuidos en 8 sub-cuencas, brindando servicios de Asistencia Técnica orientadas al manejo sostenible de recursos renovables, para lo cual se consideran 3 categorías de asistencia técnica, Conservación de suelos, Sistemas Agroforestales y Diversificación productiva. 266

279 Dicho Proyecto es administrado por la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) y ejecutado por la Vicepresidencia de la República, al tercer trimestre del año 2009 presentó una ejecución de L.14.0 millones (89%) del presupuesto asignado para el 2009, inversión que se encuentra ejecutándose en el departamento de Ocotepeque vía proyectos tales como: Proyecto de riego Santa Anita 87 hectáreas beneficiando a 137 pequeños productores de hortalizas; Mejoramiento Ganadero beneficiando a 96 productores de leche y derivados, con mejoramiento de pastos, salas de ordeño, instalación de un CREL y mejoramiento genético a través de inseminación artificial; Apoyo a MIPYMES a través de 4 organizaciones, instalación de una planta torrefactora de café, instalación de una planta secadora de cebolla y bodega de almacenamiento, instalación de una planta procesadora de papa, bodega de almacenamiento y cuarto frío; Apoyo a grupo de mujeres productores de flores con un pequeño sistema de riego por goteo y ampliación del área productiva. se inició con la construcción de la bodega para almacenamiento y secado de cebolla el cual tiene un avance físico de 75%. AGRICULTORES Programa de Fomento de Negocios Rurales (PRONEGOCIOS): El programa se ejecuta a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS), dio inició en el 2008 y cuenta con un Presupuesto vigente de L.21.9 millones, y tiene como objetivo aumentar el ingreso de los hogares rurales en condiciones de extrema pobreza, en el ámbito geográfico del proyecto alineado con la Red Solidaria, cofinanciar proyectos productivos de negocios rurales agrícolas y no-agrícolas, articulados a cadenas productivas y con planes de negocios viables, para ampliar la capacidad de Honduras de identificar, seleccionar y promover actividades productivas con base a la demanda real existente, brindar información actualizada de los mercados, sobre órdenes de compra nacionales e internacionales para venta de productos agrícolas y no agrícolas que sean especialmente viables para la participación productiva de hogares pobres rurales. Como esfuerzo importantes realizados por el PRONEGOCIOS durante el tercer trimestre sobresalen el desarrollo de acciones para la consolidación y puesta en marcha del Programa, logrando un cumplimiento del 90% respecto a las condiciones previas al primer desembolso del programa. como ser: el Proceso de Selección y Contratación de Firma de Auditoría Externa, proceso de Contratación del Especialista Administrativo de la UCP, Proceso Contratación del Ente Gerenciador (EG), Se avanzó con la negociación de la oferta económica con la empresa que alcanzó el primer lugar, pero no se ha culminado la contratación debido al cierre temporal del BID. Se continúa en la Elaboración de Documento de Línea Base del Programa. Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, Frontera Honduras-Guatemala: Su objetivo está orientado a impulsar el desarrollo integral y sostenible de la región fronteriza Honduras-Guatemala, a través de acciones que contribuyan al uso apropiado de capacidades productivas agropecuarias y comerciales (Agro negocios), los recursos naturales y los potenciales turísticos y arqueológicos de la región, para elevar los niveles de ingreso y empleo y propiciar la mejora de las condiciones de vida de las familias de la zona. Este Proyecto es ejecutado por la Secretaría del Despacho Presidencial, (SDP), al tercer trimestre del año 2009 presenta una ejecución de L.16.2 millones, lo que representa el 30.4% del presupuesto vigente para el 2009, ejecución que se encuentra distribuida en los departamentos de Copán con L.6.3 millones, siguiéndole el departamento de Cortés con L

280 millones y en menor proporción Santa Bárbara con L.4.4 millones. Durante el trimestre las acciones realizadas se orientan al financiamiento de cultivos tradicionales y no tradicionales beneficiando a 562 productores, se continua en el levantamiento de nuevas demandas de asistencia, beneficiando a 555 productores superando la meta programada, elaboración de perfiles de proyectos y seguimiento a los proyectos iniciados en el segundo trimestre del año 2009, agilizando la realización de gestiones de cobro para recuperación de préstamos en mora. En el componente de infraestructura productiva y ambiente, se han establecido los 3 viveros municipales y se ha finalizado la producción de plantas de uso múltiple y frutales lográndose una producción de 617,934 plantas, a la fecha se han establecido 200 silos para almacenamiento y conservación de granos. Se continúa trabajando conjuntamente con el Programa de Entrenamiento y desarrollo de Agricultores (EDA) de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras-EDA) y con la Federación Hondureña de la Microempresa y el Sector Social de la Economía (FEHMISSE) para apoyar las actividades de cultivo y microempresariales impulsadas por el Programa. Se continúa con el seguimiento oportuno y continuo a la ejecución del plan de reforestación y capacitación que se está realizando a través de ESNACIFOR, a la fecha se han reforestado 377 mz. desarrollo de diversas capacitaciones en los temas de formación ocupacional, manejo y protección de cuencas (537 personas capacitadas) mediante convenios suscrito con ESNACIFOR, la puesta en marcha de los viveros, la siembra de plántulas tanto para protección como para conservación, gestiones para la recuperación de la mora y el levantamiento de nuevas demandas de financiamiento. Programa del Desafío de la Cuenta del Desafío del Milenio en Honduras: Desde octubre de 2006, el programa MCA-H a través del componente de Desarrollo Rural ha venido apoyando a productores en la transformación de sus fincas, logrando alcanzar mejores rendimientos y rentabilidad por hectárea sembrada. Mediante la asistencia técnica y capacitación en agronegocios, en donde los productores están incorporando tecnologías apropiadas, la implementación de buenas prácticas agrícolas y la siembra de cultivos de alto valor demandados por el mercado como el plátano, yuca, tomate y chiles, entre otros. Con una ejecución al tercer trimestre del año 2009 de L millones según Unidad Ejecutora, representando el 29.9% respecto del presupuesto vigente, esta baja ejecución se debe a los largos procesos de licitación especialmente para los lotes de caminos rurales para mejorar el acceso hacia las comunidades rurales, mercados y servicios. El programa ejecutó su mayor inversión en los departamentos de Francisco Morazán con L.44.5 millones, siguiéndole Comayagua con L.23.9, Ocotepeque con L.21.2 millones, El Paraíso L.17.1 millones, Santa Bárbara con L.13.8 millones y en menor proporción el resto de los departamentos donde tiene influencia, brindando asistencia técnica a 5,997. productores (5,557 hombres y 440 mujeres), en 16 departamentos del país (Excepto Gracias a Dios e Islas de la Bahía) siendo los más beneficiados 268

281 los departamentos de Francisco Morazán con 1,015 productores, en Comayagua con 637 e Intibucá con 421, ejecutando proyectos destinados a: la producción, mercadeo, poscosecha, habilidades de negocios y otras actividades, sus acciones estuvieron orientadas a: Mercadeo se concretaron más de 700 enlaces de mercado entre los productores del programa y compradores del mercado local, de exportación y de productos procesados. Producción se continúan brindando asistencia técnica y capacitación a productores en las áreas de prácticas básicas, producción de plántulas, fertilización, riego, prevención y control de plagas y enfermedades, identificación de plagas y malezas hospederas y Manejo Integrado de Cultivos. Poscosecha se brindó asistencia técnica y capacitación en finca a productores en el manejo e infraestructura de poscosecha para varios cultivos: chile jalapeño, papa, plátano, rambután, lechuga, brócoli, yuca, papaya, piña, malanga, vegetales orientales y pepino. Se revisaron sistemas e infraestructura de poscosecha para certificación básica en Buenas Prácticas Agrícolas con productores de chile dulce, chile jalapeño, pepino y cebollín. Habilidades de Negocios Se impartió capacitación a productores sobre costos de producción de plátano y el uso de la bitácora. Se desarrolló un boletín técnico sobre costos de zanahoria. Se elaboraron 850 planes de negocios para clientes de MCA-H/EDA y se prepararon 39 constancias para solicitudes de préstamos. Hasta la fecha se ha reportado 6,006 hectáreas de siembras nuevas en el 2009, principalmente plátano, tomate, yuca, papa y chile jalapeño (alcanzando un total de 13,849 hectáreas) Inversión Institucional La inversión del Clúster de Agricultura Agroindustria y Ganadería es consistente con los lineamientos de Desarrollo económico del país, ya que la mayor parte de la inversión se encuentra concentrada en los distintos programas y proyectos que ejecutan tanto la Cuenta del Desafío del Milenio (MCA-H) como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), ejecutando proyectos de relevancia en montos significativos, No. Proy. Cuadro No. 9 Programa de Inversión Pública y Ejecución por Institució al III Trimestre 2009 Cluster Agricultura, Agroindustria y Ganaderia Institución Presupuesto Vigente 2009 Millones de Lempiras Presupuesto % de Ejecución Ejecutado 2009 según SIAFI SIAFI Presupuesto Ejecutado Unidad Ejecutora % de Ejecución al III Trimestre según Unidad Ejecutora 10 SAG DICTA DINADERS FINANZAS SDP MCC-H TOTAL Fuente: SIAFI y Unidad Ejecutora favoreciendo la actividades económicas con fundamento en una agricultura ampliada y en una transformación productiva, impulsando y consolidando un sector agroalimentario moderno, diversificado, eficiente, competitivo, ambientalmente sostenible que impulse procesos de agregación de valor como factor fundamental en la reducción de la pobreza y garante de la seguridad alimentaria, que se inserte en la economía internacional globalizada y responda a las necesidades del mercado interno integrado a un esquema de desarrollo humano, social ambiental y productivo; y otros agentes del encadenamiento productivo, a través del Componente de Desarrollo productivo ejecutado por la Cuenta del Desafío del Milenio, ya que alrededor de L millones de la MCA-H van orientados para la consecución de estos aspectos. Los proyectos financiados dentro de este clúster categorizan su modalidad de inversión, orientando un 52.7% de los recursos, inversión Real ejecutando metas institucionales y la infraestructura de producción elevando la competitividad de los productos en el mercado nacional y regional, bajo esquemas de producción que favorezcan la equidad en el acceso a factores productivos, impulsando programas de crédito y apoyo a la producción agrícola de pequeños y medianos productores e incentivando la participación comunitaria. Y un 42.3% para financiar inversión en Desarrollo Humano (capacitaciones, asistencias técnicas, fortalecimiento institucional). 269

282 Cuadro No. 10 Problemática de Proyectos Estratégicos del Clúster Agricultura, Agroindustria y Ganadería 2009 al IIII Trimestre 2009 millones de Lempiras Proyectos Presupuesto Vigente Presupuesto Ejecutado al III Trimestre Según SIAFI % de Ejecución según SIAFI Presupuesto Ejecutado al III Trimestre Según Unidad Ejecutora % de Ejecución según Unidad Ejecutora SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) Bosques y Productividad Rural (PBPR) Problemática/ Acciones a seguir La pausa temporal de los desembolsos por parte del BM, ha impedido el pago de acreedores, principalmente a las Empresas Prestadoras de Servicios Técnicos (PST) del componente de Forestería Comunitaria y Pagos a la ESNACIFOR que junto a la Universidad de Utah, estan elaborando dos mapas para el país: Mapa de Ecosistemas y Mapa de Vegetación de Honduras. Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) El cierre esta previsto para el 31 de diciembre del 2009, El proyecto tiene compromisos por cumplir de aproximadamente L 30.0 millones (Fondos Fida), aun no se puede solicitar el desembolso debido a que este se realiza a través del BCIE. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad ecológica de la Región del Trifinio (PRODERT) Mejorando la Competitividad de la Economia Rural en Yoro (PROMECOM) El proyecto se encuentra en su fase de cierre, y sus acciones estan orientadas a la sistematización de experiencias y liquidaciones de proyectos productivos. El proyecto inició operaciones en el primer trimestre y sus actividades se estan ejecutando normalmente. Competitividad Rural En Honduras (COMRURAL) El proyecto aun no ha cumplido con las condiciones previas de efectividad y para su primer desembolso, a la fecha no se ha conformado la unidad coordinadora del proyecto, y tampoco se ha aprobado el Manual Operativo por parte de los organismos financiadores Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (DINADERS) El proyecto se esta ejecutando en un ritmo normal, Programa de Fomento de Negocios rurales (PRONEGOCIOS) RURALES Durante el tercer trimestre se desarrollaron acciones para la consolidación y puesta en marcha del Programa logrando un cumplimiento del 90% respecto a las condiciones previas al primer desembolso del programa. como ser: el Proceso de Selección y Contratación de Firma Auditoria Externa, proceso de Contratación del Especialista Administrativo de la UCP, proceso Contratación del Ente Gerenciador (EG) Se avanzó con la negociación de la oferta 0.1 económica con la empresa que alcanzó el primer lugar, pero no se ha culminado la contratación debido al cierre temporal del BID. por lo tanto debido la situación política actual del país aun no se dispone de los fondos provenientes de este organismo.. Programa de Desarrollo Integral Sostenible del Corredor del Quetzal en Torno al Golfo de Honduras, frontera Honduras-Guatemala Programa del Desafio de la Cuenta del Milenio en Honduras SECRETARIA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL (SDP) CUENTA DEL DEAFIO DEL MILENIO (MCA-H) El Programa Ttiene el financiamiento con fondos del BCIE y tenemos pendiente dos desembolso para su finalización al 07 de julio de 2010, fecha que fue ampliado por el BCIE Los efectos de la suspensión/terminación en el caso particular de los caminos se pueden enumerar: Imposibilidad de utilización de US$ millones de recursos del MCC recortados para obras de Caminos de Fincas al mercado, 93 kms de caminos sin rehabilitación en Yoro, Francisco Morazán y Olancho, 19,600 personas incomunicadas. Total Fuente. SIAFI y UCP 270

283 4.2.6 Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales En el siguiente cuadro se presentan la ejecución de metas institucionales, mismas que están relacionadas con las metas sectoriales y que presentan una ejecución aceptable de acuerdo a la programada. Cuadro No. 11 Asociacion de Metas Sectoriales e Institucionales para el año 2009 CLUSTER AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y GANADERIA Metas Sectoriales Metas Institucionales 2009 Ejecución al III trimestre del 2009 Impulsar programas de crédito y apoyo a la producción agrícola de pequeños y medianos productores. 1). Se sembrarán 30,839 Héctareas de cultivos Agro-industriales ( Palma Africana, plátano, ajonjoli, algodon y cacao) impulsando esta la producción de Bio- combustible en el país 1) 26,378 Hectáreas de cultivo 2). Brindar apoyo técnico y financiero a los pequeños y medianos productores de palma sembradas en difrentes rubros africana, mejorando sus prácticas productivas de comercialización y generación de agroindustriales. ingresos, beneficiando a 720 familias productoras. 1) Se brindará asistencia técnica a 34,783 Productores manejo de alimentos prácticas Fortalecer y expandir la cobertura de cajas rurales y la 2) Realización de 1,854 talleres de capacitación a productores en diferentes técnicas agricolas ejecución de programas y proyectos de desarrollo agrícolas 3) fortalecimeinto a 4,200 cajas rurales ya creadas y legalización de 205 cajas 2) 1,207 talleres realizados rural, ambiental y financieramente sostenibles, con el 3) Se ha fortalecido a 2,546 cajas acompañamiento ténico adecuado. Impulsar Programas y proyectos de infraestructura productiva. Apoyo a la seguridad alimentaria Fuente: SIAFI / POA's Institucionales rurales nuevas, para la facilitación de ahorro y créditos y la adquisición de insumos agrícolas. 4) financiamiento a 325 proyectos productivos 1) Se dará mantenimiento a 38,761 hectáreas sembradas con sus respectivos sistemas de riego, a nivel nacional. 2) Construcción de 454 km de caminos y drenajes en las zonas agrícolas a nivel nacional. 3) Instalación de 3,700 nuevos silos para el almacenamiento de granos básicos 4) Reparación y Modernización de 90 beneficios de café 5) Construcción y equipamiento de 45 beneficios de café. 1) Siembra de 520,000 manzanas, para la producción de granos básicos. 1) asistencias técnicas brindadas a productores en aspectos referidos a la producción, como ser rurales y se legalizaron 91 nuevas cajas 4) 287 proyectos productivos en los diferentes rubros ( apicolas, avicolas y agropecuarios ) 1) Se ha dado mantenimiento a 26,667 has bajo riego 2) finalizados 49 km de caminos rurales. 3) Instalados y funcionando 2,264 silos 4) Unicamente se han modernizado 2 beneficios de café en la zona de ocotepeque 5) Construccion de 40 beneficios en 13 deptos del país Se han sembrado 337,991Mz de cultivos de granos básicos ( maiz, arroz, frijol, maicillo, sorgo ) 271

284 4.3 CLUSTER RECURSOS FORESTALES Y AMBIENTE Líneas Estratégicas Actuales En la actualidad una de las preocupaciones más acuciantes que enfrenta la población a nivel mundial es la sostenibilidad de los recursos naturales del planeta. En particular y por ser de los más importantes, los bosques generan una multiplicidad de beneficios ecológicos: almacenan humedad, constituyen una valiosa fuente de alimentos, contribuyen a la estabilidad del suelo y absorben dióxido de carbono. Es por ello que el uso de los recursos forestales y los productos secundarios y terciarios que de ellos se obtienen, se han convertido en una cuestión medioambiental apremiante. Por ello la inversión pública factible de ejecutar en el mediano y largo plazo a través del clúster Recursos Forestales y Ambiente tiene su fundamento en las políticas ambientales sustentadas en restaurar y conservar áreas prioritarias estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible. Las orientaciones nacionales de política del Proyecto Colectivo Ambiental están estructuradas con base en siete programas centrales, la interdependencia entre dichos programas define una orientación general de política, consistente en el manejo sistémico del conjunto de acciones del Proyecto Colectivo Ambiental, los programas considerados son los siguientes: Agua, Biodiversidad, Bosques, Calidad de vida urbana, Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos, Producción más limpia y Mercados verdes. Así mismo, la Política Forestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre, busca optimizar la contribución del sector forestal, de las áreas protegidas y de la vida silvestre al desarrollo sustentable del país, en el ámbito de sus funciones: económica, ambiental y social Inversión del Clúster Recursos Forestales y Ambiente al Tercer Trimestre del 2009 A pesar de los cambios registrados en la oferta exportable, sobre todo a través del dinamismo mostrado por algunos productos industriales, Honduras y el resto de las economías centroamericanas todavía dependen para su desarrollo socioeconómico, en gran medida, de su base de recursos naturales primarios. En respaldo a lo anteriormente expresado, entre el período 2007 y 2008, la contribución del Clúster Recursos Forestales y Ambiente al PIB Agrícola se situó entre 6 y 10%, con una generación de empleo de 75,000 oportunidades directas y 153,000 empleos indirectos. Resulta evidente la diferencia de la participación alcanzada tanto a escala territorial como socioeconómica por ejemplo con México y Brasil, países que a pesar de su importante grado de industrialización, registraron contribuciones importantes en este clúster respecto al PIB de 11.1% y 15% respectivamente. Considerando sólo la región centroamericana, la misma resulta ser económicamente pequeña y relativamente rezagada. El alto nivel de pobreza existente, la baja inversión social, el alto porcentaje de sub empleo, y el bajo PIB presente especialmente en su zonas rurales, son variables que permiten presuponer en el futuro inmediato, que los bosques de esta región continuarán siendo explotados de manera irracional a causa de la demanda de tierras para agricultura transitoria y ganadería extensiva, así, como por el altísimo destino ilegal de los mismos como medio de combustión (leña) todavía presente en algunos de esos países. A esto se suma las persistentes condiciones de desigualdad e inequitativa distribución de la riqueza y del recurso tierra. 272

285 Cuadro Nº 1 Inversión/Ejecución Clúster Recursos Forestales y Ambiente III Trimestre 2009 (Millones de Lempiras Corrientes) Nº de Proyectos Institución Total Vigente Ejecutado SIAFI Ejecutado UE 9 SERNA ICF DEFENSA NACIONAL SANAA SGJ * COPECO INST.DE LA PROPIEDAD Total Fuente: Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI) y Unidad Ejecutora (UE) Al tercer trimestre del año 2009, El Gobierno de Honduras mantuvo como parte de su programa de inversión pública, recursos financieros para el financiamiento de 20 1 Programas y Proyectos pertenecientes al Clúster Recursos Forestales y Ambiente por el orden de L millones, representando el 38.8% del total del presupuesto vigente para el Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo, mismo que totaliza L. 1,764.7 millones, siendo la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) la mayor receptora de dichos recursos con un 19.8% de participación, seguido por el Instituto de la Propiedad (IP), con 6.3%. Estos recursos destinados para inversión representan aproximadamente el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año, de los cuales, tan solo el 0.1% (L.0.3 millones) vienen siendo destinados al financiamiento de proyectos relacionados con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) vinculados directamente a los gobiernos locales. (Ver cuadro Nº 1). Cabe mencionar que L.9.7 millones están presupuestados para compra de maquinaria y equipo, muebles varios de oficina, equipos de comunicación y señalamiento, así como herramientas y repuestos de los cuales se ha ejecutado L.2.9 millones, que en términos relativos representó 30.4%. Es importante mencionar la creación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), El Congreso Nacional de Honduras aprobó el 13 de septiembre del 2007 la nueva Ley Forestal, es aquí donde nace la creación de dicho Instituto para cumplir con una serie de disposiciones, entre ellas promover y apoyar la certificación forestal para incentivar el manejo forestal sostenible y garantizar la calidad de los productos. 2 Entre las disposiciones aprobadas se destacan las siguientes: Se crea el sector forestal, separando el rubro forestal de la égida de la Secretaria de Agricultura y Ganadería; Se crea el ICF como ente desconcentrado, dependiente de la Presidencia de la República, con independencia técnica, administrativa y financiera y se elimina a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), después de 33 años de existencia; Se crean los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, como instancias de participación ciudadana, consulta y contraloría social sobre el manejo del recurso forestal en sus comunidades; Se crean programas de forestación y reforestación apoyados por el Estado a través de incentivos económicos; 1 Se han incrementado en el I trimestre del 2009, 3 proyectos de los cuales 2 serán ejecutados por La SERNA y 1 por el ICF los cuales se encuentran estipulados en el Presupuesto Plan Operativo Anual (POA), ICF 273

286 Se reconoce el pago por servicios ambientales; Se crea el Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR), como una instancia para desarrollar la investigación forestal, científica y aplicada, así como técnicas mejoradas en apoyo al ICF y al sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, involucrando a los órganos municipales de desarrollo y otras organizaciones con capacidad de sustentar la investigación forestal; Se ordena instituir un Catalogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable, como un registro público de carácter técnico y administrativo en el que se inscribirán todas las áreas protegidas y vida silvestre declaradas y áreas de vocación natural forestal públicas; El Estado a través del ICF promoverá y apoyará la certificación forestal, para incentivar el manejo forestal sostenible y garantizar la calidad de los productos; La regularización especial de tierras forestales, a través del cual se prevé la recuperación de oficio de las tierras del Estado en poder de particulares; Se aprobó un catalogo de delitos para sancionar a los depredadores del bosque y aquellos que transforman o comercializan madera proveniente de la tala ilegal, con penas comprendidas entre los 6 y 15 años de cárcel. De acuerdo a lo anterior, el ICF como meta deberá llevar a cabo acciones en los siguientes componentes: a) Desarrollo Económico Forestal b) Desarrollo Forestal Comunitario c) Gestión de Recursos Hídricos y Ambiente d) Áreas Protegidas y Vida Silvestre Asimismo, con el objetivo de optimizar y facilitar la producción sostenible - competitiva de bienes y servicios provenientes de los ecosistemas forestales del país, el ICF permitirá facilitar los procesos de participación comunitaria en el manejo sostenible de recursos naturales en tierras de vocación forestal; a fin que en forma equitativa y permanente obtenga beneficios ecológicos y sociales contribuyendo a la reducción de la pobreza, a través de una amplia participación e integración de esfuerzos institucionales a nivel nacional, concentrado en los programas de inversión como ser: Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE), Conservación de la Reserva del Hombre y de la Biósfera del Río Plátano y el de Recursos Naturales y Desarrollo Económico (PRORENA) en los componentes de Occidente y Olancho. Con la nueva visión estratégica, al clúster de la referencia se le han incorporado proyectos sectoriales como ser el Programa de Administración de Tierras (PATH) ejecutado por el Instituto de la Propiedad (IP), orientado a la regularización, titulación y registro sistemático de las tierras para actualizar e incrementar los procesos de eficiencia y eficacia que permitirá validar y autenticar digitalmente todas las transacciones de bienes inmuebles, representando un 16.6% de participación, y el proyecto de Adaptación del Cambio Climático ejecutado por La Comisión Nacional de Contingencias (COPECO) complementando el proyecto suplementario de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) financiado con recursos no reembolsables de Banco mundial apoyando las actividades de mitigación de la alta vulnerabilidad ambiental, específicamente en alerta temprana contra incendios forestales y sequía, así mismo el Programa de Reforestación Nacional que ejecuta la SERNA y la Secretaría de Defensa Nacional que representan un 14.5% (L millones) de la inversión vigente del Clúster Recursos Forestales y Ambiente. Si bien, se ha registrado una mínima participación de la Secretaría de Gobernación y Justicia que ha representado del total asignado al clúster solo un 0.1% (L.0.9 millones), se resalta el esfuerzo que está siguiendo el país en línea con las políticas ambientales a nivel internacional 274

287 para ejecutar acciones a favor de la adaptación al cambio climático, que actualmente está ejecutando esta Secretaría y la Comisión Nacional de Contingencias (COPECO), a través de un préstamo suplementario del Banco Mundial (BM). (Ver Gráfico N٥ 1) Es importante recalcar la importancia de Estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el cambio climático, la cual es una estrategia viable que tendrá créditos para el mundo en su conjunto, incluidos los países de mayor desarrollo; se trata, a la vez, de una parte esencial de nuestra lucha general en contra de la pobreza y del avance hacia los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 3. Se identifican cinco mecanismos clave de transmisión a través de los cuales el cambio climático puede paralizar y luego revertir el desarrollo humano: Producción agrícola y seguridad alimentaria Estrés por falta de agua e inseguridad de agua Ecosistemas y biodiversidad Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos. Salud humana Desastres meteorológicos. La mitigación del cambio climático tiene relación directa con la forma en que se produce y utiliza la energía y con el vivir dentro de los márgenes de una ecología sostenible, en este ámbito, el suministro de energías renovables está aumentando en parte debido a la aplicación de incentivos a través de las regulaciones.esta acción encaminada a fortalecer la inversión enfocadas a elevar doble propósito de las políticas climáticas debiera asignarles prioridad ante los líderes del mundo entero, pero una vez que se haya establecido la necesidad de limitar el futuro cambio climático y de ayudar a los más vulnerables a adaptarse a lo que no se podrá evitar, se debe seguir avanzando a fin de identificar la naturaleza de las políticas que ayudarán a alcanzar los resultados previstos. 3 Informe Sobre Desarrollo Humano

288 4.3.3 Financiamiento de la Inversión Cuadro Nº 2 Distribución por Organismo Financiador Clúster Recursos Forestales y Ambiente III Trimestre 2009 Organismo Financiador Vigente % Partic. BM BID KUWAIT ITALIA NDF GTZ CEE Donaciones BM Otros (Incluye Fondos Nacionales y Otras Donaciones) Millones de Lempiras Corrientes Total Fuente: Sistema de Adminstración Financiera Integrada (SIAFI) El Programa de Inversión Pública del Clúster Recursos Forestales y Ambiente, al término del tercer trimestre del 2009, estuvo respaldado principalmente con recursos externos no reembolsables provenientes de donaciones otorgadas esencialmente por la de Comunidad Económica Europea (CEE), Dinamarca, GTZ, Japón, representando el 40.1% (L millones) y de manera complementaria los recursos reembolsables (préstamos) representando el 35.3% (L millones), involucrándose como principales acreedores: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM-IDA) Artigiancassa Italia, Kuwait y Fondos Nórdicos (NDF), seguido por el aporte del Gobierno de Honduras con un 24.6% (L millones) (Ver cuadro y Gráfico Nº 2) Cada uno de los programas y proyectos contemplados en las diferentes instituciones públicas conformantes del Clúster apuntan a impulsar el desarrollo forestal sustentable en la conservación y restauración de áreas prioritarias, con el objetivo de dinamizar el desarrollo urbano, rural y regional sostenible, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental. Desde el punto de vista del financiamiento el mayor porcentaje de asignación se asocia a recursos provenientes de fondos externos y de donaciones mismos que han sido canalizados en su mayor proporción a través del Proyecto de Gestión de Recursos Forestales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) cubriendo costos por un monto de L millones del presupuesto total vigente, su ejecución al tercer trimestre de acuerdo a lo reportado por la Unidad Ejecutora(UE) acumuló apenas L.7.0 millones, contribuyendo así a la mejora y mantenimiento sostenible de las áreas protegidas, manejo de cuencas hidrográficas, catastro, ordenamiento territorial y fortalecimiento institucional; esto debido a los mecanismos utilizados con los contratos de subvención, los cuales vuelven el proceso lento y engorroso. 276

289 Por otro lado, el Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH), ejecutado por el Instituto de la Propiedad (IP) cubriendo costos por L millones, de acuerdo a lo reportado por la UE al tercer trimestre acumuló L.64.4 millones, representando en términos relativos un 57.8%, orientando sus actividades a la recopilación y registro de información geográfica y legal sobre la propiedad pública y privada mediante el establecimiento del Sistema de Derechos de Propiedad Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP) completamente integrado y descentralizado, con lo que se espera se incremente la seguridad en la tenencia de la tierra, agregando mayor transparencia, mejorando la gobernabilidad en entidades del sector público claves, estimulando la emergencia de mercados financieros secundarios tales como hipotecas agrupadas aseguradas. El Financiamiento Adicional para el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) y el préstamo Suplementario Adaptación del Cambio Climatico incorporados al Clúster Recursos Forestales y Ambiente a partir del tercer trimestre del 2008, manejado por la Comisión Nacional de Contingencias (COPECO), ha incrementado siginificamente el presupuesto vigente del Clúster, dichos fondos estan orientados a prevenir, proteger y mitigar daños en cuanto a las inundaciones o deslizamientos ocasionados por los fenómenos naturales y crecida de los ríos a los núcleos poblacionales, infraestructura existente y las zonas de producción agrícola y ganadera, así como acciones orientadas a la mitigación de la sequia, mediante la elaboración de Planes de Manejo a nivel de cuencas, microcuencas, permitiendo disminuir los daños de dichas contingencias y asegurar así, el mejoramiento del desarrollo sostenible del país. También cabe mencionar que a partir del primer trimestre se incorporó al Cluster, los proyectos de Mantenimiento de los Recursos Hídricos del Valle de Nacaome y el Apoyo a la Modernización del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, manejados por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente( SERNA), que han permitido impulsar el desarrollo sostenible del país mediante la formulación, ejecución y evaluación de políticas concernientes a los recursos naturales renovables y no renovables, así como coordinar y evaluar políticas relacionadas al ambiente, ecosistema y control de la contaminación, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por otro lado también se incorpora el proyecto de Fortalecimiento del Centro de Información de Estadísticas Forestales (CIEF), manejado por el Instituto Nacional Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) el cual tiene la finalidad de estandarizar e integrar las metodologías, procedimientos e instrumentos para la recolección, almacenamiento, análisis y difusión de la información de estadísticas forestales del país en las áreas protegidas y vida silvestre que contribuyan a la valoración del sub sector forestal en el desarrollo económico y ambiental del país, fortaleciendo la capacidad local, regional e institucional. 277

290 4.3.4 Ejecución Física Financiera del Período Cuadro Nº 3 Presupuesto Vigente-Ejecutado III Trimestre 2009 Clúster Recursos Forestales y Ambiente % de Participación/Swap En millones de Lempiras Nº de Proyectos INSTITUCION VIGENTE EJECUTADO % EJECUCIÓN % PARTIC/ SWAP 9 SERNA ICF DEFENSA NACIONAL SANAA SGJ COPECO IP Total Fuente: Sistema de Adminstración Financiera Integrada (SIAFI) La ejecución según unidad ejecutora en el Clúster de Recursos Forestales y Ambiente, acumulada al tercer trimestre 2009, reportó L millones, 33.7% del presupuesto asignado al Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo, contra a L millones (42.2%) reportando en ese mismo período durante el Según SIAFI, la ejecución al tercer trimestre 2009 es de L millones (33.0%), contra L millones (41.6%) del Sin que se perciba una gran disminución si se considera el traslado de siete proyectos de diferentes obras de protección y control de inundaciones ejecutadas por la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula (CEVS) al Swap Comunicaciones y Energía. A pesar de ello y a partir del IV trimestre del 2008 ha llegado a compensar los Lps al presupuesto del Clúster asignados al Programa de Administración de Tierras en Honduras (PATH) ejecutado por el Instituto de la Propiedad (IP). (ver cuadro Nº3) Desde el punto de vista del financiamiento, el mayor porcentaje de ejecución se ha realizado con recursos provenientes de Fondos nacionales alcanzando un 47.2% de participación, seguido por el aporte de fondos externos con un 42.5% y el restante 10.3% provenientes de recursos no reembolsables, constituyéndose en una cartera de 20 programas y proyectos en los cuales y dentro de su ejecución incluyen componentes ambientales como: Reforestación, desarrollo forestal, conservación de recursos naturales, apoyo de manejo de cuencas, apoyo de áreas protegidas, catastro y ordenamiento territorial, así como evaluaciones y recolección de información de estadísticas relacionadas al ambiente, ecosistema y control de la contaminación; todos se encuentran distribuidos en los diferentes programas y proyectos incluidos en las diferentes instituciones mencionadas anteriormente. De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad Ejecutora para el Programa de Inversión Pública Departamental, el mayor porcentaje de recursos se destinan a los departamentos de Francisco Morazán L.40.4 millones (17.9%) Atlántida con L millones (8.5%), y Comayagua con L millones (8.0%) y en menor proporción al departamento de Yoro con inversiones por el orden de L.4.6 millones (2.0%). 278

291 Cuadro Nº 4 Inversión en Clúster Recursos Forestales y Ambiente Proyectos Estratégicos y en Negociación, III Trimestre 2009 Millones de Dólares Nº Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Monto US$ EJECUCIÓN 1 Reforestación Nacional SERNA GOB. HOND Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) SERNA CEE Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE) ICF BID 8.1 NEGOCIACIÓN 1 Programa Prevención y Mitigación de Desastres Naturales * COPECO BID Programa Administración de Tierras Honduras Fase II (PATH II)*/ IP BM 30.0 * Estos proyecto ya se encuentran incorporado en el Presupuesto */ Este proyecto se encuentra en negociación para incorporarse en en el En lo que corresponde a los proyectos estratégicos del Clúster de Recursos Forestales y Ambiente, su comportamiento en la ejecución de los proyectos al tercer trimestre ha sido relevante para los programas y proyectos ejecutados por la SERNA e ICF. Actualmente encontramos en el Clúster 1 proyectos que se encuentran en negociación manejados uno por el Instituto de la Propiedad (IP) denominado Programa de Administración de Tierras en Honduras fase II (PATH II), el cual estará encaminado a seguir impulsando el Sistema Nacional de la Administración de la Propiedad, como herramienta para el desarrollo sostenible garantizando la eficiencia y efectividad en el costo de los registros de la propiedad en predios urbanos y rurales, en titulación de tierras y la de pueblos indígenas, afro-hondureños por medio de auditorías sociales, desarrollando actividades que fortalezcan a las municipalidades e instituciones co-ejecutoras mediante el equipamiento, capacitación, asistencia técnica, sistematización de procesos y coordinación interinstitucional para optimizar las actividades de modernización en los registros de propiedad de la población. Por su parte, el Programa Prevención y Mitigación de Desastres Naturales contribuirá a generar las condiciones para la gestión eficiente y eficaz del riesgo de desastres naturales, a fin de reducir los potenciales impactos económicos negativos de eventos catastróficos apoyando en la reducción de pérdidas de desastres naturales a través de inversiones en prevención y mitigación, así como el fortalecimiento de la capacidad y coordinación interinstitucional para la gestión integral del riesgo de desastres naturales. Ambos proyectos apoyaran a incrementar la inversión, a través de proyectos forestales para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y forestales, así mismo fortaleciendo el marco institucional para la gestión ambiental por medio del cual se genere el desarrollo de las capacidades a nivel municipal y de las comunidades para prevenir y atender desastres naturales, monitoreándose a través de indicadores ambientales que permitan una amplia concertación social, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. (Ver Cuadro Nº 4). Por otro lado, se puede mencionar que la región centroamericana es una de las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia de desastres naturales, debido a su posición geográfica y a los procesos de acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus niveles de vulnerabilidad, como por el incremento de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas, tomando el 279

292 caso de Honduras y siendo muy similares a los de la región, nuestro país se caracteriza por: i) La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales muy vulnerables con una baja capacidad económica para absorber el impacto de los desastres y recuperarse de sus efectos, ii) El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos humanos en áreas propensas a amenazas como laderas de ríos y humedales, combinado con condiciones de vida, frágiles e inseguras, con escasa infraestructura social y de servicios, iii) El empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento progresivo de los niveles de amenaza a través de los procesos de degradación ambiental; y, iv) Una débil capacidad de reducción y gestión del riesgo dentro de los procesos de desarrollo, por parte de instituciones pertinentes. Recientemente Honduras ha sido protagonista de un fuerte sismo de 7.1 en la Escala de Richter y de intensidad II en la Escala de Mercalli, con epicentro en el Océano Atlántico frente a las costas de Honduras, sentido en la región y ocasionando seis pérdidas humanas y 113 heridos en nuestro país, como severos daños en la infraestructura y economía por un monto aproximado a L millones, distribuidos en sistemas de agua potable y alcantarillas, viviendas dañadas y destruidas, edificaciones públicas dañadas y destruidas, hospitales y hoteles dañados, parques de maquila e iglesias, sistemas eléctricos, complejos deportivos, escuelas públicas, canales, trapezoides, cajas puentes, vados puentes colgantes y el caso del puente la Democracia ubicado en el departamento de Yoro, constituido como un de las arterias de vital importancia para el desarrollo económico y turístico del país. Asimismo, la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula (CEVS), cuantificó un monto de L.78.0 millones derivado de los daños en los bordos de contención, así como en canalizaciones, espigones de gavión, alcantarillas, etc; lo que ha venido a dejar vulnerable toda esa zona productiva del país, siendo los sectores más afectados Puerto Cortés, Choloma, El Negrito, El Progreso y Tela; por lo cual se han venido requiriendo nuevos recursos para su rehabilitación. Asimismo, en san Pedro Sula el Poder Judicial requiere aproximadamente de L millones para reparar los daños provocados tanto en la fachada como en la estructura del inmueble que albergaba sus oficinas, provocando atrasos en el desarrollo de las audiencias y juicios inconclusos. Todas estas amenazas tanto climáticas y sísmicas probablemente tendrán serias consecuencias económicas para el Caribe americano, y a su vez hará cada vez más difícil para la región en su conjunto, responder a los desafíos de reducción de la pobreza, lograr un mayor desarrollo humano, y la sustentabilidad ambiental, vinculados al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, cuyo horizonte de planificación está para el año Ya en la región y en coordinación con la CEPAL, las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente, avalado por las Secretarías de Finanzas de la región, se realizan gestiones para desarrollar el Proyecto Economía del Cambio Climático en Centroamérica, con el fin de contribuir a una mayor comprensión del impacto económico del cambio climático en América Latina y el Caribe, delineando los costos y beneficios de las políticas requeridas, tanto en términos de mitigar como de adaptarse a ese impacto; en este caso y en complemento a estas acciones, Honduras ha impulsado reformas en su Ley Forestal y de Áreas Protegidas y de gestión de riesgos, para contar con todo un marco legal amplio que le permita tomar acciones inmediatas sobre este tema. 280

293 Proyectos Estratégicos La inversión pública vigente a través de los principales proyectos estratégicos del Clúster Recursos Forestales y Ambiente acumuló al tercer trimestre L millones lo que representó el 19.4.% del presupuesto asignado al Fondo Común de Inversión (SWAP) Agroforestal y Turismo, y el 49.5% referente a dicho clúster, concentrando su mayor participación en las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y Defensa Nacional con el Proyecto Reforestación Nacional, así mismo el Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR), y el Instituto Nacional Forestal de Conservación de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) mediante el Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE). (Ver cuadro Nº5). Cuadro Nº5 Ejecución Proyectos Estratégicos Clúster Recursos Forestales y Ambiente, III Trimestre 2009 Millones de Lempiras No. Programa/Proyecto Unidad Ejecutora Fuente Financiera Presupuesto Vigente* Ejecucion Unidad Ejecutora % Ejecución 1 Proyecto de Reforestación Nacional SERNA Fondos Nacionales 2 3 Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible PROBOSQUE 4 Proyecto de Reforestación Nacional SERNA CEE ALA/2006/ ICF BID DEFENSA NACIONAL Fondos Nacionales Total *Fuente: Sistema de Adminstración Financiera Integrada (SIAFI) Se incluye en el análisis, los principales Proyectos Estratégicos que contribuyen al desarrollo e impacto de los aspectos de sostenibilidad como proyectos eminentemente ambientales, considerando regiones en las cuales confluyen diversos grupos étnicos: latinos, garífunas e indígenas, en su estructura y en la cual la mujer cumple funciones centrales en el manejo de los recursos naturales, por lo que se consideran aspectos socioculturales y de equidad género como un elemento transversal en toda la intervención de ambos proyectos; para el desarrollo de alternativas económicas y servicios ambientales atractivos para las poblaciones locales, así como el manejo de micro cuencas y áreas protegidas, la protección de los recursos forestales, recursos hídricos, y de reforestación mejorando la calidad de vida y del ambiente de los habitantes. 281

294 Reforestación Nacional: El Proyecto ejecutado por las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y La Secretaría de Defensa Nacional, al tercer trimestre reportó una ejecución según SIAFI de L millones representando el 14.6% de su presupuesto vigente y el 9.8 % del presupuesto asignado al Clúster Recursos Forestales y Ambiente. Su objetivo es conservar el medio ambiente, recuperar y ampliar en forma participativa la cobertura de las áreas de vocación forestal; entre las principales metas acumuladas al tercer trimestre del 2009 se encuentran las siguientes: Incremento de las acciones de reforestación en las áreas deforestadas a través de la construcción de 2,392,000 viveros (66.7% del total programado), 685,620 plantas sembradas ( 95.2% del total programado) en las áreas deforestadas y degradadas en un área de 840 (25.9%) has; prevención y combate de incendios forestales en 6,083,072 has (74.8% del total programado) de bosque protegido; así mismo se ha reducido la tala ilegal del bosque mediante acciones de patrullajes y decomiso de madera en 40,293 retenes fijos y móviles y patrullajes ( 87.9% del total programado), Implementación de plan de protección del Bosque para contener la ganadería extensiva y la agricultura migratoria en áreas de bosque controlado en 6,777,072 has (75.0% del total programado) para la protección de los bosques entre otras, mejorando la calidad de vida mediante la generación de empleos y el medio ambiente mediante la conservación de áreas protegidas, protección del recurso forestal, hídrico, reforestación y actividades de capacitación y extensión etc. Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR): Proyecto ejecutado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), al tercer trimestre presenta una ejecución de L.7.0 millones (3.3%) de acuerdo a unidad ejecutora, y 4.2% según SIAFI del presupuesto asignado para el 2009, orientando sus actividades de restauración a las funciones ecológicas y económicas del Corredor Biológico del Caribe 282

295 Hondureño, como parte integral del Corredor Biológico Mesoamericano. Su bajo nivel de ejecución se debe por un lado a desfases en los diferentes procesos de contratación de personal y por el otro a que el proyecto a la fecha no ha regularizado en el SIAFI los recursos provenientes de fondos no reembolsables de la Comunidad Económica Europea (CEE) de aproximadamente L millones. El proyecto en este tercer trimestre destino sus esfuerzos a establecer alternativas económicas para un desarrollo económico local en armonía con el manejo de las zonas de interconexión y de las micro cuencas priorizadas; habiendo desarrollando 30 propuestas validadas con las autoridades y comunidad local. Otras actividades acumuladas al tercer trimestre, 2 planes de ejecución para el Sistema regional de áreas protegidas del Corredor del Caribe fortalecido; 14 áreas protegidas abarcando una superficie de aproximadamente 472,000 has, que corresponden al 14.7% de la superficie bajo protección en Honduras (7 parques nacionales, 3 refugios de vida silvestre, 1 reserva forestal, 1 reserva biológica, 1 jardín botánico y 1 zona productora de agua.); También se encuentra conformada y en funcionamiento la Unidad Gestora del proyecto con avances reflejados en un 33% en la formulación de planes regionales de áreas protegidas, lo que permitió avanzar en un 66%, los procedimientos establecidos de ordenamiento territorial en 8 municipios del departamento de Atlántida. Así mismo se está dando acompañamiento en el proceso y asistencia técnica a los beneficiarios; por otro lado se está llevando a cabo la ejecución de actividades involucradas en el Sub-proyecto de Emergencia Tropical 16 en el departamento de Atlántida como ser: a. Construcción del Puente El Tubo (Esparta), b. Construcción y Reparación del Puente Hamaca (La Masica), c. Construcción de Caja Puente La Aurora (Arizona), d. Construcción de Obras de Protección y Vulnerabilidad en el Río el Zacate (El Porvenir), e. Reconstrucción de Caja Puente en Santa Ana y San Francisco (San Francisco). Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE): Programa ejecutado por el Instituto Nacional Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), al tercer Trimestre presenta una ejecución de L.10.2 millones según Unidad Ejecutora, lo que representa un 37.5% de su presupuesto vigente, este ha continuado dando seguimiento a los procesos que se encuentran en diversas etapas de desarrollo. Con esta actividad se completo la información agroforestal con diagnósticos realizados en los departamentos de Atlántida y El Paraíso, esta herramienta facilita la planificación y seguimiento a los grupos organizados vinculados al desarrollo social forestal. El Programa refleja atrasos en la No Objeción de los TOR por parte del BID para llevar acabo dichas contrataciones ocasionando una parálisis en los desembolsos. 283

296 Entre tanto, otras actividades acumuladas en el mismo período son la readecuación, reparación de instalaciones y equipo de oficina del ICF, mismo que refleja un 37.5% de ejecución, realización de 88 planes de manejo auditados para fomentar el manejo forestal sostenible, y un 14% de avance en la elaboración de tres (3) planes de manejo en el Bosque Nacional en Joyas del Quebracho, San Julián y Cerro Grande, en los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho, beneficiando a 5,200 personas. Asimismo, se ha apoyado a 3 proyectos institucionales en las Municipalidades de Danli, Teupasenti y la Ceiba, beneficiando a 200,000 personas, por lo que se cuenta ya con el Plan de Protección Forestal en Interface Digital disponible, complementado por el Mapa de Categorías Amplias de la vegetación al fuego Inversión Institucional al III Trimestre Gráfico Nº 3 Clúster Recursos Forestales y Ambiente % de Distribución por Tipo de Inversión III Trimestre 2009 Vigente Ejecutado Inversión Real Desarrollo Humano Los programas y proyectos financiados dentro del Clúster Recursos Forestales y Ambiente categorizadas como inversión real observaron al término del tercer trimestre del 2009 una ejecución de L.57.8 millones (25.6%) de su monto asignado, mientras la inversión en desarrollo humano L millones (74.4%) de su monto vigente, ejecutando metas institucionales, orientadas a la generación de empleos mediante la realización de actividades forestales y reforestación a 13 áreas protegidas priorizadas a nivel nacional; así como el desarrollo e implementación de instrumentos de gestión eficientes y efectivos para el uso sostenible de los recursos naturales, con mayor concentración en el manejo de cuencas prioritarias. (Ver cuadro Nº 6 y Gráfico Nº 3). Institución Cuadro Nº 6 Distribución por Tipo de Inversión Clúster Recursos Forestales y Ambiente, III Trimestre 2009 Millones de Lempiras Inversión Desarrollo Humano Vigente Inversión Real Total Inversión Desarrollo Humano Inversión Real Total SGJ COPECO DEFENSA SANAA IP SERNA ICF TOTAL Fuente: Sistema de Adminstración Financiera Integrada (SIAFI) Ejecutado 284

297 La mayoría de los programas y proyectos son canalizados a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), y el Instituto de Conservación Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), así como la incorporación del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) ejecutado a través del Instituto de la Propiedad (IP),y en menor participación pero que no dejan de ser importantes dentro del clúster, por las instituciones como ser: Comité Permanente de Contingencias (COPECO), El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarilladlos (SANAA) y la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) Asociación de Metas Sectoriales e Institucionales para el 2009 Cuadro Nº 7 Cluster Recursos Forestales y Ambiente Metas Sectoriales e Institucionales 2009 Metas Sectoriales Metas Institucionales 2009 Ejecución Metas Institucionales Recursos Forestales y Ambiente Protección Forestal y Reforestación Manejo de areas protegidas 1) 13 áreas protegidas priorizadas 1) Protección forestal y reforestación a 98 áreas protegidas a nivel 2) 9,384 empleos generados en el sector forestal en componentes de nacional. protección forestal y áreas protegidas. 2) 25,000 empleos generados a través de las actividades forestales. 3) 4,578,888 has protegidas contra incendios forestales y 3) Recuperación de 9,139,336 hectáreas deforestadas reforestación 1) Fortalecimiento y conservación del hábitat de especies costeras y marinas de las Islas de la Bahía 1) 10% en el desarrollo de planes de manejo de áreas protegidas en 2) Desarrollar e implementar instrumentos de gestión eficientes y las Islas de la Bahía efectivos para el uso sostenible de los recursos naturales, con mayor 2) 26 instrumentos validados concentración en 44 subcuencas 3) 2,088 técnicos capacitados en protección del bosque. 3) 2,100 técnicos en protección de bosques contra incendios forestales. 285

298 4.4 CLÚSTER ACTIVIDAD TURISTICA Líneas Estratégicas Actuales La actual administración a través del Plan de Gobierno propone desarrollar el turismo como elemento dinamizador de la economía nacional y el desarrollo local regional; clúster generador de empleo y divisas, además de ser un sector contributivo al conocimiento y difusión de nuestros valores culturales. Para lo anterior se estan llevando a cabo programas y proyectos que están dando impulso a pequeñas y medianas empresas (Desarrollo Regional de Valle de Copán) así como ampliación y modernización de la infraestructura hotelera, mejorarando a su vez la calidad de los servicios turísticos (Programa Nacional de Turismo Sostenible / Infraestructura Básica de Bahía de Tela). La economía hondureña necesita consolidar una ventaja comparativa dinámica, para ello debe diseñar e implementar un conjunto de políticas públicas que apoyen el accionar del sector. Por lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro de su plan estratégico, continuará dando apoyo a estos sectores a través de las intervenciones que ya se encuentran en cartera y fortalecerá sus actividades en los sectores de turismo y agroindustra; promoviendo actividades donde el país sea competitivo, específicamente en turismo, el Banco continuará apoyando el desarrollo del proyecto de Bahía de Tela, de la infraestructura que apoya la zona de Copán y fomentará el aprovechamiento sustentable del mar caribe. Como parte de esta estrategia, se prevé impulsar procesos de planificación y dotación de infraestructura básica, en alianzas con el sector privado, que le permitirán a Honduras posicionarse mejor en el mercado de destinos denominados Geo Turismo o turismo sostenible basado en sus atractivos naturales y culturales. Por otro lado, El Banco Mundial (BM), a travéz del Proyecto de Desarrollo Regional del Valle de Copán, ya finalizado y en gestión su segunda fase, ha apoyado la generación de empleos mediante un Fondo de Prosperidad, financiando a las pequeñas empresas en áreas con potencial turístico; lo que a su vez se enmarca en uno de los principales objetivos de la Estrategia para la Reduccion de la Pobreza (ERP), que sonsiste en el mejoramiento de la competitividad de la pequeña economía rural, incrementando la producción y mejorando la eficiencia y competitividad de los pequeños productores rurales. A su vez, consciente de que la globalización ha eliminado las diferencias tradicionales entre la inversión de origen nacional y extranjero, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) concibe el desarrollo como producto de una alianza, donde los sectores público y privado actúan a favor de la mejora del clima de inversión, del aumento de la competitividad del país y del progreso en las condiciones sociales de la población. El Clúster de Actividad Túrictica, de igual forma, se enmarca en la iniciativa de Las Asociaciones Público-Privadas (APP s), las que se refieren a una modalidad de asociación entre los sectores público y privado que tiene como fin la entrega de un bien o la prestación de un servicio tradicionalmente suministrado por el sector publico. En el marco de esta asociación, se busca distribuir los riesgos del proyecto de manera óptima entre el sector público y el sector privado, de forma tal que se pueda reducir el costo total y asegurar la calidad en la prestación del servicio. Las APP s no solo persiguen la búsqueda de financiamiento del sector privado, sino también el aprovechamiento de su capacidad de gestión de negocios comerciales en una relación de largo plazo. 286

299 4.4.2 Inversión del Clúster Actividad Turística en 2009 El total de la Inversión Pública durante el tercer trimestre del 2009, destinada al desarrollo de proyectos en términos de turismo, representó el 10.71% del total asignado al Swap Agroforestal y Turismo, lo que indica una significativa participación dentro de las inversiones del mismo. Cuadro No. 1 El clúster de Actividad Turística, actualmente se encuentra estructurado por tres importantes proyectos de inversión, orientados en términos generales al: apoyo de un turismo social y ambientalmente sostenible; aumento de la interconexión entre los diversos circuitos turísticos existentes; mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones aledañas a las áreas de influencia, así como al desarrollo de un turismo sostenible basado en el patrimonio cultural y natural. Cuadro No. 2 Los mayores montos han sido asignados a los proyectos: Programa Nacional de Turismo Sostenible con L millones, a través del cual se pretende avanzar de una manera efectiva en el desarrollo social y económico de las regiones con potencial turístico, mediante incrementos en los niveles de empleo, oportunidades de negocios y mejoramiento de servicios básicos. En segundo plano se encuentra el Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Fase II con L millones, cuya prioridad es el desarrollo de las cuatro municipalidades de las Islas de la Bahía, a través de la construcción de seis sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento. Cabe mencionar, que el monto total programado vigente para el desarrollo del clúster, representa el 0.07% del Producto Interno Bruto proyectado para el presente año. Gráfico No. 1 La ejecución financiera al III trimestre 2009, muestra un avance del 43.8% del total de inversión asignado; información que ha sido regularizada en su totalidad en el Sistema de Administración Financiera SIAFI y ha sido reportado por la Unidad Coordinadora de Proyectos del Instituto Hondureño de Turismo. 287

300 Los proyectos con importantes avances a la fecha son Programa Nacional de Turismo Sostenible y Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Fase II, encontrándose este último en su etapa final con importantes logros y metas alcanzadas las cuales se detallan más adelante. Cuadro No. 3 Resulta importante destacar cómo evoluciona la ejecución de los proyectos a nivel departamental; en el Cuadro No. 3 se puede observar al departamento de Atlántida como el principal punto de ejecución en cuanto a la inversión con un 39.8% desarrollando inversiones en infraestructura básica y turística de la zona; seguido se encuentra el departamento de Islas de la Bahía con el 26.7% y finalmente se encuentran los departamentos de Francisco Morazán, Copán y Cortés con el 17.8%, 9.0% y 6.7% respectivamente. Por otra parte, con el objetivo de fortalecer las actividades en el clúster, se ha previsto destinar parte del presupuesto para la adquisición de maquinaria y equipo con un monto de L.2.1 millones, el cual aun no refleja ejecución dentro del SIAFI. Ejecución Actividad Turística 2008 vs Cuadro No

301 Como se puede observar en el cuadro No. 4, en un análisis comparativo del año anterior al presente año, la ejecución del sector al III trimestre ha disminuido en tanto que en 2008 se tenía un avance del 48.2% al segundo trimestre; en el año en curso se refleja una ejecución del 43.8%. Aún tomando en cuenta la finalización del proyecto Desarrollo de Copán la diferencia es congruente, sin embargo es de mencionar que existen retrasos de ejecución originados específicamente a problemas de estancamiento en el financiamiento por parte de los organismos internacionales (BID-BCIE) esto originado por los acontecimientos políticos ocurridos en el país desde el 28 de junio del presente año. Efectos de la Crisis Política Sobre La Actividad Turística El sector turístico centroamericano registra una caída en sus cifras desde julio del presente año, según fuentes de la industria en la región y precisaron que el declive es más visible en Honduras, donde la afluencia de visitantes disminuyó en 80% debido a la crisis política por la que atraviesa ese país. En el mes de septiembre del presente año, los empresarios de la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR) se reunieron en la capital nicaragüense en la búsqueda de estrategias para recuperar el terreno perdido a causa de la inestabilidad política y la recesión económica. Los costos de la crisis política son increíblemente grandes para los países de la región, ya afectados por la crisis económica mundial, afirmó Juan Daniel Alemán, secretario general de Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Alemán prevé que el intercambio comercial en la región este año decrecerá luego de que en el 2008 alcanzó los $ millones sin incluir Belice y Panamá Financiamiento de la Inversión Gráfico No. 2 El desarrollo de los proyectos integrados en el Clúster de Actividad Turistica, estan financiados principalmente por fondos externos con una participación del 92.17% en el 2009 de los cuales, el 88.5% corresponden especificamente a prestamos provenientes de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiando los proyectos Manejo Ambiental de Islas de la Bahía Fase II así como el Programa Nacional de Turismo Sostenible; y a su vez se encuentra el Banco Centroamericano de Integración Económica, ente que respalda el proyecto de Desarrollo Infraestructura Basica de Bahía de Tela, ejecutado tambien con participación del sector privado (Iniciativa Asociaciones Público Privadas APP). 289

302 Cuadro No.5 A su vez, se disponen de fondos de donación del Fondo Global del Ambiente (GEF) como colaborador del BID para el proyecto Manejo Ambiental de Islas de la Bahía. Proyectos Estratégicos Cuadro No.6 En el cuadro No.6 se detallan los proyectos denominados como estratégicos, en donde cabe mencionar, los que se encuentran en proceso de negociación: Una segunda etapa del programa Turismo Sostenible, respaldado siempre por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a su vez, con fuente de financiamiento del Gobierno de Taiwán, se encuentra aún en negociación el proyecto Mundo Maya de Turismo Sostenible- Aeródromo Concepción, Copán, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los turistas mediante la construcción de un aeródromo al área arqueológica de Copán y al nuevo parque de Río Amarillo, consolidando los circuitos turísticos del Mundo Maya con Belice y Guatemala, para lo cual, porteriormente se definió su nueva ubicación en la Municipalidad de Concepción, Depto. de Copán Ejecución Física al Tercer Trimestre, 2009 PROGRAMA MANEJO AMBIENTAL DE ISLAS DE LA BAHÍA, FASE II (PMAIB) (BID 1113 / GEF 8753) A. Componente I: Consolidación del esquema regional de manejo ambiental y turismo sostenible Sub - componente 1.1 Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Turismo sostenible. El resultado esperado consiste en: Un esquema regional de manejo ambiental y Turismo Sostenible consolidado Continúa pendiente la no objeción del BID a los términos de referencia para los Servicios de consultoría para el Ordenamiento Territorial de Utila, cabe señalar que previo a su envió al BID estos términos fueron socializados con todos los entes involucrados. 290

303 Sub - componente 1.2 Inversiones para el Sistema Regional de Áreas Marinas y Costeras. El resultado esperado consiste en: Inversiones en Áreas Protegidas Desarrolladas Operación de parques marinos y terrestres: Todas las transacciones que implican desembolso financiero están suspendidas dada la suspensión del fondo rotatorio del programa por parte del BID. La coordinadora de las actividades del GEF ha realizado giras de supervisión a las ONGs a las cuales se les ha otorgado desembolsos, así como apoyos puntuales solicitados por parte de las comanejadoras. Monitoreo de la Calidad de Aguas: Se tiene pendiente por parte del BID y de la Unidad Coordinadora de Proyectos, realizar el análisis sobre la conveniencia de llevar a cabo dichos monitoreos, esto dependerá de la disponibilidad de fondos del GEF. Consultoría de Consolidación de la Línea Base para el Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía: Se dio por finalizada dicha consultoría, se ha tramitado el último pago que corresponde a los pagos 4, 5 y 6 del contrato. Declarar y patrullar zonas de veda: Se han elaborado los TdRs para la consultoría Servicios de Consultoría para la Implementación Parcial del Plan de Gestión de Pesca Artesanal en la comunidad de los Cayitos, en Utila, anteriormente este estudio abarcaba Punta Gorda en Roatán pero en virtud de que no se cuenta con suficientes fondos solamente se realizará para Utila. Elaborar y socializar los Planes de Acción en Cuencas Hidrográficas: Se realizó un recorrido en conjunto con el Dr. Sotero Medina de ZOLITUR a las tres cuencas priorizadas (Los Fuertes, Coxen Hole y Sandy Bay) para verificar el estado de mismas y conocer la ubicación de las obras que propondrá la consultoría. Delimitar y demarcar áreas protegidas marinas: Se remitió a DIGEPESCA/SAG, a la Marina Mercante, a ZOLITUR, a ICF a las UMAS de las Alcaldías y a las co-manejadoras (BICA Utila, BICA Roatán y Marin Park) para revisión y comentarios, los términos de referencia de la consultoría: Demarcación de las zonas de protección Especial Marina (ZPEM) del Parque Nacional Marino de Islas de la Bahía. Diseño y construcción de tres Centros de Visitantes: Adjudicada la Construcción del centro de Visitantes de Utila, se ha otorgado la orden de inicio el 29 de junio del presente año. Ingresado a la SERNA el DAC de Utila para licenciamiento ambiental. La construcción del Centro de Visitantes de Utila, tiene un porcentaje de avance de ejecución física del 40%. Pendientes pagos a la supervisión y construcción del proyecto. 291

304 B. Componente II: Expansión de los servicios de saneamiento ambiental Se ha finalizado en un 100% el proyecto de la Planta de tratamiento en Cayo Bonnaca, se tiene pendiente el pago de la última estimación y los pagos de las garantías (de cumplimiento y retención del anticipo). En trámite de desembolsos los últimos pagos, hasta que el BID reanude los desembolsos se podrá pagar. Finalizadas en su totalidad los proyectos de agua y saneamiento en Los Fuertes y Flowers Bay, pendientes de pago las últimas estimaciones en virtud de que no las han presentado a la UCP-BID y los pagos a las supervisiones de los proyectos en referencia. Finalizada en un 100% la consultoría de Definición y cálculo de las estructuras tarifarías de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y relleno sanitario para las comunidades de Utila, Guanaja y Roatán en las Islas de la Bahía, llevada a cabo por el consultor (Pedro Serrano), sigue pendiente la socialización de dicho informe con los Alcaldes y los patronatos de las municipalidades. Entregada a la Municipalidad de Santos Guardiola los camiones, que corresponden a la última compra para el Relleno Sanitario. C. Componente III: Fortalecimiento Municipal y Gestión de Tierras Diseño e implementación de un Sistema de Administración Financiera Municipal Automatizada (SIAFIM) para la Municipalidad de Roatán Resultado esperado: Municipalidad y Gestión de Tierras Fortalecidas Se entrego a la Municipalidad de Guanaja el último equipo solicitado para el uso eficiente del SAFT. PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (PNTS) (BID 1623) / DESARROLLO INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE BAHÍA DE TELA (BCIE 1710) Avances al proceso de Aeródromo en la Concepción, Copan Sigue sin tenerse claro si el BID otorgara los fondos que están dentro del convenio del préstamo para la ejecución del proyecto (US$ 4.9 millones), ya que indican que el proyecto no se podrá ejecutar en el tiempo de vigencia del contrato de préstamo y dichos fondos deben de distribuirse para otros proyectos. 292

305 La construcción del aeródromo requiere fondos adicionales provenientes de convenio de Taiwán, sin embargo la oficina comercial de la embajada, comunico que es prudente esperar a que la situación política del país se estabilice, antes de continuar con las gestiones del Convenio de Préstamo Se recibieron dos ofertas sobre la precalificación para la construcción del aeródromo en la Concepción, Copán actualmente en espera de nombramiento de la persona que designará SOPTRAVI para conformar la terna evaluadora. La modificación sobre la ejecución del proyecto por el cambio de lugar retrasó el proyecto, aunado a esto todos los estudios que se han tenido que elaborar por el nuevo sitio. Sitio Arqueológico Río Amarillo (SARA) Se llevo a cabo reunión con OIDH el 11 de septiembre y se discutieron los siguientes puntos: La UCP-BID explico la situación actual del país e informó que no se tienen fondos del BID para realizar los pagos correspondientes, sin embargo la Organización Integral del Desarrollo de Honduras (OIDH) expresó la necesidad de su pago y afirmaron no poder seguir con el proyecto sin pagos, por lo que se les solicito un Plan de Cierre. Se acordó que este Plan de Cierre se deberá realizar junto con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), este plan deberá incorporar la conclusión de las consolidaciones iniciadas y las medidas para proteger las estructuras. Se les comunico que al salir OIDH del sitio, el IHAH es el responsable de dar la vigilancia al Sitio Arqueológico. La UCP-BID comunico que se realizaran las gestiones de los adendums correspondientes, tanto para el supervisor restauradora (OIDH), donde se acuerda suspender obras temporalmente. Dichos adendum serán por tiempo indefinido, requiriéndose para el reinicio de las actividades el acuerdo de las partes, de no lograrse el mismo se resuelve el contrato. Asimismo incorporaran en lo posible las clausulas correspondientes que no permitan el cobro de costos por la paralización Restauración de la Fortaleza San Fernando de Omoa: La UCP llevo a cabo reunión gerencial con la empresa restauradora el 17 de julio del presente año, en la cual se discutió las tres actividades criticas en el proyecto: fundiciones, drenajes, aceras y bordillo, las cuales están sujetas a la topografía y dictamen del IHAH sobre el manejo de los vestigios encontrados, dichos detalles y datos serán entregados posteriormente tomar decisiones sobre que obras serán reparadas. Se solicito al IHAH el regreso de los arqueólogos, y los informes de los mismos. 293

306 Se hizo un recorrido por la Fortaleza y se observaron los daños causados por los temblores, y las pruebas que se han realizado con SIKA. En la Construcción del Museo de la Fortaleza San Fernando de Omoa: Se finalizó en un 100% el diseño del Museo de la Fortaleza San Fernando de Omoa realizado por el consultor, pendiente los pagos. Construcción de Vía de acceso a La Castellona: La ampliación solicitada por la empresa constructora ha quedado hasta el 18 de octubre del presente año, se realizaran los rellenos a partir de la estación 1+400, las cuales serán por cuenta de la UCP-BID- IHT, y que se presentarán estimaciones cada 15 días para poder empezar a pavimentar. Es necesario que este proyecto no sea afectado físicamente, por lo que las obras principales en estos momentos son, obras de protección (drenajes, alcantarillas, gaviones y sus rellenos), sub-base a lo largo de toda la carretera y Pavimentado con Concreto Hidráulico hasta el Puente. Para dicho cierre será necesario formalizar un adendum por tiempo indefinido, requiriéndose para el reinicio de las actividades el acuerdo de las partes, de no lograrse el mismo se resuelve el contrato. Asimismo se incorporaran en lo posible las clausulas correspondientes que no permitan el cobro de costos por la paralización. Proceso de Segunda Etapa de Electrificación de La Castellona: Pendiente los pagos a la empresa Cotizar, dado que no se cuenta con recursos en el Fondo Rotatorio, sin embargo se tiene en obra física el 100% ejecutado en este proyecto. Sitio Arqueológico CURRUSTE: No hay avance en este trimestre en este proceso. Centro de Promoción de Turismo Científico, Académico, Voluntario y de Educación (Centro SAVE) Ya fue adjudicado el diseño del Centro SAVE a V y V cuadra. La UCP ha realizado visita de campo con el contratista con el propósito de ubicar el área del terreno a levantar topográficamente. Se otorgó orden de inicio el doce de junio del presente año. Se le explicó al consultor la situación de la ejecución de fondos externos y el consultor se comprometió a que con el primer pago se concluiría el diseño conceptual y la maqueta. Se suspenderá el contrato formalizando el mismo mediante la formalización de un adendum será por tiempo indefinido, requiriéndose para el reinicio de las actividades el 294

307 acuerdo de las partes, de no lograrse el mismo se resuelve el contrato. Asimismo incorporaran en lo posible las clausulas correspondientes que no permitan el cobro de costos por la paralización Rehabilitación del Tren Turístico en Cuero y Salado En ejecución la rehabilitación las líneas férreas del Tren Turístico en Cuero y Salado, se otorgó el primer desembolso y se le ha realizado el primer pago. El avance en esta obra: física 90% y financiera 85%. Antes de finalizar la restauración de las vías del tren Turístico en Cuero y Salado se encontraron vestigios arqueológicos por lo cual se detuvo la obra hasta que el IHAH envié a sus arqueólogos y dictamine si es factible proseguir o no con el proyecto. Infraestructura Básica Los Micos: En ejecución la construcción de la Infraestructura Básica del Proyecto Los Micos (Bahía de Tela, en este trimestre los trabajos se enfocaron en la construcción de puentes de la calle principal y secundaria, infraestructura básica en la comunidad de Miami: carretera de acceso: terracería y subbase, drenaje menor, puentes, distribución de agua potable y alcantarillado sanitario y sistema de electrificación, Infraestructura básica en la comunidad de Tornabé: terracería y pavimentos, distribución de agua potable y alcantarillado sanitario y sistema de electrificación, planta potabilizadora, relleno de dragado marino para la Comunidad de Miami y Tornabe, y la planta de tratamiento de aguas residuales sobre Bahía de Tela. Finalizado: El 100% de la carretera Cola de Mico, consistentes en drenaje pluvial y los tres puentes El porcentaje de avance físico de las obras de infraestructura de Bahía de Tela fue de 78% y el de la supervisión 78% y de 56% en financiero. 295

308 Fondo de Fomento Al Turismo Se le instruyo al operador (Swiss Contact) abstenerse de dar inicio a nuevas inversiones aun y cuando se encuentren los planes de negocios aprobados, ya que los fondos disponibles deberán de utilizarse en un 100% para la culminación de los proyectos en ejecución. Se les instruyó reactivar inmediatamente los desembolsos a los proyectos en ejecución, así como el seguimiento en campo de los mismos, procurando que dichas actividades se realicen con el personal mínimo requerido. Se solicito la programación de desembolsos a beneficiarios y las fechas de terminación estimadas de los proyectos. Del desembolso otorgado el 27 de diciembre del 2007 por US$ 586, a la fecha se ha liquidado al Operador para el componente de planes de negocios, la cantidad de US$.519, equivalentes al 88%. En este trimestre se liquido la cantidad de US$ 69, Se revisaron las liquidaciones de gastos operativos presentadas por SwissContact correspondiente a los periodos: Noviembre 08 a Julio 09, notificando al representante legal del operador privado los resultados encontrados. De 124 proyectos aprobados a mayo del 2009, solo 72 cuentan con planes de negocios finalizados y de estos solo a 26 se les ha desembolsado, por lo tanto existe un retraso en la entrega de dichos planes y desembolsos dado que no se tiene Fondo Rotatorio por la situación que presenta el país. 296

309 4.4.5 Metas Sectoriales Avance de metas sectoriales del Clúster Actividad Turística: 297

310 V. FONDO COMUN DE INVERSION (SWAP) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 5.1 Análisis del Fondo Común de Inversión Fortalecimiento Institucional Presentación La Dirección General de Inversión Pública de la Secretaría de Finanzas, presenta el siguiente documento, que contiene Información del Avance Físico y Financiero de la Inversión Pública, al tercer trimestre del ejercicio fiscal 2009, orientada al desarrollo de acciones asignadas al SWAP Fortalecimiento Institucional, el cual está conformado por cuatro Clústeres; Modernización del Estado, Descentralización, Defensa y Seguridad, Competitividad y Pymes. El documento está compuesto por cuatro capítulos, incluyendo cada uno de ellos el análisis de cada Clúster, con el siguiente contenido: Líneas estratégicas actuales; inversión por clúster año 2009; fuentes de financiamiento; ejecución física financiera al tercer trimestre del 2009; inversión institucional; y proyectos estratégicos. Asimismo, se incluye el análisis del SWAP Fortalecimiento Institucional, que detalla; Comportamiento de la Inversión durante el año 2009; y Problemas y Acciones a seguir para agilizar la Inversión Pública. Al tercer trimestre del 2009, la inversión pública destinada al SWAP Fortalecimiento Institucional, ascendió a L. 1,275.1 millones, destinados al financiamiento de 36 proyectos a ser ejecutados por 14 instituciones del Sector Público, representando el 9.5% del total del Programa de Inversión Pública Vigente (PIP) 2009, y aproximadamente el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. A ese mismo período de tiempo se registró una ejecución de L millones, que representó el 51.4% del presupuesto vigente, según lo reportado por las Unidades Ejecutoras de Proyectos, y una ejecución de L millones (35.0%) según cifras del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI). Los proyectos ejecutados en el SWAP objeto de análisis, se enfocan principalmente en la modernización del estado a través del fortalecimiento institucional en el Tribunal Superior de Cuentas, con el fin de mejorar la transparencia en el accionar de las finanzas públicas; mejora de los servicios judiciales, y acceso equitativo a la justicia; desarrollo de las capacidades a través de la consolidación del sistema bancario, mejoramiento del clima de inversión, y fomento a la competitividad, con el fin de brindar oportunidades de empleo y seguridad a las inversiones, a los hondureños y a las empresas nacionales y extranjeras; asimismo se incluyen proyectos orientados al desarrollo local y descentralización. 298

311 5.1.1 Líneas Estratégicas Actuales Las acciones que se ejecutan en materia de fortalecimiento institucional se orientan especialmente al apoyo de la lucha contra la corrupción, la descentralización municipal, planificación macroeconómica y presupuestaria, sistemas de Compras y contrataciones del estado, funcionamiento de la justicia, etc,. Considerándose clave para el fortalecimiento de las capacidades de la administración pública, en cada uno de los países centroamericanos se busca mejorar la capacidad interna haciendo cada vez menores las actuaciones desde el exterior, materializándolas a través de programas y proyectos que avanzan hacia la consolidación de nuevas formas de actuación en las Administraciones Públicas que abordan ámbitos como la Reforma del Estado. En el Documento de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), se establecen prioridades para garantizar la gobernabilidad, a través de la consolidación de un marco macroeconómico de mediano plazo, centrado en la continuación de la consolidación de la estabilidad financiera y en la profundización de las reformas estructurales para estimular el crecimiento económico del país. Asimismo, se impulsa la mejora al acceso competitivo a mercados internacionales, apoyo al desarrollo de sectores de alto potencial productivo, competitividad de la pequeña economía rural, fortalecimiento de la transparencia y la democracia participativa, justicia y seguridad ciudadana, modernización de la administración pública y la descentralización. En el marco del Plan de Gobierno se están impulsando acciones orientadas al fortalecimiento de la gobernanza, a través de la modernización de la gerencia del estado y del fortalecimiento de los poderes legislativo y judicial, así como las instituciones contraloras del estado. En seguimiento a los lineamientos y prioridades gubernamentales, organismos internacionales como el BID y BM, siendo los principales financiadores de este proceso, han elaborado sus estrategias de cooperación, enfocados en el mejoramiento de la transparencia y gestión del gasto público, a nivel central y local, así como en acciones orientadas a fortalecer el sistema jurídico y financiero del país Inversión del Fondo Común de Inversión (Swap) Fortalecimiento Institucional vigente al tercer trimestre del Año 2009 El presupuesto vigente asignado al Fondo Común de Inversión (SWAP) de Fortalecimiento Institucional para el año 2009, es de L.1,275.1 millones, representando el 9.5% respecto al total del Programa de Inversión Pública Vigente a ese período y el 0.5% del monto del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para finales de año, con lo que se pretende llevar a ejecución un total de 36 proyectos. Modernización del Estado 62% Gráfico N 1 Distribución de la Inversión Pública Fortalecimiento Institucional, III Trimestre, Año 2009 Competitividad y MIPYMES 16% Defensa y Seguridad 18% Descentralización 4% El 0.03% de la inversión asignada a Fortalecimiento Institucional, está destinada a proyectos incluidos en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, con un monto de L. 0.3 millones, principalmente en el área 299

312 programática Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia, sub área Fortaleciendo la Justicia, Seguridad Ciudadana, Modernización de la Administración Pública y la Descentralización. El mayor porcentaje de participación de la inversión de este Fondo Común de Inversión se concentra en el Clúster Modernización del Estado, siendo esta una necesidad ante los constantes cambios que conlleva la globalización, y la urgencia de crear mecanismos para el uso eficiente y eficaz de los recursos, con transparencia; seguido por el Clúster de Competitividad, que ha venido orientando sus acciones al fortalecimiento de capacidades del gobierno para negociar e implementar su política comercial y fomentar el desarrollo de las exportaciones; en menor porcentaje la inversión del SWAP se ha centrado en defensa y seguridad y en descentralización. Por otra parte, el Gobierno de Honduras ha programado para la adquisición de maquinaria y equipo, la cantidad de L millones, de los cuales se han ejecutado L. 8.8 millones, es decir 3.8% en términos relativos. Es- importante mencionar que, dichos montos no se encuentran incluidos en el Programa de Inversión Pública (PIP) vigente, ya que corresponde al gasto recurrente de cada institución que conforman el SWAP Fortalecimiento Institucional. Nota: tratar de identificar causales del porque de tan baja ejecución Ejecución al Tercer Trimestre, 2009 Al tercer trimestre del presente año se ha ejecutado el 51.4% del total de recursos vigentes, según cifras reportadas por la unidad ejecutora, Ejecución Cluster Vigente SIAFI % Ejec. Und. Ejec. % Ejec. siendo este porcentaje mayor al registrado en el SIAFI (35.0%), diferencia que se explica por la realización de pagos sin imputación presupuestaria 1 efectuados por los organismos financiadores a los proyectos, mismos que no han sido registrados en el SIAFI. En los diferentes Clúster que conforman este Fondo Común de Inversiones, se observa que se están realizando acciones tendientes a fortalecer la institucionalidad del sector público, a través de reformas legales, organizacionales, mejoramiento de las finanzas públicas, recaudación de ingresos, y reformas macroeconómicas, así como el mejoramiento del clima de negocios y apoyo a la MIPYME s, equipamiento de las fuerzas armadas, y fomento a la descentralización, con el objetivo de optimizar y hacer eficiente el quehacer gubernamental. A continuación se presenta un detalle de las principales acciones realizadas en los diferentes clúster al III trimestre del presente año; Clúster de Modernización del Estado Cuadro N 1 SWAP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Ejecución al III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras Competitividad y MIPYMES Defensa y Seguridad Descentralización Modernización del Estado Total 1, América Central ha recorrido un largo camino rumbo a la reforma del estado. Los déficit fiscales, bastante serios en algunos países al inicio de la década de los 90, han sido controlados y, aun cuando ningún país tiene un superávit, el margen en toda la región es hoy relativamente ajustado. En toda América Central se han implementado programas de privatización, generalmente empezando por empresas estatales productoras de bienes tales como cemento o fertilizantes, para luego seguir con servicios estratégicos tales como 1 Pagos sin imputación presupuestaria, se refiere a gasto ejecutado el cual tiene efecto únicamente contable y no presupuestario, valores que al aprobar el Presupuesto deben ser regularizados en el SIAFI por las instituciones ejecutoras. 300

313 electricidad o telecomunicaciones, y en época reciente, experimentando con servicios sociales tales como salud y educación. Con el respaldo de diversos organismos internacionales, en cada país se han implementado programas de mejoramiento de la eficiencia administrativa y de combate a la corrupción, aun cuando no cabe duda que todavía queda mucho camino por recorrer antes de lograr resultados satisfactorios. Producto de estas iniciativas, hoy se puede decir que América Central se encuentra en marcha hacia una importante racionalización del Estado. No obstante lo anterior, persiste la necesidad de generar recursos adicionales para el gasto público en al menos tres grandes áreas. Primero, el gasto social, que si bien tuvo algunos avances durante los 90, sigue siendo modesto. De los siete países de la región, solo Costa Rica supera el promedio latinoamericano de gasto social como proporción del gasto publico. EI Salvador, Guatemala y Honduras muestran niveles extremadamente bajos de gasto social medido como proporción del PIB. En segundo lugar, la prioridad asignada a la inversión en infraestructura, especialmente aquella capaz de potenciar a los sectores más dinámicos de la economía, debe mantenerse o incluso aumentarse. En tercer lugar, como expondremos a continuación, deben entregarse mayores recursos a la administración de justicia y a la seguridad ciudadana. EI conjunto de estas necesidades plantea un importante desafío fiscal para los gobiernos centroamericanos. En Honduras la Modernización del Estado; se orienta a fortalecer la administración fiscal, financiera y fiduciaria del gobierno, promoviendo un ambiente macroeconómico estable, fortalecimiento al Sistema de Compras y Contrataciones del Estado, desarrollo de capacidades en el monitoreo, evaluación e implementación de la ERP, fortalecer el estado de derecho, a través de reformas institucionales y legales en el sistema judicial, mediante aprobación de Leyes y construcción de juzgados y sedes judiciales, modernización y mejora de las estadísticas para toma de decisiones. Para el año 2009 se cuenta con un monto de L millones con un nivel de ejecución de 39.0%, que en valores absolutos ascendió a L millones, a través de los siguientes proyectos: CUADRO Nº 4 PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de Lempiras N Nombre del Proyeccto Ejecución al III Unidad Presupuesto Trimestre Fuente Ejecutora Vigente Unidad % Ejec. Ejecutora 8 Clúster Modernización del Estado Programa de Apoyo Modernizacion Poder BID 1 Administracion y Justicia Etapa II Judicial Proyecto de Modernizacion del Poder Poder BM 2 Judicial Judicial Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza IDA 3939 (TF ) Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero IDA 3800 HO Contraparte Recursos Propios Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal (BID 1546) ATN 9021 Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal */ Pendiente de incorporación presupuestaria Programa de Apoyo a la Modernización Administración y Justicia Etapa II; Orientado a Fortalecer el Estado de Derecho, a través, de la implantación, consolidación y prosecución de las reformas institucionales y legales en el sistema judicial. Al tercer trimestre del año 2009 se contó con un presupuesto vigente de L millones, con un porcentaje de ejecución de 40.4% que en valores absolutos ascendió a L.41.4 millones. Dada la situación de crisis política en el país, tanto los edificios de Ministerio Publico (Centro de Ciencias Forenses de Tegucigalpa), como los de la Sede Regional y Almacén de Evidencias de SPS, están en suspenso por falta de fondos. Estos proyectos están avanzados en un 60%, pero dada su magnitud son los que absorben la mayor parte de recursos del préstamo BID en forma proporcional del componente de infraestructura. Para contrarrestar la situación. Los responsables de la ejecución de estos proyectos han propuesto cancelar a través de un remanente de fondos nacionales lo adeudado hasta la fecha, y reiniciar la construcción a un ritmo menor que el que se traía con el fin de SDP SEFIN TSC CNBS SEFIN SEFIN BM BM BID BID

314 mantenerlos y por lo tanto no abandonarlos, mientras se regulariza la problemática política. Es de mencionar que para el mes de octubre no cuentan con recursos en la cuenta especial (Fondo Rotatorio), para efectuar pagos. A la fecha, las cinco Sedes Judiciales en Tocoa, La Esperanza, La Paz, Ocotepeque y Yoro, están en una etapa de finalización y siguen en construcción. De los 4 Juzgados de Paz que ya fueron finalizados (Pimienta, Yocón, Jano y Gualaco), únicamente se resta pagar el 5% de retención. Cabe mencionar que el Centro Integrado de Justicia (CIJ) de Choluteca, con un monto de US$2,519,000.0 equivalentes a L.47,596,756.9, no se ha detenido, pero con estimaciones menores se ha cubierto con fondos nacionales. Proyecto de Modernización del Poder Judicial; Su estructura persigue el objetivo de fortalecer la capacidad institucional de la Corte Suprema de Justicia para implementar el Plan de Modernización del Poder Judicial, vía el mejoramiento, de la eficacia de los servicios judiciales y de la transparencia y responsabilidad judicial, así como a través de la promoción del acceso equitativo a la justicia, especialmente para los grupos en mayor desventaja. Para el año 2009 se cuenta con un presupuesto vigente de L millones, con un porcentaje de ejecución al segundo trimestre de 30.7% que en valores absolutos ascendió a L.43.0 millones destinado principalmente a financiar la capacitación para la mejora de la eficiencia de los servicios judiciales, misma que tuvo un grado de avance del 15.1% respecto a su meta programada. Al tercer trimestre, presentó avance en 2.5% de las consultorías para el acceso equitativo a la justicia, mejora de la transparencia judicial, mejora de los servicios judiciales contratadas, así como avance en 2.5% en los servicios de capacitación en temas relacionados, 0.7% de avance en los procesos de adquisición de bienes y avances en 1.2% de la construcción de obras civiles. A raíz de los recientes acontecimientos políticos en el país, este Proyecto suspendió el inicio del proceso para la Remodelación del Juzgado de Paz en el Municipio de Santa Fe, en el Departamento de Colón, el cual tiene una programación financiera de US$50, con fondos externos y L.3,000, (US$ 158,771.32) con fondos de contrapartida nacional. Esta actividad programada en el POA, se suspendió debido a que el Banco Mundial, temporalmente no está desembolsando fondos, ocasionando que el proceso de licitación sólo se inicio pero no se llegó a adjudicar, por lo que no se cuenta con ningún compromiso a la fecha. Proyecto de Asistencia técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza; Orientado a desarrollar la capacidad del Gobierno de administrar, monitorear, evaluar y mejorar la implementación de la ERP (Estrategia para la Reducción de la Pobreza) al brindar acceso a mecanismos efectivos para el diseño y control de los programas gubernamentales para la reducción de la pobreza, mejorando la administración del Sector Público al asegurar un ambiente de trabajo más equitativo con mejores incentivos de desempeño y una mejor calidad de Servicio Civil. Así como fortalecer la administración fiscal, financiera y fiduciaria del Gobierno. Para el año 2009 cuenta con un presupuesto vigente de L.64.7 millones, con un porcentaje de ejecución al tercer trimestre de 35.5% que en valores absolutos ascendió a L.23.0 millones, siendo co-ejecutores la Secretaría del Despacho Presidencial, Secretaría de Finanzas y Tribunal Superior de Cuentas. 302

315 En este proyecto podemos destacar los siguientes avances o situación actual; El Banco Mundial ha otrorgado no objeción a 3 licitaciones públicas internacionales realizadas en el marco de este financiamiento, no obstante, en tanto no habilite los desembolsos no se procederá a realizar las contrataciones relacionadas al suministro de equipo de cómputo, impresoras, telefonía y accesorios para cubrir necesidades informáticas vinculadas al SIAFI en las unidades ejecutoras de salud, educación y otros; Adquisición de equipo informático y de comunicaciones de la Dirección General de Servicio Civil; adquisición e instalación de servidor y accesorios, UPS, scanner y licencias de software de monitoreo de red para la unidad de infotecnología de la Secretaría de Educación. Los procesos pendientes en el PAC no se están realizando, ya que la Secretaría del Despacho Presidencial, indicó que no se procediera con nuevas contrataciones en tanto se normalizan los desembolsos (3 consultorías de capacitación así como la consultoría para levantar la base de datos del SIAFI que están pendientes). Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero; Con el cual se apoya el desarrollo de la capacidad institucional de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y del Banco Central de Honduras para manejar las vulnerabilidades sistemáticas que presenta el Sistema Financiero Hondureño, para poder crear la capacidad para tratar las debilidades actuales del Sistema Bancario e iniciar la recuperación de su solidez, lo cual es pre-requisito tanto para un crecimiento sostenible, como para el alivio de la pobreza. Para el año 2009 se cuenta con un presupuesto vigente de L.66.9 millones, con un porcentaje de ejecución al tercer trimestre de 13.1% que en valores absolutos significó L.8.8 millones. En este proyecto se puede destacar los avances en la estrategia de consolidación del sistema bancario y reducción de la pobreza para lo cual han realizado una serie de consultorías dirigidas al sector financiero y reformar el sistema de pagos de Honduras, adaptando los Manuales contables de las instituciones supervisadas por la CNBS a las normas internacionales de información financiera y revisión del Marco Normativo Relacionado; Capacitación y certificación en COBIT COSO (Objetivos de control para Tecnologías de Información); Consultoría Análisis y Diagnóstico de la Implementación en Honduras de Solvencia I, por parte de las Compañías de Seguros; Gastos Logísticos para la capacitación de la consultoría Reforma de los Reglamentos de Reservas Técnicas, Margen de Solvencia y de Inversiones para Compañías de Seguros; Costos Logísticos Consultoría y capacitación para la revisión del marco regulatorio del mercado de valores de Honduras; Consultoría del nuevo sistema LBTR y Depositaria de Valores SAVAG BCH, alcanzando un avance del 100% con respecto a las metas programadas. Por otra parte el proyecto tiene atrasado un pago equivalente al 20% del contrato de la LBTR, ya que está pendiente de firma por parte del Presidente de la República el contrato de dicha consultoría. También se tiene problemas en lo que respecta a los desembolsos por parte del Banco Mundial, originados por la situación de crisis política que atraviesa del País Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal; Mediante el cual se contribuye a mejorar la gestión de las Finanzas Públicas en Honduras para que el Estado pueda cumplir con sus funciones de proporcionar servicios a la ciudadanía financiados de forma equitativa y eficiente, promoviendo un ambiente macroeconómico estable y conducente al desarrollo económico y social. 303

316 Al término del tercer trimestre del año 2009, el programa alcanzó un presupuesto de L millones, con un porcentaje de ejecución de 25.6% que en valores absolutos representó L.35.1 millones. Debido al estado de pausa en los desembolsos y trámites en las operaciones que se manejan entre el BID y el Gobierno, se ha generado una falta de disponibilidad de fondos para la cobertura de las actividades de Obras de mejora del Programa y adquisición de bienes. Consecuentemente, los montos comprometidos con recursos BID y ASDI no cuentan todavía con el desembolso de recursos que normalmente ingresarían a la cuenta especial, provocando actualmente serias dificultades con el pago de los contratos en ejecución, cabe mencionar que el monto comprometido por la Unidad Ejecutora excede al saldo de la cuenta especial, provocando iliquidez financiera. En lo que respecta al Fondo Rotatorio para el programa, no se cuenta con desembolsos desde finales del mes de junio, por lo que se gestionó un préstamo puente por US$ 495,000.0 como apoyo para el pago de 15 proveedores. A manera de mitigar la situación del Programa se considera gestionar financiamiento con fuentes alternas, para la continuación de las actividades del mismo, para lo cual la SEFIN autorizó el uso de remanentes de fondos contraparte del proyecto BID 1073 (ya finalizado), para la cobertura de parte de los compromisos pendientes, especialmente de adquisición de bienes. Se está a la espera que el BID autorice los desembolsos pendientes o asuma en forma directa el pago a los compromisos aprobados para el desarrollo de las restantes actividades programadas. Durante el presente trimestre se reportaron avances en los siguientes componentes: SEFIN: se realizó la contratación de la auditoria de cierre del proyecto y se recibieron cuarenta y tres documentos de avance de las consultorías nacionales e internacionales de apoyo al SIAFI; por su parte en el componente UNAT: se presentó un informe de avance del fortalecimiento del seguimiento y monitoreo, así como un documento de evaluaciones externa del funcionamiento y el uso del SIERP. Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal; Orientado a contribuir a mejorar la gestión fiscal y municipal, a fin de promover una mayor efectividad y transparencia en el uso y manejo de los recursos públicos y así crear un ambiente macroeconómico estable y conducente al desarrollo económico y social. A la fecha este proyecto se encuentra pendiente de incorporación presupuestaria, pero cuenta con un ejecución al segundo trimestre de L.16.7 millones, destinados a continuar con el proceso de implementación del SIAFI. Actualmente el Congreso Nacional solicitó a la Corte Suprema de Justicia (Sala de lo Constitucional) una opinión sobre la situación del Programa, debido a que fue ratificado por el Congreso Nacional y suscrito justo en los días del cambio de Gobierno, debido a lo anterior todavía está pendiente de ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta y por lo tanto, no se pueden entregar al BID las condiciones previas al primer desembolso, las que todavía están en gestión, en tanto entra en vigencia. 304

317 Al III trimestre, este Programa refleja su ejecución financiera Sin Imputación Presupuestaria, debido a que todavía no está vigente el contrato de préstamo, cabe mencionar, que los Componentes BCH y SIAFI ya han estado avanzando sus actividades con préstamos puentes en tanto se habilitan desembolsos, sin embargo, debido a la situación de crisis política actual en el país, se ha priorizado en el sostenimiento del personal nacional, postergándose todas las demás actividades (obras, adquisición de bienes, servicios internacionales, por su elevado costo). El Clúster de Competitividad y MIPYMES El informe presentado por el Foro Económico Mundial muestra el índice de Competitividad Global (Inglés: Global Competitiveness Index, siglas GCI) 2, el cual mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Dentro de los resultados de la evaluación ; Estados Unidos continúa como la economía más competitiva del mundo, a pesar de la crisis financiera que se inició en Según los resultados del informe , Chile es la economía más competitiva de América Latina y el Caribe, y a nivel mundial se ubica en la posición 28. En la región latinoamericana, Chile es seguido por Panamá y Costa Rica, los países más competitivos de América Central. El informe resalta a Costa Rica en particular, que ha mostrado una fuerte tendencia hacia el mejoramiento de su competitividad, al haber logrado subir nueve posiciones desde Los siguientes países en la clasificación latinoamericana son México y Brasil. Brasil ha tenido un fuerte progreso, mejorando ocho posiciones y cerrando la brecha que lo separaba de México. A nivel centroamericano el índice de competitividad posiciona a Costa Rica en primer lugar (59 en el mundo), seguido por; el Salvador (79), Honduras (82), Guatemala (84) y Nicaragua (120). Las deficiencias en infraestructura, falta de inversiones en energía renovable e inseguridad son algunas de las preocupaciones de los empresarios, lo cual resta competitividad y atracción de inversión. Informe Global de Facilitación del Comercio ; A nivel Centroamérica posiciona a Costa Rica en primer lugar (43 en el mundo), le siguen Panamá (53), El Salvador (56), Guatemala (58), Honduras (66), y Nicaragua (77). Por otra parte el Índice de Facilitación del Comercio, presentado en el informe del Foro Económico Mundial, mide las instituciones, las políticas y los servicios que facilitan que contribuyen a cuatro áreas: acceso al mercado, administración de las fronteras, infraestructura de transporte y comunicaciones, y entorno empresarial. El índice ha sido modificado desde su primera publicación en Los principales cambios 2 Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. El informe de evaluó 134 economías de países desarrollados y en desarrollo. El informe de 2008 amplió su cobertura geográfica al incluir cuatro países más que en 2007, Brunei Darussalam, Costa de Marfil, Ghana r Malawi, pero excluyó Uzbekistán por falta de información, pasando así de 131 a 134 países evaluados 3 El índice de Facilitación del Comercio utiliza una combinación de datos provenientes de fuentes públicas y resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una completa encuesta anual realizada por el World Economic Forum junto con su red de Institutos Asociados (institutos de investigación y organizaciones empresariales de líderes) en los países incluidos en el informe. La encuesta suministra datos exclusivos sobre varios temas institucionales y del entorno empresarial, y también algunos indicadores relacionados con el comercio internacional. 305

318 se relacionan con la inclusión explícita de la dimensiónn de las exportaciones en el índice y el agregado de una evaluación de condiciones generales de gobernabilidad al subíndice de entorno empresarial. CUADRO Nº 4 En Honduras se apoya el PROYECTOS ESTRATEGICOS Fomento y promoción a las Millones de Lempiras Ejecución al III exportaciones, Unidad Presupuesto Trimestre N Nombre del Proyeccto Fuente Ejecutora Vigentee Unidad % Ejec. fortaleciendo la capacidad Ejecutora 2 Clúster Competitividad y MIPYME del gobierno en procesos Facilitación del Comercio e Incremento a 1 SDP BM de negociaciones la Productividad IDA Fortalecimiento del Sector Financiero internacionales, mejorar el 2 MIPYME BANHPROVI ALEMANIA clima de inversiónn del país, */ La ejecución es superior al vigente, ya que incluyen ejecución sin imputación presupuestario fomento a la MIPYME, para el 2009 cuenta con un presupuesto vigente de L millones con un nivel de ejecución de 38.3% destinado para la ejecución de los siguientess proyectos; Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad; El objetivoo principal es mejorar el clima de inversiones del país y la capacidad de las empresas locales para prepararse y beneficiarse de las oportunidades de comercio de los acuerdos nuevos y existentes de la promoción de comercio. Asimismo, el apoyar las reformas políticas y legales, fortalecer las instituciones existentes y la creación de nuevas para mejorar la competitividad, Promover servicios de consultoría y financieros a las MIPYME`s y a las empresas que operan en la mayoría de la industria local dinámica para facilitar el acceso a los mercados de exportación y a la productividad, financiamiento a las iniciativas en menor escalaa para mejorar la productividad de áreas seleccionadas, promover la innovación de negocios y el uso de tecnología, mediante el mejoramiento de la infraestructura local, Incrementar el acceso de las MIPYME`s a los servicios de capacitación y consultoría. En el tercer trimestre se ha ejecutado L.58.4 millones representando un 39.2% del presupuesto vigente, se han realizado inversiones significativas en los municipios Copan Ruinas, Zona Sur, Comayaguaa y Ojojona: Entre los avances alcanzados se pueden mencionar: Reducir el tiempo requerido para abrir una empresa en Honduras lográndose hasta el momento un 81.0%, asimismo se Implementó nuevos procesos simplificados para Establecer y Operar una Empresa tiene un 72% de ejecución, Certificados de calibraciones realizadas lográndose un 168% %, permitiendo que el sector logre con ello un impacto en la economía familiar, también la Construcción del Centro de Innovación y Tecnología en Artesanía (CITEAT) en Copan Ruinas, 67%. En relación a los avances de la ejecución física del proyecto Facilitación e Incremento a la Productividad (39.2% de su presupuesto asignado), se ha logradoo sobre pasar el 100% de algunas de las metas físicass programadas como ser; en lo que respecta a la normativa técnica hondureña se logró ejecutar un 106%, asimismo las empresas beneficiadas del programa del diseño del sistema de gestión de calidad ISO9001 se logró un 200%. También se hicieron acciones para reducir el tiempo para iniciar un negocio a 20 días; se beneficio aproximadamente a 30,000 empresas a través de otorgamiento de créditos; se aprobó la nueva Ley de Protección al Consumidor y su respectivo reglamento; se fortaleció a la DEI con un contrato por US$700.0 millones, orientada a la reforma del sistema de

319 Recursos Humanos de la DEI, así comoo el análisis, diseño y especificación de nuevos procesos y prácticas para la exportación e importación de alimentos y medicamentos (SALUD, SAG, SIC, DEI); se desarrolloo la política nacional para la formación para el trabajo; se capacitaron a 418 productores de frijol, camarón y café y se capacitaron más de 1,4000 personas vinculadas a pequeñas y medianas empresas, agrícolas, forestales y turísticas. Es importante mencionar que actualmente el proyecto se encuentra en pausa debido a la crisis política del país, lo que ha traído como consecuencia la no finalizaciónn de las obras en las diferentes localidades, con repercusiones altamente negativas para los beneficiarios, principalmente en el caso del Kiosco de Información Turística, pues a través del mismo, se pretende promocionar uno de los destinoss turísticos más importantes de nuestro país como ser el parque arqueológico de Ruinas de Copán, espacio geográfico de nuestro país muy visitado principalmente por personas de todas las latitudes del mundo y si no se continua con la Construcción del Instituto de Metrología en Tegucigalpa, el país no contará con un sistema nacional de la calidadd y carecerá de una estructura de mediciones necesarias para las actividades productivas y sociales del país dentro de los ámbitos industrial y legal, que le permita obtener la informaciónn a tiempo y así realizar toma de decisiones más acertadas. Fortalecimiento del Sector Financiero MIPYME destinado a primordialmente a contribuir a la mejora de la competitividad de las micros y pequeñas empresass y de algunas medianas empresas y a facilitar a las MIPYMEs el acceso a préstamos a mediano plazo conforme a sus necesidadess y mejorar la capacidadd ejecutora de BANHPROVI en su funciónn de banco de segundo piso para programas de MIPYMEs. Este objetivo se cumple mediante el otorgamiento de préstamos a mediano y largo plazo a los micro, pequeñas y medianas empresas, a través de Institucioness Financieras Intermediarias (IFIs). Dado que el Banco Central de Honduras redujo la tasa de interés para los fideicomisos a 6%, un punto menos de la tasa ofrecida por BANHPROVI, de acuerdo a las condiciones establecidas en el convenio de préstamo con KFW. Durante el tercer trimestre no se hicieron colocaciones de préstamos, al segundo Trimestre se habían logradoo colocar 1757, créditos en los sectores agropecuario, comercio, transporte, servicios, Industria. También se ha logradoo el fortalecimiento de la capacidad institucional de BANHPROVI como banco de segundo piso. Además el programa es parte integral del área prioritaria Reforma Económica y Desarrollo de la Economía de Mercado (WIRAM) de la Cooperación Alemana al Desarrollo con Honduras. En el Clúster de Competitividad y MIPYME s, los sectores productivos que se definen comoo prioritarios son: agroindustria, forestal y de muebles de madera, turismo y textiles, mecánica, cada unos ellos plantea retos específicos, pero todos deben desarrollar de forma tal que se de un encadenamiento con las pequeñas y medianas empresas. Este desarrollo debe darse de manera sostenible, en cuanto a recursos naturales y humanos, aumentando el valor agregado a los productos correspondientes, a través de la diferenciación de los mismos y atrayendo inversión extranjera e incorporando tecnologías de avanzada en los procesos productivos. Es aquí donde las normas, los estándares internacionales y los procesos de certificación pueden desempeñar un papel clave en el aumento del valor de la producción. 307

320 El Clúster de Defensa y Seguridad América Latina y el Caribe en el actual contexto internacional, se caracterizan por ser una región democrática, inequitativa con grandes masas poblacionales marginadas, un área marginal en los temas globales, alta heterogeneidad, modelos de desarrollo diversos, sin mecanismos regionales efectivos de resolución de conflictos, carencia de liderazgos regionales efectivos, altos grados de desconfianza recíproca, una región con poco sentido estratégico 4. El índice de Seguridad de América Latinaa 2009, según el último reporte de Latín Business Chronicle, afirmaa que la recesión económica empeorará la situación de Seguridad en América Latina. Entre los principales países del ranking se destacan Costa Rica, Chile y Uruguay ofreciendo un clima de seguridad estable y sin cambios esperados. Por otro lado, entre los países con peores posiciones se encuentran: Haití, Venezuela y Colombia, con un nivel alto de peligro y una tendencia a continuar, sin experimentar ningún cambio en su situación en relación al año pasado. El índice de Seguridad de América Latina mide el nivel de Seguridad de 19 países de la región, en un rango del 1-5, siendo 5 el nivel más alto de riesgo. Los datos se basan en cifras oficiales provenientes de Secretarías Públicas de Seguridad, Policía Local, Instituciones de Investigaciones Criminales, entre otros. A nivel centroamericano dicho índice oscila en un promedio de 3.4, siendo Honduras, El Salvador y Guatemala, los países con mayor nivel de peligrosidad y en menor ración Nicaragua y Costa Rica. N 3 Clúster Defensa y Seguridad 1 2 Nombre del Proyeccto CUADRO Nº 4 PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de Lempiras Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios del Valle de Sula SGJ BID Programa de Apoyo al Sector Seguridad en Honduras (PASS) ec. Seguridad Unión Europea Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicaciones, Sanidad y Transporte en Apoyo al En Honduras se invierten Gobierno de la República de Honduras en el logro de los Objetivos y Metas del Sec. Defensa esfuerzos para fomentar y Desarrollo del Milenio y la Estrategia para la Reducción de la Pobreza aplicar políticas de seguridad */ La ejecución reportada por la Unidadd Ejecutora es mayor, ya que esta en proceso de incorporación con amplia participación de la presupuestaria pagos directos. 3 sociedad civil, con el fin de India garantizar la seguridad de los bienes y las personas. Para el año 2009 se cuenta con un presupuesto vigente de L millones, reporta una ejecución de L millones siendo este superior a lo presupuestado, influenciado por la ejecución sin imputación presupuestaria, destinado a los siguiente proyectos; Unidad Ejecutora Fuente Ejecución al III Presupuesto Trimestre Vigente Unidad % Ejec. Ejecutora Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios del Valle de Sula (BID- 1123/ /SF-HO): Tienee como objetivo principal mejorar los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana en las diecisiete municipalidades de la Región del Valle de Sula, apoyando la reducción de los índices de inseguridad y violencia de los jóvenes de doce a veinticinco años, mediante acciones integrales de prevención y fortalecimiento de las municipalidades e instituciones de seguridad, protección de los jóvenes y promoción del desarrollo humano; a través del desarrollo de cuatro componentes: i) Fortalecimiento Institucional, ii) Prevención Social de la violencia y la delincuencia juvenil, iii) Apoyo al 4 Fuent te; América Latina Defensa y Seguridad en el SXXI Francisco Rojas Aravena Secretario General FLACSO. 308

321 proyecto de policía comunitaria y/o sensibilización social. preventiva, iv) Estrategia de comunicación y En lo que respecta al Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los municipios del Valle de Sula con una participación de 21.4% del monto adjudicado al clúster, cuenta con una asignación presupuestariaa de L millones, orientados al fortalecimientoo institucional, prevención de la violencia y delincuencia juvenil, apoyoo a proyectos de la policía comunitaria y/o preventiva en la Región del Valle de Sula (RVS), así como estrategias de comunicación y sensibilización social. Cabe mencionar que como apoyo a estos componentes se encuentran en proceso de negociación a través de cooperaciones no reembolsables con el Gobierno de los estados Unidos de Norte América y la Unión Europea. Como producto de la emergencia nacional originadaa por tormenta tropical # 16 del 2008, se reorientaron US$ 6..0 millones, para el sector carretero y bordos de contención. Al tercer trimestree el proyectoo ha alcanzado un nivel de ejecución de 38.4%, (L millones), derivado de acciones de capacitación de 20 usuarios del Sistema Integrado de Información en Seguridad Ciudadana (SISC), se desarrolló jornadas de capacitación y promoción del voluntariadoo (estas capacitaciones incluyen lo realizado en materia de Consejo Municipal de Paz y Convivencia- CMPC, juventud y foros) beneficiando a aproximadamente 7,509 personas, para lo cual se dio seguimiento a las licitaciones para el equipamiento del SISC y comunicación de datos, la preparación de convenios de cooperación con los aliados estratégicos la RVS, se logró la interconexión SEDI-SISC; lo que implicó el acceso a la base de datos del Sistema Judicial (Corte Suprema, Ministerio Publico y Medicina Forense), un foro regional de encuentro y discusión en gestión de Prevención Social de la Violencia y Convivencia Pacífica y capacitación de 5 funcionarios para el observatorio de la violencia, actualmente la construcción de bibliotecas está adjudicado y en proceso para No Objeción del BID. En la actualidad no se cuenta con recursos disponibles en la cuenta especial del Fondo Rotatorio ya que tienen pendiente de regularizar US$578, (L.10,930,171.21) y pendiente por concepto de pago directo, la cantidadd de US$1, 000,120.0 equivalentes a L.18,897,367.41, los cuales están en trámite en el BID. A la fecha cuentan con fondos comprometidos (73.33%) del POA No Objetado por el BID, con dinámica lenta por la falta de agilización del fondo rotatorio. Lo anterior como consecuencia de la suspensión de los desembolsos por parte del BID, a raíz de la situación política del país, ocasionando desfases en la ejecución, derivándose la necesidad de realización de pagos directos según normativa del Crédito a realizar por parte del organismo debido a la poca disponibilidad que representa el monto autorizado del fondo rotatorio para ejecutar el crédito en el tiempo oportuno; otra de las causas se relacionan con la retención de transferenciass del fondo rotatorio, por el incumplimiento en la presentación del informe de auditoría (la firma auditora muestra inconsistencias con la información proporcionada para su desarrollo por parte del proyecto). Con respecto a la ejecutoría de los convenios con las alianzas con Fundaciónn Riecken, Fundación Tecnología Centro América y Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI) que no presentan conformidad con el organismoo pero que inicialmente aparecen conformes dentro del informe de Auditoría Externa recibidos a junio del presente año. Dentro de las acciones a seguir para dinamizar la ejecución del proyecto se ha solicitado la extensión de tiempo de ejecución del proyecto al 2010, dicha solicitud se realizó formalmente al BID por lo que actualmentee se está a la espera de su resolución. 309

322 Proyecto Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicación, Sanidad y Transporte en Apoyo al Gobierno de la República de Honduras en el Logro de los Objetivos y Metas del Desarrolloo del Milenio y Estrategia para la Reducción de la Pobreza (INDIA ) Consiste en el fortalecimiento de la capacidadd operativa de las Fuerzas Armadas de Honduras, dotándolas de equipo especializado de comunicaciones, equipo médico hospitalario y transporte para reforzar el existente y reemplazar el equipo en mal estado que requiere altos costos de reparación, así como el equipo obsoleto; con la finalidad de apoyar al Estado en el proceso de elecciones presidenciales proporcionando transporte, vigilancia y custodia al material electoral; vigilancia y protección al territorio nacional a fin de impedir que sea utilizado para el tráfico de drogas; intervenir y coordinar acciones con la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) cuando ocurren desastres naturales proporcionado transporte, comunicación y rescate en situaciones de emergencia. Incorporado al Programa de Inversión Pública durante el tercer trimestre, cuenta con una asignación de L millones, representando el 45.7% del total del Clúster. Al tercer trimestre del presente año, ha alcanzado un nivel de ejecución de L millones reportados por la Unidad Ejecutora, montoo mayor a su asignación presupuestaria, debido a la regularización de pagos directos por la adquisición e ingreso de equipo transporte: bus ejecutivo, cabezales, buses normales, camionetas 4x4 verde esmeralda, camionetas sin generador para comunicaciones verde olivo, pick up 4x4 turbo diesel gris, pick up 4x4 turbo diesel verde esmeralda, volquetas, retroexcavadoras, cargadoras, camiones de artillería, Tochi; así como la adquisición de equipo Aéreo en tierra como ser levanta cargas de 3 y 5 toneladas y la adquisición de equipo para sanidad como mesas quirúrgicas, ambulancias de campaña, ambulancia civil, máquinas de anestesia, autoclaves, lavadoras y secadoras Industriales. Particularmentee los retrasos en la ejecución de las adquisiciones provienen de las llegadas tardías de los embarques, por las condiciones exógenas como ser el clima, procesos fracasados en las licitaciones que declara el Export-Import Bank de India, o debido a extensos trámites administrativos como ser la aprobación de contratos, tomandoo hasta 20 días para la apertura de la línea de crédito. Programa de Apoyo al Sector Seguridad en Honduras (PASS) (Unión Europea DCI-ALA 2007/ ) Su objetivo es contribuir al desarrolloo humano de Honduras mediante la protección de la sociedad hondureña frente a la delincuencia y el crimen, mediante el apoyo a la reforma del sector seguridad, apoyando la Política Nacional de Seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de brindar este servicio a la población. Este proyecto ejecutado por la Secretaría de Seguridad representa el 32.9% del clúster, cuenta con una asignación de L.76.8 millones para contribuir a la reforma del sector seguridad, mediante el apoyo a la Política Nacional de Seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de brindar estee servicio a la población, reportando la unidad ejecutora un nivel de ejecución de 6.1% (L.4.7 millones). 310

323 Al tercer trimestre, se presentó avances en la consultoría para la elaboración del Plan Operativo Global (POG), del Presupuesto del Programa (PP) y del Manual de Evaluación y Seguimiento (MES), sin embargo el informe presentado no fue aprobado por la Unidad Ejecutora, ya que no contaba con lo establecido en los términos de referencia establecidos en el contrato. Respecto a la relación del Clúster Defensa y Seguridad con otros Clúster, se considera que el tema de la delincuencia y la inseguridad ciudadana es sin duda un problema que cruza transversalmente a todas las clases y grupos sociales del país. La seguridad ciudadana constituye uno de los servicios públicos más importantes que el Estado debe proporcionar en condiciones óptimas de calidad, acceso y cobertura, bajo un esquema en el cual la misma ciudadanía se constituye en actor relevante de los diferentes procesos. De esta manera el concepto de seguridad humana comprende como principales dimensiones a la seguridad económica, la alimentaria, sanitaria, ecológica, tanto como la seguridad jurídica, seguridad física y de los bienes. Por su parte, la seguridad ciudadana suele aludir a la necesidad de estar libres de temor, sentirse libre de amenaza a la seguridad personal, a no ser víctima de actos de violencia ya sea robo, homicidio, violencia intrafamiliar o cualquier hecho que vaya contra los derechos humanos relacionados con la vida e integridad física, psíquica, moral y pecuniaria de las personas5. La seguridad en un país es indispensable para la atracción de la inversión nacional y extranjera, fomento del turismo, incremento de la productividad, y en general para el desarrollo y crecimiento económico. Por su parte la Secretaría de Defensa Nacional apoya labores de reforestación nacional y desastres naturales así como el apoyo en campañas de vacunación. El Clúster de Descentralización En las últimas dos décadas en la región centroamericana se han suscitado rápidos y acentuados cambios políticos, sociales y económicos. La región experimentó múltiples procesos asociados a la transformación de las economías y a diversas modalidades de la reforma administrativa del Estado, en los cuales los temas de la descentralización y el desarrollo local empezaron a figurar con relativa importancia en las agendas políticas centroamericanas, mismos que evoluciona lentamente. Durante ese tiempo diversas entidades realizaron varios esfuerzos por emprender iniciativas de formación de actores locales. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos esfuerzos fueron aislados e influentes, generando resultados muy dispersos y de bajo impacto. Por su parte el principal desafío de Honduras es la reducción de los altos niveles de pobreza que imperan en el país, tanto en el ámbito rural como en el ámbito urbano. Un mayor desarrollo local contribuye a acelerar el crecimiento económico, expandir las oportunidades de empleo, aumentar los niveles de ingreso de la población, mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos, particularmente los sociales, lo cual reduce la pobreza, genera riqueza mediante el desarrollo de las potencialidades y capacidades de la población y mejora la calidad de vida de los hondureños. 5 Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana: Situación y desafíos en el caso hondureño, J. Álvaro Cálix R. Pág

324 En este sentido, la descentralización es una herramienta importante paraa lograr estos propósitos, ya que acerca el gobierno al pueblo mediante la organización y participación ciudadana, que en su esencia CUADRO Nº 4 significa cambios en las PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de Lempiras estructuras del Estado frentee Ejecución al III Unidad Presupuesto Trimestre N Nombre del Proyeccto Fuente a comportamientos políticos, Ejecutora Vigente Unidad % Ejec. Ejecutora sociales, económicos y 2 Clúster Descentralización culturales considerando las Programa de Reducción de la Probreza y 1 SGJ BID FN Desarrollo Local Fase II (PRODEL), SGJ expectativas de la sociedad Componente 3B Apoyo a la Gestión civil, destinado a los 2 Ambiental, Descentralización en SGJ DINAMARCA Honduras siguientes proyectos; El Programa de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local Fase II (PRODDEL); Está orientado a mejorar la capacidad financiera e institucional de los gobiernos municipales para hacer frente a las demandas de la población, por medio de acciones de fortalecimiento de los gobiernos municipales y de incentivos a iniciativas innovadoras en gestión municipal, además se genera un beneficio importante, ya que para avanzar en el proceso de descentralización, se requiere equilibrar la descentralizaciónn del gasto con la capacidad tributaria local. En términos financieros el presupuesto vigente es de L.46.4 millones de los cuales se ejecutaron L.11.2 millones, según SIAFI y Unidad Ejecutora, lo que representó el 24.2% del total de la inversión en el Clúster de Descentralización, y en relación con las principales metas físicas programadas para este año se encuentran la finalización de los 6 paquetes básicos de asistencia municipal considerada en el POA 2009, al igual que los 14 proyectos innovadores en gestión municipal, de los cuales en el presente año se ha ejecutado 1 y 3 respectivamente. Se observa que el proyecto, no ha tenido un ritmo de ejecución aceptablee tomando en consideración que inició a finales del 2003 y finalizaa en diciembre del año 2009, lo que significa que el mismo tiene más de 5 años de ejecución y al tercer trimestree de este año, presenta un porcentaje de ejecución bajo, considerando solo tres meses paraa terminar con todas las actividades del mismo, sin embargo, a la fecha ya se tiene aprobado el POA y PAC por parte del BID. Es importante señalar que este proyecto tiene previsto finalizar oficialmente el 31 de diciembre del presente año, por lo que la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) debería realizar el proceso de cierre correspondiente tal como lo establece el procedimiento del BID, sin embargo, hoy por hoy, la Unidad Ejecutora reporta lo siguiente: En cuanto a los problemas de PATMUNI e INNOVAR se han retomado los procesos de cierree de estos proyectos, no obstante existen compromisos económicos principalmente en los PATMUNI, considerando que el cierre de estos será casi imposible a menos que el Estado asuma estos compromisos, por lo que es recomendable poder hacer una gestión de ampliación de tiempo del proyecto para poder concluir con los compromisos, los demás procesos como el de SAMI y contratación de personal se ha detenido por ordenes de las autoridades superiores, al no contar con los fondos para su desarrollo y estarán sujetos a la apertura de la ventanilla por parte del BID. Se ha iniciado con el proceso de inventario y avanzar con los procesos de cierre del proyecto hasta donde se es posible. 312

325 Componente 3B- Apoyo a la Gestión Ambiental Descentralizada en Honduras, orientado a fortalecer el gobierno central a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente en su rol de formulador de políticas, normador y regulador para la implementación de una gestión ambiental descentralizada a nivel local, incluyendo el diseño e implementación de una estrategia Integral de descentralización de Ambiente para Honduras. Este proyecto presenta a finales del mes de septiembre 2009, un presupuesto de L.1.0 millón según Unidad Ejecutora se ha ejecutado L.0.3 millones, representando en valores relativos el 34.8% del total de dicha inversión y en relación con las metas físicas programadas para este año se encuentra la realización de una Consultoría, la cual ya cuenta con el contrato firmado y está lista para su ejecución. Uno de los principales problemas observados, son los atrasos tenidos en la contratación de la consultoría "Estrategia Nacional Descentralizada de la Gestión Ambiental, esto debido a que se tuvo que esperar la firma del contrato entre los ministros de SGJ y SERNA para la ejecución de la consultoría ya que se ejecutará con fondos asignados a ambas Secretarías, y hubo varias revisiones de carácter legal, así como de investigación de capacidad para la ejecución. La gestión ambiental descentralizada en Honduras ha sido fortalecida, tanto a nivel nacional comoo local y se ha reducido la pobreza, mejorando la calidad de vida de la población y el medio ambiente de los municipios seleccionados. En relación con esta donación actualmente según lo reportado por la UTD, la Cooperación Danesa debido a la situación política actual del país, ha dado nuevos lineamientos a seguir con respecto a este componente, priorizando el acompañamiento y Asistencia Técnica a las Municipalidades de La Ceiba y Comayagua al desarrollo de proyecto de agua potable, residuales y manejo de desechos sólidos ejecutados descentralizadamente por parte del Técnico coordinador del programa en la Secretaría, por lo que el desarrollo de la consultoría ha pasado a un segundo plano hasta una vez sea solucionada la crisis política del país Financiamiento de la Inversión La inversión pública durante el año 2009, Gráfico Nº 2 Inversión SWAP Fortalecimiento Institucional destinada al SWAP Fortalecimiento Institucional, por Fuente de Financiamiento, pretende ser financiada principalmente por al III Trimestre, Año 2009 fondos externos con un monto de L.1,131.8 Cuenta del Nacionales millones (88.8%); siendo la mayor parte Milenio 11% préstamos otorgados por el Banco 7% Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Donación Mundial (BM), y de los Gobiernos de la India y 17% Alemania con L millones (64.5%), así comoo donaciones por L millones (16.9%), cedidas por el BID, BM, Fondo Multidonantes, Préstamoss 65% Dinamarca y Cuenta del Milenio; en menor porcentaje los fondos nacionales con L millones, cuyo objetivo planificado, es hacer frentee como recursos de contraparte a los fondos externos y la ejecución de un proyecto para el fortalecimiento y equipamiento del BCH. 313

326 Al final del periodo de análisis se observaron mayores montos de ejecución de inversión en la fuente de fondos externos, principalmente vía préstamos con L millones, destinados al financiamiento del Proyecto Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicaciones, Sanidad y Transporte en Apoyo al Gobierno de la República de Honduras, Proyecto de Gestión Fiscal y Modernización del Poder Judicial; seguido por Cuenta del Milenio con L millones; fondos nacionales con L.58.2 millones, para cubrir contraparte de varios proyectos financiados con fondos externos y donaciones con L millones en apoyo a la ERP (Fondo Multidonantes). Proyectos en Negociación En el cuadro N 6 se registra información de los proyectos estratégicos en proceso de negociación, correspondientes al Fondo Común de Inversión (SWAP) de Fortalecimiento Institucional, mismos que serán financiados por el BM y El Gobierno de Alemania a través de KFW, y son la continuación de Cuadro N 6 Proyectos en Negociación SWAP Fortalecimiento Institucional Millones de US Dólares Unidad Fuente de Costo del Nombre del Proyecto Ejecutora Financiamiento Proyecto Clúster Modernización del Estado 43.0 Programa de Ampliación de Capacidades Tecnológicas en Comunidades Pobres Fase II COHCIT BID 15.0 Programa Conjunto de Consolidación Fiscal SDP BM/KFW 28.0 actividades realizadas por otros proyectos. El nuevo financiamiento será destinado al financiamiento de lo siguiente; Programa de Ampliación de Capacidades Tecnológicas en Comunidades Pobres Fase II y el Programa Conjunto de Consolidación Fiscal, con el objetivo de contribuir a mejorar la gestión fiscal y municipal, a fin de promover una mayor efectividad y transparencia en el uso y manejo de los recursos públicos y así promover un ambiente macroeconómico estable y conducente al desarrollo económico y social de Honduras PROBLEMAS Y ACCIONES A SEGUIR PARA AGILIZAR LA INVERSION PÚBLICA Técnica Cuadro N 7 Área Problemas Acciones Debilidades en la formulación, seguimiento y evaluación de Fortalecimiento institucional en el ciclo de programas y proyectos inversión, a fin de adoptar las medidas correctivas. Falta de actualización de la herramienta informática para el Establecer un sistema efectivo de seguimiento y monitoreo oportuno del Programa de Inversión Pública evaluación de Proyectos. Trámites administrativos lentos en las gerencias administrativas de las instituciones ejecutoras de proyectos. Determinar mecanismos que faciliten los trámites de pago. Administrativa- Financiera El proceso de cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso, es tardío Regularización tardía del gasto en el SIAFI; lo que implica una diferencia de los niveles de ejecución reportados por las unidades ejecutoras y los registrado en el Sistema. La inadecuada planificación por parte de las unidades ejecutoras ocasiona reprogramación de metas, lo que implica solicitar al Organismo Financiador su No Objeción (en caso de los préstamos), ocasionando retrasos en la ejecución. Procedimientos en adquisiciones de bienes y servicios, Buscar un mecanismo para agilizar y facilitar los trámites interinstitucionales para el cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso. Establecer fechas límites a las unidades ejecutoras para la regularización de los anticipos otorgados a contratistas y pagos directos, estableciendo sanciones para próximos desembolsos a los ejecutores de proyectos. Brindar asistencia técnica a las instituciones gubernamentales en planificación y formulación de proyectos. complejos. Facilitar el proceso de licitación para la La selección de la firmas consultoras que realizan los estudios de algunos proyectos es lento y poco flexible. adquisición de bienes y servicios, flexibilizando los procedimientos. 314

327 5.2 CLUSTER DE MODERNIZACION DEL ESTADO Líneas Estratégicas Actuales El término modernización es muy difuso y ambiguo, en general se refiere a la búsqueda de estadios superiores en el desarrollo de las fuerzas productivas y en la organización política y social. Lo moderno aparece como un concepto que se define a imagen de sociedades presuntamente más avanzadas y el proceso de modernización sería el camino hacia ese tipo de formación social. La ideología hoy hegemónica presenta al proceso de modernización como la revalorización del interés económico individual y el libre juego de las fuerzas del mercado, bajo el supuesto de que éstos han sido los estímulos que permitieron el mayor desarrollo de los países centrales. En la teoría del desarrollo económico la dicotomía modernidad-atraso se plasmó y difundió con amplitud en los tradicionales modelos de dualidad. Aun reconociendo las diferencias con este modelo teórico, la implementación de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones y las políticas inspiradas en las actuales versiones del pensamiento de vertiente neoliberal, comparten dos ideas en los modelos duales: 1) El desarrollo económico es un proceso mecánico, de etapas sucesivas y guiado por un sector moderno (endógeno o exógeno). 2) El crecimiento del sector moderno es capaz de desarrollar un circuito virtuoso del desarrollo auto sostenido cuyo único límite es la capacidad de ahorro (identificado con la inversión) que el sistema logre obtener. América Central ya ha recorrido un largo camino rumbo a la reforma del estado. Los déficit fiscales, bastante serios en algunos países al inicio de la década de los 90, han sido controlados y, aun cuando ningún país tiene un superávit, el margen en toda la región es hoy relativamente ajustado. En toda América Central se han implementado programas de privatización, generalmente empezando por empresas estatales productoras de bienes tales como cemento o fertilizantes, para luego seguir con servicios estratégicos tales como electricidad o telecomunicaciones, y en época reciente, experimentando con servicios sociales tales como salud y educación. Con el respaldo de diversos organismos internacionales, en cada país se han implementado programas de mejoramiento de la eficiencia administrativa y de combate a la corrupción, aun cuando no cabe duda que queda mucho camino por recorrer antes de lograr resultados satisfactorios. Producto de estas iniciativas, hoy se puede decir que América Central se encuentra en marcha hacia una importante racionalización del Estado. No obstante lo anterior, persiste la necesidad de destinar recursos adicionales para el gasto público en al menos tres grandes áreas. Primero, el gasto social, que si bien tuvo algunos avances durante los 90, sigue siendo modesto. De los siete países de la región, solo Costa Rica supera el promedio latinoamericano de gasto social como proporción del gasto público. El Salvador, Guatemala y Honduras muestran niveles extremadamente bajos de gasto social medido como proporción del PIB. Considerando nuestro llamado a acrecentar el capital humano y social, estas cifras necesitan mejorarse. En segundo lugar, la prioridad asignada a la inversión en infraestructura, especialmente aquella capaz de potenciar a los sectores más dinámicos de la economía, debe mantenerse o incluso aumentarse. En tercer lugar, como expondremos a continuación, deben entregarse mayores recursos a la administración de justicia y a la seguridad ciudadana. El conjunto de estas necesidades plantea un importante desafío fiscal para los gobiernos centroamericanos. De aquí se desprende que en América Central existe la urgencia de una reforma fiscal que asegure recursos para los planes que se quiere implementar. 315

328 En Honduras se implementa la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, en aras de contar con una institucionalidad que de manera eficiente contribuya a garantizar la gobernabilidad, se han realizado acciones orientadas a fortalecer los poderes legislativo y judicial y las instituciones contraloras del estado. Asimismo el gobierno está impulsando acciones orientadas al fortalecimiento de la gobernanzas a través de la modernización de la gerencia del estado, enmarcadas en el Plan de Gobierno, mismo que incluye el mejoramiento de la modernización de la gerencia del estado como uno de sus pilares, por lo que el BID y BM como principales financiadores de este proceso, para la elaboración de sus estrategias de cooperación se enmarcan en las prioridades nacionales, enfocados en el mejoramiento de la transparencia y gestión del gasto público, a nivel central y local, así como acciones orientadas a fortalecer el sistema jurídico y financiero del país Inversión Modernización del Estado al Tercer Trimestre del Año 2009 El Presupuesto vigente 1 para modernización al tercer trimestre del presente año asciende a L millones, representando el 5.9% del Programa de Inversión Pública (PIP) y aproximadamente el 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el año en curso. Gráfica N 1 Modernización del Estado Ejecución Financiera al III Trimestre, 2009 (39%) Del total del presupuesto vigente del Clúster de Modernización del Estado, L. 0.1 millones (0.02%) están orientados a proyectos enmarcados en la Estrategia para la Reducción Vigente Ejecución de la Pobreza, principalmente en el área programática Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia, sub área Fortaleciendo la Justicia y Seguridad Ciudadana y Modernización de la Administración Pública y la Descentralización. El número de proyectos que conforman este Clúster totalizan 29, ejecutados por 10 instituciones: Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Poder Judicial, Secretaría de Industria y Comercio (SIC), Secretaría del Despacho Presidencial (SDP), Secretarías de Finanzas (SEFIN), y La Cuenta del Desafío del Milenio en Honduras (MCA-H); y otras instituciones descentralizadas como: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco Central de Honduras (BCH), Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) y la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS). Concentrándose el mayor porcentaje de la inversión en el Poder Judicial (30.5%), seguido por la Secretaría de Finanzas, La Cuenta del Desafío del Milenio en Honduras (MCA-H) y Secretaria del Despacho Presidencial con 22.0%, 11.8% y 11.5% respectivamente, representando estas el 75.8% de la inversión total programada para el Clúster. Al tercer trimestre se alcanzó un nivel de ejecución del 39.0% según cifras reportadas por las unidades ejecutoras y por el Sistema Integral de Administración Financiera (SIAFI) un 34.6%, que en valores absolutos ascendió a L millones. Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer la modernización del estado ha programado invertir en la adquisición de equipo de transporte, comunicación, aplicaciones informáticas, equipo de computación, equipo médico y de laboratorio, construcciones y mejoras de dominio público, entre otras, un monto asignado de L Presupuesto Vigente 2009, corresponde al Presupuesto Aprobado por el Congreso Nacional Prorrogado para el presente año, en seguimiento al Artículo 29. de la Ley Orgánica de Presupuesto. 316

329 millones para el presente año, alcanzando a la fecha un nivel de ejecución de 13.8%, cabe mencionar que dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster Fuentes de Financiamiento Cuadro Nº 1 Inversión al III Trimestre, Modernización del Estado por Organismo Financiador Millones de Lempiras Organismo Monto % Partic. Préstamos BID BM Donaciones BID BM Unión Europea Reino Unido Suecia MCA Nacionales Total La inversión en Modernización del Estado está financiada principalmente con Fondos Externos (85.6%), vía préstamos y donaciones del BID, BM, Cuenta del Milenio, y Fondos Multidonantes a través de la ejecución de programas y proyectos orientando a Asistencia Técnica para Apoyo al Sector Financiero; Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal; Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza; Proyectos de Modernización del Poder Judicial entre otros, y el restante 14.4% financiado con Fondos Nacionales, como contraparte de proyectos de fondos externos y el Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero (recursos propios del BCH). En el cuadro Nº 2 se detallan los proyectos estratégicos en ejecución y en proceso de negociación, según fuente de financiamiento e institución ejecutora, siendo el de mayor monto el Programa de Modernización del Poder Judicial, seguido por los proyectos de modernización de las finanzas públicas y mejora de la gestión fiscal, orientado a la consolidación y desarrollo de los procesos de gestión de recursos públicos y las herramientas que facilitan su implementación a nivel de Gobierno Central y municipalidades, apoyando el Sistema de Administración Financiera, Inversión Pública, Compras y Contrataciones. Donación 17% Gráfico Nº 2 Inversión SWAP Fortalecimiento Institucional por Fuente de Financiamiento, al III Trimestre, Año 2009 Cuenta del Milenio 7% Nacionales 11% Préstamos 65% Cuadro Nº2 Modernización del Estado Proyectos Estratégicos Millones de Lempiras N Nombre del Proyeccto Unidad COSTO DEL Fuente Ejecutora PROYECTO EJECUCION 8 Clúster Modernización del Estado 2,292.9 Programa de Apoyo Modernizacion Poder 1 Administracion y Justicia Etapa II Judicial BID Proyecto de Modernizacion del Poder Poder 2 Judicial Judicial BM Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza IDA 3939 (TF SDP SEFIN BM ) TSC 5 Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero IDA 3800 HO Contraparte CNBS BM Recursos Propios Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal (BID 1546) ATN SEFIN BID Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal SEFIN BID */ Pendiente de incorporación presupuestaria 2 NEGOCIACION Programa de Ampliación de Capacidades Tecnológicas en Comunidades Pobres COHCIT BID Fase II Como parte de la continuidad a estos esfuerzos, actualmente se encuentra en proceso de negociación un Co-financiamiento con el BM y el Gobierno de Alemania a través del KFW para el Programa conjunto de consolidación fiscal cuyo objetivo es contribuir a mejorar la gestión fiscal y municipal, a fin de promover una mayor efectividad y transparencia en el uso y manejo de los recursos públicos. Y el programa de ampliación de capacidades tecnológicas en comunidades pobres, fase II. 2 Programa Conjunto de Consolidación Fiscal SDP BM/KFW

330 5.2.4 Ejecución Física Financiera al Tercer Trimestre del 2009 Al tercer trimestre del presente año, la ejecución de proyectos para el clúster Modernización del Estado, mostro un avance financiero de L millones representando el 39.0% respecto al presupuesto vigente, según información proporcionada por la Unidad Ejecutora, mientras los registros del Sistema Integral de Administración Financiera (SIAFI) ascendió a 34.6%. Los niveles de ejecución alcanzados por la mayoría de las instituciones comprendidas en este clúster son bajos, influenciados principalmente por dificultades ocasionadas por la no aprobación tardía del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, inadecuada planificación y procesos de adquisiciones lentos. Así como por la situación de crisis política que enfrenta el país. Proyectos Estratégicos La Modernización es, una propuesta integral que busca la transparencia en el uso de los recursos públicos, el apoyo a los sectores productivos que generan empleo para las familias y las comunidades, mejorando la recaudación de impuestos y de esta forma contar con mayor disponibilidad de recursos para la ejecución de programas y proyectos orientados a los más necesitados. En correspondencia con esos propósitos y líneas de acción, la Modernización impulsa reformas legales que permitan el libre acceso a la información pública, el mejoramiento del régimen de contrataciones del Estado, la rendición de cuentas, gestión fiscal, entre otras, con el objeto de asegurar mayor equidad, transparencia y justicia en las finanzas públicas. El cuadro No. 3 contiene los proyectos estratégicos destinados a la Modernización del Estado, que alcanzaron un monto de L millones, representando el 64.3% del total de recursos programados para ser invertidos en el Clúster (L millones), al término del período sujeto a análisis. CUADRO Nº 3 PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de Lempiras N Nombre del Proyeccto Ejecución al III Unidad Presupuesto Trimestre Fuente Ejecutora Vigente Unidad % Ejec. Ejecutora 8 Clúster Modernización del Estado Programa de Apoyo Modernizacion Poder BID 1 Administracion y Justicia Etapa II Judicial Proyecto de Modernizacion del Poder Poder BM 2 Judicial Judicial Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza IDA 3939 (TF ) Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero IDA 3800 HO Contraparte Recursos Propios Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal (BID 1546) ATN 9021 Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal */ Pendiente de incorporación presupuestaria SDP SEFIN TSC CNBS SEFIN SEFIN BM BM BID BID

331 Programa de Apoyo a la Modernización Administración y Justicia Etapa II; Orientado a Fortalecer el Estado de Derecho, a través, de la implantación, consolidación y prosecución de las reformas institucionales y legales en el sistema judicial. Al tercer trimestre del año 2009 se contó con un presupuesto vigente de L millones, con un porcentaje de ejecución de 40.4% que en valores absolutos ascendió a L.41.4 millones. En consideración al 100% de cada una de las metas físicas programadas para ser ejecutadas durante el presente año, la construcción de los Juzgados de Paz y Sedes Judiciales logro hacerse efectiva en un 53.3%; Adquisición de Equipos y Equipamiento de Regionales para el Ministerio Público y la Secretaría de Seguridad con un avance del 3.3%; Contratación de Consultores para el Diseño y Supervisión de Sedes Regionales con un porcentaje de ejecución del 36.1%; Construcción de Obras para el Ministerio Público: Sede Regional de San Pedro Sula y Sedes Regionales de Comayagua, La Ceiba y Santa Rosa de Copan; Almacén de Evidencias Tegucigalpa, cercado y rotulación de terrenos con un avance del 16.0%; Adquisición de Bienes para Comunicación Social con un avance del 26.3%; Construcción del Centro Institucional de Justicia de Choluteca con un nivel de ejecución del 24.4%. Asimismo, se solicito ampliación del periodo de ejecución del proyecto ya que las construcciones del Centro de Ciencias Forestales de Tegucigalpa, Centro Integrado de Justicia en Choluteca y Sede del Almacén Regional del Ministerio Público en San Pedro Sula no podrán finalizar en el tiempo programado inicialmente. Dada la situación de crisis política en el país, tanto los edificios de Ministerio Publico (Centro de Ciencias Forenses de Tegucigalpa), como los de la Sede Regional y Almacén de Evidencias de SPS, están en suspenso por falta de fondos. Estos proyectos están avanzados en un 60%, pero dada su magnitud son los que absorben la mayor parte de recursos del préstamo BID en forma proporcional del componente de infraestructura. Para contrarrestar la situación. Los responsables de la ejecución de estos proyectos han propuesto cancelar a través de un remanente de fondos nacionales lo adeudado hasta la fecha, y reiniciar la construcción a un ritmo menor que el que se traía con el fin de mantenerlos y por lo tanto no abandonarlos, mientras se regulariza la problemática política. Es de mencionar que para el mes de octubre no cuentan con recursos en la cuenta especial (Fondo Rotatorio), para efectuar pagos. A la fecha, cinco Sedes Judiciales en Tocoa, La Esperanza, La Paz, Ocotepeque y Yoro, la otra? están en una etapa de finalización y continúan su construcción. De los 4 Juzgados de Paz que ya fueron finalizados (Pimienta, Yocón, Jano y Gualaco), únicamente se resta pagar el 5% de retención. Cabe mencionar que el Centro Integrado de Justicia (CIJ) de Choluteca, con un monto de US$ 2.5 millones equivalentes a L millones, no se ha detenido, pero con estimaciones menores se ha cubierto con fondos nacionales. Proyecto de Modernización del Poder Judicial; Su estructura persigue el objetivo de fortalecer la capacidad institucional de la Corte Suprema de Justicia para implementar el Plan de Modernización del Poder Judicial, vía el mejoramiento, de la eficacia de los servicios judiciales y de la transparencia y responsabilidad judicial, así como a través de la promoción del acceso equitativo a la justicia, especialmente para los grupos en mayor desventaja. Para el año 2009 se cuenta con un presupuesto vigente de L millones, con un porcentaje de ejecución al tercer trimestre de 30.7% que en valores absolutos ascendió a 319

332 L.43.0 millones destinado principalmente a financiar: la capacitación para la mejora de la eficiencia de los servicios judiciales, misma que tuvo un grado de avance del 15.1% respecto a su meta programada. Al tercer trimestre, presentó avance en 2.5% de las consultorías para el acceso equitativo a la justicia, mejora de la transparencia judicial, mejora de los servicios judiciales contratadas, así como avance en 2.5% en los servicios de capacitación en temas relacionados, 0.7% de avance en los procesos de adquisición de bienes y avances en 1.2% de la construcción de obras civiles. A raíz de los recientes acontecimientos políticos en el país, este Proyecto suspendió el inicio del proceso para la Remodelación del Juzgado de Paz en el Municipio de Santa Fe, en el Departamento de Colón, el cual tiene una programación financiera de US$50, con fondos externos y L.3,000, (US$ 158,771.32) con fondos de contrapartida nacional. Esta actividad programada en el POA, se suspendió debido a que el Banco Mundial, temporalmente no está desembolsando fondos, ocasionando que el proceso de licitación sólo se inicio pero no se llegó a adjudicar, por lo que no se cuenta con ningún compromiso a la fecha Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza; Orientado a desarrollar la capacidad del Gobierno de administrar, monitorear, evaluar y mejorar la implementación de la ERP (Estrategia para la Reducción de la Pobreza) al brindar acceso a mecanismos efectivos para el diseño y control de los programas gubernamentales para la reducción de la pobreza, mejorando la administración del Sector Público al asegurar un ambiente de trabajo más equitativo con mejores incentivos de desempeño y una mejor calidad de Servicio Civil. Así como fortalecer la administración fiscal, financiera y fiduciaria del Gobierno. Para el año 2009 cuenta con un presupuesto vigente de L.64.7 millones, con un porcentaje de ejecución al tercer trimestre de 35.5% que en valores absolutos ascendió a L.23.0 millones, siendo co-ejecutores la Secretaria del Despacho Presidencial, Secretaria de Finanzas y el Tribunal Superior de Cuentas. En este proyecto podemos destacar los siguientes avances en el SIAFI específicamente en el modulo de recursos humanos y bienes nacionales. Asistencia Técnica de Apoyo al Sector Financiero; Con el cual se apoya el desarrollo de la capacidad institucional de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y del Banco Central de Honduras para manejar las vulnerabilidades sistemáticas que presenta el Sistema Financiero Hondureño, para poder crear la capacidad para tratar las debilidades actuales del Sistema Bancario e iniciar la recuperación de su solidez, lo cual es pre-requisito tanto para un crecimiento sostenible, como para el alivio de la pobreza. Para el año 2009 se cuenta con un presupuesto vigente de L.66.9 millones, con un porcentaje de ejecución al tercer trimestre de 13.1% que en valores absolutos significó L.8.8 millones. En este proyecto se puede destacar los avances en la estrategia de consolidación del sistema bancario y reducción de la pobreza, para lo cual han realizado una serie de consultorías dirigidas al sector financiero y reformar el sistema de pagos de Honduras, adaptando los Manuales contables de las instituciones supervisadas por la CNBS a las normas internacionales de información financiera y revisión del Marco Normativo Relacionado; Capacitación y certificación en COBIT COSO (Objetivos de control para 320

333 Tecnologías de Información); Consultoría Análisis y Diagnóstico de la Implementación en Honduras de Solvencia I, por parte de las Compañías de Seguros; Gastos Logísticos para la capacitación de la consultoría Reforma de los Reglamentos de Reservas Técnicas, Margen de Solvencia y de Inversiones para Compañías de Seguros; Costos Logísticos Consultoría y capacitación para la revisión del marco regulatorio del mercado de valores de Honduras; Consultoría del nuevo sistema LBTR y Depositaria de Valores SAVAG BCH, alcanzando un avance del 100% con respecto a las metas programadas. Por otra parte el proyecto tiene atrasado un pago equivalente al 20% del contrato de la LBTR, ya que está pendiente de firma por parte del Presidente de la República el contrato de dicha consultoría. También se tiene problemas en lo que respecta a los desembolsos por parte del Banco Mundial, originados por la situación de crisis política que atraviesa del País. Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal; Mediante el cual se contribuye a mejorar la gestión de las Finanzas Públicas en Honduras para que el Estado pueda cumplir con sus funciones de proporcionar servicios a la ciudadanía financiados de forma equitativa y eficiente, promoviendo un ambiente macroeconómico estable y conducente al desarrollo económico y social. Al término del tercer trimestre del año 2009, el presupuesto vigente es de L millones, con un porcentaje de ejecución de 25.6% que en valores absolutos representó L.35.1 millones. De acuerdo al POA, para el año 2009 se programó la Remodelación y Ampliación de Oficinas Tributarias en Comayagua y Choluteca, Reconstrucción de Oficina Tributaria en Santa Bárbara, remodelación de la primera etapa Edificio Regional Centro Sur y El Amatillo, así como la contratación de la remodelación y equipamiento de la Aduana El Florido, con un costo estimado para todas estas actividades de US$ 2.4 millones, equivalentes a L millones. Debido al estado de pausa en los desembolsos y trámites en las operaciones que se manejan entre el BID y el Gobierno, se ha generado una falta de disponibilidad de fondos para la cobertura de las actividades de Obras de mejora del Programa y adquisición de bienes. Consecuentemente, los montos comprometidos con recursos BID y ASDI no cuentan todavía con el desembolso de recursos que normalmente ingresarían a la cuenta especial, provocando actualmente serias dificultades con el pago de los contratos en ejecución, cabe mencionar que el monto comprometido por la Unidad Ejecutora excede al saldo de la cuenta especial, provocando iliquidez financiera. En lo que respecta al Fondo Rotatorio para el programa, no se cuenta con desembolsos desde finales del mes de junio, por lo que se gestionó un préstamo puente por US$ 0.5 millones, equivalentes a L. 9.4 millones como apoyo para el pago de 15 proveedores. A manera de mitigar la situación del Programa se considera gestionar financiamiento con fuentes alternas, para la continuación de las actividades del mismo, para lo cual la SEFIN autorizó el uso de remanentes de fondos contraparte del proyecto BID 1073 (ya finalizado), para la cobertura de parte de los compromisos pendientes, especialmente de adquisición de bienes. 321

334 Se está a la espera que el BID autorice los desembolsos pendientes o asuma en forma directa el pago a los compromisos aprobados para el desarrollo de las restantes actividades programadas. Durante el presente trimestre se reportaron avances en los siguientes componentes: SEFIN: se realizó la contratación de la auditoria de cierre del proyecto y se recibieron cuarenta y tres documentos de avance de las consultorías nacionales e internacionales de apoyo al SIAFI; por su parte en el componente UNAT: se presentó un informe de avance del fortalecimiento del seguimiento y monitoreo, así como un documento de evaluaciones externa del funcionamiento y el uso del SIERP. Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal; Orientado a contribuir a mejorar la gestión fiscal y municipal, a fin de promover una mayor efectividad y transparencia en el uso y manejo de los recursos públicos y así como crear un ambiente macroeconómico estable y conducente al desarrollo económico y social. A la fecha este proyecto se encuentra pendiente de incorporación presupuestaria, pero cuenta con un ejecución al tercer trimestre de L.16.7 millones, destinados a continuar con el proceso de implementación del SIAFI. Actualmente el Congreso Nacional solicitó a la Corte Suprema de Justicia (Sala de lo Constitucional) una opinión sobre la situación del Programa, debido a que fue ratificado por el Congreso Nacional y suscrito justo en los días del cambio de Gobierno, debido a lo anterior todavía está pendiente de ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta y por lo tanto, no se pueden entregar al BID las condiciones previas al primer desembolso, las que todavía están en gestión, en tanto entra en vigencia. Al III trimestre, este Programa refleja su ejecución financiera sin Imputación Presupuestaria, debido a que todavía no está vigente el contrato de préstamo, cabe mencionar, que los Componentes BCH y SIAFI ya han estado avanzando sus actividades con préstamos puentes en tanto se habilitan desembolsos, sin embargo, debido a la situación de crisis política actual en el país, se ha priorizado en el sostenimiento del personal nacional, postergándose todas las demás actividades (obras, adquisición de bienes, servicios internacionales, por su elevado costo) Inversión Institucional En el Gráfico No. 3 se muestra el presupuesto vigente y ejecutado por institución, concentrando el mayor porcentaje de inversión el Poder Judicial, con el objetivo de fortalecer el estado de derecho, a través, de la implantación, consolidación y prosecución de las reformas institucionales y legales en el sistema judicial; seguido por la Secretaría de Finanzas, concentrando un fuerte volumen de inversión para el mejoramiento de la gestión de las Finanzas Públicas en Honduras, y así cumplir sus funciones de proporcionar servicios a la ciudadanía, promoviendo un ambiente macroeconómico estable y conducente al Gráfico Nº 3 Inversión Pública Modernización del Estado al III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras SIC BCH CNBS MCA INE SEFIN Poder Judicial SDP Vigente TSC 322

335 desarrollo económico y social del país. Entre las Instituciones que concentran los mayores porcentajes de recursos para inversión, en base a los L millones de presupuesto vigente, sobresalen el Poder Judicial con 30.5%, Secretaría de Finanzas con 22.0 %, Cuenta del Milenio (MCA) y Secretaría del Despacho Presidencial con 11.8% y 11.5% respectivamente; con menores niveles de participación la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), El Tribunal Superior de Cuentas, y la Secretaría de Industria y Comercio. Desde el punto de vista del financiamiento, el mayor porcentaje de ejecución se ha realizado con recursos provenientes de préstamos 55.9%, seguido por donaciones, incluyendo la Cuenta del Milenio con 29.7%, y en menor porcentaje los fondos nacionales con el restante 14.4%. Por otra parte, analizando el tipo de inversión, el mayor porcentaje (51%) se asocia a proyectos de inversión en desarrollo humano, mismos que se vienen ejecutando con el fin de fortalecer y crear competencias gubernamentales que asistan al Gobierno de la República para mejorar su capacidad institucional en las áreas de planificación, administración del gasto público, contabilidad, administración pública, entrega de servicios públicos y monitoreo en la implementación de la ERP, seguido por proyectos orientados de inversión real con un 49%, destinados a la construcción y remodelación de juzgados y sedes judiciales, en diferentes municipalidades del país Metas Sectoriales e Institucionales Las principales Metas programadas en el clúster de modernización del estado para el año 2009, están orientadas al mejoramiento de la gestión de las finanzas públicas, fortalecimiento del sistema financiero y apoyo a procesos de alineamiento de la cooperación internacional. En el cuadro No. 4 se detallan las principales metas sectoriales y su vinculación con las metas institucionales. Cuadro No. 4 Modernización del Estado Meta Sectorial Incrementar la recaudación de ingresos tributarios Meta Institucional Mejorar la efectividad de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, a través del fortalecimiento de los recursos humanos, gestión operativa aduanera y de tributos internos, capacidad fiscalizadora, innovación tecnológica y equipamiento. Apoyar el desarrollo de la capacidad institucional en la CNBS y Salvaguardar la estabilidad del sistema financiero. en el BCH para manejar las vulnerabilidades sistémicas que presenta el sistema financiero hondureño. Detectar y prevenir el lavado de activos. Mejorar la Eficiencia y Transparencia en la Compras y Contrataciones del Estado. Continuar con el fortalecimiento del sistema de comprar y contrataciones del estado. Fortalecer y Modernizar el Sistema Estadístico Nacional. Encuestas permanentes de hogares, económicas multipropósito, agropecuarias básicas, etc. Brindar Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza orientado a desarrollar las capacidades del gobierno Actualización del Documento de la ERP. en administrar, monitorear, evaluar, y mejorar la implementación de la ERP. Apoyar los Procesos de Armonización, Alineamiento y Brindar la protección adecuada al consumidor en la adquisición de Coordinación de la Cooperación Externa con base a las bienes y servicios. Prioridades Nacionales. 323

336 5.3. CLUSTER DE COMPETITIVIDAD Y MIPYMES Línea Estratégicas Actuales En la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, sub área programática 1.3 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales se establece la creación de líneas estratégicas de las micros, pequeñas y medianas empresas de Centroamérica (MIPYMES) que forman un sector muy diverso, el cual incluye empresas de los sectores agrícola y agroindustrial, manufactura y servicios, así como firmas que tienen muy diversos mercados, desde urbanos, rurales, PIB Regional : US$ 113, Millones 0 Gráfico N 1 PIB REGIONAL Participación por país, a Precios Corrientes 2008 Honduras Nicaragua Costa Rica Guatemala El Salvador nacionales, regionales, hasta internacionales. En ese orden, el país ha realizado esfuerzos dirigidos a fortalecer la participación de Honduras en el esquema de integración centroamericana. Como se puede apreciar en el gráfico No. 1 durante el 2008, la participación de Honduras en la conformación del PIB a precios corrientes de la región Centroamericana fue de 12%, En ese mismo año, Honduras registró una variación porcentual hacia la baja de 2.3% en la tasa de crecimiento de PIB a valores constantes respecto al 2007 (6.4%) A inicios del 2009, se esperaba que el país aún con los efectos desfavorables derivados de la crisis económica mundial mantuviera un crecimiento real bastante cercano al registrado en el 2008, comportamiento que difícilmente se dará, no solo por los signos de recuperación tardía experimentados por las economías desarrolladas durante el presente año, sino también por la crisis política que viene afectando al país desde finales del mes de junio, con amplias repercusiones en el orden diplomático y financiero, que han determinado que para finales del presente año se haya proyectado por parte de las autoridades del BCH, una tasa de crecimiento real de apenas un uno por ciento. Según el Foro Económico Mundial 1, el Índice de Competitividad Global al 08 de Setiembre, 2009, Centroamérica reporta buenos resultados, ya que con excepción de Panamá y Honduras, todos los países subieron en el ranking. Honduras bajó 7 puntos y se ubica en el puesto 89, el ICG contempla 12 pilares de competitividad, basados en datos de instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible. Estos ayudan a explicar porqué algunos países son mucho más exitosos que otros en elevar sus niveles de ingreso y de oportunidades. El índice colocó a la economía de Honduras en la primera etapa de desarrollo -orientación por factores, y que el país creció únicamente en ambiente macro y tecnología, subiendo 2 puntos en cada una y decreció en 27 puntos en mercado laboral y 11 en instituciones. Los principales factores que afectan los negocios en las economías centroamericanas en la primera etapa son: corrupción, crimen y robo, inestabilidad de las políticas, burocracia, acceso al financiamiento y preparación de la fuerza laboral. Mientras que los problemas en las economías en la segunda etapa son: corrupción, burocracia, crimen y robo, infraestructura, acceso al financiamiento, tasas impositivas y regulaciones laborales restrictivas. Considerado como uno de los bastiones de la economía de la región, las micros, pequeñas y medianas empresas de Centroamérica (MIPYMES), proveen un alto porcentaje de empleos. 12.0% 6.0% 28.0% 34.0% 20.0% Fuente : Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)

337 En el caso particular de, Honduras, el 98% de sus firmas se consideran microempresas (menos de 10 empleados) y un 2% pequeñas (menos de 50 empleados), mediana empresa entre 26 a 150 trabajadores asalariados permanentes Si los gobiernos de la región siguen manteniendo como metas, alcanzar aspectos económicos de integración Centroamericana como ser: Consolidar la Unión Aduanera Centroamericana a Mediano Plazo, que ha permitido hasta ahora armonizar aproximadamente el 80% de las fracciones arancelarias contenidas en el Sistema Arancelario Centroamericano; Concretar el Corredor Logístico Centroamericano, para dinamizar el volumen de carga, transporte y otros servicios complementarios; Impulsar el Mercado Eléctrico Regional (MER) mediante el Sistema de Interconexión eléctrica para América Central (SIEPAC), para evitar que la insuficiente generación eléctrica se convierta en un freno al crecimiento y desarrollo económico, sin duda permitirá a estos países no verse tan impactados como producto de la desaceleración en el crecimiento de sus economías. En términos generales se mantiene en la región un entorno macroeconómico estable aun cuando se espera que el impacto de una baja en las remesas familiares sea un factor externo adverso e importante razón por la cual se prevé una importante desaceleración en las tasas de crecimiento regional para , este factor influirá en el crecimiento de las MIPYMES, sobre todo en el caso de las micro, mismas que tienden a capitalizarse con los ahorros de sus dueños y representan el esfuerzo de estos agentes económicos de establecer una fuente de trabajo e ingresos, se ven limitados en sus intereses de expansión, por la falta de oportunidades de acceso a recursos externos. Por sus condiciones de alta informalidad, estas empresas también tienen limitado acceso al financiamiento bancario formal, hacen uso intensivo de la mano de obra sobre todo no calificada, usan tecnología local obsoleta. No se caracterizan, en su mayoría, por el uso de tecnología avanzada y adopción de nuevas tecnologías y utilizan materias primas nacionales y suministro de bienes de uso esencial. De igual manera se determina al interior de las micro y pequeñas empresas un mínimo nivel de asociación. En función de lo expresado en los párrafos anteriores, el gobierno de Honduras al igual que los del resto de países de la región centroamericana se han visto obligados a apoyar el aprovechamiento mutuo de las economías regionales y elevar así sus capacidades de negociación conjunta frente a terceros, ampliar y mejorar las relaciones comerciales, con miras a lograr una inserción adecuada tras las negociaciones de tratados comerciales con áreas del mundo desarrollado y su posterior aprobación y puesta en vigencia., crear las condiciones que permitan una participación ampliada y competitiva en nuevos mercados de exportación, lograr niveles sostenibles de financiamiento externo, mantener la inflación a tasas cercanas a los niveles internacionales, contar con un sistema financiero sólido y competitivo, crear condiciones que incentiven la competitividad, basada en incrementos en la eficiencia y productividad de la inversión y de la mano de obra y en general a través de la implementación de un marco macroeconómico estable. Tomando en cuenta lo anterior, el gobierno de Honduras ha establecido Líneas Estratégicas, para mejorar el clima de Negocios, como ser las asociadas a la reducción de trámites administrativos y financieros para crear y operar empresas, la modernización de la infraestructura y la promoción de la libre competencia, apoyar el mejoramiento del nivel y pertinencia de la oferta de servicios de capacitación de centros públicos y privados, y a la vez ofrecer respaldo al desarrollo de políticas públicas que incentiven el mejoramiento de las habilidades de la fuerza laboral, promoción de la innovación mediante Centros de Innovación Tecnológica, fortalecer los ingresos fiscales, promoción de la inversión extranjera directa de alto valor agregado, para producir empleos para los hondureños y lograr transferencia de tecnología, con énfasis en los sectores turismo, ensamble ligero, servicios y agro negocios, modernización del sistema financiero nacional, persigue el desarrollo del Sistema Nacional de Calidad basado en sus cuatro pilares básicos como ser normalización, metrología, 325

338 acreditación y certificación en normativas internacionales, competitividad local para estimular el desarrollo de las personas, comunidades y pequeñas empresas en el interior del país. Es de mencionar que, los organismos internacionales como el BM, BID elaboran su estrategia de cooperación de acuerdo a las prioridades gubernamentales Inversión en Competitividad y MIPYMES Año 2009 Para mejorar los indicadores de competitividad y por consiguiente atraer más inversión nacional y extranjera y generar más empleo, se requiere contar con un sistema de seguridad pública y jurídica confiable. Asimismo se vuelve necesario aumentar la inversión pública en educación, salud e infraestructura física (caminos rurales y carreteras primarias y secundarias) Focalizar los subsidios hacia el segmento de población más vulnerable. Inversión en base a metas especificas y no como porcentaje del PIB. El objetivo en el sector de las PYMES centroamericanas es ser más competitivo gracias al uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos de negocio. Al observar la información registrada en el grafico No 2, se detecta un común denominador en el caso de las economías centroamericanas, en lo relativo a la tendencia en el comportamiento del crecimiento económico. Dicha situación implica la necesidad de desarrollar cada vez mayores esfuerzos en pos de la consecución de mayores niveles de competitividad, que les permitan poder hacer frente a las condiciones de alta dependencia externa económica y financiera. Este sistema ya se ha puesto en marcha en Honduras, donde esta iniciativa beneficiará a unos 900 micros, pequeñas y medianas empresas y a trabajadores y trabajadoras, permitiéndoles una cobertura global mediante las compras y ventas en internet. En los últimos reportes sobre los índices Centroamericanos se observa una mejor posición, en el concierto mundial, por ejemplo en el reporte asociado a la cuantificación del índice de Facilitación del Comercio 2009, a nivel Centroamericano; el país que tiene el primer lugar es Costa Rica (43), en segundo lugar Guatemala (58), seguido del Salvador (56), en cuarto lugar Honduras (66), y finalmente Nicaragua en la posición 77. Asimismo en el reporte del índice de Competitividad Global ; (Global Competitivieness Index, siglas GCI Ingles), que mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, Honduras ocupó el lugar 82, entre 134 economías evaluadas del mundo desarrollado y en desarrollo. A su vez, esta medición de habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus Gráfico 2 Crecimiento Economico de Centroamericano (Variacion Porcentual PIB Real al ) Honduras Nicaragua Costa Rica Guatemala El Salvador Fuente: World Bank report Gráfico Nº 3 Inversión Pública Competitividad y MIPYMES al III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras SDP BANHPROVI Vigente Ejecución 326

339 recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible en el corto y mediano plazo. El presupuesto vigente para inversión en el clúster de competitividad y MIPYMES al tercer trimestre del presente año ascendió a L millones, representando el 1.5% del programa de inversión pública y el 0.1% del PIB proyectado para este año, como se puede observar en el gráfico N 3, a través de la ejecución de dos proyectos, Secretaría del Despacho de la Presidencia con una participación relativa de 75.0% de los recursos asignados al clúster y el Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI) con el restante 25.0%. En el tercer trimestre se logró alcanzar un nivel de ejecución del 38.3 % según cifras reportadas por las unidades ejecutoras, y según SIAFI un 17.1%. Del total del presupuesto vigente destinado a competitividad el 0.05% (L millones), está orientado a proyectos enmarcados en Estrategia para la Reducción de la Pobreza, principalmente en el área programática 1.3 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales con el objetivo de asegurar un sistema de tipo de cambio que mantenga la competitividad de las exportaciones, como un factor clave para la sostenibilidad en el mediano plazo de la balanza de pagos, profundizar la liberalización del comercio exterior a nivel regional, hemisférico y mundial, que propenda a elevar la eficiencia de los productos nacionales y fortalecer la balanza comercial, definir una estrategia para la modernización y competitividad del sector portuario. Nota: Si el presupuesto vigente acumulado al tercer trimestre fue de L millones lo destinado a la ERP es mucho más que 0.05% Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer la competitividad del país está invirtiendo en la adquisición de equipo de cómputo, con un monto vigente de L millones para el presente año alcanzando a la fecha un nivel de ejecución de 1.4%, es de mencionar que dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones públicas que conforman el clúster Financiamiento de la Inversión Cuando se habla del financiamiento de la Inversión estamos hablando de aquellos organismos que tienen un papel sobresaliente en el Sector del Fomento de la Economía y del Empleo, en Centroamérica y el Caribe. Como, principales aportantes se destacan el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y algunos países amigos, así como el apoyo de fondos nacionales aportados por del Gobierno de Honduras En general, el financiamiento de la inversión a lo largo del 2009, se ha venido afectando por la caída en el flujo de exportaciones, disminución en el flujo de remesas familiares que tanto importa a nuestro país, la entrada de divisas por concepto de prestación de servicios al turismo y también por una disminución de los montos de inversión extranjera directa, cuyas causales se derivan principalmente de la crisis financiera y económica mundial, a la cual se le ha añadido un ingrediente suscitado a nivel interno al país, como lo constituye la crisis política. 90% Gráfico N 4 Inversión Pública en Competitividad por Fuente de Financiamiento, Año 2009 Nacionales 10% Préstamos 327

340 Producto de esa coyuntura, el gobierno de Honduras se ha interesado por dotar de condiciones propicias que redunden en beneficio de su competitividad a las MIPYMES, sector considerado no solo como el máximo generador de empleo, sino también el que tiende a contribuir de manera significativa a la armonía social,. Para ello, como parte de los recursos públicos destinados a inversión mantiene un presupuesto vigente de L millones (90.0% del total asignado al clúster) al término del mes de septiembre, provenientes del BID y del Gobierno de Alemania, así como fondos nacionales por L.18.9 millones, para totalizar L millones. Cabe destacar que uno de sus principales logros relativos a la mejora de la competitividad fue el avance significativo en materia de estabilidad macroeconómica, así como avances en los temas de eficiencia tributaria, infraestructura de saneamiento en zonas turísticas y solvencia y estabilidad de instituciones financieras, a través de la ejecución de programas y proyectos que apoyan a las autoridades hondureñas involucradas en la implementación de CAFTA-DR, focalizándose en áreas donde la capacidad institucional para la implementación del Tratado es particularmente limitada. Fortalecer la capacidad del Gobierno de Honduras para negociar e implementar su política comercial y fomentar el desarrollo de las exportaciones. Asimismo, apoyar el proceso ya iniciado de generación de consenso entre el Gobierno de Honduras, el sector privado y el sector laboral, como base para la implementación de estrategias y proyectos que fomenten la competitividad de las empresas hondureñas en los mercados externos. El Estado de Honduras mediante la Secretaría de Industria y Comercio, en el marco del Comité MIPYME Centroamericano (CMC) y con el apoyo del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), están facilitando la inserción de la MIPYME hondureña a dicho comité para contribuir a crear un entorno favorable para el clima de negocios y desarrollo de su competitividad. En este sentido se desarrolla la Guía de Requisitos para crear y operar una empresa en Honduras, con los objetivos de facilitar a empresarios información acerca de aspectos legales, licencias y permisos según el sector en que se opere, y obligaciones fiscales y laborales, dada la importancia de que en el sector se fomente la constitución, legalización y funcionamiento, también se establecerá un programa de desarrollo de mercados, promoción y la asistencia técnica para utilizar las redes de distribución y cuando se requiera lograr las certificaciones de productos para que puedan acceder a mercados diferenciados o alternativos y de alto rendimiento Ejecución Física Financiera al Tercer Trimestre, 2009 Al tercer trimestre del presente año, la ejecución de proyectos de inversión en apoyo al clúster de competitividad y MIPYME s, mostró un avance financiero de L.76.2 millones, representando en términos relativos un porcentaje del 38.3%, según lo reportado por las unidades ejecutoras y según SIAFI un 17.1%, esta diferencia se da porque en algunos casos algunos montos ejecutados no se reflejan presupuestariamente en el SIAFI, al ser los mismos realizados sin imputación presupuestaria, teniendo esto efecto únicamente contable y no presupuestario, lo anterior como resultado de que algunos organismos financiadores hacen pagos directos a los consultores por medio de la unidad ejecutora. Ejemplo de lo anterior, lo constituye el accionar de KFW. La distribución a nivel departamental de la ejecución de la inversión pública en este Clúster ha venido correspondiendo en su mayor porcentaje al departamento de Francisco Morazán, 328

341 debido a que la mayoría de las actividades son estudios, la creación de la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia, la Ley de Protección al Consumidor. Sin embargo, también se están realizando actividades en materia de Competitividad Local en Copan Ruinas, Zona Sur, Comayagua y Ojojona. Proyectos Estratégicos En el cuadro N 1, se detallan los proyectos Estratégicos: CUADRO Nº 1 PROYECTOS ESTRATEGICOS Millones de Lempiras N Nombre del Proyeccto Ejecución al III Unidad Presupuesto Trimestre Fuente Ejecutora Vigente Unidad % Ejec. Ejecutora 2 Clúster Competitividad y MIPYME Facilitación del Comercio e Incremento a SDP BM la Productividad IDA Fortalecimiento del Sector Financiero MIPYME BANHPROVI ALEMANIA */ La ejecución es superior al vigente, ya que incluyen ejecución sin imputación presupuestario Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad Al tercer trimestre se ha ejecutado L.58.4 millones representado un 39.2% del presupuesto vigente destinado a este proyecto, que tiene como objetivo principal, mejorar el clima de inversiones del país y la capacidad de las empresas locales para prepararse y beneficiarse de las oportunidades de comercio de los acuerdos nuevos y existentes de la promoción de comercio. Asimismo, el apoyar las reformas políticas y legales, Fortalecer las instituciones existentes así como la creación de nuevas para mejorar la competitividad, Promover servicios de consultoría y financieros a las MIPYME`s y a las empresas que operan en la mayoría de la industria local dinámica para facilitar el acceso a los mercados de exportación y a la productividad, Financiamiento a las iniciativas en menor escala para mejorar la productividad de áreas seleccionadas, promover la innovación de negocios y el uso de tecnología, mediante el mejoramiento de la infraestructura local, Incrementar el acceso de las MIPYME `s a los servicios de capacitación y consultoría. Entre los avances alcanzados se pueden mencionar: Reducir el tiempo requerido para abrir una empresa en Honduras lográndose hasta el momento un 81.0%, asimismo se Implementó nuevos procesos simplificados para Establecer y Operar una Empresa tiene un 72% de ejecución, Certificados de calibraciones realizadas lográndose un 168%, permitiendo que el sector logre con ello un impacto en la economía familiar, también la Construcción del Centro de Innovación y Tecnología en Artesanía (CITEAT) en Copan Ruinas, 67%. En relación a los avances de la ejecución física de proyecto Facilitación e Incremento a la Productividad (39.2% de su presupuesto asignado), se ha logrado sobre pasar el 100% de algunas de las metas físicas programadas como ser; en lo que respecta a la normativa técnica hondureña se logró ejecutar un 106%, asimismo las empresas beneficiadas del programa del diseño del sistema de gestión de calidad ISO9001 se logró un 200%. También se hicieron acciones para reducir el el tiempo para iniciar un negocio a 20 días; se beneficio aproximadamente a 30,000 empresas a través de otorgamiento de créditos; se aprobó la nueva Ley de Protección al Consumidor y su respectivo reglamento; se fortaleció a 329

342 la DEI con un contrato por US$700.0 millones, ( Nota: para qué?); se desarrollo la política nacional para la formación para el trabajo; se capacitaron a 418 productores de frijol, camarón y café y se capacitaron más de 1,400 personas vinculadas a pequeñas y medianas empresas, agrícolas, forestales y turísticas. Es importante mencionar que actualmente el proyecto se encuentra en pausa debido a la crisis política del país, lo que ha traído como consecuencia la no finalización de las obras en las diferentes localidades, con repercusiones altamente negativas para los beneficiarios, principalmente en el caso del Kiosco de Información Turística, pues a través del mismo, se pretende promocionar uno de los destinos turísticos más importantes de nuestro país como ser el parque arqueológico de Ruinas de Copán, espacio geográfico de nuestro país muy visitado principalmente por personas de todas las latitudes del mundo y si no se continua con la Construcción del Instituto de Metrología en Tegucigalpa, el país no contará con un sistema nacional de la calidad y carecerá de una estructura de mediciones necesarias para las actividades productivas y sociales del país dentro de los ámbitos industrial y legal, que le permita obtener la información a tiempo y así realizar toma de decisiones más acertadas. Fortalecimiento del Sector Financiero MIPYME Al tercer trimestre se ha ejecutado L millones (35.8%) del presupuesto asignado a este proyecto, mismo que tiene como objetivo primordial contribuir a la mejora de la competitividad de las medianas empresas, micro y pequeñas empresas, facilitándole el acceso a préstamos a mediano plazo conforme a sus necesidades y mejorar la capacidad ejecutora de BANHPROVI en su función de banco de segundo piso para programas de MIPYMEs. Este objetivo se cumple mediante el otorgamiento de préstamos a mediano y largo plazo a los micro, pequeñas y medianas empresas, a través de Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Dado que el Banco Central de Honduras redujo la tasa de interés para los fideicomisos a 6%, un punto menos de la tasa ofrecida por BANHPROVI, de acuerdo a las condiciones establecidas en el convenio de préstamo con KFW. Durante el tercer trimestre no se hicieron colocaciones de préstamos, al segundo Trimestre se habían logrado colocar 1757, créditos en los sectores agropecuario, comercio, transporte, servicios, Industria. También se ha logrado el fortalecimiento de la capacidad institucional de BANHPROVI como banco de segundo piso. Además el programa es parte integral del área prioritaria Reforma Económica y Desarrollo de la Economía de Mercado (WIRAM) de la Cooperación Alemana al Desarrollo con Honduras. Para el año 2009, dichos proyectos estratégicos representa el 100.0% recursos destinados a inversión para el Clúster de Competitividad y MIPYME s, los sectores productivos que se definen como prioritarios son el de agroindustria, forestal y de muebles de madera, turismo y textiles, mecánica, textil cada unos ellos plantea retos específicos, pero todos deben desarrollase de forma tal que se de un encadenamiento con las pequeñas y medianas empresas. Este desarrollo debe darse de manera sostenible, en cuanto a recursos naturales y humanos, aumentando el valor agregado a los productos correspondientes, a través de la diferenciación de los mismos y atrayendo inversión extranjera e incorporando tecnologías de avanzada en los procesos productivos. Es aquí donde las normas, los estándares internacionales y los procesos de certificación pueden desempeñar un papel clave en el aumento del valor de la producción. Se debe considerar además un conjunto de políticas que permita llevar la riqueza adicional creada por los sectores productivos más competitivos a los estratos más pobres de la población. Asimismo, resulta necesario definir estrategias de desarrollo regional con las 330

343 estrategias sectoriales, que permitan a las zonas del país con menos recursos, aprovechar el desarrollo de dichos sectores Inversión Institucional Entre las instituciones que concentran los mayores niveles de ejecución al tercer trimestre del 2009, se encuentra la Secretaría del Despacho Presidencial (SDP) con una ejecución de L.58.4 Cuadro N 2 Competitividad y Pymes Millones de Lempiras EJECUCION INSTITUCION / SWAP VIGENTE SIAFI % Ejec. Und. Ejec. % Ejec. Competitividad y MIPYMES Secretaría del Despacho Presidencial (SDP) Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI) Millones reportada por la Unidad Ejecutora (ver cuadro N 2). Seguida del BANHPROVI que ha ejecutado L.17.8, Millones según la unidad ejecutora ya que ambas instituciones ejecutan algunos montos a través de pagos directos, es necesario mencionar que el Proyecto Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad, es ejecutado por la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE), y canalizado por la Secretaría de la Presidencia, regularizando periódicamente los montos en el SIAFI Metas Sectoriales e Institucionales La región centroamericana por medio de sus gobiernos está buscando programar una agenda de competitividad regional con el fin de optimizar recursos y evitar competir de manera perjudicial. En ese orden, se estableció el Foro de la Competitividad de las Américas, organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, dentro de esta agenda se plantean proponer el uso de puertos estratégicos, aeropuertos y aprovechar la logística que une al istmo. En este sentido Honduras aun cuando cuenta con pocos recursos se propone continuar desarrollando algunas metas estratégicas como ser el mejoramiento del clima de negocios: barreras administrativas, infraestructura relacionada con los sectores productivos más importantes y con proyectos de integración regional, un centro logístico interoceánico para el Norte de Centroamérica, un sistema nacional de capacitación, clúster con mayor potencial para impulsar la economía del país, desarrollo de un sistema nacional de la calidad, innovación y tecnología, mejoramiento del mercado laboral, promoción y mejoramiento de PYMEs en sectores de alto potencial, fortalecimiento de la gestión de comercio exterior y de los mercados financieros. 331

344 Cuadro Nº 3 Proyectos Estratégicos de Competitividad Meta Sectorial Meta Institucional Fortalecimiento institucional de la SIC y las Alcaldías. Promover la competitividad de las pequeña y Mediana Empresa (PYMEs) mediante el acceso a la Tecnología de Información y Capacitación Lograr que el CITEAT este prestando sus servicios a nivel nacional incluyendo el fondo de cofinanciamiento. Facilitación del Comercio e Incremento a la Productividad. Que las Empresas contactadas por FIDE inviertan en el país Empresas Contactadas por FIDE a través de las Embajadas inviertan en el país Mejoramiento de las Habilidades de la Fuerza Laboral Asistencia Técnica a PYMES de cadenas de frijol y café. Facilitar a las MIPYMEs el acceso a préstamos a mediano plazo Desembolsos de créditos para la Micro, Pequeña y conforme a sus necesidades y mejorar la capacidad ejecutora de Mediana Empresa Urbana y Rural, a través del programa de BANHPROVI en su función de banco de segundo piso para Apoyo al Sector Informal programas de MIPYMEs. Asimismo, existen instituciones no gubernamentales que apoyan la realización de estas metas como ser FIDE, con el programa de Honduras Compite, a través del cual se espera ayudar a resolver diversos problemas del país que atentan contra la sostenibilidad de este destino turístico, como la insuficiencia de infraestructura de alcantarillado. Además han sido seleccionadas las comunidades de Choluteca, Comayagua y Ojojona como localidades piloto. Honduras Compite cuenta con fondos de co-financiamiento no reembolsable del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), orientadas al diseño de estudios de mercado o de factibilidad, financiando hasta el 70% del costo y el resto deberá ser cubierto por el beneficiario. En el sector rural sobresale la participación de FUNDER a través de los denominados sistemas de financiamiento alternativos, siendo las cajas rurales uno de los mecanismos de mayor relevancia en el país que atienden al sector más pobre y sin acceso a sistemas de financiamiento formales. Por otra parte se ubican en los sectores de población rurales con mayor nivel de dispersión y con dificultades de acceso en muchos de los casos, las cajas rurales de FUNDER son empresas comunales creadas por hombres y mujeres del campo que se juntan para mejorar su calidad de vida, mediante la generación de ingresos, los servicios de ahorro y préstamos y del fomento de la solidaridad, y otras como ser BANCOVELO que se dedica al otorgamiento créditos a la mediana y pequeña empresas. 332

345 5.4 CLUSTER DEFENSA Y SEGURIDAD Líneas Estratégicas Actuales Honduras es uno de los países más pobres de América Latina, destacándose por sus altos índices de desigualdad. Asimismo, está caracterizado por niveles de violencia y criminalidad extremadamente elevados, similares a los de países que sufren conflictos civiles como lo es el caso de Colombia. En general, la inseguridad y la violencia a menudo son señaladas a través de levantamiento de encuestas como el principal problema del país, para los hondureños en el mismo rango que la pobreza. La percepción de la población es la de un Estado debilitado y falto de los medios más básicos para cumplir con su función de proteger a la sociedad lo que tiene como consecuencia que la delincuencia no es perseguida ni castigada, los hondureños se ven forzados a recurrir a sistemas de seguridad privada y la población más pobre del país, que no puede acceder a este tipo de servicios, se convierte en la principal víctima de la delincuencia. El abuso generalizado conlleva, así mismo, a que las posibilidades de desarrollo económico y turístico del país disminuyan, ahuyentando la inversión nacional y extranjera, de gran importancia en estos momentos en los que la Región Centroamericana se dispone a negociar acuerdos con distintos organismos y cooperantes, principalmente con la Unión Europea; el crimen organizado y el narcotráfico se han implantado sólidamente en el país encontrando en los grupos de delincuentes juveniles organizados "maras" o "pandillas" mano de obra abundante y dispuesta para cometer todo tipo de delitos. Índice de Seguridad de América Latina 2009; el último reporte de Latín Business Chronicle afirma que la recesión económica empeorará la situación de seguridad en América Latina. Entre los principales países del ranking se destacan Costa Rica, Chile y Uruguay ofreciendo un clima de seguridad estable y sin cambios esperados. Por otro lado, entre los países con peores posiciones se encuentran: Haití, Venezuela y Colombia, con un nivel alto de peligro y una tendencia a continuar, sin experimentar ningún cambio en su situación en relación al año inmediato anterior. El Índice de Seguridad de América Latina mide el nivel de Seguridad de 19 países de la región, en un rango del 1-5, siendo 5 el nivel más alto de riesgo. Los datos se basan en cifras oficiales provenientes de Secretarias Publicas de Seguridad, Policía Local, Instituciones de Investigaciones Criminales, entre otros. A nivel Centroamericano, dicho índice oscila en un promedio de 3.4, siendo Honduras, El Salvador y Guatemala los países con mayor nivel de peligrosidad y en menor ración Nicaragua y Costa Rica: Cuadro No. 1 Índice de Seguridad de América Latina 2009 País Nivel de Peligrosidad 1 Honduras 4 El Salvador 4 Guatemala 4 Nicaragua 3 Costa Rica 2 Promedio 3.4 En Centroamérica se advierten al menos cinco características en el perfil de la criminalidad 2, a saber: a) notable incremento en las tasas globales de criminalidad; b) un incremento acelerado en los delitos de naturaleza violenta; c) aumento de la participación de los jóvenes como infractores, pero también como víctimas de la violencia; d) mayor interrelación entre el crimen organizado y la delincuencia común, y e) el delito cada vez se regionaliza más, sobre todo en lo que respecta al traslado de drogas y armas de fuego, robo de vehículos y migración ilegal. 1 Fuente: Consejo Nacional de Competitividad- República Dominicana 2 Fuente, Siguiendo a Chinchilla (1998) 333

346 Los cambios ocurridos en el nuevo escenario internacional, crearon condiciones apropiadas para replantear el concepto de seguridad en el mundo. Centroamérica no podía ser la excepción, lo que significó el tránsito hacia la paz y el fortalecimiento de la democracia. Estos dos procesos forjaron las condiciones para buscar nuevos modelos de seguridad regional y nacional, modificando los conceptos tradicionales de la seguridad. Los estudios de organismos especializados muestran que la violencia en Honduras tiene múltiples causas y efectos, cuyas raíces no han sido atacadas con responsabilidad. La imprevisión, la improvisación y falta de profesionalismo en la investigación, han caracterizado el sistema de seguridad pública en el país. Para su caso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el documento de Estrategia de País con Honduras, como otras áreas de trabajo, pretende dar apoyo a la seguridad mediante la mejora de los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana, realizando acciones integradas de prevención de la violencia y fortalecimiento de las instituciones de seguridad y promoción del desarrollo humano. Se carece de una política general de combate al crimen, que involucre a todos los factores que intervienen en la lucha contra la delincuencia y la impunidad. En esta situación solo se castiga el delito in fraganti, pero la impunidad está garantizada para el delito que exige investigación, como el de narcotráfico, lavado de activos, evasión fiscal, corrupción, quiebra bancos, asesinatos por encargo, robo de vehículos, etc. Aquí se encuentra la explicación de por qué el crimen organizado ha crecido tanto en los últimos años. Sus fuentes de financiamiento han sido garantizadas por el mismo sistema creado para combatirlo. Una política integral de seguridad consiste en sistemas, metodologías y técnicas que comprenden: desde la formación del policía hasta la formación del carcelero, pasando por los fiscales, los jueces y magistrados; la formulación de leyes coherentes entre sí y congruentes entre el delito cometido y el castigo a aplicar; la generación de valores entre los operadores de justicia, para garantizar la aplicación irrestricta de la ley; y la dotación de los recursos suficientes para operar eficazmente. Solo planificando adecuadamente la aplicación de la política de seguridad, podremos aprovechar racionalmente los factores que se utilizarán en la lucha contra el crimen. Ante esta situación de inseguridad ciudadana se enmarca la prevención, la reprensión eficaz y su condena legal y la rehabilitación y reinserción social del delincuente en riesgo social que muestre arrepentimiento y deseo de cambiar. La visión global de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) 3 considera la ejecución y seguimiento de la misma, como un compromiso histórico de la sociedad hondureña, a través de sus instancias representativas, tanto a nivel de los poderes del Estado, como de los partidos políticos y la sociedad en general; convirtiéndola en una política de Estado, con perspectiva de largo plazo. El objetivo fundamental de la ERP es reducir la pobreza de manera significativa y sostenible, en base a un crecimiento económico acelerado y sostenido; procurando la equidad en la distribución de sus resultados, a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción, incluyendo el desarrollo del capital humano y de redes de seguridad social. En lo referente al Gasto Social y Capital Humano; El gasto social y las prioridades que se establezcan para el mismo son esenciales, especialmente en países donde la pobreza es muy alta, como es el caso de Honduras. Adicionalmente, como parte del gasto social, el Gobierno realiza importantes transferencias de recursos a diversas instituciones descentralizadas y 3 Documento de la ERP Un Compromisos de Todos con Honduras, Agosto pág. iv 334

347 desconcentradas, a fin de atender diversas áreas entre ellas iii) Programa de Reeducación y Reinserción Social para adolescentes en conflicto con la ley. A través de la ejecución de la ERP será factible la edificación de una sociedad que garantice a su población el acceso adecuado y equitativo a los bienes y servicios esenciales; en un contexto de amplia participación y seguridad ciudadana; y donde los valores morales y culturales sean el fundamento esencial que permita el desarrollo efectivo de la democracia, el pleno goce de los derechos y el ejercicio responsable de los deberes. El fortalecimiento del estado de derecho y la seguridad ciudadana ameritan primera prioridad, puesto que los actuales niveles de violencia y delincuencia y el legado de injusticia no resuelta representan una grave amenaza para las tres dimensiones: económica, social y política, del desarrollo. Es importante, por ende, avanzar hacia la elaboración, debate e implementación de estrategias de largo plazo Inversión en el Clúster Defensa y Seguridad Año 2009 El Presupuesto vigente para inversión en Defensa y Seguridad al tercer trimestre del presente año cuantificó L millones, mostrando una ejecución según unidad ejecutora de L millones, como se observa dicho monto representa en su mayoría recursos ejecutados sin imputación presupuestaria, a través de pagos directos dirigidos al equipamiento brindado a las Fuerzas Armadas mediante el proyecto de Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicación, Sanidad y Transporte en Apoyo al Gobierno de la República de Honduras en el Logro de los Objetivos y Metas del 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gráfico Nº 1 Defensa y Seguridad Ejecución Financiera al III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras Desarrollo del Milenio y Estrategia para la Reducción de la Pobreza, ejecutado por la Secretaría de Defensa Nacional y por el Programa de Apoyo al Sector Seguridad en Honduras orientado al apoyo de la Política Nacional de Seguridad y el fortalecimiento de instituciones relacionadas (Secretaría de Seguridad, Ministerio Público y el Poder Judicial). La inversión vigente incorporada en este Clúster representó el 1.7% del total asignado al Programa de Inversión Pública (PIP) y aproximadamente el 0.1% del valor del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el presente año. En la actualidad, el Clúster de Defensa y Seguridad está conformado por las siguientes Instituciones: Secretaría de Seguridad con el 32.9% del presupuesto vigente asignado, la Secretaría de Gobernación y Justicia (21.4%) y la Secretaría de Defensa Nacional con 45.7%. Al tercer trimestre dicho Clúster, cuenta con un total de tres proyectos orientados al fortalecimiento del sector seguridad del país, incluyendo el bienestar y la paz de los ciudadanos. Por otra parte el Gobierno de Honduras, con el objetivo de fortalecer la defensa y seguridad del país tiene destinado invertir en adquisición de equipo de transporte, comunicación, equipo VIGENTE EJECUCIÓN

348 médico y de laboratorio, un monto de L millones para el presente año, cabe señalar que, dichos montos no se encuentran incorporados en el Programa de Inversión Pública Vigente, dado que se encuentran registrados en el gasto recurrente de las instituciones de este clúster, a la fecha se cuenta con un nivel de ejecución de 47.9% Financiamiento de la Inversión al Tercer Trimestre del Año 2009 El monto de inversión vigente para el clúster de Defensa y Seguridad está financiado principalmente con Fondos Externos (98.2%), vía préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con L millones apoyando los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento institucional, prevención de la violencia y delincuencia juvenil, y apoyo a proyectos de la policía comunitaria, así como apoyo del Export-Import Bank de India (L millones), orientado al apoyo logístico adecuado de las Fuerzas Armadas de Honduras en áreas de comunicaciones, sanidad, y transporte, conformado por equipo de calidad y de acuerdo al avance tecnológico. Así como también mediante cooperación no reembolsable proveniente de la Unión Europea con L.72.5 millones para apoyar la reforma del sector seguridad y dar tratamiento a las causas de la inseguridad pública. En menor participación de Fondos nacionales L.4.3 millones (1.8%) como contraparte del Programa de Apoyo al Sector Seguridad en Honduras Ejecución Física- Financiera al Tercer Trimestre 2009 La ejecución al tercer trimestre del clúster Defensa y Seguridad alcanzó un total de L millones según unidad ejecutora y L millones según SIAFI. Proyectos Estratégicos Para realizar las actividades dirigidas a contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el actual Programa de Gobierno, así como las contenidas en los objetivos y metas del milenio, las Fuerzas Armadas a través de la Secretaría de Despacho de Defensa Nacional, necesita aumentar las capacidades operativas y de logística, en virtud de contar aún con un apresto operacional limitado y obsoleto en equipo de comunicaciones, transporte y sanidad, que dificultan las actividades de custodia, transporte y vigilancia del material electoral y del proceso en general, situación que de no tomarse las medidas oportunas, pone en riesgo el desarrollo con eficiencia y seguridad del mismo. El siguiente cuadro contiene los proyectos estratégicos destinados a la Defensa y Seguridad, representando el total invertido en el Clúster, mismo que asciende a L millones: 336

349 Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios del Valle de Sula (BID- 1123/SF-HO): Tiene como objetivo principal mejorar los niveles de paz, convivencia y seguridad ciudadana en las diecisiete municipalidades de la Región del Valle de Sula, apoyando la reducción de los índices de inseguridad y violencia de los jóvenes de doce a veinticinco años, mediante acciones integrales de prevención y fortalecimiento de las municipalidades e instituciones de seguridad, protección de los jóvenes y promoción del desarrollo humano; a través del desarrollo de cuatro componentes: i) Fortalecimiento Institucional, ii) Prevención Social de la violencia y la delincuencia juvenil, iii) Apoyo al proyecto de policía comunitaria y/o preventiva, iv) Estrategia de comunicación y sensibilización social. En lo que respecta al Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los municipios del Valle de Sula con una participación de 21.4% del monto adjudicado al clúster, cuenta con una asignación presupuestaria de L millones, orientados al fortalecimiento institucional, prevención de la violencia y delincuencia juvenil, apoyo a proyectos de la policía comunitaria y/o preventiva en la Región del Valle de Sula (RVS), así como estrategias de comunicación y sensibilización social. Cabe mencionar que como apoyo a estos componentes se encuentran en proceso de negociación a través de cooperaciones no reembolsables con el Gobierno de los estados Unidos de Norte América y la Unión Europea. Como producto de la emergencia nacional originada por tormenta tropical # 16 del 2008, se reorientaron US$ 6.0 millones, para el sector carretero y bordos de contención. 337

350 Al tercer trimestre el proyecto ha alcanzado un nivel de ejecución de 38.4%, (L.19.2 millones), derivado de acciones de capacitación de 20 usuarios del Sistema Integrado de Información en Seguridad Ciudadana (SISC), se desarrolló jornadas de capacitación y promoción del voluntariado (estas capacitaciones incluyen lo realizado en materia de Consejo Municipal de Paz y Convivencia- CMPC, juventud y foros) beneficiando a aproximadamente 7,509 personas, para lo cual se dio seguimiento a las licitaciones para el equipamiento del SISC y comunicación de datos, la preparación de convenios de cooperación con los aliados estratégicos la RVS, se logró la interconexión SEDI-SISC; lo que implicó el acceso a la base de datos del Sistema Judicial (Corte Suprema, Ministerio Publico y Medicina Forense), un foro regional de encuentro y discusión en gestión de Prevención Social de la Violencia y Convivencia Pacífica y capacitación de 5 funcionarios para el observatorio de la violencia, actualmente la construcción de bibliotecas está adjudicado y en proceso para No Objeción del BID. En la actualidad no se cuenta con recursos disponibles en la cuenta especial del Fondo Rotatorio ya que tienen pendiente de regularizar US$578, (L.10,930,171.21) y pendiente por concepto de pago directo, la cantidad de US$1,000,120.0 equivalentes a L.18,897,367.41, los cuales están en trámite en el BID. A la fecha cuentan con fondos comprometidos (73.33%) del POA No Objetado por el BID, con dinámica lenta por la falta de agilización del fondo rotatorio. Lo anterior como consecuencia de la suspensión de los desembolsos por parte del BID, a raíz de la situación política del país, ocasionando desfases en la ejecución, derivándose la necesidad de realización de pagos directos según normativa del Crédito a realizar por parte del organismo debido a la poca disponibilidad que representa el monto autorizado del fondo rotatorio para ejecutar el crédito en el tiempo oportuno; otra de las causas se relacionan con la retención de transferencias del fondo rotatorio, por el incumplimiento en la presentación del informe de auditoría (la firma auditora muestra inconsistencias con la información proporcionada para su desarrollo por parte del proyecto). Con respecto a la ejecutoría de los convenios con las alianzas con Fundación Riecken, Fundación Tecnología Centro América y Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI) que no presentan conformidad con el organismo pero que inicialmente aparecen conformes dentro del informe de Auditoría Externa recibidos a junio del presente año. Dentro de las acciones a seguir para dinamizar la ejecución del proyecto se ha solicitado la extensión de tiempo de ejecución del proyecto al 2010, dicha solicitud se realizó formalmente al BID por lo que actualmente se está a la espera de su resolución. 338

351 Proyecto Aumento de las Capacidades de los Componentes de Comunicación, Sanidad y Transporte en Apoyo al Gobierno de la República de Honduras en el Logro de los Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio y Estrategia para la Reducción de la Pobreza (INDIA ) Consiste en el fortalecimiento de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas de Honduras, dotándolas de equipo especializado de comunicaciones, equipo médico hospitalario y transporte para reforzar el existente y reemplazar el equipo en mal estado que requiere altos costos de reparación, así como el equipo obsoleto; con la finalidad de apoyar al Estado en el proceso de elecciones presidenciales proporcionando transporte, vigilancia y custodia al material electoral; vigilancia y protección al territorio nacional a fin de impedir que sea utilizado para el tráfico de drogas; intervenir y coordinar acciones con la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) cuando ocurren desastres naturales proporcionado transporte, comunicación y rescate en situaciones de emergencia. Incorporado al Programa de Inversión Pública durante el tercer trimestre, cuenta con una asignación de L millones, representando el 45.7% del total asignado al Clúster. Al tercer trimestre del presente año, este proyecto ha alcanzado un nivel de ejecución de L millones reportados por la Unidad Ejecutora, monto mayor a su asignación presupuestaria, debido a la regularización de pagos directos por la adquisición e ingreso de equipo transporte: bus ejecutivo, cabezales, buses normales, camionetas 4x4 verde esmeralda, camionetas sin generador para comunicaciones verde olivo, pick up 4x4 turbo diesel gris, pick up 4x4 turbo diesel verde esmeralda, volquetas, retroexcavadoras, cargadoras, camiones de artillería, Tochi; así como la adquisición de equipo Aéreo en tierra como ser levanta cargas de 3 y 5 toneladas y la adquisición de equipo para sanidad como mesas quirúrgicas, ambulancias de campaña, ambulancia civil, máquinas de anestesia, autoclaves, lavadoras y secadoras Industriales. Particularmente los retrasos en la ejecución de las adquisiciones provienen de las llegadas tardías de los embarques, por las condiciones exógenas como ser el clima, procesos fracasados en las licitaciones que declara el Export-Import Bank de India, o debido a extensos trámites administrativos como ser la aprobación de contratos, tomando hasta 20 días para la apertura de la línea de crédito. Programa de Apoyo al Sector Seguridad en Honduras (PASS) (Unión Europea DCI-ALA 2007/ ) Su objetivo es contribuir al desarrollo humano de Honduras mediante la protección de la sociedad hondureña frente a la delincuencia y el crimen, mediante el apoyo a la reforma del sector seguridad, apoyando la Política Nacional de Seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de brindar este servicio a la población. 339

352 Este proyecto ejecutado por la Secretaría de Seguridad representa el 32.9% del clúster, cuenta con una asignación de L.76.8 millones para contribuir a la reforma del sector seguridad, mediante el apoyo a la Política Nacional de Seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de brindar este servicio a la población, reportando la unidad ejecutora un nivel de ejecución de 6.1% (L.4.7 millones). Al tercer trimestre, se presentó avances en la consultoría para la elaboración del Plan Operativo Global (POG), del Presupuesto del Programa (PP) y del Manual de Evaluación y Seguimiento (MES), sin embargo el informe presentado no fue aprobado por la Unidad Ejecutora, ya que no contaba con lo establecido en los términos de referencia establecidos en el contrato. Respecto a la relación del Clúster Defensa y Seguridad con otros Clúster, se considera que el tema de la delincuencia y la inseguridad ciudadana es sin duda un problema que cruza transversalmente a todas las clases y grupos sociales del país. La seguridad ciudadana constituye uno de los servicios públicos más importantes que el Estado debe proporcionar en condiciones óptimas de calidad, acceso y cobertura, bajo un esquema en el cual la misma ciudadanía se constituye en actor relevante de los diferentes procesos. De esta manera el concepto de seguridad humana comprende como principales dimensiones a la seguridad económica, la alimentaria, sanitaria, ecológica, tanto como la seguridad jurídica, seguridad física y de los bienes. Por su parte, la seguridad ciudadana suele aludir a la necesidad de estar libres de temor, sentirse libre de amenaza a la seguridad personal, a no ser víctima de actos de violencia ya sea robo, homicidio, violencia intrafamiliar o cualquier hecho que vaya contra los derechos humanos relacionados con la vida e integridad física, psíquica, moral y pecuniaria de las personas4. La seguridad en un país es indispensable para la atracción de la inversión nacional y extranjera, fomento del turismo, incremento de la productividad, y en general para el desarrollo y crecimiento económico. Por su parte la Secretaría de Defensa Nacional apoya labores de reforestación nacional y desastres naturales así como el apoyo en campañas de vacunación Inversión Institucional El presupuesto vigente para el Clúster de Defensa y Seguridad asciende a L millones de los cuales el 32.9% le corresponden a la Secretaría de Seguridad (L.76.8 millones), 21.4% a la Secretaría de Gobernación y Justicia (L.50.0 millones) y la Secretaría de Defensa Nacional con L millones (45.7%) Gráfico Nº 2 Inversión Pública Defensa y Seguridad al III Trimestre, 2009 Millones de Lempiras VIGENTE EJECUCIÓN La Secretaría de Defensa Nacional, tiene como objetivo institucional velar por lo concerniente a la formulación, - Secretaría Gobernación y Justicia Secretaría de Seguridad Secretaría de Defensa Nacional 4 Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana: Situación y desafíos en el caso hondureño, J. Álvaro Cálix R. Pág

353 coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la defensa nacional y la conducción de los asuntos que corresponden a las Fuerzas Armadas. Por su parte a la Secretaría de Seguridad, le concierne la formulación de la Política Nacional de seguridad interior y de los programas, planes, proyectos y estrategias de seguridad, lo relativo al mantenimiento y restablecimiento del orden público para la pacífica y armónica convivencia, la prevención, investigación y combate de los delitos, faltas e infracciones, la seguridad de las personas, en su vida, honra, creencias, libertades, bienes y derechos, el auxilio en la preservación del medio ambiente, la moralidad pública y de los bienes estatales, el control migratorio en sus aspectos de seguridad, prevención y represión de la inmigración criminal, la regulación y control de los servicios privados de seguridad, el registro y control de armas explosivas, la custodia y administración de los centros penitenciarios para adultos y la custodia de los centros de Reinserción Social para menores infractores, el auxilio a los poderes públicos y la dirección y administración de la Policía Nacional. A la Secretaría de Gobernación y Justicia le compete lo concerniente al Gobierno Interior de la República, incluyendo la coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regímenes departamental y municipal; el enlace con los Partidos Políticos en su relación con el Gobierno; lo relativo a la colegiación profesional, lo referente a la población comprendiendo la ciudadanía, nacionalidad, tercera edad, etnias, extranjería y la regulación y control de la Migración, Catastro Nacional, la promoción de la moral y las buenas costumbres, la publicación de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general, la promoción y combate de contingencias e incendios, el otorgamiento y cancelación de la personalidad jurídica de todos los entes civiles siempre que las leyes especiales no confieran esta potestad a otros órganos del estado; la solución extrajudicial de conflictos y la coordinación y enlace con los órganos del Poder Judicial, Ministerio Publico, Procuraduría General de la República, Tribunal Nacional de Elecciones y las Instituciones Controladoras del estado. La inversión en Defensa y Seguridad está determinada por proyectos de gran importancia, siendo estos de alguna manera complementarios tanto para el fin único de mejorar los niveles de calidad de vida de los hondureños ya que están destinados tanto a la paz, convivencia y seguridad ciudadana, como al equipamiento en el área militar, así como a la relación de cada una de las Instituciones participantes en este Clúster Metas Sectoriales e Institucionales Las principales metas programadas para la Defensa y Seguridad en el año 2009, están orientadas a la conformación de equipo de calidad en las áreas de comunicación, sanidad y transporte para optimizar su uso en situaciones de emergencia nacional ocasionada por los efectos de desastres naturales, lucha contra el narcotráfico y delincuencia, entre otros. A continuación se detallan las principales metas sectoriales y su vinculación con las metas institucionales: 341

354 342

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Contribuir a reducir la pobreza en las comunidades de El Salvador a través de estrategias de inversión en el marco

Más detalles

Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP

Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Consultoras: Margarita Puerto y Reina Cálix Tegucigalpa,

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2010

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2010 Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 00 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Diciembre, 00 . ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA. Evolución de la Inversión al Cuarto Trimestre

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2012

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2012 Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 2013 SECRETARÍA DE FINANZAS 2.2.6 ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 2.2.6.1 EJECUCION

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Convenio de Cooperación Técnica Apoyo a la Implementación del Plan Estratégico 2014-2018 para el Mejoramiento y Fortalecimiento del TSC (ATN/OC-14742-HO) CONSULTOR DE APOYO A LA

Más detalles

Informe de Avance Fí sico y Financiero

Informe de Avance Fí sico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Fí sico y Financiero EMPRESA HONDUREÑA DE TELECOMUNICACIONES (HONDUTEL) Al Cuarto Trimestre, 2014 Tegucigalpa, M.D.C Enero,

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR PRAF Al Cuarto Trimestre, 2014 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero,

Más detalles

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaria de Finanzas Dirección General de Inversión publica Informe de Avance Físico y Financiero Instituto de la Propiedad (IP) Al Primer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Abril, 2015

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL PRESTAMO 2032/BL HO DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS

PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL PRESTAMO 2032/BL HO DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL PRESTAMO 2032/BL HO DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR ESPECIALISTA DE ADQUISICIONES PARA LA UNIDAD EJECUTORA

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2013

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2013 Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 201 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 2014 SECRETARÍA DE FINANZAS 2.2.6 ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 2.2.6.1 EJECUCION

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DICTA) Al Cuarto Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C

Más detalles

SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA)

SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA) SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Al Segundo, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Evolución

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

A. MARCO INSTITUCIONAL

A. MARCO INSTITUCIONAL 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar en forma integral, la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El Salvador, con la intervención y

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN DE LA DEUDA ECON. OSCAR LLAMOSAS Director General del Tesoro Público República del Paraguay CONTENIDO Gestión de Tesorería Gestión de la Deuda Consideraciones

Más detalles

Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas. Informe de Avance Físico y Financiero del Programa de Inversión Pública Al IV Trimestre, 2008

Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas. Informe de Avance Físico y Financiero del Programa de Inversión Pública Al IV Trimestre, 2008 Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Informe de Avance Físico y Financiero del Programa de Inversión Pública Al IV Trimestre, 2008 Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A. Enero, 2009 INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI Plan Financiero Municipal Instrumento de programación de la inversión anual. En él se relacionan los proyectos de inversión clasificados por líneas estratégicas,

Más detalles

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA del III Trimestre del 2008 603: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA del III Trimestre del 2008 603: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA del III Trimestre del 2008 603: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO PRESENTACION El presente documento, es contentivo del Análisis de la Ejecución

Más detalles

Su conducción recaerá sobre el Coordinador del Proyecto, quien será el representante de éste ante la CNBS y el Comité de Alto Nivel.

Su conducción recaerá sobre el Coordinador del Proyecto, quien será el representante de éste ante la CNBS y el Comité de Alto Nivel. Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) La Unidad Coordinadora del Proyecto es el órgano de Línea del Comité de Alto Nivel en la ejecución del Proyecto y reporta a la presidencia de la Comisión, por encontrarse

Más detalles

QUÉ ES EL PRESUPUESTO CIUDADANO?

QUÉ ES EL PRESUPUESTO CIUDADANO? QUÉ ES EL PRESUPUESTO CIUDADANO? Es el documento mediante el cual los gobiernos transparentes y democráticos contribuyen a fomentar el entendimiento para que la ciudadanía conozca, de manera clara y transparente,

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. NIT: 800015689-1

ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. NIT: 800015689-1 ALCALDE José Libardo Benavides Tapia TESORERA Dora Luz Santiusty Ceballos DIRECCION DE PRESUPUESTO Diego Andrés Tutalchá Aguirre Guachucal, Nariño 2015. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES P. O. A. I Contenido

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS

Más detalles

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario Plan de Acción 2015 Javier Eduardo Pacheco P Administrativo De La Dirección de Técnico 27 de enero de 2015 Dolores Tolima 2012 2015 PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas

Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Gobierno de Honduras Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A. Enero, 2010 INDICE DE CONTENIDO Pág. Presentación 1 I ANALISIS GLOBAL DE LA INVERSION

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

TÍTULO 206 MINISTERIO DE HACIENDA

TÍTULO 206 MINISTERIO DE HACIENDA TÍTULO 206 MINISTERIO DE HACIENDA El Ministerio de Hacienda es, por disposiciones legales, el ente rector de la materia presupuestaria y financiera del Gobierno y como tal, tiene amplia participación en

Más detalles

GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO JOSE ANTONIO BORJAS MASSIS

GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO JOSE ANTONIO BORJAS MASSIS GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO JOSE ANTONIO BORJAS MASSIS República de Honduras Secretaría a de Finanzas TALLER SOBRE EQUIDAD, REDUCCION DE LA POBREZA Y SUSTENTABILIDAD FINANCIERA DE LA POTECCION SOCIAL

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Coordinador, Área de Inversiones. Lima, 15 y 16 Octubre, 2009

Coordinador, Área de Inversiones. Lima, 15 y 16 Octubre, 2009 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PUBLICAS (SNIP) COSTA RICA Luis Fallas Calderón Coordinador, Área de Inversiones Lima, 15 y 16 Octubre, 2009 Principales tendencias de la inversión pública 1999 2008 Reducción

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS 1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INFORMÁTICO CATEGORÍA JUNIOR PARA DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

PROCESO DE CONFORMACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SAG EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATEGICO OPERATIVO

PROCESO DE CONFORMACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SAG EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATEGICO OPERATIVO PROCESO DE CONFORMACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SAG EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATEGICO OPERATIVO JUSTIFICACION Grupo de Cooperantes y ERP (2001). Compromiso Zamorano I (2002). Acuerdos Zamorano II

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL STSS Al Cuarto Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

Citanos como: México Cómo Vamos? "Documento de Trabajo 002", Octubre 27, 2014.

Citanos como: México Cómo Vamos? Documento de Trabajo 002, Octubre 27, 2014. MÉXICO SE ENCUENTRA PLANEANDO SU PRESUPUESTO PARA 2015. LA CÁMARA DE DIPUTADOS ESTÁ DISCUTIENDO EL DINERO QUE TENDRÁ PARA CUBRIR SUS GASTOS (INGRESOS) Y CÓMO SE GASTARÁ (EGRESOS) EN 2015. EN ESTE DOCUMENTO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal INDICE PÁG I. INTRODUCCIÓN 2 II. EL CONTROL INTERNO

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES PRESENTACION SECRETARIA DE FINANZAS INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES El presente documento, es contentivo del Análisis

Más detalles

Servicios de la Deuda Pública

Servicios de la Deuda Pública 019 Servicios de la Deuda Pública 019-1 SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA DEFINICION Y OBJETIVOS La deuda pública de la Administración Central, constituye un compromiso financiero que se eleva a una categoría

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

ARTICULO 2: Asignación por municipios. ARTICULO 3: Criterios de asignación. ARTICULO 4: Proceso para el desembolso de los recursos.

ARTICULO 2: Asignación por municipios. ARTICULO 3: Criterios de asignación. ARTICULO 4: Proceso para el desembolso de los recursos. BORRADOR PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LA OPERACIONALIZACION DE LOS RECURSOS ERP - 2006 Tegucigalpa M.D.C. xx junio del 2006 ACUERDO EJECUTIVO NUMERO XXXX EL PRESIDENTE CONSITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO:

Más detalles

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local Fortalecimiento de las Técnicas Operativas en Desarrollo Promovido por la Comunidad 15-19 de abril de 2002 Washington, D.C. Estudio de caso Programa de Desarrollo del Gobierno Local Los participantes en

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS 1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INFORMÁTICO CATEGORÍA SENIOR PARA DESARROLLO DE SISTEMA DE REGISTRO

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública I. Antecedentes: Asociación CUNA, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que promueve el desarrollo integral

Más detalles

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C.

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C. SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Informe de Inversiones Financieras Realizadas por Los Institutos de Previsión Social Del Sector Público Descentralizado (A Junio

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

MINISTERIO AGROPECUARIO

MINISTERIO AGROPECUARIO POLÍTICA INSTITUCIONAL MINISTERIO AGROPECUARIO Contribuir a reducir la pobreza, mejorar el nivel y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de la población rural. Promover el establecimiento

Más detalles

ABC ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ABC ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ABC ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Con el fin de incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura tanto productiva como social que requiere el país, el Congreso

Más detalles

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

HONDURAS ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

HONDURAS ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA HONDURAS ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Informe de Avances y Actualización agosto 2003 Secretaría de la Presidencia GENERAR EMPLEO DIGNO CON EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES LA GRAN META PARA

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

Clasificador por Fuentes de Financiamiento

Clasificador por Fuentes de Financiamiento Dirección General de Presupuesto Clasificador por Fuentes de Financiamiento Para Gobiernos Locales 4 Dirección General de Presupuesto Clasificador por Fuente de Financiamiento para Gobiernos Locales Primera

Más detalles

Dirección General de Crédito Público BONO SOBERANO. República De Honduras COLOCACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Dirección General de Crédito Público BONO SOBERANO. República De Honduras COLOCACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL BONO SOBERANO República De Honduras COLOCACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL Antecedentes: La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, en su condición de ente administrador de las Finanzas del Gobierno

Más detalles

Construyendo una visión conjunta de atención a la Mipyme Hondureña. Secretaría de Industria y Comercio, Honduras

Construyendo una visión conjunta de atención a la Mipyme Hondureña. Secretaría de Industria y Comercio, Honduras Construyendo una visión conjunta de atención a la Mipyme Hondureña Secretaría de Industria y Comercio, Honduras OBJETIVO Presentar los lineamientos básicos para la estructuración de una agenda única de

Más detalles

Programar y administrar los flujos de ingresos y egresos del Estado para dar cumplimiento a los programas de trabajo del Gobierno Central;

Programar y administrar los flujos de ingresos y egresos del Estado para dar cumplimiento a los programas de trabajo del Gobierno Central; A. Funciones De la Dirección: Tesorería Nacional: Es la dirección del Ministerio de Finanzas Públicas, designada como órgano rector del Sistema de Tesorería Gubernamental, responsable de la programación

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero EMPRESA HONDUREÑA DE TELECOMUNICACIONES (HONDUTEL) Al Primer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C Abril,

Más detalles

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DI CTA) Al Cuarto Trimestre, 2011

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DI CTA) Al Cuarto Trimestre, 2011 DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DI CTA) Al Cuarto Trimestre, 20 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 202 SECRETARIA DE FINANZAS III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.

Más detalles