LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN I: ESCULTURA. Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación- Producción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN I: ESCULTURA. Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación- Producción"

Transcripción

1 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN I: ESCULTURA Semestre: 7º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación- Producción No. Créditos: 16 Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Ninguna. Asignatura subsecuente: Laboratorio de Investigación-Producción II: Escultura. Objetivo general: Analizar una serie de metodologías y estrategias para la integración y presentación de una propuesta de proyecto personal de investigación-producción vinculado con otros campos disciplinares. Objetivos específicos: 1. Analizar estrategias para implementar un programa de trabajo para la producción de un proyecto artístico. 2. El Desarrollar un plan esquemático de calendarización y asesorías para el desarrollo del proyecto personal 3. Efectuar ejercicios de análisis crítico sobre la obra personal y las presentadas en un seminario de tutelos. 4. Fomentar la concepción y desarrollo de proyectos terminales de investigación-producción en escultura Índice Temático Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Programa de trabajo El contexto de la propuesta Seminario de tutelos Total de horas: Suma total de horas: 192 Contenido Temático Temas y subtemas Programa de trabajo. 1.1 Factores del programa. 1.2 Calendario de producción. El contexto de la propuesta. 2.1 Delimitación del tema y sensibilidad involucrada.

2 3 2.2 Autores, teorías afines. 2.3 Peculiaridades temáticas y desarrollo propositivo. Seminario de tutelos. 3.1 Sustento de la propuesta. 3.2 Estructura de presentación de la obra. 3.3 Lecturas posibles a la presentación. Bibliografía básica: Acha, J. (1991, 4 de julio). La estética cotidiana. México: Periódico Excélsior. Albores, Mt (2011). Misfeasance? México: Frederic. Álvarez, F. (1982). Con Eduardo Chillida (1). Revista de Bellas Artes, Tercera época, abril, Núm. 1, México: Secretaría de Educación Pública-INBA, Álvarez, Federico (1982b). Con Eduardo Chillida (2). Revista de Bellas Artes, Tercera época, mayo, Núm. 1, México: Secretaría de Educación Pública-INBA, Bonifaz, R. (1996). Imagen de Tláloc. México: UNAM-Dirección general de publicaciones. Buren, D. (2002). Works & Process. París: Apres. (CDROM) Giedion, S. (1981). El presente eterno: los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio. Madrid: Alianza. Hall, E. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo veintiuno. Hersúa (1998). Diálogos con los amigos de Goeritz. México: Antiguo Colegio de San Ildefonso. Hiriart, H. (1999). Los dientes eran el piano. México: Tusquets. Krauss, R. (1996). La escultura en el campo expandido. En Rosalind Krauss, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza. Matía, P. et al. (2006). Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico. Madrid: Akal/Bellas Artes. Matía, P. et al. (2009). Procedimientos y materiales en la obra escultórica. Madrid: Akal/Bellas Artes. Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos/Alianza. Wikström, E. (2007). Rebeca espera, Asa da, Sten aloja México: Sala de Arte Público Siqueiros. Wittkower, R. (1983). Escultura, procesos y principios. Madrid: Alianza. Bibliografía complementaria: Albrecht, H. (1981). Escultura en el siglo XX. Barcelona: Blume. Borges, J. (1989). Pierre Menard, autor de El Quijote. Buenos Aires: Emecé. Borges, J. (1998). El inmortal. En Jorge Luis Borges, El Aleph. Madrid: Alianza. Costales, F. y Delmar, O. (1976). Cerámica. México: Continental. Fernández, J. (1998). El Libro de la Decoración. Argentina: Condorhuasi. Fernández, J. (2007). Diccionario de Cerámica. Argentina: Condorhuasi. Lynggaard, F. (1992).Tratado de Cerámica. Barcelona: Omega. Zimbrón, D. (2013). Haciendo Rakú Yaki. México: INBA. Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales Ejercicios dentro de clase Examen final escrito Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Aprendizaje basado en proyectos ( ) Asistencia Seminario ( ) Otras: Evaluación de proyecto ( ) Perfil profesiográfico: Licenciado en artes visuales, comunicación visual o diseño y comunicación visual con experiencia docente.

3 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN II: ESCULTURA Semestre: 8º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación- Producción No. Créditos: 16 Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Laboratorio de Investigación-Producción I: Escultura. Asignatura subsecuente: Ninguna. Objetivo general: Revisar y aplicar metodologías y estrategias para la integración, desarrollo, presentación y evaluación de una propuesta de proyecto personal de investigación-producción vinculado con otros campos disciplinares. Objetivos específicos: 1. Revisar y ajustar las estrategias de trabajo para la producción de un proyecto artístico. 2. Revisar y ajustar el plan esquemático de calendarización y asesorías acorde con las necesidades del proyecto. 3. Efectuar ejercicios de análisis crítico sobre la obra personal y las presentadas en un seminario de tutelos. 4. Promover la consolidación y evaluación de proyectos terminales de investigación-producción en escultura. Índice Temático Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Desarrollo de proyecto Aplicaciones prácticas Seminario de tutelos Total de horas: Suma total de horas:

4 Contenido Temático Temas y subtemas Desarrollo de proyecto. 1.1 Revisión de pertinencia de objetivos. 1.2 Revisión y ajustes en metodologías. 1.3 Técnicas de recolección y análisis de información. 1.4 Integración y elaboración del producto gráfico. Aplicaciones prácticas. 2.1 Revisión de contextos. 2.2 Análisis comparativo con autores y teorías afines. 2.3 Revisión y evaluación de la propuesta artística. 2.4 Impacto en el entorno. 2.5 Salida profesional. Seminario de tutelos. 3.1 Revisión y ajustes de la propuesta. 3.2 Revisión y análisis de textos. 3.3 Análisis de resultados. 3.4 Evaluación grupal. 3.5 Vinculación con el proceso de titulación. Bibliografía básica: Acha, J. (1991, 4 de julio). La estética cotidiana. México: Periódico Excélsior. Albores, Mt (2011). Misfeasance? México: Frederic. Álvarez, F. (1982). Con Eduardo Chillida (1). Revista de Bellas Artes, Tercera época, abril, Núm. 1, México: Secretaría de Educación Pública-INBA, Álvarez, Federico (1982b). Con Eduardo Chillida (2). Revista de Bellas Artes, Tercera época, mayo, Núm. 1, México: Secretaría de Educación Pública-INBA, Bonifaz, R. (1996). Imagen de Tláloc. México: UNAM-Dirección general de publicaciones. Brea, J. (1996). Ornamento y utopía. Evoluciones de la Escultura de los años 80 y 90. Arte, proyectos e ideas, (4), Buren, D. (2002). Works & Process. París: Apres. (CDROM) Giedion, S. (1981). El presente eterno: los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio. Madrid: Alianza. Hall, E. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo veintiuno. Hersúa (1998). Diálogos con los amigos de Goeritz. México: Antiguo Colegio de San Ildefonso. Hiriart, H. (1999). Los dientes eran el piano. México: Tusquets. Krauss, R. (1996). La escultura en el campo expandido. En Rosalind Krauss, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza. Matía, P. et al. (2006). Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico. Madrid: Akal/Bellas Artes. Matía, P. et al. (2009). Procedimientos y materiales en la obra escultórica. Madrid: Akal/Bellas Artes. Merleau, M. (1997). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península. Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos/Alianza. Wikström, E. (2007). Rebeca espera, Asa da, Sten aloja México: Sala de Arte Público Siqueiros. Wittkower, R. (1983). Escultura, procesos y principios. Madrid: Alianza. Bibliografía complementaria: Albrecht, H. (1981). Escultura en el siglo XX. Barcelona: Blume. Borges, J. (1989). Pierre Menard, autor de El Quijote. Buenos Aires: Emecé.

5 Borges, J. (1998). El inmortal. En Jorge Luis Borges, El Aleph. Madrid: Alianza. Cooper, E. (1982). Manual de Barnices Cerámicos. España: Omega. Costales, F. y Delmar, O. (1976). Cerámica. México: Continental. Fernández, J. (1998). El Libro de la Decoración. Argentina: Condorhuasi. Fernández, J. (2007). Diccionario de Cerámica. Argentina: Condorhuasi. Lynggaard, F. (1992).Tratado de Cerámica. Barcelona: Omega. Norton, F. (1973). Cerámica para el Artista Alfarero. Argentina: Continental. Rodhes, D. (2005). Hornos para Ceramistas. España: CEAC. Scott, M. (1997). Cerámica. España: Evergreen Tashen. Zimbrón, D. (2013). Haciendo Rakú Yaki. México: INBA. Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales ( ) Ejercicios dentro de clase Examen final escrito ( ) Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios Exposición de seminarios por los alumnos Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación Asistencia Prácticas de taller o laboratorio Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto Otras: Aprendizaje basado en proyectos Perfil profesiográfico: Licenciado en artes visuales, comunicación visual o diseño y comunicación visual con experiencia docente.

6 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LAS LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN: PINTURA I Semestre: 7º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación-producción No. Créditos: 12 Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: 2 8 Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Ninguna. Asignatura subsecuente: Laboratorio de Investigación-Producción II: Pintura. Índice Temático Objetivo general: Experimentar con metodologías y procesos técnico-formales, propuesta de lenguaje y la pertinencia de la estética en un contexto sociocultural para desarrollar un proyecto de investigación-producción de conjunto de obra. Objetivos específicos: 1. Articular la vinculación entre el proyecto de investigación-producción pictórica con la realidad. 2. Reconocer la relación entre la pintura y el contexto histórico y sociocultural del proyecto. 3. Identificar y aplicar la estructura interna gramatical sintáctica y semántica del discurso pictórico en el proyecto de investigación-producción. 4. Aplicar los elementos técnico-formales y visuales de la pintura. 5. Fomentar el desarrollo de proyectos terminales de Investigación-producción en pintura. Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Pintura: contexto social, histórico y cultural Fundamentos de operación del lenguaje pictórico Elementos técnico-formales Total de horas: Suma total de horas: 160

7 Contenido Temático Temas y subtemas Pintura: contexto social, histórico y cultural. 1.1 Pertinencia de la relación pintura-contexto Estrategias de la pintura como lenguaje en relación al contexto Vinculación con el contexto cultural y de las artes. 1.2 Estética y teoría del arte en relación a la pintura. 1.3 Vigencia y alcance del lenguaje pictórico aplicado a contexto. 1.4 Análisis de la propuesta pictórica en el contexto estético. 1.5 Evaluación de resultados. Fundamentos de operación del lenguaje pictórico 2.1 Estructura interna del lenguaje pictórico del proyecto de investigación-producción. 2.2 Gramática, sintáctica y semántica de la imagen aplicada al proyecto. 2.3 Pertinencia y alcances del lenguaje pictórico al interior del proyecto. 2.4 Análisis del lenguaje visual al interior de la propuesta pictórica. 2.5 Evaluación de resultados. Elementos técnico-formales 3.1 Investigación de técnicas pertinentes para el proyecto. 3.2 Elementos formales aplicados al proyecto. 3.3 Análisis de la pertinencia de los elementos técnico-formales aplicados al proyecto. 3.4 Análisis de la propuesta pictórica en su ejecución. 3.5 Evaluación de resultados. Bibliografía básica: Adorno, T. (1980). Teoría estética. Madrid: Taurus. Acha, J. (1997). Los conceptos esenciales de las artes plásticas. México: Diálogo abierto. Albers, J. (1980). La interacción del color. Madrid: Alianza Editorial. Beardsley, M. (1982). Estética, historia y fundamentos. Madrid: Cátedra. Brustain, M. (1987). Historia de los colores. Barcelona: Paidós. De Michelli, Mario. (1983). Las vanguardias Artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Eco, H. (1970). La definición del Arte. Barcelona: Martínez Roca. Dorfles, G. (1976). Últimas Tendencias del Arte hoy, Barcelona, Ed. Labor. Arheim, R. (2002). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Madrid: Alianza Editorial. Gage, J. (1993). Color y cultura. La práctica y el significado del color de la antigüedad a la abstracción. Madrid: Siruela. Garner, H. (1993). La educación artística y el desarrollo. Humano. Madrid: Paidós. Gombrich, E. (1980). El Sentido del Orden. Barcelona: Gustavo Gili. Gombrich, E. (1997). Historia del Arte. México. Diana. Guasch, A. (2000). El arte último del siglo XX. España: Alianza Forma. Itten, J., (1982). El arte del color. México: Limusa. Kandinsky, W. (1996). Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Anagrama. Gómez Mollna, J. (Coord.). (1999). Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Madrid: Cátedra. Gómez Mollna, J. (Coord.). (1995). Las lecciones del dibujo. Madrid: Cátedra. Bibliografía complementaria: Piñon, H. (1998). Curso básico de proyectos. Barcelona: Ediciones UPC. Gomez-Senent, E. (1988). El proceso proyectual. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia Gomez-Senent, E. (1988). Fases del proyecto. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia

8 Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Hauser, A. (1998). Historia Social de la Literatura y el Arte. Madrid: Guadarrama. Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales Ejercicios dentro de clase Examen final escrito Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación Asistencia Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto ( ) Otras: Aprendizaje basado en proyectos ( ) Perfil profesiográfico: Licenciado en diseño gráfico, comunicación visual o en diseño y comunicación visual con experiencia docente.

9 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LAS LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN- PRODUCCIÓN PINTURA II Semestre: 8º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación-producción No. Créditos: 12 Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: 2 8 Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Laboratorio de Investigación- Producción Pintura II. Asignatura subsecuente: Ninguna. Índice Temático Objetivo general: Consolidar los mecanismos y las aplicaciones de los procesos técnico-formales, la propuesta de lenguaje y la pertinencia de la estética en un contexto sociocultural en el desarrollo terminal de un proyecto de investigaciónproducción de conjunto de obra. Objetivos específicos: 1. Revisar la pertinencia del proyecto de investigación-producción pictórica y su aplicación en la realidad. 2. Evaluar la relación entre la pintura y el contexto histórico y sociocultural del proyecto. 3. Evaluar y justificar la estructura interna gramatical sintáctica y semántica del discurso pictórico en el proyecto de investigación-producción. 4. Revisar la pertinencia de las aplicaciones de los elementos técnico-formales y visuales de la pintura en el proyecto. 5. Fomentar la evaluación y consolidación de proyectos terminales de Investigación-producción en pintura. Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Pintura: contexto social, histórico y cultural Fundamentos de operación del lenguaje pictórico Elementos técnico-formales Total de horas: Suma total de horas: 160

10 Contenido Temático Temas y subtemas Investigación-Producción de obra. 1.1 Producción de obra de acuerdo a la relación pintura-contexto Aplicaciones del lenguaje en relación al contexto Producción de obra en relación al contexto Producción de obra y su relación con la estética y la teoría del arte. 1.2 Evaluación de la vigencia y el lenguaje pictórico aplicado a contexto. 1.3 Análisis y vinculación de la obra en el contexto estético. 1.4 Evaluación de resultados: pertinencia entre obra y contexto. Fundamentos de operación del lenguaje pictórico 2.1 Consolidación del lenguaje pictórico aplicado al proyecto. 2.2 Aplicaciones prácticas de la gramática, sintáctica y semántica. 2.3 Ejecución de propuesta con base en el lenguaje pictórico previamente desarrollado. 2.4 Análisis del lenguaje visual al interior de la propuesta pictórica. 2.5 Evaluación de resultados: aplicación del lenguaje pictórico. Elementos técnico-formales 3.1 Evaluación de pertinencia de las técnicas elegidas. 3.2 Análisis de los elementos formales aplicados al proyecto. 3.3 Evaluación interdisciplinaria de técnicas y procedimientos artísticos. 3.4 Evaluación de resultados: revisión de los elementos formales aplicados. Bibliografía básica: Adorno, T. (1980). Teoría estética. Madrid: Taurus. Acha, J. (1997). Los conceptos esenciales de las artes plásticas. México: Diálogo abierto. Albers, J. (1980). La interacción del color. Madrid: Alianza Editorial. Beardsley, M. (1982). Estética, historia y fundamentos. Madrid: Cátedra. Brustain, M. (1987). Historia de los colores. Barcelona: Paidós. De Michelli, Mario. (1983). Las vanguardias Artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Eco, H. (1970). La definición del Arte. Barcelona: Martínez Roca. Dorfles, G. (1976). Últimas Tendencias del Arte hoy, Barcelona, Ed. Labor. Arheim, R. (2002). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Madrid: Alianza Editorial. Gage, J. (1993). Color y cultura. La práctica y el significado del color de la antigüedad a la abstracción. Madrid: Siruela. Garner, H. (1993). La educación artística y el desarrollo. Humano. Madrid: Paidós. Gombrich, E. (1980). El Sentido del Orden. Barcelona: Gustavo Gili. Gombrich, E. (1997). Historia del Arte. México. Diana. Guasch, A. (2000). El arte último del siglo XX. España: Alianza Forma. Itten, J., (1982). El arte del color. México: Limusa. Kandinsky, W. (1996). Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Anagrama. Gómez Mollna, J. (Coord.). (1999). Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Madrid: Cátedra. Gómez Mollna, J. (Coord.). (1995). Las lecciones del dibujo. Madrid: Cátedra. Bibliografía complementaria: Piñon, H. (1998). Curso básico de proyectos. Barcelona: Ediciones UPC. Gomez-Senent, E. (1988). El proceso proyectual. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia Gomez-Senent, E. (1988). Fases del proyecto. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia

11 Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Hauser, A. (1998). Historia Social de la Literatura y el Arte. Madrid: Guadarrama. Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales Ejercicios dentro de clase Examen final escrito Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación Asistencia Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto ( ) Otras: Aprendizaje basado en proyectos ( ) Perfil profesiográfico: Licenciado en diseño gráfico, comunicación visual o en diseño y comunicación visual con experiencia docente.

12 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LAS LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN I: PINTURA MURAL Semestre: 7º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación-producción No. Créditos: 12 Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: 2 8 Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Ninguna. Asignatura subsecuente: Laboratorio de Investigación-Producción II: Pintura Mural. Índice Temático Objetivo general: Analizar y aplicar metodologías y procesos técnico-formales para la planificación, diseño y elaboración de un proyecto de terminal investigación-producción en pintura mural. Objetivos específicos: 1. Analizar estrategias y metodologías para la planificación y desarrollo de proyectos en pintura mural. 2. Analizar y aplicar estrategias para la autoevaluación. 3. Analizar las posibilidades técnicas para el desarrollo de proyectos en pintura mural. 4. Estudiar y aplicar estrategias para el manejo de presupuestos y distribución de recursos. 5. Fomentar la concepción y desarrollo de proyectos terminales de Investigación-producción en pintura mural. Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Diseño de proyecto Planificación de un proyecto Presupuesto y contrato Total de horas: Suma total de horas: 160

13 Contenido Temático Diseño de proyecto. 1.1 Selección de Tema. 1.2 Elección de la técnica. 1.3 Análisis arquitectónico. 1.4 Uso de geometría. Planificación de un proyecto 2.1 Revisión de imágenes. 2.2 Material fotográfico. 2.3 Consideraciones generales. Presupuesto y contrato 3.1 Sueldos y gratificaciones. 3.2 Cotización material y herramientas. 3.3 Alquiler de equipo. 3.4 Características de un contrato privado. 3.5 Características de un contrato institucional. Temas y subtemas Bibliografía básica: AA.VV. (1986). Diego Rivera hoy. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Charlot, J. (1987). El renacimiento del muralismo mejicano México : Domés. Esteve de Quesada, A. (1992). Creación y Proyecto. El método en el diseño y otras artes. España: Instituto Alfonso el Magnánima. Ferrer, A. (1995). La pintura mural. Sevilla: Universidad de Sevilla. Francesco C. (1987). Pinturas al fresco. Madrid, Fundación Caja de Pensiones. Francesco, C. (1987). Pinturas al fresco. Madrid. Fundación Caja de Pensiones. Garnett, A. (1967). Mosaics. Nueva York: Oxford University Press. Hamilton, F. (1994). Mural painting. Londres: Sands & Company. Huber, J. y Bailly, J. Ch. (1986). Serigraffitis. París: Fernand Hazan. Lafuente, E. (1962). Les fresques de San Antonio de la Florida. Ginebra: Skira. Merrifield, M.P. (1966). The art of fresco painting as practiced by the old Italian and Spanish masters, with an inquiry into the nature of the colours used. Nueva York : Transatlantic Arts. Ortiz Gaitán, J. (1994). Entre dos mundos: los murales de Roberto Montenegro. México: UNAM. Siqueiros, D.A. (1979). Cómo se pinta un mural. Cuernavaca: Taller Siqueiros. Bibliografía complementaria: AA.VV. (1994). Siqueiros, el lugar de la utopía. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. AA.VV. (1991). A propósito de Arquitectura y Pintura ( ). Madrid: MOPU. AA.VV. (1996). Otras rutas hacia Siqueiros. México. Olivier Debroise. AA.VV. (1999). O Gorman. México: Grupo Financiero Vital. Aschero, C.A. (1977). La pintura al fresco. El muro. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Martínez, A. (1985). El muralismo mexicano. Santander, Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Milman, M. (1986). Architectures Peintes en Trompe-l'œil. Ginebra : Skira. Ministerio de Cultura. (1992).Diego Rivera: Retrospectiva. Madrid: Autor. Mora, P. y Philippot, P. (1975). Le Nettoyage des Peintures Murales. Bruselas : bulletin nºxv ed. I.R.P.A. Nordmark, O. (1947). Fresco Painting. Nueva York : American Artist Group. Philippot, P. (1977). La conservación de pinturas murales. Bolonia: Compositori. Rosci, M. (1989). Los frescos de Diego Rivera. Novara: Atlantis. Taracena, B. (1981). Diego Rivera. Su obra mural en la ciudad de México. México: Galería de Arte Misrachi.

14 Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales ( ) Ejercicios dentro de clase Examen final escrito ( ) Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación Asistencia Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto Otras: Aprendizaje basado en proyectos Perfil profesiográfico: Licenciado en diseño gráfico, comunicación visual o en diseño y comunicación visual con experiencia docente.

15 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LAS LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN II: PINTURA MURAL Semestre: 8º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación-producción No. Créditos: 12 Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: 2 8 Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Laboratorio de Investigación-Producción II: Pintura Mural. Asignatura subsecuente: Ninguna. Índice Temático Objetivo general: Analizar y aplicar metodologías y procesos técnico-formales para la planificación, diseño y elaboración de un proyecto de terminal investigación-producción en pintura mural. Objetivos específicos: 1. Revisar y ajustar las estrategias y metodologías previamente seleccionadas para la planificación y desarrollo de proyectos en pintura mural. 2. Emplear estrategias de autoevaluación como herramienta de medición del proceso. 3. Analizar y ajustar las técnicas empleadas en el desarrollo del proyecto. 4. Analizar y aplicar estrategias la organización logística del proyecto. 5. Promover la consolidación y evaluación de proyectos terminales de Investigación-producción en pintura mural. Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Proyecto mural individual Logística del proyecto Vinculación con los procesos de titulación Total de horas: Suma total de horas: 160

16 Contenido Temático Temas y subtemas Proyecto mural individual. 1.1 Investigación documental, bibliográfica y de campo. 1.2 Elaboración de bitácoras. 1.3 Tesina. Logística del proyecto. 2.1 Conformación de equipo de trabajo. 2.2 Importancia del dibujo monumental. 2.3 Empleo de maquinaria y herramientas. 2.4 Registro fílmico y fotográfico. Vinculación con los procesos de titulación 3.1 Opciones de titulación. 3.2 Estrategias y planificación para el proceso de titulación. 3.3 Redacción de anteproyecto. 3.4 Revisión de avances. 3.5 Fases del proceso de titulación. Bibliografía básica: AA.VV. (1986). Diego Rivera hoy. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Charlot, J. (1987). El renacimiento del muralismo mejicano México : Domés. Esteve de Quesada, A. (1992). Creación y Proyecto. El método en el diseño y otras artes. España: Instituto Alfonso el Magnánima. Ferrer, A. (1995). La pintura mural. Sevilla: Universidad de Sevilla. Francesco C. (1987). Pinturas al fresco. Madrid, Fundación Caja de Pensiones. Francesco, C. (1987). Pinturas al fresco. Madrid. Fundación Caja de Pensiones. Garnett, A. (1967). Mosaics. Nueva York: Oxford University Press. Hamilton, F. (1994). Mural painting. Londres: Sands & Company. Huber, J. y Bailly, J. Ch. (1986). Serigraffitis. París: Fernand Hazan. Lafuente, E. (1962). Les fresques de San Antonio de la Florida. Ginebra: Skira. Merrifield, M.P. (1966). The art of fresco painting as practiced by the old Italian and Spanish masters, with an inquiry into the nature of the colours used. Nueva York : Transatlantic Arts. Ortiz Gaitán, J. (1994). Entre dos mundos: los murales de Roberto Montenegro. México: UNAM. Siqueiros, D.A. (1979). Cómo se pinta un mural. Cuernavaca: Taller Siqueiros. Bibliografía complementaria: AA.VV. (1994). Siqueiros, el lugar de la utopía. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. AA.VV. (1991). A propósito de Arquitectura y Pintura ( ). Madrid: MOPU. AA.VV. (1996). Otras rutas hacia Siqueiros. México. Olivier Debroise. AA.VV. (1999). O Gorman. México: Grupo Financiero Vital. Aschero, C.A. (1977). La pintura al fresco. El muro. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Martínez, A. (1985). El muralismo mexicano. Santander, Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Milman, M. (1986). Architectures Peintes en Trompe-l'œil. Ginebra : Skira. Ministerio de Cultura. (1992).Diego Rivera: Retrospectiva. Madrid: Autor. Mora, P. y Philippot, P. (1975). Le Nettoyage des Peintures Murales. Bruselas : bulletin nºxv ed. I.R.P.A. Nordmark, O. (1947). Fresco Painting. Nueva York : American Artist Group. Philippot, P. (1977). La conservación de pinturas murales. Bolonia: Compositori. Rosci, M. (1989). Los frescos de Diego Rivera. Novara: Atlantis. Taracena, B. (1981). Diego Rivera. Su obra mural en la ciudad de México. México: Galería de Arte Misrachi.

17 Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales ( ) Ejercicios dentro de clase Examen final escrito ( ) Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación Asistencia Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto Otras: Aprendizaje basado en proyectos Perfil profesiográfico: Licenciado en diseño gráfico, comunicación visual o en diseño y comunicación visual con experiencia docente.

18 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN I: LITOGRAFÍA Semestre: 7º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación-Producción No. Créditos: 16 Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Ninguna. Asignatura subsecuente: Laboratorio de Investigación-Producción II: Litografía. Objetivo general: Analizar las posibilidades de diversos medios de expresión y representación gráfica con base en nuevos procesos, soportes de impresión, materiales y equipo, para su aplicación en el diseño, desarrollo y edición de un proyecto personal de investigación-producción multidisciplinario. Objetivos específicos: 1. Diseñar y desarrollar un proyecto teórico práctico de carpeta de artista. 2. Seleccionar y/o elaborar cuatro piezas litográficas con diversas técnicas de impresión y cantidades de tinta, para presentarlas en la carpeta de artista. 3. Fomentar la aplicación creativa de técnicas y procedimientos de la litografía para el desarrollo del proyecto. 4. Seleccionar los soportes y sistemas de impresión adecuados acorde con las necesidades del proyecto. 5. Redactar un texto de presentación y una justificación teórica para sustentar los proyectos y la carpeta de artista. 6. Aplicar técnicas y estrategias de registro y planificación de costos y presupuestos para el proyecto gráfico. 7. Fomentar la concepción y desarrollo de proyectos terminales de investigación-producción en litografía. Índice Temático Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Edición de artista (estampa) La estampa y las técnicas de impresión mixtas Los medios alternativos de la estampa Costos y presupuestos para el desarrollo de un proyecto gráfico Total de horas: Suma total de horas:

19 Contenido Temático Temas y subtemas Edición de Artista (estampa) El álbum de artista 1.2 Proyecto teórico práctico. 2 La estampa y las técnicas de impresión mixtas Medios alternativos de la Litografía Soportes de impresión 4 Costos y presupuestos para el desarrollo de un proyecto gráfico (carpeta de artista) Bibliografía básica: Bewick, T. (1962) Woodcuts by Thomas Bewick and his school. New York : Dover Cabello, R. (2008). Manual de apoyo para el Taller. México: Ed. ENAP UNAM. Xochimilco. Chamberlain, W. (1988). Manual de grabado en madera y técnicas afines. Madrid, España: Hermann Blume. Dawson, J. (1982), Guía completa de grabado e impresión, técnicas y materiales. Madrid, España: Hermann Blume. Heller, J. (1972). Printmaking Today. USA: Rinehart and Winston. Inc. Martínez, J. (2006). Historia del grabado en México. Guanajuato: Ed. La rana. Melot, M. (1999). Naturaleza y significado de la estampa en El grabado. Historia de un arte. Barcelona: SKIRA, CARROGGIO. Riat, M. (2006). Técnicas Gráficas, Una introducción a las técnicas gráficas y su historia. España: Burriana. Richard, V. & Tursen, H. (1993). Manual de Litografía. Madrid: Blume. Bibliografía complementaria: Albers, J. (1980). La interacción del color. Madrid: Gustavo Gili. Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós. Brusatín, M. (1986). Historia de los colores. Barcelona: Paidós. Covantes, H. (1982). El grabado mexicano en el siglo XX México: Edición del autor Ivins, J. (1975). Imagen Impresa y Conocimiento. España: G. Gilli. Ortega, S. (2008). Manual de grabado e impresión en relieve. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. CONACULTA e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Rubio, M. (1977). Ayer y Hoy del Grabado y Sistemas de estampación. España: Tarraco. Tibol, R. (1987). Gráficas y Neográficas en México. México: SEP/UNAM. Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales Ejercicios dentro de clase Examen final escrito Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación ( ) Asistencia Prácticas de taller o laboratorio Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto Otras: Aprendizaje basado en proyectos Perfil profesiográfico: Licenciado en artes visuales, comunicación visual o diseño y comunicación visual con experiencia docente.

20 Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa de la asignatura LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN II: LITOGRAFÍA Semestre: 8º Campo de conocimiento: Desarrollo profesional, Investigación-Producción No. Créditos: 16 Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Total de Horas Tipo: Teórico-Práctica Modalidad: Laboratorio Teoría: Práctica: Duración del programa: 16 semanas Seriación: No ( ) Sí ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x ) Asignatura antecedente: Laboratorio de Investigación-Producción I: Litografía. Asignatura subsecuente: Ninguna. Objetivo general: Revisar y aplicar una serie procesos, soportes de impresión, materiales y equipo empleado en la elaboración de piezas de litografía, para su aplicación en la consolidación y evaluación de un proyecto personal de investigaciónproducción multidisciplinario. Objetivos específicos: 1. Revisar y ajustar las características del proyecto de carpeta de artista. 2. Analizar las piezas litográficas previamente seleccionadas y revisar su congruencia con los requerimientos del proyecto. 3. Fomentar la aplicación creativa de técnicas y procedimientos de la litografía para el desarrollo del proyecto. 4. Revisar y ajustar la pertinencia de los soportes y sistemas de impresión seleccionados. 5. Estudiar, evaluar y ajustar los textos de justificación teórica. 6. Vincular el proyecto con los procesos de titulación. 7. Promover la evaluación y consolidación de proyectos terminales de investigación-producción en litografía. Índice Temático Tema Horas Teóricas Prácticas 1 El álbum de artista Técnicas de impresión Proceso de titulación Total de horas: Suma total de horas:

21 Contenido Temático Temas y subtemas El álbum de artista 1.1 Características del proyecto. 1.2 Revisión de piezas. 1.3 Análisis de avances 1.4 Desarrollo e integración del álbum. 1.5 Análisis de resultados. Técnicas de impresión 2.1 Sistemas de impresión. 2.2 Soportes y sustratos. 2.3 Revisión de pertinencia acorde con las necesidades del proyecto. Proceso de titulación 3.1 Opciones de titulación. 3.2 Plan esquemático para el proceso de titulación. 3.3 Anteproyecto. 3.4 Revisión y análisis de textos. 3.5 Avances en los requisitos de titulación. Bibliografía básica: Bewick, T. (1962) Woodcuts by Thomas Bewick and his school. New York : Dover Cabello, R. (2008). Manual de apoyo para el Taller. México: Ed. ENAP UNAM. Xochimilco. Chamberlain, W. (1988). Manual de grabado en madera y técnicas afines. Madrid, España: Hermann Blume. Dawson, J. (1982), Guía completa de grabado e impresión, técnicas y materiales. Madrid, España: Hermann Blume. Heller, J. (1972). Printmaking Today. USA: Rinehart and Winston. Inc. Martínez, J. (2006). Historia del grabado en México. Guanajuato: Ed. La rana. Melot, M. (1999). Naturaleza y significado de la estampa en El grabado. Historia de un arte. Barcelona: SKIRA, CARROGGIO. Riat, M. (2006). Técnicas Gráficas, Una introducción a las técnicas gráficas y su historia. España: Burriana. Richard, V. & Tursen, H. (1993). Manual de Litografía. Madrid: Blume. Bibliografía complementaria: Albers, J. (1980). La interacción del color. Madrid: Gustavo Gili. Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós. Brusatín, M. (1986). Historia de los colores. Barcelona: Paidós. Covantes, H. (1982). El grabado mexicano en el siglo XX México: Edición del autor Ivins, J. (1975). Imagen Impresa y Conocimiento. España: G. Gilli. Ortega, S. (2008). Manual de grabado e impresión en relieve. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. CONACULTA e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Rubio, M. (1977). Ayer y Hoy del Grabado y Sistemas de estampación. España: Tarraco. Tibol, R. (1987). Gráficas y Neográficas en México. México: SEP/UNAM.

22 Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje: Exposición oral Exposición audiovisual Exámenes parciales Ejercicios dentro de clase Examen final escrito Ejercicios fuera del aula Trabajos y tareas fuera del aula Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Lecturas obligatorias Participación en clase Trabajo de investigación ( ) Asistencia Prácticas de taller o laboratorio Seminario ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Evaluación de proyecto Otras: Aprendizaje basado en proyectos Perfil profesiográfico: Licenciado en artes visuales, comunicación visual o diseño y comunicación visual con experiencia docente.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Facultad

Más detalles

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996. FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Plan de estudios 1996 Programa Educación Estética y Artística IV: Fotografía Clave 1409 Semestre / Año

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño Licenciatura en Artes Visuales Mtro. Enrique Dufoo Mendoza El Artista persigue la línea y el color, pero su fin es la poesía. Laboratorio-Taller

Más detalles

Fotografía publicitaria

Fotografía publicitaria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Fotografía publicitaria Clave Semestre 06, 07, 08 Créditos

Más detalles

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje GRADO EN BELLAS ARTES Módulo AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) Materia ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO 801033 NOMBRE Pintura de Paisaje DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii DECIMO SEMESTRE OPTATIVA 1 OPTATIVA II OPTATIVA lii UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN ADMISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES JEFA11JRA DE CARRERA DE DERECHO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN AL ARTE - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Intervención:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: FOTOPERIODISMO Clave: 1042

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Introducción a la Mercadotecnia Clave: 1846

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Introducción a la Mercadotecnia Clave: 1846 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Introducción a la Mercadotecnia Clave: 1846 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Tradición:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación El cine como cultura audiovisual Clave 6 Créditos 8

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: PROPAGANDA Clave: 1617

Más detalles

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE DISEÑO Y EDIFICACIÓN LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: Cuarto Instalaciones Hidrosanitaria

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: GUIONISMO EN RADIO Y TELEVISIÓN

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS Objetivo General: Formar profesionales en el área de las artes plásticas, capaces de desempeñarse de manera idónea en su respectivo campo de acción, con espíritu crítico,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: SEMINARIO-TALLER DE TELEVISIÓN

Más detalles

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas Arte en México II Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX Nivel Licenciatura Eje Formativo Histórico, Filosófico y Social Clave LAV08-07-44 Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV08-06-38 Hrs. Prácticas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Históricas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PLANES DE ESTUDIO PARA OTOÑO 2016 (agosto-diciembre 2016)

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PLANES DE ESTUDIO PARA OTOÑO 2016 (agosto-diciembre 2016) SEMESTRE FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PLANES DE ESTUDIO PARA OTOÑO 2016 (agosto-diciembre 2016) 1 DIBUJO 1 HISTORIOGRAFIA DE LAS ARTES Y DISEÑO ARTES Y DISEÑO MATERIA 1 INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PROYECTOS

Más detalles

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA TÍTULO DE MAESTRO: ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL. CURSO: SEGUDO CARÁCTER: TRONCAL DE ESPECIALIDAD. Nº DE CRÉDITOS: 6. PROFESOR:

Más detalles

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Filosofía del arte MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estética y teoría de las artes PROFESOR(ES) Filosofía del arte 3º 5º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Ensenada,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A

Más detalles

Hrs. Teóricas 4 Semestre 8 Seriación *** Hrs. Prácticas 8

Hrs. Teóricas 4 Semestre 8 Seriación *** Hrs. Prácticas 8 Carrera Artes Visuales Producción IV: Escultura Nivel Licenciatura Eje Formativo Técnico - Disciplinario Clave LAV08-01-02 Hrs. Teóricas 4 Semestre 8 Seriación *** Hrs. Prácticas 8 Fecha de Actualización

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PINTURA II CÓDIGO: 20851 CARRERA: NIVEL: ARTES VISUALES TERCERO No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primer semestre

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Investigación de mercados II Clave Modalidad Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Metodología de la Investigación IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Periodismo y organización de unidades de comunicación

Periodismo y organización de unidades de comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Periodismo y organización de unidades de comunicación

Más detalles

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE Guía Docente de la asignatura TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE Código 801660 CARÁCTER OBLIGATORIA CURSO 3 ECTS 6 CUATRIMESTRE 1 MATERIA MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL ARTE DEPARTAMENTO/S

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I) Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I) Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Taller de Color II CÓDIGO: 14365 CARRERA: DISEÑO NIVEL: 3 No. CRÉDITOS: 1 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2011-12

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARI

Carrera : Arquitectura ARI 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Taller de Expresión I Arquitectura ARI-0432 0-6-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Técnicas Pictóricas Campo de conocimiento: Desarrollo Profesional, Investigación-Producción

Técnicas Pictóricas Campo de conocimiento: Desarrollo Profesional, Investigación-Producción Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LAS LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa de la asignatura Semestre: 3º a 8º Técnicas Pictóricas

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA 1 PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL CURSO: AÑO ACADÉMICO: 2009 NIVEL: Primer semestre, primer año CARÁCTER: Obligatorio PROFESOR: Sergio Caruman Jorquera HORARIO:

Más detalles

4.5. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto

4.5. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto .5. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto Diseño y Comunicación Visual (201) Primero Tipografía I Tipografía I 1157 1º Geometría I Geometría I 115 1º

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA SEMINARIO DE ENEÑANZA DE GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Fundamentos de mercadotecnia Clave 5 Créditos 8 Campo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS DE ANÁLISIS REGIONAL OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS DE ANÁLISIS REGIONAL OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS DE ANÁLISIS REGIONAL OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Discurso Audiovisual UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o f e

Más detalles

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Asignatura: Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Carácter: Obligatorio Idioma: Español Modalidad: Semipresencial

Más detalles

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLAN DIVISION DE DISEÑO Y EDIFICACION PROGRAMA DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 3405 SEMESTRE: 4 MODALIDAD (CURSO,

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Taller de Corrección de Originales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io

Más detalles

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016 Clave: HIS1307 Clave: HIS1308 Clave: HIS2305 Clave: HIS2306 Clave: HIS3306 Clave: HIS3304 Clave: HIS4301 Clave: ADM2302 Arte de la Antigüedad Arte de la Edad Media y Renacimiento Arte Barroco y Novohispano

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría Computacional de la Mente Clave: 1105 Semestre: 1 Campo de conocimiento: Tradición: Tradición Cognoscitiva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN" LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRANSPORTES INTERNACIONALES CLAVE:1520 MODALIDAD:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Práctica periodística dirigida Clave Semestre 06, 07,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Clave: Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Diseño de Sistemas Productivos IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Indicar el nombre de la unidad académica (Facultad, Instituto o Escuela) responsable del

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33884 Nombre Historia del Arte Barroco del Siglo XVII Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

HORAS SEMESTRE CARÁCTER UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1103 SEMESTRE: PRIMERO MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial Expresión Corporal GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: CONTABILIDAD BÁSICA IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES OBLIGATORIA DE ELECCIÓN CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas 8

Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas 8 Carrera Artes Visuales Proyectos III: Gráfica Nivel Licenciatura Eje Formativo Técnico - Disciplinario Clave LAV08-07-40 Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV08-06-34 Hrs. Prácticas 8 Fecha de Actualización

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Teóricas. Horas Prácticas 1. Objetivo y Funciones de un Sistema Operativo Arquitectura de un Sistema Operativo 8 6 3

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Teóricas. Horas Prácticas 1. Objetivo y Funciones de un Sistema Operativo Arquitectura de un Sistema Operativo 8 6 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Sistemas Operativos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Programa de la asignatura: CONTABILIDAD BÁSICA I LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE: SEMESTRE: 1º. PLAN: 2005 AREA: CONTABILIDAD

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES) Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES) Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza ITINERARIO:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Planeación y Control de la Producción IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: OPINIÓN PÚBLICA Clave:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 2º Personas y Bienes CLAVE:1207

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Mercadotecnia MODALIDAD: Curso ÁREA: Administración TIPO DE

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Intervención en Niños I Clave: 1834 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología Clínica y de la Salud Tradición:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Computación I IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2015/2016 Titulación Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE LA PINTURA Código 1365 Curso Carácter Segundo Obligatoria Nº Grupos (Teoría / Prácticas)

Más detalles

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Historia Crítica de la Arquitectura y el Arte V Arquitectura ARF-0417 2-4-8 2.-

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División INGENIERIA DE SISTEMAS Y PLANEACION Departamento * Consejo Técnico

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos II Clave: Semestre: 6

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos II Clave: Semestre: 6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos II Clave: Semestre: 6 Campo de conocimiento: Ciencias Cognitivas y del Comportamiento

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Historia del Arte

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Historia del Arte Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos 2003 Programa de Estudios: Historia del Arte I. Datos de identificación Licenciatura Químico en Alimentos 2003 Unidad de aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 35 SEMESTRE: 7 (SÉPTIMO) LINEA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma Formato Programa Orientado por Objetivos de Aprendizaje Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 5º Propiedad Intelectual

Más detalles

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte

Más detalles

Entre pinceles y lienzos.

Entre pinceles y lienzos. Curso presencial Taller práctico para la iniciación en los fundamentos del color, pigmentos y soportes pictóricos en medios húmedos. Línea: Encuentro con las artes Tipo de Programa: Curso Taller Modalidad:

Más detalles

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0 8.1 Metodología de la Investigación Fiscal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN FISCAL Programa de Actividad Académica

Más detalles

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso [206210000] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: GRADO EN: EDUCACIÓN PRIMARIA Asignatura: 206210000Educación Física y su Didáctica Materia: Enseñanza y aprendizaje de

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico GUÍA DOCENTE 14620. Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico 2006-2007 PROFESORES: Inocencio Vicente Pérez Guillén Yolanda Gil Saura I.- DATOS INICIALES

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

RESISTENCIA DE MATERIALES II. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1515 SEMESTRE:

Más detalles

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I FA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1501 SEMESTRE: QUINTO MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO,

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO SUBESTACIONES ELÉCTRICAS 1894 8º ó 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica

Más detalles