1 Tengo conocimientos básicos de agricultura. Puedo utilizar la herramienta?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 Tengo conocimientos básicos de agricultura. Puedo utilizar la herramienta?"

Transcripción

1 FAQs de IES 1 Tengo conocimientos básicos de agricultura. Puedo utilizar la herramienta? Sí. El objetivo de este simulador es pedagógico. IES es una herramienta de formación para agricultores, técnicos, estudiantes y otros usuarios que quieran ampliar su conocimiento. La herramienta dispone de un manual de ayuda y de un glosario donde se introduce algunos conceptos básicos. En este sentido y con el fin de orientarte, a medida que se vaya definiendo todos los parámetros que pida la herramienta, ésta ayudará mediante mensajes y/o dará información por defecto en algunos campos, que también podrás modificar. 2 Quién es el experto? El simulador IES representa las programaciones de riego entradas por el usuario, y las que aplicarían un usuario experto. El usuario experto es aquel que da una recomendación de riego diaria optimizada en función de la parcela virtual definida por el usuario (datos climáticos, cultivo, tipo de suelo, sistema de riego y objetivo productivo) y en base al conocimiento y experiencia generada y documentada por científicos, especialistas y técnicos de todo el mundo. El objetivo pedagógico de IES es que el usuario identifique el efecto que puede tener la programación de riego en el cultivo y, por tanto, descubra la importancia de programar frecuentemente el riego en función de la climatología, del estado fenológico de éste, el tipo de suelo y la dotación de agua.

2 3 Por qué se debe definir una parcela? Las programaciones de riego se deben generar en una parcela, por este motivo es un requisito previo crearla. Partiendo del objetivo pedagógico de IES, el equipo cree que es muy importante familiarizarse con los parámetros más habituales que rodean la cultura del riego. En el caso de cultivos se puede obtener datos orientativos del marco de plantación, fechas de siembra y cosecha, producción en el caso de suelos se puede identificar las texturas, aprender los efectos de la salinidad o el freático en el cultivo, en el caso de diferentes sistemas de riego, sus características y sus eficiencias, y para finalizar, el objetivo de la gestión del riego, que es el objetivo productivo que quieres dar a tu plantación. Posteriormente, cada parcela tendrá unas programaciones de riego asociadas. Si la curiosidad del usuario le pide modificar algún parámetro de la parcela, una vez se ha generado programaciones de riego, se facilita la opción de duplicar la parcela cambiando los parámetros que se quiera y se puede volver a generar nuevas programaciones de riego o duplicar las anteriores y asociarlas a la nueva parcela. A modo de ejemplo IES ofrece 14 parcelas y una programación asociada a cada una de ellas. 4 He hecho una programación de riego muy precisa y quiero repetirla en otra parcela. Es posible? IES te permite duplicar las programaciones de riego que has creado y asociarlas a la misma parcela o a otras creadas previamente. Para hacerlo puedes seguir los pasos que se enumeran en la imagen

3 5 Tengo una parcela creada y quiero simular cómo se comporta el cultivo con un suelo salino, cómo lo hago? Ve en al apartado de parcelas, seleccionas la parcela que quieres duplicar, presionas el botón guardar como y pones un nombre nuevo. Una vez hecho, automáticamente se abrirá la nueva parcela duplicada para que se pueda modificar los parámetros que se quiera de esta y guardarlos. Ahora ya se tiene todo listo para empezar a programar el riego. Como ejemplo se adjunta los pasos para modificar la salinidad de la parcela. Selección de la parcela a duplicar Modificación de la salinidad del suelo de la parcela duplicada

4 6 Que considera la herramienta IES en el cálculo del agua al suelo? Para estimar la evolución del agua al suelo, el simulador IES tiene en cuenta: 1) El clima: datos de precipitación y evapotranspiración (ETo) diarias 2) El suelo: la textura y sus características 3) El cultivo: la transpiración diaria del cultivo 4) El sistema de riego: tipo y eficiencia El simulador parte de un contenido volumétrico de agua al suelo y teniendo en cuenta las entradas de agua al sistema (precipitación y riego) y las salidas (evaporación, transpiración del cultivo y las diferentes perdidas del sistema) estima cuando el perfil del suelo se recarga o se vacía. 7 Qué entendemos por balance hídrico? Es el resultado de considerar todas las entradas y salidas de agua del sistema sueloplanta. Las entradas de agua son la lluvia, el riego y en algunos casos el ascenso capilar desde partes profundas del suelo. Las salidas son la transpiración, la evaporación en la superficie del suelo, la escorrentía y el drenaje.

5 La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales generan materia orgánica y por lo tanto es fundamental para producir cosecha. La fotosíntesis va muy acoplada a la transpiración y por ello, habitualmente, una reducción de transpiración va acompañada de una reducción de fotosíntesis. Cuando las salidas de agua superan a las entradas se seca el suelo y a partir de cierto umbral se reduce progresivamente la transpiración. Si las entradas superan a las salidas de agua se humedece el suelo hasta que el suelo no tiene más capacidad de retención de agua y en ese momento cualquier entrada se perderá, normalmente por drenaje. Típicamente, un riego ideal es aquel que permite mantener la máxima transpiración para ese cultivo en las condiciones meteorológicas que se encuentra, a la vez que minimiza otras salidas de agua como son la escorrentía, la evaporación desde el suelo y el drenaje. 8 Qué hace el experto cuando se define un suelo salino? La presencia de sales en el suelo o en el agua de riego implica la necesidad de añadir una fracción de lavado en las dosis de riego para evitar que se acumulen alrededor de las raíces y acaben produciendo perdidas en el cultivo. En general, el problema se agravará si hay poco drenaje, tanto si es debido a un volumen de riego insuficiente como si es debido a la mala capacidad de drenaje del suelo. La predicción exacta de cómo evolucionará un cultivo en condiciones de estrés salino es un problema complejo, donde intervienen la sensibilidad de cada cultivo (y variedad), la caracterización concreta del suelo y el agua de riego, etc. IES trata este problema de una manera muy simplificada, dirigida a la formación, y que tiene poca validez como recomendación de cómo tratar una parcela concreta afectada por salinidad. En concreto, el simulador de IES se basará en un ejemplo de salinidad en el mismo cultivo, en que penalizará la producción siempre que el usuario aplique una fracción de lavado inferior a la aplicada en este ejemplo. 9 Qué hace el experto cuando hay capa freática? La presencia de un nivel freático implica, por un lado una aportación de agua que el cultivo obtendría al margen del riego y la lluvia, pero por otro lado, también implica que el suelo no drena correctamente, y por tanto puede sufrir asfixia en las raíces que penalice la producción si se riega en exceso. En realidad, el efecto de un freático es muy imprevisible, entre otros porqué muchas veces su presencia es resultado de la actividad en parcelas vecinas y por tanto, puede fluctuar por causas externas. El tratamiento que hace IES es una simplificación muy

6 grande de la realidad, dirigido a la formación, y que tiene poca validez como recomendación de cómo tratar una parcela concreta afectada por el freático. En concreto, el simulador de IES se basará en un ejemplo de freático en el mismo cultivo, donde se ha observado que el freático ha cubierto una determinada parte de las necesidades hídricas del cultivo y en este momento simulará las condiciones del suelo, en que en función de las características del suelo y los volúmenes de riego aplicados, pueden aparecer situaciones de asfixia en las raíces. 10 Por qué visualizamos drenajes si hemos realizado un riego poco abundante o no hemos regado? Hay diversos factores que entran en juego, pero la causa más probable será que el suelo está casi saturado y se produce una lluvia en este mismo día, hecho que provocará una percolación de agua en profundidad. 11 Por qué he de finalizar una campaña de riego? Si quieres comparar tu programación de una campaña de riego con la del usuario experto y no has programado el riego hasta el último día de la campaña de riego, debes de indicar al simulador que la consideras finalizada y la manera de hacerlo es presionando el botón Finalizar campaña. Esta finalizará automáticamente y guardará los resultados. AVISO: Un vez elegida esta opción no se permitirán cambios en esta programación, pero IES ofrece la opción de duplicar la programación como un calendario modificable.

7 12 Cómo interpreto el momento de cosecha en el gráfico de producción? Este simulador supone que tenemos un cultivo en buen estado (perennes leñosos, olivera, viña y cítricos) o con una buena nacencia (extensivos y hortícolas) y por este motivo la producción potencial es la producción objetivo que hemos entrado al definir la parcela. Es muy importante considerar el comportamiento gráfico de la producción en los cultivos perennes, ya que estos tienen un período de post-cosecha que mal gestionado, puede tener un efecto negativo en la producción de la campaña del año siguiente. En todos los cultivos, a medida que avanza la campaña, el simulador analiza nuestras programaciones de riego, así como los factores limitantes y nos estima si nos mantiene la producción potencial o por si por alguna limitación, p.e. el déficit hídrico, disminuye. La producción potencial se mantendrá constante o evolucionará hasta la fecha de cosecha. En el caso de los cultivos perennes, una vez superada la fecha de la cosecha, el simulador considera que estamos regando para obtener reservas para la siguiente campaña. Consecuentemente, estima que la producción potencial vuelve a ser la misma y a partir de este momento, el simulador valorará si las programaciones de riego de post-cosecha ayudan a mantener la producción o la penalizan. Ejemplo de un cultivo extensivo u hortícola:

8 Ejemplo de un cultivo perenne: 13 Qué quiere decir el objetivo de la gestión del riego? Los objetivos de una explotación, así como la dotación máxima o el precio del agua y otros factores económicos, pueden ser muy diferentes de un caso a otro. Dependiendo de la meteorología y otros factores externos, una misma estrategia de riego puede dar resultados diversos en diferentes años y en diferentes lugares, tanto por lo que se refiere al consumo de agua como en la cosecha obtenida. A fin de cuentas, conlleva la necesidad que el regante decida su propio posicionamiento en relación a la posibilidad de ahorrar agua de riego. IES pide al usuario que escoja entre 3 opciones para indicar cuál es su posicionamiento. De esta forma, las recomendaciones por el experto se ajustaran a la opción escogida. 1) Maximizar cosecha: El Experto programará el riego orientándolo a asegurar al máximo de cosecha posible con la dotación de que se dispone. Se debe escoger esta opción: Si disponemos de una dotación no limitante y queremos asegurar que el cultivo no sufra ninguna limitación por falta de agua. Si nos encontramos con una dotación claramente inferior a las necesidades teóricas del cultivo (p.ej. riego de apoyo) y queremos aplicar el 100% de la dotación disponible. 2) Término medio: El Experto adoptará una posición intermedia entre ahorrar agua y asegurar el máximo de cosecha con el agua disponible. Se debe escoger esta opción: Si no estamos claramente posicionados por ninguna de las otras dos opciones. 3) Ahorrar agua: El Experto orientará la programación de riego a ahorrar agua en relación a la dotación que se le ha indicado y obtener valores altos de productividad

9 del agua de riego (Kg de cosecha per m3 aplicado), ni que esto implique un riesgo moderado de reducir el peso de cosecha (Kg per ha). Se debe escoger esta opción: Si estamos convencidos que queremos ahorrar agua, sea por el lado económico o por consideraciones medioambientales. Si, ni que la dotación sea limitante (riego de apoyo), queremos usar menos del máximo disponible. Si queremos explorar que posibilidades de ahorro de agua tenemos en un caso concreto. 14 Por qué no puedo escribir cualquier valor de cosecha/producción potencial? IES contextualiza el valor de la cosecha objetivo en función del cultivo escogido. Por defecto, IES ofertará al usuario 3 valores de referencia que este podrá variar libremente dentro de unos límites máximos y mínimos. Estos límites se han extrapolado de la bibliografía existente, de cada cultivo, y se han fijado con la intención de ayudar y orientar los usuarios con conocimientos básicos.

10 Apartado de creación de la parcela y definición del cultivo

11 15 Por qué el simulador facilita datos meteorológicos hasta el día anterior al día que se empieza la nueva programación? El día a día del agricultor está lleno de imprevistos, entre los cuales hay la meteorología. Por este motivo, el simulador quiere aparentar la realidad y facilitar la misma información que dispone un agricultor en el momento de programar el riego, los datos de precipitación y evapotranspiración (ETo) des de inicio de año hasta el día anterior a la fecha de programación. Para estimar el volumen de agua a aplicar, el agricultor puede utilizar el método del balance hídrico que consiste en: ETc = ETo Kc Dónde: ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm) ETo = Evapotranspiración (mm) Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional) La ETo y el Kc se pueden obtener de los gráficos del apartado de programaciones, seleccionando la correspondiente pestaña del espacio reservado en la información general. Por finalizar, el agricultor o técnico estima el agua a aplicar calculando las necesidades de riego teniendo en cuenta: NReg = ((ETc kr Pe) / EfSistema) 100 Dónde: NReg = Necesidades de riego (mm) ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm) Kr = Coeficiente de reducción Pe = Precipitación efectiva (mm) EfSistema = Eficiencia del sistema (%) Apartado de programaciones, pestañas de precipitación y ETo

12 Apartado de programaciones, pestaña de la curva del coeficiente de cultivo Fundamentándose en el objetivo pedagógico de la herramienta, el equipo de IES ha creada ayudas para que el usuario se sienta cómodo utilizándolas y se familiarice con los conceptos. En esta línea se ofrece una tabla de conversiones que permiten realizar más fácilmente las programaciones de riego. Tabla de conversiones AVÍSO: la conversión entre dosis, mm a m 3 /ha y la inversa, es una conversión constante. En cambio, las conversiones a minutos de riego y a volumen de agua variaran en función de la superficie de la parcela y del sistema de riego introducidos al crear la parcela.

13 16 Cómo interpreto la curva de sensibilidad del cultivo del apartado de programación? La curva de sensibilidad del cultivo nos describe los períodos durante los cuales la planta es sensible al déficit hídrico, tiene un valor de 1, y los períodos en los cuales un déficit hídrico moderado no afecta severamente el cultivo ni la producción (<1). En la siguiente imagen, que corresponde a la curva del cultivo del melocotonero, podemos observar dos períodos muy sensibles y dos períodos menos sensibles al déficit hídrico. Resumiendo, si: Para qué nos sirve esta información? Por ejemplo, en el caso del melocotonero nos interesa disponer de esta información para aplicar estrategias de riego. Esta curva nos facilitará decidir en qué períodos de tiempo podemos reducir la cantidad de agua aportada sin afectar la producción final. Suponemos 2 casos en los que deberíamos de seguir estrategias similares pero que tienen objetivos productivos diferentes: Hay un período sin lluvia y la comunidad de regantes nos comunica que esta campaña tendremos una dotación inferior a la habitual. Nuestro objetivo será repartir el agua para mantener vivos los arboles e intentar recolectar. Queremos aplicar una estrategia con un objetivo cualitativo y vegetativo, evitar el crecimiento excesivo de los árboles y mejorar la calidad de nuestro producto. Conocer estos períodos nos permitirá aplicar estas estrategias. Curva de sensibilidad

14 17 Qué es la clasificación de Thornthwaite? La clasificación climática de Thornthwaite (1949) ha estado ampliamente utilizada desde su difusión. Se basa en dos conceptos, la evapotranspiración potencial y el balance de vapor de agua. El equipo de IES ha adoptado esta clasificación pensando en usuarios avanzados que no conozcan el territorio catalán. A groso modo, si conocemos la clasificación de Thornthwaite de su zona, esta les servirá de guía a la hora de escoger una estación climática catalana. Igualmente, IES tiene un repositorio reducido de datos climáticos de algunos países del mundo que está localizado en la pestaña de datos genéricos y del usuario y también permite subir ficheros de datos climáticos del usuario. Para saber cómo debes descargarte la plantilla de tus ficheros de datos climáticos, ve a Cómo puedo usar el mis propis ficheros de datos meteorológicos? Selección de los datos climáticos

15 18 Vivo en el Hemisferio Sud, puedo utilizar mis datos climáticos? Sí. El simulador IES está optimizado para el Hemisferio Norte. Pero el simulador tiene implementada la opción de qué el usuario cargue sus datos climáticos y un pequeño repositorio de datos internaciones, sea de donde sea su hemisferio. Para saber cómo se debe descargar la plantilla para generar tus ficheros de datos climáticos, ve a Cómo puedo usar mis propis ficheros de datos meteorológicos? 19 Puedo obtener un informe final de resultados de la simulación para comparar diferentes escenarios? Sí, es posible. En el apartado de resultados deberás escoger la parcela y la/las simulación/es relacionadas. Posteriormente con el botón representa el simulador generará los gráficos de resultados y aparecerán 3 botones nuevos. El botón Generar informes genera documentos pdf para cada simulación. Para los usuarios avanzados, se ha instalado un segundo botón que permite descargar un fichero de resultados en forma.csv. Pantalla inicial del apartado de resultados Pasos a seguir para escoger la parcela y las programaciones en el apartado de resultados

16 Pantalla con las programaciones de riego representadas Seleccionar la descarga de informes Muestra de los informes generados

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura. Manual del usuario. El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura. Se deben introducir datos climáticos en la hoja Clima. Los datos climáticos mensuales son

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P de León Cuál l es el Objetivo del riego? Que todas las plantas tengan cubiertas las necesidades Recibirlas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Manual de Modificaciones necesarias en Gdp para la adaptación a los nuevos Tipos de IVA

Manual de Modificaciones necesarias en Gdp para la adaptación a los nuevos Tipos de IVA Manual de Modificaciones necesarias en Gdp para la adaptación a los nuevos Tipos de IVA A partir del día en que se aplique la subida de iva, los nuevos tipos de iva aplicables pasan del 18 al 21 % para

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA Para acceder al sistema de aplicación y corrección del DiViSA debe registrarse como usuario en www.teacorrige.com. Para hacerlo solo debe seguir los pasos que

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT

PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT CONTENIDOS: LA BARRA DE DIBUJO INSERTAR SONIDOS Y PELÍCULAS ANIMACIONES Y TRANSICIONES LA BARRA DE DIBUJO DIBUJAR FORMAS PowerPoint permite crear figuras partiendo

Más detalles

Herramientas Google Aplicadas a Educación. Primera parte

Herramientas Google Aplicadas a Educación. Primera parte Primera parte Índice de contenido Índice de contenido... 1 Calendar: programación de eventos, invitaciones, archivos adjuntos e impresión de calendarios... 2 Vista del calendario... 2 Cómo programar un

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

ENVÍO DE MENSAJES VÍA SÉNECA AL PROFESORADO DEL EQUIPO EDUCATIVO

ENVÍO DE MENSAJES VÍA SÉNECA AL PROFESORADO DEL EQUIPO EDUCATIVO ENVÍO DE MENSAJES VÍA SÉNECA AL PROFESORADO DEL EQUIPO EDUCATIVO 1º.- CREAR LA LISTA DE CONTACTOS. Entrando en la aplicación Web de Séneca con el perfil profesorado, seleccionar: Utilidades > Comunicaciones

Más detalles

Nuestra más cordial bienvenida al sistema de tramitación electrónica (registro telemático) del principado de Asturias

Nuestra más cordial bienvenida al sistema de tramitación electrónica (registro telemático) del principado de Asturias Nuestra más cordial bienvenida al sistema de tramitación electrónica (registro telemático) del principado de Asturias Desde aquí se puede Presentar solicitudes a través de Internet para acceder a los servicios

Más detalles

Los pasos a seguir para cumplimentar la solicitud son los siguientes: A continuación, se detallarán cada uno de estos apartados.

Los pasos a seguir para cumplimentar la solicitud son los siguientes: A continuación, se detallarán cada uno de estos apartados. Los pasos a seguir para cumplimentar la solicitud son los siguientes: 1. Comprobación de acceso. 2. Acceso al Sistema. 3. Panel de Solicitudes. 4. Formulario Web de Solicitud. 5. Contacto para incidencias

Más detalles

vsmart CONFIGURACIÓN INICIAL

vsmart CONFIGURACIÓN INICIAL vsmart CONFIGURACIÓN INICIAL PRIMEROS PASOS PARA USAR LA APLICACIÓN VSMART Las pantallas que aparecen a continuación pertenecen a un dispositivo con Android. Para un dispositivo con ios pueden variar algo

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar para padres de familia y/o representantes La comunicación entre los miembros de la comunidad educativa es uno de los objetivos fundamentales del

Más detalles

Personal. Partes de Trabajo WhitePaper Agosto 2008

Personal. Partes de Trabajo WhitePaper Agosto 2008 Personal. Partes de Trabajo WhitePaper Agosto 2008 Contenidos 1. Propósito 3 2. Prerrequisitos 4 2.1. Apartado Personal 4 2.1.1. Como añadir un empleado en Personal 4 2.2. Apartado PuestosMO 7 3. Partes

Más detalles

Plataforma de formación. Guía de manejo

Plataforma de formación. Guía de manejo Plataforma de formación Guía de manejo ACCESO A LA PLATAFORMA A continuación vamos a dar un breve paseo por uno de nuestros cursos, de esta manera os presentaremos el manejo de la Plataforma de formación.

Más detalles

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Ignacio Lorite Torres Cristina Santos Rufo IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Valladolid, Junio 2013 Introducción La

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

Firma y validación de ficheros PDF con Acrobat 8

Firma y validación de ficheros PDF con Acrobat 8 Versión 1.0 18 de Noviembre de 2008 1. Configuración previa 3 1.1. Cómo importar el certificado de la CA Raíz de AC Camerfirma 3 1.2. Cómo configurar los parámetros relativos al sellado de tiempo 7 1.2.1

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Sílabo. Técnicas de Negociación

Sílabo. Técnicas de Negociación Sílabo Técnicas de Negociación I. DATOS GENERALES Nombre del módulo Técnicas de Negociación Profesor especialista Luis Imaña Ramírez Alzamora Duración 4 semanas Dedicación del participante 8 horas aproximadamente

Más detalles

Manual. Ingreso Demandas y Escritos Oficina Judicial Virtual

Manual. Ingreso Demandas y Escritos Oficina Judicial Virtual Manual Ingreso Demandas y Escritos Oficina Judicial Virtual Versión 1 18.06.2016 Índice 1. Introducción... 3 2. Ingreso Oficina Judicial Virtual:... 4 3. Acceso con Clave única:... 4 4. Ingreso Demandas

Más detalles

Novedades programa de contabilidad EURO SICAL V Rv30

Novedades programa de contabilidad EURO SICAL V Rv30 Novedades programa de contabilidad EURO SICAL V 3.1.1. Rv30 Soria a 12 de Agosto de 2013 1. Introducción... 3 2. Información trimestral sobre la liquidación.... 3 2.1. Generación de equivalencias LENLOC...3

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender haciendo).

Más detalles

IRPF IRPF 10205B41 MICROTECH SISTEMAS, S.L. CIF: B61022943 1 / 12 A CORUÑA. LAS PALMAS Berruguete, 114, Bajos LOGROÑO BARCELONA.

IRPF IRPF 10205B41 MICROTECH SISTEMAS, S.L. CIF: B61022943 1 / 12 A CORUÑA. LAS PALMAS Berruguete, 114, Bajos LOGROÑO BARCELONA. 1 / 12 2 / 12 1. INTRODUCCION FICHEROS MAESTROS: CLIENTES Ficheros->Ficheros Maestros->Clientes Para poder definir a un cliente que se le ha de aplicar el, debemos dirigirnos a la pestaña de DATOS DE VENTA

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Comisiones Comerciales

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Comisiones Comerciales NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Comisiones Comerciales Procedimiento Estándar...2 Alta de Comerciales o Agentes... 2 Comercial por defecto... 2...3 Introducción... 3 Pasos previos... 3 Relaciones de Mandos...

Más detalles

UNION TEMPORAL indenovagse SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR PROCEDIMIENTO GENÉRICO. Proyecto. Manual de uso. Título. Realizado por.

UNION TEMPORAL indenovagse SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR PROCEDIMIENTO GENÉRICO. Proyecto. Manual de uso. Título. Realizado por. Proyecto Título PROCEDIMIENTO GENÉRICO Manual de uso Realizado por Dirigido a UNION TEMPORAL indenovagse SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR Fecha 26/09/2014 Versión 2.0 OBJETIVO Este manual tiene como

Más detalles

MANUAL DESCARGA DE CALIFICACIONES

MANUAL DESCARGA DE CALIFICACIONES Campus Virtual de la Universidad de Cádiz Junio 2015 MANUAL DESCARGA DE CALIFICACIONES Presentación Para facilitar la labor docente, el Campus Virtual de la Universidad de Cádiz, pone a disposición una

Más detalles

Para poder realizar este cambio en Deporwin, hemos añadido una nueva opción, que nos permitirá realizarlo de forma simple y rápida.

Para poder realizar este cambio en Deporwin, hemos añadido una nueva opción, que nos permitirá realizarlo de forma simple y rápida. Según ha establecido la legislación, a partir del próximo día 1 de julio se produce un cambio en los tipos de iva reducido y normal, pasando del 7 al 8% y del 16 al 18% respectivamente. Para poder realizar

Más detalles

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 Manual Notas Parciales Página 1 de 39 Tabla de contenido Cómo usar el manual de usuario 4 Inicio 5 Notas Parciales: 6 Profesores (Listados

Más detalles

GOOGLE SITES INICIAL

GOOGLE SITES INICIAL 1º.-Acceder a Google Sites. GOOGLE SITES INICIAL Google Sites es un alojamiento gratuito de Google para páginas web. Pero además de alojamiento lo que ofrece es una herramienta para crear la página web

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID A partir del Informe de Salud 2012 coexisten dos modalidades de presentación del Informe del Estado de Salud: Documento en formato

Más detalles

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE Microsoft Word SALOMÓN CCANCE Microsoft Word 2013 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE UNIDAD 13:PLANTILLAS 13.1. Introducción Una plantilla es un modelo o patrón para crear

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL

INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL ContaSOL te permite preparar las Cuentas Anuales para su depósito en el Registro Mercantil. Una vez creado el archivo, lo puedes abrir

Más detalles

Documentación del CK-BaaB

Documentación del CK-BaaB Elementos de Mantenimiento Mediante este programa podemos crear, modificar o eliminar los distintos elementos que formarán parte del mantenimiento, bien como parte activa de él (instalaciones, sistemas,

Más detalles

Guía rápida de ayuda ECOGAN

Guía rápida de ayuda ECOGAN Guía rápida de ayuda ECOGAN A través del contenido de esta Guía Rápida de ayuda, el usuario podrá informarse acerca del manejo y de las principales funciones que ofrece la aplicación para el calculo de

Más detalles

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros Manual de Usuario Aplicación de Autoevaluación de Centros Índice Antes de Comenzar 3 Requisitos del Sistema 4 Instalación de la Aplicación 5 Pasos Previos 5 Manejo de la Aplicación 6-2 - Antes de Comenzar

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

La creación de animaciones es una de las tareas fundamentales en el proceso de creación de proyectos multimedia.

La creación de animaciones es una de las tareas fundamentales en el proceso de creación de proyectos multimedia. Diseño Digital DISEÑO DIGITAL 1 Lectura No. 10 Nombre: Animación e interactividad Contextualización La elaboración de diferentes diseños de animación te va a servir como técnica para generar ideas creativas

Más detalles

Guía Rapida Herramienta Análisis de Clima

Guía Rapida Herramienta Análisis de Clima Guía Rapida Herramienta Análisis de Clima 3 Índice Índice Índice... 3 Herramienta Análisis de Clima... 5 Cómo leer este documento... 5... 6 Ingresando a Herramientas de Análisis... 6 Partes de Herramienta

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

2016/17 GUÍA DE AUTOMATRÍCULA A PROGRAMAS DE DOCTORADO PARA ALUMNOS EN RENOVACIÓN

2016/17 GUÍA DE AUTOMATRÍCULA A PROGRAMAS DE DOCTORADO PARA ALUMNOS EN RENOVACIÓN 2016/17 GUÍA DE AUTOMATRÍCULA A PROGRAMAS DE DOCTORADO PARA ALUMNOS EN RENOVACIÓN CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1 ANTES DE INICIAR LA AUTOMATRÍCULA Desde el curso académico 2015-2016, los alumnos de doctorado

Más detalles

Herramienta de precios de Cantook SUMARIO

Herramienta de precios de Cantook SUMARIO Herramienta de precios de Cantook SUMARIO -Introducción y configuración -Aplicar Reglas de Precios a las publicaciones 1.- Aplicación a un solo libro 2.- Aplicación a varios libros al mismo tiempo Introducción

Más detalles

Manual configuración aplicaciones

Manual configuración aplicaciones 2 En esta página puede configurarse de forma personalizada su lector Universal de Felixcan. Así pues, usted puede colocar los campos deseados en cuatro pantallas diferentes para recoger la información

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Manual de la aplicación SiAR app

Manual de la aplicación SiAR app Junio de 2016 Manual de la aplicación SiAR app ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 APLICACIÓN MÓVIL SIAR... 2 2.1 ACCESO... 2 2.2 CREACIÓN DE CULTIVOS PERSONALIZADA... 3 2.2.1. Ubicación de la parcela... 3 2.2.2.

Más detalles

FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO.

FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO. º 2015 FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO. PRESENTADO POR: SOFIA BOSSIO MARTHA ALBA JAVIER ZARATE JORGE JIMENEZ GRADO: 10B FECHA: 27/08/15 FORMATO PERSONALIZADO DE CELDAS EN EXCEL Con el formato

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Manual de Instrucciones Definición de Componentes y Registro de Notas Parciales

Manual de Instrucciones Definición de Componentes y Registro de Notas Parciales Oficina Central de Informática y Telecomunicaciones Departamento de Programación y Desarrollo de Sistemas Manual de Instrucciones Definición de Componentes y Registro de Notas Parciales Versión 1.0 ÍNDICE

Más detalles

Actividad final. Ejercicio 1: Precio con IVA. 1. Crear un libro para saber cuál es el precio de 15 artículos aplicándole el 21% de IVA.

Actividad final. Ejercicio 1: Precio con IVA. 1. Crear un libro para saber cuál es el precio de 15 artículos aplicándole el 21% de IVA. Actividad final Ejercicio 1: Precio con IVA. 1. Crear un libro para saber cuál es el precio de 15 artículos aplicándole el 21% de IVA. El precio sin IVA es un valor que se tendrá que introducir, así como

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA Indice 1. CAMPOS OBLIGATORIOS Y ERRORES... 2 2.- MENUS DESPLEGABLES Y CAMPOS QUE SE AUTOCOMPLETAN... 6 3.- UTILIDADES DEL PROGRAMA DE AYUDA...

Más detalles

Manual de Usuario para Proponentes

Manual de Usuario para Proponentes Manual de Usuario para Proponentes Sistema de Información para la Inscripción de Proponentes Puerto de Santa Marta Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN... 2 CONVENCIONES DEL MANUAL... 3 1. ACCESO AL SISTEMA...

Más detalles

Se abrirá un cuadro de diálogo para que escojas el tipo de gráfico que quieres mostrar. Selecciona uno y pulsa Aceptar.

Se abrirá un cuadro de diálogo para que escojas el tipo de gráfico que quieres mostrar. Selecciona uno y pulsa Aceptar. GRAFICOS EN EXCEL. Insertar y eliminar gráficos Para insertar un gráfico en una diapositiva únicamente tienes que pulsar en el botón Gráfico de la pestaña Insertar. Se abrirá un cuadro de diálogo para

Más detalles

COLEGIO PABLO DE TARSO IED CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIDA PRODUCTIVOS DREAMWEAVER UNO- PRÁCTICAS DOC RAUL MONROY PAMPLONA

COLEGIO PABLO DE TARSO IED CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIDA PRODUCTIVOS DREAMWEAVER UNO- PRÁCTICAS DOC RAUL MONROY PAMPLONA Metas de comprensión cuarto periodo Comprende sus responsabilidades a la hora de formular sus propuestas como soluciones a problemas reales que impliquen el uso de las tecnologías de información y la gestión

Más detalles

FICHERO DE AYUDA DEL PROGRAMA MULTIREDLOTO

FICHERO DE AYUDA DEL PROGRAMA MULTIREDLOTO FICHERO DE AYUDA DEL PROGRAMA MULTIREDLOTO Versión : 1.2 Fecha : 30/11/2009 1. INTRODUCCION El programa MULTIREDLOTO es un MULTIREDUCTOR de LOTO (genera, reduce y filtra apuestas de 4 hasta 12 números

Más detalles

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO Febrero 2009 1/17 Índice 1. Introducción...3 2. Instalar los certificados de Firmaprofesional...3 3. Configurar Adobe Reader

Más detalles

CURSO DE CONTADORES DE AGUA

CURSO DE CONTADORES DE AGUA CURSO DE CONTADORES DE AGUA ONLINE OBJETIVOS DEL CURSO Conocer y comprender los parámetros que caracterizan un contador Dominar la normativa actual y pasada sobre contadores de agua Saber identificar y

Más detalles

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual. Manual de Dev-C++ 4.9.9.2 Página 1 de 11 Introducción Dev-C++ es un IDE (entorno de desarrollo integrado) que facilita herramientas para la creación y depuración de programas en C y en C++. Además, la

Más detalles

Código Activación y Reseteo Contraseña

Código Activación y Reseteo Contraseña Código Activación y Reseteo Contraseña Este servicio está accesible (igual que el de adjudicación de una cuenta wifi temporal) desde el espacio Gestión de Identidad UCM (válido para alumnos y personal).

Más detalles

Compresión de ficheros

Compresión de ficheros Compresión de ficheros El programa WinZip Comprimir ficheros Este programa nos permite guardar archivos en otro formato (zip) distinto al original con el objeto de que así ocupen o tengan un menor tamaño,

Más detalles

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. Manual del usuario

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias.  Manual del usuario ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. http://ojovoz.net Manual del usuario 1. CÓMO INSTALAR OJOVOZ. 1. ojovoz funciona en la mayoría de teléfonos con sistema

Más detalles

MANUAL APP ZERYA MODELOS PREDICTIVOS V1.X

MANUAL APP ZERYA MODELOS PREDICTIVOS V1.X 1. ACCESO A LA APLICACIÓN... 1 2. CONFIGURACIÓN... 1 2.1. CERRAR SESIÓN... 1 2.2. CONSULTA Y MODIFICACIÓN DE DATOS DE USUARIO... 2 3. GESTIÓN DE FINCAS Y PARCELAS... 2 3.1. CREAR FINCAS... 2 3.2. CREAR

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

LISTA PARA VALIDACIÓN DE DATOS EN EXCEL

LISTA PARA VALIDACIÓN DE DATOS EN EXCEL LISTA PARA VALIDACIÓN DE DATOS EN EXCEL Cuando compartes tus libros de Excel con otras personas y ellos introducen información en las hojas que has preparado con tanto esfuerzo, es de suma importancia

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

Noticias RED Remisión electrónica de documentos

Noticias RED Remisión electrónica de documentos Noticias RED Remisión electrónica de documentos Boletín de Noticias RED 2006/04 18 de mayo de 2006 Adaptación de las plataformas informáticas del Sistema RED para usuarios LINUX Se han adaptado todos los

Más detalles

Documento de ayuda del Cuaderno de Explotación AGRICULTURA ECOLÓGICA

Documento de ayuda del Cuaderno de Explotación AGRICULTURA ECOLÓGICA Documento de ayuda del Cuaderno de Explotación AGRICULTURA ECOLÓGICA vía web Conselleria d Agricultura, Pesca i Alimentació. Comitè d Agricultura Ecologica de la Comunitat Valenciana. www.caecv.com/cuadernos

Más detalles

CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0

CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0 CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0 Introducción El catálogo de metadatos forma parte de uno de los tres servicios fundamentales que debe existir en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).

Más detalles

Manual Operacional AGENDA - SIDRA

Manual Operacional AGENDA - SIDRA Manual Operacional AGENDA - SIDRA Versión Borrador (sujeto a modificaciones). Agosto 09 Tabla de contenido Módulo Agenda... 2 Introducción... 2 Funcionalidades de Pestañas:... 2 Perfiles de Usuarios que

Más detalles

ACCESS 2010 FÁCIL - ONLINE - EN LÍNEA

ACCESS 2010 FÁCIL - ONLINE - EN LÍNEA IMECAF México, S.C. Instituto Mexicano de Contabilidad, Administración y Finanzas Nombre del Curso ACCESS 2010 FÁCIL - ONLINE - EN LÍNEA Objetivo Objetivo general de este curso en línea: Adquirir las habilidades

Más detalles

Sistema de Liquidación Directa. Manual del servicio de Obtención de Duplicados de RNT y RLC

Sistema de Liquidación Directa. Manual del servicio de Obtención de Duplicados de RNT y RLC Sistema de Liquidación Directa Manual del servicio de Obtención de Duplicados de RNT y RLC Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED Septiembre de 2016 ÍNDICE 1... 4 1.1

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

Nota de Régimen Interior (N.R.I.)

Nota de Régimen Interior (N.R.I.) e-co comunicaciones 4 Nota de Régimen Interior (N.R.I.) Guías e-co 4 NOTA DE RÉGIMEN INTERIOR (N.R.I.) Qué es? El tipo de comunicación e-co NRI ha sido diseñado para sustituir a la denominada Nota Interna

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Manual de usuario Cuadernos web Norma 34.14

Manual de usuario Cuadernos web Norma 34.14 Manual de usuario Cuadernos web Norma 34.4 Índice I. Gestión de datos... 3. Gestión de ordenantes... 3 a. Alta de un ordenante... 3 b. Modificación de un ordenante... 4 c. Baja de un ordenante... 5. Gestión

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

AN1023-ES Configurar áreas y grupos de áreas

AN1023-ES Configurar áreas y grupos de áreas AN1023-ES Configurar áreas y grupos de áreas Plano de un sitio típico Las áreas y grupos de áreas facilitan la configuración de los niveles de acceso en instalaciones grandes ya que permiten agrupar lectores

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Controlar los Riesgos del

Más detalles

Guía docente: Cómo crear un test y los tipos de preguntas

Guía docente: Cómo crear un test y los tipos de preguntas Guía docente: Cómo crear un test y los tipos de preguntas Índice 01 02 03 04 05 06 07 08 09 Crear un test Ordenable Arrastrar Rellenar espacio Texto libre Respuesta múltiple Opciones Gestión del test Ayuda

Más detalles

Guía de Modificación de un Borrador de Pagos Q34. Es posible modificar o duplicar un borrador.

Guía de Modificación de un Borrador de Pagos Q34. Es posible modificar o duplicar un borrador. Guía de Modificación de un Borrador de Pagos Q34 Es posible modificar o duplicar un borrador. Se debe tener en cuenta que al seleccionar modificar, está usted modificando un borrador existente y por tanto

Más detalles

CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB

CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB PROYECTO FINAL: DEFINICIÓN Centro de Referencia en Accesibilidad y Estándares Web Copyright (C) 2008 INTECO. Reservados todos los derechos (reproducción,

Más detalles