matr nas profesión Prevalence, predictor factors and clinical record documentation on urinary incontinence in pregnant women of La Rioja

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "matr nas profesión Prevalence, predictor factors and clinical record documentation on urinary incontinence in pregnant women of La Rioja"

Transcripción

1 matr nas profesión Matronas Prof. 2015; 16(4): e1-e8 Artículo original Prevalencia, factores predictivos y registro en la historia clínica de la consulta sobre incontinencia urinaria en mujeres gestantes riojanas Prevalence, predictor factors and clinical record documentation on urinary incontinence in pregnant women of La Rioja Regina Ruiz de Viñaspre-Hernández 1, Encarnación Rubio-Aranda 2, Concepción Tomás-Aznar 3 1 Matrona. Centro de Salud Cascajos. Logroño. 2 Profesora. Departamento de Epidemiología y Bioestadística. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. 3 Profesora. Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza RESUMEN Objetivos: Conocer el porcentaje de gestantes con incontinencia urinaria (IU) que consultan su problema con un profesional sanitario, analizar los factores que se asocian a la consulta y evaluar el porcentaje de registro de la IU en la historia obstétrica. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en la consulta de Obstetricia del Hospital San Pedro de Logroño. Participaron en él gestantes con un control prenatal realizado en el Servicio Riojano de Salud. Para la identificación de la IU se utilizó el Urogenital Distress Inventory. Los datos se obtuvieron mediante una entrevista personal y los datos de registro con la revisión de la historia clínica obstétrica y electrónica. Resultados: En el análisis se incluyeron 274 gestantes con IU. Sólo en 6 casos (2,2%) se registró la IU en la historia obstétrica, y en la historia clínica electrónica en ninguno. Consultaron su problema de IU con un sanitario 35 mujeres (12,8%), 31 de ellas (88,6%) por iniciativa propia. El análisis multivariante muestra que la probabilidad de consultar es mayor en mujeres con IU moderada (odds ratio [OR] 4,31; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,37-13,58) y severa (OR 5,93; IC del 95%: 1,25-28,11), con una renta mensual más elevada (OR 2,90; IC del 95%: 1,27-6,63) y una peor calidad de vida (OR: 1,02; IC del 95%: 1,00-1,40). Conclusiones: Los resultados de este estudio dejaron patente que pocas gestantes consultaron sobre IU. Raramente se documentó el es- ABTRACT Objectives: To know the percentage of pregnant women with urinary incontinence (UI) that consult with health professionals, to analyze the factors that are associated with the consultation and to evaluate the percentage of episodes of female urinary incontinence are registered in the clinical record. Method: Design: cross-sectional study. Site: Obstetric consult of Hospital San Pedro in Logroño. Participants: pregnant women with prenatal control in Health Service of La Rioja. To identify the UI is been use the Urogenital Distress Inventory-short form questionnaire. Measures: the data about the consult have been obtained by personal interview and the registration data have been obtained by a review of both obstetrics and electronic clinical record. Results: 274 pregnant women with urinary incontinence were included in the analysis. Only 6 of them (2.2%) were registered in the clinical record and none in the electronic clinical record. A 12.8% of pregnant women consult their problem with a health professional, the 88.6% among them by self initiative. The multivariate analysis shows that the probability of having consult is higher between women with moderate UI, OR: 4.31 ( ) and severe, OR: 5.93 ( ) with higher incomes, OR: 2.90 ( ) and worse quality of life, OR: 1.02 ( ). Conclusion: The results of this study made clear that few pregnant women asked about UI. A condition of UI was rarely documented in Fecha de recepción: 17/02/14. Fecha de aceptación: 7/04/15. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que dio lugar a la tesis doctoral Incontinencia urinaria en gestación y postparto. Descripción, factores asociados y atención sanitaria, de Regina Ruiz de Viñaspre-Hernández. Correspondencia: R. Ruiz de Viñaspre Hernández. Centro de Salud Cascajos. Pedrales, Logroño. Correo electrónico: 1965rrhernandez@gmail.com Ruiz de Viñaspre-Hernández R, Rubio-Aranda E, Tomás-Aznar C. Prevalencia, factores predictivos y registro en la historia clínica de la consulta sobre incontinencia urinaria en mujeres gestantes riojanas. Matronas Prof. 2015; 16(4): e1-e8. e1

2 Matronas Prof. 2015; 16(4): e1-e8 tado de continencia urinaria de las mujeres, por lo que no se consiguió obtener en la consulta resultados sobre posibles factores asociados. Es importante que los profesionales que atienden la salud de la gestante les pregunten sobre la IC y se registre en la historia clínica, para facilitar que la mujer consulte y hacer visible el problema Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Incontinencia urinaria, gestación, consulta, registros clínicos. women, for which reason the study was unable to gather results in terms of possible associated factors. It is important for the professionals attending to pregnant women s health to ask them about UI and record it in their clinical history, to make it easier for women to ask about the problem and make it visible 2015 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved. Keywords: Urinary incontinence, pregnancy, consultation, clinical registries. INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria (IU) se define como «la manifestación o queja de cualquier pérdida de orina» 1. Esta disfunción uroginecológica tiene una prevalencia predominantemente femenina, y tanto el tipo de IU como la distribución por edad e incluso los factores de riesgo parecen ser distintos según el sexo. Probablemente estas diferencias estén determinadas por las diferencias anatómicas y funcionales de las estructuras del suelo pélvico entre hombres y mujeres, y por las repercusiones de la gestación y el parto en el suelo pélvico de la mujer 2. La IU femenina constituye un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia (según la International Continence Society [ICS], probablemente de entre el 25 y el 45%) 2 y al impacto negativo que tiene sobre la calidad de vida de la mujer, al limitar su vida profesional, social, afectiva y sexual, dificultar la práctica de ejercicio físico y empeorar el estado de salud 3. Además, los costes de la IU son elevados; en el año 2000, los costes directos de la IU femenina en Estados Unidos fueron estimados en 12,4 mil millones de dólares; el 70% de este importe recaía sobre la propia paciente y se destinaba a su cuidado cotidiano 4. En España, en 2004 el coste medio anual por tratamiento para la IU femenina se estimó en 655 euros 5. Los gastos sanitarios de la IU han ido en aumento en los últimos años, y la ICS prevé que sigan incrementándose en el futuro 2. El embarazo es un factor importante en la aparición y el agravamiento de los síntomas de la IU. La sobrecarga que supone el útero gestante sobre las estructuras del suelo pélvico (músculos y fascias), los cambios que se producen en el tejido conjuntivo (disminución de colágeno) y la reducción del tono muscular del suelo pélvico durante la gestación explicarían la alta prevalencia de la IU entre las mujeres embarazadas, que se estima en un rango de entre el 32 y el 64% 6. Un aspecto fundamental es detectar la patología en el embarazo, ya que la presencia de IU durante la gestación constituye un factor predictivo de IU en el posparto 7,8 y en etapas posteriores de la vida de la mujer 9,10. En un estudio realizado en gestantes donostiarras 7, el análisis multivariante mostró que la aparición de incontinencia durante el embarazo era el único factor de riesgo independiente asociado a la incontinencia 1 año después del parto. Sin embargo, la bibliografía revela que es un problema infravalorado e infradiagnosticado; las mujeres retrasan durante años la consulta del problema y los profesionales no toman la iniciativa de diagnosticarlo 2,11,12. Según un estudio europeo, el porcentaje de consultas en España se sitúa aproximadamente en el 25% entre las mujeres de todas las edades y el 18% entre las de años, unas cifras significativamente inferiores a las de países como Francia o Alemania 12. En mujeres orensanas se ha señalado un porcentaje de consulta del 16,4% 12 y en población anciana cordobesa del 32% 13. Las cifras de las consultas en mujeres de otros países presentan una amplia variabilidad, aunque raramente superan el 50% 2. El porcentaje de mujeres que consultan mantiene una fuerte asociación con la severidad de la IU y con su repercusión en la calidad de vida, pero también con el tipo de IU, la edad, la condición socioeconómica, las creencias y los conocimientos de la mujer sobre la IU, así como con la predisposición de los profesionales a diagnosticarla 3, Los pocos estudios que han investigado el registro de la IU en la historia clínica revelan que existe un gran déficit en este aspecto, tanto durante la gestación como en el posparto 19 y fuera de este periodo 20. No conocemos ningún estudio sobre el registro de la IU en España. Necesitamos datos sobre el grado de visibilidad u ocultamiento que tiene la IU de la gestante en nuestro país. Los objetivos de nuestro estudio eran: determinar el porcentaje de mujeres gestantes que consultaron su problema con un profesional de la salud, analizar los factores que se relacionan con el hecho de consultar y cuantificar el porcentaje de casos que se registran en la historia clínica durante el embarazo. e2

3 Prevalencia, factores predictivos y registro en la historia clínica de la consulta sobre incontinencia urinaria en mujeres gestantes riojanas Artículo original R. Ruiz de Viñaspre-Hernández, et al. METODOLOGÍA Este estudio fue un análisis secundario basado en el diseño del estudio de una cohorte de mujeres seguidas desde el inicio del embarazo hasta los 6 meses después del parto. El objetivo del estudio original era conocer la magnitud del problema de la IU asociado al parto, el impacto en la calidad de vida y la asistencia sanitaria prestada a las mujeres con IU. Los datos sobre la prevalencia de IU en la gestación y el posparto ya han sido publicados 21. El tamaño de la muestra en el estudio original se estimó para determinar la prevalencia de IU durante el embarazo y tras el parto sabiendo que en 2009 se habían atendido partos en el Hospital San Pedro de Logroño. Teniendo en cuenta el amplio rango de prevalencia publicado en la literatura biomédica, el tamaño de la muestra se calculó bajo el supuesto de máxima incertidumbre (suponiendo varianza máxima), aceptando una precisión del 4% y un intervalo de confianza del 95%. El tamaño de la muestra estimado fue de 472 mujeres, y se elevó a 550 a fin de compensar las posibles pérdidas durante el seguimiento. La muestra se obtuvo mediante muestreo consecutivo de las mujeres embarazadas que acudieron al hospital para el control de embarazo a las semanas de gestación (SG), entre marzo y agosto de Fueron mujeres elegibles para el estudio aquellas que referían síntomas de IU en el embarazo, con control de la gestación en el Servicio Riojano de Salud (SERIS) y parto previsto en el Hospital San Pedro, con embarazo simple, de SG y con un conocimiento suficiente del español como para entender los cuestionarios. El criterio de incluir a las mujeres a término ( 37 SG) permitió evitar perder a aquellas mujeres que empezaban a presentar síntomas de IU más tarde. Además, las mujeres fueron derivadas al servicio de monitorización fetal del hospital del estudio a partir de estas semanas, lo que facilitó la captación de prácticamente todas las gestantes riojanas atendidas en el hospital de referencia. Fueron excluidas del estudio las mujeres diagnosticadas de infección urinaria o UI permanente por deterioro neurológico o mental. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica de La Rioja. Todas las mujeres participantes firmaron un consentimiento informado. Para la recogida de los datos se pidió a las mujeres que autocumplimentasen tres cuestionarios de incontinencia: el Urogenital Distress Inventory (UDI-6) 21, el Incontinence Impact Questionnaire (IIQ-7) 22 y el Incontinence Severity Index (ISI) 23. Estos tres cuestionarios han sido muy recomendados por la ICS por su elevada validez y fiabilidad para medir la IU femenina 24, y están validados en español 25,26. A continuación, las mujeres aportaron más datos mediante las respuestas dadas, durante la entrevista personal, a un cuestionario elaborado ad hoc para nuestro estudio; este cuestionario fue pilotado previamente con 10 gestantes a término, que no encontraron ninguna dificultad para comprender y responder a las preguntas. Por último, el registro de los síntomas de incontinencia se obtuvo mediante la revisión de los documentos obstétricos (cartilla de la gestante e historia clínica obstétrica en papel) que habían cumplimentado matronas y obstetras en cada control prenatal y mediante la historia clínica electrónica cumplimentada por los médicos y enfermeras de atención primaria. Variables del estudio El tipo de IU se estableció con el cuestionario UDI-6, que sirvió para el diagnóstico de IU y su clasificación clínica en: incontinencia de esfuerzo (IUE), pérdida de orina al realizar una actividad física, estornudar o toser, incontinencia de urgencia (IUU), pérdida de orina unida a una sensación de urgencia, e incontinencia mixta (IUM) si se daban las dos situaciones. El impacto de la IU en la calidad de vida se valoró mediante el cuestionario IIQ-7, que mide la repercusión sobre la calidad de vida en una escala del 0 al 100, donde 0 indica un mínimo impacto y 100 el máximo impacto. La severidad de la incontinencia se determinó con el test ISI, que mide la gravedad de la IU en una escala del 0 al 12 multiplicando los valores de la frecuencia por la intensidad de la pérdida de orina, y que establece cuatro categorías: severidad leve (1-2), moderada (3-6), grave (8-9) y muy grave (12). Momento de inicio de los síntomas de IU: antes de la gestación actual, en el primer trimestre, en el segundo o en el tercero. Consulta: Durante su embarazo, ha consultado o hablado sobre sus pérdidas de orina con algún profesional sanitario? (sí/no); Con qué profesional o profesionales de la salud ha consultado o hablado?; Quién tomó la iniciativa de hablar sobre la IU: usted o el profesional? Variables sociodemográficas: edad (en años), nacionalidad (española o inmigrante), nivel de estudios (básicos, hasta los 16 años o superiores), trabajo remunerado (sí/ no) y renta familiar ( o >2.000 euros mensuales). Paridad: nulípara (sí/no). Índice de masa corporal (IMC): peso (en kg)/talla (en cm 2 ). Se tuvo en cuenta el IMC a partir del peso referenciado por la propia mujer, debido a que no todas las mujeres fueron captadas en la misma SG, y en cambio a todas se les calculó el IMC con el peso de inicio de referencia aportado por la madre y porque en la revisión de la bibliografía se comprueba que el peso referenciado por la propia mujer había sido validado para su uso en e3

4 Matronas Prof. 2015; 16(4): e1-e8 los estudios epidemiológicos. También se registró la ganancia de peso en la gestación y a los 6 meses del parto. Ejercicio físico durante la gestación: Ha practicado durante el embarazo algún ejercicio o deporte de manera programada y repetitiva, con el propósito de mantenerse en forma, al menos una hora a la semana? (sí/no). Registro de los síntomas de IU (sí/no). Se aceptaba como registro cualquier apunte sobre IU en cualquier apartado de los documentos. Análisis estadístico La descripción de las variables cuantitativas se realizó con la media y la desviación estándar y la de las variables categóricas con frecuencia y porcentajes. Para medir la fuerza de asociación entre las variables se utilizó la odds ratio y el intervalo de confianza del 95%. Todas las variables que mostraron relación estadística con la consulta (p <0,10) en el análisis bivariante se incluyeron en el modelo de regresión logística multivariante por pasos. En cada paso se eliminó la variable que mostraba un valor de p mayor en el test de Wald. El nivel de significación se estableció en p <0,05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS RESULTADOS De las 550 mujeres con las que se contactó, 32 se desestimaron por no cumplir los criterios de inclusión (25 por desconocimiento del idioma y 7 por gestación múltiple). De las 518 mujeres restantes, dijeron tener síntomas de IU durante la gestación 274, que constituyeron el grupo de análisis del estudio. Descripción de la muestra de gestantes con incontinencia urinaria Las características de las mujeres y de la IU que presentaban se muestran en la tabla 1. La edad media fue de 32,2 ± 5,2 años, y 125 (45,6%) mujeres eran nulíparas. Tenían trabajo remunerado 192 (70,1%) y una renta familiar superior a euros 153 (55,8%) de ellas. Respecto a las características de la IU, el tipo más habitual fue la IUE, que afectó a 228 (83,2%) gestantes, de severidad moderada en 132 (48,2%) mujeres, y el valor medio del impacto sobre la calidad de vida fue de 13,6 ± 20,5. La mayoría de los casos, 217 de 274 (79,2%), se iniciaron durante la gestación, principalmente en el segundo trimestre. Consulta con un profesional sanitario y factores asociados a la consulta De las 274 gestantes con IU, consultaron 35 (12,8%). El profesional más consultado fue la matrona y el menos consultado el médico de familia (tabla 1). La iniciativa de la consulta fue de la mujer en 31 de los 35 casos (88,6%). De las 35 mujeres con IU severa, sólo consultaron 10 (31,3%) (tabla 2), todas ellas por iniciativa propia. Como se muestra en la tabla 2, consultaron con una frecuencia mayor las mujeres que padecían una IU más severa y con mayor afectación en la calidad de vida (p <0,01), las mujeres con IU previa a la gestación y con trabajo remunerado (p <0,05) y, finalmente, aunque en el límite de la significación estadística, las mujeres con IUU o IUM (p= 0,06) y aquellas con una renta >2.000 euros (p= 0,06). En el análisis multivariante, mantuvieron la asociación tres variables (p <0,05): las mujeres con IU severa y moderada consultaron 5,93 y 4,31 veces más, respectivamente, que las mujeres con IU leve; aquellas con una renta >2.000 euros consultaron 2,9 veces más que las de renta inferior, y respecto a la calidad de vida, por cada unidad de incremento del impacto de la IU la probabilidad de consulta aumentó un 2%. Registro de la incontinencia urinaria en la historia clínica Solamente 6 (2,4%) casos de IU se documentaron en la historia obstétrica, y ninguno en la historia clínica de atención primaria. El registro se limitó a señalar «incontinencia de orina» en el apartado «Antecedentes médicos», pero sin especificar sus características. No hubo ningún registro en las visitas posteriores. La edad media no difería de la del resto de mujeres con IU (35,3 ± 4,2 frente a 32,1 ± 5,2; p= 0,14); sin embargo, el impacto de la IU en la calidad de vida fue significativamente peor en las 6 mujeres cuya IU se documenta que en las demás (45,2 ± 31,5 frente a 12,9 ± 19,9; p <0,01). DISCUSIÓN Este estudio detectó que, a pesar de la alta prevalencia de IU durante la gestación, la consulta profesional fue infrecuente, y aún fue más inusual que los profesionales registraran el problema en la historia clínica. Las gestantes que más consultaron fueron aquellas con IU más graves y un mayor nivel económico. En cuanto a las fortalezas y limitaciones del estudio, los cuestionarios utilizados para el diagnóstico de los síntomas de IU y su impacto en la calidad de vida habían sido previamente validados en la misma población en la que se hizo este estudio 24. Todas las mujeres que cumplieron los criterios de inclusión aceptaron participar, y fue posible acceder a todas las historias obstétricas y de atención primaria. Sin embargo, aunque las características sociodemográficas y de paridad de la muestra estudiada no difieren de las de la población de gestantes atendidas en el SERIS en 2010, las mujeres inmigrantes e4

5 Prevalencia, factores predictivos y registro en la historia clínica de la consulta sobre incontinencia urinaria en mujeres gestantes riojanas Artículo original R. Ruiz de Viñaspre-Hernández, et al. Tabla 1. Características de las gestantes con incontinencia urinaria y características de la incontinencia, la consulta y los casos registrados Gestantes con incontinencia urinaria n= 274 Características de las mujeres (Media ± DE) n (%) Edad 32,2 ± 5,2 Nulíparas 125 (45,6) Nacionalidad española 210 (76,6) Nivel de estudios superiores ( 16 años) 171 (62,4) Trabajo remunerado 192 (70,1) Renta familiar mensual >2.000 euros 153 (55,8) Índice de masa corporal 23,8 ± 4,5 Práctica de ejercicio físico 82 (33,2) Características de la incontinencia urinaria Tipo de IU: Incontinencia de esfuerzo 228 (83,2) Incontinencia de urgencia 4 (1,5) Incontinencia mixta 32 (11,7) Grado de severidad de la IU: Leve 110 (40,1) Moderada 132 (48,2) Severa 32 (11,7) Muy severa 0 (0) Impacto en la calidad de vida 13,6 ± 20,5 Momento de inicio de los síntomas de IU: Antes de la gestación actual 57 (20,8) En el primer trimestre 20 (7,3) En el segundo trimestre 109 (39,8) En el tercer trimestre 88 (32,1) Características de la consulta Mujeres que consultan 35 (12,8) Profesional consultado: Matrona 18 (6,6) Obstetra 10 (3,6) Fisioterapeuta 4 (1,5) Médico de atención primaria 3 (1,1) Iniciativa de la mujer para hablar de IU 31 (11,3) Características de los casos registrados Número de casos de IU registrados 6 (2,2) Documento en el que se registra: Historia obstétrica 6 (2,2) Historia electrónica de atención primaria 0 (0) Mujeres con consulta y registro 4 (1,5) Todos los porcentajes están calculados sobre el total de mujeres con IU. DE: desviación estándar; IU: incontinencia urinaria. no estuvieron lo suficientemente representadas en la muestra, lo que es probable que haya determinado una sobreestimación en los porcentajes de consulta y registro. Por otro lado, en nuestro estudio no se investigó si el profesional a quien la mujer consultaba pertenecía al SERIS y, por tanto, si podría haber registrado la IU en otros documentos clínicos diferentes al revisado en este estudio, aunque todas las mujeres realizaron el control de su embarazo en el SERIS. Por último, un mayor tamaño muestral habría evitado que el bajo número de consultas diese lugar a amplios intervalos de confianza y que el bajo número de registros haya impedido analizar los factores asociados a él. Se necesitan estudios con poblaciones de mayor tamaño que investiguen el grado de e5

6 Matronas Prof. 2015; 16(4): e1-e8 Tabla 2. Factores asociados con la consulta sobre incontinencia urinaria durante la gestación Variables Consulta No consulta Análisis Análisis (n= 35) (n= 239) bivariante multivariante Media (DE) Media (DE) OR (IC del 95%) OR a (IC del 95%) Edad 33,5 (4,5) 32,0 (5,3) 1,06 (0,98-1,14) IMC 23,9 (4,3) 23,8 (4,5) 0,99 (0,93-1,08) Impacto en la CV 28,53 (27,2) 11,38 (18,4) 1,03 (1,02-1,05)** 1,02 (1,00-1,40)* n (%) n (%) Paridad Multípara 21 (14,1) 128 (85,9) 1,30 (0,63-2,68) Nulípara 14 (11,2) 111 (88,8) 1 Nacionalidad Española 26 (12,4) 184 (87,6) 1,16 (0,51-2,62) Extranjera 9 (14,1) 55 (85,9) 1 Nivel de estudios Superiores b 22 (14,6) 146 (85,4) 1,59 (0,73-3,47) Básicos 10 (9,7) 93 (90,3) 1 Trabajo Remunerado 30 (15,6) 162 (84,4) 2,85 (1,01-7,38)* No remunerado 5 (6,1) 77 (93,9) 1 Renta familiar Más de (16,3) 128 (83,7) 2,17 (0,99-4,71) 2,90 (1,27-6,63)* Hasta (8,3) 111 (91,7) 1 1 Ejercicio físico Sí 11 (13,4) 71 (86,6) 0,92 (0,43-1,98) No 24 (12,5) 168 (87,5) Tipo de IU c Otros (IUU + IUM) 10 (21,7) 36 (78,3) 12,26 (0,99-5,09) IUE genuina 25 (11,0) 203 (99,0) 1 Índice de severidad d Severa 10 (31,3) 22 (68,8) 12,04 (3,46-41,9)** 5,93 (1,25-28,11)* Moderada 21 (15,9) 111 (84,1) 5,01 (1,67-15,09)** 4,31 (1,37-13,58)* Leve 4 (3,6) 106 (96,4) 1 1 Momento de inicio Antes del embarazo 13 (22,8) 44 (77,2) 2,61 (1,24-5,54)* En el embarazo 22 (10,1) 195 (89,9) 1 CV: calidad de vida; IC: intervalo de confianza; IU: incontinencia urinaria; IUE: IU de esfuerzo; IUM: IU mixta; IUU: IU de urgencia; OR: odds ratio. a OR (IC del 95%): las variables que inicialmente entraron a formar parte del análisis multivariante, además de la severidad, el impacto y la renta, fueron el trabajo remunerado, otros tipos de IU y el momento de inicio de la IU. b El tipo de incontinencia se estableció con los ítems 2 y 3 del test Urogenital Distress Inventory. c Los rangos de severidad se determinaron con el Incontinence Severity Index. d El valor del impacto en la calidad de vida se midió con el Incontinence Impact Questionnaire-Short Form. Valor de p <0,10; *valor de p <0,05; **valor de p <0,01. ocultamiento no sólo de la IU, sino también de otros síntomas urogenitales, como los prolapsos o la incontinencia fecal, y las razones que lo explican. Menos de un 1/7 del total de gestantes con IU y menos de 1/3 de gestantes con IU severa habían informado de ello a un profesional sanitario, lo que corroboró el alarmante déficit de diagnóstico de IU señalado en la bibliografía, tanto en España como en otros países, donde más de la mitad de las mujeres con IU moderada o severa 20 o que se sienten de moderada a extremadamente molestas por esa causa 26 permanecen sin diagnosticar. Cuando la mujer consulta con un profesional de la salud sobre IU lo hace, mayoritariamente, por propia iniciativa, tal como indicaron los datos de este y otros estudios 27. Este dato concuerda con lo señalado en la bibliografía, respecto a que entre las razones de las mujeres para no consultar se incluyen el «no ser preguntadas por ello» 15 y el «no saber con quién consultar» 5,28 ; además, algunas mujeres declaran que sólo discutirían el problema con un sanitario si éste les preguntase 3. Según nuestros datos, el 12,8% de las gestantes consultaron por sus síntomas de incontinencia, un porcentaje e6

7 Prevalencia, factores predictivos y registro en la historia clínica de la consulta sobre incontinencia urinaria en mujeres gestantes riojanas Artículo original R. Ruiz de Viñaspre-Hernández, et al. cercano al 11,1% detectado en primíparas canadienses 29. Si comparamos nuestros datos con los obtenidos en mujeres españolas no gestantes 12-14, se observó un menor porcentaje de consulta entre las gestantes de este estudio. Cabría pensar que, dado que muchas mujeres empiezan a presentar síntomas durante la gestación y que durante este periodo visitan a menudo a profesionales de la salud, la consulta sería más fácil, pero no se reflejó así en este estudio. Es posible que la normalización y banalización de los síntomas, tanto por parte de las mujeres como por parte de algunos profesionales, impida su diagnóstico, como indica el estudio de Da Silva y Lopes 30. Respecto al profesional consultado, las mujeres embarazadas parecen preferir consultar con matronas y obstetras, tal vez porque mantienen con ellos un mayor contacto durante la gestación. Aun así, el porcentaje de mujeres con IU que consultan con la matrona es bajo. El papel de las matronas y enfermeras de atención primaria en el diagnóstico y abordaje de la IU es insuficiente 5,31, lo que va en contra de las recomendaciones de la ICS 32, de las guías clínicas recientes 33 y de los estudios que avalan la efectividad de su implicación tanto en lo económico 34 como en lo sanitario 35. En el análisis multivariante, las tres variables que se asociaron al hecho de consultar fueron la severidad de la IU, su impacto sobre la calidad de vida y la renta familiar. La relación observada con la severidad y el impacto de la IU corrobora los datos aportados en otros estudios 3,16,17. Respecto a la renta familiar, aunque en otros estudios este factor no se asocia con la consulta 17,29, sí se relacionó con el conocimiento que las mujeres tenían de la IU, lo que favorecería la consulta 36 ; además, un mayor nivel económico puede facilitar el acceso privado a los profesionales sanitarios. De acuerdo con lo descrito en la bibliografía 3,37, es probable que las mujeres que no han sido diagnosticadas durante la gestación tarden varios años en consultar su problema y que lo hagan cuando su calidad de vida esté seriamente afectada, perdiéndose la oportunidad de trabajar en su rehabilitación desde el inicio de los síntomas, cuando la terapia conservadora es más factible y menos costosa 32,33. Otro hallazgo destacable de nuestro trabajo es el bajo registro de la IU en la historia obstétrica, de sólo el 2,2%, e inexistente en la historia clínica de atención primaria. Estos datos son similares a los constatados en gestantes americanas 19 e inferiores a los de mujeres no gestantes con IU moderada o severa 20. No se ha encontrado ningún estudio en España que haya evaluado el registro de IU en la historia clínica. La historia obstétrica del SERIS no recogía ningún ítem para explorar los síntomas urogenitales durante la gestación, y tampoco era una práctica habitual utilizar cuestionarios validados para la detección de este problema, lo que explicaría esta falta de registro. Por otro lado, los casos de IU registrados aparecían como «antecedentes médicos», por lo que sólo las mujeres que ya padecían IU antes de la gestación y que consideraron la incontinencia como «enfermedad» informaron sobre ella. Cuando se registró en la historia clínica, no se especificaba ni el tipo de IU, ni su severidad ni si se acompañaba de otros síntomas uroginecológicos, tal como está recomendado 32,33. Por último, tampoco se registraron ni los nuevos casos de incontinencia ni la evolución de los ya existentes. En cuanto a las implicaciones prácticas, es importante la formación de las matronas sobre la IU, y su gestión en el embarazo y el posparto, e incorporar al cuidado de la mujer embarazada el diagnóstico y seguimiento de esta patología mediante el uso de instrumentos de medida validados. De esta manera se podría facilitar la visibilidad del problema tanto para las matronas como para las mujeres, proporcionando una excelente oportunidad para establecer medidas de prevención, rehabilitación y promoción de la salud perineal. Además, se abre un interesante campo de investigación sobre las barreras que encuentran las mujeres para buscar ayuda y las posibles dificultades de algunas profesionales para atenderlas. CONCLUSIÓN Resulta alarmante que no se registraran en la historia obstétrica de la mujer los síntomas de IU y su evolución, así como el bajo número de mujeres gestantes con síntomas de IU que consultaron con un profesional de la salud. Las mujeres que más consultaron solían tener una IU más severa, con un mayor impacto en la calidad de vida y un nivel económico más elevado. La mayoría de ellas consultaron por iniciativa propia y el profesional elegido solía ser la matrona. El bajo número de registros de la incontinencia en la historia clínica ha impedido presentar resultados sobre los posibles factores asociados. Los hallazgos de este estudio pueden servir de apoyo a las matronas para implementar planes de mejora en la asistencia a la salud perineal de las mujeres durante el embarazo. Es importante que los profesionales que atienden la salud de la gestante les pregunten sobre la IU y se registre en la historia clínica, para facilitar que la mujer consulte y hacer visible el problema. AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas las mujeres que amablemente nos facilitaron la informa- e7

8 Matronas Prof. 2015; 16(4): e1-e8 ción, así como a las matronas del servicio de monitorización fetal del Hospital San Pedro, por su ayuda inestimable en la recogida de datos. BIBLIOGRAFÍA 1. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U. The standardisation of terminology of lover urinary tract function: report from the Standardisation Sub-Committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002; 21(2): Milsom I, Altman D, Lapitan MC, Nelson R, Sillén U. Epidemiology of urinary (UI) and faecal (FI) incontinence and pelvic organ prolapse (POP). En: Abrams P, Cardozo L, Khoury S, Wein A, eds. Incontinence: 4th International Consultation on Incontinence. París: Health Publication Ltd, 2009; Howard F, Steggall M. Urinary incontinence in women: quality of life and help-seeking. Br J Nurs. 2010; 19(12): 742, 744, 746, Wilson L, Brown JS, Shin GP, Luc KO, Subak LL. Annual direct cost of urinary incontinence. Obstet Gynecol. 2001; 98(3): Papanicolaou S, Pons ME, Hampel C, Monz B, Quail D, Schulenburg MG, et al. Medical resource utilisation and cost of care for women seeking treatment for urinary incontinence in an outpatient setting. Examples from three countries participating in the PURE study. Maturitas. 2005; 52 Supl 2: S Sánchez Ruiz E, Solans Domènech M, Espuña M; Grup de Recerca en Sòl Pelvià (GRESP). Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluyna; Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM n.º 2006/ Wesnes SL, Hunskaar S, Bo K, Rortveit G. The effect of urinary incontinence status during pregnancy and delivery mode on incontinence postpartum. A cohort study. Br J Obstet Gynaecol. 2009; 116(5): Díez-Itza I, Arrué M, Ibáñez L, Murgiondo A, Paredes J, Sarasqueta C. Factors involved in stress urinary incontinence 1 year after first delivery. Int Urogynecol J. 2010; 21(4): Viktrup L, Rortveit G, Lose G. Risk of stress urinary incontinence twelve years after the first pregnancy and delivery. Obstet Gynecol. 2006; 108(2): Altman D, Ekstrom A, Gustafsson C, López A, Falconer C, Zetterstrom J. Risk of urinary incontinence after childbirth: a 10-year prospective cohort study. Obstet Gynecol. 2006; 108(4): El-Azab AS, Shaaban OM. Measuring the barriers against seeking consultation for urinary incontinence among Middle Eastern women. BMC Womens Health. 2010; 10: O Donnell M, Lose G, Sykes D, Voss S, Hunskaar S. Help-seeking behaviour and associated factors among women with urinary incontinence in France, Germany, Spain and the United Kingdom. Eur Urol. 2005; 47(3): ; discusión: Rodríguez-Núñez R, Álvarez E, Salas L, González-González A. Estudio de la prevalencia de la incontinencia urinaria y sus factores de riesgo en nuestro medio. Clin Invest Ginecol Obstet. 2007; 34(4): Gavira Iglesias FJ, Pérez del Molino Martín J, Valderrama Gama E, Caridad y Ocerín JM, López Pérez M, Romero López M, et al. Comunicación, diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en los ancianos de una zona básica de salud. Aten Primaria. 2001; 28(2): Berger MB, Patel DA, Miller JM, DeLancey JO, Fenner DE. Racial differences in self-reported healthcare seeking and treatment for urinary incontinence in community-dwelling women from the EPI Study. Neurourol Urodyn. 2011; 30(8): Minassian VA, Yan X, Lichtenfeld MJ, Sun H, Stewart WF. Predictors of care seeking in women with urinary incontinence. Neurourol Urodyn. 2012; 31(4): Koch LH. Help-seeking behaviors of women with urinary incontinence: an integrative literature review. J Midwifery Womens Health. 2006; 51(6): e Adedokun BO, Morhason-Bello IO, Ojengbede OA, Okonkwo NS, Kolade C. Help-seeking behavior among women currently leaking urine in Nigeria: is it any different form the rest of the world? Patient Prefer Adherence. 2012; 6: Raza-Khan F, Graziano S, Kenton K, Shott S, Brubaker L. Medical record documentation of peripartum urinary incontinence. J Reprod Med. 2008; 53(3): Wallner LP, Porten S, Meenan RT, O Keefe Rosetti MC, Calhoun EA, Sarma AV, et al. Prevalence and severity of undiagnosed urinary incontinence in women. Am J Med. 2009; 122(11): Ruiz de Viñaspre Hernández R, Rubio Aranda E, Tomás Aznar C. Incontinencia de orina a los 6 meses del parto. Med Clin (Barc). 2012; 141(4): Uebersax JS, Wyman JF, Shumaker SA, McClish DK, Fantl JA. Short forms to assess life quality and symptom distress for urinary incontinence in women: the Incontinence Impact Questionnaire and the Urogenital Distress Inventory. Continence Program for Women Research Group. Neurourol Urodyn. 1995; 14(2): Sandvik H, Hunskaar S, Seim A, Hermstad R, Vanvik A, Bratt H. Validation of a severity index in female urinary incontinence and its implementation in an epidemiological survey. J Epidemiol Community Health. 1993; 47(6): Avery K, Donovan J, Peters TJ, Shaw C, Gotoh M, Abrams P. ICIQ: a brief and robust measure for evaluating the symptoms and impact of urinary incontinence. Neurourol Urodyn. 2004; 23(4): Ruiz de Viñaspre Hernández R, Tomás Aznar C, Rubio Aranda E. Validación de la versión española de las formas cortas del Urogenital Distress Inventory (UDI-6) y del Incontinence Impact Questionnaire (IIQ-7) en mujeres embarazadas. Gac Sanit. 2011; 25(5): Sandvik H, Espuña M, Hunskaar S. Validity of the Incontinence Severity Index: comparison with pad-weighing tests. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2006; 17(5): Diokno AC, Burgio K, Fultz NH, Kinchen KS, Obenchain R, Bump RC. Medical and self-care practices reported by women with urinary incontinence. Am J Manag Care. 2004; 10(2 Pt 1): Hagglund D, Walker-Engstrom ML, Larsson G, Leppert J. Quality of life and seeking help in women with urinary incontinence. Acta Obstet Gynecol Scand. 2001; 80(11): Lepire E, Hatem M. Adaptation and use of health services by primiparous women with urinary incontinence. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2007; 36(3): Da Silva L, Lopes MH. Urinary incontinence in women: reasons for not seeking treatment. Rev Esc Enferm USP. 2009; 43(1): Butterfield YC, O Connell B, Phillips D. Peripartum urinary incontinence: a study of midwives knowledge and practices. Women Birth. 2007; 20(2): Abrams P, Andersson KE, Birder L, Brubaker L, Cardozo L, Chapple C, et al. Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and treatment of urinary incontinence, pelvic organ prolapse, and fecal incontinence. Neurourol Urodyn. 2010; 29(1): National Institute for Care and Health Excellence (NICE). Urinary incontinence: the management of urinary incontinence in women [Internet]. United Kingdom, 2013 [citado el 25 de junio de 2014]. Disponible en: Albers-Heitner CP, Joore MA, Winkens RA, Lagro-Janssen AL, Severens JL, Berghmans LC. Cost-effectiveness of involving nurse specialists for adult patients with urinary incontinence in primary care compared to care-as-usual: an economic evaluation alongside a pragmatic randomized controlled trial. Neurourol Urodyn. 2012; 31(4): Aliaga-Martínez F, Prats-Ribera E, Alisenda Hipólito M, Allepuz-Palau A. Impacto en la función de los músculos del suelo pélvico de un programa de entrenamiento específico incluido en el control habitual del embarazo y el posparto: ensayo clínico controlado no aleatorizado. Matronas Prof. 2013; 14(2): Kubik K, Blackwell L, Heit M. Does socioeconomic status explain racial differences in urinary incontinence knowledge? Am J Obstet Gynecol. 2004; 191(1): Ríos AA, Cardoso JR, Rodrigues MA, De Almeida SH. The helpseeking by women with urinary incontinence in Brazil. Int Urogynecol J. 2011; 22(7): e8

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Gac Sanit. 2011;25(5):

Gac Sanit. 2011;25(5): Gac Sanit. 2011;25(5):379 384 Original Validación de la versión española de las formas cortas del Urogenital Distress Inventory (UDI-6) y del Incontinence Impact Questionnaire (IIQ-7) en mujeres embarazadas

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA.

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA. Urología Neurológica y Urodinámica Arch. Esp. Urol., 57, 6 (633-640), 2004 INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA.

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/017d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/017d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/017d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7):

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7): Original Incontinencia de orina durante la actividad sexual coital. Síntomas asociados y gravedad de la incontinencia Montserrat Espuña-Pons, Montserrat Puig-Clota Institut Clínic de Ginecología, Obstetricia

Más detalles

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE e Incontinencia Urinaria Mª Jesús Cancelo Hidalgo Ginecóloga, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Guadalajara. Profesora Asociada.

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/077.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Tratamiento de la Incontinencia de Urgencia (IU) y del Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH)

Tratamiento de la Incontinencia de Urgencia (IU) y del Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) Tratamiento de la Incontinencia de Urgencia (IU) y del Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) Tratamiento de la Incontinencia de Urgencia (IUU) y del Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) -2- Revisado y actualizado:

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A URGENCIAS POR PRÓDROMOS DE PARTO AUTORES: Velasco Vázquez Diego; Pérez Martínez Eva; Sanz Díaz Concepción;

Más detalles

Eficacia de la fisioterapia del piso pélvico en adolescentes embarazadas primigestas como tratamiento preventivo de

Eficacia de la fisioterapia del piso pélvico en adolescentes embarazadas primigestas como tratamiento preventivo de Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 2 Mayo - Agosto 2007 121 Eficacia de la fisioterapia del piso pélvico en adolescentes embarazadas primigestas como tratamiento preventivo de

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. Estudio Epidemiológico de Incidencia y Análisis de Costes del Herpes Zoster en Sujetos de más m s de 14 Años A en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. AUTORES: Javier

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Incontinencia urinaria a los 2 meses posparto. Persistencia de los síntomas a los 6 y 12 meses

ARTÍCULOS ORIGINALES. Incontinencia urinaria a los 2 meses posparto. Persistencia de los síntomas a los 6 y 12 meses ARTÍCULOS ORIGINALES Josep Grau a Montserrat Espuña Pons b Anna Arnau c Núria Estopiña a Pere Roura c Incontinencia urinaria a los 2 meses posparto. Persistencia de los síntomas a los 6 y 12 meses 271

Más detalles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

ISSN: 1989-6247 DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO. ASESORAMIENTO DE LA MATRONA EN LA REEDUCACIÓN PERINEAL.

ISSN: 1989-6247 DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO. ASESORAMIENTO DE LA MATRONA EN LA REEDUCACIÓN PERINEAL. Recibido: 18-1-2015 Aceptado: 10-2-2015 DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO. ASESORAMIENTO DE LA MATRONA EN LA REEDUCACIÓN PERINEAL. PELVIC FLOOR DYSFUNCTION. ADVICE OF THE MIDWIFE IN THE REHABILITATION PERINEAL.

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en Medicina 1 Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

P Serrano Gallardo, A Parro Moreno, JL Aréjula Torres, AJ Díaz Holgado, MI Santiago Pérez, V Abraira Santos, JM Morales Asencio

P Serrano Gallardo, A Parro Moreno, JL Aréjula Torres, AJ Díaz Holgado, MI Santiago Pérez, V Abraira Santos, JM Morales Asencio P Serrano Gallardo, A Parro Moreno, JL Aréjula Torres, AJ Díaz Holgado, MI Santiago Pérez, V Abraira Santos, JM Morales Asencio Sección Departamental de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

Actas Urol Esp. 2007;31(5): RESUMEN

Actas Urol Esp. 2007;31(5): RESUMEN ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MAYO 2007 Comparación entre el cuestionario ICIQ-UI Short Form y el King s Health Questionnaire como instrumentos de evaluación de la incontinencia urinaria en mujeres

Más detalles

Mejoría de la calidad de vida en mujeres con incontinencia tras el tratamiento rehabilitador. Existe relación entre el ICIQ-SF yelpad test?

Mejoría de la calidad de vida en mujeres con incontinencia tras el tratamiento rehabilitador. Existe relación entre el ICIQ-SF yelpad test? Rehabilitación (Madr). 2012;46(2):141-146 www.elsevier.es/rh ORIGINAL Mejoría de la calidad de vida en mujeres con incontinencia tras el tratamiento rehabilitador. Existe relación entre el ICIQ-SF yelpad

Más detalles

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble.

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble. RESUMEN La Incontinencia Urinaria (IU) es un problema que afecta significativamente la calidad de

Más detalles

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición)

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición) FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada Acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Ediciones

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Cefuroxima STADA EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda para

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España Luz María Peña Longobardo, Juan Oliva Moreno Universidad de Castilla La Mancha Contexto

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

División de Servicios Médicos y Asistenciales. Midat Mutual Cyclops (MC MUTUAL)

División de Servicios Médicos y Asistenciales. Midat Mutual Cyclops (MC MUTUAL) Influencia de la autopercepción del estado de salud y la capacidad para trabajar en la duración de los episodios de incapacidad temporal por contingencia común Maite Sampere, Manel Plana, Consol Serra

Más detalles

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN Lilisbeth Perestelo Pérez Julio José Galiano García Ana M. Perdomo Hernández M. Elisa de Castro Peraza Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas. Sífilis materna y congénita en dos hospitales mexicanos: evaluación de una prueba diagnóstica rápida Hernández-Trejo

Más detalles

UOG Journal Club: Julio 2015

UOG Journal Club: Julio 2015 UOG Journal Club: Julio 2015 Doppler de arteria umbilical y arteria cerebral media fetal a las 35-37 semanas de gestación en la predicción de desenlace perinatal adverso R. Akolekar, A. Syngelaki, D. M.

Más detalles

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas Prof. JM. Sánchez-Vizcaíno UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID jmvizcaino@vet.ucm.es www.sanidadanimal.info A. Riesgo: Que enfermedades,

Más detalles

ISSN: EL SOBREPESO COMO FACTOR DE RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ADULTA

ISSN: EL SOBREPESO COMO FACTOR DE RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ADULTA Recibido: 18-06-2012 Aceptado: 28-05-2012 EL SOBREPESO COMO FACTOR DE RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ADULTA OVERWEIGHT AS A RISK FACTOR OF STRESS URINARY INCONTINENCE IN ADULT

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA FACULTAD DE ENFERMARÍA Máster en I e I en Cuidados de Salud

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA FACULTAD DE ENFERMARÍA Máster en I e I en Cuidados de Salud PROGRAMA Oficial de Posgrado de la Universidad de Cádiz PLAN DE ESTUDIOS 0860 Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud COORDINADOR Mª Antonia Jesús de la Calle MÓDULO COMÚN ASIGNATURA

Más detalles

Espuña Pons M*, Puig Clota M*, González Aguilón M*, Zardain PC**, Rebollo Álvarez P**.

Espuña Pons M*, Puig Clota M*, González Aguilón M*, Zardain PC**, Rebollo Álvarez P**. ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS FEBRERO 2008 Cuestionario para evaluación de la función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia. Validación de la versión española del Pelvic Organ

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Ejercicios resueltos En los dos casos que siguen resuelven cada decisión estadística mediante tres procedimientos: intervalo

Más detalles

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EMBARAZO PARTO PUERPERIO

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EMBARAZO PARTO PUERPERIO ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL EMBARAZO PARTO PUERPERIO DICIEMBRE 2010 Unidad de calidad - División de Atención al Ciudadano - Área de Servicios y Calidad. FICHA TÉCNICA Nivel de confianza:

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud INTRODUCCIÓN En la práctica clínica diaria se sospecha un aumento progresivo en los últimos

Más detalles

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico?

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico? Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico? Nicolas Martelli 1,2, Anne-Sophie Lelong 1, Judith Pineau 1, Patrice Prognon

Más detalles

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY 1 DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY COMUNICACIÓN- Se realiza un taller de Cuidados de enfermería en

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles