LA ECONOMÍA PETROLERA EN VENEZUELA
|
|
- María Mercedes Cortés San Segundo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 LA ECONOMÍA PETROLERA EN VENEZUELA SIGLO XXI PROFESORA JUBILADA MARITZA ALVAREZ DE SERRANO CPUJUCV
2 EL PETRÓLEO DE VENEZUELA EN EL SIGLO XXI: PROFESORA: Maritza Alvarez de Serrano CPUJUCV Este papel de trabajo tiene como objetivo presentar el comportamiento del petróleo en el transcurso de estos años del siglo XXI en nuestro país. Para la realización del trabajo lo hemos dividido en dos partes: En la primera parte nos referiremos al mercado petrolero mundial, presentando algunas cifras relacionada con la producción, consumo, exportaciones e importaciones del petróleo crudo a nivel mundial. En la segunda parte trataremos de explicar el comportamiento del petróleo en Venezuela, la producción, consumo, exportaciones y su incidencia en la sociedad venezolana como: en las reservas internacionales, la deuda externa, importaciones y su aporte social. La fuente principal para la elaboración de este papel de trabajo proviene fundamentalmente de las páginas WEB de Petróleo y otros datos estadísticos, ( ); de la OPEP; las cifras de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del Banco Central de Venezuela. Aunque algunas cifras presentan diferencias no significativas entre ellas, lo que nos interesa resaltar, es la tendencia a través de los años. Para los cuadros tomamos como referencia los datos suministrados en las distintas páginas web durante el período que abarca desde 1999 hasta Y por último, presentamos las conclusiones más relevantes. PRIMERA PARTE: El mercado petrolero mundial durante los primeros años del siglo XXI marcó una tendencia de expansión de la demanda petrolera, por el crecimiento de las economías de los países de China, India, Estados Unidos y países europeos hasta el año En el último trimestre del 2008, estalla la burbuja hipotecaria que se transforma en la crisis financiera y bancaria empezando en Estados Unidos y luego se expande a nivel global. Lo que desencadena una desaceleración de las economías en los distintos países a escala mundial. Podemos apreciar que el mayor consumo petrolero mundial no estuvo acompañado de un crecimiento de la producción de los países de la OPEP, ello se tradujo en incremento de los precios petroleros. A su vez el crecimiento de la demanda de petróleo crudo, impulsó a otros países productores de petróleo a incrementar su producción. Lo que genera un desplazamiento de la producción OPEP a la producción de los países NO OPEP (caso de Rusia) para satisfacer la demanda petrolera. Debemos destacar que los países europeos impulsan la utilización de energías alternativas, aunque más costosas, pero que les permiten disminuir la dependencia de la energía proveniente del petróleo. En Estados Unidos, se genera un objetivo a mediano plazo de disminuir la dependencia de las importaciones petroleras y desarrollan nuevos métodos de extracción petrolera y la utilización de energías alternativas. Después de la crisis financiera mundial,
3 comienza un crecimiento de la demanda petrolera en China e India y desencadena nuevamente un aumento de los precios petroleros hasta 2012 que llega a más de $100 por barril. (Ver Tabla N 1) Podemos observar, que se está generando una transición energética en donde el peso del petróleo ha ido disminuyendo a favor de otras fuentes energéticas tal como lo ha planteado el Dr, José Rafael Zanoni. El petróleo ha pasado de una participación porcentual del 36 % en 1960 al 33% en Las nuevas energías han pasado de una participación del 6,7% al 13%. TABLA N 1 MERCADO MUNDIAL PAÍSES PRODUCTORES, EXPORTADORES E IMPORTADORES (AÑO 2012) PAÍSES PRODUCCIÓN CONSUMO EXPORTACIONES IMPORTACIONES ESTADOS UNIDOS 11,1 MILLONES DE 18,5 MILLONES DE 7,4 MILLONES DE CHINA 4,4 MILLONES DE 10,3 MILLONES DE BARILES DIARIOS 5,86 MILLONES DE BAARRILES DIARIOS JAPÓN BARRILES DIARIOS 4,7 MILLONES DE 4,57 MILLONES DE BARRILES DARIOS INDIA RUSIA ARABIA SAUDITA BARRILES DIARIOS 10,4 MILLONES DE 11,7 MILLONES DE 3,6 MILLONES DE 3,2 MILLONES DE 2,86 MILLONES DE 7,2 MILLONES DE (ALEMANIA, PAÍSES BAJOS, POLONIA) 8,86 MILLONES DE (PAÍSES ASIÁTICOS) BRASIL 2,65 MILLONES DE 2,8 MILLONES DE ALEMANIA BARRILES 2,4 MILLONES DE DIARIOS COREA DEL SUR 2,3 MILLONES DE CANADÁ 3,85 MILLONES DE 2,28 MILLONES DE 1,57 MILLONES DE FUENTE: PÁGINA WEB, EUGENIO RODRIGUEZ FIERAS DE INGENIERÍA 2,6 MILLONES DE (PAÍSES DE ORIENTE MEDIO) BARRILES DIARIOS 2,21 MILLONES DE 2,24 MILLONES DE Analizamos el crecimiento de la producción petrolera de los países de la OPEP y la participación de la producción petrolera de nuestro país. Un primer aspecto a destacar las alzas y bajas de la producción petrolera que responden a los intereses de los países productores de la OPEP en defensa de los precios petroleros y después en defensa de los mercados, ya que se
4 vieron OPEP. afectados en la sustitución de sus mercados por otros países productores petroleros NO La producción petrolera de los países de la OPEP suma la cantidad de 30 millones de barriles diarios en 1999 y llegan a 32 millones de barriles diarios para En los años 2013 y 2014 la producción petrolera de los países de la OPEP se mantienee en 30 millones de barriles diarios. (Gráfico N 1) GRÁFICO N 1 PRODUCCIÓN PETROLERA DE LOS PAÍSES DE LA OPEP Y DE VENEZUELA (MILES DE ) PRODUCCIÓN PETROLERA EN MILES DE PRODUCCIÓN PETROLERA (VENEZUELA) (m/b/d) PRODUCCIÓN OPEP (m/b/d) En cuanto el valor de las exportaciones petroleras refleja un crecimiento sostenido durante el período 1999 a 2012, pasando de 21 mil millones de dólares a 1,7 billones de dólares. Ello se debe al aumento de los precios, el cual presenta los picos más altos en los años 2008; 2011 y como consecuencia de los altos precios petroleros. Para el año 2013 comienza una desaceleración de los precios petroleros que continúa para 2014, que se manifiesta de manera violenta en la caída de los precios en más del 50% para finales de (Gráfico N 2)
5 GRÁFICO N 2 VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA OPEP Y VENEZUELA (MILES DE DÓLARES) VALOR DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS EN MILES DE DÓLARES VALOR DE LAS EXPORTACIONES (VENEZUELA) VALOR DE LAS EXPORTACIONES OPEP SEGUNDA PARTE: Estudiamoss el comportamiento de Petróleos de Venezuela (PDVSA) con énfasis en sus actividades principales: Producción, Consumo, Exportaciones y su incidencia en la economía venezolana. a) La producción petrolera en Venezuela tomandoo en cuenta las cifras suministradas por la OPEP pasan de 3,1 millones de barriles diarios en 1999 a 2,9 millones de barriles diarios para 2012, lo que refleja una disminución de la producción de petróleo, con la finalidad de aumentar los precios. Presentamos a continuación las cifras de producción de petróleo crudo, del consumo
6 interno y de las exportaciones en miles de barriles diarios, suministradas por las estadísticas de Petróleo y otros datos estadísticos (PODE) durante el período 1999 a 2010 y de PDVSA para los años 2011,2012 y (Tabla N 2) La producción petrolera se mantiene alrededor de 3 millones de barriles diarios, mientras que el consumo interno aumenta y las exportaciones petroleras disminuyen en barriles diarios. TABLA N 2 AÑOS PRODUCCIÓN EN MILES DE BARRILES DIARIOS CONSUMO EN MILES DE EXPORTACIONES EN MILES DE BARRILES DIARIOS b) El valor de las exportaciones petroleras se incrementan sustancialmente desde 1999 hasta el año Para esta fecha con la crisis hipotecaria en los Estados Unidos, la cual incidió en la crisis financiera y bancaria en ese país y se propagó a nivel mundial. Se inicia un proceso de reducción de valor de las exportaciones que luego se recupera a partir de 2011 y 2012, debido al incremento de los precios petroleros que llegó a más de $ 100 el barril. Un elemento a destacar es que a partir del 2008 el sector privado deja de producir y exportar por la eliminación de las empresas mixtas instaladas en la Faja Petrolífera del Orinoco. (Gráfico N 3).
7 GRÁFICO N 3 VALOR DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS EN MILLONES DE DÓLARES PETROLERAS (PÚBLICO) PETROLERAS (PRIVADO) FUENTE: BCV La sumatoria de los ingresos por exportaciones petroleras durante el transcurso de los años del siglo XXI alcanza alrededor de millones de dólares. Una de las interrogantes que hay que plantearse es Hacia dónde se ha dirigido ese cuantioso flujo de dólares? Si actualmente estamos sin producción, inflación, sin dólares para importar, cuantiosa deuda externa desabastecimiento, escasez, es decir, recesión, crisis. c) El precio de la cesta de exportación en Venezuela nos demuestra la tendencia hacia el alza por la alta demanda de los países consumidores, tales como China, India y Estados Unidos hasta Año de la crisis financiera que produce una reducción del consumo y de los precios petroleros. Más adelante a partir de 2011 y 2012 se incrementa de nuevo la demanda y por ende los precios. (Gráfico N 4)
8 GRÁFICO N 4 PRECIO DE CESTA DE EXPORTACIÓN ($/BARRIL) VENEZUELA 101,04 103,42 98,08 86,49 88,48 45,74 55,21 64,74 57,01 71,97 32,58 25,91 20,25 21,99 23,29 16, PRECIO DE CESTA DE EXPORTACIÓN ($/BARRIL) FUENTE: BCV d) PDVSA y su incidencia en la sociedad, debemos analizarla a través de su resultado financiero y su aporte a la sociedad venezolana. En primer lugar, encontramos que los ingresos financieros expresados en dólares se han incrementado en estos años transcurridos durante el siglo XXI. Los ingresos aumentaron dos veces y media su valor hasta 2008 y luego desciende para retomar nuevamente el crecimiento hasta 2013, que llegó a la cantidad de 134 mil millones de dólares. Al comparar los gastos de operación, estos representan el 17% en el año (Gráfico N 5)
9 GRÁFICO N 5 PDVSA: INGRESOS Y GASTOS DE OPERACIÓN VENEZUELA INGRESOS DE PDVSA (MILLONES DE $) GASTOS DE OPERACIÓN ( MILLONES DE $) FUENTE: PDVSA En segundo lugar, debemos señalar que los dólares que recibe PDVSA por concepto de exportaciones petroleras los entrega al Banco Central de Venezuela (BCV) y al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN). Tomando en consideración el Convenio Cambiario, (2005) que establece: PDVSA solamente está obligada a vender al BCV, los ingresos por exportaciones petroleras en moneda extranjera. Dicho convenio ha sido reformado en los años 2007, 2010, 2013 y 2014 en donde se ha modificado el tipo de cambio y se permite a PDVSA que venda una parte de los ingresos en dólares y otra parte se queda en la empresa para realizar sus inversiones. El BCV con los ingresos en dólares, una parte se dirige a fortalecer las Reservas Internacionales y otra parte lo transforma en bolívares y se los entrega a PDVSA, para cubrir sus
10 gastos de operación. (Gráfico N 6). De la ganancia de PDVSA pagan los impuestos y regalías al Gobierno Nacional que constituye base fundamental del Presupuesto Fiscal. Con los impuestos el Gobierno ha logrado la expansión del gasto fiscal financiado por el BCV, que ha emitido dinero inorgánico. Ello ha estimulado el crecimiento de la liquidez monetaria y por ende de la demanda de bienes y servicios, que no se han logradoo satisfacer por el freno de la producción nacional, generados por la aplicación de las erradas políticas económicas. Lo cual se traduce en inflación, escasez de productos, freno a las importaciones del sector privado y crecimiento de la deuda externa, en especial la deuda pública. GRÁFICO N 6 RESERVAS INTERNACIONALES BCV RESERVAS INTERNACIONALES Las Reservas Internacionales en el BCV nos reflejan un crecimiento acelerado hasta 2008, que llegó a su punto máximo con la suma de 43 mil millones de dólares. En los años siguientes comienza un descenso de las Reservas que se sitúan en 22 mil millones de dólares para Venezuela ha contado con cuantiosos ingresos en dólares que una parte se dirigió hacia el fortalecimiento de las Reservass Internacionales y otra parte se dirigió hacia PDVSA y al Gobierno Nacional. Sin embargo, paralelamente se ha manifestado un aumento de la deuda externa del país, que para el año 2014 llega a la suma de 112 mil millones de dólares la deuda pública externa
11 (bonos, pagarés y préstamos a mediano y largo plazo) y 22 mil millones de dólares la deuda privada externa (préstamos a mediano y largo plazo, créditos comerciales) Ver Gráfico N 7. Además, el movimiento cambiario se alimenta de los dólares provenientes por exportaciones petroleras, lo que produce un freno para adquirir lo dólares para el pago de las importaciones. GRÁFICO N 7 DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA MILLONES DE DÓLARES VENEZUELA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DEUDA EXTERNA PRIVADA En tercer lugar, debemos destacar que el problema de la contracción en la producción nacional de bienes por la aplicación de erradas políticas económicas, tales como: Expropiación de empresas productivas, controles discrecionales de los funcionarios públicos en la importación de materias primas y maquinarias necesarias para la producción, no toman en consideración el ajuste de precios por el incremento de los costos, reformas a leyes, etc, que perjudican a los productores. En resumen, políticas y prácticas que no incentivan la producción nacional. En este panorama el Gobierno Nacional ha enfatizado en las importaciones de bienes, que llega a la cantidad de 600 mil millones de dólares, repartidos 500 mil millones en bienes y 100 mil millones en importación de servicios, entre 1999 a 2013.El resultado de las importaciones
12 beneficia a los productores de otros países generando una cuantiosa deuda externa y una anarquía en el tipo de cambio (existen 4 tipos de cambio) (Gráfico N 8). GRÁFICO N 8 VALOR DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO MILLONES DE DÓLARES VENEZUELA IMPORTACIONES DEL SECTOR PÚBLICO IMPORTACIONES DEL SECTOR PRIVADO En cuarto lugar, se destacan los convenios petroleros que se han aplicado en el país durante el transcurso de estos años, lo cual trajo como consecuencia la diversificación de las exportaciones petroleras, disminuyendo las exportaciones hacia Estados Unidos e incrementando las exportaciones hacia China, pero éstas últimas son para pagar deudas adquiridas. Nos encontramos con un grupo de países que son financiados para pagar la cuota petrolera a mediano plazo, otros países que pagan con bienes o servicios. Estos países se han visto beneficiados y en contrapartida otorgan al Gobierno Nacional apoyo internacional en diferentes escenarios. (Tabla N 3)
13 TABLA N 3 AÑOS CONVENIOS PETROLEROS 1980 ACUERDOS DE SAN JOSÉ PAÍSES DEL CARIBE 2000 ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA DE CARACAS BARBADOS, DOMINICA, GRENADA, GUYANA, HAITÍ, HONDURAS, JAMAICA, SAN VICENTE Y GRANADINAS CONVENIO CUBA VENEZOLANO 2005 CONVENIO PETRO CARIBE: ANTIGUA, BAHAMAS, BELICE, CUBA, DOMINICA, GRANADA, GUATEMALA, GUYANA, HAITÍ, HONDURAS, JAMAICA, NICARAGUA, REPÚBLICA DOMINICANA, SAN CRISTÓBAL Y NIEVES, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS, SANTA LUCÍA Y SURINAM FONDO CHINO A) 4 MILLARDOS DE DÓLARES B) 4 MILLARDOS DE DÓLARES C)4 MILLARDOS DE DÓLARES D) PRÉTAMOS 4 MILLARDOS DE DÓLARES. E) 5 MILLARDOS DE DÓLARES F) 4 MILLARDOS DE DÓLARES G) CRÉDITO A 10 AÑOS POR 20 MILLARDOS DE DÓLARES ARGENTINA 27 MIL DE FUEL OIL Y 8 MIL BARRILES DIARIOS DE DIESEL. En quinto lugar, el papel que ha jugado PDVSA en el aporte social, otorgando una gran cantidad de dinero en las misiones sociales, tal como las han denominado el Gobierno Nacional. La interrogante es que esta suma cuantiosa de dinero ha desvirtuado el papel de PDVSA como productor y refinador de petróleo crudo. Nosotros pensamos que esa función debería estar
14 incorporada en el Presupuesto Fiscal en donde existen organismos e instituciones especializadas para realizar estas actividades. Podemos observar que se han creado instituciones u organismos dentro de PDVSA para administrar las misiones, tal como el caso de Alimentos y otros más. En PDVSA plantean como un logro el aporte social más que la producción y refinación petrolera que es su función principal. (Gráfico N 9). GRÁFICO N 9 APORTE DE PDVSA AL DESARROLLO SOCIAL MILLONES DE DÓLARES FUENTE: PDVSA APORTE DE PDVSA AL DESARROLLO SOCIAL Si tomamos como referencia de la página WEB del Ministerio de Energía y Minas encontramos que para el año 2010 el aporte a las Misiones Sociales se dirigieron a: Misión Alimentación la cantidad de $1.210 millones; Misión Ribas $ 610 millones; Misión Sucre $156 millones; Misión Barrio Adentro I II III $ 650 millones; Misión Vivienda $1251 millones; Misión Música $ 22 millones; Misión Milagros $ 1 millón; Otras Misiones $ 3984 millones; Aportes a Empresas de Desarrollo Social $297 millones; Revolución Energética $ 2115 millones; Aporte a Programas Sociales y Fondos $ 9154 millones entre los más destacados.
15 CONCLUSIONES: 1. En el Mercado Mundial petrolero existen un grupo de países que se consideran más influyentes. Desde el punto de vista de la producción petrolera se encuentran: Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, China, Canadá y Brasil entre otros. Desde el punto de vista del consumo de petróleo crudo, los países de mayor consumo se destacan: Estados unidos, China, Japón, India, Rusia, Arabia Saudita, Brasil, Alemania, Corea del Sur, Canadá entre otros. Y, desde el punto de vista de países importadores de petróleo crudo tenemos a: Estados Unidos, China, Japón, India, Alemania, Corea del Sur entre los más destacados. 2. En términos generales los países de la OPEP producen el 33% de la demanda petrolera mundial. El restante 66% se reparte entre los otros países productores. La producción de Venezuela representa el 3% de la oferta mundial petrolera. De allí surge la tesis de Arabia Saudita de no disminuir las cuotas de producción en defensa de los precios, sino orientarse a defender los mercados. 3. El papel de PDVSA en la economía venezolana: Los ingresos por exportaciones petroleras constituyen la principal fuente de financiamiento para el movimiento cambiario; las importaciones de bienes y servicios; fortalecimiento de las Reservas Internacionales; el Presupuesto Fiscal. Los Convenios Petroleros le han permitido al Gobierno Nacional contar con internacional de los países beneficiados en dichos Convenios. apoyo El Convenio del FONDO CHINO corresponde a ingresos financieros ya recibidos, en materia de crédito y pagaderos con barriles de petróleo crudo. Lo que genera menos entrada de ingresos en los próximos años venideros. El Aporte Social de PDVSA por medio de las Misiones aplicadas por el Gobierno desde el año 2003 han transformado el papel de PDVSA de ser una de las empresas importantes de producción y refinación de crudo petrolero. PDVSA ha manejado un Presupuesto paralelo al Presupuesto del Gobierno Nacional, ejerciendo funciones que le corresponde a los diferentes Ministerios, porque para ejercer las Misiones PDVSA creó nuevos organismos para realizar esas tareas, con recursos humanos y recursos financieros dirigidos hacia la función social y no se dirigen hacia la función productiva. Por último debemos destacar que los ingresos por exportaciones petroleras sumó la cantidad de millones de dólares durante los años transcurridos del siglo XXI; las importaciones de bienes alcanzaron la cantidad de millones de dólares; la deuda externa alcanza la cifra de millones de dólares; las Reserva Internacionales se sitúan en millones de dólares y la situación económica de país se manifiesta en mínima producción nacional; expansión de la liquidez monetaria; déficit del Gasto Público por la aplicación de erradas políticas económicas, por ende, se genera, inflación, escasez, desabastecimiento, en síntesis crisis.
16
ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos?
ANEXO A continuación expresamos las cifras extraídas de las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que sustentan las afirmaciones anteriores. INGRESOS
Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica
Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica En su presentación, Pedro Palma hace énfasis a la situación económica y política que se está viviendo
Venezuela y China: Múltiples compromisos. UNICAMP Campinas, Brasil. Marzo, 2012.
Venezuela y China: Múltiples compromisos. UNICAMP Campinas, Brasil. Marzo, 2012. Prioridades. Durante sus 13 años de ejercicio en el poder, el presidente Chávez ha tenido unas prioridades máximas en política
MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?
MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y
REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*
Seminario Internacional del Programa de Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Jesús A. Cervantes
informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014
60 informe INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014 Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región EN PARALELO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA, EL SEGURO TAMBIÉN FRENÓ SU RITMO DE CRECIMIENTO
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis
Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.
Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:
TASA DE INTERÉS La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más liquidez en el mercado la tasa de referencia del mercado
La Balanza de Pagos en 2014 1
25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo
Resumen de Actualidad Económica
Resumen de Actualidad Económica Departamento de Análisis Estratégico del Entorno Del 08 al 12 de junio 2015 Resumen del mercado petrolero La cesta petrolera venezolana finalizó esta semana en 56,58 dólares
La Balanza de Pagos en 2012 1
Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2013 La Balanza de Pagos en 2012 1 En 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 17,841 millones de dólares. De este modo, al
Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-
Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos
El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013
El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos
La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1
25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 Guatemala, 4 de febrero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2
Introducción. Se estima que las reservas de petróleo de México se agotarán en menos de diez años si
Introducción Se estima que las reservas de petróleo de México se agotarán en menos de diez años si el nivel de producción se mantiene constante, a pesar de eso el país sigue exportando casi la mitad de
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta
la siguiente, LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta LEY QUE CREA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR PRECIOS EXTRAORDINARIOS Y PRECIOS EXORBITANTES EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE
www.itf.org.ar 28 El mercado de crédito hipotecario en Argentina Iniciativa para la Transparencia Financiera Leonardo Bleger
28 El mercado de crédito hipotecario en Argentina Leonardo Bleger En los días 26 y 27 de noviembre de 2007 se desarrolló en el Banco Central de la República Argentina la Conferencia: Crédito para la vivienda
PEMEX, la industria petrolera y el capital privado: Cómo construir una relación propicia para el desarrollo de la nación?
PEMEX, la industria petrolera y el capital privado: Cómo construir una relación propicia para el desarrollo de la nación? Gregorio Vidal Profesor Titular Departamento de Economía Universidad Autónoma Metropolitana
TEMA 12. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2013 el producto interno bruto (PIB) de la República Bolivariana
Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.
Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos
CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase
EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1
Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició
Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay
Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el Caribe Brasilia, 17 de febrero de
1. Rasgos generales de la evolución reciente. 2. Política económica
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2013 1 Este documento no ha sido sometido a revisión editorial REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. Rasgos generales de la evolución reciente Durante 2012
EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA 1. Caracterización del fenómeno Los países en desarrollo no productores de petróleo han resentido
INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO
Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto (PIB), medido en términos reales, creció 9.3% en el período enero-diciembre de
Francisco Monaldi, Ph.D. Director, Centro Internacional de Energía y Ambiente, IESA
Francisco Monaldi, Ph.D. Director, Centro Internacional de Energía y Ambiente, IESA Caracas, Noviembre 2011 Una oportunidad histórica Precios altos Descomunales reservas Potencial para incrementar la producción
1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes?
Julio, 2012 Contenido 1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2. Qué tan vulnerables son los países? 3. Cuáles son algunas soluciones para manejar la volatilidad del precio? Estructurales
Crisis? 10 medidas con rostro humano
Crisis? 10 medidas con rostro humano Los medios de comunicación nos han estado anunciando una crisis, en los últimos días vimos el gobierno anunciando recesión, las personas empiezan a ver cómo se reducen
Contenido de la presentación
Contenido de la presentación I. Coyuntura económica de América Latina y el Caribe y perspectivas 2013 Riesgos de corto plazo: contexto externo negativo II. Los riesgos de mediano y largo plazo: productividad
Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala
CONFERENCIA CON COLUMNISTAS, PERIODISTAS, REPRESENTANTES DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DE UNIVERSIDADES Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala Guatemala, octubre de 2009 CONTENIDO
Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile
Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE MAYO DE 13 Introducción En el escenario internacional
TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1
23 de mayo de 2014 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 En el primer trimestre de 2014, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 5,267 millones de dólares.
Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP)
Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP) Banco Interamericano de Desarollo Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo División de Mercados Financieros Países
Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe
Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe Identificar la importancia relativa del sector servicios en los flujos comerciales de América Latina y el Caribe Caracterizar el comercio
Zonamerica Business & Technology Park Via Cantonale 6 Ed @3 of. 005 CP 6900
DIEZ RAZONES PARA COMPRAR ORO En los 90, el ORO no era el bienvenido en las carteras de los inversionistas, y no tenía más que un papel en las asset allocation de los bancos de inversión y de las empresas
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014 Derrama económica y llegada de turistas 1. En el primer semestre del año el turismo internacional se ha caracterizado por su buen desempeño, que se
A continuación se puede ver el comportamiento de la actividad económica, esto va marcando como es nuestro comportamiento en esta actividad.
Dónde estamos hoy? Después de un año intenso y con un ballotage histórico para nuestro país y terminando el año es bueno hacer un balance de estos años para empezar a construir una nueva era. Para ello
Nuevo Fondo Mutuo BICE India. Septiembre 2015
Nuevo Fondo Mutuo BICE India Septiembre 2015 Contenido Nuevo Fondo Mutuo BICE India 4 Características del Fondo 5 India, en camino a ser una potencia mundial 6 Una oportunidad de inversión 7 En vías de
Informe económico EEUU
Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por
TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT)
TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) Propuesta del Programa de Implementación Regional de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) Este documento fue preparado por la División
Servicios de la Deuda Pública
019 Servicios de la Deuda Pública 019-1 SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA DEFINICION Y OBJETIVOS La deuda pública de la Administración Central, constituye un compromiso financiero que se eleva a una categoría
CONSIDERACIONES SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS RECIENTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
CONSIDERACIONES SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS RECIENTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Guatemala, enero de 2008 1 I. ANTECEDENTES Durante 2007 se registraron tres choques que incidieron, por una
INFORME DE COYUNTURA No. 28
Perspectivas de la economía venezolana Diez trimestres consecutivos de crecimiento Durante el primer trimestre, la economía completó 10 trimestres consecutivos de crecimiento, al crecer 9,4%. Este incremento
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PANORAMA GLOBAL SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO Y EN LAS AMERICAS 1.- CONTEXTO MUNDIAL ESTIMACIONES
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Planteamiento del Problema El país se encuentra inmerso en un proceso de cambio dentro del cual uno de los retos más importantes del gobierno es la reducción de la inflación.
BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado
BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en
Panorama del sistema financiero en América Latina
RED 2011: Servicios financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina Lima, 14 de septiembre de 2011 Panorama del sistema financiero en América Latina Leonardo Villar Vicepresidente
Es regalo todo aquello que no traiga algún beneficio a Venezuela y a los venezolanos
Julio Borges Es regalo todo aquello que no traiga algún beneficio a Venezuela y a los venezolanos Todos aquellos acuerdos firmados por Venezuela con otro país, mediante los cuales realiza donaciones, prestaciones,
Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)
PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó
Indicadores del Sistema Financiero en México
Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio
Tendencias en el Crédito Hipotecario Residencial en Puerto Rico 1995-2011: Banca Comercial, Banca Hipotecaria y Cooperativas de Ahorro y Crédito
Tendencias en el Crédito Hipotecario Residencial en Puerto Rico 1995-2011: Banca Comercial, Banca Hipotecaria y Cooperativas de Ahorro y Crédito Por Marinés Aponte, Ph.D 1. Introducción El mercado de préstamos
BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión
BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Marzo 2015 Principales Índices Macroeconómicos De La Economía Española PARO * Miles de personas registradas
Las líneas de mercancía que tuvieron mejor desempeño en diciembre del 2014 fueron: Celulares y Calzado.
Enero 20, 2015 I RESULTADOS DEL MES DE DICIEMBRE 2014 En Diciembre 2014, el crecimiento nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a la a tiendas totales, incluyendo las aperturas, fue de 5.4%, y a
1. DESARROLLO DE LAS REMESAS A NIVEL MUNDIAL
1. DESARROLLO DE LAS REMESAS A NIVEL MUNDIAL Según informe del Banco Mundial se esperaba que los países desarrollados recibieran US$414,000 millones en concepto de remesas de migrantes en 2013, un aumento
Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4
Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria
Carta de Noviembre. Idea del mes China vs USA Veamos la situación macro de China y de USA:
Visión del Mercado Durante el mes de Octubre, como suele ser habitual y como habíamos anticipado en nuestros informes del mes Septiembre, los mercados han sufrido una corrección cuando menos relevante.
La Balanza de Pagos en 2008 1
Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento
Morosidad de la cartera crediticia en México
Comercio Exterior, vol. 64, núm. 2, marzo y abril de 2014 Morosidad de la cartera crediticia en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1415245 Más allá del
Indicadores Económicos y Financieros*
CFR Finanzas Corporativa y Recuperaciones Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada término 4 Precio del Petróleo 4 Reservas Internacionales BCV 4 Liquidez Monetaria 4 Cotización monetaria
ALGUNAS LECCIONES RELEVANTES APRENDIDAS DE LA CRISIS FINANCIERA COLOMBIANA DE 1998-1999 JOSE DARIO URIBE. Gerente General - Banco de la República
ALGUNAS LECCIONES RELEVANTES APRENDIDAS DE LA CRISIS FINANCIERA COLOMBIANA DE 1998-1999 JOSE DARIO URIBE Gerente General - Banco de la República I. INTRODUCCION CONTENIDO II. ANTECEDENTES A. Contexto Macroeconómico
1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL
1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional
Un déficit significativo
Un déficit significativo Cálculo del desajuste en las pensiones en España Septiembre de 2010 Acerca de Aviva España Aviva es el sexto grupo asegurador más importante del mundo. Cuenta con 53 millones de
LA NECESIDAD DE DESARROLLAR PARALELAMENTE LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PETROLERO
Resumen de Políticas Área: Desarrollo Económico Tema: Políticas de Inversión en la Industria Extractiva Qué estrategia deberían aplicar los países para impulsar el sector petrolero, incrementar los ingresos
Creación del dinero bancario
Creación del dinero bancario Multiplicador bancario Oferta monetaria Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes
Profesionales de la economía explican las adversas consecuencias que conlleva la reforma aprobada a la Ley del Banco Central de Venezuela
Profesionales de la economía explican las adversas consecuencias que conlleva la reforma aprobada a la Ley del Banco Central de Venezuela Rueda de Prensa Miércoles 11 de noviembre 2009, 11am El viernes
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990
Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl
Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares
3 Análisis Económico
3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación
Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial. Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo
Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo Congreso Nacional Lechero 2013 I. Situación Mundial Panorama del Mercado Mundial de Productos
Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 11 de Diciembre de 2014
Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 11 de Diciembre del 2014, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.473 pbs presentando una variación de +46 pbs con respecto al cierre
FORO GAFIC - FELABAN NECESIDAD DE REGULAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS REMESAS
FORO GAFIC - FELABAN NECESIDAD DE REGULAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS REMESAS San José, Costa Rica, noviembre 23 de 2007 2 NECESIDAD DE REGULAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS REMESAS ANTECEDENTES
Las respuestas del comercio justo a las barreras del mercado: entre teoría y realidad
Las respuestas del comercio justo a las barreras del mercado: entre teoría y realidad Marco Coscione Coordinador de Gestión de Recursos e Incidencia CLAC Pequeños Productores y trabajadores por un Por
República de Panamá Órgano Judicial III ENCUENTRO DE MAGISTRADOS IBEROAMERICANOS POR LA ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL COMERCIAL 2009
República de Panamá Órgano Judicial III ENCUENTRO DE MAGISTRADOS IBEROAMERICANOS POR LA ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL COMERCIAL 2009 El panorama internacional durante el primer trimestre del año 2009 se caracteriza
Comportamiento de la Inflación Política del Banco Central Europeo Mercado de Seguros
Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 3 Nº 45 6 de Junio de 2014 Tipo de cambio BCCR Venta 560,08 Compra 547,05 Comportamiento de la Inflación Política del Banco Central Europeo Mercado
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias NOTAS DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS AL 30 DE JUNIO DE 2007 (En millones de pesos) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES
INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución
1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD
cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones
BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión
BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Julio 2014 Principales Índices Macroeconómicos De La Economía Española PARO Fuente: Ministerio de Trabajo
BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA
Tercer Trimestre 2007 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO www.camaras.org INTERNACIONAL La economía mundial se enfrenta a una ligera ralentización de su crecimiento,
Encuesta de energías renovables 2014
INFORME Encuesta de energías renovables 2014 enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar Encuesta de energías renovables 1 Introducción UN SECTOR QUE SE PREPARA PARA DESPEGAR El sector de energías renovables en la Argentina
La Balanza de Pagos en 2013 1
25 de febrero de 2014 La Balanza de Pagos en 2013 1 En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado
Invertir en Ecopetrol. Riesgos altos para el muy largo plazo. 1. Petróleo, conflictos geopolíticos, sustitución energética
Invertir en Ecopetrol. Riesgos altos para el muy largo plazo. 1 René Ordosgoitia Mohadie 2 Fecha: 18 de abril Resumen. En Colombia se ha usado la moda de asegurar pensiones o futuros ingresos para toda
EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO EN DOLARIZACIÓN
Seminario Internacional DOLARIZACIÓN, 15 años después: Una visión integral EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO EN DOLARIZACIÓN Econ. Larry Yumibanda Montiel, Msc. Presidente del CEG Guayaquil, Lunes 19 de
La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012
La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012 Documentos de coyuntura 5 La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos
Estructura del sistema bancario en la Provincia de Córdoba y los bancos cooperativos
Revista de Idelcoop - Año 1987 Volumen 14 Nº 54 ECONOMIA Y FINANZAS Estructura del sistema bancario en la Provincia de Córdoba y los bancos cooperativos Carlos Petudero (*) La presente comunicación, parte
Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo
Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo Concepto En lo que se refiere al financiamiento interno, se proyecta un ahorro de 0.8 por ciento del PIB para 2015 y 2018 a diferencia de 2016 por efecto
Tema 17 - El Sistema Financiero
Tema 17 - El Sistema Financiero Qué es el sistema financiero? El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mecanismos y mercados que facilitan la coincidencia entre el ahorro y el crédito de
INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS
CEFP/015/2003 INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS AL CUARTO TRIMESTRE DE 2002 Palacio Legislativo, Abril de 2003 2 I N D I C E Cuenta Corriente... 4 Balanza Comercial... 4 Exportaciones...
En Japón qué son las Abenomics?
En Japón qué son las Abenomics? Durante el mes de octubre, el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, anunció que elevará el impuesto al consumo de un 5 a un 10% en dos etapas. La primera ocurrirá en abril
Estrategias, prioridades y prácticas del Departamento de Estadísticas del FMI en América Latina y el Caribe
Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 2008 Santiago, Chile Octubre de 2008 Estrategias, prioridades y prácticas del Departamento de Estadísticas del FMI en América Latina y el Caribe 1 La misión
Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas)
Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas) Reunión de expertos sobre la carga de la deuda en la región del Caribe Puerto España, Trinidad y Tobago 24 de febrero
Tema 12. El ahorro, el sistema financiero
Tema 12 El ahorro, la inversion y el sistema financiero El Sistema Financiero El sistema financiero es el grupo de instituciones de la economía que ayudan a coordinar los ahorros de una persona y la inversión