LA FABRICACIÓN DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS. RETOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA FABRICACIÓN DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS. RETOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL"

Transcripción

1 LA FABRICACIÓN DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS. RETOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL D. Carlos Gonzalvo Lucas (1) Dr. Manuel Irún Molina (2) (1) Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) (2) Responsable del área de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Energía de la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea, Bruselas (Bélgica) Carlos Gonzalvo Lucas, Perito Cerámico de formación, siempre ligado a la industria cerámica, a lo largo de su extensa carrera profesional ha desarrollado diversos cursos con el fin de profundizar en temas relacionados con la Dirección de Empresas y Sistemas de Calidad. Tras realizar diversas tareas técnicas y comerciales en el campo de las fritas, esmaltes y colores cerámicos, en 1988 asumió la Dirección General de Vernís, S.A., donde apostó por la internacionalización de la compañía. Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Castellón, de la Junta Directiva de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana y del Consejo Rector de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas, así como Vocal del Comité Organizador de Cevisama y desde finales del 2002, preside la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores cerámicos, desde la que impulsa el análisis de nuevas estrategias que permitan a las empresas asociadas afrontar con éxito los nuevos retos sociales, económicos y medioambientales que se plantean en el contexto internacional. Con -

2 Manuel Irún Molina es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Castellón. Actualmente es técnico de medioambiente y energía de la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea en Bruselas y coordinador de proyectos medioambientales de la Asociación de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC), con la que ha colaborado desde Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Castellón, de la Junta Directiva de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana y del Consejo Rector de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas, así como Vocal del Comité Organizador de Cevisama y desde finales del 2002, preside la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores cerámicos, desde la que impulsa el análisis de nuevas estrategias que permitan a las empresas asociadas afrontar con éxito los nuevos retos sociales, económicos y medioambientales que se plantean en el contexto internacional. RESUMEN En la conferencia que se presenta se aportan datos e información relevantes sobre la situación actual y futura del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos, así como los principales retos sociales, económicos y medioambientales en el contexto internacional, con implicaciones directas tanto a nivel de la UE, como de España y en concreto de la Comunidad Valenciana, con especial incidencia en la provincia de Castellón. El sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos está inmerso desde hace muchos años en esta evolución social y empresarial que hace desarrollar el entorno socioeconómico simultáneamente a la preocupación creciente por nuestro medio ambiente, dentro de lo que a nivel mundial se conoce como desarrollo sostenible. Fruto de esta dinámica, la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) ha participado activamente en la adopción de acuerdos voluntarios con la Administración para el cumplimiento y seguimiento de las nuevas exigencias y de los objetivos establecidos. A nivel regional, se firmó en el año 2003 un acuerdo de carácter voluntario entre las empresas de ANFFECC y la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana, organismo con las competencias de Medio Ambiente en la Comunidad Valenciana, para adaptarse a las exigencias europeas de la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC), adelantándose de esta forma al plazo límite del año 2007 impuesto por esta regulación. De la misma forma, en el año 2003 se firmó otro acuerdo voluntario con la propia Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana, en el cual se establece el sistema de depósito, devolución y retorno de envases reutilizables para la Industria Cerámica. En el ámbito de la UE, ANFFECC firmó en el año 2005, un convenio de colaboración con la Generalitat Valenciana, a través de la Fundación Comunidad Valenciana - Región Europea, con motivo de apoyar las acciones de ANFFECC a nivel europeo y difundir internacionalmente que las fritas cerámicas se tratan de un producto de naturaleza vítrea por las características de su proceso de fabricación y del propio producto final, según se especifica en la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) y sucesivas regulaciones. Todas estas actividades han venido determinadas por el seguimiento de la información generada a nivel nacional, principalmente por el Ministerio de Industria, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad, autoridades competentes para la tramitación con las instituciones europeas de la posición del sector para la redacción y futura revisión de los Con -

3 documentos de referencia del vidrio y de especialidades químicas inorgánicas, así como de las conclusiones del estudio de evaluación de riesgos de las fritas cerámicas, donde los resultados de los ensayos de ecotoxicidad y toxicidad demuestran que las fritas cerámicas no tienen ningún efecto tóxico, por lo que no es necesario asignarles notación de riesgo, importante para el proceso de adopción de la Comunicación de la Comisión Europea de 29 de octubre de 2003 sobre productos químicos, con la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, y con la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 67/548/CEE del Consejo para adaptarla al Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos. Estas consideraciones son también importantes en relación al transporte, clasificación y etiquetaje de las fritas cerámicas y de sus residuos, ya que deberán quedar excluidas del ámbito del transporte con ADR y de su gestión como residuos peligrosos. En conclusión, el reto de sostenibilidad del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos como compromiso de responsabilidad social, medioambiental y empresarial pasa por la integración y la gestión de la información existente con las instituciones competentes y la difusión internacional de los esfuerzos de I+D+i en materia de medio ambiente, eficiencia energética y clasificación de productos, así como las inversiones realizadas en materia tecnológica y medioambiental por parte del sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos. 1. LA FABRICACIÓN DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS La frita cerámica se obtiene fundiendo materias primas en un horno de fusión a elevada temperatura (1350 ºC 1550 ºC). El material fundido es enfriado rápidamente bien mediante un proceso de laminado o bien mediante inmersión brusca en agua, lo que lo transforma en un sólido fragmentado que es prácticamente insoluble en agua y en los ácidos y bases de uso más corriente. Cabe destacar que el grupo más importante de compuestos que dan lugar a vidrios es el de óxidos, ya que dentro de él quedan comprendidos los principales formadores de vidrio de interés técnico e industrial, como es el caso de las fritas cerámicas, siendo los principales el SiO 2 y el B 2 O 3. Poseen la aptitud de formar vidrios no sólo aisladamente, sino mezclados con otros muchos óxidos metálicos, como los alcalinos, alcalinotérreos y la alúmina que por sí mismos no son susceptibles de alcanzar el estado vítreo, pero que pueden reaccionar con éstos formando una fase vítrea continua. En el diagrama de la Figura 1 se esquematiza el proceso de producción de fritas cerámicas. Por su parte, en el Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales Existentes (EINECS) las fritas cerámicas se describen con el Nº EINECS y en el Servicio de Información de Sustancias Químicas (CAS) de la Sociedad Americana de Química con el Nº CAS , definidas como Una mezcla de sustancias químicas inorgánicas obtenida por enfriamiento rápido de un fundido, que es una combinación compleja de materiales, convirtiendo las sustancias químicas así elaboradas en compuestos vítreos insolubles que se presentan en forma de escamas o gránulos. Con -

4 Figura 1. Esquema del proceso de fabricación de las fritas cerámicas. La frita cerámica se utiliza como materia prima en la elaboración de esmaltes cerámicos. Los esmaltes cerámicos pueden ser aplicados en el proceso de fabricación de baldosas cerámicas bien en seco bien en húmedo, aunque es predominante la aplicación en húmedo. Existen diversas tipologías de esmaltes en función de su estado físico y forma de envasado, destinándose gran parte de las fritas producidas a la formulación de composiciones, mezclándose en instalaciones de dosificación con otras materias primas no fritadas, aditivos y colores cerámicos. Como materias primas de composiciones se encuentran las arcillas, alúmina, compuestos de circonio, bentonita, dolomita, cuarzos, caolines, corindones, feldespatos, nefelina y óxidos metálicos (de titanio, hierro, cinc, manganeso, níquel, cerio, vanadio ). Los aditivos son sustancias que se añaden con el fin de que el esmalte, una vez molturado, tenga la estabilidad y propiedades reológicas (densidad, viscosidad) adecuadas a la aplicación a que se destine. Como aditivos, se emplean diferentes colas (polímeros acrílicos o derivados de la celulosa), sal común, conservante (bactericida) y defloculantes (fosfatos sódicos). Las composiciones, una vez formuladas, pueden enviarse como tales al cliente, ensacadas en forma sólida, o bien destinarse a un proceso de molturación húmeda en las propias instalaciones obteniendo suspensiones acuosas de esmalte, resultado de someter una composición a un proceso de molturación con agua en molinos de bolas. Se trata, pues, de un producto líquido, aunque de densidad y viscosidad relativamente elevadas. Las principales características de estas composiciones es la insolubilidad en agua y en aquellos ácidos y bases de posible contacto habitual, debido a la utilización de fritas en su formulación. Como se ha comentado anteriormente, las fritas son un material vítreo con propiedades diferentes de las materias primas utilizadas inicialmente. Una vez aplicados estos esmaltes a los soportes cerámicos, y tras la etapa de cocción, aportan la cualidad de resistencia al rayado o al desgaste por el uso, la impermeabilidad, la resistencia mecánica, así como la idoneidad para producir ciertos efectos decorativos con una amplia variedad de colores. Con - 6

5 En este sentido, los colores cerámicos están compuestos por óxidos de diferentes elementos (aluminio, antimonio, cadmio, cinc, cobalto, cromo, estaño, hierro, manganeso, níquel, silicio, vanadio ) en forma de estructuras complejas. Los colores cerámicos que se emplean son también insolubles, formados por finas partículas sólidas, física y químicamente estables y no modificables por el vehículo o sustrato al cual se incorporan. Pueden clasificarse en diferentes categorías en función de su uso como colorantes o debido a otras funciones. Los esmaltes y los colores cerámicos son los principales componentes de las diferentes superficies aplicadas a las baldosas cerámicas, según se esquematiza en la Figura 2. El soporte es la base arcillosa de las baldosas cerámicas, mientras que el engobe constituye la superficie que facilita el acoplamiento con el esmalte cerámico. Posteriores superficies como la serigrafía y pulverizados se tratan de un tipo de esmaltes utilizados en ciertas aplicaciones decorativas, obtenidos casi siempre por inyección y pulverización de una barbotina en una corriente de aire caliente y posterior clasificación por tamaños de las partículas sólidas de esmalte recogidas Figura 2. Distintas capas y superficies que componen una baldosa cerámica. 2. RETOS SOCIALES A NIVEL INTERNACIONAL DEL SECTOR DE FABRICACIÓN DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Un indicador de la importancia del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos en España es la evolución de contratación de personal, con un alto porcentaje de titulados superiores universitarios, y siempre ascendente durante los últimos veinte años, como se observa en la Figura 3. Figura 3. Evolución de contratación de personal en el sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos en España. Con - 7

6 El número de trabajadores directos del sector en España está por encima de los 3.600, siendo la industria de fritas cerámicas un elemento dinamizador fundamental de la concentración empresarial de la Industria Cerámica en la provincia de Castellón, con una cifra de puestos de trabajo directos en el sector de baldosas cerámicas de más de personas y una gran relevancia debido a la concentración geográfica de este sector productivo. La fabricación de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos en la UE se produce en más de 40 instalaciones, la mayoría en España e Italia. La producción en la UE está estimada en el rango de 1 a 1,25 millones de toneladas anuales. En este sentido, hasta hace unos pocos años podíamos afirmar que la UE era el principal productor del mundo. Sin embargo, y a pesar de la falta de datos estadísticos rigurosos en determinados países o áreas geográficas concretas, el incremento espectacular del mercado de países asiáticos, especialmente China, no nos permite afirmar con rotundidad que hoy en día la UE ocupe el primer puesto en producción a nivel mundial. En la Tabla I se refleja la distribución de las instalaciones productoras de fritas en los Estados Miembros de la UE. Por otra parte, cabe destacar que más del 70 % de la producción de fritas de la UE se concentra en España, mayoritariamente en la Comunidad Valenciana y en concreto en la provincia de Castellón. Estado Miembro Nº Instalaciones España 21 Italia 9 Portugal 1 Bélgica 1 Alemania 4 Holanda 1 Gran Bretaña 4 Polonia 1 TOTAL 42 (estimado) Tabla I. Distribución de instalaciones productoras de fritas en los Estados Miembros de la UE. Las principales empresas productoras de fritas, esmaltes y colores cerámicos miembros de ANFFECC en España se muestran en la Tabla II. EMPRESA ALFARBEN, S.A. CERFRIT, S.A. COLOR ESMALT, S.A. COLORES CERÁMICOS, S.A COLORES CERÁMICOS DE TORTOSA, S.A. COLORES CERAMICOS ELCOM, S.L. LOCALIZACIÓN ALCORA (CASTELLÓN) NULES (CASTELLÓN) LA FOYA ALCORA (CASTELLÓN) ONDA (CASTELLÓN) TORTOSA (TARRAGONA) MANISES (VALENCIA) Con - 8

7 COLORES CERÁMICOS LA HUERTA, S.L. COLORIFICIO CERÁMICO BONET, S.A COLOROBBIA ESPAÑA, S.A. COLORONDA, S.A. ESMALDUR, S.A. ESMALGLASS, S.A. ESMALTES, S.A. FERRO SPAIN, S.A. FRITTA, S.L. ITACA, S.A. JONHSON MATTHEY CERAMICS, S.A. PEMCO ESMALTES, S.A PRODESCO, S.L. QUIMICER, S.A. TORRECID, S.A. VERNÍS, S.A. VIDRES, S.A. VITRICOL, S.A. WENDEL IBERICA, S.A. MANISES (VALENCIA) RIBESALBES (CASTELLÓN) VILLAFAMÉS (CASTELLÓN) ONDA (CASTELLÓN) SAN JUAN DE MORÓ (CASTELLÓN) VILLARREAL (CASTELLÓN) ALCORA (CASTELLÓN) ALMAZORA (CASTELLÓN) ONDA (CASTELLÓN) LA POBLA TORNESA (CASTELLÓN) CASTELLÓN VITORIA MANISES (VALENCIA) ONDA (CASTELLÓN) ALCORA (CASTELLÓN) ONDA (CASTELLÓN) VILLARREAL (CASTELLÓN) ONDA (CASTELLÓN) NULES (CASTELLÓN) Tabla II. Principales empresas productoras de fritas, esmaltes y colores cerámicos miembros de ANFFECC en España. A su vez, la industria italiana se concentra en la región de la Emilia Romagna, coincidiendo como en el caso de España con las regiones líderes en la Unión Europea en la fabricación de baldosas cerámicas. En la Figura 4 se observa la distribución territorial de las instalaciones en los diferentes Estados Miembros de la Unión Europea mientras que en la Figura 5 se representa la distribución regional de las diferentes empresas de fritas, esmaltes y colores cerámicos en España. Figura 4. Distribución territorial de las instalaciones refabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos en los diferentes Estados Miembros de la Unión Europea Con - 9

8 Figura 5. Distribución de las instalaciones de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos en España Sin embargo, aún tratándose de una industria de relevancia en la Unión Europea, nadie es ajeno a los cambios que está experimentando el entorno socioeconómico. Con la demanda creciente de nuevas regulaciones, las empresas de los Estados Miembros se han de adaptar a las nuevas exigencias del mercado mundial siguiendo las nuevas tendencias empresariales influidas por una gran cantidad de factores. La influencia de aspectos económicos se une con los tecnológicos, medioambientales, normativos y sociales, para configurar un nuevo escenario de trabajo que define la situación actual y puede condicionar en gran medida la situación futura. 3. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, PILARES BÁSICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Cabe incidir que efectivamente el volumen de producción se ha incrementado considerablemente y España ha mostrado un importante crecimiento en ventas en los últimos años. Sin embargo, existe una fuerte competencia comercial internacional con países de fuera de la UE. Aunque gran cantidad de la frita cerámica producida en España se consume internamente en la UE, la exportación a países de fuera de la UE es también un importante mercado para los productores de fritas cerámicas. Como se observa en el gráfico de la Figura 6, más del 50% de las fritas cerámicas producidas en España se destinan a la exportación, siendo una materia prima principal dentro del sector de fabricación de baldosas cerámicas. Como se ha mencionado anteriormente, la fabricación de fritas cerámicas constituye un sector industrial bien consolidado y su relación comercial con el sector cerámico viene de hace muchos años. La competencia de otro tipo de esmaltes que no contengan frita, es limitada por la carencia de propiedades técnicas adecuadas. Sin embargo, aunque se trata de un sector líder y estratégico en la UE, hay que tener en cuenta la amenaza que supone la posibilidad de producción de las fritas cerámicas en otros lugares fuera de la UE donde las medidas medio ambientales, coste de materias primas, coste de energía y coste de la mano de obra favorezcan su Con - 10

9 concurrencia en el mercado frente a las fritas cerámicas producidas en la UE, sometidas a exigencias de regulación cada vez más estrictas. Figura 6. Evolución del Sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos en España (Fuente ANFFECC. Año 2004). Este sector está inmerso desde hace muchos años en una evolución social y empresarial que hace desarrollar el entorno socioeconómico simultáneamente a la preocupación creciente por nuestro medio ambiente, dentro de lo que a nivel mundial se conoce como desarrollo sostenible, esquematizado en el gráfico de la Figura 7. Debido a que es una materia prima principal para la fabricación de baldosas cerámicas, el sector de fabricación de fritas cerámicas se asocia con frecuencia con la Industria Cerámica. Sin embargo, en el marco de la Unión Europea descrito a partir de la Directiva 96/61/UE de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC), el sector de fabricación de fritas cerámicas está bajo la misma definición que la industria del vidrio debido a las características específicas del proceso de fabricación y tipología de producto. En materia medioambiental, la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) establece el marco normativo principal del sector, estableciendo el año 2007 como plazo límite de adecuación a las nuevas exigencias europeas y englobando acciones en la prevención y reducción de las emisiones de partículas y otros contaminantes a la atmósfera, la reducción del ruido, la calidad de los vertidos, el reciclaje y gestión de los residuos, el impacto visual, así como el control de efectos ambientales. Desde el año 1998, el sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos ha trabajado activamente con la Comisión Europea para la elaboración de los documentos de referencia del sector en el marco de la Directiva 96/61/EC de Prevención y Control Con - 11

10 Integrado de la Contaminación, que se traduce en el Bref del Vidrio publicado en el año 2001 y el Bref de Especialidades Químicas Inorgánicas a publicar a finales del año Figura 7. Diagrama de flujos mostrando las interacciones de las demandas sociales, medioambientales, legales y de mercado aplicables a la industria de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos. Estos documentos difundidos por la Comisión Europea forman parte del proceso de intercambio de información entre los Estados Miembros de la UE, los sectores industriales y otros agentes interesados en relación a las Mejores Tecnologías Disponibles en materia de control y prevención integrada de la contaminación. Este proceso normativo siguió con la transposición de la Directiva 96/61 en legislación nacional mediante la Ley 16/2002 sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación, así como la determinación de competencias a nivel regional y a nivel local, principalmente para la solicitud de la Autorización Ambiental Integrada previamente a la fecha límite para las instalaciones existentes, establecido por la normativa europea en octubre del año En este sentido, el sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos ha realizado ya un gran esfuerzo para la implantación de las mejores tecnologías existentes, entre las que cabe destacar, con una inversión de más de 45 millones de Euros desde el año 2002, aquellas relativas a la adaptación o implementación en sistemas de depuración de la emisión de partículas de fuentes dispersas, localizadas y en el autocontrol periódico de las emisiones provenientes de hornos de fritas cerámicas, así como la integración de las medidas medioambientales necesarias para cumplir con las obligaciones administrativas de la regulación adelantándose por decisión propia a la fecha límite del año 2007, como se establece en los convenios voluntarios adoptados en el año 2003 entre ANFFECC y la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Con - 12

11 Valenciana para la prevención y el control integrados de la contaminación de la industria de fabricación de fritas. Más aún, promovido por la patronal de empresas de fritas, esmaltes y colores cerámicos se ha realizado durante el año 2005 el documento de posición del sector ante la próxima revisión del documento técnico de referencia de la IPPC prevista para el año 2006, donde existe la preocupación sobre las tecnologías y límites de emisión establecidos para los óxidos de nitrógeno. De la misma forma, se ha trabajado en la redacción del nuevo documento de referencia para las Especialidades Químicas Inorgánicas, con una actividad constante de la comisión técnica de colores de ANFFECC. De la misma forma, se ha elaborado el estudio de evaluación del riesgo de las fritas cerámicas, coordinado por la Universidad Jaume I, relevante en materia de clasificación, transporte y etiquetaje de las fritas cerámicas y sus residuos, así como para futuras regulaciones europeas hoy en día en elaboración, como el REACH, donde los resultados de los ensayos de ecotoxicidad y toxicidad concluyen que las fritas cerámicas no son ni muy tóxicas, ni tóxicas, ni nocivas, por lo que no hay que asignarles notación de riesgo, conclusiones relevantes para su exclusión de ser consideradas por esta normativa europea. Además, estos estudios presentan las particularidades socioeconómicas del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos, siendo muy importante la inversión en materia de I+D+i, mediante el desarrollo de las principales líneas de investigación y desarrollo de nuevos productos para el sector cerámico, y con la dedicación de un elevado porcentaje de recursos humanos a esta materia en sus propias instalaciones. En la Figura 8 se muestran imágenes que han servido de presentación del sector en los diferentes documentos elaborados, así como en los eventos de divulgación de los mismos, como se realizó el pasado 31 de mayo al 3 de junio de 2005 en Bruselas durante la Green Week de la Comisión Europea, foro internacional para la presentación de productos, procesos y servicios respetuosos con el medio ambiente y que cumplen con las directrices europeas en materia medioambiental. Figura 8. Imágenes de presentación del sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos. Con - 13

12 Más aún, según se recoge en la Directiva 2003/87/CE de la Unión Europea de 13 de octubre de 2003 por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para dar cumplimiento a los compromisos del Protocolo de Kyoto, la industria de fritas cerámicas queda incluida en el apartado de Industrias Minerales en su Anexo I, por ser incluidas en las Instalaciones de fabricación de vidrio incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de fusión superior a 20 toneladas por día. Cabe decir que el enunciado de las categorías de actividades implicadas en la Directiva 2003/87/CE es consecuente de la modificación en materia de CO 2 que supone esta regulación respecto de la Directiva 96/61/CE de control integrado de la contaminación (IPPC), como así se menciona en los considerando de la Directiva 2003/87/CE. Es por ello, que una vez más, el sector de fabricación de fritas cerámicas español participó por medio de ANFFECC en la elaboración del Plan Nacional de Asignaciones de derechos de emisión de CO 2 para el periodo , que se trasmitió posteriormente a la Comisión Europea por el Ministerio de Medio Ambiente. El Real Decreto Ley 1866/2004 de 6 de septiembre de 2004 analiza los diferentes sectores industriales afectados, describiendo las fritas cerámicas dentro del sector del vidrio. Cabe resaltar, cómo se presenta al sector de fritas cerámicas en el propio Real Decreto Ley 1866/2004, en su epígrafe dedicado al vidrio: Parte del crecimiento espectacular que ha tenido el sector cerámico español en los últimos años se debe a la inmediatez del sector de fritas, que al ser líder mundial y efectuar su investigación, desarrollo e innovación en las proximidades de la fabricación de los productos cerámicos, ha permitido que esta se beneficie de dicho liderazgo. La facturación del sector se ha multiplicado por 4 desde 1990 y más de la mitad de la producción se dedica a la exportación. Las ventas nacionales son asumidas totalmente por los fabricantes de pavimentos y revestimientos cerámicos, por lo que la evolución del sector está íntimamente ligada a la de estos y a la del sector de la edificación en general. En cuanto a las medidas adoptadas por este sector, desde 1990 todas las fábricas utilizan ya el gas natural como combustible, por lo que, aunque se han aplicado mejoras en el rendimiento energético, calidad de los quemadores y aislamientos, la gran reducción de las emisiones específicas se produjo antes de dicho año. Sin embargo, excesivas regulaciones de mercado, donde los límites medioambientales sean demasiado exigentes o la aplicación de regulaciones con un ámbito excesivo, donde no estén bien evaluadas las mejores técnicas disponibles o el impacto económico de las cargas administrativas, pueden provocar la insostenibilidad del sector de producción de fritas cerámicas en el escenario actual de la UE, y un cambio en el liderazgo del sector en el mercado mundial y conllevar consecuencias a otros sectores relacionados, como la Industria Cerámica. Esta visión de la realidad industrial del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos está fuertemente influenciada por la necesidad del equilibrio de los aspectos sociales, económicos y medioambientales, que permitan la creación de empleo, la continuidad en el mercado y la innovación tecnológica, pilares comunes con la estrategia de Lisboa de la UE en materia de competitividad, I+D+i y empleo, teniendo también en cuenta las exigencias medioambientales definidas en un marco de sostenibilidad. La cumbre de la UE celebrada en Lisboa del año 2000, estableció objetivos ambiciosos para convertir a Europa en la economía más competitiva y dinámica del mundo basada en el conocimiento, capaz de un desarrollo económico sostenible con más y mejores trabajos y mejor cohesión social. Con - 14

13 4. RETOS DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DEL SECTOR DE FRITAS, ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Como se ha comentado en los puntos previos, las exigencias medioambientales constituyen hoy en día uno de los parámetros fundamentales a evaluar en materia de sostenibilidad de un sector productivo en la Unión Europea, debiendo integrar a su vez su entorno socioeconómico. En nuestro caso, el principal aspecto medioambiental asociado a la producción de fritas cerámicas es que se trata de un proceso de alta temperatura y energía intensa. Esto conlleva emisiones de productos de combustión y la oxidación de nitrógeno atmosférico debido a la elevada temperatura. Las emisiones también contienen partículas procedentes de la volatilización y consecuente condensación de materiales volátiles. Teóricamente son posibles soluciones técnicas para todas estas emisiones, pero cada técnica lleva asociada implicaciones ambientales y económicas muy elevadas que deben ser evaluadas para determinar su viabilidad en el contexto socioeconómico actual. En este sentido, uno de los aspectos básicos para encarar la adaptación de todas las instalaciones en el marco de la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, ha sido el adecuado conocimiento del comportamiento ambiental de las instalaciones de fabricación, mediante el autocontrol periódico de contaminantes emitidos y la optimización del mismo con la consecuente transparencia informativa con la Administración competente, como por ejemplo en la participación en el registro europeo de emisiones contaminantes (EPER). En cuanto a la emisión de partículas por fuentes dispersas, la reducción de las emisiones de las partículas provenientes de la manipulación (transporte, carga y descarga) y almacenamiento de materias primas pulverulentas, ha sido uno de los principales objetivos de las empresas de fritas, con el ánimo de prevenir sus molestias en el lugar de trabajo. Para ello se cuenta con instalaciones cerradas, aspiración y desempolvamiento de todas las instalaciones de carga y el cerramiento y despulverización de todos los sistemas de transporte. Respecto a las medidas adoptadas para fuentes localizadas (chimeneas de hornos de fusión de fritas), se adoptó el compromiso de la adecuación de los mismos a valores de emisión de partículas de acuerdo a los establecidos por la Directiva 96/61/CE para octubre del año 2007, con unos porcentajes globales de adecuación del 65% de los focos antes del 1 de enero de 2006 y del 100% de los focos existentes antes del 1 de enero de 2007, con plazo suficiente de esta forma para la expedición de las Autorizaciones Ambientales Integradas para todas las instalaciones de fritas y esmaltes cerámicos. A este respecto, cabe decir que el cumplimiento de este compromiso ha sido superado sobradamente por parte de las empresas miembros de ANFFECC, ya que prácticamente la totalidad de las instalaciones tienen funcionando los filtros de depuración antes del plazo señalado. Además, las empresas de fritas, esmaltes y colores cerámicos se comprometieron a través de ANFFECC a trabajar en la investigación, desarrollo e implantación de las mejores tecnologías disponibles con la voluntad de alcanzar el objetivo deseable de reducción máxima de la emisión de partículas para todos los tipos de fuentes localizadas de emisión. Con - 15

14 De la misma forma, se considera un reto muy importante para la sostenibilidad del sector la optimización de los valores límite de emisión de otros contaminantes en la etapa de fusión de fritas cerámicas, como son los óxidos de nitrógeno, por las características intrínsecas del proceso de fabricación utilizando las mejores tecnologías disponibles, tanto medioambiental como económicamente. Con las mejores técnicas actuales se considera que para el sector de fabricación de fritas supone un gran esfuerzo situar sus valores de emisión de los óxidos de nitrógeno en los valores de referencia establecidos en el acuerdo voluntario entre ANFFECC y la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana, y la voluntad de alcanzar valores menores de emisión a través de investigación e innovación tecnológica en este aspecto, donde se considera que han sido muchas las mejores prácticas ya adoptadas como la actualización de los hornos de fusión de fritas cerámicas, la introducción de variaciones en el diseño del horno de fusión, la modificación de los parámetros de combustión o la optimización en el uso de algunas materias primas de las formulaciones de las fritas cerámicas. Respecto a los óxidos de azufre, el sector de fabricación de fritas cerámicas emplea gas natural en su proceso de fabricación por lo que no existen aspectos medioambientales derivados de la emisión, como ya quedaba reflejado en el documento de referencia publicado por la Comisión Europea. Por su parte, para los valores de emisión a la atmósfera de otros contaminantes como cloruros, fluoruros, metales y sus compuestos se estableció el compromiso de adopción de los valores límites exigidos por la Directiva 96/61/CE sobre IPPC, también con unos porcentajes globales de adecuación del 65% de los focos antes del 1 de enero de 2006 y del 100% de los focos existentes antes del 1 de enero de 2007, adelantándose de esta forma a las exigencias europeas para todos ellos, y además comprometiéndose de forma voluntaria que la cantidad de fritas producidas con alto contenido en plomo no podrá superar el 10% en peso de la fabricación total de la empresa. Para todos estos valores de emisión, las mediciones se realizarán en condiciones de operación normal de las instalaciones, con una temperatura de los gases de muestreo que no superen en ningún caso los 300ºC, para evitar los problemas de vitrificación en las sondas de muestreo. Las concentraciones medidas siempre estarán referidas a condiciones normales de presión y temperatura (101.3 KPa, 273 K) en base seca y para un contenido de O 2 del 15%. Por todo ello, y debido al gran esfuerzo realizado por el sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos para la adecuación de las instalaciones a las exigencias medioambientales definidas por la Unión Europea a través de los documentos de referencia publicados hasta la fecha, se considera de gran importancia que se asuman estos logros como grandes retos del sector. Es importante tener en cuenta los criterios de sostenibilidad a la hora de la revisión de estos documentos de referencia previstos para el año 2006, con el objetivo de consolidar a la industria de fritas, esmaltes y colores cerámicos en el actual escenario socioeconómico dentro de la UE, con gran importancia en la repercusión de establecimiento de la producción en las áreas geográficas actuales y con la permanencia en el liderazgo del mercado mundial, con la consecuente sinergia con la industria de fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos. Con - 16

15 Además, otro de los retos del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos está relacionado con la caracterización de sus productos en el mercado, muy ligado a las normativas de transporte, etiquetaje y comercialización de los productos producidos en la UE, y basado en su característica de estado vítreo, según se observa en la Figura 9. Figura 9. Aspecto vítreo de las fritas cerámicas tras la etapa de fusión y fritado. En este sentido, la industria Europea de Fritas y Esmaltes Cerámicos, mediante el acuerdo de una posición común entre la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) y la Asociación Italiana de Fabricantes de Esmaltes Cerámicos y Óxidos Metálicos (CERAMICOLOR) y respaldado por otros productores localizados en diversos Estados Miembros de la UE, está preocupada acerca del impacto en este sector de la propuesta legislativa sobre productos químicos de la Comisión Europea (REACH), siendo España e Italia los principales fabricantes de estos productos, con una facturación de más de millones de euros al año; representando más de empleos directos, y con un impacto directo en la industria de baldosas cerámicas, también localizada fundamentalmente en España e Italia. El origen de esta propuesta es la revisión de la política de productos químicos solicitada por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE y el Libro Blanco de la Comisión sobre la Estrategia para la Futura Política en materia de Sustancias y Preparados Peligrosos. El fin objetivo de este Libro Blanco es la industria química y los bienes producidos por este sector ( productos químicos ). En este documento se encuentran diversas recomendaciones para un uso futuro más seguro; para el mantenimiento de la competitividad de la industria química; para la transparencia en la información, etc... De hecho, la propuesta de regulación ya hace mención a la industria química en el primer considerando del texto. Sin embargo, la redacción actual de la propuesta es extraordinariamente amplia en su definición de la noción de substancias y preparados, hasta el punto de que incluso podría entenderse que los requisitos solicitados a los productores de sustancias químicas o importadores de preparados que contienen estas substancias, también afectan a otros Con - 17

16 sectores que no tienen nada que ver con los objetivos del REACH (industria de fritas cerámicas, industria del vidrio, productores de cemento, industria cerámica,...). Lógicamente, las fritas cerámicas, sus preparados y sus residuos no deberían entrar en el REACH o estar afectados por el ámbito de aplicación del mismo en ningún caso, fundamentalmente por las razones ya expuestas anteriormente, en relación a sus características físico-químicas y regulaciones medioambientales ya adoptadas. El sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos comparte con otros sectores industriales como la cal, el cemento, la cerámica, el vidrio, y con otros Estados Miembros de la UE, la opinión de que la redacción actual de la propuesta resulta desproporcionada con respecto a los objetivos señalados por el Libro Blanco, y que esta redacción impondrá una enorme carga burocrática para la industria, que significará un crecimiento inmediato de los costes directos e indirectos, y un pérdida de competitividad para la UE, con un gran impacto económico, especialmente para las PYMEs. En este sentido, el sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos a través de ANFFECC promovió la realización de un estudio de evaluación del riesgo de las fritas cerámicas, con el objetivo de caracterizar medioambientalmente sus productos y considerar sus implicaciones en las diferentes normativas de transporte, etiquetaje y clasificación de las fritas cerámicas. El estudio es fruto de un largo trabajo de análisis desarrollado durante más de cinco años siguiendo el procedimiento de trabajo descrito en la Figura 10, con la finalidad de demostrar que las fritas cerámicas son una sustancia vítrea e inerte y, en consecuencia, no tóxica. Figura 10. Procedimiento de trabajo seguido en la elaboración del estudio de evaluación del riesgo de las fritas cerámica, coordinado científicamente por la Universitat Jaume I de Castellón. Con - 18

17 Para llevar a cabo estos análisis, la Comisión Técnica de ANFFECC realizó una clasificación previa de seis grupos diferentes de fritas, en función de su composición y representativas de la totalidad de fritas comercializadas, incluyéndose también las fritas más complejas. El estudio demuestra que, ni siquiera estas últimas, han revelado ningún tipo de toxicidad. Las pruebas, realizadas a instancia de ANFFECC y coordinadas por el departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universitat Jaume I (UJI), se han llevado a cabo en laboratorios de análisis homologados especializados en este tipo de estudios. El Servicio Central de Instrumentación Científica de la UJI se ha encargado del estudio y caracterización de los materiales. El Laboratorio RCC de Suiza fue el encargado de los estudios de inhalación y ecotoxicidad, mientras que el Centro de Investigación y Desarrollo Aplicado SAL (CIDASAL), ubicado en Barcelona, realizó los ensayos toxicológicos por vía oral y vía dérmica. Los resultados de los análisis de toxicidad y ecotoxicidad confirmaron que las fritas cerámicas no comportan ningún tipo de riesgo ni para la salud humana ni para el medio ambiente. Se determina que las fritas cerámicas no son ni muy tóxicas, ni tóxicas, ni nocivas, por lo que no hay que asignarles nota de riesgo. Estas conclusiones confirman que las fritas cerámicas son un producto vítreo con características físicas y químicas que nada tienen que ver con las materias primas que las forman. Estos excelentes resultados, una vez examinados por las autoridades competentes deberán excluir a las fritas cerámicas de la obligación de asignarles notación de riesgo, fichas de seguridad con notación de riesgo ni tratamiento especial a la hora de su transporte, comercialización, manipulación y uso, ni sus residuos ser clasificados como peligrosos. Además, podrán contribuir a los criterios de la ecoetiqueta comunitaria y no estarán afectadas por el Acuerdo Internacional de Transporte por Carretera de Sustancias Peligrosas (ADR), la Directiva 67/548/CEE sobre clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas, ni la Regulación del Consejo en relación a la Exportación e Importación de sustancias químicas peligrosas. Igualmente este estudio constituye la base para solicitar la exclusión de la obligación del registro de las fritas cerámicas en la futura regulación REACH de sustancias químicas al tratarse de una sustancia de naturaleza vítrea y optimizar así el impacto económico de las medidas medioambientales para los productores de fritas cerámicas al no estar sujetas a unas formalidades que se demuestran innecesarias. 5. CONCLUSIONES La estrategia de sostenibilidad del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos se enmarca en la estrategia de Lisboa de la Unión Europea de competitividad, creación de empleo e innovación. Estas actuaciones se basan en la integración de la información e impulso en la difusión de la situación específica del sector en los temas de máxima relevancia actual y futura a nivel regional, nacional e internacional. El reto de sostenibilidad del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos integra el compromiso y responsabilidad social y medioambiental, teniendo en cuenta la continuidad en el mercado en nuestro entorno socioeconómico y la gestión de la información existente con las instituciones competentes, así como la difusión internacional de los resultados de I+D+i en materia de Medio Ambiente, eficiencia Con - 19

18 energética y clasificación y caracterización de productos, de forma que se tengan en cuenta los diferentes esfuerzos realizados en materia tecnológica, medioambiental y socioeconómica por parte del sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos en el marco del desarrollo sostenible y el cumplimiento de los objetivos medioambientales establecidos. Los retos principales se basan en el desarrollo y gestión de acciones relacionadas con el análisis de las particularidades sociales, económicas y medioambientales, mediante el estudio científico, técnico y legal de cada escenario, especialmente en materia de revisión del documento de referencia que establece las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD s) para las emisiones de óxidos de nitrógeno, eficiencia energética, I+D+i, clasificación de los productos y estrategias de comunicación del sector. Por tanto, es fundamental integrar toda la información medioambiental del sector, difundir las mejoras tecnológicas adoptadas y exponer las especificaciones propias de los procesos productivos para la correcta determinación de las MTD s y de las herramientas de control de las emisiones atmosféricas, especialmente en lo relacionado a los óxidos de nitrógeno, eficiencia energética, I+D+i, clasificación de los productos y comunicación, ante los nuevos escenarios que se plantean a nivel de la Unión Europea, con consecuencias directas en las regulaciones nacionales y en las competencias autonómicas y locales. Por todo ello, la consecución de los objetivos establecidos por los retos actuales se estructura mediante la coordinación de todos los actores necesarios para conseguir la integración y difusión de las variables socioeconómica y ambiental del sector en los foros de trabajo necesarios para asegurar la competitividad del mismo en el mercado mundial, apostando por la innovación y la creación de empleo. En la Figura 11 se esquematiza el proceso de participación en los foros de trabajo a nivel local, regional, nacional e internacional del sector de fabricación de fritas, esmaltes y colores cerámicos en el contexto de la UE. Figura 11. Esquema del proceso de participación en los foros de trabajo a nivel local, regional, nacional e internacional en el contexto de la Unión Europea. Con - 20

19 De la misma forma, se siguen procesos de integración y gestión de la información similares en materia de eficiencia energética, para preparar y adecuar las instalaciones a las exigencias de la Directiva 2003/87/CE de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, así como para la correcta clasificación de los productos en el mercado, mediante la preparación de acciones en materia de innovación e investigación, pero también en comunicación y difusión de los resultados, que favorezcan la correcta clasificación de los procesos y los productos en normativas existentes, como la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC), y de potenciales nuevas regulaciones, como la relativa al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). Donde se encuentre que la implantación de las tecnologías propuestas como MTD s impide la viabilidad del sector deben considerarse como inviables por el impacto social y económico que suponen, y entonces la evaluación debe llevarse a cabo desde el punto de vista de la velocidad de implantación, determinando los valores medioambientales más adecuados, aún cuando supongan un reto medioambiental importante para el sector. Para ello, es imprescindible la evaluación de la variable social, económica y medioambiental en el sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos, considerando los aspectos críticos a tener en cuenta como son: La estructura de la Industria, La estructura del mercado y La resistencia del sector. BIBLIOGRAFÍA [1] SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DE FOMENTO. ADR Acuerdo europeo Sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera. (2005) [2] NACIONES UNIDAS. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos (SGA) (ISBN ) [3] INSTITUTE FOR HEALTH AND CONSUMER PROTECTION. European Chemicals Bureau. Technical Guidance Document on Risk Assessment. [4] Publicación digital del Bureau de Prospecciones Tecnológicas (Sevilla): [5] Publicación digital sobre el Registro Europeo de Emisiones (EPER): [6] M. IRÚN. Inversiones y gastos medioambientales de las empresas. La situación actual del mercado medioambiental en el entorno socioeconómico de la provincia de Castellón V Conferencias sobre Medio Ambiente. Medio Ambiente y empresa. Comité Económico y Social (ISBN ), 2002 [7] E.CORDONCILLO, P. ESCRIBANO, J.B. CARDA CASTELLÓ. Esmaltes y pigmentos cerámicos. Enciclopedia Cerámica. Tomo I., capítulo Situación medioambiental de la fabricación de fritas y esmaltes cerámicos 2001, Faenza Editrice Iberica s.l (ISBN ) [8] EUROPEAN COMISSION & INSTITUTE FOR PROSPECTIVE TECHNOLOGICAL STUDIES (IPTS). Integrated Pollution Prevention and Control. Documento de referencia de las mejores técnicas disponibles en la industria de producción de vidrio. Sevilla, 2001 [9] M.IRÚN, I.DÍAZ-NEBOT, J. BAKALI, J.B. CARDA CASTELLÓ Diseño, Control y Caracterización de Emisiones en la Fabricación de Fritas. Adecuación de la planificación Integral de Producción a las Variables Medioambientales VI Congreso Internacional QUALICER, [10] IRÚN, M.; NEBOT-DÍAZ, I.; CARDA, J.B.: Situación medioambiental de la fabricación de fritas y esmaltes cerámicos. Contribución de las emisiones atmosféricas a la calidad del aire ambiente. V Congreso Nacional de Medio Ambiente. Comunicaciones técnicas [11] REBOLLO, J.M.; CORMA, P: Modelo para la determinación de aspectos e impactos medioambientales en el sector cerámico, Ediceram, 1, pp , (2000). [12] SALAZAR, J. L.: La ecoeficiencia, una condición necesaria para el desarrollo sostenible en Europa, 2n Congrés de Química i Medi ambient. La producción més neta en el marc de l ecoeficiència industrial, Barcelona, Con - 21

20 [13] GENERALITAT VALENCIANA. El Cluster azulejero en Castellón. Iniciativa de refuerzo de la competitividad, [14] MONFORT, E.; CELADES, I.: Cuestiones sobre medio ambiente para un técnico cerámico, Instituto de Tecnología Cerámica, Castellón, [15] VICKERY, W.; MORENO, A.; MONFORT, E.: Influencia de las Materias Primas Borácicas en las Emisiones de los hornos de Fusión de Fritas. Qualicer 98. V Congreso Mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico, Castellón, [16] SEOÁNEZ CALVO, M. Medio Ambiente y Desarrollo: Manual de Gestión de los Recursos en función del Medio Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, [17] NACIONES UNIDAS. Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Reglamentación Modelo. 10ª Edición (1997). [18] SEOÁNEZ M.; ANGULO, I: El Medio Ambiente en la Opinión Pública, Ed. Mundi Prensa, Madrid,1997. [19] ZILLGITT, M. Materiales para la Decoración Cerámica. Recomendaciones para su correcta manipulación. ANFFECC, CERAMICOLOR, EPSOM, VdMi. (1995). [20] NACIONES UNIDAS. Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Manual de Pruebas y Criterios. 2ª Edición (1995). [21] CARDA, J., RINCÓN, J.M., ALARCÓN, J. Nuevos Productos y Tecnologías de Esmaltes y Pigmentos Cerámicos. Ed. Faenza Editrice Ibérica S.L. Castellón (1992) [22] ITC, AICE. Tratamiento de Emisiones Gaseosas, Efluentes Líquidos y Residuos Sólidos de la Industria Cerámica. Castellón [23] BLASCO, A.; ESCARDINO, A.; BUSANI, G.: Tratamiento de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos de la industria cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas: Instituto de Tecnología Cerámica, Castellón, [24] COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO: Nuestro futuro común, Ed. Alianza, [25] LÓPEZ MATEO, L., RAVAGLIOLI, A., ENRIQUE NAVARRO, J.E. Contaminación por plomo y problemática de los esmaltes plumbíferos. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Volumen 16, nº2 (1977) pp [26] F. SINGER Y S. SINGER. Cerámica Industrial, vol.1. Enciclopedia de la Química Industrial, Ed. Urmo, Bilbao (1971), tomo 9, pp Marco legal clasificación de sustancias y sus residuos Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos y se modifican la Directiva 1999/48/CE y el Reglamento (CE) sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 67/548/CEE del Consejo para adaptarla al «Reglamento REACH». Reglamento 1980/2000, relativo a un sistema de concesión de etiqueta ecológica. Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Commission Regulation (EC) No 1488/94 on Risk Assessment for existing substances. Orden de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos. (BOE núm. 270, de 10 de noviembre de 1989). Directiva 67/548/CEE sobre etiquetado y embalaje de sustancias químicas. Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana. Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE núm. 96m de 22 de abril de 1998) Real Decreto 833/1998, de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos tóxicos y peligrosos (BOE núm. 182, de 30 de julio de 1988). (Modificado por el R.D. 952/1997) Con - 22

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Experiencias y estrategias en el sector de fritas

Experiencias y estrategias en el sector de fritas Experiencias y estrategias en el sector de fritas Dra. Irina Celades Unidad Medio Ambiente INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA 1 Evolución de la normativa ambiental en el sector de fritas cerámicas: (1972-2013)

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010 Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE Barcelona, 28 de octubre de 2010 1 El gasto de las Administraciones Públicas representa el 17% del Producto

Más detalles

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos Dña. Ana Fresno Coordinadora de Área- S. G. de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, MAGRAMA. Buenos días. En primer

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 2.10.2015 ES L 257/19 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1759 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso del glutaraldehído como sustancia activa en biocidas de los tipos de

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 24 de enero de 2017 (OR. en) A: D. Jeppe TRANHOLM-MIKKELSEN, secretario general del Consejo de la Unión Europea

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 24 de enero de 2017 (OR. en) A: D. Jeppe TRANHOLM-MIKKELSEN, secretario general del Consejo de la Unión Europea Consejo de la Unión Europea Bruselas, 24 de enero de 2017 (OR. en) Expediente interinstitucional: 2017/0010 (NLE) 5569/17 ENV 50 COMPET 37 PROPUESTA De: Fecha de recepción: 19 de enero de 2017 secretario

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de marzo de 2013

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de marzo de 2013 Real Decreto 1354/1983, de 27 de abril, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico - Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de té y derivados. Presidencia del Gobierno «BOE» núm. 126,

Más detalles

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión?

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión? Bilbao, 16 a 18 de septiembre de 2010 COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS QUÍMICOS/ INGENIEROS QUÍMICOS XXVIII Jornadas de Ingeniería Química Lejona 16 a 18 de septiembre de 2010 Cómo influye la formación

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012 24 de septiembre de 2014 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2012 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 189.709 millones de euros

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 3M España S.A. Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 28027 Madrid Tel: 91 321 60 00 ==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD ====================================================================

Más detalles

APRUEBA LA CLASIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y

APRUEBA LA CLASIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y REAL DECRETO 312/2005, de 18 de Marzo, por el que se APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico ANFAH Organización Empresas: Estructura: Presidente Secretario Vicepresidente Comité de Promoción Comité Técnico Comité de Medio Ambiente LA DIRECTIVA EUROPEA DE PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (89/106/CEE)

Más detalles

oecc Oficina Española de Cambio Climático

oecc Oficina Española de Cambio Climático SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO oecc Oficina Española de Cambio Climático RECOMENDACIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE COMERCIO DE EMISIONES DE LA CCPCC SOBRE LA METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO APLICABLE LAS

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Normativa europea, planes y programas

Normativa europea, planes y programas ANEXO 2 Normativa 1 Normativa europea, planes y programas Estrategia de Lisboa (2000). Estrategia renovada (2005) y (2008-2010). Estrategia Europa 2020. Una Estrategia para un crecimiento inteligente,

Más detalles

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%. Otra Buena Práctica es la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en las actuaciones desarrolladas en el Marco del Plan Integral de Comercio Minorista. Comunidad Valenciana El comercio urbano,

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II Mayo, 2006 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2.ANTECEDENTES 2.1 EL EQUILIBRIO TÉRMICO EN ALOJAMIENTOS GANADEROS.. 3 2.2 LOS PARÁMETROS AMBIENTALES...

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 Índice Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 1.1. Introducción 21 1.2. Tendencias generales en el transporte de mercancías

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles Página 1 de 6 INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificaciór

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. INFORME DE PROGRESO 2013-2014 Informe de Progreso 1 Tabla de Contenidos 01 02 03 04 Informe de Progreso 2 CARTA DE RENOVACIÓN DEL COMPROMISO Informe de Progreso

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista DESCRIPCIÓN: Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista que actúa como un laboratorio de pruebas de acciones innovadoras para promover la competitividad. OBJETIVOS:

Más detalles

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. 11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. (Aprobado en Consejo de Gobierno de 26 de octubre de

Más detalles

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN Jornada sobre ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS COSTES DEL TRANSPORTE EN LOS COSTES DE LA LOGÍSTICA. FUNDACIÓN CORELL y TRANSCALIT Pascual Villate Subdirector

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORA 7. EVIDENCIAS Y ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

LEGISLACIÓN APLICLBLE AL MARCADO CE. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN: LEGISLACIÓN EUROPEA

LEGISLACIÓN APLICLBLE AL MARCADO CE. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN: LEGISLACIÓN EUROPEA MARCADO CE LEGISLACIÓN APLICLBLE AL MARCADO CE. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN: LEGISLACIÓN EUROPEA El marcado CE de los productos de construcción es una obligación del Consejo de las Comunidades Europeas adoptado

Más detalles

Cumbre de Gestión Sostenible 2010

Cumbre de Gestión Sostenible 2010 APLICACIÓN DEL REGLAMENTO EMAS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Dr. José Luis VALDÉS 2010-06-23 EVOLUCIÓN NORMAS GESTIÓN AMBIENTAL 1992 BSI 7750 1993 Reglamento CE nº 1863/1993 EMAS I 1994 UNE 77.801 1996

Más detalles

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN La Fundación Gas Natural tiene como objetivo principal contribuir a la sensibilización y educación de la sociedad en el respeto al medio ambiente. De ahí que desarrolle una

Más detalles

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos: CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES Contenidos: 1. Determinación de aspectos ambientales. 1.1. Definición y principios ambientales. 1.1.1. Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial.

Más detalles

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento Programa 16 Control de materiales en contacto con alimento PROGRAMA 16: CONTROL DE MATERIALES EN CONTACTO CON ALIMENTOS 1. INTRODUCCIÓN Los materiales en contacto con alimentos están regulados en toda

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

Plan de Comunicación After LIFE

Plan de Comunicación After LIFE Plan de Comunicación After LIFE LIFE09 / ENV /ES/ 000435 Adaptación al Cambio Climático de la Industria Cerámica Estructural por Disminución de Temperatura de Cocción con Tratamiento Láser. EL PROYECTO

Más detalles

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas. 1/5 Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS COMISION NACIONAL DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ACUERDO DE LA COMISIÓN NACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán: NO CONFORMIDADES Y RECLAMACIONES. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán: - Las medidas adoptadas.

Más detalles

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1. Nombre de la organización 1.2. Tamaño 1.3. Macrolocalización

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

La Empresa en el Entorno Social

La Empresa en el Entorno Social La Empresa en el Entorno Social Duración: 28.00 horas Descripción Las empresas nacen para generar beneficios a sus socios integrantes, sin embargo la mayoría de las empresas por definición contribuyen

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena INDICE: I. Aena II. III. Aeropuerto de Madrid/Barajas Responsabilidad Social Corporativa Conceptos Generales IV. Aplicación en Aena (solo PRL) Interna (Trabajadores

Más detalles

Los aditivos y conservantes en la UE. CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios

Los aditivos y conservantes en la UE. CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios Los aditivos y conservantes en la UE CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios c) NORMATIVA EUROPEA SOBRE ADITIVOS 1. Identificación de la normativa europea 1.1.El régimen general 1.2. Colorantes

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario Barcelona, 3 de Febrero 2011 Índice Presentación GRUPO ARCE Fases de un proyecto de cálculo de huella de carbono Presentación

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

AUTOMOCIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

AUTOMOCIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA AUTOMOCIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA MARZO 2016 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AUTOMÓVIL Y COMPONENTES (87) 2015 ÚLTIMOS DATOS ANUALES: El sector del automóvil y componentes en general es el 1º grupo de productos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 258 Miércoles 26 de octubre de 2011 Sec. I. Pág. 111503 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 16749 Real Decreto 1359/2011, de 7 de octubre, por el que se aprueba la relación

Más detalles

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES Ayto de SOCUELLAMOS GUIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN SOCUELLAMOS ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES I. MARCO LEGISLATIVO. INFRACCIONES Y SANCIONES.

Más detalles

Formulario del Premio Medio Ambiente Diseño para el Reciclaje: Producto Reciclado/Reciclable

Formulario del Premio Medio Ambiente Diseño para el Reciclaje: Producto Reciclado/Reciclable Formulario del Premio Medio Ambiente 2009. Diseño para el Reciclaje: Producto Reciclado/Reciclable Premio Medio Ambiente 2009. Diseño para el Reciclaje: Producto Reciclado/Reciclable Para que se acepte

Más detalles

DIRECTIVA 2014/43/UE DE LA COMISIÓN

DIRECTIVA 2014/43/UE DE LA COMISIÓN L 82/12 Diario Oficial de la Unión Europea 20.3.2014 DIRECTIVAS DIRECTIVA 2014/43/UE DE LA COMISIÓN de 18 de marzo de 2014 por la que se modifican los anexos I, II y III de la Directiva 2000/25/CE del

Más detalles

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100 19 de noviembre de 2013 Cuentas de flujos de materiales. Base 2008. Serie contable 2008 2011 El consumo nacional de materiales se situó en 516,5 millones de toneladas en 2011, un 11,9% menos que en 2010

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Descripción del curso: Curso dividido en tres módulos, donde el alumno aprenderá: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: Dirigido a personas que quieran aproximarse a

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Cuáles son las principales consecuencias de la aplicación del CLP en el momento actual?

Cuáles son las principales consecuencias de la aplicación del CLP en el momento actual? LA NUEVA ETIQUETA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS ES YA OBLIGATORIA PARA LAS SUBSTANCIAS DESDE EL 1 DE DICIEMBRE DE 2010 Exemplo de nova etiqueta (informacións dadas a título indicativo) Nº Índice:

Más detalles

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE CARRERA: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN UNA EMPRESA PANIFICADORA

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE CARRERA: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN UNA EMPRESA PANIFICADORA RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE CARRERA: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN UNA EMPRESA PANIFICADORA La incorporación y adaptación de buenos hábitos medioambientales en el mundo empresarial,

Más detalles

Fabricación y comercialización responsable de equipos de calefacción con biomasa.

Fabricación y comercialización responsable de equipos de calefacción con biomasa. Fabricación y comercialización responsable de equipos de calefacción con biomasa. Índice. 1. Resumen de responsabilidades por parte de los fabricantes. Legislación y normativa. 2. Marcado CE de equipos

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO Ministerio/Órgano

Más detalles

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Conseguir un equilibrio ambiental, social y económico es esencial para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, por ello, en coherencia con los valores

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 El reciclaje de papel: Retos de futuro para un caso de Éxito David Barrio CONAMA 2012 29 de noviembre de 2012

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN S Y S DE INVESTIGACIÓN TÍTULO DEL O Análisis y Optimización de Plantaciones y Tratamientos Fitosanitarios de Plantaciones y tratamientos Fitosanitarios en la R.C.A. Aspectos Funcionales, Medioambientales

Más detalles

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico. Anexo I Elementos de información que debe contener el plan estratégico. 1. Antecedentes y contexto. Deberá justificarse la existencia de la AEI. Se dará cuenta de la evolución de la agrupación desde su

Más detalles

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas Expositor : Gonzalo Dalence Director Nacional de Relaciones Internacionales Institución: IBNORCA La Paz Bolivia Mayo - 2012 INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL 15/12/2015 INDICE I. Introducción. 2 II. Normativa. 3 III. Situación actual. 4 IV. Propuesta de actuación. 7 1 I. Introducción. La reciente

Más detalles

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO 5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO AEROPUERTO MINISTERIO DE FOMENTO. Servicios públicos. Acceso electrónico Resolución de 2 de diciembre de 2015, de la Entidad Pública Empresarial ENAIRE, por la

Más detalles

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana. Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada Sumario: Artículo único. Aprobación de la

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles