RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE GENERALIZABILIDAD DE DOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA CARGA MENTAL. (Ref.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE GENERALIZABILIDAD DE DOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA CARGA MENTAL. (Ref."

Transcripción

1 RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE GENERALIZABILIDAD DE DOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA CARGA MENTAL (Ref.: UCM/CARMEN) Autores: Susana Rubio Valdehita (Investigadora Principal) Jesús Martín García Ramón López Sánchez Eva María Díaz Ramiro María Lourdes Luceño Moreno María Antonia Jaén Díaz

2 1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2. Título: ESTUDIO DE GENERALIZABILIDAD DE DOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA CARGA MENTAL 3. Autores: Susana Rubio Valdehita (Investigadora Principal) Jesús Martín García Ramón López Sánchez Eva María Díaz Ramiro María Lourdes Luceño Moreno María Antonia Jaén Díaz 4. Entidad subvencionada: Universidad Complutense de Madrid 5. Fechas de realización: Enero 2008 Diciembre Palabras clave: generalizabilidad, NASA-TLX, escala Demandas Cognitivas (DECORE), trabajadores, estudiantes, situación de evaluación, carga mental subjetiva. SINOPSIS Como señala el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), en su Nota Técnica de Prevención nº 575, la medida de la carga mental representa un aspecto fundamental en el diseño y evaluación de los sistemas de trabajo actuales. Los niveles de carga mental que imponen estos sistemas pueden llegar a ser bastante elevados por la necesidad de realizar diversas tareas muy demandantes de forma aislada o simultánea. En consecuencia, es necesario disponer de técnicas de evaluación que puedan ser aplicadas para medir los niveles de carga mental en diversas condiciones de trabajo. Son múltiples los ejemplos de la aplicación con éxito de las técnicas subjetivas, sin embargo las peculiaridades de cada puesto de trabajo y las limitaciones propias de los diferentes instrumentos, obligan a refinar los

3 2 procedimientos existentes y a desarrollar nuevas técnicas. Los procedimientos subjetivos disponibles para evaluar la carga mental destacan por poseer: elevado nivel de sensibilidad, escasos requisitos de implementación, buena aceptación por parte de los trabajadores, grado de intrusión prácticamente nulo y niveles aceptables de validez. Sin embargo, una dificultad de estos, y el resto de procedimientos de evaluación de la carga mental, es que todos ellos se han desarrollado y aplicado en contextos de laboratorio y con muestras de estudiantes, por lo que su aplicación en entornos laborales reales es todavía limitada. Un aspecto fundamental que resalta especialmente la Norma ISO (2005) es el relativo al estudio de la generalizabilidad de las técnicas subjetivas. En este sentido, los estudios realizados encuentran una elevada variabilidad interindividual, que puede dificultar en gran medida la generalización de los resultados obtenidos. La Norma ISO publicada como UNE en marzo de 2005 propone como criterios: objetividad, fiabilidad, validez, sensibilidad, diagnosticidad, generalizabilidad y la utilizabilidad, es decir, que los métodos de medida deben ser eficaces y eficientes y satisfacer las necesidades del usuario, conseguir el nivel de precisión esperado en el ámbito de medida previsto, y obtener los resultados deseados con los mínimos requisitos de esfuerzo y capacidad. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, se planteó el siguiente objetivo general: Estudiar la generalizabilidad de dos instrumentos de evaluación subjetiva de la carga mental, controlando el efecto de algunas características individuales. De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos concretos: 1. Análisis, descripción y clasificación de las demandas de las actividades laborales/académicas de los sujetos participantes en el estudio, mediante la aplicación de la técnica del Incidente Crítico. 2. Evaluación de las características individuales de la muestra: personalidad, capacidad atencional, rendimiento, experiencia/antigüedad, edad y sexo

4 3 3. Análisis del efecto de las variables individuales sobre la medida subjetiva de la carga mental proporcionada por ambos instrumentos. 4. Estudio de la sensibilidad de los dos instrumentos de evaluación de la carga mental. 5. Análisis de la validez convergente del instrumento elaborado por el equipo investigador, mediante el estudio de su relación con los datos proporcionados por el instrumento Nasa-TLX. 6. Estudio de la validez convergente de ambos instrumentos de evaluación subjetiva con medidas del rendimiento obtenidas en situaciones de doble tarea, aplicando una batería de tareas experimentales. 7. Análisis de la fiabilidad de los instrumentos, entendida como consistencia interna de los mismos. 8. Estudio de la generalizabilidad de la medida de la carga mental con dos instrumentos (Nasa-TLX y la escala Demandas Cognitivas del DECORE, instrumento desarrollado por el equipo investigador), bajo dos situaciones de evaluación (real y laboratorio) y con tareas de distinto nivel de dificultad objetiva, en dos tipos de muestras (estudiantes y trabajadores). Es decir, estudio de la influencia de las diferentes fuentes de variación consideradas, mediante la aplicación de análisis de generalizabilidad La muestra estuvo formada por 840 personas, de los cuales el 59,2 % eran mujeres y el 40,8% varones. La edad media de los participantes fue de 30,47 años, con una desviación típica de 11,55 años y una variación entre los 18 y los 63 años. De la muestra total, 398 personas (47,4%) eran estudiantes universitarios y 442 (52,6%) eran trabajadores de diferentes puestos de trabajo. Las distintas actividades profesionales consideradas fueron las siguientes: personal administrativo, políticos, personal de seguridad, periodistas, sanitarios, trabajadores de la hostelería y docentes-educadores. Para realizar el estudio de generalizabilidad se utilizó un diseño cruzado con tres facetas y condiciones siguientes: Faceta 1: Instrumento de evaluación de la carga mental (Nasa-TLX - Instrumento propuesto Demandas Cognitivas del DECORE); Faceta 2: Situación/contexto de evaluación (Situación real: laboral/académica - Situación de laboratorio); Faceta 3: Complejidad de las

5 4 tareas (Complejidad baja - Complejidad alta). Para realizar el análisis del grado de complejidad/demandas de las tareas laborales y de las tareas académicas, se aplicó la Técnica de los Incidentes Críticos. Para ello se establecieron grupos de expertos, que identificaron por acuerdo las tareas o funciones más importantes de cada uno de los puestos de trabajo y el grado en el que cada función tenía riesgo de producir carga mental. Además, se recogieron medidas referidas a la personalidad, la capacidad, la experiencia, el rendimiento, la edad y el sexo de los sujetos. El objetivo era poder controlar el posible efecto mediador de este tipo de variables sobre la percepción subjetiva de la carga mental. Los resultaron encontrados permiten extraer las siguientes conclusiones generales: 1. La fase de ponderación del NASA-TLX parece innecesaria, ya que se obtuvieron correlaciones positivas y muy cercanas a la unidad entre las puntuaciones ponderadas y sin ponderar. 2. El efecto de las diferencias individuales estudiadas fue muy limitado, en todas las condiciones analizadas, con los dos instrumentos empleados y para ambos tipos de muestras (estudiantes trabajadores). 3. Ambos instrumentos fueron sensibles a las variaciones en la complejidad de los puestos y las tareas analizadas. 4. En cuanto a la validez convergente. Se obtuvieron coeficientes de correlación positivos y significativos entre las valoraciones de carga mental proporcionadas por ambos instrumentos de medida. Sin embargo, no se encontraron coeficientes de correlación significativos entre las puntuaciones de carga mental, con ambos instrumentos, y el rendimiento. 5. Ambos instrumentos obtuvieron índices de fiabilidad altos y similares. 6. El estudio de generalizabilidad mostró que las principales fuentes de variación en las valoraciones de carga mental eran debidas a la situación de evaluación (real y de laboratorio) y a la interacción entre la

6 5 situación de evaluación y la muestra de sujetos (trabajadores y estudiantes). El instrumento utilizado para evaluar la carga mental, y las condiciones de dificultad tuvieron una importancia relativa muy pequeña, por lo que se puede concluir que las puntuaciones obtenidas son generalizables a ambos instrumentos y situaciones de dificultad. ABSTRACT As the National Institute of Occupational Safety and Health at Work (INSHT), in its Technical Note of Prevention no. 575, has pointed out, mental workload represents a fundamental aspect in the design and evaluation of the working systems today. The levels of mental workload imposed by these systems can be quite high by the need to perform various tasks in isolation or simultaneously. Accordingly, there is a need to develop assessment techniques that can be applied to measure levels of mental workload in various working conditions. There are many examples of the successful implementation of the subjective techniques, however, the peculiarities of each job and the limitations of the different instruments, forced to refine the existing procedures and to develop new techniques. The subjective procedures available to evaluate the mental workload have high levels of sensitivity, minimal implementation requirements, good acceptance by the workers, intrusiveness virtually zero and acceptable levels of validity. However, a difficulty of these, and the rest of evaluation procedures of the mental workload, is that all of them have been developed and implemented in laboratory and using samples of students, so that its application in real jobs is still limited. A key aspect that particularly highlights the ISO (2005) is the relative to the study of the generalizability of the subjective techniques. In this sense, the studies have found a high inter individuals variability, which can seriously impede the generalization of the results. The ISO proposed as criteria that mental workload instruments have to arise: objectivity, reliability, validity, sensitivity, diagnosticity, generalizability and usability. The measurement methods should be effective and efficient and meet the needs of

7 6 the user, get the level of reliability expected in the specified field, and permit to obtain the expected results with the minimum requirements of effort and capacity. Taking into account all the above, this research had the following general goal: to study the generalizability of two instruments of subjective assessment of the mental workload, controlling the effect of some individual characteristics. The following specific goals were proposed: 1. Analysis, description and classification of the demands of the job/academic tasks using Critical Incident Technique. 2. Assessment of the individual characteristics of the sample: personality, attentional capacity, performance, experience/seniority, age and sex. 3. Analysis of the effect of individual variables on the subjective measure of the mental workload provided by both instruments. 4. Study on the sensitivity of the two mental workload assessment instruments. 5. Analysis of the convergent validity of the instrument developed by the research team members, through the relationship with the data provided by the NASA-TLX instrument. 6. Study of the relation between the mental workload scores obtained with both instruments and the subjects performance. 7. Analysis of the reliability of the instruments, as internal consistency. 8. Study of the generalizability of the two instruments (NASA-TLX and Cognitive Demands Scale of DECORE, instrument developed by the research team members), under two situations of evaluation (real and laboratory), with tasks at different levels of difficulty, and two types of samples (students and workers). In other words, study of the influence of different sources of variation through the implementation of analysis of generalizability.

8 7 The sample was formed by 840 subjects, of which the 59.2 % were women and the 40.8% were men. The average age of the participants was years, with a standard deviation of years and a variation between 18 and 63 years. Of the total sample, 398 subjects (47.4%) were university students and 442 (52.6%) were workers of different jobs. A design with three facets was used. The facets and conditions were: Facet 1: instrument (NASA-TLX and Cognitive Demands Scale of DECORE); Facet 2: Situation/context of evaluation (labor/academic and laboratory); Facet 3: Complexity of the tasks (low and high). To make the analysis of the degree of complexity/demands of the job and academic tasks, the Critical Incidents Technique was applied. Groups of experts identified, by agreement, the tasks or the most important functions of each of the jobs and the degree to which each function had risk to produce mental workload. In addition, the personality, experience, performance, age and sex of the subject were measured. The aim was to control the possible effect mediator of these variables on the subjective perception of the mental workload. The results obtained allow to draw the following general conclusions: 1. The weighting phase of NASA-TLX seems unnecessary, since significant and near to one positive correlations were found between weighted and unweighted ratings. 2. The effect of the individual differences was very limited, in all conditions, with the two instruments and for both samples (students and workers). 3. Both instruments were sensitive to changes in the complexity of the jobs and the tasks analyzed. 4. With regard to the validity converged. Obtained correlation coefficients positive and significant between the assessments of mental burden provided by both measuring instruments. However, we found no significant rates of correlation between the scores of mental burden, with both instruments, and performance. 5. Both instruments obtained high and similar reliability coefficients.

9 8 6. The study of generalizability showed that the main sources of variation in the mental workload scores were due to the situation of evaluation (real and laboratory) and the interaction between the assessment situation and the sample (workers and students). The instrument used to assess the mental workload, and the difficulty conditions had a very small relative importance, so that we can conclude that the mental workload scores can be generalized to both instruments and task demand levels. METODOLOGÍA La muestra estuvo formada por 840 personas, de los cuales el 59,2 % eran mujeres y el 40,8% varones. La edad media de los participantes fue de 30,47 años, con una desviación típica de 11,55 años y una variación entre los 18 y los 63 años. De la muestra total, 398 personas (47,4%) eran estudiantes universitarios y 442 (52,6%) eran trabajadores de diferentes puestos de trabajo. Las distintas actividades profesionales consideradas fueron las siguientes: personal administrativo, políticos, personal de seguridad, periodistas, sanitarios, trabajadores de la hostelería y docentes-educadores. Del grupo de trabajadores, el 39,6% eran mujeres y el 60,4% varones. Su media de edad fue de 39,85 años, con desviación típica (DT) de 9,85 y un rango de 19 a 63 años. Del grupo de estudiantes, el 81,0% eran mujeres y el 19,0% varones. Su media de edad fue de 22,05, con DT igual a 4,05 y un rango de 18 a 62 años. El diseño y las variables utilizadas en la investigación fueron las siguientes. Se utilizó un diseño cruzado con tres facetas y condiciones siguientes: Faceta 1: Instrumento de evaluación de la carga mental. 2 condiciones: 1.1. Nasa-TLX 1.2. Instrumento propuesto por el equipo investigador que fue la escala Demandas Cognitivas del Cuestionario DECORE (Luceño y Martín, 2008).

10 9 Faceta 2: Situación/contexto de evaluación. 2 condiciones: 2.1. Situación real: laboral/académica 2.2. Situación de laboratorio Faceta 3: Complejidad de las tareas. 2 condiciones: 3.1. Complejidad baja 3.3. Complejidad alta Faceta 1: Instrumento Para evaluar la carga mental se utilizaron dos instrumentos subjetivos: uno de ellos fue el Nasa-TLX y el otro desarrollado por el equipo investigador Nuestro objetivo era comprobar si ambos instrumentos producen puntuaciones de carga mental similares o convergentes. Faceta 2: Situación Todos los sujetos realizaron las evaluaciones de la carga mental en dos situaciones: contexto real laboral (para la muestra de trabajadores) o académico (para la muestra de estudiantes), y contexto de laboratorio. Faceta 3: Complejidad de las tareas. Además, a partir del análisis de las tareas laborales, académicas y experimentales, se establecieron dos niveles de complejidad objetiva de las mismas: dificultad baja y alta. Para realizar el análisis del grado de complejidad/demandas de las tareas laborales, en el caso de la muestra de trabajadores, y de las tareas académicas, en el caso de la muestra de estudiantes, se aplicó la Técnica de los Incidentes Críticos. Se formaron grupos de expertos (trabajadores y sus jefes inmediatos) que elaboraron y valoraron, por acuerdo entre ellos, la diferentes tareas/funciones/comportamientos propias de cada puesto. Una vez obtenidas las descripciones de los puestos, los expertos

11 10 estimaron el grado en el que cada función tenía riesgo de producir carga mental. Teniendo en cuenta esta información, se establecieron dos niveles de riesgo/complejidad/dificultad. Además de evaluar la carga mental en las diferentes condiciones mencionadas anteriormente, se recogieron medidas referidas a la personalidad, la capacidad, la experiencia, el rendimiento, la edad y el sexo de los sujetos. El objetivo era poder controlar el posible efecto mediador de este tipo de variables sobre la percepción subjetiva de la carga mental. Cada una de estas variables individuales fue evaluada de la siguiente forma: Personalidad: se evaluó siguiendo el modelo de los cinco grandes factores mediante el instrumento BFQ de Caprara, Barbaranelli y Borgogni (1995). Capacidad atencional: se evaluó mediante el rendimiento de los sujetos en las tareas experimentales. Experiencia, edad y sexo: Estos datos fueron recogidos por medio de un cuestionario de datos sociodemográficos en los que se analiza la experiencia laboral de los trabajadores en su puesto de trabajo y la de los estudiantes (en función de los años cursados). Rendimiento laboral/académico: El cumplimiento de la Ley de Protección de datos obligó a utilizar como medida del rendimiento laboral y académico de los participantes en la investigación, la valoración subjetiva del mismo, mediante una escala de 0 a 10 que se incluyó en el cuestionario de datos sociodemográficos. Los sujetos evaluaron su rendimiento en el último año. En cuanto al procedimiento seguido, en primer lugar se contactó con varias empresas y grupos objetivo para solicitarles su colaboración en la participación de esta investigación. El equipo investigador se reunió con los responsables de cada unos de los grupos objeto de estudio para definir las tareas que demandaban cada puesto de trabajo y el grado en el que podían producir carga mental. Todos los participantes fueron informados de los objetivos del estudio y de que su participación era completamente voluntaria y anónima. La recogida de los datos se realizó en dos sesiones. En la primera, los sujetos debían

12 11 completar los cuestionarios de datos sociodemográficos, personalidad, etc..en la segunda sesión, los sujetos realizaban las tareas experimentales propias de la situación de evaluación de laboratorio. La duración de ambas sesiones fue de unos 60 minutos aproximadamente, aunque no había límite de tiempo para la realización de las pruebas. Se insistió en que no se trataba de un estudio personal sino del puesto de trabajo, y de la voluntariedad y anonimato de las pruebas, si bien se les ofreció la posibilidad de que si alguna persona estaba interesada en conocer sus resultados, recordaran el código de sus cuestionarios y el equipo investigador se los facilitaría personalmente. En la situación de laboratorio se realizaban dos tareas: la tarea de búsqueda en la memoria de Sternberg (con dos niveles de dificultad) y una tarea de seguimiento manual o tracking (con dos niveles de dificultad). Todos los sujetos realizaban primero ambas tareas de forma aislada y después conjuntamente. Inmediatamente después de la finalización de cada tarea, los sujetos debían evaluar la carga mental que les había producido utilizando el NASA-TLX. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos en relación a cada uno de los objetivos específicos propuestos. En todos los casos, los análisis estadísticos fueron realizados con el paquete SPSS 15.0 para Windows. Descripción de los puestos de trabajo. A partir de reuniones con los trabajadores y sus jefes inmediatos, se determinaron las funciones principales de los diferentes puestos de trabajo considerados. Análisis del nivel de demandas de las tareas laborales y académicas. Para calcular el nivel de dificultad de cada función, reunimos a un grupo de 3 trabajadores y sus jefes inmediatos de cada puesto, y para evaluar el nivel de riesgo de producir carga mental, valoraron de menos a más la dificultad y frecuencia de cada función, siendo 1 menos difícil/menos frecuente y el valor máximo (7,8,9) dependiendo del puesto de trabajo, la más difícil/más frecuente.

13 12 Una vez obtenida la valoración, se multiplicaron ambas puntuaciones (dificultad y frecuencia) para obtener el nivel de riesgo de producir carga mental de cada función, de tal manera que el producto más bajo significaba la función con menos riesgo, y el producto más alto la de más riesgo, así aquella función que fuese más difícil y frecuente sería la que en principio debería generar una mayor carga mental. A partir del nivel de riesgo para cada función, se clasificaron como de bajo o alto riesgo, determinando así los dos niveles de demandas (altas demandas bajas demandas). La mitad de las funciones con menor puntuación fueron consideradas de bajo riesgo y la otra mitad, con mayor puntuación, como de alto riesgo. En el caso de los puestos de trabajo con un número de funciones impar se elimino la función intermedia. De esta forma se calcularon dos puntuaciones de carga mental para cada uno de los dos niveles de demandas del puesto: una ponderando por el peso inicial de cada una de las dimensiones (carga ponderada), y otra en función de la media aritmética de las estimaciones de carga de cada función proporcionadas por los sujetos (carga media o sin ponderar). En todos los casos se obtuvieron valores de la correlación muy elevados, cercanos a 1, lo cual indica que ambas formas de cálculo producen estimaciones muy semejantes. Este resultado es acorde con el obtenido por otros autores (Nygren, 1991; Rubio, 1992) y se repite cuando se consideran las valoraciones de carga mental para las tareas experimentales. Dado que algunos sujetos tuvieron problemas a la hora de completar la fase de comparaciones binarias del NASA-TLX, y teniendo en cuenta el resultado anterior, se decidió utilizar en todo momento las puntuaciones medias no ponderadas. Estos resultados confirman, de acuerdo a la bibliografía existente, que la fase de ponderación del NASA-TLX no es necesaria (Nygren, 1991; Hendy y cols., 1993; Dickinson, Winston y Ryan, 1993; Moroney, Biers y Eggemeier, 1995, DiDomenico y Nussbaum, 2008). Moroney y cols. (1995) señalaron un nivel de correlación de 0,94 entre los valores ponderados y no ponderados del NASA-TLX, Byers y cols., (1989) aumentaron este nivel hasta 0,98. En este estudio se han encontrado correlaciones de 0,88 a 0,97 para las tareas experimentales, y de 0,94 a 0,96 para las tareas del puesto de trabajo.

14 13 Estudio de las variables de diferencias individuales. Los resultados obtenidos para cada una de las variables individuales consideradas fueron los siguientes: Sexo. Algunos puestos de trabajo son mayoritariamente ocupados por mujeres, mientras que otros son mayoritariamente ocupados por hombres. En general, parece que los puestos relacionados con la seguridad (militares, policías, vigilantes) son mayoritariamente ocupados por varones, mientras que trabajos administrativos, sanitarios, de hostelería y servicios, por mujeres. Por otro lado, mientras que en el grupo de estudiantes hay una mayoría de mujeres, en el grupo de trabajadores es mayor el porcentaje de hombres. Edad. Los más jóvenes son los estudiantes, los residentes y los consultores. El grupo de mayor edad es el formado por Psicólogos. Los estudiantes tienen una edad significativamente más baja que los trabajadores. Antigüedad en el puesto y experiencia laboral en puestos similares. Los trabajadores que tienen una mayor antigüedad y experiencia son los militares, los policías, los psicólogos y los jefes de equipo, mientras que los vigilantes, los consultores y los residentes son los que tienen menor antigüedad y experiencia. Los estudiantes obtienen puntuaciones bastante más bajas. Personalidad. Ambos grupos, trabajadores y estudiantes, presentan un perfil de personalidad muy similar. Ansiedad rasgo. Los estudiantes presentan un nivel de ansiedad rasgo mayor que los trabajadores. Capacidad atencional. Los estudiantes muestran una capacidad atencional media algo mayor que los trabajadores. Rendimiento. Todos los sujetos evaluaron su rendimiento en el último año, en una escala de 0 a 10. Como era de esperable, la mayoría obtiene niveles elevados de rendimiento, siendo un porcentaje muy bajo los que dicen haber tenido un nivel de rendimiento muy bajo en el último año. Todos los grupos obtienen un rendimiento medio superior a cinco, que era la media de la escala. Los estudiantes y los pinches de cocina son los que muestran un rendimiento más bajo, mientras que los

15 14 auxiliares de control son los que obtienen el rendimiento más alto. Los estudiantes obtienen un rendimiento medio inferior al de los trabajadores. Efectos de las diferencias individuales sobre la carga mental. Para analizar el efecto de las diferencias individuales sobre la carga mental subjetivas, dichas variables fueron introducidas en análisis de covarianza. En todos los casos, independientemente del instrumento utilizado para medir la carga mental, hay que resaltar que aunque significativos, los valores de los coeficientes de correlación fueron, en general bajos, por lo que no se encontraron importantes efectos significativos de las variables de diferencias individuales. La conclusión general de estos análisis fue que el peso o importancia de estas variables como variables moduladoras de las puntuaciones de carga mental, es mínimo. Sensibilidad de los instrumentos de evaluación de carga mental. La sensibilidad de un instrumento de evaluación de la carga mental se establece en función del grado en el que sus puntuaciones permiten diferenciar entre diferentes niveles objetivos de dificultad o demandas. Por tanto, para analizar la sensibilidad de los instrumentos de carga mental utilizados, se realizaron análisis comparativos entre los diferentes puestos de trabajo, los diferentes niveles de complejidad, y las distintas situaciones de evaluación. Se encontraron diferencias significativas, lo cual permitió concluir que ambos instrumentos son sensibles a las variaciones en los niveles de demanda de las tareas. Validez convergente. Se analizó el grado de validez convergente entre las puntuaciones de carga mental proporcionadas por el NASA-TLX y la escala Demandas Cognitivas del DECORE. Para ello se calcularon las correlaciones de Pearson entre ambos tipos de medidas, para la muestra total y para cada uno de los grupos. Los resultados mostraron que aunque los valores de la correlación no son muy elevados si son positivos y estadísticamente significativos. Relaciones entre carga mental y rendimiento. Se calculó la correlación de Pearson entre las valoraciones de carga mental y el rendimiento de los sujetos,

16 15 en la situación real y en la de laboratorio. Los valores de las correlaciones obtenidas indican que no existe relación entre el rendimiento y la valoración de la carga mental obtenida con el NASA-TLX ni con la escala Demandas Cognitivas del DECORE. Este resultado se confirma tanto para la situación de laboratorio como para la situación de evaluación real. Fiabilidad. La fiabilidad de ambos instrumentos, entendida como consistencia interna de los mismos fue analizada utilizando el coeficiente α de Cronbach. Ambos instrumentos mostraron índices de consistencia elevados, entre 0,71 y 0,88. Generalizabilidad. El objetivo de los estudios de generalizabilidad es calcular qué parte de la variabilidad o de la varianza de las puntuaciones o mediciones observadas es atribuible a cada una de las facetas o condiciones y a sus posibles interacciones. El conocimiento de estos valores permite optimizar el instrumento de medida para posteriores estudios de decisión en un contexto particular. El estudio de generalizabilidad mostró que las principales fuentes de variación en las valoraciones de carga mental eran debidas a la situación de evaluación (real y de laboratorio) y a la interacción entre la situación de evaluación y la muestra de sujetos (trabajadores y estudiantes). El instrumento utilizado para evaluar la carga mental, y las condiciones de dificultad tuvieron una importancia relativa muy pequeña, por lo que se puede concluir que las puntuaciones obtenidas son generalizables a ambos instrumentos y condiciones de dificultad. Se realizaron, además análisis de generalizabilidad para los diferentes grupos de trabajadores y estudiantes participantes en la investigación. En este sentido, las principales fuentes de variación, en general, resultaron ser de nuevo, las debidas al individuo, la situación de evaluación y la interacción entre ambas facetas.

17 16 UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Según la definición dada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2004), los factores de riesgo psicosocial son las condiciones presentes en una situación laboral, directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, que pueden afectar al bienestar, la salud y el rendimiento de los trabajadores. Entre estos factores de riesgo psicosocial se incluyen las cargas de trabajo (cuantitativas y cualitativas), las responsabilidades, la ambigüedad y el conflicto de roles, el horario y el turno de trabajo, el apoyo social, o el contenido del trabajo, entre otros aspectos. En este sentido, la carga mental representa uno de los más importantes factores de riesgo psicosocial asociado a las características de la tarea. Los resultados de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT, 2007), reflejan el aumento de la carga mental como factor de riesgo laboral, ya que el 67% de los trabajadores manifestó estar sometido a elevadas demandas de tipo cognitivo, y aproximadamente el 20% del total de trabajadores encuestados respondió que siempre o casi siempre tenía que realizar varias tareas al mismo tiempo durante su jornada laboral. De los resultados obtenidos en la encuesta se concluye que existe una elevada relación entre las exigencias del trabajo (mantener un nivel de atención alto o muy alto, atender a varias tareas al mismo tiempo, realizar tareas complejas, complicadas o difíciles, disponer de informaciones claras y suficientes o trabajar con ordenadores) y la consideración del mismo como intelectual y emocionalmente exigente. La carga mental puede producir un descenso en el rendimiento laboral y un aumento en los sentimientos de insatisfacción, estrés y frustración de los trabajadores. De forma similar, también encontraremos problemas en el rendimiento y la satisfacción de los trabajadores cuando éstos se encuentran sometidos a condiciones de infracarga. Así, se producirán efectos negativos en todas las situaciones en las que los niveles de carga mental no son los adecuados (González, Moreno y Garrosa, 2005; Wickens, Gordon y Liu, 1998), bien por un exceso de demandas o porque éstas son insuficientes. La gravedad de estos efectos negativos de la sobrecarga o la infracarga mental

18 17 está afectada por una serie de factores entre los que destacan variables de personalidad, la motivación del individuo, el apoyo social recibido tanto dentro como fuera del trabajo y la autonomía o control que puede ejercer el trabajador sobre la manera en la que desarrollar su puesto de trabajo (ISO 10075). Karasek y Theorell (1990) señalan que las condiciones de trabajo tienen efectos sobre la salud y el rendimiento de los trabajadores. Según su modelo, elevadas demandas psicológicas, combinadas con un escaso control del individuo sobre su actividad laboral y un bajo apoyo social, pueden generar estrés en el trabajador, cuyos efectos sobre la salud se extienden más allá de la jornada laboral. Estar expuesto a condiciones de carga mental en el trabajo puede producir importantes problemas de salud en los trabajadores. La consecuencia más directa es el estrés laboral (Rowlands, 2008; Rubio, Martín y Díaz, 1995; Salvador y González-Bono, 1995) que, mantenido en el tiempo, puede dar lugar a enfermedades cardiovasculares (Karasek, 1979; Karasek y Theorell, 1990; Siegrist y Peater, 1996; Stansfeld y Marmot, 2002), trastornos musculoesqueléticos (Stansfeld, Bosman, Hemingway, y Marmot, 1998), depresión (Tsutsumi, Kayaba, Theorell, y Siegrist, 2001), abuso de sustancias, trastornos psiquiátricos leves (Stansfeld, Fuhrer, Shipley, y Marmot, 1999); burnout (Gil-Monte, Carretero, y Roldán, 2005; Moreno-Jiménez, Seminotti, Garrosa, Rodríguez- Carvajal, y Morante, 2005; Topa, Fernández, y Lisbona, 2005; Boada, de Diego, y Agulló, 2004; López, Martín, Luceño, Jaén, 2008; Luceño, Martín, Jaén y Díaz, 2006) y baja autopercepción de la salud (Pikhart, Bobak, Siegrist, Pajak, Rywik, Kyshegye, Gostautas, Skodova, y Marmot, 2001). Desde el punto de vista organizacional, la percepción de carga mental se ha relacionado con rendimiento, absentismo laboral, accidentabilidad y una mayor propensión a abandonar la organización (Luceño y Martín, 2005; Luceño, Martín, Jaén, y Rubio, 2005; González-Romá y col., 2005; Tomás, Rodrigo, y Oliver, 2005; Óscar, González-Camino, Bardera, y Peiró, 2003; González y Gutiérrez, 2006; Rubio, Martín, Luceño y Jaén, 2007).

19 18 La carga mental constituye un tópico que reviste cada vez más importancia, a medida que la moderna tecnología se introduce en los entornos laborales e impone mayores demandas cognitivas a las personas encargadas de llevar a cabo las tareas. Sin duda el estudio de la carga mental debe adaptarse al proceso de complejidad que están sufriendo los sistemas de trabajo: entornos multitarea, donde se deben manejar elevadas cantidades de información y tomar decisiones continuamente. A medida que la información es más abundante y compleja se incrementa la carga en los procesos sensoriales y cognitivos, con alternancias tanto en la modalidad de los primeros como en la implicación de los segundos, y en sus respectivas relevancias (Cremer, 2001). Por todo ello, consideramos que los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser de gran utilidad para la prevención de riesgos laborales. En primer lugar, se han estudiado las funciones de diferentes puestos de trabajo y determinado el nivel de riesgo que entraña cada una de ellas como fuente posible de carga mental general de cada uno de los puestos. Además, se ha medido la carga mental de cada una de dichas funciones, por separado, lo cual permite clasificar las funciones en función de su nivel de riesgo y detectar cuál o cuáles de ellas son valoradas por los trabajadores como tareas con una carga mental elevada. A partir de este conocimiento, se pueden diseñar intervenciones concretas para cada puesto, dirigidas a reducir al máximo posible o a eliminar las situaciones de sobrecarga o de infracarga desde el punto de vista cognitivo o mental. Por otro lado, se ha realizado un estudio de la influencia de algunas variables de diferencias individuales, que generalmente se señalan como posibles variables moduladoras o influyentes en las valoraciones de carga mental (ISO 10075), profundizando en el conocimiento sobre el efecto de estas variables. En esta investigación, el efecto de estas variables ha sido en general muy bajo, casi despreciable, si bien es posible que en otros puestos, o en determinadas circunstancias, si se obtengan efectos importantes de las diferencias individuales. Consideramos, por ello, que sería muy interesante continuar estudiando el efecto de estas variables en otros tipos de puestos de

20 19 trabajo, con diferentes muestras e instrumentos de medida, así como la investigación sobre la posible influencia de otras diferencias individuales como el nivel de inteligencia, las aptitudes, la motivación, la autoestima, etc.., especialmente, teniendo en cuenta que todavía no se dispone de información científica suficientemente concluyente sobre este aspecto, en la bibliografía existente. Otra aportación del presente estudio, es el conocimiento acerca de las características psicométricas de los dos instrumentos de evaluación subjetiva de la carga mental utilizados. Ambos han resultado ser válidos, sensibles, fiables y generalizables en diferentes niveles de demandas de las tareas. CONCLUSIONES FINALES Y POSIBLES RECOMENDACIONES Los resultaron encontrados permiten extraer las siguientes conclusiones generales: 1. La fase de ponderación del NASA-TLX parece innecesaria, ya que se obtuvieron correlaciones positivas y muy cercanas a la unidad entre las puntuaciones ponderadas y sin ponderar. 2. El efecto de las diferencias individuales estudiadas fue muy limitado, en todas las condiciones analizadas, con los dos instrumentos empleados y para ambos tipos de muestras (estudiantes trabajadores). 3. Ambos instrumentos fueron sensibles a las variaciones en la complejidad de los puestos y las tareas analizadas. 4. En cuanto a la validez convergente. Se obtuvieron coeficientes de correlación positivos y significativos entre las valoraciones de carga mental proporcionadas por ambos instrumentos de medida. Sin embargo, no se encontraron coeficientes de correlación significativos entre las puntuaciones de carga mental, con ambos instrumentos, y el rendimiento. 5. Ambos instrumentos obtuvieron índices de fiabilidad altos y similares.

21 20 6. El estudio de generalizabilidad mostró que las principales fuentes de variación en las valoraciones de carga mental eran debidas a la situación de evaluación (real y de laboratorio) y a la interacción entre la situación de evaluación y la muestra de sujetos (trabajadores y estudiantes). El instrumento utilizado para evaluar la carga mental, y las condiciones de dificultad tuvieron una importancia relativa muy pequeña, por lo que se puede concluir que las puntuaciones obtenidas son generalizables a ambos instrumentos y situaciones de dificultad. Es crucial que en las empresas, ya sean públicas o privadas, se introduzcan programas de promoción de la salud de los trabajadores y de prevención de riesgos laborales que tengan en cuenta la carga mental. Como se señala en la Norma ISO 10075, la investigación futura debe ir encaminada al desarrollo de instrumentos de evaluación más precisos y al conocimiento de todos los factores que determinan la carga mental y su importancia. La investigación realizada puede ser importante, pero no suficiente, por lo que se debe continuar con el estudio de la carga mental y sus instrumentos de medida bajo diferentes condiciones o situaciones laborales. En este sentido, el equipo investigador tiene previsto continuar con diversas actividades y objetivos del proyecto. En primer lugar, continuaremos con la difusión de los resultados obtenidos, mediante la publicación de artículos en revistas científicas y la presentación de comunicaciones a diferentes congresos de carácter tanto nacional como internacional. De igual forma, continuaremos con la recogida de datos adicionales, que en la medida de lo posible, permita aumentar los tamaños muestrales de los grupos considerados en este estudio. Además, continuaremos solicitando subvenciones a organismos tanto públicos como privados, que nos permitan de alguna forma proseguir con esta línea de investigación.

22 21 DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS Los datos y productos desarrollados durante la investigación se entregan en un CD adjunto al final de la memoria de actividades y de las conclusiones finales. En este CD se incluyen los siguientes archivos: Fichero de datos, en formato SPSS Programa informático para la presentación de las tareas experimentales Ponencia presentada al Congreso Internacional de la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés) celebrado en Benidorm en septiembre de Publicaciones: o Tesis doctoral de Dña. María Inmaculada López Núñez. Defendida el 25 de septiembre de 2009 en la Facultad de Psicología de la UCM. Obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad y será publicada en breve por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. o Artículo enviado para su publicación a la revista científica Edupsyke (en proceso de revisión) o Artículo enviado para su publicación a la revista científica Ansiedad y Estrés (aceptado para su publicación en este año 2010). o Artículo enviado para su publicación a la revista científica Psicología del Trabajo y las Organizaciones (en proceso de revisión).

23 22 BIBLIOGRAFÍA Boada, J., De diego, R., y Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16(1), Byers, J.C., Bittner, A.C., Hill, S.G. (1989). Traditional and raw Task Load Index (TLX) correlations: Are paired comparisons necessary?. En A. Mital (ed.) Advances in industrial ergonomics and safety. Vol. 1. London: Taylor and Francis, Caprara, G. V., Barbanelli, C. Y Borgogni, L. (1995): BFQ: Cuestionario Big Five. Madrid: TEA Ediciones. Cremer, R. (2001). Mental Workability and a n Increasing Life Span. En Karwowski (ed.) International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors. Londres: Taylor & Francis. Dickinson, J.B., Winston, D. Y Ryan, L.A. (1993). Order effects and the weighting process in workload assessment. Applied Ergonomics, 24, Didomenico, A. Y Nussbaum, M.A. (2008). Interactive effects of physical and mental workload on subjective workload assessment. International Jorunal of Industrial Ergonomics 38 (2008) Gil-Monte, P. R., Carretero, N., y Roldán, M. D. (2005). Algunos procesos psicosociales sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), González, E. y Gutiérrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista latinoamericana de psicología 38,2, González-Gutiérrez, J. L., Moreno-Jiménez, B. y Garrosa, E. (2005). Carga Mental y Fatiga Laboral. Madrid: Pirámide. González-Romá, V., Väänänen, A., Ripoll, P., Caballer, A., Peiró, J.M., y Kivimäki, M. (2005). Psychological climate, sickness absence and gender. Psicothema, 17(1),

24 23 Hendy, K., Liao, J. Y Milgram, P. (1993). Combining time and intensity effects in assessing operator information processing load. Human Factors, 39, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2004): V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2007): VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: INSHT. ISO (1991). Ergonomic Principles Related to Mental Work-Load. General Terms and Definitions. Geneva: ISO. ISO (2005). Ergonomic principles related to mental work-load. Part 3: Principles and requirements concerning methods for measuring and assessing mental workload. Geneva: ISO. Karasek, R.A. (1979). Job demands, job decision latitude, mental strain: Implications for job redesign. Administrate Science Quarterly, 24, Karasek, R., y Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. Nueva York: Basic Books. López, M. I., Martín, J., Luceño, L., Jaén, M., (2008). Síndrome de Burnout: Cuando los trabajadores se queman. Cuadernos de Seguridad, 219, Luceño, L., y Martín, J. (2005). Estrés laboral: factores estresantes y adaptación. En J.L. Arco Tirado (ed.), Estrés y Trabajo: Cómo Hacerlos Compatibles. Sevilla: Instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Luceño, L. y Martín, J. (2008). DECORE. Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales. Madrid: TEA. Luceño, L., Martín, J., Jaén, M., y Díaz, E. (2006). Factores psicosociales y rasgo de ansiedad como predictores de estrés y satisfacción. Ansiedad y Estrés, 12, 1,

25 24 Luceño, M. L; Martín, J.; Jaén, M; Rubio, S. (2005). Factores psicosociales adversos y enfermedad laboral. Cuadernos de Seguridad, 196, Moreno-Jiménez, B., Seminotti, R., Garrosa, R.E., Rodríguez-Carvajal, R., y Morante, M.E. (2005). El burnout médico: la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores intervinientes. Ansiedad y Estrés, 11(1), Moroney, W. F., Biers, D. W. Y Eggemeier, F. T. (1995). Some measurement and methodological considerations in the aplication of subjective workload measurement techniques. The international journal of aviation psychology, 5, Nygren, T. E. (1991). Psychometric properties of subjective workload techniques: implications for their use in the assessment of perceived mental workload. Human Factors, 33, 1, Óscar, A., González-Camino, G., Bardera, P., y Peiró, J.M. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar psíquico y físico en soldados profesionales. Psicothema, 15, 1, Pikhart, H., Bobak, M., Siegrist, J., Pajak, A., Rywik, S., Khyshegye, J., Gostautas, A., Skodova, Z., y Marmot, M. (2001). Psychosocial work characteristics and self-rated health in four postcommunist countries. Journal of Epidemiology and Community Health, 55, Rowlans, R. (2008). Stress agender. Occupational Health, 60, 6, Rubio, S. (1992). Evaluación y medida de la carga mental en una tarea de diagnóstico de fallos. Madrid: UCM. Rubio, S., Martín, J., y Díaz, E. (1995). Carga mental y estrés: dos conceptos relacionados. Ansiedad y Estrés, 1, (2-3), Rubio, S., Martín, J., Luceño, L., y Jaén, M. (2007). Carga mental percibida y rendimiento laboral en vigilantes de seguridad. Ansiedad y Estrés, 13, 1, 1-12.

26 25 Salvador, A., y González-Bono, E. (1995). Trastornos psicofisiológicos asociados al estrés laboral. Ansiedad y Estrés, 1, (2-3), Siegrist, J., y Peter, R. (1996). Treat to occupational status control and cardiovascular risk. Israeli Journal of Medical Science, 32, Stansfeld, S.A., y Marmot, M.G. (2002). Stress and the Heart. Psychosocial Pathways to Coronary Heart Disease. Londres: BMJ Books. Stansfeld, S.A., Bosman, H., Hemingway, H., y Marmot, M.G. (1998). Psychosocial work characteristics and social support as predictors of SF-36 health functioning: The Whitehall II Study. Psychosomatic Medicine, 60, Stansfeld, S.A., Fuhrer, R., Shipley, M.J., y Marmot, M.G. (1999). Work characteristics predict psychiatric disorder: prospective result from the Whitehall II study. Occupational and Environmental Medicine, 56, Tomás, J.M., Rodrigo, M., y Oliver, A. (2005). Modelos lineales y no lineales en la explicación de la siniestralidad laboral. Psicothema, 17,1, Topa, G., Fernández, I., y Lisbona, A. (2005). Ruptura de contrato psicológico y burnout en equipos de intervención en emergencias y catástrofes. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), Tsutsumi, A., Kayaba, K., Theorell, T., y Siegrist, J. (2001). Association between job stress and depression among Japanese employees threatened by job loss in comparison between two complementary job stress models. Scandinavian Journal of Work and Environment Health, 27, Wickens, C. D, Gordon, S. E. y Liu, Y. (1998). An Introduction to Human Factors Engineering. Nueva York: Longman.

Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937

Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937 Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937 2010, 16(2-3), 271-282 Resumen: La carga mental se impone como uno de los más importantes factores de riesgo psicosocial. Se define como la diferencia entre los recursos

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM CONCEPTO EXIGENCIAS RECURSOS Demandas / exigencias la CANTIDAD DE ESFUERZO MENTAL que tiene que realizar el trabajador la CANTIDAD Y LA NATURALEZA

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

EVA MARIA DIAZ RAMIRO Generado desde: Universidad Complutense de Madrid Fecha del documento: 05/11/2014 v a a9ac6731e444001e2f359

EVA MARIA DIAZ RAMIRO Generado desde: Universidad Complutense de Madrid Fecha del documento: 05/11/2014 v a a9ac6731e444001e2f359 EVA MARIA DIAZ RAMIRO Generado desde: Universidad Complutense de Madrid Fecha del documento: 05/11/2014 v 1.3.0 780a8891446a9ac6731e444001e2f359 Este fichero electrónico (PDF) contiene incrustada la tecnología

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

J.L. Meliá Universitat de Valencia. www.uv.es/seguridadlaboral

J.L. Meliá Universitat de Valencia. www.uv.es/seguridadlaboral Psicología de la Seguridad Laboral: Evaluación de Riesgos y Programas de Intervención centrados en el Factor Humano para prevenir Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales. J.L. Meliá Universitat

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Tutor: Lic. Beaujon, María Beatriz

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

3.- Qué es la creatividad y cuáles son sus características? 4.- Cuál es la diferencia entre pensamiento lineal y pensamiento lateral?

3.- Qué es la creatividad y cuáles son sus características? 4.- Cuál es la diferencia entre pensamiento lineal y pensamiento lateral? Guía de estudio semestral de desarrollo motivacional. 1.- Qué es la motivación y cuál es su importancia? 2.- Cuál es la diferencia entre valores y hábitos? 3.- Qué es la creatividad y cuáles son sus características?

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I SILABO DEL CURSO DE Facultad de Psicología PSICOMETRÍA I 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Psicología 1.2. Carrera Profesional : Psicología 1.3. Departamento : Psicología 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009 INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009 Octubre 2009 1 INDICE 0. Introducción Pág. 3 0.1. Metodología 0.2. Participación 1. Perfil del usuario 1.1.

Más detalles

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 Vector 6 (2011) 111-115 ISSN 1909-7891 Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 Félix Octavio Díaz a *, John Mauricio

Más detalles

Valoración del malestar psíquico en los exámenes de salud y en la evaluación de riesgos psicosociales

Valoración del malestar psíquico en los exámenes de salud y en la evaluación de riesgos psicosociales Valoración del malestar psíquico en los exámenes de salud y en la evaluación de riesgos psicosociales Mariné, Albert Servicio de Prevención Corporación Sanitaria Parc Taulí. Parc Taulí s/n CP 08208 Sabadell.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES Estudio patrocinado por Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) Autores Álvaro Marchesi Isabel Monguilot Trabajos de campo realizados

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. 02 FACTORES DE RIESGO... Pág. 03 EVALUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:... Pág. 05 CONCLUSIONES...

Más detalles

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA Los contenidos de la asignatura Conocimiento del Medio se agrupan en tres bloques, uno por trimestre y constan de 5 unidades cada uno. Teniendo en cuenta la temporalización

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Plan de negocio para la explotación de un sistema de alquiler de bicicletas en la Comunidad de Madrid

Plan de negocio para la explotación de un sistema de alquiler de bicicletas en la Comunidad de Madrid Plan de negocio para la explotación de un sistema de alquiler de bicicletas en la Comunidad de Madrid Autor: Directores: Lago Vázquez, Óscar. Ortíz Marcos, Susana. Entidad Colaboradora: ICAI-Universidad

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA i UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Datos para transformar vidas

Datos para transformar vidas Datos para transformar vidas Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) El UIS es la fuente primaria de estadísticas comparables internacionalmente, para más de 200 países y territorios, en los ámbitos

Más detalles

APLICATIVO WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS Y SEGUIMIENTO DOCENTE EN UNISARC JUAN DAVID LÓPEZ MORALES

APLICATIVO WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS Y SEGUIMIENTO DOCENTE EN UNISARC JUAN DAVID LÓPEZ MORALES APLICATIVO WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS Y SEGUIMIENTO DOCENTE EN UNISARC JUAN DAVID LÓPEZ MORALES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Más detalles

Ing. Rugiere Suárez Cabrera 1 Lic. Raúl Baqués Merino 2 Téc. Rafael Suárez Batista 3 INTRODUCCIÓN

Ing. Rugiere Suárez Cabrera 1 Lic. Raúl Baqués Merino 2 Téc. Rafael Suárez Batista 3 INTRODUCCIÓN Evaluación del estrés térmico en una empresa de producción textil EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO EN UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN TEXTIL HEAT STRESS ASSESSMENT IN A TEX- TILE ENTERPRISE Ing. Rugiere Suárez

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Estadística I Carrera: Informática Semestre: Tercero Código: ESA-343 Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda EVALUACIÓN IN VITRO DE LA FILTRACIÓN APICAL EN RAICES DE DIENTES EXTRAIDOS, UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE OBTURACION:

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de doctorado pretende tanto favorecer y desarrollar las habilidades de investigación como la especialización en el campo de investigación. Para dicho fin, se incluyen

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOMBRO DOLOROSO Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology

Más detalles

UNIT ONE: Vocabulary and grammar-verb To Be. UNIT TWO : grammar; simple present- present progressive

UNIT ONE: Vocabulary and grammar-verb To Be. UNIT TWO : grammar; simple present- present progressive CREATING YOUR BLOG ENGLISH A2 GENERAL OBJECTIVE: Define terminology and grammatical structure of the concepts of both classroom and basic English course A2 guidelines for the implementation of these in

Más detalles

ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA BIG DATA

ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA BIG DATA ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA BIG DATA Autor: de la Cierva Perreau de Pinninck, Leticia Director: Sonia García, Mario Tenés Entidad Colaboradora: VASS RESUMEN DEL PROYECTO Tras la realización

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología del Trabajo DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social Facultad de Ciencias del Trabajo DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

MPF (Mini Psychosocial Factors) una metodología científica y operativa actual para evaluar los riesgos psicosociales. (Ruiz E & Idoate VM)

MPF (Mini Psychosocial Factors) una metodología científica y operativa actual para evaluar los riesgos psicosociales. (Ruiz E & Idoate VM) MPF (Mini Psychosocial Factors) una metodología científica y operativa actual para evaluar los riesgos psicosociales. (Ruiz E & Idoate VM) Dr. Victor Idoate García Oviedo 14 Noviembre 2013 LEGISLACION

Más detalles

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Áviles, 23 de Octubre de 2015 Paulo Gaspar ISLA Leiria Miguel Corticeiro Neves Academia de la Fuerza Aérea; ISLA Leiria Metodología Datos Objectivo

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educational Research Association SEMINARIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Psicosociales SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo de comprobación:

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

OSH: Integrated from school to work.

OSH: Integrated from school to work. SST: Integrada desde la escuela hasta el empleo. OSH: Integrated from school to work. ESPAÑA - SPAIN Mª Mercedes Tejedor Aibar José Luis Castellá López Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional SALUD LABORAL Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional mddiaz@ull.es ÁREA MARCADA POR UN FUERTE DESARROLLO ACTUAL Mitad de los 80. España: Ley de Prevención de

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING

Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral Página: 1 de 8 : recogida y análisis de la información 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Descripción del procedimiento 5. Flujograma 6. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 7. Glosario

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO GENERAL Edición: 2 Página 2 de 5 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...3 2 REFERENCIAS...3 3 DEFINICIONES...3 4 RESPONSABILIDADES...3 5 DESARROLLO...3 5.1 MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN RURAL QUE CONTINUARA CON SUS ESTUDIOS EN BOGOTA. Rural population study to continue with its stud-god in Bogota.

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN RURAL QUE CONTINUARA CON SUS ESTUDIOS EN BOGOTA. Rural population study to continue with its stud-god in Bogota. CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMA PEDAGOGIA INFANTIL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN RURAL QUE CONTINUARA CON SUS ESTUDIOS EN BOGOTA Rural population study to continue with

Más detalles

SAFETY ROAD SHOW 2015 Paul Teboul Co Chairman HST México

SAFETY ROAD SHOW 2015 Paul Teboul Co Chairman HST México SAFETY ROAD SHOW 2015 Paul Teboul Co Chairman HST México How did started the Safety Road Show? Airbus Helicopters and others manufacturers did invest since a long time in improving Aviation Safety. In

Más detalles