Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS"

Transcripción

1 Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANÁLISIS DEL RIESGO DE INTERCONEXIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nereyda Espinoza Velasteguí Sandra Guamán Montero Daniel Torresano Melo 1. Introducción El riesgo de interconexión (Too-connected-to-fail TCTF) forma parte del riesgo sistémico atribuible a las interrelaciones que guardan las entidades del sistema financiero (SBS, 2013) y mide el riesgo de contagio entre las instituciones financieras cuando sucede una quiebra. La presente nota técnica tiene como objeto determinar el grado de interconexión del sistema bancario ecuatoriano 1 con el fin de detectar su importancia y la vulnerabilidad a la que están expuestos los bancos ecuatorianos frente a la liquidación de uno de ellos para el año Cabe resaltar que la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador SBS, en el Reporte de Estabilidad Financiera 2013 (REF), calculó el riesgo de interconexión entre las instituciones bancarias privadas y públicas del sistema financiero ecuatoriano mediante la afectación del patrimonio técnico constituido de las entidades acreedoras ante la eventual liquidación de uno de los bancos del sistema. Los resultados obtenidos en el REF 2013 mostraron que el sistema bancario mantenía fuertes interrelaciones en diciembre de 2012, lo cual hace que el efecto contagio sea muy relevante en el caso de algunas instituciones. En esta ocasión, para medir el riesgo de interconexión a diciembre 2013, se calcula en primera instancia el riesgo latente que surge de las interconexiones del sistema bancario a través de dos indicadores: i) vulnerabilidad y ii) riesgo. Luego, como extensión de la metodología empleada en el REF 2013, se realiza una prueba de estrés la que supone un incumplimiento de las obligaciones por parte de un banco con bancos acreedores. Las pérdidas de capital originadas por la liquidación de dicho banco son recogidas en un tercer indicador denominado iii) pérdida potencial de patrimonio 2. El presente documento está estructurado en siete secciones; la primera sección presenta una breve introducción, el concepto de riesgo de interconexión es presentado en la sección dos, posteriormente en la sección tres se revisa la medición concerniente a dicho riesgo. En la siguiente sección se menciona la base de datos a utilizarse así como sus características. Los aspectos metodológicos acerca de los indicadores a medirse y la prueba de estrés se detallan en la sección cinco. Luego se muestran los resultados en la sección seis y finalmente en la sección 7 las conclusiones. 2. Riesgo de interconexión (Too-connected-to-fail Risk TCTF) El riesgo de interconexión, denominado también por la literatura como riesgo de contagio, hace referencia al riesgo de que los problemas de una institución bancaria puedan trasladarse hacia el sector bancario a través de las exposiciones existentes entre ellos. Por ejemplo, si un banco entra en quiebra suspende el pago de sus obligaciones hacia los bancos acreedores, lo que acarrea pérdidas hacia estos y puede desencadenar también su liquidación. 1 Las interrelaciones del sistema financiero se reflejan a través de la información de inversiones y fondos disponibles de las instituciones bancarias, lo cual constituye una fuente importante de los activos y pasivos que mantienen los bancos con otras instituciones financieras. 2 Esta metodología de cálculo implica efectos directos, paralelos y lineales y no considera las causales de los impagos de cada uno de los bancos estudiados.

2 Página: 2 Dichas exposiciones se visibilizan a través de los préstamos, depósitos y otras obligaciones que mantienen los bancos entre sí. Limitando las exposiciones y aumentando la seguridad entre los préstamos bancarios se puede limitar el riesgo de contagio (Sveriges Riksbank, 2010). Chan-Lau (2010) 3 sostiene que existen dos tipos de interconexiones en el sistema bancario: i) la interconexión directa que surge de los activos y/o obligaciones que posee un banco en otras instituciones; y por otro lado, ii) la interconexión indirecta que surge a través de las relaciones que mantienen los bancos con el sector no bancario, por ejemplo mercado de valores, el sector corporativo, el sector doméstico, entre otros. Por lo tanto, aun cuando dos bancos no estén interconectados directamente entre sí, pueden estarlo a través de las posiciones que guardan con el sector no bancario. 3. Medición del Riesgo de Interconexión o Contagio La prueba de estrés mayormente empleada para medir el riesgo de interconexión se basa en suponer la liquidación de un banco del sistema financiero y cómo afecta esto al resto del sistema financiero y no financiero. Por otro lado, no existe en la literatura consenso en cuanto a la variable de medición que reflejará el impacto del riesgo de contagio. Mientras varias investigaciones limitan la variable de medición a que un banco se encuentre o no por debajo de los requerimientos de capital o a su vez quiebre, otros estudios calculan las pérdidas promedio de capital sobre el capital inicial con respecto a la institución bancaria que quebró, o con respecto a todo el sistema bancario. En el cálculo de riesgo de interconexión para el sistema bancario ecuatoriano se utiliza la metodología de Chan-Lau (2010), la cual se basa en el cálculo de tres indicadores que evidencian el riesgo latente presentes en el sistema bancario y la pérdida de capital que experimenta el sistema bancario generada por la liquidación de un banco. Previo a la explicación de la metodología utilizada, se mencionan los datos que se utilizarán en este análisis así como sus características. 4. Base de Datos La medición del riesgo de interconexión inicia con el análisis de las interconexiones bancarias. En efecto, dicho análisis se realiza mediante el estudio de las exposiciones que tiene cada banco con el resto del sistema bancario, las cuales se visibilizan a través de los préstamos, depósitos y otras obligaciones que posee un banco en otras instituciones. En el sistema bancario ecuatoriano, la Superintendencia de Bancos y Seguros posee información que detalla al mismo tiempo los activos y pasivos que mantienen los bancos con otras instituciones financieras a través de las estructuras de fondos disponibles y las inversiones. Dichas estructuras corresponden a la L03 (saldo y liquidaciones de inversiones) y la L05 (fondos disponibles). La estructura L03 contiene los saldos de todos los títulos que se encuentran registrados en el balance de la entidad, mientras que la L05, los saldos de las cuentas de fondos disponibles mantenidos en instituciones financieras. Las cuales servirán para el análisis del riesgo de interconexión a diciembre Con esta base de datos se elaboró una matriz cuadrada, donde aparecen en las filas y las columnas todas las instituciones del sistema bancario. 3 Balance Sheet Network Analysis of Too-Connected-to-Fail Risk in Global and Domestic Banking Systems, IMF Working Paper. WP/10/107. Abril, 2010.

3 Página: 3 5. Metodología para el Ecuador En la presente nota técnica para el cálculo del riesgo de interconexión se adoptará el enfoque de Chan-Lau (2010), el cual comprende el cálculo de tres indicadores, los dos primeros, vulnerabilidad y riesgo se calculan a través del riesgo latente que surge de las interconexiones del sistema bancario y el tercer indicador, llamado pérdida potencial de patrimonio, refleja las pérdidas de capital originadas por la liquidación de un banco a través de la actualización de la prueba de estrés de interconexión realizada en el REF Con el fin de calcular los tres indicadores, se define al sistema bancario ecuatoriano como un sistema compuesto de bancos cuyas interrelaciones se caracterizan como: representa las inversiones y fondos disponibles que mantiene el banco en el banco ; por lo que dichas dimensiones constituyen activos para el banco y pasivos para el banco. es el patrimonio del banco ; por lo tanto, la sumatoria del patrimonio de cada banco es resultado el patrimonio total del sistema bancario. i) El primer indicador, vulnerabilidad (GVR), mide el riesgo latente al que está expuesto un banco por mantener posiciones activas con otros bancos del sistema financiero. Este riesgo se presenta en términos de la pérdida media esperada que experimentaría un banco inducidos por la quiebra de cualquiera de los bancos con los que mantiene una posición activa. El cálculo de este indicador procede de la siguiente forma: Donde: ii) El segundo indicador, riesgo (GRI), es la magnitud en que el sistema bancario se ve afectado por la liquidación de un banco. En otros términos este indicador representa la pérdida monetaria de las obligaciones que experimentaría el sistema bancario ante la quiebra de un banco, el cual se contabiliza como: Donde: iii) Finalmente, el tercer indicador (PPP) muestra la pérdida de patrimonio que experimentaría el sistema bancario por la quiebra de un banco. Donde: (1) Cabe recalcar que el indicador PPP, pérdida potencial de patrimonio, sería una extensión de la metodología usada en el REF (2013) para medir el riesgo de interconexión, dado que se debe

4 Página: 4 identificar previamente qué bancos entran en quiebra luego de la liquidación de uno de ellos, esto es la realización de la prueba de tensión. Las pérdidas de patrimonios generadas por el default de una entidad bancaria en relación del patrimonio total del sistema bancario representa al indicador PPP. 6. Resultados Basada en la metodología expuesta se calcularon los indicadores para los cuatro subsistemas del sistema bancario: bancos grandes, medianos, pequeños y públicos. Previo a su exposición, se realiza a continuación un breve análisis de la situación de las interconexiones en el sistema bancario público y privado observada a través de las cuentas de fondos disponibles e inversiones de diciembre de Análisis de fondos disponibles e inversiones Las interconexiones del sistema bancario ecuatoriano son medidas a través de los fondos disponibles y las inversiones que mantienen las entidades entre sí. Es así que, si un banco posee inversiones y/o fondos disponibles en el banco, estas constituyen activos para el banco y pasivos para el banco. En cuadro 6.1 se muestran los activos y pasivos relacionados a fondos disponibles e inversiones que mantienen entre si los subsistemas del sistema bancario a diciembre de 2013, los cuales se divide en bancos grandes, medianos y pequeños, que representan a los bancos privados, y finalmente los bancos públicos. El saldo de los activos en los bancos medianos es de 674,98 millones de dólares, los cuales alcanzan valores similares a los mantenidos por los bancos grandes. Mientras que los activos en los bancos pequeños se sitúan en 311,59 millones, seguidos por los bancos públicos con 118,17 millones de dólares. Del cuadro de interconexión se observa como los bancos grandes invierten en gran porcentaje en los bancos públicos seguidos por los bancos medianos y grandes. Por otra parte, los bancos medianos se financian entre ellos, seguido por la banca pública; y los bancos pequeños mantienen la mayor parte de sus inversiones o fondos disponibles en los bancos medianos. Analizando desde un enfoque de pasivos, los bancos públicos y medianos registran las más altas deudas con el resto de subsistemas con 651,8 millones y 580,56 millones de dólares, respectivamente. Instituciones Cuadro 6.1 Interconexión del sistema bancario del Ecuador por subsistema Fondos disponibles e inversiones Diciembre 2013 (En dólares) Bancos grandes Bancos medianos Bancos pequeños Bancos públicos Pasivos* Bancos grandes Bancos medianos Bancos pequeños Bancos públicos Activos* *Activos y pasivos relacionados con fondos disponibles e inversiones Fuente: SBS-DNEI-Subdirección de Estadísticas Elaboración: SBS-DNEI-Subdirección de Estudios

5 Página: Riesgo de Interconexión: Aplicación para el Sistema Financiero Bancario Ecuatoriano a) Indicadores de Vulnerabilidad y Riesgo El resultado de la aplicación de los indicadores de vulnerabilidad y riesgo se observan en el cuadro para cada subsistema. Como se explicó anteriormente el indicador de vulnerabilidad representa la pérdida media del patrimonio que experimentaría un banco por la quiebra de cualquiera de los bancos con los que mantiene una posición activa. Por tanto, los cálculos del indicador de vulnerabilidad, mostrados en el cuadro 6.2, refleja la pérdida media del patrimonio que experimentaría dicho subsistema ante la quiebra de cualquiera de los otros subsistemas. En esta línea, a diciembre de 2013 el subsistema de bancos medianos y bancos pequeños presentan una vulnerabilidad de 20,1% y 37,5% ante el eventual default de otro subsistema, esto en razón de que probablemente los préstamos bancarios (expresados en fondos disponibles e inversiones) son uno de los mayores usos de sus recursos disponibles. Cuadro 6.2 Riesgo de interconexión: vulnerabilidad y riesgo Diciembre 2013 (En porcentaje) Subsistemas Grado de Vulnerabilidad Grado de Riesgo Bancos grandes 9,7% 12,6% Bancos medianos 20,1% 14,8% Bancos pequeños 37,5% 2,6% Bancos públicos 1,9% 24,2% Fuente: SBS-DNEI-Subdirección de Estadísticas Elaboración: SBS-DNEI-Subdirección de Estudios Para este mismo período, los resultados del indicador de riesgo muestran que el default de la banca pública afectaría un 24% al patrimonio del resto de subsistemas. Dicho subsistema es seguido por la banca mediana y grande, las cuales registran como pérdida máxima el 14,8% del patrimonio del resto de subsistemas. b) Indicador Pérdida Potencial de Patrimonio y Prueba de Estrés Para el cálculo de este indicador primero se realizó una prueba de estrés a diciembre 2013, la cual simula un escenario donde una institución o subsistema determinado entra en default y luego evalúa las consecuencias en el sistema bancario 5. Consecuentemente los resultados obtenidos en este ejercicio son recogidos en el indicador de pérdida potencial del patrimonio (PPP). El cálculo del indicador PPP, se muestra en el gráfico 6.2, que recogen las pérdidas de patrimonio que experimenta el sistema bancario dado el escenario descrito en el párrafo anterior. La pérdida potencial de patrimonio, expresa en porcentajes la pérdida del patrimonio que surge por la liquidación de un subsistema respecto al patrimonio total de los cuatro subsistemas analizados. Es así que, a diciembre de 2013 el patrimonio técnico constituido de todos los subsistemas estudiados alcanzaban los 4.764,7 millones de dólares, donde el 43% correspondía a los bancos públicos, el 35% a los bancos privados y el 22% a bancos medianos y pequeños. 4 Por temas de reserva de información los indicadores se calcularon de forma agregada para cada subsistema. 5 La metodología de las pruebas de tensión, se explica en el anexo 1.

6 Millones NOTA TECNICA Página: 6 Los resultados muestran que la banca mediana presenta un PPP, 12,18% (ver gráfico 6,2), el cual representa la pérdida de patrimonio que experimentaría el sistema bancario en su conjunto ante una eventual liquidación de dicho subsistema. Gráfico 6.2 Pérdida Potencial de Patrimonio y Patrimonio Técnico Constituido (En porcentaje y millones de dólares) 16% 14% 12% Patrimonio Constituido PPP 12,18% 13,68% % 8,25% % 6% % 2% 2,50% 500 0% Bancos grandes Bancos medianos Bancos pequeños Bancos públicos 0 Fuente: SBS-DNEI-Subdirección de Estadísticas Elaboración: SBS-DNEI-Subdirección de Estudios 7. Conclusiones Entre los resultados que surgen de estudiar las interconexiones del sistema bancario se establece que: El default de los diferentes subsistemas, sean bancos grandes, pequeños, medianos o públicos no afectaría al resto de subsistemas causando su liquidación. Sin embargo, existen subsistemas que registran una alta vulnerabilidad y riesgo debido a las posiciones activas que guardan con el resto del sistema. Las interconexiones interbancarias cambian rápidamente entre distintos períodos de análisis, por lo que la medición de la vulnerabilidad y riesgo de cada entidad bancaria puede diferir entre periodos extensos de tiempo. Sin embargo, los resultados obtenidos del riesgo de interconexión en la presente nota técnica corroboran varios hallazgos del REF En este análisis se estudia las interconexiones del sistema bancario y los hallazgos revelaron interrelaciones que llevan a distintas instituciones a tener un efecto de contagio importante dentro del sistema. Un próximo paso para complementar la presente nota técnica es incorporar en la medición del riesgo de interconexión a otras instituciones financieras no bancarias, así como el sector de hogares y de empresas.

7 Página: 7 8. Bibliografía Drehmman, M. and Tarashev, N. (2010). Measuring the Systemic importance of interconnected banks. BIS Working Papers No 342, Marzo Chan-Lau, J. (2010) Balance Sheet network Analysis of Too-Connected-to-fail Risk in Global and Domestic Banking Systems, IMF Working Paper. WP/10/107. Abril, Espino, F. y Rabanal, A. (2011) Riesgo de Interconexión en el Mercado Interbancario Peruano. Revista Moneda. Mercado Interbancario Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2013) Reporte de Estabilidad Financiera. Junio, pp. 62 y 103. Sveriges Riksbank. (2010) Reporte de Estabilidad Financiera 2010, Segundo semestre, diciembre de 2010.

8 VULNERABILIDAD FINANCIERA Período: Junio 2012 Junio 2013 Página: 8 Anexo 1 Metodología Prueba de Estrés La prueba de tensión aplicada en el REF 2013 supuso el incumplimiento de los pagos por parte del banco que quiebra, y cómo esto afectó al patrimonio técnico constituido de las instituciones acreedoras. Una fuerte reducción en el patrimonio técnico de las instituciones acreedores afectaba en el cumplimiento del capital mínimo regulatorio o, eventualmente, podría ocasionar su quiebra si el patrimonio técnico constituido quedaba negativo. Como actualización de la metodología de la prueba de estrés se determina qué bancos quebrarían luego de la eventual liquidación de uno de los bancos del sistema. Para esto se simuló un escenario en el que un banco entra en liquidación y como consecuencia cesa el pago de sus pasivos hacia los bancos acreedores. Posteriormente se contabilizo las pérdidas de patrimonio que registró el sistema bancario considerando también aquellos bancos acreedores que entraron en quiebra luego del primer escenario 6. Previo a simulación de dicho escenario, se elaboró una matriz cuadrada con los datos de inversiones y fondos disponibles, donde aparecen en las filas y las columnas todas las instituciones del sistema bancario. El elemento (i,j) de la matriz establece los pasivos que tiene la institución i en relación a la institución j. De esta forma, la fila i indica los pasivos de la institución i respecto a cada una de las instituciones del sistema bancario y la columna j indica todos los activos que tiene la institución j respecto a las otras instituciones del sistema. Los activos y pasivos, relacionados con fondos disponibles e inversiones, son incluidos para el cálculo de la vulnerabilidad y riesgo, respectivamente. En el caso de que una institución i haga default, toda la línea correspondiente a la fila i se convierte en cero, y eso afecta a todas las instituciones que tenían activos contra la institución i, lo cual afecta directamente al patrimonio técnico constituido de las instituciones acreedoras de dos formas: i) al cumplimiento del capital mínimo regulatorio o ii) o causando la quiebra de dicha institución acreedora. En el caso que una institución j entre en default por el default de la institución i, se generan efectos de segunda vuelta. En efecto, en ese caso, la fila correspondiente a la institución j queda en cero, y eso puede afectar a otras instituciones, y así sucesivamente. Luego de identificar aquellos bancos que entrarían en quiebra luego de la liquidación de uno de ellos, se contabiliza las pérdidas generadas por el no pago de los pasivos de aquellas entidades que entran en default, las mismas son presentadas en el indicador pérdida potencial de patrimonio PPP. 6 La liquidación de un banco afecta directamente al patrimonio técnico constituido de las entidades que tenían activos contra esta institución, lo cual puede afectar al cumplimiento del capital mínimo regulatorio o eventualmente generar su quiebra en caso de que el patrimonio técnico constituido sea negativo.

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

ANEXO N S- 11 MEDICIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO Al.. de.. de.. Expresado en nuevos soles

ANEXO N S- 11 MEDICIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO Al.. de.. de.. Expresado en nuevos soles ANEXO N S- 11 MEDICIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO Al.. de.. de.. Expresado en nuevos soles Empresa:.. I. EXPOSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA Posición de cambio Posición en forward de Posición en otros productos

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 HISTORIA DE LA COOPERATIVA. RIESGO CREDITICIO EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO: Modelo de Riesgo crediticio: trabajo conjunto SOLIDARIOS - U. ICESI Análisis Seguimiento

Más detalles

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario La publicación de las estimaciones del balance cambiario se presenta en un esquema similar al que surge de las publicaciones nacionales

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

Análisis de Riesgo de Interconexión del Sector Financiero Popular y Solidario

Análisis de Riesgo de Interconexión del Sector Financiero Popular y Solidario Estudios Especializados SFPS Análisis de Riesgo de Interconexión del Sector Financiero Popular y Solidario Quito, diciembre de 2015 Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas 1 1 Documento elaborado

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza Para completar la información presentada en la Memoria, en esta sección se presenta un conjunto de indicadores de la situación presupuestaria,

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Estándares Legales del Sistema Isapre

Estándares Legales del Sistema Isapre Estándares Legales del Sistema Isapre A Marzo de 2012 Departamento de Estudios y Desarrollo Julio de 2012 Tabla de Contenidos 1. Antecedentes... 3 2. Estándares Legales a diciembre 2002 (año base)... 3

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS UNIDAD DE SISTEMAS INFORMATICOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS UNIDAD DE SISTEMAS INFORMATICOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS UNIDAD DE SISTEMAS INFORMATICOS Aplicativo para control de Límites en Activos de Riesgo Manual de Usuario Versión 1.0 Primera Edición INDICE 1. Ingreso

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - DE INTERES Periodo: Diciembre 2010 - Diciembre 2011 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por:

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) En el taller de Costeo aprenderemos en que consiste el Modelo de Costeo Estándar, sus conceptos

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

FONDO MUTUO SECURITY GOLD SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

FONDO MUTUO SECURITY GOLD SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 FONDO MUTUO SECURITY GOLD SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS SECURITY S.A. 8118 CLP $203.769.839.500 No

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. 1.- Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros

ANALISIS RAZONADO. 1.- Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros ANALISIS RAZONADO 1.- Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros 1.1 Principales indicadores financieros 2014 2013 31.12 31.12 Liquidez corriente veces 0,63 0,86 (Activo

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

SERVICIOS FINANCIEROS. Aspectos conceptuales y de compilación

SERVICIOS FINANCIEROS. Aspectos conceptuales y de compilación SERVICIOS FINANCIEROS Aspectos conceptuales y de compilación Aspectos Conceptuales Cubren los cargos asociados con la intermediación financiera, sus servicios auxiliares y otros servicios similares, distintos

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Crédito efectivo con garantía hipotecaria

Crédito efectivo con garantía hipotecaria Crédito efectivo con garantía hipotecaria I. Cómo calcular los intereses de un crédito efectivo con garantía hipotecaria? 1. El monto total de la deuda del cliente con el BCP es el importe del préstamo

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) Subdirección General de Estadísticas Coyunturales y de Precios Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) El objetivo del Índice

Más detalles

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 ACTIVOS 2009 2008 Efectivos y depósitos en bancos 7.275 3.850 Operaciones con liquidación en curso 113

Más detalles

Matriz de Insumo - Producto

Matriz de Insumo - Producto Matriz de Insumo - Producto Introducción En esta sección vamos a suponer que en la economía de un país hay sólo tres sectores: industria (todas las fábricas juntas), agricultura (todo lo relacionado a

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA 1 ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA Unidad I: Matriz de Contabilidad Nacional Introducción El objetivo de esta Unidad es la construcción de un Sistema de Cuentas Nacionales simplificado. Su

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Marzo de 2013

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Marzo de 2013 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) VISION CONSOLIDADA DE LA INDUSTRIA Al 31 de Marzo de 2013 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Revisado por: Sandra Guamán Montero Aprobado por: Daniel

Más detalles

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES:

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES: 5.5 ANÁLISIS POR ESPECIALIDAD DE EMPRESA 5.5.1 RELACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO A) SOLVENCIA ( VECES ) LOS VALORES MEDIOS EN LA RELACIÓN DE SOLVENCIA, VARÍAN DE 2.0, 1.8, 2.1, PARA LAS EMPRESAS DEDICADAS

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA CONCEPTOS GENERALES LA CONTABILIDAD Es una técnica auxiliar de la Economía, nos permite apoyar los procesos de la Administración de una empresa. La información que nos proporciona

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS SECURITY S.A.

Más detalles

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación:

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación: ANALISIS RAZONADO 1.- Análisis de Riesgos Sociedad Punta del Cobre S.A. Empresa de la mediana minería chilena, eventualmente pudiera encontrarse expuesta a ser afectada por distintos factores de riesgos

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 120.00 En este grupo se registran las inversiones en depósitos en otras entidades de intermediación financiera, depósitos en el Banco Central de Bolivia y los valores representativos de deuda adquiridos

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA APORTES MENSUALES AL FIDEICOMISO DEL FONDO DE LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

GUÍA PRÁCTICA PARA APORTES MENSUALES AL FIDEICOMISO DEL FONDO DE LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO GUÍA PRÁCTICA PARA APORTES MENSUALES AL FIDEICOMISO DEL FONDO DE LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO En qué normativa se reglamenta los aportes mensuales al Fondo de Liquidez? La Junta de Política

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: PROGRAMA ANALÍTICO CÓDIGO: 10868 CONTABILIDAD GENERAL III - INTERMEDIA CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA NIVEL: 3 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría B. Capital El Capital Regulatorio de la Entidad está compuesto por el Capital Social, Ajustes al patrimonio, Reservas de utilidades, y Resultados, no contando con instrumentos innovadores, complejos o

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

ear ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Revisión: GUÍA PARA REGISTRO DE GASTOS RECURRENTES VARIABLES INTRODUCCIÓN

ear ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Revisión: GUÍA PARA REGISTRO DE GASTOS RECURRENTES VARIABLES INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La presente Guía de Usuario cumple la función de presentar el flujo que sigue el registro de Gastos Recurrentes Variables en la herramienta informática SAMI Un gasto recurrente variable son

Más detalles

En lo tocante a la metodología para el cálculo de la Tasa Efectiva en Dólares (TED) PROYECTO DE ACUERDO

En lo tocante a la metodología para el cálculo de la Tasa Efectiva en Dólares (TED) PROYECTO DE ACUERDO La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el numeral I y II del artículo 5, del acta de la sesión 5647-2014, celebrada el 6 de mayo del 2014, I.- En lo tocante a la metodología para el cálculo

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011 La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011 AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos Antecedente: Crisis Financiera

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

Crédito efectivo con garantía líquida

Crédito efectivo con garantía líquida Crédito efectivo con garantía líquida I. Cómo calcular los intereses de un crédito efectivo con garantía líquida? 1. El monto total de la deuda del cliente con el BCP es el importe del préstamo (S) y está

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570) Tal y como vimos en la unidad anterior, en el balance de situación podemos apreciar dos grandes masas patrimoniales, el ACTIVO y el PASIVO. A continuación veremos qué cuentas son las que se encuentran

Más detalles

CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013

CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013 CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013 Estimación de los Servicios de Intermediacion Financiera Medidos Indirectamente

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor. 1- El patrimonio empresarial: a) Es una herramienta contable que representa cada elemento patrimonial de la empresa. b) Son las aportaciones o materiales de los propietarios de la empresa. c) Es el conjunto

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL CONTABILIDAD GERENCIAL CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 1 Nombre: La Naturaleza de la Información Financiera Al finalizar esta sesión el participante será capaz de: Identificar conceptos básicos de

Más detalles

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009 Contenido 1. Proyecto de Reglas 2. Aspectos Actuariales 3. Conclusiones Límite de Retención Reglas para fijar los límites máximos de retención

Más detalles

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención MATRIZ DE LETRAS

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención MATRIZ DE LETRAS MATRIZ DE LETRAS p q d b p p b n g b n w n w n n w b p q d b p q d n w n g b n p q p q p q d b p n g n g n g b n w n d b d b b p q d b b n b n n w n g b n p q p q p q d b p n g n g n g b n w n d b d b

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social

Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social Diplomado Fortalecimiento de la Gestión Empresarial Gestión Contable y Financiera II Juan Guillermo Pérez Hoyos Bogotá D.C., octubre de

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR NOTA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS UMBRALES ESTADÍSTICOS DE INDICADORES FINANCIEROS INIF Quito - enero 2012 Metodología para la construcción

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad INDICE Capitulo 1: Cultura Contable 1 Contenido temático 2 Objetivos general 2 Objetivos particulares 2 Objetivos procedimentales 4 Objetivos actitudinales 4 Introducción 4 1. La evolución de la contabilidad

Más detalles

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable. Objetivo de la Contabilidad SIS - 2220 ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS) Registrar hechos económico financieros ocurridos en una empresa Efectuar los ajustes necesarios para asegurar la calidad

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles