Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome CHARGE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome CHARGE"

Transcripción

1 orphananesthesia Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome CHARGE Nombre de la enfermedad: síndrome CHARGE CIE 10: Q87.8 Sinónimos: asociación CHARGE; síndrome de Hall-Hittner El síndrome CHARGE se definió inicialmente como una asociación no aleatoria de anomalías Coloboma Defectos cardiacos Atresia de coanas Retraso del crecimiento y desarrollo Hipoplasia genital Anomalías de las orejas/sordera (nota del traductor CHARGE es el acrónimo en inglés de Coloboma, Heart defect, Atresia Choanae, Retarded Growth/Development, Genital Hypoplasia, Ear Anomalies/Deafness) En 1998, un grupo de expertos definió los criterios mayores (las 4C clásicas: atresia de Coanas, Coloboma, orejas características y anomalías de nervios Craneales) y menores del síndrome CHARGE. Los indivíduos con las cuatro características mayores o tres mayores y tres menores es bastante probable que tengan síndrome CHARGE [1]. Medicina en elaboración Quizás haya nuevos conocimientos Cada paciente es único Quizá el diagnóstico sea erróneo Se puede hallar más información sobre la enfermedad, centros de referencia y organizaciones de pacientes en Orphanet: 1

2 Criterios menores: Malformaciones cardiovasculares Hipoplasia genital Labios y paladar hendido Fístula traqueesofágica Facies característica de síndrome CHARGE Retardo del crecimiento Retraso del desarrollo Ocasionales: Anomalías renales: duplicaciones, reflujo vesicoureteral Anomalías raquídeas: escoliosis, osteoporosis Anomalías de las manos Anomalías de cuello/hombros En muchos niños con síndrome CHARGE pueden detactarse mutaciones en el gen CHD7 del cromosoma 8q12. Muchos casos son esporádicos [2]. Cirugía tipica Cardiaca (reparación total, shunts, anillos valvulares y ligadura de ductus patente) Orejas (exploraciones, tubos de miringotomía) Nariz y garganta (reparación de atresia coanal, reparación de labios/paladar hendido, traqueostomía) Tracto gastrointestinal (cierre de fístulas traqueoesofágicas, fundoplicadura, gastrostomía) Sistema genitourinario (reflujo vesicoureteral, hipospadias, criptorquidia) Exploraciones diagnósticas (nasofaringoscopia, laringoscopia, broncoscopia) Procedimientos diagnósticos (RM, TAC, escintigrafía) Ojos (exploraciones) Otros (reparación de hernia, circuncisión, implantes cocleares, exéresis de granulomas, inserción de tubos de nefrostomía) Tipo de anestesia La elección del procedimiento anestésico depende de las características fenotípicas individuales y la presencia de afectación de los órganos. La anestesia general puede hacerse con anestésicos volátiles o intravenosos. 2

3 Procedimientos diagnósticos adicionales necesarios (preoperatorios) Ecocardiografía Gasometría, creatinina, electrolitos y calcio Opcional: Ecografía abdominal para las anomalías renales Radiografía de tórax si hay infección del tracto respiratorio bajo Evaluación neurológica para la presencia de hipotonía o parálisis facial RM craneal y EEG Preparación especial para el tratamiento de la vía aérea Hasta el 56% de los pacientes con asociación CHARGE tienen anomalías de vía aérea superior además de atresia coanal y labio y paladar hendido [3]. Hasta el 50% de los pacientes precisan traqueotomía no solo para las anomalías asociadas de vía aérea, sino también por retención salivar, trastornos de deglución y aspiración crónica [4]. Las anomalías frecuentes de vía aérea en la asociación CHARGE son Atresia coanal Labio y paladar hendidos Micrognatia Laringomalacia Estenosis subglótica Parálisis bulbar Larínge hendida Parálisis recurrente de nervio laríngeo Traqueomalacia Fístula traqueo-esofágica Debe evaluarse y tratarse infecciones activas del tracto respiratorio inferior antes de la anestesia. Debe realizarse una búsqueda cuidadosa de anomalías de la vía aérea. Se recomienda consulta a un especialista otorrinolaringólogo. La planificación del tratamiento de la vía aérea depende de que exista anomalías o reflujo gastroesofágico y aspiración crónica. En una urgencia debe preverse vía aérea difícil. 3

4 Preparación especial para transfusión o administración de productos hemáticos No hay evidencia de problemas específicos en relación con administración de productos hemáticos. No se han comunicado. Preparación especial para anticoagulación: No se han comunicado. Precauciones en el transporte o mobilización del paciente Probable interacción entre fármacos anestésicos y medicación crónica del paciente No se han comunicado. Procedimiento anestésico Debido a que la cooperación de estos niños es limitada, puede ayudar la premedicación con sedantes y la presencia de los padres durante la inducción. La inducción inhalatoria puede ser difícil en pacientes gravemente afectados por babeo debido a la capacidad dsiminuida de tragar las secreciones, pero puede ser de preferencia en pacientes con traqueotomía y acceso venoso difícil. Debido a la elevada incidencia de reflujo gastro-esofágico algunos anestesiólogos prefieren una inducción de secuencia rápida pero no hay evidencia que sugiera que esto aumenta la seguridad. No hay estudios de técnicas de vía aérea. Un caso clínico describió tratamiento con éxito de la vía aérea con mascarilla laríngea en un paciente con síndrome CHARGE y un Cormack Lehane grado IV en la laringoscopia directa [5]. Moitorización particular o adicional La monitorización depende del fenotipo individual de CHARGE y del procedimiento quirúrgico. 4

5 Posibles complicaciones Pueden ocurrir eventos adversos postoperatorios como desaturaciones de oxígeno, secreciones excesivas que resulten en obstrucción de vía aérea, aspiración, crepitación prolongada y sibilancias, disminución de frecuncia respiratoria, estridor, atelectasias y neumotórax. Arritmias y otras anomalías de la frecuencia cardiaca [6]. Cuidados postoperatorios: Han ocurrido eventos postoperatorios con la vía aérea en individuos con síndrome CHARGE hasta en 35% de las anestesias. Las cirugías con más eventos de vía aérea implican las cardiacas, del tracto gastrointestinal y exploraciones diagnósticas de vía aérea. La combinación de procedimientos quirúrgicos múltiples en una sola anestesia no aumentan el riesgo de eventos postoperatorios de vía aérea. Los pacientes que requieren fundoplicatura de Nissen o gastrostomía tienen riesgo alto de eventos anestésicos de vía aérea [6]. Puede requerirse ventilación mecánica postoperatoria prolongada. También se recomienda supervisión prolongada en en la sala de despertar o en una sala de cuidados intermedios o de cuidados intensivos. Información sobre situaciones de emergencia / Diagnóstico diferencial Diagnósticos diferenciales causados por la enfermedad como herramienta para distinguir entre un efecto adverso del procedimiento anestésico y una manifestación de la enfermedad. No son frecuentes situaciones de emergencia desencadenadas por la miopatía distal de Welander. Anestesia ambulatoria No se recomienda debido al riesgo significativamente elevado de eventos postanestésicos adversos con la vía aérea. No se ha comunicado. Anestesia obstétrica 5

6 Referencias bibliográficas y enlaces de internet. 1. Blake KD, Prasad C: CHARGE syndrome. Orphanet Journal Of Rare Diseases 2006;1: Sanlaville D, Verloes A: CHARGE syndrome: an update. Eur J Hum Gent. 2007; 15: Stack CG, Wyse RK: Incidence and management of airway problems in the CHARGE Association. Anaesthesia 1991; 46(7): Naito Y, Higuchi M, et al. : Upper airway obstruction in neonates and infants with CHARGE syndrome. American Journal Of Medical Genetics Part A 2007; 143A (16): Hara Y, et al.: Successful airway management with use of a laryngeal mask airway in a patient with CHARGE syndrome. J Anesth 2009; 23: Blake K, MacCuspie J, et al.: Postoperative airway events of individuals with CHARGE syndrome. International Journal Of Pediatric Otorhinolaryngology 2009; 73(2): Bissonnette B, et al.: Syndromes. Rapid Recognition and Perioperative Implications. McGraw- Hill

7 Última fecha de modificación): Diciembre 2011 Estas guías han sido preparadas por: Autor Michael Laschat, anestesiólogo, Colonia, Alemania Peer-Revision 1 Tanija Huettl, anestesiólogo, Hospital Universitario, Zurich, Suiza Peer-Revision 2 Christian Puder, otorrinolaringólogo, Colonia, Alemania puder@hno-kalk.de Translation (EN-ES) Carlos Errando, anestesiólogo, Valencia, Spain errando013@gmail.com 7

Recomendaciones para anestesia en pacientes afectados por Miopatía distal de Welander

Recomendaciones para anestesia en pacientes afectados por Miopatía distal de Welander orphananesthesia Recomendaciones para anestesia en pacientes afectados por Miopatía distal de Welander Nombre de la enfermedad: miopatía distal de Welander CIE 10: G71.0 Sinónimos: miopatía distal tipo

Más detalles

CARDIOPATIAS EN NEONATOS Y DISFAGIA: CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS

CARDIOPATIAS EN NEONATOS Y DISFAGIA: CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS CARDIOPATIAS EN NEONATOS Y DISFAGIA: CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS Ruben Diaz MA. CCC-SLP II Miami Valley Hospital-Premier Health Dayton OH Universidad Católica de Manizales University of

Más detalles

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL 16, 17 y 18 de Noviembre Servicio de Cirugía Pediátrica Yumana Awad Parada Laura Sanz Amores Mónica Andrés de la Fuente Tamara Domingo Pérez Araceli

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome de deleción 22q11.2

Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome de deleción 22q11.2 orphananesthesia Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome de deleción 22q11.2 Nombre de la enfermedad: síndrome de deleción 22q11.2 CIE 10: D82.1 (síndrome de DiGeorge), Q93.81 (síndrome

Más detalles

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO 2. MARCO TEÓRICO. MARCO TEORICO 2.1 BASES TEÓRICAS: La historia de las lesiones laringotraqueales posintubación es tan antigua como la misma intubación. Desde que MacEwen en 1880 reportó la intubación

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

CASO CLINICO. Natalia García Restrepo, MD

CASO CLINICO. Natalia García Restrepo, MD CASO CLINICO Natalia García Restrepo, MD JD SEXO : Masculino EDAD: 2 años 2 meses NATURAL: Chiquinquirá MADRE: Humbelina Cortes. 52 años. ( MADRE SUBSTITUTA ) OCUPACION MADRE : Ama de Casa. Cuida Niños.

Más detalles

Manejo neonatal de la extrofia vesical

Manejo neonatal de la extrofia vesical Manejo neonatal de la extrofia vesical Alicia Llombart Vidal (R2) Servicio: Neonatología -- Tutora: Lucía Sanguino Rotatorio: Noviembre-Diciembre-Enero del 2015-16 Caso clínico RNT (38sg) / AEG (3.100g)

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 2 INTRODUCCIÓN 2 TRANSTORNOS RESPITARORIOS EN EL OBESO 3 EVALUACIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA EN OBESOS 4 BIBLIOGRAFÍA 5 Pág. 1 de 5 MÓDULO IV. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN SITUACIONES

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE Bronquiectasias Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica Ruben Diaz MA. CCC-SLP II Miami Valley Hospital-Premier Health Dayton OH Universidad Católica de Manizales University of Cincinnati 1 2 3 4 Estenosis

Más detalles

CUESTIONARIO DE HISTORIA MÉDICA PEDIÁTRICA

CUESTIONARIO DE HISTORIA MÉDICA PEDIÁTRICA División de Otorrinolaringología Mihir Bhayani, MD Judy L. Chen, MD Mark E. Gerber, MD, FACS, FAAP Joseph Raviv, MD Ilana Seligman, MD, FACS, FAAP Michael J. Shinners, MD Teléfono principal: 847 504-3300

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía? ESCOLIOSIS En que consiste la cirugía? La cirugía consiste en reducir o corregir parcialmente la deformidad mediante la instalación de implantes en la columna vertebral y en mantener esta reducción a lo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

SEMINARIO 30: HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

SEMINARIO 30: HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA SEMINARIO 30: HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA Dr. Rodrigo Terra Valdés, Drs. Lorena Quiroz Villavicencio, Susana Aguilera Peña, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Indicaciones y uso del transporte neonatal Datos demográficos. Comunidad de Madrid Año 26 6.8.183 habitantes 69.485 recién nacidos vivos Año 27 6.81.689 habitantes 68.636 recién nacidos vivos Ref.: www.madrid.org. Datos estadísticos generales.

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL Teleton 05_atrofia mus.indd 1 ÍNDICE 3... Qué es la atrofia muscular espinal? 3... Cómo se adquiere? 3... Cómo se manifiesta? 6... Cómo se realiza el diagnóstico? 7...

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Año 2008-2009 ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE

Más detalles

Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud

Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica Guía de Referencia Rápida Agradecimientos

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez INSTITUTO CARDIOVASCULAR María Dolores Gómez SITUACION DIFICIL: APRIETO, APURO(REAL ACADEMIA DE LA LENGUA) AGITACION PSICOMOTRIZ EN PACIENTE CON PATOLOGIA CARDIACA COMPLICACION AGUDA EN PACIENTE CARDIOLOGICO

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

DISPLASIA CAMPOMÉLICA HISTORIA NATURAL INTRODUCCIÓN:

DISPLASIA CAMPOMÉLICA HISTORIA NATURAL INTRODUCCIÓN: DISPLASIA CAMPOMÉLICA HISTORIA NATURAL Richard M. Pauli, M.D., Ph.D., Clínicas Regionales de Displasia Ósea de la Región Norcentral de los EE.UU. Revisado 8/2009 INTRODUCCIÓN: El siguiente resumen sobre

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-421 Cirugía Plástica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: ******

Más detalles

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Antecedentes Paciente derivada a nuestro hospital a las 16 hs de vida por dificultad respiratoria severa desde el

Más detalles

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL LA PLATA OBJETIVOS DIAGNOSTICAR = MAGNITUD Y ALTURA DE LA OBSTRUCCIÓN. SOLUCION = EXPEDITIVA SI ES PROGRESIVA. REALIZARLO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Programa de Atención integral en Cronograma 2012 19 de marzo Tema Presentación del curso e introducción. Presentación de los alumnos Introducción al

Más detalles

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.). DEPARTAMENT DE CIRURGIA FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA Avda. Blasco Ibañez, 15 Telefons 386 41 69-398 35 99 - Fax 386 48 05 46010 - VALENCIA NORMAS A SEGUIR EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS 4º

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. QUE ES VIA AEREA DIFICIL? ES UNA SITUACION CLINICA EN LA CUAL UN PERSONAL ENTRENADO TIENE DIFICULTADES

Más detalles

Traqueotomía. Javier González Martín-Moro José María López-Arcas Calleja José Luis Cebrián Carretero

Traqueotomía. Javier González Martín-Moro José María López-Arcas Calleja José Luis Cebrián Carretero Traqueotomía Javier González Martín-Moro José María López-Arcas Calleja José Luis Cebrián Carretero 593 Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Carolina Díaz García Febrero 2010

Carolina Díaz García Febrero 2010 Carolina Díaz García Febrero 2010 DEFINICIÓN COMO LLEGAR AL DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CLASIFICACION TRATAMIENTO Consenso sobre tratamiento de asma en pediatria (An Pediatr 2007;67(3):253 73)

Más detalles

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Silvia Tonini Pediatra. HNRG REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) Pasaje fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago. Varias veces por día, dura menos de 3 minutos

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR M.S MORFOLOGÍA 2013

ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR M.S MORFOLOGÍA 2013 ANOMALÍAS DE CROMOSOMAS SOMÁTICOS SINDROME DE DOWN. SINDROME. DE EDWARDS ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR Í M.S MORFOLOGÍA 2013 SÍNDROME DE DOWN Langdon Down describió como "mongoles" a cierto

Más detalles

LACTANTE CON LLANTO DISFÓNICO Y ESTRIDOR INSPIRATORIO

LACTANTE CON LLANTO DISFÓNICO Y ESTRIDOR INSPIRATORIO XCIII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL Y EXTREMADURA LACTANTE CON LLANTO DISFÓNICO Y ESTRIDOR INSPIRATORIO Aragón Fernández, Carmen ¹; Ruiz de Valbuena, Marta¹ ; Gómez Pastrana,

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10 DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 0 Causa CIE 0 2000 200 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total México 5365 5284 498 5352 526 560 532 5069 5249 5245 P000 Feto y recién nacido afectados por trastornos

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría primer nivel de atención. Definición. Prevención primaria. Prevención secundaria

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría primer nivel de atención. Definición. Prevención primaria. Prevención secundaria CIE 10 XI Enfermedades del sistema digestivo K00-K K21 Enfermedad por reflujo gastroesofágico Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer r nivel de atención a GPC ISBN

Más detalles

Rinitis y Obstrucción Nasal en Infantes

Rinitis y Obstrucción Nasal en Infantes Rinitis y Obstrucción Nasal en Infantes Harvey Coates Introducción En este capítulo se hablará de la historia y manejo de Flavio, quien tiene 6 meses de edad y una nariz congestionada provocándole obstrucción

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. La herniación fisiológica intestinal inicia su regreso a la cavidad abdominal a las: a. 13 semanas b. 14 semanas c. 16 semanas d. 10.5

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Subdirector

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

TÍTULOS PROPIOS UCM RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULOS PROPIOS UCM RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA Biomecánica y Ortopedia de la Extremidad Inferior en la Actividad Física Experto Presencial 1 250 2.500 Fisioterapia Deportiva Especialista Presencial 1

Más detalles

Recomendaciones para anestesia en pacientes que sufren de Enfermedad multiminicore (Multiminicore Disease)

Recomendaciones para anestesia en pacientes que sufren de Enfermedad multiminicore (Multiminicore Disease) orphananesthesia Recomendaciones para anestesia en pacientes que sufren de Enfermedad multiminicore (Multiminicore Disease) Nombre de la enfermedad: Enfermedad multiminicore (Multiminicore Disease) IDC

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella VOZ y RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella Servicio de Otorrinolaringología-Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú PRIMERA PARTE Definiciones Definimos al Reflujo Gastro-Esofágico (R.G.E.) como el movimiento

Más detalles

Discapacidad Intelectual 360º

Discapacidad Intelectual 360º Discapacidad Intelectual 360º Te garantizamos la máxima utilidad clínica El mejor servicio del mercado para diagnosticar Discapacidad Intelectual La frecuencia de este trastorno en menores de 18 años se

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA - MEDICINA CRITICA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL H.U.C AGOSTO - DICIEMBRE 2011

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA - MEDICINA CRITICA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL H.U.C AGOSTO - DICIEMBRE 2011 CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA - MEDICINA CRITICA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL H.U.C AGOSTO - DICIEMBRE 2011 CIE-10 DIAGNOSTICOS Cant % 1 P22.0 SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL RECURSOS HUMANOS RECURSO HUMANO HORAS TOTAL Médicos

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa P010/16 Fechas curso: 19, 20, 21 y 22 de septiembre de 2016 Horario: de 16:00 a 20:00 Duración: 16 h Nº Plazas : 8/10 Presentación La canalización y mantenimiento

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)

SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) ARACELI CABALLERO RABASCO UNIDAD DE NEUMOLOGÍA Y ALERGÍA PEDIÁTRICA SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL DEL MAR. OCTUBRE 2015 DEFINICIÓN Es el trastorno respiratorio

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles