Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: ) ORIGINAL Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea M.A. Martín López*, G. Ollé Fortuny*, F. Oferil Riera*, M. Sánchez Pallarés*, M. Yuste Graupera*, Ll. Opisso Juliá**, M. Serra Prats*** Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital de Mataró. Consorci Sanitari del Maresme. Barcelona. Resumen OBJETIVOS: Conocer mediante encuesta telefónica postoperatoria, el grado de satisfacción de los pacientes, en función de la técnica anestésica aplicada, en cirugía ambulatoria artroscópica de rodilla. MATERIAL Y MÉTODOS: Registramos los rechazos a participar y sus causas. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos: grupo TIVA, anestesia general endovenosa continua con propofol y remifentanilo a 2 y 0,2-0,4 µg/kg/h, respectivamente; grupo LIDO, anestesia subaracnoidea con lidocaína y grupo PRILO, anestesia subaracnoidea con prilocaína al 1,5%. En estos dos últimos grupos se administró una dosis fija de 3 ml del anestésico local. Todos los pacientes fueron entrevistados telefónicamente 48 horas postintervención mediante una encuesta de 8 preguntas que evaluaban: experiencia anestésica previa, grado de satisfacción respecto al tipo de anestesia aplicada, valoración del dolor postoperatorio, calidad de la información recibida sobre el procedimiento anestésico y efectos indeseables. RESULTADOS: Entrevistamos un total de 120 pacientes y otros 32 pacientes rechazaron participar. Todos los pacientes del grupo TIVA frente al 85% y 82% en los grupos LIDO y PRILO, respectivamente, permitirían que se les realizara la misma anestesia en futuras intervenciones (p = 0,026). La satisfacción respecto a la anestesia, el dolor postoperatorio y la calidad de la información recibida sobre el procedimiento anestésico no mostraron diferencias entre grupos. No hubo efectos indeseables destacables en ninguno de los grupos de estudio. CONCLUSIONES: La satisfacción global de los pacientes ambulatorios de cirugía artroscópica de rodilla tiene características muy similares en función del tipo de anestesia realizada, por lo que se debe tener más en cuenta la opinión o preferencias del paciente por una u otra técnica. Palabras clave: Anestesia general, anestesia subaracnoidea. Encuesta de satisfacción. Cirugía ambulatoria. *Médico Adjunto, **Jefe de Servicio, ***Unidad de Recerca Correspondencia: MªAsunción Martín López Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor. Hospital de Mataró. Consorci Sanitari del Maresme Cta.de Cirera s/n. Mataró. Barcelona mml@comb.es Aceptado para su publicación en septiembre de What do patients think about anesthesia? Survey of satisfaction after outpatient surgery under general or spinal anesthesia Summary OBJECTIVES: To conduct a telephone survey to determine the degree of patient satisfaction with the anesthetic technique applied during outpatient arthroscopic surgery on the knee. MATERIAL AND METHODS: We recorded refusals to respond to the survey and the reasons. The patients were distributed randomly in 3 groups to receive 1) general anesthesia with propofol and remifentanil by continuous intravenous infusion at rates of 2 and 0,2-0,4 µg/kg/h, respectively; 2) subarachnoid anesthesia with lidocaine, and 3) subarachnoid anesthesia with 1,5% prilocaine. The second and third group received fixed doses of 3 ml of the local anesthetic. All patients were telephoned 48 hours after surgery and asked to answer 8 questions concerning prior experience of anesthesia, degree of satisfaction with the type of anesthesia used, postoperative pain, quality of information received about the anesthetic procedure, and undesirable side effects. RESULTS: We interviewed 120 patients and 32 refused to participate. All patients in the general anesthesia group would accept the same anesthetic technique again in future operations, whereas 85% and 82% in the lidocaine and prilocaine groups, respectively, would accept the same technique (p=0,026). Satisfaction with anesthesia, postoperative pain, and quality of information about the anesthetic procedure was similar in all 3 groups. No important undesirable side affects were reported in any of the groups. CONCLUSIONS: The overall satisfaction with various types of anesthesia is similar among outpatients undergoing arthroscopic surgery on the knee; therefore, patient preferences for one technique over another should be taken into more consideration. Key words: Anesthesia: general, subarachnoid. Survey, satisfaction. Outpatient surgery

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 9, 2003 Introducción La satisfacción de los pacientes tras un acto anestésico, es una medida de calidad de la asistencia que contribuye a la evaluación final del centro sanitario 1,2. A pesar de esto, no existen demasiadas publicaciones al respecto que valoren la opinión de nuestros pacientes en función de la experiencia vivida durante todo el procedimiento quirúrgico realizado de forma ambulatoria 3. Los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas en pacientes ambulatorios, suelen dar valoraciones muy altas de la calidad del procedimiento anestésico - quirúrgico efectuado 4-6. Los estudios suelen centrar sus objetivos en la satisfacción global de los pacientes, tanto anestésica como quirúrgica 7 y en pocos casos 8,9 analizan exclusivamente la opinión del paciente en cuanto a sus preferencias y a los resultados con respecto a la anestesia utilizada 3,10. Hemos encontrado pocos estudios comparativos, entre la anestesia general y la anestesia locorregional, que evalúen la satisfacción experimentada por los pacientes frente al procedimiento anestésico realizado 8,10. En los procedimientos quirúrgicos ambulatorios, en los cuales puede ser utilizada tanto la anestesia general como la anestesia locorregional, existen diferencias de opinión entre los anestesiólogos en cuanto a la técnica anestésica de elección y no suele ser recabada la opinión del paciente en relación a cúal de las dos prefiere como procedimiento anestésico 8. Cabe destacar que, a pesar de la mayor utilización en nuestro medio de la anestesia subaracnoidea para los procedimientos ambulatorios, la notificación durante la última década, con una frecuencia relativamente considerable, de síndromes neurológicos transitorios asociados a su uso, principalmente cuando se utiliza lidocaína como anestésico local 11,12, ha hecho que sea de interés, la comparación con la anestesia general, menos aceptada en cirugía ambulatoria en algunos centros, como alternativa válida a la anestesia locorregional. La experiencia y la literatura publicada nos dice que tanto una como otra tienen, en enfermos de similares características, ventajas, inconvenientes y riesgos equiparables 13. El objetivo de nuestro estudio es comparar el grado de satisfacción de los pacientes en relación a la técnica anestésica utilizada, anestesia subaracnoidea con lidocaína o prilocaína, y anestesia total intravenosa, en cirugía artroscópica de la rodilla. Material y métodos En el marco de un ensayo clínico comparativo entre anestesia general y anestesia locorregional con dos anestésicos locales distintos, se realizó a las 48 horas de la intervención quirúrgica una encuesta de satisfacción respecto a la misma. Para la realización de este estudio, se solicitó la aprobación del protocolo de trabajo por el Comité de Ética de nuestro centro y se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes para formar parte del estudio. Se incluyeron en el mismo pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla en la modalidad de cirugía sin ingreso, con estado físico ASA I II, edad entre 20 y 65 años, sin antecedentes de ulcus duodenal y con un índice de masa corporal inferior a 35 Kg/m 2. Los pacientes que renunciaron a participar en el estudio y las causas de su negativa también fueron registrados. Todos los pacientes, que cumplían los criterios de selección mencionados, fueron distribuidos mediante una tabla de asignación de números aleatorios, en uno de los tres grupos de estudio según el tipo de anestesia realizada, los cuales fueron: 1) grupo TIVA: recibieron una anestesia general endovenosa con propofol a dosis de 2 µg/kg/h y remifentanilo a 0,2-0,4 µg/kg/h, ambos administrados en bomba de infusión continua, manteniendo la vía aérea mediante ventilación controlada y mascarilla laríngea, 2) grupo LIDO: recibieron una anestesia subaracnoidea con lidocaína al 1,5%, 3) grupo PRILO: recibieron anestesia subaracnoidea con prilocaína al 1,5%. En los dos grupos de anestesia subaracnoidea se realizó la punción a nivel del interespacio vertebral L2-L3, con el paciente en posición sentada, con aguja de punción raquídea del tipo 25 Whitacre "punta de lapiz" y se inyectó una dosis fija de 3 ml. Todos los pacientes que participaron en el estudio fueron premedicados, la noche anterior a la intervención, con 10 mg de diacepam oral. Antes de la inducción anestésica, en la sala de preanestesia, se les administró por vía intravenosa, un bolo de 1,5 mg de midazolam y una perfusión de 100 ml de suero fisiológico con 75 mg de diclofenaco, 10 mg de metoclopramida y 50 mg de ranitidina. La analgesia postoperatoria, tanto en la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) como en el domicilio, fue igual para los dos grupos de estudio: diclofenaco 50 mg/8 horas, paracetamol 500 mg/8 horas y diacepam 10 mg por la noche, todos por vía oral durante un período de 2 días. Para la medida del objetivo principal del estudio, se realizaba a todos los pacientes, una encuesta telefónica de opinión, a las 48 horas del postoperatorio, que era rellenada por un investigador que desconocía el tipo de anestesia aplicada. Esta encuesta estaba compuesta de un total de 8 preguntas orientadas a valorar la experiencia previa del paciente sobre la cirugía de artroscopia de rodilla, el grado de satisfacción con respecto al tipo de anestesia recibida, la valoración del dolor postoperatorio, el grado de información recibida sobre el procedimiento

3 M.A. MARTÍN LÓPEZ ET AL. Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea TABLA I Causas aducidas por los pacientes que no participaron en el estudio CAUSAS DE NO PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO Sexo (H / M) Total Por manifestar preferencias hacia la ANESTESIA INTRADURAL: - Prefiere anestesia intradural 4/ Miedo a la anestesia general 2/3 5 - Quiere la anestesia intradural que realizaron en otra intervención 1/1 2 - Quedó con el cirujano que le realizaran anestesia intradural 2/0 2 9/10 19 Por manifestar preferencias hacia la ANESTESIA GENERAL: - Prefiere anestesia general 0/4 4 - Miedo a la anestesia locorregional 0/1 1 - Mala experiencia anterior con anestesia intradural 1/1 2 1/6 7 Por otras causas: - No quiere participar en un estudio médico 2/2 4 - No pudo entrar en el estudio por error administrativo 1/1 2 3/3 6 TOTAL PACIENTES: 13/19 32 anestésico utilizado y la aparición de efectos indeseables (náuseas, vómitos, cefaleas y retención urinaria). Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para comparación de proporciones, considerando como diferencias estadísticamente significativas los valores de p< 0,05. Resultados Un total de 152 pacientes, fueron inicialmente seleccionados para entrar en el estudio, de los que 32 (21%) rechazaron su participación por diferentes motivos que son detallados en la tabla I. El porcentaje de mujeres que no quiso entrar en el estudio fue superior al de hombres (59% frente a 41%), manifestando las primeras una mayor preferencia por que les fuera realizada una anestesia general. Finalmente pudieron ser evaluados 120 pacientes (40 por cada grupo de estudio), cuyos datos generales se muestran en la tabla II. El 100% de los pacientes del grupo TIVA, frente al 85% y 82% en los grupos LIDO y PRILO respectivamente, permitirían que se les realizara el mismo tipo de anestesia si hubieran de ser intervenidos de nuevo, siendo este valor estadísticamente significativo (p = 0,026). La tabla III, muestra la valoración por parte de los pacientes de la calidad de la anestesia recibida, la calidad de la información recibida en relación al tipo de anestesia realizada y el dolor postoperatorio. Tres pacientes, uno en cada grupo, no respondieron al cuestionario. No hubo diferencias estadísticamente signifi- TABLA II Características de los pacientes que participaron en el estudio Grupo TIVA LIDO PRILO Nº pacientes Sexo (M / F) 29 / / / 17 Edad (años) 41,7± 11 43,2± 13,7 40,3 ± 15,6 Índice masa corporal (Kg/m 2 ) 25,9 ± 3,1 26,8 ± 4,1 25,6 ± 3,9 ASA I 30 (75) 23 (58) 31 (78) II 10 (25) 17 (42) 9 (22) Artroscopia previa 8 (20) 7 (18) 11 (28) Patología asociada: Hipertensión arterial 4 (10) 2 (5) 3 (8) Diabetes mellitus 0 (0) 1 (3) 4 (10) Enf. pulmonar obstructiva crónica 4 (10) 1 (3) 4 (10) Artropatía degenerativa 3 (8) 4 (10) 9 (23) Valores como media ± desviación estándar o número de casos y porcentajes entre paréntesis

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 9, 2003 TABLA III Valoración del paciente de su satisfacción con el tipo de anestesia realizada, de la información recibida sobre el tipo de anestesia y del dolor postoperatorio a las 48 horas TIVA (n=39) LIDO (n=39) PRILO (n=39) Grado de satisfacción Muy buena 23 (58,9) 16 (41,1) 15 (38,5) Buena 16 (41,1) 20 (51,2) 24 (61,5) Regular 0 2 (5,1) 0 Mala 0 1 (2,6) 0 Información recibida Muy buena 12 (30,8) 13 (33,3) 14 (35,9) Buena 25 (64) 23 (59) 20 (51,3) Regular 1 (2,6) 3 ( 7,7) 4 (10,2) Mala 1 (2,6) 0 1 (2,6) Dolor postoperatorio No dolor 5 (12,9) 9 (23,2) 12 (30,8) Algo de dolor 21 (53,8) 14 (35,9) 20 (51,3) Dolor moderado 10 (25,6) 10 (25,6) 7 (17,9) Mucho dolor 2 (5,1) 4 (10,2) 0 Dolor insoportable 1 (2,6) 2 (5,1) 0 Valores en número de pacientes y porcentajes entre paréntesis cativas para la comparación de este parámetro entre los grupos, aunque cabe reseñar que en el grupo LIDO, dos pacientes valoraron la anestesia como regular y uno la valoró como mala. Los pacientes de los otros dos grupos no dieron ninguna calificación regular o mala en sus valoraciones en cuanto a la calidad de la anestesia recibida. Tampoco hubo diferencias significativas en los resultados sobre la calidad de la información recibida por el paciente, en relación al tipo de anestesia realizada. En la valoración del dolor postoperatorio a las 48 horas postintervención no hubo diferencias significativas entre los grupos de estudio. Destacamos que en el grupo PRILO no hubo ningún paciente que diera valoraciones de mucho dolor o insoportable. Ningún paciente llamó al teléfono de atención postoperatoria de nuestra unidad de cirugía sin ingreso, ni acudió al servicio de urgencias del hospital por dolor insoportable u otras complicaciones derivadas del procedimiento quirúrgico o de la técnica anestésica. Hubo un bajo porcentaje de aparición de efectos indeseables a las 48 horas postintervención, sin que hubiera diferencias significativas entre los tres grupos. Destacamos sólo cefaleas en un 11% en el grupo TIVA y del 13% en los otros dos grupos. Tampoco se registró ningún caso de síndrome neurológico transitorio asociado al uso de lidocaína o prilocaína. Discusión La negativa de los pacientes ha participar en nuestro estudio ha sido relativamente alta (aproximadamente 1 de cada 5), esta es una situación habitual en los ensayos clínicos en los que se pide el consentimiento informado 14. El porcentaje de mujeres que rechazaron su participación fue superior al de hombres, aunque este no fue un resultado estadísticamente significativo, por lo que probablemente habría que estudiar una muestra mayor para afirmar o negar que las mujeres son más reticentes que los hombres a participar en este tipo de ensayos. Casi el 60% de los pacientes que rechazaron participar en el estudio, fue debido a que sus preferencias se decantaban con mayor frecuencia hacia la anestesia locorregional por asociarla fácilmente con una anestesia local, por el miedo a dormirse completamente, por la existencia de una buena experiencia previa con anestesia locorregional y por el sesgo provocado por el cirujano al aconsejar con mayor frecuencia la realización de la anestesia intradural para los procedimientos ambulatorios. Cuando los pacientes rechazaron su participación en el estudio por preferir una anestesia general, los principales motivos fueron la voluntad de no acordarse de nada de lo relacionado con la intervención, el miedo a los pinchazos y la mala experiencia con anestesias locorregionales anteriores. También se aprecia que las mujeres manifiestan una mayor preferencia por la anestesia general, aunque creemos que este es un dato poco relevante para ser tenido en cuenta, ya que partimos de un tamaño muestral pequeño, que hace imposible descartar que esto pueda ser debido al azar. Un alto porcentaje de pacientes en los dos grupos, manifestaron un alto grado de satisfacción con la anestesia recibida y permitirían que se les realizara de nuevo la misma anestesia si se tuvieran que volver a intervenir de nuevo, siendo esta preferencia del 100% en los pacientes del grupo TIVA, lo que podría sugerir que la anestesia general aporta una mayor confortabilidad y satisfacción a los pacientes, independientemente del

5 M.A. MARTÍN LÓPEZ ET AL. Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea tipo de anestesia recibida con anterioridad. Sin embargo, no podemos pasar por alto que la confortabilidad de los pacientes que recibieron uno de los dos tipos de anestesia subaracnoidea con lidocaína o prilocaína, también fue elevada y más del 80% permitirían que se les aplicara la misma anestesia en futuras intervenciones. En los resultados de la valoración por parte del paciente del tipo de anestesia realizada se puede apreciar que tres pacientes del grupo LIDO presentan un cierto grado de insatisfacción con la anestesia recibida (7,7% de los pacientes la valoran como regular o mala), lo cual atribuimos al tiempo de acción del fármaco, que hizo que al tener un despertar más rápido y brusco, tuvieran mayor dolor y molestias, y valoraran peor su satisfacción en relación al tipo de anestesia. La valoración global por parte de los pacientes del dolor postoperatorio después de 48 horas fue muy similar entre los tres grupos, esto refleja la importancia de un tratamiento protocolizado del dolor que se inicia en el período preoperatorio, se continúa durante el período perioperatorio y se mantiene de forma pautada durante el período postoperatorio y en el domicilio del paciente. También se aprecia claramente que el tipo de anestesia realizado no parece tener influencia sobre la intensidad del dolor postoperatorio de la cirugía de artroscopia de rodilla, a diferencia de lo publicado por Girard y Wong 8,13. La calidad de la información recibida por el paciente en relación a la anestesia practicada fue valorada como muy buena o buena, por más del 90% de pacientes de los tres grupos, lo que pone de manifiesto la importancia que puede tener para la buena marcha de todo el procedimiento ambulatorio, la información que se le da al paciente sobre la técnica anestésica que se le va a realizar. La seguridad de los pacientes en los procedimientos anestésicos aplicados, se pone de manifiesto por el hecho de que no hubo incidencias destacables y los efectos adversos que aparecieron estuvieron dentro de los rangos habituales en las intervenciones artroscópicas de rodilla en cirugía sin ingreso. Tuvimos como efecto indeseable más destacado la aparición de cefaleas, que no podemos atribuir a la anestesia intradural, pues su incidencia fue muy parecida a la de la anestesia general. También cabe destacar que no registramos ningún caso de síndrome de irritación neurológica transitoria a pesar de haber utilizado lidocaína al 1,5%. Podría argumentarse que la muestra es insuficiente para dar pie a conclusiones, pero como se ha demostrado en diversas revisiones de la literatura 9, estudios epidemiológicos con mayores tamaños muestrales como el de Collins et al. no han demostrado ser el método ideal para medir la calidad de la asistencia en anestesia 5. Estos autores concluyen que las pequeñas encuestas pueden contribuir a identificar de un modo más preciso los problemas cotidianos y la corrección de los mismos. Como conclusión, pensamos que se debe escuchar más la opinión del paciente y que como señala Girard 8, no tenemos argumentos para dirigir a los pacientes hacia una u otra técnica y tendríamos que respetar más sus preferencias, ya que ninguna de las dos tiene, en pacientes de similares características, ventajas e inconvenientes que las hagan preferentes una con respecto a la otra. Agradecimientos A la Sra. Ramona Torelló y a todo el personal de enfermería de la Unidad de Cirugía sin Ingreso por la colaboración en la realización de las encuestas. BIBLIOGRAFÍA 1. Myles PS, Williams DL, Hendrata M, Anderson H, Weeks AM. Patient satisfaction after anesthesia and surgery: results of a prospective survey of patients. Br J Anaesth 2000; 84: Jiménez A, Peman MJ, González R, Aripes P, Algora C, Gracia M. Encuesta de satisfacción en cirugía ambulatoria: instrumento para detectar puntos débiles y monitorizar mejoras. Cir May Amb 2002; 7: Le May S, Hardy JF, Taillefer MC, Dupuis G. Patient satisfaction with anesthesia services. Can J Anesth 2001; 52: Tong D, Chung F, Wong D. Predictive factors in global and anesthesia satisfaction in ambulatory surgical patients. Anesthesiology 1997; 87: Collins LM, Padda J, Vaghadia H. Mini audits facilitate quality assurance in outpatients units. Can J Anaesth 2001; 48: Jenkins K, Grady D, Wong J, Correa R, Armandius S, Chung F. Postoperative recovery: day surgery patients preferences. Br J Anaesth 2001; 86: Macario A. Which clinical anesthesia outcomes do patients find most undesirable? Anesthesiology 1998; 89: A Girard M, Drolet P. Spinal vs general anesthesia: the patient s perspective. Can J Anaesth 2001; 48: Heidegger T, Husemann Y, Nuebling M, Morf D, Sieber T, Huth A, et al. Patient satisfaction with anesthesia care: development of a psychometric questionnaire and benchmarking among six hospitals in Switzerland and Austria. Br J Anaesth 2002; 89: Aasbo V, Thuen A, Raeder J. Improved long-lasting postoperative analgesia, recovery function and patient satisfaction after inguinal hernia repair with inguinal field block compared with general anesthesia. Acta Anesth Scand 2002; 46: Corbey MP, Bach AB. Transient radicular irritation (TRI) after spinal anesthesia in day-care surgery. Act Anaesth Scand 1998; 42: Julia E, Pollock MD, Spencer SL, Joseph MN, Carol A, Stephenson RN. Dilution of spinal lidocaine does not alter the incidence of transient neurologic symptoms. Anesthesiology 1999; 90: Wong J, Marshall S, Chung F, Sinclair D, Song D, Tong D. Spinal anesthesia improves the early recovery profile of patients undergoing ambulatory knee arthroscopy. Can J Anaesth 2001; 48: Mulroy MF, Larkin KL, Hodgson PS, Helman JD, Pollock JE, Spencer SL. A comparison of spinal, epidural, and general anesthesia for outpatient knee arthroscopy. Anesth Analg 2000; 91:

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. En España se detectan aproximadamente 22.000

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA Indicadores en salud Indicadores de autonomía personal Indicadores de adaptación

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Evaluación de la calidad de atención del médico anestesiólogo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - 2013

Evaluación de la calidad de atención del médico anestesiólogo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - 2013 Actas Peru Anestesiol. 2013;21(2):62-8. Evaluación de la calidad de atención del médico anestesiólogo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - 2013 Evaluation of the anesthesiologist quality of health

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

www.asecma.org original Recibido: Abril 2015. Aceptado: Mayo 2015 P. Moreno Carrillo, A. Calle Pla RESUMEN ABSTRACT CIR MAY AMB. 2015. Vol 20, N.

www.asecma.org original Recibido: Abril 2015. Aceptado: Mayo 2015 P. Moreno Carrillo, A. Calle Pla RESUMEN ABSTRACT CIR MAY AMB. 2015. Vol 20, N. CIR MAY AMB. 2015. Vol 20, N.º 2 www.asecma.org original Recibido: Abril 2015. Aceptado: Mayo 2015 Detección y actuación en la ansiedad preoperatoria inmediata. De la teoría a la práctica Detecting and

Más detalles

El camino hacia la normalización de la anestesia ambulatoria

El camino hacia la normalización de la anestesia ambulatoria (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 433-438) EDITORIAL El camino hacia la normalización de la anestesia ambulatoria La cirugía ambulatoria La cirugía ambulatoria es un modelo organizativo de asistencia

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA

Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA Beca de la EVES 10/04 II Jornada Aplicaciones Móviles en el Sector Sanitario

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA AUTORES: Soto Arnáez, Francisco***; Burguez Bargados, Izaskun*; Santos Díaz, Rosa Isabel*;

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente

Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente Rev. Col. Anest. 36: 269-273, 2008 ARTICULO DE REFLEXIÓN Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente Claudia Patricia Cobos*, Alexandra Chaves**

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CIR MAY AMB. 2013. Vol 18, N.º 4 www.asecma.org FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio 2013. Aceptado: Noviembre 2013 Anestesia espinal en cirugía mayor ambulatoria: estamos en el camino de la técnica anestésica

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal

Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal Rev Cubana Farm 2006; 40(1) Universidad Autónoma de Nayarit Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal Eréndira González Orozco, 1 Rogelio A. Fernández

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication

TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication Instructions: Please take some time to think about your level of satisfaction or dissatisfaction with the medication you are taking

Más detalles

Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en el legrado obstétrico

Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en el legrado obstétrico Legrado obstétrico: Rev Col remifentanilo Anest 35: 215-219, y midazolam 2007 SERIE DE CASOS Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en el legrado obstétrico Antonio José Bonilla

Más detalles

DÍA 2 INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Quirófano de Oftalmología. DÍA 3 DÍA POSTERIOR Consulta de oftalmología EVALUACIONES, ASISTENCIAS, TESTS.

DÍA 2 INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Quirófano de Oftalmología. DÍA 3 DÍA POSTERIOR Consulta de oftalmología EVALUACIONES, ASISTENCIAS, TESTS. VIA CLÍNICA: CIRUGÍA DE CRISTALINO SIN INGRESO. S. DE OFTALMOLOGÍA. HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ Fecha de elaboración : año2004 NOMBRE DEL PACIENTE: NºHªC. DÍA 1 DÍA ANTERIOR Domicilio DÍA 2 INTERVENCIÓN

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Nuevas técnicas en anestesia intravenosa

Nuevas técnicas en anestesia intravenosa Nuevas técnicas en anestesia intravenosa Isabel Santiago Llorente. María Villalba Orero Servicio de anestesiología. Hospital Clínico Veterinario Complutense (Madrid) En los caballos la mortalidad durante

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA Rev Chil Anest, 2009; 38: 34-38 Artículo de Revisión SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA ANA MARÍA ESPINOZA U. 1 Palabras clave: complicaciones neurológicas, anestésicos locales,

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia SISTEMA DE NOTIFICACION Y APRENDIZAJE PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE SiNASP ANÁLISIS CAUSA RAÍZ: Error de lateralidad en IQ de meniscectomia Publicado en: 23 diciembre 2010 DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE El

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Ansiedad en el postoperatorio de CMA Postoperative anxiety in Day Surgery

Ansiedad en el postoperatorio de CMA Postoperative anxiety in Day Surgery CIR MAY AMB. 2015. Vol 20, N.º 2 www.asecma.org original Recibido: Abril 2015. Aceptado: Mayo 2015 Ansiedad en el postoperatorio de CMA Postoperative anxiety in Day Surgery M. Antònia Calle, P. Moreno

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA

Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA Sistema de Seguimiento post quirúrgico para pacientes de Cirugía Ambulatoria Proyecto MOBILE-CMA Beca de la EVES 10/04 Jornada "Aplicaciones móviles en el sector sanitario 30 de noviembre 2004 Introducción

Más detalles

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Indicadores de calidad en la atención al paciente. Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana La Sanidad que tu quieres Indicadores de calidad en la atención al paciente. Definición, aplicación y validez Dirección General de Calidad y Atención al Paciente

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Año 2008-2009 ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE

Más detalles

Revista de la O.F.I.L.

Revista de la O.F.I.L. Mejora autopercibida por el personal de enfermería en la seguridad del paciente tras la implantación de un sistema visual de alertas de alergias medicamentosas Revista de la O.F.I.L. Rev. O.F.I.L. 2015,

Más detalles

Evaluación de la calidad y la satisfacción de la recuperación posanestésica de los pacientes operados en el Hospital de Clínicas

Evaluación de la calidad y la satisfacción de la recuperación posanestésica de los pacientes operados en el Hospital de Clínicas Evaluación de la calidad y la satisfacción de la recuperación posanestésica de los pacientes operados en el Hospital de Clínicas Dra. Karina Rando2, Dr. Gonzalo Solla2, Dra. Laura Sálice2, Dra. Nimia Lambrosquini1,

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio Dra. Guadalupe Fortín Pineda, Dr. Reniery Núñez Canales RESUMEN Se administro anestesia

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE Ricardo Luz y Asociados S.L. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 2 Metodología 3 Perfil de la empresa 4 Índice Ética y RSE Mapa de valores 6 Comparación de elementos 7 Rol

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003)

Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 151-159) ORIGINAL Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003) S. Sabaté a,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Evaluación de intervenciones en salud publica Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. Definición de términos 2. Por qué hacer una evaluación? 3. Como preparar una evaluación 4. Evaluación de eficacia

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ANALGESIA EN EL PARTO: TÉCNICA EPIDURAL

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ANALGESIA EN EL PARTO: TÉCNICA EPIDURAL FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

174 Mañanes G Rev Asoc Coloproct del Sur 2006

174 Mañanes G Rev Asoc Coloproct del Sur 2006 174 Mañanes G Rev Asoc Coloproct del Sur 2006 * SUTURA INTRADERMICA EN APENDICECTOMIA. ESTUDIO PROSPECTIVO, COMPARATIVO, ALEATORIO.* Mañanes Gonzalo 1, Hurvitz Marcos 2 Sector de Coloproctología. Servicio

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

Resultados del Estudio para el Control de la Calidad Percibida. Ayuntamiento de Sevilla y Corporación de Empresas Municipales de Sevilla (CEMS)

Resultados del Estudio para el Control de la Calidad Percibida. Ayuntamiento de Sevilla y Corporación de Empresas Municipales de Sevilla (CEMS) Cliente: Ayuntamiento de Sevilla y Corporación de Empresas Municipales de Sevilla (CEMS) Servicio de atención al ciudadano del Ayuntamiento de Sevilla y de las Sociedad Mercantiles Locales que integran

Más detalles

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Dr. D. JUAN IGNACIO GÓMEZ-ARNAU DÍAZ-CAÑABATE, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, JEFE DEL ÁREA DE ANESTESIA,

Más detalles

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL INTRODUCCIÓN Las henias de pared abdominal y en especial las hernias inguinales son la segunda causa de atención quirurgica en el Servicio de Cirugía General del Hospital

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 Unidad de Investigación n Epidemiológica y en Servicios de Salud, IMSS Universidad Autónoma de Ciudad Juárez La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Rev Chil Anest, 0; 4: 9- Epidemiología ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Gallardo Jorge, Rojas Carlos, Rivera Maximiliano, Chávez José, Contreras

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales

Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales eissn 2255-0569 ORIGINAL Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales Prevalence of acute postoperative pain (DAP) in a surgical center Hermann

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR JBI EUROPEAN REGION BEST PRACTICES SYMPOSIUM 2016 IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN NEONATOS Y PEDIATRIA DE DOS CENTROS HOSPITALARIOS Autores: Elda Baigorri-Ruiz, Isabel Gómez-Lorenzo,

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia. Página 1 de 15 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia. FECHA REALIZADO: 03/05/2011 REVISADO: 09/05/2011 APROBADO: 09/05/2011 NOMBRE Mª Isabel Rodríguez

Más detalles

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos Ministerio de Salud Pública Centro de Control Estatal de Equipos Médicos C C E E M GUIA G E - 5 1996-12 12-27 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

Más detalles

Beneficios de la implementación de Triage Médico Telefónico 24 horas. rciurana@advance-medical.com

Beneficios de la implementación de Triage Médico Telefónico 24 horas. rciurana@advance-medical.com Beneficios de la implementación de Triage Médico Telefónico 24 horas rciurana@advance-medical.com ADVANCE MEDICAL Health Care Management Services Fundada en 1999 Oficinas en Barcelona, Boston, Budapest,

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal

Más detalles

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.-

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.- Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.- OBJETIVOS OBJETIVOS Lo que pretendemos es sondear y analizar de forma general, los hábitos de compra y consumo de los aceites

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles