SITUACION DE LA PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACION DE LA PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO"

Transcripción

1 FOLIA AMAZONICA IIAP VOL. Nº SITUACION DE LA PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO Alcántara Bocanegra Fernando ( * ) INTRODUCCION La piscicultura es una actividad productiva relativamente reciente en la amazonía peruana, con no más de tres décadas de desarrollo. Desde su inicio hasta hace unos cinco años se practicó en forma limitad a, principalmente a nivel familiar y durante los últimos años ha tenido un desarrollo acelerado, debido fundamentalmente a los avances obtenidos en el proceso de producción de semilla (alevinos) de las especie nativas: gamitana, Colossoma macropomum y paco Piractus brachypomus. Los rendimientos que se están alcanzando en la actualidad son del orden de las 3.0 T.M./Ha/año, en la modalidad semi intensiva y de T.M./Ha/año, en la intensiva. En este artículo se expone la situación actual de la piscicultura en la amazonía y, asimismo, se proponen estrategias para el desarrollo. El autor expresa su agradecimiento al Blgo. Gilberto Ascón Dionisio, investigador del IIAP en Tarapoto, por haber proporcionado información sobre infraestructura disponible para piscicultura en San Martín. 1. ESTADO ACTUAL DE LA PISCICULTURA 1.1 Infraestructura disponible La capacidad instalada en toda la amazonía peruana se considera aún moderada; pero, a la vez, en franco proceso de crecimiento. El avance obtenido en la producción de semilla (alevinos), ha contribuido significativamente en su desarrollo y se prevee un crecimiento acelerado a medida que se obtengan mayores avances en la tecnología de cultivo y en la difusión regional de los alevinos. Por último, se observa que la inversión efectuada en este rubro es casi exclusiva del sector privado Sector privado Según los registros de las Direcciones Regionales del Ministerio de Pesquería en Iquitos, Pucallpa Tarapoto, se cuenta en la * Director General de Investigación en Hidrobiología (IIAP)

2 82 F.ALCANTARA actualidad con una superficie de hectáreas de espejo de agua habilitado para el desarrollo de actividades de piscicultura en la amazonía peruana. De este total, el 56.5% está localizado en la Región San Martín, el 26.4% en la Región Ucayali y el 17,1% en la Región Amazonas (Cuadros N2 1, 2, 3y 4) Sector estatal La infraestructura disponible a cargo del Estado en la amazonía peruana es del orden de 18.5 hectáreas (Cuadro Nº 5), equivalente al 9.1% de la superficie disponible a nivel del sector privado. CUADRO Nº1 NUMERO DE ESTANQUES Y SUPERFICIE DISPONIBLE PARA PISCICULTURA EN LA REGION AMAZONAS Noviembre de 1990 PROVINCIAS Nº ESTANQUES SUPERFICIE % Maynas Alto Amazonas Loreto Requena Ramón Castilla TOTAL CUADRO Nº2 NUMERO DE ESTANQUES Y SUPERFICIE DISPONIBLE PARA PISCICULTURA EN LA REGION SAN MARTIN Noviembre de 1990 PROVINCIAS Nº ESTANQUES SUPERFICIE % Rioja Moyabamba San Martin Lamas Bellavista Huallaga Mariscal Cáceres TOTAL Fuente: Dirección Regional de Pesqueria (Moyabamba)

3 PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA DESARROLLO 83 CUADRO Nº3 NUMERO DE ESTANQUES Y SUPERFICIE DISPONIBLE PARA PISCICULTURA EN LA REGION UCAYALI Noviembre de 1989 PROVINCIAS Nº ESTANQUES SUPERFICIE % Carret. Federico Basadre Carret. a Tournavista TOTAL Reyes (1989) CUADRO Nº4 NUMERO DE ESTANQUES Y SUPERFICIE DISPONIBLE PARA PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA POR REGIONES REGION Nº ESTANQUES SUPERFICIE. Ha. % Amazonas San Martin Ucayali TOTAL CUADRO Nº5 NUMERO DE ESTANQUES Y SUPERFICIE DISPONIBLE PARA PISCICULTURA DE INSTITUCIONES ESTATALES EN LA AMAZONIA PERUANA INSTITUCION Nº ESTANQUES SUPERFICIE. Ha. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)- Iquitos (Investigación) IIAP- Jenaro Herrera (Invest.) IIAP- Pucallpa (Investigación) Estación de Pesqueria Ahuashiyacu Tarapoto (Fomento) IVITA- Pucallpa (Investigación) ( * ) TOTAL 283.(**) 18.5 * Cifra estimada ** Total sin considerar Pucallpa

4 84 F.ALCANTARA 1.2 Especies en cultivo Especies nativas Las especies nativas de interés para el desarrollo de la piscicultura se vienen cultivando desde la década del sesenta. Los primeros trabajos se realizaron a cargo del Estado, en la Estación de Pesquería de Loreto. Estos primeros esfuerzos, sumados a los trabajos posteriores del Laboratorio de Iquitos del IMARPE y de la Estación de Pucallpa del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), permitieron seleccionar a las especies nativas de mayor potencialidad para la piscicultura, en la amazonia peruana, tales como: gamitana, Colossoma macropomun paco, Piaractus brachypomus boquichico Prochilodus nigricans sábalo cola roja, Brycon erythropterum, lisa, Schyzodon sp. Es de esperarse que, a medida que avancen las investigaciones, se incremente el número de especies cultivadas; por el momento, se tienen observaciones preliminares sobre cultivo de otras especies, tales como: paiche Arapaima gigas arahuana Osteoglossum bicirrhossum. Adicionalmente, se tienen aproximadamente cien especies de peces ornamentales que sustentan un activo comercio de exportación, reportándose la venta de un número aproximado a los 6 000,000 de ejemplares, por un valor de US $ 700,000 para 1989 (Guerra y Col. 1990) Especies exóticas El interés por desarrollar la piscicultura en la amazonía peruana, así como el desconocimiento de la tecnología de cultivo de las especies nativas, determinó la necesidad de introducir especies de otros países, con tecnología probada. De esta manera se introdujeron varias especies de consumo; asimismo, se han introducido especies con otros fines, tanto para el control de los vectores de la malaria como para la ornamentación. A continuación se da una lista de las especies introducidas: Especies de consumo: Tilapia, Sarotherodon hornorum; S. niloticus; S. aureum tilapia Tilapia rendalli carpa común, Cyprinus carpio carpa herbívora, Ctenopharingodon idella carpa plateada, Hypophtalmichtys molitrix. Camarón malasio, Macrobrachium rosenbergii.

5 PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA DESARROLLO 85 Especies para el control de los vectores de la malaria: gupis, lebistes recticulatus gambusia, Bambusia affinis. Especies ornamentales: beta, Betta splendens; gurami, Trichogaster trichopterus espada, Xiphophorus sp. y Gold Fish, Carassius sp. Tanto las especies de consumo, como las especies para el control de los vectores de la malaria, fueron introducidas por entidades del Estado: Ministerio de Pesquería, Ministerio de Salud, IMARPE y Universidades. Sin embargo, las ornamentales fueron introducidas por los exportadores de peces ornamentales de Iquitos, sin autorización y control del Estado. Este hecho, de por si grave, tiene una serie de implicancias ecológicas, tales como el riesgo de introducción de patógenos, potencialmente perjudiciales para las especies nativas, así como por el riesgo que significa el establecimiento de una especie exótica en el ecosistema amazónico. Sobre el particular, se ha demostrado que las introducciones de especies exóticas conducen a los siguientes cuatro resultados posibles: (1) Extinción de homólogos ecológicos. (2) Hibridación, con los efectos concomitantes en la genética de las poblaciones de peces originales. (3) Fracaso de la introducción, originado en parte por la competencia con las especies establecidas. (4) Coexistencia, lo que implica que la especie introducida ha encontrado un nicho vacante en la comunidad, con una segregación interactiva de nicho, como resultado obvio. (FAO/PNUMA, 1984). En el caso de la amazonía peruana, se ha verificado el establecimiento de los gupis, Lebistes reticulatus la gambusia, Gambusia affinis y, recientemente, del gurami, Trichogaster trichopterus. Tanto los gupis, como la gambusia, se reproducen naturalmente en los canales de desague de la ciudad de Iquitos; en cambio, los guramis han alcanzado el río Nanay, por lo menos en las zonas someras del río, próximas a Iquitos, su presencia es significativa frente a las especies nativas. Si bien no se ha llevado a cabo un estudio sistemático sobre esta última especie, se considera que por su sola presencia y reproducción natural en el Nanay, se amerita su evaluación. El análisis de la información estadística del Ministerio de Pesquería - Dirección Regional de Iquitos, refleja que, durante el año 1979, se exportaron 19,800 ejemplares, por un valor declarado de US$ 1,008 (Cuadro Nº 6), después de este año no se han registrado exportaciones, desconociéndose las causas.

6 86 F.ALCANTARA Blue gourami Gold gourami White gourami Opalin gourami Leeri Gourami CUADRO Nº 6 EXPORTACION DE GURAMIS Trichogaster trichopterus DESDE IQUITOS NOMBRE VOLUMEN VALOR DECLA. US$ 2,250 12,000 2, , Total 19,800 1,008.0 FUENTE: MIPE (Iquitos) 1.3 Disponibilidad de insumos para alimentación de peces. Entre los insumos disponibles a nivel regional se tienen una serie de productos, entre los que están los siguientes: Harina de pescado. Es un producto altamente proteíco, que procede de la costa y es usado en alimentación de aves, porcina y vacuna. Principalmente se utiliza en la alimentación de aves y, en la última década, se empezó a utilizar también en la alimentación de peces, en forma restringida, en las instituciones del Estado que realizan investigación o fomento. Los inconvenientes del uso de este producto son su alto precio, así como su rápida alteración por la humedad. No obstante lo anteriormente anotado, su disponibilidad es permanente a través de todo el año Torta de algodón. Es un producto con alto contenido de proteína y lípidos, procede de la costa o está disponible en Tarapoto. Al igual que el producto anterior, es utilizado en alimentación de aves, porcina y vacunos, principalmente; recientemente se usa en alimentación de peces. Su disponibilidad es permanente. 133 Torta de soya. Es un producto altamente proteíco que está disponible en Tarapoto, aunque su producción es escasa, por eso los criadores de aves lo importan de los Estados Unidos de Norte América. La disponibilidad del producto para alimentación animal, es escaso, en general; no obstante, la torta de soya ha sido utilizada en forma restringida, para la alimentación de peces.

7 PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA DESARROLLO Harina de sangre. Es un producto con alto contenido de proteína que no está disponible comercialmente y que, por lo tanto, ha sido usado en forma restringida sólo en Iquitos, en alimentación de peces. Como insumo se ha utilizado la sangre de vacuno, colectada en el camal, la que actualmente se desperdicia Moyuelo de trigo. Es un subproducto energético que se obtiene en la producción de harina de trigo para pan; es utilizado en alimentación de aves, porcinos y vacunos, principalmente, y en forma restringida en la alimentación de peces, su disponibilidad es permanente a través de todo el año Maíz. Es un insumo energético de alta disponibilidad en la región y que es utilizado principalmente en alimentación de aves. Se ha utilizado también en alimentación de peces, pero en forma restringida. Se produce en toda la amazonía peruana Polvillo de arroz. Es un insumo energético que se obtiene en el pilado del arroz y es muy usado en alimentación de aves, porcinos y vacunos. Se utiliza también en alimentación de peces, pero en menor grado que en los anteriores. Ocasionalmente se presenta escasez del producto Otros productos. En adición a lo anteriormente anotado, en la alimentación de peces se utilizan productos agrícolas, como la yuca Manihot sculenta: industriales, corno los residuos de cervecería y, por último, productos del bosque, tales como: poma rosa, Psidium guajava mullaca, Physalia angulata: airambo, Phytolacarivinoides; cetico Cecropia sp.; pijuayo, Bactris gasipaes y míspero, Achras sapota. Los productos del bosque citados se están utilizando en la alimentación de peces en la zona rural, en las inmediaciones de Iquitos, ya sea en forma exclusiva o combinados con polvillo de arroz. 1.4 Produccción de alimento para peces La producción de alimento para peces con fines de cultivo itensivo es aún limitada y sólo se utiliza a nivel de las instituciones de investigación y/o fomento. Al nivel actual de desarrollo de la

8 88 F.ALCANTARA piscicultura, aún no se justifica la instalación de una planta de producción, ya que la mayoría de cultivos a nivel privado se realizan en forma extensiva (sin aporte de alimentos) o semi-intensiva (con aporte de abonos orgánicos e inorgánicos). Sin embargo, cabe señalar que durante los últimos años se viene observando un interés creciente por desarrollar el cultivo de peces a nivel privado, por lo que se prevée la necesidad de establecer plantas de producción de alimentos en Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. 1.5 Modalidades de cultivo y rendimientos Las modalidades predominantes de cultivo son la extensiva y la semi intensiva, en menor grado se desarrolla la modalidad intensiva; es decir, con aporte de alimento artificial. Anivel de la amazonía peruana, se puede diferenciar dos modalidades predominantes, según localidades. En las zonas de Iquitos y Pucallna, destacan los cultivos semi intensivos, con producciones del orden de 3.0 T.M./Ha/año, mientras que en la zona de Tarapoto predominan los cultivos intensivos con producciones de T.M. /Ha/ año. Lo anteriormente anotado se explica por la mayor disponibilidad de pescado procedente del medio natural, en Iquitos y Pucallpa y, consecuentemente, en la menor presión en la demanda para alimentación, en relación a la escasa y casi nula disponibilidad de pescado en la zona de Tarapoto y alta presión en la demanda. Adicionalmente, se tiene que en esta última zona existe mayor disponibilidad de insumos procedentes de actividades agrícolas e industriales para la alimentación de peces. Estas razones están favoreciendo un rápido desarrollo de la piscicultura, como una actividad productiva en San Martín, lo que se demuestra con la infraestructura habilitada en esta zona (Cuadro Nº 2). Los rendimientos que se están alcanzando, así como avances en producción de alevinos en condiciones controladas en el IIAP, son los factores principales que están determinando un rápido desarrollo de la piscicultura en la amazonía del Perú, a esto se suma el esfuerzo constante desarrollado en las acciones de fomento por las Direcciones Regionales de San Martín, Pucallpa e Iquitos, del Ministerio de Pesquería. De otro lado, se están desarrollando también cultivos asociados, tales como cerdos-peces y arroz-peces, pero en forma aún limitada y, en Tarapoto, se está cultivando el camarón gigante de agua

9 PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA DESARROLLO 89 dulce Macrobrachium rosenbergii a nivel comercial. Al momento se desconocen los rendimientos que se están alcanzando. La situación antes descrita, está referida a los cultivos de especies de consumo; sin embargo, cabe señalar qu existe también el cultivo de paso, como se le llama al comercio de peces ornamentales, en el cual están operando, sólo en Iquitos, 25 empresas. Sobre el particular, cabe señalar que la exportación está basada exclusivamente en la extracción de las especies del medio natural y que la actividad se practica teniendo como común denominador los criterios tradicionales, más que los técnicos, por lo que los índices de mortalidad de las especies son elevados, habiéndose estimado niveles del orden del 60% (Conroy, 1972). De otro lado, es también importante mencionar que, según las estadísticas de la Dirección Regional de Pesquería - Iquitos, durante los últimos tres años de la década se ha observado un incremento en el número de empresas dedicadas a este comercio en Iquitos y, contrariamente, se ha observado una disminución del número de ejemplares exportados, lo que podría deberse a disminución en el control de la exportación o a disminución en la disponibilidad del recurso. (Guerra y Col., 1990). 1.6 Personal involucrado en el desarrollo de la piscicultura En cultivo de consumo A nivel del sector privado, se estima que, por lo menos, 4,000 a 5,000 personas están ligadas directamente a la piscicultura y, a nivel del sector estatal, se ha estimado que participan alrededor de 65 profesionales, entre personal de investigación, como de fomento, en toda la amazonía peruana. En relación a este último punto, cabe señalar que se está observando escasez de personal profesional dedicado a la investigación en piscicultura, lo que se agrava por las restricciones legales vigentes para contratar personal y la escasa disponibilidad de recursos económicos destinados para la investigación. Si bien a la fecha se están realizando ya cultivos intensivos de las especies nativas, se considera que el estado de avance de esta tecnología requiere aún investigación para definir alternativas económicamente viables, que permitan alcanzar altas producciones en el menor tiempo posible En extracción y comercio de peces ornamentales En la extracción y comercio de peces ornamentales se ha estimado que, a nivel privado, por lo menos diez mil personas participan directa e indirectamente, y que, a nivel estatal, participan 15 personas, entre profesionales y técnicos.

10 90 F.ALCANTARA 1.7 Instituciones involucradas en el desarrollo de la piscicultura en la amazonia peruana Investigación En general, las investigaciones para el desarrollo de la piscicultura en la amazonia peruana están a cargo del Estado, a través del Instituto de investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), o de las Universidades, tales como la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Universidad Nacional de Ucayali (UNU) Universidad Nacional Agraria dc la Selva (UNAS), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNA); estas dos ultimas de Lima. Dado el carácter autónomo de las instituciones de investigación que participan en este proceso, se observa con frecuencia descoordinaciones, dando como resultado la repetición de proyectos o experimentos, con el consiguiente desperdicio de infraestructura y recursos. En 1985, el IIAP propicié una reunión de coordinación interinstitucional, con la finalidad de ordenar el proceso de investigación en la amazonia, observándose, a la fecha, que se continúa repitiendo proyectos de investigación. Esta situación se agrava, aún más, por la carencia de planes nacionales y regionales de desarrollo de la actividad. Como limitantes para el desarrollo de investigaciones en piscicultura se identifican, la escasez de personal profesional, así como la escasez de infraestructura disponible para esta tarea. Como se puede apreciar en el Cuadro Nº5, el mayor número de estanques para piscicultura del Estado, están destinados al fomento y en mucho menor grado a la investigación. En tal situación, desde 1984, el IIAP ha venido trabajando en convenio con el Ministerio de Pesquería - Estación de Pesquería de Ahuashiyacu, para utilizar parte de la infraestructura de esa Estación en investigación. A la fecha continúa vigente el convenio, pero se están observando dificultades para su continuación y, de interrumpirse, se prevée un retroceso en la generación o adecuación de tecnología de cultivo de las especies y, por tanto, en el desarrollo de la actividad. De otro lado, cabe señalar que el estado de desarrolllo alcanzado en piscicultura, a nivel de la amazonía peruana, se debe fundamentalmente al esfuerzo nacional, ya que hasta ahora no se ha tenido apoyo directo ni de la cooperación técnica, ni financiera internacional. En todo caso, las entidades involucradas en este proceso llegan a Lima, la capital del país, posiblemente desconociendo que el Perú se encuentra en proceso de regionalización y que, en lo que se refiere a la región, es el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), con sede en Iquitos, el

11 PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA DESARROLLO 91 organismo responsable de la investigación de los recursos naturales, en general, y en particular de la piscicultura Fomento El fomento de la acuicultura y más concretamente de la piscicultura en la amazonía del Perú, está a cargo de las Direcciones Regionales del Ministerio de Pesquería. Esta tarea, en general, es escasa y está enfocada mayormente a la etapa inicial del proceso; esto es, a la construcción de los estanques. El asesoramiento en cuanto a tecnología de cultivo de las especies es limitado, en parte por la escasez de personal técnico encargado de esta tarea, así como por la dispersión de las piscigranjas y los altos costos operativos de la extensión. En tal razón, se propone como alternativa para contrarrestar esta situación la realización de cursos de extensión, destinados a los piscicultores, previa capacitación y actualización de los extensionistas; en este sentido, debe propiciarse una coordinación estrecha entre las instituciones regionales de investigación y las de fomento, o en su defecto, encargar la tarea de extensión al personal dedicado a la investigación, ya sea en la etapa de divulgación de los avances o resultados alcanzados por la investigación, o en forma integral, como una tarea complementaria a la investigación. En este punto, cabe señalar el rol trascendental que está cumtiliendo el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), en el desarrollo de la acuicultura en la región, ya que desde el año 1985 viene logrando la producción de crías de gamitana Colossoma macropomum y paco, Piaractus brachypomus en condiciones controladas para el fomento del cultivo de estas dos especies nativas. Si bien la tecnología de producción de semilla aún requiere investigación, el nivel de desarrollo alcanzado permite ya obtener rentabilidad en el proceso. Cabe señalar, asimismo, el rol importante que está desempeñando la Estación de Pesquería de Ahuashiyacu en San Martín, tanto por las acciones propias dcl asesoramiento técnico, como por la producción de alevinos de tilapia, especie introducida Financiamiento Al estado actual de desarrollo de la piscicultura en la amazonía peruana, sólo el Banco Agrario participa como institución financiera. Sin embargo, cabe señalar que este apoyo es reciente y se otorga en forma limitada, previo estudio de factibilidad técnico-económica, preparado por los especialistas de las Direcciones Regionales de Pesquería. En la Región Ucayali, en adición a la participación del

12 92 F.ALCANTARA Banco Agrario, se tiene la contribución decidida del Gobierno Regional, que viene financiando conjuntamente con el IIAP, el Proyecto Desarrollo de la piscicultura en Ucayali, con la finalidad de producir semilla (alevinos) de las especies nativas, tales como gamitana, Colossoma macropomun así como de la especie introducida tilapia, Q. niloticus. En la ejecución de este proyecto participan, además, el Ministerio de Pesquería, a través de su Dirección Regional de Ucayali y el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA). Adicionalmente, el Gobierno Regional de Ucayali está apoyando la construcción de estanques en su ámbito, como una continuación de las acciones de la Ex-Corporación de Desarrollo (CORDEU). En el caso de Iquitos el fomento realizado por la Dirección Regional de Pesquería, fue reforzado en la década del 80, inicialmente por la Ex-Corporación de Desarrollo de Loreto (CORDELOR) y posteriormente por el Gobierno Regional del Amazonas y el Gobierno Central, a través del Programa de Cooperación Popular. Finalmente, se está observando el interés creciente de los Consejos Municipales Distritales y Provinciales, por desarrollar la piscicultura en su ámbito, como una actividad de interés social, para lo cual los propios alcaldes están participando directamente, así como en la asignación de fondos para adquisición de semilla. 2. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PISCULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA 2.1 Ampliación de infraestructura Para propiciar el crecimiento de la capacidad instalada para el desarrollo de la piscicultura en la Amazonia peruana, se debe procurar la integración de la actividad a las tareas agropecuarias, teniendo en cuenta que la instalación de la estanquería casi siempre se efectúa en los sectores cóncavos de los valles, dando como resultado un mejor uso de la tierra y, adicionalmente, el incremento en los ingresos que se obtienen de ella. De otro lado, se deben establecer líneas de crédito específicas, con bajas tasas de interés, sobre todo para la línea de infraestructura y equipamiento. 2.2 Especies y equipamiento Se debe impulsar el cultivo de las especies nativas, propiciando la profundización de las investigaciones para definir la tecnología del cultivo de las mismas. Al mismo

13 PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA Y ESTRATEGIA PARA DESARROLLO 93 tiempo, se debe procurar sustituir progresivamente el cultivo de las especies exóticas por las nativas, por los riesgos potenciales que representan para el ecosistema amazónico. De otro lado, se debe profundizar los estudios de biología básica de las especies hidrobiológicas nativas, para incorporar progresivamente otras especies a la piscicultura regional. 2.3 Manejo de peces ornamentales Se considera necesario incorporar nuevas normas para la extracción, transporte y manejo de peces ornamentales en las instalaciones de exportación, las que deben estar a cargo de un profesional biólogo, a fin de introducir criterios técnicos en. El manejo de las especies y elevar los niveles de sobrevivencia en las diversas etapas del proceso. Adicionalmente, las Universidades de la Región deben reforzar la formación de profesionales biólogos con cursos de nutrición y patología de peces. De otro lado, se deben otorgar incentivos para el establecimiento de laboratorios especializados en el diagnóstico de patógenos de peces ornamentales. De esta manera, se lograrían exportaciones de peces con certificación de libres de patógenos, hacia los mercados más exigentes del mundo que, por añadidura, pagan los mejores precios. En relación a los peces ornamentales exóticos, se deben establecer prohibiciones terminantes para su introducción al país, salvo en casos plenamente justificados, en que previa opinión favorable de las instituciones de investigación del Sector Pesquero o del Instituto dc Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se establecerían períodos de cuarentena para las especies exóticas por introducir, los que estarían a cargo de las instituciones antes mencionadas. Al mismo tiempo, se deben establecer responsabilidades para los organismos del Estado involucrados en la fiscalización del proceso de exportación. 2.4 Investigación Se deben profundizar las investigaciones sobre cultivo y reproducción controlada de las especies nativas, tanto de consumo como ornamentales, priorizando los aspectos de nutrición, patología y manejo en condiciones controladas.

14 94 F.ALCANTARA 3. BIBLIOGRAFIA 2.5 Alimento para peces Se deben realizar estudios de factibilidad técnicoeconómica para el establecimiento de plantas de producción de alimento para peces, en las localidades de Tarapoto, Iquitos y Pucallpa. 2.6 Fomento En cuanto al fomento, se debe procurar que éste sea integral y que, además de orientarse a la construcción de estanques, se realice también la orientación precisa y oportuna en todo el proceso productivo. A fin de abaratar los costos de extensión, se deben organizar cursos periódicos sobre piscicultura. 2.7 Cooperación técnica y financiera Se deben hacer esfuerzos para captar cooperación técnica y financiera internacional para las acciones de investigación, así como de fomento. CONROY, D.A Una evaluación de la situación actual en el comercio mundial de peces ornamentales. Circular Pesquera de la FAO No Roma, Italia. FAO/PNUMA Conservación de los recursos genéticos de los peces: problemas y recomendaciones. Informe de la consulta de expertos sobre los recursos genéticos de los peces. FAO Doc. Téc. Pesca, (217): 42p. GUERRA, F.H.; F. ALCANTARA B.;J. MACO G. y H. SANCHEZ R La pesquería en el Amazonas Peruano, lnterciencia. Vol. 15 No. 6 Caracas - Venezuela. REYES, A. W Demanda de alevinos de gamitana (Colosomma macrotiunium) y boquichico (Prochilodus nigricans) para las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, Región Ucayali. Período Informe Técnico No PE/DIREPE VII/DAICT. Ministerio de Pesquería. Dirección Regional VII Pucallpa.

ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS EN LA INSTALACION DE ACUARIOS COMERCIALES. Fernando Alcántara Bocanegra

ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS EN LA INSTALACION DE ACUARIOS COMERCIALES. Fernando Alcántara Bocanegra TALLER DESCENTRALIZADO PROMOCION DE LA ACUICULTURA DE ESPECIES TROPICALES EN LA REGION MADRE DE DIOS (PAICHE, GAMITANA, DORADO, CHURO, CAMARON GIGANTE) ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS EN LA INSTALACION

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Desarrollo de la Acuicultura en la Región Junín

Desarrollo de la Acuicultura en la Región Junín GOBIERNO REGIONAL JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN Integrando el cambio Desarrollo de la Acuicultura Continental de Aguas Frías en la Región Junín NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE

Más detalles

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú DECISION 253 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Resumen de los resultados del proyecto Estudio piloto del uso de nuevas estrategias para el control del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Introducción Las

Más detalles

CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE

CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE FOLIA AMAZONICA VOL. Nº 4(1) 1992 115 CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE Juan Pedro Cortez Solís ( * ) RESUMEN El presente

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Importancia de los Productos Acuícolas Amazónicos en el Perú

Importancia de los Productos Acuícolas Amazónicos en el Perú Importancia de los Productos Acuícolas Amazónicos en el Perú Ing. David MENDOZA RAMIREZ Especialista en Acuicultura - Dirección de Acuicultura Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para

Más detalles

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico Nelson Avdalov 1 El rio Nace en las cumbres de la cordillera de los Andes 7.000 kilómetros 7.050.000 km², lo que equivale a casi

Más detalles

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS REQUISITOS PARA EL CURSO: Disponibilidad de tiempo para asistir al curso. Interés por contribuir con el cuidado del Medio Ambiente. Deseo por la producción de

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú v1

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú v1 Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú v1 Estudio de Prospectiva para la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en la Región de la Costa del Pacífico en América del

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010 Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles Lima, 23 de marzo de 2010 Contenido Tendencia a nivel mundial Biocomercio en el Perú Promoción Comercial de Biocomercio Tendencia a

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA ISRAEL ENERO 2016-1 - Israel es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA Superficie 112,492 KM² Población 7,197,303 Hab BIODIESEL EN HONDURAS Por : Marco Antonio Zelaya R. ABRIL 2009

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA Superficie 112,492 KM² Población 7,197,303 Hab BIODIESEL EN HONDURAS Por : Marco Antonio Zelaya R. ABRIL 2009 AGRADECIMIENTO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA Superficie 112,492 KM² Población 7,197,303 Hab BIODIESEL EN HONDURAS Por : Marco Antonio Zelaya R. ABRIL 2009 ANTECEDENTES DE LA TILAPIA EN HONDURAS

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú Estudio de Prospectiva para la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en la Región de la Costa del Pacífico en América del

Más detalles

ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUÍCOLA

ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUÍCOLA ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUÍCOLA I. ESTADO DE LA COMERCIALIZACIÓN ACUÍCOLA A NIVEL INTERNACIONAL Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura del 2008; FAO. 1 Las exportaciones mundiales de

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE FERIAS

INFORME EJECUTIVO DE FERIAS Exportación y el Turismo PÁG. 1 DE 6 Concepto Nombre y Apellido - Cargo Fecha de Elaboración Elaborado por Cecilia del Rosario Pacheco Medina 20/11/2016 Exportación y el Turismo PÁG. 2 DE 6 Índice I. Resumen

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC LYDA DESULOVICH-VERTIZ ldesulovich@polsalud.org Médico Cirujano, experto en administración de salud, con más de 18 años de ejercicio profesional, tanto en el sector público como privado; con una sólida

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita Plan Nacional de sacrificio de peces Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita Bienestar animal Actualmente no existe una definición universal de bienestar animal Cualquier definición para ser válida ha

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

TECNICA DEL ENSILADO BIOLOGICO DE RESIDUOS DE PESCADO PARA RACION ANIMAL

TECNICA DEL ENSILADO BIOLOGICO DE RESIDUOS DE PESCADO PARA RACION ANIMAL FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 147 NOTA CIENTIFICA TECNICA DEL ENSILADO BIOLOGICO DE RESIDUOS DE PESCADO PARA RACION ANIMAL Palmira Padilla Pérez * 1. PRESENTACION El ensilado biológico de residuos

Más detalles

Extracción de los organismos. Introducción de peces exóticos. Biodiversidad. Alteración de los habitats. Liberación de OGMs

Extracción de los organismos. Introducción de peces exóticos. Biodiversidad. Alteración de los habitats. Liberación de OGMs Salazar, S., Pérez, J. E., Alfonsi, C. Extracción de los organismos Introducción de peces exóticos Biodiversidad Liberación de OGMs Alteración de los habitats REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD POR EXTRACCIÓN

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Fig. 1: Potencialidad de Embalses por hectárea (Elaborado con datos del MPPAMB, 2007)

Fig. 1: Potencialidad de Embalses por hectárea (Elaborado con datos del MPPAMB, 2007) Rubro Peces El cultivo de peces en Venezuela está documentado desde la época en la cual el General Páez decretó la siembra de peces marinos en el lago de Valencia, lo cual no fue viable. Luego para 1887

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú ( Arapaima gigas

La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú ( Arapaima gigas La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú (Arapaima gigas), a la seguridad alimentaria en el norte de la Amazonía boliviana Claudia COCA (bióloga)

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA GESTION EMPRESARIAL MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO Mg. Sc. LUIS ENRIQUE ESPINOZA 2008 Análisis Base Productiva del Cacao CACAO,

Más detalles

AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA

AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA La experiencia Duke Huella Hídrica 2014 Duke Energy Corporation Empresa americana con sede en Charlotte, Carolina del Norte, EE.UU. Es la más grande empresa de generación de energía

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

A Y U D A M E M O R I A

A Y U D A M E M O R I A TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE USUARIOS DE AGROVOC EN LATINOAMÉRICA. Lima, Noviembre 18, 19 del 2010 Con la participación de: FAO IIAP IICA - ITACAB Sede del evento: Instalaciones del Instituto

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Dr. Biól. GUILLERMO SALDAÑA ROJAS Maestro en Ciencias Acuicultura Profesor Principal D.E Director (e)

Dr. Biól. GUILLERMO SALDAÑA ROJAS Maestro en Ciencias Acuicultura Profesor Principal D.E Director (e) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela de Postgrado Dr. Biól. GUILLERMO SALDAÑA ROJAS Maestro en Ciencias Acuicultura Profesor Principal D.E Director (e) Nuevo Chimbote - 2013 CURRÍCULO VITAE 1. DATOS

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Estado actual de la piscicultura en el sur de la amazonia colombiana

Estado actual de la piscicultura en el sur de la amazonia colombiana Estado actual de la piscicultura en el sur de la amazonia colombiana Leonel Ceballos Ruiz Director Territorial Putumayo CORPOAMAZONIA 1. Antecedentes Mucho antes de la llegada de los europeos en la región

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERU

Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERU FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 141 NOTA CIENTIFICA Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), Carmen García Dávila * Miguel Chujandama Satalaya * Elvis Vásquez Rimachi * Fernando Alcántara

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Coca y Cultivos Alternativos: Retos y Posibilidades Tarapoto, 18 de enero 2008 - Banco Central de Reserva del Perú - Encuentro Económico Región

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS : Ing. Zoot. Elías Salvador T.

ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS : Ing. Zoot. Elías Salvador T. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS : Ing. Zoot. Elías Salvador T. ACUICULTURA EN LA AMAZONIA La Amazonía peruana presenta ventajas comparativas para el desarrollo de la acuicultura La acuicultura

Más detalles

José María Nieto Casas

José María Nieto Casas José María Nieto Casas RESUMEN Economista, con amplia experiencia en gestión y dirección institucional en entidades públicas de los tres niveles de gobierno y en entidades privadas. Con estudios de Post

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Propósitos del Emprendimiento: En el marco del Modelo de Provincia, que el Gobierno

Más detalles

Principales especies acuícolas argentinas 1

Principales especies acuícolas argentinas 1 Principales especies acuícolas argentinas 1 Principales especies acuícolas argentinas 2 Producción 2012 Toneladas % Participación Piaractus mesopotamicus (Pacú) 1345,32 44,45 Oncorhynchus mykiss (Trucha)

Más detalles

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS El Mercosur (Mercado Común del Sur) es un proceso de integración regional de Latinoamérica, que está conformado actualmente por

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Diploma en Preparación y Evaluación de Proyectos (PYEP)

Diploma en Preparación y Evaluación de Proyectos (PYEP) Diploma en Preparación y Evaluación de Proyectos (PYEP) Curso: Preparación y Evaluación de Proyectos Temario PREPARACIÓN DE PROYECTOS: El Metodología para análisis y solución de problemas Diagnóstico de

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Contenido 1 2 3 4 Antecedentes La Experiencia del Censo Nacional Económico

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

INVERSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INVERSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana INVERSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Ing. Hernán Tello Fernández Director Programa BIOINFO Octubre 2009 BASES CIENTIFICAS PARA LA INVERSION

Más detalles

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao EXPORTACIONES ARGENTINAS PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE ACEITE DE GIRASOL SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DE MAIZ Y SORGO TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE SOJA QUINTO EXPORTADOR MUNDIAL DE TRIGO QUINTO EXPORTADOR

Más detalles

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS Marcador no definido. 006-94-INDECOPI/CDS Error! 13 de junio de 1994 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS Vistos, los Decretos Supremos Nos. 133-91-EF, 051-92- EF, 01-94-ITINCI, del 12 de

Más detalles

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR 1.1 Delimitación El subsector comprende la producción de alimentos preparados para animales domésticos: alimentos compuestos de mezclas de varios ingredientes o de ingredientes

Más detalles