Cuatrimestre CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuatrimestre CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA"

Transcripción

1 Cuatrimestre 1 CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

2 LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA ANTOLOGÍA Esta reproducción se realiza para uso interno exclusivo como un apoyo a los profesores y alumnos del Centro de Estudios Avanzados de las Américas y no persigue fines de lucro, la compilación está hecha por personal de la institución y supervisada por el representante legal de la misma en estricto apego a la Ley Federal de derechos de autor; por ello, y en apego al título 5, capítulo 3, artículos 123, 124, 125, 126, 127 y 128 a la página última en esta compilación se menciona para dar crédito al autor original de la obra así como a la casa editorial que la ha publicado, en concordancia con esta idea se sugiere de manera amplia al lector de esta antología y si así lo considera conveniente adquiera la obra original pues esta reproducción solo tiene un fragmento de la misma. CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS Río Tíber 12 Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc c.p México D.F. Tel

3 Tabla de contenido UNIDAD 1 LA CRIMINOLOGÍA Criminología 2 Relaciones entre la Antropología y la Criminología 10 Teoría del Delito 17 La Criminología como Ciencia 24 UNIDAD 4 LA SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA Victimología y victimología femenina. Las carencias del sistema 87 La sociología criminal 96 Psicología Criminal 104 Antropología Criminal 118 UNIDAD 2 CIENCIA Y MÉTODO CRIMINOLÓGICOS La Criminología: concepto 29 El Método de la Criminología como disciplina empírica e interdisciplinaria 48 El delito 52 Historia de la Criminología 57 UNIDAD 5 LAS ESCUELAS JURÍDICO-PENALES Escuelas del Derecho Penal 122 Las escuelas penales 135 Ámbito de aplicación del Derecho Penal 139 Nociones Básicas de Derecho Penal 143 UNIDAD 3 BIBLIOGRAFÍA 152 PARADIGMAS RECIENTES DE LA CRIMINOLOGÍA Paradigma de la criminología crítica o nueva Criminología 65 Reflexiones sobre la Política Criminal en México 70 Derechos humanos y racionalización de la Política Criminal como instrumentos para la prevención del delito 81 La Dimensión Política del Delito 85

4 UNIDAD A N T O L O G Í A LA CRIMINOLOGÍA 1.1 Criminología 1.2 Relaciones entre la Antropología y la Criminología 1.3 Teoría del Delito 1.4 La Criminología como Ciencia

5 A N T O L O G Í A CRIMINOLOGÍA El presente, se trata de un breve y sintético trabajo explicativo de aspectos básicos relacionadas a la Criminología, sus principios, evolución y en especial la denominada Criminología Clínica, referente al estudio y tratamiento de delincuentes en las Instituciones carcelarias. Relacionada a otras ciencias, la Criminología junto a la Criminalística es una de las Ciencias más jóvenes, quienes día a día vienen evolucionando junto a la dinámica del estudio del delito, delincuente y conducta humana disvaliosa. Muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes dieron origen al nacimiento de esta ciencia los que se puede señalar entre otros a Lombroso, Garófalo, Nicéforo, Ferri, Benigno Di Tullio, Fratelli-boca, Etiemme De Greeff, Hesnard, Stephan Huwitz, Seelig, Jean Pinatel, José Ingenieros, etc., quienes supieron con mucho esfuerzo brindar el científico estudio del delincuente y el delito, desarrollando así los primeros tratados, hipótesis y la edición de sus trabajos, a través de diversos textos en donde explicaban los resultados arribados en cuanto al tratamiento de esta problemática (delito-delincuente). La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen y el delitodelincuente. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugares geográficos de nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como de acuerdo a la época en las que fueron expresadas. El mencionado término Criminología fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés Pablo Topinnard a fines del año Rafael Garófalo a fines de 1885 menciona que la criminología es la ciencia del delito. El cual edita un primer libro llamado precisamente Criminología. Garófalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas. Vont Lizt como Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal. Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. En 1940 Abrahansen expresa que la criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. Según Hurwitz en 1945 señala que la criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictual. Rene Resten refiere que la criminología es la aplicación de la antropología diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Para Gunther Kaiser la criminología es la ciencia que estudia al delito. Hans Goppinger refiere que la criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen.

6 A N T O L O G Í A 3 Garcia Pablos de Molina, la define como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento desviado. Alfonso Quiroz Cuarón considera a la criminología como la ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Luis Marcos del Pont, señala que la criminología es un poderoso instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco político criminal. Según José Ingenieros la criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa. Personalmente, producto de un enfoque amplio, me permito definir a la criminología como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito y el delincuente, como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamiento o remedios necesarios del caso. Se dice interdisciplinaria, debido a que para el desarrollo de su estudio científico, recurre al conocimiento de otras disciplinas y/o ciencias tales como la medicina, psiquiatría, psicología, antropología, sociología, etc., a fin de conocer del caso desde distintas ópticas, llegar a la formulación de sus hipótesis como génesis de la conducta desviada y aplicar los remedios o tratamientos necesarios al caso. De tal manera, la criminología se encuentra en un estadio superior y abarcativo, en donde mencionadas ciencias dependen de este, en el estudio del delito y del delincuente. Esta Ciencia nace con la necesidad de estudiar, determinar y explicar el fenómeno y estrecha relación existente entre el delito y el delincuente, cuáles son las causas que llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho y aplicarle remedios o tratamientos personalizados en busca de su posible reinserción en la sociedad. Tal vez el error en que cayeron los primeros criminólogos, fue en centralizar la causa del delito en un elemento a la vez. Dichos estudios dieron origen así a las diversas teorías e hipótesis de trabajo como conclusiones, tales como las teorías biológicas, antropológicas, sociales, psiquiátricas, psicológicas, jurídico legal, etc., en forma individual y separadas unas de otras. En la actualidad, se afirma que el delito y el delincuente, no son producto de una causa o elemento en forma independiente, sino que se crea como producto de la sumatoria de diversos factores que inciden y desarrollan a una personalidad potencialmente proclive a las conductas desviadas y/o a la comisión de aquellas conductas calificadas como delito. Tales se tratan de las teorías bio-psico-sociales, largo de desarrollar y no objeto de estudio en esta oportunidad.

7 A N T O L O G Í A 4 DIVISIONES: A)-ETIOLOGÍA CRIMINAL: Estudia las causas determinantes de los delitos, en donde en lugar de presuponer el libre albedrío del delincuente, busca el determinismo de su acto antisocial, en su constitución orgánica y en las condiciones del ambiente en que vive. -Antropología Criminal. -Biotipología Criminal. 1) BIOLOGÍA CRIMINAL: -Endocrinología Criminal. -Psicopatología Criminal. -Psiquiatría Criminal. -Psicoanálisis Criminal. -Sociología Criminal. 2) MESOLOGÍA CRIMINAL -Geografía Criminal. -Mundo circundante. -Ecología Criminal. 3) ESTADÍSTICA CRIMINAL -De delitos. -De delincuentes. B) CLÍNICA CRIMINOLÓGICA: Estudia las múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracteres fisiopsíquicos del delincuente. No trata de explicar o establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino de fijar el grado de temibilidad según el peligro que pueda resultar en su convivencia en la sociedad. 1) En particular, en cuanto al estudio integral del delincuente según su sexo y edad. 2) En general, en cuanto a la clasificación de los delincuentes. C) TERAPÉUTICA CRIMINAL: Estudia las medidas sociales o individuales de profilaxis o represión del delito, procurando asegurar la defensa social contra su actividad morbosa, mediante instituciones preventivas y por la segregación en establecimientos apropiados a los diversos casos. 1) Penas. 2) Medidas de seguridad. 3) Métodos de reinserción social. 4) Métodos Clínicos. Hasta aquí se ha desarrollado una breve introducción a los conceptos básicos y divisiones de la criminología. Motivo del presente trabajo es analizar y desarrollar en forma sintética la llamada Criminología Clínica en cuanto al estudio y tratamiento del interno en los establecimientos carcelarios en busca de su progresiva reinserción a la sociedad.

8 A N T O L O G Í A 5 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad. Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose al delito como una conducta anormal patológica, de una personalidad conflictiva, con una determinada problemática de violencia. Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas legales, sociales y culturales, agrediendo a otra persona o a sí misma, debiendo ser objeto de estudio, tratamiento y rehabilitación. Según Jean Pinatel, es el estudio del paso al acto, en donde una persona pasa la línea y comete un hecho calificado como delito, mientras que otros individuos en iguales circunstancias se detienen y controlan sus impulsos, lo que implica la consideración de las diferencias entre delincuentes y no delincuentes. DIVISIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: a) Diagnóstico Clínico Criminológico. Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y génesis de la conducta delictiva. b) Tratamiento individual-familiar. Es bastantemente conocido el viejo concepto de que la familia es la célula primaria y fundamental de la sociedad. Indudablemente, la influencia de las características íntimas en la dinámica del grupo familiar primario, como la personalidad de los progenitores, las relaciones vinculares, antecedentes criminógenos, etc., marcan hondamente en la formación del ser humano influyendo en el individuo, dando como resultante, o no a un potencial delincuente o un delincuente habitual. Debido a ello, todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir en el tratamiento del delincuente, sino también se deberá extender a su grupo familiar primario según corresponda. c) Medidas Preventivas. La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos comportamientos delictivos, la reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia. Según Benigno Di Tullio, la Criminología Clínica es la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basadas en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean éstos normales, anormales o patológicos. Según Hurwitz, el delito es un acontecimiento de la vida individual explicado por la propia individualidad, en donde el delito es el hombre. La criminología es el estudio empírico de los factores individuales y sociales sobre los que se asienta la conducta criminal. Hurwitz desarrolla un profundo análisis de la base biológica de la criminalidad, de los factores hereditarios en familias de criminales, de los estudios antropológicos, y profundiza la importancia de los factores psíquicos de la criminalidad, describiendo las distintas enfermedades mentales relacionándolas al delito. Las psicosis, neurosis, psicopatías, anormalidades sexuales, etc.

9 A N T O L O G Í A 6 Sigmund Freud en el año 1915 publicó el artículo Los delincuentes por sentimientos de culpa, explicando que la labor analítica le condujo al sorprendente resultado de que las conductas delictivas eran cometidas ante todo porque se hallaban prohibidas y porque a su ejecución, se enlazaba para el autor un alivio psíquico. El sujeto sufría un penoso sentimiento de culpabilidad de origen desconocido, donde una vez cometida la falta, sentía mitigada la presión del mismo. Por paradójico que parezca, el sentimiento de culpa existía antes del delito y no procedía de él, al contrario el delito es el que procedía del sentimiento de culpabilidad. Profundizando su análisis llega a la conclusión de que este sentimiento de culpabilidad proviene del complejo de Edipo. Según Freud, los niños cometen travesuras para llamar la atención y atraerse un castigo, luego de este, quedan tranquilos, donde el castigo sirvió para satisfacer sus necesidades de autocastigo, emanados de la sensación de culpabilidad que provocan otras faltas más graves. El delincuente por un lado comete un delito por sentimientos de culpa, y por el otro, el castigo que el delito ocasiona, satisface la necesidad de autocastigo que el sujeto experimenta inconscientemente. Freud también habla de los delincuentes adultos que cometen delitos sin sentimientos de culpa. Señala que estos sujetos no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad, refiriéndose así hacia los actualmente denominados personalidades psicopáticas. Posteriormente, en el año 1923 edita su artículo El yo y el ello, en donde fundamenta su teoría de conformación del aparato psíquico del yo, super-yo y el ello, bastantemente conocido por todo aquel que ha desarrollado estudios básicos de la criminología. Por su parte Alfred Adler fundamenta sus teorías en tres postulados principales, el sentimiento de inferioridad, los impulsos de poderío y los sentimientos de comunidad. ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS DEL DELITO En todo estudio criminológico del delito, parte de la base del análisis en función de la personalidad y de su contexto social, debido a que el individuo se adapta al medio social a través de su conducta y la intencionalidad de la misma constituye un todo organizado que se dirige a un fin. Una conducta agresiva, es la propia expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su alteración física, emocional y social, en donde el delincuente proyecta sus conflictos a través del delito. La conducta delictiva posee una finalidad, que es indudablemente la de liberar tensiones, en donde dicha conducta es siempre la respuesta al estímulo configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización. El delito es una conducta concreta y simbólica, donde uno de los elementos más importantes para el criminólogo es precisamente su análisis como factor simbólico, en donde el delito se muestra como un síntoma, es decir una forma de exponerse al exterior como una defensa emocional del sujeto, como medio para no caer en disgregación de la personalidad El detallado estudio y análisis de la conducta delictiva, nos revela muchos aspectos de la personalidad del sujeto, pero no nos explica por qué ese hombre cometió la conducta asocial. Para conocer dicha respuesta, se hace necesario investigar la historia de vida del individuo, sus rasgos de personalidad, perfil criminológico, antecedentes criminológicos

10 A N T O L O G Í A 7 individuales y familiares, su ámbito social, geográfico, cultural, etc., es decir, todas las circunstancias de vida del sujeto, su grupo familiar primario y social desde que nació hasta el ahora. Preguntas clásicas tales como: Que sucedió?, Qué conducta?, Qué delito?, Qué víctima?, Relación víctimavictimario?, Cuándo?, Cómo?, Donde?, Con qué?, Por qué? Deben ser investigadas y respondidas. Historia Criminológica del Interno. La Historia Criminológica, constituye el Legajo Criminológico Personal del Interno. Como ya se mencionará, ella contiene los estudios interdisciplinarios de los distintos profesionales divididos en: Historia Criminológica a) Estudio de los Antecedentes Familiares (Padre, Madre y Hermanos). b) Relaciones con el Mundo Circundante Familiar y Extrafamiliar. c) Antecedentes Educacionales e Instrucción. d) Antecedentes laborales. e) Pasado Criminológico. f) Estudio del delito actualmente condenado. g) Estudio Victimológico. h) Evaluación Psicológica. i) Evaluación Psiquiátrica y Médica. j) Informe Social. k) Génesis de la Conducta delictiva. l) Diagnóstico y Pronóstico. ll) Planilla de Tratamiento. Dichos mecanismos tienen por objeto conocer íntegramente al interno en todos sus aspectos, lo cual permitirá a posteriori al criminólogo arribar a la Génesis de la Conducta Delictiva y aconsejar un tratamiento personalizado, mediante el cumplimiento de determinadas consignas, objetivos, tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, la formación de grupos en tratamiento acorde a sus problemáticas y características personalísticas, etc., incluso aconsejar el establecimiento carcelario en que debe ser internado, como la fase de la progresividad de régimen carcelario en que debe iniciar su tratamiento, todo en busca de su posible y progresiva reinserción a la sociedad. Los estudios y evaluaciones de evolución son actualizados en forma semestral. La proogresividad del régimen carcelario, está dividido en distintos periodos y fases, a los cuales el interno podrá ir accediendo de acuerdo al cumplimiento de objetivos, calificaciones de conducta y concepto, como evolución y pronóstico de reinserción social denotado.

11 A N T O L O G Í A 8 Progresividad del Régimen Penitenciario a) Periodo de Observación. b) Periodo de Tratamiento: -Fase de Socialización. -Fase de Consolidación. -Fase de Confianza. c) Periodo de Prueba: -Régimen de Autodisciplina. -Salidas Transitorias. - Salidas Extraordinarias. - Régimen de Semilibertad. d) Periodo de Libertad Condicional. En el periodo de observación, se materializan todos los estudios necesarios tendientes a conocer al interno, la confección de la historia criminológica, diagnóstico criminológico y materializar el inicio del tratamiento personalizado. El periodo de tratamiento, es dividido en las fases de socialización, consolidación y confianza. Periodo de Prueba En donde el interno podrá acceder a un régimen de autodisciplina, a fin de obtener los beneficios de salidas transitorias para afianzar lazos familiares y/o sociales, régimen de similibertad en donde podrá materializar salidas laborales al exterior del Establecimiento, tal cual lo estuviera desarrollando en la vida libre, para reintegrarse a determinada hora al penal y finalmente podrá acceder a las llamadas salidas extraordinarias. Periodo de Libertad Condicional En donde el interno egresa definitivamente del establecimiento carcelario, existiendo por otro lado un control por parte del Juzgado de ejecución competente a través de su personal, los patronatos de liberados, un servicio social calificado o bien a través de los organismos policiales o de seguridad. Se entiende por conducta la observancia de las normas reglamentarias internas que rigen el orden, disciplina, la convivencia en el establecimiento y durante las salidas transitorias, el régimen de semilibertad o los permisos de salidas. Para la calificación del concepto se tiene en cuenta la ponderación de la evolución personal de la que sea deducible su mayor o menor posibilidad de su adecuada reinserción social. El consejo correccional, es el organismo colegiado presidido por el director del establecimiento y en donde actúan como vocales los jefes de las distintas divisiones o secciones (Jefe de Seguridad Interna, Jefe de Criminología, Jefe de Educación, Jefe de Asistencia Social, Jefe de Asistencia Médica, Jefe de Trabajo). Juntamente con el gabinete criminológico, tiene como función el continuo seguimiento del tratamiento del interno y la evaluación de los resultados, a fin de adoptar decisiones en los casos de su competencia o asesorar a las autoridades competentes de acuerdo a las reglamentaciones en vigencia, confeccionar informes y actas en el trámite de los diversos beneficios, etc. Mencionadas calificaciones juntamente con otros requisitos reglamentarios, son evaluados por el Jefe del Gabinete Criminológico, para proponer al Consejo Correccional, la promoción del interno a las distintas fases o periodos, su

12 A N T O L O G Í A 9 permanencia en la fase o su retrotracción a fases inferiores, como asimismo se tienen en cuenta para la obtención de beneficios de salidas transitorias, salidas extraordinarias, régimen de semilibertad, libertad condicional, indulto, conmutación de pena, etc.

13 A N T O L O G Í A 10 RELACIONES ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA INTRODUCCIÓN: La criminología es una disciplina que posee sus raíces en las concepciones científico-filosóficas del Iluminismo. Fue Cesare Beccaria el pionero que formuló los principios de la denominada Criminología Clásica, cuyos supuestos se basaban en las teorías del control social de Hobbes, Montesquieu y Rousseau. La base de la teoría clásica de la criminología estaba apoyada sobre la teoría del contrato social, que sostenía que los hombres se reunían libremente en sociedad conforme a una serie de acuerdos que garantizaban el orden y la convivencia. Es en relación a este consenso, que se proponía el castigo de aquellas conductas que eran perjudiciales o peligrosas para el cuerpo social, y la recompensa de aquellas que de alguna manera contribuían al mantenimiento del equilibrio del mismo. De esta forma, se establecía una tipología de aquellas conductas consideradas como desviaciones que posibilitaban clasificar a un individuo como delincuente. En base a esto, las penas que la ley imponía aseguraban el buen funcionamiento y la supervivencia de la sociedad, y "toda pena que exceda ese consenso o que tenga fines distintos es ilegítima y contraviene el contrato social" (Taylor, Walton, Young. 1990). Esta criminología clásica -que también podríamos denominar criminología jurídica- se sustentaba básicamente en el derecho, sobre todo aquel de tradición indoeuropea que, según Antonio Beristain, está basado "en un derecho que controla con rigidez y rectitud la vida del pueblo, y que admite o necesita el Estado como centro de las relaciones comunitarias" (1978). Dado que cada disciplina surge en el marco de un entorno socio-histórico específico que de alguna manera caracteriza los supuestos explícitos e implícitos que le dan sustento, es menester agregar que, para estos tiempos en que surge la criminología, como asevera Foucault, comienza a desarrollarse un discurso que por primera vez "articula una concepción binaria de la sociedad: hay siempre dos grupos, dos categorías de individuos...". Esta estructura binaria que atraviesa la sociedad, instituye un esquema de explicación marcado por la asimetría, en donde hay "una raza puesta como la verdadera y única (la que detenta el poder y es titular de la norma) y los que constituyen otros tantos peligros para el patrimonio biológico. En ese momento aparecerán todos los discursos biológicos-racistas sobre la degeneración y todas las instituciones que, dentro del cuerpo social, harán funcionar el discurso de la lucha de razas como principio de segregación, de eliminación y de normalización de la sociedad" (Foucault, pag ). Es justamente a partir de este mismo discurso, que se va a desarrollar la idea de desviación con la que se caracteriza a la conducta del delincuente. El desviado es un ser inferior que presenta una patología, esta debe ser "sanada" a partir de los procesos de normalización vinculados específicamente al encierro institucional. Si bien, a lo largo del desarrollo de la disciplina criminológica se han sucedido una serie de cambios de paradigma en lo que respecta a la concepción del "hombre delincuente", actualmente se siguen sintiendo en nuestras instituciones y prácticas institucionales los efectos de este discurso: el delito es una enfermedad portada por determinados individuos que tuvieron una "mala socialización" y que deben ser excluidos y encerrados para "resocializarlos" e integrarlos como miembros sanos de la sociedad.

14 A N T O L O G Í A 11 EL POSITIVISMO: La criminología, como dijimos anteriormente, ha sufrido desde sus inicios una serie de cambios de paradigma vinculados a la concepción que se tenía en cada momento histórico sobre el "delito" y la "conducta delincuente". Básicamente nos interesa recortar, para los fines del presente trabajo, esta sucesión y superposición paradigmática en tres etapas: a) La Criminología Clásica, b) El Revisionismo Neoclásico y c) La Revolución Positivista (Taylor, I.; Walton, P.; Young, J. cap 1). De las tres, sólo nos detendremos con especial detalle en la visión positivista. Respecto de la primera, ya mencionamos algunas características en la introducción de este trabajo. En cuanto a la segunda, sustenta la revisión de algunas de las concepciones clásicas (como por ejemplo la aplicación de medidas penales universales sin tomar en consideración las diferencias individuales entre los delincuentes) y la incorporación al ámbito de la criminología de especialistas de otras disciplinas ajenas al derecho penal como el psiquiatra y posteriormente el trabajador social. En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista -el cual actualmente sigue teniendo amplia vigencia en algunos contextos-, este se fundamenta en la aplicación a los fenómenos sociales, en general, y al comportamiento humano, en particular, de los instrumentos y técnicas que se estipulan como fundamentales y eficaces para el estudio del mundo físico. Es así que, los positivistas, impulsan y avalan técnicas para la cuantificación del comportamiento, a partir de las cuales pueden aproximarse a la realidad objetiva (idea de neutralidad del observador) y descubrir las leyes subyacentes de la acción humana que, para el caso particular de la criminología, podían ser descubiertas a partir del análisis de las estadísticas y la posterior generalización de los resultados (lo cuantitativo es más importante y de carácter definitorio respecto de lo cualitativo). Es importante destacar que, como aseveran Taylor, Walton y Young, existen distintas modalidades o formas del positivismo. Para este trabajo, nos interesa referirnos al "positivismo biológico", ya que las premisas de éste, establecieron un modo de ver y concebir el tema de la conducta delincuente, sobre todo a partir del concepto de "desviación", el cual, como vimos en la introducción de este trabajo, estuvo siempre presente (en mayor o menor medida) desde los orígenes de la criminología. LA ANTROPOLOGÍA Y EL POSITIVISMO BIOLÓGICO DE LOMBROSO: La Teoría de la Evolución sustentada por Darwin, dio pie para el desarrollo del paradigma evolucionista (tanto en su manifestación biológica como social), bajo el cual se desarrollaron disciplinas tales como la antropología y la criminología. La antropología -al igual que la criminología- tiene sus raíces en la filosofía del Iluminismo, cuando gran parte del mundo ya había sido explorado y se habían tenido contacto con otros pueblos de características totalmente diferentes al mundo europeo del momento. Como asevera Paul Mercier: "en esta época aparecen ya diversas orientaciones del pensamiento, que prefiguran los ulteriores debates antropológicos. Pueden distinguirse dos grandes corrientes: la que insiste en el relativismo social y cultural y la que, deseosa de establecer las normas de la sociedad ideal, se refiere al salvaje en una interpretación de la evolución humana". Es a partir de este período que, lentamente, esta disciplina comienza a deslizarse desde lo filosófico a lo científico, culminando este proceso con la formación de una antropología científica a mediados del siglo XIX, "cuando un clima general de pensamiento e investigación preparó la revolución darwiniana" (Mercier, Paul. 1969). La primer escuela de esta etapa científica de la antropología es el evolucionismo, tanto en su forma biológica como social. El concepto unificador de la misma es la idea de evolución; idea que estará presente en muchos ámbitos a partir de 1830.

15 A N T O L O G Í A 12 Es en este marco que Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla desde un poco antes de 1876 su teoría del hombre criminal. Lombroso, quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata. Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, el hoyuelo en medio del occipital. En base a sus estudios sobre las características físicas del hombre criminal, Lombroso desarrolla la tesis que explicita que éste presenta -en cuanto a su conformación morfológica- ciertas similitudes con el hombre salvaje, como por ejemplo senos frontales muy pronunciados, mandíbulas voluminosas, órbitas grandes, etc. En esta tesis se considera al criminal como una subespecie anormal del género humano. Asimismo, esta subespecie estaría compuesta por una serie de tipos criminales, como los asesinos, los ladrones, las prostitutas, etc.; todos con características morfológicas comunes pero también propias que los diferencian del resto. Con anterioridad, y en relación a las distintas fases por las que atravesara la criminología, hicimos referencia al cambio sufrido por la misma desde una concepción unidisciplinar (basada en el derecho) hacia una concepción que integraba perspectivas de carácter social en lo que respecta a la interpretación del delito. Pero, con el advenimiento de la teoría de Lombroso, se inicia una etapa que corre paralela a la anterior -aunque de mucha más importancia-, en donde se deja de lado el problema de las interpretaciones del delito con base en lo social para pasar a considerar los aspectos individuales de la conducta criminal. Como aseveran Taylor, Walton y Young, citando a Lindesmith y Levin: "lo que Lombroso hizo fue invertir el método de explicación habitual desde la época de Guerry y Quetelet, y, en lugar de sostener que las instituciones y las tradiciones determinaban la naturaleza del criminal, sostuvo que la naturaleza del criminal determinaba el carácter de las instituciones y las tradiciones" (pag. 56). Dado que las explicaciones biológicas de la conducta pasaban por un momento de gran auge, las interpretaciones basadas en lo social pasaron a tener un segundo plano respecto de aquellas de índole genética. Esta importancia de las teorías genéticas de Lombroso se debe al gran impacto que estaba ocasionando el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin, hecho que lleva su paulatino deslizamiento hacia las explicaciones en el campo de las ciencias sociales. Particularmente en el contexto de la criminología, la influencia de Lombroso, ya en el siglo XX, hace que se desplace la importancia de los científicos sociales en el estudio del delito en favor de la participación del médico y del psiquiatra. INTENTOS POR SUPERAR EL INNATISMO: A lo largo de la historia del desarrollo de las ciencias de la conducta, el comportamiento humano se ha intentado explicar a partir de su comparación con el comportamiento de los animales; sobre todo, de aquellos que en la escala filogenética están más próximos al Hombre y que comparten un Orden Biológico con éste: los Primates. Es en este marco que se expresan dos posiciones contrapuestas en lo que respecta al comportamiento y que involucran la consideración, en éste, de factores innatos o de factores adquiridos. La disputa entre ambas tiene ya muy larga data. En un primer momento, las explicaciones de la conducta a partir de los factores innatos adquirieron gran importancia, sobre todo, como mencionamos anteriormente, a partir del desarrollo de la Teoría de la Evolución por Charles Darwin y su aplicación al campo del mundo social humano en forma de lo que se llamó Darwinismo Social; el cual cobra existencia a partir de mediados del Siglo XIX y principios del Siglo XX (aunque sus efectos se siguen sintiendo en la actualidad). La

16 A N T O L O G Í A 13 aplicación de las ideas positivistas al campo de la conducta, motivó la búsqueda de leyes generales a las cuales estaba sometido el comportamiento humano. Como consecuencia de esto, se establecía la existencia de un determinismo del mismo. De esta manera, se explicaron "nuestro salvajismo, el comportamiento pecaminoso de los hijos, la delincuencia juvenil, el rapto, el asesinato, el robo y la guerra, por no mencionar todas las formas de violencia. Todo esto se debe a la agresividad innata del hombre" (Montagu, pag. 194). El positivismo biológico ejerció una gran influencia en la criminología, como se desprende de lo dicho por Vera Regina Pereira de Andrade sobre esta disciplina en el marco de dicho paradigma: "teniendo por objeto la criminalidad concebida como un fenómeno natural, causalmente determinado, asume la tarea de explicar sus causas siguiendo el método científico o experimental y el auxilio de las estadísticas criminales oficiales y de prever los remedios para combatirla. Ella indaga, fundamentalmente, lo que el hombre (criminal) hace y por qué lo hace". El antropólogo Ashley Montagu, desarrolla en un pequeño ensayo una crítica al punto de vista innatista, mantenido principalmente por Konrad Lorenz y Robert Ardrey, entre otros. Según la misma, esta posición de la "agresión innata" constituye un leit-motiv que se dirige no a la explicación de ese comportamiento agresivo, sino, principalmente, a sugerir el ejercicio de algún dispositivo de control sobre el ser humano; y agrega, "los puntos de vista de Lorenz y de Ardrey padecen precisamente del mismo defecto, a saber, la atribución de cualidades de otros animales al hombre" (Montagu, pag. 195). Arguye además, en este sentido, la influencia que pueden tener los prejuicios del hombre en la concepción del mundo y de las problemáticas surgidas en él". Específicamente se refiere a la argumentación que da Ardrey respecto de algunas experiencias de violencia que tuvo durante el transcurso de su vida y que lo llevaron a convencerse de la "naturaleza asesina del hombre". Cuando se refiere a Lorenz y a sus errores de apreciación, cita un párrafo de su libro "Sobre la Agresión...": "innegablemente, deben existir factores muy fuertes capaces de superar la voluntad de la razón individual de manera tan completa que es obvio que son impenetrables de ser experimentados... Todas esas asombrosas paradojas, sin embargo, encuentran una explicación espontánea, que se coloca de por sí como la pieza de un rompecabezas, si se presume que el comportamiento humano, lejos de ser determinado sólo por la razón y la tradición cultural, es todavía objeto de todas las leyes prevalecientes en todo comportamiento instintivo adaptado filogenéticamente. De esas leyes poseemos un buen conocimiento por el estudio de los instintos en los animales" (Montagu, pag. 197). Estas referencias hechas por Montagu, indican la fuerte presencia de las concepciones positivistas en las ideas que se tenían sobre la conducta delincuente a finales del siglo pasado y a principios de este. CRIMINOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y LA RELATIVIDAD DE LA IDEA DE DELITO: Antes hemos dicho que, bajo la concepción del positivismo biológico, el criminal era considerado en términos absolutos como un ser anormal, una desviación con base biológica que representaba una regresión a estados primitivos del ser humano y que podía catalogarse como una patología. Esta concepción responde a la reproducción de un fuerte paradigma cuyos efectos aún hoy siguen teniendo vigencia en ciertos campos de nuestra cultura occidental contemporánea. Los componentes de este paradigma se articulaban en la secuencia bio-psico-social; en donde el primer componente era el más importante, y el último -lo social- muy pocas veces se tenía en cuenta.

17 A N T O L O G Í A 14 Pero ocurre que, con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas concepciones teóricas y la relación de distintas disciplinas entre sí, se comenzó a prefigurar -sobre todo en la temática del delito- una concepción de carácter relativista basada ya más en lo social que en lo biológico. Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado a partir del estudio de los "otros". En el primero de los casos, el "otro" cultural; en el segundo, el "otro" como individuos o grupos de "desviados". En lo que respecta a la última, esta concepción de carácter sociocéntrica, se fue paulatinamente diluyendo (aunque no de forma total) en favor de una consideración del delito como fenómeno social normal. En contra de todas aquellas posiciones que toman al delincuente como un desviado que de alguna manera manifiesta cierto tipo de patología, se hace imprescindible partir de una cita de Emile Durkheim (esto no implica que se esté completamente de acuerdo con los supuestos -algunos explícitos y otros implícitos- presentes en la misma, aunque sí con la idea de generalidad y relatividad respecto del fenómeno del delito en cuanto situación social): "El delito no se observa solamente en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino en las sociedades de todos los tipos. No hay una en la que no haya criminalidad. Ésta cambia de forma, los actos así calificados no son en todas partes los mismos; pero en todos los sitios y siempre ha habido hombres que se conducían de forma que atraían sobre ellos la represión penal. Si al menos, a medida que las sociedades pasan de los tipos inferiores a los más elevados, el índice de criminalidad, es decir, la relación entre la cifra anual de los delitos y la de la población, tendiese a bajar, se podría creer que, aún siendo todavía un fenómeno normal, el delito tendía, sin embargo, a perder su carácter. Pero no tenemos ningún motivo que nos permita creer en la realidad de esta regresión. Antes bien, muchos hechos parecen demostrar la existencia de un movimiento en sentido inverso. [...] Por tanto, no hay fenómeno que presente de manera más irrecusable todos los síntomas de normalidad, puesto que aparece estrechamente ligado a las condiciones de toda vida colectiva. Hacer del delito una enfermedad social sería admitir que la enfermedad no es una cosa accidental, sino, por el contrario, una cosa derivada en ciertos casos de la constitución fundamental del ser vivo..." (DURKHEIM, E. pag. 92). Profundizando un poco más en los criterios de la cita precedente, podemos decir que cuando una serie de personas se reúnen formando un grupo, siempre existen entre ellas un conjunto de acuerdos explícitos o implícitos en lo referente a la forma de desenvolvimiento del mismo. Estos acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer y esperar de los demás y a lo que no lo es. En este tipo de situación no es importante la extensión de dicho grupo -el cual puede estar constituido por dos o más personas- sino el cumplimiento de los deberes asumidos (aunque sea de manera implícita) para con los demás miembros del mismo en base al código estipulado. El incumplimiento de este código es considerado una trasgresión. La trasgresión es un fenómeno generalizado en cualquier sociedad. Para que exista trasgresión, debe existir también un consenso dentro del grupo que estipule cuáles conductas son deseables y cuáles no lo son. Es así que, en cada escenario social se forma una concepción generalizada respecto de lo que significa la acción de transgredir ciertas normas, ciertas pautas. La acción de delinquir está vinculada básicamente al acto de trasgresión. En el marco de la idea del delito como producto social, podemos citar a Montagu, quien explicita que: "Los crímenes y los criminales son producto de la sociedad, y a la vez, instrumentos y víctimas de la misma sociedad. La sociedad criminal y delincuente culpa de sus crímenes y delitos a los criminales y a los delincuentes y luego los castiga por los daños que, en la mayoría de los casos, la misma sociedad los indujo a cometer. Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Algo que puede ser considerado como un crimen en una sociedad puede no serlo en otra. Pero sea lo que sea lo que

18 A N T O L O G Í A 15 una sociedad pueda o no considerar como un crimen, todas las sociedades definen al crimen como un acto cometido en violación de una ley prohibitiva o un acto omitido en violación de una ley prescriptiva. De aquí que la sociedad sea la que define al criminal y no el criminal quien se define a sí mismo. Y sugiero aquí que casi invariablemente la sociedad es la que hace al criminal porque los criminales, en realidad, se vuelven tales, no nacen así" (pag ). Todo esto significa una ruptura con el paradigma bio-psico-social y una reformulación de la idea de delito desde una óptica relativista. Además, remarca la concepción que, si bien el delito puede ser una conducta no deseable en el seno de alguna sociedad, es un hecho perfectamente normal en la vida de cualquier grupo. Según este mismo autor, es dable considerar al delito consuetudinario como una forma de buscar seguridad por parte del delincuente. Aclara Montagu que la idea de búsqueda de seguridad no debe entenderse en términos simplistas, sino que debe contemplarse como una "hipótesis de trabajo que puede ser de utilidad práctica para el entendimiento de algunas de las condiciones y motivaciones que guían al crimen" (pag. 74). En otras palabras, podríamos decir que en algunos casos, el delito debe ser entendido como una estrategia de supervivencia; la cual se desenvuelve porque la sociedad no provee las condiciones necesarias para la seguridad de los individuos. Es importante recalcar que, en nuestra sociedad occidental se han desarrollado una serie de dispositivos -con base en el derecho- que procuran un tratamiento de la persona considerada delincuente que lleva a su "resocialización". En este término existen implícitos aquellos presupuestos vinculados a la posición positivista sobre la desviación patológica de la conducta y la necesidad de su normalización. En nuestra sociedad, el hecho de haber sido delincuente o haber estado preso, es condición suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de redención, a pesar de que haya todo un discurso que estipula lo contrario. Si, por el contrario, tomamos en consideración la forma que en otras culturas tratan el tema del delito y el delincuente, es posible que aprendamos algo sobre ciertas alternativas respecto del tratamiento y la redención del sujeto criminal que pueden servir de base para la reconsideración de nuestras prácticas punitivas. Según Malinowski, quien trabajó en uno de sus libros el tema del delito entre los indígenas de las Islas Trobriand, existen entre éstos, una serie de mecanismos que permiten, además de restablecer el orden social, la redención plena -y no de palabra como ocurre en nuestra cultura- del sujeto que se sospecha ha transgredido la ley de la comunidad. Uno de estos mecanismos es la hechicería, el otro el suicidio. Respecto del último, si bien es un dispositivo extremo de redención, es muy eficaz en el sentido que permite conservar el buen nombre de la familia del sujeto que se cree ha delinquido. La muerte voluntaria del individuo, producida en una acto ritual público, es considerada como una demostración de inocencia del sujeto. En cuanto a la hechicería, sabemos de la importancia que ésta tiene para las comunidades tribales. Si una persona comete una transgresión a la ley y se demuestra que ha actuado bajo la influencia de un embrujo mágico, este solo hecho es suficiente para garantizar su inocencia y la no estigmatización del individuo por parte de la comunidad. Con este sucinto ejemplo, queremos dejar en claro que, en otras comunidades no complejas, el fenómeno del delito posee una mayor contención comunitaria, y no ocurre como en nuestra cultura que, a pesar que se juzga y se penaliza al delincuente, una vez cumplida su pena, éste sigue siendo considerado un criminal, tratándoselo de acuerdo a su rótulo permanente de "delincuente".

19 A N T O L O G Í A 16 CONCLUSIÓN: Según lo dicho por Antonio Beristain, la criminología contemporánea ha dejado atrás su originaria concepción unidisciplinar para constituirse en una ciencia -aunque este carácter es aún muy discutido- de índole multidisciplinaria, basada principalmente en las ciencias sociales. Su punto de partida no es el derecho sino la sociedad, adoptando de esta manera una inclinación sociológica. Si bien esta última representa una ventaja respecto de la etapa clásica anterior, todavía no es plenamente satisfactoria en tanto y en cuanto hay aún presentes en ella concepciones que privilegian la posición del Estado y del derecho como rector de las relaciones interpersonales y comunitarias. Beristain apunta a la formación de una criminología que supere ampliamente estas ideas sociocéntricas (basadas en el estado de derecho sin tomar en cuenta la diversidad cultural), que fomente y admita estudios comparativos de las diferentes tradiciones legales y culturales. Es en este sentido que debemos hablar de una criminología pluralista que integre en su seno las diferentes criminologías particulares "en beneficio de la variedad". Considero que la Antropología, que sustenta en su seno una metodología comparativa, puede aportar un núcleo de fundamentos teóricos que permitan el enriquecimiento de la disciplina de la criminología, además de la contribución al fortalecimiento del paradigma sociopsico-biológico de base relativista.

20 A N T O L O G Í A 17 TEORÍA DEL DELITO La teoría del delito es un sistema de categorización por niveles, conformado por el estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuándo un hecho es calificable de delito. Esta teoría, creación de la doctrina (pero basada en ciertos preceptos legales), no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en particular (homicidio, robo, violación, etc.), sino de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos. Básicamente se puede hablar de dos corrientes o líneas: la teoría causalista del delito y la teoría finalista del delito. Para la explicación causal del delito la acción es un movimiento voluntario físico o mecánico, que produce un resultado el cual es tomado por el tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal conducta. La teoría finalista del delito entiende la conducta como un hacer voluntario final, en cuyo análisis deben considerarse los aspectos referidos a la manifestación exterior de esa finalidad. La primera corriente considera preponderantemente los elementos referidos al disvalor del resultado; la segunda, por el contrario, pone mayor énfasis, en el disvalor de la acción. La mayoría de los países del llamado derecho continental, utilizan la teoría finalista del delito. Estructura del delito Partir de la definición usual de delito (acción típica, antijurídica y culpable), se ha estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los elementos de aquélla un capítulo en ésta. Así se divide esta teoría general en: acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad (aunque también algunos autores agregan a lo anterior, la punibilidad). No obstante, aunque hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le atribuyen el mismo contenido. Así son especialmente debatidas las relaciones entre sus diversos elementos y los componentes de cada uno de ellos. La acción La conducta humana (acción u omisión) es la base sobre la cual descansa toda la estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay conducta, no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de omisión, en la cual existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta. Constituye el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración axiológica y natural del hecho punible. El concepto de acción Una de las principales funciones del concepto de acción es servir de límite o filtro para seleccionar previamente las acciones que pueden ser relevantes para el Derecho penal. El concepto de acción ha experimentado una evolución en la que se han entremezclado puntos de vista filosóficos, político-criminales y dogmáticos. Concepto causal de acción El concepto natural de acción es creación de Von Liszt y Beling, quienes son los fundadores del "sistema clásico del delito". Von Liszt define por primera vez el concepto de acción como la producción, reconducible a una voluntad humana, de una modificación en el mundo exterior. En este concepto, para la modificación causal del mundo exterior debía bastar cualquier efecto en el mismo, por mínimo que sea.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

CRIMINOLOGIA: El presente, se trata de un breve y sintético trabajo explicativo de aspectos básicos relacionadas a la Criminología, sus principios, evolución y en especial la denominada Criminología Clínica,

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

CRIMINOLOGIA: Por el LIC. BENITO ALMILCAR FLEITA JEFE GABINETE CRIMINOLOGICO (U.15 S.P.F.A.)

CRIMINOLOGIA: Por el LIC. BENITO ALMILCAR FLEITA JEFE GABINETE CRIMINOLOGICO (U.15 S.P.F.A.) CRIMINOLOGIA: Por el LIC. BENITO ALMILCAR FLEITA JEFE GABINETE CRIMINOLOGICO (U.15 S.P.F.A.) El presente, se trata de un breve y sintético trabajo explicativo de aspectos básicos relacionadas a la Criminología,

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Sara Zac de Filc Etica y realidad son conceptos complejos que refieren a una extensa problemática. En su sentido más amplio, la ética se refiere

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. ÍNDICE Ramas de la psicología...3 Psicofisiología...3 Psicología evolutiva...3 Psicología clínica...3 Psicología

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 2: P S Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A OBJETO DE ESTUDIO Y SUS CORRIENTES TEÓRICAS La psicología es el estudio científico

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1. CONCLUSIONES. De acuerdo al sistema carcelario que vive nuestro país, el Centro Penitenciario de Seguridad de Zacatecoluca posee, a diferencia de los demás,

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Las corrientes epistemológicas vista clasifican a las ciencias en: FORMALES Y EMPÍRICAS *OTROS enfoques alternativos han utilizado la división de las CIENCIAS

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Criminologia

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Criminologia MARIA -Plan de Estudios- en Criminologia CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

LA MEDIACIÓN PENITENCIARIA. Tomás MONTERO HERNANZ I.- INTRODUCCIÓN

LA MEDIACIÓN PENITENCIARIA. Tomás MONTERO HERNANZ I.- INTRODUCCIÓN LA MEDIACIÓN PENITENCIARIA Tomás MONTERO HERNANZ Pasado, presente y futuro del sistema penitenciario Valladolid, 25 a 27 de octubre de 2012 I.- INTRODUCCIÓN En los últimos años viene cobrando importante

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Definir el concepto de personalidad, y sus rasgos más característicos. Valorar la importancia de

Más detalles

Responsabilidad civil y penal de las personas con discapacidad intelectual

Responsabilidad civil y penal de las personas con discapacidad intelectual Responsabilidad civil y penal de las personas con discapacidad intelectual Responsabilidad penal Introducción En virtud del art. 20 del Código penal, están exentos de responsabilidad criminal: 1º.- El

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA LA CONDUCTA DEL HOMBRE COMO TODOS SABEMOS, DESDE TIEMPOS REMOTOS SIEMPRE HA PREOCUPADO A LOS ESTUDIOSOS Y SIEMPRE HA SIDO DE ESTUDIOS Y CRITICAS. DE AHI ES QUE INTERVIENEN LAS

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas: DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DEL CANADA SOBRE LA ELABORACION DE UNA LEGISLACION MODELO SOBRE JURISDICCION Y NORMAS SOBRE CONFLICTO DE LEYES, APLICABLES EN FORMA UNIFORME EN MATERIA DE CONTRATOS CON EL CONSUMIDOR

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Psicología El tema de estudio de la Psicología es la acción humana individual

Más detalles

Unidad I: Pedagogía y Educación. Pedagogía. Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias

Unidad I: Pedagogía y Educación. Pedagogía. Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias Unidad I: Pedagogía y Educación Pedagogía Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Proyecto de ley pretende regular y ampliar los efectos de la justicia restaurativa en materia penal. Proyecto de ley

Proyecto de ley pretende regular y ampliar los efectos de la justicia restaurativa en materia penal. Proyecto de ley Proyecto de ley pretende regular y ampliar los efectos de la justicia restaurativa en materia penal Proyecto de ley Cámara de Representantes PL-2009-N119C, 18/08/2009.Word. El proyecto de ley busca establecer

Más detalles

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO. CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Qué es un Servidor Público? Este es una persona que desempeña un cargo dentro del Estado tiene

Más detalles

Mutualismo y Economía Social

Mutualismo y Economía Social Cuadernos Electrónicos Iberoamericanos Mutualismo y Economía Social Nº1.Julio2010 Economía social y mutualidades de previsión social Rafael Calvo Ortega Las Mutualidades de Previsión Social son uno de

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

Redalyc. Contardi, Silvia

Redalyc. Contardi, Silvia Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Contardi, Silvia Reseña de "Administración de documentos y archivos: planteos para

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Es necesario tener en cuenta que existe gran dificultad para establecer definiciones concretas de lo que se entiende por maltrato infantil. No hay una verdadera uniformidad en

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003)

Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003) Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003) La Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (UNESCO, 2003), atendiendo a las recomendaciones y códigos publicados con anterioridad,

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL

LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL El pasado 18 de marzo de 2014, la Cámara de Senadores votó por mayoría el proyecto de ley por el cual se establece la responsabilidad penal del empleador que no

Más detalles

Asignatura: Diseño de Máquinas [320099020]

Asignatura: Diseño de Máquinas [320099020] Universidad de Huelva ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Departamento de Ingeniería Minera, Mecánica y Energética Asignatura: Diseño de Máquinas [320099020] 3º curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánicos)

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito

ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito ALERTA ANTICORRUPCIÓN Erick Guimaray Coordinador del Área Penal del IDEH-PUCP Apuntes de tipicidad sobre el delito

Más detalles

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño Estas tarjetas se pueden descargar en: www.warchildlearning.org /descargar módulos. Artículo 2: No-discriminación Artículo 3: El mejor interés del niño Todos los derechos aplican a todos los niños, independiente

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas? Medio: Infobae Sección / Suplemento: Fecha: 18 de octubre de 2015 Link: http://www.infobae.com/2015/10/18/1762809-madre-culposasobreprotectora-amiga-o-todas-juntas Madre culposa, sobreprotectora, amiga

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional. CONCLUSION Como conclusión del presente trabajo de investigación sobre las oportunidades y retos en el desempeño y desarrollo profesional de la mujer en el área de la contaduría en la Ciudad de Puebla

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Por María Valeria Del Bono Lonardi y María Fiorito

Por María Valeria Del Bono Lonardi y María Fiorito No todo es responsabilidad de todos Fuente: http://www.abogados.com.ar/no-todo-esresponsabilidad-de-todos/16609 Por María Valeria Del Bono Lonardi y María Fiorito Como aproximación a la problemática que

Más detalles

Propuesta de Reglamento de protección de datos en la UE 2

Propuesta de Reglamento de protección de datos en la UE 2 CONTENIDO: 1 Propuesta de Reglamento de protección de datos en la UE 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin citar la fuente o sin haber obtenido

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles