31/01/2011. Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "31/01/2011. Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)"

Transcripción

1 SISTEMAS SILVOPASTORALES Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) Chillan, Febrero 2011 Los sistemas silvopastorales, o silvopastoreo, son una práctica agroforestal que combina árboles con praderas y ganado en un mismo sitio, con el objetivo de obtener productos forestales madereros y no madereros (como madera, leña, carbón, frutos, miel, hongos y otros), productos derivados del ganado (carne, lana, leche y otros), y forraje de la pradera. La finalidad del sistema silvopastoral, es lograr la interacción apropiada de los componentes árbol-pradera-animal, para de esta forma conseguir mejores resultados productivos y ambientales que tomando cada componente por separado. En general, con un buen manejo y con los cuidados necesarios, con estos sistemas se pueden obtener productos maderables de alta calidad a largo plazo, mientras se obtiene un ingreso a corto plazo derivado de la ganadería y otros productos no maderables como frutos, hongos, miel y otros. Prosopis tamarugo 1

2 COMPONENTES DEL SISTEMA SILVOPASTORAL üel ÁRBOL O ARBUSTO. üel GANADO O ANIMALES. üla PRADERA COMPONENTES DEL SISTEMA SILVOPASTORAL EL ÁRBOL O ARBUSTO: de estos se pueden obtener una serie de productos y beneficios como: -madera para autoconsumo y venta, combustible (leña y carbón), hojas y frutos, -protección al suelo y al ganado de la lluvia, del frío, del sol intenso y de los fuertes vientos y, -recuperación del suelo gracias a las raíces y el abono producido por las hojas. Pueden influir positiva o negativamente sobre la producción de forraje y la productividad del ganado, dependiendo de su manejo (podas y raleos), del diseño y de los árboles seleccionados. En este tipo de sistemas la densidad de plantación (numero de árboles) debe ser menor que la utilizada en plantaciones forestales tradicionales, y debe tener un espaciamiento tal, que permita el crecimiento del forraje y su permanencia por más tiempo durante la rotación forestal. EL GANADO: de los animales (vacunos, ovinos, caprinos, equinos, etc.) se puede obtener carne, lana, leche, pieles y otros productos, para autoconsumo como para la venta. El tipo de ganado a usar dependerá de la oferta y demanda del mercado local, de las especies mejor adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y, de las necesidades y gustos del propietario. Se debe tener presente que el ingreso del ganado bajo este sistema, debe hacerse cuando los árboles hayan alcanzado una altura suficiente para que no puedan ser dañados por los animales; los vacunos se pueden ingresar cuando estos tengan 2,5 m, y con ovinos cuando tengan 1,5 m de altura. Además, no debe existir una carga excesiva de ganado, la que también debe controlarse por períodos de permanencia, de lo contrario, se pueden agotar las reservas de la pradera provocando su eliminación y originar daños a los arboles 2

3 LA PRADERA: De la pradera se obtiene forraje o alimento para el ganado. Además, protege y recupera el suelo, ya que con la cubierta vegetal que se forma se evita que las gotas de lluvia impacten negativamente al suelo, se disminuye el arrastre de material, y sus raíces sujetan las partículas del suelo y suprimen o disminuyen la aparición de malezas. Se deben emplear especies herbáceas que estén adaptadas al sitio, que tengan cierta tolerancia a la sombra que se produce con el cierre de las copas de los árboles y, que no generen demasiada competencia con las plantaciones nuevas. Se recomienda utilizar pastos que crezcan en épocas del año diferente a la de los árboles, o bien que posean raíces poco profundas comparadas con las del árbol, para evitar la competencia entre ambos componentes. -Beneficios Directos e Indirectos: Entre los principales beneficios que se obtienen de la práctica silvopastoral, según tipo de componente, están: Árbol: Producción de madera comercializable y para autoconsumo: las que se pueden destinar para la construcción de viviendas, muebles, artesanía, etc. Combustible: leña y carbón para la cocción de alimentos y calefacción Protección del suelo: contrarrestar los efectos erosivos que provocan los factores climáticos, como reducción de la velocidad del viento, disminuir el impacto de las gotas de lluvia en la superficie del suelo, reducción de la erosión superficial gracias a la capa de hojas que se genera, estabilidad al terreno producto de las raíces de los árboles, etc. Protección al ganado: generando sombra, disminución de la intensidad de los vientos, y como cubierta protectora en períodos de frío intenso - Recuperación de suelo: mejorar el estado nutricional del suelo, además de recuperar nutrientes gracias a las raíces y abono producido por las hojas, mejoramiento de la estructura del suelo, retención de suelo, etc. Retención de agua: producto de la densidad de las copas y de las características específicas de las hojas, la precipitación es interceptada y se evapora o puede ser redistribuida en forma de precipitación interna, además producto de la estructura de suelo mejorada y la presencia de un mantillo de hojas, el agua que llega al suelo se utiliza mejor debido a una infiltración y permeabilidad más eficiente. Regulación del microclima: moderación de la temperatura con máximas inferiores y mínimas más altas bajo la copa de los árboles que en los espacios abiertos, además de un menor nivel de evaporación por temperaturas más bajas e intensidad de vientos reducidos. 3

4 Especies Forrajeras de la Pradera: Alimento para el ganado Al igual que los árboles, protección y recuperación de suelo: evitan que las gotas de lluvia destruyan el suelo, disminuyen el arrastre de material, y sus raíces aprisionan las partículas del terreno Supresión del crecimiento de malezas. Ganado: Carne: como alimento comercializable y de autoconsumo Lanas y pieles: elementos para la confección de prendas de vestir y otros productos Abono natural: proveniente del estiércol de los animales. à Además de los beneficios señalados, existen ventajas y desventajas del uso de los sistemas agroforestales que son atribuibles también a los sistemas silvopastoral, que son: Ventajas: Se obtienen productos que satisfacen necesidades diversas (alimento, construcción, vestimenta, etc. Reducción de la dependencia y catástrofes asociadas a los monocultivos (regímenes pluviométricos irregulares, fluctuaciones de mercado, plagas y enfermedades, etc.) Ingresos económicos adicionales durante el desarrollo de los árboles (venta de productos pecuarios) Disminución de costos de control de malezas Se favorece la vida silvestre Implementación de sistemas más estables mejorando la productividad del sitio Es factible de uso de diversas especies dependiendo de los objetivos productivos Desventajas: Este tipo de sistemas se asocia preferentemente a economías de subsistencia, lo que no estimula al pequeño productor a abandonar su situación de pobreza En ciertos casos los rendimientos pueden ser menores que en los monocultivos, y en algunas áreas deprimidas la recuperación económica puede tomar mayor tiempo que en zonas con cultivos más rentables Resistencia a plantar o cuidar árboles en territorios que presentan pocos recursos de suelo, donde la sobrevivencia depende de la próxima cosecha agrícola. Escasa capacidad técnica que permita contar con la asesoría suficiente para apoyar a los campesinos emprendedores. TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORALES Árboles y arbustos dispersos en potreros: es la forma más común de silvopastoreo. La vegetación está constituida por la combinación de árboles y/o arbustos con pastos dispersos uniformemente en el terreno. La práctica de esta modalidad se puede lograr desde su inicio con la plantación diseñada para este fin, a través del manejo de la vegetación existente, o bien con la incorporación de árboles o arbustos en una pradera. 4

5 31/01/2011 Especies arbóreas o arbustivas en fajas: consiste en establecer los árboles y/o arbustos en una o más hileras por faja, manteniendo un mayor espaciamiento entre las fajas que en la faja. Su diseño y ancho variara dependiendo del interés del agricultor y del sitio. Los espaciamientos entre las fajas otorgan un mejor acceso para siembras, fertilización, cosechas, mayor espacio para la producción de pastos y, para el movimiento y manejo animal. Galpones naturales o biológicos: son áreas de protección que reemplazan a los galpones artificiales, conformadas por árboles en bosquetes y ubicadas dentro de los potreros de pastoreo. Los bosquetes protegen a los animales en horas de mayor temperatura o luminosidad, lluvia intensa, nieve o viento. Además, evitan los grandes desplazamientos para encerrar a los animales en los galpones artificiales. Cercos vivos: consiste en utilizar las especies arbóreas como cerco, ya sea en una o más hileras. Se pueden conseguir beneficios como: disminución en los costos de los cercos convencionales, reducción de la presión sobre el bosque por productos que se pueden obtener del árbol (madera, leña, postes) y, forraje adicional en el caso que la especie elegida sea palatable. 5

6 21 m 2 m 3 m 31/01/2011 Especies arbóreas o arbustivas como barreras vivas: son utilizadas en suelos con pendientes, para otorgar protección al suelo, disminuir la pérdida de suelo por escurrimiento superficial y, sectorizar áreas de producción. Las especies leñosas se ubican en fajas (una o más hileras) en curvas de nivel, favoreciendo el crecimiento de la pradera entre las fajas mediante la siembra de pastos o mejoramiento de la pradera existente. El distanciamiento entre fajas dependerá en gran medida de la pendiente del sitio, del nivel de erosión que presenta el suelo, la cubierta vegetal existente entre las fajas de plantación y, la cantidad e intensidad de las lluvias. La efectividad de las barreras vivas aumenta, si previo a la hilera se construyen surcos en curvas de nivel y/o zanjas de infiltración para retener e infiltrar el agua, evitando su escurrimiento por la ladera. DISEÑO Y ORDENAMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORALES Existen variadas formas de ordenar los componentes árbol y pradera dentro del predio, siendo las más comunes los árboles o arbustos ordenados en fajas, en grupos o individualmente. àse recomienda diseñar los sistemas de acuerdo a las características del terreno y clima, y realizar un manejo adecuado de los árboles con raleos y podas frecuentes; así se obtiene madera de buena calidad, y se permite un desarrollo adecuado de la pradera. àla densidad inicial de plantación en estos sistemas fluctúan entre 100 a arb/ha, con una densidad final estimada de arb/ha. àse recomienda mantener una cobertura de copa entre un 35 a 40% para beneficiar la pradera. 6 m 2,5 m Árbol podado a 40% de su altura, poda final 6,5 m Pradera 2 m 6 m 2 m Árbol podado a 40% de su altura, poda final 6,5 m Pradera Árbol podado a 40% de su altura, poda final 6,5 m Pradera Planificación de un sistema silvopastoral: àcada sitio o terreno en un predio tiene una aptitud productiva propia, que permite definir un adecuado uso productivo de los terrenos. Estos usos son agrícolas, ganaderos, forestales y de protección (figura 2), de acuerdo a las características físicas y químicas de éstos, y a las condiciones climáticas del lugar. àentre las características físicas de debe considerar la topografía y exposición; los aspectos químicos del suelo como fertilidad y ph; entre las características del clima, considerar principalmente la precipitación, temperaturas máximas y mínimas, viento, heladas y humedad ambiental. Figura 2: Vocación productiva de un sitio (Fuente: García et al., 2000). 6

7 De acuerdo a las características del terreno, se debe definir la mejor potencialidad productiva de éste, considerando además los aspectos de protección y conservación de los recursos naturales, como suelo, agua y vida silvestre. Comentarios: àgeneralmente, en la planificación de los usos productivos que se le da al suelo, se suele simplificar y optar por un solo uso, ya sea agrícola (p.e. trigo, pradera, otro), ganadero (p.e. vacunos, ovejas, otro) o forestal (p.e. plantación de árboles con fines madereros u otro). à Esta decisión, aunque es la más simple para su manejo, puede no ser la mejor desde el punto de vista de producción integral, o producción sustentable en el tiempo. El usar continuamente un tipo de cultivo agrícola o pradera, especialmente en zonas de laderas, con pendientes medias a severas, o suelos de aptitud preferentemente forestal, tiende a agotar los nutrientes del suelo, alterar su estructura, propiciar la erosión de estos y, en el largo tiempo disminuir la productividad del suelo. Al forestar terrenos con lomaje suave, de aptitud forestal-ganadera, sin peligro de erosión de sus suelos, con fines solamente de producción forestal (p.e arb/ha), se puede perder la opción de obtener productos intermedios durante la rotación forestal, que pueden ayudar a mejorar la economía agrícola, como carne, lana, forraje o granos, lo cual suele desincentivar a los agricultores para forestar esos terrenos. Con una adecuada planificación productiva predial, se puede optar por la combinación de más de una opción de uso de los suelos en el predio, como por ejemplo, combinando especies arbóreas con ganado y praderas en un mismo terreno y tiempo, a través de un Sistema Silvopastoral. El uso de una opción Silvopastoral, le puede permitir al propietario de la tierra obtener productos provenientes de los árboles, de los animales y forraje, junto con asegurar la protección de los suelos y aguas. Este sistema productivo se puede desarrollar de tres formas: 1) Desde su inicio como un sistema de producción silvopastoral, 2) A partir de un predio en el que ya existe la pradera y se establece la componente forestal, o 3) Cuando se establece un sistema silvopastoral en una plantación ya existente. 1. Plantación de un terreno sin árboles, destinado desde un inicio como parte de un sistema silvopastoral: En este caso, existe la posibilidad de definir adecuadamente la densidad y la ordenación más conveniente para este fin, antes de iniciar la plantación, lo cual facilitará su manejo futuro, tanto forestal como ganadero. 7

8 2. Establecimiento de especies arbóreas en un área con praderas permanentes: En este caso, se deben plantar las especies forestales seleccionadas especialmente por calidad y adaptación, normalmente en hileras o grupos de árboles, dentro de una superficie que será destinada a un uso pastoral con animales domésticos combinado con producción forestal. Si la pradera ya existe, se puede mejorar a través de fertilización y/o resiembra de pastos de interés. Si esta no existe, o es de mala calidad, se requiere sembrar una nueva pradera. 3. Manejo silvopastoral en una plantación forestal ya establecida: También se puede establecer un sistema silvopastoral mediante manejo de un bosque o plantación forestal ya existente. En este caso, se debe reducir la densidad de árboles a través de un manejo que considera raleos y podas, lo más tempranamente posible. De preferencia este manejo debe hacerse antes de los 5-6 años, para evitar un costo excesivo, y la generación de desechos forestales que perjudiquen el desarrollo de una futura pradera. Para el establecimiento o mejoramiento de la pradera, se debe realizar siembra de especies forrajeras y/o fertilización de una pradera natural, para estimular el desarrollo de los pastos o semillas presentes, que se encontrarán con espacio y luz suficiente para su crecimiento bajo la protección de la plantación forestal. Una vez establecido los pastos, se permite el ingreso para alimentación del ganado. MANEJO DEL SISTEMA -Manejo de los Componentes: -Arbóreo/Arbustivo - Pradera - Animal Manejo de praderas naturales y/o naturalizadas. En general, un sistema silvopastoral establecido en suelos de lomajes, abarcará una superficie donde existe una pradera natural y/o naturalizada, la cual se puede encontrar en diferentes estados de conservación y producción. En muchas praderas naturales, por su mal uso se pueden encontrar degradadas, donde predominan malezas típicas sin valor forrejeros. La degradación de estas praderas se ha producido por un manejo inadecuado de ellas (sobretalajeo o uso de una carga animal inadecuada) y deficiente manejo del suelo (falta de fertilización), lo que ha provocado una disminución de la fertilidad, especialmente de algunos nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y azufre. Al ocurrir lo anterior, la pradera comienza a perder sus especies forrajeras nobles, las que son reemplazadas por especies forrajeras de bajo valor nutritivo y/o malezas. Mejoramiento de praderas para sistemas silvopastorales: Para aumentar la productividad de las praderas naturales y/o naturalizadas, en sistemas silvopastorales, se hace necesario realizar un mejoramiento de éstas. Este mejoramiento se puede realizar a través de diversas acciones, como es fertilización, regeneración y manejo animal, principalmente. Fertilización de praderas. El nivel nutricional de los suelos es un aspecto fundamental, para asegurar un adecuado desarrollo de las especies forrajeras que componen la pradera. La falta de algunos nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, además de algunos micronutrientes, pueden limitar fuertemente la producción pratense. Para conocer el real estado nutricional del suelo, es necesario realizar un análisis químico de éstos. Este análisis mostrará el nivel en que se encuentra cada nutriente en el suelo (bajo, medio o alto), lo que permitirá prescribir las dosis de fertilizantes necesarias de aplicar, para así elevar la nutrición del suelo a niveles adecuados, que permitan asegurar una buena nutrición de las plantas y como consecuencia, mejorar la productividad de la pradera. 8

9 Cuadro 4: Efectos de la fertilización con fósforo y azufre sobre la producción de una pradera naturalizada en la zona de Coyhaique, Chile (Hepp 1996). 1 S (azufre) y P (fósforo), expresados en unidades de nutrientes por hectárea. Año Producción (kg materia seca/ha) según niveles de fertilización S.0-P.0 S.0-P.80 S.30-P.0 S.30-P Regeneración de praderas La regeneración de una pradera natural y/o naturalizada, consiste en la incorporación de semillas de especies forrajeras, a través de diferentes técnicas de resiembra, que permitan asegurar su establecimiento, para mejorar la cobertura y densidad de la pradera, aumentar la proporción de especies de alto valor forrajero y, aumentar la productividad de la pradera en su conjunto. Siembra al Voleo: Consiste en la aplicación de las semillas al voleo, sobre la superficie de la pradera, en forma manual o con maquinaria (sembradora o trompo abonador), sin roturar el suelo. Siembra vía tracto digestivo animal: Consiste en utilizar animales, generalmente bovinos, los cuales son alimentados con forraje conservado o granos en comederos, donde además se adicionan las semillas de las especies forrajeras que se quiere establecer. Los animales ingieren las semillas junto al forraje y posteriormente, a través de sus fecas, las esparcen por el terreno. Resiembra con maquinas regeneradoras: En suelos planos o de lomaje suave, libres de piedras, troncos y/o desechos forestales, donde es posible utilizar maquinas regeneradoras, es recomendable hacer la regeneración de praderas por esta vía. Con este sistema se asegura que la semilla queda incorporada al suelo junto al fertilizante, se utilice menos dosis de semilla y se logre una germinación más homogénea. Manejo animal. El manejo animal es otro factor muy importante para asegurar el desarrollo y productividadde la pradera. Algunos aspectos a considerar son: Regular la carga animal: Toda pradera, de acuerdo a su productividad, es capaz de soportar a una determinada carga animal en la temporada (número de animales capaces de alimentarse de la pradera en el año). Si se ingresan más animales de los que la pradera puede alimentar, se producirá un sobre-talajeo, perjudicando su desarrollo y crecimiento futuro; si se incorporan menos animales, en relación a lo que puede soportar la pradera, se originará una pérdida de ganancia animal en la temporada, ya que parte del forraje producido se perderá al no ser consumido por los animales. Por ello, es necesario calcular la capacidad de carga, de acuerdo a la cantidad de forraje (materia seca disponible), que puede producir la pradera. Sistema de pastoreo: Es importante el tipo de pastoreo que se utiliza, ya que este determinará la eficiencia con que los animales aprovecharán el forraje producido. En este sentido, al pasar de un sistema de pastoreo extensivo o estacional continuo, a un sistema de pastoreo rotativo (Figura 18), usando apotreramientos, ya sea con cerco tradicional o cerco eléctrico, se logrará mejorar el grado de utilización de las praderas, lo que se traducirá en mayor producción animal (carne, leche o lana). Exclusión: Durante los primeros años en un sistema silvopastoral, se recomienda realizar una exclusión total de la superficie y no permitir el ingreso de animales, hasta no asegurar el establecimiento de las plantas forestales. Se deberá esperar que los árboles alcancen los 2,0 metros, o 1,5 metros de altura, cuando se quiera incorporar al sistema silvopastoral ganado bovino u ovino, respectivamente. A partir de este momento y en adelante, se deberá utilizar una carga animal moderada, para evitar daños a los árboles y asegurar su pleno establecimiento. 9

10 Establecimiento, Manejo y cuidados componente arbóreo: Establecimiento: Habilitación de terreno para establecer un sistema silvopastoral. ü Roce üordenamiento desechos üpreparación del suelo ücontrol de malezas Figura 11: Plantación Pinus radiata sin y con control de malezas a los 10 meses (Fotos: Forestal Mininco cit. por Sotomayor et al. 2002). Plantación: ü Selección de plantas 10

11 Plantación: ü Época de plantación: dependiendo de las condiciones climáticas del area: Centro-Norte: Mayo-Agosto; Sur: Junio - Octubre ütécnica de plantación ücontrol de malezas preplantación: ü Fertilización. Figura 16: Aplicación de fertilizante, en: a) hoyos a 15 cm de la planta, a una profundidad de 10 cm, cubierta con tierra; b) en bandas paralelas a 15 cm de la planta, a 10 cm de profundidad, cubierta con tierra; (c) en circulo, a 15 cm de la planta, a 5 cm de profundidad, cubierta con tierra. MANEJO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORALES 1.Interacción entre los componentes del sistema. Competencia de la pradera y malezas con las plantas forestales: ü Control de malezas ümanejodelapradera Manejo de los árboles para no afectar el desarrollo de la pradera: üpodas üraleos ü Manejo desechos Manejo de la interacción animal-árbol: ü Ingreso animales: o Ovinos:>1.3maltura obovinos:>2,0maltura ü Protección a los animales: 11

12 Manejo de la competencia por luz: Manejo de la copa: Poda-Raleo Porcentaje de cobertura: 40-50% cobertura Manejo del componente arbóreo. El manejo de los árboles en un sistema silvopastoral, tiene similitudes y diferencias con un manejo forestal con fines de obtención de madera libre de defectos. Las similitudes tienen que ver con las técnicas usadas (podas y raleos), con el objetivo de obtener madera de buena calidad, disminuir el tamaño del cilindro nudoso, concentrar el crecimiento en los mejores árboles, aumentar sus diámetros (volumen por árbol) y mejorar la calidad de la madera. Las diferencias son, principalmente, que en el sistema silvopastoral ya no se habla de rodal o bosque, ni el objetivo es aumentar el volumen del rodal, sino que del árbol individual, aumentando el volumen por árbol y la calidad de este. Otra gran diferencia es que aquí se persigue además de un buen crecimiento y calidad de los árboles, un buen desarrollo de la pradera, que esta creciendo en conjunto con los árboles en el sistema y, consecuentemente de los animales que se alimentan de ésta pradera. La meta final es aumentar la productividad del Sistema Silvopastoral como un todo, y no solo de los árboles. Selección de los arboles: 12

13 PODA RALEOS a) sistema con objetivo forestal manejado con 800 arb/ha b) sistema silvopastoral con 400 árboles homogéneamente distribuidos, y mejoramiento de pradera; c) sistema silvopastoral en configuración en fajas, con 400 arb/ha, y mejoramiento de pradera. Ejemplo de Esquema de manejo Tabla 5: Ejemplo de propuesta manejo y establecimiento silvopastoral. Densidad Altura H (m) Raleo Observaciones según etapa de crecimiento arb/ha (H)(m) poda De - A 833* 0,30 Establecimiento y mantención: ver punto 3 de este manual. Esta fase se considera hasta el inicio del manejo forestal. *La densidad inicial puede fluctuar entre 425 a 1000 arb/ha ,5-2,0 A partir de una altura de 2,0 m, se puede ingresar animales vacunos durante época de primaveraverano para pastoreo; con ovinos a partir de los 1,5 m. Establecer programa de fertilización de la pradera, y una adecuada capacidad de carga animal y un buen manejo de la pradera ,0 Iniciar esquema de manejo con podas y raleos. La poda y raleo debe hacerse con personas 2,0 800 a 600 capacitadas, según prescripción técnica y DSM objetivo: < 20 cm (ver punto 4 de este manual). Disponer desechos en cordones o rumas, en 600 7,0 3,5 600 a 400 sectores designados, para no afectar la pradera. El manejo de la pradera considera: - Fertilizar la pradera con fósforo, azufre y 400 9,0 5,0 400 a 250 nitrógeno según análisis de suelo. El manejo animal considera: - Establecer una adecuada carga animal ,0 6, Establecer sistema de pastoreo rotativo. - Establecer un manejo sanitario adecuado. Hasta la rotación final del sistema silvopastoral, años, se debe manejar adecuadamente la pradera y la carga animal para una mejor producción. 13

14 àalgunos Resultados Evaluados de Experiencias Silvopastorales en Chile Caso 1: Manejo de Espinales (Acacia caven) entre la V a VIII región de Chile Caso 1: Manejo de Espinales V a VIII región de Chile Ý Mas de 2 millones ha del secano interior esta ocupado por la especie Acacia caven (espino). Fuente: Carlos Ovalle, INIA 14

15 Sistema Silvopastoral: Estudio de Productividad en base a Manejo de Acacia caven MANEJO DEL ESPINAL 1. Formar Copa: Cobertura entre 35-45%: ü Hacer raleo de brotes: de p.e. de 6-10 a 3-4 (dependiendo de la situación original) ü Podar ramas secas ü Ordenar los desechos 2. Establecer o manejar la pradera: ü Manejo de pradera natural: Fertilización y Manejo ü Establecer una nueva pradera, cuando no existe una pradera natural capaz de recuperarse: Preparación del suelo, siembra/fertilización, Manejo à RESULTADOS EXPERIENCIA EN CAUQUENES Tratamiento Descripción Cuadro 1: Descripción de tratamientos A Silvopastoral Espino con pradera sembrada bajo una cobertura de 40-50%, con las especies Trébol balanza (Trifolium michelianum), Hualputra (Medicago polymorpha) y Trébol subterraneo (Trifolium subterraneum L. subsp subterraneum), bajo protección de copa del espinal. B Silvopastoral Espino con pradera sembrada con protección lateral de 30%, con las especies Trébol balanza (Trifolium michelianum), Hualputra (Medicago polymorpha) y Trébol subterraneo (Trifolium subterraneum L. subsp subterraneum), bajo protección lateral del espinal. C Silvopastoral Espino con pradera natural bajo cobertura de 40-50%. D Silvopastoral Espino con pradera natural con protección lateral de 30%. E Testigo pradera natural sin protección 15

16 Cuadro Nº 2: Producción de la pradera por tratamiento bajo diferentes niveles de cobertura de espinos. Tratamiento Producción Temporada (MS kg ha -1 ) A. Silvopastoral Espino con Pradera Sembrada bajo Cobertura (40-50%) 4467 a(*) 4050 a B. Silvopastoral Espino con Pradera Sembrada con Protección Lateral (30%) 3947 a 4460 a C. Silvopastoral Espino con Pradera Natural Bajo Cobertura (40-50%) 4053 a 3940 a D. Silvopastoral Espino con Pradera Natural con Protección Lateral (30%) 2413 b 2410 b E. Testigo Pradera Natural sin Protección 1813 b 1810 b Nota:(*) Letras distintasindican diferencias significativas (p<= 0,05) à Debiéramos tener à!! Pero Tenemos esta situación àque se debe revertir para evitar la erosión de los suelos! CASO 2: USO DE SISTEMAS SILVOPASTORALES CON PINUS CONTORTA (DOUGL. EX LOUD.), UNA REALIDAD ECONOMICA PARA LA PATAGONIA CHILENA. Alvaro Sotomayor Garreton 1,Ivan Moya Navarro 2,Osvaldo Teuber Winkler

17 ANTECEDENTES GENERALES La Serena Coyhaique MATERIAL Y METODO OBJETIVO GENERAL: Incrementar la productividad de los predios de la Región de Aysén, mediante la innovación en el uso de los suelos y de las Plantaciones con Sistemas de Manejo Silvopastoral. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Analizar el comportamiento de las variables dasométricas en Pinus contorta, bajo diferentes densidades y manejos forestales y silvopastorales. 2.- Comparar la productividad de una pradera natural, bajo la influencia de diferentes densidades forestales con la especie Pinus contorta versus una situación ganadera tradicional sin árboles. 3.- Comparar la productividad y comportamiento animal con vacunos de raza criolla, bajo la influencia de diferentes densidades forestales con la especie Pinus contorta versus una situación ganadera sin árboles. MATERIAL Y METODO Tratamientos a comparar Superficie Superficie Efectiva Tratamientos Descripción de Tratamientos Total (ha) Pradera (ha)** T1: Forestal Manejado 0,5 -- Silvopastoral Tradicional con T2: pradera natural 5,3 3,99 Silvopastoral en Fajas con T3: pradera natural 5,5 4,36 Ganadería Tradicional con T4: pradera natural 4,3 4,30 **: La superficie efectiva de pradera se calculó descontando el área cubierta por desechos de poda y raleo ordenados en fajas. 17

18 Mayo, 2004 Mayo, 2007 Resultado Producción Pradera: Temporada (4 temporadas) Tratamiento Producción Pradera por Temporada (kg MS ha -1 ) T2: Silvop. Tradicional 1485,7 6109,7 4153,2 4330,9 T3: Silvop. en Fajas 2684,9 7181,6 6394,5 5359,7 T4: Ganadero Puro 2452,1 3832,0 3874,1 3513,6 kg/ha 8500,0 Produccion pradera (kg MS/ha) 7500,0 6500,0 5500,0 4500,0 3500,0 2500,0 1500,0 500, T1: Silv opastoral Tradicional T2: Silv opastoral en Fajas T3: Ganadero Puro Temporada 18

19 Tratamiento Tabla Productividad animal temporadas a por tratamiento predio San Gabriel, Coyhaique Ganancia en carne por ha efectiva de pradera y por temporada (kg ha -1 ) Producción total 2004 a 2008 (kg ha -1 ) T2: Sil. Tradicional 113,8 238,6 305,8 158,9 817,0 T3: Sil. Fajas 110,2 255,7 317,8 172,3 855,9 T4: Ganadero 95,8 227,9 348,4 144,4 816,5 Ganancia en peso vivo por hectarea efectiva de pradera (kg/ha) 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 T1: Silv. Tradicional T2: Silv. en Fajas T3: Ganadero 0, CONCLUSIONES Los sistemas Silvopastorales, como indican los resultados expuestos, pueden entregar a los productores: Beneficios Económicos y Ambientales, a través de: -Producción ganadera, utilizando el crecimiento de la pradera que crece entre los espacios intercalares o bajo el dosel protector de los sistemas silvopastorales. à Esto le permite a los productores obtener anualmente los ingresos necesarios para su grupo familiar. - Protección del ganado en los meses invernales e inicio de primavera (galpones biológicos), lo que aumenta el porcentaje de pariciones y sanidad animal. RESUMEN Y CONCLUSIONES Producción forestal: con la introducción de los árboles en el sistema ganadero tradicional, transformándolo en un sistema silvopastoral, le permite a los propietarios tener otra alternativa productiva, posibilitando una diversificación de la producción predial: -Obtención de madera de dimensiones bajas, a través de raleos, para productos como leña, postes, metro ruma y trozos para madera aserrada de dimensiones pequeñas durante la primera parte de la rotación. - Al final de la rotación se obtendrá la producción de madera producto de la cosecha, con dimensiones de trozos mayores para productos más nobles como madera aserrada, tablero u otros. 19

20 RESUMEN Y CONCLUSIONES OTROS BENEFICIOS: üvalorización de sus predios por el establecimiento en ellos de árboles. üobtención de ingresos por productos madereros y no madereros en el mediano plazo, provenientes del árbol. üpaisaje estéticamente más agradable y aumento de la vida silvestre. CONCLUSIONES à ES DECIR, SE PUEDE OBTENER UN SEGUNDO PISO PRODUCTIVO, CON UN MISMO CIMIENTO, QUE ES EL SUELO. MUCHAS GRACIAS Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias Qué es la agroforestería? Es un sistema de uso de la tierra donde plantas leñosas interactúan en una misma área con cultivos

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

MANUAL DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORALES EN ZONAS PATAGONICAS DE CHILE

MANUAL DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORALES EN ZONAS PATAGONICAS DE CHILE Centro Agroforestal Patagónico Instituto Forestal Sede Patagonia Riquelme 147 Coyhaique Chile F. 56 67 233585 www.infor.cl www.agroforesteria.cl MANUAL DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORALES

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

No. Los sistemas Silvopastoriles Dormancia en semillas Valor cultural en Semillas La especie del mes Buzón de preguntas Marzo 2011 El nitrógeno es considerado, después del agua, el más importante factor

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Nota Técnica Informativa del sector de la caña Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar de azúcar Marzo 2016 www.conadesuca.gob.mx La caña de azúcar es una especie que se caracteriza

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

presume de hacerlo tu mismo guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros

presume de hacerlo tu mismo  guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros presume de hacerlo tu mismo www.bricogroup.com guía de El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros de guía Qué voy a necesitar? Herramientas Pala Cortacésped Rastrillo Cortabordes Rodillo

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS AGENCIA DE SANTA MARIA 1. CARACTERISTICA DE LA AGENCIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS Región: Herrera Agencia: Santa María Msnm: 12m Coordenadas UTM: X 0534314 Y 0898542 Datos climáticos

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante: Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras.

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Ejemplos de Prácticas Sostenibles en la Granja Las prácticas que protegen y mejoran el suelo, conservan, reciclan y mejoran

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM Arborización de agostaderos y tierras agrícolas degradadas para elevar el nivel de productividad y conservar los recursos naturales en el municipio de Teloloapan, Guerrero Antonio Arroyo Guadarrama Ariel

Más detalles

6El sistema agropastoril

6El sistema agropastoril SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 6El sistema agropastoril El sistema agropastoril

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles