Impreso y hecho en Sucre Bolivia. Depósito Legal Ch. N Contabilidad Agropecuaria. 2ª Edición 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impreso y hecho en Sucre Bolivia. Depósito Legal Ch. N Contabilidad Agropecuaria. 2ª Edición 2007"

Transcripción

1

2 Título Académico: Licenciado en Auditoria Título Provisión Nacional: Auditor Financiero Título de Magíster: En Educación Superior Docente Titular: Contabilidad Agropecuaria Organización y Métodos Auditor Financiero Título obtenido en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Grado de Magíster en Educación Superior. Docente Titular de las Asignaturas: "Contabilidad Agropecuaria" y "Organización y Métodos" en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Experto en Administración de Proyectos y Programas de Desarrollo Rural. Ex Director Ejecutivo de Proyectos de Desarrollo Agropecuario Ex Director Administrativo Financiero Proyectos de Desarrollo Agropecuario Ex Administrador Supervisor de Préstamos y Donaciones Programas y Proyectos de Desarrollo Rural de la Corporación Andina de Fomento (CAF) sede Caracas Venezuela Consultor Nacional e Internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Consultor del Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural (PROCASUR) Consultor Internacional del Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo Agropecuario en América Central (RUTA) Consultor Internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Consultor Internacional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Consultor Nacional en Administración de Proyectos de Desarrollo Rural Participó en varios Cursos y Seminarios de Proyectos y Programas de Desarrollo Rural en el ámbito nacional e internacional. Auditor Interno de Mutual "La Plata" Entidad de Intermediación Financiera

3

4 Depósito Legal Ch. N Contabilidad Agropecuaria 2ª Edición 2007 Luís Limachi Yucra, 2007 E mail: luis_limachi_y@yahoo.com Editorial: Imprenta Editorial Tupac Katari Telf.: Diseño y Diagramación: Félix C. Flores Castellanos Cel.: Impreso y hecho en Sucre Bolivia

5 Presentación...9 Prólogo Insumos...32 Productos...33 Relación Insumo Producto...33 Proceso de Producción...33 Cronograma de Actividades La Acción Primaria de La Producción...34 El Sistema de Organización...35 Las Fuentes de Financiamiento...37 Los Cambios en el Proceso de Producción Los Recursos Naturales...38 Recursos Naturales Permanentes...40 Recursos Naturales no Renovables...40 Recursos Naturales Renovables...40

6 ...40 i) Recursos Naturales...41 ii) Recursos Humanos...42 iii) Recursos de Capital...43 iv) Recursos Tecnológicos Sociedades Anónimas...52 Cooperativas Agropecuarias...54 Asociación de Productores...55 Organizaciones Familiares...57 Servicios de Apoyo en el área Rural Planificación...61 Organización...61 Dirección Control y Seguimiento Microempresarios Pequeños empresarios...63 Medianos empresarios...63 Grandes empresarios Costo de Adquisición Costo Industrial Costo del Servicio Costo Agropecuario... 67

7 Insumos Faenas Agropecuarias...70 Gastos Adicionales Por su Identificación Por su Comportamiento Por su Involucramiento Costos de Producción...73 Costos de Comercialización...74 Costos de Administración Medidas de Superficie...76 Medidas de Peso Los Inventarios y su Valoración...83 Los Registros Contables...94 Los Estados Financieros...94 Estado de Resultados...94 Balance General

8 ...98 Función histórica Función estadística...98 Función económica Función financiera Función fiscal Función legal Cuentas de Activo...99 Cuentas de Pasivo...99 Cuentas de Patrimonio...99 Cuentas de Ingreso Cuentas de gasto/ costo Capítulo Rubro Cuenta de Mayor Cuenta Mayor Auxiliar Cuenta Analítica Producción Comercialización Administración Comprobante de Ingreso Comprobante de Pago Comprobante de Diario

9 Balance General Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Bibliografía Epílogo

10

11 El desarrollo del conocimiento e investigación exige a las universidades interactuar con la sociedad, por ello la participación del docente es importante en el devenir académico, actuando de manera participativa e incursionando en los nuevos modelos académicos, para formar profesionales con habilidades requeridas por un mercado laboral cada vez más dinámico y competitivo. La innovación, la investigación y el liderazgo, son factores que deben transformar el nivel académico de las casas superiores de estudio, donde la fuerza renovadora de los docentes permitirá enfrentar hoy en día las transformaciones que se advierten en los ámbitos nacional e internacional, donde la globalización, el avance tecnológico y la integración de los mercados, requiere que los nuevos profesionales, cuenten con métodos y herramientas necesarias para acceder a las fuentes laborales con capacidad y dotados de conocimientos. Rescatando estos conceptos, en mi calidad de Rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; es motivo de gran satisfacción, presentar a los estudiantes de nuestra universidad, particularmente de la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras y al lector en general; el libro de "Contabilidad Agropecuaria" que servirá como instrumento didáctico en la asignatura del mismo nombre de la Carrera de Contaduría Pública; trabajo que muestra claramente el alto nivel de la producción intelectual de los profesionales de nuestra reconocida casa de estudios superiores. La iniciativa y la proactividad se constituyen en factores para alcanzar la calidad y excelencia académica a través de un trabajo sincero y comprometido con el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Por ello, reconozco el esfuerzo, dedicación, experiencia y calidad profesional del, docente de nuestra universidad y autor del presente libro; estoy seguro que la obra intelectual, brindará a nuestros estudiantes temas importantes relacionados con el contenido de la malla curricular de la asignatura de Contabilidad Agropecuaria, complementado con un análisis completo del sector agropecuario de Bolivia y sus alternativas de producción, proveen insumos adecuados para la administración financiera contable de los negocios dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias. Sucre, julio de 2007 Lic. Jaime Barrón Poveda 9

12

13 En un mundo globalizado donde las barreras comerciales se eliminan paulatinamente, se integran las economías y mercados, crece vertiginosamente la tecnología de la información y las telecomunicaciones están cambiando la forma de hacer negocios, por tanto ésta dinámica conduce a la formación de nuevos profesionales dotados de conocimientos y habilidades en las distintas áreas del saber, capaces de enfrentar los desafíos del presente siglo. En este contexto, las instituciones de educación superior en el pre grado, deben propiciar un modelo de formación profesional orientado a formar estudiantes proactivos, críticos, reflexivos, con alta sensibilidad social, constituyéndose en líderes y emprendedores para enfrentar los nuevos paradigmas económicos, sociales y políticos, advertidos actualmente en la visión de Estado, bajo un mundo globalizado y virtual. La universidad y pueblo deben generar espacios de integración y acercamiento permitiendo la interacción social en forma permanente, de manera que las universidades estén comprometidas con el desarrollo sostenible, impulsando proyectos de investigación para la inserción laboral de los nuevos profesionales, constituyéndose en instituciones cooperadoras de las demandas sociales, desarrollando procesos igualitarios de acceso a las oportunidades en la comunidad, para ello, debemos adecuar y actualizar los planes de estudio a las condiciones y exigencias del entorno, con la formación competitiva de los nuevos profesionales que salen de las universidades. Considero que la innovación y el liderazgo son acciones que pueden mejorar los procesos de administración de las organizaciones productivas, por esta razón, las universidades están en la obligación de fomentar la industria del conocimiento e investigación, entregando a la sociedad recursos humanos con sólidos conocimientos, habilidades y valores. Asimilando estas reflexiones, he preparado la segunda edición del libro "Contabilidad Agropecuaria", confiado en que será un aporte valioso para los estudiantes particularmente del área contable y por supuesto de las otras como áreas economía, administración, finanzas y agronomía de nuestra universidad. El objetivo del presente libro es brindar a los estudiantes un material de consulta especializada que amplíe sus conocimientos en temáticas actuales relacionadas con el 11

14 análisis, interpretación, registro y resumen de los hechos económicos del ámbito agropecuario, que hoy por hoy se constituye en una de las actividades económicas más dinámicas y de alto riesgo, porque tiene un impacto directo con la seguridad alimentaria, y los agronegocios a escala local, nacional e internacional. Esta publicación es un esfuerzo personal y profesional, convencido de la falencia de bibliografía especializada, sobre demostraciones contables modernas y estados financieros adecuados a negocios agropecuarios, me motivó a actualizar y recapitular mi experiencia en el campo de la administración de proyectos y programas de desarrollo agropecuario y rural. En mi calidad de docente titular de la universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la carrera de Contaduría Pública, estoy seguro que la investigación es uno de los ejes fundamentales del proceso académico, por ello quiero someter a criterio de los lectores el presente trabajo, donde explico de la manera más sencilla los componentes de la contabilidad agropecuaria como sistema de información financiera, para que los estudiantes como directos receptores del libro "Contabilidad Agropecuaria" se apropien y apliquen con facilidad la metodología, las técnicas y herramientas expuestas. Aprovecho la oportunidad, para expresar profundamente mis agradecimientos a mi querida esposa María Isabel, mis hijas Isabel y Patricia, quienes con su apoyo moral me han impulsado a concretar este nuevo trabajo y, a mi nietito Mateo un beso grande porque durante el trabajo no pude atenderlo. Un reconocimiento especial al comunicador social Lic. Félix Flores Castellanos, por su tiempo y colaboración en el diseño y diagramación del libro. Un agradecimiento al Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, por el apoyo en el financiamiento, mediante el Fondo del libro, para la publicación del presente trabajo. Finalmente, un agradecimiento sincero a los miembros de la Comisión evaluadora, conformada por el Lic. Macedonio Delgado, Lic. Freddy Arcienega y Lic. Jaime Barron, que validaron la pertinencia de la obra, cuyo contenido responde a la malla curricular de la asignatura. Sucre, Bolivia, julio de

15 Valorar la importancia que tiene la responsabilidad profesional en el registro de las operaciones y presentación de la imagen fiel de los informes Financieros en las organizaciones dedicadas a la actividad agropecuaria. Contribuir en la consolidación de conocimientos y habilidades en el proceso de sistematización de la información financiera contable, mediante el dominio de métodos y técnicas de diseño de sistemas contables para organizaciones agropecuarias. La agropecuaria en Bolivia, Los Recursos Naturales en la Actividad Agropecuaria, Organizaciones en el Sector Agropecuario, Naturaleza de los Costos Agropecuarios, La Contabilidad Agropecuaria, Los Registros e Informes Financieros. 13

16

17 Valorar el peso que tiene el manejo de los pisos agroecológicos, para desarrollar procesos de producción agropecuaria en el país. Caracterizar la importancia de la actividad agrícola y pecuaria en Bolivia, conociendo la estructura agroecológica que presenta el territorio nacional, así como las alternativas de producción en el sector agropecuario boliviano. El País, Recursos Hídricos, Degradación de la Tierra, La Economía Boliviana, El Sector Agropecuario Boliviano, Alternativas de Producción del Sector Agropecuario, Rol del Estado en la Actividad Agropecuaria, Servicios de Apoyo a la Producción Agropecuaria, Producción Agropecuaria en Bolivia. 15

18 Bolivia es un país que presenta una topografía irregular, donde se pueden distinguir una variedad de ecorregiones, que van desde las tierras altas asentadas entre los 3,600 y 6,500 m.s.n.m. hasta llegar a las tierras bajas, situadas en alturas entre los 100 y los 200 m.s.n.m.; se encuentra situado al centro de Sur América enclaustrado por sus vecinos, con una superficie territorial de Km2 y una población que sobre pasa los 9 millones de habitantes, disperso tanto en el área rural como urbano, donde existen estratos sociales con características socioculturales diferentes como son: los indígenas, campesinos, migrantes, profesionales y no profesionales. Actualmente vive un proceso de profundos cambios donde se advierte una polarización entre el campo y la ciudad, principalmente entre oriente y occidente, escenario que busca avanzar y consolidar procesos de autonomías, departamentales, municipales y pueblos indígenas. Fisiográficamente, en el territorio nacional se consideran tres zonas geográficamente diferentes: i) La zona andina ii) La zona subandina iii) La zona de los llanos tropicales Cada una con su naturaleza y características agroecológicas, socioculturales y etnográficas propias. Se encuentra ubicada al oeste y suroeste del territorio boliviano, comprende parte del departamento de La Paz y los departamentos de Oruro y Potosí; abarca el 28% del territorio nacional, con una extensión que se calcula en Km2, metido geográficamente entre las cordilleras occidental y oriental. Por su característica, la zona esta formada por altas mesetas con elevaciones que superan los 4000 m.s.n.m. rodeado de cadenas montañosas, con un clima predominante frío y limitaciones duras para la actividad agrícola y ganadera; generalmente es conocido con el nombre de altiplano boliviano, donde claramente se distingue tres secciones, i) el altiplano norte, ii) el altiplano central y iii) altiplano sur. 16

19 El altiplano norte es la zona más húmeda, se caracteriza por la presencia del lago Titicaca y los deshieles de la cordillera real u oriental. La actividad agropecuaria, la desarrollan los campesinos de forma individual o a nivel de organizaciones campesinas, a través de las Asociaciones de productores, cuya producción es comercializada en la ciudad de La Paz. La zona produce: papa, quinua, oca, haba, hortalizas, flores, posee pasturas naturales para la cría de ganado principalmente de bovino, ovino y camélido. El altiplano central se caracteriza por ser una zona con un clima más seco, se nota la presencia de enormes pampas áridas, donde crecen pasturas naturales como la paja brava, thola, yareta. En esta zona se produce papa, quinua, cebada, oca entre otras. En el área de influencia se encuentra el lago Popoo, que con el pasar del tiempo la superficie va disminuyendo cada vez más, como efecto de la evaporación del agua. El altiplano sur, se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de desiertos de arena, en esta parte del altiplano se encuentra ubicado el inmenso salar de Uyuni. Su economía se basa en la agricultura con el cultivo de la quinua real y en ganadería con la cría de llamas y ovejas principalmente. La zona andina, en agricultura se caracteriza por la producción de quinua, papa, haba, oca y otros de menor importancia; en ganadería posee abundantes recursos ganaderos principalmente prevalece el rubro de camélidos (llamas, alpacas, vicuñas) y otros en menor proporción como el ganado ovino y bovino. Se encuentra en la parte semicentral del territorio boliviano comprende la zona intermedia entre el altiplano y los llanos orientales, conocido también como valles interandinos, comprende los yungas y abarca los valles de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, representa el 13% del territorio nacional, con una extensión territorial que se calcula en Km2; caracterizada por una topografía heterogénea, arrugada, montañosa. En esta zona la mayor parte de las actividades agrícolas y ganaderas se desarrolla en los valles, cuyas alturas oscilan entre los 500 hasta los 3000 m.s.n.m. con ecorregiones y microclimas aptas para la agricultura y ganadería. La zona subandina que abarca los Yungas y valles, se caracteriza en la agricultura por la producción de maíz, trigo, cebada, papa, yuca, leguminosas, café, hortalizas, frutas de diferente variedad. En ganadería, por la producción de ganado bovino, porcino, caprino, ganado lechero y en avicultura por la crianza de pollos (parrilleros bebes) y huevos de consumo masivo en el mercado nacional. 17

20 Se encuentra ubicada en la región oriental del país, constituye la faja más extensa del territorio boliviano y la menos poblada, integrada principalmente por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando y, parte de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, comprende el 59% del territorio nacional, con una extensión de Km2, abarca extensas sabanas y selvas de exuberante vegetación, se caracteriza por una actividad agrícola y ganadera con un desarrollo mayor relativo, en cuanto a su modernización y avances tecnológicos en sus extensas llanuras y selvas tropicales, dotado de suelos aptos y de clima cálido con precipitaciones pluviales que fluctúan entre 1000 y 1200 mm año. La zona de los llanos orientales ligada a la amazonía, se caracteriza por la producción de madera, algodón, maní, soya, girasol, café, cacao, tabaco, caña de azúcar, arroz, trigo, maíz, variedad de frutas tropicales. Gran parte de los productos agrícolas constituyen la materia prima, destinada a la agroindustria. En ganadería, se caracteriza por la producción de ganado bovino de raza y mejorada, ganado porcino, caballar, y en los ríos especies y subespecies de peces. Esta parte del territorio nacional, se encuentra amenazada por el desgaste e incendios, aspecto que influye en la relación agua, suelo, bosque, flora y fauna. En cuanto a recursos hídricos, Bolivia cuenta con bastante masa acuífera beneficiada por la naturaleza con extensos ríos, lagos, lagunas, salares, cumbres nevados y humedales; sin embargo, se advierte que el 60% del territorio nacional se encuentra en un proceso de desertificación, que con el paso del tiempo éstas áreas pueden convertirse en zonas desérticas. Bolivia se encuentra distribuido en tres grandes cuencas hidrográficas, que tienen su origen en la cordillera de los andes; estas cuencas se denominan: ; llamada también del Amazonas, constituida por los ríos Madre de Dios, Beni, Mamore, Itenes o Guapore, comprende más de la mitad del norte del país, tiene una superficie de 724,000 Km2 del total de la cuenca del amazonas que alcanza a 6,059,000 Km2. La región amazónica constituido por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela, es uno de los depósitos más grandes de dióxido de carbono, principal gas de invernadero y sobre todo es la fábrica de lluvia para la región sudamérica y un excelente regulador del clima para el mundo. 18

21 ; llamada también lacustre o endorreica, formada por los lagos Titicaca y Popoo, unidos por el río Desaguadero los salares de Coipasa y Uyuni, abarca el altiplano boliviano, con una extensión aproximada de 145,000 Km2 de superficie, es una cuenca prácticamente nacional. ; llamada también del Plata, es una cuenca que se comparte internacionalmente con Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, formada por tres grandes ríos, el Pilcomayo, Bermejo y Paraguay, tiene una extensión de 3,092,000 Km2 de superficie total; Esta cuenca en la parte boliviana cubre una extensión aproximada de 230,000 Km2 de superficie. A nivel mundial la explosión demográfica está afectando a las grandes ciudades del mundo, debido a la gran demanda de agua, por ello es importante reflexionar sobre el mejor uso y aprovechamiento racional de los recursos hídricos en el país. La degradación de las tierras desde el punto de vista social, entre otros factores provoca migración del campo a la ciudad, pobreza urbana, pobreza rural y en los centros poblados cordones periurbanos de marginalidad y delincuencia en muchos casos. Bolivia, país en vías de desarrollo, depende principalmente de sus recursos naturales renovables, cuyo elemento central debe ser el manejo y uso sostenible de las tierras de cultivo, pastoreo y de bosque natural; sin embargo la degradación de la tierra en Bolivia, es uno de los mayores problemas para el desarrollo productivo y competitivo del sector agropecuario, debido a la pérdida de la capacidad productiva de las tierras, tanto en la zona andina, subandina y los llanos. La degradación de las tierras en Bolivia, es un proceso erosivo que paulatinamente esta alcanzando graves consecuencias, donde siete de los departamentos están con problemas de erosión en distintos grados; este fenómeno, se manifiesta por la erosión hídrica, eólica, salinización de las tierras y deforestación para fines agrícolas y también por el sobrepastoreo y el mal uso de los sistemas de riego. Según informes del Banco Mundial (Mapa Preliminar de Erosión 1997) la superficie susceptible de erosión abarca 48,094,300 hectáreas que representa el 41,05% del territorio nacional y las tierras afectadas por erosión abarca una superficie de 27,554,400 hectáreas, que representa el 25,08% del territorio nacional. 19

22 En principio se hace referencia a la economía mundial, que en el último año (2006) registró un significativo crecimiento, debido fundamentalmente al incremento de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo, hidrocarburos y los minerales. En esta coyuntura, China e India adquieren notoriedad en la economía mundial, por su sorprendente crecimiento económico. En este contexto, Bolivia tuvo resultados satisfactorios en lo que toca a la macroeconomía, arrojando incrementos en las reservas internacionales netas, superávit comercial y fiscal; sin embargo, debido a la demanda externa del sector extractivo (petróleo, minería, gas), en el largo plazo puede tener riesgos, en razón de que los precios de estas materias primas sufrirán disminuciones sustanciales en el mercado internacional. Asimismo, el comportamiento de las inversiones externas y las inversiones nacionales, están paralizadas por la inseguridad jurídica, aspecto que puede influir negativamente en la economía boliviana en el mediano plazo. La economía boliviana a diciembre del 2006 registra una tasa de crecimiento del PIB de 4,5%, en razón al incremento de los ingresos por la exportación de los productos tradicionales y no tradicionales, reflejado en los buenos precios en el mercado internacional de los minerales, petróleo y gas, y al repunte de la producción y exportación de los productos agropecuarios. La bolivianización de la economía, es un factor importante, debido a la apreciación de la moneda nacional respecto al dólar, donde rige como política un diferencial cambiario que motiva más el uso de la moneda nacional. También el impuesto a las transacciones financieras, se va constituyendo en un elemento vital para la bolivianización de la economía a través de las operaciones en el sistema financiero. La inflación, no es más que el incremento generalizado de los precios en los bienes y servicios finales, el último año 2006 cerró con un índice de 4,7% inferior al año anterior. La inflación es un fenómeno monetario donde el valor del dinero se deprecia y la moneda nacional pierde su poder adquisitivo. Una macroeconomía boliviana por demás satisfactoria, contrasta con la migración de miles de bolivianos que salen del país buscando mejores oportunidades, debido a la falta de empleo y generación de ingresos que se manifiesta en la actual y creciente pobreza rural y urbana. Bolivia frente a los países vecinos tiene ventajas comparativas, ya que su territorio comprende pisos ecológicos que permiten alternar cultivos, criar, producir una variedad de especies de ganado, donde se debe aprovechar el uso racional y sostenible de los recursos naturales, sin embargo, hacen falta una serie de políticas de estado y de gobierno de protección a la producción y economía nacional, de manera que se mejoren los ingresos, las condiciones y calidad de vida de su población. 20

23 Contabilidad Agropecuaria 21

24 El sector agropecuario, es el que genera las mayores fuentes de empleo en el país, tanto en la zona andina, subandina y principalmente en la zona oriental, donde se encuentran las mayores extensiones de tierras aptas para la agricultura y la ganadería, por ello es considerada como la región de mayor importancia en la economía del país. El sector agropecuario boliviano, está constituido por organizaciones que se clasifican en: grandes productores, medianos productores, pequeños productores y micro productores. La mayor parte de las empresas agropecuarias denominadas potenciales, se encuentran ubicadas en la zona oriental del país, sin embargo, no se puede desmerecer la presencia de organizaciones agropecuarias en la zona de los valles y el altiplano boliviano. La zona oriental del país, es la más representativa del sector, ahí se encuentran las empresas con mayores inversiones de capital, tales como: Grabetal Bolivia S.A. Industrias Oleaginosas S.A., UNAGRO, entre otras, pertenecientes a la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) de Santa Cruz. La importancia de las organizaciones denominadas grandes y medianos productores, es el resultado de un esfuerzo que se orienta a fomentar la producción agroindustrial vinculado a la exportación, empleando para ello tecnología y maquinaria de punta. Entre ellas puede citarse a las aceiteras, arroceras, azucareras, soyeras, algodoneras y otras, que se constituyen en las empresas puntales de la transformación de la materia prima producida en la agricultura y ganadería a nivel regional y nacional. Los pequeños productores del sector agropecuario, combinan su sistema de producción tradicional con cierta mecanización y aplicación de tecnología apropiada. En esta categoría, se encuentran algunas cooperativas agropecuarias, las organizaciones denominadas asociaciones de productores, los microempresarios dedicados a la agrotransformación de forma tradicional o mecánicamente. Los microproductores, están representados en su gran mayoría por campesinos, colonizadores e indígenas que constituyen las organizaciones campesinas, y representan la mayor población rural del país. Esta población tiene los mayores índices de pobreza, donde se estima que nueve de cada diez personas se encuentran en esta situación o por debajo de la línea de pobreza. Una gran mayoría realiza agricultura de subsistencia en media o una hectárea por familia. 22

25 En el sector agropecuario boliviano, se distinguen características fundamentales; tales como: La producción de una variedad de cultivos en la agricultura, la silvicultura, la ganadería, piscicultura entre otras actividades existentes. La presencia todavía de un sistema de producción tradicional, utilizado mayormente por los campesinos, colonizadores e indígenas conocidos como micro y pequeños productores. El reducido número de empresas agrícolas, ganaderas, avícolas, forestales y madereras con maquinaria y tecnología de punta. La baja productividad en la producción agropecuaria y concentración en una reducida variedad de productos y la falta de valor agregado a los productos agropecuarios. Las alternativas de producción que tiene el sector agropecuario boliviano, se concentra en actividades que pueden ser: La agroalimentación, La agrotransformación La agroindustria, La agroexportación ; actividad principalmente vinculada a la producción de bienes primarios, como los cereales, tubérculos, hortalizas, frutas, ganado en pie. Esta producción esta dirigida a garantizar la seguridad alimentaria de la población urbano rural. Así como por ejemplo la producción de cereales, tubérculos, etc. ; actividad vinculada a la producción de alimentos y productos de consumo transformados artesanalmente o mecánicamente. La transformación de los productos agropecuarios, busca sumar valor agregado a los bienes básicos. Así se tiene, por ejemplo: la producción de dulce de manzana elaborado manualmente, queso, mocochinchi, chuño, jugos naturales, etc. ; actividad vinculada a la industrialización o transformación de la materia prima producida en la agricultura o ganadería en otro bien de consumo, tales 23

26 como: la industria del café, cerveza, harina, tabaco, embutidos, la farmacopea, la industrialización de la almendra y otros productos como la industria de la madera. ; actividad muy importante vinculada a la exportación de productos no tradicionales, destacándose entre ellos, los productos agrícolas, pecuarios, avícolas y productos maderables, tales como: la soya, quinua, castaña, madera, flores, cueros, aceites entre otros, buscan asignarle un valor agregado a los productos exportables, que generen divisas para el país. En la década de los años noventa del siglo pasado, los gobiernos nacionales han impulsado cambios en la estructura del poder ejecutivo, promoviendo la modernización del Estado, a través de la promulgación de Leyes, como la Participación Popular, la Descentralización Administrativa y Control Gubernamental y otras disposiciones de orden legal. El Estado boliviano con la asunción del nuevo gobierno, liderado por el Movimiento al Socialismo (MAS) ingresa a una situación de fortalecimiento de la soberanía del Estado, con un enfoque de reconstrucción del proceso de producción de las ingentes riquezas estratégicas que vayan a beneficiar el desarrollo del país, basado en la recuperación de los recursos naturales, promovido por los llamados movimientos sociales y pueblos originarios. La nueva política económica del gobierno busca el desarrollo social y mejoramiento sustancial de la calidad de vida del boliviano, mediante acciones que promuevan iniciativas productivas articulando la cadena de productores, proveedores, empleo y servicios de apoyo a la producción. La administración del Estado a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, es la encargada de diseñar y ejecutar políticas, programas y planes de acceso, distribución y uso sostenible del recurso tierra, lograr el desarrollo productivo incorporando a la producción industrial agropecuaria, así como el aprovechamiento de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos forestales, la preservación y conservación del medio ambiente y la revalorización medicinal y cultural del uso de la hoja de coca. Estas acciones, están bajo la responsabilidad de los Viceministerios de: Tierras, Desarrollo Rural y Agropecuario, Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y, de Coca y Desarrollo Integral. 24

27 A su vez, el Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente tiene bajo su responsabilidad la administración delegada de instituciones públicas desconcentradas, descentralizadas y autárquicas como: el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria (SENASAG), el centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y la Superintendencia Forestal y Agraria entre otras existentes actualmente. La competencia de los municipios procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, a través de la distribución equitativa de los recursos públicos, promoviendo el desarrollo rural, mediante la construcción y mantenimiento de caminos vecinales, obras de micro riego, utilización de tecnologías apropiadas, que apoyen el desarrollo de municipios productivos. La Descentralización Administrativa como parte de la estructura organizativa del poder ejecutivo otorga a los prefectos atribuciones para formular y ejecutar planes de desarrollo departamental en coordinación con los gobiernos municipales, ejecutando programas y proyectos de inversión pública, como la construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios, electrificación rural, infraestructura de riego, conservación y preservación del medio ambiente, que garanticen la capacidad productiva y competitiva de los productores rurales. La universidad pública como institución social, debe apoyar la actividad agropecuaria constituyéndose en un factor de desarrollo, acompañando a la administración del Estado en la definición de proyectos educativos para el país, formando profesionales críticos, reflexivos con sensibilidad social, capaces de prestar un servicio social y generar iniciativas en el sector productivo del área rural, para lo cual será necesario promover la investigación e interacción universitaria en las carreras de agroforestería, economía, administración, contaduría, ingeniería civil, entre otras. La globalización de la economía, la innovación tecnológica y la integración de los mercados, exige a la universidad formar profesionales dotados de conocimientos y habilidades, capaces de aplicar herramientas adecuadas para enfrentar al mercado laboral tan competitivo en el presente siglo dirigido fundamentalmente a iniciativas productivas proyectadas en el área rural. En consecuencia la actividad agropecuaria, en todos los niveles de producción requiere del apoyo del Estado tanto, en el ámbito nacional, departamental y municipal, facilitando y canalizando recursos, fomentando la mecanización y asegurando la comercialización con la apertura de mercados internos y externos para los productos agropecuarios. 25

28 La naturaleza del sector agropecuario se traduce en la producción de bienes básicos para el consumo y materia prima para la industria, con alto riesgo en la producción, afectado por factores internos y externos que influyen negativamente, tales como: factores climáticos, desastres naturales, falta de infraestructura productiva, comercialización de los productos, fluctuaciones de precios, sobresaltos que constantemente debe enfrentar el productor agropecuario. Estos factores impiden un verdadero crecimiento sostenido y expansión de la producción, por ello para afrontar iniciativas de inversión es necesario contar con servicios de apoyo, que motiven la producción, mediante los siguientes elementos. La construcción de infraestructura productiva, como: caminos de acceso, captación de agua para riego (represas presas), protección y conservación de la frontera agrícola, sistemas de riego, manejo y control de cuencas y otras inversiones públicas o privadas, que son prioritarias para apoyar y asegurar la actividad agropecuaria. La generación y transferencia de tecnología, que debe ser impulsada por las universidades públicas y privadas, fomentando la investigación, la generación de asistencia técnica, transferencia de tecnología apropiada, para mejorar y asegurar la producción, productividad y competitiva de los productores agropecuarios. El fomento a los servicios financieros, en condiciones favorables para los productores agropecuarios, con tasa de interés accesibles, garantías mínimas y plazos que permitan fomentar negocios agropecuarios. Articular y asegurar la comercialización de los productos agropecuarios destinados al mercado interno y externo, con precios competitivos que cubran los costos de producción y generen los rendimientos esperados. En este proceso debe fomentarse el consumo de alimentos producidos en la agricultura y ganadería a nivel nacional, como por ejemplo, el compro boliviano que favorecería al pequeño y micro productor. El mejoramiento de los procesos y técnicas de acopio, almacenamiento y presentación de los productos agropecuarios, así como el establecimiento de sistemas de información sobre los precios y mercados agropecuarios a nivel interno y externo. Promover la sensibilización para la protección del medio ambiente, a través de acciones dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad, el biocomercio y la certificación forestal y ambiental. 26

29 Arroz en Chala Cebada en Grano Maíz en Grano Quinua Sorgo Trigo , ,779 39,302 80, , ,246 73, ,736 25, , ,227 Café 25,518 24,976 Banano Plátano Vid 18,893 41,792 4, , ,369 33,313 Arveja Haba Tomate 15,859 30,292 9,098 25,173 55, ,678 Algodón Caña de Azúcar Girasol Maní Soya 9, ,309 89,000 11, ,068 3,986 5,112,222 72,980 14,227 1,689,087 Papa Yuca 134,375 36, , ,482 Alfalfa 23, ,127 Fuente: Instituto Nacional de Estadistica Bolivia (INE) 27

30 Ovino Porcino Caprino Llama Alpaca 7,314,372 8,816,221 2,390,093 1,895,548 2,385,347 2,130, ,129 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Bolivia (INE) 28

31

32 30

33 Valorar la explotación sostenible de los recursos naturales, como elementos limitados para la producción agropecuaria. Comprender la magnitud e importancia de los recursos naturales como factores condicionantes para la actividad y producción agropecuaria. La Actividad Agropecuaria, Definiciones Básicas, Naturaleza y Características de la Producción Agropecuaria, Recursos Naturales y Factores Condicionantes, Recursos de Producción en la Actividad Agropecuaria, Conservación, Protección y Preservación de los Recursos Naturales.

34 En la agricultura la mayor parte de los cultivos son de carácter comercial y de supervivencia, donde los métodos sobre uso del suelo y técnicas de cultivo no aseguran una preservación productiva del recurso natural suelo. Por su parte la ganadería es otra actividad que contribuye a la pérdida de la biodiversidad, siempre y cuando no exista una previa planificación para el uso y manejo de áreas destinadas al pastoreo, que evite el daño y pérdida de la materia orgánica en el suelo, que dicho sea de paso el sobre pastoreo impide el rebrote y crecimiento de los pastizales. Pese a estas características, las actividades agropecuarias se consideran proyectos de inversión para la producción y productividad, cuyo propósito, de acuerdo con la magnitud de las inversiones, es alcanzar los mayores niveles de competitividad, utilizando para ello, recursos naturales, humanos, económicos, materiales y tecnológicos, permitiendo la constitución de verdaderos negocios agropecuarios, con capacidad productiva para incrementar los volúmenes de producción bajo efectos de tres factores fundamentales: riesgo, rentabilidad y rendimiento. Los riesgos, relacionados con los factores climáticos, mercado, transporte, precio del producto y muchas veces los conflictos sociales como los bloqueos de caminos. La rentabilidad, relacionado con la capacidad productiva de recuperar las inversiones y generar utilidades en la economía de las organizaciones agropecuarias. El rendimiento, relacionado con los factores de producción, tierra, capital, trabajo y tecnología, combinando adecuadamente busca la obtención de rendimientos óptimos con mínimos costos de producción. Tomando en cuenta estas características, es importante conocer algunas definiciones básicas que permitan entender e interpretar aspectos técnicos que se utilizan en la actividad agropecuaria. Son elementos que se expresan en los bienes, dinero, mano de obra, tecnología y otros recursos, que se requieren para realizar actividades agropecuarias, con los cuales se pretende obtener determinados productos, por ejemplo son insumos las semillas, abonos, fertilizantes, insecticidas, herramientas, salarios, combustibles, etc. 32

35 Son los bienes básicos obtenidos como resultado de la realización de una actividad agropecuaria, a partir del uso y combinación adecuada de los insumos. En la agricultura mediante la cosecha de los productos y en la ganadería mediante la producción de especies de ganado. Es la relación técnica, que consiste en la combinación cuantitativa y cualitativa de los insumos, para obtener un determinado producto. También significa las diversas tecnologías aplicadas en el proceso productivo para obtener el bien. Por ejemplo: una hectárea cultivable, requerirá jornales, alquiler de animales, maquinaría, semilla, abonos, fertilizantes, recursos suficientes con los cuales se obtiene un producto. Consiste en manejar y controlar adecuadamente los recursos, en las diferentes fases del proceso de los cultivos y producción de ganado. A la combinación de los diferentes insumos utilizados, durante el ciclo de desarrollo y crecimiento se conoce como proceso de producción. Es una herramienta que permite establecer las diferentes actividades que deben ejecutarse en los cultivos y la cría de ganado en un período definido. Este mecanismo establece el tiempo en el que se debe realizar una actividad, también, puede incluir la inversión o costo de producción. Cultivo: "X" Zona: 1. Preparación X 2. Siembra y Abonamiento X 3. Labores de Cultivo X 4. Cosecha X 5. Limpieza, Selección y X Acopio 6. Asistencia Téc. y Supervisión X 7. Comercialización X

36 La actividad agrícola y ganadera se caracteriza por ser el sector "primario" de la economía; su objetivo es precisamente la producción de bienes básicos y materia prima destinados al consumo alimenticio de la población y la producción de bienes de consumo. La agroindustria actividad agrotransformadora requiere de materia prima, este proceso origina cadenas productivas que significan agregación de valor en el producto, así por ejemplo, en la agroindustria del azúcar se tiene la producción de caña de azúcar, el girasol, soya, maní y otras oleaginosas para el aceite comestible; cebada para la cerveza, el trigo, maíz y otros cereales para la harina. En la industria textil, la lana del ganado ovino o camélido o en otros, la fabricación de productos condensados de leche y carne. La actividad agrícola y ganadera, tiene marcadas diferencias con la actividad industrial, en esta diferencia la agropecuaria depende en gran medida de factores climáticos, apoyo técnico y gestiones dirigidas a obtener un buen proceso en la producción. Las unidades económicas del sector agropecuario, no pueden sujetarse sistemáticamente a los principios de la administración, porque en la agricultura y ganadería generalmente se presentan situaciones especiales y riesgos permanentes, donde los administradores o dueños, deben enfrentarse a las amenazas de orden interno y externo, donde la imaginación y sagacidad son aspectos que permiten obtener resultados positivos. En la actividad agropecuaria, se puede observar cuatro características esenciales: La acción primaria de la producción, El sistema de organización, Las fuentes de financiamiento, Los cambios en el proceso de producción. En la actividad agropecuaria la acción o fuerza primaria de la producción, es "biológica" porque se trabaja con seres o elementos vivos, donde es fácil la presencia de enfermedades o plagas que desde luego en el proceso de producción trae consigo efectos negativos. Por ejemplo: un sembradío de tomate, podría sufrir la presencia de plagas y, aunque se disponga inmediatamente de un programa de tratamiento fitosanitario, es un hecho la consumación de una pérdida en la producción. En la actividad industrial; esta situación no se da ni se tienen mayores alteraciones que 34

37 afecten severamente la producción, salvo aquellos problemas muy eventuales de paralización de maquinarias o equipos por desperfectos o mantenimiento, que una vez superado no ponen en peligro la producción como suele ocurrir en la actividad agropecuaria. Por el carácter biológico, la agricultura y la ganadería se consideran como una de las actividades productivas de mayor y alto riesgo, comparado con la industria. Por ejemplo: gran parte de la estructura industrial puede estar cubierta por pólizas de seguro de diferente cobertura, que protege tanto a los recursos humanos como a los bienes de uso, en cambio la actividad agrícola y pecuaria se enfrentan a una serie de limitaciones que impiden similares protecciones. La mayor parte de las empresas industriales se encuentran organizadas a niveles de gran escala, es decir, que las unidades productivas pueden perfectamente estandarizar la producción, incrementar el volumen de producción, persuadir a los clientes para el consumo y, controlar la producción ajustando la oferta y demanda en el mercado. La naturaleza y característica de la actividad agropecuaria, no permite manejar la producción con la flexibilidad que tiene la industria de adaptarse a operaciones de gran escala. En el sistema de organización de los negocios agropecuarios se distinguen algunas características. En el sector industrial con el uso de maquinaría, tecnología y personal altamente capacitado, es posible obtener volúmenes de producción totalmente estandarizados en cantidad, calidad, tamaño y forma. Esta forma de producción es difícil alcanzar en la actividad agropecuaria, precisamente por el carácter que tiene de trabajar con seres vivos. Es poco probable lograr tamaño y uniformidad del producto, porque por ejemplo, la semilla sembrada en un año dará una cosecha diferente a la del año anterior. Sin embargo, en algunos rubros se vienen realizando esfuerzos, mediante la ejecución de programas especiales de mejoramiento de semillas, asistencia técnica y servicios de clasificación, que están permitiendo una producción relativamente uniforme, como en el caso de algunos cereales y frutas. El proceso de producción en la actividad agropecuaria, requiere de acciones y decisiones precisas por parte de los administradores y, por todos los involucrados en el proceso de 35

38 producción, debido a que las unidades agropecuarias a menudo se enfrentan con problemas de tipo natural, tales como: inundaciones, tormentas, riadas, sequías, ataque de plagas y otras contingencias propias de la agricultura y ganadería. La administración de las organizaciones agropecuarias, tienen que ser lo suficientemente dinámicas, por cuanto muchas veces no hay tiempo para convocar a reuniones, preparar informes de carácter técnico sobre daños o pérdidas o en algunos casos solicitar autorización para emplear mano de obra, maquinaria para solucionar problemas de emergencia. La toma de decisiones y la acción debe ser inmediata y rápida a fin de evitar consecuencias que tengan efectos negativos y afecten el patrimonio. En la industria, cuando los precios varían, las empresas pueden ajustar de forma gradual su producción a nuevos niveles, porque no tienen el problema suscitado por la influencia de los factores climáticos y biológicos. Por ello si los precios suben, el proceso industrial puede acelerarse para producir un mayor volumen, lo que representa en buenas cuentas que en cualquier período, la producción y los precios se mueven en una misma dirección, es decir, tienen una relación directa. En cambio, en los negocios agropecuarios, los precios y la producción generalmente se mueven en dirección contraria, es decir, tienen una relación inversa, por ejemplo; un volumen relativamente grande de productos en el mercado hará que bajen los precios, mientras que un volumen pequeño de productos en el mercado provocará el alza de precios. La producción agrícola se determina en el año agrícola (corto plazo), la producción ganadera entre dos y tres años (mediano plazo), en ambos casos las unidades económicas, tienen poco control sobre el volumen de producción y sobre los precios en el mercado, precisamente por las características y el medio en que se mueve la actividad agropecuaria. El precio de los productos y las utilidades generadas por las unidades agropecuarias, varían drásticamente en comparación con las unidades de los otros sectores productivos, debido a que la oferta no siempre se ajusta a la demanda en el corto plazo. Otra característica de la actividad agropecuaria, es que la mayoría de los productos son 36

39 de naturaleza perecible y precoz, es decir, que se descomponen y maduran con facilidad, este efecto hace que las unidades económicas se enfrenten a situaciones muy difíciles, provocando disminuciones en su poder de reposición y limitaciones en la oferta, con influencias negativas del precio del producto en el mercado y en los resultados. Las actividades agrícolas y pecuarias deben ser potenciadas, ya que el sector enfrenta diversos problemas en comparación con los otros sectores del aparato productivo. La agricultura y ganadería se enfrentan a muchos factores desfavorables y, de inseguridad permanente; la cobertura de seguros sobre riesgos de inversión en la práctica no existe, por el alto trance que significa esta actividad. La recuperación del capital de inversión es relativamente lenta, porque los periodos de producción son variables y, están afectados por factores externos como los climáticos; sin embargo, no quiere decir, que la agricultura y ganadería sean actividades totalmente ineficientes o inatractivas, sino que los problemas financieros de las organizaciones agropecuarias, respecto a la captación de capitales de inversión, varía en relación a las actividades, tales como: el acceso al crédito mediante el financiamiento de entidades financieras del sistema, con tasas de interés de fomento. Por tanto, la participación del Estado, es importante en los planes de desarrollo nacional, con inversiones públicas que permitan asegurar la producción y comercialización de los productos, con la apertura y mantenimiento de carreteras, caminos vecinales, obras de infraestructura física productiva y otras inversiones, para el fomento de la agricultura y ganadería a nivel empresarial, comunitaria y familiar. El proceso de producción en la agricultura y ganadería se encuentra en constante cambio, donde prevalecen fundamentalmente cambios como los siguientes: Económicos Físicos Tecnológicos Institucionales. ; Estos cambios se refieren a que las unidades económicas del sector agropecuario, en cuanto a los precios que reciben y pagan permanentemente sufren cambios, debido al comportamiento cíclico de la demanda y la oferta de los productos en los mercados de consumo. 37

40 ; Son cambios que se encuentran fuera del control de la administración agropecuaria y, principalmente se refieren a los factores naturales como los climáticos (sequías, heladas, inundaciones, desastres naturales), u otros factores como la invasión de plagas a los cultivos y enfermedades del ganado (fiebre aftosa por ejemplo). ; Son cambios que se refieren a los procesos de generación y transferencia de tecnología e investigación aplicada, que permiten emplear nuevas tecnologías para producir nuevas variedades de plantas, semilla, ganado mejorado. Con características biológicas de mayor precocidad y crecimiento, mayor resistencia a plagas y enfermedades. Los cambios tecnológicos se refieren también, a la utilización de nueva maquinaria y equipos, que posibilitan cuantitativa y cualitativamente mayores y mejores rendimientos en la producción agrícola y pecuaria. ; Son cambios que se refieren a políticas de gobierno orientadas a la actividad agropecuaria, que impulsen servicios de asistencia técnica, aseguren canales de comercialización, apertura de mercados, fomento a las exportaciones, dotación de infraestructura física, apertura de servicios financieros con tasas de interés accesibles y plazos razonables, que favorezcan directamente a las unidades económicas del sector agropecuario. El constante crecimiento de la población en el mundo debería estar relacionado directamente con la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos. Sin embargo, preocupa porque la producción de alimentos en el mundo esta por debajo de las necesidades reales alimenticias. Hablar de recursos naturales, es hablar de la visión y gestión de la conservación y potencialidad del uso sostenible de estos recursos. Son todas aquellas sustancias o elementos que proporciona la propia naturaleza y el medio ambiente. Estos recursos deben ser desarrollados integralmente y sustentablemente, asegurando las condiciones socioeconómicas de los habitantes en la tierra. (La casa grande) Los recursos naturales se clasifican en tres grandes grupos: 38

41

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA 4 01 04 Agricultura y Ganadería Cuadro N 4 01 04 01 BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000 Cuadro N 4 01 04 02 BOLIVIA: RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000

Más detalles

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR Objetivos: Comprender las formas organizativas que presenta el sector agropecuario, así como definir la clasificación de los productores en niveles de producción y productividad.

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana Ondina Marte Colombia Octubre, 2015 Contexto de la Rep. Dom.: Población total (censo 2010) 9, 445,281 personas

Más detalles

Noticia destacada Cotización Gas y Petróleo Cotización de Minerales Cotización Alimentos Tipos de Cambio Tasas de interés

Noticia destacada Cotización Gas y Petróleo Cotización de Minerales Cotización Alimentos Tipos de Cambio Tasas de interés »» Noticia destacada»» Cotización Gas y Petróleo»» Cotización de Minerales»» Cotización Alimentos»» Tipos de Cambio»» Tasas de interés La Paz - Bolivia, segunda quincena febrero de 2017 1 Ministerio de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios Modelo de alianzas, diálogo y consenso El Plan del Producción, Consumo y Comercio 2016-2017 establece las principales políticas y metas

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR Por: German Pérez D estephen Honduras CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación del

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA Ing. Javier Artero P. PRESIDENTE Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

CONTABILIDAD AGROPECURIA. Lic. Javier Pérez Marquina

CONTABILIDAD AGROPECURIA. Lic. Javier Pérez Marquina CONTABILIDAD AGROPECURIA Lic. Javier Pérez Marquina CONTABILIDAD AGROPECUARIA Aspecto Importantes: 1. Introducción, Definición y Objetivo de la Contabilidad Agropecuaria. 2. Diferencia con otras Contabilidades

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Diputada Susana Monreal Ávila Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC PRIMER FORO TÉCNICO PRODUCTIVO COCHABAMBA 2008 Conglomerados Productivos Priorizados Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC Cochabamba, 30 de Abril 2008 Sector Público: Prefectura de Cochabamba Honorable

Más detalles

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO OCTUBRE 2014 TEMARIO 1. CRECIMIENTO AGROPECUARIO 2. EXPORTACIONES

Más detalles

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 2016-2030 RESUMEN EJECUTIVO 1. Presentación 2. Planeación Agrícola Nacional 3. Retos del sector agrícola CONTENIDO 4. El sector agroalimentario en cifras 5. Antecedentes de

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

Foro «Tratados de Libre Comercio» TCP Panamá Estados Unidos. «Impacto de los TLC s en la Agricultura de América Latina y el Caribe»

Foro «Tratados de Libre Comercio» TCP Panamá Estados Unidos. «Impacto de los TLC s en la Agricultura de América Latina y el Caribe» Foro «Tratados de Libre Comercio» TCP Panamá Estados Unidos «Impacto de los TLC s en la Agricultura de América Latina y el Caribe» Panamá, Marzo 2012 INTRODUCCION Población mundial está aumentando rápidamente

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS

LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS Horacio Rosses Consultor en Agro negocios 24 JULIO 2014 CONTENIDO CENTRANDO EL PROBLEMA. REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR AGRÍCOLAS Y LOS PRODUCTOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO

Más detalles

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Ing. Agr. Carlos Casamiquela Presidente INTA Buenos Aires, Argentina 7 de febrero, 2012 Argentina ü Habitantes: 40.117.096 ü Extensión:

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 El sector agrario y cambio climático. 2 Avances en gestión

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria EDWIN CRISTANCHO Docente de la Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Bogotá, 31 de marzo de 2009 Contenido

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA Antecedentes Encuentro Agroindustrial Productivo (11/07/13) Producción nacional cubre necesidades de alimentos en el pais. Cerca del

Más detalles

Proyecto Adaptándose a los cambios de clima y de mercados en el Altiplano Boliviano

Proyecto Adaptándose a los cambios de clima y de mercados en el Altiplano Boliviano Proyecto Adaptándose a los cambios de clima y de mercados en el Altiplano Boliviano Economias Rurales y Servicios Financieros en Bolivia Elizabeth Jiménez Zamora Ph.D Guatemala, 9 de Agosto del 2007 Objetivos

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental Lima, 15 de diciembre de 2011 Los efectos del Cambio Climático en la economía

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko ENCUENTRO SECTOR AGROPECUARIO TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Año 2013: año de las cooperativas Año 2014: año de la agricultura familiar Qué aporta

Más detalles

Tendencias de la agricultura en la región de los valles durante el gobierno del MAS

Tendencias de la agricultura en la región de los valles durante el gobierno del MAS 03 Cartilla Tendencias de la agricultura en la región de los valles durante el gobierno del MAS CARTILLAS AGRÍCOLAS TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE LOS VALLES DURANTE EL GOBIERNO DEL MAS TENDENCIAS

Más detalles

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19.1 Misión Coordinar e implementar políticas, programas

Más detalles

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTO DE VISIÓN DE NEGOCIOS En el marco de la iniciativa IIRSA, cuyo objetivo principal es el de contribuir a

Más detalles

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas El Estado, Debe promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas, en actividades agropecuarias, forestales

Más detalles

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 INFORMACIÓN AGRICULTURA GANADERIA PESCA INDUSTRIA ALIMENTARIA Principales Productos Caña de azúcar (4,41 millones t 37%) Piña (2,36 millones t. 19,8 %)

Más detalles

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Ingeniero Agrónomo Zootecnista Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Ejido Nuevo León Unidad académica donde se imparte Instituto

Más detalles

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/agroecologia-mejora-cultivosingresos-minifundio_0_1864013677.html 7 de julio de 2013 Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio Después de la

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Luis Felipe Zamora Cornelio Director de Políticas para el Cambio Climático Secretaría de Energía, Recursos

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Viceministerio de Políticas Agrarias Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES Programa Presupuestal 0089 REDUCCIÓN

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez Cd. Universitaria, 28-5-12 El crecimiento promedio anual del PIB chino en

Más detalles

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Situación del sector Agropecuario en Colombia Situación del sector Agropecuario en Colombia Contenido 1. Introducción: El sector agropecuario en Colombia... 3 2. Crecimiento agropecuario en Colombia... 3 3. Empleo generado por el sector agropecuario...

Más detalles

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias III Encuentro

Más detalles

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil:

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil: 236 Cuestionario 1: Perfil del productor Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil: 1.- Registro en Procampo: si no Continua... 2.- Comunidad: R. Aguascalientes

Más detalles

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO Definiciones En la Real Academia Española Incivil (ǁ grosero) Persona falta de trato social, poco habituada a las costumbres de las grandes

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General Campo Laboral El egresado técnico estará en condiciones de aplicar técnicas apropiadas para la modernización de su ámbito de trabajo, la optimización de los recursos y la administración y comercialización

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca @rickynegri Medidas implementadas Quita de retenciones Reintegros a las exportaciones Políticas ejecutadas Apertura de mercados Ordenamiento

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

OBJETIVOS LEY APICOLA

OBJETIVOS LEY APICOLA SEMINARIO APÍCOLA Comisión de Agricultura del Senado Enero 2016 OBJETIVOS LEY APICOLA Misael Cuevas Bravo Presidente Federación Red Apícola Nacional F.G. presidente@redapicolachile.cl Cel.82815290 Ordenamiento

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003 Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003 La agenda de cooperación técnica, por área temática y temas, propuesta por la Oficina del IICA en Argentina es la siguiente:

Más detalles