SIMULACIÓN DE SISTEMAS LOGÍSTICOS Grupo 5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIMULACIÓN DE SISTEMAS LOGÍSTICOS Grupo 5"

Transcripción

1 SIMULACIÓN DE SISTEMAS LOGÍSTICOS Grupo 5 Diego Abarca Gaspar (diegoaba@ucm.es) María Sierra Paradinas (marsierr@ucm.es) Marta Hernández Moreno (martah04@ucm.es) Álvaro Román Morollón (alvroman@ucm.es) Ana Arias Botey (anaari01@ucm.es) Beatriz Jiménez Iglesias (beatrjim@ucm.es)

2 ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. ELEMENTOS UTILIZADOS 3. ALGORITMO DEL SISTEMA ACTUAL 4. ALGORITMO DE LA PRIMERA MEJORA 5. ALGORITMO DE LA SEGUNDA MEJORA 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 7. CONCLUSIONES 8. INCIDENCIAS

3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Sistema actual Coste de pieza perdida: - Tipo A: 0,89 - Tipo B: 0,63 - Tipo C: 0,72 Palés en el sistema: 40 Objetivo: Reducir el alto coste por producción perdida

4 1.2 Planteamiento primera mejora Consiste en aumentar el número de palés Coste de modificación: Coste adicional por palé: Capacidad máxima de pales: 72

5 1.3 Planteamiento segunda mejora Consiste en añadir un transportador adicional por cada tipo de pieza Coste de modificación:

6 2. ELEMENTOS UTILIZADOS Los retrasos ocasionados en la producción y en la carga y descarga, así como los tiempos de operación en la celdas manuales se ajustan a una distribución triangular T(a,b,c) con función de densidad: f x a x c c x b 0 resto Aplicando el Método de la Tranformación Inversa para simular X, se obtiene que: XF U u b a c a a 0 u ca ba b 1u b a b c ca ba u1

7 2.1 Funciones utilizadas llegadasa(tcierre) Función que devuelve un vector con los instantes de llegada de las piezas de tipo A al transportador de entrada hasta el instante Tcierre de parada de la producción. Análogo llegadasb(tcierre) y llegadasc(tcierre) para las piezas de tipo B y tipo C respectivamente. tiempocarga() Función que proporciona el tiempo de carga o descarga de una pieza al sistema. tiempocelda(n,t,nll,tpa,tp,opa,opb,opc,cona,conb,conc) Función que nos devuelve el instante de salida de la pieza tipo tp que entra en la cela n en el instante t, habiendo pasado antes que ésta una pieza tipo tpa.

8 3. ALGORITMO DEL SISTEMA ACTUAL Utilizando SSD LLEGADAS SISTEMA SALIDAS Paso 0: Inicio t 0 tiempo acumulado Tcierre hora de cierre cola Inf instante de llegada a la celda de trabajo 8 tsi Inf instante de salida de la celda i, i=1,,8 tlli Inf instante de llegada a la celda i, i=1,,7 tls8 Inf instante de llegada a la celda 8 desde 7 ts Inf instante de salida del sistema tlla llegadasa[1] instante de llegada de piezas tipo A tllb llegadasb[1] instante de llegada de piezas tipo B tllc llegadasc[1] instante de llegada de piezas tipo C

9 Paso 1: Si t < Tcierre LS = {Tcierre,ts,ts7,tLL7,ts6,tLL6,ts5,tLL5,ts4,tLL4,ts3,tLL3,ts2,tLL2,ts1,tLL1,ts8,tLs8,cola,tLLA,tLLB,tLLC} A B C Paso 2: Actualizar lista de sucesos. Ir a Paso 1.

10 Gráficos de evolución Evolución del transportador de entrada Evolución de las piezas dentro del sistema

11 4. ALGORITMO DE LA PRIMERA MEJORA Realización: Se aplica el algoritmo del sistema actual modificando la variable numpales. Observaciones: La única mejora significativa se obtiene aumentando a 41 el número de palés, la cual se estudiará posteriormente.

12 Gráficos de evolución Evolución del transportador de entrada Evolución de las piezas dentro del sistema

13 5. ALGORITMO DE LA SEGUNDA MEJORA Realización: Se añaden los sucesos colaa, colab, colac a la lista de sucesos del sistema actual y se añaden sus casos correspondientes al algoritmo: LS = {Tcierre,ts,ts7,tLL7,ts6,tLL6,ts5,tLL5,ts4,tLL4,ts3,tLL3,ts2,tLL2,ts1,tLL1,ts8, tls8, tlla,tllb,tllc,cola,colaa,colab,colac} AAAAA BBBBB 8 CCCCC

14 Gráficos de evolución Evolución del transportador de entrada Evolución de las piezas dentro del sistema

15 6.ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 6.1 Resultados de producción en una semana (16 horas diarias) SISTEMA ACTUAL PRIMERA MEJORA (41 PALÉS) SEGUNDA MEJORA Piezas producidas Piezas perdidas Salidas del sistema Piezas en el sistema al final de semana Porcentaje de pérdidas Máximo de piezas en el sistema 80 (cola+sistema = 40+40) 79 (cola+sistema) 65 (A+B+C+cola+sist = ) 33,54075 % 32,96966 % 2, %

16 Número de piezas producidas Número de piezas perdidas Número de salidas del sistema Sistema actual Primera mejora Segunda mejora Sistema actual Primera mejora Segunda mejora Sistema actual Primera mejora Segunda mejora

17 6.2 Beneficios económicos en una semana (16 horas diarias) PRIMERA MEJORA - Coste incurrido en la mejora: = Coste semanal por producción perdida con el sistema actual: aprox. - Coste semanal por producción perdida con la mejora: aprox. Ahorro: 100 semanales. Amortización: 3,84 años Comparación coste anual con la primera mejora Sistema actual Primera mejora Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año

18 SEGUNDA MEJORA - Coste incurrido en la mejora: Coste semanal por producción perdida con el sistema actual: aprox. - Coste semanal por producción perdida con la mejora: 138 aprox. Ahorro: semanales. Amortización: 6 meses (176 días aprox.) Comparación coste anual con la segunda mejora Sistema actual Segunda mejora Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes Quinto mes Sexto mes Séptimo mes Octavo mes

19 7.CONCLUSIONES El porcentaje de piezas perdidas en el sistema actual es muy elevado debido a: - Las numerosas restricciones del problema. - La baja capacidad de las zonas de seguridad dentro del sistema principal. - La pequeña capacidad del transportador de entrada. - Las velocidades de operación y configuración en las celdas. - La salida y entrada del sistema coinciden (Celda 8). En base a los resultados obtenidos, la segunda mejora propuesta resultaría de gran ayuda para la empresa, amortizándola en un espacio reducido de tiempo y posteriormente, obteniendo un gran ahorro en el coste por producción perdida.

20 8. INCIDENCIAS Durante la implementación y ejecución del algoritmo en R se han observado distintos factores que afectan de manera importante a la evolución del sistema: No se pueden considerar las líneas de la 1 a la 7 como una única celda a pesar de que inicialmente se aseguraba que en esa zona no ocurrían atascos o fallos. Los tiempos de operación y configuración son muy sensibles a reducciones. Hay que tenerlos bien establecidos. Se ha considerado una semana de 7 días en vez de una de 5 días como se especificaba en el enunciado. Además de esa, no se han hecho más modificaciones en el problema y se ha resuelto con los mismos datos y restricciones.

Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado

Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado Contenido Qué vamos a ver? Introducción Antecedentes Objetivos

Más detalles

Colección de Problemas II. mín Z = 8x 1 + 9x 2 + 7x 3 s. a: x 1 + x 2 + x x 1 + 3x 2 + x x 1 + x 2 x 3 30

Colección de Problemas II. mín Z = 8x 1 + 9x 2 + 7x 3 s. a: x 1 + x 2 + x x 1 + 3x 2 + x x 1 + x 2 x 3 30 1.- Dado el siguiente problema mín Z = 8x 1 + 9x + 7x 3 s. a: x 1 + x + x 3 40 x 1 + 3x + x 3 10 x 1 + x x 3 30 x 1 0, x 0, x 3 0 A) Plantear el problema dual y escribir las condiciones de la holgura complementaria

Más detalles

Introducción a las RdP. Optimización basada en redes de Petri. Redes de Petri. Son objeto de estudio: RdP. Ejemplos:

Introducción a las RdP. Optimización basada en redes de Petri. Redes de Petri. Son objeto de estudio: RdP. Ejemplos: Seminario sobre toma de decisiones en logística y cadenas de suministro Introducción a las RdP Optimización basada en redes de Petri https://belenus.unirioja.es/~emjimene/optimizacion/transparencias.pdf

Más detalles

Programación (PRG) PRÁCTICA 10. Algoritmos de búsqueda

Programación (PRG) PRÁCTICA 10. Algoritmos de búsqueda Programación (PRG) Facultad de Informática Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad Politécnica de Valencia 1. Introducción El objetivo de esta práctica es estudiar el comportamiento

Más detalles

4.3.1 Ventana de arena

4.3.1 Ventana de arena A continuación se muestra lo que es posible hacer con Arena: Modelar los procesos para definir, documentar y comunicar los resultados y avances obtenidos. Simular el futuro del sistema para entender las

Más detalles

Capítulo 4. Metodología

Capítulo 4. Metodología 40 Capítulo 4 Metodología Después de planear la introducción y marco conceptual, se presenta a continuación la metodología compuesta por cuatro secciones. La primera, Estudio por similitudes, muestra los

Más detalles

SIMULACION. Urna 1. s(x) h(x) Urna 2. s(x) Dado. Urna /6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 Dado 1 1/6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6

SIMULACION. Urna 1. s(x) h(x) Urna 2. s(x) Dado. Urna /6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 Dado 1 1/6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 SIMULACION x p(x) x h(x) 6 4 5 2 3 Urna /6 2 /6 3 /6 4 /6 5 /6 6 /6 Dado /6 2 /6 3 /6 4 /6 5 /6 6 /6 x p(x) x h(x) s(x) 4 5 2 3 Urna 2 0.2 2 0.2 3 0.2 4 0.2 5 0.2 6 0.0 Dado /6.2 2 /6.2 3 /6.2 4 /6.2 5

Más detalles

Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM. 9 de febrero de 2011

Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM. 9 de febrero de 2011 Factorización LU Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 9 de febrero de 2011 Índice 26.1. Introducción............................................... 1 26.2. Factorización LU............................................

Más detalles

5. TEOREMA FUNDAMENTAL: Formulación y Demostración. Jorge Eduardo Ortiz Triviño

5. TEOREMA FUNDAMENTAL: Formulación y Demostración. Jorge Eduardo Ortiz Triviño 5. TEOREMA FUNDAMENTAL: Formulación y Demostración Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@unal.edu.co http:/www.docentes.unal.edu.co/jeortizt/ 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. VARIABLES ALEATORIAS 3. TEOREMA

Más detalles

LENGUAJE DE SIMULACION Y SIMULADORES

LENGUAJE DE SIMULACION Y SIMULADORES LENGUAJE DE SIMULACION Y SIMULADORES En un principio, los programas de simulación se elaboraban utilizando algún lenguaje de propósito general, como ASSEMBLER, FORTRAN, ALGOL o PL/I. A partir de la década

Más detalles

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones

Más detalles

PFC. José Luis Pichardo Muñoz 5. Heurística basada en Grafos

PFC. José Luis Pichardo Muñoz 5. Heurística basada en Grafos 5.1. Introducción. En este capítulo vamos a describir una heurística basada en el cálculo de índices mediante un problema de flujo a coste mínimo. Inicialmente se implementó una metaheurística GRASP, pero

Más detalles

C U R S O : MATEMÁTICA

C U R S O : MATEMÁTICA C U R S O : MATEMÁTICA GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº 2 UNIDAD: NÚMEROS Y PROPORCIONALIDAD NÚMEROS ENTEROS VALOR ABSOLUTO Es la distancia que existe entre un número y el 0-3 -2-1 0 1 2 3 Z -3 = 3, 3 = 3 DEFINICIÓN:

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Ed. Física Lenguaje Matemática Lenguaje. Matemática Lenguaje Ed. Física Artes Música. Orientación Tecnología

Ed. Física Lenguaje Matemática Lenguaje. Matemática Lenguaje Ed. Física Artes Música. Orientación Tecnología CURSO: PRIMERO BÁSICO A 1 Lenguaje Ed. Física Lenguaje Matemática Lenguaje 2 Lenguaje Ed. Física Lenguaje Matemática Lenguaje 3 Religión Ciencias Historia Historia Matemática 4 Religión Ciencias Historia

Más detalles

PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE Pruebas de bondad de ajuste xi cuadrada y Kolmogorov-Smirnov Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, UAEM Simulación de Procesos Contenido Prueba de bondad de ajuste χ2...

Más detalles

Jorge Eduardo Ortiz Triviño

Jorge Eduardo Ortiz Triviño Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@unal.edu.co http://www.docentes.unal.edu.co/jeortizt/ 1 2 Contenido Introducción Nociones sobre modelación y simulación Panel de procesos básicos, tratamiento de costos

Más detalles

Sucesiones y Progresiones. Guía de Ejercicios

Sucesiones y Progresiones. Guía de Ejercicios . Módulo 5 Sucesiones y Progresiones Guía de Ejercicios Índice Unidad I. Sucesiones Ejercicios Resueltos... pág. 02 Ejercicios Propuestos... pág. 06 Unidad II. Sumatorias de sucesiones Ejercicios Resueltos...

Más detalles

SIMULACION MANUAL PROFESOR: DR. 1 JORGE ACUÑA A.

SIMULACION MANUAL PROFESOR: DR. 1 JORGE ACUÑA A. SIMULACION MANUAL La simulación de un sistema solía hacerse en forma manual lo que acarreaba mucho tiempo y paciencia. Esto restringía tremendamente su uso. La computadora era aún mas lenta. PROFESOR:

Más detalles

Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Enlace entre FAMILITUR y ETR

Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Enlace entre FAMILITUR y ETR Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Enlace entre FAMILITUR y ETR Marzo de 2016 1 2 Introducción La nueva Encuesta de Turismo de Residentes realizada por el INE comienza a difundir datos relativos

Más detalles

8. Efecto de las pérdidas del canal por agrietamiento del hormigón

8. Efecto de las pérdidas del canal por agrietamiento del hormigón 8. Efecto de las pérdidas del canal por agrietamiento del hormigón En este capítulo se estudiará el efecto de las pérdidas del canal. Éstas están prácticamente garantizadas durante la vida útil del canal,

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

COLEGIO LOYOLA HORARIO DE INVIERNO GESTIÓN 2015 SEXTO DE SECUNDARIA "C"

COLEGIO LOYOLA HORARIO DE INVIERNO GESTIÓN 2015 SEXTO DE SECUNDARIA C SEXTO DE SECUNDARIA "C" SEXTO DE SECUNDARIA "B" SEXTO DE SECUNDARIA "A" QUINTO DE SECUNDARIA "C" QUINTO DE SECUNDARIA "B" QUINTO DE SECUNDARIA "A" GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA CUARTO DE SECUNDARIA "B"

Más detalles

Distribución eficiente

Distribución eficiente Jornadas del Agua UNAM, 2013 Distribución eficiente en redes de agua potable Luis M. Salmones Hernández Ciudad Universitaria AGOSTO 27 Antecedentes En México, la Eficiencia i i global l se estima como

Más detalles

1. Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca del algoritmo Q-learning son ciertas

1. Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca del algoritmo Q-learning son ciertas Universidad Rey Juan Carlos Curso 2014 2015 Hoja de Problemas Tema 12 1. Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca del algoritmo Q-learning son ciertas (a) Para garantizar la convergencia de los valores

Más detalles

LIM. Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA

LIM. Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA Trabajo fin de Grado Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA Autor: Diego Saya Carro Tutor: Daniel Dopico Dopico Ana

Más detalles

Practica 07: Maquina de Turing

Practica 07: Maquina de Turing Entrega vía Web: Viernes 06 de Diciembre de 2013 M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://computacion.cs.cinvestav.mx/~efranco @efranco_escom edfrancom@ipn.mx 1 Contenido Definición del problema

Más detalles

Registre los efectos contables en los dos escenarios que le planteamos y que no están relacionados entre sí:

Registre los efectos contables en los dos escenarios que le planteamos y que no están relacionados entre sí: 56.- Revisión de las provisiones por desmantelamiento Autores: Marta de Vicente y Horacio Molina, ETEA A comienzos de 2006, la Sociedad A realiza una inversión en una instalación, la cual deberá ser sometida

Más detalles

Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento

Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESCUELA DE DOCTORADO Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento

Más detalles

Enero Febrero Marzo Abril. D: uds D: uds D: uds D: uds

Enero Febrero Marzo Abril. D: uds D: uds D: uds D: uds PROBLEMA Una empresa dedicada a la fabricación de diferentes artículos, ante la inminente llegada de la estación invernal se plantea establecer su política de fabricación almacenae de estufas de gas para

Más detalles

COLEGIO HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA Formando en Valores Líderes del Tercer Milenio NIT.860011251-1

COLEGIO HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA Formando en Valores Líderes del Tercer Milenio NIT.860011251-1 NIVEL DE EDUCACIÓN - TRANSICIÓN ( ($) Moneda legal, por la prestación del servicio educativo del año 2013 del estudiante del grado. FEBRERO $223.584 MARZO $223.584 ABRIL $223.584 MAYO $223.584 JUNIO $223.584

Más detalles

Ejercicios Tema 6. Funciones

Ejercicios Tema 6. Funciones Ejercicios Tema 6. Funciones 1. Programa que calcule el cuadrado de todos los números comprendidos entre dos dados. Usar una función a la que se le pasa como parámetro un valor y retorna su cuadrado. 2.

Más detalles

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Ingeniería de Control Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos relevantes aprendidos previamente:

Más detalles

Analizador Sintáctico Ascendente

Analizador Sintáctico Ascendente Analizador Sintáctico Ascente Un Analizador Sintáctico (A. St.) Ascente construye el árbol desde las hojas hacia la raíz. Funciona por reducción-desplazamiento, lo cual quiere decir que, siempre que puede,

Más detalles

Simulación de eventos discretos.

Simulación de eventos discretos. Simulación de eventos discretos http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Qué es simulación? Consiste en diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentalmente con

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería Civil 1. DATOS GENERALES. 1.0 Departamento Académico : Ingeniería civil 1.1 Escuela Académico : Ingeniería Civil. 1.2 Semestre Académico : 2016-I 2016-II 1.3 Ciclo : DECIMO 1.4 Créditos : 03 1.5 Condición :

Más detalles

Boletín de información técnica

Boletín de información técnica Boletín de información técnica Agosto de 2016 VertiFlow para máquinas NIS Introducción Con la introducción de una nueva solución de refrigeración de moldes en el lado terminador de la máquina NIS, ya es

Más detalles

Resuelve mentalmente: a) x + 2 = 5 b) x 3 = 4 c) 4x = 12 d) (x 3)(x + 5) = 0. Solución: a) x = 3 b) x = 7 c) x = 3 d) x = 3, x = 5.

Resuelve mentalmente: a) x + 2 = 5 b) x 3 = 4 c) 4x = 12 d) (x 3)(x + 5) = 0. Solución: a) x = 3 b) x = 7 c) x = 3 d) x = 3, x = 5. Ecuaciones de er y º grado. Ecuaciones de er grado Resuelve mentalmente: a) + = b) = c) = d) ( )( + ) a) = b) = 7 c) = d) =, = P I E N S A Y C A L C U L A Resuelve las siguientes ecuaciones: a) + = 8 b)

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE TABLAS DE MORTALIDAD. 1. Introducción

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE TABLAS DE MORTALIDAD. 1. Introducción METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE TABLAS DE MORTALIDAD 1. Introducción La tabla de mortalidad constituye una herramienta de análisis adecuada para medir la intensidad de la mortalidad en un territorio con

Más detalles

1 st 2 nd 3 rd Jorge Ana Bea Clara. Ana Luis Jorge Bea Jorge Luis Clara Jorge Luis. Luis Bea Ana. Mario Ana Bea Clara. Jorge Ana Bea.

1 st 2 nd 3 rd Jorge Ana Bea Clara. Ana Luis Jorge Bea Jorge Luis Clara Jorge Luis. Luis Bea Ana. Mario Ana Bea Clara. Jorge Ana Bea. Asignaciones Estables Análisis y Diseño de Algoritmos Problema Stable Matching Problem (David Gale & Lloyd Shapley, 1962) Cómo diseñar el proceso de admisión de alumnos de la Universidad o de asignación

Más detalles

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS 2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS PRÁCTICA 5 SISTEMAS. ANÁLISIS DE SISTEMAS DISCRETOS. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El sistema a analizar es una fundición. El esquema de funcionamiento

Más detalles

Flórez, W (2008). Realizó un trabajo de aplicación profesional en la empresa Plumrose latinoamericana, C.A denominado Cálculo de la Capacidad de

Flórez, W (2008). Realizó un trabajo de aplicación profesional en la empresa Plumrose latinoamericana, C.A denominado Cálculo de la Capacidad de Capitulo 2: Fundamentos Teóricos Para la elaboración del proyecto, se tomaron como bases algunos trabajos de investigación de tipo descriptivo de campo, tomando teorías y metodología que serán usadas para

Más detalles

Algoritmo de ramificación y acotación

Algoritmo de ramificación y acotación Algoritmo de ramificación y acotación Investigación Operativa Ingeniería Técnica en Informática de Gestión UC3M Curso 08/09 Descripción de los objetivos En esta práctica desarrollaremos el algoritmo de

Más detalles

Se tiene que la fórmula es media moda = 3(media - mediana)

Se tiene que la fórmula es media moda = 3(media - mediana) Se tiene que la fórmula es media moda = 3(media - mediana) 91 Despejando la moda se tiene que es igual a la media menos el producto de 3 por la diferencia de la media menos la mediana 92 Por lo tanto,

Más detalles

CAPÍTULO 5. Pruebas y Resultados

CAPÍTULO 5. Pruebas y Resultados CAPÍTULO 5 Pruebas y Resultados 5 Pruebas y Resultados Con este capítulo se concluye el proceso de automatización de la planta piloto de tipo industrial, se presentan las pruebas y resultados del sistema

Más detalles

Parte 3. Vectores y valores propios

Parte 3. Vectores y valores propios Parte 3. Vectores y valores propios Gustavo Montero Escuela Universitaria Politécnica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Curso 2006-2007 Valores y vectores propios Valor propio Se dice que el número

Más detalles

INTRODUCCIÓN USANDO EL SIMULADOR

INTRODUCCIÓN USANDO EL SIMULADOR INTRODUCCIÓN El programa es un simulador de un divisor salva-arrastre de 4 bits. Los operandos del divisor son números positivos. El dividendo tiene la forma N O.N 1 N 2 N 3 N 4 N 5 N 6, y el divisor D

Más detalles

Ranking de marcas. Medicina Prepaga

Ranking de marcas. Medicina Prepaga Ranking de marcas Medicina Prepaga Los resultados EL RANKING 120 114,57 114,42 Promedio categoría 100 85 EL PESO RELATIVO DE CADA DIMENSIÓN Los resultados Ideal Fortaleza Confianza Cercanía Personalidad

Más detalles

Práctica de SIMULACIÓN

Práctica de SIMULACIÓN 1 Práctica de SIMULACIÓN 1. Objetivos En esta práctica vamos a simular datos procedentes de diversos modelos probabilísticos. En la sección 2, comprobaremos visualmente que los datos que simulamos se ajustan

Más detalles

Proyecto de tesis de grado:

Proyecto de tesis de grado: CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INTRUMENTACIÓN Proyecto de tesis de grado: TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO DE CONTROL AVANZADO APLICADO A UN PROCESO DE PRESIÓN, UTILIZANDO UN CONTROLADOR

Más detalles

8. ANÁLISIS EN EL USO DE CAUDALES EQUIVALENTES. 8.1 Caudales equivalentes en el modelo simplificado

8. ANÁLISIS EN EL USO DE CAUDALES EQUIVALENTES. 8.1 Caudales equivalentes en el modelo simplificado 8. ANÁLISIS EN EL USO DE CAUDALES EQUIVALENTES Este último punto ha sido separado del anterior ya que se aleja de la comparación entre los procedimientos de cálculo de ambos modelos. En este apartado se

Más detalles

Programación lineal: maximización

Programación lineal: maximización Programación lineal: maximización Enunciado del problema. «La empresa Snowskate fabrica y distribuye numerosos artículos deportivos. Ella ha lanzado recientemente la fabricación de dos productos nuevos:

Más detalles

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.3 El Regulador de carga/descarga 2.3 EL REGULADOR DE CARGA/DESCARGA. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN. 2.1.

Más detalles

Protección contra el rayo. Parte 1: Principios generales (IEC :2006) EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Protección contra el rayo. Parte 1: Principios generales (IEC :2006) EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 62305-1 Septiembre 2007 TÍTULO Protección contra el rayo Parte 1: Principios generales (IEC 62305-1:2006) Protection against lightning. Part 1: General principles. (IEC 62305-1:2006).

Más detalles

Programación lineal: Algoritmo del simplex

Programación lineal: Algoritmo del simplex Programación lineal: Algoritmo del simplex Se considera la formulación estándar de un problema de programación lineal siguiendo la notación utilizada en las clases teóricas: Minimizar c t x sa: Ax = b

Más detalles

1.- Dado un cuadrado ABCD de lado 4 cm., se pide, determinar la siguiente transformación:

1.- Dado un cuadrado ABCD de lado 4 cm., se pide, determinar la siguiente transformación: GUIA DE EJERCICIOS PROPUESTOS Y RESUELTOS. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Dado un cuadrado ABCD de lado 4 cm., se pide, determinar la siguiente transformación: T = (T 3 T 2 T 1 ) n Si T 1 = R (Li); T 2 = R

Más detalles

Velocidad de Obturación: Quieres Saber Cómo Funciona?

Velocidad de Obturación: Quieres Saber Cómo Funciona? Velocidad de Obturación: Quieres Saber Cómo Funciona? En ese artículo veremos el segundo elemento para el control de la exposición de una fotografía: la velocidad de obturación. Como sabemos, los otros

Más detalles

A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

A N Á L I S I S D E L M E R C A D O PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: LS I. V IV IAN A ARROYO ING. EDGAR AND R ADE ING. MARCO DÍAZ A N Á L I S I S D E L M E R C A D O ISOTech será una compañía dedicada a la creación de soluciones

Más detalles

Capítulo 3. Técnicas de modulación para un inversor de cuatro interruptores

Capítulo 3. Técnicas de modulación para un inversor de cuatro interruptores Capítulo. Introducción En este capítulo se revisa brevemente la teoría y las estrategias de modulación que se utilizan para controlar el funcionamiento del inversor de cuatro interruptores (B4), además

Más detalles

FORJA EN CALIENTE EN MATRIZ CERRADA: INFLUENCIA DEL FLASH Y EL PESO DEL MATERIAL DE PARTIDA SOBRE LA FUERZA Y EL LLENADO DE LA MATRIZ

FORJA EN CALIENTE EN MATRIZ CERRADA: INFLUENCIA DEL FLASH Y EL PESO DEL MATERIAL DE PARTIDA SOBRE LA FUERZA Y EL LLENADO DE LA MATRIZ FORJA EN CALIENTE EN MATRIZ CERRADA: INFLUENCIA DEL FLASH Y EL PESO DEL MATERIAL DE PARTIDA SOBRE LA FUERZA Y EL LLENADO DE LA MATRIZ Expositora: Daniela Perez Introducción: Influencia del flash y del

Más detalles

AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÁDIZ: SECCIÓN 6ª, CON SEDE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA

AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÁDIZ: SECCIÓN 6ª, CON SEDE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÁDIZ: SECCIÓN 6ª, CON SEDE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA 1 I.- LA PLANTA JUDICIAL La Audiencia Provincial de Cádiz está integrada por ocho Secciones funcionales, las cuales, están

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Selección de la configuración de SAI

Selección de la configuración de SAI Selección de la configuración de SAI Índice Tipos de configuraciones posibles... 2 Tabla de selección y gamas correspondientes... 6 Diagrama nº 1... 7 SAI unitario Diagrama nº 2... 8 Redundancia activa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE CONTROL PRACTICA N 5 ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA DE SISTEMAS DE PRIMER ORDEN OBJETIVO

Más detalles

INFORME DE TESORERÍA DEL PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES

INFORME DE TESORERÍA DEL PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES INFORME DE TESORERÍA DEL PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES En cumplimiento de lo previsto en el artículo 6.2 del Real Decreto 635/2014, de 25 de julio, por el que se desarrolla la metodología de cálculo

Más detalles

6. Ecuaciones de 1. er y 2. o grado

6. Ecuaciones de 1. er y 2. o grado SOLUCIONARIO. Ecuaciones de. er y. o grado. ECUACIONES DE. ER GRADO PIENSA Y CALCULA Resuelve mentalmente: a) + = b) = c) = d) ( )( + ) a) = b) = 7 c) = d) =, = CARNÉ CALCULISTA Calcula con dos decimales:

Más detalles

Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13. Mayo Sector Cítricos. Naranja

Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13. Mayo Sector Cítricos. Naranja Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13 Mayo 2013 Sector Cítricos. Naranja Indice 1. Notas metodológicas 2. Evolución semanal de los precios medios en centro de manipulación y del precio medio acumulado

Más detalles

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica IE 1117 Energía Solar Fotovoltaica Diego Redondo Angulo B05163 Experimento 10: TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas Figura 1: Montaje

Más detalles

Capítulo 31B: Corrientes transitorias e inductancia. Paul E. Tippens

Capítulo 31B: Corrientes transitorias e inductancia. Paul E. Tippens Capítulo 31B: Corrientes transitorias e inductancia Paul. Tippens 017 Autoinductancia Considere una bobina conectada a una resistencia y voltaje V. Cuando se cierra el interruptor, el aumento de corriente

Más detalles

-Grupo 36- Adrián Morales Campanario Álvaro Jiménez Mellado José María Morales Novillo 07318

-Grupo 36- Adrián Morales Campanario Álvaro Jiménez Mellado José María Morales Novillo 07318 -Grupo 36- Adrián Morales Campanario 06290 Álvaro Jiménez Mellado 07226 José María Morales Novillo 07318 Montaje de un 2 El consiste en un vehículo autopropulsado mediante un volante de inercia y unos

Más detalles

Dualidad y postoptimización

Dualidad y postoptimización Dualidad y postoptimización José María Ferrer Caja Universidad Pontificia Comillas Definición A cada problema de optimización lineal le corresponde otro que se denomina problema dual En forma canónica

Más detalles

GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA

GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA EXAMENES PRIMER SEMESTRE GII 1 FUNDAMENTOS DEONT. Y JURIDICOS DE LAS TIC 1C viernes, 16 de enero de 2015 9:00 51-A1 GII 1 ALGEBRA LINEAL (PRACTICO) 1C martes, 20 de enero de 2015 16:00 Aula Inf. Dpto.

Más detalles

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web.

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. Enfoque Token 1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. 2. Simulador de aplicaciones sobre utilización de dispositivos móviles como unidades de procesamiento. Tabla ruteo Red 3G/4G

Más detalles

Tema 4. Análisis y diseño de circuitos combinacionales SSI

Tema 4. Análisis y diseño de circuitos combinacionales SSI Tema 4. Análisis y diseño de circuitos combinacionales SSI Puertas Lógicas. Criterio de polaridad. Análisis lógico de circuitos digitales. Análisis circuital de circuitos digitales. Peligros lógicos. Implementaciones

Más detalles

Viscosímetros. Explicaciones complementarias/ Versión 0.0/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

Viscosímetros. Explicaciones complementarias/ Versión 0.0/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ Viscosímetros, explicaciones complementarias 0.0/ M/ FISICA Viscosímetros Explicaciones complementarias/ Versión 0.0/ MODULO / CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ Cátedra de Física-FFYB-UBA [] Viscosímetros,

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales. Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC

Sistemas Electrónicos Digitales. Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC Sistemas Electrónicos igitales 2 o Ing. Telecomunicación Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC Javier Toledo Moreo pto. Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos

Más detalles

Marco Teórico. Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Suma de Vectores

Marco Teórico. Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Suma de Vectores Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Suma de Vectores Estás con un amigo tirando de una caja por el suelo. Sin embargo, cada uno de ustedes está tirando en un ángulo diferente. Un diagrama de sus esfuerzos

Más detalles

ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México.

ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México. ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México. (Mallasombra, Baticenital y batitúnel) Jorge Flores-Velázquez, Federico Villarreal G., José L. Lara M. y Abraham

Más detalles

Metodología de Simulación por Computadora

Metodología de Simulación por Computadora SIMULACIÓN Metodología de Simulación por Computadora Clasificación del sistema 1. Sistemas de eventos discretos. Los estados del sistema cambian sólo en ciertos puntos del tiempo. Por ejemplo, si se observa

Más detalles

Resuelve mentalmente: a) x + 2 = 5 b) x 3 = 4 c) 4x = 12 d) (x 3)(x + 5) = 0. Solución: a) x = 3 b) x = 7 c) x = 3 d) x = 3, x = 5.

Resuelve mentalmente: a) x + 2 = 5 b) x 3 = 4 c) 4x = 12 d) (x 3)(x + 5) = 0. Solución: a) x = 3 b) x = 7 c) x = 3 d) x = 3, x = 5. Ecuaciones de er y º grado. Ecuaciones de er grado Resuelve mentalmente: a) + = b) = c) = d) ( )( + ) = 0 a) = b) = 7 c) = d) =, = P I E N S A Y C A L C U L A Resuelve las siguientes ecuaciones: a) + =

Más detalles

Práctica 6: Diseño de un control PI

Práctica 6: Diseño de un control PI Práctica 6: Diseño de un control PI Asignación 6.1: Título de la asignación 1. Diseño de un controlador PI. Por: Ángel Sena, ID 1056208 Néstor Jiménez, ID 1044931.. Objetivos: Diseño e implementación de

Más detalles

Conceptos de Planificación

Conceptos de Planificación Conceptos de Planificación Conceptos de Planificación Planificación Planificación de Procesos de Procesos Algoritmos Algoritmos Estructura Estructura Propiedades Propiedades Tipos Tipos Evaluación Evaluación

Más detalles

Infinito más un número Infinito más infinito. Infinito por infinito. OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito. Productos con infinito

Infinito más un número Infinito más infinito. Infinito por infinito. OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito. Productos con infinito OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito Infinito más un número Infinito más infinito Infinito menos infinito Productos con infinito Infinito por un número Infinito por infinito Infinito por cero Cocientes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA PENSUM DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN PRIMER CUATRIMESTRE PRIMER AÑO TECNOLOGÍA Y ORIENTACION ORI-100 UNIVERSITARIA 2 2 0 18 42

Más detalles

CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN.

CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN. CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN. 5.1 INTRODUCCIÓN. Para la validación de los resultados del programa de simulación acústica Catt Acoustic v8, se ha escogido un aula de la Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 45727 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Agricultura y Agua 16724 Orden de 14 de noviembre de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua, por la que se regula la documentación

Más detalles

Instituto Schneider Electric de Formación

Instituto Schneider Electric de Formación Unity Pro & M340 Capítulo 1: Introducción a Unity Pro con Modicon M340 Introducción a Unity Pro A - Presentación de Unity Pro p. 3 B - Unity Pro p. 8 C - Consejos generales para desarrollar una aplicación

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR CON POSIBILIDAD DE ADICIONAR UN REFLECTOR

DISEÑO MECÁNICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR CON POSIBILIDAD DE ADICIONAR UN REFLECTOR DISEÑO MECÁNICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR CON POSIBILIDAD DE ADICIONAR UN REFLECTOR CÁLCULO DEL ESPESOR DEL RECIPIENTE QUE SERÁ EL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR Para calcular el espesor de las paredes del

Más detalles

Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico.

Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico. Simulación Temario de la clase Introducción. Generacion de variables aleatorias: método de la transformada inversa. Avance del tiempo de simulación. Determinación de la cantidad de iteraciones requeridas.

Más detalles

SIMULADOR MARKESTRATED

SIMULADOR MARKESTRATED SIMULADOR MARKESTRATED FIRMA 3 INDUSTRIA 109 JOSSUE ISAI MELGAR BANEGAS FABIOLA LETICIA GARAY BARRIENTOS LINDA RUTH FUNEZ SANTOS ORLANDO BOQUIN ANA GEORGINA DUBON Primera decisión Solo contábamos con información

Más detalles

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Tema 4. Probabilidad Condicionada Tema 4. Probabilidad Condicionada Presentación y Objetivos. En este tema se dan reglas para actualizar una probabilidad determinada en situaciones en las que se dispone de información adicional. Para ello

Más detalles

GRADO EN INGENIERIA MECANICA

GRADO EN INGENIERIA MECANICA EXAMENES PRIMER SEMESTRE GIM 1 ALGEBRA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 1C viernes, 16 de enero de 2015 9:00 52/54 A1 GIM 1 ALGEBRA Y ECUACIONES DIFERENCIALES (PRACTICO) 1C viernes, 16 de enero de 2015 16:00

Más detalles

INFORME DE PLANIFICACIÓN PROGRAMACION FLOTA- PUERTO-CLIENTES

INFORME DE PLANIFICACIÓN PROGRAMACION FLOTA- PUERTO-CLIENTES Página 2 de 12 A. Programación de Naves: A1. Primera nave agenciada año 2016: A continuación se detalla programación de primera nave del año 2016, y cuyo atraque fue el día domingo 10 de enero y zarpe

Más detalles

7. Máquinas de Turing.

7. Máquinas de Turing. 7. Máquinas de Turing. Araceli Sanchis de Miguel Agapito Ledezma Espino José A. Iglesias Mar

Más detalles

Fundamentos del magnetismo

Fundamentos del magnetismo Práctica 9 Fundamentos del magnetismo Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente a partir de : M.I. Juan Carlos Cedeño Vázquez Ing. Juan Manuel Gil Pérez Ing. Francisco Miguel Pérez Ramírez M.I.

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN AEROESPACIAL.

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN AEROESPACIAL. 7. RESULTADOS. Para realizar la implementación del modelo se ha usado el programa IBM ILOG CPLEX. Al intentar obtener la solución con LINGO, se descubre la imposibilidad de llegar al óptimo con la versión

Más detalles

Ejercicios sobre gestión de memoria

Ejercicios sobre gestión de memoria Boletín 6 Ejercicios sobre gestión de memoria July 15, 2016 1. Sea un sistema que emplea un mecanismo de paginación para gestionar la memoria. Las páginas son de 2 KB y una entrada de la tabla de páginas

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de IP SOBRE ATM Contenido 1.- Protocolo IP. 2.- Modelo IP sobre AM. 3.- Funcionamiento de IP sobre AM. Última modificación: ió 21 de abril de 2010 Tema 7 de: TECNOLOGÍAS DE TRANSPORTE Edison Coimbra G. 1

Más detalles

Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Debido al gran número de variables interrelacionadas que intervienen en el proceso de optimización de un SRC, el uso de herramientas informáticas resulta

Más detalles