UNIDAD 2 SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 2 SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS"

Transcripción

1 UNIDAD 2 SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS INTRODUCCIÓN El Mejoramiento genético tiene como fin producir plantas con características deseables según el cultivo de que se trate. En cultivos hortofrutícolas se buscan características como homogeneidad, mayor productividad por planta, tolerancia a plagas y enfermedades, precocidad, neutralidad al fotoperiodo y a fitorreguladores. En algunos casos se requieren plantas de menor altura o en el caso de flores de corte nuevos colores y formas novedosas de pétalos e inflorescencias. Para lograrlo es necesario tomar esas características de plantas que las poseen y transferirlas a aquellas que no las tienen, es decir que se necesita de progenitores con características deseables de donde se pueda obtener una descendencia que contenga las características deseables de ambos parentales y esto se logra manipulando los mecanismos de reproducción de las plantas a fin de lograr genotipos y fenotipos deseables. La unidad dos por tanto tratará sobre los diferentes sistemas de reproducción de plantas así como aspectos generales de variabilidad genética, genética cuantitativa y genética de poblaciones.

2 CAPITULO 4. Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen INTRODUCCIÓN. La constitución genotípica de cada planta depende de cierta manera de la forma en que ésta se reproduce, por lo tanto el sistema reproductivo de cada planta estará relacionado con el método específico que debe utilizarse para poder mejorarla. Las plantas que se reproducen sexualmente mediante polinización pueden hacerlo de varías formas, ya sea fertilizándose a si mismas o fertilizándose unas a otras entre individuos de la misma especie. Así, será importante determinar que tipo de fertilización se da en cada especie a fin de poder manipular practicas como las de polinización artificial antes de comenzar programas de mejora genética. OBJETIVOS 1. Conocer el mecanismo general de reproducción sexual en plantas 2. Reconocer la diferencia entre plantas alógamas y autógamas y su importancia en el mejoramiento genético y conservación de la biodiversidad 3. Reconocer los mecanismos que aseguran la Alogamia 4. Conocer los mecanismos de dioecia y su aplicabilidad al mejoramiento de plantas. 5. Conocer los mecanismos de incompatibilidad y esterilidad y su aplicación en el mejoramiento genético.

3 11. Lección 16. Plantas Autogamas 16.1 Gametogénesis en plantas. Mecanismo de Fertilización En plantas superiores los gametos masculino y femenino (grano de polen y óvulo) se localizan dentro de los gametófitos masculinos y femenino (saco embrionario) que se forman dentro de unas estructuras denominadas micro y macroesporangios respectivamente. Estas estructuras se hallan en la flor que forma parte de la generación esporofítica (2n o diploide). Esta generación es el resultado de la fecundación de la gameta femenina (óvulo, n o haploide) contenida en el saco embrionario o gametofito femenino con el grano de polen (n, haploide) alojado en el gametofito masculino. El ciclo de vida de las plantas superiores se caracteriza por la alternancia de generaciones (esporofítica versus gametofítica). La generación esporofítica, diploide o 2n se caracteriza porque todos los órganos y tejidos de la planta son diploides (2n). La parte masculina de la flor está representada por los estambres formados por el filamento y la antera, en tanto que, la parte femenina la constituye el gineceo cuyas partes son: estigma, estilo, y ovario. En las anteras y dentro de sus tecas se localizan los microesporangios, estructuras en las que por meiosis, se forman los granos de polen o gametos masculinos (n, haploides) a partir de las Células Madres de las Microsporas (CMMi) o Granos de Polen. (CMGP). (Pisabarro A. et al.2005.). Estos granos de polen son traslados por el viento o por insectos hasta el estigma de la flor donde se hidratan, germinan y sufren una mitosis que da origen a dos núcleos haploides genéticamente iguales: el núcleo vegetativo y el núcleo reproductivo. El primero es el responsable de la formación de un tubo polínico o gametofito masculino que atraviesa el estilo del gineceo con el propósito de llegar al óvulo y que contiene en su interior al núcleo reproductivo. Este último sufrirá una nueva mitosis y dará lugar a dos núcleos que intervendrán en el proceso de fertilización La gameta femenina (óvulo: n haploide) se forma a partir de una célula del megaesporangio. Dicha célula (Célula Madre de la Megaspora. CMM) sufre meiosis. y da origen a cuatro productos meióticos, haploides) de los cuales tres degeneran. El núcleo que sobrevive sufre tres divisiones mitóticas sucesivas y da origen a una estructura llamada gametofito femenino ó saco embrionario que contienen ocho núcleos haploides genéticamente iguales, uno de los cuales es el óvulo.

4 Figura 15. Proceso de fecundación. Fuente: Pisabarro A, Ramírez L. Universidad de Navarra. Las generaciones gametofíticas masculinas y femeninas (haploides) están contenida dentro de la generación esporofítica (2n) por lo que se dice que las primeras son parásitas en el espacio y en el tiempo de la segunda. Como consecuencia de la fecundación de la gameta femenina u óvulo contenida en el gametofito femenino o saco embrionario por la gameta masculina contenida en el gametofito masculino se forma el embrión 2n que al germinar da origen a la generación esporofítica. (Pisabarro A. et al.2005.).

5 Figura 16.Gametogénesis femenina Fuente: Pisabarro A. Ramírez L. Universidad de Navarra. Figura 17.Gametogénesis Masculina Fuente: Pisabarro A. Ramírez L. Universidad de Navarra. En las Angiospermas la fertilización es doble. Uno de los dos núcleos (haploide) del gametofito masculino fecunda a la ovocélula (célula huevo haploide) formando un cigoto (diploide, 2n) que por mitosis dará lugar al embrión. El otro núcleo se une a los dos núcleos polares (cada uno de ellos haploide) del gametofito femenino y forma el endospermo (triploide, 3n) tejido nutricio a partir del cual se desarrollará el embrión en sus primeras etapas de desarrollo. (Pisabarro A. et al.2005.).

6 Figura 18. Polinización Fuente: Pisabarro A. Ramírez L. Universidad de Navarra. Figura 19. Fecundación Fuente: Pisabarro A. Ramírez L. Universidad de Navarra Plantas autógamas Se consideran plantas autógamas a aquellas que utilizan la autofecundación como mecanismo reproductivo. La autogamia casi nunca es completa, presentándose algún porcentaje de fertilización cruzada. Sin embargo, se

7 consideran especies autógamas aquellas en que el porcentaje de fertilización interespecífica se reproducen sexualmente por autofecundación. La autogamia absoluta no es común, pero desde el punto de vista del mejoramiento genético se consideran autógamas si el porcentaje de fecundación entre plantas de la misma especie no supera el 4 %. En algunas plantas debido a la morfología de la flor, la autogamia se presenta debido a que las anteras de la flor liberan el polen justo encima de su propio estigma el cual se presenta receptivo mientras la flor permanece cerrada. De ésta manera se evita que polen de otras flores pueda ingresar. A éste mecanismo de la flor se le denomina cleistogamia. Este mecanismo se da en cereales como el trigo, la avena y el arroz. En otras plantas como el sorgo, el fríjol, la arveja, el tomate y el algodón, las flores no poseen el mecanismo de Cleistogamia, por lo que son fertilizadas mientras permanecen abiertas, sin embargo el porcentaje de fertilización cruzada es muy pequeño. La tendencia a la fertilización cruzada o alogamia en estas plantas varía dependiendo del genotipo. Así, algunas variedades de arroz pueden ser más alogámicas que otras. El clima también influye sobre todo en cereales, lo cuales en climas tropicales y subtropicales se muestran más alogámicos que cuando se desarrollan en zonas templadas. Cuando se realiza mejoramiento, es necesario no solo escoger el método adecuado sino también hacer una buena selección de parentales para lo cual es preciso reconocer los tipos superiores existentes dentro de una población determinada y variable. Según el tipo de planta de que se trate, sea alógama o autógama hay restricciones a la selección impuestas por la genética misma, de manera que es posible aprovechar la variabilidad natural existente dentro de la población en pro del mejoramiento. (Pisabarro A. et al.2005.). Figura 20.Flor del algodón Fuente: Kekita 20/7/06 23:31.static.flickr.com

8 Figura 21.Espiguilla y flor del arroz Fuentes: Las especies en las que la autogamia es común pero la alogamia no es rara se dice que son autógamas facultativas, también denominadas por algunos autores como autógamas opcionales. Las plantas de especies autógamas son por lo general anuales, con flores pequeñas, no conspicuas, sin atracción para los agentes polinizadores. La autogamia es una estrategia útil cuando existe un pequeño número de individuos por área ya que el éxito de la propagación es más importante que la producción de nuevos genotipos. En las flores monoclinas o perfectas, es posible la autofecundación, ya sea por la acción de diversos dispositivos florales o por la intervención de un polinizador. En el lirio, Lilium martagon, el estilo inicialmente erecto, se mueve curvándose para ponerse en contacto con los estambres para autopolinizarse.( Gonzalez Ana M. et al). Figura 22. Lilium Martagón. Estilo móvil Fuente: Spencer C.H.Barrett

9 12. Lección 17. Plantas alógamas Se considera como alógamas a aquellas plantas que no se autofecundan sino que por el contrario, poseen mecanismos de fecundación cruzada. La alogamia es un sistema que garantiza la variabilidad genética y por tanto las nuevas combinaciones alélicas dentro de una especie. No está restringido sólo a plantas con flores sino que también se da en otros tipos de organismos (por ejemplo en Briofitas) en los que en vez de existir granos de polen (como gametas masculinas) existen gametos masculinos (anteridios). En la evolución de plantas fueron apareciendo mecanismos de reproducción que favorecían la alogamia y que excluían total o parcialmente la autogamia. Las ventajas de la alogamia radican en la producción de nuevas combinaciones genéticas en la población, que aseguran la variabilidad de la especie y en consecuencia, la posibilidad de sobrevivir a los cambios de medio ambiente. Por eso las Angiospermas desarrollaron numerosas adaptaciones florales para favorecer la alogamia, como por ejemplo la separación espacial y temporal de los sexos y otras variaciones como la presentación secundaria de polen.(gonzález Ana et al). Según el tipo de flor que posean, las plantas alógamas se clasifican en tres grupos: Ø Plantas con flores hermafroditas: Son flores completas que poseen los dos sexos. Ejemplo de ellas son: Cebolla, el centeno y el maracuyá. Figura 23. Flor hermafrodita del Maracuyá Fuente:

10 Ø Plantas monóicas: Tienen flores unisexuales masculinas y femeninas en la misma planta, como el melón, el mijo, el pepino y el maíz. Figura 24. Planta monoica, Maíz Fuente: Ø Plantas dioicas: Plantas con flores masculinas y plantas con flores femeninas, como araucaria y kiwi.. Figura 25. Planta Dioica. Kiwi Fuente:

11 Un gran número de angiospermas poseían flores hermafroditas con estambres y carpelos en la misma flor y eran en su mayoría auto incompatibles. Aún hoy la situación perdura. Las angiospermas más modernas se caracterizan por ser monoicas o dioicas. Es más, se han descrito algunas especies como Bryonia por ejemplo que presenta individuos monoicos y dioicos. En la mayoría de las familias de las angiospermas la estructura floral presenta mecanismos que previenen la transferencia accidental del polen al estigma, de manera que solamente con la ayuda de polinizadores (insectos, pájaros) puede garantizarse la transferencia del polen al estigma de otra flor. Muchas de las plantas alógamas necesitan de la participación de polinizadores para poder desarrollar frutos y semillas. Algunas poseen nectarios que atraen a los insectos que buscan las mieles azucaradas. Otras no poseen nectarios pero han desarrollado colores atractivos para los insectos y formas especiales que facilitan la entrada del insecto a la flor y aseguran que el polen quede adherido a él, quien se encargará de llevarlo hasta otra flor. Para una especie alógama o de fecundación cruzada, el proceso de autofecundación o cruzamientos con individuos estrechamente emparentados, lleva a grandes problemas con consecuencias drásticas para algunos alelos pues durante el proceso de autofecundación se manifiestan alelos letales que no se manifestaban en el estado heterocigótico. En las poblaciones de plantas alógamas, es frecuente la presencia de factores desfavorables que se mantienen en heterocigosis, tales como genes de esterilidad floral en centeno, letales por deficiencias clorofílicas en maíces y otros. En la mayoría de los casos estos genes se mantienen porque la selección natural favorece a los heterocigotos (Ramírez L.). Los genes considerados letales hacen que el individuo no llegue a desarrollarse, muriendo en estado de embrión. Sin embargo, a veces la letalidad no es completa y se considera más bien como subletalidad, caracterizada por una disminución de la sobre vivencia de los individuos homocigóticos para un determinado gen o por la manifestación a una determinada edad de los efectos del gen. Las plantas alógamas han desarrollado mecanismos que les permiten mantener o incentivar la alogamia, tales como la dicogamia y la presencia de barreras mecánicas.

12 18. Lección 18. Mecanismos que Aseguran la Alogamia Dicogamia El fenómeno de dicogamia es un mecanismo para garantizar la fecundación cruzada. Consiste en que el androceo y el gineceo de las flores de algunas especies maduran uno a continuación del otro. En la homogamia, por el contrario ambos verticilos florales maduran simultáneamente. Si los estambres maduran antes que el gineceo, las flores son protándricas. Así, la flor funciona primero como flor masculina y luego como flor femenina. La protandria favorece la alogamia y es el caso más frecuente en especies con dicogamia intrafloral.(gonzález Ana et al). En las flores protogínicas, el gineceo es el que madura primero. En algunos géneros como por ejemplo Tulipa (tulipán) y Hyacinthus (jacinto) las especies tetraploides son autocompatibles mientras que las diploides de las que provienen son autoincompatibles. La dicogamia puede ocurrir tanto en plantas con flores monoclinas (intrafloral) como en plantas monoicas con flores diclinas (interfloral). Por ejemplo, en Cucurbita maxima var. zapallito, con flores diclinas, primero aparecen las flores masculinas y unas dos semanas después, las flores femeninas (González et al). Cucurbita maxima, flor femenina C. maxima, flor masculina Figura 26. Dicogamia en Zapallo Fuente:

13 El ejemplo más claro de Dicogamia se observa en Aguacates, cuyo comportamiento floral es muy peculiar. Las flores, de color blanco verduscas, de pequeño tamaño, de 1 cm de diámetro, se presentan en forma agrupada (inflorescencia) en forma de panícula en los extremos de las ramas y/o en las axilas de las hojas. Son completas, con ambos sexos presentes (hermafroditas) y funcionales, pero con períodos de maduración fisiológica distintos; es decir, la capacidad de estos órganos para fecundar o ser fecundados ocurre en períodos distintos de tiempo en cada una de ellas. La flor, en condiciones normales, tiende a presentar una fase femenina y, posteriormente una fase masculina. Además existen dos tipos florales denominados A y B, en los cuales la alternancia de la dicogamia es diferente y por lo tanto en el cultivo se necesitan de ambos tipos varietales para lograr la polinización. Plantas o cultivares del grupo floral A: 1.a. Primera apertura de la flor: se sucede en la mañana, el órgano femenino (estigma) está receptivo, el órgano masculino (anteras) no está dehiscente (soltando polen). 1.b. Primer cierre de la flor: se sucede al mediodía de este primer día. 1.c. La segunda apertura de la flor: se sucede al día siguiente después del mediodía, estando los órganos masculinos (anteras) soltando polen (dehiscentes), pero el estigma, órgano femenino de la flor, no está receptivo por estar marchito. 2. Plantas o cultivares del grupo floral B 2a. Primera apertura de la flor: después del mediodía, el órgano femenino (estigma) está receptivo, el órgano masculino (antera) no está dehiscente (soltando polen). 2b. Primer cierre de la flor: se sucede al anochecer de ese mismo día. 2c. La segunda apertura de la flor: se sucede al día siguiente en la mañana, estando los órganos masculinos (anteras) dehiscentes (soltando polen), pero el estigma (órgano femenino) en estado no receptivo Plantas Intermediarias Se consideran plantas intermediarias aquellas que poseen un porcentaje de fecundación cruzada entre un 5 y un 95%. Entre estas especies se encuentra el algodón, el café y el sorgo. Cuando el porcentaje de alogamia está por encima del 95%, se consideran plantas alógamas. 4

14 18.3 Barreras mecánicas Un ejemplo clásico de la presencia de barrearas mecánicas se da en la Alfalfa. La flor posee una membrana sobre el estigma que impide la fecundación con polen de la misma flor. Esta barrera solo puede ser rasgada por los insectos polinizadores quienes traen polen de otras plantas.( João Carlos Bespalhok) Agentes polinizadores Los granos de polen son inertes y su transporte lo realizan agentes externos abióticos como agua y viento o bióticos como animales diversos. Las plantas han evolucionado de manera que han logrado desarrollar formas y mecanismos que faciliten la polinización tanto biótica como abiótica. Polinización Hidrófila (por medio del agua) Algunas Angiospermas hidrófitas como Potamogeton striatus y P.pusillus, Najas marina (Monocotiledóneas) Ceratophyllum demersum (Dicotiledónea),habitantes de humedales, tienen flores masculinas y femeninas sumergidas, en ese caso la reproducción también está adaptada y la polinización es hidrófila. En todos los casos el polen es llevado por el agua hasta los estigmas, y a pesar de que las plantas no están emparentadas, el polen tiene aspecto similar: es filamentoso, flexible, pegajoso. Las flores de Zostera marina, planta que vive sumergida en el mar, las flores presentan granos de polen filiformes de más de 2 mm de longitud, y las unidades se adhieren entre sí formando copos. En otras especies con polen esférico, las unidades van embebidas en largas tiras de mucílago. Su forma facilita el contacto y la adherencia a los largos estigmas. (González Ana et al.). Figura 27. Zostera marina, planta sumergida y polen y estigma

15 Vallisneria (monocotiledónea acuática.) presenta flores flotantes, las femeninas permanecen fijas a la planta por un largo pedúnculo floral; las flores masculinas se desprenden, flotan, y son llevadas por la corriente del agua o el viento hasta las flores femeninas.(gonz{alez Ana et al). Figura 28.Vallisneria spiralis (monocotiledónea) - polinización hidrófila Fuente: Polinización Anemófila (por medio del viento) La polinización por medio del viento se presenta en la mayoría de las Gimnospermas. Es más frecuente en Monocotiledóneas (Gramíneas, Cyperáceas, Palmeras) que en Dicotiledóneas (Salicáceas, Chenopodiáceas, Fagáceas). El transporte de polen no está orientado, por lo cual se producen grandes cantidades de polen, de tamaño pequeño, superficie lisa (facilita la dispersión), y seco, que garanticen que por lo menos un porcentaje logrará polinizar otras flores. En Pinus (Gimnosperma) los granos de polen tienen sacos aeríferos para aumentar la flotabilidad, llegan directamente a los óvulos, que presentan en el micrópilo gotas receptoras de polen, mucilaginosas o azucaradas. En ese momento, las escamas y las brácteas de la inflorescencia están bien separadas. Cuando la gota de fluído micropilar se evapora, el polen se hunde y queda sobre la nucela. Después de la polinización las escamas se juntan, protegiendo a los óvulos entre ellas. Poco después que el polen queda en contacto con la nucela, germina, emitiendo el tubo polínico.(gonzález Ana et al). En Angiospermas las flores anemófilas carecen de medios de atracción (perianto, olor, néctar), suelen ser unisexuales, las masculinas más numerosas que las femeninas, que generalmente son uniovuladas. Los estilos y estigmas están agrandados para facilitar la captación del polen, como se puede ver en las flores de Poterium sanguisorba; la expulsión del polen está

16 facilitada por la movilidad de los filamentos estaminales (Gramíneas) o del eje de la inflorescencia (gimnospermas, Quercus, Alnus). La floración es temprana, las flores aparecen antes que el follaje que puede obstaculizar la captación del polen. Las plantas están reunidas en poblaciones grandes y en lugares expuestos al viento (llanuras o estratos superiores de los bosques). No hay plantas anemófilas en las selvas tropicales ricas en animales antófilos. La anemofilia tiene baja eficiencia. Se calcula que un pie de maíz produce 50 millones de granos de polen; para fecundar los óvulos de un pie son necesarios sólo 1000 granos.(gonzález Ana et al). Figura 29. Polinización Anemófila Polinización Zoófila (Por medio de animales) En la polinización biótica intervienen insectos, pájaros y murciélagos, siendo los dos primeros los agentes bióticos más importantes. En muchos hábitats, polinizadores y flores han evolucionado juntos, creando relaciones de mutualismo. La polinización entomófila es realizada por diferentes tipos de insectos como Coleópteros, Moscas, Himenópteros y Lepidópteros. Las flores que son polinizadas por Coleópteros se denominan Cantarófilas. Son las más primitivas y son flores poliníferas, es decir que tienen muchos estambres que producen polen en exceso y lo ofrecen como recompensa a los polinizadores.

17 Son generalmente flores rotáceas, fácilmente accesibles, robustas, verdosas o blanquecinas, fuertemente olorosas. Son frecuentes en las Magnoliaceae, Ranunculaceae, Nymphaeaceae. Probablemente las Rosaceae, Papaveraceae y Dilleniaceae (Paeonia) son secundariamente poliándricas y poliníferas.los coleópteros, con sus fuertes mandíbulas masticadoras, además de comer las anteras, destruyen frecuentemente diversas partes florales, por esta razón los óvulos de las flores cantarófilas están profundamente ubicados.(gonzález et al). Figura 30.Flores cantarófilas: Nuphar (Nymphaeaceae) y Hepatica americana (Ranunculaceae) Foto de Raven La inflorescencia de muchas Aráceas, cuando está lista para la polinización, sufre un brusco aumento de temperatura, gracias a la oxidación de sustancias de reserva acumuladas (en Philodendron scandens, planta nativa de América del Norte, la inflorescencia alcanza 46 cuando la temperatura ambiente es de 4 ). Los coleópteros que visitan estas plantas son atraídos por el olor desagradable, similar a la carne en putrefacción, provocado por sustancias químicas como aminas e indoles, que se dispersan más eficientemente con el calor.(gonzález Ana et al). Las flores polinizadas por Abejas y Avispas (Himenopteros), se denominan melitófilas y atraen a los insectos con la secreción de nectar. Así, las flores nectaríferas tienen un costo energético menor para la planta, por que el néctar constituye un ahorro de polen. Estas, atraen a las abejas por una combinación de forma, olor y color. Las corolas de estas flores son generalmente amariposadas, labiadas o en fauce, con superficies para que la abeja se pose, con guías (manchas o líneas coloreadas) que señalan dónde se encuentra el néctar. Las flores producen sustancias aromáticas en los osmóforos, que se encuentran en la corola (Citrus), corona (Narcissus) u otros órganos florales.

18 Figura 31. Flores Melitófilas Foto: Raven También existen otras recompensas, las llamadas "flores de aceite" ofrecen aceites o cuerpos grasos secretados o almacenados en glándulas especiales llamadas elaióforos. Las flores de la familia Malpighiaceae, y de varias especies de orquídeas presentan esta característica, que atrae a determinados grupos de himenópteros (abejas Antophoridae).)González Ana et al.).

19 19.Lección 19. Plantas dioicas Las especies dioicas son plantas bisexuales. Cada especie presenta individuos con flores masculinas e individuos con flores femeninas, lo que determina la alogamia obligada. Esto significa que las dos estructuras reproductoras se hallan en plantas diferentes (plantas estaminadas y plantas pistiladas). Muchas plantas dioicas presentan flores relativamente pequeñas, blancas, amarillentas o verdosas, de morfología no especializada, que atraen una variedad de insectos pequeños, especialmente abejas pequeñas de las familias Halictidae, Megachilidae y Meliponini. La dioecia o diferenciación sexual es claramente un mecanismo de fecundación cruzada que impide la autofecundación, pero no impide el apareamiento entre hermanos o formas más estrechas de consanguinidad. (Allard, 1967). A menudo la dioecia está asociada con plantas de gran tamaño y polinización abiótica como el sauce (Salix spp). Es rara en plantas con flores grandes, especializadas, con morfología compleja. Entre las plantas cultivadas las especies dioicas mas importantes son: la palmera africana, cáñamo, lúpulo, espinaca, papayo, la marihuana, álamo y el espárrago. Figura 32. Dioecia Fuente: Dibujos: Flora de Entre Ríos La determinación del sexo en este tipo de plantas crea serios problemas, especialmente en especies donde el dioecismo y monoecismo están juntos; la condición de poligamia ocurre cuando los dos sexos pueden estar en diferentes plantas, en la misma planta o puede estar representado por flores hermafroditas (Chattopadhyay & Sharma, 1991),(Madriz R. et al).

20 Tabla 9. Clasificación de algunas plantas según el tipo de fecundación. Tipo de Fecundación Autofecundación Normalmente autogámas Autofecundación Prevalentemente autógamas (5-20% de cruzamiento natural) Fecundación Cruzada Prevalentemente alógamas (20 70% de cruzamiento natural) Fecundación Cruzada Normalmente Alógamas (> 70% de cruzamiento natural) Especies Tomate, Lechuga, Arroz, Soya, Café, Trigo, Cebada, Fríjol, Arveja Alfalfa, A. Algodón, Ají, Pimentón, Berenjena. Sorgo Cebolla, Zapallo, Melon, Maíz, Yuca, Girasol, Cacao, Zanahoria, Repollo, Coliflor, Esparrago, Centeno, Papa, Uva, Ajo, Ray grass Presentación secundaria de polen. Es la transferencia del polen de las anteras a otra estructura de donde es recogida por los polinizadores. Es virtualmente universal en las Compositae y es común en las Leguminosae y Papilionoideae. Por ejemplo en Pisum sativum (arveja) el estilo lleva sobre la cara adaxial un conjunto de pelos que semejan un cepillo. La quilla y el estilo son reflejos. Con la visita de un polinizador el estilo baja, y al retomar su posición recoge polen sobre el cepillo desde el cual lo recoge el polinizador.(gonzález Ana et al). Figura 33. Pisum sativum, arveja, flor con presentación secundaria del polen Los sistemas reproductivos como la dioecia y la monoecia han sido considerados de origen secundario.

21 Vestigios de órganos sexuales en individuos unisexuales, indican su origen vía hermafroditismo (Richards, 1986). La unisexualidad es así causada por la supresión de un sexo en una flor. Las bases genéticas de la determinación del sexo así como su expresión pueden ser controladas por cromosomas sexuales (Lloyd, 1975; Chattopadhyay y Sharma, 1991). Sin embargo, el control genético de la expresión sexual no parece ser suficientemente fuerte para vencer totalmente los efectos y modificaciones de la expresión sexual por el ambiente (Lloyd, 1975). Recientemente, muchas hipótesis sobre la evolución de la dioecia en relación a la ecología de la polinización o dispersión han sido planteadas, presentando usualmente dos partes: una correlación y un mecanismo (Thomson y Brunet, 1990). Las correlaciones son filogenéticas: la dioecia es más frecuente en plantas leñosas, con frutos carnosos dispersados por vertebrados frugívoros y poseen flores pequeñas e incospicuas, polinizadas por insectos no especializados o por viento. Los mecanismos involucran circunstancias ecológicas que favorecen a la dioecia a través de vías específicas como los modelos de selección sexual y la teoría de asignación de recursos. Bawa (1980) comparte esta idea y establece que la evolución de la dioecia no solo se debe a la presión selectiva que favorece la fertilización cruzada, sino que factores ecológicos como la asignación de recursos para las funciones masculinas y femeninas, selección sexual, dispersión de semillas, polinización y depredación pueden influir en la evolución de la dioecia.(madriz R. et al) Evolución de la dioecia La mayoría de las angiospermas son hermafroditas. Sin embargo en numerosos linajes han evolucionado otros sistemas sexuales (andromonoecia, ginomonoecia, monoecia, androdioecia, ginodioecia, subdioecia y dioecia. (Richards, 1997). La presencia de dioecia y monoecia, en términos generales, tiene un fuerte componente filogenético y está asociada a determinados grupos taxonómicos más que a factores selectivos locales de floras específicas, que desde luego, también actúan de forma importante, pero en segundo lugar (Renner & Ricklefs, 1995; Richards, 1997; Freeman et al., 1997). La ginodioecia se define como un a modalidad de poligamia en que unos individuos presentan flores hermafroditas, mientras que otros de la misma especie y población las tienen femeninas. Es frecuente en las labiadas.

22 La subdioecia se presenta en poblaciones de individuos en donde prima la monoecia pero puede haber una ocurrencia alta de individuos que se comporten como exclusivamente femeninos. En la polígamo dioecia las plantas dioicas presentan algunas flores hermafroditas. En la dioecia críptica las plantas presentan flores hermafroditas en donde una de las funciones está suprimida, actuando como flores unisexuales. Para evaluar los sistemas de reproducción, cruzamiento o de polinización de una determinada especie se considera fundamental conocer la historia y peculiaridades evolutivas de los caracteres reproductivos del género y/o familia en cuestión. Principio universalmente conocido como determinismo filogenético que se refiere a que la historia evolutiva de un taxon, está condicionando la respuesta a la selección (Webb, 1984; Hamrick & Godt, 1996; Gitzendanner & Soltis, 2000). Según esto, se debe reconocer el verdadero significado biológico de las diferencias estructurales reproductivas considerando al mismo tiempo: a) la aparición en otros taxones geográficamente lejanos, b) las posibles adaptaciones específicas a fuerzas selectivas ambientales y c) las consecuencias genéticas a niveles de población natural (Webb, 1984; Karron et al.,1988; Hamrick & Godt, 1996; Gitzendanner & Soltis, 2000). El origen de la dioecia en las Angiospermas es diverso, se manifiesta en taxones no relacionados y como consecuencia de presiones selectivas diferentes, incluso con situaciones donde las expresiones sexuales varían constantemente en el tiempo. La hipótesis generalizada de que la causa principal que provoca la manifestación de dioecia es la de evitar la auto-fecundación para favorecer la fecundación cruzada o xenogamia, no es la única, hay autores que no sólo son partidarios de esta idea, sino que también consideran que hay fuerzas selectivas que favorecen especialmente la especialización sexual para promocionar y favorecer las ventajas inherentes a cada uno de los morfos masculino y femenino (Webb, 1979; Bawa, 1980; Renner & Ricklefs, 1995; Freeman et al., 1997; Richards, 1997). Según esto, el acceso a la dioecia desde el hermafroditismo se puede producir según tres vías evolutivas diferentes: 1º) vía monoecia 2º) vía ginodioecia inestable 3º) Desde el heteromorfismo asociado a sistemas de auto-incompatibilidad heteromórficos (Ganders, 1979; Renner & Ricklefs, 1995; Freeman et al., 1997; Sakai et al., 1997).

23 El acceso vía monoecia, se caracteriza por la presencia generalizada de flores unisexuales frecuentemente con síndromes de anemofilia, donde la presencia de las flores hermafroditas es ya escasa u ocasional. Presenta una gran labilidad sexual pudiendo coexistir formas exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas e intermedias. El acceso vía ginodioecia inestable suele estar fijado genéticamente (McCauley & Brock, 1980; McCauley, 1998; Maurice et al.,1994; Haan et al., 1997), aunque presenta formas intermedias de gran labilidad con manifestaciones incluso de androdioecia que suelen estar correlacionadas a factores ecológicos diferentes con incluso tipos distintos de polinización.(pérez de P. Julia ). La vía de acceso desde el heteromorfismo es la más rara y pueden haber asociaciones de heterostilia y ginodioecia. Los mecanismos reproductivos que favorecen la dioecia o diferenciación sexual en individuos diferentes para favorecer la xenogamia y con ello aumentar la diversidad genética, siguen constituyendo una de las principales estrategias para incrementar la biodiversidad en las poblaciones naturales de algunas especies, sobre todo, después de un evento colonizador en ecosistemas aislados. Se puede decir también que esta estrategia reproductiva es frecuente en hábitats tropicales y de islas oceánicas con altos porcentajes de dioecia y por tanto especialmente común en la floras endémicas.(pérez de P. Julia ). Dentro de una misma especie y a nivel de poblaciones naturales, la ratio de sexos o número de individuos masculinos en relación a los femeninos, puede variar en el tiempo y en el espacio, ya que los individuos masculinos por lo general suelen ser más tolerantes a los hábitats inestables que los femeninos, que tienen que asegurar la progenie. Hay incluso especies que dentro de una misma población con manifestaciones de dioecia e individuos unisexuales, pueden albergar también individuos monoicos de inflorescencias uni o bisexuales.(pérez de P. Julia ). La andromonoecia, presencia de flores masculinas (estaminadas) y bisexuales (hermafroditas) en un mismo individuo, es un sistema sexual poco común, presente en aproximadamente 2% de las angiospermas (Yamplosky & Yamplosky 1922) y común en especies polinizadas por animales y por el viento (Bawa & Beach 1981; Bertin 1982; Primack & Lloyd 1980). Una de las hipótesis más aceptadas para explicar la evolución de la andromonoecia es aquella que señala que se trata de un mecanismo para maximizar los recursos asignados a las funciones reproductivas (Diggle 1993). De aquí, se ha reportado que las flores estaminadas requieren menor asignación de recursos que las flores perfectas (Schlessman et al. 2004) y se ha postulado que

24 las plantas hermafroditas, que frecuentemente se autofertilizan, invierten menos en estructuras florales para atraer polinizadores que las especies que regularmente se entrecruzan (Charlesworth & Charlesworth 1987; Lloyd 1987). De acuerdo a los modelos de asignación de recursos, la andromonoecia se presenta en plantas donde el número óptimo de flores funcionalmente estaminadas es mayor que el número de flores que puede producir frutos y el costo de madurar un fruto es alto.( Hokche D. Omaira et al.2004). Así, la evolución hacia uno u otro tipo sexual dependerán en gran parte de las condiciones ambientales en que se haya desarrollado una determinada especie y de los mecanismos que haya tenido que adaptar para asegurar su supervivencia y perpetuación de su descendencia. (Traveset Anna.2004) Dioecia y polinización Muchos investigadores han formulado teorías evolutivas que sugieren que plantas que han evolucionado en hábitats aislados con pocos polinizadores han podido desde el hermafroditismo desarrollar tipos dioicos capaces de perpetuarse por fecundación mediante polinización anemófila. Estas hipótesis están basadas en la idea de que la anemofilia implica: a) independencia de los polinizadores, b) en algunas islas, los fuertes vientos hacen desfavorable la polinización por animales, y c) una mayor dispersión del polen y beneficios de la xenogamia. Lo que parece evidente, por el número creciente de estudios que lo demuestran, es que las plantas, aún con síndrome de polinización entomófila, pueden adoptar una combinación de polinización por viento y por insectos, especialmente en condiciones de limitación de polinizadores. 8 La dioecia, en particular, raramente representa más del 3% de la flora en áreas continentales, mientras que a menudo sobrepasa el 10% de las floras insulares (Eliasson 1995). Los recientes estudios de Sakai et al.(1995a,b) en las islas Hawai muestran que de las 971 especies nativas existentes, un 14.7% son dioicas mientras que un 20.7% son sexualmente dimórficas (las más altas proporciones de todas las floras estudiadas hasta la fecha). De las sexualmente dimórficas, más de la mitad provienen de linajes colonizadores que ya eran dimórficos al llegar a las islas, y aproximadamente un tercio ha evolucionado de forma autóctona en estas islas. Estos autores encuentran también que el dimorfismo sexual está asociado significativamente a la leñosidad y a la producción de flores verdes de pequeño tamaño, que las especies anemófilas están supra -representadas entre las especies leñosas dioicas, y que entre las especies colonizadoras, a nivel genérico, el dimorfismo sexual está asociado a la producción de frutos carnosos (Sakai et al. 1995a,b). (Traveset Anna. 2004).

25 20. Lección 20. Incompatibilidad 20.1 Incompatibilidad bioquímica y genética La especiación se define como el Origen de dos o más especies a partir de un ancestro común, mediante la evolución de barreras biológicas que restringen el flujo de genes entre las poblaciones ancestrales. 3 El concepto más adecuado para describir a una especie es el conocido como concepto biológico de especie, que la define como una población o serie de poblaciones de organismos entre los cuales ocurre un flujo genético libre en condiciones naturales, es decir, que los individuos de esa (s) población (es) pueden cruzarse libremente y tener progenie fértil en las condiciones del ambiente en el que viven. Por contraposición, los individuos de una especie no pueden cruzarse libremente con los de otra.(el origen de las especies. Las especies están subdivididas en la naturaleza en poblaciones más o menos bien definidas en las que los individuos se cruzan. A medida que la distribución de las especies es más amplia, las poblaciones de una especie se encuentran con una mayor variedad de ambientes. Esta diversidad propicia que las mutaciones que se produzcan tengan mayor probabilidad de ser seleccionadas favorablemente y fijadas en cada condición, de manera que la diversidad genética de las poblaciones aumenta con su área de distribución. Si el flujo genético entre las diferentes poblaciones es pobre, la divergencia entre los contingentes genéticos de las poblaciones puede aumentar lo suficiente como para crear barreras al cruzamiento o a la fertilidad entre ellas, incluso si llegasen a ponerse en contacto nuevamente por algún cambio ambiental. La reducción de la fertilidad se origina por varias causas, entre ellas la incompatibilidad genética, las diferencias en comportamiento, el aislamiento temporal por diferencias en épocas reproductivas, etc. Las barreras al cruzamiento y el aislamiento reproductivo no ocurren súbitamente ni en un solo individuo; son el producto de cambios acumulativos que toman mucho tiempo y que ocurren en toda una población. (El origen de las especies. Los mecanismos de aislamiento reproductivo corresponden a Barreras biológicas que previenen el intercambio de genes entre dos o más poblaciones y pueden ser de dos tipos:

26 Precigóticas (mecanismos de aislamiento precigótico o precópula): Previenen o reducen la probabilidad de formar cigotos híbridos y pueden darse varias situaciones a saber: a) Las parejas potenciales (aunque en simpatría) no se encuentran en aislamiento temporal (por estaciones o período del día): Los miembros de una población alcanzan la madurez sexual en momentos distintos (diferentes estaciones o diferentes horas del día) Figura 34.Aislamiento temporal: Tiempos de floración y fructificación de especies simpátricas de Miconia en Myconia spp Fuente: b) Aislamiento del hábitat: Tiene lugar cuando en respuesta a cambios morfológicos, fisiológicos o de hábitos producidos como consecuencia de variaciones genéticas, una parte de la población puede diferenciarse del resto, pasando a ocupar distintos hábitats (biotopos) en el mismo territorio.(teorías evolutivas. c) También puede ser que en un momento determinado una población sea dividida geográficamente por un evento atípico, como la desviación de un río, una erupción volcánica, etc. Después de mucho tiempo de aislamiento geográfico, puede surgir el aislamiento genético, originando especies distintas.

27 d) Las parejas potenciales se encuentran pero no se reproducen debido a diferentes dinámicas de selección sexual como la Autofertilizacion. e) Ocurre la polinización pero no hay transferencia de los gametos del macho (aislamiento mecánico). Por ejemplo, incompatibilidad en el acoplamiento entre la flor y su polinizador. f) Hay transferencia de gametos, pero el huevo no es fertilizado (incompatibilidad gamética), las gametas masculinas son inviables en los conductos sexuales femeninos. (Futuyma,1998). 3 Postcigóticas: Reducen la supervivencia o la reproducción de organismos híbridos. a) El híbrido F1 tiene viabilidad reducida (inviabilidad del híbrido).baja supervivencia en los estados embrionarios. Este mecanismo genético está coordinado de tal manera que una célula o un sistema multicelular no puede funcionar normalmente si se introducen en los dos conjuntos de informaciones extrañas. Cuanto más cercanas sean las informaciones genéticas, más será posible que se avance en las etapas de desarrollo embrionario. (Teorías evolutivas. ). b) El híbrido F1 es viable, pero tiene fertilidad reducida (esterilidad del híbrido). c) El huevo fecundado se desarrolla en un adulto sano, pero estéril, hay segregación de gametos aneuploides durante la meiosis. Es provocada por diferentes asociaciones de genes en los cromosomas de los progenitores. d) Viabilidad o fertilidad reducida en F2 o de retrocruces. (Futuyma,1998).( Los eventos de interacción específicos se producen célula a célula cuando ocurre la polinización y fecundación. El estigma es eficiente para discriminar polen de otras especies, evitando así la fecundación interespecífica. Los mecanismos de que se valen las plantas para evitar la polinización interespecífica corresponden a reacciones de incompatibilidad entre el polen y el pistilo, de modo que muchas plantas logran discriminar entre el polen propio y el

28 foráneo o a barreras genéticas para la autofertilización denominadas como autoincompatibilidad, la cual específicamente, interrumpe la vía del desarrollo del polen propio en el pistilo. La importancia de la incompatibilidad es que hace que las plantas tengan una polinización cruzada forzada, lo cual evita la consanguinidad de las especies. Se distinguen dos tipos de incompatibilidad: el heteromórfico y el homomórfico: La incompatibilidad en el sistema heteromórfico, se basa en diferencias morfológicas de las flores; como ser longistilas o brevistilas, este carácter en el caso de la especie Primula vulgaris es controlado por un solo locus con dos alelos S y s, los cuales condicionan dos genotipos Ss (brevistilas) y ss (longistilas), el genotipo SS es deletéreo. Los únicos cruzamientos totalmente compatibles son brevistilas x longistilas (Ss x ss) o Longistilas x brevistilas (ss x Ss). Ambos cruzamientos segregan para dar una descendencia con igual número de plantas longistilas y brevistilas. Ss x ss ss x Ss ½ Ss + ½ ss ½ Ss + ½ ss Los granos de polen que contienen los alelos S o s, procedentes de una planta brevistila (Ss) son compatibles sobre estigmas de una planta longistila (ss) e igualmente, el polen suministrado por una planta longistila es compatible sobre una planta brevistilas (Ss). En la mayoría de las especies estudiadas se ha encontrado que un solo locus (S) multialélico controla genéticamente la autopolinización. La respuesta de autoincompatibilidad es regulada durante el desarrollo de la flor y es funcional frecuentemente 1 a 2 días antes de la antesis. El rechazo del gameto masculino, por mecanismos de incompatibilidad ocurre tanto en el estigma como en las paredes del estilo. En especies que presentan mecanismos que reducen la autopolinización se ha determinado una baja retención de granos en el estigma, una reducción en la germinación del polen y en algunos casos también la muerte. La autoincompatibilidad puede actuar en el estigma, estilo u ovario. Así, por ejemplo en Tectona grandis, la autoincompatibilidad gametofítica puede ocurrir

29 con algunos tubos polínicos en el estilo, pero, la mayor parte es inhibida en el ovario. El cruzamiento interespecífico de diferentes Caspicum logró como resultado diversas manifestaciones de incompatibilidad entre especies de flor blanca y flor púrpura, con obstáculos tan variables como barreras en el ovario, estilo o estigma u otras restricciones.( Figura 35.Mecanismos de incompatibilidad en Caspicum spp Las flechas indican la dirección de la polinización hacia el parental femenino. ( ) Línea completa indica penetración del tubo polínico en la célula huevo (_.._) Línea segmentada indica barreras en el ovario. (- - - ) Línea separada indica barreras en el estilo. (...) Línea punteada indica barreras en el estigma. Fuente: La incompatibilidad en el sistema homomórfico, no se basa en las diferencias morfológicas, sino en la constitución genotípica de la planta, especialmente en el genotipo del gametofito o esporofito. En el sistema homomórfico se distinguen dos tipos de incompatibilidad: el gametofítico y el esporofítico Incompatibilidad gametofítica La incompatibilidad de las especies se puede clasificar de acuerdo al fenotipo al cual sea incompatible el polen, pudiendo ser gametofítica o esporofítica. Además, se presentan diferencias en el tiempo, que media en la señal que induce a la reacción.(

30 En la incompatibilidad genética la autofecundación y la fecundación entre parientes se encuentra impedida por la presencia de genes de incompatibilidad genética., de manera que ocurre incompatibilidad entre el polen y el pistilo cuando se comparten los mismos alelos de incompatibilidad. Es denominada también como incompatibilidad gametofítica, puesto que depende de la constitución genética del gametofito masculino. El polen puede germinar, pero el crecimiento del tubo polínico es detenido después de su penetración en el estilo. Es común en leguminosas, gramíneas, crucíferas y solanáceas.(gonzález Ana et al.). La incompatibilidad del grano de polen es determinada por un gen haploide complementario que es transmitido a cada microspora después de la meiosis, en general la germinación y el crecimiento del tubo polínico son normales, pero a cierta distancia del estilo es inhibido el crecimiento.( Según la definición de Lundquist (1964), la autoincompatibilidad es "la inhabilidad de una planta hermafrodita para producir zigotos después de la Autopolinización. Los sistemas de autoincompatibilidad se pueden clasificar según el tiempo de acción génica, la asociación con polimorfismo sexual, el sitio de expresión génica y la influencia de series polialélicas.( Saborío M,Ca Costa P.1992). El tipo más común de control genético de la autoincompatibilidad incluye el locus S con alelos múltiples. (S1, S2, S3...Sn). El rechazo del polen en el pistilo ocurre cuando los productos de los alelos S en el estigma, estilo u ovario son también expresados por el grano de polen o por el tubo polínico. El locus S contiene un gen que codifica glicoproteínas con actividad ribonucleasa en los pistilos y un gen desconocido que controla la función del polen. En el sistema gametofítico no existe dominancia de los alelos S, o sea, las progenies son heterocigotos para ese locus (Gaude y Dumas,1987. Citado por Saborío M.et al.1992.). Si un grano de polen contiene por ejemplo, el alelo S1, este no crecerá normalmente en el estilo diploide de una planta portadora del mismo alelo. Así, si una planta S1 S2 es polinizada por su propio polen o por el de otra planta S1 S2, ningún grano de polen alcanzará a los óvulos a tiempo para fecundar. El sistema gametofítico presenta tres tipos incompatibilidad: Incompatibilidad completa; la cual ocurre entre las plantas con igual genotipo de incompatibilidad, incluyendo la autopolinización. Ejemplo:

31 S1 S2 x S1 S2 S1 S1 x S1 S1 100% incompatible 100% Incompatible O la polinización de un homocigoto cualquiera como padre con un heterocigoto como madre que tenga un alelo en común con el homocigoto S1 S2 x S1 S1 100% incompatible Incompatibilidad incompleta: la mitad del polen es compatible, es decir que las plantas tienen un alelo de incompatibilidad en común S1 S2 x S1 S3 S1 S3 + S2 S3 Incompatibilidad completa; cuando las plantas tienen alelos diferentes; ejemplo S1 S2 x S3 S4 S1 S3 + S2 S3 + S1 S4 + S2 S4 Según Yaquab (1967), el sistema de alelos múltiples controlado gametofíticamente es el más común en términos de número de familias y especies en que está presente y ha sido determinado en especies de importancia económica como Nicotiana, Solanum, Caspicum y Lycopersicon. 6 En estas especies se da la inhibición de la germinación del tubo polínico.

Síndromes de Polinización

Síndromes de Polinización Síndromes de Polinización Objetivos - Determinar el síndrome de polinización de varias plantas. Contenidos - Síndromes de polinización en Angiospermas. La selección natural es el proceso mediante el cual

Más detalles

BARRERAS PARA EL FLUJO GENETICO

BARRERAS PARA EL FLUJO GENETICO BARRERAS PARA EL FLUJO GENETICO O BARRERAS REPRODUCTIVAS Concepto Biológico de especie (CBE) (Ernst Myer,, 1942) Grupo natural de individuos de fenotipo variable que se reproducen o tienen el potencial

Más detalles

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES Lee atentamente: 1. TIPOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES Según la forma de reproducirse, las plantas se dividen en dos grupos: Las plantas

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS. Diana Zulay Huertas

REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS. Diana Zulay Huertas REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS Diana Zulay Huertas Está Es una función que realizan los seres vivos que difiere de las otras, por que no es vital para el individuo, pero sí lo es para la especie. LA FUNCIÓN

Más detalles

GENÉTICA MENDELIANA EL GEN. El gen Mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución, que se distribuye ordenada y linealmente en los cromosomas. A nivel genético el gen

Más detalles

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN.

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN. LOS SERES VIVO NOS REPRODUCIMOS PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN. DESCENDIENTES O CRÍAS:SON LOS INDIVIDUOS QUE RESULTAN DE LA REPRODUCCIÓN. ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL EXISTEN DOS TIPOS

Más detalles

LA HERENCIA BIOLOGICA

LA HERENCIA BIOLOGICA GENÉTICA LA HERENCIA BIOLOGICA Cada ser vivo transmite a su descendencia las características biológicas típicas de la especie, esto se realiza mediante un proceso de gran fijeza denominado herencia biológica.

Más detalles

2. La reproducción asexual en unicelulares.

2. La reproducción asexual en unicelulares. MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I. NOMBRE: 7. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS 1. La función de reproducción. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir,

Más detalles

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores Instrucciones de la tarea: Finalizada la lectura, completar las preguntas a continuación. Puedes realizar la tarea de forma individual, en pares o grupal según las indicaciones de tu profesor. La estructura

Más detalles

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL. 1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL. Reproducción* a.- Asexual.* La presentan:* Ventajas Solo necesita un individuo Proceso rápido y efectivo Numerosos descendientes Inconvenientes Descendientes iguales

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14) REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14) 1) Cuándo se dice que una célula es haploide? y diploide? Qué células del cuerpo humano son diploides? y, cuáles haploides? 2) Diferencias entre cromosomas homólogos y cromátidas

Más detalles

Altura de planta en maíz 2.1 (FS) 2.3 (S)

Altura de planta en maíz 2.1 (FS) 2.3 (S) Endocría y heterosis A- Endocría Concepto: la endocría representa el apareamiento de individuos que están estrechamente relacionados, a diferencia de los apareamientos al azar en una población. La forma

Más detalles

Hace por lo menos 500 millones de años las algas verdes, presionadas por la competencia que se daba en los cuerpos de agua, comenzaron a moverse

Hace por lo menos 500 millones de años las algas verdes, presionadas por la competencia que se daba en los cuerpos de agua, comenzaron a moverse EL REINO PLANTAE Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Hace por lo menos 500 millones de años

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG

DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG T. DOBZHANSKY G. H. HARDY CONCEPTO DE POBLACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁTICA DE POBLACIONES DESCRIPCIÓN DINÁMICA: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG

Más detalles

Las plantas. Partes de una planta

Las plantas. Partes de una planta Las plantas Son seres vivos pluricelulares, que viven fijos al suelo y fabrican su alimento a partir de sustancias que toman del aire y del suelo. Partes de una planta - Casi todas las plantas, excepto

Más detalles

Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen

Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen La constitución genotípica de cada planta depende de cierta manera de la forma en que ésta se reproduce, por

Más detalles

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten:

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten: FUNCIONES, MORFOLOGÍA Y TIPOS DE FLORES. POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN Funciones de las flores La flor es el aparato reproductor de las plantas superiores, también llamadas Fanerógamas. Son órganos reproductores

Más detalles

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc. Eje temático: Variabilidad y herencia Contenido: Herencia Nivel: Segundo medio Herencia Un individuo pertenece a una especie determinada porque presenta rasgos que son comunes a los de esa especie y puede

Más detalles

ENDOGAMIA=CONSANGUINIDAD. Una población se dice endogámica cuando existen en ellas cruzamientos entre individuos emparentados.

ENDOGAMIA=CONSANGUINIDAD. Una población se dice endogámica cuando existen en ellas cruzamientos entre individuos emparentados. ENDOGAMIA=CONSANGUINIDAD Una población se dice endogámica cuando existen en ellas cruzamientos entre individuos emparentados. La obtención de líneas consanguíneas ó endogámicas en vegetales significa obligatoriamente

Más detalles

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco.

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco. Padres Escolapios Depto. De Ciencias - Biología. Nivel: 3ero medio Unidad 0 Guía 2 Marzo de 2010 1 Capítulo III: Herencia ligada al Sexo: Existen características determinadas por genes que se encuentran

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera en Bovinos de Carne Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar

Más detalles

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ 4º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 5.- La herencia biológica Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Completa: Todos los seres vivos tienen

Más detalles

UNIDAD 5: LOS ANIMALES SE REPRODUCEN

UNIDAD 5: LOS ANIMALES SE REPRODUCEN UNIDAD 5: LOS ANIMALES SE REPRODUCEN Lee atentamente: 1. LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES Y EL ENCUENTRO ENTRE LOS DOS SEXOS Todos los seres vivos están formados por células. Entre todas las células que forman

Más detalles

Genética I: Mendel, la mitosis y la meiosis

Genética I: Mendel, la mitosis y la meiosis Genética I: Mendel, la mitosis y la meiosis Un modo de estudiar la función biológica es tomar un organismo o célula y dividirlo en sus respectivos componentes (ej.: las proteínas) y, a continuación, estudiar

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

I.E.S. Rayuela Departamento de Biología y Geología

I.E.S. Rayuela Departamento de Biología y Geología I.E.S. Rayuela Departamento de Biología y Geología Problemas de genética dificultad. A continuación se proponen una serie de problemas de geenética de diversa 1 Ratones En los ratones se conocen dos alelos

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA FLOR

MORFOLOGÍA DE LA FLOR MORFOLOGÍA DE LA FLOR MORFOLOGÍA DE LA FLOR CICLO BIOLÓGICO DIPLOHAPLONTE DE LAS PLANTAS EL ANDROCEO EL ANDROCEO EL ANDROCEO Tecas Estambre (con las células madre del polen) Hay 2 tecas, y cada teca contiene

Más detalles

CAPÍTULO 13 DIVISIÓN CELULAR

CAPÍTULO 13 DIVISIÓN CELULAR DIVISIÓN CELULAR 1. FISIÓN BINARIA Ocurre en procariontes: tras la duplicación del ADN, se segregan las moléculas hijas y se divide el citoplasma. Bacteria en Fisión Binaria Esquema de la Fisión Binaria

Más detalles

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura.

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. INTRODUCCIÓN. La biosfera es el conjunto de los seres vivos que habitan en el planeta. Cada uno de estos organismos pertenece a una especie. Las especies se clasifican

Más detalles

Tipos de reproducción de los seres vivos

Tipos de reproducción de los seres vivos Tipos de reproducción de los seres vivos Está Es una función que realizan los seres vivos que difiere de las otras, por que no es vital para el individuo, pero sí lo es para la especie. LA FUNCIÓN DE

Más detalles

Ej: Genotipo AA Aa aa Valor Adaptativo (w) 1 1 1 s

Ej: Genotipo AA Aa aa Valor Adaptativo (w) 1 1 1 s SELECCIÓN NATURAL Mutación, migración y deriva como hemos visto, cambian las frecuencias génicas pero en ningún caso se ha visto si esos cambios aumentan o disminuyen la adaptación de los individuos al

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Genética de las Neurofibromatosis

Genética de las Neurofibromatosis Genética de las Neurofibromatosis Cuaderno núm. 3 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y traducido por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A La hormigas o familia Formicidae pertenece al género Hymenoptera de la clase Insecta. La familia Formicidae agrupa 8 subfamilias

Más detalles

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas. 8) LA MEIOSIS LA MEIOSIS: CONCEPTO La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.

Más detalles

Secundarios - CBC - Universitarios - Informática - Idiomas. Apunte Nro 0742. Mendel. Ejercicios de genética.

Secundarios - CBC - Universitarios - Informática - Idiomas. Apunte Nro 0742. Mendel. Ejercicios de genética. Mendel. Ejercicios de genética. 1) La segunda ley de Mendel no se cumpliría si: a) los genes considerados estuvieran ubicados en distintos cromosomas b) los genes considerados estuvieran ubicados en un

Más detalles

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 1 Esto significa que fabrican alimentos con los que forman sus estructuras y de los que obtienen la energía que necesitan. El proceso se puede resumir en las

Más detalles

LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

LAS PLANTAS Y LOS HONGOS TEMA 4 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1.- QUÉ ES UNA PLANTA? Completa y aprende: Las plantas son: organismos a que viven fijos al con color verde gracias a la sustancia Hay plantas sin flores y plantas con flores

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

La polinización de cultivos

La polinización de cultivos La polinización de cultivos y su importancia como servicio ambiental Dr. Gerardo P. Gennari EEA INTA Famaillá PROAPI gennari.gerardo@inta.gob.ar Polinización Proceso de transferencia del polen desde los

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CONCEPTOS MÍNIMOS DE GENÉTICA

CONCEPTOS MÍNIMOS DE GENÉTICA GENÉTICA Ciencia que estudia la transmisión de información de unos individuos a otros. El nombre se debe a Bateson que en 1.906 en Londres propuso que la ciencia que antes se consideraba como misterio

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

Curso acceso mayores de 25 años

Curso acceso mayores de 25 años 1. La reproducción celular 2. El ciclo celular 3. División celular: mitosis y meiosis. Significado biológico, semejanzas y diferencias de estos procesos 4. División del citoplasma 5. Ciclos biológicos

Más detalles

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Evolución de la vida en la tierra:la Célula Evolución de la vida en la tierra:la Célula Nuestro planeta tierra no siempre ha sido igual, sin embargo todos los astros que forman el universo están compuestos por los mismos elementos y están controlados

Más detalles

Bloque II : Genética y las leyes de la herencia

Bloque II : Genética y las leyes de la herencia Bloque II : Genética y las leyes de la herencia Introducción y conceptos claves Mutaciones La herencia es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia. Esquema

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Fecundación en equinodermos.

Fecundación en equinodermos. Fecundación en equinodermos. Desarrollo temprano del erizo de mar. En los organismos con reproducción sexual el óvulo es fecundado por el espermatozoide formándose el cigoto, a partir del cual se originará

Más detalles

OpenStax-CNX module: m53456 1. Reproducción sexual. OpenStax College. Based on Sexual Reproduction by. Abstract

OpenStax-CNX module: m53456 1. Reproducción sexual. OpenStax College. Based on Sexual Reproduction by. Abstract OpenStax-CNX module: m53456 1 Reproducción sexual OpenStax College Based on Sexual Reproduction by OpenStax College This work is produced by OpenStax-CNX and licensed under the Creative Commons Attribution

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

CUALITATIVOS. Dependen de pocos genes y son independientes del ambiente para su expresión.

CUALITATIVOS. Dependen de pocos genes y son independientes del ambiente para su expresión. CUALITATIVOS Dependen de pocos genes y son independientes del ambiente para su expresión. El fenotipo refleja el genotipo. Se distribuyen en clases. Ejemplos: color de pelaje, presencia o ausencia de astas,

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Gerencia. Factura-e UPO

Gerencia. Factura-e UPO Factura-e UPO 1. Qué es la factura electrónica?... 2 2. Por qué la ley obliga a las administraciones a adaptarse a este modelo de facturación?... 2 3. Qué plazos han sido establecidos?... 2 4. Dónde debo

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Genética Humana. Guía de problemas

Genética Humana. Guía de problemas Genética Humana Guía de problemas 2007 Leyes de Mendel y Extensiones 1- Se sabe que existe una serie de 4 alelos de un determinado gen en el hombre (2n); Cuántos estarían presentes en: a) un cromosoma?

Más detalles

Condiciones para la selección natural

Condiciones para la selección natural Curso de Evolución 2008 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eplessa.wordpress.com/ Mecanismo propuesto por Darwin en El Origen de las Especies (1859), para explicar

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Departamento de Biología Prueba diagnostica (pre prueba) Genética y estadística

Universidad de Puerto Rico Departamento de Biología Prueba diagnostica (pre prueba) Genética y estadística Universidad de Puerto Rico Departamento de Biología Prueba diagnostica (pre prueba) Genética y estadística Lee cuidadosamente las preguntas y escoge la mejor contestación. Marca tu selección en la hoja

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos.

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos. NOMBRE Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos. 1. Los genes exclusivamente masculinos son los que se encuentran... a) en el segmento común

Más detalles

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad Página 1 de 5 Declaración sobre la disposición de óvulos versión 1/12/2013 Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad He decidido someterme a una recuperación de óvulos, en la cual se removerán

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Genética Mendeliana y mutaciones genéticas. Herencia Leyes de Mendel Compilado

Genética Mendeliana y mutaciones genéticas. Herencia Leyes de Mendel Compilado Genética Mendeliana y mutaciones genéticas Herencia Leyes de Mendel Compilado Introducción Genética es la ciencia que estudia como se transmiten las características de generación a generación. Gregor Mendel

Más detalles

LA REPRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA IES UNIVERSIDAD LABORAL DE MÁLAGA. Proyecto Los caminos del Saber. Editorial Santillana-Grazalema

LA REPRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA IES UNIVERSIDAD LABORAL DE MÁLAGA. Proyecto Los caminos del Saber. Editorial Santillana-Grazalema LA REPRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA IES UNIVERSIDAD LABORAL DE MÁLAGA Proyecto Los caminos del Saber. Editorial Santillana-Grazalema La reproducción Es la función por la cual los individuos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA ANDROESTERILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA

UTILIZACIÓN DE LA ANDROESTERILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA UTILIZACIÓN DE LA ANDROESTERILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA Prof. Dra. Lucía Ramírez Catedratica de Producción Vegetal Genética y Mejora Vegetal Enero 2006 Departamento de Producción Agraria

Más detalles

Definición. La incapacidad de las plantas con flores de producir o liberar polen funcional (Van Marrewijk, 1968)

Definición. La incapacidad de las plantas con flores de producir o liberar polen funcional (Van Marrewijk, 1968) Machoesterilidad Definición La incapacidad de las plantas con flores de producir o liberar polen funcional (Van Marrewijk, 1968) Ocurrencia de la Macho Esterilidad (Kaul 1988) Gramineae (21 géneros) Leguminosae

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Problemas de genética mendeliana. Herencia de un carácter

Problemas de genética mendeliana. Herencia de un carácter Problemas de genética mendeliana Herencia de un carácter 1. Razona la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: El color de tipo común del cuerpo de la Drosophila está determinado por el gen dominante

Más detalles

PROBLEMAS DE GENÉTICA

PROBLEMAS DE GENÉTICA PROBLEMAS DE GENÉTICA 1.- Cobayas negras heterocigotas (Bb) se aparearon con cobayas blancas recesivas homocigotas (bb). Indicar las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas del retrocruzamiento

Más detalles

Profesoras Eunice Witschi y Melisa Suárez I Lapso

Profesoras Eunice Witschi y Melisa Suárez I Lapso GENÉTICA MENDELIANA Profesoras Eunice Witschi y Melisa Suárez I Lapso GENÉTICA MENDELIANA Gregor Johan Mendel Del genotipo al fenotipo: algunos problemas Herencia mendeliana en humanos Gregor Johan Mendel

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS Jorge Oltra Comte El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS a) Reproducción asexual: es aquella en la que únicamente participa un progenitor, a partir del cual se originan los hijos, que tienen

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

El sentido de la reproducción - La reproducción asexual

El sentido de la reproducción - La reproducción asexual Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 3 Ficha 1 El sentido de la reproducción - La reproducción asexual La reproducción es el proceso mediante el cual se producen nuevos individuos. 1. Qué diferencia

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

UNIDAD III LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. VIDA. CARACTERIZACIÓN DE LA VIDA.

UNIDAD III LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. VIDA. CARACTERIZACIÓN DE LA VIDA. UNIDAD III LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. VIDA. CARACTERIZACIÓN DE LA VIDA. OBJETIVOS Analizar los sistemas vivientes e inertes y establecer sus diferencias. Describir las propiedades que caracterizan a la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN TEMA 8 LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN La función de reproducción: es aquella función vital que permite la supervivencia de la especie, ya que los organismos progenitores producen nuevos individuos que reemplazan

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS 6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS CAPÍTULO 20: COMPORTAMIENTOS DE RIESGO. 1. Embarazos no deseados y abortos. 1.1. Factores que favorecen los embarazos no deseados. Una de cada diez mujeres que tienen o han

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles