LA CRISIS DE 1929 EN ESTADOS UNIDOS Y EN EUROPA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CRISIS DE 1929 EN ESTADOS UNIDOS Y EN EUROPA."

Transcripción

1 LA CRISIS DE 1929 EN ESTADOS UNIDOS Y EN EUROPA. La alternancia de períodos de prosperidad con períodos de depresión y la aparición periódica de crisis económicas había sido un rasgo característico de la economía capitalista desde sus inicios. Cíclicamente aparecían crisis económicas con la consiguiente quiebra de empresas y aumento del desempleo. Sin embargo, la que comenzó en octubre de 1929 no fue una crisis como las otras, fue la más grave que se ha producido nunca. Durante los años 30 la economía pasó una fase depresiva muy aguda, de la que no saldría del todo hasta comienzos de la II Guerra Mundial. Como reacción a la depresión el sistema económico se transformó: el viejo liberalismo capitalista desapareció y el estado empezó a intervenir en la economía para corregir los desequilibrios del mercado (teoría keynesiana). Existe un paralelismo entre la situación política y económica de Europa a partir del Tratado de Versalles. A la Europa de Versalles (1ª fase de las relaciones internacionales de entreguerras), tensa, turbada todavía por una psicología bélica, corresponde una economía en crisis (crisis de 1921), que no es sólo reflejo de los destrozos de la guerra, sino también, de las medidas económicas y la falta de solidaridad en los tratados de paz. A la Europa de Locarno (2ª fase de las relaciones internacionales de entreguerras), corresponde una economía optimista, en la que sólo se desea incrementar la producción en un mundo en el que, se dice, ya no habrá más crisis. A la Europa de la "inseguridad colectiva" y de los virajes hacia la guerra (3ª fase de las relaciones internacionales de entreguerras), corresponde la crisis de La crisis de 1929 tuvo sus orígenes en períodos anteriores. Durante cuatro años, la economía mundial vivió en un ambiente de optimismo apoyado, no obstante, sobre dos procesos que no podían mantenerse de manera indefinida: la superproducción y la especulación. La superproducción se considera, unánimemente, como la causante de la depresión. Durante la Gran Guerra los países de ultramar habían desarrollado ciertos sectores industriales con el fin de suplir las importaciones europeas. Terminada la guerra, la producción industrial europea y la extraeuropea se suman sin que paralelamente aumente el consumo; este estado de sobreproducción general provoca un aumento continuo de los stocks. El mantenimiento constante de la oferta por encima de las posibilidades de la demanda es fundamental para comprender la magnitud de la crisis y, sobre todo, la rapidez con que se expandió por todo el mundo. Dos fenómenos contribuyeron a retrasar la crisis: primero la

2 exportación de capital en forma de préstamos e inversiones desde EEUU hasta Francia, Gran Bretaña, Alemania y Austria. Con este dinero estos países compraban mercancías a los americanos que veían aumentar así sus exportaciones. Segundo, por el uso masivo de las ventas a plazos que estimularon en Norteamérica la demanda interna. Para estas compras se utilizó el crédito al consumo que supuso hipotecar rentas aún sin percibir. Al lado de la sobreproducción industrial debe tenerse también en cuenta la agrícola, provocada por una serie de años de cosechas excepcionales cuyos remanentes causaron la bajada de los precios agrícolas y con ello la ruina de numerosos agricultores. A pesar de este desfase entre producción y ventas (oferta y demanda) las cotizaciones de los valores en bolsa no dejan de subir. Esta contrariedad sólo se explica a través de la especulación. Las inversiones se centrarán en la especulación bursátil. Se reparten altos beneficios porque los costos de la producción se afrontan a base de préstamos bancarios; pero era una situación artificial que no podía mantenerse largo tiempo. Se pedían préstamos que no se invertían en actividades productivas sino en los valores de bolsa que proporcionaban más ganancia a menos plazo. Los inversores, obsesionados por ganancias a corto plazo, colocan su dinero en sectores deprimidos y que incluso estaban amenazados, como era el caso del ferrocarril que estaba amenazado por la expansión del automóvil. De esta manera, comenzó a afluir a Wall Street una masa cada vez mayor de dinero deseoso de participar en la especulación. El dinero de los bancos respaldaba, preferentemente, a los brokers, los corredores de bolsa. Esta especulación hacía ascender las cotizaciones de empresas que acumulaban, sin vender, una gran parte de su producción. No es extraño que se culpe de la depresión a un sistema bancario que orientaba sus fondos para respaldar a los especuladores en vez de invertir en sectores realmente productivos. Sin embargo, un modelo basado en la especulación en vez de la inversión en sectores productivos, se derrumba cuando estalla una crisis de confianza. De manera repentina, desde principios de octubre de 1929 se manifestaron, en la bolsa de Nueva York, los indicios de un cambio en la tendencia alcista. El 24 de octubre, "Viernes negro", trece millones de títulos son arrojados al mercado a bajo precio y no encuentran comprador; el 29 son 16 millones de valores los que afluyen al mercado; el pánico ha provocado una fiebre de ventas. Pero no se trataba sólo de una semana crítica, las cotizaciones continuaron bajando en los años siguientes. Desde 1929 a 1932 la cantidad total del capital negociado en la bolsa de Nueva York disminuyó en millones de dólares. Para comprender lo sucedido es necesario analizar el sistema crediticio.

3 Durante varios años las empresas se habían expandido, o simplemente sostenido, a base de fáciles créditos bancarios. Al iniciarse el pánico, o el deseo de venta porque las acciones no producen beneficios, los bancos tienen que aumentar su liquidez, para lo cual han de vender sus títulos. La gente retira su dinero, los bancos precisan convertir sus acciones en líquido, y contribuyen con la venta de sus títulos a acelerar el descenso; es una especie de círculo infernal cerrado. Se trata, en definitiva, de una crisis de tipo nuevo. El "crack" del 29 parece ser un reflejo y una demostración de que la economía no puede apoyarse, preferentemente, en el dinero olvidándose de los mecanismos de producción y consumo. La crisis bursátil repercute en seguida en toda la economía norteamericana: Los bancos fueron los más directamente afectados por la depresión. Como el 90% de la circulación monetaria se efectuaba en forma de cheques bancarios la quiebra de un banco provocaba la parálisis de la actividad de sus clientes. Para afrontar la crisis, los bancos americanos repatriaron capitales sobre todo de instituciones de crédito austriacas y alemanas. Se estaba produciendo la exportación de la crisis a los países europeos. Por otro lado, la contracción del comercio norteamericano es evidente e intensa descendiendo tanto las exportaciones como las importaciones. Para evitar la salida de capitales se recurre al proteccionismo y a la devaluación que provocarán la desconfianza en las relaciones económicas internacionales. En algunos casos, se recurre al dumping para conquistar mercados. En 1939 los intercambios internacionales todavía no habían alcanzado el ritmo de La producción industrial se desfonda. Ante las dificultades de venta se produce el descenso drástico de los precios; las manufacturas bajan en un 30%, las materias primas en un 50%. Este descenso generalizado de la actividad económica, elevó las tasas de paro hasta límites desconocidos en el mercado de mano de obra norteamericano, que había disfrutado de una situación de pleno empleo desde El porcentaje de parados alcanzó el máximo en 1933, con una cifra cercana a los 13 millones. En resumen, el crack de 1929 provocó reacciones en cadena que ahondaron la depresión en EEUU. Las quiebras bancarias generaron nuevas quiebras comprometiendo la capacidad del crédito y la confianza de los depositantes, a la par que favorecía el atesoramiento de oro y billetes y se paralizaban los mecanismos de inversión. El descenso de los precios redujo el

4 poder de compra de vendedores y productores, mientras que los compradores se mantenían a la expectativa. El incremento del paro determinó, a su vez, una disminución de los gastos de consumo que incitó a productores y vendedores a no renovar sus existencias, a no modificar su capital fijo y a no contratar nueva mano de obra despidiendo incluso a la sobrante. Aunque los primeros efectos de la crisis se exportaron de inmediato, fue en 1931 cuando el grueso de la misma se presentó en toda su profundidad. En primer lugar, el hundimiento bursátil hizo crecer la necesidad de liquidez de los bancos norteamericanos. Por eso, se repatriaron inversiones colocadas en Europa que habían financiado la recuperación económica. Esta retirada de capitales actuó como detonante de la quiebra bancaria en Alemania y Austria que originaron, a su vez, una cadena de quiebras bancarias por toda Europa. En segundo lugar, el descenso del poder adquisitivo norteamericano hizo que se redujeran enormemente sus compras del exterior. Para los países proveedores de todo el mundo supuso la desaparición de su mercado más importante. A medida que la crisis avanzaba, el comercio internacional se contraía más y más hasta quedar reducido a un tercio de su volumen anterior. Además, la inmediata caída de los precios norteamericanos obligó a los demás países a rebajar sus precios. Tenían que hacerlos más competitivos en los intercambios para procurar la eliminación de los stocks. Ello provocó una deflación que acentuó, aún más, la depresión pues los productores no lograban obtener beneficios. En suma, los EEUU exportaron su crisis a los países industrializados. Estos, a su vez, tendieron a reexportarla y se provocó una reacción en cadena que universalizó la depresión económica. A escala mundial se produjeron los mismos efectos que en Norteamérica: resquebrajamiento del sistema crediticio, desplome de las cotizaciones bursátiles, caída de la inversión, descenso de los precios, sobre todo los agrarios, ampliación del paro, reducción de la demanda, etc. Humanamente, el paro fue la consecuencia más terrible de la crisis; los salarios de los obreros desaparecían y los ingresos de los campesinos tocaban fondo. El fantasma del hambre volvió a aparecer en los países industrializados. En 1933, se reúnen las grandes potencias para buscar soluciones en algunos de los sectores en crisis. Sin embargo, sólo sirvió para demostrar la pérdida definitiva de la solidaridad. A partir de entonces, cada nación se va a ocupar exclusivamente de sí misma. En este retorno al proteccionismo destacó el abandono del liberalismo económico sustituyéndolo por una política intervencionista. El estado no debía permanecer impasible y debía intervenir. En este proceso influyó, de forma notable, la obra de J.M. Keynes:

5 Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Keynes proponía una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas. Defendía el aumento del gasto y, en particular, del gasto público, como una forma de combatir la reducción de la demanda de productos. También influyó, en este sentido, la política del presidente norteamericano F.D. Roosevelt, conocida como New Deal, y cuya base era el intervencionismo estatal con el fin de restaurar las finanzas y la industria por medio de planes gubernamentales a gran escala. La política de Roosevelt rompe con una tradición norteamericana de inhibición estatal en cuestiones económicas y representa, por otra parte, uno de los procedimientos (subidas de precios y estímulo del consumo) con los que se luchó contra la depresión. En este sentido, la crisis supuso la definitiva quiebra de los principios del capitalismo liberal y la aparición del intervencionismo estatal. La depresión del 29 repercute en el ámbito político en un doble sentido: en el orden internacional interrumpe la atmósfera de concordia abierta en Locarno, en las políticas nacionales reafirma el intervencionismo estatal y los gobiernos de autoridad. En la vida política internacional se recrudecen los nacionalismos. La vuelta al proteccionismo, el resentimiento que provoca en algunos estados la comprobación de que otros salen, con mayor facilidad, del marasmo (es el caso de Gran Bretaña) sin que les preocupe ayudar a los que se encuentran en peor situación, el fracaso de los intentos de colaboración, crean una atmósfera de hostilidad entre las grandes potencias que es aguijoneada por los movimientos nacionalistas, como el fascismo italiano y el nazismo alemán. La depresión es la despedida a Locarno; comprobada la imposibilidad de instaurar una era de entendimiento cada potencia se desentenderá de los problemas colectivos. El camino hacia la guerra comienza por una actitud de recelo e insolidaridad. Muchos gobiernos con el fin de salir de la depresión y desarrollar su industria nacional inician programas de rearme que aumentarán los recelos entre los bloques internacionales. Incluso países como Japón vieron en la guerra la solución a sus problemas. En el orden de la política interior, se produce el descrédito de la democracia parlamentaria. Al demostrarse la necesidad de la intervención estatal, se refuerzan los gobiernos autoritarios con el ascenso de los sistemas totalitarios. El caso del nazismo alemán puede considerarse paradigmático existiendo un paralelismo asombroso entre el incremento del paro y el de los votos nazis en las elecciones. Incluso en los países liberales se percibe un aumento de la influencia de los partidos fascistas, por ejemplo, en Bélgica, en Suiza, en Dinamarca, etc.

6 La crisis repercute, también, en distintas esferas de la vida social. En primer lugar, en la demografía, deteniéndose el rápido desarrollo de la población, produciéndose, en algunos casos, una regresión. Los movimientos de población también son afectados; se detiene la concentración urbana puesto que una industria en crisis no puede absorber más mano de obra; se paraliza la emigración intercontinental, comenzando en este ambiente la expulsión, en 1933, de los judíos de Alemania. No todos los grupos sociales son afectados con la misma intensidad por la crisis. Incluso hay algunos sectores que se benefician; el descenso de precios aumenta la capacidad adquisitiva de los grupos que mantienen su nivel de ingresos o sus salarios, como ocurre con los propietarios de inmuebles, rentistas y funcionarios. Por el contrario, para la mayoría las posibilidades adquisitivas disminuyen de manera inevitable. Entre las masas proletarias la hostilidad al capitalismo es universal, con lo que el incremento de los movimientos obreros es significativo. El socialismo se aleja del comunismo y entra en el juego de la democracia parlamentaria, para presionar desde dentro. En casi todos los países se fortalecen los sindicatos y los partidos políticos de base proletaria. Sin embargo, el hecho de que la URSS no sufriera la crisis del 29 sirvió de ejemplo para muchos partidos de base proletaria que recibieron al apoyo ideológico de este país que potenció la creación de frentes populares.

7 LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES: ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS. Las naciones de Europa occidental y Estados Unidos van a evolucionar, durante el período de entreguerras, de los intentos de reconstrucción económica que las lleve a unos niveles de prosperidad, más aparente que real, así como de estabilidad y seguridad políticas, predominantes en la inmediata posguerra, a las incertidumbres de la crisis y depresión económicas junto a los temores de la tensión y violencia política de los años treinta. Y en esta evolución, las naciones europeas, no sólo las occidentales, sino a nivel de todo el continente, diseñan tres tipos de regímenes sociopolíticos, que se extienden y acaban por enfrentarse entre sí: las democracias liberales, los sistemas comunistas y los fascismos totalitarios. En este tema nos ocuparemos del análisis del primer régimen. Las potencias occidentales, Francia, Inglaterra, la República alemana de Weimar y los Estados Unidos, se consideran a partir de los tratados de paz de 1919 custodios de una concepción de la sociedad política cuyo soberano es el pueblo. Elecciones que permitan la alternancia en el ejercicio del poder, prensa libre, libertad de religión y pensamiento, igualdad ante la ley, pluralismo político, sindicatos como sistema de organización del proletariado, derecho a circular libremente por el territorio del país o por el extranjero, etc., son algunos de los parámetros que definen la concepción de la democracia en el siglo XX. Esta concepción política, en el período de entreguerras, va a sufrir constantes embates como consecuencia del difícil período posbélico y de la crisis de Amenazada por los movimientos proletarios que reclaman una revolución comunista y por los fascismos totalitarios, la democracia va a entrar en un período de descrédito. Los delicados momentos de este período la van a poner a prueba. El primer problema radica en los reajustes de la reconstrucción bélica, ligados a la devolución de las deudas de guerra, junto a las desorbitadas reparaciones de guerra que hipotecaban toda la economía de Alemania. A esto se unía un creciente nacionalismo, excluyente e insolidario, que surgía en diferentes países; azuzado por las consecuencias de los tratados de paz y la crisis del 29. A todo ellos había que añadir las graves revueltas sociales que provocaban aquellos grupos que, ante la penuria económica de posguerra, veían en la revolución como la soviética la solución a todos los problemas. Los mismo Estados totalitarios que emergen junto a las endebles democracias suponen nuevas tentaciones para la democracia. A

8 pesar de estos peligros, mientras en varias naciones se instauran regímenes fascistas o comunistas, Francia, Inglaterra, la República alemana de Weimar y Estados Unidos no renuncian a sus instituciones y a su pluralismo. En ALEMANIA el 9 de noviembre de 1918 fue proclamada la República de Weimar, después de que la derrota militar obligara a abdicar al emperador Guillermo II. Los socialistas accedieron al poder el día 10 con el socialdemócrata Ebert, y el día 11 firmaron el armisticio. Aquello los definió como traidores a los ojos de la opinión nacionalista. Al mismo tiempo, se formaron en Berlín y Munich comités de obreros y soldados, similares a los soviets que se habían constituido en Rusia un año y medio antes. Con la ayuda del Ejército, el gobierno aplastó esa tentativa revolucionaria de los espartaquistas, minoría revolucionaria que, fascinada por el ejemplo ruso, quería seguirlo y derribar el capitalismo en Alemania. Esta vez los socialistas pasaron por traidores a los ojos de la opinión revolucionaria, y la República de Weimar se tuvo que enfrentar a la firme oposición de un número creciente de obreros que se afiliaban al partido comunista. En este clima, una Asamblea Constituyente acordó para Alemania un régimen democrático con un Reichstag (Parlamento), un Canciller (Presidente del Consejo) y un Presidente elegido por sufragio universal. La Constitución se podía calificar como liberal y democrática, pues afirmaba de manera clara la igualdad ante la ley y reconocía las libertades fundamentales y la soberanía del pueblo. No obstante, la República de Weimar fue un régimen muy frágil porque tanto los partidos como las masas estaban poco preparados para la democracia. Los principales apoyos del régimen fueron: el Partido Socialdemócrata, que defendía una política de reformas sociales; el Zentrum, que reagrupaba a los católicos y era favorable a la democratización de las instituciones; y el Partido Demócrata, favorable a la democracia parlamentaria y hostil a la dictadura y a la violencia. Por el contrario, los partidos hostiles a la república fueron: a la izquierda, el Partido Comunista Alemán que fue atrayendo a un número creciente de obreros, hasta el punto de convertirse en una fuerza política de primer orden; la oposición de derechas se agrupaba principalmente en el Partido Nacional Alemán, apoyado por los pangermanistas (nacionalistas radicales), que eran violentamente hostiles al Tratado de Versalles y sentían nostalgia de la Alemania Imperial; en la extrema derecha había varios partidos nacionalistas. Uno de ellos el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (abreviadamente nazi), dirigido por Adolf Hitler. Durante el período de entreguerras Alemania vivió distintos períodos económicos que tuvieron sus consecuencias políticas. Aunque la economía alemana no sufrió durante la guerra destrucciones materiales, como el resto

9 de los países beligerantes tuvo que financiar el gasto bélico con empréstitos y emisiones monetarias. El país superó mal la crisis económica y financiera de , porque además del costo de la guerra, Alemania sufrió el peso de las reparaciones financieras impuestas por los vencedores, cuyos efectos más destacados fueron la acentuación de la inflación y la depredación del marco. De hecho la agravación del fenómeno data de la ocupación del Ruhr por Francia en 1923 que dio el golpe de gracia a la economía alemana. A partir de 1924 hubo una notoria recuperación tanto en las condiciones económicas como en las relaciones con el resto de las potencias europeas (créditos americanos con el Plan Dawes, aparición de una nueva moneda que estabilizó la masa monetaria, "espíritu de Locarno", etc.). Paralelamente, la República se benefició de un respiro en el plano político. En 1925, la derecha accedió a la presidencia de la República con el viejo mariscal Hindenburg, lo que tranquilizó los ánimos exaltados de los nacionalistas; por otro lado, la continuidad de la política exterior, dirigida durante seis años ( ) por Stresemann, permitió el funcionamiento normal del régimen parlamentario. Sin embargo, la crisis económica mundial de 1929 echó por tierra las esperanzas de los republicanos y, hábilmente explotada, favoreció el ascenso irresistible del Partido Nacional-socialista. Alemania, cuya recuperación económica dependía en buena medida de los préstamos americanos, se vio afectada de un modo particular. Hacia 1932 más de 6 millones de alemanes no tenían empleo y cundía la desesperación. En enero de 1933 Hitler, tras el llamamiento del presidente Hindenburg, forma gobierno. Era el camino hacia la dictadura totalitaria. En teoría, INGLATERRA debería haber salido fortalecida de la I Guerra Mundial al desaparecer su rival comercial Alemania pero la guerra reveló una profunda crisis de estructura, que pone de relieve su inadaptación a algunas realidades de la 2ª revolución industrial, por ejemplo, a la sustitución del carbón por el petróleo como fuente de energía. Con la industrialización de alguna de sus colonias y la ocupación de muchos mercados por EEUU y Japón, queda herida su posición de potencia exportadora de productos industriales e importadora de alimentos y materias primas. Esto provocó un aumento del paro aunque distribuido desigualmente según los sectores, afectando, en mayor medida, a la industria del algodón, del carbón, etc. Los sindicatos reclamaron, entonces, reformas estructurales: nacionalización de las minas, ferrocarriles y bancos y participación en la gestión de las empresas. Sin embargo, para el gabinete de coalición de liberales y conservadores encabezado por Lloyd George, más urgente que la economía era el problema de Irlanda. Los nacionalistas irlandeses reclamaban su independencia y los más radicales, como el movimiento Sinn Fein, mezclaban la lucha

10 nacionalista con la lucha social. En 1918, los nacionalistas constituyeron un partido, el Dail, presidido por Edmundo de Valera, que proclamó unilateralmente la independencia de Irlanda, mientras que el IRA (Ejército Republicano Irlandés), creado en 1919, multiplicaba sus atentados. Lloyd George respondió con una represión tan brutal que suscitó la indignación de los propios británicos. En 1920 se vio obligado a reconocer la participación de hecho del Ulster protestante y la Irlanda del Sur católica. En 1932, la victoria de Valera en las elecciones de Irlanda del Sur, tuvo como consecuencia inmediata la proclamación de la República del Eire que fue reconocida por Londres en El problema irlandés y el empuje de los trabajadores rompió el tradicional bipartidismo británico que fue sustituido por un tripartidismo que generaba cierta inestabilidad política. A los tradicionales partidos liberal y conservador se une ahora el partido laborista que formó su primer gobierno en 1924 con Mac-Donald. Sin embargo, los disturbios sociales no acabaron e incluso se agravaron con la crisis de Mac-Donald, excluido del partido laborista, constituyó un gobierno de "unidad nacional", apoyado en una mayoría de conservadores, liberales y laboristas. Posteriormente Mac-Donald fue sustituido, al frente de este gobierno nacional, por el conservador Baldwin y más tarde por Chamberlain. La estabilidad política que dio al país ese gobierno de coalición le permitió afrontar la crisis económica y tomar importantes medidas para solucionar los problemas coloniales, llegándose a la creación, en 1932, de la Commonwealth convirtiendo en socios igualitarios a las colonias de población blanca. En suma, Gran Bretaña vivió un período de entreguerras de difícil transición en el que el equilibrio económico, social y político tradicional se comenzaba a tambalear. Pese a ello, las instituciones resistieron la prueba y frente a las dictaduras fascistas, los británicos mantuvieron su apego a los valores de la democracia. La crisis económica, contradictoriamente, demostró la solidez del parlamentarismo británico; en ningùn momento un hombre, un sindicato o un partido intentó encontrar, para salir de la crisis, una vía no democrática. Para los ESTADOS UNIDOS, la guerra mundial no sólo no les ha dejado secuelas de ruina como en Europa sino que les ha abierto los mercados que habían monopolizado Francia e Inglaterra. La participación militar y financiera en el conflicto les ha situado en una posición dominante. No obstante, una vez terminada la guerra, los ciudadanos americanos deseaban el "retorno a la normalidad" mostrándose contrarios a la política de participación en los asuntos mundiales defendida por Wilson. Desde 1920 hasta 1933 predominaron las administraciones republicanas (Harding, Coolidge, Hoover). Los republicanos encarnaban las aspiraciones de la

11 América tradicional: aislacionismo, rechazo del socialismo, moralismo puritano y, en el terreno económico, proteccionismo frente al exterior y liberalismo en el interior. El "retorno a la normalidad" desembocó, así, en un período de odios y persecución contra todo lo que fuera indisciplina o revolución. El aislacionismo norteamericano se reflejó en: el rechazo del tratado de Versalles, las actas que restringían la inmigración y la tarifa proteccionista Fordney-Mac Cumber, que pone barreras a la entrada de mercancías europeas. La agitación obrera que proliferó después de la guerra exaltó los reflejos defensivos de la sociedad americana tradicional. Los obreros, en huelga para pedir subidas salariales, fueron acusados de comunistas. El triunfo de los bolcheviques y la agitación revolucionaria que sacudía a Europa despertaron entre los americanos una antisocialismo latente que se manifestó en el "miedo al rojo". El miedo a los marginados y la inquietud por las amenazas contra el orden establecido explican igualmente la intolerancia hacia las minorías. El problema negro se planteó, en toda su crudeza, después de la guerra. Al verse afectados igual que los blancos por la guerra, los negros radicalizaron sus reivindicaciones en demanda de una mayor igualdad social y política. Algunos blancos para acallar dichas reivindicaciones, recurrieron a medidas de intimidación con métodos terroristas como el linchamiento (Ku-Klux-Klan). Los sucesivos gobiernos republicanos se atuvieron al liberalismo en la política económica interior, y realizaron una alianza, cada vez más estrecha, con el mundo de los negocios. La extraordinaria prosperidad económica de los EEUU parecía darles la razón; el nivel de vida del americano medio aumentaba sensiblemente, lo mismo que su nivel de instrucción y su bienestar material. Los negocios y sus lazos con el poder favorecieron la corrupción de los políticos. Las condenas, sin embargo, no debilitaron la confianza de la opinión pública, anestesiada por la prosperidad. Este dogma de prosperidad y su optimismo fueron, no obstante, barridos en tres años. En 1932, los EEUU estaban hundidos en lo más profundo de la crisis. Desesperados o desorientados, los americanos aspiraban a soluciones nuevas y volvieron entonces sus ojos hacia Roosevelt que les proponía su New Deal basado, en gran medida, en el pensamiento económico de Keynes inspirado en el intervencionismo estatal en materia económica. El nuevo talante intervencionista del estado fue criticado por los partidarios acérrimos del liberalismo económico y suscitó una fuerte oposición que no fue óbice para la reelección en 1936 de Roosevelt. Sin embargo, el balance del New Deal está en discusión. En el plano económico y social, los resultados fueron decepcionantes. Después de una

12 recuperación inicial de la actividad económica, una tentativa para limitar el déficit presupuestario se tradujo en una nueva caída de la producción en 1938; en vísperas de la guerra quedaban aún gran número de parados. En el plano político, Roosevelt reforzó el poder del presidente y el poder federal frente al de los estados. Inauguró una nueva concepción del estado: Estado del Bienestar. La democracia quedó profundamente transformada con la experiencia. Sin embargo, los Estados Unidos, a diferencia de las democracias europeas no tuvo que enfrentarse en la posguerra con los profundos problemas sociales y económicos que agobiaron a Francia, Inglaterra y Alemania. En FRANCIA, con el retorno de la paz, la opinión pública francesa aspiraba al orden y a la estabilidad, pero no podía olvidar que el país estaba agotado por la guerra. Su población se había reducido y estaba envejecida (pérdidas humanas, descenso de la natalidad) y su economía estaba fuertemente desequilibrada. Los dos problemas más acuciantes del período posbélico eran la agitación social y la crisis financiera. La agitación social reivindicaba por medio de huelgas y manifestaciones la mejora de los salarios y la jornada de ocho horas, pero el ejemplo y la influencia de Rusia daban a ciertas acciones un aire revolucionario. No obstante, la prueba de la autenticidad democrática de Francia estriba en que, a diferencia de Alemania e Italia que persiguen de manera sangrienta a los movimientos socialistas, afronta los problemas económicos y sociales sin represión y sin suspender la vigencia constitucional ni el proceso electoral. Así la táctica gubernamental para resolver los problemas sociales fue la de satisfacer en el plano profesional las reivindicaciones laborales (jornada de 8 horas, aumento de los salarios). El problema financiero apareció en 1919 en toda su gravedad. Por una parte había un déficit presupuestario de 22 mil millones de francos, debido a los gastos de reconstrucción y a las indemnizaciones a las víctimas de la guerra. De ahí la insistencia francesa, en los foros internacionales, en el pago alemán de las reparaciones de guerra. De esta manera, debido a las reticencias de Alemania para pagar dichas reparaciones, el jefe de gobierno francés, Poincaré decidió utilizar la fuerza ocupando la cuenca del Ruhr. Fue un completo fracaso. Primero un gobierno de fuerzas conservadoras ("Bloque Nacional") y posteriormente otro de radicales y socialistas ("Cartel de las izquierdas") no habían conseguido sacar a Francia de la depresión de la posguerra. Poincaré, entonces, forma un gobierno de "Unión Nacional" con los radicales y los moderados y obtiene plenos poderes. Finalmente, con el apoyo de los banqueros y, sobre todo, con la afluencia de capitales extranjeros, principalmente americanos, Francia inicia la expansión

13 económica. Se conquistan mercados, se remota la producción industrial y agrícola y se alcanza el pleno empleo. Aunque la crisis de 1929 llega con retraso a Francia, en 1932 la onda depresiva ya es evidente. Las implicaciones políticas de esta crisis llegaron a poner al régimen en grave riesgo. Sin embargo, a diferencia de Alemania, la crisis económica no va a desembocar en el triunfo del fascismo; la izquierda, alertada por la experiencia alemana y con el apoyo de un electorado más consciente y más sereno, consigue frenar la amenaza. En las elecciones de 1936 el partido comunista ofrece su alianza a socialistas y radicales, y se forma el "Frente Popular". León Blum, socialista, recibió el encargo de formar gobierno. Blum afronta la crisis con medidas que aumentan la capacidad adquisitiva de la clase obrera, a la manera del New Deal de Roosevelt. En 1937 los radicales se aproximan a los moderados para formar una mayoría orientada a la derecha. Es el fin del Frente Popular. La Francia de entreguerras sigue un camino bien diferente de sus vecinas, Alemania e Italia. Desde algunos sectores franceses se acusa, en los últimos años de la década de los 30, a la democracia liberal de ineficaz; de la crisis económica se ha salido sólo en breves momentos, la industria no se ha modernizado al ritmo que reclama la técnica, etc. Sin embargo, Francia se ha mantenido leal a la democracia debido a varios factores: el fascismo nunca pasó de grupos de combate sin entidad (Juventudes Patrióticas, Cruz de Fuego del Coronel Rocque, etc.), el comunismo actuó con inteligencia, sin hostigar excesivamente al capitalismo; los republicanos radicales no dudaron en colaborar con los socialistas, incluso en programas que no compartían totalmente. La flexibilidad de los partidos y de los dirigentes contribuyó a la pervivencia de las instituciones democráticas.

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión.

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN El crack del 29 y la crisis americana. Se produce una crisis por el crack de la bolsa de NY en 1929 y produce una gran depresión. La crisis bursátil comienza con la

Más detalles

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo 1. Desequilibrio del sistema económico: superproducción agrícola e industrial, desigual distribución de riqueza, oferta mayor que la demanda,

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez. En tan sólo un día el franco suizo se ha apreciado frente al euro en un 14%, de forma que si antes 1 euro se podía cambiar por 1,20 francos, ahora cada euro es intercambiable por 1,02 francos (o lo que

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Creación del dinero bancario

Creación del dinero bancario Creación del dinero bancario Multiplicador bancario Oferta monetaria Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 3.1 El funcionamiento de los mercados 3.2 La demanda 3.3 Desplazamientos de la curva de demanda 3.4 La oferta 3.5 Desplazamientos de la curva de oferta 3.6 La oferta y la demanda: el equilibrio

Más detalles

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS.

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 2. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DE 1929. 3. EL CRAC DE 1929. 4. LA CRISIS EN EUROPA. 5. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. 6.

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo.

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. 13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1 Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1 Esteban Quintero Sánchez 2 Resumen: 2011 fue un año que muchos inversionistas quisieran olvidar, los mercados

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 12 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA - El 28% de las empresas han encontrado mayores problemas para financiar su actividad empresarial en los últimos doce meses. - La escasez de liquidez derivada

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Cuáles son las medidas económicas que el modelo keynesiano propone adoptar para prevenir la

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

TEMA 10 PERIODOS DE HIPERINFLACIÓN

TEMA 10 PERIODOS DE HIPERINFLACIÓN TEA 10 ERIODOS DE HIERINFLACIÓN Introducción: periodos de hiperinflaciones de los años 20 y 40 A lo largo de la historia hay numerosos ejemplos de hiperinflaciones: Tasa mensual Crecimiento media de mensual

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet.

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet. Democracia y Derechos Humanos. Los estados democráticos del mundo tienen sus fundamentos en los principios del liberalismo político, en el respeto de los derechos cívicos y en la valoración, cada vez más

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES En la actual reunión del FMI el oro va a ser de nuevo sujeto de controversia. Su precio viene cayendo poco a poco en esta segunda mitad de los años noventa después

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS 4-1 La demanda de dinero Slide 4.2 El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes,

Más detalles

DEFENDIENDO LO PÚBLICO AVANZAMOS EN DERECHOS # 35 HORAS OBJETIVO: RECUPERAR LA JORNADA DE 35 HORAS PARA CREAR EMPLEO

DEFENDIENDO LO PÚBLICO AVANZAMOS EN DERECHOS # 35 HORAS OBJETIVO: RECUPERAR LA JORNADA DE 35 HORAS PARA CREAR EMPLEO DEFENDIENDO LO PÚBLICO AVANZAMOS EN DERECHOS # 35 HORAS OBJETIVO: RECUPERAR LA JORNADA DE 35 HORAS PARA CREAR EMPLEO INCIDENCIA QUE SOBRE EL EMPLEO Y LOS PRESUPUESTOS TIENE LA AMPLIACIÓN DE LA JORNADA

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

CRISIS FINANCIERA DE 2007-2009: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO

CRISIS FINANCIERA DE 2007-2009: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO CONTENIDO 25.1. Una crisis financiera no es un fenómeno nuevo 25.2. Crisis bancarias y política monetaria: crisis de endeudamiento 25.3. La crisis financiera internacional de 2007-2009 25.4. La superación

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

CONTENIDO 1 Qué es la Bolivianización? 2 Por qué es importante la Bolivianización? 3 Por qué aumentó el uso de la moneda nacional? 4 Qué barreras se deben romper para profundizar la Bolivianización en

Más detalles

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO CONTENIDO 17.1 El dinero: origen y tipos de dinero 17.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios 17.3 La demanda de dinero 17.4 Los bancos y la creación de dinero 17.5 El multiplicador del dinero bancario

Más detalles

Diez datos a dos años del #Cepo

Diez datos a dos años del #Cepo Diez datos a dos años del #Cepo Por Iván Carrino Fundación Libertad y Progreso 1. Brecha cambiaria: El cepo se impuso para no devaluar. El resultado, la devaluación existió, solamente que el gobierno no

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Quiénes son los mercados?

Quiénes son los mercados? Quiénes son los mercados? Eduardo Garzón Consejo Científico de ATTAC España Hay que contentar a los mercados. Eso nos decían cuando la prima de riesgo estaba muy elevada, y eso nos siguen diciendo cuando

Más detalles

TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN... 2 2. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4

TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN... 2 2. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4 TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN... 2 Concepto Causas Exceso de demanda Costes de producción Causas estructurales 2. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4 El índice de precios de consumo (IPC)

Más detalles

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS Y LA PREFERENCIA POR LA 1 LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS 1 Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 12 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA - El 28% de las empresas han encontrado mayores problemas para financiar su actividad empresarial en los últimos doce meses. - La escasez de liquidez derivada

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

La realidad actual y los cambios en las pensiones

La realidad actual y los cambios en las pensiones La realidad actual y los cambios en las pensiones BELÉN CARREÑO PÚBLICO - 08/02/2010 Por qué se plantea ahora esta reforma? Corren peligro las pensiones? En el medio plazo, hasta 2023, las pensiones están

Más detalles

Los desequilibrios externos de la economía española

Los desequilibrios externos de la economía española 1 Los desequilibrios externos de la economía española Julio G. Sequeiros Tizón La entrada de España en el Euro, tras más de diez años como miembro de la U.E., culminó el proceso de integración europea

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

1- Frenar en el corto plazo la sangría de destrucción de empleo.

1- Frenar en el corto plazo la sangría de destrucción de empleo. Balance de la Reforma Laboral de 2012 Qué objetivos se están cumpliendo? Enrique Nogueruela Dos años después del inicio de la reforma laboral que ha realizado este gobierno, se notan de forma nítida los

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Planteamiento del Problema El país se encuentra inmerso en un proceso de cambio dentro del cual uno de los retos más importantes del gobierno es la reducción de la inflación.

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte

1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte XII CASO MURO 220 David Wong Cam 1. Antecedentes Don Abelardo Muro, nacido en Lima, se crió en un ambiente de estrato medio. A inicios de 1965, a sugerencia de un amigo, empezó a trabajar en una agencia

Más detalles

Notas sobre la crisis en Estados Unidos

Notas sobre la crisis en Estados Unidos Notas sobre la crisis en Estados Unidos Por: Augusto Sención 1. Los antecedentes inmediatos 1. En el año 2000, cuando George Bush llegó a la presidencia de Estados Unidos, la economía de ese país estaba

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

EL MERCADO DE DIVISAS

EL MERCADO DE DIVISAS EL MERCADO DE DIVISAS FINANCIACIÓN INTERNACIONAL 1 CIA 1 DIVISAS: Concepto y Clases La divisa se puede definir como toda unidad de cuenta legalmente vigente en otro país. El tipo de cambio es el precio

Más detalles

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado Según las estadísticas oficiales, la deuda del Estado español no parece ser un gran problema. No obstante,

Más detalles

SI LA UNION EUROPEA TUVIERA UN SISTEMA FEDERAL COMO EEUU. Vicenç Navarro. Abril de 2011. Durante muchos años he estado señalando que, en contra de la

SI LA UNION EUROPEA TUVIERA UN SISTEMA FEDERAL COMO EEUU. Vicenç Navarro. Abril de 2011. Durante muchos años he estado señalando que, en contra de la SI LA UNION EUROPEA TUVIERA UN SISTEMA FEDERAL COMO EEUU Vicenç Navarro Abril de 2011 Durante muchos años he estado señalando que, en contra de la opinión muy difundida por los medios neoliberales europeos,

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad 2013 Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 1188 dee junij io Se agrava el efecto desánimo

Más detalles

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX.

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX. LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX. La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero este reconocimiento no se efectuó

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

MARKETING EN INTERNET Y NUEVA ECONOMÍA

MARKETING EN INTERNET Y NUEVA ECONOMÍA Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires TURNO: Noche GRUPO: - CURSO: K-5071 MARKETING EN INTERNET Y NUEVA ECONOMÍA AÑO 2009 PROFESOR A CARGO: Alejandro Prince TEMA: TP RIFKIN La

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Mercados e. Mercado de capitales. Bloque C Mercado de valores. instrumentos financieros

Mercados e. Mercado de capitales. Bloque C Mercado de valores. instrumentos financieros Mercados e instrumentos financieros Bloque C Mercado de valores Mercado de capitales Mercados e instrumentos financieros Propósitos El alumno define las funciones del mercado de valores y las funciones

Más detalles

REESTRUCTURACIÓN SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 2009-2012

REESTRUCTURACIÓN SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 2009-2012 Patronato de CIFF: REESTRUCTURACIÓN SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 2009-2012 Andrés GARCIA ROJAS MASTER EN NEGOCIO BANCARIO Y AGENTE Febrero 2012 FINANCIERO MASTER EN NEGOCIO BANCARIO Y AGENTE FINANCIERO 2011-2012

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Ponencia Jordi Garcia (trascripción) Estamos viviendo unas décadas decisivas para el futuro de la Humanidad; estamos en una crisis no sólo

Más detalles

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 1 Índice Consigna Trabajo Práctico..................................... Página 3 Noticias diario Clarín...................................... Páginas 4-7

Más detalles

OTRO SISTEMA BANCARIO ES POSIBLE. Prólogo del libro Banca Pública! Rescatemos nuestro futuro. Vicenç Navarro

OTRO SISTEMA BANCARIO ES POSIBLE. Prólogo del libro Banca Pública! Rescatemos nuestro futuro. Vicenç Navarro OTRO SISTEMA BANCARIO ES POSIBLE Prólogo del libro Banca Pública! Rescatemos nuestro futuro Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The

Más detalles

Tema 14: El si ste st m e a m a mo m n o e n t e ar a i r o

Tema 14: El si ste st m e a m a mo m n o e n t e ar a i r o Tema 14: El sistema monetario El significado del dinero Dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas. 2 Las funciones

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles