INFORME DE PASANTÍAS REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS (INEA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE PASANTÍAS REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS (INEA)"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA COORDINACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR INFORME DE PASANTÍAS REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS (INEA) Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Administración Aduanera Autor: Ronny Acosta Carnet: C.I.: Tutor Académico: Prof. María Pinho Camurí Grande, Septiembre de 2011

2 APROBACIÓN DEL JURADO Informe de Pasantía presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito para la aprobación de la asignatura PD-3610 Cursos en Cooperación con la Empresa, realizado en el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Obtuvo la calificación de puntos por el Jurado conformado por: Tutor Académico Prof. María Pinho Jurado Prof. Tutor Profesional Prof. José Salazar ii

3 DEDICATORIA A Dios por estar a m lado ayudándome en los momentos difíciles, y dándome fortaleza para seguir adelante, TE AMO DIOS. A mi madre querida que ha sido un instrumento utilizado por Dios para darme consejos, y también a través de sus sabias palabras he podido seguir adelante y obtener buenos resultados. iii

4 AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios por darme sabiduría en el desarrollo de mi vida cotidiana y académica. Gracias a mi madre que nunca me dejó sólo, y por lo tanto siempre conté con su apoyo incondicional. Gracias a mi abuela Eloisa, mis tíos Arnaldo, Raiza y Santiago, mi hermano Rayne y a mis primos por su amor y compañía durante toda mi vida. A la Universidad Simón Bolívar por haberme dado el privilegio de alcanzar este tan preciado objetivo. iv

5 ÍNDICE GENERAL Índice de Cuadros.vi Índice de Figuras...vii Resumen viii Introducción..1-2 Cronogramas de actividades propuestas 3 Cronogramas de actividades desarrolladas 4-5 Objetivos 6 Capítulo I Aspectos relativos a la Empresa Reseña Histórica de la Institución Misión Visión Valores Objetivos Estratégicos Estructura Organizativa de la Institución Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación..13 Capítulo II Actividades desarrolladas por el o la pasante durante el período de pasantías Capítulo III Casos Prácticos Conclusiones...26 Recomendaciones 27 Fuentes de Información 28 Anexos v

6 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Organigrama del INEA..12 Cuadro 2. Organigrama de Recaudación.13 Cuadro 3. Guía para calcular alícuota...14 Cuadro 4. Guía para calcular el pilotaje.16 Cuadro 5. Guía para calcular el lanchaje.17 Cuadro 6. Guía para calcular el remolcador.19 Cuadro 7. Rendiciones tercera semana de marzo año Cuadro 8. Rendiciones tercera semana de marzo año vi

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Buque realizando sus labores luego de cancelar la alícuota 15 Figura 2. Buque maniobrado por piloto del INEA.17 Figura 3. Lancha llevando al piloto hasta el barco.18 Figura 4. Buque remolcado..20 vii

8 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA COORDINACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR INFORME DE PASANTÍAS REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS (INEA) Autor: Ronny Acosta Carnet: C.I.: Tutor Académico: Prof. María Pinho RESUMEN El INEA es un instituto creado para regular las operaciones realizadas en el territorio marítimo venezolano. Es por esa razón que el mismo tiene capitanías en todos los puertos del estado, para llevar un mayor control de las actividades desempeñadas en la circunscripción acuática. Las pasantías realizadas en este prestigioso instituto específicamente en el área de recaudación, tienen como objetivo la recepción de los pagos correspondientes por parte de las agencias navieras debido a las operaciones de atraque (entrada) y zarpe (salida) de los buques, así como también la recepción de impuestos de todos los organismos que contengan puertos privados, por concepto de la utilización de los espacios acuáticos de la nación. Palabras claves: Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, Recepción de Impuestos, Recaudación, Renave, Alícuota, Pilotaje, Lanchaje, y Remolcadores. viii

9 INTRODUCCIÓN Durante algunos años el estado venezolano manejaba la entrada y salida de las embarcaciones que ingresaban a los puertos, pero sin llevar un control detallado de dichas actividades. Es por ello que fue creado el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos el cual controla todo tipo de actividades que se realizan en toda la circunscripción acuática del territorio nacional. Fue en este instituto donde el pasante realizó su período de pasantías, específicamente en el área de recaudación. En dicha área se reciben todos los impuestos que deben cancelar las embarcaciones que ingresan y salen del país, así como también los pagos por realización o renovaciones de licencias para el manejo de embarcaciones. Además se lleva un control de lo recaudado por semana, para luego hacer comparaciones con lo recaudado en años anteriores y analizar las ganancias o pérdidas que ha tenido el INEA. Es importante recalcar la importancia de mantener un control detallado de todas las actividades que se realizan en el territorio acuático nacional, debido a que muchas de las embarcaciones que realizan operaciones de atraque (entrada) y zarpe (salida) son portacontenedores; es decir, el impuesto que deben pagar dichas embarcaciones influye en el flete de la mercancías a bordo, y por ende en el valor final de las mismas a ser adquiridas por el consignatario o comprador. Los impuestos que deben pagar las embarcaciones están basados en la unidad de arqueo bruto, la cual deriva del volumen de todos los espacios cerrados de un buque, así como también la profundidad y la altura del mismo. También es tomado en cuenta la unidad tributaria vigente en el país, que multiplicado por la unidad de arqueo bruto dan como resultado los impuestos a pagar por la embarcación. Entre los impuestos más comunes que deben cancelar los buques están: alícuota, pilotaje, lanchaje y remolcadores. En todo el territorio nacional hay aproximadamente 17 capitanías del INEA, que tienen como función tener una mayor conexión con las agencias navieras que se encuentran en los lugares donde están ubicadas las capitanías, y a su vez ofrecen un mayor control de los buques que ingresan a los puertos. Dichas capitanías rinden cuenta a una sede principal que se encuentra en Caracas.

10 No existieron limitaciones a la hora de que el pasante fuese tomado en cuenta para realizar pasantías en el INEA, e incluso tampoco existieron en el transcurso de las mismas. Sólo cabe resaltar que a pesar de tener suficiente conocimiento teórico obtenido en la universidad, es muy distinto en la práctica. Para recolectar información referente a las recaudaciones que se realizan en este instituto, se toma como base lo expuesto en la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, Ley de Comercio Marítimo y la Ley General de Marinas. Además para calcular los impuestos se necesita como guía una tabla de datos publicada en la Providencia Administrativa Nº 047. Todos estos recursos fueron necesarios para recolectar información y principalmente para realizar mi labor dentro del INEA. Con base en lo ya expuesto, el presente informe muestra cada una de las actividades realizadas, y se desarrolla de la siguiente manera: Capítulo I: Reseña histórica, misión, visión, valores, objetivos estratégicos, estructura organizativa y estructura organizativa de la unidad de investigación del INEA, cuya información fue suministrada por la página web del instituto y por el TSU Pedro Rodríguez. Capítulo II: Actividades realizadas por el pasante durante el período de pasantías. Capítulo III: Casos prácticos, recomendaciones, fuentes de información y anexos. 2

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Fase Etapa Descripción de las actividades Recepción de Pagos de Alícuota Cronograma de ejecución Desde 04/04/2011 hasta 15/04/ Recepción de Pagos de Pilotaje Desde 18/04/2011 hasta 29/04/ Recepción de pagos de Lanchaje Capitanía Recepción de pagos de Lanchajes Concesionados Recepción de pagos de Remolcadores Concesionados Recepción de pagos de Renave Desde 2/05/2011 hasta 13/05/2011 Desde 16/05/2011 hasta 27/05/2011 Desde 30/05/2011 hasta 10/06/2011 Desde 13/06/2011 hasta 17/06/ Recepción de pagos de multas Desde 20/06/2011 hasta 24/06/2011 3

12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS Fase Etapa Descripción de las actividades Cronograma ejecución de Recepción de Pagos de Alícuota (El pasante recibía los pagos por concepto de alícuota y los validaba en el sistema denominado SINEA) Recepción de Pagos de Pilotaje (El pasante recibía los pagos por concepto de pilotaje y los validaba en el SINEA) Recepción de pagos de Lanchaje Capitanía (El pasante recibía los pagos por concepto de Lanchaje Capitanía y los validaba en el SINEA) Desde 04/04/2011 hasta 15/04/2011 Desde 18/04/2011 hasta 29/04/2011 Desde 2/05/2011 hasta 13/05/2011 4

13 Recepción de pagos de Lanchajes Concesionados (El pasante recibía los pagos por concepto de Lanchaje Concesionado y los validaba en el SINEA) Recepción de pagos de Remolcadores Concesionados (El pasante recibía los pagos por concepto de Remolcadores Concesionados y los validaba en el SINEA) Recepción de pagos de Renave (El pasante recibía los pagos por concepto de Renave) Recepción de pagos de Multas (El pasante recibía los pagos por concepto de Multas y las validaba en el SINEA) Desde 16/05/2011 hasta 27/05/2011 Desde 30/05/2011 hasta 10/06/2011 Desde 13/06/2011 hasta 17/06/2011 Desde 20/06/2011 hasta 24/06/2011 5

14 OBJETIVOS DE LA PASANTÍA Objetivo General: El objetivo general de este informe, radica esencialmente en la necesidad de que el pasante pueda lleva a cabo en la práctica todos los conocimientos obtenidos en la universidad, lo cual permitirán que el mismo tenga una mayor experiencia al momento de ingresar al campo laboral. Es por ello que se debe analizar el procedimiento de pago de impuesto de los buques que ingresan al territorio nacional. Objetivos Específicos: 1. Reconocer la Estructura Organizativa del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), Capitanía de Puerto de la Guaira, en el Área de Recaudación en donde el pasante elaboró la pasantía. 2. Identificar las funciones realizadas en el Área de Recaudación. 3. Describir las actividades desempeñadas en el Área de Recaudación, mediante un caso práctico. 6

15 CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DE LA EMPRSA 1.1. Reseña Histórica Con el fin de modernizar la administración del sector acuático nacional y asegurar un crecimiento sustentable, se creó la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, que entró en vigencia el 30 de agosto de 2001 (Gaceta Oficial ) dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Mediante esta normativa, la antigua Dirección General de Transporte Acuático da paso al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), como organismo autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual comienza a funcionar el 16 de enero de Según la Ley, el INEA ejecuta las políticas acuáticas del Estado en materia de navegación acuática y régimen portuario, para lo cual deberá planificar, supervisar y vigilar todas las actividades relacionadas con las operaciones que se realicen en los buques de cualquier nacionalidad en los espacios acuáticos e insulares y la de los puertos nacionales, así como, de todas las actividades económicas, de la industria naval, de los servicios y actividades conexas, de los puertos e infraestructura portuaria, de la formación, capacitación, actualización y certificación de los recursos humanos del sector acuático, y de apoyo a la investigación hidrográfica, meteorológica, oceanográfica, científica y tecnológica. Para el 31 de julio de 2008, fue publicado en Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, el Decreto N 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, el cual actualiza la participación del Estado y la sociedad, dejando atrás la obsolescencia de normas y la falta de corresponsabilidad y coordinación entre las ya existentes.

16 1.2. Misión El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, es el ente oficial que ejerce la autoridad, administración y regulación de las actividades que se despliegan en los espacios acuáticos, a fin de lograr el desarrollo integral del área, ofrecer calidad en los servicios que se prestan a la población usuaria; preservar la vida humana y el ambiente, así como contribuir con la integridad territorial. Todo ello fundamentado en los principios socialistas donde prevalece la responsabilidad y la solidaridad social que guían la formación del nuevo ciudadano Visión Ser reconocido, como Instituto de referencia internacional, por la efectividad del ejercicio de la autoridad y administración acuática, calidad de los servicios y soluciones integrales a los usuarios, su contribución con la seguridad marítima, la vida y su compromiso con el desarrollo sustentable y sostenible del sector Valores Lealtad: Fidelidad hacia los principios rectores y objetivos institucionales. Compromiso: Inquebrantable actitud que denota voluntad, proactividad, responsabilidad, constancia y perseverancia en el cumplimiento del trabajo orientado al logro de resultados. Vocación de servicio: Por ser servidores públicos, nuestro trabajo está sujeto al servicio de las personas, la satisfacción de sus necesidades y la atención oportuna de sus requerimientos, con eficiencia y calidad, en el marco de un sistema de respeto al ser humano y de inclusión social. Trabajo en equipo: Unir talentos, voluntades, intereses e ideas, potencia nuestra sabiduría para resolver y adelantarnos a los retos de las nuevas realidades. Responsabilidad social: Las acciones tienen un sentido holístico; por ello, se contribuye a la mejora de la sociedad y la preservación del ambiente a través de nuestras políticas, prácticas y acciones diarias. 8

17 Innovación: Promover la generación de nuevas ideas que ofrezcan la oportunidad de perfeccionamiento de servicios y procesos de trabajo, capitalizando los avances del conocimiento y la celeridad de los cambios científicos, tecnológicos, políticos, sociales y ambientales en pro del desarrollo social Objetivos Según el Decreto Nº 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (2008), el ejercicio de la administración acuática comprende: Supervisar, controlar y vigilar el funcionamiento de las capitanías de puerto y sus delegaciones. Coadyuvar y supervisar la formación y capacitación del personal de la marina mercante. Vigilar y controlar la aplicación de la legislación acuática nacional e internacional. Mantener el registro del personal de la marina mercante. Certificar al personal de la marina mercante, según los convenios internacionales y la legislación nacional. Velar por el cumplimiento del régimen disciplinario del personal de la marina mercante. Llevar el registro, certificación y supervisión del personal del servicio de pilotaje y de inspecciones navales. Mantener el registro, autorización y seguimiento de la industria naval. Mantener el registro, autorización y seguimiento de las empresas navieras, certificadoras, operadoras y agenciamiento de carga, consolidación de carga, de transporte multimodal y de corretaje marítimo. Mantener el registro y certificación de los institutos de formación náutica en coordinación con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación. Mantener el registro, control, seguimiento y certificación de las organizaciones dedicadas a las actividades subacuáticas. Supervisar, controlar y fiscalizar la actividad de puertos públicos y privados, 9

18 construcciones de tipo portuarios, instalaciones, servicios conexos y demás obras. Garantizar mediante la supervisión y control, la seguridad marítima y la vida, en el ámbito de las circunscripciones acuáticas, en coordinación con las autoridades competentes. El establecimiento de las rutas marítimas, dispositivos de separación de tráfico y los sistemas de notificación y reportes de buques. Supervisar y controlar en coordinación con los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de ambiente y, seguridad y defensa, los vertimientos y otras sustancias contaminantes que puedan afectar los espacios acuáticos y portuarios, en el ámbito de las jurisdicciones acuáticas, La supervisión y control de las actividades de búsqueda y salvamento. Coadyuvar con los órganos y entes competentes en la señalización, cartografía náutica, hidrografía, meteorología, oceanografía, canalización y mantenimiento de las vías navegables. Controlar y supervisar lo concerniente a la marina deportiva, recreacional y turística. Controlar y supervisar lo concerniente a los buques dedicados a la pesca, en coordinación con el órgano o ente con competencia en pesca y acuicultura. Cooperar con el Ministerio Público en la ejecución de investigaciones penales que le sean requeridas. Controlar y supervisar los servicios de pilotaje, lanchaje, remolcadores e inspecciones navales. Ejercer las funciones inherentes al Estado Rector del Puerto. Ejercer las funciones inherentes al Convenio de Facilitación Marítima Portuaria. Participar en el desarrollo de las comunidades costeras, ribereñas e insulares. Prestar asistencia en caso de catástrofes naturales en coordinación con las autoridades competentes. Aprobar, supervisar y controlar los planes de contingencia ambiental en los espacios acuáticos y portuarios, en coordinación con los órganos y entes competentes. Mantener actualizados los planes de contingencia en materia ambiental, tanto nacionales e 10

19 internacionales; en especial el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos; en los mismos se establecerán los mecanismos de coordinación. Coordinar todo lo referente al Convenio del Fondo Internacional de Indemnización de Daños Causados por la Contaminación de Hidrocarburos. Las demás que le atribuya el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y las demás leyes aplicables Política El INEA asume el compromiso de la mejora continua de sus procesos y la excelencia en los servicios para lograr la satisfacción de nuestros usuarios, mediante el fortalecimiento institucional y el cumplimiento del marco legal, contribuyendo de manera eficiente al desarrollo sustentable del sector acuático y de la nación. 11

20 1.6. Estructura Organizativa del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos Cuadro 1. Organigrama del INEA CONSEJO DIRECTIVO Auditoría Interna PRESIDENCIA FONDO DE DESARROLLO DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO REGISTRO NAVAL VENEZOLANO OFICINA DE ASUNTOS ACUATICOS INTERNACIONALES OFICINA DE REALCIONES INSTITUCIONALES Y ATENCIÓN AL CIUDADANO OFICINA DE RECURSOS HUMANOS CONSULTORIA JURÍDICA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN OFICINA DE RECAUDACIÓN GERENCIA GENERAL DE INGENIERIA E INFRAESTRUCTURA GERENCIA GENERAL DE CAPITANIA DE PUERTOS GERENCIA GENERAL DE SEGURIDAD Y GENTE DE MAR Fuente: Recursos Humanos, año

21 1.7. Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación Cuadro 2. Organigrama de Recaudación JEFE DE RECAUDACIÓN CAPITANES DE PUERTOS RECAUDADORES DE CAPITANÍAS Fuente: Recursos Humanos, año 2011 Jefe de Recaudación: Tiene como función llevar el control de lo recaudado en todas capitanías de puertos del territorio nacional, por los servicios prestados, o bien sea por el pago de impuestos. Capitanes de Puertos: Tienen como función llevar el control de lo recaudado en la capitanía de puerto a su cargo, por los servicios prestados, o bien sea por el pago de impuestos. Recaudadores de Capitanías: su función es recibir y validar los pagos por los servicios prestados, o bien sea por el pago de impuestos. 13

22 CAPÍTULO II DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PASANTE Alícuota: Todo buque que ingrese al espacio marítimo venezolano debe cancelar un impuesto denominado alícuota. Las agencias navieras que representan a las embarcaciones, tienen la obligación de cancelar todos los pagos en los que incurra el buque por concepto de su atraque en puertos venezolanos. Los puertos privados también tenían la obligación de cancelar el 1% al INEA por las actividades realizadas mensualmente. El pasante por lo tanto debía recibir el pago de la alícuota traído por la agencia naviera, revisando a su vez el pago para verificar si tenía el monto exacto de lo exigido en la planilla de la alícuota, y validarlo en el Sistema del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (SINEA). Luego tenía la obligación de devolverle al cliente una copia de los pagos realizados, debidamente firmadas y selladas. Para calcular la alícuota se tomaba en cuenta el siguiente cuadro: Cuadro 3. Guía para calcular alícuota. U.A.B VALORES DESDE HASTA MÍNIMA , , , ,0035 MAYOR DE ,0030 Fuente: Recaudación, año 2011

23 Sabiendo por los datos del buque su respectiva Unidad de Arqueo Bruto que consiste en la suma total de la dimensión del buque, se tenía que utilizar la misma para ingresarla entre el renglón desde hasta y así conocer la mínima cantidad para calcular el impuesto a pagar por la embarcación. Por ejemplo, si el barco tenía una Unidad de Arqueo Bruto de 6.350, se encontraba entre el reglón desde 5001 hasta y por lo tanto debía pagar una mínima de 0,0040 que a su vez era multiplicado por la unidad tributaria y luego por la Unidad de Arqueo Bruto y esa operación arrojaba el monto a cancelar por el barco por concepto de alícuota. Figura 1. Buque realizando sus labores luego de cancelar la alícuota Fuente: Fotos tomadas por el pasante 15

24 Pilotaje: Los buques que quieran ingresar a cualquier puerto del territorio marítimo nacional para realizar cualquier actividad, deberán ser manejados tanto en su atraque como en su zarpe por pilotos del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, como lo establece el Reglamento del Servicio de Pilotaje, en su Gaceta Oficial Nº del 25 de Noviembre de 2002, en los artículos 4 y 6. El pasante tenía el deber de recibir los pagos por parte de las agencias navieras por concepto de pilotaje para revisar si no existían irregularidades en los montos, y luego debía validarlos en el SINEA. Para calcular el pilotaje se tomaba en cuenta el siguiente cuadro: Cuadro 4. Guía para calcular el pilotaje. U.A.B VALORES DESDE HASTA MÍNIMA MEDIA MÁXIMA MÁS DE Fuente: Recaudación, año 2011 Al igual que en el servicio de alícuota, en el pilotaje también es tomado en cuenta para su cálculo la Unidad de Arqueo Bruto. Se debía tomar de igual manera esta unidad, e introducirla en el reglón desde hasta que le corresponda y además tomar la media como unidad base para calcular el impuesto. Por ejemplo, si la Unidad de arqueo bruto es igual a , le correspondía la media de 146. Luego se multiplica 146 por 76 BsF el cual es el valor de la Unidad Tributaria vigente, y esa operación daría como resultado el monto a cancelar por concepto del servicio de pilotaje. 16

25 Figura 2. Buque maniobrado por piloto del INEA Fuente: Fotos tomadas por el pasante Lanchaje: Para poder llevar a los pilotos pertenecientes al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos hasta el buque que iba a ingresar al puerto, era necesario utilizar una lancha que lo trasladara hasta el mismo. A este movimiento se le domina servicio de lanchaje, el cual también corresponde a los impuestos que debe cancelar la agencia naviera en representación de un determinado buque. El lanchaje capitanía hace referencia al lanchaje prestado por el INEA, y el concesionado hace referencia al lanchaje prestado por una empresa privada. El pasante debía de igual manera recibir y revisar los pagos correspondientes de manera que coincidieran con el monto establecido, para luego validarlos en el SINEA. Para calcular el lanchaje se tomaba en cuenta el siguiente cuadro: Cuadro 5. Guía para calcular el lanchaje. 17

26 U.A.B VALORES DESDE HASTA MÍNIMA MEDIA MÁXIMA MÁS DE Fuente: Recaudación, año 2011 De igual manera que en los servicios anteriores se tomaba como base para el cálculo de los impuestos la Unidad de Arqueo Bruto. Al introducirla en el cuadro anterior específicamente entre los renglones desde hasta en el caso que fuese una lancha del INEA, se debía tomar como base para el pago del impuesto la media. Por ejemplo, si la Unidad de Arqueo Bruto de un buque es de le correspondería la media de 25 que a su vez sería multiplicada por el valor de la Unidad Tributaria (76BsF), dando como resultado el monto a cancelar. En el caso de que el servicio de lanchaje lo prestara una agencia privada se aplicaba el mismo procedimiento, con la excepción de que no será tomada en cuenta la media como base para el cálculo del monto, sino que serán tomadas la mínima o la máxima. Estas empresas privadas deben cancelar a su vez un impuesto equivalente al 10% de lo recaudado mensualmente según lo establece la Providencia Administrativa Nº 047 del 25 de Junio de 2009, en los artículos del 13 al

27 Figura 3. Lancha llevando al piloto hasta el barco Fuente: Fotos tomadas por el pasante Remolcadores: Al momento del atraque o el zarpe de los buques era necesario utilizar un barco de menores dimensiones que facilitara los movimientos de los mismos. A estos barcos se les llama remolcadores. El pasante tenía el deber de recibir los pagos directamente de las empresas privadas encargadas de este servicio (ya que el remolcador del INEA no estaba funcionando durante el período en que el pasante realizaba sus labores en el instituto) juntamente con una relación de todos los barcos remolcados por ellas, y validarlos en el SINEA. Para calcular el remolcador se tomaba en cuenta el siguiente cuadro: 19

28 Cuadro 6. Guía para calcular el remolcador. U.A.B VALORES DESDE HASTA MÍNIMA MEDIA MÁXIMA MÁS DE Fuente: Recaudación, año 2011 Tomando en cuenta la Unidad de Arqueo Bruto de los buques, de la misma manera que en los servicios anteriores se ingresa dicha unidad en el reglón desde hasta, pero ya no será tomada la media como base para calcular los impuestos, debido a que es una empresa privada la que realiza el servicio de remolcadores; ahora bien se tomará la mínima o la máxima como base para calcular el impuesto a pagar por los buques. Por ejemplo, si la Unidad de Arqueo Bruto de un barco es de le correspondería una mínima de 163 o una máxima de 170, que luego será multiplicado por la Unidad Tributaria, lo cual dará como resultado el monto a cancelar. Estas empresas privadas también deben cancelar al INEA un 10% de sus ingresos mensuales, a los efectos de lo establecido en la Providencia Administrativa Nº 047 en sus artículos del 8 al

29 Figura 4. Buque remolcado Fuente: Fotos tomadas por el pasante Renave: Las embarcaciones venezolanas bien sean lanchas, botes o barcos, tienen la obligación de registrarse en el Registro Naval Venezolano (Renave) para realizar sus actividades en la circunscripción acuática venezolana. Además en este servicio se proveen las licencias para conducir embarcaciones de poco volumen como lanchas o motos de agua; igualmente cualquier transacción de compra y venta de las mismas debe ser primeramente notificada al INEA. El pasante tenía el deber de revisar los pagos por cualquiera de las transacciones ya nombradas y archivarlos. 21

30 Multas: Cualquier demora en la cancelación de los pagos o cualquier zarpe o atraque de una embarcación sin ser notificado al INEA, acarreaba multas hacia los organismos responsables. El pasante recibía las multas, y revisaba los montos de las mismas para luego validarlas en el SINEA. Es importante recalcar que luego de que el pasante validaba los pagos por cualquier servicio en el SINEA, debía realizar las sumas semanales por cada servicio prestado, para luego tener un total de lo recaudado en esa determinada semana. Además debía realizar un cuadro donde especificara las comparaciones de lo recaudado en el año presente y el año anterior. A este proceso se le llama rendiciones semanales. 22

31 Cuadro 7. Rendiciones tercera semana de marzo año 2011 Concepto de Ingreso Ingreso total Acumulado al Semana Actual 19/05/2011 del 20 al 26/05/2011 Total Pilotaje , , ,90 Alicuota (F.A.) , , ,87 1% Adm. Portiarios ,39 0, ,39 Lanchaje 10% ,96 0, ,96 Remolcador 10% , , ,17 Renave/ Documentación , , ,24 Multas , , ,00 TOTAL GENERAL.. Bs , , ,53 Fuente: Cifras INEA Cuadro 8. Rendiciones tercera semana de marzo año 2010 Concepto de Ingreso Ingreso total Acumulado del: 01-ene-10 al 26-Mayo-10 Pilotaje ,00 Alicuota (F.A.) ,65 1% Adm. Portiarios ,60 Lanchaje 10% ,50 Remolcador 10% ,90 Renave/ Documentación ,16 Multas ,00 TOTAL GENERAL.. Bs ,81 Fuente: Cifras INEA 23

32 CAPÍTULO III CASO PRÁTICO Durante el período en que el pasante estuvo laborando en el INEA, pudo observar que habían buques registrados en el sistema del instituto que no pagaban el impuesto referente a la alícuota; sabiendo que todo buque extranjero tiene la obligación de pagar este servicio. Luego de investigar, el pasante conoció que existían buques extranjeros que no pagaban alícuota debido a que tenían un permiso especial concedido por el INEA para transitar por aguas venezolanas, pagando este servicio sólo una vez por cada ciclo recorrido en la circunscripción acuática. Esto quiere decir que si una embarcación recorre varios puertos del territorio nacional sólo pagará la alícuota en uno de los puertos en donde realice sus operaciones y luego al finalizar sus recorridos por otros puertos, igualmente realizando sus respectivas operaciones, deberá cancelar nuevamente el impuesto de alícuota en el puerto donde fue pagado el servicio ya la primera vez. Estos buques que realizan cabotaje, se les fue concedido esta autorización por parte del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), debido a que en el país no se encuentran embarcaciones especializadas para realizar las labores que desempeñan los mismos. Además el cabotaje se efectúa exclusivamente por buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, para dar cumplimiento a la legislación marítima venezolana. Cuando una embarcación solicita el permiso de cabotaje debe presentar ante el INEA los siguientes requisitos: Solicitud dirigida al Presidente del INEA. Timbre fiscal metropolitano de 0.03 unidades tributarias. Planificación de cabotaje del año. Justificación de carga. Puertos donde opera. Inspección de seguridad. Identificación del buque. 24

33 Una de las embarcaciones que realiza cabotaje tiene por nombre ATLANTIS, el cual tiene las siguientes referencias: País de origen: Portugal Matrícula: IMO Unidad de Arqueo Bruto: Kgs. Agencia Naviera Responsable: Aldebarán Shipping, C.A. (ver anexo 7). PERTIGALETE CATIA LA MAR PUERTO ORDAZ Pago de Alícuota CUMAREBO MARACAIBO EL PALITO Diagrama del permiso de Cabotaje Como ya fue expuesto anteriormente, el ATLANTIS por poseer permiso de cabotaje, sólo pagará alícuota en sólo uno de los puertos por donde realice sus funciones; es decir, así como lo muestra el diagrama, este buque debe cancelar alícuota en el puerto de Puerto Ordaz, y luego al recorrer los demás puertos (Pertigalete, Catia la Mar, Cumarebo, El Palito y Maracaibo) no cancelará alícuota. Pagará de nuevo este servicio cuando termine su ciclo y vuelva a realizar sus funciones de abastecimiento de cemento, en el puerto de Puerto Ordaz. 25

34 El INEA tiene la obligación de entregarle a la agencia representante del ATLANTIS la autorización que respalde el cabotaje del buque en las aguas venezolanas, y en ella debe estar escrito de manera clara y precisa las funciones que desempeñará el mismo durante su período de cabotaje (ver anexos 1, 2 y 3). El ATLANTIS tiene su permiso de cabotaje a partir del 15 de Abril de 2011 hasta el 21 de Septiembre del mismo año, con el objeto de abastecer de cemento para las obras de infraestructura que lleva a cabo el Gobierno Nacional entre Pertigalete, Catia la Mar, Puerto Ordaz, Maracaibo, Cumarebo y El Palito, debido a que el Estado Venezolano no tiene buques especializados para abastecer cemento en las obras a desarrollar en su territorio. Conociendo los datos del buque ATLANTIS especificados anteriormente, entonces pagará las maniobras de pilotaje iguales a, remolcador y lanchaje tomando como base para los cálculos la Unidad de Arqueo Bruto (ver anexo 4) Igualmente el pasante tenía la obligación de recibir los pagos correspondientes a los servicios prestados al ATLANTIS, y verificar si el monto correspondía a lo establecido en la ley. Además la agencia naviera debía traer juntamente con los pagos los avisos de llegada del buque, así como también la planilla con los datos generales del mismo (ver anexos 5, 6 y 8) Es necesario recalcar que a pesar que los buques que realizan cabotaje no pagan el impuesto de alícuota, si deben cancelar todos los demás servicios que se les son prestados, como por ejemplo, pilotaje, lanchaje y remolcadores. Los buques venezolanos tampoco pagarán la alícuota, precisamente por ser embarcaciones pertenecientes a la nación, e igualmente deben estar inscritos en el Registro Naval Venezolano (RENAVE). Es de esta manera como el INEA también lleva un control de las embarcaciones extranjeras que por concepto de cabotaje no pagan el impuesto referente al ingreso en aguas venezolanas. 26

35 CONCLUSIONES Ya culminado el período de pasantías en el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, se puede decir que el pasante cumplió con todos los objetivos planteados durante el tiempo establecido para la elaboración de este informe. Durante ese período de pasantías se le permite al estudiante poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante su preparación académica, teniendo como finalidad cumplir y cubrir todas las expectativas de la empresa. Actualmente el INEA cumple un papel muy importante dentro de la regulación y control del tránsito en aguas venezolanas debido a que anteriormente no existía el país un instituto que llevara a cabo todas estas funciones; con tanta importancia se tomó la regulación de la circunscripción acuática que incluso fue creada una Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, que sustituiría a la antigua Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares. La primera ley engloba todo lo expuesto en la segunda ya derogada, con la suma de algunos otros artículos importantes para el control del tránsito acuático. Las actividades de recaudación que se llevan a cabo en el INEA, le permitieron al pasante tener una visión general de los impuestos a pagar por las embarcaciones que ingresan al país, y por ende con el flete de las mercancías traídas, debido a que en el puerto la mayoría de los buques que ingresan son portacontenedores. En cuanto a la experiencia obtenida por el pasante en su período de pasantías, fue gratificante ya que cumplió con las actividades propuestas por el instituto, tanto así que el INEA quedó muy agradecido por el desempeño del mismo y por lo tanto el nombre de Dios y de la Universidad Simón Bolívar permaneció en alta estima. También se logró aplicar una serie de conocimientos académicos adquiridos durante la carrera, y así mismo adquirir herramientas básicas que le permitirán involucrarse de manera eficiente en el mercado laboral actual. 27

36 RECOMENDACIONES Al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) El ingreso de nuevo personal especializado para laborar en área de recaudación de la Capitanía de Puerto de la Guaira, debido a que sólo hay tres personas trabajando en esta zona tan altamente importante. Ampliar el espacio del área de recaudación, ya que no hay mucho espacio para archivar los pagos de los buques. A la Universidad Simón Bolívar Crear más materias electivas profesionales, para que los estudiante pueda tener mayor diversidad al momento de inscribir las mismas. Crear mayores rangos de preparación académica (licenciaturas, posgrados, doctorados) o establecer convenios con otras universidades para que los estudiantes que deseen tener dicha preparación, puedan obtenerla. 28

37 FUENTES DE INFORMACIÓN Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, decreto Nº 6.126, año 2008 Ley de Comercio Marítimo Ley General de Marinas Providencia Administrativa Nº 047, año 2008 Solicitud de renovación de permiso de cabotaje y navegación doméstica [requisitos para solicitar permiso de cabotaje]. Disponible en: 29

38 ANEXO 1. AVISO DE LLEGADA 30

39 ANEXO 2. AUTORIZACIÓN PARA CABOTAJE 31

40 32

41 33

42 ANEXO 3. PLANILLA DE PAGO 34

43 ANEXO 4. BOLETA DE ENTRADA 35

44 ANEXO 5. BOLETA DE SALIDA 36

45 ANEXO 6. CERTIFICADO DE TONELAJE INTERNACIONAL 37

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO Caracas, 21 Jul 2004 No 212 194º y 145º RESOLUCION De conformidad con el articulo 156

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SECRETARÍA DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SECRETARÍA DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DE INFORMACIÓN TRÁMITES EN DIVISAS EXTRANJERAS: MODALIDAD CADIVI SALUD INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DEPORTE CULTURA Y CASOS DE ESPECIAL URGENCIA 2 CONTENIDO I.- ASPECTOS GENERALES I.1.Objetivo I.2. Alcance I.3. Unidades

Más detalles

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE ACUATICO AUTORIDAD MARÍTIMA DE NICARAGUA DGTA INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO 2011 2012 RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL 669-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene como misión primaria la formulación y ejecución

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL FACILITAR EFICIENTEMENTE LAS OPERACIONES PORTUARIAS AL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

CLAUSULA SEGUNDA. CONDICIONES DEL INTERCAMBIO: El intercambio de . 1 ' U Diversidad de Granada

CLAUSULA SEGUNDA. CONDICIONES DEL INTERCAMBIO: El intercambio de . 1 ' U Diversidad de Granada ., U Diversidad de Granada CONVENIO ESPECIFICO DE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES ENTRE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR (Caracas, Venezuela) Y LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Granada, España) Por una parte, el Prof.

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo Avalúos administrativos Son todas aquellas valoraciones que la Dirección General de Tributación realiza a solicitud de diferentes entes públicos, cuyo uso pretendido sea distinto a uno tributario. 1. Base

Más detalles

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA DISPOSICIONES GENERALES

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos: Auditoría Interna Supervisor de Auditoría Interna Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna Departamento: Auditoría Interna Jefe superior: Presidente Ejecutivo Dimensiones: Ubicación Geográfica:

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías 1. Nombre oficial del puesto: Gerente Administrativo 1.1 Otro nombre con el conozca este puesto. Gerente de Recursos Humanos 2. Clave del Puesto: 3.

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Enero 2013 PRESENTACIÓN La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) creada el veintiuno de agosto del año

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA Área de formación: Disciplinaria. Unidad académica: Presupuestos. Ubicación: Séptimo Semestre. Clave: Total de horas: 5 Horas teóricas: 3 Horas

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1 El Laboratorio de Interpretación del Subsuelo está adscrito administrativamente al Departamento de Geofísica,

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS 6. SEGUIMIENTO

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Tipo de Norma: LEY Número: 15 Referencia: Año: 2010 Fecha(dd-mm-aaaa): 14-04-2010 Titulo: QUE CREA EL MINISTERIO DE

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES QUÉ ES? La Pasantía Estudiantil constituye una actividad académica de estudio y trabajo bajo régimen de Tutoría Profesoral, que atiende a la

Más detalles

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ART. 1. - El presente reglamento será de observancia general para la comunidad de la Escuela de Biología

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO VERSIÓN 008 Aprobado por el Consejo Universitario con Resolución N 0940-2016-CU-, de fecha 24 de junio de 2016 CHIMBOTE PERÚ Pág. 1 de 7 CAPÍTULO

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

Funciones del Consejo Directivo

Funciones del Consejo Directivo Funciones del Consejo Directivo a. Cumplir y hacer cumplir esta Ley y sus reglamentos; b. Aprobar los reglamentos que fueren necesarios; c. Definir de acuerdo con el consejo superior de planificación económica,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 15 4.0 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dirección de Extensión y Educación Continua Vicerrectoría Académica Técnico - Dirección de Extensión y Educación Continua Director (E) Dirección de

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES 1.1 NIVEL : Operativo 1.2 CODIGO DEL CARGO: 615 1.3 DENOMINACION : Celador 1.4 GRADOS: 01, 02, 03, 04, 05 y 06 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO: Velar por la seguridad de los bienes muebles e inmuebles de

Más detalles

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N 014-2014 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO I. GENERALIDADES 1.- Objeto de la Convocatoria Contratar los

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto Gerente de Finanzas y Administración Gerente de Finanzas y Administración Dirigir estratégicamente las funciones realizadas por los departamentos de Presupuesto, Contabilidad, Compras, Proveeduría, Servicios

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍAS Y OBRAS

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍAS Y OBRAS LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍAS Y OBRAS DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA, LOGÍSTICA Y ADMINISTRACIÓN Dirección de Servicios

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE 1 EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE LA POBLACIÓN PROCEDENTE DEL ÁREA SANITARIA DE ELVAS

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta La siguiente, LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta LEY QUE REGULA EL USO DE LA TELEFONÍA CELULAR Y LA INTERNET EN EL INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS TÍTULO

Más detalles

INSTRUCTIVO ADJUDICACIÓN DIRECTA (Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones) API-MAN-GC-I-04 HISTORIAL DE CAMBIOS

INSTRUCTIVO ADJUDICACIÓN DIRECTA (Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones) API-MAN-GC-I-04 HISTORIAL DE CAMBIOS HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN Nº FECHA DE REVISIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO 01 22/07/09 Emisión inicial. 02 11/01/10 03 27/08/10 04 02/06/11 05 06 04/09/12 -Se añade Anexo I Listado de requisitos y documentos

Más detalles

Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares

Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares REQUISITOS PARA SOLICITAR PERMISOS DE OPERACIONES AUTORIDAD MARÍTIMA DE PANAMA La Autoridad Maritima de Panamá a través de la Dirección General de Puertos e Industrias, reglamenta el Ingreso de Personas

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT. Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS

Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT. Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS 2012 1 INDICE I. Objetivos...3 II. Reglamento de la Pasantía Profesional Supervisada (PPS)...4 II.1.Aspectos Generales...4

Más detalles

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTEGRACIÓN PRESUPUESTARIA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICAS Avances en la Presentación de Estadísticas

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTRIBUCIONES AL COMERCIO EXTERIOR UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Supervisar el tráfico nacional e internacional

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO PROCESO CAS N 135-2015-ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de UN (01)

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 1 PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 Fundamentación Epistemológica El concepto de desarrollo depende del enfoque epistemológico que se tiene de la realidad, de la visión e interpretación de mundo para

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE 04 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles

Reglamento de Actividades Paraacadémicas

Reglamento de Actividades Paraacadémicas Pág. Nº 1 de 20 REGLAMENTO DE ACTIVIDADES PARAACADÉMICAS N 7-R-2011 Pág. Nº 10 de 20 mismo medio. El responsable de realizar la evaluación, nombrado por la organización, evaluará al estudiante y certificará

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA REGLAMENTO DE BIBLIOTECA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA REGLAMENTO DE BIBLIOTECA CONTENIDO TITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA BIBLIOTECA CAPITULO I DE LA MISION DE LA BIBLIOTECA EN LA UMB CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS

Más detalles

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno Centro de Enseñanza para Extranjeros Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones generales Artículo 1. La biblioteca "Simón Bolívar" del Centro de Enseñanza para Extranjeros

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

REGLAMENTO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIENTIFICAS DE TECNOLOGIA MEDICA DEL COLEGIO TECNOLOGO MEDICO DEL PERU CAPITULO I GENERALIDES CAPITULO II

REGLAMENTO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIENTIFICAS DE TECNOLOGIA MEDICA DEL COLEGIO TECNOLOGO MEDICO DEL PERU CAPITULO I GENERALIDES CAPITULO II REGLAMENTO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIENTIFICAS DE TECNOLOGIA MEDICA DEL COLEGIO TECNOLOGO MEDICO DEL PERU CAPITULO I GENERALIDES CAPITULO II DE LOS FINES CAPITULO III DE LA CONFORMACION CAPITULO IV

Más detalles