VARIACIONES EN LOS NIVELES DE CENIZAS DEL GRANO DE TRIGO PARA FIDEOS EN EL SUR BONAERENSE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIACIONES EN LOS NIVELES DE CENIZAS DEL GRANO DE TRIGO PARA FIDEOS EN EL SUR BONAERENSE"

Transcripción

1 VARIACIONES EN LOS NIVELES DE CENIZAS DEL GRANO DE TRIGO PARA FIDEOS EN EL SUR BONAERENSE Miravalles, Marta Teresa 1 ; Bermúdez, Carolina 1 ; Aprile, Esteban 1 ; Seghezzo, María Laura 2 ; Molfese, Elena 2 y Möckel, Federico 1 1 Universidad Nacional del Sur. 2 Chacra Experimental Integrada de Barrow. mmiraval@uns.edu.ar Palabras claves: trigo para fideos, cenizas, ambiente, peso. Resumen Para la industria semolera, encargada de la primera transformación del trigo para fideos, el contenido de cenizas del grano tiene un significado económico trascendental, por la estrecha vinculación de este atributo con el rendimiento de sémola en el molino. En la región triguera argentina las cenizas del grano varían entre 1,30 y 2,5%, dentro de los mismos límites que la producción triguera mundial, habiéndose determinado que existen subregiones donde la producción exhibe valores de cenizas inferiores al resto. Si bien se ha observado que diferentes variedades de trigo pueden absorber niveles distintos de minerales de un mismo suelo, por lo general el contenido de cenizas del grano está más influenciado por la región de cultivo, la latitud y la localidad, que por el genotipo. En este contexto se ha planificado el presente estudio cuyo principal objetivo ha sido examinar durante tres ciclos agrícolas la variación en el contenido de minerales del grano en variedades argentinas de trigo candeal cultivadas en diferentes sitios del Sur Bonaerense, tratando de identificar posibles relaciones entre el contenido de cenizas, y variables del grano asociadas al tamaño y grado de llenado, como lo son el peso de mil granos, la relación entre el ancho y el largo del grano, y el peso hectolítrico. Para el cumplimiento de estos objetivos se analizó en contenido de cenizas, el peso hectolítrico, el peso de mil y la relación ancho-largo del grano en muestras de granos correspondientes a los ciclos agrícolas 2004, 2005 y 2005, de 6 variedades y cuatro localidades participantes del Ensayo Regional de Trigo para Fideos: La Dulce, Barrow, Cabildo y Bordenave. A lo largo de tres años de ensayo los niveles de cenizas en el grano promediaron 1,64%, con variaciones que estuvieron mayormente vinculadas a los efectos del año y de las interacciones año x localidad, a través de la influencia que estos factores ejercen sobre el peso hectolítrico. Considerando las tres campañas en conjunto, la localidad de Cabildo, en la región semiárida del Sudoeste, exhibió el nivel más bajo de cenizas en el grano (1,56% en promedio), seguida por La Dulce y Barrow con 1,65 y 1,75%, respectivamente. Sin embargo, la existencia de interacciones significativas entre los factores año y localidad dificulta la delimitación de áreas de cultivo donde consistentemente se verifiquen menores niveles de cenizas en el grano. No obstante, a partir de los resultados hallados en el presente trabajo, se podría especular acerca de una mayor probabilidad de obtener valores de cenizas más bajos en áreas que reciben menor precipitación durante el ciclo del cultivo, con períodos de llenado de grano relativamente largos, como sucedió en nuestro estudio con la localidad de Cabildo. Estos aspectos, sin embargo, debieran validarse con más años de ensayo, incorporando al análisis las variables climáticas. En lo concerniente a los niveles de cenizas de las variedades, las diferencias detectadas estuvieron asociadas principalmente a cambios en el peso hectolítrico, no habiéndose podido identificar para la mayoría de las variedades evaluadas, una clara relación entre el P1000 y la relación A/L de los granos, y el nivel de cenizas de los mismos. Introducción C7 1

2 Para la industria semolera, encargada de la primera transformación del trigo para fideos, el contenido de cenizas del grano tiene un significado económico trascendental, por la estrecha vinculación de este atributo con el rendimiento de sémola en el molino. En la región triguera argentina las cenizas del grano varían entre 1,30 y 2,5%, dentro de los mismos límites que la producción triguera mundial, habiéndose determinado que existen subregiones, como la IV por ejemplo, donde la producción exhibe valores de cenizas inferiores al resto (Cuniberti y Ratto, 2001). En el trigo candeal los niveles de minerales en el grano son similares a los de trigo pan, pero existe una notable diferencia en la distribución de dichos minerales en las distintas partes del grano, con una mayor concentración de cenizas en el interior del endosperma de trigo candeal que en el de pan (Matsuo, 1994). El contenido de cenizas del grano está más influenciado por la región de cultivo, la latitud y la localidad, que por el genotipo (Rharrabti et al., 2003), no obstante lo cual se ha establecido que diferentes variedades de trigo pueden absorber niveles distintos de minerales de un mismo suelo, en cuyo caso el contenido de cenizas podría estar influenciado por el cultivar elegido (Dikeman et al., 1982, Peterson et al., 1986, Kling et al., 2001). Entre las características inherentes a la variedad se señala al tamaño del grano como un atributo estrechamente ligado al contenido de cenizas de la sémola, de manera tal que en variedades de grano grande, con períodos de llenado más prolongados, sería de esperar menores contenidos de cenizas que en variedades de granos chicos (Cuniberti y Ratto, 2001). Se ha puntualizado, sin embargo, que no existe ninguna probabilidad de uniformar las cenizas por selección de variedades, debido a la mayor dominancia del efecto ambiental y a la existencia de interacciones genotipo-ambiente (Cubadda et al., 1969, Peterson et al., 1986, Cuniberti, 2001). El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar durante tres ciclos agrícolas la variación en el contenido de minerales del grano en variedades argentinas de trigo candeal cultivadas en diferentes sitios del Sur Bonaerense, tratando de identificar posibles relaciones entre el contenido de cenizas, y variables del grano asociadas al tamaño y grado de llenado, como lo son el peso de mil granos (P1000), la relación entre el ancho y el largo del grano (A/L) y el peso hectolítrico (PH). Materiales y Métodos Se analizaron muestras de trigo para fideos de los ciclos agrícolas 2004, 2005 y 2006, correspondientes a 6 variedades y 4 localidades participantes del Ensayo Regional que coordina la Chacra Experimental de Barrow, en Tres Arroyos. Las localidades seleccionadas para estos ensayos pertenecen a diferentes zonas agroecológicas de la región de producción en el sur de la Provincia de Buenos Aires: La Dulce, en la región húmeda del Sudeste, Barrow en el Centro Sur subhúmedo y las localidades de Cabildo y Bordenave, en la región Sudoeste Semiárida. El diseño experimental utilizado en los ensayos fue de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Las parcelas (7 surcos distantes 0,20m, 1,40m x 5,5m) se sembraron entre fines de junio y principios de julio a una densidad entre 250 y 280 plantas/m 2. Una vez realizada la cosecha las muestras de grano (3 repeticiones por variedad por localidad) se analizaron de manera individual para permitir el análisis de las posibles interacciones entre los factores principales: Genotipo x ambiente (localidad y año). C7 2

3 Sobre las mismas se estudiaron el contenido de cenizas, según Norma IRAM 15851, el peso hectolítrico, con Balanza Schopper equipada con vaso de 250 ml, el peso de mil granos (P1000), según Norma IRAM 15853, y la relación entre el ancho y el largo del grano (A/L), medida con calibre Vernier. Los datos se analizaron mediante el test de ANOVA, test de Diferencias Mínimas Significativas protegido de Fisher al 5% y regresiones. Resultados y Discusión Al cabo de tres años de ensayo los niveles de cenizas en el grano promediaron 1,64% s.s.s. (1,69, 1,52 y 1,71%, para las campañas 2004, 2005 y 2006, respectivamente), con variaciones que estuvieron mayormente vinculadas a los efectos del año y de las interacciones año x localidad (Tabla 1). Tabla 1: Valores de F y significación del ANOVA para los efectos del año, la localidad y la variedad sobre el contenido de cenizas del grano en trigo para fideos. Fuentes de variación g.l. F Valor - p Año (A) 2 22,8 < 0,0001 Localidad (L) 3 0,79 0,5613 Variedad (V) 5 1,56 0,2634 A x L 4 32,89 < 0,0001 A x V 9 2,02 0,0449 V x L 15 1,70 0,0641 A x V x L 19 1,89 0,0236 Cuando se analizó cada campaña por separado, y a excepción de la localidad de Bordenave, que participó en solo uno de los tres años de ensayo, para las tres campañas analizadas la localidad de Cabildo exhibió los niveles más bajos de cenizas en el grano, en tanto que La Dulce en 2004 y 2005, y Barrow en 2006, presentaron los valores más altos (Tabla 2). Tabla 2: Promedios de cenizas del grano y peso hectolítrico (PH) según localidad y año de cultivo, y valores de R 2 del contenido de cenizas como función del peso hectolítrico. Campaña Localidad Cenizas PH Cenizas PH Cenizas PH R 2 b (%) (kg/hl) (%) (kg/hl) (% (kg/hl)) La Dulce 1,83 d a 77,3 1,60 c 81,4 1,53 a 81,3-0,41*** Barrow 1,74 c 75,7 1,52 b 79,9 2,00 b 71,9-0,62*** Cabildo 1,66 b 78,0 1,45 a 80,9 1,59 a 78,1-0,34*** Bordenave 1,54 a 77, ,16 ns c Media 1,69 77,1 1,52 80,7 1,71 77,1-0,37*** Desvío 0,123 0,983 0,075 0,764 0,256 4,779 N ( a ) Valores seguidos por letras diferentes, en la misma columna, difieren significativamente (P 0,05). ( b ) Porcentaje de la variación del contenido de cenizas explicado por el Peso Hectolítrico ( c ) *** Significativos, P 0,001; ns: no significativo, P > 0,05 C7 3

4 Con relación a las variedades, cuando se consideraron los tres años en conjunto se observaron tendencias diferentes en los niveles de cenizas dependiendo de la localidad y el año, reflejando la existencia de interacciones de segundo orden (A x V x L) significativas para este atributo. No obstante, cuando se analizó cada año por separado, se detectó un comportamiento relativamente estable en la mayoría de las variedades a través de los distintos sitios de cultivo (interacciones V x L no significativas). En la Tabla 3 se presentan los valores medios de cenizas por variedad en cada año. Tabla 3: Promedios de cenizas y peso hectolítrico (PH) de seis variedades de trigo para fideos en tres ciclos agrícolas, y valores de R 2 del contenido de cenizas como función del peso hectolítrico. Campaña Variedad Cenizas PH Cenizas PH Cenizas PH R 2 a (%) (kg/hl) (%) (kg/hl) (% (kg/hl)) Cariló 1,63 a 73,9 1,46 a 78,2 1,80 b 73,0-0,61*** Esmeralda 1,70 abc 79,5 1,45 a 82,2 1,70 ab 78,5-0,63*** Facón 1,66 ab 78,0 1,52 ab 81,6 1,60 a 78,9-0,36*** Platino 1,74 bc 79,1 1,55 ab 81,8 1,75 ab 79,7-0,68*** Topacio 1,64 a 76,2 1,53 ab 80,4 1,69 ab 75,4-0,53*** Cumenay 1,78 c 75,9 1,61 b 80, ,41*** Media 1,69 77,1 1,52 80,7 1,71 77,1-0,37*** Desvío 0,15 2,28 0,12 1,78 0,26 5,20 N ( a ) Porcentaje de la variación en el contenido de cenizas explicada por el Peso Hectolítrico ( b ) ***Significativos, P 0,001 Entre las características del grano estudiadas (P1000, PH y A/L grano), a lo largo de los tres años de ensayo, el Peso Hectolítrico fue la variable individual con mayor influencia sobre el nivel de cenizas del grano, explicando por sí sola hasta un 62% de la variación observada entre años para una misma localidad (Barrow), y hasta un 68% de la variación observada en una misma variedad entre años de cultivo diferentes (Tablas 2 y 3). En el caso particular de la variedad Cariló la adición de las variables P1000 y A/L al modelo con PH, permitió aumentar el porcentaje de explicación del 61 al 75%, en tanto que en Platino la adición de la variable P1000 elevó el porcentaje de explicación de un 68 a un 73%. Esto pone de relieve la necesidad de profundizar en el conocimiento de las características morfológicas de los granos de las variedades con miras a hacer más eficiente su uso por la industria. Conclusiones De los resultados de este estudio se desprende que el contenido de cenizas en el grano de trigo para fideos está estrecha e indirectamente influido por el ambiente, a través de los efectos que, tanto el año, como las interacciones añolocalidad, ejercen sobre el peso hectolítrico. A priori, pareciera difícil la identificación de áreas de cultivo donde consistentemente se verifiquen menores niveles de cenizas en el grano. Sin embargo, en virtud de los resultados hallados en el presente trabajo, se podría especular acerca de una mayor probabilidad de obtener valores de cenizas más C7 4

5 bajos en áreas con menor precipitación durante el ciclo del cultivo, pero donde el período de llenado de grano sea relativamente largo. Estos aspectos deberán validarse con más años de ensayo, incorporando al análisis de variables climáticas. En lo concerniente a las variedades, el peso hectolítrico aparece como la característica con mayor influencia sobre el nivel de cenizas del grano. Con respecto a las otras variables analizadas, no se pudo establecer una clara relación entre la forma y el peso de los granos, y el nivel de cenizas en los mismos, a excepción de lo observado para las variedades Cariló y Platino, donde los niveles de cenizas variaron en función del P1000 (Cariló y Platino) y de la relación A/L (solo Cariló), además de variar con el PH. Referencias Bibliográficas Cubadda, R., Fabriani, G and Tranquilli, G Variabilità del contenuto in ceneri di frumento duro in rapporto alla varietà, alla località e dalla precocità. Tecnica Molitoria 20: Cubadda, R Evaluation of durum wheat, semolina and pasta in Europe. Pp In: Durum wheat Chemistry and Technology. G.Fabriani and Claudia Lintas, Eds. Am. Assoc. Cereal Chem. St. Paul, MN. Cuniberti M.B., Contenido de minerales de los suelos y su influencia en cenizas del trigo. Resumen V Congreso Nacional de Trigo. Villa Carlos Paz, Córdoba. 25 al 28 de Septiembre de Cuniberti M.B. y Ratto S., Relación entre cenizas y peso de mil granos en las principales subregiones trigueras argentinas. Resumen V Congreso Nacional de Trigo. Villa Carlos Paz, Córdoba. 25 al 28 de Septiembre de Dikeman E., Pomeranz Y. and Lai F.S., Minerals and Protein Contents in Hard Red Winter Wheat. Cereal Chemistry 59 (2): Kling, C.I., Utz H.F. and Münzing, K Variation of quality traits in durum wheat in relation to variety and environment. In: Durum wheat semolina and pasta quality. Montpellier (France). Ed. Inra, Paris. Les colloques nº 99: Matsuo, R.R Durum wheat: Its unique pasta-making properties. In: Wheat: Production, properties and quality. W. Bushuk and V.F. Rasper Eds. Blackie Academic & Professional. 239 pp. Peterson C.J., Johnson V.A. and Mattern P.J., Influence of cultivar environment on mineral and protein concentration of wheat flour, bran and grain. Cereal Chemistry 63 (3): Agradecimientos Los autores desean agradecer a los responsables de la conducción de cada uno de los ensayos que integran el Regional de Trigo para Fideos, Ingenieros Carlos Jensen, de la Chacra Experimental Integrada de Barrow, Ruben Miranda y Armando Junquera, del Criadero de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Lisardo González y Francisco Ayala, del Criadero Buck y Juan Ramón López, de la Estación Experimental del INTA Bordenave, por la provisión de las muestras de grano para este estudio, y a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNS por la financiación de este proyecto. C7 5

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09 CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS Campaña 2008/09 Martha Cuniberti, Leticia Mir, Omar Berra y Susana Macagno. Lab. de Calidad industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA Marcos Juárez, Cba.

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 64 Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 Peltzer H.F. y Cabada S. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná Introducción El área

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Relación gluten/proteína en trigo

Relación gluten/proteína en trigo Relación gluten/proteína en trigo Cuniberti, Martha y Mir, Leticia Lab. Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas INTA Marcos Juárez mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar lmir@mjuarez.inta.gov.ar Introducción

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento Raúl Agamennoni y Juan Ignacio Vanzolini raulagam@correo.inta.gov.ar y calidad del trigo INTRODUCCION El clima en el extremo sur de Buenos

Más detalles

Relevamiento de la calidad del trigo pan en lotes de producción del Centro Sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Relevamiento de la calidad del trigo pan en lotes de producción del Centro Sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Relevamiento de la calidad del trigo pan en lotes de producción del Centro Sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Monitoring farmers wheat grain quality in the Center-South of Buenos Aires Province,

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10 Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10 Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W Siembra:

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Master en AGROALIMENTACIÓN APROXIMACIÓN A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR CALOR DE ORIGEN RUMANO. TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN Tutores: Prof. Dr. Rafael Gómez Díaz Profª. Drª.

Más detalles

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados Un estudio reciente (en elaboración) de María Laura Alzúa, Guillermo Cruces y Carolina López (los tres investigadores

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla. Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla. C. Baixauli 1, A. Giner 1, J.M. Aguilar 1, I. Nájera 1, Maroto J.V. 2, Pascual B. 2, Pascual N. 2, Torres J.F.

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

Ing. Agr. (MS) Juan Carlos TOMASO

Ing. Agr. (MS) Juan Carlos TOMASO CEREALES MENORES DE INVIERNO Mejoramiento Genético de Avena, Cebada Cervecera, Centeno y Cebada Forrajera Producción y Utilización en la Argentina Ing. Agr. (MS) Juan Carlos TOMASO Se conoce como cereales

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3 DISEÑO EN CUADRO LATINO En el diseño en cuadro latino (DCL) se controlan dos factores de bloque y se estudia un solo factor de interés. En este sentido, se tienen cuatro fuentes de variación: Los tratamientos

Más detalles

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008. Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008. Ing. Agr. (MSc) Andrea Bolletta INTA EEA Bordenave

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROTEINAS DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos PRIMERAS IDEAS PARA DISCUTIR 1) La cantidad

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 3 ISSN:

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 3 ISSN: Notas de Evolución de Precios Volumen 1 Número 3 ISSN: 2346-2795 Notas de Ciudad: Evolución de Volumen 1 Número 3 Cali: Universidad Icesi 2013. Abril / Junio2013 ISSN: 2346-2795 Autores Julio César Alonso,

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ Ridelmis Rodríguez, Jorge García, Pedro Meneses, Rolando Saborit,

Más detalles

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN VIVAS, Hugo 1 ; VERA CANDIOTI, Nicolás 1 ; ALBRECHT, Ricardo 1 ; MARTINS, Luciano 1, QUAINO, Oscar 1 y HOTIÁN, José Luis

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Liz Chahua Saray Siura

Liz Chahua Saray Siura UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN N DE CINCO CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.)BAJO CULTIVO ORGÁNICO XIV CONGRESO PERUANO DE HORTICULTURA

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado. Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II INDICE DE TEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado. Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II INDICE DE TEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II 2007 INDICE DE TEMAS Metodos Generales: 1. Principios basicos del diseño experimental 2. Tipos de experimentos

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Anualmente, la Red Nacional de Evaluadores de Maíz de INTA evalúa los híbridos más representativos del mercado en 21 unidades

Más detalles

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada Krüger H., Venanzi S., Minoldo G. y J. Galantini hkruger@correo.inta.gov.ar Introducción El cultivo de trigo

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas. Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata

La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas. Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata La tecnología de alimentos y la nutrición Las pastas industriales hechas a partir de trigo

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Centro de Investigación Social. Techo-Chile (2013) El presente estudio, presentado por el

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Cereales Menores de Invierno

Cereales Menores de Invierno Cereales Menores de Invierno Cebada, centeno Se conoce como cereales menores de invierno a un grupo que, en forma separada, tiene una relevancia económica menor que el trigo, pero que en conjunto resulta

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido. SOJA Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido. La superficie implantada con soja fue estimada por el USDA en 31,96 millones de hectáreas, por encima de los 31,39 millones de hectáreas

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE CULTURA Nota de prensa El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica Datos de la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales Departamento Línea Curricular Interrelación Agricultura-Industria Asignatura Cultivos Agroindustriales

Más detalles

Estadística para la toma de decisiones

Estadística para la toma de decisiones Estadística para la toma de decisiones ESTADÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES. 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables continúas. Objetivo Al término de la sesión el estudiante

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. 1.- JUSTIFICACIÓN FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA - 2010 C. BAIXAULI, J.M. AGUILAR,

Más detalles

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial AGRO 6600 Segundo Examen Parcial Nombre: 2012 Instrucciones: Apague celulares. Se descontarán puntos si su celular suena durante el examen. Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente.

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León 2013-2014 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León 2013-2014 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León 2013-2014 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE Campaña: 2013-2014. Toro (Zamora) Comunidad Autónoma: Castilla y León Provincia: Zamora

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA INTRODUCCION El cultivo de puerro ocupa el 6%

Más detalles

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad Espacio y Sociedad, claves de la geografía Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a las montañas, a los ríos, a la vegetación.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS CIENTÍFICOS EN LAS I JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA PROMOCIÓN

Más detalles

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1). Relevamiento del contenido de humedad del suelo previo a la campaña de trigo 2010/11 y su comparación con la campaña anterior en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge

Más detalles

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X. 1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA

Más detalles

Socioestadística I Análisis estadístico en Sociología

Socioestadística I Análisis estadístico en Sociología Análisis estadístico en Sociología Capítulo 4 TEORÍA DE LA PROBABILIDAD Y SUS PRINCIPIOS. ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL En los capítulos anteriores, hemos utilizado

Más detalles