Comparación de dos métodos de fijación para la estabilización de glicocálix bacteriano.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comparación de dos métodos de fijación para la estabilización de glicocálix bacteriano."

Transcripción

1 7 Rev Biomed 1998; 9:7-11. Comparación de dos métodos de fijación para la estabilización de glicocálix bacteriano. Artículo Original Karina Echandi 1, Francisco Hernández 2. 1 Centro de Información de Medicamentos (CIMED) Facultad de Farmacia, 2 Facultad de Microbiología, Unidad de Microscopia Electrónica y Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. RESUMEN. Introducción. La información obtenida de estudios ultraestructurales depende entre otros aspectos del tipo de fijación y por lo tanto del nivel de conservación de las estructuras evaluadas. En el caso de la pared bacteriana el empleo de lisina y rojo de rutenio mejoran la visualización de sus componentes y permiten una imagen más contrastada que la obtenida mediante métodos de fijación clásicos. Material y métodos. Se empleó la cepa ATCC De pseudomonas aeruginosa para evaluar dos protocolos de fijación para microscopia electrónica de transmisión. El método estándar, consistente en una fijación secuencial, primero con glutaraldehido (GA) al 2,5% en amortiguador de fosfatos por 2 horas y luego con tetraóxido de osmio (Os O 4 ) al 1% por una hora, ambos fijadores en amortiguador de fosfatos (ph 7.2). El otro método de fijación consistió en una fijación inicial con una mezcla de GA al 2.5%, rojo de rutenio al 0.075% y lisina 50 mm en amortiguador de cacodilato. Luego se fijó nuevamente durante 100 minutos con una solución de glutaraldehido, rojo de rutenio y cacodilato (0.1 mm ph 7.2) y posteriormente se fijó con Os O 4 durante una hora. Ambas preparaciones se deshidrataron, embebieron en resina, se cortaron en un ultramicrótomo y analizaron al microscopio electrónico de transmisión. Resultados. En las preparaciones obtenidas por el método estándar se aprecia la estructura de la pared propia de los organismos Gram negativos, sin embargo, el material exterior a la pared no se visualiza fácilmente. Por el contrario, en la fijación a prueba se aprecia una imagen más contrastada, lo que facilita la identificación de los diversos elementos de la pared y se aprecia fácilmente el exterior a la pared. Discusión. El método evaluado facilita la observación del glicocálix, que aparece como un material electrodenso irregular, localizado en la parte Solicitud de sobretiros: Dr. Francisco Hernández-Chavarría, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio", Codigo Postal 2060, San José, Costa Rica, América Central. Recibido el 122/Mayo/1997. Aceptado para publicación el 26/Nov./1997.

2 8 K Echandi, F Hernández. externa de la pared bacteriana. Por lo tanto, se propone el empleo de esta fijación para el análisis ultraestructural de glicocálix. (Rev Biomed 1998; 9:7-11) Palabras clave: Ultraestructura, pared celular bacteriana, rojo de rutenio, glicocálix. SUMMARY. Comparison of two methods of fixation for the stabilisation of bacterial glicocalix. Background. Information obtained from ultrastructual studies depends on the fixation method used. In the case of bacteria cell wall, the application of lisine and ruthenium red improves the observation of their components and allows for a more contrasted image than standard methods using only glutaraldehyde and osmium. Material and methods. Pseudomonas aeruginosa strain ATCC was used to evaluate two protocols of fixation for electron microscopy. The standard method consisting in a sequential fixation 2,5% glutaraldehyde (GA) in phosphate buffer for 2 hrs, then the specimens were fixed again with 1% osmium tetroxide (Os O 4 ) for 1 hr. The other fixation method used a mixture of 2,5% GA, 0.075% rethenium red, and lysine (50 mm) in cacodilate buffer for initial fixation. Specimens were fixed again in the same fixative solution, for 100 minutes, and later they were fixed once more 1% Os O 4 for one hour. Both groups of samples were dehydrated, resin embedded, cut ultrafinely into sections and analyzed under the electron microscope. Results. The samples fixed with the standard method showed a good conservation of their cell walls, however no material on the exterior of the cell wall was easily visualized. On the other hand, specimens prepared with the method showed a better rutenium red, lisine, and osmium, contrasted image which allowed for the identification of different elements of the cell wall and the exterior of the wall appeared clearly. Revista Biomédica Discussion. The method of fixation adding ruthenium red and lysine to the solution of GA or Os O 4 permits the observation of glicocalix, that appears as an electron-dense material attached to the outer membrane. Therfore the use of this fixative solution is proposed for use in ultrastructural studies of bacterial cell-wall and glicocalix. (Rev Biomed 1998; 9:7-11) Key words: Ultrastructure, bacterial cell wall, ruthenium red, glicocalix. INTRODUCCION. Los estudios sobre ultraestructura celular, ya sea de organismos eucarióticos o procarióticos están condicionados por el límite de resolución del equipo utilizado, por los métodos de fijación empleados (que sólo pueden revelar los componentes celulares estabilizados satisfactoriamente) y finalmente por los métodos empleados para incrementar el contraste (1). Un ejemplo de este tipo de interacción se presenta con las descripciones ultraestructurales de la membrana citoplasmática, que tres décadas atrás se describía como una estructura compuesta por una bicapa lipídica, contenida entre dos capas proteícas, tal como se apreciaba al microscopio electrónico, lo cual es producto de un articifio de laboratorio, dado por la fijación exclusiva con tetraóxido de osmio, pues este era el fijador empleado en aquellos estudios (2). Actualmente los estudios de criofractura muestran imágenes que corresponden al modelo aceptado de mosaico fluido. De manera similar, la estructura de los componentes de la pared bacteriana se describe más detalladamente conforme se refinan las técnicas. Por ejemplo, lo que tradicionalmente se describió como el espacio periplásmico y como exclusivo de bacterias Gram negativas, hoy se describe como periplasma y está constituido por peptidoglican menos laxo que el del resto de la pared y este periplasma es común a bacterias Gram negativas y Gram positivas, aunque es más prominente en las

3 9 Métodos de fijación bacteriana. primeras (3). También las estructuras externas a la pared -como cápsula, microcápsula o glicocálixson difíciles de conservar, por lo que usualmente requieren de medios de fijación y sustitución a temperaturas inferiores a los -100 o C (4). Los componentes extracelulares, como la cápsula, microcápsula y glicocálix, son factores de virulencia importantes, pues le permiten a la bacteria adherirse a superficies, como paso previo a la colonización de un nuevo nicho, o bien le permiten mimetizarse y evadir la respuesta inmune del hospedero. No obstante, con los métodos de fijación estándar este material extracelular no se pone de manifiesto, por lo que en este trabajo se presenta una técnica alternativa de fijación que incluye rojo de rutenio para estabilizar esos materiales extracelulares, gracias al efecto estabilizador del rojo de rutenio sobre grupos aniónicos (5), lo que pone de manifiesto el glicocálix (6). MATERIAL Y MÉTODOS. Se inocularon 100 µl de una suspensión (ca.3 x 10 8 /ml) de Pseudomonas aeruginosa (cepa ATCC 27853) en placas de Müeller Hinton sin antibióticos e incubaron a 37 o C durante 24 h. Las colonias obtenidas se colectaron y subdividieron en dos porciones. Una de las cuales se suspendió en amortiguador de fosfatos (ph 7.2) y fijó siguiendo el esquema clásico de fijación para microscopia electrónica, utilizando una primera fijación con glutaraldehido al 2.5% por 2 horas a 4 o C y una post fijación con tetraóxido de osmio por una hora a 4 o C. Ambos fijadores se diluyeron en amortiguador de fosfatos 0.1 mm a ph 7.2. La suspención de bacterias fijadas se incluyó en un cuágulo de plasma (7), se seccionó en cubos de ca. 1 mm 3, que se fijaron nuevamente con glutaraldehído al 2.5% durante 30 minutos, se lavaron con el amortiguador de fosfatos, se fijaron de tetraoxido de osmio, como se describió anteriormente. Luego los bloques se deshidrataron en una gradiente de etanol (30% a 100%) por 10 minutos en cada alcohol, a temperatura ambiente y se incluyeron en resina Spurr de baja viscosidad para obtener secciones finas (ca. 90 nm de grosor), que se tiñieron con acetato de uranilo y citrato de plomo. La otra porción de la suspención bacteriana se suspendió en amortiguador de cacodilato (0.1 mm ph 7.2), se fijó durante 20 minutos a temperatura ambiente con una mezcla de glutaraldehído al 2.5%, rojo de rutenio al 0.075% y lisina 50 mm en amortiguador de cacodilato. Luego se fijó nuevamente durante 100 minutos con una solución de glutaraldehído (2.5%) y rojo de rutenio (0.075%) en el amortiguador de cacodilato, pero sin lisina (6). El resto del proceso fue similar al descrito anteriormente. Ambas preparaciones se analizaron en un microscopio electrónico de transmisión (Hitachi H 7000). RESULTADOS. En las muestras fijadas por el método estándar se obtiene buena información del citoplasma, pero la membrana citoplasmática y la pared bacteriana aparecen poco definidas; además, el exterior de las bacterias aparece limpio debido a la pérdida de materiales de glicocalix (figs. 1 y 2). Por otra parte, cuando se incluyó lisina y rojo de rutenio en la solución fijadora se aprecia un mayor contraste, que delimita mejor los componentes como membrana citoplásmica, capa de peptidoglican, periplasma y membrana externa (figs. 3 y 4). Además, externamente a la pared bacteriana aparece un material amorfo electrón denso, que corresponde al glicocálix. DISCUSIÓN. El método de fijación empleado en microscopia electrónica más frecuentemente consiste en una doble fijación secuencial con aldehidos. Generalmente se utiliza glutaraldehido, en una concentración entre el 1% y 6% en amortiguador de fosfatos a ph 7.2, o una mezcla de glutaraldehido y formaldehido, conocida como solución fijadora

4 10 K Echandi, F Hernández. Figuras 1 y 2.- Micrografías electrónicas de transmisión, correspondientes a un corte transversal y otro longitudinal de Pseudomonas aeruginosa. Muestras procesadas con el método estándar, utilizando una doble fijación con glutaraldehido y osmio. Se observa una buena conservación del citoplasma y pared bacteriana, pero el glicocálix no se evidencia. (Barra=0.25 µm). de Karnowski. Luego de un período de 1 a 2 h de fijación, los especímenes se lavan en el mismo amortiguador, para fijar nuevamente en tetraóxido de osmio, usualmente al 1%, durante 30 a 60 minutos. Tal método ha brindado magníficos resultados para describir la ultraestructura tanto de células eucariotas como procariotas. El primer fijador estabiliza fundamentalmente la matriz proteica de la células y el segundo los lípidos. Sin embargo, el glicocálix, integrado fundamentalmente por mucopolisacáridos y localizado externamente a la membrana o a la pared bacteriana, según se trate de células eucariotas o procariotas, no se evidencia con esta fijación estándar, por lo que las células aparecen limpias, como se aprecia en las figuras 1 y 2. El método de fijación alterno, que emplea lisina y rojo de rutenio en amortiguador de cacodilato, estabiliza los polímeros constituyentes de la cápsula e incrementa su electrodensidad, lo que facilita la observación al microscopio electrónico de las estructuras externas a la membrana citoplasmática (figs. 3 y 4). El amortiguador de cacodilato no es muy empleado en microscopia electrónica por su contenido de arsénico y elevado precio. En la mezcla de fijación la lisina actúa como agente estabilizador de la cápsula y glicocálix, cuyo efecto es muy efectivo a concentraciones a 100 mm y que en sólo diez minutos de exposición a la superficie bacteriana la estabilizaría (6). Además, tiene la habilidad de formar largos polímeros cuando reacciona con glutaraldehido, produciendo puentes cruzados de diferente longitud, lo que provee enlaces efectivos confiriendo gran estabilidad a los constituyentes capsulares durante el proceso de deshidratación (6) y aumentando la electrodensidad de la preparación. Por otro lado, el rojo de rutenio se une a grupos aniónicos y sirve de receptor para el osmio, lo que en última instancia se traduce en un aumento de la electrodensidad en el glicocalix, lo que se evidencia en los resultados obtenidos. Por lo tanto, recomendamos la inclusión de lisina y rojo de rutenio en la fijación de suspensiones Revista Biomédica

5 11 Métodos de fijación bacteriana. Figuras 3 y 4.- Micrografías electrónicas de transmisión de Pseudomonas aeruginosa. Al fijador, tanto glutaraldehido como osmio, se agregó rojo de rutenio y lisina. Se aprecia un mayor contraste y aparece el glicocálix como un meterial electrón denso (flechas pequeñas) rodeando las bacterias. En la pared bacteriana se aprecian fácilmente los elementos constitutivos. La flecha grande señala la capa de peptidglican, al lado interno aparece la membrana citoplasmática como una línea negra y hacia el exterior el periplasma y la membrana externa. (Barra=0.25 µm). bacterianas para evidenciar los componentes externos a la pared bacteriana. Además, no es recomendable emplear amortiguador de fosfatos y rojo de rutenio juntos, pues en esta combinación precipitan los fosfatos. AGRADECIMIENTO. Se agradece las sugerencias y la corrección de estilo hechas por los revisores anónimos de la Revista Biomédica y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. REFERENCIAS. 1.- Robinson DG, Ehlers U, Herken R, Herrmann B, Mayer F, Schurmann FW. Methods of preparation for electron microscopy. An introduction for the biomedical sciences. London: Springer-Verlag 1987: Robertson JD. The anatomy of biological interfaces. En: Physiology of membrane disorders. New York: Plenum Medical Book Company. 1986: Beveridge TJ. The periplasmic space and the periplasm in Gram-positive and Gram-negative bacteria. ASM News 1995; 61: Sluiman HJ, Lokhorst GM. The ultrastructure of cellular division (autosporogenesis) in the ccoccoid green alga, Trebouxia aggregata reveled by rapid freeze fixation and freeze substitution. Protoplasma 1988; 144: Nagano Y, Shimai K, Kushida T, Kushida H. Staining of intestinal goblet cells with ruthenium red in semithin sections. J Electron Microsc 1990; 39: Jacqes M, Graham L. Improved preservation of bacterial capsule for electron microscopy. J Electron Microsc Tech 1989; 11: Hernández F, Coto E, Colmenares A, Moreira L. Aplicación del método de coagulación de plasma al estudio ultraestructural de especímenes biológicos. Rev Biol Trop 1991; 39:

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura de la célula procariota: Escherichia coli Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño

Más detalles

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. HISTOLOGÍA HISTOLOGÍA Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. MICROSCOPIOS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 1.Pie Microscopio

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA. Patricia Pérez-Alzola, MSc

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA. Patricia Pérez-Alzola, MSc CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA Patricia Pérez-Alzola, MSc TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA 1611 Kepler microscopio compuesto 1655 Hooke (célula) 1674 Leeuwenkoek (protozoos) 1838 Schleiden y Schawn Teoría Celular

Más detalles

PREPARACIONES Y TINCIONES

PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES En fresco Temporales: Microcultivos de hongos, preparaciones de tejidos Fijas: Gram, Ziehl Nielsen, Sheaffer y fulton, SEM, TEM, naranja de acridina. CONTRASTE DE

Más detalles

LA BETAGLUCURONIDASA EN EL RECONOCIMIENTO DE LINFOCITOS T Y B

LA BETAGLUCURONIDASA EN EL RECONOCIMIENTO DE LINFOCITOS T Y B LA BETAGLUCURONIDASA EN EL RECONOCIMIENTO DE LINFOCITOS T Y B RESUMEN Dra. Imelda Campo-Aasen (*) Se obtienen linfocitos T y B por gradientes de densidad en Ficoll-Hypaque. Se trató de demostrar a nivel

Más detalles

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células procariotas 2ª Parte: Células Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Diversidad del dominio Eubacteria Grupo muy amplio de bacterias que, debido a su gran variedad genética, participan

Más detalles

ULTRAESTRUCTURA DE LAS ESPORAS DE CLOSTRIDIUM BOTULINUM B Y CLOSTRIDIUM SPOROGENES

ULTRAESTRUCTURA DE LAS ESPORAS DE CLOSTRIDIUM BOTULINUM B Y CLOSTRIDIUM SPOROGENES ULTRAESTRUCTURA DE LAS ESPORAS DE CLOSTRIDIUM BOTULINUM B Y CLOSTRIDIUM SPOROGENES Giuliana Romero * Francisco Hernández** y Evelyn Rodríguez** RESUMEN Se procesaron y analizaron al microscopio electrónico

Más detalles

ULTRAESTRUCTURA DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y NO EMBRIOGÉNICOS DE BANANO WILLIAMS (AAA, Musa spp.) 1 RESUMEN

ULTRAESTRUCTURA DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y NO EMBRIOGÉNICOS DE BANANO WILLIAMS (AAA, Musa spp.) 1 RESUMEN Agronomía Trop. 56(4): 615-620. 2006 ULTRAESTRUCTURA DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y NO EMBRIOGÉNICOS DE BANANO WILLIAMS (AAA, Musa spp.) 1 Maribel del C. Ramírez V.*, Eva de García ** y Héctor J. Finol** RESUMEN

Más detalles

Preparación de muestras para microscopía confocal

Preparación de muestras para microscopía confocal Preparación de muestras para microscopía confocal Andrés Esteban Cantos y Covadonga Alonso Martí Laboratorio de Interacción virus-célula Departamento de Biotecnología del INIA Preparación de muestras La

Más detalles

Ultraestructura del bambú Guadua macclurei (Poaceae: Bambusoideae) de Costa Rica

Ultraestructura del bambú Guadua macclurei (Poaceae: Bambusoideae) de Costa Rica Ultraestructura del bambú Guadua macclurei (Poaceae: Bambusoideae) de Costa Rica Mayra Montiel 1,2, Eric Guevara 3, Víctor M. Jiménez 3 1 Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Escuela de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Comparando las células procariotas y eucariotas

Comparando las células procariotas y eucariotas OpenStax-CNX module: m53336 1 Comparando las células procariotas y eucariotas OpenStax College Based on Comparing Prokaryotic and Eukaryotic Cells by OpenStax College This work is produced by OpenStax-CNX

Más detalles

UNIDAD VII. PARED CELULAR

UNIDAD VII. PARED CELULAR UNIDAD VII. PARED CELULAR - Presentes en bacterias, algas, hongos y plantas superiores. - Formada por arreglos insolubles de moléculas secretadas. - Son una parte integral de la célula. PARED CELULAR BACTERIANA

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica Ana Zerdiew 1, Roberto Mazzarella 1, Mercedes Gamboni 3, Ana Rodriguez 1, Luis Palaoro 2. 1 Hospital General de Agudos E. Tornú; 2 Hospital

Más detalles

ENSAMBLES SUPRAMOLECULARES. Parte

ENSAMBLES SUPRAMOLECULARES. Parte ENSAMBLES SUPRAMOLECULARES Parte 1 2010 Peso Molecular J E R A R Q U I Z A C I Ó N Ala 0.7 nm Hb 6 nm aa:gr = 1:10 11 CÉLULA Citoesqueleto, Cromatina, Ribosomas, Virus Membranas celulares, Paredes celulares

Más detalles

MICROSCOPÍA. TARIFAS Grupos de Investigación UMU

MICROSCOPÍA. TARIFAS Grupos de Investigación UMU MICROSCOPÍA PRESTACIÓN TARIFAS Grupos de Investigación UMU Org. Públicos con convenio con UMU Organismos Públicos..Empresas Privadas Hora utilización Microscopio Óptico 3,40 3,40 6,33 9,27 Hora utilización

Más detalles

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN TÉCNICAS DE TINCIÓN ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Tipos de tinciones 4 2.1. Tinción de Gram 4 2.2. Tinción ácido alcohol resistencia 5 2.3. Tinción de esporas 5 2.4. Tinción negativa 6 3. Precauciones 7

Más detalles

Estructura básica de la membrana plasmática

Estructura básica de la membrana plasmática Membrana plasmática La membrana plasmática es la envoltura que cada célula tiene. Su espesor es de entre 6 y9 nm, visibles sólo bajo el microscopio electrónico, son flexibles y fluidos. Dichas estructuras

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related LA CÉLULA PROCARIOTA http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related Los organismos Los Procariontes procariotas pertenecen pertenecen

Más detalles

La célula como unidad básica de los seres vivos:

La célula como unidad básica de los seres vivos: La célula como unidad básica de los seres vivos: El microscopio Su descubrimiento y avance va unido al avance en la biología al permitir la observación de organismos, tejidos y células. Existen distintos

Más detalles

Comparación entre célula procariota y eucariota

Comparación entre célula procariota y eucariota Comparación entre célula procariota y eucariota La célula procariota Las células procariotas son células sin núcleo (la zona donde se encuentra el material genético no está limitada). Los miembros del

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO SOFÍA LORENA JADUE CAMPOS CIRUJANO DENTISTA RESUMEN Introducción Independientemente del

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS ATLAS de H I STOLOGÍA VEGETAL y AN I M AL TÉCNICAS HISTOLÓGICAS EJERCICIOS: PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

Ultraestructura del bambú Guadua paniculata (Poaceae: Bambusoideae) de Costa Rica

Ultraestructura del bambú Guadua paniculata (Poaceae: Bambusoideae) de Costa Rica Ultraestructura del bambú Guadua paniculata (Poaceae: Bambusoideae) de Costa Rica Mayra Montiel 1,2, Eric Guevara 3 & Víctor M. Jiménez 3 1 Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Escuela de Zootecnia,

Más detalles

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I CARACTERÍSTICAS a. Fluidez: Las moléculas (lípidos y proteinas) pueden desplazarse en el seno de ella, girar o incluso rotar. b. Permeabilidad selectiva: La membrana es

Más detalles

FISIOLOGÍA CELULAR Fisiología Veterinaria 2015

FISIOLOGÍA CELULAR Fisiología Veterinaria 2015 UNIVERSIDAD JUAN A MAZA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y AMBIENTALES FISIOLOGÍA CELULAR Fisiología Veterinaria 2015 Ph. D. Diego Grilli. Veterinario Instituto de Histología y Embriología, IHEM. UNCuyo-CONICET

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS. TEORÍA CELULAR BIOLOGÍA CELULAR Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS. En 1855 Rudolph Virchow: 1) Cada organismo vivo está formado

Más detalles

MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10

MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10 Guía de Actividades N 10 MEMBRANA PLASMÁTICA SECTOR EJE 1 UNIDAD 1 : CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA ESTUDIANTE : PROFESOR :

Más detalles

Terapia Ocupacional 2012

Terapia Ocupacional 2012 Trabajo Práctico Nº 1 Terapia Ocupacional 2012 Miércoles 4 de abril de 2012 Trabajo Práctico Nº 1 MICROSCOPÍA, CÉLULA PRO Y EUCARIONTE Objetivos: 1. Conocer y comprender los principios y fundamentos básicos

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Estructuras accesorias de la cubierta celular

UNIDAD II. Sistema de membranas. Estructuras accesorias de la cubierta celular UNIDAD II. Sistema de membranas Estructuras accesorias de la cubierta celular Glucocalix Material externo a la pared celular Cápsulas - Material en la superficie celular Capas mucilaginosas - Material

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular UNIDAD II. Sistema de membranas Membrana celular Membrana celular Sistema de membranas Funciones Barrera de Permeabilidad sólo moléculas pequeñas, sin carga, hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso. 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares.

Biología Celular 1 er Curso. 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares. Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 2 COMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares. 2.1

Más detalles

2.- Estructuras Bacterianas

2.- Estructuras Bacterianas 2.- Estructuras Bacterianas Clasificación de los organismos vivos Protista = Unicelular C. Linnaeus (1707-1778) Tamaño Material genético (ADN) Procariotes 0.5-5 μm 1 Cromosoma circular ADN Plásmidos Eucariotes

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos

Más detalles

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO TEMA 2 Estructura y función celular Microscopio TEMA 2 2 Dibujo del corcho hecho por Hooke Primeros microscopios ópticos Microscopio electrónico (ESCANER) TEMA 2 3 Historia

Más detalles

PRESENTACION DEL CURSO. Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso.

PRESENTACION DEL CURSO. Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso. MICROBIOLOGIA PRESENTACION DEL CURSO Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso. JUSTIFICACION Estudio de organismos microscópicos. Aplicabilidad de este curso en la

Más detalles

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INDICE DE CONTENIDOS Introducción Tipos de microscopía óptica Microscopía de campo claro Microscopía de campo oscuro

Más detalles

Estructuras Celulares. 13 y 15 de febrero de 2011

Estructuras Celulares. 13 y 15 de febrero de 2011 Estructuras Celulares 13 y 15 de febrero de 2011 Morfología Característica de un organismo Hay unas formas comunes Morfología Arreglo Epulopiscium fishelsoni (600 μm) (750 μm) Relación Superficie a Volumen

Más detalles

Dispositivos Lab-on-a-chip y ópticos para mediciones distribuidas con aplicaciones en biomedicina.

Dispositivos Lab-on-a-chip y ópticos para mediciones distribuidas con aplicaciones en biomedicina. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS Sección de Posgrado y Segunda Especialización Profesional Dispositivos Lab-on-a-chip y ópticos para mediciones distribuidas con aplicaciones en biomedicina.

Más detalles

Comparación de dos métódos de preparación de tejido para estudiar la anatomía interna del delfácido Tagosodes

Comparación de dos métódos de preparación de tejido para estudiar la anatomía interna del delfácido Tagosodes Rev. Biol. Trop. 45(2): 927-932,1997 COMUNICACI6N Comparación de dos métódos de preparación de tejido para estudiar la anatomía interna del delfácido Tagosodes orizicolus con microscopia de luz y electrónica.

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

Life Functions and Cell Functions

Life Functions and Cell Functions Class: Date: Life Functions and Cell Functions 1. Las plantas obtienen dióxido de carbono de los animales. Los animales obtienen el oxígeno de las plantas (page 192) 2. Cuáles son las seis características

Más detalles

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Límite Celular. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Límite Celular. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein. Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común Límite Celular Profesora: Cristina Muñoz Rehbein biologia.preucrece.2014@gmail.com LÍMITE CELULAR Pared celular Es una capa rígida que se localiza en el exterior

Más detalles

BASES DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DOS PLAZAS DE PROFESOR INSTRUCTOR A DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL ÁREA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

BASES DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DOS PLAZAS DE PROFESOR INSTRUCTOR A DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL ÁREA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA BASES DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DOS PLAZAS DE PROFESOR INSTRUCTOR A DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL ÁREA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Categoría: Instructor Dedicación: Exclusiva Objetivo: Cubrir dos plazas

Más detalles

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica Células y membranas Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica Los orgánulos: son compartimentos rodeados de membrana situadas en el interior de las

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES Introducción. Clasificación 1. Dibuja una célula eucariótica y una procariótica,

Más detalles

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano LA CÉLULA Dr. en C. Moisés Ramos Solano Caracteristicas de la Célula Unidad de vida Adaptación Reproducción Metabolismo Reacciones mecánicas Respuesta a estímulos Molecular Cell Biology, Lodish Teoría

Más detalles

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Fecha: Mayo, 2016 Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Los seres Vivos pueden clasificarse según: Según el tipo de células que presentan: procariontes y eucariontes. Según el número de

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos:

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos: La teoría celular Robert Hooke (1665): observó tejidos vegetales y describió celdillas celulares (corcho). Corti (1774): presencia de un medio interno celular. Fontana (1781): comprobó la existencia de

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO MEINOLF LÓPEZ MALDONADO RAFAEL RAMOS GARAY ANA SERNA ROMERO

MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO MEINOLF LÓPEZ MALDONADO RAFAEL RAMOS GARAY ANA SERNA ROMERO MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO MEINOLF LÓPEZ MALDONADO RAFAEL RAMOS GARAY ANA SERNA ROMERO MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Un microscopio sirve para aumentar el tamaño de una imagen. Los microscopios ópticos funcionan

Más detalles

Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, UC Introducción a la biología celular y molecular.

Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, UC Introducción a la biología celular y molecular. Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, 2017. UC Introducción a la biología celular y molecular. Unidad 3: MICROORGANISMOS Y SALUD HUMANA (Depto. Bacteriología y Virología). TALLER 9: La célula

Más detalles

TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS

TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS 1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. - BIO-LOGÍA? Estudio de la vida. - Qué relación tiene una bacteria con un elefante, una

Más detalles

RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA

RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Material de Apoyo Org. Celular y Tisular CERP Centro Prof. Alexander Cantou 2009 (Tomado de Actividades Prácticas Cátedra de Biología Celular Facultad de Ciencias) RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA

Más detalles

Kefir La producción moderna de Kefir se basa en el cultivo continuo de granos de Kefir en leche cuya biomasa se incrementa de 5 a 7 %. Los granos de K

Kefir La producción moderna de Kefir se basa en el cultivo continuo de granos de Kefir en leche cuya biomasa se incrementa de 5 a 7 %. Los granos de K Kefir Kefir es una bebida láctea ligeramente alcohólica que se cree que contiene diferentes propiedades funcionales. Esta bebida se diferencia de otras bebidas lácteas en que la leche se fermenta con una

Más detalles

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana Componentes de la membrana celular Modelo Mosaico Fluido Glúcidos Proteínas Colesterol Fosfolípidos Componentes de la membrana

Más detalles

Dra.C. Liliana Gómez Luna

Dra.C. Liliana Gómez Luna Biología Celular Dra.C. Liliana Gómez Luna Biología Celular Conferencia No. 5. Ribosomas Composición química. Ulraestructura. Papel funcional. Diferencias entre células eucariotas y procariotas. Objetivo:

Más detalles

Célula Vegetal Parte 2. Membranas. RE. Golgi. Cuerpos lipídicos. Cuerpos proteicos AV 2016

Célula Vegetal Parte 2. Membranas. RE. Golgi. Cuerpos lipídicos. Cuerpos proteicos AV 2016 Célula Vegetal Parte 2. Membranas. RE. Golgi. Cuerpos lipídicos. Cuerpos proteicos AV 2016 Una célula del clorénquima de una hoja (esquema) y una célula meristemática (foto TEM) 17 tipos de membranas:

Más detalles

ORGANOS, CELULAS y ATOMOS

ORGANOS, CELULAS y ATOMOS ORGANOS, CELULAS y ATOMOS TAMAÑO DE CÉLULAS, SUS COMPONENTES Y PODER DE RESOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS Principios del MICROSCOPIO OPTICO SISTEMA OPTICO DE UN MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA COLORANTES FLUORESCENTES

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707 Organizando la Diversidad 5 Reinos 1 Célula Eucariota Célula Procariota 2 Microbiología Acelulares

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 10 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : MICROBIOLOGÍA CÓDIGO : 20404 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios. 1. La célula El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios. El descubrimiento de la célula se le atribuye al científico inglés Robert Hooke en 1665

Más detalles

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL Presentado por: Ing. Andreina Oliveros Estudiante del Doctorado

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Microbiología General Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0219 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

Agradezco a la Prof. Julieta González del ICBM la gentileza de permitirme compartir algunas de sus diapositivas

Agradezco a la Prof. Julieta González del ICBM la gentileza de permitirme compartir algunas de sus diapositivas MEMBRANAS CELULARES JOSE LUIS ARIAS B 2011 Agradezco a la Prof. Julieta González del ICBM la gentileza de permitirme compartir algunas de sus diapositivas 1 Diferentes tipos de Fosfolípidos COLESTEROL

Más detalles

CAPÍTULO 3 EXTRACELULAR. Matriz extracelular. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES Todos los derechos reservados

CAPÍTULO 3 EXTRACELULAR. Matriz extracelular. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES Todos los derechos reservados CPÍTULO CPÍTULO 3 3 MTRIZ EXTRCELULR Figura 3-1.. Esquema que muestra algunos componentes de la matriz extracelular.. Fotomicrografía de tejido conectivo laxo en la que se observan fibras de colágena (1),

Más detalles

I. Principios generales de la biología

I. Principios generales de la biología Universidad la República Escuela de Enfermería y Salud Pública Licenciatura en Enfermería I. Principios generales de la biología Asignatura: Biología Celular Mg Bárbara Cuevas Montuschi Niveles de organización

Más detalles

LAS MEMBRANAS CELULARES. Membrana plasmática

LAS MEMBRANAS CELULARES. Membrana plasmática LAS MEMBRANAS CELULARES Membrana plasmática Envolturas celulares Membrana plasmática Membranas de secreción: Pared celular Matriz extracelular Pared bacteriana ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Modelo

Más detalles

CLASE VIRTUAL 1 EJERCITACIÓN - INTEGRACIÓN MÓDULOS 1 Y 2

CLASE VIRTUAL 1 EJERCITACIÓN - INTEGRACIÓN MÓDULOS 1 Y 2 CLASE VIRTUAL 1 EJERCITACIÓN - INTEGRACIÓN MÓDULOS 1 Y 2 1) Se nos presentan las descripciones de ciertos organismos desconocidos y en base a esa información debemos clasificarlos indicando a qué Reino/s

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Membrana Plasmática. Por: Wilfredo Santiago

Membrana Plasmática. Por: Wilfredo Santiago Membrana Plasmática Por: Wilfredo Santiago Membrana Plasmática Datos importantes La célula está rodeada por la membrana plasmática. La membrana plasmática: representa el límite entre el medio extracelular

Más detalles

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 6. TEORÍA CELULAR. MEMBRANAS CELULARES.

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 6. TEORÍA CELULAR. MEMBRANAS CELULARES. CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 6. TEORÍA CELULAR. MEMBRANAS CELULARES. CUESTIONES DE TEORÍA 1. Enuncie la teoría celular *0 75+. Indique tres diferencias existentes entre los tipos de organización celular

Más detalles

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1 1.- INTRODUCCIÓN Hasta el siglo XVIII ser vivo organizado en tres niveles Nivel superior: órganos estructuras perfectamente organizadas Nivel medio: tejidos, con aspecto homogéneo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705 Actualizado por: DR. HÉCTOR L. AYALA DEL RÍO 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

Las desventajas de hablar dos lenguas No dominar en su totalidad la lengua nativa. Las ventajas de hablar dos lenguas

Las desventajas de hablar dos lenguas No dominar en su totalidad la lengua nativa. Las ventajas de hablar dos lenguas EL SER BILINGUE Piensa, Escribe y Comparte: 1. Cómo aprendiste a hablar español? 2. Quién te enseñó? 3. Dónde lo aprendiste? 4. Recuerdas cuáles fueron tus primeras palabras? Las ventajas de hablar dos

Más detalles

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo Membrana plasmática e intercambio de sustancias Liceo Particular Comercial Temuco Pablo García Gallardo Limite celular La célula se considera como la unidad estructural, funcional y de origen, de los seres

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos:

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos: INTRODUCCIÓN Se estudiaron los machos de Ameca splendens, una especie endémica del occidente mexicano. Se analizaron dos poblaciones silvestres que habitan en ambientes con condiciones contrastantes, un

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related LA CÉLULA PROCARIOTA http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related Los organismos Los Procariontes procariotas pertenecen pertenecen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias Tejido conectivo Tejido conjuntivo común: Células propias El tejido conjuntivo común contiene vasos sanguíneos abundantes, grandes cantidades de sustancia intercelular forme y amorfa y una gran variedad

Más detalles

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+) GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS Electroforésis Separación de especies cargadas (anión (-) y catión (+) ) Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo

Más detalles

La materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica

La materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica La materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica. Diversos niveles de complejidad en donde las leyes o reglas que se cumplen en un nivel pueden no manifestarse en otros. Estudio de

Más detalles

CÁMARAS DE RECUENTO CELULAR CELL COUNTING CHAMBER

CÁMARAS DE RECUENTO CELULAR CELL COUNTING CHAMBER El recuento celular es una práctica de rutina en hospitales y laboratorios de investigación para determinar anomalías sanguíneas o realizar experimentos de cultivos celulares. Las cámaras de recuento son

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/12

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/12 Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Células 1/12 Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño tamaño entre 1-10 micras y su organización

Más detalles

LA CÉLULA PROCARIOTA

LA CÉLULA PROCARIOTA LA CÉLULA PROCARIOTA 1 Tipos de CélulasC A pesar de la gran variedad de seres vivos que existen, se distinguen sólo dos tipos de células: PROCARIOTAS y EUCARIOTAS Las células c procariotas son las más

Más detalles

Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS

Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS Bacterias Las bacterias son microorganismos procariotas que pertenecen al reino monera. Presentan un

Más detalles

MOTOR DE ANÁLISIS DE DATOS NUTRICIONALES RESUMEN DEL PROYECTO

MOTOR DE ANÁLISIS DE DATOS NUTRICIONALES RESUMEN DEL PROYECTO MOTOR DE ANÁLISIS DE DATOS NUTRICIONALES Autor: Sánchez Naharro, Pablo Director: Contreras Bárcena, David Entidad Colaboradora: Universidad Pontificia de Comillas RESUMEN DEL PROYECTO Desarrollo de un

Más detalles

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares),

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA i UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles