MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA"

Transcripción

1 ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA * MÉXICO * GUATEMALA * BELICE * EL SALVADOR * HONDURAS * NICARAGUA * COSTA RICA * PANAMÁ * REPÚBLICA DOMINICANA * MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) Preparado por: Vielka Morales, Jorge Cuéllar-Anjel, Rolando Tello y Leobardo Montoya Colaboradores: Roberto Navarro, Carlos Pantoja, Cornelio Lara, Guillermo Cruz, Ranfis Mercado, Oscar García, Filiberto Frago, Ignacio de Blas, Fernando Jiménez y participantes del 1 er y 2 do Simulacro Regional sobre AHPND Coordinación Regional de Salud Animal y Grupo ad hoc en Sanidad Acuícola 2016

2 C O N T E N I D O 1. PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Descripción de la enfermedad Nombre de la enfermedad Agente causal Especies susceptibles por infección natural o experimental Distribución geográfica Patogénesis Signos clínicos Métodos para el diagnóstico de AHPND MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN Medidas generales Evitar la entrada del patógeno Detección precoz del patógeno Programa de vigilancia sanitaria Impedir la diseminación dentro del establecimiento Evitar la salida del patógeno de la explotación NOTIFICACIÓN DE AHPND EN LOS PAÍSES DEL OIRSA ACCIONES INICIALES DE CONTROL ANTE LA SOSPECHA DEL AHPND Qué hacer cuando se sospeche de esta enfermedad en la Unidad de Producción (UP)? Qué deben hacer las autoridades competentes al ser notificadas de sospecha de AHPND? ACTIVACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA Responsable del operativo de emergencia Unidad de epidemiología Funciones y responsabilidades básicas del epidemiólogo ante la aparición de la AHPND Establecimiento de áreas de riesgo Recomendaciones para el establecimiento del área focal Sección de rastreo e investigación epidemiológica Sección de análisis y reporte Unidad de Cuarentena Actividades básicas Sección de control cuarentenario y permisos Unidad de bioseguridad Equipo de trabajo e indumentaria Unidad de avalúo Brigada de avalúo Procedimientos de avalúo

3 6.4.3 Otros elementos a ser considerados Unidad de despoblación y desinfección Actividades básicas Plan de acción Procedimiento de despoblación de los camarones infectados Unidad de Comunicación MEDIDAS A CONSIDERAR PARA CAMARONES DE COSECHA Medidas para envíos DE CAMARON DE CULTIVO a plantas de proceso DURANTE UNA SITUACION DE EMERGENCIA POR AHPND Medidas en Aduana de Ingreso: GLOSARIO ACRÓNIMOS BIBLIOGRAFÍA ANEXO

4 1. PRÓLOGO El presente Manual ha sido desarrollado para ser utilizado por los servicios veterinarios de los países miembros del OIRSA, a cargo de la prevención y control de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease =AHPND) o Síndrome de la Mortalidad Temprana (Early Mortality Syndrome = EMS). El propósito de este Manual es servir como guía para desarrollar los procedimientos básicos y definir las responsabilidades para el control de dicha enfermedad. Todo el personal oficial de Sanidad Acuícola y de los grupos nacionales de emergencia de los países miembros del OIRSA deben tener conocimiento de este documento. Resulta igualmente esencial que las organizaciones de acuicultores, y en este caso particular los camaronicultores y sus técnicos conozcan cómo opera la Autoridad Competente de su país, así como los procedimientos de control sanitario y planes de emergencias para que se sumen de manera efectiva a los esfuerzos de controles oficiales. Se necesita de un esfuerzo coordinado para que todo caso sospechoso de AHPND se reporte a la mayor brevedad posible y sea investigado por los Servicios Veterinarios con personal capacitado y previamente entrenado en el conocimiento y atención de las enfermedades transfronterizas y emergentes, así como en las medidas contraepizoóticas aplicables a las mismas. Cada país, sobre la base de su legislación y conocimiento técnico del tema, debe adoptar las metodologías que se recomiendan en este manual y otras que se consideren pertinentes. 2. INTRODUCCIÓN La enfermedad emergente del camarón conocida como Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) ha ocasionado pérdidas significativas entre los productores de camarón en diferentes países del mundo. La enfermedad afecta a varias especies de camarón en especial a Penaeus monodon y al Penaeus (Litopenaeus) vannamei y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados, esta enfermedad se inicia a partir de los primeros 10 a 15 días de iniciada la siembra o fase de arranque, generalmente afecta en forma mas aguda a camarones por debajo de los dos a tres gramos, pudiendo continuar con episodios de mortalidades asociadas con otros agentes infecciosos, como infecciones bacterianas secundarias, el Virus de la Mancha Blanca (WSSV), Bacterias Parasitas Intracelulares (NHP), etc., durante todo el ciclo de producción, en especial durante los ciclos lunares, recambios o ciclos de mareas. 4

5 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD NOMBRE DE LA ENFERMEDAD Inicialmente conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS). Para fines de este Manual se utiliza el nombre propuesto por el Dr. Donald Lightner (Universidad de Arizona), como la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) AGENTE CAUSAL Es una cepa de la bacteria oportunista Vibrio parahaemolyticus. Esta bacteriosis se introduce vía oral tanto por ingestión de agua, detritos orgánicos del fondo del estanque y por canibalismo de camarones previamente infectados por esta cepa de bacteria, la infección se inicia por la colonización del tracto digestivo, produciendo toxinas y causando en la fase aguda una disfunción de las células del Hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E, R, F y B, y se produce el desprendimiento de las células epiteliales tubulares, inflamación hemocítica y necrosis muy marcada del HP. En la fase terminal, además del desprendimiento de las células epiteliales, se presenta una infección bacteriana secundaria masiva ESPECIES SUSCEPTIBLES POR INFECCIÓN NATURAL O EXPERIMENTAL Camarón tigre gigante Penaeus monodon, camarón blanco Penaeus (Litopenaeus) vannamei y presumiblemente P. chinensis; en algunos casos se ha sugerido en camarón azul (P. stylirostris) silvestre DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA A la fecha se tienen reportes oficiales de China, Vietnam, Malasia, Tailandia y Filipinas. En algunos países de la Región, se le ha denominado como Vibriosis o Enfermedad Bacteriana que Provoca Mortalidades Atípicas PATOGÉNESIS La enfermedad aparece a partir de los primeros 10 a 15 días después de la siembra, produciéndose mortalidades acumulativas de hasta el 100% en estanques de cultivo SIGNOS CLÍNICOS Nado errático (en espiral) Crecimiento lento Coloración pálida o blanquecina del HP, debido a pérdida de la pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano Tamaño del HP notablemente reducido (atrofia) Textura blanda del exoesqueleto (frecuentemente) Intestino con presencia entrecortada de alimento o sin alimento Manchas o rayas oscuras en el HP que se pueden observar a simple vista El HP no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque 5

6 EMS presenta dos fases distintivas: Fase aguda Fase terminal. Destrucción del HP por Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS). especies oportunistas de Vibrio spp. Pérdida aguda de la función de las células de los túbulos del HP (R, B, F & later E-cells). Desprendimiento agudo severo de las células de los túbulos HP. aparición en los estanques de signos clínicos y de mortalidades, puede darse a partir de los del La Ausencia de infección bacteriana (de cualquier tipo), de primeros 10 a 15 días después de la siembra y alcanzar hasta el 100% de mortalidad acumulada acuerdo a pruebas de hibridación in situ (ISH) con en los primeros días dedecultivo sonda genética universal para la30 detección bacterias (basada en 16S RNA). 3 4 En las figuras 1, 2 y 3 se muestran las afectaciones en juveniles de P. vannamei (Fotos cortesía del Dr. D.V. Lightner). FIG. 2 FIG. 1 Signos clínicos de EMS/AHPNS Marcada atrofia del hepatopáncreas (HP). Tejido conectivo de la cápsula del HP presenta frecuentemente coloración pálida, amarillenta o blanquecina. En ocasiones se observan puntos o vetas de coloración negruzca (melanización). Poca consistencia del HP lo hace difícil de aplastarjuveniles entre el pulgar y el índice. de Penaeus vannamei (Vietnam). Ambos con HP atrofiado, indicativo de EMS. Juvenile de Penaeus monodon con EMS (Vietnam). HP pálido y atrofiado; intestino vacío, excepto por células desprendidas del HP. Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam). EMS (lado izquierdo); Normal (lado derecho). 8 FIG. 3 UAZ-APL Tucson, AZ Juveniles de Penaeus monodon (Vietnam). Lado izquierdo: Normal (excepto por branquias melanizadas), Histopatología: Fase aguda con pérdida de la función del órgano (HP) Los dos del lado derecho: HP atrofiado, típico de EMS. Origen de las muestras: Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam) Sur de China: Agosto/Septiembre 2010 ambos con HP atrofiado, indicativo de Vietnam: Julio 2011 & 2012 & AHPND. Deciembre 2011 & MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AHPND HISTOPATOLOGÍA - CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA a. Degeneración progresiva y aguda del tejido del HP, con disfunción de las células R, B, F y E que conforman los túbulos de este órgano, notándose en estas últimas una disminución marcada en sus actividades de formación de nuevas células (mitosis) b. Daños de los túbulos del HP que avanza de la parte interna (proximal) hacia la externa (distal) c. Aumento del tamaño de los núcleos en las células E del HP (cariomegalia) d. Descamación de las células de los túbulos del HP, quedando libres con forma esférica en la luz de los conductos tubulares 6 Case Hepatopáncreas normal 11 Histología normal del hepatopáncreas 12 1

7 e. Infección bacteriana secundaria severa en el HP, ya que las células muertas sueltas en los túbulos sirven como sustrato (alimento) para bacterias oportunistas (principalmente Vibrio spp.) f. Destrucción masiva y completa del HP en la etapa terminal de la enfermedad g. Inflamación de los túbulos del HP con agregación hemocítica encapsulando las zonas con presencia de células muertas y bacterias h. Melanización de las áreas más afectadas durante la fase avanzada de la enfermedad, notándose principalmente en las porciones proximales de los túbulos del HP de algunos camarones Case P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x. En las siguientes figuras 4, 5, 6 y 7 se observarán diferentes fases en los tejidos. Case P. vannamei. Vietnam; Desprendimiento del epitelio de los túbulos del HP, inflamación hemocítica proximal severa con varios túbulos mostrando probablemente vibriosis; 10x Case P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x. Case 11de lo 5 4 Sur de China 2010: B/4; Kariomegalia. P. vannamei; 20x 19 trucción de la mayoría te Vibrio spp). 4x. al de EMS; 10x Case 11de lo Case P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x Histopatología: Fase terminal con destrucción del órgano causada por vibriosis 26 Origen de las muestras: Sur de China 2010: B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 10x 27 Sur de China 2010: B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 10x 27 Sur de China: Agosto/Septiembre 2010 Vietnam: Julio 2011 & 2012 & 2011 & 2012 Fotos cortesía del Dr. D.V. Lightner (material del curso de diagnóstico dictado en Deciembre Honduras, mayo 2013 por el Dr. Sur de China 2010: B/4; Kariomegalia; P. vannamei ; 40x 21 Carlos Pantoja, Universidad de Arizona) Case 11de lo Case P. monodon. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x. Case 11-2 de lo REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA 7 Sur de China 2010: B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 20x 28 Sur de Ch Case P. monodon. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x. La técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) está disponible comercialmente desde inicios del año 2014, para la detección genómica del agente causal de la AHPND. Originalmente, se reportó sólo Sur de Ch 29

8 una cepa patógena de la bacteria extracelular V. parahaemolyticus. Hoy en día, se sugiere que existen otras especies productoras de las toxinas de AHPND. Para la implementación de esta técnica, existen dos tipos diferentes de kits, los cuales utilizan primers (iniciadores) diseñados uno por la Universidad de Arizona en Estados Unidos (equipo del Dr. Donald V. Lightner) y el otro por el laboratorio BIOTEC en Taiwán y Tailandia (equipo del Dr. Tim Flegel y Dr. C-F. Lo). Los kits comerciales permiten realizar pruebas tradicionales de PCR (utilizando termociclador) y pruebas de PCR isotérmico. Un ejemplo es el kit comercial IQ-2000 para EMS; para el sistema isotérmico existe un Kit comercial llamado POCKIT Express. Ambos métodos son de muy alta sensibilidad y especificidad, dando resultados muy confiables y permitiendo realizar monitoreos para la prevención y/o control de la enfermedad AHPND mediante la detección temprana. Fuente: Lightner et al., GOAL 2013, Francia. 3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN Se entiende por Bioseguridad para las unidades de producción acuícola, todos aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica y sistemática, encaminadas a prevenir la entrada y/o diseminación de agentes patógenos en una población y su posterior distribución a otras poblaciones (tanto cultivadas como silvestres). Las ventajas de la bioseguridad se traducen en un beneficio integral que incluye la calidad del producto, menores costos de producción, mayores supervivencias, no aplicación de productos químicos ni antibióticos y, con ello, una mejor imagen de la empresa. Adicionalmente, para los consumidores la salud de los camarones representa en gran medida una garantía de inocuidad y calidad de los alimentos. Se debe tener presente que la bioseguridad no debe ser una gestión temporal, si no permanente y se debe considerar como la mejor estrategia para la prevención, control y manejo de las enfermedades. Para que un programa de bioseguridad sea efectivo, las instalaciones acuícolas deben tener en cuenta desde su construcción, el sitio y el diseño, así como tener una infraestructura mínima necesaria para la 8

9 prevención y control de enfermedades, evitando impactos sanitarios y ambientales negativos. También debe incluir pero no limitarse a los siguientes aspectos de adecuación de las instalaciones para la aplicación de un programa de Bioseguridad, que están relacionados con evitar la entrada del patógeno en la explotación, detectarlo precozmente en caso de que se introduzca, dificultar su diseminación en la explotación y controlar su propagación a otras poblaciones: 3.1. MEDIDAS GENERALES a. Implementar un sistema de Análisis de Riesgos, identificar las probables vías de introducción de patógenos específicos y establecer puntos críticos de control b. Contar con un sistema de Trazabilidad mediante registros impresos y electrónicos, que permita el rastreo de los camarones cultivados (origen, supervivencias, tratamientos, alimentación, parámetros físico-químicos, entre otros) c. Aplicar programas de certificación, verificación y vigilancia de organismos (reproductores, postlarvas, juveniles y adultos) por parte de la Autoridad Competente (AC) d. Uso responsable y adecuado de productos químicos y biológicos (antibióticos, probióticos y prebióticos), autorizados y registrados por la AC e. Implementar otras medidas pertinentes de buenas prácticas de manejo y de bioseguridad en la producción 3.2. EVITAR LA ENTRADA DEL PATÓGENO a. Control de potenciales fuentes de infección (personal de la granja, visitantes, fomites, fauna silvestre); restricción de entrada y salida de personas y vehículos a la granja; desinfección, vigilancia y registros b. Anuncios de restricción de acceso a áreas sensibles, visibles al público c. Capacitación al personal con manuales de operación de bioseguridad d. Estacionamientos fuera de las áreas de producción e. Acciones para mejorar la calidad del agua (análisis que garanticen que está libre del patógeno en cuestión y sistemas de filtración con indicadores) f. Control de portadores dentro de las instalaciones (aves, roedores y otros) g. Evitar el contacto con organismos de otras especies susceptibles de ser portadoras de la enfermedad h. Utilizar siempre nauplios, postlarvas y reproductores, certificados por la AC como libres de patógenos notificables, particularmente del causante de AHPND i. Contar con una sección de cuarentena/vigilancia interna de organismos sospechosos j. Tener suministro de alimentos frescos para reproductores (Artemia, poliquetos, calamar y otros), libres de patógenos y debidamente respaldados por los certificados zoosanitarios de origen 3.3. DETECCIÓN PRECOZ DEL PATÓGENO PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA a. Programas de capacitación y concientización del personal, principalmente enfocado al reconocimiento de organismos sintomáticos, a la toma de muestras, procesamiento inicial de las muestras, envío al laboratorio de análisis y medidas de control 9

10 b. Vigilancia o monitoreo de los organismos en cultivo c. Programa de muestreo con sus diagnósticos específicos 3.4. IMPEDIR LA DISEMINACIÓN DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO a. Manejo racional para la producción de camarones: densidades, calidad y cantidad de agua y, alimentación adecuadas al sistema de cultivo b. Control de movimientos internos de organismos acuáticos y sus productos c. Remoción y diagnóstico de organismos muertos d. Aislamiento de áreas de producción sospechosas o infectadas d. Políticas internas y equipos propios en cada área e. Elaboración y aplicación de protocolos e instructivos relacionados con limpieza f. Limpieza y desinfección de estanques/tanques con tratamientos eficientes para eliminar patógenos no deseados o factores que pueden causar estrés en los organismos y hacerlos más susceptibles a enfermedades (Anexo 1) g. Evitar el estrés de los camarones por medio de: limpieza y preparación de fondos (previo al llenado de estanques) manejo de densidades adecuadas al sistema de cultivo agua de buena calidad (manejo de parámetros físico químicos) alimento de calidad y Buenas Prácticas de alimentación profundidad adecuada en los estanques (tirante de agua superior a un metro) aireación suficiente para evitar que la concentración de oxígeno baje a niveles críticos 3.5. EVITAR LA SALIDA DEL PATÓGENO DE LA EXPLOTACIÓN a. Registros y documentos: plan de bioseguridad y buenas prácticas, registros que permitan el rastreo de los organismos cultivados, así como tratamientos, alimentación y resultados de parámetros físico-químicos b. Restricción en el movimiento de organismos hacia fuera de las instalaciones c. Tratamiento y control de efluentes La bioseguridad debe ser conceptualizada y aplicada de manera integral en todos los eslabones de la cadena productiva, procesamiento, transporte y comercialización. Por otro lado, las Buenas Prácticas de Producción Acuícola, en su conjunto favorecen la sustentabilidad de la actividad y facilitan la ejecución de un Plan de Emergencia, ante cualquier contingencia sanitaria. Información ampliada sobre este tema, puede consultarse en el Manual de Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarones Penaeidos publicado por el OIRSA (Cuéllar-Anjel et al., 2010) y cuya dirección en Internet para acceso al libro en versión pdf es: ltivo2010.pdf La siguiente es otra información sobre Buenas Prácticas en Unidades de Producción Camaronícola que se puede consultar en internet: Chávez-Sánchez, M.C. e Higuera-Ciapara, I Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la Inocuidad Alimentaria pp. 10

11 Chávez-Sánchez, M.C. y Montoya-Rodríguez, L Manual de Buenas Prácticas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronícolas. 95 pp. n-1._pdf.pdf Chávez-Sánchez, M.C. y Montoya-Rodríguez, L Medidas de Bioseguridad para evitar la introducción y dispersión de enfermedades virales en granjas camaroneras. FAO. Health management and biosecurity maintenance in white shrimp (Penaeus vannamei) hatcheries in Latin America. FAO Fisheries Technical Paper 450. FAO, Roma (Italia). 2003; 101 pp. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5040e/y5040e00.pdf FAO Improving Penaeus monodon hatchery practices. Manual based on experience in India. FAO Fisheries Technical Paper 446. FAO, Roma (Italia). 2007; 101 pp. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1152e/a1152e.pdf Asia Regional Technical Guidelines on Health Management for the Responsible Movement or live Aquatic Animals. FAO Fisheries Technical Paper No.402.Rome, FAO, 2000,53p. FAO. Desarrollo de la acuicultura. 2. Gestión sanitaria para el movimiento responsable de camarones acuáticos vivos. FAO Orientacioens Técnicas para la Pesca Responsable. No. 5, Supl. 2. Roma, FAO pp. 4. NOTIFICACIÓN DE AHPND EN LOS PAÍSES DEL OIRSA Ante la sospecha de la presencia de la enfermedad AHPND en cualquiera de los países miembros del OIRSA, se notificará a la OIE y al OIRSA; se debe activar el Plan Regional de Emergencia para la Prevención y Control de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (PRE-AHPND), que incluye los procedimientos y directrices que se deben ejecutar a nivel nacional, para enfrentar la emergencia zoosanitaria. Las medidas sanitarias finalizarán si se confirma mediante un laboratorio de referencia internacional de la OIE, que el diagnóstico es negativo. Una vez que un país ha confirmado la presencia de la enfermedad AHPND por medio de una inspección oficial y confirmación de signos clínicos sospechosos, luego por PCR positivo en laboratorio oficial y posteriormente PCR positivo en laboratorio de referencia, se elaborará el acuerdo de declaratoria de emergencia, se confirmará a la OIE y al OIRSA para activar el fondo de emergencia nacional y regional y, se dará continuidad al Plan Regional de Emergencia para el Control de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (PRE-AHPND) a nivel nacional y regional, con el objetivo de controlar el desarrollo y la diseminación de esta enfermedad emergente. De manera paralela e independiente, cada país miembro del OIRSA debe incrementar las medidas de vigilancia y bioseguridad en los establecimientos acuícolas de producción de camarón marino, de acuerdo a sus lineamientos nacionales y en concordancia con las disposiciones legales nacionales y recomendaciones regionales del Organismo. De manera paralela e independiente, cada país miembro del OIRSA enfrentará la epizootia de acuerdo con sus lineamientos nacionales y en concordancia con las disposiciones regionales del Organismo. Para lo anterior, es recomendable que cada país miembro cuente con un organigrama (Fig. 8), que establece los principales componentes que permitan la coordinación de actividades multidisciplinarias. 11

12 Inicialmente: la Autoridad veterinaria debe designar un responsable del Operativo de Emergencia que dentro de sus funciones considere la coordinación de las siguientes unidades: Ø Ø Ø Ø Ø Ø Unidad de Epidemiología Unidad de Cuarentena Unidad de Bioseguridad Unidad de Avaluó Unidad de Despoblación y desinfección Unidad de Comunicación 5. ACCIONES INICIALES DE CONTROL ANTE LA SOSPECHA DEL AHPND 5.1 QUÉ HACER CUANDO SE SOSPECHE DE ESTA ENFERMEDAD EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (UP)? a. Notificar de manera inmediata a la AC para la investigación epidemiológica oficial b. Extremar las medidas de bioseguridad: no utilizar materiales, utensilios y equipos de las poblaciones sospechosas (tanques, estanques, otros), en otras instalaciones, ni cuerpos de agua c. Lavar y desinfectar todo vehículo que ingrese o salga de las UP sospechosas d. Inmovilización: impedir el movimiento de camarones, materiales y recurso humano de una instalación sospechosa a otra UP e. Suspender temporalmente la venta de organismos vivos o congelados procedentes de las UP sospechosas f. Suspender las actividades de siembra en las UP afectadas g. Evitar drenar agua de poblaciones sospechosas, sin previa instrucciones de las AC h. Restringir la entrada de personal y equipos a la UP afectada o sospechosa i. No permitir el ingreso a una UP de personas que han estado en otras instalaciones camaroneras antes de 72 horas 5.2 QUÉ DEBEN HACER LAS AUTORIDADES COMPETENTES AL SER NOTIFICADAS DE SOSPECHA DE AHPND? a. Acudir de manera inmediata a realizar la investigación del caso a la UP sospechosa; se deberá activar el Sistema de Emergencia Sanitaria de cada país b. Colectar y enviar muestras sospechosas al Laboratorio Oficial de Diagnóstico Veterinario para su respectivo análisis. Se debe considerar que los resultados del laboratorio tardarán entre 3 y 5 días, por lo que puede considerarse el apoyo de otros laboratorios autorizados para una pronta y confiable respuesta c. Aplicar cuarentena precautoria y visitar las UP vecinas para verificar su bioseguridad, y condiciones productivas, utilizando estrictas medidas de prevención d. En caso de que las muestras sospechosas den como resultado positivo presuntivo a las pruebas de PCR e histopatología, la AC enviará contramuestras del material sospechoso al Laboratorio de Referencia de la OIE para su confirmación e. Si el Laboratorio de Referencia comunica a la AC un resultado positivo, se activará el Sistema de Emergencia de cada país y el Plan Regional de Emergencia para AHPND 12

13 6. ACTIVACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA Cada país miembro del OIRSA cuenta con un Sistema de Emergencia Sanitaria para responder ante la amenaza que representan para su industria las enfermedades transfronterizas o emergentes. El éxito de las acciones implementadas depende de la eficiencia y eficacia con que se atienda el primer reporte sospechoso de AHPND y se ejecuten las medidas de control. La experiencia demuestra que la adecuada organización, buena planeación y aplicación de medidas contraepidémicas en los primeros días de confirmada la enfermedad emergente, son las mejores herramientas en contra del desconcierto y la improvisación que suele ocurrir ante estas emergencias. Los planes nacionales de emergencia deben definir la línea de mando y las personas que deberán actuar ante el brote de una enfermedad de altas consecuencias económicas como es el caso de AHPND. Los cargos de responsabilidad deben ser ocupados por personas del sector oficial previamente capacitadas y entrenadas para enfrentar enfermedades de carácter exótico o emergente. La figura 8 presenta de manera simple, los principales componentes en un Plan de Emergencia Epidemiológico. RESP Figura 8. Organigrama propuesto para el Operativo de una Emergencia Epidemiológica. Cuando se confirma la presencia de una enfermedad exótica o emergente en un país, se debe activar su Sistema Nacional de emergencia en Salud Animal. Se recomienda que el Sistema esté dividido en los siguientes niveles: Ø Nivel Central o Comité Directivo Ø Nivel Periférico El Comité Directivo o Nivel Central está conformado por representantes de todas las dependencias del Estado que puedan colaborar en el control y/o erradicación de una enfermedad exótica, constituido por: El Director de Sanidad Animal y los Jefes de Departamentos de esta Dirección. Ministerio de Gobierno y Justicia, Policía, Cuerpo de Bomberos, Autoridad del Ambiente, Asociaciones de Productores Acuícolas, Contraloría, entre otras. 13

14 El Nivel Periférico está constituido por estructuras ejecutoras (Grupo Ejecutor del Programa de Emergencia en Salud Animal). RESPONSABLE DEL OPERATIVO DE EMERGENCIA El responsable del operativo de emergencia es designado por la AC de cada país. Esta persona tan pronto sea designada, debe realizar las siguientes funciones: a. Convocar al personal que lo apoyará en las acciones contraepidémicas de acuerdo con el organigrama establecido b. Tener bajo su responsabilidad la toma de decisiones apegadas a los manuales de procedimientos, leyes y reglamentos establecidos en su país c. Seleccionar un centro de operaciones que cuente con la infraestructura necesaria para albergar al personal a cargo de las acciones contraepidémicas. Es recomendable que este lugar cuente con los servicios mínimos indispensables y se encuentre estratégicamente ubicado d. Ser responsable de todos los procedimientos de control y erradicación usados en el área del brote e. Convocar a las autoridades locales (civiles y policiales) y productores a una reunión para explicarles la problemática y el apoyo que requerirá para el éxito de las actividades f. Emitir un informe que incluye un diagnóstico de la situación, indicando los montos y recursos necesarios para implementar las acciones contraepidémicas g. Mantener permanente comunicación con la AC del nivel central 6.1 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Cuando se confirma la presencia de AHPND, el responsable del operativo debe nombrar dentro de su grupo de respuesta, un responsable de las actividades, preferiblemente un epidemiólogo experimentado en programas de erradicación de enfermedades, quien tendrá bajo su responsabilidad las acciones tendientes al conocimiento del problema por medio de un diagnóstico de situación, así como del establecimiento de los sistemas y métodos de vigilancia y control dentro de la zona afectada. El personal asignado a estas funciones debe tener amplio conocimiento técnico de la enfermedad, así como del medio, político, económico, social y ecológico donde ésta se desarrolle. La vigilancia epidemiológica tendrá como objetivo reunir información indispensable para identificar y evaluar la enfermedad, así como para detectar y prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteración de los factores condicionantes y determinantes, con el fin de establecer las medidas sanitarias correspondientes FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DEL EPIDEMIÓLOGO ANTE LA APARICIÓN DE LA AHPND a. Coordinar en campo a los técnicos a cargo de la investigación epidemiológica y el muestreo en UP bajo estrictas medidas de seguridad pública y bioseguridad b. Determinar el área focal e indicar las rutas de rastreo y vigilancia c. Generar la información necesaria que permita elaborar el diagnóstico de situación d. Emitir informes considerando la población en riesgo, medidas de bioseguridad en granjas/fincas, población afectada, rutas de comercialización e infraestructura de 14

15 procesamiento e. Determinar posible origen del brote y pronóstico f. Coordinar las actividades que lleven al cierre de casos g. Establecer sistemas de registro de información geográfica, monitoreo y mapeo georeferenciado h. Colectar información ecológica sobre fauna silvestre de crustáceos, moluscos y otros grupos de micro y macrofauna que pudiera actuar como vectores o reservorios del agente causal ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE RIESGO Una de las actividades más importantes del epidemiólogo a cargo de controlar un brote de AHPND, es la relacionada con el establecimiento de las áreas de riesgo cuando se tiene la sospecha de un caso. Para facilitar esa tarea, se han establecido criterios de riesgo de difusión del problema, considerando la población afectada, población de riesgo, movimientos, contactos de alto riesgo y tiempo que tardó el diagnóstico de laboratorio, entre otros considerandos RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA FOCAL El área focal (compartimento) es aquella dentro de la cual se encuentra la población de camarones enfermos o portadores y aquellas poblaciones que tienen en común el mismo riesgo de exposición a un agente patógeno y que comparten el mismo cuerpo y/o fuente de agua. Incluye productos de riesgo y fómites que pueden ser vehículos del agente etiológico. Al área focal se le conoce como área infectada, abarcando en un principio la UP infectada y las UPs más cercanas hasta que se definan los límites del problema. Debido a que los sistemas de producción acuícolas son abiertos y comparten los mismos factores de riesgo, se consideran que no existen áreas perifocales y de amortiguamiento como ocurre para otras enfermedades de camarones. Las áreas donde se ubican otras unidades de producción no sujetas a los factores de riesgo a las zonas de cuarentena, se considerarán libres, sujetas a medidas de vigilancia independiente SECCIÓN DE RASTREO E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Es la responsable de: a. Detectar nuevos casos de AHPND promoviendo la notificación mediante comunicaciones con productores de camarones y sus equipos técnicos b. Investigar posibles rutas y mecanismos de difusión del AHPND c. Analizar los registros de movimientos de camarones (sistema de trazabilidad) d. Apoyar en la elaboración del diagrama epidemiológico e. Actualizar el censo de UP en el área afectada y su inventario poblacional f. Sensibilizar a productores y autoridades locales sobre los procedimientos y fines del operativo de emergencia g. Investigar los casos sospechosos de AHPND h. Evaluar las medidas de bioseguridad de las UP que visita i. Informar de sus actividades al responsable, jefe o encargado de la unidad de epidemiología 15

16 El personal de rastreo e investigación epidemiológica debe estar perfectamente capacitado en medidas de bioseguridad; considerando los siguientes aspectos: a. Caracterización de la zona b. Evaluación del riesgo c. Delimitación de granjas en riesgo d. Inspección en granjas vecinas y de las que tuvieron contacto, en el flujograma de movimiento e. Organización de charlas informativas f. Colecta de muestras de organismos con signos o sospechosos para el diagnóstico histopatológico, por PCR y con bacteriología g. Evaluación del movimiento de camarones en granjas y laboratorios de larvicultura h. Capacitación a técnicos oficiales i. Flujograma de movimiento del agua j. Verificación del manejo y desinfección de los efluentes procedentes de estanques afectados o sospechosos SECCIÓN DE ANÁLISIS Y REPORTE Es responsable de la recepción y revisión meticulosa de toda la información epidemiológica generada durante el brote, señalando puntos pendientes de investigación, ubicación del foco índice cuando esto sea posible, confirmación del agente etiológico, documentos de manejo de la granja (calidad de agua, pruebas de estrés, bioseguridad, etc.), evaluación de la fuente de entrada del patógeno, posibles puntos de escape del agente etiológico, elaboración de diagramas de difusión del brote, entre otros. Elabora y mantiene registros de las actividades realizadas y genera un informe diariamente al jefe de la Unidad de Epidemiología. 6.2 UNIDAD DE CUARENTENA Cuando se sospecha la presencia de AHPND, se debe nombrar dentro del grupo de emergencia un responsable de las actividades de cuarentena, preferiblemente con amplia experiencia en inspección de UP. Tiene bajo su responsabilidad las acciones tendientes a evitar la propagación de la enfermedad a partir de casos notificados y asegurar el área focal prevista por el epidemiólogo. Es posible que un brote de AHPND requiera de la participación de las fuerzas del orden, como es la Policía, por lo que el responsable de estas actividades debe ser muy preciso en las medidas a aplicar y coordinarse adecuadamente con estas fuerzas de apoyo. El personal asignado a estas funciones, debe tener amplios conocimientos técnicos de esta enfermedad, del hospedador y del sistema de producción, así como de la idiosincrasia local y de las rutas por donde puede diseminarse la enfermedad a través de carreteras, caminos rurales y vías fluviales o marítimas. Es responsable de aplicar las medidas de cuarentena precautorias o preventivas definitivas ACTIVIDADES BÁSICAS a. Se coordina con las instancias de seguridad y fuerzas del orden para reforzar y mantener las medidas de cuarentena b. Detecta y retiene movilizaciones irregulares, levanta actas circunstanciales de hechos en coordinación con las autoridades policiales 16

17 c. Ubica los puntos de inspección d. En el supuesto de presentarse delitos como el robo de productos, se hará la denuncia a las autoridades correspondientes SECCIÓN DE CONTROL CUARENTENARIO Y PERMISOS Es la encargada de: a. Controlar mediante los permisos correspondientes, la movilización en la zona infectada, de cualquier elemento capaz de diseminar la enfermedad y autorizar los productos que puedan ser comercializados b. Socializar con las comunidades aledañas para informarles del brote encontrado, importancia y medidas a tomar para el control c. Coordinar los controles en los puntos establecidos d. Implementar un circuito de seguridad en la finca, esteros y fincas aledañas, con el objetivo de neutralizar el robo de camarón, lo cual se podría convertir en un elemento directo de diseminación de la enfermedad e. Determinar el número y tipo de personal, vehículos, materiales o equipos necesarios para el desarrollo de sus funciones f. Mantener permanentemente informada a la Unidad de Cuarentena sobre sus actividades, realizando un informe diario g. Reunir la evidencia y preparar la documentación que permita sancionar a los culpables, en caso de violación a los reglamentos de seguridad 6.3 UNIDAD DE BIOSEGURIDAD El objetivo de esta unidad es el de evitar mediante medidas de bioseguridad, que los agentes infecciosos puedan ser dispersados fuera de las UP afectadas, con riesgo de infectar otras unidades e incluso el medio natural, haciéndose más difícil el control y la erradicación de la enfermedad. El sistema de control de entrada y salida en una granja debe tener: a. Puerta única de acceso, con tapete sanitario para peatones y vehículos (pediluvios y rodiluvios, respectivamente) b. Caseta (garita) de control, donde permanezca personal instruido que se encargue de: ü Control y registro de entrada y salida de personal autorizado ü Control, registro y desinfección de vehículos al ingreso y salida (se sugiere el uso del producto conocido como Virkon a una concentración de 1:100 L para la desinfección de vehículos) o algún amonio cuaternario comercial ü Revisión de vehículos y personas que abandonen la empresa (para evitar el hurto de materiales, equipos o camarón). c. Material y equipo de trabajo: ü Lavado y desinfección de material con agua y yodo a una concentración de 50 ppm ü Mantener el material específico por área, no transportarlo de un área a otra ü El material no debe salir de la finca En esta área, la UP debe contar con un sistema de desinfección de vehículos y personal (rodiluvios, pediluvios, dispensadores o lavamanos con desinfectantes). 17

18 6.3.1 EQUIPO DE TRABAJO E INDUMENTARIA a. El personal que labora en la UP debe utilizar ropa y calzado de trabajo. En algunas ocasiones es necesario equipo de protección (batas, botas de caucho, etc.) b. No deberá usarse ropa y calzado de calle para ser usado dentro de la UP c. Los equipos, materiales, utensilios, implementos de trabajo y demás fómites utilizados en estanques sospechosos, no deben ser utilizados por ningún motivo en otros estanques d. Los visitantes autorizados deberán ser informados de la política de bioseguridad y cumplir las medidas implementadas, incluyendo el uso de accesorios (batas, botas, etc.) proporcionados por el personal responsable en la UP e. El personal que haya tenido contacto con estanques afectados u organismos infectados, no deberá tener contacto con otros estanques que se consideren no afectados dentro de la misma UP y en otras instalaciones f. Control de desinfección a la salida del personal 6.4 UNIDAD DE AVALÚO Establece el valor estimado de los costos de producción de la UP al momento que los camarones son destruidos, basándose en documentación (Trazabilidad) que respalde los mismos. Deberán ser valuados los camarones, productos y materiales que necesiten ser destruidos a causa de haber estado expuestos a la infección BRIGADA DE AVALÚO Estará integrada por un grupo que represente los intereses del propietario y del gobierno. La brigada de avalúo la constituirá básicamente: el propietario o su representante, un representante de los ACUICULTORES (miembro de la Asociación Nacional asignado por la Directiva) y/o el representante por el Ministerio o Secretaría de Agricultura, preferiblemente Médico Veterinario. La brigada de avalúo nunca podrá estar formada por menos de dos personas. La brigada de avalúo deberá ser enviada al establecimiento infectado lo más rápidamente posible, después de realizado el diagnóstico; lo anterior para lograr la rápida eliminación de los camarones. Ningún camarón o sus productos podrá ser eliminado hasta que la documentación de avalúo haya sido completada y éste debidamente firmada por el dueño. Una vez concluido el procedimiento legal-administrativo, se procederá a la eliminación de los camarones PROCEDIMIENTOS DE AVALÚO Al llegar a la entrada del establecimiento infectado, la brigada de avalúo deberá extremar las medidas de bioseguridad, lo que incluye despojarse de su ropa y ponerse la ropa de protección (overol, botas, gorra y guantes de hule). Igualmente, antes de entrar deberán contar con una bolsa de polietileno, conteniendo lo siguiente: Formularios de avalúo (suficientes para los camarones existentes en el establecimiento) Portapapel metálico con clip (1) Hojas de papel blanco (10) Bolígrafo (1) 18

19 a. Determinar nombre y dirección correctos del o los propietarios b. Revisar junto con el dueño, el número exacto de camarones por estadio y su localización exacta en el establecimiento; dibujar un croquis de las instalaciones c. El avalúo de los camarones deberá basarse en el costo de producción y precio del producto en el mercado al momento del avalúo d. Al terminar el avalúo, hacer una revisión final y obtener la firma del propietario. IMPORTANTE, recordar que los errores son difíciles de corregir una vez que los camarones han sido sacrificados! e. Avisar al Jefe de Sección y al de Cuarentena a cargo del establecimiento, una vez que se ha terminado con el avalúo para que pueda comenzar el sacrificio f. Una vez terminado el avalúo de los camarones, el jefe o encargado de limpieza y desinfección deberá ponerse en contacto con la brigada de avalúo, para que realice la valuación de materiales como alimentos, bardas y construcciones viejas, que a su criterio no puedan ser limpiados y desinfectados adecuadamente; tales objetos y materiales que pueden ser destruidos posteriormente, serán valuados de acuerdo con el propietario (sin dejar de considerar el valor catastral) g. Los reportes de avalúo de los materiales deberán, siempre que sea práctico, mostrar el número, tamaño o cantidad y valor total de cada clase de material valuado, así como una fotografía para aclaraciones h. Al regresar a la entrada de la granja, limpiar y desinfectar el equipo de protección bajo la supervisión del jefe de cuarentena y dejarlo a la entrada de la UP i. Los avaluadores deberán cambiarse de ropa previa al abordaje del vehículo en el que se movilizarán y procederán al lavado y desinfección del resto del equipo utilizado j. Los avaluadores no deberán visitar sitios de reunión pública (restaurantes, bares, cines, etc.) después de haber visitado una granja infectada, hasta que hayan tomado un baño de regadera y se hayan puesto ropa y calzado limpios; tampoco visitarán otras UP antes de 72 horas OTROS ELEMENTOS A SER CONSIDERADOS Para vigilar el cumplimiento de las medidas de aislamiento y cuarentena, convendrá aislar personal oficial en el predio o área infectada y requerir la presencia de la fuerza pública, siempre que sea necesario. Su intervención es una garantía de respeto y facilita la aplicación de las disposiciones legales. Todo movimiento autorizado de salida del predio o área infectada, ya sea de personal, vehículos u otros elementos, se sujetará a las medidas de desinfección aprobadas para disminuir el riesgo de propagación de la enfermedad. 6.5 UNIDAD DE DESPOBLACIÓN Y DESINFECCIÓN Es responsable de realizar todas las labores relativas a la eliminación de la población infectada para el cierre de caso. Previa evaluación de riesgo, se considerará la eliminación o no de otras poblaciones. Elabora, mantiene y entrega los registros diarios de las actividades realizadas por cada una de sus secciones. Toda la información será entregada al responsable de la operación de emergencia. 19

20 6.5.1 ACTIVIDADES BÁSICAS Organiza las labores de despoblamiento de estanques (sacrificio y desecho) de organismos para el control de enfermedades que consiste en: a. Logística y cálculo de necesidades de personal y de materiales e insumos para la actividad b. Adquisición de materiales químicos para despoblación c. Desinfección del agua antes de ser vaciada a un cuerpo de agua natural d. Si es requerido, organizar las brigadas para la recolección de los organismos muertos y depositarlos en fosas de enterramiento (lejos del área de cultivo), cocimiento o incineración VER CÓDIGO SANITARIO PARA LOS CAMARONES ACUÁTICOS DE LA OIE (2016): TITULO 4: Prevención y Control de las Enfermedades Capítulo 4.1 Capítulo 4.2 Capítulo 4.3 Capítulo 4.4 Capítulo 4.5 Capítulo 4.6 Capítulo 4.7 Capítulo 4.8 Zonificación y Compartimentación Aplicación de la Compartimentación Desinfección de establecimientos y equipos de acuicultura No aplica para camarones Elaboración de un Plan de Emergencia Vacío Sanitario en acuicultura Manipulación, eliminación y tratamiento de residuos de animales acuáticos Control de los agentes patógenos en los piensos para animales acuáticos PLAN DE ACCIÓN La planeación es esencial para asegurar que las actividades de eliminación sanitaria se realicen eficientemente y que no habrá impedimento por falta de permisos o recursos, por lo que se debe establecer: a. Un plan que incluya los métodos de despoblamiento, los sitios de disposición de material destruido y métodos de tratamiento de agua aprobados por la OIE b. Ubicación de la UP con un plano de distribución de los estanques con sus respectivas tallas c. Cantidad, edad y peso de los organismos a eliminar d. Técnica de eliminación y equipos necesarios para la disposición sanitaria e. Contar con una orden de despoblación emitida por la AC, considerando otras autoridades gubernamentales que pudieran estar siendo involucradas; por ejemplo: protección de las personas y del medio ambiente 20

21 6.5.3 PROCEDIMIENTO DE DESPOBLACIÓN DE LOS CAMARONES INFECTADOS Despoblación en estanques con AHPND confirmados a. Se recomienda que se suspenda el alimento, recambio de agua y aireación a los estanques con los camarones infectados b. Con este procedimiento, el estanque se convertirá en una fosa de oxidación c. El material infeccioso se mantendrá en este sitio al menos durante 5 días, haciendo lo siguiente: Aplicar 4 a 5 ton/ha de óxido de calcio (cal viva) que deberá permanecer al menos 7 días. Revisar siguiente link. df Realizar muestreos diarios de agua para análisis bacteriológico desde el día 0 hasta el día 7 para llevar un monitoreo de la carga bacteriana Cuando bacteriológicamente el agua esté lista con conteo máximo de 10 2 UFC/mL, se procederá a colocar 4 jaulas centinelas por hectárea, con diez camarones de 0.5 a 1 g cada una Las jaulas centinela serán alimentadas por un período de 10 días, ya que el período de incubación del AHPND es de 5 días; por lo que la revisión de los camarones sería a partir del día 5 Si se encuentran camarones con signos clínicos de AHPND, se procederá a fijar 10 enfermos en solución de Davidson-AFA para histología, 10 enfermos en etanol 99% (o congelamiento) para PCR y se deberá seguir monitoreando hasta el día 10, considerando los resultados obtenidos Siguiendo las medidas de bioseguridad, se designará a personal responsable del monitoreo y alimentación del o los estanques infectados; los fómites permanecerán en la orilla del estanque sin ser removidos bajo ninguna circunstancia En el caso de no existir mortalidad ni signos clínicos de la enfermedad en las jaulas centinelas, se hará la liberación del agua del estanque, ya que no representa un riesgo de contaminación al ambiente o a otros UP d. Habiendo superado las medidas del punto anterior ( c ), la liberación del agua del estanque se hará gradualmente de tal manera que drene por completo en 5 días e. Se debe dar aviso a las fincas aledañas para que no tomen agua del estero los días y mareas en las que se efectué la liberación del agua f. Los lodos sedimentados deberán ser cubiertos con hidróxido de calcio, de 1000 a 1500 kg/ha y dejar que los rayos solares ayuden en el secado y desinfección, hasta que el fondo quede cuarteado. El tiempo de este procedimiento será variable dependiendo de las condiciones climáticas Si las condiciones no permiten el secado, se deberá colocar un cordón de vigilancia permanente, hasta que el clima permita el secado sanitario adecuado g. Luego de una semana continua de exposición del suelo a los rayos solares, el fondo deberá ser volteado (roturado) para exponer a los rayos solares las capas inferiores del suelo y obtener así una mejor desinfección por radiación natural h. El estanque deberá permanecer en vacío sanitario por un tiempo de al menos 21 días posteriores al término de las actividades del punto anterior 21

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) [PREAHPND]

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) [PREAHPND] ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belice, Centroamérica, Panamá y República Dominicana PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA

Más detalles

Grupo Ad hoc en Sanidad Acuícola

Grupo Ad hoc en Sanidad Acuícola Quiénes somos? El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), fue creado para trabajar en la defensa común del patrimonio agropecuario mediante la aplicación de medidas fitozoosanitarias,

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA PARA ENFERMEDADES EXOTICAS DE ANIMALES DOMESTICOS EN REPUBLICA DOMINICANA

PLAN DE EMERGENCIA PARA ENFERMEDADES EXOTICAS DE ANIMALES DOMESTICOS EN REPUBLICA DOMINICANA República Dominicana Secretaría de Estado de Agricultura Dirección General de Ganadería PLAN DE EMERGENCIA PARA ENFERMEDADES EXOTICAS DE ANIMALES DOMESTICOS EN REPUBLICA DOMINICANA A.- LOS PLANES DE EMERGENCIAS

Más detalles

DECISIÓN 808. Medidas Relativas a la Prevención, Vigilancia, Control y Erradicación de enfermedades de los animales acuáticos.

DECISIÓN 808. Medidas Relativas a la Prevención, Vigilancia, Control y Erradicación de enfermedades de los animales acuáticos. DECISIÓN 808 Medidas Relativas a la Prevención, Vigilancia, Control y Erradicación de enfermedades de los animales acuáticos. LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los artículos 3, 22 literal b),

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R. Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México Leobardo Montoya R. montoya@ciad.mx Ensenada B.C. Septiembre 2013 1 Enfermedades en crustáceos (OIE 2012-13) Crayfish plague. Enfermedades

Más detalles

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela Enfermedades, Diagnóstico y Control Roberto Oyuela ENFERMEDADES WSSV VIBRIO NHP-B Ciclo de Enfermedades Sobrevivencia en 3 días WSSV Sistema Inmune Infección secundaria VIBRIO Aumenta la mortalidad (aguda)

Más detalles

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 1. Antecedentes: El SENASA recibe notificación por parte de la Escuela de Medicina

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México. Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008

Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México. Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008 Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008 Introducción El objetivo de este documento es presentar una versión consolidada

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE ANEXO (Apéndice I) CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE SOLICITUD DE: INSCRIPCIÓN REINSCRIPCIÓN TITULAR / EMPRESA Apellido y nombre / Razón Social:... CUIT/CUIL

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME Pág. 2 de 12 2. CARTA DE PROCESO Nombre del Proceso: Dueño del Proceso: Propósito: Clientes Internos: Clientes Externos: Control de Producto No Conforme. Responsables de procesos en los 3 niveles. Asegurar

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

SUMARIO SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

SUMARIO SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Año XXXIII Número 2739 Lima, 20 de mayo de 2016 SUMARIO SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Pág. RESOLUCIÓN N 1851 Manual Técnico para la aplicación del Plan Andino de Contingencia contra el Síndrome

Más detalles

SANIDAD ANIMAL UNIDAD I HIGIENE ANIMAL. DEFINICIONES

SANIDAD ANIMAL UNIDAD I HIGIENE ANIMAL. DEFINICIONES SANIDAD ANIMAL UNIDAD I HIGIENE ANIMAL. DEFINICIONES Maturín, noviembre 2010 Modos de Profilaxis: a) Profilaxis Médica (Inmunidad-Vacunación) b) Profilaxis Sanitaria (Medidas de Bioseguridad) Policía Sanitaria

Más detalles

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:. Versión 02 Dirección General: Unidad de Epidemiología Fecha: Julio 2008 Documento para la Página Web Elaborado por: Dr. Roberto Bonilla Página 1 de 6 Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación

Más detalles

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días) Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días) Descripción de la granja Se trata de un cebadero de 10.000 plazas que actúa como sitio 3 en un sistema integrado. La explotación tiene 2 años de antigüedad

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la

Más detalles

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001 Recomendación n 1: Arbovirus de importancia veterinaria Recomendación n 2: Nuevas cepas de fiebre aftosa en la región: vigilancia, control, erradicación y prevención Recomendación n 3: Clasificación s

Más detalles

GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL FUNCIONES GENERALES Se crea la Gerencia de Seguridad Integral, como el ente

Más detalles

SALUD PÚBLICA Y FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO

SALUD PÚBLICA Y FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud SALUD PÚBLICA Y FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO SEMINARIO/TALLER SOBRE GESTIÓN DE FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO 09 al 12 de Marzo de 2015 Cochabamba

Más detalles

Anexo G. establecimiento de salud

Anexo G. establecimiento de salud Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Anexo G establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 30 DE JUNIO DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

ERVICIOS ETERINARIOS

ERVICIOS ETERINARIOS L S OS ERVICIOS V ETERINARIOS QUÉ SON? ANTE TODO LOS SERVICIOS VETERINARIOS CONSTITUYEN UNA COMUNIDAD LABORAL QUE PROTEGE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN CADA PAÍS DEL MUNDO. Esta comunidad

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. Plan de acción Acciones preventivas para reducir los riesgos de contaminación por Salmonella spp durante el proceso productivo, empacado, transporte y distribución de los frutos de papaya en Mexico. agosto

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 Introducción En el presente documento se detallan los criterios generales que deben ser usados como guía para que las empresas puedan implementar

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Vigilancia de Enfermedades

Vigilancia de Enfermedades Vigilancia de Enfermedades Sub$tulo de la presentación en una línea Sub- Departamento Sanidad Animal División de Protección Pecuaria temario Marco legal del SAG. Modelo de prevención y control de enfermedades.

Más detalles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III 22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico,

Más detalles

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.? SENASICA Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.? Constituido a finales del año 2008 por 31 socios acuícolas. Su inicio operativo fue en el 2010. ORGANIGRAMA DEL CESACH, A.C. Asamblea

Más detalles

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente Vigilancia epidemiologica integrada Salud Agricultura - Ambiente SPV - Zoonosis PANAFTOSA - OPS/OMS 1 Desafíos Continuos Interfase Humana-Animal Vigilancia Animal Vigilancia Humana Crear puentes para Intercambiar

Más detalles

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C XVII Congreso Nacional de Ciencias veterinarias Tacna-Perú Indice Distribución

Más detalles

Medidas sanitarias y mejoras en la producción

Medidas sanitarias y mejoras en la producción Medidas sanitarias y mejoras en la producción visión desde la producción de peces en el mar. Ocean. Roberto Flores Aguilar MC. Mauricio Moreno A. 17 de septiembre del 2014 BajaSeas & Ocean Baja Labs BajaSeas

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR Servicio de Producción y Sanidad Animal SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014 NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Septiembre 2014 Programas y Proyectos de trabajo del SFS, llevados a cabo por la COFEPRIS en coordinacion con los Servicios de

Más detalles

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA INFORME DE ACCIONES SANITARIAS ANTE LA PRESENTACIÓN DE UN FOCO DE FIEBRE AFTOSA EN TARTAGAL PROVINCIA

Más detalles

COMITÉ DE SANIDAD ACUÍCOLA DE B.C.S., A.C.

COMITÉ DE SANIDAD ACUÍCOLA DE B.C.S., A.C. COMITÉ DE SANIDAD ACUÍCOLA DE B.C.S., A.C. INFORME DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2008. COMPONENTES: SANIDAD E INOCUIDAD ACUÍCOLA La Paz, B. C. S. a 10 de octubre del 2008. INFORME

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO

FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO 2013-2015 PUBLICACIONES APORTADAS A LA REGIÓN CAPACITACIONES CONTINUAS Al Sector Estatal, privado y académico 28 técnicos y productores de nueve

Más detalles

1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de Postulación para Responsables de Subcampo

1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de Postulación para Responsables de Subcampo 1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de 2017 Santiago, 9 de mayo de 2017 Postulación para Responsables de Subcampo Dirección Ejecutiva Circular Nº 13/2017 A todos

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 29 DE ABRIL DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición Inocuidad alimentaria y enfermedades transmitidas por alimentos Faustino Alonso T. Div. Epidemiología Escuela de Salud Pública Contenidos Inocuidad alimentaria a Seguridad alimentaria y definición de inocuidad

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 1. OBJETIVO Verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas en cada sede ante un evento de posible ocurrencia, basado en el análisis de vulnerabilidad y los procedimientos

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: MÓDULO 6: MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA. La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: Demostrar la conformidad con los requisitos

Más detalles

Anexo II. Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal

Anexo II. Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal nexo II Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal WHO. Hospital Infection Control Guidance for Severe cute Respiratory Syndrome (SRS) http://www.who.int/csr/sars/infectioncontrol/en/

Más detalles

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) JUN T O S C O N T R A E L D E E N G U Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) Guía para el desarrollo de las mingas de control de

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA Referencias para la construcción del Plan de mantenimiento 1 28ª Conferencia Sanitaria

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA

Más detalles

2. Aspectos generales de la planificación

2. Aspectos generales de la planificación 2. Aspectos generales de la planificación Dentro de este punto, se incluyen los siguientes apartados: 1. Objetivos estratégicos 2. Listado de bloques y programas 3. Planificación de los controles oficiales:

Más detalles

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD DIRECTOR DEL INSTITUTO RD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del Proponer

Más detalles

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos PLANTILLA Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos Índice Glosario... 1 Abreviaturas y acrónimos... 1 Prólogo... 2 Resumen... 2 Información general...

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 290

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 290 GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 290 CIUDADANA IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECO, GOBERNADORA DEL ESTADO DE YUCATÁN, A SUS HABITANTES HAGO SABER: QUE EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Guía de Procedimiento de Implantandores del Sistema de Contabilidad

Guía de Procedimiento de Implantandores del Sistema de Contabilidad Ministerio de Hacienda Dirección General de Contabilidad Gubernamental DIGECOG de Procedimiento de Implantandores del Julio 2010 Santo Domingo,República Dominicana A) Objetivo Establecer los pasos a seguir

Más detalles

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes 26-27 julio 2012 Dr. Franklin Vergara Jaén, Ministro de Salud, Panamá Panamá DESPACHO SUPERIOR MINSA DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belice, Centroamérica, Panamá y República Dominicana PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA

Más detalles

Exposición Laboral a Citostáticos. 27 Mayo 2016

Exposición Laboral a Citostáticos. 27 Mayo 2016 Exposición Laboral a Citostáticos 27 Mayo 2016 PROTOCOLO VIGILANCIA AMBIENTAL TRABAJADORES EXPUESTOS A CITOSTATICOS 1 Antecedentes respecto de los Agentes de Riesgo La administración de soluciones terapéuticas

Más detalles

REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE USO VETERINARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Nº2 FARMA/MP2

REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE USO VETERINARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Nº2 FARMA/MP2 Página 1 de 7 REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE USO VETERINARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Nº2 DIVISION PROTECCION PECUARIA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO -CHILE Página 2 de 7 INDICE I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

NEEC. Requerimientos. S&Q International Consulting

NEEC. Requerimientos. S&Q International Consulting NEEC Requerimientos S&Q International Consulting 1 Qué es el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC)? Es un programa de seguridad entre la Aduana mexicana y el sector privado a través de la implementación

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA "Año Nacional de la Promoción de la Salud"

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Año Nacional de la Promoción de la Salud RESOLUCIÓN NO.: 47 2008 EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA CONSIDERANDO: Que el subsector citrícola dominicano es uno de los de mayor importancia dentro de la fruticultura nacional, por ser una fuente

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016 PRESENTACIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016 PRESENTACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016 PRESENTACIÓN Para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 31 de los Lineamientos Generales para la Gestión de Archivos del Estado de San Luis Potosí, la

Más detalles

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES DOCUMENTO Nº 11 Octubre 2010 Este documento ha sido aprobado por el Comité Técnico de Inspección (CTI), integrado

Más detalles

CURSO BIOSEGURIDAD II

CURSO BIOSEGURIDAD II CURSO BIOSEGURIDAD II SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Impartido por: Antonio López Román Bioseguridad II. Elaboración de protocolos de seguridad de acuerdo al marco normativo (marzo 2014) Objetivos

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA MAYO DE 2006 0 PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA INTRODUCCION

Más detalles

Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática. Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza

Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática. Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Por qué Epidemiología? Directiva 2006/88 relativa a los requisitos

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 24.10.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 REGLAMENTO (CE) N o 1237/2007 DE LA COMISIÓN de 23 de octubre de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo

Más detalles

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 1. Generalidades Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional juegan un papel muy importante en la vigilancia y control de la gestión de prevención desarrollada

Más detalles

SAF-CAS-PO-002. Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Subsecretaría de Administración y Finanzas. Rev. 0

SAF-CAS-PO-002. Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Subsecretaría de Administración y Finanzas. Rev. 0 Página 1 de 8 3.- Procedimiento Operativo de Seguimiento a Programas Especiales. Página 2 de 8 1.0 Propósito 1.1 Asesorar, apoyar, vigilar el cumplimiento y seguimiento de los Programas Especiales de observancia

Más detalles

Fortificación Centroamericana de Alimentos con Acido Fólico y otros Micro Nutrientes como un Bien Público Regional. Nicté Ramírez

Fortificación Centroamericana de Alimentos con Acido Fólico y otros Micro Nutrientes como un Bien Público Regional. Nicté Ramírez Fortificación Centroamericana de Alimentos con Acido Fólico y otros Micro Nutrientes como un Bien Público Regional Nicté Ramírez Antecedentes n El problema Carencia micro nutrientes dieta n Hierro (anemia)

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 25.11.13 Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 5 Original Firmado por: Preparado por: Representante de la Gerencia Aprobado por: Gerente General RED-SUR TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO. 2. ALCANCE. 3. DEFINICIONES. 4. RESPONSABILIDADES.

Más detalles

PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA FIEBRE AFTOSA (FMD) LISTA DE VERIFICACIÓN

PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA FIEBRE AFTOSA (FMD) LISTA DE VERIFICACIÓN PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA FIEBRE AFTOSA (FMD) LISTA DE VERIFICACIÓN Medidas precautorias generales Sí No Ha usted restringido o suspendido toda movilización de animales dentro y fuera de su explotación

Más detalles

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004 APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, 25 28 Agosto 2004 ANTECEDENTES DEL USO DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN MEXICO En

Más detalles

Ley N Cumplimiento a Oficio Circular N 20

Ley N Cumplimiento a Oficio Circular N 20 Ley N 19.913 Cumplimiento a Oficio Circular N 20 Antecedentes Ley N 19.913 Oficio Circular N 20 de Ministerio de Hacienda Modelo de Prevención de Delitos Etapas de Planificación Documentación Vigente del

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Página 1 de 5 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: APROBÓ: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA PAGINAS 1 2 3 4 5 Nota: La información contenida

Más detalles

Curso Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Exportadores

Curso Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Exportadores Curso Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Exportadores Mayo, 2012 Establecimientos TIF Exportadores TEMAS Procedimiento de Autorización de Establecimientos TIF para la exportación. Equivalencia

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

INSTRUCCIÓN ACCIDENTE / INCIDENTE DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN ACCIDENTE / INCIDENTE DE TRABAJO INSTRUCCIÓN ACCIDENTE / INCIDENTE DE TRABAJO SEGURIDAD I.SS.01 1.OBJETIVO Establecer las pautas a seguir para reportar e investigar Casos de Accidentes/Incidentes de trabajo. 2.ALCANCE Se aplica para todo

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS Sr. Juan Peralta J. Introducción En la actualidad el manejo interno y posterior

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

BWC/MSP/2004/MX/WP de julio de ESPAÑOL Original: ESPAÑOL ESPAÑOL Y INGLÉS SOLAMENTE. Segunda Reunión Ginebra, 6 a 10 de diciembre de 2004

BWC/MSP/2004/MX/WP de julio de ESPAÑOL Original: ESPAÑOL ESPAÑOL Y INGLÉS SOLAMENTE. Segunda Reunión Ginebra, 6 a 10 de diciembre de 2004 REUNIÓN DE LOS ESTADOS PARTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ARMAS BACTERIOLÓGICAS (BIOLÓGICAS) Y TOXÍNICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN BWC/MSP/2004/MX/WP.52

Más detalles

HACCP Plan - El Zarco

HACCP Plan - El Zarco HACCP Paso 1 - Descripción de la Actividad Instalación: Lugar: Centro Acuícola El Zarco Subdelegación de Pesca Edo de Méx- SAGARPA Coordinador del Proyecto: Descripción del Proyecto: MC Carmen Arcos Ávila

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 13.1.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 relativa a determinadas medidas de protección frente a la gripe aviar altamente patógena y a los desplazamientos

Más detalles