Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso ) Guía docente de. Volumen. Formación Básica. Centro perteneciente a:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso ) Guía docente de. Volumen. Formación Básica. Centro perteneciente a:"

Transcripción

1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso ) Guía docente de Volumen Formación Básica 1

2 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la asignatura Volumen Profesores (Incluir la información de todos los profesores que imparten la asignatura) Apellidos y nombre Distribución de tareas/grupos (si procede) Asenjo Fernández, Ignacio 1ºD, 1ºE, 1ºF, 1ºI Carra Sainz de Aja, Adrián 1ºH, 1ºJ Sanz López, Esther 1ºG Coordinador de la asignatura Apellidos y nombre Asenjo Fernández, Ignacio I.- Identificación de la asignatura Tipo Materia Especialidad Periodo de impartición Formación básica Volumen Diseño Gráfico / Diseño de Producto / Diseño de Moda / Diseño de interiores Curso 1º / 1º o 2º semestre Nº Créditos 4 Departamento Lenguajes Artísticos, cultura y gestión del diseño Idioma/s Español II.- Presentación 2

3 Se imparte semestralmente en el primer curso y ofrece 4 créditos ECTS al estudiante que la curse. Se imparten cuatro horas semanales de carácter presencial para el estudiante. El semestre cubre 18 semanas de clases, incluidos los periodos de exámenes extraordinarios Con el desarrollo de la asignatura Volumen, se pretende dotar al estudiante de los conocimientos básicos relativos al proceso creativo, a las técnicas, los materiales y las herramientas que se utilizan en el ámbito tridimensional, en los procesos aditivos, sustractivos y constructivos. Junto al conocimiento práctico de las técnicas se estudian los instrumentos conceptuales útiles para el análisis de la forma en sus diversos usos. Asimismo, aporta al conjunto de las especialidades del Diseño los conocimientos y las destrezas básicas para permitirles proyectar formas tridimensionales en las distintas especialidades. Se pretende iniciar la formación del estudiante en la práctica tridimensional a través de distintos ejercicios teórico-prácticos. Para lo cual, trata de desarrollar actitudes que enriquezcan su percepción de la forma tridimensional, así como aquellas habilidades y recursos técnicos que conduzcan a resultados adecuados. Requisitos previos y recomendaciones Sin requisitos III.- Competencias Competencias transversales (comunes a cualquier titulación de grado) 1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora 2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente 3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza 6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal 8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos 13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 14CT - Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables 15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional 16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño) 17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica. 1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad 4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño. 7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad 9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales 10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos 11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación 3

4 2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual. Competencias específicas (propias de esta asignatura) CE1 Adquirir los recursos técnicos y las habilidades procedimentales que permitan al alumno/a elaborar mensajes plásticos de carácter tridimensional en los que se establezca una relación coherente entre las intenciones expresivas, los conceptos, las técnicas aplicadas y los materiales utilizados CE2 Conocer las técnicas básicas aditivas: el modelado CE3 Conocer las técnicas básicas sustractivas: la talla CE4 Conocer las técnicas básicas constructivas CE5 Conocer las técnicas básicas de moldeo y reproducción CE6 Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación tridimensional y la comunicación CE7 Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales CE8 Comprender la dimensión expresiva ligada a las formas, los materiales y derivada del uso significativo del espacio CE9 Abordar prácticamente la creación de formas que respondan a requerimientos funcionales, simbólicos y formales CE10 Entender de forma práctica problemas centrales en la historia y la tradición de las artes y del diseño CE11 Saber decidir la técnica y los procedimientos óptimos para la realización de volúmenes Otras competencias específicas (propias de esta asignatura, no contempladas en el plan de estudios) CE12 Resolver los problemas de la representación tridimensional de la realidad. CE13 Dominar los recursos precisos para determinar la geometría de la forma y del espacio. CE14 Asumir las obligaciones del cuidado y mantenimiento del taller. CE15 Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos CE16 Desarrollar estrategias para el ejercicio artístico sistemático IV.- Contenido IV. A. Temario de la asignatura Esta asignatura es eminentemente práctica y el grueso de su dedicación horaria se invierte en la realización de ejercicios prácticos sobre las técnicas del programa. Bloque temático Tema Apartados I.- Técnicas aditivas Tema 1. La representación de la realidad 4 Análisis y representación de formas naturales. Conocimiento de los procesos de las técnicas de modelado. Proporcionar las partes de lo representado y ser capaz de un acabado superficial que evoque convincentemente las cualidades expresivas de los materiales y de los objetos representados.

5 II.- Técnicas sustractivas III.- Técnicas Constructivas IV.- Técnicas de moldeo y reproducción Tema 2. Forma y significado Tema. Talla y Estereometría Tema I. Estructuras lineales. Tema 2. Desarrollo de superficies y Maquetismo Tema. El molde y sus aplicaciones Seleccionar combinar los elementos de la representación en función de una voluntad expresiva. Estudio de la forma como portadora de significado. Concepto de signo y niveles de significado en las formas y las imágenes Las técnicas de talla y los requisitos específicos de sus procedimientos. Tipología y evolución histórica de las técnicas de talla. Procedimientos de desalabeado, escuadrado, trazado y talla. Proyecciones, secciones y desarrollos como recursos de la talla Construcción de estructuras Generación de modelos o maquetas con formas desarrollables en el plano. Trazado del desarrollo de las superficies, corte, plegado, curvado y uniones. Visión general de los procesos de reproducción industriales y artesanales. Características de los moldes y de los materiales de moldeo y reproducción, así como los desmoldeantes y las herramientas. Practica de vaciado y reproducción en molde perdido. IV. B. Actividades obligatorias (evaluables): A fin de adaptar el conjunto de técnicas del volumen a la diversidad de necesidades del alumnado de todos los diseños la programación se concretará para cada grupo en tres o cuatro de los bloques temáticos previstos, y en todo caso un total de cuatro temas desarrollados en trabajos teóricos y ejercicios prácticos. La elección de dichos tema, así como de los apartados en que se desarrollen esos temas, se referirá a los intereses del grupo concreto, partiendo en todo caso de los expuestos en el programa. Esto garantiza un 75% de coincidencia en los temas en el conjunto de los grupos y una posibilidad de programación abierta en el otro 25%. En cualquier caso, todos los grupos realizarán necesariamente los bloques temáticos relativos a las técnicas aditivas, técnicas sustractivas y técnicas constructivas Tipo de actividad: Ejercicios prácticos de las técnicas sujetas a estudio. Los ejercicios se realizarán íntegramente en el aula y se valorarán, bien durante su proceso, o bien en sesión abierta, comentando la consecución de los objetivos previstos en los trabajos más destacables de los realizados. Su ponderación en la nota final será el 80% Trabajos teóricos sobre los temas de la programación: Tres temas tendrán asociado un trabajo teórico individual cuya evaluación supondrá el 20% de la nota asignada al tema. 5

6 V.- Tiempo de trabajo HORAS Clases teóricas (a) Clases prácticas (a) Realización de pruebas escritas (a) Lecturas ligadas a los temas de las clases teóricas (c) Trabajos teóricos a entregar ligados a las clases prácticas (c) Preparación del alumno para clases prácticas (c) Total de horas de trabajo del estudiante (d) 8 horas 60 horas 4 horas 12 horas 26 horas 10 horas 120 horas (a): docencia directa: horas lectivas con (b): horas complementarias con/sin profesor (c): trabajo autónomo del alumno (d): suma a+b+c VI.- Metodología Cada tema se abordará en una o dos clases teóricas y diez o doce clases prácticas según la adaptación particular del programa en el grupo por. El trabajo autónomo del alumno se dedicará a la preparación de los ejercicios prácticos y a la realización de los trabajos teóricos. A fin de permitir que la totalidad de los alumnos compartan los medios y los materiales del aula los temas del programa se podrán realizar en distinto orden según los grupos, turnándose el uso de los materiales reciclables si fuera necesario. La metodología estará basada en el diálogo continuo entre profesor y alumno, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollará en las siguientes fases: - Propuesta de los trabajos y proyectos. El profesor y los alumnos reflexionarán juntos sobre el problema planteado. Se utilizarán recursos audiovisuales y todo tipo de información gráfica disponible, desarrollando el interés por la búsqueda individual de la información. - Los alumnos recogerán en apuntes y esquemas todo lo que consideren significativo para el planteamiento del problema cuando se trate de propuestas que impliquen un desarrollo creativo de ideas. - Tanto en los ejercicios de estudio del natural como en los de imaginación, se desarrollarán las capacidades de análisis y comprensión de los modelos expuestos y de las propuestas presentadas. Para ello, se realizarán todas las modificaciones necesarias durante el proceso de realización de las experiencias. En su caso se realizará un dossier con todo el trabajo. - Puesta en común de los procesos y los resultados. Comentarios conjuntos, reflexión y cambios en los trabajos, mejoras y aprendizajes individuales. VII.- Cronograma (incluido en las últimas páginas de este documento) 6

7 VIII.- Criterios e instrumentos de evaluación y calificación VIII. A. Instrumentos para la evaluación Evaluación continua Se considerará que el alumno con la realización de los trabajos planteados va adquiriendo un aprendizaje gradual de la asignatura. Ya que la evaluación tendrá carácter de continuidad, la correcta entrega de los ejercicios planteados en el tiempo planificado será el procedimiento básico de evaluación del aprendizaje. Se calificará según lo expuesto en el apartado Criterios de calificación. Evaluación final Se evaluará la consecución de los objetivos y contenidos por el alumno. Para una evaluación positiva, será necesaria la presentación y superación conjunta de los ejercicios propuestos en los diferentes bloques temáticos. Se evaluarán conjuntamente los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales de manera continua a lo largo de todo el curso. La evaluación será formativa, progresiva, continua e individualizada: - Evaluación formativa: Aprendizajes de los procesos a lo largo del desarrollo de los proyectos. - Evaluación progresiva: Apreciación crítica de lo aprendido a través de los resultados en los proyectos. Esta fase tendrá un marcado componente comparativo: alumnos y profesor se aplicarán a constatar las diferencias entre las distintas fases del proceso completo de los temas y ejercicios propuestos tratando de mejorar todos los procedimientos. - Evaluación continua: para que esta evaluación sea efectiva, se considerará que las faltas de asistencia no podrán ser superiores al 40% de las horas lectivas. - Evaluación individualizada: Se evaluarán los conocimientos, procedimientos y actitudes desarrollados por cada alumno, en función de sus propias capacidades y esfuerzos en el marco de los objetivos de la asignatura. VIII. B. Criterios de evaluación - La adquisición de destreza en la técnica objeto de estudio. - La comprensión de la utilidad de estas técnicas y sus requisitos en el proceso de creación. - La dificultad intrínseca que el alumno elige para su trabajo personal. - Comprensión de los problemas sujetos a estudio en cada tema. - La capacidad de captar y describir por medio de recursos plásticos tridimensionales las proporciones y las relaciones de forma y ritmo presentes en la realidad, para interpretarla objetiva o subjetivamente. - La representación plástica de formas tridimensionales teniendo en cuenta sus elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales y orientación espacial). - Interpretación de formas precisas, planos técnicos, bocetos, modelos. - Comprensión y utilización de los conceptos del volumen como herramientas del proyecto y la creación. - Capacidad de utilizar distintos materiales y técnicas volumétricas, proporciones y ritmos para comprender y representar las distintas formas espaciales. - Comprensión de la forma tridimensional como un elemento cultural y configurador de un mensaje visual que representa una manifestación del individuo dentro del contexto social. - Comprensión razonada y juicio crítico ante las manifestaciones artísticas y su reflejo en el mundo del volumen, que permitan encuadrar estas manifestaciones en el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se han producido. - Sensibilidad manifestada ante el análisis del hecho artístico pasado y actual, y capacidad de interpretar adecuadamente la diversidad de factores que actúan sobre la definición del volumen y el 7

8 espacio. - Expresión oral y escrita con la adecuada terminología de la materia. - Capacidad de investigación personal y de la representación de la idea dentro del campo del volumen. - Conocimiento y valoración del trabajo volumétrico de artistas actuales. - Capacidad de relacionar el volumen con otras manifestaciones visuales relacionadas con el campo de la creación artística: Teatro, Cine, Diseño, Pintura, Arquitectura... - En los criterios de evaluación se valorará además: - La capacidad de expresión y comunicación a través de la representación volumétrica. - La capacidad del alumno para realizar una correcta elección y utilización de los materiales de volumen, las técnicas y procedimientos tridimensionales adecuados y el conocimiento de las propiedades y condicionamientos. - La sensibilidad artística demostrada en la realización del trabajo, su nivel de acabado y la presentación final. - La capacidad de análisis, representación e integración de las formas geométricas, las formas de la naturaleza, del paisaje y los espacios arquitectónicos. VIII. C. Criterios de calificación Calificación de 0 a 10, con expresión de un decimal, de acuerdo con la legislación vigente. La evaluación es continua por lo que se valorará la progresión individual del alumno. Las calificaciones finales responderán a los logros globales. Se evaluarán, además de los objetivos generales, señalados arriba, los logros en la consecución de los objetivos específicos desarrollados en cada tema. Asimismo, se evaluarán la adquisición de competencias, los conocimientos, procedimientos y actitudes desarrollados por cada alumno, en función de sus propias capacidades y esfuerzos. Igualmente, se valorará la asistencia, la actitud y el aprovechamiento de las clases. La verificación de la adquisición de competencias se obtiene mediante la evaluación de los trabajos propuestos a lo largo del curso, teniendo cada uno de ellos posibilidad de ser recuperado. Si la evaluación no es superada podrá plantear uno o varios ejercicios finales completos de características similares. En términos generales podrán ser calificados en evaluación continua los alumnos que habiendo asistido al menos al 60% de las clases, hayan realizado las prácticas de la asignatura y entregados trabajos requeridos. En tanto que evaluación continua los ejercicios no han de ser recuperados uno a uno si la media de los ejercicios prácticos está aprobada. Es un conocimiento general el objetivo que se pretende. En tanto que evaluación continua sobre la media ponderada de los trabajos presentados podrá, en su caso, incrementarse esta en función del desarrollo individual y el grado de autonomía que se demuestre. A criterio d el retraso de 15 minutos se considerará falta. Igualmente, a criterio d no se permitirá el acceso al aula una vez iniciada una sesión teórica, computándose esto como falta. Por su parte, la calificación final se ajustará a las ponderaciones que determine cada profesor de la asignatura. En todo caso, y como pauta general, se valorarán los siguientes aspectos: - Conocimientos adquiridos y su aplicación volumétrica. - Realización de las tareas propuestas y entrega puntual de las mismas. - Progreso individual. - Regularidad en la asistencia. - Actitud positiva hacia la asignatura. - Desarrollo y utilización creativa de los recursos volumétricos. - Correcta presentación de los trabajos. - El trabajo diario del alumno en clase y su participación y aprovechamiento de la misma. - Interés del alumno / a por desarrollar su creatividad y adoptar nuevas formas de ver. 8

9 VIII. C.1 Ponderación para la evaluación continua El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del espacio europeo de educación superior es la evaluación continua. En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y su valoración en el proceso de evaluación continua de la asignatura la establecerán los profesores definiendo el porcentaje en cada caso concreto. Todos los alumnos que no puedan optar a la evaluación continua tienen derecho a ser evaluados dentro de la convocatoria ordinaria. Cada profesor decidirá el sistema de evaluación que considere oportuno. Instrumentos Tipo Ponderación Pruebas escritas Liberatoria Reevaluable. En general, 20% del tema al que se liga Periodo de realización El asignado por Bloque temático El asignado al tema Actividades fuera del aula Acumulativa No reevaluable El asignado al tema El asignado por El asignado al tema Prácticas Acumulativa No reevaluable Asistencia a clase: participación, interés, aprovechamiento... Acumulativa No reevaluable. En general, 70% del tema. En general, 10% El asignado por El asignado por El asignado al tema El asignado al tema En caso de una asistencia al aula por debajo del 60% implicará que estos alumnos pasarán a evaluarse según los criterios establecidos para los alumnos con reducción autorizada de la presencialidad o con pérdida de ella según el caso Otras (a establecer por cada profesor) Acumulativa No reevaluable El asignado por El asignado al tema Total ponderación 100% VIII. C.2 Ponderación para la evaluación de alumnos con reducción autorizada del porcentaje previsto de presencialidad. En su caso los profesores deberán tener previsto el método de evaluación para estos alumnos, que en ningún caso quedarán exentos de la evaluación continua. Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que realizar la correspondiente solicitud al Director/a del Centro, y contar con el visto bueno de la Dirección General de Universidades e Investigación. Así, para los casos de los alumnos que por razones justificadas no puedan asistir a la clase en su horario establecido; por ejemplo: aquellos alumnos repetidores de la asignatura que se matriculan en ella y los horarios no permiten su asistencia continua, o aquellos alumnos que se matriculan de más créditos de los que tiene el curso o semestre, o aquellos alumnos que por enfermedad no pueden cubrir los porcentajes establecidos para la evaluación 9

10 continua directa; podrán solicitar al Director/a del Centro y contando con el visto bueno de la Dirección General de Universidades e Investigación, la reducción de la presencialidad. Instrumentos Ponderación Periodo de realización Bloque temático Pruebas escritas Trabajos teóricos y/o Pruebas orales Actividades fuera del aula Prácticas Otras Asistencia a clase Total ponderación. En general, 40% del tema al que se liga. En general, 12% del tema al que se liga Para la adaptación que supone este sistema de evaluación se determinarán en cada caso concreto los periodos de realización Se realizará una prueba escrita del bloque o bloques temáticos de los que no se haya realizado práctica alguna. Los ejercicios que haya realizado el grupo de referencia Las que haya realizado el grupo de referencia Los ejercicios que haya realizado el grupo de referencia excluidos los que sean sustituidos por ejercicios escritos y/o. En pequeñas pruebas prácticas. En todo general, el 48% caso, el porcentaje de ejercicios prácticos del tema presentados debe ser al menos el 60% de los ejercicios del curso. Los ejercicios que haya realizado el grupo de referencia. El profesor podrá establecer pruebas prácticas de corta duración para complementar los El asignado por ejercicios escritos en aquellos bloques temáticos en los que no se realizasen las prácticas completas. Su ponderación es la de las pruebas escritas que sustituye o complementa. La asistencia a clase deberá suponer al menos un 30% de la prevista para el curso. No obstante, dicho porcentaje se determinará en cada caso concreto, vista la resolución de la Dirección General de Universidades e Investigación. 100% VIII. C.3 Ponderación para la evaluación de alumnos con pérdida de evaluación continua Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase, los criterios serán los siguientes: Instrumentos Ponderación Periodo de realización Bloque temático 10

11 Prueba única Total ponderación 100% Examen único que podrá constar de una o varias pruebas, siendo éstas teóricas y/o prácticas, a criterio del profesor. En el caso de varias pruebas será necesario obtener una calificación mínima de 5 en cada una de ellas, siendo la calificación final la media aritmética de las mismas. Si se suspendiera una de las pruebas no se realizará la media aritmética y el examen único quedará suspenso. No se recogerán trabajos anteriores ni carpetas Semana 17 Abarca la totalidad de los contenidos de la guía VIII. C.4 Ponderación para la evaluación extraordinaria. Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido. Instrumentos Pruebas única Total ponderación 100% Ponderación Examen único que podrá constar de una o varias pruebas, siendo éstas teóricas y/o prácticas, a criterio del profesor. En el caso de varias pruebas será necesario obtener una calificación mínima de 5 en cada una de ellas, siendo la calificación final la media aritmética de las mismas. Si se suspendiera una de las pruebas no se realizará la media aritmética y el examen único quedará suspenso. No se recogerán trabajos anteriores ni carpetas Periodo de realización Semana 18 Bloque temático Abarca la totalidad de la programación VIII. C.5 Ponderación para la evaluación de alumnos con discapacidad Los profesores deberán realizar la correspondiente adaptación en función del tipo de discapacidad del alumno en cuestión. Las discapacidades físicas que impidieran la realización de los ejercicios prácticos impedirían igualmente la evaluación positiva de la asignatura. Aquellas discapacidades menores que aconsejasen alguna adaptación curricular se resolverán en el aula a petición del interesado. En todo caso para beneficiarse de la evaluación continua habrán de realizarse los ejercicios prácticos o aquellos con los que los sustituyera. Si la discapacidad aconsejase una dispensa en la asistencia continuada se acogerían a la evaluación con reducción del grado de presencialidad. En todo caso los ejercicios que se determinasen habrán de ser realizados en el aula. Instrumentos Tipo Ponderación 11 Periodo de realización Bloque temático

12 Pruebas escritas Actividades fuera del aula Liberatoria Acumulativa Reevaluable No reevaluable Prácticas Acumulativa No reevaluable Asistencia a clase: participación, interés, aprovechamiento... Acumulativa No reevaluable. En general, 20% del tema al que se liga El asignado al tema. En general, 70% del tema El asignado por Abarca la totalidad de la programación. En general, 10% En caso de una asistencia al aula por debajo del 60% implicará que estos alumnos pasarán a evaluarse según los criterios establecidos para los alumnos con reducción autorizada de la presencialidad o con pérdida de ella según el caso Otras (a establecer por cada profesor) Acumulativa No reevaluable El asignado por El asignado al tema Total ponderación 100% IX.- Recursos y materiales didácticos El material básico de los temas así como la programación estarán alojados en el espacio de la asignatura en el aula virtual. A través del aula virtual se recibirán los trabajos teóricos y se entregarán las calificaciones de los ejercicios. El aula virtual acogerá: los enlaces, la bibliografía, el material didáctico elaborado por, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y el calendario general de la asignatura IX. A. Bibliografía general Título Maquetas, modelos y moldes NAVARRO LIZANDRA, José Luis Editorial Collecció Treballs d informatica i tecnologia. Universitat Jaume I, 2010 Título Guía Práctica de la cantería AA.VV. Editorial Editorial los Oficios,1980 Título Guía Completa de Escultura, modelado y cerámica MIDGLEY, Barry Editorial Herman Blume ediciones,

13 Título Arquitectura: Temas de composición CLARK, R. H. Editorial Gustavo Gili, 1980 Título Arquitectura: forma, espacio y orden CHING, F. Editorial Gustavo Gili, 1980 Título The Enciclopaedia of sculpture techniques MILLS, John Editorial B. T. Batsford Ltd, 2000 Título La sculpture, méthode et vocabulaire. AA.VV. Editorial Ministère de la Culture de la France. Paris, Nationale, 1986 IX. B. Bibliografía complementaria Título Guía práctica de la Estereotomía en Piedra RABASSA, Enrique Editorial Editorial los Oficios, 2000 Título Mold making for ceramics FRITH, Donald E. Editorial Krause Publications, 1978 Título The silicon Rubber Bookleet AA.VV. Editorial Alec Titanti LTD, 1980 Título Arte e ilusión GOMBRICH, E.H. Editorial Gustavo Gili, 1999 Título Fundamentos del diseño WONG, Wucius Editorial Gustavo Gili, 2008 Título Fundamentos del diseño bi- y tridimensional WONG, Wucius Editorial Gustavo Gili, 2008 Título El poder del centro ARNHEIM, Rudolf Editorial Alianza, 2000 IX. C. Direcciones web de interés Dirección 1 Aula virtual de la Escuela Superior de Diseño: 13

14 Los restantes links considerados de interés se encontrarán integrados en este espacio virtual de la asignatura dentro de los distintos apartados de la programación IX. D. Otros materiales y recursos didácticos X.- Profesorado Rellenar una tabla por cada profesor implicado en la asignatura Nombre y apellidos Horario de atención a alumnos (si procede) Correo electrónico Departamento Categoría Titulación Académica Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura Adrián Carra Sainz de Aja Horario de clase acarra@esdmadrid.es Lenguajes artísticos, cultura y gestión del diseño Catedrático Licenciado en Bellas Artes Escultor Nombre y apellidos Horario de atención a alumnos (si procede) Correo electrónico Departamento Categoría Titulación Académica Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura Ignacio Asenjo Fernández Horario de clase iasenjo@esdmadrid.es Lenguajes artísticos, cultura y gestión del diseño Catedrático Doctor en Bellas Artes Escultor Nombre y apellidos Horario de atención a alumnos (si procede) Correo electrónico Departamento Categoría Titulación Académica Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura Esther Sanz López Horario de clase esanz@esdmadrid.es Lenguajes artísticos, cultura y gestión del diseño Funcionario inbterino Licenciada en Bellas Artes 14

15 XI. Información sobre la asignatura en cursos anteriores 15

16 Cronograma Semanas 1 a 9 ASIGNATURA: Volumen CURSO: Primero SEMESTRE: Primero ESPECIALIDAD: Todas PROFESORES: Ignacio Asenjo Fernández, Adrián Carra Sainz de Aja, SEMANA BLOQUE Técnicas aditivas Técnicas sustractivas TEMA La representación de la realidad Talla y estereometría ACTIVIDAD METODOLOGÍA COMPETENCIAS Clases 1/Presentación de la Guía 2/Las técnicas de modelado: Historia, Materiales y Herramientas Clase: representación Trabajo escrito sobre la representación 2CT, 6CT, 13CT, 4CG, CE1, CE2, CE8, CE6 Bodegón de formas naturales en barro Entrega Ejercicio Práctico de representación de la realidad a partir de un modelo tridimensional Clase: Las técnicas de Talla: Historia, Materiales y Herramientas Ejercicio de talla en Poliestireno o escayola Talla en de formas definidas gráfica y/o geométricamente 1CT, 3CT, 13CT, 10CG, 11CG, CE1, CE3, CE5, CE7, CE8. Presentación del trabajo. Resumen gráfico del proceso de talla Entrega CE5, 13 CT, CE11 16

17 Cronograma Semanas 10 a 18 ASIGNATURA: Volumen CURSO: Primero SEMESTRE: Primero ESPECIALIDAD: Todas PROFESOR/A: Adrián Carra Sainz de Aja, Ignacio Asenjo Fernández SEMANA BLOQUE Técnicas de moldeo y reproducción TEMA El molde y sus aplicaciones ACTIVIDAD Molde perdido Entrega Clase : estructura s Técnicas Constructivas Estructuras lineales y desarrollo de superficies Realización en alambre de volúmenes Construcción de sólidos desarrollables Evaluación Ordinaria Evaluación ordinaria continua. Presentación de trabajos pendientes Evaluación Extraordinaria METODOLOGÍA Pruebas teóricas y prácticas eliminatorias COMPETENCIAS 3CT, 13CT 13CT, 14CT, 10CG, 11CG, 2CEG, CE1, CE4, CE5, CE8, CE7. TODAS Nota: Las actividades y contenidos programados pueden ser modificados o sustituidos por otros del mismo temario, pudiendo afectar al orden de la materia y a su cronograma, en atención a ajustes de calendario, dinámicas de clase y del centro, actualización o conveniencia metodológica. 17

Fotografía y Audiovisuales

Fotografía y Audiovisuales Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Interiores, Moda y Gráfico 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía

Más detalles

Moldes artísticos aplicados a la indumentaria

Moldes artísticos aplicados a la indumentaria Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Moldes artísticos aplicados a la indumentaria Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso ) Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2014-2015) Guía docente de Praxis del Diseño de Interiores Especialidad de Diseño de Interiores 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Diseño de estructuras ligeras.

Diseño de estructuras ligeras. Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Diseño de estructuras ligeras. Especialidad de Diseño de Interiores 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Técnicas Textiles. Estampación y Teñido. Especialidad de Diseño de Moda 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo

Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2016-2017 Guía docente de Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo Especialidad de Diseño de Producto 1 Título Superior

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo Especialidad de Diseño de Producto 1 Título Superior

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES Módulo Avanzado (Estrategias y proyectos) Materia Estrategias y proyectos de la escultura Asignatura CÓDIGO 801010 NOMBRE Estrategias Artísticas. Escultura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGÍA TEXTIL: MATERIALES

GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGÍA TEXTIL: MATERIALES Curso 2014-2015 Escuela Superior de diseño de Madrid Centro Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad de Madrid GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGIA TEXTIL: MATERIALES GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGÍA TEXTIL:

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Técnicas Textiles. Bordados y Encajes Especialidad de Diseño de Moda 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Fotografía de Moda Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas Artísticas

Más detalles

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. E.P.Y V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1) Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo

Más detalles

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto GUÍA DOCENTE 2013-2014 Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto 1. Denominación de la asignatura: Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto Titulación Graduado o Graduada en Ciencia

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/2015. 2 SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Asignatura 1.2. Profesores 2.

Más detalles

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje GRADO EN BELLAS ARTES Módulo AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) Materia ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO 801033 NOMBRE Pintura de Paisaje DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES Módulo Materia Asignatura PRINCIPAL PRINCIPIOS Y PROCESOS DE LA PINTURA 800999 PROCESOS DE LA PINTURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Carácter: Período de impartición: Carga

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores De Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores De Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores De Diseño (nivel grado) Curso 2014-2015 Guía docente de Proyectos de Estilismo Especialidad de Diseño Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas Artísticas

Más detalles

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2015/2016 Titulación Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE LA PINTURA Código 1365 Curso Carácter Segundo Obligatoria Nº Grupos (Teoría / Prácticas)

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de la Gimnasia y su Enseñanza" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fundamentos de la Gimnasia y su Enseñanza Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de la Gimnasia y su Enseñanza" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Curso 2013 / 2014 Profesor Enrique Zorita Periodo de impartición y Curso 2º Cuatrimestre 4º Curso Tipo Idioma en el que

Más detalles

Guía docente Título superior de deseño

Guía docente Título superior de deseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA docente Título superior de deseño Especialidad: Diseño de interiores Asignatura: Mediciones

Más detalles

Fundamentos de educación musical

Fundamentos de educación musical Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 202 - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Asignatura: Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Carácter: Obligatorio Idioma: Español Modalidad: Semipresencial

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN y DIRECCIÓN de EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2014-2015 Guía docente de Diseño. Complementos de Moda Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas. GUÍA DOCENTE 2013-2014 Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas. Curso de Adaptación al Grado de Maestro de Educación Primaria: mención cualificadora en Educación Musical 1. Denominación

Más detalles

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico 1. Datos de la asignatura GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico 2014-2015 Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Grado Finanzas y Contabilidad Finanzas

Más detalles

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015. Guía Docente 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE (GRADE) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Alejandro de Pablo Periodo de impartición: Curso: Carácter: Lengua en

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Matemáticas Financieras Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE Curso

PROGRAMACIÓN DOCENTE Curso PROGRAMACIÓN DOCENTE Curso 2013-2014 Área de Titulación: BELLAS ARTES Asignatura: TÉCNICAS Y MATERIALES DE MOLDEO Y REPRODUCCIÓN Curso: Cualquiera Duración: Cuatrimestral Carácter: Genérica Créditos: 6

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios Coordinador: Isabel García

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2016-2017 Guía docente de Procesos del dibujo Gráfico, Interiores, Moda, Producto 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO 1 1. IDENTIFICACIÓN Datos básicos de la asignatura: Denominación: Informática Aplicada al Turismo Código: 23517 Módulo: Informática Aplicada Materia: Informática

Más detalles

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL (E.P.V.) Y EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL (E.P.V. Y A.) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Más detalles

Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Gráfico, Interiores y Moda

Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Gráfico, Interiores y Moda Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2016-2017 Guía docente de Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Gráfico, Interiores y Moda 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Tecnología Textil: Medios Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto GUÍA DOCENTE 2016-2017 Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto 1. Denominación de la asignatura: Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto Titulación Graduado o Graduada en Ciencia

Más detalles

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO TITULACIÓN: Graduado en Música ESPECIALIDAD: Interpretación (Contrabajo) ITINERARIO: ASIGNATURA: Segundo Instrumento contrabajo Profesor:

Más detalles

Fundamentos científicos en Matemáticas

Fundamentos científicos en Matemáticas GUÍA DOCENTE 2013-2014 Fundamentos científicos en Matemáticas 1. Denominación de la asignatura: Fundamentos científicos en Matemáticas Titulación Grado en Maestro de Educación Infantil Código 5764 2. Materia

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015. Guía Docente 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Periodo de impartición: Curso: Carácter: Lengua en la que

Más detalles

GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO

GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO Guía de Aprendizaje Información al estudiante 1. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO M15 Optativa INGENIERIA

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) 1 Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de TEORÍA Y CULTURA DEL DISEÑO Especialidad de Diseño: Producto, Moda, Interiores, Gráfico

Más detalles

ESDI 1º. Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA. Curso 2016/ DATOS DE IDENTIFICACION

ESDI 1º. Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA. Curso 2016/ DATOS DE IDENTIFICACION ESDI 1º Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA Curso 2016/2017 1 DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE Análisis de Proyectos de Interiores de calidad

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO DE LA SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA. Curso

GUÍA DOCENTE DE DERECHO DE LA SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA. Curso GUÍA DOCENTE DE DERECHO DE LA SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA Curso 2017-18 *Esta guía docente podría sufrir alguna variación por cambios en la planificación académica Profesor: pendiente de determinar TITULACIÓN:

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica.

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica. Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica. Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA: Coreografía e Interpretación. ITINERARIO: Interpretación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA Coreografía y Técnicas de

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Modelos, maquetas y prototipos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Modelos, maquetas y prototipos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Modelos, maquetas y prototipos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_56DD_565000567_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre MATEMÁTICAS I Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas I Código: 430005 Titulación

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 804 - CITM - Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia 804 - CITM - Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia GRADO

Más detalles

Guía Docente Riesgos y seguros

Guía Docente Riesgos y seguros Guía Docente 2013-2014 Riesgos y seguros 1. Datos de identificación 2. Descripción y Objetivos Generales 3. Requisitos previos 4. Competencias 5. Resultados de aprendizaje 6. Actividades formativas y metodología

Más detalles

GUÍA DOCENTE: ESCULTURA DE PERSONAJES. CURSO ACADÉMICO 16/17 FACULTAD DE BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE: ESCULTURA DE PERSONAJES. CURSO ACADÉMICO 16/17 FACULTAD DE BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2016/2017 Titulación Nombre de la Asignatura Código Curso Carácter I CURSO UNIVERSITARIO DE CREACIÓN DE PERSONAJES PARA LA ANIMACIÓN Y VIDEOJUEGOS

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GRADO EN DISEÑO DE MODA GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO II CURSO ACADÉMICO 2015 2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación de

Más detalles

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO GUÍA DOCENTE DE DIBUJO AMANO ALZADA. CROQUIS Y BOCETOS ESPECIALIDAD DISEÑO DE MODA

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO GUÍA DOCENTE DE DIBUJO AMANO ALZADA. CROQUIS Y BOCETOS ESPECIALIDAD DISEÑO DE MODA ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE DIBUJO AMANO ALZADA. CROQUIS Y BOCETOS ESPECIALIDAD DISEÑO DE MODA 1 Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL PATRONAJE Y LA CONFECCIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA DEL PATRONAJE Y LA CONFECCIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA DEL PATRONAJE Y LA CONFECCIÓN INDUSTRIAL Datos generales de la Asignatura Curso Materia Tipo de materia Departamento Especialidad Duración Calendario y horario de impartición Requisitos Previos

Más detalles

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia GUÍA DOCENTE 2015-2016 Herramientas informáticas para la docencia 1. Denominación de la asignatura: Herramientas informáticas para la docencia Titulación Máster Universitario de Profesor en Educación Secundaria

Más detalles

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Asignatura GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Materia Módulo Titulación FORMACIÓN OPERATIVA DE GRADO EN TURISMO GRADO EN TURISMO Plan 453 Código 42817 Periodo

Más detalles

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico GUÍA DOCENTE 14620. Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico 2006-2007 PROFESORES: Inocencio Vicente Pérez Guillén Yolanda Gil Saura I.- DATOS INICIALES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEPARTAMENTO DE DIBUJO E.S.O. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUA 1º E.S.O. Atenderán a los objetivos básicos, en sus componentes de contenidos, actitudes y procedimientos.

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES MÓDULO MATERIA CURSO FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACION ARTISTICA. FORMACION BASICA SEMESTR E CRÉDITOS TIPO ESCULTURA 1º 2º 6 Obligatoria

Más detalles

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2016-2017 Curso Cuatrimestre segundo GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Fuentes

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA I

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA I GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA I TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA I Coordinador: Isabel García I.- Identificación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA APLICADA AL TURISMO

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA APLICADA AL TURISMO GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA APLICADA AL TURISMO 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Aplicada al Turismo Coordinador: César Tapias I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017 IDI113 Creatividad y proyectos Asignatura: Creatividad y proyectos Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: ECO102 La empresa y su entorno Semestre: Primero La empresa y su entorno [1] Asignatura: ECO102 La empresa y su entorno Formación:

Más detalles

GUÍA DOCENTE ARTE Y TERAPIA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

GUÍA DOCENTE ARTE Y TERAPIA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES GUÍA DOCENTE 2015-2016 ARTE Y TERAPIA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Introducción al uso del arte como herramienta de intervención en Terapia Ocupacional 1. Denominación de la asignatura: ARTE Y TERAPIA:

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE REFORMA Y REHABILITACIÓN DE INTERIORES CURSO 2011-12 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA

Más detalles

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE 2014-2015 1. Denominación de la asignatura: Auditoria Sociolaboral Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6120 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 434 - Graduado en Ingeniería Mecánica Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Nombre en Inglés: ARTISTIC DRAWING Código UPM: 565000525 MATERIA: EXPRESIÓN ARTÍSTICA CRÉDITOS ECTS: 6 CARÁCTER: OBLIGATORIA TITULACIÓN: GRADUADO EN INGENIERÍA

Más detalles

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre ASIGNATURA Reproducción y desarrollo humano Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Reproducción y desarrollo

Más detalles

Proyectos/Construcción de estudio de interiorismo Especialidad de diseño de interiores

Proyectos/Construcción de estudio de interiorismo Especialidad de diseño de interiores Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de diseño (nivel grado) Curso 2016-2017 Guía docente de Proyectos/Construcción de estudio de interiorismo Especialidad de diseño de interiores 1

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE CONTABILIDAD DE COSTES PARA EMPRESAS TURISTICAS

GUÍA DOCENTE DE CONTABILIDAD DE COSTES PARA EMPRESAS TURISTICAS GUÍA DOCENTE DE CONTABILIDAD DE COSTES PARA EMPRESAS TURISTICAS 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTES PARA EMPRESAS TURISTICAS. Coordinador: César Tapias. I.-

Más detalles

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II GUÍA DOCENTE 2016-2017 PRACTICUM II 1. Denominación de la asignatura: PRACTICUM II Titulación GRADO EN EDUCACION SOCIAL Código 5819 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Practicas externas

Más detalles

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS ASIGNATURA: CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR POR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR CÓDIGO 585003408 CRÉDITOS 3 EUROPEOS: CARÁCTER: OBLIGATORIA TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERIA CIVIL POR

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente Asignatura: Practicum II Curso 4º Semestre 2º Grado (s): Educación Infantil Curso 2013/2014 Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

GUÍA DOCENTE EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES

GUÍA DOCENTE EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES GUÍA DOCENTE 2015-2016 EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES 1. Denominación de la asignatura: EQUIPOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES Titulación GRADO DE ARQUITECTURA TECNICA Código 6461 2. Materia o módulo

Más detalles

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: ANÁLISIS CAPACIDAD DEMANDA EN LA GESTIÓN DEL TRÁNSTIO AÉREO MATERIA: CRÉDITOS EUROPEOS: 5 ECTS CARÁCTER: OP TITULACIÓN:

Más detalles

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE)

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE) TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE) Asignatura: Turismo de eventos y congresos (MICE) Carácter: Optativa Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: Cuarto Semestre: Segundo

Más detalles