Informe de Coyuntura Nº 11

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Coyuntura Nº 11"

Transcripción

1 ISSN Informe de Coyuntura Nº 11 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera, Ana Laura Fernández, y Pablo Manzanelli Noviembre 212 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 165 (C17AAU), Capital Federal, Argentina

2 1. Desempeño macroeconómico

3 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO La crisis internacional y su epicentro en los países centrales Las economías europeas manifiestan, desde el segundo trimestre de 211, los mayores grados de desaceleración en sus tasas de crecimiento, a punto tal que en el segundo trimestre de 212 asistieron a una contracción interanual del producto bruto regional (-,6%). Si bien la economía norteamericana denota una mayor estabilidad en los primeros trimestres del año, sus tasas de expansión fueron relativamente bajas (2,1% en el segundo trimestre de 212). Por su parte, el PIB de China muestra una ligera desaceleración en su tasa de crecimiento interanual, alcanzando al 7,8% en el segundo trimestre del año. Dada la elevada apertura comercial y la fuerte penetración de las empresas transnacionales, la crisis mundial tuvo efectos para nada desdeñables en las economías latinoamericanas, aunque su influencia actuó diferencialmente de acuerdo a las diversas estructuras nacionales. Tasa interanual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, I trim 27 II trim 212 (en porcentajes). China, Estados Unidos, Unión Europea I 27 III 27 Europa Estados Unidos China I 28 III 28 I 29 III 29 I 21 III 21 I 211 III 211 I Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EUROSTAT, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC, IBGE e INEGI. e Institutos Nacionales de Estadística. 7.8

4 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO América Latina en la crisis mundial Las evidencias permiten afirmar que tal impacto de la crisis no resultó uniforme en los principales países de la región. En 29 la crisis golpeó con más fuerza a Brasil y México. Estas economías registraron una recuperación más lenta en los años sucesivos y una fuerte desaceleración posterior, que en el caso de Brasil fue sistemática hasta la actualidad. Ello contrasta con lo sucedido en la economía argentina, donde la crisis de 29 tuvo aunque relevante- menor incidencia y una acelerada fase de expansión posterior. Por su parte, en el año 212, si bien en el primer trimestre la economía Argentina creció más que las otras dos, en el segundo trimestre experimentó un estancamiento en el nivel de actividad, siendo la economía mexicana la que evidenció el mayor ritmo de crecimiento (4,1%). Así, en el primer semestre del corriente año el PIB de Argentina creció el 2,6%, un poco más de la mitad del alza mexicano (4,3%), pero significativamente mayor al brasilero (,6%) , Tasa interanual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, I trim 27 II trim 212 (en porcentajes). Argentina, Brasil y México. 5,2 3, 8,5 6,3 2, 2, -2,7-7,2 9,3 6,8 4,7 9,9 4,4 4,2 Argentina Brasil México 7,3 1,4 5,2 3,9 4,5,8, I 27 II 27 III 27 IV 27 I 28 II 28 III 28 IV 28 I 29 II 29 III 29 IV 29 I 21 II 21 III 21 IV 21 I 211 II 211 III 211 IV 211 I 212 II 212 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC, IBGE e INEGI. 4,1,5

5 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Caída del producto en el último trimestre Luego de once trimestres consecutivos de crecimiento, en el segundo trimestre de 212 la economía Argentina se contrajo un,8% trimestral en términos reales. Ello implicó que el tamaño de la economía se mantenga en el mismo nivel de igual período del año anterior (,% interanual). Tal estancamiento del producto bruto en el segundo trimestre del corriente año, tiene como antecedente insoslayable las elevadas tasas de crecimiento que experimentó la economía argentina en el bienio , las cuales fluctuaron en torno al 9% Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes: tasa interanual y trimestral I trim 27 II trim 212 (en porcentajes) Variación anual Variación trimestral En buena medida influida por la crisis mundial, la desaceleración económica se hizo evidente a partir del tercer trimestre de 211. Y aún no es claro que se haya alcanzado el piso en la caída de la actividad de los principales socios comerciales y las casas matrices de las transnacionales que operan en el medio doméstico. 2-2 I 7 III 7 I 8 III 8 I 9 III 9 I 1 III 1 I 11 III 11 I 12, -,8 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

6 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Desaceleración de la inversión y sostenimiento del consumo público El componente de la demanda que más creció desde el cuarto trimestre de 211 es el consumo público (política anticíclica), aunque a un ritmo cada vez menor: pasó de crecer a tasas superiores al 1% a hacerlo a un ritmo del 6,8% interanual en el segundo trimestre de 212. El consumo privado también creció a una tasa menor que el año anterior: 4,2% en el segundo trimestre contra 7,% del primer trimestre, asociado al incremento del salario real. La inversión y las exportaciones mostraron una fuerte reducción respecto a igual período de 211: -15,% y -9,5%, respectivamente. Así, se aprecia que el consumo, tanto privado como público, no alcanzó a compensar la caída de los otros dos componentes de la demanda. De allí que la demanda agregada resultó en el segundo trimestre de 212 un 1,8% inferior a la del año pasado. Del lado de la oferta se observa una caída del valor de los bienes y servicios de origen foráneo (-13,7%) I-9 Tasa interanual de crecimiento de los distintos componentes de la demanda agregada a precios constantes, I trim 29- II trim 212 (en porcentajes) II-9 III-9 IV-9 I-1 Consumo Privado Consumo Público Inversión Interna Bruta Fija Exportaciones de Bienes y Servicios II-1 III-1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. IV-1 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 4,2 6,8-15, II-12-9,5

7 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Caída de la inversión El menor ritmo de crecimiento interanual de la formación bruta de capital se observa tanto en la inversión en equipo durable (que representa el 44% de la IBIF) como en la construcción (56%), aunque resulta notoriamente más marcada en el primer caso. En este contexto, desde el tercer trimestre de 211 la variación trimestral de la inversión estaba en franca desaceleración, pero no inició una fase contractiva sino a partir del segundo trimestre de 212. Las variaciones trimestrales, en cambio, resultan negativas desde el tercer trimestre del año pasado. Como porcentaje del PIB, la tasa de inversión se encuentra en niveles similares a los de 29, año en que la economía argentina sufrió el primer coletazo de la crisis internacional Tasa de crecimiento interanual de la Inversión Bruta Interna Fija en equipo durable y construcción a precios constantes, I trim 29 II trim 212 (en porcentajes) -2,3-14,2 25,5 13,1 5,1 55,4 26,6 44,5 12,1 19,5 41,3 9,8 Inversión Interna Bruta Fija Construcción 23,2 11,1-3, -15, Si bien ello indicaría que el comportamiento de la inversión guarda relación con el ciclo económico, cabe remarcar también que la menor demanda de inversión tiene efectos potenciales (negativos) sobre la actividad económica en el corto plazo, dado que limita la ampliación de la capacidad productiva I-9-27,9 II-9 III-9 IV-9 I-1 II-1 Equipo Durable de producción III-1 Fuente: Elaboración propia sobre la base datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. IV-1 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12-26,5 II-12

8 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Caída de la demanda de bienes de capital importados En el segundo trimestre de 212 la inversión en equipo durable importado (que representó en 211 el 67% del total de compras) muestra un considerable descenso: 41,8% inferior a la del mismo período del año anterior. Si bien la comparación se realiza con un trimestre en el que había crecido a una tasa mayor al 5%, resulta relevante resaltar que su tasa de crecimiento es aún menor al registro del crítico año 29. Por su parte, la inversión en bienes de capital de origen nacional (que en 211 significó el 33% de las compras) experimentó, en cambio, un ascenso en el segundo trimestre, aunque a una tasa del 4,%, sustancialmente más baja que el promedio de la posconvertibilidad (13,9%). Ello estaría sugiriendo que la acentuada caída en las compras al exterior de equipo durable estaría asociada a la desaceleración de la economía aunque también a los controles del comercio exterior. Con todo, la inversión en equipo importado se encuentra en un nivel similar al de los segundos trimestres de 28 y 21 (antes y después del primer golpe de la crisis internacional) Tasa interanual de crecimiento de la Inversión Bruta Interna Fija en equipo durable según origen (nacional o importado), I trim 27 II trim 212 (en porcentajes) I-7 28,8 32,6 13,3 II-7 III-7 Equipo durable nacional Equipo durable importado IV-7 I-8 1,4 II-8 III-8 IV-8 I-9 II-9-4,3 III-9-26,7 IV-9 46,6 2,6 51,9 24, Fuente: Elaboración propia sobre la base datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. I-1 II-1 III-1 IV-1 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 4, -41,8

9 DESEMPEÑO ECONÓMICO Inflación persistente La tasa de inflación interanual persiste en torno al 23%, aun en un contexto de desaceleración e incluso estancamiento en el último trimestre- de la actividad económica, pero en la que el aumento del consumo público y privado amortiguan el impacto de la caída en la demanda agregada. Una diferencia con lo sucedido en el primer semestre 29 es que el consumo privado, contra el 28, había descendido (-,2%), mientras que en 212 se incrementó (5,6%). Durante la primera mitad de 212 los precios crecieron en promedio- 1,9% por mes, mientras que en la primera mitad de 211 había sido del 1,7%. Ello contrasta con lo ocurrido en el crítico año 29, cuando el incremento de los precios se redujo significativamente ,7 Tasas de variación interanual del IPC-9 provincias, enero 27-agosto 212 (en porcentajes) 2,1 2,4 1,,9 1,4 Tasa de variación interanual Variación mensual promedio 2,1 1,8 1,8 1,7 1,7 1,9 2, 3, 2,5 2, 1,5 1, El ritmo de aceleración del nivel de precios, que se advierte desde 27, tiene entre sus posibles causas a: el elevado grado de oligopolización de la estructura económica, el aumento de los precios de los commodities internacionales, la puja distributiva, la reticencia inversora de las grandes empresas, entre otros elementos Fuente: Elaboración propia a partir de los índices de precios de las, Direcciones Provinciales de Estadística, correspondientes a ciudades de nueve provincias. * Estimaciones preliminares *,5

10 2. El sector externo

11 SECTOR EXTERNO Fluctuaciones en el comercio exterior A pesar de las fluctuaciones registradas desde la irrupción de la crisis internacional en 28, durante la posconvertibilidad las exportaciones se mantuvieron por encima de las importaciones, lo que permitió obtener, aun con distintas magnitudes, un sistemático superávit de comercio exterior. No obstante ello, la elevada elasticidad de las importaciones-producto subyacente a la estructura económica argentina, llevó a que las importaciones crezcan a un ritmo más acelerado que las exportaciones, pero sin alcanzar a afectar el saldo comercial. Desde los primeros meses de 212 tanto las exportaciones como las importaciones registran valores decrecientes. No obstante, en el marco de la desaceleración de la economía y los controles del comercio exterior-, la caída de las importaciones fue más pronunciada que la de las ventas al exterior, lo que permitió ampliar el saldo de la balanza, aún con un menor nivel de comercio. Exportaciones e im portaciones en m iles de m illones de US$ Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial, enero 23 septiembre 212 (en miles de millones de dólares) ene-7 m ay-7 sep-7 Saldo Comercial Importaciones ene-8 m ay-8 sep-8 ene-9 m ay-9 sep-9 ene-1 Exportaciones m ay-1 sep-1 ene-11 m ay-11 sep-11 ene-12 m ay-12 sep-12 3, 2,5 2, 1,5 1,,5 - Saldo C om ercial en m iles de m illones de U S$ Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Intercambio Comercial Argentino-INDEC.

12 SECTOR EXTERNO Saldo comercial energético Producto de las escasas inversiones realizadas durante los últimos 15 años en el sector primario y la caída de reservas y producción, sumado a la reactivación económica, desde 26 comenzó a reducirse el superávit comercial energético. En el gráfico se advierte cómo a medida que pasan los años, el saldo favorable se reduce hasta ser deficitario en 211, en el resultado anual. Hasta julio de 212 se observa una ampliación del déficit comercial del sector, como resultado del estancamiento de las exportaciones y la mayor demanda de combustibles al exterior. No obstante, en agosto y septiembre se redujo marcadamente el déficit comparado con igual período de 211. De resultas de ello, durante los primeros 8 meses de 212 se aumentó el déficit en un 5,1% contra igual período de 211. Ese porcentual no fue mayor debido, fundamentalmente, a la menor compra al exterior de los meses de agosto y septiembre Saldo comercial energético mensual, 27, 21, 211 y 212 (en millones de dólares) Entre las causas de estas menores importaciones se encuentran el menor nivel de actividad económica, la ampliación de la producción de hidrocarburos y de refinación de crudo y las mayores lluvias (centrales hidroeléctricas) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Fuente: Elaboración propia sobre la base de INDEC. Nov. Dic.

13 SECTOR EXTERNO Saldo comercial energético Con la intervención de YPF en abril de 212 y el posterior cambio del presidente y del directorio, se advierte cierta alteración o atenuación de las tendencias previas en la dinámica hidrocarburífera. En el gráfico se presenta la evolución de la extracción de petróleo y gas natural del período enero-septiembre desde 24 a la fecha. Así, se advierte que mientras entre 24 y 211 el crudo descendió a una tasa del 6,4% (con una caída del 12,1% entre ), en 212 la producción aumentó un 6,1%, quebrando la tendencia de caídas Evolución de la extracción de petróleo y gas natural de YPF, enero-septiembre (en millones de m 3 ) Gas natural (eje izq.) Petróleo (eje der.) En lo relativo al gas natural, si bien no se pudo cambiar la tendencia, se logró atenuar la caída. De este modo, mientras que en el período , el declive había sido del 6,7% anual (con un desplome del 1,% entre ), en 212 la extracción disminuyó un 2,%, una variación negativa menor respecto de los descensos previos Petróleo: Tasa anual : -6,4% Variación : -12,1% Variación : +6,1% Enesep 24 Enesep 25 Enesep 26 Enesep 27 Enesep 28 Gas natural: Tasa anual : -6,7% Variación : -1,% Variación : -2,% Enesep 29 Enesep 21 Enesep 211 Enesep Fuente: Elaboración propia en base a la Secretaría de Energía

14 SECTOR EXTERNO Saldo comercial energético Dentro de las transformaciones señaladas se encuentra el cambio en el uso de la capacidad instalada de las refinerías de YPF. En el gráfico se presenta el procesamiento de petróleo de YPF durante los meses eneroabril entre 211 y 212 y mayo-agosto de los mismos años. Tal como se observa, al comparar los primeros cuatro meses de 212 respecto de igual período del año anterior (bajo la gestión de Repsol), la refinación de crudo descendió un 7,4% interanual. Evolución del procesamiento de petróleo de YPF, eneroagosto (en miles de m 3, promedios mensuales) ,4% Petróleo procesado ,9% Por su parte, al centrar la atención en los meses de mayo y agosto (con YPF bajo control del Estado en el año 212) se advierte un cambio de tendencia en tanto que existió un crecimiento del 3,9% interanual en el procesamiento de petróleo. En línea con las estadísticas del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, el INDEC muestra que mientras en febrero de 212 el uso de la capacidad instalada de las refinerías del país había descendido 8 puntos porcentuales respecto de igual mes de 211, en agosto, había ascendido 12 p.p Enero-abril Mayo-agosto Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

15 SECTOR EXTERNO Apreciación cambiaria Como resultado de la aceleración en el nivel de precios (que se mantiene en derredor del 23% anual) por encima de la tasa de devaluación nominal (que oscila en el 1% anual respecto al dólar), el tipo de cambio real con esa moneda sostiene la tendencia a la apreciación vigente desde comienzos de 27. Ello ocurre en un contexto en el cual el nivel de precios al consumidor de los Estados Unidos se mantuvo estable e, incluso, en algunos meses registró deflación. Evolución del tipo de cambio real respecto al dólar estadounidense y del tipo de cambio real multilateral, enero 1999-junio 212 (índice enero 1999=1) Real Dólar Multilateral 139,1 Tal apreciación cambiaria se ve replicada, aunque con una intensidad menor, en relación con las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina. En efecto, en junio de 212 la tasa de cambio real fue: a) respecto al dólar un 1,7% mayor a la de enero de 1999, b) respecto al tipo de cambio real multilateral, un 26,2% superior a enero de 1999, y c) respecto al real brasilero, un 39,1% mayor ene-99 nov-99 sep- jul-1 may-2 mar-3 ene-4 nov-4 sep-5 126,2 11,7 jul-6 may-7 mar-8 ene-9 nov-9 sep-1 jul-11 may-12 Datos provisiorios. Fuente: Elaboración propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, BCRA, IPC- INDEC e IPC-9 provincias.

16 SECTOR EXTERNO Menor fuga de capitales Tras la aceleración de la salida de divisas en 211, desde noviembre de ese año se advierte una marcada reducción de la fuga de capitales (medida a partir de la formación de activos en el exterior del sector privado). Formación de activos en el exterior del sector privado no financiero, promedios mensuales enero 27 septiembre 212 (en millones de dólares) Formación de activos externos sector privado Promedio trimestral Si bien esta tendencia a la baja registró una reversión parcial en abril-mayo, desde junio del presente año se advierte una marcada caída que, en los meses de julio y agosto, se volvió negativa. Todo ello es resultado, naturalmente, de la actual regulación y control del mercado cambiario, que posibilitaron la reversión de la tendencia creciente de la fuga de capitales que tuvo lugar durante Si se consideran los primeros nueve meses del 212 respecto del 211, se observa una reducción del 8% en la formación de activos en el exterior (de millones de dólares a millones de dólares) ene-7 mar-7 may-7 jul-7 sep-7 nov-7 ene-8 mar-8 may-8 jul-8 sep-8 nov-8 ene-9 mar-9 may-9 jul-9 sep-9 nov-9 ene-1 mar-1 may-1 jul-1 sep-1 nov-1 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12-2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de BCRA.

17 3. Evolución sectorial

18 EVOLUCIÓN SECTORIAL Caída en la actividad de los sectores productores de bienes Desde comienzos de 211 el valor agregado generado por los sectores productores de bienes manifiesta una sistemática desaceleración. Incluso, en el segundo trimestre de este año esa tendencia se profundizó al punto de experimentar una contracción de 5,9% con respecto al año anterior. Por su parte, los sectores proveedores de servicios también crecen a tasas cada vez menores, pero sin haber alcanzado una reducción interanual en su nivel (crecieron un 3,6% en el segundo trimestre de 212). Tasa interanual de crecimiento del valor agregado de los sectores productores de bienes y de los sectores productores de servicios: I trim 27 II trim 212 (en porcentajes) Sectores productores de bienes Sectores productores de servicios 1,6 6,7 8,7 9,7 7,7 9,8 8,4 5,1 6,5 3,2 3,6 Si bien ello guarda correspondencia con el derrotero de la crisis mundial (que naturalmente afecta con mayor influencia a la producción de transables), cabe señalar que desde 28 se evidencia que el sector servicios crece a un ritmo más acelerado que el sector productor de bienes, marcando un cambio en cuanto a las ramas que motorizaron el crecimiento durante la primera etapa de la posconvertibilidad I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 III 11 IV 11 I 12 II 12-5,9

19 EVOLUCIÓN SECTORIAL Ligera recuperación de la industria La industria manufacturera experimentó una fase contractiva desde fines del año anterior, que parece interrumpirse a partir de julio de 212. En tal sentido, las estimaciones oficiales muestran un incremento de la producción fabril entre julio y septiembre de 212, aunque su nivel es, en agosto de 212, 4,4% inferior al mismo mes del año anterior. Por su parte, estimaciones privadas reflejan una recuperación de la tendencia a la caída del producto industrial en julio de este año, pero en agosto volvieron a registrar una leve reducción. edición e impresión, sustancias químicas, caucho y plásticos, Entre las posibles causas del comportamiento industrial cabe apuntar, principalmente, el impacto de la crisis mundial a través de la vía del comercio exterior, en particular del pobre desempeño de la economía brasilera. Aunque también puedan haber influido en su descenso y en la, aún incipiente, reactivación actual- los efectos de la forma de instrumentación de las políticas de control de las importaciones y del mercado cambiario. Todo ello, en el marco de una importante tendencia a la apreciación cambiaria Evolución del Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el Índice de Producción Industrial (FIEL), enero 21 septiembre 212 (en número índice, ene-21=1) Ene-1 Mar-1 Estimador Mensual Industrial-INDEC Índice de Producción Industrial-FIEL May-1 Jul-1 1,7 Sep-1 Nov-1 112,8 16, Ene-11 Mar-11 May ,3 18,5 113,5 17,6 16,5 113, 18,4 14,4 11,4 15, Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EMI-INDEC e IPI-FIEL. Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12

20 EVOLUCIÓN SECTORIAL Desaceleración industrial y por ramas industriales Impacto heterogéneo en las ramas fabriles El impacto de la crisis mundial no es homogéneo en el espectro manufacturero. A raíz de, principalmente, la acentuada desaceleración brasilera, la producción de vehículos emana como la más afectada por la situación internacional (caída de más del 11% en los primeros nueve meses de 212 respecto a igual período del año anterior). Igualmente, cabe señalar que desde julio se aprecia una profundización de la contracción de la industria automotriz (en julio caída del 2,6% y en agosto del 5,6% y en septiembre de 13,7% según datos del Indec). Otra de las ramas que impulsó la contracción de la actividad industrial fue la de metales básicos, en la que influyó la menor producción de acero crudo, hierro primario y aluminio. Por su parte, las ramas que contribuyeron a amortiguar la caída sectorial fueron la industria química (principalmente en el segmento de productos inorgánicos y petroquímicos) y alimentos y bebidas. Variación porcentual de las ramas industriales según el Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el Índice de Producción Industrial (FIEL), enero septiembre 212 respecto enero-septiembre 211 (en porcentajes) ,2-1,2 Alimentos y bebidas 2,8,7 3,8-3,8 2,1-2,5 2,2 Indec ene-sep 212 vs. 211 Fiel ene-sep 212 vs. 211 Tabaco Textiles Papel y cartón Edición e impresión 2,3 1,2 Refinación del petróleo 1,2 * Los datos de FIEL incluyen plásticos. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EMI- INDEC e IPI-FIEL. 3,6 Sustancias y prod. químicos* 3,8 Caucho y plástico 2,1-6,3 Minerales no metálicos,9-7,6 Ind. metálicas básicas -7,6-13,5 Vehículos automotores -11,7,1 Metalmecánica

21 EVOLUCIÓN SECTORIAL Caída y recuperación de la industria automotriz Luego de 7 meses de caída interanual, la industria automotriz evidencia una considerable recuperación en octubre de 212 respecto a igual mes del año anterior (8,4%). Este porcentaje representa un crecimiento de la producción de unidades. Las exportaciones, que habían sufrido un marcado retroceso en los meses previos y que se habían constituido en el principal factor causal de la contracción, fueron las que traccionaron el crecimiento sectorial. A punto tal que las ventas externas de automóviles aumentaron 2,7% en octubre de 212 respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los patentamientos experimentaron una reducción del 3,2% interanual en ese mismo horizonte temporal. No obstante ello, cabe señalar que, en octubre respecto al mes anterior, se advierte un incremento en los patentamientos del 8,6%, en virtud de la acentuada caída que experimentó el sector en septiembre (-23,5% interanual), Evolución de la producción, exportación y patentamientos de automóviles, enero 21 octubre 212 (en cantidades absolutas) ene-1 m ar-1 Exportación de automóviles Producción de automóviles Patentamientos m ay-1 jul-1 sep nov-1 ene-11 m ar-11 m ay-11 jul sep nov-11 ene-12 m ar-12 m ay-12 jul-12 sep-12 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ADEFA y ACARA

22 EVOLUCIÓN SECTORIAL Caída de la actividad en el sector Construcción El sector de la construcción, cuyo desempeño se encuentra estrechamente vinculado con la actividad económica local, muestra una clara desaceleración desde mediados del año pasado. Naturalmente, ello está asociado a los controles en el mercado cambiario. Si bien la contracción de la actividad denotaba cierta desaceleración en el ritmo de su caída (la reducción interanual fue del,6% en julio), en agosto y septiembre acentuó su decrecimiento, a punto tal de registrar su mayor nivel de contracción en el último mes (-9,6%) Tasa de variación interanual del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC), enero 27 septiembre 212 (en porcentajes) ISAC-INDEC Las caídas interanuales se registraron en todos los sectores, siendo los de obras viales y otras obras de infraestructura los que más cayeron con respecto al año anterior. Es de esperar que el programa de créditos para la construcción de viviendas que está implementando el gobierno nacional impacte positivamente sobre este sector en el próximo año ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 Ene-1 May-1 Sep-1 Ene-11 May-11 Sep-11 Ene-12 May-12 Sep-12 Fuente: Elaboración propia sobre la base de ISAC- INDEC.

23 4. El sector público

24 DESEMPEÑO ECONÓMICO Caída y repunte de la recaudación tributaria Entre mayo y octubre la recaudación tributaria creció, y lo hizo incluso a una tasa mayor que la inflación. En septiembre, por su parte, la tasa de expansión de la recaudación se redujo, para quedar por debajo del incremento de los precios que se viene observando. En octubre, en cambio, volvió a aumentar la recaudación tanto a través de impuestos como de otros recursos. El comportamiento observado en agosto es producto de una desaceleración en el crecimiento de la recaudación por impuestos y contribuciones a la seguridad social, acompañada de una reducción de los recursos obtenidos por derechos sobre el comercio exterior. En octubre, en cambio, repuntó fuertemente la recaudación a través del impuesto a las ganancias (4% interanual) y a través del IVA (34,5% con respecto al año anterior). También se recuperó la recaudación por derechos de importación (29,1%), se contrajo la obtenida a través de derechos de exportación (22,8%) Tasa de variación interanual del total de recursos tributarios, de la recaudación impositiva, y del IPC-9 provincias, enero 211-octubre 212 (en porcentajes) 4,5 25,3 Ene-11 IPC 9 provincias Total recursos tributarios Impuestos 34,2 23, Feb-11 31,4 22,6 Mar-11 31,9 22,8 Abr-11 28,7 3,5 22,8 May-11 22,9 Jun-11 28, 23,7 Jul-11 35,4 24,4 Ago-11 33,9 25,3 Sep-11 31,8 23,4 Oct-11 38,2 29,9 22,7 Nov-11 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía. 28,2 27,5 22,6 Dic-11 29,6 22,4 28,7 29, 28, Ene-12 22, Feb-12 29,1 25,2 22,6 Mar-12 24,4 23,2 Abr-12 2,5 23,4 may-12 2,6 23,8 jun-12 28,2 24,5 jul-12 29,2 23,9 ago-12 2,2 sep-12 26,4 oct-12

25 DESEMPEÑO ECONÓMICO Menor crecimiento del gasto público En el segundo trimestre de 212 el gasto público volvió a crecer a una tasa menor que el año anterior, mientras que los gastos de capital se incrementaron a un ritmo inferior que los precios, es decir, sufrieron una reducción en términos reales. 1 Tasa de variación interanual del gasto total y del total de gastos de capital del sector público nacional no financiero y del IPC-9 provincias, I trim 28 II trim 212 (en porcentajes) IPC 9 provincias Total gasto Total gastos de capital Esta dinámica es resultado de una menor inversión directa en términos reales, una reducción de las transferencias de capital realizadas por el Estado nacional a las provincias y una caída en las inversión financiera el sector público nacional. El peso de los gastos de capital en el gasto total se mantiene, sin embargo, en un nivel similar al del primer semestre del año pasado Por el contrario, los gastos corrientes aumentaron por encima de los precios, un 29,6% en comparación con el segundo trimestre de I-8 II-8 III-8 IV-8 I-9 II-9 III-9 IV-9 I-1 II-1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía. III-1 IV-1 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12

26 DESEMPEÑO ECONÓMICO Déficit primario Resultado primario del sector público nacional no financiero, I trim 27 II trim 212 (en porcentajes del PIB) Como resultado de una ampliación del gasto por encima de los ingresos del sector público, persiste el resultado deficitario, equivalente al,2% del PIB en el segundo trimestre Déficit primario Después de un fuerte incremento en el último trimestre de 211, el déficit primario se redujo, aunque el resultado sigue siendo negativo. Este resultado, sin embargo, se da en el marco de una leve desaceleración de la tasa de crecimiento del gasto público, acompañada de una menor recaudación tributaria como consecuencia de menores ingresos en concepto de derechos sobre el comercio exterior e impuestos sobre el consumo I- 7 II- 7 III- 7 IV - 7 I- 8 II- 8 III- 8 IV - 8 I- 9 II- 9 III- 9 IV - 9 I-1 II-1 III-1 IV -1 I-1 1 II-1 1 III-1 1 IV -1 1 I-1 2 II-1 2 Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía.

27 5. El mercado de trabajo

28 MERCADO DE TRABAJO Desaceleración del crecimiento del empleo El ritmo de creación de los puestos de trabajo siguió, en los últimos trimestres, una tendencia descendente. En el segundo trimestre de 212 esta tendencia se profundizó, de manera que la cantidad de ocupados resultó apenas un,18% mayor que el mismo trimestre del año pasado Tasa de variación interanual de los ocupados y los ocupados plenos y tasa de desempleo. I trim 27 II trim 212 (en porcentajes) Ocupados (eje izq.) Ocupados plenos (eje izq.) Tasa de desempleo (eje der.) 11 9 Este comportamiento, asociado a la dinámica de la actividad económica, redundó en una tasa de desempleo levemente superior a la de trimestres anteriores, que se conserva en un nivel similar a la del año anterior. Cabe destacar que este indicador se mantiene, sin embargo, entre los niveles más bajos desde 199 (7,2% de la Población Económicamente Activa). A diferencia de lo que venía sucediendo desde principios de 21, en el último trimestre para el que se cuenta con información se redujo la cantidad de ocupados plenos (es decir, que trabajan entre 35hs y 45hs semanales). En efecto, la cantidad de ocupados plenos resultó un 1,% menor al año pasado, de manera que la tasa de subocupación se elevó al 9,4% I-27 III-27 I-28 III-28 I-29 III-29 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC. I-21 III-21 I-211 III-211 I

29 MERCADO DE TRABAJO Sostenimiento del empleo industrial, desaceleración de la cantidad de horas trabajadas Según la Encuesta Industrial Mensual, la cantidad de obreros ocupados en el sector se incrementó un 1,8% en el primer semestre de este año en comparación con 211. Sin embargo, en ese período se redujo un 4,2% la capacidad instalada utilizada y, aún con más ocupados, la cantidad de horas trabajadas se mantiene en el mismo nivel que un año atrás, asociado a la dispar evolución de los diferentes sectores. Considerando la información sectorial disponible hasta el primer trimestre, los sectores de fabricación de coque y refinación de petróleo (antes de las reformas sectoriales) son los que muestran mayores caídas en la cantidad de horas trabajadas en comparación con 211 (14,2 puntos porcentuales) seguida de la elaboración de productos de tabaco (6,2 p.p.). Evolución de los ocupados, las horas trabajadas y la utilización de la capacidad instalada en la industria I trim 23 II trim 212 (en porcentajes y número índice) Índice 1trim 23= Obreros ocupados en la industria Horas trabajadas en la industria Utilización capacidad instalada en la industria (eje der.) Var. % I sem. 212 vs. I sem. 211: Obreros ocupados: 1,8% Horas trabajadas:,% Utilización capacidad instalada: -4,2% I 3 II 3 III 3 IV I 4 II 4 III 4 IV I 5 II 5 III 5 IV I 6 II 6 III 6 IV I 7 II 7 III 7 IV I 8 II 8 III 8 IV I 9 II 9 III 9 IV I 1 II 1 III 1 IV I 11 II 11 III 11 IV I 12 II 12 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Encuesta Industrial Mensual-INDEC Porcentaje

30 MERCADO DE TRABAJO Estabilidad de la tasa de asalarización y no registro En el segundo trimestre se mantiene la proporción de asalariados entre los ocupados en torno del 76%. También permanece estable el porcentaje de asalariados a los que no se les hacen descuentos jubilatorios, ni cuentan con obra social, entre otros beneficios (no registrados) en el 34,5%. Porcentaje de asalariados (sobre el total de ocupados) y porcentaje de asalariados no registrados (sobre el total de asalariados), I trim 27-II trim 212 8% 7% 6% % de asalariados % de asalariados no registrados 76.% 76.7% 76.3% Cabe destacar que este es uno de los aspectos del mercado de trabajo en los cuales, si bien las mejoras han sido sustanciales, aún deben profundizarse las políticas. Estos trabajadores no se encuentran -en generalalcanzados por las instituciones laborales tales como el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la negociación colectiva, salvo indirectamente. 5% 4% 3% 2% 36.5% 34.5% 34.5% Por otro lado, dado el actual funcionamiento del sistema previsional, salvo que se mantengan las moratorias previsionales, estos trabajadores tendrán dificultades para acceder a una prestación jubilatoria al momento de su retiro, además de contar con menor protección frente a despidos, enfermedad y accidentes laborales. 1% % I.7 II.7 III.7 IV. I.8 II.8 III.8 IV. I.9 II.9 III.9 IV. I.1 II.1 III.1 IV.1 I.11 II.11 III.11 IV.1 I.12 II.12 Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

31 MERCADO DE TRABAJO Aumento de los salarios reales de los trabajadores registrados del sector privado Las remuneraciones de los asalariados registrados del sector privado continuaron la tendencia ascendente y crecieron en términos reales un 5,3% con respecto al año pasado. La tasa de aumento de los salarios se mantiene en un ritmo alto a pesar de los signos de desaceleración que se comentaron anteriormente. Ésta se volvió a acelerar en 21 después de que los salarios pasaran por una etapa de amesetamiento en 27 y 28. Este grupo de trabajadores recuperó la pérdida sufrida por la megadevaluación que puso fin al régimen de la convertibilidad (caída del 2% del poder adquisitivo en dos trimestres) a un ritmo mayor que el promedio, recuperando los niveles anteriores a la crisis ya a fines de 25. Ello es consistente con el crecimiento del consumo privado, que traccionó la expansión del producto bruto Evolución de las remuneraciones reales de los asalariados registrados, II trim 21-II trim 212 (índice base II trim 21=1) ,3% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del MTEySS, IPC- INDEC e IPC-9 provincias II.1 IV. II.2 IV. II.3 IV. II.4 IV. II.5 IV. II.6 IV. II.7 IV. II.8 IV. II.9 IV. II.1 IV.1 II.11 IV.1 II.12

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL 386 ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL INFORME DE RESULTADOS 03 de Diciembre 2008 R.I. 9000-2482 Informe de resultados 386 Encuesta Industrial Mensual - Primer semestre de 2008 La Encuesta Industrial Mensual

Más detalles

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Inflación 2010 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias para

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera DICIEMBRE 14 14: Un año difícil para la industria manufacturera Las dificultades en el sector manufacturero no se limitan a Colombia y buena parte de los países reportaron caídas en la producción en 13

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo Comercio Abril-Junio En el trimestre móvil abril-junio, según cifras del INE, el sector comercio registró 1.590.810 ocupados, con una caída de

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 136 mayo 2015 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO EL DILEMA DEL 10 DE DICIEMBRE La administración que asuma el gobierno el próximo 10 de diciembre enfrentará dos opciones

Más detalles

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de 2013. Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. Agosto 2013 Panorama Internacional 12.00 10.00 8.00 Evolución del crecimiento

Más detalles

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar Nº 114 MAYO 2013 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO Un techo para el dólar El valor límite debería ser el tipo de cambio de convertibilidad, que a fines de abril llegaba

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO TASA DE ACTIVIDAD: cociente entre la población activa (ocupados + parados) en la Encuesta de Población Activa sobre la población de 16 y

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA El Departamento de Estudios es una iniciativa de GRUPO EDISUR que tiene como objetivo principal analizar temas de interés del sector de la construcción

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Por último, la contratación, al igual que lo hizo durante el año 2014, creció de forma notable (14,1%), gracias tanto a los avances de la contratación temporal (14,2%), como a la contratación indefinida

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH REPORTE Nº 06 2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH La información que se muestra en este reporte da a conocer el comportamiento de los principales indicadores de la

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N de Trabajadores asegurados en la industria metal mecánica en Jalisco 2002 Noviembre 2016 % de Participación Actividad Económica

Más detalles

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 Sara Quiroz Cuenca 1 Gabriela Munguía Vázquez 2 Introducción La economía mundial está atravesando por momentos sumamente difíciles entre los que se

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Informe Trimestral Índice Nacional de Inversión Productiva (INIP) PBIe IBIFe -19% Crisis Internacional

Informe Trimestral Índice Nacional de Inversión Productiva (INIP) PBIe IBIFe -19% Crisis Internacional El INIP es un índice que mide la evolución de la inversión en la Argentina, neutralizando el efecto de la variación de los precios. Releva la adquisición de máquinas y equipos utilizados en la producción

Más detalles

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO dic-06 ago-07 abr-08 dic-08 ago-09 abr-10 dic-10 ago-11 abr-12 dic-12 ago-13 abr-14 El mercado de trabajo uruguayo en los cinco primeros

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

Informe sobre situación del mercado de trabajo

Informe sobre situación del mercado de trabajo Informe sobre situación del mercado de trabajo Equipo de investigación de CIFRA: Nicolás Arceo, Mariano Barrera, Mariana González y Pablo Manzanelli Febrero 2017 CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital

Más detalles

TRINIDAD Y TABAGO. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

TRINIDAD Y TABAGO. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 TRINIDAD Y TABAGO 1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2016, se espera un crecimiento negativo para Trinidad y Tabago por tercer año consecutivo,

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Noviembre 2016 Año 11 Nº 129 5 de enero de 2017 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio web:

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

SALARIO UNIVERSITARIO

SALARIO UNIVERSITARIO SALARIO UNIVERSITARIO A partir de negociaciones salariales iniciadas desde 24 los salarios de los docentes universitarios comenzaron a aumentar luego de varios años de estancamiento. La negociación salarial

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010 Argentina Posicionamiento tras la Crisis Internacional Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU Mayo de 2010 Contracción del comercio internacional frente a la Crisis Los aprendizajes del pasado generaron

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 15 de noviembre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE MAYO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía

Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía 1. CONTEXTO INTERNACIONAL El año 2008 estuvo marcado por el encrudecimiento de la crisis financiera internacional. Canalizado a través de la globalización

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 2017

Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 2017 Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 217 1 Mensajes principales El sector construcción experimenta una desaceleración, podría crecer 1.4% en 217 La edificación podría mantener a la construcción en terreno

Más detalles

Precios, costes y salarios

Precios, costes y salarios Precios, costes y salarios Al cierre de, los distintos indicadores de precios presentaron tanto evoluciones al alza como a la baja. Por un lado, el IPC y el deflactor del PIB incrementaron sus tasas interanuales

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA ABRIL 2014 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. SEBASTIÁN ROCHA SECRETARIO: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA PROSECRETARIO:

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Octubre 2016 Año 11 Nº 128 2 de diciembre de 2016 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio

Más detalles

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones Total de la industria I -5,5-5,5 II -10,4-8,0 III -8,8-8,3 Total de la industria Sobre los indicadores El Índice de consumo

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 CBA DICIEMBRE DE 2011 Costo CBA $ 36.325 Variación mensual 0,8% Variación acumulada anual 10,4% Variación a 12 meses 10,4%

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $167.196 millones en el mes de

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) NOVIEMBRE 0.17 0.09 Inflación Mensual

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Diciembre de 2016 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 28

Informes Técnicos vol. 1 nº 28 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 28 Industria manufacturera vol. 1 nº 4 Estimador Mensual Industrial Informes Técnicos Vol. 1, nº 28 ISSN 2545-6636 Índice Gráficos Pág Industria manufacturera

Más detalles

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL 2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL En este apartado se describe el comportamiento de las economías nacional y estatal. El marco macroeconómico de 2006 se conforma de dos

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El PIB del Perú presentó un crecimiento del 5,8% en 2013, levemente inferior al 6% registrado en

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 159 JUNIO 2017 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN NO DEBERÍA SUPERAR EL 0,9% MENSUAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA MARZO 2014 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. SEBASTIÁN ROCHA SECRETARIO: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Febrero de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación ECUADOR ECONÓMICO indicadores macroeconómicos diciembre 2012 Resumen La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación mensual del mismo mes del año anterior (0,4)

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe Mensual - Julio 2008 Año 3 - Nº 31 11 de setiembre de 2008 Departamento de Estudios Económicos En julio de 2008, el Índice de Precios de Exportación del sector

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 122 FEBRERO 2013 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO Estanflación a la vista Un panorama complicado: cae la actividad económica, se estanca el consumo y la inflación

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en 24 de febrero de 2017 La Balanza de Pagos en 2016 1 En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428 millones de dólares. 2 Así, al cierre de diciembre el saldo de esta

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey Análisis de la Actividad Económica en México Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey Índice Resumen Ejecutivo Indicadores Consumo Privado Ventas ANTAD Índice confianza al consumidor Recaudación

Más detalles

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014 Estado de la Economía y Perspectivas Diciembre 2014 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 20 1.5 1.0 0.5 0.0 Actividad Económica: PIB Trimestral Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un ritmo de

Más detalles

N al 23 de marzo de Contacto:

N al 23 de marzo de Contacto: N 455 17 al 23 de marzo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el cuarto trimestre de 2016 se superó la recesión económica Los datos de actividad correspondientes al cuarto trimestre de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007 Productividad y salarios en la industria CEU Buenos Aires Marzo de 2007 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Resumen ejecutivo En el modelo actual, la industria juega un rol clave, ha crecido un 72,1% desde el piso

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA Consejo INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA SEPTIEMBRE 2009 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. JUAN ITURRIA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 14

Informe de Coyuntura Nº 14 ISSN 2314-3975 Informe de Coyuntura Nº 14 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera y Pablo Manzanelli

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL 2011 División Económica Diciembre 2011 EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y BALANZA DE PAGOS DE COSTA RICA Tercer Trimestre 2011 1 En el tercer trimestre

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 120 NOVIEMBRE 2013 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA EMISIÓN ES EL PROBLEMA Cada mes, el Banco Central inyecta en el sistema un promedio de 5200 millones de pesos.

Más detalles

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA), IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT), IMPUESTO AL CONSUMO ESPECÍFICO (ICE) Y EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE) 1. Introducción

Más detalles

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. 1 VARIACIONES DEL INDICE GENERAL. Cr. JORGE HARAMBURE Profesor Agregado Los precios de los

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles