XIV. LA CANDIDATURA OLÍMPICA SEVILLA 2012 Y EL NUEVO PLAN GENERAL ESTRATEGIAS DEL PLAN GENERAL PARA ACOGER LA CANDIDATURA OLÍMPICA SEVILLA 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIV. LA CANDIDATURA OLÍMPICA SEVILLA 2012 Y EL NUEVO PLAN GENERAL ESTRATEGIAS DEL PLAN GENERAL PARA ACOGER LA CANDIDATURA OLÍMPICA SEVILLA 2012"

Transcripción

1 XIV. LA CANDIDATURA OLÍMPICA SEVILLA 2012 Y EL NUEVO PLAN GENERAL ESTRATEGIAS DEL PLAN GENERAL PARA ACOGER LA CANDIDATURA OLÍMPICA SEVILLA 2012 Una de las estrategias del nuevo Plan General es la de posibilitar el soporte urbano que precisa Sevilla para acoger la Candidatura Olímpica de 2012, valorando para este fin los recursos físicos y las necesidades de infraestructuras y equipamientos que deben preverse, en especial: - Un sistema de equipamientos deportivos de nivel metropolitano y regional, capaz de acoger una gran diversidad de deportes y, por tanto, preparado técnicamente para las altas prestaciones. - Un sistema de equipamientos deportivos de segundo nivel, pero capaces de responder a todas las exigencias del deporte de alta competición. - El suelo necesario para albergar las Villas Olímpicas. - Plazas hoteleras suficientes para atender las necesidades de alojamiento de la familia olímpica y visitantes. - Espacios construidos de primer nivel para albergar a la administración del evento y centros de comunicaciones. LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO OLÍMPICO EN EL NUEVO PLAN GENERAL PARTE DE UNA SERIE DE CONSIDERACIONES PREVIAS Necesidades de instalaciones deportivas La relación de instalaciones previstas en la candidatura Sevilla 2008 es la siguiente: 1. Estadio Olímpico de la Isla de la Cartuja, espectadores (existente) 2. Palacio de Deportes de la Isla de la Cartuja, espectadores (no existente) 3. Estadio de Béisbol de la Isla de la Cartuja espectadores (carácter efímero y no existente) 4 Pabellón del Complejo Deportivo Amate, espectadores, (existente) 5. Palacio de Deportes San Pablo, espectadores ampliables a , (existente) 6. Pabellón de Gimnasia, espectadores, ( no existente) 7. Palacio de Congresos y Exposiciones (Complejo Olímpico de Sevilla Este, existente, prevista su ampliación) 8. Estadio de Hockey de la Isla de la Cartuja, plazas, (carácter efímero y no existente) 9. Complejo de Natación de la Isla de la Cartuja, espectadores (no existente) 10. Real Club Pineda de Sevilla (existente) 11. Centro de Alto Rendimiento de la Isla de la Cartuja (existente) 209

2 avance

3 12. Estadio de Softball de la Isla de la Cartuja espectadores(no existente) 13. Instalaciones de la Escuela Andaluza de Tenis del Complejo Olímpico de Sevilla Este, (en ejecución) 14. Instalación de Tiro con Arco de la Isla de la Cartuja, espectadores (carácter efímero, no existente) 15. Instalaciones de Tiro Olímpico del Charco de la Pava (no existente). Los requerimientos de nuevas instalaciones deportivas para la candidatura 2012 serían: - Tres nuevos Pabellones de Deportes con aforo para espectadores cada uno. (Llos posibles emplazamientos deberían contar con una superficie mínima en torno a los m2 y tener una implantación que contribuya también a otras estrategias de reequipamiento, de recualificación o de creación de nuevas centralidades urbanas.) - Un pabellón de Gimnasia en el entorno del Estadio Olímpico (no se fija el aforo). - Un complejo de Natación (no se fijan necesidades de suelo). Sobre las Villas Olímpicas Habría que prever tres villas olímpicas diferentes para alojamiento de deportistas, prensa y árbitros y jueces. La candidatura Sevilla 2008 proponía las siguientes ubicaciones y requerimientos. - Villa Olímpica, de deportistas: en Tablada, 35 ha y viviendas (6,5 atletas/viv). (En la Candidatura Sevilla 2004 ésta se localizaba en Bermejales y La Raza) - Villa de la Prensa: en suelos de extensión urbana al norte de la ciudad, junto a la ronda urbana norte, 26 ha y viviendas (5 plazas/viv). - Villa de Árbitros y Jueces: en PERI-SU-5, sector Sur de la ciudad, 5 ha y 300 viv. PROPUESTAS DEL NUEVO PLAN GENERAL PARA RESPONDER A LA CANDIDATURA SEVILLA 2012 Criterios sobre localización de las Instalaciones deportivas El nuevo Plan General asume el papel de centralidad urbana y metropolitana de la Isla de la Cartuja por lo que se comparten los usos previstos en la Candidatura, ubicándose así el "Primer Anillo" en la zona norte de la Isla. Las instalaciones universitarias, posible "Campus del Deporte", refuerzan este carácter y harían compatibles los usos de instalaciones deportivas efímeras. No obstante, la propuesta del nuevo parque metropolitano de Tablada significa una oportunidad para localizar aquí precisamente las instalaciones de carácter efímero, entendiendo que su posterior aprovechamiento serviría para dotar al propio parque de unas instalaciones flexibles y de uso complementario al mismo. 211

4 avance

5 Por tanto, manteniendo las propuestas de Sevilla 2008, se plantean como ajustes las siguientes nuevas localizaciones: - Pabellones de Deportes: Con los criterios del nuevo Plan General estas instalaciones entrarían a constituir dotaciones de nivel ciudad y en cuanto a su ubicación se proponen en los siguientes emplazamientos: en el área norte de la Isla de la Cartuja, junto al Parque Central del Polígono Aeropuerto y en suelos del actual PERI-SU-5, junto al Polígono Sur. Estas alternativas responden a las buenas condiciones de accesibilidad, capacidad para recualificar sectores urbanos y a una distribución geográfica homogénea. - Pabellón de Gimnasia: Se propone localizarlo en el entorno del Estadio Olímpico. Las reservas de suelos universitarios vinculados al deporte en este sector podrían atender estas necesidades. - Nuevo Complejo de Natación (9.400 espectadores): Se localizaría también en l a Isla de la Cartuja. - Estadio de Softball (7.500 espectadores), se propone su ubicación en el futuro Parque de Tablada. - Instalaciones de carácter efímero (estadio de béisbol, estadio de hockey e instalaciones de tiro con arco): podrían localizarse en el futuro Parque de Tablada, como instalaciones que pudiesen dotar al propio parque y ya de carácter permanente. - Instalaciones de Tiro Olímpico: dado que el Plan General contempla la instalación del campo de Feria en el Charco de la Pava, una posible localización alternativa podría plantearse en Tablada. Criterios de ubicación de las Villas Olímpicas Estas ubicaciones responden a nuevas áreas de desarrollo a prever por el Plan General; áreas todas ellas bien localizadas respecto a los nuevos sistemas de espacios libres, comunicaciones y transporte colectivo. La localización preferente desde el Plan General sería: - Villa Olímpica o de Deportistas: se localiza en el norte, entorno del Miraflores; unas 100 has con una densidad de 25 viv/ha y un total de viviendas. - Villa de la Prensa: se propone en el noreste, Buenaire y nuevo frente sobre el acceso desde la carretera de Madrid; unas 50 has con una densidad de 40 viv/ha y un total de viviendas. - Villa de Árbitros y Jueces: se propone en el sureste, en suelos del actual Plan Parcial SUP-AM-1, el actual PERI-SU-5 y borde del Polígono Sur; 300 nuevas viviendas. La propuesta obedece a una estrategia decidida del nuevo Plan General para recualificar y renovar definitivamente el entorno urbano del Polígono Sur. Se propone una actuación de reestructuración urbana que implicaría la demolición de los edificios que están más degradados, junto a la rehabilitación de aquéllos que son recuperables y la construcción de nuevas viviendas y dotaciones. Una actuación de este alcance sólo se logra si gira en torno a una decidida intervención pública (es una de las áreas de gestión integrada previstas por el nuevo Plan General), lo que unido a la construcción de uno de los tres grandes pabellones cubiertos y a la localización de usos comerciales y de oficinas, serviría para que este sector pudiese constituir una de las áreas mejor cualificadas de Sevilla haciendo valer las potencialidades que actualmente posee: las inmejorables condiciones de accesibilidad viaria, la proximidad del parque metropolitano del Guadaira y su situación puente entre los dos campus universitarios (Reina Mercedes y Olavide), factores que harían muy atractiva la nueva oferta residencial una vez concluida la Olimpiada. 213

6 avance

7 XVI. SEVILLA, CIUDAD PORTUARIA. UNA CONDICIÓN DE CONTEMPORANEIDAD EL PUERTO DE SEVILLA Y EL NUEVO PLAN El Puerto de Sevilla ha sido destacado componente de la estructura económica y urbanística de Sevilla. Su situación estratégica dentro del sistema territorial del área confiere un peso fundamental a las previsiones que en la actualidad se tienen sobre su futura actividad La incorporación de antiguos espacios portuarios a la Ciudad El Avance del Nuevo Plan General propone la plena incorporación a la ciudad de los terrenos, aguas arriba del puente de las Delicias, que ahora forman parte del Puerto de Sevilla. Esta propuesta respetaría el plazo máximo de las concesiones portuarias a los clubes privados instalados en la margen oeste siempre que se aseguren las reformas necesarias para lograr la continuidad de un paseo de ribera entre el puente de San Telmo y el puente de las Delicias, y se consiga una mayor permeabilidad transversal entre la Dársena y la zona de los Gordales, a la vez que se reutilizan los espacios vacantes junto al puente del Generalísimo para el reequipamiento del barrio de los Remedios y para conseguir una plaza equipada a modo de balcón público sobre la Dársena. En la margen este del tramo, el Nuevo Plan respeta las condiciones de ordenación del recientemente aprobado Plan Especial del muelle de las Delicias. La propuesta se complementa con la reubicación del desmontado puente de Alfonso XIII, ahora pasarela peatonal, en una posición intermedia entre el puente de los Remedios y el puente de las Delicias. De la misma forma, el Avance pretende que la actual cabecera del Puerto, zona al Norte de la Dársena del Batán y los espacios de la Avenida de la Raza reúnan en un conjunto urbano programas diferentes y complementarios. La idea de constituir un nuevo distrito terciario y de ocio-cultura integrado en el proyecto estratégico de puesta en valor de la dársena del Guadalquivir y en convivencia y complementariedad con la actividad portuaria de manipulación de mercancía general en la Dársena del Batán (Muelle Centenario y Muelle Norte), cruceros y otros en los muelles de Tablada y pantalanes de buques hotel, se debe fundir aquí en un solo proyecto de intervención. Dado el carácter estratégico que tanto el Nuevo Plan como el propio Puerto de Sevilla dan a esta operación, para la Ciudad y para la actividad portuaria, el desarrollo de la ordenación pormenorizada de este ámbito va a ser sometida en el proceso de redacción del Nuevo Plan a un Concurso Internacional de Ideas sobre los siguientes parámetros de referencia: Zona A, cabecera actual del puerto: - Actividad portuaria: atraque de cruceros en los pantalanes para buques - hotel disponibles en la actualidad - Terciario: parque empresarial, estación marítima, centro comercial, hotel y en general cualquier uso complementario a las actividades portuarias que se desarrollarán en la Dársena del Batán y pantalanes para buques hotel - Equipamientos culturales: Palacio de la Música, Centro Cultural. 215

8 ZONA A. Cabecera actual del Puerto ZONA B. Darsena del Batán ZONA C. Avda. de La Raza y su entorno ZONA D. Area de concesiones donde no está prevista la intervención ZONA E. Ampliación del Parque de Bermejales avance

9 Zona B, Dársena del Batán, destinada a la potenciación de las actividades portuarias actuales mediante la especialización en mercancía general (contenerizada y convencional): - Actividad portuaria: Muelles Centenario y Muelle Norte dedicados a las operaciones de portuarias de mercancía general e instalaciones de apoyo de primera línea (almacenes, campas al descubierto, áreas de maniobra y aparcamiento, controles administrativos, etc.). También se ubican en ellos las instalaciones dedicadas a la intermodalidad ferroviaria - Al sur Zona de Actividades Logísticas - Al norte se ubicará el nuevo acceso a la dársena y el área de equipamiento y servicios empresariales Zona C, Avenida de la Raza y su entorno: - Actividad portuaria: Estos muelles seguirán manteniendo actividad portuaria ligada al tráfico de pasajeros, cruceros turísticos y otros tráficos ambientalmente compatibles. Será por tanto necesario prever el desarrollo de instalaciones complementarias: estación marítima, etc. - Terciario: comercial, oficinas, talleres de producción artística (estudios de grabación...), deportivo privado, clooster, etc. - Viviendas y oficinas en solares de la zona este de la Avenida. Zona D, área de concesiones en al que no esta prevista intervención: - Actividad portuaria: terminales privadas de manipulación de mercancía, almacenaje y actividades de valor añadido. - Actividades industriales Zona E, Ampliación del parque de Bermejales Muelles y espacios libres - Edificio terminal de pasajeros - Reconversión de los muelles de Tablada en espacios libres y zonas de paseo. - Integración y conectividad entre ambas márgenes: previsión de nuevos puentes con los diseños y los parámetros necesarios para permitir la navegación de cruceros turísticos y recreativos - Dotaciones urbanas. 217

10 avance

11 Zonas de ampliación del Puerto El Nuevo Plan acepta, básicamente las propuestas de ampliación del Puerto previstas por los planes de la Autoridad Portuaria, tanto en lo que se refiere a su extensión como a los usos propuestos. En una primera fase la ampliación del Puerto se realizara en la zona comprendida entre la Dársena del Cuarto y en el área de Torrecuellar, con usos portuarios asignados a actividades industriales, concesiones privadas y zonas de instalaciones portuarias especiales. El nuevo Paso Territorial Sur cruzara en túnel el canal de navegación principal y la Dársena del Cuarto, proponiéndose un nuevo acceso al Puerto en el enlace del nuevo Paso Territorial Sur con el nuevo eje de conexión con la SE-30 en paralelo a la carretera de la esclusa. El Puerto de Sevilla y la movilidad transversal de la Aglomeración La posición del Puerto condiciona de manera importante la movilidad este-oeste de la Aglomeración en el sur de Sevilla. Su posición respecto a la ciudad de Sevilla y los condicionantes para el cruce del canal de navegación han modificado históricamente los desplazamientos entre las márgenes de la dársena portuaria. Hoy también continua este proceso. Las soluciones demasiado exteriores a la ciudad central son de escasa rentabilidad social al disminuir con la distancia los viajes que son captados y atraídos por la nueva infraestructura. Es necesario considerar un nuevo cruce del puerto en una posición no tan separada de la ciudad central como la SE-40, y el puerto debe ser sensible a dicha evidencia en la movilidad de la Aglomeración. La modernización de la infraestructura de comunicaciones del Puerto Desde la nueva red viaria se establecen nuevos accesos al Puerto desde el nuevo Paso Territorial Sur, en primera fase, y desde la nueva propuesta de trazado oeste de la proyectada SE-40, en una segunda fase. La construcción del nuevo acceso al Puerto desde el paso Territorial Sur constituye un acceso directo a la margen derecha en conexión directa con la variante de Bellavista-Dos Hermanas. Respecto a la accesibilidad ferroviaria, el Nuevo Plan no programa el desmantelamiento del acceso actual por Palmas Altas, sugiriendo a medio-largo plazo un nuevo acceso ferroviario al Puerto desde la estación de Merinales, que permitiría establecer la conexión directa al Puerto sin necesidad de maniobras en la estación técnica de La Salud. Aunque su trazado afecta en su mayor parte al termino de Dos Hermanas, es una propuesta que tiene gran proyección de carácter metropolitano, al modernizar la infraestructura ferroviaria de acceso al Puerto anticipándose a las perspectivas territoriales de expansión al sur. Esta propuesta pretende establecer no solamente un nuevo acceso al Puerto, sino también permitirá disponer un ramal para una terminal ferroviaria en el Polígono Industrial de La Isla. Con esta solución sé desafecta el ferrocarril para uso portuario en el muelle de Tablada y en el puente de Delicias, con lo que ello supone para la futura incorporación de estos espacios a unos usos más acordes con relación a la posición que ocupan respecto a la ciudad consolidada. El Área Logística del Puerto de Sevilla El Puerto de Sevilla posee en sí mismo carácter de Area Logística de Transporte de Mercancías, en la cual ya se produce la intermodalidad entre transporte marítimo, ferrocarril y carretera. El Nuevo Plan General, en consonancia con las previsiones de la Autoridad Portuaria, apuesta por potenciar y consolidar estas posibilidades de intermodalidad entre las diferentes plataformas mejorando las infraestructuras de comunicación por carretera y ferrocarril de acuerdo con las propuestas de las nuevas actuaciones en el sistema de comunicaciones metropolitano. 219

12 LA UNIVERSIDAD EN LA RED DE ESPACIOS LIBRES Y BICICARRILES Y TRANSPORTE PÚBLICO avance

13 XVII. LA UNIVERSIDAD Y EL NUEVO PLAN GENERAL A partir de la situación actual: del modelo de implantación y de las carencias generales y las particulares de las instalaciones en uso, las propuestas que realiza el Nuevo Plan General en esta fase de Avance con relación a la Universidad, incorporan las oportunidades y recursos espaciales con los que el nuevo modelo territorial puede consolidar y apoyar la trama universitaria en la ciudad. Una estrategia a la que también se suman otros objetivos de ordenación, tanto para favorecer el desarrollo de esta actividad, y las solicitaciones que ésta impone, como para rentabilizar los efectos urbanos que su implantación conlleva. LA SITUACIÓN ACTUAL: UN MODELO "DISPERSO" DE IMPLANTACIÓN UNIVERSITARIA CON IMPORTANTES CARENCIAS ESPACIALES Y CON PERSPECTIVAS DE ABRIRSE A NUEVAS ESPECIALIDADES Es necesario poner de relieve que la Universidad de Sevilla, la segunda del país en número de alumnos tras la Complutense, cuenta con una población estudiantil cercana a los alumnos y una población docente que supera a los profesores, lo que representa más de un once por ciento de la población total de Sevilla. Estos datos dan una idea de la importante dimensión relativa que alcanza un colectivo que se caracteriza por introducir en la Ciudad unas pautas de comportamiento muy diferentes a las convencionales, en la medida en que manifiestan una forma distinta de usar la Ciudad. Pero, sobre todo, por tratarse de una actividad que demanda otra tipología de espacios urbanos de la que la Universidad de Sevilla, actualmente, es deficitaria. Nuevas especialidades al servicio de la capitalidad Modelo de implantación policéntrico con tres áreas diferenciadas Básicamente, estas tres áreas concentran: - El área norte: campus de Macarena y Cartuja (Medicina, Odontología, Ingenieros...) - El área central: campus de Ramón y Cajal y edificio central (servicios representativos, jurídico-económico y Humanidades ) - El área sur: campus de Reina Mercedes (sector científico-técnico...) Una universidad colapsada y muy deficitaria en servicios complementarios Una universidad con problemas particulares en cada uno de sus centros 221

14 avance

15 La situación actual y previsiones futuras tienden a consolidar el modelo de tres campus diferenciados - De una parte, interesa mantener el modelo de implantación disperso, a partir de los tres sectores actuales y obviamente por el grado de consolidación que cada uno de ellos ha alcanzado. Y salvo que en algún caso sea imprescindible el traslado de alguna Facultad, por necesidades de espacio o mejora de las infraestructuras, las que pudieran realizarse no deberían afectar a su actual emplazamiento en la ciudad. - De otra parte, es importante plantear la solución a las futuras necesidades motivadas, más que por el incremento del alumnado (número que parece tiende a estabilizarse), por las mejoras, cualificación y progresiva adaptación de las instalaciones a los módulos de calidad exigibles para superar los actuales déficits; y nuevas necesidades también para la creación de centros universitarios para nuevas especialidades. PROPUESTAS DEL AVANCE: CONSOLIDAR UN MODELO DE CAMPUS DISPERSOS PERO INTEGRADOS EN LA ESTRUCTURA URBANA Mantener el modelo de implantación de tres campus, articulados internamente e integrados en la estructura urbana Cambiar el modelo de implantación no parece que sea conveniente cuando la universidad está tan arraigada en la ciudad. La mejor opción consiste en afianzar el modelo sectorial existente, tratando de mejorar las condiciones urbanísticas de cada sector, garantizando su crecimiento futuro (sobre todo a partir de los vacíos urbanos y las oportunidades existentes) y tratar de integrarlos en la ciudad, en sus áreas residenciales, con las dotaciones culturales y de espacios libres y con su red de comunicaciones, especialmente con la nueva red de transporte público intermodal y red de bicicarriles, en una estrategia para mejorar la relación entre todos y cada uno de los recintos universitarios. Así la reestructuración del Sector Norte (Macarena-Cartuja), que permitirá sin duda aportar también "masa crítica" para reactivar la Isla de la Cartuja, se realiza mediante propuestas que tienden a posibilitar su crecimiento y articular su cohesión interna. Así, se asumen las reservas para nuevas implantaciones previstas en el sector norte y se preven nuevos puentes que conectan el sector Macarena con Cartuja, integrando estas áreas. Su proximidad tanto a los parques de ribera del Guadalquivir como al parque del Alamillo, al que tangencialmente se integran, permitirán su utilización por la población univeritaria. La propuesta de incorporar al sistema público de salud el Hospital Militar Vigil de Quiñones permite consolidar en el área sur como una especie de "ciudad sanitaria" (Virgen del Rocío - Hospital Militar - MAPFRE - Virgen de Valme), en la que cabría pensar ubicar en los suelos vacantes, y ahora descubiertos por el trazado de nuevas infraestructuras territoriales, una nueva Dependencia Universitaria de Medicina (Decanato), permitiendo liberar espacio en este sector norte para mejorar las instalaciones y entorno del hospital universitario Virgen Macarena. 223

16 avance

17 En el Área Central, que se entiende por el Nuevo Plan como un eje extendido desde el sector de Ramón y Cajal hasta el Rectorado, se propone la recuperación patrimonial de los edificios más significativos, especialmente el de la antigua Fábrica de Tabacos, dotando a este sector de una nueva Biblioteca Central, aparcamiento subterráneo y servicios terciarios complementarios; y, sobre todo, vinculando los actuales Jardines del Prado al uso universitario, como espacios libres de los que actualmente carece el sector. La operación singular del Prado de San Sebastián está en buena medida motivada por la reestructuración urbana que quiere plantearse para este sector universitario. Finalmente en el área Sur, en el campus de Reina Mercedes, se deben resolver los graves problemas de hacinamiento y densificación actual. Es el área que requiere urgentemente una mayor restructuración, por ello se propone la liberación de terrenos actualmente ocupados por el uso portuario en los muelles de Tablada (con independencia de su compatibilidad con un uso portuario-turístico), y una paulatina toma de posición den Gordales, espacio concebido para localizar las necesidades futuras de suelo de la Universidad de Sevilla, a partir de los usos complementarios al universitario que tienen cabida en el previsto para las instalaciones de la avenida de La Raza. Unos suelos que tienen una doble oportunidad: plantear una solución de crecimiento de las instalaciones dando cabida a algunas demandas actuales del sector, pero también un posicionamiento estratégico para iniciar la conexión con Gordales a través del Río. Como novedad al esquema universitario actual y en el área Sur, el Avance del Plan propone la implantación de un nuevo campus de Ciencias de la Salud al incorporar la banda urbana que engloba el área hospitalaria comprendida entre el Hospital Virgen del Rocío y el Hospital Militar y los suelos vacantes existentes. La oportunidad de articular la universidad con el Río En efecto, hay que entender que los tres campus: Norte, Centro y Sur, encuentran la mejor oportunidad de relacionarse entre sí a través del Río. La dársena histórica permite superponer a estos tres sectores urbanos una malla de espacios libres, itinerarios bici y usos culturales y de ocio que deben seguir implantándose en las márgenes del río, usos que se consideran complementarios al universitario; una traza norte-sur que articulará entre sí a los tres ámbitos aportando mayor complejidad de uso a estos espacios privilegiados de la ciudad. Y reforzando todo lo anterior, el Avance del nuevo Plan considera de especial interés la propuesta de convertir el vacío de Los Gordales en la gran reserva para nuevas implantaciones universitarias. Una estrategia planteada desde la consideración de centralidad metropolitana que reúnen estos espacios, y desde su inmejorable situación respecto a los sistemas de espacios libres urbanos y metropolitanos, pero también una propuesta que viene a reforzar la articulación espacial de los tres sectores, buscando la interrelación entre todos ellos pero, sobre todo, aunando las estrategias universitarias con las de la propia ciudad en beneficio de ambas. 225

18 ACTIVIDADES ECONÓMICAS avance

19 XVIII. UN NUEVO PLAN PARA LA MODERNIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SEVILLANA PROPUESTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS ECONOMICOS DE CALIDAD Los nuevos espacios económicos en áreas de crecimiento ESPACIOS PRODUCTIVOS EN EL NORTE 1. Área Logística Norte Principalmente destinada a localizar el nuevo Centro Regional de Mercancías por carretera, así como la nueva plataforma logística de transporte de mercancías apoyada en la estación ferroviaria de Majarabique así como a las necesidades que se demandan para la implantación del nuevo Merca Sevilla Metropolitano. 2. Espacio Productivo en el Higuerón Espacio que completa la oferta productiva del nuevo acceso norte, y de los desarrollos industriales de FASA Renault, y la nueva conformación de Cross-Pirotecnia. 3. Centro Integrado de Reciclaje Suelos aislados del medio urbano localizados al norte del nuevo paso territorial, con aptitud para la ubicación de las actividades de desguace y reciclaje que en la actualidad vienen desarrollándose de forma aislada en diversos puntos del término. NUEVOS ESPACIOS PARA ACTIVIDADES EN EL NORESTE 4. Espacios Económicos en Buen Aire-Aeropuerto Viejo Localizados en el eje que relaciona el Aeropuerto con la Estación Central de Santa Justa, ocupando los suelos con afecciones de la huella acústica del aeropuerto. EL DISTRITO AERONÁUTICO Se plantea aprovechando la fuerza atractiva del centro logístico que supone el Aeropuerto y la probable localización de la nueva factoría de Construcciones Aeronáuticas EADS. Este Distrito estaría compuesto por tres áreas diferenciadas territorialmente al quedar separadas por la zona de servicios del espacio aeroportuario: 5. Parque Tecnológico de San Nicolás Uno de los espacios de mayor valor de posición, junto a la CN.IV y el Aeropuerto, debe desarrollar una oferta para las nuevas actividades económicas que responda a la idea de parque o recinto empresarial de alta calidad, con posibilidades de acoger el nuevo Parque Tecnológico de la Ciudad y actividades derivadas de la industria aeroespacial. 227

20 avance

21 6. Recinto industrial aeronáutico Los terrenos de La Maestranza, sitos en el Aeropuerto de San Pablo, propiedad del Ministerio de Defensa, y adscritos a la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, se consideran la localización óptima para la implantación de la nueva Factoría de Montaje Final del Avión A400M, por su proximidad al Aeropuerto San Pablo. 7. Área al sur del Aeropuerto Terrenos en el Este de la Ciudad, bien localizados en continuidad física con el Aeropuerto, inadecuados para usos residenciales, que presentan aptitudes para usos productivos relacionados con el Sistema Aeroportuario. ESPACIOS PRODUCTIVOS DEL ESTE 8. Suelos del Nuevo Acceso Este- Corredor Industrial de Alcalá Constituye un área de reserva llamada a recualificar el norte del corredor industrial de Alcalá de Guadaira, proporcionándole dotaciones y servicios al gran área industrial existente en su mayor parte en el término de Alcalá que permita mejorar su estructura interna y accesibilidad. LOS NUEVOS ESPACIOS ECONÓMICOS DEL SUR 9. Parque de Innovación Empresarial y Universitaria en Villanueva del Pítamo Integrado en el ámbito de ordenación más amplio constituido por el nuevo crecimiento urbano que se plantea para actividades vinculadas a las nuevas tecnologías en esta zona aprovechando las favorables condiciones medioambientales, la proximidad de la Universidad Pablo de Olavide y la incorporación del ferrocarril de cercanías. 10. Sector Guadaira- Palmas Altas Con un ámbito de unas 40 Has, se plantea como un Área de Oportunidad para el desarrollo de un suelo con destino a usos empresariales complementarios a la industria y comercial al encontrarse con una alta accesibilidad con el enlace SE-30, y contribuyendo a resolver las carencias terciarias de la zona sur de Sevilla. Criterios y condiciones generales de los nuevos espacios Los Nuevos Espacios Productivos propuestos en este documento de Avance se integran coherentemente en la nueva estructura urbana territorial. La localización de cada uno de los nuevos espacios garantiza el objetivo de una alta accesibilidad interior y exterior desde el Sistema General Viario. En cuanto a la asignación de edificabilidad a cada uno de estos nuevos desarrollos propuestos, el Avance reconoce la necesidad de que los sectores del suelo urbanizable con destino al uso global de Actividades Económicas, cuenten con una edificabilidad entorno a 0,40 m2/m2. 229

22 avance

23 En las Normas Urbanísticas de la Revisión, se incorporarán los siguientes Criterios, para asegurar que el desarrollo de los suelos urbanizables con uso global de actividades económicas sea congruente con los objetivos del Nuevo Plan: 1. En la regulación de los usos admisibles se procurará favorecer la diversidad de actividades sin perjuicio de asegurar la dominancia de aquellos que configuran el carácter específico del espacio. Con carácter general en los Nuevos Espacios se admitirán los usos culturales y deportivos. De igual forma se establecerán las condiciones para la admisibilidad de los usos hoteleros, comerciales y recreativos. 2. Respecto a su ordenación detallada, en las fichas correspondientes de cada uno de los nuevos espacios se identificarán los elementos esenciales que caracterizan los objetivos que en cada caso persigue el Nuevo Plan a fin de que queden garantizados mediante el establecimiento de Criterios de Ordenación su adecuado desarrollo por la figura de planeamiento pormenorizada. De igual se establecerán los estándares de espacios libres y dotaciones a cumplimentar así como una variedad de tipologías que permitirá una modulación de la oferta parcelaria. 3. Se establecerá como criterio de ordenación preferente, el principio de centralidad de los equipamientos y servicios comunes a fin de garantizar que los emplazamientos de los equipamientos sean ubicados en posiciones especiales de la estructura del área. 4. Se garantizará mediante unas Normas de Urbanización específicas para los Nuevos Espacios Productivos la calidad en materia de infraestructuras. Especial atención se prestará a las infraestructuras de las telecomunicaciones, de forma que en el planeamiento de desarrollo de los nuevos espacios de actividades económicas se establezca la dotación de una red de galerías, tuberías y cables que permitan proporcionar los servicios de telecomunicaciones requeridos. 5. El Planeamiento de desarrollo de estos nuevos espacios deberá incorporar criterios de la edificación en materia de calidad en la imagen urbana. 6. Se garantizará la conservación del espacio urbanizado mediante la exigencia constitución de Entidades Urbanísticas de Conservación en los nuevos espacios. MEDIDAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EMERGENTES Generación de espacios para la implantación de las actividades de la nueva economía El Nuevo Plan propone los siguientes espacios en los que se posibilitará la localización preferente de las nuevas actividades emergentes: Parque de Innovación Empresarial y Universitario en Villanueva del Pítamo Se podrá distinguir un área empresarial destinada a albergar actividades empresariales, preferentemente de carácter tecnológico, administrativo y comercial asociadas que no impliquen labores manufactureras. El área de formación y docencia, que podrá estar localizada en los espacios dotacionales, estará destinada preferentemente a actividades universitarias y de formación profesional. De igual forma se complementaría con un área de servicios, sean de carácter básicos o complementarios. 231

24 avance

25 Los usos admitidos deberán permitir el desarrollo de actividades caracterizadas como Actividades para Sevilla, y también la configuración de un tejido complejo que permita dotar a este sector de las características propias de un área central. Parque Tecnológico de San Nicolás en el Distrito Aeronáutico La zona de San Nicolás, en las inmediaciones del Aeropuerto cuenta con unas óptimas condiciones de accesibilidad para desarrollar un proyecto de parque tecnológico. Los suelos disponibles en este sector participarían además de una cierta condición de aislamiento, de "recinto", que se considera interesante para un enclave de estas características, en la medida en que pueden estar muy bien delimitados por la propia CN-IV, el ramal de enlace ferroviario de la red de Alta Velocidad hasta el aeropuerto y un sistema integrado de espacios libres de transición con las huertas de Valdezorras y como espacios libres sobre los que recaen las afecciones acústicas derivadas de la proximidad del aeropuerto. Los usos admitidos en el Parque estarán preferentemente dirigidos a permitir el desarrollo de las Actividades Optim@s para Sevilla y la configuración de un tejido complejo propio de un área central. Áreas de Actividades Óptim@s en Polígonos Industriales existentes Con esta propuesta se trata de habilitar actuaciones de renovación parcial y progresiva en Polígonos Industriales existentes que favorezcan la incorporación de empresas avanzadas en tejidos productivos consolidados como forma de promover sinergias innovadoras que potencien el desarrollo y revitalización de zonas industriales tradicionales con capacidad de revitalización. En concreto, se propone habilitar Áreas de Oportunidad para la implantación de Actividades Optimas para Sevilla en las siguientes zonas industriales consolidadas: - Polígono Calonge - Polígono Store - Polígono Industrial Aeropuerto - Polígono Carretera Amarilla - Polígono Industrial Tablada en el Sector Noreste del Centro Histórico Se pretende con esta iniciativa procurar la incardinación completa de las nuevas actividades en el tejido urbano residencial, con la voluntad de activar una yuxtaposición de funciones en el mismo espacio; yuxtaposición que plasma las necesidades de integración de todos los ámbitos y de todas las parcelas humanas de la sociedad del conocimiento. Diversos fines complementarios se persigue satisfacer con esta propuesta: de una parte, la integración en el un tejido urbano residencial consolidado de la pequeña y mediana empresa, de otra asegurar la diversidad de los usos en el Centro mediante la creación de espacios polifuncionales que contribuyan al establecimiento en esta zona de profesionales, empresas y organismos y por último, de manera indirecta, fomentar en estos destinatarios potenciales de los el incentivo por residir en uno de los sectores más deprimidos de nuestro Casco Histórico en busca de la proximidad al centro de trabajo. 233

26 avance

27 El sector idóneo para localizar los es el noreste del Casco (Barrios San Gil, San Julián, Feria, Santa Catalina, San Lorenzo y San Vicente), que se encuentra próximo al Parque de La Cartuja por lo que se pueden crear sinergias con las empresas de investigación y desarrollo localizadas en este espacio económico de calidad, al tiempo que cuenta con tejido industrial tradicional sometidos a fuertes presiones, y por último, presenta un saldo migratorio negativo que es preciso cambiar de tendencia. Contenedor para Actividades Optim@s en el Cerro del Águila Oferta específica para actividades de producción artística, del conocimiento, multimedia etc. Se pretende la reutilización de las naves existentes que albergaban las antiguas instalaciones de Hytasa, como contenedor para el desarrollo de Actividades Óptim@s. Este objetivo se enmarca en la estrategia de ordenación integral del Nuevo Plan en la zona Sur de la Ciudad. LA REGULACIÓN GENERAL DE LOS USOS INDUSTRIALES. LA PREVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES OPTIM@S PARA SEVILLA El Nuevo Plan tiene la voluntad de establecer un nuevo uso pormenorizado, dentro del uso global de Actividades Económicas, llamado Actividades Optim@s para Sevilla. No se esconde aquí la dificultad que existe para definir, de una manera precisa, lo que se entiende por este concepto, al tratarse de actividades de nueva generación que responden a un nuevo modelo económico basado en la sociedad del conocimiento. Se pretende englobar las actividades que tengan las siguientes características: - Que contengan elementos de investigación y desarrollo o utilicen procesos de producción caracterizados por el uso intensivo de medios de nueva tecnología. - Que contribuyan a la generación de puestos de trabajos nuevos, o en su caso, proporcionen una alta densidad ocupacional (número de trabajadores o usuarios/superficie). - Generen un alto valor añadido. - Estén directamente relacionadas con la generación, procesamiento y transmisión de información y de conocimiento. - No sean contaminantes ni molestas y pueden desarrollarse en medios urbanos centrales. A título de igualmente de aproximación se ofrece a continuación una primera relación de actividades que pueden merecer la consideración de Actividades Optimas para Sevilla en el Nuevo Plan: - Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Servicios Avanzados cualificados - Centros del Conocimiento y la Cultura - Investigación, desarrollo y producción en Sectores emergentes Y, siempre que quede garantizada la no producción de riesgos, se consideran incluidas: - Actividades relacionadas con las ciencias de la salud. - Actividades relacionadas con la industrial medioambiental 235

28 avance

29 LA REVITALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EXISTENTES Criterios generales Tipología de situaciones de las Áreas Industriales existentes: 1. Polígonos o instalaciones singulares industriales que cuentan con un nivel de urbanización y utilización aceptable, y que se integran sin dificultad en el Nuevo Modelo Territorial y que por ello deben continuar cumpliendo su función de espacios productivos, pero en los que se detecta que la calidad ambiental de las edificaciones y espacios interiores no es la óptima, requiriendo actuaciones singulares de adecuación, fundamentalmente del tipo de órdenes de ejecución o de fomento mediante ordenanzas incentivadoras del paisaje urbano. 2. Polígonos industriales que por su nivel de urbanización y tipo de actividades se encuentran degradados y precisarían de acciones de rehabilitación, fundamentalmente en materia de reurbanización. 3. Polígonos industriales que por urbanización y tipo de actividades se encuentran en proceso de degradación, pero que por localización son susceptibles de cumplir nuevas funciones urbanas, que sirvan de motores para la modernización y revitalización del área mediante acciones de transformación puntuales (en alguna de sus manzanas) que posibiliten la incorporación de nuevos usos y una nueva imagen del Polígono, asegurando la continuidad general del área al uso global de actividades económicas. 4. Zonas e Instalaciones históricamente ocupadas por usos industriales que han quedado obsoletas y que por localización pueden cumplir nuevas funciones urbanas mediante una actuación de renovación urbana que implique una reforma interior de carácter integral, permitiendo ofrecer suelos en posición integrada en la ciudad sea para nuevas actividades económicas u otros usos urbanos como los residenciales y de equipamientos públicos, permitiendo absorber déficits a la ciudad del entorno. Áreas industriales sujetas a proyectos de mejora integral La descripción de los Polígonos y zonas industriales existentes en los que el Nuevo Plan considera necesario acometer Proyectos de Mejora Integral es la siguiente: - Polígono Industrial El Pino - Polígono Industrial Chaparrilla - Polígono Pineda - Polígono Industrial Su Eminencia y El Refugio margen izquierda Ctra Su Eminencia - Polígono Autopista (Parque Alcosa) - Zona Industrial de Torreblanca - Resto de Polígonos Industriales 237

30 avance

31 También se proponen actuaciones de reurbanización y de mejora de calidad urbana en los siguientes espacios industriales de nuestra Ciudad: - Polígono Calonge - Polígono Store. - Polígono Industrial Aeropuerto - Polígono Carretera Amarilla - Polígono Industrial Tablada Oportunidad para el desarrollo de actividades óptimas en polígonos industriales existentes El Avance del Nuevo Plan establece una estrategia para la renovación-sustitución progresiva de los usos industriales obsoletos en otros de actividades económicas modernas en determinados polígonos industriales existentes que pese a encontrarse en situaciones de estancamiento o pérdida de atractivo frente a la pujanza de los nuevos espacios, en cambio cuentan con claras posibilidades de revitalización no sólo desde el punto de la vista de la reurbanización sino incluso de su modernización favoreciendo la implantación de nuevos usos y actividades en ámbitos parciales de los mismos: - Polígono Calonge - Polígono Store. - Polígono Industrial Aeropuerto - Polígono Carretera Amarilla. - Polígono Industrial Tablada En estos ámbitos se admitirá el siguiente incremento de la edificabilidad sobre la atribuida en la actualidad siempre que la edificabilidad resultante se destine a usos identificados como Actividades Optimas para Sevilla, y se obtengan dotaciones y espacios libres públicos: - Superficie hasta 3500 m2: 25% - Superficie hasta 4000 m2 30% - Superficie hasta 4500 m2: 35% - Superficie hasta m2: 40% - Superficie más de m2: 50% 239

32 avance

33 Es evidente que este incremento de aprovechamiento urbanístico únicamente puede justificarse si la renovación va vinculada a satisfacer fines de interés público. Por ello, las condiciones para legitimar la formulación de un Plan Especial de Reforma Interior en estos ámbitos son: - La apropiación social de una parte del espacio liberado para mejorar los niveles de equipamiento y espacios libres del Polígono. - La vinculación del destino de la edificabilidad del ámbito de renovación a usos considerados Actividades Optimas para Sevilla. - Reconocimiento del carácter de suelo urbano no consolidado por la urbanización del ámbito de la actuación, quedando así garantizada no sólo la asunción de los costes de urbanización por parte de la promoción, sino también la participación de la comunidad en las plusvalías que se deriven de la nueva ordenación. La renovación urbana integral de espacios industriales obsoletos Por último, y en lo que se refiere a los Polígonos Industriales existentes, el Avance del Nuevo Plan identifica las áreas industriales obsoletas, que por su estado actual, dimensiones y posición precisan de acciones de transformación urbana adquiriendo por ello la condición de Área de Oportunidad para la formulación de un Proyecto de Renovación Urbana Integral. RENOVACIÓN URBANA INTEGRAL DE ESPACIOS INDUSTRIALES CON MANTENIMIENTO DE SU DESTINO ECONÓMICO Zona Norte de la Dársena del Batán En especial se plantea la oportunidad de destinar una parte del espacio portuario situado colindante a los terrenos de los Gordales, y en las proximidades del Polígono Industrial de Tablada, para las actividades propias a desarrollar en un Parque Empresarial complementario a las actividades portuarias. Polígono Industrial San Jerónimo Por este motivo, se propone una actuación de transformación urbanística, en el que una parte de este Polígono se destine a equipamiento para satisfacer las demandas de ampliación del Cementerio, y en el resto se plantee una renovación urbana que lo transforme en un espacio industrial moderno e integrado en el ámbito Cross - Higuerón. El Higuerón En este Polígono Industrial localizado en la zona de San Jerónimo, la actuación urbanística de renovación urbana se concreta en la parte Norte del Higuerón en su reordenación interior para su transformación en un espacio de actividades económicas funcional y accesible, integrado en el resto de actuaciones industriales planteadas en la zona (Suelo Urbanizables No Programado y el PERI Cross).. Zona industrial junto a Cruzcampo El Nuevo Plan propone su transformación a otros usos terciarios (comerciales y hoteleros) y actividades económicas ligadas a los servicios, al tiempo que permita la la obtención de equipamientos y espacios libres que lo configuren como un ámbito de centralidad. 241

34 avance

35 RENOVACIÓN URBANA INTEGRAL DE ESPACIOS INDUSTRIALES PARA SU TRANSFORMACIÓN EN ZONA URBANA CON USOS DIVERSOS Espacio Industrial San Pablo Se configura como un área de oportunidad para mejorar las dotaciones y espacios libres de Nervión. En el borde se plantea una zona para actividades económicas no contaminantes, siendo preciso acometer mejoras de reurbanización en el resto del actual Polígono, en especial la que da frente a la Avda Montes Sierra. Zona Industrial de Amate El Nuevo Plan propone su transformación para lograr su plena integración en el Barrio, con usos residenciales, equipamientos y actividades económicas compatibles. Zona Industrial Virgen de Los Reyes Se formula una propuesta de transformación urbanística hacia usos residenciales, el reequipamiento de Parque Alcosa y la obtención de un espacio libre, al tiempo que posibilita la conservación de la actividad económica de las instalaciones en uso. Navisa e Instalaciones en Polígono Industrial El Refugio En el margen sureste de la Carretera de Su eminencia, en concreto en las instalaciones industriales, la propuesta del Nuevo Plan plantea la renovación integral con destino a usos residenciales y de equipamiento. Igual solución se plantea para la zona de Navisa. Condiciones generales de las actuaciones de renovación urbana En las Áreas de Renovación Urbana General o Parcial deberá posibilitarse bien en las normas urbanísticas particulares o mediante una regulación específica (régimen transitorio) la continuidad de los usos industriales compatibles con la ordenación y las nuevas funciones urbanas propuestas sin perjuicio de establecer un plazo de adaptación ambiental a fin de que resulten integrados con los objetivos de la revitalización del área. Como una acción complementaria a la revitalización de los tejidos industriales en áreas vulnerables y favorecer la creación de empleo de proximidad, puede resultar oportuno que algunas de las dotaciones a obtener en las actuaciones de Renovación Urbana Integral se destine a la localización de centros de formación o de semillero de empresas o a proyectos de integración laboral de la población próxima, como puede ser el autoempleo, cooperativas o sociedades anónimas laborales. 243

36 avance

37 OTRAS MEDIDAS DEL NUEVO PLAN SOBRE ESPACIOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las Actividades Logísticas El Nuevo Plan para Sevilla apuesta por concentrar las actividades relacionadas con el transporte de mercancías en dos nodos principales: el Puerto (Área Logística Sur), y en el Área Logística Norte prevista en el entorno de las instalaciones ferroviarias de la estación de Majarabique, especializado en la intermodalidad ferrocarril y carretera. Todo ello complementado con la ampliación de la terminal de carga del aeropuerto de San Pablo. Mejora de la infraestructura congresual El Nuevo Plan General asume como opción más viable, la ampliación de las instalaciones actuales de Fibes en el Polígono Aeropuerto, opción que quiere aprovechar las sinergias del Palacio de Exposiciones y que se refuerza con la nueva estructura de movilidad, accesibilidad e intermodalidad planteadas. El tratamiento de los usos comerciales La aparición de grandes superficies comerciales supone la creación de un nuevo foco de atracción en los flujos de actividades y relaciones urbanas, que conlleva no sólo desplazamientos puntuales de las personas para la realización de las compras, sino la modificación de los niveles de utilización de los usos comerciales existentes en el entorno, y con incidencia en el resto de los usos, incluido el residencial a medio plazo. Este proceso puede provocar la obsolescencia funcional de otras zonas de la ciudad, lo que acarrea repercusiones negativas, tanto desde el punto de vista de conservación arquitectónica de los edificios existentes por abandono de los mismos, como desde el punto de vista económico y social. El Plan fuera de las áreas propuestas prohibirá la implantación de grandes superficies comerciales como modo de salvaguardar la optimización social y económica de las inversiones en las infraestructuras públicas existentes y futuras que se ejecuten conforme al modelo territorial del Nuevo Plan; lo que no ocurriría si se crean nuevos centros de actividades comerciales en posición distinta de las previstas, que precisarían de la adaptación posterior de las infraestructuras para que no se produzcan desequilibrios. Los Criterios que se establecen para la formulación de las normas sobre el uso comercial del Nuevo Plan General, son las siguientes: - Impedir la concentración de actividades de un mismo sector del servicio. - Promover la implantación de actividades comerciales diversas y complementarias. - Garantizar la coexistencia pacífica de los usos comerciales y residenciales. - Potenciación del comercio tradicional, posibilitando y favoreciendo su adecuación. - Evitar la obsolescencia funcional de las zonas urbanas. - Posibilitar la implantación del pequeño comercio en contenedores industriales existentes en desuso mediante actuaciones de rehabilitación y adaptación. 245

38 avance

39 Integración Urbana de los espacios económicos de la Isla de la Cartuja. Especial consideración del Proyecto Puerto Triana Se establecen los siguientes criterios de ordenación para este ámbito: A. Sobre los Espacios Libres de Uso Público y otras dotaciones Dado el consumo de edificabilidad planteado en comparación con el planeamiento vigente se precisa mejorar la dotación de espacios libres de uso público de la actuación urbanística de Puerto Triana. B. Sobre la edificabilidad, usos y disposición de volúmenes La edificabilidad será de m2 construibles de carácter lucrativo, distribuida en m2 con destino a usos comerciales y m2 con destino a usos de oficinas. La línea de edificación de los nuevos edificios se localizará, en su frente a la Dársena, a poniente del vial denominado Camino de los Descubrimientos. En la localización del equipamiento público de carácter administrativo se procurará su distanciamiento de las inmediaciones del recinto del Monasterio de La Cartuja a fin de disminuir su impacto visual. C. Sobre la accesibilidad Mejora de la accesibilidad peatonal desde el Centro Histórico mediante la previsión de la ejecución de una pasarela sobre la Dársena a cargo de la actuación. Disminución del impacto sobre los viarios públicos de las soluciones de entrada y salida al complejo comercial, y en especial en el lindero que da frente al Monasterio de la Cartuja. Mantenimiento del Sistema General Viario establecido en el Plan General vigente en el Camino de Los Descubrimientos, sin perjuicio de que puedan admitirse soluciones de depresión a fin de garantizar la continuidad entre la zona verde pública de la Ribera de la Dársena con los espacios libres privados de las parcelas edificables. 247

40 avance

41 XIX. LOS PROYECTOS SINGULARES PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE LA ISLA DE LA CARTUJA Una propuesta de intervención para su integración en el continuo urbano En el documento del metaplan se identificaba como una de las cuestiones fundamentales que el Nuevo Plan debería abordar para mejorar y completar la ordenación urbanística vigente: la integración de la Isla de la Cartuja en la estructura espacial y funcional de la Ciudad de Sevilla y su aglomeración urbana. La Cartuja constituye un recurso espacial y funcional de primera magnitud, único en España, que supera en potencial a la ría del Nervión o al Puerto Viejo de Barcelona y que no puede seguir con un status más próximo al de yacimiento arqueológico que a una zona urbana activa. Corresponde, pues, al presente documento de Avance del Nuevo Plan ofrecer una propuesta de intervención a este espacio de más de 400 hectáreas en pleno centro de la Ciudad que posibilite su definitiva integración urbana, dificultada en origen por un proceso de planificación autónomo que venía a dar respuesta a la urgencia que representaba la excepcionalidad de la EXPO, y que supuso la construcción de un recinto que negaba la Ciudad, y el territorio circundante, al que usaba tan sólo para resolver su accesibilidad. La propuesta de este documento de Avance para la integración urbana de la Isla de la Cartuja consiste en una intervención de remodelación -de carácter parcial- de la infraestructura y de las condiciones de ocupación, completada con la ampliación de los usos admisibles en ámbitos determinados, todo ello, con la finalidad de posibilitar su incorporación al continuo urbano de la ciudad de Sevilla. 1. EL PRESENTE Un análisis del proceso de diseño de la ordenación general del recinto de la Isla con motivo de la Exposición Universal explicita claramente cuáles son las ideas-fuerza básicas y cuáles las cuestiones que, irresueltas por la imposibilidad de dar marcha atrás en algunas decisiones o acuciadas por la exigencia de disponer de más espacio edificable, van a lastrar un futuro planteamiento de integración del recinto en la ciudad. - Tratamiento residual de la banda de ribera. Franja en la que los jardines del Guadalquivir se han reducido de tamaño y desconectado prácticamente del resto del recinto. El resto son ocupaciones diversas y de fortuna que se esconden a la vista de la ciudad por una vegetación de ribera. - Puentes en los que se enfatiza sobre todo el esfuerzo de cruzar el río sin apoyos intermedios, que se proponen como puras vías de tránsito, de carácter territorial, que no revelan el carácter real de la implantación realizada en el seno de la isla. Indiferenciados los puntos de arribada en la Isla. No llegan a ningún sitio. - El recinto del Monasterio de La Cartuja permanece como obstáculo para la conexión sur-norte. Sin embargo el territorio exterior a la cerca ha quedado constreñido y domesticado. La solución de fortuna habilitada para una segunda conexión longitudinal resulta impracticable después de la celebración de la Exposición. El primer tramo del Camino de los Descubrimientos, antes del Alamillo, largo e inclemente para el paseo del peatón. - La solución de superposición de los dos entramados viales, el del público y el de servicio deja opaca la conexión viaria transversal. - Las denominadas Avenidas no son, salvo la central, elementos de conexión transversal. Son más bien espacios libres equipados, tendidos entre las dos vías longitudinales principales. 249

42 avance

43 El Planeamiento después de la EXPO El Plan Cartuja 93 propuso la delimitación de dos grandes ámbitos en el seno de la Isla: El Parque Temático y el Tecnológico. Curiosamente vuelven a coincidir las dos grandes áreas de las primeras propuestas a uno y otro lado del Camino de los Descubrimientos: A levante, en la ribera del río, el Parque Temático y a Poniente el Parque Tecnológico. Se prohiben las actividades productivas y residenciales en el seno de la Isla y se reducen los usos admitidos a los lúdicos del Parque Temático y los propios del I + D en el Tecnológico. En el ínterin un grupo de prestigiosos arquitectos y urbanistas reunidos por la revista Quaderns exponen en su Taller AfterExpo una serie de reflexiones y propuestas sobre el futuro de la Isla, entre las que reseñamos algún pasaje de contribución de Joan Busquets: Puentes o Riberas...los márgenes del río deben dialogar más intensamente, aunque se sepan distintos, y los puentes deberían ser entendidos como partes fundamentales de este diálogo y no tanto como piezas de salida de la vieja Sevilla hacia su hinterland... Necesidad de un programa complejo...la gran envergadura del suelo y de la infraestructura desplegada en La Cartuja nos obliga a pensar que sólo un desarrollo mixto y bien integrado puede asegurar una buena condición urbana a medio plazo... Es necesario que la natural autonomía e independencia con que se ha producido el desarrollo actual pueda convertirse en un sistema más articulado en el que diferentes piezas y usos urbanos concurran en La Cartuja... Hay que polemizar con la imagen actual, en la que sólo han sido considerados usos especiales o monográficos. Usos como el parque tecno-cultural, el tecno-pole, los administrativo-universitarios... tienden a dejar grandes piezas de la ciudad sin uso durante muchas horas... Deben incluirse aquellos usos urbanos que puedan contribuir a tejer la ciudad... Usos que pueden aportar una vivienda, un comercio, unos servicios de alto contenido innovador, de los que Sevilla todavía no dispone". En la actualidad el uso de las instalaciones y edificios que aún ocupan las parcelas integradas en el recinto de la Exposición se aproxima al previsto en la ordenación de Cartuja 93. El área configurada por el sector sur - Puerta de Triana y la banda este, asignada en el Plan a los usos temáticoculturales es la que presenta mayores deficiencias y alteraciones. El Pabellón de los Descubrimientos, sigue sin rehabilitarse después del incendio. El de la Navegación, el de la Naturaleza y el del Siglo XV (en el interior del monasterio) continúan cerrados. El Parque Temático es un recinto cerrado en torno al antiguo lago, que no pone en uso importantes instalaciones y pabellones realizados para la EXPO. La banda de los pabellones autonómicos y la de ribera, junto al Teatro Central, se encuentra también sin uso. En el Monasterio de La Cartuja conviven el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Este último con acceso difícil desde la ciudad. El Pabellón del Futuro permanece cerrado. En el área central están ocupadas o adjudicadas casi la totalidad de las parcelas de los pabellones. Su falta de uso fuera del horario laboral ha hecho necesario un complejo cerramiento que, superpuesto a la necesaria travesía este-oeste, hace muy confuso y poco legible el sistema de accesos y circulatorio. El Palenque convive extrañamente con los edificios del Parque Tecnológico. 251

44 avance

45 2. CARÁCTER E INSTRUMENTOS DE LA REMODELACIÓN PROPUESTA El objetivo de la presente propuesta es posibilitar la definitiva integración urbana de la Isla de La Cartuja como parte de ciudad. Evidentemente se es consciente y se asume la imposibilidad de contar con el instrumento típico de estas operaciones: esto es el establecimiento de un trazado ex-novo, como mecanismo de definición de la estructura urbana y de configuración física de las relaciones entre los espacios público y privado y de las relaciones entre esa parte de ciudad y el resto. En el caso de la isla partimos de una herencia de estructura preexistente determinada fundamentalmente por la traza viaria y de espacios públicos de la EXPO 92 así como de la permanencia de un número considerable de edificios. Por otra parte la estrategia diseñada en la Operación Cartuja 93 define como Parque Tecnológico con carácter exclusivo y limitador a un área importante del espacio central, justo la de una traza aparentemente similar a la de un ensanche. El Nuevo Plan reconoce muchos de los valores que encierra la actuación urbanística de la Isla, en especial la presencia de un espacio económico de calidad en el que se desarrollan actividades vinculadas a las tecnologías y las comunicaciones. Por ello, la intervención debe resultar equilibrada en el sentido de abordar la adecuación de aquellos elementos actuales que imposibilitan o impiden su plena integración como un barrio de nuestra Ciudad pero sin pérdida de aquellos valores que se quieren conservar, como es su carácter principal de espacio económico, administrativo y lúdico. La actuación que el Nuevo Plan faculta es una operación de revitalización o remodelación urbana puntual y de carácter estratégica, no determinada por deficiencias en las infraestructuras o en las edificaciones sino por su incapacidad o inadecuación para recepcionar aquellos otros usos y funciones urbanas que precisan desarrollarse en todos los barrios de una Ciudad con independencia de su caracterización. Evidentemente este objetivo requiere la adecuación de parte de las estructuras actuales de la Isla así como una alteración puntual en la calificación concreta de determinados espacios para asegurar la consecución del objetivo final que se pretende. La alteración no supone un cambio sustancial en los usos actuales que conservarían su dominancia. Se trata de una remodelación selectiva que incide de forma directa y exclusiva en determinados elementos que son los que pueden conseguir los efectos dinamizadores perseguidos para la integración de todo el ámbito. Desde el punto de vista de la ordenación esta remodelación estaría presidida por aplicar una estrategia de ocupación de ese territorio, que también ha sido estrategia de proyecto, basada en la actitud del que trata de internarse en esa nueva parte de la ciudad para hacerla suya, abre nuevos puentes, recorre y da forma, abrigándolos, a los caminos. Reconoce los distintos lugares y se instala, para vivir y trabajar, en cada uno de los sitios adecuados. Nuevos lugares que no pongan en crisis ni dificulten el proceso de ocupación actual, (parque tecnológico, I+D, etc.). Como se ha explicitado, no es mala herencia el Parque Cartuja, y su permanencia no sólo es compatible con la nueva ocupación que se propone, sino que la intervención fortalecería el Parque Tecnológico. El Nuevo Plan daría así la posibilidad de la incorporación de nuevos usos netamente urbanos como las actividades académicas, empresariales, comerciales, e incluso habitacionales (residencias universitarias, hoteles, residencias para investigadores) si así se estimase conveniente, en la Isla, usos que potenciarían la actividad del Parque Tecnológico al crear un entorno vivo y atractivo. 253

46 avance

47 En cuanto a la incorporación del uso habitacional quedaría como una opción de la Administración Urbanística Municipal a ejercer en la formulación de un Plan Especial de Reforma Interior previa valoración de su oportunidad, una vez se constate el desenvolvimiento del Parque de la Cartuja en el nuevo escenario urbano general que surgirá de la ejecución de las distintas propuestas del Nuevo Plan en materia de espacios económicos. La tendencia actual a la incorporación de nuevos usos en los Parques Tecnológicos se reconoce en el Informe denominado "Cartuja 2", elaborado por la Sociedad Cartuja 93, S.A. en Abril de para el estudio de requerimientos y alternativas de implantación para el segundo Parque Tecnológico, la conveniencia de incorporar al Nuevo Parque usos diversos, e incluso apuesta por implantar en una zona anexa de viviendas inteligentes y ecológicas, como el escaparate de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito residencial. En este Informe se manifiesta que la configuración de parques multiusos en los que se mezclen actividades comerciales, académicas, empresariales, deportivas e incluso residenciales es la tendencia observada en el conjunto de parques tecnológicos. E incluso reconoce: Esta nueva configuración se viene dando no sólo en los parques de nueva creación sino también en los planteamientos de expansión de algunos de los parques existentes. Pues bien esta perspectiva y configuración actualizada de los espacios tecnológicos también puede aplicarse al Parque actual de Cartuja, y no sólo por interés de la Ciudad sino como medida, que lejos de producir perjuicio, puede contribuir a ser más atractivo al actual Parque, al configurarlo de forma definitiva como un Es evidente los esfuerzos que vienen realizando en grandes ciudades por localizar en espacios urbanos en declive actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico que puedan convivir con usos netamente residenciales. En Cartuja se trataría de alcanzar idéntico resultado final, esto un pero con el orden de factores invertidos al que normalmente se encuentran a priori los procesos de transformación urbana de las experiencias europeas. En el caso de la Isla se cuenta con un espacio que podría conceptualizarse como un y de lo que se trataría es de que llegue a ser un Barrio. Evidentemente sin perder su caracterización: un barrio singular por la predominancia de actividades relacionadas con las tecnologías y los usos administrativos, pero con la presencia en la dosis necesaria del resto de actividades -compatibles con aquellas- para que en su globalidad resulte un entorno urbano no sólo atractivo sino, sobre todo, vivo. En definitiva, se trataría de aplicar, también en Cartuja, los mismos criterios que han presidido las propuestas del Nuevo Plan en la Ciudad Consolidada, la de asegurar una mínima de diversidad de usos urbanos en un mismo espacio como forma de activar la yuxtaposición de funciones y relaciones que permitan finalmente la revitalización urbana de ese área. En este caso, se trata de colonizar e integrar de forma definitiva la Isla de la Cartuja en la Ciudad. Pero en la incorporación de los nuevos usos en la Isla también debe primar un criterio de cualificación, es decir, procurar que aporten además del componente funcional intrínsicamente unido a ellos un elemento de revalorización del espacio: así, por ejemplo, en los suelos que se generen para nuevos equipamientos deberá procurarse que se destinen preferentemente para usos universitarios y centros de formación. De igual modo, en cuanto a la posibilidad de incorporación de los usos habitacionales deberá tenderse hacia su caracterización y especialización conforme a los planteamientos más actualizados. Se trataría de edificaciones en las que tanto la domótica como la aplicación de técnicas constructivas y materiales ecológicos sea la seña de identidad de esta apuesta. La Isla de La Cartuja resulta un escenario óptimo donde reinterpretar la textura y el mestizaje funcional que reclama el desarrollo equilibrado de la actividad urbana en la ciudad. 255

48 avance

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid)

Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid) AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid) Valladolid, 16 de noviembre de 2016 Hoy se ha aprobado la Comunicación

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Puertos y territorio

Puertos y territorio Puertos y territorio Los puertos suponen un elemento básico en la ordenación del espacio litoral y en la articulación de territorios más amplios. Así mismo, su importancia económica, vinculada fundamentalmente

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Los objetivos básicos planteados en los proyectos de parques, espacios públicos y jardines que desarrollamos en lba urbanismo en los últimos años se pueden

Más detalles

PROMUEVE: COMERCIALIZA:

PROMUEVE: COMERCIALIZA: Murcia / España PROMUEVE: COMERCIALIZA: índice La Región de Murcia Ubicación Producto Superficies y Situación Urbanística Resumen Sumario económico Contacto la región de murcia COMUNICACIÓN Carretera Tren

Más detalles

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS 01 DISTRITO CASTELLANA NORTE 05 UNA CIUDAD EQUILIBRADA 02 LA OPORTUNIDAD DE MADRID 06 PARTICIPACIÓN

Más detalles

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA BREVE RESEÑA HISTORICA 1852 Rosario es declarada ciudad Posición de privilegio debido al paso del camino real y a su puerto natural. 1850 60 Puerto de la confederación

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana El caso de Valladolid, una excelente oportunidad Contenido Valladolid: encuadre territorial Pasado: ciudad y ferrocarril Presente: transformación

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) S-1 S-11 S-21 S-2 S-12 S-22 S-3 S-13 S-23 S-4 S-14 S-24 S-5 S-15 S-25 S-6 S-16 S-7 S-17 S-8 S-18 S-9 S-19 S-10 S-20 FICHAS DE SECTORES EN SUELO URBANIZABLE

Más detalles

EL MUNICIPIO DE CHESTE

EL MUNICIPIO DE CHESTE EL MUNICIPIO DE CHESTE El municipio de Cheste se encuentra emplazado en una posición estratégica idónea en relación con su proximidad a la ciudad de Valencia y su área metropolitana, a las principales

Más detalles

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID Prolongación de la Castellana Campamento Carabanchel OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID 2 Estación de Fuencarral Ámbito del Plan Parcial Estación de Chamartín UN ESPACIO DE OPORTUNIDAD DE MÁS

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE 2.008 ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLE 2. ANTECEDENTES 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE 4. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Más detalles

PROPUESTA DEL POT Foto aérea F.1 INTERCAMBIADOR DE FUENGIROLA Se trata de la ubicación estratégica para un Intercambiador de Transportes Públicos precisamente localizada en Fuengirola, y en uno de sus

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León Conceptos legales del REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León el 9 de julio de 2009 (BOCyL de 17 de

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

EL CONOCIMIENTO COMO VENTAJA COMPETITIVA

EL CONOCIMIENTO COMO VENTAJA COMPETITIVA www.madrid.org Móstoles Tecnológico está englobado en la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de la Comunidad de Madrid; una iniciativa impulsada por el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) que

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

PARQUE LOGÍSTICO SURESTE MURCIA - ESPAÑA

PARQUE LOGÍSTICO SURESTE MURCIA - ESPAÑA PARQUE LOGÍSTICO SURESTE MURCIA - ESPAÑA 27 de junio de 2011 ÍNDICE La Región de Murcia. La Ubicación. Región de Murcia. Ubicación. Comunicaciones. Producto. Comunicaciones. Superficies Producto. y Situación

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID URBANISMO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID URBANISMO BOCM Pág. 218 JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE 67 MADRID URBANISMO Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Dirección General de Planeamiento Expediente 711/2011/20226.

Más detalles

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA PUENTE DE LA REINA VICTORIA 03 INTERVENCIONES FLUVIALES 09-MONCLOA - ARAVACA 09.01 Casa de Campo IDENTIFICADOR P.E: IF-09 SUPERFICIE INDICATIVA: (m2) 930 OBJETIVOS / PROPUESTA OBJETIVOS: Integración en

Más detalles

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up TERUEL FUSIÓN Equipo: Xabier Barrutieta Basurko, Manuel Galián Ferrer, Jaime Traspaderne Vila, Julio Muñoz Molero de Ávila, Héctor Daniel Torres Mateo, Begoña Arrate Larrañaga Europan 10, TERUEL (España)

Más detalles

Documento de Avance del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla: Plan de Movilidad Sostenible

Documento de Avance del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla: Plan de Movilidad Sostenible Documento de Avance del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla: Plan de Movilidad Sostenible Luis Morales Carballo. Biólogo. Consultor en sostenibilidad Curso de Desarrollo Sostenible II

Más detalles

EXPOSICIÓN UNIVERSAL, SEVILLA 1992: LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1.

EXPOSICIÓN UNIVERSAL, SEVILLA 1992: LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. EXPOSICIÓN UNIVERSAL, SEVILLA 1992: LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. 1.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR. SEVILLA ANTES DE LA EXPOSICIÓN: - Ciudad con 700.000 habitantes. - Área metropolitana superior

Más detalles

CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO 7.1. CONDICIONES GENERALES 7.1.1. Concepto y Tipos El suelo urbanizable programado queda definido como aquel que el Plan General destina

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 8505 III. Otras Resoluciones Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial 1973 Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 1 de abril de 2013, por la que se somete

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES NOVIEMBRE - 2008 MODIFICACIÓN Nº 6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA

MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA 18 ZONA DE ORDENANZA MINIPOLÍGONO Naves Adosadas Complementarios Ver condiciones de volumen

Más detalles

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER Polígono Industrial EL MAYORAZGO Santa Cruz de Tenerife COMPLEJO EMPRESARIAL xdistante 1 Si lo que está buscando es el alquiler de un espacio que le permita desarrollar

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR

DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR SITUACION: CALLE BARROSO Nº2 ESQUINA CALLE CORDOBA, CALLE SIMONET Y CALLE BLASCO DE GARAY POBLACION: MALAGA CENTRO

Más detalles

Maestranza San Eugenio

Maestranza San Eugenio Maestranza San Eugenio Ubicación Emplazamiento PROPUESTA DE RECUPERACION URBANA DE MAESTRANZA SAN EUGENIO POR MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SANTIAGO, VIGENTE PARA ESTACION CENTRAL. 1.- PRESENTACION:

Más detalles

Madrid, 1 de marzo de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Madrid, 1 de marzo de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes MINISTERIO DE FOMENTO OFICINA DE INFORMACIÓN Nota de prensa La Ministra Magdalena Álvarez ha presentado la ampliación de la Estación Puerta de Atocha y el nuevo túnel de Alta Velocidad Atocha- Chamartín

Más detalles

Arquitectura y Edificación

Arquitectura y Edificación Arquitectura y Edificación La capacidad de lba urbanismo para desarrollar actuaciones que cubren todo el ciclo, desde el diseño urbano a la ejecución de la urbanización y los espacios libres, culmina en

Más detalles

PARC DE L ALBA (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS).

PARC DE L ALBA (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS). - Good landscape for location of new economy enterprises (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS). Un ejemplo de canalización de la expansión urbana sobre el territorio compatible con el patrimonio

Más detalles

DILIGENCIA: para hacer constar que que este documento ha sido aprobado definitivamente por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día

DILIGENCIA: para hacer constar que que este documento ha sido aprobado definitivamente por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día que este documento ha sido aprobado ESTUDIO DE DETALLE MANZANA SIPS-1 DEL PERI ARI-DT-10 PUERTO TRIANA que este documento ha sido 1 aprobado INDICE 1. MEMORIA 1.1 ÁMBITO... 3 1.2 PLANEAMIENTO DE APLICACION...

Más detalles

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna El entorno geográfico de la ciudad de La Laguna presenta notables diferencias

Más detalles

ESTUDIO 13 ARQUITECTOS S.L.

ESTUDIO 13 ARQUITECTOS S.L. C.I.F.: B-97449680 Calle Calatrava, nº 13-3º- puerta 5 Telf. 96-391.00.94 Fax. 96-391.92.91 E-mail: 02895@ctav.es Vicente Lassala Bau ARQUITECTO colegiado nº 2.895 C.O.A.C.V. PROMOTOR: PROYECTO: MODIFICACIÓN

Más detalles

LAS AREAS INDUSTRIALES DEL PLAN GENERAL DE MADRID 3.- LOCALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MADRID... 9

LAS AREAS INDUSTRIALES DEL PLAN GENERAL DE MADRID 3.- LOCALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MADRID... 9 Fuencarral - El Pardo Hortaleza Barajas Tetuán Chamartín Chamberí Moncloa - Aravaca Salamanca San Blas Ciudad Lineal Centro Retiro Moratalaz Arganzuela Vicálvaro Latina Carabanchel Puente Vallecas Usera

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ACTIVIDADES ECONÓMICAS AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS Bilbao se ha consolidado como Ciudad de Servicios,

Más detalles

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes: 1. Fichas de campo. BIDEGORRI: Ficha de campo Fecha: Distrito: Municipio PASAIA Calle: Tramo: Situación actual Observaciones: Ancho de acera Ancho de carretera Iluminación Señalización Estado Otros Propuestas:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS. PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN. 1.- INTRODUCCION.- El sector servicios es la base de la economía del municipio de. Este se presenta de forma consolidada en los

Más detalles

Pensar y vivir Valladolid

Pensar y vivir Valladolid El soterramiento del ferrocarril y otras grandes obras en el Qué hacemos con el soterramiento? El paso conflictivo... La ciudad dividida, los bordes inacabados: Belén, Pilarica, Delicias... Algunas de

Más detalles

ORDENANZA URBANÍSTICA MUNICIPAL REGULADORA DE LA EXIGENCIA DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN EL SUELO URBANO CONSOLIDADO

ORDENANZA URBANÍSTICA MUNICIPAL REGULADORA DE LA EXIGENCIA DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN EL SUELO URBANO CONSOLIDADO ORDENANZA URBANÍSTICA MUNICIPAL REGULADORA DE LA EXIGENCIA DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN EL SUELO URBANO CONSOLIDADO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las Normas Transitorias de Planeamiento aprobadas definitivamente

Más detalles

A.U. MZ.02 MIRAMÓN (Miramón-Zorroaga) DESCRIPCIÓN. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN

A.U. MZ.02 MIRAMÓN (Miramón-Zorroaga) DESCRIPCIÓN. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN 5 A.U. MZ.02 MIRAMÓN (Miramón-Zorroaga) I.- DESCRIPCIÓN. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Territorio de lomas y vaguadas situado al Sur de la Carretera Variante y limitado al Oeste por el Paseo de Oriamendi y

Más detalles

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública: Alegaciones al Plan Especial de mejora, definición y asignación pormenorizada de usos dotacionales en el ámbito del APE 01.07 Pza de la Cebada-Carrera de San Francisco Vicente Pérez Quintana, mayor de

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DOCUMENTO A PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA 9-1 9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS 9.1.- INTRODUCCION En las Normas Subsidiarias ahora

Más detalles

oportunidades y estrategias

oportunidades y estrategias oportunidades y estrategias 28 oportunidades y estrategias El sistema ferroviario La propuesta para ampliar el túnel ferroviario desde Tiro de Línea hasta la carretera de Su Eminencia, consiste en una

Más detalles

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016 0. DEUDA PÚBLICA 01. DEUDA PÚBLICA 011. DEUDA PÚBLICA 0111. DEUDA PÚBLICA 1. SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS 13. SEGURIDAD Y MOVILIDAD CIUDADANA 130. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1.

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1. 1. Presentación de Empresa. Presentación 2 2. Nuestras Áreas de Actividad. Área Llave en Mano Área Desarrollo y Gestión de Suelo 3 4 3. Experiencia. Experiencia Promotora Área Industrial Logística Área

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

Qué es la movilidad sostenible?

Qué es la movilidad sostenible? Qué es la movilidad sostenible? Este concepto engloba un conjunto de procesos y acciones orientados para conseguir como objetivo final un uso racional de los medios de transporte por parte tanto de los

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CUÉLLAR FICHA DEL SECTOR

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CUÉLLAR FICHA DEL SECTOR NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CUÉLLAR FICHA DEL SECTOR SUR-1 NOMBRE DEL SECTOR: CARRETERA DE VALLADOLID MARGEN DERECHA NÚMERO: 1 ORDENACIÓN DETALLADA: CATEGORÍA DE SUELO: PLAN

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA

MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA este documento ha sido aprobado MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA (ARI-DBP-03 AVD. LA PALMERA) FEBRERO 2013 SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Más detalles

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Estas actuaciones son complementarias a la construcción del edificio de viajeros de la futura estación Fomento adjudica por más de 53 millones de euros las obras de la nueva estación de alta velocidad

Más detalles

taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario

taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario PLAN MAESTRO DE LA COSTA PLAN ESPECIAL DE RECONVERSIÓN DE PUERTO

Más detalles

P r o y e c t o s i m p o r t a n t e s

P r o y e c t o s i m p o r t a n t e s P r o y e c t o s i m p o r t a n t e s Residencia de Personas Mayores unidad de estancia diurna Espacio Joven Ampliación, remodelación y adecuación para adaptación a normativa vigente de la actual Residencia

Más detalles

j 4 i OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MAR Por D. Rafael Barra Sanz. Presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

j 4 i OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MAR Por D. Rafael Barra Sanz. Presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. j 4 i OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MAR EN LA BAHÍA DE CÁDIZ Por D. Rafael Barra Sanz. Presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. D. Rafael Barra Sanz. Presidente de la

Más detalles

PARQUE EMPRESARIAL OESTE

PARQUE EMPRESARIAL OESTE PARQUE EMPRESARIAL OESTE EL PARQUE EMPRESARIAL OESTE CONCEPTO Hace unos años era tan sólo un proyecto. Hoy, es ya una auténtica realidad: El Parque Empresarial Oeste es el primer cluster empresarial para

Más detalles

PROPUESTAS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE Y MOVILIDAD

PROPUESTAS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE Y MOVILIDAD Oficina Revisión PGOU Departamento de Urbanismo Cuaderno nº8: PROPUESTAS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE Y MOVILIDAD 31 MAYO 2016 INDICE 1- Marco jurídico y estratégico 2- Grandes Infraestructuras

Más detalles

SSGG VIARIO NUEVO PROPUESTO

SSGG VIARIO NUEVO PROPUESTO Diciembre 2013 SISTEMAS GENERALES SSGG VIARIO NUEVO PROPUESTO SISTEMA GENERAL VGN-2 Vía de borde de la Barriada Yagüe VGN-2 HOJA PLANO PO 2 Hoja 10 SUPERFICIE (M2) 21.299 CLASE DE SUELO Urbano AGENTES

Más detalles

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística 1.3. Estructura territorial, infraestructuras y equipamientos Debilidades Amenazas Carencias en el embellecimiento de pueblos desde una perspectiva Incremento de las necesidades sociales con el consecuente

Más detalles

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE FUERTEVENTURA OBJETIVOS Detectar las prioridades de intervención entre los diferentes

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO AYUNTAMIENTO DE MONZÓN Plaza Mayor, 4 22400 MONZÓN (Huesca) Tel 974 400 700 Fax 974 404

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2.

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. PROYECTO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA EMPLAZAMIENTO: ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. BASAURI - BIZKAIA

Más detalles

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen: Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen: Este proyecto está cofinanciado en un 70% por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), al amparo

Más detalles

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.1.- TIPO DE INTERVENCIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA) La valoración económica de las actuaciones a desarrollar durante la vigencia del Plan,

Más detalles

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes.

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes. Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes. 05PL014 _Estudio Previsión Vivienda Protegida_Planes_101215.doc ÍNDICE ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA EN PLANES..

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA A. OBJETIVOS APE.CH-04: PLAZA JOSÉ MARTÍ 1. Ampliar la Plaza de José Martí, recientemente abierta frente al edificio de la antigua cárcel, sobre los espacios residuales de los solares

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino San Sebastián, junio 2010 Estrategia Española sobre El Consejo de Ministros aprobó el 30 de abril de 2009

Más detalles

La renovación del norte de Madrid

La renovación del norte de Madrid La renovación del norte de Madrid Un plan para el Madrid del siglo XXI Prolongación del Paseo de la Castellana Un referente en integración de infraestructuras y regeneración Social y ambientalmente responsable

Más detalles

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015 0. DEUDA PÚBLICA 01 DEUDA PÚBLICA 011. DEUDA PÚBLICA 0111. DEUDA PÚBLICA 1. SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS 13. SEGURIDAD Y MOVILIDAD CIUDADANA 130. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

PARQUE DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA BOLÍVAR

PARQUE DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA BOLÍVAR PARQUE DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA BOLÍVAR Equipamiento Colectivo para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento Centro de Desarrollo Tecnológico del Caribe 2 Descripción general El Parque de la Innovación

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO LA TORRE SUR (SUBLE-R7) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA SUPERFICIES SUPERFICIE DOTACIONAL EXISTENTE

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Mercado Modelo. Localización del Mercado Modelo

Mercado Modelo. Localización del Mercado Modelo Mercado Modelo El Mercado Modelo es el principal centro de comercio mayorista de frutas, hortalizas y productos de granja de Uruguay. Es administrado por un directorio compuesto por representantes del

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS.

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS. CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS. PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES DE LAS BASES DEL CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES CON INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA.

ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA. ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA. PLANHO CONSULTORES S.L.P.ARQUITECTOS: Enrique Vallecillos Segovia Emiliano Rodríguez Jiménez OCTUBRE 2009 INDICE A.- MEMORIA

Más detalles

LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN 1/5 ZOC ARQUITECTOS, S.L. NORMATIVA PARTICULAR Clase de suelo Urbano Categoría Suelo urbano consolidado. Instrumento de ordenación Plan General Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición

Más detalles

OPORTUNIDADES. área norte

OPORTUNIDADES. área norte oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN I. 3 SITUACIÓN DE PARTIDA El presente trabajo se orienta al desvelamiento de oportunidades

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA.

PROGRAMA OPERATIVO. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA. Pag 1 de 8 MEDIDA: 1 Carreteras y autovías. Mejora e integración de redes de transportes. Mejora de la conectividad de la red transeuropea. 204158 GESTION DE INFRAESTRUCTURA DE ANDALUCIA, S.A. (GIASA)

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO VI. SUELO URBANIZABLE PORMENORIZADO. Art. 6.1. Definición y delimitación. Constituye el suelo urbanizable aquellos terrenos que el Plan General considera adecuados

Más detalles

PROYECTO FIN DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO

PROYECTO FIN DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA PROYECTO FIN DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO VELLUTERS. LA EVOLUCIÓN DEL BARRIO TALLER 40 EL PAISAJE CULTURAL. PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE ALUMNO: ALEIXANDRE ALFONSO,

Más detalles