En este caso las recompensas al sujeto, que cuando proporciona castigo, las recompensas consistirán en dar puntuaciones altas y comentarios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En este caso las recompensas al sujeto, que cuando proporciona castigo, las recompensas consistirán en dar puntuaciones altas y comentarios"

Transcripción

1 PRACTICA 13 LA ATRACCION HACIA UN EXTRAÑO COMO UNA FUNCION DEL REFORZAMIENTO POSITIVO Y CASTIGO Esta práctica está basada en las investigaciones realizadas por Byrne y Nelsgn, y Mc Donald. De hecho, con algunas modificaciones, será una réplica del estudio realizado por este ultimo autor. Se ha establecido que la atracción de un sujeto hacia un extraño es una función de la similitud o desigualdad de las actitudes y valores de este ultimo respecto a los del sujeto, Existen diversos estudios en los que la similitud se manipula experimentalmente, encontrándose que la atracción se incrementa a medida que aumenta la semejanza del extraño (Byrne, 1961; Jones y Daugherty, 1959; Schachter, 1951; Smith, 1957). Asimismo, y con el objeto de ir más allá de estos hallazgos empíricos para construir una teoría genuina de la atracción, algunos investigadores (ver Byrne y Nelson, 1965)plantean la necesidad de obtener una identificación clara del estímulo asociado con las atracciones diferenciales y una especificación más precisa de la relación que hay entre el estímulo y la atracción. Así, en una serie de publicaciones, Newcomb (1953, 1956, 1959, 1961) ha propuesto que la atracción entre individuos está relacionada con el grado en que las recompensas recíprocas estén presentes durante la interacción. Para ampliar lo anterior, Byrne (1961, 1962) sugiere además que la tracción hacia una persona está determinada por el numero de recompensas relativas al número de castigos recibidos de ella. A pesar de que se han empleado de manera experimental varios tipos de recompensas y castigos, la mayoría de las investigaciones sobre la atracción han utilizado la similitud y la desigualdad de actitudes, opiniones, creencias y valores como estimulo. No obstante, Byrne y Rhamey (1965) realizaron un estudio en el que quedo confirmado la hipótesis de que los reforzamientos positivos y negativo relacionados con atributos personales ejercen un efecto mayor sobre la atracción, que aquellos reforzamientos que involucran actitudes similares o disímiles con respecto a tópicos impersonales. En el presente experimento se tratará de probar la hipótesis de que la atracción hacia un extraño será mayor cuando éste proporcione recompensas al sujeto que cuando proporcione castigo. En este caso las recompensas al sujeto, que cuando proporciona castigo, las recompensas consistirán en dar puntuaciones altas y comentarios favorables (alabanzas) al evaluar historias hechas por los sujetos, los castigos serán al dar puntuaciones bajas y comentarios desfavorables en relación a tales historias.

2 METODO Sujetos: Participarán 12 sujetos (de preferencia que sean de los primeros semestres a nivel profesional). Habrá así mismo, 3 experimentadores los que deberán ser extraños para los sujetos (no conocidos por estos últimos). Escenario El laboratorio donde se estén realizando las prácticas. Materiales Doce juegos de 2 tarjetas conteniendo imágenes, de las que los sujetos deberán elaborar historias. Mesas y bancos o sillas (los del laboratorio respectivo). Hojas blancas y lápices. Cuestionarios tipo escala de Lickert, en donde para cada afirmación el sujeto podrá contestar: completamente de acuerdo; acuerdo, indeciso, desacuerdo Y completamente en desacuerdo. Variables VD. La atracción del sujeto hacia el extraño (el experimentador o el evaluador), cuya medición se hará por medio del cuestionario. VI. Las recompensas y castigos (expresados por medio de puntuaciones altas y bajas, así como comentarios favorables y desfavorables que se proporcionen en relación a las historias elaboradas por los sujetos). Tipo de estudio Será un estudio experimental de laboratorio. Diseño Se utilizará un diseño de 3 grupos, constituido cada uno por cuatro sujetos. Estos grupos recibirán tratamientos diferentes y posteriormente se procederá a su comparación para observar en cuál de ellos se dio más atracción hacia el extraño. La asignación de los sujetos a cada uno de los grupos será al azar. Las características de cada uno de los grupos se describen en el siguiente apartado.

3 Procedimiento Antes de que los sujetos entren al escenario, deberá haber doce lugares con la misma distancia entre uno y otro, con 2 hojas blancas y un lápiz en cada lugar. Una vez colocados los sujetos en el escenario, se les dirá que la tarea de ellos será elaborar una historia para cada tarjeta que se les presentara. Se les indicara, asimismo, que lo que se pretende con este experimento es medir creatividad. las instrucciones serán las siguientes: "se les van a presentar dos tarjetas, de una en una que contiene dibujos o imágenes, la tarea de ustedes consistirá en elaborar una breve historia (que no deberá exceder de 10 renglones por cada una). Tendrán 5 minutos para elaborar cada historia, periodo en el que la tarjeta respectiva estará visible para ustedes. Las historias se escribirán en las hojas que se encuentran frente a ustedes, no olvidando anotar su nombre. Concluido ese lapso se pasará a terminadas las dos historias, es experimentador sobre una escala criterio la, creatividad (en realidad esto es ficticio ya que no se medirá la creatividad como tal. Lo que se hará es determinar de antemano el puntaje que se otorga a cada historia dependiendo del grupo a que se haya asignado el sujeto respectivo), en las mismas. es un trabajo individual por lo que de ninguna manera podrá haber comunicación entre ustedes mismo. Si no hay dudas empezamos" Tanto la, persona que de las instrucciones como otras dos que deben estar supervisando a los sujetos que salgan del laboratorio por un momento y que se les ira llamando de uno en uno para hacer la evaluación respectiva. los sujetos se asignaran al azar a cualquiera de los tres grupos (de cuatro sujetos cada uno) con las características siguientes. Grupo 1. Puntuaciones altas. (Promedio de 9.5 en cada sujeto). El experimentador o evaluador asignara 10 puntos en una de las historias y 9 en la otra. El procedimiento a seguir por el evaluador será así; Debe "aparentar" que está leyendo (en voz baja) con mucho interés las historias del sujeto, (de hecho no importa si se leen bien o mal las historias, pues ya se habrá determinado con anterioridad el puntaje para, cada, historia, pero el sujeto no debe percatarse de ello). A lo largo de cada una, de las historias hacer dos pausas (una a la mitad y otra al finalizar la historia) con el objeto de hacer comentarios muy positivos (evitar otro tipo de manifestaciones de aprobación y concretarse a los comentarios), por ejemplo, "excelente, cuanta creatividad", "esto merece un 11 en lugar de 10", "nunca se me hubiera ocurrido a mí algo tan original", etc, los dos comentarios que se hagan

4 deberán ser los mismos para los cuatro sujetos, " Al concluir la lectura de cada historia, anotar un "10" o un "9" con números grandes. Se dará las gracias al sujeto y se le pedirá que pase a otro lugar, donde habrá otra persona que le proporcionará un cuestionario de 10.g:egant3 gon una escala de 5 puntos, por medio del que se medirá la atracción del sujeto hacia el evaluador. Se le darán las siguientes instrucciones al sujeto (puede ser una persona distinta a la que dio las instrucciones iníciales): "Ahora te vamos a pedir que leas las afirmaciones contenidas en esta hoja, en relación a la persona que evaluó las historias que elaboraste, e indiques con una cruz la respuesta que juzgues pertinente. Esta información será confidencial, por lo que el evaluador no la conocerá". Grupo 2. Puntuaciones medias. (Promedio de 6.5 en cada sujeto). El procedimiento será el mismo que el mencionado para el grupo 1, con la excepción de que, aquí los comentarios serán un tanto neutros como por ejemplo: "no está del todo mal, pero en realidad no puede hablarse de alta creatividad", "creo que esto merecía mucho más creatividad", etc. En este grupo el experimentador o evaluador asignará en uno de ellas un puntaje de 7 y en la otra un puntaje de 6. Grupo 3. Puntuaciones bajas. (Promedio de 1 en cada sujeto). Aquí el evaluador asignará un 0 en una historia y un 2 en la otra. El procedimiento también será similar al seguido en el grupo 1, con la excepción de que en este caso los dos comentarios denotarán saló aspectos negativos tales como: "qué barbaridad, no, no, esto no fue lo que se te pidió, donde está la creatividad", "elaboraste una historia muy pobre; me temo que te falta mucha imaginación" etc. RESULTADOS Terminado el experimento deberá llevarse a cabo el análisis, organización y representación de los datos. Por lo que toca al análisis se sugiere lo siguiente: 1) Obtener el puntaje de atracción en cada grupo, haciendo comparaciones entre los tres. Para aquellos reactivos formulados de manera favorable, se darán. 5 puntos si se eligió la opción de "completamente de acuerdo", 4 puntos para la "de acuerdo", 3 puntos para "indeciso", 2 puntos para "desacuerdo" y 1 punto para "completamente en desacuerdo", Para los reactivos formulados de manera desfavorable, se procederá a la inversa, esto es del 1 al 5, para esas mismas opciones también deberá construirse la tabla y gráfica respectivas. 2) Llevar a cabo correlación de Spearman con cada uno de los rangos (la escala, o bien hacer una sola comparación. Para esto podrían juntarse

5 en uno solo, los de "completamente de acuerdo" con los "de acuerdo", y en otro los de "en desacuerdo" con los de "completamente en desacuerdo". Se esperaría una correlación alta negativa (idealmente de -1.0) 3) Aplicar la prueba U de Mann Whitney para muestras pequeñas e independientes, con objeto de probar la hipótesis. DISCUSION Los resultados obtenidos se discutirán en términos del efecto que tuvo la variable independiente en cada grupo, indicando si se confirmo o no la hipótesis y porqué, y si es el caso, las variables extrañas que pudieron haber afectado los resultados, Asimismo, se discutirán los datos en cuanto a validez interna y externa; si los datos tienen congruencia con el marco teórico; así como qué problemas concretos se detectaron en el experimento; limitaciones del mismo; sugerencias para futuras investigaciones; así como en caso de que hubiere- el planteamiento de nuevas preguntas de investigación. Con todo lo antes dicho cada equipo elaborará un reporte que, deberá incluir lo siguiente: objetivo de la investigación, método, resultados y discusión.

6

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores 1.- Propósito: Establecer los criterios requeridos para llevar a cabo la evaluación y selección de proveedores y obtener así el listado de proveedores aceptables 2.- Alcance: Aplica en la fase de selección

Más detalles

Práctica No. 1. El laboratorio de Química. Medición en Química

Práctica No. 1. El laboratorio de Química. Medición en Química Práctica No. 1 El laboratorio de Química Medición en Química Introducción La Química es una ciencia experimental y como tal, necesita que la teoría se concrete en el laboratorio. Para poder desarrollar

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Abner Fonseca Livias DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Dr. Abner A. Fonseca Livias DISEÑOS TRANSECCIONALES Estos diseños se limitan a una sola observación de un solo grupo en

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

Taller 6: Fuentes de información para documentar el informe: Cómo y dónde consigo los datos?

Taller 6: Fuentes de información para documentar el informe: Cómo y dónde consigo los datos? Universidad de Puerto Rico en Ponce Instituto de Autoestudio de MSCHE Prof. Ivonne Vilariño Rodríguez Directora Oficina de Planificación y Estudios Institucionales 15 de marzo de 2013 Taller 6: Fuentes

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile Documento elaborado por el Equipo de Coordinación de la Carrera Sociología

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD

NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLOGICO 1 NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD I. - La presentación del Informe del Proyecto de Especialidad, se efectuará considerando los aspectos generales

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS HOJA DE TRABAJO #1. Actividad #1. Materiales por grupo. borrador Vídeo: Experimentos químicos

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS HOJA DE TRABAJO #1. Actividad #1. Materiales por grupo. borrador Vídeo: Experimentos químicos HOJA DE TRABAJO #1 Actividad #1 Materiales por grupo pizarras pequeñas marcadores borrador Vídeo: Experimentos químicos Procedimiento: 1. Se trabaja en grupos colaborativos de 4 a 5 participantes. 2. Se

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2003-1 4347 ESTÁTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA No. LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS DURACIÓN(HORAS) EST-01 NOMBRE DE LA PRÁCTICA REPORTE DE LA

Más detalles

XXXIII Congreso Nacional de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal PLAZOS

XXXIII Congreso Nacional de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal PLAZOS XXXIII Congreso Nacional de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal La Sociedad Chilena de Nefrología, en conjunto con la Sociedad Chilena de Hipertensión, convocan a ustedes para el envío de trabajos

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ ESCALA DE LIKERT AUTORA (S): Prof. Raibel García Prof. Rosaura

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 7: REGLAS DE KIRCHHOFF Comprobar experimentalmente que en un

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

CONSIDERANDO REGLAS. 2ª.- Para los efectos de la aplicación de las presentes reglas, se entenderá por:

CONSIDERANDO REGLAS. 2ª.- Para los efectos de la aplicación de las presentes reglas, se entenderá por: REGLAS DE OPERACIÓN INTERNA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JUNTA DE ASISTENCIA PRIVADA DEL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE SELECCIÓN Y APROBACIÓN DE LA TERNA DE CANDIDATOS A NOMBRAMIENTO DE PRESIDENTE DE

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad

Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 20 Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad En esta sesión, los estudiantes conocerán las plantas y los animales nativos del Perú que viven en su localidad,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

REGLAMENTO DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE TITULACIÓN CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Art. 1o. El presente reglamento se ha elaborado para orientar y normar los procedimientos que para titularse deben seguir los alumnos

Más detalles

MEDICIONES DE RESISTENCIA Y POTENCIA DC

MEDICIONES DE RESISTENCIA Y POTENCIA DC PRACTICA Nº 3 MEDICIONES DE RESISTENCIA Y POTENCIA DC Objetivos Analizar el funcionamiento del Puente de Wheatstone y efectuar mediciones de resistencias aplicando el método de detección de cero. Efectuar

Más detalles

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO) GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO) 2016-17 1. Información preliminar para los estudiantes de 3º del Grado en la 2ª quincena de abril: charla informativa de la Coordinadora del Trabajo de Fin de Grado (TFG).

Más detalles

PRUEBAS DE USUABILIDAD

PRUEBAS DE USUABILIDAD PRUEBAS DE USUABILIDAD Betzabe Carbajal C. Hugo Landa C. Fernando Pérez M. Universidad Iberoamericana Puebla Objetivo del Estudio: Evaluar la funcionalidad del diseño, distribución de contenidos y usabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA Institute of Industrial & Systems Engineers IISE 783 Mérida CONVOCA AL XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG 2016 A celebrarse del 25 al 27 de octubre

Más detalles

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Planeación didáctica argumentada Educación Especial Docentes Técnica Planeación didáctica argumentada Educación Especial Docentes Técnica. Planeación

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003 INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCION REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS CIENTÍFICOS EN LAS I JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA PROMOCIÓN

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Cualquier trabajo de investigación suele culminar con la redacción de un informe escrito que trasmita lo realizado, análisis de resultados

Más detalles

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Objetivo de aprendizaje: Proponer y formular un problema de interés según el esquema metodológico. Redactar los objetivos propios de la investigación. Elaborar

Más detalles

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Seminario: En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Jorge Manzi Director MIDE UC Por qué es central la medición y evaluación para las organizaciones? Usted se ha preguntado alguna vez?

Más detalles

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica Modalidad: Curso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que

Más detalles

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D )

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D ) EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD REFERENCIA BÍBLICA: 2 Timoteo: 2:15, 20-22 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: 2 Timoteo 2:14-19, Dios Habla Hoy. Como buen discípulo, sigo el ejemplo de mi

Más detalles

SISTEMA DUBOV (basado en valoración)

SISTEMA DUBOV (basado en valoración) SISTEMA DUBOV (basado en valoración) Aprobado por la Asamblea General de la FIDE, Moldavia-1997. INTRODUCCIÓN El sistema suizo Dubov ha sido diseñado para proporcionar al máximo un tratamiento justo a

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TECNICOS DE INSPECCION

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TECNICOS DE INSPECCION GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TECNICOS DE INSPECCION (Artículos 40 y 41 Ley N 41 del 1 de Julio 1998) 1 ANAM AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ministra encargada de Asuntos Relacionados Con el Ambiente.

Más detalles

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME Página 1 de 5 Operación y funciones del Consejo Directivo del Fondo PyME A. Secretariado Técnico. El artículo 37 de las Reglas de Operación establece

Más detalles

Formatos para tramitar el Servicio Social

Formatos para tramitar el Servicio Social Aviso de aceptación Formatos para tramitar el Servicio Social Documento expedido a través del Responsable del Programa o de la Institución receptora, en el cual se confirma que el prestador(a) fue aceptado

Más detalles

REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN

REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN FACULTAD DE GESTIÓN CURSO DE FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS GUÍA DE ELABORACIÓN DEL REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN 1 PROYECTO FINAL DEL CURSO FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS La asignatura

Más detalles

Búsqueda de usuario. Relación tutor/tutorado. Reporte de interacción tutor-tutorado. Reporte socioeconómico

Búsqueda de usuario. Relación tutor/tutorado. Reporte de interacción tutor-tutorado. Reporte socioeconómico Propuesta elaborada por miembros del Comité Técnico de Tutorías del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Este apartado es exclusivo para las personas que se les otorgan derechos para asignar tutores

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION 1 Nombre o Razón Social: 2 Objeto Social: 3 Capital Social Autorizado: 4 Capital Suscrito y Pagado:

Más detalles

Prueba diagnóstica para medir nivel de competencias. Guía del aplicador

Prueba diagnóstica para medir nivel de competencias. Guía del aplicador Prueba diagnóstica para medir nivel de competencias Guía del aplicador (Esta guía describe los aspectos a tomar en cuenta para una correcta aplicación del cuestionario. Se recomienda leerla de forma completa

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Organización Panamericana de la Salud, Representación en Colombia Centro de Información y Conocimiento Septiembre, 2009 Introducción Cumplido

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. Que es la recolección de datos? Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN CAPACITACIÓN: Informática para Oficinas SEMESTRE: QUINTO MÓDULO 3 Creación y Edición de Objetos PERIODO: 2012-2 SUBMÓDULO: Utilizar Software de aplicación para elaborar

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS Manual de Procesos MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS 1 INDICE Página 1. Introducción 2. Contenido 3 3. Objetivos 3 4. Justificación 3 5. Legislación Vigente 4 6. Procesos

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Patentes, cómo registrar en Chile

Patentes, cómo registrar en Chile Instituto Nacional de Propiedad Industrial 1 Patentes, cómo registrar en Chile Tanto a nivel mundial como en nuestro país, la obtención de una patente requiere el cumplimiento de una serie de formalidades,

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial DIVISIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA DE: PROFESOR: Emilia Raggi Lucio Arte diseño y Arquitectura ASIGNATURA: Historia del Arte EL ESTUDIANTE DEBERÁ ASISTIR A LA REVISIÓN DE

Más detalles

Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013

Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013 Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013 EVALUACIÓN DE LAS ACITUDES HACIA LA MARCA Juan A. Moriano.Dpto. Psicología Social y de las

Más detalles

Presentación del Sistema de Administración de Activos Fijos (SAAF) Inicio del sistema y seguridad del mismo

Presentación del Sistema de Administración de Activos Fijos (SAAF) Inicio del sistema y seguridad del mismo Presentación del Sistema de Administración de Activos Fijos (SAAF) Inicio del sistema y seguridad del mismo Es de vital importancia la seguridad en los sistemas, llevar a cabo el uso y control de inicios

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles

Repaso de la lección. anterior

Repaso de la lección. anterior Prof. Mayra Lugo EDUC 173 Teoría e investigación del desarrollo humano Repaso de la lección Define Crecimiento anterior Aumento de tamaño Desarrollo Cambio en la estructura, pensamiento o conducta (factores

Más detalles

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning FASE F PLAN DE MIGRACION Figure 14-1: Phase F: Migration Planning En este capítulo se aborda la planificación de la migración, es decir, cómo pasar de la línea de base a la Arquitectura Objetivo. Arquitecturas

Más detalles

GUÍA PARA POSTULACIÓN SOLICITUD DE BECA NACIONAL

GUÍA PARA POSTULACIÓN SOLICITUD DE BECA NACIONAL GUÍA PARA POSTULACIÓN SOLICITUD DE BECA NACIONAL Índice Pág. COORDINADOR O CAPTURISTA CAPTURA DE SOLICITUD 2 SOLICITANTE CAPTURA DE SOLICITUD 9 COORDINADOR O CAPTURISTA POSTULACIÓN DE SOLICITUD 19 SOLICITANTE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. Alberto Madueño Molina

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA AMPA

CUESTIONARIO PARA LA AMPA CUESTIONARIO PARA LA AMPA El Departamento Municipal de Educación del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz, con la colaboración de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, está realizando

Más detalles

Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA

Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA Como aplicar una prueba? Nombre de la prueba Ficha técnica Conocer el material Aplicar la prueba Que evalúa? Manual Material Seguir instrucciones Que población

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS) NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS) PRIMERO.- Se recibirán contribuciones originales dentro de las siguientes categorías: Trabajos

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. ENRIQUE ZAMORANO-PONCE Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas (AlACiMa)

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas (AlACiMa) PLANTILLA PARA EL DISEÑO DE LECCIONES DE MATEMATICAS Maestra Máster: Profesora Lymarie Pérez Muler INFORMACIÓN GENERAL TITULO DE LA ACTIVIDAD NIVEL CONCEPTO PRINCIPAL CONOCIMIENTO PREVIO OBJETIVOS ESPECIFICOS

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Lic. Carla Tamayo Ly Lic. Irene Silva Siesquén Criterios

Más detalles

Apéndice B. Acuerdo en la denominación. Su tarea consistirá en escribir, tan rápido como sea posible, el

Apéndice B. Acuerdo en la denominación. Su tarea consistirá en escribir, tan rápido como sea posible, el NORMAS 290 DIBUJOS APÉNDICE B 1 Instrucciones proporcionadas en cada tarea Apéndice B Acuerdo en la denominación. Su tarea consistirá en escribir, tan rápido como sea posible, el nombre de una serie de

Más detalles

Superintendencia de Bancos Intendencia de Verificación Especial

Superintendencia de Bancos Intendencia de Verificación Especial INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS PARA INICIO DE RELACIONES COMPAÑÍAS ASEGURADORAS El presente instructivo establece los lineamientos y observaciones generales para la consignación de información en los formularios

Más detalles

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Docentes Planeación didáctica argumentada Técnica. Técnica Planeación didáctica argumentada Docentes Índice Presentación 7 Propósito de la Técnica

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: CARRERA: ESPECIALIDAD: COORDINACION: DEPARTAMENTO: U P I I C S A INGENIERIA INDUSTRIAL ACADEMIAS DE QUIMICA CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: QUIMICA INDUSTRIAL II CLAVE: ITU SEMESTRE: CREDITOS: VIGENTE:

Más detalles

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación Técnicas écnicas de apertura y presentación 1 Olvídese de todo INTRODUCCIÓN Muchos venimos a un curso con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un compañero que no ha trabajado tal como usted lo

Más detalles

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha... MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD HERRAMIENTA 9 Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes Servicio de Salud...................................Fecha.......................................

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Reacreditada por el SINAES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Reacreditada por el SINAES SP UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Reacreditada por el SINAES CURSO: ME 0113 LABORATORIO DE BIOQUÍMICA PARA MEDICINA Créditos: 2 créditos Correquisitos: ME-0117,

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CURSO: ADMINISTRACION FINANCIERA IV OCTAVO SEMESTRE. AÑO 2015. JORNADA FIN DE SEMANA. CÓDIGO

Más detalles

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará.

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará. Introducción: Pasar al experimento que permitirá la recolección de datos, para x: determinado número de liguillas, se mide la distancia que la figura recorrió (en cm.) Para cada valor de x, deben repetir

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAF24000836 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ Objetivo: Contar con una metodología que sirva de apoyo para la detección de problema causas raíz. Qué es la identificación de la causa raíz? Es una

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

INSCRIPCIONES. *La inscripción correctamente rellena Horario del Registro: 9:00 a 13:00 h, de lunes a viernes.

INSCRIPCIONES. *La inscripción correctamente rellena Horario del Registro: 9:00 a 13:00 h, de lunes a viernes. El Ayuntamiento de Badajoz, a través de la Concejalía de Ferias y Fiestas, convoca concurso que a continuación se determinará, con arreglo a las siguientes BASES CONCURSO OFICIAL DESFILE DE GRUPOS MENORES,

Más detalles

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITEM, Depto. de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE OLTAJE CON DIODO ENER OBJETIO Analizar teóricamente y de forma experimental la aplicación de diodos

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA FCA Técnicas e Instrumentos de Recolección

Más detalles

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Ingeniería en Industrias Alimentarias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Diseños Experimentales Ingeniería en Industrias Alimentarias ALD-1007 (Créditos) SATCA: 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles