CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR"

Transcripción

1 ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. MAXIMINA CRUZ NOLASCO QUÌMICO ANALISTA MCB. CITLALLI TORNEZ BENITEZ JEFA DE LABORATORIO QBP. MARIO A. ALARCÒN ROMERO JEFE DE DEPARTAMENTO CLAVE: BM-P-002 REVISIÓN N 3 SUSTITUYE A REVISIÓN N 2 EMISIÓN: EXPIRACIÓN: PÁGINA 1 DE 14 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE DRA. ELIZABETH GODOY GALEANA DIRECTOR ACAPULCO, GRO. MARZO DEL 2017

2 1.- OBJETIVO Establecer los criterios de aceptación y rechazo de muestras que son analizadas en el Laboratorio de Biología Molecular. 2.- ALCANCE El presente documento es aplicable para el personal de la Coordinación de Recepción de Muestras, del área operativa de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Marina (SEMAR), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el personal responsable de Atención Primaria a la Salud. 3.- DEFINICIÓNES Influenza: La influenza es una infección causada por el virus de la influenza; existen tres tipos de virus de influenza: A, B y C, epidemiológicamente el más importante es el grupo A. Los virus tipo A se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus que son la Hemaglutinina y Neuraminidasa (H y N respectivamente). Dengue: El dengue es una enfermedad febril, transmitida por el mosco hembra hematófaga del género Aedes aegypti, la enfermedad es de curso auto-limitado, incapacitante y con riesgo de complicaciones letales, la cual se puede presentar de manera benigna conocida como Fiebre por Dengue (FD) y de manera grave conocida como Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD). Chukungunya: El virus Chikungunya (CHIKV) pertenece a la familia Togaviridae del genero Alfavirus y fue aislado por primera vez en Bangkok, Tailandia en 1958 y es considerado como un arbovirus, ya que es transmitido al humano y otros primates a través de la picadura de mosquitos infectados pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. albopictus y A. aegypti. Sarampión: es una enfermedad infecciosa, producida por un virus, llamado Morbillivirus, que pertenece a la familia de los paramixovirus. Cuando una persona "pasa" un ataque de sarampión queda inmunizada para toda la vida; sin embargo, es importante prevenir esta infección puesto que puede tener secuelas graves. EFE: Enfermedad Febril Exantemática Virus del Papiloma Humano (VPH): Microorganismos pertenecientes a la familia de los papovavirus, infectan la piel y las mucosas pudiendo producir tumores epiteliales benigno o malignos, su asociación con distintas lesiones y su potencial oncogénico. Captura de híbridos: Prueba biomolecular, basada en la amplificación de la señal de híbridos en solución, invitro, para detectar blancos de DNA o RNA. Muestras Especiales: Cualquier muestra que no cumpla con los criterios de aceptación (Defunciones, Muestras de Brotes, Muestras Internas, etc.,). Vigilancia epidemiológica: Es el estudio permanente y dinámico del estado de salud en la población y tiene como propósito presentar opciones para la toma de decisiones. Desde el punto de vista operativo incluye la recopilación, el procesamiento y el análisis de los daños y riesgos en salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE): Corresponde a la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE) coordinar la elaboración de las normas y procedimientos para la vigilancia epidemiológica correspondiente. El SINAVE capta, registra y analiza datos de morbilidad, mortalidad y daños, así como riesgos a la salud, en este caso, específicamente para dengue a través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 2 DE 14

3 4.- DOCUMENTOS APLICABLES Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Laboratorio Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de Dengue por Laboratorio Lineamientos para la Vigilancia de la Enfermedad Febril Exantemática por Laboratorio Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Fiebre Chikungunya Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Influenza Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por laboratorio de infección por virus Zika Criterios de aceptación y rechazo aplicables al laboratorio de Virología (VI-P-001). 5.- RESPONSABILIDADES 5.1 Coordinador de Recepción de Muestras Aplicar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras que se reciban. Generar el formato de rechazo definitivo de las muestras que no cumplen con los criterios de aceptación. Difundir a los usuarios externos los criterios de aceptación y rechazo, así como notificar los cambios que se generen en los mismos. Capacitar en coordinación con los jefes de laboratorio a los usuarios externos, en la aplicación de los criterios de aceptación y rechazo. Solicitar las actualizaciones tres meses antes a la expiración de los criterios de aceptación y rechazo, a la unidad de gestión de la calidad. 5.2 Jefe de Departamento Revisar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras aplicables en el laboratorio. 5.3 Jefe de laboratorio. Supervisar la correcta aplicación de los criterios de aceptación o rechazo de muestras. Realizar las observaciones sobre las muestras especiales en el informe de resultados. Revisar y actualizar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras, cuando así se requiera. Notificar por escrito a las áreas involucradas, los cambios que se realicen al procedimiento. Generar el formato de rechazo definitivo de las muestras que no cumplieron con los criterios de aceptación. Difundir los criterios de aceptación y rechazo de muestras a los usuarios internos del Laboratorio Estatal de Salud Pública. Capacitar al personal encargado de la recepción de muestras para garantizar el cumplimiento de los criterios. 5.4 Químicos analistas. Aplicar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras recibidas para su diagnóstico. Rechazar las muestras que no cumplan con los criterios establecidos. 6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 6.1 Diagnóstico Molecular de Influenza Tipo de muestras: En los casos de ETI e IRAG se tomará muestra de Exudado Faríngeo, Nasofaríngeo o Lavado Bronquioalveolar dentro de las primeras 72 horas de iniciados los síntomas en pacientes ambulatorios; y hasta de 7 días para pacientes graves. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 3 DE 14

4 Si el paciente está intubado, en los primeros 7 días después de iniciados los síntomas se tomará Lavado Bronquioalveolar, no menos de 2.5 ml. Recuperar especímenes de pulmón en caso de defunción en la que se haya dictaminado como causa la neumonía aguda con sospecha de influenza, aproximadamente 2.0 cm del parénquima pulmonar visiblemente afectado, aun después de 7 días de iniciados los síntomas. Estos especímenes pueden ser Biopsia de tejido fresco, la cual se coloca en el medio de transporte viral Definiciones operacionales de Influenza. Enfermedad tipo influenza (ETI). Persona de cualquier edad que presente fiebre mayor o igual a 38 C, tos y cefalea, acompañadas de uno o más de los siguientes signos o síntomas: rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal, congestión nasal. En menores de cinco años de edad se considera como un signo cardinal la irritabilidad, en sustitución de la cefalea. En mayores de 65 años no se requerirá la fiebre como síntoma cardinal. Infección respiratoria aguda grave (IRAG). Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, acompañada de fiebre mayor o igual a 38 C y tos, con uno o más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico y polipnea, o Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA). Defunción por neumonía grave con sospecha de influenza. Toda defunción por infección respiratoria aguda grave. Definiciones de caso sospechoso de influenza: Se considera caso sospechoso de influenza a todo aquel que cumpla los criterios de ETI o IRAG, o a cualquiera cuya muerte se asocie con ETI o IRAG Criterios de aceptación de las muestras: Cuando cumplan con la definición operacional de ETI, IRAG o defunción por neumonía grave con sospecha de influenza. Que estén registradas en la plataforma única de influenza. Colocadas en medio de transporte viral con volumen mínimo de 2.5 ml y perfectamente etiquetadas. Tomadas con hisopo estéril con punta de rayón o dacrón y mango de plástico o alambre flexible, según sea el caso. Tomadas dentro de las primeras 72 horas de iniciados los síntomas en pacientes ambulatorios y hasta de 7 días para pacientes graves. En caso de defunción se aceptará biopsia de parénquima pulmonar (2.0 cm) aun después de 7 días de iniciados los síntomas. Enviadas a una temperatura de 4 a 8 C. Se recibirán Muestras Especiales, siempre y cuando se hagan las observaciones correspondientes de la calidad de la muestra en el Informe de Resultados. Enviar la muestra inmediatamente al LESP para su proceso y evitar mantenerla por más de 5 días en áreas locales y hasta 7 días en áreas foráneas Criterios de rechazo de las muestras: Cuando no cumplan con la definición operacional de ETI o IRAG. Sin registro en la plataforma única. Muestras derramadas. Muestras colocadas en medio de transporte viral con volumen insuficiente, es decir, menos de 2.5 ml. Muestra colocadas en solución salina y que tengan más de 24 horas de tomada la muestra. Muestras que excedan los 5 días de tránsito en áreas locales y 7 días en áreas foráneas. Muestras no etiquetadas. Que no hayan sido enviadas a una temperatura de 4 a 8 C. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 4 DE 14

5 Tomadas con hisopo de algodón y mango de madera o hisopos de alginato. Muestra sin hisopo. Nota: las muestras que ingresen sin el formato SINAVE y no se encuentren registradas en la plataforma de Influenza tendrán un lapso de 24 horas para registrarlas (rechazo temporal), de no ser así serán rechazadas definitivamente. 6.2 Diagnóstico Molecular de Serotipos Dengue Tipo de muestra. Para el diagnóstico de dengue por laboratorio es necesario contar con 1 ml de suero del paciente o pool de moscos Definiciones operacionales de Dengue. Caso probable de Dengue no Grave (DNG): Toda persona de cualquier edad que resida o proceda, en los 14 días previos al inicio de signos y síntomas, de una región donde exista transmisión de la enfermedad y que presente fiebre y dos o más de los siguientes signos y síntomas: o Nauseas, vómitos, exantema o Mialgias, artralgias, o Cefalea, dolor retro-ocular o Petequias o prueba de torniquete positiva o Leucopenia Caso probable de Dengue con signos de alarma: todo caso probable que además de cumplir con cuadro de DNG presente uno o más de los siguientes signos de alarma: o Dolor abdominal intenso y continúo. o Vómito persistente y o incoersible. o Acumulación de líquidos. o Sangrado de mucosas. o Letargo o irritabilidad. o Hipotensión postural (Lipotimia). o Hepatomegalia mayor de 2 cm. o Aumento progresivo de hematocrito. o Disminución progresiva de plaquetas. o Disminución progresiva de la hemoglobina. o Caso probable de Dengue Grave: Todo caso probable de Dengue que presente uno o más de las siguientes hallazgos: o Choque debido a extravasación grave de plasma evidenciado por taquicardia, extremidades frías y llenado capilar igual o mayor a tres segundos, pulso débil o indetectable presión diferencial convergente 20mm, hipotensión arterial en fase tardía, acumulación de líquidos que conlleve a insuficiencia respiratoria. o Sangrado grave, (hematemesis, melena, metrorragia o sangrado de SNC). o Compromiso de órganos graves tales como: daño hepático importante, afección renal, SNC, corazón u otros órganos Criterios de aceptación de las muestras aplicables al Laboratorio de Virología: Se aceptarán las muestras que cumplan con los criterios de aceptación y rechazo de muestras del Laboratorio de Virología para el diagnóstico de Dengue (ver VI-P-001). Muestras positivas a la proteína NS1 (se recibirán en un máximo de 24 horas una vez reportado el resultado en plataforma de vectores). SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 5 DE 14

6 De acuerdo al algoritmo de Dengue se aceptarán el 100% de muestras Hemorrágicas y sólo el 10% de muestras Clásicas. Muestras con 1 ml de suero en tubos Eppendorf o tubos de rosca, debidamente rotulado con los siguientes datos: clave interna, iniciales del paciente y fecha. Las muestras deberán venir acompañadas con el formato de Recepción de muestras para la vigilancia virológica del virus Dengue BM-F-15. Muestras registradas en la plataforma única de Dengue (SINAVE). Recibir las muestras respetando la red fría (4-8 o C) Criterios de rechazo de muestras: Se rechazarán las muestras que no estén registradas en la plataforma SINAVE. Muestras que no vengan acompañadas del formato BM-F-015. Muestras con un volumen menor a 1 ml. Muestras que no vengan tubos Eppendorf y que no estén debidamente rotuladas. Muestras que vengan en tubos de 13 X 100 o 16 X 150 ml de vidrio o plástico. 6.3 Diagnóstico Molecular de Chikungunya Tipo de muestra. Para el diagnóstico de dengue por laboratorio es necesario contar con 1.5 ml de suero del paciente o pool de moscos Definiciones Operacionales Caso probable de Fiebre Chikungunya: Toda persona que presente cuadro febril agudo más la presencia de poliartrálgias severas (incapacitantes) o artritis de comienzo agudo y que se identifique alguna asociación epidemiológica* Criterios de aceptación. Muestras tomadas dentro de los 5 días de evolución. Muestras con 1.5 ml de Suero debidamente rotulada. Debe cumplir con definición operacional de caso sospechoso. Deben estar acompañadas por copia del estudio epidemiológico. Muestras transportadas de 4 a 8 C Criterios de rechazo definitivo: Muestra en cantidad insuficiente (menos de 1.5 ml). Muestra derramada, contaminada, lipémica o con hemólisis. Incumplimiento de red fría. Tubo contenedor sin identificación. No se recibirán muestras en tubos de vidrio o vacutainer. Muestras sin Estudio Epidemiológico. Formatos con registro incompleto. Demora en el tiempo establecido para envío de muestras al laboratorio estatal (24 horas desde la toma hasta la recepción en el LESP). SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 6 DE 14

7 6.4 Diagnóstico molecular de ZIKA Tipo de muestras: Muestras para ser tomadas en fase aguda: Suero: Para el diagnóstico por laboratorio es necesario contar con 1 ml de suero del paciente o pool de moscos (tomar muestra dentro de los primeros 5 días del inicio de los síntomas). Muestras para seguimiento en casos de microcefalia (madre y neonato): Leche materna: El volumen requerido debe ser de 1mL (madre). Saliva: El volumen requerido debe ser de 1mL (madre y neonato). Orina: Volumen requerido de 10 a 25 ml (madre y neonato). Sangre completa*: Aproximadamente 10 ml para obtener 4-5 ml de suero, en tubo de polipropileno con tapón rojo (tipo vacutainer con gel separador), enviar en estricta red fría (2-8 C). No enviar dos tubos del mismo paciente. *Nota: Las muestras de sangre completa no se procesaran en el laboratorio, serán enviadas al InDRE con la leyenda de Tránsito y Resguardo dicha muestra debe estar acompañada con el formato de estudios de caso: defectos del tubo neural y creneo-faciales, además del formato de vectores. El envío es con atención a la Dra. Leyla Carillo y estas a su vez será remitida para ser procesada al Hospital de Perinatología para el seguimiento de casos (sujeto a nuevas indicaciones). Muestras para seguimiento a casos de SGB (Síndrome de Guillain-Barré). Orina: Para los casos que tengan máximo de 17 días entre la fecha de inicio de cuadro clínico compatibles con Zika y el inicio de la parálisis (Síndrome de Guillain-Barré). Las muestras de orina deben ser tratadas inmediatamente de ser recibidas en el laboratorio. Saliva: El volumen requerido debe ser de 1mL en los casos que tengan máximo de 17 días entre la fecha de inicio de cuadro clínico compatibles con Zika y el inicio de la parálisis (Síndrome de Guillain-Barré). Tejidos (Post Mortem). Recibir aproximadamente 3 cm³ de hígado, bazo, riñón, ganglios y pulmón y conservar en solución salina hasta la llegada al laboratorio (24 horas máximo) Definiciones Operacionales Caso Probable de Infección por Virus Zika: Toda persona que presente exantema (generalmente maculopapular y pruriginoso) y al menos uno o más de los siguientes signos y síntomas: fiebre, cefalea, conjuntivitis (no purulenta/hiperemia), mialgias, artralgias, edema periarticular, prurito y dolor retroocular y que se identifique asociación epidemiológica*. Asociación epidemiológica*. Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus, o Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico, o existencia de casos confirmados en la localidad.tenga antecedentes de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedentes de residencia o viaje a un área con transmisión local ZIKV o con presencia de vectores. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 7 DE 14

8 Caso probable de Enfermedad por el Virus del Zika en mujeres embarazadas: Toda mujer embarazada que presente dos o más de los siguientes signos y síntomas: fiebre, exantema, conjuntivitis (no purulenta), cefalea, mialgias, artralgias o dolor retroocular, y que se indique alguna asociación epidemiológica*. Caso probable de PFA: toda persona que presente parálisis o paresia flásida aguda (con tono muscular disminuido o abolido), que se instala en no más de cinco días, o bien, enfermedad paralítica en una persona en la que se sospeche poliomelitis. Caso probable de Síndrome de Guillain-Barré asociado a la infección por virus del Zika: Todo caso de PFA que en los 21 días previos al inicio de la parálisis haya cumplido definición de caso probable de infección por virus Zika Criterios de aceptación. Debe cumplir con definición operacional de caso probable para enfermedad por el ZIKV, deben ser enviadas al LESP tomando en cuenta los requisitos de aceptación para evitar un rechazo definitivo tomando en cuenta las siguientes especificaciones. Todas las muestras deberán venir acompañadas con el formato de vectores. Deben estar contenidas en un contenedor primario (viales tipo Eppendorf de 1.5 ml, crioviales de 2.0 ml, frascos de plástico para envío de tejidos o vasos encerados para envío de grupo de moscos) debidamente identificado, contenedor secundario y terciario. Deben cumplir estrictamente con la definición operacional de caso probable (no aplica para muestras de vigilancia entomo-virológica). Volumen de suero mínimo 1.5 ml, debidamente identificado. Acompañadas con original del estudio epidemiológico de enfermedades transmitidas por vector, debidamente rellenado. (las muestras para la vigilancia entomo-virológica deberán ser enviadas con los datos indicados en los tipos de muestras). Muestras de saliva y leche materna con un volumen de 1 ml. Enviadas en estricta red fría (2-8 C), es importante mencionar que dentro del recipiente terciario (hielera) tiene que contener suficientes refrigerantes. Para ser procesadas por medio de la técnica Molecular PCR tiempo real en el LESP, debe tomarse la muestra (Suero) dentro de los primeros 5 días de inicio de síntomas (días de evolución) Criterios de rechazo definitivo: Muestra en cantidad insuficiente (menos de 2.0 ml para los LESP) Muestra derramada, contaminada, lipémica o con hemólisis. Incumplimiento de red fría. Tubo contenedor sin identificación. Sin Estudio Epidemiológico. Formatos con registro incompleto o ilegible. Demora en el tiempo establecido para envío de muestras (días de transito) al laboratorio estatal que son 5 días naturales. En el caso de situaciones como productos de la concepción, abortos o mortinatos, el criterio de rechazo quedará exento y esta condición deberá ser informada al laboratorio correspondiente de la recpción. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 8 DE 14

9 6.5 Diagnóstico Molecular de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) Tipo de muestras. Suero: Para el diagnóstico EFE enviar el suero de 0-35 días de evolución, de 2.5 ml, no lipémico y no contaminado en un tubo con tapón de rosca. Con información completa (fecha inicio del exantema, fecha de toma de la muestra, sintomatología y fecha de vacunación). Exudado faríngeo: Para diagnóstico de EFE tomar la muestra durante los 5 días inmediatos a la aparición del exantema. Orina: Para el diagnóstico de EFE tomar la primera muestra de la mañana entre el día 0 y 5 después de la aparición del exantema. Líquido cefalorraquídeo (LCR). Para el diagnóstico de sarampión y rubéola, enviar el LCR con el formato epidemiológico debidamente completado con fecha de inicio de síntomas, fecha de toma y sintomatología; en un tubo con tapón de rosca. Transportar en condiciones de refrigeración (4-8 C). Nota: En el Laboratorio de Biología Molecular sólo se recibirán las muestras de Orina y Exudado Faríngeo, la muestra de Suero se procesará en el Laboratorio de Virología Definiciones operacionales de EFE. Definición operacional de caso de Sarampión. Caso probable: Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculopapular sin importar la duración del mismo y uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis. Definición operacional de caso de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Caso sospechoso: Lactante de un año en quien se sospecha de SRC debido a que se detecta: Una o más anormalidades: patología ocular congénita (de tipo catarata, disminución de la visión, nistagmos, estrabismo, microoftalmos, glaucoma), defectos cardiacos congénitos, púrpura o hipoacusia; y/o b. Historia de infección por rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo Criterios de aceptación de muestras Se aceptaran las muestras que cumplan con la definición operacional de caso. Muestras con 2.5 ml de medio de transporte viral en un tubo con tapón de rosca (Exudado Faríngeo). Enviar el total de la orina recolectada en la mañana y enviar en condiciones de refrigeración (4-8 C) y el tiempo de llegada al laboratorio no debe exceder de 24 horas después de haber tomado la muestra. (Orina). Muestras debidamente rotuladas con el nombre y apellido del paciente. Tomadas con hisopo estéril con punta de rayón o dacrón y mango de plástico o alambre flexible, según sea el caso. Muestras acompañadas del formato de envío de muestra completado con fecha de inicio del exantema, fecha de toma, sintomatología y fecha de vacunación. Enviar las muestras al LESP a 4-8 C en un lapso no mayor a 24 horas después de la toma de la misma Criterios de rechazo de muestras. Muestras tomadas después de los 5 días posteriores a la aparición de exantema. Muestras derramadas. Muestras que presenten datos incorrectos entre la muestra y formato de envío. muestras de orina con sedimento (contaminadas). SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 9 DE 14

10 6.6 Diagnóstico Molecular de Leptospira Tipo de muestra: Sangre: de 1 a 2 ml de sangre total con cualquier anticoagulante excepto heparina Biopsias: tomar 3cm de hígado, pulmón, cerebro, piel, etc., en medio solución salina o medio de Hanks. Orina: primera orina de la mañana. Suero: 1 ml transportado en red fría (4-8ºC) Criterios de Aceptación: Muestras tomadas dentro de las 4 semanas de haber iniciado los síntomas. Muestras acompañadas con el formato epidemiológico. Muestras debidamente rotuladas. Muestras transportadas en red fría. Muestras acompañadas con el formato epidemiológico. Enviar las muestras al LESP a 4-8 C en un lapso no mayor a 24 horas después de la toma de la misma Criterios de Rechazo: Muestras con heparina. Muestras que no estén acompañadas por el formato epidemiológico. Muestras mal rotulas. Muestras con volumen insuficiente. Muestras contaminadas. Muestras derramadas. 6.7 Diagnóstico Molecular de Bordetella Definiciones operativas Caso sospechoso de tos ferina: persona de cualquier edad con tos, sin importar los días de duración y con asociación con otros casos probables o confirmados. Esta definición se utiliza para la búsqueda activa de casos adicionales ante la presencia de casos probables, confirmados o atípicos, portadores, defunciones y en brotes. Caso probable de tos ferina: persona de cualquier edad, con tos de 14 o más días de evolución y dos o más de las siguientes características; tos paroxística, en accesos, espasmódica o estridor laríngeo inspiratorio y uno o más de los siguientes datos; tos cianosante, hemorragia (conjuntival, petequias, epistaxis), leucocitosis con predominio de linfocitos; o historia de contacto con casos similares en las últimas 2 a 4 semanas previas al inicio del padecimiento. Nota: En esta definición se incluyen a los menores de 3 meses que pueden manifestar sólo episodios de apnea o cianosis con o sin tos. Portador asintomático de Bordetella pertussis: toda persona sin signos o síntomas de enfermedad respiratoria a quien se tomó muestras por tener asociación epidemiológica con un caso probable o confirmado y cuyos resultados de cultivo o PCR son positivos a Bordetella pertussis Tipo de muestras. El exudado nasofaríngeo (ExNF) es la muestra de elección para el estudio de casos probables y sospechosos de Tos ferina, así como de sus contactos para la búsqueda de Bordetella en portadores asintomáticos; debido a que esta bacteria se adhiere a los cilios del epitelio del tracto respiratorio superior en el hombre. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 10 DE 14

11 Aspirado nasofaríngeo (ANF) Para esta toma se utiliza un kit de aspiración que contiene una jeringa de 3.0 ml con solución salina estéril y una sonda. Exudado nasofaríngeo (ExNF) es la muestra de elección para el estudio de casos probables y sospechosos de Tos ferina, así como de sus contactos para la búsqueda de Bordetella en portadores asintomáticos; debido a que esta bacteria se adhiere a los cilios del epitelio del tracto respiratorio superior en el hombre Criterios de Aceptación: Las muestras deben ser tomadas durante el episodio agudo (semana 1 y 3) de la enfermedad a fin de tener la mayor posibilidad de aislamiento del agente etiológico y previo al tratamiento con antibióticos. Las muestras destinadas para PCR deben depositarse en medio de transporte de solución salina con Cefalexina y transportarse en red fría. El tiempo de transporte no debe exceder más de 3 días. Las muestras debe ser tomada con hisopo de rayón o dacrón, nunca de alginato de calcio. Cada tubo de muestra debe ser perfectamente etiquetado con los datos de la solicitud del estudio. Para aspirado recolectar aproximadamente 2.0 ml para ANF Criterios de Rechazo: Muestras contaminadas. Muestras con volumen insuficiente (3.0 ml para ANF y 2.0 ml para ANF). Muestras sin formato epidemiológico. Muestras tomadas con hisopo de alginato de calcio (ExNF). Muestras que no son transportadas en red fría. 6.8 Diagnóstico molecular de Rickettsia Definiciones operativas: Caso sospechoso de Rickettsiosis: Toda persona que proceda de áreas donde se identifiquen los vectores (piojos, pulgas o garrapatas), animales que los porten o donde haya sido confirmada la ocurrencia de la enfermedad y que además presente fiebre acompañada de cualquiera de los siguientes signos o síntomas: mialgias, artralgias, escalofrío, dolor retrocular, astenia, adinamia, postración; en las personas que puedan referirla se añadirá la presencia de cefalea. Caso probable de Rickettsiosis: Todo caso sospechoso que adicionalmente presente alguno de los siguientes: lesiones sospechosas de picadura, exantema máculo-papular, petequias o sangrado a cualquier nivel, alteraciones respiratorias (rinitis, rinorrea, faringitis, tos, dolor o ardor de garganta), alteraciones neurológicas (fotofobia, convulsiones, alteraciones en el examen citoquímico de LCR compatibles con infección bacteriana, incoordinación, alucinaciones, parálisis, rigidez), alteraciones gastrointestinales (anorexia, nauseas, dolor abdominal tipo cólico, diarrea, vómitos), alteraciones hepáticas (ictericia, aumento de las bilirrubinas por encima del estándar y/o hipoalbuminemia, y/o elevación de las transaminasas), alteraciones hematológicas; plaquetopenia <100,000/mm3, bandemia absoluta >500/mm3, aumento de los tiempos de coagulación, anemia, hiponatremia <135 meq/l, elevación de DHL >350 UI/L y acidosis metabólica y/o respiratoria Tipo de muestra: Sangre total: centrifugar la sangre a 5000 revoluciones por 10 minutos ó 2000 g (recuperar la fase leucocitaria color blanca 400 µl) y para sangre hemolizada se trabaja directo utilizando 400 µl. Biopsias: muestras con 3cm en solución salina transportada dentro de las primeras 24 horas posteriores a la toma y respetando la red fría (de 4 a 8 C). SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 11 DE 14

12 Líquido cefalorraquídeo (LCR): de 200 a 400 µl. Orina: primera orina de la mañana Criterios de Aceptación: Las muestras con 2 µl deben ser tomadas durante los primeros 7 días de la enfermedad. Las muestras destinadas para PCR deben transportarse en red fría. El tiempo de transporte no debe exceder más de 3 días. Cada tubo de muestra debe ser perfectamente etiquetado con los datos de la solicitud del estudio Criterios de Rechazo: Muestras contaminadas. Muestras con volumen insuficiente. Muestras sin formato epidemiológico. Muestras que no son transportadas en red fría. 6.9 Diagnóstico molecular para determinar la toxigenicidad de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus en muestras de alimentos derivadas de la pesca (área sanitaria) Tipo de muestra: cepa pura Criterios de aceptación. Muestras de cepas puras. Muestras acompañadas con formato sanitario. Muestras transportadas en medios de conservación base de agar sangre o soya tripticaseína en pico de flauta). Muestras transportadas a temperatura ambiente Criterios de rechazo. Muestras deshidratadas. Muestras en tubo roto. Muestras con datos ilegibles. Muestras con diferente medio. Muestras transportadas en caja Diagnóstico molecular para determinar la toxigenicidad de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus en muestras de hisopos rectales (área epidemiológica) Tipo de muestra: cepa pura Criterios de aceptación. Muestras de cepas puras. Muestras acompañadas con formato epidemiológico. Muestras transportadas en medios de conservación base de agar sangre o soya tripticaseína en pico de flauta). Muestras transportadas a temperatura ambiente Criterios de rechazo. Muestras deshidratadas. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 12 DE 14

13 Muestras en tubo roto. Muestras con datos ilegibles. Muestras con diferente medio. Muestras transportadas en caja Diagnóstico molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo Tipo de Muestras. Raspado endo-exocervical Criterios de aceptación para las muestras cervicales. Las muestras deben llegar al área de recepción de muestras del LESP el día programado según la calendarización para envió de muestras de raspado cervical para captura de híbridos proporcionada por la jefa de laboratorio. Las muestras deben traer su formato, papelería correspondiente, oficio de envío de muestras y hojas nominales del SICAM (Sistema de información de cáncer en la mujer). Las muestras no deben exceder una semana a partir de la fecha de toma de muestra y deben llegar al laboratorio almacenadas en condiciones de temperatura ambiente. Después de la segunda semana de la toma las muestras deben mantenerse y transportarse al LESP respetando la red fría (2 a 8 C). Las muestras deben llegar en gradillas (plastico de Sure Path ) ordenadas partiendo de la esquina superior de izquierda a derecha. Deben estar capturadas de acuerdo a las hojas nominales del SICAM y Excel. Deben estar ordenadas de acuerdo a las hojas nominales del SICAM y Excel, de igual forma los formatos o encuestas correspondientes. Cada paquete de muestras debe traer por separado su papelería o formatos correspondientes, estar debidamente etiquetados en carpetas o bolsas de plástico para poder identificar a que gradilla o hielera de muestras corresponde la papelería (esto con el propósito de evitar el contacto con las muestras y una posible contaminación). El tubo debe contener el medio de transporte y sin cepillo. Las muestras deberán estar etiquetadas con el código de barras de forma vertical, de izquierda a derecha, permitiendo observar la existencia del medio de transporte.( colocar correctamente cuidando de no tapar el espacio para observar la muestra) Criterios de rechazo para las muestras cervicales. Muestra con coágulos de sangre. Muestras con flujo. Muestras que estén desordenadas en las gradillas. Muestras derramadas. Muestras que tengan papel parafilm, cinta adhesiva o cualquier tipo de cinta alrededor de la tapa. Encuestas con letras ilegibles. Muestras que no contengan el medio de transporte. Muestras que no coincidan los datos del formato (nombre y apellidos del paciente) con lista nominal del SICAM y lista de Excel. Muestras que lleguen almacenadas junto con la papelería o formatos. Muestras que presenten incidencias y estas no sean solucionadas dentro los 8 días posteriores a la notificación de las incidencias. SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 13 DE 14

14 Muestras con etiquetas de códigos de barras pegadas al tubo de manera horizontal, código de barras incompleto, código de barras ilegible. Muestras con códigos de barras de años anteriores. 7.- DIAGRAMA DE FLUJO O ALGORITMO Ingreso de la muestra al LESP (Recepción de Muestras) Se genera Rechazo en SIGECOM por Recepción de Muestras NO Aplicar los criterios de Aceptación y Rechazo de Muestras SI Si cumple se acepta la muestra Se le asigna registro en SIGECOM Se genera Rechazo en Plataforma SINAVE por Biología Molecular Ingreso de la muestra al Laboratorio de Biología Molecular Se genera Rechazo en SIGECOM por el laboratorio de Biología Molecular NO Revisar si la muestra cumple con los criterios de Aceptación y Rechazo SI Se asigna prueba en SIGECOM 8.- ANEXOS 8.1 CONTROL DE CAMBIOS GC-F-038 SUSTITUYE A REVISIÓN N.2 EXPIRACIÓN: PÁGINA 14 DE 14

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN RECHAZO DE MUESTRASS APLICABLES AL LABORATORIO DE

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN RECHAZO DE MUESTRASS APLICABLES AL LABORATORIO DE ELABORADO POR: SECRETARÍA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DR. GALO SOBERÓN Y PARRA REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. MAXIMINA CRUZ NOLASCO QUIMICO ANALISTA EMISIÓN:17-02-2015 MCB. CITLALLI

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE CEPAS.

PROCEDIMIENTO PARA LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE CEPAS. ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE CONTROL MICROBIOLÓGICO REVISADO POR: APROBADO POR: IBQ. HELIO RAÚL MARTÍNEZ LUNA QUIMICO ANALISTA QBP. GLORIA SANCHEZ AVILA JEFA DEL LABORATORIO M.C.

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio. M. En C. Regina Brussolo Ceballos

Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio. M. En C. Regina Brussolo Ceballos Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio M. En C. Regina Brussolo Ceballos Actualmente el diagnóstico de ARBOVIROSIS en el LESPT se avala mediante un Sistema de Garantía de Calidad basado en las normas

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA ACAPULCO, GRO. Revisado por:

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA ACAPULCO, GRO. Revisado por: Elaborado por: QFB. FERNANDO ALVARADO LOPEZ Quimico Analista Clave: VI-P-001 Aprobación: 30-JULIO-2014 SECRETARIA DE SALUD ACAPULCO, GRO. Revisado por: QBP. ENRIQUE MARROQUIN GUZMAN Jefe de Laboratorio

Más detalles

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016 Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016 1 Operativo: «Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016» Fecha de Inicio: 5 de agosto de 2016. Fecha

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LAS MUESTRAS QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LAS MUESTRAS QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA DEPARTAMENTO CONTROL CLINICO Y LABORATORIO DE ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. GUADALUPE GARCIA CEBILLA QBP. VELIA DEL CARMEN TORRES A QUÍMICAS ANALISTAS CLAVE:HE-P-002 EMISIÓN:20-03-15

Más detalles

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Dengue { Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas.

Más detalles

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del TIPOS DE MUESTRAS Exudado Faríngeo Exudado Nasofaríngeo Aspirado Bronqueoalveolar Suero (pareados)

Más detalles

REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO

REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO ELABORADO POR: LCA. JESUS MIGUEL GARCES SOLCHAGA QUÍMICO ANALISTA SECRETARIA DE SALUD DE CONTROL CLINICO Y AMBIENTAL LABORATORIO DE REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO APROBADO

Más detalles

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Dengue con y sin signos de alarma Dengue grave - - - - - - MANEJO AMBULATORIO REFERENCIA HOSPITALARIA UNIDAD DENGUE/UCI * Requiere monitoreo

Más detalles

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Unidad de Atención Médica Unidad de Atención Primaria a la Salud Coordinación de Unidades Médicas

Más detalles

VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU)

VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU) VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU) Dr. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología (DGE) Secretaria de Salud de México M

Más detalles

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Abril 2009 ANEXO A. ALGORITMO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Abril 2009 ANEXO A. ALGORITMO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LABORATORIO NACIONAL DE SALUD Unidad Central de Referencia para la Vigilancia

Más detalles

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. María Paula Herrera Med. Esp Infectologia y Clinica Medica. Jefa Programa Sala de Situación. DGCE. MSP. Prof. Adjunta Microbiologia y Parasitologia. UNT sede Salta.

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA DEPARTAMENTO CONTROL MICROBIOLOGIA LABORATORIO DE VIROLOGIA

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA DEPARTAMENTO CONTROL MICROBIOLOGIA LABORATORIO DE VIROLOGIA ELABORADO POR: QFB.FERNANDO ALVARADO LOPEZ QUIMICO ANALISTA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO CONTROL MICROBIOLOGIA REVISADO POR: QBP. ENRIQUE MARROQUIN GUZMAN JEFE DE LABORATORIO APROBADO POR: MCB. NORMA

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo para la Reunión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, México, 2017 Dirección General de Epidemiología 1 Operativo:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACION Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE VIROLOGIA.

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACION Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE VIROLOGIA. ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD REVISADO POR: APROBADO POR: QFB. FERNANDO ALVARADO LOPEZ QUIMICO ANALISTA QBP. ENRIQUE C. MARROQUIN GUZMAN JEFE DE LABORATORIO MCB. NORMA EDITH MARTINEZ HERNANDEZ JEFA

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Fiebre Chikungunya 1

Fiebre Chikungunya 1 Fiebre Chikungunya 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Especificación del tubo: Tubo para serología, sin anticoagulante, con gel separador, en plástico, transparencia cristal, con el

Más detalles

Dirección de Redes en Salud Pública

Dirección de Redes en Salud Pública Dirección de Redes en Salud Pública Recolección de muestras para el estudio de Microcefalias y otras mal formaciones del SNC posiblemente asociadas a infección por virus Zika 22 de Febrero de 2016 Confirmación

Más detalles

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO Caso sospechoso de dengue hemorrágico: Fiebre o antecedente reciente de fiebre, manifestación hemorrágica evidenciada por uno de los siguientes signos: Prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis

Más detalles

Título de la presentación

Título de la presentación 0 Título de la presentación Protocolo genérico para la vigilancia epidemiológica del dengue e integración con otros Arbovirus Dr. Gamaliel Gutiérrez, MSc Programa Regional de Enfermedades Arbovirales OPS/OMS

Más detalles

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES DICIEMBRE DE 2016 TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD (SNVS) Área de Vigilancia DIRECCIÓN

Más detalles

Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM)

Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM) MEMOEPIDEMIOLOGÍA Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM) Los mosquitos del género Aedes, presentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden transmitir

Más detalles

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016 Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016 El virus del Zika (ZIKV) es una infección causada por un virus transmitido por mosquitos

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Actualización de enfermedades vectoriales mosquito Aedes Aegypti Seremi de Salud Definición de vigilancia epidemiológica «Es un proceso lógico y practico de evaluación permanente

Más detalles

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA DENGUE GENERALIDADES : RIESGO DE TRANSMISION VERTICAL: MADRES CON INFECCION AGUDA O DESDE UNA SEMANA PREVIA AL

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán.

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán. II CONGRESO INTERNACIONAL DE DENGUE Y FIEBRE AMARILLA LA HABANA, CUBA Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán. PRESENTA: MC Joel Murillo Llanes

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. ABC DEL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se aisló por primera vez en los bosques

Más detalles

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo La inversión y los recursos necesarios para desarrollar un programa de control son: limitados deberán repartirse según las distintas estrategias que conforman

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli FIEBRE CHIKUNGUNYA Viernes 22 de agosto del 2014 Asist. Dr. Richard Fornelli Caso clínico 2/7/14 54 años sexo femenino, fotógrafa. Múltiples viajes a Haití y centroamérica Sin AP a destacar, consulta por

Más detalles

RM /MINSA NTS

RM /MINSA NTS Ministerio de Salud RM 980-2016/MINSA NTS n 125-MINSA/2016/CDC-INS NormativaTécnica de Salud para la vigilancia epidemiológica y diagnostico de laboratorio de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis

Más detalles

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza Contenido Definiciones y etiología Mecanismo de transmisión Síntomas y diagnóstico Evaluación y manejo de pacientes con

Más detalles

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P. DENGUE Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P. DEFINICIÓN «Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente

Más detalles

ARBOVIROSIS DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA

ARBOVIROSIS DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA ARBOVIROSIS DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA Mecanismo de transmisión PERIODO DE INCUBACIÓN EN EL HUMANO Dengue 7 a 14 días Chikungunya 5 a 7 días Zika 3 a 12 días Haddow AD1, Schuh AJ, Yasuda CY, Kasper MR,

Más detalles

REUNION CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

REUNION CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL REUNION CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Guatemala, 14 de septiembre de 2016 Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo Ministerio de Salud Picadura de un mosquito infectado Materno-fetal Transmisión sexual

Más detalles

Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012

Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012 Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo 2012 Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012 Antecedentes Notificación inicial El Departamento de Epidemiología

Más detalles

Conferencia de Prensa INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA EN MÉXICO

Conferencia de Prensa INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA EN MÉXICO Conferencia de Prensa INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA EN MÉXICO ENERO 2016 GENERALIDADES VIRUS ZIKA La infección por virus Zika es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, un arbovirus del género

Más detalles

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015 Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015 Distribución: La primera circulación autóctona de virus Zika (ZIKV) en las Américas fue confirmada en febrero

Más detalles

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología Vigilancia de Laboratorio de Coqueluche T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología Vigilancia: Circular B51 n 27 Objetivos Evaluar el impacto de la vacunación

Más detalles

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública PROTOCOLO VIGILANCIA Y CONTROL CHICUNGUYA Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública QUE ES EL CHIKUNGUYA La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por infección con el virus

Más detalles

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya Dengue Chikungunya Zika Con la picadura los síntomas aparecen de 5 a 8 días después Fiebre alta Con la picadura los síntomas aparecen de 3 a 7 días después Fuertes

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya DENGUE CHIKUNGUNYA Virus Flavivirus Alfavirus virus ARN Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

Publicación actual viernes, 11 de diciembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

Publicación actual viernes, 11 de diciembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. Publicación actual viernes, 11 de diciembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. 47 (del 4 de enero al 28 de noviembre del 2015) Introducción Es

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

ALERTA SARAMPIÓN MENSAJE A LOS EQUIPOS DE SALUD

ALERTA SARAMPIÓN MENSAJE A LOS EQUIPOS DE SALUD ALERTA SARAMPIÓN MENSAJE A LOS EQUIPOS DE SALUD La Sociedad Chilena de Infectología llama a los equipos de salud del país a estar alerta ante la confirmación de 4 casos de sarampión en la Región Metropolitana.

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Infección por el Nuevo Virus de la Gripe A/H1N1 Normas para la Toma y Envio de Muestras Fecha de Actualización: 20-05-2009

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO Participantes José Carmen Gudiño Rita Flores

Más detalles

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, Dirección General de Epidemiología

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, Dirección General de Epidemiología Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, 2014 Dirección General de Epidemiología Nombre del Operativo: Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, 2014 Fecha

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004 Sarampión PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN A.- DEFINICIONES. Definición de alerta por sarampión: Ocurrencia

Más detalles

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes ETAPA DE MITIGACIÓN Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes Lima Metropolitana Etapa Mitigación Fase: Inicial Caso sospechoso Se considera a quien cumpla

Más detalles

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016 Conferencia de Prensa Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016 JULIO, 2016 Juegos Olímpicos, Río 2016 42 deportes olímpicos en 19

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 24 al 30 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 24 al 30 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Ministerio PERU De Salud BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 21-2015 (Del 24 al 30 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA Dr. GUALBERTO SEGOVIA

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD LABORATORIO CENTRAL Tránsito Cáceres de Allende 421 TE: (0351)

MINISTERIO DE SALUD LABORATORIO CENTRAL Tránsito Cáceres de Allende 421 TE: (0351) Importante: Todas las muestras deben conservarse REFRIGERADAS, NO CONGELADAS, y deben ser derivadas inmediatamente al Laboratorio para su oportuno procesamiento. Los resultados de las pruebas de laboratorio

Más detalles

MARCO ANALITICO TIPO DE MUESTRA. Exudado nasofaríngeo (hisopo de dacrón o nylon), en medio de transporte solución salina con cefalexina

MARCO ANALITICO TIPO DE MUESTRA. Exudado nasofaríngeo (hisopo de dacrón o nylon), en medio de transporte solución salina con cefalexina Aislamiento e Identificación de Bordetella pertussis. de tos-ferina y síndrome Coqueluchoide por Exudado nasofaríngeo (hisopo de dacrón o nylon), en medio de transporte solución salina con cefalexina Aislamiento

Más detalles

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA . DE AUTOCUIDADO PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CONTACTO CON CASOS SOSPECHOSOS O DEFINITIVOS DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE)- PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACIÓN II. III. OBJETIVO INSTITUCIONES

Más detalles

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. Actualización al 27 de enero 2016.

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. Actualización al 27 de enero 2016. Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. Antecedentes Actualización al 27 de enero 2016. Desde febrero de 2014 hasta enero de 2016, veintiún países y territorios confirmaron

Más detalles

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013 Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013 Nombre del Operativo: Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013. Fecha de Inicio: 24

Más detalles

DENGUE. Dra Arce Liliana Hospital Fernando Barreyro

DENGUE. Dra Arce Liliana Hospital Fernando Barreyro DENGUE Dra Arce Liliana Hospital Fernando Barreyro Dengue: Vectores Vector principal: Aedes Aegypti Vector secundario: Aedes albopictus ( mosquito tigre ) ENFERMEDAD REEMERGENTE - EMERGENTE DENGUE CHIKUNGUNYA

Más detalles

. Dengue con y sin signos de alarma Dengue grave - - - - - - MANEJO AMBULATORIO REFERENCIA HOSPITALARIA UNIDAD DENGUE/UCI * Requiere monitoreo estricto e intervención médica

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente: Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia De acuerdo a los datos disponibles notificados por los Estados Miembros, la tendencia sugiere una disminución

Más detalles

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. Chikungunya: antecedentes. www1.paho.org/hq/dmdocuments/chikv_spanish.pdf Las epidemias

Más detalles

ANEXO I. (Variables del estudio)

ANEXO I. (Variables del estudio) ANEXOS 50 ANEXO I (Variables del estudio) Variables del Estudio Características demográficas de los pacientes con diagnóstico confirmado de Dengue Variables Edad Definición operacional Tiempo en años transcurridos

Más detalles

Anexo: Definiciones de casos.-

Anexo: Definiciones de casos.- Anexo: Definiciones de casos.- MENINGITIS Meningitis aguda supurada (MAS), Meningitis bacterianas.- Paciente con aparición súbita de fiebre (> 38º C) con o sin erupción cutánea petequial o purpúrica y

Más detalles

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016. Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016. Desde la última actualización (3 de marzo de 2016), no hay nuevos países/territorios con casos autóctonos en la Región

Más detalles

Módulo 3. Vigilancia epidemiológica

Módulo 3. Vigilancia epidemiológica Módulo 3. Vigilancia epidemiológica 3.1 Introducción Mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección sistemática, continúa, oportuna y confiable de información necesaria sobre las condiciones

Más detalles

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad

Más detalles

SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO

SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO (Dengue- Hantavirus- Encefalitis de San Luis- Fiebre del Nilo Occidental- Zika- Fiebre Chikungunya- Fiebre Amarilla- Fiebre Hemorrágica Argentina) Área de Vigilancia

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:

Más detalles

AAM FILIAL CORDOBA BOLETIN ELECTRONICO N 1 AÑO 2016

AAM FILIAL CORDOBA BOLETIN ELECTRONICO N 1 AÑO 2016 BOLETIN ELECTRONICO N 1 AAM FILIAL CORDOBA 2016 AAM FILIAL CORDOBA BOLETIN ELECTRONICO N 1 AÑO 2016 Página 1 de 3 BOLETIN ELECTRONICO N 1 AAM FILIAL CORDOBA 2016 FILIAL CORDOBA INFORMA Estado de alerta

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA (excluye rubéola congénita)

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA (excluye rubéola congénita) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA (excluye rubéola congénita) DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN mbre y Apellidos: Teléfono:

Más detalles

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones Vigilancia de Coqueluche Recomendaciones Modalidad de vigilancia: clínica, con ficha de investigación complementaria y laboratorial. Periodicidad: inmediata Definición de caso sospechoso: Menores de 6

Más detalles

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH INTRODUCCION Enfermedades de Transmisión por Vectores: Dengue,

Más detalles

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria Cristina Rodríguez Arranz, Miriam Blasco Alberdi Diciembre 2016 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o

Más detalles

Dengue: crónica de un brote anunciado

Dengue: crónica de un brote anunciado Dengue: crónica de un brote anunciado Dengue Situación Actual en el Hospital Elizalde Servicios Promoción Infectología Laboratorio Cem 2 15 de Marzo de 2016 Argentina: Situación dengue 2016 hasta SE 10

Más detalles

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Guatemala 29 de abril 2009 Ante la situación actual de casos confirmados de Influenza

Más detalles

Infecciones Respiratorias Agudas

Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones Respiratorias Agudas Sala de Situación Año 2016 SE 8 Provincia de Buenos Aires Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Provincia Vigilancia Epidemiológica IRA Normativa Provincia

Más detalles

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA 1. DEFINICIÓN: Meningitis meningococcica: proceso inflamatorio de las meninges de causado por Neisseria meningitidis, que da como

Más detalles

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III Curso on Line El desafío clínico del paciente con exantema en el escenario de eliminación de sarampión y rubéola en América Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Hasta la fecha, 35 países/territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos (transmisión vectorial)

Más detalles

Dengue hemorragico Valoracion de la aplicabilidad de las definiciones Salomon Durand NMRCD-Iquitos Virus del Dengue Arbovirosis Familia Flaviviride Género Flavivirus Especie Dengue Presenta 4 serotipos

Más detalles

INTENSIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE VIGILANCIA PARA SARAMPIÓN RUBÉOLA

INTENSIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE VIGILANCIA PARA SARAMPIÓN RUBÉOLA El mes anterior, el Instituto Nacional de Salud emitió la Circular 021, en la cual se solicita intensificar las acciones de vigilancia en salud pública para sarampión rubéola y la identificación de casos

Más detalles

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Servicio de Salud Coquimbo Diagnóstico de Tuberculosis Sintomatología Clínico

Más detalles

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Centro Nacional de Referencia de Virología Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Período: julio a setiembre, 2014 Fecha:

Más detalles

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica RUBEOLA Sarampión Alemán Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica RUBEOLA Del Latín pequeño rojo Descubierta siglo 18 como variante de sarampión Descrita en la literatura

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles