PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACION Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE VIROLOGIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACION Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE VIROLOGIA."

Transcripción

1 ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD REVISADO POR: APROBADO POR: QFB. FERNANDO ALVARADO LOPEZ QUIMICO ANALISTA QBP. ENRIQUE C. MARROQUIN GUZMAN JEFE DE LABORATORIO MCB. NORMA EDITH MARTINEZ HERNANDEZ JEFA DE DEPARTAMENTO CLAVE: VI-P-001 REVISIÓN N 2 SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EMISIÓN: EXPIRACIÓN: PÁGINA 1 DE 17 PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACION Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL. DRA. ELIZABETH GODOY GALEANA DIRECTORA ACAPULCO GRO., AGOSTO DEL 2017

2 1.- OBJETIVO Establecer los criterios para la aceptación o rechazo de los diferentes tipos de muestras que se reciben en el laboratorio de virología para el diagnóstico, y así garantizar un resultado satisfactorio. 2.- ALCANCE Todas las muestras clínicas de pacientes, externos o de las diferentes instituciones o jurisdicciones de salud, que se reciben en el laboratorio de virología: suero, plasma, heces o tejidos para el diagnóstico de enfermedades causadas por virus o que se deben enviar al InDRE. 3.- DEFINICIONES Muestra: Parte representativa de distintos especímenes biológicos destinados a recabar información acerca del sistema biológico (heces, suero o plasma, sangre total, tejidos, etc.) Muestra Aceptada: Muestras que reúne todas las características, físicas y administrativas, para que pueda ser sometida a los procedimientos de análisis en el laboratorio. Muestra Rechazada: Muestras que no reúne las características físicas y administrativas para ser sometida a los procedimientos de análisis en el laboratorio. Muestra Retenida: Muestra a la cual no se inicia el proceso de diagnóstico en el laboratorio por falta de algún requisito administrativo y que se encuentra en refrigeración hasta que se reciba la información faltante. Días de transito: Tiempo transcurrido entre la fecha toma y la fecha de recepción de la muestra en el laboratorio. Días de evolución: Tiempo trascurrido entre la fecha de inicio de la sintomatología y la fecha de toma de la muestra. VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana Western Blot (WB): También conocida como Inmunoelectro transferencia, prueba de electroforesis en papel de nitrocelulosa y ELISA para detección de anticuerpos contra las proteínas estructurales del VIH. ELISA: Método inmunoenzimatico para detección de antígenos o anticuerpos en suero o plasma humanos. También se le conoce como EIA (ensayo inmunoenzimatico). SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Muestra Hemolizada: Suero o plasma al cual los glóbulos rojos sufrieron ruptura liberando la hemoglobina, lo que le da una coloración rojiza a la muestra. Muestra lipemica: Suero o plasma con alto contenido de grasa. Identificación de la muestra: Sistema utilizado para asegurar la rastreabilidad de una muestra durante todo el proceso (pre analítico, analítico y post analítico). SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 2 DE 17

3 4.- DOCUMENTOS APLICABLES VI-DE-004Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de la infección por Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 2017 VI-DE-001. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de Dengue por laboratorio 2015 VI-DE-005. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de la Rabia 2017 VI-DE-006Lineamientos para la vigilancia por laboratorio del Rotavirus VI-DE-003. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de las hepatitis virales 2017 VI-DE-002. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Febril Exantemática por laboratorio 2015 Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda y Síndrome de Guillan-Barré posterior a la aplicación de vacuna contra el virus de la influenza pandémica RESPONSABILIDADES Coordinador de Recepción de Muestras Aplicar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras que se reciban. Generar el formato de rechazo definitivo de las muestras que no cumplieron con los criterios de aceptación Difundir a los usuarios externos los criterios de aceptación y rechazo, así como notificar los cambios que se generen en los mismos. Capacitar en coordinación con los jefes de laboratorio a los usuarios externos, en la aplicación de los criterios de aceptación y rechazo Solicitar las actualizaciones tres meses antes a la expiración de los criterios de aceptación y rechazo, a la unidad de gestión de la calidad. Jefe de Departamento Revisar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras aplicables en el laboratorio. Jefe de laboratorio: Supervisar la correcta aplicación de los criterios de aceptación o rechazo de muestras. Realizar las observaciones sobre las muestras especiales en el informe de resultados Revisar y actualizar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras, cuando así se requiera. Notificar por escrito a las áreas involucradas, los cambios que se realicen al procedimiento. Generar el formato de rechazo definitivo de las muestras que no cumplieron con los criterios de aceptación. Difundir los criterios de aceptación y rechazo de muestras a los usuarios internos del Laboratorio Estatal de Salud Pública. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 3 DE 17

4 Capacitar criterios al personal encargado de la recepción de muestras para garantizar el cumplimiento de los Químicos analistas: Aplicar los criterios de aceptación y rechazo de las muestras recibidas para su diagnóstico. Rechazar las muestras que no cumplan con los criterios establecidos. 6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH): Este diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos (Ac) contra el VIH, por los métodos de ELISA; por lo que la muestra de elección es el suero o plasma sanguíneo. No existe una definición de caso aplicable: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Volumen de la muestra: mínimo: 1.5 ml. En caso que se trate de un niño mayor de 18 meses a 5 años se pueden recibir como mínimo 1 ml. Casos pediátricos: niños mayores de 18 meses. Tubos de plástico con tapón de rosca con o sin anticoagulante. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 8 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de toma, localidad, jurisdicción sanitaria, diagnostico presuntivo). Para pruebas confirmatorias: Formato de estudio (VIH/SIDA ) y hoja de consentimiento. Para pruebas de diagnóstico: Hoja de consentimiento. Clinico-epidemiologico: Días de transito: 5 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: Envase roto o inadecuado. Temperatura inadecuada (menor a 4 C o mayor a 8 C) Muestras congeladas. Suero o plasma lipemico, hemolizado y/o contaminado (Si el medico indica que el paciente está tomando medicamento que cause lipemia la MUESTRA NO SERA RECHAZADA). En adultos: Volumen menor a 1.5 ml. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. Muestras sin formato y/o hoja de consentimiento (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) No concuerdan datos de la muestra con los documentos. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 4 DE 17

5 Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. Niños menores de 18 meses de edad. Para muestras de Western Blot, deben tener 1 prueba presuntiva previa. ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA (EFE S) (SARAMPIÓN Y RUBEOLA). El diagnóstico se basa en la detección de Anticuerpos (Ac) IgM contra el virus del sarampión o del virus de la rubeola por la técnica de ELISA directo, la muestra de elección es suero o plasma sanguíneo, debe cumplir con la DEFINICIÓN DE CASO (Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculo papular sin importar la duración del mismo y 1 o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis.), y con los siguientes requisitos: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Volumen de la muestra: mínimo: 1.5 ml. En caso que se trate de un niño de menos de 1 mes a 5 años se pueden recibir como mínimo 0.8 ml. Tubos de plástico con tapón de rosca con o sin anticoagulante. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 8 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de inicio del exantema, fecha de toma, localidad, jurisdicción sanitaria, diagnostico presuntivo). Formato de estudio (EFE-1) y oficio de solicitud de diagnóstico. Clinico-epidemiologico: Muestra tomada entre el día 0 y el día 35 de iniciado el exantema, que cumpla con la definición de caso. En caso que se requiera segunda muestra: 15 días después de la primera muestra. Días de transito: 5 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: No cumpla con definición de caso. Envase roto o inadecuado. Temperatura inadecuada (menor a 4 C o mayor a 8 C) Muestras congeladas. Suero o plasma lipemico, hemolizado y/o contaminado. Volumen menor a 1.5 ml., a menos que exista alguna indicación. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. Muestras sin formato (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 5 DE 17

6 Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. No cumple con definición de caso. VIRUS DEL DENGUE. El diagnóstico para el virus dengue se basa en la búsqueda de anticuerpos (Ac) IgM, IgG o de la Proteína no estructural (Antígeno) NS-1 contra este virus, mediante la técnica de ELISA de captura de IgM o IgG y ELISA Indirecto para búsqueda de la proteína NS-1, según el algoritmo manejado a nivel nacional. En este caso la muestra de elección es el SUERO del paciente. La muestra será procesada si cumple con las definiciones de caso de DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA(cefalea, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia), DENGUE NO GRAVE CON SIGNOS DE ALARMA (las manifestaciones anteriores más: dolor abdominal intenso, vomito persistente, acumulación de líquidos, hemorragias activas en mucosas, alteración neurológica, hepatomegalia, elevación del hematocrito y disminución de plaquetas)o DENGUE GRAVE(definición de caso de Dengue más hemorragias graves o fuga plasmática grave o daños orgánicos graves) y con los siguientes criterios: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Volumen de la muestra: mínimo: 2 ml. (En caso de pacientes graves hospitalizados o defunciones, denominadas muestras críticas, se aceptaran como mínimo 1 ml, con la observación que no podrá utilizarse para serotipificacion del virus dengue ni para diagnóstico de leptospira). Tubos de plástico con tapón de rosca sin anticoagulante. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 8 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de inicio, fecha de toma, folio de plataforma de SINAVE, localidad, jurisdicción sanitaria, diagnostico presuntivo). Formato de estudio (impresión de plataforma de SINAVE) y oficio de solicitud de diagnóstico. Clinico-epidemiologico: Muestra tomada entre el día 0 y el día 30 de iniciada la sintomatología, que cumpla con la definición de caso. Días de transito: 5 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: No cumpla con definición de caso. Envase roto o inadecuado. Temperatura inadecuada (menor a 4 C o mayor a 8 C) Muestras congeladas. Suero lipemico, hemolizado y/o contaminado (muestras de pacientes graves hospitalizados y defunciones se aceptaran lipemicos y/o hemolizados). Volumen menor a 2 ml., a menos que exista alguna indicación. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 6 DE 17

7 Muestras sin formato y/o sin folio del SINAVE (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. No cumple con definición de caso. VIRUS DE CHIKUNGUNYA (SEROLOGIA). El diagnostico se basa en la búsqueda de anticuerpos IgM contra este virus, por el método de ELISA de captura (MAC-ELISA). Para este diagnóstico la muestra de elección es el SUERO de los pacientes, la muestra será procesada si cumple con la definición operacional de caso (toda persona que presente cuadro febril agudo más la presencia de poliartralgias severas o artritis de comienzo agudo) y con los siguientes criterios: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Volumen de la muestra: mínimo: 2 ml. Tubos de plástico con tapón de rosca sin anticoagulante. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 8 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de inicio, fecha de toma, localidad, jurisdicción sanitaria, diagnostico presuntivo). Formato de Estudio Epidemiológico de caso de Enfermedades Trasmitidas por Vector y oficio de solicitud de diagnóstico. Clinico-epidemiologico: Muestra tomada entre el día 6 y el día 12 de iniciada la sintomatología, que cumpla con la definición de caso. Días de transito: 5 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: No cumpla con definición de caso. Muestras con más de 12 días de evolución. Envase roto o inadecuado. Temperatura inadecuada (menor a 4 C y mayor a 8 C) Muestras congeladas. Sueros lipemico, hemolizado y/o contaminado (muestras de pacientes graves hospitalizados y defunciones se aceptaran lipemicos y/o hemolizados). Volumen menor a 2 ml., a menos que exista alguna indicación. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. Muestras sin formato (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 7 DE 17

8 No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. No cumple con definición de caso. Muestras con más de 12 días de evolución. VIRUS DE LA RABIA. El diagnóstico de esta enfermedad se basa en la búsqueda del antígeno viral por la técnica de Inmunofluorescencia directa. La muestra de elección es el encéfalo del paciente o del animal agresor. En casos humanos donde exista agresión por un animal sospechoso doméstico o silvestre o donde existe contacto (persona que ha estado en relación directa o indirecta con persona o animal infectado de rabia o probablemente infectado o con ambiente contaminado con el virus y que ha tenido la oportunidad de contraer la infección), hay otros tipos de muestras clínicas premortem útiles para el diagnóstico de esta infección, aunque la sensibilidad es baja, estas son: hisopo sublingual, aspirado sublingual (saliva), biopsia de cuero cabelludo, líquido cefalorraquídeo e impronta de córnea. Estos deberán reunir los siguientes requisitos: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Tipo de muestra: Postmortem en humanos: Enviar los 2 hemisferios cerebrales o de lo contrario fragmentos de médula espinal, cerebelo, asta de Ammon y corteza cerebral de inmediato, posterior al fallecimiento. Los fragmentos no deben pesar menos de 5g. En caso de que no se autorice la autopsia, la muestra debe tomarse de inmediato por punción retro orbital o a través de orificio occipital. Enviar el tejido en frasco de plástico con tapón de rosca, dentro de las 24 horas posteriores a la extracción, manteniéndolo a temperatura de entre 4 y 8 C, de no ser así mandar congelado y de inmediato. Antemortem en humanos: Hisopo sublingual: Hisopo de dacrón preferentemente o algodón, sumergido en 2 ml de solución salina estéril en tubo de plástico con tapón de rosca y una temperatura de entre 4 y 8 C. Deben tomarse muestra consecutivas al iniciar la sintomatología durante una semana para aumentar la probabilidad de aislar el virus. Aspirado sublingual: Extraer con jeringa de 1 a 3 ml de saliva y colocarla en tubo estéril con tapón de rosca, enviar de inmediato a temperatura de 4 a 8 C. Deben tomarse muestra consecutivas al iniciar la sintomatología durante una semana para aumentar la probabilidad de aislar el virus. Impronta de córnea: Tomar dos impresiones de la córnea de cada ojo con un porta objetos limpio, enviar en porta laminillas, no es necesario refrigerar el paquete pero si protegerlo de la humedad, la luz solar y el calor excesivo. Deben tomarse muestra consecutivas al iniciar la sintomatología durante una semana para aumentar la probabilidad de aislar el virus. Biopsia de cuero cabelludo: Tomar una muestra de 5 mm³, colocar en recipiente hermético sin ninguna solución o solución de glicerol al 50% con solución salina fisiológica. Enviar inmediatamente a temperatura entre 4 y 8 C. Se toma muestra única al inicio de las manifestaciones neurológicas (aerofobia, hidrofobia, parálisis, espasmos como respuesta a estímulos, agitación, confusión alternada con periodos de lucidez y signos de disfunción autonómica). SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 8 DE 17

9 Líquido cefalorraquídeo (LCR): Enviar de 3 a 5 ml de LCR en tubo de plástico estéril con tapón de rosca. Enviar de inmediato a temperatura de entre 4 y 8 C. Se toma muestra única al inicio de las manifestaciones neurológicas (aerofobia, hidrofobia, parálisis, espasmos como respuesta a estímulos, agitación, confusión alternada con periodos de lucidez y signos de disfunción autonómica). Todas las muestras deben estar debidamente identificadas. En el caso de murciélagos se debe enviar el espécimen completo muerto. Formato de estudio único para el envío de muestras biológicas del InDRE y oficio de solicitud de diagnóstico. Es indispensable enviar historia clínica detallada y completa. Clinico-epidemiologico: Muestra de animales agresores o de contacto familiar. Muestra de defunciones con antecedentes de agresión o contacto con animales sospechosos. Días de transito: En muestras postmortem en humanos no mayor de 24 horas posterior al fallecimiento. En muestras Antemortem enviar inmediatamente. En otras especies de animales hasta 3 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: Muestras en descomposición, destrozadas o incompletas. Frasco roto o inadecuado. Temperatura inadecuada (Menor a 4 C o mayor a 8 C) Muestras congeladas. Muestras en conservador (formol o formalina, glicerina, solución salina, fenol o alcohol). Muestras sin identificación. Animales pequeños vivos (ratas, ratones, murciélagos, ardillas, etc.). Muestras sin formato único para el envío de muestras biológicas (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo). Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. VIRUS DEL ROTAVIRUS. El diagnóstico para la diarrea causada por rotavirus, se basa en la búsqueda de los segmentos de RNA mediante el método de electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE). La muestra de elección es la materia fecal, siendo en esta donde se elimina al virus, debe cumplir con la definición de caso sospechoso (todo niño menor de 5 años hospitalizado o no con diarrea aguda, con 3 o más evacuaciones liquidas o semi liquidas con hasta 14 días de duración), tomadas dentro de las primeras 24 horas, de ser posible, y con los siguientes criterios: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Cantidad de muestra: Liquida: mínimo: 5 ml máximo: 20 ml. Semi liquidas o solidas: mínimo: 5 g máximo: 10 g SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 9 DE 17

10 Frascos de plástico con tapón de rosca. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 10 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de inicio, fecha de toma, folio de plataforma de SINAVE si es muestra de la NUTRAVE, localidad, jurisdicción sanitaria). Formato de estudio ROTAVE 1-99 y oficio de solicitud de diagnóstico. Clinico-epidemiologico: Muestras tomadas a niños menores de 5 años que presente diarrea aguda que se encuentre hospitalizado o no. Días de transito: 5 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: No cumpla con definición de caso. Envase roto o inadecuado. Muestras en hisopos, pañales u otro recipiente. Temperatura inadecuada (Menor a 4 C o mayor a 10 C) Cantidad de muestra menor a la señalada, a menos que exista alguna indicación. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. Muestras sin formato o sin folio del SINAVE, si es de la NUTRAVE (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. - VIRUS DE LA HEPATITIS. El diagnóstico de esta infección está basada en la búsqueda de anticuerpos IgM (para hepatitis A y hepatitis C) o en la búsqueda del antígeno de superficie para el caso de la infección por hepatitis B (HBsAg), por la técnica de ELISA, por lo que la muestra de elección es el suero o plasma del paciente, la muestra debe cumplir con los siguientes requisitos para su proceso: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Volumen de la muestra: mínimo: 1ml En caso que se trate de un niño de menos de 1 mes a 5 años se pueden recibir como mínimo 0.8 ml. Tubos de plástico con tapón de rosca con o sin anticoagulante. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 10 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de inicio de los síntomas (o indicar si es asintomático), fecha de toma, localidad, jurisdicción sanitaria, diagnostico presuntivo). SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 10 DE 17

11 Formato de estudio único y oficio de solicitud de diagnóstico. Clinico-epidemiologico: Muestra tomada al momento de la sospecha entre el día 0 y el día 35 de la sintomatología. Días de transito: 5 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: Envase roto o inadecuado. Temperatura inadecuada (Menor a 4 C y Mayor a 10 C) Muestras congeladas. Suero o plasma lipemico, hemolizado y/o contaminado. Volumen menor a 1 ml., a menos que exista alguna indicación. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. Muestras sin formato (será retenida y tiene 5 días para su envío o será rechazo definitivo) Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 5 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Días de transito mayor a 5 días. - PARÁLISIS FLÁCIDA (PFA): El diagnóstico de esta infección se basa en la búsqueda del virus de la poliomielitis en heces, mediante el aislamiento en cultivos celulares. Este diagnóstico es realizado en el Indre en México D.F. La muestra de elección son las heces y deben cumplir con la definición de caso probable de PFA (parálisis o paresia flácida, con tono muscular disminuido o abolido, aguda en menores de 15 años, o bien, enfermedad paralitica en una persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis o Síndrome de Guillan-Barré) y los siguientes requisitos para su procesamiento: Criterios de aceptación: Calidad de la muestra: Cantidad de muestra: Solida: mínimo: 5 g máximo: 10 g Muestra única dentro de las 72 horas posteriores al inicio de la parálisis en frasco de plástico con tapa de rosca. Las muestras de contactos será a consideración del epidemiólogo (5 contactos menores de 5 años que no hayan recibido la vacuna oral contra la poliomielitis en los 30 días precedentes). En caso de fallecimiento tomar muestra de contenido intestinal o de las heces ya formadas, también pueden tomarse muestras de tejidos (bulbo raquídeo, medula espinal), en caso que el paciente no pueda defecar se tomaran 2 hisopos rectales en solución salina estéril. Temperatura de refrigeración (entre 4 C y 10 C). Muestra debidamente identificada (Nombre, edad, sexo, fecha de inicio de parálisis, fecha de toma, localidad, jurisdicción sanitaria, diagnostico presuntivo). Formato de estudio de caso para PFA y oficio de solicitud de diagnóstico. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 11 DE 17

12 Clinico-epidemiologico: Muestras tomadas a niños menores de 15 años que presente parálisis flácida. Para casos de Síndrome de Guillan-Barre (SGB) asociados a vacunación contra Influenza A H1 N1 no importa la edad del paciente, indicar si se recibió la vacuna 52 días antes del inicio de la parálisis. Días de transito: 3 días. Criterios de rechazo: Calidad de la muestra: No cumpla con definición de caso. Envase roto o inadecuado. Muestras líquido cefalorraquídeo, exudado faríngeo, sangre o suero. Temperatura inadecuada (menor a 4 C o mayor a 10 C) Muestras congeladas. Cantidad de muestra menor a la señalada, a menos que exista alguna indicación. Muestras derramadas. Muestras sin identificación. Muestras sin formato de caso de PFA (será retenida y tiene 3 días para su envío o será rechazo definitivo). Muestras con datos incompletos (será retenida y tiene 3 días para su envío de la información o será rechazo definitivo). No concuerdan datos de la muestra con los formatos o con los oficios. Formatos u oficios con correcciones o tachaduras. Clinico-epidemiologico. Niños mayores de 15 años en parálisis flácida. No cumple con definición de caso Para casos de SGB, pacientes sin antecedentes de vacunación para Influenza A H1N1. Días de transito mayor a 3 días. Observaciones: Las muestras especiales (aquellas que no cumplan con los criterios de aceptación pero que se considere de alto valor epidemiológico o irremplazable), su aceptación queda a consideración del jefe de departamento y/o jefe de laboratorio y el resultado debe ser tomado con cautela. Las muestras que se reciban hasta las 9:00 horas se procesaran el mismo día, aquellas que ingresan después de esta hora se procesaran al siguiente día hábil. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 12 DE 17

13 7.- DIAGRAMA DE FLUJO O ALGORITMO INICIO MUESTRAS BITACORA DOCUMENTOS DE LA MUESTRA Y MUESTRA (CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO) SE FIRMA BITACORA DE RECEPCION DE MUESTRAS REVISION EN SIGECOM Y REGISTRO EN BITACORA RECHAZO DE MUESTRA CUMPLE NO SI ASIGNACION DE PRUEBAS EMISION DE RESULTADOS FIN SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 13 DE 17

14 8.- ANEXOS 8.1 CONTROL DE CAMBIOS GC-F GUIA RAPIDA DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACION O RECHAZO TIPO DE MUESTRA SUERO O PLASMA. DIAGNOSTICO EFE S (SARAMPION/RUBEOLA) HEPATITIS A, B Y C VIH (DIAGNOSTICO Y CONFIRMACION) DENGUE (UNICAMENTE SUERO). CHIKUNGUNYA (UNICANMENTE SUERO) CRITERIOS DE ACEPTACION VOLUMEN: MINIMO: 1 ml MAXIMO: 3 ml CALIDAD: NO LIPEMICO NO HEMOLIZADO NO CONTAMINADO. TUBOS DE PLASTICO CON TAPON DE ROSCA IDENTIFICADOS. TEMPERATURA: REFRIGERACION (4 C-8 C). ADMINISTRATIVO: FORMATOS DE NOTIFICACION: (VIH: VIH/SIDA EFE S: EFE-1. DENGUE: IMPRESIÓN DE PLATAFORMA SINAVE. HEPATITIS A, B, C: FORMATO UNICO DE CASO). CLINICO- EPIDEMIOLOGICO CUMPLIMIENTO DE LA DEFINICION OPERACIONAL DE CASO (DENGUE, EFE S) CRITERIOS DE RECHAZO VOLUMEN: MENOR A 1 ml CALIDAD: LIPEMICO HEMOLIZADO CONTAMINADO TUBOS DE VIDRIO TEMPERATURA MENORES A 4 C. TEMPERATURA: MAYORES DE 8 C. ADMINISTRATIVO: SIN FORMATOS DE NOTIFICACION Y/O SIN OFICIOS. MUESTRAS QUE NO CONCUERDEN DATOS DE LA MUESTRA CON LOS FORMATOS. FORMATOS U OFICIOS CON CORRECCIONES O TACHADURAS. CLINICO- EPIDEMIOLOGICO MUESTRAS QUE NO CUMPLAN CON LAS OBSERVACIONES. VOLUMEN: DENGUE PARA MUESTRAS CRITICAS SE ACEPTARAN COMO MINIMO 1 ml CON LA OBSERVACION QUE NO PODRAN UTILIZADAS PARA SEROTIPIFICACION NI DIAGNOSTICO DE LEPTOSPIRA. EFE S: NIÑOS DE 0 MESES A 5 AÑOS SE ACEPTARA COMO MINIMO 0.8 ml. CALIDAD: DENGUE: PARA MUESTRAS CRITICAS SE ACEPTARAN HEMOLIZADAS O LIPEMICAS. VIH: SE ACEPTARAN LAS MUESTRAS DE PACIENTES CON MEDICAMENTOS QUE CAUSEN AUMENTO DE LIPIDOS EN SANGRE. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 14 DE 17

15 TEJIDO NERVIOSO. (ENCEFALO) TIEMPO DEEVOLUCION: 0 A 30 DIAS. DIAS DE TRANSITO: 5 DIAS. RABIA CALIDAD: HUMANOS: HEMISFERIO COMPLETO, MITAD DE CEREBELO Y BULBO RAQUIDEO. ANIMALES: CEREBRO COMPLETO CON CEREBELO Y BULBO RAQUIDEO. EN FRASCO CON TAPON DE ROSCA SIN CONSERVADORES (FORMOL O FORMALINA, SOLUCION SALINA, GLICERINA O CUALQUIER OTRO CONSERVADOR). DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO (DENGUE, EFE S). CALIDAD: MUESTRAS DE SUERO MUESTRAS EN DESCOMPOSICIO N, DESTROZADAS O INCOMPLETAS. ANIMALES PEQUEÑOS VIVOS (RATAS, RATONES, MURCIELAGO, ETC) FRASCOS ROTOS, DE VIDRIO, DERRAMADAS, SIN IDENTIFICACION. ADMINISTRATIVO: MUESTRAS CON DATOS O FORMATOS INCOMPLETOS: SERAN RETENIDAS 5 DIAS, DESPUES SE RECHAZARAN DEFINITIVAMENTE LAS MUESTRAS PREMORTEM HUMANAS (HISOPO SUBLINGUAL, IMPRONTA DE CORNEA, BIOPSIA DE CUERO CABELLUDO) SERAN TOMADAS POR PERSONAL CAPACITADO, SE REQUIEREN MUESTRAS CONSECUTIVAS POR LO MENOS DE 3 DIAS. TEMPERATURA DE REFRIGERACION (4 C A 8 C). DEBIDAMENTE IDENTIFICADA (NOMBRE, EDAD, SEXO, LOCALIDAD, JURISDICCION SANITARIA Y DIAGNOSTICO PROBABLE). ADMINISTRATIVO: FORMATO UNICO DE CASO. ADMINISTRATIVO: FORMATO UNICO MAL LLENADO, CON DATOS INCOMPLETOS, CON CORRECCIONES O TACHADURAS. CLINICO- EPIDEMIOLOGICO : DIAS DE TRANSITO MAYOR A 5 DIAS. CLINICO- EPIDEMIOLOGICO. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 15 DE 17

16 ENCEFALOS DE HUMANOS, ENCEFALOS DE ANIMALES O ANIMALES PEQUEÑOS AGRESORES, ENCEFALOS DE ANIMALES QUE TUVIERON CONTACTO CON LA FAMILIA. HECES ROTAVIRUS PARALISIS FLACIDA (PFA). SINDROME DE GUILLIAN-BARRE (SGB). DIAS DE TRANSITO:5 CALIDAD: SEMILIQUIDAS O SOLIDA: MINIMO: 5 g MAXIMO: 10 g LIQUIDA: MINIMO: 5 ml MAXIMO: 10 ml FRASCOS DE PLASTICO DE BOCA ANCHA CON TAPA DE ROSCA DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS. TEMPERATURA DE REFRIGERACION: DE 4 C A 8 C. ADMINISTRATIVO: FORMATOS ROTAVIRUS: ROTAVE 1-99 PFA/SGB: FORMATO DE ESTUDIO DE CASO PARA PFA. CLINICO- EPIDEMIOLOGICO: CALIDAD: PFA: MUESTRAS PAREADAS (SE RECHAZA UNA). MUESTRAS DE SUERO, LIQUIDO CEFALORRAQUID EO O EXUDADO FARINGEO. PFA/ROTAVIRUS: MUESTRAS DERRAMADAS. ADMINISTRATIVO: MUESTRAS CON DATOS INCOMPLETOS O INCORRECTOS (LAS MUESTRAS SERAN RETENIDAS). FORMATOS CON TACHADURAS O CORRECCIONES. CLINICO EPIDEMIOLOGICO : MUESTRAS QUE LAS MUESTRAS ESPECIALES (AQUELLAS QUE NO CUMPLAN CON LOS CRITERIOS) PERO QUE SE CONSIDERE DE ALTO VALOR EPIDEMIOLOGICO O IRREMPLAZABLE, SU ACEPTACION QUEDA A CONSIDERACION DEL JEFE DE DEPARTAMENTO Y/O JEFE DE LABORATORIO Y EL RESULTADO DEBE SER TOMADO CON CAUTELA. SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 16 DE 17

17 MUESTRAS DE ROTAVIRUS TOMADAS A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MUESTRAS DE PFA TOMADAS A NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS. CUMPLAN CON DEFINICION DE CASO. NO CUMPLAN CON LA DEFINICION DE CASO. MUESTRAS CON DIAS DE TRANSITO MAYOR A 3 DIAS. DIAS DE TRANSITO: PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN VI-P-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL QBP.JULIA JANETT LOZA BARRIOS IBQ.SAYIRA DE JESUS CRUZ GONZALEZ C. JORGE ALBERTO AYALA CASTILLO C. JOSE ALBERTO SAUL AYALA ISLAS QBP.ENRIQUE MARROQUIN GUZMAN SUSTITUYE A REVISIÓN N 1 EXPIRACIÓN: PÁGINA 17 DE 17

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA ACAPULCO, GRO. Revisado por:

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA ACAPULCO, GRO. Revisado por: Elaborado por: QFB. FERNANDO ALVARADO LOPEZ Quimico Analista Clave: VI-P-001 Aprobación: 30-JULIO-2014 SECRETARIA DE SALUD ACAPULCO, GRO. Revisado por: QBP. ENRIQUE MARROQUIN GUZMAN Jefe de Laboratorio

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA DEPARTAMENTO CONTROL MICROBIOLOGIA LABORATORIO DE VIROLOGIA

SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DR. GALO SOBERON Y PARRA DEPARTAMENTO CONTROL MICROBIOLOGIA LABORATORIO DE VIROLOGIA ELABORADO POR: QFB.FERNANDO ALVARADO LOPEZ QUIMICO ANALISTA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO CONTROL MICROBIOLOGIA REVISADO POR: QBP. ENRIQUE MARROQUIN GUZMAN JEFE DE LABORATORIO APROBADO POR: MCB. NORMA

Más detalles

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del TIPOS DE MUESTRAS Exudado Faríngeo Exudado Nasofaríngeo Aspirado Bronqueoalveolar Suero (pareados)

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

VIRUS DE LA RUBEOLA ASPECTOS DE INTERES MICROBIOLOGICO PARA LA CAMPAÑA DE RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA QFB. EDITH CRUZ RAMIREZ

VIRUS DE LA RUBEOLA ASPECTOS DE INTERES MICROBIOLOGICO PARA LA CAMPAÑA DE RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA QFB. EDITH CRUZ RAMIREZ VIRUS DE LA RUBEOLA ASPECTOS DE INTERES MICROBIOLOGICO PARA LA CAMPAÑA DE RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA QFB. EDITH CRUZ RAMIREZ Acapulco, Gro.. Enero 2008 DIAGNOSTICO DE RUBEOLA RED NACIONAL

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN RECHAZO DE MUESTRASS APLICABLES AL LABORATORIO DE

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN RECHAZO DE MUESTRASS APLICABLES AL LABORATORIO DE ELABORADO POR: SECRETARÍA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DR. GALO SOBERÓN Y PARRA REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. MAXIMINA CRUZ NOLASCO QUIMICO ANALISTA EMISIÓN:17-02-2015 MCB. CITLALLI

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LABORATORIO NACIONAL DE SALUD Unidad Central de Referencia para la Vigilancia

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Actualización de enfermedades vectoriales mosquito Aedes Aegypti Seremi de Salud Definición de vigilancia epidemiológica «Es un proceso lógico y practico de evaluación permanente

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados. Examen de laboratorio: Chagas Examen de laboratorio Microconcentra ción en Micrométodo en tubo centración Strout ELISA IFI HAI Tipo de muestra venosa o Venosa Suero o plasma sanguíneo Obtención de sangre

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y BEBIDAS ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. ANTONIO FRANCO ARCINIEGA QUIMICO ANALISTA QBP. TOMASA RUIZ VAZQUEZ JEFA DE LABORATORIO QBP. NORMA EDITH MARTINEZ HERNANDEZ JEFA DE DEPARTAMENTO

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya DENGUE CHIKUNGUNYA Virus Flavivirus Alfavirus virus ARN Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, Dirección General de Epidemiología

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, Dirección General de Epidemiología Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, 2014 Dirección General de Epidemiología Nombre del Operativo: Mundial de Béisbol Sub 15, Sinaloa, 2014 Fecha

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Introducción Parte del trabajo que realiza el Laboratorio

Más detalles

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS DE ANIMAL Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis Introducción Diagnóstico laboratorial de la Leptospirosis puede ser complejo e implica pruebas que se dividen

Más detalles

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones Vigilancia de Coqueluche Recomendaciones Modalidad de vigilancia: clínica, con ficha de investigación complementaria y laboratorial. Periodicidad: inmediata Definición de caso sospechoso: Menores de 6

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA 1 SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 2 3 RECOMENDACIONES A. VIGILANCIA INTEGRADA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA: 1. Los trabajadores de salud de los sectores público

Más detalles

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016 Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016 1 Operativo: «Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016» Fecha de Inicio: 5 de agosto de 2016. Fecha

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. Rabia Humana La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. La transmisión al hombre se produce casi exclusivamente

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA:

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA: FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA: PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS GUIA PARA LA NOTIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS,

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO Participantes José Carmen Gudiño Rita Flores

Más detalles

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS INTRODUCCIÓN En Mexicali, Baja California se encontró la presencia desde 2009 de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), cuyo agente etiológico

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO

SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO (Dengue- Hantavirus- Encefalitis de San Luis- Fiebre del Nilo Occidental- Zika- Fiebre Chikungunya- Fiebre Amarilla- Fiebre Hemorrágica Argentina) Área de Vigilancia

Más detalles

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional.

Más detalles

Dirección de Redes en Salud Pública

Dirección de Redes en Salud Pública Dirección de Redes en Salud Pública Recolección de muestras para el estudio de Microcefalias y otras mal formaciones del SNC posiblemente asociadas a infección por virus Zika 22 de Febrero de 2016 Confirmación

Más detalles

El paciente es cada vez más competente, conoce más, pregunta más, y cuestiona más

El paciente es cada vez más competente, conoce más, pregunta más, y cuestiona más LABORATORIO CLINICO SERVIMED IPS S.A. Lorena Ortiz Díaz Bacterióloga Coordinador Laboratorio Clínico TOMA DE MUESTRA PAPEL DEL MEDICO El paciente es cada vez más competente, conoce más, pregunta más, y

Más detalles

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA JUSTIFICACIÓN En Andalucía disponemos de un sistema de vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) Componentes

Más detalles

TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO A TRAVÉS DEL SIVILA

TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO A TRAVÉS DEL SIVILA AREA DE VIGILANCIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD (SNVS) SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL (SIVILA) TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO DENGUE A TRAVÉS DEL SIVILA Dirección de

Más detalles

Y/O RECHAZO DE MUESTRAS SANITARIAS DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL FORENSE

Y/O RECHAZO DE MUESTRAS SANITARIAS DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL FORENSE ELABORADO POR: APROBADO POR: REVISADO POR: M.C. LUIS ALBERTO CHÁVEZ ALMAZAN QUÍMICO ANALISTA EMISIÓN: 06-03-15 QBP. JESÚS ANTONIO DIAZ ORTIZ JEFE DEL LABORATORIO REVISIÓN N 1 MSP. MARIO ALBERTO ALARCÓN

Más detalles

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza: Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA EN MENORES DE 15 AÑOS DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos:

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

Manejo accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

Manejo accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo V. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO a. El personal de salud, tiene riesgo de exposiciones ocupacionales a patógenos contenidos en la sangre, a través de pinchazos, cortes o contacto con piel no indemne o

Más detalles

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand Cómo atenderlo racionalmente Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand Caso clínico Paciente de 9 años Sin antecedentes personales significativos Es traído a la guardia por fiebre de 36 hs de evolución

Más detalles

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES Bol - Inst Nac Salud 2015; año 21 (5-6) mayo - junio 83 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES Enfermedades de notificación obligatoria Enfermedades inmunoprevenibles Influenza

Más detalles

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio Reunión de la Sala Regional de Situación de Salud Tema: Chikungunya 2 de julio del 2015 Naomi Iihoshi SE-COMISCA Chikungunya

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004 Sarampión PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN A.- DEFINICIONES. Definición de alerta por sarampión: Ocurrencia

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016 Conferencia de Prensa Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016 JULIO, 2016 Juegos Olímpicos, Río 2016 42 deportes olímpicos en 19

Más detalles

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN N Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica CIE 10 Tipo de notificación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA Lima -Perú Dra Yris Violeta Carpio Bazán ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS VIRUS RABICO TRATAMIENTO DE HERIDA(s) CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA RABIA POR LABORATORIO MVZ DANTE SILVA AGUILAR

DIAGNOSTICO DE LA RABIA POR LABORATORIO MVZ DANTE SILVA AGUILAR DIAGNOSTICO DE LA RABIA POR LABORATORIO MVZ DANTE SILVA AGUILAR AGOSTO DEL 2010 HISTORIA DE LA RABIA En la cultura de Mesopotanea, Babilonia y Egipto se describe perros locos HISTORIA DE LA RABIA Pasteur

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

LISTADO DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR (Derogación de la Res. GMC Nº 80/99)

LISTADO DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR (Derogación de la Res. GMC Nº 80/99) MERCOSUR/GMC/RES. Nº 4/01 LISTADO DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR (Derogación de la Res. GMC Nº 80/99) VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD FUNCIONAMIENTO DEL BANCO NACIONAL DE MATERIAL BIOLOGICO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD FUNCIONAMIENTO DEL BANCO NACIONAL DE MATERIAL BIOLOGICO DIR INS 007 FUNCIONAMIENTO DEL BANCO NACIONAL DE MATERIAL BIOLOGICO ELABORADO POR: ALTA DIRECCION DEL INS Firma REVISADO POR: OFICINA EJECUTIVA DE RACIONALIZACION - OGAT Firma APROBADO POR: RESOLUCION

Más detalles

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua Código CIE 10 Enfermedad o Síndrome Objetivo de la vigilancia Definición de caso recomendada Normas

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014 Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014 Traducción creada el 8 de septiembre de 2014. Realizada y revisada por el equipo

Más detalles

Hematología y Hemostasia

Hematología y Hemostasia La División Veterinaria para Pequeñas Especies de Livexlab pone a disposición de su clientela el siguiente portafolio de servicios. Pequeñas Especies Catálogo 2011 precios y servicios vigentes a partir

Más detalles

Realizar los análisis de muestras biológicas en suero y orina para determinar electrolitos en el laboratorio de análisis clínico.

Realizar los análisis de muestras biológicas en suero y orina para determinar electrolitos en el laboratorio de análisis clínico. Código: I-FQUI-LAC-14 Revisión: 04 Página: 1 de 5 1.- OBJETIVO Realizar los análisis de muestras biológicas en suero y orina para determinar electrolitos en el laboratorio de análisis clínico. 2.- ALCANCE

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA.

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA. CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA. INDICE: Cartera de Servicios de Anatomía Patológica para la realización de diagnósticos en Onkologikoa: 2. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS

Más detalles

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

URGENCIAS. Servicio de Microbiología URGENCIAS Servicio de Microbiología Peticiones urgentes al Servicio de Microbiología 1 I. Consideraciones generales La guardia para las urgencias microbiológicas tiene varios objetivos: 1) Asistencial

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013 DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH sólo

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia LABORATORIO NACIONAL DE BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE CONTROL REVISADO POR: APROBADO POR: LEM. ARACELI HIPOLITO MORALES ANALISTA QBP. CLAUDIA ABARCA MATEOS JEFA DE LABORATORIO MCB. NORMA EDITH MARTINEZ HERNANDEZ

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

Dra. MERCEDES CARRILLO

Dra. MERCEDES CARRILLO Fiebre Amarilla Importancia y Uso Racional del Laboratorio en la Vigilancia y Atención de los pacientes con cuadro clínico icterohemorrágicos agudos Dra. MERCEDES CARRILLO Directora General Laboratorio

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA.

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA. Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA. Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional. Estimados

Más detalles

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico TEMA 5 Diagnóstico microbiológico Tema 5. Diagnóstico microbiológico 1. Definición y propósito del diagnóstico microbiológico 2. Ciclo del diagnóstico microbiológico 3. Etapas del diagnóstico microbiológico

Más detalles

ACTUALIZACION TOMA DE MUESTRAS VIROLOGICAS Abril 2014

ACTUALIZACION TOMA DE MUESTRAS VIROLOGICAS Abril 2014 ACTUALIZACION TOMA DE MUESTRAS VIROLOGICAS Abril 2014 MV. Judith Mora R. Jefe Subdepto. Enfermedades Virales ISP METODOS DE DIAGNOSTICO VIRAL A. DETECCION DE VIRUS Aislamiento viral en cultivos celulares.

Más detalles

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, Octubre de 2014 SIG-F05 VERSIÓN 1 (6

Más detalles

Anexo: Definiciones de casos.-

Anexo: Definiciones de casos.- Anexo: Definiciones de casos.- MENINGITIS Meningitis aguda supurada (MAS), Meningitis bacterianas.- Paciente con aparición súbita de fiebre (> 38º C) con o sin erupción cutánea petequial o purpúrica y

Más detalles

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA RECURSOS HUMANOS/HOSPITAL DEL COBRE Manejo de accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA RECURSOS HUMANOS/HOSPITAL DEL COBRE Manejo de accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo Página: 1 de 14 Página: 2 de 14 Contenidos 1. Objetivo 2. Alcance 3. Definiciones 4. Responsabilidades 5. Descripción de la Actividad 6. Verificación 7. Anexos 8. Referencias Página: 3 de 14 1. Objetivo

Más detalles

Módulo 3. Vigilancia epidemiológica

Módulo 3. Vigilancia epidemiológica Módulo 3. Vigilancia epidemiológica 3.1 Introducción Mediante la vigilancia epidemiológica se realiza la recolección sistemática, continúa, oportuna y confiable de información necesaria sobre las condiciones

Más detalles

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Parálisis Fláccida Aguda

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Parálisis Fláccida Aguda Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Parálisis Fláccida Aguda 1.- OBJETIVO Detección y estudio según protocolo establecido de todos los casos diagnosticados de Parálisis Flácida Aguda (PFA) en menores

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA

REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA recogida y envío muestras al Servicio Microbiología Código: IT- 011.1-001 Página 1 10 REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA REGISTRO DE EDICIÓN DEL DOCUMENTO

Más detalles

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche. INSTRUCCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINAS Y HECES ORINA 1. ORINA PARCIAL Y UROCULTIVO La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente: Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia De acuerdo a los datos disponibles notificados por los Estados Miembros, la tendencia sugiere una disminución

Más detalles

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas Carlos Pavletic Brevis Médico Veterinario Encargado de Zoonosis División de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015 Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015 Distribución: La primera circulación autóctona de virus Zika (ZIKV) en las Américas fue confirmada en febrero

Más detalles

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013 Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Operativo Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013 Nombre del Operativo: Juegos Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, 2013. Fecha de Inicio: 24

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias INTRODUCCIÓN La confiabilidad de los resultados del estudio microbiológico

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE) Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE) 9 de Diciembre de 2014 Procedimiento 1 elaborado y revisado por: Dirección Gerencia de Atención

Más detalles

Técnica para la obtención de la muestra

Técnica para la obtención de la muestra Técnica para la obtención de la muestra Luz Yanet Maldonado C Bacterióloga MSc. Microbiología Laboratorio Salud Publica Bogotá TIPO DE MUESTRA Pacientes hospitalizados (Niños): Aspirado nasofaríngeo diluyéndolo

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE 199 5 1995 El Sistema

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA VIGILANCIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA 5.761 habitantes (censo 2012) 0,33% de la región Crecimiento 52% en

Más detalles

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso: COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL Página : 1 de 6 Revisión: 02 Página : 2 de 6 I. FINALIDAD Contribuir a asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados de los análisis de agua que se efectúan en el Laboratorio de Salud

Más detalles

Manual para la Toma de Muestras, Identificación, Envío y Tiempo de Entrega de Resultados.

Manual para la Toma de Muestras, Identificación, Envío y Tiempo de Entrega de Resultados. Manual para la Toma de Muestras, Identificación, Envío y Tiempo de Entrega de Resultados. Clave: PNT-DSC-01 Versión: 1.1 Página 1 de 26 PRESENTACIÓN. En el presente documento hacemos un resumen de las

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el del hombre. El virus está presente en la saliva y el cerebro de los animales infectados. El periodo

Más detalles

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año 2015. Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito

Más detalles