Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009"

Transcripción

1

2 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

3 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

4 DIRECTORIO SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dr. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Dr. José Arnulfo del Toro Morales Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico SERVICIO NACIONAL DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS M. en C. Rosalinda González Santos Coordinadora de SINAREFI

5 Los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) constituyen la base biológica de la seguridad alimentaria. La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) implementó en el 2002 el Programa Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), el cual, junto con cuatro subsistemas adicionales (Pecuario, Forestal, Microbiano y Acuícola), en 2009 integran el Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SINARGEN), que además coordina la construcción del Centro Nacional de Recursos Genéticos, donde confluyen los cinco subsistemas a salvaguardar la riqueza genética a largo plazo. Dado que en las actividades relacionadas con los RFAA, intervienen instituciones, empresas, ONG s, comunidades y personas relacionadas con los sectores agrícola y del medio ambiente en un marco de diálogo y cooperación, se pretende formalizar un modelo de desarrollo sustentable, para lo cual se requieren innovaciones no sólo en los ámbitos institucional, legal y normativo, sino también cambios culturales que se traduzcan en nuevas estructuras organizativas de vinculación y desarrollo que promuevan y fomenten la integración de actividades y proyectos sustantivos que deriven de las prioridades y compromisos interinstitucionales que garanticen la preservación de la riqueza genética de México. El presente documento concentra un esfuerzo y un trabajo muy destilado llevado a cabo durante el Producto, no solo de resultados en trabajos sobre conservación y aprovechamiento sustentable, sino en las fuertes raíces que hemos construido en nuestro país. Ing. Enriqueta Molina Macias Directora general del SNICS

6 Básicos e Industriales

7 Capacitación y conservación in situ de maíces criollos de Michoacán con problemas de pérdida de diversidad Carrera-Valtierra, José Alfredo 1. RESUMEN En el estado de Michoacán de Ocampo se han recolectado 35 maíces; de los cuales, nueve son nuevos tipos (Carrera et al.: 2010, en prensa). Esta enorme diversidad se debe a que Michoacán de Ocampo forma parte del centro de origen y diversificación del maíz es una ruta de migración y presenta una amplia diversidad étnica y de nichos ecológicos. De los 35 maíces, las razas Vandeño, Conejo, Reventador, Elotero de Sinaloa, Tabloncillo Perla, Onaveño, Calaya-Argentino, Tabloncillo, Dulce, Elotes Occidentales y Mushito de Michoacán presentan problemas de pérdida de diversidad. Para evitar la pérdida de diversidad,en Michoacán de Ocampo se están realizando cuatro acciones; mejorar los 35 maíces criollos de acuerdo a los criterios de selección, gustos y preferencias, condiciones ambientales y económicas del campesino y los criterios del investigador; conservación in situ y ex situ de las razas con problemas de pérdida de diversidad a través de 16 custodios; se sensibilizó a estudiantes y 200 profesores de nivel secundaria de 56 escuelas del estado, para que conozcan el situación actual de los maíces en Michoacán de Ocampo y por ultimo se generó un modelo autogestivo y sustentable donde participan Semillas Barriga, spr, y la Universidad Autónoma Chapingo, en donde la primera producirá los maíces criollos mejorados que genere Chapingo. Palabras clave. razas de maíz, erosión genética, rescate y mejoramiento, sensibilización y red de maíz integral en Michoacán de Ocampo. INTRODUCCIÓN Kato (1984) indica que México y Guatemala son el centro de origen y domesticación del maíz, por lo cual el estado de Michoacán de Ocampo esta incluido en esa área (Beadle, 1939). Piperno y Flannery (2001) indican que en México, el maíz fue domesticado en el sur del país, en la región del río Balsas, en los estados de Michoacán de Ocampo, Estado de México y Guerrero, además del estado Oaxaca; en tanto que Miranda (2003) sugiere que la domesticación ocurrió en el occidente de México, entre los paralelos 19º y 21º norte, en el área donde convergen la cuenca del río Balsas, la Sierra Volcánica Transversal y la cuenca de los ríos Lerma-Santiago. Por esta razón, en el estado de Michoacán de Ocampo, resultó conveniente realizar la recolección de 35 maíces nativos e introducidos, de los cuales 11 presentan problemas de pérdida de diversidad. Los objetivos de esta investigación fueron: conservar in situ aquellas razas de maíz que presentan problemas de pérdida de diversidad; elaborar un diagnóstico sobre la producción y el estado actual que guardan los maíces criollos; apoyar en los costos de producción a los agricultores que siembren razas de maíz con problemas de pérdida de diversidad; capacitar a supervisores, jefes de enseñanza, directivos y docentes, que imparten el curso de tecnología de agricultura a nivel secundaria, con elementos para desarrollar una cultura agroecológica en el proceso del cultivo, conservación y aprovechamiento in situ del maíz criollo del estado de Michoacán de Ocampo, con lo que se pretende sensibilizar a los estudiantes sobre el estado actual del maíz criollo. 1 Profesor-Investigador. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario Centro Occidente. Morelia, Mich. MATERIALES Y MÉTODOS Se pretendió sensibilizar a la sociedad (docentes, estudiantes y agricultores) sobre la importancia de conservar y aprovechar la diversidad del maíz criollo, su situación actual y futura en la alimentación de los mexicanos. Para lograrlo, se impartieron cursos de capacitación sobre maíz criollo a docentes, estudiantes y agricultores. Se apoyó económicamente a los agricultores que custodian las razas de maíz con problemas de pérdida de diversidad en el estado de Michoacán de Ocampo (pago por servicios de conservación). El pago por servicios de conservación consistió en suministrar los insumos a los agricultores para la producción de maíz. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para elaborar el diagnóstico de producción de maices criollos y diversidad de maíz en el estado de Michoacán, se recolectaron cerca de 300 muestras de maíz, las cuales se sumaron a las 600 colectas que ya se habían realizado en otros proyectos de investigación. Las muestras de maíz se enviaron al banco de germoplasma del Imarefi, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente se cuenta con semilla básica mejorada de las razas de maíz Tuxpeño, Chalqueño, Tabloncillo y Tamaulipas. Esta año (2011), se incrementará la cantidad de semilla de las mencionadas variedades. Para generar una mayor vinculación entre el investigador y el agricultor se impartió el Diplomado de Vinculación y Transferencia de Tecnología, DIVETT. En este proceso de vinculación se pudo observar que al principio los agricultores dudaban en participar y con respecto a quien otorgaría los insumos comprometidos para sembrar el maíz criollo (fertilizante y herbicidas); al mismo tiempo se pudo apreciar que los agricultores pensaban que su cosecha les sería retirada; sin embargo, gracias a los resultados positivos, al momento de recoger las muestras de maíz, se comprobó que otros productores querían sumarse al proyecto. Se apoyó con insumos a aquellos agricultores que conservan in situ las razas Vandeño, Conejo, Reventador, Tabloncillo, Mushito de Michoacán, Dulce y Elotes Occidentales. Es necesario señalar que la mayoría de los productores de la región utilizaban urea como fertilizante, e incluso algunos no fertilizaban o empleaban sulfato de amonio. En relación al otorgamiento de insumos para controlar plagas (gusano cogollero) y malezas, que presentan mayor incidencia en áreas tropicales, existía escepticismo en cuanto a su efectividad, sin embargo después de la aplicación los productores pudieron comprobar que sus cultivos quedaron libres de hierbas y plagas. En el estado de Michoacán se impartieron tres cursos a estudiantes en 56 escuelas y dos cursos a 200 docentes de la asignatura de agricultura, a nivel secundaria. En la Escuela Secundaria Técnica núm. 44, adicionalmente se capacitó a los estudiantes en relación a la técnica de polinización y selección de maíz; se realizaron tres demostraciones de campo. Además de este artículo se redactó el artículo Estudio de la diversidad del maíz en el Eje Volcánico Transversal Michoacán Jalisco y regiones tropicales de Michoacán. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO 1. Se impartieron tres cursos para capacitar a estudiantes de secundaria y se impartieron dos cursos a docentes. 2. Se entregaron tres videos a cada una de las 56 escuelas secundarias tecnicas, los cuales sirvieron de base para los cursos. 3. Se seleccionaron a 16 agricultores custodios, de ocho razas de maíz con problemas de pérdida de diversidad. 4. Cada agricultor sembró al menos ½ ha de las ocho razas con problemas de pérdida de diversidad. 36 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

8 5. Cada agricultor conservó una muestra de 200 kg de semilla por riesgos de catástrofe (sequía, inundaciones, plaga, etc.). 6. Se entregaron 300 colectas al banco de germoplasma de la Universidad de Guadalajara. 7. Se entregarán dos trabajos de investigación; uno sobre el diagnostico de la situación actual de los maíces criollos del estado de Michoacán de Ocampo y otro sobre diversidad. 8. Se elaboraron dos libros de apoyo a los cursos sobre maíz: Integración del Conocimiento Tradicional en el Mejoramiento de los Maíces Criollos de Michoacán y Razas de Maíz de Michoacán: Su Origen, Relaciones Filogenéticas y Fitogeográficas. INDICADORES 1. Se capacitaron a estudiantes que cursan la asignatura de agricultura; en primer grado; en segundo grado y en tercer grado. 2. Se capacitaron a 200 docentes de agricultura. 3. Se impartieron 56 cursos en 56 escuelas secundarias técnicas, de las 18 zonas escolares. 4. Se elaboraron de tres videos que fueron mostrados a los estudiantes y profesores de agricultura. 5. Se seleccionaron 18 custodios para que conserven y aprovechen in situ ocho razas de maíz criollo con problemas de pérdida de diversidad, en el estado de Michoacán. 6. Se conservaron 100 kg de semilla por cada uno de los 18 custodios (200 kg por raza). 7. Se recolectaron 300 muestras de maíz criollo en el estado de Michoacán, las cuales fueron entregadas al banco de germoplasma de la Universidad de Guadalajara. 8. En la escuela secundaria técnica núm. 44 de Nueva Italia, Michoacán, se realizaron tres demostraciones de campo, de maíces criollos en comparación con maíces mejorados. 9. Se elaboró un diagnóstico del estado actual de la producción y diversidad de los maíces criollos de Michoacán. 10. Se elaboraron dos libros: Integración del Conocimiento Tradicional en el Mejoramiento de los Maíces Criollos de Michoacán y Razas de Maíz de Michoacán: Su Origen, Relaciones Filogenéticas y Fitogeográficas. CONCLUSIONES En el estado de Michoacán de Ocampo se ha recolectado más de 900 muestras pertenecientes a 35 maíces; entre razas y tipos, de los cuales, las razas Vandeño, Conejo, Reventador, Elotero de Sinaloa, Tabloncillo Perla, Onaveño, Calaya- Argentino, Tabloncillo, Dulce, Elotes Occidentales y Mushito de Michoacán presentan problemas de pérdida de diversidad. Las 11 razas con problemas de pérdida de diversidad en Michoacán de Ocampo, se están conservando in situ con recursos del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), Red Maíz, y con agricultores custodios a quienes apoyamos con insumos agrícolas. En cuanto a la capacitación, se impartieron tres cursos a estudiantes, inscritos en 56 escuelas secundarias técnicas, en el estado de Michoacán; y dos cursos a 200 docentes. Los cursos sirvieron para sensibilizar a los participantes sobre el estado que guardan los maíces criollos en el estado de Michoacán de Ocampo. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 37

9 Caracterización molecular de accesiones tipo de 52 razas de maíz (Proyecto Huella Genética) Leobigildo Córdiva Téllez 1.. INTRODUCCIÓN México posee una gran diversidad de maíces, lo que implica la necesidad de clasificar dichos recursos para diseñar, de manera más eficiente, esquemas de fitomejoramiento y conservación. Se ha adoptado a la raza como categoría de referencia para la clasificación; sin embargo, la diversidad existente hace difícil su aplicación práctica,lo que da como resultado asignaciones con cierto grado de inconsistencia, y en algunos casos la identificación espontánea de nuevas razas, situación provoca cuestionamientos frecuentes por la comunidad científica. Una vez que se cuente con el perfil alélico completo de todas las poblaciones bajo estudio se procederá con la obtención de las frecuencias alélicas para las poblaciones agrupadas por raza. Estas frecuencias alélicas se usarán para construir matrices de varianzas y covarianzas, considerando cada alelo como una variable independiente para la extracción de vectores propios para un análisis multivariado. Finalmente se generará una función discriminante para colocar las diferentes poblaciones en grupos definidos, utilizando el paquete estadístico SAS. Bajo este contexto se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo es generar una huella genética para cada una de las razas mexicanas de maíz, mediante el análisis de secuencias simples repetidas de ADN, en un grupo representativo de individuos y poblaciones de cada raza. METODOLOGÍA Con base en la Colección de Referencia Racial, generada en una primera etapa del proyecto, se estudiaron diez poblaciones representativas de cada una de las razas de maíz, muestreando 25 individuos por población. La adquisición de semilla fue a través de los bancos de germoplasma del CIMMYT e INIFAP, la muestra utilizada se obtuvo después de un ciclo de regeneración realizado en el año Las semillas se expusieron a germinación a fin de producir plántulas para la extracción de ADN, posteriormente, a partir de dichas moléculas se amplificaron regiones de microsatélites mediante PCR con iniciadores organizados en grupos para la amplificación simultánea de varios marcadores. El producto obtenido de la PCR se sometió a un análisis de fragmentos, consistente en la evaluación de loci de microsatélite amplificados por PCR mediante inyección electrocinética de muestras y electroforesis capilar en un secuenciador ABI PRISM 3130, con apoyo de iniciadores marcados con una etiqueta fluorescente en el extremo 5 y un Size Standard interno. Una vez procesadas las muestras se realiza el análisis de microsatélites con el programa GeneMapper, para identificar los productos marcados por detección de fluorescencia. RESULTADOS En la parte correspondiente a la extracción de ADN y PCR se han procesado 742 accesiones con 25 individuos cada una, pertenecientes a los 63 grupos raciales objeto de estudio de este proyecto. En el análisis de fragmentos realizado con el secuenciador ABI PRISM 3130 se han procesado aproximadamente 100 mil muestras y están en procesamiento otras 24 mil. Las muestras procesadas se someten a análisis de microsatélites utilizando el software GeneMapper con la finalidad de identificar el tamaños de ADN, en términos de número de nucleótidos, en cada uno de los marcadores en las poblaciones objeto de estudio, generando con esto un perfil alélico para las poblaciones en estudio, que se anexa en la versión completa. 1 Colegio de Postgraduados. 38 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

10 Caracterización morfológica de accesiones tipo de las razas de maíz (Proyecto Huella Genética: 52 Razas) INTRODUCCIÓN México posee una gran diversidad de maíces, lo que implica a la necesidad de clasificar dichos recursos para diseñar, de manera más eficiente, los esquemas de fitomejoramiento y conservación del recurso. Se ha adoptado a la raza como categoría de referencia para clasificación; sin embargo, la diversidad existente hace difícil su aplicación práctica, dando como resultado asignaciones con cierto grado de inconsistencia, y en algunos casos la identificación espontánea de nuevas razas, lo que provoca cuestionamientos frecuentes por la comunidad científica. El presente proyecto es un complemento del proyecto de la huella genética de las razas mexicanas de maíz, a nivel de marcadores moleculares por lo cual se planteó como objetivo el realizar una caracterización morfológica de poblaciones típicas de las razas mexicanas de maíz. METODOLOGÍA En el año 2009 se establecieron para su clasificación racial e incremento 999 accesiones que fueron obtenidas de los bancos de germoplasma del CIMMYT, UACh, COLPOS y los Centros Regionales de INIFAP, Centro y Pacífico Sur, correspondientes a 63 razas de maíz. A la cosecha, con ayuda de expertos en clasificación racial de maíz, se realizó una verificación visual de la pertenencia de las poblaciones a las razas declaradas en los datos pasaporte de los bancos de germoplasma donadores con la finalidad de seleccionar las accesiones más representativas de cada una de las razas. Durante 2010 las accesiones que se identificaron como representativas de las 63 razas mexicanas de maíz se agruparon de acuerdo a su afinidad por condiciones ecológicas y geográficas de procedencia, entre otras, seleccionándose diversas localidades para realizar la caracterización de estos grupos de razas, contemplándose para este fin los estados de Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Coahuila. Se registró durante el ciclo de cultivo un grupo de 25 variables referentes a caracteres vegetativos y fenológicos, así como a caracteres de la espiga, de la mazorca y del grano. RESULTADOS En la mayoría de los sitios experimentales han concluido las actividades de campo asociadas con la caracterización de las poblaciones de maíz, previamente, se tomaron datos relacionados con caracteres vegetativos, fenológicos y de espiga, para lo cual se seleccionaron cinco plantas con competencia completa por parcela. Al momento de la cosecha de esas mismas plantas se obtuvo la mazorca principal para colectar información correspondiente a características de mazorca y grano. Se cuenta con los archivos electrónicos de los datos obtenidos en Montecillo, Texcoco, Estado de México; Capultitlán, Huejotzingo, Puebla; Santo Domingo Yanhuitlán, Nochixtlán, Oaxaca; Etla, Oaxaca y Cd. Guzmán, Jalisco. Los datos del resto de localidades aún están en proceso de captura y algunos aún se están cuantificando.una vez que se cuente con todas las bases de datos en electrónico se procederá con los respectivos análisis estadísticos de la información. 1 Colegio de Postgraduados. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 39

11 Caracterización morfológica y evaluación participativa del germoplasma de maíz en el Estado de México Fernando Castillo González 1., Antonio Ramírez Hernández 1., Porfirio Ramírez Vallejo 1., Rafael Ortega Paczka 2.. INTRODUCCIÓN México, como parte de Mesoamérica, es reconocido como área de origen y diversidad genética de varios de los cultivos agrícolas de importancia mundial, maíz entre otros no menos importantes. Como centro de origen y diversidad del maíz, en México tenemos una doble responsabilidad: Conservar la diversidad genética, para la solución de los problemas agronómicos y desarrollar sus potenciales, para las generaciones futuras, a nivel nacional y mundial. Desarrollar tecnología y estrategias para incrementar la producción y otros aspectos de genración de beneficios para el corto y mediano plazo. La condición del cultivo de maíz en México es también diversa. Se siembran alrededor de 8 millones de hectáreas, de las cuales alrededor de 6.5 millones se cultivan con semillas de poblaciones nativas (criollas) y el resto con semillas híbridas (principalmente en Jalisco y Sinaloa). Para la tecnología de las semillas híbridas se han desarrollado estrategias de mejoramiento genético y de aplicación de la tecnología con apoyos formales evidentes. Sin embargo, para los 6.5 millones de hectáreas con semillas nativas (criollas) esas estrategias no han sido apropiadas porque la siembra masiva de una variedad en particular no es factible por la gran diversidad ecológica; por lo que prevalece la siembra de poblaciones nativas con adaptación específica en donde se observa asociación de variantes de maíz condiciones ecológicas; además de las preferencias culinarias o culturales. Los agricultores, en una condición ecológica determinada, manejan varios tipos de maíz para responder a las preferencias determinadas por la diversidad de alimentos preparados con maíz, además de variantes que les permiten responder a los riesgos meteorológicos, principalmente a lo impredecible de la precipitación pluvial y temperaturas extremas. De esta manera, en alrededor de 6.5 millones de hectáreas se conserva in situ la diversidad del maíz en México, por cientos de miles de agricultores con tecnología, en buen grado, tradicional. Se plantea la necesidad de generar elementos que permitan la conservación de la diversidad genética del maíz in situ, al mismo tiempo que se incrementa la potencialidad de producción y calidad. Para abordar este propósito, se requiere: Estudiar en mejor detalle qué variantes de maíz se cultivan en una condición ecológica social específica; así como identificar qué factores le imprimen dinámica a esa diversidad. Estudiar la variación para el potencial productivo entre las poblaciones de maíz de esa área. Ensayar esquemas de mejoramiento participativo que permitan incrementar los potenciales. Buscar mecanismos de adopción y de otras formas de generar beneficios en base a la diversidad genética. 1 Colegio de Postgraduados. 2 Universidad Autónoma Chapingo. Antecedentes Se han abordado algunos de estos objetivos específicos en el área del SE del estado de México. Se encontró que la diversidad está constituida de manera predominante por las variantes de color-textura de grano de la raza Chalqueño, además de poblaciones de las razas Cacahuacintle, Ancho, y en grado más limitado Palomero Toluqueño. La variación del rendimiento de grano entre poblaciones de diferentes agricultores del mismo tipo de maíz es amplia (4 8 t/ ha), y que la detección del 20% de las poblaciones superiores representa en promedio un rendimiento 15% mayor con respecto al promedio general. Se inició, en 1995, el mejoramiento en participación directa con 4 agricultores en el SE del Edo. de México y 3 en la Sierra Norte de Puebla. El número de poblaciones se ha incrementado al considerar tanto a algunas poblaciones de maíz que resultaron sobresalientes en los experimentos que se han conducido, como a los intereses que han manifestado los productores. Para la segunda mitad de 2009 y los primeros dos tercios de 2010 se planteó: a) ampliar el estudio de la diversidad del maíz en Ayapango, Edo. de Méx., y b) continuar con el mejoramiento participativo de las poblaciones de maíz. Materiales y métodos Recolecta: en 2009 se colectaron poco más de 80 poblaciones de maíz del área de Ayapango, Edo. Méx. En el 2010 se realizó otra exploración de recolecta, en la que se logró conjuntar poco más de 75 muestras de maíz nativo del área. Caracterización evaluación En el 2009 se establecieron tres experimentos (en bloques completos al azar en tres repeticiones y unidad experimental de dos surcos de cinco metros de longitud) con las poblaciones de maíz recolectadas en ese año en Ayapango y algunas de Tlaxcala y testigos. Los testigos fueron híbridos comerciales o poblaciones bajo mejoramiento participativo: 29 poblaciones con grano de color crema (Chalqueño típico) 51 poblaciones de grano de color blanco (Chalqueño palomo) 36 poblaciones de grano de color azul o rojo (Chalqueño azul o Elotes Chalqueños) Los experimentos se establecieron en abril del 2009 y se cosecharon en diciembre del mismo año. Se levantó información de 20 variables. La información se analizó para valorar tanto la diversidad desde el punto de vista morfológico, aplicando análisis de componentes principales y de conglomerados con 14 variables que se consideraron apropiadas para tal propósito. Se aplicó análisis de varianza para las variables relacionadas con el potencial productivo de grano y sus componentes. Se comparó el promedio de rendimiento las poblaciones individuales, así como agrupadas en función de sus antecedentes de mejoramiento participativo o no. En el 2010, con las poblaciones colectadas en 2009 y 2010, se establecieron experimentos con el mismo propósito del 2009, ampliando la exploración, y las mismas especificaciones de diseño y unidad experimentales, de la manera siguiente: 62 poblaciones con grano de color crema (Chalqueño típico) 76 poblaciones de grano de color blanco (Chalqueño palomo) 55 poblaciones de grano de color azul o rojo (Chalqueño azul o Elotes Chalqueños) Los experimentos del 2010 se establecieron en abril, y se cosecharán en diciembre. 40 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

12 Mejoramiento participativo En el 2009 se establecieron lotes con propósito de mejoramiento participativo de ocho poblaciones en el Sureste del estado de México y cuatro en la Sierra Norte de Puebla. La cosecha selección se realizó de octubre de 2009 a enero de 2010, de acuerdo con la condición agroecológica de cada sitio y compaginación de actividades con los agricultores participantes. En el 2010, se establecieron lotes para continuar con el mejoramiento participativo de las mismas 8 poblaciones en el Sureste del estado de México, y se logró reanudar la participación de otras dos poblaciones en esa área. Las siembras se realizaron en abril y mayo, dependiendo de las condiciones prácticas de cada lote. Se establecieron también las siembras de las 4 poblaciones en la Sierra Norte de Puebla. Cabe aclarar que 2 poblaciones en la Sierra Norte de Puebla se siembran dos generaciones por año (diciembre junio y junio diciembre); por lo que en junio de 2010 se practicó la cosecha selección correspondiente. Resultados y discusión Recolecta. En el 2010 se conjuntaron 77 poblaciones de maíz, de Ayapango y algunos municipios vecinos. Es conveniente mencionar que la humedad residual para las siembras de abril del 2009 fue escasa y heterogénea; posteriormente, las lluvias fueron muy esporádicas en julio y agosto, por lo que las cosechas fueron en general pobres y hubo agricultores que perdieron su cosecha. Esto dificultó la exploración de colecta, pues de manera reiterada se hacía referencia a las cosechas pobres y la necesidad de conseguir semilla; no obstante, se logró conjuntar la diversidad mencionada. Caracterización evaluación En los experimentos del 2009 se registró información de 20 variables de naturaleza morfológica, fenológica o relacionadas con rendimiento de grano y sus componentes. Se aplicó análisis de componentes principales por separado para cada uno de los tres experimentos, con 14 variables apropiadas para valoración de diversidad. Se observó variación entre poblaciones para las variables registradas. En la gráfica de dispersión de las poblaciones en el plano determinado por los dos primeros componentes principales, se observa: En primer lugar que los híbridos comerciales se separan claramente del conjunto de poblaciones nativas por presentar granos de menor tamaño y más densos, y plantas de menor altura; esto para el caso de los experimentos de maíces blancos y azules donde hubo híbridos entre los tratamientos. También hubo clara separación de poblaciones provenientes de Tlaxcala con respecto a las locales, principalmente por su menor tamaño de planta y mazorca; corresponden a la raza Cónico. Esto tiene relación con el tipo de diversidad genética de acuerdo con las condiciones climáticas de cada región, aún presentando altitud muy parecida (2400 msnm). En la diversidad genética del maíz en Ayapango se colectó una población de la raza Cacahuacintle, y predomina la raza Chalqueño; la variante de grano amarillo es muy poco frecuente (dos poblaciones), los azules y rojos se encontraron en frecuencia del 25%, y el resto corresponde a variantes que van de grano de color cremosos con textura de grano semicristalino a las de color blanco con textura semiharinosa. En la dispersión sobre el plano de los dos primeros componentes principales se observa la naturaleza continua de la diversidad entre poblaciones locales de la raza Chalqueño. El rendimiento de grano de las poblaciones nativas de maíz es variable; es destacable que en esa variación, se pueden detectar aquellas de mayor capacidad productiva, con lo que se puede aumentar la producción de maíz en la comunidad agrícola local. Se requiere repetir la evaluación en al menos dos años para tener mayor confiabilidad en la estimación de la potencialidad de cada población. Los experimentos del 2010 se cosecharán en diciembre, con la observación que hubo daño por lluvias pesadas y vientos fuertes en julio del MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Con la información de los experimentos de poblaciones nativas, se compararon en grupo las poblaciones bajo mejoramiento participativo vs. las recién colectadas; pareciera ser más objetivo el caso de los maíces de grano crema. Seis poblaciones bajo mejoramiento participativo por más de 10 años supera en más del 25% al rendimiento promedio de 20 poblaciones recién colectadas en Ayapango 2009; además, la sanidad de la mazorca se incrementa notablemente al reducirse a la mitad la frecuencia de mazorcas. Este resultado permite respaldar la bondad del mejoramiento participativo, cuantificando el avance en rendimiento en 2% por generación y mejora de la calidad de la producción. La aplicación de la selección participativa es afectada por las condiciones meteorológicas; en el caso del 2009, en Tlapala, Chalco, Edo. de Méx., se perdieron dos lotes por lluvia escasa. No obstante, se logró realizar la cosecha selección en 2 poblaciones de Tlapala, en octubre de 2009, 4 en Ayapango en diciembre, más 2 de familias de medios hermanos en Montecillo, Edo. de Méx., en diciembre de 2009 enero de En la Sierra Norte de Puebla se realizó la cosecha selección en las cuatro poblaciones, en octubre en Zoatecpan, Xochitlán, Pue., y en diciembre en R. Flores Magón, Tuzamapan, Pue., y Reyeshogpan, Cuetzalan, Pue. En el 2010 se establecieron las generaciones siguientes de las poblaciones bajo mejoramiento participativo; en Tlapala se recurrió a la semilla del 2008 para reponer la pérdida de 2 poblaciones en el 2009; en Cocotitlán, Edo. Méx., se recuperó la participación de un productor con semilla del 2008 también. Con el resto se mantuvo la continuidad. La cosecha selección se realizará de octubre a diciembre de 2010, de acuerdo con la condición agroecológica de cada sitio. Es recompensante el interés de los productores por continuar la participación en el mejoramiento de sus poblaciones. Productos De impacto Recolección. Se conjuntaron 77 muestras de semilla de poblaciones de maíz nativo del SE del Estado de México. Se avanzó en el estudio de la diversidad del maíz en Ayapango, Edo. Méx., y se tiene información de poblaciones de agricultores que pueden aportar a mejorar la producción de manera compatible con la conservación in situ. En cada comunidad se tiene potenciales de este tipo. Se obtuvo respaldo experimental sobre la bondad del mejoramiento participativo, con ganancia de 2% por generación, y se continuó con la práctica del mejoramiento participativo en el SE del Estado de México y en la Sierra Norte de Puebla. Lo anterior constituye elementos para construir estrategias que conserven in situ la diversidad genética del maíz al mismo tiempo que se incrementa la potencialidad productiva basada en esa diversidad genética. En relación a la evaluación de la capacidad productiva, Los híbridos comerciales tendieron a ser superados de 20 a 50% por el rendimiento de grano de las poblaciones locales, en la consideración de las mejores versiones de ambos. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 41

13 Caracterización química y aptitud industrial de maíces criollos de México Ma. Gricelda Vázquez Carrillo RESUMEN En la región serrana de Sonora persisten razas de maíz en peligro de extinción, por lo que es necesaria su conservación y estudio. El objetivo de este proyecto fue realizar la caracterización físicoquímica de colectas de las razas de maíz: Vandeño, Blando de Sonora, Chapalote y Dulcillo del Noroeste, así como la calidad de sus tortillas y la aptitud para la elaboración de otros alimentos preparados a partir de ello. Se obtuvieron buenos resultados en cuanto a la calidad nixtamalero-tortillera de las razas Vandeño y Blando de Sonora, buena calidad para pozole de la raza blando de Sonora y aptitud de la raza Chapalote para palomitas y pinole pero no para elaboración de tortillas. Se encontró también que la raza Dulcillo del Noroeste no es apta para la producción de tortillas pero si para consumo en fresco y producción de atole. INTRODUCCIÓN En México existen por lo menos 59 razas de maíces criollos. En la región serrana de Sonora aun persisten diez razas de maíz que se produce en altitudes superiores a msnm. El riesgo de pérdida de estos maíces nativos es alto, debido a que fueron desplazados a la región serrana, como consecuencia de diversas situaciones entre ellas la introducción de híbridos a los valles de producción intensiva. Entre las razas en peligro de extinción están Chapalote, Blando de Sonora y Dulcillo del Noroeste, por lo que es impostergable su conservación, así como su caracterización química y nuevos usos para desarrollar productos con valor agregado, que pudieran demandar una mayor producción. METODOLOGÍA Se caracterizaron diez colectas de la raza Chapalote, 5 de Blando de Sonora, 2 de Dulcillo del Noroeste y 9 de Vandeño. Se evaluó el tamaño, color dureza, así como porcentajes de pedicelo, pericarpio, germen y endospermo del grano, entre las químicas se incluyo, proteína, aceite, fibra, almidón, amilosa, amilopectina, lisina, triptófano y azucares solubles. Se determinó la calidad nixtamalero-tortillera, así como la calidad para palomitas, pozole y pinole, en las razas adecuadas para estos propósitos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos mostraron que en la raza de maíz Vandeño las colectas se caracterizan por tener granos de tamaño mediano, de textura intermedia y reducido peso hectolítrico, predominan los granos de color blanco, dureza variable. Solo una colecta no cumplió los requerimientos de la norma NMX-FF034 (2002) para la industria de la masa y la tortilla, por lo cual podría destinarse a otro uso diferente a su industrialización como masa o tortilla. Las colectas del maíz Blando de Sonora, se carac-terizan por la suavidad de su endospermo, sus granos fueron de tamaño intermedio-grande, con reducido peso hectolítrico y en su mayoría de color blanco. Su nixtamalización para la producción de masa y tortillas, requiere de reducidos tiempos de cocción (menos combustible), sus tortillas son de excelente calidad recién elaboradas. Su nixtamalización para la producción de pozole, permite elaborar un alimento de excelente calidad, cuyo índice de floreado resulto semejante al del maíz Cacahuacintle. Tienen un elevado contenido de proteína y reducido porcentaje de almidón, no obstante sus contenido de lisina y triptófano, así como el aceite y los azucares solubles fueron semejantes a los informados en maíces dentados comerciales. La raza de maíz Chapalote, destaco por su elevado contenido de pericarpio, el color de esta estructura y su reducida hidrólisis durante la nixtamalización. Lo cual esta relacionado con el mayor espesor de su pericarpio, un mayor contenido de taninos condensados, mayor cantidad de lignina, fenoles insolubles y solubles, entre los que destacaron los 1 INIFAP, Campo Experimental Valle de México. fenoles glucosilados, lo que pudiera explica su buen potencial de reventado. Los contenidos de lisina y triptófano de sus granos, se redujeron significativamente por efecto del reventado en microondas, por lo que debe evaluarse la calidad de palomitas reventadas con el método tradicional. La producción de pinole de buena calidad a partir de maíz Chapalote, requiere de un procedimiento diferente al que ordinariamente se usa en los maíces dentados. Estos maíces no se recomiendan para el proceso de nixtamalización, pues requieren mucho tiempo para la suavización de su pericarpio y con ellos no se obtiene la textura de la masa adecuada para elaborar las tortillas. Es posible mezclar la masa nixtamalizada con harina de trigo y conseguir un alimento de mejor calidad. Por su composición los maíces Dulcillos del Noroeste, no son aptos para el proceso de nixtamalización, se obtiene una masa pegajosa, con la que se elaboraron una especie de galletas de excelente sabor y atole con buena viscosidad y sabor, sin la adición de azúcar. El uso que se puede dar a este tipo de maíz es como verdura fresca (elote), enlatado o congelado. Otro uso común que se le da a esta raza de maíz es la elaboración de pinole, el uso para la elaboración de tortillas tampoco se recomienda ya que los rendimientos que se reportan son bajos. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO 1. Catálogo: calidad comercial y componentes químicos de las razas de maíces criollos del noroeste de México. 2. Informe técnico: Identificación de maíces criollos del noroeste de México aptos para la industria de la masa y la tortilla y otros usos alimenticios. 3. Difusión de los resultados. Se expusieron en la Reunión Nacional. CONCLUSIONES La raza Vandeño, de dureza intermedia y grano blanco, son aptos para la industrias de la masa y la tortilla. Sus contenidos de lisina y triptófano fueron ligeramente superiores a los dentados comerciales. Con la raza Blando de Sonora, de endospermo muy suave,se produjeron tortillas recién elaboradas de excelente calidad, pero que no se recomiendan para almacenarse, pues se endurecen. La posibilidad de uso más redituable para los productores de la raza Blando de Sonora es la producción de pozole, ya que su cocción requiere menor tiempo para el floreado y es de excelente calidad. La raza de maíz Chapalote, destaco como excelente materia prima para la elaboración de otros productos como palomitas y pinole. LITERATURA Bonifacio, V. E. I., Salinas, M. Y., Ramos, R. A. y Carrillo, O. A Calidad pozolera en colectas de maíz Cacahuacintle. Revista Fitotecnia Mexicana. 28 (3): Lozano, A. O., E. Solórzano V, I. Bernal L., H. Rebolledo R. y C. Jacinto H Pinole de alto valor nutricional obtenido a partir de Cereales y leguminosas. Ra Ximhai. 4(2): Mauricio, S. R. A., Figueroa, C. J. D., Taba, S., Reyes, M. L., Rincon, F. y Mendoza, A Caracterización de accesiones de maíz por calidad de grano y tortilla. Revista Fitotecnia Mexicana. 27: Norma Mexicana para Maíces Destinados al Proceso de Nixtamalización, NMX-FF-03 (2002). Productos alimenticios no industrializados para consumo humano cereales-maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado. Especificaciones y Métodos de prueba. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Dirección General de Normas. México, D. F. 18 p. Ortega P. R. (2003). La diversidad del maíz en México (capitulo 3). En: Sin maíz no hay país. Esteva, C. Marielle, G. Galicia G. (edit). Museo Nacional de Culturas populares. México, D. F. pp Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

14 Caracterización varietal, con fines de registro de variedades mejoradas de polinización libre, variedades, sintéticas e híbridos de maíz de la raza cacahuacintle Alberto Ramos Rodríguez 1., José Manuel Arceo Arceo 1.. RESÚMEN Durante 2009 y 2010 fueron evaluadas con fines de caracterización siete variedades de maíz Cacahuacintle en dos localidades, Texcoco, Mex. y Santa María Nativitas, Calimaya, Méx. (2 240 y msnm respectivamente). La segunda localidad está enclavada en el área nuclear de producción de este tipo de maíces, en tanto que Chapingo fue seleccionado como un área marginal de adaptabilidad. Esta caracterización se efectuó con base en la Guía Técnica para la descripción varietal de maíz Zea mays L., elaborada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), en la cual se registra la expresión de 65 caracteres de la planta de maíz en diferentes estados fenológicos. Se concluyó la caracterización y estamos en la etapa de concluir la síntesis de la gran cantidad de información recabada para solicitar formalmente el registro de 3 de los 7 materiales mejorados para fines de junio de La síntesis de la información de los cuatro materiales restantes se concluirá durante el mes de octubre próximo. INTRODUCCIÓN Durante varios años, el Programa de Maíz de la Universidad Autónoma Chapingo ha desarrollado germoplasma mejorado de la raza autóctona Cacahuacintle, para condiciones de temporal en Valles muy altos de la Mesa Central, a altitudes de metros o más. El potencial económico de esa raza no se ha aprovechado aún suficientemente. Se trata de maíces cuya producción es estrictamente comercial y no compite con los empleados para elaborar tortillas, ya que son altamente demandados por la calidad del elote y de la harina para hacer galletas y tamales y sobre todo para elaborar pozole. No solo el nicho económico garantiza la viabilidad al futuro de esos maíces, sino también el ecológico (clima y suelo), tan singular donde prosperan. Ante la incertidumbre del precio de los maíces para tortillas, Cacahuacintle no compite con ellos: evade exitosamente la competencia. Se trata entonces, de una raza mexicana de maíz cuya producción no sólo puede sobrevivir a las condiciones del libre mercado, sino aprovecharse de ellas para consolidarse. Adicionalmente, la producción de Cacahuacintle resulta especialmente idónea para el montaje de cadenas productivas que aumentan las fuentes de empleo y que podrían montarse esquemas de desarrollo comunitario y regional. Hasta ahora el Cacahuacintle ha enfrentado exitosamente la competencia de los híbridos de las grandes compañías semilleras para los Valles Altos de la Mesa Central, adicionalmente debido a que el rendimiento es de cuatro a cinco toneladas por hectárea. Se requiere de germoplasma mejorado que aumente la productividad del cultivo, no solo aumentando el rendimiento, sino disminuyendo los costos de producción del cultivo y garantizando la alta calidad requerida para las distintas formas de consumo humano. Por lo anterior, resulta urgente la producción de semilla mejorada para ponerla en manos de los agricultores de las zonas productoras. general, tampoco en México se ha realizado mejoramiento genético de maíces de endospermo suave o harinoso, caracteres que confieren la calidad para usos específicos de la raza en cuestión. La caracterización de los materiales mejorados atendió todos los criterios establecidos en la Guía Técnica del SNICS. Tanto en 2009 como en 2010, se establecieron dos lotes (uno en cada localidad). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, cada repetición consistió en cuatro surcos de 5 metros de longitud, la distancia entre plantas fue de 0.5 m, la distancia entre surcos de 0.8 m. En cada repetición se marcaron 20 plantas, de tal manera que se contó con 80 plantas en total para cada material y cada localidad. En cada planta se registraron los 65 caracteres establecidos en la Guía Técnica señalada.en síntesis, para cada material se obtuvo información de 320 plantas (160 por ciclo agrícola). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Adicionalmente a lo ya mencionado líneas arriba, y sin formar parte del proyecto, debemos mencionar que ingresamos al Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), a cargo del Dr. Jesús Axayácatl Cuevas Sánchez, más de 500 materiales mejorados de la raza Cacahucintle, que hemos venido formando en el curso del tiempo. Este material incluye poblaciones mejoradas, líneas endogámicas, cruzas simples, trilineales y sintéticos. La idea es contribuir a conservar y tener de reserva materiales valiosos para la mejora a mediano y largo plazo de maíces harinosos en México. PRODUCTOS ENTREGLABLES E INDICADORES DE IMPACTO Los productos de este proyecto garantizan materiales con mayor rendimiento y mejores caracteres agronómicos, tales como mayor precocidad, ahijamiento prácticamente nulo, alta resistencia al acame y menor altura de planta, todo lo cual contribuye a bajar los costos de producción del cultivo, patentes respectivas. Como indicadores de impacto podríamos señalar que los productores de maíz, que han venido colaborando en el proceso de mejora genética, todos ellos importantes productores de Cacahuacintle, han manifestado su aprobación hacia algunos de los materiales y están dispuestos a producirlos. CONCLUSIONES Son los primeros materiales mejorados de maíz Cacahuacintle, que reúnen todo un conjunto de atributos que contribuyen sustancialmente a garantizar el interés futuro de los productores por una raza autóctona de maíz, que compite favorablemente con cualquier otro híbrido comercial y todo ello bajo condiciones de secano. Queda abierta la posibilidad de que investigadores en tecnología de alimentos desarrollen productos agroindustriales que aumenten el valor agregado de estos maíces que nos han legado los agricultores indígenas. Estamos contribuyendo a conservar el germoplasma nativo de maíz mejorándolo, para competir en un mercado dominado por germoplasma exótico y de elevado precio. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso de mejoramiento que nos está conduciendo a la solicitud de registro de germoplasma mejorado tiene antecedentes de más de diez años de trabajo, ya que nadie había realizado mejoramiento genético en esta raza en particular, y en 1 Profesor Investigador Universidad Autónoma Chapingo. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 43

15 Colecta, caracterización, conservación y producción de semillas de las razas de maíz Jala, Bofo y Harinoso de ocho de Nayarit J. Arahón Hernández Guzmán 1. RESUMEN Este proyecto se desarrolló con el propósito de colectar, conservar, caracterizar y evaluar la diversidad actual de las razas del maíz Jala, Bofo y Harinoso de Ocho, y de iniciar la capacitación de agricultores en el fitomejoramiento participativo. Situación común a estas razas es que se cultivan por un reducido número de agricultores y en ámbitos geográficos limitados, por lo que se espera contribuir a su conservación in situ, con la participación de agricultores custodios, aun cuando se contemplan acciones de conservación ex situ. Se logró la integración de 24 agricultores, quienes tienen en resguardo 200 kilos de semilla por individuo. Se obtuvieron 28 poblaciones de maíz que serán conservadas en el banco de germoplasma; de éstas, seis correspondieron a la raza Jala, una al Ancho, una al Tabloncillo y dos al Tabloncillo perla. Las 18 restantes fueron identificadas como raza Bofo, y en tres de ellas se encontró que la raza Harinoso de Ocho participa como raza secundaria, misma que fue imposible obtener en las poblaciones colectadas, por lo que es urgente priorizar su atención en programas subsecuentes. Como parte adicional del proyecto, se realizó un taller participativo y se caracterizó fenotípicamente la diversidad colectada. El ámbito geográfico de acción del proyecto fueron comunidades de los municipios de Jala, San Pedro Lagunillas, Xalisco, Huajicori y El Nayar, pertenecientes a Nayarit. INTRODUCCIÓN En México, la diversidad del maíz se ha clasificado en al menos 59 razas (Sánchez et al., 2000), de las cuales en Nayarit se han encontrado las razas: Jala, Bofo, Harinoso de Ocho, Chapalote, Dulcillo de Sonora, Dulcillo del noroeste, Onaveño, Blando de Sonora, Elotero de Sinaloa, Reventador, Tabloncillo, Tuxpeño y Tablilla de ocho (INE-CONABIO-SAGARPA, 2008). Si bien es cierto que en algunos casos la información disponible para cada raza en términos de su distribución geográfica requiere ser complementada, existen otros en los cuales su alta especialización a determinados nichos ecológicos define su distribución, como ocurre con la Raza Jala, la cual fue clasificada como tal desde la colección clásica llevada a cabo por la Oficina de Estudios Especiales, en la década de los cuarenta. Esta raza, de acuerdo con Hernández-Guzmán (2009), está considerada como en riesgo de extinción, ya que enfrenta amenazas severas como son la sustitución por variedades mejoradas o por la siembra de cultivos industriales como el agave y el tabaco, la reducción del manto freático que aunado al cambio climático reduce cada día más la humedad residual disponible para su largo ciclo de cultivo, el cambio en el uso del suelo para la construcción de vivienda y obra carretera, y más recientemente, la construcción del Instituto Tecnológico del Sur, el cual fue ubicado en los suelos más aptos para la producción del maíz Raza Jala, entre otros factores. La raza Bofo, por otra parte, fue reportada por primera vez por Hernández y Alanís (1970), quienes señalaron que aquella se encuentra distribuida en la Sierra Madre Occidental, en la escarpa oriental, a alturas entre y msnm en Nayarit y Durango. A su vez, la raza Harinoso de Ocho fue reportada en el trabajo de Wellhausen et al. (1951), quienes consignaban que se había encontrado en su forma más pura sólo en tres puntos, siendo uno de ellos el Ejido de San Vicente en el norte de Nayarit, y que muestras menos puras se obtuvieron en los ejidos de Milpas Viejas, Quimichis y Palma Grande, Nayarit. 1 Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Agregan que esta raza encuentra su representación en las variedades eloteras del oeste de México. Finalizan indicando que existe una sub-raza (Elotes occidentales), que son maíces eloteros, estrechamente relacionados con el Harinoso de Ocho y que son los que se recolectan con mayor frecuencia. El cultivo actual de las 3 razas motivo del presente estudio por un número limitado de agricultores destaca la importancia y la justificación del mismo. El objetivo general del proyecto fue colectar y conservar poblaciones de las razas de maíz Jala, Bofo y Harinoso de Ocho en el estado de Nayarit, e iniciar el proceso de capacitación de agricultores en el fitomejoramiento participativo, tanto para la conservación de las tres razas como para su eventual mejoramiento y aprovechamiento, involucrando en el proceso a productores custodios de la entidad. Como objetivos específicos se planteó colectar y conservar poblaciones de las razas de maíz Jala, Bofo y Harinoso de Ocho; caracterizar fenotípicamente la diversidad colectada; seleccionar productores que mejor mantengan poblaciones representativas de las razas en estudio, para incentivarlos en la producción de semilla a través del programa de pago por servicios de conservación; y capacitar a productores de la región en el fitomejoramiento participativo. MATERIALES Y MÉTODOS Con la finalidad de exponer el proyecto e invitar a productores a integrarse al mismo como custodios, se convocó a reuniones de trabajo en las localidades correspondientes. Con cada agricultor participante se firmó un convenio de colaboración, en donde con recursos del proyecto se estableció el compromiso para apoyarlos con insumos y en especie, a fin de garantizar una producción apropiada de semilla; a cambio de este apoyo, los custodios se comprometieron a proporcionar muestras de semilla y mazorcas al momento der la cosecha, y a resguardar una muestra de 200 kilos de semilla por hectárea apoyada. Para conocer un poco más acerca de la diversidad actual existente en el área de estudio, se colectó semilla de las razas que contempla el proyecto. Para el caso particular de la raza Jala la evidencia existente permitió centrar la atención a las localidades de Jala, Jomulco y Coapan, en donde se tienen identificados a los productores que conservan poblaciones representativas de dicha raza. Para las razas Bofo y Harinoso de Ocho se acudió a colectar, además del municipio de Jala, a los municipios de El Nayar y Huajicori. De la raza Jala se tuvieron 25 poblaciones, las cuales se evaluaron en 3 ambientes del Valle de Jala, utilizando el diseño experimental Látice simple 5x5; de las razas Bofo y Harinoso de Ocho se reunieron 36 poblaciones, mismas que fueron evaluadas en los municipios de Jala, San Pedro Lagunillas y Xalisco, en diseño Látice triple 6x6. La siembra de las poblaciones correspondientes a la raza Jala se realizaron en el Valle de Jala, durante mayo-junio, en condiciones de humedad residual, en tanto que las de las razas Bofo y Harinoso de Ocho fueron sembradas en temporal, durante junio-julio. En todos los casos la unidad experimental constó de dos surcos de 10 metros de longitud para la raza Jala (por la baja densidad de población requerida) y de 6 metros para las razas Bofo y Harinoso de Ocho. En la caracterización morfológica se utilizó la guía técnica para la descripción varietal en maíz publicada por SNICS. Para el caso particular de los agricultores participantes en el proyecto y en otros proyectos similares de desarrollados en otras entidades, en coordinación con SNICS-SINAREFI se impartió un taller en donde se abordaron aspectos fundamentales del fitomejoramiento, la producción de semillas y su almacenamiento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inicialmente se programó involucrar en el proyecto a los agricultores que cuentan con las poblaciones de maíz más representativas de las razas de interés para este proyecto; sin embargo, no fue po- 44 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

16 sible obtener muestras de mazorca, razón por la cual se consultó a los agricultores acerca de las razas que cultivan, corroborándose a la cosecha la correspondencia racial, encontrándose que ninguno de los agricultores que supuestamente conservan a la raza Harinoso de Ocho la tiene en existencia. De los 24 agricultores custodios participantes en el proyecto, 18 conservan la raza Bofo y seis a la raza Jala; en ningún caso se encontró a la raza Harinoso de Ocho en forma pura, pero sí como raza secundaria en tres de las poblaciones correspondientes a la raza Bofo; razón por la cual se considera pertinente seguir trabajando con ellos pero con esquemas de selección apropiados a fin de aislarla y recuperarla en el mediano plazo. Para el caso de los custodios que mencionaron cultivar las razas Jala y Bofo, para todos ellos se ratificó lo anterior con la identificación racial, lo que evidencia su conocimiento tradicional asociado al mantenimiento de estas razas a través del tiempo. Al momento de realizar la colecta se aplicó un cuestionario que reúne información general acerca del cultivo; sin embargo, se detectó que existe la necesidad de implementar una encuesta formal enfocada a captar información más profunda y precisa acerca de los usos que dan a sus poblaciones de maíz. Ya se han documentado los usos del maíz, pero existe la posibilidad de que algunos de esos usos no correspondan a los que se podrían encontrar entre agricultores y sus familias que cultivan las razas motivo del presente proyecto, sobre todo aquellos usos que los grupos étnicos Cora y Huichol pudieran eventualmente dar a sus maíces. De cada agricultor custodio se obtuvo a la cosecha una muestra de 6 kg de semilla, reunida a través del desgrane de 40 a 70 mazorcas; asimismo, se obtuvo una muestra de cinco mazorcas para ser entregadas al Sinarefi, en donde existe el interés en reunir ejemplares in vivo de la diversidad del maíz. De igual manera, cada agricultor custodio conserva 200 kilos de semilla producida en Esta semilla será resguardada, no haciendo uso de ella (ni para alimentación u otros usos) sino hasta la próxima cosecha. Otra opción que tienen los custodios es distribuir 180 kilogramos entre vecinos, familiares, amigos, etc. y conservar 20 kilos hasta la próxima cosecha, con el entendido de que de la semilla que intercambie, done o venda, el agricultor deberá llevar un registro con el nombre de las personas a quienes se les proporcionó. En lo que a la diversidad fenotípica se refiere, en general, como lo evidencian las bases de datos generadas a partir de la caracterización, hubo variación contrastante entre y dentro de las poblaciones evaluadas. Esto significa por un lado que es posible implementar programas de mejoramiento, pero por el otro -y que es la parte crítica detectada-, es que tanta variación dentro de poblaciones permite aseverar que se requiere fortalecer programas de fitomejoramiento participativo, enfocados a garantizar un mantenimiento más apropiado de las poblaciones nativas de maíz. Hubo diversidad notable aun entre y dentro de poblaciones que supuestamente corresponden a la misma raza; esta diversidad, lógicamente, aumenta en la medida en que se comparan las distintas poblaciones colectadas, sobresaliendo variaciones contrastantes en número de hileras, granos por hilera, color y forma del grano, entre otros aspectos morfológicos. La raza Jala, por ejemplo, tiene su centro de adaptación y distribución más reconocido en el Valle de Jala y Coapan. Se esperaría, que esta raza mostrara poca variación morfológica (y quizás genética) entre y dentro de poblaciones; sin embargo, se encontró amplia variación en la forma de la mazorca, color y forma del grano, lo que implica que la selección practicada por los agricultores a través de los años aunada a la recombinación genética entre poblaciones de la misma raza y otras razas o variedades, ha contribuido a dicha variación. Por ello, es recomendable precisar el fenotipo de esta raza, recuperarlo en lo posible y promover su conservación in situ. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO Los productos derivados del proyecto son: 28 poblaciones y 6 kilos de semilla por población para su resguardo en el Banco Nacional de Germoplasma; datos de pasaporte para cada población; fichas de raza en custodia; ficha de custodios; muestra de cinco mazorcas por cada una de las 28 poblaciones colectadas para el Sinarefi; 24 custodios resguardan 200 kilos de semilla cada uno, para un total de 4.8 toneladas de semilla; catálogo electrónico sobre diversidad fenotípica de las poblaciones colectadas; base de datos con la descripción fenotípica de poblaciones estudiadas; base de datos del padrón de productores; informe final ejecutivo y en extenso. Los indicadores de impacto son las poblaciones colectadas, documentadas y entregadas al banco de germoplasma; 24 custodios que resguardan, cada uno, 200 kilos de semilla; 6 experimentos establecidos; bases de datos generadas y archivos fotográficos que destacan la diversidad fenotípica. CONCLUSIONES Pese a diversas limitaciones ocurridas en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, se lograron avances significativos. Lo más relevante fue el interés que mostraron los agricultores custodios, y el haber logrado encontrar evidencias de que, aunque impura, la raza Harinoso de Ocho aún existe, por lo debe ser prioritario rescatarla, conservarla y aprovecharla. COMENTARIOS Es importante mencionar que se debe enfocar parte importante de esfuerzos y recursos para el rescate y conservación de la raza Harinoso de Ocho, a través de la integración de programas de seguimiento a los agricultores que tienen poblaciones en donde esta raza es secundaria, después de la raza Bofo. También destaca de la operación de este proyecto, que es conveniente y pertinente reunir y sistematizar información relacionada a los usos especiales que se da en las comunidades en donde las razas Jala, Bofo y Bofo-Harinoso de Ocho se aprovechan. Finalmente, una sugerencia es fortalecer acciones tendientes a los principios y aplicaciones del fitomejoramiento participativo. LITERATURA HERNÁNDEZ-GUZMÁN, J.A Proyecto Integral para el Mejoramiento, Conservación y Aprovechamiento del Maíz en Nayarit. Informe Técnico. Fundación Produce Nayarit, A.C. HERNÁNDEZ X., E. y Alanís F., G Estudio morfológico de cinco nuevas razas de maíz de la Sierra Madre Occidental de México. Agrociencia 5 (1):3-30. INE-CONABIO-SAGARPA Documento de trabajo para el taller Agrobiodiversidad en México: el caso del maíz. México, D.F. 64 p. WELLHAUSEN, E. J.; Roberts, L. M.; Hernández X., E., en colaboración con Mangelsdorf, P. C Razas de maíz en México. In: Xolocotzia. Tomo II. pp Sagarpa- SNICS- Sinarefi 45

17 Conservacion in situ de poblaciones de maíz en el sureste de Coahuila Froylán Rincón Sánchez 1, Norma A. Ruiz Torres 2, Ricardo Cuellar Flores 3, José Noé Martínez Ramírez 4. RESUMEN En Coahuila, las siembras de maíz de temporal representan en promedio ha, de las cuales 85 % se concentran en el sureste, donde la precipitación promedio anual oscila entre los 350 a 400 mm. Las siembras se realizan principalmente con poblaciones criollas desarrolladas y mantenidas por los agricultores siguiendo un esquema de selección masal empírica tradicional. En 2010 se estableció un experimento piloto con la participación de productores, localidades y poblaciones representativas de cinco complejos raciales. Los objetivos del trabajo de investigación fueron: 1) Conservar in situ cinco poblaciones representativas de razas de maíz del sureste de Coahuila, 2) Analizar la diversidad genética del maíz en el sureste de Coahuila, y 3) Implementar una estrategia de conservación in situ y mejoramiento participativo de poblaciones de maíz. La estrategia para el manejo, conservación y aprovechamiento de las poblaciones de maíz consistió en el establecimiento de un lote de producción de semilla para siembra. Al mismo tiempo, se estableció el ensayo para los tratamientos de fertilizantes, conservación y mejoramiento participativo. Se encontró que los productores, aunque reciben apoyo de diversas fuentes, no reciben asistencia técnica suficiente para el manejo y selección de semilla para siembra. Las diferencias relativas de la aplicación de fertilizantes en relación al testigo fueron en todos los casos superiores, aunque no consistentes, debido a las diferencias en las aplicaciones sobre todo del fertilizante orgánico. Sin embargo, la aplicación de fertilizarte orgánico tiene ventaja sobre la aplicación de la fertilización química. Las condiciones bajo las cuales se establecieron los experimentos puede ser una alternativa de análisis para promover la conservación y aprovechamiento de los maíces nativos. La experiencia del trabajo sugiere que la siembra de diferentes tipos de maíces en la región, muestra la importancia de la diversidad genética del maíz. Los productores aceptan las condiciones de apoyo a la producción en especie y la asistencia técnica para mejorar la productividad del maíz. Se infiere que con la asistencia técnica en el manejo agronómico del maíz, se puede incrementar la producción, pero también, implementar estrategias de conservación y mejoramiento participativo. INTRODUCCIÓN En Coahuila, las siembras de maíz de temporal representan en promedio ha, de las cuales 85 % se concentran en el sureste (SAGARPA-SIAP. 2007), donde la precipitación promedio anual oscila entre los 350 a 400 mm. Las siembras se realizan principalmente con poblaciones criollas desarrolladas y mantenidas por los agricultores siguiendo un esquema de selección masal tradicional. En el estado de Coahuila se ha reportado la presencia de las razas de maíz: cónico norteño, tuxpeño, ratón y tuxpeño norteño (Wellhausen et al., 1951; Ortega et al., 1991). En el sureste de Coahuila se ha identificado la presencia de cinco grupos raciales: Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Ratón, Tuxpeño y Tuxpeño Norteño (Rincón et al., 2010a). En mantenimiento de poblaciones con propósitos de conservación in situ de maíz puede ser más eficiente incorporando esquemas de producción de semilla 1 Departamento de Fitomejoramiento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, UAAAN. 2 Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnología de Semillas, UAAAN. 3 Dirección de Investigación, UAAAN. 4 Estudiante de Postgrado en Tecnología de Semillas, UAAAN. al sistema de selección masal empírica tradicional (Macchi et al., 2010). De esta manera se aborda los conceptos de conservación de la diversidad genética de las poblaciones, y al mismo tiempo se realiza selección que permita la ganancia en la selección. Los objetivos del trabajo de investigación son: 1) Conservar in situ cinco poblaciones representativas de razas de maíz del sureste de Coahuila, 2) Analizar la diversidad genética del maíz en el sureste de Coahuila, y 3) Implementar una estrategia de conservación in situ y mejoramiento participativo de poblaciones de maíz. MATERIALES Y MÉTODOS En 2010 se establecieron experimentos en colaboración con productores del sureste de Coahuila, con poblaciones representativas de cinco complejos raciales (Celaya, Cónico Norteño, Elotes Occidentales, Ratón y Tuxpeño Norteño). Las poblaciones por sitios de producción seleccionados (cuadro 1), representan la variación, además de los sistemas de producción, las condiciones ambientales y por lo tanto, la diversidad de los tipos de maíces. Como parte de las actividades de conservación y mejoramiento participativo, se dio capacitación a los productores para la selección y mantenimiento de las poblaciones. La distribución de los tipos de maíces comprometidos y productores se presenta en la figura 1. La estrategia para el manejo, conservación y aprovechamiento de las poblaciones de maíz consistió en el establecimiento de un lote de producción de semilla para siembra. Al mismo tiempo, se estableció el ensayo para los tratamientos de fertilizantes. El lote de producción fue seccionada en tres partes para establecer los tratamientos de fertilización: a una tercera parte se le aplicó la dosis de fertilización al momento de siembra con la formula triple 17; al segundo tercio, se le aplicó fertilizante orgánico (estiércol disponible en la localidad) de acuerdo a la práctica local; y el tercer tercio, se dejó sin aplicación de fertilizantes (testigo). Durante el desarrollo del cultivo, se apoyó a los productores para el barbecho, siembra y cultivo. También se les proporcionó un equipo de aspersión manual, el fertilizante químico de acuerdo al área de siembra, así como el producto químico para control de insectos. Asimismo, se instruyó a los productores para realizar la práctica de desespigamiento en el lote de producción, donde se establecieron surcos hembra y surcos macho, con la finalidad de realizar la selección de semilla para el siguiente ciclo a partir de los surcos desespigados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La variación en las condiciones ambientales y a la diversidad de los tipos de maíces, las siembras de las poblaciones se realizaron de marzo a julio de Es importante señalar que de los ocho experimentos establecidos, se logró obtener datos experimentales sólo en seis, debido a problemas de comunicación y a decisiones de los productores. La expresión de los caracteres agronómicos en las localidades de estudio depende del tipo de maíz y de las condiciones de producción (cuadro 2). La información del cuadro 2 fue obtenida a partir de 24 unidades experimentales por localidad (surcos de 5 m). Se destaca la importancia de las condiciones de manejo y producción del maíz en cada una de las localidades. Se puede apreciar la variación en el número de plantas en 5 m, lo que repercute en la densidad de siembra, y por lo tanto en la estimación del rendimiento de grano. La figura 2 presenta los resultados del rendimiento de grano del ensayo de fertilización en cinco localidades y diferentes tipos de maíces. 46 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

18 En general, en la región no se aplica fertilización debido a los costos y a las condiciones del temporal que prevalecen, lo que normalmente se traduce en la presencia de suelos con bajos niveles de materia orgánica y textura deteriorada. Las diferencias relativas de la aplicación de fertilización en relación al testigo fueron en todos los casos superiores, aunque no consistentes, debido a las diferencias en las aplicaciones sobre todo del fertilizante orgánico. Las localidades de Chapultepec y Jagüey son dos sitios donde las siembras se realizan con tractor, son suelos en general buenos y de buena profundidad. Sin embargo, la poca respuesta en Chapultepec se debió a la presencia de malas hierbas después del cultivo, lo que ocasionó una invasión generalizada de hierba. Los resultados indican que en general la aplicación de estiércol tiene ventaja sobre la aplicación de la fertilización química, la cual es costosa. El fertilizante orgánico es mucho más económico, con la ventaja que esta actividad puede realizarse cada tres años, práctica común en la región. Los productores pudieron observar diferencias en la expresión del cultivo como respuesta de la aplicación de fertilizante. Las principales diferencias se observaron en buena calidad de la mazorca, mayor altura de planta; en las variedades con potencial de prolificidad, ésta fue mayor, y también mazorcas con menos producción de mazorca y sobretodo mayor rendimiento por hectárea. Se implementó el método de desespigamiento en los lotes establecidos (en cada uno de los niveles de fertilización) con la finalidad de explicar el método a los productores. Es evidente que los resultados no se observan en la primera generación, sin embargo, se pudo constatar que los productores realizaron la práctica con una eficiencia arriba 98%. Al respecto, se ha demostrado experimentalmente que hay una ganancia en el rendimiento de grano que va de entre 2.5 y 7.0%, de acuerdo al material y las condiciones de siembra (Macchi et al., 2010). También se obtiene semilla con más vigor y se elimina la presencia de plantas sin mazorca, ya que se reduce la posibilidad de endogamia sobre todo dentro de las mismas plantas. El análisis de los resultados de la aplicación de desespigamiento será realizado en 2011 bajo condiciones de experimentos repetidos, donde se controlen los factores asociados con el desarrollo del cultivo, de tal manera que se pueda expresar las condiciones. Los resultados preliminares indican que en las localidades donde se realizó el estudio, los productores no reciben asistencia técnica para mejorar la productividad. En todos los casos son productores que siembran el maíz principalmente para el autoconsumo (alimentación humana y animal). Los productores aceptan las condiciones y prácticas agronómicas para el manejo del cultivo y conservación de las poblaciones de maíz. En relación con los materiales genéticos utilizados en el estudio, es importante señalar que originalmente se pretendió usar poblaciones que se consideraron representativas de acuerdo a la colecta realizada en Coahuila. Sin embargo, esta actividad no pudo realizarse debido a diversos factores como la no disponibilidad de algunos productores (productores asalariados, que no se comprometieron), otros no contaban con semilla, entre otros. Por otro lado, las poblaciones utilizadas mostraron una gran diversidad y formas intermedias con dos o más grupos raciales. Es decir, la diversidad genética actual, bajo las condiciones de los diferentes nichos ecológicos y condiciones ambientales muestra un continuo de variación, tal y como lo señalan Rincón et al. (2010b). maíces para establecer una estrategia de conservación. También es necesario definir cuáles son las poblaciones que son representativas de los grupos raciales y cuales las variedades de amplia adaptabilidad. Del mismo modo, identificar los productores y mantenedores de la diversidad de los que siembran maíz como una actividad dentro de la localidad. Los resultados del estudio permitieron analizar las condiciones de conservación y manejo de los maíces nativos de importancia en el sureste de Coahuila. Se encontró que los productores, aunque reciben apoyo de diversas fuentes, no reciben asistencia técnica suficiente para el manejo y selección de semilla para siembra. Las condiciones bajo las cuales se establecieron los experimentos puede ser una alternativa de análisis para promover la conservación y aprovechamiento de los maíces nativos. La experiencia del trabajo sugiere que la siembra de diferentes tipos de maíces en la región, muestra la importancia de la diversidad genética del maíz. Los productores aceptan las condiciones de apoyo a la producción en especie y la asistencia técnica para mejorar la productividad del maíz. Los productores tambié destacan la necesidad de contar con un sistema de organización para la venta de sus productos excedentes. Se infiere que con la asistencia técnica en el manejo agronómico del maíz, se puede incrementar la producción, implementar estrategias de conservación y de mejoramiento participativo. LITERATURA Macchi L., G., F. Rincón S., N. A. Ruiz T. y F. Castillo G Selección y mantenimiento de poblaciones. Una perspectiva para la conservación in situ de la diversidad genética del maíz. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 33 (núm. Especial 4): Ortega P. R., J. J. Sánchez G., F. Castillo G. y J. M. Hernández C Estado actual de los estudios sobre maíces nativos de México. In: Ortega P. R., G. Palomino H., F. Castillo G., V. A. González H. y M. Livera M. (eds.). Avances en el Estudio de los Recursos Fitogenéticos de México SOMEFI. Chapingo, México. pp: Rincón S. F., C. J. Hernández P., F. Zamora C. y J. M. Hernández C. 2010a. Recolección de Maíces Nativos de Coahuila En: Rincón S. F., F. Castillo G. y N. A. Ruiz T. (eds). Diversidad y Distribución de los Maíces Nativos en Coahuila, México. Somefi. Chapingo, Méx. pp: Rincón S. F., F. Castillo G., N. A. Ruiz T. C. N. Illescas P. y L. Ramón G. 2010b. Diversidad de los Maíces Nativos de Coahuila con base en Caracteres de la Mazorca. En: Rincón S., F., F. Castillo G. y N. A. Ruiz T. (eds). Diversidad y Distribución de los Maíces Nativos en Coahuila, México. Somefi. Chapingo, Méx. pp: SAGARPA-SIAP Situación Actual y Perspectivas del Maíz en México Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México, D. F. Wellhausen, E. J., L. M. Roberts y E. Hernández X., en colaboración con Mangelsdorf Razas de Maíz en México. Foll. Tec. 5, OEE. SAG., México. 223 p. La información obtenida en este estudio indica que es necesario estudiar y definir las condiciones, y los diferentes tipos de Sagarpa- SNICS- Sinarefi 47

19 Cuadro 1. Lista de productores participantes en el proyecto de conservación in situ de poblaciones de maíz del sureste de Coahuila. Nombre de Productor Raza Municipio Altitud (m) Localidad Jesús Delgado Ramirez C e l a y a General Cepeda 1535 Porvenir de Tacubaya Jesús Sifuentes Sifuentes Cónico Norteño A r t e a g a 2053 C h a p u l t e p e c Francisco Zamora Cancino Cónico Norteño S a l t i l l o 2037 Jagüey de Ferniza Leopoldo Arroyo Villanueva Cónico Norteño S a l t i l l o 1889 El Salitre Felipe Cortez Cárdenas Elotes Cónicos S a l t i l l o 1952 Lllanos de la Unión Felipe Martínez Rodríguez Elotes Occidentales General Cepeda 1537 Porvenir de Tacubaya Cupertino Oyervides González R a t ó n Arteaga 1705 N u n c i o Teodoro Rodríguez Villegas R a t ó n General Cepeda 1395 El Gavillero Rubén Oyervides Gutiérrez Tuxpeño Norteño A r t e a g a 1672 N u n c i o Cuadro 2. Medias de caracteres agronómicos y condiciones de producción en los experimentos establecidos en seis localidades del sureste de Coahuila, Localidades Altura de Plantas (cm) Números de plantas (5 m) Números de mazorcas Distancia entre plantas Densidad de siembre (plantas ha -1 ) Número de mazorcas por plantas Mazorcas podridas (%) Rendimientos de grano (t ha -1 ) Arteaga, Coah. (Chapultepec) Media Min Max Arteaga, Coah. (Nuncio 1) Media Min Max Arteaga, Coah. (Nuncio 2) Media Min Max General Cepeda, Coah. (Gavillero) Media Min Max Saltillo, Coah. (Jagüey) Media Min Max Saltillo, Coah. (Salitre) Media Min Max Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

20 Figura 1. Distribución de tipos de maíces comprometidos en el estudio de conservación in situ de Poblaciones de maíz en el sureste de Coahuila % 37.2% % 15.2% % 8.7% % % % 40.4% 0.0 Figura 2. Rendimiento de grano (t ha -1 ) de los tratamientos de fertilización en cinco localidades en el sureste de Coahuila. SF= Sin fertilización (testigo); FERT = aplicación de fertilizante químico; EST = aplicación de fertilizante orgánico (estiércol). Sagarpa- SNICS- Sinarefi 49

21 Conservación in situ de razas criollas de maíz en Tamaulipas Manuel Raymundo Garza Castillo 1. RESUMEN La mayor diversidad en Tamaulipas se localiza en las regiones centro y suroeste del estado, en estas zonas se seleccionaron nueve custodios de las razas predominantes (Tuxpeño, Tuxpeño norteño y Ratón ). Los custodios de los maíces locales de Tamaulipas, son productores (proletarizados y de subsistencia), cuyas edades fluctúan desde los 38 a 91 años, con un promedio de edad de años. El objetivo es integrar y coordinar los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos de maíz criollo en Tamaulipas. La meta es la conservación de la riqueza genética del estado. Metodología. El área de estudio comprendió la zona centro, sur y suroeste del estado. Los resultados fueron: a) Concientizar a los custodios de la importancia de conservar en su hábitat natural la diversidad del maíz criollo. b) Conservar 194 Kg. de semilla (por cada custodio y por lo menos por un ciclo agrícola). INTRODUCCIÓN Tamaulipas conserva una gran riqueza genética de maíz, la cual ha sido fuente de nuevos materiales mejorados, sin embargo cada vez aumenta el riesgo de perderse debido a la erosión genética. El objetivo de este trabajo, es seleccionar las poblaciones más representativas de razas criollas de maíz y resguardar (in situ) estos materiales de maíces criollos de Tamaulipas, a través de una compensación o estímulo a los custodios de estos materiales. Se parte de la información generada y resguardada de los registros de maíz criollos del noreste de México. La mayor diversidad en el estado de Tamaulipas se localiza en las regiones centro y suroeste del estado, en estas zonas se seleccionaron los custodios de las razas predominantes (Tuxpeño, Tuxpeño norteño y la Raza Ratón. Los custodios de los maíces locales de Tamaulipas, son pequeños productores (proletarizados y de subsistencia, la gran mayoría), cuyas edades fluctúan desde los 38 a 91 años, con un promedio de edad de años. Las colectas provienen de altitudes que varían desde 1.00 msnm hasta los msnm, Los colores predominantes son el blanco (77.63%), el blanco cremoso (11.76%) y en menor porcentaje otros colores). Las Razas más puras parecen estar asociados con las montañas y mesetas, o en sitios más o menos aislados. La erosión genética del maíz criollo en Tamaulipas, se manifiesta en mayor medida, en las áreas consideradas como zonas de expulsión de los campesinos, es decir en los municipios con mayor índice de intensidad migratoria y con mayores índices de marginación, estos municipios coinciden con aquellos en donde la diversidad genética del maíz criollo es mayor (centro y suroeste del estado). Metodología El área de estudio comprende parte de la zona centro, sur y suroeste del estado de Tamaulipas, específicamente en las siguientes localidades: Nombre del Custodio 1.Sr. Genaro Rodrguez. 2.Albino García Zurita. 3.José Manuel Márquez. Localidad Ejido La Trinidad Raza Ratón Ej. Xicotencatl Tuxpeño Ej. San Lorencito Tuxpeño norteño 4.Sixto Salazar. Ej. La Libertad Ratón 5.José Alonso Cervantes 6.Cirilo Vanoye Pérez 7.Silverio Cavazos de León 8.Praxedis Ruís Salazar 9.Abel Ramírez Escobar Palmillas Tuxpeño norteño Ej. Rancho Nuevo Ratón Ej. Galeana Tuxpeño Ej. Rancho Nuevo Tuxpeño Ej. San Antonio RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tuxpeño norteño Se logró la conservación (in situ) de la diversidad de las tres Razas de maíz criollo, en las áreas consideradas estratégicas para mantener la diversidad en 3 zonas geográficas de Tamaulipas. Se mantiene en resguardo 194 Kg. de semillas por cada custodio, en silos metálicos y con tratamiento químico para su conservación. Se sensibilizó a la sociedad en general para recalcar la importancia de la conservación de las razas criollas de maíz, a través de diferentes medios de difusión (en prensa, boletines, trípticos, y entrevistas de radio). Se identificaron algunas estrategias de uso y valor agregado a las razas criollas de maíz, como un medio para optimizar los recursos y generar mayor bienestar. Otros resultados paralelos: A. Diagnóstico de las nueve comunidades de seis municipios: Jaumave, Palmillas, Xicoténcatl, Llera, Hidalgo y Victoria del estado de Tamaulipas, con las respectivas razas de maíz contempladas: Ratón, Tuxpeño, y Tuxpeño-norteño. Los principales factores estudiados fueron: A.1 Fluctuación o dinámica de la población (1900 al año 2000). A.2 Clima: To (Min. Máx. y med), precipitación y evaporación, de los últimos 30 años. A.3 Suelos (fertilidad: textura, N, P, K, M.O. salinidad, etc.) Al respecto se muestrearon los suelos de los nueve sitios de estudio y se distribuyeron a los nueve custodios, los resultados e interpretación de los análisis en laboratorio para efecto de optimizar los rendimientos en un futuro de mediano plazo, a través de la fertilización orgánica. A.4 Rendimientos medios. Se determinaron los rendimientos medios de los nueve custodios, los cuales reflejaron en términos generales, rendimientos considerados bajos. A.5 Insectos (plagas) asociados al cultivo. Durante el transcurso de proyecto se monitoreo en cada parcela la presencia de insectos dañinos al cultivo. 1 Universidad Autónoma de Tamaulipas. Instituto de Ecología Aplicada. 50 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

22 B. Monitoreo de las actividades consideradas prioritarias durante las diferentes fases de desarrollo del maíz criollo en cada uno de los sitios seleccionados correspondientes a cada productor o custodio de las semillas criollas. C. Asesoría técnica a través de pláticas referentes a: C.1. La conservación del maíz criollo (se anexa tríptico que se ha distribuido entre los custodios). C.2. Aplicación de fertilizantes (orgánicos) para mejorar la producción. C.3. Manejo, selección y conservación de semillas. Se hizo hincapié en el mejoramiento participativo en cada uno de los sitios seleccionados, así como en los análisis de suelo para identificar los compuestos faltantes en el sustrato del suelo utilizando material de composta orgánico (estiércol de vaca, cabra, entre otros). D. Entrega de materiales e insumos (estímulos) para productores, así como apoyos económicos directos a través de los jornales que se requerían. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO 1. Memoria fotográfica del proyecto (en una memoria fotográfica, en formato Excel, se describen las imágenes asociadas a las principales actividades del proyecto). 2. Tipología de los productores e historial del sitio (comunidad). Se describe la tipología de los custodios así como el historial del sitio (comunidad). 3. Difusión del proyecto Diseño y reproducción de un tríptico para custodios. Por qué es importante recuperar los maíces locales nativos? (archivo anexo al presente informe) Nota de divulgación en revista CienciaUat: La conservación de recursos genéticos del maíz local nativo en Tamaulipas. Revista CienciaUat. Año 4. No. 16. Junio de pp ( Entrevista en Radio UAT. Junio de (Archivo de audio en Revista CienciaUat. Ed uat.edu.mx/flip/edi-cion16/revista.html). LITERATURA Aboites, G Una mirada diferente a la revolución verde. Ciencia, nación y compromiso social. Plaza y Valdés S.A. de C.V. México, D.F. Benítez, Historia de la Hacienda del Carmen de Benítez. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. pp Goodman, M. M Palabras de Presentación del libro Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica. Conacio, México, D.F. MacNeish, R.S Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico Transactions of the American Philosophical Society, New Ser. 48(6): MacNeish, R. S The Origins of Agriculture and Settled Life. University of Oklahoma Press. USA. Sánchez-González, J. J Realtionships Hmong the Mexican races of maize. Tesis de doctorado, Nort Carolina State University, Raleigh Carolina del Norte. Taba, S Comunicación personal. CIMMYT Maize Program. México. Wellhausen, E., J. Roberts, L. M. Roberts, Y E. Hernández X Races of maize in Mexico: Their origin, characteristics, and distribution. Cambridge, MA: The Bussey Institution, Harvard University. Cambriedge, Mass. 223 p. CONCLUSIONES Se cumplió 100% la meta originalmente planteada de conservar in situ la diversidad de las razas de maíz criollo en Tamaulipas (por lo menos a través de nueve custodios). Se conserva en resguardo casi 200 kg de semilla por cada custodio, en silos metálicos y con un tratamiento especial para su conservación a corto y mediano plazo. Se sensibilizó a la sociedad en general, a través de diferentes medios de difusión (prensa, distribución de boletines, trípticos y entrevistas de radio) sobre la importancia de la conservación de las razas criollas de maíz. Se identificaron algunas estrategias de uso para agregar valor a las razas criollas de maíz, tales como la selección, tratamiento y presentación para la venta de la hoja de maíz para tamal. El valor agregado desde el punto de vista gastronómico se obtiene a través del agrturismo, como un medio que optimiza los recursos y genera mayor bienestar. Se realizó una memoria fotográfica del proyecto en donde se identifican las principales imágenes y se asocian cada una con su descripción detallada. Se identificó y describió la tipología de los productores así como el historial del sitio (comunidad). Se identificaron las principales plagas asociadas a las razas criollas de maíz en Tamaulipas. Como parte del diagnóstico del área de investigación, se caracterizaron los suelos en estudio (análisis de fertilidad). Sagarpa- SNICS- Sinarefi 51

23 Conservación in situ de razas de maíz de Jalisco con riesgo de pérdida de variabilidad genética Sahagún-Castellanos Luis 1. RESUMEN Estudios existentes reportan que medio siglo después de la llegada a México de la revolución verde, la diversidad de maíces criollos sigue siendo elevada en amplias zonas del país, como en los estados de Chiapas, Oaxaca, Jalisco y México. Además, la conservación de la diversidad en el campo favorece el acceso de campesinos a estos recursos. Por esta razón, algunos segmentos de la sociedad sugieren que la conservación in situ (en el campo) facilitará el desarrollo de variedades adaptadas a condiciones marginales a partir del trabajo conjunto entre científicos y campesinos, conocido como mejoramiento participativo. Dada que existen riesgo de perder variabilidad genética de las razas de maíz Complejo Serrano de Jalisco, Dulce de Jalisco, Tabloncillo y Elotes Occidentales se han implementado acciones por parte del Sinarefi con el fin de promover el uso y cultivo de las variedades pertenecientes a las razas mencionadas. Se localizó a 12 productores, cuatro para cada una de las razas de maíz Complejo Serrano de Jalisco, Elotes Occidentales y Dulce de Jalisco en cinco municipios. Se trató de concientizar a los productores participantes sobre la importancia de conservar y sobre todo de usar los maíces nativos, lo que más motivaría su cultivo. Una forma de fomentar el uso es a través de la promoción de recetas para sus usos. INTRODUCCIÓN En décadas pasadas se propuso que la principal amenaza a la conservación in situ de cultivares era la sustitución de variedades tradicionales por variedades mejoradas. Un número considerable de políticas públicas fue diseñado para promover esta sustitución, porque se pensaba que era benéfica desde el punto de vista productivo. Sin embargo, los cambios en la política pública asociada al campo han promovido el control privado de la industria de la semilla, desalentando el desarrollo de variedades mejoradas capaces de sustituir las variedades tradicionales, lo que prácticamente ha eliminado tal amenaza (Yúnez-Naude y Taylor, 2004). Estudios existentes reportan que medio siglo después de la llegada a México de la revolución verde, la diversidad de maíces criollos sigue siendo elevada en amplias zonas del país, como en los estados de Chiapas, Oaxaca, Jalisco y México. Además, la conservación de la diversidad en el campo favorece el acceso de campesinos a estos recursos. Por esta razón, algunos segmentos de la sociedad sugieren que la conservación in situ facilitará el desarrollo de variedades adaptadas a condiciones marginales a partir del trabajo conjunto entre científicos y campesinos, conocido como mejoramiento participativo. A su vez, el mejoramiento participativo de las variedades tradicionales permitirá enfrentar las amenazas a su conservación in situ. En muchas regiones de México los agricultores que cultivan variedades locales o criollas de maíz (Zea mays, L) en forma tradicional, contribuyen a la conservación y a la generación de la diversidad genética in situ del cultivo (Bommer, 1991). México es el centro de origen del maíz y de su diversidad, misma que está representada por 59 razas (Sánchez et al., 2000), que son cultivadas año tras año a lo largo y ancho del país. Dado que existe riesgo de perder variabilidad genética de las razas de maíz Complejo Serrano de Jalisco, Dulce de Jalisco, Tabloncillo y Elotes Occidentales se han implementado acciones por parte del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) 1 Profesor Investigador. Centro Regional Universitario de Occidente, Universidad Autónoma Chapingo. con el fin de promover el uso y cultivo de las variedades pertenecientes a las razas mencionadas. La forma implementada fue a través de la conservación in situ por medio del programa de pago por servicios de conservación. Se contactaron 12 productores de cuatro municipios del estado de Jalisco, cuatro para cada una de las razas Complejo Serrano de Jalisco, Elotes Occidentales y Dulce de Jalisco. MATERIALES Y MÉTODOS En este apartado se pretende concientizar a los productores participantes sobre la importancia de conservar y aprovechar la diversidad del maíz criollo; su situación actual y futura en la alimentación de los mexicanos. Para lograrlo, se desea ofrecer cursos de capacitación sobre maíz criollo, vincular a la comunidad e integrar a su formación los conocimientos empíricos y científicos, así como apoyar económicamente a aquellos productores que conserven a las razas de maíz con problemas de pérdida de diversidad en el estado de Jalisco. Las regiones en donde se localizan las razas de interés, se inspeccionaran previamente con el fin de ubicar a los productores que las poseen. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se localizaron a 12 productores; cuatro para la raza de maíz Complejo Serrano de Jalisco, en los municipios de Tapalpa y San Gabriel; cuatro para la raza Elotes Occidentales, en los municipios de San Gabriel y Atengo; y cuatro para la raza Dulce de Jalisco, en los municipios de San Gabriel, Chiquilistlán, Atengo y Mascota. Con las razas Elotes Occidentales y Dulce de Jalisco las condiciones de cultivo fueron bajo el sistema de producción en Coamil. Para la siembras de la raza Complejo Serrano de Jalisco, las condiciones de cultivo fueron bajo el sistema de producción tecnificado. Este programa tuvo una amplia aceptación por parte de los productores seleccionados, ya que al recibir apoyos, como los proporcionados por Sinarefi, se motivaron para cultivar maíces criollos. Sin embargo, el caso de los maíces dulces (raza Dulce de Jalisco) es demasiado critico debido a que el uso que se les daba (principalmente pinoles y ponteduros) ha sido reemplazado por alimentos chatarra. Para intentar reducir esa peligrosa tendencia, actualmente se está desarrollando la publicación de un recetario sobre la elaboración de platillos (carnes, ensaladas, postres, dulces, panes, galletas, etc.) elaborados con maíz lo que impulsaría el consumo y consecuentemente podría incrementar la demanda de los maíces que se requirien para su elaboración. De los agricultores beneficiados, varios son de mentalidad progresista y actualmente utilizan insumos como fertilizantes, herbicidas e insecticidas; algunos también emplean maquinaria, aún bajo condiciones de Coamil. PRODUCTOS ENTREGABLES Con el fin de concientizar a los productores jóvenes, de la importancia que representa la conservación de recursos naturales, entre ellos los maíces criollos, se implementaron cursos en las comunidades. Los cursos se complementaron mediante la asistencia a los eventos organizados por el SINAREFI, en Jala Nayarit, el mes de septiembre de 2010; y al Foro Nacional del Maíz, realizado en Chapingo el mes de noviembre del mismo año. Para el ciclo de primavera-verano de 2011 aún esta pendiente el compromiso adquirido por los custodios (agricultores participantes), de entregar 200 kg de semilla, la cual será repartida entre los agricultores interesados en cultivarlas. Los agricultores que reciban dicho material, entregarán un recibo por la cantidad de semilla de la raza que hayan recibido. El pasado mes de enero, las accesiones por volumen de 6 kg aportadas por cada uno de los custodios, fueron enviadas a las instalaciones del SINAREFI, en Tlalnepantla, Estado de México, para su posterior reenvío al banco de germoplasma de la Universidad Autónoma Chapingo. 52 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

24 CONCLUSIONES El programa de conservación in situ manejado a través del pago por servicios de conservación motiva para la conservación de los maíces nativos por parte de los agricultores cooperantes, sin embargo lo que más podría estimular su cultivo sería la demanda creciente de este, sería la elaboración de productos cuya materia prima fuera el propio grano de maíz criollo. De alguna manera esto se podría intentar mediante la implementación de alternativas tales como la publicación de un recetario que contuviera los diferentes usos de aquellos maíces con baja demanda. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 53

25 Conservación in situ y aprovechamiento de la diversidad de los maíces nativos del sur de México Flavio Aragón Cuevas 1., Noel Gómez Montiel, Isaac Meneses Márquez, Bulmaro Coutiño estrada, F. Humberto Castro García. RESUMEN Durante el año 2010 se desarrollaron diferentes líneas de investigación en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz, con la finalidad de: 1) Conservar in situ las principales razas de maíz del sur de México; 2) Dar asistencia en caso de catástrofes a productores locales mediante bancos de semillas comunitarios; 3) Pago por servicios de conservación a productores con tradición en la conservación de las razas de maíz del sur de México; 4) Capacitar a productores en técnicas de conservación y mejoramiento del maíz nativo; 5) impulsar el mejoramiento participativo de los maíces sobresalientes en el sur de México; y 5) Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la conservación de los maíces nativos. Como resultados relevantes se obtuvieron los siguientes: Ciclos avanzados de mejoramiento genético participativo de 10 razas de maíz del sur de México; Creación de dos bancos comunitarios y fortalecimiento de siete ya establecidos; se proporcionaron incentivos para la conservación a 115 custodios que conservan 20 razas de maíz; se capacitaron a productores mediante cursos; se elaboraron dos videos y un folleto para sensibilizar a la opinión pública. INTRODUCCION Mesoamérica, que comprende el sur de México y el norte de Centroamérica, es la cuna de la agricultura en el ámbito mundial y es centro de origen y diversidad de entre 60 y 100 especies vegetales cultivadas (Vavilov, 1931; Hernández, 1986; Harlan, 1992; Hernández, 1993; Smith, 1995). Algunas de las plantas domesticadas en esta región son actualmente fundamentales para la economía mundial, como es el caso del maíz, frijol, algodón y cacao. Toda la riqueza fitogenética que posee el sur de México debe conservarse, mejorarse y aprovecharse en forma sustentable para asegurar la alimentación de las generaciones futuras. Para ello se requiere elaborar una estrategia conjunta entre científicos, productores, autoridades municipales, Organizaciones no Gubernamentales, el gobierno estatal y federal para estimular la siembra y uso de semillas criollas. La conservación in situ de la diversidad biológica se realiza en las áreas en que ésta ocurre naturalmente, procurando mantener la diversidad de los organismos vivos, sus hábitats y las interrelaciones entre los organismos y su ambiente (Spelleberg and Hardes, 1992). Este tipo de conservación es parte fundamental de una estrategia destinada a mantener y mejorar la calidad de vida en el planeta. Desde el punto de vista de desarrollo de la agricultura, la conservación in situ es un pilar fundamental en que se basa cualquier propuesta de desarrollo sostenible, cobrando aún mayor relevancia ante la perspectiva del cambio climático global, en que se requerirán nuevas adaptaciones de las plantas (Parry, 1982; Prance, 1997). Los bancos comunitarios de semillas nativas (originarias de una región) y criollas (procedentes de otra región pero aclimatadas) se han presentado como una alternativa utilizada por cientos de familias de pequeños agricultores que dieron origen a diversos proyectos de desarrollo sustentable. Estos Bancos son un modelo alternativo de administración colectiva de la reserva de semillas necesaria para la siembra. (Internacional Gender and Trade Network, 2007). 1 INIFAP, Campo Experimental Valles Centrales. El Banco de Semillas Comunitario (BSC) es un modelo alternativo encontrado por las comunidades agrícolas para administrar de forma colectiva la reserva de semillas necesaria para los plantíos anuales. El funcionamiento de estos bancos está basado en el préstamo de cada familia asociada a la comunidad de una cierta cantidad de semillas y la restitución, después de la cosecha, de un poco más de lo recibido, el Banco define colectivamente la cantidad de semillas que cada agricultor o agricultora tiene que depositar y cuál será el porcentaje que debe ser agregado en la devolución. Este sistema permite que cada familia produzca y mejore su propia semilla, pero mediante una gestión colectiva de la reserva (Da Silva y Almeida, 2002; Matos, 2007). MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio abarcó los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. En estos estados se trabajo con el mejoramiento participativo de razas sobresalientes de maíz, como: Ancho y Pepitilla, en Guerrero; Bolita, Conejo, Tuxpeño, Olotillo, Zapalote Chico, Comiteco, Olotón y Tepecintle, en Oaxaca; Comiteco y Olotón en Chiapas; y Tuxpeño, Tepecintle y Olotillo en Veracruz. Se trabajó estrechamente entre los productores y los científicos en la selección de sus materiales criollos. Para incentivar la conservación de las razas locales se apoyo con insumos (fertilizantes, herbicidas, tambos metálicos, insecticidas, bombas de aspersión, biofertilizantes, abonos verdes, etc), a productores conservadores de la diversidad. También se les proporcionó capacitación para realizar una mejor selección de sus semillas y para su conservación. Otra estrategia para la conservación de la diversidad local fue impulsar el fortalecimiento de siete bancos comunitarios establecidos en Oaxaca y crear dos bancos en Chiapas. Para sensibilizar a la opinión pública se propuso elaborar videos y folletos para difundir entre los productores, científicos y sociedad en general. Las ferias de semillas también se utilizaron como un medio para brindar reconocimiento a los conservadores de diversidad, promover el intercambio de semillas y brindar reconocimientos a los agricultores. Se planearon tres ferias de semillas a nivel regional. Los cursos de capacitación se consideraron un elemento importante para fortalecer las capacidades de los agricultores. Se programaron tres cursos. Como un elemento de aprendizaje, se estructuraron seis parcelas demostrativas para difundir la conservación de las razas criollas de maíz. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mediante el mejoramiento genético participativo se logró avanzar en los ciclos de selección de 10 razas de maíz: Ancho, pepitilla, Conejo, Bolita, Tuxpeño, Tepecintle, Olotillo, Comiteco, Olotón y Zapalote chico. En el año 2011 se estará en posibilidades de registrar ante el SNICS, dos variedades criollas mejoradas: una en Oaxaca y otra en Guerrero. Como parte de los incentivos para la conservación otorgados a los custodios de las razas de maíz en el sur de México, se les proporcionó tambos metálicos de una capacidad de 200 kilos. El compromiso de los productores fue conservar 196 kilos para casos de catástrofe (ocurrencia de sequías, huracanes, heladas, plagas y enfermedades, etc) o para el intercambio con vecinos y familiares. A los custodios se les apoyo con diferentes insumos que ellos indicaban como necesarios para cultivar y conservar sus semillas criollas como: Insecticidas, herbicidas, bombas de aspersión, fer- 54 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

26 tilizantes, machetes, azadones, biofertilizantes, etc. El número de custodios apoyados fueron: 58 en Oaxaca, 17 en Guerrero, 16 en Veracruz y 24 en Chiapas, lo cual da un total de 115 agricultores incentivados con apoyos para la conservación de sus semillas locales. Las razas de maíz que conservan los agricultores custodios en el sur de México son 21. También a los productores se les brindó capacitación para que realizaran una mejor selección y conservación de sus semillas criollas. Los productores custodios de las razas de maíz conservan en sus casas 196 kilos de semilla, la cual se utilizará para siembra, intercambio con familiares y amigos, y para una emergencia en caso de desastre (sequías, heladas, huracanes, etc.) Respecto al fortalecimiento de bancos comunitarios de semillas en Oaxaca, se logró dotar de tambos de plástico herméticos, con 200 kilos de capacidad, para que los 210 productores participantes en los siete bancos puedan resguardad la diversidad de la milpa: maíz, frijol, calabaza y quelites. La estrategia de conservación in situ en estas comunidades es guardar semilla de reserva en cada ciclo de siembra para evitar pérdidas en caso de desastre, fomentar el intercambio entre vecinos y familiares, dar a conocer a los niños y jóvenes la riqueza genética existente en su comunidad. Otra de las actividades impulsadas en las comunidades donde se ubican los bancos fue dar cursos de capacitación para mejorar la forma de selección y conservación de las semillas que manejan los agricultores. Algunas de las razas de maíz bajo conservación en estos bancos comunitarios son: Zapalote Chico, en San Pedro Comitancillo; Conejo, Tuxpeño, Olotillo y Maizón Chatino, en San Marcos Zacatepec; Comiteco, Mushito, Tuxpeño y Olotillo, en Santiago Yaitepec; Tuxpeño, Zapalote Chico, Olotillo, Tepecintle y Tabloncillo, en San Miguel del Puerto; Bolita, Pepitilla y Tuxpeño, en San Agustín Amatengo; Cónico, Olotón, Bolita y Serrano, en Santa María Jaltianguis. En el estado de Chiapas se crearon dos bancos comunitarios de semillas en las siguientes comunidades: Narciso Mendoza, Chiapa de Corzo y Guadalupe Victoria, Villaflores. En ellos participan 20 y 25 productores, respectivamente. Estos bancos en esta primera etapa solo conservan razas de maíz, pero en el próximo año se incorporaran especies de frijol, calabazas y chiles, entre otras especies. Las razas de maíz bajo resguardo son: Olotón, Comiteco, Tuxpeño, Olotillo y Tehua. Dentro de las actividades de ferias de semillas se lograron realizar tres eventos masivos en las siguientes comunidades: Ixtlán de Juárez y Huautla de Jiménez en Oaxaca, y en Mainaltepec, Guerrero. El total de productores participantes en estos eventos fueron 436. En las ferias de semillas hubo exposición de la diversidad manejada y conservada por los productores. En Ixtlán de Juárez, los 130 productores participantes mostraron razas de maíz Cónico, Olotón, Serrano, tepecintle, Bolita, Comiteco y Mushito, así como una gran variedad de especies asociadas a la milpa y cultivadas en los huertos familiares. En Huautla de Jiménez, participaron 186 productores, con razas de maíz Mushito, Comiteco, Tepecintle, Olotón, Serrano, Chalqueño y Pepitilla. La gran mayoría de los participantes fueron productores indígenas Mazatecos. Por otro lado, en Malinaltepec, Guerrero, asistieron 120 productores con muestras exclusivamente de maíz criollo. Ahí se pudo observar una amplia diversidad de 12 razas de maíz: Mushito, Tuxpeño, Olitillo, tepecintle, conejo, cónico, elotes cónicos, pepitilla, comiteco, vandeño, arrocillo y olotón. En las ferias de semillas se tuvo la oportunidad de intercambiar semillas, intercambiar conocimientos, otorgar reconocimientos a los productores que mostraron mayor diversidad y calidad de sus recursos fitogenéticos cultivados. Con la finalidad de crear capacidades entre los productores y técnicos, durante el desarrollo del proyecto se realizaron tres cursos talleres con la asistencia de 105 productores y técnicos, en donde se les brindaron las herramientas necesarias para realizar una mejor selección de sus maíces criollos, así como una mejor conservación de su semilla. Además, a los productores se les proporcionaron materiales escritos, semillas de abonos verdes, biofertilizantes, así como otras técnicas para que mejoren la producción con sus propios materiales locales. Una forma de difundir la tecnología son las demostraciones de campo, donde el productor observa in vivo los componentes tecnológicos, lo cual facilita la adopción. Durante el desarrollo del proyecto se establecieron seis parcelas demostrativas, donde se sembraron las razas de maíz sobresalientes, así como aquellas en proceso de mejoramiento genético participativo. En ellas se realizaron eventos masivos de transferencia de tecnología, con la asistencia de más de 600 agricultores. Para sensibilizar a la opinión pública, nos dimos a la tarea de realizar dos videos, dirigidos a productores, técnicos, funcionarios y público en general: Razas de maíz en Oaxaca y mejoramiento participativo del maíz nativo de Oaxaca. Estos dos materiales se subieron a la página de INIFAP ( y de Youtube ( y También se publicó el folleto técnico Para conservar in situ la diversidad vegetal: Bancos Comunitarios de semillas. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO 1. Semilla de las razas de maíz conservadas por los custodios de maíz. 2. Modelos de conservación in situ de las razas de maíz en los estados participantes en el proyecto. 3. Videos de razas de maíz y de mejoramiento participativo. 4. Folleto técnico sobre bancos de semillas comunitarios. 5. Listas de asistencia a cursos, ferias, demostraciones de campo. 6. Informes técnicos. CONCLUSIONES La meta planteada de conservar in situ la diversidad de las Razas de maíz criollo mediante custodios se cumplió al 100%. Se conserva en resguardo 196 Kg. de semilla por cada custodio, en silos metálicos y con un tratamiento especial para su conservación a corto y mediano plazo, lo cual puede ayudar a revertir amenazas del cambio climático. Se fomentó la sensibilización a la sociedad en general mediante la elaboración de dos videos y un folleto técnico. Mediante el fortalecimiento y creación de bancos comunitarios de semillas se conserva la diversidad de la milpa con 255 productores participantes. En el sur de México se conservan in situ 21 razas de maíz. Se capacitaron a 105 productores y técnicos para mejorar la selección y conservación de las semillas criollas de maíz. Mediante las ferias de semillas criollas se promovió el intercambio de semillas y de conocimiento, así como también fue de utilidad para otorgar reconocimientos a los agricultores conservadores. Se diseñaron modelos de conservación in situ en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. LITERATURA Da Silva, A. J y Almeida, M. P Bancos de semillas comunitarios. Proyecto Cultivando Diversidad Latinoamérica. Brasil, Solânea, Paraíba. Sindicato de Trabajadores Rurales de Solânea. org/gd/es/case-studies/cases/fulltext/doc-pdf/la-full-brazil-es.pdf Harlan, J.R Crops and Man. Secod edition. American Society of agronomy, INC. Crop Science Society of America, Inc. Madison, Wis. USA. 284 p. Hernández X., E Biología Agrícola. CECSA. México. 62 p. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 55

27 Hernández X., E Aspects of plant domestication in México. A personal View. In: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, a. Lot, and J. Fa (eds.). biological Diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York. Pp Internacional Gender and Trade Network Comercio Internacional, Agricultura y alimentación. Red Internacional de Género y Comercio. Internacional,%20Agricultura%20y%20Genero-%20espanol.pdf Matos M Banco de semillas: Autonomía para el pequeño agricultor del semiárido. Grupo de comunicación de SODEPAZ. Copyright 2002 by PHP-Nuke. Prance, G.T The conservation of botanical diversity. In: Maxted, N.; Ford-Lloyd, B.V. and J. G. Hawkes. Plant Genetic Conservation. The in situ approach. Chapman and may. P Spellerberg, I.F. and Hardes, S.R Biological Conservation. Cambridge University Press. Vavilov, N.I México y Centroamérica como centro básico de origen de las plantas cultivadas del Nuevo Mundo. Boletín de Botánica aplicada, Genética y Fitomejoramiento. Tomo 26. No. 3. En Ruso. Traducción al Español por E. Gribovskaia y R. Ortega P. publicada en revista d Geografía Agrícola 20: Wellhausen, E.J., L.M. Roberts, E.Hernández Xolocotzi, P.C. Mangelsdorf Razas de Maíz de México. Su origen, Características y distribución. Folleto Técnico No. 5, Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y ganadería. México, D.F. 273 pp. 56 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

28 Conservación in situ, y mejoramiento participativo de maíces nativos del estado de Sinaloa Actividades específicas: 1. Conservación in situ y mejoramiento participativo de los maíces criollos. 2. Pagos de servicios de conservación Pedro Sánchez Peña 1., Rafael Ortega Paczka, Iván de Jesús Sánchez Sánchez, María Luisa Sánchez Floriano, Sergio Hernández Verdugo, Saúl Parra Terrazas y Manuel Villarreal Romero. RESUMEN México es considerado como centro de origen del maíz (Zea mays L.) y es cultivado en todo el territorio nacional en una gama de ambientes y culturas propiciando una gran diversidad en sus poblaciones que es agrupada en grupos raciales. Sinaloa ha sido poco explorado en relación a la diversidad de sus maíces criollos que deben de ser colectados estudiados y conservados. Por esto, un proyecto de apoyo a custodios para conservar los maíces criollos y otro de conservación in situ fueron implementados. Un total de 21 custodios fueron apoyados para conservar la diversidad de los maíces criollos y en 20 de ellos se obtuvieron muestras representativas que fue remitida; con otras diez colectas más; en forma duplicada al SINAREFI. Asimismo, se evaluaron 70 poblaciones y se obtuvo información relevante del cultivo de maíz en esta región de México. Los resultados son alentadores dado se logró rescatar una raza en peligro de extinción y constatamos que Sinaloa es rico en diversidad de maíces criollos. INTRODUCCIÓN México es considerado como centro de origen y domesticación de varias especies. La gran variación de maíz que existe en México ha sido motivo de estudios; sin embargo, la mayoría se enfoca a lograr un conocimiento de la distribución y diversidad de las poblaciones, para su mejoramiento y entender su proceso evolutivo, entre otros (Sánchez-Peña, 1983). Los primeros estudios de maíz en México se abocaron a describir a cada tipo de maíz en función del ciclo vegetativo (Chávez, 1917); después los métodos de clasificación se basaron en características morfológicas, agrupando a la diversidad en razas (Wellhausen et al., 1951; Hernández y Alanis, 1970; Sánchez y Goodman, 1992, Turrent y Serratos, 2004). En el estado de Sinaloa, en lo que se le conoce como zona de temporal (altos de Sinaloa), se cultivan una gran diversidad de tipos de maíz que se han conservado de generación en generación (Sánchez-Peña et al., 2008, 2009) y contienen una fuente de genes que pueden ayudar a resolver los principales problemas que limitan la producción de este cultivo. No obstante, el reservorio genético mantenido en estas poblaciones ha sido poco estudiado y se está erosionando, siendo los principales factores la destrucción o fragmentación del hábitat (praderas para ganadería) y la introducción de materiales mejorados de reducida base genética (Sánchez-Peña et al., 2008, 2009). En la zona de los altos de Sinaloa el cultivo de maíz es cada vez menos frecuente, debido en gran medida a los bajos rendimientos obtenidos y los reducidos apoyos a los productores de maíz. Esto ha ocasionado la sustitución por otros cultivos más rentables que les genere mayor bienestar familiar, lo que trae como consecuencia pérdida de diversidad en las variedades nativas y/o crillas de maíz de Sinaloa. Esta perdida continuará en tanto no se implemente una coordinación estratégica entre el gobierno, las instituciones de educación públicas y privadas, fitomejoradores y productores de maíz, que permitan, por un lado, conservar la diversidad presente y por otro mejorar el rendimiento de las poblaciones de maíz en los lugares donde estas son cultivadas (Sánchez-Peña 2007). 1 Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacan, Sinaloa. El conocimiento de los materiales nativos y la caracterización genética regional permite hacer un mejor aprovechamiento de los mismos (Aguirre et al., 1999; Herrera et al., 2000). La participación de los campesinos y productores de maíz en la conservación y mejoramiento de las poblaciones en este cultivo permite involucrar de manera directa a los responsables de la gran diversidad observada. Existen reportes que esta participación no solamente permite mejorar las poblaciones de maíces nativos sino que también conservan esa diversidad en los sitios donde se cultivan (Chávez-Servia et al., 1999; Toledo-Manchado et al., 2006). Asimismo, Castillo et al. (1999) mencionan que la variación total presente en los materiales nativos y/o criollos de una región puede incrementar la productividad en 20% si se establecen esquemas de mejoramiento in situ. La distribución y diversidad de maíces nativos en la región noroeste de México han sido documentadas en varios estudios donde se mencionan la presencia de diferentes razas de maíz (Wellhausen et al., 1951; Hernández y Alanis, 1970; Sánchez y Goodman, 1992). Particularmente para el estado de Sinaloa, las zonas serranas y/o de temporal albergan una importante diversidad genética del maíz nativos y/o criollos en las características fenotípicas (Gutiérrez, 2005; Parente, 2005; Sánchez-Peña et al., 2008, 2009) y genéticas (Chavez-Ontiveros et al., 2007). Por otro lado, de acuerdo a Ortega-Pascka (2010, comunicación personal) a nivel de razas de maíz existen: una raza casi extinta, 6 en peligro de extinción, 9 de rara frecuencia en amplias áreas y 3 en distribución restringida, y para el caso de Sinaloa la raza Chapalote se encuentra en peligro de extinción. Esto hace necesario programas que por un lado, mejoren las poblaciones de maíz y por otro de lado conserven las razas como Chapalote, Dulce, Tabloncillos, Eloteros de Sinaloa y Blando de Sonora presentes en esta región del país. MATERIALES Y MÉTODOS Conservación in situ y mejoramiento participativo de lo maíces criollos. En este rubro se comprometió documentar aspectos de conservación, sistemas de producción y mejoramiento participativo, padrón de productores, así como obtener muestras representativas de las razas de maiz. Durante los recorridos se colectaron mayormente mazorcas (figura 1 del anexo 1) que posteriormente se caracterizaron y después se depositaron de manera provisional en el banco de germoplasma de la Facultad de Agronomía (figura 2 del anexo 1). Una vez documentada, los materiales fueron remitidos en dos replicas de tres kilogramos al Sistema Nacional de Recursos Filogenéticos. Adicionalmente, en una comunidad importante (Capomos, El Fuerte, Sinaloa), desde el punto de vista de la conservación de los maíces criollos de Sinaloa, dado que en este lugar se encontró la raza Chapalote, reportada por Ortega 2010, como en peligro de extinción (comunicación personal), se levantaron encuestas para documentar los aspectos relativos a conservación y modelos de producción del maíz criollo. En el anexo 2 se presenta el documento con las encuestas aquí referidas. Con relación al mejoramiento participativo se establecieron tres lotes ubicados estratégicamente a lo largo del estado Sinaloa (1. Zavala, Concordia, Sinaloa; 2. La Cupía, Culiacán Sinaloa y 3. San José del Llano, Badiraguato), en donde se evaluaron 70 poblaciones de maíces de Sinaloa. En la figura 3 del anexo 1 se presentan algunos aspectos del proceso de evaluación, cabe aclarar que en la Cupía, Culiacán, Sinaloa no fue posible realizar la evaluación final, dado las condiciones de temporal (sequía prolongada, durante el desarrollo del experimento) que imposibilitó que las plantas se desarrollaran y por la perdida del experimento. El lote experimental, ubicado en Zavala, Concordia arrojo los mejores resultados y fue aquí donde se programó la visita de los custodios a fin de que nos proporcionaran sus impresiones sobre los materiales evaluados y mencionarán sus preferencias y razones (figura 4 del anexo 1). La evaluación final de las poblaciones Sagarpa- SNICS- Sinarefi 57

29 en la localidad de Zavala fue realizada a finales de diciembre del 2010, en la figura 4 del anexo 1 se presentan aspectos de la toma de datos del experimento en esta localidad y en el cuadro 1 del mismo anexo se presentan los comportamiento promedios de en los caracteres evaluados en las poblaciones estudiadas. Pagos de servicio por conservación Un total de 21 custodios fueron considerados como parte del proyecto (cuadro 2 del anexo 1). Diversas actividades fueron implementadas con la participación de los custodios, destacando tres. La primera, la participación de 14 custodios en la feria del maíz de Jala, a la que se asistió con la participación de 14 custodios de Sinaloa, en la figura 5 del anexo 1 se da testimonio de presentación en este acto. Otra actividad fue la implementada para que los custodios evaluaran visualmente el comportamiento de las poblaciones de maíces criollos evaluados en la localidad de Zavala, Concordia, Sinaloa (figura 6 del anexo 1). La tercera actividad fue la presentación en el segundo Foro Nacional del Maíz al que asistieron tres custodios presentando la platica titulada representando a los custodios de Sinaloa (figura 6 del anexo 1). Un aspecto relevante en esta parte del proyecto es el envió de la muestras de las poblaciones custodiadas al SINAREFI ( figura 7 del anexo 1) y la comprobación que se obtuvo al menos los 200 kilogramos de maíz comprometidos los cuales serán compartidos con otros miembros de la comunidad (figura 8 del anexo 1). Finalmente en el anexo 3 se presentan las fichas de los 21 custodios considerados para Sinaloa. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO muestras de maíz criollos (20 de custodios y 10 de otra poblaciones colectadas). 2. Asistencia de custodios a dos eventos organizados por SI- NAREFI (Jala y Chapingo). 3. Presentación en el Congreso de la SOMEFI de algunos resultados sobre maíces criollos de Sinaloa. 4. Varios anexos que se indican en el documento. CONCLUSIONES El estado de Sinaloa es rico en diversidad de maíces criollos. Los maíces criollos de Sinaloa difieren en características vegetativas y reproductivas. Es necesario seguir con los apoyos a las exploración, conservación, evaluación, caracterización y otras actividades en los maíces criollos a fin de ir enriqueciendo el conocimiento sobre este recurso genético en el estado de Sinaloa. LITERATURA Aguirre, A., Mauricio, G. y Bellon Tipo de participación campesina en el mejoramiento de los maíces criollos. Simposio Internacional y Talleres sobre fitomejoramiento participativo en América Latina y el Caribe: Un intercambio de experiencias. Quito, Ecuador. Castillo, G. F.; Herrera, E.; Romero, J.; Ortega, R.; Goodman, M.; Smith, M. E Diversidad genética del maíz y aprovechamiento in situ a nivel regional. Simposio Internacional y talleres sobre fitomejoramiento participativo en América Latina y el Caribe: Un intercambio de experiencias. Quito, Ecuador. Chávez, E El cultivo de maíz. Secretaría de Fomento. Dirección general de Agricultura. Boletín No 74 de la Estación Agrícola Central. México. Chávez-Ontiveros, J. Muños Marroquín, K. P., Pineda-Hidalgo, K. V., López-Orozco, J., Sánchez-Peña, P., Garzón-Tiznado, J. A., López- Valenzuela, J. A Análisis de la diversidad genética de maíces nativos del estado de Sinaloa. VI Congreso del Noroeste. Páginas (cartel). Hermosillo, Sonora México del 14 al 17 de noviembre. Chávez-Servia, J. l.; Canú, J.; Cob, J. V.; Burgos, l. A.; Márquez, F.; Rodríguez, J.; Arias, M.; Williams, D. E.; Javies, D. I Simposio Internacional y talleres sobre fitomejoramiento participativo en América Latina y el Caribe: un intercambio de experiencias. Quito, Ecuador. Gutiérrez, S. M Caracterización de 36 materiales criollos de maíz de los municipios de Badiraguato, Mocorito, Culiacán, Cosala y San Ignacio. Tesis profesional Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Hernández X. E. y G. Alanis, F Estudio morfológico de 5 nuevas razas de maíz de la sierra madre occidental de México: implicaciones filogenéticos y fitogeográficas. Agrociencia 5(1): Chapingo, México. Herrera, C., E., Castillo, G. F.; Sánchez, J. J.; Ortega, P. R.; Goodman, M. M Caracteres morfológicos para valorar la diversidad entre poblaciones de maíz en una región: caso de la raza Chalqueño. Rev. Fitotecnia Mexicana 23: htpp:// Parente, S. J. M. A Caracterización de 36 materiales nativos de maíz de Badiraguato, San ignacio y Mocorito Sinaloa. Tesis profesional Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Sánchez-Peña, P Estudio de estabilidad de caracteres y razas de maíz de México. Tesis M. C. Chapingo, México. SAS Institute Sánchez-Peña, P Colección, caracterización y mejoramiento in situ de poblaciones de maíces nativos (Zea mys L.) del estado de Sinaloa. Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del estado de Sinaloa. Clave de registro: Sin-2007-C Sánchez-Peña, P., López-Valenzuela, J. A., Lugo-Melchor, R., Leyva, O. J. F., Hernández-Verdugo, S., Cauich-Pech, S. O., González-Galindo. R. Villarreal-Romero, M., Parra-Terraza, S., Corrales-Madrid, J. L., Sánchez-Peña, J., Quintero-Arce, J. R., Garzón-Tiznado, J. A., Palacios-Velarde, O., Armenta-Soto, J. L Variación fenotípica de maíces nativos del estado de Sinaloa, México. Memorias del XI congreso, Internacional en Agrícolas, Mexicali B. C. México Sánchez-Peña, P., R. Ortega-Paska, J. A. López-Valenzuela, J. F. Leyva1, Hernández-Verdugo, M. Villarreal-Romero, S. Parra-Terrazas, J. L. Corrales-Madrid, J. Sánchez-Peña Variación in situ en características de mazorca en poblaciones de maíces criollos del estado de Sinaloa, México. Memorias del XII congreso, Internacional en Agrícolas, Mexicali B. C. México Toledo-Manchado, A; Arcanjo-Nuñes, J.; Torres, C.; Nass, l.; Candido-Da Rocha, b Mejoramiento participativo en maíz: su contribución en el apoderamiento comunitario en el municipio de Muqui, Brasil. Agronomía Mesoamericana 17 (3): Turrent, A. and J. A. Serratos Context and background on maize and its wild relatives in México. En: Maize and Biodiversity: The effects of transgenic maize in México, Chapter 1. pp: Wellhausen, E. J., L. M. Roberts, E. Hernández X., y P. C. Mangesdorf Razas de maíz en México: Su origen, características y distribución. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Oficina de Estudios Especiales, Folleto Técnico núm. 5. México. 237p. Nota final. El presente informe no está completo si no contiene los anexos manejados en el documento. Estos son ocho figuras y dos cuadros en el anexo 1; encuatas realizadas en la comunidad de Capomos, el Fuerte, Sinaloa que se presentan en el anexo 2 y las fichas de los 21 custodios de Sinaloa en el anexo Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

30 Diversidad de maíz, estrategias de conservación in situ y mejoramiento participativo en la península de Yucatán Luis Antonio Dzib Aguilar 1., Luis Manuel Arias Reyes 2.. RESUMEN Las poblaciones de las razas de maíz Nal-Tel, Dzit-Bacal y Tuxpeño son conservadas in situ por los milperos de la Península de Yucatán en las milpas tradicionales. El maíz Nalxoy Blanco y Amarillo evidencian la necesidad de mejorar su arquetipo, una opción factible es la SMVE con la activa participación de los milperos. Es lento el proceso para aceptar los bancos comunitarios de semillas de la milpa en dos comunidades milperas yucatecas. La conservación de semillas de maíz en la milpa yucateca se basa en la tecnología agrícola tradicional, las cual requiere de apoyos para resolver sus puntos críticos. INTRODUCCIÓN Los maíces cultivados en la Península de Yucatán se colectaron por diferentes investigadores en distintos años, gran parte de las colectas obtenidas se conservan en diferentes bancos de germoplasma. La exploración etnobotánica de maíz para recolectar las poblaciones cultivadas, la información de los campos de maíz y los productores maiceros de la Península de Yucatán proporcionan elementos para proponer un modelo de conservación de recursos fitogenéticos del agroecosistema milpa peninsular. El mejoramiento participativo de maíz se ha venido utilizando en los lugares en los que el mejoramiento convencional ha tenido dificultades para que sus variedades mejoradas se adopten por los agricultores Smith et al., (2001) y Aragón y Espinosa (2009). Las poblaciones de maíz cultivado en la milpa de Yucatán se mejoran con la participación de los milperos como es el caso del Nalxoy Dzib, (2008). Los productores de maíz conservan sus semillas en sistemas informales y actividades entre comunidades, estas experiencias es probable se mejoren con los bancos comunitarios y pagos por servicios de conservación. La presente investigación se realiza con los objetivos de: 1.- Reunir poblaciones de maíz y su información etnobotánica en la Península de Yucatán. 2.- Continuar con el mejoramiento participativo de maíz en Yucatán. 3.- Probar la factibilidad de establecer bancos comunitarios de maíz en Yucatán. 4.- Ensayar el pago para conservación de maíz en Yucatán. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una exploración etnobotánica de maíz en la Península de Yucatán con la metodología propuesta por Hernández (1972) y Ortega (S/F). El mejoramiento participativo de maíz en una primera fase se adaptó la Selección Masal Visual Estratificada (SMVE) propuesta por Molina (1981). El establecimiento de bancos comunitarios y el pago por servicios de conservación se realizan en lo general como procesos de invi- tación a la innovación Dzib (1987) y en específico se adecuan a las comunidades milperas las experiencias de Aragón y Espinoza (2008) realizadas en Oaxaca. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la exploración etnobotánica de maíz se reunieron y documentaron hasta ahora 194 accesiones (cuadro.1). Cuadro 1. Muestras reunidas en la exploración etnobotánica de 2010 en la Península de Yucatán. Muestras Características Maíz seleccionados, 19 en granos Cultivados 43 Ib, fríjol y calabazas Otros 1 Cacahuate 194 Los donadores a los que se les solicito muestras de semillas e información fueron los mismos que habían sido donadores en 1999, esto permite tener una idea de los cambios en el germoplasma de maíz y cultivos asociados en una década. Los primeros resultados evidentes es que permanecen las poblaciones con características de las razas Nal-Tel, Dzit-Bacal y Tuxpeño con amplia predominancia de esta última, sin embargo, hay indicios que los materiales mejorados en proceso de acriollamiento se incrementan en especial en localidades del estado de Campeche. El maíz Nalxoy como caso de mejoramiento participativo es mantenida por milperos del ejido de Xoy; sin embargo, a siete años del fallecimiento del milpero que formo estas semillas, Rufino Chi Canul, se observa incrementos altura de planta y mazorca, por lo que se aplico SMVE a poblaciones de grano blanco en las localidades de Temozón Norte y Xoy, a la de grano amarillo en parcelas de Piste y Xoy. Con custodios en Yaxcabá y Xoy, apoyados por servicios de conservación se logró el cultivo de poblaciones de las razas de maíz Nal-el y Dzit-Bacal, el primero por su precocidad se cosecharon las mazorcas y el segundo se encuentra doblado en las milpas. Los custodios realizaron el cultivo de las poblaciones aplicando tecnología agrícola tradicional en el contexto de los usos y costumbres, aquella fue apoya en los aspectos críticos de las practicas de cultivo. Los milperos de las comunidades de Yaxcabá y Xoy aceptaron la invitación para establecer bancos comunitarios de semillas de la milpa. Ahora se esta en el proceso de establecer los acuerdos para la conservación de las semillas de maíz y cultivo asociados. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO Se enviaron a SINAREFI en enero y febrero de 2011 sesenta accesiones de semilla de maíz para la colección nacional, diez muestras de maíz cultivados por cuatro custodios de maíz en Yucatán. Se enviaron los 6 kilogramos de muestras compuestas de semillas de Nalxoy Blanco y Amarillo del primer ciclo de SMVE se para su resguardó en el BANGEV. Se esta realizando la promoción y organización de los bancos comunitarios en los ejidos de Yaxcabá y Xoy, cada uno de éstos se realiza con procedimientos propios de cada ejido y su organización. 1 Académico del CRUPY-DCUR UACh. 2 Investigador de CINVESTAV, unidad Mérida. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 59

31 CONCLUSIONES Los milperos de la península de Yucatán conservan in situ poblaciones de las razas de maíz Nal-Tel, Dzit-Bacal y Tuxpeño, de las cuales se están perdiendo algunas variantes locales en ese mismo orden de importancia. El maíz Nalxoy Blanco y Amarillo pude mejorar su arquetipo aplicando SMVE con la participación de los milperos. Los bancos comunitarios de semillas de la milpa, se están aceptando en dos comunidades milperas yucatecas en un lento proceso. La tecnología agrícola tradicional de la milpa apoyada en participación campesina y técnica es clave para resolver sus puntos críticos especialmente en el mantenimiento de líneas de base para la reproducción de poblaciones locales de maíz con interés por su conservación in situ. LITERATURA Aragón-Cuevas, F y H Espinoza P Conservación, mejoramiento y producción de semillas de maíces criollos. INIFAP- CIRPS. Publicación Especial No.3: Oaxaca, México. 74 p. Dzib, L Estudios etnobotánicos y de germoplasma vegetal de partida para el mejoramiento participativo de maíz en Yucatán. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Yucatán. 102 p. Hernández X E Exploración etnobotánica en maíz. Fitotecnia Latioamericana, vol. 8 N0 2: Caracas Venezuela. Molina G., J D Selección masal visual estratificada. Colegio de postgraduados Chapingo, México. 35 p. Ortega P R. S/f. Exploraciones etnobotánicas para conocer en forma preliminar la diversidad de maíces nativos de México. En. Ortega P R. S/f. Bases metodológicas de conservación in situ y mejoramiento participativo de maíces criollos en proceso. Smith, E.M.; Castillo, F.; Gómez, F Participatory Plant breeding with maize in Mexico and Honduras. Euphytica 122: Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

32 Huella genética de las razas de maíz, regeneración de accesiones Leobigildo Córdova Téllez 1.. lización de algunos ciclos adicionales de incremento, con la finalidad de generar una cantidad mayor a 1 kg de semilla, que permita poseer una cantidad suficiente para su conservación y uso posterior. INTRODUCCIÓN Con la finalidad de realizar la huella genética de las razas mexicanas de maíz, durante 2009 se obtuvieron 999 accesiones de los bancos de germoplasma de CIMMYT, UACh, COLPOS y centros regionales del INIFAP, centro y pacifico sur, correspondientes a 63 razas de maíz; sin embargo, la cantidad obtenida en la mayoría de los casos fue menor a 200 g, lo cual limita el posterior aprobechamiento de esa semilla para trabajos complementarios, entre ellos, la generación de la huella genética de las razas mexicanas de maíz, además de reserva para conservación; razón por la cual se planteó el presente proyecto con el objetivo de incrementar las accesiones definidas como representativas de las razas mexicanas de maíz, con la meta de obtener más de un kilogramo de semilla, que sea suficiente para realizar los estudios moleculares necesarios para realizar su huella genética, así como para contar con una colección de referencia racial que se encuentre resguardada en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del SINAREFI. METODOLOGÍA Se establecieron en campo 900 accesiones que en el año 2009 fueron identificadas como representativas de las razas mexicanas de maíz y que presentan cantidades de semilla insuficientes para conservación y estudios posteriores. Figura 2. Intervalos de peso de las muestras que ya están cosechadas y acondicionadas. Los materiales pendientes de cosechar se someterán a secado natural y posteriormente se realizará el desgrane de las mazorcas para realizar el acondicionamiento y documentación de la semilla antes de ser entregada al Centro Nacional de Recursos Genéticos del SINAREFI. Los sitios de incremento fueron seleccionados con base a la afinidad ecológica de las diversas accesiones, por lo que se designaron para este fin las localidades de Montecillo y Texcoco, en el Estado de México; San Mateo Capultitlán y Huejotzingo, en Puebla; Roque y Celaya, en Guanajuato; El Mezquite y Galeana, en Nuevo León; General Cepeda, en Coahuila; Villa de Etla, en Oaxaca; Iguala, en Guerrero; Tepetates, en Veracruz y Xalisco, en Nayarit. Los incrementos se realizaron a través de polinizaciones manuales del tipo planta a planta en el máximo número posible de individuos. RESULTADOS Hasta el momento se ha cosechado 64% de los materiales establecidos en campo. Se perdió 5.1% perteneciente a la regeneración realizada en Tepetates, Veracruz, debido al huracán Karl. 31% de materiales restantes están en proceso de cosecharse y algunos se están acondicionando para ser entregados al Centro Nacional de Recursos Genéticos del SINAREFI (figura 1). Por cosechar Perdida total Cosechado Figura 1. Avance en cosechas, en materiales regenerados en En los materiales cosechados se obtuvieron cantidades variables de semilla, como se observa en la figura 2, lo cual implica la rea- 1 Colegio de Postgraduados. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 61

33 Conservación in situ y mejoramiento participativo de maíces criollos en el sureste del Estado de México Rafael Ortega Paczka. RECOLECTA DE MAÍCES CRIOLLOS En el presente año, se acopiaron y remitieron al Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (UACh) 23 muestras de poblaciones de maíces nativos de la región. Se destaca que 18 de estas muestras corresponden a poblaciones que se proponen dentro del programa de custodios del SINAREFI. POLINIZACIONES CONTROLADAS En 2009 se pudo disponer del terreno para la siembra en forma tardia, debido a la emergencia sanitaria del mes de abril, razón por la cual sólo se efectuaron dos fechas de siembra, de las tres planeadas, lo cual posteriormente significó 70% de las cruzas programadas. El porcentaje de cosecha y polinizaciones controladas, se considera satisfactorio. A finales de julio de 2010, en Chapingo se presentaron fuertes lluvias y vientos que provocaron acame considerable en el lote de polinización, sobre todo de los materiales nativos originales, esto dificultó y encareció enormemente la mayor parte de las polinizaciones manuales. Al momento de cierre de esté informe, todavía no se cosechaba la semilla de estos trabajos; se considera que se realizaron 60% de las polinizaciones planeadas. EVALUACIÓN DE MATERIALES GENÉTICOS MEDIANTE EXPERIMENTOS CONVENCIONALES En 2009 se realizó la cosecha y se capturaron datos relativos a la mazorca y el grano; posteriormente estos datos se analizaron estadísticamente. La información corresponde a los experimentos de 110 maíces blancos y cremas, 39 amarillos y 56 azules establecidos en Juchitepec, Huexoculco y Chapingo. Es necesario señalar que los experimentos establecidos en Juchitepec y Santa María Huexoculco resultaron parcialmente afectados, debido a que no hubo suficiente humedad en el suelo sino hasta principios de junio. En 2010 se condujeron experimentos con 110 maíces blancos y cremas, 41 amarillos y 45 azules en las siguientes localidades: Juchitepec, Zoyatzingo, Huexoculco y Chapingo. Debido a la abundante precipitación pluvial y vientos huracanados, las plantas en Zoyatzingo, en gran parte se acamaron. A fines de noviembre aún no se iniciaba la cosecha de estos trabajos. CARACTERIZACIÓN VARIETAL En 2009 se realizó sin contratiempos el primer año de caracterización de la variedad de polinización libre, Tlapala Mejorada ; la variedad de referencia fue el H-40. En el informe en extenso se incluye un resumen de los resultados de este trabajo. En 2010 se sembró el lote para el segundo año de caracterización de Tlapala Mejorada, en el campo experimental de la UACh, así como los lotes para el primer año de caracterización de dos variedades experimentales de grano azul y de las variedades de referencia; desafortunadamente las fuertes lluvias y vientos que se presentaron a fines de julio dañaron considerablemente a dichos lotes por lo que se tuvo que posponer el trabajo de caracterización planeado. DEMOSTRACIONES DE CAMPO Durante el tiempo que duró el proyecto (agosto de 2009 a noviembre de 2010), en el sureste del Estado de México se presentaron cuatro demostraciones de campo, las cuales se realizaron en dos eventos con fechas distintas (noviembre 14 de 2009 y noviembre 13 de 2010) y en dos localidades el mismo día. A los mencionados eventos la asistencia varió de 15 a 20 personas provenientes de diversos municipios y entre los participantes se apreció la presencia de funcionarios municipales. Es importante señalar que el Sinarefi aprovecho las demostraciones para obtener material fílmico que destinó para la realización de un video; las demostraciones fueron videograbadas el día 14 de noviembre de 2009, en Huexoculco y Juchitepec, Estado de México. En la UACH, dentro del marco del evento general que organiza la universidad para dar a conocer sus resultados tambien se ofrecieron dos demostraciones, a las cuales asistieron alrededor de 50 personas, entre agricultores, funcionarios y estudiantes. DONACIÓN DE SEMILLAS A AGRICULTORES Once agricultores, del sureste del Estado de México, solicitaron se les proporcionará semilla resultante de algunas combinaciones del proyecto, así como maíces criollos regionales y materiales mejorados por otros investigadores. Debe destacarse que los productores de esta región se interesan por una gran diversidad de tipos de maíz: les llama la atención los maíces parecidos a los suyos pero con mejores características de planta, mazorca, grano y hojas de la mazorca; también les interesa cultivar maíces relativamente exóticos con mayor valor en el mercado como el Cacahuacintle y el Ancho; algunos desean cultivar maíces de grano amarillo para alimentar a su ganado o aves o bien para que les roben menos elote; hay quienes desean cultivar pequeñas superficies de maíces para usos especiales de autoconsumo. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE TRABAJAR CON CUSTODIOS EN LA REGIÓN Se llevo a cabo un estudio que definió a los posibles custodios y poblaciones de maíz a las cuales se les puede proteger y ofrecer subsidios. El trabajo lo realizaron dos estudiantes de la carrera de Ingeniero en Agroecología de la UACh, que deseaban realizar su práctica pre-profesional dentro del proyecto. Se anexa el informe correspondiente y se dan a conocer a las 15 personas y 19 maíces con los que se propone trabajar en el programa de custodios. Dentro de los maíces predominan muestras de la raza Chalqueño en sus variantes de grano crema, blanco, azul y amarillo; y se incluyen muestras de los maíces Cónico, Elotes Cónicos, Cacahuacintle y Ancho. DOCUMENTO DE LOS RESULTADOS DEL MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Se cumple con este entregable mediante la publicación, en las memorias en CD, de la demostración del Campo Agrícola Experimental de la UACh 2010, con el trabajo Mejoramiento de maíz para el sureste del Estado de México mediante combinaciones de criollos x mejorados. Se anexa copia de esta publicación en el informe en extenso. DOCUMENTO SOBRE SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE RAZAS CRIOLLAS EN EL SURESTE DEL ESTADO DE MÉXICO Se cumple con este entregable mediante la inclusión del tema, en el libro mencionado anteriormente, en el capítulo: Conservación in situ y mejoramiento de maíces criollos en el sureste del Estado de México. LIBRO SOBRE MAÍZ IN SITU 1 Profesor-Investigador. Universidad Autónoma Chapingo-Dirección de Centros Regionales. Esta próximo a su finalización, el libro Proyectos de conservación in situ de maíces criollos en México: Bases conceptuales y experiencias, que consta de introducción y 17 capítulos, redactados en 370 páginas. 62 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

34 Mantenimiento de razas de maíz nativo de Sonora Manuel de Jesús Guerrero Herrera 1., Alejandro Ortega Corona 1., Oscar Cota Agramont 1. y Edgar Adalberto Cubedo Ruiz 1.. RESUMEN Con el objetivo de aumentar la semilla de 13 razas de maíces nativos del noroeste de México, en el Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP, se sembraron en lotes aislado por tiempo y espacio de 13 razas de maíz: Blando de Sonora, Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa, Elotes Occidentales, Gordo, Harinoso de Ocho, Onaveño, Reventador, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Tuxpeño y Vandeño. Se obtuvieron 170 kg de Chapalote, 55 kg de Dulcillo del Noroeste, 270 kg de Onaveño, 270 kg de Reventador y 230 kg de Tabloncillo Perla para promover su siembra. Se resguardaron en el Centro de Conservación, 3 kilogramos de semilla de cada una de las razas Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Onaveño, Reventador y Tabloncillo Perla. Para promover el reconocimiento y valoración de los maíces nativos, se realizaron dos eventos en el Municipio de Álamos, Sonora con la presencia de 88 agricultores. INTRODUCCIÓN La diversidad genética del maíz de México, ha sido la base para que mediante el fitomejoramiento se obtengan variedades con resistencia a factores bióticos y abióticos, así como con valor agregado para las diversas industrias de la transformación (edulcorantes, cereales, botanas, adhesivos, fármacos, almidones, aceite, alimentos balanceados, etanol, etc.). Las poblaciones de los maíces nativos en poder de los agricultores continúan evolucionando, mejorando su rendimiento y características agronómicas, ganando especificidad para sus nichos ecológicos, sin perder su amplia adaptación, con selección natural para usos especiales; sin embargo, también se está perdiendo la diversidad de los maíces nativos por erosión genética y cultural, el uso de semilla mejorada, la modernización del agro, cambio de cultivo, por la migración, y el apoyo a la industria de la harina, entre otras causas. El objetivo fue aumentar la semilla de 13 razas de maíces nativos del noroeste de México, y promover el reconocimiento y valoración de este recurso genético. MATERIALES Y MÉTODOS En el Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP, se sembraron en lotes aislado por tiempo y espacio de 13 razas de maíz: Blando de Sonora, Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa, Elotes Occidentales, Gordo, Harinoso de Ocho, Onaveño, Reventador, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Tuxpeño y Vandeño, para aumentar su semilla. La superficie por raza fue de 640 m 2, y se manejaron conforme las sugerencias para el cultivo del maíz en la región. Debido a la poca cantidad de semilla con que se contaba, para sembrar los lotes se hicieron mezclas balanceadas de colectas realizadas en años anteriores. Muestras de semilla y hojas pasaporte de las colectas participantes, se encuentran resguardadas en Banco de Germoplasma del INIFAP en Texcoco, Estado de México. Se realizaron dos eventos demostrativos para agricultores, para resaltar la importancia y la diversidad de los maíces nativos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se cosecharon 170 kg de Chapalote, 55 kg de Dulcillo del Noroeste, 270 kg de Onaveño, 270 kg de Reventador y 230 kg de Tabloncillo Perla. Se envió al SINAREFI para su resguardo una muestra de 3 kg de semilla de cada raza: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Onaveño, Reventador y Tabloncillo Perla. El resto de la semilla se entregará a productores para su siembra en el ciclo primavera-verano 2011 que inicia en el mes de julio. Se realizaron dos demostraciones de la diversidad de maíces nativos de Sonora, su importancia, persistencia y futuro, el 11 de noviembre de 2009; la primera fue en Munihuasa, Municipio de Álamos, donde se contó con la asistencia de 62 agricultores. La segunda demostración fue en El Tezal, Municipio de Álamos, con la asistencia de 20 agricultores. En ambas localidades se han perdido varias razas de maíz nativo, sembrándose solo maíz blanco Tuxpeño, Tabloncillo y Onaveño. PRODUCTOS ENTREGADOS 1. Establecimiento de un lote con las razas (1) Blando de Sonora, (2) Chapalote, (3) Dulcillo del Noroeste, (4) Elotero de Sinaloa, (5) Elotes Occidentales, (6) Gordo, (7) Harinoso de Ocho, (8) Onaveño, (9) Reventador, (10) Tabloncillo, (11) Tabloncillo Perla, (12) Tuxpeño y (13) Vandeño. 2. Tres kilogramos de semilla para su resguardo en el Centro de Conservación, de cada una de las razas (1) Chapalote, (2) Dulcillo del Noroeste, (3) Onaveño, (4) Reventador y (5) Tabloncillo Perla. 3. Dos eventos demostrativos para productores (88 asistentes). 4. A la siembra 2011, entrega de 10 kg de semilla de maíz nativo a 20 productores. INDICADORES DE IMPACTO 1. Cantidad de parcelas sembradas para mantenimiento: Cantidad de semilla por entregar: 10 kg a 20 agricultores. CONCLUSIONES Se aumentó la semilla de cinco razas de maíz nativo de Sonora: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Onaveño, Reventador y Tabloncillo Perla. Se cuenta con 980 kg de semilla para promover la siembra de las razas Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Onaveño, Reventador y Tabloncillo Perla. Se realizaron dos eventos de promoción de los maíces nativos a 88 agricultores. Del 3 al 5 de febrero de 2011 se acumularon 24 horas de temperatura menor a 2ºC, de las cuales en 9 horas la temperatura fue menor a 0ºC; heladas que dañaron totalmente a las razas Gordo, Tabloncillo, Elotes Occidentales, Tuxpeño, Blando de Sonora, Elotero de Sinaloa, Tuxpeño y Harinoso de ocho, los cuales se encontraban en etapa de inicio de formación de grano y anteriores, por lo que de estas no se obtuvo semilla. 1 INIFAP, Campo Experimental Norman E. Borlaug. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 63

35 Mantenimiento de razas tipo maices criollos de Chihuahua Moisés García-Holguín, Orlando Ramírez Valle, José Cruz Jiménez Galindo 1., Rodolfo Jacinto Soto. RESUMEN Este proyecto se realizó con el objetivo de promover el uso y la conservación de los maíces criollos de Chihuahua mediante la multiplicación de semilla de 4 razas nativas de Chihuahua (Apachito, Gordo, Cristalino de Chihuahua y Palomero de Chihuahua) y la capacitación de productores de maíces criollos. Se establecieron 4 parcelas o lotes para la multiplicación de semilla de las mejores colectas de maíz realizadas en Se llevó a cabo de selección de la semilla en planta y posteriormente en mazorca, escogiendo las plantas y mazorcas con las mejores características de cada raza. La producción obtenida fue de 130, 130, 110 y 60 kg de semilla seleccionada respectivamente. Se realizó también la selección de los mejores productores de maíces criollos en cada comunidad donde se colectaron las muestras de maíz y se realizaron diferentes eventos de capacitación en la selección y conservación de semilla de maíces nativos. La semilla cosechada será entregada posteriormente a los productores seleccionados que serán beneficiados con la entrega de 10 kg de maíz de la raza que ellos producen actualmente. INTRODUCCIÓN El cultivo de maíz en México es el más importante tanto por la superficie que se siembra a nivel nacional como por la importancia de constituir la base de la alimentación del pueblo Mexicano. En el Estado de Chihuahua, el maíz de temporal se siembra en una superficie estimada de hectáreas con rendimiento que varían de 400 kg/ha hasta aproximadamente 1 tonelada/ ha. Este cultivo se realiza bajo una agricultura tradicional donde se invierten muy pocos recursos económicos como maquinaria, fertilizantes y mano de obra. Durante los últimos años la siembra de maíces criollos se ha reducido considerablemente debido principalmente a las condiciones de sequía. Como consecuencia de lo anterior, la disponibilidad de semilla para sembrar de algunas de las variedades criollas de maíz también se ha reducido significativamente y en otros casos es extremadamente difícil conseguir ese germoplasma. La pérdida de la diversidad genética de los maíces se debe a varios factores entre los que destacan la introducción de materiales mejorados, la erosión genética y cultural, la modernización del campo y el cambio de cultivo entre otros, por lo que la sobrevivencia de los maíces nativos se encuentra seriamente afectada si no se implementan estrategias o mecanismos de conservación y aprovechamiento de estos materiales. Debido a lo anterior, se plantea este proyecto para concientizar a los productores sobre la importancia de conservar sus propios materiales así como la capacitación de los mismos para el manejo de la semilla de estas especies que incluya la selección y conservación de estos materiales. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó la identificación de las mejores muestras de maíces criollos colectados con anterioridad, para conseguir semilla para su multiplicación y posterior distribución entre los productores participantes. Se llevó a cabo el establecimiento de cuatro lotes 1 INIFAP, Campo Experimental Sierra de Chihuahua. de multiplicación de la semilla de igual número de razas de maíz nativo de Chihuahua (Apachito, Gordo, Cristalino de Chihuahua y Palomero de Chihuahua). Para la preparación de la cama de siembra se realizó el barbecho y rastreo doble cruzado del terreno. La siembra de los lotes se realizó la última semana del mes de Junio de 2010 en la Subestación Experimental Bachíniva del INIFAP Sierra de Chihuahua. La superficie sembrada fue variable entre razas dependiendo de la semilla disponible y fue de m 2 (Palomero de Chihuahua) hasta m 2 (Cristalino de Chihuahua). El manejo de los lotes incluyó la fertilización (aplicación de micorriza a la semilla y una fórmula química de ); aplicación de insecticidas para el control de gusano cogollero y diabrótica y aplicación de dos riegos de auxilio. La selección de la semilla en planta se realizó en la etapa de madurez de la misma, eliminando la parte alta de la caña de las plantas seleccionadas como mejores y con las características más representativas de cada raza. La selección de la semilla en mazorca se realizó en base a las características de la misma, descartando las mazorcas con características distintas a la raza tipo. En la base de capacitación de los productores a ser beneficiados con la semilla de las razas criollas, primeramente estos fueron seleccionados en base a su interés y liderazgo como productores dentro de sus comunidades. Enseguida se tuvieron pláticas con estos productores y posteriormente se realizaron 7 cursos/talleres, abiertos a estos y otros productores interesados en los maíces criollos. Los temas principales incluyeron la importancia, selección y conservación de semillas de estas razas criollas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La producción total estimada de grano de maíz para cada una de las razas fue de 1.6 ton para Cristalino de Chihuahua; 950 kg para Gordo; 750 kg de maíz Apachito y 130 kg de Cristalino de Chihuahua, sin embargo, después de seleccionar, desgranar y pesar la semilla, esta se reduce a 130, 130 y 110 kg para las razas Cristalino, Gordo y Apachito respectivamente. El maíz Palomero de Chihuahua aún no ha sido desgranado, sin embargo, se espera obtener una producción máxima de 60 kg de semilla de buena calidad una vez que esta haya sido seleccionada. Aún y cuando la producción total de grano de maíz obtenida para cada una de las razas fue bastante buena, después de realizar la selección, la semilla con calidad se reduce en algunos casos hasta menos del 10% del total debido a la mezcla con otros materiales. En relación a la Fase de Capacitación, de los 6 cursos/ talleres comprometidos, a la fecha ya se han realizado 7 cursos/ taller principalmente en aquellos lugares donde se colectó la semilla original, sin embargo, a la fecha solo se tienen identificados 28 productores de los 40 comprometidos debido a problemas para identificar a los productores con mayores capacidades y que reúnan los requisitos para ser depositarios o custodios de la semilla que se les va a entregar, aunado al poco interés que existe por razas como Palomero de Chihuahua. Debido a lo anterior se han entrevistado a productores de otras comunidades y están aún pendientes de realizar 5 cursos/talleres en igual número de comunidades de otros municipios de las regiones Sierra Madre Occidental y Valles Altos. Existe un gran interés por parte de los productores en darle continuidad al proyecto de mejorar sus maíces criollos, depurar la semilla que se les va a entregar y en general la capacitación en el manejo del cultivo del maíz y la selección y conservación de su semilla. La depuración de la semilla a entregar tomará al menos 3 a 4 años más de trabajo continuo en contacto con los productores. PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO Se cuenta a la fecha con suficiente semilla de las razas de maíz Cristalino de Chihuahua, Gordo y Apachito para ser entregada a 10 productores por raza. En el caso del maíz Palomero de Chihuahua se espera disponer de 60 kg de semilla de buena calidad 64 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

36 y por tanto se entregarán solo 5 kg/productor, quienes han manifestado que solo les interesa manejar y conservar una pequeña cantidad de semilla ya que la siembra de grandes cantidades de semilla de esta raza representa un problema para su comercialización y más bien es para autoconsumo. A la fecha se han realizado 7 cursos/talleres en las comunidades de Tres Ojitos, Municipio de Gran Morelos, Pichachí, Municipio de Guerrero, El Ranchito, Sagóachi I y Las Agujas en el Municipio de Bocoyna; San Alonso, Municipio de Urinque y Cd Cuauhtémoc, Chihuahua. Se han capacitado un total de 118 productores de maíces criollos de 23 comunidades, de los cuales solo 28 ya han sido identificados como candidatos para participar como custodios de la semilla a entregar. CONCLUSIONES La multiplicación de las razas de maíz criollo representa un gran reto ya que la semilla disponible está muy mezclada con otros materiales. Existe un gran número de productores de maíces criollos muy interesados en su capacitación en el manejo, selección y conservación de su semilla. Debido a la superficie tan pequeña y la cercanía de las parcelas de los productores, es muy difícil para ellos mantener la pureza de su semilla. Este tipo de proyectos deberán calendarizarse de acuerdo a los ciclos de los cultivos de casa región ya que en el caso específico de Chihuahua, en noviembre y diciembre apenas se están levantando las cosechas. Deberán implementarse proyectos permanentes a mediano y largo plazo que den seguimiento a las actividades de capacitación de los productores y depuración y mejoramiento de la semilla de las razas tipo de los maíces nativos. Buscar mecanismos para operar los recursos financieros de los proyectos de manera que faciliten el ejercicio de los mismos. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 65

37 Conservación in situ de maíz en Guanajuato José Alfonso Aguirre Gómez 1.. RESUMEN En México se le ha dado poca importancia a la conservación de la diversidad biológica del maíz. A partir del 2010 el SINAREFI, a través de la Red de Maíz, se enfocó en generar una estrategia de conservación in situ a nivel nacional de las principales razas existentes de maíz. El presente trabajo muestra la conservación in situ de las razas de maíz Celaya, Tablilla de Ocho y Elotes Occidentales por custodios del estado de Guanajuato. El trabajo consistió en acompañar técnicamente la selección y siembra de semilla de las razas bajo estudio, en una superficie de 1 ha por productor. Como resultado de esta actividad se logro la conservación de 200 kg de semilla por variedad/agricultor, para resguardar una muestra en banco de germoplasma y el resto distribuirlo entre productores de la región. INTRODUCCIÓN México es centro de origen y distribución del maíz, lo cual queda demostrado por la gran cantidad de razas y tipos de maíz clasificados en nuestro país. En el Bajío Guanajuatense se encuentran distribuidas algunas de estas razas de maíz que han sido importantes para satisfacer las demandas alimenticias de las familias campesinas, principalmente en las áreas o regiones en donde se práctica la agricultura de temporal. El agricultor guanajuatense se enfrenta a cambios socioeconómicos, climáticos, políticos y tecnológicos que inciden en la perdida de estos materiales criollos. Es necesario realizar acciones a nivel nacional, regional o estatal sobre la diversidad del maíz, con la finalidad de conservar este recurso natural, diseñar diversas formas de transformación y comercialización del maíz y planear acciones que reviertan las tendencias actuales de uso de germoplasma de maíz por los agricultores. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los siete custodios participantes del estado de Guanajuato, fueron ubicados; dos en la comunidad de Ojo Zarco; dos en Obraje de Ixtla; dos en el pueblo de Ixtla, todos pertenecientes al municipio de Apaseo el Grande; otro productor fue ubicado en la comunidad de La Esperanza en el municipio de Tarimoro, en el Bajío Guanajuatense. La raza Celaya es llamada maicenilla o maíz blanco. Es bien aceptado en el mercado por su color de grano, cubriendo los rangos de calidad establecidos por la industria de la masa y la tortilla. La raza Tablilla de Ocho es llamada maíz ancho, su aceptación se basa en la elaboración de tamales para la mayoría de comunidades de esta región. La raza Elotes Occidentales se utiliza principalmente para la venta de elotes y grano para elaboración de pozole. Con el apoyo de un asesor técnico, se brindó seguimiento a las parcelas de los custodios, en aspectos de fertilización, control de plagas y malezas, y en la modificación de su método de selección de semilla. Además se realizaron dos talleres teórico práctico para seleccionar la semilla en campo. CONCLUSIONES El programa de custodios de las razas criollas de maíz, es una excelente actividad para evitar la perdida de maíces criollos, propiciar su distribución y asegurar su uso, lo que permite una continua evolución frente a factores socioeconómicos y agroecológicos. Considero que este proceso de conservación in situ puede permanecer y multiplicarse en las razas de maíz existentes en México, sólo si se conecta a procesos de transformación y/o comercialización que ayuden a generar precios justos para cubrir el esfuerzo que realizan los productores rurales de México. Se necesita activar la agricultura de temporal, para lograr el arraigo de los productores que conservaran los recursos fitogenéticos de México. METODOLOGÍA En el año 2010 se visitó a productores que siembran las razas de maíz de interés y se les invitó a participar en el programa de custodios. Se realizó un diagnóstico técnico en la zona y se seleccionó a siete custodios que siembran las razas criollas Celaya, Tablilla de ocho y Elotes Occidentales. Se estableció un programa de manejo del cultivo con los productores para realizar la producción de semilla, y se discutió una carta compromiso con el productor para indicar las actividades, apoyos que recibirá y compromisos adquiridos. Para este trabajo, se utilizó semilla previamente seleccionada por los productores y se adquirieron insumos para la producción del cultivo. En el mes de junio del 2010, se realizó la siembra de las tres razas de interés en superficie de 1 ha por productor/material. Se acompaño técnicamente a los custodios en actividades de manejo del cultivo, fertilización orgánica y selección de semilla de calidad. PRODUCTOS ENTREGABLES Los custodios se comprometieron a seleccionar y apartar 200 kg de semilla. De los cuales 6 kg de grano y seis mazorcas son para resguardo en banco de germoplasma. El resto del material se repartió entre productores de la región en modalidad de venta, cambio, regalo, intercambio o préstamo, para garantizar la distribución de estas razas de maíz en su región de origen. 1 Investigador del Programa de Recursos Genéticos INIFAP Campo Experimental Bajío. 66 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

38 Conservación in situ de maíz en el Estado de Mexico Micaela de la O Olán 1.. RESUMEN La conservación de las especies de maíz en México esta amenazada debido a la sustitución de las variedades nativas por otras mejoradas. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue conservar in situ la raza criolla de maíz Palomero Toluqueño, mediante el establecimiento del proyecto con cuatro productores custodios, a los que se les proporcionó asistencia técnica durante todo el proceso de producción. Los productores se ubican en las localidades de San Marcos Tlazalpan y Laguna Seca, en el municipio de San Bartolo Morelos, Estado de México. Durante el ciclo primavera-verano/2010 se realizó la siembra de la raza Palomero Toluqueño, en una superficie de 1 ha por productor. El resultado fue el resguardo de 200 kg de semilla por variedad/ agricultor y la entrega de 6 kg de semilla y 5 mazorcas, por productor, para el resguardo en los centros de conservación, así como la entrega de 194 kg para la difusión entre los productores o para asistencia en caso de catástrofe en la comunidad o región. INTRODUCCIÓN A lo largo y ancho de México se pueden encontrar gran variedad de maíces, cultivados bajo condiciones diferentes. Las razas indígenas antiguas son aquellas que se cree se originaron en México a partir del maíz tunicado (reliquia encontrada en estudios arqueológicos en Nuevo México), este grupo se caracteriza por ser palomero. El Palomero Toluqueño es una raza de maíz de plantas precoces, con granos en forma de arroz. Su nombre es empleado comúnmente en la Mesa Central para designar a los maíces reventadores con los que se hacen las palomitas. Debido a que esta raza de maíz se cultiva mucho en el Valle de Toluca, se le dió el nombre de Palomero Toluqueño, pero existen subrazas como el Palomero Poblano y el Palomero Jaliscience. La enorme riqueza de variedades de maíces que se cultivan en México (blancos, amarillos, azules o rojos), constituye un tesoro invaluable que debe aprovecharse en beneficio de las comunidades rurales, las cuales siguen sembrando estas razas. Estos productos podrían adquirir mayor valor si se les considera como materiales unicos en el mundo, mas alla de su venta por volumen o productividad. METODOLOGÍA En noviembre y diciembre del año 2009 se identificaron y visitaron a productores que estaban considerados, dentro de la base de datos del INIFAP, como poseedores de la raza Palomero Toluqueño. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la zona ubicando efectivamente la raza en cuestión para hacer la georeferenciación. Se desarrolló un programa de manejo del cultivo con cada agricultor, para llevar a cabo el proceso de producción en la región. Al mismo tiempo, se firmó una carta compromiso con el productor en donde se estableció el apoyo proporcionado, los compromisos adquiridos y la programación de las actividades. Se realizó la selección de semilla para la siembra, la cuál se empleó a finales de Marzo. Posteriormente en el ciclo primavera-verano del 2010 se realizó la siembra en una superficie de 1 ha por productor. Finalmente se observaron y registraron algunas características cualitativas y cuantitativas de la raza durante el proceso del cultivo. PRODUCTOS ENTREGABLES El compromiso pactado fue la entrega de 200 kg de maíz; cada productor proporcionó 6 kg y 5 mazorcas para ser entregadas a la fuente de financiamiento. El resto del material se repartió, tanto en la comunidad de donde son originarios los productores, como en otras comunidades interesadas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para esté estudio la raza Palomero Toluqueño se estableció en las localidades de Laguna Seca y San Marcos Tlazalpan, en el municipio de San Bartolo Morelos, en la parte noroeste del Estado de México; entre los 19º y los 19º de latitud norte y entre los 99º y los 99º de longitud oeste; a una altitud aproximada de msnm. Los cuatro custodios de la raza Palomero Toluqueño fueron: José Encarnación Patrocinio, Antonio Plaza Rosalío, José Odilón Martínez Pérez, quienes pertenecen a la localidad de Laguna Seca, así como Santos Fortino Favian, que pertenece a la localidad de San Marcos Tlazalpan, municipio de San Bartolo Morelos, Estado de México. Cada productor sembró una hectárea. Dentro de las características observadas en la raza Palomero Toluqueño (nombre local, chiquito y pesado; nombre indígena tolonqui) para conservación in situ, se aprecian: grano blanco y cristalino; planta de 1.5 a 1.8 m, pocas hojas, precoz, pocos hijuelos, altamente resistente al acame; mazorca cónica, con 20 o más hileras y diámetro de 29 a 35 mm. Con la ayuda de un prestador de servicios profesionales, así como asesoría de la investigadora a cargo, se desarrolló un programa de manejo del cultivo con cada agricultor para implementarce en el proceso de producción de la región. CONCLUSIONES La raza Palomero Toluqueño es una de las razas antiguas que estan en peligro de extinción y los productores que la cultivan lo hacen por tradición y lo consideran un material importante que se adapta a las condiciones adversas de la región (sequía y heladas). La diversidad de materiales en el banco de germoplasma lo hacen necesario para resguardar germoplasma de todos los programas de mejoramiento genético, para enfrentar los cambios climáticos que hoy en día se presentan, lo cual es util para la conservación in situ; es la herramienta más poderosa para conocer las características ideales del cultivo. LITERATURA San Marcos Tlazalpan y Laguna Seca Wellhausen E. J., Roberts L. M., Hernández X. E. y Mangelsdorf P. C Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. Obras de Efraím Hernández Xolocotzin. México 1 Investigadora del Programa de Recursos Genéticos INIFAP-Campo Experimental Valle de México. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 67

39 Situación actual y potencial del germoplasma nativo de maíz en las regiones de Libres, Serdán y Teziutlán, en el estado de Puebla Pedro Antonio López 1.. desde la última semana de febrero, en la parte más alta, para la raza Cacahuacintle, hasta la última semana de abril, para la raza Elotes Chalqueños. Es importante reconocer que la distribución de las razas de maíz está relacionada con el ciclo de las poblaciones que la conforman. RESUMEN En el estado de Puebla el maíz es el principal cultivo anual y es sembrado en su mayoría por pequeños agricultores, bajo condiciones de temporal y con variedades nativas, siendo los Valles de Libres-Serdán y Puebla las dos regiones productoras más importantes; también resalta la región de Teziutlán, por la diversidad de sistemas de producción manejados por grupos indígenas. El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar estudios de rescate, caracterización, conservación, mejoramiento y aprovechamiento de los maíces nativos cultivados en tres regiones del estado de Puebla (Libres-Serdán, Puebla y Teziutlán). INTRODUCCIÓN El manejo tradicional del maíz por parte de los agricultores ha generado una amplia diversidad de esta especie en el estado de Puebla. En trabajos previos, en las áreas temporaleras de Puebla (López et al. 1998; Muñoz, 2005), se ha resaltado el alto potencial agronómico de las poblaciones nativas; sin embargo, al momento no se ha desarrollado un proyecto que permita precisar el nivel de diversidad genética existente y su aprovechamiento en tales regiones y menos se ha llevado a cabo un proceso de mejoramiento participativo, haciendo falta también el iniciar un proceso de concientización a la sociedad en general sobre la importancia de este recurso fitogenético. MATERIALES Y MÉTODOS Se aplicó la estrategia de mejoramiento genético en los nichos ecológicos y se llevaron a cabo cuatro actividades: pago por servicios de conservación (BEI-MAI-09-35), en esta actividad se incluyó el establecimiento de tres experimentos para evaluar las accesiones colectadas; conservación in situ y mejoramiento participativo (BEI-MAI-09-14); caracterización varietal (BEI-MAI-09-65); conocimiento tradicional y conservación in situ (BEI-MAI-09-84). En el presente documento se señalan los resultados más importantes de cada una de las actividades. PRODUCTOS ENTREGABLES Los productos comprometidos para esta etapa fueron: a) 200 kg de semilla de cuatro poblaciones representativas de la raza Chalqueño y cuatro de Elotes Chalqueños; b) dos talleres y/o recorridos de campo con agricultores, técnicos y autoridades; c) propuesta de lineamientos para el mejoramiento participativo y la conservación in situ; d) descriptores varietales en variedades sobresalientes; e) un artículo científico y primera versión de un libro sobre la diversidad de maíces; f) un video sobre diversidad y manejo del maíz nativo; g) ponencias en eventos científicos nacionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pago por servicios de conservación Se colectaron mazorcas de 32 poblaciones con características relacionadas con las razas Chalqueño, Elotes Chalqueños y Cacahuacintle (figura 1). Con base en características de mazorca, color del grano y precocidad, se identificaron las poblaciones más representativas de cada raza. Las fechas de siembra de estas razas fueron variadas, Figura 1: Mazorcas representativas de las razas Chalqueño (Col 6); Elotes Chalqueños (Col 32); y Cacahuacintle (Col 29). Conservación in situ y mejoramiento participativo de maíces criollos. Se llevó a cabo un taller demostrativo de selección masal en Huejotzingo, Pue., con la participación de cerca de 35 agricultores, en el marco de la Reunión de Red Maíz, Región Centro, y Taller en Producción de Semilla de Maíz Criollo, organizado por el SNICS- SINAREFI, en Puebla, Pue. También se realizaron dos demostraciones de selección masal, una en la localidad de Zoapan, Pue., el 28 de octubre de 2010 y la segunda demostración se realizó en Tlachichuca, Pue., el 13 de diciembre del mismo año. Los agricultores participantes en esta actividad coinciden que es necesario llevar a cabo un proceso de mejoramiento dentro de sus maíces criollos en base a las siguientes características principales: alto rendimiento de grano, bajar el porte de la planta, aumentar la resistencia al acame, aumentar la resistencia a factores adversos como la sequía y las heladas. CARACTERIZACIÓN VARIETAL En la raza Cacahuacintle la diversidad estuvo constituida por tres grupos, con la mayoría de las poblaciones nativas de Puebla ubicadas en un conjunto. Se identificaron cinco poblaciones sobresalientes en rendimiento, las cuales fueron sembradas en dos lotes para su descripción varietal, siguiendo la guía correspondiente publicada por el SNICS. En cuanto a la raza Chalqueño y Elotes Chalqueños para la región de Serdán, se detectaron tres grandes grupos, con subgrupos dentro de ellos. Varios de los materiales evaluados presentaron características que los hacen diferentes de los testigos raciales incluidos en el estudio; esta situación puede atribuirse al continuo proceso de evolución que experimentan las poblaciones nativas de maíz, como consecuencia del manejo y selección del agricultor para que estas poblaciones respondan a las condiciones del medio en el que se desarrollan. En la región de Teziutlán se detectaron tres grupos entre las poblaciones nativas; sin embargo, también se aprecia la existencia de algunos subgrupos. En esta región predominan poblaciones con cierta influencia de las razas Chalqueño y Cónico, aunque también se pueden encontrar muestras de la raza arrocillo. Con los resultados de estos trabajos se enviaron para publicación dos artículos científicos. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y CONSERVACIÓN IN SITU DE MAÍCES CRIOLLOS Se concluyó y entregó el video comprometido. Se cuenta con un primer borrador con los resultados de las encuestas y se está trabajando sobre la elaboración de un primer manuscrito del libro sobre conocimiento tradicional y conservación in situ de los maíces criollos. 1 Profesor Investigador Asociado. Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. 68 Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

40 CONCLUSIONES En esta actividad se obtuvieron los 200 kg de semilla de cuatro poblaciones de las razas Chalqueño y Elotes Chalqueños y de dos poblaciones de la raza Cacahuacintle; la semilla se acondicionó y se distribuyó entre más de 40 agricultores del Altiplano Poblano, para el ciclo PV Con base en los análisis realizados, se reconoció una gran diversidad entre el grupo de poblaciones nativas, además de la identificación de accesiones con un alto potencial de rendimiento. Adicionalmente, se entregaron 6 kg de semilla y seis mazorcas de las 10 poblaciones representativas de las razas custodiadas. Se detectó una gran diversidad entre los maíces nativos en las regiones de Libres-Serdán, Puebla y Teziutlán, en el estado de Puebla; así también se identificaron poblaciones nativas representativas de las razas Chalqueño, Elotes Chalqueños y Cacahuacintle y se sistematizó el conocimiento tradicional que existe entre los agricultores en torno al maíz. LITERATURA López P. A.; H. López S. y A. Muñoz O Selección de maíces criollos en nichos ecológicos del Estado de Puebla. p. 236 En: P. Ramírez V., F. Zavala G.; N. O. Gómez M., F. Rincón, S. y A. Mejía C. (eds), Memorias del XVII Congreso de Fitogenética. Somefi. Chapingo, México. Muñoz O., A Centli-Maíz. Colegio de Postgraduados. Texcoco, México. 210 p. Sagarpa- SNICS- Sinarefi 69

41 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital. Prol. 2 de Marzo, No. 21. Int. 2. Col. Zaragoza Texcoco, Edo. de México. Se tiraron 80 ejemplares Forros : cartulina sulfatada Interiores en papel couché de 135 g Familia tipográfica utilizada: Verdana Noviembre, 2011.

42

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 83 ISBN: 970-27-0770-6 COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO José Guadalupe Martín López* José Ron Parra 1 José Alfredo Carrera Valtierra Moisés

Más detalles

DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. Juan Manuel Hernández C. 6 de Sep. De 2011

DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. Juan Manuel Hernández C. 6 de Sep. De 2011 ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE MAÍZ EN MÉXICO Dr. Juan Manuel Hernández C. 6 de Sep. De 2011 -Principales Instituciones que conservan Germoplasma de Maíz. INIFAP, UACH, UdeG G, UAAAN, Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, SEGUNDO TALLER NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PARA REPORTEROS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 1 Sistema Nacional de Recursos

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP MAÍCES NATIVOS DE OAXACA M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP aragon.flavio@inifap.gob.mx CIBIOGEM, MÉXICO, D.F.; 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

DIA NACIONAL DEL MAÍZ

DIA NACIONAL DEL MAÍZ DIA NACIONAL DEL MAÍZ Aprovechamiento de la variabilidad genética presente en las poblaciones nativas de maíz Grupo de Recursos Fitogenéticos Colegio de Postgraduados Campus Puebla Responsable de la presentación:

Más detalles

Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México

Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México Abril 2012 Biodiversidad en México México cuenta

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Aiimentación

Más detalles

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA PARA AGRICULTURA DE TEMPORAL MEJORAMIENTO

Más detalles

Diversidad Genética del Maíz y su Aprovechamiento in situ a Nivel Regional

Diversidad Genética del Maíz y su Aprovechamiento in situ a Nivel Regional Diversidad Genética del Maíz y su Aprovechamiento in situ a Nivel Regional F. Castillo, E. Herrera, J. Romero, R. Ortega, M. Goodman, M. E. Smith Colegio de Posgraduados, Montecillo, México. Resumen En

Más detalles

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP. México Objetivo Ofrecer una visión general de estado que guarda

Más detalles

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo Especies utilizadas en la Agricultura y la Alimentación 10,000 Especies diferentes

Más detalles

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México CONTENIDO: Antecedentes Generales SINAREFI Ejemplos de Resultados (Vainilla, Pitaya, Maíz) Conservación Ex situ Difusión

Más detalles

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA AGRI-61 HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA *Arellano Vázquez José Luis 1, Rojas Martínez Israel 1, Gámez Vázquez Alfredo J

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México ANTECEDENTES Cuenta con 1.5% de la superficie continental. Cuarto país megadiverso del mundo 10% del total mundial de especies conocidas

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México realizadas por la SAGARPA

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México realizadas por la SAGARPA Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México realizadas por la SAGARPA Biodiversidad en México

Más detalles

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México realizadas por la SAGARPA

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México realizadas por la SAGARPA Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México realizadas por la SAGARPA Biodiversidad en México

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de canola en México Falta de cultivares nacionales. Disponibilidad de semilla

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Colegio de Postgraduados Campus Puebla Colegio de Postgraduados Campus Puebla Potencial del fitomejoramiento y la producción de semillas a partir de poblaciones nativas de maíz Pedro Antonio López*, Higinio López Sánchez, Abel Gil Muñoz, Enrique

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua. Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua. RESUMEN EXTENSO DESCRIPCION DEL PROYECTO Organización Ejecutora Centro Para la Promoción, la

Más detalles

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Iguala I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Contexto del proyecto Objetivo Metodología Entregables Avances Aplicaciones Conclusiones

Contexto del proyecto Objetivo Metodología Entregables Avances Aplicaciones Conclusiones MAPA DINÁMICO Y DISTRIBUCIÓN DE MAÍCES NATIVOS EN MÉXICO 1 ÍNDICE Contexto del proyecto Objetivo Metodología Entregables Avances Aplicaciones Conclusiones 2 CONTEXTO DIVERSIDAD DEL MAÍZ EN MÉXICO Tiempo

Más detalles

Colegio de Postgraduados Campus Puebla. DÍA NACIONAL DEL MAÍZ 28, 29 de septiembre de Enrique Ortiz Torres

Colegio de Postgraduados Campus Puebla. DÍA NACIONAL DEL MAÍZ 28, 29 de septiembre de Enrique Ortiz Torres Colegio de Postgraduados Campus Puebla DÍA NACIONAL DEL MAÍZ 28, 29 de septiembre de 2015 Enrique Ortiz Torres Enriqueortiz @colpos.mx 1 Académicos del CP Campus Puebla Dr. Abel Gil Muñoz Dr. Pedro Antonio

Más detalles

formar cruzas dobles; 4) Evaluación de cruzas simples o doble, la selección y la evaluación de los genotipos se deben hacer en diversos sitios en func

formar cruzas dobles; 4) Evaluación de cruzas simples o doble, la selección y la evaluación de los genotipos se deben hacer en diversos sitios en func Proyecto SAGARPA-CONACYT 146: Híbridos de Maíz para los Valles altos Centrales de México, con Valor Agregado, por Atributos de Calidad en la Masa y la Tortilla Aquiles Carballo Carballo y Rosalba Zepeda

Más detalles

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

SAGARPA y Grupo Enlace realizan 1er. Encuentro Nacional de Productores de Amaranto

SAGARPA y Grupo Enlace realizan 1er. Encuentro Nacional de Productores de Amaranto Puebla, Pue., 21 de septiembre de 2015 SAGARPA y Grupo Enlace realizan 1er. Encuentro Nacional de Productores de Amaranto *Aportan SAGARPA y FIRA 3 millones 120 mil pesos para el fomento al cultivo del

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA Ernesto Sifuentes-Ibarra 1 *; Terence Molnar 2 ; Fredy Gonzalez-Hernández 3 ; Enrique Rodriguez-Chanona 2 ; Jaime Macías-

Más detalles

no hay país, CNCA/MNCP, México 1 Boege, E Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Ciencias 92-93:18-28.

no hay país, CNCA/MNCP, México 1 Boege, E Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Ciencias 92-93:18-28. Guadalupe Morales Valenzuela José Padilla Vega Jueves 8 de septiembre de 2011 I. Introducción México es un centro de origen y diversificación del maíz este proceso de millones de años es una especie de

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DE MAICES HÍBRIDOS Y ESTRATEGIA ALIMENTARIA PARA AYALA, MORELOS

POTENCIAL PRODUCTIVO DE MAICES HÍBRIDOS Y ESTRATEGIA ALIMENTARIA PARA AYALA, MORELOS POTENCIAL PRODUCTIVO DE MAICES HÍBRIDOS Y ESTRATEGIA ALIMENTARIA PARA AYALA, MORELOS Maria-Dolores Olvera-Salgado; Gregorio Bahena-Delgado; Elizabeth-Broa Rojas; Francisco García Matías; Antonio Castillo

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

EL MAÍZ DE MÉXICO EQUIPO CINCO

EL MAÍZ DE MÉXICO EQUIPO CINCO EL MAÍZ DE MÉXICO EQUIPO CINCO Índice El día que muera el sol México, centro del origen del maíz Cultivo y consumo Amenazas Bibliografía El día que muera el sol "Cuando se siembra el maíz, se echan cuatro

Más detalles

AVANCES EN FITOMEJORAMIENTO DEL MAÍZ. Noviembre de 2007

AVANCES EN FITOMEJORAMIENTO DEL MAÍZ. Noviembre de 2007 AVANCES EN FITOMEJORAMIENTO DEL MAÍZ Noviembre de 2007 El fitomejoramiento tradicional continua siendo una herramienta fundamental para mejorar la productividad y competitividad de los cereales, en especial

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Secretario. Subsecretario de Agricultura panza VER 8:Maquetación 1 15/12/2009 10:32 a.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

El sistema de recursos fitogenéticos en México: un modelo para la sustentabilidad

El sistema de recursos fitogenéticos en México: un modelo para la sustentabilidad El sistema de recursos fitogenéticos en México: un modelo para la sustentabilidad Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Retos Población Plagas y enfermedades Hábitos de consumo Migración

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

Ing. Marvin F Jiménez

Ing. Marvin F Jiménez Ing. Marvin F Jiménez INTRODUCCION El sorgo (millón) es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables,

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para

Más detalles

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del PIAC- SAGARPA. Estrategia técnica para impulsar la caficultura

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION BIOCOMBUSTILES PERSPECTIVA AGRICOLA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Los lineamientos

Más detalles

Avances en México en materia de

Avances en México en materia de Avances en México en materia de políticas, medidas y normativa sobre acceso a los recursos genéticos y su tratamiento de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Agosto 25, 2015

Más detalles

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México Subsecretaria de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México M. en C. Israel Lorenzo Felipe Biodiversidad

Más detalles

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Karen Garcia Directora Ejecutiva Bienvenidos 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Historia de CIMMYT 1943 Programa de investigación México-

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

Desarrollo Sustentable con el Productor

Desarrollo Sustentable con el Productor Desarrollo Sustentable con el Productor Venciendo desafíos hacia la seguridad alimentaria En los próximos 50 años necesitaremos producir tanta comida como la que se ha consumido en toda la historia humana.

Más detalles

EL PROBLEMA. Existe una gran brecha tecnológica entre las empresas semilleras multinacionales y las pequeñas y medianas

EL PROBLEMA. Existe una gran brecha tecnológica entre las empresas semilleras multinacionales y las pequeñas y medianas MasAgro MAÍZ EL PROBLEMA El cambio climático es cada vez más severo, lo que obliga a los productores a ajustarse a las nuevas condiciones y requerir de semillas de maíz, con tolerancia a nuevas plagas

Más detalles

Actividad Caracterización de los procesos de implementación de los nodos de innovación.

Actividad Caracterización de los procesos de implementación de los nodos de innovación. Fechas de Inicio y Término Línea Estratégica: 1. MasAgro Productor Desarrollo Sustentable con el Productor Líder de la Línea Estratégica: Mtro. Víctor López Saavedra Meta 1.1: Actores de la cadena productiva

Más detalles

Resumen General de Tlaxcala. Responsables: Dra. Elena Lazos Chavero (IIS-UNAM) Dra. Yolanda Massieu (UAM-X) Dr. Lucio Noreiro (UAM-X)

Resumen General de Tlaxcala. Responsables: Dra. Elena Lazos Chavero (IIS-UNAM) Dra. Yolanda Massieu (UAM-X) Dr. Lucio Noreiro (UAM-X) Resumen General de Tlaxcala Responsables: Dra. Elena Lazos Chavero (IIS-UNAM) Dra. Yolanda Massieu (UAM-X) Dr. Lucio Noreiro (UAM-X) Criterios de selección Pequeña y mediana producción Influencia del mercado

Más detalles

Foro de consulta sobre Ingeniería Genética y Organismos Genéticamente Modificados. Cámara de Diputados 12 de mayo de Antonio Turrent Fernández

Foro de consulta sobre Ingeniería Genética y Organismos Genéticamente Modificados. Cámara de Diputados 12 de mayo de Antonio Turrent Fernández Crítica desde la agronomía al uso de maíz transgénico en el centro de origen del maíz Foro de consulta sobre Ingeniería Genética y Organismos Genéticamente Modificados Cámara de Diputados 12 de mayo de

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) El Programa de Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) promueve el trabajo que los agricultores mexicanos llevan a cabo con

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 217871 EMPRESA BENEFICIADA: AGROINDUSTRIA ALTERNATIVA DEL SURESTE S.P.R. DE R.L. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: : Mejoramiento

Más detalles

EVALUACIÓN, MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL ALGODÓN EN MÉXICO

EVALUACIÓN, MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL ALGODÓN EN MÉXICO EVALUACIÓN, MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL ALGODÓN EN MÉXICO 02 DE AGOSTO, 2012 PLAN DE ACCIÓN Conservación in situ Conservación ex situ Uso y potenciación Creación de capacidades

Más detalles

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua Saltillo.- A través del frijol, planta ancestral que ha acompañado por miles de años a igual cantidad de mexicanos, la Universidad Agraria Antonio Narro busca emprender el camino hacia la autosuficiencia

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Ernesto Solís Moya Javier Ireta Moreno Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre completo: Mariano Morales Guerra Lugar de nacimiento: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Fecha de nacimiento: 18 de Diciembre de 1959 Estado civil: Casado Nacionalidad:

Más detalles

Resguardo y uso de los genes ex situ (Conservación ex situ)

Resguardo y uso de los genes ex situ (Conservación ex situ) Resguardo y uso de los genes ex situ (Conservación ex situ) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE Conservación Ex situ Antecedentes Informes 1996 2000 2006

Más detalles

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION NORTE CENTRO ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC FLOR DE MAYO CEVAG DURANGO; ABRIL

Más detalles

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DEL EXTENSIONISMO Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de

Más detalles

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados http:///redmexogms Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, México. ncampos@conacyt.mx

Más detalles

PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN, DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS RAZAS Y VARIEDADES DE MAÍZ NATIVOS EN MÉXICO

PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN, DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS RAZAS Y VARIEDADES DE MAÍZ NATIVOS EN MÉXICO PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN, DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS RAZAS Y VARIEDADES DE MAÍZ NATIVOS EN MÉXICO - POLÍTICAS PÚBLICAS - 2014 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable Silverio García-Lara sgarcialara@itesm.mx Mariana Zavala-López mariana.zavala@itesm.mx Cambios en la productividad agrícola

Más detalles

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Salvador Fernández Rivera Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Desafíos Energéticos

Más detalles

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello Las semillas son principio y fin: primer eslabón en la cadena de alimentos, se siembran para iniciar el ciclo agrícola

Más detalles

La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa

La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa www.amexagro.mx / @EspinosaCesar Agenda 1.- Qué es el SNITT y cómo participa en la innovación agroalimentaria

Más detalles

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Recursos Fitogenéticos Material genético de origen vegetal Con valor actual o potencial Para la alimentación

Más detalles

T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA

T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON INVESTIGACION PARTICIPATIVA, EN TRES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA BOLIVAR. Monar, C.

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

Desarrollo tecnológico aplicado. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Desarrollo tecnológico aplicado. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Incrementar la productividad del sector agropecuario mediante el desarrollo y transferencia de tecnología aplicada al sector agropecuario hortoflorícola y frutícola del Estado de México. Conceptualización:

Más detalles

Fondos obtenidos por personal académico del Campus Puebla utilizados en proyectos de investigación y desarrollo (proyectos externos) en

Fondos obtenidos por personal académico del Campus Puebla utilizados en proyectos de investigación y desarrollo (proyectos externos) en Fondos obtenidos por personal académico del Campus Puebla utilizados en proyectos de investigación y desarrollo (proyectos externos) en 0-0 Proyectos externos 0 Evaluación de genotipos criollos sobresalientes

Más detalles

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT 1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO Superficie Total 2 786,480 Has NORTE SIERRA CENTRO SUR COSTA SUR 20 Municipios 2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO DEDICADAS A LA AGRICULTURA

Más detalles

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Aiimentación

Más detalles

Desarrollo de líneas in situ de sorgo por pequeños en la región norte de Nicaragua mediante los métodos de fitomejoramiento participativo.

Desarrollo de líneas in situ de sorgo por pequeños en la región norte de Nicaragua mediante los métodos de fitomejoramiento participativo. Desarrollo de líneas in situ de sorgo por pequeños productor@s en la región norte de Nicaragua mediante los métodos de fitomejoramiento participativo. Autores: Silvio Aguirre A, Orlando Gómez, Blanca Castro,

Más detalles

Biodiversidad y diversidad cultural en México.

Biodiversidad y diversidad cultural en México. Seminario de divulgación México país megadiverso, una oportunidad de desarrollo. Instituto Nacional de Ecología Instituto t nacional lde Ecología Biodiversidad y diversidad cultural en México. Antrop.

Más detalles

Biodiversidad agrícola en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México El caso del maíz. José Antonio Serratos Hernández UACM - UCCS

Biodiversidad agrícola en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México El caso del maíz. José Antonio Serratos Hernández UACM - UCCS Biodiversidad agrícola en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México El caso del maíz José Antonio Serratos Hernández UACM - UCCS Cuenca Lacustre en el Siglo XV José Antonio Serratos Hernández Texcoco

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación

El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación Dra. Francisca Acevedo Gasman Trabajo realizado por la Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad CONABIO Ciudad de México,

Más detalles

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA Noviembre 2018 E N C U E S TA N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A 2 0 1 4 * U N I D A D E S D E P R O D U C C I Ó

Más detalles

EVENTO DE PRESENTACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE ESPECIES NATIVAS DE LA PROVINCIA DE LOJA

EVENTO DE PRESENTACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE ESPECIES NATIVAS DE LA PROVINCIA DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. Módulo VIII: GENÉTICA, FITOMEJORAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS MEJORADAS PERIODO ACADÉMICO:

Más detalles

Diversidad de los Maíces Nativos en el Estado de Puebla

Diversidad de los Maíces Nativos en el Estado de Puebla Diversidad de los Maíces Nativos en el Estado de Puebla Abel Gil Muñoz (gila@colpos.mx) 28 de septiembre de 2015 Pedro Antonio López; Juan de Dios Guerrero Rodríguez; Oswaldo R. Taboada Gaytán; Enrique

Más detalles

Publicado en InfoAserca EL POTENCIAL DE MERCADO DE SEMILLAS MEJORADAS DE MAÍZ EN MÉXICO * Introducción

Publicado en InfoAserca EL POTENCIAL DE MERCADO DE SEMILLAS MEJORADAS DE MAÍZ EN MÉXICO * Introducción Junio 2013 20 EL POTENCIAL DE MERCADO DE SEMILLAS MEJORADAS DE MAÍZ EN MÉXICO * Introducción El mejoramiento genético y la innovación en semillas han sido factores cruciales en el aumento de la productividad

Más detalles

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México

Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México Subsecretaria de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Políticas para el fomento y conservación del maíz nativo en México M. en C. Israel Lorenzo Felipe México es uno

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE RAZAS Y VARIEDADES DE MAÍZ NATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE RAZAS Y VARIEDADES DE MAÍZ NATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE RAZAS Y VARIEDADES DE MAÍZ NATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN June Simpson Octavio Martínez de la Vega Contexto Conservación

Más detalles