El presupuesto de ingresos se estructura únicamente por categorías económicas y unidades orgánicas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El presupuesto de ingresos se estructura únicamente por categorías económicas y unidades orgánicas."

Transcripción

1 ÁMBITO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el ejercicio 2006 se elaboran conforme al mandato recogido en el Estatuto de Autonomía, el cual establece que el presupuesto será único e incluirá la totalidad de los gastos e ingresos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y de los organismos, instituciones y empresas dependientes de la Junta de Extremadura. Por ello, los presupuestos que se presentan están integrados por: a) El presupuesto de los órganos institucionales. b) El presupuesto de la Junta de Extremadura. c) El presupuesto de los organismos autónomos. d) El presupuesto de los entes del sector público de la Comunidad Autónoma de Extremadura. e) Y los presupuestos de las empresas públicas de la Comunidad Autónoma. De acuerdo con el artículo 41 de la Ley General de Hacienda Pública de esta Comunidad Autónoma, se elabora una memoria de los presupuestos generales explicativa de su contenido y de las principales modificaciones habidas respecto al presupuesto vigente, una vez adaptado a la reestructuración orgánica que ha tenido lugar. En este sentido la elaboración de los mismos continúa el sistema de presupuestación por programas, iniciado en 1991, estableciéndose una triple clasificación de cada crédito presupuestario para dar respuesta a: "quién puede gastar"...clasificación orgánica "para qué y cómo gastar"... clasificación por programas y objetivos "qué puede gastar"...clasificación económica El criterio orgánico clasifica los créditos en función de los órganos de la Administración que son responsables de su gestión y administración: consejerías, organismos autónomos, entes y sociedades de la Comunidad Autónoma. El criterio funcional o por programas clasifica los créditos basándose en la finalidad que persiguen, según una estructura compuesta por grupos de funciones, funciones, subfunciones y programas. El criterio económico clasifica los créditos en función de su naturaleza económica en los grandes capítulos de gasto: "Personal", "Gastos corrientes en bienes y servicios", "Gastos financieros", "Transferencias corrientes", "Inversiones reales", "Transferencias de capital", "Activos financieros" y "Pasivos financieros". El presupuesto de ingresos se estructura únicamente por categorías económicas y unidades orgánicas.

2

3 ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma recogen en el presupuesto de ingresos los derechos que se prevén liquidar y las operaciones de endeudamiento, y en el presupuesto de gastos las obligaciones que, como máximo, se pueden reconocer. 1. Estructura general del presupuesto de ingresos. Los recursos incluidos en los estados de ingresos del presupuesto se clasifican por unidades orgánicas y por categorías económicas. Desde el punto de vista orgánico, el presupuesto de ingresos se estructura por centros gestores, en aquellos casos que lo tengan independiente. Comprende el presupuesto de la Administración de la Comunidad Autónoma y el de cada uno de sus organismos autónomos, órganos institucionales y demás entes públicos. Los citados centros gestores se agrupan a su vez en los subsectores que se citan a continuación: a) Institucional. b) Administración General. c) Organismos Autónomos. d) Entes Públicos e) Sociedades de la Comunidad Autónoma. La estructura económica clasifica los recursos en capítulos, artículos y conceptos. La definición de cada uno de los capítulos, artículos y conceptos en que se desglosa la presente clasificación económica de los ingresos para el ejercicio 2006 se expone a continuación. A) OPERACIONES CORRIENTES El presupuesto de ingresos clasifica en sus capítulos I al V los ingresos por operaciones corrientes.

4 CAPÍTULO I: "IMPUESTOS DIRECTOS" En este capítulo se incluyen todo tipo de recursos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible esté constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que pongan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio o de incrementos patrimoniales a título lucrativo. ARTÍCULO 10. Sobre la Renta. Recoge los ingresos derivados de los impuestos que gravan la renta, así como los que recaen sobre los incrementos patrimoniales que los sujetos obtienen tanto por vía de renta como por vía de ganancias de capital o plusvalías. Concepto 100. Tarifa autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Recoge el rendimiento de la tarifa autonómica del IRPF en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en virtud de la cesión parcial del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en las condiciones que establece la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de Régimen Común y ciudades con Estatuto de Autonomía. Se incluye en este concepto la previsión de ingresos derivados de las entregas a cuenta de la recaudación líquida por la tarifa autonómica del IRPF del ejercicio corriente y de la liquidación definitiva de la Tarifa autonómica del IRPF del ejercicio que corresponda practicar. ARTÍCULO 11. Sobre el capital. Recoge los ingresos derivados de los impuestos que gravan las adquisiciones a título lucrativo y el patrimonio poseído por las personas físicas. Incluye las siguientes figuras impositivas: Concepto 110. Impuestos sobre sucesiones y donaciones. Recoge los ingresos derivados de los siguientes hechos imponibles y cuya regulación se encuentra en la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre y demás normativa de desarrollo. - Adquisiciones de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio. - Adquisición de bienes o derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito e inter vivos. - Percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguros sobre la vida, cuando el contratante sea persona distinta del beneficiario. - Sanciones, intereses de demora y recargos asociados al principal de la deuda tributaria en los casos que así proceda atendiendo a la normativa vigente que lo regula.

5 Concepto 111. Impuesto sobre el patrimonio. Recoge los ingresos derivados de la recaudación de este impuesto, regulado en la Ley 19/1991, de 6 de junio, por los siguientes conceptos: - Declaración anual. - Actas de inspección. - Otras liquidaciones practicadas por la Administración. - Sanciones, intereses de demora y recargos asociados al principal de la deuda tributaria en los casos que así proceda atendiendo a la normativa vigente que lo regula. ARTÍCULO 13. Impuesto sobre depósitos de las entidades de créditos. Recoge los ingresos derivados de la recaudación de este impuesto, regulado por Ley 14/2201, de 29 de noviembre, del Impuesto sobre Depósitos de las Entidades de Créditos. Concepto 130. Impuesto sobre depósitos de las entidades de créditos. Constituye el hecho imponible de este impuesto la captación de fondos de terceros cualquiera que sea su naturaleza jurídica, por parte de las Entidades de Créditos, por los fondos captados por su casa central y sus sucursales que estén situadas en el territorio de la Comunidad Autónoma y que comporten la obligación de restitución. ARTÍCULO 16. Impuesto sobre aprovechamientos cinegéticos. Recoge los ingresos derivados de la recaudación de este impuesto, regulado en el Título IV, capítulo primero, de la Ley 8/1990, de 21 de diciembre, de Caza de Extremadura. Concepto 160. Impuesto sobre aprovechamientos cinegéticos. El hecho imponible del presente tributo lo constituye el aprovechamiento cinegético privativo, administrativamente autorizado para terrenos radicados en el territorio de Extremadura. ARTÍCULO 17. Impuesto sobre la producción y el transporte de energía. Recoge los ingresos derivados de la recaudación de este impuesto, regulado en la Ley 7/1997, de 29 de mayo, de Medidas Fiscales sobre la Producción y Transporte de la Energía que incidan sobre el Medio Ambiente. Concepto 170. Impuesto sobre la producción y el transporte de energía. Constituye el hecho imponible de este impuesto la titularidad por el sujeto pasivo, en el momento del devengo, de los elementos patrimoniales situados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura que se encuentren afectos a la realización de las actividades que integran el objeto del tributo definido en el artículo 1.2 de la Ley 7/1997, de 29 de mayo, de Medidas Fiscales sobre la Producción y Transporte de la Energía que incidan sobre el Medio Ambiente.

6 ARTÍCULO 18. Impuesto sobre solares sin edificar. Recoge los ingresos derivados de la recaudación de este impuesto, regulado en la Ley 9/1998, de 26 de junio, del Impuesto sobre el Suelo sin Edificar y Edificaciones Ruinosas. Concepto 180. Impuesto sobre solares sin edificar. Grava este impuesto la titularidad de los terrenos radicados en Extremadura que teniendo como destino natural la edificación, y siendo legalmente edificables, no lo estén, en el plazo que se establece en la Ley 9/1998, de 26 de junio, del Impuesto sobre Suelo sin Edificar y Edificaciones ruinosas. Se someten, igualmente, a imposición por este impuesto, la titularidad de las edificaciones sitas en territorio extremeño que, habiendo sido declaradas en ruinas, no hayan sido objeto de sustitución o de rehabilitación. CAPÍTULO II: "IMPUESTOS INDIRECTOS" Se incluyen en este capítulo todo tipo de recursos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible esté constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que pongan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la circulación de los bienes o el gasto de la renta. ARTÍCULO 20. Sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Recoge los ingresos que se produzcan derivados de la recaudación de este impuesto, regulado en el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, y demás normas de desarrollo. Los citados ingresos derivan de los siguientes hechos imponibles: - Transmisiones patrimoniales onerosas. - Operaciones societarias. - Actos jurídicos documentados. Concepto 200. Sobre transmisiones inter vivos. Se incluirán en este concepto los ingresos derivados de las transmisiones onerosas por actos inter vivos de toda clase de bienes y derechos que integren el patrimonio de las personas físicas o jurídicas; la constitución de derechos reales, préstamos, fianzas, arrendamientos, pensiones y concesiones administrativas; y la constitución, aumento y disminución de capital, fusión, transformación y disolución de sociedades. Entre otros, comprende los ingresos por: - Autoliquidaciones. - Actas de inspección. - Otras liquidaciones practicadas por la Administración.

7 - Sanciones, intereses de demora y recargos asociados al principal de la deuda tributaria en los casos que sea procedente de acuerdo con la normativa en vigor. Concepto 201. Sobre actos jurídicos documentados. Se incluirán en este concepto los ingresos que se produzcan por formalizar, otorgar o expedir los siguientes documentos: - Notariales. - Mercantiles. - Administrativos. Comprende, entre otros, los ingresos por: - Autoliquidaciones. - Liquidaciones complementarias por documentos notariales y anotaciones preventivas. - Exceso letras de cambio - Actas de inspección. - Otras liquidaciones practicadas por la Administración. - Sanciones, intereses de demora y recargos asociados al principal de la deuda tributaria en los casos que sea procedente de acuerdo con la normativa en vigor. ARTÍCULO 21. Sobre el valor añadido. Ingresos derivados de la modalidad de imposición sobre el volumen de ventas que recae sobre las transacciones, y configurándose como impuesto múltiple que grava el valor añadido en cada fase del proceso de producción y distribución. Concepto 210. Rendimiento cedido del Impuesto sobre el Valor Añadido. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 35% de la recaudación liquida por I.V.A. en los términos de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por entregas a cuenta del porcentaje cedido del I.V.A. del propio ejercicio y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio que corresponda practicar. ARTÍCULO 22. Sobre consumos específicos. Se incluyen los ingresos derivados de los impuestos que recaen sobre determinados consumos y que gravan en fase única, la fabricación, importación y en su caso, introducción, en el ámbito territorial interno de determinados bienes así como la matriculación de determinados medios de transporte y suministro de energía eléctrica de acuerdo con la norma de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. Se incluyen, además, los ingresos derivados del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos, creado por la Ley 24/2001 de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social.

8 Concepto 220. Rendimiento cedido del impuesto especial sobre el alcohol y bebidas derivadas. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 40% de la recaudación líquida por este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura en las condiciones reguladas en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por las entregas a cuenta del porcentaje cedido de este impuesto en el ejercicio corriente y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio que corresponda practicar. Concepto 221. Rendimiento cedido del impuesto especial sobre la cerveza. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 40% de la recaudación líquida de este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones reguladas por la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por las entregas a cuenta del porcentaje cedido de este impuesto en el ejercicio corriente y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio que corresponda practicar. Concepto 223. Rendimiento cedido del impuesto especial sobre labores del tabaco. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 40% de la recaudación líquida por este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones reguladas por la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por las entregas a cuenta del porcentaje cedido de este impuesto en el ejercicio corriente y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio que corresponda practicar. Concepto 224. Rendimiento cedido del impuesto especial sobre Hidrocarburos. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 40% de la recaudación líquida por este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones reguladas por la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por las entregas a cuenta del porcentaje cedido de este impuesto en el ejercicio corriente y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio que corresponda practicar. Concepto 225. Impuesto especial sobre determinados medios de transporte. Recoge los ingresos derivados de la recaudación líquida por este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones reguladas por la Ley 21/2001, de 27 de diciembre.

9 El hecho imponible lo constituye la primera matriculación definitiva en Extremadura de vehículos automóviles accionados a motor, de embarcaciones y buques de recreo o de deportes náuticos, de aeronaves y avionetas. Concepto 226. Rendimiento cedido del impuesto especial sobre productos intermedios. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 40% de la recaudación líquida por este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones reguladas por la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por las entregas a cuenta del porcentaje cedido de este impuesto en el ejercicio corriente y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio que corresponda practicar. Concepto 227. Rendimiento cedido del impuesto especial sobre la energía. Recoge los ingresos derivados de la cesión del 100% de la recaudación líquida por este impuesto obtenida en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones reguladas por la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. En este concepto se incluirán las previsiones de ingresos por las entregas a cuenta del porcentaje cedido de este impuesto en el ejercicio corriente y la liquidación definitiva de esa misma cesión relativa al ejercicio cuya liquidación corresponda practicar. Concepto 228. Impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos. Recoge los ingresos derivados de la recaudación líquida obtenida por este impuesto en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las condiciones regulada por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre. El hecho imponible de este impuesto lo constituye la venta o entrega de los productos comprendidos dentro de su ámbito objetivo destinados a consumo directo de los adquirentes. CAPÍTULO III: "TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS" En este capítulo se incluye la recaudación prevista por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma por las tasas y precios públicos establecidos por la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. De la misma forma se incluyen ingresos derivados de reintegros de operaciones corrientes, recargos y multas, diferencias de cambio producidas al amortizar la deuda emitida en moneda extranjera, los procedentes de la prestación de servicios y venta de bienes que no tengan la consideración de precios públicos y otros.

10 ARTÍCULO 30. Tasas fiscales. Comprende ingresos derivados de las tasas sobre el juego, regulado por la Ley 6/1998, de 18 de junio, del Juego de Extremadura. Concepto 300. Tasas sobre juego. Se exigen por la autorización, celebración u organización de toda clase de juegos y, en especial, por: - Apuestas y loterías. - Rifas, tómbolas y combinaciones aleatorias. - Juegos de suerte, envite o azar (casinos, bingos y máquinas recreativas). ARTÍCULO 31. Tasas. Comprende los ingresos derivados de los tributos legalmente exigibles por la Comunidad Autónoma, cuyo hecho imponible se produzca en el ámbito territorial de Extremadura, y consista en la utilización privativa o aprovechamiento especial de su dominio público, así como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades en régimen de Derecho Público o de su competencia, que se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos cuando concurra cualquiera de las circunstancias siguientes: a) Que no sean de solicitud voluntaria para los administrados, bien por venir exigida su prestación por disposiciones legales o reglamentarias, bien porque los servicios o actividades requeridos sean objetivamente indispensables para poder satisfacer necesidades básicas de la vida personal o social de los receptores. b) Que no se presten o realicen por el sector privado en el territorio extremeño, esté o no establecida su reserva a favor del Sector Público conforme a la normativa vigente. Incluye los siguientes conceptos, atendiendo a las diversas materias: Concepto 310. Tasas en materia de industria, comercio y turismo. Concepto 311. Tasas en materia de administración y hacienda públicas. Concepto 312. Tasas en materia de agricultura y medio ambiente. Concepto 313. Tasas en materia de trabajo. Concepto 315. Tasas en materia de obras públicas, transportes y comunicaciones. Concepto 316. Tasas en materia de vivienda y urbanismo. Concepto 317. Tasas en materia de educación y cultura. Concepto 318. Tasas en materia de sanidad y consumo.

11 ARTÍCULO 32. Precios públicos por prestación de servicios y venta de bienes. Contraprestaciones pecuniarias obtenidas por la prestación de servicios, en su caso entrega de bienes o realización de actividades, efectuadas en régimen de Derecho Público cuando no concurran las circunstancias establecidas para las tasas en los apartados a) y b) del artículo 31 del presente código. Los servicios a prestar y las transacciones a realizar se clasifican atendiendo a las siguientes materias: Concepto 321. Precios públicos en materia de industria, comercio y turismo. Concepto 322. Precios públicos en materia de agricultura y medio ambiente. Concepto 324. Precios públicos en materia de servicios sociales Concepto 326. Precios públicos en materia de vivienda y urbanismo. Concepto 327. Precios públicos en materia de educación y cultura. Concepto 329. Precios públicos comunes y otros precios. ARTÍCULO 38. Reintegro de operaciones corrientes. Ingresos realizados en las cajas de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma, originados por pagos previamente realizados por operaciones corrientes de gastos. Concepto 380. De ejercicios cerrados. Recoge los ingresos por reintegros de pagos realizados previamente, por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma, con cargo a los créditos de los capítulos I al IV de los presupuestos correspondientes a los ejercicios anteriores. Concepto 381. De presupuesto corriente. Recoge los ingresos por reintegros de pagos realizados previamente, por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma, con cargo a los créditos de los capítulos I al IV del presupuesto corriente, siempre que los citados reintegros no se imputen al propio presupuesto de gastos con cargo al que se hubiesen reconocido las respectivas obligaciones, minorando en ese caso el importe de éstas así como el de los correspondientes pagos. ARTÍCULO 39. Otros ingresos. Recoge los ingresos que no se han incluido en los artículos anteriores. Concepto 391. Recargos y multas. Incluye los ingresos derivados de: - recargos del período ejecutivo.

12 - recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo, en aplicación del artículo 25 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. - intereses de demora. - multas y sanciones. - otros. Concepto 393. Venta de otros bienes. Ingresos derivados de transacciones con salida o entrega de bienes objeto de la actividad de los agentes públicos, mediante precios. Concepto 394. Por prestación de servicios sanitarios. Ingresos procedentes de la asistencia sanitaria prestada por el Servicio Extremeño de Salud, en los casos en que deba exigirse la oportuna contraprestación. Concepto 399. Ingresos diversos. Recoge ingresos no incluidos en los conceptos anteriores, tales como recursos eventuales, costas e indemnizaciones judiciales y otros. CAPÍTULO IV: "TRANSFERENCIAS CORRIENTES" Recursos, condicionados o no, recibidos por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma sin contrapartida directa por parte de los agentes que los reciben, y que se destinan a financiar operaciones corrientes. Los artículos en los que se desglosa este capítulo reflejan el agente que transfiere. ARTÍCULO 40. Del Estado. Transferencias que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma prevean recibir del Estado para financiar operaciones corrientes. Incluye los siguientes conceptos: Concepto 400. Fondos de suficiencia. Recoge la previsión de ingresos por las entregas a cuenta del Fondo de Suficiencia del ejercicio corriente contemplado en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre y la previsión de las liquidaciones definitivas de los recursos del sistema de financiación a practicar en el presente ejercicio y no incluidas en capítulos anteriores. Concepto 401. Fondos específicos de los servicios de asistencia sanitaria. Recoge la previsión de ingresos derivados de los siguientes fondos: Programa de ahorro en incapacidad temporal, que financia la adopción de programas y medidas dirigidas al control del gasto relativo, a la

13 incapacidad temporal y a la mejora de la gestión de los servicios de asistencia sanitaria para estas contingencias. Fondo para la atención por accidentes de trabajo no cubiertos por mutuas. Aportación directa de los Presupuestos Generales del Estado. Concepto 403. Transferencias finalistas en materia de trabajo y función pública. Concepto 404. Transferencias finalistas en materia de agricultura y medio ambiente. Concepto 405. Transferencias finalistas en materia de educación y cultura. Concepto 406. Transferencias finalistas en materia de servicios sociales. Concepto 408. Transferencias finalistas en materia de vivienda y urbanismo. Concepto 409. Transferencias finalistas en materia de sanidad y consumo. ARTÍCULO 46. De entidades locales. Transferencias que los centros gestores prevean recibir de las entidades locales para financiar sus operaciones corrientes. Se diferencia el siguiente concepto atendiendo a la naturaleza de la entidad que realiza la transferencia: Concepto 462. De diputaciones provinciales. Entre otras transferencias, se incluye el importe derivado del Fondo de Asistencia Sanitaria de los centros sanitarios de carácter no psiquiátrico actualmente gestionados por el Servicio Extremeño de Salud, en virtud del Real Decreto 1477/2001, de 27 de diciembre, sobre traspaso a la Comunidad Autónoma de Extremadura de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud. ARTÍCULO 49. Del exterior. Recursos que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma prevean recibir sin contrapartida directa de entes supranacionales y de agentes situados fuera del territorio nacional o con estatuto de extraterritorialidad. Se diferencian los siguientes conceptos atendiendo a la naturaleza de los fondos transferidos: Concepto 490. De la Unión Europea. Fondos estructurales. Recoge la aportación de la Unión Europea para la financiación de gastos corrientes, relativa a las acciones estructurales y que se concretan para este tipo de gastos en el instrumento financiero FSE.

14 Concepto 491. De la Unión Europea. Iniciativas comunitarias. Recoge la aportación de la Unión Europea para financiar el gasto corriente de aquellas actuaciones de las distintas iniciativas comunitarias en las que la Comunidad Autónoma participa. Concepto 492. De la Unión Europea. FEOGA sección garantía. Recoge la aportación de la Unión Europea para financiar el gasto agrario comunitario tendente a desarrollar los fines de la Política Agraria Común, entre los que se incluyen los relativos a la política de garantía de mercados agrarios y aquellos otros que, perteneciendo a las medidas de acompañamiento, financien gastos corrientes. CAPÍTULO V: "INGRESOS PATRIMONIALES" Recoge los ingresos procedentes de rentas de la propiedad o patrimonio de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad, así como los derivados de sus actividades realizadas en régimen de derecho privado. ARTÍCULO 51. Intereses de anticipos y préstamos concedidos. Intereses de deuda no documentada en títulos valores, préstamos de todo tipo, anticipos, pólizas de crédito, etcétera. Concepto 518. A familias e instituciones sin fines de lucro. Intereses a percibir por anticipos y préstamos concedidos a familias e instituciones sin fines de lucro. ARTÍCULO 52. Intereses de depósitos. Intereses, legalmente estipulados, que devenguen los depósitos efectuados por los diversos agentes. Concepto 520. Intereses de cuentas bancarias. Intereses a percibir procedentes de depósitos en cuentas bancarias. ARTÍCULO 54. Renta de bienes inmuebles. Ingresos derivados de la propiedad, así como de la cesión del uso o disfrute de los bienes inmuebles. Concepto 540. Alquileres y productos de inmuebles. Ingresos derivados de la cesión en alquiler de inmuebles y, en general, todas aquellas rentas derivadas de los mismos. Concepto 542. Alquileres de naves industriales. Ingresos derivados de la cesión en alquiler de polígonos industriales.

15 ARTÍCULO 55. Productos de concesiones y aprovechamientos especiales. Ingresos obtenidos de derechos de investigación o explotación otorgados por los agentes perceptores y, en general, los derivados de todo tipo de concesiones y aprovechamientos especiales que puedan percibir los agentes. Concepto 550. De concesiones administrativas. Ingresos de esta naturaleza derivados de concesiones administrativas. Concepto 552. Aprovechamientos agrícolas y forestales. Incluye los ingresos de esta naturaleza obtenidos de los aprovechamientos agrícolas y forestales. Concepto 559. Otras concesiones y aprovechamientos. Ingresos de esta naturaleza no incluidos en los conceptos anteriores. B) OPERACIONES DE CAPITAL Comprenden los capítulos VI y VII del presupuesto de ingresos. La diferencia entre el capítulo VI de gastos y el mismo capítulo de ingresos permite conocer la formación bruta de capital de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma, la diferencia entre los capítulos VII de ingresos y gastos establece el saldo neto de transferencias de capital. CAPÍTULO VI: "ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES" Comprende los ingresos derivados de la venta de bienes de capital, propiedad de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma. ARTÍCULO 60. De terrenos. Comprende los ingresos derivados de la venta de solares, fincas rústicas y otros terrenos. Concepto 600. Venta de solares. Ingresos derivados de la venta de solares sin edificar. Concepto 601. Venta de fincas rústicas. Ingresos derivados de la venta de fincas rústicas. ARTÍCULO 61. De las demás inversiones reales. Comprende los ingresos derivados de la venta de inversiones reales no incluidas en el artículo anterior.

16 Concepto 610. Venta de viviendas. Ingresos derivados de la venta de viviendas. Concepto 611. Venta de parcelas de polígonos industriales. Ingresos derivados de la venta de parcelas de polígonos industriales. Concepto 612. Venta de locales comerciales. Ingresos derivados de la venta de locales comerciales. Concepto 619. Venta de otras inversiones reales. Ingresos derivados de la enajenación de inversiones reales no comprendidas en los anteriores conceptos. CAPÍTULO VII: "TRANSFERENCIAS DE CAPITAL" Recursos, condicionados o no, recibidos por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma sin contrapartida directa por parte de los agentes que los reciben y que se destinan a financiar operaciones de capital. Los artículos en que se desglosa este capítulo reflejan el agente que transfiere los fondos. ARTÍCULO 70. Del Estado. Transferencias de capital que recibe la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma procedentes del Estado para financiar sus operaciones de capital. Concepto 700. Fondos de Compensación Interterritorial. Recoge el importe anual asignado a la Comunidad Autónoma de Extremadura en la distribución de los Fondos de Compensación Interterritorial atendiendo a los criterios establecidos en la Ley 22/2001, de 27 de diciembre, reguladora de los Fondos de Compensación Interterritorial, en virtud de la cual se crean dos fondos: Fondo de Compensación, destinado a financiar gastos de inversión que promuevan directa o indirectamente la creación de renta y riqueza. Fondo Complementario, que se destinará a financiar o bien los mismos gastos contemplados en el Fondo de Compensación, o bien gastos de puesta en marcha o de funcionamiento asociados a esas mismas inversiones durante un periodo máximo de dos años. Concepto 702. Transferencias finalistas en materia de industria, comercio y turismo. Concepto 704. Transferencias finalistas en materia de agricultura y medio ambiente. Concepto 705. Transferencias finalistas en materia de educación y cultura.

17 Concepto 706. Transferencias finalistas en materia de servicios sociales. Concepto 707. Transferencias finalistas en materia de obras públicas transportes y comunicaciones. Concepto 708. Transferencias finalistas en materia de vivienda y urbanismo. Concepto 709. Transferencias finalistas en materia de sanidad y consumo. ARTÍCULO 79. Del exterior. Recursos que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma prevean recibir sin contrapartida directa de entes supranacionales y de agentes situados fuera del territorio nacional o con estatuto de extraterritorialidad. Se diferencian los siguientes conceptos atendiendo a la naturaleza de los fondos transferidos: Concepto 790. De la Unión Europea. Fondos estructurales. Recoge la aportación de la Unión Europea para la financiación de gastos de capital, relativa a las acciones estructurales y que se concretan para este tipo de gastos en los instrumentos financieros FEDER, FEOGA sección orientación e IFOP. Concepto 791. De la Unión Europea. Iniciativas comunitarias. Recoge la aportación de la Unión Europea para financiar aquellos proyectos de inversión pertenecientes a las distintas iniciativas comunitarias en las que la Comunidad Autónoma participa. Concepto 792. De la Unión Europea. FEOGA sección garantía. Recoge la aportación de la Unión Europea para financiar el gasto agrario comunitario, tendente a desarrollar los fines de la Política Agraria Común, entre los que se incluyen los relativos a las medidas de acompañamiento que financien gastos de capital y otras medidas fitosanitarias, veterinarias, etc. Concepto 793. De la Unión Europea. Fondo de cohesión. Recoge la contribución financiera comunitaria a proyectos de inversión de la Comunidad Autónoma de Extremadura en aquellas materias susceptibles de financiación por este Fondo, como son el medio ambiente y la infraestructura para transportes. Concepto 794. De la Unión Europea. Programas comunitarios. Recoge la aportación de la Unión Europea para financiar aquellos proyectos de inversión pertenecientes a los distintos programas comunitarios en los que la Comunidad Autónoma participa.

18 C) OPERACIONES FINANCIERAS Comprenden los capítulos VIII y IX del presupuesto de ingresos. Los capítulos VIII y IX recogen las operaciones financieras y reflejan las transacciones de débitos y créditos, poniendo de manifiesto las variaciones netas de activos financieros (diferencia entre los capítulos VIII de gastos e ingresos) y las variaciones netas de pasivos financieros (diferencia entre los capítulos IX de ingresos y gastos). CAPÍTULO VIII: "ACTIVOS FINANCIEROS" Recoge los ingresos procedentes de enajenación de activos financieros, así como los ingresos procedentes de reintegros de préstamos concedidos y los reintegros de depósitos y fianzas constituidos. ARTÍCULO 83. Reintegro de préstamos concedidos fuera del sector público. Recoge los ingresos procedentes de reintegros de préstamos o anticipos concedidos a entidades no pertenecientes al sector público, con o sin interés, con plazo de reembolso a corto y largo plazo. Concepto 830. Reintegro de préstamos concedidos fuera del sector público a corto plazo. Comprende los reintegros de préstamos o anticipos concedidos a entidades no pertenecientes al sector público, cuando el plazo de vencimiento no sea superior a doce meses. Concepto 831. Reintegro de préstamos concedidos fuera del sector público a largo plazo. Comprende los reintegros de préstamos o anticipos concedidos a entidades no pertenecientes al sector público, cuando el plazo de vencimiento sea superior a doce meses. ARTÍCULO 87. Remanente de tesorería. Recoge los recursos generados en ejercicios anteriores destinados a financiar el presupuesto de gastos. Concepto 870. Remanente de tesorería. Este concepto recogerá el remanente de tesorería destinado a financiar el presupuesto de gastos. La naturaleza de este recurso difiere de la del resto de los recursos previstos en el presupuesto de ingresos. Se trata de recursos ya generados, por lo que no procede ni el reconocimiento de derechos ni, por supuesto, su recaudación.

19 CAPÍTULO IX: "PASIVOS FINANCIEROS" Se imputan a este capítulo los ingresos obtenidos por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma procedentes de: La emisión de deuda y la obtención de préstamos, tanto en moneda nacional como extranjera, a corto o largo plazo, por el importe efectivo de los mismos, minorado, en su caso, por las diferencias negativas que se aplican al capítulo III. Los depósitos y las fianzas recibidos. ARTÍCULO 91. Préstamos recibidos en moneda nacional. Recoge los ingresos derivados de los préstamos recibidos en moneda nacional a corto y largo plazo, tanto de entes del sector público como los recibidos de agentes del sector privado. Concepto 913. Préstamos recibidos en moneda nacional a largo plazo de entes de fuera del sector público. Se aplicarán a este concepto los ingresos obtenidos por los préstamos recibidos en moneda nacional a largo plazo, de agentes del sector privado.

20 2. Estructura general del presupuesto de gastos. Los créditos incluidos en los estados de gastos del presupuesto se clasifican por programas, dentro de la estructura funcional, por unidades orgánicas y por categorías económicas. La estructura por programas se configura considerando las metas y objetivos que se pretenden conseguir por los grandes centros gestores. Las dotaciones consignadas en los programas de gastos se distribuirán orgánicamente por centros gestores, que son aquellas unidades con diferenciación presupuestaria que participan en la gestión de los mismos, y éstos, a su vez, se clasifican en subsectores. Se distinguen los siguientes subsectores: a) Institucional b) Administración general, que se divide en secciones y éstas, a su vez, en servicios. c) Organismos autónomos, que se agruparán según la consejería a la que estén adscritos. d) Entes públicos cuyo presupuesto se adapte a la estructura de los organismos autónomos. De forma separada aparecen los presupuestos de explotación y capital correspondiente a: e) Sociedades de la Comunidad Autónoma. La clasificación económica de los créditos agrupa éstos por capítulos, artículos, conceptos y subconceptos.

21

22 CLASIFICACIÓN ORGÁNICA Las dotaciones consignadas en los programas de gastos se distribuyen por centros gestores, que son aquellas unidades con diferenciación presupuestaria que participan en la gestión de los mismos. Los citados centros gestores se agregan a su vez en subsectores, siendo éstos los siguientes: a) Institucional. b) Administración general, que se divide en secciones y éstas a su vez en servicios. c) Organismos autónomos, que se agrupan según la consejería a la que estén adscritos. d) Entes públicos, cuyo presupuesto se adapte a la estructura de los organismos autónomos. Separadamente aparecen los presupuestos de explotación y capital correspondiente a e) Sociedades de la Comunidad Autónoma. Teniendo en cuenta la modificación citada, la estructura orgánica del presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el ejercicio 2006 queda configurada del siguiente modo:

23 SECCIÓN 01: ASAMBLEA DE EXTREMADURA SERVICIO 01 01: ASAMBLEA DE EXTREMADURA SECCIÓN 02: PRESIDENCIA DE LA JUNTA SERVICIO 02 01: PRESIDENCIA DE LA JUNTA SECCIÓN 03: CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA SERVICIO 03 01: CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA SECCIÓN 10: HACIENDA Y PRESUPUESTO SERVICIO 10 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 10 02: DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Y FONDOS COMUNITARIOS SERVICIO 10 03: DIRECCIÓN GENERAL DE TESORERIA Y PATRIMONIO SERVICIO 10 04: DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS SERVICIO 10 05: INTERVENCIÓN GENERAL SECCIÓN 11: PRESIDENCIA SERVICIO 11 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 11 02: DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA SERVICIO 11 03: DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, INTERIOR Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS SERVICIO 11 04: DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN E INSPECCIÓN SECCIÓN 12: AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE SERVICIO 12 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 12 02: DIRECCIÓN GENERAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS SERVICIO 12 03: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO 12 04: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA SERVICIO 12 05: DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRUCTURAS AGRARIAS SECCIÓN 13: EDUCACIÓN SERVICIO 13 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 13 02: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA SERVICIO 13 03: DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS SERVICIO 13 04: DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE SERVICIO 13 05: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y APRENDIZAJE PERMANENTE SERVICIO 13 06: DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

24 SECCIÓN 14: BIENESTAR SOCIAL SERVICIO 14 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 14 02: DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES SERVICIO 14 03: DIRECCIÓN GENERAL DE INFANCIA Y FAMILIA SERVICIO 14 04: DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y PRESTACIONES SECCIÓN 15: DESARROLLO RURAL SERVICIO 15 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 15 02: DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL SERVICIO 15.03: DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURAS RURALES SECCIÓN 16: INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO SERVICIO 16 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 16 02: DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y REDES SERVICIO 16 03: DIRECCIÓN GENERAL DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SERVICIO 16 04: DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES SERVICIO 16 05: DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS SERVICIO 16 06: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN ORGANISMO : INSTITUTO DEL CORCHO, LA MADERA Y EL CARBÓN VEGETAL SECCIÓN 17: CULTURA SERVICIO 17 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 17 02: DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL SERVICIO 17 03: DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL SERVICIO 17 04: DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES SERVICIO 17 05: DIRECCIÓN GENERAL DE LA JUVENTUD ORGANISMO : CONSEJO DE LA JUVENTUD ORGANISMO : INSTITUTO DE LA MUJER DE EXTREMADURA SECCIÓN 18: SANIDAD Y CONSUMO SERVICIO 18 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 18 02: DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO Y SALUD COMUNITARIA SERVICIO 18 03: DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y COORDINACIÓN SANITARIAS SERVICIO 18 04: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN, INSPECCIÓN Y CALIDAD SANITARIAS ORGANISMO : SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

25 SECCIÓN 19: ECONOMIA Y TRABAJO SERVICIO 19 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 19 02: DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO SERVICIO 19 03: DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO SERVICIO 19 04: SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO SERVICIO 19 05: DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL E INDUSTRIAL SERVICIO 19 06: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN INDUSTRIAL, ENERGIA Y MINAS SERVICIO 19 07: DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO SERVICIO 19 08: DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO ENTE PÚBLICO : CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL SECCIÓN 25: AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO SERVICIO 25 01: SECRETARÍA GENERAL SERVICIO 25 02: DIRECCIÓN DE VIVIENDA SERVICIO 25 03: DIRECCIÓN DE URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SERVICIO 25 04: DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA Y PROGRAMAS ESPECIALES DE VIVIENDA SERVICIO 25 05: DIRECCIÓN DE DISCIPLINA URBANÍSTICA Y CONTROL Y TRANSPARENCIA DEL MERCADO INMOBILIARIO

26

27 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL En la clasificación que nos ocupa, la asignación de recursos financieros se efectúa dentro de una estructura de programas tomando en consideración los objetivos propuestos en los mismos. Dichos programas se agregan en subfunciones, funciones y grupos de función. La clasificación funcional y de programas vigente para el ejercicio 2006 queda configurada tal como se detalla a continuación:

28 GRUPO 0: DEUDA PÚBLICA 01 DEUDA PÚBLICA 011 DEUDA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD 011 A AMORTIZACIÓN Y GASTOS FINANCIEROS DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO GRUPO 1: SERVICIOS DE CARÁCTER GENERAL 11 ALTA DIRECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DEL GOBIERNO 111 ALTA DIRECCIÓN DE LA COMUNIDAD 111 A ACTIVIDAD LEGISLATIVA 112 ALTA DIRECCIÓN DEL GOBIERNO 112 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA PRESIDENCIA 112 B ALTO ASESORAMIENTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 12 ADMINISTRACIÓN GENERAL 121 SERVICIOS GENERALES Y FUNCIÓN PÚBLICA 121 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 121 B DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 121 C COORDINACIÓN E INSPECCIÓN DE SERVICIOS 121 D FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL 124 GASTOS DE LA COMUNIDAD RELATIVOS A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 124 A RELACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS CORPORACIONES LOCALES 126 OTROS SERVICIOS GENERALES 126 A CENTROS DE ATENCIÓN ADMINISTRATIVA GRUPO 2: PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA 22 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL 223 PROTECCIÓN CIVIL 223 A PROTECCIÓN CIVIL GRUPO 3: SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL 31 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL 313 ACCIÓN SOCIAL 313 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE BIENESTAR SOCIAL 313 B ACCIÓN EN MATERIA DE EMIGRACIÓN 313 C SERVICIOS SOCIALES GENERALES 313 D SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS 315 RELACIONES LABORALES 315 A ADMINISTRACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y CONDICIONES DE TRABAJO 32 PROMOCIÓN SOCIAL 322 PROMOCIÓN DEL EMPLEO 322 A FOMENTO DEL EMPLEO 323 PROMOCIÓN SOCIO-CULTURAL 323 A PROMOCIÓN Y SERVICIOS A LA JUVENTUD 323 B PROMOCIÓN DE LA MUJER

29 GRUPO 4: PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER SOCIAL 41 SANIDAD 411 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE SANIDAD 411 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE SANIDAD Y CONSUMO 411 B FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA 411 C ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE ASISTENCIA SANITARIA 412 HOSPITALES, SERVICIOS ASISTENCIALES Y CENTROS DE SALUD 412 A PLANIFICACIÓN Y ASISTENCIA SANITARIA 412 B ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE SALUD 412 D ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 412 E ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DE LA SALUD 413 ACCIONES PÚBLICAS RELATIVAS A LA SALUD 413 B ACCIONES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA 42 EDUCACIÓN 421 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN 421 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE EDUCACIÓN 421 B FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE EDUCACIÓN 422 ENSEÑANZA 422 A ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 422 B EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 422 C EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL 422 E ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL 422 F EDUCACIÓN PERMANENTE Y A DISTANCIA NO UNIVERSITARIA 422 G ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 423 PROMOCIÓN EDUCATIVA 423 A APOYO A LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS 423 B SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y AYUDAS A LA ENSEÑANZA 43 VIVIENDA Y URBANISMO 431 VIVIENDA 431 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO 431 B PROMOCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN Y ACCESO A LA VIVIENDA 432 URBANISMO Y ARQUITECTURA 432 A ORDENACIÓN Y FOMENTO DE LA EDIFICACIÓN 44 BIENESTAR COMUNITARIO 441 SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUAS 441 A INFRAESTRUCTURA URBANA, SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUAS 443 OTROS SERVICIOS DEL BIENESTAR COMUNITARIO 443 A PROTECCIÓN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE 443 B ACCIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE CONSUMO 45 CULTURA 451 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE CULTURA 451 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE CULTURA 452 BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS 452 A ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

30 453 MUSEOS Y ARTES PLÁSTICAS 453 A MUSEOS Y EXPOSICIONES 455 PROMOCIÓN CULTURAL 455 A PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN CULTURAL 456 ARTES ESCÉNICAS 456 A TEATRO, MÚSICA Y CINE 457 DEPORTES Y EDUCACIÓN FÍSICA 457 A FOMENTO Y APOYO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS 458 ARQUEOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO- ARTÍSTICO 458 A PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO 46 OTROS SERVICIOS SOCIALES Y COMUNITARIOS 463 COMUNICACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 463 A RELACIONES INSTITUCIONALES E INFORMATIVAS GRUPO 5: PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER ECONÓMICO 51 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y TRANSPORTES 513 TRANSPORTES 513 A ORDENACIÓN E INSPECCIÓN DEL TRANSPORTE 513 B INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS 513 D DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 52 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIONES 521 COMUNICACIONES 521 A DESARROLLO Y ORDENACIÓN DE LAS COMUNICACIONES 522 NUEVAS TECNOLOGÍAS 522 A SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 53 INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS 531 REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO 531 A MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS 532 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL 532 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE DESARROLLO RURAL 533 MEJORA DEL MEDIO NATURAL 533 A PROTECCIÓN Y MEJORA DEL MEDIO NATURAL 54 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y APLICADA 542 INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y APLICADA 542 A INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN AGRARIA 542 B INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN GRUPO 6: REGULACIÓN ECONÓMICA DE CARÁCTER GENERAL 61 REGULACIÓN ECONÓMICA 611 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA 611 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE HACIENDA 612 POLÍTICA ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA 612 A PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN 612 B PREVISIÓN ECONÓMICA Y ANÁLISIS FINANCIERO 612 C CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA

31 612 F GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y DE LA TESORERÍA 613 GESTIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO 613 A GESTIÓN, INSPECCIÓN Y RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS GRUPO 7: REGULACIÓN ECONÓMICA DE SECTORES PRODUCTIVOS 71 AGRICULTURA Y GANADERÍA 711 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 711 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE AGRICULTURA 712 ORDENACIÓN Y MEJORA DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA 712 B SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL 712 C MEJORA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA 712 D MEJORA DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRARIA 715 REGULACIÓN DEL MERCADO 715 B REGULACIÓN DE PRODUCCIONES Y DE MERCADOS AGRARIOS 72 INDUSTRIA 721 ADMINISTRACIÓN GENERAL DE INDUSTRIA 721 A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE ECONOMÍA Y TRABAJO 722 ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS SOBRE LA INDUSTRIA 722 A REGULACIÓN Y ORDENACIÓN INDUSTRIAL 723 CREACIÓN, RECONVERSIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS 723 A PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS 724 DESARROLLO EMPRESARIAL 724 A DESARROLLO EMPRESARIAL 75 TURISMO 751 ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA 751 B COORDINACIÓN Y PROMOCIÓN DEL TURISMO 76 COMERCIO 761 COMERCIO 761 A ORDENACIÓN, MODERNIZACIÓN Y PROMOCIÓN COMERCIAL

32

33 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA El presente código establece los criterios a seguir para efectuar la imputación de las distintas clases de gastos a los correspondientes capítulos, artículos, conceptos y subconceptos que conforman la estructura de la clasificación económica del presupuesto de gastos. A) OPERACIONES CORRIENTES El presupuesto de gastos clasifica en sus capítulos I al IV los gastos por operaciones corrientes, separando los gastos de funcionamiento de los servicios (personal y gastos corrientes en bienes y servicios), los gastos financieros y las transferencias corrientes. El capítulo V se deja abierto sin denominación. CAPÍTULO I: GASTOS DE PERSONAL Se aplicarán a este capítulo los gastos siguientes: Todo tipo de retribuciones e indemnizaciones, en dinero y en especie, a satisfacer por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales a todo su personal por razón del trabajo realizado por éste y, en su caso, del lugar de residencia obligada del mismo. Cotizaciones obligatorias de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales a la Seguridad Social y a los entes gestores del sistema de previsión social de su personal. Prestaciones sociales, que comprenden toda clase de indemnizaciones. Gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de las disposiciones vigentes por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales con destino a su personal. ARTÍCULO 10. Altos cargos. Comprende los siguientes conceptos retributivos de los altos cargos de la Administración. - Retribuciones básicas. - Retribuciones complementarias. Concepto 100. Retribuciones básicas de altos cargos. Comprende las retribuciones básicas integradas por: - Sueldos. - Pagas extraordinarias. Las retribuciones correspondientes a trienios (14 mensualidades), se imputarán al subconcepto ó , según su condición de funcionario y estatutario o laboral fijo, respectivamente. El subconcepto recogerá la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias.

34 Subconcepto Sueldos. Subconcepto Otras retribuciones básicas. Concepto 101. Retribuciones complementarias de altos cargos. Comprende las retribuciones complementarias que sean procedentes por razón del cargo de acuerdo con la normativa vigente. Subconcepto Complemento de destino (12 mensualidades). Importe anual del complemento correspondiente al nivel asignado al puesto de trabajo desempeñado. Subconcepto Complemento específico. Importe anual del complemento destinado a retribuir las condiciones particulares atribuidas al puesto de trabajo. ARTÍCULO 11. Personal eventual de gabinete. Comprende las retribuciones básicas y otras remuneraciones del personal eventual nombrado por el Presidente, Vicepresidente, Consejeros y demás altos cargos de acuerdo con las disposiciones vigentes. Se incluirán las retribuciones que correspondan al personal que, con dicho carácter, se incluya en la relación de puestos de trabajo. Concepto 110. Retribuciones básicas de personal eventual. Comprende las retribuciones básicas integradas por: - Sueldos. - Pagas extraordinarias. Las retribuciones correspondientes a trienios (14 mensualidades) se imputarán al subconcepto ó , según su condición de funcionario y estatutario o laboral fijo, respectivamente. El subconcepto recogerá la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias. Subconcepto Sueldos. Subconcepto Otras retribuciones básicas. Concepto 111. Retribuciones complementarias de personal eventual. Comprende las retribuciones complementarias de acuerdo con la normativa vigente. Subconcepto Complemento de destino (12 mensualidades). Importe anual del complemento correspondiente al nivel asignado al puesto de trabajo desempeñado. Subconcepto Complemento específico. Importe anual del complemento destinado a retribuir las condiciones particulares atribuidas al puesto de trabajo.

35 ARTÍCULO 12. Funcionarios y estatutarios. Se imputarán a este artículo los siguientes conceptos retributivos del personal funcionario y estatutario: - Retribuciones básicas. - Retribuciones complementarias. - Retribuciones del personal de cupo. - Puestos de funcionarios con origen laboral. - Retribuciones por sustituciones de personal. - Funcionarios en expectativa de destino y excedencia. Concepto 120. Retribuciones básicas de funcionarios y estatutarios. Comprende: - Sueldo. - Trienios. - Pagas extraordinarias. - Otras retribuciones que tengan excepcionalmente el carácter de básicas. Subconcepto Sueldos del grupo A Subconcepto Sueldos del grupo B Subconcepto Sueldos del grupo C Subconcepto Sueldos del grupo D Subconcepto Sueldos del grupo E Subconcepto Trienios Subconcepto Otras retribuciones básicas. El subconcepto recogerá además de los trienios devengados por el personal funcionario y estatutario y de los incluidos en pagas extraordinarias, los que correspondan a los altos cargos y personal eventual de gabinete, que tengan la condición de funcionario o estatutario. El subconcepto recogerá, entre otras retribuciones, la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias. Concepto 121. Retribuciones complementarias de funcionarios y estatutarios. Créditos destinados a satisfacer el complemento de destino, los complementos específicos, el complemento de atención continuada y los complementos transitorios. El complemento específico de los funcionarios docentes integrados en los cuerpos a que se refieren las Disposiciones Adicionales Décima y Decimocuarta de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, se desglosará económicamente en función del componente general, singular y por formación permanente. Subconcepto Complemento de destino (12 mensualidades). Complemento correspondiente al nivel asignado al puesto de trabajo desempeñado o al nivel consolidado según proceda. Subconcepto Complemento específico.

36 Importe anual del complemento destinado a retribuir las condiciones particulares atribuidas al puesto de trabajo, excepto las que a continuación se relacionan, que se aplicarán a los subconceptos correspondientes. Subconcepto Complemento específico singular docente. Importe anual del componente singular del complemento específico a percibir por el personal docente por la titularidad de órganos unipersonales de gobierno y por el desempeño de puestos docentes de carácter singular. Subconcepto Complemento específico por formación permanente. Importe anual del componente del complemento específico a percibir por el personal docente, funcionario de carrera, por formación permanente. Subconcepto Complemento específico por turnicidad. Complemento aplicado al Servicio de Salud, que retribuye los cambios de turno que el personal funcionario, el estatutario sanitario no facultativo y el estatutario no sanitario tenga que realizar durante la jornada laboral. Subconcepto Complemento de atención continuada. Comprende los créditos destinados a la remuneración del personal para atender a los usuarios del Servicio de Salud de manera continuada, incluso fuera de la jornada establecida. Subconcepto Otros complementos. Retribuciones complementarias de carácter transitorio y aquellas otras retribuciones complementarias que se determinen reglamentariamente. En ningún caso se pagará productividad con cargo a este concepto. Concepto 124. Retribuciones del personal de cupo. Comprende los siguientes conceptos retributivos del personal de cupo: Subconcepto : Sueldos del grupo A. Subconcepto : Sueldos del grupo B. Subconcepto Trienios. Subconcepto : Otras retribuciones básicas. Subconcepto : Complemento de destino (12 mensualidades). Subconcepto : Complemento específico. Subconcepto : Complemento específico singular docente. Subconcepto : Complemento de atención continuada. Subconcepto : Otros complementos. En cada uno de estos subconceptos se recogerán las retribuciones básicas, dependiendo del grupo, y las retribuciones complementarias, dependiendo del complemento. El subconcepto recogerá la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias.

37 Concepto 125. Puestos de funcionarios con origen laboral. Se imputarán a este concepto las retribuciones de personal laboral que desempeñan puestos que han sido incluidos en las relaciones de puestos de trabajo de personal funcionario al encontrarse realizando funciones de naturaleza estable y permanente. Concepto 126. Retribuciones por sustituciones de personal. Se imputarán a este concepto la totalidad de las retribuciones del personal destinado a la sustitución de procesos de incapacidad temporal, bajas maternales, vacaciones, permisos y liberados sindicales desglosadas en función de los siguientes subconceptos: Subconcepto : Sueldos del grupo A. Subconcepto : Sueldos del grupo B. Subconcepto : Sueldos del grupo C. Subconcepto : Sueldos del grupo D. Subconcepto : Sueldos del grupo E. Subconcepto : Otras retribuciones básicas. Subconcepto : Complemento de destino (12 mensualidades). Subconcepto : Complemento específico. Subconcepto : Complemento específico por turnicidad. Subconcepto : Complemento de atención continuada. Subconcepto : Otros complementos. En cada uno de estos subconceptos se recogerán las retribuciones básicas, dependiendo del grupo, y las retribuciones complementarias, dependiendo del complemento. El subconcepto recogerá la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias. Concepto 127. Funcionarios en expectativa de destino y excedencia. Recoge este concepto las retribuciones básicas y complementos a que tengan derecho, según la normativa vigente, los funcionarios que se encuentren en alguna de estas situaciones. ARTÍCULO 13. Laborales. Este artículo comprende: Toda clase de retribuciones e indemnizaciones a satisfacer al personal laboral al servicio de la Administración autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales en virtud de los convenios colectivos o normas laborales que les sean de aplicación. La condición de personal laboral fijo o eventual, a efectos de la presente rúbrica, viene determinado por la existencia o no, respectivamente, del puesto de trabajo en la correspondiente relación o catálogo de puestos.

38 Se imputarán a este artículo los siguientes conceptos retributivos del personal laboral: - Retribuciones básicas. - Retribuciones complementarias. Concepto 130. Retribuciones básicas del personal laboral fijo. Comprende: - Sueldos. - Complemento de antigüedad. - Complemento personal garantizado. - Pagas extraordinarias. - Otras retribuciones básicas. Subconcepto Sueldos del grupo I (14 mensualidades) Subconcepto Sueldos del grupo II (14 mensualidades) Subconcepto Sueldos del grupo III (14 mensualidades) Subconcepto Sueldos del grupo IV (14 mensualidades) Subconcepto Sueldos del grupo V (14 mensualidades) Subconcepto Complementos de antigüedad (14 mensualidades). Subconcepto Complemento personal garantizado o similar (14 mensualidades) Subconcepto Otras retribuciones básicas. El subconcepto recogerá, además del complemento de antigüedad devengado por el personal laboral, el que corresponda a los altos cargos y personal eventual de gabinete que tengan la condición de personal laboral fijo. El subconcepto recogerá la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias. Concepto 131. Retribuciones complementarias del personal laboral fijo. Créditos destinados a satisfacer el complemento de destino, complemento específico general, complemento específico especial y las retribuciones de carácter personal de los trabajadores laborales fijos. Subconcepto Complemento de destino (12 mensualidades). Complemento correspondiente al nivel asignado al grupo de pertenencia del trabajador. Subconcepto Complemento específico general. Se imputará a este subconcepto el complemento específico general cuyo importe viene determinado por el tipo que se asigna al puesto encuadrado en la categoría profesional a la que pertenece el trabajador. Subconcepto Complemento específico especial. Se imputará a este subconcepto el complemento específico especial destinado a retribuir condiciones de la prestación laboral distintas a las asignadas con carácter general al puesto encuadrado en la categoría profesional y cuyo importe, en su caso, viene a incrementar.

39 Subconcepto Otros complementos. Incluye las retribuciones complementarias de carácter transitorio y aquellas otras retribuciones que se determinen reglamentariamente. No se incluirán en este concepto los créditos destinados a vestuario de personal laboral al que la Administración impone el uso de uniforme durante el horario de servicio, ni las dietas de viaje y gastos de locomoción. En estos casos, los créditos correspondientes deben incluirse en el capítulo II Gastos corrientes en bienes y servicios. Concepto 132. Retribuciones básicas del personal laboral eventual. Comprende respecto al personal laboral de esta naturaleza: - Sueldo. - Complemento de antigüedad. - Pagas extraordinarias. - Otras retribuciones básicas. Subconcepto Sueldos del grupo I. Subconcepto Sueldos del grupo II. Subconcepto Sueldos del grupo III. Subconcepto Sueldos del grupo IV. Subconcepto Sueldos del grupo V. Subconcepto Complemento de antigüedad. Subconcepto Otras retribuciones básicas. El subconcepto recogerá la cuantía del complemento de destino mensual que forma parte del importe de las pagas extraordinarias. Concepto 133. Retribuciones complementarias del personal laboral eventual Créditos destinados a satisfacer el complemento de destino, complemento específico general y complemento específico especial de los trabajadores laborales eventuales. Subconcepto Complemento de destino (12 mensualidades). Complemento correspondiente al nivel asignado al grupo de pertenencia del trabajador. Subconcepto Complemento específico general. Se imputará a este subconcepto el complemento específico general cuyo importe viene determinado por el tipo que se asigna al puesto encuadrado en la categoría profesional a la que pertenece el trabajador. Subconcepto Complemento específico especial. Se imputará a este subconcepto el complemento específico especial destinado a retribuir condiciones de la prestación laboral distintas a las asignadas con carácter general al puesto encuadrado en la categoría profesional y cuyo importe, en su caso, viene a incrementar. Subconcepto Otros complementos.

40 ARTÍCULO 15. Incentivos al rendimiento. Comprende las retribuciones destinadas a remunerar el especial rendimiento, la actividad extraordinaria y el interés o iniciativa en el desempeño de la función, y cuya cuantía individual no esté previamente determinada. Concepto 150. Productividad. Se imputarán los gastos destinados a retribuir el excepcional rendimiento, la actividad y dedicación extraordinaria, el interés o iniciativa con que se desempeñan los puestos de trabajo y su contribución a la consecución de los resultados y objetivos asignados al correspondiente programa. Subconcepto Productividad fija. Se imputará a este subconcepto la productividad en función del puesto desempeñado. Subconcepto Productividad variable. Se imputará a este subconcepto la productividad en función de los rendimientos individuales y los objetivos cumplidos. Concepto 151. Gratificaciones. A este concepto se imputarán las retribuciones de carácter excepcional reconocidas por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo, sin que, en ningún caso, puedan ser fijas en su cuantía ni periódicas en su devengo. ARTÍCULO 16. Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador. Comprende las cuotas de los seguros sociales, prestaciones y otros gastos sociales a cargo del empleador. Se abrirán los siguientes conceptos: Concepto 160. Cuotas sociales. Aportaciones de la Administración autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales a los regímenes de la Seguridad Social y de previsión del personal a su servicio. Concepto 161. Prestaciones sociales. Incluye los subconceptos siguientes: Subconcepto Indemnizaciones por jubilación voluntaria. Subconcepto Indemnizaciones por fallecimiento. Subconcepto Indemnizaciones por incapacidad permanente absoluta. Subconcepto Otras indemnizaciones. Concepto 162. Gastos sociales del personal. Comprende: - Servicios asistenciales complementarios de los del régimen general de la Seguridad Social.

41 - Servicios de acción social tales como formativos, culturales, deportivos o recreativos, guarderías, economatos, comedores, etcétera y ayudas para atenciones extraordinarias personales o familiares. - Gastos de formación y perfeccionamiento del personal que esté prestando sus servicios en la Administración, organismos públicos u órganos institucionales de la Comunidad Autónoma, salvo los honorarios por impartición de clases e indemnizaciones reglamentarias que deban percibir el personal al servicio de la Administración Pública, que se imputarán al artículo Transporte de personal: gastos de traslado del personal al centro o lugar de trabajo, siempre que se establezca con carácter colectivo. - Seguros de vida o accidente que cubran las contingencias que se produzcan con ocasión del desempeño, por personal funcionario, estatutario y laboral de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales, de funciones en las que concurran circunstancias que hagan necesaria dicha cobertura. Se abrirán los subconceptos siguientes: Subconcepto Formación y perfeccionamiento de personal. Subconcepto Transportes de personal. Subconcepto Acción social. Subconcepto Seguros. Subconcepto Otros. Incluye gastos de reconocimiento médico del personal y aquéllos derivados de accidentes de trabajo. Cualquier otro que no tenga cabida en los subconceptos anteriores. CAPÍTULO II: GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS Este capítulo comprende los gastos corrientes en bienes y servicios necesarios para el ejercicio de las actividades de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales, que no produzcan un incremento del capital o del patrimonio público. Serán imputables a los créditos de este capítulo los gastos originados por la adquisición de bienes que reúnan alguna de las siguientes características: a) Ser bienes fungibles. b) Tener una duración previsiblemente inferior al ejercicio presupuestario. c) No ser susceptibles de inclusión en inventario. d) Ser, previsiblemente, gastos reiterativos. No podrán imputarse a los créditos de este capítulo los gastos destinados a satisfacer cualquier tipo de retribución, por los servicios prestados o trabajos realizados por el personal dependiente de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales, cualquiera que sea la forma de esa dependencia. Además se aplicarán a este capítulo los gastos de carácter inmaterial que puedan tener carácter reiterativo, no sean susceptibles de amortización y no estén directamente relacionados con la realización de las inversiones.

42 ARTÍCULO 20. Arrendamientos y cánones. Gastos de esta naturaleza por el alquiler de bienes muebles e inmuebles. Incluye, entre otros, el arrendamiento de terrenos, edificios y locales, el alquiler de equipos informáticos y de transmisión de datos, el alquiler de maquinaria y material de transporte, así como también en su caso, los gastos concertados bajo la modalidad de leasing, siempre que no se vaya a ejercitar la opción de compra. Los pagos correspondientes a estos gastos deben ser satisfechos directamente al tercero por parte de la Administración. Gastos derivados de cánones. Concepto 200. Arrendamientos de terrenos y bienes naturales. Gastos por arrendamiento de solares, fincas rústicas y otros. Concepto 202. Arrendamientos de edificios y otras construcciones. Gastos de alquiler de edificios y otras construcciones, tales como edificios administrativos, salas de espectáculos, museos, almacenes, etcétera, aunque en dicha rúbrica vayan incluidos servicios conexos (calefacción, refrigeración, agua, alumbrado, seguros, limpieza, etcétera). Concepto 203. Arrendamientos de maquinaria, instalaciones y utillaje. Gastos de esta índole en general, incluidos los gastos de alquiler de equipos empleados en conservación y reparación de inversiones. Concepto 204. Arrendamientos de material de transporte. Gastos de alquiler de vehículos de todas clases utilizables para el transporte de personas o mercancías. No se imputarán a este concepto aquellos gastos que consistan en la contratación de un servicio o tengan naturaleza de carácter social. Concepto 205. Arrendamientos de mobiliario y enseres. Gastos de alquiler de mobiliario, equipos de oficina, material, etcétera. Concepto 206. Arrendamientos de equipos para procesos de información. Alquiler de equipos informáticos, de transmisiones de datos y otros especiales, sistemas operativos, aplicaciones de gestión de base de datos y cualquier otra clase de equipos informáticos y de software. Concepto 208. Arrendamientos de otro inmovilizado material. Inmovilizado diverso no incluido en los conceptos precedentes. Concepto 209. Cánones. Cantidades satisfechas periódicamente por la cesión de un bien, el uso de la propiedad industrial y la utilización de otros bienes de naturaleza material e inmaterial.

43 ARTÍCULO 21. Reparaciones, mantenimiento y conservación. Se imputarán a este artículo los gastos de mantenimiento, reparaciones y conservación de infraestructura, edificios y locales, maquinaria, material de transporte y otro inmovilizado material, desglosados en los mismos conceptos indicados en el artículo 20. Comprende: - Gastos de conservación y reparación de inmuebles ya sean propios o arrendados. - Tarifas por vigilancia, revisión, conservación y entretenimiento en máquinas e instalaciones, material de transporte, mobiliario, equipos de oficinas, etcétera. - Gastos de mantenimiento o de carácter análogo que originen los equipos de procesos y transmisión de datos, informáticos, ofimáticos y de instalaciones telefónicas y de control de emisiones radioeléctricas. - Gastos derivados del mantenimiento o reposición de los elementos accesorios en carreteras, aeropuertos, instalaciones complejas especializadas, líneas de comunicación, etcétera. Como norma general las reparaciones importantes que supongan un incremento de la productividad, capacidad, rendimiento, eficiencia o alargamiento de la vida útil del bien se imputarán al capítulo VI. Por conceptos se efectuará el siguiente desglose: Concepto 210. Infraestructura y bienes naturales. Concepto 212. Edificios y otras construcciones. Concepto 213. Maquinaria, instalaciones y utillaje. Concepto 214. Elementos de transporte. Concepto 215. Mobiliario y enseres. Concepto 216. Equipos para procesos de información. Concepto 219. Otro inmovilizado material. ARTÍCULO 22. Material, suministros y otros. Gastos de esta naturaleza, clasificados según se recogen en los siguientes conceptos. Concepto 220. Material de oficina. Comprende los siguientes tipos de gastos: Subconcepto Ordinario no inventariable. Gastos ordinarios de material de oficina no inventariable. Subconcepto Prensa, revistas, libros y otras publicaciones. Incluye gastos de adquisiciones de libros, publicaciones, revistas y documentos, excepto los adquiridos para formar parte de los fondos de bibliotecas que se aplicarán al capítulo VI, así como gastos o cuotas originados por consultas a bases de datos documentales.

44 Subconcepto Material informático no inventariable. Gastos de material para el normal funcionamiento de equipos informáticos, transmisión y otros, tales como adquisición de disquetes, papel continuo, paquetes estándar de software, etcétera. Concepto 221. Suministros. Gastos de agua, gas, electricidad y otros servicios o abastecimientos según las especificaciones contenidas en los subconceptos: Subconcepto Energía eléctrica. Subconcepto Agua. Subconcepto Gas. Subconcepto Combustible. Se imputan a estos subconceptos los gastos de este tipo, siempre que no estén comprendidos en el precio de los alquileres. Subconcepto Lencería y vestuario. Comprende la primera adquisición y reposición de ropa, mantas, lencería en general, vestuario y otras prendas de dotación obligada por imposición legal reglamentaria, por convenio, acuerdo o contrato para personal funcionario, estatutario y laboral al servicio de la Administración autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. Subconcepto Productos alimenticios. Adquisición de todo tipo de productos alimenticios, destinados a la alimentación en general. Subconcepto Productos farmacéuticos y hemoderivados. Recoge los gastos derivados de la utilización o consumo de medicamentos por las instituciones, así como la adquisición de medicamentos hemoderivados. El coste de las recetas dispensadas para tratamientos a realizar fuera del recinto de las instituciones sanitarias se imputarán, en todo caso, al concepto 480. Subconcepto Material sanitario para consumo y reposición. Incluye el crédito previsto para la adquisición del material de esta naturaleza, utilizado por los diferentes servicios y unidades, necesario para el cumplimiento de la función que tengan encomendada. Recoge, asimismo, los gastos ocasionados por la extracción de sangre y, en su caso, los de su análisis y conservación. No se incluyen los gastos de adquisición de la sangre y sus derivados que se imputarán al subconcepto Banco de sangre. En este subconcepto se consignan, entre otras, las dotaciones destinadas a implantes, material de laboratorio, material de radiología y material de medicina nuclear.

45 Subconcepto Material deportivo, didáctico y cultural. Tales como ropa deportiva, botas, arcillas, colas y otros materiales y suministros que no sean imputables al concepto de acción social del personal al servicio de la Administración. Subconcepto Banco de sangre. Recoge los gastos de adquisición de la sangre y sus derivados. Los gastos de extracción, análisis y conservación de la sangre se imputarán en el subconcepto Material sanitario para consumo y reposición. Subconcepto Instrumental y pequeño utillaje sanitario. Consigna el crédito necesario para la primera adquisición y reposición del utillaje y pequeño instrumental de centros sanitarios, cuya vida útil no se agote con el primer uso ni supere la duración de un ejercicio económico y que por su naturaleza y coste no se considere sujeto a amortización como, por ejemplo, tijeras, bisturís, pinzas, cizallas, fonendoscopios, etcétera. Subconcepto Repuestos de maquinaria, utillaje y elementos de transporte. Incluye: - Repuestos de vehículos tales como baterías, neumáticos, herramientas y utillaje; adquisición de recambios y material específico: linternas especiales para vehículos, adhesivos para la rotulación de vehículos uniformados y placas de matrícula. - Repuestos de máquinas de talleres, máquinas de los laboratorios, etc. - Material de ferretería; herramientas; pintura y material de fontanería. Subconcepto Material electrónico, eléctrico y de comunicaciones. Comprende: - Repuestos y suministros para el servicio de telecomunicaciones: de equipos de radio, centrales, teleimpresos, cristales de cuarzo, material telefónico, material complementario para la instalación de radio-antenas, componentes, repuestos de magnetófonos, repuestos de grabadora, baterías, bobinas grabadores, material fungible para el mantenimiento de las redes de telefonía. - Repuestos de equipos de iluminación. - Repuestos optrónicos - Herramientas y repuestos para la reparación de teléfonos y radioteléfonos. - Material eléctrico para la red de datos, seguridad, etcétera. Subconcepto Productos fitosanitarios. Recoge todo tipo de gastos derivados de la adquisición de productos para la prevención y curación de enfermedades de plantas. Subconcepto Productos higiénicos. Recoge todo tipo de gastos derivados de la adquisición de productos de higiene, de limpieza y de desinfección de centros. Subconcepto Otros suministros. Adquisición de material diverso de consumo y reposición de carácter periódico, no incluido en los subconceptos anteriores.

46 Gastos de comunidad que no estén incluidos en el precio del alquiler y que no sean susceptibles de imputación a otros conceptos de suministros, así como las cuotas de participación en edificios de servicios múltiples. Concepto 222. Comunicaciones. Clasificados en subconceptos, incluye los gastos por servicios telefónicos, servicios postales y telegráficos, así como cualquier otro tipo de comunicación. Se desglosará en los siguientes subconceptos: Subconcepto Telefónicas. Subconcepto Postales. Subconcepto Telegráficas. Subconcepto Télex y telefax. Subconcepto Informáticas. Subconcepto Otras comunicaciones. Concepto 223. Transportes. Gastos de transporte de todo tipo, ya sean terrestres, marítimos o aéreos que deban abonarse a cualquier entidad pública o privada por los servicios de transportes prestados, excepto los que por tener naturaleza de gasto social deban imputarse al capítulo I. Se excluyen los transportes complementarios ligados a comisiones de servicios que originen desplazamientos, que se abonarán con cargo al concepto 231. Concepto 224. Primas de seguros. Gastos por seguros de vehículos, edificios y locales, otro inmovilizado y otros riesgos, excepto los seguros de vida o accidente del personal al servicio de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales, que se incluirán en el capítulo I. Concepto 225. Tributos. Se incluirán en este concepto los gastos destinados a la cobertura de tasas, contribuciones e impuestos, ya sean estatales, autonómicos o locales. Concepto 226. Gastos diversos. Se incluyen todos aquellos gastos de naturaleza corriente que no tienen cabida en otros conceptos del capítulo II. Se desglosará en los subconceptos siguientes: Subconcepto Atenciones protocolarias y representativas. Se imputarán a este subconcepto los gastos que se produzcan como consecuencia de los actos de protocolo y representación que las autoridades de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales tengan necesidad de realizar en el desempeño de sus funciones, tanto en territorio nacional como en el extranjero, siempre que dichos gastos redunden en beneficio o utilidad de la Administración y para los que no existan créditos específicos en otros conceptos. Se consideran como tales gastos los de comida del personal de escolta y conductores asignados a las autoridades, cuando sean necesarios para el ejercicio de la función.

47 No podrá abonarse con cargo a este subconcepto ningún tipo de retribución, en metálico o en especie, al personal dependiente o no de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales, cualquiera que sea la forma de esa dependencia o relación. Subconcepto Publicidad y divulgación informativa. Gastos de divulgación y cualquier otro de publicidad conducente a informar a la colectividad de la actividad y de los servicios de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. Así como campañas informativas dirigidas a los ciudadanos que no se refieran a la divulgación de la actividad realizada. Se incluirán en este epígrafe los gastos que ocasione la inserción de publicidad en boletines oficiales. Subconcepto Jurídicos, contenciosos. Gastos producidos por litigios, actuaciones o procedimientos en que son parte la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. Gastos por indemnizaciones a satisfacer por la Administración, consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, siempre que por su naturaleza no deban imputarse al concepto presupuestario correspondiente. Subconcepto Gastos derivados de asistencia religiosa. Recoge las retribuciones que perciban aquellos capellanes acogidos al convenio suscrito el 23 de abril de 1986 entre el INSALUD y la Conferencia Episcopal Española, salvo las retribuciones de los capellanes que sean de plantilla, que se imputarán al artículo 12. Subconcepto Reuniones, conferencias y cursos. Gastos de organización y celebración de conferencias, asambleas, congresos, simposios, grupos de trabajo, seminarios, convenciones y reuniones análogas, en España o en el extranjero. Pueden incluirse gastos de alquiler de salas, traductores, azafatas, comida de asistentes, etcétera. Gastos derivados de las reuniones o grupos de trabajo necesarios para el normal funcionamiento de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. Pueden incluirse los gastos anteriores. Gastos originados por la realización de cursos y seminarios, siempre que los destinatarios de los mismos no pertenezcan a la Administración Autonómica, sus organismos públicos u órganos institucionales, salvo los honorarios por impartición de clases e indemnizaciones reglamentarias que deben percibir en su caso, el personal al servicio de la Administración Pública, que se imputarán al artículo 23. Se imputarán también aquellos gastos que tienen por objeto aportaciones de la administración de la Comunidad Autónoma a cursos, congresos, seminarios, etcétera, instrumentados generalmente mediante un convenio en el cual la administración se obliga a satisfacer una cantidad, fijándose como contrapartida que en todos los medios de propaganda se haga constar la consejería u organismo que colabora, su logotipo, la

48 entrega de una memoria o informe, de un número determinado de ejemplares de la edición realizada, etcétera. Subconcepto Oposiciones y pruebas selectivas. Todo tipo de gastos derivados de la realización de pruebas selectivas, excepto las dietas y asistencias a tribunales, que se imputarán al artículo 23. Subconcepto Otros gastos. Aquellos que no tengan cabida en los subconceptos anteriores. Concepto 227. Trabajos realizados por otras entidades. Se incluirán aquellos gastos que correspondan a actividades que siendo de la competencia de los organismos públicos se ejecuten mediante contrato con empresas externas, profesionales independientes u otras entidades. Comprende: Subconcepto Limpieza y aseo. Gastos de esta naturaleza, incluido los gastos de recogida de residuos sólidos urbanos. Subconcepto Seguridad. Subconcepto Valoraciones y peritajes. Subconcepto Postales. Subconcepto Custodia, depósito y almacenaje. Subconcepto Procesos electorales. Subconcepto Estudios y trabajos técnicos. Recoge: - Gastos de estudio, trabajos técnicos y de laboratorio, de informes y trabajos estadísticos o de otro carácter que se deriven de trabajos encomendados a empresas especializadas, profesionales independientes o expertos, que no sean aplicados a planes, programas, anteproyectos y proyectos de inversión, en cuyo caso figurarán en el capítulo VI. - Dotación de premios literarios de investigación y estudio que no tengan carácter de transferencias, gastos de publicaciones y ediciones (tales como el Diario Oficial de Extremadura), exposiciones, actuaciones y participaciones de carácter cultural, artístico, lúdico, musical, científico, técnico, jurídico y económico relacionados con la actividad de la Consejería. - Encuadernación de libros. - Gastos de asesoría técnica. - Corrección de pruebas de libros. - Servicio de vigilancia, prevención de avenidas, incendios y de meteorología. Subconcepto Servicios concertados de gestión de recursos. Subconcepto Servicios contratados de comedor. Se imputarán a este subconcepto los gastos derivados de los servicios contratados de comedor que pudieran realizarse en los distintos centros pertenecientes a la Administración pública regional.

49 Las entregas otorgadas directamente al personal de cada entidad como subvención para compensar parcialmente el coste de la comida realizada durante el horario de trabajo se aplicarán, en todo caso, al artículo 16. Subconcepto Servicios contratados de carácter informático. Recogerá los servicios de asistencia técnica, mantenimiento de programas u otras tareas relacionadas con los servicios o procesos informáticos encomendados a empresas externas. Subconcepto Servicios concertados de plazas. Se imputarán a este subconcepto los gastos derivados de los conciertos de reservas y ocupación de plazas residenciales, así como de los conciertos de colaboración del programa de hogares o pisos de acogida. Subconcepto Otros trabajos. Concepto 229. Gastos de funcionamiento de los centros docentes no universitarios. Se imputarán los gastos que deban ser librados con cargo a las dotaciones de los restantes conceptos de los artículos 21 y 22 del presupuesto de gastos, destinados a atender los gastos de funcionamiento de los centros docentes no universitarios". ARTÍCULO 23. Indemnizaciones por razón del servicio. Las indemnizaciones que para resarcir gastos de esta naturaleza y de acuerdo con la legislación vigente deban satisfacerse a altos cargos y asimilados y su séquito, funcionarios, personal laboral, eventual, contratado y varios. Se imputarán a este concepto las indemnizaciones reglamentarias por participación en tribunales, en reuniones de órganos colegiados, por colaboración en centros de formación y perfeccionamiento del personal y, en general, por concurrencia personal a reuniones, cursos de formación, jornadas, seminarios, consejos, comisiones, etcétera. Las indemnizaciones originadas por la celebración de exámenes podrán referirse tanto al personal propio como al afectado por dicha celebración. Se abrirán los siguientes conceptos: Concepto 230. Alojamiento y manutención. Concepto 231. Gastos de viaje. Concepto 232. Traslados de residencia. Concepto 233. Asistencias. ARTÍCULO 25. Asistencia sanitaria con medios ajenos. Se reflejan en este artículo los gastos de asistencia sanitaria prestada por terceros, tanto si se trata de conciertos, en sentido amplio, con entidades o profesionales ajenos al

50 Sistema Sanitario, como la prestada por entidades de dicho servicio por cuenta de otra entidad perteneciente al mismo, tal y como se describe en los siguientes conceptos y subconceptos en los que se desarrolla este artículo. Concepto 251. Conciertos con instituciones de atención primaria. Recoge el coste de la asistencia sanitaria concertada, correspondiente a servicios prestados en régimen de atención primaria, quedando incluidos en el mismo los contratos de asistencia sanitaria en consultorios, en los que se atiendan a los enfermos y beneficiarios por los médicos y practicantes de la Seguridad Social. Así como los gastos satisfechos por asistencia sanitaria prestada en instituciones abiertas a los beneficiarios de la Seguridad Social en el extranjero, derivados de convenios o acuerdos ratificados o suscritos al efecto o cuando fuere aplicable en virtud de reciprocidad tácita o expresamente reconocida. El coste de los conciertos de esta naturaleza (en régimen ambulatorio) realizados con entidades locales se recoge en el siguiente subconcepto: Subconcepto : Conciertos con entidades locales. Subconcepto : Conciertos con entidades privadas. Concepto 252. Conciertos con instituciones de atención especializada. Se imputa a este concepto el coste de la asistencia sanitaria prestada con medios ajenos en centros hospitalarios, que consista en estancias, consultas (primeras urgencias y revisiones), honorarios por intervención quirúrgica, así como radioterapia, rehabilitación, T.A.C. y otros servicios concertados que no correspondan a hemodiálisis. Así como los gastos satisfechos por asistencia en el extranjero, con igual extensión que la indicada en el anterior concepto 251, prestada en centros hospitalarios. A nivel de subconcepto se distinguirá el coste de los conciertos de esta naturaleza celebrados con: Subconcepto : Conciertos con entidades locales. Subconcepto : Conciertos con entidades privadas. Concepto 253. Conciertos para programas especiales de hemodiálisis. Comprenderá todos los gastos originados por la asistencia a enfermos que precisen dicho tratamiento. Se clasificarán según el tipo del servicio: Subconcepto : Club de diálisis. Subconcepto : Otras hemodiálisis en centros no hospitalarios. Concepto 254. Conciertos con centros o servicios de diagnóstico, tratamiento y terapias. Recoge, exclusivamente, los gastos de asistencia sanitaria ambulatoria concertada, mediante procedimientos tales como litotricia extracorpórea, oxigenoterapia, tomografía axial computerizada (T.A.C.), rehabilitación-fisioterapia, alergia, etcétera.

51 Se desarrolla en los siguientes subconceptos: Subconcepto : Conciertos para litotricias renales extracorpóreas. Subconcepto : Oxigenoterapia en domicilio. Subconcepto : Conciertos para resonancia nuclear magnética. Subconcepto : Conciertos para tomografía axial computerizada (T.A.C.) Subconcepto : Otros servicios especiales. Concepto 255. Conciertos para el programa especial de transporte. Su finalidad es reflejar los gastos ocasionados por servicios prestados por ambulancias, transporte de enfermos por otros medios y colaboraciones de empresas cuyos servicios sanitarios relevan a la Seguridad Social en la atención y traslado de pacientes. Se exceptúan cuantas cantidades se satisfagan por desplazamiento de enfermos, accidentados y sus acompañantes, así como las dietas de estancia en una localidad distinta a la residencia habitual de los beneficiarios de la Seguridad Social y, en su caso, acompañantes debidamente autorizados, que se imputarán al concepto 480. Se desarrolla en el siguiente subconcepto: Subconcepto : Servicios concertados de ambulancias. Subconcepto : Traslado de enfermos con otros medios de transporte. Concepto 258. Otros servicios de asistencia sanitaria. Se incluyen en este concepto los reintegros de gastos de asistencia sanitaria soportados por los beneficiarios y los originados por aquellos servicios prestados por terceros que no cuenten con convenio previo. Se desarrolla en los siguientes subconceptos: Subconcepto : Reintegro de gastos de asistencia sanitaria. Subconcepto : Convenios con universidades: plazas vinculadas. Subconcepto : Otros servicios de asistencia sanitaria. CAPÍTULO III: GASTOS FINANCIEROS Carga financiera por intereses, incluidos los implícitos, de todo tipo de deudas emitidas, contraídas o asumidas por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, cualquiera que sea la forma en que se encuentren representadas. Gastos de emisión, modificación y cancelación de las deudas anteriormente indicadas. Carga financiera por intereses de todo tipo de depósitos y fianzas recibidas. Otros rendimientos implícitos y diferencias de cambio.

52 ARTÍCULO 30. De deuda pública en moneda nacional. Intereses de todo tipo de deudas emitidas o asumidas en moneda nacional, así como los gastos derivados de cualquier operación relacionada con las mismas, en particular los relativos a rendimientos implícitos. Concepto 300. Intereses. Recoge el pago de intereses, incluidos los implícitos, de deuda emitida o asumida en moneda nacional, excluidos préstamos, cualquiera que sea su plazo de amortización. Concepto 301. Gastos de emisión, modificación y cancelación. Se recogen aquellos gastos que sean necesarios para llevar a efecto las operaciones reseñadas en la denominación del concepto, tales como: gastos de conversión, canje, negociación, mantenimiento, colocación de títulos, etcétera, en relación con las deudas emitidas o asumidas en moneda nacional, excluidos los préstamos. Concepto 309. Otros gastos financieros. Rendimientos implícitos de las deudas reseñadas en este artículo, excepto los intereses implícitos de los valores emitidos al descuento, que se recogen en el concepto 300, y cualquier otro gasto financiero que no pueda clasificarse en otro concepto de este artículo. ARTÍCULO 31. De préstamos en moneda nacional. Intereses de todo tipo de préstamos contraídos o asumidos en moneda nacional, así como los rendimientos implícitos y los gastos derivados de cualquier operación relacionada con los mismos. Concepto 310. Intereses. Intereses de préstamos recibidos en moneda nacional ya sean a corto o largo plazo. Concepto 311. Gastos de emisión, modificación y cancelación. Gastos y comisiones necesarios para llevar a efecto las operaciones reseñadas en la denominación del concepto en relación con préstamos recibidos en moneda nacional. Concepto 319. Otros gastos financieros. Rendimientos implícitos de préstamos en moneda nacional y cualquier otro gasto financiero que no pueda clasificarse en otro concepto de este artículo. ARTÍCULO 33. De préstamos en moneda extranjera. Intereses de todo tipo de préstamos contraídos o asumidos en moneda extranjera, rendimientos implícitos y gastos producidos por cualquier operación relacionada con los mismos y diferencias de cambio derivadas de la cancelación del préstamo. Concepto 331. Gastos de emisión, modificación y cancelación. Comisiones y gastos necesarios para llevar a efecto las operaciones reseñadas en la denominación del concepto y relacionadas con deudas en moneda extranjera.

53 Concepto 332. Diferencias de cambio. Pérdidas producidas por modificación en el tipo de cambio en el momento de la amortización de préstamos contratados en moneda extranjera. Concepto 339. Otros gastos financieros. Rendimientos implícitos de préstamos en moneda extranjera y cualquier otro gasto financiero que no pueda clasificarse en otro concepto de este artículo ARTÍCULO 34. De depósitos y fianzas. Concepto 340. Intereses de depósitos. Intereses, legalmente estipulados, que deban satisfacerse por los depósitos efectuados por los diversos agentes en las cajas de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. Concepto 341. Intereses de fianzas. Intereses, legalmente estipulados, que deban satisfacerse por las fianzas efectuadas por los diversos agentes en las cajas de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. ARTÍCULO 35. Intereses de demora y otros gastos financieros. Concepto 352. Intereses de demora. Intereses de demora a satisfacer por los diversos agentes como consecuencia del incumplimiento del pago de las obligaciones en los plazos establecidos. Concepto 359. Otros gastos financieros. Gastos de esta naturaleza que no tengan cabida en los conceptos anteriormente definidos, tales como: - Gastos por transferencias bancarias. - Gastos de descuentos. - Diferencias de cambio como consecuencia de pagos en moneda extranjera, no derivados de operaciones de endeudamiento. - Cargas financieras de los contratos de leasing con opción de compra. CAPÍTULO IV: TRANSFERENCIAS CORRIENTES Pagos, condicionados o no, efectuados por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales sin contrapartida directa por parte de los agentes receptores, los cuales destinan estos fondos a financiar operaciones corrientes. Se incluyen también en este capítulo las subvenciones en especie de carácter corriente, referidas a bienes o servicios que adquiera la Administración Pública para su entrega a los beneficiarios en concepto de una subvención previamente concedida. Habrá de imputarse al artículo correspondiente, según el destinatario de la misma. Todos los artículos de este capítulo se desagregarán a nivel de concepto para recoger el agente receptor y la finalidad de la transferencia.

54 ARTÍCULO 40. Al Estado. Transferencias que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales prevean efectuar al Estado, a sus organismos autónomos, a la Seguridad Social, a empresas públicas y a otros entes públicos. Se abren los siguientes conceptos: Concepto 400. A la Administración General del Estado. Concepto 404. A empresas públicas y otros entes públicos del Estado. ARTÍCULO 42. A organismos autónomos de la Comunidad Autónoma. Transferencias que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales prevean otorgar a los organismos autónomos de la Comunidad. Se abre el siguiente concepto: Concepto 420. A organismos autónomos de la Comunidad Autónoma. ARTÍCULO 44. A empresas y entes públicos de la Comunidad Autónoma. Transferencias corrientes a empresas públicas, así como también las transferencias corrientes que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales aporten a otros entes públicos. Concepto 440. A empresas públicas de la Comunidad Autónoma. Transferencias corrientes a empresas públicas. Concepto 442. A otros entes públicos de la Comunidad Autónoma. Recoge las transferencias a otros entes públicos con presupuestos no consolidables con los de la Comunidad Autónoma. ARTÍCULO 46. A entidades locales. Transferencias corrientes que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales aporten a las entidades locales. Concepto 460. A ayuntamientos. Concepto 462. A diputaciones provinciales. Concepto 469. Otras transferencias corrientes a entidades locales. ARTÍCULO 47. A empresas privadas. Transferencias corrientes a empresas de propiedad privada. Concepto 470. A empresas privadas.

55 ARTÍCULO 48. A familias e instituciones sin fines de lucro. Toda clase de auxilios, ayudas, becas, donaciones, etcétera, que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales otorguen a entidades sin fines de lucro: fundaciones, instituciones religiosas, entidades benéficas o deportivas y familias. Concepto 480. Atenciones benéficas y asistenciales. Concepto 481. Premios, becas y pensiones de estudio e investigación. Concepto 489. Otras transferencias a familias e instituciones sin fines de lucro. ARTÍCULO 49. Al exterior. Pagos sin contrapartida directa a agentes situados fuera del territorio nacional o con estatuto de extraterritorialidad, o cuando deban efectuarse en divisas. Asimismo se aplicarán a este artículo los gastos corrientes de cualquier naturaleza que originen los programas de cooperación y asistencia técnica o de ayuda al exterior, aun cuando los pagos se verifiquen en territorio nacional. A este artículo se imputarán también las cuotas y contribuciones a organismos internacionales. Concepto 490. Al exterior. B) OPERACIONES DE CAPITAL Comprenden los capítulos VI y VII. Describen las variaciones en la estructura del patrimonio de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. La diferencia entre el capítulo VI de gastos y el mismo capítulo de ingresos permite conocer la formación bruta de capital de la Comunidad Autónoma y sus organismos; la diferencia entre los capítulos VII de ingresos y gastos establece el saldo neto de transferencias de capital. CAPÍTULO VI: INVERSIONES REALES Este capítulo comprende los gastos a realizar directamente por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales destinados a la creación o adquisición de bienes o servicios de capital, así como los destinados a la adquisición de bienes de naturaleza inventariable necesarios para el funcionamiento operativo de los servicios y aquellos otros gastos de naturaleza inmaterial que tengan carácter amortizable. Un gasto se considerará amortizable cuando contribuya al mantenimiento de la actividad del sujeto que lo realiza en ejercicios futuros.

56 Se establece en los artículos de este capítulo la diferencia existente en el destino de las inversiones, ya sea al uso general, cuando se utilicen de forma directa por la generalidad de los ciudadanos sin que para ello sea necesario la intervención de la administración, si bien ésta debe soportar las cargas de mantenimiento y custodia de los bienes, o asociada al funcionamiento operativo de los servicios, cuando no se encuentren en el caso anterior. En general serán imputables a este capítulo los gastos que tengan cabida en los proyectos que, a tal efecto, se definen en los anexos de inversiones reales que se unen a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. ARTÍCULO 60. Inversión nueva destinada al uso general. Se incluyen en este artículo aquellas inversiones en infraestructura y bienes destinados a ser utilizados directamente por la generalidad de los ciudadanos, sin más restricciones que las derivadas de la policía administrativa, siempre que incrementen el stock de capital público. Concepto 600. Inversiones en terrenos y bienes naturales. Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas y otros terrenos no urbanos, minas y canteras destinadas al uso general, vías pecuarias, montes de utilización pública, parques naturales, etcétera. No obstante, estos mismos gastos cuando estén relacionados con las inversiones que a tal efecto se definen en el anexo de proyectos de gasto serán considerados como mayor coste de las inversiones e imputados conjuntamente con aquéllos. Concepto 601. Infraestructura y bienes destinados al uso general. Inversiones en la construcción de bienes destinados al uso general o destinadas a crear o ampliar infraestructuras de cualquier clase, tales como carreteras, caminos, diques, puentes, canalizaciones, mobiliario urbano y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización general. Concepto 602. Bienes del patrimonio histórico, artístico y cultural. Inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, arqueológico, científico, técnico, etcétera. Excepcionalmente los gastos derivados en la inversión de los bienes que se destinen de forma fundamental a la prestación de servicios públicos o administrativos, podrán ser imputados al artículo 62. ARTÍCULO 61. Inversión de reposición destinada al uso general. Se imputan a este artículo los mismos gastos que los indicados para el artículo 60, siempre que se trate de sustitución de los bienes existentes por otros análogos. Recoge las inversiones en infraestructura y bienes destinados al uso general que tengan como finalidad: 1) Mantener o reponer los bienes deteriorados, de forma que puedan seguir siendo utilizados para cumplir la finalidad a que estaban destinados.

57 2) Prorrogar la vida útil del bien o poner éste en un estado de uso que aumente la eficacia en la cobertura de las necesidades derivadas de la prestación del servicio. Concepto 610. Inversiones en terrenos y bienes naturales. Concepto 611. Infraestructuras y bienes destinados al uso general. Concepto 612. Bienes del patrimonio histórico, artístico y cultural. ARTÍCULO 62. Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios. Recoge aquellos proyectos de inversión que incrementan el stock de capital público, con la finalidad de mejorar cuantitativa o cualitativamente el funcionamiento interno de la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales. Concepto 620. Terrenos y bienes naturales. Incluye la adquisición de solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos como por ejemplo montes, reservas y cotos de caza, minas y canteras. No obstante, estos mismos gastos cuando estén relacionados con las inversiones que a tal efecto se definen en el anexo de proyectos de gasto serán considerados como mayor coste de las inversiones e imputados conjuntamente con aquéllos. Concepto 622. Construcciones. Comprende la compra y la construcción de edificaciones en general, cualquiera que sea su destino, así como los equipos fijos y de estructura asociados a los mismos. Se incluyen los edificios administrativos, comerciales, educativos, deportivos, residencias, centros sanitarios, refugios y casas forestales, viveros, viviendas, etcétera. Concepto 623. Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje. Las instalaciones técnicas incluyen la adquisición o construcción de unidades complejas de uso especializado que comprenden: edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos que, aun siendo separables por naturaleza, están ligados de forma definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización, (depuradoras, potabilizadoras, etcétera). Maquinaria recoge la adquisición del conjunto de máquinas mediante las cuales se realiza la extracción, elaboración o tratamiento de los productos o se utilizan para la prestación de servicios y constituyen la actividad del centro gestor. Se incluirán aquellos elementos de transportes internos que se destinen al traslado de personal, animales, materiales y mercaderías dentro de construcciones, sin salir al exterior. Dentro de utillaje se imputarán los gastos en la adquisición del conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónomamente o conjuntamente con la maquinaria, incluido los moldes y las plantillas.

58 Concepto 624. Elementos de transporte. Adquisición de vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre o aéreo de personal, animales, materiales o mercaderías, excepto los que se deban registrar en el concepto anterior, "Maquinaria". Concepto 625. Mobiliario. Adquisición de muebles y equipos de oficina, con excepción de los que deban figurar en el concepto siguiente "Equipos para procesos de información". Concepto 626. Equipos para procesos de información. Adquisición de equipos de proceso de datos, unidades centrales, dispositivos auxiliares de memoria, monitores, impresoras, unidades para la tramitación y recepción de información, así como la adquisición de cualesquiera otra clase de equipos informáticos. Concepto 629. Otros activos materiales. Adquisición de otros activos materiales. Comprende otro activo no definido en los apartados anteriores, tales como fondos de bibliotecas y documentales, el ganado afecto a actividades de investigación, etcétera. ARTÍCULO 63. Inversión de reposición asociada al funcionamiento operativo de los servicios. Se imputan a este artículo los mismos gastos que los indicados para el artículo 62, siempre que se trate de sustitución de los bienes existentes por otros análogos. Recoge proyectos de inversión destinados al funcionamiento interno de la Administración, con la finalidad de: 1) Mantener o reponer los bienes deteriorados, de forma que puedan seguir siendo utilizados para cumplir la finalidad a que estaban destinados. 2) Prorrogar la vida útil del bien o poner éste en un estado de uso que aumente su eficacia en la cobertura de las necesidades derivadas de la prestación de servicio. 3) Reponer los bienes afectos al servicio, que hayan devenido inútiles para la prestación del mismo como consecuencia de su uso normal. El mismo desarrollo en conceptos que el artículo 62. ARTÍCULO 64. Inversión inmaterial. Gastos realizados en un ejercicio, no materializados en activos, susceptibles de producir sus efectos en varios ejercicios futuros. Se abren los siguientes conceptos: Concepto 640. Aplicaciones informáticas. Importe satisfecho por la propiedad o el derecho al uso de programas informáticos, o bien, el coste de producción de los elaborados por el propio centro gestor, cuando esté prevista su utilización en varios ejercicios.

59 Concepto 641. Estudios y trabajos técnicos. Gastos de estudio, trabajos técnicos y de laboratorio, de informes y trabajos estadísticos o de otro carácter que se deriven de trabajos encomendados a empresas especializadas, profesionales independientes o expertos, siempre que sean aplicados a planes, programas, anteproyectos y proyectos de inversión. No obstante, estos mismos gastos cuando estén relacionados con las inversiones que a tal efecto se definen en el anexo de proyectos de gasto serán considerados como mayor coste de las inversiones e imputados conjuntamente con aquéllos. Concepto 642. Inversión en publicidad y promoción. Se incluyen las campañas de publicidad y promoción de los distintos sectores productivos así como las campañas de fomento o promoción cultural, artística y comercial siempre y cuando sean susceptibles de producir efectos en varios ejercicios futuros. Concepto 643. Gastos de investigación y desarrollo. -Investigación: Estudio original y planificado realizado con el fin de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos. -Desarrollo: Es la aplicación concreta de los logros obtenidos en la investigación. Concepto 644. Manifestación de la propiedad. Importe satisfecho por la propiedad, o por el derecho al uso, o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad intelectual, de la propiedad industrial o de otros derechos. CAPÍTULO VII: TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Pagos, condicionados o no, efectuados sin contrapartida directa por parte de los agentes receptores, los cuales destinan estos fondos a financiar operaciones de capital. Se incluyen también en este capítulo las subvenciones en especie de capital, referida a bienes que adquiera la Administración Pública para su entrega a los beneficiarios en concepto de una subvención previamente concedida. Habrá de imputarse al artículo correspondiente, según el destinatario de la misma. Todos los artículos de este capítulo se desagregarán al nivel de concepto para recoger el agente receptor y la finalidad de la transferencia. ARTÍCULO 70. Al Estado. Transferencias que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales prevean efectuar al Estado, a sus organismos autónomos, a la Seguridad Social, a empresas públicas y a otros entes públicos. Concepto 701. A organismos autónomos del Estado. Concepto 704. A empresas públicas y otros entes públicos del Estado.

60 ARTÍCULO 74. A empresas y entes públicos de la Comunidad Autónoma. Transferencias de capital a empresas públicas, así como también las transferencias de capital la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales aporten a otros entes públicos. Concepto 742. A otros entes públicos de la Comunidad Autónoma. Recoge las transferencias a otros entes públicos con presupuestos no consolidables con los de la Comunidad Autónoma. ARTÍCULO 76. A entidades locales. Transferencias de capital que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales aporten a las entidades locales. Concepto 760. A ayuntamientos. Concepto 762. A diputaciones provinciales. Concepto 769. Otras transferencias de capital a entidades locales. ARTÍCULO 77. A empresas privadas. Transferencias de capital a empresas de propiedad privada. Concepto 770. A empresas privadas. ARTÍCULO 78. A familias e instituciones sin fines de lucro. Toda clase de auxilios, ayudas, becas, donaciones, etcétera, que la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales otorguen a entidades sin fines de lucro: fundaciones, instituciones religiosas, entidades benéficas o deportivas y familias. Concepto 789. Otras transferencias a familias e instituciones sin fines de lucro. ARTÍCULO 79. Al exterior. Pagos sin contrapartida directa a agentes situados fuera del territorio nacional o con estatuto de extraterritorialidad o cuando deban efectuarse en divisas. Asimismo se aplicarán a este artículo los gastos de capital de cualquier naturaleza que originen los programas de cooperación y asistencia técnica o de ayuda al exterior, aun cuando los pagos se verifiquen en territorio nacional. A este artículo se imputarán también las cuotas y contribuciones a organismos internacionales. Concepto 790. Al exterior.

61 C) OPERACIONES FINANCIERAS Comprenden los capítulos VIII y IX del presupuesto de gastos. Estos capítulos recogen las operaciones financieras y reflejan las transacciones de débitos y créditos, poniendo de manifiesto las variaciones netas de activos financieros (diferencia entre el capítulo VIII de gastos y el de ingresos) y las variaciones netas de pasivos financieros (diferencia entre el capítulo IX de ingresos y el de gastos). CAPÍTULO VIII: ACTIVOS FINANCIEROS Comprende los créditos destinados a la adquisición de activos financieros, que pueden estar representados en títulos valores, anotaciones en cuenta, contratos de préstamos o cualquier otro documento que inicialmente los reconozca, así como los destinados a la constitución de depósitos y fianzas. ARTÍCULO 83. Concesión de préstamos fuera del Sector Público. Préstamos concedidos fuera del Sector Público con o sin interés, con plazo de reembolso a corto y largo plazo. Concepto 830. A corto plazo. Anticipos y préstamos con o sin interés, cuyo plazo de reembolso y consiguiente cancelación no sea superior a doce meses. Los anticipos a funcionarios y personal laboral se recogerán en el subconcepto Familias e instituciones sin fines de lucro. Subconcepto Familias e instituciones sin fines de lucro. Concepto 831. A largo plazo. Anticipos y préstamos con o sin interés, cuyo plazo de reembolso y consiguiente cancelación sea superior a doce meses. Los anticipos a funcionarios y personal laboral se recogerán en el subconcepto Familias e instituciones sin fines de lucro. Subconcepto Familias e instituciones sin fines de lucro. ARTÍCULO 85. Adquisición de acciones y participaciones dentro del Sector Público. Compra de títulos representativos de la propiedad del capital. Concepto 855. Compra de acciones de sociedades de las comunidades autónomas. Adquisición de acciones o de otras participaciones emitidas por las empresas referidas en el concepto.

62 ARTÍCULO 86. Adquisición de acciones y participaciones fuera del Sector Público. Compra de títulos representativos de la propiedad del capital. Concepto 860. De empresas nacionales o de la Unión Europea. Adquisición de acciones o de otras participaciones emitidas por empresas privadas nacionales o de la Unión Europea. CAPÍTULO IX: PASIVOS FINANCIEROS Amortización de deudas emitidas, contraídas o asumidas por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales, tanto en moneda nacional o en moneda extranjera, a corto y largo plazo, por su valor efectivo, aplicando los rendimientos implícitos al capítulo III. Devolución de depósitos y fianzas constituidos por terceros. ARTÍCULO 91. Amortización de préstamos en moneda nacional. Cancelación de préstamos en moneda nacional, contraídos o asumidos por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales y obtenidos de entes del Sector Público o del Sector Privado. Concepto 911. Amortización de préstamos a largo plazo de entes del Sector Público. Cancelación de préstamos en moneda nacional, contraídos o asumidos por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma obtenidos del Sector Público, cuyo plazo de vencimiento sea superior a doce meses. Concepto 913. Amortización de préstamos a largo plazo de entes de fuera del Sector Público. Cancelación de préstamos en moneda nacional, contraídos o asumidos por la Administración Autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma y obtenidos fuera del Sector Público, cuyo plazo de vencimiento sea superior a doce meses.

63 ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS

64 ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS De las sociedades de la Comunidad Autónoma. Sus presupuestos de explotación y capital, previstos en los artículos 64.3 y 67 de la Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma se acompañan de la siguiente documentación: a) Memoria explicativa de su contenido. b) El programa de actuación, inversiones y financiación con el contenido previsto en los artículos 64.1 y 66.1 de la citada Ley.

65 RELACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN

66 FUENTES DE FINANCIACIÓN Código CA FS IS FD ID FG FO FP TE FC FI PC FH EP TA Denominación Comunidad Autónoma Fondo Social Europeo (Programa operativo) Fondo Social Europeo (Iniciativa comunitaria) FEDER (Programa operativo) FEDER (Iniciativa comunitaria) FEOGA Garantía FEOGA Orientación (Programa operativo) IFOP (Programa operativo) Transferencia del Estado Fondo de Compensación (FCI) Fondo Complementario (FCI) Programas comunitarios Fondo de Cohesión Empresas privadas Transferencias de entidades locales

67 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS. El estado de ingresos del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Extremadura recoge los diferentes recursos económicos que se prevén obtener a lo largo del ejercicio 2006, los cuales se destinarán a financiar el conjunto de los gastos tendentes a cumplir los objetivos marcados por el ejecutivo regional. La previsión de los ingresos consolidados de la Comunidad Autónoma para 2006 asciende a euros, con un crecimiento respecto al presupuesto inicial del ejercicio anterior del 9,9 por 100. En el cuadro que figura a continuación se ofrece una visión sintética del presupuesto de ingresos de la Comunidad Autónoma para el ejercicio 2006, en su clasificación económica, comparándola con la del ejercicio anterior. CAP. DENOMINACIÓN DEL CAPÍTULO 2005 % 2006 % % 1 IMPUESTOS DIRECTOS ,3% ,8% ,0% 2 IMPUESTOS INDIRECTOS ,0% ,3% ,3% 3 TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS ,4% ,1% ,3% 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ,1% ,3% ,4% 5 INGRESOS PATRIMONIALES ,3% ,3% ,9% OPERACIONES CORRIENTES ,0% ,7% ,2% 6 ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES ,3% ,2% ,2% 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ,8% ,8% ,0% OPERACIONES DE CAPITAL ,1% ,0% ,1% TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS ,1% ,7% ,3% 8 ACTIVOS FINANCIEROS ,4% ,7% ,7% 9 PASIVOS FINANCIEROS ,4% ,6% ,7% TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS ,9% ,3% ,0% TOTAL PRESUPUESTO ,0% ,0% ,9% (Unidades en euros) De tales ingresos, el 96,7 por 100 corresponde a recursos procedentes de operaciones no financieras, en concreto euros, financiando las operaciones financieras el 3,3 por 100 del total de gastos consolidados, al alcanzar la cifra de euros. En la evolución de los derechos que se prevén reconocer en el ejercicio 2006 por operaciones no financieras destaca el crecimiento de los ingresos por operaciones corrientes, en un 8,2 por 100 con respecto al ejercicio anterior, que ascienden a euros.

68 En el análisis de esta rúbrica, merecen una especial atención los efectos derivados del sistema de financiación autonómica para las Comunidades Autónomas de régimen común, adoptado por Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 27 de julio de Dicho sistema, incorporado a nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 21/2001, de 27 de Diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, determina las necesidades de gasto de cada Comunidad Autónoma y establece las siguientes fuentes de financiación que proporcionarán los recursos financieros a utilizar: Los tributos cedidos con anterioridad. Las tasas afectas a los servicios traspasados. La tarifa autonómica del IRPF, equivalente al 33 por 100, con competencias normativas en materia de tarifa y deducciones. En el caso de Comunidades Autónomas que tengan asumida la competencia en sanidad: cesión del 35 por 100 de la recaudación líquida de IVA; del 40 por 100 de la recaudación líquida de los Impuestos Especiales sobre Hidrocarburos, Alcohol y Labores del Tabaco; y del 100 por 100 de la recaudación líquida de los Impuestos Especiales sobre electricidad y matriculación de vehículos y del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de determinados hidrocarburos. El resto, hasta cubrir la diferencia entre la necesidad total de gasto de cada Comunidad y su capacidad fiscal, lo otorga el Estado a través del Fondo de suficiencia. De acuerdo con el artículo 7.2 de la Ley 21/2001 antes mencionada, las Comunidades Autónomas percibirán anualmente las entregas a cuenta por los recursos constituidos por la Tarifa Autonómica, por el porcentaje cedido del IVA y de los impuestos especiales y por el Fondo de Suficiencia, debiendo practicarse la liquidación definitiva de dichos recursos en el año en que se conozcan todos los valores definitivos. Los valores definitivos de los recursos mencionados para el ejercicio 2004 se conocerán a lo largo del año 2006, por lo que en el Presupuesto de ingresos del 2006 se incluyen, en los correspondientes capítulos de ingresos por operaciones corrientes, las previsiones de ingresos derivadas de la liquidación de la tarifa Autonómica, de los Impuestos Especiales y del Fondo de Suficiencia del ejercicio Por otro lado, y para las Comunidades Autónomas que tienen cedidas las competencias en materia de asistencia sanitaria, como es el caso de la extremeña, la Ley 21/2001 establece en su disposición transitoria segunda una garantía de evolución para la financiación de estas competencias, garantía que ha de incluirse en la liquidación definitiva del ejercicio 2004 de los distintos recursos financieros del sistema de financiación autonómica. En su virtud, se incluyen en este presupuesto de ingresos las previsiones de ingresos por la garantía de evolución de la financiación sanitaria en el capítulo de transferencias corrientes. Junto con todo esto, y según lo adoptado por Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 13 de septiembre de 2005, recientemente se ha publicado el Real Decreto Ley 12/2005, de 16 de septiembre, por el que se aprueban determinadas medidas urgentes en materia de financiación sanitaria. En dicha norma se autoriza al Ministro de Economía y Hacienda para que, a solicitud de la Comunidad Autónoma, acuerde la concesión por el Tesoro de anticipos de tesorería a cuenta de la liquidación definitiva de los tributos cedidos y del

69 Fondo de suficiencia con el fin de acercar la financiación a la recaudación real de los ingresos por tributos cedidos. Dichos anticipos podrán alcanzar un importe de hasta el cuatro por ciento de la base de cálculo utilizada para la fijación inicial de las entregas a cuenta por tributos cedidos y Fondo de suficiencia del ejercicio en que se soliciten. Asimismo, también se modifican los tipos impositivos de los impuestos sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas y sobre las labores del tabaco. DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS COMPARACIÓN INTERANUAL IX PASIVOS FINANCIEROS Millones de euros VIII ACTIVOS FINANC. VII TRANSF. DE CAPITAL V INGR. PATRIMON. VI ENAJ. DE INVER. REALES IV TRANSF. CORRIENTES 1500 III TASAS, PREC. PÚB. Y OTROS INGR II IMP. INDIRECTOS I IMP. DIRECTOS 0 I II III IV V VI VII VIII IX I. IMPUESTOS DIRECTOS Se ha estimado que para el año 2006 podría recaudarse por impuestos directos una cantidad cercana a los euros, lo que supone una participación en el total de ingresos que se prevé percibir por la Comunidad Autónoma del 7,8 por 100 y una variación positiva en la recaudación respecto al ejercicio precedente del 17 por 100, que en términos absolutos alcanza euros. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 10 IMPUESTO SOBRE LA RENTA ,6% ,1% ,5% 11 IMPUESTO SOBRE EL CAPITAL ,6% ,7% ,9% 13 IMPUESTO SOBRE DEPÓSITOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO ,0% ,8% ,9% 16 IMPUESTO SOBRE APROVECHAM. CINEGÉTICOS ,3% ,2% ,9% 17 IMPUESTO SOBRE PROD. Y TRANSP. DE ENERG ,1% ,2% ,7% 18 IMPUESTO SOBRE SOLARES SIN EDIFICAR ,3% ,1% ,8% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros)

70 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL 18. IMP. SOBRE SOLARES SIN EDIFICAR Millones de euros 17. IMP. SOBRE PRODUC. Y TRANSP. DE ENERGÍA 13. IMP. SOBRE DEPÓSITOS ENT. CRÉDITO 11. IMP. SOBRE EL CAPITAL 10. IMP. SOBRE LA RENTA 16. IMP. SOBRE APROVEC. CINEGÉTICOS Este aumento con respecto a la previsión inicial del ejercicio 2005 se explica en cuanto a la recaudación prevista para los tributos cedidos, por el aumento de los impuestos que gravan la renta cifrado en euros, no así de los impuestos que gravan el capital (Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre el Patrimonio) cuya recaudación experimenta en conjunto una tendencia descendente, que supone un 2,9 por 100 respecto al ejercicio precedente. Respecto a los Impuestos que recaen sobre la Renta, a la cuantía para las entregas a cuenta a percibir por la recaudación de la Tarifa Autonómica del ejercicio 2006, se le suman, la liquidación definitiva a practicar de este recurso financiero, correspondiendo en este ejercicio liquidar el Por su parte, el aumento en la previsión de recaudación por tributos propios, por los que se prevé liquidar euros más que en el ejercicio anterior, es consecuencia del buen comportamiento previsto para el Impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito, cuyo incremento interanual es del 8,9 por 100, y el Impuesto sobre la producción y el transporte de energía, que aumenta en un euros respecto a II. IMPUESTOS INDIRECTOS El importe de los recursos que se prevé ingresar por impuestos indirectos en la Comunidad Autónoma para el año 2006 se eleva a euros, cuantía que experimenta un incremento del 5,3 por 100 respecto al periodo anterior, configurándose este capítulo como el segundo recurso financiero en importancia relativa del total presupuesto, al pasar a representar el 17,3 por 100 del mismo. Tal situación es consecuencia de la inclusión en esta rúbrica de las previsiones de ingresos por impuestos indirectos cedidos en virtud del actual sistema de financiación autonómica: el Impuesto sobre el Valor Añadido, a cuenta del cual se percibirá en este ejercicio euros y los Impuestos sobre consumos específicos por los cuales se prevé ingresar euros en 2006, aportando entre ambos tipos de impuestos el 80,9 por 100 de los

71 ingresos por imposición indirecta. En estas previsiones de ingresos se incluyen, para cada figura impositiva: las entregas a cuenta de los rendimientos cedidos del ejercicio 2006 y las previsiones derivadas de la liquidación definitiva a practicar del sistema de financiación autonómica, que este año se corresponde con la liquidación del ejercicio En el mismo sentido, contribuyen al significativo avance de este capítulo, la previsión de ingresos por otras figuras tributarias cedidas con anterioridad por el Estado: el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, por el que se prevé recaudar en este ejercicio un 8,2 por 100 más que en el anterior, alcanzando la cifra de euros. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 20 IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y AA. JJ. DOCUMENTADOS ,5% ,1% ,2% 21 IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO ,0% ,8% ,9% 22 IMPUESTO SOBRE CONSUMOS ESPECÍFICOS ,5% ,1% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,3% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros IMP. SOBRE CONSUMOS ESPECÍFICOS IMP.SOBRE EL VALOR AÑADIDO IMP.SOBRE TRANS. PATRIM. Y AA. JJ. DOCUMENTADOS

72 III. TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS Recoge la previsión de recaudación de tres tipos de ingresos de diferente naturaleza jurídica: tasas, precios públicos y otros ingresos por operaciones corrientes de naturaleza no tributaria. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 30 TASAS FISCALES ,2% ,6% ,6% 31 TASAS ,9% ,8% ,7% 32 PRECIOS PÚBLICOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y VENTA DE BIENES ,9% ,8% ,6% 38 REINTEGRO DE OPERACIONES CORRIENTES ,5% ,2% ,3% 39 OTROS INGRESOS ,6% ,6% ,9% TOTAL ,0% ,0% ,3% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 39. OTROS INGRESOS 38. REINTEGROS DE OPERACIONES CORRIENTES 32. PRECIOS PÚB.PRESTAC. SERV. Y VENTA DE BIENES 31. TASAS 30. TASAS FISCALES Para el conjunto del capítulo se ha estimado que se percibirán euros, cuantía que supone un descenso de la recaudación de un 2,3 por 100 respecto a la previsión inicial del ejercicio precedente, mostrando sus componentes un comportamiento dispar, pues el aumento de tasas fiscales, precios públicos y reintegro de operaciones corrientes no se ve compensado con el quebranto experimentado por las tasas administrativas y otros ingresos. En el último epígrafe que integra este capítulo, denominado Otros Ingresos, se incluye la previsión de ingresos por prestación de servicios sanitarios percibidos en virtud del Real Decreto 1477/2001, de 27 de diciembre, sobre el traspaso a la Comunidad Autónoma de Extremadura de las funciones y servicios del INSALUD, y cuya previsión para 2006 asciende a euros, un 15,4 por 100 menor que en el 2005.

73 IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES En concepto de transferencias corrientes de recursos financieros procedentes de otros entes, fundamentalmente públicos, se prevén percibir en la Comunidad Autónoma euros para el año 2006, siendo con mucho el capítulo por el que se estima se recaudará un mayor número de recursos para el ejercicio A pesar de este aumento, cifrado en euros, disminuye la participación de las transferencias corrientes en el total de recursos de la Comunidad Autónoma, al pasar del 59,1 por ciento del total del presupuesto en 2005 al 58,3 por ciento en ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 40 DEL ESTADO ,4% ,0% ,3% 46 DE ENTIDADES LOCALES ,4% ,4% ,3% 49 DEL EXTERIOR ,2% ,6% ,8% TOTAL ,0% ,0% ,4% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 49 DEL EXTERIOR 46 DE ENTID. LOCALES DEL ESTADO Las transferencias corrientes procedentes del Estado se incrementan en euros (9,3 por 100), configurándose como el artículo con mayor peso dentro del capítulo, al absorber el 75 por 100 de los recursos incluidos en éste último. Profundizando en el análisis de los ingresos por transferencias corrientes del Estado, hemos de destacar los siguientes aspectos: - Los Fondos de Suficiencia, cuyo peso relativo dentro del capítulo es de 71 por 100, ve aumentada su cuantía en euros. -Los Fondos específicos de los servicios de asistencia sanitaria recogen, la aportación directa de los Presupuestos Generales del Estado, el Fondo para la atención por

74 accidentes de trabajo no cubiertos por Mutuas y el Programa de Ahorro por Incapacidad Temporal, que aumentan por un importe total de euros. -Las transferencias finalistas del Estado presentan distintos comportamientos por materias: destacan, en términos absolutos, las subidas de las transferencias recibidas en materia de trabajo, con un incremento de euros, y en materia de agricultura, euros; en el extremo contrario cabe reseñar la minoración de las transferencias recibidas en materia de vivienda y urbanismo, cifrada en euros. En cuanto a las transferencias locales, que representan un 1,4 por 100 del capítulo, destaca la previsión de ingresos del Fondo de Asistencia Sanitaria de los centros sanitarios de carácter no psiquiátrico actualmente gestionados por el SES, con un montante de euros, con la expectativa de que las entregas a cuenta de este Fondo experimenten un incremento similar al de los ingresos tributarios del Estado en relación a la previsión final de Por su parte, las transferencias procedentes del exterior se incrementan en euros, lo que se traduce en términos relativos en un aumento del 5,8 por 100. En términos absolutos destaca el incremento de los Fondos Europeos procedentes del Feoga Sección Garantía, con una subida de euros. Las transferencias procedentes del Fondo Social experimentan una variación interanual del 21,5 por ciento mientras que las procedentes de la Iniciativa Comunitaria Equal presentan un descenso interanual del 18,4 por ciento, tomadas ambas en términos relativos. V. INGRESOS PATRIMONIALES En este capítulo se contabilizan los ingresos procedentes de rentas de la propiedad o del patrimonio de la administración autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad, así como de sus actividades realizadas en régimen de derecho privado, y que para el año 2006 se han estimado en euros, euros más que lo previsto inicialmente para ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 51 INTERESES DE ANTICIP. Y PRÉST. CONCEDIDOS ,1% ,2% ,6% 52 INTERESES DE DEPÓSITOS ,0% ,9% ,1% 54 RENTA DE BIENES INMUEBLES ,7% ,2% ,5% 55 PRODUCTOS DE CONCES. Y APROV. ESPECIALES ,6% ,7% ,8% 59 OTROS INGRESOS PATRIMONIALES ,5% 0 0,0% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,9% (Unidades en euros)

75 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 55 PRODUCTOS DE CONCESIONES Y APROVECHAMIENTOS ESPECIALES 54. RENTA DE BIENES INMUEBLES 52. INTERESES DE DEPÓSITOS INTERESES DE ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS CONCEDIDOS Se observa un comportamiento dispar dentro de los artículos que lo componen: destacando la evolución al alza de los intereses de depósitos, con una previsión de euros para el 2006, y el comportamiento a la baja de los ingresos por concesiones y aprovechamientos especiales y otros ingresos patrimoniales a percibir en 2006 por la Comunidad Autónoma ( euros). VI. ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES Por ingresos derivados de la venta de bienes de capital, propiedad de la administración autonómica, sus organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma se prevén recaudar euros a lo largo de 2006, cantidad inferior en euros al presupuesto de partida del ejercicio precedente. Tal comportamiento de este capítulo se deriva fundamentalmente del descenso en la previsión de ingresos por derechos de plantación de viñedos ( euros) y por venta de viviendas ( euros). ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 60 DE TERRENOS ,4% ,9% ,6% 61 DE LAS DEMÁS INVERSIONES REALES ,2% ,1% ,0% 68 REINTEGRO POR OPERACIONES DE CAPITAL ,4% 0 0,0% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,2% (Unidades en euros)

76 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros DE LAS DEMÁS INVERSIONES REALES DE TERRENOS VII. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Para el ejercicio 2006, las trasferencias recibidas de otros entes públicos, y destinadas a financiar operaciones de capital, se estiman en euros, cantidad superior a la que se preveía percibir en el ejercicio anterior en un 10 por 100. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 70 DEL ESTADO ,4% ,0% ,4% 77 DE EMPRESAS PRIVADAS ,0% 0 0,0% ,0% 79 DEL EXTERIOR ,6% ,0% ,2% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros DEL EXTERIOR DEL ESTADO

77 Ciñéndonos a las transferencias de capital estatales, observamos que se elevan en su conjunto en euros, es decir, un 5,4 por 100, debido esencialmente al aumento experimentado por las transferencias finalistas en materia de agricultura y medio ambiente ( euros), seguido en cuantía por las derivadas de los Fondos de Compensación Interterritorial ( euros) y por las percibidas en materia de vivienda y urbanismo ( euros). Estos aumentos se ven contrarrestados por la disminución de las transferencias finalistas en materia de educación y cultura ( euros) Las transferencias de capital procedentes del exterior absorben el 69 por ciento de las previsiones de ingresos del capítulo, presentando un aumento respecto a las del ejercicio anterior cifrado en euros. A este aumento contribuyen de forma significativa las transferencias procedentes de los Fondos Estructurales: FEDER ( euros), Feoga Sección Orientación ( euros) y el Feoga Sección Garantía ( euros). Por el contrario, las Iniciativas Comunitarias y los Programas Comunitarios presentan un descenso de euros y euros, respectivamente. VIII. ACTIVOS FINANCIEROS Las operaciones financieras en el estado de ingresos de la Comunidad, se circunscriben en el capítulo de activos financieros, al reintegro de préstamos concedidos fuera del sector público y al remanente de Tesorería, cifrándose en euros, lo cual supone un aumento del 73,7 por 100 respecto a la misma rúbrica del ejercicio 2005, fundamentalmente por la mayor utilización en el ejercicio 2005 de remanentes de tesorería. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 83 REINT. DE PRÉST. CONC. FUERA DEL SEC. PÚB ,3% ,7% ,0% 87 REMANENTE DE TESORERÍA ,7% ,3% ,2% TOTAL ,0% ,0% ,7% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros REINT. DE PRÉST. CONC. FUERA DEL SEC. PÚB REMANENTE DE TESORERÍA

78 IX. PASIVOS FINANCIEROS El capítulo de ingresos por pasivos financieros se identifica con el endeudamiento a largo plazo, que para el ejercicio 2006 se estima en euros, superior en un 97,7 por 100 respecto al ejercicio anterior, al aumentar el endeudamiento neto en euros. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 91 PRÉSTAMOS RECIBIDOS EN MONEDA NACIONAL ,0% ,0% ,7% TOTAL ,0% ,0% ,7% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 91 PRÉSTAMOS RECIBIDOS EN MONEDA NACIONAL

79 CLASIFICACIÓN ORGÁNICA Esta clasificación responde a la organización de los distintos entes integrantes del sector público de la Comunidad. Se recogen a continuación, en diversos cuadros, las dotaciones consignadas para cada centro gestor diferenciadas por servicios y organismos, en su caso. Al final de este análisis se adjunta información referente a la participación de los capítulos en cada sección presupuestaria. La distribución orgánica del presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma correspondiente al ejercicio 2006 y su comparación con el presupuesto del año precedente, en términos homogéneos, se expone en el cuadro siguiente: CÓD. DENOMINACIÓN DE LA SECCIÓN 2005 % 2006 % % 01 ASAMBLEA DE EXTREMADURA ,3% ,2% ,7% 02 PRESIDENCIA DE LA JUNTA ,8% ,8% ,5% 03 CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA ,0% ,0% ,9% 10 HACIENDA Y PRESUPUESTO ,4% ,3% ,0% 11 PRESIDENCIA ,5% ,5% ,0% 12 AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ,1% ,7% ,6% 13 EDUCACIÓN ,6% ,2% ,4% 14 BIENESTAR SOCIAL ,8% ,7% ,5% 15 DESARROLLO RURAL ,7% ,0% ,4% 16 INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ,0% ,0% ,1% 17 CULTURA ,2% ,2% ,0% 18 SANIDAD Y CONSUMO ,7% ,5% ,8% 19 ECONOMÍA Y TRABAJO ,4% ,3% ,2% 25 AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO ,5% ,4% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,9% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SECCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 15 DESARROLLO RURAL 14 B. SOCIAL 13 EDUCACIÓN INFRAES. Y D. TECN. 17 CULTURA AGRICULTURA Y M. A SANIDAD Y CONS ECONOMÍA Y TRABAJO 11 PRESIDENCIA 10 HACIENDA Y PRESUP. 03 C. CONSULTIVO EXTRE 02 PRESIDENCIA JUNTA 01 ASAMBLEA 25 AG.EXT. VVDA. URB

80 SECCIÓN 01: ASAMBLEA DE EXTREMADURA. Los gastos de la sección Asamblea ascienden a euros, lo que supone un incremento del 2,7% por 100 respecto al ejercicio precedente, aumento que se cifra en euros. La participación de esta sección en el total de gastos de la Comunidad Autónoma es del 0,2 por 100, recogidos en su totalidad en el único servicio de que consta. Atendiendo a la clasificación funcional y de programas, hay que reseñar que la totalidad de sus créditos se encuentran en el grupo de función 1 Servicios de carácter general y, en concreto, en el programa 111 A Actividad legislativa. Desde el punto de vista económico, los capítulos con mayor relevancia son el capítulo 1 Gastos de personal, que representa el 45,8 por 100 del total de la sección y el capítulo 6 Inversiones reales, que supone el 19,8 por 100 de la misma. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % ASAMBLEA DE EXTREMADURA ,0% ,0% ,7% TOTAL ,0% ,0% ,7% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros ASAMBLEA DE EXTREMADURA SECCIÓN 02: PRESIDENCIA DE LA JUNTA. Los gastos de la sección Presidencia de la Junta ascienden a euros, con una participación del 0,8 por 100 en el total de los gastos de la Comunidad Autónoma para el presupuesto del ejercicio Se subdivide en un único servicio, que dispone, por ello, del total de los créditos de la sección. Esta sección gestiona tres programas, que son el 463 A, Relaciones institucionales e informativas, el 323 A, Promoción y servicios a la juventud y el 112 A, Dirección y servicios generales de la Presidencia, destacando principalmente el primero de ellos, con una dotación de euros, que suponen el 76,7 por 100 de los créditos de la sección. Asimismo es en este

81 programa donde se produce un mayor incremento respecto al año precedente motivado fundamentalmente por el proyecto Marca Extremadura y en menor medida por los de Ciudad de la imagen y Mercado extremeño de la imagen. Desde el punto de vista económico, señalar que las operaciones corrientes suponen el 51,9 por 100 de los créditos de la sección y las operaciones de capital el 48,1 por 100. Entre estas últimas cabe destacar las actuaciones relacionadas con el Gabinete de Iniciativa Joven, Marca Extremadura y las transferencias de capital a ayuntamientos. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % PRESIDENCIA DE LA JUNTA ,0% ,0% ,5% TOTAL ,0% ,0% ,5% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros PRESIDENCIA DE LA JUNTA SECCIÓN 03: CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA. La dotación presupuestaria del Consejo Consultivo de Extremadura asciende a euros, cifra que supone la menor participación de todas las secciones presupuestarias en el total de gastos de la Comunidad Autónoma para el presupuesto del ejercicio Este centro gestor consta exclusivamente de un servicio de igual denominación, agrupando la totalidad de su cuantía en el programa 112 B Alto asesoramiento de la Comunidad Autónoma. Por otra parte, la totalidad de las operaciones corrientes absorben el 93,4 por 100 del total de créditos, mientras que el restante 6,6 por 100 corresponde a las operaciones de capital.

82 CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA ,0% ,0% ,9% TOTAL ,0% ,0% ,9% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros ,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0, CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA SECCIÓN 10: HACIENDA Y PRESUPUESTO. La sección "Hacienda y Presupuesto" tiene una participación en el total de gastos de la Comunidad Autónoma del 3,3 por 100, con una dotación de euros, cuantía que supone un aumento del 7 por 100 respecto al año anterior. Analizando los programas de gasto que la Consejería gestiona, se observa el importante peso del programa 011 A Amortización y gastos financieros del endeudamiento público (75,7 por 100). Sin embargo los programas que experimentan un mayor alza en valores absolutos son el 611A Dirección y servicios generales de Hacienda y el 612A Planificación, programación y presupuestación con euros y euros de incremento respectivamente en relación al ejercicio anterior. Ello se debe fundamentalmente a las partidas de la sociedad de la información y de estudios y trabajos técnicos. El servicio presupuestario con mayor peso dentro de esta sección, con un 81,1 por 100 es la Dirección General de Tesorería y Patrimonio. Desde el punto de vista de la clasificación económica los capítulos con mayor peso porcentual son Pasivos financieros y Gastos financieros, con un 38,3 y un 37,4 por 100 respectivamente.

83 CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,0% ,6% ,8% DIR. GRAL. DE PLANIFIC. PRESUPUESTARIA Y FONDOS COMUNITARIOS DIRECCIÓN GENERAL DE TESORERÍA Y PATRIMONIO ,4% ,4% ,0% ,6% ,1% ,2% DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS ,7% ,6% ,5% INTERVENCIÓN GENERAL ,3% ,3% ,6% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL PLANIFIC. PRESUPUESTARIA Y FONDOS COMUNITARIOS TESORERÍA Y PATRIMONIO INGRESOS INTERVENCIÓN GENERAL SECCIÓN 11: PRESIDENCIA. Los gastos pertenecientes a la Consejería de Presidencia previstos para el ejercicio actual se elevan a euros, con un incremento interanual del 7 por 100, representando el 0,5 por 100 del total de los gastos previstos en el presupuesto de la Comunidad. El servicio Dirección General de la Función Pública posee el mayor peso del total de créditos de la sección, el 31 por 100, con una dotación de euros. No obstante, el Servicio que más se incrementa tanto en términos absolutos como relativos es la Dirección General de Protección Civil, Interior y Espectáculos Públicos al incrementar sus dotaciones en euros, un 42,8 por 100, como consecuencia, fundamentalmente, de inversiones relacionadas con el Servicio de Atención de Urgencias y Emergencias, así como por créditos destinados a reuniones, conferencias y cursos.

84 Del total del crédito de la sección, el 78,9 por 100 corresponden al grupo de función Servicios de carácter general y el resto al de Protección civil y seguridad ciudadana. Desde el punto de vista económico, destacan las operaciones corrientes que representan un 81,9 por 100 respecto al total de los créditos de dicha sección, mientras que las operaciones de capital alcanzan el 18,1 por 100. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,3% ,2% ,2% DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ,3% ,0% ,5% DIR. GRAL. DE PROTECCIÓN CIVIL, INTERIOR Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ,8% ,1% ,8% DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN E INSPECCIÓN ,6% ,7% ,4% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL FUNCIÓN PÚBLICA PROTECCIÓN CIVIL, INTERIOR Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS COORDINACIÓN E INSPECCIÓN SECCIÓN 12: AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Esta sección presenta un crecimiento del 7,6 por 100 sobre el presupuesto del año 2005, aumento significativo en términos absolutos si tenemos en cuenta que posee una dotación de euros, lo que supone el 18,7 por 100 sobre el total de créditos de la Comunidad Autónoma. Analizando los servicios de esta Consejería, el de mayor participación es la Dirección General de Política Agraria Comunitaria con una dotación de euros, que representa el 63,5 por 100 del total de la misma y el 11,9 por 100 del total del presupuesto de la Comunidad

85 Autónoma para el ejercicio 2006; aglutinándose el 94,7 por 100 de sus créditos en el capítulo de transferencias corrientes, donde se recogen las subvenciones de la Política Agraria Comunitaria. Desde el punto de vista de la clasificación económica del presupuesto de gastos, además de la participación en el total de la sección del capítulo Transferencias corrientes (68,7 por 100), como consecuencia en gran medida de los créditos de la PAC, destaca la variación positiva que experimenta el capítulo Transferencias de capital (42,7 por 100), concretamente el artículo 77 A empresas privadas, con motivo de las transferencias relacionadas con medidas estructurales de acompañamiento de la PAC, inserción de jóvenes agricultores y programas estatales de erradicación de enfermedades animales. Atendiendo a la clasificación funcional, ha de destacarse el peso que respecto al total de la sección representa el programa 715 B, denominado Regulación de producciones y de mercados agrarios, que asciende a un 61,7 por 100. El programa con mayor variación interanual en términos absolutos es el programa 531 A, Mejora de las infraestructuras agrarias, con un incremento de euros. Ello se debe a las medidas estructurales de acompañamiento de la PAC. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,9% ,9% ,0% DIRECCIÓN GENERAL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS ,7% ,7% ,9% DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE ,9% ,5% ,4% DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRUCTURAS AGRARIAS ,0% ,5% ,1% ,5% ,4% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL EXPLOTACIONES AGRARIAS MEDIO AMBIENTE POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA ESTRUCTURAS AGRARIAS

86 SECCIÓN 13: EDUCACIÓN. Esta Consejería presenta un incremento en términos relativos del 7,4 por 100 respecto al ejercicio anterior, con una dotación que se cifra en euros, absorbiendo el 18,2 por 100 de los créditos de la Comunidad Autónoma. Desde un punto de vista orgánico, hay que indicar que, a excepción de la Dirección General de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente que desciende un 6,5 por 100, los restantes servicios presupuestarios aumentan sus créditos para el próximo ejercicio. El mayor incremento que se produce en términos absolutos recae sobre la Dirección General de Personal Docente, cifrándose en euros, servicio que gestiona el 60,2 por 100 de los créditos de la sección. Este aumento se concreta, casi en su totalidad, en gastos de personal, que absorben el 99,5 por 100 del total del servicio. Centrándonos en la clasificación funcional y de programas, ha de destacarse el hecho de que el programa 422 C, denominado Educación secundaria y formación profesional, sea el de mayor crecimiento en términos absolutos, en concreto, de euros, siendo asimismo, el de mayor participación en el total de créditos de la sección, representando el 40,8 por 100 de la misma. Los once programas que gestiona la Consejería de Educación contribuyen al incremento de la sección, cifrado en términos absolutos en euros. En lo relativo a la clasificación económica del gasto, destaca el capítulo de "Gastos de personal" con una dotación de euros, lo que supone un incremento interanual del 6,3 por 100 respecto al ejercicio anterior, al recoger las dotaciones para la contratación de personal docente y no docente asociado a los nuevos centros ya abiertos y a los previstos para su apertura en Le sigue en importancia, atendiendo al volumen de sus créditos, el capítulo Transferencias corrientes, destacando las efectuadas a la Universidad de Extremadura y las derivadas de conciertos educativos. Estos dos capítulos representan el 67,8 por 100 y el 18,6 por 100, respectivamente, del total de créditos de la sección. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,5% ,2% ,6% DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA ,2% ,6% ,2% DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS ,3% ,8% ,5% DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE ,0% ,2% ,9% DIR. GRAL. DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y APRENDIZAJE PERMANENTE DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA ,5% ,3% ,5% ,6% ,9% ,5% TOTAL ,0% ,0% ,4% (Unidades en euros)

87 DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL POLÍTICA EDUCATIVA ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS PERSONAL DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL Y APRENDIZAJE PERMANENTE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA SECCIÓN 14: BIENESTAR SOCIAL. La dotación de esta sección en el presupuesto de la Comunidad Autónoma para el año 2006 se eleva a euros, cuantía que representa el 4,7 por 100 del total del mismo, con un incremento respecto al ejercicio precedente del 9,5 por 100, cifrado en euros. Esta sección se encuentra configurada por cuatro servicios, de los cuales es la Dirección General de Servicios Sociales la que adquiere mayor importancia en términos cuantitativos, con una dotación que alcanza el importe de euros que representa el 58,9 por 100 del total de la sección, seguida por la Dirección General de Infancia y Familia, cuyo peso relativo alcanza al 23,1 por 100 de la consejería. Estos dos servicios gestionan el 93,9 por 100 del programa 313 D Servicios sociales especializados, que a su vez posee la mayor consignación presupuestaria de todos, con un 81,8 por 100 del total del presupuesto de esta sección previsto para el ejercicio En dicho programa son reseñables los incrementos en centros ocupacionales para discapacitados y en mantenimiento y creación de plazas en centros para mayores. Atendiendo a la clasificación económica del presupuesto de gastos, se observa que, de la totalidad de los recursos asignados a la Consejería de Bienestar Social, se destina el 44,7 por 100 al capítulo Gastos de personal, en concreto euros, con un incremento de euros respecto a A continuación, el 28,9 por 100 se destina al capítulo Transferencias corrientes, de cuyo importe total son destacables los créditos destinados al Plan de Acción Integral para Personas con Discapacidad y a servicios sociales dirigidos a mayores.

88 CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,5% ,1% ,5% DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES ,3% ,9% ,6% DIRECCIÓN GENERAL DE INFANCIA Y FAMILIA ,9% ,1% ,1% DIR. GRAL. DE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y PRESTACIONES ,3% ,9% ,5% TOTAL ,0% ,0% ,5% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL SERVICIOS SOCIALES INFANCIA Y FAMILIA MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y PRESTACIONES SECCIÓN 15: DESARROLLO RURAL. Esta sección dispone de una dotación de euros, que representan un 3 por 100 sobre el total de créditos. La Consejería de Desarrollo Rural gestiona a través de la Dirección General de Desarrollo e Infraestructuras Rurales el 60,4 por 100 del crédito total de la sección, el 36,4 por 100 a través de la Dirección General de Administración Local y el resto a través de su Secretaría General. Desde el punto de vista funcional, destacan en primer lugar el programa 531 A Mejora de las infraestructuras agrarias con una dotación de euros, que representa el 60,4 por 100 del total de créditos de la sección, y en segundo lugar el programa 322 A Fomento del empleo con un presupuesto de euros y una importancia relativa del 21,7 por 100. En cuanto a la clasificación económica mencionar la relevancia del capítulo VII Transferencias de capital por importe de euros que suponen el 39 por 100 de los créditos de la sección. El capítulo con mayor incremento interanual es el de inversiones reales, un 89,4 por 100, motivado por los créditos destinados al desarrollo de actividades en materia de infraestructura rural.

89 CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,9% ,2% ,0% DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURAS RURALES ,2% ,4% ,8% ,0% ,4% ,4% TOTAL ,0% ,0% ,4% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRACIÓN LOCAL DESARROLLO E INFRAESTRUCTURAS RURALES SECCIÓN 16: INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Esta Consejería dispone de un presupuesto para el año 2006 de euros, con un aumento del 10,1 por 100 respecto al ejercicio anterior, representando un 6 por 100 del total presupuesto. La Dirección General de Infraestructuras gestiona el 67 por 100 de los créditos de la sección siendo este mismo servicio el que experimenta un mayor incremento interanual en términos absolutos, euros. Los programas más relevantes en cuanto a importes son el 513 B Infraestructura de carreteras y el 441A Infraestructura urbana, saneamiento y abastecimiento de aguas, gestionados íntegramente por la Dirección General de Infraestructuras y con una participación de un 50,5 y un 16,5 por 100, respectivamente. Desde el punto de vista económico, el capítulo con mayor consignación presupuestaria es el de Inversiones reales, que alcanza una cifra global de euros representando el 74 por 100 de los créditos de la sección.

90 CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,0% ,9% ,9% DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y REDES DIRECCIÓN GENERAL DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ,2% ,6% ,1% ,7% ,6% ,9% DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES ,5% ,8% ,6% DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS ,2% ,0% ,8% DIR. GRAL. DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN INSTITUTO DEL CORCHO, LA MADERA Y EL CARBÓN VEGETAL ,0% ,2% ,2% ,4% ,9% ,3% TOTAL ,0% ,0% ,1% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL TELECOMUNICACIONES Y REDES SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN TRANSPORTES INFRAESTRUCTURAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN INSTITUTO DEL CORCHO, LA MADERA Y EL CARBÓN VEGETAL SECCIÓN 17: CULTURA. Esta sección tiene para el presupuesto del año 2006 una dotación de euros, presentando una variación positiva del 9 por 100 respecto al año precedente y una participación en el total de gastos de la Comunidad Autónoma del 2,2 por 100 de los mismos. Este centro gestor consta de cinco servicios presupuestarios y, además, tiene adscritos dos organismos autónomos administrativos. Destacan por su dotación económica para el ejercicio presupuestario 2006, la Dirección General de Promoción Cultural, con euros (un 37,3 por 100 del total de la sección), la Dirección General de Patrimonio Cultural, con euros (un 22 por 100) y la Dirección General de Deportes, con euros (un 20,1 por 100). Analizando la comparación interanual por programas mencionar el incremento experimentado en la mayoría de los programas gestionados por esta Consejería. El de mayor

91 consignación presupuestaria es el 455 A, Promoción y cooperación cultural, con una dotación de euros, que representa el 21,8 por 100 de los créditos de la sección, destacando los destinados a la construcción de centros culturales, a palacios de congresos (principalmente el de Plasencia), a la promoción de actividades y programas culturales y a la rehabilitación de teatros. No obstante, es el programa 457 A, Fomento y apoyo de las actividades deportivas, con euros previstos para 2006, el que experimenta un mayor incremento interanual en términos absolutos, cifrado en el euros derivado de los créditos para transferencias a entidades locales para la construcción de instalaciones deportivas. Dicha variación positiva tiene su repercusión, en la clasificación económica, principalmente en los capítulos de Transferencias de capital y Transferencias corrientes, que incrementan sus dotaciones en un 21,3 y en un 21,1 por 100 respectivamente. El capítulo de Inversiones reales es el capítulo, dentro de los créditos de la sección, de mayor relevancia, con una dotación de euros, que representa el 39 por 100 del total de la misma. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,1% ,3% ,8% DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL ,0% ,0% ,4% ,7% ,3% ,0% DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES ,2% ,1% ,8% DIRECCIÓN GENERAL DE LA JUVENTUD ,4% ,9% ,8% CONSEJO DE LA JUVENTUD ,4% ,4% ,8% INSTITUTO DE LA MUJER DE EXTREMADURA ,2% ,9% ,7% TOTAL ,0% ,0% ,0% DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS (Unidades en euros) COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL PATRIMONIO CULTURAL PROMOCIÓN CULTURAL DEPORTES JUVENTUD CONSEJO DE LA JUVENTUD INSTITUTO DE LA MUJER DE EXTREMADURA SECCIÓN 18: SANIDAD Y CONSUMO.

92 Los gastos pertenecientes a esta sección previstos para el ejercicio 2006 se elevan a euros, con un incremento interanual de euros, un 8,8 por 100 de aumento representando el 29,5 por 100 del total del presupuesto. La Consejería de Sanidad y Consumo está configurada por cuatro servicios y un organismo autónomo administrativo, el Servicio Extremeño de Salud, siendo éste último el que posee una mayor dotación presupuestaria, pues absorbe el 94,1 por 100 de los créditos de la sección, en concreto, euros. Desde el punto de vista funcional, los programas que gozan de un mayor volumen de créditos son el 412 B Atención especializada de salud, con euros, y el 412 D Atención primaria de salud, dotado con euros, gestionados casi en su totalidad por el Servicio Extremeño de Salud. Desde el punto de vista económico, se observa como aspecto más significativo la notable participación del capítulo de gastos de personal en el total de créditos de la Consejería, del 48 por 100, con una dotación superior en euros respecto a la del ejercicio precedente. El capítulo IV Transferencias corrientes muestra un aumento de euros respecto al año 2005, motivado en su mayor parte por el gasto en prestaciones farmacéuticas, y en concreto el relativo a recetas médicas. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,9% ,0% ,6% DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO Y SALUD COMUNITARIA DIR. GRAL. DE PLANIF., ORDENAC. Y COORDINACIÓN SANITARIAS DIR. GRAL. DE FORMAC., INSPECC. Y CALIDAD SANITARIAS ,5% ,5% ,6% ,8% ,8% ,2% ,6% ,5% ,8% SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD ,2% ,1% ,8% TOTAL ,0% ,0% ,8% DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL (Unidades en euros) SECRETARÍA GENERAL CONSUMO Y SALUD COMUNITARIA PLANIF., ORDENAC. Y COORDINACIÓN SANITARIAS FORMAC., INSPECC. Y CALIDAD SANITARIAS SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD Millones de euros

93 SECCIÓN 19: ECONOMÍA Y TRABAJO. La Consejería de Economía y Trabajo dispone de una dotación global en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para el año 2006 de euros, que representan el 10,3 por 100 del mismo, incrementando sus créditos en un 20,2 por 100 respecto a La Dirección General de Promoción Empresarial e Industrial gestiona el 30,7 por 100 de los créditos de la sección, con una dotación de euros. Por orden de importancia cuantitativa le sigue la Dirección General de Empleo y el Servicio Extremeño Público de Empleo. Desde el punto de vista económico, el capítulo con más peso específico es el de transferencias corrientes. Tiene un importe de euros y representa el 49,7 por 100 del total de créditos de la sección. Si a ello le unimos las transferencias de capital este porcentaje asciende al 74,7 por 100. Por último, atendiendo a las finalidades y objetivos que se recogen en los programas de gastos que esta Consejería gestiona, destaca el 322 A Fomento del empleo que absorbe el 54,6 por 100 del total de los créditos. En términos absolutos, dicho programa ha experimentado un aumento respecto a 2005 de euros. Del importe total del programa destacan los créditos destinados al Plan Integral de Empleo de Extremadura, al fomento del empleo en el entorno local, a formación profesional ocupacional y a programas de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo. El 24,3% del total de los créditos de la sección pertenecen al programa 724A Desarrollo empresarial. CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % % % SECRETARÍA GENERAL ,5% ,0% ,2% DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO ,4% ,5% ,5% DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO ,8% ,6% ,3% SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO ,4% ,4% ,1% DIR. GRAL. DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL E INDUSTRIAL ,2% ,7% ,2% DIR. GRAL. DE ORDENAC. INDUSTRIAL, ENERGÍA Y MINAS ,6% ,1% ,4% DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO ,8% ,6% ,7% DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO ,2% ,1% ,1% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ,1% ,1% ,1% TOTAL ,0% ,0% ,2% (Unidades en euros)

94 DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros SECRETARÍA GENERAL TRABAJO EMPLEO SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO PROMOCIÓN EMPRESARIAL E INDUSTRIAL ORDENAC. INDUSTRIAL, ENERGÍA Y MINAS TURISMO COMERCIO CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL SECCIÓN 25: AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO. La dotación de esta sección para el presupuesto del ejercicio 2006 asciende a euros, un 2,4 por 100 del total de la Comunidad Autónoma, y supone un incremento del 8 por 100 sobre los créditos del presupuesto del ejercicio anterior. Desde el punto de vista orgánico la sección se configura en cinco servicios de entre los que destaca la Dirección de Vivienda en cuanto a que absorbe el 60,9 por 100 de los créditos de la sección con una dotación de euros. Analizando los programas de gasto el de más consignación presupuestaria es el 431B Promoción, administración y ayudas para la rehabilitación y acceso a la vivienda con una dotación de euros y que supone el 63,3 por 100 del total de la sección. Atendiendo a la clasificación económica destaca el peso que respecto al total tiene el capítulo Inversiones reales, un 52,6 por 100, y una dotación de euros motivado principalmente por créditos destinados a la construcción de viviendas de promoción pública, al proyecto Mérida III Milenium y a la construcción de la nueva sede de la Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio.

95 CÓD. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO/ORGANISMO 2005 % 2006 % % SECRETARÍA GENERAL ,8% ,9% ,0% DIRECCIÓN DE VIVIENDA ,1% ,9% ,5% DIRECCIÓN DE URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA Y PROGRAMAS ESPECIALES DE VIVIENDA ,5% ,8% ,6% ,6% ,1% ,4% DIR. DE DISCIPL. URBANÍST. Y CONTROL Y TRANSP. DEL MERCADO INMOB ,0% ,4% ,1% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMPARACIÓN INTERANUAL SECRETARÍA GENERAL VIVIENDA URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ARQUITECTURA Y PROGRAMAS ESPECIALES DE VIVIENDA DISCIPL. URBANÍST. Y CONTROL Y TRANSP. DEL MERCADO INMOB Millones de euros

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Con esta clasificación se pretende valorar el gasto que realmente se asigna a los programas en función de los objetivos que se establecen en los mismos. Aparte de las comparaciones con el ejercicio precedente bajo la óptica de los grupos de función y funciones, la clasificación por programas presupuestarios permite también valorar el destino de los recursos en atención a las finalidades últimas que se persiguen con los gastos. Se recoge a continuación en diversos cuadros la dotación para los grupos de función, funciones y programas, y su comparación con el ejercicio anterior. Asimismo se incluyen cuadros separando las dotaciones funcionales según las distintas secciones. GRUPO DENOMINACIÓN DEL GRUPO DE FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 0 DEUDA PÚBLICA ,7% ,5% ,0% 1 SERVICIOS DE CARÁCTER GENERAL ,2% ,2% ,4% 2 PROTECC. CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA ,1% ,1% ,8% 3 SEGURIDAD, PROTEC. Y PROMOC. SOCIAL ,5% ,0% ,4% 4 PROD. DE BIENES PÚB. DE CARÁCTER SOCIAL ,9% ,3% ,6% 5 PROD. DE BIENES PÚB. DE CARÁCTER ECON ,9% ,6% ,2% 6 REGULAC. ECONÓMICA DE CARÁCTER GRAL ,7% ,8% ,6% 7 REGULAC. ECONÓMICA DE SECTORES PROD ,9% ,5% ,6% TOTAL ,0% ,0% ,9% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE FUNCIÓN COMPARACIÓN INTERANUAL 4. PROD. BIENES PÚB. CARÁCTER SOCIAL Millones de euros 3. SEG., PROTEC. Y PROMOC. SOCIAL PROD. BIENES PÚB. CARÁCTER ECONÓMICO 2. PROT. CIVIL Y SEG. CIUDADANA REG. ECON. CARÁCTER GENERAL 1. SERV. CARÁCTER GRAL. 7. REG. ECON. SEC. PRODUCTIVOS 0. DEUDA PÚBLICA Como se observa, el grupo de función con mayor peso en el presupuesto es el 4 Producción de bienes públicos de carácter social con un 54,3 por 100. A ello contribuyen las funciones 41 Sanidad y 42 Educación, las cuales representan el 54,2 y el 33,1 por 100, respectivamente del total de dicho grupo de función. Seguidamente se encuentra el grupo 7

111 Regulación económica de sectores productivos con una participación en el total del presupuesto del 18,5 por 100. En éste destaca la función 71 Agricultura y ganadería, que representa un 75,4 por 100 del total del grupo 7. GRUPO DE FUNCIÓN 0 DEUDA PÚBLICA En este grupo de función aparecen dotadas las cantidades necesarias para atender las obligaciones derivadas del endeudamiento público, tanto en lo que se refiere a su amortización como a los gastos financieros que se deriven de la misma. La gestión de este grupo de función corresponde íntegramente a la Consejería de Hacienda y Presupuesto y está compuesta de una sola función, desglosándose a su vez en una única subfunción y ésta en un único programa: 011 A Amortización y gastos financieros del endeudamiento público. Este grupo cuenta con una dotación global de euros. Del mismo, se emplean el 50,5 por 100 de los recursos en el capítulo de pasivos financieros y el 49,5 por 100 restante en el capítulo de gastos financieros. Ha sufrido un incremento de euros como consecuencia del incremento experimentado en el importe de los gastos financieros. FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 01 DEUDA PÚBLICA ,0% ,0% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL 01 DEUDA PÚBLICA Millones de euros

112 GRUPO DE FUNCIÓN 1 SERVICIOS DE CARÁCTER GENERAL Este grupo de función recoge las dotaciones destinadas a atender el conjunto de actividades que la Administración autonómica, los organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma realizan para satisfacer necesidades de carácter colectivo que no puedan ser cubiertas por los demás agentes económicos a través de los mecanismos del mercado. Su distribución orgánica y por funciones se recoge en las tablas que más adelante se incluyen. Desde el punto de vista de la clasificación económica, los capítulos con mayor peso son el de Gastos de personal (representa un 36,3 por 100 respecto al total) y el de Transferencias corrientes (representa un 35,7 por 100). El capítulo que más aumenta en términos relativos respecto al año 2005 es el capítulo IV Transferencias corrientes, en concreto un 13,5 por 100. Desde el punto de vista orgánico, las secciones presupuestarias con mayor peso son las consejerías de Desarrollo Rural y Presidencia con un 37,1 y 34,8 por 100, respectivamente. Se compone de las siguientes funciones: Función 11: ALTA DIRECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DEL GOBIERNO Se incluyen en esta función los créditos necesarios para el funcionamiento de la organización institucional recogida en el Estatuto de Autonomía de Extremadura. Su existencia se justifica por el reconocimiento y regulación que de los mismos se hace en su Título II. La función se compone de las subfunciones siguientes: la 111 Alta dirección de la Comunidad y la 112 Alta dirección del Gobierno. La subfunción con más peso porcentual es la primera, con un 74,2 por 100 del total de esta función. En la primera de ellas se recogen los créditos necesarios para el desarrollo de las funciones que los órganos de la Asamblea de Extremadura tienen encomendadas por el ordenamiento jurídico vigente, mientras que en la segunda se encuentran los créditos cuya gestión corresponde a la Presidencia de la Junta de Extremadura y al Consejo Consultivo. La dotación prevista para el año 2006 en esta función es de euros, similar a la del ejercicio anterior. Dentro de esta función, y desde el punto de vista de la clasificación económica, el mayor peso corresponde al capítulo de Gastos de personal con un 55,1 por 100. En cuanto a la participación de los centros gestores en la misma, resaltar que la sección 01 Asamblea de Extremadura absorbe alrededor de las tres cuartas partes del total de esta función, en concreto, el 74,2 por 100.

113 Función 12: ADMINISTRACIÓN GENERAL Las dotaciones recogidas en esta función están destinadas a financiar un conjunto de actuaciones de apoyo a la Administración de la Comunidad Autónoma necesarias para que ésta pueda desarrollar su actividad más eficazmente. Comprende las subfunciones 121, 124 y 126. La primera de ellas: "Servicios generales y Función Pública" acoge actividades referidas a la alta dirección; actividades instrumentales necesarias para la consecución de los objetivos del departamento; política de organización y modernización de la administración, destacando los aspectos de ordenación de recursos humanos y utilización de la informática; selección, formación y perfeccionamiento del personal de la administración general, relaciones con otras administraciones públicas y estudios, investigación y publicaciones. Esta subfunción representa un 45 por 100 del total de la función y experimenta una disminución respecto al ejercicio anterior del 0,4 por 100. A través de la segunda subfunción "Gastos de la Comunidad relativos a la administración local" se persigue impulsar y desarrollar la colaboración interadministrativa en sus esferas autonómica y local. Las tareas se centran aquí en la delimitación de las competencias y las consiguientes relaciones financieras entre dichas administraciones, así como otras actividades de colaboración. Su peso en la función es del 51,6 por 100. En esta subfunción se encuentra gran parte del aumento total del grupo de función respecto a Y ello es debido al Fondo de Cooperación Regional Sección Incondicionada que aumenta en euros, lo que supone un 65 por 100 del total de dicho aumento. Por último, la subfunción "Otros servicios generales" tiene únicamente un programa, el 126 A Centros de atención administrativa, que recoge los gastos cuyo objetivo es descentralizar la gestión administrativa en el ámbito comarcal, coordinando las actividades de la Junta de Extremadura en las comarcas. Experimenta un aumento respecto a 2005 del 3,8 por 100. La dotación total de esta función se eleva a euros, lo que supone en relación con el año anterior un incremento del 6 por 100. Las consejerías con más peso dentro de esta función son las de Desarrollo Rural y Presidencia, con un 51,6 por 100 y 48,4 por 100, respectivamente. Por capítulos destacan las transferencias corrientes, debido fundamentalmente al Fondo Regional de Cooperación Municipal con un peso en el total de dicho capítulo del 90,3 por 100. FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 11 ALTA DIREC. DE LA COMUNIDAD Y DEL GOB ,5% ,1% ,1% 12 ADMINISTRACIÓN GENERAL ,5% ,9% ,0% TOTAL ,0% ,0% ,4% (Unidades en euros)

114 DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 12 ADMÓN. GENERAL ALTA DIR. COMUNIDAD Y GOBIERNO GRUPO DE FUNCIÓN 2 PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA Este epígrafe se encuentra desarrollado en nuestra Comunidad Autónoma en la función 22. La dotación para el año 2006 es de euros, cifra que supone un incremento del 42,8 por 100 en relación con Este grupo de función es gestionado íntegramente por la Consejería de Presidencia y en concreto por la Dirección General de Protección Civil, Interior y Espectáculos Públicos. Atendiendo a la clasificación económica, destacan los gastos de personal y las inversiones reales con un peso porcentual en el mismo del 43,9 por 100 y del 24,2 por 100, respectivamente. Función 22: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL Tiene esta función una incidencia escasa en el montante total del presupuesto, y se divide únicamente en la subfunción 223 que contiene sólo el programa 223 A, ambos con idéntica denominación: "Protección civil". Sus objetivos, dentro de las competencias asumidas y en coordinación con el resto de las administraciones con funciones en la materia, se centran básicamente en la previsión y prevención de los riesgos catastróficos mediante la homologación, racionalización y organización de los medios materiales y humanos destinados a esta finalidad, coordinando las actuaciones tendentes al control de las situaciones de emergencia y a la adopción de las medidas paliativas y reparadoras de la situación creada que contribuyan al restablecimiento de la normalidad en el más breve plazo posible. Los aumentos en esta función respecto a 2005 se centran fundamentalmente en el Servicio de Atención de Urgencias y Emergencias ( euros) y en la Academia de Seguridad Pública ( euros). Su importe para los ejercicios presupuestarios 2005 y 2006, así como su diferencia en términos absolutos y su variación porcentual pueden observarse en el cuadro siguiente.

115 FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 22 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL ,0% ,0% ,8% TOTAL ,0% ,0% ,8% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL 22 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL Millones de euros GRUPO DE FUNCIÓN 3 SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL Se incluyen en este grupo de función los créditos necesarios para atender las actividades de la Administración autonómica, los organismos públicos y órganos institucionales de la Comunidad Autónoma encaminadas tanto a lograr una mejor y más justa distribución de la renta y de la riqueza, como a la prestación de una serie de servicios que deben considerarse esenciales. La dotación global de este grupo de función en el presupuesto para el ejercicio 2006 es de euros. Esta cifra supone un incremento del 14,4 por 100 respecto a Dentro de este grupo es la Consejería de Economía y Trabajo la que tiene una mayor cuota de participación con un 47,8 por 100, seguida de la Consejería de Bienestar Social con un 39,7 por 100. El capítulo con mayor peso porcentual en el total de este grupo es el de Transferencias corrientes con un 53,6 por 100, representando las operaciones corrientes un 81,6 por 100. En este grupo de función se integran las funciones 31 y 32 cuya comparación con el presupuesto de 2005 se refleja en el cuadro que se acompaña más adelante. La función 32 "Promoción social" absorbe el 59,4 por 100, mientras que la función 31 "Seguridad y protección social" representa el 40,6 por 100 del total.

116 Función 31: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL Las dotaciones económicas incluidas en esta función están destinadas a: - Mantener y fomentar una política social a favor de los distintos colectivos. Así se incluyen acciones en materia de emigración, creación de infraestructuras para albergar servicios sociales, acciones para conseguir la integración social del minusválido, ayudas periódicas a ancianos, ayuda financiera a instituciones sin fines de lucro para que incrementen y mejoren su asistencia social, etc. - La ordenación, ejecución y control de las competencias que en materia de trabajo tiene atribuidas la Junta de Extremadura. Esta función tiene una dotación de euros, lo que supone un aumento del 9,4 por 100 respecto al ejercicio anterior. El capítulo con mayor participación en el total de la función es el referente a los gastos de personal (45,1 por 100), seguido de las transferencias corrientes con un 28,8 por 100. Esta función es gestionada prácticamente en su totalidad (97,8 por 100) por la Consejería de Bienestar Social, la cual ha aumentado su dotación respecto a 2005 en euros. Función 32: PROMOCIÓN SOCIAL Esta función agrupa las dotaciones destinadas a la promoción social, de empleo y sociocultural, según cada una de las subfunciones en que se divide la misma. Las medidas de fomento de empleo se canalizan mediante ayudas financieras a pequeñas y medianas empresas, apoyo a la realización de infraestructura en el ámbito municipal y comarcal con incidencia directa en el empleo, ayudas para la creación de empleo en empresas de economía social, programa formativo del plan de empleo, fomento de la creación de empleo estable, etc. Por último, las acciones para la promoción sociocultural van dirigidas principalmente a los jóvenes y a la mujer. En lo relativo a los jóvenes se trata de ofrecer a los mismos una serie de servicios imprescindibles hoy en una sociedad moderna y avanzada, como los de turismo, culturales e informativos de manera que se les permita desarrollar mejor sus capacidades. En cuanto a la mujer y su situación social, es necesario mantener y mejorar los avances conseguidos en los últimos años en los distintos ámbitos socioculturales, modificando las estructuras sociales de manera tal que posibiliten la participación plena de la mujer en la cultura, el trabajo y la política. Para el año 2006 tiene una dotación de euros. La mayor participación por centros gestores le corresponde a la Consejería de Economía y Trabajo con un 78,9 por 100 del total de la función lo que supone un aumento del 24,6 por 100 respecto a Dentro de esta función el programa 322 A Fomento del empleo representa un 94 por 100, es decir, absorbe la casi totalidad de los créditos de esta función. Este programa, gestionado en un 84 por 100 por la Consejería de Economía y Trabajo, aumenta su dotación en euros respecto a Ello es debido al Plan Integral de Empleo de Extremadura.

117 Los capítulos que tienen una mayor participación en esta función son los de transferencias corrientes (70,6 por 100) e inversiones reales (12,4 por 100). FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 31 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL ,5% ,6% ,4% 32 PROMOCIÓN SOCIAL ,5% ,4% ,2% TOTAL ,0% ,0% ,4% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 32 PROMOCIÓN SOCIAL 31 SEGURIDAD Y P.SOCIAL GRUPO DE FUNCIÓN 4 PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER SOCIAL El grupo de función 4 Producción de bienes públicos de carácter social incluye las dotaciones necesarias para atender la cobertura de los derechos sociales del ciudadano. Agrupa los créditos destinados a Sanidad", Educación", Vivienda y urbanismo", Bienestar comunitario", Cultura" y Otros servicios sociales comunitarios. Como ya hemos comentado al inicio del análisis de la clasificación funcional, este grupo de función es el de mayor importancia cuantitativa, con una consignación presupuestaria que se cifra en euros. Asimismo, absorbe en operaciones corrientes el 85,2 por 100 y en operaciones de capital el 14,8 por 100 restante. El capítulo de gastos de personal es el que tiene una mayor representación, un 50 por 100 del total del grupo de función. Las funciones en que se desagrega tienen la evolución, con respecto a 2005, que se representa en el cuadro que se acompaña posteriormente, destacando las funciones Sanidad y "Educación" que absorben un 54,2 y un 33,1 por 100, como mencionamos anteriormente. Ello hace

118 que, desde el punto de vista orgánico, sean las Consejería de Sanidad y Consumo y de Educación las que absorben conjuntamente el 87,3 por 100 del total de los créditos recogidos en este grupo de función. Función 41: SANIDAD Los créditos de esta función se destinan a financiar las actuaciones de la Administración encaminadas a la prevención del riesgo de enfermedad y la conservación de la salud. La función "Sanidad" alcanza la cuantía de euros en el año 2006 con un aumento del 8,9 por 100 sobre el año anterior. El agente gestor de esta función es la Consejería de Sanidad y Consumo que gestiona la totalidad de los créditos. Desde el punto de vista de la estructura económica, en esta función se registra un peso importante de los gastos de personal (48 por 100). Ello ayuda a que el total de las operaciones corrientes alcancen el porcentaje del 93,1 por 100. En este sentido, es de destacar el notable aumento que experimentan los gastos de personal ( euros) y las transferencias corrientes ( euros), en concreto las prestaciones farmacéuticas. Dentro de esta función existen tres subfunciones: la 411 Administración general de Sanidad, la 412 Hospitales, servicios asistenciales y centros de salud y la 413 Acciones públicas relativas a la salud. De ellas, la segunda absorbe la casi totalidad de los créditos de esta función con un 95,1 por 100. Función 42: EDUCACIÓN Las dotaciones consignadas en esta función se destinan a proporcionar a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Del mismo modo, se destinan al fomento de aquellas iniciativas que favorezcan la mejora de la igualdad de oportunidades educativas, la calidad de la enseñanza y la participación social en la educación. Asimismo se encuadran la coordinación de las actuaciones con la Universidad de Extremadura y las tareas de investigación, estudio, impulso, coordinación, apoyo y ejecución respecto a aquellos convenios que se establezcan en materia educativa. Su dotación asciende a euros. De esta cifra, el 91,9 por 100 corresponde a la subfunción 422 "Enseñanza" con un importe de euros. Esta subfunción aumenta su dotación en euros respecto a Desde el punto de vista de la estructura económica de la función, el capítulo con mayor peso es el de gastos de personal con euros, lo que supone un peso porcentual del 68,7 por 100. Dichos gastos aumentan respecto a 2005 en euros. También destaca la variación en las transferencias corrientes, como consecuencia del incremento que experimenta la transferencia a la Universidad de Extremadura para compensar el déficit de la misma.

119 Función 43: VIVIENDA Y URBANISMO Al ser la construcción uno de los grandes subsectores de la economía, el impulso de esta función contribuye a la recuperación económica y a la creación de puestos de trabajo y, al mismo tiempo, a mejorar la calidad de vida que disfrutan los ciudadanos. Esta función está orientada a mejorar las ayudas a la financiación de la vivienda, construcción de nuevas viviendas, autopromoción, mejora del medio urbano y emprender las acciones necesarias para la conservación, buen uso y desarrollo de nuestro patrimonio. Está gestionada íntegramente por la Agencia Extremeña de Vivienda, Urbanismo y Territorio y su dotación global asciende a euros con un incremento sobre el ejercicio anterior de euros. Se compone de dos subfunciones, la más importante de las cuales, "Vivienda", absorbe el 71,2 por 100 del total de dicha función. Destaca la importancia de las operaciones de capital -inversiones reales y transferencias de capital- sobre el total (79,7 por 100). Las variaciones más importantes que experimentan esta función se deben al aumento que experimenta el capítulo 8 Activos financieros como consecuencia de la dotación presupuestaria existente para la adquisición de acciones de empresa pública y el Programa especial de viviendas a euros ( euros). Función 44: BIENESTAR COMUNITARIO Los créditos incluidos en esta función se destinan a financiar actuaciones como la realización de obras de abastecimiento y saneamiento de aguas, la mejora de las condiciones del medio físico en el ámbito de la Comunidad Autónoma, el análisis de la idoneidad de los productos para el consumo y proporcionar al consumidor un marco que le ofrezca garantías y apoyo jurídico suficiente en los temas alimentarios protegiendo sus intereses. Dicha función se divide en dos subfunciones: "Saneamiento y abastecimiento de aguas" y "Otros servicios del bienestar comunitario" que representan cada una un 50 por 100 del total. La función de "Bienestar comunitario" cuenta para el año 2006 con una dotación de euros, de los que un 87,6 por 100 corresponden a operaciones de capital. El 96,5 por 100 de la dotación global de la función se gestiona entre las Consejerías de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico y Agricultura y Medio Ambiente. Los incrementos más importantes en esta función se explican en las partidas de saneamiento y depuración de aguas residuales y gestión integral de los residuos urbanos e industriales. Ambos aumentan en euros respecto a Función 45: CULTURA Con las dotaciones presupuestarias consignadas en esta función se pretende conservar e incrementar el patrimonio cultural en materia de archivos, bibliotecas, museos, teatro, música y cine, deporte, yacimientos arqueológicos y conjuntos históricos.

120 Asimismo se incluyen los créditos necesarios para organizar y facilitar información sobre las distintas áreas culturales, manteniendo los servicios necesarios para su difusión y fomento, así como prestando apoyo administrativo para la realización de actividades relacionadas con la cultura. La función "Cultura" para el año 2006 dispone de un crédito total de euros, cifra que supone un incremento respecto a 2005 de euros, de los cuales euros corresponden a operaciones de capital. Las subfunciones más significativas en cuanto a dotación presupuestaria son Promoción cultural y Deportes y educación física con un 25,1 y con un 23,2 por 100, respectivamente. En cuanto a la distribución de esta función por centros gestores, se observa que la gestión de la misma corre en su totalidad a cargo de la Consejería de Cultura. Casi el 50 por 100 del incremento de esta función respecto a 2005 se localiza en el programa 457 A Fomento y apoyo de las actividades deportivas. Función 46: OTROS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS Los créditos consignados en esta función, tienen como finalidad coordinar y ejecutar la política de información y comunicación de la Junta de Extremadura, así como ayudar a la consolidación de la imagen corporativa y exterior de la misma, sirviendo, además, de apoyo a los distintos centros gestores. Es reseñable el hecho de que el peso cuantitativo de esta rúbrica sea el menor de todos dentro del grupo de función que ahora se está analizando, como puede observarse en la tabla que se acompaña más abajo. Esta función consta de una única subfunción, denominada Comunicación social y participación ciudadana, cuya dotación asciende para el año 2006 a euros, recogida íntegramente en el programa 463 A, Relaciones institucionales e informativas, gestionado en su totalidad por Presidencia de la Junta. Dicha cifra implica un incremento del 23,1 por 100 respecto de los créditos previstos en el ejercicio anterior para esta misma finalidad. FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 41 SANIDAD ,0% ,2% ,9% 42 EDUCACIÓN ,4% ,1% ,4% 43 VIVIENDA Y URBANISMO ,5% ,4% ,0% 44 BIENESTAR COMUNITARIO ,6% ,7% ,8% 45 CULTURA ,5% ,5% ,8% 46 OTROS SERVICIOS SOCIALES Y COMUNITARIOS ,0% ,2% ,1% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros)

121 DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 41 SANIDAD EDUCACIÓN VVDA. Y URBANISMO 45 CULTURA 46 OTROS SERVICIOS SOCIALES Y COMUNITARIOS BIENESTAR COMUNITARIO GRUPO DE FUNCIÓN 5 PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER ECONÓMICO En el grupo de función 5 "Producción de bienes públicos de carácter económico" se recogen los créditos necesarios para financiar un conjunto de actividades encaminadas a la consecución de un mayor desarrollo y modernización de los distintos sectores de la economía extremeña. La dotación para el ejercicio presupuestario del 2006 es de euros, lo que supone un incremento del 17,2 por 100 respecto al ejercicio anterior. En el cuadro que más adelante se adjunta se presenta la distribución por funciones y las variaciones con respecto al presupuesto de Las funciones con mayor participación son las de "Infraestructuras agrarias ", que representa un 51,6 por 100 del total, y la de Infraestructura básica y transportes " con un 35,8 por 100 del total. Desde el punto de vista de la clasificación económica, el capítulo con más peso es el de las inversiones reales, las cuales suponen un 45,2 por 100 respecto del total. Por otra parte, las secciones presupuestarias con más importancia cuantitativamente hablando son las de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico y Agricultura y Medio Ambiente, con un 47,4 y 34,7 por 100, respectivamente. Función 51: INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y TRANSPORTES Recoge las dotaciones que financian actuaciones destinadas a mejorar y crear la infraestructura necesaria en el campo del transporte.

122 Para esta finalidad, se cuenta con una dotación para el año 2006 de euros, experimentando un incremento de 14,4 por 100 con relación al año anterior. El capítulo de inversiones reales es el de mayor importancia cuantitativa en esta función, alcanzando un 73,3 por 100 del total de los créditos programados en la misma. Esta función es gestionada íntegramente, por la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. Se compone de una única subfunción que es la de Transportes", destacando el programa 513 B "Infraestructura de carreteras" dotado para el año 2006 con euros, cifra que supone un 79,9 por 100 respecto al total de la función. Es en este programa donde se concentra el incremento de la función respecto a Función 52: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIONES Dentro de esta función se distinguen dos subfunciones, la 521 Comunicaciones y la 522 Nuevas tecnologías. En la primera se incluyen las actuaciones en materia de telecomunicaciones, audiovisuales y redes, mientras que en la segunda se encuadran todas las actuaciones y proyectos estratégicos de desarrollo de la sociedad de la información en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Esta función es gestionada íntegramente por la Consejería Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, con una dotación global para el año 2006 de euros. De este importe, el 74,6 por 100 corresponde a inversiones reales. Cada subfunción se subdivide a su vez en un programa, el 521 A Desarrollo y ordenación de las comunicaciones y el 522 A Sociedad de la información. De ellos, el primero es el que dispone de un mayor peso en el total de la función (61,2 por 100). Este programa experimenta un incremento de euros que se debe principalmente a la gestión de la señal de radio y televisión. Función 53: INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS El objetivo de los créditos incluidos en esta función va encaminado a incrementar la productividad y competitividad de las explotaciones agrarias. Las actuaciones destinadas a alcanzar el objetivo principal se concretan en la conservación, defensa y restauración del medio natural, así como en la mejora de la infraestructura rural, atendiendo especialmente a las zonas desfavorecidas. La función está gestionada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en un 65,2 por 100 y por la Consejería de Desarrollo Rural en el 34,8 por 100 restante. Se compone de tres subfunciones: la 531 Reforma y desarrollo agrario, la 532 Administración general de desarrollo rural y la 533 Mejora del medio natural. De ellas, la de mayor peso, es la 531 Reforma y desarrollo agrario, con una dotación de euros y un peso del 82,7 por 100; le sigue a una considerable distancia en términos de consignaciones presupuestarias, la subfunción 533 Mejora del medio natural, con un 15,6 por 100.

123 Los incrementos en esta función se localizan en las medidas estructurales de acompañamiento de la Política Agraria Común y en el convenio con el Estado para el desarrollo de actuaciones en materia de infraestructura rural. Función 54: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y APLICADA La misión fundamental de esta función, que únicamente se subdivide en una subfunción, 542 Investigación técnica y aplicada, es ejecutar los planes de investigación que sirvan de base para el desarrollo de las empresas agrarias. Se compone de dos programas 542A Investigación y experimentación agraria y 542B Investigación, desarrollo tecnológico e innovación, representando este último el 85,7 por 100 de la función. La dotación de esta función para el ejercicio de 2006 asciende a euros, lo que representa una disminución del 2,4 por 100 respecto al presupuesto de Esta minoración se localiza en la partida del centro de Cirugía de Mínima Invasión. En esta función, gestionada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, destacan las participaciones de los gastos de personal, que ascienden al 24,2 por 100 respecto al total, y de las inversiones, que se cifran en el 41,5 por 100. FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 51 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y TRANSPORTES ,7% ,8% ,4% 52 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIONES ,4% ,2% ,5% 53 INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS ,1% ,6% ,3% 54 INVESTIG. CIENTÍFICA, TÉCNICA Y APLICADA ,8% ,4% ,4% TOTAL ,0% ,0% ,2% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL 52 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIONES 51 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y TRANSPORTES 300 Millones de euros 53 INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y APLICADA

124 GRUPO DE FUNCIÓN 6 REGULACIÓN ECONÓMICA DE CARÁCTER GENERAL Este grupo de función tiene como finalidad básica el desarrollo de las actuaciones económicas de carácter general, tales como la planificación económica, elaboración de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma, gestión del patrimonio y la tesorería, política tributaria, comercio y política financiera. Más adelante se presenta un cuadro que recoge las variaciones que con respecto a 2005 ha experimentado este grupo de función. La dotación global asciende a euros, lo cual supone una variación positiva respecto al año 2005 de euros, esto es, un 35,6 por 100. En este grupo de función existe una participación de las operaciones corrientes de un 67,8 por 100 motivada, fundamentalmente, por los gastos de personal que representan un 47,4 por 100 respecto al total de operaciones, y de las operaciones de capital (inversiones reales) de 32,2 por 100. Función 61: REGULACIÓN ECONÓMICA Los créditos incluidos en esta función se destinan a desarrollar diversas líneas de acción que son llevadas a cabo a través de las consejerías de Hacienda y Presupuesto casi en su totalidad, en concreto en un 97,5 por 100, y de Economía y Trabajo en el 2,5 por 100 restante. Entre dichas líneas destacan las de política económica y presupuestaria, contabilidad y control interno del gasto, gestión del patrimonio y de la tesorería, y gestión, inspección y recaudación de tributos. La función Regulación económica tiene una dotación presupuestaria global de euros, de las que el 47,1 por 100 corresponden a la subfunción 612 "Política económica y presupuestaria". Los gastos con más peso dentro de la función son los de inversiones reales y los de personal con un 32,2 por 100 y un 47,4 por 100, respectivamente. La explicación del aumento respecto a 2005 se encuentra en las inversiones reales, en concreto, en las partidas de la sociedad de la información y de estudios y trabajos técnicos. FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 61 REGULACIÓN ECONÓMICA ,0% ,0% ,6% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros)

125 DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 61 REGULAC. ECONÓMICA GRUPO DE FUNCIÓN 7 REGULACIÓN ECONÓMICA DE SECTORES PRODUCTIVOS En el grupo de función 7 Regulación económica de los sectores productivos" se recogen los créditos destinados a financiar las acciones necesarias para llevar a cabo la política agraria, ganadera, forestal, alimentaria, agroindustrial, industrial, comercial, energética, minera y turística. Así, a través de las dotaciones de este grupo de función se lleva a cabo la financiación de diversas actuaciones de apoyo a la empresa familiar, el fomento del asociacionismo y de la agroindustria, junto con otras acciones incluidas en el marco de la política agroalimentaria y las orientadas a la mejora de la estructura productiva de los sectores agrícola, ganadero y forestal. También se llevan a cabo acciones encaminadas a mantener una coherente política industrial así como a mejorar la eficacia del sector energético y minero. Por último, los créditos del grupo de función 7 atienden también a la financiación de las acciones orientadas a mantener los objetivos de la política turística con el fin de maximizar la contribución del sector al P.I.B. en la Comunidad Autónoma. Este grupo de función, con una dotación de euros, representa el 18,5 por 100 del total de los créditos del presupuesto. Consta de cuatro funciones entre las que destaca la función 71 "Agricultura y ganadería" que representa el 75,4 por 100 del total del grupo, gestionada íntegramente por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Del total de dotaciones, el 65,1 por 100 corresponde a las transferencias corrientes. Ello se debe a la inclusión en este grupo de todos los créditos relativos a la Política Agraria Comunitaria. Función 71: AGRICULTURA Y GANADERÍA Las dotaciones presupuestarias de esta función tienen como principal objetivo el desarrollo de la política agraria y ganadera.

126 Las líneas de actuación van encaminadas a fomentar el cooperativismo y la acción comunitaria, la formación y la capacitación de la población agraria, fomento y mejora de la producción agraria, así como la reconversión del sector agrario. Dentro de esta función destaca la subfunción Regulación del mercado" que absorbe un 82,8 por 100 del total de la función. Contiene un único programa, el 715 B "Regulación de producciones y mercados agrarios", con una dotación de euros. En él se recogen los créditos relativos a la Política Agraria Comunitaria. La dotación global de esta función es de euros, destinándose a operaciones corrientes un 92,9 por 100 del total. Función 72: INDUSTRIA En esta función se recogen las dotaciones presupuestarias relacionadas con el sector industrial. La actuación pública va encaminada a prestar apoyo financiero y participar en el capital de determinadas empresas públicas, a la concesión de ayudas para llevar a cabo el proceso de reconversión y reindustrialización de determinadas empresas o sectores y a realizar actividades relacionadas con el apoyo a la pequeña y mediana empresa industrial, promoción de la calidad industrial así como la concesión de incentivos para la creación, ampliación, modernización y mejora de la productividad y la creación o mantenimiento de empleo. La consignación presupuestaria de esta función para el 2006, dotada en su integridad en la Sección 19 Economía y Trabajo, es de euros, cifra que supone un 19,2 por 100 del total del grupo de función. La principal subfunción es "Desarrollo empresarial", que absorbe el 70,5 por 100 del total de la función. Desde el punto de vista de la clasificación económica de los créditos previstos para esta finalidad, son las operaciones de capital las que engloban la mayor parte de los mismos, en concreto el 78,2 por 100. Los incrementos en esta función se encuentran en el capítulo 8 Activos financieros ( euros) y en la partida de provisión y adecuación de espacios productivos y de servicios a las empresas ( euros). Función 75: TURISMO Las dotaciones de esta función están destinadas a financiar la promoción, modernización, consolidación y fomento de la oferta turística, mejorando su calidad y cantidad. Por tanto, sus principales líneas de actuación son proporcionar la máxima información sobre la oferta turística, mediante campañas de publicidad, edición y difusión de material informativo, renovando mapas y guías; participar en ferias y exposiciones en el exterior; diversificar la oferta; y vigilar el cumplimiento de la normativa turística.

127 Esta función está gestionada en su totalidad por la Consejería de Economía y Trabajo, y compuesta por una sola subfunción: 751 "Ordenación y promoción turística" y un único programa: 751 B Coordinación y promoción del turismo. La función 75 cuenta con una dotación global de euros, de los que un 61,4 por 100 se destina a financiar operaciones de capital y el 38,6 por 100 restante tiene como finalidad las operaciones corrientes. Esta función aumenta respecto a 2005 en euros. Ello se debe en gran parte a las partidas de infraestructuras ( euros) y la existente para la gestión del Palacio de Congresos ( euros). Función 76: COMERCIO Los créditos consignados en esta función están destinados a financiar los gastos derivados de las actuaciones públicas en el ámbito comercial y, más concretamente, se pretende mejorar las estructuras comerciales y la promoción de los productos extremeños. Esta función se subdivide en una única subfunción: 761 Comercio y ésta, a su vez, en un solo programa: 761 A Ordenación, modernización y promoción comercial. La dotación de esta función para el año 2006 asciende a euros. Dentro de ella, destacan las operaciones de capital, con un 65,4 por 100 respecto al total de las operaciones. Aumentan respecto a 2005 las partidas presupuestarias destinadas a la promoción de la comercialización en el exterior. FUNC. DENOMINACIÓN DE LA FUNCIÓN 2005 % 2006 % % 71 AGRICULTURA Y GANADERÍA ,2% ,4% ,2% 72 INDUSTRIA ,3% ,2% ,5% 75 TURISMO ,9% ,6% ,7% 76 COMERCIO ,6% ,8% ,1% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES COMPARACIÓN INTERANUAL 71 AGRICULTURA Y GANADERÍA Millones de euros INDUSTRIA 75 TURISMO 76 COMERCIO

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA EL PRESUPUESTO DE GASTOS. El presupuesto de gastos consolidado de la Comunidad Autónoma asciende a euros, con un incremento del 9,9 por 100 con relación al presupuesto del ejercicio anterior. A continuación se refleja la comparación del presupuesto del ejercicio 2006 con relación al presupuesto inicial de 2005, según la tradicional perspectiva económica de capítulos, detallando asimismo en dicha comparación la incidencia de cada capítulo en el total del presupuesto y su porcentaje de variación con respecto al ejercicio anterior. CAP. DENOMINACIÓN DEL CAPÍTULO 2005 % 2006 % % 1 GASTOS DE PERSONAL ,2% ,6% ,8% 2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS ,7% ,3% ,2% 3 GASTOS FINANCIEROS ,3% ,2% ,0% 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ,5% ,6% ,2% OPERACIONES CORRIENTES ,7% ,7% ,5% 6 INVERSIONES REALES ,1% ,7% ,6% 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ,4% ,6% ,6% OPERACIONES DE CAPITAL ,5% ,3% ,3% TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS ,1% ,0% ,8% 8 ACTIVOS FINANCIEROS ,4% ,7% ,7% 9 PASIVOS FINANCIEROS ,4% ,3% ,6% TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS ,9% ,0% ,6% TOTAL ,0% ,0% ,9% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS COMPARACIÓN INTERANUAL I X. PASIVOS FINANC. VIII. ACTIVOS FINANC. VII. TRANSF. CAPITAL VI. INVERS. REALES IV. TRANSF.CTES. III. GASTOS FINANC. II. G. COR. B. Y SERV I. GASTOS DE PERSONAL Millones de euros I II III IV VI VII VIII IX

145 I. GASTOS DE PERSONAL Los gastos de personal suponen una participación en el total de gastos de la Comunidad Autónoma del 33,6 por 100 (el 34,2 por 100 en 2005) con una dotación de euros y un incremento del 7,8 por 100 respecto al año anterior. Los gastos de personal reflejan los créditos correspondientes a las relaciones de puestos de trabajo en vigor de las distintas consejerías, así como a la creación de puestos de trabajo derivados de la entrada en funcionamiento de nuevos servicios, incrementados conforme al Acuerdo alcanzado entre la Administración de la Junta de Extremadura y las Organizaciones Sindicales para la mejora de las condiciones del trabajo y de la prestación de los servicios públicos, así como el incremento previsto por el Estado para las retribuciones de los empleados del sector público para el ejercicio La consejería con mayor dotación es la de Sanidad y Consumo, que absorbe el 42,1 por 100 del total de gastos de personal, con una dotación de euros (de los que un 98,2 por 100 corresponden al Servicio Extremeño de Salud), seguida muy de cerca por la de Educación con un 36,7 por 100 y una dotación de euros. Es igualmente en las mencionadas consejerías donde se producen los mayores incrementos en términos absolutos: de los euros de aumento total del capítulo I, el 45,4 por 100 corresponde a la Consejería de Sanidad y Consumo, y un 30,4 por 100 a la de Educación. Continuando con la evolución del año anterior el incremento en Sanidad y Consumo se hace efectivo en las dotaciones de créditos para el Servicio Extremeño de Salud y los relativos a Educación se materializan fundamentalmente en dotaciones para la creación de centros de E.S.O. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 10 ALTOS CARGOS ,5% ,5% ,6% 11 PERSONAL EVENTUAL DE GABINETE ,4% ,4% ,1% 12 FUNCIONARIOS Y ESTATUTARIOS ,0% ,8% ,4% 13 LABORALES ,5% ,7% ,2% 15 INCENTIVOS AL RENDIMIENTO ,4% ,3% ,1% 16 CUOT., PRES. Y GAS. SOC. CARGO EMPLEADOR ,1% ,3% ,1% TOTAL ,0% ,0% ,8% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 16 CUOT. P. Y G. S.EMP 15 INCENTIVOS RDTO. 13 LABORALES 11 P. EVENTUAL GABTE. 12 FUNCION. Y ESTATUTA 10 ALTOS CARGOS

146 II. GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS Los gastos corrientes en bienes y servicios ascienden a euros, siendo su participación en el total de gastos de la Comunidad Autónoma del 9,3 por 100. Las consejerías más significativas por la cuantía de las dotaciones incluidas en este capítulo son aquéllas cuya estructura orgánica, tanto material como de personal, es más amplia, lo que conlleva de manera necesaria unos gastos mayores para el mantenimiento de la misma. Entre ellas se encuentran Sanidad y Consumo, con unos créditos presupuestados por importe de euros, lo que representa el 65,5 por 100 del total del capítulo y Educación, con euros, importe que representa el 14,7 por 100. Ambas secciones aglutinan el 80,2 por 100 del total del mencionado capítulo. Destaca la participación en el capítulo II Gastos corrientes en bienes y servicios del Servicio Extremeño de Salud, con un 64,3 por 100 del total del presupuesto autonómico para este capítulo destinándose sus dotaciones principalmente a material sanitario para consumo y reposición, productos farmacéuticos y hemoderivados y servicios concertados de ambulancias. La variación respecto al ejercicio anterior de los artículos que comprende este capítulo, se observa en el cuadro siguiente. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 20 ARRENDAMIENTOS Y CÁNONES ,1% ,0% ,7% 21 REPARACIONES, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN ,1% ,6% ,0% 22 MATERIAL, SUMINISTROS Y OTROS ,8% ,8% ,9% 23 INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DEL SERVICIO ,5% ,3% ,8% 25 ASISTENCIA SANITARIA CON MEDIOS AJENOS ,5% ,3% ,2% TOTAL ,0% ,0% ,2% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 25 ASIS. SANIT. CON MEDIOS AJENOS INDEM. POR RAZÓN DEL SERV MATERIAL, SUMINIST. Y OTROS REPARAC., MANTEN, Y CONSERV. 20 ARREN. Y CÁNONES

147 III. GASTOS FINANCIEROS Los gastos financieros previstos para 2006 ascienden a euros, lo que supone un incremento en términos absolutos de euros respecto al ejercicio anterior, siendo el segundo capítulo de menor consignación presupuestaria con un 1,2 por 100 del total de los gastos previstos por la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su incremento cifrado en un 4 por 100, se explica fundamentalmente, por el efecto que en este capítulo produce la previsión al alza de la variación en los tipos de interés. El montante global de los gastos financieros corresponde a la Consejería de Hacienda y Presupuesto, siendo gestionados, concretamente, por la Dirección General de Tesorería y Patrimonio. A continuación se exponen la dotación, participación y variaciones de los artículos en que se desglosa este capítulo. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 30 DE DEUDA PÚBLICA EN MONEDA NACIONAL ,6% ,7% ,3% 31 DE PRÉSTAMOS EN MONEDA NACIONAL ,8% ,7% ,9% 33 DE PRÉSTAMOS EN MONEDA EXTRANJERA ,5% ,5% ,7% 34 DE DEPÓSITOS Y FIANZAS ,0% ,0% 332 2,7% 35 INTERESES DE DEMORA Y OTROS GASTOS FINANCIEROS ,1% ,1% ,7% TOTAL ,0% ,0% ,0% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL 35 INTERESES DEMORA Y OTROS GTOS. FINANC. Millones de euros 33 PRÉSTAMOS EN MONEDA EXTRANJERA 30 DE DEUDA PÚB. EN MONEDA NACIONAL DE PRÉSTAMOS EN MONEDA NACIONAL DE DEPÓSITOS Y FIANZAS

148 IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES Las transferencias corrientes del presupuesto de gastos consolidado de la Comunidad Autónoma para 2006 ascienden a euros. Esta cifra supone un incremento del 10,2 por 100 respecto al La consejería de Agricultura y Medio Ambiente es la que tiene una cuantía superior de gastos en este capítulo, absorbiendo el 40,8 por 100, al ser la responsable de la gestión de la Política Agraria Comunitaria. A dicha sección le siguen por el volumen de sus consignaciones presupuestarias las consejerías de Sanidad y Consumo, donde sólo el Servicio Extremeño de Salud aglutina el 22,2 por 100 del total del capítulo, y de Economía y Trabajo que gestiona el 16,2 por 100 de todas las transferencias corrientes de la Comunidad Autónoma. Este capítulo se incrementa en euros respecto al 2005 debido principalmente a las transferencias a empresas privadas y a familias e instituciones sin fines de lucro, sobresaliendo en este último caso, las prestaciones farmacéuticas. Las transferencias a empresas privadas representan el 50,8 por 100 de las transferencias corrientes y un 16 por 100 del total presupuesto de la Comunidad, importe que se registra principalmente en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente (que recoge el 79,4 por 100 de este artículo) para realizar los objetivos de la Política Agraria Comunitaria. También es reseñable las transferencias a entidades locales que ascienden a euros destacando entre otras las destinadas al fomento del empleo, a las escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo, así como las del Fondo de Cooperación Regional. De entre todos los programas que poseen dotaciones en este capítulo, el de mayor consignación presupuestaria es el 715 B, denominado Regulación de producciones y de mercados agrarios, por recoger entre sus créditos los destinados a la Política Agraria Comunitaria. No obstante, el mayor aumento experimentado en transferencias corrientes respecto al ejercicio precedente se recoge fundamentalmente en los programas 322 A y 412 D, denominados Fomento del empleo y Atención primaria de salud, respectivamente. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 40 AL ESTADO ,3% ,3% ,4% 42 A ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LA C.A ,0% ,0% ,3% 44 A EMPRESAS Y ENTES PÚBLICOS DE LA C. A ,6% ,3% ,6% 46 A ENTIDADES LOCALES ,5% ,7% ,7% 47 A EMPRESAS PRIVADAS ,1% ,8% ,6% 48 A FAMILIAS E INSTITUC. SIN FINES DE LUCRO ,5% ,9% ,8% 49 AL EXTERIOR ,0% ,0% ,4% TOTAL ,0% ,0% ,2% (Unidades en euros)

149 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL 49 AL EXTERIOR Millones de euros 48 A FAMIL. E INST. SIN F. LUCRO A EMPRESAS PRIVADAS A ENTIDADES LOCALES 44 A EMPRESAS Y ENTES PÚB. C.A. 40 AL ESTADO 42 A O. AUTÓNOMOS DE LA C.A VI. INVERSIONES REALES El capítulo de Inversiones reales, con una dotación de euros, representa el 14,7 por 100 del total presupuesto de gastos. Presenta para el ejercicio 2006 un incremento del 14,6 por 100 respecto al presupuesto precedente. Las consejerías con mayor volumen de inversión previsto para el ejercicio 2006 son, por orden de importancia, la Consejería de Infraestructura y Desarrollo Tecnológico, que representa un 30,3 por 100 respecto al total capítulo, seguida de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, con un 14,7 por 100 y la Consejería de Sanidad y Consumo con un 13,1 por 100. Las actuaciones de inversión que se benefician de un mayor alza en términos absolutos para este ejercicio se centran en los programas de gasto 513 B Infraestructura de carreteras, que se eleva a euros y 724 A Desarrollo empresarial, que supera en euros su dotación respecto al ejercicio presupuestario precedente. El 41,1 por 100 de las inversiones reales se recogen el artículo 62 Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios, con una dotación de euros, materializados principalmente en la construcción y reforma de centros hospitalarios y de centros educativos, así como en los correspondientes equipamientos de los mismos. Siguen siendo los créditos destinados a carreteras los más cuantiosos en este capítulo, con una dotación de euros para ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 60 INVERSIÓN NUEVA DESTINADA AL USO GRAL ,4% ,4% ,4% 61 INV. DE REPOSIC. DESTINADA AL USO GRAL ,1% ,2% ,9% 62 INV. NUEVA ASOC. AL FUN. OP. DE LOS SERV ,8% ,1% ,6% 63 INV. DE REP. ASOC. AL FUN. OP. DE LOS SERV ,8% ,3% ,5% 64 INVERSIÓN INMATERIAL ,9% ,0% ,3% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros)

150 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 64 INVERSIÓN INMATERIAL 63 INV. REP. ASOC. AL FUN. OP. DE LOS SERV. 62 INV. N. ASOC. AL FUN. OP. DE LOS SERV INV. REP. DEST. AL USO GRAL. 60 INV. NU. DESTIN. AL USO GRAL VII. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Los gastos por transferencias de capital se cifran para el ejercicio 2006 en euros, importe que supone una variación positiva del 13,6 por 100 respecto al presupuesto del año anterior, equivalente a euros. Estos gastos representan el 7,6 por 100 del total del presupuesto de gastos consolidado previsto. Analizando a los agentes perceptores de estas transferencias, destaca el artículo relativo a las transferencias a empresas privadas, con un 56,1 por 100 del total y un incremento respecto al ejercicio precedente de euros, sobresaliendo en este incremento los créditos destinados a forestación de tierras agrarias y a infraestructura gasística. Entre las secciones con mayor dotación se encuentran Economía y Trabajo, Agricultura y Medio Ambiente y Desarrollo Rural, que representan el 33,7, el 23,6 y el 15,3 por 100 del total capítulo, respectivamente. Dichas dotaciones están destinadas, básicamente, al desarrollo empresarial, en el caso de la primera sección, y a la mejora de la infraestructura agraria, para las dos consejerías restantes, destacando en este último programa (el que más incrementa su dotación para el presupuesto 2006 en términos absolutos respecto al ejercicio precedente) los créditos destinados a medidas estructurales de acompañamiento de la PAC y al desarrollo endógeno de zonas rurales. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 70 AL ESTADO ,5% ,8% ,3% 74 A EMPRESAS Y ENTES PÚBLICOS DE LA C. A ,6% ,9% ,3% 76 A ENTIDADES LOCALES ,5% ,1% ,6% 77 A EMPRESAS PRIVADAS ,5% ,1% ,8% 78 A FAMILIAS E INSTITUC. SIN FINES DE LUCRO ,5% ,9% ,2% 79 AL EXTERIOR ,3% ,2% ,5% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros)

151 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 79 AL EXTERIOR 78 A FAMILIAS E INST. SIN FINES DE LUCRO A EMPRESAS PRIVADAS A ENTIDADES LOCALES A EMPR. Y ENT. PÚBL 70 AL ESTADO VIII. ACTIVOS FINANCIEROS En el capítulo VIII del presupuesto de gastos se incluyen los créditos destinados a la adquisición de títulos valores, así como a la concesión de préstamos fuera del sector público, tanto a corto como largo plazo. En este capítulo, los gastos incluidos para el año 2006 ascienden a euros, experimentando una variación positiva respecto al 2006 de un 73,7 por 100. La mayor parte de los créditos de este capítulo, un 94,7 por 100 del total del mismo, se destina a la adquisición de títulos valores de Sociedades de la Comunidad Autónoma. A continuación se detalla la evolución de los artículos que comprende el capítulo analizado. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 83 CONCES. DE PRÉSTAMOS FUERA DEL SEC. PÚB ,3% ,1% ,2% 85 ADQ. DE ACC. Y PART. DENTRO DEL SEC. PÚB ,7% ,7% ,5% 86 ADQ. DE ACC. Y PARTIC. FUERA DEL SEC. PÚB ,1% ,2% 0 0,0% TOTAL ,0% ,0% ,7% (Unidades en euros)

152 DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL 86 ADQ. DE ACC. Y PART. FUERA SEC. PÚB. 85 ADQ. DE ACC. Y PART. DENT. DEL SEC. PÚB. 83 CONC. DE PRÉST. F. SEC. PÚB Millones de euros IX. PASIVOS FINANCIEROS Los créditos previstos para 2006 en el capítulo destinado a la amortización de deudas, se cifran en euros, lo que supone el 1,3 por 100 respecto al total presupuesto consolidado para el ejercicio. Este capítulo experimenta una variación negativa para el ejercicio presupuestario 2006 respecto al anterior del 3,6 por 100. Al igual que ocurre en el capítulo III de gastos, la Sección 10 Hacienda y Presupuesto y, en concreto, la Dirección General de Tesorería y Patrimonio es la encargada de gestionar el total de dicha dotación. ART. DENOMINACIÓN DEL ARTÍCULO 2005 % 2006 % % 91 AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS RECIBIDOS EN MONEDA NACIONAL ,0% ,0% ,6% TOTAL ,0% ,0% ,6% (Unidades en euros) DISTRIBUCIÓN POR ARTÍCULOS COMPARACIÓN INTERANUAL Millones de euros 91 AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS EN MONEDA NACIONAL

153

154

155

156

157

Ámbito de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. Estructura de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma

Ámbito de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. Estructura de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Aspectos generales Ámbito de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Estructura de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Estructura general del presupuesto de ingresos Estructura

Más detalles

ESTADO ORGÁNICO DE INGRESOS 2016 ÁREA 1.- CULTURA Y ENSEÑANZA

ESTADO ORGÁNICO DE INGRESOS 2016 ÁREA 1.- CULTURA Y ENSEÑANZA ESTADO ORGÁNICO DE INGRESOS 2016 ÁREA 1.- CULTURA Y ENSEÑANZA SECCIÓN 11 - CENTRO COORDINADOR DE BIBLIOTECAS SECCIÓN 11 - CENTRO COORDINADOR DE BIBLIOTECAS 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 276.116,00 45 DE

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE JAÉN PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS 2015

AYUNTAMIENTO DE JAÉN PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS 2015 AYUNTAMIENTO DE JAÉN PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS 2015 CAPÍTULO ARTÍCULO CONCEPTO SUBCONCEPTO DENOMINACIÓN IMPORTE 1 IMPUESTOS DIRECTOS 10 Impuesto sobre la Renta 100 Impuesto sobre la Renta de

Más detalles

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL NUEVO MARCO REGULATORIO CONTABLE DE LAS ENTIDADES LOCALES

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014 RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 23 de Noviembre de 2015 Elaboración y Coordinación

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA AÑO 2014 MEMORIA GENERAL

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA AÑO 2014 MEMORIA GENERAL PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA AÑO 2014 MEMORIA GENERAL Aspectos generales Ámbito de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Estructura de los Presupuestos Generales

Más detalles

PRESUPUESTO DE INGRESOS 2015 ORGANICO 401 HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESUPUESTO DE INGRESOS 2015 ORGANICO 401 HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1 IMPUESTOS DIRECTOS 135.722.605,28 10 IMPUESTOS SOBRE LA RENTA 1.631.388,44 100 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS 1.631.388,44 401. 10000 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Más detalles

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN CUENTA GENERAL DEL ESTADO RESUMEN En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 125.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP), se ha formado, por la Intervención General de

Más detalles

Comparativa combinada de ingresos

Comparativa combinada de ingresos 10000 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS 1.462.830,85 1.410.670,85 52.160,00 3,7 17101 RECARGO PROVINCIAL EN EL IMPTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1.536.907,00 1.480.000,00 56.907,00 3,85

Más detalles

Plan Contable simplificado 1990 Plan Contable simplificado 2004

Plan Contable simplificado 1990 Plan Contable simplificado 2004 El presente documento ha sido elaborado con el objetivo de servir de guía para la aplicación del nuevo sistema contable para las entidades locales a implantar el 1 de enero de 2006. Las equivalencias que

Más detalles

INGRESOS PÚBLICOS FACES ULA 2016

INGRESOS PÚBLICOS FACES ULA 2016 INGRESOS PÚBLICOS FACES ULA 2016 INGRESOS PÚBLICOS Concepto. Son los recursos que obtiene el estado de forma coactiva (tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del

Más detalles

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA 2832 CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA ORDEN de 25 de enero de 2011, por la que se aprueban los precios medios en el mercado para estimar el valor real de los vehículos comerciales e industriales

Más detalles

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Plataforma de Rendición de Cuentas Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Índice 1. VALIDACIONES QUE IMPIDEN EL ENVÍO DE LA CUENTA GENERAL... 3 2. VALIDACIONES NO ARITMÉTICAS... 4 3. MODELO NORMAL...

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro Proyecto de Presupuesto C.A. de Andalucía 2016 2016 Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro 4,0% 3,6% 3,0% 2,8% 2,5% 2,0% 1,6% 1,6% 1,0% 0,0% Econ. mundial EE.UU. Zona euro Alemania España

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. (B.O.P de Guadalajara de 2 de noviembre de 2009) A tenor de las facultades normativas otorgadas por los artículos 133.2

Más detalles

INDICE. Pág. especialmente protegidas? y a las Cooperativas de Utilidad Pública?... 7

INDICE. Pág. especialmente protegidas? y a las Cooperativas de Utilidad Pública?... 7 INDICE Pág. 5. CUESTIONES FISCALES... 2 - Qué Cooperativas son protegidas fiscalmente?... 2 - Qué clase de Cooperativas de primer grado son especialmente protegidas fiscalmente?... 2 - Qué Cooperativas

Más detalles

10000 IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAS FÍSICAS , IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA ,92

10000 IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAS FÍSICAS , IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA ,92 Capítulo 1 Impuestos directos. Artículo 10 Impuesto sobre la Renta. 10000 IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAS FÍSICAS 12.890.440,00 Artículo 11 Impuestos sobre el capital. 11300 IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

Más detalles

FEBRERO 2016 L M X J V S D

FEBRERO 2016 L M X J V S D FEBRERO 2016 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 HASTA EL 1 DE FEBRERO RENTA Pagos fraccionados Renta Cuarto trimestre 2015. o Estimación directa:

Más detalles

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de Técnico Superior en Dirección y Gestión Inmobiliaria Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de desarrollar

Más detalles

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIONES ADICIONALES Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros. (BOE de 28 de mayo de 1985) DISPOSICIONES ADICIONALES Segunda.

Más detalles

Cuadro de Clasificación de Fondos

Cuadro de Clasificación de Fondos UNIDAD DE ARCHIVO DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO Cuadro de Clasificación de Fondos [Nota]: El presente cuadro refleja la documentación descrita hasta enero de 2011. Su estructura está sujeta a revisión

Más detalles

Medidas extraordinarias de liquidez para entidades locales con problemas financieros

Medidas extraordinarias de liquidez para entidades locales con problemas financieros Medidas extraordinarias de liquidez para entidades locales con problemas financieros PLANTEAMIENTO Definición de las situaciones problemáticas desde un punto de vista financiero de los municipios. Medidas

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES Artículo 1º.- Hecho imponible. 1. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible lo constituye

Más detalles

Cuerpo Titulado Superior, Especialidad Administración Financiera

Cuerpo Titulado Superior, Especialidad Administración Financiera Cuerpo Titulado Superior, Especialidad Administración Financiera TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. El Derecho financiero. Concepto, autonomía y contenido. La Hacienda Pública en la Constitución Española y en

Más detalles

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004 CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004 Nº CUENTAS DEBE EJERCICIO 2004 EJERCICIO 2003 Nº CUENTAS HABER EJERCICIO 2004 EJERCICIO 2003 A) GASTOS 9.762.660.620,11 8.664.809.031,97 B) INGRESOS

Más detalles

Rendimientos del capital mobiliario: Son rendimientos de bienes o derechos que tienen esta consideración (acciones, bonos, etc.).

Rendimientos del capital mobiliario: Son rendimientos de bienes o derechos que tienen esta consideración (acciones, bonos, etc.). IMPUESTOS DIRECTOS. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos del IRPF, las personas físicas (sean o no empresarios) con residencia habitual en territorio

Más detalles

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07 NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE Párrafo Número Objetivo Definiciones 01-07 Criterios de reconocimiento y valuación 08-13 Aplicación de criterios generales

Más detalles

TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS VII LEGISLATURA Serie II: PROYECTOS DE LEY Núm. 82 (a) 31 de mayo de 2002 (Cong. Diputados, Serie A, núm. 89 Núm. exp. 121/000089) PROYECTO DE LEY 621/000082 Del régimen de cesión de tributos del Estado

Más detalles

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA Page 1 of 5 Página 10155.- Núm. 152 BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA Lunes, 24 de noviembre de 2008 CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, INNOVACIÓN Y EMPLEO Orden 28/2008 de 17 de noviembre de 2008 de la Consejería de

Más detalles

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES Infraestructuras y Servicios de Telecomunicaciones de Aragón, S.A.U. (Extinguida 26 de diciembre de 2013)

Más detalles

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO, DETERMINADAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PREMIOS Y DETERMINADAS IMPUTACIONES DE RENTA MODELO

Más detalles

TABLA DE EQUIVALENCIAS

TABLA DE EQUIVALENCIAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO TABLA DE EQUIVALENCIAS ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DE GASTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES Y PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD PÚBLICA ADAPTADOS A LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES 1 1 Índice 1. Nuevos sujetos pasivos del IS. 2. Alternativas

Más detalles

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9) Normativa vigente a 4/05/2015 Materia: Personal Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9) Artículo 1º. El presente Decreto será de aplicación

Más detalles

Perito Judicial Inmobiliario. Formación Empresarial, Marketing y Recursos Humanos

Perito Judicial Inmobiliario. Formación Empresarial, Marketing y Recursos Humanos Perito Judicial Inmobiliario Formación Empresarial, Marketing y Recursos Humanos Ficha Técnica Categoría Peritaciones Judiciales Referencia Precio Horas 8642-1301 86.00 Euros 360 Contenido del Pack - 4

Más detalles

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero Tema 6. Contabilidad d del linmovilizado ili no financiero i 1. Concepto y clasificación del inmovilizado 2. El inmovilizado material 3. El inmovilizado

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALJARAQUE (HUELVA) ORDENANZA NUM 9:

AYUNTAMIENTO DE ALJARAQUE (HUELVA) ORDENANZA NUM 9: ORNANZA NUM 9: ORNANZA FISCAL REGULADORA LA TASA POR LICENCIA APERTURA ESTABLECIMIENTOS Y POR LA PRESTACIÓN ACTIVIDAS ADMINISTRATIVAS CONTROL, SUPERVISIÓN Y VERIFICACIÓN LICENCIAS, COMUNICACIONES PREVIAS

Más detalles

Obligatoriedad de presentación de las autoliquidaciones correspondientes al

Obligatoriedad de presentación de las autoliquidaciones correspondientes al CIRCULAR MP 1-2014 Obligatoriedad de presentación de las autoliquidaciones correspondientes al último periodo del ejercicio fiscal 2013 Apreciado cliente, A continuación, mediante la presente Circular,

Más detalles

TABLA DE EQUIVALENCIAS ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DE INGRESOS DE LAS ENTIDADES LOCALES Y PLANES DE CUENTAS LOCALES SIMPLIFICADOS DE 2004 Y 2013

TABLA DE EQUIVALENCIAS ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DE INGRESOS DE LAS ENTIDADES LOCALES Y PLANES DE CUENTAS LOCALES SIMPLIFICADOS DE 2004 Y 2013 TABLA DE EQUIVALENCIAS ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DE INGRESOS DE LAS ENTIDADES LOCALES Y PLANES DE CUENTAS LOCALES SIMPLIFICADOS DE 2004 Y 2013 1 PRESENTACIÓN El objetivo del presente documento es mostrar,

Más detalles

Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico

Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico NORMATIVA CONSEJERÍA DE HACIENDA Dirección General de Patrimonio Reserva del 1% del presupuesto de las

Más detalles

Disposición adicional séptima. Régimen fiscal del acontecimiento «33ª Copa del América».

Disposición adicional séptima. Régimen fiscal del acontecimiento «33ª Copa del América». Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, de regulación de las hipotecas

Más detalles

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015. TÍTULO: Orden HAP/2835/2015, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 113 de comunicación de datos relativos a las ganancias patrimoniales por cambio de residencia cuando se produzca a otro

Más detalles

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG Desde la redacción del Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG hasta su publicación, el ICAC ha publicado

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. 6. Programa. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1.- La Constitución española de 1978: Estructura

Más detalles

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011 29944 ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 3.1.1.1.1 CONTRIBUIDO APORTACIONES APORTACIONES DEUDORA APORTACIONES 1.1 1 Por la apertura de libros por el saldo del ejercicio inmediato anterior. 1 Por el cierre de libros por la cancelación del 99.3

Más detalles

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA En relación con la financiación de las Comunidades Autónomas, en España existen dos modelos: el régimen común y el régimen foral. A su vez, dentro del régimen común, Canarias posee

Más detalles

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria 4. ALGUNAS MAGNITUDES REPRESENTATIVAS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA 4.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REALIZADA POR CONCEPTOS CUYA GESTIÓN CORRESPONDE A LA AGENCIA TRIBUTARIA La recaudación tributaria

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DE LA MANCOMUNIDAD SUR DE LANZAROTE YAIZA-TÍAS

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DE LA MANCOMUNIDAD SUR DE LANZAROTE YAIZA-TÍAS INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DE LA MANCOMUNIDAD SUR DE LANZAROTE YAIZA-TÍAS En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

TEORÍA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN

TEORÍA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN TEORÍA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN TEMA 3: INGRESOS PÚBLICOS TEMA 4: IMPOSICIÓN Y EQUIDAD TEMA 5: INCIDENCIA IMPOSITIVA TEMA 6: IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Administración y Dirección de Empresas Departament d

Más detalles

1.- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

1.- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Comunicación 1/2012 Enero 2012 Área Fiscal Muy Sres. nuestros: En fecha 31 de diciembre fue publicado en el BOE el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria,

Más detalles

MEDIDAS DE LIQUIDEZ PARA ENTIDADES LOCALES CON PROBLEMAS FINANCIEROS

MEDIDAS DE LIQUIDEZ PARA ENTIDADES LOCALES CON PROBLEMAS FINANCIEROS JORNADAS CON SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO Y DIRECTORES INSULARES MEDIDAS DE LIQUIDEZ PARA ENTIDADES LOCALES CON PROBLEMAS FINANCIEROS Rosana Navarro Heras Secretaria General de Coordinación Autonómica y Local

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE Página 1 de 6 Exposición de Motivos. La Ley 7/2002, de 17 de diciembre,

Más detalles

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE:

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: DOMICILIO: CONCEPTO IMPOSITIVO: IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO ARBITRIO SOBRE IMPORTACIONES Y ENTREGA DE MERCANCÍAS EN LAS ISLAS CANARIAS CUESTIÓN PLANTEADA: NORMATIVA

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN "CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO PATRIMONIAL" 1. INGRESOS TRIBUTARIOS Y COTIZACIONES SOCIALES a) Impuestos b) Tasas c) Otros

Más detalles

Cuerpo Técnico, Especialidad Diplomado/a en Empresariales

Cuerpo Técnico, Especialidad Diplomado/a en Empresariales Cuerpo Técnico, Especialidad Diplomado/a en Empresariales TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. Derecho financiero. Concepto, autonomía y contenido. La Hacienda Pública en la Constitución Española. Tema 2. El derecho

Más detalles

AÑO 2013 PRESUPUESTO GENERAL

AÑO 2013 PRESUPUESTO GENERAL AÑO 2013 EXP. 2012173 PRESUPUESTO GENERAL 1. HOJA RESUMEN INGRESOS Y GASTOS... 1 2. PRESUPUESTO DE INGRESOS. Por conceptos... 2-5 3. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL... 6 4. PRESUPUESTO DE GASTOS: Por Conceptos

Más detalles

Resolución de 20 de diciembre de 2016, de la Universidad de Jaén, por la que se acuerda hacer público el Presupuesto para el ejercicio 2017.

Resolución de 20 de diciembre de 2016, de la Universidad de Jaén, por la que se acuerda hacer público el Presupuesto para el ejercicio 2017. página 568 3. Otras disposiciones Universidades Resolución de 20 de diciembre de 2016, de la Universidad de Jaén, por la que se acuerda hacer público el Presupuesto para el ejercicio 2017. El Consejo Social

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 24 Miércoles 28 de enero de 2009 Sec. I. Pág. 9504 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1385 Resolución de 19 de enero de 2009, de la Dirección General de Presupuestos, por

Más detalles

Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de 2004 (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo)

Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de 2004 (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo) Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de 2004 (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo) Artículo 1. Naturaleza El Impuesto sobre Sociedades es un tributo de carácter directo y

Más detalles

ANDRATX SIGLO XXI, S.A. Unipersonal

ANDRATX SIGLO XXI, S.A. Unipersonal ANDRATX SIGLO XXI, S.A. Unipersonal Presupuesto de explotación para el ejercicio 2013 Consumos de explotación En euros 0 Gastos de personal 0 Gastos financieros 2000 Otros gastos de explotación 3000 Tributos

Más detalles

Esado de Ingresos 2015

Esado de Ingresos 2015 Esado de Ingresos 2015 Art. Conc. Subconc. Descripción Importe E u r o s Concepto Artículo 11 SOBRE EL CAPITAL 0,00 11.700.000,00 112 Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica 1.250.000,00

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

10260 Boletín Oficial de Canarias núm. 99, jueves 17 de mayo de 2007

10260 Boletín Oficial de Canarias núm. 99, jueves 17 de mayo de 2007 10260 Boletín Oficial de Canarias núm. 99, jueves 17 de mayo de 2007 Artículo 3.- Los miembros de las Juntas Electorales Provinciales y las de Zona percibirán, en concepto de gratificación como consecuencia

Más detalles

2.1 LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS.

2.1 LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS. 2.1 LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS. El artículo 175 de los Estatutos de la Universidad de Málaga, establece con respecto al Presupuesto de ingresos, que se precisará con suficiente detalle las

Más detalles

DECLARACIÓN DE BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES CORPORACIÓN AÑOS I.- DATOS DEL/LA DECLARANTE

DECLARACIÓN DE BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES CORPORACIÓN AÑOS I.- DATOS DEL/LA DECLARANTE DECLARACIÓN DE BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES Nombre: (*) JESUS 1º Apellido: (*) NIETO 2º Apellido: (*) MAYO D.N.I. CORPORACIÓN AÑOS 2015-2019 Domicilio a efectos de notificación: Localidad: Provincia:

Más detalles

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC. GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio.

Más detalles

El IVA EN LA REVENTA PROFESIONAL DE EMBARCACIONES DE RECREO

El IVA EN LA REVENTA PROFESIONAL DE EMBARCACIONES DE RECREO Memoria en interés de ADIN: El IVA EN LA REVENTA PROFESIONAL DE EMBARCACIONES DE RECREO GV Advocats i Economistes R. Cataluña 121, 4º2º 08008 - Barcelona 1 Informe sobre el régimen del IVA aplicable a

Más detalles

Estado de Ingresos Clasificación Económica

Estado de Ingresos Clasificación Económica Estado de Ingresos Clasificación Económica Capítulo 1 IMPUESTOS DIRECTOS. 11 IMPUESTOS SOBRE EL CAPITAL. 112 IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES. BIENES INMUEBLES DE NATURALEZA RÚSTICA. 112.00 776.587,27 I.B.I.

Más detalles

Ley de Ingresos del Estado para el año 2009 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA EL AÑO 2009

Ley de Ingresos del Estado para el año 2009 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA EL AÑO 2009 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA EL AÑO 2009 1 2 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, PARA EL AÑO 2009 Publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 1 de Enero de 2009. Artículo

Más detalles

1. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI)

1. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI) 1. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI) El presente Impuesto ha sufrido las siguientes modificaciones a 1 de Octubre de 2012. Artículos del 1º al 9º BOCCE 31 de Marzo de 2003. Artículos 8º / 9º. Tipo

Más detalles

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas Departamento de Contaduría Asignatura: Material didáctico preparado por: Contenido: Análisis de Estados Financieros Dra. Miriam Levin de Gudiño Plan de cuentas según VEN-NIF-PYME Plan de cuentas Constituye

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA. Fundamento legal

ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA. Fundamento legal ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA Fundamento legal Artículo 1º.- Este Ayuntamiento, de conformidad con el artículo 106.1 de la Ley 7/1985,

Más detalles

PROGRESIVIDAD ORDENANZAS FISCALES MUNICIPALES

PROGRESIVIDAD ORDENANZAS FISCALES MUNICIPALES PROGRESIVIDAD ORDENANZAS FISCALES MUNICIPALES Tributos locales: Impuestos, tasas y contribuciones especiales Cada municipio establece en sus ordenanzas fiscales las cuantías que cobra por los impuestos,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL INSTRUCTIVOS PARA EL M ANEJO DE CUENTAS

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL INSTRUCTIVOS PARA EL M ANEJO DE CUENTAS 1.1.1.1 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES EFECTIVO 1.1 Por la apertura de libros por el traspaso de saldos de las cuentas del ejercicio inmediato anterior. 4.4 Por el cobro de la prestación

Más detalles

1. Están exentos del impuesto los incrementos de valor que se manifiesten a consecuencia de los actos siguiente:

1. Están exentos del impuesto los incrementos de valor que se manifiesten a consecuencia de los actos siguiente: ORDENANZA Nº 5 IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA FUNDAMENTO LEGAL Artículo 1º.- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 105 a 111 de la Ley 39/1988

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2016

Presupuestos Generales Estado 2016 Presupuestos Generales Estado 2016 4 agosto 2015 1 Escenario macroeconómico Variación real en % 2014 2015p 2016p 2017p 2018p PIB real 1,4 3,3 3,0 2,9 2,9 Deflactor del PIB -0,5 0,5 1,1 1,4 1,6 Consumo

Más detalles

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 7. Financiación Básica

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 7. Financiación Básica Tema 7. Financiación Básica Tema 7. Financiación i ió Básica 1. Los fondos propios de las Administraciones Públicas 3. Las provisiones a largo plazo 2 ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE

Más detalles

IMPUESTO DE SOCIEDADES II

IMPUESTO DE SOCIEDADES II IMPUESTO DE SOCIEDADES II JUAN MANUEL MORAL OBJETIVOS Conocimiento de la normativa reguladora del Impuesto sobre Sociedades. Aprendizaje de los hitos significativos en la liquidación del impuesto. Identificación

Más detalles

La entidad consultante es una empresa mayorista de muebles de cocina, ferretería, baños, que realiza las siguientes operaciones:

La entidad consultante es una empresa mayorista de muebles de cocina, ferretería, baños, que realiza las siguientes operaciones: PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: DOMICILIO: CONCEPTO IMPOSITIVO: Impuesto General Indirecto Canario (I.G.I.C.). Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías en las Islas Canarias (A.I.E.M.). CUESTIÓN

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

PARTE V OTROS ENTES PÚBLICOS

PARTE V OTROS ENTES PÚBLICOS PARTE V OTROS ENTES PÚBLICOS 207 1. INTRODUCCION 1.1. Otros Entes Públicos de la Comunidad Autónoma En esta parte del Informe, se incluye la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares ACTIVOS 53.801.647.772,24 CORRIENTE 8.432.205.145,96 111 Disponibilidades 1.876.149.650,76 11101 Cajas Recaudadoras 1.107.420,18 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única-CCU 991.039.485,89

Más detalles

Características de las Contribuciones

Características de las Contribuciones Características de las Contribuciones Que son los impuestos? Definición genérica: Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y obligatorio, a cargo de personas

Más detalles

1 IMPUESTOS DIRECTOS 2.007.930.000 10 SOBRE LA RENTA 1.774.690.000 100 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS 1.774.690.

1 IMPUESTOS DIRECTOS 2.007.930.000 10 SOBRE LA RENTA 1.774.690.000 100 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS 1.774.690. 1 IMPUESTOS DIRECTOS 2.007.930.000 10 SOBRE LA RENTA 1.774.690.000 100 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS 1.774.690.000 1000 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS 1.774.690.000 10000

Más detalles

Circular 10/2013. Asunto: Tercera fase del Mecanismo de pago a proveedores en el ámbito de las Entidades Locales

Circular 10/2013. Asunto: Tercera fase del Mecanismo de pago a proveedores en el ámbito de las Entidades Locales Circular 10/2013 Asunto: Tercera fase del Mecanismo de pago a proveedores en el ámbito de las Entidades Locales El BOE del sábado 29 de junio recoge, tras su aprobación por el Consejo de Ministros, la

Más detalles

ORDENANZA FISCAL Nº 17 HACIENDA MUNICIPAL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS

ORDENANZA FISCAL Nº 17 HACIENDA MUNICIPAL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS AYUNTAMIENTO DE NAVA ASTURIAS ORDENANZA FISCAL Nº 17 HACIENDA MUNICIPAL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS ARTICULO 1.-HECHO IMPONIBLE ARTICULO 1.- 1.- Constituye el hecho imponible del

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 6.2. FUNDACIÓN CANARIA PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 6.2. FUNDACIÓN CANARIA PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO 6.2. FUNDACIÓN CANARIA PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO 520 PRESUPUESTO DE CAPITAL A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 2. Ajustes del resultado. 30.015,08 3. Cambios de capital corriente.

Más detalles

(ANTEPROYECTO) PREVISIONES INICIALES DENOMINACIÓN DE LOS CONCEPTOS Por Subconceptos Por Conceptos Por Artículos Por Capítulos

(ANTEPROYECTO) PREVISIONES INICIALES DENOMINACIÓN DE LOS CONCEPTOS Por Subconceptos Por Conceptos Por Artículos Por Capítulos Pág. 1 1 11 112 11200 I.B.I. RUSTICA 8.000,00 1 11 112 IMPTO SOBRE BIENES INMUEBLES. BIENES INMUEB DE 8.000,00 NAT RÚSTICA 1 11 113 11301 I.B.I. URBANA 3.476.163,76 1 11 113 IBI URBANA 3.476.163,76 1 11

Más detalles

Menciones fiscales obligatorias en la Memoria de las Cuentas Anuales 2015

Menciones fiscales obligatorias en la Memoria de las Cuentas Anuales 2015 Menciones fiscales obligatorias en la Memoria de las Cuentas Anuales 2015 Desde el pasado 1 de enero de 2015, fecha de la entrada en vigor de la Ley 27/2014, nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, en

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del INDICE El Marco Jurídico e Institucional del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento en Venezuela Por María Elena Sandia de Segnini Introducción 9 I. Marco Jurídico Actual 9 1. El aprovechamiento

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales Pág. 15 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generales Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno 1 DECRETO 72/2015, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica

Más detalles