Monitor Global de la ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. México 2011 Elvira Naranjo Marcia Campos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitor Global de la ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. México 2011 Elvira Naranjo Marcia Campos"

Transcripción

1 Monitor Global de la ACTIVIDAD EMPRENDEDORA México 2011 Elvira Naranjo Marcia Campos

2 Los datos utilizados en el presente estudio provienen del Global Entrepreneurship Monitor, también conocido como GEM conformado durante el año 2011 por los países: Argelia, Bangladesh, Guatemala, Irán, Jamaica, Pakistán, Venezuela, Argentina, Barbados, Bosnia Herzegovina, Brasil, Chile, China, Colombia, Croacia, Hungría, Letonia, Lituania, Malasia, México, Panamá, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Tailandia, Trinidad & Tobago, Turquía, Uruguay, Australia, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Portugal, Singapur, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos. Más información sobre el GEM, el reporte global y reportes nacionales pueden encontrarse en o en los micrositios de cada país.

3 PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO Introducción Antecedentes y evolución del GEM El proyecto El modelo GEM Las fases de la Actividad Emprendedora Nivel de desarrollo económico y actividad emprendedora El emprendimiento en el mundo Actitudes hacia el emprendimiento Actividad emprendedora temprana Actividad emprendedora establecida Cierre de empresas Perfil de los emprendedores Sector de actividad Impacto de la actividad emprendedora

4 El emprendimiento en México El entorno de emprendimiento en México Actitudes y percepciones La actividad emprendedora Razones para emprender El perfil del emprendedor en México Actividad emprendedora por sector de actividad Impacto El contexto de emprendimiento nacional: la opinión de los expertos Financiamiento Política gubernamental Programas gubernamentales Educación y capacitación para el emprendimiento Transferencia de tecnología Infraestructura comercial y legal Apertura del mercado interno Infraestructura física Normas sociales y culturales Propuesta de estrategias para mejorar el marco emprendedor en México Conclusiones e implicaciones sobre la política de emprendimiento Anexo países participantes Referencias

5 Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Clasificación de países participantes en GEM 2010 de acuerdo a su etapa de desarrollo. Actitudes y percepciones hacia el emprendimiento en los países del GEM 2011 por fase de desarrollo económico (porcentaje de respuestas afirmativas). Actividad emprendedora temprana en los 54 países del GEM 2011 por etapa de desarrollo económico. Tabla 4. Entorno de emprendimiento de la población adulta, Tabla 5. Actitudes frente al emprendimiento, Tabla 6. Tasa de Actividad Emprendedora, Tabla 7. Razones para abandonar un negocio, Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tasa de Actividad Emprendedora según motivo de la población adulta, 2011 (porcentajes). Tasa de Actividad Emprendedora según motivos para emprender, Emprendedores en etapa temprana y establecidos por rango de edad, Emprendimiento según la actividad principal del emprendedor, Emprendimiento según el nivel de educación del emprendedor, Tabla 13. Emprendimiento según grupo de ingreso, Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas según sector de actividad, Impacto de la actividad emprendedora por grado de internacionalización, Impacto de la actividad emprendedora por grado de innovación, Tabla 17. Áreas de oportunidad del marco emprendedor, Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23. Países dentro del grupo de economías basadas en eficiencia, ordenados de acuerdo a la TEA Países con Tasa de Actividad Emprendedora igual o superior al promedio del grupo de economías basada en eficiencia y su ranking 2009 y 2013 de facilidad para hacer negocios*. Optimización de las prácticas presentadas por los países con mejoras significativas en ranking «Doing business» para el apoyo de arranque a nuevos negocios. Mejores prácticas presentadas por México para el apoyo de arranque de nuevos negocios. Propuestas para mejorar el marco emprendedor en México. Propuestas presentadas para impulsar el aumento de Tasa de Actividad Emprendedora y consolidación de negocios ya establecidos. de tablas

6 de figuras Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. El modelo GEM. El proceso de emprendimiento y las definiciones operacionales del GEM. Características de los países en las distintas etapas, por enfoque de desarrollo. Actividad emprendedora temprana 2010, por etapa de desarrollo económico (intervalos de confianza de 95%). Motivación de los emprendedores en etapa temprana según etapa de desarrollo económico, Comparación entre la tasa emprendedora temprana y la tasa emprendedora de establecidos por etapa de desarrollo económico, Figura 7. Emprendedores que han cerrado un negocio en los últimos 12 meses, Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Razones para descontinuar un negocio según etapa de desarrollo económico. Comparación de la Tasa de Actividad Emprendedora entre hombres y mujeres por etapa de desarrollo económico, 2011 (ordenada con base en las mujeres). Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por edad según etapa de desarrollo económico, Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por sector de actividad según etapa de desarrollo económico, Expectativa de crecimiento en creación de empleos según etapa de desarrollo, Figura 13. Tasa de Actividad Emprendedora con productos innovadores, Figura 14. Tasa de Actividad Emprendedora con más de 25% de sus clientes en el extranjero, Figura 15. Opinión de los expertos: Financiamiento, Figura 16. Opinión de los expertos: Política gubernamental, Figura 17. Opinión de los expertos: Programas gubernamentales, Figura 18. Opinión de los expertos: Educación y capacitación para el emprendimiento, Figura 19. Opinión de los expertos: Transferencia de tecnología, Figura 20. Opinión de los expertos: Infraestructura comercial y legal, Figura 21. Opinión de los expertos: Apertura del mercado interno, Figura 22. Opinión de los expertos: Infraestructura física, Figura 23. Opinión de los expertos: Normas sociales y culturales, Figura 24. Figura 25. Figura 26. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas I. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas II. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas III.

7 6 7 El «emprendedurismo» es un tema que ha ido cobrando importancia en términos de política pública, y como guía para el diseño de programas de extensión y de currículo en el ámbito académico. Desde su fundación el Tecnológico de Monterrey surge con el objetivo de apoyar el desarrollo económico en México desde una visión empresarial, por lo tanto se ha convertido en pionero al apoyar tanto en la profundización del conocimiento teórico como en el diseño de programas para emprendedores. PRESENTACIÓN

8 Los programas mencionados son operados en la totalidad del Sistema Tecnológico de Monterrey que en 2011 estaba conformado por 31 campus a lo largo del territorio nacional y contaba con 58 carreras profesionales, 39 carreras profesionales en modalidad internacional, 42 programas de maestría y 10 programas de doctorado La ubicación de sus oficinas centrales en la ciudad de Monterrey uno de los principales centros industriales del país le otorgan el perfil de centro universitario fuertemente ligado a las actividades empresariales y a la promoción de éstas para apoyar la generación de empleos, sobre todo en la clase trabajadora. El antecedente de los programas de apoyo al emprendedor del Tecnológico de Monterrey se ubica en 1979 con la creación del primer curso «escuela-empresa», en el cual los alumnos y maestros trabajaban conociendo y tratando de resolver las necesidades de la empresa, sobre todo en el área de mejoramiento de la calidad (CAF, 2012). En 1985 se inició el Programa Emprendedor, cuyo objetivo era incentivar en las personas el deseo de iniciar un negocio propio; es decir, desarrollar una cultura emprendedora en los alumnos de la institución. Habiendo nacido como un curso optativo, dicho programa se convirtió en 1990 en obligatorio para todos los estudiantes de bachillerato y profesional del Sistema Tecnológico de Monterrey; posteriormente, el modelo del Programa Emprendedor se replicó en otras universidades privadas y públicas del país. En el año 2001 fue creada la primera incubadora, siendo ésta la precursora de otros programas como las aceleradoras de empresas, los fondos de capital, la modalidad emprendedora, la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, los Parques Tecnológicos, la Red Enlace E+E, el Centro de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica, así como el Instituto para el Desarrollo Social Sostenible, con el fin de brindar al estudiante una opción para realizar sus estudios profesionales y al mismo tiempo iniciar una empresa. En 2003 se lanzó la «modalidad emprendedora». Adicionalmente en 2002 se creó la Universidad Tec Milenio como estrategia para incluir en las instalaciones educativas un parque tecnológico, teniendo como objetivo consolidar la vinculación con el sector empresarial. De igual manera el Tecnológico de Monterrey da albergue a 200 empresas de alta tecnología en 15 de los 30 parques tecnológicos que existen en México. Los programas mencionados son operados en la totalidad del Sistema Tecnológico de Monterrey que en 2011 estaba conformado por 31 campus a lo largo del territorio nacional y contaba con 58 carreras profesionales, 39 carreras profesionales en modalidad internacional, 42 programas de maestría y 10 programas de doctorado. A todo este esfuerzo se suma la participación desde 2001 en el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) como una medida más de contribuir en el desarrollo de la cultura emprendedora y materializarla en la creación de empresas y empleos. Mario Adrián Flores Castro Líder equipo GEM-México

9 8 9 Ejecutivo El GEM es un proyecto global iniciado de manera conjunta en 1999 por la London Business School y Babson College, en el que México a través del Tecnológico de Monterrey ha formado parte desde 2001; hasta ahora casi un centenar de países han participado con el objetivo de conocer la actividad emprendedora, las actitudes y las aspiraciones de emprendedurismo de su población. De acuerdo con el modelo GEM, la actividad emprendedora es un proceso que da inicio desde el momento en que los emprendedores potenciales aquellos con las habilidades, capacidades y motivación para serlo llevan a cabo acciones para poner en marcha un negocio. Durante los primeros tres meses de realizar dichas actividades son considerados como emprendedores nacientes; posteriormente y hasta los 3.5 años de creada, la empresa se considera como nueva, después de lo cual se cataloga como un negocio establecido. El indicador principal del modelo es la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), la cual incluye a las personas involucradas en actividades relacionadas con empresas nacientes y empresas nuevas. En México 43.5% de la población adulta percibe oportunidades de negocio y 60.6% siente que tiene las habilidades requeridas para iniciar una empresa, pero solo 26.6% reconoce que el miedo al fracaso le impide hacerlo; en general, 24.2% tiene intenciones reales de emprender. Los datos de la actividad emprendedora muestran que 5.7% de la población adulta en México tiene una empresa naciente y 4% una empresa nueva, por lo que la TEA temprana se ubica en 9.6%; una tasa que coloca a México por debajo de la media de su grupo de desarrollo. El perfil del emprendedor mexicano está conformado por el adulto joven de entre 25 y 44 años, principalmente con educación media superior, dentro del grupo de población con ingreso medio y que en muchos casos tiene además otro empleo. La mayor parte de los emprendedores lo hacen por oportunidad, ya sea para aumentar sus ingresos o para tener mayor independencia; sin embargo, la orientación de las nuevas empresas en México se da principalmente en actividades orientadas al consumidor y en menor proporción en aquellas de mayor valor agregado como son las de transformación. Por esta razón el impacto tiende a ser bajo, ya que se trata de empresas que en su mayoría innovan poco, tienen bajo grado de internacionalización y bajas expectativas en cuanto a la generación de empleos. Expertos consultados en los factores críticos del emprendedurismo en México sugieren que a fin de fomentar la formación de empresas es necesario crear mecanismos de financiamiento que lleguen de manera ágil y expedita a los emprendedores; de igual manera se propone modificar y aplicar leyes y reglamentos pertinentes para que se tenga acceso a un mercado competitivo que fomente la participación de micro, pequeñas y medianas empresas en encadenamientos productivos. Por último, y no menos importante, se deben adecuar los programas educativos de todos los niveles para desarrollar una cultura emprendedora y una actitud de participación ante los retos que la nueva economía demanda. RESUMEN EJECUTIVO

10 INTRODUCCIÓN En la búsqueda de soluciones viables y de rápida implementación a la crisis económica de los últimos años ha surgido una amplia gama de acciones de política pública, basadas principalmente en la promoción del autoempleo, particularmente en iniciar un negocio o empresa propia. La promoción al emprendeurismo es una acción de política pública que se ha venido incorporando en los últimos años como estrategia para unir al sector productivo con aquellos segmentos de la Población Económicamente Activa (PEA) que no encuentran un espacio en el mercado laboral. En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), existían en el último trimestre de 2011 una fuerza laboral de personas (INEGI, 2011) con un ingreso promedio de 31 pesos diarios, por lo que la generación de empleos remuneradores es una acción crítica y urgente de llevar a cabo. En el año de referencia de este reporte 2011 la ENOE reportó una tasa de desocupación de 4.9%; si bien dicha tasa no alcanza los extremos de desempleo existente en países como España o Grecia, lo relevante en nuestro país es el fenómeno de la subocupación y, aún más crítico, el de la informalidad. De acuerdo con la misma encuesta, 8.9% de la población ocupada manifestó tener la necesidad de trabajar más horas para

11 En México existen diversos programas públicos que apoyan y promueven a los potenciales emprendedores, así como aquellos que ya han iniciado los trámites para abrir su propia empresa obtener mayores ingresos, además de contar con horas laborales disponibles para hacerlo. Respecto del sector informal, los datos que recabó el INEGI mostraron que en 2011, 29.1% de la PEA reunía las características para clasificarla dentro de este segmento. Dado lo anterior, el hecho de que una persona dentro de la PEA tome la decisión de emprender su propio negocio conlleva implicaciones de efecto positivo, tanto en el ámbito económico, como social y personal. En México mayoritariamente los emprendimientos se dan en la escala de micro y pequeñas empresas, así como en aquellas clasificadas como actividades empresariales. Las consecuencias para la estructura económica son importantes, ya que: a) permite incorporar habilidades y aptitudes que de otra manera quedan restringidas a la posición de empleado que tenga el individuo; b) se abre un abanico de opciones para desarrollar actividades como proveeduría y fomentar los encadenamientos productivos; c) al darse en empresas en que participan otros miembros de la familia se incrementa el ingreso familiar y se dan sinergias para abatir costos; d) para la autoridad representa una opción de incorporar grandes segmentos de la PEA a actividades productivas y así disminuir el desempleo y la subocupación. En México existen diversos programas públicos que apoyan y promueven a los potenciales emprendedores, así como aquellos que ya han iniciado los trámites para abrir su propia empresa. La política pública hacia el emprendedurismo es aplicada en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Dado que las principales políticas públicas son diseñadas desde las agencias federales y coordinadas a través de la Secretaría de Economía, la mayoría de los programas dependen de la administración federal en turno. A continuación se muestra algunos de los programas vigentes hasta septiembre de 2012: 1. Fondo PYME (Pequeña y Mediana Empresa). Su objetivo es promover el desarrollo económico a través de la creación y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas, proveyendo el capital dirigido a inversiones productivas para crear nuevos empleos, con base en un sistema nacional de oficinas gubernamentales y de organizaciones empresariales a las cuales pueden acudir los potenciales emprendedores para solicitar apoyos. 2. PRODIAT (Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología). Su objetivo es promover ventas, producción, empleo y sobre todo valor agregado para aumentar el rendimiento, proporcionando capital de corto plazo para enfrentar fallas de mercado. Entre los requisitos que debe llenar un solicitante se encuentra: a) contribuir con 50% del costo total del proyecto y solamente con 30% cuando se considere que el proyecto se ubique en una área estratégica para el desarrollo de la región; b) el capital total con que se puede apoyar es de US dólares, y c) la vida del proyecto no debe exceder los tres años. 3. PROSOFT (Programa para el Desarrollo la Industria del Software). Tiene como principal objetivo apoyar la creación, desarrollo, consolidación, productividad y sustentabilidad en el sector de Tecnologías de Información (TI), para lo cual provee los siguientes fondos: a) entrenamiento, b) equipo tecnológico, c) diseños de prototipos, d) uso de TI, e) protección de propiedad intelectual, f) mercadotecnia, g) estudios relacionados con las TI, h) servicios profesionales diversos, i) conferencias, j) innovación y k) creación de nuevos fondos.

12 4. PROLOGYCA (Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto). Su objetivo se enfoca en reducir costos y aumentar la eficiencia en el abastecimiento, mediante la promoción del desarrollo de servicios de logística, otorgando subsidios temporales. Los aspectos que cubre son: a) construcción y equipo en proyectos de abastecimiento, b) planes maestros acerca de inversión y estudios respecto de nuevas metodologías, c) desarrollo de capital humano y d) innovación y modernización en sistemas de logísticas para el abastecimiento. 5. FONAES (Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad). Su principal objetivo es apoyar nuevas empresas en grupos de bajo ingreso, concentrándose en los sectores de producción, servicios y comercio, así como en el desarrollo de capacidades emprendedoras. Este programa está diseñado para apoyar emprendedores en el área rural, desarrollando habilidades empresariales en grupos indígenas. Específicamente provee: a) fondos en efectivo para abrir y ampliar un negocio, b) fondos en efectivo para abrir y ampliar un negocio administrado por mujeres, c) fondos en efectivo para personas con capacidades diferentes que quieran abrir o ampliar un negocio y d) garantías para obtener crédito para abrir un negocio. 6. PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario). Su objetivo es brindar apoyo financiero y no financiero a emprendedores de bajos ingresos. Estos fondos se proveen a través de instituciones de micro financiamiento y organizaciones del sector social. Los apoyos se dan principalmente a través de: a) créditos aprobados por el Fondo de Microfinanciamiento y b) apoyos no crediticios como asistencia técnica y entrenamiento. A pesar de los esfuerzos gubernamentales dada la problemática que se vive en México en cuanto a la generación de empleos remuneradores y de la urgencia por incorporar a grandes segmentos de la PEA en actividades productivas se vuelve relevante promover y apoyar a los individuos que desean convertirse en emprendedores. De aquí la importancia que reviste profundizar en el conocimiento de las características que presenta en nuestro país el emprendedurismo, a fin de diseñar las medidas de apoyo adecuadas y de impacto inmediato.

13 Con esto, se estiman en 2011 un total de de emprendedores (entre 18 y 64 años) involucrados activamente en iniciar o administrar un negocio alrededor del mundo (GEM, 2011) Antecedentes y evolución del GEM El proyecto GEM surge en 1999 por iniciativa de la London Business School y Babson College con la participación inicial de 10 países; después de 13 años de trabajo ininterrumpido y de continua expansión han colaborado a la fecha más de 80 países. Este año, el alcance del proyecto es de 54 países y más de encuestas realizadas alrededor del mundo. 1 Con esto, se estiman en 2011 un total de de emprendedores (entre 18 y 64 años) involucrados activamente en iniciar o administrar un negocio alrededor del mundo (GEM, 2011). De los emprendedores en etapa temprana, es decir, los que se encuentran iniciando un negocio o con menos de 42 meses de operación se identifica lo siguiente: Los proyectos generados por mujeres alcanzan los Los emprendedores jóvenes de entre 18 y 35 años llegan a Se proyecta en de los casos, la creación de al menos cinco empleos en el siguiente lustro. Esperan la creación de más de 20 empleos en los siguientes cinco años. Aquellos que ofrecen productos y servicios innovadores, nuevos para los clientes y con pocos competidores, se estiman en Existen que venden por lo menos 25% de sus productos y servicios en mercados internacionales. 1 En cada país se realizan un mínimo de encuestas cada año.

14 El proyecto El modelo GEM provee de un marco analítico unificado para el análisis de la actividad emprendedora alrededor del mundo. Nos proporciona una imagen de los emprendedores, las actitudes de la población respecto del emprendimiento y las actividades y características de los individuos que participan en alguna de las etapas del proceso emprendedor. El proyecto GEM se enfoca en tres objetivos principales: 1. Medir las diferencias en: a) las actitudes hacia el emprendimiento, b) la actividad emprendedora y c) las aspiraciones de crecimiento de los emprendedores entre las diferentes economías que forman parte del GEM. 2. Descubrir los factores que determinan la naturaleza y el nivel de la actividad emprendedora en un país. 3. Identificar las implicaciones de política que promuevan el emprendimiento en los países. Para lograr estos objetivos, el modelo GEM se basa en las siguientes premisas principales: En primer lugar, considera que la prosperidad económica de un país está altamente relacionada con un sector emprendedor dinámico. Si bien esto es cierto para todos los niveles de desarrollo, la naturaleza de la actividad emprendedora puede variar en su caracterización o impacto. Por ejemplo, en las economías menos desarrolladas o en épocas de crisis, el emprendimiento puede ser una mejor alternativa al desempleo o subempleo; en cambio, en economías desarrolladas o en épocas de crecimiento puede ser una respuesta a un mercado en expansión o derivado de un proceso de innovación. En segundo lugar, en el GEM se admite que la capacidad emprendedora de un país depende no solamente de que existan individuos con habilidades y motivación suficiente para iniciar un negocio, sino de una actitud positiva de la sociedad en general hacia este tipo de actividades. Por último, se asume que el emprendimiento de alto crecimiento juega un papel central en la creación de nuevos puestos de trabajo en una economía y es un factor determinante de la competitividad de un país.

15 14 15 El modelo GEM En el modelo GEM se contempla la relación que existe entre el contexto de instituciones sociales, políticas y culturales de un país y el efecto que éstas tienen sobre la actividad emprendedora. Dentro de dichas condiciones se definen dos conjuntos: a) requerimientos básicos y b) potenciadores de eficiencia, que si bien representan un contexto más general de la actividad económica no sólo emprendimiento resultan ser elementos básicos que definen la manera en que una economía funciona y cómo se distribuyen los beneficios a su población. Estos factores son adoptados del modelo del «Reporte de Competitividad Global» del World Economic Forum (WEF, ). En la figura 1 se muestran ambos conjuntos de condiciones y un tercer conjunto que es específico del marco De otras fuentes disponibles Contexto político y cultural Requerimientos básicos - Instituciones - Infraestructura - Estabilidad macroeconómica - Salud y educación básica Potenciadores de eficiencia -Educación superior y capacitación - Eficiencia mercado de bienes - Eficiencia mercado laboral - Sofisticación del mercado financiero - Technological readiness - Tamaño del mercado Innovación y emprendimiento -Financiamiento al emprendimiento -Política gubernamental -Programas de emprendimiento gubernamentales -Educación en el emprendimiento - Transferencia del DE - Apertura del mercado interno -Infraestructura física para el emprendimiento -Infraestructura comercial y legal para el emprendimiento - Normas sociales y culturales emprendedor y la innovación. Los nueve elementos que lo conforman se conocen como Condiciones del Marco Emprendedor (EFC por sus siglas en inglés) y son analizados en cada país por medio de una encuesta nacional de expertos. En 2011 fueron entrevistados más de expertos alrededor del mundo. Evidentemente las relaciones y determinantes de la actividad emprendedora en un país son complejos y los efectos no son homogéneos ni predecibles en las diferentes economías. El proyecto GEM busca identificar estas relaciones y al mismo tiempo constituirse en una herramienta que permita actuar a los responsables de la política pública para mejorar y potenciar el ambiente institucional que enfrentan los emprendedores actuales y los potenciales. Empresas establecidas (Economía primaria) Nuevas plantas, crecimiento de la empresa Emprendedurismo Actitudes: - Oportunidades percibidas - Capacidad percibida Actividades: - Etapa temprana - Persistencia - Salida Aspiraciones: - Crecimiento - Innovación - Creación del valor social De la Encuesta a Población Adulta (APS) del GEM Crecimiento económico nacional (Empleo e innovación técnica) De la Encuesta Nacional a Expertos (NES) del GEM Figura 1. El modelo GEM Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2011.

16 Las fases de la actividad emprendedora El modelo GEM es diferente a otras iniciativas en varios aspectos: uno de ellos consiste en la unidad de análisis que es el individuo a diferencia de otras iniciativas que realizan su análisis en el nivel de empresa; la segunda gran diferencia es que se considera al emprendimiento como un proceso que abarca diversas etapas, desde la fase de planeación para iniciar una empresa y su creación, hasta la consolidación o cierre. En la Figura 2 se observa el proceso de emprendimiento y la operacionalización de los principales indicadores utilizados por el GEM. De acuerdo con el modelo, la actividad emprendedora da inicio desde el momento en que los emprendedores potenciales aquellos con las habilidades, capacidades y motivación para serlo llevan a cabo actividades para poner en marcha un negocio. Durante los primeros tres meses de realizar estas acciones son considerados como emprendedores nacientes. Posteriormente, viene el nacimiento de la empresa cuando empieza a pagar sueldos y salarios la cual se considera como nueva hasta que cumple 3.5 años de edad (42 meses); a partir de entonces se cataloga como un negocio establecido. El indicador principal del modelo es la TEA temprana que incluye a las personas involucradas en actividades relacionadas con la creación de un negocio (negocios nacientes), así como a las que tienen o administran uno que tiene menos de 3.5 años de antigüedad (negocios nuevos). Finalmente, habrá casos en los que los negocios no sean exitosos y deban cerrar sus puertas; en dicha situación los empresarios podrán pasar a formar parte nuevamente de los emprendedores potenciales. Esta perspectiva por fases permite hacer una mejor evaluación de la actividad emprendedora en los países, ya que no necesariamente en una economía con muchos emprendedores potenciales éstos se convierten realmente en emprendedores; de la misma manera, un país con altas tasas de emprendimiento naciente no necesariamente tendrá altas tasas de emprendedores establecidos. Es importante analizar las condiciones que afectan los niveles de emprendimiento en cada una de las etapas. Emprendedor potencial: Ve oportunidades Tiene capacidades No tiene miedo al fracaso Tiene expectativas positivas Fases de la actividad emprendedora Intenciones Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) Temprana Naciente Nuevo Cierre Establecidos Figura 2. El proceso de emprendimiento y las definiciones operacionales del GEM

17 16 17 Nivel de desarrollo económico y actividad emprendedora El modelo GEM permite la comparación de las características y niveles de la actividad emprendedora alrededor del mundo, en este proceso es importante poder hacer comparaciones entre países del mismo nivel de desarrollo. Por esta razón, utilizando la propuesta del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) se examinan grupos de países de acuerdo a una tipología que clasifica las economías como: a) basadas en factores, b) basadas en eficiencia y c) basadas en innovación. En la Figura 4 se muestran las características de estos grupos de países y los elementos clave de su desarrollo en cada nivel. Adicionalmente para su análisis, los países que participan en el proyecto GEM pueden ser agrupados geográficamente en regiones. En la tabla 1 se observa la clasificación de los 54 países que participan este año de acuerdo a su etapa de desarrollo. Economías basadas en factores De la agricultura de subsistencia a la extracción de recursos naturales, creando aglomeraciones regionales intensivas en escala Requerimientos básicos Economías basadas en eficiencia Mayor aglomeración y economías de escala Dominio de grandes empresas, pero se abren nichos de mercado en la cadena de suministro para empresas pequeñas y medianas Potenciadores de eficiencia Economías basadas en innovación I&D, intensidad en conocimiento y sector servicios en expansión Mayor potencial para la actividad emprendedora innovadora Condiciones para el emprendimiento Figura 3. Características de los países en las distintas etapas, por enfoque de desarrollo

18 Basados en factores Basados en la eficiencia Basados en la innovación Argelia Argentina Australia Bangladesh Barbados Bélgica Guatemala Bosnia Herzegovina República Checa Irán Brasil Dinamarca Jamaica Chile Finlandia Pakistán China Francia Venezuela Colombia Alemania Croacia Hungría Latvia Lituania Malasia México Panamá Perú Polonia Rumania Rusia Eslovaquia Sudáfrica Tailandia Trinidad y Tobago Turquía Grecia Irlanda Japón República de Corea Holanda Noruega Portugal Singapur Eslovenia España Suecia Suiza Taiwán Emiratos Árabes Unidos Reino Unido Estados Unidos Uruguay Tabla1. Clasificación de países participantes en GEM 2011 de acuerdo a su etapa de desarrollo

19 EL EMPRENDIMIENTO en el mundo De acuerdo con el modelo GEM, la caracterización de la actividad emprendedora se realiza mediante tres elementos principales: las actitudes, las acciones y las aspiraciones hacia el emprendimiento. Las actitudes incluyen las percepciones generales de la población de un país respecto del emprendimiento y de sus emprendedores; las acciones se refieren a las actividades que realizan las personas al iniciar un negocio, administrarlo o abandonarlo; por último, las aspiraciones consideran las expectativas de crecimiento de los emprendedores, la incorporación de innovación y la creación de valor social como resultado de la actividad emprendedora. Siguiendo esta lógica, la Encuesta a Población Abierta (APS, por sus siglas en inglés), permite caracterizar los niveles de actividad emprendedora en un país de acuerdo con estos tres elementos.

20 En la medida en que dichas percepciones son positivas se generarán en el país condiciones favorables para el emprendimiento, que van desde una cultura más emprendedora y mayores oportunidades de generar redes, hasta mayores opciones de financiamiento y apoyo gubernamental. Actitudes hacia el emprendimiento Cuando se habla de las actitudes hacia el emprendimiento de un país se incluyen las percepciones generales de la población respecto del emprendimiento y de los propios emprendedores. En la medida en que una economía se beneficia de las actividades empresariales de individuos emprendedores que reconocen oportunidades de negocio y las aprovechan, estas percepciones tenderán a ser más positivas; en la medida en que dichas percepciones son positivas se generarán en el país condiciones favorables para el emprendimiento, que van desde una cultura más emprendedora y mayores oportunidades de generar redes, hasta mayores opciones de financiamiento y apoyo gubernamental. El proyecto GEM, a través de la APS la cual se aplicó en México en 2011 a más de adultos permite derivar indicadores respecto de las actitudes de los mexicanos hacia el emprendimiento. Debido a que la decisión de emprender es en última instancia una decisión personal, las actitudes de las personas hacia el emprendimiento se refieren principalmente a dos indicadores subjetivos: tanto las oportunidades que los individuos perciben en su entorno, como las capacidades personales con las que creen que cuentan para aprovechar estas oportunidades. Adicionalmente, se consideran otras variables relativas al individuo como la medida en que el miedo al fracaso les impide involucrarse en una actividad emprendedora, y si tienen intenciones de iniciar una empresa. Para medir las percepciones generales en el país sobre el emprendimiento, en la APS se preguntó a los entrevistados si consideran que los emprendedores gozan de un estatus de respeto en la sociedad; si consideran que el emprendimiento es una opción de carrera deseable, y si piensan que los medios de comunicación dan cobertura suficiente a las historias de emprendedores exitosos en el país. En la tabla 2 se presentan los indicadores de actitudes hacia el emprendimiento de los 54 países que participaron en el GEM 2011 agrupados de acuerdo a su etapa de desarrollo económico.

21 20 21 Percepción de oportunidades Percepción de capacidades Miedo al fracaso (1) Intenciones de emprender (2) Economías basadas en factores Emprendimiento es una buena opción de carrera Emprendedores exitosos gozan de alto estatus Los medios ponen atención a los emprendedores Algeria Bangladesh Guatemala Irán Jamaica Paquistán Venezuela Promedio (no ponderado) Economías basadas en eficiencia Argentina Barbados Bosnia y Herzegovina Brasil Chile China Colombia Croacia Hungría Latvia Lithuania Malasia México Panamá Perú Polonia Rumania Rusia Eslovaquia Sudáfrica Tailandia Trinidad y Tobago

22 Percepción de oportunidades Percepción de capacidades Miedo al fracaso (1) Intenciones de emprender (2) Emprendimiento es una buena opción de carrera Emprendedores exitosos gozan de alto estatus Los medios ponen atención a los emprendedores Turquía Uruguay Promedio (no ponderado) Economías basadas en innovación Australia Bélgica República Checa Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Japón Corea Holanda Noruega Portugal Singapur Eslovenia España Suecia Suiza Taiwán Emiratos Árabes Unidos Reino Unido Estados Unidos Promedio (no ponderado) Tabla 2. Actitudes y percepciones hacia el emprendimiento en los países del GEM 2011 por fase de desarrollo económico (porcentaje de respuestas afirmativas) Fuente: GEM (2011a), «APS». (1) Miedo al fracaso entre los que ven oportunidades. (2) Intenciones de emprender entre los que no son actualmente emprendedores. ** Intenciones evaluadas en la población no emprendedora

23 22 23 Como puede verse en la tabla 2, las actitudes generales de una economía sobre el emprendimiento son muy diferentes; por ejemplo, el país con la percepción de oportunidades más baja es Japón donde solamente 6.3% de la población adulta percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio en los siguientes seis meses al levantamiento de la APS, en contraste con 73.1% de los colombianos. En general, los países en menor etapa de desarrollo tienen las actitudes más favorables para el emprendimiento. En el grupo de economías basadas en factores en promedio 49% de la población adulta percibe buenas oportunidades de negocio, comparado con 40.3% de las economías en etapa de eficiencia y 34.9% de las basadas en innovación. En el grupo de países en etapa de desarrollo basada en la eficiencia donde se encuentra nuestro país sólo 40.3% percibe buenas oportunidades y 52% piensa que tiene las capacidades y habilidades necesarias para aprovecharlas. Las percepciones en México son ligeramente más altas: 43.5% de la población adulta percibe buenas oportunidades y 60.6% considera tener las habilidades necesarias para iniciar un negocio. Llama la atención que algunas de las tasas más bajas de percepción de oportunidades corresponden a varios de los países europeos que se han visto afectados por las recientes crisis Grecia, Hungría, Portugal, España, así como algunos asiáticos y de Europa del Este Japón, Corea, Croacia y Eslovenia en los cuales, menos de 20% de la población puede ver buenas oportunidades de negocio en un futuro cercano. Por el contrario, únicamente en 12 países, más de la mitad de la población percibe buenas oportunidades, la mayoría de ellos latinoamericanos: Guatemala, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; mientras que de las economías más desarrolladas únicamente las nórdicas Finlandia, Noruega y Suecia tienen percepciones altas, arriba incluso de 60%. En cuanto a las capacidades percibidas para iniciar un negocio, las visiones varían entre 13% y 81% de la población. Nuevamente son los países latinoamericanos los que en su mayoría confían en sus habilidades, mientras que del grupo de países basados en innovación, únicamente los nórdicos tienen buenas percepciones en esta variable; el promedio del grupo es de 34.9%, mientras que el promedio en las economías basadas en factores es de 55.5% y en las basadas en eficiencia es de 52%. En México, 60.6% de los adultos piensa que tiene las habilidades necesarias para iniciar un negocio. El miedo al fracaso se convierte en una limitante de la actividad emprendedora cuando una percepción puede evitar que personas que ven oportunidades de emprendimiento terminen no haciéndolo por miedo a fracasar. Los países con tasas más altas de miedo son asiáticos: Bangladesh, Tailandia, Corea, Japón y Emiratos Árabes Unidos; en cambio los países con las menores tasas son latinoamericanos. En México 26.6% de la población adulta que ve oportunidades declara tener miedo al fracaso. En lo que se refiere a las intenciones de emprender un negocio, las diferencias también son importantes, van desde 2.4% en Emiratos Árabes Unidos hasta un 55.8% en Colombia. De acuerdo con la etapa de desarrollo, se tiene que en promedio en los países basados en factores (26.4%) y en eficiencia (24.7%) la población tiene más intenciones de emprender, que en los países basados en innovación (10.3%). Con algunas pocas excepciones, por lo general en los países participantes el emprendimiento es una buena opción de carrera, los emprendedores tienen un estatus social alto y los medios de comunicación prestan la debida atención a las historias de emprendedores de éxito.

24 Actividad emprendedora temprana La TEA temprana es un indicador que incluye a los que están en el proceso de iniciar una empresa (emprendimiento naciente) y a los que han iniciado un empresa que tiene menos de 3.5 años en operación (emprendedores nuevos). La tabla 3 muestra el porcentaje de adultos en cada país que se encuentran en alguna de estas etapas de emprendimiento, incluyendo además a los emprendedores establecidos con empresas de más de 3.5 años y aquellos que han cerrado un negocio en los últimos seis meses. Las dos últimas columnas muestran el porcentaje de la TEA temprana que emprendió por necesidad o por oportunidad. Alrededor del mundo un gran número de personas se encuentra iniciando una empresa o administrando una de reciente creación; sin embargo, los porcentajes varían de país a país. En algunos de ellos más de 10% de la población está comenzando una empresa mientras que en otros los porcentajes se encuentran cercanos a 3%. Los emprendedores con empresas nuevas están en el rango de 1.6% (Dinamarca) y 14.2% (China). Emprendimiento naciente Nuevos emprendedores Actividad emprendedora temprana Emprendedores establecidos Economías basadas en factores Cerraron un negocio Por necesidad (% de la TEA) Por oportunidad (% de la TEA) Algeria Bangladesh Guatemala Irán Jamaica Paquistan Venezuela Promedio (no ponderado) Economías basadas en eficiencia Argentina Barbados Bosnia y Herzegovina Brasil

25 24 25 Emprendimiento naciente Nuevos emprendedores Actividad emprendedora temprana Emprendedores establecidos Economías basadas en eficiencia Cerraron un negocio Por necesidad (% de la TEA) Por oportunidad (% de la TEA) Chile China Colombia Croacia Hungría Latvia Lituania Malasia México Panamá Perú Polonia Rumania Rusia Eslovaquia Sudáfrica Tailandia Trinidad y Tobago Turquía Uruguay Promedio (no ponderado) Economías basadas en innovación Australia Bélgica República Checa

26 Emprendimiento naciente Nuevos emprendedores Actividad emprendedora temprana Emprendedores establecidos Economías basadas en innovación Cerraron un negocio Por necesidad (% de la TEA) Por oportunidad (% de la TEA) Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Japón Corea Holanda Noruega Portugal Singapur Eslovenia España Suecia Suiza Taiwán Emiratos Árabes Unidos Reino Unido Estados Unidos Promedio (no ponderado) Tabla 3. Actividad emprendedora temprana en los 54 países del GEM 2011 por etapa de desarrollo económico Fuente: GEM (2011a), «APS».

27 26 27 De nuevo los niveles de emprendimiento se relacionan con la etapa de desarrollo: participación más alta entre menor etapa de desarrollo. Para los países con desarrollo basado en factores, 9.2% de la población adulta está iniciando una empresa y 4.8% es un emprendedor nuevo; en los países con desarrollo basado en eficiencia los porcentajes son 8.4% y 5.9% respectivamente. En México perteneciente a este grupo 5.7% de la población adulta se encuentra realizando actividades para iniciar una empresa, mientras que 4% es dueño de una empresa con menos de 3.5 años de antigüedad. La figura 4 presenta la TEA temprana 3 ordenada de menor a mayor para los países de acuerdo con su etapa de desarrollo. La TEA temprana de México es de 9.6% de la población adulta; una tasa relativamente baja dentro de su grupo por lo que ocupa la posición 17 de 24 países. 3 La TEA temprana incluye estos dos indicadores; sin embargo, no es igual a la suma ya que sólo se contabiliza una vez a aquellas personas que se ubican en ambos grupos, iniciando una empresa y administrando otra que tiene menos de 3.5 años. 30% Porcentaje de población adulta entre años 25% 20% 15% 10% 5% 0% Paquistán Algeria Bangladesh Jamaica Irán Venezuela Guatemala Rusia Malasia Hungría Croacia Bosnia y Herzegovina Polonia Sudáfrica MÉXICO Rumania Lituania Latvia Turquía Barbados Eslovaquia Brasil Uruguay Tailandia Argentina Panamá Colombia Trinidad y Tobago Perú Chile China Eslovenia Dinamarca Japón Alemania Bélgica Francia Suecia España Emiratos Árabes Unidos Finlandia Suiza Singapur Noruega Irlanda Reino Unido Portugal República Checa Corea Taiwan Grecia Holanda Australia Estados Unidos Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Figura 4. Actividad emprendedora temprana 2011, por etapa de desarrollo económico (intervalos de confianza de 95%) Fuente: GEM (2011a), «APS».

28 La actividad emprendedora temprana juega un papel muy importante en el dinamismo de la economía al conformar una fuente continua de nuevas ideas, las empresas establecidas juegan un papel también muy importante porque son fuente de empleo y en cierta forma son un indicador del nivel de sostenibilidad del emprendimiento en el país. Los motivos por los que las personas se vuelven emprendedoras no son iguales para todos; algunos lo hacen porque no tienen otras opciones de trabajo y necesitan de un ingreso, mientras que otros lo llevan a cabo debido a que reconocen una oportunidad en el mercado y deciden aprovecharla, ya sea por incrementar sus ingresos o por gozar de mayor independencia laboral. Como puede verse en la figura 5, en los países con nivel de desarrollo basado en factores el porcentaje de personas que ingresan a la actividad emprendedora impulsados por estos dos motivos son similares (38%); sin embargo, a medida que nos movemos hacia un mayor desarrollo empieza a haber una divergencia, de tal forma que en los países en etapa basada en eficiencia el porcentaje de emprendedores que lo hace por necesidad es menor (30%) y los que lo hacen por oportunidad se incrementa ligeramente (40%). Para el último grupo los basados en innovación menos de 20% emprende por necesidad y 57% declara hacerlo por oportunidad Por necesidad (%) Por oportunidad (%) 0 Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Figura 5. Motivación de los emprendedores en etapa temprana según etapa de desarrollo económico, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

29 28 29 Actividad emprendedora establecida Así como la actividad emprendedora temprana juega un papel muy importante en el dinamismo de la economía al conformar una fuente continua de nuevas ideas, las empresas establecidas juegan un papel también muy importante porque son fuente de empleo y en cierta forma son un indicador del nivel de sostenibilidad del emprendimiento en el país. A diferencia de la TEA temprana que disminuye a medida que se incrementa el nivel de desarrollo, la tasa de emprendimiento establecido es ligeramente superior en los países con desarrollo basado en innovación. Más aún, como puede observarse en la figura 6 donde se muestra tanto la TEA temprana como la tasa de emprendedores con negocios establecidos en los países con desarrollo basado en factores, la actividad emprendedora temprana es significativamente superior a la tasa de emprendedores establecidos; mucho más del doble inclusive. En el grupo de países con desarrollo basados en eficiencia los resultados son similares; sin embargo, hay dos economías (Malasia y Tailandia), cuya tasa de emprendedores estableci-

30 dos es superior a la TEA temprana. Por otro lado, los países que tienen la mayor diferencia entre estas dos tasas son China y algunos latinoamericanos como Perú, Uruguay, Panamá, Trinidad y Tobago, Chile, Colombia y Argentina. En el caso de México la TEA temprana (9.6%) es más del triple que la tasa de emprendedores establecidos que se ubica en 3%. En cambio, en los países con desarrollo basado en innovación, la tasa de emprendedores establecidos (7.2%) es en promedio levemente superior a la TEA temprana (6.9%). La mayor tasa de emprendedores establecidos la tiene Grecia con 15.8% de la población adulta; otros países con una tasa de emprendedores establecidos mayor a los de etapa temprana son: Eslovenia, Dinamarca, Bélgica, Suecia, Irlanda, Japón, Holanda, Finlandia, España, Suiza y la República de Corea. Porcentaje de la población adulta entre años 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Actividad emprendedora temprana total Emprendedores con empresas establecidas Venezuela Guatemala Algeria Paquistán Jamaica Irán Bangladesh Hungría Sudáfrica Rusia MÉXICO Barbados Croacia Rumania Polonia Bosnia y Herzegovina Malasia Latvia Perú Uruguay Panamá Lituania Trinidad y Tobago Chile Colombia Turquía Eslovaquia Argentina Brasil China Tailandia Francia Emiratos Árabes Unidos Singapur Eslovenia Dinamarca República Checa Alemania Portugal Taiwán Noruega Bélgica Suecia Reino Unido Irlanda Japón Holanda Finlandia España Estados Unidos Australia Suiza Corea Grecia Economías basadas en factores Economías basadas en la eficiencia Economías basadas en la innovación Figura 6. Comparación entre la tasa emprendedora temprana y la tasa emprendedora de establecidos por etapa de desarrollo económico, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

31 30 31 Cierre de empresas Así como cada año nuevas empresas son puestas en marcha por emprendedores, muchas otras cierran sus puertas por diversas razones. En la figura 7 se presenta el porcentaje de la población adulta que de acuerdo a la APS ha descontinuado un negocio en los últimos 12 meses; como puede verse, la tasa de fracaso disminuye a medida que aumenta el nivel de desarrollo. De esta forma tenemos que en los países basados en factores el porcentaje mínimo de fracaso lo tiene Nigeria (1.1%) y el más alto Algeria (4.9%). En los países basados en eficiencia el rango de la tasa de fracaso es similar (entre 1% y 5%) con Rusia, Lituania, Hungría y Panamá por debajo de 2% y Eslovaquia, Colombia, Sudáfrica y Chile con las tasas más altas entre 4% y 5%; en México el porcentaje de adultos que descontinuó un negocio durante el año anterior a la APS fue de 3.1%. En cambio en las economías en la última etapa de desarrollo todos tienen un porcentaje por debajo de 3%: los países con los niveles más bajos son Bélgica y Japón con menos de 1% y el más alto es Estados Unidos con 2.9%. Estos resultados son esperados dado que las tasas de emprendimiento temprano son mucho más altas en las primeras etapas de desarrollo, por lo que hay un mayor número de emprendedores empezando negocios con el riesgo que esto conlleva. Porcentaje de la población adulta entre años Nigeria Paquistán Bangladesh Venezuela Guatemala Irán Algeria Jamaica Rusia Lituania Hungía Panamá Latvia Malasia Croacia Turquía Brasil Uruguay Argentina MÉXICO Trinidad y Tobago Rumania Tailandia Polonia China Perú Bosnia y Herzegovina Eslovaquia Colombia Sudáfrica Chile Barbados Bélgica Japón Eslovenia Finlandia Alemania Noruega Holanda España Singapur Reino Unido Dinamarca Suiza Francia Portugal República Checa Taiwán Emiratos Árabes Unidos Grecia Corea Suecia Australia Irlanda Estados Unidos Figura 7. Emprendedores que han cerrado un negocio en los últimos 12 meses, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

32 En cuanto a las razones por las cuales descontinuar un negocio, se observa que las más importantes son la falta de rentabilidad, así como los problemas para conseguir financiamiento, los cuales representan más de 50% de los motivos de salida en los dos primeros grupos de desarrollo. Existe también una parte importante de emprendedores que abandona su negocio por razones como la oportunidad de venta, la oportunidad de otro negocio o una salida planeada con anticipación; estas razones pueden considerarse hasta cierto punto como motivos «positivos». Alrededor de 20% alega razones personales, mientras que 2.5% de los que dejan su negocio en las economías basadas en factores y eficiencia lo hace por retiro; porcentaje que representa más del triple en las economías más desarrolladas (8.7%). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Un incidente Retiro Salida planeada Oportunidad de venta Otra oportunidad de negocio Razones personales Problemas de financiamiento Negocio no era rentable Figura 8. Razones para descontinuar un negocio según etapa de desarrollo económico, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

33 32 33 Perfil de los emprendedores Conocer el perfil del emprendedor es importante porque no todas las personas tienen la misma probabilidad de convertirse en emprendedores, ya sea por cuestiones de percepción, como ya se vio, o por cuestiones demográficas como el género y la edad. A continuación se muestran las diferencias de género entre la población adulta que forma parte de la TEA temprana. Como era de esperarse la proporción de hombres es mayor que la de mujeres en la mayoría de los países; sin embargo, hay algunos en los que las proporciones son más cercanas e incluso existen aquellos donde la equivalencia de mujeres que forman parte de la actividad emprendedora temprana supera la de los hombres (Tailandia y Singapur). Como puede observarse en la figura 9, en el primer grupo de desarrollo hay una diferencia entre los países latinoamericanos de Jamaica, Venezuela y Guatemala en los que la participación de la mujer es alta muy Porcentaje de hombres/mujeres de la población entre años 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Hombres Mujeres Paquistán Bangladesh Irán Algeria Jamaica Venezuela Guatemala Malasia Rusia Hungría Croacia Polonia Bosnia y Herzegovina Sudáfrica Turquía Lituania Rumania Eslovaquia Latvia MÉXICO Barbados Uruguay Brasil Colombia Argentina Trinidad y Tobago Perú Panamá Tailandia Chile China Eslovenia Dinamarca Francia Japón Corea Irlanda Noruega República Checa Finlandia Emiratos Árabes Unidos Alemania Suecia Bélgica España Portugal Reino Unido Taiwán Grecia Holanda Suiza Singapur Australia Estados Unidos Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Figura 9. Tasa de Actividad Emprendedora entre hombres y mujeres por etapa de desarrollo económico, 2011 (ordenada con base en las mujeres) Fuente: GEM (2011a), «APS».

34 cercana a la de los hombres comparada con los países de Paquistán, Bangladesh, Irán y Algeria en que la participación de la mujer decae notablemente, siendo la más baja Paquistán, donde solamente una décima parte de los emprendedores son mujeres. En el grupo de economías basadas en eficiencia los países en los que la proporción de hombres y mujeres es más equilibrada son Rusia, Brasil y Tailandia en este último la tasa de mujeres emprendedoras es mayor a la de los hombres, mientras que en Polonia y Eslovaquia menos de 30% de los emprendedores son mujeres; en México, la TEA temprana de hombres y mujeres es de 10.9% y 8.5% respectivamente. En lo que se refiere a la edad, las mayores tasas de emprendimiento se encuentran en los grupos de 25 a 34 y 35 a 44 años para todos los niveles de desarrollo, con algunas pequeñas diferencias. Según puede verse en la figura 10, las economías basadas en eficiencia donde se encuentra México la proporción de jóvenes es la mayor, con una caída más pronunciada para grupos de edad mayores. De hecho el grupo de edad más joven (18 a 24 años) es casi tan alto como el grupo de 45 a 54 años, algo que no sucede con grupos como el de 45 a 54, mucho mayor que el de los jóvenes. Este hecho habla de la importancia de los jóvenes para impulsar y mantener la actividad emprendedora. El resultado opuesto se puede ver en los países más desarrollados donde la TEA del grupo de mayor edad (55 a 64 años) es casi tan alta como la del grupo más joven, mientras que en los otros dos grupos de países, la tasa de emprendimiento de 55 a 64 años cae por debajo de los más jóvenes. 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación 4% 2% 0% años años años años años Figura 10. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por edad según etapa de desarrollo económico, 2011 Fuente: GEM Encuesta a Población Adulta, 2011.

35 34 35 Sector de actividad En el sector de actividad en el que se desarrolla la actividad emprendedora temprana, como puede verse en la figura 11, más de la mitad de los nuevos negocios en las economías basadas en factores (58%) y en eficiencia (52%) son empresas orientadas al consumidor, especialmente en actividades de menudeo; una proporción ligeramente menor se observa en las economías basadas en innovación (45%), donde es predominante también la proporción de empresas que se encuentran en el negocio de servicios empresariales con 28% de la TEA. Las actividades en la industria de la transformación representan aproximadamente 1 de cada 4 empresas que se inician en los tres niveles de desarrollo, mientras que la actividad en industrias extractivas es mucho menos frecuente: 9% para los basados en factores, 6% para los basados en eficiencia y sólo 4% para los basados en innovación. Economías basadas en factores 0,09 0,26 0,07 0,58 Economías basadas en eficiencia 0,06 0,27 0,15 0,52 Economías basadas en innovación 0,04 0,22 0,28 0,45 0% 20% 40% 60% 80% 100% Extractiva Transformación Servicios de negocios Orientados al consumidor Figura 11. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por sector de actividad según etapa de desarrollo económico, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

36 Impacto de la actividad emprendedora Los beneficios que la actividad emprendedora tiene en una economía van más allá de proveer un ingreso o mayor independencia a un individuo. En esta sección se presentarán tres elementos que inciden directamente en el nivel de desarrollo de las economías: la generación de empleo, el nivel de innovación y el grado de internacionalización de las empresas. El impacto potencial que el emprendimiento tiene en la generación de empleo se mide a través de las expectativas de crecimiento que tiene el emprendedor en los siguientes cinco años. En la figura 12 se reportan las expectativas de crecimiento en tres rangos: menos de 5 empleos nuevos generados (expectativa baja de crecimiento), más de 5 pero menos de 20 empleados (expectativa media de crecimiento) y más de 20 nuevos empleos (expectativa alta de crecimiento). Como puede verse, en los dos primeros grupos de desarrollo economías basadas en factores y en eficiencia las tasas de emprendimiento son altas, pero la gran mayoría de los emprendedores tiene bajas expectativas de crecimiento. Los países con la menor proporción de expectativas altas son Guatemala y Paquistán en el grupo de países basados en factores; Malasia, Bosnia y Herzegovina, Barbados y México en el grupo basado en eficiencia, y España y Grecia en el grupo de los más desarrollados. Por el contrario, los países que tienen la mayor proporción de emprendedores con altas expectativas de crecimiento en los tres grupos son China, Colombia y Estados Unidos.

37 36 37 Porcentaje de la población adulta entre años 25% 20% 15% 10% 5% 0% Paquistán Algeria Bangladesh Irán Hasta 4 empleos De 5 a 19 empleos Más de 20 empleos Jamaica Venezuela Guatemala Rusia Malasia Croacia Rumania Bosnia y Herzegovina Hungría Sudáfrica Polonia MÉXICO Turquía Latvia Lituania Barbados Uruguay Eslovaquia Panamá Brasil Argentina Trinidad y Tobago Chile China Tailandia Colombia Perú Japón Dinamarca Bélgica Alemania Eslovenia España Francia Suecia Finlandia Reino Unido Portugal Suiza Singapur Irlanda Corea Grecia Holanda República Checa Noruega Taiwán Emiratos Árabes Unidos Australia Estados Unidos Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Figura 12. Expectativa de crecimiento en creación de empleos según etapa de desarrollo, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

38 El segundo elemento se refiere a la innovación, la cual se evalúa desde la perspectiva del mercado y de la industria. En primer lugar, la medida en que el producto o servicio ofrecido es nuevo para algunos o todos los consumidores, y en segundo lugar si el producto o servicio es ofertado por pocos o ningún otro competidor. Esta distinción debe ser hecha teniendo en cuenta que el grado de innovación no es similar en todos los países, ya que lo que puede ser nuevo para los consumidores en algunos países, puede no serlo en otros, de tal forma que el grado de innovación depende del contexto. En la figura 13 se muestra el porcentaje de emprendedores que reporta ofrecer productos o servicios innovadores; en promedio el grado de innovación aumenta con el nivel de desarrollo. En el grupo de países basados en factores el porcentaje de innovación se encuentra debajo de 30% de la TEA; en el grupo de países basados en eficiencia, las tasas llegan hasta 53%, como es el caso de Chile. Otros países latinoamericanos que se ubican por arriba de 30% son Colombia, Argentina y Perú; la tasa en México es de 23%. Por último, en los países basados en innovación el más alto es Dinamarca con una tasa de 48%, y llama la atención Japón con uno de los porcentajes más bajos en este grupo: tan sólo 24%. Porcentaje de la Actividad emprendedora temprana total 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Bangladesh Jamaica Irán Venezuela Algeria Paquistán Guatemala Trinidad y Tobago Brasil Malasia China Rusia Bosnia y Herzegovina Hungría Barbados Eslovaquia Croacia Tailandia MÉXICO Lituania Rumania Turquía Uruguay Panamá Latvia Colombia Polonia Argentina Sudáfrica Perú Chile Singapur Japón Corea España Portugal Finlandia Bélgica Taiwán Alemania Reino Unido Holanda Suecia Estados Unidos Noruega Australia Grecia República Checa Emiratos Árabes Unidos Eslovenia Suiza Irlanda Francia Dinamarca Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Figura 13. Tasa de Actividad Emprendedora con productos innovadores, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

39 38 39 Por último, la internacionalización mide la proporción de los emprendedores que tienen acceso a otros mercados exportando sus productos o servicios; en la figura 14 se muestra la proporción de emprendedores que venden por lo menos 25% de sus productos o servicios a clientes en el extranjero. El grado de internacionalización también aumenta con el grado de desarrollo, es por eso que los países con economías basadas en factores tienen niveles muy bajos; por ejemplo, en Bangladesh y Guatemala menos de 1% de los emprendedores vende más de 25% de sus productos en mercados internacionales. Los más altos en esta etapa de desarrollo son Jamaica y Paquistán con 15% de las empresas. En la etapa de eficiencia, los más bajos son Brasil, China y Argentina donde menos de 5% de las empresas vende al menos 25% de sus productos en el extranjero, mientras que los más altos son Rumania y Croacia con cerca de 35% de las empresas; en México, sólo 6% de las empresas tienen este grado de internacionalización. Finalmente, en todos los países en etapa de desarrollo basada en innovación al menos 8% de las empresas reportan alta internacionalización y llegan a superar 35% de las empresas en Singapur, Bélgica y Emiratos Árabes Unidos. Porcentaje de la TEA con más del 25% de sus clientes en el extranjero 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Bangladesh Guatemala Venezuela Irán Algeria Jamaica Paquistán Brasil China Argentina Rusia MÉXICO Tailandia Malasia Barbados Trinidad y Tobago Colombia Perú Chile Turquía Panamá Polonia Uruguay Eslovaquia Bosnia y Herzegovina Hungría Lituania Sudáfrica Latvia Rumania Croacia Japón España Finlandia Taiwán Australia Suecia Estados Unidos Grecia Holanda Corea Noruega Alemania Portugal Francia República Checa Dinamarca Reino Unido Suiza Irlanda Eslovenia Singapur Bélgica Emiratos Árabes Unidos Economías basadas en factores Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación Figura 14. Tasa de Actividad Emprendedora con más de 25% de sus clientes en el extranjero, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

40 EL EMPRENDIMIENTO en México En el ciclo 2011 del GEM, México mostró un incremento en la percepción de capacidades y una disminución en algunos de los indicadores de actividad emprendedora; además, las actitudes hacia el emprendimiento fueron menores que la media de su grupo: las expectativas de crecimiento se mostraron bajas, la mayoría de las empresas esperaba poco crecimiento y la proporción de empresas con expectativas altas fue la menor en el grupo de países en etapa de desarrollo basada en eficiencia donde México se encuentra. En resumen, los resultados de la actividad emprendedora en México no son los deseados, a pesar del potencial derivado de una población joven y una economía relativamente fuerte en términos macroeconómicos en comparación con otras economías del mundo, nuestro país no alcanza el nivel de desarrollo y bienestar de otras naciones con características similares. Las condiciones institucionales y el entono social de los últimos años no permiten que se consoliden los esfuerzos por crear nuevas empresas o que las ya establecidas crezcan, generen más empleo y contribuyan al desarrollo económico del país.

41 40 41 El entorno de emprendimiento en México En gran medida, la decisión de emprender depende de factores relacionados con el entorno en el que el individuo se desenvuelve, sus percepciones y actitudes. Esta sección pretende describir el medio ambiente que los individuos en México perciben con relación al emprendimiento y la manera en que éste puede ser un detonador o inhibidor de la actividad emprendedora. De acuerdo con la APS en México las personas conocen experiencias de éxito tanto por sus propias redes como a través de los medios de comunicación; sin embargo, la percepción del emprendimiento como carrera deseable y con estatus no es tan favorable comparada con otros países. De la población adulta en el país, 47.3% conoce al menos a alguien que ha iniciado un negocio en los últimos dos años; esta proporción es de las más altas entre todos los países participantes, sólo superado por Nigeria (85%), China (68%) y Perú (52%). Un porcentaje similar (47.6%) piensa que los medios de comunicación ponen atención en las historias de emprendimiento exitosas. Sin embargo, a pesar de que más de la mitad de la población (56.6%) piensa que iniciar un negocio es una buena opción de carrera, cuando se compara con otros países, México se encuentra por debajo de la media en este indicador, ya que en muchos países este porcentaje está incluso por arriba de 80% de la población, como es el caso de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago y Jamaica, en Latinoamérica. Además, México es uno de los países con más baja proporción entre los que piensan que ser emprendedor proporciona un estatus social alto (58%); únicamente Malasia, Croacia, Bélgica, Japón y la República Checa tienen un indicador más bajo que el de nuestro país. En este indicador destaca Bangladesh donde 100% de la población piensa que los emprendedores gozan de un estatus alto. ENTORNO PORCENTAJE Conoce a alguien que ha iniciado un negocio en los últimos dos años 47.3 Considera que iniciar un negocio es una buena opción de carrera 56.6 Piensa que los emprendedores exitosos gozan de un estatus social alto 57.9 Los medios de comunicación ponen atención en las historias de emprendimiento exitosas 47.6 Tabla 4. Entorno de emprendimiento de la población adulta, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

42 Una de las razones probablemente sea el miedo al fracaso, ya que 1 de cada 3 adultos reconoce que esto le impediría iniciar una empresa. Actitudes y percepciones En lo que se refiere a las actitudes, percepciones e interés por iniciar una empresa, se tiene que 43.5% de la población adulta percibió buenas condiciones para empezar un negocio en los siguientes seis meses posteriores a la APS. Un porcentaje ligeramente mayor (60.6%) pensaba contar con las habilidades y el conocimiento requerido para hacerlo, con una diferencia entre hombres y mujeres donde las percepciones fueron de 62.8% y 58.7% respectivamente. Sin embargo, solamente 25.8% tenía planes de iniciar un negocio en los siguientes tres años. Una de las razones probablemente sea el miedo al fracaso, ya que 1 de cada 3 adultos reconoce que esto le impediría iniciar una empresa; sin embargo, entre los que ven oportunidades sólo 1 de cada 4 le tiene miedo a fracasar, por lo que contar con una idea de negocio le da a las personas cierto grado de seguridad para iniciar un negocio. ACTITUD PORCENTAJE Buenas condiciones para empezar un negocio en los próximos seis meses 43.5 Cuentan con las habilidades y el conocimiento requerido 60.6 Tiene planes de iniciar un negocio en los siguientes tres años 25.8 Miedo al fracaso (porcentaje de la población total) 32.7 Miedo al fracaso hombres (porcentaje de la población hombres) 30.6 Miedo al fracaso mujeres (porcentaje de la población mujeres) 34.7 Miedo al fracaso (porcentaje de los que ven oportunidades) 26.6 Tabla 5. Actitudes frente al emprendimiento, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

43 42 43 Actividad emprendedora Como se detallaba al inicio, la actividad emprendedora incluye diferentes fases y etapas, desde la intención de comenzar una empresa, cuando inician las operaciones, cuando ya se considera establecida y finalmente cuando por alguna circunstancia la empresa cierra. En el modelo GEM se considera: a) emprendimiento naciente cuando se han empezado a realizar acciones encaminadas a iniciar una empresa pero todavía no se pagan salarios, b) las empresas nuevas incluyen las empresas que tienen menos 3.5 años de operar y c) se consideran empresas establecidas cuando tienen más de 3.5 años de pagar salarios. La TEA temprana incluye los dos primeros conceptos: empresas nacientes y empresas nuevas. De acuerdo a estas definiciones, en México 5.7% de la población entre 18 y 64 años realizó actividades para iniciar un negocio del cual será dueño, pero que todavía no paga salarios (emprendimiento naciente), mientras que 4% tiene y administra un negocio nuevo (con menos de 3.5 años operando). Con estos datos, se conforma la TEA que es de 9.6%. 4 La diferencia es la siguiente: mujeres 8.5% y hombres 10.9%. 4 La TEA no es igual a la suma de las tasas de emprendedores nacientes y nuevos debido a que hay individuos que se encuentran en las dos categorías y sólo se contabilizan una vez. ACTIVIDAD EMPRENDEDORA PORCENTAJE Empresas nacientes 5.7 Empresas nuevas 4.0 TEA 9.6 Empresas establecidas 3.0 Tabla 6. Tasa de Actividad Emprendedora, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

44 En la categoría de empresas establecidas 3% de la población tiene y administra un negocio con más de 3.5 años operando (2.9% de las mujeres y 3.2% de los hombres); esto quiere decir que en total 12.6% de la población adulta se encuentra realizando alguna actividad emprendedora, ya sea con un negocio naciente, nuevo o establecido. Finalmente, en lo que se refiere al cierre de empresas, se encontró que 5% de la población adulta en México ha abandonado un negocio, mismo que en 62% de los casos cerró y en 38% siguió operando pero con otros dueños. En la tabla 7 se presentan las principales razones por las cuales se abandonó un negocio. Destacan en primer lugar las razones negativas como la poca rentabilidad del negocio y la dificultad para encontrar fuentes de financiamiento; ambos motivos representan 41.3% de los casos de abandono de negocio. Después tenemos razones que podrían considerarse positivas como el surgimiento de otra oportunidad de negocio o la oportunidad de vender, lo cual ocurre en 21.2% de los casos, mientras que razones que tienden a ser más neutrales como que la salida haya sido planeada con anticipación, motivos personales o algún otro evento representan 30.7% de los casos; en ninguna ocasión el motivo para abandonar el negocio fue el retiro de su dueño. RAZONES PORCENTAJE Negocio no era rentable Problemas para conseguir financiamiento Surgió otra oportunidad de negocio 4.96 Oportunidad de vender La salida fue planeada con anticipación 1.64 Retiro 0.0 Motivos personales Un incidente 4.08 Tabla 7. Razones para abandonar un negocio, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

45 44 45 Razones para emprender Cuando se comparan los niveles de emprendimiento de diferentes economías se deben tener en consideración los motivos por los cuales las personas emprenden, ya que las implicaciones son muy diferentes si lo hacen porque han visto una oportunidad de negocio o por el contrario, si lo hacen porque no tienen otra alternativa para obtener o mantener su ingreso. En el caso de México, el porcentaje de población adulta involucrado en la TEA por oportunidad es de 7.5% mientras que por necesidad es de 1.9%. Las diferencias por género muestran que más hombres que mujeres se involucran en la actividad emprendedora por oportunidad, y más mujeres que hombres lo hacen por necesidad. La distribución de los motivos para emprender cuando se considera a la TEA total se muestran en la tabla 9, donde puede apreciarse que en 56% de los casos lo hacen por oportunidad, ya sea para incrementar los ingresos o para tener mayor independencia, mientras que 25% lo hace por necesidad o para mantener el ingreso; 19% adicional declara motivos mezclados. MOTIVO TOTAL HOMBRES MUJERES TEA por oportunidad TEA por necesidad Tabla 8. Tasa de Actividad Emprendedora según motivo de la población adulta, 2011 (porcentajes) Fuente: GEM (2011a), «APS» MOTIVOS PARA EMPRENDER PORCENTAJE Oportunidad: aumentar los ingresos Oportunidad: mayor independencia Mezcla de oportunidad y necesidad Necesidad: mantener el ingreso Tabla 9. Tasa de Actividad Emprendedora según motivos para emprender, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

46 El perfil del emprendedor en México Además de las percepciones, actitudes y la motivación de los emprendedores, es importante identificar el perfil del emprendedor en México. De acuerdo a la información obtenida, en 2011 el perfil del emprendedor en términos de la edad, el ingreso, el nivel educativo y la condición de actividad económica presenta las siguientes características: en primer lugar, en lo que se refiere a la edad, se tiene que al igual que en la mayoría de los países son los jóvenes los que más participan de la actividad emprendedora. Las primeras dos columnas de la tabla 10 muestran la proporción de emprendedores en cada rango de edad como porcentaje de la población adulta en ese mismo rango, tanto para empresas de la TEA (nacientes o con menos de 3.5 años de operar), como para empresas establecidas. De esta forma 6.3% de los jóvenes entre 18 y 24 años son dueños de una empresa nueva pero sólo 0.7% tiene una empresa establecida, lo cual resulta lógico por su reciente incorporación al mercado productivo. El rango de edad con los porcentajes más altos de participación en la actividad emprendedora es de 35 a 44 años para la actividad emprendedora temprana y de 45 a 54 años para los establecidos. Por otro lado, cuando se considera únicamente a los emprendedores en cada etapa (comunas 4 y 5) se tiene que 62% de las empresas de actividad temprana son de adultos entre 25 y 44 años, mientras que para las empresas establecidas, 69% pertenecen a adultos entre 35 y 54 años. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA Edad Actividad temprana Establecidos PORCENTAJE DE LA ACTIVIDAD TEMPRANA PORCENTAJE DE LOS ESTABLECIDOS Tabla 10. Emprendedores en etapa temprana y establecidos por rango de edad, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

47 46 47 Adicionalmente a la participación de los adultos jóvenes en la actividad emprendedora llama la atención la integración en el último rango de edad donde 6.4% de las personas entre 55 y 64 años se encuentra iniciando una empresa o tiene una de reciente creación; adicionalmente 3% tiene una empresa establecida. En cuanto a la condición de actividad principal la APS muestra que 14% de la población que en ese momento tenía un trabajo forma parte de la TEA; curiosamente el porcentaje entre los que no tienen un trabajo sólo es de 3%. La proporción de estudiantes y personas retiradas que son parte de la TEA temprana es muy bajo; sólo 1.3% entre los dos grupos. ACTIVIDAD PRINCIPAL PORCENTAJE Trabaja y es parte de la actividad temprana No trabaja y es parte de la actividad temprana 3.05 Estudia o está retirada y es parte de la actividad temprana 1.32 Tabla 11. Emprendimiento según la actividad principal del emprendedor, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

48 Por nivel educativo se encuentra que los mayores grados de participación en actividad emprendedora temprana (9.3%) son los que cuentan con educación media superior (preparatoria terminada); aquellos que tienen educación superior profesional (o una carrera técnica cursada después del bachillerato) se encuentran participando en 8.1%. Para el caso de los empresarios establecidos los porcentajes son mayores en el nivel de educación básica, lo que quiere decir que 3.8% de la población adulta con este nivel educativo tiene una empresa establecida. La información respecto del ingreso se presenta de acuerdo a tres grupos de ingreso en los cuales se agrupó a la población de acuerdo al percentil en que se encuentran; de esta manera se tiene que 3.1% de la población en el grupo de ingreso más bajo forma parte de la actividad emprendedora temprana y de los empresarios establecidos, solamente 0.7%. NIVEL DE EDUCACIÓN ACTIVIDAD TEMPRANA ESTABLECIDOS Educación básica Educación media superior (bachillerato) Educación superior o técnica con bachillerato Educación de posgrado Tabla 12. Emprendimiento según el nivel de educación del emprendedor, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS». PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA GRUPO POR TIPO DE INGRESO ACTIVIDAD TEMPRANA ESTABLECIDOS Bajo Medio Alto Tabla 13. Emprendimiento según grupo de ingreso, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

49 48 49 En el grupo de ingreso medio es donde se encuentra la mayor parte de los emprendedores: 4.1% de los que forman parte de la actividad temprana y 1.6% de los establecidos, mientras que en el grupo de ingreso alto 3.8% son emprendedores en etapa temprana y 1.6% son empresarios establecidos. A lo largo de todos los indicadores revisados, las tasas de empresarios establecidos son consistentemente más bajas que la de los emprendedores en etapa temprana porque hay un mayor dinamismo en la creación de empresas y un nivel de mortandad relativamente alto comparado con los países más desarrollados donde el porcentaje de empresas establecidas es mayor al de empresas de reciente creación.

50 Actividad emprendedora por sector de actividad La orientación de las nuevas empresas que surgen en una economía nos puede decir mucho del desarrollo de las economías, por lo general se espera que en las más avanzadas la creación de empresas nuevas se centre en la categoría de servicios de negocios y mucho menos en la venta de productos y servicios orientados al consumidor. En el caso de México con 7.5% de la actividad emprendedora temprana y 10.2% de las empresas establecidas en el sector de servicios a negocios es de los países más bajos. En el grupo de economías basadas en factores, la proporción de empresas en este sector se encuentra por debajo de 10%; los más bajos (Bangladesh y Guatemala) se ubican alrededor de 3%. En el segundo grupo economías basadas en eficiencia donde México se encuentra, el promedio es de 15% (el doble que en nuestro país). Los países con el promedio más alto de empresas en etapa reciente en servicios de negocio son en su mayoría asiáticos, con tasas por encima de 20%; de los países latinoamericanos Uruguay (20%), Chile (18%) y Argentina (16%) son los más altos. En el grupo de países basados en innovación, las proporciones de empresas en este sector se encuentran por arriba de 30% como es el caso de países como Suecia (38%), Francia (36%), Dinamarca (33%), Estados Unidos (31%), Australia (30%), y el más alto, Reino Unido con 42% de las empresas en actividad emprendedora temprana en el sector de servicios de negocios. SECTOR DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD TEMPRANA ESTABLECIDOS Extracción Transformación Servicios de negocios Orientados al consumidor Tabla 14. Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas según sector de actividad, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

51 En promedio 3 de cada 4 empresas únicamente tienen clientes nacionales. En las empresas establecidas, 68.8% no tiene clientes fuera del país, mientras que en las empresas más nuevas esta proporción es mayor, llegando a ser de 77.8% Impacto El proyecto GEM permite medir el nivel de impacto de la actividad emprendedora en el desarrollo de los países a través de tres indicadores: el crecimiento esperado, el grado de internacionalización y la innovación. A continuación se presentan los resultados en estos tres rubros para México. En lo que se refiere a internacionalización, la cual se mide por el porcentaje de clientes que la empresa tiene fuera de su país, lo más frecuente es que las empresas no tengan ninguno de sus clientes fuera del país; en promedio 3 de cada 4 empresas únicamente tienen clientes nacionales. En las empresas establecidas, 68.8% no tiene clientes fuera del país, mientras que en las empresas más nuevas esta proporción es mayor, llegando a ser de 77.8%. En el rango de 1% a 25% de los clientes en el extranjero la mayor proporción la tienen las empresas establecidas con 31.2% contra 21.2% de las empresas que son parte de la TEA; sin embargo, de las empresas nacientes y nuevas existe una proporción, aunque pequeña, de empresas con un alto grado de internacionalización, con más de 75% de clientes extranjeros. CLIENTES EN EL EXTRANJERO NACIENTE NUEVO ESTABLECIDOS PROMEDIO Ningún cliente fuera del país % - 25% clientes fuera del país % - 75% clientes fuera del país % - 100% clientes fuera del país Tabla 15. Impacto de la actividad emprendedora por grado de internacionalización, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS»

52 El grado de innovación se mide con tres indicadores cualitativos, el emprendedor responde si: a) el producto o servicio que ofrece es nuevo para todos, algunos o ninguno de sus clientes, b) si muchas, algunas o ninguna empresa ofrece el mismo producto o servicio y c) por cuánto tiempo la tecnología que utiliza ha estado disponible en el mercado. En la tabla 16 se muestran los resultados para las empresas en etapa temprana y para las empresas establecidas. De las empresas establecidas, solamente 3.8% ofrece un producto nuevo, lo que nos habla del bajo grado de innovación que existe; en las empresas más nuevas el porcentaje es de más del doble (9.8%). Sin embargo, es muy bajo en comparación con otros países; por ejemplo en Chile 48% de las empresas declaran ofrecer productos nuevos a sus clientes; Perú y Colombia también se encuentran por encima de 30% y el promedio para los países del mismo nivel de desarrollo es de 17%. Inclusive en los países más desarrollados el porcentaje sobrepasa 15%. En Estados Unidos es de 16%. De acuerdo con los datos de la APS, de las empresas establecidas solamente 27% ofrece un producto o servicio que es nuevo por lo menos para algunos de sus clientes, mientras que para las empresas en etapa reciente este porcentaje es mayor, ubicándose en 43%. GRADO DE INNOVACIÓN ACTIVIDAD TEMPRANA ESTABLECIDOS Producto nuevo para todos los clientes Producto nuevo para algunos clientes Producto nuevo para ningún cliente Muchas empresas ofrecen lo mismo Algunas empresas ofrecen lo mismo Ninguna empresa ofrece lo mismo Usa tecnología nueva (disponible en el último año) Usa tecnología disponible hace 1 a 5 años No usa tecnología nueva Tabla 16. Impacto de la actividad emprendedora por grado de innovación, 2011 Fuente: GEM (2011a), «APS».

53 52 53 En cuanto al grado de competencia que enfrentan las empresas el cual se mide de manera cualitativa preguntando si son muchas, algunas o ninguna empresa la que ofrece el mismo producto o servicio se tiene que son las empresas establecidas las que responden en mayor proporción no enfrentar competencia, un 9.7% comparado con 5.2% de las que forman parte de la TEA. Por último, en lo que se refiere al uso de nuevas tecnologías, 1.4% de las empresas establecidas declara utilizar tecnología que estuvo disponible únicamente en el último año; 4.2% tecnología que ha estado disponible entre 1 y 5 años anteriores, y la gran mayoría usa tecnología que ya no es nueva por tener más de 5 años disponible. En el caso de las empresas de actividad temprana un mayor porcentaje (4.9%) utiliza tecnología que estuvo disponible en el mercado durante el último año. El último indicador de impacto de la actividad emprendedora se refiere a las expectativas de crecimiento en cuanto a la generación de empleos. En México 21.3% de las empresas de la TEA espera generar más de 5 empleos en el siguiente lustro, mientras que 7.8% espera generar más de 10 empleos; un promedio bajo si consideramos que la media de los países de su mismo grupo de desarrollo es de 20%. Con estos resultados vemos la importancia que tiene para la economía la actividad emprendedora, ya que son las empresas nuevas que se crean constantemente las que al buscar diferenciarse de las existentes promueven continuamente innovación al introducir nuevos productos o procesos, hacen uso de nuevas tecnologías o generan más empleos.

54 EL CONTEXTO DE EMPRENDIMIENTO NACIONAL: La opinión de los expertos Cada año en el proyecto GEM se realizan dos sondeos: a) la Encuesta a Población Adulta (APS) y b) la Encuesta Nacional de Expertos (NES, por sus siglas en inglés); esta última se lleva a cabo en cada país participante aplicándose a un mínimo de 36 expertos, los cuales se integran en grupos de 4 informantes para cada 1 de las 9 «Condiciones del marco emprendedor» que el GEM analiza, tal y como se definen en la figura 1 del modelo GEM. Estas nueve condiciones son: Financiamiento. Política gubernamental. Programas gubernamentales. Educación y capacitación para el emprendimiento. Transferencia de tecnología. Infraestructura comercial y legal. Apertura del mercado interno. Infraestructura física. Normas sociales y culturales.

55 Ante la imposibilidad de realizar entrevistas en todo el país, cada año se seleccionan entre cinco y seis estados y se identifican los 36 expertos de acuerdo a su área de experiencia en alguna de las condiciones del marco emprendedor; en esta ocasión se consultaron expertos en los estados de Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León y San Luis Potosí La información que proporciona la NES permite a cada país realizar un diagnóstico cualitativo acerca de las condiciones específicas para emprender; esta referencia brinda información de los factores que propician o inhiben el emprendedurismo y constituye un elemento clave en el modelo teórico GEM. Además, permite disponer de información acerca de temas relacionados con la motivación para emprender y la existencia de oportunidades. Ante la imposibilidad de realizar entrevistas en todo el país, cada año se seleccionan entre cinco y seis estados y se identifican los 36 expertos de acuerdo a su área de experiencia en alguna de las condiciones del marco emprendedor; en esta ocasión se consultaron expertos en los estados de Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León y San Luis Potosí. En la entrevista que se realiza a cada experto se aplica también un cuestionario estandarizado el cual les pide evaluar afirmaciones respecto de las condiciones del marco emprendedor en México, utilizando una escala de Likert de 5 puntos donde se contesta: a) totalmente falso, b) más bien falso, c) ni cierto ni falso, d) más bien cierto y d) completamente cierto. Estos resultados fueron convertidos a una escala de -2 a 2 para evaluar el grado en que una afirmación es positiva o negativa, de tal forma que las puntuaciones cercanas a cero indican una respuesta centrada en «ni cierto ni falso». En los siguientes apartados se presenta la opinión expresada por los expertos para cada uno de los nueve factores del marco emprendedor.

56 Financiamiento En este factor se evalúa la medida en que los apoyos y recursos financieros están disponibles para empresas nuevas y en crecimiento, incluyendo concesiones y subsidios. En esta dimensión también se examina: la calidad y disponibilidad del apoyo financiero como acciones, capital de deuda y capital semilla; el entendimiento que el sector financiero tiene de la actividad emprendedora (por ejemplo, conocimiento y habilidades para evaluar las oportunidades, planes de negocios, y requerimientos de capital de pequeñas empresas, disposición a trabajar con los emprendedores y sus actitudes hacia el riesgo). El promedio de las opiniones de los expertos en el tema de financiamiento es negativo para todas las preguntas; es decir, no se considera que éste sea suficiente en ninguna de las fuentes ni del orden privado ni de subsidios públicos tampoco en lo que se refiere a capital de riesgo y por supuesto, aun menos, en cuanto a que los propios emprendedores cuenten con recursos para financiar sus empresas nuevas o el crecimiento de las existentes. Es notable que los expertos de las diferentes regiones del país coinciden en señalar la necesidad de crear fuentes de crédito de fácil acceso, sobre todo para los micro y pequeños emprendedores. La mayoría de los fondos disponibles, tanto del sector público como del privado, exigen requisitos difíciles de cubrir por quienes inician un negocio; en los últimos años han proliferado apoyos bancarios y de cajas de ahorro que generalmente otorgan préstamos prendarios y requieren del prestatario una historia crediticia exitosa. Hay suficiente financiamiento disponible a través de la salida a bolsa para las empresas nuevas y en crecimiento Existe una oferta suficiente de capital de riesgo para las empresas nuevas y en crecimiento Hay suficiente financiamiento disponible procedente de inversionistas privados informales (distintos de los fundadores) para las empresas nuevas y en crecimiento Existe suficientes subsidios públicos disponibles para las empresas nuevas y en crecimiento Hay suficientes medios de financiamiento procedentes de entidades financieras privadas para las empresas nuevas y en crecimiento Existe suficiente capital propio de los emprendedores para financiar las empresas nuevas y en crecimiento -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 15. Opinión de los expertos: Financiamiento, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES».

57 56 57 Política gubernamental En este factor se analiza hasta qué punto las políticas gubernamentales regionales y nacionales y su aplicación respecto de impuestos, regulaciones o administración son neutrales en función del tamaño de la empresa, o bien si estas políticas estimulan o no a las empresas nuevas o en crecimiento. Se revisa que los trámites y licencias no representen una dificultad adicional para las empresas nuevas: los puntos más negativos son la carga impositiva y la poca equidad en las licitaciones públicas, así como el hecho de que los impuestos, tasas y otras regulaciones no sean aplicados de manera predecible y coherente. Sin embargo, se reconoce ligeramente que el apoyo a las empresas nuevas es una prioridad en la política de los gobiernos estatales, con una puntuación ligeramente por encima de cero. En su mayoría los expertos señalan que no existe en los diferentes niveles de gobierno una política gubernamental que estimule a la población a emprender. El exceso de burocracia para dar de alta un negocio se convierte en uno de los principales obstáculos para el emprendedor. La diversidad de agencias gubernamentales por las cuales se debe transitar para obtener la aprobación exige que el emprendedor en etapa temprana tenga que esperar largo tiempo para recibir la autorización para salir al mercado. Una vez constituida la empresa, el cumplimiento de las obligaciones fiscales requiere de consultoría especializada que la mayoría no puede cubrir. Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las licencias que marca la ley para desarrollar empresas nuevas y en crecimiento no representan una especial dificultad Los impuestos, tasas y otras regulaciones gubernamentales son aplicadas a las empresas nuevas y en crecimiento de una manera predecible y coherente Los impuestos NO constituyen una barrera para crear nuevas empresas e impulsar el crecimiento de la empresa en general Las nuevas empresas pueden realizar todos los tramites administrativos y legales (obtención de licencias y permisos) en aproximadamente una semana El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad en la política del gobierno estatal El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad en la política del gobierno federal La política gubernamental favorece claramente a las empresas de nueva creación (por ejemplo en las licitaciones o aprovisionamiento públicos) -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 16. Opinión de los expertos: Política gubernamental, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES»

58 Programas gubernamentales Respecto de los programas gubernamentales se pregunta sobre la existencia de programas directos que asistan a las empresas nuevas y en crecimiento en todos los niveles de gobierno (nacional, regional y municipal). Esta dimensión también examina la accesibilidad y calidad de los programas gubernamentales; la disponibilidad y calidad de los funcionarios de gobierno y su habilidad para administrar programas específicos, y la efectividad de los servicios. Las calificaciones en la eficiencia e implementación de los programas públicos son negativas en cuanto a que sean efectivos o a que se pueda encontrar alguno que esté de acuerdo con las necesidades del emprendedor. Sin embargo, llama la atención con justa razón la buena calificación con que se evalúa a los parques científicos e incubadoras como fuentes de apoyo efectivo para las empresas nuevas, no obstante su impacto se restringe a actividades muy selectivas localizadas en nichos especializados. En el caso de los programas gubernamentales, los expertos opinaron que los programas y acciones existentes no solucionan las diversas problemáticas que enfrenta el emprendedor. Un punto interesante es el servicio que están brindando los parques científicos y los programas de incubadoras, sin embargo su impacto se restringe a actividades muy selectivas localizadas en nichos especializados. Los programas gubernamentales que apoyan a las empresas nuevas y en crecimiento son efectivos. Casi todo el que necesita ayuda de un programa del gobierno para crear o hacer crecer una empresa puede encontrar alguno que se ajuste a sus necesidades Los profesionales que trabajan en las agencias gubernamentales de apoyo a la creación y al crecimiento de nuevas empresas son competentes y eficaces. Existe un número adecuado de programas que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas empresas Los parques científicos e incubadoras aportan un apoyo efectivo a las empresas nuevas y en crecimiento Puede obtenerse información sobre una amplia gama de programas gubernamentales para empresas nuevas y en crecimiento contactando con una sola dependencia (ventanilla única) -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 17. Opinión de los expertos: Programas gubernamentales, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES».

59 58 59 Educación y capacitación para el emprendimiento En el factor de educación y capacitación se busca conocer hasta qué punto la preparación para crear o administrar empresas pequeñas, nuevas o en crecimiento se incorpora en todos los niveles del sistema educativo y de capacitación (básica, media, superior, técnica-vocacional y cursos de posgrado). En esta dimensión también se examina la calidad, relevancia y profundidad de esta educación y capacitación en crear o administrar empresas nuevas o en crecimiento; la filosofía del sistema educativo hacia un estudio innovador y creativo; la capacidad de los maestros, así como la experiencia de los emprendedores y administradores dentro de la fuerza de trabajo. En este factor se pueden encontrar dos aspectos con calificaciones positivas que se refieren al sistema de formación profesional y capacitación, así como a la formación en las áreas de administración, dirección y gestión de empresas. Las puntuaciones más bajas se obtienen en la evaluación de la educación básica como insuficiente para impulsar el espíritu emprendedor o para proveer de los conocimientos suficientes sobre los principios de la economía de mercado, o bien para estimular la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal. La consulta en el tema de la educación abarcó expertos de diferentes niveles educativos; la mayoría coincidieron que en México son incipientes los esfuerzos por desarrollar una cultura emprendedora en los alumnos. Si bien, en el nivel universitario son cada vez más las instituciones que incorporan programas para promover el emprendedurismo como una alternativa de desarrollo profesional, aún no se tiene impacto en la creación de nuevas empresas. Uno de los elementos clave que externaron es la falta de profesores con los conocimientos adecuados para transmitir metodologías para iniciar un negocio. Los sistemas de formación profesional y capacitación continua proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas La formación en administración, dirección y gestión de empresas, proporciona una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas Las universidades y centros de enseñanza superior proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas La educación primaria y secundaria dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas La educación primaria y secundaria aporta conocimientos suficientes y adecuados acerca de los principios de una economía de mercado La educación primaria y secundaria estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 18. Opinión de los expertos: Educación y capacitación para el emprendimiento, 201 Fuente: GEM (2011b), «NES»

60 Transferencia de tecnología El factor de transferencia de tecnología considera hasta qué punto la investigación y desarrollo de tecnologías en el país dará lugar a nuevas oportunidades comerciales, y si está o no disponible para empresas nuevas, pequeñas o en crecimiento. En esta dimensión también se examinan las implicaciones de las obligaciones legales y legislación de patentes; la capacidad de los investigadores para trabajar con sus contrapartes industriales y vice-versa; los niveles de innovación en el país; la orientación nacional de la investigación y desarrollo (I&D); el reconocimiento y la promoción de la importancia de la investigación aplicada por parte del gobierno, la industria y las instituciones educativas, así como la disponibilidad y calidad de la infraestructura de apoyo para las iniciativas de alta tecnología. Los resultados del cuestionario son nuevamente negativos, especialmente se hace hincapié en el hecho de que las empresas nuevas no tienen los recursos para hacerse de las tecnologías más recientes, y los subsidios y apoyos gubernamentales no son suficientes para cubrir estas carencias; en el lado de la generación de la tecnología, la opinión es que tampoco los científicos cuentan con el apoyo suficiente para explotar sus ideas y comercializarlas. En opinión de los expertos en este tema, el hecho de ser México un país emergente ha impedido que se desarrolle una base de conocimiento que permita realizar investigación, sobre todo en aquellas actividades de la nueva economía. El bajo porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) nacional que se dedica a investigación y desarrollo impide que se otorguen subsidios o se destinen fondos de capital a centros de investigación públicos y privados. De acuerdo a los expertos, si para una empresa establecida es difícil proveerse de fondos para I&D, lo es aún más para los emprendedores. Existe el apoyo suficiente para que los ingenieros y científicos puedan explotar económicamente sus ideas a través de la creación de nuevas empresas La ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas de base tecnológica competitivas en el nivel global al menos en un campo concreto Los subsidios y apoyos gubernamentales a empresas nuevas y en crecimiento para adquirir nuevas tecnologías son suficientes y adecuados Las empresas nuevas y en crecimiento se pueden costear las últimas tecnologías Las empresas nuevas y en crecimiento tienen el mismo acceso a las nuevas investigaciones y tecnologías que las ya establecidas -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 19. Opinión de los expertos: Transferencia de tecnología, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES».

61 60 61 Infraestructura comercial y legal La infraestructura comercial y profesional incorpora la influencia (incluyendo costos, calidad y accesibilidad) de los servicios comerciales, contables, y otros servicios jurídicos que requieren las empresas, así como las instituciones que permiten o promueven los negocios nuevos, pequeños o en crecimiento, entre los que se comprenden subcontratistas, proveedores y consultores. El punto más preocupante es la opinión de que las empresas nuevas por lo general no pueden asumir el costo de los subcontratistas, proveedores y consultores en las diversas áreas de operación de sus empresas, siendo las más preocupantes las legales o contables, ya que en muchas ocasiones provocan que las empresas no tengan como alternativa más que la informalidad o irregularidad en su constitución legal. El acceso a servicios bancarios de calidad tiene una calificación negativa pero cercana a cero; sin embargo, en este aspecto lo que más afecta a los emprendedores es el costo de estos servicios bancarios y financieros. Los expertos consultados en este tema reconocen que, aun aquellas entidades federativas más desarrolladas, carecen de la infraestructura adecuada y suficiente para abrir nuevas empresas; sobre todo señalaron el alto costo de los servicios de proveeduría para los emprendedores que deben asumir la curva de aprendizaje. La complejidad del marco legal exige que se tenga como soporte un buen asesoramiento, el cual las pequeñas empresas que inician difícilmente pueden cubrir, con lo que el riesgo de fracaso aumenta considerablemente. Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos servicios bancarios (apertura de cuentas corrientes, transacciones comerciales con el extranjero, cartas de crédito y similares) Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a un buen asesoramiento legal, laboral, contable y fiscal Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos proveedores, consultores y subcontratistas Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir el costo de subcontratistas, proveedores y consultores Existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas para dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 20. O p i n i ó n d e l o s expertos: Infraestructura comercial y legal, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES»

62 Apertura del mercado interno La apertura del mercado interno se refiere a las barreras de entrada que enfrentan las empresas nuevas y en crecimiento; es decir, el grado en que los acuerdos comerciales son estables y difíciles de cambiar, ocasionando que quien inicia en el mercado no pueda competir o remplazar a proveedores, subcontratistas y consultores existentes. Esta dimensión también examina la falta de transparencia del mercado (información asimétrica, el grado en que la información de mercado no está disponible para todos los compradores y vendedores); las políticas gubernamentales para mejorar la apertura del mercado (reducción de barreras comerciales, aranceles, cuotas, etc.); la estructura del mercado (facilidad de la entrada, poder de mercado de las empresas grandes o pequeñas, ventajas de publicidad, competencia de precios), y el grado en el que todas las firmas compiten en la realidad del mercado. De los puntos considerados en el cuestionario las opiniones más negativas se refieren a la poca eficiencia de las leyes de competencia y a su cumplimiento. Así mismo, se reconoce que las empresas nuevas no pueden ni tienen los recursos para asumir los costos de entrada al mercado; también hay opiniones ligeramente negativas en cuanto a que los mercados de bienes y servicios no son estables. Un tema que ha causado gran discusión en México ha sido el de la regulación del mercado, en la NES los expertos también coincidieron en que no existe en el país igualdad para competir. Las prácticas monopólicas constituyen un gran obstáculo para que nuevas empresas se incorporen al mercado; la apertura comercial aun cuando se rige por las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) trajo consigo, además del reto de competir con empresas de calidad mundial, el afrentarse con corporativos con estrategias de producción y de mercadeo difíciles de superar. La legislación antimonopolio es efectiva y se hace cumplir Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar en nuevos mercados sin ser bloqueadas de forma desleal por las empresas establecidas Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir los costos de entrada al mercado Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar fácilmente en nuevos mercados Los mercados de bienes y servicios para empresas cambian drásticamente de un ejercicio a otro Los mercados de bienes y servicios de consumo cambian drásticamente de un ejercicio a otro -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 21. Opinión de los expertos: Apertura del mercado interno, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES».

63 62 63 Infraestructura física El alcance a la infraestructura física se refiere a la accesibilidad y calidad de recursos físicos incluyendo comunicaciones (teléfono, correo, internet), servicios básicos (transporte, carreteras, transporte aéreo o marítimo, oficinas, estacionamientos) y la disponibilidad y calidad de materias primas y recursos naturales (tales como madera, suelo, clima) que son ventajosos para el crecimiento y el desarrollo de emprendedores potenciales. Este es el factor de competitividad mejor calificado, en general se reconoce que las empresas nuevas pueden tener acceso a los servicios básicos como agua, luz y gas en un tiempo razonable, así como cubrir los costos de su contratación; sin embargo, señalaron que todavía servicios de comunicación, como internet, son caros y de baja cobertura, sobre todo en áreas no urbanas. Una nueva empresa o en crecimiento puede tener acceso a los servicios básicos (gas, agua, electricidad, alcantarillado, etc.) en aproximadamente un mes Las empresas de nueva creación y en crecimiento pueden afrontar los costos de los servicios básicos (gas, agua, electricidad, etc.) Una empresa nueva o en crecimiento puede proveerse de servicios de comunicaciones en aproximadamente una semana (teléfono, internet, etc.) No es excesivamente caro para una empresa nueva o en crecimiento acceder a sistemas de comunicación (teléfono, internet, etc.) La infraestructura física (carreteras, telecomunicaciones, etc.) proporcionan un buen apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 22. O p i n i ó n d e l o s expertos: Infraestructura física, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES»

64 Normas sociales y culturales Por último, el factor de normas sociales y culturales se refiere al grado en que las normas existentes promueven, o desalientan, las acciones individuales que pueden conducir a nuevas maneras de realizar negocios o actividades económicas, y como resultado obtener una mejor distribución del ingreso y mayor bienestar. Esta dimensión también examina las actitudes generales hacia la actividad emprendedora como la disposición hacia el fracaso, el riesgo y la creación de riqueza, así como su influencia en el desarrollo emprendedor; el efecto de las normas sociales sobre el comportamiento emprendedor; la propensión de valorar a los empresarios, y la influencia de las actitudes y comportamientos culturales y sociales hacia comunidades y grupos minoritarios (étnicos, religiosos, mujeres) en la actividad emprendedora. Las puntuaciones que se obtienen en este factor son en promedio muy cercanas a cero, por lo que es evidente que las opiniones están divididas en cuanto a si las normas sociales y culturales promueven o no que sea el individuo el responsable de su propia vida, así como la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal. Lo que sí es positivo es la opinión de que se valora el éxito personal logrado gracias al esfuerzo propio. En opinión de los expertos, si bien se reconoce al emprendedor exitoso, socialmente en México sobresale el temor al fracaso al no estimular una actitud de cambio y visión de futuro. Coinciden en que será difícil cambiar la mentalidad de ser empleado a una de ser empleador por lo que debe fortalecerse, en todas las esferas, que el emprendedurismo sea reconocido como una actividad socialmente valiosa. Las normas sociales y culturales enfatizan que ha de ser el individuo (más que la comunidad) el responsable de gestionar su propia vida Las normas sociales y culturales estimulan la creatividad y la innovación Las normas sociales y culturales estimulan la toma de riesgo empresarial Las normas sociales y culturales enfatizan la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal Las normas sociales y culturales apoyan y valoran el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal -2-1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Figura 23. Opinión de los expertos: Normas sociales y culturales, 2011 Fuente: GEM (2011b), «NES».

65 64 65 Propuesta de estrategias para mejorar el marco emprendedor en México El modelo GEM reconoce que la actividad emprendedora es un proceso influenciado por aspectos inherentes a la persona que emprenderá un proyecto, así como por factores exógenos al mismo. Estos factores exógenos son clasificados en «requerimientos básicos» y en «potenciadores de eficiencia». Los potenciadores de eficiencia podrían ser entendidos como el medio ambiente próximo al desempeño del emprendedor; es decir, la eficiencia del mercado de bienes y del mercado laboral son elementos que afectan directa e inmediatamente el potencial de un nuevo proyecto para ser exitoso y mantenerse en el mercado por un largo plazo. Así mismo, la sofisticación del mercado financiero y el acceso a tecnologías innovadoras son aspectos que permiten el crecimiento y desarrollo competitivo de un nuevo proyecto de empresa. Estos elementos son próximos al individuo dado que éste tiene contacto directo e interactúa en mayor o menor medida durante su proceso de emprendimiento y pueden limitar o potencializar el proyecto de emprendimiento según sea el caso en particular. Los requerimientos básicos son factores del medio ambiente externo que afectan relativamente de la misma manera a proyectos con características similares y en condiciones semejantes. La estabilidad macroeconómica afectará de manera equivalente a las empresas de un mismo sector económico; la calidad de la infraestructura física y el funcionamiento de las instituciones también afectan de forma parecida a empresas del mismo ramo industrial; sin embargo, la habilidad, el conocimiento y la actitud del individuo podrán hacer diferente uso del impacto de estos factores e incluso en muchos casos podrían transformar debilidades o condiciones adversas en fortalezas y oportunidades. A lo largo de este trabajo se ha descrito el perfil del emprendedor mexicano y el contexto en el cual se desempeña. En esta sección queremos proponer estrategias que podrían convertirse en programas o políticas públicas que mejorarían las condiciones de los requerimientos básicos y el contexto en el cual los emprendedores son afectados por los factores potenciadores de eficiencia. Estas propuestas no conforman una lista exhaustiva de estrategias, sino que retoma los resultados de la NES que realiza el GEM a 36 expertos en nuestro país. Estos expertos evalúan las nueve condiciones del marco emprendedor, antes mencionadas: Financiamiento, Política gubernamental, Programas gubernamentales, Educación y capacitación para el emprendimiento, Transferencia de tecnología, Infraestructura comercial y legal, Apertura del mercado interno, Infraestructura física y Normas sociales y culturales. En la tabla 17 se muestra los principales retos que los expertos identifican en dicha encuesta. De acuerdo a la evaluación de los expertos se identificaron las principales áreas de oportunidad para cada elemento del marco emprendedor definido en el modelo GEM. Nuestro trabajo fue traducir estas áreas de oportunidad en estrategias razonables para mejorar las condiciones externas e institucionales en las que los emprendedores de nuestro país puedan incrementar su probabilidad de éxito, tanto para la creación como para el crecimiento y desarrollo de sus proyectos de emprendimiento. Otro punto de partida fue analizar las mejores prácticas de diferentes países con alto porcentaje en su tasa de emprendimiento (TEA) dentro del grupo de países de economías basadas en eficiencia, grupo al cual pertenece México de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial (BM). PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MARCO EMPRENDEDOR EN MÉXICO

66 MARCO EMPRENDEDOR ÁREA DE OPORTUNIDAD Financiamiento Falta de financiamiento interno y externo accesible para la apertura de nuevas empresas Política gubernamental Falta de una política fiscal que promueva la creación y el crecimiento de nuevas empresas Falta de transparencia en política de licitación y aprovisionamientos públicos Programas de gobierno Falta de eficiencia y variedad en programas y personal de apoyo para la creación y desarrollo de nuevas empresas Educación para emprendimiento Inexistencia de programas para el desarrollo del espíritu empresarial desde la educación básica Falta de capacitación en temas de economía de mercado, creatividad, y auto suficiencia desde la educación media superior Transferencia de tecnología No existe apoyo para que ingenieros y científicos desarrollen y promuevan sus planteles a través de la creación de nuevas empresas Falta de acceso a financiamientos para la adquisición de nuevas tecnologías Apertura de mercado interno Altos costos para entrar a nuevos mercados y enfrentar prácticas monopólicas Infraestructura comercial y legal Insuficiencia de capital de trabajo para la contratación de asesores, consultores y proveedores Infraestructura física Altos costos para acceder a sistemas de comunicación Falta de calidad en infraestructura física (carreteras y telecomunicaciones) Normas sociales y culturales Falta de una cultura que estimule la creatividad y el espíritu emprendedor Tabla 17. Áreas de oportunidad del marco emprendedor, 2011 Fuente: GEM (2011c), «Monitor global de actividad emprendedora». PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MARCO EMPRENDEDOR EN MÉXICO

67 66 67 La tabla 18 presenta la lista de países con economías basadas en eficiencia; de cada uno de ello se muestra la TEA. Al obtener la TEA promedio de este grupo (14.09%) podemos diferenciar entre los países con una TEA igual o superior al promedio del grupo. Podemos notar que solamente 11 de estos 24 países tienen una TEA igual o superior a 14.09% (promedio del grupo). Aprovechando la información que publica el BM sobre sus reportes anuales de «Haciendo negocios» (Doing business) hicimos una comparación entre el ranking de 2009 y el último ranking de 2013 para identificar qué países dentro de este grupo de economías basadas en eficiencia tenían los más altos cambios en su posición a escala mundial. El objetivo es identificar qué países con altos porcentajes de TEA tienen también las más altas mejoras en su ranking en el nivel internacional para hacer negocios de acuerdo al BM. La tabla 19 nos muestra el ranking 2009 y 2013 del Doing Business de los 11 países con una TEA igual o superior al promedio del grupo, así como el cambio en su posición en el nivel mundial. PAÍS TEA Rusia 4.6% Malasia 4.9% Hungría 6.3% Croacia 7.3% Bosnia Herzegovina 8.1% Polonia 9.0% Sudáfrica 9.1% México 9.6% Rumania 9.9% Lituania 11.3% Letonia 11.9% Turquía 11.9% PAÍS TEA Barbados 12.6% Eslovaquia 14.2% Brasil 14.9% Uruguay 16.7% Tailandia 19.5% Argentina 20.8% Panamá 20.8% Colombia 21.4% Trinidad y Tobago 22.7% Perú 22.9% Chile 23.7% China 24.0% Tabla 18. Países dentro del grupo de economías basadas en eficiencia, ordenados de acuerdo a la TEA Fuente: GEM (2011c), «Monitor global de actividad emprendedora». PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MARCO EMPRENDEDOR EN MÉXICO

68 PAÍSES TASA DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA 2011 RANKING DOING BUSINESS 2009 RANKING DOING BUSINESS 2013 CAMBIO** Panamá 20.80% Uruguay 16.70% Perú 22.90% Trinidad y Tobago 22.70% Colombia 21.40% México 9.60% Chile 23.70% Brasil 14.90% Tailandia 19.50% China 24% Eslovaquia 14.20% Argentina 20.80% * Se tomó como base el ranking 2009, dado que se considera que cualquier estrategia, programa o política pública implementada para mejorar el contexto institucional y de mercado en estos países, puede tardar al menos un par de años en verse consolidada. Se considera que este periodo de 4 años es suficiente para descartar cambios coyunturales de un año a otro; sin embargo, se reconoce que el resultado de este análisis puede estar sesgado por un fenómeno coyuntural, como crisis financieras, ciclos políticos o incluso fenómenos naturales. ** Valores positivos indican una mejora en la posición; valores negativos, un descenso. En esta tabla se puede observar que México mejora ocho posiciones en este periodo al pasar del lugar 56 al 48. Así mismo se identifican otros seis países que incrementaron su posición: Chile, Colombia, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Utilizando la información disponible en los reportes del BM para cada país, analizamos las mejores prácticas que estos seis países han implementado y que muy probablemente contribuyeron a mejorar su posición en este ranking mundial. La tabla 20 muestra las mejores prácticas en términos de los factores que facilitan la creación y el desarrollo de negocios analizados por el BM en sus reportes «Doing business». Se puede notar que no todos los países han implementado estrategias para cada uno de los factores considerados, no obstante es importante destacar que la mayoría de ellos han implementado estrategias para facilitar la tramitología, acelerar permisos, disminuir pagos y cuotas de arranque y han mejorado e implementado sistemas de ventanilla única on-line no sólo para hacer declaraciones de impuestos sino para pagarlos. En el tema de acceso a créditos y financiamientos, han mejorado los sistemas de información con bases de datos únicas que permiten acceder a información del estatus crediticio de un solicitante, como el Tabla 19. Países con Tasa de Actividad Emprendedora igual o superior al promedio del grupo de economías basada en eficiencia y su ranking 2009 y 2013 de facilidad para hacer negocios* Fuente: Elaboración propia con base en GEM (2011c), «Monitor global de actividad emprendedora» y en BM y CFI (2008) «Doing business 2009», (2012) «Doing business 2013».

69 68 69 «Buró de crédito», aunque no han implementado tasas preferentes o incrementado fondos de inversión, o capital semilla, para el arranque de nuevos proyectos de empresas. Para complementar el análisis, en la tabla 21 incluimos lo realizado por México en el periodo , considerado como mejores prácticas para el fomento de creación de nuevos negocios. CHILE COLOMBIA PANAMÁ PERÚ URUGUAY Arranque de negocios Otorgamiento de licencia provisional de operación para nuevas empresas sin necesidad de la autorización fiscal. Registro y documentación en línea para la apertura de nuevos negocios Eliminación de pagos y cuotas para licencias comerciales Reducción del monto mínimo de capital para el arranque de la empresa. Creó una «ventanilla única en línea» para el registro de nuevas empresas y simplificó los requerimientos para la obtención de licencias de operación Establecimiento de una ventanilla única para servicios y permisos generales para empresas comerciales Permisos para construcción Facilitó los permisos de pre-construcción mejorando la verificación de los requisitos vía electrónica Reducción de cuotas de permisos de registro de nuevos edificios y certificados calidad, así como aceleración de procesos para la obtención de los mismos Eliminación de algunos requerimientos para aprobación de «pre-construcción» Registro propiedad Incrementó en las horas de trabajo en la oficina de Registro de Propiedad para acelerar los procesos de transferencia de propiedad Disminución del tiempo para el registro de propiedad, mediante un sistema de «vía rápida» de procedimientos

70 CHILE COLOMBIA PANAMÁ PERÚ URUGUAY Créditos y financiamiento Creación de un sistema estandarizado y único de historial crediticio Mejoramiento del sistema de información crediticio mediante una plataforma en línea que permite el acceso a reportes de créditos para instituciones financieras, servicios públicos y prestatario Protección Inversionistas Cambió en la ley de inversiones para incrementar la transparencia corporativa y regular transacciones entre los los accionistas interesados Creación de una nueva ley que permite a accionistas minoritarios tengan acceso a información no confidencial de documentos corporativos Pago de Impuestos Implementación obligatoria de declaración y pago de impuestos en línea Mejoramiento y facilidad en la declaración de impuestos al valor agregado y simplificación en la declaración de impuestos sobre la renta para empresas Mejoramiento del proceso de declaración y pago de impuestos en línea como una opción alternativa. Implementación de una nueva ley que regula la aprobación de ciertas transacciones entre los inversionistas de la misma empresa y facilita la demanda a directivos Mejoró e incrementó un sistema de registro y pago de impuestos en línea para pequeñas y medianas empresas. Disminuyó el impuesto al ingreso, modificó otros impuestos y creó un nuevo sistema de corte fiscal «comunes» Nota. Trinidad y Tobago se eliminó del listado por no presentar mejores prácticas en estos años relacionadas con los factores institucionales y de políticas públicas en concordancia con el contexto de estos países y de México, según «Doing business». Tabla 20. Optimización de las prácticas presentadas por los países con mejoras significativas en ranking «Doing business» para el apoyo de arranque a nuevos negocios Fuente: Elaboración propia con base en BM y CFI (2008) «Doing business 2009», (2012) «Doing business 2013».

71 70 71 MÉXICO Arranque de negocios Implementación de «Ventanilla Única en Línea» para el registro de nuevos negocios. Eliminación del monto mínimo de capital para el registro de nuevas empresas Permisos para construcción Simplificación de procedimientos para la obtención de permisos en ventanilla única de zonificación y servicios municipales Registro propiedad Créditos y financiamiento Implementación de un sistema de consulta en línea de base de datos centralizada con información crediticia de prestatarios Protección inversionistas Pago de impuestos Eliminación del requerimiento de registro anual de impuesto al valor agregado y reducción de requerimientos para otros impuestos Una vez analizada la información de las tablas anteriores y tomando como base las respuestas de los expertos entrevistados en México sobre el marco emprendedor en el país se hacen las propuestas de estrategias y programas que se describen en la tabla 22. Estas propuestas de estrategias buscan mejorar el contexto del mercado y el marco institucional en el que los emprendedores inician sus proyectos de empresa en el país. Básicamente se enfocan a facilitar la creación de nuevas empresas y a incrementar la probabilidad de éxito después de ser iniciadas mediante el apoyo de recursos financieros que les permita mejorar su capital de trabajo, tanto para el arranque como para el proceso de desarrollo; esto ayudaría a incrementar la tasa de emprendedores establecidos de México, que con 3%, se encuentra muy por debajo del promedio del grupo de economías basadas en eficiencia que es de 7.2%. Por otro lado, es importante enfatizar la importancia de implementar estrategias para acelerar el proceso creativo y el espíritu emprendedor desde una edad temprana en el país. El sistema educativo juega un papel esencial para sembrar la semilla del emprendimiento, Tabla 21. Mejores prácticas presentadas por México para el apoyo de arranque de nuevos negocios Fuente: Elaboración propia con base en BM y CFI (2008) «Doing business 2009», (2012) «Doing business 2013»

72 propiciando que las siguientes generaciones inicien su propias empresas, disminuyendo su temor al fracaso e incrementando la tasa de nuevos emprendedores (que con un nivel de 4% también se encuentra por debajo del promedio de 5.9% del grupo). El apoyo institucional por parte de universidades, centros de investigación y consejos regionales de innovación y tecnología es de suma importancia para estimular el deseo creativo e innovador de las nuevas generaciones, lo cual podrá ser exitoso en la medida en que se establezcan estímulos, tanto a individuos (alumnos) como a instituciones (escuelas), participando en ferias de innovación y en programas educativos que generen la cultura empresarial y el sentido innovador y creador. MARCO EMPRENDEDOR PROPUESTA Financiamiento Política gubernamental Programas de gobierno Educación para emprendimiento Transferencia de tecnología Apertura de mercado interno Infraestructura comercial y legal Infraestructura física Normas sociales y culturales Incrementar el presupuesto a fondo perdido de apoyo a la creación de empresas. Promover la creación de organismos privados («ángeles inversionistas») que aporten capital a fondo perdido, con incentivos fiscales para los inversionistas. Promover la creación de organismos privados de capital de riesgo Crear sociedades anónimas simplificadas con tramitología y requerimientos tributarios simplificados Implementar un sistema electrónico (web o módulos ATM) de transparencia para solicitud de tramites y procesos administrativos (pagos y solicitudes), tanto para la apertura de nuevas empresas como para la participación en licitaciones públicas Promover e incrementar la variedad de programas generales y especializados, de consultoría y asesoría para las empresas a través de organismos empresariales, incubadoras de empresa e instituciones de educación media y superior Implementar en el programa curricular de educación básica cursos que promuevan la creatividad y el espíritu emprendedor Desarrollar programas integrales desde educación media hasta media superior que cubran, de manera secuencial, diferentes temas relacionados con el financiamiento del mercado y la creación de empresas Crear fondos administrados por incubadoras de empresas y/o centros de investigación para la evaluación de viabilidad comercial de paténtes tecnológicas. Promover el estudio de carreras de ingeniería mediante estímulos económicos de becas y sostenimiento de universidades público y privadas Crear fondos de apoyo especializado para empresas en proceso de «aceleración» que les permita contratar asesores para implementar estrategias de crecimiento Crear fondos concurrentes entre municipio, estado y federación para apoyar a la capacitación de nuevos empleos de pequeñas y medianas empresas Implementar proyectos de desarrollo de infraestructura física a través de Asociaciones Público - Privadas (APP) Diseñar una campaña nacional de emprendimiento, en donde se enfoquen esfuerzos coordinados de los tres niveles de gobierno para fomentar la creación de nuevas empresas Tabla 22. Propuestas para mejorar el marco emprendedor en México Fuente: Elaboración propia.

73 72 73 Es fundamental para México incrementar la probabilidad de éxito de sus nuevas empresas y de las empresas en crecimiento, dado que es una de las mejores estrategias para mantener una tasa de empleo sostenible y para acelerar la reducción de la brecha de ingreso per cápita que perjudica por lo general a las economías basadas en eficiencia. Adicionalmente, consideramos necesario que exista una coordinación de procedimientos, requisitos y apoyos para la creación y el desarrollo de nuevas empresas en los tres niveles de gobierno. De esta manera se pueden crear sinergias en el uso de fondos de apoyo para capital de trabajo, para recursos semilla, así como para el acceso a nuevas tecnologías. Los diagramas de las figuras 24, 25 y 26 intentan mostrar la relación causal entre las propuestas aquí presentadas y el objetivo deseado para mejorar el marco emprendedor en México. Del lado derecho se presentan los dos objetivos prioritarios que se buscan para alcanzar los más altos niveles de emprendimiento: aumento de la TEA y consolidación de negocios ya establecidos; hacia la derecha de cada uno de los aspectos que conforman el marco emprendedor surgen las reformas sugeridas para trabajar en su mejora. En las figuras 24 y 25 se muestran las propuestas que afectarían directamente el aumento de TEA en el país, mientras que en la figura 26 las propuestas impactan principalmente la consolidación y aumento de negocios ya establecidos, garantizando su crecimiento a largo plazo. Finalmente la tabla 23 describe a profundidad el contenido de cada una de las propuestas, así como los principales objetivos y metas a mediano plazo para lograr los mismos. En la última columna se enlistan los actores potencialmente involucrados para la implementación de cada propuesta.

74 Propuestas Áreas de Oportunidad Incrementar el presupuesto a fondo perdido de apoyo a la creación de empresas Financiamiento Apoyos y recursos financieros Promover la creación de organismos privados ("ángeles inversionistas") que aporten capital a fondo perdido, con incentivos fiscales para los inversionistas Promover la creación de organismos privados de capital de riesgo Aumento y consolidación de TEA Tasa de Actividad Emprendedora (3 meses a 3.5 años) Crear sociedades anónimas simplificadas con tramitología y requerimientos tributarios simplificados Política Gubernamental Políticas gubernamentales regionales y nacionales Implementar un sistema electrónico (web o módulos ATM) de transparencia para solicitud de trámites y procesos adminsitrativos (pagos y solicitudes), tanto para la apertura de nuevas empresas como para la participación en licitaciones públicas Figura 24. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas I Fuente: Elaboración propia.

75 74 75 Propuestas Áreas de Oportunidad Promover e incrementar la variedad de programas generales y especializados, de consultoría y asesoría para las empresas a través de organismos empresariales, incubadoras de empresa e Instituciones de Educación Media y Superior Programas de Gobierno Accesibilidad y calidad programas gubernamentales Implementar en la currícula de educación básica cursos que promuevan la creatividad y el espíritu emprendedor Desarrollar programas integrales desde educación media hasta media superior que cubran, de manera secuencial, diferentes temas relacionados con el funcionamiento del mercado y la creación de empresas Educación para Emprendimiento Preparación y capacitación para crear y administrar nuevas empresas Aumento y consolidación de TEA Tasa de Actividad Emprendedora (3 meses a 3.5 años) Diseñar una campaña nacional de emprendimiento, en donde se enfoquen esfuerzos coordinados de los tres niveles de gobierno para fomentar la creación de nuevas empresas Política Gubernamental Normas existentes promotoras de acciones individuales que conducen a la creación de nuevas empresas Figura 25. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas II Fuente: Elaboración propia.

76 Propuestas Áreas de Oportunidad Crear fondos administrados por incubadoras de empresas y/o centros de investigación para evaluación de viabilidad comercial de patentes tecnológicas Transferencia de Tecnología Investigación y desarrollo de teconologías Promover el estudio de carreras de ingieniería mediante estimulos económicos de becas y sostenimiento en Universidades público y privadas Crear fondos de apoyo especializada para Empresas en proceso de "aceleración " que les permita contratar asesores para implementar estrategias de crecimiento Apertura de Mercado Interno Barreras de entrada al mercado Consolidación y aumento de negocios establecidos (3.5 años en adelante) Crear Fondos Concurrentes entre municipio, estado y federación para apoyar capacitación de nuevos empleos de pequeñas y medianas empresas Infraestructura Comercial y Legal Costos, calidad y accesibilidad de servicios comerciales, contables y jurídicos Implementar proyectos de desarrollo de infraestructura física a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) Infraestructura Física Accesibilidad y calidad de recursos físicos Figura 26. Diagrama de relación entre el marco emprendedor y las propuestas sugeridas III Fuente: Elaboración propia.

77 76 77 ID PROPUESTA DESCRIPCIÓN OBJETIVO META Incrementar el presupuesto a fondo perdido de apoyo a la creación de empresas. Promover la creación de organismos privados ( Ángeles Inversionistas ) que aporten capital a fondo perdido, con incentivos fiscales para los inversionistas. Promover la creación de organismos privados de capital de riesgo. Crear Sociedades Anónimas Simplificadas con tramitología y requerimientos tributarios simplificados. Implementar un sistema electrónico (web o módulos ATM) de transparencia para solicitud de trámites y procesos administrativos (pagos y solicitudes), tanto para la apertura de nuevas empresas como para la participación en licitaciones públicas. Contar con presupuesto mayor a fondo perdido por parte del Gobierno destinado a la creación Fomentar que inversionistas privados a nivel municipal formen asociaciones de Ángeles Inversionistas aportando capital para apoyar la creación de empresas de innovación. Se busca que por la aportación de capital se otorgue incentivos fiscales a los inversionistas Fomentar la creación de Asociaciones de Capital de Riesgo en cada estado del país que apoyen la creación y el desarrollo de empresas con alto valor agregado para su localidad. Introducir el modelo de SAS (Sociedad Anónima Simplificada) la cual facilita la creación de nuevas empresas. Sus características son: Naturaleza comercial Sociedad de capitales Autonomía contractual Miembros responden sólo por le monto aportado Estructura de gobierno y capitalización flexible Simplificación de tramites de constitución Incorporar de manera obligatoria un sistema electrónico para trámites y procesos administrativos para emprendedores. Consiste en habilitar ATM de información y trámites, además de páginas web con servicios especializados para llevar a cabo todos los procesos de manera virtual. Mejorar el acceso de recursos financieros para la creación de nuevas empresas Incrementar las alternativas de fondos disponibles operados por el sector privado que promuevan el crecimiento y el desarrollo de nuevas empresas orientadas al fortalecimiento del mercado interno de su entidad. Incrementar las alternativas de fondos disponibles de capital de riesgo que apoye la creación de empresas con alto potencial de crecimiento y desarrollo. Lograr tener una Asociación de Inversionistas por cada estado en el país Disminuir los trámites necesarios para la constitución de empresas, mediante figuras mercantiles que contribuyan a la viabilidad económica y operativa de los nuevos negocios, adaptables a cualquier actividad empresarial. Facilitar procesos y promover transparencia y accesibilidad a todos los procesos involucrados en la creación y fomento de nuevas empresas. Incrementar un 10% anual el número de empresas nuevas apoyadas por ese fondo Tener al menos una agrupación de ángeles inversionistas por cada municipio con población mayor a 100,000 Tener al menos una Asociación de Capital de Riesgo por estado en el país que promueva la creación y desarrollo de nuevas empresas de alto valor agregado para las actividades estratégicas del estado. Lograr la reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles con la introducción de la nueva estructura de Sociedad Anónima (SAS) Lograr la instalación de al menos un ATM en cada Municipio y la habilitación de páginas web para cada trámite y proceso accesible por Municipio. ACTORES INVOLUCRADOS Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. Gobierno Federal: SHCP; S.E. Gobierno Estatal: Hacienda, S.E. Gobierno Municipal: Desarrollo Económico Empresarios Empresarios Gobierno Estatal: S.E. C.N.B.V. Congreso de la Unión: Diputados y Senadores Gobierno Federal: S.E. Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E.

78 ID PROPUESTA DESCRIPCIÓN OBJETIVO META 6 Promover e incrementar la variedad de programas generales y especializados, de consultoría y asesoría para las empresas a través de organismos empresariales, incubadoras de empresa e Instituciones de Educación Media y Superior. Desarrollar programas de asesoría y consultoría para nuevos empresarios, financiados por el gobierno estatal que sean impartidos por organismos empresariales, incubadoras e Instituciones de Ed. Media y Superior. Se busca cubrir temas específicos obligatorios a nivel nacional (finanzas, administración, innovación, mercadotecnia, ente otros) y temas especializados según demanda y necesidades de cada área (tecnología, tendencias, manufactura). Con la habilitación de distintas sedes especializadas se logra la total accesibilidad para distintos nichos según sus intereses y necesidades, además de proveer profesionalización y calidad Mejorar la capacitación, conocimientos y competencias tanto de empresarios, a temas contemporáneos de mercado, finanzas, economía, entre otros. Diseñar al menos 5 programas generales y 3 especializados por Estado, accesibles para la población e impartidos continuamente en las principales Universidades, Preparatorias e Incubadoras. Con pleno funcionamiento y capacidad para todos los interesados. Garantizar que al menos el 50% de los empresarios registrados en el padrón de los organismos empresariales, hayan tomado al menos un curso de este tipo al años. ACTORES INVOLUCRADOS Universidades Público y Privadas Organismos Empresariales de cada Estado Incubadoras Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. 7 Implementar en la currícula de educación básica cursos que promuevan la creatividad y el espíritu emprendedor. Enfocar las materias del plan de estudios en una visión de creatividad y espíritu emprendedor, es decir, en proyectos, exámenes, ferias, trabajos finales, etc. Además de implementar cursos obligatorios que fomenten la creatividad e innovación en el alumno durante toda su preparación básica. Por otro lado buscar que el cuerpo docente reciba una capacitación especial en estos temas Fomentar el espíritu emprendedor en las nuevas generaciones, estimulando y potenciando su creatividad e independencia. Implementar ferias anuales de creatividad en innovación en todas las escuelas públicas estatales. Congreso de la Unión: Diputados y Senadores Gobierno Federal: Secretaría de Educación S.N.T.E. 8 Desarrollar programas integrales desde educación media hasta media superior que cubran, de manera secuencial, diferentes temas relacionados con el funcionamiento del mercado y la creación de empresas. Implementar programas escolares que cubran de manera obligatoria temas relacionados con la creación y desarrollo de nuevas empresas; como viabilidad, mercado, economía, innovación, tecnologías, etc. Estos temas formaran parte del plan de estudios, estarán continuamente actualizados y cada uno sucederá al anterior según los requerimientos y capacidades característicos de cada etapa Introducir desde edad temprana, de manera consistente y formativa, el contexto y orientación necesaria para los futuros emprendedores. Incrementar la tasa de creación de nuevas empresas al menos al promedio del grupo (de 9.6% a 14%) en 5 años. Congreso de la Unión: Diputados y Senadores Gobierno Federal: Secretaría de Educación S.N.T.E.

79 78 79 ID PROPUESTA DESCRIPCIÓN OBJETIVO META 9 Crear fondos administrados por incubadoras de empresas y/o centros de investigación para la evaluación de viabilidad comercial de patentes tecnológicas. Destinar fondos gubernamentales a las incubadoras de empresas y centros de investigación para financiar el acceso a nuevas tecnologías para nuevos empresarios. Incrementar el número de nuevas empresas creadas dentro de incubadoras que estén ligadas directamente a innovación tecnológica. Lograr que el 100% de las empresas apoyadas por una incubadoras implementen nuevas tecnologías. ACTORES INVOLUCRADOS Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. Gobierno Municipal: Desarrollo Económico Incubadoras Privadas y Públicas Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología 10 Promover el estudio de carreras de ingeniería mediante estímulos económicos de becas y sostenimiento en Universidades público y privadas Crear convenios con Universidades Públicas y Privadas para que conjuntamente ofrezcan becas académicas y de sostenimiento a alumnos en las áreas de investigación e ingenierías de cada sede. Incrementar el número de profesionistas egresados de carreras de ingenierías que participen en proyectos de innovación aplicada y desarrollo de tecnologías patentables. Incrementar en 5 años un 25% la tasa de egresados de carreras de ingeniería sobre el total de egresados por Estado. Incrementar en un 50% el número de profesionistas participando en centros de investigación aplicada por Estado. Gobierno Estatal: Secretaría de Educación y Universidades Públicas Universidades Privadas Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología 11 Crear fondos de apoyo especializada para Empresas en proceso de aceleración que les permita contratar asesores para implementar estrategias de crecimiento. Establecer un fondo especifico para financiar asesorías y consultoría para empresas en crecimiento. Este fondo puede conseguirse mediante alianzas con agencias que se beneficien por medio de incentivos fiscales o la inversión directa por parte del Gobierno Disminuir tasa de mortandad de nuevas empresas después de los 5 años Disminuir en un 50% al tasa de mortandad de nuevas empresas en 5 años. Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. Gobierno Municipal: Desarrollo Económico Agencias Públicas y Privadas de asesoría

80 ID PROPUESTA DESCRIPCIÓN OBJETIVO META 12 Crear Fondos Concurrentes entre Municipio, Estado y Federación para apoyar a la capacitación de nuevos empleos de pequeñas y medianas empresas. Establecer fondos participativos en cada Estado en los que participen los tres los niveles de gobierno, orientados a la enseñanza y capacitación para empleados de nuevas empresas. Empleado como retribución a la generación de empleo e innovación. Mejorar la profesionalización y competencias de trabajadores en distintas áreas de nuevas empresas, además de impulsar la creación de empleos. Aumentar el fondo disponible para la capacitación al menos 10% anual ACTORES INVOLUCRADOS Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. Gobierno Municipal: Desarrollo Económico 13 Implementar proyectos de desarrollo de infraestructura física a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) Crear y fomentar la creación de APPs para proyectos en temas inversión en el mejoramiento de infraestructura física que faciliten la actividad del sector empresarial. Por ejemplo: redes, transporte Mejorar la infraestructura física de apoyo al desarrollo de nuevas empresas del País. Mejorar el nivel en infraestructura del World Economic Forum para estar en los primeros 30 lugares en los próximos 10 años. Gobierno Federal Gobierno Estatal Gobierno Municipal Inversionistas Privados Empresarios 14 Diseñar una campaña nacional de emprendimiento, en donde se enfoquen esfuerzos coordinados de los tres niveles de gobierno para fomentar la creación de nuevas empresas. Coordinación de niveles de Gobierno para lanzar una campaña nacional de Emprendimiento e Innovación que dure todo el año, estableciendo la estructura para que cada año se continúe con esta promoción con diferentes enfoques, temáticas e invitados. Promover una cultura de emprendimiento e innovación, rescatando el concepto de Empresario de la mano con las necesidades y tendencias del contexto específico Crear una campaña integral continua durante los próximos 5 años de impulso al Emprendimiento e Innovación que incluya entre otras ideas: El año del emprendimiento Congreso anual para el emprendedor Talleres y foros de Innovación en cada localidad Campaña mediática (BTL y ATL) continua de información y difusión de eventos, actividades, talleres, etc. Gobierno Federal: S.E. Gobierno Estatal: S.E. Gobierno Municipal: Desarrollo Económico Organismos Empresariales de cada Estado *Nota: Secretaría de Economía (S.E.), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E) Tabla 23. Propuestas presentadas para impulsar el aumento de Tasa de Actividad Emprendedora y consolidación de negocios ya establecidos Fuente: Elaboración propia.

81 CONCLUSIONES E IMPLICACIONES sobre la política de emprendimiento El proyecto GEM brinda la oportunidad de conocer más acerca de los emprendedores y del entorno que los rodea; la metodología que emplea permite realizar comparaciones acerca de este fenómeno entre diferentes ambientes económicos, culturales y sociales, pero más importante aún, lleva a conocer en cada país, en lo particular, las características de los emprendedores, los obstáculos que enfrentan y las propuestas de solución a los mismos. Los paradigmas para alcanzar el desarrollo sustentable han sido cuestionados severamente a raíz de la crisis económica mundial iniciada en el año 2008, y el fomento a participar activamente en el sector productivo desde la plataforma del emprendedurismo se vuelve una estrategia que cada vez cobra más importancia en los modelos de desarrollo.

82 En esta séptima participación de México en el proyecto GEM, la información derivada de APS y NES permite conocer el perfil del emprendedor mexicano, el impacto de los programas gubernamentales y privados al facilitar el despegue de nuevas empresas, y el papel que éstas juegan en la estructura económica del país. En el caso de México, de los tres objetivos que persigue el proyecto GEM se derivan las siguientes conclusiones: 1. Actitudes hacia el emprendimiento, actividad emprendedora y las aspiraciones de crecimiento de los emprendedores: a. A pesar de recibir los efectos negativos de la desaceleración económica del principal socio comercial, Estados Unidos de América, la población adulta en México percibe que hay buenas oportunidades para iniciar un negocio; además consideran que se tienen las habilidades y el conocimiento para hacerlo. Un hecho que destaca es que la mayoría no teme enfrentar los riesgos que conlleva entrar al mercado de manera independiente administrando un negocio propio. b. La estructura y dinámica de una economía determina en gran medida dónde se encuentran las mejores opciones para un emprendedor; en la mayoría de los países al ir evolucionando, las actividades terciarias son las que tienen mayor participación en el producto total, absorben más mano de obra y son las que brindan mayores oportunidades para los pequeños emprendedores. México, a diferencia de esta tendencia, presenta baja incursión de emprendedores en el sector terciario, sobre todo en el servicio a negocios. El auge de inversiones extranjeras, como en el ramo automotriz, ha abierto oportunidades de integrarse a cadenas de proveeduría que son percibidas por el emprendedor potencial y que llevan a buscar insertarse en alguna cadena productiva, desafortunadamente, con poco éxito por no contar con los requerimientos que exigen los grandes corporativos. c. Un elemento importante para analizar el éxito o fracaso de un emprendedor son los motivos que lo llevaron a abrir un negocio. Generalmente se considera que puede ser porque se identificó una oportunidad o porque existe la necesidad de obtener ingreso de alguna actividad; en México mayoritariamente se da el primer caso. Lo anterior lleva a dos reflexiones: por una parte, la situación de estabilidad macroeconómica por la que atraviesa México permite a su población crear expectativas de bonanza económica en el corto plazo, lo cual no se da en la realidad y resulta en un bajo porcentaje de empresas establecidas, y segundo, los individuos tienen el soporte financiero (generalmente de apoyos familiares) y la creencia de contar con los valores personales que les permiten ser capaces de enfrentar las adversidades del mercado; la realidad les muestra que se requiere una educación media y superior que la mayoría no tiene y contar con habilidades que no son fáciles de desarrollar.

83 Un factor clave es el desarrollo de capacidades del emprendedor, la educación formal con la implementación efectiva de los programas para desarrollar la cultura emprendedora que tiene la Secretaría de Educación en el nivel básico y secundario Descubrir los factores que determinan la naturaleza y el nivel de la actividad emprendedora en el país: a. La orientación de las nuevas empresas en México se da principalmente en actividades orientadas al consumidor (ver tabla 7) y en menor proporción en aquellas actividades de mayor valor agregado como son las de transformación. Esta inclinación de los emprendedores es congruente con la realidad, ya que el crecimiento del PIB en México se sustenta en un mayor porcentaje en el crecimiento del consumo privado y en menor nivel en la formación bruta de capital fijo, por consecuencia las oportunidades son percibidas en ese sector. La TEA temprana que presenta nuestro país (9.6%) refleja que esas oportunidades percibidas no son de alto valor agregado, por lo que el ingreso derivado de ellas no es remunerador y vuelve vulnerable a la nueva empresa a desaparecer en poco tiempo. 3. Identificar las implicaciones de política que promuevan el emprendimiento: a. Derivado de la opinión de los expertos, una primera recomendación en el caso de México es proponer esquemas de financiamiento que vayan más acordes a las características de los emprendedores mexicanos en cuanto a edad, sexo, estrato socioeconómico, sector de actividad en que incursionan y capacidades que tienen para administrar un negocio. Aunque existen algunos programas a fondo perdido (sobre todo en el área rural) no es deseable que se fomente una cultura de subsidios o de no pago. b. Otro punto relevante es la legislación, desde la regulación de mercado hasta leyes que promuevan las inversiones hacia los emprendedores. La reforma laboral y fiscal en México son dos puntos que se han venido discutiendo durante largo tiempo y que aún no se concretizan en reglamentos aplicables. Desde el ámbito federal y estatal se han llevado a cabo acciones para hacer efectiva la mejora regulatoria, el acceso y transparencia a la información, lo cual se vuelve prioritario para su mejor desempeño. El papel que juegan los organismos camarales también debe ser considerado por el acercamiento que tienen a los problemas día con día de los emprendedores. c. Por último, un factor clave es el desarrollo de capacidades del emprendedor, la educación formal con la implementación efectiva de los programas para desarrollar la cultura emprendedora que tiene la Secretaría de Educación en el nivel básico; de la misma manera los programa emprendedor en el nivel medio y superior deben de ir complementados con programas de desarrollo de habilidades emprendedoras por los organismos intermedios y organizaciones de la sociedad civil. El proyecto GEM nos brinda la oportunidad de conocer mejor las fortalezas y debilidades que tienen los emprendedores mexicanos, pero también nos permite identificar las áreas de oportunidad para cada uno de los agentes públicos y privados de los que de alguna manera depende el éxito del emprendedurismo en México.

84 ANEXO Países participantes TEAM INSTITUTION NATIONAL TEAM MEMBERS FINANCIAL SPONSORS APS VENDOR CONTACT Alemania Leibniz Universität Hannover Institute for Employment Research (IAB) of the German Federal Employment Agency (BA) Rolf Sternberg Udo Brixy Arne Vorderwülbecke Institut für Arbeitsmarkt- und Berufsforschung (IAB) Institut für Wirtschafts- und Kulturgeographie, Leibniz Universität Hannover Zentrum fuer Evaluation und Methoden (ZEM), Bonn Algeria CREAD Abedou Abderrahamne Bouyacoub Ahmed Kherbachi Hamid Cherrad Salah Eddine German Development Cooperation (Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit, GIZ) Setti Zakia Silvia Torres Carbonell Banco Santander Rio Argentina IAE - Business School Aranzazu Echezarreta Juan Martin Rodriguez Buenos Aires City Government MORI Argentina SCarbonell@iae.edu.ar Hector Rocha

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Resumen ejecutivo El bloque iberoamericano incluye dos países europeos (Portugal y España), así como todos los países de habla hispana

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA

SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA Un análisis a partir de los datos del Reporte Nacional del GEM 2010, 2012 y 2014. CÓMO ENTENDEMOS EL EMPRENDIMIENTO? Descontinuación del Negocio

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL Mª del Pilar de Miguel Ortega Dirección de Promoción y Cooperación CDTI mariapilar.demiguel@cdti.es Valencia, 4 de febrero de 2016 Qué es CDTI? Aumentar la productividad

Más detalles

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES En Málaga ciudad existen nacionalidades de 174 países del mundo, por tanto se puede decir que Málaga y su provincia son territorios

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA Centro Tecnológico de Ingeniería y Gestión de la Innovación Innovación + Cooperación + Internacionalización Dossier de Presentación Diciembre 2014 Distintivo "Igualdad en

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

Erasmus+ Cooperación con universidades europeas. Erasmus+

Erasmus+ Cooperación con universidades europeas. Erasmus+ Cooperación con universidades europeas Qué es? Es el programa de la Unión Europea (UE) que apoyará entre 2014 y 2020 acciones en educación, formación, juventud y deporte. Financia programas, proyectos

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Hoy en día, todos estamos expuestos a campos electromagnéticos

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACION EN OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET A QUIÉN VA DIRIGIDO?... 2 METODOLOGÍA, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS... 2 CRONOGRAMA DE CLASES... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO Mayo, 2008 PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO Al referirse al Panorama de la Educación en, no pueden omitirse algunos factores críticos internacionalmente reconocidos

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. OCTAVA EDICIÓN 2015 MINERVA FASHION Minerva Fashion es una estrategia Integral de fomento, impulso y difusión de la Moda en Jalisco para México y el mundo en pro del fortalecimiento

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA Dra. Libertad Monliu Fernandez (100065977); Mta. María del Rosario Candia Díaz (100518527); Mta. María Ascención Carmen Rosales Escalona

Más detalles

Efectos distributivos de la apertura económica.

Efectos distributivos de la apertura económica. Efectos distributivos de la apertura económica. Rodrigo Arim Instituto de Economía-Facultad de Ciencias Económicas Universidad de la República Esquema Problemas metodológicos para aislar el efecto del

Más detalles

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza - Formación innovadora -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza - LA FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO Está constituida por la Administración Pública y las organizaciones

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

Planes y programas CORFO orientados al desarrollo del Turismo Nacional. Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Enero de 2013.

Planes y programas CORFO orientados al desarrollo del Turismo Nacional. Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Enero de 2013. Planes y programas CORFO orientados al desarrollo del Turismo Nacional Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Enero de 2013. Chile avanza hacia la Meta de cruzar el umbral del desarrollo

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 PACTOS Ejes 1. Promoción desarrollo Económico 1. Capital Económico Prioridades

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno 6 de julio de 2016 Agenda Escenario Macro Oportunidad en Exportación de Servicios Compromisos y medidas del Gobierno 2 Actividad Mundial Proyecciones de crecimiento promedio (Porcentaje) 4.0 Volumen de

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá csaguirreb@gmail.com Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT VI Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología Asunción,

Más detalles

INDICE DE OPACIDAD 1

INDICE DE OPACIDAD 1 INDICE DE OPACIDAD 1 El Indice Global de Opacidad (Factor-O) mide los efectos adversos que tiene la falta de transparencia (opacidad) en el costo y disponibilidad de capital. Este índice fue calculado

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

La universidad pública española es de las más caras de Europa

La universidad pública española es de las más caras de Europa La universidad pública española es de las más caras de Europa España se sitúa entre los países de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con precios medios más elevados, tanto

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar el desarrollo en esta década CRECIMIENTO ESTABLE Crecimiento

Más detalles

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 Perspectivas de la economía argentina Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 1 Hacia una reactivación mundial? Fuente: World Economic Outlook, FMI 2 Principales tasas de interés de referencia

Más detalles

LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y EL MODELO MIDE SNIT

LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y EL MODELO MIDE SNIT LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y EL MODELO MIDE SNIT 1 Irma Judith Ruiz Rodríguez, 2 Elva Margarita Ramírez Chong, 3 Nidia Yasmina Rico Ramos, 4 Omar Adalberto Gutiérrez González, 1,2 Departmento de Sistemas

Más detalles

Estudio de Compensación para el Sector Financiero Perú

Estudio de Compensación para el Sector Financiero Perú Perú La clave para el desarrollo de paquetes competitivos de Remuneraciones y Beneficios específicos del Sector Financiero Con el objetivo de satisfacer las necesidades de los profesionales del área de

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones PROEXPORT COLOMBIA Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones Adriana Suárez P. Gerente de Promoción de Inversión Extranjera Lima, Junio 21, 2010 AGENDA I. Descripción

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller

Más detalles

Red Europea y Latinoamericana para fomentar la co-generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología

Red Europea y Latinoamericana para fomentar la co-generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología www.elannetwork.org Red uropea y Latinoamericana para fomentar la co-generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología This project is funded by the uropean Union LAN: Qué es La Unión uropea

Más detalles

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad Rebeca Vidal Noviembre de 2013 Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Más detalles

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía Día de la Competencia Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía Octubre 2012 Por qué es importante la libre competencia? Intensidad de la competencia local Cómo evaluaría la intensidad

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de CUMBRE MUNDIAL DE MUJERES 2016 MUJERES: CONSTRUYENDO UNA ECONOMÍA INCLUSIVA EN LA ERA DIGITAL Varsovia, Polonia 9 al 11 de junio de 2016 INFORME DE LA SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ La Cumbre Mundial

Más detalles

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA LA MUJER LA PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTONOMOS EN EL AÑO 2013 El 70% de los nuevos autónomos en 2013 fueron mujeres. De 28.815 autónomos nuevos, 20.310

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DICIEMBRE, EXPORTACIONES GLOBALES ALBA ANTIGUA Y BARBUDA Var 2010-. 50 60 196 69 94 94 65-30.3% 0.0% 0.0% BOLIVIA

Más detalles

Emprendimiento en el Ecuador: del autoempleo a la PYME

Emprendimiento en el Ecuador: del autoempleo a la PYME Emprendimiento en el Ecuador: del autoempleo a la PYME Mayo 9, 2013 Managua Guido Caicedo caicedo@espol.edu.ec @guidocaro Agenda Pymes en Ecuador GEM Ecuador y América Latina Del autoempleo a la PYME

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Empresas Innovadoras en México: Un primer vistazo. VERSIÓN PRELIMINAR. NO CITAR. Noviembre de 2010

Empresas Innovadoras en México: Un primer vistazo. VERSIÓN PRELIMINAR. NO CITAR. Noviembre de 2010 Empresas Innovadoras en México: Un primer vistazo VERSIÓN PRELIMINAR. NO CITAR. Noviembre de 2010 Contenido de la presentación 1. Antecedentes Objetivo del estudio y la relevancia de la innovación 2. Quiénes

Más detalles

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores

Más detalles

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión Dr. Alexis Milo Caraza Comisión Federal de Telecomunicaciones Senado de la República México, D.F. a 12 de abril de 213 Productividad y las Tecnologías de la

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES Enviado por Wilmer H. Escob... en Lun, 09/22/2014-11:11 http://mprende.co/legal/algunos-antecedentes-pol%c3%adticoecon%c3%b3micos-de-la-ley-de-emprendimiento-en-colombia-0 GRUPO I Algunos antecedentes

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF Diciembre 8, 2014 La Paz, México aatilano@caf.com Evolución de la Membresía 1990 2000 2011 España Portugal Bolivia Colombia Ecuador Perú

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

' E a k

' E a k PERSONAL DOCENTE POR PAÍSES SELECCIONADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Último periodo disponible PAÍS PERIODO PRIMARIA SECUNDARIA Alemania Australia a Canadá Corea del Sur Chile China España 1997/1998 1995/1996

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud 2014-2018 Histórico, Proyecciones y Situación 2014 Introducción. Indicadores actualizados al 1ero de Enero 2015 El Presente documento realiza

Más detalles

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ADEL CHALATENANGO UNIDAD DE SERVICIOS TÉCNICOS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POPULAR. MODULO No.

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ADEL CHALATENANGO UNIDAD DE SERVICIOS TÉCNICOS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POPULAR. MODULO No. AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ADEL CHALATENANGO UNIDAD DE SERVICIOS TÉCNICOS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POPULAR MODULO No. 4: LA MICROEMPRESA Y LA EMPRESARIA La Agencia de Desarrollo

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE Sin coste adicional 1 VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE Vodafone España incluye el roaming en los países de la Unión Europea y Estados Unidos,

Más detalles

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Seminario Internacional Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

Extractos destacados del Informe del UIS: La Educación Cuenta Comparando el progreso en 19 países del programa WEI

Extractos destacados del Informe del UIS: La Educación Cuenta Comparando el progreso en 19 países del programa WEI Instituto de Estadística de la UNESCO Extractos destacados del Informe del UIS: La Educación Cuenta Comparando el progreso en 19 países del programa WEI Septiembre 27 No. 2 De acuerdo a estadísticas presentadas

Más detalles

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Norma M. Peralta P. Directora del Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa APYME Universidad de Santiago de Chile A.- Introducción

Más detalles

36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Panel la Mejora Regulatoria a nivel Municipal Morelia, Michoacán PROGRAMA DE GOBIERNO 2015-2018 VISION DEL EJE 4 DEL PROGRAMA DE GOBIERNO: DESARROLLO ECONÓMICO,

Más detalles

Jacobo García - Durán Director Área BIC GALICIA

Jacobo García - Durán Director Área BIC GALICIA La Gestión del Emprendedurismo en la Política Económica de Galicia. La Experiencia del Bic Galicia Cascais, 28 de octubre de 2011 Jacobo García - Durán Director Área BIC GALICIA Maite Cancelo Márquez Directora

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

CREANDO NUEVOS MODELOS DE COLABORACIÓN Y HERRAMIENTAS ANALÍTICAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS OPERACIONES DE LAS PYMES

CREANDO NUEVOS MODELOS DE COLABORACIÓN Y HERRAMIENTAS ANALÍTICAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS OPERACIONES DE LAS PYMES CREANDO NUEVOS MODELOS DE COLABORACIÓN Y HERRAMIENTAS ANALÍTICAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS OPERACIONES DE LAS PYMES Trabajando juntos Encontrando soluciones prácticas Marco de colaboración

Más detalles

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664 mba maestría en administración de negocios SNIES 51664 Maestría en Administración de Negocios Acerca del programa La Universidad Sergio Arboleda en su propósito de responder a las necesidades del desarrollo

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS

ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS Infografías ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS Infografía 1. pág 4 Qué entienden por emprendimiento los/as estudiantes universitarios/as en españa? Infografía 2. pág 5 Emprendimiento universitario en España Infografía

Más detalles

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO ASIGNATURA: Logística Y Cadenas De Suministro. UNIDAD 2 Diseño de cadenas de suministro CAPÍTULO 5 DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO Catedrático: Dr. En IE. Juan Manuel Carrión Delgado LAS DECISIONES

Más detalles

La competitividad de México en el entorno mundial

La competitividad de México en el entorno mundial La competitividad de México en el entorno mundial Resultados del (World Competitiveness Yearbook) del IMD (Internacional Institute for Management Development) Palacio Legislativo, septiembre de 04 Usted

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2014 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO MACROPROCESO DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO SUBPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2014 El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO TRIMESTRAL, PRIMER TRIMESTRE (IT-) El Instituto Costarricense de Turismo, se

Más detalles

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado Visado para el Caribe: nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y régimen de s simplificado Para los territorios en el Caribe

Más detalles

Informe de Competitividad Mundial 2015

Informe de Competitividad Mundial 2015 Informe de Competitividad Mundial 2015 IMD (Suiza) Universidad de Chile Informe preparado por: Pedro Hidalgo Campos, M.Sc. Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Sergio Olavarrieta Soto, Ph.D. Departamento de Administración,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES PAISES SIN RELACION Mujer 1 PAISES SIN RELACION Varón 1 ALBANIA Mujer 2 ALBANIA Varón 1 ALEMANIA Mujer 72 ALEMANIA Varón 81 53 ANDORRA Varón 1 ANGOLA Mujer 8 ANGOLA Varón 3 1 APATRIDAS Mujer 1 APATRIDAS

Más detalles

servicios de offshoring - TEMUCO

servicios de offshoring - TEMUCO servicios de offshoring - TEMUCO una iniciativa comprometida con el desarrollo Santiago, Abril 2009 everis en el mundo en 1996 nace everis, una compañía multinacional, innovadora, comprometida, dinámica

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Resultados principales Gabriela Ramos Directora del Gabinete del Secretario General, OCDE Ciudad de México, 20 de diciembre 2012 La iniciativa de género

Más detalles

Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012

Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012 Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012 Muestra y Metodología Datos 20 Encuestas completadas en México. 5,438 Empresas representadas

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles