NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL PENAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL PENAL"

Transcripción

1 NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL PENAL

2 AUTORES AGUILERA MORALES, Marien. Universidad Complutense de Madrid ÁLVAREZ DE NEYRA KAPPLER, Susana. Universidad Autónoma de Madrid ARANGÜENA FANEGO, Coral. Universidad de Valladolid BACHMAIER WINTER, Lorena. Universidad Complutense de Madrid BUJOSA VADELL, Llorenç. Universidad de Salamanca CABALLOL ANGELATS, Lluís. Universitat de Barcelona CABEZUDO BAJO, María José. Universidad Nacional de Educación a Distancia DE HOYOS SANCHO, Montserrat. Universidad de Valladolid DEL POZO PÉREZ, Marta. Universidad de Salamanca FERREIRO BAAMONDE, Xulio, Universidade da Coruña GASCÓN INCHAUSTI, Fernando. Universidad Complutense de Madrid GIRBAU COLL, Alexandre Universitat de Barcelona GÓMEZ DE LIAÑO, Rosa. Universidad de Oviedo GONZÁLEZ GARCÍA, Jesús María. Universidad Complutense de Madrid HERRERO PEREZAGUA, Juan. Universidad de Zaragoza HUERTAS MARTÍN, Isabel. Universidad de Salamanca LIBANO BERISTAIN, Arantza. Universitat Autònoma de Barcelona MARTÍN RÍOS, Pilar. Universidad de Sevilla MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. Fiscalía del Tribunal Constitucional NEIRA PENA, Ana. Universidade da Coruña NIEVA FENOLL, Jordi. Universitat de Barcelona OBACH MARTÍNEZ, Jorge. Universitat de Barcelona ORTEGO PÉREZ, Francisco. Universitat de Barcelona ORTIZ PRADILLO, Juan Carlos. Universidad de Castilla-La Mancha PÉREZ MARÍN, M. Ángeles. Universidad de Sevilla RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás. Universidad de Salamanca SANCHIS CRESPO, Carolina. Universidad de Valencia SANTOS MARTÍNEZ, Albert. Universitat de Barcelona

3 NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL PENAL Jordi Nieva Fenoll / Llorenç Bujosa Vadell Directores

4 Colección: Manuales universitarios Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios Jordi Nieva Fenoll y Llorenç Bujosa Vadell (directores) 2016 Atelier Via Laietana 12, Barcelona atelier@atelierlibros.es Tel I.S.B.N.: Depósito legal: B Diseño y fotocomposición: Addenda, Pau Claris 92, Barcelona Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, Moià

5 Índice Introducción Tema 1. Sistemas y principios del proceso penal Llorenç M. Bujosa Vadell 1. Para qué el proceso penal? Los sistemas procesales penales El proceso con todas las garantías Los principios rectores del proceso penal Apunte práctico sobre los principios de legalidad y de oportunidad Tema 2. El objeto del juicio Fernando Gascón Inchausti 1. El objeto del juicio en el proceso penal Procesos penales con pluralidad de objetos La acción civil en el proceso penal Prejudicialidad no penal y cuestiones prejudiciales Tema 3. Jurisdicción y competencia Alberto M. Santos Martínez 1. Extensión y límites de la jurisdicción penal

6 Índice 2. Competencia objetiva, funcional, territorial y por conexión Tratamiento procesal de la competencia a. Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional 37 b. Tratamiento procesal de la competencia territorial Tema 4. El ministerio fiscal y la policía judicial Juan Carlos Ortiz Pradillo 1. Concepto y Naturaleza jurídica Organización: Principios y funciones del Ministerio Fiscal La Policía judicial Tema 5. Las partes acusadoras Ana María Neira Pena y Xulio Ferreiro Baamonde 1. Concepto de parte Legitimación para actuar como acusación en el proceso penal Pluralidad de acusadores a. El Ministerio Fiscal como parte acusadora b. El acusador popular c. El acusador particular d. El acusador privado Postulación procesal de los acusadores Tema 6. Las partes acusadas Isabel Huertas Martín 1. Introducción El sujeto pasivo del proceso penal o imputado (lato sensu). 58 a. Capacidad y legitimación b. Presencia y ausencia del imputado en el proceso El responsable civil Tema 7. La imputación Mª Ángeles Pérez Marín 1. Concepto y cuestiones introductorias Atribución de la condición de investigado al sujeto pasivo del proceso penal

7 Nociones preliminares de Derecho procesal penal 3. La capacidad del investigado La legitimación Derechos que se deducen de la imputación a. El derecho de defensa b. Especial referencia a la postulación Tema 8. Generalidades sobre la instrucción Marien Aguilera Morales 1. Denominación y finalidad Caracteres esenciales Sujetos Régimen jurídico de las actuaciones instructoras Tema 9. Los reconocimientos de identidad, los seguimientos y la intervención de comunicaciones Jorge Obach Martínez 1. Los reconocimientos de identidad a. Reconocimiento fotográfico realizado por la policía b. El reconocimiento en rueda b.1. Concepto y naturaleza b.2. Requisitos y práctica b.3. Valor y efectos de la rueda de reconocimiento en el posterior juicio oral Los seguimientos y la intervención de comunicaciones Tema 10. Intervenciones e inspecciones corporales Arantza Libano Beristain 1. Introducción Clasificación Marco normativo de referencia Algunos presupuestos y requisitos: principio de legalidad, consentimiento o autorización judicial y principio de proporcionalidad A modo de conclusión

8 Índice Tema 11. Diligencia de entrada y registro en lugar cerrado Pilar Martín Ríos 1. Concepto y regulación Finalidad de su práctica Requisitos y límites a. Entrada y registro en domicilio particular a.1. Consideraciones generales a.2. Regla general a.3. Excepciones b. Entrada y registro en edificios y lugares públicos b.1. Consideraciones generales b.2. Regla general b.3. Excepciones c. Casos especiales de entrada y registro Práctica de la entrada y registro Tema 12. La extradición Montserrat de Hoyos Sancho 1. La extradición La orden europea de detención y entrega OEDE Tema 13. Generalidades sobre las medidas cautelares y las medidas cautelares reales María José Cabezudo Bajo 1. Las medidas cautelares: generalidades Las medidas cautelares reales Tema 14. La citación cautelar, la libertad provisional y la detención Lorena Bachmaier Winter 1. La citación cautelar La libertad provisional La detención

9 Nociones preliminares de Derecho procesal penal Tema 15. La prisión provisional y la incomunicación Coral Arangüena Fanego 1. Concepto, naturaleza y regulación Presupuestos Procedimiento para su adopción Modalidades de cumplimiento. Especial consideración de la incomunicación Efectos Tema 16. La fase intermedia. El sobreseimiento Francisco Ortego Pérez 1. La fase intermedia y su significación procesal: funciones Regulación heterogénea de la fase intermedia El principio acusatorio en la fase intermedia El sobreseimiento La apertura del juicio Tema 17. La conformidad Nicolás Rodríguez García 1. Concepto Regulación Naturaleza jurídica Características Clases Ámbito de aplicación Manifestación de la conformidad Control judicial de la conformidad a. Continuación del juicio b. Extensión del fallo de la sentencia c. Conformidad sobre las responsabilidades civiles Impugnación de la sentencia de conformidad

10 Índice Tema 18. El juicio oral. Generalidades y procedimiento Dr. Alexandre Girbau Coll 1. Preparación del juicio oral. Fase de alegaciones El acto del juicio oral. Prueba y conclusiones Suspensión e interrupción del juicio Tema 19. Prueba de interrogatorio de la parte acusada, prueba testifical y careo Carolina Sanchis Crespo 1. Prueba de interrogatorio de la parte acusada Prueba testifical Careo Tema 20. La prueba pericial, documental y la inspección ocular Susana Álvarez de Neyra Kappler 1. La prueba pericial La prueba documental La inspección ocular Tema 21. Valor probatorio de las diligencias de instrucción Manuel Miranda Estrampes 1. Juicio oral como escenario natural de la práctica de las pruebas Prueba anticipada Valor probatorio de los actos de investigación a. Diligencias policiales de investigación b. Diligencias judiciales de investigación Reflexión final Tema 22. La sentencia penal: presunción de inocencia, motivación, congruencia y cosa juzgada Jordi Nieva Fenoll 1. Estructura formal de la sentencia penal Valoración de la prueba, motivación y presunción de inocencia

11 Nociones preliminares de Derecho procesal penal 3. Congruencia La cosa juzgada Tema 23. Los recursos contra las resoluciones interlocutorias y la apelación Juan F. Herrero Perezagua 1. Los recursos de reforma y súplica El recurso de apelación a. Apelación contra resoluciones interlocutorias b. Apelación contra sentencias y autos definitivos a) La competencia b) El problema de la apelación de la sentencia absolutoria c) La apelación de la sentencia en el proceso ante Jurado El recurso de queja Tema 24. La casación y la revisión Jesús María González García 1. Introducción El recurso de casación a. Noción y ámbito de la casación penal b. Regulación legal y resoluciones recurribles c. Motivos de casación d. Requisitos subjetivos, tramitación y decisión El «recurso» de revisión Tema 25. Los procedimientos ordinario y abreviado. Esquema comparativo Rosa Gómez de Liaño Diego 1. Los procedimientos penales Esquema comparativo: Procedimiento ordinario y abreviado a. Ámbito b. Competencia c. La Investigación preliminar o de prevención d. La iniciación de la Investigación judicial. La fase de instrucción e. La fase intermedia f. Fase del Juicio oral

12 Índice Tema 26. El procedimiento ante el tribunal del jurado Lluís Caballol i Angelats 1. Régimen jurídico Concepto, fundamento y modalidades Competencia del tribunal de jurado Especialidades procedimentales de la instrucción y la fase intermedia El estatuto de los jurados y selección del jurado El juicio ante jurado Disolución anticipada del jurado La deliberación, el veredicto y la sentencia La impugnación Tema 27. El procedimiento por delitos leves y el enjuiciamiento rápido de delitos y otros procedimientos especiales Marta del Pozo Pérez 1. El procedimiento por delitos leves a. Ámbito de aplicación b. Procedimiento El enjuiciamiento rápido de delitos a. Ámbito de aplicación b. Actuaciones de la policía judicial c. Diligencias urgentes ante el juzgado de guardia d. Preparación del juicio oral e. Juicio oral y sentencia Apéndice bibliográfico

13 INTRODUCCIÓN Presentamos un pequeño libro en el que se condensan las nociones más esenciales del Derecho Procesal Penal. Pretende este trabajo, sobre todo, servir de primera guía a los alumnos antes de las clases, aunque también está dirigido a un público no jurista que quiera tener una información completa, aunque básica, del proceso penal español. Lo hemos confeccionado entre veintiocho procesalistas: veintisiete profesores de trece universidades españolas y un fiscal del Tribunal Constitucional. Entre los profesores hay, asimismo, abogados, jueces y un letrado, también del Tribunal Constitucional. Continuamos así la labor iniciada con las nociones preliminares de Derecho Procesal Civil, que se ha saldado con un éxito rotundo. Se trataba de un enfoque de explicación nuevo, quizás más acorde con los tiempos actuales, que requieren mensajes iniciales rápidos para lograr captar de inmediato la atención del lector, de manera que se sienta impulsado a averiguar más y más acerca de la materia, buscando las fuentes de conocimiento, estudiándolas y, en definitiva, investigando hasta convertirse en un auténtico experto, lo que en buena medida depende solamente de su esfuerzo y voluntad. Parece que la fórmula ha funcionado. Sólo pretendíamos hacer más comprensible el proceso judicial al alumno y al ciuda- 15

14 Introducción dano, pero también recuperar un deseo de profundidad en el estudio que se estaba perdiendo. Por fortuna, el alumno parece haber entendido que ni con este libro ni con el anterior se puede estudiar, sino que hay que ampliar la materia de manera relevante con cualquiera de los manuales que recomendamos en el apéndice bibliográfico. Ojalá no se quede allí y vaya todavía más allá. La ciencia está muy necesitada de auténticos estudiosos y/o profesionales que entiendan que la superficialidad, el «estudiar para aprobar», sólo conduce a la obtención de un título universitario que, en realidad, no acaba llevando a ninguna parte. Los directores 16

15 Sistemas y principios del proceso penal Llorenç M. Bujosa Vadell TEMA 1 SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL Llorenç M. Bujosa Vadell Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Salamanca 1. Para qué el proceso penal? El proceso penal, en términos generales, es un instrumento del Estado para el enjuiciamiento de conductas concretas con trascendencia penal, atribuidas a personas determinadas. Normalmente ello exige una investigación previa, que debe gozar de las suficientes garantías, y que puede llevar o no a la recolección de elementos de prueba suficientes para la formulación de una acusación. Por tanto, de este modo, tenemos una sencilla determinación del fin del proceso penal: sirve para investigar a algún sospechoso de la comisión de unos hechos con trascendencia penal, y en su caso, para juzgar a un acusado con las imprescindibles garantías, el cual finalmente podrá ser condenado o absuelto. Pero este esquema simple se ha concretado de diferentes maneras por circunstancias históricas, ideológicas o sim- 17

16 Llorenç M. Bujosa Vadell plemente prácticas, y con frecuencia se ha tendido a resaltar el carácter sancionador del propio instrumento procesal poniendo en discusión la vigencia de algunas de sus garantías. 2. Los sistemas procesales penales Es común en los tratados y manuales sobre esta materia describir a grandes rasgos los sistemas distintos de enjuiciamiento para las infracciones criminales, que a su vez tienen sus reflejos históricos. A pesar de las dificultades para determinar de manera pacífica las características elementales de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que además ninguno de ellos rige actualmente en su plenitud, se habla de tres sistemas: el inquisitivo, el acusatorio y el acusatorio mixto. En el primero de ellos en esencia no hay distinción entre quien acusa y quien juzga, con lo que no se respeta la imparcialidad como garantía esencial del juzgador. Hay ejemplos históricos en el Derecho canónico medieval y especialmente en el Antiguo Régimen absolutista. La diferenciación personal y objetiva entre los principales sujetos procesales acusador, acusado y juzgador es lo que define el rasgo fundamental del sistema acusatorio, que concibe un proceso con dualidad de posiciones, acusadora y acusada, que dirimen sus diferencias ante un juez o tribunal imparcial. Este modelo tiene sus antecedentes en la Antigüedad Clásica y en el Derecho inglés. Por último, como sistema intermedio, en la Francia napoleónica, surgió el acusatorio mixto en el que se pretendieron superar los principales excesos del modelo inquisitivo, aunque sin desarrollar todas las consecuencias de esta superación, sobre todo por lo que a la investigación penal se refiere. Ejemplo claro es el modelo que introdujo la LECrim en 1882, como elemento de paso desde un proceso a superar: el inquisitivo, hacia un proceso ideal acusatorio con todas las garantías. 18

17 Sistemas y principios del proceso penal 3. El proceso con todas las garantías En el Derecho comparado lo que tenemos son modelos mixtos en que se conjugan con distinta intensidad elementos diversos. Por eso es más realista renunciar a la instauración de modelos supuestamente puros, para preocuparnos más de la superación de la dicotomía acusatorio/inquisitivo a través del aseguramiento de la aplicación de las garantías básicas en todas las fases del proceso. De este modo, lo importante, desde el punto de vista constitucional debe ser el considerar si el juez con las actuaciones que le permite la ley y la jurisprudencia es suficientemente imparcial, y no ve amenazada su independencia; si la obtención y práctica de la prueba respeta las garantías fundamentales; si rige con todas las consecuencias la presunción de inocencia y el derecho a guardar silencio y a no confesarse culpables; si hay garantías suficientes para defender la posición del imputado sea como sea que el legislador decida llamarle y si a la víctima se le coloca en una posición en la que pueda salvaguardar convenientemente sus intereses, sin que ello deba suponer, por lo menos en la mayoría de los casos, un desconocimiento del carácter público de la infracción criminal cometida. En definitiva, no nos basta partir de criterios meramente procesales, sino de un ámbito material mucho más amplio en el que el principal protagonismo lo tienen los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en el que, además, una de las cuestiones principales es una imprescindible y cuidadosa ponderación entre derechos que actúan con frecuencia en direcciones opuestas y requieren de una detenida y justificada armonización. 4. Los principios rectores del proceso penal Aparte de los principios que caracterizan cualquier proceso que cumpla los parámetros constitucionales, y que en realidad son expresión del derecho fundamental de defensa los princi- 19

18 Llorenç M. Bujosa Vadell pios de audiencia y contradicción en términos de igualdad entre las partes procesales existen principios específicos del proceso penal que debe ser expuestos aquí. Principio de legalidad. Un proceso está regido por este principio cuando necesariamente ha de incoarse ante la sospecha de la comisión de cualquier delito o falta, sin que pueda cerrarse definitivamente en tanto subsistan los presupuestos materiales que han motivado su iniciación, hasta que se haya descubierto al que aparezca como autor de los hechos y éste haya sido juzgado. Principio de oportunidad. Junto al principio anterior, por influencia del modelo procesal penal norteamericano y de las tendencias a la simplificación procedimental emanadas del Consejo de Europa, se han introducido en nuestro ordenamiento algunas manifestaciones de un principio opuesto que es el de oportunidad, el cual, ante razones de utilidad pública o de interés social, permite disponer la finalización del proceso de manera anticipada. Principio acusatorio. Con el fin de garantizar la imparcialidad del órgano jurisdiccional encargado de enjuiciar sobre determinada infracción criminal es preciso que se produzcan una serie de notas esenciales: una clara separación entre quien acusa, quien se defiende y quien enjuicia; una distinción precisa entre la fase de investigación y la de decisión y su atribución también a órganos distintos; la prohibición de que se pueda condenar más allá de la acusación formulada, es decir, se exige una correlación entre lo pedido por los acusadores y el pronunciamiento de la sentencia, y finalmente que, ante la formulación de una impugnación, no pueda gravarse más al recurrente de lo que ya lo estaba en la sentencia recurrida (la llamada prohibición de la reformatio in peius), salvo que la otra parte también haya interpuesto recurso. Principio de investigación oficial. En nuestro proceso penal este principio predomina en la fase de investigación dirigida a la determinación del hecho y la persona que podrá ser acusada por 20

19 Sistemas y principios del proceso penal la comisión de ese hecho. Corresponde, pues, especialmente al Juez de instrucción competente la labor de introducir el material de hecho a través de diversas actuaciones de investigación, aunque esta actividad no es exclusiva, salvo que se trate de medidas de investigación que puedan restringir derechos fundamentales con alguna excepción, como la detención. Principio de aportación de parte. Este principio predomina en cambio en el juicio oral, pues corresponde a las partes la introducción de los hechos, que han de constituir el objeto del juicio oral, siempre que hayan sido determinados en la investigación anterior, así como los medios que puedan ser utilizados para probar tales hechos. Pero la especial naturaleza de nuestro proceso penal ocasiona que, en determinados casos, también en el juicio oral actúe el principio de oficialidad: así el juez o Tribunal podrá proponer de oficio medios de prueba. Principio de la prueba legal o tasada. Un proceso está informado por este principio cuando el legislador impone al juzgador un conjunto de reglas vinculantes en las que se fija el valor a asignar a los diferentes medios de prueba, limitándose la tarea del Juez a aplicarlas para declarar probados o no unos determinados hechos. Se trata de un principio superado en el proceso penal español. Principio de libre valoración de la prueba. Este principio está presente, por el contrario, en un determinado proceso cuando el Juez o Tribunal, a la hora de formar su íntima convicción, no ha de tener otro límite que los hechos probados en el juicio, sin necesidad de atender a reglas previamente establecidas, basándose únicamente en los criterios de la experiencia o de la lógica, que sin embargo deben ser objetivados en la motivación de las sentencias. Este es el principio que rige la valoración de la prueba en nuestro ordenamiento. Principio de única instancia. Cuando en un proceso contra la sentencia recaída no cabe interponer recurso de apelación, sin perjuicio de que sean posibles otros recursos de carácter extraordinario. Este principio regía en los Códigos procesales de- 21

20 Llorenç M. Bujosa Vadell cimonónicos y apareció de forma paralela a la instauración del jurado y a la libre valoración de la prueba. Principio de doble instancia. Por el contrario, rige en un proceso cuando las resoluciones definitivas pueden ser trasladadas a un tribunal superior mediante la interposición del recurso de apelación. Este principio se funda en esencia en la necesidad de corregir posibles errores judiciales. El artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos exige que todo fallo condenatorio y la pena impuesta puedan ser revisadas por otro órgano jurisdiccional superior. Principio de oralidad. Es necesario subrayar que este principio relativo a la forma de los actos procesales debe considerarse en términos de prevalencia, no de exclusión completa de la escritura. Puede afirmarse, en este sentido, que el proceso es oral si los fundamentos de la decisión jurisdiccional se constituyen mediante las alegaciones orales deducidas en el juicio. Principio de inmediación. Implica que el órgano jurisdiccional que va a dictar sentencia tiene una relación directa con los medios de prueba practicados a partir de los cuales va a fundar su convicción que deberá reflejar de forma motivada en la sentencia. Principio de publicidad. Según el Tribunal Constitucional, la finalidad del derecho fundamental a un proceso público es «proteger a las partes frente a una justicia sustraída al conocimiento público y mantener la confianza de la comunidad en los Tribunales», pero no es un derecho absoluto, sino que puede ser limitado o excluido por razones justificadas en una sociedad democrática. 5. Apunte práctico sobre los principios de legalidad y de oportunidad En nuestros países tradicionalmente se ha partido de un dogma que cada vez más aparece como ficticio. En teoría, por la vigencia del principio de legalidad todas las infracciones cri- 22

21 Sistemas y principios del proceso penal minales deben ser objeto de persecución penal y sus autores debidamente sancionados. Pero el sistema jurisdiccional ha demostrado desde hace tiempo su incapacidad para el enjuiciamiento de todos los delitos y contravenciones que se cometen. Así, a pesar de la obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal que rige en algunos de los ordenamientos mencionados, como es el caso del español (art. 105 LECrim), no hay duda que en la práctica desde el momento mismo de recepción de la notitia criminis hay decisiones adoptadas con ciertos elementos de oportunidad, por mucho que el sistema se base en el opuesto principio de legalidad, según el cual deben ser sancionadas todas las infracciones previstas en las leyes penales con las penas previstas en ellas y tras el correspondiente proceso. Y además, se han ido introduciendo, también en el ordenamiento español, reformas por las que se admiten consecuencias procesales y penales a decisiones derivadas de acuerdos negociados dentro de ciertos límites y con ciertos controles judiciales. 23

DERECHO PROCESAL II (PENAL) CURSO 2012/2013 PROGRAMA

DERECHO PROCESAL II (PENAL) CURSO 2012/2013 PROGRAMA DERECHO PROCESAL II (PENAL) CURSO 2012/2013 PROGRAMA LECCIÓN 1.- LOS FINES DEL PROCESO PENAL. 1. El sistema penal como instrumento de control social y de respuesta a la delincuencia. 2. Los fines de la

Más detalles

DERECHO PROCESAL II (PROCESO PENAL) CURSO 2008/2009. CUATRIMESTRE SEGUNDO

DERECHO PROCESAL II (PROCESO PENAL) CURSO 2008/2009. CUATRIMESTRE SEGUNDO UNIVERSIDAD DE LA RIOJA DEPARTAMENTO DE DERECHO Área de Derecho Procesal DERECHO PROCESAL II (PROCESO PENAL) CURSO 2008/2009. CUATRIMESTRE SEGUNDO I. INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1. El proceso penal y el Derecho

Más detalles

TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO

TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO I. La Administración de Justicia en España Tema 1 La jurisdicción española: jurisdicción ordinaria y jurisdicciones

Más detalles

Tema 1 EL PROCESO PENAL

Tema 1 EL PROCESO PENAL Tema 1 EL PROCESO PENAL EL PROCESO PENAL: FUNCIÓN ESPECÍFICA Derecho Penal sustantivo: qué conductas son punibles (delitos) y qué pena les corresponde. Ius puniendi del Estado. Principio de legalidad penal

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS PRESENTACIÓN CAPÍTULO I EL PROCESO PENAL. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES

ÍNDICE SISTEMÁTICO PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS PRESENTACIÓN CAPÍTULO I EL PROCESO PENAL. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES ÍNDICE SISTEMÁTICO PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS... 15 PRESENTACIÓN... 17 CAPÍTULO I EL PROCESO PENAL. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES 1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL... 21 2. PRINCIPIOS INFORMADORES

Más detalles

PROGRAMA DERECHO PROCESAL PENAL

PROGRAMA DERECHO PROCESAL PENAL PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL Prof. Dr. JAUME ALONSO-CUEVILLAS SAYROL Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona Curso 2015-2016 DERECHO PROCESAL PENAL I. INTRODUCCIÓN LECCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES TEMA 1.- TEMA 2.- TEMA 3.- TEMA 4.- Derecho Procesal Penal. Definición y caracteres. Funciones. Fuentes. Relación con otras disciplinas.

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA DEPARTAMENTO............... DE............................................... DERECHO www.ucjc.edu TITULACIÓN: DERECHO ASIGNATURA: PROCESAL II CURSO: 4º DURACIÓN: 1º SEMESTRE

Más detalles

PROGRAMA REDUCIDO 2008

PROGRAMA REDUCIDO 2008 PROGRAMA REDUCIDO 2008 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. LA UBICACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO PROCESAL PENAL. - Derecho Procesal Penal: concepto, contenido, caracteres. Función: realización del Derecho Penal material,

Más detalles

PROGRAMA REDUCIDO 2008

PROGRAMA REDUCIDO 2008 PROGRAMA REDUCIDO 2008 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. LA UBICACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO PROCESAL PENAL. - Derecho Procesal Penal: concepto, contenido, caracteres. Función: realización del Derecho Penal material,

Más detalles

El sistema procesal penal chileno. Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile

El sistema procesal penal chileno. Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile El sistema procesal penal chileno Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile Sistema antiguo: 1907-2000 Modelo inquisitivo: juez investigador, acusador y sentenciador.

Más detalles

NUEVO DERECHO PENAL QUÉ HACER CON LOS JUVENIL: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR MENORES DELINCUENTES?

NUEVO DERECHO PENAL QUÉ HACER CON LOS JUVENIL: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR MENORES DELINCUENTES? NUEVO DERECHO PENAL JUVENIL: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR QUÉ HACER CON LOS MENORES DELINCUENTES? Agustín Jorge Barreiro Bernardo Feijoo Sánchez (eds.) CONSEJO EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA

Más detalles

INTRODUCCION Al DERECHO PROCESAl PENAl

INTRODUCCION Al DERECHO PROCESAl PENAl JOSE ANTONIO GARCIA BORREGO,, TOMAS FERNANDEZ VILLAZALA, INTRODUCCION Al DERECHO PROCESAl PENAl (especialmente dirigido a Policía Judicial y Criminólogos) MINISTERIO DEL INTERIOR 1." reimpresión: 2009

Más detalles

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO GUÍA TEMÁTICA EXAMEN TEÓRICO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1. Elementos de comparación de los sistemas de enjuiciamiento

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO Asignatura: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100073 Plan de estudios: GRADO DE DERECHO Curso: 4 Denominación

Más detalles

TEMARIO LICENCIATURA

TEMARIO LICENCIATURA TEMARIO LICENCIATURA I.- JURISDICCION Y COMPETENCIA Capítulo I: Generalidades 1. Concepto y fuentes del Derecho Procesal. 2. La ley procesal. Naturaleza - Efectos en cuanto al tiempo y el espacio. 3. Formas

Más detalles

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura. jorgerosasyataco2005@hotmail.com 995623685. Definición Es la etapa principal

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN SUMARIO SIGLAS Y ABREVIATURAS 15 PRÓLOGO 17 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN I. Las razones que determinaron el nacimiento de la categoría procesal de imputado 21 1. La traslación a la fase del procedimiento preliminar

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100073 Plan de estudios: GRADO DE DERECHO Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

El rol del Juez en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio

El rol del Juez en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio El rol del Juez en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio Unidad 1. Principios Constitucionales 2. Constitucionalizacion del Proceso Penal en sus diferentes etapas Objetivos Específicos Que el juez se constituya

Más detalles

Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura

Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura TITULACIÓN: RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 TÍTULO DE LA ASIGNATURA CÓDIGO DERECHO PROCESAL LABORAL 9730017

Más detalles

TEMARIO GRADO DERECHO PROCESAL - UBO

TEMARIO GRADO DERECHO PROCESAL - UBO TEMARIO GRADO DERECHO PROCESAL - UBO 1.- La Jurisdicción: - Concepto de jurisdicción, elementos y características. - Límites internos y externos. - Conflictos de jurisdicción. - Bases generales de la administración

Más detalles

PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII

PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII ÍNDICE PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII CAPÍTULO I LA CONSTITUCIONALIDAD DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL... 1 1.1 EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, LA FUERZA NORMATIVA Y EL PROGRAMA PENAL

Más detalles

LA EMPRESA EN EL DERECHO MERCANTIL. Daniel Espina

LA EMPRESA EN EL DERECHO MERCANTIL. Daniel Espina LA EMPRESA EN EL DERECHO MERCANTIL Daniel Espina CONSEJO EDITORIAL MARÍA TERESA DE GISPERT PASTOR JOAN EGEA FERNÁNDEZ JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET FRANCISCO RAMOS MÉNDEZ SIXTO SÁNCHEZ LORENZO JESÚS-MARÍA

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Procesal Penal PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Derecho Proces.(946679) Titulacion: Doble Grado en Derecho y Gestión y Administración Pública Curso: 2012-2013

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Procesal Penal PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Derecho Procesal Penal.GRUPO T8(943344) Titulacion: Grado en Derecho Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G462 - Derecho Procesal II Grado en Derecho Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Derecho Tipología y Obligatoria. Curso 3 Curso Centro

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

Recursos mineros y ordenación. Un análisis desde la Comunidad autónoma de Galicia

Recursos mineros y ordenación. Un análisis desde la Comunidad autónoma de Galicia Recursos mineros y ordenación del territorio Un análisis desde la Comunidad autónoma de Galicia CONSEJO EDITORIAL Miguel Ángel Collado Yurrita Joan Egea Fernández José Ignacio García Ninet Francisco Ramos

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Derecho Procesal Penal Código de asignatura: 7104211 Plan: Grado en Derecho (Plan 2010) Año académico: 2017-18 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal Introducción al Derecho Procesal 511086 Plan Nuevo Curso 2011 2012 PROGRAMA 2011/2012 DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN. 1. El presupuesto material: el conflicto

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I (CIVIL) CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: LOS PROCESOS CIVILES PARTE SEGUNDA: COMPETENCIA Y PARTES PROCESALES

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I (CIVIL) CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: LOS PROCESOS CIVILES PARTE SEGUNDA: COMPETENCIA Y PARTES PROCESALES PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I (CIVIL) CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: LOS PROCESOS CIVILES LECCION 1.- PROCESOS CIVILES 1. PLANTEAMIENTO 2. LOS PROCESOS DECLARATIVOS 3. LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA Carrera: DERECHO Año: 5to. Unidad Curricular: Derecho Procesal Penal II Código: DE-554 Requisito:

Más detalles

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio Visión sistémica del modelo penal acusatorio Cultura Principios y valores Derecho Constitucional Estructuras procesales físicas y

Más detalles

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL. Septiembre 2007

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL. Septiembre 2007 PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL Gilberto Félix F Tasayco Septiembre 2007 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES SISTEMA INQUISITIVO Presunción n de responsabilidad. Acumulación

Más detalles

M.1. HUERTASMARTlN. El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba..l..\1. BOSCH EDITOR

M.1. HUERTASMARTlN. El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba..l..\1. BOSCH EDITOR .. M.1. HUERTASMARTlN El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba.l..\1. BOSCH EDITOR 1999 M. Isahel Huertas Martín Para la presente edición: 1999 José M: Bosch, editor - Librería Bosch,

Más detalles

1.- Conceptos básicos del Derecho procesal.

1.- Conceptos básicos del Derecho procesal. Curs Acadèmic 2010-11 Codi i nom de l assignatura 5015 DERECHO PROCESAL I Professorat que imparteix l assignatura María Araceli Bernal Vidal Horari de tutoria, lloc, telèfon i adreça de e-mail Viernes

Más detalles

El Nuevo Proceso Penal El Proceso Penal Ordinario. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal de la UNMSM Fiscal Supremo Penal

El Nuevo Proceso Penal El Proceso Penal Ordinario. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal de la UNMSM Fiscal Supremo Penal El Nuevo Proceso Penal Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal de la UNMSM Fiscal Supremo Penal I. INTRODUCCIÓN A. Modelo procesal con predominio del Acusatorio. 1) Principios: Oralidad,

Más detalles

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes:

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes: GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LA CATEGORÍA DE JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO EN MATERIA PENAL 1-2017 Se hace del conocimiento de los interesados

Más detalles

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Derecho Procesal Penal Código de asignatura: 7104211 Plan: Grado en Derecho (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL (6 créditos) INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL (6 créditos) INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL (6 créditos) INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1.El proceso penal. 1. Derecho penal y Derecho procesal penal.- 2. El enjuiciamiento de los hechos punibles: sistema acusatorio, sistema

Más detalles

I DIPLOMADO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

I DIPLOMADO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL I DIPLOMADO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Dirigido : Operadores del Sistema de Administración de Justicia Penal Participantes : 300 Horario : 18:00 a 21:00 horas Lugar : Auditorio Duración : 180

Más detalles

ANEXO GUÍA ACADÉMICA. GRADO DE DERECHO DERECHO PROCESAL III Grupos A y B

ANEXO GUÍA ACADÉMICA. GRADO DE DERECHO DERECHO PROCESAL III Grupos A y B ANEXO GUÍA ACADÉMICA GRADO DE DERECHO DERECHO PROCESAL III Grupos A y B Primer cuatrimestre Curso 2017/2018 1 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Derecho Procesal III Carácter: Troncal

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Procesal Penal PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Derecho Proces.GRUPO M4(943340) Titulacion: Grado en Derecho Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS Iniciativa Para el Estado de Derecho De la Barra Americana de Abogados Todos los derechos reservados. Autorización para

Más detalles

DILIGENCIAS PREVIAS DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO

DILIGENCIAS PREVIAS DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO DILIGENCIAS PREVIAS DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO GUÍA PARA ABOGADOS EN EL TRIBUNAL FELIPE PÉREZ DEL VALLE DERECHO PRÁCTICO DILIGENCIAS PREVIAS DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO GUÍA PARA ABOGADOS EN EL TRIBUNAL

Más detalles

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL I. TEORIA DE LA LEY 1. Fuentes del derecho procesal. 2. La ley procesal en el tiempo y en el espacio. 3. Garantías procesales de rango constitucional. II. LA

Más detalles

ÍNDICE. 4. Consideración previa sobre la figura del Juez de Vigilancia

ÍNDICE. 4. Consideración previa sobre la figura del Juez de Vigilancia ÍNDICE Capítulo I La ejecución en el proceso penal 1. Introducción 23 2. La finalidad de la ejecución penal 31 A) Introducción 31 B) La pena privativa de libertad 32 1. Concepto y naturaleza jurídica 32

Más detalles

NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL CIVIL NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO PROCESAL CIVIL Nociones preliminares derecho procesal civil_ MAN.indd 3 21/7/2015 12:13:55 AUTORES Marien Aguilera Morales Universidad Complutense de Madrid Tomás Javier

Más detalles

El despido del trabajador por motivo de sus ausencias al trabajo

El despido del trabajador por motivo de sus ausencias al trabajo El despido del trabajador por motivo de sus ausencias al trabajo CONSEJO EDITORIAL Miguel Ángel Collado Yurrita María Teresa de Gispert Pastor Joan Egea Fernández José Ignacio García Ninet Francisco Ramos

Más detalles

Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales Centro de Educación Continua

Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales Centro de Educación Continua Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales Centro de Educación Continua Fondo Editorial JasE MARIA ASENCIO MELLADO VII INDICE Abreviaturas --------------.------- XII Presentación XIII Prólogo

Más detalles

Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México

Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México Coordinador Académico: Dra. Elizabeth Cruz Reyna Se desempeña como profesora de cátedra dentro del Departamento Académico de

Más detalles

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS Iniciativa Para el Estado de Derecho del American Bar Association (Colegio de Abogados de EE.UU.) Todos los derechos reservados.

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL Prof. Dr. JAUME ALONSO-CUEVILLAS SAYROL Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona Curso 2016-2017 DERECHO PROCESAL PENAL I. INTRODUCCIÓN LECCIÓN

Más detalles

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal 1 Principios del nuevo proceso penal Acusatorio, Oral, Publicidad, Contradicción, Continuidad, Concentración, Inmediación 2 Objeto del proceso El objeto del

Más detalles

DIPLOMADO EN MATERIA DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO

DIPLOMADO EN MATERIA DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO DIPLOMADO EN MATERIA DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO Duración total: 120 hrs. IMPARTE: MTRO. ROBERTO QUINTANA ROO PRIETO TEMARIO: 1. LA REFORMA PENAL DEL SISTEMA ACUSATORIO EN MÉXICO. El sistema penal Anglosajón

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA. Derecho Procesal I Cátedra B

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA. Derecho Procesal I Cátedra B FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA Derecho Procesal I Cátedra B Plan de Estudios 2000 - Res. HCS 0455/007, 2357/007, 2358/007 y 2359/007 PRIMERA PARTE Unidad I - Razón de ser del Proceso

Más detalles

Programa de la Asignatura. Derecho Procesal II (2929)

Programa de la Asignatura. Derecho Procesal II (2929) Programa de la Asignatura Derecho Procesal II (2929) 5º curso. 1 er Cuatrimestre Grupos 03 Profesor Carlos Tur Faúndez. Presentación. La asignatura de Derecho Procesal Civil II comprende el estudio de

Más detalles

Derecho procesal penal. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Derecho procesal penal. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas 2017/2018 Derecho procesal penal Código: 100457 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500257 Criminología OB 3 1 Contacto Nombre: María Carmen Navarro Villanueva Correo electrónico: MariCarmen.Navarro@uab.cat

Más detalles

Sistema Procesal. O Sistema Inquisitivo O Sistema Acusatorio O Sistema Mixto

Sistema Procesal. O Sistema Inquisitivo O Sistema Acusatorio O Sistema Mixto Procedimiento Penal Sistema Procesal O Sistema Inquisitivo O Sistema Acusatorio O Sistema Mixto Vigencia del Sistema Acusatorio O 7 de Marzo de 2015 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO O ETAPA DE

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Derecho Procesal II Procedural law II Grado en Criminología semipresencial lf: Índice Derecho Procesal II... Error! Marcador no definido. Breve descripción de la asignatura... 3

Más detalles

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile Envío de auto de apertura del juicio oral Modificación al Código Procesal Penal de Chile, por la ley 19.815. Información que debe contener auto de apertura (tema

Más detalles

Tema 2 EL DERECHO PROCESAL PENAL

Tema 2 EL DERECHO PROCESAL PENAL Tema 2 EL DERECHO PROCESAL PENAL IDEAS GENERALES Concepto descriptivo. Principales caracteres: Rama autónoma del ordenamiento jurídico. Pertenece al Derecho Público. Es instrumental respecto al Derecho

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Sesión No. 12 Nombre: Clasificación del derecho procesal o de procedimientos Contextualización TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 El proceso y procedimiento se rigen por diversos principios,

Más detalles

DERECHO PROCESAL PENAL Cátedras A, B y C. Bolilla 1 I. POLÍTICA CRIMINAL: concepto; segmentos; interrelaciones. Ubicación del proceso penal.

DERECHO PROCESAL PENAL Cátedras A, B y C. Bolilla 1 I. POLÍTICA CRIMINAL: concepto; segmentos; interrelaciones. Ubicación del proceso penal. 1 DERECHO PROCESAL PENAL Cátedras A, B y C Dr. Jose I. Cafferata Nores Profesor Titular Cátedra A Dr. Jorge Raul Montero Profesor Titular Cátedra B Dr. Víctor María Velez Profesor Titular Cátedra C Bolilla

Más detalles

EL NUEVO JUICIO ORAL

EL NUEVO JUICIO ORAL EL NUEVO JUICIO ORAL ÍN D IC E GEN ERAL Prólogo LEC C IÓ N I LA ETAPA IN TER M ED IA 1. Naturaleza Jurídica...17 2. Concepto... 19 3. Características... 21 4. Formas de Pronunciamiento del Fiscal...23

Más detalles

TOMO I ÍNDICE GENERAL

TOMO I ÍNDICE GENERAL TOMO I ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PE- 1 NAL INTRODUCCIÓN 1 1. CONCEPTO 2 2. DEFINICIONES 5 3. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL PENAL 6 3.1. Público 7 3.2. Instrumental

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Derecho Procesal Penal PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Procesal Penal" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Derecho Procesal Penal.GRUPO T9(943345) Titulacion: Grado en Derecho Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL II (2929)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL II (2929) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL II (2929) 5º CURSO. 1 er Cuatrimestre Grupos 01 y 02 Prof. TU Dra. Dña. Irene Nadal Gómez PRESENTACIÓN. La asignatura de Derecho Procesal Civil II comprende el

Más detalles

a. Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar normas del mismo.

a. Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar normas del mismo. PROGRAMA DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN Nombre : DERECHO PROCESAL V. Código : LDER 1153 Carácter Duración Ubicación : Mínimo : Semestral : Séptimo semestre Requisitos : LDER 1133 N de créditos : 12 N de horas

Más detalles

EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Gustavo A. Arocena Digna M. Atencio Bonilla Fabián 1. Balcarce Sergio J. Cuarezma Terán Francisco García Manzor Tatjana Hórnle Mario A. Houed Vega Mar Jimeno Bulnes Leonardo Moreno Holman Luis Miguel Reyna

Más detalles

Reforma Judicial Penal. Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional

Reforma Judicial Penal. Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional Reforma Judicial Penal Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional Los artículo 19 y 20 Constitucional quedaron de la siguiente manera Artículo 19 Párrafo primero: Ninguna detención ante autoridad

Más detalles

Jorge Luis Díaz Cabello

Jorge Luis Díaz Cabello Jorge Luis Díaz Cabello jldiazcabello@yahoo.es SISTEMAS PROCESALES PENALES SISTEMAS PUROS ACUSATORIO INQUISITIVO SISTEMAS DERIVADOS MIXTO ACUSATORIO FORMAL ACUSATORIO CON PRINCIPIO DE AVERIGUACIÓN CARACTERISTICAS

Más detalles

El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines. El impulso de la cualificación profesional

El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines. El impulso de la cualificación profesional El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines. El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia CONSEJO EDITORIAL Miguel Ángel Collado Yurrita Joan Egea Fernández

Más detalles

Inducción al nuevo sistema procesal penal, el papel del perito en el nuevo sistema procesal penal. María Sierra Pacheco

Inducción al nuevo sistema procesal penal, el papel del perito en el nuevo sistema procesal penal. María Sierra Pacheco Inducción al nuevo sistema procesal penal, el papel del perito en el nuevo sistema procesal penal. María Sierra Pacheco Por qué surge la Reforma de 2008? Consolidación del sistema democrático Crítica al

Más detalles

DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL ALBERTO DAVID GRANARA DERECHO PROCESAL PENAL 11 EDITORIAL JURÍDICA NOVA TESIS ISBN 987-1087 -16 - O Copyright by Editorial Juridica NOVA TESIS Montevideo 2020. T. E. 0341-448 - 7160 2000 - Rosario, Santa

Más detalles

SUMARIO PRÓLOGO. Pág. 7 INTRODUCCIÓN. Pág. 11 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Pág. 19 CORRELACIONES. Pág. 31 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Pág.

SUMARIO PRÓLOGO. Pág. 7 INTRODUCCIÓN. Pág. 11 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Pág. 19 CORRELACIONES. Pág. 31 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Pág. 5 SUMARIO PRÓLOGO Pág. 7 INTRODUCCIÓN Pág. 11 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Pág. 19 CORRELACIONES Pág. 31 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Pág. 41 DIAGRAMAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL PARA TODA LA

Más detalles

Tema 22 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (I)

Tema 22 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (I) Tema 22 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (I) 1 2 DISPOSICIONES GENERALES EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Origen y justificación del procedimiento abreviado: STC 145/1988, de 12 de junio, y LO 7/1988, de 28 de

Más detalles

Poder Judicial Estado de Coahuila de Zaragoza TEMARIO

Poder Judicial Estado de Coahuila de Zaragoza TEMARIO Poder Judicial Estado de Coahuila de Zaragoza TEMARIO Del examen de méritos para ocupar el cargo de juez de primera instancia en materia penal, que incluye las especificaciones de narcomenudeo y de adolescentes,

Más detalles

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO Génesis de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Situación previa a la Ley 20.084

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

Seminario teórico - práctico LOS NUEVOS REGÍMENES PROCESALES PENALES ARGENTINOS

Seminario teórico - práctico LOS NUEVOS REGÍMENES PROCESALES PENALES ARGENTINOS Seminario teórico - práctico LOS NUEVOS REGÍMENES PROCESALES PENALES ARGENTINOS UNA EXPERIENCIA COMPARADA DPI Cuántico Derecho para Innovar Director del Seminario: DR. DANIEL PASTOR Cuerpo docente: Alberto

Más detalles

TEMAS DERECHO PROCESAL PENAL

TEMAS DERECHO PROCESAL PENAL TEMAS DERECHO PROCESAL PENAL Mónica-Galdana Pérez Morales Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de Murcia. 1 Lección 28. El proceso ante el Tribunal del Jurado (cont.).- El juicio oral.- El

Más detalles

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala Comisión Estatal de Curso on line Garantías de la Víctima e imputado en el Proceso Acusatorio Oral. INTRODUCCIÓN: En el sistema penal preponderantemente acusatorio el juez debe ser independiente e imparcial

Más detalles

INTRODUCCION AL JUICIO ORAL, PRUEBA Y TECNICAS DE LITIGACION ORAL

INTRODUCCION AL JUICIO ORAL, PRUEBA Y TECNICAS DE LITIGACION ORAL Taller de Capacitación a Defensores Públicos de Huánuco INTRODUCCION AL JUICIO ORAL, PRUEBA Y TECNICAS DE LITIGACION ORAL Carmen Ruth Alvarez Goicochea Defensora Pública del Distrito Judicial de Tacna

Más detalles

TÍTULO PRELIMINAR. Principios del Nuevo Código Procesal Penal. Vladimir Padilla Alegre Lima, Abril de 2014

TÍTULO PRELIMINAR. Principios del Nuevo Código Procesal Penal. Vladimir Padilla Alegre Lima, Abril de 2014 TÍTULO PRELIMINAR Principios del Nuevo Código Procesal Penal Vladimir Padilla Alegre Lima, Abril de 2014 PRESENTACIÓN 1.Prevalencia de las normas de este título (Art. X) 2.Garantías procesales: estructura

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ESCUELA DE PRÁCTICA JURÍDICA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ESCUELA DE PRÁCTICA JURÍDICA PROGRAMA I. LA ADMINISTRACIÓN MILITAR 1.1. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECÍFICOS Profesores:, D. Fernando del Val Esteban, D. José María Sánchez Sánchez y Dª Mercedes Alba Rodríguez Tema 1 La administración

Más detalles

Los Juicios Penales. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Los Juicios Penales. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas 2017/2018 Los Juicios Penales Código: 102204 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500786 Derecho OT 4 0 Contacto Nombre: María Carmen Navarro Villanueva Correo electrónico: MariCarmen.Navarro@uab.cat

Más detalles

Tratamiento de la violación n sexual de menores según n el nuevo Código Procesal Penal

Tratamiento de la violación n sexual de menores según n el nuevo Código Procesal Penal Tratamiento de la violación n sexual de menores según n el nuevo Código Procesal Penal Mario Pablo Rodríguez Hurtado Profesor UNMSM - PUCP -AMAG maparo@amauta.rcp.net.pe Delitos sexuales Bienes jurídicos

Más detalles

DERECHO PROCESAL III PROCESO PENAL

DERECHO PROCESAL III PROCESO PENAL UNIVERSIDAD DE VIGO FACULTAD DE DERECHO ÁREA DE DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL III PROCESO PENAL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DOCENTE Quinto curso de Licenciatura en Derecho CURSO ACADÉMICO 2012/2013 PROFª.

Más detalles

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL Guía de estudio para el concurso de oposición para integrar la bolsa de trabajo para Administrador (a) Regional del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral. Enero 2017. I. DERECHO PENAL 1. Ámbitos de validez

Más detalles

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO De conformidad con lo establecido en el artículo 20 veinte de la Constitución General de la República,

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Formación multidisciplinar Curso: Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación:

Más detalles

Jorge A. Rojas Abogado

Jorge A. Rojas Abogado GUIA DE ESTUDIOS DE ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL COMISIÓN 7421 A CARGO DEL Dr. JORGE A. ROJAS - 1er. CUATRIMESTRE DE 2014 UNIDAD 1: DERECHO PROCESAL (10.03.2014) Concepto del Derecho

Más detalles

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. INDICE I Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. Brewer Carías Introducción 11 I. El Derecho de Amparo y la Acción de Amparo 14 1.

Más detalles

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015 Novedades penales en violencia de género Noviembre de 2.015 Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre Actuar contra la violencia manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES ÍNDICE SISTEMÁTICO INTERPRETACIÓN DE LOS ESQUEMAS 11 PARTE I ESQUEMAS CIVILES 1. DILIGENCIAS PRELIMINARES 15 2. JUICIO ORDINARIO 16 3. JUICIO VERBAL 21 3.1. Juicio verbal de desahucio por falta de pago

Más detalles

DOBLE GRADO DERECHO CCPP Anexo guía Academica. DERECHO PROCESAL III Asignatura (TEORÍA Y PRÁCTICA)

DOBLE GRADO DERECHO CCPP Anexo guía Academica. DERECHO PROCESAL III Asignatura (TEORÍA Y PRÁCTICA) DOBLE GRADO DERECHO CCPP Anexo guía Academica. DERECHO PROCESAL III Asignatura 35214 (TEORÍA Y PRÁCTICA) Profesora: Dª. SOFIA ROMAN LLAMOSI. 1 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Derecho

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR EN EL NUEVO PROCESO PENAL. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal UNMSM Fiscal Supremo Titular

LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR EN EL NUEVO PROCESO PENAL. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal UNMSM Fiscal Supremo Titular LA EN EL NUEVO PROCESO PENAL Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal UNMSM Fiscal Supremo Titular I. INTRODUCCIÓN a. El Ministerio Público es un órgano constitucional que defiende

Más detalles