SFC para SIMATIC S7 (V8.1) SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SFC para SIMATIC S7 (V8.1) Novedades de SFC 1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SFC para SIMATIC S7 (V8.1) SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SFC para SIMATIC S7 (V8.1) Novedades de SFC 1."

Transcripción

1 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Manual de programación y manejo Novedades de SFC 1 Introducción 2 Primeros pasos 3 Nociones básicas del SFC 4 Iniciar y controlar 5 Crear la estructura del proyecto 6 Crear, configurar y manejar los SFC 7 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8 Configuración de avisos 9 Configurar las características 10 Configurar controles secuenciales 11 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13 Cargar en el AS 14 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15 Test y puesta en marcha de controles secuenciales 16 Documentación de programas 17 Configurar controles de parámetros 18 Recomendaciones y trucos 19 04/2014 A5E AA

2 Notas jurídicas Filosofía en la señalización de advertencias y peligros Este manual contiene las informaciones necesarias para la seguridad personal así como para la prevención de daños materiales. Las informaciones para su seguridad personal están resaltadas con un triángulo de advertencia; las informaciones para evitar únicamente daños materiales no llevan dicho triángulo. De acuerdo al grado de peligro las consignas se representan, de mayor a menor peligro, como sigue. PELIGRO Significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas se producirá la muerte, o bien lesiones corporales graves. ADVERTENCIA Significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas puede producirse la muerte o bien lesiones corporales graves. PRECAUCIÓN Significa que si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse lesiones corporales. ATENCIÓN Significa que si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse daños materiales. Si se dan varios niveles de peligro se usa siempre la consigna de seguridad más estricta en cada caso. Si en una consigna de seguridad con triángulo de advertencia se alarma de posibles daños personales, la misma consigna puede contener también una advertencia sobre posibles daños materiales. Personal cualificado El producto/sistema tratado en esta documentación sólo deberá ser manejado o manipulado por personal cualificado para la tarea encomendada y observando lo indicado en la documentación correspondiente a la misma, particularmente las consignas de seguridad y advertencias en ella incluidas. Debido a su formación y experiencia, el personal cualificado está en condiciones de reconocer riesgos resultantes del manejo o manipulación de dichos productos/sistemas y de evitar posibles peligros. Uso previsto o de los productos de Siemens Considere lo siguiente: ADVERTENCIA Los productos de Siemens sólo deberán usarse para los casos de aplicación previstos en el catálogo y la documentación técnica asociada. De usarse productos y componentes de terceros, éstos deberán haber sido recomendados u homologados por Siemens. El funcionamiento correcto y seguro de los productos exige que su transporte, almacenamiento, instalación, montaje, manejo y mantenimiento hayan sido realizados de forma correcta. Es preciso respetar las condiciones ambientales permitidas. También deberán seguirse las indicaciones y advertencias que figuran en la documentación asociada. Marcas registradas Todos los nombres marcados con son marcas registradas de Siemens AG. Los restantes nombres y designaciones contenidos en el presente documento pueden ser marcas registradas cuya utilización por terceros para sus propios fines puede violar los derechos de sus titulares. Exención de responsabilidad Hemos comprobado la concordancia del contenido de esta publicación con el hardware y el software descritos. Sin embargo, como es imposible excluir desviaciones, no podemos hacernos responsable de la plena concordancia. El contenido de esta publicación se revisa periódicamente; si es necesario, las posibles las correcciones se incluyen en la siguiente edición. Siemens AG Industry Sector Postfach NÜRNBERG ALEMANIA A5E AA P 04/2014 Sujeto a cambios sin previo aviso Copyright Siemens AG Reservados todos los derechos

3 Índice 1 Novedades de SFC Introducción Primeros pasos Procedimiento básico para trabajar con SFC Procedimiento básico para crear un esquema SFC Procedimiento básico para crear un tipo SFC Procedimiento básico para crear una instancia SFC Nociones básicas del SFC SFC en el entorno de STEP SFC y la jerarquía tecnológica SFC y otros sistemas de destino Alcance del SFC Utilización y funcionalidad de los SFC Qué es un esquema SFC? Qué es un tipo SFC/una instancia SFC? Comparativa del esquema SFC y el tipo SFC Vista externa del esquema SFC Elementos SFC Qué es una cadena secuencial? Qué son los elementos de una cadena? Qué es una etapa? Qué es una transición? Qué es un texto? Qué es una secuencia? Qué es una rama paralela? Qué es una rama alternativa? Qué es un bucle? Qué es un salto? Iniciar y controlar Trabajar con el editor SFC Cómo iniciar el editor SFC Ingeniería multiusuario Navegar en el SFC Cómo navegar en el SFC Interfaz de usuario y operaciones Elementos de la interfaz de usuario Cuadros de diálogo Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 3

4 Índice 5.6 Trabajar con el ratón Trabajar con el ratón Trabajar con el teclado Trabajar con el teclado Combinaciones de teclas para comandos de menú Teclas de método abreviado para comandos de menú Navegar en la barra de menús y los menús utilizando el teclado Navegar en cuadros de diálogo utilizando el teclado Navegar en textos utilizando el teclado Seleccionar textos utilizando el teclado Teclas de método abreviado para cadenas Acceder a la Ayuda en pantalla utilizando el teclado Modificar la sección de la ventana Colores estándar Colores estándar Hacer copias de seguridad con el editor SFC Hacer copias de seguridad con el editor SFC Crear la estructura del proyecto Cómo crear una estructura de proyecto Crear, configurar y manejar los SFC Generalidades sobre la creación, configuración y manejo de los SFC Crear un esquema SFC Cómo crear un esquema SFC Crear el tipo SFC y generar la instancia SFC Cómo crear un tipo SFC Cómo crear una instancia SFC Configurar un esquema SFC Principios básicos de la configuración del esquema SFC Cambiar la configuración del esquema SFC Configurar el tipo y la instancia SFC El concepto de tipo/instancia SFC Configurar el tipo SFC Cambiar la configuración del tipo SFC Configurar la instancia SFC Cambiar la configuración de la instancia SFC Abrir Cómo abrir esquemas SFC o tipos SFC Cómo abrir instancias SFC Copiar Copiar y mover esquemas SFC Copiar y mover tipos SFC Copiar y mover instancias SFC Borrar Cómo borrar esquemas SFC y tipos SFC Cómo borrar instancias SFC Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

5 Índice 8 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia Cómo adaptar las propiedades del esquema Cómo adaptar las propiedades del tipo Cómo actualizar los tipos SFC Cómo adaptar las propiedades de la instancia Configuración de avisos Cómo configurar avisos en el SFC Configurar las características Utilizar el editor de características y el editor de interfaces Características del tipo SFC Nota relativa a la modificación posterior de las estrategias de control Cómo configurar notas y textos de posición Conexiones para características Contactos de bloque Atributos para características Configurar controles secuenciales Cómo configurar los controles secuenciales Crear la topología de cadenas Cómo crear una topología de cadenas Cómo configurar varias cadenas secuenciales Generalidades sobre la inserción y creación de elementos SFC Cómo crear una secuencia Cómo crear y editar una rama paralela Cómo crear y editar una rama alternativa Cómo crear y editar un bucle Cómo crear y editar un salto Cómo crear y editar un campo de texto Manejar los elementos SFC Seleccionar elementos SFC Cómo seleccionar haciendo clic con el ratón Cómo seleccionar con el teclado Cómo seleccionar con un lazo Cómo seleccionar para editar etapas y transiciones Copiar, mover y borrar elementos SFC Cómo copiar elementos SFC Cómo copiar las propiedades de objeto de elementos SFC Cómo mover elementos SFC Borrar elementos SFC Editar en el diálogo de propiedades Cómo editar las propiedades de las cadenas Editar las etapas Cómo editar una etapa Cómo editar las acciones de la etapa Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 5

6 Índice Cómo editar los operandos de la etapa Entradas válidas para los operandos Cómo filtrar conexiones de bloque Cómo acceder a las estructuras Editar las transiciones Cómo editar las transiciones Formular las condiciones de la transición Cómo editar los operandos de la transición Cómo editar los comentarios OS de la transición Operandos globales y tipos de datos válidos Operandos globales Direccionamiento absoluto Cómo realizar el direccionamiento simbólico Tipos de datos válidos Definir las propiedades de ejecución Propiedades de ejecución de un SFC Cómo editar la secuencia de ejecución Atributos de ejecución para grupos de ejecución y SFC Interfaz estándar y conexiones de esquema Interfaz estándar del esquema SFC Conexiones de la interfaz estándar del esquema SFC Interfaz estándar del esquema SFC Significado de las entradas de la tabla Conexiones del esquema SFC ordenadas según su utilización Interfaz estándar del tipo SFC Interfaz estándar del tipo SFC Conexiones de la interfaz estándar del tipo SFC Conexiones del tipo SFC ordenadas según su utilización Ampliaciones de la interfaz "Conexiones" Parametrizaciones de la interfaz "Características" Parametrizaciones de la interfaz "Características" Característica "Estrategias de control" Característica para las notas Característica para textos de posición Ampliaciones de la interfaz "Características" Ampliaciones de la interfaz "Características" Característica "Consignas" Utilizar las conexiones de consignas Característica "Valores de proceso" Característica "Valores de forzado" Característica "Parámetros" Característica "Marcas" Característica "Temporizadores" Característica "Contactos de bloque" Conexiones SFC ordenadas según su utilización Modos de operación (conexiones SFC) Comandos y estados operativos (conexiones SFC) Opciones de ejecución (conexiones SFC) Indicadores y acuses de grupo (conexiones SFC) Datos de cadenas y etapas a procesar (conexiones SFC) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

7 Índice Parámetros BATCH (conexiones SFC) Funcionamiento continuo (conexiones SFC) Tratamiento de errores (conexiones SFC) Avisos (conexiones SFC) Palabras de control (conexiones SFC) Palabras de estado (conexiones SFC) Parámetros del sistema (conexiones SFC) Reservas (conexiones SFC) Compilar esquemas SFC y tipos SFC Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias Preferencias para compilar y cargar Cómo compilar Resumen de los bloques generados durante la compilación Comprobación de coherencia Cargar en el AS Cómo cargar programas Respuesta del SFC a la desactivación antes de cargar las modificaciones Comportamiento de los controles secuenciales en el AS Controles secuenciales en el AS Especificar el comportamiento operativo Comportamiento operativo del control secuencial Modos de operación Modos de conmutación Opciones de ejecución Estados operativos Estados operativos Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) Funcionamiento continuo (Continuous) Diagrama de transiciones de estado para la LEO del SFC Lógica de los estados operativos para cadenas secuenciales (LEO de cadenas secuenciales) Diagrama de transiciones de estado para la LEO de cadenas secuenciales Procesamiento del SFC en el AS Ejecución de un SFC Ejecución de un SFC tras un STOP y rearranque de la CPU Comandos Requisitos de inicio de un SFC (esquema/instancia) Comportamiento en caso de haber varios comandos pendientes Procesamiento de elementos SFC Fases de ejecución de una etapa Procesamiento de etapas y transiciones Procesamiento de una rama paralela Procesamiento de una rama alternativa Procesamiento de un bucle Procesamiento de un salto Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 7

8 Índice 15.4 Modificación de las estrategias de control y consignas Modificación de la estrategia de control y las consignas en una instancia SFC Corrección de la estrategia de control y las consignas en modo AUTO Test y puesta en marcha de controles secuenciales Manejo y visualización en modo Test Representación en modo Test Estados de las etapas y transiciones Símbolos de los estados operativos Propiedades de la etapa en modo Test Propiedades de la transición en modo Test Propiedades de la cadena en modo Test Documentación de programas Documentar los SFC Datos de referencia del esquema Informes Definir el cajetín Configurar controles de parámetros Control de parámetros Cómo configurar la ejecución Ejecución con diferentes juegos de parámetros Ejemplo de un bloque de datos de receta Recomendaciones y trucos Configuración de llamadas de SFC Conversión de proyectos antiguos Índice alfabético Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

9 Novedades de SFC 1 Ampliaciones y modificaciones de la versión V8.1 Con respecto a la versión V8.0, la versión V8.1 incluye las siguientes ampliaciones o modificaciones: Símbolos de bloque para los sinópticos del proceso en un estilo similar al de APL Las plantillas de los símbolos de bloque pueden existir en diversas variantes. Las variantes "1" y "2" se encuentran presentes de manera predeterminada. La variante "1" contiene símbolos en el estándar de PCS 7. La variante "2" contiene símbolos en un estilo similar al de APL. Encontrará más información al respecto en el manual o en la ayuda en pantalla SFC Visualization, apartado "Configuración de símbolos de bloques SFC". Función "Cargar selectivamente" La nueva función "Cargar selectivamente" permite cargar en un sistema de destino esquemas CFC o SFC modificados, de uno en uno o en grupo. Con la carga selectiva, el usuario puede escoger exactamente cuáles de las modificaciones configuradas se transferirán al sistema de destino, se activarán y se comprobarán. Encontrará más información al respecto en el manual o en la ayuda en pantalla CFC para SIMATIC S7, en el apartado "Carga selectiva de esquemas". Actualización de tipo en el estado operativo RUN La CPU 410-5H PA soporta la actualización de tipo en el estado operativo RUN. Esto permite actualizar las instancias después de una modificación de interfaz en tipos de bloques y cargarlas en el sistema de destino en el estado operativo RUN. En otros sistemas de automatización, esto solo es posible en el estado STOP. Encontrará más información al respecto en el apartado "Cómo cargar programas (Página 223)". Ampliaciones y modificaciones de la versión V8.0 En comparación con la versión V7.1.2, la versión V8.0 incluye las siguientes ampliaciones o modificaciones: Con la versión V8.0 se han corregido algunos pequeños fallos en el SFC y se han realizado algunas mejoras. Ampliaciones y modificaciones de la versión V7.1.2 En comparación con la versión V7.1, la versión V7.1.2 contiene las siguientes ampliaciones o modificaciones: Con la versión V7.1.2 se han corregido algunos pequeños fallos en el SFC y se han realizado algunas mejoras. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 9

10 Novedades de SFC 10 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

11 Introducción 2 Qué es SFC? SFC (SFC = Sequential Function Chart) permite configurar controles secuenciales de forma gráfica y ponerlos en marcha. Los controles secuenciales se transfieren a un sistema de automatización (controlador) y se ejecutan allí. Un control secuencial sirve para ejecutar procesos de producción de forma controlada por estados o eventos, basándose en cadenas secuenciales. Los controles secuenciales permiten p. ej. describir las prescripciones de fabricación de productos en forma de procesos controlados por eventos (recetas). Realizando cambios del modo de operación y del estado operativo, el control secuencial controla las funciones de automatización básica creadas con CFC y las procesa selectivamente. SFC ofrece para ello dos variantes de controles secuenciales para distintos ámbitos de aplicación: Esquema SFC Tipo SFC con instancias SFC Esquema SFC Un esquema SFC contiene lo siguiente: una interfaz estandarizada para controlar el SFC por medio del programa de usuario o del operador máx. 8 cadenas secuenciales para formular el control secuencial ("cadena secuencial gris") El control secuencial accede directamente a los bloques y señales de la automatización básica, por lo que no se puede reutilizar. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 11

12 Introducción Tipo SFC/instancia SFC Un tipo SFC contiene lo siguiente: una interfaz estandarizada para controlar el SFC por medio del programa de usuario o del operador máx. 32 cadenas secuenciales para formular el control secuencial ("cadena secuencial gris") La interfaz también se puede ampliar ("interfaz gris"). El tipo SFC accede sólo a su propia interfaz, por lo que puede utilizarse infinitas veces como instancia SFC. Una instancia SFC se deriva de un tipo SFC e, inicialmente, tiene propiedades idénticas a las del tipo SFC. El tipo SFC tan sólo puede adaptarse con limitaciones modificando la instancia SFC en el CFC o SFC. Criterios para seleccionar un esquema SFC o un tipo SFC Utilice un esquema SFC si necesita un control secuencial que deba utilizarse una sola vez para controlar varias áreas de la planta de producción. El tipo SFC se emplea cuando se debe reutilizar un control secuencial cuyas instancias SFC intervienen controlando un área específica de la planta de producción, respectivamente. Los cambios centrales realizados en un tipo SFC se transfieren automáticamente a todas las instancias SFC. 12 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

13 Introducción Los criterios siguientes, en el orden mencionado, sirven para seleccionar la variante apropiada (esquema SFC o tipo SFC): Rango efectivo Reutilización Modificabilidad Ejemplo de un proceso de toma de decisión: Si el rango efectivo es amplio, pero el control secuencial se va a utilizar varias veces, podría resultar necesario implementarlo, no obstante, en forma de esquema SFC. Entonces, sólo es posible reutilizarlo en forma de copias. En este caso no se puede modificar de forma centralizada. Tratándose de un rango efectivo pequeño, es posible utilizar tanto un esquema SFC como un tipo SFC. En este caso, la decisión depende de la reutilizabilidad y modificabilidad. Qué es un control secuencial? Un control secuencial permite estructurar procesos de producción, subdividiéndolos en distintas etapas individuales. Las etapas definen las acciones a realizar y, con ello, los procesos que deben ejecutarse en la planta de producción, tales como: Poner en marcha el motor Abrir una válvula El paso de una etapa a la siguiente es activado por una transición con una condición de avance definida, p. ej.: Temperatura alcanzada Reactor vacío Qué son las cadenas secuenciales? Las cadenas secuenciales pueden utilizarse como medio de estructuración de orden superior para definir secuencias parciales dependientes de estados o eventos, tales como: Secuencia para producción Secuencia para detención Secuencia para tratamiento de errores En la condición de inicio de la cadena secuencial es preciso especificar con qué estado o evento debe comenzar el procesamiento de la cadena secuencial. La cadena secuencial en sí es formulada como una serie de etapas y transiciones. Un control secuencial contiene por lo menos una cadena secuencial. En el estado inicial, su condición de inicio está ajustada de manera que la cadena secuencial sea procesada cuando el control secuencial se encuentre en estado "Activo" (condición: RUN = TRUE). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 13

14 Introducción Dónde se utilizan controles secuenciales? Los campos de aplicación típicos de los controles secuenciales son las plantas con procesos discontinuos. No obstante, también pueden utilizarse en plantas de operación continua, p. ej. para: Procesos de arranque y paro Modificaciones del punto de operación Cambios de estado en caso de fallos Los controles secuenciales pueden utilizarse en los siguientes niveles de una planta: Nivel de control individual (p. ej. abrir una válvula o poner en marcha el motor) Nivel de control de grupo (p. ej. dosificar, mezclar, calentar o llenar) Nivel de unidad del proceso (p. ej. depósito, caldera, mezcladora, balanza o reactor) Nivel de planta (sincronización de unidades del proceso y recursos comunes, p. ej. control de rutas) Los esquemas SFC pueden utilizarse en todos los niveles, en tanto que los tipos SFC se emplean principalmente en el nivel de control de grupo y en el nivel de unidades de proceso, puesto que la reutilización es improbable en los niveles superiores. Nota El editor SFC es una herramienta que permite crear y comprobar controles secuenciales. En adelante se utiliza, según el contexto, la forma abreviada "SFC" para designar el esquema, el tipo, la instancia, o bien el editor. 14 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

15 Primeros pasos Procedimiento básico para trabajar con SFC Procedimiento básico 1. El control secuencial se crea con medios gráficos en el editor SFC. Para ello, los elementos SFC se disponen en la cadena secuencial conforme a determinadas reglas. Durante este proceso, no necesita ocuparse de detalles como los algoritmos o la asignación de recursos de la máquina, sino que puede concentrarse en los aspectos tecnológicos de la configuración. 2. Después de crear las cadenas secuenciales en forma de series de etapas y transiciones, deberá configurar las propiedades de objeto del SFC, las cadenas secuenciales, las etapas y las transiciones, formulando allí las respectivas propiedades. Es necesario configurar lo siguiente: los parámetros operativos del SFC las condiciones de inicio de las cadenas secuenciales las acciones de las etapas las condiciones de conmutación de las transiciones 3. Tras realizar la configuración, genere con el SFC el código de máquina ejecutable, cárguelo en el AS y compruébelo con las funciones de test de SFC. Esquema SFC Si no ha trabajado nunca con el editor SFC, es conveniente que comience con un esquema SFC. De esta manera se familiarizará con los temas siguientes: Creación, configuración, compilación y carga de un control secuencial Funcionamiento de un control secuencial en el AS (controlador) Efecto de los comandos (p. ej. iniciar, cancelar) de un control secuencial en el modo Test Tipo SFC e instancia SFC Ahora que ya sabe cómo implementar un control secuencial con un esquema SFC, puede dedicarse al tipo SFC y la instancia SFC. Después decidirá cuál de ambas variantes del control secuencial es adecuada para una tarea en concreto. El tipo y la instancia SFC aportan nuevos aspectos al trabajo con controles secuenciales. Tratándose de un esquema SFC, puede comenzar enseguida, puesto que éste se puede crear, compilar, cargar y comprobar inmediatamente. Con un tipo SFC, el control secuencial se crea independientemente de una aplicación concreta en forma de plantilla tipificada, con objeto de utilizarla varias veces. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 15

16 Primeros pasos 3.1 Procedimiento básico para trabajar con SFC Luego debe crear una instancia SFC, adaptarla a la aplicación prevista para ella e interconectarla con bloques de la automatización básica. Para interconectar una instancia SFC con la automatización básica se dispone de una interfaz estándar en el tipo SFC. Esta interfaz puede complementarse con nuevas conexiones. También es posible crear tecnológicamente las conexiones necesarias como características del tipo SFC. Luego se compila el programa, se carga en el AS y se comprueba la instancia SFC. Con ello se comprueba indirectamente también el tipo SFC. Información adicional Encontrará más información al respecto en los apartados: Procedimiento básico para crear un esquema SFC (Página 17) Procedimiento básico para crear un tipo SFC (Página 20) Procedimiento básico para crear una instancia SFC (Página 23) 16 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

17 Primeros pasos 3.2 Procedimiento básico para crear un esquema SFC 3.2 Procedimiento básico para crear un esquema SFC Introducción A continuación se resumen, en el orden previsto, los pasos de trabajo necesarios para configurar esquemas SFC. Procedimiento 1. Crear la estructura del proyecto Cree en el SIMATIC Manager una estructura de proyecto para configurar los esquemas CFC y SFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo crear una estructura de proyecto (Página 69) 2. Editar las propiedades del esquema Es posible modificar las propiedades generales (nombre, autor, comentario), adaptar los parámetros operativos y cambiar la versión. Al configurar los parámetros operativos se determinan el comportamiento operativo del control secuencial, como p. ej. el modo de operación (MANUAL, AUTO), el modo de conmutación (T, O, T y O...) y otras opciones de ejecución (p. ej. funcionamiento cíclico, vigilancia de tiempo o inicio automático). En las propiedades del esquema es posible modificar la opción de si el esquema va a transferirse a la OS. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo adaptar las propiedades del esquema (Página 93) 3. Propiedades de ejecución Las propiedades de ejecución de un esquema SFC determinan cómo éste se integra en la secuencia temporal del procesamiento dentro de la estructura total del sistema de destino. Las propiedades de ejecución se modifican en la ventana del editor de ejecución de CFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Propiedades de ejecución de un SFC (Página 156) 4. Crear las cadenas secuenciales El SFC creado ya contiene una cadena secuencial (RUN). Las cadenas secuenciales adicionales se crean por medio del menú contextual en la ficha de la cadena actual, o bien se copian de las plantillas de la SFC Library. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo configurar varias cadenas secuenciales (Página 118) 5. Configurar las propiedades de las cadenas Para cada cadena secuencial se configura la condición de inicio y, opcionalmente, la acción para el preprocesamiento y postprocesamiento y, dado el caso, el comentario OS. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar las propiedades de las cadenas (Página 136) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 17

18 Primeros pasos 3.2 Procedimiento básico para crear un esquema SFC 6. Crear la topología de las cadenas secuenciales Los controles secuenciales se configuran con el editor SFC, insertando las etapas y transiciones para una o varias cadenas secuenciales y, en caso necesario, también otros elementos. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo crear una topología de cadenas (Página 117) 7. Configurar las etapas (en el diálogo de propiedades del objeto) Las acciones se formulan en las etapas. Las acciones contienen instrucciones que sirven para modificar los valores de las entradas de bloques y de los operandos globales, o bien activar y desactivar grupos de ejecución u otros esquemas SFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar una etapa (Página 137) 8. Configurar las transiciones (en el diálogo de propiedades del objeto) En las transiciones se formulan condiciones que leen lo siguiente: los valores de conexiones de bloque y operandos globales el estado (p. ej. activado/desactivado) de los grupos de ejecución y otros esquemas SFC Si se cumplen las condiciones de una combinación lógica predeterminada, durante la ejecución del SFC se activa la etapa siguiente y se ejecutan las acciones de ésta. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar las transiciones (Página 147) 9. Cargar y compilar el programa Al compilar la carpeta de esquemas actual se crea un programa de usuario ejecutable (compilación completa) que se carga luego en el sistema de destino (CPU). Encontrará más información al respecto en los apartados: Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias (Página 215) Cómo cargar programas (Página 223) 10.Comprobar el programa Una vez compilado y cargado, el programa se comprueba en los modos Proceso o Laboratorio. Las funciones de test de SFC permiten ejecutar online el control secuencial en diferentes estados operativos y modos de transición, así como supervisar y parametrizar los valores de operandos en el sistema de destino. Además, es posible influir en los principales modos de operación (p. ej. STOP, borrado total, RUN) del sistema de destino. Encontrará más información al respecto en el apartado: Manejo y visualización en modo Test (Página 265) 18 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

19 Primeros pasos 3.2 Procedimiento básico para crear un esquema SFC Nota Antes de realizar la compilación (9º punto), es preciso interconectar la vista externa del esquema SFC o de la instancia SFC (del tipo SFC) para el modo AUTO en el esquema CFC asociado. Encontrará más información al respecto en el apartado: Vista externa del esquema SFC (Página 34) Consejos Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda: En la librería "SFC Library", el esquema SFC "ChartStates" se encuentra con el comando de menú SFC Library > Blocks+Templates > Templates. El esquema SFC ya contiene varias cadenas secuenciales para el procesamiento del control secuencial orientado al estado. Este esquema se puede copiar y utilizar como ejemplo. Si desea familiarizarse primero sólo con el procedimiento desde la creación hasta la comprobación de un control secuencial, compile, cargue y compruebe el esquema SFC "ChartStates" (o un nuevo esquema SFC que haya creado) sin modificarlo. El esquema SFC se procesa en el modo de operación MANUAL. Gracias a ello, el procesamiento del esquema SFC se puede supervisar y controlar en el modo Test utilizando las funciones de test disponibles. Para que el esquema SFC no sea procesado "demasiado rápido" en el sistema de automatización (controlador), desplace el esquema SFC en la secuencia de ejecución prevista p. ej. a la tarea "OB 32". Elija el comando de menú Test >Ajustes para test y el ciclo de observación adecuado para dichos ajustes en el SFC. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 19

20 Primeros pasos 3.3 Procedimiento básico para crear un tipo SFC 3.3 Procedimiento básico para crear un tipo SFC Introducción A continuación se indican, en el orden previsto, los pasos de trabajo necesarios para configurar tipos SFC. Procedimiento 1. Crear la estructura del proyecto Cree en el SIMATIC Manager una estructura de proyecto en la que pueda configurar esquemas CFC/SFC y tipos SFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo crear una estructura de proyecto (Página 69) Nota: Un tipo SFC también se puede crear en una librería. 2. Crear el tipo SFC En la vista de componentes del SIMATIC Manager inserte un tipo SFC en la carpeta de esquemas como objeto nuevo. El tipo SFC se incorpora en el catálogo de bloques del CFC. Consejo: En la librería "SFC Library", el tipo SFC "TypeStates" se encuentra con el comando de menú SFC Library > Blocks+Templates > Templates. El tipo SFC ya contiene varias cadenas secuenciales para el procesamiento del control secuencial orientado al estado. Además, se encuentra el tipo SFC "TypeCtrlStrategy". Éste contiene un procesamiento del control secuencial orientado a la estrategia de control. Puede copiar y modificar estas plantillas para sus propios fines de aplicación. Para más información al respecto, consulte los consejos del apartado: Configurar el tipo SFC (Página 79) 3. Adaptar las propiedades de SFC Es posible modificar las propiedades generales (nombre, autor, familia, número de FB, comentario), adaptar los parámetros operativos y cambiar la versión. Al configurar los parámetros operativos se determinan el comportamiento operativo del control secuencial, como p. ej. el modo de operación (MANUAL, AUTO), el modo de conmutación (T, O, T y O) y otras opciones de ejecución (p. ej. funcionamiento cíclico, vigilancia de tiempo o inicio automático). Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo adaptar las propiedades del tipo (Página 95) 4. Crear la interfaz El tipo SFC dispone de una interfaz estándar que debe ampliarse generalmente para interconectar las instancias SFC con la automatización básica. 20 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

21 Primeros pasos 3.3 Procedimiento básico para crear un tipo SFC Para más información al respecto, consulte los siguientes temas de la Ayuda en pantalla de SFC: Interfaz estándar del tipo SFC (Página 168) Ampliaciones de la interfaz "Conexiones" (Página 175) Ampliaciones de la interfaz "Características" (Página 177) 5. Opcional: Configurar las características El editor de características se utiliza para la configuración tecnológica de la interfaz. En este editor se definen las características y se agregan p. ej. estrategias de control, consignas, valores de proceso o contactos de bloque. Encontrará más información al respecto en el apartado: Características del tipo SFC (Página 104) 6. Crear las cadenas secuenciales Abra el tipo SFC. El SFC creado ya contiene una cadena secuencial (RUN). Si desea crear más cadenas secuenciales, hágalo en la ficha de la cadena actual con el menú contextual o copie las cadenas secuencias a partir de las plantillas de la SFC Library (SIMATIC Manager). Puede adaptar estas plantillas para sus propios fines de aplicación. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo configurar varias cadenas secuenciales (Página 118) 7. Configurar las propiedades de las cadenas Para cada cadena secuencial se configura la condición de inicio y, opcionalmente, la acción para el preprocesamiento y postprocesamiento y, dado el caso, el comentario OS. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar las propiedades de las cadenas (Página 136) 8. Crear la topología de las cadenas secuenciales Los controles secuenciales se configuran con el editor SFC, insertando las etapas y transiciones para una o varias cadenas secuenciales y, en caso necesario, también otros elementos. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo crear una topología de cadenas (Página 117) 9. Configurar las etapas (en el cuadro de diálogo "Propiedades del objeto") Las acciones se formulan en las etapas. Las acciones contienen instrucciones que sirven para modificar los valores de las entradas de la interfaz propia. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar una etapa (Página 137) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 21

22 Primeros pasos 3.3 Procedimiento básico para crear un tipo SFC 10.Configurar las transiciones (en el cuadro de diálogo "Propiedades del objeto") En las transiciones se formulan condiciones que leen los valores de las conexiones de la interfaz propia. Si se cumplen las condiciones de una combinación lógica predeterminada, durante la ejecución del SFC se activa la etapa siguiente y se ejecutan las acciones de ésta. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar las transiciones (Página 147) 11.Crear las instancias SFC Encontrará más información en el apartado: Procedimiento básico para crear una instancia SFC (Página 23) 22 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

23 Primeros pasos 3.4 Procedimiento básico para crear una instancia SFC 3.4 Procedimiento básico para crear una instancia SFC Introducción A continuación se resumen, en el orden previsto, los pasos de trabajo necesarios para configurar instancias SFC. Procedimiento 1. Abrir el esquema CFC Abra el esquema CFC en el que desea interconectar una instancia SFC con los bloques de la automatización básica. Desde el catálogo de bloques del CFC o desde una librería, disponga el tipo SFC en el esquema para crear así una instancia SFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo crear una instancia SFC (Página 75) 2. Definir las propiedades de la instancias SFC En caso necesario, modifique en el CFC las propiedades de objeto generales de la instancia SFC (nombre, comentario). Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo adaptar las propiedades de la instancia (Página 98) 3. Adaptar los parámetros operativos y las opciones de la instancia Abra en el CFC la instancia SFC y, en el cuadro de diálogo "Propiedades", adapte los parámetros operativos que determinan el comportamiento de ejecución en el AS. Opcionalmente puede seleccionar cuál de las estrategias de control predeterminados por el tipo SFC debe utilizarse para la instancia SFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo adaptar las propiedades de la instancia (Página 98) 4. Parametrizar e interconectar la interfaz de la instancia SFC Las conexiones de la instancia SFC se parametrizan a través de las propiedades de objeto en el CFC, o bien por medio del editor de interfaces "Conexiones" en el SFC. En el CFC, las conexiones de la instancia SFC se interconectan con las conexiones de los bloques CFC, o bien con operandos globales. 5. Compilar y cargar el programa Al compilar la carpeta de esquemas actual se crea un programa de usuario ejecutable (compilación completa) que se carga luego en el sistema de destino (CPU). Encontrará más información al respecto en los apartados: Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias (Página 215) Cómo cargar programas (Página 223) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 23

24 Primeros pasos 3.4 Procedimiento básico para crear una instancia SFC 6. Comprobar el programa Una vez compilado y cargado, el programa se puede comprobar en los modos Proceso o Laboratorio. Las funciones de test permiten ejecutar online el control secuencial en diferentes estados operativos y modos de transición, así como supervisar y parametrizar los valores de operandos. Además, es posible influir en los principales modos de operación (p. ej. STOP o RUN) del sistema de destino. Encontrará más información al respecto en el apartado: Manejo y visualización en modo Test (Página 265) 24 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

25 4 Nociones básicas del SFC 4.1 SFC en el entorno de STEP 7 Entorno de configuración El SIMATIC Manager se utiliza para todos los sistemas de destino como interfaz de usuario gráfica y para coordinar las herramientas y objetos. Sirve para gestionar herramientas y datos, permitiendo p. ej. crear y modificar estructuras de proyecto (CPU, esquemas CFC y SFC), así como iniciar el editor SFC. La figura muestra la integración del SFC en el entorno de STEP 7 y PCS 7. Leyenda: Objeto Significado TH (jerarquía tecnológica) Paquetes de software del Process Control System (PCS 7) IEA (asistente de importación/exportación) PO (vista de objetos de proceso) WinCC Sistema de manejo y visualización en PCS 7 (aquí con el paquete opcional para la visualización SFC) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 25

26 Nociones básicas del SFC 4.1 SFC en el entorno de STEP 7 26 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

27 Nociones básicas del SFC 4.2 SFC y la jerarquía tecnológica 4.2 SFC y la jerarquía tecnológica Utilización de un SFC en la jerarquía tecnológica La jerarquía tecnológica (TH) permite disponer y gestionar esquemas no sólo desde el punto de vista de la ejecución en una CPU, sino también según criterios tecnológicos (p. ej. esquema SFC para un control individual, un control de grupo o un control de unidades del proceso). Si el esquema SFC ha sido asignado a una carpeta de jerarquía tecnológica, el nombre del mismo se complementa con la ruta de la jerarquía tecnológica. Así pues, utilice el sistema de asignación de nombres de la planta como criterio de ordenación en el proyecto. Nota Los tipos SFC no pueden asignarse a una carpeta jerárquica en la vista tecnológica puesto que (desde el punto de vista del proceso a automatizar) no son relevantes para la ejecución. Información adicional Para más información sobre la jerarquía tecnológica, consulte la Ayuda en pantalla de la TH. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 27

28 Nociones básicas del SFC 4.3 SFC y otros sistemas de destino 4.3 SFC y otros sistemas de destino SFC y otros sistemas de destino La presente documentación SFC para S7 contiene informaciones de uso frecuente, pero que sólo son relevantes para el sistema de destino S7. Para no tener que llamar la atención al respecto en cada caso en particular, se indican a continuación los principales temas y funciones no aplicables o de diferente tratamiento en otros sistemas de destino. Direccionamiento simbólico Operandos globales Activación/desactivación de esquemas controlada por el programa 28 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

29 Nociones básicas del SFC 4.4 Alcance del SFC 4.4 Alcance del SFC Para el SFC rigen los siguientes alcances: Objeto Número Cadenas secuenciales por esquema SFC 8 Cadenas secuenciales por tipo SFC 32 Etapas por cadena secuencial Instrucciones por acción 50 Transiciones por cadena secuencial Condiciones por transición/condición de inicio 16 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 29

30 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Qué es un esquema SFC? Utilización y funcionalidad Un esquema SFC es un control secuencial que controla generalmente un área grande de una planta y que se utiliza sólo una vez allí, puesto que esa misma tarea de control no vuelve a darse en esa planta. El esquema SFC dispone para ello de diversas propiedades y contiene una interfaz estandarizada para controlar el SFC por medio del programa de usuario o del operador. El control secuencial accede directamente a los bloques y señales de la automatización básica, por lo que no se puede reutilizar. Para configurar el control secuencial, es preciso conocer los mecanismos de ejecución de un SFC y sus cadenas secuenciales en el AS. Encontrará más información al respecto en los apartados: Controles secuenciales en el AS (Página 231) Comportamiento operativo del control secuencial (Página 233) Estados operativos (Página 237) Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238) Ejecución de un SFC (Página 248) Propiedades Las propiedades del esquema SFC incluyen los elementos siguientes: Nombre, autor y comentario en forma de datos descriptivos Parámetros operativos para el AS que determinan la ejecución en éste (p. ej. modo de operación, modo de conmutación, opciones de ejecución). 30 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

31 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Encontrará más información al respecto en los apartados: Modos de operación (Página 234) Modos de conmutación (Página 234) Opciones de ejecución (Página 236) Comportamiento operativo del control secuencial (Página 233) Puede especificar asimismo si el esquema SFC se debe controlar y supervisar en la OS (mediante la casilla de verificación "Transferir esquema a la OS para visualización"). Para ello se requiere en la OS el paquete opcional "SFC Visualization". Como propiedades adicionales puede configurar las propiedades de avisos y los datos de cajetín del esquema SFC. Control La interfaz estándar del esquema SFC contiene las conexiones necesarias para las siguientes tareas: Control del esquema SFC en el modo de operación AUTO por parte del programa de usuario Manejo y visualización del esquema SFC en el modo de operación MANUAL por parte del operador El control del esquema SFC en el modo de operación AUTO se realiza con la vista externa del esquema SFC. Para más información sobre la vista externa, consulte el apartado: Vista externa del esquema SFC (Página 34) Para más información acerca del esquema SFC, consulte los siguientes apartados de la Ayuda en pantalla: Conexiones de la interfaz estándar del esquema SFC (Página 161) Interfaz estándar del esquema SFC (Página 161) Conexiones del esquema SFC ordenadas según su utilización (Página 166) Cadenas secuenciales El control secuencial en sí se formula por medio de cadenas secuenciales. El esquema SFC permite configurar hasta 8 cadenas secuenciales para formular la función de control (en la imagen: cadena secuencial gris). Encontrará más información sobre las cadenas secuenciales en los apartados siguientes: Qué es una cadena secuencial? (Página 37) Qué es un tipo SFC/una instancia SFC? (Página 32) Comparativa del esquema SFC y el tipo SFC (Página 34) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 31

32 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Qué es un tipo SFC/una instancia SFC? Tipo SFC Un tipo SFC es un control secuencial que controla generalmente un área pequeña de una planta (unidad del proceso o parte de la planta), en la que una misma tarea de control se presenta varias veces de forma similar. Por este motivo, con el tipo SFC, el control secuencial se crea independientemente de una aplicación concreta en forma de plantilla tipificada. Luego es posible utilizar el tipo SFC varias veces, creando para ello varias instancias SFC. El tipo SFC contiene una interfaz estandarizada para controlar el SFC mediante el programa de usuario o por parte del operador, permitiendo configurar hasta 32 cadenas secuenciales para formular la función de control (en la figura: cadena secuencial gris). Además, el usuario puede ampliar la interfaz (en la figura: interfaz con fondo gris). El tipo SFC accede sólo a su propia interfaz, por lo que puede utilizarse infinitas veces como instancia SFC. Instancia SFC Una instancia SFC se deriva de un tipo SFC e, inicialmente, tiene propiedades idénticas a las del tipo SFC. La instancia SFC sólo puede adaptarse con limitaciones modificándola en el CFC o SFC. Sólo después de interconectar la instancia SFC con bloques y señales de la automatización básica dispondrá de un control secuencial ejecutable. 32 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

33 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Propiedades de un tipo SFC y de una instancia SFC Las propiedades del tipo y de la instancia SFC comprenden el nombre y el comentario como datos descriptivos y - en el caso del tipo SFC - adicionalmente el autor, la versión, la familia y el número de FB como información para el proceso de compilación. Tanto para el tipo SFC como para la instancia SFC es posible determinar los parámetros operativos para el AS que determinan la ejecución en éste (p. ej. modo de operación, modo de conmutación, opciones de ejecución). Encontrará más información al respecto en los apartados: Modos de operación (Página 234) Modos de conmutación (Página 234) Opciones de ejecución (Página 236) Comportamiento operativo del control secuencial (Página 233) También es posible ajustar opciones adicionales, determinando con ellas si el tipo y la instancia SFC son relevantes para SIMATIC BATCH y qué estrategias de control definidas en el tipo o la instancia SFC están habilitadas para su uso. Como propiedades adicionales puede configurar las propiedades de avisos y los datos de cajetín del tipo y la instancia SFC. Las instancias SFC se pueden poner a la disposición en la OS (ajuste estándar: "Sí") para que sea posible controlarlas y supervisarlas mediante el paquete opcional "SFC Visualization". Si las instancias SFC no deben estar disponibles en la OS, es preciso desactivar la opción "Para manejo y visualización" en las propiedades de la instancia. La interfaz estándar del tipo SFC comprende las conexiones necesarias para poder controlar y supervisar una instancia SFC mediante el programa de usuario en el modo de operación AUTO o por parte del operador en el modo MANUAL. Para más información sobre la interfaz estándar, consulte el apartado: Interfaz estándar del tipo SFC (Página 168) Por lo general, la interfaz del tipo SFC debe ampliarse para interconectar una instancia SFC con la automatización básica. Para ello es posible agregar directamente nuevas conexiones a la interfaz del tipo SFC, o bien crear tecnológicamente las conexiones necesarias como características del tipo SFC. Recomendamos este procedimiento. Para más información sobre la interfaz, consulte los apartados: Parametrizaciones de la interfaz "Características" (Página 175) Ampliaciones de la interfaz "Características" (Página 177) Ampliaciones de la interfaz "Conexiones" (Página 175) El control secuencial en sí se formula por medio de cadenas secuenciales. Encontrará más información sobre las cadenas secuenciales en el apartado: Qué es una cadena secuencial? (Página 37) Para configurar el control secuencial, es preciso conocer los mecanismos de ejecución de un SFC y sus cadenas secuenciales en el AS. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 33

34 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Encontrará más información al respecto en los apartados siguientes: Controles secuenciales en el AS (Página 231) Comportamiento operativo del control secuencial (Página 233) Estados operativos (Página 237) Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238) Ejecución de un SFC (Página 248) Comparativa del esquema SFC y el tipo SFC Puntos en común Un esquema SFC y un tipo SFC tienen los siguientes puntos en común: Interfaz estándar para controlar el SFC desde el exterior (MANUAL/AUTO) Cadenas secuenciales para formular la función de control del SFC Diferencias Un esquema SFC y un tipo SFC se diferencian como se indica a continuación: Esquema SFC Acceso directo a la automatización básica Utilización única Modificabilidad local Interfaz no ampliable Máx. 8 cadenas secuenciales configurables Tipo SFC Acceso a la automatización básica vía interfaz Reutilización múltiple Modificabilidad centralizada Interfaz ampliable Máx. 32 cadenas secuenciales configurables Vista externa del esquema SFC Representación La vista externa del esquema SFC visualiza el esquema SFC en un esquema CFC como un bloque con su respectiva interfaz. Para diferenciarla de los bloques CFC y esquemas jerárquicos, la vista externa se representa con el símbolo "Esquema SFC" en el encabezado. 34 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

35 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Utilización En la vista externa es posible parametrizar e interconectar la interfaz del esquema SFC para el modo de operación AUTO, con objeto de determinar el estado del esquema SFC y derivar de él señales de control para el esquema SFC. Gracias a ello, el programa de usuario puede influir en el procesamiento del esquema SFC. Si el esquema SFC se utiliza en modo MANUAL, son relevantes sólo las conexiones de la vista externa que también pueden procesarse en el modo AUTO. Interconexión Las conexiones pueden equiparse con interconexiones textuales y/o interconectarse con conexiones compatibles de otros objetos, o bien con operandos globales. Todas las interconexiones se realizan por medio de la barra lateral. Así pues, en esta ventana no pueden posicionarse objetos, p. ej. bloques. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 35

36 Nociones básicas del SFC 4.5 Utilización y funcionalidad de los SFC Propiedades En el encabezado de la vista externa es posible acceder a las propiedades de objeto de la interfaz completa, o bien de cada una de las conexiones. En el campo de las propiedades de ejecución se abre la ventana de la secuencia de ejecución. Para más información sobre la interfaz, consulte los apartados: Interfaz estándar del esquema SFC (Página 161) Conexiones del esquema SFC ordenadas según su utilización (Página 166) 36 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

37 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC 4.6 Elementos SFC Qué es una cadena secuencial? Cadena secuencial Las cadenas secuenciales permiten realizar en el SFC procesamientos dependientes del estado y controlados por eventos. Al ser creada, la cadena secuencial obtiene un número consecutivo. El número se requiere para las "etapas de destino programadas" y para interpretar las salidas del SFC en la vista CFC. Un esquema SFC puede contener máx. 8 cadenas secuenciales y un tipo SFC, máx. 32 cadenas secuenciales; éstas pueden controlarse por medio de condiciones de inicio diferentes. En la ventana de trabajo del SFC se representa una sola cadena secuencial. Para cambiar a otra cadena secuencial, utilice las fichas en el borde inferior de la ventana. Al crear un esquema SFC o un tipo SFC, se genera automáticamente una cadena denominada "RUN" con la condición RUN = TRUE. (Nota: Ello equivale a un esquema de la versión V5.x). Las condiciones de inicio se formulan como las condiciones de transición. Encontrará más información en el apartado: Qué es una transición? (Página 40). A diferencia de la transición, una condición de inicio vacía se interpreta como FALSE, por lo que la cadena no se procesará nunca. Además de la condición de inicio, toda cadena secuencial obtiene el atributo "Prioridad" (1 255), que permite especificar un orden de inicio en caso de que las condiciones de varias cadenas secuenciales se cumplan simultáneamente (en la ficha "Condición de inicio", cuadro de diálogo "Propiedades de la cadena"). Si se cumplen simultáneamente las condiciones de varias cadenas de igual prioridad, la posición de la cadena en el orden de las fichas determina el procesamiento en la CPU (de forma similar a la rama alternativa; para más información, consulte el apartado: Procesamiento de una rama alternativa (Página 258)). Es posible configurar una acción adicional para cada cadena secuencial. La acción está compuesta por las partes siguientes: el preprocesamiento, es decir, la parte que se ejecuta en cada ciclo tras iniciar la cadena secuencial y antes de procesar las etapas y transiciones el postprocesamiento, es decir, la parte que se ejecuta en cada ciclo tras concluir el procesamiento de las etapas y transiciones Ello permite p. ej. predeterminar ajustes o transmitir los resultados de procesamiento de las cadenas secuenciales. Para más información sobre la configuración de cadenas secuenciales, consulte el apartado: Cómo configurar varias cadenas secuenciales (Página 118) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 37

38 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Qué son los elementos de una cadena? Elementos de la cadena Un esquema SFC comprende de 1 a 8 cadenas secuenciales ( Qué es una cadena secuencial? (Página 37)), y un tipo SFC se compone de entre 1 y 32 cadenas secuenciales, cada una de las cuales tiene una secuencia de elementos (elementos básicos). Se trata de los elementos siguientes: Etapa Transición Fuera de una secuencia (posicionable a discreción) existe también el elemento: Texto Los demás elementos son estructuras que se componen de diferentes elementos básicos: Secuencia Rama paralela Rama alternativa Bucle Salto Identificación de etapas y transiciones Los elementos básicos "Etapa" y "Transición" tienen un nombre unívoco como característica de identificación dentro de la cadena. Cuando se crea el elemento, el editor escribe allí un número consecutivo que el usuario puede reemplazar por un nombre de 16 caracteres como máximo. Este nombre no puede estar compuesto sólo por números. El número original se conserva en el elemento y se visualiza en el campo "Número" de las propiedades del objeto. Este número se requiere para las "etapas de destino programadas" y para interpretar las salidas del SFC en la vista CFC. El comentario puede utilizarse opcionalmente p. ej. para describir mediante un texto la respectiva funcionalidad. El comentario puede comprender máx. 80 caracteres repartidos en varias líneas. No obstante, para facilitar la claridad, se limita a 16 caracteres y se visualiza junto al elemento de esquema. Si sitúa el puntero del ratón sobre la etapa o el comentario, en un recuadro de información se visualizan el nombre con una longitud máxima de 16 caracteres y el comentario de 50 caracteres como máximo. Recursos Al programar y parametrizar las etapas y transiciones, la condición de inicio, el preprocesamiento y postprocesamiento en los SFC, es posible acceder a la interfaz del SFC, las conexiones de bloque CFC, los grupos de ejecución, otros SFC, así como a todos los operandos globales del programa de usuario. 38 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

39 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Las interconexiones textuales permiten asimismo acceder a objetos que no existan todavía. Al configurar etapas y transiciones en tipos SFC, sólo se permite utilizar las conexiones de interfaz del mismo, además de las interconexiones textuales. Visualización en la pantalla Los elementos de un SFC se visualizan en la pantalla como se indica a continuación: Todos los elementos no seleccionados ni editados de una cadena, incluyendo las líneas de conexión, se representan en blanco con fuente negra. Los elementos seleccionados, incluyendo las líneas de conexión, se destacan en color azul. Las etapas o transiciones editadas, cuyas propiedades de objeto se hayan modificado, se representan en gris con fuente negra. Nota Los colores mencionados aquí son los ajustes estándar. Algunos de ellos se pueden personalizar. Encontrará más información al respecto en el apartado: Colores estándar (Página 66) Qué es una etapa? Etapa La etapa es una instancia de control para ejecutar en el AS las acciones asignadas. Es posible configurar hasta tres acciones por etapa (inicialización, procesamiento, finalización). Acción Una acción es una serie de instrucciones que se formula de la manera indicada a continuación: Asignaciones de la parametrización de bloques CFC o recursos globales, p. ej.: TempCons := 100 XYZ.Bomba.ON := TRUE Activación o desactivación de un SFC o grupo de ejecución, p. ej.: SFC_1.INTONOFF := TRUE GRP_1.EN := FALSE Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 39

40 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Tipos de etapas En una cadena secuencial se utilizan una etapa inicial, como máximo 253 etapas normales y una etapa final. Al generar una cadena secuencial se crean automáticamente una etapa inicial y una final, así como una transición. Estos tres elementos básicos constituyen el estado inicial de la cadena secuencial que se puede complementar posteriormente con elementos de esquema adicionales. La etapa inicial se activa al inicio de la cadena secuencial y las acciones correspondientes se ejecutan conforme al estado de la transición sucesiva. La etapa final no tiene transición sucesiva; todas las acciones se ejecutan exactamente una vez. Las etapas inicial y final no se pueden copiar, cortar ni borrar. Ello garantiza que una cadena secuencial contenga exactamente una etapa inicial y una etapa final. A excepción de las etapas inicial y final, todas las etapas son normales Qué es una transición? Transición Una transición contiene las condiciones con las que un control secuencial avanza de una etapa a la siguiente. Varias condiciones pueden combinarse lógicamente por medio de operadores booleanos. El resultado lógico determina si se avanza a la etapa siguiente. Condición de transición En un esquema SFC, el resultado de una condición de transición se deriva de una expresión booleana formada por la combinación lógica de los valores de los elementos siguientes: Operandos globales Interconexiones textuales Conexiones de bloque CFC 40 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

41 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Estado del grupo de ejecución Estado del esquema SFC En un tipo SFC sólo se permite utilizar las conexiones de interfaz del mismo, además de las interconexiones textuales. Durante la compilación se preasigna el valor estándar TRUE a una transición vacía. Esta preasignación es necesaria puesto que, aunque la formulación de las condiciones es opcional, en el AS se requiere un valor definido como condición de conmutación. Si varias transiciones son válidas simultáneamente (p. ej. en la rama alternativa, en caso de bucles o saltos), el sistema asigna automáticamente prioridades en orden descendente de izquierda a derecha Qué es un texto? Texto El elemento de esquema "Texto" permite insertar en un esquema cuantos textos estáticos desee (textos definidos libremente). El campo de texto puede comprender una cadena de caracteres de una o varias líneas. Ello permite insertar p. ej. textos descriptivos en el SFC durante la fase de análisis que deben ser sustituidos luego por funciones de automatización. Los textos libremente definidos no están integrados en la estructura topológica de la cadena. Si cambia la topología, los campos de texto no son reubicados, sino que conservan su posición Qué es una secuencia? Secuencia Una secuencia es una serie de etapas y transiciones que se puede crear con una longitud seleccionable e insertar en el control secuencial. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 41

42 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Cadena Una secuencia delimitada constituye una cadena dentro de un control secuencial, p. ej. entre la ramificación superior e inferior de una rama paralela o alternativa. En el SFC, la cadena secuencial completa también se denomina cadena. Ésta abarca desde la etapa inicial hasta la etapa final. Secuencia Secuencia delimitada (cadena) Qué es una rama paralela? Rama paralela La rama paralela se utiliza si la ejecución debe dividirse en dos o más cadenas que vayan a ejecutarse simultáneamente. Una rama paralela comprende como mínimo dos cadenas (secuencias) que se ejecutan simultáneamente. Una rama paralela va precedida siempre de una transición o de una rama alternativa. Las cadenas paralelas finalizan siempre en una convergencia paralela a la que le sigue siempre una transición o una rama alternativa. La transición sucesiva se ejecuta tan sólo si se han procesado todas las acciones de las etapas al final de cada cadena asociada (excepto la acción "Finalización") y si se cumple la condición de conmutación (sincronización). 42 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

43 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Leyenda: (1) Cadena (2) Transición sucesiva Qué es una rama alternativa? Rama alternativa La rama alternativa se utiliza cuando la ejecución debe dividirse en dos o más cadenas, de las cuales sólo vaya a ejecutarse una (alternativamente). Una rama alternativa comprende como mínimo dos cadenas (secuencias), de las cuales se ejecuta sólo una, en función del estado de las primeras transiciones en las distintas cadenas. Se selecciona la cadena cuya transición se haya cumplido en primer lugar. Si se cumplen simultáneamente varias transiciones, se ejecuta la cadena con la primera transición cumplida que se encuentre más a la izquierda. Una rama alternativa puede ir precedida y seguida sólo de una etapa o rama paralela. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 43

44 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Leyenda: (1) Cadena (2) Etapa sucesiva Qué es un bucle? Bucle Un bucle se utiliza cuando, dependiendo de una transición, va a ejecutarse nuevamente una parte de la cadena secuencial. Un bucle está compuesto por una secuencia y un circuito de retorno con una transición que envuelve la secuencia. El punto de partida del bucle debe seguir inmediatamente a una etapa, en tanto que el punto de retorno debe convergir de nuevo inmediatamente antes de una etapa. Leyenda: (1) Secuencia (2) Circuito de retorno (3) Transición sucesiva La transición del circuito de retorno se ejecuta cronológicamente después de la transición sucesiva. Si se cumplen simultáneamente la transición sucesiva y la transición del circuito de retorno, se ejecuta la etapa o la rama paralela dispuesta detrás de la transición sucesiva. Nota No se permiten los circuitos de retorno que conduzcan hacia fuera o hacia dentro de ramas paralelas o alternativas. 44 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

45 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC Qué es un salto? Salto En función de una condición de transición, un salto permite continuar la ejecución de la cadena en una etapa cualquiera dentro de la misma cadena. Un salto conduce siempre desde una etapa (origen de salto) hacia fuera de la secuencia, siendo posibles también varios saltos. Leyenda: (1) Origen de salto (2) Salto (3) Destino de salto (4) Transición sucesiva Un salto comprende una transición inicial y una flecha que indica el destino de salto. La indicación del destino de salto es el nombre de la etapa en la que debe continuarse la ejecución cuando se cumpla la transición. El nombre es "???" si el destino de salto no se ha definido aún. La transición del salto se ejecuta cronológicamente después de la transición sucesiva. Si se cumplen simultáneamente la transición sucesiva y una o varias transiciones de salto, se ejecuta la etapa (o la rama paralela) dispuesta detrás de la transición sucesiva. El destino y el origen del salto deben ser siempre una etapa. Nota Cuando se trata de saltos hacia dentro o hacia fuera de una cadena de una rama paralela, tenga en cuenta las posibles consecuencias durante la ejecución en el AS. Encontrará más información en el apartado: Cómo crear y editar un salto (Página 126). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 45

46 Nociones básicas del SFC 4.6 Elementos SFC 46 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

47 Iniciar y controlar Trabajar con el editor SFC Editor SFC El control secuencial se crea con medios gráficos en el editor SFC, determinando para ello acciones y condiciones de avance. Los elementos SFC se disponen en la cadena secuencial conforme a determinadas reglas. Durante este proceso, no necesita ocuparse de detalles como los algoritmos o la asignación de recursos de la máquina, sino que puede concentrarse en los aspectos tecnológicos de la configuración. Tras crear las cadenas secuenciales en forma de series de etapas y transiciones, debe configurar las propiedades de objeto de SFC, cadenas secuenciales, etapas y transiciones. Es preciso configurar los parámetros operativos del SFC, las condiciones de inicio de las cadenas secuenciales, así como las acciones de las etapas y las condiciones de avance de las transiciones. Tras realizar la configuración, genere mediante SFC el código de máquina ejecutable, cárguelo en el sistema de destino y compruébelo con las funciones de test de SFC. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 47

48 Iniciar y controlar 5.2 Cómo iniciar el editor SFC 5.2 Cómo iniciar el editor SFC Introducción El editor SFC se puede iniciar desde el SIMATIC Manager o directamente. Inicio desde el SIMATIC Manager: Haga doble clic en el símbolo del esquema SFC deseado. Se iniciará el editor SFC y se abrirá el esquema. Inicio desde el Escritorio de Windows: Haga doble clic en el símbolo del editor SFC en el Escritorio de Windows O bien Vaya al menú Inicio y seleccione la entrada del programa eligiendo el comando Inicio > SIMATIC > STEP 7 > SFC. 48 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

49 Iniciar y controlar 5.3 Ingeniería multiusuario 5.3 Ingeniería multiusuario Configuración en red Generalmente existe la posibilidad de que trabajen varios operadores en un mismo proyecto o multiproyecto. Ello permite configurar, comprobar y poner en marcha los sistemas de destino desde lugares diferentes o en una red de PC (ingeniería multiusuario). Encontrará información detallada sobre la ingeniería multiusuario y sus consecuencias en la documentación CFC para SIMATIC S7, apartado "Configuración en red". Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 49

50 Iniciar y controlar 5.4 Navegar en el SFC 5.4 Navegar en el SFC Cómo navegar en el SFC Introducción Existen varias posibilidades de navegar en el SFC. Modificar el tamaño de representación Elija uno de estos comandos de menú: Ver > Zoom > Acercar / Alejar / Tamaño normal / Factor de zoom. Con ello se cambia el tamaño de los elementos SFC representados y la sección visible de la ventana. O bien En la barra de herramientas, haga clic en el botón "Acercar" o "Alejar" Modificar la sección representada Puede modificar la sección representada como se indica a continuación: Con las barras de desplazamiento Con el comando de menú Ver > Centrar o con el botón Arrastrando los elementos SFC más allá del borde de la ventana (desplazamiento automático de la sección de la ventana) Modificar la sección de la ventana (Página 65) Cambiar de una cadena secuencial a otra Si el SFC comprende varias cadenas secuenciales, puede conmutar entre ellas como se indica a continuación: Mediante las fichas de la barra de desplazamiento horizontal inferior Con los comandos de menú Edición > Ir a > Siguiente cadena o Edición > Ir a > Cadena anterior. 50 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

51 Iniciar y controlar 5.5 Interfaz de usuario y operaciones 5.5 Interfaz de usuario y operaciones Elementos de la interfaz de usuario Editor SFC El editor SFC es una aplicación de Windows que comprende los elementos indicados a continuación: Ventana marco con barra de título Barra de menús Barra de herramientas Barra de estado Como mínimo una ventana de trabajo Las funciones y operaciones se ejecutan utilizando comandos de menú (barra de menús, menú contextual) y, adicionalmente, con cuadros de diálogo en caso necesario. Las funciones y objetos pueden controlarse prioritariamente con el ratón. Además, casi todas las operaciones pueden ejecutarse también utilizando el teclado. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 51

52 Iniciar y controlar 5.5 Interfaz de usuario y operaciones Leyenda: (1) Herramientas SFC (2) Barra de título (3) Barra de menús (4) Barra de herramientas (5) Barra de estado (6) Ficha (7) Barra de desplazamiento (8) Ventana de trabajo Ventana Dentro del editor SFC puede abrir (limitado sólo por las posibilidades de Windows) tantas ventanas como desee. Cada ventana contiene la vista de un SFC (esquema o tipo). También es posible abrir varias ventanas de un mismo SFC. La ventana de trabajo actual es la que se encuentra en primer plano. Por tanto, los comandos de menú y los botones de la barra de herramientas tienen efecto en esa ventana. En el borde inferior de la ventana hay una barra de desplazamiento que sirve para desplazar el contenido del área visible de la ventana. 52 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

53 Iniciar y controlar 5.5 Interfaz de usuario y operaciones Esa barra contiene también las fichas que permiten conmutar entre las distintas cadenas secuenciales del esquema. Barra de título La barra de título de la ventana de SFC contiene, además de la denominación "SFC", los botones habituales en Windows. Si un SFC se representa en la pantalla completa, el nombre aparece también en la barra de título de la ventana de SFC, puesto que la barra de título de la ventana de trabajo no se visualiza en ese momento. La barra de título de la ventana online puede distinguirse de la barra de título de la ventana offline, utilizando un color de fondo y/o un texto diferentes (configurable en el SIMATIC Manager con el comando de menú Herramientas > Preferencias > Ficha "Vista"). Barra de menús en la ventana de SFC La barra de menús de la ventana de SFC siempre está visible debajo de la barra de título. Se visualiza en dos variantes, dependiendo de si hay un SFC abierto: Si aún no se ha abierto ningún SFC, la ventana se visualiza con el área de trabajo vacía y la barra de menús se limita a cuatro menús (SFC, Ver, Herramientas, Ayuda). Si está abierto un SFC como mínimo, se visualiza la barra de menús completa con todos los menús. Si varios esquemas están abiertos en el área de trabajo, la barra de menús está asignada a la ventana activa. Menú Un menú es una agrupación de funciones que se activa por medio de la barra de menús. Los comandos de menú no aplicables en una situación determinada aparecen atenuados (en color gris), por lo que no pueden seleccionarse. Abrir un menú Para abrir un menú, haga clic en el título del mismo o, utilizando el teclado, introduzca el carácter subrayado en el título del menú y pulse simultáneamente la tecla <Alt>. Si mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón, puede desplazarse con el puntero a lo largo de la barra de menús, abriendo y cerrando sucesivamente todos los menús (examen rápido). Menú contextual El botón derecho del ratón permite abrir un menú contextual que ofrece los comandos de la barra de menú de uso frecuente en el contexto actual. En el caso de los objetos siguientes se obtienen menús contextuales diferentes: Área libre Elemento SFC Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 53

54 Iniciar y controlar 5.5 Interfaz de usuario y operaciones Cuadro de diálogo "Propiedades" en el campo de edición Cuadro de diálogo "Propiedades" estando seleccionada una fila fuera del campo de edición Botones de la barra de herramientas Los botones de la barra de herramientas representan algunas de las principales funciones de los menús. Dependiendo del estado actual del editor, pueden seleccionarse solo los botones que permitan realizar una acción que tenga sentido. Si deja inmóvil el puntero del ratón durante unos instantes sobre cualquiera de estos botones, aparecerá un rótulo de ayuda acerca del mismo. La función del botón se describe más detalladamente en la barra de estado. Si hace clic en el botón que contiene el signo de interrogación, el puntero del ratón aparecerá modificado. Entonces puede hacer clic en un botón, en un comando de menú o en un objeto del esquema. Luego aparecerá la ayuda relativa al elemento seleccionado. Botones de las herramientas SFC Los botones de las herramientas SFC representan las funciones del menú "Insertar". Leyenda: (1) Activar selección (2) Insertar etapa + transición (3) Insertar rama paralela (4) Insertar rama alternativa (5) Insertar bucle (6) Insertar salto (7) Insertar texto Posicionar la barra de herramientas o las herramientas SFC De la manera habitual en Windows, la barra de herramientas y las herramientas SFC pueden disponerse en una posición cualquiera de la interfaz de usuario. Sitúe el puntero del ratón en una posición cualquiera de la barra y, manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón, arrastre la barra hasta la posición deseada. Conforme a la posición seleccionada, la organización de los botones se representa entonces horizontal o verticalmente. Si no posiciona la barra de herramientas o las herramientas SFC en el borde, sino en una posición cualquiera del área de trabajo, la barra se representará en un cuadro de diálogo con un botón "Cerrar". 54 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

55 Iniciar y controlar 5.5 Interfaz de usuario y operaciones Si cierra la barra de herramientas o las herramientas SFC, puede visualizarlas de nuevo eligiendo el comando de menú Ver > Barra de herramientas o Ver > Herramientas SFC. Barra de estado La barra de estado aparece en el borde inferior de la ventana de SFC, visualizándose allí informaciones importantes. En la parte izquierda de la barra de estado aparecen datos relacionados con el contexto, p. ej. descripciones de los comandos de menú, intervenciones requeridas y mensajes de error. En la parte derecha de la barra de estado se visualizan las informaciones actuales, p. ej. la posición de incorporación actual. En el modo Test (online) se indica aquí también el estado operativo de la CPU, visualizándose además por medio de un color (rojo = STOP, verde = RUN) Visualización opcional Mientras que la barra de menús está visible siempre, la barra de herramientas, las herramientas SFC y la barra de estado pueden ocultarse, p. ej. para ampliar el área de trabajo. Con los comandos del menú "Ver" puede seleccionar lo que quiera visualizar Cuadros de diálogo Controlar Al activar ciertas funciones aparece un cuadro de diálogo. En él puede realizar ajustes para la función que haya activado. En los cuadros de diálogo modales no es posible realizar selecciones ni entradas fuera del cuadro. En este caso, el cuadro de diálogo debe cerrarse antes haciendo clic en el botón "Aceptar" o "Cancelar". En cambio, los cuadros de diálogo "Propiedades" y "Examinar" permanecen abiertos en la interfaz de usuario mientras se edita la topología de cadenas o se ejecutan otros comandos de menú (excepto cuando se activa el modo Test; en este caso, los cuadros de diálogo se cierran automáticamente). Estructura Algunos cuadros de diálogo contienen fichas. Ello significa que varias páginas (fichas) aparecen superpuestas en la pantalla. Es posible cambiar fácilmente de una ficha a otra. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 55

56 Iniciar y controlar 5.5 Interfaz de usuario y operaciones Para facilitar la configuración, algunos cuadros de diálogo ofrecen no sólo los botones estándar (p. ej. Aceptar, Cancelar, Ayuda), sino también botones adicionales con funciones útiles: En el cuadro de diálogo "Propiedades del objeto", utilice los botones dentro de la cadena para acceder a los siguientes elementos del tipo seleccionado (etapa o transición), sin tener que abrir y cerrar el campo cada vez. Los saltos a los elementos básicos se realizan en orden lógico, no en orden geométrico. Con: se salta, en una rama paralela o alternativa, de izquierda a derecha y siempre al primer elemento de la cadena siguiente. se salta de derecha a izquierda siempre al último elemento de la cadena que se encuentra en el lado izquierdo. se desplaza por una cadena secuencial de arriba abajo. Al llegar a una rama paralela o alternativa, se ejecuta sólo la cadena izquierda. se desplaza por una cadena secuencial de abajo arriba. Al alcanzarse una rama paralela o alternativa se ejecuta sólo la cadena derecha. 56 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

57 Iniciar y controlar 5.6 Trabajar con el ratón 5.6 Trabajar con el ratón Trabajar con el ratón Ratón y puntero El ratón es la principal herramienta para trabajar con el editor SFC. En cuanto sea posible, realice todas las operaciones con el ratón, en especial las acciones para seleccionar, mover e insertar elementos de esquema. La apariencia del puntero del ratón (cursor) puede cambiar en algunas situaciones, adoptando p. ej. la forma de una flecha, marcador, mano o reloj de arena. Además de las formas estándar del puntero en el modo de edición, el editor SFC utiliza asimismo los iconos de los elementos de esquema a insertar, tal y como se representan también en las herramientas SFC o en la barra de herramientas. Los iconos disponen además de una cruz pequeña (en la esquina superior izquierda) para poder posicionarlos exactamente. En adelante, esta cruz adicional se denomina "cruz de posicionamiento". Para las funciones de mover y copiar, la cruz de posicionamiento aparece junto con un icono de mano al alcanzarse la posición de incorporación permitida. Desplazamiento automático Al mover objetos en un esquema, es posible desplazar el área de la ventana cuando la posición de incorporación se encuentra fuera del área visible. Manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón, arrastre el objeto hasta el borde de la ventana y sitúe la cruz de posicionamiento sobre la línea (horizontal o vertical) interior del marco de la ventana. La sección de la ventana se desplazará hasta que se alcance el límite del esquema, o bien hasta que el usuario retire la cruz de posicionamiento de la línea limitadora. Métodos abreviados utilizando el ratón Propiedades del objeto: doble clic en una etapa o transición Mover: seleccionar elementos SFC y arrastrar Copiar y pegar: seleccionar elementos SFC + <Ctrl> + arrastrar Seleccionar todos los elementos trazando un lazo: "lazo" (pulsar el botón del ratón y arrastrar) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 57

58 Iniciar y controlar 5.6 Trabajar con el ratón Recuadros de información de las etapas y transiciones En lugar de abrir las propiedades del objeto para obtener ciertas informaciones, puede proceder también del siguiente modo: Etapa: Al posicionar el puntero del ratón sobre una etapa, se visualizan el nombre, el número y, en caso de haberlos, los tiempos de ejecución, el comentario y la información de acuse. Transición: Al posicionar el puntero del ratón sobre una transición, se visualizan el nombre, el número y, en caso de haberlo, el comentario. 58 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

59 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado 5.7 Trabajar con el teclado Trabajar con el teclado Trabajar con el teclado Casi todas las operaciones pueden ejecutarse también utilizando el teclado. Encontrará más información al respecto en los apartados siguientes: Combinaciones de teclas para comandos de menú (Página 59) Teclas de método abreviado para comandos de menú (Página 60) Navegar en la barra de menús y los menús utilizando el teclado (Página 62) Acceder a la Ayuda en pantalla utilizando el teclado (Página 64) Navegar en cuadros de diálogo utilizando el teclado (Página 62) Modificar la sección de la ventana (Página 65) Navegar en textos utilizando el teclado (Página 63) Seleccionar textos utilizando el teclado (Página 64) Teclas de método abreviado para cadenas (Página 64) Combinaciones de teclas para comandos de menú Combinaciones de teclas para comandos de menú Todos los comandos de menú pueden seleccionarse utilizando una combinación de teclas con <Alt>. Pulse sucesivamente las teclas siguientes: <Alt> Letra subrayada en el menú deseado (p. ej. <Alt+S> para el menú "SFC" si el menú "SFC" se encuentra en la barra de menús). Se abrirá el menú. Letra subrayada en el comando de menú en cuestión (p. ej. N para el comando de menú "Nuevo"). Si se trata de un comando de menú con submenús adicionales, éstos se abrirán a continuación. Proceda del mismo modo hasta que haya seleccionado el comando de menú deseado introduciendo las letras que correspondan. Al pulsar la última letra de la combinación se ejecutará el comando de menú. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 59

60 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado Ejemplos Comandos de menú SFC > Nuevo Herramientas > Preferencias > Color Teclas <Alt+S+N> <Alt+H+P+C> Teclas de método abreviado para comandos de menú Teclas de método abreviado para comandos de menú Comando de menú Menú Función Teclas Nuevo SFC Crear esquema <Ctrl+N> Abrir Abrir esquema <Ctrl+O> Cerrar Cerrar esquema <Ctrl+F4> Comprobar coherencia Comprobar la coherencia de los <Ctrl+Alt+K> esquemas en la carpeta de esquemas Compilar Compilar los esquemas de la <Ctrl+B> carpeta de esquema Imprimir Imprimir esquema <Ctrl+P> Salir Salir del editor SFC <Alt+F4> Cortar Edición Cortar los objetos seleccionados <Ctrl+X> Copiar Copiar los objetos seleccionados <Ctrl+C> Pegar Insertar los objetos copiados o <Ctrl+V> cortados Borrar Borrar los objetos seleccionados <Supr> Copiar propiedades del objeto Copiar las propiedades de una etapa o transición <Ctrl+Mayús+C> Insertar propiedades del objeto Seleccionar todo Insertar en una etapa o transición las propiedades de objeto copiadas Seleccionar todos los objetos del esquema <Ctrl+Mayús+V> <Ctrl+A> Buscar Buscar elementos de SFC <Ctrl+F> Propiedades del objeto Abrir el cuadro de diálogo <Alt+Intro> "Propiedades Etapa/ Transición" Ir a, Siguiente cadena Ir a la cadena secuencial <Ctrl+Av Pág> que le sigue a la cadena actual Ir a, Cadena anterior Ir a la cadena secuencial <Ctrl+Re Pág> que antecede a la cadena actual Secuencia de ejecución Abrir la "secuencia de ejecución" <Ctrl+F11> 60 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

61 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado Comando de menú Menú Función Teclas Seleccionar Pegar Activar el modo de selección (puntero del ratón como flecha) <Esc> Etapa + [transición] Rama paralela Rama alternativa Bucle Salto Campo de texto Activar el modo de inserción de etapas y transiciones Activar el modo de inserción de ramas paralelas Activar el modo de inserción de ramas alternativas Activar el modo de inserción de bucles Activar el modo de inserción de saltos Activar el modo de inserción de campos de texto <Ctrl+1> <Ctrl+2> <Ctrl+3> <Ctrl+4> <Ctrl+5> <Ctrl+6> Cargar Sistema de destino Cargar el programa actual en el sistema de destino <Ctrl+L> Información del módulo Mostrar el estado de la CPU actual <Ctrl+D> Estado operativo Mostrar/cambiar el estado operativo del sistema de destino <Ctrl+I> Modo Test Test Activar/desactivar el modo Test <Ctrl+T> Resumen Ver Seleccionar la vista general <Ctrl+U> Vista detallada Seleccionar la visualización del último factor de zoom seleccionado <Ctrl+Mayús+U> Zoom, Acercar Ampliar la visualización <Ctrl+Num + *)> Zoom, Alejar Reducir la visualización <Ctrl+Num - *)> Zoom, Tamaño normal Actualizar Visualización en tamaño normal (100%) <Ctrl+Mayús+N> <F5> Preferencias, Representación Datos de referencia del esquema Herramientas Abrir el cuadro de diálogo "Representación" Abrir "Datos de referencia del esquema" <Ctrl+Alt+E> <Ctrl+Alt+R> Tabla de símbolos Abrir la tabla de símbolos <Ctrl+Alt+T> Organizar, Cascada Ventana Organizar las ventanas en cascada <Mayús+F5> Organizar, Mosaico horizontal Organizar, Mosaico vertical Organizar las ventanas en mosaico horizontal Organizar las ventanas en mosaico vertical <Mayús+F2> <Mayús+F3> Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 61

62 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado Comando de menú Menú Función Teclas Ayuda contextual Ayuda Si existe un contexto actual, p. ej. un comando de menú seleccionado, se abrirá el tema de Ayuda correspondiente. En caso contrario, se abrirá el índice de la Ayuda. <F1> *) "Num +" y "Num " designan las teclas "+" (más) y "-" (menos) del bloque numérico Navegar en la barra de menús y los menús utilizando el teclado Navegar en la barra de menús y los menús utilizando el teclado Función Ir a la barra de menús Ir al menú emergente Ir al menú que contiene la letra X subrayada Comando de menú asignado Desplazarse un comando de menú hacia la izquierda Desplazarse un comando de menú hacia la derecha Desplazarse un comando de menú hacia arriba Desplazarse un comando de menú hacia abajo Activar el comando de menú seleccionado Salir del menú y regresar al texto Teclas <F10> <Mayús+F10> <Alt+X> Letra subrayada en el comando de menú <Izquierda> <Derecha> <Arriba> <Abajo> <INTRO> <Esc> Navegar en cuadros de diálogo utilizando el teclado Navegar en cuadros de diálogo utilizando el teclado Función Ir al siguiente campo de entrada (de izquierda a derecha y de arriba abajo) Ir al campo de entrada anterior Ir a la fila siguiente Ir a la fila anterior Ir al operando anterior Teclas <Tab> <Mayús+Tab> <Ctrl+Abajo> <Ctrl+Arriba> <Ctrl+Izquierda> 62 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

63 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado Función Ir al operando siguiente o, en etapas en el último operando de la última fila: Ir a la fila siguiente de la página siguiente Resalte de la fila correspondiente a esa cifra (un dígito) Ir a la página siguiente (en transiciones y condición de inicio de cadenas) Ir a la página anterior (en transiciones y condición de inicio de cadenas) Ir a la ficha siguiente Ir a la ficha anterior Ir al primer operando Ir al último operando Activar/desactivar el comentario OS en la fila correspondiente a esa cifra (un dígito) Ir al campo de entrada que contiene la letra X subrayada Destacar en una lista de selección Abrir una lista de selección Seleccionar un objeto o deshacer la selección Confirmar las entradas realizadas y cerrar el cuadro de diálogo (botón "Aceptar"). Cerrar el cuadro de diálogo sin guardar la selección (botón "Cancelar") Teclas <Ctrl+Derecha> <Ctrl+Cifra> <Av Pág> <Re Pág> <Ctrl+Av Pág> <Ctrl+Re Pág> <Ctrl+Inicio> <Ctrl+Fin> <Ctrl+Alt+Cifra> <Alt+X> Teclas de cursor <Alt+Abajo> <Barra espaciadora> <INTRO> <Esc> Navegar en textos utilizando el teclado Navegar en textos utilizando el teclado Función Una línea hacia arriba o un carácter hacia la izquierda en textos compuestos por una sola línea Una línea hacia abajo o un carácter hacia la derecha en textos compuestos por una sola línea Un carácter a la derecha Un carácter a la izquierda Una palabra a la derecha Una palabra a la izquierda Al principio de la línea Al final de la línea Una pantalla hacia arriba Una pantalla hacia abajo Al comienzo del texto Al final del texto Teclas <Arriba> <Abajo> <Derecha> <Izquierda> <Ctrl+Derecha> <Ctrl+Izquierda> <Inicio> <Fin> <Re Pág> <Av Pág> <Ctrl+Inicio> <Ctrl+Fin> Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 63

64 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado Seleccionar textos utilizando el teclado Seleccionar textos utilizando el teclado Función Un carácter a la derecha Un carácter a la izquierda Una palabra a la derecha Una palabra a la izquierda Ir al comienzo de la línea Ir al final de la línea Una línea hacia arriba Una línea hacia abajo Una pantalla hacia arriba Una pantalla hacia abajo Ir al comienzo del archivo Ir al final del archivo Teclas <Mayús+Derecha> <Mayús+Flecha izquierda> <Ctrl+Mayús+Derecha> <Ctrl+Mayús+Flecha izquierda> <Mayús+Inicio> <Mayús+Fin> <Mayús+Arriba> <Mayús+Abajo> <Mayús+Re Pág> <Mayús+Av Pág> <Ctrl+Mayús+Inicio> <Ctrl+Mayús+Fin> Teclas de método abreviado para cadenas Teclas de método abreviado para cadenas <Arriba> selecciona el elemento SFC anterior en la secuencia. <Abajo> selecciona el elemento SFC siguiente en la secuencia. <Izquierda> selecciona el elemento SFC a la izquierda en la secuencia. <Derecha> selecciona el elemento SFC a la derecha en la secuencia Acceder a la Ayuda en pantalla utilizando el teclado Acceso a la Ayuda en pantalla Función Abrir la Ayuda Cerrar la ventana de Ayuda y regresar al editor SFC. Teclas <F1> Si existe un contexto actual, p. ej. un comando de menú seleccionado, se abrirá el tema de Ayuda correspondiente. En caso contrario, se abrirá el índice de la Ayuda. <Alt+F4> 64 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

65 Iniciar y controlar 5.7 Trabajar con el teclado Modificar la sección de la ventana Modificar la sección de la ventana Función Desplazar la sección de la ventana hacia arriba Desplazar la sección de la ventana hacia abajo Desplazar la sección de la ventana hacia la derecha Desplazar la sección de la ventana hacia la izquierda Ir al extremo superior de la sección de la ventana Ir al extremo inferior de la sección de la ventana Ir al extremo izquierdo de la sección de la ventana Ir al extremo derecho de la sección de la ventana Teclas <Re Pág> <Av Pág> <Ctrl+Re Pág> <Ctrl+Av Pág> <Ctrl+Inicio> <Ctrl+Fin> <Inicio> <Fin> Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 65

66 Iniciar y controlar 5.8 Colores estándar 5.8 Colores estándar Colores estándar Tabla 5-1 Ajustes predeterminados (modificables con el comando de menú Herramientas > Preferencias > Colores...) Selección Etapa/transición[transición] parametrizada [objeto] Etapa/transición parametrizada [nombre] Etapa/transición no parametrizada [objeto] Etapa/transición no parametrizada [nombre] Etapa/transición [comentario] Etapa/transición seleccionada [nombre] Etapa ACTIVA [objeto] Etapa ACTIVA [nombre] Etapa EJECUTADA [objeto] Etapa EJECUTADA [nombre] Etapa DETENIDA [objeto] Etapa DETENIDA [nombre] Etapa ERROR [objeto] Etapa ERROR [nombre] Transición FALSE [objeto] Transición FALSE [nombre] Transición TRUE [objeto] Transición TRUE [nombre] Solicitud de intervención Acuse de error Ajustes predeterminados no modificables: Interconexión textual [objeto] Interconexión textual [nombre] Etapa INACTIVA [objeto] *) Etapa INACTIVA [nombre] *) [Transición INACTIVA [objeto] **) Transición INACTIVA [nombre] **) azul gris negro blanco negro negro blanco verde negro verde oscuro blanco amarillo negro rojo amarillo marrón rojizo blanco verde oscuro blanco gris rojo amarillo negro Ajuste predeterminado en Windows: (modificable con el botón derecho del ratón en el Escritorio: Propiedades > Apariencia > Opciones avanzadas > Elemento: Elementos seleccionados) Fondo de los títulos de fichas con contenido azul *) El color es idéntico al de la etapa no seleccionada y no se puede modificar *) El color es idéntico al de transición no seleccionada y no se puede modificar 66 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

67 Iniciar y controlar 5.9 Hacer copias de seguridad con el editor SFC 5.9 Hacer copias de seguridad con el editor SFC Hacer copias de seguridad con el editor SFC Hacer copias de seguridad con el editor SFC Dado que todos los cambios realizados con el editor SFC se guardan inmediatamente, no hay ninguna función de copia de seguridad disponible en el SFC. Las modificaciones realizadas con el editor SFC no se pueden deshacer saliendo del editor sin guardar los cambios. Ello no es aplicable a la configuración de cadenas, etapas y transiciones en el diálogo de propiedades. Allí sí es posible rechazar los cambios. Para hacer una copia de seguridad, copie la carpeta de programa completa a un proyecto de copia de seguridad. Con ello podrá recuperar estados anteriores en cualquier momento. Además, este método permite archivar la configuración completa del proyecto. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 67

68 Iniciar y controlar 5.9 Hacer copias de seguridad con el editor SFC 68 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

69 Crear la estructura del proyecto Cómo crear una estructura de proyecto Procedimientos posibles Utilice el SIMATIC Manager para crear un proyecto. En el SIMATIC Manager existen las siguientes posibilidades para crear un proyecto: Asistente de PCS 7 Este asistente sirve para crear un proyecto individual o un multiproyecto en la vista tecnológica y en la vista de componentes. Además del proyecto en sí, el multiproyecto contiene también una librería de datos característicos. Asistente de STEP 7 Este asistente sirve para crear un proyecto STEP 7 con los elementos siguientes: el equipo SIMATIC la CPU el programa S7 la carpeta de bloques Comandos de menú Los comandos de menú permiten crear proyectos e insertar todos los componentes necesarios. Se recomienda el procedimiento utilizando el asistente de PCS 7 (punto 1), puesto que es más rápido y menos susceptible a errores. El asistente deseado, ya sea el asistente de PCS 7 o el asistente de STEP 7, se configura en el SIMATIC Manager con el comando de menú Herramientas > Preferencias... en la ficha "Asistente". Crear un proyecto con el asistente de PCS 7 1. Inicie el asistente de PCS 7 (si no se ha iniciado automáticamente todavía) con el comando de menú Asistente > Asistente 'Nuevo Proyecto'. 2. Siga los pasos del asistente. En el cuadro de diálogo " Qué objetos utilizará además?" está preajustada la opción "Esquema SFC" en el campo "Objetos AS". Gran parte de la configuración del hardware es realizada automáticamente, ofreciéndose sólo las CPU admisibles para PCS 7. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 69

70 Crear la estructura del proyecto 6.1 Cómo crear una estructura de proyecto 70 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

71 Crear, configurar y manejar los SFC Generalidades sobre la creación, configuración y manejo de los SFC Resumen Tanto en el SIMATIC Manager como en el editor SFC es posible crear, abrir y editar esquemas y tipos y cambiar sus propiedades. Los esquemas y tipos sólo se pueden copiar y borrar en el SIMATIC Manager. Las instancias se copian y se borran en el respectivo esquema CFC. El esquema SFC puede representarse en su vista externa en el CFC, lo que permite controlar el SFC por medio de interconexiones de CFC. La vista externa muestra el SFC como un bloque, es decir, con la interfaz estándar. Requisito para crear esquemas SFC y tipos SFC En el SIMATIC Manager tiene que haberse creado la estructura del proyecto deseada. A todo esquema o tipo creado se le asigna un nombre estándar que puede modificarse. Si modifica el nombre, el sistema lo comprueba para garantizar que sea unívoco en toda la CPU. Tenga en cuenta lo siguiente al asignar nombres: El nombre de un esquema SFC puede comprender 22 caracteres como máximo. El nombre de un tipo SFC puede comprender 16 caracteres como máximo. Aunque en las propiedades es posible introducir 24 caracteres, al crear las instancias se admiten sólo 16 caracteres. No se permiten los caracteres " %. / \ Encontrará más información sobre la creación de estructuras de proyecto, esquemas y tipos en los apartados: Cómo crear una estructura de proyecto (Página 69) Cómo crear un esquema SFC (Página 73) Cómo crear un tipo SFC (Página 74) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 71

72 Crear, configurar y manejar los SFC 7.1 Generalidades sobre la creación, configuración y manejo de los SFC Requisitos para crear instancias SFC Una instancia SFC se crea a partir de un tipo SFC. Para ello deben cumplirse los requisitos siguientes: La carpeta de esquemas del programa S7 actual contiene el tipo SFC que se desea utilizar como instancia. El esquema CFC en el que desea insertar e interconectar la instancia está abierto. Son aplicables las mismas convenciones de nombres que para el tipo SFC; no obstante, el nombre de la instancia sólo puede comprender 16 caracteres. Encontrará más información sobre la generación de instancias en el apartado: Cómo crear una instancia SFC (Página 75) Para más información sobre la manipulación de esquemas, consulte los apartados: Cómo adaptar las propiedades del esquema (Página 93) Cómo adaptar las propiedades del tipo (Página 95) Cómo adaptar las propiedades de la instancia (Página 98) Copiar y mover esquemas SFC (Página 88) Copiar y mover tipos SFC (Página 89) Copiar y mover instancias SFC (Página 90) Cómo borrar esquemas SFC y tipos SFC (Página 91) Cómo borrar instancias SFC (Página 91) 72 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

73 Crear, configurar y manejar los SFC 7.2 Crear un esquema SFC 7.2 Crear un esquema SFC Cómo crear un esquema SFC Introducción Un esquema SFC se crea de una de las siguientes maneras: en la vista de componentes o en la vista tecnológica o en la vista de objetos de proceso del SIMATIC Manager en el editor SFC Crear un esquema en el SIMATIC Manager 1. En la vista de componentes del SIMATIC Manager, seleccione el proyecto (el equipo SIMATIC, la CPU, el programa S7) y la carpeta de esquemas. Si el esquema debe asignarse a una carpeta de jerarquía tecnológica, seleccione la "Vista tecnológica" o la "Vista de objetos de proceso", el proyecto y la carpeta jerárquica. 2. Abra un carpeta de esquemas en la vista de componentes, o bien seleccione una carpeta jerárquica en la vista tecnológica o en la vista de objetos de proceso. 3. Elija el comando de menú Insertar > Software S7 > SFC para insertar un esquema en la carpeta de esquemas o en la carpeta jerárquica. El sistema asigna un nombre estándar al esquema, p. ej. SFC(1). Este nombre se puede modificar. Crear un esquema en el editor SFC 1. En el editor SFC, elija el comando de menú SFC > Nuevo... Se abrirá el cuadro de diálogo "Nuevo". 2. En el cuadro de diálogo, seleccione el proyecto (el equipo SIMATIC, la CPU, el programa S7) y la carpeta de esquemas. 3. Si el esquema debe asignarse a una carpeta de jerarquía tecnológica, seleccione la "Vista tecnológica" o la "Vista de objetos de proceso", el proyecto y la carpeta jerárquica. 4. En la lista desplegable del campo "Tipo de objeto", seleccione "SFC". 5. Introduzca un nombre de esquema en el campo "Nombre del objeto". 6. Haga clic en el botón "Aceptar". Se abrirá una nueva ventana con el esquema (una cadena secuencial en estado inicial). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 73

74 Crear, configurar y manejar los SFC 7.3 Crear el tipo SFC y generar la instancia SFC 7.3 Crear el tipo SFC y generar la instancia SFC Cómo crear un tipo SFC Introducción Un tipo SFC se crea de una de las siguientes maneras: en la vista de componentes del SIMATIC Manager en el editor SFC Crear un tipo en el SIMATIC Manager 1. Abra la carpeta de esquemas del SIMATIC Manager en la vista de componentes. 2. Elija el comando de menú Insertar > Software S7 > Tipo SFC. El nuevo tipo SFC se insertará en la carpeta de esquemas. Crear un tipo en el editor SFC 1. En el editor SFC, elija el comando de menú SFC > Nuevo. Se abrirá el cuadro de diálogo "Nuevo". 2. En el cuadro de diálogo, seleccione el proyecto (el equipo SIMATIC, la CPU, el programa S7) y la carpeta de esquemas. 3. En la lista desplegable del campo "Tipo de objeto", seleccione "Tipo SFC". 4. Introduzca un nombre de esquema en el campo "Nombre del objeto". 5. Haga clic en el botón "Aceptar". Se abrirá una nueva ventana con el tipo SFC (una cadena secuencial en estado inicial). Resultado El sistema asigna un nombre estándar al tipo, p. ej. TipoSFC(1). Este nombre se puede modificar. Para el tipo SFC se reserva automáticamente el siguiente número de FB libre. La plantilla de tipo (FB 247) con ese número se copia en la carpeta de bloques. Gracias a ello, tras crear el tipo puede tanto configurar avisos como crear instancias del tipo, sin que éste se deba compilar. El número de FB puede modificarse posteriormente en el diálogo de propiedades del objeto. La primera vez que se crea un tipo SFC, los bloques necesarios para la compilación y ejecución en el AS se copian al programa actual y se gestionan luego en el ES. Los bloques están contenidos en la librería de bloques suministrada. 74 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

75 Crear, configurar y manejar los SFC 7.3 Crear el tipo SFC y generar la instancia SFC Nota Los tipos SFC no pueden asignarse a una carpeta jerárquica en la vista tecnológica puesto que (desde el punto de vista del proceso a automatizar) no son relevantes para la ejecución Cómo crear una instancia SFC Introducción Los tipos SFC contenidos en la carpeta de esquemas se visualizan en el catálogo de bloques CFC, bien sea en el directorio "Todos los bloques" y en el directorio de la familia (si están asignados a una familia), o bien en el directorio "Otros bloques". Los tipos SFC también se pueden insertar en el esquema CFC desde las librerías (p. ej. SFC Library o librería de datos característicos). Procedimiento En el CFC, arrastre el tipo SFC desde el catálogo de bloques o desde una librería hasta el esquema CFC. Resultado La instancia SFC se representará como un bloque de instancia CFC. Si no hay suficiente espacio para posicionar la instancia SFC, ésta se representará como "bloque solapado" (en gris claro y sin conexiones visibles). Los bloques solapados se representan de nuevo como bloques normales al ser desplazados a una posición libre en el esquema. En el esquema CFC es posible cambiar el nombre de la instancia SFC, así como parametrizarla e interconectarla. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 75

76 Crear, configurar y manejar los SFC 7.4 Configurar un esquema SFC 7.4 Configurar un esquema SFC Principios básicos de la configuración del esquema SFC Introducción En SFC existen inicialmente los tipos de objeto "Esquema SFC" y "Tipo SFC". El esquema SFC permite definir controles secuenciales utilizando una interfaz predefinida, así como cuantas señales de proceso se desee de la planta a automatizar. Tras compilar el esquema SFC, éste se puede procesar cargándolo en el sistema de automatización (controlador) y ejecutándolo en él. Nociones básicas de la configuración El esquema SFC dispone de una interfaz creada al generarlo que contiene la interfaz estándar derivada de la plantilla del esquema SFC Ello se requiere para ofrecer la funcionalidad de sistema del SFC (p. ej. modos de operación, estados operativos, modos de transición) en la interfaz del esquema SFC. Los elementos de la interfaz estándar no se pueden mover ni borrar. Tampoco es posible agregar nuevos elementos a la interfaz estándar. El valor inicial, el comentario y los atributos se pueden modificar. Al realizar la configuración, puede utilizar las conexiones de la interfaz y cualquier señal de proceso para formular las asignaciones de etapas, o bien las condiciones de transición e inicio. Las interconexiones textuales también son posibles en este contexto. Ello significa que el esquema SFC no es hermético y, por tanto, sólo puede utilizarse una vez. Si desea reutilizar el esquema SFC, cópielo y adáptelo por completo al "nuevo entorno", ya que por lo general las señales de proceso utilizadas se deben sustituir por otras. Para más información sobre cómo crear un esquema SFC, consulte el apartado: Procedimiento básico para crear un esquema SFC (Página 17). En el cuadro de diálogo "Propiedades" puede ajustar o modificar lo siguiente: las propiedades "Generales" (nombre, autor, comentario, comentario OS) los "Parámetros operativos AS" (ajustes predeterminados: Modo de conmutación, Modo de operación, Salida de comandos, Funcionamiento cíclico, Vigilancia de tiempo y las opciones de inicio: Inicio automático, Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar SFC) la opción de si el esquema SFC debe estar disponible en la OS para el control y la supervisión 76 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

77 Crear, configurar y manejar los SFC 7.4 Configurar un esquema SFC Propiedades de ejecución Un esquema SFC se integra en la secuencia de ejecución para determinar cuándo se debe ejecutar dicho esquema en el sistema de automatización (controlador). Encontrará más información al respecto en el apartado: Propiedades de ejecución de un SFC (Página 156) Avisos Para un esquema SFC pueden configurarse opcionalmente siete avisos de acuse obligatorio en el editor SFC (comando de menú SFC > Aviso...). El esquema SFC en sí necesita los demás avisos disponibles (un aviso de acuse obligatorio y otro que no requiere acuse). Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo configurar avisos en el SFC (Página 101) Cajetín Para un esquema SFC se puede configurar opcionalmente un cajetín. Encontrará más información al respecto en el apartado: Definir el cajetín (Página 288) Copiar, mover y borrar Los esquemas SFC se copian, mueven o borran en el SIMATIC Manager. Encontrará más información al respecto en los apartados siguientes: Copiar y mover esquemas SFC (Página 88) Cómo borrar esquemas SFC y tipos SFC (Página 91) Los atributos necesarios (p. ej. S7_m_c) para el esquema SFC están predeterminados. Compilar y cargar El esquema SFC también se compila con la función "Compilar programa" y se carga con la función "Cargar sistema de destino". Encontrará más información al respecto en los apartados siguientes: Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias (Página 215) Cómo cargar programas (Página 223) Comprobar En el modo Test del SFC se dinamiza la ejecución del SFC, pudiéndose influir en ésta mediante las funciones de test. Encontrará más información al respecto en el apartado: Manejo y visualización en modo Test (Página 265) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 77

78 Crear, configurar y manejar los SFC 7.4 Configurar un esquema SFC Cambiar la configuración del esquema SFC Descripción La topología (secuencia de etapas/transiciones, modificación del destino de salto) o las configuraciones de etapas o transiciones se modifican en el esquema SFC. No obstante, los cambios sólo tienen efecto una vez realizada la compilación y carga. Tras modificar la topología es posible cargar en todo momento cadenas secuenciales inactivas. Para cargar cadenas secuenciales activas es preciso desactivar el esquema SFC. Los cambios de la configuración de etapas y transiciones se pueden cargar incluso mientras el esquema SFC se está ejecutando en el sistema de automatización (controlador). Básicamente, todos los cambios del esquema SFC que impiden o limitan la carga de modificaciones en RUN sólo se realizan después de consultar al usuario. Procedimiento ulterior Tras cambiar la configuración es preciso compilar y cargar la OS para que los datos actuales estén disponibles en ella. 78 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

79 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC El concepto de tipo/instancia SFC Generalidades sobre el tipo y la instancia SFC El concepto de tipo/instancia fue implementado con SFC V6.0. Ello permite crear tipos de controles secuenciales que generan las instancias SFC al disponerlos en un esquema CFC. Por sí solo, el tipo SFC no es ejecutable. Al igual que un tipo de bloque de función, un tipo SFC se debe disponer en un esquema CFC para obtener un objeto relevante para la ejecución; en este caso, una instancia SFC. Para poder ejecutar una instancia SFC, tanto ésta como el tipo SFC se deben cargar en el sistema de automatización (controlador). Encontrará más información en el apartado: Configurar el tipo SFC (Página 79) Configurar el tipo SFC Introducción En SFC existe, además del tipo de objeto "Esquema SFC", también el tipo de objeto "Tipo SFC". El tipo SFC permite definir controles secuenciales incluyendo una interfaz. La lógica de ejecución del tipo SFC se basa únicamente en las conexiones de interfaz del tipo SFC. Por este motivo, a diferencia del esquema SFC, el tipo SFC no puede acceder a cualquier señal de proceso. Generalidades sobre la configuración de un tipo SFC El tipo SFC dispone de una interfaz correspondiente al esquema SFC. Esta interfaz se crea al generar un tipo SFC y contiene ya la interfaz estándar del tipo SFC, derivada de la plantilla de tipo SFC "@SFC_TYPETEMPLATE" (FB 247). La interfaz estándar se requiere para ofrecer la funcionalidad de sistema de SFC (p. ej. modos de operación, estados operativos, modos de transición) en la interfaz del tipo SFC. En el editor de interfaces es posible agregar interfaces adicionales a la interfaz estándar. Además, ésta se puede complementar con características en el editor de características. Nota: Para el tipo SFC el número de entradas está limitado a 800. Encontrará más información sobre las características en el apartado: Utilizar el editor de características y el editor de interfaces (Página 103) Los elementos de la interfaz estándar y las características no se pueden mover ni borrar. El valor inicial, el comentario y los atributos se pueden modificar. Los elementos creados explícitamente se pueden manipular a discreción. Al realizar la configuración sólo puede utilizar las conexiones de la interfaz para formular las asignaciones de etapas, o bien las condiciones de transición e inicio. Por este motivo, los operandos contenidos en asignaciones o condiciones son siempre referencias a conexiones Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 79

80 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC de la interfaz. Las interconexiones textuales también son posibles en este contexto. Ello significa que el tipo SFC es hermético, puesto que no existen accesos externos desde el tipo SFC que no utilizan la interfaz. Para crear y modificar un tipo SFC es posible utilizar uno de los métodos siguientes: Creación/modificación en una librería Este método tiene la ventaja de que el maestro del tipo SFC se encuentra siempre en la librería, por lo que el proyecto de test se puede seguir ejecutando hasta que se adopte una nueva versión del tipo SFC. Creación/modificación en un proyecto Este método tiene la ventaja de que todo cambio del tipo SFC puede comprobarse enseguida, puesto que se trabaja directamente en el maestro. Encontrará más información en el apartado: Procedimiento básico para crear un tipo SFC (Página 20) Configurar las propiedades de ejecución Un tipo SFC no tiene propiedades de ejecución, puesto que no es un objeto relevante para la ejecución. Un tipo SFC no se puede incorporar en la secuencia de ejecución. Configurar avisos Para un tipo SFC pueden configurarse siete avisos de acuse obligatorio y cinco avisos que no requieren acuse. El tipo SFC en sí necesita los demás avisos disponibles (uno por cada tipo de aviso, así como 10 avisos de estado para SIMATIC BATCH). Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo configurar avisos en el SFC (Página 101) Configurar el cajetín Para un tipo SFC se puede configurar un cajetín. Encontrará más información al respecto en el apartado: Definir el cajetín (Página 288) Compilar / Cargar El tipo SFC también se compila con la función "Compilar programa" y se carga en la CPU con la función "Cargar sistema de destino". Encontrará más información al respecto en los apartados siguientes: Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias (Página 215) Cómo cargar programas (Página 223) 80 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

81 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC Consejos Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda: En la librería "SFC Library", el tipo SFC "TypeStates" se encuentra con el comando de menú SFC Library > Blocks+Templates > Templates. Este tipo SFC contiene ya varias cadenas secuenciales para un procesamiento del control secuencial orientado al estado. Además, se encuentra el tipo SFC "TypeCtrlStrategy" que contiene un procesamiento del control secuencial orientado a la estrategia de control. Puede copiar y modificar estas plantillas para sus propios fines de aplicación. Tenga en cuenta lo siguiente al crear un tipo SFC para SIMATIC BATCH: En las Propiedades > Parámetros operativos AS del tipo SFC es preciso seleccionar el modo de operación "AUTO" ya que, de lo contrario, no tendrán efecto los comandos de control de SIMATIC BATCH (esto también es aplicable a las instancias SFC). En las Propiedades > Opciones debe ajustar una de las categorías "EOP" o "EPH" ya que, de lo contrario, el tipo SFC permanecerá "oculto" para SIMATIC BATCH. Si desea utilizar el "Funcionamiento continuo" del SFC, debe ajustar las conexiones ENASTART=1 y SELFCOMP=0. Al configurar la condición de inicio de las cadenas secuenciales es preciso tener en cuenta la conexión READY_TC (esto también es aplicable a las instancias SFC). Encontrará más información en el apartado: Requisitos de inicio de un SFC (esquema/instancia) (Página 254) Cambiar la configuración del tipo SFC Efectos del tipo SFC modificado Las modificaciones de la interfaz del tipo SFC se transfieren inmediatamente a las respectivas instancias SFC. Se consideran modificaciones de la interfaz, p. ej., añadir o borrar conexiones o bien modificar tipos de datos. El tipo SFC y sus instancias sólo se pueden cargar en modo RUN del sistema de automatización (controlador) si están desactivadas todas las instancias de ese tipo SFC, o bien si desactiva las instancias SFC brevemente durante el proceso de carga. Tras una consulta, las instancias se desactivarán durante el proceso de carga. Tras una nueva consulta, se volverán a activar una vez realizada la carga. La ejecución de la instancia depende entonces del estado de proceso y de la configuración de las instancias (sobre todo de las condiciones de inicio). Nota Los SFC no se desactivarán si realiza la carga con la función "Compilar objetos y cargar" del SIMATIC Manager y es preciso desactivar SFC. En este caso, la carga no se realiza y en el informe se introduce un mensaje de error. Al cargar los cambios se impide que las instancias SFC sean procesadas en el sistema de automatización o que se acceda a éstas por medio de interconexiones en el CFC. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 81

82 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC Si se cambia el nombre de conexiones o características o bien se modifican unidades y valores límite, las instancias SFC no tienen que desactivarse. Los cambios de topología (secuencia de etapas / transiciones, modificación del destino de salto) y las configuraciones de etapas o transiciones se ejecutan en el tipo SFC, teniendo efecto en las instancias SFC tan sólo después de la compilación y carga. Las cadenas secuenciales inactivas se pueden cargar en todo momento después de realizar cambios de topología. Si desea cargar cadenas secuenciales activas tras modificar la topología, deberá desactivar las instancias SFC antes de realizar la carga. Los cambios de la configuración de etapas y transiciones se pueden cargar incluso mientras las instancias del tipo SFC se están ejecutando en el sistema de automatización (controlador). Tras cambiar la configuración es preciso compilar la OS para que los datos actuales estén disponibles en ella. Efectos en las instancias SFC dentro del CFC Si modifica un tipo SFC cuyas instancias estén abiertas en el CFC, deberá actualizar el CFC - y con ello las instancias SFC - (con el comando de menú Ver > Actualizar o pulsando la tecla F5) tras compilar y cargar los cambios. Si el CFC se encuentra en modo Test, deberá salir de él antes de realizar la actualización. Efectos en las instancias SFC dentro del SFC Si desea modificar un tipo SFC, cuyas instancias estén abiertas en el SFC estando en modo Test, deberá salir del modo Test antes de cambiar el tipo. Tras realizar la modificación y después de compilar y cargar los cambios, deberá actualizar las instancias SFC (con el comando de menú Ver > Actualizar o pulsando la tecla F5). Luego podrá reactivar el modo Test Configurar la instancia SFC Introducción Una instancia SFC se deriva de un tipo SFC. El tipo SFC se inserta en un esquema CFC, de manera similar a un tipo de bloque de función en el CFC. De este modo, las instancias SFC siempre están asignadas a un esquema CFC y se direccionan a través de éste. Al igual que las instancias de CFC, las instancias SFC se representan en forma de bloques, es decir que su interfaz está visible en el esquema CFC. Las instancias SFC no se visualizan en el SIMATIC Manager, puesto que solo se pueden direccionar a través del esquema CFC. Debido a la asignación del esquema CFC a la jerarquía tecnológica, las instancias SFC contenidas en él se asignan indirectamente también a la jerarquía tecnológica. 82 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

83 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC Crear y manejar Las instancias SFC se crean posicionando el tipo SFC en el esquema CFC. Los tipos CFC existentes en la carpeta de esquemas se visualizan en el catálogo de CFC "Bloques" (en "Todos los bloques" y en el directorio de la familia (si están asignados a una familia); de lo contrario, en el directorio "Otros bloques"). Los tipos SFC también se pueden insertar en el esquema CFC desde las librerías (p. ej. SFC Library, librería de datos característicos). Una instancia SFC se parametriza e interconecta de igual manera que una instancia CFC. Al igual que las instancias CFC, las instancias SFC se manejan en el esquema CFC en el que han sido posicionadas. Propiedades de ejecución Las propiedades de ejecución de una instancia SFC son idénticas a las de las instancias de bloques CFC. Avisos Los avisos de una instancia SFC se pueden configurar en el SFC (comando de menú SFC > Aviso...) y en el CFC a través del cuadro de diálogo "Propiedades del objeto". Abrir y comprobar Las instancias SFC se pueden abrir en el esquema CFC. El SFC se abre, visualizándose la primera cadena secuencial. La cadena no se puede modificar. En el modo Test del SFC se dinamiza la ejecución de la instancia, pudiéndose influir en ésta de igual manera que en los esquemas SFC. Copiar, mover y borrar Las instancias SFC se pueden copiar/mover dentro del esquema CFC, o bien entre esquemas CFC. Las instancias SFC se borran del esquema CFC, o bien indirectamente borrando el esquema CFC del SIMATICManager. Encontrará más información al respecto en los apartados: Copiar y mover instancias SFC (Página 90) Cómo borrar instancias SFC (Página 91) Configuración En comparación con los tipos SFC, las opciones de configuración de las instancias en el SFC son limitadas. En la instancia SFC no se pueden modificar ni la interfaz ni las cadenas secuenciales, ya que están predeterminadas por el tipo SFC de manera que sean idénticas para todas las instancias. En cambio, sí es posible modificar los parámetros (valor inicial y comentario) de las conexiones de interfaz específicamente para cada instancia. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 83

84 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC En el cuadro de diálogo "Propiedades" puede ajustar lo siguiente: las propiedades "Generales" (nombre, comentario) los "Parámetros operativos AS" (ajustes predeterminados: Modo de conmutación, Modo de operación, Salida de comandos, Funcionamiento cíclico, Vigilancia de tiempo y las opciones de inicio: Inicio automático, Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar SFC). Aquí no es posible modificar las "Opciones" de SIMATIC BATCH (Categoría, Permitir instrucciones de operador). Las estrategias de control configuradas se pueden habilitar y bloquear aquí para la instancia. Para abrir el cuadro de diálogo "Propiedades", proceda del siguiente modo: 1. Seleccione la instancia SFC en el CFC. 2. En el menú contextual, elija el comando Abrir La instancia SFC se abrirá en el SFC. 3. Elija el comando de menú SFC > Propiedades... Se abrirá el cuadro de diálogo "Propiedades - Instancia SFC". Nota En caso de utilizar SIMATIC BATCH, no será posible modificar posteriormente las instancias SFC. Compilar / Cargar Las instancias SFC también se compilan con la función "Compilar programa" y se cargan en la CPU con la función "Cargar sistema de destino". Encontrará más información al respecto en los apartados: Resumen de los bloques generados durante la compilación (Página 219) Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias (Página 215) Cómo cargar programas (Página 223) Consejos: Las instancias SFC (y los esquemas SFC) se pueden controlar y supervisar en la OS mediante el paquete opcional "SFC Visualization". Las tareas de configuración necesarias para el control y supervisión SFC se realizan asimismo con "SFC Visualization". Para más información acerca de la visualización SFC, consulte el manual SFC Visualization para S7, o bien el directorio "Opciones" de la Ayuda en pantalla de WinCC. 84 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

85 Crear, configurar y manejar los SFC 7.5 Configurar el tipo y la instancia SFC Cambiar la configuración de la instancia SFC Descripción Debido a las posibilidades de configuración limitadas de las instancias SFC, todos los cambios realizados directamente en las instancias SFC se pueden cargar en todo momento, aunque las instancias SFC se estén ejecutando en el sistema de automatización (controlador). Procedimiento ulterior Tras cambiar la configuración es preciso compilar y cargar la OS para que los datos actuales estén disponibles en ella. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 85

86 Crear, configurar y manejar los SFC 7.6 Abrir 7.6 Abrir Cómo abrir esquemas SFC o tipos SFC Introducción Los esquemas SFC y tipos SFC se pueden abrir tanto en el SIMATIC Manager como en el editor SFC. Abrir un esquema SFC o un tipo SFC en el editor SFC 1. Elija el comando de menú SFC > Abrir... en el editor SFC. 2. Seleccione el proyecto (el equipo SIMATIC, la CPU, el programa S7) y la carpeta de esquemas que contiene el esquema SFC o el tipo SFC que desea abrir. 3. Seleccione el tipo de objeto "SFC" para el esquema o "Tipo SFC" para el tipo. 4. En la ventana derecha del cuadro de diálogo, haga clic en el esquema o tipo que desea abrir. 5. Haga clic en el botón "Aceptar". Se abrirá la ventana con el esquema SFC o el tipo SFC. Nota El menú "SFC" ofrece los nombres de los cuatro últimos objetos editados (esquemas SFC y/o tipos SFC) como comandos de menú. Si selecciona uno de estos comandos de menú, se abrirá el objeto en cuestión. Abrir un esquema SFC o un tipo SFC en el SIMATIC Manager 1. Elija el proyecto en el SIMATIC Manager bajo Ver > Vista de componentes y, en el programa S7, la carpeta de esquemas. 2. Abra la carpeta de esquemas. 3. En la ventana derecha, haga doble clic en el esquema SFC o en el tipo SFC. Se iniciará el editor SFC (si no se ha iniciado aún) y el esquema o tipo se visualizará en una ventana del editor SFC. 86 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

87 Crear, configurar y manejar los SFC 7.6 Abrir Nota Si el proyecto tiene asignada una jerarquía tecnológica, en el SIMATIC Manager también podrá abrir los esquemas SFC en la vista tecnológica o en la vista de objetos de proceso. En lugar de la carpeta de esquemas se abre en este caso la carpeta jerárquica que contiene el esquema. Los tipos SFC no están contenidos en la jerarquía tecnológica puesto que, desde el punto de visto tecnológico, no son relevantes para la ejecución Cómo abrir instancias SFC Introducción Las instancias SFC sólo pueden abrirse en el esquema CFC. Procedimiento 1. Seleccione la instancia SFC en el esquema CFC en cuestión. 2. Elija el comando de menú Edición > Abrir. Se iniciará el SFC (si no se ha iniciado aún) y la instancia SFC se visualizará en una ventana del editor SFC. El tipo SFC asociado determina la topología visualizada. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 87

88 Crear, configurar y manejar los SFC 7.7 Copiar 7.7 Copiar Copiar y mover esquemas SFC Generalidades sobre cómo copiar y mover esquemas SFC El SIMATIC Manager permite copiar esquemas. Las estructuras parciales o completas ya comprobadas pueden transferirse de una CPU a otra, o bien copiarse dentro de una misma CPU. Las referencias existentes no se pierden si los esquemas correspondientes se copian de forma conjunta en una sola operación. Es posible copiar no sólo esquemas individuales, sino también carpetas de esquemas con todo su contenido. También es posible transferir esquemas de una CPU a otra. La información contenida en el apartado "Copiar de una CPU a otra" también es aplicable a la operación de mover. Copiar dentro de una CPU (en la carpeta de esquemas) Tenga en cuenta las indicaciones siguientes para copiar dentro de una CPU: Las interconexiones y accesos directos entre esquemas CFC, así como entre esquemas SFC y esquemas CFC se copian también si los esquemas en cuestión se copian en una sola operación. Los nombres de los esquemas deben ser unívocos en toda carpeta de esquemas. Dado el caso es preciso cambiar los nombres. Particularidad al copiar esquemas SFC: Todas las instrucciones de SFC y condiciones de conmutación de SFC que accedan a bloques de esquemas CFC que no se hayan copiado, siguen accediendo a los bloques originales. Todas las instrucciones de SFC y condiciones de transición de SFC que accedan a recursos globales (vía direcciones simbólicas de la tabla de direcciones), siguen accediendo a esos recursos. Copiar y mover de una CPU a otra Al copiar y mover esquemas de una CPU a otra deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones adicionales: Interconexiones Las interconexiones con operandos globales y grupos de ejecución no se copian, a menos que se haya copiado una carpeta de programa completa, incluyendo el programa de usuario, la carpeta de esquemas y la tabla de símbolos. 88 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

89 Crear, configurar y manejar los SFC 7.7 Copiar Tipos de bloques La operación de copiar/mover se rechaza si en la CPU de destino no son idénticos todos los tipos de bloques (nombre, conexiones de bloque). En este caso es preciso copiar primero los tipos de bloques en cuestión en la carpeta de bloques de la CPU de destino e importarlos en un CFC de la carpeta de esquemas de destino. Tarea Para insertar los bloques que se han copiado/movido se utiliza una tarea homónima. No se comprueba si las tareas homónimas también tienen las mismas propiedades en ambas CPU. La operación de copiar/mover se rechaza si en la CPU de destino no existe una tarea homónima. En este caso es preciso configurar una tarea homónima. Si la CPU de destino es un sistema S7, la tarea es un número de OB. Un nombre contenido en la tabla de símbolos se considerará como comentario, careciendo de relevancia. Nombres de esquemas, nombres de bloques Puesto que los nombres de bloques CFC son unívocos para todo el esquema, no es necesario cambiarlos. Dado el caso es preciso cambiar los nombres de esquemas. Particularidad al copiar/mover esquemas SFC Todas las instrucciones de SFC y condiciones de transición de SFC que accedan a recursos globales (vía direcciones simbólicas de la tabla de símbolos) acceden a los mismos recursos en la CPU de destino. Si esos recursos no existen en la CPU de destino, se convierten automáticamente en interconexiones textuales (v. arriba). Encontrará más información acerca de las interconexiones textuales en la documentación CFC para SIMATIC S7, apartado "Trabajar con interconexiones textuales" Copiar y mover tipos SFC Copiar tipos SFC Al copiar un tipo SFC se copian también los objetos de ejecución asociados a dicho tipo. Si el objeto generado del tipo SFC no es actual debido a que el sello de tiempo del FB es anterior al del tipo SFC, aparecerá un aviso. Si en la carpeta de destino existe un tipo SFC homónimo, éste se sobrescribirá tras confirmarlo y las propiedades diferentes a las del tipo existente se transferirán a las instancias SFC. Mover tipos SFC Un tipo SFC sólo se puede mover si en la fuente no existen instancias SFC del mismo. También se mueven los objetos de ejecución asociados al tipo SFC. Si en la carpeta de destino existe un tipo SFC homónimo, éste se sobrescribirá tras confirmarlo y las propiedades diferentes a las del tipo existente se transferirán a las instancias SFC. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 89

90 Crear, configurar y manejar los SFC 7.7 Copiar Copiar y mover instancias SFC Introducción Las instancias SFC se pueden copiar o mover dentro del esquema CFC, entre distintos esquemas CFC, o bien indirectamente copiando/moviendo el esquema CFC en el SIMATIC Manager. También se copian o se mueven los objetos de ejecución asociados a la instancia SFC. Copiar instancias SFC Una instancia SFC se puede copiar dentro de un esquema CFC, o bien entre esquemas CFC que se encuentren en una misma carpeta de esquemas. Si copia un esquema CFC dentro de una carpeta de esquemas, se copia asimismo la instancia SFC. También se copian los objetos de ejecución asociados a la instancia SFC. Al copiar una instancia SFC entre esquemas CFC de distintas carpetas de esquemas, o bien al copiar un esquema CFC a una carpeta de esquemas diferente, se copia además el tipo SFC. Mover instancias SFC Al mover una instancia SFC entre esquemas CFC de una misma carpeta de esquemas, se mueve la instancia SFC y se conservan los objetos de ejecución asociados. Al mover una instancia SFC entre esquemas CFC de distintas carpetas de esquemas, o bien al mover un esquema CFC a una carpeta de esquemas diferente, se copia o se mueve además el tipo SFC. 90 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

91 Crear, configurar y manejar los SFC 7.8 Borrar 7.8 Borrar Cómo borrar esquemas SFC y tipos SFC Borrar un esquema SFC o tipo SFC Los esquemas SFC y los tipos SFC se borran en el SIMATIC Manager. Un tipo SFC sólo se puede borrar si no existen instancias SFC asociadas a él. Si existen instancias para ese tipo SFC, aparecerá un aviso correspondiente. También se borran los objetos de ejecución asociados al tipo SFC. Procedimiento 1. Seleccione el esquema SFC o el tipo SFC en la vista de componentes del SIMATIC Manager. 2. Pulse la tecla <Supr> Cómo borrar instancias SFC Borrar una instancia SFC Una instancia SFC se borra en el esquema CFC correspondiente, o bien indirectamente borrando el esquema CFC en el SIMATIC Manager. También se borran los objetos de ejecución asociados a la instancia SFC. Procedimiento 1. Seleccione la instancia SFC en el esquema CFC. 2. Pulse la tecla <Supr>. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 91

92 Crear, configurar y manejar los SFC 7.8 Borrar 92 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

93 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e 8 instancia 8.1 Cómo adaptar las propiedades del esquema Introducción Es posible visualizar y modificar las propiedades del esquema SFC actual (en el editor SFC) o de un esquema SFC cualquiera en la carpeta de esquemas (en el SIMATIC Manager). Las propiedades del esquema se representan en un cuadro de diálogo que comprende varias fichas. Abrir el cuadro de diálogo de las propiedades del esquema En el editor SFC 1. Abra el esquema SFC. 2. Elija el comando de menú SFC > Propiedades... Se abre el cuadro de diálogo de las propiedades. En el SIMATIC Manager 1. Seleccione el esquema SFC en el SIMATIC Manager. 2. Elija el comando de menú Edición > Propiedades del objeto... Se abre el cuadro de diálogo de las propiedades. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 93

94 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.1 Cómo adaptar las propiedades del esquema Fichas Las propiedades del esquema pueden modificarse en las fichas siguientes: General En esta ficha puede introducir o modificar el nombre del esquema, el autor, el comentario y activar o desactivar la protección contra escritura. Con la protección contra escritura activada se impide que el esquema se modifique accidentalmente con el editor SFC o el editor de interfaces. Parámetros operativos AS En esta ficha se ajustan las opciones indicadas a continuación: Los ajustes predeterminados para el estado inicial del esquema: "Modo de conmutación", "Modo de operación", "Salida de comandos", "Funcionamiento cíclico" y "Vigilancia de tiempo". El inicio de SFC tras un rearranque completo de la CPU Las opciones son: "Inicializar SFC" o "Conservar estado SFC". Con ellas puede determinar si, al rearrancar la CPU, el SFC se debe iniciar con los datos que tenía antes del STOP de la CPU, o bien si se debe reinicializar. Activar o desactivar las opciones de inicio del esquema: "Inicio automático" y "Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar SFC". OS Si activa la casilla de verificación "Transferir esquema a la OS para visualización", el esquema SFC se transferirá automáticamente a la OS la próxima vez que ésta sea compilada. Versión Con las teclas de flecha se ajustan las versiones principal y secundaria por separado. En los esquemas protegidos contra escritura, la modificación de versión está desactivada. Pueden ajustarse versiones desde el número hasta Un esquema nuevo empieza siempre con el número de versión No se puede ajustar un número menor que el de la última versión guardada. El campo "Versión de los datos" indica con qué versión del software se ha creado el esquema. Si el versionamiento está ajustado en las propiedades del proyecto, al cerrar el esquema después de modificarlo se abrirá automáticamente el cuadro de diálogo con la ficha "Versión". Versión de los datos: Aquí se muestra la versión de software con la que se ha creado el programa o con la que éste se ha modificado por última vez. La versión de los datos es independiente de la versión del producto. La versión de los datos viene determinada por la base de datos e indica el estado actual de su estructura de datos. 94 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

95 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.2 Cómo adaptar las propiedades del tipo 8.2 Cómo adaptar las propiedades del tipo Abrir el cuadro de diálogo Elija en el editor SFC el comando de menú SFC > Propiedades... o en la carpeta de esquemas del SIMATIC Manager el comando Propiedades del objeto... del menú contextual estando seleccionado el tipo SFC. Se abre el cuadro de diálogo de las propiedades. Fichas Las propiedades del tipo pueden modificarse en las fichas siguientes: General En esta ficha se puede introducir o modificar el nombre del tipo, el autor, la familia, el número de FB, el comentario y activar o desactivar la protección contra escritura. Con la protección contra escritura activada se impide que el tipo se modifique accidentalmente con el editor SFC, el editor de características o el editor de interfaces. Parámetros operativos AS En esta ficha se ejecutan las acciones indicadas a continuación: Configurar los ajustes predeterminados para el estado inicial de las instancias SFC creadas a partir de ese tipo: "Modo de conmutación", "Modo de operación", "Salida de comandos", "Funcionamiento cíclico" y "Vigilancia de tiempo". Activar o desactivar las opciones de inicio de las instancias SFC: "Inicio automático" y "Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar SFC". Arranque de SFC tras un rearranque completo de la CPU Son las opciones "Inicializar SFC" o "Conservar estado SFC". Con ellas se puede determinar si, al rearrancar la CPU, la instancia SFC correspondiente se debe iniciar con los datos que tenía antes del STOP de la CPU, o bien si se debe reinicializar. Opciones En esta ficha se ejecutan las acciones indicadas a continuación: La clasificación del tipo SFC para SIMATIC BATCH en el campo "Categoría": "ninguna": No se realiza la clasificación (SIMATIC BATCH ignora el tipo). "EOP": El tipo SFC se clasifica como "tipo de operación". "EPH":El tipo SFC se clasifica como "tipo de función". Permitir instrucciones de operador para autorizar la entrada de valores en el diálogo de operador de la OS. Selección de estrategias de control En este campo se indican todas las estrategias de control configuradas en el tipo SFC (máx. 32). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 95

96 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.2 Cómo adaptar las propiedades del tipo Active las casillas de verificación correspondientes a las estrategias de control del tipo SFC que desea habilitar como estándar para las instancias SFC. Ello es aplicable a las instancias SFC disponibles en el proyecto - si el valor estándar no se ha modificado aún en la instancia - y a todas las instancias SFC nuevas. La selección de la estrategia de control se puede modificar individualmente para cada instancia. SIMATIC IT Versión La casilla de verificación "Relevante para MES" permite definir si la información de las instancias SFC debe transferirse a los niveles de gestión de empresa MIS/MES en caso de que así se solicite. Con las teclas de flecha se ajustan las versiones principal y secundaria por separado. En los tipos SFC protegidos contra escritura está desactivado el cambio de versión. Pueden ajustarse versiones desde el número hasta Un tipo SFC nuevo empieza siempre con el número de versión No es posible ajustar un número más pequeño que la última versión guardada. El campo "Versión de los datos" indica con qué versión del software se ha creado el esquema. Si el versionamiento está ajustado en las propiedades del proyecto, al cerrar la ventana después de modificar el tipo se abrirá automáticamente el cuadro de diálogo con la ficha "Versión". Versión de los datos: Aquí se muestra la versión de software con la que se ha creado el programa o con la que éste se ha modificado por última vez. La versión de los datos es independiente de la versión del producto. La versión de los datos viene determinada por la base de datos e indica el estado actual de su estructura de datos. 96 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

97 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.3 Cómo actualizar los tipos SFC 8.3 Cómo actualizar los tipos SFC Actualizar en el multiproyecto Los tipos SFC se pueden actualizar en un multiproyecto. El procedimiento es igual que al actualizar los tipos de bloque del CFC. Encontrará más información al respecto en la documentación CFC para SIMATIC S7, apartado "Cómo actualizar tipos de bloque/tipos SFC". Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 97

98 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.4 Cómo adaptar las propiedades de la instancia 8.4 Cómo adaptar las propiedades de la instancia Abrir el cuadro de diálogo 1. Seleccione en el CFC la instancia SFC y elija el comando de menú Edición > Abrir. La instancia SFC se abrirá en el editor SFC. 2. En el editor SFC, elija el comando de menú SFC > Propiedades... para la instancia SFC abierta. Se abre el cuadro de diálogo de las propiedades. Fichas Las propiedades de la instancia SFC pueden modificarse en las fichas siguientes: General En esta ficha se introduce o modifica el nombre de la instancia y el comentario. Todas las demás propiedades (véase el tipo SFC) son de sólo lectura y no pueden modificarse. La casilla de verificación "Protegido contra escritura" muestra si el esquema CFC está protegido contra escritura. En caso afirmativo, sólo tendrá derechos de lectura en la instancia SFC. Parámetros operativos AS En esta ficha se modifican los parámetros operativos de la instancia SFC (véase el tipo SFC). Opciones Esta ficha permite ver y modificar las opciones ajustadas en el tipo SFC: SIMATIC BATCH "Categoría" (sólo consultar) "ninguna": No se realiza ninguna clasificación "EOP": El tipo SFC se clasifica como "tipo de operación" "EPH": El tipo SFC se clasifica como "tipo de función". SIMATIC BATCH "Permitir instrucciones del operador" (sólo consultar) Si está activada esta opción, se permite introducir valores en el diálogo de operador de la OS. Selección de estrategia de control (no puede modificarse si la protección de escritura está activada) En este campo se indican todas las estrategias de control configuradas en el tipo SFC (máx. 32). Las estrategias de control tomadas del tipo SFC aparecen seleccionadas. La selección se puede modificar para cada instancia SFC. Es posible seleccionar una nueva estrategia de control, o bien deshacer una selección predeterminada. 98 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

99 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.4 Cómo adaptar las propiedades de la instancia Nota: Si modifica la estrategia de control en una instancia SFC, todos los cambios posteriores de la selección en el tipo SFC ya no se aplicarán automáticamente para esa instancia SFC. SIMATIC IT Versión La casilla de verificación "Relevante para MES" permite definir si la información de las instancias SFC debe transferirse a los niveles de gestión de empresa MIS/MES si así se solicita. En el campo "Versión:" se visualiza la versión actual del tipo SFC asociado. La versión no se puede modificar en la instancia SFC. Versión de los datos: Aquí se muestra la versión de software con la que se ha creado el programa o con la que éste se ha modificado por última vez. La versión de los datos es independiente de la versión del producto. La versión de los datos viene determinada por la base de datos e indica el estado actual de su estructura de datos. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 99

100 Adaptar las propiedades de esquema, tipo e instancia 8.4 Cómo adaptar las propiedades de la instancia 100 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

101 Configuración de avisos Cómo configurar avisos en el SFC Configurar avisos en el SFC Para configurar los avisos, elija el comando de menú SFC > Aviso... en el editor SFC. Es posible configurar textos de aviso específicos para cada esquema, tipo e instancia SFC. Los textos de aviso pueden modificarse en un cuadro de diálogo (p. ej. para distinguir los avisos de diferentes esquemas o tipos). Alcance Para un esquema SFC es posible configurar el siguiente número de avisos: siete avisos de acuse obligatorio Para un tipo SFC o una instancia SFC es posible configurar el siguiente número de avisos: siete avisos de acuse obligatorio cinco avisos que no requieren acuse El tipo SFC en sí necesita los demás avisos disponibles (uno por cada tipo de aviso, así como 10 avisos de estado para SIMATIC BATCH). Los eventos de aviso reservados tienen textos predeterminados: "Tiempo ejecución etapa excedido" "Solicitud de intervención" 10 avisos de estado para SIMATIC BATCH (sólo para tipos o instancias SFC) "En curso" "Finalizado" "Detenido" "Cancelado" "Listo para finalizar" "Parado" "Error" "MANUAL" "No liberado para SIMATIC BATCH" "Tiempo de ejecución excedido" Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 101

102 Configuración de avisos 9.1 Cómo configurar avisos en el SFC Tiempo de ejecución de etapa excedido El evento "Error de etapa" es un aviso de control de procesos que debe acusarse y que se notifica por medio del bloque de aviso ALARM_8P, incluyendo 3 valores asociados. Los 7 avisos libres restantes (sólo para tipos o instancias SFC) y valores asociados se pueden asignar a discreción. Para ello, la interfaz estándar dispone de conexiones que permiten disparar los avisos (SIG_2... SIG_8), incluyendo los valores asociados AUX_PR04... AUX_PR10 (para tipos o instancias SFC). Estas conexiones se pueden utilizar mediante interconexiones en las acciones de las etapas, o bien mediante interconexiones de bloque directas. Solicitud de intervención La solicitud de intervención es un aviso que no se debe acusar. Éste se notifica en el esquema SFC mediante el bloque de aviso NOTIFY y, en el tipo SFC, mediante el NOTIFY_8P. Encontrará una tabla de las conexiones utilizadas en la interfaz para los avisos en el apartado: Avisos (conexiones SFC) (Página 207). Nota Al configurar los avisos, tenga en cuenta que a los avisos de ALARM_8P sólo pueden asignarse clases de aviso de acuse obligatorio. 102 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

103 Configurar las características Utilizar el editor de características y el editor de interfaces Editor de características y editor de interfaces El editor de características sirve para configurar tecnológicamente la interfaz de un tipo SFC. Para poder utilizar este editor, un tipo SFC debe estar abierto en el SFC. Las conexiones de interfaz del tipo SFC se definen como se indica a continuación: Directamente en el editor de interfaces: Se abre con el comando de menú Ver > Conexiones o con el botón En el editor de características: Se abre con el comando de menú Ver > Características o con el botón El editor de interfaces y el editor de características se visualizan alternativamente. Por tanto, no es posible definir al mismo tiempo las características tecnológicas y las conexiones de interfaz. Las características e interfaces pueden definirse en un orden cronológico cualquiera. Nota En el editor de interfaces se definen diferentes conexiones, disponibles además de las conexiones definidas por medio del editor de características. El editor de características desconoce estas conexiones, lo que impide manejarlas en él. Al definir características se crean y parametrizan p. ej. consignas. A partir de esa definición, el editor de características genera las conexiones necesarias que se visualizan en el editor de interfaces cuando se cambia a éste y que pueden utilizarse para configurar la lógica de ejecución. Las conexiones generadas por el editor de características no pueden modificarse en el editor de interfaces (excepto los atributos de sistema, el valor inicial y el comentario). Las conexiones sólo pueden agruparse mediante el editor de características. Al realizar la compilación, estos grupos se consideran en las respectivas pruebas de plausibilidad, así como en el procesamiento del estado y los avisos. Los valores necesarios para la visualización y operación en una estación de operador OS (p. ej. consignas), que se representan con el faceplate del tipo SFC, se configuran también con el editor de características. Encontrará más información sobre el editor de características en el apartado: Características del tipo SFC (Página 104) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 103

104 Configurar las características 10.2 Características del tipo SFC 10.2 Características del tipo SFC Características Una característica es la funcionalidad orientada a la tecnología de un tipo SFC, que se describe mediante diversos atributos (p. ej. nombre de conexión, tipo de datos, valor inicial, límite superior,...). Para crear los tipos se dispone de las características indicadas a continuación: Característica Estrategias de control Consignas Valores de proceso Valores de forzado Parámetros Marcas Temporizadores Notas Significado Las estrategias de control sirven para estructurar un tipo SFC desde el punto de vista de la ingeniería de procesos. En el editor de características se definen las estrategias de control que se utilizarán en la configuración de las cadenas de ejecución (p. ej. calentar o enfriar). La estrategia de control se puede predeterminar mediante una operación o un controlador de orden superior (p. ej. SIMATIC BATCH). Las estrategias de control son opcionales. Encontrará más información en el apartado: Nota relativa a la modificación posterior de las estrategias de control (Página 106) Las consignas controlan el tipo SFC o son utilizadas por éste para controlar funciones de automatización subordinadas. Las consignas pueden ser establecidas por el operador o por un controlador de orden superior (p. ej. SIMATIC BATCH). Al crear una consigna, ésta es asignada a las estrategias de control existentes en ese momento. La asignación se puede modificar por separado para cada estrategia de control. Los valores de proceso controlan el tipo SFC basándose en señales de proceso (p. ej. el valor del nivel de llenado). El tipo SFC utiliza los valores de forzado para controlar una lógica externa. Los parámetros modifican el comportamiento del tipo SFC, pudiéndose utilizar p. ej. para seleccionar ramas alternativas o para configurar condiciones de inicio. Las marcas son memorias de datos locales de las instancias SFC pertenecientes al tipo SFC. En las marcas es posible guardar datos temporalmente y reutilizarlos luego. Los datos se conservan hasta que sean sobrescritos o borrados. Los temporizadores sirven para configurar secuencias controladas por tiempo en un tipo SFC. Se pueden utilizar localmente para una etapa y, además, para las etapas y cadenas secuenciales. Las secuencian se inician y detienen en etapas y el tiempo transcurrido se verifica en transiciones o condiciones de inicio. Estas secuencias se pueden variar con distintos modos, p. ej. impulso, impulso prolongado, retardo a la conexión, retardo a la conexión con memoria, retardo a la desconexión. Las notas se utilizan para visualizar informaciones dependientes de la ejecución que pueden exigir una acción del operador. En la OS aparece una nota en el faceplate del SFC, que puede acusarse ahí. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo configurar notas y textos de posición (Página 107) 104 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

105 Configurar las características 10.2 Características del tipo SFC Característica Contactos de bloque Textos de posición Significado Los contactos de bloque representan los bloques de la automatización básica. Para ello, al generar un contacto de bloque se crean conexiones del bloque a representar en la interfaz del tipo SFC. Al configurar el tipo SFC, estas conexiones pueden utilizarse para representar el bloque a interconectar posteriormente con una instancia SFC. Encontrará más información en los apartados: Conexiones para características (Página 108) Contactos de bloque (Página 109). Los textos de posición se utilizan para visualizar el progreso o el estado de procesamiento actual del SFC. En la OS aparece un texto de posición en el faceplate del SFC. Encontrará más información en el apartado: Cómo configurar notas y textos de posición (Página 107) Información adicional Encontrará más información en los apartados siguientes: Conexiones para características (Página 108) Atributos para características (Página 111) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 105

106 Configurar las características 10.3 Nota relativa a la modificación posterior de las estrategias de control 10.3 Nota relativa a la modificación posterior de las estrategias de control Notas Las estrategias de control ya utilizadas, p. ej. en Condiciones de inicio Transiciones Asignación de consignas Habilitación de estrategias de control no se pueden borrar ni mover en el editor de características. De lo contrario, las estrategias de control obtienen una nueva numeración. Ello también es aplicable a las estrategias de control que se copian de o a un tipo SFC diferente. Los números de las estrategias de control no se adaptan en la utilización existente. Por este motivo, los accesos y mecanismos que se habían referido a esos números ya no funcionan de la forma prevista originalmente. Ejemplo No desea seguir utilizando la estrategia de control con el número "2" y la borra. Las estrategias de control se enumeran nuevamente. La estrategia de control "3" recibe ahora el número "2", la estrategia de control "4" recibe el número "3", etc. Si no desea seguir utilizando una estrategia de control, no la borre, sino cambie el nombre del mismo, introduciendo p. ej. "no utilizado". Con ello se conserva la numeración y la funcionalidad de las demás estrategias de control utilizadas. 106 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

107 Configurar las características 10.4 Cómo configurar notas y textos de posición 10.4 Cómo configurar notas y textos de posición Procedimiento desde la configuración hasta la utilización de las notas 1. En el editor de características se configuran las notas y se adjudica un número de identificación para cada texto. Al crear un texto, el editor asigna en principio el próximo número libre, que puede modificarse como se desee (aunque debe ser unívoco para todas las notas) (rango de valores: 1 a 32767). Puede haber huecos entre los números. Para que una nota se visualice en el faceplate de SFC, la conexión OPTIPNO con el número de nota debe estar asignada en una etapa adecuada a la nota. 2. La OS puede activarse tras compilar y cargar el AS y tras compilar y cargar la OS. 3. Una vez abierto el faceplate de la instancia SFC, ésta se puede preparar e iniciar (en la vista "Valores preparados" del faceplate). El faceplate visualiza la nota cuando se procesa la etapa utilizada en el punto La nota puede acusarse con el botón "O", con lo que se abre a continuación el cuadro de diálogo para confirmar la operación. 5. Al confirmar la operación (pulsando la tecla "Sí"), se crea un aviso de operador en la OS y se pone a "0" la salida OPTIPNO del bloque. El cambio de valor de OPTIPNO de "x" a "0" se puede interpretar como acuse si el tipo SFC no dispara este cambio asignando un valor a OPTIPNO en una etapa. Nota: Como texto se visualiza el comentario de la nota, o bien el nombre (si no se ha configurado el comentario). Procedimiento desde la configuración hasta la utilización de los textos de posición El procedimiento a seguir en el caso de los textos de posición es similar al de las notas, con las siguientes diferencias: El nombre de la conexión de bloque asociada es "POSINO". Los pasos 4 y 5 se omiten. Notas Tenga en cuenta lo siguiente: La visualización de notas y textos de posición no genera un aviso, por lo que no se documenta en el sistema de avisos. En cambio, el acuse de una nota se documenta como aviso de operador. A las notas y textos de posición se asignan nuevos números cuando se copian de un tipo SFC y se insertan en un tipo SFC diferente. Si los textos se utilizan ya en etapas, transiciones y cadenas, estos números se deben comprobar y corregir en caso necesario. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 107

108 Configurar las características 10.5 Conexiones para características 10.5 Conexiones para características Conexiones para características Para definir las conexiones de interfaz/los elementos de conexión de una característica, existen descripciones predefinidas de las conexiones requeridas. Las conexiones de interfaz/los elementos de conexión necesarios para las características "Estrategias de control", "Notas" y "Textos de posición" están contenidos en la interfaz estándar de un tipo SFC. En el caso de las demás características, los nombres de los distintos elementos de conexión se componen del nombre de conexión configurado en la característica y una parte fija predefinida. Información adicional Encontrará más información en los apartados: Parametrizaciones de la interfaz "Características" (Página 175) Ampliaciones de la interfaz "Características" (Página 177) Interfaz estándar del tipo SFC (Página 168) Contactos de bloque (Página 109) Atributos para características (Página 111) 108 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

109 Configurar las características 10.6 Contactos de bloque 10.6 Contactos de bloque Contactos de bloque Si desea integrar los bloques de la automatización básica por medio de contactos de bloque, defina en los tipos de bloque las conexiones relevantes para la conexión con un tipo SFC. Para ello, la conexión de bloque debe obtener el atributo de sistema "S7_contact = true" en el lenguaje de creación del tipo de bloque. Los bloques tecnológicos de la PCS 7 Library están preparados conforme a ello. Las conexiones de los tipos de bloque suministrados pueden adaptarse a las condiciones del proyecto. No se soportan las conexiones entre tipos SFC a través de contactos de bloques. Nota Si agrega o modifica a posteriori el atributo de sistema "S7_contact" en la conexión de un tipo de bloque utilizado como contacto de bloque en el tipo SFC, este cambio no tendrá efecto en las conexiones de bloque del tipo SFC. Si desea aplicar estos cambios al tipo SFC, tenga en cuenta lo siguiente: Utilizando el comando de menú Herramientas > Tipos de bloques, importe al CFC el tipo de bloque modificado. Durante la importación se actualizan todas las instancias de bloque del tipo. Utilizando el comando de menú Herramientas > Contactos de bloque, actualice los contactos de bloque en el SFC. Con este comando de menú se aplican todos los cambios a la interfaz del tipo SFC y a todas las instancias SFC. Al definir una instancia de la característica "Contacto de bloque" en el editor de características, se crean en el tipo SFC las correspondientes conexiones de bloque seleccionadas. Las conexiones IN del tipo de bloque se crean como OUT en el tipo SFC. Las conexiones OUT del tipo de bloque se crean como IN en el tipo SFC. Las conexiones IN_OUT del tipo de bloque se crean como OUT en el tipo SFC. Ello permite interconectar una instancia CFC concreta del tipo de bloque con las correspondientes conexiones de una instancia SFC. Por tanto, una instancia de la característica "Contacto de bloque" está asignada siempre exactamente a un tipo de bloque. El tipo de bloque en cuestión se debe introducir en la columna "Bloque" de la subventana en el lado derecho. El tipo de bloque debe existir en la gestión de datos del ES. El procedimiento descrito permite configurar, poner en marcha y visualizar independientemente bloques de la automatización básica. De esta manera puede configurar tipos SFC basados en contactos de bloque e interconectarlos luego con los bloques de la automatización básica. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 109

110 Configurar las características 10.6 Contactos de bloque Efecto de la característica "Contactos de bloque" en las interconexiones de una instancia de SFC La característica "Contactos de bloque" de un tipo SFC tiene efectos al crear una interconexión en la instancia de ese tipo SFC si se cumple la siguiente condición: La interconexión debe crearse con un bloque que esté configurado en la característica "Contactos de bloque" del tipo SFC, p. ej., "PIDConL". En el tipo SFC se crean mediante la característica "Contactos de bloque" conexiones de un determinado bloque (p. ej., PIDConL). Al interconectar en la instancia SFC una de estas conexiones de bloque con el bloque del esquema (en el ejemplo, "PIDConL"), todas las conexiones de bloque de la instancia SFC creadas mediante la característica "Contactos de bloque" se interconectan con las correspondientes conexiones del bloque (en este caso, "PIDConL"). Es decir, no solo se crea esta interconexión, sino que se completan también automáticamente las demás interconexiones de contactos de bloque entre la instancia SFC y el bloque. 110 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

111 Configurar las características 10.7 Atributos para características 10.7 Atributos para características Atributos para características En la tabla siguiente figuran los atributos ofrecidos para configurar las características y su significado. Asignación de los atributos a las características Características Atributos Modo de operación Valores de consigna Valores de proceso Valores de forzado Parámetros Marcas Temporiza dores Notas Contactos de bloque Nombre x x x x x x x x x x Nombre de visualización x x x x Número x x x Estándar x Tipo de datos x x x x x Nombre de conexión x x x x x x x Comentario x x x x x x x x x x <Consigna> x Valor inicial x x x x x x Longitud del texto x x x x x Precisión x x x x x Unidad x x x x Límite inferior Límite superior Texto0 Texto1 Enumeración Archivar Comprobar ID consigna ID v. real Material Tracking ID Bloque Faceplate x x x x x x x x x x x x x Textos de posición Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 111

112 Configurar las características 10.7 Atributos para características Características Modo de operación Valores de consigna Valores de proceso Valores de forzado Parámetros Marcas Temporiza dores Notas Contactos de bloque Textos de posición Transfer ID x Transfer Counter x Significado de los atributos Atributo Nombre Nombre de visualización Número Estándar Tipo de datos Nombre de conexión Significado El nombre es una designación de la característica que debe ser unívoca en todas las características de un tipo. Puede comprender 24 caracteres como máximo, sin espacios en blanco ni caracteres especiales (excepción: "_"). El nombre es irrelevante para las conexiones de interfaz. De forma predeterminada, el nombre de visualización equivale al nombre propiamente dicho y se transfiere a WinCC durante la compilación de OS. Este nombre solo se puede modificar en el tipo. El nombre de visualización solo se puede traducir después de su primera modificación, y se transfiere a WinCC al realizar la compilación de OS para el idioma respectivo. El número identifica unívocamente la característica correspondiente. En el caso de las estrategias de control, el sistema gestiona los números, asignándolos con una numeración correlativa de 1 a 32 conforme a su posición en el editor de características. La estrategia de control <nr> está asignada al bit <nr-1> en la conexión SELCS del tipo SFC. Este bit está activado si se ha configurado la estrategia de control correspondiente. Tratándose de un tipo o instancia SFC, el bit se borra si la estrategia de control correspondiente no se debe utilizar (selección mediante el comando de menú SFC > Propiedades > Opciones: Selección de estrategias de control). A las notas y textos de posición se les asigna inicialmente el siguiente número libre. No obstante, este número se puede sustituir luego por otro cualquiera (pero que debe ser unívoco) comprendido entre 1 y "Estándar" designa la estrategia de control que debe utilizarse con valores predeterminados al inicio de la instancia SFC. Los tipos de datos admisibles para las características son: BOOL, INT, DINT, REAL y STRING. Para las consignas existen además los tipos de datos PI y PO que representan esencialmente una consigna REAL, disponiendo de los atributos adicionales "Material" y "Tracking ID". Los tipos de datos DEST, SOURCE, VIA y TKEY pueden asignarse a enumeraciones. En función de la característica y de su tipo de datos hay otros campos editables o bloqueados. El nombre de la conexión se requiere al generar las conexiones de interfaz asociadas a la característica. El nombre de la conexión se crea con los caracteres del nombre. El nombre de la conexión se puede modificar. Se permiten las longitudes siguientes: Consignas y temporizadores: máx. 16 caracteres Contactos de bloque: máx. 10 caracteres Todas las demás características: máx. 24 caracteres. Al crear las conexiones de interfaz se generan varias conexiones en función de la característica. Al nombre de la conexión se añade un sufijo que permite identificar la conexión unívocamente. Las longitudes máximas de los nombres de las conexiones resultan de las distintas maneras de generar conexiones de interfaz. En las consignas y temporizadores, el sistema limita la longitud del sufijo a 8 caracteres como máximo. En los contactos de bloque, la longitud del sufijo depende del bloque utilizado. A las demás características no se añaden sufijos, por lo que el nombre de la conexión puede comprender 24 caracteres como máximo. 112 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

113 Configurar las características 10.7 Atributos para características Atributo Comentario <Consigna> Valor inicial Longitud del texto Precisión Unidad Límite inferior Límite superior Texto0 Texto1 Enumeración Archivar Significado El comentario permite describir la característica más detalladamente. El comentario puede comprender máx. 80 caracteres, incluyendo cualquier carácter especial. Selección de la consigna para la característica "Estrategia de control". El nombre de todas las consignas creadas se representa en una columna. Gracias a ello, la estrategia de control puede asignarse a la consigna deseada seleccionando la columna correspondiente. La asignación de la consigna a la estrategia de control se almacena en la conexión "<consignanombre de conexión>_cs" de cada consigna. La codificación utilizada es la misma que para la conexión SELCS. Por tanto, la estrategia de control <nr> tiene asignado el bit <nr-1>. Este bit está activado si la consigna está asignada a la estrategia de control, es decir, si se requiere para ejecutar la estrategia de control. Si no hay ningún valor actual disponible, el valor inicial equivale al valor de la característica. El atributo se puede modificar en la instancia SFC. En el tipo de datos STRING, la longitud del texto determina la longitud máxima de la cadena (número de caracteres: 1 a 254). En los tipos de datos REAL, PI y PO, la precisión determina el número de posiciones decimales que deben visualizarse (0 a 7). En los tipos de datos INT, DINT, REAL, PI, PO es posible definir una unidad. Ésta se almacena como atributo de sistema "S7_unit" en las conexiones de interfaz. El atributo se puede modificar en la instancia SFC. Las unidades están incluidas en la gestión de datos ES como juego básico y pueden ampliarse o modificarse en el SIMATICManager como "Declaraciones generales". En los tipos de datos INT, DINT, REAL, PI, PO, DEST, SOURCE, VIA y TKEY es posible definir un límite inferior para el rango de valores. Éste se almacena en la conexión "<nombre de conexión>_ll". El atributo se puede modificar en la instancia SFC. En los tipos de datos INT, DINT, REAL, PI, PO, DEST, SOURCE, VIA y TKEY es posible definir un límite superior para el rango de valores. Éste se almacena en la conexión "<nombre de conexión>_hl". El atributo se puede modificar en la instancia SFC. En el tipo de datos BOOL, este atributo determina el identificador del valor FALSE. Éste se almacena como atributo de sistema "S7_string_0" en las conexiones de la interfaz. El campo de entrada solo se puede utilizar si el tipo de datos es BOOL y si la columna "Enumeración" tiene el valor <Ninguna>. El atributo se puede modificar en la instancia SFC. En el tipo de datos BOOL, este atributo determina el identificador del valor TRUE. Éste se almacena como atributo de sistema "S7_string_1" en las conexiones de la interfaz. El campo de entrada solo se puede utilizar si el tipo de datos es BOOL y si la columna "Enumeración" tiene el valor <Ninguna>. El atributo se puede modificar en la instancia SFC. Para los tipos de datos BOOL, INT, DINT, DEST, SOURCE y VIA se puede asignar una enumeración. Ésta se almacena como atributo de sistema "S7_enum" en las conexiones de interfaz. La enumeración se define en las "Declaraciones generales" del SIMATIC Manager. El nombre de la enumeración para el atributo se puede seleccionar en una lista desplegable. El atributo se puede modificar en la instancia SFC. Si un parámetro de bloque de una instancia SFC tiene asignada una enumeración, posteriormente es posible seleccionar todas las demás enumeraciones que se desee de las declaraciones generales. Nota: Si se utiliza "S7_enum" se ignoran los atributos de sistema "S7_string_0" y "S7_string_1". En la lista desplegable puede seleccionar si el valor actual de la salida "<nombre de conexión>_ao" se debe archivar, no archivar o guardar en el fichero histórico en WinCC. El atributo se puede modificar en la instancia SFC. Si se debe archivar, cuando se compila la OS se crea una variable histórica para poder guardar el valor en el fichero. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 113

114 Configurar las características 10.7 Atributos para características Atributo Comprobar ID consigna ID v. real Material Tracking ID Bloque Faceplate Transfer ID Transfer Counter Significado Este atributo selecciona la característica que se debe prever para la comprobación manual (instrucción de fabricación) en el informe de lote de SIMATIC BATCH. El número de ID permite determinar si el valor de la característica debe guardarse para la generación de informes. Si el ID > 0, la consigna o el valor real también se pone a la disposición de un programa externo. La asignación de números de ID unívocos a los valores de características facilita el procesamiento en una aplicación externa. Es posible asignar números de ID comprendidos entre 0 y En los tipos de datos PI, PO es posible introducir un identificador de material. En los tipos de datos PI, PO es posible introducir un identificador numérico para identificar el material. Este atributo contiene el nombre del tipo de bloque que representa el contacto de bloque. Cuando se generan las conexiones de interfaz, se toman del tipo de bloque para el tipo SFC aquellas en las que está activado el atributo de sistema "S7_contact=true". Los nombres de las conexiones de interfaz del tipo de bloque se añaden como sufijo al nombre de la conexión del contacto de bloque. Las entradas y entradas/salidas del tipo de bloque se convierten en salidas del tipo SFC. Las salidas del tipo de bloque se convierten en entradas del tipo SFC. Aquí puede seleccionar los parámetros que deben visualizarse en la vista de parámetros del faceplate del SFC. Esta ID es la identificación unívoca de una transferencia individual en SIMATIC BATCH. Forma parte del Transfer Key (tipo de datos TKEY) y es asignada por una aplicación MES. Este atributo muestra el número de repetición de bucle de las fases de transferencia en SIMATIC BATCH. Forma parte del Transfer Key (tipo de datos TKEY) y es asignado por una aplicación MES. Información adicional Para más información sobre las conexiones y características, consulte los apartados siguientes: Parametrizaciones de la interfaz "Características" (Página 175) Ampliaciones de la interfaz "Características" (Página 177) Encontrará más información sobre los atributos de sistema en la Ayuda en pantalla de STEP 7, apartado "Atributos de sistema para conexiones de bloque". 114 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

115 Configurar controles secuenciales Cómo configurar los controles secuenciales Requisitos Para configurar los controles secuenciales es preciso que las funciones de automatización básica requeridas hayan sido creadas con CFC y/o herramientas de STEP 7. Con ello se habrán insertado también los bloques del AS en los que deben utilizarse los esquemas SFC o los tipos SFC. Las funciones de automatización que no existan aún se pueden agregar en caso necesario y utilizar luego en el SFC. Procedimiento Para configurar un control secuencial (esquema SFC o tipo SFC), proceda del siguiente modo: Cree la topología con cuantas cadenas secuenciales sean necesarias y la organización deseada de los elementos SFC. En el cuadro de diálogo "Propiedades" de las cadenas, configure la condición de inicio, el preprocesamiento y el postprocesamiento. En el cuadro de diálogo "Propiedades" de las etapas y transiciones, configure las acciones y condiciones. Colores Los objetos del control secuencial se representan en distintos colores conforme a su estado. Por ejemplo, los elementos de un control secuencial no seleccionado son blancos (no parametrizados) o grises (parametrizados), o bien azules si están seleccionados. El comando de menú Herramientas > Preferencias > Colores... permite personalizar los colores de determinados elementos. Al abrir las propiedades del objeto, los títulos de las fichas que no contengan entradas se visualizan en el color de fondo estándar del cuadro de diálogo. El color de fondo del título de una ficha con contenido es el que se ha seleccionado en las propiedades de pantalla en Windows (haciendo clic con el botón derecho del ratón en el Escritorio y eligiendo: Propiedades > Apariencia > Opciones avanzadas > Elemento: Elementos seleccionados). Interconexiones textuales Si borra bloques CFC a los que acceda el SFC, estos accesos se configurarán como interconexiones textuales (el texto de los operandos se destaca en amarillo). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 115

116 Configurar controles secuenciales 11.1 Cómo configurar los controles secuenciales Una interconexión textual se puede cerrar tan pronto como el partner de interconexión real vuelva a estar disponible en la carpeta de esquemas. La interconexión textual se convierte entonces en una interconexión real. Para cerrar una interconexión textual, elija el comando de menú Herramientas > Cerrar interconexiones textuales, o bien, active la casilla de verificación "Cerrar interconexiones textuales" en el cuadro de diálogo "Compilar". 116 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

117 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas 11.2 Crear la topología de cadenas Cómo crear una topología de cadenas Representación de cadenas En su estado inicial, un nuevo SFC comprende exactamente una cadena secuencial. Sin embargo, puede ampliarse a máx. 8 (si es un esquema SFC) o máx. 32 cadenas secuenciales (si es un tipo SFC). Cada cadena secuencial se crea en una ventana de trabajo propia. En el borde inferior de cada ventana de trabajo se crea una ficha con el nombre de la cadena secuencial (p. ej. RUN o SEQ1). Esta fichas permiten conmutar entre las distintas cadenas secuenciales. Una nueva cadena secuencial creada con el comando de menú Insertar > Cadena >... se inserta en su estado inicial (incluyendo una etapa inicial, una transición y una etapa final) en una posición seleccionada en el SFC. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo configurar varias cadenas secuenciales (Página 118) Al insertar o borrar elementos SFC en la cadena secuencial, éstos se representan automáticamente conforme a reglas predefinidas. Estas reglas determinan las distancias entre los elementos, la extensión de las etapas y transiciones, o bien la alineación de las ramas alternativas. Las reglas de representación se pueden modificar mediante el comando de menú Herramientas > Preferencias > Representación. La topología de cadenas completa se puede centrar en la ventana. Las funciones de zoom permiten acercar o alejar la visualización según sea necesario. Los cambios se realizan en incrementos porcentuales determinados por el factor de zoom. Agregar elementos Si desea agregar elementos adicionales al SFC, seleccione en las herramientas SFC el icono correspondiente al elemento que desea crear. La apariencia del puntero del ratón dejará de ser una flecha, convirtiéndose en el icono seleccionado con una cruz de posicionamiento. Para insertar los elementos de la cadena, sitúe la cruz en la posición deseada. La posición de incorporación se identifica con una línea verde. Haga clic con el botón izquierdo del ratón en la posición de incorporación. Los elementos insertados aparecen destacados en color. Reglas de sintaxis La topología de cadenas es formada por una secuencia de etapas y transiciones. La regla fundamental de la topología de cadenas es que una etapa (S) va seguida siempre de una transición (T) y que una transición va seguida siempre de una etapa (secuencia: E-T-E o T- E-T). El editor cumple automáticamente estas reglas. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 117

118 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Ejemplo: Si inserta una rama paralela en una cadena secuencial detrás de una transición y delante de una etapa, se creará automáticamente una transición entre la rama paralela y la etapa Cómo configurar varias cadenas secuenciales Introducción Un SFC puede contener varias cadenas secuenciales que pueden utilizarse para distintas aplicaciones. Especificando diferentes condiciones de inicio es posible lograr que se procese una determinada cadena cuando ocurra un evento en particular. Por ejemplo, es posible configurar una cadena propia para cada estado operativo (p. ej. Listo, Activo o Error) o para cada estrategia de control (p. ej. calentar, enfriar o temperar). Nota Para distintas aplicaciones estándar se dispone de cadenas secuenciales preprogramadas. Estas plantillas de cadena se encuentran en la librería "SFC Library". Puede copiar y modificar estas plantillas para sus propios fines de aplicación. Agrupar secuencias en una cadena secuencial Si las secuencias de ejecución para el estado "Activo" y los estados "Deteniendo", "Detenido", "Continuando" van a agruparse en forma de ramas alternativas en una cadena secuencial, la entrada RUNHOLD del SFC se debe poner a FALSE. Tras el comando "Detener", la cadena SFC se interrumpe (la etapa activa en ese momento y la etapa FIN se ejecutan hasta el final) y después de cada cambio de estado la cadena SFC se vuelve a ejecutar. Tras el comando "Continuar", la cadena SFC se vuelve a iniciar. Con RUNHOLD = TRUE, el mecanismo del cambio de cadena no funciona, ya que la cadena SFC se detiene. La cadena SFC detenida no puede (volver a) iniciarse en los estados "Deteniendo", "Detenido" y "Continuando". Tras el comando "Continuar", la cadena SFC detenida continúa en la etapa en la que se había detenido. Condiciones de inicio de las cadenas secuenciales La primera cadena secuencial de un SFC tiene la condición "<SFCName>.RUN=Run" (si es un esquema SFC) o "RUN=Run" (si es un tipo SFC). La condición de inicio de toda cadena secuencial adicional está vacía y, por tanto, no se cumple. Debido a ello, no se ejecuta nunca. A diferencia de las nuevas transiciones, que se cumplen siempre, para toda cadena secuencial nueva es preciso definir una condición de inicio mediante el comando de menú Propiedades de la cadena > ficha "Condición de inicio". Puede suceder que se cumplan simultáneamente varias condiciones de inicio. Por este motivo es posible asignar prioridades diferentes a las distintas cadenas secuenciales, utilizando el comando de menú Propiedades de la cadena > ficha "General", prioridad: 1 a Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

119 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Formule la condición de inicio de la cadena secuencial de manera que se compruebe el estado de la lógica de los estados operativos y se ejecute la cadena secuencial asociada cuando el SFC se encuentre en el estado correspondiente. Pero también puede formular cuantas otras condiciones quiera. El procedimiento para configurar las condiciones de inicio es igual al de la configuración de transiciones. Encontrará información detallada al respecto en los apartados: Formular las condiciones de la transición (Página 149) Cómo editar los operandos de la transición (Página 150) Cómo editar los comentarios OS de la transición (Página 151) Ejemplos Ejemplo 1: Configure una cadena secuencial con una condición de inicio que compruebe una de las estrategias de control del SFC. La fórmula es p. ej. "QCS=Calentar". Si el SFC se encuentra en esa estrategia de control, la cadena secuencial se ejecutará, siendo en este caso independiente del estado operativo del SFC. Ejemplo 2: Configure una cadena secuencial con la condición de inicio "<SFCName>.IDLE=Idle". Esta cadena secuencial se ejecutará cuando el estado operativo sea "Listo". Ejemplo 3: Para la condición de inicio también se puede comprobar un estado de proceso cualquiera. Para ello es preciso interconectar el estado de proceso con la señal externa "LOCKERROR" (entrada del SFC). Cuando ocurra el fallo, el SFC cambiará al estado "Error". Configure además una cadena secuencial de tratamiento de fallos, cuya condición de inicio sea p. ej. "<SFCName>.ERROR=Error AND <estado de proceso>=1". Ejemplo 4: Como alternativa al ejemplo 3, el tratamiento de fallos también se puede realizar sin cambiar de estado. Configure para ello una cadena secuencial con la condición de inicio "<estado de proceso>=1" y asígnele una prioridad elevada. Esta cadena secuencial se ejecutará cada vez que ocurra el fallo y cuando la cadena secuencial que se está procesando en ese momento tenga una prioridad inferior a la de la cadena secuencial para el tratamiento de fallos. En este caso, no interconecte el estado de proceso con la entrada "LOCKERROR". De lo contrario, se cambiará al estado "Error". Nota Para un esquema se indica el operando "<SFCName>.conexión". y, para un tipo, sólo "conexión". Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 119

120 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Cómo se crea una cadena? Para insertar una nueva cadena secuencial, compuesta por una etapa inicial, una transición y una etapa final, utilice los comandos de menú: Insertar > Cadena > Delante de la cadena actual o bien Insertar > Cadena > Al final Cómo se mueve/copia una cadena? Dentro de una ventana SFC es posible mover o copiar una cadena e insertarla en una posición diferente. Procedimiento para mover una cadena dentro de la ventana SFC actual 1. Elija el comando de menú Edición > Mover cadena... Se abrirá el cuadro de diálogo "Mover cadena". 2. En el cuadro de diálogo, compruebe si está desactivada la casilla de verificación "Crear copia" (ajuste estándar: casilla de verificación desactivada). 3. En la lista, seleccione la cadena secuencial delante de la cual se debe insertar la cadena que desea mover, o bien la fila "(colocar al final)". 4. Haga clic en el botón "Aceptar". Procedimiento para copiar una cadena dentro de la ventana SFC actual 1. Elija el comando de menú Edición > Mover cadena... Se abrirá el cuadro de diálogo "Mover cadena". 2. Active la casilla de verificación "Crear copia". 3. En la lista, seleccione la cadena secuencial delante de la cual se debe insertar la cadena que desea copiar, o bien la fila "(colocar al final)". 4. Haga clic en el botón "Aceptar". El nombre de la cadena secuencial copiada cambia automáticamente. Así se garantiza que las cadenas secuenciales tengan siempre nombres unívocos en la ventana SFC. Si el último carácter del nombre es una cifra, ésta se incrementará. En los demás casos se añade una cifra libre al nombre. Procedimiento para copiar/cortar y pegar una cadena fuera de la ventana SFC actual 1. Elija el comando de menú Edición > Copiar cadena o Edición > Cortar cadena. 2. Cambie a la otra ventana SFC. 3. Elija el comando de menú Edición > Pegar cadena. La cadena secuencial copiada o pegada se insertará delante de la cadena secuencial actual. 120 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

121 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Nota La inserción también se puede realizar en una misma ventana SFC. En este caso cambia el nombre de la cadena secuencial copiada o cortada, insertándose delante de la cadena secuencial actual. Cómo se borra una cadena? Para borrar la cadena actual, proceda del siguiente modo: 1. Elija el comando de menú Edición > Borrar cadena. 2. Confirme la consulta de seguridad con "Sí". Indicaciones relativas a la configuración Tenga en cuenta lo siguiente: Los nombres de las etapas y transiciones deben ser unívocos dentro de una cadena secuencial. En distintas cadenas secuenciales es posible utilizar nombres iguales. Es posible configurar una acción adicional para cada cadena secuencial. La acción está compuesta por las partes siguientes: el preprocesamiento, es decir, la parte que se ejecuta en cada ciclo tras iniciar la cadena secuencial y antes de procesar las etapas y transiciones el postprocesamiento, es decir, la parte que se ejecuta en cada ciclo tras concluir el procesamiento de las etapas y transiciones. Ello permite p. ej. predeterminar ajustes o transmitir los resultados de procesamiento de las cadenas secuenciales. Ambas partes se configuran en el cuadro de diálogo "Propiedades de la cadena". Este cuadro de diálogo contiene las fichas "Preprocesamiento" y "Postprocesamiento", cuya estructura corresponde a las fases de procesamiento de las etapas Generalidades sobre la inserción y creación de elementos SFC Insertar y crear elementos SFC Seleccione el elemento SFC que desea insertar con uno de siguientes comandos de menú: Insertar > Etapa/transición, > Rama paralela, > Rama alternativa, > Bucle, > Salto o > Texto. La apariencia del puntero del ratón cambiará, activándose el modo de inserción. También puede hacer clic en el icono correspondiente en las herramientas SFC. Al mover el ratón sobre la cadena secuencial, la forma del puntero del ratón le indicará si el elemento SFC seleccionado se puede insertar (icono del elemento y signo <+>) o no (icono de prohibición). Si mueve el ratón hasta una posición de incorporación "permitida" de la cadena secuencial, ello se indicará mediante una línea verde horizontal. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 121

122 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas En una rama paralela o alternativa (próxima a la línea de ramificación superior o inferior), una línea verde vertical indica que se está insertando una secuencia adicional. Por ejemplo, si inserta una rama alternativa junto a una secuencia, delante y detrás de esa posición se creará una etapa adicional para conservar la sintaxis correcta. Si inserta una rama paralela junto a una secuencia, delante y detrás de esa posición se creará una transición adicional para conservar la sintaxis correcta. Los elementos SFC insertados se destacan en color azul Cómo crear una secuencia Introducción Al crear una secuencia, el sistema genera - en función de la posición - bien sea una secuencia transición-etapa (TE), o bien una secuencia etapa-transición (ET) (v. figura). Leyenda: (1) Secuencia TE (2) Secuencia ET Procedimiento 1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón de etapa/transición 2. Haga clic en la línea de conexión vertical de la cadena entre la etapa y la transición (o bien, entre la transición y la etapa). 3. Si mueve el ratón hasta una posición de incorporación "permitida" de la cadena, ello se indicará mediante una línea verde horizontal. 4. Si desea definir también la longitud de la secuencia, mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón y arrastre el lazo en sentido vertical. La longitud actual (cantidad de parejas de ET/TE) se indicará con un número en el punto donde suelte el lazo. Resultado La secuencia se insertará en la posición deseada. 122 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

123 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Cómo crear y editar una rama paralela Introducción Al crear una rama paralela se generan dos secuencias. Cada una de ellas comprende una etapa. Dependiendo de la posición de incorporación, delante o detrás de la rama paralela se crea automáticamente una transición adicional para conservar la sintaxis correcta. Procedimiento 1. En las herramientas, haga clic en el botón correspondiente a la rama paralela 2. Haga clic después en la posición donde desea insertar la rama paralela. Si durante la inserción mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón y traza un lazo alrededor de los elementos de una secuencia (aquí: de S5 a S6), los elementos rodeados por el lazo formarán parte de la secuencia izquierda de la rama paralela creada. Si traza el lazo de manera que no rodee una secuencia de etapas pura (aquí: S5 hasta S6), sino una secuencia etapa-transición (aquí: de S5 a T5), por motivos sintácticos se creará una etapa adicional (aquí: S10) en la secuencia izquierda y una transición (aquí: T9) detrás de la rama paralela. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 123

124 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas 3. Si desea ampliar una rama paralela, conmute al modo de inserción deseado (p. ej. rama alternativa) y, con el cursor de posicionamiento, haga clic en la posición deseada próxima a la línea de ramificación superior o inferior. Editar una rama paralela Es posible agregar secuencias, ramas paralelas o ramas alternativas a una rama paralela, o bien borrarla o insertarla en una secuencia diferente. Las secuencias se pueden mover dentro de la rama paralela, o bien a una posición cualquiera de la cadena secuencial (excepto en la rama de retorno de un bucle). Si borra la penúltima secuencia, la secuencia restante se adoptará en la estructura del entorno y se eliminará la rama paralela Cómo crear y editar una rama alternativa Introducción Al crear una rama alternativa se generan dos secuencias. Cada una de ellas comprende una transición. Dependiendo de la posición de incorporación, delante o detrás de la rama alternativa se crea automáticamente una etapa adicional para conservar la sintaxis correcta. Procedimiento 1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón correspondiente a la rama alternativa 2. Haga clic en la posición en la que desea insertar la rama alternativa. Si durante la inserción mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón y traza un lazo alrededor de los elementos de la (futura) secuencia, los elementos rodeados por el lazo formarán parte de la secuencia izquierda de la rama alternativa creada. 3. Si desea ampliar una rama alternativa, conmute al modo de inserción deseado (p. ej. rama paralela) y, con el cursor de posicionamiento, haga clic en la posición deseada próxima a la línea de ramificación superior o inferior. Editar una rama alternativa Es posible agregar secuencias a una rama alternativa, o bien borrarla o insertarla en una secuencia diferente. Las secuencias se pueden mover dentro de la rama alternativa, o bien a una posición cualquiera del esquema. Si borra la penúltima secuencia, la secuencia restante se adoptará en la estructura del entorno y se eliminará la rama alternativa. 124 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

125 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Cómo crear y editar un bucle Introducción Al crear un bucle, el sistema genera una secuencia que puede comprender una sola etapa, así como una rama de retorno con una transición. Procedimiento 1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón correspondiente al bucle 2. En la línea vertical, haga clic en la posición en la que debe comenzar el bucle. 3. Mantenga pulsado el botón del ratón y suéltelo en la posición final deseada, en la línea vertical. Resultado El bucle se creará alrededor de los elementos contenidos entre las posiciones inicial y final. En caso necesario se agregan elementos adicionales para conservar la sintaxis correcta. Mover el bucle Si desea mover un bucle, selecciónelo con los elementos que contiene. Mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón y sitúe el bucle en la posición deseada de la línea vertical de la cadena. Modificar el destino del salto de retorno Para modificar a posteriori el destino del salto de retorno, seleccione la línea horizontal de la punta de la flecha y, manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón, colóquela en otra posición sintácticamente correcta de la cadena por encima del punto inicial. Si arrastra la punta de flecha por debajo del punto inicial del bucle, no se desplazará el destino de retorno, sino el punto inicial. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 125

126 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Nota No se permiten los bucles que conduzcan hacia dentro de una rama alternativa o paralela, o bien hacia afuera de una rama paralela. Debido a la topología de cadenas orientada a bloques, los elementos del esquema (incluyendo las ramas alternativas y paralelas) deben encontrarse por completo en un bucle. La rama de retorno de un bucle contiene y admite sólo una transición Cómo crear y editar un salto Introducción Al insertar un salto se crea una transición con una flecha y la indicación del destino del salto. Procedimiento 1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón correspondiente al salto 2. Cree el salto directamente detrás de una etapa en la línea de conexión vertical de la secuencia: Si desea crear el salto con un destino indefinido, haga clic detrás de la etapa en la línea de conexión vertical. El salto se crea. El destino del salto se representa con signos de interrogación (???). Ahora puede cambiar el destino del salto. Si desea crear un salto con un destino definido, arrastre el puntero del ratón desde la posición de origen hasta la etapa deseada. El salto se crea. El nombre de la etapa aparece en el destino del salto. Para crear un salto con varios destinos, repita la acción anterior. 126 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

127 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Nota Si borra la etapa utilizada como destino del salto, todos los saltos asociados a esa etapa tendrán un destino indefinido. Si cambia el nombre de la etapa utilizada como destino del salto, se modificarán automáticamente también todos los saltos asociados a ella. 3. Haga doble clic en la indicación del destino del salto. Se abrirá el cuadro de diálogo "Seleccionar destino del salto". Todas las etapas existentes del esquema - excepto la etapa inicial - aparecen en una lista que se puede ordenar. 4. Seleccione una etapa como nuevo destino del salto y haga clic en el botón "Aceptar". Saltar al destino 1. Seleccione el salto. 2. Elija el comando del menú contextual "Ir a destino del salto". Resultado: El destino del salto aparecerá destacado. Esta función se puede utilizar en el modo de creación y en el modo Test. Borrar un salto Seleccione la transición del salto y pulse la tecla <Supr>. Nota En el caso de saltos hacia dentro o hacia fuera de una secuencia de una rama paralela, tenga en cuenta las posibles consecuencias durante la ejecución en el AS. Los saltos hacia dentro o hacia fuera de ramas paralelas deben utilizarse con especial precaución, ya que el salto en cuestión se refiere siempre a la secuencia de la rama paralela que contiene el origen o el destino. Todas las demás secuencias se siguen procesando imperturbablemente durante la ejecución. Por tanto, al saltar desde una de las secuencias, cerciórese de que: se produzca luego un salto de retorno a esa misma secuencia o bien que todas las demás secuencias sean abandonadas también por medio de un salto. Es responsabilidad del usuario utilizar estos saltos con precaución y considerar las posibles consecuencias, con objeto de evitar comportamientos inesperados en el AS. Recomendación: Evite utilizar saltos que conduzcan hacia dentro o hacia fuera de ramas paralelas. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 127

128 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Cómo crear y editar un campo de texto Introducción Un campo de texto se puede insertar en cualquier posición libre del esquema, borrar, copiar y mover. Los objetos de texto no se pueden mover de un esquema a otro con el método de arrastrar y soltar. Procedimiento 1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón correspondiente al texto 2. Con el cursor de posicionamiento, haga clic en la posición de la ventana donde desea posicionar el texto. En la ventana se insertará y abrirá un campo de texto. El cursor de texto está activo. 3. Introduzca el texto en ese campo. El texto se compagina automáticamente al final de la línea. 4. Haga clic fuera del campo de texto para salir del modo de edición y cerrar dicho campo. Nota Al posicionar el campo de texto, vigile que éste no cubra los elementos de la topología de cadena. Si esto ocurre, el campo de texto no seleccionado se representará en forma de recuadro con un área transparente (sin contenido). Los elementos del esquema que se encuentran debajo permanecen visibles. Modificar el tamaño del campo de texto Si introduce más texto del que se puede representar en el campo, éste no se ampliará automáticamente, sino que el texto se desplazará fuera del área visible. Ampliando el campo es posible visualizar de nuevo el texto completo. Si modifica el ancho del campo también se compaginarán automáticamente las líneas de texto. Procedimiento: 1. Haga clic en el campo de texto para abrirlo. 2. Sitúe el puntero del ratón sobre una de las marcas en el borde rayado y arrastre el campo hasta alcanzar el tamaño deseado. Mover un campo de texto Si desea mover el campo de texto a una posición diferente dentro de la ventana, proceda del siguiente modo: 1. Haga clic con el botón izquierdo del ratón en el campo de texto. El campo de texto se abrirá. 2. Sitúe el puntero del ratón sobre un punto no seleccionado del marco y, manteniendo pulsado el botón del ratón, arrástrelo hasta una posición cualquiera dentro de la ventana. 128 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

129 Configurar controles secuenciales 11.2 Crear la topología de cadenas Si desea mover el campo de texto a una ventana diferente, proceda de la manera descrita en el apartado "Copiar o cortar y pegar un campo de texto". Copiar o cortar y pegar un campo de texto 1. Abra el menú contextual del campo de texto. 2. Elija el comando de menú Cortar campo de texto o Copiar campo de texto para cortar o copiar el campo de texto. 3. Conmute a la ventana deseada. Ésta puede ser esa misma ventana, o bien una ventana diferente de una cadena secuencial. 4. Abra el menú contextual y elija el comando Pegar. El puntero del ratón se convertirá en un icono de mano (con un objeto vacío tras cortar, o bien con un objeto "+" tras copiar). 5. Haga clic con el botón izquierdo del ratón en la posición deseada. El campo de texto se insertará en la posición del cursor. Borrar un campo de texto 1. Haga clic con el botón derecho del ratón en el campo de texto. Se abrirá el menú contextual. 2. Elija el comando de menú Borrar campo de texto. Aparecerá un cuadro de diálogo con una consulta de seguridad. 3. Haga clic en el botón "Sí". El campo de texto se borrará. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 129

130 Configurar controles secuenciales 11.3 Manejar los elementos SFC 11.3 Manejar los elementos SFC Seleccionar elementos SFC Cómo seleccionar haciendo clic con el ratón Selección individual Es posible seleccionar de las maneras siguientes: Las etapas y transiciones se seleccionan haciendo clic en ellas con el botón izquierdo de ratón. Las secuencias se seleccionan haciendo clic en la línea vertical entre la etapa y la transición. Si no se trata de una secuencia en una rama paralela, rama alternativa o bucle, se seleccionará la cadena entera. Las ramas se seleccionan haciendo clic en la línea horizontal superior o inferior. Los bucles se seleccionan haciendo clic en la línea horizontal superior o inferior del circuito de retorno (se selecciona el bucle completo) o en la línea vertical (se selecciona sólo el circuito de retorno con la transición). Los saltos se seleccionan haciendo clic en la línea horizontal del salto, o bien en la línea vertical por debajo de la etapa del origen del salto (se seleccionan el origen del salto y el salto). Haciendo clic en la indicación del destino del salto se selecciona también la transición asociada. Una cadena secuencial completa se selecciona haciendo clic en la línea vertical de una secuencia que contenga la etapa inicial o final. Cuando haga clic en un elemento, se deseleccionarán los demás elementos ya seleccionados. Si hace clic con el botón derecho del ratón, aparecerá el menú contextual con los comandos de menú disponibles. Selección múltiple Si desea seleccionar varios elementos SFC, cuando haga clic con el ratón pulse simultáneamente la tecla <Ctrl>. En este caso se seleccionará el elemento SFC en el que haya hecho clic, sin que se deseleccionen los demás elementos seleccionados. Si ha seleccionado un elemento SFC por descuido, puede deshacer esa selección haciendo clic nuevamente mientras mantiene pulsada la tecla <Ctrl>. Si ha seleccionado una secuencia completa y hace clic en un elemento de la misma mientras mantiene pulsada la tecla <Ctrl>, se deseleccionará ese elemento individual y la selección de la secuencia completa se transformará en una selección de sus elementos individuales. 130 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

131 Configurar controles secuenciales 11.3 Manejar los elementos SFC Cómo seleccionar con el teclado Seleccionar con el teclado Los elementos SFC se pueden seleccionar con las teclas con flecha <Arriba>, <Abajo>, <Izquierda> y <Derecha> del teclado (selección individual). La selección depende del elemento SFC seleccionado actualmente. Si no hay ningún elemento SFC seleccionado, cuando pulse la primera tecla se seleccionará el último elemento SFC que fue seleccionado. <Arriba> selecciona el elemento SFC anterior de la secuencia. <Abajo> selecciona el elemento SFC siguiente de la secuencia. <Izquierda> selecciona el elemento SFC a la izquierda de la secuencia. <Derecha> selecciona el elemento SFC a la derecha de la secuencia. Si pulsa también la tecla <Ctrl>, los elementos SFC se seleccionarán sin que se deshaga la selección de los elementos SFC seleccionados en ese momento (selección múltiple) Cómo seleccionar con un lazo Seleccionar con un lazo Si arrastra el ratón manteniendo pulsado el botón izquierdo del mismo, se trazará un lazo en forma de recuadro. Todos los elementos SFC que se encuentren por completo en ese recuadro, quedarán seleccionados al soltar el botón del ratón. Los elementos SFC seleccionados hasta ese momento se deseleccionan si se encuentran fuera del lazo. Si pulsa también la tecla <Ctrl>, se seleccionarán los elementos sin que se deshaga la selección de los elementos seleccionados en ese momento fuera del lazo. Si mantiene pulsada la tecla <Ctrl> y al mismo tiempo traza un lazo alrededor de un grupo de elementos seleccionados y no seleccionados, se deseleccionarán los elementos seleccionados y se seleccionarán los elementos deseleccionados Cómo seleccionar para editar etapas y transiciones Seleccionar para editar etapas y transiciones Para editar las propiedades de etapas y transiciones, proceda del siguiente modo: 1. Haga doble clic en una etapa o transición. 2. Elija el comando de menú Edición > Propiedades del objeto... Se abrirá un cuadro de diálogo con varias fichas. Una vez abierto el cuadro de diálogo puede editar otras etapas o transiciones del siguiente modo: Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 131

132 Configurar controles secuenciales 11.3 Manejar los elementos SFC 3. En el cuadro de diálogo, haga clic en los botones siguientes: (etapa o transición anterior) (etapa o transición siguiente) (etapa o transición siguiente a la izquierda) (etapa o transición siguiente a la derecha) 4. Haga clic en la etapa o transición deseada en el SFC Copiar, mover y borrar elementos SFC Cómo copiar elementos SFC Generalidades sobre la función Copiar Los elementos copiados de una cadena pueden insertarse en otra posición sintácticamente correcta dentro de la cadena, o bien en una cadena diferente del mismo SFC o de otro SFC, o bien en una CPU distinta. En caso necesario se asignan automáticamente nuevos nombres a los elementos copiados. Las copias contienen las mismas acciones y/o condiciones que los originales. Si inserta una etapa o transición copiada en un SFC de una CPU diferente, podrían surgir interconexiones textuales si existen accesos a objetos que no se hayan copiado (p. ej. bloques en el CFC). Al copiar se restablece automáticamente la sintaxis, insertando una etapa o transición vacía en caso necesario. Copiar con el ratón Los elementos SFC se pueden copiar no sólo con los comandos de menú Copiar y Pegar, sino también con el ratón (a excepción de los campos de texto). Procedimiento: 1. Seleccione los elementos deseados y mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón. 2. Pulse adicionalmente la tecla <Ctrl>. 3. Arrastre el cursor de posicionamiento hasta la posición deseada en la cadena secuencial de esa misma ventana o de una ventana diferente y suelte allí el botón (método de arrastrar y soltar). El cursor adopta la forma de un signo de prohibición en las posiciones no admisibles. 132 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

133 Configurar controles secuenciales 11.3 Manejar los elementos SFC Nota respecto a la copia de saltos Tenga en cuenta lo siguiente: Si copia una secuencia que contiene un salto y la etapa del destino del salto, el destino del salto se adaptará en la copia. Si copia una secuencia que contiene un salto, pero el destino del mismo se encuentra fuera de los objetos copiados, el destino del salto será indefinido (???). Copiar campos de texto Para copiar campos de texto, proceda del siguiente modo: 1. Abra el menú contextual del campo de texto. 2. Elija el comando de menú Copiar campo de texto. 3. Conmute a la ventana deseada. Ésta puede ser esa misma ventana, o bien una ventana diferente de una cadena secuencial. 4. Abra el menú contextual y elija el comando Pegar. El puntero del ratón se convertirá en un icono de mano (con un objeto vacío tras cortar, o bien con un objeto "+" tras copiar). 5. Haga clic con el botón izquierdo del ratón en la posición deseada. El campo de texto se insertará en la posición del cursor. Nota No es posible copiar simultáneamente varios campos de texto seleccionados. Copiar las propiedades del objeto En lugar de los elementos SFC, también es posible copiar sólo las propiedades de objeto de las etapas y transiciones. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo copiar las propiedades de objeto de elementos SFC (Página 133) Cómo copiar las propiedades de objeto de elementos SFC Propiedades de objeto de etapas y transiciones Las propiedades de objeto de las etapas y transiciones pueden copiarse por completo e insertarse en otras etapas y transiciones. Ello es aplicable también a las etapas inicial y final. Procedimiento 1. Seleccione el elemento SFC cuyas propiedades de objeto desea copiar. 2. Elija el comando del menú contextual Copiar propiedades del objeto. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 133

134 Configurar controles secuenciales 11.3 Manejar los elementos SFC 3. Seleccione el elemento SFC que va a obtener las propiedades de objeto copiadas. 4. Elija el comando del menú contextual Insertar propiedades del objeto. Se le preguntará si está seguro de que desea sustituir las propiedades. 5. Confirme el aviso con "Sí". El elemento SFC seleccionado obtendrá las propiedades de objeto copiadas. Nota El aviso aparece antes de toda inserción. Si activa la casilla de verificación "No volver a mostrar este mensaje", el aviso no se visualizará de nuevo. Abriendo en el SIMATIC Manager el cuadro de diálogo "Preferencias"" con el comando de menú Herramientas > Preferencias..., puede volver a activar, en la ficha "General", los avisos de sistema desactivados Cómo mover elementos SFC Generalidades sobre la función Mover Los elementos cortados de una cadena pueden insertarse en otra posición sintácticamente correcta dentro de la cadena, o bien en una cadena diferente del mismo SFC o de otro SFC, o bien en una CPU distinta. En caso necesario se asignan automáticamente nuevos nombres a los elementos copiados. Los elementos movidos conservan sus acciones y/o condiciones. Al insertar se restablece automáticamente la sintaxis, insertando una etapa o transición vacía en caso necesario. Mover con el ratón Los elementos SFC se pueden mover no sólo con los comandos de menú Cortar y Pegar, sino también con el ratón. Al mover elementos SFC, éstos se cortan implícitamente y se insertan de nuevo. Procedimiento 1. Seleccione los elementos deseados y mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón. 2. Manteniendo pulsado el botón del ratón, arrastre el cursor de posicionamiento hasta la posición deseada en la cadena secuencial de esa misma ventana o de una ventana diferente y suelte allí el botón (método de arrastrar y soltar). El cursor adopta la forma de un signo de prohibición en las posiciones no admisibles. 134 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

135 Configurar controles secuenciales 11.3 Manejar los elementos SFC Mover campos de texto Si desea mover el campo de texto a una posición diferente dentro de la ventana, proceda del siguiente modo: 1. Haga clic con el botón izquierdo del ratón en el campo de texto. El campo de texto se abrirá. 2. Sitúe el puntero del ratón sobre un punto no seleccionado del marco y, manteniendo pulsado el botón del ratón, arrástrelo hasta una posición cualquiera dentro de la ventana. Si desea mover el campo de texto a una ventana diferente, proceda del siguiente modo: 1. Abra el menú contextual del campo de texto. 2. Elija el comando de menú Cortar campo de texto. 3. Conmute a la ventana deseada. Ésta puede ser esa misma ventana, o bien una ventana diferente de una cadena secuencial. 4. Abra el menú contextual y elija el comando Pegar. El puntero del ratón se convertirá en un icono de mano (con un objeto vacío tras cortar, o bien con un objeto "+" tras copiar). 5. Haga clic con el botón izquierdo del ratón en la posición deseada. El campo de texto se insertará en la posición del cursor. Nota No es posible mover simultáneamente varios campos de texto seleccionados Borrar elementos SFC Borrar elementos SFC Los elementos SFC seleccionados se pueden borrar tras confirmar una consulta de seguridad. A este respecto son aplicables las siguientes excepciones o particularidades: Las etapas inicial y final de una cadena no se pueden borrar por completo. Si borra las etapas inicial o final, se borran sólo sus respectivas parametrizaciones, mas no el elemento SFC. Si borra sólo un elemento de una unidad sintáctica, la sintaxis se restablecerá inmediatamente, insertándose un nuevo elemento adecuado para la misma. Con ello se habrá borrado tan sólo la parametrización del objeto. En una rama paralela no es posible borrar la última etapa de una secuencia. Para poder borrar la secuencia - que comprende ahora una sola etapa - es preciso seleccionarla. Para seleccionar la secuencia, haga clic en la línea vertical. Lo mismo es aplicable a la rama alternativa. Un campo de texto se puede borrar pulsando el botón derecho del ratón sobre el campo y eligiendo el comando de menú Borrar campo de texto. Si desea borrar varios campos de texto, selecciónelos (p. ej. con un lazo), haga clic con el botón derecho del ratón en uno de los objetos y elija el comando de menú Borrar. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 135

136 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Cómo editar las propiedades de las cadenas Abrir el cuadro de diálogo 1. Elija el comando de menú Edición > Propiedades de la cadena... o sitúe el puntero del ratón sobre el nombre de la cadena en la ficha, en el borde inferior de la ventana y, en el menú contextual, seleccione Propiedades de la cadena Se abrirá el cuadro de diálogo de propiedades de la cadena. 2. Especifique las propiedades formulando para ello las acciones y condiciones. El cuadro de diálogo "Propiedades" comprende cinco fichas para editar la cadena: "General" "Condición de inicio" "Comentario OS" "Preprocesamiento" "Postprocesamiento" Ficha "General" En la ficha "General" puede modificar el nombre y el comentario de la cadena secuencial. En el campo "Número" se visualiza el número de la cadena secuencial generado por el SFC. Este número no se puede modificar. En la lista desplegable "Prioridad" puede asignar a la cadena secuencial una prioridad de 1 a 255. "1" es la prioridad más baja y "255", la más alta. La prioridad determina qué cadena secuencial de un SFC debe iniciarse si se cumplen simultáneamente las condiciones de inicio de varias cadenas secuenciales. Ficha "Condición de inicio" En esta ficha se definen para el esquema SFC o tipo SFC las condiciones que deben activar el inicio de la cadena secuencial (p. ej. "<SFCName>.RUN = Activo" inicia la cadena secuencial si el esquema SFC se encuentra en estado operativo "Activo"). Los demás pasos de edición en esta ficha son idénticos a la edición de condiciones de transición. Encontrará más información al respecto en el apartado: Formular las condiciones de la transición (Página 149). Ficha "Comentario OS" Los pasos de edición en esta ficha son idénticos a la edición de comentarios OS de las transiciones. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar los comentarios OS de la transición (Página 151). 136 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

137 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Fichas "Preprocesamiento" y "Postprocesamiento" En estas fichas puede configurar las siguientes acciones de un esquema SFC o tipo SFC: Acción que debe ejecutarse en cada ciclo tras iniciar la cadena secuencial y antes de procesar las etapas y transiciones (preprocesamiento) Acción que debe ejecutarse en cada ciclo tras concluir el procesamiento de las etapas y transiciones (postprocesamiento). Los pasos de edición en esta ficha son idénticos a la formulación de acciones de las etapas. Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar una etapa (Página 137) Editar las etapas Cómo editar una etapa Abrir el cuadro de diálogo "Propiedades" de la etapa Para abrir el cuadro de diálogo, haga doble clic en la etapa que desea editar o, si la etapa está seleccionada, elija el comando de menú Edición > Propiedades del objeto... Se abrirá un cuadro de diálogo en el que puede editar las propiedades y formular las acciones. El cuadro de diálogo comprende cuatro fichas: "General" "Inicialización" "Procesamiento" "Finalización" Ficha "General" En la ficha "General" puede introducir o modificar el nombre de la etapa, el tiempo de ejecución y los comentarios de la etapa y la OS. El número fue generado por el SFC al crear la etapa, siendo unívoco en esa cadena secuencial. Es de sólo lectura y no se puede modificar. La secuencia de números es consecutiva (sin dejar huecos). Por tanto, si se borra una etapa y se inserta luego una etapa nueva, ésta obtendrá el número de la etapa borrada previamente. Activando la casilla de verificación "Confirmación" puede asignar una identificación a la etapa. Esta identificación determina el comportamiento de la etapa durante la ejecución en el AS en el modo de conmutación "T/T y O". Las transiciones que siguen a etapas con esta identificación sólo se activan (conmutan) cuando se cumplen, debiendo ser confirmadas por el operador (al igual que el modo "T y O"). Sin estas identificaciones, las transiciones sucesivas avanzan inmediatamente tras haberse cumplido (al igual que el modo "T"). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 137

138 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Con "Mínimo:" es posible ajustar el tiempo mínimo durante el que una etapa debe permanecer activa, independientemente de si se ha cumplido la transición sucesiva. Con "Máximo:" puede especificar un intervalo máximo para la vigilancia de tiempo durante el que la etapa puede estar activa. En los campos "Comentario" y "Comentario OS" puede introducir textos, p. ej. una descripción breve de la etapa. El comentario de la etapa puede comprender hasta 80 caracteres y, el de la OS, 512 caracteres como máximo. El comentario OS se utiliza en el control de procesos para visualizar la etapa. Nota Los tiempos de ejecución se forman a partir del tiempo de la CPU y no a partir del número de ciclos del OB. Los OB de alarma cíclica de la CPU arrancan en intervalos regulares, pero el instante en que se procesan puede cambiar a causa de actividades de mayor prioridad, por una sobrecarga temporal de la CPU o por tiempos de ejecución más cortos de los bloques. Ejemplo: El tiempo configurado en un ciclo de 1 segundo puede ser hasta 1 segundo más largo que el tiempo ajustado (2s). Para obtener un tiempo de ejecución máximo de 2 ciclos, ajuste aquí un tiempo de ejecución de 1,5 segundos. Fichas "Inicialización", "Procesamiento", "Finalización" Las fichas de las fases de ejecución (acciones) "Inicialización", "Procesamiento" y "Finalización" tienen una estructura idéntica. Estas fichas sirven para configurar las instrucciones que controlan el proceso durante la ejecución inicial, normal y final de la etapa. Las instrucciones se adoptan como comentarios OS si está activada la respectiva casilla de verificación en la fila correspondiente. El comando de menú Herramientas > Editar comentarios OS... permite especificar posteriormente en un cuadro de diálogo cómo deben utilizarse los comentarios OS en las distintas fases de ejecución: No modificar Utilizar todas las instrucciones No utilizar instrucciones En este cuadro de diálogo también puede determinar cómo se va a aplicar la edición de los comentarios OS: En toda la carpeta de esquemas En el esquema seleccionado En las etapas seleccionadas 138 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

139 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Documentar la configuración Es posible documentar las acciones configuradas para la etapa. Haciendo clic en el botón "Imprimir" del diálogo de propiedades del objeto puede imprimir un informe de la etapa, incluyendo informaciones acerca de las propiedades y las instrucciones de inicialización, procesamiento y finalización. Cambios de configuración Si modifica la configuración de una etapa (nombre, comentario, comentario OS, atributos, asignaciones), también puede compilar sólo estos cambios (con el comando de menú SFC > Compilar..., Alcance: Modificaciones) y cargarlos estando la CPU en modo RUN (con el comando de menú Sistema de destino > Cargar..., Modo de carga: Modificaciones), sin desactivar antes el SFC activo. Para más información sobre cómo editar la etapa, consulte los apartados: Cómo editar las acciones de la etapa (Página 139) Cómo editar los operandos de la etapa (Página 140) Cómo copiar las propiedades de objeto de elementos SFC (Página 133) Cómo editar las acciones de la etapa Introducción Las instrucciones de las acciones se introducen en un cuadro de diálogo formateado. Editar acciones Nota Tenga en cuenta que un tipo SFC sólo puede acceder a su propia interfaz, pero no a objetos externos. Para cada etapa es posible formular hasta 50 instrucciones por acción. En el cuadro de diálogo se visualizan 10 de ellas. La sección visible se puede modificar utilizando la barra de desplazamiento. Toda línea de una instrucción comprende los elementos siguientes: Botón con el número de fila para activar la fila correspondiente Casilla de verificación que permite seleccionar la instrucción como comentario OS Campo de entrada para el (primer) operando izquierdo, para el operador y para el (segundo) operando derecho Si desea seleccionar una instrucción para copiarla o borrarla, o bien para insertar una instrucción copiada previamente, active el botón de número antepuesto a la fila correspondiente a la instrucción en cuestión. Si ha seleccionado un botón, puede acceder a los comandos de menú disponibles pulsando el botón derecho del ratón. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 139

140 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades En las filas no seleccionadas puede utilizar el comando del menú contextual Copiar / insertar acción para copiar una acción por completo e insertarla en una acción diferente. Ello permite copiar fácilmente p. ej. las instrucciones de la acción "Inicialización" en la acción "Finalización". Si posiciona el cursor de texto en un campo de operando, se ofrecerán en el menú contextual sólo las funciones necesarias para editar el contenido. Los textos sobre fondo amarillo hacen referencia a objetos que ya no existen o que no existen realmente (conexiones de bloque, esquemas, grupos de ejecución). Esta referencia es una interconexión textual que se puede cerrar con el comando de menú Herramientas > Cerrar interconexiones textuales si el partner de interconexión existe realmente. La interconexión textual se visualiza sobre fondo amarillo en la línea del operando. Esa misma representación se utiliza si una interconexión anteriormente real se transforma en una interconexión textual debido al borrado posterior del partner de interconexión. Las interconexiones textuales que no pueden borrarse se ignoran al realizar la compilación. En el informe se registra la advertencia correspondiente, indicando qué conexiones tienen aún una interconexión textual. Una interconexión textual no cerrada también se tolera al realizar la carga. Nota Las interconexiones no se pueden configurar si el destino de interconexión no es unívoco, es decir, si existe varias veces con el mismo nombre. En este caso, la interconexión también se representará como interconexión textual y no se podrá cerrar. Ejemplo: El nombre de objeto de un SFC es idéntico al nombre simbólico de un DB. Encontrará más información respecto a la edición de etapas en los apartados: Cómo editar los operandos de la etapa (Página 140) Tipos de datos válidos (Página 155) Cómo editar los operandos de la etapa Seleccionar los operandos Nota Tenga en cuenta que un tipo SFC sólo puede acceder a su propia interfaz, pero no a objetos externos. Para editar o modificar los operandos de las instrucciones, proceda del siguiente modo: 1. Arrastre las conexiones o características desde el editor de interfaces o de características hasta el campo de operando. 140 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

141 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Nota: Pueden existir varias conexiones para una característica, p. ej. tratándose de consignas, temporizadores o contactos de bloque. En este caso, antes de realizar la inserción aparece una lista de las conexiones disponibles, pudiendo seleccionar entonces la conexión deseada. 2. Arrastre las conexiones de bloque desde los esquemas CFC directamente hasta el campo de operando. 3. Haga clic en el botón "Examinar...". Se abrirá el cuadro de diálogo. El cuadro de diálogo "Examinar" comprende cuatro fichas: "Vista tecnológica" "Vista de componentes" "Grupos de ejecución" "Símbolos" Al examinar (p. ej. esquemas CFC en la vista tecnológica o de componentes) se determinan y visualizan todos los objetos disponibles de la carpeta de esquemas. Haciendo clic en el botón "Filtro" se limita la lista de conexiones. Así pues, se visualizan sólo las conexiones relevantes para la configuración actual. Encontrará más información sobre el filtro en el apartado: Cómo filtrar conexiones de bloque (Página 145). 4. Marque el esquema deseado y seleccione allí el bloque y la conexión. 5. Haga clic en el botón "Aplicar" o, utilizando el método de arrastrar y soltar, inserte la selección en el campo de operando actual. El cuadro de diálogo permanecerá abierto hasta que lo cierre explícitamente mediante el botón "Cerrar", o bien hasta que cierre el cuadro de diálogo "Propiedades del objeto". Si realiza la selección por medio del cuadro de diálogo "Examinar" o con el método de arrastrar y soltar desde el esquema CFC, las entradas se complementarán con la ruta de la jerarquía tecnológica (si existe). La ruta jerárquica y el nombre del esquema se separan mediante dos barras invertidas ( \\ ). Notas Los accesos a bloques CFC también se pueden modificar en el esquema CFC asociado. Sin embargo, esta modificación se limita sólo a "reasignar" accesos a SFC, es decir, a desplazar el acceso a una conexión de bloque distinta (con <Alt> y la función de arrastrar y soltar). No escriba valores en las salidas de bloques y esquemas (CFC y SFC). Generalmente, éstos se sobrescriben de inmediato al ejecutar el bloque o esquema. Ejemplo: Activar y desactivar un esquema SFC La instrucción "<SFC_Plan>.INTONOFF := TRUE" activa un esquema SFC. La instrucción "<SFC_Plan>.INTONOFF := FALSE" desactiva un esquema SFC, es decir, su etapa final se tiene que procesar antes de finalizar el esquema. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 141

142 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Seleccionar las designaciones de valores Para que las designaciones de valores se puedan representar en el SFC, elija el comando de menú Herramientas > Preferencias > Representación... y, en el cuadro de diálogo, active la casilla de verificación "Parámetro: Designación de valor". Si inserta en el campo de operando una conexión de bloque con designación de valor, esta designación se introducirá también en el campo de operando derecho (vacío). Si existen varias designaciones de valor para esa conexión, puede abrir la lista desplegable con las designaciones de valor en el campo de operando derecho y seleccionar allí la designación de valor deseada para ese operando. Editar operandos Al realizar una entrada textual, vigile que los nombres sean coherentes. El editor no puede verificar la utilización correcta de un símbolo que no exista en la tabla de símbolos (o de un símbolo cuyo nombre haya cambiado después de hacer referencia a él). Por este motivo, ese símbolo se configura como interconexión textual. Notas Al introducir instrucciones se comprueba la coherencia para garantizar que sean correctas la sintaxis y la semántica de la fórmula. Por ejemplo, se verifica si son compatibles los tipos de datos de los operandos combinados lógicamente. En los operandos es posible introducir accesos a conexiones de bloque de CFC cuyo bloque no exista aún realmente en el esquema CFC. Estas instrucciones se representan sobre fondo amarillo en la línea de instrucción y se configuran como interconexiones textuales. Encontrará más información acerca de las interconexiones textuales en la Ayuda del editor CFC o en el documento CFC para SIMATIC S7, apartado "Trabajar con interconexiones textuales". Ir al punto de aplicación Si desea visualizar el punto de aplicación de un operando, sitúe el cursor en el campo del operando y haga clic en el botón "Ir a". Se abre el esquema correspondiente. Si el operando es una entrada o salida de un bloque en el esquema CFC, aparece seleccionada la conexión del bloque en cuestión. También es posible saltar al punto de aplicación haciendo doble clic en el operando. Cuando se trata de operandos globales, se salta a HW Config si se conoce la dirección correspondiente. En caso contrario, aparece un mensaje de error. La función "Ir a" no se puede utilizar en grupos de ejecución. 142 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

143 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Entradas válidas para los operandos Operando izquierdo Esquema SFC Para el operando izquierdo se permiten las siguientes entradas en el esquema SFC: Una entrada de un bloque en un esquema CFC Sintaxis: <nombre del esquema>\<nombre del bloque>.<nombre de la conexión> Un esquema SFC (activar/desactivar) Sintaxis: <nombre del esquema>.intonoff Una conexión de interfaz del esquema SFC/CFC (del esquema SFC propio o de uno diferente) Sintaxis: <nombre del esquema>.<nombre de la conexión> Un grupo de ejecución (activar/desactivar) Sintaxis: <nombre del grupo>.en Un operando global en el que se permiten accesos de escritura Sintaxis: <nombre simbólico> una interconexión textual Sintaxis: <cualesquiera caracteres> o referencia a la ruta de un objeto que no existe aún realmente (sintaxis igual a la de conexiones de bloque) Estructuras Sintaxis Estructura: <nombre de la conexión> Subestructuras: Elemento de estructura: <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<subestructura> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<elemento> Tipo SFC Para el operando izquierdo se permiten las siguientes entradas en el tipo SFC: Elementos de interfaz (conexiones, estructuras, subestructuras, elementos de estructura) Sintaxis Conexión: <nombre de la conexión> Estructura: Subestructuras: Elemento de estructura: <nombre de la conexión> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<subestructura> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<elemento> una interconexión textual Sintaxis: <cualesquiera caracteres> o referencia a la ruta de un objeto que no existe aún realmente (sintaxis igual a la de conexiones de bloque) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 143

144 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Operando derecho Para el operando derecho se permiten las siguientes entradas en el esquema SFC: Esquema SFC Una conexión de un bloque en un esquema CFC Sintaxis: <nombre del esquema>\<nombre del bloque>.<nombre de la conexión> Un esquema SFC (activado/desactivado) Sintaxis: <nombre del esquema>.busy Una conexión de interfaz del esquema SFC/CFC (del esquema SFC propio o de uno diferente) Sintaxis: <nombre del esquema>.<nombre de la conexión> Un grupo de ejecución (activado/desactivado) Sintaxis: <nombre del grupo>.en Un operando global Sintaxis: <nombre simbólico> una interconexión textual Sintaxis: <cualesquiera caracteres> o referencia a la ruta de un objeto que no existe aún realmente (sintaxis igual a la de conexiones de bloque) Una constante Sintaxis: en función del tipo de datos Para los tipos de datos BOOL, BYTE, INT, DINT, WORD, DWORD es posible especificar los representantes simbólicos (designaciones de valor) en vez de los valores numéricos absolutos. Estructuras Sintaxis Estructura: <nombre de la conexión> Subestructuras: Elemento de estructura: <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<subestructura> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<elemento> Tipo SFC Para el operando derecho se permiten las siguientes entradas en el tipo SFC: Elementos de interfaz (conexiones, estructuras, subestructuras, elementos de estructura) Sintaxis Conexión: <nombre de la conexión> Estructura: Subestructuras: Elemento de estructura: <nombre de la conexión> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<subestructura> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<elemento> una interconexión textual Sintaxis: <cualesquiera caracteres> o referencia a la ruta de un objeto que no existe aún realmente (sintaxis igual a la de conexiones de bloque) 144 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

145 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Cómo filtrar conexiones de bloque Procedimiento En la ficha "Esquemas CFC" del cuadro de diálogo "Examinar" puede aplicar un filtro para visualizar sólo las conexiones de bloque relevantes para la asignación en el campo de operando actual. En el cuadro de diálogo "Filtro Conexiones" puede especificar los criterios que determinan qué conexiones del bloque seleccionado se deben mostrar u ocultar. Criterios de filtro Los siguientes criterios de filtro están combinados entre sí mediante una combinación lógica Y. Criterio de filtro Cuadros combinados Nombre: Comentario: Visibles en esquema CFC: <Cualquiera> Marcadas: <Cualquiera> Manejo y visualización: Interconectadas en esquema CFC: Acceso en escritura en SFC: Casillas de verificación Entradas (IN) Salidas (OUT) Entradas/salidas (IN_OUT) Apropiadas en el contexto Significado En los cuadros combinados puede introducir el texto para identificar el nombre o comentario de una conexión. No es imprescindible introducir el nombre o comentario completo; también se pueden introducir las iniciales (sin dejar huecos). Una conexión puede estar visible en el esquema CFC u oculta, aunque exista (S7_visible := 'false'). "Marcadas" significa que estas conexiones (atributo: S7_edit := 'param' o S7_edit := 'signal') pueden editarse en una lista en la vista de objetos de proceso en el SIMATIC Manager sin que sea necesario abrir el esquema en cuestión (comando de menú Herramientas > Objetos de proceso > Seleccionar conexiones...). Estas son conexiones de bloque previstas para "M & V" en la OS (atributo: S7_m_c := 'true'). El SFC sólo puede utilizar para accesos de lectura las conexiones interconectadas en el CFC. De lo contrario, en los accesos de escritura a las entradas de bloque, estos valores se sobrescribirían con los valores procedentes de la interconexión de CFC. El SFC no puede escribir en una conexión de bloque más de una vez. Por este motivo, estas conexiones de bloque se pueden ocultar en un acceso de escritura. Si desactiva una de estas casillas de verificación, se ocultarán todas las conexiones de ese tipo. "Apropiadas en el contexto" significa que la asignación de ese operando debe ser apropiada para la entrada de otro operando. Ejemplo: Si en el primer operando ha asignado una conexión con el tipo de datos INT y hace clic en el campo del segundo operando, el filtro visualizará sólo las conexiones del tipo INT. Sólo se filtra si los criterios son unívocos. Por ejemplo, si un operando es una constante, todas las conexiones se visualizarán sin filtrar, pudiéndose seleccionar para el segundo operando. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 145

146 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades El botón "Estándar" permite resetear todos los ajustes modificados. El ajuste estándar de los cuadros combinados es <Cualquiera> y todas las casillas de verificación están activadas Cómo acceder a las estructuras Introducción Las asignaciones de estructura pueden configurarse en las propiedades de la etapa. Son posibles las estructuras, subestructuras o elementos de estructura con la sintaxis siguiente: Estructura: Subestructuras: Elemento de estructura: <nombre de la conexión> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<subestructura> <nombre de la conexión>.[<subestructura>...]<elemento> Estos datos se pueden introducir en las líneas de instrucción bien sea directamente, o bien a través del cuadro de diálogo "Examinar". Para introducir la estructura deseada en la línea de instrucción, haga doble clic en la estructura o selecciónela y pulse el botón "Aplicar", o bien elija el comando Aceptar conexión del menú contextual en el cuadro de diálogo "Examinar". Las subestructuras o los elementos de estructuras se toman del cuadro de diálogo "Estructura". En las propiedades de la transición sólo es posible comparar los elementos de estructura. Nota respecto a los tipos SFC No se permite utilizar estructuras del tipo de conexión IN_OUT. Aunque el SFC tolera la asignación, ello se detecta como error durante la compilación del programa S7. Seleccionar la estructura 1. Seleccione la estructura deseada en el cuadro de diálogo "Examinar". 2. Elija el comando del menú contextual Abrir estructura. Se abrirá el cuadro de diálogo "Estructura". El nombre de la estructura se indica en la barra de título. La tabla del cuadro de diálogo contiene las mismas columnas que la columna "Conexiones" del cuadro de diálogo "Examinar". 3. Haga doble clic en la fila deseada de la tabla o haga clic en el botón "Aplicar". La subestructura, la estructura o el elemento de estructura se adoptará en el cuadro de diálogo "Propiedades". Nota Las estructuras y subestructuras no se adoptan en el cuadro de diálogo "Propiedades" de la transición. 146 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

147 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Significado de las columnas en el cuadro de diálogo "Estructura" Nombre Muestra el nombre de los elementos de la estructura completa, p. ej.: var01_char var04_struct var01_time Tipo de datos var02_bool var02_int var06_struct var03_word var03_date Muestra el tipo de datos del elemento de estructura (BOOL, DINT o CHAR), o bien STRUCT en las subestructuras. E/S Muestra el tipo de conexión del elemento de estructura o de la subestructura (IN, IN_OUT, OUT). Interconexión CFC Si la estructura está interconectada en el CFC, ello se indica aquí mediante una "x" (en la columna entera). Acceso SFC (en escritura) Un acceso (de escritura) existente del SFC en un elemento de estructura se indica mediante una "x". Comentario Muestra el comentario del elemento de estructura, p. ej.: "1=CPU DPV1 Mode" Editar las transiciones Cómo editar las transiciones Abrir el cuadro de diálogo "Propiedades" de la transición 1. Haga doble clic en la transición que desea editar o elija el comando de menú Edición > Propiedades del objeto... Se abrirá el cuadro de diálogo. 2. Edite las propiedades (nombre, comentario), formule las condiciones e introduzca el comentario OS. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 147

148 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades El cuadro de diálogo comprende tres fichas: "General" "Condición" "Comentario OS" Ficha "General" En la ficha "General" puede introducir o modificar el nombre y el comentario. El número fue generado por el SFC al crear la transición, siendo unívoco en esa cadena secuencial. Es de sólo lectura y no se puede modificar. La secuencia de números es consecutiva (sin dejar huecos). Por tanto, si se borra una transición y se inserta luego una transición nueva, ésta obtendrá el número de la transición borrada previamente. Ficha "Condición" A través de una lógica de transición de tres niveles, en la ficha "Condición" puede combinar lógicamente 2 x 5 y 2 x 3 condiciones para crear una expresión booleana. Ficha "Comentario OS" En la ficha "Comentario OS" puede introducir para cada condición un texto que se visualizará en la OS durante el control de procesos. El texto de la condición aparece introducido como estándar. 148 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

149 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Documentar la configuración Es posible documentar las condiciones configuradas para la transición. Haciendo clic en el botón "Imprimir" del diálogo de propiedades del objeto puede imprimir un informe de la transición, incluyendo informaciones acerca de las propiedades y los parámetros de las condiciones. Cambios de configuración Si modifica la configuración de una transición (nombre, comentario, condición, comentario OS), también puede compilar sólo estos cambios (con el comando de menú SFC > Compilar..., Alcance: Modificaciones y cargarlos estando la CPU en modo RUN con el comando de menú Sistema de destino > Cargar..., Modo de carga: Modificaciones sin desactivar antes el SFC activo. Para más información sobre cómo editar la transición, consulte los apartados: Formular las condiciones de la transición (Página 149) Cómo editar los operandos de la transición (Página 150) Cómo editar los comentarios OS de la transición (Página 151) Cómo copiar las propiedades de objeto de elementos SFC (Página 133) Formular las condiciones de la transición Introducción En la ficha "Condición" se especifican las condiciones de avance de la transición seleccionada. Nota Tenga en cuenta que un tipo SFC sólo puede acceder a su propia interfaz, pero no a objetos externos. Formular la transición La transición se formula como expresión booleana que puede comprender 2 x 5 y 2 x 3 condiciones (expresiones parciales). Las condiciones se combinan por medio de una lógica de transición de tres niveles. Los operadores booleanos se han implementado como botones. Haciendo clic en el operador, éste conmuta de "AND (&)" a "OR ( 1)". Para que "AND" sea "NAND" y "OR" sea "NOR", haga clic en la salida del operador. La negación se representa mediante un punto grueso en la línea de salida. Operación alternativa: Si sitúa el puntero del ratón sobre un operador, podrá acceder a un menú contextual que ofrece todos los operadores booleanos. Tras seleccionar el comando de menú en cuestión, el operador se conmutará conforme a ello. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 149

150 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Para más información sobre cómo editar la transición, consulte los apartados: Cómo editar los operandos de la transición (Página 150) Tipos de datos válidos (Página 155) Cómo editar los operandos de la transición Seleccionar los operandos Los operandos se pueden editar o buscar por medio del cuadro de diálogo "Examinar". Encontrará más información al respecto en el apartado: Cómo editar los operandos de la etapa (Página 140) Se recomienda efectuar la entrada a través del cuadro de diálogo, puesto que este método garantiza la univocidad de los operandos. El tercer método posible es arrastrar las conexiones de bloque de esquemas CFC directamente hasta el campo del operando. Nota Tenga en cuenta que un tipo SFC sólo puede acceder a su propia interfaz, pero no a objetos externos. Al igual que al seleccionar los operandos en las etapas, en el caso de las transiciones también es posible introducir las designaciones de valor de las conexiones. Si realiza la selección por medio del cuadro de diálogo "Examinar" o con el método de arrastrar y soltar desde el esquema CFC, las entradas se complementarán con la ruta de la jerarquía tecnológica (si existe). La ruta jerárquica y el nombre del esquema se separan mediante dos barras invertidas ( \\ ). Los textos sobre fondo amarillo hacen referencia a objetos que ya no existen o que no existen realmente (conexiones de bloque, esquemas, grupos de ejecución). Esta referencia es una interconexión textual que se puede cerrar opcionalmente al realizar la compilación, o bien de forma explícita con el comando de menú Herramientas > Cerrar interconexiones textuales si el partner de interconexión existe realmente. La interconexión textual se visualiza sobre fondo amarillo en la línea del operando. Esa misma representación se utiliza si una interconexión anteriormente real se transforma en una interconexión textual debido al borrado posterior del partner de interconexión. Las interconexiones textuales que no pueden borrarse se ignoran al realizar la compilación. En el informe se registra la advertencia correspondiente, indicando qué conexiones tienen aún una interconexión textual. Una interconexión textual no cerrada también se tolera al realizar la carga. 150 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

151 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Notas Los accesos a bloques CFC también se pueden modificar en el esquema CFC asociado. Sin embargo, esta modificación se limita sólo a "reasignar" accesos a SFC, es decir, a desplazar el acceso a una conexión de bloque distinta (con <Alt> y la función de arrastrar y soltar). Los accesos a estructuras son posibles, limitándose sin embargo a los elementos de estructura. En el cuadro de diálogo "Examinar", seleccione la estructura que desea abrir y elija el comando del menú contextual Abrir estructura para seleccionar el elemento deseado. Las interconexiones no se pueden configurar si el destino de interconexión no es unívoco, es decir, si existe varias veces con el mismo nombre. En este caso, la interconexión se representará como interconexión textual y no se podrá cerrar. Ejemplo: El nombre de objeto de un SFC es idéntico al nombre simbólico de un DB. Al introducir condiciones se comprueba la coherencia para garantizar que sean correctas la sintaxis y la semántica de la fórmula de la condición. En ese proceso se verifica si son compatibles los tipos de datos de los operandos combinados lógicamente. En numerosos casos es suficiente la lógica de combinación predefinida. Si se requieren formulaciones más complejas, puede crearlas con bloques en un esquema CFC e introducir los resultados calculados en el esquema como operandos en las condiciones de transición. Ir al punto de aplicación Si desea visualizar el punto de aplicación de un operando, sitúe el cursor en el campo del operando y haga clic en el botón "Ir a". Se abre el esquema correspondiente. Si el operando es una entrada o salida de un bloque en el esquema CFC, aparece seleccionada la conexión del bloque en cuestión. También es posible saltar al punto de aplicación haciendo doble clic en el operando. Cuando se trata de operandos globales, se salta a HW Config si se conoce la dirección correspondiente. En caso contrario, aparece un mensaje de error. La función "Ir a" no se puede utilizar en grupos de ejecución Cómo editar los comentarios OS de la transición Introducir el comentario OS En la ficha "Comentario OS" puede introducir para cada condición un texto que se visualizará en la OS durante el control de procesos. El texto de la condición aparece introducido como estándar. Los operadores booleanos no se pueden modificar en esta parte del cuadro de diálogo; los botones sirven sólo para visualizar la combinación lógica existente. Si las líneas de comentario aparecen identificadas con el símbolo comentario se deriva de la condición (ajuste estándar)., significa que el Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 151

152 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Notas El comentario OS del tipo SFC puede ser diferente al de la instancia SFC. Si el tipo SFC tiene una conexión interconectada en la instancia SFC, el partner de interconexión se indica en la instancia. Si se trata de una salida con varias interconexiones, se representa sólo una de ellas. En las conexiones no interconectadas, el comentario OS del tipo SFC es igual al de la instancia SFC. Ejemplo: Tipo SFC Instancia SFC Interconectada RUN = TRUE esquema\bloque.conexión = TRUE No interconectada RUN = TRUE esquema\instancia_sfc.run = TRUE Mientras que el comentario OS no sea editado, éste se adaptará automáticamente cuando se modifique la condición de comparación. El comentario OS también se adapta automáticamente al cambiar el nombre, copiar, mover y borrar los bloques de CFC referenciados. Si se modifica la condición a la que está asociada un texto de comentario editado por el usuario, este comentario no se adaptará automáticamente. En este caso aparecerá un cuadro de diálogo, indicando que compruebe el texto del comentario. El cambio se puede revocar en este cuadro de diálogo haciendo clic en el botón "Cancelar". Un comentario OS individual se puede inicializar en el editor SFC borrando el comentario OS. El texto de la condición de comparación se aplica entonces como comentario OS y, a partir de ese momento, se adapta automáticamente al cambiar la condición, mientras que el usuario no realice modificaciones. Operación alternativa: Reintroduzca el comentario OS original (texto de la condición) por medio del comando del menú contextual Utilizar estándar. Los comentarios OS se pueden editar a posteriori. El comando de menú Herramientas > Editar comentarios OS... sirve para abrir un cuadro de diálogo donde podrá especificar cómo desea utilizar el comentario OS para las transiciones: Si no desea modificarlo Si desea utilizar todas las condiciones En este cuadro de diálogo también puede determinar a qué esquema se va a aplicar la edición de los comentarios OS: En toda la carpeta de esquemas En el esquema seleccionado En las etapas/transiciones seleccionadas 152 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

153 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Operandos globales y tipos de datos válidos Operandos globales Operandos globales Los operandos globales son partners de conexión que se encuentran fuera de los esquemas CFC/SFC. A los operandos globales se puede acceder en procesos de lectura y escritura. Asegúrese de que los tipos de datos del operando global concuerdan con los del objeto que accede al mismo (operando de una instrucción o condición en el SFC, conexión de bloque en el CFC). Los operandos se pueden indicar de forma simbólica o absoluta. Encontrará más información en los apartados siguientes:: Cómo realizar el direccionamiento simbólico (Página 154) Direccionamiento absoluto (Página 153) Direccionamiento absoluto Reglas En el direccionamiento absoluto, el operando contiene la dirección del valor. Tenga en cuenta las reglas siguientes: El operando no debe encontrarse en el área reservada para la compilación del esquema CFC (comando de menú Herramientas > Ajustes para compilar...). El operando no debe encontrarse en un rango de valores no accesible para la CPU actual. El operando debe ser adecuado para el tipo de datos del objeto que accede al mismo (operando de una instrucción o condición en el SFC, conexión de bloque en el CFC). Tratándose de una palabra de entrada de periferia (PEW), la primera interconexión determina el tipo. El ancho de datos del operando debe concordar con el de la conexión. Ejemplos Los siguientes ejemplos muestran cómo direccionar operandos de forma absoluta: Operando Observación E5.1 Acceso a la entrada 5.1 A5.1 Acceso a la salida 5.1 M6.7 Acceso a la marca 6.7 MW10 Acceso a la palabra de marcas 10 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 153

154 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Operando Observación DB10.DW20 Acceso al bloque de datos 10, palabra de datos 20 DB20.DX2.1 Acceso al bloque de datos 20, bit Cómo realizar el direccionamiento simbólico Direccionamiento simbólico En el direccionamiento simbólico, el operando que debe procesarse se indica de forma simbólica. Los símbolos y las direcciones se asignan en la tabla de símbolos. El comando de menú Herramientas > Tabla de símbolos abre la tabla de símbolos, donde podrá agregar o editar registros. Al realizar entradas en la tabla de símbolos es preciso respetar las convenciones de STEP 7. Comprobaciones de sintaxis El comando de menú Esquema > Comprobar coherencia... permite verificar, antes de la compilación, si existen todas las entradas de la tabla de símbolos. El informe de la comprobación de coherencia se puede visualizar con el comando de menú Herramientas > Informes... Ejemplos A continuación figuran algunos ejemplos de entrada. Los siguientes ejemplos muestran cómo direccionar operandos de forma simbólica: Operando Final de carrera Receta.Consigna DB17.Consigna Receta.DW5 "E5.1" Observación Acceso p. ej. a un bit de entrada. La dirección absoluta está definida en la tabla de símbolos. Acceso a un bloque de datos (receta). La estructura o el tipo del bloque de datos determinan el elemento de bloque de datos (consigna). Igual que arriba, pero con direccionamiento absoluto del bloque de datos Igual que arriba, pero con direccionamiento absoluto de la palabra de datos Acceso al símbolo denominado E5.1. Para evitar que no se acceda a la dirección absoluta de igual nombre en vez de acceder al símbolo, éste debe ponerse entre comillas. 154 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

155 Configurar controles secuenciales 11.4 Editar en el diálogo de propiedades Tipos de datos válidos Tipos de datos válidos Los siguientes tipos de datos son válidos para formular acciones y condiciones en el SFC: Tipo de datos Válido en la etapa BOOL, BO sí sí BYTE, BY sí sí CHAR, C sí sí DATE, D sí sí DINT, DI sí sí DWORD, DW sí sí INT, I sí sí REAL, R sí sí S5TIME, T5 sí no STRING, S sí no STRUCT, ST sí sí *) TIME, TI sí sí TIME OF DAY, T sí sí WORD, W sí sí *) sólo en elementos de estructura Válido en la transición Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 155

156 Configurar controles secuenciales 11.5 Definir las propiedades de ejecución 11.5 Definir las propiedades de ejecución Propiedades de ejecución de un SFC Propiedades de ejecución Las propiedades de ejecución de un esquema SFC o de una instancia SFC determinan cómo se integra el SFC en la secuencia cronológica del procesamiento dentro de la estructura total del sistema de destino. Estas propiedades son decisivas para el comportamiento del sistema de destino en lo relativo a tiempos de respuesta, tiempos muertos y estabilidad de las estructuras temporizadas, p. ej. los lazos de regulación. Incorporación en la secuencia de ejecución Todo esquema SFC se incorpora por defecto en una secuencia de ejecución. Para ello se incorpora en una tarea que equivale a un bloque de organización (OB) en S7. Los SFC pueden incorporarse en grupos de ejecución, adoptando así los atributos (factor de ciclo, desfase) del grupo en cuestión. Un tipo SFC no tiene propiedades de ejecución, puesto que no es un objeto relevante para la ejecución. Un tipo SFC no se puede incorporar en la secuencia de ejecución. La secuencia de ejecución se modifica en el editor de ejecución del CFC. Las instancias SFC se incorporan por defecto en los grupos de ejecución del esquema CFC asociado. Encontrará más información respecto a la edición de la secuencia de ejecución en los apartados: Cómo editar la secuencia de ejecución (Página 156) Atributos de ejecución para grupos de ejecución y SFC (Página 158) Cómo editar la secuencia de ejecución Editar la secuencia de ejecución Existen varias posibilidades de editar la secuencia de ejecución de esquemas SFC e instancias SFC. La secuencia de ejecución incluye las posiciones de incorporación de los SFC en las tareas, así como los atributos de ejecución "Factor de ciclo" y "Desfase" por medio de los atributos del grupo de ejecución. 156 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

157 Configurar controles secuenciales 11.5 Definir las propiedades de ejecución Modificar la secuencia de ejecución 1. En la barra de herramientas, seleccione el botón o elija el comando de menú Edición > Secuencia de ejecución. Se abre el SFC y la ventana correspondiente a la "Secuencia de ejecución". Puede cerrar el catálogo si éste también está abierto en el SFC. 2. En la ventana izquierda, seleccione la tarea que desea suprimir del SFC. 3. Seleccione el SFC y elija el comando "Cortar". 4. Seleccione la nueva posición en la secuencia de ejecución (tarea u objeto dentro de la tarea) y elija el comando "Pegar". Si ha seleccionado una tarea, el SFC se incorporará al comienzo de la misma. Si ha seleccionado un objeto dentro de una tarea, el SFC se incorporará detrás de ese objeto. En vez de utilizar la función de cortar y pegar, también puede arrastrar el SFC desde una tarea abierta a una tarea diferente. Incorporar el SFC en tareas adicionales Todo SFC (esquema o instancia) debe incorporarse en dos tareas como mínimo: en el OB 100 para el comportamiento de arranque en un OB de alarma cíclica (p. ej. OB 32) para el procesamiento cíclico Nota Un mismo SFC no se puede incorporar varias veces en una misma tarea. La incorporación en varias tareas cíclicas no es admisible porque ello podría ocasionar un comportamiento inesperado del sistema. No está prevista la incorporación en otras tareas no cíclicas (excepto en el OB 100). Borrar un SFC de una tarea Seleccione el SFC en la tarea y bórrelo con el comando de menú Borrar o pulsando la tecla <Supr>. El SFC se borrará de la tarea tras haberse confirmado una consulta de seguridad. Encontrará más información en el apartado: Atributos de ejecución para grupos de ejecución y SFC (Página 158) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 157

158 Configurar controles secuenciales 11.5 Definir las propiedades de ejecución Atributos de ejecución para grupos de ejecución y SFC Introducción Los SFC pueden incorporarse en grupos de ejecución si deben tener los atributos "Factor de ciclo" y/o "Desfase". Los atributos se ajustan en las propiedades de objeto del grupo de ejecución. Así pues, todos los esquemas del grupo de ejecución tienen un mismo "Factor de ciclo" y "Desfase". Incorporar y editar un grupo de ejecución Para generar un grupo de ejecución en el editor de ejecución, proceda del siguiente modo: 1. Elija el comando de menú Edición > Secuencia de ejecución... o haga clic en el botón 2. Seleccione la posición de incorporación en la secuencia de ejecución. 3. Elija el comando de menú Insertar > Grupo de ejecución En el cuadro de diálogo "Insertar grupo de ejecución", introduzca el nombre y, si es preciso, un comentario. Aquí puede modificar también el ajuste estándar de los atributos de ejecución "Factor de ciclo" y "Desfase" (véase más abajo). 5. Haga clic en el botón "Aceptar". Si desea modificar posteriormente los atributos de ejecución, seleccione el grupo de ejecución en la ventana de la secuencia de ejecución y elija el comando de menú Edición > Propiedades del objeto. Nota Los SFC se pueden ejecutar en distintas tareas cíclicas si se incorporan en grupos de ejecución. Desde el punto de vista tecnológico, ello permite estructurar mejor el proyecto, lo que a su vez ofrecerá un considerable aumento del rendimiento cuando se modifique la configuración (p. ej. reduciendo el tiempo necesario para la compilación). Atributo Enable del esquema SFC El atributo Enable (EN) sirve para habilitar (EN=1) o inhibir (EN=0) la ejecución del esquema SFC. Mientras EN tenga el valor "0", el esquema SFC no será procesado, con independencia de todas las demás condiciones. El atributo Enable puede activarse de forma dinámica. En este caso, el valor de una salida de bloque o la instrucción de una etapa deciden si el esquema SFC se debe procesar o no. 158 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

159 Configurar controles secuenciales 11.5 Definir las propiedades de ejecución Atributos de ejecución del grupo de ejecución Al igual que un esquema SFC, un grupo de ejecución se puede activar o desactivar mediante el atributo Enable. Los siguientes atributos no se pueden asignar directamente a un esquema SFC, sino sólo al incorporarlo en un grupo de ejecución: Factor de ciclo Desfase El SFC obtiene de ese grupo de ejecución los atributos ajustados en él. Un SFC no incorporado en un grupo de ejecución se ejecuta con los siguientes ajustes predeterminados: "Factor de ciclo = 1" "Desfase = 0" Si los SFC deben ejecutarse en una CPU con distintos atributos de ejecución, es preciso incorporar esos esquemas en distintos grupos de ejecución. Factor de ciclo El factor de ciclo indica si un esquema SFC debe ser procesado por la tarea en cada ejecución o sólo cada n ejecuciones. "n" es un número entero (n=2 t, donde 0 <= t <= 15). Las etapas son un múltiplo del ciclo de reloj básico de la tarea. Ejemplo: Ciclo básico de una alarma cíclica (OB 33): 500 ms Ciclos de reloj posibles por factor de ciclo: 1s, 2s, 4s, 8s, 16s, etc. Si un esquema no está incorporado en un grupo de ejecución, está preajustado el número 1. Por tanto, el esquema SFC se procesa en cada ejecución (cada 500 ms). Desfase El desfase permite una distribución uniforme de la carga en la CPU. Debe contemplarse siempre en relación con "n", el factor de ciclo. El esquema SFC se procesa tantas veces como se indique en "n", desplazado por "m" unidades de ciclo de tarea. "m" es un número entero, siendo 0 <= m <= (n-1). Ejemplo: Ciclo básico de una alarma cíclica: 500 ms Factor de ciclo: 16 (es decir, el esquema SFC se procesa cada 8s) Desfase: 3. Por tanto, el esquema SFC se procesa al cabo de 1,5s, 9,5s, 17,5s, etc. Si un esquema no está incorporado en un grupo de ejecución, está preajustado el número 0. Por tanto, el esquema SFC se procesa sin desfase. Nota Los atributos "Factor de ciclo" y "Desfase" sólo pueden utilizarse con sentido en tareas que se ejecuten en ciclos definidos, es decir, en alarmas cíclicas. En todas las demás tareas se recomienda precaución, sobre todo en el caso de tareas de alarma de proceso y especiales. No modifique allí los valores predeterminados "Factor de ciclo = 1" ni "Desfase = 0". Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 159

160 Configurar controles secuenciales 11.5 Definir las propiedades de ejecución 160 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

161 Interfaz estándar y conexiones de esquema Interfaz estándar del esquema SFC Conexiones de la interfaz estándar del esquema SFC Interfaz estándar del esquema SFC La interfaz estándar del esquema SFC comprende las conexiones necesarias para controlar el esquema SFC por medio del programa de usuario o para controlarlo y supervisarlo por parte del operador. Para más información acerca de las conexiones, consulte los apartados: Interfaz estándar del esquema SFC (Página 161) Conexiones del esquema SFC ordenadas según su utilización (Página 166) Interfaz estándar del esquema SFC Interfaz estándar del esquema SFC En la tabla siguiente figuran las conexiones de la interfaz estándar del esquema SFC (en orden alfabético). Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V ABORT Comando automático "Cancelar" BOOL 0 I ABORTED Estado operativo "Cancelado" BOOL 0 O ABORTING Estado operativo "Cancelando" BOOL 0 O AUT Conmutar a AUTO (modo Proceso) BOOL 0 I BA_ADDSTATE BATCH: Palabra de estado adicional DWORD 0 O BA_EN BATCH: Habilitación de asignación BOOL 1 I + BA_ID BATCH: Número de lote correlativo DWORD 0 I + BA_NA BATCH: Denominación del lote STRING [32] ' ' I + BA_STATE Palabra de estado BATCH DWORD 0 O + Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 161

162 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.1 Interfaz estándar del esquema SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V BUSY Estado "Ocupado" (= ni "Listo" ni "Finalizado" ni "Cancelado" ni "Parado") BOOL 0 O COMPLETE Comando automático "Finalizar" BOOL 0 I COMPLETED Estado operativo "Finalizado" BOOL 0 O COMPLETING Estado operativo "Finalizando" BOOL 0 O CONT Funcionamiento continuo (Continuous) BOOL 0 I CPU_RESTART Rearranque de la CPU BOOL 0 O CUSEQ N.º de la cadena actual BYTE 0 O + CUSTEP N.º de la etapa actual WORD 0 O CUSTEPACTSTATE Estado "Activo" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPCOUNT Número de etapas activas BYTE 0 O CUSTEPERRSTATE Estado "Error" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPHELDSTATE Estado "Detenido" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPMAXRT Tiempo de ejecución máx. de la etapa actual TIME 0 O CUSTEPMINRT Tiempo de ejecución mín. de la etapa actual TIME 0 O CUSTEPRT Tiempo de ejecución de la etapa actual TIME 0 O CUTRANS Número de la transición actual WORD 0 O CUTRANSCOUNT Número de transiciones activas BYTE 0 O CUTRANSRESULT Resultado de la primera transición activa BOOL 0 O CYCLEXEC Funcionamiento cíclico (sólo en AUTO) BOOL 0 1) I DIS_START_STATE Motivo del impedimento de arranque DWORD 0 O + ENABORT Habilitación "Cancelar" BOOL 1 I ENASTART Habilitación "Iniciar en activo" BOOL 0 I ENAUT Habilitación "Conmutar a AUTO" BOOL 0 I ENCOMPLETE Habilitación "Finalizar" BOOL 1 I ENHOLD Habilitación "Detener" BOOL 1 I ENMAN Habilitación "Conmutar a MANUAL" BOOL 0 I ENRESET Habilitación "Resetear" BOOL 1 I ENRESTART Habilitación "Reiniciar" BOOL 1 I ENRESUME Habilitación "Continuar" BOOL 1 I ENSTART Habilitación "Iniciar" BOOL 1 I ENSTOP Habilitación "Parar" BOOL 1 I ENTARGETSTEP Habilitación "Activar etapas de destino" BOOL 1 I ERRG Error de grupo (EXT_ERR OP_ERR LI_ERR S_ERRG) BOOL 0 O ERROR Estado operativo "Error" BOOL 0 O ERROR_COMPLETING Estado operativo "Error (finalizando)" BOOL 0 O EXEC_ERR Error de tiempo de ejecución, p. ej., error de etapa, rearranque de la CPU BOOL 0 O EXT_ERR Error externo BOOL 0 I HELD Estado operativo "Detenido" BOOL 0 O 162 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

163 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.1 Interfaz estándar del esquema SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V HELD_ERROR Estado operativo "Detenido (error)" BOOL 0 O HELDSEQ N.º de la cadena detenida BYTE 0 O + HELDSTEP N.º de la etapa detenida WORD 0 O HELDSTEPCOUNT Para uso futuro BYTE 0 O HELDSTEPERRSTATE Para uso futuro BOOL 0 O HELDSTEPHELDSTATE Para uso futuro BOOL 0 O HELDSTEPRT Para uso futuro TIME 0 O HELDTRANS Para uso futuro WORD 0 O HELDTRANSCOUNT Para uso futuro BYTE 0 O HELDTRANSRESULT Para uso futuro BOOL 0 O HOLD Comando automático "Detener" BOOL 0 I HOLDING Estado operativo "Deteniendo" BOOL 0 O IDLE Estado operativo "Listo" BOOL 0 O INSTROUT Salida de comandos (sólo en AUTO) BOOL 1 2) I INTABORT Comando interno "Cancelar" BOOL 0 IO INTCOMPLETE Comando interno "Finalizar" BOOL 0 IO INTERROR Comando interno "Error" BOOL 0 IO INTHOLD Comando interno "Detener" BOOL 0 IO INTONOFF Comando interno "Activar/desactivar SFC": 0: Desactivar, 1: Activar BOOL 0 IO INTRESET Comando interno "Resetear" BOOL 0 IO INTRESTART Comando interno "Reiniciar" BOOL 0 IO INTRESUME Comando interno "Continuar" BOOL 0 IO INTSTART Comando interno "Iniciar" BOOL 0 IO INTSTOP Comando interno "Parar" BOOL 0 IO IORES1...6 Reservado para uso interno BOOL 0 IO IRES1...5 Reservado para uso interno BOOL 0 I LASTSEQ N.º de la última cadena activa BYTE 0 O LASTSTEP N.º de la última etapa activa WORD 0 O LI_ERR Error de parametrización (p. ej., combinación no válida en entradas) BOOL 0 O LI_ERR_STATE Palabra de estado para error de parametrización DWORD 0 O + LOCKABORT Bloqueo externo "Cancelar" BOOL 0 I LOCKCOMPLETE Bloqueo externo "Finalizar" BOOL 0 I LOCKERROR Bloqueo externo "Error" BOOL 0 I LOCKHOLD Bloqueo externo "Detener" BOOL 0 I LOCKSTOP Bloqueo externo "Parar" BOOL 0 I MAN Conmutar a MANUAL (modo de operador) BOOL 0 I MODE Modo de procesamiento: 0: Procesamiento cíclico en OB de alarma cíclica 1: Procesamiento único en OB de arranque BOOL 0 I MSG_EVID Número de aviso (ALARM_8P) DWORD 2 I Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 163

164 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.1 Interfaz estándar del esquema SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V MSG_LOCK Bloquear avisos: 0: Avisos no bloqueados 1: Avisos bloqueados BOOL 0 I + MSG_SUP Supresión de avisos (ALARM_8P) BOOL 0 O + NMSG_EVID Número de aviso (NOTIFY) DWORD 1 I OCCUPIED BATCH: identificación "Ocupado" 0 = No ocupado, 1 = Ocupado BOOL 0 I + OP_ERR Error de operador BOOL 0 O OP_ERR_STATE Palabra de estado para error de operador DWORD 0 O + ORES_BY Reservado para uso interno BYTE 0 O ORES Reservado para uso interno BOOL 0 O QAUTMAN Modo de operación actual: 0: MANUAL, 1: AUTO BOOL 0 4) O QBA_EN BATCH: Habilitación de asignación BOOL 0 O QBA_ID BATCH: Número de lote correlativo DWORD 0 O QBA_NA BATCH: Denominación del lote STRING [32] QDIS_START Imposible "Iniciar" (p. ej., LI_ERR, OP_ERR ) ' ' O BOOL 0 O QENAUT Habilitación "Conmutar a AUTO" BOOL 0 O QENMAN Habilitación "Conmutar a MANUAL" BOOL 0 O QEXT_ERR Error externo BOOL 0 O QFORCEMAN Conmutar a MANUAL sin habilitación (= modo manual forzado durante 1 ciclo) BOOL 0 O QOCCUPIED BATCH: Identificación "Ocupado" BOOL 0 O QSCC Conmutar con confirmación por parte del operador BOOL 0 O QSCT Conmutar con transición BOOL 0 O QSCT_TAC QSCTAC QSCTOC Conmutar con transición y confirmación específica de la etapa por parte del operador Conmutar con transición y Confirmación por parte del operador Conmutar con transición o confirmación por parte del operador BOOL 0 O BOOL 0 O BOOL 0 O QSTEP_NO BATCH: Número de la etapa DWORD 0 O READY_TC Estado "Listo para finalizar" BOOL 0 O RESET Comando automático "Resetear" BOOL 0 I RESTART Comando automático "Reiniciar" BOOL 0 I RESU_ERROR Estado operativo "Continuando (error)" BOOL 0 O RESUME Comando automático "Continuar" BOOL 0 I RESUMING Estado operativo "Continuando" BOOL 0 O RUN Estado operativo "Activo" BOOL 0 O RUNCOUNT Número de ejecuciones en "Funcionamiento cíclico" INT 0 O RUNHOLD Respuesta de la cadena RUN al comando "Detener" 0: Detener la cadena, 1: Cancelar la cadena BOOL 0 I 164 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

165 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.1 Interfaz estándar del esquema SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V S_ERRCA Confirmación de todos los errores de etapa (sólo en AUTO) BOOL 0 I S_ERRG Indicador de grupo "Error de etapa" BOOL 0 O SCT SCT_TAC SELFCOMP SELFRESET Conmutar con transición (sólo en AUTO) Conmutar con transición y confirmación específica de la etapa por parte del operador (sólo en AUTO) SFC cambia automáticamente de "Activo" a "Finalizando" SFC cambia automáticamente de "Finalizado/Cancelado/Parado" a "Listo" (sólo en MANUAL) BOOL 1 5) I BOOL 0 5) I BOOL 1 I BOOL 0 I SFC_ADDSTATE Palabra de estado SFC adicional DWORD 0 O + SFC_CONTROL Palabra de control SFC (interfaz interna) DWORD 0 IO + SFC_INIT Inicializar SFC BOOL 0 IO SFC_STATE Palabra de estado SFC DWORD 0 O + SIG_2...8 Generar aviso (ALARM_8P) BOOL 0 IO START Comando automático "Iniciar" BOOL 0 I STARTING Estado operativo "Iniciando" BOOL 0 O STEP_NO BATCH: Número de la etapa DWORD 0 I + STOP Comando automático "Parar" BOOL 0 I STOPPED Estado operativo "Parado" BOOL 0 O STOPPING Estado operativo "Parando" BOOL 0 O T_OPRQCA T_OPRQG Confirmación de todas las solicitudes de intervención (sólo en AUTO) Indicador de grupo "Solicitud de intervención en transición" BOOL 0 I BOOL 0 O TARGETSEQ Número de cadena al "Activar etapa de destino" BYTE 0 IO TARGETSTEP Número de etapa al "Activar etapa de destino" WORD 0 IO TIMEMON Vigilancia de tiempo (sólo en AUTO) BOOL 0 3) I TRIG_CPU_RESTART Disparador de inicio de cadena tras rearranque de CPU BOOL 0 O Leyenda 1) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Funcionamiento cíclico" 2) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Salida de comandos" 3) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Vigilancia de tiempo" 4) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Modo de operación" 5) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Modo de conmutación" Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 165

166 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.1 Interfaz estándar del esquema SFC Significado de las entradas de la tabla Aclaraciones de la tabla En la columna "Conexión", la representación en negrita significa que está activado el atributo S7_visible = 'true'. La conexión está visible. Las entradas de la columna "Tipo" significan lo siguiente: I = IN (entrada) IO = INOUT (entrada/salida) O = OUT (salida) Las entradas de la columna "Atr." significan lo siguiente: "Q" significa que está activado el atributo S7_link = 'true'. La conexión se puede interconectar. "M" significa que se trata de un MESSAGE ID para un bloque de aviso (p. ej. ALARM_8P). La conexión no se puede parametrizar; el servidor de avisos asigna el ID. "O" significa "operable" (sólo mediante un faceplate). A la conexión se puede acceder en procesos de escritura desde una OS. Está oculto en el CFC: En la columna "M&V", "+" significa que está activado el atributo S7_m_c = 'true'. La conexión se puede manejar y visualizar (es decir, controlar y supervisar). El significado de los distintos atributos de sistema se explica en la "Ayuda de STEP 7" en el tema "Atributos de sistema para conexiones de bloque" Conexiones del esquema SFC ordenadas según su utilización Conexiones del esquema SFC Las conexiones de la interfaz estándar del esquema SFC están ordenadas según su utilización, resumiéndose en los apartados siguientes: Modos de operación (conexiones SFC) (Página 191) Comandos y estados operativos (conexiones SFC) (Página 192) Opciones de ejecución (conexiones SFC) (Página 200) Indicadores y acuses de grupo (conexiones SFC) (Página 201) Datos de cadenas y etapas a procesar (conexiones SFC) (Página 202) Parámetros BATCH (conexiones SFC) (Página 203) Funcionamiento continuo (conexiones SFC) (Página 204) Tratamiento de errores (conexiones SFC) (Página 204) Avisos (conexiones SFC) (Página 207) 166 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

167 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.1 Interfaz estándar del esquema SFC Palabras de control (conexiones SFC) (Página 208) Palabras de estado (conexiones SFC) (Página 209) Parámetros del sistema (conexiones SFC) (Página 213) Reservas (conexiones SFC) (Página 214) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 167

168 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Interfaz estándar del tipo SFC Interfaz estándar del tipo SFC La interfaz estándar del tipo SFC comprende las conexiones necesarias para poder controlar las instancias SFC por medio del programa de usuario, o bien para controlarlas y supervisarlas por parte del operador. Información adicional Para más información acerca de las conexiones, consulte los apartados siguientes: Conexiones de la interfaz estándar del tipo SFC (Página 168) Conexiones del tipo SFC ordenadas según su utilización (Página 174) Parametrizaciones de la interfaz "Características" (Página 175) Ampliaciones de la interfaz "Características" (Página 177) Modificación de la estrategia de control y las consignas en una instancia SFC (Página 261) Ampliaciones de la interfaz "Conexiones" (Página 175) Conexiones de la interfaz estándar del tipo SFC Tipo SFC: Conexiones de la interfaz estándar En la tabla siguiente figuran las conexiones de la interfaz estándar del tipo SFC (en orden alfabético). Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V ABORT Comando automático "Cancelar" BOOL 0 I ABORTED Estado operativo "Cancelado" BOOL 0 O ABORTING Estado operativo "Cancelando" BOOL 0 O AUT Conmutar a AUTO (modo Proceso) BOOL 0 I AUX_PR Valor asociado de aviso ANY 0 IO BA_ADDSTATE BATCH: Palabra de estado adicional DWORD 0 O BA_CONTROL Palabra de control BATCH (interfaz interna) DWORD 0 IO + BA_EN BATCH: Habilitación de asignación BOOL 1 I Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

169 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V BA_ID BATCH: Número de lote correlativo DWORD 0 I + BA_NA BATCH: Denominación del lote STRING [32] ' ' I + BA_STATE Palabra de estado BATCH DWORD 0 O + BUSY Estado "Ocupado" (= ni "Listo" ni "Finalizado" ni "Cancelado" ni "Parado") BOOL 0 O COMPLETE Comando automático "Finalizar" BOOL 0 I COMPLETED Estado operativo "Finalizado" BOOL 0 O COMPLETING Estado operativo "Finalizando" BOOL 0 O CONT Funcionamiento continuo BOOL 0 I CONT_T Tiempo de ejecución máx. para "Funcionamiento continuo" [s] DINT 0 I CPU_RESTART Rearranque de la CPU BOOL 0 O CS AUTO: Estrategia de control preparada (tiene efecto en el siguiente inicio) INT 0 I + CS_HL Estrategia de control "Límite superior" INT 0 1) I CS_LL Estrategia de control "Límite inferior" INT 0 1) I CSP_DEFAULT Valor inicial de la estrategia de control preparada INT 0 I + CSP_OP CSSPACCEPT MANUAL: Estrategia de control preparada por el operador (tiene efecto en el siguiente inicio) Se han adoptado la estrategia de control y las consignas (durante 1 ciclo) INT 0 IO + BOOL 0 O CUSEQ N.º de la cadena actual BYTE 0 O + CUSTEP N.º de la etapa actual WORD 0 O CUSTEPACTSTATE Estado "Activo" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPCOUNT Número de etapas activas BYTE 0 O CUSTEPERRSTATE Estado "Error" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPHELDSTATE Estado "Detenido" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPMAXRT Tiempo de ejecución máx. de la etapa actual TIME 0 O CUSTEPMINRT Tiempo de ejecución mín. de la etapa actual TIME 0 O CUSTEPRT Tiempo de ejecución de la etapa actual TIME 0 O CUTRANS Número de la transición actual WORD 0 O CUTRANSCOUNT Número de transiciones activas BYTE 0 O CUTRANSRESULT Resultado de la primera transición activa BOOL 0 O CYCLEXEC Funcionamiento cíclico (sólo en AUTO) BOOL 0 2) I DIS_START_STATE Motivo del impedimento de arranque DWORD 0 O + ENABORT Habilitación "Cancelar" BOOL 1 I ENASTART Habilitación "Iniciar en activo" BOOL 0 I ENAUT Habilitación "Conmutar a AUTO" BOOL 0 I ENCOMPLETE Habilitación "Finalizar" BOOL 1 I ENCSP Habilitación para "Preparar estrategia de control" BOOL 1 I + Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 169

170 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V ENFORCEMAN Habilitación para conmutar a MANUAL, si ENMAN = 0 BOOL 1 I ENHOLD Habilitación "Detener" BOOL 1 I ENMAN Habilitación "Conmutar a MANUAL" BOOL 0 I ENRESET Habilitación "Resetear" BOOL 1 I ENRESTART Habilitación "Reiniciar" BOOL 1 I ENRESUME Habilitación "Continuar" BOOL 1 I ENSTART Habilitación "Iniciar" BOOL 1 I ENSTOP Habilitación "Parar" BOOL 1 I ENTARGETSTEP Habilitación "Activar etapas de destino" BOOL 1 I ERRG Error de grupo (EXT_ERR OP_ERR LI_ERR S_ERRG) BOOL 0 O ERROR Estado operativo "Error" BOOL 0 O ERROR_ COMPLETING EXEC_ERR Estado operativo en "Error (finalizando)" BOOL 0 O Error de tiempo de ejecución, p. ej., error de etapa, rearranque de la CPU BOOL 0 O EXT_ERR Error externo BOOL 0 I HELD Estado operativo "Detenido" BOOL 0 O HELD_ERROR Estado operativo "Detenido (error)" BOOL 0 O HELDSEQ N.º de la cadena detenida BYTE 0 O + HELDSTEP N.º de la etapa detenida WORD 0 O HELDSTEPCOUNT Para uso futuro BYTE 0 O HELDSTEPERRSTATE Para uso futuro BOOL 0 O HELDSTEPHELDSTATE Para uso futuro BOOL 0 O HELDSTEPRT Para uso futuro TIME 0 O HELDTRANS Para uso futuro WORD 0 O HELDTRANSCOUNT Para uso futuro BYTE 0 O HELDTRANSRESULT Para uso futuro BOOL 0 O HOLD Comando automático "Detener" BOOL 0 I HOLDING Estado operativo "Deteniendo" BOOL 0 O IDLE Estado operativo "Listo" BOOL 0 O INSTROUT Salida de comandos (sólo en AUTO) BOOL 1 3) I INTABORT Comando interno "Cancelar" BOOL 0 IO INTCOMPLETE Comando interno "Finalizar" BOOL 0 IO INTERROR Comando interno "Error" BOOL 0 IO INTHOLD Comando interno "Detener" BOOL 0 IO INTRESET Comando interno "Resetear" BOOL 0 IO INTRESTART Comando interno "Reiniciar" BOOL 0 IO INTRESUME Comando interno "Continuar" BOOL 0 IO INTSTART Comando interno "Iniciar" BOOL 0 IO INTSTOP Comando interno "Parar" BOOL 0 IO 170 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

171 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V IORES_BY Reservado para uso interno BYTE 0 IO IORES0...7 Reservado para uso interno BOOL 0 IO IRES1...3 Reservado para uso interno BOOL 0 I LASTSEQ N.º de la última cadena activa BYTE 0 O LASTSTEP N.º de la última etapa activa WORD 0 O LI_ERR Error de parametrización (p. ej., combinación no válida en entradas) BOOL 0 O LI_ERR_STATE Palabra de estado para error de parametrización DWORD 0 O + LOCKABORT Bloqueo externo "Cancelar" BOOL 0 I LOCKCOMPLETE Bloqueo externo "Finalizar" BOOL 0 I LOCKERROR Bloqueo externo "Error" BOOL 0 I LOCKHOLD Bloqueo externo "Detener" BOOL 0 I LOCKSTOP Bloqueo externo "Parar" BOOL 0 I MAN Conmutar a MANUAL (modo de operador) BOOL 0 I MODE Modo de procesamiento: 0: Procesamiento cíclico en OB de alarma cíclica 1: Procesamiento único en OB de arranque BOOL 0 I MSG_ACK Acuse de avisos (ALARM_8P) WORD 0 O MSG_ERR Error de aviso (ALARM_8P) BOOL 0 O MSG_EVID Número de aviso (ALARM_8P) DWORD 0 I MSG_LOCK Bloquear avisos: 0: Avisos no bloqueados 1: Avisos bloqueados BOOL 0 I + MSG_STAT Estado de aviso (ALARM_8P) WORD 0 O MSG_SUP Supresión de avisos (ALARM_8P) BOOL 0 O + NMSG_EVID1 Número de aviso 1 (NOTIFY_8P) DWORD 0 I NMSG_EVID2 Número de aviso 2 (NOTIFY_8P) DWORD 0 I NMSG_STAT1 Estado de aviso 1 (NOTIFY_8P) WORD 0 O NMSG_STAT2 Estado de aviso 2 (NOTIFY_8P) WORD 0 O NSIG_ Generar aviso de evento (NOTIFY_8P) BOOL 0 IO OCCUPIED BATCH: Identificación "Ocupado" BOOL 0 IO + OP_ERR Error de operador BOOL 0 O OP_ERR_STATE Palabra de estado para error de operador DWORD 0 O + OPTIPNO Número de nota para el operador INT 0 O + ORES_BY1...3 Reservado para uso interno BYTE 0 O ORES Reservado para uso interno BOOL 0 O PARAM Comprobar estrategia de control y consignas BOOL 0 I POSINO Número del texto de posición INT 0 O + QAUTMAN Modo de operación actual: 0: MANUAL, 1: AUTO BOOL 0 5) O QBA_EN BATCH: Habilitación de asignación BOOL 0 O QBA_ID BATCH: Número de lote correlativo DWORD 0 O QBA_NA BATCH: Denominación del lote STRING[32] ' ' O Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 171

172 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V QCONT "Funcionamiento continuo" BOOL 0 O QCONT_T QCONT_T_ERR Tiempo de ejecución actual para "Funcionamiento continuo" [s] Tiempo máx. de ejecución excedido para "Funcionamiento continuo" DINT 0 O BOOL 0 O QCS Estrategia de control actual INT 0 O + QCS_0 1: Sin estrategia de control BOOL 0 O QCS_ : Estrategia de control actual 1-32 BOOL 0 O QCSP Estrategia de control preparada INT 0 O + QDIS_START Imposible "Iniciar" (p. ej., estrategia de control y/o consignas erróneas, LI_ERR, OP_ERR...) BOOL 0 O QENAUT Habilitación "Conmutar a AUTO" BOOL 0 O QENMAN Habilitación "Conmutar a MANUAL" BOOL 0 O QEXT_ERR Error externo BOOL 0 O QFORCEMAN Conmutar a MANUAL sin habilitación (= modo manual forzoso durante 1 ciclo) BOOL 0 O QOCCUPIED BATCH: Identificación "Ocupado" BOOL 0 O QPARAM La estrategia de control y las consignas se han comprobado y son correctos BOOL 0 O QREFRESH BATCH: Actualizar consignas/valores reales BOOL 0 O QSCC Conmutar con confirmación por parte del operador BOOL 0 O QSCT Conmutar con transición BOOL 0 O QSCT_TAC QSCTAC QSCTOC Conmutar con transición y confirmación específica de la etapa por parte del operador Conmutar con transición y confirmación por parte del operador Conmutar con transición o confirmación por parte del operador BOOL 0 O BOOL 0 O BOOL 0 O QSTEP_NO BATCH: Número de la etapa DWORD 0 O QSTEP_T BATCH: Tiempo de ejecución actual de la etapa [s] DINT 0 O + QTAKESP Aplicar consignas inmediatamente BOOL 0 O READY_TC Estado "Listo para finalizar" BOOL 0 O REFRESH BATCH: Actualizar consignas/valores reales BOOL 0 IO RESET Comando automático "Resetear" BOOL 0 I RESTART Comando automático "Reiniciar" BOOL 0 I RESU_ERROR Estado operativo "Continuando (error)" BOOL 0 O RESUME Comando automático "Continuar" BOOL 0 I RESUMING Estado operativo "Continuando" BOOL 0 O RUN Estado operativo "Activo" BOOL 0 O RUNCOUNT Número de ejecuciones en "Funcionamiento cíclico" INT 0 O 172 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

173 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predeterm. Tipo M+V RUNHOLD Respuesta de la cadena RUN al comando BOOL 0 I "Detener" 0: Detener la cadena, 1: Cancelar la cadena RUNUPCYC Número de ciclos de ejecución iniciales INT 3 I S_ERRCA Confirmación de todos los errores de etapa (sólo BOOL 0 I en AUTO) S_ERRG Indicador de grupo "Error de etapa" BOOL 0 O SCT Conmutar con transición (sólo en AUTO) BOOL 1 6) I SCT_TAC Conmutar con transición o confirmación específica BOOL 0 6) I de la etapa por parte del operador (sólo en AUTO) SELCS Habilitar estrategias de control: DWORD 0 1) 7) I + Bit : Estrategia de control SELFCOMP SFC cambia automáticamente de "Activo" a BOOL 1 I "Finalizando" SELFRESET SFC cambia automáticamente de BOOL 0 I "Finalizado/Cancelado/Parado" a "Listo" (sólo en MANUAL) SFC_ADDSTATE Palabra de estado SFC adicional DWORD 0 O + SFC_CONTROL Palabra de control SFC (interfaz interna) DWORD 0 IO + SFC_INIT Inicializar SFC BOOL 0 IO SFC_STATE Palabra de estado SFC DWORD 0 O + SIG_2...8 Generar aviso (ALARM_8P) BOOL 0 IO START Comando automático "Iniciar" BOOL 0 I STARTING Estado operativo "Iniciando" BOOL 0 O STEP_NO BATCH: Número de la etapa DWORD 0 I + STEP_T BATCH: tiempo de ejecución máx. de la etapa [s] DINT 0 I + STOP Comando automático "Parar" BOOL 0 I STOPPED Estado operativo "Parado" BOOL 0 O STOPPING Estado operativo "Parando" BOOL 0 O T_OPRQCA Confirmación de todas las solicitudes de BOOL 0 I intervención (sólo en AUTO) T_OPRQG Indicador de grupo BOOL 0 O "Solicitud de intervención en transición" TAKESP Aplicar consignas inmediatamente BOOL 0 I TARGETSEQ Número de cadena al "Activar etapa de destino" BYTE 0 IO TARGETSTEP Número de etapa al "Activar etapa de destino" WORD 0 IO TIMEMON Vigilancia de tiempo (sólo en AUTO) BOOL 0 4) I TRIG_CPU_RESTART Disparador de inicio de cadena tras rearranque de BOOL 0 O CPU USTATUS Palabra de estado en VSTATUS WORD 0 I (asignable por el operador) VSTATUS Palabra de estado DWORD 0 O + Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 173

174 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Funcionamiento cíclico" 3) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Salida de comandos" 4) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Vigilancia de tiempo" 5) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Modo de operación" 6) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Modo de conmutación" 7) Depende de "Propiedades de SFC/Opciones/Selección de estrategias de control" Conexiones del tipo SFC ordenadas según su utilización Las conexiones de la interfaz estándar del tipo SFC están ordenadas según su utilización, resumiéndose en los apartados siguientes: Modos de operación (conexiones SFC) (Página 191) Comandos y estados operativos (conexiones SFC) (Página 192) Opciones de ejecución (conexiones SFC) (Página 200) Indicadores y acuses de grupo (conexiones SFC) (Página 201) Datos de cadenas y etapas a procesar (conexiones SFC) (Página 202) Parámetros BATCH (conexiones SFC) (Página 203) Funcionamiento continuo (conexiones SFC) (Página 204) Tratamiento de errores (conexiones SFC) (Página 204) Avisos (conexiones SFC) (Página 207) Palabras de control (conexiones SFC) (Página 208) Palabras de estado (conexiones SFC) (Página 209) Parámetros del sistema (conexiones SFC) (Página 213) Reservas (conexiones SFC) (Página 214) 174 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

175 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Ampliaciones de la interfaz "Conexiones" Conexiones válidas El editor de interfaces "Conexiones" sirve para ampliar la interfaz. Los siguientes tipos de datos son válidos para las conexiones en las secciones IN, OUT e IN_OUT: INPUT (sección IN): BOOL, BYTE, CHAR, WORD, DWORD, INT, DINT, REAL, S5TIME, TIME, DATE, TIME_OF_DAY, STRING OUTPUT (sección OUT): BOOL, BYTE, CHAR, WORD, DWORD, INT, DINT, REAL, S5TIME, TIME, DATE, TIME_OF_DAY, STRING IN_OUT (sección IN_OUT): BOOL, BYTE, CHAR, WORD, DWORD, INT, DINT, REAL, S5TIME, TIME, DATE, TIME_OF_DAY, STRING Parametrizaciones de la interfaz "Características" Parametrizaciones de la interfaz "Características" Parametrizaciones de la interfaz "Características" Las características sólo son relevantes para el tipo SFC. Las conexiones de las siguientes características están contenidas en la interfaz estándar: Característica "Estrategias de control" (Página 175) Característica para las notas (Página 176) Característica para textos de posición (Página 177) Característica "Estrategias de control" Característica "Estrategias de control" Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 175

176 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V CS AUTO: Estrategia de control preparada (tiene efecto en el siguiente inicio) INT 0 I + CS_LL Estrategia de control "Límite inferior" INT 0 1) I CS_HL Estrategia de control "Límite superior" INT 0 1) I CSP_DEFAULT Valor inicial de la estrategia de control preparada INT 0 I + CSP_OP CSSPACCEPT MANUAL: Estrategia de control preparada por el operador (tiene efecto en el siguiente inicio) Se han adoptado la estrategia de control y las consignas (durante 1 ciclo) INT 0 IO + BOOL 0 O ENCSP Habilitación de "Estrategia de control preparada" BOOL 1 I + QCS Estrategia de control actual INT 0 O + QCS_0 1: Sin estrategia de control BOOL 0 O QCS_ : Estrategia de control actual 1-32 BOOL 0 O QCSP Estrategia de control preparada INT 0 O + SELCS Habilitar estrategias de control: Bit 0..31: Estrategia de control DWORD 0 1) 2) I + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "Propiedades de SFC/Opciones/Selección de estrategias de control" Encontrará más información en el apartado: Modificación de la estrategia de control y las consignas en una instancia SFC (Página 261) Característica para las notas Característica para las notas Asignando un número de nota en una acción de una etapa, la nota correspondiente se visualiza en el faceplate del SFC. Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V OPTIPNO Número de nota para el operador INT 0 O Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

177 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Característica para textos de posición Característica para textos de posición Asignando un número de texto de posición en una acción de una etapa, el texto correspondiente se visualiza en el faceplate del SFC. Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V POSINO Número del texto de posición INT 0 O + Encontrará más información en el apartado: Cómo configurar notas y textos de posición (Página 107) Ampliaciones de la interfaz "Características" Ampliaciones de la interfaz "Características" Ampliación de la interfaz "Características" Las características sólo son relevantes para el tipo SFC. Las conexiones de las siguientes características no están contenidas en la interfaz estándar, debiéndose configurar en caso necesario: Característica "Consignas" (Página 178) Característica "Valores de proceso" (Página 188) Característica "Valores de forzado" (Página 188) Característica "Parámetros" (Página 188) Característica "Marcas" (Página 189) Característica "Temporizadores" (Página 189) Característica "Contactos de bloque" (Página 190) Nota En las siguientes tablas de características, "name" representa el nombre de la conexión y no el nombre de una característica. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 177

178 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Característica "Consignas" Característica "Consignas" Encontrará información detallada sobre las conexiones de las consignas en el apartado: Utilizar las conexiones de consignas (Página 185) Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Tipo de datos "BOOL" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna BOOL 0 I + "name"_ai Entrada del valor real BOOL 0 I + "name"_ao Salida del valor real BOOL 0 O + "name"_cs Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) 2) IO + "name"_en0op Habilitar operación de consigna a "0" BOOL 1 IO + "name"_en1op Habilitar operación de consigna a "1" BOOL 1 IO + "name"_en0opp "name"_en1opp Habilitar operación de consigna preparada a "0" Habilitar operación de consigna preparada a "1" BOOL 1 IO + BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_op Entrada de operación de la consigna BOOL 0 IO + "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna BOOL 0 IO + "name"_q Salida de la consigna BOOL 0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna BOOL 0 O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" Tipo de datos "INT" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna INT 0 I + "name"_ai Entrada del valor real INT 0 I + "name"_ao Salida del valor real INT 0 O Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

179 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_cs Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) 2) IO + "name"_enop Habilitar operación de la consigna BOOL 1 IO + "name"_enopp Habilitar operación de consigna preparada BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_ll Límite inferior de la consigna INT 0 I + "name"_hl Límite superior de la consigna INT 100 I + "name"_op Entrada de operación de la consigna INT 0 IO + "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna INT 0 IO + "name"_q Salida de la consigna INT 0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna INT 0 O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" Tipos de datos "DINT", "SOURCE", "DEST" y "VIA" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna DINT 0 I + "name"_ai Entrada del valor real DINT 0 I + "name"_ao Salida del valor real DINT 0 O + "name"_cs Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) 2) IO + "name"_enop Habilitar operación de la consigna BOOL 1 IO + "name"_enopp Habilitar operación de consigna preparada BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_hl Límite superior de la consigna DINT DINT: 100, I + SOURCE, DEST, VIA: "name"_ll Límite inferior de la consigna DINT 0 I + "name"_op Entrada de operación de la DINT 0 IO + consigna "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna DINT 0 IO + Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 179

180 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_q Salida de la consigna DINT 0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna DINT 0 O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" Tipo de datos "REAL" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna REAL 0.0 I + "name"_ai Entrada del valor real REAL 0.0 I + "name"_ao Salida del valor real REAL 0.0 O + "name"_cs Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) 2) IO + "name"_enop Habilitar operación de la consigna BOOL 1 IO + "name"_enopp Habilitar operación de consigna preparada BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_hl Límite superior de la consigna REAL I + "name"_ll Límite inferior de la consigna REAL 0.0 I + "name"_op Entrada de operación de la consigna REAL 0.0 IO + "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna REAL 0.0 IO + "name"_q Salida de la consigna REAL 0.0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna REAL 0.0 O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" Tipo de datos "STRING" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna STRING '' I + "name"_ai Entrada del valor real STRING '' I Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

181 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_ao Salida del valor real STRING '' O + "name"_cs Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) IO + "name"_enop Habilitar operación de la consigna BOOL 1 O + "name"_enopp Habilitar operación de consigna preparada BOOL 1 O + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_op Entrada de operación de la consigna STRING '' O *) + "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna STRING '' O *) + "name"_q Salida de la consigna STRING '' O + "name"_qp Salida preparada de la consigna STRING '' O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" *) Los parámetros se han implementado como salidas, ya que en el tipo de datos "STRING" no se permiten parámetros IN_OUT. Tipo de datos "PI" (Process Input = parámetros para materiales de entrada) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna REAL 0.0 I + "name"_ai Entrada del valor real REAL 0.0 I + "name"_ao Salida del valor real REAL 0.0 O + "name"_b Consigna del "Tracking ID" DINT 0 I + "name"_bai Entrada del valor real BATCH DINT 0 I + "name"_bao Salida del valor real BATCH DINT 0 O + "name"_bop Entrada de operador BATCH DINT 0 IO + "name"_bopp Entrada de operador BATCH preparada DINT 0 IO + "name"_bq Consigna BATCH DINT 0 O + "name"_bqp Consigna BATCH preparada DINT 0 O + "name"_cs Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) 2) IO + "name"_enop Habilitar operación de la consigna BOOL 1 IO + "name"_enopp Habilitar operación de consigna preparada BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_hl Límite superior de la consigna REAL I + Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 181

182 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_ll Límite inferior de la consigna REAL 0.0 I + "name"_m Consigna de "Material" STRING[16] '' I + "name"_mai Entrada del valor real "Material" STRING[16] '' I + "name"_mao Salida del valor real "Material" STRING[16] '' O + "name"_mop Entrada de operador "Material" STRING[16] '' O + "name"_mopp Entrada de operador "Material" preparada STRING[16] '' O + "name"_mq Consigna de "Material" STRING[16] '' O + "name"_mqp Consigna de "Material" preparada STRING[16] '' O + "name"_op Entrada de operación de la consigna REAL 0.0 IO + "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna REAL 0.0 IO + "name"_q Salida de la consigna REAL 0.0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna REAL 0.0 O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" Tipo de datos "PO" (Process Output = parámetros para productos principales, secundarios, intermedios y desechos) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna REAL 0.0 I + "name"_ai Entrada del valor real REAL 0.0 I + "name"_ao Salida del valor real REAL 0.0 O + "name"_b Consigna del "Tracking ID" DINT 0 I + "name"_bai Entrada del valor real BATCH DINT 0 I + "name"_bao Salida del valor real BATCH DINT 0 O + "name"_bop Entrada de operador BATCH DINT 0 IO + "name"_bopp Entrada de operador BATCH preparada DINT 0 IO + "name"_bq Consigna BATCH DINT 0 O + "name"_bqp Consigna BATCH preparada DINT 0 O + "name"_cs Habilitación de estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control DWORD 0 1) 2) IO + "name"_enop Habilitar operación de la consigna BOOL 1 IO + "name"_enopp Habilitar operación de consigna preparada BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O 182 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

183 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_ll Límite inferior de la consigna REAL 0.0 I + "name"_hl Límite superior de la consigna REAL I + "name"_m Consigna de "Material" STRING[16] '' I + "name"_mai Entrada del valor real "Material" STRING[16] '' I + "name"_mao Salida del valor real "Material" STRING[16] '' O + "name"_mop Entrada de operador "Material" STRING[16] '' O + "name"_mopp Entrada de operador "Material" preparada STRING[16] '' O + "name"_mq Consigna de "Material" STRING[16] '' O + "name"_mqp Consigna de "Material" preparada STRING[16] '' O + "name"_op Entrada de operación de la consigna REAL 0.0 IO + "name"_opp Entrada de operación preparada de la consigna REAL 0.0 IO + "name"_q Salida de la consigna REAL 0.0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna REAL 0.0 O + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" Tipo de datos "TKEY" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada automática de la consigna DINT 0 I + "name"_ai Entrada del valor real DINT 0 I + "name"_ao Salida del valor real DINT 0 O + "name"_cs "name"_enop "name"_enopp Habilitar estrategias de control: Bit0..31 = estrategia de control Habilitar operación de la consigna Habilitar operación de consigna preparada DWORD 0 1) 2) IO + BOOL 1 IO + BOOL 1 IO + "name"_err Error de consigna BOOL 0 O "name"_ll Límite inferior de la consigna DINT 0 I + "name"_hl Límite superior de la consigna DINT DINT: 100, SOURCE, DEST, VIA: I + Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 183

184 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_op "name"_opp Entrada de operación de la consigna Entrada de operación preparada de la consigna DINT 0 IO + DINT 0 IO + "name"_q Salida de la consigna DINT 0 O + "name"_qp Salida preparada de la consigna DINT 0 O + "name"_id Entrada automática "Transfer ID" STRING[16] " I + "name"_idai Entrada del valor real "Transfer ID" STRING[16] " I + "name"_idao Salida del valor real "Transfer ID" STRING[16] " O + "name"_idq "name"_idqp "name"_idop "name"_idopp "name"_c "name"_cai "name"_cao "name"_cq "name"_cqp "name"_cop "name"_copp Salida de la consigna "Transfer ID" Salida preparada de la consigna "Transfer ID" Entrada de operación de la consigna Entrada de operación preparada de la consigna Entrada automática "Transfer COUNTER" Entrada del valor real "Transfer COUNTER" Salida del valor real "Transfer COUNTER" Salida de la consigna "Transfer COUNTER" Salida preparada de la consigna "Transfer COUNTER" Entrada de operación de la consigna Entrada de operación preparada de la consigna STRING[16] " O + STRING[16] " O + STRING[16] " O + STRING[16] " O + DINT 0 I + DINT 0 I + DINT 0 O + DINT 0 O + DINT 0 O + DINT 0 IO + DINT 0 IO + Leyenda 1) Depende del número de estrategias de control en el editor de características 2) Depende de "<Consigna>/Propiedades/Asignación de estrategias de control" 184 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

185 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Utilizar las conexiones de consignas Conexiones de las consignas Las siguientes aclaraciones son aplicables a todas las consignas, independientemente de su tipo de datos. Las aclaraciones específicas se identifican como tales. Valores reales La entrada del valor real se utiliza para leer el valor real actual de la planta. El valor real puede ser un valor del proceso o un valor calculado. El valor se emite en la salida sin ser modificado. Tipo de datos Conexión Entrada Significado Todos..._AI Actual Value Input PI..._BAI Tracking ID Actual Value Input PI..._MAI Material Actual Value Input TKEY..._IDAI Transfer ID Actual Value Input TKEY..._CAI Transfer Counter Actual Value Input Salida Todos..._AO Actual Value Output PI..._BAO Tracking ID Actual Value Output PI..._MAO Material Actual Value Output TKEY..._IDAO Transfer ID Actual Value Output TKEY..._CAO Transfer Counter Actual Value Output Consignas preparadas El valor a utilizar en el siguiente inicio de la instancia SFC se "prepara" en las entradas de las consignas para la estrategia de control AUTO o MANUAL. Las entradas de la estrategia de control MANUAL se pueden parametrizar en la vista "Valores preparados" del faceplate del SFC. Los valores preparados se emiten en las salidas. Tipo de datos Conexión Significado Entrada Todos... Setpoint Automatic Input Todos..._OPP Setpoint Operator Input Prepare PI, PO..._BOPP Tracking ID Setpoint Operator Input Prepare PI, PO..._B Tracking ID Setpoint Automatic Input PI, PO..._M Material Setpoint Automatic Input PI, PO..._MOPP Material Setpoint Operator Input Prepare TKEY..._ID Transfer ID Setpoint Automatic Input TKEY..._IDOPP Transfer ID Setpoint Operator Input Prepare TKEY..._C Transfer Counter Setpoint Automatic Input Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 185

186 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Tipo de datos Conexión Significado TKEY..._COPP Transfer Counter Setpoint Operator Input Prepare Salida Todos..._QP Valid Setpoint Prepare PI, PO..._BQP Tracking ID Valid Setpoint Prepare PI, PO..._MQP Material Valid Setpoint Prepare TKEY..._IDQP Transfer ID Valid Setpoint Prepare TKEY..._CQP Transfer Counter Valid Setpoint Prepare Consignas aplicables inmediatamente En las entradas de las consignas para la estrategia de control AUTO o MANUAL se predetermina un valor aplicable de inmediato. Para ello es preciso activar adicionalmente la entrada TAKESP en la estrategia de control AUTO. Las entradas de la estrategia de control MANUAL se pueden parametrizar en la vista "Valores actuales" del faceplate del SFC. Los valores actuales se emiten en las salidas. Tipo de datos Conexión Significado Entrada Todos... Setpoint Automatic Input Todos..._OP Setpoint Operator Input PI, PO..._B Tracking ID Setpoint Automatic Input PI, PO..._BOP Tracking ID Setpoint Operator Input PI, PO..._M Material Setpoint Automatic Input PI, PO..._MOP Material Setpoint Operator Input TKEY..._ID Transfer ID Setpoint Automatic Input TKEY..._IDOP Transfer ID Setpoint Operator Input TKEY..._C Transfer Counter Setpoint Automatic Input TKEY..._COP Transfer Counter Setpoint Operator Input Salida Todos..._Q Active Setpoint PI, PO..._BQ Tracking ID Active Setpoint PI, PO..._MQ Material Active Setpoint TKEY..._IDQ Transfer ID Active Setpoint TKEY..._CQ Transfer Counter Active Setpoint 186 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

187 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Habilitaciones de operación (preparar y modificar consignas en modo MANUAL) Las consignas sólo se pueden preparar y/o modificar en el modo de operación MANUAL si están activadas las habilitaciones de operación correspondientes. Tipo de datos Conexión Significado Entrada BOOL..._EN0OP Enable Setpoint "0" Operator Input BOOL..._EN1OP Enable Setpoint "1" Operator Input BOOL..._EN0OPP Enable Setpoint "0" Operator Input Prepare BOOL..._EN1OPP Enable Setpoint "1" Operator Input Prepare Todos excepto BOOL..._ENOP Enable Setpoint Operator Input Todos excepto BOOL..._ENOPP Enable Setpoint Operator Input Prepare Comprobación de valores límite Las consignas modificadas sólo se aplican a la salida correspondiente si el nuevo valor se encuentra dentro de los límites definidos de la consigna. En caso contrario, la infracción del valor límite se visualiza como error en la salida <sw>_err y no se modifica la salida en cuestión. Tipo de datos Conexión Significado Entrada Todos excepto BOOL, STRING..._LL Low Limit Todos excepto BOOL, STRING..._HL High Limit Salida Todos excepto BOOL, STRING..._ERR Setpoint Input Error Comprobación de la asignación de estrategias de control El valor de la entrada <sw>_cs define la asignación de la consigna a las estrategias de control existentes. Esta asignación se requiere para comprobar y aplicar las consignas modificadas o para adaptar el faceplate de SFC a la estrategia de control seleccionada. La entrada <sw>_cs se configura en el cuadro de diálogo "Propiedades del objeto" de una consigna. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 187

188 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Característica "Valores de proceso" Característica "Valores de proceso" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada del valor de proceso BOOL INT DINT REAL STRING '' I Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Característica "Valores de forzado" Característica "Valores de forzado" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Salida del valor de forzado BOOL INT DINT REAL STRING '' O Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Característica "Parámetros" Característica "Parámetros" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name" Entrada del parámetro BOOL INT DINT REAL STRING '' I 188 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

189 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Característica "Marcas" Característica "Marcas" Conexión Significado Tipo de datos "name" Marca (área VAR estática) BOOL INT DINT REAL STRING Predet. Tipo M+V '' Nota La marca es una variable interna que no aparece como conexión visible en la interfaz. Debido a ello, esta variable no se puede incorporar en los operandos de las propiedades de etapas o transiciones p. ej. por medio del cuadro de diálogo "Examinar" o del editor de interfaces. El nombre de la conexión de la marca se debe introducir con el teclado Característica "Temporizadores" Característica "Temporizadores" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V SAMPLE_T Tiempo de muestreo de la tarea en s REAL 0.0 I (el generador de código predetermina el tiempo de ciclo correspondiente) "name"_mode Modo de operación: INT 2 I 0: Arrancar temporizador como impulso "Pulse" 1: Arrancar temporizador como impulso prolongado "ExtP" 2: Arrancar temporizador como retardo a la conexión "OnDel" 3: Arrancar temporizador como retardo a la conexión con memoria "RetOn-D" 4: Arrancar temporizador como retardo a la desconexión "Off-D" "name"_time0 Tiempo en s REAL 1.0 IO "name"_reset Resetear BOOL 0 IO Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 189

190 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.2 Interfaz estándar del tipo SFC Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V "name"_i0 Impulso de entrada BOOL 0 IO "name"_qerr Error BOOL 0 O "name"_q0 Impulso de salida BOOL 0 O "name"_ptime Tiempo restante en s REAL 0.0 O Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Característica "Contactos de bloque" Característica "Contactos de bloque" Encontrará más información al respecto en el apartado: Contactos de bloque (Página 109). 190 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

191 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Modos de operación (conexiones SFC) Conexiones SFC de los modos de operación Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. ENAUT Habilitación "Conmutar a AUTO" BOOL 0 I QENAUT Habilitación "Conmutar a AUTO" BOOL 0 O AUT Conmutar a AUTO (modo Proceso) BOOL 0 I Área de operación y visualización "AUTO" Conmutar con botón a AUTO (modo Proceso) ENMAN Habilitación "Conmutar a MANUAL" BOOL 0 I QENMAN Habilitación "Conmutar a MANUAL" BOOL 0 O MAN Conmutar a MANUAL (modo de operador) BOOL 0 I Área de operación y visualización "MANUAL" Conmutar con botón a MANUAL (modo de operador) QAUTMAN Modo de operación actual: 0: MANUAL, 1: AUTO BOOL 0 *) O QFORCEMAN Conmutar a MANUAL sin habilitación (= modo manual forzado durante 1 ciclo) Tip o BOOL 0 O M+V Leyenda *) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Modo de operación" Conmutar el modo de operación en la interfaz Modo de operación anterior: 0 = MANUAL 1 = AUTO Habilitación de modo MANUAL Habilitación de modo AUTO Conmutación -> MANUAL -> AUTO Modo de operación posterior: 0 = MANUAL 1 = AUTO QAUTMAN ENMAN QENMAN ENAUT QENAUT MAN AUT QAUTMAN 0 x x 0 <-> 1 0 <-> x x x x > <-> 1 0 <-> 1 x x Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 191

192 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Modo de operación anterior: 0 = MANUAL 1 = AUTO Habilitación de modo MANUAL Habilitación de modo AUTO Conmutación -> MANUAL -> AUTO x x Modo de operación posterior: 0 = MANUAL 1 = AUTO x x > 0 Conmutación del modo de operación por el operador (modo Test de SFC/SFC Visualization) Modo de operación anterior Habilitación MANUAL / AUTO Indicador Indicador + botón "Candado" Conmutación -> MANUAL -> AUTO Botón MANUAL Botón AUTO Indicador Modo de operación posterior MANUAL Cerrado y desenclavado Inactivo Pulsar Tras cuadro de advertencia AUTO MANUAL Abierto y enclavado Inactivo Pulsar AUTO AUTO Cerrado y desenclavado Pulsar Inactivo Tras cuadro de advertencia MANUAL AUTO Abierto y enclavado Pulsar Inactivo MANUAL El botón de habilitación "Candado" indica también el estado de QENMAN o QENAUT. Al conmutar de AUTO a MANUAL, la salida QFORCEMAN se activa durante un ciclo si no estaba activada ninguna habilitación Comandos y estados operativos (conexiones SFC) Conexiones SFC de los comandos y estados operativos Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) "Iniciar" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Atr. ENSTART Habilitación "Iniciar" BOOL 1 Q ENASTART Habilitación "Iniciar en activo" BOOL 0 Q QDIS_START Imposible "Iniciar" BOOL 0 (p. ej. LI_ERR, OP_ERR,...) START Comando automático "Iniciar" BOOL 0 Q 192 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

193 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Conexión Significado Tipo de datos Predet. Atr. Área de operación y visualización "Iniciar" Botón "Iniciar" para comando manual INTSTART Comando interno "Iniciar" BOOL 0 STARTING RUN Nuevo estado operativo "Iniciando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Activo" (tras "Iniciando") BOOL 0 BOOL 0 "Detener" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENHOLD Habilitación "Detener" BOOL 1 I HOLD Comando automático "Detener" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Detener" Botón "Detener" para comando manual INTHOLD Comando interno "Detener" BOOL 0 IO LOCKHOLD Bloqueo externo "Detener" BOOL 0 I HOLDING HELD Nuevo estado operativo "Deteniendo" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Detenido" (tras "Deteniendo") BOOL 0 O BOOL 0 O "Continuar" (habilitaciones, comandos) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENRESUME Habilitación "Continuar" BOOL 1 I RESUME Comando automático "Continuar" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Continuar" Botón "Continuar" para comando manual INTRESUME Comando interno "Continuar" BOOL 0 IO Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 193

194 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización "Continuar" en el estado operativo "Detenido" (nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo RESUMING RUN Nuevo estado operativo "Continuando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Activo" (tras "Continuando") BOOL 0 O BOOL 0 O "Continuar" en el estado operativo "Detenido (error)" (nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo RESU_ERROR RUN Nuevo estado operativo "Continuando (error)" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Activo" (tras "Continuando (error)") BOOL 0 O BOOL 0 O "Cancelar" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENABORT Habilitación "Cancelar" BOOL 1 I ABORT Comando automático "Cancelar" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Cancelar" Botón "Cancelar" para comando manual INTABORT Comando interno "Cancelar" BOOL 0 IO LOCKABORT Bloqueo externo "Cancelar" BOOL 0 I ABORTING ABORTED Nuevo estado operativo "Cancelando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Cancelado" (tras "Cancelando") BOOL 0 O BOOL 0 O "Finalizar" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENCOMPLETE Habilitación "Finalizar" BOOL 1 I COMPLETE Comando automático "Finalizar" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Finalizar" Botón "Finalizar" para comando manual 194 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

195 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo INTCOMPLETE Comando interno "Finalizar" BOOL 0 IO LOCKCOMPLETE Bloqueo externo "Finalizar" BOOL 0 I SELFCOMP COMPLETING COMPLETED SFC cambia automáticamente de "Activo" a "Finalizando" Nuevo estado operativo "Finalizando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Finalizado" (tras "Finalizando") BOOL 1 I BOOL 0 O BOOL 0 O "Parar" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENSTOP Habilitación "Parar" BOOL 1 I STOP Comando automático "Parar" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Parar" Botón "Parar" para comando manual INTSTOP Comando interno "Parar" BOOL 0 IO LOCKSTOP Bloqueo externo "Parar" BOOL 0 I STOPPING STOPPED Nuevo estado operativo "Parando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Parado" (tras "Parando") BOOL 0 O BOOL 0 O "Reiniciar" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENRESTART Habilitación "Reiniciar" BOOL 1 I RESTART Comando automático "Reiniciar" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Reiniciar" Botón "Reiniciar" para comando manual INTRESTART Comando interno "Reiniciar" BOOL 0 IO STARTING RUN Nuevo estado operativo "Iniciando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Activo" (tras "Detenido/Detenido (error)") BOOL 0 O BOOL 0 O Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 195

196 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización "Resetear" (habilitaciones, comandos, nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENRESET Habilitación "Resetear" BOOL 1 I RESET Comando automático "Resetear" BOOL 0 I Área de operación y visualización "Resetear" Botón "Resetear" para comando manual INTRESET Comando interno "Resetear" BOOL 0 IO SELFRESET SFC cambia automáticamente de "Finalizado/Cancelado/Parado" a "Listo" (sólo en MANUAL) BOOL 0 I IDLE Nuevo estado operativo "Listo" BOOL 0 O "Error" (habilitaciones, comandos) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo Área de operación y visualización "Error" Botón "Error" para comando manual INTERROR Comando interno "Error" BOOL 0 IO LOCKERROR Bloqueo externo "Error" BOOL 0 I "Error" no en estado operativo "Finalizando" (nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ERROR HELD_ERROR Nuevo estado operativo "Error" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Detenido (error)" (tras "Error") BOOL 0 O BOOL 0 O "Error" en estado operativo "Finalizando" (nuevo estado operativo) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ERROR_COMPLETING COMPLETING Nuevo estado operativo "Error (finalizando)" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Finalizando" tras "Error (finalizando)" (estado de transición) BOOL 0 O BOOL 0 O 196 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

197 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Aclaraciones de los comandos y cambios de estado operativo El área de operación y visualización introduce los comandos MANUALES "Iniciar,..." accionando los botones de comando por medio de la palabra de control SFC_CONTROL y los resetea tras ser ejecutados. La operabilidad de los botones de comando se deriva de la palabra de estado SFC_STATE y depende de la respectiva habilitación "EN...", del modo de operación y del estado operativo: En el modo de operación AUTO están bloqueados todos los botones de comando. En el modo de operación MANUAL, los botones de comando pueden estar habilitados o bloqueados, dependiendo de la habilitación y del estado operativo. En función de la habilitación "ENSTART,...", las entradas de comando "START,..." se evalúan en el modo de operación AUTO. El estado operativo actual determina su validez. Encontrará más información al respecto en el apartado: Estados operativos (Página 237). Los comandos LOCK se evalúan en los modos de operación AUTO y MANUAL independientemente de la habilitación. El estado operativo actual determina su validez. Los comandos INT se evalúan en los modos de operación AUTO y MANUAL independientemente de la habilitación. Se utilizan en acciones de etapas y se resetean tras ser ejecutados. El estado operativo actual determina su validez. Tenga en cuenta las condiciones especiales en relación con el comando "Iniciar": QDIS_START Solo se puede "Iniciar" si QDIS_START = 0 (en IDLE, RUN, COMPLETED, ABORTED). Encontrará más información en el apartado: Tratamiento de errores (conexiones SFC) (Página 204) ENASTART En el estado operativo RUN solo se puede "Iniciar" si ENASTART = 1, cumpliéndose además las siguientes condiciones: Modo de operación AUTO: CONT = 1 (funcionamiento continuo) y READY_TC = 1 (cadena RUN finalizada o después de la acción "READY_TC = 1) Encontrará más información en el apartado: Requisitos de inicio de un SFC (esquema/instancia) (Página 254) Comando INT especial (solo para esquemas SFC) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo INTONOFF Comando interno "Activar/desactivar SFC", 1: Activar, 0: Desactivar BOOL 0 IO Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 197

198 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Este comando existe para garantizar la compatibilidad con SFC V5.2 (siendo allí <SFCName>.EN), utilizándose en acciones de etapas. Nota Desde la V6.1, la conexión INTONOFF ya no existe en los tipos SFC, habiendo sido transformada en una conexión de reserva (IORES0). Los accesos existentes a INTONOFF se convierten en interconexiones textuales. Activar SFC (INTONOFF=1) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENSTART Habilitación "Iniciar" BOOL 1 I STARTING RUN Nuevo estado operativo "Iniciando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Activo" (tras "Iniciando") BOOL 0 O BOOL 0 O Desactivar SFC (INTONOFF=0) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENABORT Habilitación "Cancelar" BOOL 1 I ABORTING ABORTED Nuevo estado operativo "Cancelando" (estado de transición) Nuevo estado operativo "Cancelado" (tras "Cancelando") BOOL 0 O BOOL 0 O Estados especiales Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo READY_TC Estado "Listo para finalizar" BOOL 0 O BUSY Estado "Ocupado" (= ni "Listo" ni "Finalizado" ni "Cancelado" ni "Parado") BOOL 0 O 198 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

199 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización READY_TC Por medio de la salida READY_TC (Ready to complete) de la interfaz estándar, el SFC ofrece una señal que permite sincronizar el SFC con el controlador de orden superior para la transición de "Activo" a "Finalizando". El SFC pone a "1" la señal READY_TC si ha finalizado la ejecución de "Activo", es decir, si no se cumple ninguna condición de inicio de una cadena secuencial o bien tras procesarse por completo una cadena secuencial iniciada. Independientemente de ello, READY_TC también se puede activar en etapas. Así se indica que ha finalizado la ejecución del SFC en sí. Un controlador de orden superior envía al SFC el comando "Finalizar" tan solo tras activarse la salida READY_TC. Cuando se abandona el estado operativo "Activo" (p. ej. mediante "Finalizar", "Detener" o "Error"), READY_TC se pone a "0". Si el SFC ha sido detenido y continuado luego, el valor anterior de READY_TC no se restablece automáticamente, sino que READY_TC sigue siendo = 0, puesto que el SFC no puede decidir si al continuar se cumplen nuevamente las condiciones para READY_TC = 1. El manejo correcto de READY_TC es responsabilidad del encargado de realizar la configuración. BUSY BUSY = 1 indica que el SFC está "ocupado", es decir, que ha sido iniciado. En las transiciones, esta señal sustituye a la señal <SfcName.EN>, utilizada hasta SFC V5.2. Nota Si hay varios comandos pendientes a la vez (p. ej. comandos externos e internos), normalmente se indica un error de interconexión (LI_ERR=1). Los comandos no se ejecutan o bien sólo se ejecuta uno de ellos. Etapas de destino programadas/habilitación "Activar etapa de destino" Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ENTARGETSTEP Habilitación "Activar etapas de destino" BOOL 1 I TARGETSEQ TARGETSTEP Número de cadena al "Activar etapa de destino" Número de etapa al "Activar etapa de destino" BYTE 0 IO WORD 0 IO En el modo de operación MANUAL, ENTARGETSTEP permite habilitar o bloquear la activación manual de etapas de destino (relevante solo en modo MANUAL, a diferencia de otros "EN..."). ENTARGETSTEP no tiene efecto alguno en las etapas de destino programadas. TARGETSEQ y TARGETSTEP permiten activar una sola etapa de destino en una cadena inactiva o detenida. En este caso se resetea una etapa de destino ya activada. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 199

200 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Consulte también Comportamiento en caso de haber varios comandos pendientes (Página 255) Opciones de ejecución (conexiones SFC) Conexiones SFC de las opciones de ejecución Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo CYCLEXEC Funcionamiento cíclico (sólo en AUTO) BOOL 0 2) I Área de control y visualización "Funcionamiento cíclico" Opción: Funcionamiento cíclico (sólo en MANUAL) 0 2) RUNCOUNT Número de ejecuciones en "Funcionamiento INT 0 O cíclico" INSTROUT Salida de comandos (sólo en AUTO) BOOL 1 3) I Área de control y visualización "Salida de comandos" Opción: Salida de comandos (sólo en MANUAL) TIMEMON Vigilancia de tiempo (sólo en AUTO) BOOL 0 4) I Área de control y Opción: Vigilancia de tiempo 0 4) visualización "Vigilancia de tiempo" (sólo en MANUAL) SCT Conmutar con transición BOOL 1 6) I (sólo en AUTO) SCT_TAC Conmutar con transición y confirmación específica de la etapa por parte del operador (sólo en AUTO) BOOL 0 6) I Área de control y visualización "Modo de conmutación" QSCC MANUAL: T: Conmutar con transición T u O: Conmutar con transición o confirmación por parte del operador T y O: Conmutar con transición y confirmación por parte del operador O: Conmutar con confirmación por parte del operador T/T y O: Conmutar con transición y confirmación específica de la etapa "Confirmación por parte del operador" Conmutar con confirmación por parte del operador 1 3) T 6) BOOL 0 O QSCT Conmutar con transición BOOL 0 O QSCT_TAC Conmutar con transición y confirmación BOOL 0 O específica de la etapa por parte del operador 200 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

201 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo QSCTAC QSCTOC RUNHOLD SELFCOMP SELFRESET Conmutar con transición y confirmación por parte del operador Conmutar con transición o confirmación por parte del operador Respuesta de la cadena RUN al comando "Detener" 0: Detener la cadena, 1: Cancelar la cadena SFC cambia automáticamente de "Activo" a "Finalizando" SFC cambia automáticamente de "Finalizado/Cancelado/Parado" a "Listo" (sólo en MANUAL) BOOL 0 O BOOL 0 O BOOL 0 I BOOL 1 I BOOL 0 I Leyenda 2) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Funcionamiento cíclico" 3) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Salida de comandos" 4) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Vigilancia de tiempo" 6) Depende de "Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/Modo de conmutación" Indicadores y acuses de grupo (conexiones SFC) Conexiones SFC de los indicadores y acuses de grupo Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo S_ERRCA Confirmación de todos los errores de etapa BOOL 0 I (sólo en AUTO) S_ERRG Indicador de grupo "Error de etapa" BOOL 0 O T_OPRQCA Confirmación de todas las solicitudes de BOOL 0 I intervención (sólo en AUTO) T_OPRQG Indicador de grupo "Solicitud de intervención en transición" BOOL 0 O Área de control y visualización "Acuse de grupo" El botón permite confirmar todos los errores de etapa y todas las solicitudes de intervención. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 201

202 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Datos de cadenas y etapas a procesar (conexiones SFC) Conexiones SFC de los datos de cadenas y etapas a procesar Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V CUSEQ N.º de la cadena actual BYTE 0 O + CUSTEP N.º de la etapa actual WORD 0 O CUSTEPACTSTATE Estado "Activo" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPCOUNT Número de etapas activas BYTE 0 O CUSTEPERRSTATE Estado "Error" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPHELDSTATE Estado "Detenido" de la etapa actual BOOL 0 O CUSTEPMAXRT Tiempo de ejecución máx. de la etapa actual TIME 0 O CUSTEPMINRT Tiempo de ejecución mín. de la etapa actual TIME 0 O CUSTEPRT Tiempo de ejecución de la etapa actual TIME 0 O CUTRANS Número de la transición actual WORD 0 O CUTRANSCOUNT Número de transiciones activas BYTE 0 O CUTRANSRESULT Resultado de la primera transición activa BOOL 0 O HELDSEQ N.º de la cadena detenida BYTE 0 O + HELDSTEP N.º de la etapa detenida WORD 0 O HELDSTEPCOUNT Para uso futuro BYTE 0 O HELDSTEPERRSTATE Para uso futuro BOOL 0 O HELDSTEPHELDSTATE Para uso futuro BOOL 0 O HELDSTEPRT Para uso futuro TIME 0 O HELDTRANS Para uso futuro WORD 0 O HELDTRANSCOUNT Para uso futuro BYTE 0 O HELDTRANSRESULT Para uso futuro BOOL 0 O LASTSEQ N.º de la última cadena activa BYTE 0 O LASTSTEP N.º de la última etapa activa WORD 0 O Nota En los valores relativos a las etapas/transiciones (CUSTEPx, CUTRANSx, HELDSTEPx, HELDTRANSx, LASTSTEP) sólo se indica el valor de la primera etapa o transición activa. El número de etapas/transiciones activas, se indica con xcount. 202 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

203 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Parámetros BATCH (conexiones SFC) Conexiones SFC de los parámetros BATCH Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V BA_CONTROL *) Palabra de control BATCH (interfaz interna) DWORD 0 IO + BA_EN BATCH: Habilitación de asignación BOOL 1 I + BA_ID BATCH: Número de lote correlativo DWORD 0 I + BA_NA BATCH: Denominación del lote STRING [32] '' I + BA_STATE Palabra de estado BATCH DWORD 0 O + OCCUPIED BATCH: Identificación "Ocupado" BOOL 0 I *) IO..**) QBA_EN BATCH: Habilitación de asignación BOOL 0 O QBA_ID BATCH: Número de lote correlativo DWORD 0 O QBA_NA BATCH: Denominación del lote STRING [32] '' O QOCCUPIED BATCH: Identificación "Ocupado" BOOL 0 O QREFRESH *) BATCH: Actualizar consignas/valores reales BOOL 0 O QSTEP_NO BATCH: Número de la etapa DWORD 0 O QSTEP_T *) REFRESH *) BATCH: Tiempo de ejecución actual de la etapa [s] BATCH: Actualizar consignas/valores reales DINT 0 O + BOOL 0 IO STEP_NO BATCH: Número de la etapa DWORD 0 I + STEP_T *) BATCH: Tiempo de ejecución máx. de la etapa [s] DINT 0 I + + Leyenda *) Sólo en tipo SFC **) Sólo en esquema SFC Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 203

204 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Funcionamiento continuo (conexiones SFC) Conexiones SFC para el funcionamiento continuo Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo CONT "Funcionamiento continuo" BOOL 0 I CONT_T *) Tiempo de ejecución máx. para "Funcionamiento continuo" [s] DINT 0 I QCONT *) "Funcionamiento continuo" BOOL 0 O QCONT_T *) QCONT_T_ERR *) Tiempo de ejecución actual para "Funcionamiento continuo" [s] Tiempo máx. de ejecución excedido para "Funcionamiento continuo" DINT 0 O BOOL 0 O ENASTART Habilitación "Iniciar en activo" BOOL 0 I Leyenda *) Sólo en tipo SFC Encontrará aclaraciones sobre la cooperación entre los controles de usuario y SFC en el apartado: Funcionamiento continuo (Continuous) (Página 243) Tratamiento de errores (conexiones SFC) Conexiones SFC para el tratamiento de errores Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo ERRG Error de grupo (EXT_ERR OP_ERR LI_ERR S_ERRG) BOOL 0 O EXEC_ERR Error de tiempo de ejecución, p. ej. error de etapa, rearranque de la CPU BOOL 0 O EXT_ERR Error externo BOOL 0 I LI_ERR Error de parametrización (p. ej. combinación no válida en entradas,...) BOOL 0 O OP_ERR Error de operador BOOL 0 O 204 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

205 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo QEXT_ERR Error externo (= EXT_ERR) BOOL 0 O QDIS_START Imposible "Iniciar" (p. ej. LI_ERR, OP_ERR,...) BOOL 0 O Cálculo de LI_ERR y LI_ERR_STATE AUTO Estrategia de control (sólo en tipos SFC) La estrategia de control se comprueba sólo si QPARAM = 1: Bit 0 - cuando se excede el límite superior de una estrategia de control (CS > CS_HL) Bit 0 - cuando se excede el límite inferior de una estrategia de control (CS < CS_LL) Bit 0 - cuando existen estrategias de control (CS_LL > 0) y la estrategia de control preparada (CS) no está habilitada (SELCS) Consignas (sólo en tipos SFC) Las consignas se comprueban sólo si QPARAM = 1: Bit 1 - cuando se excede el límite superior de una consigna (<consigna> > <consigna>_hl) Bit 1 - cuando se excede el límite inferior de una consigna (<consigna> < <consigna>_ll) Bit 1 - cuando el límite superior de una consigna < límite inferior (<consigna>_hl < <consigna>_ll) Comandos automáticos: Bit 2 - más de un comando a la vez (p. ej. START y HOLD, etc.) Bit 3 - conmutación simultánea a MANUAL y AUTO (MAN = 1 y AUT = 1) Opciones de ejecución: Bit 4 - SCT = 0 y SCT_TAC = 0 Bit 4 - SCT = 1 y SCT_TAC = 1 MANUAL Opciones de ejecución: Bit 5 - SELFRESET = 1 y área de control y visualización "Funcionamiento cíclico" (no se ejecutan ni SELFRESET ni el "Funcionamiento cíclico") Comandos internos y bloqueos externos Bit 6 - más de un comando interno a la vez (p. ej. INTABORT e INTCOMPLETE) (1 ciclo) Bit 7 - más de un bloqueo externo a la vez (p. ej. LOCKABORT y LOCKCOMPLETE) Bit 8 - comandos internos y bloqueos externos a la vez (INT...+LOCK...) (1 ciclo) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 205

206 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Ejecución de comandos y LI_ERR Los siguientes comandos no se ejecutan si LI_ERR = 1: AUTO START (v. también QDIS_START), COMPLETE, HOLD, RESUME, RESET AUTO + MANUAL INTCOMPLETE, INTHOLD, INTRESUME, INTRESET, INTSTART LOCKCOMPLETE, LOCKHOLD Los siguientes comandos también se ejecutan si LI_ERR = 1: AUTO + MANUAL INTERROR, INTSTOP, INTABORT LOCKERROR, LOCKSTOP, LOCKABORT Cálculo de OP_ERR y OP_ERR_STATE (sólo tipo SFC) En el modo de operación MANUAL, las siguientes comprobaciones resultan en un OP_ERR (durante un ciclo de ejecución del AS): Estrategia de control Bit 0 - cuando se excede el límite superior de la estrategia de control (CSP_OP > CS_HL) (1 ciclo) Bit 0 - cuando se excede el límite inferior de la estrategia de control (CSP_OP < CS_LL) (1 ciclo) Bit 0 - cuando existen estrategias de control (CS_LL > 0) y la estrategia de control preparada (CSP_OP) no está habilitada (SELCS). Consignas Bit 1 - cuando se excede el límite superior de una consigna (<consigna>_op > <consigna>_hl) (1 ciclo) Bit 1 - cuando se excede el límite inferior de una consigna (<consigna>_op < <consigna>_ll) (1 ciclo) Bit 1 - cuando el límite superior de una consigna < límite inferior (<consigna>_hl < <consigna>_ll) Cálculo de QDIS_START y DIS_START_STATE AUTO Bit 0 (sólo para tipo SFC) - La estrategia de control y las consignas no se han comprobado aún (QPARAM = 0) o son erróneas Bit 1 - En el estado operativo "Activo" no está activada la habilitación "Iniciar en activo" (ENASTART = 0) y/o no se ha configurado el funcionamiento continuo (QCONT = 0) 206 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

207 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización MANUAL Bit 2 - En el estado operativo "Activo" no está activada la habilitación "Iniciar en activo" (ENASTART = 0) Bit 3 - Hay un OP_ERR pendiente AUTO + MANUAL Bit 4 - Hay un LI_ERR pendiente Bit 5 - Sin habilitación de "Iniciar" (ENSTART = 0) Bit 6 - Bloqueo externo pendiente (LOCKERROR, LOCKHOLD, LOCKABORT, LOCKCOMPLETE, LOCKSTOP) Bit 7 - Comando interno INTERROR pendiente Bit 8 (sólo para tipo SFC) - Si se han configurado estrategias de control pero no hay ninguna seleccionada (QCSP = 0) Bit 9 - Se ha ejecutado la transición a INICIANDO Bit 10 - Se acaba de ejecutar una conmutación AUTO/MANUAL (durante 1 ciclo) Avisos (conexiones SFC) Conexiones SFC de los avisos Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V AUX_PR *) Valor asociado ANY 0 IO MSG_ACK *) Acuse de avisos (ALARM_8P) WORD 0 O MSG_ERR *) Error de aviso (ALARM_8P) BOOL 0 O MSG_EVID Número de aviso (ALARM_8P) DWORD 0 I MSG_LOCK Bloquear avisos: 0: Avisos no bloqueados 1: Avisos bloqueados BOOL 0 I + MSG_STAT Estado de aviso (ALARM_8P) WORD 0 O MSG_SUP Supresión de avisos (ALARM_8P) BOOL 0 O + NMSG_EVID **) Número de aviso (NOTIFY) DWORD 0 I NMSG_EVID1 *) Número de aviso 1 (NOTIFY_8P) DWORD 0 I NMSG_EVID2 *) Número de aviso 2 (NOTIFY_8P) DWORD 0 I NMSG_STAT1 *) Estado de aviso 1 (NOTIFY_8P) WORD 0 O NMSG_STAT2 *) Estado de aviso 2 (NOTIFY_8P) WORD 0 O NSIG_ *) Generar aviso de evento (NOTIFY_8P) BOOL 0 IO RUNUPCYC *) Número de ciclos de ejecución iniciales INT 3 I SIG_2..8 Generar aviso (ALARM_8P) BOOL 0 IO Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 207

208 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V BA_ID Valor asociado 1 (ALARM_8P, NOTIFY, NOTIFY_8P) BA_NA Valor asociado 2 (ALARM_8P, NOTIFY, NOTIFY_8P) STEP_NO Valor asociado 3 (ALARM_8P, NOTIFY, NOTIFY_8P) DWORD 0 I + STRING [32] '' I + DWORD 0 I + Leyenda *) Sólo en tipo SFC **) Sólo en esquema SFC Palabras de control (conexiones SFC) Conexiones SFC de las palabras de control Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V BA_CONTROL *) SFC_CONTROL Palabra de control BATCH (interfaz interna) Palabra de control SFC (interfaz interna) DWORD 0 IO + DWORD 0 IO + Leyenda *) Sólo en tipo SFC Utilización de las conexiones En el modo de operación AUTO, SIMATIC BATCH utiliza BA_CONTROL para enviar comandos al SFC. En el modo de operación MANUAL, el área de control y visualización envía los comandos al SFC vía SFC_CONTROL. 208 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

209 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Palabras de estado (conexiones SFC) Palabras de estado de las conexiones SFC Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado "Significado de las entradas de la tabla (Página 166)". Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo M+V BA_ADDSTATE Palabra de estado BATCH adicional DWORD 0 O BA_STATE Palabra de estado BATCH DWORD 0 O + SFC_STATE Palabra de estado SFC DWORD 0 O + USTATUS *) Palabra de estado en VSTATUS WORD 0 I (asignable a discreción por el usuario) VSTATUS *) Palabra de estado DWORD 0 O + Leyenda *) Sólo en tipo SFC BA_ADDSTATE Bit Significado Origen 0 Identificación "autofinalizante" SELFCOMP 1 Identificación "autoreseteante" SELFRESET 2 Habilitación "Iniciar en activo" ENASTART 3 Ningún disparador para cadena en estado "...ING" tras comando BA_CONTROL "FastSFC" - 4 En la interfaz del SFC está presente el - comando de arranque (START) o se ha activado un comando de arranque mediante BA_CONTROL. La visualización se resetea en el estado STARTING. 5 Rearranque de la CPU CPU_RESTART 6 1 = Rearranque completo de la CPU tras - STOP durante la ejecución de los bloques 7 1 = Arranque de SFC tras rearranque - completo de la CPU > opción: Inicializar SFC 8 1 = Bloque SFC en proceso - Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 209

210 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización BA_STATE Bit Significado Origen 0 Estado operativo "Listo" IDLE 1 Estado operativo "Activo" RUN / HELD_ERROR) **) 2 Estado operativo "Finalizado" COMPLETED 3 Estado operativo "Detenido" HELD 4 Estado operativo "Cancelado" ABORTED 5 Estado "Listo para finalizar" READY_TC 6 Estado operativo "Parado" STOPPED 7 Reservado para S88 "Pause" - 8 *) Identificación "Tiempo de vigilancia expirado del funcionamiento continuo" QCONT_T_ERR 9 Estado operativo "Iniciando" STARTING 10 Estado operativo "Continuando" RESUMING / RESU_ERROR **) 11 Estado operativo "Finalizando" COMPLETING / ERROR_COMPLETING **) 12 Estado operativo "Deteniendo" HOLDING 13 Estado operativo "Cancelando" ABORTING 14 Estado operativo "Parando" STOPPING 15 Reservado para S88 "Pausing" - 16 Modo de operación estándar (MANUAL/AUTO) 17 Modo de operación MANUAL/AUTO QAUTMAN 18 BATCH: Habilitación de asignación BA_EN / QBA_EN 19 *) BATCH: Identificación "Tiempo de ejecución excedido" 20 Indicador de grupo "Solicitud de intervención para transición" 21 *) BATCH: Actualizar consignas/valores reales Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/"Modo de operación" QSTEP_T > STEP_T T_OPRQG REFRESH / QREFRESH 22 Identificación "Bloque de inicio" QDIS_START 23 Identificación "Funcionamiento continuo" (Continuous) CONT & RUN & READY_TC 24 BATCH: Identificación "Ocupado" OCCUPIED/QOCCUPIED 25 Estado operativo "Error" ERROR / ERROR_COMPLETING **) 26 Error "Ejecución" EXEC_ERR 27 Indicador de grupo "Tiempo ejecución etapa excedido" S_ERRG 28 Error "Parametrización/interconexión" LI_ERR 29 Error "Operación" OP_ERR 30 Error "externo" EXT_ERR / QEXT_ERR 31 BATCH: Error de grupo Bits combinados lógicamente con "OR" 210 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

211 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Leyenda *) Sólo en tipo SFC **) También se visualiza el estado original que existía antes del estado de error. SFC_STATE Bit Significado Origen 0-4 Estado operativo bits 0 a 4 (los estados son idénticos a la codificación de SFC V5.2) 5 Estado "Funcionamiento continuo" (Continuous) 0: IDLE 1: RUN 2: COMPLETED 3: HELD 4: ABORTED 5: STARTING 6: COMPLETING 7: ERROR_COMPLETING 8: HOLDING 9: RESUMING 10: ERROR 11: HELD_ERROR 12: RESU_ERROR 13: ABORTING 14: STOPPING 15: STOPPED 16-31: Libre CONT & RUN & READY_TC 6 Estado "Listo para finalizar" READY_TC 7 Modo de operación AUTO/MANUAL QAUTMAN (0=MAN, 1=AUT) 8 Error de control OP_ERR 9 Error de interconexión/parametrización LI_ERR 10 Habilitación de control "AUTO" ENAUT/QENAUT 11 Habilitación de control "MANUAL" ENMAN/QENMAN 12 Habilitación de control "Iniciar" ENSTART& *) 13 Habilitación de control "Finalizar" ENCOMPLETE& *) 14 Habilitación de control "Detener" ENHOLD& *) 15 Habilitación de control "Continuar" ENRESUME& *) 16 Habilitación de control "Cancelar" ENABORT& *) 17 Habilitación de control "Parar" ENSTOP& *) 18 Habilitación de control "Reiniciar" ENRESTART& *) 19 Habilitación de control "Resetear" ENRESET& *) 20 Habilitación de control "Error" *) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 211

212 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Bit Significado Origen 21 Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar SFC 22 Indicador de grupo "Solicitud de intervención" Propiedades de SFC/Parámetros operativos AS/ "Utilizar los parámetros operativos predeterminados..." T_OPRQG 23 Indicador de grupo "Error de etapa" S_ERRG Modo de conmutación bits : QSCT 1: QSCTOC 2: QSCTAC 3: QSCC 4: QSCT_TAC 27 Rearranque de la CPU tras STOP con SFC CPU-RESTART (datos coherentes) activo 28 Rearranque de la CPU tras STOP durante la CPU-RESTART (datos incoherentes) ejecución de bloques 29 Salida de comandos MANUAL: Área de control y visualización/ "Salida de comandos" AUTO:INSTROUT 30 Funcionamiento cíclico MANUAL:Área de control y visualización "Funcionamiento cíclico" AUTO:CYCLEXEC 31 Vigilancia de tiempo MANUAL:Área de control y visualización "Vigilancia de tiempo" AUTO:TIMEMON *) Depende del estado operativo (consulte: Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238) USTATUS (sólo para tipos SFC) Bit Significado 0-15 Asignable por el operador VSTATUS (sólo para tipos SFC) Bit Significado Origen 0 Estado operativo "Listo" IDLE 1 Estado operativo "Iniciando/Activo" RUN / STARTING / RESU_ERROR 2 Estado operativo "Finalizando/Finalizado" COMPLETED/COMPLETING/ ERROR_COMPLETING 3 Estado operativo "Detenido/Error" HELD / HOLDING / ERROR / HELD_ERROR 4 Estado operativo "Cancelado" ABORTED / ABORTING 212 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

213 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización 5 Estado operativo "Listo para finalizar" READY_TC 6 Estado operativo "Parado" STOPPED / STOPPING 7 Reservado - 8 Estado operativo "Error" ERROR / ERROR_COMPETING 9 Estado de transición "...ING" "...ING" / ERROR 10 Modo de operación MANUAL/AUTO QAUTMAN (0 = MANUAL, 1 = AUTO) 11 Identificación "Funcionamiento continuo" (Continuous) CONT & RUN & READY_TC 12 Error de grupo SFC ERRG 13 Libre - 14 Libre - 15 Libre USTATUS bit Parámetros del sistema (conexiones SFC) Conexiones SFC de los parámetros de sistema Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Especial Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo MODE Modo de procesamiento: 0: Procesamiento cícl. en OB de alarma cíclica 1: Procesamiento único en OB de arranque BOOL 0 I SFC_INIT Inicializar SFC BOOL 0 IO El generador de código SFC predetermina el parámetro MODE para incorporar la instancia SFC en el OB de arranque o en el OB de alarma cíclica. Este parámetro no se puede modificar. El parámetro SFC_INIT sirve para inicializar la instancia SFC para fines de test y no se puede utilizar Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 213

214 Interfaz estándar y conexiones de esquema 12.3 Conexiones SFC ordenadas según su utilización Reservas (conexiones SFC) Conexiones SFC de las reservas Los parámetros de reserva rellenan los huecos del offset y están previstos para ampliaciones futuras, por lo que su utilización no está permitida. Encontrará más información sobre las entradas de la tabla en el apartado: Significado de las entradas de la tabla (Página 166) Conexión Significado Tipo de datos Predet. Tipo Atr. M+V Esquema SFC IORES1..6 Reservado para uso interno BOOL 0 IO IRES1..5 Reservado para uso interno BOOL 0 I ORES_BY Reservado para uso interno BYTE 0 O ORES1..15 Reservado para uso interno BOOL 0 O Tipo SFC IORES_BY Reservado para uso interno BYTE 0 IO IORES1..7 Reservado para uso interno BOOL 0 IO IRES1..3 Reservado para uso interno BOOL 0 I ORES_BY1..3 Reservado para uso interno BYTE 0 O ORES1..24 Reservado para uso interno BOOL 0 O 214 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

215 Compilar esquemas SFC y tipos SFC Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias Compilar Al compilar el programa completo, todos los esquemas, tipos e instancias SFC de la carpeta de esquemas actual se convierten al lenguaje fuente y se compilan luego. Si ha modificado un esquema, un tipo o una instancia SFC, también puede compilar sólo los cambios. En principio, al realizar la compilación se compilan primero todos los tipos SFC, luego todas las instancias SFC y, después, todos los esquemas SFC. Posteriormente se compilan los esquemas CFC. El tipo SFC se compila sólo si, desde la última vez que fue compilado, ha sido modificado de forma relevante para la compilación. A partir del tipo SFC provisto de una interfaz se genera un tipo de bloque de función que contiene las conexiones definidas en la interfaz y las cadenas secuenciales configuradas. Al igual que en un esquema SFC, se generan además una FC de acciones y una FC de transiciones. Durante la compilación se realiza automáticamente una comprobación de coherencia. Dicha comprobación también puede iniciarse con el comando de menú SFC > Comprobar coherencia, independientemente del proceso de compilación. Al comprobar la coherencia, así como al compilar y cargar se crean informes que pueden visualizarse en el SIMATIC Manager con el comando de menú Herramientas > Esquemas > Informes... y en el SFC y el CFC con el comando Herramientas > Informes... Una vez compilado, el programa de usuario se puede cargar en el sistema de destino, comprobar y poner en servicio. Comparar sistema de destino Elija el comando de menú Sistema de destino > Comparar si desea comparar los sellos de tiempo de las últimas modificaciones antes de realizar la carga. Se abrirá un cuadro de diálogo en el que figuran la fecha y hora de las siguientes modificaciones: Última modificación susceptible de carga Última compilación Compilación del programa cargado Si el sello de tiempo de la última modificación susceptible de carga es anterior al de la última modificación del programa offline, ello no afecta a la ejecución del programa en la CPU. En este caso no es necesario volver a cargar el programa. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 215

216 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.1 Generalidades sobre la compilación de esquemas, tipos e instancias Si el sello de tiempo "Última compilación" es anterior al de la última modificación susceptible de carga, es necesario compilar los esquemas y cargarlos en la CPU para garantizar la concordancia. Si el sello de tiempo "Compilación del programa cargado" es anterior al de la "Última compilación", el programa de usuario deberá cargarse desde el PC/la programadora a la CPU para garantizar la concordancia. Información adicional Para más información acerca de la compilación, consulte los apartados siguientes: Preferencias para compilar y cargar (Página 217) Cómo compilar (Página 218) Resumen de los bloques generados durante la compilación (Página 219) Comprobación de coherencia (Página 221) Informes (Página 287) 216 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

217 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.2 Preferencias para compilar y cargar 13.2 Preferencias para compilar y cargar Definir los ajustes Elija el comando de menú Herramientas > Preferencias > Compilar/Cargar... Se abrirá un cuadro de diálogo que muestra información acerca de los recursos relacionados con la compilación: Puede determinar los límites de advertencia para reconocer a tiempo los posibles peligros antes de la carga. Puede definir qué recursos no se deben utilizar al compilar la carpeta de esquemas actual. Ello resulta útil p. ej. si desea solucionar la tarea de automatización en parte mediante esquemas, en parte mediante programación (p. ej. con programas de AWL, KOP o SCL) y si el programa de usuario contiene funciones (FC) o bloques de datos (DB) procedentes de otras fuentes. Puede visualizar las estadísticas que muestran cuántos recursos (DB, FC) de la CPU están disponibles y cuántos ya están ocupados. Puede especificar si se debe generar una imagen del programa cargado para la comparación. La imagen se genera en formato XML y se asigna al programa. Con ella puede determinar, antes de realizar la carga nuevamente, qué diferencias existen entre los datos a cargar y los datos cargados. Nota Si trabaja sólo con CFC y SFC en el programa, puede utilizar los ajustes estándar de compilación sin necesidad de modificarlos. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 217

218 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.3 Cómo compilar 13.3 Cómo compilar Compilar la carpeta de esquemas 1. Elija el comando de menú SFC > Compilar... Se abrirá un cuadro de diálogo en el que, con ayuda de las casillas de verificación, puede seleccionar la opción "Programa completo" (para compilar todos los objetos) o la opción "Modificaciones" (para compilar sólo los objetos modificados desde la última compilación). Se abrirá un cuadro de diálogo para configurar las preferencias para compilar. 2. Seleccione si desea compilar el "Programa completo" o sólo las "Modificaciones". 3. Opcional: Desactive la casilla de verificación "Generar driver de módulos" p. ej. si su hardware aún está incompleto en este proceso de compilación. La desactivación se aplica sólo a esa compilación. La casilla se activará de nuevo en la siguiente compilación. 4. Opcional: Active la casilla de verificación "Crear fuente SCL" si desea visualizar determinadas partes del programa en código SCL (p. ej. para facilitar la comprensión o buscar errores). Sólo si está activada esta casilla de verificación, se creará una fuente SCL que se depositará en la carpeta fuente. Esta fuente no se necesita para compilar el programa. La casilla de verificación activada es válida para una sola compilación; en la compilación siguiente volverá a estar desactivada. 5. Haga clic en el botón "Aceptar". El cuadro de diálogo se cerrará y se iniciará el proceso de compilación. Resultado Los esquemas del programa actual (carpeta de esquemas) se compilan tras haberse comprobado su coherencia. Los avisos de la comprobación de coherencia se registran en un archivo de informe. En caso de errores o advertencias, puede hacer doble clic en el aviso en cuestión para saltar al SFC. Durante la compilación aparece un cuadro de diálogo con una barra de progreso. La compilación se puede cancelar en todo momento haciendo clic en el botón "Cancelar". Visualizar e imprimir los informes Elija el comando de menú Herramientas > Informes... para visualizar e imprimir los avisos de la comprobación de coherencia o de la compilación. Nota La coherencia también se puede comprobar sin realizar una compilación. Elija para ello el comando de menú SFC > Comprobar coherencia. Encontrará más información al respecto en: Comprobación de coherencia (Página 221). 218 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

219 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.4 Resumen de los bloques generados durante la compilación 13.4 Resumen de los bloques generados durante la compilación Introducción Las siguientes aclaraciones son de utilidad para controlar la asignación de recursos en el sistema de destino. Resumen La estructura configurada por el usuario en los SFC se mapea en los objetos de S7 "Bloque de función" (FB), "Función" (FC) y "Bloque de datos" (DB). Se compilan siempre todos los esquemas (CFC y SFC) de un bloque de esquemas. Todo SFC de la carpeta de esquemas se mapea de la manera siguiente durante la compilación: Esquema SFC Tipo SFC Instancia SFC 1 DB instancia + n DB de cadena + 2 FC 1 FB + 2 FC 1 DB de instancia + n DB de cadena Para poder ejecutar los esquemas SFC y las instancias SFC en el AS, la carpeta de bloques contiene además los siguientes bloques (en función de la configuración): Nombre de objeto Nombre simbólico Para esquema (E) o tipo (T) Significado FB E / T Lógica de los estados operativos FB E / T Procesamiento de cadenas FB E (V6.0 o superior) Sistema runtime FB E (hasta V5.x) Sistema runtime FC T Bloque auxiliar para consigna INT FC T Bloque auxiliar para consigna DINT FC T Bloque auxiliar para consigna REAL FC T Bloque auxiliar para consigna BOOL FC T Bloque auxiliar para consigna STRING FC E Bloque auxiliar para llamadas de bloque SFB 35 ALARM_8P E / T Avisos con valores asociados para ocho señales SFB 36 NOTIFY E Avisos sin indicador de acuse SFB 31 NOTIFY_8P T Avisos sin indicador de acuse para ocho señales Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 219

220 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.4 Resumen de los bloques generados durante la compilación Si existe la característica "Temporizador", se necesita además el bloque indicado a continuación: FB 5 TIMER_P T Formador de impulsos Al crear un esquema SFC o un tipo SFC, los bloques necesarios se copian automáticamente en la carpeta de bloques. Para el tipo SFC se crea adicionalmente una copia del FB 247 (el número de FB es el primer número libre, p. ej. FB 1025). Además, se requieren FCs adicionales para llamar a los bloques procesados en CFC conforme a la secuencia de ejecución configurada: Una FC por cada OB utilizado Una FC por cada grupo de ejecución El CFC utiliza los DB como se indica a continuación: Por cada bloque insertado de un tipo de bloque (FB) se crea un DB de instancia. Para almacenar los resultados intermedios de los FC, por ejemplo, se crean DB de gestión de datos. Por cada tipo de datos se requiere un DB de gestión de datos. Al alcanzar la longitud máxima (4 KBytes) se genera un DB adicional. La cantidad de FC y DB disponibles depende del sistema de destino. Éstos deben asignarse como se indica a continuación: FCs para tipos de bloque FC y DB para las estructuras creadas con los lenguajes de programación KOP, AWL, SCL FC y DB para esquemas compilados Cálculo de los recursos de SFC En el apartado "Indicaciones de uso" del archivo Léame del SFC encontrará el archivo Excel "SFC Ressourcen" que permite calcular aproximadamente los recursos del sistema necesarios. 220 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

221 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.5 Comprobación de coherencia 13.5 Comprobación de coherencia Rango de comprobación Antes del proceso de compilación propiamente dicho, el sistema realiza de forma automática las siguientes comprobaciones de coherencia: Comprobación de si los tipos de bloque en el programa de usuario concuerdan con los tipos importados en el CFC. Pueden ocurrir incoherencias si los tipos de bloque de CFC se han modificado o borrado en el programa de usuario tras importar los tipos de bloque. Comprobación de si las referencias simbólicas a operandos globales se han introducido en la tabla de símbolos. Pueden ocurrir incoherencias si las respectivas entradas no se han realizado aún en la tabla de símbolos o si se han modificado o borrado. Comprobación de si los bloques de datos (DB) interconectados existen en el programa de usuario. Pueden ocurrir incoherencias si los bloques de datos se han modificado o borrado a posteriori en el programa de usuario. Comprobación de si se han definido (es decir, interconectado) los parámetros de entrada/salida o las salidas de bloque del tipo "ANY", "STRING", "DATE_AND_TIME" o "POINTER". Comprobación de si todavía existen todos los bloques a los que acceden las condiciones o instrucciones de SFC. La comprobación de coherencia también se puede efectuar sin una compilación posterior, p. ej. para verificar si tendría sentido realizar la compilación. Procedimiento 1. Elija el comando de menú Esquema > Comprobar coherencia. Se comprueban todos los esquemas de la carpeta de esquemas actual. Tras concluir la comprobación, el resultado se visualiza en el cuadro de diálogo "Informes". 2. El informe se puede leer o imprimir también en un momento posterior: 3. Elija el comando de menú Herramientas > Informes... en el SFC, o bien Herramientas > Esquemas > Informes... en el SIMATIC Manager. Encontrará más información acerca de los informes en el apartado: Informes (Página 287) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 221

222 Compilar esquemas SFC y tipos SFC 13.5 Comprobación de coherencia 222 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

223 Cargar en el AS Cómo cargar programas Introducción Para poder utilizar en una CPU los esquemas y tipos creados gráficamente, primero es preciso compilar el programa y cargarlo luego en el sistema de destino. La carga se realiza en la CPU a la que está asignado el programa de usuario que contiene la carpeta de esquemas actual. Nota Los programas generados mediante el SFC deben cargarse siempre desde el SFC o CFC en el sistema de destino, ya que sólo esta función de carga garantiza la coherencia de los datos de configuración con los datos del sistema de destino. Esa misma función de carga se utiliza el elegir en el SIMATIC Manager el comando de menú Sistema de destino > Compilar objetos y cargar... Por el contrario, no se permite copiar los bloques de la "Carpeta de bloques offline" para insertarlos en la "Carpeta de bloques online". Informe de cambios Al igual que el trabajo en modo Test, la carga en la CPU es en S7 una función protegida que debe protocolizarse, siempre que SIMATIC Logon Service esté instalado y que se hayan activado la protección de acceso y el informe de cambios. Además del informe de cambios del SIMATIC Manager, en el ES es posible registrar en el informe ES las acciones realizadas al cargar y los sellos de tiempo siempre que esté activada la carpeta de esquemas actual para el informe ES. La carpeta de esquemas seleccionada se activa en la ficha "Informe ES" del diálogo de propiedades del objeto. Encontrará más información al respecto en el manual de CFC o en la Ayuda en pantalla de CFC en el apartado: El informe de cambios Requisitos de carga Los siguientes requisitos deben cumplirse para poder realizar la carga: Existe una conexión entre la CPU y el PC/la PG. Se ha ajustado el modo de creación. Se ha compilado el programa. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 223

224 Cargar en el AS 14.1 Cómo cargar programas Procedimiento 1. Elija el comando de menú Sistema de destino > Cargar. Se abrirá el cuadro de diálogo "Cargar". 2. Seleccione el modo de carga, especificando si se debe cargar en la CPU el "Programa completo" o sólo las "Modificaciones". El programa completo también se puede cargar en una "CPU de test". 3. Haga clic en el botón "Aceptar" para cargar el programa. Si ha realizado cambios de configuración relevantes para la carga sin haberlos compilado aún, se le pedirá que los compile. Una vez realizada la compilación sin errores, la carga se iniciará automáticamente. Cargar: Cargar el programa completo En el modo de carga "Programa completo" se realiza lo siguiente: La CPU pasa a modo "STOP" tras haberse confirmado una consulta de seguridad. Se borran todos los bloques en la CPU. Todos los esquemas de la carpeta de esquemas actual se cargan en la CPU. Notas sobre la carga completa Una compilación completa no requiere obligatoriamente una carga completa. Si el programa ya estaba cargado en la CPU antes de la compilación, también se pueden cargar sólo las modificaciones. Si cancela un proceso de carga completa, las modificaciones no se podrán cargar hasta que no se haya finalizado la carga completa en su totalidad. Motivo: Antes de realizar la carga se borran los bloques en la CPU. Cargar: Cargar las modificaciones En el modo de carga "Modificaciones", estando la CPU en modo "RUN-P", los cambios de configuración se pueden cargar en el AS sin necesidad de cambiar la CPU a modo STOP. En este proceso se cargan sólo las modificaciones realizadas desde la última carga. Notas sobre la carga de modificaciones Si ha modificado la topología de cadena en los esquemas SFC o tipos SFC (p. ej. agregando, borrando, copiando o moviendo etapas o transiciones, o bien modificando el destino de salto) y la cadena modificada está activa en el AS, es preciso desactivar estos esquemas o todas las instancias del tipo. Tras confirmar una consulta de seguridad, el cargador efectúa la desactivación antes de la carga y la activación después de la misma. De lo contrario se cancela la carga. Si ejecuta la carga con la función del SIMATIC Manager "Compilar objetos y cargar", no se desactivarán automáticamente los SFC. En este caso, la carga no se realiza y en el informe se introduce un mensaje de error. 224 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

225 Cargar en el AS 14.1 Cómo cargar programas Las modificaciones de interfaz del tipo SFC se transfieren inmediatamente a las instancias SFC. Por tanto, las instancias SFC se deben desactivar durante la carga y la ejecución se debe suspender en la CPU. Tras confirmar una consulta de seguridad, el cargador efectúa la desactivación antes de la carga y la activación después de la misma. De lo contrario se cancela la carga. Si ha modificado esquemas, tipos o instancias SFC (propiedades de SFC, propiedades de la cadena, propiedades de objeto de las etapas/transiciones) sin cambiar su topología de cadena, tras compilar las modificaciones puede cargarlas en la CPU en modo RUN sin tener que desactivar el SFC modificado. Si no ha modificado el SFC directamente, sino sólo los objetos a los que se accede (p. ej. un símbolo de la tabla de símbolos, un grupo de ejecución o una conexión de bloque), no es indispensable desactivar el SFC antes de cargar las modificaciones. Tras cargar las modificaciones, un SFC desactivado con la propiedad "Inicio automático: activado" no se inicia automáticamente, sino que debe ser reiniciado por el operador (MANUAL) o por la vista externa/instancia SFC (AUTO). Para más información respecto a las transiciones de estado al desactivar el SFC, consulte: Respuesta del SFC a la desactivación antes de cargar las modificaciones (Página 228) Cargar: Carga de modificaciones de la CPU en estado operativo RUN Esta opción solo está disponible con la CPU 410-5H PA, ya que esta CPU soporta la actualización de tipo en el estado operativo RUN. Los estados operativos correspondientes a las distintas funciones de carga en la CPU 410-5H PA difieren de los de otros sistemas de destino. Encontrará más información al respecto en el manual o en la ayuda en pantalla CFC para SIMATIC S7, en el apartado "Particularidades al cargar una CPU 410-5H PA". Notas para las CPU H Si la CPU H se encuentra en modo "individual" (p. ej. debido al fallo de una CPU) y la CPU ha conmutado, al efectuarse un acceso online (en este caso: una carga de modificaciones) se abre un diálogo de selección. Allí puede seleccionar la CPU que desea acoplar. En modo redundante no se visualiza este cuadro de diálogo. Si carga modificaciones del programa en una CPU que se encuentre en modo "individual" y ejecuta luego la función "Conmutar con configuración modificada" con el comando de menú Sistema de destino > Estado operativo..., estas modificaciones se perderán y sólo se podrá realizar una carga completa.. Solución: Cargar en modo redundante. En este caso, deberá asegurarse de que el estado operativo no cambie hasta que haya finalizado el proceso de carga. Notas para sistemas F Para poder cargar programas con componente F modificado es preciso introducir una contraseña F. Sin esta autorización se cancela el proceso de carga. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 225

226 Cargar en el AS 14.1 Cómo cargar programas Incluir los bloques de datos de usuario al cargar modificaciones La opción "Cargar también bloques de datos de usuario" está activada por defecto, siendo relevante sólo para la carga de modificaciones. Al realizar una carga completa se cargan siempre todos los bloques, incluyendo los bloques de datos de usuario. Si está activada esta casilla de verificación al cargar las modificaciones, se ejecutarán las siguientes funciones para los bloques de datos que no se encuentren en el área SFC: Los bloques de datos se cargan con las modificaciones si el sello de tiempo es diferente o si se han agregado bloques de datos. Los bloques de datos se borran de la CPU si no existen en el programa S7. Si los bloques de datos de usuario se deben ignorar al cargar las modificaciones, deberá desactivar esta casilla de verificación. Ello puede tener las consecuencias siguientes: Si existe un bloque de datos de usuario en el programa S7, pero no en la CPU, la carga se cancelará con un mensaje de error. En los siguientes casos se visualiza una advertencia: Cuando el bloque de datos de usuario existe en la CPU, pero ya no está disponible en el programa S7. Cuando el bloque de datos de usuario contenido en el programa S7 se diferencia del existente en la CPU. En este caso, la ejecución correcta del programa es responsabilidad del usuario. Nota No se puede impedir con absoluta seguridad que la CPU pase a modo STOP durante la carga de modificaciones. Encontrará más información al respecto en la documentación de CFC en: Soporte del sistema para evitar motivos de paso a STOP Cargar programas modificados en la CPU de test En el modo de carga "En la CPU de test (programa completo)", un programa modificado se puede cargar en otra CPU o en PLCSIM con objeto de comprobarlo, sin que se pierda la capacidad de cargar modificaciones en la CPU original. El programa completo se carga en la CPU de test (o en PLCSIM) sin perderse los identificadores de carga y sin escribir el sello de tiempo de referencia en la gestión de datos del ES. Para más información respecto a la carga en la CPU de test, consulte la documentación de CFC en el apartado: Cargar programas modificados en la CPU de test Mostrar modificaciones antes de la carga La función "Mostrar modificaciones" sólo está disponible si está instalado el paquete opcional Version Cross Manager (VXM) y se ha generado una imagen del programa cargado. 226 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

227 Cargar en el AS 14.1 Cómo cargar programas Generar una imagen del programa cargado Si activa la casilla de verificación "Crear imagen del programa cargado para comparación" en el cuadro de diálogo "Preferencias para compilar y cargar", una vez realizada la carga correctamente se creará la imagen en formato de archivo XML y se asignará al programa. Comparar programas Si ha creado una imagen del programa cargado, antes de iniciar la carga puede comparar el archivo XML con el programa a cargar, haciendo clic en el botón "Mostrar modificaciones" del cuadro de diálogo "Cargar S7". Para la comparación se abre VXM. Una vez realizada la comparación, puede ver qué datos han cambiado con respecto al programa cargado y decidir si realmente desea cargar el programa en su estado nuevo. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 227

228 Cargar en el AS 14.2 Respuesta del SFC a la desactivación antes de cargar las modificaciones 14.2 Respuesta del SFC a la desactivación antes de cargar las modificaciones Transiciones de estado al desactivar el SFC Estado antiguo Acción Nuevo estado Iniciando Activo Finalizando Error (finalizando) Finalizado Deteniendo Detenido Continuando Error Detenido (error) Continuando (error) Parando Parado Cancelando Listo Finalizado Parado Cancelado Se cancela la cadena activa " " " " " " " " " " Esperar hasta que finalice la cadena (no se cancela la cadena activa) Se cancela la cadena activa " " " Cancelando " " " " " " " " " " Cancelado Listo (el cargador puede cargar) " " Ejemplo 1 En el estado "Error" hay una cadena activa y ésta se debe cargar. Entonces ocurre lo siguiente: Estado antiguo Acción Nuevo estado Error Se cancela la cadena activa Cancelando Cancelando Esperar hasta que finalice la cadena Cancelado (no se cancela la cadena activa) Cancelado Se cancela la cadena activa Listo Listo Se cancela la cadena activa Listo (el cargador puede cargar) 228 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

229 Cargar en el AS 14.2 Respuesta del SFC a la desactivación antes de cargar las modificaciones Ejemplo 2 En el estado "Cancelando" hay una cadena activa y ésta se debe cargar. Entonces ocurre lo siguiente: Estado antiguo Acción Nuevo estado Cancelando Esperar hasta que finalice la cadena (no se cancela la cadena activa) Cancelado Se cancela la cadena activa Listo Cancelado Listo Se cancela la cadena activa Listo (el cargador puede cargar) Nota El cargador no puede desactivar una cadena que se esté ejecutando en estado "Cancelando" si, debido al modo de conmutación ajustado, se requiere una confirmación por parte del operador. Ejemplo 3 En el estado "Listo" hay una cadena activa y ésta se debe cargar. Entonces ocurre lo siguiente: Estado antiguo Acción Nuevo estado Listo Se cancela la cadena activa Listo (el cargador puede cargar) Encontrará más información sobre las repercusiones con un tipo SFC modificado en: Cambiar la configuración del tipo SFC (Página 81) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 229

230 Cargar en el AS 14.2 Respuesta del SFC a la desactivación antes de cargar las modificaciones 230 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

231 Comportamiento de los controles secuenciales en el 15 AS 15.1 Controles secuenciales en el AS Requisitos El SFC creado en el editor SFC está definido por lo siguiente: las cadenas secuenciales (condición de inicio, preprocesamiento y postprocesamiento) y su topología las funciones de las acciones de etapas las condiciones de las transiciones las propiedades de ejecución El programa ha sido compilado y sus bloques se han cargado en el AS. Cambiar el estado del control secuencial Una vez cargado en el AS, el control secuencial se encuentra en un estado definido. Este estado definido se determina por medio del editor SFC (ajuste estándar: "Listo"). Asignando condiciones de inicio y secuencias de procesamiento a las cadenas secuenciales, se ejecutan distintas secuencias en el AS que dependen del estado del SFC. Para cambiar el comportamiento de ejecución, proceda del siguiente modo: Modifique los parámetros operativos de test y puesta en marcha con el editor SFC, o bien en la OS. Ejemplo: Cambiar el modo de conmutación "Transición (T)" a "Confirmación por parte del operador (O)" o bien Active la vigilancia de tiempo (de "off" a "on"). Para lograr el estado operativo deseado, el SFC es controlado p. ej. por comandos del operador o por el programa. Interacción con la automatización básica El control secuencial en el AS está relacionado con la automatización básica a través de las funciones de las acciones y transiciones. En un control de parámetros también existen relaciones con los datos de los parámetros. A todo SFC se asigna un determinado comportamiento de ejecución. La automatización básica, incluyendo los bloques posicionados en los esquemas CFC, puede tener un comportamiento de ejecución diferente al del SFC. Un esquema SFC se puede controlar por medio de una vista externa posicionada en el esquema CFC. De la misma manera, una instancia SFC es controlada por los bloques posicionados en el esquema CFC. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 231

232 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.1 Controles secuenciales en el AS La estructura del sistema permite ejecutar en distintos ciclos el control secuencial y los bloques de la automatización básica, con lo que se reduce la carga del ciclo. Asimismo, los SFCs se pueden incorporar en grupos de ejecución y obtener así un factor de ciclo y un desfase diferentes. 232 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

233 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo 15.2 Especificar el comportamiento operativo Comportamiento operativo del control secuencial Nociones básicas del comportamiento operativo El comportamiento de un control secuencial depende de los parámetros operativos "Estado operativo", "Modo de operación", "Modo de conmutación", así como de las opciones de ejecución. Los parámetros operativos se pueden ajustar durante el test y la puesta en marcha, o bien mediante la OS (SFC Visualization). Excepción: El parámetro "Inicio automático" sólo se puede configurar en la ficha "Parámetros operativos AS" del diálogo de propiedades del esquema SFC, tipo SFC o instancia SFC. Los ajustes predeterminados de los parámetros operativos son: Grupo "Ajustes predeterminados" Modo de conmutación T Transición (controlada por el proceso) Modo de operación MANUAL Modo de control Salida de comandos Funcionamiento cíclico Vigilancia de tiempo Grupo "Opciones de inicio" Inicio automático Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar SFC on off off off off El siguiente estado operativo se ajusta tras arrancar la CPU: Listo Iniciando (si está desactivado el inicio automático) (si está activado el inicio automático) Para más información sobre la conmutación AUTO/MANUAL, consulte el apartado: Modos de operación (Página 234) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 233

234 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Modos de operación Modos de operación de un SFC El modo de operación determina si la ejecución debe ser controlada por el operador o automáticamente por los valores estándar en el programa del AS. El SFC soporta los modos de operación siguientes: AUTO (modo Proceso) La ejecución es controlada por el programa del AS. A este efecto, el programa utiliza la parametrización definida en el esquema CFC y la interconexión de entradas en la vista externa del esquema SFC o de la instancia SFC. MANUAL (modo Control) El operador controla la ejecución mediante comandos o modificando las opciones de ejecución, p. ej. en la puesta en marcha o en SFV. La habilitación para conmutar de modo MANUAL a AUTO o viceversa se puede ajustar mediante una operación en modo Test o en SFC Visualization, o bien en la interfaz del esquema (vista externa) o de la instancia SFC. Para ello se han previsto las conexiones ENAUT y ENMAN. Para más información acerca de las conexiones, consulte el apartado: Modos de operación (conexiones SFC) (Página 191) Modos de conmutación Resumen Los diferentes modos de transición modifican el comportamiento del SFC al avanzar de las etapas activas a las etapas sucesivas. El modo de conmutación se puede cambiar en todos los estados operativos. Los distintos modos de transición se excluyen mutuamente. El SFC soporta los modos de transición siguientes: Nombre abreviado del modo de conmutación T T u O T y O O T/T y O Controlar con... Transición Transición o confirmación por parte del operador Transición y confirmación por parte del operador Confirmación por parte del operador Confirmación específica de la etapa por parte del operador 234 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

235 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Modos de conmutación T Transición: El control secuencial se ejecuta controlado por el proceso (automáticamente). Si se cumple la transición, se avanza a la siguiente etapa, desactivándose las etapas anteriores y activándose las siguientes. El modo de conmutación "T" funciona en el modo de operación MANUAL (modo de operador) o AUTO (modo Proceso). T u O Con transición o confirmación por parte del operador: El control secuencial se ejecuta controlado por el proceso o por el operador. Para cada transición sucesiva de una etapa activa, se activa una solicitud de intervención y, tras concluir la operación, se avanza a la siguiente etapa. Si la transición se cumple antes de que intervenga el operador, se avanza a la siguiente etapa (automáticamente) sin haberse realizado la operación. El modo de conmutación "T u O" funciona sólo en el modo de operación MANUAL (modo de operador). T y O Con transición y confirmación por parte del operador: La ejecución del control secuencial es controlada por el proceso y por el operador. Si se cumple la transición sucesiva de una etapa activa, se activa una solicitud de intervención, avanzándose a la siguiente etapa tan sólo tras concluir la operación. El modo de conmutación "T y O" funciona sólo en el modo de operación MANUAL (modo de operador). O Confirmación por parte del operador: El control secuencial es controlado únicamente por el operador. Las condiciones de transición no tienen que cumplirse. Una solicitud de intervención se activa para todas las transiciones sucesivas de cada etapa activa y, tras concluir la operación, se avanza a la siguiente etapa. El modo de conmutación "O" funciona sólo en el modo de operación MANUAL (modo de operador). T/T y O Confirmación específica de la etapa por parte del operador: La identificación "Confirmación" se activa o desactiva específicamente para la etapa en cuestión en el cuadro de dialogo "Propiedades" de la etapa. El control secuencial se ejecuta de las maneras siguientes: Controlado por el proceso en las etapas sin la opción "Confirmación". Toda transición sucesiva de una etapa activa que se haya cumplido sin "confirmación" activa la etapa siguiente sin que intervenga el operador (equivale a "T"). Controlado por el operador en las etapas con la opción "Confirmación". Si se cumple una transición sucesiva de una etapa activa con "confirmación", se activa una solicitud de intervención y se avanza a la siguiente etapa tras concluir la operación (equivale a "T y O") Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 235

236 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo El modo de conmutación "T/T y O" funciona en el modo de operación MANUAL (modo de operador) o AUTO (modo Proceso). Nota En los modos de conmutación "O" y "T u O", el tiempo de ejecución mínimo de la etapa se puede pasar por alto por intervención del operador Opciones de ejecución Introducción Las opciones de ejecución determinan el comportamiento del control secuencial. Las distintas opciones de ejecución pueden combinarse entre sí: Las opciones de ejecución se configuran en la ficha "Parámetros operativos AS" del cuadro de diálogo "Propiedades". Para abrir el cuadro de diálogo, elija el comando de menú SFC > Propiedades... Opciones de ejecución del SFC Salida de comandos Si la salida de comandos está activada, se ejecutan las acciones de la etapa activa. Si la salida de comandos está desactivada, no se ejecutan. Durante la puesta en marcha o en caso de error, bloqueando la salida de comandos en combinación con determinados modos de transición ("O", "T u O") es posible conmutar el control secuencial a un estado definido sin ejercer ninguna influencia sobre el proceso. Si está desactivada la salida de comandos, el tiempo mínimo de ejecución de una etapa no tiene efecto alguno. Si se modifica la salida de comandos, ello tiene efecto tan sólo tras pasar a la etapa siguiente. De esta manera se procesan o todas las acciones de una etapa o ninguna de ellas. Funcionamiento cíclico Si el funcionamiento cíclico está activado, a partir del estado operativo "Finalizado" se reanuda automáticamente la ejecución con el estado "Iniciando". Las cadenas que se deben procesar en el estado "Finalizado" se abandonan inmediatamente en el funcionamiento cíclico. Tan sólo se procesan las etapas inicial y final. En funcionamiento cíclico y modo de operación MANUAL, si las conexiones SFC se utilizan para controlar el estado, la conexión SELFRESET debe estar puesta a "0". En modo de operación AUTO, PARAM debe ser "1" (para poder activar el bloque de inicio QDIS_START = 0). 236 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

237 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Si el funcionamiento cíclico está desactivado, el control secuencial permanece en el estado "Finalizado". El estado "Finalizado" se procesará continuamente de forma cíclica mientras no haya ningún comando pendiente para abandonarlo. Este comportamiento es aplicable a todos los estados operativos que pueden abandonarse sólo mediante comandos. Encontrará más información sobre los estados operativos en el apartado Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238). Vigilancia de tiempo Si la vigilancia de tiempo está activada, tras activar una etapa se compara continuamente el tiempo activo de la misma ("Actual") con el tiempo de vigilancia ("Tiempos de ejecución máx.") y, si se excede el tiempo previsto, se notifica un error de etapa. Aunque se confirme el error de etapa, no se finaliza la etapa. Si se detiene la cadena secuencial activa y RUNHOLD = 0, se aplica lo siguiente: La vigilancia de tiempo para esta etapa seguirá activa. Si se excede el tiempo previsto, se notifica un error de etapa. Si la vigilancia de tiempo está desactivada, el tiempo activo no se compara con el tiempo de vigilancia. Inicio automático Si un SFC tiene la propiedad "Inicio automático: activado, el SFC pasa inmediatamente al estado operativo "Iniciando" tras rearrancar la CPU y sin intervención del operador. Después de una carga de modificaciones (la CPU no pasa a STOP) no se realiza un inicio automático. En este caso, el operador o el programa (p. ej. una vista externa en el CFC) deberá reiniciar el SFC. Si la casilla de verificación "Utilizar los parámetros operativos predeterminados al iniciar el SFC" está activada, al iniciar el esquema SFC se reactivarán todos los ajustes y opciones predeterminados en las propiedades de ejecución (p. ej. los que hayan sido modificados en modo Test). El ajuste del "Inicio automático" sólo se puede modificar en el cuadro de diálogo SFC > Propiedades > ficha "Parámetros operativos AS" Estados operativos Estados operativos Estado operativo del control secuencial El estado operativo del control secuencial indica el estado actual de la ejecución y el comportamiento operativo, p. ej. si se requiere una intervención del operador para la ejecución posterior, o bien qué comandos son posibles para pasar a un estado operativo diferente. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 237

238 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo En el estado operativo se puede influir como se indica a continuación: En modo Control (MANUAL), por medio de comandos en el modo Test y en SFC Visualization En modo Proceso (AUTO), por medio de interconexiones con la vista externa del esquema SFC o con la instancia SFC Lógica de los estados operativos La lógica de los estados operativos del SFC (LEO del SFC) describe lo siguiente: los estados que puede adoptar un esquema SFC o una instancia SFC las transiciones posibles en un estado los eventos que provocan una transición de estado Además de la LEO del SFC existe una lógica de los estados operativos simplificada para las cadenas secuenciales configuradas en el SFC (LEO de cadenas secuenciales). Ésta describe lo siguiente: los estados que puede adoptar una cadena secuencial las transiciones posibles en un estado los eventos que provocan una transición de estado La relación entre la LEO del SFC y la LEO de cadenas secuenciales resulta de la posibilidad de poder procesar opcionalmente una (de varias) cadenas secuenciales del SFC en todo estado de la LEO del SFC. Para más información acerca de los estados operativos, consulte los apartados: Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238) Lógica de los estados operativos para cadenas secuenciales (LEO de cadenas secuenciales) (Página 245) Comandos (Página 252) Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) Cambiar los estados operativos Los eventos indicados a continuación pueden modificar el estado operativo actual de la LEO del SFC: Comandos (p. ej., "Iniciar", "Continuar", "Detener") en los modos de operación "MANUAL" o "AUTO" Señales externas (p. ej., entradas del SFC o comandos de otro SFC) Señales internas (p. ej., comandos de cadenas secuenciales específicas del usuario, del modo Test o de SFC Visualization) cambios de estado implícitos 238 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

239 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Diagrama de las transiciones de estado La lógica de los estados operativos de un SFC se define en el diagrama de transiciones de estado. Encontrará más información al respecto en el apartado "Diagrama de transiciones de estado para la LEO del SFC (Página 244)". Notas sobre el diagrama La LEO del SFC contiene algunas transiciones de estado que se han conservado para garantizar la compatibilidad con proyectos antiguos. En el diagrama se representan con una línea discontinua azul. Los números indicados en el diagrama identifican los distintos estados operativos, cuyo significado se explica en las tablas siguientes. Estados operativos (LEO del SFC) N. Estado Significado 1 Listo Estado básico; esperando el comando "Iniciar". 2 Iniciando Procesamiento inicial tras el comando "Iniciar". 3 Activo Procesamiento normal tras finalizar el procesamiento inicial. 4 Finalizando Procesamiento final tras el comando "Finalizar" o después de una finalización implícita. 5 Error Procesamiento de errores durante el procesamiento final. (finalizando) 6 Finalizado Procesamiento final terminado; esperando el comando "Resetear" o "Iniciar". 7 Deteniendo Procesamiento de pausa tras el comando "Detener". 8 Detenido Procesamiento de pausa finalizado; esperando el comando "Continuar". 9 Continuando Procesamiento de continuación tras el comando "Continuar". 10 Error Procesamiento de errores en caso de error. 11 Detenido (error) Procesamiento de errores finalizado; no hay ningún otro error pendiente; esperando el comando "Continuar". 12 Continuando Procesamiento de continuación tras el comando "Continuar". (error) 13 Cancelando Procesamiento de cancelación tras el comando "Cancelar". 14 Cancelado Procesamiento de cancelación finalizado; esperando el comando "Resetear" o "Iniciar". 15 Parando Procesamiento de parada tras el comando "Parar". 16 Parado Procesamiento de parada finalizado; esperando el comando "Resetear". En las tablas siguientes se describen las transiciones entre los estados (nº de estado de origen/nº de estado de destino), así como sus causantes. X = posible desde varios estados. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 239

240 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Transiciones de estado por comandos (LEO del SFC) Origen/ destino Comando MANUAL (AUTO) X/2 Iniciar (START) 3/4 Finalizar (COMPLETE) 2/7 3/7 8/9 11/12 X/10 4/5 Detener (HOLD) Continuar (RESUME) Error (ERROR) X/13 Cancelar (ABORT) X/15 Parar (STOP) X/2 Reiniciar (RESTART) X/1 Resetear (RESET) Significado Dispara el procesamiento inicial cambiando al estado "Iniciando" Dispara el procesamiento final cambiando al estado "Finalizando" Dispara el procesamiento de pausa cambiando al estado "Deteniendo" Dispara el procesamiento de continuación cambiando al estado "Continuando" o "Continuando (error)" Dispara el procesamiento de errores cambiando al estado "Error" o "Error (finalizando)" Dispara el procesamiento de cancelación cambiando al estado "Cancelando" Dispara el procesamiento de parada cambiando al estado "Parando" Dispara el procesamiento inicial cambiando al estado "Iniciando" Cambia al estado "Listo" Transiciones de estado por señales externas (LEO del SFC) Las señales externas son entradas del SFC que permiten influir en las transiciones de estado de la LEO por medio de otros bloques (p. ej. bloques de enclavamiento). No obstante, las señales externas sólo tienen efecto dentro de la LEO. Por tanto, no se realiza ningún cambio de estado que no esté previsto en la lógica de los estados. Origen/ destino Señal externa Significado 3/4 LOCKCOMPLETE Dispara el procesamiento final cambiando al estado "Finalizando" 2/7 3/7 X/10 4/5 LOCKHOLD LOCKERROR Dispara el procesamiento de pausa cambiando al estado "Deteniendo" Dispara el procesamiento de errores cambiando al estado "Error" o "Error (finalizando)" El procesamiento de errores se ejecuta por completo y luego se pasa al estado "Detenido (error)". Si hay un error pendiente, se vuelve a cambiar inmediatamente al estado "Error". X/13 LOCKABORT Dispara el procesamiento de cancelación cambiando al estado "Cancelando" X/15 LOCKSTOP Dispara el procesamiento de parada cambiando al estado "Parando" 240 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

241 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Transiciones de estado por señales internas (LEO del SFC) Las señales internas son comandos internos del SFC que se activan en las etapas para provocar un cambio de estado del SFC. La LEO comprueba estas señales y, tras ocurrir un cambio de estado, las resetea automáticamente. Las señales internas sólo tienen efecto dentro de la LEO. Por tanto, no se realiza ningún cambio de estado que no esté previsto en la lógica de los estados. Origen/ destino Comando Significado X/2 INTSTART Dispara el procesamiento inicial cambiando al estado "Iniciando" 3/4 INTCOMPLETE Dispara el procesamiento final cambiando al estado "Finalizando" 2/7 3/7 8/9 11/12 X/10 4/5 INTHOLD INTRESUME INTERROR Dispara el procesamiento de pausa cambiando al estado "Deteniendo" Dispara el procesamiento de continuación cambiando al estado "Continuando" o "Continuando (error)" Dispara el procesamiento de errores cambiando al estado "Error" o "Error (finalizando)" X/13 INTABORT Dispara el procesamiento de cancelación cambiando al estado "Cancelando" X/15 INTSTOP Dispara el procesamiento de parada cambiando al estado "Parando" X/2 INTRESTART Dispara el procesamiento inicial cambiando al estado "Iniciando" X/1 INTRESET Cambia al estado "Listo" Transiciones de estado implícitas (LEO del SFC) Los estados "Iniciando", "Finalizando", "Deteniendo", "Continuando", "Error", "Continuando (error)", "Cancelando" y "Parando" son estados de transición. Tras finalizar el procesamiento de un estado de transición, es decir, si no se cumple ninguna condición de inicio de una cadena secuencial o bien tras procesarse por completo una cadena secuencial iniciada, se cambia al estado sucesivo definido en la LEO (transición implícita). El estado "Activo" también se trata como un estado de transición si la entrada del SFC SELFCOMP = 1 (ajuste estándar en esquemas y tipos). En caso contrario, el estado "Activo" sólo se puede abandonar explícitamente mediante el comando "Finalizar". Nota El cambio de SELFCOMP=0 a SELFCOMP=1 sólo tiene efecto si aún no está pendiente el estado "Activo" y "Listo para finalizar". Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 241

242 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Por supuesto que los estados de transición también pueden ser abandonados por un fallo externo o mediante los comandos "Cancelar" y "Parar". Sin embargo, en este caso se ejecuta la transición correspondiente, en vez de la transición implícita. Origen/ destino Estado del SFC 2/3 Cadena finalizada 3/4 Cadena finalizada 4/6 Cadena finalizada 7/8 Cadena finalizada x/3 Cadena finalizada 13/14 Cadena finalizada 15/16 Cadena finalizada Significado Procesamiento inicial finalizado; transición a "Activo" Procesamiento normal finalizado; transición a "Finalizado" (requisitos: señal externa SELFCOMP=1) Procesamiento final finalizado; transición a "Finalizado" Procesamiento de pausa finalizado; transición a "Detenido" Procesamiento de continuación finalizado; transición a "Activo" Procesamiento de cancelación finalizado; transición a "Cancelado" Procesamiento de parada finalizado; transición a "Parado" Control de estado mediante conexiones SFC (LEO del SFC) SELFCOMP, SELFRESET, RUNHOLD y CONT son entradas parametrizables del SFC que influyen en el comportamiento de la LEO. SELFCOMP tiene efecto en los modos de operación "MANUAL" y "AUTO". Origen/ destino Señal externa Significado 3/4 SELFCOMP SELFCOMP=1 (SFC autofinalizante): Tras concluir el procesamiento normal, el SFC cambia implícitamente del estado "Activo" al estado "Finalizando". SELFCOMP=0 (SFC no autofinalizante): El SFC permanece en estado "Activo" hasta que se da el comando "Finalizar". Al cambiar de estado por medio del comando "Finalizar" se cancela el procesamiento normal si éste no había concluido todavía. 242 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

243 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo SELFRESET sólo tiene efecto en el modo de operación "MANUAL". Origen/ destino Señal externa Significado X/1 SELFRESET SELFRESET=1: En los estados "Finalizado", "Cancelado" y "Parado", el SFC cambia automática e inmediatamente al estado "Listo". Como consecuencia de ello, una cadena secuencial se inicia y se cancela inmediatamente en dichos estados. SELFRESET=0: Tras haber concluido el procesamiento de los estados "Finalizado", "Cancelado" y "Parado", el SFC permanece en el respectivo estado hasta que se da el comando "Resetar" o "Iniciar" (excepto "Iniciar" en el estado "Parado"). Nota: En el funcionamiento cíclico, SELFRESET no puede ser = 1. Ello causa un error (LI_ERR). RUNHOLD tiene efecto en los modos de operación "MANUAL" y "AUTO". Origen/ destino Señal externa Significado 3/7 RUNHOLD RUNHOLD=1: Al cambiar de "Activo" a "Deteniendo", se cancela la cadena secuencial anterior y se inicia la nueva cadena. RUNHOLD=0: Al cambiar de "Activo" a "Deteniendo", se detiene la cadena secuencial anterior y se inicia la nueva cadena. Encontrará información sobre los cambios de estado operativo en la sección anterior "Diagrama de las transiciones de estado" y en el apartado "Ejecución de un SFC (Página 248)", secciones "Ha cambiado el estado operativo del SFC" e "Indicaciones sobre los cambios de estado operativo". CONT Encontrará más información sobre CONT en el apartado "Funcionamiento continuo (Continuous) (Página 243)" Funcionamiento continuo (Continuous) Marca de estado CONT En el modo de operación AUTO es posible utilizar la marca de estado suplementaria (entrada CONT y salida QCONT) para la cooperación entre un control de usuario (o SIMATIC BATCH) y el SFC. Ello permite reiniciar un SFC sin necesidad de desactivarlo entretanto. La LEO del SFC permanece en estado "Activo" y pone a "1" la salida QCONT si RUN = 1 y READY_TC = 1. Cuando QCONT se pone a "1", QCONT_T_ERR se pone a "0". Los comandos se ejecutan con independencia de la marca de estado. El SFC se puede reiniciar si READY_TC = 1. Ello es realizado por el SFC una vez procesada la etapa final de la cadena secuencial a ejecutar en estado "Activo". Si se reinicia o cancela ese mismo SFC, la marca de estado QCONT se pone a "0". Si el SFC no ha sido reiniciado en un tiempo configurable (CONT_T # 0 s), la salida de error QCONT_T_ERR se pone a "1". Esta salida permite reaccionar individualmente al error. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 243

244 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Para más información acerca del funcionamiento continuo, consulte los apartados: Requisitos de inicio de un SFC (esquema/instancia) (Página 254) Funcionamiento continuo (conexiones SFC) (Página 204) Diagrama de transiciones de estado para la LEO del SFC Transiciones de estado para la LEO del SFC 244 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

245 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Leyenda Estados que son abandonados por eventos Estados de transición que son abandonados implícitamente Estados adoptados de la LEO para SFC V5.x Eventos: Comandos/operaciones/señales externas/señales internas Evento: Error Adoptar eventos de la LEO para SFC V5.x Transiciones implícitas disparadas por el SFC tras finalizar el procesamiento de la cadena activa o cuando no hay ninguna cadena que procesar Lógica de los estados operativos para cadenas secuenciales (LEO de cadenas secuenciales) Resumen La LEO (lógica de los estados operativos) de las cadenas secuenciales controla el procesamiento de las mismas. La lógica de los estados operativos de una cadena secuencial se define en el diagrama de transiciones de estado. Encontrará más información al respecto en el apartado: Diagrama de transiciones de estado para la LEO de cadenas secuenciales (Página 247) Cuando se procesa una cadena secuencial, la LEO de ésta se ejecuta independientemente de la LEO del SFC. Así pues, la cadena secuencial tiene un estado que debe diferenciarse del estado del SFC. Por ejemplo, la LEO del SFC puede encontrarse en estado "Deteniendo", mientras que la LEO de la cadena secuencial se encuentra en estado "Activo" (debido al procesamiento de la cadena secuencial hasta el estado "Deteniendo"). El procesamiento de la LEO de la cadena secuencial está subordinado a la LEO del SFC. Debido a ello, los cambios de estado en la LEO del SFC ocasionan generalmente cambios de estado en la LEO de las cadenas secuenciales. Los estados de la LEO de cadenas secuenciales Nº Estado Significado 1 Listo Estado básico; esperando el comando "Iniciar" 2 Activo Procesamiento normal 3 Finalizado Procesamiento normal finalizado; esperando el comando "Iniciar" 4 Detenido Esperando el comando "Continuar" 5 Cancelado Esperando el comando "Iniciar" Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 245

246 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Transiciones de estado por comandos (LEO de cadenas secuenciales) Los comandos de la LEO de cadenas secuenciales son comandos internos del sistema runtime de SFC. En las tablas siguientes se describen las transiciones entre los estados (nº de estado de origen/nº de estado de destino), así como sus causantes. Origen/ destino Comando Significado X/2 Iniciar Dispara el procesamiento de la cadena secuencial cambiando al estado "Activo" 2/4 Detener Detiene el procesamiento de la cadena secuencial cambiando al estado "Detenido" 4/2 Continuar Continúa el procesamiento de la cadena secuencial cambiando al estado "Activo" 4/2 Reiniciar Reinicia el procesamiento de la cadena secuencial cambiando al estado "Activo" X/5 Cancelar Cancela el procesamiento de la cadena secuencial cambiando al estado "Cancelado" X = posible desde varios estados Transiciones de estado implícitas (LEO de cadenas secuenciales) El estado "Activo" es un estado de transición. Si ha finalizado el procesamiento del estado "Activo" y, por tanto, de la cadena secuencial, incluyendo la etapa final, ocurre un cambio de estado implícito al estado "Finalizado". Por supuesto que el estado "Activo" también se puede abandonar por medio de los comandos "Cancelar" y "Detener". Sin embargo, en este caso se ejecuta la respectiva transición disparada por el comando, en vez de la transición implícita. Origen/ destino Estado de cadena Significado 2/3 Finalizado Ha finalizado el procesamiento de la cadena 246 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

247 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.2 Especificar el comportamiento operativo Diagrama de transiciones de estado para la LEO de cadenas secuenciales Transiciones de estado para la LEO de cadenas secuenciales Leyenda: Estados que son abandonados por comandos u operaciones Comandos del operador Transiciones implícitas disparadas por el SFC Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 247

248 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Ejecución de un SFC Introducción En la siguiente descripción de los principios básicos de ejecución cíclica de un SFC se presupone que el SFC contiene varias cadenas secuenciales con condiciones de inicio definidas por el usuario. Ejecución El SFC se ejecuta conforme a las señales de entrada presentes en la interfaz del SFC y al estado interno de éste. Tras la carga completa de una carpeta de esquemas en el sistema de automatización (controlador), todos los SFCs se encuentran en estado "Listo" o "Iniciando" (si "Inicio automático" = 1). Se comprueba lo siguiente: El modo de operación, los comandos, así como las señales externas e internas se comprueban para determinar qué estado debe adoptar el SFC en base a las señales de entrada. Todas las condiciones de estado de las cadenas secuenciales se comprueban para determinar qué cadena secuencial debe procesarse en función de las comprobaciones precedentes. No ha cambiado el estado operativo del SFC Si no ha cambiado el estado del SFC, se procesa la cadena secuencial cuya condición de inicio se haya cumplido y que tenga la prioridad más alta de todas las cadenas secuenciales con condición de inicio cumplida. Si existen varias cadenas secuenciales de igual prioridad cuya condición de inicio se haya cumplido, se procesará la cadena dispuesta en el extremo izquierdo del editor (de manera similar al procesamiento de ramas alternativas). Si la cadena secuencial procesada hasta ese momento no es idéntica a la nueva cadena secuencial que debe procesarse, se cancelará la cadena previa y se iniciará la cadena nueva. La condición de inicio dispara el inicio de una cadena secuencial. Mientras se procesa la cadena secuencial no es necesario que se siga cumpliendo la condición de inicio. La cadena secuencial se continúa procesando hasta que finaliza, o bien hasta que deba procesarse una cadena secuencial de mayor prioridad y cuya condición de inicio se cumpla, o bien si la cadena secuencial se cancela o se detiene debido a un cambio de estado operativo. En los estados "Listo", "Finalizado", "Cancelado", "Parado", "Detenido", "Detenido (error)", "Error" y "Activo" (cuando SELFCOMP = 0), las cadenas secuenciales se procesan hasta que se abandona el estado operativo debido a un comando. Por este motivo, una cadena secuencial se puede repetir un número cualquiera de veces si se cumple la condición de inicio asociada y no hay ningún comando pendiente. 248 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

249 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Para impedir este comportamiento puede p. ej. configurar la última transición de la cadena secuencial con una condición no cumplida. Debido a ello, la cadena se queda "colgada" en esa transición, requiriendo un comando para ser abandonada. Ha cambiado el estado operativo del SFC Si ha cambiado el estado operativo del SFC, éste procesará la cadena secuencial previa y la nueva cadena en función de la transición de estado ejecutada: Cuando se ejecuta un cambio del estado operativo de "Activo" a "Deteniendo", la cadena secuencial activa se detiene (con RUNHOLD = 0) o se cancela (con RUNHOLD = 1) y se inicia la nueva cadena secuencial. Una vez finalizado el procesamiento de la cadena secuencial previa, el estado cambia operativo de "Continuando" o "Continuando (error)" a "Activo". Al cambiar desde "Continuando", la nueva cadena secuencial se prosigue (con RUNHOLD = 0) o se inicia (con RUNHOLD = 1), y al cambiar desde "Continuando (error)" se inicia. En caso de un cambio de estado implícito, el cambio se ejecuta una vez procesada por completo y, por tanto, una vez finalizada la cadena secuencial del estado de transición. Si no existe una cadena secuencial con una condición de inicio cumplida, se ejecuta inmediatamente el cambio implícito y se inicia la nueva cadena secuencial. En todos los demás cambios de estado debidos a comandos o a señales externas o internas se cancela la cadena secuencial previa (si su procesamiento no ha finalizado aún) y se inicia la nueva cadena secuencial. Indicaciones sobre los cambios de estado operativo Si se detiene una cadena secuencial, la etapa activa se detiene directamente después de la fase de ejecución. Al continuar la cadena secuencial sucede lo siguiente: Si se cumple la transición, la etapa se reanuda después de la fase de ejecución. Si la transición no se ha cumplido aún, se reanuda junto con la fase de ejecución de la etapa. Cuando se cancela una cadena secuencial, las etapas activas se ejecutan hasta ser finalizadas y luego se procesa la etapa final. La finalización de las etapas activas y la inicialización o ejecución de la etapa final se procesan en un ciclo. Una cadena secuencial se puede procesar en un SFC incluso si éste no ha recibido el comando "Iniciar". Éste es el caso p. ej. si en el estado "Listo" se cumple la condición de inicio de una o varias cadenas secuenciales, o bien si existen cadenas secuenciales cuya condición de inicio esté formulada independientemente de los estados. Encontrará más información al respecto en los apartados "Conexiones de la interfaz estándar del tipo SFC (Página 168)" y "Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238)". Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 249

250 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Coordinación de cadenas secuenciales y etapas de destino Es posible influir en el comportamiento de inicio de una cadena secuencial activa en el futuro, activando una etapa de destino para esa cadena en las acciones de las etapas de la cadena secuencial actual (p. ej. <SFCName>.TARGETSEQ:=2; <SFCName>.TARGETSTEP:=5). Ello equivale a la activación manual de una etapa de destino en el test y la puesta en marcha, pero con la diferencia de que se resetean todas las demás etapas de destino de la cadena secuencial, incluyendo las que se hayan activado manualmente. Gracias a ello es posible especificar en todo momento la etapa inicial deseada para la cadena a iniciar. Una vez ejecutada la acción de la etapa, TARGETSEQ se pone a "0". En las ramas paralelas no es posible activar etapas de destino. Ejemplo: Ajustando <SFCName>.TARGETSEQ:=2 y <SFCName>.TARGETSTEP:=0 se borran todas las etapas de destino en la cadena secuencial con el número 2. Una etapa de destino se tiene en cuenta al iniciar o continuar una cadena secuencial y se borra luego. Puesto que tanto la ejecución deseada como la etapa de destino dependen generalmente de la ejecución anterior del SFC, en una condición de transición pueden comprobarse la última cadena secuencial activa y la última etapa activa (p. ej. <SFCName>.LASTSEQ:=3; <SFCName>.LASTSTEP:=2) y, conforme a los resultados obtenidos, ajustar etapas de destino diferentes. Las cadenas y etapas se identifican por medio de su número. Los números se visualizan en los respectivos cuadros de diálogo "Propiedades", pudiéndose utilizar para configurar etapas de destino. Cooperación entre un control de usuario o SIMATIC BATCH y SFC Si una instancia SFC está siendo utilizada por SIMATIC BATCH, ocurre lo siguiente: SIMATIC BATCH pone la entrada OCCUPIED a "1". El SFC pone la salida QOCCUPIED a "1" y asigna a BA_STATE el identificador "Ocupado" (bit 24). OCCUPIED y QOCCUPIED se ponen a "0" cuando se resetea el SFC, es decir, cuando cambia a "Listo". Si SIMATIC BATCH borra OCCUPIED, la salida QPARAM se pone a "0". Debido a ello, ya no se comprueba si existe una consigna errónea, es decir, no se visualiza ningún error (LI_ERR = 0) Ejecución de un SFC tras un STOP y rearranque de la CPU Comportamiento de arranque Si la CPU pasa a modo STOP, una cadena en ejecución se detiene en la etapa que se está procesando en ese momento. Al rearrancar la CPU se inicializa el SFC y se pierden los datos válidos antes del STOP. Esta propiedad del SFC es el estado predeterminado. 250 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

251 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Si el SFC debe conservar su estado al rearrancar la CPU, ello se debe configurar en los ajustes predeterminados de los parámetros operativos del AS (con el comando de menú Esquema > Propiedades > ficha: Parámetros operativos AS > Arranque de SFC tras rearranque CPU > opción: Conservar estado SFC). Conforme al estado del SFC y del proceso, el operador puede decidir cómo se debe seguir procesando el SFC. Dado el caso, habrá que conmutar de AUTO a MANUAL. A este respecto es preciso considerar también si la CPU pasó a modo STOP durante la ejecución de un bloque, o si ésta ya había finalizado. En el primer caso, los datos serán incoherentes. De ello resulta el procedimiento siguiente: Procedimiento tras el rearranque Requisito: El SFC no se encuentra en el estado "Listo". O bien El SFC se encuentra en el estado "Listo" y hay una cadena activa. El STOP de la CPU ha ocurrido durante el procesamiento de un bloque (datos incoherentes) Comando Resetear Procesamiento El SFC prosigue en el estado operativo "Listo" y se inicializan todas las cadenas. El STOP de la CPU no ha ocurrido durante el procesamiento de un bloque (datos coherentes) Comando Continuar Cancelar Parar Procesamiento El SFC prosigue en el estado operativo actual El SFC es cancelado conforme a la LEO El SFC es parado conforme a la LEO Sea cual sea el estado operativo, el comando "Continuar" se permite siempre, mientras que los comandos "Cancelar" y "Parar" solo son admisibles en función de las transiciones de estado de la lógica de los estados operativos. Encontrará más información al respecto en el apartado: Lógica de los estados operativos para SFC (LEO del SFC) (Página 238) Los símbolos de estado se siguen visualizando y las salidas "CPU_RESTART" y "EXEC_ERR" permanecen activadas hasta que se haya ejecutado uno de los comandos (Continuar, Cancelar, Parar, Resetear). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 251

252 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS La salida TRIG_CPU_RESTART se puede utilizar en la condición de inicio de la cadena que debe ejecutarse tras el rearranque de la CPU. El sistema solo activa esta salida. Por tanto, es preciso desactivarla por medio de una acción configurada (p. ej., la acción de etapa TRIG_CPU_RESTART = 0). Nota Tras rearrancar la CPU se ignoran las habilitaciones ENRESUME, ENABORT, ENSTOP, ENRESET de los botones de comando "Continuar", "Cancelar", "Parar" y "Resetear", respectivamente. Representación en modo Test En modo Test se identifican las etapas en un STOP de la CPU y tras un rearranque de la misma. STOP de la CPU Arranque de la CPU y SFC con datos coherentes Arranque de la CPU y SFC con datos incoherentes En el área de control y visualización se visualizan asimismo los símbolos de "Arranque de la CPU y SFC con datos coherentes" y "Arranque de la CPU y SFC con datos incoherentes". Información adicional Encontrará más información al respecto en los apartados: "Estados de las etapas y transiciones (Página 274)" "Representación en modo Test (Página 270)" Comandos Introducción Por lo que respecta a los comandos que permiten modificar el modo de operación, se distingue entre los comandos de los modos "MANUAL" y "AUTO". Comandos para el modo de operación "MANUAL" En el modo de operación "MANUAL", los estados operativos se pueden ajustar o modificar en el modo Test del SFC o en SFC Visualization por medio de los botones en el área de control. (Encontrará más información en la tabla "Comandos para el modo MANUAL del SFC" que aparece más abajo). La operabilidad depende del estado operativo y de las habilitaciones de comandos "EN...". 252 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

253 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Comandos para el modo de operación "AUTO" En el modo de operación "AUTO", los comandos se dan por medio de las entradas "START,..." de la interfaz, dependiendo de las habilitaciones "EN..." (por parametrización o interconexión con un controlador automático de orden superior). Comandos para ambos modos de operación Independientemente del modo de operación y de las habilitaciones de comandos es posible dar comandos de enclavamiento a través de las entradas de la interfaz "LOCKCOMPLETE,...". Asimismo, independientemente del modo de operación y las habilitaciones de comandos, los comandos pueden darse en las propiedades de objeto de las etapas a través de las entradas de la interfaz (IN_OUT) "INTSTART,...". Estos comandos son reseteados tras su ejecución, p. ej. al cambiar de estado. Encontrará más información al respecto en el apartado: Comandos y estados operativos (conexiones SFC) (Página 192), en "Aclaraciones de los comandos y cambios de estado operativo". Nota Los comandos dispuestos en forma de botones en el área de control de la ventana online (modo Test) tienen efecto sólo en el esquema SFC o en la instancia SFC, pero no en las cadenas secuenciales. Comandos para el modo MANUAL del SFC Botón Comando Significado Iniciar Detener Continuar Cancelar Finalizar Parar Reiniciar Resetear Dispara el procesamiento inicial cambiando al estado "Iniciando" Dispara el procesamiento de pausa cambiando al estado "Deteniendo" Dispara el procesamiento de continuación cambiando al estado "Continuando" o "Continuando (error)" Dispara el procesamiento de cancelación cambiando al estado "Cancelando" Dispara el procesamiento final cambiando al estado "Finalizando" Dispara el procesamiento de parada cambiando al estado "Parando" Dispara el procesamiento de reinicio cambiando al estado "Iniciando" Cambia al estado "Listo" Error Dispara el procesamiento de errores cambiando al estado "Error" o "Error (finalizando)" Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 253

254 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Los efectos de los comandos se representan gráficamente en el apartado siguiente: Diagrama de transiciones de estado para la LEO del SFC (Página 244) Requisitos de inicio de un SFC (esquema/instancia) Requisitos generales Un SFC se inicia sólo si se cumplen los requisitos necesarios. Para ello debe estar activada la habilitación de inicio (ENSTART = 1) y el SFC debe encontrarse en un estado que permita el inicio. Además, deben cumplirse las condiciones siguientes: No hay ningún error de interconexión (LI_ERR debe ser = 0). Ninguna de las señales INTERROR, LOCKERROR, LOCKCOMPLETE, LOCKHOLD, LOCKABORT ni LOCKSTOP está presente simultáneamente. En el modo MANUAL no hay ningún error de control (OP_ERR debe ser = 0). Si utiliza estrategias de control en una instancia SFC, debe haber seleccionado una de las estrategias definidas (CS=<estrategia de control definida>). Si CS=0, o bien si CS>CS_HL, no es posible iniciar la instancia SFC. Si no se ha configurado ninguna estrategia de control, durante la compilación se asignará el valor "0" a las conexiones CS, CS_LL, CS_HL y éstas no se podrán modificar. Si se utilizan consignas, éstas deben predeterminarse dentro de los respectivos límites. De lo contrario, tampoco será posible iniciar la instancia SFC. En una instancia SFC en modo AUTO se debe haber activado también la transferencia de parámetros (PARAM=1) antes del inicio. Luego se comprueban las estrategias de control y las consignas transferidas y el bloqueo de inicio se desactiva (QDIS_START=0) si los parámetros son válidos. El bloqueo de inicio se conserva hasta que PARAM sea activado por una transferencia de parámetros. Tras un inicio correcto, el bloqueo de inicio permanece activado hasta la siguiente transferencia de parámetros. Si se cumple una de las condiciones antes indicadas, se activará el bloqueo del inicio (QDIS_START=1) y éste no se ejecutará. En este caso tampoco se podrá accionar el botón "Iniciar". Inicio en estado "Activo" Para poder iniciar en estado "Activo" tiene que haber activado la habilitación de inicio adicional (ENASTART=1") y haber desactivado la autofinalización (SELFCOMP=0). Además, en el modo de operación AUTO se deberá haber activado adicionalmente el funcionamiento continuo (CONT=1). La condición de inicio de la cadena secuencial que debe procesarse en estado "Activo" debe garantizar además que el procesamiento de la cadena no haya finalizado aún (READY_TC=0). Ello evita que la cadena se repita cíclicamente porque se cumple la condición de inicio. 254 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

255 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Ejemplo de la condición de inicio: RUN=TRUE AND READY_TC=FALSE. El identificador de fin se pone a "0" (READY_TC=0) al iniciar un SFC y se vuelve a poner a "1" (READY_TC=1) una vez finalizado el procesamiento de la cadena en estado "Activo". Rearranque en el estado "Detenido/Detenido (error)" Para poder rearrancar en el estado "Detenido/Detenido (error)", ENSTART debe ser = 1 y ENRESTART = 1. Para más información sobre los comandos pendientes simultáneamente, consulte los apartados: Comportamiento en caso de haber varios comandos pendientes (Página 255) Funcionamiento continuo (Continuous) (Página 243) Comportamiento en caso de haber varios comandos pendientes Comportamiento en caso de haber varios comandos pendientes Si hay varios comandos pendientes a la vez (p. ej. comandos externos e internos), normalmente se indica un error de interconexión (LI_ERR=1). Los comandos no se ejecutan o bien sólo se ejecuta uno de ellos. Información adicional Encontrará más información en el apartado: Requisitos de inicio de un SFC (esquema/instancia) (Página 254) Procesamiento de elementos SFC Fases de ejecución de una etapa Fases de ejecución Toda etapa comprende tres fases (acciones), a saber: Inicialización: acción para el primer procesamiento Procesamiento: acción para el procesamiento cíclico Finalización: acción para el procesamiento final La figura siguiente muestra las fases de ejecución de una etapa en combinación con un transición sucesiva. En el lado izquierdo se visualizan los elementos de la topología de cadena y, en el lado derecho, las fases de ejecución correspondientes. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 255

256 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Procesamiento de etapas y transiciones Procesamiento de etapas y transiciones La etapa inicial es activada al inicio del control secuencial sin consultar las condiciones y sus acciones son ejecutadas. Una etapa (normal) puede adoptar los estados "activo" o "inactivo". Una etapa se activa cuando es verdadera la transición anterior. Las acciones son iniciadas y disparadas luego. Una etapa se desactiva cuando se cumple la transición sucesiva. En caso de cancelación, se ejecuta el procesamiento final (finalización) de la etapa anteriormente activa y se activa la inicialización de la etapa final (solapándose en ese mismo ciclo). Una transición puede adoptar los estados "FALSE" o "TRUE". Se comprueba el estado de las transiciones sucesivas de la etapa activa. Si se cumple una transición sucesiva, siendo entonces verdadera (TRUE) la condición de avance, se desactiva la etapa precedente y se activa la etapa siguiente. La transición se comprueba tan sólo tras haber transcurrido un tiempo de ejecución mínimo configurado eventualmente (dependiendo del modo de conmutación). Las acciones de la etapa final se ejecutan una sola vez. 256 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

257 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Al avanzar de una etapa a la siguiente, la acción "Finalización" se ejecuta en el mismo ciclo que la primera acción (inicialización o procesamiento) de la etapa sucesiva. Ello permite implementar el "comportamiento no remanente" definido en la norma IEC Ejemplo: En la etapa S4, una válvula se abre en la fase de procesamiento y se cierra en la fase de finalización. Si en la primera acción de la siguiente etapa (S5) se debe abrir esa misma válvula, debido al solapamiento de las dos acciones (ambas en un mismo ciclo) no se cierra la válvula. Casos excepcionales El ejemplo de la figura muestra el comportamiento cronológico habiéndose configurado las tres acciones de una etapa. También son posibles otras combinaciones diferentes al ejemplo: Si no se ha configurado la acción de "inicialización", la acción de "procesamiento" comenzará inmediatamente en cuanto se active la etapa. Si no se ha configurado la acción de "finalización", la etapa se desactivará inmediatamente tan pronto como se cumpla la transición. La duración mínima de activación de una etapa depende de la cantidad de acciones configuradas (una o dos acciones para una etapa normal; hasta tres acciones para una etapa final). Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 257

258 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Si se ha configurado un tiempo de ejecución mínimo para la etapa, ésta permanecerá activa por lo menos durante ese tiempo, aunque la condición de transición se cumpla antes Procesamiento de una rama paralela Procesamiento de una rama paralela Las cadenas paralelas se procesan simultáneamente en un ciclo. Las cadenas paralelas se ejecutan independientemente una de otra. La transición posterior a la rama paralela es verdadera cuando estén activas todas las etapas al final de las cadenas y se cumplan las condiciones Procesamiento de una rama alternativa Procesamiento de una rama alternativa De las cadenas de una rama alternativa, la cadena que se ejecuta es aquella cuya condición de transición se cumple primero. 258 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

259 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Si se cumplen simultáneamente varias condiciones, tiene efecto la transición dispuesta en el extremo izquierdo de la topología de cadena. Nota Al comienzo de una cadena de una rama alternativa no puede haber una transición no parametrizada. Motivo: Las transiciones no parametrizadas tienen siempre el valor estándar TRUE, por lo que se cumplen automáticamente. Así pues, se cumplen siempre antes de una transición parametrizada Procesamiento de un bucle Procesamiento de un bucle La figura siguiente muestra las fases de ejecución de un bucle: En el lado izquierdo se visualizan los elementos de la topología de cadena y, en el lado derecho, las fases de ejecución correspondientes. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 259

260 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.3 Procesamiento del SFC en el AS Procesamiento de un salto Procesamiento de un salto El salto se ejecuta cuando se cumple la transición del mismo. Leyenda 1 Transición sucesiva 2 Saltos 3 Rama alternativa Ejemplo en el lado izquierdo de la figura: Si existen varios saltos a partir de un origen (S4), se ejecuta el salto cuya transición se cumpla primero (de manera similar al procesamiento en una rama alternativa). Si se cumplen simultáneamente varias transiciones, tiene efecto la transición dispuesta en el extremo izquierdo. Ejemplo en el lado derecho de la figura: Si una rama alternativa sigue en la cadena en lugar de una transición sucesiva (como T4 en el lado izquierdo de la figura), se comprueban primero todas las transiciones de las alternativas (T5 y T7) antes de las transiciones de los saltos. 260 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

261 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.4 Modificación de las estrategias de control y consignas 15.4 Modificación de las estrategias de control y consignas Modificación de la estrategia de control y las consignas en una instancia SFC Introducción Es posible modificar la estrategia de control y/o las consignas antes de reiniciar una instancia SFC, o bien modificar y aplicar inmediatamente las consignas. Modificar la estrategia de control y las consignas Hay dos mecanismos que permiten modificar la estrategia de control y/o las consignas: 1. Modificar la estrategia de control y/o las consignas y aplicarlas en el siguiente inicio Procedimiento en el modo de operación AUTO: Utilice las conexiones PARAM y START. Las entradas CS de la estrategia de control y <consigna> de las consignas obtienen nuevos valores y la entrada PARAM se pone luego a "1". La salida QPARAM indica que se ha solicitado una modificación de la estrategia de control y/o de las consignas en el siguiente inicio. Esta salida es desactivada después del inicio. La estrategia de control y/o las consignas se aplican cuando se inicia la instancia SFC. Procedimiento en el modo de operación MANUAL: Para poder realizar los cambios es preciso activar las habilitaciones correspondientes que permiten modificar la estrategia de control ENCSP o las consignas <consigna>_enopp. Con ello se habilitan las posibilidades de entrada correspondientes en el faceplate de las instancias SFC. Los nuevos valores se asignan a las entradas CSP_OP de la estrategia de control y <consigna>_opp de las consignas. En el modo Test del CFC, las consignas pueden asignarse directamente en la instancia SFC, o bien en el faceplate de la instancia SFC en la página "Valores preparados". La estrategia de control y/o las consignas se aplican cuando se ejecuta el inicio. Si los valores son admisibles, éstos se visualizan en ambas estrategias de control en las salidas QCSP de la estrategia de control y <consigna>_qp de las consignas. Si se exceden los valores límite de las estrategias de control o de las consignas, ello se indica en las salidas <consigna>_err. Los valores erróneos no se aplican en las salidas QCSP ni <consigna>_qp. Después del inicio, la salida QCS indica la estrategia de control actual, en tanto que las salidas <consigna>_q (QCS = QCSP, "sw"_q = "sw"_qp) muestran las consignas actuales. 2. Modificar las consignas y aplicarlas inmediatamente Por principio, la estrategia de control no se puede modificar mediante este mecanismo. Procedimiento en el modo de operación AUTO: Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 261

262 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.4 Modificación de las estrategias de control y consignas Utilice la conexión TAKESP. Las entradas <consigna> de las consignas obtienen los nuevos valores y se activa la entrada TAKESP. Las consignas se aplican inmediatamente una vez activada la entrada TAKESP y si no se ha detectado ningún error en ellos (límites superior e inferior). La salida QTAKESP indica que se ha solicitado una modificación inmediata de consignas. Al modificar las consignas debe estar activada siempre la señal PARAM, puesto que sólo en este caso se comprueban las consignas y se aplican a los valores preparados. En START o TAKESP se aplican sólo los valores comprobados. Procedimiento en el modo de operación MANUAL: Para poder realizar los cambios es preciso activar las habilitaciones correspondientes para modificar las consignas <consigna>_enop. Con ello se habilitan las posibilidades de entrada correspondientes en el faceplate de las instancias SFC. Los nuevos valores se asignan a las entradas <consigna>_op de las consignas. En el modo Test del CFC, las consignas pueden asignarse directamente en la instancia SFC, o bien en el faceplate de la instancia SFC en la página "Valores actuales". Las consignas se aplican inmediatamente. Nota relativa a la operación en el faceplate: La operación de las consignas debe haberse habilitado en la página "Valores actuales". Para ello es preciso haber seleccionado la propiedad 'Vista "Val. actuales" controlable' en la imagen "@pg_@sfc_type_actualsp.pdl" del faceplate. Encontrará más información al respecto en la Ayuda en pantalla de SFC Visualization. Si los valores son admisibles, éstos se visualizan en ambos modos de operación en las salidas <consigna>_q de las consignas. En caso de error, es decir, si se exceden los valores límite de la estrategia de control o las consignas, ello se visualiza en las salidas <consigna>_err. Los valores erróneos no se aplican en las salidas <consigna>_q. Resumen En ambos mecanismos, la salida CSSPACCEPT indica si se han aplicado las modificaciones solicitadas. Esta salida se activa una vez que la instancia SFC ha aplicado la estrategia de control y/o las consignas en las salidas correspondientes. La salida CSSPACCEPT se activa durante un ciclo de ejecución (en el mecanismo 1) o permanece activada hasta que se desactive la petición TAKESP (en el mecanismo 2). La salida LI_ERR indica si ha ocurrido un error al intentar aplicar los valores modificados, por lo que éstos no se han podido aplicar por completo. Si LI_ERR está activada, QDIS_START no se desactiva, impidiéndose así el inicio y, por tanto, la aplicación de la estrategia de control y/o las consignas (en el mecanismo 1). 262 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

263 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.4 Modificación de las estrategias de control y consignas Corrección de la estrategia de control y las consignas en modo AUTO Corrección de la estrategia de control y las consignas Por "corrección" se entiende la retransferencia de los valores actuales de la estrategia de control y las consignas a las correspondientes entradas de operador (sólo en modo AUTO). De esta manera, en el siguiente inicio están nuevamente disponibles las consignas de la última estrategia de control utilizada. Corrección de la estrategia de control: MANUAL AUTO Seguimiento de las consignas: al iniciar, si CSP_DEFAULT > 0 : CSP_OP = CSP_DEFAULT si CSP_DEFAULT > 0 : CSP_OP = CSP_DEFAULT si CSP_DEFAULT = 0 : CSP_OP = QCSP <consigna>_op = <consigna>_q <consigna>_opp = <consigna>_qp Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 263

264 Comportamiento de los controles secuenciales en el AS 15.4 Modificación de las estrategias de control y consignas 264 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

265 Test y puesta en marcha de controles secuenciales Manejo y visualización en modo Test Resumen Para facilitar la puesta en marcha, el editor SFC tiene funciones de test integradas que permiten supervisar el funcionamiento del control secuencial en el AS influir en los modos de operación modificar las consignas Modos de operación del modo Test El modo Test se puede ejecutar en uno de los siguientes modos de operación: Modo Proceso Modo Laboratorio El modo de operación del modo Test puede seleccionarse en el modo de creación mediante los comandos del menú "Test". No es posible conmutar estando en modo Test. En el modo Proceso se restringe la comunicación de la dinamización online para los esquemas SFC e instancias SFC con el fin de minimizar la carga adicional del CP y del bus. En caso de sobrecarga se visualiza un aviso indicando que se ha alcanzando el límite de la carga de bus. En este caso, finalice el modo Test de los SFC que no sean indispensables para el test. En el modo Laboratorio no se limita la comunicación de la dinamización online para los SFC. El modo Laboratorio sirve para realizar el test y la puesta en marcha de forma cómoda y eficaz. Configurar el entorno de test El comando de menú Test > Ajustes para test... abre un cuadro de diálogo que permite modificar el ciclo de observación del programa actual (ajuste estándar: 2 s). El tiempo de ciclo se guarda junto con el CFC en la carpeta de esquemas. Gracias a ello, el ciclo de observación es igual para ambas aplicaciones (SFC y CFC). Nota Si el tiempo de ciclo se modifica en el SFC, ello tiene efecto en los esquemas e instancias ya dinamizados. Una modificación en el CFC solo afecta a los esquemas SFC e instancias SFC que se acaban de dar de alta. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 265

266 Test y puesta en marcha de controles secuenciales 16.1 Manejo y visualización en modo Test Requisitos El control secuencial a comprobar (esquema o instancia), incluyendo las funciones necesarias de la automatización básica (esquemas CFC), se ha compilado sin errores y se ha cargado en la CPU. El esquema está abierto en el SFC o en el SIMATIC Manager y la instancia SFC en el esquema CFC. Nota Al igual que la carga en la CPU, el trabajo en modo Test es en S7 una función protegida que debe protocolizarse, siempre que SIMATIC Logon Service esté instalado y que se hayan activado la protección de acceso y el informe de cambios. Encontrará información al respecto en la documentación de CFC en: Informe de cambios e informe ES Activar el modo Test Haga clic en el botón de la barra de herramientas o elija el comando de menú Test > Modo Test. Cambiará del modo de creación al modo Test. Durante el modo Test se puede cambiar en todo momento al modo de creación. Nota Al conmutar al modo de creación, vigile que el control secuencial no se encuentre en un estado que exija una operación. La conmutación de modo se refiere siempre al SFC activo en ese momento. Este SFC se dinamiza en su vista general y se actualiza cíclicamente. Tras conmutar al modo Test se visualiza el estado actual del control secuencial. Ello significa que un control secuencial ya iniciado no se puede controlar y supervisar necesariamente desde el comienzo. Éste es el caso p. ej. si el control secuencial se inicia inmediatamente tras cargarlo en el AS sin intervención del operador (inicio automático). Nota Si la CPU H se encuentra en modo "individual" (p. ej. debido al fallo de una CPU) y la CPU ha conmutado, al efectuarse un acceso online (en este caso: activar el modo Test) se abre un diálogo de selección. Allí puede seleccionar la CPU que desea acoplar. En modo redundante no se visualiza este cuadro de diálogo. Nota En modo Test no es posible actualizar (tecla "F5"). 266 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

267 Test y puesta en marcha de controles secuenciales 16.1 Manejo y visualización en modo Test Control y supervisión El control secuencial se controla y se supervisa en la vista general del SFC. Allí puede modificar a discreción los estados operativos, modos de operación, modos de transición y opciones de ejecución. Abra el diálogo de propiedades si desea visualizar y/o modificar los valores de las distintas etapas. Haciendo doble clic en una etapa o transición se abre un cuadro de diálogo similar a las propiedades de objeto en el modo de creación. Las acciones de las etapas se pueden visualizar en dos vistas, es decir, las fichas están repetidas. En la vista normal se visualiza la información de interconexión y, en la vista adicional, el comentario OS. La condición formulada se visualiza en la ficha "Cond. actual" de las propiedades de objeto de la transición. El comentario OS de la condición actual aparece en la ficha "Comentario OS". Las propiedades de objeto de una etapa y de una transición se pueden abrir simultáneamente. Para abrir ambos cuadros de diálogo, seleccione la transición deseada y haga doble clic en una etapa (o viceversa: seleccione la etapa y haga doble clic en la transición). Para visualizar simultáneamente ambos cuadros de dialogo no es necesario que la etapa y la transición estén asociadas. Un elemento seleccionado en la cadena secuencial se identifica con un fondo azul. Recuadros de información de las etapas y transiciones En lugar de abrir las propiedades del objeto para obtener ciertas informaciones, puede proceder también del siguiente modo: Etapa: Al posicionar el puntero del ratón sobre una etapa se visualizan el nombre, el número, los tiempos de ejecución, el comentario y la información de acuse. Transición: Al posicionar el puntero del ratón sobre una transición se visualizan el nombre, el número y el comentario. Acuse en la cadena secuencial y en el diálogo de propiedades del objeto Si en la cadena se visualiza un botón de acuse de operación o error para la transición o la etapa observadas, ese botón se agrega también al área de botones del diálogo de propiedades del objeto. Tras detectar y acusar un error de tiempo de ejecución de una etapa, ésta se visualizará en el estado en el que se encontraba antes de ocurrir el error (p. ej. activa = "verde"). Información de acuse En la ficha "General" del diálogo de propiedades de la etapa es posible configurar una información de acuse. Esta información de acuse se visualiza en el modo de conmutación "Confirmación del operador específica de la etapa (T/T y O)" en el respectivo botón de acuse para una solicitud de intervención. Utilizando el puntero del ratón, el texto se puede posicionar en un lugar cualquiera de la ventana. Sin embargo, permanece unido al botón por medio de una línea. Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 267

268 Test y puesta en marcha de controles secuenciales 16.1 Manejo y visualización en modo Test Modificaciones durante el test (solo en esquemas SFC, no en instancias SFC) Los atributos de etapas (confirmación, tiempo de ejecución mínimo y máximo, constante en las asignaciones) y de transiciones (constante en las condiciones) modificables en modo Test se adoptan en el AS y en la gestión de datos del ES en caso de modificación, sin que provoquen una nueva compilación y carga. Nota Para modificar las instancias SFC existentes es preciso salir del modo Test y modificar el tipo SFC asociado. Todas las instancias se adaptan automáticamente tras compilar y cargar las modificaciones. Modificación de características durante el test (solo en instancias SFC) Las características "Estrategia de control" y "Consignas" se pueden modificar de la forma descrita en el apartado: Modificación de la estrategia de control y las consignas en una instancia SFC (Página 261). Las características "Valores de proceso", "Parámetros", "Temporizadores" y "Contactos de bloque" pueden modificarse en el modo Test del CFC en las respectivas conexiones de la instancia SFC si estas conexiones no están interconectadas aún con bloques. Las características "Valores de forzado" y "Marcas" no se pueden modificar en modo Test. Grafo activo En modo Test puede especificar mediante el comando de menú Test > Grafo activo que se visualice automáticamente la cadena secuencial activa. Si no está activado este comando de menú, se visualiza la cadena secuencial seleccionada explícitamente. Nota Estando activado el seguimiento del grafo activo, solo es posible abrir las propiedades de objeto de una etapa o transición activa en ese momento. Si abre las propiedades de objeto de una etapa o transición inactiva, aparecerá un cuadro de diálogo en el que se le pregunta si desea desactivar el seguimiento del grafo activo. Comprobar una sola cadena Si una cadena no se puede comprobar sin que sus funciones afecten a otras cadenas, se recomienda utilizar el procedimiento siguiente: 1. Copie la cadena en un esquema SFC o tipo SFC por separado. 2. Adapte las condiciones de inicio (p. ej. RUN = TRUE). 3. Si la cadena se encuentra en un tipo SFC, cree una instancia SFC. La cadena se ejecuta inmediatamente después del inicio. 4. Una vez realizadas las correcciones que pudieran ser necesarias y tras realizar un nuevo test, copie la cadena en el esquema SFC o tipo SFC original. 268 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

269 Test y puesta en marcha de controles secuenciales 16.1 Manejo y visualización en modo Test Encontrará más información sobre el modo Test en los apartados siguientes: Representación en modo Test (Página 270) Propiedades de la etapa en modo Test (Página 276) Propiedades de la transición en modo Test (Página 279) Propiedades de la cadena en modo Test (Página 281) Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA 269

270 Test y puesta en marcha de controles secuenciales 16.2 Representación en modo Test 16.2 Representación en modo Test Representación de la ventana SFC A diferencia del modo de creación, la ventana del esquema SFC o de la instancia SFC dispone en modo Test de un área de control y visualización en su borde inferior. Todas las operaciones se refieren al esquema o a la instancia (no a la cadena secuencial). 270 Manual de programación y manejo, 04/2014, A5E AA

SFC para SIMATIC S7 SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SFC para SIMATIC S7. Novedades de SFC 1. Introducción.

SFC para SIMATIC S7 SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SFC para SIMATIC S7. Novedades de SFC 1. Introducción. SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Manual de programación y manejo Novedades de SFC 1 Introducción 2 Primeros pasos 3 Nociones básicas del SFC 4 Iniciar y controlar 5 Crear la estructura del

Más detalles

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SFC para SIMATIC S7. Novedades de SFC 1. Introducción. Primeros pasos. Nociones básicas del SFC 4

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SFC para SIMATIC S7. Novedades de SFC 1. Introducción. Primeros pasos. Nociones básicas del SFC 4 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Manual de programación y manejo Novedades de SFC 1 Primeros pasos 3 Nociones básicas del SFC 4 Iniciar y controlar

Más detalles

Información del producto Parámetros (archivo GSD) de los módulos de periferia SIMATIC

Información del producto Parámetros (archivo GSD) de los módulos de periferia SIMATIC Información del producto Parámetros (archivo GSD) de los módulos de periferia Parámetros 1 SIMATIC ET 200SP Información del producto Parámetros (archivo GSD) de los módulos de periferia Información del

Más detalles

Particularidades en Windows 7. Instalación 2. Runtime SIMATIC HMI. WinCC V11 Léame WinCC Runtime Advanced. Manual de sistema 04/2011

Particularidades en Windows 7. Instalación 2. Runtime SIMATIC HMI. WinCC V11 Léame WinCC Runtime Advanced. Manual de sistema 04/2011 Particularidades en Windows 7 1 Instalación 2 SIMATIC HMI Runtime 3 WinCC V11 Manual de sistema 04/2011 Notas jurídicas Filosofía en la señalización de advertencias y peligros Este manual contiene las

Más detalles

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 Léame (online) de AS-OS- Engineering V8.2. Información de seguridad 1. Descripción general 2

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 Léame (online) de AS-OS- Engineering V8.2. Información de seguridad 1. Descripción general 2 Información de seguridad 1 Descripción general 2 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Léame (online) de AS-OS- Engineering V8.2 Léame Notas de instalación 3 Notas de uso 4 04/2016 A5E36515349-AA

Más detalles

S7-300 Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Regulación

S7-300 Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Regulación Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Regulación Introducción 1 Preparación 2 SIMATIC S7-300 Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Regulación Unidades de aprendizaje

Más detalles

S7-300 Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Acoplamiento punto a punto

S7-300 Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Acoplamiento punto a punto Primeros pasos para la puesta en Introducción 1 marcha de la CPU 31xC: Acoplamiento punto a punto SIMATIC S7-300 Primeros pasos para la puesta en marcha de la CPU 31xC: Acoplamiento punto a punto Preparación

Más detalles

SIMATIC HMI. WinCC V6.2 SP2 / V7.0 HMI Manual Collection. Documentación de WinCC Basis / Opciones V6.2 SP2

SIMATIC HMI. WinCC V6.2 SP2 / V7.0 HMI Manual Collection. Documentación de WinCC Basis / Opciones V6.2 SP2 SIMATIC HMI WinCC V6.2 SP2 / V7.0 SIMATIC HMI Documentación de WinCC Basis / Opciones V6.2 SP2 1 Documentación de WinCC Basis / Opciones V7.0 2 Proceda del siguiente modo para descargar la 3 documentación

Más detalles

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/2A HF (6ES7132-4BD30-0AB0) Características 1.

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/2A HF (6ES7132-4BD30-0AB0) Características 1. SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S SIMATIC Características 1 Parámetros 2 Diagnóstico 3 Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/2A HF (6ES7132-4BD30-0AB0) Manual de

Más detalles

Módulo electrónico digital 8DI DC24V (6ES7131-4BF00-0AA0) SIMATIC

Módulo electrónico digital 8DI DC24V (6ES7131-4BF00-0AA0) SIMATIC Módulo electrónico digital 8DI DC24V (6ES7131-4BF00-0AA0) SIMATIC Prólogo Características 1 Diagnóstico 2 Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 8DI DC24V (6ES7131-4BF00-0AA0) Manual

Más detalles

SIMATIC PDM V6.0. Getting Started Edición 12/2004

SIMATIC PDM V6.0. Getting Started Edición 12/2004 s SIMATIC PDM V6.0 Getting Started Edición 12/2004 Copyright Siemens AG 2004 All rights reserved Exención de responsabilidad La divulgación y reproducción de este documento, así como el uso Hemos probado

Más detalles

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 Léame (online) de CFC V8.2. Información de seguridad 1. Resumen 2. Indicaciones de instalación 3

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 Léame (online) de CFC V8.2. Información de seguridad 1. Resumen 2. Indicaciones de instalación 3 Información de seguridad 1 Resumen 2 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Indicaciones de instalación 3 Notas de uso 4 Léame 04/2016 A5E36480628-AA Notas jurídicas Filosofía en la señalización

Más detalles

Fuente de alimentación de carga PM 70 W 120/230 V AC SIMATIC. S7-1500/ET 200MP Fuente de alimentación de carga PM 70 W 120/230 V AC (6EP1332-4BA00)

Fuente de alimentación de carga PM 70 W 120/230 V AC SIMATIC. S7-1500/ET 200MP Fuente de alimentación de carga PM 70 W 120/230 V AC (6EP1332-4BA00) Fuente de alimentación de carga PM 70 Prefacio W 120/230 V AC (6EP1332-4BA00) SIMATIC S7-1500/ET 200MP Fuente de alimentación de carga PM 70 W 120/230 V AC (6EP1332-4BA00) Manual de producto Guía de la

Más detalles

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T.

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T. ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO PARTE III EDITOR DE PROGRAMA Los participantes manejarán el software de programación para editar, verificar, monitorear el diagrama de escalera y comunicarse con el PLC de

Más detalles

Continuous Function Chart Primeros. pasos SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 Continuous Function Chart Primeros pasos.

Continuous Function Chart Primeros. pasos SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 Continuous Function Chart Primeros pasos. Continuous Function Chart Primeros Prólogo 1 pasos Creación de una regulación con simulación del proceso regulado 2 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Continuous Function Chart Primeros pasos

Más detalles

S7-300 Primeros pasos para la puesta en funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con salida digital

S7-300 Primeros pasos para la puesta en funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con salida digital Primeros pasos para la puesta en Introducción 1 funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con salida digital SIMATIC S7-300 Primeros pasos para la puesta en funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con

Más detalles

CPU PN/DP: Configuración de un. ET 200S como dispositivo PROFINET IO SIMATIC. PROFINET CPU PN/DP: Configuración de un.

CPU PN/DP: Configuración de un. ET 200S como dispositivo PROFINET IO SIMATIC. PROFINET CPU PN/DP: Configuración de un. CPU 317-2 PN/DP: Configuración de un ET 200S como dispositivo PROFINET IO SIMATIC PROFINET CPU 317-2 PN/DP: Configuración de un ET 200S como dispositivo PROFINET IO Introducción 1 Preparación 2 Unidades

Más detalles

Módulo de potencia PM-E DC24V HF SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo de potencia PM-E DC24V HF (6ES7138-4CA60-0AB0) Prólogo

Módulo de potencia PM-E DC24V HF SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo de potencia PM-E DC24V HF (6ES7138-4CA60-0AB0) Prólogo Módulo de potencia PM-E DC24V HF (6ES7138-4CA60-0AB0) SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S Módulo de potencia PM-E DC24V HF (6ES7138-4CA60-0AB0) Prólogo Características 1 Parámetros 2 Diagnóstico

Más detalles

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/0,5A ST (6ES7132-4BD02-0AA0) Prólogo. Características 2.

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/0,5A ST (6ES7132-4BD02-0AA0) Prólogo. Características 2. Prólogo 1 Características 2 SIMATIC Diagnóstico 3 Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/0,5A ST (6ES7132-4BD02- Manual de producto 01/2008 A5E01254032-01 Consignas de seguridad

Más detalles

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/0,5A ST (6ES7132-4BD01-0AA0) Prólogo. Características 1.

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/0,5A ST (6ES7132-4BD01-0AA0) Prólogo. Características 1. SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DO DC24V/0,5A ST (6ES7132-4BD01- SIMATIC Prólogo Características 1 Diagnóstico 2 Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico

Más detalles

Getting Started Edición 03/2002

Getting Started Edición 03/2002 6,0$7,&3'09 Getting Started Edición 03/2002 Copyright Siemens AG 2001 All rights reserved Exención de responsabilidad La divulgación y reproducción de este documento, así como el uso Hemos probado el contenido

Más detalles

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DI DC24V HF (6ES7131-4BD01-0AB0) Prólogo. Características 1.

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DI DC24V HF (6ES7131-4BD01-0AB0) Prólogo. Características 1. SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DIC24VF (6ES7131-4BD01-0AB0) SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DI DC24V HF (6ES7131-4BD01-0AB0)

Más detalles

Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 8DO DC24V/0,5A (6ES7132-4BF00-0AA0)

Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 8DO DC24V/0,5A (6ES7132-4BF00-0AA0) Módulo electrónico digital 8DO DC24V/0,5A (6ES7132-4BF00-0AA0) SIMATIC Prólogo Características 1 Diagnóstico 2 Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 8DO DC24V/0,5A (6ES7132-4BF00-0AA0)

Más detalles

CFC para SIMATIC S7 (V8.2) SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 CFC para SIMATIC S7 (V8.2) Información de seguridad 1.

CFC para SIMATIC S7 (V8.2) SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 CFC para SIMATIC S7 (V8.2) Información de seguridad 1. SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Manual de funciones Información de seguridad 1 Novedades del CFC 2 Introducción 3 Primeros pasos 4 Principios básicos del CFC 5 Información importante sobre

Más detalles

MSC300_Library SIMATIC NET. S TeleControl. Librería de bloques de programa. MSC300_Library. Librería de bloques para la comunicación con

MSC300_Library SIMATIC NET. S TeleControl. Librería de bloques de programa. MSC300_Library. Librería de bloques para la comunicación con Librería de bloques de programa MSC300_Library SIMATIC NET S7-300 - TeleControl Librería de bloques de programa MSC300_Library Librería de bloques para la comunicación con 1 TCSB (V3) WDC_S7_300_... (FB92)

Más detalles

Primeros pasos Edición 04/2001

Primeros pasos Edición 04/2001 Primeros pasos Edición 04/2001 Copyright Siemens AG 2001 All rights reserved La divulgación y reproducción de este documento, así como el uso y la comunicación de su contenido, no están autorizados, a

Más detalles

Módulo de servidor (6ES7193-6PA00-0AA0) SIMATIC. ET 200SP Módulo de servidor (6ES7193-6PA00-0AA0) Prólogo. Guía de la documentación

Módulo de servidor (6ES7193-6PA00-0AA0) SIMATIC. ET 200SP Módulo de servidor (6ES7193-6PA00-0AA0) Prólogo. Guía de la documentación Módulo de servidor (6ES7193-6PA00-0AA0) SIMATIC ET 200SP Módulo de servidor (6ES7193-6PA00-0AA0) Manual de producto Prólogo Guía de la documentación 1 Descripción del producto 2 Parámetros/espacio de direcciones

Más detalles

La forma más rápida de configurar la cámara

La forma más rápida de configurar la cámara La forma más rápida de configurar la cámara Siempre que se desea empezar a utilizar una cámara es necesario configurarla previamente. Con la interfaz de programación de IDS Software Suite tendrá el control

Más detalles

- Aprender cómo configurar el hardware del equipo de control. - Comprender los conceptos de programación estructurada.

- Aprender cómo configurar el hardware del equipo de control. - Comprender los conceptos de programación estructurada. SISTEMAS INFORMATICOS INDUSTRIALES PRÁCTICA 4: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA 1 Objetivos: - Aprender cómo configurar el hardware del equipo de control. - Comprender los conceptos de programación estructurada.

Más detalles

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Aquí está una foto que muestra la pantalla principal MT4: Menú principal (acceder al menú y los ajustes del programa); Barras de herramientas (acceso rápido a

Más detalles

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso.

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso. Requisitos para el inicio El SIMATIC Information Server permite agrupar, analizar y representar gráficamente los valores de proceso, avisos y datos de recetas de un sistema de control de procesos. El Information

Más detalles

Tiempos de ciclo y tiempos de reacción SIMATIC. S Tiempos de ciclo y tiempos de reacción. Prólogo. Guía de la documentación

Tiempos de ciclo y tiempos de reacción SIMATIC. S Tiempos de ciclo y tiempos de reacción. Prólogo. Guía de la documentación Prólogo Guía de la documentación 1 SIMATIC S7-1500 Tiempos de ciclo y tiempos de reacción Ejecución del programa 2 Ejecución cíclica 3 Ejecución controlada por eventos 4 Manual de funciones 02/2014 A5E03461506-02

Más detalles

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SIMATIC Management Console: actualización del software. Actualización de software 1

SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 SIMATIC Management Console: actualización del software. Actualización de software 1 Actualización de software 1 SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 SIMATIC Management Console: actualización del software Manual de instalación Vale solo para actualizar el software de la SIMATIC

Más detalles

Módulo electrónico digital 4DI NAMUR (6ES7131-4RD02-0AB0) SIMATIC

Módulo electrónico digital 4DI NAMUR (6ES7131-4RD02-0AB0) SIMATIC Módulo electrónico digital 4DI NAMUR (6ES7131-4RD02-0AB0) SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 4DI NAMUR (6ES7131-4RD02-0AB0) Prólogo Características 1 Parámetros 2 Diagnóstico

Más detalles

Bobinas de salida SINAMICS. SINAMICS G120P Bobinas de salida. Consignas de seguridad 1. Generalidades. Instalación mecánica 3. Instalación eléctrica 4

Bobinas de salida SINAMICS. SINAMICS G120P Bobinas de salida. Consignas de seguridad 1. Generalidades. Instalación mecánica 3. Instalación eléctrica 4 Consignas de seguridad 1 Generalidades 2 SINAMICS SINAMICS G120P Instalación mecánica 3 Instalación eléctrica 4 Datos técnicos 5 Instrucciones de servicio Versión de la parte de regulación V4.6 11/2013

Más detalles

S7-300 Primeros pasos para la puesta en funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con salida analógica

S7-300 Primeros pasos para la puesta en funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con salida analógica Primeros pasos para la puesta en Introducción 1 funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con salida analógica SIMATIC S7-300 Primeros pasos para la puesta en funcionamiento CPU 31xC: Posicionamiento con

Más detalles

Multiproyecto S7. AUVESY GmbH & Co KG. Fichtenstrasse 38 B D Landau Alemania

Multiproyecto S7. AUVESY GmbH & Co KG. Fichtenstrasse 38 B D Landau Alemania Multiproyecto S7 AUVESY GmbH & Co KG Fichtenstrasse 38 B D-76829 Landau Alemania Índice de contenidos Multiproyecto S7 3 Cómo puedo saber si mi sistema versiondog es compatible con el multiproyecto S7?

Más detalles

Personalizar barras de herramientas

Personalizar barras de herramientas Personalizar barras de herramientas 289 Personalizar barras de herramientas Contenido Barras de herramientas Creación de barras de herramientas Establecer propiedades a la barra de herramientas Agregar

Más detalles

Diagnóstico SIMATIC. S7-1500, ET 200MP, ET 200SP, ET 200AL Diagnóstico. Prólogo. Guía de la documentación 1. Resumen del diagnóstico de sistema 2

Diagnóstico SIMATIC. S7-1500, ET 200MP, ET 200SP, ET 200AL Diagnóstico. Prólogo. Guía de la documentación 1. Resumen del diagnóstico de sistema 2 Prólogo Guía de la documentación 1 SIMATIC S7-1500, ET 200MP, ET 200SP, ET 200AL Manual de funciones Resumen del diagnóstico de sistema 2 Acceso rápido 3 Ajuste y obtención del diagnóstico de sistema 4

Más detalles

SINAMICS G130. Bobinas de red. Instrucciones de servicio 05/2010 SINAMICS

SINAMICS G130. Bobinas de red. Instrucciones de servicio 05/2010 SINAMICS SINAMICS G130 Instrucciones de servicio 05/2010 SINAMICS s Consignas de seguridad 1 Generalidades 2 SINAMICS SINAMICS G130 Instalación mecánica 3 Instalación eléctrica 4 Datos técnicos 5 Instrucciones

Más detalles

Actualización de software utilizando. funciones nuevas SIMATIC

Actualización de software utilizando. funciones nuevas SIMATIC Actualización de software utilizando funciones nuevas SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Actualización de software utilizando funciones nuevas Manual de servicio técnico Prólogo 1 Introducción

Más detalles

Módulo de interfaz IM PN. e IM HF SIMATIC. ET 200M Módulo de interfaz IM PN e IM HF. Prólogo. Introducción

Módulo de interfaz IM PN. e IM HF SIMATIC. ET 200M Módulo de interfaz IM PN e IM HF. Prólogo. Introducción Módulo de interfaz IM 153-4 PN e IM 153-2 HF SIMATIC Prólogo Introducción 1 Información del producto 2 ET 200M Módulo de interfaz IM 153-4 PN e IM 153-2 HF Información del producto 07/2016 A5E02714954-AG

Más detalles

Tema: Programación en STEP 7 / MICROWIN.

Tema: Programación en STEP 7 / MICROWIN. Tema: Programación en STEP 7 / MICROWIN. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Control Industrial. I. Objetivos. Escribir programas aplicados al Autómata STEP 7 de SIEMENS, a través

Más detalles

Hands-on: Controlador Logo! 8

Hands-on: Controlador Logo! 8 Santiago, 31 de Marzo de 2016 Hands-on: Controlador Logo! 8 Totally Integrated Automation Tour siemens.cl Totally Integrated Automation Tour 2015 Contenido A continuación encontrará una guía paso a paso,

Más detalles

Programación de autómatas

Programación de autómatas Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Práctica 2 Programación de autómatas Abril 2008 Ramiro Diez Automatización Industrial. Práctica

Más detalles

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Manual del Integrador Contable Premium Soft Manual del Integrador Contable Premium Soft Desarrollado por el TSU. Douglas D. Diaz A. El módulo de Integración Contable permite registrar la información de manera automática al sistema de Contabilidad

Más detalles

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 2DO DC24V/2A HF (6ES7132-4BB31-0AB0) Prólogo. Características 1.

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 2DO DC24V/2A HF (6ES7132-4BB31-0AB0) Prólogo. Características 1. SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S SIMATIC Periferia descentralizada ET 200S Módulo electrónico digital 2DO DC24V/2A HF (6ES7132-4BB31-0AB0) Prólogo Características 1 Parámetros 2 Diagnóstico 3

Más detalles

COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO - GIRON INFORMATICA GRUPO: 10º

COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO - GIRON INFORMATICA GRUPO: 10º http://www.youtube.com/watch?v=v1m4t6dqrwa Combinar Correspondencia Parte I Iniciar La Combinación De Correspondencia: Permite la unificación de un archivo con texto fijo y datos variables; almacenados

Más detalles

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulos de terminales. Prólogo. Características 1. Manual de producto 04/2007 A5E

SIMATIC. Periferia descentralizada ET 200S Módulos de terminales. Prólogo. Características 1. Manual de producto 04/2007 A5E SIMATIC Periferia descentralizada ET 00S Prólogo Características SIMATIC Periferia descentralizada ET 00S Manual de producto 0/007 A5E07907-0 Consignas de seguridad Consignas de seguridad Este manual contiene

Más detalles

1.3 APLICAR UNA PLANTILLA A UN DOCUMENTO

1.3 APLICAR UNA PLANTILLA A UN DOCUMENTO 1.3 APLICAR UNA PLANTILLA A UN DOCUMENTO UTILIZAR UNA PLANTILLA DE DOCUMENTO Word incluye varias plantillas de ejemplo, las tienes disponibles en Archivo>Nuevo (ver figura 1.6). Figura 1.6 Plantillas disponibles

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Autómatas Programables. Guía 6 1 Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Objetivo General Programar con instrucciones de carga, transferencia, comparación y aritméticas.

Más detalles

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos IFCT0209 Sistemas Microinformáticos 1. MÓDULO 1. MF0219_2 INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD FORMATIVA 1. UF0852 INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Página 1

Página 1 www.pildorasinformaticas.com Página 1 www.pildorasinformaticas.com Página 2 Capítulo 1. Capítulo 1: Introducción a Excel 2013... 9 1.1. CONCEPTO DE HOJA DE CÁLCULO... 9 1.2. NOVEDADES EN EXCEL 2013...

Más detalles

Glosario de iconos del software

Glosario de iconos del software Glosario de iconos del software El glosario de iconos del software Aliro es una lista completa de iconos utilizados en el mismo. Se ha diseñado para quepueda identificar con facilidad los iconos y las

Más detalles

Cómo utilizar Conference Manager para Microsoft Outlook

Cómo utilizar Conference Manager para Microsoft Outlook Cómo utilizar Conference Manager para Microsoft Outlook Mayo de 2012 Contenido Capítulo 1: Cómo utilizar Conference Manager para Microsoft Outlook... 5 Introducción a Conference Manager para Microsoft

Más detalles

Funciones de Network Assistant

Funciones de Network Assistant CAPÍTULO 2 Network Assistant simplifica la administración de las comunidades o grupos ofreciendo una GUI, modos alternativos para configurar dispositivos en redes, dos niveles de acceso y una completa

Más detalles

Práctica de laboratorio: Configuración del Firewall en Windows 7 y Vista

Práctica de laboratorio: Configuración del Firewall en Windows 7 y Vista Práctica de laboratorio: Configuración del Firewall en Windows 7 y Vista Introducción En esta práctica de laboratorio, se explora el Firewall de Windows y se configuran algunos parámetros avanzados. Equipo

Más detalles

Figura 17 Barra de iconos

Figura 17 Barra de iconos 2. MANEJO DE HERRAMIENTAS AVANZADAS 2.1.Ordenamiento Especifica los criterios de clasificación para visualizar los datos. Para acceder a este comando de un clic en el Símbolo Ordenar en las barras de base

Más detalles

Insight Teacher Quickstart Guide

Insight Teacher Quickstart Guide 1 2 Web: www.faronics.com Correo electrónico: sales@faronics.com Teléfono: 800-943-6422 ó 604-637-3333 Fax: 800-943-6488 ó 604-637-8188 Horario: Lunes a viernes, de 7.00 a 17.00 (hora del Pacífico) Faronics

Más detalles

SIMATIC BATCH. Automatizar procesos por lotes mediante SIMATIC BATCH

SIMATIC BATCH. Automatizar procesos por lotes mediante SIMATIC BATCH Automatizar procesos por lotes mediante Clientes y clientes OS Engineering Station LAN de OS (bus de terminales) Servidor Batch Servidor OS Bus de la instalación Controladores SIMATIC PCS 7 ofrece siempre

Más detalles

CFC para SIMATIC S7 SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 CFC para SIMATIC S7. Novedades del CFC 1. Introducción.

CFC para SIMATIC S7 SIMATIC. Sistema de control de procesos PCS 7 CFC para SIMATIC S7. Novedades del CFC 1. Introducción. SIMATIC Sistema de control de procesos PCS 7 Manual de funciones Novedades del CFC 1 Introducción 2 Primeros pasos 3 Fundamentos del CFC 4 Información importante sobre CFC 5 Ingeniería multiusuario 6 Iniciar

Más detalles

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 1 Tema: Tipos de Bloques en S7-1200 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Objetivo General

Más detalles

Capítulo 9 Archivos de sintaxis

Capítulo 9 Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

La contraseña de acceso por defecto (con derechos de acceso totales) es: Nombre: Supervisor Contraseña: <dejar en blanco>.

La contraseña de acceso por defecto (con derechos de acceso totales) es: Nombre: Supervisor Contraseña: <dejar en blanco>. Unity Pro - Métodos de protección de una aplicación Las opciones de protección de una aplicación o de alguna de sus partes que se pueden configurar o programar en un PLC al que se le carga una aplicación

Más detalles

GUÍA DEL USUARIO DE SOFTWARE P-TOUCH EDITOR. PJ-623/PJ-663 Impresora portátil. Versión 0 SPA

GUÍA DEL USUARIO DE SOFTWARE P-TOUCH EDITOR. PJ-623/PJ-663 Impresora portátil. Versión 0 SPA GUÍA DEL USUARIO DE SOFTWARE P-TOUCH EDITOR PJ-6/PJ-66 Impresora portátil Versión 0 SPA Introducción Las impresoras portátiles Brother modelos PJ-6 y PJ-66 (con Bluetooth) son compatibles con muchas aplicaciones

Más detalles

Equipamiento ADSL» Inalámbrico. Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP

Equipamiento ADSL» Inalámbrico. Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP Equipamiento ADSL» Inalámbrico Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP PAUTAS PARA LA VERIFICACIÓN TCP/IP Este documento describe cómo preparar su PC para su conexión a una red inalámbrica después

Más detalles

HP Cloud Connection Manager. Guía del administrador

HP Cloud Connection Manager. Guía del administrador HP Cloud Connection Manager Guía del administrador Copyright 2014 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Microsoft y Windows son marcas comerciales registradas del grupo de empresas Microsoft en EE.

Más detalles

SIMATIC. Procesador de comunicaciones Driver de impresora CP 340 PtP. Getting Started 04/2005 A5E00389211-01

SIMATIC. Procesador de comunicaciones Driver de impresora CP 340 PtP. Getting Started 04/2005 A5E00389211-01 SIMATIC Procesador de comunicaciones Getting Started 04/2005 A5E00389211-01 Consignas de seguridad Este manual contiene las informaciones necesarias para la seguridad personal así como para la prevención

Más detalles

IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD

IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD INFORMES PREDEFINIDOS Una amplia colección de informes predefinidos permite imprimir todos los documentos necesarios, tanto para la presentación a terceros como para la gestión

Más detalles

FLUJO DE INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA PARA ACCEDER AL INFORME

FLUJO DE INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA PARA ACCEDER AL INFORME INFORMES ESTÁNDAR AutoAudit dispone de una biblioteca que almacena documentos que permite al auditor disponer de informes estándar para utilizar en las auditorías, cuando en éstas se hayan generado hallazgos.

Más detalles

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM 1 Introducción Teórica Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Introducción al uso del

Más detalles

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM

Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM Autómatas Programables. Guía 3 1 Tema: Introducción al uso del simulador S7-PLCSIM Objetivo General Utilizar la herramienta S7-PLCSIM para la simulación de programas para PLC S7 de Siemens. Objetivos Específicos

Más detalles

Runtime Professional Posibilidades de. configuración avanzadas SIMATIC HMI. WinCC V12 Runtime Professional Posibilidades de configuración avanzadas

Runtime Professional Posibilidades de. configuración avanzadas SIMATIC HMI. WinCC V12 Runtime Professional Posibilidades de configuración avanzadas Runtime Professional Posibilidades de 1 Bienvenido Creación de sistemas configuración avanzadas multipuesto 2 SIMATIC HMI WinCC V12 Runtime Professional Posibilidades de configuración avanzadas Configurar

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Parámetros de la impresora

Parámetros de la impresora Parámetros de la impresora Este tema incluye: Acceso a la página de arranque en la página 1-14 Acceso al Ahorro de energía en la página 1-15 Sistema de seguridad de archivos en la página 1-16 Selección

Más detalles

Usar niveles de acceso y zonas horarias

Usar niveles de acceso y zonas horarias Usar niveles de acceso y zonas horarias Información general Los niveles de acceso son el corazón de Net2. Cada uno define la relación entre las puertas y las horas en las que un usuario tiene acceso a

Más detalles

Indice. Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa

Indice. Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa 1 Indice Introducción Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa Crear una subrutina Llamar a una subrutina Rutinas de interrupción Ejemplo

Más detalles

Manual de formación para soluciones generales en automatización Totally Integrated Automation (T I A ) MÓDULO A7

Manual de formación para soluciones generales en automatización Totally Integrated Automation (T I A ) MÓDULO A7 Manual de formación para soluciones generales en automatización Totally Integrated Automation (T I A ) MÓDULO A7 Guardar/archivar/documentación del programa T I A Manual de Formación Página 1 de 16 Módulo

Más detalles

Cursos on line FADU UBA Cómo utilizar el panel de Acciones?

Cursos on line FADU UBA Cómo utilizar el panel de Acciones? Módulo clase 1 6 2 3 4 5 Cómo utilizar el panel de Acciones? ficha 20 página 1 Cuál es el procedimiento para asignar acciones a los objetos? ficha 21 página 3 Cómo se realiza la configuración de las opciones

Más detalles

Supervisor v4.6. Apéndice 1. Herramientas automatizadas de gestión remota

Supervisor v4.6. Apéndice 1. Herramientas automatizadas de gestión remota v4.6 Apéndice 1 Herramientas automatizadas de gestión remota ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. RONDAS... 5 2.1 RONDA MANUAL... 5 2.2 RONDAS AUTOMÁTICAS... 5 2.2.1 Definición de una ronda...

Más detalles

GUÍA DEL USUARIO DE SOFTWARE P-TOUCH EDITOR. PJ-623/PJ-663 Impresora portátil. Versión A US SPA

GUÍA DEL USUARIO DE SOFTWARE P-TOUCH EDITOR. PJ-623/PJ-663 Impresora portátil. Versión A US SPA GUÍA DEL USUARIO DE SOFTWARE P-TOUCH EDITOR PJ-6/PJ-66 Impresora portátil Versión A US SPA Introducción Las impresoras portátiles Brother modelo PJ-6 y PJ-66 (con Bluetooth) son compatibles con varias

Más detalles

Novedades de GM EPC. Navegación gráfica. Navegación común para cada vehículo

Novedades de GM EPC. Navegación gráfica. Navegación común para cada vehículo Novedades de GM EPC Navegación gráfica La nueva generación GM EPC incluye nuevas y numerosas funciones diseñadas para que encuentre la pieza correcta con más rapidez y facilidad. Para obtener instrucciones

Más detalles

Instructivo Configuración de Máquinas Fiscales

Instructivo Configuración de Máquinas Fiscales Instructivo Configuración de Máquinas Fiscales Estimado usuario le facilitamos este instructivo para guiarlo a través de la configuración de su máquina fiscal. Al momento que decida configurar su máquina

Más detalles

WinCC/Audit - Documentación SIMATIC HMI. WinCC/Audit V7.3 WinCC/Audit - Documentación. Uso de Audit 1. Notas importantes sobre Audit Viewer

WinCC/Audit - Documentación SIMATIC HMI. WinCC/Audit V7.3 WinCC/Audit - Documentación. Uso de Audit 1. Notas importantes sobre Audit Viewer Uso de Audit 1 Notas importantes sobre Audit Viewer 2 SIMATIC HMI WinCC/Audit V7.3 Manual de sistema Conceptos básicos de Audit 3 Procedimiento básico 4 Trabajo con Audit 5 Migración 6 03/2015 A5E35727154-AA

Más detalles

CONSOLA DE SEGURIDAD INFORMACIÓN DE LICENCIA. Manual de usuario. Versión 2.00 Abril 2010

CONSOLA DE SEGURIDAD INFORMACIÓN DE LICENCIA. Manual de usuario. Versión 2.00 Abril 2010 Manual de usuario CONSOLA DE SEGURIDAD Versión 2.00 Abril 2010 INFORMACIÓN DE LICENCIA ACUERDO DE LICENCIA AVISO A TODOS LOS USUARIOS: LEA ATENTAMENTE EL ACUERDO JURÍDICO APROPIADO CORRESPONDIENTE A LA

Más detalles

Funciones de Network Assistant

Funciones de Network Assistant CAPÍTULO 2 Network Assistant simplifica la administración de las comunidades o grupos ofreciendo una GUI, modos alternativos para configurar dispositivos en redes, dos niveles de acceso y una completa

Más detalles

5.2. Combinar celdas Ajustar texto a la celda Insertar filas y columnas Insertar filas Insertar columnas. 5.5.

5.2. Combinar celdas Ajustar texto a la celda Insertar filas y columnas Insertar filas Insertar columnas. 5.5. BÀSICO SESIÒN 1: 1. Introducción a Excel 1.1. Conociendo la interface de usuario de Excel 2013. 1.2. La ventana del libro de trabajo. 1.3. La hoja de Cálculo. 1.4. Celdas. 1.5. Barra de herramientas de

Más detalles

Diseño de página y configurar un documento

Diseño de página y configurar un documento Contenido 1. Abrir un nuevo documento y empezar a escribir... 3 1.1 Abrir en blanco:... 3 1.2 Crear a partir de una plantilla... 3 1.3 Guardar y reutilizar plantillas... 3 2. Cambiar los márgenes de página...

Más detalles

Aranda SERVICE DESK WEB NOMBRE DEL PRODUCTO:

Aranda SERVICE DESK WEB NOMBRE DEL PRODUCTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: ARANDA SERVICE DESK WEB VERSIÓN DE ACTUALIZACIÓN QUE SE LIBERA: 8.10.1 LISTADO DE ARCHIVOS Nombre de Archivo Versión Tamaño (En Bytes) Destino del Archivo (Ruta) DESCRIPCION DE CADA

Más detalles

PLC S7-300 PROGRAMACIÓN POR BLOQUES

PLC S7-300 PROGRAMACIÓN POR BLOQUES PROGRAMACIÓN S7-300 PLC S7-300 PROGRAMACIÓN POR BLOQUES S7-CFC Cálculo de la impedancia de un circuito monofásico Realizado por: Fecha: 18/01/2007 Versión: 1.1 Página: 0/41 Fichero: Calculo de la impedancia

Más detalles

4.1 COMBINAR CORRESPONDENCIA.

4.1 COMBINAR CORRESPONDENCIA. 4.1 COMBINAR CORRESPONDENCIA. COMBINAR CORRESPONDENCIA Así es la ficha Correspondencia (véase la figura4.1) con ella podrá configurar y ejecutar una operación de combinación de correspondencia. Figura

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PROCESOS ESPECIALES

MANUAL DE USUARIO PROCESOS ESPECIALES PROCESOS ESPECIALES Los procesos especiales del módulo de Cuentas por Pagar le permitirán realizar operaciones sobre la información que tiene, por eso su importancia en la aplicación ya que cuando se ejecutan

Más detalles

Agosto de 2012 TUTORIAL PSEINT. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal

Agosto de 2012 TUTORIAL PSEINT. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal Agosto de 2012 PSEINT TUTORIAL Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal Pseint Acerca de Pseint PSeInt es principalmente un intérprete de pseudocódigo. El proyecto nació como trabajo

Más detalles

Creación y modificación de tablas

Creación y modificación de tablas Creación y modificación de tablas Una tabla es un objeto que contiene datos dispuestos en filas y columnas. Es posible crear un objeto de tabla a partir de una tabla o estilo de tabla vacío. También se

Más detalles

Infor LN Finanzas - Guía del usuario para Controlling

Infor LN Finanzas - Guía del usuario para Controlling Infor LN Finanzas - Guía del usuario para Controlling Copyright 2017 Infor Reservados todos los derechos. El texto y el diseño de la marca mencionados en el presente documento son marcas registradas de

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio PROGRAMA EDUCATIVO PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE TRONCO COMÚN 2009-2 11214 PROGRAMACIÓN PRÁCTICA No. LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS (PROGRAMACIÓN) DURACIÓN

Más detalles

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0 Ingeniería de Software II SETEPROS Versión 1.0 Historial de revisiones Date Version Description Author 1.0 Primera versión Marcos Duque Oviedo Ingeniería de Software II, 2010 Página 2 de 11 Tabla de contenidos

Más detalles

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE Microsoft Word SALOMÓN CCANCE Microsoft Word 2013 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE UNIDAD 20: MACROS 20.1. Introducción Al utilizar cotidianamente Word suelen surgir tareas

Más detalles

Módulo Configuración - Usuarios

Módulo Configuración - Usuarios Módulo Configuración - Usuarios 1 www.audalabs.net INTRODUCCIÓN... 3 ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS... 5 Usuarios... 6 Roles... 7 Perfiles... 8 Grupos... 9 Privilegios de Acceso... 10 Visibilidad de Campos...

Más detalles

2 Seleccione [Revelado RAW...] en el menú [Editar], o haga clic en el icono [Revelado RAW] de la barra de herramientas.

2 Seleccione [Revelado RAW...] en el menú [Editar], o haga clic en el icono [Revelado RAW] de la barra de herramientas. Los datos RAW se revelan y se procesan, y los resultados se guardan en un archivo de imagen. Sólo afecta a archivos RAW (*.orf). Es posible procesar al mismo tiempo múltiples datos RAW. Los datos RAW son

Más detalles