EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 8 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 33

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales. Ello, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa El Programa Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales es llevado a cabo por el Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, mismo que inició su operación en enero de 2011 como Organismo Público Descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión y que tiene como finalidad brindar certidumbre y seguridad jurídica respecto a los inmuebles en el Estado. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 33

4 Al respecto, tanto su página web, como el artículo 9 de la Ley del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, establecen las atribuciones o competencia del Instituto, a cargo del Director General, en el cumplimiento de su objeto, entre las que destacen las siguientes: I. Regular, administrar y prestar los servicios inherentes a la integración electrónica de la información de las bases de datos y archivos públicos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, y, del Catastro del Estado de Nuevo León. Para ello, deberá: a. Procurar el acceso electrónico del público, por medio del Internet, a las bases de datos públicas del Registro Público de la Propiedad y del Comercio y el Catastro del Estado de Nuevo León; b. Promover y procurar la eficiencia y eficacia de las funciones administrativas del Gobierno de Nuevo León, mediante la integración informativa de las bases de datos públicas del Registro Público de la Propiedad y del Comercio y el Catastro del Estado de Nuevo León. c. Fortalecer el funcionamiento racional de la sociedad, procurando que en el Estado se cuente con información veraz y confiable; d. Desarrollar herramientas informáticas que permitan la realización de los trámites y la prestación de los servicios, que le competen, por medio del Internet. II. Regular, organizar, integrar y administrar el Registro Público de la Propiedad y la prestación de los servicios inherentes al mismo, y celebrar con la Federación y operar, en su caso, el registro, por cuanto la materia comercial, dentro de las atribuciones delegadas o convenidas. En este orden, entre otras cosas deberá: a. Formular los índices especializados de consulta de la información registrada; b. Asegurar el acceso del público a las inscripciones y sus anotaciones, así como expedir las certificaciones que le soliciten, al respecto; y c. Realizar todas las operaciones registrales, como son las inscripciones, anotaciones, rectificaciones y cancelaciones de actos jurídicos, que correspondan. III. Regular, organizar, integrar y administrar el catastro estatal y la prestación de los servicios inherentes al mismo; y ejercer funciones de autoridad administrativa y fiscal. En este orden, entre otras cosas deberá: a. Realizar los trabajos técnicos y topográficos que se requieran, para determinar la localización y superficie de predios y construcciones dentro del territorio del Estado. b. Elaborar y mantener actualizado el inventario inmobiliario estatal y los planos correspondientes. c. Practicar la valuación de inmuebles, dentro del territorio estatal, así como proporcionar asistencia técnica, en el ámbito consultivo, cuando así lo disponga la ley o lo contrate con [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 33

5 particulares o personas morales oficiales; en este sentido, podrá prestar servicios periciales en valuación de inmuebles. d. Celebrar convenios, con los Municipios del Estado, para que se les proporcione asistencia técnica o, inclusive, se sustituya en las funciones catastrales municipales, en los términos de los dispositivos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 119, 130 y 132 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y 108 Bis, 119, 120 y 121 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Nuevo León. IV. Tramitar y resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de los actos administrativos definitivos, que realicen las estructuras administrativas de apoyo a la Dirección General del Instituto. V. Desarrollar tecnología propia, para la realización de sus tareas administrativas, así como para comerciar con ella. VI. Auxiliar a los órganos constitucionales del Gobierno del Estado, a los órganos constitucionales autónomos o a los Municipios, previo convenio que se celebre al respecto, en las áreas de la competencia del Instituto. VII. Fiscalizar, determinar, liquidar, cobrar y administrar las contribuciones y demás créditos fiscales, civiles o comerciales a su favor, procediendo, en el caso de los que sean de naturaleza fiscal, a ejercitar la facultad económico coactiva, de ser necesario. VIII. Proponer, al Ejecutivo del Estado, la expedición de la normatividad, obligatoria para los particulares y los órganos constitucionales del Gobierno del Estado, relativa a las materias de su competencia, sin perjuicio de la legislación existente al respecto. IX. Celebrar convenios, dentro de las materias de su competencia, con el Estado, la Federación y los Municipios, cualquiera de sus dependencias o entidades, así como con los órganos constitucionales autónomos. X. La demás que le otorgue la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, la legislación o la normatividad. Objetivo Central del Programa El programa Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales tiene como objetivo central: Brindar certeza técnica y seguridad jurídica ; mediante la integración de un inventario inmobiliario del territorio del Estado que contenga información veraz. De esta forma, los propietarios (as) o personas interesadas en propiedades inmuebles, tendrán la seguridad de que la información respecto, a propietarios (as) y características de inmuebles son jurídica y técnicamente válidos y correctos. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 33

6 Mediante la ejecución de este Programa, se pretende eliminar problemas de corrupción y/o fraudes inmobiliarios; lo que repercute en menores juicios inmobiliarios, menores gastos y problemas sociales para los particulares, propiciando una mejor calidad de vida de la ciudadanía en general, del Estado de Nuevo León. Esta certeza y seguridad jurídica también conlleva beneficios comunes, como la inversión que se promovería en el Estado, al contar con la información de cada inmueble de manera clara y jurídicamente correcta, lo cual, claramente, es un incentivo de gran valor para los inversionistas. Población La población que el programa Registro Civil tiene identificada es la siguiente: Potencial.- Los ciudadanos del Estado de Nuevo León. Objetivo.- Usuarios de los servicios del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, en relación con inmuebles con inconsistencias técnicas o jurídicas en padrón catastral y registral o, sujetos a cambio en situación jurídica o técnica. Atendida.- Usuarios de los servicios del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León que se beneficien, en la medida en que los inmuebles sean efectivamente modificados técnica o jurídicamente, derivado del cambio en la información registral y catastral de características de inmuebles o de propietario (a). Vinculación a la Planeación Estratégica De conformidad con las funciones atribuibles al Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León,, este programa se encuentra alineado el eje de política pública Seguridad Integral, del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León (PED), específicamente en su objetivo estratégico Certeza jurídica en los derechos de propiedad. La estrategia asociada a este objetivo, a la cual se encuentra alineado este Programa es: 1. Fortalecer y desarrollar programas orientados a la seguridad patrimonial. A su vez y, de acuerdo a los bienes y servicios que el Programa proporciona a la ciudadanía, relacionados con la gestión de trámites y servicios registrales y catastrales, éste se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 33

7 Modernizar los registros públicos y establecer servicios eficientes y de calidad para la ciudadanía. Concientizar a la comunidad sobre la importancia de contar con los instrumentos legales necesarios sobre el derecho a su patrimonio. Ampliar la cobertura y el acceso a los programas de regularización de la propiedad y cambio de dominio. Análisis del Problema: Causas Las principales circunstancias que se identifican como la raíz del problema, son las siguientes: Una normativa, en materia de sanciones por delitos inmobiliarios que no era aplicada, ocasionando que los fraudes entre particulares fueran recurrentes, así como actos de corrupción en instituciones, relacionadas en materia inmobiliaria. El tema inmobiliario, regulado por el Registro Público de la Propiedad en cuanto a la parte jurídica y por la Dirección de Catastro, en cuanto a la parte técnica, durante muchos años no se llevó el registro de los movimientos sobre las propiedades de forma coordinada por las dos dependencias, de tal forma que, existan dos padrones inmobiliarios con información de características de inmueble y de propietario (a) distintas, que hacen que no existe consistencia entre la información de algunos inmuebles. Falta de definición de los beneficios que conlleva el registrar cualquier movimiento sobre los inmuebles de los propietarios (as). Esto significa, contar con una cultura registral y catastral. La actual, obedece a una cultura patriarcal que deberá ser considerada para realizar un cambio, en donde, tanto las mujeres, como los hombres, estén informados de sus derechos y tengan acceso a los beneficios del desarrollo, para lograr plasmar cualquier transmisión de inmuebles o afectación sobre las mismas en el padrón, tanto registral, como catastral, con enfoque de género. De esta problemática de fondo, se desprenden las siguientes causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del programa: Carencia o inadecuada prestación de trámites y servicios registrales. Carencia o inadecuada prestación de trámites y servicios catastrales. Efectos Un contexto, en que la población no obtiene certeza y seguridad jurídica inmobiliaria, tiene las siguientes consecuencias: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 33

8 Disminución en la plusvalía que pudieran llegar a tener los inmuebles por la falta de certidumbre para conocer quién es el dueño (a) de una propiedad y cuanto es lo que efectivamente mide esa propiedad. Esto, aunado a la falta de inversión productiva que se realice en el Estado por el mismo motivo de certeza y seguridad jurídica y técnica sobre los inmuebles, da como consecuencia un bajo desarrollo económico en el Estado. Afectación directa al patrimonio de las personas, por no tener la seguridad de que su inmueble sea efectivamente propiedad de ellos, que cuente con las medidas que debe tener el inmueble, que sean objeto de algún fraude, o que simplemente existan varios propietarios (as) sobre un mismo bien, lo que, invariablemente, genera problemas familiares, económicos y consecuentemente, sociales. El problema de los posesionarios, quienes no son propietarios (as) del inmueble, sino quienes lo ocupan, lo que se da, en gran medida, por la facilidad con la que se encuentran terrenos aparentemente sin propietario (a) definido y facilita su ocupación o, en el caso de que un mismo terreno cuenta con varios títulos de propiedad, que al no estar inscritos en registro público, el verdadero propietario (a) legal es quien efectivamente inscribió su inmueble. Estos casos conllevan a un gran volumen de procesos legales para determinar si existió algún delito, de quien es la propiedad o en su caso, quien tiene el derecho para ser propietario (a). Caso que se podría evitar, en gran medida, si se tiene la certeza de la propiedad de los inmuebles y no existiera ambigüedad al respecto. Estas circunstancias se traducirían en una disminución generalizada de la calidad de vida en la Entidad, no solo debido a que la problemática involucra a una amplia gama de actores, sino también por la sensación generalizada de incertidumbre. Al respecto es importante tener en cuenta lo señalado en el PED al respecto: La seguridad física, patrimonial y jurídica es indispensable para el desarrollo de una sociedad. Su viabilidad depende, críticamente, de que los ciudadanos puedan desempeñar sus actividades con la certeza de que sobre ellos y sus derechos no se cierne amenaza alguna; y La certeza y la seguridad jurídicas, que involucran aspectos tan importantes como el cumplimiento de los contratos y el respeto a los derechos de propiedad, incentivan las inversiones y, por consiguiente, la generación de fuentes de empleo y de opciones de desarrollo. La ausencia de seguridad jurídica en una sociedad moderna condena a ésta al fracaso. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 33

9 B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales se encuentra directamente alineado al Eje de política pública del PED Seguridad Integral, en su séptimo objetivo estratégico Certeza jurídica en los derechos de propiedad, que tiene como finalidad: Proporcionar certeza jurídica a los ciudadanos en la protección de su patrimonio. Asimismo, este Programa se encuentra asociado a la Estrategia 1 que de este objetivo del PED se deriva: Fortalecer y desarrollar programas orientados a la seguridad patrimonial y las siguientes líneas de acción que de éste proceden: Modernizar los registros públicos y establecer servicios eficientes y de calidad para la ciudadanía. Concientizar a la comunidad sobre la importancia de contar con los instrumentos legales necesarios sobre el derecho a su patrimonio. Ampliar la cobertura y el acceso a los programas de regularización de la propiedad y cambio de dominio. Adicionalmente y, de acuerdo a las funciones que el Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León realiza, este Programa también se encuentra asociado al objetivo estratégico Servicios públicos eficientes y de calidad, del eje de política pública del PED Gobierno productivo y de calidad, así como a la siguiente estrategia y líneas de acción que de ésta se derivan: Estrategia: 1. Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen al ciudadano Líneas de Acción: Mejorar los sistemas institucionales para fortalecer la certeza jurídica en los trámites y servicios al ciudadano, así como los del Registro Público de la Propiedad y del Comercio y el Catastro, entre otros. Acercar los servicios y soluciones del gobierno al ciudadano. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 33

10 El Programa Presupuestario Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales se encuentra alineado al Programa Sectorial Gobernación y participación ciudadana, en su objetivo estratégico: Fortalecer y desarrollar programas que mejoren la calidad de los servicios que se ofrecen al ciudadano proporcionando certeza jurídica y atención legal a los más necesitados. Estrategia 1.- Mejorar los sistemas institucionales para fortalecer la certeza jurídica en los trámites y servicios al ciudadano. Líneas de Acción: Dar validez en el resto del país y el extranjero a los documentos signados por los funcionarios que tienen fe pública en el estado. Modernizar los procesos institucionales orientados a fortalecer la certeza jurídica en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y el Catastro, entre otros. Promover un nuevo marco jurídico que permita una mayor precisión y certeza en la tramitación de registros, mediante el uso de información almacenada en medios electrónicos. Dar cumplimiento al proceso de disolución de copropiedades rurales del estado Llevar a cabo los procedimientos dentro del marco legal establecido para la creación de fundos legales. Realizar los procedimientos que establecen el señalamiento de la pequeña propiedad y fraccionar el excedente conforme a las reglas establecidas. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 33

11 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del programa presupuestario Servicios del Registro Público de la Propiedad y Catastrales está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Respuesta = NO Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a integración de un inventario inmobiliario que brinde certeza técnica y seguridad jurídica a los ciudadanos en el Estado de Nuevo León mediante la publicidad de los actos o hechos jurídicos y a la identificación plena de cada inmueble NO cumple con la sintaxis establecida a este nivel; toda vez que su redacción solamente especifica la solución al problema (integración de un inventario inmobiliario que brinde certeza técnica y seguridad jurídica), pero no identifica la contribución del Programa a un objetivo estratégico estatal o especial. Por lo anterior, se recomienda modificar la redacción del resumen narrativo del objetivo de Fin, conforme a la sintaxis establecida a este nivel: Contribuir a (objetivo estratégico de orden superior al cual se encuentra vinculado el Programa) mediante (Propósito u objetivo central del Programa). Por ejemplo: Contribuir al otorgamiento de certeza jurídica en los derechos de propiedad, mediante la integración de un inventario inmobiliario del territorio del Estado que contenga información veraz. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 33

12 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = SI Se considera que el indicador definido a nivel de Fin Porcentaje de vinculación registral y catastral permite evaluar la contribución del programa a los objetivos estratégicos estatal y sectorial a los que se encuentra alineado, así como el impacto final que tendrá el programa; no obstante, es conveniente incorporar la frecuencia de medición del mismo y que ésta sea establecida, conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (sexenal o anual). 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? Si e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 33

13 f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? No g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es claro, relevante, económico y monitoreable; su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables; su tipo es estratégico y su dimensión es de eficacia; cuenta con información cualitativa y cuantitativa del mismo; con excepción de la frecuencia de medición, información que se requiere incorporar, con objeto de evaluar la evolución del impacto del programa. 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando, los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin; es decir, el nombre de la fuente informativa es Base de Datos del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León (IRCNL) ; su emisión es Sexenal y el área emisora y responsable de la información es el Instituto Registral y Catastral de Nuevo León; sin embargo, una Base de Datos no se considera como una fuente de información segura y/o confiable; toda vez que los datos que la contienen pueden ser modificados periódicamente. Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro, reporte o informe de la Base de Datos del Instituto a través del cual se obtienen los datos necesarios para el cálculo de este indicador y de considerarlo conveniente, crear un registro o reporte específico de esta información, a fin de asegurar la confiablidad de la misma y evitar el riesgo de que pueda ser manipulable y, de ser el caso, incluir la creación de este registro como una Actividad adicional a las incorporadas en la MIR. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 33

14 Respuesta = SI Se considera que el supuesto diseñado a nivel de Fin Existe una normatividad adecuada que contemple sanciones a delitos inmobiliarios está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa), tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada para el logro del objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa Los usuarios del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo Leónl, el verbo de la oración está expresado en tiempo presente obtienen y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución certeza técnica y seguridad jurídica de sus propiedades. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente el efecto directo esperado sobre el área de enfoque; es decir, que Los usuarios del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León obtengan certeza jurídica de sus propiedades y los trámites que realicen. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 33

15 Se considera que el indicador definido a nivel de Propósito Porcentaje de escrituras apócrifas o con inconsistencias permite medir el resultado que espera alcanzar el programa (certeza jurídica); no obstante, con objeto de formular correctamente su método de cálculo, en congruencia con el nombre del mismo, se recomienda sustituir el símbolo aritmético *1000 por * El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito es claro, relevante, económico y monitoreable y cuenta con la información cualitativa y cuantitativa del mismo. Su tipo es estratégico y su dimensión es de eficacia. Asimismo, su frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (semestral); no obstante, aún cuando su método de cálculo utiliza expresiones [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 33

16 aritméticas que representan una relación de variables; sin embargo estas variables están multiplicadas por mil (1000); por lo que se recomienda modificar este símbolo aritmético por la expresión *100, a fin de formular correctamente su método de cálculo. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito; es decir, el nombre de la fuente informativa es Base de Datos del IRCNL, su emisión es Anual y el área emisora y responsable de la información es el Instituto Registral y Catastral de Nuevo León; sin embargo, se efectúa la misma recomendación que a nivel de Fin, en el sentido de especificar el nombre del registro, reporte o informe de la Base de Datos del Instituto a través del cual se obtienen los datos necesarios para el cálculo de este indicador y de considerarlo conveniente, crear un registro o reporte específico de esta información, a fin de asegurar la veracidad de la misma y evitar el riesgo de que pueda ser manipulable, así como incluir la creación de este registro como una Actividad adicional a las incorporadas en la MIR. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Se considera que los supuestos diseñados a este nivel Existencia de Cultura Registral y Catastral y Testimonios veraces y consistentes, están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro de los objetivos y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 33

17 COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes diseñados en la MIR: 1) Trámites y servicios registrales otorgados y 2) Trámites y servicios catastrales otorgados, especifican claramente los bienes y/o servicios públicos que debe entregar el programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Se considera que el resumen narrativo de los Componentes diseñado en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere al producto terminado y/o servicio proporcionado por el programa para el logro del Propósito: Trámites y servicios registrales y Trámites y servicios catastrales y contiene un verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios diseñados (otorgados). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes descritos en la MIR Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León " y que a continuación se enlistan, representan los productos suficientes y necesarios para el logro del Propósito: C1. Trámites y servicios registrales otorgados y, C2. Trámites y servicios catastrales otorgados. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 33

18 Respuesta = SI Se considera que los indicadores definidos para los Componentes de la MIR y que a continuación se enlistan, permiten evaluar el desempeño del programa en cuanto a la cantidad de los bienes y/o servicios proporcionados por el programa: C1. Porcentaje de número de trámites y servicios registrales otorgados en el plazo legal C2. Porcentaje de número de trámites y servicios catastrales otorgados en el plazo legal 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? g. Los indicadores cuentan con línea base? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 33

19 Los indicadores definidos para evaluar los Componente de la MIR son claros, relevantes, económicos y monitoreables; cuentan con la información cualitativa y cuantitativa de los mismos; su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables; su tipo es de gestión y su dimensión es de eficacia; asimismo, su frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (semestral); sin embargo, se sugiere incluir un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios, respecto de bienes y/o servicios proporcionados por el Programa. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definido para evaluar los Componentes; es decir, el nombre de la fuente informativa es Base de Datos del IRCNL, la frecuencia de emisión es Semestral y el área emisora y/o responsable de la información es el Instituto Registral y Catastral de Nuevo León; sin embargo y con base en la consideración de que una Base de Datos puede no ser una fuente de información confiable y segura, se efectúa la misma recomendación realizada en los niveles anteriores, en el sentido de especificar el nombre del registro, reporte o informe de la Base de Datos del Instituto a través del cual se obtienen los datos necesarios para el cálculo de los indicadores y de considerarlo conveniente, crear un registro o reporte específico de esta información, a fin de asegurar la veracidad de la misma y evitar el riesgo de que pueda ser manipulable, así como incluir la creación de este registro como una Actividad adicional a las incorporadas en la MIR. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 33

20 Respuesta = SI Se considera que el supuesto diseñado para los Componentes que integran la MIR Las solicitudes de trámites y servicios al IRCNL, cumplen con todos los requisitos legales para ser otorgados está redactado en términos positivos; expresa una condición externa (fuera del control del programa) con probabilidad de ocurrencia, susceptible de ser solventada para el logro de los objetivos y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Las Actividades descritas están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente que correspondan y el resumen narrativo de cada una de ellas describe claramente las acciones necesarias para producir los Componentes de la MIR (bienes y/o servicios que el programa proporciona). 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI El inicio de la oración del resumen narrativo de todas las Actividades de la MIR contiene un sustantivo derivado de un verbo (recepción, inscripción, digitalización, registro, copias, solicitud, consulta, clasificación, revisión, captura, digitalización y certificación) y el complemento de la oración en cada Actividad corresponde a las acciones necesarias para la producción de los bienes y/o servicios que representan cada Componente. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 33

21 Se considera que las actividades descritas en la MIR Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León" y que a continuación se describen, representan las tareas (acciones) suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes de la MIR. Componente 1.- Trámites y servicios registrales otorgados A1.1 Recepción de pagos de derechos en su caso A1.2 Inscripción de documentos A1.3 Digitalización de libros A1.4 Certificados de propiedad A1.5 Registro de avisos testamentarios A1.6 Copias simples y certificadas A1.7 Solicitud de datos de registro A1.8 Solicitud de cartas de Propiedad A1.9 Consulta de Matrículas A1.10 Consulta de Imágenes Componente 2.- Trámites y servicios catastrales otorgados A2.1 Recepción y clasificación de los documentos y/o planos para trámite que pueden o no afectar el padrón catastral A2.2 Revisión de documentos para la resolución del trámite catastral A2.3 Captura en base de datos del padrón catastral A2.4 Digitalización de documentos fuente y resultantes de la captura A2.5 Certificación de documentos existentes y de la información contenida en el Padrón Catastral No obstante lo anterior, se sugiere analizar si existen acciones adicionales o complementarias que pudieran incidir en la producción y/o logro de los Componentes que conforman la MIR, como pudieran ser las siguientes: Integración y actualización de la información de la base de datos y archivos públicos Anotaciones, rectificaciones y cancelaciones de actos jurídicos Realización de trabajos técnicos y topográficos para la determinación de la localización y superficie de predios y construcciones dentro del Estado Actualización del inventario inmobiliario estatal y planos correspondientes Valuación de inmuebles dentro del territorio estatal Asistencia técnica y prestación de servicios periciales en valuación de inmuebles [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 33

22 Fiscalización, determinación, liquidación, cobro y administración de contribuciones y demás créditos fiscales, civiles o comerciales, tanto registrales, como catastrales 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SI Aún cuando se considera que los indicadores definidos para cada Actividad y que a continuación se describen, permitirían dar seguimiento a la mayoría de éstas y medir el esfuerzo administrativo aplicado; sin embargo, se identifican ciertas imprecisiones en los siguientes indicadores: A1.1 Porcentaje de subsidios otorgados en recaudación de derechos: Las variables que integran el método de cálculo de este indicador (Monto de pago de derechos ingresado / Monto de derechos) no se relacionan con el nombre del mismo (Porcentaje de subsidios otorgados ) y objetivo de esta Actividad (Recepción de pago de derechos ); por lo que se recomienda modificar el nombre de este indicador, en congruencia con el objetivo de esta Actividad y variables que integran su indicador. Por ejemplo: Porcentaje de recaudación de derechos. Asimismo, es conveniente analizar si la dimensión de este indicador es de economía o. en realidad es de eficiencia. A1.2 Porcentaje de documentos rechazados: El nombre de este indicador no se relaciona con el objetivo de esta Actividad (inscripción de documentos); por lo que se recomienda modificar el nombre y variables que integran este indicador, en congruencia con el objetivo de esta Actividad. Por ejemplo: Porcentaje de documentos validados inscritos = (Total de servicios ingresados (que cumplen con requisitos) / Total de documentos recibidos) *100. A1.3 Porcentaje de libros digitalizados: Sin observaciones. A1.4 Porcentaje de documentos rechazados: El nombre de este indicador es el mismo que el definido en A1.2 y el orden de las variables que lo integran (Total de certificados ingresados / Total de certificados rechazados) no permite obtener el resultado esperado. Adicionalmente no se relaciona con el objetivo de esta Actividad (Certificados de Propiedad). Por lo anterior, se recomienda modificar este indicador, de manera que el nombre y método de cálculo permita dar seguimiento a esta Actividad. Por ejemplo: Porcentaje de certificados de propiedad ingresados = (Total de certificados ingresados (aprobados) / total de certificados solicitados)*100. A1.5 Porcentaje de testamentos registrados en el RENAT en el plazo de un mes a partir de que se realizó el aviso: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 33

23 Para que este indicador pueda dar el resultado esperado, es necesario que, a la primera variable (Total de avisos registrados en el RENAT) se le agregue, la parte complementaria del nombre de este indicador: en el plazo de un mes a partir del aviso. A1.6 Porcentaje de copias simples y certificadas proporcionadas: Sin observaciones. A1.7 Porcentaje de datos de registro proporcionados: Sin observaciones. A1.8 Porcentaje de solicitudes rechazadas: El nombre y método de cálculo de este indicador no se relaciona con el objetivo de esta Actividad (Solicitud de cartas de Propiedad); por lo que se recomienda redefinir un indicador cuyo nombre y método de cálculo permita dar seguimiento a esta Actividad. Por ejemplo: (Porcentaje de solicitudes de cartas de propiedad entregadas = (total de cartas de propiedad entregadas / Total de cartas de propiedad solicitadas)*100. A1.9 Porcentaje de datos de matrícula proporcionados: Sin observaciones. A1.10 Porcentaje de satisfacción en el servicio de consulta de inscripciones: Sin observaciones. A2.1 1) Porcentaje de documentos y/o planos (trámites) recibidos que modifican el padrón catastral: Sin observaciones. 2) Documentos de trámite inmediato: Con base en el método de cálculo de este indicador, se recomienda especificar la relación aritmética que representa (Porcentaje de ) en el nombre del mismo. A2.2 Porcentaje de documentos y/o planos aprobados (trámites): Sin observaciones. A2.3 Porcentaje de trámites capturados: Sin observaciones. A2.4 Variación de documentos y/o planos digitalizados: Con base en el método de cálculo de este indicador, la relación aritmética que representa es Porcentaje de ; por lo que se recomienda sustituir la palabra Variación por la expresión Porcentaje de en el nombre del mismo. A2.5 Documentos certificados: Sin observaciones. 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? No Son relevantes? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 33

24 Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Si Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o semestral? f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar las Actividades son relevantes, económicos y monitoreables, sin embargo, en siete de los dieciséis indicadores definidos a este nivel no son lo suficientemente claros; toda vez que, principalmente, no existe congruencia entre el objetivo de la Actividad, el nombre y método de cálculo de éstos, tal como se detalló en la respuesta a la pregunta anterior. Cabe señalar, que todos os indicadores definidos a este nivel cuentan con la información cualitativa y cuantitativa que los integran y su frecuencia de medición, en la mayoría de éstos, es la recomendada a este nivel (trimestral). 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 33

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

SABINAS CATASTRO MISIÓN

SABINAS CATASTRO MISIÓN MISIÓN Conformar y mantener actualizado el padrón de inmuebles y de sus propietarios, para que sea confiable y preciso. Brindar a los usuarios un servicio de calidad, eficiente y eficaz, garantizando celeridad,

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución 001-PODER LEGISLATIVO Unidad Responsable 0002-AUDITORÍA SUPERIOR

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 12 - SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 17 - SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Programa Sectorial 02 - Finanzas y Administración

Más detalles

Estado Libre y Soberano de Hidalgo

Estado Libre y Soberano de Hidalgo Estado Libre y Soberano de Hidalgo CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO Artículo 36 Fracc. I Artículo 18 Fracc. I LEY DE CATASTRO DEL ESTADO

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU)

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU) Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU) Obligación de los Entes Fiscalizables Ley de Coordinación Fiscal (Art. 48) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Art. 85)

Más detalles

DIRECCIÓN DE CATASTRO Y AVALÚO DE BIENES INMUEBLES

DIRECCIÓN DE CATASTRO Y AVALÚO DE BIENES INMUEBLES 21. Funciones A. De la Dirección: La Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles es la dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas responsable de administrar los impuestos al patrimonio, integrados

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE HUEHUETLA, HIDALGO. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

H. AYUNTAMIENTO DE HUEHUETLA, HIDALGO. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE HUEHUETLA, HIDALGO. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016-2020. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 DIRECCION DE CATASTRO E IMPUESTO PREDIAL MUNICIPAL ELABORO Y AUTORIZO: PROFR. FEDERICO ESPINOSA CORTES

Más detalles

MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN

MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE CATASTRO 2013-2015 INDICE 1 Introducción-------------------------------------------------- 2 Marco jurídico------------------------------------------------

Más detalles

Ejercicio Fiscal 2013

Ejercicio Fiscal 2013 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- PROGRAMA DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Atención a la discapacidad. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Atención a la discapacidad. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014 Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014 I. Información general a) Del sujeto de la evaluación Programa: Programa Atención a la discapacidad Dependencia: Sistema para

Más detalles

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Secretaría de Desarrollo Social. Nombre del programa: Fondo Nacional para

Más detalles

Presupuesto de Egresos 2018

Presupuesto de Egresos 2018 Presupuesto de Egresos 2018 Estructura Programática del Presupuesto de Egresos 2018 Clave Presupuestaria ualitativo Misión y Visión Alineación al PED Diagnóstico Pp. (MML) Objetivos Estratégicos Indicadores

Más detalles

FUNCIONES, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DE PREDIAL Y CATASTRO

FUNCIONES, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DE PREDIAL Y CATASTRO FUNCIONES, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DE PREDIAL Y CATASTRO MISIÓN: Formar, actualizar y conservar un Padrón Catastral que integre de forma ordenada una serie de registros alfanuméricos y gráficos

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados I.- Datos Generales Código EC0402 Título Presupuestación del Gasto Público con base en resultados Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Apoyo a la población escolar en desventaja. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Apoyo a la población escolar en desventaja. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013 Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013 I. Información general a) Del sujeto de la evaluación Programa: Programa Apoyo a la población escolar en desventaja Dependencia:

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

TEMA I. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS

TEMA I. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS TEMA I. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS Fundamento Legal a) Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos. b) Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. c) Ley orgánica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO Anexo VI. Propuesta de Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO Objetivo del Eje de Política Pública del PND:

Más detalles

Planes y Programas 2012.

Planes y Programas 2012. PROGRAMA: Democracia Participativa y Estado de Derecho. SUBPROGRAMA: Gobierno cercano a la gente de calidad y transparente. PROYECTO: Modernización del Control Ejecutivo. Misión Institucional: "Somos una

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015 I. Disposiciones Generales 1. El presente documento tiene por objeto regular el proceso de Seguimiento y Monitoreo del Presupuesto basado en Resultados. 2. Es de observancia obligatoria para las dependencias

Más detalles

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013. Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.. Índice Contenido Página 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVO DEL MANUAL 3 3.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SANTA MARÍA DEL ORO, JALISCO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SANTA MARÍA DEL ORO, JALISCO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CATASTRO MUNICIPAL SANTA MARIA DEL ORO, JALISCO 2015-2018 1 AUTORIZACION Con fundamento en la ley orgánica municipal del estado libre y soberano de Jalisco, se expide el presente

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 13

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 13 GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 13 CIUDADANA IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECO, GOBERNADOR DEL ESTADO DE YUCATÁN, A SUS HABITANTES HAGO SABER: QUE EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS INTRODUCCIÓN En cumplimiento a lo establecido en la disposición DÉCIMA SEXTA de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los

Más detalles

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATLACOMULCO

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATLACOMULCO AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATLACOMULCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 ABRIL 2018 INTRODUCCIÓN El Programa Anual de Evaluación (PAE), es el documento emitido anualmente,

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales FORTAMUN AGOSTO 2016 Resumen Ejecutivo Las aportaciones federales del Ramo General

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE EMPALME INFORMACION PROGRAMATICA PRESUPUESTAL 2016 OBJETIVOS Y METAS Anexo 17

H. AYUNTAMIENTO DE EMPALME INFORMACION PROGRAMATICA PRESUPUESTAL 2016 OBJETIVOS Y METAS Anexo 17 Municipio Empalme, Sonora. Mexico Del Abrila al 0 Junio 06 Depenncia Responsable Sub 0 COORDINACION DE INFORMATICA OV COORD. DE LA POLITICA DE FINANCIAMIENTO MUNICIPAL DEL DESARROLLO 0 INFORMACION Y SISTEMAS

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos Ley número 1028 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, art. 95 El Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos tendrá las facultades siguientes:

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR Julio 2013 Objetivo de la evaluación La evaluación de diseño al Programa E001 Atención

Más detalles

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo.

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo. X. FODA PROGRAMA: APARTADO FORTALEZA Y OPORTUNIDAD / DEBILIDAD O AMENAZA DISEÑO Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y

Más detalles

CAPITULO TERCERO DE LAS AUTORIDADES CATASTRALES

CAPITULO TERCERO DE LAS AUTORIDADES CATASTRALES A) El número catastral. B) Ubicación del predio, indicando calle y número en su caso. C) Dimensiones y colindancias de cada predio. D) Avalúo del predio. E) Nombre del propietario, y F) Los datos topográficos

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y coordinar la política fiscal del ayuntamiento, previo acuerdo

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 Contenido Página Presentación 2 Misión y Visión 4 Objeto de la fiscalización 5 Estructura del Programa 6 Glosario de siglas 12 Planes de trabajo de las Unidades Administrativas

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

INVENTARIO DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA

INVENTARIO DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA PREDIO PROPIETARIO CONSTRUCCIÓN VALOR INVENTARIO DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA CARTOGRAFÍA METODOLOGÍA DE VALUACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN CATASTRAL EL CATASTRO DETERMINA: CUANTOS SON? DONDE ESTÁN? CUANTO VALEN?

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L. PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L. CONTENIDO I. MARCO JURÍDICO... 3 II. INTRODUCCIÓN... 4 III. OBJETIVOS GENERALES... 6 IV. PROGRAMAS SUJETOS A EVALUACIÓN EN 2017...

Más detalles

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor:

Más detalles

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un Presupuesto en Base a Resultados 2016 INDICE I INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Programa de Simplificación en los Trámites y Servicios de la Administración Pública Municipal Presentación De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal, es atribución

Más detalles

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013 Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013 I. Información general a) Del sujeto de la evaluación Programa: Programa Desarrollo social y comunitario Dependencia: Sistema

Más detalles

Promoción y Atracción de Inversiones. Informe Final

Promoción y Atracción de Inversiones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1402100 Promoción y Atracción de Inversiones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE Introducción I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa.

Más detalles

POAS 2014 Manejo responsable de las finanzas

POAS 2014 Manejo responsable de las finanzas Sabemos que el uso eficiente y responsable de los recursos públicos es garantía de un mejor gobierno. Conscientes de la escasez de recursos, consolidaremos las condiciones de austeridad de este Gobierno

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Al

Más detalles

Criterios de Selección

Criterios de Selección Funciones de Gobierno II.6.7.1.1. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Regulación, Inspección y Vigilancia a las Instituciones de Seguros y Fianzas Auditoría

Más detalles

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Objetivo

Más detalles

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 Dado en el Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México a los 28 días del mes de abril de 2017, con fundamento en lo dispuesto

Más detalles

Contenido Página Página 1

Contenido  Página  Página 1 Contenido Página Presentación 2 Misión y Visión 4 Objeto de la fiscalización 5 Estructura del Programa 6 Glosario de siglas 12 Planes de trabajo de las Unidades Administrativas 13 Página 1 Presentación

Más detalles

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO.

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO. 2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 134 de la Constitución Política de

Más detalles

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 1 OFICINA DE CATASTRO MUNICPAL HORARIO DE ATENCION AL PÚBLICO 8:30 am 3:30 pm Cobro de impuesto predial: de 8: 30 am 2:30 pm DEMAS SERVICIOS CATASTRALES:

Más detalles

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 5 - Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano B00 -

Más detalles

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 15 - Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano B00

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

Dirección de Egresos. Dirección de Contabilidad y Cuenta Pública. Dirección de Recaudación Inmobiliaria. Dirección de Planeación Presupuestal

Dirección de Egresos. Dirección de Contabilidad y Cuenta Pública. Dirección de Recaudación Inmobiliaria. Dirección de Planeación Presupuestal TESORERÍA MUNICIPAL Tesorería Municipal Oficina Ejecutiva de la Tesorería Dirección de Ingresos Dirección de Egresos Dirección de Patrimonio Dirección de Recaudación Inmobiliaria Dirección de Contabilidad

Más detalles

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos LINEAMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL DOCUMENTO DE PLANEACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN. MARCO JURÍDICO Que el artículo 4 de la Ley

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO OCTUBRE 2006 PODER

Más detalles

Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Secretaría de Gestión e Innovación Gubernamental

Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Secretaría de Gestión e Innovación Gubernamental Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Secretaría de Gestión e Innovación Gubernamental DOCUMENTO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Contenido 1. Presentación 2. Acerca de la Secretaría de Gestión

Más detalles

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013- 1 1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-2018. Diciembre de 2013 2 2 Presidencia. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 3

Más detalles

MUNICIPIO DE ATLACOMULCO. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

MUNICIPIO DE ATLACOMULCO. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones MUNICIPIO DE ATLACOMULCO ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Diseño 1.2 Fecha de inicio de

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE IXTLAHUACÁN

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE IXTLAHUACÁN DATOS GENERALES DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO Tesorero Municipal JEFE INMEDIATO Presidente Municipal OBJETIVO DEL PUESTO Es que dicha dependencia está encargada de recaudar, distribuir, administrar y controlar

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015) PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015) Abril 2015 CONTENIDO Fundamento...2 I. Objetivo General...3 II. Definiciones...3 III. IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN JURÍDICA INTRODUCCIÓN La Administración Pública Municipal de Tulancingo de Bravo es el medio principal para convertir los objetivos, planes y programas de gobierno en acciones

Más detalles

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: monitoreo para la toma de decisiones. Objetivo Objetivo: Documentar el éxito del sistema de monitoreo para la toma de decisiones del

Más detalles

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México ADMINISTRACIONES MUNICIPALES ADMINISTRACIONES MUNICIPALES 2016-2018 I. Marco Normativo VIII. Documentos de Evaluación II. Indicadores del Desempeño VII. Auditorias de Desempeño Administraciones Municipales 2016-2018 III. Seguimiento

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL SAN IGNACIO CERRO GORDO ADMINISTRACIÓN FUNCIONES PÚBLICAS

GOBIERNO MUNICIPAL SAN IGNACIO CERRO GORDO ADMINISTRACIÓN FUNCIONES PÚBLICAS GOBIERNO MUNICIPAL SAN IGNACIO CERRO GORDO ADMINISTRACIÓN 2012-2015 DIRECCIÓN GENERAL FUNDAMENTO LEGAL TESORERÍA LEY DEL GOBIERNO Y LA DEL ESTADO DE JALISCO, LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 1. Presentación Tras establecerse en el año 2006 el primer marco normativo de control interno para toda la Administración Pública Federal, surgió la necesidad de establecer un mecanismo que vinculara la

Más detalles

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora 1 2 3 Es indispensable que el programa lleve a cabo una encuesta a beneficiarios que

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Lineamientos para el Seguimiento y Evaluación del Desempeño de los Programas Presupuestarios 2017 Contenido Presentación.

Más detalles

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 PRESENTACIÓN El presente plan de trabajo plasma las acciones que la Contraloría Municipal del H.VIII Ayuntamiento de Loreto va a desempeñar

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa de Capacitación

Más detalles

Presupuesto federalizado e indicadores

Presupuesto federalizado e indicadores Presupuesto federalizado e indicadores Gasto federalizado El Gasto federalizado son los recursos que el Gobierno federal transfiere a las entidades federativas y municipios por medio de participaciones,

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

IV. Practicar la valuación catastral de los bienes inmuebles en particular y determinar y aplicar los valores;

IV. Practicar la valuación catastral de los bienes inmuebles en particular y determinar y aplicar los valores; ARTÍCULO 58 BIS.- La Dirección de Catastro Municipal tendrá las siguientes funciones y atribuciones: I. Elaborar e integrar los registros gráfico, alfanumérico urbano, alfanumérico rústico, documental

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Coordinación de Normatividad y Desarrollo Administrativo ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO JUNIO

Más detalles

DECRETO NÚMERO 129 COPIA SIMPLE C O N S I D E R A N D O

DECRETO NÚMERO 129 COPIA SIMPLE C O N S I D E R A N D O DECRETO NÚMERO 129 La Honorable Sexagésima Sexta Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en uso de las facultades que le concede la Constitución Política Local; y C O N S I D

Más detalles

Estructura Orgánica Dirección de Ingresos

Estructura Orgánica Dirección de Ingresos Estructura Orgánica LUIS FRANCISCO ALEXANDER GALVAN DIRECTOR DE INGRESOS Gobierno Municipal 2012-2015 SUB-DIRECTOR DE INGRESOS ELIEZER VILLARREAL GONZALEZ SUB-DIRECTOR DE OBRAS INTEGRALES COORD. ADMINISTRATIVO

Más detalles

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño de los Programas Federales

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño de los Programas Federales Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño de los Programas Federales 2012-2013 ANTECEDENTES De acuerdo con el artículo 81 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

Más detalles

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS Cada vez más, la sociedad demanda resultados tangibles que sustenten la aplicación de los recursos públicos, lo que ha exigido a los gobiernos

Más detalles

Catastro y bienes inmuebles

Catastro y bienes inmuebles Creado: 12 de diciembre del 2016-11:42 am Modificado: 23 de enero del 2017-03:14 pm Autor: Admin Catastro y bienes inmuebles Clasificación y registro administrativo, en el cual se describe y se caracteriza

Más detalles

4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO

4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO 4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO 2 de 13 1. PRESENTACIÓN El Sistema Integrado de Administración Financiera y Control -SIAF / SAG-, atendiendo lo que establece la Ley Orgánica del Presupuesto,

Más detalles