Escuela de Verano de Macroeconomía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escuela de Verano de Macroeconomía"

Transcripción

1 Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

2 Objetivo del curso Desarrollo de los indiferentes intrumentos y técnicas que necesitamos para analizar una cuestión de economía real: Por ejemplo, el aumento anunciado del IVA a partir del 1 de julio de Descripción de los diferentes elementos que intregran el "laboratorio económico" en el cual realizar experimentos cuantitativos. Conocer cómo hacen economía los Bancos Centrales y los Ministerios de Economía. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

3 Programa del curso 1 Introducción a la Macroeconomía Dinámica y Computacional. El lenguaje MatLab. 2 El modelo básico de equilibrio general dinámico. 3 Equilibrio general computable: El algoritmo de Newton-Raphson. 4 El pre-procesador Dynare para MatLab. 5 Cuanti cación de los efectos del IVA en España. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

4 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Microeconomía: estudio del comportamiento de los agentes a nivel individual o en pequeñas cantidades. Macroeconomía: estudio del comportamiento de la economía a nivel agregado. Dentro de la macroeconomía podemos adoptar enfoques: Crecimiento Económico (largo plazo). Fluctuaciones Cíclicas (corto plazo). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

5 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Ocurre lo mismo en la Física Mecánica Cuántica: estudio del comportamiento del universo a nivel de billonésimas de milímetro. Teoría de la Relatividad: estudio del comportamiento del universo a niveles de millones de kilómetros. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

6 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Microfundamentación de la macroeconomía. Tanto la micro como la macro son aplicaciones consistentes de la teoría neoclásica. Equilibrio general: Los agentes son optimizadores, dadas unas dotaciones, unas preferencias y una tecnología. Los agentes forman expectativas sobre el futuro. Todas las decisioens se toman en un contexto dinámico. Las decisiones de los agentes son compatibles entre sí y cumplen la restricción de factibilidad de la economía. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

7 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

8 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

9 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. 3 Keynes (1936), (la caída del Imperio Romano): Teoría General del Empleo, el Tipo de Interés y el Dinero: Ruptura entre la micro y la macro. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

10 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. 3 Keynes (1936), (la caída del Imperio Romano): Teoría General del Empleo, el Tipo de Interés y el Dinero: Ruptura entre la micro y la macro (la edad media de la economía): Síntesis Neoclásica (IS-LM). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

11 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. 3 Keynes (1936), (la caída del Imperio Romano): Teoría General del Empleo, el Tipo de Interés y el Dinero: Ruptura entre la micro y la macro (la edad media de la economía): Síntesis Neoclásica (IS-LM). 5 Los 70 (el renacimiento): Expectativas Racionales y Crítica de Lucas. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

12 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. 3 Keynes (1936), (la caída del Imperio Romano): Teoría General del Empleo, el Tipo de Interés y el Dinero: Ruptura entre la micro y la macro (la edad media de la economía): Síntesis Neoclásica (IS-LM). 5 Los 70 (el renacimiento): Expectativas Racionales y Crítica de Lucas (la revolución industrial): Teoría del Ciclo Real: Vuelta a Ramsey (1928). Hemos perdido 54 años. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

13 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. 3 Keynes (1936), (la caída del Imperio Romano): Teoría General del Empleo, el Tipo de Interés y el Dinero: Ruptura entre la micro y la macro (la edad media de la economía): Síntesis Neoclásica (IS-LM). 5 Los 70 (el renacimiento): Expectativas Racionales y Crítica de Lucas (la revolución industrial): Teoría del Ciclo Real: Vuelta a Ramsey (1928). Hemos perdido 54 años (el bienestar económico): Desarrollo de modelos dinámicos de equilibrio general más complejos con elementos Nuevo Keynesianos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

14 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Escuelas de pensamiento económico: 1 Clásicos (Smith, Ricardo,...), (Grecia): Primeras piezas del análisis económico actual. Teorema de la Equivalencia Ricardiana. 2 Ramsey (1928), (Roma): Optimización dinámica. Regla de Keynes Ramsey. Demasiado avanzado para su tiempo. 3 Keynes (1936), (la caída del Imperio Romano): Teoría General del Empleo, el Tipo de Interés y el Dinero: Ruptura entre la micro y la macro (la edad media de la economía): Síntesis Neoclásica (IS-LM). 5 Los 70 (el renacimiento): Expectativas Racionales y Crítica de Lucas (la revolución industrial): Teoría del Ciclo Real: Vuelta a Ramsey (1928). Hemos perdido 54 años (el bienestar económico): Desarrollo de modelos dinámicos de equilibrio general más complejos con elementos Nuevo Keynesianos. 8 Actualmente (inicio de la exploración espacial): Introducción de agentes heterogéneos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

15 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica Ya no existe una pléyade de modelos de diferente naturaleza. La macroeconomía (aplicada) actual usa dos tipos de modelos que tienen los mismos fundamentos: Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico. Este es el estándar y el más utilizado en la práctica. La vida de todos los agentes es in nita. Se le denomina modelo neoclásico de crecimiento, modelo de Ramsey, modelo de Ramsey-Cass-Koopmans. Modelo de Generaciones Solapadas. Existen diferentes tipos de generaciones que viven de forma simultánea y la vida de los consumidores es nita. Este modelo se usa principalmente para estudiar cuestiones relacionadas con los sistemas de Seguridad Social y las pensiones. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

16 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica El procedimiento estándar del análisis económico actual tiene los siguientes pasos: 1 De nir una cuestión (cuantitativa) a resolver. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

17 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica El procedimiento estándar del análisis económico actual tiene los siguientes pasos: 1 De nir una cuestión (cuantitativa) a resolver. 2 Construcción de un modelo de equilibrio general dinámico (determinista o estocástico) que esté basado en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Modelo de Ramsey). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

18 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica El procedimiento estándar del análisis económico actual tiene los siguientes pasos: 1 De nir una cuestión (cuantitativa) a resolver. 2 Construcción de un modelo de equilibrio general dinámico (determinista o estocástico) que esté basado en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Modelo de Ramsey). 3 Calibrar o estimar econométricamente el modelo (los parametros tecnológicos, de preferecias, etc.) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

19 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica El procedimiento estándar del análisis económico actual tiene los siguientes pasos: 1 De nir una cuestión (cuantitativa) a resolver. 2 Construcción de un modelo de equilibrio general dinámico (determinista o estocástico) que esté basado en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Modelo de Ramsey). 3 Calibrar o estimar econométricamente el modelo (los parametros tecnológicos, de preferecias, etc.) 4 Calcular númericamente el equilibrio usando métodos de computación. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

20 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica El procedimiento estándar del análisis económico actual tiene los siguientes pasos: 1 De nir una cuestión (cuantitativa) a resolver. 2 Construcción de un modelo de equilibrio general dinámico (determinista o estocástico) que esté basado en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Modelo de Ramsey). 3 Calibrar o estimar econométricamente el modelo (los parametros tecnológicos, de preferecias, etc.) 4 Calcular númericamente el equilibrio usando métodos de computación. 5 Test de los Adelmans: Simular el modelo de economía, comparar las propiedades estadísticas de las series generadas por el modelo y hacer la siguiente cuestión: Es posible que un económetra pueda distinguir entre las series generadas por el modelo y las reales de una determinada economía. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

21 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica 1. De nir una cuestión (cuantitativa) a resolver: La mayoría de cuestiones en economía son de carácter cuantitativo. Las cuestiones de carácter cualitativo son menos relevantes. También son más fáciles de resolver. Por tanto, hemos de realizar experimentos computacionales. En la mayoría de los casos se trata de evaluación de políticas económicas. El análisis empírico tiene que ser estructural. Es decir, necesitamos de un modelo teórico que soporte el análisis de los datos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

22 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica 2. Construcción de un modelo de equilibrio general dinámico (determinista o estocástico) que esté basado en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Modelo de Ramsey, 1928): Modelización en términos del comportamiento optimizador de consumidores y empresas. Posibilidad de ir introducido aspectos no-neoclásicos en el modelo. Adecuación del modelo a la pregunta que hemos formulado y a la que queremos dar respuesta. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

23 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica 3. Calibrar o estimar econométricamente el modelo (los parametros tecnológicos, de preferecias, etc.): Hemos de especi car como son las formas funcionales de las preferencias, de la tecnología y de los procesos de las perturbaciones (en el caso estocástico). Esto es debido a que no podemos obtener soluciones explícitas al modelo. Calibración es diferente a estimación econométrica. La calibración no es estimación, en el sentido que el valor de los parámetros no se determina para conseguir el mayor ajuste (como en la estimación). Calibración: muchos parámetros puede ser calculados directamente de las variables macroeconómicas o de contabilidad nacional. El valor de otros parámetros es en cambio desconocido. Estimación econométrica por varios métodos: Método de los Momentos Generalizados Máxima-verosimilitud Estimación bayesiana José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

24 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica 4. Calcular númericamente el equilibrio usando métodos de computación: Los modelos no tienen solución explícita, excepto bajo supuestos muy restrictivos. Necesidad de aplicar algún método de computación para calcular el equilibrio de forma numérica. Las trayectorias de las variables también tienen que ser calculadas de forma numérica. Resolución del modelo en un ordenador. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

25 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica 5. Test de los Adelmans: Veri car si las propiedades estadísticas de las series generadas por el modelo son similares a las que muestran las series macroeconómicas. Esto es un ejemplo de experimento computacional. Experimentos de Monte Carlo: suponemos que se produce una perturbación estocástica ruido blanco y vemos qué hace el modelo, y repetimos muchas veces este hecho. En este momento pasamos de la macroeconomía a la macroeconometría. Ahora si que tenemos un modelo econométrico de verdad. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

26 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica DEFINICIÓN DE MODELO: Un modelo macroeconómico puede describirse como un sistema de ecuaciones diferenciales. Estas ecuaciones incluyen un número de relaciones dinámicas entre un conjunto de variables endógenas X t 2 R n y con conjunto de variables exógenas Z t 2 R m. Igual que en un sistema físico, excepto por una importante diferencia: el comportamiento de la economía depende de las expectativas generadas por el pensamiento humano. Dos posibilidades: tiempo continuo y tiempo discreto. Concepto de modelo: Mapa, plano,... José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

27 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

28 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

29 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

30 1.1. Introducción a la Macroeconomía Dinámica José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

31 1.2. El equilibrio general dinámico Realidad económica muy compleja. Invalidez del equilibrio parcial para explicar la dinámica de la economía a nivel agregado. Necesidad de desarrollos teóricos en equilibrio general. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

32 1.2. El equilibrio general dinámico Modelos de Equilibrio General Dinámico Estocástico (EGDE o DSGE en su acepción inglesa). EGDE: eje fundamental en torno al cual gira la macroeconomía actual. Laboratorio económico. Equilibrio general. Dinámico. Estocástico. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

33 1.2. El equilibrio general dinámico La estructura de un modelo macroeconómico que explicase la realidad estaría formada por los dos siguientes sistemas de ecuaciones: X t = E t [F (X t+1, Z t, u t )] (1) Z t = G (Z t 1, v t ) (2) donde X t es un vector de variables endógenas, Z t un vector de variables exógenas, E t es el operador de expectativas, y u t y v t son perturbaciones aleatorias con funciones de densidad bien de nidas. La función F es lo que va a de nir la Teoría Económica, mientras que la función G es a lo que se denomina las Reglas de Política Económica. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

34 1.2. El equilibrio general dinámico El uso de un modelo teórico para describir y entender el comportamiento de una economía es muy importante por una gran variedad de razones: En primer lugar, los modelos teóricos introducen una métrica para poder hablar de economía en términos comprensibles y de nir conceptos y variables no observables en la práctica (como por ejemplo, la productividad marginal del capital). Posibilidad de identi car y obtener series de las variables de estado (como por ejemplo, la productividad total de los factores o el stock de capital). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

35 1.2. El equilibrio general dinámico Los modelos teóricos pueden utilizarse para realizar proyecciones ante diferentes perturbaciones. Así, los modelos teóricos permiten estudiar el comportamiento de una economía ante una determinada perturbación o cambio de política económica. Este es el esquema tradicional usado para estudiar las uctuaciones cíclicas. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

36 1.2. El equilibrio general dinámico Los modelos teóricos permiten la realización de contrafácticos, es decir, responder a la pregunta de qué hubiese sucedido en la economía si la política económica hubiese sido diferente (en contra de los hechos). Posibilidad de realizar simulación de escenarios fuera de la muestra. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

37 1.2. El equilibrio general dinámico Los modelos teóricos pueden indicar cuál va a ser la evolución futura de la economía, dada la situación en la que se encuentra en el momento actual. Posibilidad de utilizar los modelos EGDE para la realización de predicciones sobre el comportamiento futuro de la economía. Método estructural. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

38 1.2. El equilibrio general dinámico Modelos EGD. Inicialmente desarrollado por Ramsey en 1928: Regla de Keynes-Ramsey. Modelización de agentes frente a modelización de mercados. Las diferentes variables se determinan en función de las decisiones de los agentes económicos. Equilibrio macroeconómico: resultado de la conbinación e interacción de las decisiones de los diferentes agentes económicos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

39 1.2. El equilibrio general dinámico El entorno económico es dinámico. Por tanto, el modelo teórico también tiene que serlo. Los agentes económicos toman decisiones teniendo en cuenta el efecto futuro de las mismas. Variables como la inversión sólo tienen sentido en un entorno dinámico. Las variables macroeconómicas se mueven a distinta velocidad. El ajuste ante una determinada perturbación no es instantáneo. Los modelos EGD no están sujetos a la Crítica de Lucas. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

40 1.2. El equilibrio general dinámico Los modelos EGDE pueden ser clásicos, monetaristas, keynesianos, etc. Pueden ser tan completos que pueden incorporar cualquier razonamiento teórico. Es la propia computación del modelo y su aplicación a los datos la que determinará qué "escuela" explica mejor el comportamiento de la economía. Indiferencia ante la especi cación del modelo. Por ejemplo, competencia perfecta versus competencia imperfecta. Las desviaciones que se obtienen son mínimas, al igual que a nivel microeconómico. Tampoco son excesivamente dependientes de la forma funcional usada para las preferencias y la tecnología José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

41 1.2. El equilibrio general dinámico Los modelos EGDE tienen cuantro elementos fundamamentales: Preferencias Dotaciones Tecnología Entorno institucional José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

42 1.2. El equilibrio general dinámico Preferencias: Las preferencias hacen referencia a la función objetivo de los distintos agentes que intervienen en la economía. En el caso de los consumidores esta función objetivo es la utilidad o felicidad. En el caso de las empresas, esta función objetivo son los bene cios. El objetivo del gobierno podríamos de nirlo en términos de maximizar el bienestar social, mientras que el objetivo del Banco Central sería la lucha contra la in ación. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

43 1.2. El equilibrio general dinámico Dotaciones: Consiste en la de nición de las dotaciones iniciales para cada uno de los agentes de la economía, así como la de nición de quiénes son los propietarios de éstas. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

44 1.2. El equilibrio general dinámico Tecnología: Este elemento de ne cómo la economía transforma inputs, es decir, factores productivos en producción. La tecnología constituye un aspecto esencial del modelo, por cuanto determina como son los rendimientos de los distintos factores productivos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

45 1.2. El equilibrio general dinámico Entorno institucional: El entorno institucional hace referencia a las restricciones de carácter institucional que determinan las relaciones entre los distintos agentes económicos. Competencia perfecta o competencia monopolística. Existencia de mercados imperfectos. Problemas de información. Papel del gobierno. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

46 1.2. El equilibrio general dinámico Tipos de agentes: Consumidores Empresas Gobierno Capitalistas Banco Central Instituciones nancieras Sector exterior José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

47 1.2. El equilibrio general dinámico Consumidores: Los consumidores son los agentes que toman decisiones de consumo-ahorro y decisiones en relación al ocio o, equivalentemente, en relación a la oferta de trabajo. Objetivo: La maximización de la utilidad o felicidad: U(C t, O t, M t ) Propietarios de los factores productivos, capital y trabajo, que alquilan a las empresas. Son agentes racionales forward-looking. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

48 1.2. El equilibrio general dinámico Empresas: Las empresas son las unidades productivas de la economía. Estas deciden qué cantidad de factores productivos quieren alquilar, tomando como dados el precios de los factores productivos: capital y trabajo. Objetivo: La maximización de bene cios, dada la restricción tecnológica: Y t = A t F (K t, L t ) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

49 1.2. El equilibrio general dinámico El gobierno: El gobierno es el agente que decide fundamentalmente la política scal. Objetivo:??????. Economía política: otros objetivos diferentes a la maximización del bienestar social. El gobierno es el agente que ja el menú de impuestos y el que determina el volumen y tipo de gasto público. También determina el entorno institucional al cual están sujetas las decisiones de los agentes económicos. Importancia de la legislación. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

50 1.2. El equilibrio general dinámico Capitalistas: Los capitalistas son agentes que deciden el nivel de inversión de la economía. Son los propietarios del capital. Este tipo de agentes se incluye en algunos modelos con el propósito de diferenciar las decisiones de ahorro de las decisiones de inversión. Objetivo: Maximización del bienestar. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

51 1.2. El equilibrio general dinámico Banco Central: La gura del Banco Central se introduce en el modelo cuando su objetivo es el estudio de los efectos de la política monetaria. Objetivo: controlar la in ación y el gap del output. Habitualmente el Banco Central se incluye en los modelos de EGD a través de la regla de Taylor. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

52 1.2. El equilibrio general dinámico Sistema Financiero: En este caso, existen diferentes tipos de interés en la economía, siendo distintos los tipos que aplican a si los agentes prestan o si piden dinero prestado. Objetivo: La maximización de bene cios. Agregador del ahorro de los agentes. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

53 1.2. El equilibrio general dinámico Sector exterior: Re ejaría el comportamiento del conjunto de agentes que forman las otras economías con las cuales existen relaciones económicas. Balanza de pagos. Posición deudora o acreedora con el exterior. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

54 1.2. El equilibrio general dinámico El funcionamiento de la economía que replica el modelo es el siguiente. Partimos de un stock de capital inicial, K 0. En el periodo 1 se produce una determinada cantidad de bienes, Y 1, dado un empleo, L 1 y en capital acumulado, K 0. Los agentes deciden cuanto consumen, C 1 y cuanto ahorra, I 1, que se transforma en capital que será utilizado en el siguiente periodo, K 1. En el siguiente periodo, la producción Y 2, depende de la decisión que han tomado los consumidores en el periodo 1 respecto a qué cantidad de la producción consumir y qué cantidad ahorrar. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

55 1.2 El equilibrio general dinámico EGD versus EGDE. Actualmente la mayoría de modelos son estocásticos: tipo RBC o el modelo monetario Nuevo Keynesiano. Estos modelos son adecuados para el estudio de un cambio estructural (un nuevo impuesto). Los modelos suponen información perfecta, previsión perfecta y no incertidumbre respecto a las perturbaciones. Las perturbaciones pueden afectar a la economía hoy o en cualquier momento futuro, en cuyo caso son anticipados con previsión perfecta. Las perturbaciones pueden durar un sólo periodo o más. Esquema habitual: introducir una perturbación positiva hoy y ninguna perturbación futura (con certidumbre). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

56 1.2 El equilibrio general dinámico En resumen, los modelos EGDE se han convertido en el principal instrumento del análisis macroeconómico (junto con los modelos BVAR), debido a: 1 Garantiza la coherencia interna del modelo. El modelo teórico del "laboratorio" de la economía tiene que ser consistente, lo que llevó a principios de los 80 al abandono de los modelos económicos anteriores que no tenían la más mínima consistencia y coherencia interna (tipo OA-DA o IS-LM). 2 Posibilidad de evaluación de diferentes medidas de política económica teniendo en cuenta la interdependencia estratégica entre los agentes económicos. 3 Obtención de "medidas" que pueden compararse con los datos de las economías reales. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

57 1.3. Macroeconomía computable Macroeconomía computacional iniciada por Frisch (1933). Para que los modelos de equilibrio general dinámico sean útiles, hemos de llevarlos hasta los datos. Los modelos computables son los laboratorios de los economistas para llevar a cabo simulaciones de políticas económicas. Métodos númericos de resolución ya que en la mayoría de los casos no existen soluciones analíticas. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

58 1.3. Macroeconomía computable Unión de la teoría económica con métodos matemáticos y estadísticos. Recuperación de las ideas de Frisch (1933) gracias a: 1 Desarrollo de la teoría de equilibrio general y su extensión a la incertidumbre (Arrow y Debreu). 2 Desarrollo del modelo de crecimiento neoclásico (Ramsey, 1928). 3 Desarrollo de métodos recursivos para resolver problemas de optimización dinámica (programación dinámica estocástica) y técnicas de estimación econométrica recursivas ( ltro de Kalman y modelos VAR). 4 Desarrollo de ordenadores más potentes y rápidos. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

59 1.3. Macroeconomía computable No existencia de soluciones analíticas, excepto si el capital se deprecia totalmente periodo a periodo y la función de utilidad es logaritmica en términos del consumo. Sistemas de ecuaciones (estocásticas) en primeras diferencias no lineales. Necesidad de aplicar métodos computacionales para calcular numéricamente las sendas de consumo, empleo, producción, capital, etc. Dos alternativas de resolución: Linearización respecto al estado estacionario y representación en el espacio de estados. Resolución directa del sistema no lineal José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

60 1.3. Macroeconomía computable Para computar un modelo necesitamos un ordenador (computadora) y un lenguaje de programación. Los programas informáticos en los cuales podemos programar nuestros modelos son: MatLab Gauss Mathematica Fortran Octave José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

61 1.3. Macroeconomía computable Modelo determinista: Es relativamente fácil de resolver: Agoritmo de Newton-Raphson (aproximación de Taylor de primer orden). Método de la sencante (resolver el algoritmo de Newton-Raphson pero con derivadas numéricas en lugar de tener que conocerlas). Método Gauss-Siedel. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

62 1.3 Macroeconomía computable Modelo estocástico: Es mucho más complicado de resolver: Resolución directa del sistema no lineal: Programación dinámica. Linearización respecto al estado estacionario: Resolución del espacio de estados. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

63 1.3 Macroeconomía computable Modelos linealizados: el equilibrio tiene una representación en el espacio de estados. Son fáciles de tratar, ya que los métodos de estimación y análisis de estos sistemas dinámicos lineales están muy desarrollados y han sido aplicados por los ingenieros desde hace tiempo. El sistema de ecuaciones en diferencias no lienal con expectativas no puede ser llevado directamente a los datos. Para que sea aplicable a los datos se hace necesario dos pasos previos: Construcción de una aproximación lineal al modelo (expansión de series de Taylor). Resolución de la aproximación lineal al sistema. Solución en términos de las desviaciones respecto al estado estacionario. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

64 1.3 Macroeconomía computable La alternativa: Métodos de resolución directa de sistemas no lineales: Programación dinámica: Iteración de la función de valor. Programación dinámica: Iteración de la función de política. Métodos de proyección. Métodos de la perturbación. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

65 1.3 Macroeconomía computable Deviaciones respecto al estado estacionario xt ˆx t = log = log x t log x x donde ˆx t es el vector de las variables del modelo de nidas en términos de log-desviaciones respecto al estado estacionario. La log-linealización es una tarea que a veces resulta complicada y tediosa, y hay que hacerla con papel y lápiz. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

66 1.3 Macroeconomía computable Podemos realizar la siguiente aproximación: x t = x bx t x(1 + bx t ) En la derivación de las aproximaciones vamos a seguir dos reglas básicas (Uhlig, 1999). En primer lugar, para dos variables y t y z t, tenemos que: y t z t y(1 + by t )z(1 + bz t ) yz(1 + by t + bz t ) es decir, vamos a suponer que el término del producto de dos desviaciones, tal como by t bz t son aproximadamente igual a cero. En segundo lugar, asumimos la siguiente aproximación: y a t y a (1 + by t ) a y a (1 + aby t ) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

67 1.3 Macroeconomía computable Vamos a log-linearizar la función de producción de la economía dada por: Y t = A t Kt α L 1 α Dicha ecuación en estado estacionario sería: t Y = AK α L 1 α Aplicando las de niciones anteriores obtendríamos que: Y (1 + by t ) = AK α L 1 α (1 + ba t + αbk t + (1 α)bl t ) Despejando y usando la de nición de estado estacionario, la ecuación log-linealizada para la función de producción de la economía sería: by t = ba t + αbk t + (1 α)bl t José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

68 1.3 Macroeconomía computable Aproximación log-lineal de los modelos estructurales con la siguiente representación Aˆx t+1 = Bbx t + C υ t+1 + Dη t+1 donde A, B, C y D son matrices cuyos elementos son funciones de los parámetros estructurales (PROFUNDOS), υ es un vector de perturbaciones estructurales incorporadas en el modelo y η son errores de previsión asociados a las condiciones de optimalidad intertemporal. Diferentes métodos para solucionar el anterior sistema: Método de Blanchard y Kahn (1980). Método de Sims (2001). Método de Klein (2000). Método de los coe cientes indeterminados. Uhlig (1999). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

69 1.3 Macroeconomía computable La solución al sistema: la podemos escribir como: Aˆx t+1 = Bbx t + C υ t+1 + Dη t+1 ˆx t+1 = F bx t + G υ t+1 = F bx t + ε t+1 donde ε es una función de las perturbaciones estructurales. Algunas variables del vector bx t son observables (por ejemplo, el consumo), mientras que otras son no observables (por ejemplo, el stock de capital). Necesidad de métodos para evaluar empíricamente el anterior sistema ( ltro de Kalman). José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

70 1.3 Macroeconomía computable Variables observadas, X t : X t = Hbx t + u t E (u t ut) 0 = Σ u donde u t re eja la existencia de errores de medida. Finalmente ε t+1 = G υ t+1 Q = E (ε t εt) 0 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

71 1.3 Macroeconomía computable Dados los supuestos sobre la naturaleza estocástica de las perturbaciones estructurales y de los errores de medida, resulta una función de (log) máxima-verosimilitud: log L(X t j Λ) donde Λ contiene los parámetros en F, H, Σ u y Q. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

72 1.3 Macroeconomía computable Aproximaciones no lineales de los modelos estructurales: Tres ecuaciones de las variables escritas en niveles (estacionarias!!!!!). La primer ecuación caracteriza la evolución de las variables de estado, s t : s t = f (s t 1, ν t ) La segunda ecuación, denominada función de política, representa la especi cación óptima de las variables de control, x t, del modelo como una función de las variables de estado: x t = x(s t ) La tercera ecuación realiza el mapping de todas las variables del modelo con los observables: x t = eg(x t, s t, υ t, u t ) = g(s t, u t ) José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

73 1.3. Macroeconomía computable Hito histórico: La creación de un pre-procesador (un programador no humano) para MatLab y Octave: Dynare. Creado en Dynare es capaz de programar en MatLab y Octave por nosotros, programas muy, pero que muy complejos, que muy pocos en el mundo serían capaz de hacer. Además Dynare es capaz de estimar por máxima-verosilimitud o estimar de forma bayesiana los modelos más complejos. Dynare se ha convertido en el "estándar" que usan Bancos Centrales y Ministerios de Economía. José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía junio / 62

Escuela de Verano de Macroeconomía

Escuela de Verano de Macroeconomía Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga 21-25 junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía 21-25 junio 2010 1 / 27 Programa del curso

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Introducción Objetivo: explicar las uctuaciones cíclicas que se observan en la actividad económica. De nición de ciclo: 1 expansiones,

Más detalles

Clase 3B: Modelo RBC en Dynare

Clase 3B: Modelo RBC en Dynare Macrodinámica I Junio - Agosto 2015 Bosquejo de la clase I 1 2 3 El modelo El modelo en Función Impulso Respuesta (IRFs) Que es? Que es? es un pre-procesador y colección de rutinas de Matlab, el cual resuelve,

Más detalles

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983)

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Macrodinámica I Hamilton Galindo Junio - Agosto 215 Contenido Características del modelo 1 Características del modelo Supuestos del modelo Función de utilidad 2

Más detalles

Ficha de Materia/Asignatura

Ficha de Materia/Asignatura Ficha de Materia/Asignatura Módulo: Análisis macroeconómico (módulo 3) Materia/Asignatura: Macroeconomía de Equilibrio General Dinámico y Análisis de Política (Macro I) Código: Total de créditos ECTS:

Más detalles

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales 1 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores

Más detalles

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Esquema: 1. Motivación El modelo que se presentará a continuación plantea de manera formal el comportamiento de una economía

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

CONTENIDOS. Primer Semestre

CONTENIDOS. Primer Semestre Primer Semestre Microeconomía I: En este curso se cubrirán los temas básicos del comportamiento de consumidores y productores, la teoría de elección bajo certidumbre e incertidumbre. Además, en este curso

Más detalles

Macroeconomía Avanzada Computacional

Macroeconomía Avanzada Computacional Macroeconomía Avanzada Computacional José L. Torres Chacón Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga Septiembre 2010 ii Indice I Sistemas dinámicos básicos 5 1 Una introducción

Más detalles

Tema 1. Introducción: el modelo econométrico

Tema 1. Introducción: el modelo econométrico 1. Introducción. a. Qué es la econometría? b. Metodología en Econometría Gujarati, Econometría (2004) páginas 1 a 11 c. Terminología y notación d. Clasificación de los modelos econométricos 1 1. Introducción

Más detalles

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Carlos Montoro Ll. David Florian BCRP Encuentro de Economistas, 28 de Noviembre de 2008 1 Los puntos de vista expresados en esta

Más detalles

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Macroeconomía. Tema 1. Introducción Macroeconomía Tema 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA El objeto de la macroeconomía Instrumentos del Estado para alterar el entorno macroeconómico Empresario y macroeconomía Evolución del

Más detalles

Apuntes de Macroeconomía Avanzada

Apuntes de Macroeconomía Avanzada Apuntes de Macroeconomía Avanzada José L Torres Chacón Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga Septiembre 2010 ii Indice I Modelos dinámicos básicos 3 1 Introducción a la Macroeconomía

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19 Contenido Presentación 13 Prólogo a la segunda edición 15 Introducción a la primera edición 17 Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19 1. Introducción 21 2. Breve historia de la

Más detalles

Estimación de variables no observables para la economía peruana

Estimación de variables no observables para la economía peruana Estimación de variables no observables para la economía peruana XXX Encuentro de Investigación del BCRP Ismael Ignacio Mendoza Mogollón imendoza@mef.gob.pe Octubre 2012 XXX Encuentro de Economistas (Institute)

Más detalles

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos.

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque III.

Más detalles

Clase 5B: Métodos de solución de modelos DSGE

Clase 5B: Métodos de solución de modelos DSGE Clase 5B: Métodos de solución de modelos DSGE Macrodinámica I Junio - Agosto 2015 Contenido 1 Métodos para obtener soluciones numéricas de los modelos DSGE 2 3 4 Fundamentos I 1 Métodos para obtener soluciones

Más detalles

Econometria I. Tema 6: Modelos de Ecuaciones Simultáneas. Universidad Carlos III. Getafe, Madrid. November 2008

Econometria I. Tema 6: Modelos de Ecuaciones Simultáneas. Universidad Carlos III. Getafe, Madrid. November 2008 Econometria I Tema 6: Modelos de Ecuaciones Simultáneas Universidad Carlos III Getafe, Madrid November 2008 Julio Cáceres Delpiano (UC3M) Econometria I 10/07 1 / 20 Ecuaciones Simultáneas El método de

Más detalles

Introducción al Equilibrio General Dinámico Macroeconómico. José L. Torres Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga

Introducción al Equilibrio General Dinámico Macroeconómico. José L. Torres Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga Introducción al Equilibrio General Dinámico Macroeconómico José L. Torres Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga ii Indice 1 Introducción 5 1.1 La modelización macroeconómica

Más detalles

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer INDICE Agradecimientos Indice Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer VII IX XVII XIX XXI CAPÍTULO 2 15 La oferta y la demanda a nivel microeconómico y la oferta y

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. S. Álvarez, A. Beyaert, M. Camacho, M. González, A. Quesada Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. S. Álvarez, A. Beyaert, M. Camacho, M. González, A. Quesada Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa TEMA 1: INTRODUCCIÓN S. Álvarez, A. Beyaert, M. Camacho, M. González, A. Quesada Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa Lo que estudiaremos en este tema: 1. Qué es la Econometría?

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA A. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO : IIE325M DURACION : UN SEMESTRE ACADEMICO PRE REQUISITO : ECONOMIA CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE CARÁCTER

Más detalles

Macroeconomía Dinámica

Macroeconomía Dinámica Macroeconomía Dinámica Bloque 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Departamento de Economía Este tema se publica bajo Licencia: Crea8ve Commons BY- NC- SA 4.0 1 Introducción 2 El hogar representativo

Más detalles

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. La teoría de las finanzas está basada en las premisas básicas de la teoría de la elección. La teoría

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

Descomposición Factorial de la In ación en Perú

Descomposición Factorial de la In ación en Perú Descomposición Factorial de la n ación en Perú Alberto Humala (BCRP) Gabriel Rodríguez (BCRP) XXV Encuentro de Economistas Banco Central de Reserva del Perú 26-28/11/2008 Humala-Rodríguez () n ación 26-28/11/2008

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Concepto de economía: el problema económico básico... 14 2. Economía

Más detalles

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA Richard Roca 1 ESCUELA CLÁSICA O NOECLASICA C. Say, L. Walras, I. Fisher, A. Pigou, A. Marshall Mercados competitivos Precios flexibles Agentes optimizadores

Más detalles

Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general

Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general Descripción de nuestra economía artificial Condiciones de equilibrio y ecuaciones de comportamiento: (1 α) ( yt l t ) = 1 γ γ c t 1 l

Más detalles

Relación de competencias

Relación de competencias Planificación del Módulo 6 Denominación: ANÁLISIS ECONÓMICO 39 créditos ECTS (975 horas), obligatorios Este módulo está integrado por dos materias que se imparten en dos cursos diferentes: Microeconomía:

Más detalles

Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Un modelo DSGE con Reglas Fiscales y Consumidores Rule of Thumb

Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Un modelo DSGE con Reglas Fiscales y Consumidores Rule of Thumb Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Un modelo DSGE con Reglas Fiscales y Consumidores Rule of Thumb Alex Contreras - Alan Ledesma - Gonzalo Lezma Banco Central de Reserva del Perú XXV

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I CONOCIMIENTOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I CONTENIDOS DESTREZAS Aritmética y Álgebra Números reales, Operaciones con potencias y radicales, notación científica Aritmética mercantil:

Más detalles

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22 Tema 6 Desempleo Macroeconomía Avanzada Tema 6 / 22 Introducción En los temas anteriores que junto con la Ley de Okun y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t U t ) permite obtener U t U t + (U t U t )

Más detalles

CONTENIDO Prefacio CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? CAPITULO 2: Introducción a la programación lineal...

CONTENIDO Prefacio CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? CAPITULO 2: Introducción a la programación lineal... CONTENIDO Prefacio XV CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? 1 1.1 Modelos de investigación de operaciones 1 1.2 Solución del modelo de investigación de operaciones.. 4 1.3 Modelos de colas

Más detalles

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA Paso : El mercado de bienes El equilibrio en el mercado de bienes requiere que el output sea igual a la demanda agregada de bienes, esto es,

Más detalles

NOTAS DE CLASE: ANALISIS MEDIA-VARIANZA

NOTAS DE CLASE: ANALISIS MEDIA-VARIANZA NOTAS DE CLASE: ANALISIS MEDIA-VARIANZA Miguel Robles Universidad de Piura, Agosto 00 1 Teoría de la Cartera: el caso particular de la media-varianza El Modelo CAPM: donde E (R i ) = R f + i (E (R m )

Más detalles

LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS La predicción de la demanda en evaluación de proyectos

Más detalles

La econometría : una mirada de pájaro

La econometría : una mirada de pájaro La econometría : una mirada de pájaro Contenido Objetivo Definición de Econometría Modelos determinista y estocástico Metodología de la econometría Propiedades de un modelo econométrico Supuestos de un

Más detalles

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Martín Cicowiez (CEDLAS UNLP) Taller y Reuniones de Trabajo del Proyecto de Actualización e Institucionalización del MAMS Ecuador, Quito,

Más detalles

La moderna economía del crecimiento

La moderna economía del crecimiento 12 La moderna economía del crecimiento 12 PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Coordinador Luis Perdices de Blas 12 La moderna economía del crecimiento Rafael Antonio Barberá de la Torre

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Asignatura MICROECONOMIA Código 65375 M25186 Créditos 3 Intensidad (H/S) 4 Modalidad Presencial Prerrequisitos Sin Clasificación o Área ECONOMIA DESCRIPCIÓN DEL CURSO El Contador Público, durante los diez

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO MACROECONOMIA I 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : MACROECONOMIA I 1.2. Código : 1802-18209 1.3. Área : Ciencias 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof. : Economía 1.6. Ciclo

Más detalles

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III 4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III Notas basadas en Sala-i-Martin (2000) Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición, Antoni Bosch editor. Índice El modelo de dos sectores de Uzawa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DEECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DEECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DEECONOMÍA I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura: Teoría Macroeconómica III 1.2 Código: EC-307. 1.3 Condición: Obligatorio

Más detalles

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia. CÓDIGO ASIGNATURA 1074 DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ECONOMÍA OBJETIVOS: 1) El objetivo general de la materia es que el alumno conozca instrumentos de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO MAESTRÍA: SEMESTRE ACADÉMICO: ENERGETICA 2011 - I SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Asignatura : Microeconomía

Más detalles

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015 91.33 Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015 PLANIFICACIONES OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar el

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

Macroeconomía II. Laura D Amato UBA FCE. Agosto 2015

Macroeconomía II. Laura D Amato UBA FCE. Agosto 2015 Agosto 2015 Clase 3:Expectativas racionales (basado en McCallum, 1989, Cap 8) Los agentes económicos comenten sin duda errores al proyectar los valores de algunas variables económicas Que lo hagan de forma

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

Tema 1. Introducción a los modelos econométricos

Tema 1. Introducción a los modelos econométricos Tema 1. Introducción a los modelos econométricos Análisis y Previsión de Ventas 1 Índice 1. Introducción 2. Modelo económico y modelo econométrico 3. Etapas en la elaboración de los modelos econométricos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS ECON 5005 Seminario de Economía Urbana. Estudio de los métodos para el análisis económico del desarrollo urbano y discusión de los principales problemas

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36122 Nombre Macroeconomía Dinámica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316 - Grado

Más detalles

Asimetrías en los efectos de la política monetar

Asimetrías en los efectos de la política monetar Asimetrías en los efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés Banco Central de Reserva del Perú 1 Motivación 2 3 4 5 Motivación El primer eslabón de la política monetaria está vinculada

Más detalles

T1. Modelos econométricos

T1. Modelos econométricos T1. Modelos econométricos Rigoberto Pérez y Ana J. López Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 16 Índice 1 La modelización econométrica 2 Construcción de modelos

Más detalles

Ficha de la asignatura

Ficha de la asignatura Ficha de la asignatura Curso académico 2005-2006 Asignatura: Macroeconomía Datos válidos a fecha: 19/7/2006 Departamento: Titulación/es: Departamento de Economía Administración y Dirección de Empresas,

Más detalles

Macroeconomía 2. Programa del curso. Randall Romero Aguilar, PhD I Semestre 2017 Last updated: March 13, 2017

Macroeconomía 2. Programa del curso. Randall Romero Aguilar, PhD I Semestre 2017 Last updated: March 13, 2017 Macroeconomía 2 Programa del curso Randall Romero Aguilar, PhD I Semestre 2017 Last updated: March 13, 2017 Universidad de Costa Rica EC3201 - Teoría Macroeconómica 2 Profesor y asistente Profesor Randall

Más detalles

Métodos matemáticos y computacionales en macroeconomía, por Álvaro Riascos Villegas

Métodos matemáticos y computacionales en macroeconomía, por Álvaro Riascos Villegas Lecturas de Economía, 72 (enero-junio), pp. 227-232. Universidad de Antioquia, 2010 Métodos matemáticos y computacionales en macroeconomía, por Álvaro Riascos Villegas Miguel Espinosa * Primera versión

Más detalles

POLÍTICA FISCAL: UN ENFOQUE DE TRIBUTACIÓN ÓPTIMA. Leopoldo Fergusson. Gustavo Suárez

POLÍTICA FISCAL: UN ENFOQUE DE TRIBUTACIÓN ÓPTIMA. Leopoldo Fergusson. Gustavo Suárez COLECCIÓN CEDE 50 AÑOS POLÍTICA FISCAL: UN ENFOQUE DE TRIBUTACIÓN ÓPTIMA Leopoldo Fergusson Gustavo Suárez Universidad de U los Andes Facultad de Economía CONTENIDO Prefacio Organización por capítulos

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Procesos, métodos

Más detalles

Programa de Asignatura : Macroeconomía

Programa de Asignatura : Macroeconomía Programa de Asignatura : Macroeconomía Carrera : CARRERAS PROFESIONALES Nivel : Semestre VI Área : Economía y Finanzas Requisito : Técnico Financiero Horas semanales : 3 horas cronológicas Horas semestrales

Más detalles

INGENIERÍA FÍSICA ( D.U.Nº )

INGENIERÍA FÍSICA ( D.U.Nº ) INGENIERÍA FÍSICA ( D.U.Nº 1 0 5 3 2 0 0 6 ) Facultad de Ingeniería Sede Santiago, Campus República Sazié 2315, Santiago Tel: (56-2) 661 82 55 www.unab.cl DECANO Cristian Millán Tel: (56-2) 661 83 69 cmillan@unab.cl

Más detalles

Fricciones financieras en una economía pequeña y abierta. Un enfoque de ciclos económicos reales para la economía peruana,

Fricciones financieras en una economía pequeña y abierta. Un enfoque de ciclos económicos reales para la economía peruana, Fricciones financieras en una economía pequeña y abierta. Un enfoque de ciclos económicos reales para la economía peruana, 1980-2011. Huamán Palomino, Percy * perhuaman@gmail.com Universidad Nacional Federico

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

1 Diseño de Política Monetaria

1 Diseño de Política Monetaria 1 Diseño de Política Monetaria 1.1 Diseño de Política Monetaria: Dos casos Caso 1: El equilibrio natural es e ciente Caso 2: Existencia de imperfecciones reales que hacen que el equilibrio natural sea

Más detalles

VOLATILIDAD DE PTF Y RUIDO EN UN CONTEXTO DE INFORMACIÓN IMPERFECTA. Hugo Vega (BCRP) Octubre 2010

VOLATILIDAD DE PTF Y RUIDO EN UN CONTEXTO DE INFORMACIÓN IMPERFECTA. Hugo Vega (BCRP) Octubre 2010 VOLATILIDAD DE PTF Y RUIDO EN UN CONTEXTO DE INFORMACIÓN IMPERFECTA Hugo Vega (BCRP) Octubre 2010 LA VOLATILIDAD DE LA PTF NO ES LA MISMA ALREDEDOR DEL MUNDO Senhadji (1960-1994) Region σ[d(lna t )] East

Más detalles

TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL)

TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL) TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL) NOTA IMPORTANTE - Estas notas son complementarias a las notas de clase del primer semestre correspondientes a los temas de Regresión

Más detalles

Macroeconomía II. Laura D Amato UBA j FCE. Agosto 2015

Macroeconomía II. Laura D Amato UBA j FCE. Agosto 2015 Agosto 2015 Clase 2:Expectativas y comportamiento económico (McCallum, 1989, Cap 7) A lo largo de las 2 (o tres) próximas clases vamos a concentrarnos en de nir el concepto de expectativas, su importancia

Más detalles

MEDICIÓN DE LA TENDENCIA Y EL CICLO DE UNA SERIE DE TIEMPO ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA

MEDICIÓN DE LA TENDENCIA Y EL CICLO DE UNA SERIE DE TIEMPO ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA MEDICIÓN DE LA TENDENCIA Y EL CICLO DE UNA SERIE DE TIEMPO ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA Víctor M. Guerrero Departamento de Estadística Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Seminario

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas... 11 Objetivos de la Unidad... 12 1. Los formalizadores de la teoría macroeconómica (i)... 13

Más detalles

Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1

Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1 Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Reales Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas:

Más detalles

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE MODELO DE HANSEN (98) - TRABAJO INDIVISIBLE PERCY HUAMÁN PALOMINO June, Abstract El trabajo es considerado de horario completo, no exiten part time y las fluctuaciones económicas es generado por el número

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6 Planificaciones 9133 - Microeconomía Aplicada Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN 1 de 6 OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar

Más detalles

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6 Planificaciones 9133 - Microeconomía Aplicada Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN 1 de 6 OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar

Más detalles

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Agosto 2007 Cuál es la definición de Mecánica? Cuál es la definición de Mecánica? La mecánica es

Más detalles

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 30 % Expresa

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña Nombre y Dirección Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Elviña 15071 A Coruña Tel.: +34.981.167000 (Ext.:2409)

Más detalles

MODELOS Y MODELADO. Gilberto Gallopín.

MODELOS Y MODELADO. Gilberto Gallopín. MODELOS Y MODELADO Gilberto Gallopín ggallopin@gmail.com Seminario Prospectiva y Pensamiento Estratégico INTA, IIPyPP, 2 al 6 de junio de 2014 C.A.B.A. PROSPECTIVA Y MODELOS La Prospectiva es una disciplina

Más detalles

MACROECONOMÍA II: UNIDAD I

MACROECONOMÍA II: UNIDAD I UNIDAD I MACROECONOMÍA II: UNIDAD I Objetivo de la unidad: Examinar los modelos convencionales que explican las fluctuaciones o ciclos económicos. Se prestará particular atención en los modelos de corte

Más detalles

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Economía Empresarial Licenciatura en Administración ADE-0423 2-2-6 2.- HISTORIA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. Utilizar numeros naturales, enteros, fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

Tema 6: Introducción a la inferencia estadística

Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 6: Introducción a la inferencia estadística

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 3

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 3 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 3 Tema 3:CONSUMIDORES, DEMANDA Y MERCADO: DETERMINACIÓN Y ESTIMACIÓN 3.1. Utilidad total,

Más detalles

Replicación aproximada de derivados de electricidad en mercados incompletos

Replicación aproximada de derivados de electricidad en mercados incompletos Replicación aproximada de derivados de electricidad en mercados incompletos Seminario DERIVEX Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes y Quantil Octubre 24 de 2012 Alvaro J. Riascos Villegas

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE Página 1 de 8 Plan de Estudio 2 BACH. Y LIC. EN Enfasis 0 Bloque Común(no hay énfasis) Nivel 1 EF- ACTIVIDAD DEPORTIVA 0 0 2 0 0 1 EG-I CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I 8 0 0 0 6 1 LM1030 ESTRATEGIAS DE

Más detalles

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. Principios de economía / Kurt Burneo, Fernando Larios M. -- 3a ed. -- Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. 384 p.: il., gráfs. ; 30

Más detalles

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS OBJETO DE LA EBAU Matemáticas II. 2º Bachillerato

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS OBJETO DE LA EBAU Matemáticas II. 2º Bachillerato Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 20% Expresa verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. Analiza y comprende

Más detalles

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Métodos Numéricos Ingeniería Bioquímica BQM - 0524 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA PLAN 2016

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA PLAN 2016 Clave: MAT1317 Clave: MAT1314 Clave: MAT2314 Clave: MAT2315 Clave: MAT3317 Clave: ACT3305 Clave: ACT4301 Clave: ACT4302 Matemáticas avanzadas Cálculo diferencial e integral I Cálculo diferencial e integral

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA CONTENIDOS Y OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL CURSO 2007/08. 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS. ( Decreto 208/2002. B.O.J.A. de 20.08.02

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Edificio B.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Edificio B. I. Identificadores de la asignatura CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Clave: ECO- 1669-95 Créditos: 8 Materia: Introducción a la Macroeconomía Departamento: Ciencias Sociales Instituto: Ciencias Sociales y Administración

Más detalles