Dirección General per a la Salut Pública

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dirección General per a la Salut Pública"

Transcripción

1 MANUAL DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE MINUSVALÍAS PSÍQUICAS: DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES METABOLICAS CONGÉNITAS GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT Dirección General per a la Salut Pública

2 MANUAL DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE MINUSVALÍAS PSÍQUICAS: DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES METABOLICAS CONGÉNITAS Dirección General per a la Salut Pública

3 Responsables de la edición: CARMEN BARONA VILAR ANA Mª FULLANA MONTORO MANUEL PASCUAL DE LA TORRE MIGUEL SANZ VALERO Comité Asesor: CRISTINA AGUADO VICENTE ALBIACH EDUARDO BUESA CONCEPCIÓN CARLES ERNESTO CORTÉS JAIME DALMAU ANA Mª GARCU Mª JOSÉ LÓPEZ FRANCISCA MORENO FERNANDO VARGAS MARÍA ZAPICO Edita: GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT DIRECCIÓ GENERAL PER A LA SALUT PÚBLICA Imprime: KOLOR LITÓGRAFOS, S.L. DEPÓSITO LEGAL V

4 INTRODUCCIÓN El programa de prevención de minusvalías psíquicas en la Comunidad Valenciana incluye la detección precoz de hipotiroidismo congénito y de fenilcetonuria en el periodo neonatal, para las cuales existe un método de cribado sencillo, con elevada sensibilidad y especificidad, y un tratamiento altamente eficaz, que aplicado desde las primeras semanas de vida consigue evitar el retraso mental irreversible y otros problemas neurológicos y de desarrollo asociados a estas enfermedades congénitas. En España, el hipotiroidismo congénito se da en aproximadamente 1 de cada nacimientos. A su diagnóstico se llega por la clínica en menos de un 5% de los casos, dado que los signos y síntomas suelen ser mínimos en el periodo neonatal. Sin embargo, la instauración de un tratamiento precoz es imprescindible para evitar el desarrollo del retraso mental irreversible y diversos déficits neuropsicológicos que acompañan al hipotiroidismo congénito. La fenilcetonuria y otras hiperfenilalaninemias son errores innatos del metabolismo de los aminoácidos. Su frecuencia en España es de aproximadamente 1 caso por cada nacimientos para la fenilcetonuria clásica, 1 cada para la fenilcetonuria atípica y 1 cada para las hiperfenilalaninemias transitorias. Cuando no se rata en los primeros meses de vida casi todas las personas con este trastorno desarrollan un retraso mental grave e irreversible, así como otras manifestaciones neurológicas. 4

5 Los programas de cribado para hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria se pusieron en marcha en España entre los años 1978 y En la Comunidad Valenciana comenzaron a desarrollarse en el año 1978 y con la transferencia de competencias en materia sanitaria en el año 1984, se planteó la necesidad de integrar la detección precoz de metabolopatías en la red sanitaria pública, creando en el Hospital La Fe un laboratorio de referencia, con cobertura sobre las provincias de Castellón y Valencia, y haciéndose cargo el Hospital San Juan de Alicante de los análisis generados en esta provincia. En la actualidad este programa es ampliamente conocido y aceptado por la población valenciana, y prueba de ello es que el porcentaje de recién nacidos estudiados para estas enfermedades, se ha ido incrementando progresivamente desde que comenzó a realizarse la prueba hasta la actualidad. Tras una etapa inicial que abarcó sus dos primeros años de andadura con una menor cobertura, ésta comenzó a alcanzar valores por encima del 90% de los recién nacidos, y a partir de 1995 no ha descendido del 95% de cobertura. En la Comunidad Valenciana la prueba de cribado, con una sensibilidad y una especificidad cercanas al 100%, ha permitido identificar entre 1988 y 2000, 191 casos de hipotiroidismo congénito y 56 de errores innatos del metabolismo de los aminoácidos, lo cual supone una prevalencia para el hipotiroidismo congénito de 1 caso por cada recién nacidos en la Comunidad Valenciana, y la hiperfenilalaninemia y fenilcetonuria, una prevalencia de 1 por cada recién nacidos. MANUEL ESCOLANO PUIG Director General para la Salud Pública 5

6 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y FENILCETONURIA El objetivo general del programa es evitar la aparición de minusvalías psíquicas producidas por hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria. Los objetivos específicos son: - Alcanzar una cobertura de cribado de al menos un 98% para hipotiroidismo congénito. - Alcanzar una cobertura de al menos un 95% para fenilcetonuria. - Iniciar el tratamiento en tos primeros 15 días de vida en los casos de hipotiroidismo y en La 3ª-4ª semana de vida en los casos de fenilcetonuria. - Seguimiento y tratamiento adecuado en las unidades de referencia establecidas de todos los niños detectados. 6

7 CAMBIO DE PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA La prueba utilizada para el cribado de hipotiroidismo congénito es La determinación de hormona estimulante del tiroides (TSH) en una muestra de sangre seca en papel de filtro obtenida mediante punción del talón. Dado que en los recién nacidos con hipotiroidismo congénito la TSH está elevada desde el mismo momento del nacimiento, la toma de La muestra puede realizarse en cualquier momento tras el mismo, si bien la frecuencia de falsos positivos es mayor en los 2 primeros días de vida. La prueba de confirmación se realiza en suero con las determinaciones de TSH y T4. Los resultados de los programas de cribado neonatal respecto al cociente intelectual de los niños detectados con hipotiroidismo congénito indican que globalmente tienen un cociente de desarrollo/cociente intelectual normal, de manera que se está consiguiendo el objetivo principal de evitar el retraso mental. Sin embargo, cuando muchos de estos niños se comparan con controles de su familia se aprecia que no están alcanzando su verdadero potencial intelectual. En consecuencia, reviste especial importancia la pronta instauración del tratamiento sustitutivo con T4, que conviene iniciar en las dos primeras semanas de vida postnatal. Por ello, la toma de muestra para la detección de hipotiroidismo congénito debe realizarse en la maternidad antes del alta, lo que garantiza la cobertura a prácticamente todos los recién nacidos, su realización en el periodo de tiempo adecuado y facilita su transporte en condiciones adecuadas hasta el laboratorio donde se realiza la determinación. La prueba utilizada para el cribado de fenilcetonuria y otras hiperfenilalaninemias es la cuantificación de fenilalanina obtenida en 7

8 8 una muestra de sangre seca mediante punción del talón. Para poder asegurar que dicha concentración está elevada en los recién nacidos con estos trastornos del metabolismo es necesario que hayan transcurrido al menos 48 horas desde el inicio de la alimentación, ya que habitualmente el nivel sanguíneo de fenilalanina al nacer es normal en los recién nacidos afectados y aumenta progresivamente en los primeros días de vida al ponerse de manifiesto el falto enzimático, tras un período prolongado de alimentación proteica. En el supuesto de que el recién nacido y su madre hayan sido dados de alta de la maternidad antes de haber transcurrido este tiempo, se hace necesario realizar una segunda toma de muestra tras el alta, generalmente en Atención Primaria. Sin embargo, no hay que olvidar que el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos del metabolismo de los aminoácidos deben establecerse lo antes posible, convenientemente antes de los primeros días de vida, por lo que esta visita después del alta en la maternidad deberá realizarse en la primera semana de vida. La visita neonatal tras el alta en la maternidad además de permitir la toma de una muestra de sangre para la detección precoz de fenilcetonuria, permitirá la valoración y abordaje de otros aspectos importantes de la salud del recién nacido (como la hiperbilirrubinemia, deshidratación, establecimiento exitoso de la lactancia, prevención de accidentes, etc.). Con la finalidad de hacer acorde la organización del programa de detección precoz de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria a los requerimientos de diagnóstico y tratamiento arriba indicados, y dada la frecuencia creciente de estancias en la maternidad con una duración inferior a tas 48 horas tras el inicio de la alimentación del recién nacido se hace necesaria la adopción de medidas que, en síntesis, consisten en una doble toma de muestra: la primera en la maternidad antes del alta (detección de hipotiroidismo congénito) y la segunda transcurridas al menos 48 horas desde el inicio de la alimentación, generalmente en Atención Primaria (detección de fenilcetonuria).

9 ALGORITMO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y FENILCETONURIA Nacimiento Antes del alta de la maternidad 1ª toma de muestra (hipotiroidismo congénito) Cumplimentación de la ficha de datos Remisión de 1ª muestra y ficha de datos al laboratorio Muestra correcta Si Análisis No Citación por teléfono o telegrama Análisis de sangre tras toma muestra en suero Negativo Positivo Positivo Negativo <50m/ ml Repetir prueba >50m/ ml Confirmar en suero <50m/ ml Repetir prueba >50m/ ml Confirmar en suero Negativo Positivo Positivo Negativo Respuesta padres Respuesta padres Remisión u seguimiento 9

10 En la 1ª semana de vida, tras 48 h. del inicio de la alimentación 2ª toma de muestra (fenilcetonuria y otras hiperfenilalaninemias) Cumplimentación de resto de items de la ficha de datos Remisión de 2ª muestra y ficha de datos al laboratorio* Muestra correcta Si Análisis No Citación por teléfono o telegrama Negativo Positivo Análisis de sangre Positivo Negativo Respuesta padres Remisión u seguimiento Respuesta padres * Cuando el alta en la maternidad se prevea que va a producirse después de las 48 horas del inicio de la alimentación proteica -casos de cesárea o ingreso del recién nacido por patología neonatal-, se tomarán simultáneamente la 1ª y 2ª toma de muestra y se remitirán juntas al Laboratorio. 10

11 TOMA DE MUESTRAS, CUMPLIMENTACIÓN DE DATOS Y REMISIÓN AL LABORATORIO TOMA DE MUESTRA PARA DETECCIÓN DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Esta toma se realizará siempre en la maternidad antes del alta del recién nacido. En el caso de que el recién nacido esté ingresado en la maternidad o en una unidad de neonatología durante un periodo superior a 5 días, esta toma de muestra se realizará conjuntamente con la toma para fenilcetonuria durante la primera semana de vida en dicho centro sanitario. Para ello se utilizarán igualmente las 2 tiras de papel secante identificadas como de primera y segunda muestra. Cuando el recién nacido sea pretérmino o gemelo, se hará una 2ª toma en el momento en que éste alcance una edad coincidente con las semanas de edad gestacional por parte de la maternidad o del laboratorio de referencia. En cualquier caso, la toma de muestra debe realizarse siempre en todos los recién nacidos, aunque se superen los plazos recomendados, a pesar de que así se retrasa el diagnóstico en el periodo óptimo. La muestra debe conservarse en lugar seco y fresco, pero no en la nevera. Se remitirá por valija al laboratorio, como mínimo dos veces por semana, lo que garantiza su llegada en condiciones adecuadas. 11

12 TOMA DE MUESTRA PARA DETECCIÓN DE FENILCETONURIA Esta toma de muestra debe realizarse una vez transcurridas al menos 48 horas del inicio de la alimentación que contenga proteínas, a ser posible entre el tercer y quinto día de vida. Si este plazo se cumple estando todavía el recién nacido en la maternidad, la toma de muestra para la detección de fenilcetonuria se realizará en el mismo acto que la toma para la detección de hipotiroidismo, enviando los dos cartoncitos con sus correspondientes fichas. Cuando el recién nacido haya sido dado de alta en la maternidad antes del periodo señalado, la toma se realizará en Atención Primaria. La toma de la muestra en Atención Primaria debe realizarse en la primera semana de vida, a ser posible entre el tercer y quinto día de vida, estando el niño en ayunas. Es conveniente que esta toma esté encuadrada dentro de una visita al recién nacido tras su alta en la maternidad, que permitirá detectar, en este periodo vulnerable de su vida, la presencia o no de otros problemas de salud como ictericia, deshidratación, problemas de lactancia, etc. La toma de muestras debe realizarse pasadas 2 horas y media desde la última toma de leche. En cualquier caso, la toma de muestra debe realizarse siempre, aunque se superen los plazos recomendados, a pesar de que así se retrasa el diagnóstico en el periodo óptimo. La muestra debe conservarse en lugar seco y fresco, pero no en la nevera. Se remitirá preferiblemente por valija al laboratorio, al menos dos veces por semana, lo que garantiza su llegada en condiciones adecuadas. Sólo cuando no haya valija disponible se remitirá la muestra por correo. 12

13 TÉCNICA PARA LA TOMA DE MUESTRAS La extracción se realizará en el talón del niño. Para su desinfección previa está absolutamente prohibida la utilización de antisépticos iodados o alcohol (caso de emplearse este último se tendrá cuidado de dejarlo secar completamente) ya que alteran el resultado de la prueba. De hecho los productos iodados, como la povidona iodada, producen resultados positivos en pacientes con funcionamiento tiroideo normal, y el alcohol diluye de tal manera la muestra que puede dar resultados negativos en recién nacidos con hipotiroidismo real. La técnica de extracción consiste en una punción mediante microlanceta. La sangre debe fluir libremente. Las zonas seguras de punción se encuentran limitadas por dos líneas (técnica del Dr. Blumenfeld) como quedan dibujadas en la figura siguiente: Una que va desde el punto medio entre el cuarto y quinto dedo, paralelamente al contorno exterior del pie. Otra que va desde el punto medio del primer dedo, paralelamente a la cara interior del pie. 13

14 Se realizará la punción en la parte externa a dichas líneas, evitando así el área central de la región plantar (por riesgo de lesiones nerviosas o tendinosas) y la curvatura posterior del talón (zona donde la distancia desde la piel al hueso es muy pequeña en los recién nacidos, por lo que aumenta el riesgo de osteomielitis del calcáneo). Hay que limitar también la profundidad de la punción. La sangre debe impregnar completamente cada círculo impreso en el papel de filtro por ambas caras, aplicando dicho papel sobre el talón de recién nacido por una sola cara (el reverso) hasta que la sangre aparezca por la otra. Las figuras A y B representan dos ejemplos de muestras mal y bien tomadas respectivamente. La muestra deberá secarse al aire a temperatura ambiente, no debe someterse a calor excesivo, y no debe colocarse sobre superficies húmedas. A - Muestra mal tomada. B - Muestra bien tomada. 14

15 CUMPLIMENTACIÓN DE LA FICHA DE DATOS La correcta cumplimentación de los datos de la ficha es importante ya que permitirán:! interpretar el resultado del análisis adecuadamente (edad en el momento de la toma de la muestra y su relación con el inicio de la alimentación, edad gestacional y peso al nacimiento, etc.),! localizar con facilidad al niño o niña en caso de sospecha de enfermedad metabólica, para lo cual es necesario que se consigne un teléfono donde estén los padres.! facilitar al recién nacido la tarjeta sanitaria (SIP). 15

16 DETERMINACIÓN ANALÍTICA EN EL LABORATORIO, COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Los laboratorios de referencia para estas determinaciones en la Comunidad Valenciana son:! Hospital Infantil La Fe de Valencia, Unidad de Metabolopatías del departamento de Biopatología, para las provincias de Castellón y Valencia.! Hospital San Juan de Alicante. Departamento de Pediatría de la Universidad Miguel Hernández: para la provincia de Alicante. En el laboratorio, una vez recibida la muestra, se obtienen los resultados de la prueba en unos días (máximo de 7 días). Las determinaciones que se realizan son el nivel de TSH y la cuantificación de fenilalanina en la muestra de sangre seca extraída del papel de filtro. Las pruebas de confirmación son los niveles de TSH y T4 y fenilalanina en suero Hay que señalar que en muchos programas de cribado se ha observado que son relativamente frecuentes los fallos en recogidas de muestras procedentes de recién nacidos ingresados en unidades neonatales, probablemente, por tener focalizada su atención sanitaria en otros problemas de salud, lo que hace necesaria una llamada de atención para que no se produzcan estos fallos. Cuando no se puede valorar adecuadamente la muestra (bien porque la muestra de sangre sea insuficiente o incorrecta, 16

17 17 bien por una mala cumplimentación de la ficha) se repite de nuevo la toma de sangre y, consiguientemente, las pruebas. En el caso de que algún resultado alcance un valor alarma (TSH > 9 U / ml, fenilalaninemia > 3 mg/dl) o sea dudoso, se repite la determinación con una segunda muestra de sangre por punción venosa, con el fin de realizar la confirmación diagnóstica. Los resultados se obtienen habitualmente en un plazo de 5 días. En ambos casos en que es precisa una nueva toma de sangre, desde el laboratorio se cita por teléfono o telegrama a los niños para repetir las extracciones. En el caso de que el resultado sea negativo (TSH < 9 microu / ml, fenilalaninemia <3 mg/dl) se informará del mismo a los padres por correo. Aunque de manera infrecuente, pueden pasar como negativos en el cribado algunos casos reales de hipotiroidismo congénito y de hiperfenilalaninemias, por lo que cuando exista una sospecha clínica de estas enfermedades el pediatra deberá estudiar el caso y solicitar los análisis pertinentes.

18 DERIVACIÓN PARA DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN DE LOS CASOS SOSPECHOSOS Y TRATAMIENTO Los casos con resultado positivo se remiten desde el laboratorio a las unidades de seguimiento para completar el diagnóstico definitivo y realizar el tratamiento y control. Estas unidades cuentan con los medios materiales y cualificación de los profesionales necesaria para poder garantizar un diagnóstico y tratamiento correcto. Además, su número limitado facilita la intercomunicación con el laboratorio. Sin embargo, a lo largo de la evolución del paciente, estas unidades podrán derivar a los niños/as a aquellos centros sanitarios más cercanos a su domicilio habitual y en los que pueda realizarse un seguimiento adecuado. En la Comunidad Valenciana existen actualmente las siguientes unidades de seguimiento: 1. Para errores innatos del metabolismo de los aminoácidos:! Unidad de Gastroenterología, Metabolismo y Nutrición del Hospital Infantil La Fe, para toda la Comunidad Valenciana. 2. Hipotiroidismo congénito:! Servicio de Pediatría del Hospital General de Castellón, para la provincia de Castellón.! Servicio de Pediatría: Endocrinología Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, para la provincia de Valencia. 18

19 19! Servicio de Pediatría: Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil La Fe, para la provincia de Valencia.! Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Alicante, para La provincia de Alicante.! Servicio de Pediatría, Endocrinología Pediátrica, del Hospital General de Alicante.! Servicio de Pediatría, Endocrinología Pediátrica, del Hospital General de Elche, para la provincia de Alicante.

20 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES 1. MATERNIDAD:! Entrega del sobre para la realización de la prueba a los padres.! Informar a los padres de la necesidad de acudir al centro de Atención Primaria entre el 3º y 5º día de vida, si no se efectúa en la maternidad la toma de muestra para la detección de fenilcetonuria.! Supervisión de la cumplimentación de los datos de la ficha.! Toma de La muestra para detección de hipotiroidismo a todos los recién nacidos antes de su alta en la maternidad.! Toma de la muestra para hipotiroidismo y fenilcetonuria a los recién nacidos que permanecen ingresados más de 48 horas desde el inicio de la alimentación proteica: cesáreas, ingresos en unidad de neonatología, etc.! Las muestras se enviarán por valija al laboratorio de referencia (Hospital La Fe de Valencia para las provincias de Castellón y Valencia, y Hospital san Juan de Alicante para la provincia de Alicante) al menos dos veces por semana. 2. ATENCIÓN PRIMARIA:! Comprobar si se ha realizado la toma de muestra para hipotiroidismo en la maternidad. En caso negativo realizar esta toma en la primera visita. 20

21 ! Toma de la muestra para detección de fenilcetonuria en la primera visita tras el alta en la maternidad, de forma óptima entre los días 3º y 5º tras el nacimiento. Esta toma no será necesaria cuando se compruebe que ya se ha efectuado en la maternidad.! Las muestras se enviarán por valija a los laboratorios de referencia (Hospital La Fe para la provincia de Castellón y Valencia, y Hospital San Juan de Alicante para la provincia de Alicante), al menos dos veces por semana. 3. LABORATORIOS DE REFERENCIA:! Recepción y análisis de las muestras.! Solicitud y obtención de nueva muestra en los casos de muestra tomada de forma incorrecta, falta de remisión de la muestra para fenilcetonuria, y resultados dudosos con sospecha de hipotiroidismo o error innato del metabolismo de Los aminoácidos.! Remisión de los resultados a los padres.! Confirmación diagnóstica.! Remisión a las unidades de seguimiento de los casos positivos.! Remisión anual de la base de datos a la Dirección General de Salud Pública. 4. UNIDADES DE SEGUIMIENTO: 21! Completar el diagnóstico! Tratamiento y control de los pacientes.! Coordinación y apoyo a otros profesionales sanitarios que participen en la atención al niño.! Remisión de los datos de los nuevos pacientes diagnosticados anualmente a la Dirección General de Salud Pública.

22 5. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA:! Suministro de material de apoyo a los centros de referencia.! Suministro del material de apoyo a las maternidades y a Atención Primaria.! Seguimiento y evaluación del programa.! Difusión de las actividades y resultados del programa a tos profesionales sanitarios. 22

23 ANEXO 1 VISITA PRECOZ DEL RECIÉN NACIDO TRAS EL ALTA EN LA MATERNIDAD 1. OBJETIVOS! Valoración del estado general, la hidratación y el grado de ictericia.! Valoración de la adaptación a la alimentación (Lactancia materna o artificial) y de La eliminación de excretas (heces y orina).! Exploración clínica para detectar cualquier problema no manifestado en el hospital.! Efectuar la toma de sangre del talón para la detección precoz fenilcetonuria.! Valoración de la relación madre-niño y de su adaptación a la familia. 2. INTERROGATORIO! El recién nacido muestra succión rítmica y deglución audible durante al menos 10 minutos en cada toma de alimento?! El recién nacido se despierta y pide alimento cada 2-3 horas y toma al menos 8 ó 10 tomas de alimento al día? 23

24 ! Siente la madre los pechos llenos antes de las tomas de alimento y más blandos después?! El recién nacido moja al menos 6 pañales cada 24 horas?! Hay al menos 4 defecaciones de color amarillento cada 24 horas?! El recién nacido se comporta como si tuviera hambre después del amamantamiento? Se cansa o aparece cianosis durante el amamantamiento? 3. EXAMEN CLINICO! Peso sin ropa (no debe haber perdido más del 8-10% con respecto al peso al nacimiento).! Valoración de la hidratación y del estado general: reactividad, llanto.! Valoración de la ictericia.! Valoración de la respiración: polipnea (más de 40 respiraciones por minuto), dificultad respiratoria, cianosis.! Valoración cardiovascular: pulsos periféricos, soplos.! Valoración de signos orientativos de alteración tiroidea: tamaño de fontanelas, macroglosia, hernia umbilical. 24

25 MATERIAL DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE MINUSVALÍAS PSIQUICAS: DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES METABÓLICAS CONGÉNITAS HIPOTIROIDISMO Nº REG. /02 NIÑO/NEM 1 er APELLIDO / 1 er COGNOM 2º APELLIDOS / 2n COGNOM NOMBRE / NOM SEXO / SEXE Hombre / Home Mujer / dona FECHA NACIMIENTO / DATA NAIXIMENT Día Mes Año / Any N.º FECHA MUESTRA / DATA MOSTRA Día Mes Año / Any SEMANAS GESTACIÓN SETMANES GESTACIÓ PESO DEL NIÑO PES XIQUET GEMELO / BESSÓ PARTO / PART Vaginal Cesárea / Cesària LACTANCIA / LACTÀNCIA Materna Artificial NO TOCAR LOS CIRCUILOS CON LOS DEDOS CENTRO NACIMIENTO / CENTRE NAIXEMENT grs. CENTRO EXTRACCIÓN / CENTRE EXTRACCIÓ PADRE, MADRE O TUTOR / PARE, MARE, O TUTOR (Preferentemente el titular de la cartilla de la S.S.) / (Preferentement el titular de la cartilla de la S.S.) APELLIDOS / COGNOMS NOMBRE / NOM RESIDENCIA, CALLE O PLAZA / RESIDÈNCIA, CARRER O PLAÇA NÚM. ESC. PTA. LOCALIDAD / LOCALITAT C. POSTAL PROVINCIA / PROVÍNCIA S&S903 CQ AÑO 02 Nº SEGURIDAD SOCIAL / Nº SEGURETAT SOCIAL D.N.I. TELÉFONO / TELÈFON MÓVIL / MÒBIL LABORATORIO / LABORATORI OBSERVACIONES / OBSERVACIONS HIPOTIROIDISMO Centro de seguimiento FENILCETONURIA Nº REG. /02 NIÑO/NEM 1 er APELLIDO / 1 er COGNOM 2º APELLIDOS / 2n COGNOM NOMBRE / NOM SEXO / SEXE Hombre / Home Mujer / dona FECHA NACIMIENTO / DATA NAIXIMENT Día Mes Año / Any N.º FECHA MUESTRA / DATA MOSTRA Día Mes Año / Any SEMANAS GESTACIÓN SETMANES GESTACIÓ PESO DEL NIÑO PES XIQUET GEMELO / BESSÓ PARTO / PART Vaginal Cesárea / Cesària LACTANCIA / LACTÀNCIA Materna Artificial NO TOCAR LOS CIRCUILOS CON LOS DEDOS CENTRO NACIMIENTO / CENTRE NAIXEMENT grs. CENTRO EXTRACCIÓN / CENTRE EXTRACCIÓ PADRE, MADRE O TUTOR / PARE, MARE, O TUTOR (Preferentemente el titular de la cartilla de la S.S.) / (Preferentement el titular de la cartilla de la S.S.) APELLIDOS / COGNOMS NOMBRE / NOM RESIDENCIA, CALLE O PLAZA / RESIDÈNCIA, CARRER O PLAÇA NÚM. ESC. PTA. LOCALIDAD / LOCALITAT C. POSTAL PROVINCIA / PROVÍNCIA S&S903 CQ AÑO 02 Nº SEGURIDAD SOCIAL / Nº SEGURETAT SOCIAL D.N.I. TELÉFONO / TELÈFON MÓVIL / MÒBIL LABORATORIO / LABORATORI OBSERVACIONES / OBSERVACIONS HIPOTIROIDISMO Centro de seguimiento

26 GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT Dirección General per a la Salut Pública

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007 I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007 Programa Materno Infantil y de Prevención de Minusvalías Objetivo. Contribuir a la protección de

Más detalles

Guía de cuidados para el recién nacido

Guía de cuidados para el recién nacido Guía de cuidados para el recién nacido Enhorabuena! Acaba de llegar el bebé que estabais esperando. Ahora os queda todo un nuevo mundo por descubrir y disfrutar. Los hospitales Nisa de Valencia y Castellón

Más detalles

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas

Más detalles

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL COORDINACION TECNICA DISTRITO 17D07 PROMOCIÓN DE LA SALUD TEMA DEL TALLER / CAPACITACIÓN FECHA DE LA CAPACITACIÓN TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL 15-02-2017 LUGAR DEL EVENTO HORA DEL EVENTO CS. PUEBLO UNIDO

Más detalles

TOMAR SANGRE DEL SEGMENTO PLACENTARIO DEL CORDON: LAS MUESTRAS TOMADAS SERAN PARA EL TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO TSH, LA HEMOCLASIFICACCIÓN

TOMAR SANGRE DEL SEGMENTO PLACENTARIO DEL CORDON: LAS MUESTRAS TOMADAS SERAN PARA EL TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO TSH, LA HEMOCLASIFICACCIÓN . TOMAR SANGRE DEL SEGMENTO PLACENTARIO DEL CORDON: LAS MUESTRAS TOMADAS SERAN PARA EL TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO TSH, LA HEMOCLASIFICACCIÓN Y OTRAS PRUEBAS DE LABOTRATORIO (VDRL)QUE PUEDEN ESTAR

Más detalles

Presente siempre este documento cada vez que consulte a su pediatra o enfermera o acuda a un centro sanitario.

Presente siempre este documento cada vez que consulte a su pediatra o enfermera o acuda a un centro sanitario. Presente siempre este documento cada vez que consulte a su pediatra o enfermera o acuda a un centro sanitario. Es confidencial y solo debe ser presentado ante profesionales sanitarios. CONSERVE ESTE DOCUMENTO,

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario. Departamento de Salud y Consumo El Documento de Salud Infantil le permitirá disponer de todos los datos importantes referidos a la salud y desarrollo de su hijo, desde el nacimiento hasta la edad de 14

Más detalles

Factores que pueden influir en los niveles de la hormona estimulante del tiroides (TSH) en el período neonatal: una revisión sistemática

Factores que pueden influir en los niveles de la hormona estimulante del tiroides (TSH) en el período neonatal: una revisión sistemática Factores que pueden influir en los niveles de la hormona estimulante del tiroides (TSH) en el período neonatal: una revisión sistemática Ángela L. García Caeiro Mª Teresa Rey Liste Mª del Carmen Maceira

Más detalles

Enfermedades Raras Metabólicas en el Contexto de las ER en General

Enfermedades Raras Metabólicas en el Contexto de las ER en General Enfermedades Raras Metabólicas en el Contexto de las ER en General Encuentro sobre Enfermedades Raras, UPV/EHU, Bilbao, 19 noviembre 2013 Pablo Sanjurjo Crespo Unidad de Metabolismo Hospital de Cruces

Más detalles

Cribado neonatal Murcia (2012)

Cribado neonatal Murcia (2012) Cribado neonatal Murcia (2012) José Mª Egea Mellado Facultativo del Centro de Bioquímica y Genética Clínica Servicio Murciano de Salud XVI Conferencia Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias

Más detalles

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 HipoEroidismo Congénito Definición Alteración en el neonato que

Más detalles

Evaluación del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrinometabólicas,

Evaluación del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrinometabólicas, Evaluación del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrinometabólicas, Asturias 2015. Fecha del Informe: 26 de agosto de 2016 Fuentes de datos: Laboratorio de Cribado y Unidades clínicas de

Más detalles

MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes

MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes III Congreso (XIII Reunión Anual) de la AAPap, Oviedo, 8 de Mayo de 2014 Cribado:

Más detalles

Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva

Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva MARTA CARBALLAL MARIÑO Pediatra de Atención Primaria, CS Cerceda-Culleredo (A Coruña) ASOCIACIÓN GALEGA

Más detalles

COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP

COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP Responsabilidad de la CHLA-EP en el Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal (SNPN) Desde 1994 CHLA-EP participa en la detección

Más detalles

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) Nombre: Fecha de nacimiento: Nombre del padre: Domicilio familiar: Apellidos: Edad:

Más detalles

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Ictericia neonatal Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Junio 2011 1 Definición Signo clínico caracterizado por la pigmentación amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por un aumento

Más detalles

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento

Más detalles

ISBN en trámite. Definición

ISBN en trámite. Definición CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición

Más detalles

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías?

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías? Qué es una metabolopatía? Es una enfermedad que afecta a la forma en que el organismo procesa algunos alimentos que ingiere. El proceso normal se llama metabolismo y algunos niños o niñas no pueden metabolizar

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN BÁSICA EN PEDIATRÍA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN BÁSICA EN PEDIATRÍA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 16006 ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN BÁSICA EN PEDIATRÍA Lugar de celebración del programa: Hospital de Alcañiz Servicio de Pediatría C/ Doctor Repollés,S/N 44600 Alcañiz (Teruel) ORGANIZA: Instituto

Más detalles

Guía de cuidados para el recién nacido

Guía de cuidados para el recién nacido Guía de cuidados para el recién nacido Enhorabuena! Acaba de llegar el bebe que estábais esperando. Ahora os queda todo un nuevo mundo por descubrir y disfrutar. El hospital Nisa Pardo de Aravaca os da

Más detalles

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia Protocolo de Actuación frente a Enfermedades de Transmisión Aérea Peligrosas Protocolo de Actuación frente a Enfermedades de Transmisión Aérea Peligrosas 1 PROTOCOLO PAETAP Escenario Actual Planificación

Más detalles

Protocolo de toma de muestras para la prueba del talón TSH y Fenilcetonuria

Protocolo de toma de muestras para la prueba del talón TSH y Fenilcetonuria MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestras para la prueba del talón TSH y Fenilcetonuria Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 F Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores La sordera (técnicamente hipoacusia) congénita es un ejemplo típico

Más detalles

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias 21mayo2013 Qué es EL TIROIDES? Es una glándula situada en el cuello La glándula

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO = FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO PASO 1. TENER UNA POLÍTICA ESCRITA DE LACTANCIA MATERNA, QUE SEA PERÍODICAMENTE

Más detalles

Sanitat elige Sagunto para desarrollar el programa de detección precoz de cáncer de colon

Sanitat elige Sagunto para desarrollar el programa de detección precoz de cáncer de colon El Hospital de Sagunto tiene habitaciones individuales para pacientes oncológicos Sanitat elige Sagunto para desarrollar el programa de detección precoz de cáncer de colon La población objetivo en el departamento

Más detalles

ANEXO 1. Índice modificado del riesgo para predecir hiperbilirrubinemia en los RN que no tienen ictericia temprana

ANEXO 1. Índice modificado del riesgo para predecir hiperbilirrubinemia en los RN que no tienen ictericia temprana ANEXO 1 Índice modificado del riesgo para predecir hiperbilirrubinemia en los RN que no tienen ictericia temprana ANEXO 2 ANEXO 3 Nomograma para la designación del riesgo en 2840 recién nacidos bien en

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Ante repetidos intentos de disminuir peso desde la Consulta de AP sin resultados evidentes INDICADA: - IMC >

Más detalles

Programa de cribado neonatal en la Comunidad de Madrid

Programa de cribado neonatal en la Comunidad de Madrid I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal y XIII Reunión de los Centros de Cribado Neonatal Alcalá de Henares. Madrid. 25 de octubre de 2007 Programa de cribado neonatal en la Comunidad

Más detalles

PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR DESDE LA INFANCIA

PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR DESDE LA INFANCIA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR DESDE LA INFANCIA Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil en Canarias PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR DESDE LA INFANCIA EDICIÓN Octubre de 2012 Gobierno de Canarias Consejería de

Más detalles

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria CONDICIONES PARA EL EXAMEN: * Se aprueba con el 70% de las respuestas acertadas. * Los errores no descuentan. * Sólo hay una alternativa correcta.

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

NUEVOS DIAGNOSTICADORES PARA EL PESQUISAJE NEONATAL

NUEVOS DIAGNOSTICADORES PARA EL PESQUISAJE NEONATAL NUEVOS DIAGNOSTICADORES PARA EL PESQUISAJE NEONATAL Autores: Frómeta Frómeta A; González E; Marrero N; Pérez PL; Baloy A; Fernández L; Herrera D; Lugo E; Fanego N. LABORATORIO DE PESQUISAJE NEONATAL CENTRO

Más detalles

Tamiz neonatal ampliado Retos y Expectativas

Tamiz neonatal ampliado Retos y Expectativas Tamiz neonatal ampliado Retos y Expectativas Primer Foro Mundial RENAPRED 2014 Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Hospital Universitario Dr. José E. González Índice Historia

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Dra. Núria Masnou Coordinadora Trasplantament, Hospital Universitari Josep Trueta, Girona

Dra. Núria Masnou Coordinadora Trasplantament, Hospital Universitari Josep Trueta, Girona Dra. Núria Masnou Coordinadora Trasplantament, Hospital Universitari Josep Trueta, Girona Ingreso en unidad de cuidados intensivos pediátricos 20/04/2014 : Lactante de 1 mes de vida MI: accidente de tráfico,

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 3047-1601 Precio 31.16 Euros Sinopsis Este Curso de Embarazo,

Más detalles

Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU): del diagnóstico al tratamiento

Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU): del diagnóstico al tratamiento Artículo de revisión Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU): del diagnóstico al tratamiento RESUMEN Palabras clave ABSTRACT level is > Key words 296 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm.

Más detalles

Cribado neonatal de enfermedades congénitas

Cribado neonatal de enfermedades congénitas Cribado neonatal de enfermedades congénitas Actividad Informar en visita prenatal de esta actividad. Realizar antes del 7.º día de vida la extracción de la muestra (anexo 1). Registrar en la historia clínica

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro : Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro : Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del

Más detalles

PLAN PERSONALIZADO DE CUIDADOS AL NIÑO/A Y ADOLESCENTE CON HIPERINSULINISMO CONGÉNITO EN EL CENTRO EDUCATIVO

PLAN PERSONALIZADO DE CUIDADOS AL NIÑO/A Y ADOLESCENTE CON HIPERINSULINISMO CONGÉNITO EN EL CENTRO EDUCATIVO PLAN PERSONALIZADO DE CUIDADOS AL NIÑO/A Y ADOLESCENTE CON HIPERINSULINISMO CONGÉNITO EN EL CENTRO EDUCATIVO Este plan debería cumplimentarse conjuntamente entre el centro sanitario de referencia en HI

Más detalles

CRIPTORQUIDIA. Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría

CRIPTORQUIDIA. Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría CRIPTORQUIDIA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas de Pediatría. Planta

Más detalles

Proceso síndrome febril en el niño

Proceso síndrome febril en el niño Proceso síndrome febril en el niño Propuesta de una nueva adaptación del proceso a partir de 2009 GRUPO DE TRABAJO PARA IMPLANTACION Y ADAPTACION DEL PROCESO SINDROME FEBRIL EN EL NIÑO Definición del proceso

Más detalles

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA INSPECCIÓN GENERAL DE SANIDAD INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOLICITUD DE EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA LA DETERMINACIÓN DE ETANOL EN EL INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA

Más detalles

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTICULO 1: Adhesión. Objeto. La provincia de Santa Fe adhiere a la Ley Nacional Nro.26.279 que establece el Régimen para la Detección y Tratamiento

Más detalles

PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA

PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA Datos Actualizados a Diciembre de 2006 I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal (AECNE) y XIII Reunión de los Centros de Cribado Neonatal

Más detalles

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Programa Nacional

Más detalles

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl. Recién nacido de 41 semanas de edad gestacional, de 4,7 kg de peso, hijo de madre diabética, que a las dos horas de vida presenta una cifra de glucosa de 28 mg/dl. La madre refiere que no se engancha bien

Más detalles

Resultados Estudio Piloto

Resultados Estudio Piloto Resultados Estudio Piloto Protocolo RN

Más detalles

1er Congreso Argentino de Neonatología

1er Congreso Argentino de Neonatología 1er Congreso Argentino de Neonatología Mesa: Inicio de la vida más seguro: identificación, identidad y pesquisa Avances en Pesquisa Neonatal en Argentina Maria Ester Liceda Coordinadora Programa Nacional

Más detalles

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada.

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada. CONSELLERIA DE SANITAT Circular: 0/97 Organo del que emana: Asunto: Destinatarios: Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y

Más detalles

PREMATURO TARDÍO. Dr. Rodrigo Donoso Macuada Pediatra Neonatólogo Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt

PREMATURO TARDÍO. Dr. Rodrigo Donoso Macuada Pediatra Neonatólogo Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt PREMATURO TARDÍO Dr. Rodrigo Donoso Macuada Pediatra Neonatólogo Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt INTRODUCCIÓN UpToDate 2016 MINSAL INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA ESTADÍSTICA DE LOS PREMATUROS LOS

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Cardiopatía fetal Embarazadas extranjeras

Cardiopatía fetal Embarazadas extranjeras Cardiopatía fetal Embarazadas extranjeras CENTRO INTERNACIONAL COR BARCELONA 13 de marzo de 2016 EMBARAZADAS EXTRANJERAS CARDIOLOGIA FETAL 1 Introducción Hasta el 1% de los embarazos pueden cursar con

Más detalles

Screening Neonatal de Fenilcetonuria (PKU) PRODYTEC. Provincia de Buenos Aires Ministerio de Salud Hospital de Niños de La Plata Fundación Bioquímica

Screening Neonatal de Fenilcetonuria (PKU) PRODYTEC. Provincia de Buenos Aires Ministerio de Salud Hospital de Niños de La Plata Fundación Bioquímica Screening Neonatal de Fenilcetonuria (PKU) PRODYTEC Provincia de Buenos Aires Ministerio de Salud Hospital de Niños de La Plata Fundación Bioquímica Fenilcetonuria Neonato normal 3 a 4 meses : irritabilidad,

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Convulsiones Nivel Evaluación Método Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Identificar convulsiones febriles típicas y signos de atipicidad / alarma Externo Comas Nivel

Más detalles

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Desarrollo embriológico de la g. tiroidea Fisiología tiroidea en el recién nacido Signos clínicos del

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio.

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio. VII. DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio. La Asociación de Padres de Familia con Hijos discapacitados Los Pipitos ha venido organizando desde 1991 una estrategia nacional de detección

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-442-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

CONVOCATORIA MAYO 2012

CONVOCATORIA MAYO 2012 CONVOCATORIA MAYO 2012 CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057 I. MODALIDAD : CONTRATO CAS II. DEPENDENCIA : Hospital Nacional Cayetano Heredia III. UNIDAD ORGANICA : Departamento

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO (PNT) PROTOCOLO DE SOLICITUD DE ETANOL EN SANGRE CON CARÁCTER JUDICIAL

MANUAL DE CALIDAD PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO (PNT) PROTOCOLO DE SOLICITUD DE ETANOL EN SANGRE CON CARÁCTER JUDICIAL PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO (PNT) ETANOL EN SANGRE CON CARÁCTER Página: Página 2 de 5 CON CARÁCTER FechaRev: 19/02/2014 REVISIONES DEL DOCUMENTO Revisión Fecha Descripción A 01/1999 Primera edición

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 12.- CONTROL DE LAS OPERACIONES En este apartado se recogen las diferentes disposiciones establecidas por la organización donde quiera que sean requeridas, para controlar los riesgos de la operación, el

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

Un Hospital Amigo en la ciudad de Salta

Un Hospital Amigo en la ciudad de Salta Lic. Liliana Corimayo - Hospital Público Materno Infantil 1º Congreso Argentino de Neonatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 Ciudad de Buenos

Más detalles

AEP Asociación Española de Pediatría MANUAL DE LACTANCIA MATERNA De la teoría a la práctica

AEP Asociación Española de Pediatría MANUAL DE LACTANCIA MATERNA De la teoría a la práctica AEP Asociación Española de Pediatría MANUAL DE LACTANCIA MATERNA De la teoría a la práctica AUTOR AEP Asociación Española de Pediatría EAN: 9788498355888 Especialidad: Pediatría - Neonatología Encuadernación:

Más detalles

Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La aparición de ictericia en el RN nos indica: a. Que los niveles de séricos de Bb son > 2 mg/dl b. que los niveles de séricos de Bb son > 5 mg/dl

Más detalles

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES Programa de seguimiento de Alto Riesgo Dra. Adriana M. Cattaino CONARPE 2015 PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES Población destinataria a

Más detalles

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal La detección precoz del cáncer colorrectal es posible Versión 1. Agosto 2016. Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal Qué es el cáncer colorrectal? Es

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN

COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN (Dossier de protocolos Educación) PARA LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CON ESCOLARES QUE PRESENTAN DIFICULTADES O TRASTORNOS SUSCEPTIBLES DE ATENCIÓN EDUCATIVA Y SANITARIA

Más detalles

La asistencia a mujeres con patología mamaria en Atención Primaria

La asistencia a mujeres con patología mamaria en Atención Primaria La asistencia a mujeres con patología mamaria en Atención Primaria II Jornadas de Actualización en Patología Ginecológica Hospital Universitario Santa María del Rosell 6 de junio de 2013 Rosario Morales

Más detalles

Nombre/Apellidos: Fecha de Nacimiento: / /

Nombre/Apellidos: Fecha de Nacimiento: / / INFORMACIÓN PARA FAMILIARES DE NIÑOS DEL PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL CON TIR-1 DUDOSO Fecha de realización: / / Les informamos que habiendo realizado la determinación de tripsinógeno inmunoreactivo (TIR)

Más detalles

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

Presentación del parto Comunitat Valenciana, 2012

Presentación del parto Comunitat Valenciana, 2012 Presentación del parto 95,2% 1,0% 3,8% Cefálica Nalgas Otras Fuente: Informe de Salud del Recién Nacido. Servicio de Salud Infantil y de la Mujer. Dirección General de Salud Pública. www.sp.san.gva.es

Más detalles

Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas

Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas Adrián del Amo Canales (Rotatorio Pediatría) Tutor: Oscar Manrique (Digestivo infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Beta-oxidación de ácidos

Más detalles

VOL. 10 AÑO 16. Boletín Anual. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente

VOL. 10 AÑO 16. Boletín Anual. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente VOL. 10 AÑO 16 Boletín Anual Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2009 Mortalidad Infantil 2009 El presente Boletín incluye información estadística sobre el comportamiento de la mortalidad infantil

Más detalles

Internado Estimulación Temprana: Evaluación. Programación. Intervención

Internado Estimulación Temprana: Evaluación. Programación. Intervención UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PLAN DE ASIGNATURA O SÍLABO Período Académico Septiembre- Diciembre 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 9750 Internado

Más detalles

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 La patología tiroidea es un trastorno muy común en la consulta de Atención Primaria. Las enfermedades del tiroides tienen una elevada prevalencia,

Más detalles

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 El Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero tiene como objetivo general disminuir

Más detalles

Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas

Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas F I B R O S I S Q U Í S T I C A Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas OSASUN ETA KONTSUMO SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Qué es la fibrosis quística? La fibrosis quística es

Más detalles

Competencias en el área de Pediatría

Competencias en el área de Pediatría COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL I-II 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS CLÍNICAS

Más detalles

CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES FOLLETO INFORMATIVO PARA LOS PACIENTES QUE PRECISAN TRATAMIENTO CON RADIOIODO. GENERALlTAT VALENCIANA

CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES FOLLETO INFORMATIVO PARA LOS PACIENTES QUE PRECISAN TRATAMIENTO CON RADIOIODO. GENERALlTAT VALENCIANA 1. GENERALlTAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT HOSPITAL UNIVERSITARI SANT JOAN D'ALACANT y C. ESP. STMA. FAZ FOLLETO INFORMATIVO PARA LOS PACIENTES QUE PRECISAN TRATAMIENTO CON RADIOIODO CARCINOMA DIFERENCIADO

Más detalles

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento.

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento. TRASTORNOS DIGESTIVOS FUNCIONALES EN PEDIATRIA. ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento. O. Manrique, F. Clemente Unidad de Digestivo Infantil. Hospital Gral. Universitario de Alicante.

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Diabetes Gestacional. Dr. Vicente Campos Alborg Servicio de Endocrinología y Nutrición Unidad de Diabetes de Referencia

Diabetes Gestacional. Dr. Vicente Campos Alborg Servicio de Endocrinología y Nutrición Unidad de Diabetes de Referencia Diabetes Gestacional Dr. Vicente Campos Alborg Servicio de Endocrinología y Nutrición Unidad de Diabetes de Referencia DEFINICIÓN Qué es la diabetes gestacional? Alteración de la tolerancia a la glucosa,

Más detalles

MESA 5 POLÍTICAS VIGENTES DE SUPLEMENTACIÓN CON YODO Y CON ÁCIDO FÓLICO A NIVEL AUTONÓMICO, Y POSTURA DEL MINISTERIO

MESA 5 POLÍTICAS VIGENTES DE SUPLEMENTACIÓN CON YODO Y CON ÁCIDO FÓLICO A NIVEL AUTONÓMICO, Y POSTURA DEL MINISTERIO MESA 5 POLÍTICAS VIGENTES DE SUPLEMENTACIÓN CON YODO Y CON ÁCIDO FÓLICO A NIVEL AUTONÓMICO, Y POSTURA DEL MINISTERIO Dra. Adelina Pérez Alonso Subdirección de Asistencia Sanitaria Osakidetza Organización

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN EVES 2015 ACTIVIDADES PLANIFICADAS

PLAN DE FORMACIÓN EVES 2015 ACTIVIDADES PLANIFICADAS TÍTULO ACTIVIDAD HORAS LUGAR ABORDAJE MULTIMEDIA DE TRASTORNOS MENTALES I 60 EVES ABORDAJE MULTIMEDIA DE TRASTORNOS MENTALES II 60 EVES ACTUALIZACIÓN DE CUIDADOS EN EL PACIENTE CRÍTICO UCI ACTUALIZACIÓN

Más detalles