Físico - Química. 2) Dinámica (la descripción micro) Teoría cinética de los gases Fenómenos de transporte Velocidad de las reacciones químicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Físico - Química. 2) Dinámica (la descripción micro) Teoría cinética de los gases Fenómenos de transporte Velocidad de las reacciones químicas"

Transcripción

1 Físico - Química 1) Termodinámica (la descripción macro) Gases ideales y reales 1ra ley, E, Q y W 2da ley, S Energía libre de Gibbs y Helmoltz Equilibrio de fases Termodinámica de soluciones (Ley de Henry, actividad) Principio de Le Châtelier Termodinámica en sistemas electroquímicos 2) Dinámica (la descripción micro) Teoría cinética de los gases Fenómenos de transporte Velocidad de las reacciones químicas 3) Mecánica Cuántica (la descripción micro, corregida) Teoría cuántica antigua (cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, átomo de Bohr, espectros) Ondas de de Broglie, ecuación de Schrödinger Partícula en una caja, oscilador armónico cuántico Postulados de la mecánica cuántica Átomo de Hidrógeno, espín Átomos multielectrónicos Moléculas, hibridización Espectros roto-vibracionales, Raman, RMN 4) Introducción a la mecánica estadística (la conexión micro-macro)

2 TERMODINÁMICA: Gases ideales Ley de Boyle (1662): dada una masa m de gas, a T constante, se cumple: V P ¹ V Ley de Charles (1787): dada una masa m de gas, a P constante, se cumple: V T V P Principio de Avogadro (1811): Volúmenes iguales de gas, a una misma T y P, contienen igual numero de moléculas en condiciones estándar de P y T: 1 mol = 22,4 L T Boyle + Charles + Avogadro: V =K B P N PV =N K BT o P V =n R T donde N = número de moléculas, n=número de moles, K B = 1, ²³ J K ¹ (constante de Boltzmann) R = 8,314 J mol ¹ K ¹ = L atm K ¹ mol ¹ (constante universal de los gases) Esta es la ecuación de estado de los gases ideales (gases sin interacciones) T 2

3 TERMODINÁMICA: Gases reales La ley de gases ideales es, en general, una muy buena aproximación para los gases a temperatura/presión estándar. Pero al alejarse de dichas condiciones, pierde validez. Entonces, se propusieron otras ec. de estado: ( n² a ) Ecuación de estado de van del Waals: P+ (V n b)=n R T V ² a y b son constantes especificas de cada gas (ej, a=1,39 L² atm/mol² y b=0,0391 L/mol para el Nitrógeno). Ecuación de estado del virial: PV m RT =1+ B 2 V m + B 3 V m ² + B 4 V m ³ +... los coeficientes B son los coef. del virial, y Vm = V / n, es el volumen molar. 3

4 TERMODINÁMICA: Ley de Dalton de presiones parciales Ley de Dalton de las presiones parciales (1801): la presión total ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los diversos gases, o sea, P total = P 1 + P 2 + P Presión parcial, P i : presión que el gas i ejercería si estuviera solo. Fracción molar, x i : fracción del gas i, en una mezcla de gases, es decir, Y la relación entre las presiones parciales y las fracciones molares es P=x 1 P+x 2 P+...=(x 1 +x ) P x i = n i n = N i N 4

5 TERMODINÁMICA: Trabajo Trabajo, L, hecho por una fuerza, F, aplicada sobre un objecto, en la dirección z: dl=f dz Trabajo hecho por un sistema (gas) en un recipiente cerrado, sobre el medio ambiente (pistón): dz El sistema ejerce una presión P sobre el medio, haciendo que este retroceda una distancia dz ==> el volumen del sistema cambia en dv. P dl medio =F dz cos ϕ=p A dz dl medio =P dv Y el trabajo hecho sobre el sistema es -dl medio dl sist = P dv En general, cuando hablemos de L, nos vamos a referir a L sist. Es esta relación siempre valida? 1) Es valida para gas en cualquier forma, no solo en un cilindro. 2) Es valida solo si la presión del gas no sufre saltos bruscos. Dicho de otra manera, la presión del gas sobre el pistón, y del pistón sobre el gas, deben ser iguales todo el tiempo. Esto puede asegurarse si el cambio en volumen se hace muy despacio, de manera que el sistema este siempre en (cuasi) equilibrio (proceso reversible). 5

6 TERMODINÁMICA: Trabajo Ejemplo) Trabajo sobre un gas, al expandir su volumen de V 1 a V 2, a T constante. V V=(nR/P a ) T PV =nrt V =( nr P ) T (isobara P=cte) V 2,T 0,P a V =(nrt ) 1 (isoterma T=cte) P V=(nR/P b ) T V 1,T 0,P b V 2 V 2 V 2 L sist =L= dl = sist P dv = V 1 V 1 V 1 T nrt V V 2 dv =nrt 1 V 1 V dv =nrt ln(v ) V 2 V 1 L sist =nrt ln( V 2 V 1) proceso isotérmico, gas ideal 6

7 TERMODINÁMICA: Calor Al agregar una pequeña cantidad de calor a un sistema, este aumenta su temperatura proporcionalmente: dq=c dt donde C es la capacidad calorífica del sistema. Y también definimos la capacidad calorífica especifica como: c=c /m Asumimos que al agregar el calor dq, el sistema no cambia de fase, es decir, el calor es totalmente usado para cambiar la T. C V = C P = dq dt V dq dt P Cap. calorífica a volumen constante Cap. calorífica a presión constante Ejemplo) Cuánto calor deberá ser transferido a un sistema a temperatura T 1, si se lo quiere llevar a T 2? (Asumir C independiente de T) T 2 T 2 T Q= C dt =C dt =C T 2 Q=C T 1 Δ T T 1 T 1 CONVENCIÓN: un Q positivo significa que el sistema absorbe calor 7

8 TERMODINÁMICA: Calor Y si al agregar calor a un sistema, este cambia de fase? Al cambiar de fase, el sistema usa el calor absorbido para efectuar dicho cambio, por ejemplo, para crear uniones fuertes al ir de liquido a solido, o para darles mas energía a las moléculas al ir de liquido a gas. El calor entregado no es usado para cambiar la temperatura del sistema. Este calor se conoce como calor latente. Lo llamaremos ΔH transición, donde la transición podrá ser fusión, vaporización, sublimación, etc. Podemos escribir: Δ H transicion =dq/dm, es decir, el calor latente es la cantidad de calor necesario para completar una transición de fase, por unidad de masa. Ejemplo) Cuánto calor será necesario entregar a 10 gramos de agua liquida a 30 0 C, para llevarla a C? (calor especifico del agua: 4,186 J gr -1 0 C -1 ) J ΔQ=c m Δ T =4, gr 70 0 C=2930,2 J gr 0 C Y cuánto calor será necesario entregarle a esos 10 gramos de agua líquida a C para que pase enteramente a la fase gaseosa? (calor de vaporización agua: 2260 J/gr) Δ Q vap =m Δ H vap =2260 J /gr 10 gr=22600 J Calor total: 25530,2 J 8

9 TERMODINÁMICA: Energía Interna Experimento de Joule: Una masa cae debido a su energía potencial gravitatoria. Al hacerlo, tira de una cuerda conectada a un sistema que hace que una paletas sumergidas en liquido comiencen a girar. Al medir la temperatura del liquido, antes y después del movimiento de las paletas, se detecta un incremento en la T. EP=mgh Q=cM Δ T se observa que son iguales m h La energía potencial fue convertida en calor; el calor es una forma más de energía. M Pero en qué, exactamente, se convierte esa EP? Dónde está ese calor? No es EC, ni EP; la llamamos energía interna (U). (Pensemos que a esta altura no estamos mirando los mecanismos microscópicos del líquido. Ignoramos que la EP del bloque se transformo en EC de las moléculas del líquido. Entonces, esa ignorancia la escondemos en el concepto de energía interna.) 9 Físico-química Farmacia UB 2017

10 TERMODINÁMICA: Primera ley de la termodinámica Para un sistema cerrado, con estados inicial y final en equilibrio termodinámico, Δ U =Q+L (1 ra ley) donde Q es el calor transferido al sistema, L es el trabajo hecho sobre el sistema, y ΔU es el cambio en energía interna del sistema. Si Q>0, entonces el sistema absorbe calor y su U se incrementa. Si L>0, entonces se está haciendo trabajo sobre el sistema y su U se incrementa. convención de signos Fuente de calor Q 1 >0 L>0 Representación de una maquina térmica Q 2 <0 Sumidero de calor Físico-química Farmacia UB

11 TERMODINÁMICA: Primera ley de la termodinámica Funciones de estado: Hay propiedades macroscópicas, como U, T, P y V, que quedan determinadas por el estado del sistema, sin importar cómo se haya alcanzado esa condición. Estas son llamadas funciones de estado. Dicho de otro modo: Cuando un sistema cambia su estado por efecto de algún agente externo, el cambio en la magnitud de las f. de estado no dependerá del camino seguido durante el cambio, sino solo de su magnitud inicial y final. Ejemplo) Una persona escalando una montaña: La EP de la persona depende de su altura (mgh), no de cuanto escala para llegar. EP es una función de estado. EL trabajo hecho por esa persona al subir depende del camino (no es lo mismo subir 10 m hacia arriba, que hacer 20 arriba y 10 abajo. L no es función de estado 11

12 TERMODINÁMICA: Primera ley de la termodinámica Ejemplo) Un gas en un recipiente cerrado se comprime, pasando de un volumen de 2 L a 1 L, a T constante. Este proceso es acompañado por una pérdida de calor del sistema de 100 J. Calcular L si la presión exterior es a) 0 y si es b) 1 atm (1 atm = Pa ; Pa = N/m 2 ; 1 L = 0,001 m 3 ) P Usando la 1 ra ley: Δ U =Q+L Δ U =Q+P ΔV P Entonces, a) Δ U = 100 J +0 ΔU = 100J b) Δ U = 100J Pa 0.001m ³ Δ U = 100J J=1,325 J 12

13 TERMODINÁMICA: Primera ley de la termodinámica Ejemplo) Capacidad calorífica a volumen constante: Consideremos un sistema cerrado, con n moles de un gas, en equilibrio. Según la ec. de estado del gas ideal, PV = nrt, si n es constante, solo hay que especificar 2 variables, y la 3 ra quedará fijada. Por ejemplo, elijo T y V como variables independientes, y P será dependiente. Entonces, podemos escribir: du = ( U ) dt + ( U ) dv T V,n V T, n y la 1 ra ley, du =dq+ pdv Pero V es constante. Entonces, igualando las ecuaciones y usando que dv = 0, ( U ) dt=dq T V,n = Recordando la definición C dq V, entonces dt V C V = ( U T ) V,n La energía interna de los gases ideales no depende de V, solo es función de T y n, U=U(T,n). Luego, U / T V, n =du /dt. Entonces, para un gas ideal, C V = du (gas ideal) dt 13

14 TERMODINÁMICA: Primera ley de la termodinámica Ejemplo) Proceso Adiabático Reversible: Un proceso adiabático es aquel en el cual no hay calor transferido. Usualmente aproximamos distintos procesos físicos como si fueran adiabáticos, debido a que el calor intercambiado con el medio ambiente es muy bajo, por ejemplo, porque el proceso se efectúa muy rápido. Este seria el caso, por ejemplo, de un gas que se expande muy rápido (explosión). En un proceso adiabático, dq=0. Por lo tanto, la 1ra ley queda du=dl, y como C V =du/dt, resulta que dl=c V dt. Usando que dl=-p dv, y la ecuación de los gases ideales, nrt P dv =C V dt V dv =C V dt Asumiendo C V constante, podemos integrar esta ec. diferencial entre un estado inicial (V 0, T 0 ) y un estado final (V, T): C V dt T = nr dv V C V ln( T T 0) = nr ln ( V V 0) T=T 0( V nr C V V 0) (gas ideal, C V constante) 14

15 TERMODINÁMICA: Entalpía Consideremos un proceso a V constante. Segun la 1 ra ley, du=dq P dv du=dq (V constante) Qué pasa si, en cambio, consideramos un proceso a P constante (una condición usual en la química)? H=U +PV (definición de Entalpía) La entalpía es una función de estado, ya que U, P y V lo son. Escribiendo el diferencial de entalpía y la 1ra ley, y combinándolas, dh=du +P dv +V dp=du +P dv dq=du dl=du + P dv dq=dh P dv +P dv dq=dh (P constante) dq = dh, pero dijimos que H es f. de estado, mientras que Q no lo es... Pero son iguales! Solución: esta relación solo es valida para P constante (el camino queda definido por esto); en otros casos, Q depende del camino. Conclusion, si V=cte,, conviene usar U si P=cte,, conviene usar H 15

16 TERMODINÁMICA: Entalpía Ejemplo) Capacidad calorífica a P constante: =( Habíamos definido C P como C dq P dt )P Pero como a P constante dq = dh, =( C dh P dt )P Se puede demostrar, usando identidades entre derivadas parciales de U, pero manteniendo constante distintas magnitudes (P, V, T), que existe la siguiente relación entre las capacidades caloríficas a V y P constante: C P =C V +nr (gas ideal) Por que no son C V y C P iguales? Al calentar un gas a V constante, el calor puede ser dirigido enteramente al gas, sin afectar al medio ambiente. En cambio, al calentar un gas a presión constante, el gas se expandirá, haciendo trabajo sobre el exterior. En un caso no se afecta el exterior, en el otro si. 16

17 TERMODINÁMICA: Entalpía Ejemplo) Entalpías de formación: H 2 (g)+ 1 2 O 2(g) H 2 O(l) (H de formación o calor de formación) Esta reacción química se corresponde con una disminución de 286 kj en la entalpía del sistema (reacción exotérmica). Nótese que al especificar este número, debemos también indicar a que T, V y P se realiza, porque el ΔH dependerá de eso. Cuando hablemos de entalpía, a menos que especifiquemos lo contrario, estaremos implicando elementos en el llamado estado estándar, es decir, a 1 atm y 25 0 C. Ley de Hess: Como la entalpía es una función de estado, el cambio de entalpía de una reacción se puede establecer a partir de la suma de reacciones intermedias (aunque no ocurran espontáneamente). Ejemplo) Entalpía de formación de carbonato de calcio, CaCO 3 : CaO(s) Ca(s)+ 1 2 O 2(g) Δ H= 286 kj Δ H=636 kj CO 2 (g) C (s) + O 2 (g) Δ H=394 kj Ca(s)+C (s)+ 3 2 O 2(g) CaCO 3 (s) CaO(s)+CO 2 (g) CaCO 3 (s) Δ H= 1210 kj Δ H= 180 kj La 1 ra reacción es la inversa de la formación del óxido de calcio, CaO, cuyo ΔH conocemos (-636 kj). La 2 da es la inversa de la formación de CO 2 (g) (-394 kj). Notar el cambio de signo de ΔH en la reversión de la reacción, y la cancelación de elementos en el resultado. Físico-química Farmacia UB

) V ) P. TERMODINÁMICA: Repaso 1ra ley de la termodinámica: Capacidad calorífica: C dq. Energía interna vs Entalpía: Físico-química Farmacia UB 2017

) V ) P. TERMODINÁMICA: Repaso 1ra ley de la termodinámica: Capacidad calorífica: C dq. Energía interna vs Entalpía: Físico-química Farmacia UB 2017 TERMODINÁMICA: Repaso 1ra ley de la termodinámica: ΔU=Q+L U: energía interna, L: trabajo (dl sist = -P dv), Q: calor =( Capacidad calorífica: C dq ) V dt V Para un gas ideal, U solo es f(t): C V = du C

Más detalles

Módulo 1 Termodinámica

Módulo 1 Termodinámica Módulo 1 Termodinámica 1er cuatrimestre del 2012 Dra. Noelia Burgardt Termodinámica de equilibrio - Sistemas, paredes, procesos, función de estado - Repaso de gases ideales y reales - Trabajo y calor -

Más detalles

BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA

BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA Unidad 2: Los gases ideales Teresa Esparza araña 1 Índice 1. Los estados de agregación de la materia a. Los estados de la materia b. Explicación según la teoría

Más detalles

LA TERMODINÁMICA ESTUDIA LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES

LA TERMODINÁMICA ESTUDIA LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICA LA TERMODINÁMICA ESTUDIA LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES La energía es la capacidad de realizar trabajo o transferir calor ENERGÍA CINÉTICA Asociada al movimiento de los cuerpos (objetos

Más detalles

TERMODINÁMICA CAPÍTULO 7

TERMODINÁMICA CAPÍTULO 7 ERMODINÁMICA CAPÍULO 7 Conceptos básicos La termodinámica, campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos.

Más detalles

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía.

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. Esta idea, que hoy nos parece elemental, tardó mucho en abrirse camino y no fue formulada hasta la década de 1840, gracias

Más detalles

Energía de las Reacciones Químicas

Energía de las Reacciones Químicas Energía de las Reacciones Químicas Tema 14 Cristina Díaz Oliva Dpto Química Física Aplicada. Energía de las Reacciones Químicas Gases Leyes de los gases Ley de Boyle Ley de Charles Hipótesis de Avogadro

Más detalles

Termodinámica. 1) predecir si una reacción química tiene tendencia a producirse espontáneamente 2) determinar el rendimiento de la reacción

Termodinámica. 1) predecir si una reacción química tiene tendencia a producirse espontáneamente 2) determinar el rendimiento de la reacción Termodinámica Tema 9 (primera parte) Química General e Inorgánica A Termodinámica - estudia los cambios de energía que se producen en un sistema cuando cambia de estado - estudia los intercambios de energía

Más detalles

Trabajo práctico N 4. Termodinámica I

Trabajo práctico N 4. Termodinámica I Trabajo práctico N 4 Termodinámica I La Termodinámica es la parte de la Fisicoquímica que estudia el intercambio energético, expresado como calor, que se produce en las reacciones químicas o en los procesos

Más detalles

UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA

UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FAC. DE CS AGRARIAS Y VETERINARIAS AÑO 2008 Farm. Pablo F. Corregidor 1 TEMPERATURA 2 TEMPERATURA Termoreceptores: Externos (piel)

Más detalles

Calor: energía transferida debida únicamente a diferencias de temperatura

Calor: energía transferida debida únicamente a diferencias de temperatura TERMODINÁMICA La termodinámica estudia la energía y sus transformaciones. Energía: capacidad para realizar trabajo. Formas de energía Energía radiante Energía térmica Energía química Energía potencial

Más detalles

Primera Ley de la Termodinámica y Calor de Reacción

Primera Ley de la Termodinámica y Calor de Reacción Primera Ley de la Termodinámica y Calor de Reacción Objetivos Calor (Q) y trabajo PV (W) Relacionar energía interna con Q y W Entender la primera ley en un marco geológico Relacionar Q con T y entender

Más detalles

Termodinámica: Conceptos Fundamentales Parte 3

Termodinámica: Conceptos Fundamentales Parte 3 Termodinámica: Conceptos Fundamentales Parte 3 Olivier Skurtys Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María Email: olivier.skurtys@usm.cl Santiago, 26 de abril de 2012 Presentación

Más detalles

Energía interna: ec. energética de estado. Energía interna de un gas ideal. Experimento de Joule. Primer principio de la Termodinámica

Energía interna: ec. energética de estado. Energía interna de un gas ideal. Experimento de Joule. Primer principio de la Termodinámica CONTENIDO Calor: capacidad calorífica y calor específico Transiciones de fase: diagramas de fase Temperatura y presión de saturación Energía interna: ec. energética de estado. Energía interna de un gas

Más detalles

Tema 3. Termodinámica Química

Tema 3. Termodinámica Química Tema 3. Termodinámica Química Indice 1. Definiciones 2. Primer principio de la termodinámica 3. Entalpía y Calor de reacción 4. Espontaneidad 5. Segundo y Tercer Principios de la Termodinámica 6. Energía

Más detalles

Unidad 17: Trabajo, Calor y Principios de la Termodinánica

Unidad 17: Trabajo, Calor y Principios de la Termodinánica Apoyo para la preparacin de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 17: Trabajo, Calor y Principios de la Termodinánica Universidad Politécnica de Madrid

Más detalles

Tema 7 Termodinámica. mica

Tema 7 Termodinámica. mica Tema 7 Termodinámica mica Tema 7 7.1- Definiciones: Sistema, estado, función n de estado, transformaciones. 7.2- Trabajo y calor. 7.3- Enunciado y expresión n del primer principio de la Termodinámica.

Más detalles

Bases Físicas del Medio Ambiente. Primer Principio de la Termodinámica

Bases Físicas del Medio Ambiente. Primer Principio de la Termodinámica Bases Físicas del Medio Ambiente Primer Principio de la Termodinámica Programa VIII. CALOR Y TRABAJO. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. (2h) Introducción. Calor. Capacidad calorífica, calor especifico.

Más detalles

1. Primer principio de la termodinámica.

1. Primer principio de la termodinámica. 1. Primer principio de la termodinámica. Conceptos previos La termodinámica es la parte de la Física que se encarga de estudiar los cambios en los sistemas físicos en los que interviene el calor. En primer

Más detalles

EQUILIBRIO EN SISTEMAS

EQUILIBRIO EN SISTEMAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA EQUILIBRIO EN SISTEMAS TERMODINÁMICOS (PARTE I) Unidad de aprendizaje: Fisicoquímica Dra. MERCEDES LUCERO CHÁVEZ Semestre 2015B CONTENIDO

Más detalles

FISICOQUÍMICA EN BIOPROCESOS

FISICOQUÍMICA EN BIOPROCESOS FISICOQUÍMICA EN BIOPROCESOS UNIDAD 1: Termodinámica. Dimensiones y unidades. Temperatura y escalas de temperatura. Propiedades intensivas y extensivas. Sistemas y estados. Gases ideales Función de estado.

Más detalles

1 Ecuación de Estado del gas ideal

1 Ecuación de Estado del gas ideal 1 Ecuación de Estado del gas ideal Todos los gases a baja presión y densidad comparten las mismas propiedades físicas (gas ideal) Para describirlas definamos la cantidad de gas en número de moles. Un mol

Más detalles

FyQ Rev 01. IES de Castuera. 1 Introducción. 2 Clasificación de los Sistemas Materiales. 3 Las Variables Termodinámicas

FyQ Rev 01. IES de Castuera. 1 Introducción. 2 Clasificación de los Sistemas Materiales. 3 Las Variables Termodinámicas Física y Química 1º Bachillerato LOMCE IES de Castuera Tema 6 Termoquímica FyQ 1 2015 2016 Rev 01 1 Introducción 2 Clasificación de los Sistemas Materiales 3 Las Variables Termodinámicas 4 Primer Principio

Más detalles

Energía. Introducción a la Termodinámica. Tipos de energía química. Tipos de energía: Energía cinética. Energía solar.

Energía. Introducción a la Termodinámica. Tipos de energía química. Tipos de energía: Energía cinética. Energía solar. Altura, h Química General e Inorgánica Clases 5 y 6 21 y 23 de marzo de 2016 Prof. Dr. Pablo Evelson Introducción a la Termodinámica Tipos de energía: potencial Ep= mgh cinética solar térmica Masa, m potencial

Más detalles

Tema 3: Termoquímica. Termoquímica Conceptos básicos Primer principio Entalpía Ley de Hess Segundo principio

Tema 3: Termoquímica. Termoquímica Conceptos básicos Primer principio Entalpía Ley de Hess Segundo principio Tema 3: Termoquímica Objetivos. Principios y conceptos básicos. Primera ley de la termodinámica. Energía interna y entalpía. Calores de reacción. Ley de Hess. Segunda ley de la termodinámica. Entropía.

Más detalles

Principios Cero y Primero

Principios Cero y Primero Principios Cero y Primero Prof. Luis Conde Departamento de Física Aplicada Página personal: http://plasmalab.aero.upm.es/~lcl/ Procesos termodinámicos Un sistema termodinámico experimenta un cambio de

Más detalles

TERMODINÁMICA. Química de 2º de Bachillerato. Dpto. de Física y Química 1

TERMODINÁMICA. Química de 2º de Bachillerato. Dpto. de Física y Química 1 TERMODINÁMICA Química de 2º de Bachillerato Dpto. de Física y Química 1 La termodinámica es el área de la Química (y de la Física) que estudia las relaciones y el intercambio entre las diferentes formas

Más detalles

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD Con ayuda de la Primera Ley de la Termodinámica podemos considerar el equilibrio de la energía y con La Segunda Ley podemos decidir que procesos pueden ocurrir de manera espontanea,

Más detalles

TERMODINAMICA. Todas las reacciones químicas obedecen a dos leyes fundamentales. La ley de la conservación de la energía

TERMODINAMICA. Todas las reacciones químicas obedecen a dos leyes fundamentales. La ley de la conservación de la energía TERMODINAMICA TERMODINAMICA Todas las reacciones químicas obedecen a dos leyes fundamentales La ley de la conservación de la masa La ley de la conservación de la energía Estudia Estudia La relación de

Más detalles

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA RIMER RINCIIO DE LA TERMODINÁMICA ÍNDICE. Capacidad calorífica y calor específico. Calorimetría 3. Cambios de fase. Calor latente 4. Experimento de Joule. er principio de la termodinámica 5. Capacidad

Más detalles

Segunda ley de la termodinámica: la entropía Biofísica, FCEFyN, 2010 Dra. Dolores C. Carrer

Segunda ley de la termodinámica: la entropía Biofísica, FCEFyN, 2010 Dra. Dolores C. Carrer La segunda ley Segunda ley de la termodinámica: la entropía Biofísica, FCEFyN, 2010 Dra. Dolores C. Carrer dcarrer@gmail.com El cambio de entropía del universo en cualquier proceso será siempre igual *

Más detalles

Termodinámica y Termoquímica

Termodinámica y Termoquímica Termodinámica y Termoquímica Termodinámica Relaciona magnitudes macroscópicas observables que pueden medirse experimentalmente. Estudia los fenómenos inherentes a las transformaciones energéticas y sus

Más detalles

1.- Conceptos básicos. Sistemas, variables y procesos. 2.- Energía, calor y trabajo. 1 er Principio de la Termodinámica. 3.- Entalpía. 4.

1.- Conceptos básicos. Sistemas, variables y procesos. 2.- Energía, calor y trabajo. 1 er Principio de la Termodinámica. 3.- Entalpía. 4. 1.- Conceptos básicos. Sistemas, variables y procesos. 2.- Energía, calor y trabajo. 1 er Principio de la Termodinámica. 3.- Entalpía. 4.- Calor de reacción. Ley de Hess. 5.- Entalpías estándar de formación.

Más detalles

En el transcurso de una reacción química se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces que dan lugar a los productos.

En el transcurso de una reacción química se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces que dan lugar a los productos. Termoquímica En el transcurso de una reacción química se rompen enlaces de los reactivos y se forman nuevos enlaces que dan lugar a los productos. Para romper enlaces se consume energía y al formar otros

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PLAN: DURACION DE LA ASIGNATURA: 1 (uno) cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PLAN: DURACION DE LA ASIGNATURA: 1 (uno) cuatrimestre UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO: Física ASIGNATURA: Física 4 CARRERA/S: Licenciatura en Cs. Físicas ORIENTACION: PLAN: 1987 CARACTER: Obligatorio DURACION

Más detalles

Conceptos Básicos Termodinámica

Conceptos Básicos Termodinámica Conceptos Básicos Termodinámica Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de un número muy grande de átomos. La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido

Más detalles

6/12/2015 QUÍMICA I. TEMA 12: Termoquímica

6/12/2015 QUÍMICA I. TEMA 12: Termoquímica QUÍMICA I TEMA 12: Termoquímica 1 Conceptos ENERGÍA: Capacidad para efectuar un trabajo TRABAJO: fuerza x desplazamiento TRABAJO PARA QUÍMICA: cambio directo de energía que resulta de un proceso Energías

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temas 4. Primera ley de la Termodinámica. i. Concepto de Trabajo aplicado a gases. ii. Trabajo

Más detalles

Q.F. ALEX SILVA ARAUJO PRIMER PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA

Q.F. ALEX SILVA ARAUJO PRIMER PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA Q.F. ALEX SILVA ARAUJO PRIMER PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Termodinámica.- Estudia la transformación de la energía de un sistema particular, y como es el intercambio de energía con

Más detalles

EJERCICIOS N 2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

EJERCICIOS N 2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA EJERCICIOS N 2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 2.1.- La dilatación del mercurio se puede expresar mediante: V = V o (1 + 1,814610-4 t + 9,20510-9 t 2 ) FISICOQUIMICA I CARRERA : QUIMICA Y FARMACIA donde

Más detalles

Fundamentos de la Reactividad

Fundamentos de la Reactividad Fundamentos de la Reactividad Tema 15 Cristina Díaz Oliva Dpto Química Física Aplicada. Fundamentos de la Reactividad Procesos espontáneos Entropía y desorden Segundo principio de la termodinámica Variaciones

Más detalles

Tema 1. Termodinámica

Tema 1. Termodinámica Tema 1. Termodinámica 1.1 Energía, calor y trabajo 1.2 Principios de la Termodinámica 1.3 Entalpía, entropía y energía libre. Estados estándar 1.4 Cálculo del calor de reacción 1.5 Ley de Hess 1.6 Balance

Más detalles

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica 1 / 35 Objetivos El estudiante debe ser capaz de: Interpretar el concepto de sistema

Más detalles

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas Tema 1 Estequiometría Cuánto se produce? Cuánto reacciona? Tema 15 Equilibrio Cuándo se alcanza? Cómo modificarlo? Tema 12 Termoquímica Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad

Más detalles

Director de Curso Francisco J. Giraldo R.

Director de Curso Francisco J. Giraldo R. Director de Curso Francisco J. Giraldo R. EL AIRE El aire seco es una mezcla de gases: El 78% es Nitrógeno. El 21% es Oxígeno. El 1% es Argón. El Dioxido de carbono (CO 2 ), Helio (He), Neón (Ne), Kripton

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot)

GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot) UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA TERMODINAMICA. GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot) 1. Deducir qué forma adopta la primera ley de la termodinámica aplicada a un gas ideal para

Más detalles

Q = ΔU + W. El calor que entra al sistema se considera positivo, el que sale del sistema, negativo

Q = ΔU + W. El calor que entra al sistema se considera positivo, el que sale del sistema, negativo 1 TERMODINÁMICA. CONCEPTOS BÁSICOS.MÁQUINAS TÉRMICAS La termodinámica aplicada al estudio de las máquinas térmicas, se encarga de estudiar el intercambio de energía (calor y trabajo) entre un sistema y

Más detalles

Calor y Trabajo. Primer Principio de la Termodinámica

Calor y Trabajo. Primer Principio de la Termodinámica alor y Trabajo. Primer Principio de la Termodinámica apacidad calorífica y calor específico El calor es energía y se mide en unidades de energía como el julio, aloría: cantidad de calor necesaria para

Más detalles

Supongamos la reacción de formación de yoduro de hidrógeno a partir de sus componentes. I (g) + H (g) 2HI(g)

Supongamos la reacción de formación de yoduro de hidrógeno a partir de sus componentes. I (g) + H (g) 2HI(g) TEMA 6: EQUILIBRIO QUÍMICO. 1.- Ley de equilibrio. En una reacción química, los reactivos se combinan entre sí para dar productos. Puede ocurrir, si el sistema de estudio es cerrado, que los productos

Más detalles

Apuntes Termoquímica Física y Química. 1º bachiller

Apuntes Termoquímica Física y Química. 1º bachiller TERMOQUÍMICA CONCEPTOS PREVIOS Trabajo (W). Es una forma de transferir energía entre dos sistemas físicos, que se produce como consecuencia de procesos donde intervienen fuerzas y desplazamientos. En concreto,

Más detalles

Termodinámica. Calor y Temperatura

Termodinámica. Calor y Temperatura Termodinámica Calor y Temperatura 1 Temas 4. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. 4.1 Concepto de Trabajo aplicado a gases. 4.2 Trabajo hecho por un gas ideal para los procesos: Isocóricos, isotérmicos, Isobáricos

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 1: ENUNCIADOS

HOJA DE PROBLEMAS 1: ENUNCIADOS Tema: TERMODINÁMICA HOJA DE PROBLEMAS 1: ENUNCIADOS 1. ( ) Discuta la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) Cuando un sistema termodinámico abierto experimenta un ciclo termodinámico

Más detalles

Termodinámica Tema 9: Primer Principio

Termodinámica Tema 9: Primer Principio Termodinámica Tema 9: Primer Principio Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1 er Curso Ingeniería Industrial Dpto. Física Aplicada III 1 Índice Introducción Calor y energía interna Calor específico: calorimetría

Más detalles

El Equilibrio Termodinámico. Tipos de Equilibrios.

El Equilibrio Termodinámico. Tipos de Equilibrios. TEMA 1.) CONCEPTOS BASICOS Sistema Termodinámico. Paredes. Tipos de Sistemas. Criterio de Signos. Estado Termodinámico. El Equilibrio Termodinámico. Tipos de Equilibrios. Variables Termodinámicas. Procesos

Más detalles

TERMODINÁMICA 1. EL CALOR 2. LA TEMPERATURA 3. CONCEPTO DE TERMODINÁMICA 4. PRIMER PRINCIPIO 5. SEGUNDO PRINCIPIO 6.

TERMODINÁMICA 1. EL CALOR 2. LA TEMPERATURA 3. CONCEPTO DE TERMODINÁMICA 4. PRIMER PRINCIPIO 5. SEGUNDO PRINCIPIO 6. TERMODINÁMICA 1. EL CALOR 2. LA TEMPERATURA 3. CONCEPTO DE TERMODINÁMICA 4. PRIMER PRINCIPIO 5. SEGUNDO PRINCIPIO 6. CICLO DE CARNOT 7. DIAGRAMAS ENTRÓPICOS 8. ENTROPIA Y DEGRADACIÓN ENERGÉTICA INTRODUCCIÓN

Más detalles

SERIE 8: Segunda Ley de la Termodinámica

SERIE 8: Segunda Ley de la Termodinámica SERIE 8: Segunda Ley de la Termodinámica I. Ciclos y máquinas térmicas 1. Un mol de gas ideal (C v = 3 / 2 R) realiza el siguiente ciclo: AB) Se expande contra una presión exterior constante, en contacto

Más detalles

Ejercicios complementarios a los del Van Wylen

Ejercicios complementarios a los del Van Wylen Lista 0 Ej.7 Ej.8 Ej.9 Una llanta de automóvil tiene un volumen de 988 in 3 y contiene aire (supuesto gas ideal) a una presión manométrica de 24 lb/in 2 cuando la temperatura es de -2.60 ºC. Halle la presión

Más detalles

TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA

TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA 1. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 2. LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 2.1. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Enunciada en 1783 por Lavoisier: La materia ni se crea ni se destruye, únicamente

Más detalles

Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión

Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión Gases Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión Sustancias que existen como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión Características

Más detalles

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior.

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior. ermoquímica ermoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior. Sistemas materiales Un SISEMA es la parte del universo que se aísla para su

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Segunda Ley, Máquinas térmicas y Ciclo de Carnot)

GUIA DE EJERCICIOS (Segunda Ley, Máquinas térmicas y Ciclo de Carnot) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Segunda Ley, Máquinas térmicas y Ciclo de Carnot) 1) Identificar en un diagrama P-V y P-T, la forma que adoptan los

Más detalles

Tema 4: Termoquímica. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Termoquímica Enero Mayo, / 38

Tema 4: Termoquímica. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Termoquímica Enero Mayo, / 38 Tema 4: Termoquímica Calor de reacción. Calor de reacción a presión constante y a volumen constante. Leyes termoquímicas. Entalpía, Entropía y Energía libre estandar de formación de un compuesto. Variaciones

Más detalles

Tema 9: Calor, Trabajo, y Primer Principio

Tema 9: Calor, Trabajo, y Primer Principio 1/34 Tema 9: Calor, Trabajo, y Primer Principio Fátima Masot Conde Ing. Industrial 2010/11 Tema 9: Calor, Trabajo, Primer Principio 2/34 Índice: 1. Introducción. 2. Capacidad calorífica. Calor específico.

Más detalles

Sistemas cerrados. PROCESOS ISOTÉRMICOS

Sistemas cerrados. PROCESOS ISOTÉRMICOS 1 LEY Y LOS PROCESOS REVERSIBLES. Sistemas cerrados. PROCESOS ISOTÉRMICOS GIRALDO TORO REVISÓ PhD. CARLOS A. ACEVEDO PRESENTACIÓN HECHA EXCLUIVAMENTE CON EL FIN DE FACILITAR EL ESTUDIO. CONTENIDO Suposiciones

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015)

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA UNIDAD 2: Los gases ideales ÍNDICE 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA

Más detalles

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física 2011

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física 2011 Electricidad y calor Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano Departamento de Física 2011 A. Termodinámica Temario 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 2. Calor y transferencia de calor. (5horas) 3. Gases ideales

Más detalles

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7 Resumen Cap. 7 7.1 Formas de energía: La primera ley de la termodinámica La energía total de un sistema consta de: Energía cinética: debida al movimiento traslacional del sistema como un todo en relación

Más detalles

Unidad 4 Termoquímica

Unidad 4 Termoquímica Unidad 4 Termoquímica Termoquímica Ciencia que estudia la relación existente, entre la energía en sus diversas formas, y los procesos químicos. Parte de la Termodinámica, ciencia más amplia que se ocupa

Más detalles

TERMOQUÍMICA. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas

TERMOQUÍMICA. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas TERMOQUÍMICA Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas Contenidos Programación didáctica: contenidos y criterios de evaluación 1.- Sistemas, estados

Más detalles

Limitaciones de la 1ra. ley de la termodinámica

Limitaciones de la 1ra. ley de la termodinámica Termodinámica Tema 9 (segunda parte) Química General e Inorgánica A Limitaciones de la 1ra. ley de la termodinámica Procesos espontáneos o irreversibles Una cascada corre cuesta abajo Un terrón de azúcar

Más detalles

UNIDAD 2: ESTADO GASEOSO

UNIDAD 2: ESTADO GASEOSO UNIDAD 2: ESTADO GASEOSO 1 CARACTERISTICAS DE LOS GASES Los gases poseen masa y ocupan un determinado volumen en el espacio, este volumen queda determinado por el volumen del recipiente que los contiene.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Fisicoquímica Laboratorio de Termodinámica DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES Profesores: Gerardo Omar Hernández

Más detalles

Capítulo 4: Termoquímica

Capítulo 4: Termoquímica Capítulo 4: Termoquímica ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN 1*. Razona si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas, referidas a la energía interna de un sistema: a) Su variación en el transcurso de

Más detalles

II. ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR

II. ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR II. ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR 1 Índice 1. Los estados de agregación de la materia 2. Los gases y la teoría cinética 3. Las leyes de los gases 4. La teoría cinético-molecular 2 1

Más detalles

ALGUNOS CONCEPTOS TÉRMICOS

ALGUNOS CONCEPTOS TÉRMICOS ALGUNOS CONCEPTOS TÉRMICOS http://cdn.vidaysalud.com/wp-content/uploads/istock_000004420124illustra_artpuppy.jpg Si un cuerpo absorbe calor, sufre un aumento de su temperatura. Unidades: J, kj, calorías,

Más detalles

Profesor: Joaquín Zueco Jordán Área de Máquinas y Motores Térmicos

Profesor: Joaquín Zueco Jordán Área de Máquinas y Motores Térmicos Comportamiento p-v-t en gases Profesor: Joaquín Zueco Jordán Área de Máquinas y Motores Térmicos _ P T v R Ecuación de estado en gases ideales _ lim P v J P 0 = R=8,3143 _ T mol k P v = R _ T PV = nrt

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS EN GEOFÍSICA I

PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS EN GEOFÍSICA I RINCIIOS FISICOQUÍMICOS EN GEOFÍSICA I Introducción Conceptos Básicos de Termodinámica ropiedades Físicas de los Gases Gases Ideales Ecuaciones de Estado INTRODUCCIÓN La fisicoquímica se divide en 4 áreas:

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD DE LAS

Más detalles

Energía del movimiento. Energía Eléctrica

Energía del movimiento. Energía Eléctrica Energía Química http://ejemplosde.info/ejemplos-de-energia-quimica/ Energía Luminosa Energía del movimiento http://www.taringa.net/posts/imagenes/8744791/sabias-esto.html Energía Eléctrica gerencia.over-blog.com

Más detalles

Transferencia de masa en la interfase

Transferencia de masa en la interfase INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO Transferencia de masa en la interfase Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 2 65259.63 10-dic-11 6.1 EQUILIBRIO QUÍMICO 2 Sistema en Equilibrio Un sistema está en equilibrio

Más detalles

Transferencia de Calor

Transferencia de Calor Transferencia de Calor Material Didáctico Dr. Jorge Alejandro Loza Yáñez Relación: ISES. Transferencia de Calor. L43923. Unidad de competencia I. Conceptos Básicos Fundamentos: Calor Concepto! Calor Es

Más detalles

ESTADO GASEOSO LEYES PARA GASES IDEALES

ESTADO GASEOSO LEYES PARA GASES IDEALES ESTADO GASEOSO LEYES PARA GASES IDEALES Estados de agregación COMPORTAMIENTO DE LOS GASES No tienen forma definida ni volumen propio Sus moléculas se mueven libremente y al azar ocupando todo el volumen

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 ix ÍNDICE Prefacio y Dedicatoria Índice Constantes de uso frecuente v ix xi Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 Capítulo 2. Variables

Más detalles

Titular: Daniel Valdivia

Titular: Daniel Valdivia UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO PROBLEMAS DE LA CÁTEDRA FÍSICA 2 Titular: Daniel Valdivia Adjunto: María Inés Auliel 7 de septiembre de 2016 Primer Principio Justificar cada una de sus respuestas.

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

UTN FRRo FISICOQUIMICA. Guía de Problemas. Entropía Energía Libre de Gibbs Función Trabajo Propiedades Molares Parciales

UTN FRRo FISICOQUIMICA. Guía de Problemas. Entropía Energía Libre de Gibbs Función Trabajo Propiedades Molares Parciales UTN FRRo FISICOQUIMICA Guía de Problemas Entropía Energía Libre de Gibbs Función Trabajo Propiedades Molares Parciales Ing. Analía Verónica Frutos Dra. María Cristina Ciappini 2017 ENTROPIA 1. Cuáles de

Más detalles

Tema 12. Gases. Química General e Inorgánica A ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

Tema 12. Gases. Química General e Inorgánica A ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA Tema 12 Gases Química General e Inorgánica A ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA 2.1 2.1 Variables que determinan el estado de agregación Tipo de material o materia Temperatura Presión 2.2 Elementos que

Más detalles

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica 1 / 27 Objetivos Identificar un de gas ideal. Identificar algunas leyes de los

Más detalles

Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes

Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes Termodinámica El link entre la circulación y la transferencia de calor latente, sensible y radiación entre la superficie y la atmósfera es termodinámica. Termodinámica

Más detalles

1.- Un émbolo de 40 cm de diámetro avanza 5 cm bajo una presión de 10 atm. Cuántas calorías corresponderán a este trabajo?

1.- Un émbolo de 40 cm de diámetro avanza 5 cm bajo una presión de 10 atm. Cuántas calorías corresponderán a este trabajo? 1.- Un émbolo de 40 cm de diámetro avanza 5 cm bajo una presión de 10 atm. Cuántas calorías corresponderán a este trabajo? Sabemos que el trabajo termodinámico es el producto de la presión y la variación

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 1. Conceptos básicos de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 1. Conceptos básicos de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 1 Conceptos básicos de la Termodinámica Esquema 1.1 Objetivos y alcance de la Termodinámica 1.2 Conceptos básicos:

Más detalles

TERMOQUÍMICA. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas

TERMOQUÍMICA. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas TERMOQUÍMICA Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas Contenidos Programación didáctica: contenidos y criterios de evaluación 1.- Sistemas, estados

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 MÓDULO PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha:

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 MÓDULO PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha: I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA DEPARTAMENTO DE FÍSICA PROF.: Nelly Troncoso Rojas. GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 MÓDULO PREPARACIÓN

Más detalles