RELACIONES DE DIGESTA Y ORGANOS DIGESTIVOS EN CERDITOS PROCEDENTES DE CERDAS TRATADAS CON UN PROBIOTICO ANTEPARTUM Y DURANTE LA LACTANCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIONES DE DIGESTA Y ORGANOS DIGESTIVOS EN CERDITOS PROCEDENTES DE CERDAS TRATADAS CON UN PROBIOTICO ANTEPARTUM Y DURANTE LA LACTANCIA"

Transcripción

1 RELACIONES DE DIGESTA Y ORGANOS DIGESTIVOS EN CERDITOS PROCEDENTES DE CERDAS TRATADAS CON UN PROBIOTICO ANTEPARTUM Y DURANTE LA LACTANCIA Lázara Ayala, R. Boucourt, M. Castro, L E. Dihigo, Y. Rodríguez, D. Oliva y J. Ly Instituto de Ciencia Animal. Apartado No. 4, San José de las Lajas, Cuba layala@ica.co.cu, jly@ica.co.cu RESUMEN Se estudiaron relaciones entre la digesta fresca y los órganos digestivos de 4 cerditos de un cruce comercial con 68 días de edad y kg de peso, procedentes de cerdas que fueron tratadas con Bacillus subtilis 0, y 30 días antepartum y durante la lactancia (33 días). El sacrificio se fijó en dos horas después del suministro matutino del alimento convencional de cereales y granos (ración, 5 g MS/kg peso corporal) El análisis de varianza no reveló efecto de tratamiento (P>0.05) en el peso de la digesta fresca, aunque el contenido estomacal, del intestino delgado, prececal y de todo el tracto disminuyó numéricamente con el aumento de días de tratamiento, entre 90.3 y 88.6% del control para el monto de digesta prececal (efecto lineal, P<0.0), mientras que el de todo el tracto estuvo entre 94.6 y 9.4% (efecto lineal, P<0.05). El peso de la digesta fresca prececal (r, 0.985), del intestino delgado (r, 0.833) y en menor cuantía la estomacal (r, 0.757) estuvieron significativamente correlacionadas (P<0.00) con la de todo el tracto. No hubo interdependencia (r, 0.4; P>0.0) entre el peso de la digesta fresca y el peso de todo el tracto digestivo, pero sí (al menos P<0.0) entre el peso de digesta fresca gástrica, del intestino delgado y del grueso con respecto al peso vacío de las secciones continentes. Se sugiere que en condiciones de crianza de cerditos como las aquí expuestas, el status de digesta prececal pudiera reflejar un mayor aprovechamiento digestivo de la dieta. Palabras claves: cerditos, digesta, órganos digestivos, probiótico Título corto: Relaciones de contenido y órganos digestivos en cerditos DIGESTA AND DIGESTIVE ORGAN RELATIONSHIPS IN PIGLETS FROM SOWS TREATED WITH A PROBIOTIC ANTEPARTUM AND DURING LACTATION SUMMARY Digesta and digestive organ relationships were studied in 4 crossbred pigllets of 68 days old and kg live weight, from dams treated with BAcillus subtilies o, and 30 daya antepartum and during lactation. Animal sacrifice was fixed two hours after the morning supply of a conventional feedstuff based on cereal and grains (ration, 5 g DM/kg body weight). The analysis of variance did not reveal effect of treatment (P>0.05) on fresh weight of digesta, although gastric, small intestine, prececaecal and the entire gastrointestinal tract digesta numerically decreased with the increase of days on treatment, between 90.3 and 88.6% of control for the amount of precaecal digesta (lineal effect, P<0.0) whereas for the entire tract the values were between 94.6 and 9.4% (lineal effect, P<0.05). Fresh weight of precaecal (r, 0.985), small intestine (r, 0.833) and in less degree gastric (r, 0.757) digesta were significantly (P<0.00) correlated to that the entire tract digesta. There was no interdependence (r, 0.4; P<0.0) between the weight of fresh digesta and that the entire digestive tract, but this held true (at least P<0.0) between the fresh digesta weight of the stomach, small and large intestine with respect to the empty weight of the container sections. It is suggested that in piglet rearing conditions such as those herein described, the status of prececaecal digesta could reflect a better digestive process of the diet. Key words: piglets, digesta, digestive organs, probiotic Short title: Digesta and digestive organ relationships in piglets 47

2 INTRODUCCION En un estudio anterior (Ayala et al 03) se examinó la posible influencia de un probiótico obtenido en Cuba (Milián 009) sobre las características ponderales y longitudinales de órganos digestivos, en cerditos que procedían de cerdas tratadas antepartum con este probiótico. En ese sentido, se encontró que el intestino delgado mostró una tendencia (r, ) a ser menos pesado con el aumento de días de tratamiento, desde 44.8 hasta 40.9 g/kg de PV. Por otra parte. el peso fresco relativo del intestino delgado estuvo fuertemente correlacionado con el del tracto gastrointestinal (r, 0.99) y representó como promedio el 59.% del peso de todo el tracto en esta etapa de la vida de los animales. La densidad lineal del intestino delgado mostró una disminución evidente cuando el tratamiento se alargó en el tiempo, desde 0.60 hasta 0.53 g/cm. En otras evaluaciones hechas al respecto, se ha encontrado que es posible detectar relaciones cuantitativas entre el peso del contenido digestivo y el de los órganos que lo contienen, en determinadas circunstancias (Ly et al 0, 0). Estos datos permiten tener una mayor comprensión de los procesos digestivos que tienen lugar en los animales, los cuales están asociados a los rasgos de comportamiento de interés económico (Ly 008). El objetivo de este experimento fue investigar las posibles relaciones existentes entre el contenido digestivo y los órganos de la digestión, en cerditos que procedían de cerdas tratadas antepartum con un probiótico, Bcillus subtilis y sus endosporas, y luego durante la lactancia. MATERIALES Y METODOS Se estudiaron relaciones entre la digesta fresca y los órganos digestivos de 4 cerditos de un cruce comercial con 68 días de edad y kg de peso, procedentes de cerdas que fueron tratadas al azar con Bacillus subtilis 0, y 30 días antepartum y durante la lactancia (33 días). Los animales utilizados en la presente investigación fueron examinados en otras evaluaciones hechas en paralelo (Ayala et al 0, 03), en condiciones normalizadas de crianza (IIP 008). El alimento empleado en el trabajo fue confeccionado con cereales y granos, de acuerdo con requerimientos generalmente reconocidos (NRC 0) y fue brindado a los cerditos en forma de harina. Las características del alimento suministrado a los cerditos se presentan en la tabla.. Tabla. Contenido en nutrientes del alimento suministrado a los cerditos (base seca) Valor, % Análisis Materia seca Cenizas 4.8 Materia orgánica 95.8 N x Calcio.55 Fósforo.00 De acuerdo con AOAC (005) El sacrificio se fijó en dos horas después del suministro matutino del alimento, cinco semanas después del destete. La ración estuvo constituída por 600 g de alimento/animal brindado habitualmente a los animales. Esta ración ascendió entonces a 5 g MS/kg de peso vivo. El procedimiento de obtención de digesta fue el habitualmente hecho en este tipo de trabajo (Ly et al 0). La digesta fresca fue medida por diferencia al pesar los órganos digestivos llenos y vacíos. Esta digesta correspondió al contenido estomacal y del intestino delgado, medidas por separado y luego unidas para obtener el dato del monto de digesta prececal. El contenido de digesta del intestino grueso correspondió al del ciego y del colon. Todas las medidas de digesta fueron relativas, es decir, fueron ajustadas al peso vivo de los animales. Los datos fueron manipulados mediante un paquete estadístico ad hoc (Minitab 009) para efectuar un análisis de varianza según una clasificación simple (Steel et al 997). Adicionalmente, se aplicó la técnica del análisis de regresión y de correlación en los casos apropiados. No se tuvo en cuenta el efecto de sexo en ninguna medida. RESULTADOS Y DISCUSION El análisis de varianza no reveló efecto de tratamiento (P>0.05) en el peso relativo de la digesta fresca, aunque el contenido estomacal, del intestino delgado, prececal y de todo el tracto disminuyó numéricamente con el aumento de días de tratamiento (tabla ). Sin embargo se encontró efecto lineal de tratamiento para la digesta fresca prececal (P<0.0) y de todo el tracto (P<0.05). De hecho, el contenido prececal de digesta fresca fue entre el 90.3 y el 88.6% del hallado en el tratamiento control, sin uso de probiótico, mientras que el de todo el tracto estuvo entre 94.6 y 9.4%. Es común encontrar esta diferencia entre técnicas biométricas debido a la fuerte variabilidad individual que se suele observarr en estos estudios de procesos digestivos cuando se sacrifican los animales (Rérat y Lougnon 963; Hoebler et al 997). Una menor presencia de digesta fresca en todo el canal alimentario ha sido asociada con un mayor tránsito de digesta, lo que pudera conducir a una menor digestibilidad aparente del alimento (Kim et al 007). Esta afirmación es congruente con una participación notable del intestino grueso en los procesos digestivos del animal (Low 993; Ly 008). En este sentido, Low (993) ha señalado que la retención de digesta en el intestino grueso es de 0-40 horas en comparación con el de áreas prececales, -6 horas. Aún así, esta hipótesis no es necesariamente aplicable a animales jóvenes como los evaluados en este experimento, donde la digestibilidad en intestino grueso no es relevante (Ly 008), o por consumir dietas convencionales bajas en fibra, donde el vínculo entre tránsito de digesta y digestibilidad de nutrientes es muy débil (Metz y Dekket 985). Como es sabido, un mayor tiempo de retención de digesta en ciego y colon favorece la degradación de la fracción fibrosa de la comida, aumentando así la digestibilidad rectal de la dieta (Le Goff et al 00). Esto no se ajusta a los resultados del presente trabajo, donde la dieta era baja en fibra. Durante el lapso transcurrido entre el consumo de alimento y el sacrificio, no se observó la presencia de material fecal en los corrales de los animales, por lo que la disminución de digesta no se debió a la eliminación de material por la vía rectal. Den Hartog et al (985) hallaron que un 48

3 mayor tránsito de digesta hasta el íleon distante y el recto es consistente con una mayor digestibilidad de la materia orgánica, lo cual apoyaría la hipótesis de trabajo aquí expuesta. Consecuentemente, en las circunstancias de esta investigación, pudiera asumirse que una mayor digestibilidad prececal sería más bien el reflejo de la ausencia de digesta en estómago e intestino delgado. Igualmente, se conoce que la digestibilidad prececal es un indicador evidente del aprovechamiento digestivo de las fracciones con un mayor valor nutritivo en el alimento (Jørgensen et al 985; Mosenthin 998; Ly 008). Sin embargo, en ese caso, el papel desempeñado por el intestino grueso debe ser determinante en los resultados a obtener. El porcentaje de digesta fresca estomacal y del intestino delgado no mostraron influencia de tratamiento, que fueron como promedio, 35.7 y 43.5% del total hallado en el tracto, lo que en las condiciones experimentales aquí descritas, indican que la mayor parte de la digesta estaba contenida en las áreas prececales del tracto, aproximadamente un 80% del total. Como reflejo de la cuantía de contenido digestivo hallado,, en estos datos se reflejó una menor contribución porcentual de digesta fresca en estómago e intestino delgado de los cerditos tratados con el probiótico. Tabla. Efecto del suministro de un probiótico a cerdas en el peso la digesta fresca de cerditos Días de suministro del aditivo antes del parto - 30 EE ± n Peso vivo, kg Digesta fresca en órganos, g/kg Estómago Intestino delgado Prececal Intestino grueso TGI * Digesta fresca, % del total en tracto Estómago Intestino delgado Prececal Intestino grueso TGI Dos horas después del consumo de 600 g de alimento (5 g MS/kg de peso corporal) Inclusión per os de una dosis de Bacillus subtilis y sus endosporas. Para detalles, ver Ayala et al (0) + Efecto lineal (P<0.0) * Efecto lineal (P<0.05) El hecho de no haber encontrado efecto de tratamiento en la contribución porcentual de la digesta fresca del intestino grueso pudiera estar relacionada con el hecho de que generalmente se encuentra que la cantidad de material fresco ó seco hallado en esa sección del canal alimentario de los cerdos, es más bien constante, de acuerdo con experimentos hechos en los que se han sacrificado los animales (Rérat y Lougnon 963). Tal como se presenta en la tabla 3, la matriz de correlación de Pearson indicó que hubo interdependencia significativa (al menos P<0.05) y con signo positivo, entre el contenido relativo de digesta fresca estomacal y del intestino delgado, e inclusive la suma de contenidos de todo el área prececal, con respecto a la de todo el tracto. Esta misma interdependencia no pudo establecerse para la digesta del intestino grueso, que no estuvo asociada con ninguna otra medida. En todas las asociaciones investigadas, la relación observada fue inversamente proporcional. Aparte de estos resultados, vale la pena mencionar que los días en prueba no influyeron significativamente (P>0.05) en el contenido digestivo fresco relativo de los animales. Tabla 3. Interdependencia en el monto de digesta fresca en cerditos tratados con un probiótico (n = 4) DE DID DEID DIG DID 0.34 DEID DIG DTGI DE, DID, DEID, DIG y DTGI expresan digesta fresca del estómago, intestino delgado, prececal, intestino grueso y de todo el tracto (g/kg de peso corporal), en ese orden P<0.05 para r>0.500 en valores absolutos En la tabla 4 se presentan más detalles de la interdependencia establecida mediante análisis de regresión entre el peso fresco de digesta en cada sección digestiva con respecto al peso de la misma en todo el tracto. De hecho se encontró que el peso de la digesta fresca prececal, o sea, la del estómago y el intestino delgado (r, 0.985), y la del intestino delgado, desde el duodeno hasta el íleon (r, 0.833), fueron las que estuvieron 49

4 significativamente correlacionadas (P<0.00) con la de todo el tracto gastrointestinal. Tabla 4. Relación lineal de dependencia ponderal de digesta fresca de todo el TGI (y) en relación con la de distintas secciones (x) en cerditos tratados con un probiótico (n = 4) x a b S yx ± r P Estómago Intestino delgado Prececal Intestino grueso Dos horas después del consumo de 600 g de alimento, 5 g MS/kg de peso corporal Todas las medidas, en g frescos/kg de peso corporal El enlace más débil que se halló (r, 0.757) fue el correspondiente a la digesta fresca contenida en el estómago. No hubo interdependencia (r, 0.00: P>0.0) entre el peso de la digesta fresca del ciego y colon, es decir, del intestino grueso, y el monto de digesta en todo el tracto digestivo de los cerditos. En la figura se presenta la relación que se encontró entre el peso fresco de la digesta del intestino delgado y el de todo el tracto. En la tabla 5 se muestran los datos que establecerían una posible vinculación entre el contenido de digesta fresca y el peso de los órganos digestivos. Estas medidas no estuvieron significativamente vinculadas, salvo el contenido de digesta en intestino grueso, con respecto al peso vacío del órgano (r, 0.44; P<0.05). En el caso de la interdependencia entre el peso del órgano y la digesta, la vinculación mostró una tendencia positiva (P<0.0) en el caso del estómago y del intestino delgado. Tracto digestivo, g/kg peso vivo En otros estudios precedentes, conducidos bajo otras condiciones de experimentación, o sea, en animales de distintos genotipos engordados ad libitum con dietas tropicales no convencionales, se estableció que existía cierta interdependencia entre el peso del contenido de digesta fresca y el de los órganos continentes (Ly et al 0; Ly y Grageola 03), aunque, a diferencia de lo encontrado en esta investigación, los datos que correspondieron al intestino grueso fueron considerablemente más a tener en cuenta que los del intestino delgado. Es posible que esta aparente contradicción pueda deberse a que en el presente trabajo, la prueba se hizo después de dos horas de haber suministrado a los animales una ración más bien restringida. En esta oportunidad, la digesta del intestino grueso pudiera haber estado reflejando los procesos digestivos diarios que tenían lugar en estos animales (Low 993; Shi y Noblet 993; Le Goff y Noblet 00). Intestino delgado, g/kg peso vivo Figura. Interdependencia entre el peso de digesta fresca del intestino delgado y el de todo el tracto en cerditos A partir de los resultados presentados en este informe, se pudiera sugerir que en condiciones de crianza de cerditos como las aquí expuestas, y en condiciones experimentales equivalentes a las que se describieron en el presente informe, el status de digesta prececal pudiera reflejar un mayor aprovechamiento digestivo de la dieta. Es seguro qué sería conveniente realizar más investigaciones es esta dirección. Tabla 5. Relación lineal de dependencia ponderal de las secciones del tracto gastrointestinal (y) y de todo el tracto con respecto al contenido de digesta fresca (x) en cerditos tratados con un probiótico (n = 4) y a b S yx ± r P Estómago Intestino delgado Prececal Intestino grueso Todo el tracto Dos horas después del consumo de 600 g de alimento, 5 g MS/kg de peso corporal Todas las medidas, en g frescos de tejido ó digesta/kg de peso corporal AGRADECIMIENTOS 50

5 Los autores agradecen al personal de la granja experimental y del matadero del Instituto, por las facilidades brindadas en la ejecución de la presente investigación. REFERENCIAS AOAC Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists (AOAC). Arlington, pp Ayala, L., Boucourt, R., Castro, M., Dihigo, L.E., Rodríguez, Y., Oliva, D. y Ly, J. 03.Evaluaciòn morfométrica de órganos digestivos en cerditos procedentes de cerdas tratadas con un probiótico antepartum y durante la lactancia. In: XXIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISSN Ayala, L., Bocourt, R., Castro, M., Milián, G., Oliva, D. y Herrera, M. 0. Suministro de un cultivo de Bacillus subtilis a cerdas gestantes. Respuesta productiva en su descendencia. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 9:60-63 Den Hartog, L.A., Boon, P.J., Huisman, J., Van Leeuwen, P. y Van Weerden, E.J 985. The effect of crude fibre content on the digestibility and the rate of passage in the small and large intestine of the pig. In: Digestive Physiology in the Pig (A. Just, H. Jørgensen y J.A. Fernández, editores). 580 Beretning fra Statens Husdyrbrugsforsøg. Kobenhavn, p 99-0 Hoebler, C.,Vaugelade, P., Guillon, F., Darcy-Vrillon, B. y Dué, P.H Effect of seaweed fibre supplementation on glucose absorption, as related to digesta characteristics. In: Digestive Physiology in Pigs (J. P. Laplace, C. Février y A. Barbeau, editores). European Association of Animal Production (EAAP) No. 88. Roma, p IIP Manual de Procedimientos Técnico para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). La Habana, pp 36 Jorgensen, H., Fernández, J.A. y Just, A Relation between ileal and faecal digestible nutrients in 96 diets for pigs. In: In: Digestive Physiology in the Pig (A. Just, H. Jørgensen y J.A. Fernández, editores). 580 Beretning fra Statens Husdyrbrugsforsøg. Kobenhavn, p Kim, B.G., Lindemann, M.D., Cromwell, G.L., Balfagon, A. y Agudelo, J.H The correlation between passage rate of digesta and dry matter digestibility in various stages of swine. Livestock Science, 09:8-84 Le Goff, G., VanMilgen, J. y Noblet, J. 00. Influence of dietary fibre on digestive utilization and rate of passage in growing pigs, finishing pigs and adult sows. Le Goff, G. y Noblet, J. 00. Comparative digestibility of dietary energy and nutrients in growing pigs and adults sows. Journal of Animal Science, 79;48-47 Low, A.G Role of dietary fibre in pig diets. In: Recent Developments in Pig Nutrition (D.J.A. Cole, W. Haresign y H. Gainsworthy, editores). Butterworths. Londres, p37-6 Ly, J Aspectos Morfológicos del Sistema Digestivo del Cerdo. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. La Habana, pp 8 Ly, J Fisiología Nutricional del Cerdo (J. Ly y C. Lemus, editores). Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, pp 65 Ly, J., Ayala, L., Hidalgo, K., Rodríguez, B., Caro, Y., Romero, A.M. y Delgado, E. 0 Digestibilidad rectal y macroarquitectura gastrointestinal de cerdos jóvenes alimentados con dietas de levadura torula y miel rica. Influencia del peso corporal. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 9:46-50 Ly, J., Díaz, C., Macías, M., Santana, I., Martínez, O. y Domínguez, H. 0. Évidencias de interdependencias entre índices morfométricos de órganos digestivos y de digesta en cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 8:63-67 Ly, J., y Grageola, F. 03. Un examen de la interdependencia de índices de digestión en cerdos cubanos criollos y CC. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 0(): Metz, S.H.M. y Dekker, R.A Effects of housing on gastrointestinal transit time and digestibility of feeds in growing pigs. In: Digestive Physiology in the Pig (A. Just, H. Jørgensen y J.A. Fernández, editores). 580 Beretning fra Statens Husdyrbrugsforsøg. Kobenhavn, p Milián, G Obtención de cultivos de Bacillus spp y sus endosporas. Evaluación de su actividad probiótica en pollos (Gallus gallus domesticus). Tesis DrSci. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, pp 00 Minitab 009. Reference Manual. Release 5 for Windows. Minitab In Company. State College (Pennsilvania). Versión electrónica disponible en el sitio Mosenthin, R Physiology of small and large intestine of swine. Review. Asia-Australasian Journal of Animal Science, : NRC. 0. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine. National Academy of Science Press. Washington, District of Columbia, pp Rérat, A. y Lougnon, J 963. Etudes sur le transit digestif chez le porc. Annals de Biologie Animal, Biochimie, Biophysique, 3(numéro hors de série ).-30 Shi, X.S. y Noblet, J Contribution of the hindgut to digestion of diets in growing pigs and adult sows: effect of diet composition. Livestock Production Science, 34:37-5 Steel, R.G.D. Torrie, J.H. y Dickey, M Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp 667 5

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 1) 2011 Organos digestivos y digesta en cerdos/digestive organs and digesta in pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 1) 2011 Organos digestivos y digesta en cerdos/digestive organs and digesta in pigs EVIDENCIAS DE INTERDEPENDENCIAS ENTRE INDICES MORFOMETRICOS DE ORGANOS DIGESTIVOS Y DE DIGESTA EN CERDOS J. Ly, Consuelo Díaz, M. Macías, Isabel Santana, Olga Martínez y H. Domínguez Instituto de Investigaciones

Más detalles

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA M. Macías Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. La Habana, Cuba email :iip@enet.cu RESUMEN Los estudios relacionados con los procesos

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Ly, J. Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Status de órganos digestivos

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

La mayoría de los países

La mayoría de los países Uso de la caña de azúcar en la alimentación de cerdos Carmen María Mederos. Instituto de Investigaciones Porcinas La mayoría de los países con elevadas producciones de carne de cerdo, tienen generalmente

Más detalles

Palabras clave: procesos digestivos, ileon, lechones, sorgo rojo

Palabras clave: procesos digestivos, ileon, lechones, sorgo rojo REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Digestibilidad y Flujo de digesta ileal en cerdos alimentados con granos de sorgo rojo en la dieta (Digestibility and ileal digesta flow in

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 15 (número 3) 2008 Anastomosis ileorrectal en cerdos/ileo-rectal anastomosis in pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 15 (número 3) 2008 Anastomosis ileorrectal en cerdos/ileo-rectal anastomosis in pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 5 (número 3) 2008 TECNICA QUIRURGICA DE ANASTOMOSIS ILEORRECTAL TERMINO-TERMINAL EN CERDOS EN CRECIMIENTO. AVANCES Y APLICACIONES EN CERDOS NAYARITAS

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows RASGOS DE COMPORTAMIENTO DE CERDAS EN UNA GRANJA CUBANA DE PRODUCCIÓN PORCINA A. García y Yaneris Cabrera Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No., Punta Brava. La Habana, Cuba email: aristides@iip.co.cu

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21 APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21 Natacha Tolón, Yusimy Camino, Marisol Ramírez, R. Almaguel y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal 1, Punta Brava La Habana,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS R.E. Almaguel, Natacha Tolón, Yusimy Camino y Marisol Ramírez Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1,

Más detalles

UNA RESEÑA CORTA SOBRE LOS PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO CUBANO. M. Macías

UNA RESEÑA CORTA SOBRE LOS PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO CUBANO. M. Macías UNA RESEÑA CORTA SOBRE LOS PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO CUBANO M. Macías Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Posta No., Punta Brava. La Habana, Cuba email: mmacias@iip.co.cu RESUMEN

Más detalles

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba. VALORES DE DIGESTIBILIDAD DE DOS CEREALES INCLUIDOS EN LA RACION A DIFERENTES NIVELES Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.

Más detalles

Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo

Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo Folleto Técnico Departamento Técnico Línea Aves Grupo Biotecap Efecto de Cultivo de Levadura Ganadero Plus en Aves de Postura Sobre el Porcentaje de Postura y Calidad de Huevo INTRODUCCIÓN Los cultivos

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016 DIGESTIBILIDAD TOTAL Y FLUJO DE DIGESTA EN CERDOS EN CRECIMIENTO ALIMENTADOS CON EL CONCENTRADO ESPAÑOL RALTEC SUGAR PIG-2 Juhyma García y Roxana Robert Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal

Más detalles

Salida fecal y balance de N en cerdos alimentados con dietas de melaza basadas en harinas de soya o miel proteica como fuente de proteína

Salida fecal y balance de N en cerdos alimentados con dietas de melaza basadas en harinas de soya o miel proteica como fuente de proteína Zootecnia Trop., 30(): 27-33. 202 Salida fecal y balance de N en cerdos alimentados con dietas de melaza basadas en harinas de soya o miel proteica como fuente de proteína Julio Ly*, Ramiro Almaguer*,

Más detalles

MORFOMETRÍA DE ÓRGANOS Y ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EN COCHINATOS CC21

MORFOMETRÍA DE ÓRGANOS Y ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EN COCHINATOS CC21 MORFOMETRÍA DE ÓRGANOS Y ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EN COCHINATOS CC21 Yusimy Camino, C.M. Abeledo, M. Tosar, M.J. Acosta, Dayami Companioni, Yamileisy Cordero Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP),

Más detalles

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: 870-0462 ccastro@uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán México Ly, J.; Bugarín, J.; Alonso-Spilbury, M.L.; Rodríguez-Carpena, J.G.; Orozco, V.; Lemus- Flores,

Más detalles

DIGESTIBILIDAD RECTAL Y SALIDA DE NITROGENO Y FOSFORO EN CERDOS JOVENES ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE GRANOS DE DESTILERIA SECOS CON SOLUBLES

DIGESTIBILIDAD RECTAL Y SALIDA DE NITROGENO Y FOSFORO EN CERDOS JOVENES ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE GRANOS DE DESTILERIA SECOS CON SOLUBLES DIGESTIBILIDAD RECTAL Y SALIDA DE NITROGENO Y FOSFORO EN CERDOS JOVENES ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE GRANOS DE DESTILERIA SECOS CON SOLUBLES Mayuly Martínez, M. Castro, Lázara Ayala, Sobeida Castañeda,

Más detalles

DESARROLLO MORFOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES ALIMENTADOS CON PASTA DE AJONJOLÍ Y SOYA

DESARROLLO MORFOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES ALIMENTADOS CON PASTA DE AJONJOLÍ Y SOYA DESARROLLO MORFOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES ALIMENTADOS CON PASTA DE AJONJOLÍ Y SOYA Araceli Aguilera a, TC Reis b, G Mariscal c, V Balderrama d, K Escobar b, MJ Guerrero b, MG Bernal b a

Más detalles

Aunque la formulación en base de los AA digestibles

Aunque la formulación en base de los AA digestibles ALIMENTACIÓN AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES: SON TODOS IGUALES? Víctor Naranjo y Ariane Helmbrecht Evonik Nutrition & Care GmbH Para aumentar la precisión en la formulación de las dietas para las aves y hacer

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad Tema 7 : Digestión de nutrientes y María de Jesús Marichal 2011 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! Digestión Procesos fisiológicos por los cuales las macromoléculas que componen la

Más detalles

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. Yanier Machado González 1, M. González Borlet 2, Z. Rodríguez 3, R. Bocourt Salabarría

Más detalles

Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal

Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 3, 2014. 281 Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal J. Ly 1,2 R. Almaguel

Más detalles

ZEOLITA NATURAL CUBANA (YACIMIENTO SAN ANDRÉS, HOLGUÍN) PARA CERDAS LACTANTES Y SUS CRÍAS

ZEOLITA NATURAL CUBANA (YACIMIENTO SAN ANDRÉS, HOLGUÍN) PARA CERDAS LACTANTES Y SUS CRÍAS ZEOLITA NATURAL CUBANA (YACIMIENTO SAN ANDRÉS, HOLGUÍN) PARA CERDAS LACTANTES Y SUS CRÍAS M. Castro 1, M. Agüero 2, M. Martínez 1, R. Bocourt 1, L Ayala 1 y J. Ly 1 1 Instituto de Ciencia Animal. Apdo

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Uso de comederos de apoyos para lechones en las primeras semanas posterior al destete y su impacto en el desempeño productivo Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano.Centro

Más detalles

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Luis A. Villalobos V 1,2., Augusto Rojas B 1,2., Carlos Campos G 1,2., Álvaro Coto K. 3 1 Universidad de Costa Rica, 2 Centro de Investigaciones

Más detalles

Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS

Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de Practica Horas trabajo Créditos adicional estudiante V 3 0 3 6 Manejar y aplicar los conceptos fundamentales

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 2) 2013 Forraje de gandul para cerdos criollos/pigeon pea forage for creole pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 2) 2013 Forraje de gandul para cerdos criollos/pigeon pea forage for creole pigs FORRAJE DE GANDUL (Cajanus cajan (L) Millsp.) EN DIETAS PARA CERDOS CRIOLLOS ECUATORIANOS EN LEVANTE Y ACABADO K. Estupiñán, L. Fraga 2, F. Diéguez 3, J. Lucas y J. Cansing y J. Ly 2 Universidad Técnica

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 INFLUENCIA DE LA LÍNEA, SEXO Y AÑO DE NACIMIENTO EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO E ÍNDICE FENOTÍPICO DE CERDOS YORKSHIRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Harina de cítricos para alimentar cerdas/citrus meal for feeding sows

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Harina de cítricos para alimentar cerdas/citrus meal for feeding sows EMPLEO DE LA HARINA DE CÍTRICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDAS DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA V.R. Sotto, M. Brito, B. López, E. Pérez y F. Velázquez Universidad de Granma. Carretera de Bayamo a Manzanillo

Más detalles

Morfometría de órganos vitales de cerdos Criollos en el estado Apure, Venezuela

Morfometría de órganos vitales de cerdos Criollos en el estado Apure, Venezuela Zootecnia Trop., 24(3): 205-211. 2006 Morfometría de órganos vitales de cerdos Criollos en el estado Apure, Venezuela Ernesto Hurtado 1 * Carlos González 2 e Hiram Vecchionacce 2 RESUMEN Con el objeto

Más detalles

DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS ALIMENTADOS CON GRANOS DESTILERÍA SECOS CON SOLUBLES (GDSS)

DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS ALIMENTADOS CON GRANOS DESTILERÍA SECOS CON SOLUBLES (GDSS) DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS ALIMENTADOS CON GRANOS DESTILERÍA SECOS CON SOLUBLES (GDSS) Juyma García, M. Macías, Consuelo Díaz y O. Hernández Instituto de Investigaciones Porcinas.

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DE RASGOS A LA SELECCIÓN POR LÍNEA Y FAMILIA GENEALÓGICA EN CERDOS DUROC Y CC21 A. Reyes y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa.

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Resumen. Introducción. Objetivo

Resumen. Introducción. Objetivo Resumen Los beta agonistas adrenérgicos (βaa) son sustancias con efectos similares a los de la epinefrina ampliamente difundidas en el tratamiento de problemas respiratorios. Se han utilizado en ganado

Más detalles

1. Nuevas técnicas para la valoración de recursos alternativos: digestibilidad in vitro e in vivo, ileal y fecal, aparente o verdadera

1. Nuevas técnicas para la valoración de recursos alternativos: digestibilidad in vitro e in vivo, ileal y fecal, aparente o verdadera 1. Nuevas técnicas para la valoración de recursos alternativos: digestibilidad in vitro e in vivo, ileal y fecal, aparente o verdadera Julio Ly Instituto de Investigaciones Porcinas Apartado Postal 1,

Más detalles

Uso de la caña de azúcar en la alimentación de cerdos

Uso de la caña de azúcar en la alimentación de cerdos 6 / Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Uso de la caña de azúcar en la alimentación de cerdos Carmen María Mederos Instituto de Investigaciones Porcinas(IIP), Cuba iip00@ceniai.inf.cu La

Más detalles

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas Práctica/smana

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 TENDENCIAS FENOTÍPICAS EN RASGOS DE CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN CERDOS YORKSHIRE DE LA UNIDAD EL TIGRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km

Más detalles

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL D.A. Thompson y J.L. López Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Carretera a Patria km 1.5. Código

Más detalles

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento. CONSUMO Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento. Consumo voluntario: Cantidad (kg, g) de alimentos que los animales pueden consumir en un período de tiempo determinado

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA PREDICCION DEL VALOR NUTRITIVO DEL FOLLAJE DE LEUCAENA PARA CERDOS DETERMINADO POR PROCEDIMIENTOS IN SITU E IN VITRO

UNA APROXIMACION A LA PREDICCION DEL VALOR NUTRITIVO DEL FOLLAJE DE LEUCAENA PARA CERDOS DETERMINADO POR PROCEDIMIENTOS IN SITU E IN VITRO UNA APROXIMACION A LA PREDICCION DEL VALOR NUTRITIVO DEL FOLLAJE DE LEUCAENA PARA CERDOS DETERMINADO POR PROCEDIMIENTOS IN SITU E IN VITRO J. Allen y J. Ly Instituto de Investigaciones Porcinas, PO Box,

Más detalles

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í 1) NOMBRE DEL CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES Datos básicos: Profesor titular: Dr. Gregorio Álvarez Fuentes Profesores auxiliares: Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Más detalles

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Centro de Investigación Porcino, Biofarma S.A. - Argentina. Ruta 158 Km 601. Carnerillo.

Más detalles

RASGOS DE COMPORTAMIENTO EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE FRESCO DE LEUCAENA. 2. CONSUMO Y CRECIMIENTO ENTRE 100 Y 190 DIAS DE EDAD

RASGOS DE COMPORTAMIENTO EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE FRESCO DE LEUCAENA. 2. CONSUMO Y CRECIMIENTO ENTRE 100 Y 190 DIAS DE EDAD RASGOS DE COMPORTAMIENTO EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE FRESCO DE LEUCAENA. 2. CONSUMO Y CRECIMIENTO ENTRE 00 Y 90 DIAS DE EDAD J. L. López, Liliam Leiva y D.A. Thompson Centro de Investigaciones en

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 22 (número 3) 2015 Productos cárnicos a partir de cerdos criollos/meat products from creole pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 22 (número 3) 2015 Productos cárnicos a partir de cerdos criollos/meat products from creole pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 22 (número 3) 205 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA UTILIZACIÓN DE LA CARNE DE CERDOS CRIOLLOS ALIMENTADOS CON DISTINTAS DIETAS EN UN CHORIZO HORNEADO R. Santos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ACEPTABILIDAD DE LA HARINA DE PASTA DE AGUACATE FRUTO COMPLETO INCLUIDA EN LA DIETA PARA OVINOS Y CERDOS. ACCEPTABILITY OF PASTE OF AVOCADO FULL FRUIT INCLUDED IN

Más detalles

Palabras clave: recursos arbóreos, leucaena, morera, cerdos, digestibilidad, rasgos de comportamiento

Palabras clave: recursos arbóreos, leucaena, morera, cerdos, digestibilidad, rasgos de comportamiento EMPLEO DEL FOLLAJE ARBOREO EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA Liliam Leiva y J.L López Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Carretera a Patria km 1½. Morón CP 67210, Cuba e-mail: liliam@ciba.fica.inf.cu

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA LEVADURA TORULA DE VINAZAS SECA O EN CREMA EN DIETAS DE MAÍZ PARA CERDOS EN CRECIMIENTO

UTILIZACIÓN DE LA LEVADURA TORULA DE VINAZAS SECA O EN CREMA EN DIETAS DE MAÍZ PARA CERDOS EN CRECIMIENTO UTILIZACIÓN DE LA LEVADURA TORULA DE VINAZAS SECA O EN CREMA EN DIETAS DE MAÍZ PARA CERDOS EN CRECIMIENTO P. Lezcano y L.M. Mora Instituto de Ciencia Animal. Apartado 24, San José de las Lajas, Cuba email:

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EFECTO DE DOS ABONOS ORGÁNICOS DE ORIGEN PORCINO SOBRE EL CULTIVO DE LA MORINGA OLEÍFERA R. Bello, Yusimy Camino, Yanaisy Sáez, Mayrin Ramos, y S. González Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

PREDICCION DE LA DIGESTIBILIDAD ILEAL DEL N EN ALIMENTOS TROPICALES NO CONVENCIONALES PARA CERDOS

PREDICCION DE LA DIGESTIBILIDAD ILEAL DEL N EN ALIMENTOS TROPICALES NO CONVENCIONALES PARA CERDOS PREDICCION DE LA DIGESTIBILIDAD ILEAL DEL N EN ALIMENTOS TROPICALES NO CONVENCIONALES PARA CERDOS J. Ly Instituto de Investigaciones Porcinas, PO Box 1, Punta Brava. La Habana, Cuba email: julioly@utafoundation.org

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Título: Crema de levadura Saccharomyces y miel de caña como alimento de cerdos en crecimiento-ceba. Autores: Gutberto Solano

Más detalles

Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes

Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes Autor: Lázara Ayala, R. Bocourt, M. Castro, Mayuly Martínez y Magaly

Más detalles

COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO

COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO F. Grageola, C. Lemus, J.L. Ponce, R. Almaguel 2 y J. Ly 2 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura

Más detalles

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA MSc. Agustín Beruvides Rodríguez 1, Dr.C. Arabel Elías Iglesias 2 1. Instituto de

Más detalles

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 3(2): 59-63. 22 NOTA TÉCNICA ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS Jorge Elizondo 2 RESUMEN Estimación lineal de los requerimientos nutricionales

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

PATRÓN DE CONSUMO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS CON MIEL RICA DE CAÑA DE AZÚCAR*

PATRÓN DE CONSUMO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS CON MIEL RICA DE CAÑA DE AZÚCAR* PATRÓN DE CONSUMO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS CON MIEL RICA DE CAÑA DE AZÚCAR* Pattern of feed intake of Cuban Creole pigs fed with rich sugarcane molasses Manuel Macías, Consuelo Díaz, Juhyma

Más detalles

DES: CONTENIDOS (Unidades, Temas y Sub-temas)

DES: CONTENIDOS (Unidades, Temas y Sub-temas) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD DE ZOOTECNIA Clave: O8USU0637Y PROGRAMA DEL CURSO: ALIMENTACIÓN DE NO RUMIANTES (544) DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de

Más detalles

PROCESOS DIGESTIVOS EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE DE MORERA (Morus alba). DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y BALANCE DE N

PROCESOS DIGESTIVOS EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE DE MORERA (Morus alba). DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y BALANCE DE N PROCESOS DIGESTIVOS EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE DE MORERA (Morus alba). DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y BALANCE DE N H.A. Domínguez 1, M. Macías 1, Consuelo Díaz 1, Olga Martínez 1, G. Martín

Más detalles

El conocimiento de las necesidades. Nutrición proteica del cerdo Ibérico. nutrición. ibérico. Summary. Resumen. Protein nutrition of the Iberian pig

El conocimiento de las necesidades. Nutrición proteica del cerdo Ibérico. nutrición. ibérico. Summary. Resumen. Protein nutrition of the Iberian pig Nutrición proteica del cerdo Ibérico ibérico R. Nieto 1, R. Barea 1, J.A. Conde-Aguilera 1, M. A. Aguinaga 1, R. García-Valverde 2 y J. F. Aguilera 1 Imágenes cedidas por los autores Resumen El conocimiento

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD

CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD Table Tabla 1.1: Composición Composition de algunos of some materiales plant and vegetales animal y productos

Más detalles

Palabras claves: cerdos, boniato cocinado, Ipomoea batatas, rasgos de comportamiento, proteína, levadura torula, pasta proteica

Palabras claves: cerdos, boniato cocinado, Ipomoea batatas, rasgos de comportamiento, proteína, levadura torula, pasta proteica USO DEL BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) EN ALIMENTACION PORCINA. 2. EFECTO DE DIETAS DE BONIATO COCIDO Y DISTINTAS FUENTES PROTEICAS EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN CEBA P. L. Domínguez, J.

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Diferentes programas de alimentación en sector de recría: Impacto en el desempeño zootécnico a los 70 y 153 días de vida. Centro de Investigación Biofarma S.A. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada,

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

Sustitución de la fuente energética tradicional (maíz) por miel B de caña de azúcar en dietas para cerdos en crecimiento-ceba

Sustitución de la fuente energética tradicional (maíz) por miel B de caña de azúcar en dietas para cerdos en crecimiento-ceba Zootecnia Trop., 28(1): 57-64. 2010 Sustitución de la fuente energética tradicional (maíz) por miel B de caña de azúcar en dietas para cerdos en crecimiento-ceba Ramiro E. Almaguel*, Jorge L. Piloto, Carmen

Más detalles

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág.

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág. Presentación de la tesis Desarrollo principal Anexos INDICE Pág. INDICE DE CUADROS............................................ iii INDICE DE FIGURAS............................................. v RESUMEN.....................................................

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 4) 2012 Palmiche y producción porcina/royal palm nut and pig production

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 4) 2012 Palmiche y producción porcina/royal palm nut and pig production USO DE PALMICHE EN LA PRODUCCION PORCINA DE LA PROVINCIA CUBANA DE MAYABEQUE. DATOS PRELIMINARES Y. Caro, Lázara Ayala, M. Castro, Y. Contino 2, R. Bello 3 y J. Ly 3 Instituto de Ciencia Animal. Apartado

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización Nota del editor: El siguiente artículo fue proporcionado por APC Inc. con el objetivo de ayudar a responder las preguntas que los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0 Modalidad del curso: Carácter Semestre Alimentos y alimentación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA : NUTRICIÓN ANIMAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA : NUTRICIÓN ANIMAL SÍLABO I. DATOS GENERALES: SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3602-36309 Nº DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Hojas frescas de leucaena para cerditos/fresh leucaena leaves for piglets

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Hojas frescas de leucaena para cerditos/fresh leucaena leaves for piglets RASGOS DE COMPORTAMIENTO EN CERDOS ALIMENTADOS CON FOLLAJE FRECO DE LEUCAENA.. CONSUMO DE HOJAS FRESCAS Y CRECIMIENTO ENTRE 30 Y 68 DIAS DE EDAD J. L. López, Liliam Leiva, J. Ly y D.A. Thompson Centro

Más detalles

Gustavo González. Estomago. Intestino delgado

Gustavo González. Estomago. Intestino delgado Manejo Nutricional Gustavo González Los mustélidos son generalmente carnívoros. La dieta del género Lutra sp en vida libre consiste en peces, ranas, cangrejos y otros vertebrados acuáticos, también consumen

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL EMPLEO DE SUBPRODUCTOS PROCESADOS DE MATADEROS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL EMPLEO DE SUBPRODUCTOS PROCESADOS DE MATADEROS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL EMPLEO DE SUBPRODUCTOS PROCESADOS DE MATADEROS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS L.R. BASSO y ADRIANA DE CARO1 Recibido: 16/09/03 Aceptado: 03/02/04 RESUM EN Con el objetivo de analizar

Más detalles

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE DE CONTENIDO EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS Pagina AGRADECIMIENTO DEDICATORIA III IV CAPITULO I Introducción 1

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 FORMULACION EN AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES 1994 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 EFECTO DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE CON AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES Objetivo Diseño Experimental

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LACTANCIA COMO EFECTO DE UN TRATAMIENTO TERMICO DEL SORGO

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LACTANCIA COMO EFECTO DE UN TRATAMIENTO TERMICO DEL SORGO Cerdas en lactancia alimentadas con sorgo tratado/lactating sows fed treated sorghum grain COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LACTANCIA COMO EFECTO DE UN TRATAMIENTO TERMICO DEL SORGO L.R. Chávez,

Más detalles

EFECTO DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUENTE DE PROTEINAS EN LA DIETA SOBRE LA CALIDAD DE LA CANAL Y LA CARNE DE CERDOS. RASGOS DE CANAL

EFECTO DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUENTE DE PROTEINAS EN LA DIETA SOBRE LA CALIDAD DE LA CANAL Y LA CARNE DE CERDOS. RASGOS DE CANAL EFECTO DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUENTE DE PROTEINAS EN LA DIETA SOBRE LA CALIDAD DE LA CANAL Y LA CARNE DE CERDOS. RASGOS DE CANAL Y. Pérez, Roxana Rodríguez 2, Isabel Santana, Consuelo Díaz y M. Macías

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Requerimiento de Lisina Utilizando el Concepto de Proteína Ideal para Cerdas desde los 30 a los 60 kg, seleccionadas para

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Dpt. Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona 08193-Bellaterra Sergio.Calsamiglia@uab.es

Más detalles

Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado

Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado Definición de Probióticos Sustancias secretadas por un organismo y capaces

Más detalles

RECRÍA DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES. COMPORTAMIENTO DE CERDOS PAMPA-ROCHA EN PUREZA Y EN CRUZAMIENTOS EN DOS PERÍODOS

RECRÍA DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES. COMPORTAMIENTO DE CERDOS PAMPA-ROCHA EN PUREZA Y EN CRUZAMIENTOS EN DOS PERÍODOS RECRÍA DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES. COMPORTAMIENTO DE CERDOS PAMPA-ROCHA EN PUREZA Y EN CRUZAMIENTOS EN DOS PERÍODOS Cecilia Soledad Carballo 1, N. Barlocco 1 y E.stela Priore 1 1 Departamento

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011 Calidad espermática de verracos jóvenes/spermatic quality of young boars

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011 Calidad espermática de verracos jóvenes/spermatic quality of young boars CALIDAD ESPERMATICA DE VERRACOS JOVENES ALIMENTADOS CON UNA DIETA NO CONVENCIONAL Yusimy Camino, C.M. Abeledo y M.J. Acosta Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No., Punta Brava. La Habana,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 3) 2012 Raíces de yuca ensiladas para cerdos/ensiled cassava roots for pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 3) 2012 Raíces de yuca ensiladas para cerdos/ensiled cassava roots for pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 9 (número 3) 0 USO DE ENSILADO DE RAICES DE YUCA Y RESIDUOS DE GRANOS DE MAIZ EN LA CEBA DE CERDOS L.R. Cabrera, P. Lezcano y M. Castro email: plezcano@ica.co.cu

Más detalles

USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme'

USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme' Nota de Investigación USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme' J. Agrie. Univ. P. R. 83(1-21:97-101

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a CAPITULO V 5. CONCLUSIONES El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a través de esta investigación se llegó a comprobar la hipótesis alternativa dando como efecto que las dietas

Más detalles

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes 34 Nutrición Porcina Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes H. Kluge 1 J. Broz 2, K. Eder 1 1 Martin-Luther-Universität

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DEL PESO AL DESTETE, A LA CONVERSIÓN Y FINAL EN CERDOS CRIOLLOS CUBANOS ENTRE LOS AÑOS 2009-2015 Neilyn Sánchez, Isabel Santana, C.M. Abeledo, Felicia Brache, y A. Reyes Instituto de Investigaciones

Más detalles