COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO"

Transcripción

1 COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO F. Grageola, C. Lemus, J.L. Ponce, R. Almaguel 2 y J. Ly 2 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura Amado Nervo. Tepic. Nayarit, México drclemus@yahoo.com.mx 2 Instituto de Investigaciones Porcinas. Apartado Postal No.. Punta Brava. La Habana, Cuba jly@iip.co.cu RESUMEN Se comparó el método de determinación directo con el indirecto para medir la digestibilidad rectal en ocho cerdos en crecimiento mejorados (Yorkshire x Landrace) y locales (Pelón Mexicano) alojados en jaulas de metabolismo de acuerdo con un diseño de cambio en arreglo factorial 2 x 2. El método directo consistió en el registro cuantitativo durante cinco días consecutivos del consumo y la excreción fecal mientras que el indirecto se practicó mediante la determinación de ceniza ácido insoluble en alimento y excretas. Los animales consumieron dietas de maíz y soya parcialmente sustituídas o no por pulpa fresca de aguacate. Nunca se encontró efecto significativo (P<0.05) genotipo x método. Tampoco se encontró efecto significativo (P>0.0) de genotipo en la digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, energía y N cuando se compararon los métodos de digestibilidad rectal medida en forma directa o indirecta (MS, 86.9 y 85.2%; N, 83. y 82.4%: energía, 84.9 y 84.3%). Solamente se encontró efecto significativo (P<0.05) de tratamiento para la digestibilidad de materia orgánica en ambos genotipos, pero ambos métodos estuvieron significativamente correlacionados (r, 0.550; P<0.0). Se recomienda hacer uso del método indirecto de determinación de digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, N y energía de cerdos Pelón Mexicano en condiciones en que no pueda hacer la colección total de excretas. Se sugiere que se continúen los estudios sobre el uso de marcadores de digestibilidad en cerdos criollos. Palabras claves: cerdo, digestibilidad, Pelón Mexicano, ceniza ácido insoluble. Título corto: Métodos para medir digestibilidad rectal en cerdos A COMPARISON OF METHODS FOR DETERMINING RECTAL DIGESTIBILITY IN PELON MEXICANO PIGS SUMMARY The direct and indirect methods for measuring rectal digestibility was compared in eight growing pigs, either improved, Yorkshire x Landrace, or local, Pelón Mexicano animals, according to a change over design in 2 x 2 arrangement. The direct method consisted in the the quantitative recording during five days of feed intake and faecal excretion whereas the indirect method was achieved by means of the determination of acid insoluble ash in feed and faeces. The animals were given diets based on maize and soybean meal partially replaced or not by fresh avocado pulp. There was not significant (P<0.05) interaction for method x genotype in any measurement. A non significant (P>0.0) effect of genotype was observed on rectal digestibility of DM, organic matter, energy and N when both methods were compared for rectal digestibility estimated by direct or indirect approach ((DM, 86.9 and 85.2%; N, 83. and 82.4%: energy, 84.9 and 84.3%). A significant (P<0.05) difference was encountered between treatments for organic matter digestibility in both genotypes, but the two methods were significantly correlated (r, 0.550; P<0.0). The use of the indirect method for determining rectal digestibility of DM, organic matter, N and energy in Pelón Mexicano pigs in conditions where it could not be possible total collection of faeces. The continuation of studies concerning the use of digestibility markers en creole pigs is suggested. Key words: pig, digestibility, Pelón Mexicano, acid insoluble ash Short title: Methods for measuring rectal digestibility in pigs 89

2 INTRODUCCION Es necesario conocer el valor nutritivo de un alimento, sobre todo cuando éste es uno del que no se conocen muchos antecedentes sobre su aprovechamiento digestivo. Igualmente es importante conocer la digestibilidad de distintos tipos de dietas en los diferentes genotipos de ganado porcino. Es conocido que existen métodos de evaluación directa e indirecta del aprovechamiento digestivo de las dietas, en el caso de la medición del mismo en el recto de los cerdos, mediante el uso de marcadores, ya sean internos o externos (Stanogias y Pearce 985; Mourghan et al 99; Ly 2008). En los últimos tiempos, el método original de McCarthy et al (974), Van Keulen y Young (977) y Wünsche et al (984), que implica el uso de ceniza ácido insoluble (CAI), como marcador interno, en estudios de digestibilidad en ganado porcino y en animales rumiantes, ha sido también utilizado con éxito en estudios de digestibilidad de recursos alimentarios alternativos y en distintos genotipos de cerdos (Ly et al 2002, 20; Nguyenduy et al 2004) o aún líneas genéticas (Yen et al 983). Sin embargo, no existen antecedentes del uso de esta metodología en estudios nutricionales con cerdos Pelón Mexicano (Grageola et al 2008; Grageola 2009) y muy pocos en cerdos Cuino, también mexicanos (Lemus et al 200). Por otra parte, los datos obtenidos sobre el aprovechamiento digestivo, con el uso de óxido crómico han sido inconsistentes en cerdos Pelón Mexicano (Becerril et al 2002). El método con CAI ha sido usado dese hace algunos años para determinar la digestibilidad hasta el recto de nutrientes en distintas especies animales, como cerdos (Ly et al 998; Díaz 2003) y la digestibilidad ileal de nutrientes en patos (Martin et al 998), pollos (Ravindran et al 999), en conejos por Samkol et al (2006) y más recientemente por Nieves et al (2008). La ceniza ácido insoluble es un marcador que podría ser usado en estudios de digestibilidad en animales como alternativo al método de colección total. Este es un método natural que no solamente da valores fiables de digestibilidad, sino que también considera el bienestar animal, ya que no es necesario la utilización de jaulas metabólicas (Sales y Janssens 2003). Entre las ventajas más significativas en el uso del método del marcador para medir la digestibilidad resalta que no requiere instalaciones especiales ni alojamiento especifico para el animal. El objetivo de este trabajo fue comparar los dos métodos para la determinación de la digestibilidad, directo e indirecto, así como entre genotipos, cerdos Pelón Mexicano y cerdos de línea comercial (Yorkshire x Large White), y que fueron alimentados con una dieta basal y otra con alto contenido en grasa vegetal. MATERIALES Y METODOS Se usó un total de ocho cerdos machos castrados con un peso vivo aproximado de 30 kg, de los cuales cuatro eran Pelón Mexicano que provenían del municipio de Tuxpan, Nayarit, y cuatro mejorados (predominantemente Yorkshire x Large White) provenientes de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit que se encuentra ubicada en el km 3.5 de la carretera Compostela-Chapalilla. La Unidad se ubicaba geográficamente al sureste del Estado mexicano de Nayarit entre 2 o 7 48 de latitud norte y 04 o 54 de longitud oeste, a una altura de 880 msnm. Los ingredientes de la dieta basal fueron adquiridos en la ciudad de Tepic directamente de una fábrica de alimentos en forma de harina y se mezclaron manualmente para obtener una harina homogénea de acuerdo con la formulación prevista. Los aguacates eran de origen nayarita, de la variedad Hass, estaban maduros, pero desechados para el consumo humano, fundamentalmente debido al tamaño, mal aspecto o rotura de la cáscara y deformaciones, o bien por falta de oportunidad de mercado. Las frutas fueron acopiadas fundamentalmente en lugares de expendio o en plantas empacadoras durante fines del invierno boreal (marzo). La pulpa del aguacate fue separada manualmente del resto de la fruta, fue convenientemente homogeneizada y mezclada de forma manual con el resto de los ingredientes secos para ser brindada a los animales. Las dietas se suministraron una vez al día, a las 9:00 am, constituyeron el 0% del peso metabólico (W 0.75, kg) en base seca. El agua fue distribuida ad libitum por bebederos del tipo tetina. Los tratamientos estuvieron dados por el nivel de inclusión en la dieta basal de la pulpa fresca de aguacate. Las características de las dietas se muestran en la tabla. Tabla. Características de las dietas experimentales (% en base seca) Pulpa de aguacate, % - 20 Ingredientes, % Harina de maíz Harina de soya Pulpa fresca de aguacate CaPO 4H..2H 2O CaCO NaCl Premezcla Análisis Materia seca Cenizas Materia orgánica N Energía bruta, kjoule/g Vitaminas y minerales según NRC (998) Los cerdos se alojaron en jaulas de metabolismo que permitían separación de heces y orina, ubicadas en un corral dividido en dos salas con cuatro jaulas cada una. El periodo de adaptación a las dietas fue de siete días. Las heces fueron recogidas y pesadas cada 24 horas durante cinco días y se conservaron en refrigeración a -20 C para obtener una muestra representativa al final del período de muestreo. Se determinó el contenido de materia seca (MS), materia orgánica (MO), energía bruta (E) y nitrógeno (N) en los alimentos y heces fecales de acuerdo con la AOAC (990). En el caso de MS y E, los análisis se hicieron en muestras secadas y molidas previamente. La determinación de N se llevó a cabo en alimento y muestras frescas de excretas. 90

3 La cuantificación de la ceniza ácido insoluble en el alimento y heces se llevo a cabo por gravimetría, después de la digestión de las muestras en HCl 4 N durante 30 minutos, filtración e incineración del residuo insoluble resultante de acuerdo con Van Keulen y Young (977) descrita por Ly et al (2002). El cálculo de digestibilidad de nutrientes por el método directo se realizó siguiendo el procedimiento de Villamide et al (998), con base en la siguiente ecuación: CDA= [(CN-EN)/CN] x 00 Donde CDA es el coeficiente de digestibilidad aparente del nutriente, CN el consumo del nutriente y EN la excreción del nutriente. El cálculo de la digestibilidad expresada en por ciento, por el método indirecto se realizó de acuerdo con la ecuación indicada por Ly (2008), de la siguiente manera: Digestibilidad de MS = [ (XD/XE)] x 00 Además de lo ya descrito, se realizó una matriz de correlación para asociar las variables ya mencionadas de acuerdo con los dos métodos de valoración de la digestibilidad directo e indirecto. Igualmente se practicó análisis de regresión siguiendo a Steel et al (997). RESULTADOS En esta investigación, nunca se encontró efecto significativo (P<0.05) genotipo x método en las mediciones de digestibilidad rectal de nutrientes.. De acuerdo con los resultados mostrados en la tabla 3, no se encontró efecto significativo (P<0.05) al comparar los valores para cada método por separado, independientemente del genotipo (Pelón Mexicano ó comercial) y de su alimentación (0 y 20% de aguacate) en la digestibilidad rectal de la MS, la materia orgánica, energía y del N. Por otro lado al comparar un método contra otro, en cada genotipo por separado no se encontró efecto significativo (P<0.05) en la digestibilidad rectal de MS, energía y N (MS, 86.9 y 85.2%; N, 83. y 82.4%; energía, 84.9 y 84.3%). Donde XD y XE representan el porcentaje de marcador en la dieta y excretas, respectivamente. En el caso de nutrientes específicos, la formula se modificó así: Digestibilidad del nutriente N = [ (XD/XE x NE/ND] x 00) Donde XD y XE tienen el mismo significado que en la ecuación anterior, mientras que NE y ND son el porcentaje del nutriente en excretas y dieta en base seca, respectivamente. En el procesamiento estadístico se utilizó un diseño de cambio con un arreglo factorial 2 x 2, y se aplicó la prueba de t con la intención de comparar los valores resultantes entre ambos métodos y ambas razas, para las variables materia seca, materia orgánica, nitrógeno y energía (Steel et al 997), utilizando el paquete estadístico del SAS (999), según el siguiente modelo: Y ijk= µ + A i + B j + AB ij + E ijk La descripción del modelo aparece en la tabla 2.. Tabla 3. Digestibilidad rectal de nutrientes en cerdos por el método directo ó por el método indirecto Cerdos Y x L PM EE ± Materia seca, % Método directo Método indirecto EE ± Materia orgánica, % Método directo Método indirecto EE ± 0.68* 0.86* Energía, % Método directo Método indirecto EE ± Nitrógeno, % Método directo Método indirecto EE ± Ocho observaciones por tratamiento * P<0.05 Tabla 2. Descripción del modelo empleado en el experimento Item Detalle Y ijk Variables a medir (MS, materia orgánica, energía y N) µ Media general A i Efecto del genotipo B j Efecto del método de determinación de digestibilidad A i x B j Interacción genotipo con el método de determinación de digestibilidad Error experimental E ijk El método indirecto sobreestimó el valor de digestibilidad rectal de la materia orgánica. No obstante, se investigó la posible interdependencia entre la digestibilidad rectal de materia orgánica estimada por los métodos directo e indirecto. Se encontró que, aunque algo débil, debido a la evidente dispersión de los datos (EE, ±.7), se podía calcular esta digestibilidad directa con cierto margen de confianza (r, 0.550; P<0.0). La interdependencia entre la estimación de la digestibilidad rectal de la materia orgánica, entre el método indirecto y el directo, aparece en la figura. 9

4 Digestibilidad directa, % y = x r = Digestibilidad indirecta, % Figura. Predicción de la digestibilidad de materia orgánica a partir del método indirecto en cerdos En la tabla 4 se expresan los coeficientes de correlación de la los cuatro índices de digestibilidad rectal que se examinaron, considerando los cálculos empleando el método indirecto. Tabla 4. Matriz de correlación de Pearson para índices rectales en cerdos (n = 8) MS MO E N MS Sig MO Sig E Sig 0.00 N.000 MS, MO, E y N expresan materia seca, materia orgánica, energía y nitrógeno, en ese orden Todas las variables se correlacionaron significativamente, por lo que sería posible a través de una variable, las más fácil de calcular, predecir las demás al igual que con el método directo. Por ejemplo, a través de la digestibilidad rectal de la MS que es la de más alta correlación, se puediera con el método indirecto predecir las correspondientes a materia orgánica, N y energía. Vale la pena mencionar que en todas las oportunidades, los valores de r fueron más bajos cuando estuvo vinculada la digestibilidad de la materia orgánica en este análisis de correlación. DISCUSION Desde una de las propuestas iniciales en Dummerstorf (ver Wünsche et al 984), el método de ceniza ácido insoluble ha tendido a sustituir el del uso del óxido crómico como marcador de alimento en estudios de digestibilidad en cerdos, tal como éste fuera recomendado originalmente por Schürch et al (950). No obstante, todos los resultados no son absolutamente consistentes cuando se ha utilizado la ceniza ácido insoluble para calcular la digestibilidad rectal de nutrientes (Sales y Janssens 2003). Entre las inconsistencias de la precisión analítica en los valores de ceniza ácido insoluble, una podría ser el bajo contenido de ésta en el alimento, ingestión de tierra por los animales, contaminación de tierra y polvo en el alimento o en las excretas (Sales y Janssens 2003). Las cenizas ácido insolubles consisten en componentes minerales indigestibles, principalmente sílice. El sílice ha sido utilizado desde 874 como indicador de la digestibilidad, pero no es ampliamente utilizado como marcador en la actualidad debido a su posible absorción de los intestinos y el riesgo de contaminación de piensos con el suelo, especialmente con animales pastando (Sales y Janssens 2003). En estudios en aves, Cheng y Coon (990), han mencionado que en presencia de una dieta alta en sílice (>0.2%), el flujo intestinal de ceniza ácido insoluble podría dejar de reflejar el paso del alimento no digestible. Desde otro ángulo, se tiene que tener cuidado en el manejo de la técnica ya que el uso de este tipo de ceniza como marcador externo en estudios de digestibilidad con cerdos, ha generado recuperación incompleta del indicador (Yin et al 200) y la efectividad de la técnica depende de esta recuperación. Otros factores, tales como la variación en el día de la composición de las excretas, parece no ser de consideración (Moore 957, 958). Estudios dirigidos a evaluar la influencia del método de determinación de índices digestivos han sido realizados por diferentes investigadores en distintas especies animales. En este sentido Sales y Janssens (2003) al confrontar 45 trabajos realizados en diversos tipos de alimentos y animales, con el objetivo de comparar la digestibilidad rectal de los nutrientes obtenida con los métodos de ceniza ácido insoluble y de recolección total de heces, encontraron que en la mayoría de los casos los resultados alcanzados por ambos métodos fueron similares; en nueve de ellos el método de ceniza ácido insoluble subestimó la digestibilidad y en diez hubo sobreestimación del resultado. En la investigación que aquí se informa, solamente se encontraron diferencias en la digestibilidad de materia orgánica, mientras que en los otros no se halló efecto del método de determinación. Lo que es importante es que el uso del método de ceniza ácido insoluble para determinar la digestibilidad rectal de nutrientes, tiende a producir similares resultados a los obtenidos mediante la aplicación del método de colección total de heces (Sales y Janssens 2003), como se demuestra en otros resultados experimentales, con el uso de ceniza acido insoluble como marcador interno en dietas para cerdos, que han generado valores similares en la digestibilidad de nutrientes con respecto al método directo en dietas convencionales (Martín et al 998; Moughan et al 99) y no convencionales (Ly y Samkol 200; Ly et al 2002). 92

5 En la tabla 5 se hace un resumen del resultado de comparar la digestibilidad rectal de materia orgánica de manera indirecta, en distintos genotipos porcinos, fundamentalmente del tipo local. Tabla 5. Variación de la digestibilidad rectal de materia orgánica medida en cerdos Genotipo n Media CV Fuente Large White Ly et al (2002) Mong Cai Baxuyen Nguyenduy et al (2004) Cuino Lemus et al (200) Criollo Cubano Ly et al (20) CC Y x L Este experimento 4 Pelón Mexicano La media y el coeficiente de variación se expresan en por ciento 2 Corresponde a la comparación entre hembras y machos castrados 3 El CV corresponde al promedio de digestibilidad de ambos genotipos, Criollo Cubano y CC2 4 Efecto significativo (P<0.05) En este trabajo en ambos genotipos, aunque se sobreestimó con el método indirecto la digestibilidad de la MO, se pudo predecir con confianza la digestibilidad directa de esta variable. Sin embargo, en los otros tres índices evaluados, que se consideran más importantes desde el punto de vista nutricional, es decir, materia seca, energía y N, no se halló diferencias significativas cuando se compararon los métodos directos e indirectos. Es muy probable que las diferencias encontradas en el caso de la digestibilidad de la materia orgánica se deban a que su estimación se hace a partir de sustraer a 00 el contenido de ceniza de la muestra, lo que en sí implica una evaluación indirecta de la materia orgánica. En este sentido, Ly et al (2002), encontraron que en cerdos no hay diferencias significativas entre los genotipos que fueron evaluados en Indochina. Por otra parte, es posible que la baja variabilidad hallada en la presente investigación haya influído en el hallazgo significativo, aunque poco, en la comparación de ambos métodos. Se recomienda hacer uso del método indirecto de determinación de digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, N y energía de cerdos Pelón Mexicano en condiciones en que no pueda hacer la colección total de excretas. Igualmente, se sugiere que se continúen los estudios sobre el uso de marcador de digestibilidad en cerdos. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento a las autoridades de la Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), por las facilidades brindadas para la ejecución de la presente investigación. Igualmente, se quisiera extender este agradecimiento a las bibliotecarias del Instituto de Investigaciones Porcinas, en Punta Brava, así como de la Biblioteca Magna de la UAN, Tepic. REFERENCIAS AOAC 990. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists (AOAC). (K. Helrick, editor). Arlington, pp 230 Becerril, H.M., Lemus, C., Herrera, J.G., Becerra, B.E. y Barrera, L.J Comparación de la digestibilidad aparente ileal y fecal del cerdo Pelón Mexicano y Yorkshire-Landrace en condiciones de confinamiento y pastoreo. In: XXXVII Congreso de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC). Puerto Vallarta, p Cheng, T.K. y Coon, C.N Research note: calcium digestibility studies utilizing acid-insoluble ash measurements. Poultry Science, 69: Díaz, P.C Evaluación del uso de recursos arbóreos en la alimentación de los cerdos por diferentes métodos de determinación de la digestibilidad. Tesis MSci. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, pp 66 Grageola, F Aprovechamiento del aguacate de desecho en la alimentación del cerdo Pelón Mexicano y cerdo comercial. Tesis MSci. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, pp 68 Grageola, F., Sanginés, L., Castillo, R.M., Lemus, C, y Ly, J Algunas características de aguacates (Persea americana Mill.) mexicanos de Nayarit con potencial en la alimentación de ganado porcino. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN Lemus, C., Huerta, R., Grageola, F., Ramírez, H., Díaz, C. y Ly, J Effect of body weight and of sex on rectal digestibility of nutrients and faecal output in Mexican Cuino pigs. Zootecnia Tropical, 28:23-29 Ly, J Fisiología Nutricional del Cerdo (J. Ly y C. Lemus, editores). Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, pp36 Ly, J., Chhay Ty y Samkol, P Studies on the use of acid insoluble ash as inert marker in digestibility trials with Mong CAI pigs. Livestock Research for Rural Development, 4(5): versión electrónica disponible in: Ly, J., Diéguez, F.J., Martínez, R.M. y García, A Digestion of a diet very high in fiber in Cuban Creole pings. Animal Feed Science and Technology, 72: Ly, J., Grageola, F., Batista, Lemus, C., Macías, M., Delgado, E., Santana, I. y Díaz, C. 20. Effectt of genotype and diet on rectal digestibility of nutrients and faecal output in Cuban Creole pigs. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 4: Ly, J. y Samkol, P Nutritional evaluation of tropical leaves for pigs. Desmanthus (Desmanthus virgatus). Livestock Research for Rural Development, 3(4): versión electrónica disponible in: Martin, E., Nolan, J., Nitsan, Z. y Farrell, D Strategies to improve the nutritive value of rice bran in poutry diets. IV. 93

6 Effects of addition of fish meal and microbial photosets to duckling diets on bird performance and amino acid digestibility. British Poultry Science, 39:62-62 McCarthy, J.F., Aherne, F.X. y Okai, D.B Use of HClinsoluble ash as an index material for determining apparent digestibility with pigs. Canadian Journal of Animal Science, 54:57-69 Moore, J.H Diurnal variations in the composition of the faeces of pigs on diets containing chromium oxide. British Journal of Nutrition,: Moore, J.H The effect of diurnal variations in composition of the faeces of pigs on the determination of digestibility coefficients by the chromium-oxide method. British Journal of Nutrition, 2:24-34 Moughan, P.J., Smith, W.C., Schrama, H. y Smits, C. 99. Chromic oxide and acid insoluble ash as faecal markers in digestibility studies with young growing pigs. New Zealand Journal of Agricultural Research, 34:85-88 Nguyenduy, T., Díaz, C. y Ly, J A comparison of two methods for determining digestibility in young pigs fed broken rice and cassava leaves. Revista Computadorizada de Producción Porcina, :09-4 Nieves, D., Barajas, A., Delgado, G., González, C. y Ly, J Digestibilidad fecal de nutrientes en dietas con forrajes tropicales en conejos. Comparación entre métodos directo e indirecto. Bioagro, 20:67-72 Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company In Company (second edition). New York, pp 667 Van Keulen, J. y Young, B.A Evaluation of acidinsoluble-ash as a natural marker in ruminant digestibility studies. Journal of Animal Science, 44: Villamide, M.J., Maertens, L., De Blas, C. y Pérez, J.M Feed evaluation. In: The Nutrition of the Rabbit (C. De Blas y J, Wiseman, editores) Commonwealth Agricultural Bureau International (CABI). Wallingford, p 89-0 Yen, J.T., Tess, M.W., Pond, W.G. y Dickerson, E Digestibility and metabolism of dietary nitrogen and energy in contemporary, genetically lean and obese pigs as estimated by total fecal collection and acid insoluble ash. Journal of Animal Science, 56: Yin, Y.L., McEvoy, J.D., Schulze, H., y Mcken, K.J Effects of xylanase and antibiotic addition on ileal and faecal apparent digestibilities of dietary nutrients and evaluating HCIinsoluble ash as a dietary marker in growing pings. Journal of Animal Science, 7:95-03 Wünsche, JH., Borgmann, E., Hennig, U., Kreienbring, F. y Bock, H.D Use of ash insoluble in HCl as indicator for estimating digestibility of nutrients including amino acids at the end of the small intestine and of the whole digestive tract in pigs. Archives of Animal Nutrition, 34: NRC Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press. Washington, Disctric of Columbia, pp 39 Ravindran, V., Cabahug, S., Ravindran, G. y Brynden, W.L Department of Animal Science, by the Poultry Science Association, 78: Sales, J. y Janssens, G.P Acid insoluble ash as marker in digestibility studies: review. Journal of Animal and Feed Science, 2: Samkol, P., Preston, T.R. y Ly, J Effect of increasing offer level of water spinach (Ipomoea aquatica) on intake, growth and digestibility coefficients of rabbits. Livestock Research for Rural Development, 8(2): versión electrónica disponible in SAS User s guide. Statistical Analysis System (SAS) Institute. Cary, versión electrónica disponible en disco compacto Schürch, A.F., Lloyd, L.E. y Crampton, E.W The use of chromic oxide as an index for determining the digestibility of a diet. Journal of Nutrition, 4: Stanogias, G. y Pearce, J The digestion of fibre by pigs 3. Effects of amount and type of fibre on physical characteristics of segments of the gastrointestinal tract. British Journal of Nutrition, 53:

DIGESTIBILIDAD FECAL DE NUTRIENTES EN DIETAS CON FORRAJES TROPICALES EN CONEJOS. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DIRECTO E INDIRECTO

DIGESTIBILIDAD FECAL DE NUTRIENTES EN DIETAS CON FORRAJES TROPICALES EN CONEJOS. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DIRECTO E INDIRECTO Bioagro 20(1): 67-72. 2008 NOTA TÉCNICA DIGESTIBILIDAD FECAL DE NUTRIENTES EN DIETAS CON FORRAJES TROPICALES EN CONEJOS. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DIRECTO E INDIRECTO Duilio Nieves 1, Albeiro Barajas 1,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 1) 2011 Organos digestivos y digesta en cerdos/digestive organs and digesta in pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 1) 2011 Organos digestivos y digesta en cerdos/digestive organs and digesta in pigs EVIDENCIAS DE INTERDEPENDENCIAS ENTRE INDICES MORFOMETRICOS DE ORGANOS DIGESTIVOS Y DE DIGESTA EN CERDOS J. Ly, Consuelo Díaz, M. Macías, Isabel Santana, Olga Martínez y H. Domínguez Instituto de Investigaciones

Más detalles

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías

PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA. M. Macías PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO DE CUBA M. Macías Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. La Habana, Cuba email :iip@enet.cu RESUMEN Los estudios relacionados con los procesos

Más detalles

Aunque la formulación en base de los AA digestibles

Aunque la formulación en base de los AA digestibles ALIMENTACIÓN AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES: SON TODOS IGUALES? Víctor Naranjo y Ariane Helmbrecht Evonik Nutrition & Care GmbH Para aumentar la precisión en la formulación de las dietas para las aves y hacer

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Palabras clave: procesos digestivos, ileon, lechones, sorgo rojo

Palabras clave: procesos digestivos, ileon, lechones, sorgo rojo REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Digestibilidad y Flujo de digesta ileal en cerdos alimentados con granos de sorgo rojo en la dieta (Digestibility and ileal digesta flow in

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 2007 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Planes Nutricionales para Pollos de Engorde Machos Introducción La retención de nitrógeno, representada por la deposición

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 FORMULACION EN AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES 1994 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 EFECTO DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE CON AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES Objetivo Diseño Experimental

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0 Modalidad del curso: Carácter Semestre Alimentos y alimentación

Más detalles

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Centro de Investigación Porcino, Biofarma S.A. - Argentina. Ruta 158 Km 601. Carnerillo.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ACEPTABILIDAD DE LA HARINA DE PASTA DE AGUACATE FRUTO COMPLETO INCLUIDA EN LA DIETA PARA OVINOS Y CERDOS. ACCEPTABILITY OF PASTE OF AVOCADO FULL FRUIT INCLUDED IN

Más detalles

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes. Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2010

Más detalles

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3 VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3 Introducción Los cereales constituyen la principal fuente

Más detalles

EVALUACION DE LA DIGESTIBILIDAD DE FOLLAJE ARBOREO TROPICAL EN CERDOS MEDIANTE EL USO DE LA TECNICA DE BOLSA MOVIL

EVALUACION DE LA DIGESTIBILIDAD DE FOLLAJE ARBOREO TROPICAL EN CERDOS MEDIANTE EL USO DE LA TECNICA DE BOLSA MOVIL EVALUACION DE LA DIGESTIBILIDAD DE FOLLAJE ARBOREO TROPICAL EN CERDOS MEDIANTE EL USO DE LA TECNICA DE BOLSA MOVIL J. Ly 1, J.D. Allen 1, Pok Samkol 2 y M. Castro 3 1 Instituto de Investigaciones Porcinas.

Más detalles

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LÍPIDOS Y ZEOLITA EN DIETAS PARA CERDOS SOBRE LA DIGESTIBILIDAD TOTAL APARENTE

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LÍPIDOS Y ZEOLITA EN DIETAS PARA CERDOS SOBRE LA DIGESTIBILIDAD TOTAL APARENTE EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LÍPIDOS Y ZEOLITA EN DIETAS PARA CERDOS SOBRE LA DIGESTIBILIDAD TOTAL APARENTE Effect of oil and zeolita incorporation in diets for pigs on the apparent total digestibility

Más detalles

Pérez Alba, L.M., Diaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M. ' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Pérez Alba, L.M., Diaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M. ' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba. VALORES DE DIGESTIBILIDAD DE TRES ALIMENTOS RICOS EN PROTEINA, OBTENIDOS MEDIANTE EL MÉTODO DE SUSTITUCI~N, A DOS NIVELES DE INCLUSIÓN EN LA RACIÓN BASE Pérez Alba, L.M., Diaz Arca, J.F. y Pérez Hernández,

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: 870-0462 ccastro@uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán México Ly, J.; Bugarín, J.; Alonso-Spilbury, M.L.; Rodríguez-Carpena, J.G.; Orozco, V.; Lemus- Flores,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 INFLUENCIA DE LA LÍNEA, SEXO Y AÑO DE NACIMIENTO EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO E ÍNDICE FENOTÍPICO DE CERDOS YORKSHIRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao,

Más detalles

Valoracion nutritiva de diversos subproductos para conejos

Valoracion nutritiva de diversos subproductos para conejos Valoracion nutritiva de diversos subproductos para conejos Martinez,M1., Motta,W,2, Blas,E.3, Moya,J1 y Cervera,C.1 1 Departamento de Ciencia Animal. Universidad Polit6cnica de Valencia. Camino de Vera,

Más detalles

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas Práctica/smana

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD

CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD Table Tabla 1.1: Composición Composition de algunos of some materiales plant and vegetales animal y productos

Más detalles

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL D.A. Thompson y J.L. López Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Carretera a Patria km 1.5. Código

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR NUTRICIÓN ANIMAL

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR NUTRICIÓN ANIMAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR NUTRICIÓN ANIMAL MARACAIBO 1984 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 15 (número 3) 2008 Anastomosis ileorrectal en cerdos/ileo-rectal anastomosis in pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 15 (número 3) 2008 Anastomosis ileorrectal en cerdos/ileo-rectal anastomosis in pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 5 (número 3) 2008 TECNICA QUIRURGICA DE ANASTOMOSIS ILEORRECTAL TERMINO-TERMINAL EN CERDOS EN CRECIMIENTO. AVANCES Y APLICACIONES EN CERDOS NAYARITAS

Más detalles

PARÁMETROS DIGESTIVOS EN CONEJOS DE ENGORDE ALIMENTADOS CON DIETAS BASADAS EN FOLLAJES TROPICALES. DIGESTIBILIDAD ILEAL

PARÁMETROS DIGESTIVOS EN CONEJOS DE ENGORDE ALIMENTADOS CON DIETAS BASADAS EN FOLLAJES TROPICALES. DIGESTIBILIDAD ILEAL Bioagro 21(1): 33-40. 2009 PARÁMETROS DIGESTIVOS EN CONEJOS DE ENGORDE ALIMENTADOS CON DIETAS BASADAS EN FOLLAJES TROPICALES. DIGESTIBILIDAD ILEAL Duilio Nieves 1, Iván Moncada 1, Omar Terán 1, Carlos

Más detalles

PATRON DE CONSUMO DE CERDOS PELON MEXICANO ALIMENTADOS CON DIETAS DE AGUACATE (Persea americana Mill.)

PATRON DE CONSUMO DE CERDOS PELON MEXICANO ALIMENTADOS CON DIETAS DE AGUACATE (Persea americana Mill.) PATRON DE CONSUMO DE CERDOS PELON MEXICANO ALIMENTADOS CON DIETAS DE AGUACATE (Persea americana Mill.) V. Peralta, J.L. Ponce, C. Llamas, F. Grageola, C. Lemus y J. Ly Universidad Autónoma de Nayarit,

Más detalles

DIGESTIBILIDAD RECTAL Y SALIDA DE NITROGENO Y FOSFORO EN CERDOS JOVENES ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE GRANOS DE DESTILERIA SECOS CON SOLUBLES

DIGESTIBILIDAD RECTAL Y SALIDA DE NITROGENO Y FOSFORO EN CERDOS JOVENES ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE GRANOS DE DESTILERIA SECOS CON SOLUBLES DIGESTIBILIDAD RECTAL Y SALIDA DE NITROGENO Y FOSFORO EN CERDOS JOVENES ALIMENTADOS CON NIVELES VARIABLES DE GRANOS DE DESTILERIA SECOS CON SOLUBLES Mayuly Martínez, M. Castro, Lázara Ayala, Sobeida Castañeda,

Más detalles

DES: CONTENIDOS (Unidades, Temas y Sub-temas)

DES: CONTENIDOS (Unidades, Temas y Sub-temas) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD DE ZOOTECNIA Clave: O8USU0637Y PROGRAMA DEL CURSO: ALIMENTACIÓN DE NO RUMIANTES (544) DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de

Más detalles

DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS ALIMENTADOS CON GRANOS DESTILERÍA SECOS CON SOLUBLES (GDSS)

DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS ALIMENTADOS CON GRANOS DESTILERÍA SECOS CON SOLUBLES (GDSS) DIGESTIBILIDAD FECAL Y BALANCE DE NITRÓGENO EN CERDOS ALIMENTADOS CON GRANOS DESTILERÍA SECOS CON SOLUBLES (GDSS) Juyma García, M. Macías, Consuelo Díaz y O. Hernández Instituto de Investigaciones Porcinas.

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Requerimiento de Lisina Utilizando el Concepto de Proteína Ideal para Cerdas desde los 30 a los 60 kg, seleccionadas para

Más detalles

Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS

Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de Practica Horas trabajo Créditos adicional estudiante V 3 0 3 6 Manejar y aplicar los conceptos fundamentales

Más detalles

No se encuentra la asignatura relacionada con alguna otra a nivel horizontal.

No se encuentra la asignatura relacionada con alguna otra a nivel horizontal. 1 I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas Práctica/semana

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Veterinaria 2010 2016 2017 TITULO DE LA ASIGNATURA SUBJECT NUTRICIÓN ANIMAL VETERINARIA Veterinary Animal Nutrition CODIGO GEA 803811 CARÁCTER (BASICA, OBLIGATORIA,

Más detalles

Duilio Nieves 1 *, Omar Terán 1, Luís Cruz 2, María Mena 1, Fanny Gutiérrez 1 y Julio Ly 3

Duilio Nieves 1 *, Omar Terán 1, Luís Cruz 2, María Mena 1, Fanny Gutiérrez 1 y Julio Ly 3 Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 309-314 NOTA CORTA [SHORT NOTE] DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES EN FOLLAJE DE ÁRNICA (Tithonia diversifolia) EN CONEJOS DE ENGORDE [NUTRIENTS DIGESTIBILITY

Más detalles

Alimentación y nutrición del conejo

Alimentación y nutrición del conejo Alimentación y nutrición del conejo Peter R. Cheeke Rabbit Research Center Department of Animal Science Oregon State University Corvallis, Oregon Traducido por Dr. Rafael Sanz Arias Catedrático de Nutrición

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA : NUTRICIÓN ANIMAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA : NUTRICIÓN ANIMAL SÍLABO I. DATOS GENERALES: SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3602-36309 Nº DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA

Más detalles

DIGESTIBILIDAD ILEAL APARENTE Y VERDADERA DE AMINOÁCIDOS DE HARINAS DE GIRASOL, PRODUCTOS DE SOJA Y GUISANTE EN CONEJOS

DIGESTIBILIDAD ILEAL APARENTE Y VERDADERA DE AMINOÁCIDOS DE HARINAS DE GIRASOL, PRODUCTOS DE SOJA Y GUISANTE EN CONEJOS Mayo, 2006 Nutrición DIGESTIBILIDAD ILEAL APARENTE Y VERDADERA DE AMINOÁCIDOS DE HARINAS DE GIRASOL, PRODUCTOS DE SOJA Y GUISANTE EN CONEJOS True and apparent amino acids digestibility of sunflower meals,

Más detalles

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba. VALORES DE DIGESTIBILIDAD DE DOS CEREALES INCLUIDOS EN LA RACION A DIFERENTES NIVELES Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016 DIGESTIBILIDAD TOTAL Y FLUJO DE DIGESTA EN CERDOS EN CRECIMIENTO ALIMENTADOS CON EL CONCENTRADO ESPAÑOL RALTEC SUGAR PIG-2 Juhyma García y Roxana Robert Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101485 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 5 Denominación del módulo al que

Más detalles

Palabras clave: recursos arbóreos, leucaena, morera, cerdos, digestibilidad, rasgos de comportamiento

Palabras clave: recursos arbóreos, leucaena, morera, cerdos, digestibilidad, rasgos de comportamiento EMPLEO DEL FOLLAJE ARBOREO EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA Liliam Leiva y J.L López Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Carretera a Patria km 1½. Morón CP 67210, Cuba e-mail: liliam@ciba.fica.inf.cu

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 2) 2013 Forraje de gandul para cerdos criollos/pigeon pea forage for creole pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 2) 2013 Forraje de gandul para cerdos criollos/pigeon pea forage for creole pigs FORRAJE DE GANDUL (Cajanus cajan (L) Millsp.) EN DIETAS PARA CERDOS CRIOLLOS ECUATORIANOS EN LEVANTE Y ACABADO K. Estupiñán, L. Fraga 2, F. Diéguez 3, J. Lucas y J. Cansing y J. Ly 2 Universidad Técnica

Más detalles

VALORACIÓN NUTRITIVA DE PIENSOS COMERCIALES PARA CONEJOS

VALORACIÓN NUTRITIVA DE PIENSOS COMERCIALES PARA CONEJOS VALORACIÓN NUTRITIVA DE PIENSOS COMERCIALES PARA CONEJOS Trabajo Fin de Máster realizado por Juan Francisco Fierro y dirigido por Dr. Andrés L. Martínez Marín Dra. Nieves Núñez Sánchez para la superación

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS. Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Diferentes programas de alimentación en sector de recría: Impacto en el desempeño zootécnico a los 70 y 153 días de vida. Centro de Investigación Biofarma S.A. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DE RASGOS A LA SELECCIÓN POR LÍNEA Y FAMILIA GENEALÓGICA EN CERDOS DUROC Y CC21 A. Reyes y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa.

Más detalles

Grupo de Nutrición Animal

Grupo de Nutrición Animal Grupo de Nutrición Animal Entidad Departamento Facultad Investigador Principal Dirección Universidad de Zaragoza Dpto. de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos Facultad de Veterinaria José Antonio

Más detalles

NUTRICIÓN Curso

NUTRICIÓN Curso NUTRICIÓN Curso2001-2002 OBJETIVOS Dar a conocer los principios básicos de la nutrición a través de una visión global e integradora de la bioquímica y la fisiología de las principales especies domésticas.

Más detalles

UNA RESEÑA CORTA SOBRE LOS PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO CUBANO. M. Macías

UNA RESEÑA CORTA SOBRE LOS PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO CUBANO. M. Macías UNA RESEÑA CORTA SOBRE LOS PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO CRIOLLO CUBANO M. Macías Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Posta No., Punta Brava. La Habana, Cuba email: mmacias@iip.co.cu RESUMEN

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS R.E. Almaguel, Natacha Tolón, Yusimy Camino y Marisol Ramírez Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21 APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21 Natacha Tolón, Yusimy Camino, Marisol Ramírez, R. Almaguel y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal 1, Punta Brava La Habana,

Más detalles

Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como son las referentes a las diversas especies de interés zootécnico.

Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como son las referentes a las diversas especies de interés zootécnico. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Nutrición Animal Carrera: Clave de la asignatura: SATCA Ingeniería en Agronomía AGD-1018 2-3-5 2. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Autor para correspondencia:

Autor para correspondencia: ISSN: 1988 2688 http://www.ucm.es/bucm/revistasbuc/portal/modulos.php?name=revistas2&id=rccv&col=1 http://dx.doi.org/10.5209/rev_rccv.2014.v8. 2.47366 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2014

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Formulación y Fabricación de Alimentos Balanceados

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas práctica/semana

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA PREDICCION DEL VALOR NUTRITIVO DEL FOLLAJE DE LEUCAENA PARA CERDOS DETERMINADO POR PROCEDIMIENTOS IN SITU E IN VITRO

UNA APROXIMACION A LA PREDICCION DEL VALOR NUTRITIVO DEL FOLLAJE DE LEUCAENA PARA CERDOS DETERMINADO POR PROCEDIMIENTOS IN SITU E IN VITRO UNA APROXIMACION A LA PREDICCION DEL VALOR NUTRITIVO DEL FOLLAJE DE LEUCAENA PARA CERDOS DETERMINADO POR PROCEDIMIENTOS IN SITU E IN VITRO J. Allen y J. Ly Instituto de Investigaciones Porcinas, PO Box,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT 2003; 14 (1): 1-6 EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) Ever Clemente J. 1, Teresa Arbaiza F. 2, Fernando Carcelén C. 2, Orlando Lucas A. 2

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy in Poultry

Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy in Poultry Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento de Fomento de la Producción Animal Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DEL PESO AL DESTETE, A LA CONVERSIÓN Y FINAL EN CERDOS CRIOLLOS CUBANOS ENTRE LOS AÑOS 2009-2015 Neilyn Sánchez, Isabel Santana, C.M. Abeledo, Felicia Brache, y A. Reyes Instituto de Investigaciones

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Nutrición Animal

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Nutrición Animal UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Nutrición

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes 34 Nutrición Porcina Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes H. Kluge 1 J. Broz 2, K. Eder 1 1 Martin-Luther-Universität

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Ingeniería Agroindustrial

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Ingeniería Agroindustrial Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Ingeniería Agroindustrial Eduardo Aguiñaga Maldonado Asesores: Dr. Gregorio Álvarez Fuentes Dr. Juan Carlos García López El nopal es una planta

Más detalles

Nutrición Animal. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Nutrición Animal. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Nutrición Animal Ingeniería en Agronomía AGT 0632 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2015 ZAMORANO

Más detalles

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición NUTRICIÓN ANIMAL Sexta edición P McDonald Formerly Reader in Agricultural Biochemistry, University of Edinburgh, and Head of the Department of Agricultural Biochemistry, Edinburgh School of Agriculture

Más detalles

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América COMPETITIVIDAD? Obtener más rentabilidad que los demás PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Más detalles

Comunicación Breve. Rev Biomed 2001; 12: Carlos Sandoval-Castro, Rosario Quijano-Cervera, Luis Ramírez-Avilés, Rubén Cetina-Góngora.

Comunicación Breve. Rev Biomed 2001; 12: Carlos Sandoval-Castro, Rosario Quijano-Cervera, Luis Ramírez-Avilés, Rubén Cetina-Góngora. 180 Rev Biomed 2001; 12:180-184. Determinación de cromo en heces bovinas: variaciones en los resultados en función de la fuente de heces para la preparación de la curva de calibración. Comunicación Breve

Más detalles

Salida fecal y balance de N en cerdos alimentados con dietas de melaza basadas en harinas de soya o miel proteica como fuente de proteína

Salida fecal y balance de N en cerdos alimentados con dietas de melaza basadas en harinas de soya o miel proteica como fuente de proteína Zootecnia Trop., 30(): 27-33. 202 Salida fecal y balance de N en cerdos alimentados con dietas de melaza basadas en harinas de soya o miel proteica como fuente de proteína Julio Ly*, Ramiro Almaguer*,

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101485 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 5 Denominación del módulo al que pertenece: PRODUCCIÓN

Más detalles

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel Rev Col Cienc Pec Vol. 5: 2, 22 27 Evaluación de la respuesta productiva y económica de cerdos mestizos en las etapas de levante y ceba utilizando cuatro niveles de harina de yuca (Mannihot utilissima)

Más detalles

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág.

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág. Presentación de la tesis Desarrollo principal Anexos INDICE Pág. INDICE DE CUADROS............................................ iii INDICE DE FIGURAS............................................. v RESUMEN.....................................................

Más detalles

Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal

Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 3, 2014. 281 Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal J. Ly 1,2 R. Almaguel

Más detalles

ARTÍCULOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN TRÓPICO BAJO ALIMENTACIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL. Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena

ARTÍCULOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN TRÓPICO BAJO ALIMENTACIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL. Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena ARTÍCULOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN TRÓPICO BAJO ALIMENTACIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL NOMBRE DEL ARTÍCULO GENETIC DIVERSITY AND VARIATION OF ESR, RBP4 AND FUT1 GENES IN MEXICAN CREOLE AND

Más detalles

DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO

DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Resumen M.V.Z. ERNESTO AVILA G. Ing. Agr. Ph. D. MANUEL CUCA G. Se efectuaron dos experimentos

Más detalles

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S.

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S. LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S. Es un consorcio de instituciones que aspira reducir la desnutrición y mejorar la seguridad alimentaria

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA LEVADURA TORULA DE VINAZAS SECA O EN CREMA EN DIETAS DE MAÍZ PARA CERDOS EN CRECIMIENTO

UTILIZACIÓN DE LA LEVADURA TORULA DE VINAZAS SECA O EN CREMA EN DIETAS DE MAÍZ PARA CERDOS EN CRECIMIENTO UTILIZACIÓN DE LA LEVADURA TORULA DE VINAZAS SECA O EN CREMA EN DIETAS DE MAÍZ PARA CERDOS EN CRECIMIENTO P. Lezcano y L.M. Mora Instituto de Ciencia Animal. Apartado 24, San José de las Lajas, Cuba email:

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í 1) NOMBRE DEL CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES Datos básicos: Profesor titular: Dr. Gregorio Álvarez Fuentes Profesores auxiliares: Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Alfredo DiCostanzo, Ph.D. University of Minnesota, St. Paul Proceso de Producción Factor de calidad Grano Molido

Más detalles

VALOR ALIMENTICIO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot utüissima pohl) PARA CERDOS * 2

VALOR ALIMENTICIO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot utüissima pohl) PARA CERDOS * 2 Resumen VALOR ALIMENTICIO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot utüissima pohl) PARA CERDOS * 2 M.V.Z., M.S. ARMANDO S. SHIMADA S M.V.Z. CARLOS PERAZA S M.V.Z. FERNANDO T. CABELLO 3, 4 Se condujeron dos experimentos

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L. EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CUATRO FUENTES DE GRASA (MANTECA, ACEITE DE PALMA, GRASA TÉCNICA DE PALMA Y JABÓN CÁLCICO DE PALMA) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA CANAL DE POLLOS BROILER P. Medel

Más detalles

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD (CAAV) PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA Los niveles de proteína cruda en la dieta no indican

Más detalles

Digestibilidad por el método del indicador en rumiantes

Digestibilidad por el método del indicador en rumiantes Digestibilidad por el método del indicador en rumiantes Diego García M., Pablo García B., Felipe Gatica B., María de los Ángeles Gatica E., Vanessa Gornall C. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows RASGOS DE COMPORTAMIENTO DE CERDAS EN UNA GRANJA CUBANA DE PRODUCCIÓN PORCINA A. García y Yaneris Cabrera Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No., Punta Brava. La Habana, Cuba email: aristides@iip.co.cu

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles