XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica. Ubeda Complejo Hospitalario de Jaén. U.G.C. de Hematología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica. Ubeda Complejo Hospitalario de Jaén. U.G.C. de Hematología"

Transcripción

1

2 PROCESO DE TRASPLANTE AUTOLOGO DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS EN NUESTRO HOSPITAL Manuel García Lugardo (*) Fernando Alcázar Rodríguez (*) (*)Enfermeros U.G.C. Hematología. Complejo Hospitalario de Jaén XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica. Ubeda 2008

3 INTRODUCCION El TPH es una técnica terapéutica utilizada para regenerar el tejido hematopoyético cuya función es insuficiente, bien por una enfermedad de la médula ósea o bien por haber recibido tratamiento quimioterápico y/o radioterápico intensivo. Los tradicionales trasplantes de médula ósea procedentes de un hermano HLA idéntico se han visto complementados con la posibilidad de obtener células progenitoras hematopoyéticas procedentes de otros orígenes como es la sangre periférica.

4 INTRODUCCION Con este trasplante se pretenden restablecer dicha función medular y hacer que esta sea capaz de producir células sanguíneas competentes. Consiste en infundir progenitores hematopoyéticos del propio paciente después que éste se ha sometido a un periodo de acondicionamiento con altas dosis de quimioterapia.

5 RECORDATORIO HISTORICO En 1939, Osgood administró por primera vez inyecciones con pequeñas cantidades de médula por vía IV para tratar la anemia aplásica. No fue hasta los años 50 cuando se vio la posibilidad real del TPH al conseguir reconstituir la hematopoyesis en ratones sometidos a una dosis letal de irradiación, mediante la administración IV de células hematopoyéticas de otro ratón. En 1957 se llevó a cabo el primer intento de TPH en humanos, realizado a 6 trabajadores de una central nuclear en Yugoslavia. En 1959 Donnall Thomas, considerado pionero del trasplante clínico publicó los primeros trasplantes con éxito, realizados a partir de gemelos univitelinos.

6 RECORDATORIO HISTORICO A finales de los 60 se empezaron a conseguir resultados más esperanzadores mejorando las condiciones de los pacientes a los que se le realizaba el trasplante. Entre aparecen estudios con un 40 % de supervivencia en trasplantes de médula ósea de hermano HLA idéntico. En 1976 se realiza en España el primer trasplante singénico de médula ósea (Hospital de la Santa Creu i San Pau) y posteriormente el primer alogenico (Hospital Clinic). En 1977 Donnall Thomas, publica un estudio de 100 pacientes con leucemia aguda tratados con irradiación corporal y ciclofosfamida que recibieron un trasplante alogenico de un hermano HLA idéntico, algunos de éstos pacientes se curaron.

7 DATOS DE LA O.N.T Se han realizado 2019 TPH

8

9 OBJETIVOS 1. Describir el proceso de cómo llevamos a cabo la infusión celular en nuestro centro de trabajo. 2. Proporcionar información a los profesionales, pacientes y a sus cuidadores.

10 METODOLOGIA 1. Estudio de los trasplantes realizados en el Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén hasta Octubre Análisis estadístico de los resultados, supervivencia y toxicidad de los TASPE realizados en nuestro hospital

11 PROCEDIMIENTO DEL TASPE Hemos dividido el procedimiento en varias etapas o fases: 1. Selección del paciente y planificación del trasplante. 2. Obtención de células progenitoras hematopoyéticas. 3. Criopreservación. 4. Ingreso en la Unidad de Aislamiento (UDA). 5. Acondicionamiento del paciente. 6. Infusión de progenitores hematopoyéticos. 7. Fase de post-infusión. 8. Alta hospitalaria y seguimiento del paciente.

12 1. SELECCIÓN DEL PACIENTE Y PLANIFICACION DEL TRASPLANTE Los pacientes seleccionados que cumplen los criterios de inclusión: Son informados del procedimiento y efectos adversos. Firmaran el consentimiento informado. Se someterán a diversas pruebas Por último se someten a un tratamiento con factores de crecimiento (G-CSF).

13 2. OBTENCION DE CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYETICAS. Cuando se ha incrementado el número de células progenitoras y se han alcanzado las cifras necesarias se planifica el ingreso del paciente para la inserción de un CVC con un calibre apropiado que permita la recolección de éstas células madre (femoral). Posteriormente un equipo formado por personal médico y de enfermería se ocupa de la recolección de éstas células mediante el procedimiento llamado aféresis.

14 AFERESIS Es un procedimiento indoloro que consiste en conectar por vía venosa al paciente a una máquina separadora de células, mediante un equipo de bolsas y tubos de recolección estériles. La sangre llega al separador celular por una de las vías del catéter, donde se procesa y se selecciona el producto a recolectar. El resto de la sangre es devuelta al paciente por la otra luz del catéter.

15 AFERESIS PLASMA B.PURGADO SUERO ANT+HEP

16 3. CRIOPRESERVACION Cuando las células han sido recolectadas, deben ser almacenadas en condiciones óptimas para garantizar su conservación durante el tiempo que sea necesario sin perder sus capacidades regenerativas y de diferenciación. Tras un proceso de congelación, son almacenadas en un contenedor de nitrógeno líquido a 196 º C bajo cero.

17 4. INGRESO EN LA UNIDAD DE AISLAMIENTO El trabajo de enfermería en esta fase consiste en: 1. Informar sobre las normas de funcionamiento de nuestra Unidad de aislamiento. 2. Valoración del paciente y establecimiento del Plan de cuidados. 3. Planificar y administrar las prescripciones facultativas.

18 5. FASE DE ACONDICIONAMIENTO Durante un tiempo variable (entre 1-7 días) se administra quimioterapia a altas dosis donde el paciente comienza con los efectos adversos de éstos fármacos. Aquí nuestros objetivos e intervenciones de enfermería van encaminados a incrementar el autocontrol y afrontamiento del paciente, proporcionarle más información del proceso, apoyo familiar y control del riesgo.

19 6. INFUSION DE P. HEMATOPOYETICOS. El día cero las células almacenadas son descongeladas y trasladadas a la Unidad de Aislamiento.

20 PROTOCOLO DE ACTUACION A primera hora del turno comprobaremos la permeabilidad del catéter PVC y de los sistemas de suero que deben permitir una infusión rápida comprobando el buen funcionamiento de las bombas de infusión volumétrica. Comprobar y preparar el sistema de aspiración y sistema de oxígeno.

21 PROTOCOLO DE ACTUACION A continuación prepararemos el material que vamos a utilizar para la infusión, así como la medicación que se le administrará al paciente en caso de complicaciones. Medicación: 2 ampollas de furosemida. 1 ampolla de ondansetrón. 80 mg. Urbasón. 1 ampolla de polaramine. Iscove 3,4 ml S.fetal de ternera 0,9 ml Heparina al 1% 0,2 ml Prepararemos también material necesario para vómitos.

22 PROTOCOLO DE ACTUACION Posteriormente y previa prescripción del Hematólogo comenzamos a pre-medicar al paciente: 40 mg. Urbasón. 2 ampollas de polaramine. 1 ampolla ondansetrón. Perfundimos en 10 minutos y esperamos 20 minutos hasta la infusión del inóculo. Se monitoriza al paciente: T.A. F.C. y PVC. Colocamos al paciente en decúbito supino sin almohada para mantener una condiciones óptimas para medir PVC. Conectamos en la vía del catéter por donde vamos a infundir el inóculo, una bolsita de S.fisiológico de 100 ml, un equipo de transfusión sanguínea normal y llave de tres vía con alargadera.

23 PROCEDIMIENTO DE LA INFUSIÓN Antes de la recepción de la médula el equipo formado por un médico, un enfermero/a y una auxiliar se encontrará en el box de aislamiento del paciente con gorro, mascarilla, guantes y bata estéril. El Hematólogo será el encargado de conectar la bolsa de células progenitoras periféricas al equipo de transfusión preparado.

24 PROCEDIMIENTO DE LA INFUSIÓN El Enfermero mediante técnica estéril, infundirá bolus de 50 c. c. de la bolsa de células progenitoras, a través de la llave de tres pasos con alargadera al paciente, repitiendo esta maniobra hasta completar el volumen total de la bolsa.

25 PROCEDIMIENTO DE LA INFUSIÓN La velocidad de infusión debe ser rápida y dependerá del volumen total y del tiempo disponible (2-3 minutos por cada jeringa de 50 ml.). Hay que tener en cuenta que a mayor velocidad de infusión la aparición de efectos secundarios también es mayor.

26 PROCEDIMIENTO DE LA INFUSIÓN Al mismo tiempo que la enfermera realiza el procedimiento de infusión el Hematólogo recoge muestras del inóculo para estudio de viabilidad (citología). Recoge también muestras para cultivo de progenitores hematopoyéticos (bacteriología).

27 PROCEDIMIENTO DE LA INFUSIÓN Finalizada la perfusión de la bolsa se procede a introducir por parte del Hematólogo suero salino en la misma bolsa para lavar (enjuagatorio c.c.). Terminado el procedimiento conectamos al paciente, de nuevo, la bomba de infusión volumétrica normal, retirando la que pusimos para medir PVC.

28 7. PERIODO POST-INFUSION. En esta fase hay dos aspectos importantes a destacar: 1. Los efectos derivados de la quimioterapia se agudizan. Esto requiere por parte de enfermería intensificar las intervenciones orientadas a prevenir y controlar dichos efectos. 2. Las células infundidas comienzan su implante y maduración. Este es un hecho muy importante ya que con esta proliferación celular comienzan a solucionarse los efectos adversos del tratamiento. Aquí hay que mantener intervenciones de vigilancia para minimizar los riesgos.

29 8. ALTA HOSPITALARIA Y SEGUIMIENTO Cuando el paciente se recupera de los efectos adversos y alcanza unos niveles celulares óptimos (entre 2-3 semanas ) para mantener una calidad de vida adecuada es dado de alta y citado en consulta para su seguimiento. En esta fase enfermería que previamente ha formado al paciente y a su cuidador en los cuidados domiciliarios, instaura una serie de recomendaciones incluidas en el ICC y damos al paciente unos folletos informativos.

30

31

32 RESULTADOS Media de edad de 41,28 años (rango 9-66 años). POR SEXO 58% Hombres 42% Mujeres

33 RESULTADOS Por patologías hemos realizado: 50 LNH LLA 10% LMA 11% EH 16% MM 18% 45% 0

34 RESULTADOS Se ha producido un 41% de exitus bien por recaidas o bien por progresión de la enfermedad. La mortalidad relacionada con el procedimiento (MRT) es un 6% (El Comité Europeo de trasplantes establece un rango entre 5-10%). EXITUS 59% NO 41% SI

35 Supervivencia XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica. Ubeda 2008 RESULTADOS Indices de supervivencia global. 1,0 Supervivencia global,9,8,7,6,5,4,3,2,1 0, Meses

36 Supervivencia RESULTADOS Indices de supervivencia por patologías. Supervivencia en LMA 1,0 Supervivencia en LLA 1,0,9,9,8,8,7,6,7,6,5,5,4,4,3,3,2,1 0, Meses 20 30,2,1 0, Meses

37 Supervivencia XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica. Ubeda 2008 RESULTADOS Indices de supervivencia por patologías. 1,0 Supervivencia en MM,8,6,4,2 0, Meses

38 Supervivencia RESULTADOS Indices de supervivencia por patologías. Supervivencia en LNH 1,0,9,8 1,0,9 Supervivencia EH,7,6,5,4,3,2,8,7,6,5,4,3,2,1 0, ,1 0, Meses Meses

39 CONCLUSIONES Los TASPE han supuesto un avance importante en la terapia de las hemopatías malignas con una tendencia actual al incremento de este tipo de trasplantes. Para enfermería, como nuevo método terapéutico, han supuesto un cambio importante de las unidades hematológicas. El TPH-A es un proceso relativamente homogéneo que permite a enfermería recibir el estímulo de nuevas perspectivas de éxito teniendo previamente establecidas las intervenciones dirigidas a prevenir, controlar y minimizar su impacto sobre el paciente y la familia. El mejorar los índices de supervivencia dependerá de la calidad de la preparación que precede al trasplante. Las patologías más beneficiadas en un trasplante autólogo de sangre periférica son LNH y LMA.

40 Cuando estás en un hospital con leucemia no piensas en el mes siguiente sino en la hora siguiente Maarten van der Weijden. Medalla de oro en Pekin 2008 en natación en las pruebas de 10 Km de aguas libres.

41 MUCHAS GRACIAS

42 BIBLIOGRAFIA C. Gamez Carrillo, M. Arrazola, A. Ramírez, J.M. Ramírez y F. Gámez: Fases del trasplante de progenitores hematopoyéticos. Generalidades y tratamientos en oncología. Logoss S.L., 2001 Mccloskey DOCHTERMAN, J.BULECHEK, G.M. (Editoras): Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ED. Elsevier España, S.A. Madrid 2004 Revista de Enfermería ROL Año XV, Julio-Agosto 2002, Nº : Trasplante de médula ósea., pág; Morread, S.Johnson, M. Maas, M. (Editoras): Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª Ed. Elsevier España, S.A. Madrid North American Nursing Diagnosis Association (NANDA): Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación Elsevier España, S.A. Madrid 2003 Revista de la Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL), Julio 2007, Nº 8. El trasplante de médula ósea.pág.; Organización Nacional de Trasplantes. Trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Memoria de la actividad 2007 Sierra J. Trasplantes de progenitores hematopoyéticos en el siglo XXI: presente y futuro. Haematologica 2005; 90 (Supl 1):73

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS. IMPLICACIÓN DE ENFERMERÍA Araceli Aineto García 1 ; Jose Antonio

Más detalles

Infección asociada al catéter de Hickman en Trasplante de

Infección asociada al catéter de Hickman en Trasplante de Infección asociada al catéter de Hickman en Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos Relación con el periodo desde la implantación hasta el TPH XV Congreso de Enfermería Hematológica. Tarragona. 2010

Más detalles

Determinación de niveles de Tacrolimus en sangre: varían los niveles en sangre en función de la vía de extracción?

Determinación de niveles de Tacrolimus en sangre: varían los niveles en sangre en función de la vía de extracción? Determinación de niveles de Tacrolimus en sangre: varían los niveles en sangre en función de la vía de extracción Mª José Pizarro Porteros. Supervisora de la Unidad de Trasplante Hematopoyético, Hematología

Más detalles

Memoria de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH): 2013

Memoria de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH): 2013 Memoria de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH): 2013 Dentro de las alternativas terapéuticas de utilidad en la patología hematológica, el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Más detalles

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE

Más detalles

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS. Ciudad de La Habana, Cuba

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS. Ciudad de La Habana, Cuba HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS. Ciudad de La Habana, Cuba APLICACIÓN DE LA CITOMETRÍA DE FLUJO EN EL TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS PERIFÉRICAS - 2009 - Autores: Dr.

Más detalles

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones 2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones abdominales guiado por ultrasonidos. Preparación y acogida 1. Preparación del material necesario (Tabla 3). Paños estériles Salvacamas Gasas estériles

Más detalles

Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante

Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante Miguel A. Diaz Unidad de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. Tipos de Trasplante Hematopoyetico

Más detalles

Dra. Shirley Quintana Truyenque. Departamento de Medicina Oncológica INEN Junio 2015

Dra. Shirley Quintana Truyenque. Departamento de Medicina Oncológica INEN Junio 2015 Dra. Shirley Quintana Truyenque. Departamento de Medicina Oncológica INEN Junio 2015 TRASPLANTE DE CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYETICAS Definición: Procedimiento terapéutico que consiste en tratar de eliminar

Más detalles

ALTA HOSPITALARIA. MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 1/03/09 Alta hospitalaria en la Unidad de Hematología.

ALTA HOSPITALARIA. MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 1/03/09 Alta hospitalaria en la Unidad de Hematología. Página 1 de 6 PROPÓSITO U OBJETO Definir los criterios para proceder al alta hospitalaria del paciente sometido a un trasplante de progenitores hematopoyéticos, las características del informe de alta,

Más detalles

Nota de prensa. Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de médula ósea, que trata de alcanzar los donantes en los próximos 4 años

Nota de prensa. Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de médula ósea, que trata de alcanzar los donantes en los próximos 4 años Nota de prensa GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de médula ósea,

Más detalles

Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa

Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa Nota de prensa GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de Médula Ósea,

Más detalles

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA Qué es la médula ósea? Es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos. En ella están las células madre o progenitores hematopoyéticos, que generan todas las

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA 2017

ITINERARIO FORMATIVO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA 2017 ITINERARIO FORMATIVO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA 2017 Hospital Universitario de Guadalajara 1 1. PLAN DE FORMACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 1.1 PROGRAMA DE ROTACIONES El programa MIR de docencia en

Más detalles

Instituto Nacional de Pediatría

Instituto Nacional de Pediatría Instituto Nacional de Pediatría MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos OCTUBRE 2008 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE CALIDAD Mejora Continua del Sistema de Gestión

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2005/06 Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: Cuidados a pacientes en Código: 15997304 situaciones especiales Tipo: Optativa Curso: Recomendada Créditos

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA ONT - CCAA Asociaciones de Donantes y Pacientes PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA Sociedades Científicas Fundación Carreras - REDMO Centros de Transfusión

Más detalles

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Destinatarios: ATS/DUE/Grado de enfermería. Duración: 20 horas. Nº de alumnos: Evaluación del aprovechamiento: Test de conocimientos de inicio/ final. Ediciones: según necesidad. Contenidos: Día I: Norma

Más detalles

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente un fármaco por vía intradérmica con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Más detalles

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona Introducción Avances socio-culturales, médicos y técnicos, han permitido: - Envejecimiento

Más detalles

USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana

USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana USO ACTUAL DE LA SCU: TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Perspectiva

Más detalles

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. La Fe, Valencia IFI en Pacientes Onco-hematológicos Diagnóstico antemortem Diagnóstico

Más detalles

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Página 1 de 5 DE: UNIDAD DE (USP) DIRIGIDA A: FACULTATIVOS ESPECIALISTAS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE SALUD DE IBIZA Y FORMENTERA 1. ASUNTO: Prevención de errores durante la administración de medicamentos.

Más detalles

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea.

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea. Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea. Sobreviviente de trasplante de médula ósea y sangre Capítulo 4 Conceptos básicos sobre

Más detalles

Informatización de los

Informatización de los Informatización de los registros de cuidados Necesitamos un nuevo lenguaje? Lluís M. Rius Ferrús Octubre 2010 Informatización de los registros de cuidados Importancia de la informática para la enfermería

Más detalles

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS Martínez Velasco S 1, Ojinaga Niño I 1, Mintegi Raso S 2, López Almaraz R 3, Gómez

Más detalles

Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología

Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología. 1986-2016 1 Jaime-Fagundo JC 1, Toledo-Güilian E 2, Roque-García W 1, Sarduy-Sáez

Más detalles

Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE

Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE María José Jiménez Técnico de Calidad-Servicio de Hematología Clínica ICO-Badalona 19.marzo.2016 Qué es Calidad? Definición: ڴ? qué... Para

Más detalles

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA UNIDAD DOCENTE: HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 4; fecha: octubre de 2017) JEFE UNIDAD DOCENTE: DRA. IMMACULADA ROIG MARTÍNEZ TUTORA: DRA. SONIA PIERNAS PONTANILLAS 1. Objetivos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León CASO CLÍNICO Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León Junio-2009 Plasmocitoma solitario extramedular de seno maxilar derecho con invasión local. Velcade-Dexametasona

Más detalles

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Cecilia A. Sáenz Fernández Farmacéutica Clínica- Servico de hematología Quimioterapia altamente emetógena Linfoma de Hodking Acondicionamiento en transplante

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD Material Sanitario Uso General Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad Material Sanitario Uso General (jeringas y sistemas p/bombas de perfusión)

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Página 1 de 14 PROPÓSITO U OBJETO Describir lo organización del Servicio de Hematología, especialmente en lo que se refiere a la atención de los pacientes que van a ser sometidos a trasplante de progenitores

Más detalles

Catéteres venosos centrales de corta duración

Catéteres venosos centrales de corta duración Catéteres venosos centrales de corta duración Mª Luisa Villaseñor Herrera. Supervisora de Área de Servicios Especiales. Complejo Hospitalario de Badajoz Jornada Extremeña de Actualización en terapia IV.

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Temario específico Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1-22 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

Acceso venoso. manejo y complicaciones. Acceso venoso central y periférico: manejo y complicaciones. Medidas generales Elección del catéter: calibre nº de luces longitud Elección del lugar de inserción. Cuidados en la inserción. Mantenimiento.

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Administración y manejo de la quimioterapia. COORDINADOR DOCENTE: PEDRO GONZÁLEZ SIERRA

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Administración y manejo de la quimioterapia. COORDINADOR DOCENTE: PEDRO GONZÁLEZ SIERRA GUÍA DIDÁCTICA CURSO: Administración y manejo de la quimioterapia. COORDINADOR DOCENTE: PEDRO GONZÁLEZ SIERRA GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA TÍTULO DE LA ACCIÓN FORMATIVA:

Más detalles

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH)

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH) Células Progenitoras Hematopoyéticas ticas (CPH) Definición n de Célula C Madre Célula Madre o Célula C progenitora capacidad de división n indefinida Capacidad de diferenciarse a distintos tipos celulares

Más detalles

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN Pulmón* Riñón* Vejiga* GUÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN AHORA A DOSIS FIJA OPDIVO está indicado para el tratamiento de: 1 Pulmón* Riñón* Vejiga* AHORA A DOSIS FIJA DOSIS EN RÉGIMEN DOSIS EN RÉGIMEN

Más detalles

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO DEFINICION Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta

Más detalles

Diploma Presencial Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología

Diploma Presencial Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología Diploma Presencial Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología Información General Versión: 14ª (2018) Modalidad: Duración Total: Horas Presenciales: Presencial 60 Horas 60 Horas Fecha de Inicio:

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL Y DOCENTE DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA Duración total: Cuatro años. Número de Residentes: 2 por año.

Más detalles

REGÍMENES DE ACONDICIONAMIENTO

REGÍMENES DE ACONDICIONAMIENTO Página 1 de 22 PROPÓSITO U OBJETO Descripción de los diferentes regímenes de acondicionamiento para trasplante de progenitores hematopoyéticos y del proceso prescripción de quimioterapia. ÁMBITO O ALCANCE

Más detalles

MOVILIZACION DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS

MOVILIZACION DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS MOVILIZACION DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS ESCUELA DE EXCELENCIA EN ENTRENAMIENTO DE TRASPLANTE DE PRECURSORES HEMATOPOYETICOS M.C MARCO JESUS VILLENA LAZO Coordinador General de la Escuela de Trasplante

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Natacha Caraballo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix

Más detalles

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Pág.1 de 9 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y cuidados necesarias a todo catéter venoso central durante la atención del paciente en el domicilio con el fin de evitar infecciones, asegurar la permeabilidad

Más detalles

3. Cómo podemos prevenir la enfermedad tromboembólica venosa asociada a fármacos inmunomoduladores (IMiD) en pacientes con mieloma múltiple (MM)?

3. Cómo podemos prevenir la enfermedad tromboembólica venosa asociada a fármacos inmunomoduladores (IMiD) en pacientes con mieloma múltiple (MM)? 1. Cuáles son los factores de riesgo trombótico y hemorrágico más relevantes en los pacientes sometidos a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-tph)? La trombosis venosa es común

Más detalles

ADMINISTRACIÓN NPT (I)

ADMINISTRACIÓN NPT (I) ADMINISTRACIÓN NPT (I) OBJETIVO Administración, por vía parenteral, de sustancias nutritivas destinadas a satisfacer las necesidades individuales de energía y proteínas según el estado clínico, los estados

Más detalles

FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación.

FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación. FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación. 14. Anemia Ferropénica: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. 15. Anemias hemolíticas corpusculares:

Más detalles

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt. Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica Septiembre 2015 Revisado por: Mt. Bárbara Oelckers Objetivo Normalizar procedimiento de instalación

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

UNIDAD DOCENTE: HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre de 2014)

UNIDAD DOCENTE: HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre de 2014) UNIDAD DOCENTE: HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre de 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: DRA. IMMACULADA ROIG MARTÍNEZ TUTORA: DRA. ELENA RÁMILA HERRERO 1. Objetivos

Más detalles

Memoria actividad 2012 RESUMEN

Memoria actividad 2012 RESUMEN Memoria actividad 212 RESUMEN 1 ALGUNOS DATOS DE INTERÉS Cada año se diagnostican 3. casos de leucemia, 1 millón de linfoma y más de 6. de otras enfermedades hematológicas malignas en el mundo. Cada año,

Más detalles

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz El cáncer infantil 1.400 casos nuevos por año de cáncer infantil en España 300 fallecimientos Supervivencia 70% Prevención es

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Temario específico Comunidad Autónoma de Aragón 1-26 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia

Más detalles

Indicaciones de trasplante de células hematopoyéticas

Indicaciones de trasplante de células hematopoyéticas Resultados Se obtuvieron en total los datos de 285 pacientes trasplantados entre el periodo de 1993 y 2012, de los cuales fueron 155 alogénicos y 130 autólogos. En la Gráfica 1 se muestra el porcentaje

Más detalles

CÓMO GENERAR EVIDENCIA DE LOS EQUIPOS DE TERAPIA DE INFUSIÓN?

CÓMO GENERAR EVIDENCIA DE LOS EQUIPOS DE TERAPIA DE INFUSIÓN? CÓMO GENERAR EVIDENCIA DE LOS EQUIPOS DE TERAPIA DE INFUSIÓN? Foro de Seguridad en la Terapia de Infusión para el Profesional de Enfermería Mtra. Aída Castillo Ferrari México D.F. Octubre 2013 Objetivo

Más detalles

Memoria de Vigilancia

Memoria de Vigilancia Memoria de Vigilancia de células y tejidos Organización Nacional de Trasplantes Año 2010 Memoria de Vigilancia de Tejidos y Células. ONT 2010 Página 1 1. Notificaciones En mayo de 2008 la Comisión de Trasplantes

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015 ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015 Durante el mes de febrero de 2015 los Hospitales de la Comunidad de Madrid han comunicado en el Portal de Uso Seguro

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond

Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond C. Díaz de Heredia Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas Hospital Universitari Vall d Hebron, Barcelona CIEMAT. Madrid,

Más detalles

Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica. Marta González Fernández-Conde

Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica. Marta González Fernández-Conde Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica Marta González Fernández-Conde Introducción El aumento de casos cáncer ha supuesto un

Más detalles

Qué es un trasplante de células madre sanguíneas? Se someten a trasplantes de células madre sanguíneas más de personas al año en todo el mundo.

Qué es un trasplante de células madre sanguíneas? Se someten a trasplantes de células madre sanguíneas más de personas al año en todo el mundo. Published on BMT Infonet (https://www.bmtinfonet.org ) Home > Información general sobre trasplantes > Qué es un trasplante de células madre sanguíneas? Qué es un trasplante de células madre sanguíneas?

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD Material Sanitario Uso General Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad Material Sanitario Uso General (jeringas y sistemas p/bombas de perfusión)

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV) Aspectos relacionados con el paciente 1. En el paciente hospitalizado, qué tipo de vía venosa está indicada para evitar complicaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR CATÉTER PERIDURAL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR CATÉTER PERIDURAL Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia Cabrera Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Directora Dpto. Educación Nombre: Carina Lima Nombre: Silvia de León Nombre: Ana

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOMETIDO A ANGIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOMETIDO A ANGIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOMETIDO A ANGIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES (Revisión 2016) AUTORES: Casilda Fuster Acebal Mari Paz García Navarro María Pilar Gómez Morcillo María Amparo

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma del País Vasco 30-40 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos El conseller Blasco se reúne con los coordinadores de trasplantes de la Comunitat Sanitat retribuirá

Más detalles

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo para prevenir

Más detalles

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Hospital Clínico Universiterio Valladolid Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO

Más detalles

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD. Cartera de servicios de la Unidad : CARTERA DE SERVICIOS GINECOLOGIA El Servicio de Ginecología tiene como misión Asistencial primordial el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de la patología del

Más detalles

Nota de prensa. España supera ya los donantes de médula en los seis primeros meses de este año

Nota de prensa. España supera ya los donantes de médula en los seis primeros meses de este año Nota de prensa GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD El Plan Nacional de Médula acelera su velocidad tras haber conseguido su objetivo de alcanzar los 200.000 donantes

Más detalles

Servicio de Onco-Hematología

Servicio de Onco-Hematología Realización Virginia Naranjo Salcedo Auxiliar de Enfermería Dania José Aniado Auxiliar de Enfermería Servicio de Onco-Hematología FOTO EQUIPO Agradecimientos Gracias a la colaboración de todos los Miembros

Más detalles

3. Requisitos de una Unidad de Hematología y/o de Oncología Pediátrica

3. Requisitos de una Unidad de Hematología y/o de Oncología Pediátrica Extraído de: Estándares europeos de Atención a Niños con Cáncer Varsovia, 14 octubre 2009 3. Requisitos de una Unidad de Hematología y/o de Oncología Pediátrica. (i) La unidad debe ser capaz de proporcionar

Más detalles

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. ISABEL FERNÁNDEZ MACÍAS/ ENFERMERA COORDINADORA UHD CONTAR Y APRENDER QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS?

Más detalles

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010 PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010 PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA (PEA) NUEVA tecnología, que permite al médico prescribir

Más detalles

TPH DRA. ALEJANDRA ROCCA ASISTENTE CATEDRA DE HEMATOLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS

TPH DRA. ALEJANDRA ROCCA ASISTENTE CATEDRA DE HEMATOLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS TPH DRA. ALEJANDRA ROCCA ASISTENTE CATEDRA DE HEMATOLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. (TPH) 1957-Donald Thomas 1958-Mathe administró MO i/v a víctimas de accidente

Más detalles

El Cordón Umbilical. Qué son las células madre? Es el tejido que une a la madre con el bebé durante el embarazo.

El Cordón Umbilical. Qué son las células madre? Es el tejido que une a la madre con el bebé durante el embarazo. El Cordón Umbilical Es el tejido que une a la madre con el bebé durante el embarazo. La sangre que circula por el cordón umbilical oxigena, nutre al bebé y entre otras cosas se caracteriza por contener

Más detalles

Recomendaciones de la GPC

Recomendaciones de la GPC Recomendaciones de la GPC Planificación para inicio de terapia IV (TIV) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PACIENTE En el paciente hospitalizado con duración prevista de la terapia intravenosa superior a 6 días,

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER AUTORES : Casilda Fuster Acebal Supervisora Unidad de Radiodiagnóstico Juan Fernando García Abia Enfermero Unidad

Más detalles

Memoria de Vigilancia de células y tejidos. Organización Nacional de Trasplantes

Memoria de Vigilancia de células y tejidos. Organización Nacional de Trasplantes Memoria de Vigilancia de células y tejidos Organización Nacional de Trasplantes Año . Notificaciones En mayo de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial aprobó por primera vez un sistema

Más detalles

XXX Congreso Nacional Sociedad Española de Medicina Interna ATENCION PRIMARIA

XXX Congreso Nacional Sociedad Española de Medicina Interna ATENCION PRIMARIA XXX Congreso Nacional Sociedad Española de Medicina Interna ATENCION PRIMARIA DISTRITO ALJARAFE 347.000 habitantes 34 municipios 856 profesionales 9 Zonas básicas 38 Centros de Salud 15 U de Gestión Clínica

Más detalles

I CURSO TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS EN PEDIATRÍA. Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2017

I CURSO TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS EN PEDIATRÍA. Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2017 I CURSO TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS EN PEDIATRÍA Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2017 OBTENCIÓN AFÉRESIS SEGUIMIENTO DEL DONANTE Unidad de obtención: Aleza Esteras, Salvadora Echarri Goñi,

Más detalles

HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA

HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA 1. Perfil deseado para el egresado de la especialidad

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE EN HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA

ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE EN HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE EN HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA La Especialidad de Hematología y Hemoterapia está constituida por cuatro facetas íntimamente relacionadas: 1. Clínica hematológica 2. Morfología

Más detalles

5.- Inserción y retirada del catéter

5.- Inserción y retirada del catéter Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Material y métodos. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Población. Criterios de inclusión

Material y métodos. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Población. Criterios de inclusión Material y métodos Se realizó un estudio con diseño revisión de casos tipo pesquisa para pronóstico en relación al género en los pacientes portadores de trasplante de células hematopoyéticas totipotenciales

Más detalles

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones Página: 1 5 CONTROL DE DIURESIS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para inspeccionar y medir la orina excretada por un paciente en un tiempo terminado. 2.- DEFINICIÓN No se generan

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA U OTROS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA U OTROS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO Hoja: 1 de 5 OTROS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto DIRECTOR QUIRÚRGICO DIRECTOR QUIRÚRGICO DIRECTOR GENERAL Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Contar con un documento que establezca

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Etapa de tratamiento Intervenciones Medicamentos Equipamiento y otros insumos Evaluación diagnóstica Estudios de laboratorio y gabinete Citología hemática completa, Depuración de creatinina, Grupo sanguíneo

Más detalles

Autor/título/ fecha Tipo estudio McGuire DB et al. /variables

Autor/título/ fecha Tipo estudio McGuire DB et al. /variables Autor/título/ fecha Tipo estudio McGuire DB et al. Systematic review of basic oral care for the management of oral mucositis in cancer patients. Año 2013 Revisión Sistemática Población P: Pacientes con

Más detalles

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004 INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004 OBJETIVO 1.- EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS: Encuesta de Satisfacción de Usuarios: El 92% de las respuestas satisfactorias - Fuente:

Más detalles

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII AUTORA: CASTILLO MORETA MARÍA GABRIELA

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII AUTORA: CASTILLO MORETA MARÍA GABRIELA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CENTRO DE POSGRADOS MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII TEMA: ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS PARA

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE EL TRASPLANTE COMBINADO DE RIÑON E ISLOTES DE PANCREAS

PLAN DE ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE EL TRASPLANTE COMBINADO DE RIÑON E ISLOTES DE PANCREAS PLAN DE ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE EL TRASPLANTE COMBINADO DE RIÑON E ISLOTES DE PANCREAS T. Lope, E. Gil, I. Miguel, E. Matilla, C. Alvarez, M.ª D. Gómez Servicio de Nefrología. Hospital Universitario

Más detalles