Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe nº4 Verano - Otoño 2018 Situación de Las Pasturas en el Noroeste de Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe nº4 Verano - Otoño 2018 Situación de Las Pasturas en el Noroeste de Córdoba"

Transcripción

1 Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe nº4 Verano - Otoño 2018 Situación de Las Pasturas en el Noroeste de Córdoba Introducción La Agencia de Extensión Rural A.E.R INTA Cruz del Eje en convenio con la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) Delegación Córdoba y la AER Deán Funes elaboran este informe estacional con el objetivo de generar información estratégica sobre las condiciones de los agroecosistemas en los departamentos del Norte de la Provincia. A través de este informe se busca representar el estado de los recursos forrajeros (bosques, arbustales y pastizales) con el objetivo de apoyar las decisiones de la agricultura familiar y productores del norte de Córdoba mediante el procesamiento de información satelital, información meteorológica y datos observados a campo. El seguimiento temporal de la vegetación junto a los pronósticos meteorológicos y la identificación de anomalías permiten anticipar las condiciones de un manejo conveniente económicamente a nivel de lote y sustentable a escala regional. Precipitaciones estimadas por Satélites Figura 1: Precipitaciones acumuladas entre Septiembre 2017 y Marzo

2 Considerando que la isohieta de precipitaciones anuales de 900 mm cruza el extremo Noreste del área en cuestión y los 550 aproximadamente el extremo Noroeste se observa una marcada escasez de pluviometría en el arco NO de Córdoba a la fecha, y faltando sólo dos meses de registros significativos. Las zonas que han recibido más aportes de agua son aquellas cercanas a las sierras centrales en el sector sur más especialmente, departamentos de Santa María, Calamuchita y zonas serranas de Traslasierra. También con menor pluviometría destacan el faldeo Oeste de las sierras de Ischilín y bolsones perisalinos del Departamento Cruz del Eje. Las áreas afectadas por escasas lluvias son muy notables. Por debajo de los 200 a 300 mm destacan: el sector Oeste de departamento Minas y el Oeste de Sobremonte y Tulumba en especial toda la zona de las Salinas de Ambargasta y alrededores. Mientras que por debajo de los 350 se observan sectores muy extensos en los bañados del Rio Dulce, Bolsones de las Salinas Grandes en el Departamento Cruz del Eje (Norte de Ruta Nac 38) e Ischilín (Noroeste de Ruta Prov. 16) Análisis de Estado de la Vegetación mediante información satelital Anomalías de Índice Verde Normalizado (NDVI) durante el período Primavero - Estival: El NDVI es un índice derivado de imágenes satelitales que nos permite detectar la actividad fotosintética de la vegetación. Se ha comprobado una fuerte relación del índice con la cantidad de biomasa disponible, y por ello resulta un buen estimador de la Productividad Primaria Neta (PPN). Su empleo mediante series temporales, nos permite estimar el crecimiento de los distintos tipos de vegetación presentes en una zona determinada, y de este modo poder inferir sobre la oferta forrajera, sea a nivel de lote o una región. En este trabajo empleamos la anomalía de NDVI para evaluar su comportamiento temporal y con ello determinar en cada zona si en un período determinado se presentan aumentos, decrementos o estabilidad respecto al promedio histórico. El producto se genera con imágenes del sensor MODIS del satélite TERRA en periodos de 16 días (Quincenas) con una resolución espacial de 6.5 hectáreas. Los mapas elaborados presentan en colores verdes zonas con actividad vegetal por encima de la media determinada para el período , y de forma inversa, las zonas con colores naranjas y rojos representan anomalías negativas, es decir por debajo de la media del período estudiado. En el caso de las curvas fenológicas de NDVI, se registran los valores de índice verde del sensor MODIS desde el comienzo de la primavera hasta la actualidad, graficándose además los valores máximos, mínimos y medios históricos hasta el mes de marzo. Presentamos en este informe la selección de sitios con pasturas como cobertura dominante de la señal de NDVI del sensor MODIS. Se ubicaron a campo sitios representativos de los dos pastos implantados en el NO de Córdoba: Buffel Grass o Cenchrus ciliaris CV Texas 4464 (de aquí en más Buffel ) desplegado especialmente en el sector de menor pluviometría, al Oeste de la cuenca de Salinas Grandes; y el Gatton Panic o Panicum maximun CV Gatton (de ahora en más Gatton), ubicado al Este de la misma cuenca en sectores de mejor pluviometría. En general en este análisis no se tiene en cuenta el efecto manejo de cada sitio, ni la carga animal utilizada en la historia de la pastura, debido a no disponer de datos específicos, solo se considera el remanente de vegetación influyente en la señal de NDVI en función de la climatología regional. Anomalía acumulada en el invierno El análisis se realiza a partir de separar los valores anómalos positivos de los negativos. Por ejemplo, cuando una región presenta anomalías negativas de NDVI en el mes de Setiembre y Octubre en forma consecutiva, establecemos que la zona acumula dos meses de perdida de verdor, lo cual significa que a lo largo de los dos meses el comportamiento de la vegetación permaneció por debajo de la media 2

3 histórica para ese periodo. En este estudio analizamos el periodo que va desde Septiembre de 2017 a Marzo 2018 con el objetivo de caracterizar la acumulación o pérdida de verdor de la vegetación durante la primavera verano (Figura 2) Figura 2: Anomalía acumulada entre Septiembre 2017 y Marzo

4 Se observan alrededor de seis meses de valores de NDVI por debajo del promedio en: Los Bañados del Río Dulce y La Cuenca Este de las Salinas de Ambargasta, el sector Oeste del Departamento Tulumba, toda el área que se halla entre las dos salinas. Por otro lado aparecen patrones también en áreas ganaderas alrededor de Quilino, el centro del Departamento Minas, Pampa de Pocho y Zonas Altas de Calamuchita. Por otro lado las zonas de anomalías negativas más leves rodean extensos sectores del Bolsón Salino de ambas salinas y Departamento Minas, y aparecen menos notorios en Traslasierra y zonas Serranas alternándose con anomalías positivas leves. En cuanto a anomalías positivas se observa un sector de pie de sierra y sierras en el sector sur central de Cruz del Eje, Norte de Punilla y Sur de Ischilín y las Sierras cercanas a la Ruta 9 Norte en departamento Tulumba. Mientras que existe una zona de bañados perisalinos con buen comportamiento de índice verde en el extremo Oeste de las Salinas Grandes. Situación de las Pasturas Implantadas. Figura 3: Sitios relevados a campo para Buffel Grass (Cenchrus ciliaris CV Texas) y Panicum maximun (CV Gatton). 4

5 .Figura 4. Gráfico comparativo del perfil fenológico promedio histórico de Gatton Panic y Buffel Grass en la zona analizada. Cencrhus ciliaris esta reportado para el área en cuestión con una productividad de 2000 a 3000 kg de MS/Ha, en áreas de fachinal recuperado y rolado se reportan valores menores cercanos a las 2000 kg de MS/ Ha. Generalmente el Buffel posee una curva de producción de materia seca más baja que Gatton, se reporta el rebrote temprano primaveral con los primeros calores, mientras que en los Gatton este es más atrasado. El buffel Texas con un sistema radical profundo posee matas de baja altura, no más de 70 cm, con una densidad variable, hojas finas y sin rizomas. Ambas pasturas poseen un crecimiento explosivo de gran dependencia de la temperatura estival, destacándose principalmente el Gatton por su potencial para la zona de 4000 a 6000 kg de MS/ HA, y con mayor velocidad de crecimiento cuando llegan las lluvias estivales. El Gatton forma matas bien densas de alturas de hasta 1,5 m en la zona, es más tolerante al sombreo que buffel, aunque requiere mejores condiciones humedad y de suelos. En general la curva de crecimiento de Gatton tiene una mayor velocidad en el comienzo y presenta un pico en los comienzos del verano y otro mayor en el fin del verano durante el mes de Marzo. Por su parte buffel grass, con una curva más achatada presenta velocidades menores de crecimiento en el inicio y manifiesta su potencial desde Marzo en adelante, en algunas zonas los picos se observan en Abril Mayo, antes de las heladas. A continuación se presenta el análisis de la marcha estacional de cada uno de los sitios relevados (Tabla 1: valores para Gatton y en la Tabla 2 los valores para Buffel). 5

6 Marcha estacional de NDVI para cada sitio analizado (Ver números en la fig.3) Tabla 1: Marcha estacional de NDVI Pastura Panicum maximun (CV Gatton) Análisis de la Marcha de NDVI. Gatton. En general se observa que todos arrancan el rebrote con valores cercanos al promedio, y que solo en la etapa del comienzo del verano mantienen el comportamiento promedio el sitio 1 y 2, en cercanías de Dean Funes, uno de los lugares con mejores pluviometria del área, y en zona de pie de sierras. La mayor parte de los lotes tiene afectado el crecimiento normal con valores por debajo del promedio, para el primer pico de productividad que es en el comienzo del verano. Es decir en la zona este de la cuenca de Salinas Grandes. 6

7 Zonas con productividad muy por debajo de la media son: áreas de derrame de la sierras de Ischilín (Huascha) y al Oeste de Quilino, posiblemente lotes implantados de larga data que suman ademas una escasa pluviometria durante el periodo en cuestion. En general los lotes de gatton muestran un patron de caida de productividad mas importante desde mediados de Octubre hasta Diciembre la primera quincena. Luego al promediar el verano buena parte de los sitios muestran patrones crecientes de rebrote de NDVI. Tabla 2: Marcha estacional de NDVI Pastura Cenchrus ciliaris ( la gran mayoría CV Texas)

8 10 Análisis de la Marcha de NDVI. Buffel. Se observan un grupo de sitios donde el arranque del rebrote se da por debajo del promedio, y se mantienen bajos hasta el comienzo del verano, estos son los sitios 3, 4 y 10, en la zona al Este y Sur de Cachiyuo y al Sur de La Batea. Ambos sitios muestran en plena epoca de crecimiento estival valores muy por debajo de la media. Mientras que el sitio 6 (Serrezuela) arranca con buenos valores iniciales pero muestra una caida por debajo de la media durante el verano. Destacado es el buen comportamiento del sitio 8, al oeste de Media Naranja, que arranca con valores por encima de la media hasta el verano y retoma valores maximos por encima de la media desde mediados de Enero en adelante. En general los lotes de buffel muestran un patron de caida de productividad mas importante durante la segunda semana de Diciembre hasta la segunda de Enero, y de menor cuantia en el periodo de mediados de Octubre Noviembre. Luego al promediar el verano pocos logran patrones crecientes de rebrote. Figura 5. Síntesis de la Situación de las Pasturas Megatérmicas Implantadas en el NO de Córdoba. A la izquierda Buffel Grass (Cenchrus ciliaris CV Texas) y a la derecha Panicum maximun (CV Gatton). En el gráfico de síntesis se observa que los promedios de NDVI actuales son más bajos en los Buffel, registrándose una marcha de crecimiento en el orden de 10 % más baja en valores de NDVI. Lo que se puede observar es que esta pastura rápidamente reacciona a la pluviometría caída con picos de NDVI, observándose patrones de fuerte variabilidad temporal de la señal. Esto, más la atenta observación de los gráficos nos permite estimar que aún la campaña no está plenamente definida en 8

9 términos de productividad, dado que los sitios tienen un promedio de pico de productividad estacional muy claro centrado en los meses de Marzo y Abril con una suave caída posterior. En el caso del Gatton la curva actual muestra una fuerte caída en el primer periodo o primer pico promedio, con una recuperación en la segunda quincena de Enero, dado la progresión de la media, todavía no se puede estimar si se van a recuperar los valores promedios o la totalidad del volumen de productividad de la campaña, aunque dado el fuerte carácter explosivo de la primera parte de la curva, sostenemos que es posible que se vea afectada negativamente al final del periodo. En general estimando los valores por debajo del promedio para el NDVI actual se verifica una caída acumulada del 7% del NDVI por debajo de la media histórica. Recomendaciones para el manejo ganadero bajo situaciones de sequía En conclusión se sostiene un arranque de la campaña de pasturas con valores bajos en el orden del 10% menos de NDVI que el promedio histórico para la etapa analizada (de Septiembre a Febrero) de la presente campaña estival, especialmente en el Oeste del área. Por otro lado en el Este de la cuenca de la Salinas Grandes sectores importantes vienen afectados en la productividad de los pastos durante la campaña. Los mejores valores se ubican en sitios de valles de pie de sierra y en áreas perisalares del Departamento Cruz del Eje. Ante la situación de sequía que atravesamos es importante comenzar a tomar medidas urgentes para el corto y mediano plazo para no comprometer la situación futura de los establecimientos ganaderos. Las recomendaciones que podemos brindar son a modo de orientación y será la decisión final del productor como afrontar este período para no perjudicar su producción. El fin último es la conservación en los predios de los vientres productivos de la mejor manera posible. Lo fundamental es clasificar el rodeo en categorías bien definidas, y ellas son: Vaca con cria al pie (clasificándolas según su estado en mala, regular y buena. Vaca sin cria al pie Toros Hembras de reposición Terneros/terneras Para el primer caso Vacas con cría al pie, aquellas que están en mal a regular estado destetarla lo más rápido posible, y el poco tiempo que queda hasta la entrada del invierno, tratar de recuperar su estado a través de alguna suplementación (grano, rollo, etc.). Las vacas en buena condición, manejarlas también con alguna suplementación, para no descuidar su estado. El segundo caso, de vacas sin cría al pie, deberíamos plantear la situación de que si no está preñada, se debería DESCARTAR (de esa forma empezamos a disminuir carga) El tercer caso, los toros al no ser numerosos, se debería controlar su estado corporal ya que estamos a la finalización de la época de entore; aquellos que salgan en regular estado se deberá contemplar en los próximos meses una suplementación para la recuperación de los mismos, más allá de la revisación de los mismos para descartar los que hayan salido con algún problema (sanitario, locomotor, etc.) en el servicio. La reposición que es una categoría de hembras que son el futuro del establecimiento, son animales que están culminando con su crecimiento, por lo cual no se debería descuidar su estado y comenzar a planificar un esquema de suplementación, y claro está, de reservar el número necesario de animales. 9

10 En cuanto a la reposición de terneras deberíamos quedarnos con las nacidas en el primer mes de parición, lo que garantizaríamos mayor edad de las mismas y por ende mejor desarrollo. Se debería establecer un número acorde para no dejar animales en mayor cantidad sino son necesarios. Los terneros machos para esta situación extrema NO DEBERIAN QUEDAR EN EL ESTABLECIMIENTO, salvo a aquellos que hagan recría pero que tengan una oferta de forraje acorde para mantenerlos. Se puede implementar el destete de todos los terneros al pie que tengan un mínimo de 60 días de edad (destete anticipado y/o destete precoz), sin olvidar que hoy es posible destetar un ternero con 30 días de edad (destete hiperprecoz). Es más fácil y económico alimentar al ternero que al par vacaternero. Otra opción es la venta, por lo que conviene vacunar contra la aftosa cuanto antes. Para mejorar la separación de categorías conviene realizar el tacto rectal para diagnóstico de preñez y determinar el tamaño o tiempo de gestación. Permite separar las categorías más exigentes. También aquí se requieren decisiones de venta de animales poco productivos, con poco diente o con algún tipo de problema. Cada productor debe evaluar su disponibilidad de agua y estado de las aguadas, así como la disponibilidad de pasto en diferentes potreros. En muchos casos será necesario aportar alimento suplementario en forma de rollos, silaje, granos y subproductos de la agroindustria. Con la cercanía del invierno estos recursos tienden a escasear y encarecerse. Se recomienda hacer un inventario de recursos forrajeros del bosque nativo, a fines de Abril para poder evaluar cómo enfrentar la época crítica que es a fin de invierno comienzo de la primavera en el NO de Córdoba, consignar las leñosas y herbáceas con posibilidades forrajeras y los sitios o ambientes dentro del campo. En zonas donde sea posible y haya humedad en el suelo o llueva en los próximos días se recomienda sembrar sorgo o maíz o algún verdeo otoño invernal, para producir materia seca que luego de las primeras heladas se pueda utilizar como diferido con suplementación proteica. (Si llegara a granar, se puede picar para silo, lo que sería la mejor opción. Equipo AER INTA Cruz del Eje: Lic. M.Sc Nicolás A. Mari, Ing. Agr. Miguel Barreda. SAF Delegación Córdoba: Ing. Agr. Dr. Horacio Britos, Biol. Sandra Basconcelo. AER INTA Dean Funes: Ing. Agr. M.Sc Victor Hugo Burghi. Campo Anexo Deán Funes: Tec. Marcelo Gersisich. Agradecimientos A los productores y técnicos que comparten analisis e información para poder aplicarla al panorama regional. A Patricio Oricchio por proveer la información de NDVI a través de SEPA del Instituto de Clima y Agua, CNIA - INTA Castelar. A Carlos Di Bella por sus aportes metodológicos. A la cátedra de estadística y biometría de la FCA-UNC. Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto Regional con enfoque territorial: Gestón de la innovación en el territorio del arco Noroeste de la provincia de Córdoba (CORDO ). 10

11 Material de Consulta SEPA. Herramientas Satelitales para el Seguimiento de la Producción Agropecuaria. Balbuena, O Toma de decisiones en esta sequía. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. De León, M a. Las Pasturas Subtropicales en la región semiárida central el país. INTA, Centro Regional Córdoba, EEA Manfredi. Proyecto Ganadero Regional: Mejoramiento de la Productividad y Calidad de Carne Bovina en la Provincia de Córdoba. Informe técnico Nº 1. De León, M b. Pautas para el Manejo de las pasturas subtropicales. En: De León, M y C. Boetto (Eds.) 2º Jornada Ampliando la Frontera Ganadera. INTA, Centro Regional Córdoba. Informe técnico Nº 6. INTA Autores Varios Gramíneas forrajeras para el subtrópico y el semiárido central de la Argentina. ISBN Proyecto Producción Animal, Pasturas y vegetación natural para la alimentación del ganado. 11

NDVI fecha x: se corresponde al NDVI de la quincena actual (por ejemplo 01 al 16 de noviembre 2016),

NDVI fecha x: se corresponde al NDVI de la quincena actual (por ejemplo 01 al 16 de noviembre 2016), 1. Metodología INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LAS REGIONES GANADERAS: LLANOS DE LA RIOJA, ARCO NOROESTE SIERRAS DE CÓRDOBA: PERÍODO NOVIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 1.a. Patrones espaciales de anomalías

Más detalles

Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe 1 Primavera 2016

Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe 1 Primavera 2016 Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe 1 Primavera 2016 Introducción La Agencia de Extensión Rural A.E.R INTA Cruz del Eje en convenio con la Secretaria de Agricultura

Más detalles

1.a. Patrones espaciales de anomalías del Índice verde

1.a. Patrones espaciales de anomalías del Índice verde INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LAS REGIONES GANADERAS: LLANOS DE LA RIOJA, ARCO NOROESTE SIERRAS DE CÓRDOBA: PERÍODO NOVIEMBRE 2016 ABRIL 2017 1. Metodología 1.a. Patrones espaciales de anomalías

Más detalles

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 Alicia Sancho Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 1. Metodología La determinación de las anomalías

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres AGENCIA DE EXTENSIÓN RURAL CONCEPCION DEL URUGUAY INFO AGROPECUARIA Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 COMUNICÁNDONOS Este informe tiene como misión distribuir información sobre las principales actividades

Más detalles

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Análisis del comportamiento de Índices de vegetación (IVN) obtenidos de imágenes satelitales de resolución espacial intermedia (MODIS)

Más detalles

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos.

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos. Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos. Experiencias en el noroeste de la Provincia de San Luis Alejandro Cadile 16 de Octubre de 2014 1 de 50 Características ambientales

Más detalles

Cómo crecen las pasturas? Luciana Martinez Calsina Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido CIAP-INTA Leales, Tucuman

Cómo crecen las pasturas? Luciana Martinez Calsina Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido CIAP-INTA Leales, Tucuman Cómo crecen las pasturas? Luciana Martinez Calsina Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido CIAP-INTA Leales, Tucuman Cómo crecen las pasturas? Generalidades Factores de crecimiento Manejo

Más detalles

Sistemas de cría de bovinos en la región árida y semiárida central Frasinelli, C. (INTA San Luis)

Sistemas de cría de bovinos en la región árida y semiárida central Frasinelli, C. (INTA San Luis) Sistemas de cría de bovinos en la región árida y semiárida central Frasinelli, C. (INTA San Luis) E-mail: Frasinelli.carlos@inta.gob.ar DESAFÍO: Transformar el aumento de carga de nuestros sistemas ganaderos

Más detalles

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Cría > Curso P.B.C. Los requerimientos nutricionales

Más detalles

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016.

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016. Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016. Autores: Roman, L 1.; Cocco, M 2.; Messina N 1.; Barreto C 1 ; Romero G. 3 Fuser, C 1. La medición de la producción de pasto

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? 1. Por qué cambiar la época de parición? 2. Costo de producir un ternero. 3. Eficiencia energética de la cría. 4. Un estudio hecho

Más detalles

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE Introducción Ing. Agr. Andrea Lauric, Carlos Torres Carbonell y Angel Marinissen (1) (1) Agencia de Extensión Bahía Blanca (EEA INTA

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14 ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14 La Delegación Tres Arroyos del MAGyP, está conformada por 7 partidos de la provincia

Más detalles

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE REGIONES GANADERAS ZONAS DE CRIA NOA NEA SEMIARIDA CUENCA DEL SALADO Fuente: Rearte, D. Regiones Ganaderas (2003) FUENTE SAGPYA OBJETIVO

Más detalles

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida Riesgo de incendios para la primaveraverano 2018/2019 Departamento Pichi Mahuida Ing. Agr. Antonia Devesa Agencia de Extensión Rural INTA Río Colorado Introducción La principal actividad ganadera del Departamento

Más detalles

Planificación forrajera y forrajes conservados en la cría

Planificación forrajera y forrajes conservados en la cría Planificación forrajera y forrajes conservados en la cría Ing. José Chiossone EEA INTA Sáenz Peña Planificación Forrajera Previsión en el tiempo (a largo y corto plazo) del balance entre la oferta alimenticia

Más detalles

Alimentos para Vacas de Cría

Alimentos para Vacas de Cría Alimentos para Vacas de Cría Roberto A. Rubio Ingeniero Agrónomo Sistemas de Producción Bovinos de Carne Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA Porqué sobre la MS = Materia Seca? Característica

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

MANEJO DE LA LACTANCIA

MANEJO DE LA LACTANCIA MANEJO DE LA LACTANCIA Los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente

Más detalles

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Sistemas de riego en campos ganaderos: incrementa su rentabilidad? Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Introducción Diferentes fenómenos climáticos que acontecen durante la producción ganadera originan

Más detalles

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne. TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne. La producción de carne de vacuno se fundamenta en el aprovechamiento de los pastos naturales, y

Más detalles

Calendario de prácticas sanitarias y de manejo bovino Región del NEA

Calendario de prácticas sanitarias y de manejo bovino Región del NEA Calendario de prácticas sanitarias y de manejo bovino Región del NEA Recomendaciones del Grupo Ganadería Subtropical del INTA Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes ENERO Finalizar el servicio.

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel San Martin, 25 de Abril de 2013 CICLO COMPLETO CRIA RECRIA TERMINACIÓN

Más detalles

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS 24-agosto, Villa Ángela - Chaco Fecha actualización RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS Ing. Agr. Jose ROSELLO EEA Colonia Benítez CRÍA EFICIENTE: Objetivo Primer entore a los dos años (24-27 meses) Preñez alta

Más detalles

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba. Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba. Campaña 2015/16 Informe N 81. Febrero 2016 Una primera estimación de producción de Maíz 2015/2016 en la provincia de Córdoba calculada durante

Más detalles

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA CRÍA BOVINA CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Cría Recría Invernada Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres

Más detalles

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA Importancia La vaquillona de reposición será el futuro vientre de nuestro rodeo que reemplazará

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO Delvalle, P. 2000. Informaciones Agropecuarias Nº 31, INTA E.E.A Colonia Benítez, Chaco, Argentina. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

Alternativas de manejo de la hacienda en sequía estival

Alternativas de manejo de la hacienda en sequía estival Alternativas de manejo de la hacienda en sequía estival Ing. Agr. (M. Sc) Carlos T. Carbonell Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca INTA EEA Bordenave charlytc@bvconline.com.ar El Manejo del Ganado El

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Actualizado al 08 de febrero de 2010 N 48 Vol. 2 Durante la semana del 1 al 7 de Febrero predominó sobre una amplia región

Más detalles

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez Informe INTA cultivos de gruesa 2016-17 en el partido de Coronel Suárez Por Ing. Agr. Sergio Dean Ing. Agr. Darío Morris Ing. Agr. (Dr.) Eduardo de Sá Pereira Lic. Gonzalo Arroquy Metodología utilizada

Más detalles

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Reconquista, Septiembre 2014 Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 1. Re-edición:

Más detalles

MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones.

MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones. MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones. Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 33º Congreso AAPA Viedma, octubre

Más detalles

Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio.

Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio. 66 RECURSOS NATURALES Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio. Dr. MSc Rafael Carriquiry e Ing. Agr. MSc Carlos Molina Plan Agropecuario Ing. Agr. Ismael Berruti.

Más detalles

VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde

VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde Esta semana visitamos entre otros campos, un establecimiento agropecuario ubicado en Coronel Mom, partido

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

INTRODUCCIÓN DESARROLLO Estación Experimental MONITOREO DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN EN LAS PROVINCIAS DE SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO Ing. RRNN Vanesa Torres, Ing. Agr. Sergio Pena, Med. Vet. Guillermo Clifton INTRODUCCIÓN El

Más detalles

EL MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES

EL MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES ISSN 1668-2890 Secretaría de Agricultura, Ganadería, esca y Alimentos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Córdoba Informe Técnico Nº 2. Año 2004 Contenido: EL MANEJO E LOS ASTIZALES

Más detalles

HENIFICACIÓN. Ing.Agr. M.Sc. Pedro L. Paniagua A. FORO INTERACTIVO SOBRE CONSERVACION DE FORRAJES (HENIFICACIÓN)

HENIFICACIÓN. Ing.Agr. M.Sc. Pedro L. Paniagua A. FORO INTERACTIVO SOBRE CONSERVACION DE FORRAJES (HENIFICACIÓN) HENIFICACIÓN Ing.Agr. M.Sc. Pedro L. Paniagua A. FORO INTERACTIVO SOBRE CONSERVACION DE FORRAJES (HENIFICACIÓN) Las praderas y pasturas Son la base de la alimentación del ganado bovino en nuestro país.

Más detalles

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Suplementación Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Contexto Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar

Más detalles

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur Cría Bovina en Patagonia Sur Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur Patagonia Sur Superficie continental argentina 2.781.810 km 2 224.686 km 2 (46%) Total Patagonia Sur 490.200 km2 (18%) 243.943

Más detalles

Existencias de bovinos para carne en la provincia de Córdoba (Actualización 2017)

Existencias de bovinos para carne en la provincia de Córdoba (Actualización 2017) Existencias de bovinos para carne en la provincia de Córdoba (Actualización 2017) Néstor Latimori (INTA, EEA Marcos Juárez) latimori.nestor@inta.gob.ar Gastón Dana (SENASA, Regional Córdoba) gdana@senasa.gob.ar

Más detalles

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos Guía de toma de información para establecimientos ganaderos Docentes: Ing. Agr. Roberto Rubio, Ing. Agr. Alberto García Espil, MV. Oscar Yurno, MV Emilio Nicolini, MV Dr. Federico Sánchez Chopa El presente

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014 BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851 1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014 Días Temperatura del Aire Mínima Máxima Lluvia mm Eto.

Más detalles

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica Campaña invernal 2018/19: en Córdoba los cultivos invernales continúan con buen estado general, a pesar de la falta de agua registrada en la mayor parte de la primera quincena del mes de septiembre. Primera

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

Estado de sus inversiones ganaderas al 01 de Mayo del 2011

Estado de sus inversiones ganaderas al 01 de Mayo del 2011 Estado de sus inversiones ganaderas al 01 de Mayo del 2011 Introducción Ing.Agr. Andrés De Grossi Gerente Ganadero Presentamos a los integrantes de la Comisión de Asuntos Rurales, un nuevo resumen trimestral,

Más detalles

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno Paulo Recavarren Extensionista INTA Octubre de 2011. Temas a discutir 1. La oferta y la demanda forrajera en los últimos años 2. Alternativas

Más detalles

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO Agencia de Extensión Rural Concepción del Uruguay INFO AGROPECUARIA Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 COMUNICANDONOS Este informe tiene como misión distribuir información sobre las principales actividades

Más detalles

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL L Las reservas de forraje: HRRAMINTA FUNDAMNTAL os sistemas pastoriles de producción ganadera en el Valle Bonaerense del Río Colorado, se caracterizan por una fuerte estacionalidad productiva, debido en

Más detalles

Producción de Forraje y Persistencia de Pasturas Tropicales en El Chaco Serrano

Producción de Forraje y Persistencia de Pasturas Tropicales en El Chaco Serrano Producción de Forraje y Persistencia de Pasturas Tropicales en El Chaco Serrano Radrizzani, A., Renolfi, R.F. y Gersicich, M.A. INTA EEA, Santiago del Estero Introducción La producción de forraje en el

Más detalles

Recría de vaquillonas para reposición.

Recría de vaquillonas para reposición. Recría de vaquillonas para reposición. Ing. Agr. Roberto Rubio 1 FCV UNCPBA Tandil Introducción El objetivo de esta categoría de animales es obtener un animal apto para reproducción. Dentro de un sistema

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICIÓN AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA? (*)

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICIÓN AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA? (*) CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICIÓN AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA? (*) Mario S. Aello nutricionfca@yahoo.com.ar Julio C. Burges jcburges@balcarce.inta.gov.ar Unidad Integrada Facultad Ciencias Agrarias

Más detalles

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. Ferrante, Daniela - Torres, Vanesa - Díaz, Boris. 30 NOVIEMBRE DEL 2016. INFORME SOBRE ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de diciembre Nº 1222 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS Introducción A los efectos de evaluar un conjunto de técnicas, aplicadas simultáneamente, sobre la producción de

Más detalles

Autoconsumo de silos pensando en el invierno

Autoconsumo de silos pensando en el invierno Autoconsumo de silos pensando en el invierno Diario: Norte Rural Miércoles, 02 de Marzo de 2011 Autores: Dr. Osvaldo Balbuena Coordinador Proyecto Regional Ganados y Carnes EEA E-mail: obalbuena@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

Informe de las áreas afectadas por incendios en la Provincia de Río Negro

Informe de las áreas afectadas por incendios en la Provincia de Río Negro Valle Inferior INFORMA Enero 2017 Año 9 Nº 67 EEA Valle Inferior Ruta Nac. Nº 3 km 971 Camino 4 IDEVI CC 153 Viedma, Río Negro Informe de las áreas afectadas por incendios en la Provincia de Río Negro

Más detalles

Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017)

Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017) 1 Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017) La producción de materia seca de la primera quincena de octubre comparada con el 2000-2016 del mismo período fue: - baja y muy baja en prácticamente

Más detalles

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA DOCENTES: Ing. Agr. Alejandro GARCÍA ASTRADA ( Prof. Titular) Ing.

Más detalles

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Procesos Productivos Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Ternera Vaquilla Vaca Vaquilla Encastada Vaquilla Preñada Vaca Primer Parto Vaca Encastada Vaca Preñada Vaca Seca Vaca Vaca Seca

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estrategias Forrajeras en la Depresión de Laprida Paulo Recavarren Extensionista INTA Olavarría Agosto de 2013 Para discutir Avances en uso de sorgos diferidos Experiencias con pasturas de gramíneas puras

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne Novos desafios na escolha da estação de monta na bovinocultura de corte Ing. Agr. PhD Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Especial Número 41 Cultivo de Maíz: 1 intención de siembra 2012/2013 Valores finales de producción 2011/2012

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO 2013 32 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Dr. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires). 1. Introducción Las actividades

Más detalles

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 Ing. Agr. Rafael Pizzio, Bca. Jorgelina Flores, Ing. Agr. Diego Bendersky y Ing. Zoot. Pablo Barbera RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA

Más detalles

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Med. Vet. Domingo Emilio Aguilar M. Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar EXISTENCIA DEL GANADO BOVINO (MILLONES DE CABEZAS)

Más detalles

Introducción. Descripción de la experiencia

Introducción. Descripción de la experiencia Avances en utilización de suplemento mineral al 9% de fósforo en un rodeo de cría Autor: Sebastian LOPEZ VALIENTE, Carlos Robson, Edgar Matias GOMEZ y Ramon Rufino CELSER Introducción La suplementación

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño Por: Ing. Agr. Mario S. Aello (nutricionfca@yahoo.com.ar) y Méd. Vet. Julio C. Burges (jcburges@balcarce.inta.gov.ar)

Más detalles

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo -PARTICIPANTES- INTA: Ing. Agr. María Eugenia Munilla; Ing. Agr. Martín Durante; Ing. Agr. Martín Lado Med. Vet. Juan Sebastián Vittone. CREA: Ing. Agr. Francisco Corte; Med. Vet. Pablo Arigos (Ea. Tatutí

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. Saladillo, 22 de Octubre de 2015 Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. La utilización de nuevas tecnologías en los planteos ganaderos. Por: Ing. Agr. María Laura Núñez 1 y Tec. Agr. Omar Tiseira

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y LA CARGA BOVINA ANTE LA VARIABILIDAD DE LAS PRECIPITACIONES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y LA CARGA BOVINA ANTE LA VARIABILIDAD DE LAS PRECIPITACIONES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela para Graduados DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y LA CARGA BOVINA ANTE LA VARIABILIDAD DE LAS PRECIPITACIONES EN EL NOROESTE

Más detalles

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Volver a: Invernada en general Eduardo Cassina. 2009. INTA Centro Regional Buenos Aires Norte. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

Suplementación en Rodeos de Cría de Chaco y Formosa

Suplementación en Rodeos de Cría de Chaco y Formosa Suplementación en Rodeos de Cría de Chaco y Formosa Autor: Dr. Osvaldo Balbuena Hoja de Divulgación Técnica Nº 12. Centro Regional Chaco-Formosa. EEA - Cátedra de Nutrición y Alimentación Animal, Facultad

Más detalles

Sistemas silvopastoriles en ñirantales de Patagonia: el desafío de implementar planes de manejo. Pablo L. Peri

Sistemas silvopastoriles en ñirantales de Patagonia: el desafío de implementar planes de manejo. Pablo L. Peri Sistemas silvopastoriles en ñirantales de Patagonia: el desafío de implementar planes de manejo. Pablo L. Peri Organización de la presentación (1) Situación y conocimiento alcanzado de los Sistemas silvopastoriles

Más detalles

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) Se refiere así a los índices que indican el grado de eficiencia productiva de los rodeos de cría. Los principales son: Porcentajes

Más detalles

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA La recría de terneros permite diversificar la producción, contar con una categoría de fácil comercialización para equilibrar el desfase entre oferta y demanda de forraje, o ante

Más detalles

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA La Rioja 1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo El Bovino Criollo como herramienta para incrementar la producción en sistemas ganaderos de zonas áridas.

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? 1 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Dr.C. Aníbal Fernández Mayer 1 Las actividades agrícolas generan un resultado económico más seguro (previsible) y con algunos cálculos sencillos se pueden estimar

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo Victoria Rodríguez, EEA Chubut e-mail: rodriguez.victoria@inta.gob.ar

Más detalles

Estrés calórico en la Cuenca del Salado

Estrés calórico en la Cuenca del Salado Estrés calórico en la Cuenca del Salado Alejandro M. Rodríguez, Sebastián Maresca, Joaquín Armendano Los bovinos presentan una mayor capacidad de adaptación al frio sin embargo son más sensibles a temperaturas

Más detalles