Relaciones entre los niveles freáticos y variables hidrometeorológicas en un área de llanura.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Relaciones entre los niveles freáticos y variables hidrometeorológicas en un área de llanura."

Transcripción

1 Relaciones entre los niveles freáticos y variables hidrometeorológicas en un área de llanura. Evangelina María Fornari Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral kenyfornari@yahoo.com.ar RESUMEN: El nivel del agua subterránea varía con el tiempo y de forma muy diversa, debido a causas naturales o antrópicas. El estudio de sus fluctuaciones es fundamental para evaluar la recarga al acuífero y el almacenamiento subterráneo y consecuentemente planificar correctamente la explotación del agua subterránea. El objetivo de este trabajo es completar una serie de niveles freáticos correspondientes a un pozo de observación con registros incompletos, utilizando metodologías que consideren relaciones entre la profundidad del agua subterránea y variables hidrometeorológicas, como precipitación y evapotranspiración potencial, y registros de niveles freáticos de otros pozos. El estudio se realiza en un área de llanura del centro de la provincia de Santa Fe, donde las poblaciones y todas las actividades productivas se sustentan en el agua subterránea. Los resultados obtenidos del análisis de correlación entre las series fueron satisfactorios. El rellenado de los valores de niveles freáticos del pozo de monitoreo en consideración se realizó, no solamente teniendo en cuenta la serie que mejor ajustaba, sino también el análisis de la evolución natural de los niveles de agua subterránea en el área de estudio.

2 INTRODUCCIÓN El nivel del agua subterránea varía con el tiempo y de forma muy diversa, debido a causas naturales o antrópicas. Las oscilaciones del nivel freático se deben a causas que suponen un cambio en el almacenamiento subterráneo, tales como la sucesión de épocas secas y húmedas, variación de niveles en cuerpos de agua conectados al acuífero, extracción de agua por bombeo o recarga por inyección, entre otras. En ocasiones, principalmente en acuíferos cautivos, las causas de las variaciones de los niveles piezométricos no suponen variación importante del agua almacenada, por lo menos en períodos pequeños de tiempo, y están relacionadas con efectos de cambios en la presión atmosférica, sobrecargas rápidas o propagación de ondas elásticas, cambios en la gravedad en lo que a mareas marinas se refiere, etc. Las oscilaciones de los niveles piezométricas pueden ser rápidas (cuya duración varía desde menos de un minuto a poco más de un día) o de períodos largos (que se repiten en base a un ciclo semianual, anual o de varios años). (Custodio, 1976) El estudio de los niveles de agua subterránea tiene gran importancia debido a la relevancia de esta variable como parte interviniente en el ciclo hidrológico y por su relación con las actividades del hombre. Es preciso conocer las fluctuaciones de los niveles freáticos, su tendencia histórica y períodos de máximos y mínimos niveles para evaluar la recarga al acuífero y el almacenamiento subterráneo, y de esta manera poder planificar correctamente su explotación. Además, su estudio contribuirá con el diseño de fundaciones de construcciones civiles. La medición de la profundidad del agua subterránea se realiza en pozos de observación (pozos excavados, perforaciones, pozos de monitoreo, etc.) en forma manual (sondas manuales) o automática (registradores continuos). Estos niveles de agua subterránea medidos en un pozo, en un período de tiempo, pueden ser representados en gráficos cartesianos denominados freatigramas. Del análisis de estos freatigramas se pueden identificar períodos de ascensos y descensos de niveles y relacionar con los montos de precipitación, volúmenes de extracción de agua, etc. Muchas veces, la falta de mediciones de niveles de agua subterránea, o la discontinuidad en el registro de las mismas por motivos diversos, hace necesario encontrar relaciones con otras variables que permitan estimar los valores faltantes y rellenar las series incompletas. La correlación entre lluvias y niveles de agua subterránea no siempre es clara. Parece más conveniente relacionar niveles con desviaciones acumuladas de la pluviometría respecto a la media (Custodio, 1976). En áreas de llanura de la provincia de Santa Fe y de Córdoba, Bolzico (1988), Cacik (1990) y D Elia (1993), estudiaron la relación entre los niveles freáticos y distintas variables hidrometeorológicas.

3 OBJETIVO El presente trabajo tiene por objeto completar una serie de niveles freáticos correspondientes a un pozo de observación ubicado en un área de llanura del centro de la provincia de Santa Fe, utilizando metodologías que consideren relaciones entre la profundidad del agua subterránea y variables hidrometeorológicas. Este estudio se enmarca en los Proyecto de Investigación y Desarrollo CAI+D/2009 de la UNL: Evaluación de los procesos de recarga-descarga en acuíferos de llanura como base para la gestión integrada de los recursos hídricos subterráneos e Indicadores de sustentabilidad de los recursos hídricos subterráneos en el área central de la provincia de Santa Fe, Argentina, que se están llevando a cabo en el en el Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la Universidad Nacional del Litoral y contribuirá con el análisis de la recarga al acuífero libre y consecuentemente de las reservas y las posibilidades de explotación. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se ubica en el centro de la Provincia de Santa Fe, Argentina. En ella se emplazan las localidades de Esperanza, Humboldt y Cavour. La zona abarca aproximadamente 340 Km 2 y se ubica entre los 31º 21 y 31º 29 de latitud S y los 61º 06 y 60º 52 de longitud O (Figura 1). Se encuentra en la cuenca baja del río Salado y pertenece a la región denominada llanura pampeana, con pendientes del orden del 0.2%. Río Salado N Figura 1.- Ubicación del área de estudio. El clima del área ha sido clasificado como subhúmedo húmedo, mesotermal, de nula a pequeña deficiencia de agua, y de baja concentración térmica estival (Panigatti, 1986). La temperatura media anual en la zona de estudio es de 18ºC. Las mayores temperaturas medias mensuales se registran entre los meses de noviembre a marzo, alcanzando el máximo valor en el mes de enero (alrededor de 25ºC) y el mínimo en los meses de junio y julio (alrededor de 12ºC). La precipitación media anual para la serie es de 989mm, con un

4 valor máximo de 1710mm en el año 1914 y un mínimo de 423mm en el año Se presenta en la zona, una alternancia de ciclos secos y húmedos de hasta 3 años, que a partir del año 1959 se hacen más prolongados. Desde la década del 70, se presenta en el área de estudio un período húmedo, con precipitaciones anuales del orden de 900 a 1200mm, caracterizado por eventos lluviosos intensos y concentrados arealmente. ( Los suelos predominantes del área pertenecen a la Unidad Cartográfica Simple: Serie Esperanza (ESP) compuesta por argiudoles típicos que son suelos bien drenados, profundos y constituyen el mejor suelo de esta región, con una ligera limitación en los perfiles desarrollados en paisajes muy planos donde se incrementa el contenido de arcilla afectando el drenaje. (INTA, 1991) Las características geológicas e hidrogeológicas del área se conocen a través de estudios previos realizados por Tujchneider et al. (2006) y Filli et al. (1999) quienes presentaron los modelos conceptuales del sistema hídrico subterráneo de la región y del área de estudio, respectivamente. La columna hidrogeológica local comprende: un basamento acuícludo formado por arenas y arcillas de origen marino, correspondiente al techo de la Formación Paraná (Mioceno), un acuífero semiconfinado compuesto por arenas finas y medianas, de origen fluvial de alrededor de 24m de espesor medio, pertenecientes a la Formación Ituzaingó, también denominados Arenas Puelches (Plioceno), un manto semiconfinante o acuitardo, formado por limos y arcillas de aproximadamente 3m de espesor promedio de la Formación Pampa (Pleistoceno) y un acuífero freático compuesto por limos, arcillas y loess de origen eólico, palustre y lacustre de aproximadamente 15m de potencia pertenecientes a la parte superior de la Formación Pampa. La dirección general del escurrimiento subterráneo es en sentido oeste-este, y las zona de descarga son los valles aluviales de los ríos Salado y Paraná. Se distinguen flujos regionales y locales. Las precipitaciones recargan localmente el acuífero libre, mientras que el acuífero semiconfinado recibe tanto recarga local proveniente del acuífero libre suprayacente como recarga regional. En función de las relaciones hidráulicas, existen flujos descendentes y ascendentes a través del acuitardo y consecuentemente la extracción de agua de las arenas que integran la Formación Ituzaingó, induce la recarga desde la Formación Pampa y la afluencia lateral desde áreas circundantes del propio acuífero. La principal actividad económica de la zona es la agrícola-ganadera. Además, se emplazan en ella numerosas industrias dedicadas al cuero, madera, alimentos y metalúrgica. Cabe destacar que todas estas actividades, así como el suministro de agua potable de las poblaciones se sustentan en el agua subterránea. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de este estudio se contó con información de niveles freáticos medidos en cuatro pozos de monitoreo del acuífero alojado en la Formación Pampa: PF1, PF2, PF4, PM5 ubicados en la zona de estudio (Figura 2).

5 REFERENCIAS: Pozos de monitoreo: PF 1. Estancia Merceditas Pozo Sur PF 2. Cementerio Municipal Pozo Oeste PF 4. Sociedad Rural Pozo Norte PM 5. Predio FCA. Calle J.J. Paso y El Pinar. Localidades Rutas Figura 2.- Ubicación de los pozos de monitoreo En el pozo de monitoreo PM5 se realizan semanalmente lecturas manuales de nivel de agua subterránea desde el año 2002 y en los otros tres se registran en forma continua desde el año Estos registros tienen interrupciones debido a la falta de lectura por parte de los operadores y/o a problemas con las sondas manuales y los equipos de registración continua. La Tabla 1 sintetiza la información disponible. Tabla 1.- Información freatimétrica disponible Pozo de Profundidad Registro Paso de Período de registro monitoreo del pozo (m) tiempo Fuente PF1 19 Automático Horario Ago 2007 Abr 2011 GIG FICH UNL * PF2 16 Automático Horario Ago 2007 Abr 2011 GIG FICH UNL * PF4 12 Automático Horario Ago 2007 Abr 2011 GIG FICH UNL * PM5 20 Manual Semanal Set 2002 Abr 2011 GIG FICH UNL * *GIG: Grupo de Investigaciones Geoidrológicas - Facultad de Ingeniería y Ciencia Hídricas - Universidad Nacional del Litoral Los registros faltantes en el pozo PM5 corresponden a los meses de diciembre 2006, junio 2007, enero 2008, enero 2009, febrero 2009, enero 2010, enero 2011, marzo 2011 y abril En los pozos de monitoreo PF1, PF2 y PF4 los registros faltantes pertenecen a los meses de noviembre 2007, diciembre 2007, enero 2008, noviembre 2008, diciembre 2008 y el período de enero a junio de Además, se contó con registros pluviométricos y de temperatura pertenecientes a la localidad de Esperanza. La Tabla 2 sintetiza la información hidrometeorológica disponible, el período de registro, el paso de tiempo y la fuente de información. Tabla 2.- Información hidrometeorológica utilizada Variable Paso de tiempo Período de registro Fuente Precipitación Diaria / Mensual Set 2006 Abr 2011 DPC SF Temperatura Diaria Set 2006 Abr 2011 FCA UNL DPCSF: Dirección General de Comunicaciones de la provincia de Santa Fe FCA-UNL: Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Litoral El período de análisis de este estudio se extiende desde septiembre 2006 a abril 2011.

6 En una primera instancia, se realizó un análisis de la información hidrometeorológica y freatimétrica disponible: se calcularon los montos de precipitaciones mensuales y los valores medios mensuales de temperaturas. Por otra parte se estimó la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la metodología de Thornthwaite. También se calcularon los valores de profundidades de nivel freático medio mensuales en todos los pozos de monitoreo. Luego de este pre-procesamiento, se analizaron conjuntamente los registros de precipitaciones mensuales de la ciudad de Esperanza y la profundidad del nivel freático medida en los pozos de monitoreo (PNF). Se establecieron diferentes relaciones entre la PNF del pozo de monitoreo PM5, que es el pozo de monitoreo con un período de registro mayor, y variables hidrometeorológicas y PNF de los otros pozos de monitoreo. PNF vs Desvíos acumulados de las precipitaciones [(P-Pm) acum ]: Se determinó el valor medio de la serie de precipitaciones mensuales, se calcularon las diferencias entre la precipitación y la precipitación media de la serie y los valores así obtenidos se acumularon desde el primero al último con su signo correspondiente (P-Pm) acum. Se realizó un análisis estadístico de correlación entre las series PNF del pozo de monitoreo PM5 y (P- Pm) acum. Se consideraron las series (P-Pm) acum sin desfasar y (P-Pm) acum desfasadas uno y dos meses, ya que se tuvo en cuenta el tiempo de respuesta del sistema acuífero ante la llegada del agua de recarga. Este desfasaje representaría un retardo en la respuesta del sistema a la llegada de agua al acuífero. Se evaluaron los coeficientes de determinación obtenidos en cada caso. PNF vs Precipitación - Evapotranspiración Potencial acumulada [(P-ETP) acum ]: La ETP es considerada contraria al efecto de la precipitación en la variación de los niveles freáticos. En general, en un área de llanura con escaso escurrimiento superficial y escurrimiento subterráneo lento, para valores positivos de P-ETP corresponden ascensos del nivel freático mientras que para valores negativos de P- ETP corresponden descensos del mismo. (Cacik, P. 1990) Se calculó la diferencia P-ETP y se acumularon estas diferencias desde la primera a la última. Se realizó un análisis estadístico entre la serie de PNF del PM5 y las series de (P-ETP) acum sin desfasar y (P-ETP) acum desfasadas uno y dos meses. Se evaluaron los coeficientes de determinación en cada caso. PNF PM5 vs registros de PNF de otras perforaciones: Se realizó un análisis de la evolución temporal de los niveles freáticos en los cuatro pozos de monitoreo, y un análisis de regresión entre las series de datos.

7 RESULTADOS Del análisis de los freatigramas de los cuatro pozos de monitoreo se puede observar que los niveles freáticos tienen un comportamiento similar. Por otra parte, del análisis de los registros de precipitaciones, se observó un período lluvioso de octubre de 2006 hasta marzo de 2007 en el que precipitaron 1600mm, aproximadamente 600mm más de lo que normalmente precipita en un año. Asimismo, en el período octubre 2009 a febrero de 2010, se registró una precipitación superior a los 800mm. El sistema acuífero tiene un tiempo de respuesta a los estímulos que no es instantáneo, por lo que se observa que los niveles freáticos ascienden entre uno y dos meses después de una época lluviosa. En la Figura 3 se presentan los registros pluviométricos y de PNF en los cuatro pozos de monitoreo ubicados en la zona de estudio para el período septiembre 2006 abril Figura 3.- Evolución temporal de niveles freáticos y precipitaciones Los resultados de relacionar PNF y (P-Pm) acum y (P-Pm) acum desfasadas uno y dos meses, se presentan en las Figuras 4 a 6. Figura 4.- PNF vs (P-Pm) acum Figura 5.- PNF vs (P-Pm) acum desfasada 1 mes

8 Figura 6.- PNF vs (P-Pm) acum desfasada 2 meses En la Tabla 3 se presentan las ecuaciones de las rectas que mejor ajustan a la nube de puntos y el coeficiente de determinación para cada caso. Tabla 3.- Resultados de la regresión lineal Recta de ajuste R 2 PNF vs (P-Pm) acum Y=-0,003*X+7,605 0,823 PNF vs (P-Pm) acum desfasada 1 mes Y=-0,003*X+7,670 0,887 PNF vs (P-Pm) acum desfasada 2 meses Y=-0,003*X+7,703 0,870 El mejor ajuste se obtuvo entre se obtuvo considerando la serie (P-Pm) acum desfasada un mes. La ecuación de la recta es: Y = X (1) Donde: Y: corresponde al valor de PNF del pozo de monitoreo PM5 X: corresponde a (P-Pm) acum desfasada un mes. El coeficiente de determinación obtenido fue de R 2 = 0,887, lo que indica que el 88,7% de los valores de PNF pueden ser explicados por los desvíos acumulados de la precipitación respecto de la media de la serie desfasadas un mes. En las Figuras 7 a 9 se presentan los resultados obtenidos luego de relacionar PNF y (P-ETP) acum sin desfasar y desfasadas uno y dos meses. Figura 7.- PNF vs (P-ETP) acum

9 Figura 8.- PNF vs (P-ETP) acum desfasada 1 mes Figura 9.- PNF vs (P-ETP) acum desfasada 2 meses En la Tabla 4 se presentan las ecuaciones de las rectas que mejor ajustan a la nube de puntos y el coeficiente de determinación para cada caso. Tabla 4.- Resultados de la regresión lineal Recta de ajuste R 2 PNF vs (P-ETP) acum Y = -0,006*X+10,48 0,786 PNF vs (P-ETP) acum desfasada 1 mes Y = -0,006*X+10,69 0,800 PNF vs (P-ETP) acum desfasada 2 meses Y = -0,005*X+10,28 0,604 El mejor ajuste se logró con la serie de (P-ETP) acum desfasada un mes y la ecuación de la recta es: Y = X (2) Donde: Y: corresponde a los valores de PNF del pozo de monitoreo PM5 X: corresponden a (P-ETP) acum desfasada un mes. El coeficiente de determinación es 0,80, indicando que el 80% de los valores de PNF pueden ser explicados por las diferencias entre las precipitaciones y la ETP, desfasadas un mes. Los resultados del análisis estadístico de correlación entre los registros de PNF de los cuatro pozos de monitoreo se pueden apreciar en la Tabla 5. Tabla 5.- Coeficientes de determinación obtenidos PM5 PF4 PF1 PF1 0,838 0,926 0,920 PF2 0,944 0,958 PF4 0,948

10 En particular, se observa que la mejor relación entre los niveles del pozo de monitoreo PM5 se obtiene con los de PF4 localizado en el predio de la Sociedad Rural de Esperanza. La ecuación de la recta que mejor ajusta a la nube de puntos se expresa como: Y = X (3) Donde: Y: corresponde a PNF del pozo de monitoreo PM5 X: corresponde a PNF del pozo de monitoreo PF4. Finalmente, se puede decir que los coeficientes de determinación obtenidos por las distintas metodologías fueron buenos en todos los casos. En el caso de la relación PNF PM5 vs registros de PNF de otras perforaciones, estos varían entre 0,838 y 0,948. Para la relación PNF vs (P-Pm) acum, los coeficientes de determinación obtenidos tomaron valores entre 0,823 y 0,887. Los coeficientes obtenidos para la relación PNF vs (P- ETP) acum, los coeficientes variaron entre 0,604 y 0,800. Se puede observar que los coeficientes obtenidos no presentan diferencias significativas. El rellenado de la serie de PNF del pozo de monitoreo PM5 se realizó considerando no solamente estos coeficientes sino también la evolución natural de los niveles de agua subterránea. En la Tabla 6 se presentan los resultados de PNF obtenidos por los distintos métodos y se resalta el valor adoptado para el rellenado del mes con registro faltante de PNF en el pozo de monitoreo PM5. Tabla 6.- PNF obtenido para los meses faltantes PNF PM5 obtenidos por las distintas relaciones Mes sin registro PNF vs (P-Pm) acum NF vs (P-ETP) acum en PM5 desfasado 1 mes desfasado 1 mes PNF PM5 vs PNF PF4 Diciembre Junio Enero Enero Febreo Enero Enero Marzo Abril La Figura 10 muestra el freatigrama completado sobre la base de los criterios anteriormente mencionados en el pozo de monitoreo PM5.

11 Figura 10.- Serie de niveles freáticos del pozo de monitoreo PM5 completada. CONSIDERACIONES FINALES Del estudio realizado se puede concluir que: Del análisis de los freatigramas de los cuatro pozos de monitoreo, se observa que los niveles freáticos tienen un comportamiento similar en el tiempo, en el área de estudio. Además, del análisis conjunto de la evolución de los niveles freáticos y las precipitaciones, se evidencia un retardo de un mes en la respuesta del sistema ante la llegada del agua de recarga. Esto se corrobora con el análisis realizado con las variables hidrometeorológicas (P-Pm) acum y (P-ETP) acum en las cuales se encontró un mejor ajuste al desfasar las series un mes. Tanto los desvíos acumulados de la precipitación respecto de la media de la serie, como las diferencias acumuladas de la precipitación y la evapotranspiración potencial, muestran un ajuste satisfactorio con los registros de niveles freáticos del pozo de monitoreo PM5 -coeficientes de determinación superiores a 0,80- lo que indica una fuerte asociación entre dichas variables. El análisis estadístico de correlación de los datos de las PNF de los cuatro pozos de monitoreo presentan coeficientes de determinación superiores a 0,90. Para seleccionar el valor de PNF faltante, a partir de los obtenidos por los distintos métodos, se tuvo en cuenta la tendencia en la evolución en los niveles freáticos así como los montos de precipitación en los meses previos al mes cuyo nivel se requería completar. Cabe destacar que la confiablidad en los resultados de las estimaciones de las variables y los ajustes realizados está directamente relacionada con la calidad de los datos utilizados.

12 Los resultados obtenidos de esta investigación son un aporte muy valioso para los proyectos de investigación desarrollados en el GIG-FICH-UNL, ya que contribuirán con la cuantificación la recarga al acuífero libre, de los períodos de renovabilidad y de las reservas de agua subterránea que pueden ser explotadas para los diferentes usos en la región de estudio. Finalmente, se debe resaltar la importancia de la obtención de información proveniente de mediciones in-situ de las variables de la naturaleza como insumo fundamental de las investigaciones de los sistemas hídricos de una región. REFERENCIAS Aquiferural-Metodologías de análisis y aplicación de tecnologías para el manejo sostenible de acuíferos en zonas rurales Proyecto en Red del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Bolzico, J., Precipitaciones y niveles freáticos, relación y evolución en el tiempo. Serie Investigación y Desarrollo. Publ. UNL. FICH. (I+D) pp. Cacik, P La relación precipitación nivel freático. Resumen de Informe Final. Serie Investigación y Desarrollo. Publ. UNL. FICH. (I+D) Nº08/ pp. Custodio E., Llamas M.; Hidrología Subterránea. Tomo I. Primera Edición. Editorial Omega. Barcelona, España. ISBN D Elia, M., Tujchneider, O., García, N., Variación de una serie de niveles freáticos y su relación con las variables climáticas. Trabajo Final. Curso de Calentamiento Global dictado en la FICH-UNL. Santa Fe, Argentina. Fili, M., Tujchneider, O; Perez, M., Paris, M., D Elia M Estudio del sistema de aguas subterráneas en el área de Esperanza-Humboldt y zona de influencia. Servicio Especializado de Asistencia Técnica. Convenio Aguas Provinciales de Santa Fe y Universidad Nacional del Litoral. Informe Final. INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación experimental Agropecuaria Rafaela Carta de Suelos de la República Argentina. Hojas y 25. Esperanza-Pilar. Panigatti, J Consideraciones sobre el clima del centro-este de la provincia de Santa Fe. EEA INTA Rafaela. Bol. Int. Divulgaciones Nro. 15, 29 pp. Secretaría de Comunicaciones de la Gobernación de la Provincia de Santa Fe Tujchneider, O., Paris, M., Perez, M. y M., D Elia Singularidad constitutiva de sistemas geohidrológicos de llanura y la gestión de los recursos hídricos subterráneos. Revista Latinoamericana de Hidrogeología. Vol.5:

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA Acuífero: del latín aqua fero (llevar agua). Se denomina acuífero a aquella formación geológica saturada de agua que es capaz de almacenar y permitir la circulación del

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. En las lecciones y 11 se ha definido el concepto de nivel piezométrico como la altura

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANIFICACION Y DISEÑO PARA LA INCLUSION SOCIAL CORIALE, Oscar A. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA

Más detalles

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP SG/dt 359/Rev. 1 16 de agosto de 2006 3.22 MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP - 1 - MODIFICACIÓN

Más detalles

Proyecto para la l Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Jorge Néstor Santa

Proyecto para la l Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Jorge Néstor Santa Argentina Brasil Paraguay Uruguay Proyecto para la l Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní Jorge Néstor Santa Coordinador T Ubicación general del SAG El Sistema Acuífero

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Curso: Gestión Integrada de aguas subterráneas Santa Fe, 8 al 12 de setiembre de 2014 INTRODUCCIÓN El curso sobre Gestión Integrada del Agua Subterránea

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL OPS/CEPIS/03.89 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Auspiciado por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Participación Efectiva de los actores clave en la gobernanza de las aguas subterráneas Caso de estudio: uso de las aguas

Más detalles

Relaciones hidráulicas entre un sistema acuífero y cuerpos de agua superficial en áreas urbanas

Relaciones hidráulicas entre un sistema acuífero y cuerpos de agua superficial en áreas urbanas Relaciones hidráulicas entre un sistema acuífero y cuerpos de agua superficial en áreas urbanas Evangelina Fornari, Mónica D Elía, Ana Laura Fedele Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad

Más detalles

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR TERMINOS DE REFERENCIA Apoyo al Punto Focal Argentino para colecta y procesamiento de Información: Beca de investigación

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Sección Agrometeorología. Red Provincial de Mediciones Climáticas

Sección Agrometeorología. Red Provincial de Mediciones Climáticas Sección Agrometeorología Tiene por objetivo contribuir a la generación de información meteorológica la que permite: - Desarrollar investigaciones específicas en el campo de la bioclimatología y agroclimatología.

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 ESTRUCTURA Y MANEJO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACIÓN AL RIO BIOBIO,

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas Contenido Mensajes Principales... 3 Introducción... 6 1 Caracterización de la energía a partir de fuentes hídricas... 7 1.1 Tipología...

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100% CAPITULO IV 4 ANALIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Tabulación e Interpretación de los Resultados Encuesta para Padrinos y Benefactores Pregunta # 1 Conoce que es el Internet y el uso de páginas

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM); UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Práctica 2: TRAZADO E INTERPRETACIÓN

Más detalles

Alcantarillado. Carrera: Ingeniería Civil CIF 0531

Alcantarillado. Carrera: Ingeniería Civil CIF 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Alcantarillado Ingeniería Civil CIF 0531 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Equipos de medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración

Equipos de medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración Equipos de medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración Equipos de Medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración Disertante:

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1). Relevamiento del contenido de humedad del suelo previo a la campaña de trigo 2010/11 y su comparación con la campaña anterior en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Memoria explicativa de la práctica

Memoria explicativa de la práctica Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP)/HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 19/12/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Memoria explicativa de la práctica Práctica 6:

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Más detalles

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

CAPITULO 3 ANALISIS DE MERCADO

CAPITULO 3 ANALISIS DE MERCADO CAPITULO 3 ANALISIS DE MERCADO 3.1 Mercado Potencial Cabe resaltar que la industria dedicada a la fabricación de pernos, tuercas y afines esta orientada a un mercado de necesidades ya sean las ordinarias

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

Ubicación General. Ubicación General

Ubicación General. Ubicación General Ubicación General Ubicación General La zona más explotada alcanza la tercera parte del sistema, siendo su límite oeste el Arroyo San Gregorio, el empalme de la Ruta 3 con la Ruta 1 (km. 68) y el Arroyo

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL ACUIFERO DE GUADALUPE, MUNICIPIO DE ENSENADA B.C. OCTUBRE DE 2009 CONTRATACION DE SERVICIOS DEL CICESE DEPARTAMENTO DE GEOFISICA APLICADA En 2006 el

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Las 7 Herramientas Fundamentales de la Calidad

Las 7 Herramientas Fundamentales de la Calidad Las 7 Herramientas Fundamentales de la Calidad Se utilizarán los métodos estadísticos elementales, dado que está dirigido a todos los funcionarios, desde la alta dirección hasta los operarios de base (Ej:

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Los criterios La información meteorológica y climática resulta esencial para la seguridad

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA INFORME FINAL INFORME SOPORTE PARTE 9 ESTUDIO PILOTO PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE AGUA SUBTERRANEA

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

INFORME FINAL. Instituto Tecnológico 10, GeoMinero de España

INFORME FINAL. Instituto Tecnológico 10, GeoMinero de España Ak Instituto Tecnológico 10, GeoMinero de España CONVENIO ITGE-ETSIMM (1989-92) "DESARROLLO Y ADAPTACION DE TECNICAS INFORMATICAS Y DE SIMULACION NUMERICA APLICADAS A LAS AGUAS SUBTERRANEAS" INFORME FINAL

Más detalles

Noviembre 2014 Volumen XXVI

Noviembre 2014 Volumen XXVI 11 Noviembre 2014 Volumen XXVI BOLETÍN CLIMATOLÓGICO ISSN 2314-2332 BOLETÍN DE VIGILANCIA DEL CLIMA EN LA ARGENTINA Y EN LA REGIÓN SUBANTARTICA ADYACENTE Volumen XXVI- N 11 Editor: María de los Milagros

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Temperatura media del aire

Temperatura media del aire Temperatura media del aire Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra Tema de referencia ID 85 Unidad de medida SIMA Atmósfera y clima. Cambio Climatológico (Meteorología). Nombre:

Más detalles

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA QUÉ SE ENTIENDE POR AGUA POTABLE? Es el agua que sin distinción de la fuente de extracción y de los tratamientos posteriores de potabilización, que le otorguen las condiciones

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B

RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B Prof. Alfonso Pino Graell Coordinador Laboratorio de Física de la Atmósfera Introducción En Panamá se registran altos niveles tanto de radiación global como

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014 Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales Abril - 2014 Índice 1. Marco de referencia. 2. La estructura de empleo y su repercusión sobre las afiliaciones.

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles