UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALÚRGICA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA MINERA ESEMCOG S.A. TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER: NAHUEL ARMANDO PANCCA CURO Para optar el Título Profesional de Ingeniero Metalurgista AREQUIPA PERU 2014 i

2 DEDICATORIA A MIS PADRES JOSE MANUEL PANCCA MAMANI Y APOLINARIA CURO PERALTA A MIS HERMANOS HENRY MANUEL y ALAN ABEL POR SU APOYO MORAL E INCONDICIONAL. ii

3 AGRADECIMIENTO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA MI ALMA MATER A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA A LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD A MIS COMPAÑEROS, AMIGOS Y FAMILIARES. Gracias iii

4 RESUMEN En el primer capítulo se presentan los fundamentos teóricos y se describe el análisis a la ley de trabajo en seguridad y salud ocupacional ley el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y toda la terminología, criterios y operaciones que conlleva este Proceso y que se emplearán. En el segundo capítulo se presenta la empresa, definiendo su conformación, se describe el proceso productivo de la planta y las etapas del procesamiento de minerales En el tercer capítulo se define el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a la empresa bajo la ley de trabajo ley de seguridad y salud en el trabajo y el decreto supremo EM reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería en el cual está la política visión y misión de la empresa. En el cuarto capítulo se describe el plan de respuesta a emergencia en caso de que fallara el plan de seguridad y salud ocupacional donde se detalla en los apéndices los planes a y las respuestas a situaciones que podrían ocurrir Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo en el cual se hace un análisis de que es lo que se tiene y que es lo que falta por realizar para continuar con el mejoramiento continuo. 4

5 ÍNDICE DEDICATORIA i AGRADECIMIENTO ii RESUMEN INTRODUCCIÓN iii iv CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD INTEGRAL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ANÁLISIS A LA LEY Nº LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INTRODUCCIÓN OBJETO DE LA LEY ÁMBITO DE APLICACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8 5

6 1.8.5 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES POLÍTICAS EN EL PLANO DE LAS EMPRESAS Y CENTROS MÉDICOS ASISTENCIALES RECOPILACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS PARTICIPACIÓN DE PERITOS Y TÉCNICOS EN ACTUACIONES INSPECTIVAS E INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO PARALIZACIÓN O PROHIBICIÓN DE TRABAJOS POR RIESGO GRAVE O INMINENTE INCORPORACIÓN DE LA FIGURA PENAL DEL DELITO DE ATENTADO CONTRA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALES MODIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE UTILIDADES 17 6

7 CAPITULO II LA EMPRESA 2.1 UBICACIÓN Y ACCESO ACCESIBILIDAD FUERZA LABORAL PROMEDIO BASE LEGAL DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO METALÚRGICO CHANCADO ALMACENAMIENTO DE FINOS MOLIENDA GRAVIMETRÍA FLOTACIÓN AMALGAMACIÓN CIANURACIÓN ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DIAGRAMA DE FLUJO Y RELACIÓN DE EQUIPOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y CLASES DE MINERAL A TRATAR REACTIVOS A UTILIZAR BALANCE DE AGUA DEL PROYECTO BALANCE METALÚRGICO CONSUMO ENERGETICO Y ORIGEN PRODUCTOS FINALES MANEJO DEL CIANURO GENERALIDADES QUE ES EL CIANURO USO DEL CIANURO EN MINERIA CIANURO EN SOLUCIONES COMPLEJOS DE CIANURO COMPLEJOS DÉBILES Y FUERTES DE CIANURO ANÁLISIS Y MONITOREO DEL CIANURO ATENUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DEL CIANURO EN EL AMBIENTE 46 7

8 2.9.9 EVALUACIÓN Y MANEJO DE LOS RIESGOS DEL CIANURO SISTEMAS DE GESTIÓN E INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 54 CAPITULO III SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICADO A LA EMPRESA 3.1 INTRODUCCIÓN NUESTRA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL VISIÓN MISION VALORES CUALIDADES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS METAS DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL PROGRAMA COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN CONTROL DE RIESGOS COMUNICACIÓN SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS BRIGADAS DE RESCATE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA CONTROLES DE INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN 68 8

9 DOCUMENTOS OFICIALES CONTROL DE RIESGOS INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REUNIONES MENSUALES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREPARACION PARA BRIGADAS DE RESCATE VIGILANCIA DE LAS INSTALACIONES Y PREPARACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS COMITÉ DE EMERGENCIA BRIGADA DE SALVATAJE SIMULACROS Y PRÁCTICAS PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO OBJETIVO CAPACITACIÓN DIARIA CAPACITACIÓN SEMANAL CAPACITACIÓN MENSUAL CAPACITACIÓN ANUAL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL OBJETIVO PROGRAMA DE TRABAJO ASPECTO EDUCACIONAL ASPECTO VIVIENDA ASPECTO RECREACIONAL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES A REALIZARSE ACTIVIDADES DE HIGIENE Y CONTROL DE AGENTES AMBIENTALES CONSERVACIÓN AMBIENTAL AMBIENTES DE TRABAJO PREVENCIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES INSPECCIONES DE SEGURIDAD PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN PLANTA CONCENTRADORA 90 9

10 RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE AGENTES AMBIENTALES ELIMINACIÓN DE RIESGOS FÍSICOS CONDICIONES MECÁNICAS O FÍSICAS INSEGUROS PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INSPECCIONES Y AUDITORIAS DE SEGURIDAD PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN SUPERFICIE INVERSION EN PREVENCION DE RIESGOS 92 CAPITULO IV PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 4.1 INTRODUCCION PROPÓSITO REQUERIMIENTOS LEGALES EN EL PERÚ ALCANCE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS DESARROLLO DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS OBJETIVO DEL PLAN COMPROMISO DE LA EMPRESA COORDINADOR DE PREPARACIÓN ANTE EMERGENCIAS ELEMENTOS DEL PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS RESPUESTA AL POTENCIAL INCIDENTE OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN A LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ADMINISTRACIÓN DEL LUGAR DE LA EMERGENCIA RECURSOS QUE APOYAN LA RESPUESTA

11 4.6.1 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL CLAVE DURANTE EMERGENCIAS EVACUACIONES SEGURIDAD SEGURIDAD EN EL LUGAR DE LA EMERGENCIA SEGURIDAD EN LA PLANTA RESPUESTA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNICACIONES CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) INVENTARIO DE EQUIPO DE EMERGENCIA LOGÍSTICA DE APOYO MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS REVISIÓN POR LAS ÁREAS ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO TRANSPORTE ACUERDOS DE AYUDA MUTUA RECURSOS GENERALES PROCESO DE NOTIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA DISTRIBUCIÓN CAPACITACIÓN PRÁCTICA DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA SIMULACROS ACTUALIZACIONES DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA REVISIÓN DEL INCIDENTE REUNIÓN DE DISCUSIÓN ASESORAMIENTO

12 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 123 RECOMENDACIONES 125 BIBLIOGRAFIA 127 ANEXOS Anexo N 001: Acceso y Ubicación en el mapa del Perú 128 Anexo N 002: Acceso en la carta del IGN 129 Anexo N 003: análisis de trabajo seguro 130 Anexo N 004: Check List 131 Anexo N 005: Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 132 Anexo N 006: Investigación y Análisis de Accidentes 133 Anexo N 007: Observación Planeada de Trabajo 136 Anexo N 008 Programa de inspección 137 Anexo N 009: Programa de inspecciones de comité de seguridad 138 Anexo N 010: Programa anual de capacitación de seguridad y salud ocup. 139 Anexo N 011: Programa de simulacro monitoreo e inspección 140 Anexo N 009: permiso escrito para trabajo de alto riesgo 141 Anexo N 010: Reporte de incidentes 142 APENDICES Apéndice 1 A FORMATO DE RECONOCIMIENTO DE PELIGROS 143 Apéndice 1B GUÍA PARA LA MATRIZ DE RIESGOS 144 Apéndice 2 PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA 144 Apéndice 2A PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ACCIDENTES VEHICULARES VEHÍCULOS LIGEROS

13 Apéndice 2B PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ACCIDENTES VEHICULARES TRANSPORTE DE CARGA CON MATERIALES PELIGROSOS 147 Apéndice 2C PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS SISTENCIA MÉDICA 149 Apéndice 2D PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS LUCHA CONTRA INCENDIOS FUEGO EN VEHÍCULOS / EQUIPO Y TANQUE ESTACIONARIO 151 Apéndice 2 E PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ACCIDENTES INUNDACIONES 153 Apéndice 2 F PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ACCIDENTES DERRUMBE 154 Apéndice 2 G PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ACCIDENTES TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS 155 Apéndice 3A ACCIONES RECOMENDADAS A LOS TRABAJADORES CUANDO SE DESCUBRE UNA EMERGENCIA 156 Apéndice 3B RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR ENCARGADO DEL ÁREA DONDE OCURRIÓ EL INCIDENTE 157 PROCEDIMIENTO EN CASO DE UNA EMERGENCIA 157 Apéndice 3C RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL CLAVE DURANTE LA EMERGENCIA 158 Apéndice 4 UD. Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNA LISTA DE REVISIÓN PARA EL PERSONAL QUE SEA ENTREVISTADO POR LOS REPORTERO 159 Apéndice 5 ESTRÉS PRODUCIDO POR EL INCIDENTE 161 Apéndice 6 DEFINICIONES DE TÉRMINOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 163 Apéndice 7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DS N EM 165 Apéndice N 8 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EMERGENCIAS 168 PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS) 13

14 1. INGRESO AL TRABAJO A PLANTA SUPERVISOR DE OPERACIÓN PLANTA TRABAJOS EN TOLVAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERAL OPERADOR DE CHANCADORA SEGURIDAD EN FAJAS TRANSPORTADORAS OPERADOR DE MOLINOS OPERADOR DE FLOTACIÓN OPERADOR DE ESPESADORES Y FILTROS OPERADOR DE RELAVES OPERADOR DE REACTIVOS MECÁNICO DE PLANTA ELECTRICISTA EN PLANTA TRABAJOS DE SOLDADURA INGRESO AL TRABAJO EN LABORATORIO REFOGADOR

15 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.2 SALUD OCUPACIONAL Es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo. La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir las enfermedades profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores. En este contexto se definen 3 objetivos específicos: 1

16 Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados. Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los trabajadores. Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa. 1.9 SEGURIDAD INDUSTRIAL Se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria. Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo muy cuidadoso. Por medio de la seguridad se busca evitar las lesiones y muerte por accidente, a la vez que se desea reducir los costos operativos; de esta forma se puede dar un aumento en la productividad y una maximización de beneficios. Así mismo, mejora la imagen de la empresa, y al preocuparse por el bienestar del trabajador desencadena un mayor rendimiento por parte de éste en el trabajo 1.10 HIGIENE INDUSTRIAL Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social. La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se 2

17 encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL A) ACCIDENTE DE TRABAJO SEGÚN EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minera (D.S EM) : Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. SEGÚN EL MINSTERIO DE SALUD (MINSA) REGLAMENTO DEL DECRETO LEY Decreto Supremo N TR. Artículo 7.- Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufren los trabajadores a que se refiere el artículo 2 del Decreto Ley N debido a causas externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento. B) ENFERMEDAD PROFESIONAL Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos. Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se reconozcan como tales por 3

18 Resolución Suprema refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo. Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y/o ergonómicos, inherentes a la actividad laboral SISTEMA DE GESTIÓN Es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad. Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora. Las cuatro etapas del sistema de gestión son: 1. Etapa de planificar 2. Etapa de hacer 3. Etapa de verificar 4. Etapa de actuar Esquema 1 4

19 1.13 SEGURIDAD INTEGRAL Implicación de los diversos agentes sociales en los procesos de evaluación y prevención de riesgos. El futuro de la seguridad es la integración. Calidad, medio ambiente, seguridad laboral, son conceptos que se deben abordar de forma interrelacionada. La principal ventaja de la gestión integral es que permite a la dirección una visión global posibilitando el diseño de una estrategia corporativa única, optimizando el aprovechamiento de los recursos de trabajo. 1.7 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Podemos definir a un Sistema de Gestión como un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras logrando su continuidad. Comprende cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un ciclo denominado de mejora continua, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora que hará más eficiente el Sistema. El Sistema de Gestión es una estructura probada para la gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y procesos de cualquier organización. Se debe tener en cuenta que las mejores empresas funcionan como unidades completas con una visión compartida. Ello engloba la información compartida, evaluaciones comparativas, trabajo en equipo y un funcionamiento acorde con los más rigurosos principios de calidad, medio ambiente y seguridad. 5

20 Generalmente un sistema de gestión ayuda a lograr los objetivos de la organización mediante una serie de estrategias, que incluyen la optimización de procesos, el enfoque centrado en la gestión y el pensamiento disciplinado de sus integrantes. Esquema 2 6

21 1.8 ANÁLISIS A LA LEY Nº LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INTRODUCCIÓN El análisis planteado en las líneas posteriores es el resultado de una comparación exhaustiva entre el texto del Decreto Supremo Nº TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y el texto de la reciente Ley Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo OBJETO DE LA LEY Si no que la novedad es que incorpora como actor coadyuvante aparte de los mencionados a las Organizaciones Sindicales. La Ley se constituye como el piso mínimo legal en materia de seguridad y salud en el trabajo, por ende los empleadores y trabajadores pueden establecer libremente niveles de protección mayores a los previstos en la reciente Ley ÁMBITO DE APLICACIÓN Uno de los aspectos que resaltan dentro del nuevo marco legal en seguridad y salud en el trabajo es que no solo comprende y es aplicable a todos los sectores económicos si no que agrega a los sectores de servicios, pero sobre todo no solo comprende a todos los empleadores y trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, tal como ya lo preveía el Reglamento, si no que agrega y comprende dentro de su ámbito de aplicación a los trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores 7

22 de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú e incluso a trabajadores por cuenta propia POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En este aspecto lo relevante del nuevo marco legal sobre seguridad y salud en el trabajo radica en que el Estado, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por finalidad prevenir los accidentes y los daños en la salud que sean consecuencia del trabajo SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En el texto de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se puede apreciar en relación con el Decreto Supremo Nº TR la creación del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la protección de todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, siendo sus instancias el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo. 8

23 1.8.5 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En relación con este aspecto la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo mantiene la estructura planteada por el reglamento, con la precisión de que a diferencia de este la nueva normatividad incorpora como actores fundamentales en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo a las organizaciones sindicales; en lo relativo a la participación de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo incluyendo a las organizaciones sindicales se incorpora la convocatoria a elecciones y la elección del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos; en lo concerniente al mejoramiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo agrega a diferencia de la norma reglamentaria la corrección y el desempeño del reconocimiento y finalmente en lo referente al orden de prioridad en las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se ha agregado como cuarto paso el programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Otro aspecto innovador de la novísima legislación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo radica en haber incorporado 9

24 dentro de su texto legal lo relativo a la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en donde lo más rescatable radica en que el empleador es el encargado de perfilar dicha política por escrito, en consulta con sus trabajadores y sus representantes e incluso se diseñan una serie de principios y objetivos fundamentales para la elaboración de la misma REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ratifica los alcances del Reglamento en líneas generales en lo relativo a que es el empleador el encargado de implementar los registros y documentación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y que pueden ser llevados a través de medios físicos o electrónicos y que deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad e incluso nos remite al reglamento para el tema de los registros a cargo del empleador. Lo innovador en este punto radica en que la norma reglamentaria estableció que los registros deben mantenerse por un período de 5 años posteriores al suceso, en cambio la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo hace la precisión de que para la conservación de los registros se presentan tres tipos de plazos: 5 años, para la investigación, exámenes médicos ocupacionales, monitoreo de agentes físicos, inspecciones internas y estatales, estadísticas, equipos de seguridad, inducción, capacitación, entrenamientos y simulacros; 10 años, para el registro de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos y 20 años, para enfermedades ocupacionales. 10

25 1.8.8 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El cambio más emblemático de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es que se reduce de 25 a 20 trabajadores el requisito para la constitución del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en tal sentido se precisa en el nuevo ordenamiento que los empleadores con 20 o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual estará conformado de manera paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Siendo otro aspecto innovador el que los empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporen un miembro del mismo sindicato en calidad de observador. Asimismo en los centros de trabajo con menos de 20 trabajadores son los mismos trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La modificación en este aspecto de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo reduce de 25 a 20 trabajadores el requisito para la elaboración del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, en tal sentido se precisa que las empresas con 20 o más trabajadores elaboran su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento. Asimismo en relación a las acciones que el empleador debe adoptar para mejorar el conocimiento sobre seguridad y salud en el trabajo la nueva legislación adiciona a lo estipulado en el reglamento el realizar no menos de 4 capacitaciones al año en materia de 11

26 seguridad y salud en el trabajo, adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo y brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación de los trabajadores en cursos de formación en la materia SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Otra novedad que nos ofrece la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es que todo empleador debe organizar un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva, en base a los siguientes parámetros : Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo; vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador; asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las substancias utilizadas en el trabajo; la participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en la evaluación de nuevos equipos en relación con la salud; asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colectiva; vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo; fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores; asistencia en pro de 12

27 la adopción de medidas de rehabilitación profesional; colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía; organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia y participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES Se agregan como obligaciones del empleador el garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a través de las organizaciones sindicales, y en su defecto, a través de elecciones democráticas de los trabajadores; así como garantizar el real y efectivo trabajo del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, asignando los recursos necesarios. De otro lado se introduce de manera expresa y clara en el artículo 53 la indemnización por daños a la salud en el trabajo, precisándose que el incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar las indemnizaciones a las víctimas o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e incluso en caso de que vía inspectiva se haya comprobado fehacientemente el daño al trabajador DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Dentro de las innovaciones de la reciente Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se puede citar el hecho de que si bien ratifica que todo trabajador tiene derecho a comunicarse libremente con los inspectores de trabajo, esto puede 13

28 producirse aún sin la presencia del empleador, situación que no había sido prevista en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo; de otro lado agrega como novedad que cuando se produzca la transferencia de un trabajador motivada por razones de seguridad y salud en el trabajo, esta debe producirse sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría y finalmente se agrega como obligación del trabajador responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es considerado falta grave, sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente POLÍTICAS EN EL PLANO DE LAS EMPRESAS Y CENTROS MÉDICOS ASISTENCIALES Las modificaciones por parte de la nueva legislación sobre seguridad y salud en el trabajo, en tal sentido se puede mencionar que el empleador debe informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de todo accidente de trabajo mortal, los incidentes peligrosos que pongan en peligro la salud y la integridad física de los trabajadores o de la población u cualquier tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida, integridad física y psicológica del trabajador suscitado en el ámbito laboral, agregando que los centros médicos asistenciales que atiendan por primera vez sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas o los que se ajustan a la definición legal de estas están obligados a informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; de otro lado la entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente de cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, contratistas o subcontratistas, así como toda institución de intermediación con provisión de mano de obra, es responsable 14

29 de notificar al MTPE los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades profesionales RECOPILACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS El texto de la nueva Ley en relación con la publicación anual de estadísticas completas sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes peligrosos en la página Web del MTPE, precisa a diferencia del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo que esta información es de dominio público conforme a la Ley Nº Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, siendo lo más llamativo que no indica como restricción el guardar reserva sobre la identidad de las personas afectadas tal como lo precisa la norma reglamentaria INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS Los cambios más sustanciales se centran en que la realización de la investigación no queda solo en manos del empleador tal como lo consigna la norma reglamentaria, si no que esta debe ser realizada conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, cuyos resultados deben ser comunicados a la Autoridad Administrativa de Trabajo, indicando las medidas de prevención adoptadas y que el empleador conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participación de los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores. 15

30 PARTICIPACIÓN DE PERITOS Y TÉCNICOS EN ACTUACIONES INSPECTIVAS E INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los gobiernos regionales y gobiernos locales, el Ministerio de Salud y los órganos de la administración pública proporcionan peritos y técnicos debidamente calificados a la inspección de trabajo, para el adecuado ejercicio de las funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo PARALIZACIÓN O PROHIBICIÓN DE TRABAJOS POR RIESGO GRAVE O INMINENTE En el caso de que los inspectores comprueben que la inobservancia de la normatividad sobre prevención de riesgos laborales implica un grave e inminente riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores pueden ordenar de conformidad con la legislación de inspecciones la inmediata paralización o la prohibición de los trabajos o tareas, dichas ordenes son inmediatamente ejecutadas, independientemente del pago de las remuneraciones e indemnizaciones a favor de los trabajadores afectados INCORPORACIÓN DE LA FIGURA PENAL DEL DELITO DE ATENTADO CONTRA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALES Una de las mayores novedades de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es la incorporación a la legislación penal concretamente al Código Penal del artículo 168-A mediante el cual se crea el tipo penal de Atentado contra las condiciones 16

31 de seguridad e higiene industriales, en los siguientes términos: El que infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena privativa de la libertad no menos de dos años ni mayor de cinco años. Sí como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencia de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad, será no menos de cinco años ni mayor de diez años. Derogándose el numeral 3 del artículo 168 del Código Penal MODIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE UTILIDADES Finalmente la reciente legislación adiciona un último párrafo al artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 892 Ley que regula el derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría permitiendo que participen en el reparto de utilidades en igualdad de condiciones los trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. 17

32 CAPITULO II LA EMPRESA 2.3 UBICACIÓN Y ACCESO La empresa minera ESEMCOG S.A., está políticamente ubicada en los Centros Poblados denominados La Rinconada y Lunar de Oro, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento y Región Puno, a una altitud de 5200 m.s.n.m. ANEXO N 001. En Coordenadas Geográficas: Latitud : 14º S Longitud : 69º W 18

33 2.4 ACCESIBILIDAD El acceso desde la ciudad Juliaca se realiza por vía terrestre. Para llegar a la Rinconada, se debe viajar por carretera; RUTA DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE JULIACA ORIGEN DESTINO DISTANCIA TIPO DE CARRETERA Juliaca Putina 90 Km Asfaltado Putina Ananea 79 Km Asfaltado Ananea Rinconada 25 Km Trocha Carrozable Los 194 km. de recorrido se pueden hacer en 3 horas o menos al viajar en camioneta; ANEXO N ACTIVIDAD BÁSICA La actividad a la que se dedica principalmente es la extracción de oro (Au) como materia prima, para su posterior tratamiento y recuperación metalúrgica por un proceso de amalgamación. 2.4 FUERZA LABORAL PROMEDIO. La empresa cuenta con alrededor de 200 trabajadores activos en las distintas partes de la región puno y en la planta de procesamiento están alrededor de 50 trabajadores 19

34 2.7 BASE LEGAL. 1. Constitución Política del Perú. 2. D.S EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. 3. Lineamientos generales para la elaboración de los Programas Anuales de Fiscalización de las Normas de Seguridad e Higiene Minera y de Protección y Conservación del Ambiente Resolución Directoral Nº EM/DGM. 4. Reglamento Interno de Trabajo y Seguridad Minera 5. Decreto Supremo EM, del 4 de marzo de 1993, Reglamento de Fiscalización de las Actividades Minero- Energéticas por Terceros 6. Código del Medio Ambiente, el mismo que se aprueba mediante Decreto Legislativo Ley Ley General de Aguas. 8. Ley ley general de salud pública del 20 de julio de Ley General de Minería D.S EM. 04 de Junio Reglamento ambiental para las actividades minero metalúrgicas contenidas en el D.S EM. 11. Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de gases y partículas, mediante Resolución Ministerial EM/VMM. 12. Ley Nº ley general de residuos sólidos. 13. Ley de fiscalización de las actividades mineras N DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO METALÚRGICO La Principal actividad de la PLANTA CONCENTRADORA es la obtención del Oro, con una capacidad operativa de 25 TMS/D. En la Planta Concentradora el tratamiento del mineral se realiza mediante el proceso de chancado, amalgamación y flotación, para obtener Amalgama de Oro y concentrado de sulfuros con valor de tratamiento del oro fino por cianuración, respectivamente. El mineral 20

35 importante en esta mina es el cuarzo ahumado con contenido de oro libre y asociados CHANCADO El mineral ingresa a la tolva de gruesos, a través de parrillas con luz de 5, almacenando en ella 100 TM para luego ser alimentado mediante una compuerta metálica deslizable a una Chancadora de Quijada COMESA de 8 x10 tipo Blake, de 12 HP, 440 V, 17 Amp. En condiciones normales la chancadora puede pasar 3 TM por hora y 8 h/día de trabajo para cubrir las necesidades de la planta concentradora. El producto de la Chancadora COMESA 100% -1 pulgada es descargado a una faja transportadora N 1 de 3/8 x 16 x 12 mt. De longitud para luego ser descargado a la tolva de finos ALMACENAMIENTO DE FINOS El mineral de la faja N 1 se descarga a una tolva de finos COMESA, cuya capacidad es de 35 TM MOLIENDA Con la finalidad de liberar las partículas valiosas de oro nativo y sulfuros auríferos, el mineral chancado es alimentado a razón de T.M.S/h. al Molino COMESA de 4 x4 tipo rebose completo, mediante una faja de alimentación 16 x5, El molino cuyo motor de 40 HP, Trabaja en circuito cerrado con un clasificador helicoidal COMESA de 24 x 16, 3.6 HP. El Circuito opera con una carga circulante de 250% y su producto, que rebosa de su clasificador hacia el circuito de flotación, es una pulpa de 25% de sólidos con una granulometría de 72%-200 mallas. 21

36 2.8.4 GRAVIMETRÍA La descarga del molino 4 x4 con una granulometría de 72% -200 mallas y densidad de 1750 gramos por litro, es sometida a una operación de concentración gravimétrica en un JIG Duplex tipo Denver de 8 x12, 1.0 HP. Este descarga mediante unas válvulas especiales desarenadoras en forma constante, acumulando el concentrado en la tolva N 02, para su posterior tratamiento en la sección de Amalgamación. El ratio de concentración del Jig es de 8: FLOTACIÓN El clasificador helicoidal recibe el relave del JIG haciendo retornar el grueso al molino y el fino a las celdas de flotación, dosificando los reactivos de xantato amílico de sodio (Z-6) como promotor y aceite de pino como espumante, a la entrada de la Celda Unitaria, con un alimentador de reactivos Magensa tipo Duplex, de 0.4 HP. Una Celda unitaria N 1, recibe el fino del clasificador cuyo relave recibe la siguiente Celda Unitaria N 2 y el relave de esta pasa a 6 celdas COMESA N 15 distribuidos en dos celdas roungher, tres celdas scavenger y una celda como Cleaner. Accionados por tres motores de 6.6 HP. Y reductor de paletas N 3796 y El concentrado de flotación se obtiene de la Celda Unitaria N 1, N 2 y de las tres celdas Roungher con un la ley de 49.9 gr. De oro por tonelada que es sedimentado en dos tanques de 4 x4 con capacidad de almacenaje de 4 TMS c/u. Para ser tratado posteriormente en la sección de cianuración. El relave de flotación es el relave final de la planta concentradora el cual se transporta por gravedad hacia un cono desaguador el cual 22

37 distribuye la carga entre gruesos y finos para ser depositados en la cancha con capacidad por el momento de 1500 TM AMALGAMACIÓN El concentrado del Jig previamente pasa a una remolienda en un molino Continuo de 2 x3 con capacidad operativa de 1.5 Tm. por día. Seguidamente pasa a un trapiche (Molino Chileno) de 0.70 cm. de diámetro de rueda con capacidad operativa de 1.5 TM por día, el molino chileno cumple la función de remolienda y a la vez de amalgamador, el relave producido del Molino Chileno pasa a un Amalgamador Continuo de 2 x3 seguidamente el relave producido de esta, pasa a una bomba de lodos de 2 x2 haciendo retornar el relave al Clasificador helicoidal para continuar el circuito de flotación y formando así un circuito cerrado del relave de amalgamación. Antes de iniciar el proceso de amalgamación en el Molino Chileno y en el Amalgamador se adiciona mercurio metálico para la concentración del metal precioso en un lapso de 21 horas de función para así descargarla del Molino Chileno y del Amalgamador Continuo donde el producto es Plateado, obteniéndose amalgama de oro que luego es puesta en la retorta para volatilizar y recuperar el mercurio, obteniendo un oro refogado de 90 % de ley CIANURACIÓN El Concentrado de flotación obtenido en la planta con una ley entre 20 a 40 grs. de oro /TM y una granulometría de 72 % -200 mallas es cianurado por agitación, este proceso se realiza por lotes (batch), en dos tanques agitadores N 1 y N 2 de 3.0 m de diámetro por 3.0 m de altura, cada uno. Su capacidad es de 8 TMS de concentrado y 14 m³ de solución. 23

38 La solución se lleva a 11.0 de ph agregando CaO en una proporción de 5 kg/ton. La fuerza inicial de cianuro es relativamente alta: 0.2 % CN para una mejor cinética y ataque inicial, pasada las 24 horas se añade cianuro elevando la fuerza a 0.10 % hasta el término del proceso. Luego de 60 horas de cianuración la ley de relave baja a unos 1.5 grs. /TM, llegando la concentración final de cianuro a 0.08 % ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO Concluido las 60 horas de cianuración se hace decantar 16.0 hrs en el mismo tanque para luego extraer la solución premiada, que es transportado a través de una bomba a uno de los tanques N 7, 8 o 9 según se encuentre disponible. Luego se hace ingresar solución barren al tanque para hacer un lavado de la pulpa con el fin de extraer por completo la solución premiada que pueda quedarse en la pulpa cianurada. Una vez puesta las soluciones ricas en los tanques de solución, cualquiera de ellas se hace pasar mediante una tubería y por gravedad a las cuatro columnas de Carbón, de 100 Kg. de capacidad c/u, dispuestas en serie, para la adsorción del oro por el Carbón Activado, la solución barren vuelve al tanque de la que esta bajando hacia las columnas quedando así en circuito cerrado, proceso que dura unas 74.0 hrs, de acuerdo a las leyes reportadas de las soluciones barren las cuales deben analizar una baja ley para que esta puedan volver a uno de los tanques, N 1 o N 2, para un nuevo proceso. El Carbón Activado cargado con no menor de 1.0 grs. de Au/Kg. de carbón después de varias operaciones es descargado de las columnas para ser procesadas en Lima. 24

39 2.7.9 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos de cianuración son descargados a la cancha de relaves, previamente tratados con cal, sulfato de cobre para neutralizar los cianuros remanentes y a un ph de La dosis de sulfato de cobre para el tratamiento de relaves es de kg/ton. 2.7 DIAGRAMA DE FLUJO Y RELACIÓN DE EQUIPOS En la página siguiente se presenta el diagrama de flujo de la planta. 25

40 26

41 En el siguiente cuadro se presenta la relación de equipos: Ítem Descripción Circuito de Chancado 01 Tolva de gruesos 40 TN 02 Chancadora de mandíbulas 8 x 10 (Comesa) 03 Faja transportadora 3/8 x 16 x 12 m. Circuito de Molienda 04 Tolva de finos Nº 01, de 35 TN (Comesa) 05 Alimentador de faja 16 x 5, (Morse) 06 Molino de bolas 4 x 4, (Comesa 07 Clasificador helicoidal 24 x 16 (Comesa) Circuito de gravimetría y flotación 08 Jig duplex 8 x 10 (Denver) 09 Celda unitaria Nº 1 10 Celda unitaria Nº bancos de celdas de flotación (Denver) 12 Tolva de finos Nº 2 de 2.6 TN Circuito de amalgamación 13 Molino de bolas 2 x 3 (Fyaga) 14 Molino chileno (trapiche) de 0.7 m 15 Retorta manual 16 Amalgamador continuo 2 x 3 (Fyaga) 17 Bomba de lodos 1½ x 1¼ 18 Clasificador helicoidal Circuito de cianuración 19 Tanque Nº 1, de 3 x 3 m, cianuración 20 Tanque Nº 2, de 3 x 3 m, cianuración 21 Tanque Nº 5, de 2 x 2 m, cianuración 22 Tanque Nº 3, de 2 x 2 m, sedimentación 23 Tanque Nº 4, de 2 x 2 m, sedimentación 24 Tanque Nº 7, de 2.5 x 3 m, solución barren 25 Tanque Nº 8, de 2.5 x 3 m, solución barren 26 Tanque Nº 9, de 2.5 x 3 m, solución barren 27 Bomba de lodos de 2 x columnas de carbón activado 29 2 cochas de sedimentación de 4 x 4 m, 30 Electrobomba de 1 x 1, para solución barren 31 Poza de concreto 10 x 4 m, solución barren Otros 32 Electrobomba de 2 x 2, captación de agua para planta 27

42 2.8 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y CLASES DE MINERAL A TRATAR El Mineral es transportado desde la bocamina de la Empresa en un camión de 4.0 TM de capacidad, que transporta hasta la tolva de gruesos de la Planta en un recorrido de 10 Km. El mineral es previamente pesado en una balanza de ½ TM de capacidad en la bocamina y luego es cargado al camión y enviado a la tolva de gruesos de la Planta. El mineral a tratar se define como un ensamble cuarzo-oro emplazada en mantos concordantes con la estratificación de las pizarras y cuarcitas, cuyos espesores varían entre 0.05 a 0.20 m. Los minerales típicos están constituidos por cuarzo, oro nativo, pirita, arsenopirita, galena, escalerita, marmatita, calcopirita y otros minerales de menor importancia REACTIVOS A UTILIZAR Como parte del proceso de recuperación la planta concentradora utiliza los siguientes reactivos: Oxido de calcio (CaO) Se emplea en la etapa de cianuración como modificador de ph cuya valor de operación es de ph=11.0, se estima un consumo de 5.00 kg de cal por TM de concentrado de flotación. Se alimenta en el tanque Nº 1 o Nº 2, en forma de cal viva. También se emplea para neutralizar ph ligeramente ácidos y precipitar partículas en suspensión presentes en aguas residuales. 28

43 Xantato amilico de sodio (Z-6) Se utiliza como colector para la flotación del oro nativo y los sulfuros auríferos. El consumo para un trabajo eficiente es de 0.25 Kg/TM. Se alimenta diluyendo al 10% en el rebose del clarificador, llegando su consumo a los 5.00 kg por día. Aceite de pino. Se utiliza como espumante en la flotación de oro nativo y los sulfuros auríferos. La cantidad que se utiliza es de Kg/TM. Se alimenta sin diluir en el rebose del clarificador, totalizando los 6.32 Kg por día. Hidróxido de sodio. Se utiliza como oxidante para la limpieza de la superficie del oro en la amalgamación del concentrado de Jig. El consumo estimado para cumplir con su función se estima en 2.0 Kg/TM, de concentrado Jig. Se alimenta al molino 2 x 3 diluyendo al 10% llegando el consumo a los 34.0 Kg por día. Mercurio metálico al 99% de pureza. Se utiliza en la amalgamación del concentrado de Jig, para mojar las partículas de oro libre y luego recuperarlas mediante un filtro. El consumo estimado para una buena recuperación es de Kg/TM de concentrado de Jig. Se alimenta en forma pura al molino Chileno y al Amalgamador continuo llegando su consumo a los 0.20 Kg por día. Detergente común. 29

44 Se utiliza en la amalgamación de las muestras de mina, para lavar las partículas de oro libre de sustancias orgánicas tal como la grasa proveniente de mina. Se alimenta a los molinos amalgamadores diluyendo al 0.5% llegando el consumo a los 0.07 kg. Por muestra analizada. Sulfato de Zinc. Se utiliza en la amalgamación del concentrado de Jig, para deprimir la presencia de la arsenopirita. Se alimenta al trapiche (Molino Chileno) diluido al 10% llegando su consumo a Kg/TM de concentrado. Cianuro de Sodio. Se utiliza en la cianuración del concentrado de flotación para lixiviar el oro fino libre y sulfuros auríferos, se alimenta en forma sólida directamente al tanque de cianuración en dos etapas, cuya dosificación es de 7.0 kg de CNNa/TM concentrado y llegando a consumir Kg por cada lote de cianuración. Sulfato de cobre. Este reactivo se utiliza para neutralizar los cianuros remanentes y a un ph de 11.0, contenidos en los residuos sólidos de cianuración que son descargados a la cancha de relaves. La dosis de sulfato de cobre para el tratamiento de relaves es de kg/ton BALANCE DE AGUA DEL PROYECTO El balance de agua del proyecto, que presenta en todos sus componentes mineros un consumo estimado de agua por día de m3, haciendo un total anual de 15, m3. 30

45 2.8.3 BALANCE METALÚRGICO En el cuadro siguiente se presenta el balance metalúrgico de la planta concentradora. PRODUCTO Cabeza Concentrado de flotación Concentrado de Jig. Desenchaquetado Descarga de molino 4 x 4 Descarga de clasificador y scoof. Limpieza piso Descarga miolino 2 x 3 y Jig. Relave Final. PESO TMS LEY CAL. Gr/TM Au CONTENIDO METAL Au DISTRIB. % Siendo el porcentaje de recuperación total de la planta concentradora de 92.73% CONSUMO ENERGETICO Y ORIGEN El suministro de energía eléctrica para la concesión de beneficio, cuenta con un transformador de recepción de 160 kv y relación de transformación de 22.9/ kv, hasta aquí llega la línea primaria de transmisión en 22.9 kv de propiedad de la empresa Electro Puno. Del transformador salen dos circuitos en 440 V y 220 V, el primero alimenta los equipos que trabajan en la planta, como son: molinos, bombas, chancadoras, agitadores, etc; los cuales son los mayores consumidores de energía de este suministro. El circuito de 220 V se utiliza para alimentar al campamento de la planta, consistente en oficinas, comedor y viviendas de los trabajadores. 31

46 ITEM Cuadro de diagrama de cargas de la concesión de beneficio. DESCRIPCION CARGA INSTALADA (kw) FACTOR DE DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (kw) 01 Alumbrado y tomacorrientes Chancadora (10 HP) Chancadora (6 HP) Chancadora (6.6 hp) 2 Unid Faja Transp.. (4 HP) Faja Alimentadora. (3 HP) Molino (66 HP) Molino (6.6 HP) Molino (7.5 HP) Molino (4 HP) Molino (5.5 HP) Clasificadora (5 HP) Clasificadora (3 HP) Celda Unitaria (10 HP) Trapiche (12 HP) Santa Ana Amalgamadora (5 HP) Bomba concentrados (5 HP) Bomba agua (12 HP) Tanque 1 (12 HP) Tanque 2 (15 HP) Tanque 3 (5 HP) Tanque 4 (5 HP) Tanque 5 (5 HP) Celda 1 (6.6 HP) Celda 2 (6.6 HP) Celda 3 (6.6 HP) Mufla (5 HP) CARGA INSTALADA kw FS = MAXIMA DEMANDA kw POTENCIA CONTRATADA kw PRODUCTOS FINALES Del proceso de concentrado jig: oro refogado El concentrado Jig es tratado nuevamente en un molino 2 x 3 y luego pasa por un trapiche y posteriormente a un amalgamador, mediante el proceso mencionado el producto final es oro refogado. 32

47 Del proceso de cianuración: Carbón activado. El producto final que se obtiene en la etapa de cianuración es el carbón activado cargado con no menor de 1.0 gr. de Au por Kg. de carbón activado. 2.9 MANEJO DEL CIANURO La industria minera, en particular la industria minera del oro, ha estado utilizando el cianuro en sus procesos productivos durante muchas décadas. Aunque generalmente se piensa que el cianuro es una sustancia mortal, en realidad es una sustancia química ampliamente utilizada, esencial para el mundo moderno. La clave para su uso seguro es la implementación de sólidas prácticas de manejo. Aunque la preocupación pública por el cianuro es válida y sin duda comprensible, gran parte de la reciente atención de la prensa y la reacción pública respecto del uso del cianuro en operaciones mineras ha surgido debido a la falta de comprensión sobre la naturaleza del cianuro y sus efectos sobre la salud y el ambiente. A pesar de que existe un cúmulo considerable de información técnica para quienes producen, transportan y utilizan el cianuro, hasta el momento no se ha brindado información que sea fácilmente comprensible para un público menos técnico. El Manejo del Cianuro en la Extracción de Oro ofrece un panorama general sobre los usos y riesgos de esta sustancia química, con especial énfasis en su uso para la recuperación de oro. Comenzaremos describiendo las propiedades del cianuro y sus usos generales en la industria, luego se continúa tratando más específicamente el ciclo de vida del cianuro en el ambiente minero, su producción, uso en la extracción de minerales y su química general y ambiental, lo que explica cómo los principios de evaluación 33

48 de riesgos, el manejo de riesgos y la información de riesgos contribuyen al uso seguro del cianuro en la recuperación de oro GENERALIDADES El cianuro es la sustancia química elegida para la recuperación de oro. El cianuro es uno de los pocos reactivos químicos que disuelven el oro en agua. Es una sustancia química industrial común que se consigue fácilmente a un precio razonablemente bajo. Por razones técnicas y económicas, el cianuro es la sustancia química elegida para la recuperación del oro del mineral. El cianuro ha sido utilizado en la extracción de metales desde 1887 y actualmente se le utiliza y maneja en forma segura en la recuperación de oro en todo el mundo. Las operaciones mineras para la extracción de oro utilizan soluciones muy diluidas de cianuro de sodio, típicamente entre 0.01% y 0.05% de cianuro (100 a 500 partes por millón). La mayor parte del cianuro producido se utiliza como compuesto básico para la industria química. El cianuro se produce en grandes cantidades (alrededor de 1.4 millón de toneladas por año) como uno de los pocos compuestos básicos que se utilizan principalmente para sintetizar una amplia gama de químicos orgánicos industriales, como el nylon y los acrílicos. La recuperación de oro utiliza aproximadamente el 18% de la producción mundial de cianuro. El cianuro se produce naturalmente en diversos microorganismos, insectos y plantas. El cianuro es una molécula de carbono y nitrógeno que ocurre naturalmente y existió en la tierra antes del comienzo de la vida y fue uno de los compuestos fundamentales en su evolución. En la 34

49 naturaleza se encuentran presentes bajas concentraciones de cianuro, por ejemplo, en muchos insectos y plantas, entre las que se incluyen una amplia variedad de verduras, frutas y nueces, a las que brinda protección contra los depredadores. Además, el cianuro está presente en gran parte del ambiente diario al que estamos expuestos, por ejemplo, en la sal usada para derretir el hielo en los caminos y en los escapes de los automóviles. También es un estabilizante de la sal de mesa. El cianuro no es persistente. Una de las principales preocupaciones para la salud y el ambiente relacionados con los químicos sintéticos es que no se descomponen rápidamente y por lo tanto, pueden acumularse en la cadena alimenticia. Sin embargo, el cianuro se transforma en otras sustancias químicas menos tóxicas mediante procesos físicos, químicos y biológicos naturales. Dado que el cianuro se oxida cuando es expuesto al aire o a otros oxidantes, se descompone y no persiste. Aunque es un veneno mortal cuando es ingerido en una dosis suficientemente elevada, no causa problemas crónicos en la salud o en el ambiente cuando está presente en concentraciones bajas. El cianuro se atenúa mediante procesos naturales. Con el transcurso del tiempo, los procesos naturales, como la exposición a la luz del sol, pueden reducir la concentración de las formas tóxicas del cianuro en soluciones a valores muy bajos. Los riesgos en la producción, uso y eliminación del cianuro pueden manejarse bien. Las compañías responsables, tanto de la industria química como de la industria minera, emplean estrictos sistemas de manejo de riesgo 35

50 para prevenir lesiones o daños causados por el uso del cianuro. El cianuro de las soluciones mineras se recoge, ya sea para ser reciclado o destruido, después de haber extraído el oro. El manejo de los riesgos asociados al uso del cianuro implica una ingeniería sólida, un monitoreo cuidadoso y buenas prácticas de manejo con el fin de evitar y mitigar los posibles escapes de cianuro al ambiente. Comunicar la información sobre los riesgos del cianuro a los empleados y al público es esencial para lograr sólidas prácticas de manejo. El destino ambiental del cianuro ha sido bien estudiado. El cianuro está altamente normado y el manejo de riesgo que implica está bien documentado. La comunicación de los riesgos brinda información sobre el cianuro tanto dentro de la planta operativa como externamente al público. La comunicación de la información al personal interno es el primer paso en la comunicación de la naturaleza y el alcance del riesgo para el público en general. También se deben coordinar con las autoridades apropiadas programas efectivos de comunicación y planificación para casos de emergencia QUE ES EL CIANURO? Cianuro es un término general que se aplica a un grupo de sustancias químicas que contienen carbono y nitrógeno. Los compuestos de cianuro contienen sustancias químicas (antropogénicas) que se encuentran presentes en la naturaleza o que han sido producidas por el hombre. Existen más de 2,000 fuentes naturales de cianuro, entre ellos, distintas especies de artrópodos, insectos, bacterias, algas, hongos y plantas superiores. Las principales formas de cianuro producidas por el hombre son el cianuro de hidrógeno gaseoso y el cianuro sólido de sodio y de potasio. Debido a sus propiedades únicas, el cianuro se utiliza en la 36

51 fabricación de partes metálicas y en numerosos productos orgánicos comunes como los plásticos, las telas sintéticas, los fertilizantes, los herbicidas, los tintes y los productos farmacéuticos. Existe una justificable preocupación pública por el uso del cianuro en ambientes industriales. El cianuro es una sustancia tóxica que puede ser letal si se la ingiere o se la inhala en cantidades suficientes. Esto también sucede con muchas otras sustancias químicas como la gasolina y los productos habituales para la limpieza del hogar. Al igual que miles de otras sustancias químicas que se utilizan en nuestros procesos industriales modernos; el conocimiento, los procedimientos adecuados de manipulación y una actitud responsable son fundamentales para el uso seguro y beneficioso del cianuro USO DEL CIANURO EN MINERIA La industria moderna del oro utiliza el cianuro casi exclusivamente como agente lixiviador del oro. Se han utilizado otros agentes complejantes como la tiourea, los cloruros y otros haluros para extraer oro del mineral, pero generalmente no son rentables y presentan problemas particulares para el ambiente y la salud. Los complejos de cianuro son más estables y eficaces y no necesitan otras sustancias químicas agresivas para realizar la recuperación del oro. Una vieja técnica para la recuperación del oro, que ha dejado de utilizarse en las modernas plantas de extracción de oro, es la amalgama con mercurio líquido. En algunos países en desarrollo, los mineros artesanales siguen utilizando el mercurio líquido para complejar el oro proveniente de pequeñas explotaciones mineras. Sin embargo, se ha desalentado esta práctica debido a que el deficiente manejo del mercurio líquido y del vapor que surge al volatizar el mercurio provoca serios problemas de salud a los mineros artesanales. 37

52 El cianuro se produce industrialmente de dos maneras: como subproducto de la fabricación de fibras acrílicas y de ciertos plásticos o mediante la combinación de gas natural y amoníaco a altas temperaturas y presiones para producir cianuro de hidrógeno (HCN) gaseoso. Posteriormente, el cianuro de hidrógeno gaseoso se puede combinar con hidróxido de sodio (NaOH) para producir cianuro de sodio (NaCN) y agua (H2O). Luego se elimina el agua mediante secado y filtrado y el cianuro de sodio se convierte en briquetas blancas y sólidas de aproximadamente 10 centímetros cuadrados. Las briquetas sólidas de cianuro de sodio se mantienen a temperatura y humedad controladas. En el lugar de fabricación, las briquetas se colocan en contenedores rotulados y sellados para protegerlas y que no se aplasten y humedezcan. Los contenedores pueden ser cajas desechables de triplay con revestimientos no retornables, cilindros de acero no retornables o recipientes de acero reutilizables. En algunas circunstancias, las briquetas se disuelven y la solución de cianuro se transporta en forma líquida en camiones tanque especialmente diseñados. Todos los embarques de cianuro de sodio se acompañan de las Hojas de Seguridad (MSDS) donde figuran los datos químicos y de toxicidad del cianuro de sodio, instrucciones en caso de accidentes, número de teléfono para solicitar ayuda en casos de emergencia e información adicional del fabricante. Cuando el material sale de la planta productora se realiza el inventario de todos los embarques y dicho inventario se controla contra los registros de entrega para asegurar una adecuada vigilancia en todo momento. En el mundo hay tres productores primarios de cianuro sólido, líquido y gaseoso: Dupont, en los Estados Unidos, ICI, en Inglaterra y Degussa Corporation, en Alemania. La producción anual mundial es de aproximadamente 1.4 millón de toneladas de HCN. 38

53 Tal como se mencionó anteriormente, el 20% de la producción total de HCN se usa para producir cianuro de sodio (NaCN) y el 80% restante se usa en numerosas actividades industriales, por ejemplo, en la producción de químicos. FMC Corporation también produce cianuro de sodio en los Estados Unidos. Los tres productores primarios son importantes fabricantes internacionales de productos químicos que comprenden la responsabilidad que tienen respecto de sus productos. Por ejemplo, las políticas formales de estas empresas aseguran la venta de cianuro sólo a compañías que tengan la capacidad y el compromiso de proteger a los trabajadores, al público y el ambiente. Los fabricantes contratan únicamente a transportistas seleccionados que tengan registros de seguridad en el transporte compatibles con las normas internas de los fabricantes. Éstos, a su vez, tienen entre su personal a especialistas en seguridad y transporte que trabajan junto con los compradores y otras partes involucradas, en las áreas de capacitación, diseño de plantas y medidas de seguridad conexas. Las compañías mineras almacenan cianuro de sodio en áreas seguras que se mantienen secas, frías, oscuras y ventiladas. En el área de almacenamiento, los paquetes de cianuro se colocan sobre cajas paleta en sus contenedores originales encima de pisos impermeables, generalmente de concreto, con adecuada contención para el caso improbable de derrame. Sin tener en cuenta su tipo, los contenedores vacíos se lavan y el agua de enjuague se utiliza en la planta de recuperación de oro del emplazamiento (para aprovechar las pequeñas cantidades de cianuro que podría contener) o se procesa mediante el sistema de tratamiento de efluentes residuales antes de descargarla al ambiente en condiciones controladas y permitidas. 39

54 Las compañías mineras mantienen programas especiales de capacitación para todos los empleados que trabajan con el cianuro o cerca de él. También tienen planes de seguridad y manipulación de materiales que han sido preparados por higienistas industriales calificados y supervisados por funcionarios de seguridad del proyecto. Estos planes de salud y seguridad asignan responsabilidades a los empleados y controlan el manejo y el uso del cianuro de sodio desde su llegada al emplazamiento de la mina y durante todo el proceso metalúrgico. Monitores de gas de área, adecuada vestimenta protectora, aparatos respiratorios autónomos y puestos de primeros auxilios equipados con lavaojos y duchas son utilizados en las operaciones de manipulación de cianuro en las minas. Los programas de higiene industrial de las compañías incluyen capacitación anual, acceso a todas las Hojas de Seguridad y monitoreo del aire para garantizar la seguridad de los trabajadores, así como procedimientos para documentar toda la información sobre salud y seguridad y los incidentes en las minas. Los programas modernos de higiene industrial en las operaciones mineras del oro han sido eficaces para reducir al mínimo el envenenamiento accidental con cianuro en los emplazamientos mineros. En efecto, una búsqueda en los registros de accidentes industriales en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos ha revelado sólo dos muertes accidentales en las que estuvo involucrado el cianuro en minas de oro durante los últimos 100 años, el primero de los cuales no estuvo directamente relacionado con la recuperación de oro y el segundo tuvo lugar cuando una persona entró a un espacio cerrado, un error fatal. 40

55 CIANURO EN SOLUCIONES Después de haber extraído el oro por medio de procesos hidrometalúrgicos, pueden estar presentes tres tipos principales de compuestos de cianuro en los efluentes residuales o en las soluciones de los procesos: cianuro libre, cianuro débilmente complejado y cianuro fuertemente complejado. Juntos, los tres compuestos de cianuro constituyen el cianuro total. Al conocer la química de estos tres tipos de cianuro se puede comprender su comportamiento respecto de la seguridad y el ambiente. Cianuro libre es el término utilizado para describir tanto el ion de cianuro (CN-) que se disuelve en el agua del proceso como cualquier cianuro de hidrógeno (HCN) que se forma en la solución. Las briquetas sólidas de cianuro de sodio se disuelven en el agua para formar el ion de sodio y el anión de cianuro (CN-). El anión de cianuro se combina luego con el ion de hidrógeno para formar HCN molecular. La concentración del ion de hidrógeno en el agua del proceso se expresa mediante el conocido parámetro ph.3 Casi todo el cianuro libre está presente como HCN cuando hay abundantes iones de hidrógeno presentes, es decir, a un valor de ph de 8 o menos. Este HCN, entonces, puede volatilizarse y dispersarse en el aire. Cuando el ph es superior a 10.5, hay pocos iones de hidrógeno presentes y casi todo el cianuro libre está presente como CN-. En condiciones normales de temperatura y presión, las concentraciones de HCN y CN- son iguales a un valor de Ph de aproximadamente

56 Equilibrio de CN-/HCN con el Ph Estas formas de cianuro libre son importantes porque se consideran como los cianuros más tóxicos. Sin embargo, también son las formas que se eliminan más fácilmente de las soluciones mediante elaborados procesos de tratamiento y mecanismos naturales de atenuación. Los procesos biológicos, químicos y físicos que afectan a las concentraciones de cianuro en el agua, el suelo y el aire han sido extensamente estudiados durante las dos décadas pasadas, de modo que su comportamiento en el ambiente es bien conocido. Una de las reacciones más importantes que afectan a la concentración de cianuro libre es la volatilización de HCN, que, al igual que la mayoría de los gases, se separa del agua y escapa al aire. El cianuro libre no es persistente en la mayoría de las aguas superficiales porque el ph de dichas aguas generalmente es de 8, de modo que el HCN se volatiliza y dispersa. La volatilidad del cianuro de hidrógeno y su posterior transformación en compuestos benignos en el aire son importantes porque actúan como un 42

57 mecanismo natural que controla las concentraciones de cianuro libre en los efluentes residuales y de los procesos en las minas COMPLEJOS DE CIANURO Aunque las soluciones que contienen cianuro se utilizan en minería porque reaccionan con el oro, también reaccionan con otros metales. El mineral aurífero casi siempre contiene otros metales, entre ellos hierro, cobre, zinc, níquel y plata, así como otros elementos, como el arsénico. En la mayoría de los cuerpos mineralizados, las concentraciones de otros metales típicamente son mayores que la concentración de oro en varios órdenes de magnitud. Por ejemplo, un mineral aurífero de baja ley apropiado para lixiviación con cianuro podría contener 0.5 a 1gramo de oro por tonelada (0.5 a 1 parte por millón [ppm] de oro); por el contrario, la concentración de hierro de las rocas cristalinas promedio es de aproximadamente 3.5% (35,000 ppm). Los metales como el cobre, el zinc y el níquel pueden estar presentes en concentraciones que varían entre decenas y miles de partes por millón. La Tabla muestra que pueden disolverse cantidades significativas de otros metales cuando el mineral que los contiene se lixivia con soluciones de cianuro. Tabla de Análisis de soluciones estériles 43

58 Los análisis químicos de las soluciones utilizadas en los procesos y de los efluentes residuales derivados del procesamiento indican que la mayor parte del cianuro en solución está químicamente ligado a metales distintos de las pequeñas cantidades de oro o plata. Cuando los elementos químicos se combinan en una solución para formar especies solubles, los químicos se refieren a ellas como complejos. Existe una amplia gama de interacciones químicas y físicas entre los componentes de los complejos. Algunos complejos son muy estables, mientras que otros se destruyen fácilmente. Los químicos analíticos pueden definir la estabilidad relativa de los complejos de cianuro de diferentes metales con gran precisión. La evaluación de la cantidad y los tipos de cianuro es importante para todos los aspectos del uso del cianuro. Es particularmente importante poder distinguir tanto con exactitud como con precisión entre los distintos compuestos de cianuro para asegurar la elección de una metodología eficaz de detoxificación COMPLEJOS DÉBILES Y FUERTES DE CIANURO Convencionalmente, los químicos en cianuro distinguen entre los complejos débiles y fuertes de cianuro. Los complejos débiles de cianuro, con frecuencia denominados cianuros disociables en ácidos débiles o cianuros DAD (WAD), pueden disociarse en solución y producir concentraciones ambientalmente significativas de cianuro libre. Los complejos débiles incluyen complejos de cianuro de cadmio, cobre, níquel, plata y zinc. El grado al cual se disocian estos complejos depende en gran medida del ph de la solución. Por otra parte, los complejos fuertes de cianuro se degradan mucho más lentamente que el cianuro DAD 44

59 en condiciones químicas y físicas normales. Los complejos de cianuro con oro, cobalto y hierro son fuertes y estables en solución. Esta estabilidad del complejo oro-cianuro es un factor clave en el uso del cianuro para la extracción del oro del mineral. Una vez que el oro entra a la solución ligado al cianuro, permanece complejado con el cianuro hasta que las condiciones del proceso se cambian con el fin de removerlo de la solución. El cobalto está presente únicamente en trazas, pero el hierro está virtualmente presente en todos los materiales geológicos. Para la mayoría de las situaciones mineras, los complejos fuertes de cianuro son predominantemente cianuros de hierro. La velocidad a la cual los complejos se disocian y liberan cianuro libre en la solución depende de varios factores, entre ellos, la concentración inicial del complejo de cianuro, la temperatura, el ph de la solución y la intensidad de la luz, especialmente de la radiación ultravioleta ANÁLISIS Y MONITOREO DEL CIANURO El cianuro generalmente se mide mediante uno de los siguientes métodos analíticos: análisis de cianuro total o análisis de cianuro DAD (disociable en ácidos débiles). El primero se utiliza para determinar el cianuro total en soluciones, incluso el cianuro libre y los cianuros ligados a metales, como los cianuros de hierro no tóxicos y más estables. El procedimiento analítico para determinar el cianuro DAD se utiliza para las formas libres y complejadas de cianuro, excepto para el cianuro de hierro. Un método más antiguo pero que todavía se emplea en lugar del análisis de cianuro DAD es el denominado cianuro dócil a la cloración. Los análisis de cianuro son necesarios para controlar las operaciones, evaluar la toxicidad y el cumplimiento normativo, así como para informar al público sobre la manipulación de materiales 45

60 peligrosos. Monitorear el cianuro durante y después la recuperación del oro es esencial para la buena práctica operativa y la protección de la salud y el ambiente. Con el fin de asegurar la calidad de la información disponible y tomar decisiones, son necesarios rigurosos protocolos de muestreo y procedimientos analíticos. Esto exige una estricta planificación y un desempeño excelente por parte del personal entrenado para trabajar con sistemas bien diseñados y bien administrados ATENUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DEL CIANURO EN EL AMBIENTE Una vez que se ha recuperado el oro, la solución queda desprovista de oro pero sigue conteniendo cianuro. El proceso que disminuye la concentración de cianuro en solución, ya sea en el ambiente natural o en instalaciones creadas a tal fin, se denomina atenuación. La volatilización de HCN, que reduce la concentración de cianuro libre en solución, es el principal proceso de atenuación natural. La Figura muestra una representación esquemática de las relaciones entre las formas del cianuro y los procesos que las controlan. Durante las dos décadas pasadas, las industrias química y minera lograron grandes avances en la manipulación de soluciones residuales de cianuro para que no perjudiquen a la salud pública ni al ambiente. Se utilizan dos tecnologías, con frecuencia en forma combinada: tratamiento y reciclado. Tratamiento y reutilización de soluciones de cianuro Tratamiento: Se emplean cuatro formas generales de tratamiento de la solución de cianuro: Degradación natural Oxidación química 46

61 Precipitación Biodegradación Además, existen varias tecnologías que permiten la reutilización del cianuro mediante el reciclado. Degradación natural: El principal mecanismo de degradación natural es la volatilización con posteriores transformaciones atmosféricas a sustancias químicas menos tóxicas. Otros factores como la oxidación biológica, la precipitación y los efectos de la luz solar también contribuyen a la degradación del cianuro. Las especies de cianuro pueden ser adsorbidas sobre las superficies de los minerales o del desecho de carbono orgánico en los suelos del terraplén de un estanque, en un recubrimiento de arcilla o a lo largo de una vía de agua subterránea. En los suelos, las bacterias asimilan el cianuro mediante diversas reacciones aeróbicas y anaeróbicas. En algunos casos, la combinación de estos procesos de degradación natural son suficientes para satisfacer los requisitos que reglamentan la descarga de soluciones que contienen cianuro. En los depósitos de relaves, la gran superficie permite la descomposición del cianuro DAD. La Figura lustra una situación típica en la cual la mitad del cianuro total (CNT) se degradó naturalmente en menos de tres semanas a partir de la concentración inicial de 20 miligramos por litro. El CNT desapareció casi completamente en aproximadamente 100 días. 47

62 Concentración versus tiempo Las velocidades reales de degradación deben determinarse mediante ensayos basados en la especificidad del emplazamiento y empleando condiciones que imiten, tanto como sea posible, los tipos de soluciones y los procesos naturales que probablemente ocurran en ese lugar. Los procesos de oxidación química para el tratamiento del cianuro incluyen el proceso con SO2/Aire (desarrollado por la compañía minera canadiense INCO) y el proceso de tratamiento con H2O2 (peróxido de hidrógeno) Una alternativa de oxidación química más antigua, el Proceso de Cloración Alcalina, se utiliza rara vez en la industria minera en la actualidad. En el proceso con SO2/Aire, el cianuro libre y el cianuro DAD se oxidan y el cianuro de hierro se precipita como un sólido insoluble. El proceso puede aplicarse a soluciones o a lodos y la reacción es rápida. Las posibles limitaciones son la necesidad de obtener una licencia para utilizar el proceso, el costo de construcción de una planta procesadora, la necesidad de realizar ensayos empíricos para optimizar el sistema y la incapacidad del proceso para oxidar subproductos intermedios del cianuro. 48

63 El peróxido de hidrógeno, un potente oxidante, oxida el cianuro libre y el cianuro DAD y los convierte en amonio y carbonato. Los cianuros de hierro no se oxidan mediante el peróxido, pero precipitan como sólidos insolubles y estables. Algunas veces es necesario añadir sustancias químicas para controlar la concentración de cobre en las soluciones con el fin de cumplir con las normas ambientales. El sistema con peróxido no se adapta bien al tratamiento de lodos debido a los irregulares requerimientos de peróxido de hidrógeno cuando hay sólidos presentes. Ambos métodos de oxidación química son capaces de producir concentraciones residuales de cianuro que pueden satisfacer exigentes normas de descarga. Ambos procesos exigen la realización de pruebas en muestras representativas de materiales específicos al sitio antes del diseño final de la planta. El ácido de Caro, que combina ácido sulfúrico con peróxido de hidrógeno para formar H2SO5, también se emplea como agente oxidante para descomponer el cianuro en solución. La precipitación de cianuros estables se puede obtener mediante el agregado deliberado de complejantes tales como el hierro. Esto reduce la concentración de cianuro libre y también es eficaz para controlar los elevados niveles de otros metales que pueden estar presentes. Los cianuros de hierro pueden reaccionar con otras sustancias químicas en solución y producir precipitados sólidos, que pueden contener una docena de sales insolubles de cianuro, removiendo de esta manera el cianuro de la solución. Parte del cianuro de las soluciones de los procesos reaccionará con otros componentes químicos que se encuentren dentro del sistema y formarán concentraciones mucho menos tóxicas de compuestos tales como el amoníaco, el nitrato y el dióxido de carbono. La biodegradación del cianuro es la base de los sistemas de tratamiento de los efluentes residuales industriales, como los utilizados por Homestake Mining Company en los Estados Unidos e ICI Bioproducts en el Reino Unido. Durante más de una década, se 49

64 ha empleado un proceso biológico para tratar el cianuro en la Mina Homestake en Lead, Dakota del Sur, con el fin de satisfacer los criterios ambientales de descarga. Las condiciones aeróbicas son mucho más favorables para la degradación del cianuro que las condiciones anaeróbicas, aunque los organismos anaeróbicos pueden ser eficaces para tratar el cianuro en concentraciones de hasta varios miligramos por litro. Se han creado tanto sistemas activos como sistemas pasivos de tratamiento biológico; estos sistemas remueven el cianuro empleando microorganismos aeróbicos o anaeróbicos. En Homestake, la solución estéril del molino aurífero se canaliza a través de recipientes para reacciones que contienen bacterias. Las bacterias utilizan el oxígeno del aire para descomponer los compuestos de cianuro en nitratos, bicarbonatos y sulfatos. Este proceso microbiano es capaz de oxidar los complejos de cianuro metálico, los iones metálicos de las especies de cianuro DAD y los subproductos intermedios de la oxidación del cianuro. Las ventajas del proceso de tratamiento biológico son su diseño simple y el control del proceso operativo, los bajos costos de las sustancias químicas y la capacidad para tratar todas las formas del cianuro y sus subproductos. Las posibles limitaciones de los sistemas de tratamiento biológico son su reducido rendimiento con temperaturas frías y con concentraciones muy altas de cianuro. Reciclado: Aunque las tecnologías para el manejo del cianuro se han centrado en la destrucción del cianuro en sistemas de paso único, es posible recuperar y reutilizar el cianuro, y de este modo reducir al mínimo la cantidad total de cianuro utilizado y disminuir los costos operativos para algunas minas. El reciclado reduce las concentraciones de cianuro en las soluciones residuales y disminuye el costo de la destrucción del cianuro. 50

65 La recuperación y el reciclado de cianuro se utilizan desde la década de 1930, especialmente en Flin Flon (Manitoba, Canadá), Pachuca (Hidalgo, México) y Golcanda Minerals (Tasmania, Australia). El proceso básico abarca tres pasos: control de ph, volatilización en condiciones muy controladas y captura del cianuro que se ha liberado. Los recientes avances de la ingeniería han convertido este proceso en una posibilidad mucho más atractiva que en el pasado y la recuperación del cianuro ha sido adaptada en la última década al tratamiento de lodos en un proceso comercial patentado denominado Cyanisorb. El proceso se está aplicando en la Mina Golden Cross (Waikato, Nueva Zelanda) y en la Mina Delamar Silver (Idaho, EE.UU.). Recientemente se han abierto dos plantas más de Cyanisorb en Brasil y Argentina. Las investigaciones sobre la recuperación del cianuro continúan. Una de ellas es la prueba de un tratamiento que separa los complejos de cianuro de las soluciones y los absorbe en perlas de resina de poliestireno denominadas Vitrokele (el proceso Cyanosave). La modificación de este proceso puede aplicarse a las soluciones o a los lodos y se puede recuperar tanto el cianuro como los metales. El cianuro recuperado se recicla luego para utilizarlo en la planta de recuperación de oro. Aunque ha habido pruebas exitosas del proceso en minas de Canadá, Australia y los Estados Unidos, todavía no existe ninguna planta comercial y la investigación continúa EVALUACION Y MANEJO DE LOS RIESGOS DEL CIANURO El enfoque integral para tratar los riesgos se compone de tres actividades clave que ocasionalmente se superponen: la evaluación de riesgos, el manejo de riesgos y la información de riesgos. Como ya se mencionó, es bien conocido el hecho de que el cianuro de sodio y algunos de sus derivados son venenosos y que los 51

66 compuestos de cianuro se clasifican como peligrosos. Sin duda, la sociedad moderna utiliza de manera segura muchas sustancias que son potencialmente peligrosas gracias a la capacidad de evaluar y manejar los riesgos asociados. Desde la década de 1970, la evaluación de los riesgos asociados a los procesos y materiales peligrosos mediante un proceso sistemático de evaluación de riesgos se ha convertido en una práctica común. Muchos de los conceptos de evaluación de riesgos surgieron de métodos más generales desarrollados por la industria de seguros. Dichos métodos tienen su base teórica en las probabilidades y las estadísticas matemáticas. Uno de los conceptos clave que se ha extendido a la evaluación de riesgos ambientales es la definición fundamental del riesgo como la probabilidad de una consecuencia definida. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CONSTA DE CUATRO PARTES: 1. Identificación del peligro: Se la define como la determinación de la capacidad inherente o potencial de los agentes químicos, físicos y biológicos para causar efectos adversos a los seres humanos y al ambiente. Los peligros físicos incluyen la combustión, la explosividad, la inflamabilidad y la corrosividad. Los peligros para la salud se clasifican en: agudos (por ejemplo, irritación de la piel y los ojos, efectos letales, asfixia) o crónicos (por ejemplo, carcinogenicidad, sensibilización, efectos sobre el sistema reproductivo, efectos sobre el sistema nervioso, efectos sobre los órganos). Entre los peligros ecológicos se encuentran la mortalidad (agudos) y la reducción en el crecimiento y la reproducción (crónicos) en las especies representativas. La identificación de los peligros es únicamente el primer paso en la evaluación de los riesgos. No es una base apropiada sobre la cual se pueda tomar una decisión respecto del manejo de riesgos. Sin 52

67 embargo, la identificación de los peligros es un paso crítico que generalmente se da antes de introducir las sustancias químicas y los productos en el mercado. En el caso de la salud humana y el ambiente, se utilizan los resultados de las pruebas de toxicidad/ecotoxicidad y los datos epidemiológicos con el propósito de determinar el peligro. 2. Evaluación de dosis-respuesta: Es la determinación de la relación entre la magnitud de una dosis administrada, aplicada o interna y una respuesta biológica específica. La dosis es la cantidad total de una sustancia administrada a un organismo o ingerida, inhalada o absorbida por él en condiciones estandarizadas de laboratorio utilizadas para pruebas de toxicología. Los puntos de equivalencia de la toxicidad (o respuesta a la dosis) pueden expresarse como la incidencia medida u observada, la respuesta porcentual en grupos de sujetos (o población) o la probabilidad de que ocurra una respuesta en una población. 3. Evaluación de la exposición: Es la evaluación de las vías por las cuales el peligro puede ponerse en contacto con un receptor sensible. El receptor puede ser una única persona, una población real o hipotética o un conjunto de receptores ecológicos como peces o aves silvestres. La evaluación de la exposición determina cómo y en qué circunstancias el receptor puede estar expuesto al peligro. También puede determinar las cantidades de la sustancia peligrosa y el tiempo de exposición. 4. Caracterización del riesgo: Resume la información proveniente de la identificación del peligro, la evaluación de la dosis-respuesta y la evaluación de la exposición en una conclusión general sobre el riesgo en una forma que sea útil a quienes toman decisiones, los legisladores, la prensa y los miembros del público. La caracterización del riesgo suministra una descripción cuantitativa o cualitativa de los peligros potenciales de una exposición en 53

68 particular. La caracterización cuantitativa del riesgo brinda una estimación numérica de la magnitud del riesgo que representa una sustancia para los seres humanos o para el ambiente. Este riesgo puede expresarse como un riesgo individual o un riesgo para la población. La caracterización cualitativa del riesgo describe, en forma narrativa, el efecto o los efectos adversos asociados con la exposición a un agente y proporciona alguna medida de las evidencias de dicha asociación. Las evaluaciones completas del riesgo exigen especificaciones detalladas de las condiciones inherentes al sitio. En el caso del cianuro, su uso varía tanto que el riesgo puede evaluarse significativamente sólo si se consideran los procedimientos operativos inherentes a un sitio en particular. No obstante, es posible describir los peligros que representan el cianuro y las posibles exposiciones SISTEMAS DE GESTIÓN E INVESTIGACION Y DESARROLLO La industria minera actualmente entiende que el manejo de los riesgos en todos sus aspectos - desde la salud y la seguridad hasta las prudentes operaciones financieras es parte integral de la gestión de una compañía y un factor crítico para el éxito de una empresa industrial o comercial. Las modernas compañías mineras aplican el concepto generalizado de sistemas de gestión a sus programas en los que está involucrado el cianuro. Cada vez más, esta metodología se ve como parte de una buena administración en minería, así como en otras actividades industriales. Los sistemas de gestión eficaces abarcan cuatro pasos formales 1. Planificación: Se redactan planes para detallar los procedimientos adecuados de manipulación y la respuesta en caso de accidentes en relación al transporte y recepción de cianuro, almacenamiento, preparación de soluciones, procesos metalúrgicos y manejo de 54

69 residuos. Dichos planes incluyen procedimientos sobre derrames y contención en las operaciones mineras, así como procedimientos sobre salud y seguridad para proteger a los empleados de los posibles peligros del cianuro. 2. Ejecución: Para que un programa sea eficaz, debe haber un compromiso para ejecutar en forma automática y continua en cada operación, los planes redactados. Además, las responsabilidades de cada uno de los empleados en cuanto a la ejecución y documentación de las acciones exigidas por los planes, debe ser explicada en detalle y claramente definida. 3. Revisión y documentación: Parte de la responsabilidad de la gerencia es auditar el desempeño operativo como rutina. La responsabilidad por la revisión y documentación del desempeño operativo normalmente se adjudica a personas que no son parte de la operación de línea y que reportan a los funcionarios de nivel superior de la empresa. Esto asegura una evaluación independiente del desempeño del sistema. También asegura que el nivel apropiado de la gerencia de la compañía esté informada sobre el desempeño operativo. Por lo tanto, la autoridad de la empresa podrá revisar y manejar eficazmente los posibles riesgos mediante la implementación de políticas y programas aplicables a múltiples lugares. 4. Toma de acciones correctivas, si fuese necesario: Los programas de manejo de riesgos pueden tener deficiencias que luego se tornan evidentes en las operaciones y procesos diarios. Cuando se identifican estas deficiencias en el proceso de revisión, se debe dar prioridad a la toma de las acciones correctivas apropiadas y se deben revisar y documentar los efectos de esas acciones en las auditorías posteriores. 55

70 Anexo N 001 E M P R E S A M I N E R A E S E M C O G S. A. Programa anual de Seguridad y Salud Ocupacional 2014 M a p a d e U b i c a c i ó n ( B a s e G e o e x ) Plano Nº 1 128

71 Anexo N 002 Referencias: Programa anual de Seguridad y Salud Ocupacional 2014 Copia parcial de Carta Nacional IGN. Cuadrángulo La Rinconada (Hoja 30-y) Plano de ubicación y acceso 129

72 Anexo N 003 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO 130

73 Anexo N 004 CHECK - LIST GUARDIA FECHA : ELEMENTOS BIEN MAL OBSERVACIONES CONDICION FINAL BALANZA PESADO M INERAL SUM INISTRO DE M INERAL TOLVA DE GRUESOS SUM INISTRO DE AGUA CASA FUERZA PASADIZOS Y BARANDAS ORDEN - LIM PIEZA GUARDAS DE PROTECCION CENTRO DE CONTROL DE M OTORES ALIM ENTADOR DE PLACAS CHANCADORA DE QUIJADA 12X36 CHANCADORA CONICA 3" ZARANDA VIBRATORIA 3x6 FAJAS TRANSPORTADORAS POLINES POLEA DE CABEZA - COLA LUBRICACION CHANCADO ELECTROIM AN CHUTES TOLVA DE FINOS 1 TOLVA DE FINOS 2 M OLINO 5 X 6.5 M OLINOS 7 X 6 M OLINO 5 X 5 BOM BA DE M OLINO 7 X 6 BOM BA DE M OLINO 5 X 6.5 BOM BA DE M OLINO 5 X 5 TRUNION - CHUM ACERAS CONDICIO DEL AREA. VERIFICACION DE SUPERVISOR: Hora... Firma: Hora... Firma:.. Nota: El presente Check List debe ser remitido obligatoriamente al Programa de Seguridad 131

74 Anexo N 005 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS 132

75 Anexo N 006 INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTE INFORME INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTE TIPO DE ACCIDENTE: 1. DATOS GENERALES: NOMBRE DEL ACCIDENTADO / EMPRESA OCUPACION /FECHA DE INGRESO LUGAR DE NACIMIENTO FECHA DE NACIMIENTO / ESTADO CIVIL. FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE LUGAR EXACTO DEL ACCIDENTE TESTIGO / OCUPACION. JEFE INMEDIATO (de Accidentado)/ OCUPACION ÁREA / UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA 2. INVESTIGACIÓN / DESCRIPCION DE HECHOS: a.- PRE EVENTO b.- EVENTO c.- POST EVENTO 3. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE: SEGÚN EL TIPO SEGÚN LA LESIÓN ANATÓMICA SEGÚN EL ORIGEN SEGÚN LA PREVISIÓN 4. CAUSAS DEL ACCIDENTE: CAUSAS INMEDIATAS: ACTO SUBESTANDAR: CONDICIÓN SUBESTANDAR: FACTOR PERSONAL: CAUSAS BÁSICAS: FACTOR DE TRABAJO: FALLA O FALTA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN: FALLA EN EL ESTÁNDAR: 5. MEDIDAS CORRECTIVAS: 1.. Responsable: Plazo: 2.. Responsable: Plazo: 3. Responsable Plazo: 6. INVESTIGADO POR: Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional FECHA: 2013 FIRMA: 133

76 CAUSAS ACCIDENTES CAUSAS INMEDIATAS: CAUSAS BASICAS FACTORES PERSONALES 134

77 FACTORES DE TRABAJO 135

78 Anexo N 007 OBSERVACION PLANEADA DE TRABAJO 136

INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL LEY PRINCIPIO DE VERACIDAD PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD DOCUMENTOS VS REALIDAD

INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL LEY PRINCIPIO DE VERACIDAD PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD DOCUMENTOS VS REALIDAD INTRODUCCIÓN PROMOCION DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES D.S.009-2005-TR MARCO LEGAL LEY 29783 PRINCIPIO DE VERACIDAD PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD DOCUMENTOS VS REALIDAD TITULO

Más detalles

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO DR. LUIS YUPANQUI GODO Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N. 29783 CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO ANTECEDENTES MARCO NORMATIVO NACIONAL

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUAN NAVARRO PANDO Director de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa

Más detalles

CURSO TALLER DE CAPACITACION ESPECIALIZADO PARA COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ENTIDADES PUBLICAS DE LIMA METROPOLITANA

CURSO TALLER DE CAPACITACION ESPECIALIZADO PARA COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ENTIDADES PUBLICAS DE LIMA METROPOLITANA CURSO TALLER DE CAPACITACION ESPECIALIZADO PARA COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ENTIDADES PUBLICAS DE LIMA METROPOLITANA CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LIMA METROPOLITANA

Más detalles

ASPECTOS LEGALES DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Abril, 2013

ASPECTOS LEGALES DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Abril, 2013 ASPECTOS LEGALES DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Abril, 2013 Riesgos Salud EsSalud y/o EPS Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo Sistema de Protección en una Organización Riesgos Patrimoniales

Más detalles

LEY GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Reinventando el sistema de seguros.

LEY GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Reinventando el sistema de seguros. LEY GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Reinventando el sistema de seguros. Evidencia En los últimos años hay más inspecciones por parte del Ministerio de Trabajo ÓRDENES DE INSPECCIÓN LIMA METROPOLITANA

Más detalles

Seguridad y Salud en el Trabajo, conciencia del riesgo y costos del trabajo

Seguridad y Salud en el Trabajo, conciencia del riesgo y costos del trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo, conciencia del riesgo y costos del trabajo DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NORMATIVAS LEGALES.

Más detalles

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO INTENDENCIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ASESORÍA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL Ing. Darwin A. Luna Torres MARCO LEGAL VIGENTE LEY

Más detalles

CONTENIDO: 11. Identificar las obligaciones de los empleadores. 12. Identificar las obligaciones de los trabajadores. 13. Glosario de términos.

CONTENIDO: 11. Identificar las obligaciones de los empleadores. 12. Identificar las obligaciones de los trabajadores. 13. Glosario de términos. CONTENIDO: 1. Cual es la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú. 2. Cual es el objetivo de la Ley. 3. Cual es el ámbito de aplicación de la Ley. 4. Entender que es la Norma Mínima. 5. Conocer

Más detalles

SITRACORLINSA. Ley N D.S Nº TR/D.S Nº TR

SITRACORLINSA. Ley N D.S Nº TR/D.S Nº TR PREGUNTAS FRECUENTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ley N 29783 D.S Nº 005-2012-TR/D.S Nº 019-2006-TR 1.- Cuál es la finalidad de implementar un sistema de gestión de Seguridad y Salud

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1 RESUMEN EJECUTIVO Las labores de Exploración de Veta Carnero en la Concesión Minera de Pallarniyocc Nº 1 y Concesión de Beneficio Hacienda de Beneficio Metalex, se encuentra ubicado en el departamento

Más detalles

FISCALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR MINERO. Ricardo Enrique Pajuelo Bustamante Secretario General de SUNAFIL

FISCALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR MINERO. Ricardo Enrique Pajuelo Bustamante Secretario General de SUNAFIL FISCALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR MINERO Ricardo Enrique Pajuelo Bustamante Secretario General de SUNAFIL LA FISCALIZACIÓN MINERA EN SST ENTE FISCALIZADOR: SUNAFIL // GOB.

Más detalles

Ley Peruana Ed. Internacional Rev.00

Ley Peruana Ed. Internacional Rev.00 Gestión de Seguridad y Salud Laboral Ley Peruana 29783 Ed. Internacional Rev.00 Producto creado para garantizar el cumplimiento legal aplicable a todas las empresas del Perú Intedya es una compañía global

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Bienvenido Davivienda lo invita a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que busca preservar, mantener y mejorar la

Más detalles

TÍTULO I GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II AUTORIDAD MINERA TÍTULO II GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS

TÍTULO I GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II AUTORIDAD MINERA TÍTULO II GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS Pág. N. 1 Índice general TÍTULO I GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Objetivos y Alcances (Arts. 1º al 6º) I Definición de Términos (Art. 7º) CAPÍTULO II AUTORIDAD MINERA

Más detalles

Actualización Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N 30222, D.S. N TR y D.S. N TR

Actualización Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N 30222, D.S. N TR y D.S. N TR Actualización Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N 30222, D.S. N 006-2014-TR y D.S. N 010-2014-TR NORMAS MODIFICATORIAS LEY N 30222 Publicada el 11.jul.2014 Modifica 7 artículos de la Ley

Más detalles

Actualización Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N 30222, D.S. N TR y D.S. N TR

Actualización Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N 30222, D.S. N TR y D.S. N TR Actualización Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N 30222, D.S. N 006-2014-TR y D.S. N 010-2014-TR NORMAS MODIFICATORIAS LEY N 30222 Publicada el 11.jul.2014 Modifica 7 artículos de la Ley

Más detalles

SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . LEY 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO LEY 29783, LEY DE SEGURIDAD

Más detalles

DERECHOS DEL TRABAJADOR DE SALUD EN EL MARCO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DERECHOS DEL TRABAJADOR DE SALUD EN EL MARCO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DERECHOS DEL TRABAJADOR DE SALUD EN EL MARCO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Noviembre 2013 1. Base Legal CONTENIDO

Más detalles

MODIFICACIONES A LA LEY DE SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO LEY N 30222

MODIFICACIONES A LA LEY DE SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO LEY N 30222 MODIFICACIONES A LA LEY DE SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO LEY N 30222 ORIGEN y RESULTADO Proyecto de Ley N 3330/2013-CR (02/04/2014). Proyecto de Ley N 3577/2013-CR (05/06/2014). Proyecto de Ley N 3666/2013-PE

Más detalles

ASPECTOS LABORALES MAS IMPORTANTES DE LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY N Roberto Servat Pereira de Sousa DIC 2011

ASPECTOS LABORALES MAS IMPORTANTES DE LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY N Roberto Servat Pereira de Sousa DIC 2011 ASPECTOS LABORALES MAS IMPORTANTES DE LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Roberto Servat Pereira de Sousa DIC 2011 Responsabilidades del empleador: 1). Responsable de la capacitación (4 mínimas

Más detalles

MÓDULO I. Gestión de Riesgos en el Trabajo

MÓDULO I. Gestión de Riesgos en el Trabajo FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS DEL PERÚ MÓDULO I. Gestión de Riesgos en el Trabajo CURSO TALLER.- Gestión de riesgos, IPERC, AST y manejo del cambio Ing. Flavio

Más detalles

LEY Nº LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO SUPREMO N TR: REGLAMENTO DE LA LEY DE SST

LEY Nº LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO SUPREMO N TR: REGLAMENTO DE LA LEY DE SST LEY Nº 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO SUPREMO N. 005-2012-TR: REGLAMENTO DE LA LEY DE SST 1 OBJETIVO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Promover una cultura de prevención

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG Nos encargamos de promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social previniendo todo daño que pueda afectar la salud por las condiciones del trabajo

Más detalles

NaSH EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA FLOTACIÓN DE COBRE CONCENTRADORA CUAJONE SOUTHERN PERU. José Dávila Rene Llerena Nelver Benavides Cristhian Curo

NaSH EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA FLOTACIÓN DE COBRE CONCENTRADORA CUAJONE SOUTHERN PERU. José Dávila Rene Llerena Nelver Benavides Cristhian Curo NaSH EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA FLOTACIÓN DE COBRE CONCENTRADORA CUAJONE SOUTHERN PERU José Dávila Rene Llerena Nelver Benavides Cristhian Curo INTRODUCCION CONCENTRADORA CUAJONE: Capacidad: 79,686 t/día

Más detalles

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Ing. Rodrigo Samuel Gonzales Barbarán CIP: 119279 rodrigo.gonzalesb@cip.org.pe Qué es un Sistema de Gestión? Es una serie de etapas articuladas basadas

Más detalles

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Elvin Sánchez Granada Ingeniero Industrial - Especialista en Salud Ocupacional Con formación en las áreas de Higiene Industrial, Seguridad Industrial y

Más detalles

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LOGO DE LA EMPRESA DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EMPRESA TIPO DE ACTIVIDAD RUC DIRECCIÓN CIUDAD GERENTE GENERAL X LIMA N DE TRABAJADORES XX FECHA 1. Introducción

Más detalles

ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA

ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA LOS REGISTROS SIMPLIFICADOS PARA LA PEQUEÑA EMPRESA SON: 1. Registro de accidentes

Más detalles

Toda empresa debe tener un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

Toda empresa debe tener un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional IMPLEMENTACION DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MG. Alejandro Borda Izquierdo- Doctorado en Salud Pública- Magíster en Salud Pública y Salud Ocupacional- Especialista en Salud Ocupacional-

Más detalles

Cambios e innovaciones de la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley Nº 29783

Cambios e innovaciones de la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley Nº 29783 Cambios e innovaciones de la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley Nº 29783 en relación con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo Nº 009-2005-TR * SUMILLA Desde el

Más detalles

Perfil Nacional - Perú 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

Perfil Nacional - Perú 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo Perfil Nacional Perú 2003 rmas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo Información general Convenios ratificados Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935 (núm. 45), denunciado 09.06.1997

Más detalles

ALCANCES BÁSICOS DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO

ALCANCES BÁSICOS DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO ALCANCES BÁSICOS DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO Ley N 29783-Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo del 20 de agosto de 2011. D.S. 005-2012-TR, del miércoles 25 de abril con

Más detalles

OPERACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO EN UNA FLOTACIÓN DIFERENCIAL

OPERACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO EN UNA FLOTACIÓN DIFERENCIAL 46 OPERACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO EN UNA FLOTACIÓN DIFERENCIAL rso De Metalurgia Especial PROFESOR : Ing. GUILLERMO TANTALEAN VANINI PRACTICAS N 1 y 2 : PLOMO-ZINC, ORO Y PLATA Tratamiento Por Flotación

Más detalles

METALURGIA EXTRACTIVA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

METALURGIA EXTRACTIVA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos METALURGIA EXTRACTIVA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1: CONMINUCIÓN 1.1 Chancado Aplicar los postulados de

Más detalles

SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INTRODUCCIÓN PROMOCION DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES D.S.009-2005-TR NUEVO

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL MODULO: FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES PRESENTADO POR: Ing. WILFREDO NEISA A. INGENIERO INDUSTRIAL ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL Noviembre de 2104 OBJETIVOS

Más detalles

Seguridad y Salud Ocupacional en Industrias, Minería e Hidrocarburos

Seguridad y Salud Ocupacional en Industrias, Minería e Hidrocarburos Seguridad y Salud Ocupacional en Industrias, Minería e Hidrocarburos Opciones de Certificación: UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Facultad Ambiental

Más detalles

Requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo

Requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo Requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N 29783 D.S. N 005-2012-TR Ley N 30222 D.S. N 006-2014-TR Abog. Claudia Márquez Rivera claudiamarquezrivera@yahoo.es OBLIGACIÓN DEL EMPLEADOR El

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL. Definiciones Historia Normativa

SALUD OCUPACIONAL. Definiciones Historia Normativa SALUD OCUPACIONAL Definiciones Historia Normativa SALUD OCUPACIONAL Programa de salud que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores;

Más detalles

Ing. José Manuel Burgos Chaffo CIP Mg. Especialista en Seguridad Salud Ocupacional Medio Ambiente y Calidad

Ing. José Manuel Burgos Chaffo CIP Mg. Especialista en Seguridad Salud Ocupacional Medio Ambiente y Calidad Ing. José Manuel Burgos Chaffo CIP 168743 Mg. Especialista en Seguridad Salud Ocupacional Medio Ambiente y Calidad Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 Artículo 23º inc.1) Pacto Internacional

Más detalles

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas;

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas; APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS Resolución Ministerial N 011-96-EM/VMM (13.ene.1996) CONSIDERANDO: Que, el artículo 226º del Texto

Más detalles

DYG PREVENCION CONSULTORES HSE SAC

DYG PREVENCION CONSULTORES HSE SAC DYG PREVENCION CONSULTORES HSE SAC Quienes Somos DYG PREVENCION CONSULTORES HSE. S.A.C. Somos una firma peruana dedicada a la consultoría integral en Seguridad Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Responsabilidad

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN EJECUTIVO Nuestra Empresa, INTRIAL S.A.C. se dedica al rubro de suministro de equipos de instrumentación y automatización industrial, cuenta con dos (02) turnos de trabajo, nuestra sede principal

Más detalles

MODULO V USO DE LOS REGISTROS DE: INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y SUS MEDIDAS CORRECTIVAS INFORME

MODULO V USO DE LOS REGISTROS DE: INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y SUS MEDIDAS CORRECTIVAS INFORME MODULO V USO DE LOS REGISTROS DE: INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y SUS MEDIDAS CORRECTIVAS INFORME ING. DENNIS VILLALOBOS MEZZICH Especialista en seguridad y salud

Más detalles

, NOSOTROS Making Heath and Safety Solutions S.A.C. MAHES es una empresa privada creada para brindar servicios de consultoría, Capacitación, entrenamiento y monitoreo en el área de Seguridad y Salud Ocupacional,

Más detalles

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores en el Área de Trabajo Contenido: Introducción y generalidades del Reglamento de General de

Más detalles

PROYECTO GAMA PROYECTO ALTERNATIVO PERCOLACION A MALLA -6 TCL LABORATORIOS SAC.

PROYECTO GAMA PROYECTO ALTERNATIVO PERCOLACION A MALLA -6 TCL LABORATORIOS SAC. PROYECTO GAMA PROYECTO ALTERNATIVO PERCOLACION A MALLA -6 ELABORADO POR: PARA: EN: ALFREDO RAMOS CASTRO COSUDE GAMA TCL LABORATORIOS SAC. Octubre del 2001 INDICE INTRODUCCIÓN 2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Gabriela González Rosas peru@icontec.org 28 de octubre del 2015 Lima, Perú OBJETIVO 1. Presentar lineamientos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Ley

Más detalles

Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM

Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM ANEXO II Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM De aplicación para el Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal que forma parte del Proceso de Formalización Minera Integral

Más detalles

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo Perfil Nacional Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo Información general Convenios ratificados Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921 (núm. 13) Convenio sobre el trabajo

Más detalles

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos. programa de seguridad y salud en el trabajo

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos. programa de seguridad y salud en el trabajo Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos programa de seguridad y salud en el trabajo información de seguridad En caso de Sismo o Incendio: Salidas de emergencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA PROCESO INNOVADOR PARA MEJORAR LA

Más detalles

Plan de Cierre de la U.E.A Caravelí Mina Ishihuinca RESUMEN EJECUTIVO

Plan de Cierre de la U.E.A Caravelí Mina Ishihuinca RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Identificación del Proponente Inversiones Mineras del Sur S.A., es una empresa subsidiaria de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., la cual posee el 78% aproximadamente;

Más detalles

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP Seguridad y Salud en el Trabajo Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo La preocupación del estado y las

Más detalles

2. ALCANCE El presente procedimiento aplica a todos los trabajadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

2. ALCANCE El presente procedimiento aplica a todos los trabajadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. SICA-SEG-P7 de 8. OBJETIVO Establecer, documentar, e implementar los procedimientos necesarios para controlar la ejecución y el seguimiento de las acciones derivadas de los exámenes médicos ocupacionales,

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS Formación y entrenamiento IN HOUSE PRESENCIAL CURSOS ABIERTOS. Una empresa certificada con N PE 16/175576

CATALOGO DE CURSOS Formación y entrenamiento IN HOUSE PRESENCIAL CURSOS ABIERTOS. Una empresa certificada con N PE 16/175576 CATALOGO DE CURSOS 2017 Formación y entrenamiento IN HOUSE PRESENCIAL CURSOS ABIERTOS Una empresa certificada con N PE 16/175576 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSOS

Más detalles

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE INEXPLO MINING TECHNOLOGY SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE MINEXPLO (Mining exploration EIRL) es una empresa dedicada también a brindar servicios de capacitación, ingeniería, asesorías integrales

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES Que es La Seguridad y Salud en el Trabajo? Definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones

Más detalles

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO Identificar los factores de riesgo, técnicas, normas y procedimientos relacionados con la movilización y operación de manejo de cargas manuales Jefes

Más detalles

La supervisión de contratistas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Martes 24 de abril de 2018

La supervisión de contratistas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Martes 24 de abril de 2018 La supervisión de contratistas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Martes 24 de abril de 2018 Agenda 1. Esquema de responsabilidad legal 2. Base legal para la supervisión de contratistas

Más detalles

Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad 2 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Ley N 29783 y DS N 005-2012TR) Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo OBJETIVO GENERALIDADES A. ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA ALGUNOS CONVENIOS OIT

Más detalles

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INFORMACIÓN DE SEGURIDAD En caso de Sismo o Incendio: Salidas de emergencia

Más detalles

CTG-SST-O-RC-001 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS

CTG-SST-O-RC-001 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Área responsable del documento inicial: Sub Gerencia de Administración y HSEQ Aprobación del documento inicial: Aprobación(es) de actualización(es): Aprobación de última actualización: Diego Rivera López-Torres

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles

CATÁLOGO CURSOS IN-HOUSE CURSOS LIBRES CENTRO DE FORMACIÓN FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Quality, Health, Safety & Environment Services.

CATÁLOGO CURSOS IN-HOUSE CURSOS LIBRES CENTRO DE FORMACIÓN FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Quality, Health, Safety & Environment Services. CATÁLOGO FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO IN-HOUSE LIBRES CENTRO FORMACIÓN Quality, Health, Safety & Environment Services CATÁLOGO 01 1. PREVENCIÓN RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BÁSICOS EN PREVENCIÓN

Más detalles

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA Jorge Ipinza Abarca, Dr. Sc. Ingeniero Civil Metalúrgico Jorge.ipinza@usm.cl Contenidos - Ultra finos y arcillas

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO

PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO OCTUBRE DICIEMBRE 2015 Objetivos Generales: Capacitar para prevenir los accidentes de trabajo que pueden afectar la Seguridad,

Más detalles

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO- PROCEDIMIENTO INSPECTIVO INTENDENCIA NACIONAL DE PREVENCION Y ASESORIA

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO- PROCEDIMIENTO INSPECTIVO INTENDENCIA NACIONAL DE PREVENCION Y ASESORIA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO- PROCEDIMIENTO INSPECTIVO INTENDENCIA NACIONAL DE PREVENCION Y ASESORIA OBJETO DE LA LEY ROCEDIMIENTO DE NSPECCION OBJETO DE LA LEY PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCION

Más detalles

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007 PROYECTO PUCAMARCA 1ro. de junio del 2007 Quien es Minsur? Empresa peruana con 40 años de experiencia en minería. Opera la mina San Rafael, en el departamento de Puno. San Rafael es una mina de socavón,

Más detalles

Registro, investigación y notificación de Accidentes de Trabajo en las entidades públicas

Registro, investigación y notificación de Accidentes de Trabajo en las entidades públicas Registro, investigación y notificación de Accidentes de Trabajo en las entidades públicas AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos GDSRH El

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Reglas de Convivencia 1. Salidas y vías de evacuación. 2. Celular apagado o en modo vibrador. 3. Servicios higiénicos. Objetivo Conocer los fundamentos

Más detalles

ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009

ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009 ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009 CARACTERISTICAS DEL ORO Alto peso específico (Densidad = 19,3 gr/ml). Metal noble (Inerte químicamente). Generalmente

Más detalles

MODULO I PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMATIVA EN SEGURIDAD, HIGIENE EL AMBIENTE Y ANALISIS DE RIESGO

MODULO I PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMATIVA EN SEGURIDAD, HIGIENE EL AMBIENTE Y ANALISIS DE RIESGO MODULO I PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMATIVA EN SEGURIDAD, HIGIENE EL AMBIENTE Y ANALISIS DE RIESGO DEFINICIONES: Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesión

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO

SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO CONVENIO Nº 161 DE LA OIT SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO A los efectos del presente Convenio: Parte I. Principios de Una Política Nacional Artículo 1 a) la expresión servicios de salud en el trabajo

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB Versión 12 Pag. 1 de 8 MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB Seguridad y Salud Ocupacional Medio Ambiente Calidad COPIA NO CONTROLADA DE ESTE DOCUMENTO Página 1 de 8 Versión 12 Pag. 2 de 8 INDICE

Más detalles

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA UNA BUENA GESTIÓN SSMA DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA UNA BUENA GESTIÓN SSMA DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA UNA BUENA GESTIÓN SSMA DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN Una empresa de construcción y montaje debe contar básicamente con lo siguiente: 1. Política de Seguridad, Salud Ocupacional

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ASPECTOS RELEVANTES DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ASPECTOS RELEVANTES DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ASPECTOS RELEVANTES DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INGº ALFREDO AMERICO TORRES ATAIPOMA SUB-DIRECTOR DE INSPECCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

GRUPO. DECRETO 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo

GRUPO. DECRETO 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo GRUPO DECRETO 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo DECRETO 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo Capítulo 6, página 74 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Más detalles

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº EM ) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera CONTIENE:

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº EM ) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera CONTIENE: CONTENIDO DEL MODULO Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 046-2001-EM ) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera CONTIENE: (3) Títulos, (6)Capítulos, (50) Subcapítulos, (356)Artículos (2)

Más detalles

ACTUALIZACION LEGAL CON ENFOQUE EN SST. Parte

ACTUALIZACION LEGAL CON ENFOQUE EN SST. Parte ACTUALIZACION LEGAL CON ENFOQUE EN SST Parte 1-2018 Identificación de Requisitos Legales Objetivo Identificar la legislación básica que todo empleador debe cumplir en el Sistema General de Seguridad y

Más detalles

Convenio Internacional del Trabajo No. 161 sobre Servicios de Salud en el Trabajo

Convenio Internacional del Trabajo No. 161 sobre Servicios de Salud en el Trabajo Convenio Internacional del Trabajo No. 161 sobre Servicios de Salud en el Trabajo 8. Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 26 de junio de 1985 Fecha de entrada en vigor internacional: 17

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS 1 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Nombre del proyecto: Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros Autor: Ing. Yudy Guavita Gil Nombre de la

Más detalles

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013 1. OBJETIVO REF: P-GC-12 Página 1 de 5 Establecer la metodología a aplicar en las Empresas RFA para identificar, evaluar, documentar y administrar los riesgos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional.

Más detalles

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SSOMA III

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SSOMA III DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SSOMA 2018 - III OBJETIVOS: a) Conocer las normas internacionales y nacionales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. b) Conocer y aplicar

Más detalles

DECRETO 128/014. Decreto No. 128/014

DECRETO 128/014. Decreto No. 128/014 Decreto No. 128/014 Reglaméntase el Convenio Internacional de Trabajo Convenio OIT No. 161, ratificado por Ley No. 15.965, relativo a los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo para la Industria

Más detalles

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO Nota: el presente convenio aplica al IPEJAL desde una perspectiva erga omnes; pues el mismo es únicamente de observancia, más no de ejecución, por la naturaleza de este Organismo Público Descentralizado.

Más detalles

Modulo Técnico Ambiental. Proceso de Cianuración CERRO RICO. BASE REY

Modulo Técnico Ambiental. Proceso de Cianuración CERRO RICO. BASE REY compumet_ingenieros@yahoo.com COMPAÑÍA PERUANA DE USO MINERO ECOLÓGICO Y TÉCNICO. Asesores y Consultores Expertos en Salud, Seguridad, Medioambiente y Producción. RUC 20180032364 Modulo Técnico Ambiental

Más detalles

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES NORMATIVA LEY 1562/12 DEC. 1443 Y 1477/14 DECRETO 1072 de 2015 DORIS RODRIGUEZ HERNANDEZ ESPECIALISTA SG- SST LICENCIA 2481 DE 2006 MINISTERIO DE TRABAJO SISTEMA GENERAL

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO Dra. Sanchez Tito Laura M. 2 ACCIDENTES DE TRABAJO BASE LEGAL: Ley N 26790 ley de modernización de la seguridad social Decreto supremo N 009-97-SA Decreto supremo N 003-98-SA Normas técnicas del Seguro

Más detalles

https://media.licdn.com/media/p/5/005/093/3c4/1f56fa2.png

https://media.licdn.com/media/p/5/005/093/3c4/1f56fa2.png ASPECTOS MÍNIMOS A VERIFICAR POR PARTE DEL MINISTERIO DEL TRABAJO EN UNA INVESTIGACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RIESGOS LABORALES, PARTE II Copyright Universidad CES Está prohibida la reproducción

Más detalles

Informar sobre los alcances e implicancias de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Informar sobre los alcances e implicancias de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Informar sobre los alcances e implicancias de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TERMINOLOGIA BÁSICA Seguridad y Salud en el Trabajo? Acciones y actividades

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO Definir y estructurar el control operacional, con el fin de asegurar que se identifican y planifican actividades para la eficaz operación y criterios para garantizar el correcto

Más detalles