Honduras Pediátrica Volumen 25 Número 3 Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre -2005

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Honduras Pediátrica Volumen 25 Número 3 Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre -2005"

Transcripción

1 SINDROME NEFROTICO PRIMARIO EN NIÑOS ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO CLINICO E HISTOLOGICO PRIMARY NEPHROTIC SÍNDROME IN CHILDREN EPIDEMIOLOGICAL CLINICAL AND HISTOLOGICAL STUDY. Dr. Alirio López Aguilar Nefrólogo Pediatra Ex. Jefe sala de Terapia y unidad de hemodiálisis Hospital Materno Infantil. Profesor Titular III Facultad de Medicina UNAH. Resumen. Objetivo. Caracterizar el perfil epidemiológico, clínico e histológico de los niños con Síndrome Nefrotico Primario, vistos en el Hospital Materno Infantil durante el periodo de enero de 1979 a diciembre de Material y Métodos. Se realizo un estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal en 267 niños diagnosticados y controlados por Síndrome Nefrotico Primario en el Hospital Materno Infantil, a los cuales se le aplico un protocolo en función de los objetivos del estudio, analizándose las variables. Resultados. El total de niños estudiados fueron de 267 con una media de 19 casos por año, con predominio de sexo masculino en una relación de 1.6: 1, la edad mas frecuente de presentación fue entre 2 7 años y de 8 12 años,90 % fueron corticosensibles, presentó recaídas el 80 %, y de estos 20 % tuvieron recaídas frecuentes, la lesión histológica mas frecuente encontrada por biopsia percutanea seleccionada fue la de cambios mínimos, no hubo mortalidad en los corticosensibles. Conclusión.El SN Primario se presentó con una media de 19 casos nuevos por año, 90 % son corticosensibles, no se encontró mortalidad en los sensibles a esteroides, se considera que el protocolo de tratamiento utilizado es adecuado, pero 80 % recaen por varios años, por lo que deben tener un buen control ambulatorio. Palabras Clave. Síndrome Nefrotico Primario, corticosensibles, Recaídas. Abstract. Objective. Characterize the epidemiological, clinical and histological aspect to the children with Primary Nephrotic Syndrome, attended at the Hospital Materno Infantil, from January 1979 to December Material and method. A prospective, descriptive and longitudinal study was realized on 267 children diagnosed and treated by Primary Nephrotic Syndrome at the hospital Materno Infantil, to whom a study protocol was applied in accordance to the objectives, the variables were analyzed. Results A total of two hundred and sixty seven children were analyzed, with a median of 19 cases by year; according to sex, male sex was predominant over the female, the ratio of boy to girls was 1.6: 1, the most frequent age of presentation was between 2 7 year and 8 12 years, 90 % were steroidsensitive and from these 20 % had frequents relapses, the most frequents histological lesion found was minimal change, there was not mortality in the steroid- sensitive children. Conclusion. Primary Nephrotic Syndrome was present with a median of 19 new cases by year, 90 % are steroid-sensitive, but there was not mortality in the steroid sensitive patients. We think that the treatment used was good; since 80 % relapse for many years it is necessary to establish a follow up. Key words. Primary Nephrotic Síndrome, steroid-sensitive, relapses. 17

2 Introducción El Síndrome Nefrótico SN es una forma de presentación clínica de diferentes Glomerulopatías. La definición no ha cambiado apreciablemente desde las pasadas 4 décadas, los criterios diagnósticos incluyen: proteinuria masiva >40 mg / m2 / hora en orina recolectada en 24 horas, o de mg / kg de peso / día, o un cociente proteinuria ( mg / dl ) / creatininuria ( mg / dl ) > 2 en la primera micción matinal, hipoalbuminemia < 2 o < 2.5 mg / dl, hipercolesterolemia > 200 mg / dl o Triglicéridos > 140 mg / dl, y edema, siendo la anomalía principal la perdida renal excesiva de proteínas por un aumento de la permeabilidad glomerular ( 1,2,3 ) El SN puede resultar de distintas etiologías, con diferentes tipos histológicos, diferente evolución clínica y diferente pronostico. Desde el punto de vista etiológico puede ser primario o secundario, es primario cuando la enfermedad está limitada al riñón, sin enfermedad sistémica asociada y etiología desconocida, es secundario cuando está asociado a enfermedad sistémica o hay etiología especifica conocida. ( 4 ) Por conveniencia se usa el termino S N Congénito cuando se presenta a la edad de entre 0-3 meses y S N Infantil en la edad de 4-12 meses ( 5) El termino Idiopático es muy ampliamente usado en la literatura, pero su definición es controversial y varía según los autores, algunos agrupan bajo éste termino a 3 tipos histológicos: Cambios Mínimos, Proliferación mesangial con o sin depositos de IgM, y a la Glomérulo esclerosis Focal y Segmentaria, de etiología primaria. En el Hospital Materno Infantil hemos tratado niños con SN en forma sistematizada usando un mismo protocolo, por lo que consideramos importante dar a conocer esta experiencia en el manejo de estos pacientes. Con este trabajo hemos pretendido además estudiar longitudinalmente a estos niños, prestando interés a su historia natural, manifestaciones clínicas, hallazgos anatomopatológicos, respuesta al tratamiento y su evolución. Material métodos. Se estudiaron en forma prospectiva descriptiva y longitudinal mediante protocolo a 267 niños, durante el periodo comprendido de enero de 1979 a diciembre de1992 (14 años) provenientes de los diferentes departamentos del país, de los cuales la mayoría se hospitalizaron en el primer episodio para confirmar él diagnostico e iniciar tratamiento el cual era completado en forma ambulatoria, los niños que podían estudiarse ambulatoriamente no se hospitalizaban, los niños en recaída solo se hospitalizaban cuando tenían alguna complicación, los pacientes fueron controlados en la consulta externa durante un periodo de tiempo que vario desde 3 meses hasta 5 años, la mayoría abandonaban las citas voluntariamente cuando no tenían mas recaídas. Los criterios para su inclusión en el estudio fueron: niños de todas las edades atendidos en el Hospital Materno Infantil que cumplieran con los criterios diagnósticos de (SN) dado por el Estudio Internacional de Enfermedades Renales en niños ( ISKDC), ( 6) fueron incluidos solamente los SN Primarios. Definiciones Clínicas utilizadas: Proteinuria Masiva: > 40 Mg/hora/m2 en orina de 24 h o de 12 h. Hipoalbuminemia: < 2.5 gr/dl. Hipercolesterolemia: > 200 mg/dl. Remisión: proteinuria < 4 mg/hora/m2 o albustix 0/ trazas por 3 días consecutivos. Recaída: proteinuria > 40 mg /hora/m2. o albustix de ++ o mas por 3 días consecutivos estando previamente en remisión. Recaída Frecuente: 2 o más recaídas en los primeros 6 meses de respuesta inicial o 4 o más recaídas en un periodo de 12 meses. Esteroide Dependiente: 2 recaídas consecutivas durante el tratamiento corticoide o entre los primeros 14 días de finalizado el tratamiento. Esteroide Resistente: Falta de respuesta a las 8 semanas de prednisona, éste criterio es el utilizado por el (ISKDC) (6) en el tratamiento estándar, para otros autores es de 4 semanas. Protocolo de tratamiento utilizado: el tratamiento inicial con prednisona se realizó con el siguiente esquema, consta de 3 fases: Inducción: Prednisona diaria, 60 mg/ m2 / día dividida en 2-3 dosis oral por 4 semanas. Mantenimiento: Prednisona días alternos. 40 mg/m2/día en dosis dividida por 4 semanas. Descenso: Prednisona días alternos, descenso de 10 mg/m2/ cada semana (o sea disminución en un 25 % de la dosis cada semana) durante 4 semanas. Tratamiento de recaídas: Inducción. Prednisona diaria, 60 mg / m2 / día hasta que desaparezca la proteinuria máximo 4 semanas, luego se continúa la fase de mantenimiento y descenso. En los pacientes con recaídas frecuentes la fase de descenso no se retiró por completo, se 18

3 mantuvo la Prednisona a dosis baja de 0.5mg / kg/ día durante 6 a 12 meses. Se practico biopsia renal en 60 pacientes, su indicación fue: edad menor de 1 año, corticorresistencia, corticodependencia con efecto colateral a la prednisona, Insuficiencia Renal Crónica secundaria al SN, y en algunos pacientes con recaídas frecuentes. Se dio tratamiento inmunosupresor con Ciclofosfamida oral ( Endoxan ) a dosis de 2 mg/ kg peso/ día en una dosis diaria por 8 semanas a los niños con corticorresistencia, corticodependencia, y en aquellos que continuaban con recaídas frecuentes a pesar de estar con dosis baja de prednisona por tiempo prolongado. Resultados. El total de niños diagnosticados fue de 267, con una media de 19 casos por año. ( Fig.1) Figura No. 1 Distribución Por Años Distribución por edades: el rango de edad mas frecuente afectado fue de 2-7 años y de 8-12 años, el único niño menor de 1 año fue un recién nacido con SN tipo Finlandés( tabla 1) TABLA No 1 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Edad No % <12meses meses años años > 12 años 8 3 total Hematuria microscópica: la hematuria microscópica de > 5 eritrocitos/ campo y dipstick positivo de + o más, fue observado en 61% (tabla 2), si correlacionamos los pacientes corticosensibles con hematuria microscópica observamos que 68% de los pacientes la presentan (Figura 3) TABLA No 2 HEMATURIA MICROSCÓPICA Edad No Hematuria Microscópica No % <12 meses meses años años >12 años Total Distribución por sexo: fue mas frecuente en el sexo masculino, con una relación de 1.6:1 con respecto al sexo femenino ( Fig.2) Hipertensión arterial: definida con los criterios Figura No.3 Relación Corticonsensible - Hematuria 39% Figura No. 2 Distribución por Sexo 61% < 12 M M 2-7 A 9-12 A > 12 A Co He de la Task Force fue observada en 28% del total 19

4 de pacientes (tabla 3) de los pacientes corticosensibles solo 20 % fueron hipertensos. TABLA No 3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL Edad No Hipertensión Arterial No % < 12 meses meses años años >12 años Total Derrame pleural: se observo en 15 % de los niños. Corticosensibles: respondieron al tratamiento con prednisona 90% de los pacientes, esta respuesta vario según la edad (tabla 4) TABLA No 4 CORTICOSENSIBLES Edad No Corticosensibles No % < 12 meses meses años años >12 años Total Tiempo de remisión de los pacientes corticosensibles: En nuestra serie observamos que en las primeras 3 semanas de tratamiento respondieron 84% de los niños corticosensibles y el 16% restante lo hizo entre 3 semanas y 2 meses (Tabla5) TABLA No 5 TIEMPO DE REMISION DE CORTICOSENSIBLES Días N % < > Total Recaídas: 80% de los niños presentaron recaídas, de estas 20% tuvieron recaías frecuentes (tabla 6 y 7) TABLA No 6 FRECUENCIA DE RECAIDAS Recaídas N % Si No Total TABLA No 7 FRECUENCIA DE RECAIDAS FRECUENTES Recaídas Frecuentes No % Si No Total Biopsia renal: se efectuaron 60 biopsias en pacientes seleccionados según las indicaciones mencionadas, fueron más frecuentes los Cambios Mínimos, la Proliferación Mesangial, y la Glomérulonefritis Extracapilar en Medias Lunas (tabla8) TABLA No 8 FRECUENCIA DE LESIONES HISTOLOGICAS Lesión Histológica No % Cambios Mínimos Proliferación Mesangial GN Extracapilar (en Medias 9 15 Lunas) GN Membranoproliferativa 6 10 GN Crónica Avanzada 6 10 Glomérulo esclerosis foca Seg GN Membranosa SN tipo Finlandés Total Discusión La incidencia del SN ha sido estimada en los Estados Unidos de Norteamérica por Schlesinger et al en su trabajo clásico en 2 casos nuevos por año por cada 100,000 niños menores de 16 años,( 7 ) Wyatt en el mismo país establece una incidencia del SN idiopatico corticosensible de 1.9 casos al año por cada 100,000 niños entre 1-9 años de edad. (8) Reportes recientes establecen una incidencia anual entre 2 y 7 por 100,000 20

5 niños en edades de 1 a 18 años (9) En nuestro hospital observamos un promedio de 19 casos nuevos por año. La mayoría de los estudios muestran una predominancia de presentación del sexo masculino con respecto al femenino, un estudio reciente de 138 casos de SN esteroide-sensible muestran que 98 son masculinos con un rango de 2: 1,( 10 ) en nuestra serie se incluyeron todos los casos no solo los corticosensibles, siendo el rango encontrado de 1.6: 1. El SN puede presentarse a cualquier edad, en nuestro estudio observamos que la edad mas frecuente de presentación es entre 2-7 años, la edad de presentación es importante porque nos ayuda a predecir el pronostico de la enfermedad, así en un informe del Estudio Internacional de Enfermedades Renales en Niños ( ISKDC ) se demuestra que cerca del 80 % de SN Cambios Mínimos de buen pronostico son menores de7 años, con una edad media de 3 años, y que la probabilidad de ser cambios mínimos disminuye al aumentar la edad, ( 11 ) el único niño menor de 1 año que encontramos fue un recién nacido con SN Congénito Finlandés de mal pronostico el cual falleció. La hematuria microscópica ha sido observada en 15% de los niños con SN cambios Mínimos,( 11 ) nosotros la observamos en 61 % de todos los casos, y en 68 % de los esteroides-sensibles de buen pronostico, lo que nos indica que la presencia de ésta no significa mal pronostico, la hematuria macroscópica no la observamos en los SN Cambios Mínimos, por lo que su presencia debe alertar al medico a descartar otras lesiones histológicas. La presencia de hipertensión arterial también se ha correlacionado con el tipo de lesión histológica y por lo tanto con el pronostico, la presión arterial es usualmente normal en SN Cambios Mínimos pero puede encontrarse una hipertensión leve en el 15%, (11) de el total de niños en nuestro estudio 28% presentaron hipertensión leve y transitoria, y 20 % en los esteroides-sensibles lo cual se asemeja con lo información internacional. En niños la respuesta al tratamiento con prednisona es el mejor índice clínico de pronóstico. El (ISKDC) ha informado que 91.8 % de los esteroides-sensibles son Cambios Mínimos al efectuarles estudio histológico, y que 93 % de los Cambios Mínimos son corticosensibles. (12) En el presente estudio encontramos que del total de niños 90 % son sensibles a los esteroides, observándose menor frecuencia de estos en los mayores de 12 años. En nuestra serie observamos que en las primeras 3 semanas respondieron 84 % de los niños corticosensibles, y el 16 % restante entre las 3 y 8 semanas, estos resultados reafirman el criterio de considerar corticorresistentes a los que no responden a las 8 semanas de tratamiento con esteroides.( 6,13 ) El SN Cambios Mínimos presenta recaídas en el 70 % de los casos, ( ) estudios previos han sugerido que el pronostico a largo plazo de los sensible a esteroides es excelente con función renal normal y que cerca de la pubertad mas del 90 % de los pacientes entran en remisión sin mas recaídas, sin embargo informes recientes muestran que 50% de éstos niños experimentan recaídas frecuentes,( 16 ) esto implica que los niños requieran tratamiento inmunosupresor para tratar las recaídas durante muchos años, con un significativo impacto no solo en la salud sino que también en la calidad de vida y en la adaptación psicosocial,( 17 ) estudios recientes de niños con SN esteroides sensibles controlados hasta la edad adulta muestran que continúan recayendo en 33 % de los casos, pero con función renal normal. (10) En el presente estudio observamos que del total de niños 80 % recayeron, y de estos 20 % fueron recaídas frecuentes y el 80 % restante fueron recaídas aisladas, en nuestra experiencia los niños con recaídas aisladas no presentan efectos colaterales somáticos importantes, no así los corticodependientes, los niños con recaídas frecuentes, y los corticorresistentes. El retardo del crecimiento es visto a menudo en niños con SN de difícil control que necesitan por largo tiempo mas dosis de prednisona, se han demostrado alteraciones en los niveles de Factores de Crecimiento similar a la Insulina, ( IGFs ) y de Proteínas ligadora-igf (IGFBPs ), reguladores claves de la proliferación, crecimiento y maduración celular, se piensa que éstas alteraciones juegan un rol importante en el retardo del crecimiento en éstos niños, los niveles plasmáticos bajos encontrados por perdidas urinarias de IGF-1, y de IGFBP-3, determinarían directamente este retardo, pero además el uso prolongado de prednisona inducirían una resistencia a la IGF-1, con retardo del crecimiento.( 18 ) En un informe del ISKDC ( 19 ) los autores Churg, Habib y White describieron la clasificación morfológica con microscopia de luz del SN en forma sistematizada y que sirvió de base para los ulteriores estudios, determinaron los siguientes lesiones histológicas: Cambios mínimos ( 77 % ), Glomérulo esclerosis focal ( 9 21

6 % ), GN membranoproliferativa ( 5 % ), GN proliferativa mesangial ( 3 % ), GN proliferativa con medias lunas ( 3 % ), Nefropatía membranosa ( 2 % ), GN crónica avanzada ( 1 % ). El menor porcentaje encontrado por nosotros, de niños con cambios Mínimos se debe a que efectuamos las biopsias a pacientes muy seleccionados que presentaban problemas en su manejo, con indicaciones que ya mencionamos. En pacientes no seleccionados la lesión más común de SN en niños es la de cambios mínimos alrededor del 85 % de los casos, y en mayores de 6 años progresivamente son más comunes las otras lesiones histológicas. ( 20 ).Las indicaciones usuales para biopsia renal en niños con SN son características clínicas atípicas: Hematuria Macroscópica, hipertensión persistente en estado normovolemico, insuficiencia renal verdadera no atribuida a hipovolemia, menores de 12 meses de edad y mayores de 12 años, falla en la respuesta al tratamiento con prednisona.( 20 ) en nuestro protocolo no efectuamos biopsias renales de entrada a todos los niños mayores de 12 años, solamente las efectuábamos si tenían características atípicas, esto con el objetivo de no hacer biopsias innecesarias. No hay un consenso internacional aun en la actualidad acerca de la duración e intensidad del tratamiento con prednisona, el ( ISKDC ) ( 6, 12 ) estandarizo el tratamiento siguiente: Inicial- Prednisona diaria 60mg / 24 h / m2 ( dosis máxima 80 mg / 24 h ) en dosis dividida por 4 semanas, seguido de Prednisona Intermitente 40 mg / 24 h / m2 ( dosis máxima 60 mg / 24 h ) en dosis dividida 3 días consecutivos a la semana por 4 semanas. Recaídas- Prednisona diaria hasta remisión de proteinuria máximo por 4 semanas. Seguido de prednisona intermitente por 4 semanas. Como se puede observar, en las recaídas la prednisona diaria puede darse por menos tiempo, ya que al desaparecer la proteinuria se sigue la dosis intermitente. En la actualidad este esquema se usa modificado, se da la prednisona en días alternos en vez de intermitente. El esquema de tratamiento utilizado en este estudio usamos una 3º fase de descenso como ya lo describimos, con 80 % de recaídas pero solo observamos 20 % de recaídas frecuentes. En niños con recaídas frecuentes se recomienda que una vez completado el tratamiento de la recaída continuar con dosis baja de prednisona de mg. / kg. de peso en días alternos por 6-12 meses antes de usar otras alternativas. ( 21 ) Los agentes alquilantes como la Ciclofosfamida y el Cloranbucil, juegan un rol importante en el manejo del SN corticosensible con recaidas frecuentes que no evolucionan bien con la dosis baja de prednisona, y en los corticodependientes. Los niños con recaídas frecuentes responden mejor al tratamiento con ciclofosfamida que los corticodependients, aproximadamente 70 % de pacientes con recaídas frecuentes Se mantienen en remisión hasta por 2 años, mientras que en los corticodependientes solo en un 25 % (22) La Ciclosporina puede utilizarse previa biopsia en SN corticosensible con recaídas frecuentes y en corticdependientes, en los que ya se ha usado prednisona y ciclofosfamida sin haber obtenido respuesta, produciendo remisión hasta en un 85 %, en ciertas circunstancias se prefiere ésta que a la ciclofosfamida como ser en varones pre púber por el riesgo de toxicidad gonadal, después de inducir la remisión con prednisona se comienza a dosis de 5 mg / kg de peso / día dividida en 2 dosis vía oral, hasta alcanzar niveles plasmáticos de ng / ml por 1-2 años su uso requiere monitoreo plasmático de por lo menos cada 6 semanas, el uso prolongado puede causar nefrotoxicidad crónica por lo que se recomienda efectuar biopsia renal después de meses de terapia, ya que la concentración plasmática de creatinina no provee ninguna indicación de daño estructural hasta un estado muy avanzado, tiene el inconveniente que al omitirla el paciente recae.( 9, 21 ) en SN Glomérulo esclerosis focal resistente a esteroides se ha observado que responde a Ciclosporina en % de los casos. En general el pronostico a largo plazo del SN Cambios Mínimos es bueno, en un informe del ISKDC ( 13 ) de 389 niños controlados durante 5-15 años murieron 10 niños ( 2.6 % ), solo 1 niño hizo insuficiencia renal crónica encontrándose una Glomeruloesclerosis Focal, la causa de muerta de 6 niños fue infección sobre agregada. En este estudio durante el seguimiento por 5 años de los SN sensibles a esteroides no hubo mortalidad ni presentaron insuficiencia renal crónica. No pudimos dar datos reales sobre la mortalidad en nuestro estudio de los niños con lesiones diferentes a cambios mínimos e insuficiencia renal crónica, ya que varios de ellos no se presentaron a control. Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el SN primario se presentó en nuestro hospital con una media de 19 casos nuevos por año, 90 % del total fueron corticosensibles, en 80 % de los niños se presentaron recaídas, de las cuales 20 % fueron 22

7 recaídas frecuentes, el protocolo de tratamiento usado en el primer episodio, en las recaídas y el control ambulatorio fue adecuado, no observándose mortalidad en los niños corticosensibles, el manejo de estos niños debe ser ambulatorio, debiéndose hospitalizarse solo en el caso de complicación, es necesario instruir a los familiares del niño sobre la importancia de asistir a las citas de control. Bibliografía 1 Roth KS, Amaker BH, Chan JC. Nephrotic Syndrome. Pediatrics in Reviw 2002; 24: Barnett HL, et al. The Nephrotic Syndrome in children. In Levine S (Editor): Advances in pediatrics. Chicago. Year Books Medical Publishers Inc. 1952; 5:53 3 Grupe WE. Childhood Nephrotic Syndrome. Clinical associations and response to therapy. Postgraduate Medicine 1979; 65: Allison AE, Jordan MS. Nephrotic Syndrome in chilhood. Lancet 2003; 362: Mauch TJ, Vernier RL, Burke BA, Nevins TE. Nephrotic Syndrome in the first year of life. In Pediatric Nephrology, edited by Holliday MA, Barratt TM, Avner ED. Baltimore, Williams & Wilkins, Report of International Study of Kidney Disease in Children. Nephrotic Syndrome in Children: A randomized trial comparing two prednisone regimens in steroid-responsive patients who relapse early. J Pediatr 1979; 95: Schlesiger ER, Sultz HA, Mosher WE, Felman JG. The Nephrotic Syndrome. Its incidence and implications for the community. Am J Dis Child. 1968; 116: Wyatt RJ, Marx MB, Kzee M, Hollan NH. Current estimates of the incidence of steroid responsive idiopathic nephrosis in Kentucky children 1-9 años of age. Int J Pediatr Nephrol. 1982; 3: Eddy AA, Symons JM. Nephrotic Syndrome in Chilhood. Lancet : Ruth EM, Kemper MJ, Leuman EP, Laube JF, Neuhaus TJ. Children with steroidsensitive Nephrotic Syndrome come of age long-term outcome. J Pediatr 2005;147: International Study of Kidney Disease in Children: Nephrotic Syndrome in Children: Prediction of histopathology from clinical and laboratory characteristics at time of diagnosis. Kidney Int 1978; 13: A report of the International Study of Kidney Disease in Children: The primary Nephrotic Syndrome. Identification of patients with minimal change Nephrotic Syndrome from initial response to prednisone. J Pdiatr 1981; 98: Report of the International Study of Kidney Disease in Children. Minimal Change Nephrotic Syndrome inchildren: Deaths during the first 5 to 15 years observation. Pediatrics 1984; 73: Trompeter RS, Lloyd BW, Hicks J,White RH Cameron JS. Lon-term outcome for children with Minimal-change Nephrotic Syndrome. Lancet 1985; i: Lewis MA, Baildom EM, DaivisN, Houston IB, Postlethwaite RJ. Nephrotic Syndrome: fom toddlers to twenties. Lancet 1989; i: Fakhouri F, Bocquet N, Taupin P, Presne C, Gagnadoux MF, Landais P, et al. Steroidsensitive Nephrotic Syndrome:fron childhood to adulthood. Am J kidney Dis 2003; 41: Ruth EM,Landolt MA, Neuhaus TJ, Kemper MJ. Health-related quality of life and psychosocial adjustment in steroid-sensitive Nephrotic Syndrome. J Pediatr 2004; 145: Dong F, Ren J. Insulin-like growth factors (IGFs ),and IGF-binding proteins in Nephrotic Syndrome children on glucocorticoid. Pharmacological Research 2003; 48: Churg J, Habib R, White RH. Pathology of the Nephrotic Syndrome in Children. A report for the International Study of Kidney Disease in Children. Lancet 1970;i: Christian MT, Watson AR. The investigation of proteinuria. Current Pediatrics 2004; 14: Holt RC, Webb NJA. Management of Nephrotic Syndrome in Childhood. Current Pediatrics 2002; 12: Latta K, von Schnakenburg C, EhrichJH. A meta-analysis of citotoxictreament for frequently relapsing Nephrotic Syndrome in Children. Pediatr Nephrol 2001; 16:

VASCULITIS POR IGA (Purpura de Schonlein Henoch) NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA

VASCULITIS POR IGA (Purpura de Schonlein Henoch) NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA VASCULITIS POR IGA (Purpura de Schonlein Henoch) DRA CLAUDIA JUNCOS NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA HOSPITAL INFANTIL CÓRDOBA CONSENSO DE CHAPEL HILL 2012 ANKARA 2008 VASCULITIS POR IGA Vasculitis sistémica mas

Más detalles

Artículos originales. R M P 2014; Volumen 34:2(31 35) REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ

Artículos originales. R M P 2014; Volumen 34:2(31 35) REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ 32 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Características clínicas e histopatologícas y evolución del Síndrome Nefrótico Idiopático en niños atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas.

Más detalles

Características clínicas e histopatológicas del síndrome nefrótico primario

Características clínicas e histopatológicas del síndrome nefrótico primario Características clínicas e histopatológicas del síndrome nefrótico primario RESUMEN Laercio Bolaños, M.D. 1, Iris de Castaño, M.D. 2 Introducción: La presentación del síndrome nefrótico con proteinuria

Más detalles

EFICACIA DEL MICOFENOLATO MOFETIL EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO CORTICORESISTENTE O CORTICODEPENDIENTE EN MENORES DE 18 AÑOS, BARRANQUILLA

EFICACIA DEL MICOFENOLATO MOFETIL EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO CORTICORESISTENTE O CORTICODEPENDIENTE EN MENORES DE 18 AÑOS, BARRANQUILLA EFICACIA DEL MICOFENOLATO MOFETIL EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO CORTICORESISTENTE O CORTICODEPENDIENTE EN MENORES DE 18 AÑOS, BARRANQUILLA 2006-2008. 1. Ariel Polo Castillo. MD Pediatra Nefrólogo.

Más detalles

Factores de riesgo de corticoresistencia en síndrome nefrótico en un hospital pediátrico de referencia: Análisis de 10 años.

Factores de riesgo de corticoresistencia en síndrome nefrótico en un hospital pediátrico de referencia: Análisis de 10 años. Factores de riesgo de corticoresistencia en síndrome nefrótico en un hospital pediátrico de referencia: Análisis de 10 años. Autores: Dra. Sandra Ibáñez López 1 Dra. Dayana Barba 1 Recibido para publicación:

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO MI. Vega Morán, V. Cabello Chaves, F.J. Toro Prieto, M. López Mendoza, MJ Marco Guerrero, *R. Cabrera Pérez, C. Martín Herrera, M. Salgueira

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II Dra Elsa Zotta ezotta@ffyb.uba.ar FISIOPATOLOGIA RENAL II GLOMERULOPATÍAS: EL LABORATORIO? FUNCIÓN RENAL, PROTEINURIA Y PERFIL PROTEICO? PERFIL LIPÍDICO? EVALUACIÓN DE LA HEMOSTASIA? COMPLEMENTEMIA? SEROLOGíAS

Más detalles

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego Comité de Nefrología período 2008-2011 Sociedad Argentina de Pediatría Durante el período 2008-2011 el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI

NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE LA NEFRITIS LÚPICA MAYOR EFICACIA DE ALTAS DOSIS DE PREDNISONA RESPECTO A BAJAS DOSIS PARA

Más detalles

Introducción Es sin duda la patología primaria renal más frecuente en edad pediátrica Predominio del sexo masculino 2:1 Esta caracterizado por una tri

Introducción Es sin duda la patología primaria renal más frecuente en edad pediátrica Predominio del sexo masculino 2:1 Esta caracterizado por una tri Síndrome Nefrótico en Pediatría. Jornada Nacional de Patologías del Riñón en la infancia Junio-2018 Dr. Pablo Dávila Erquicia Introducción Es sin duda la patología primaria renal más frecuente en edad

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como CASO CLINICO Paciente femenino de 54 años de edad con obesidad con IMC 30 otros antecedentes de importancia preguntados y negativos. Inicio sintomatología en octubre del 2015 con cefalea en región occipital

Más detalles

Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster

Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster recomendada por el equipo docente de las pautas clínicas KDIGO KDIGO

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA EVIDENCIAS EN PEDIATRIA Toma de decisiones clínicas basadas en las mejores pruebas científicas Los niños con púrpura de Schönlein-Henoch sin afectación renal deben ser seguidos al menos durante 6 meses

Más detalles

Características del síndrome nefrótico primario en edades no habituales, en un hospital pediátrico de tercer nivel en Guadalajara, Jalisco, México

Características del síndrome nefrótico primario en edades no habituales, en un hospital pediátrico de tercer nivel en Guadalajara, Jalisco, México Bol Med Hosp Infant Mex 2;68(4):27-277 Artículo original Características del síndrome nefrótico primario en edades no habituales, en un hospital pediátrico de tercer nivel en Guadalajara, Jalisco, México

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

Nefropatía Membranosa Diagnostico y Tratamiento

Nefropatía Membranosa Diagnostico y Tratamiento Nefropatía Membranosa Diagnostico y Tratamiento Centro de Nefrología Hospital Clínicas Dra. Gabriela Ottati Noviembre 2016 1 Hoja de ruta Glomerulopatias primarias Definición Nefropatía Membranosa Frecuencia

Más detalles

CONSENSO: MANEJO DEL SÍNDROME NEFRÓTICO EN NIÑOS

CONSENSO: MANEJO DEL SÍNDROME NEFRÓTICO EN NIÑOS CONSENSO: MANEJO DEL SÍNDROME NEFRÓTICO EN NIÑOS Compilación: Dr. Jaime Alberto Bueso Lara (Última actualización: 17/07/2008) El síndrome nefrótico idiopático en la infancia se diagnostica por la presencia

Más detalles

Síndrome nefrótico corticorresistente: 15 años de experiencia en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI

Síndrome nefrótico corticorresistente: 15 años de experiencia en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(5):411-417 Artículo de investigación Síndrome nefrótico corticorresistente: 15 años de experiencia en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI Steroid-resistant

Más detalles

SINDROME NEFROTICO PROTOCOLOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS HOSPITAL INFANTIL LA FE SERVICIO NEFROLOGIA VALENCIA

SINDROME NEFROTICO PROTOCOLOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS HOSPITAL INFANTIL LA FE SERVICIO NEFROLOGIA VALENCIA Protocolo Síndrome Nefrótico Hs Infantil La Fe HOSPITAL INFANTIL LA FE SERVICIO NEFROLOGIA VALENCIA PROTOCOLOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS SINDROME NEFROTICO Mayo - 2005 2 1. DEFINICIONES SINDROME NEFROTICO

Más detalles

Dr. Rodrigo Orozco B. Nefrólogo Clínica Las Condes

Dr. Rodrigo Orozco B. Nefrólogo Clínica Las Condes Dr. Rodrigo Orozco B. Nefrólogo Clínica Las Condes Para ser un nefrólogo competente, uno debe ser un diabetólogo experto. Eli A. Friedman (New York) Conceptos epidemiológicos Cuadro clínico Albuminuria

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

ACTUALIZACION EN NEFROLOGIA PEDIATRICA

ACTUALIZACION EN NEFROLOGIA PEDIATRICA Título de la actividad: ACTUALIZACION EN NEFROLOGIA PEDIATRICA Curso Pre-Jornada Provincial de Pediatría. 28 de Noviembre del 2012. De 9 am a 3 pm. Dirigido a: Pediatras, Nefrólogos Generales y Médicos

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Artículo Original. Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría. Palabras Clave: Key words: Pag 16 RESUMEN

Artículo Original. Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría. Palabras Clave: Key words: Pag 16 RESUMEN Revista RCSEM Ciencias Volumen de la 1 Salud Número y 1 Educación enero - junio 2017 Médica Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría Yajaira M. Silva Galán, Mabel

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

Síndrome nefrótico primario: análisis clínico patológico

Síndrome nefrótico primario: análisis clínico patológico Rev Cubana Pediatr. 2007;79(3) Hospital «Dr. Max Peralta Jiménez», San José (Costa Rica) Síndrome nefrótico primario: análisis clínico patológico RESUMEN El principal hallazgo histológico en las biopsias

Más detalles

Indicaciones de la biopsia renal en el síndrome nefrótico idiopático infantil. Resultados de una encuesta nacional

Indicaciones de la biopsia renal en el síndrome nefrótico idiopático infantil. Resultados de una encuesta nacional Indicaciones de la biopsia renal en el síndrome nefrótico idiopático infantil. Resultados de una encuesta nacional J.A. Camacho Díaz Unidad Integrada Hospital Clínic-Hospital Sant Joan de Déu. Sección

Más detalles

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA Madrid 17-18 de MAYO de 2012 PATRONES BÁSICOS DE LESIÓN GLOMERULAR Patrones básicos:

Más detalles

RESUMEN. Nefrólogo pediatra, Departamento de Pediatría y Puericultura, Falcultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

RESUMEN. Nefrólogo pediatra, Departamento de Pediatría y Puericultura, Falcultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Evolución a largo plazo de los niños con diagnóstico de síndrome nefrótico atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, entre enero de 1960 y diciembre de 2009 Pahola Shyrley Atehortúa

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO SERVICIO DE PEDIATRIA GUIA DE PRACTICA CLINICA: SINDROME NEFROTICO PRIMARIO SENSIBLE A CORTICOIDES

HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO SERVICIO DE PEDIATRIA GUIA DE PRACTICA CLINICA: SINDROME NEFROTICO PRIMARIO SENSIBLE A CORTICOIDES HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO SERVICIO DE PEDIATRIA GUIA DE PRACTICA CLINICA: SINDROME NEFROTICO PRIMARIO SENSIBLE A CORTICOIDES I. NOMBRE Y CODIGO SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CIE 10: N04.0

Más detalles

SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICORRESISTENTE DE ORIGEN GENÉTICO

SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICORRESISTENTE DE ORIGEN GENÉTICO 76 SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICORRESISTENTE 10 Introducción: El Síndrome Nefrótico (SN) es la manifestación clínica de una lesión renal que altera la permeabilidad del riñón favoreciendo la pérdida de proteínas

Más detalles

Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función renal

Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función renal ? TRATAMIENTO DE LA GN MEMBRANOSA R Las guias KDIGO recomiendan la instauración de tratamiento inmunosupresor solamente en aquellos pacientes que mantienen proteinuria nefrótica tras un período de observación

Más detalles

PATOLOGÍA NEFROUROLÓGICA

PATOLOGÍA NEFROUROLÓGICA PATOLOGÍA NEFROUROLÓGICA Hematuria y proteinuria M Antón Gamero M. Antón Gamero Unidad de Nefrología Pediátrica Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba JUSTIFICACIÓN Hematuria Proteinuria Pediatra

Más detalles

Nefrología Ideas Clave ENARM

Nefrología Ideas Clave ENARM Nefrología 2016 Ideas Clave ENARM PUNTOS IMPORTANTES DE FISIOLOGÍA RENAL. La d i v i s i ó n d e l a n e f r o n a e n g l o m é r u l o y t ú b u l o ob e d e c e a l a f o r m a e n l a q u e se d e

Más detalles

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell Purpura palpable Dolor abdominal difuso Predominio en la biopsia de depósitos Ig A Artritis o artralgias

Más detalles

Glomerulonefritis primarias en niños que asisten a un Centro de Referencia en la Región Caribe colombiana

Glomerulonefritis primarias en niños que asisten a un Centro de Referencia en la Región Caribe colombiana Rev. Colomb. Nefrol. 2015; 2(1): 12-18. http//www.revistanefrologia.org http//doi.org/ 10.22265/acnef.2.1.193 Investigación científica Rev. Colomb. Nefrol. 2015; 2(1): 12-18 Glomerulonefritis primarias

Más detalles

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.Revisar el

Más detalles

Glomerulonefritis C3. Interacción entre Nefrología y el Laboratorio Clínico. «El nefrólogo, el complemento y el laboratorio clínico»

Glomerulonefritis C3. Interacción entre Nefrología y el Laboratorio Clínico. «El nefrólogo, el complemento y el laboratorio clínico» Glomerulonefritis C3. Interacción entre Nefrología y el Laboratorio Clínico. Actualización del Sistema del Complemento y sus Deficiencias. «El nefrólogo, el complemento y el laboratorio clínico» Dra. Mariana

Más detalles

Dr. José Manuel Arreola Guerra

Dr. José Manuel Arreola Guerra Hacia un registro de biopsias renales 1 Dr. José Manuel Arreola Guerra La dimensión del problema 2 USRDS 2012 70 60 66 61 50 40 30 32 26 Grado A B Calidad de evidencia Alta Moderada 20 C Baja 10 4 D Muy

Más detalles

Tratamiento de las glomerulopatías más frecuentes en pediatría: Lesión mínima y glomeruloesclerosis focal y segmentada

Tratamiento de las glomerulopatías más frecuentes en pediatría: Lesión mínima y glomeruloesclerosis focal y segmentada Vol. 15 N 2 Abril 2004 Tratamiento de las glomerulopatías más frecuentes en pediatría: Lesión mínima y glomeruloesclerosis focal y segmentada Dr. Eduardo Garín, Profesor and Chief Pediatric Nephrology

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO POSTESTREPTOCÓCICO EN EDAD PEDIÁTRICA

Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO POSTESTREPTOCÓCICO EN EDAD PEDIÁTRICA GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME NEFRÍTIO AGUDO POSTESTREPTOÓIO EN EDAD PEDIÁTRIA Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: GP-IMSS-826-18 Durango

Más detalles

Tratamiento prolongado con ciclosporina en el síndrome nefrótico del niño

Tratamiento prolongado con ciclosporina en el síndrome nefrótico del niño NEFROLOGIA. Vol. XVI. Núm. 5. 1996 ORIGINALES Tratamiento prolongado con ciclosporina en el síndrome nefrótico del niño F. Santos, S. Málaga, V. Martínez, J. Rodríguez, P. Fernández, A. Cobo y G. Orejas

Más detalles

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3 Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica 27, 28 y 29 de mayo de 2015 Dra María Fernanda Toniolo Glomerulopatía por C3: Definición morfológica Enfermedad

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C EL RIÑÓN EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C 163 164 EL RIÑÓN EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C Dr Gilberto Manjarres Iglesias Especialista En Medicina Interna Universidad De Antioquia, Profesor

Más detalles

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD Año 2013 Vol 3 No V ARTÍCULO ORIGINAL: Evolución de los pacientes con Nefritis Lúpica Proliferativa en el Servicio de Reumatología del Hospital San Juan

Más detalles

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC.

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC. XXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC. Sánchez Frías Marina E., Rangel Mendoza Yamileth,

Más detalles

Cuando la la crioglobulinemia afecta órganos vitales

Cuando la la crioglobulinemia afecta órganos vitales Cuando la la crioglobulinemia afecta órganos vitales María María Soledad Soledad Retamozo Retamozo Hospital Hospital Clinic Clinic de de Barcelona Barcelona Globulina que precipita cuando el suero se incuba

Más detalles

Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales

Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales ORIGINALES REV ESP PATOL 2006; Vol 39, n.º 4: 229-234 Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales Nephrotic syndrome and proteinuria: clinical-pathologic

Más detalles

NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA. Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona

NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA. Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona OBJETIVOS TERAPÉUTICOS 1975 Supervivencia en la fase aguda 1990 Supervivencia

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑON EN LA INFECCION POR VIRUS DE HEPATITIS B

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑON EN LA INFECCION POR VIRUS DE HEPATITIS B Nefrología Básica 2 157 158 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad De Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA Dra. Mayra Vázquez Castillo. Especialista en Pediatría. II Parte Reflujo vesicoureteral Doble sistema excretor Hidronefrosis derecha. Complicaciones. Agudas: Shock séptico.

Más detalles

Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster

Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster recomendada por el equipo docente de las pautas clínicas KDIGO KDIGO es la sigla de Kidney Disease Improving Global Outcomes o Mejorando

Más detalles

P rednisona en dosis única y fraccionada en el síndrome nefrótico infantil. Single and fractionated dose of prednisone on infantile nephrotic syndrome

P rednisona en dosis única y fraccionada en el síndrome nefrótico infantil. Single and fractionated dose of prednisone on infantile nephrotic syndrome ARTÍ CULO ORI GI NAL P rednisona en dosis única y fraccionada en el síndrome nefrótico infantil Single and fractionated dose of prednisone on infantile nephrotic syndrome Dr. Oscar P érez Morales, Dr.

Más detalles

G LOMERULONEFRITIS PRIMITIVAS 13

G LOMERULONEFRITIS PRIMITIVAS 13 G LOMERULONEFRITIS PRIMITIVAS 13 Coordinador M. Praga Terente Servicio de Nefrología Hospital 12 de Octubre. Madrid Expertos A. Gonzalo Fonrodona Servicio de Nefrología Hospital Ramón y Cajal. Madrid R.

Más detalles

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra Obesidad y Enfermedad Renal La obesidad no es solamente una comorbilidad en la Enfermedad Renal Crónica, sino que es un

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Caso Clínico Interactivo N 1 Lucarelli Lucas HIG Penna Bahía Blanca

Caso Clínico Interactivo N 1 Lucarelli Lucas HIG Penna Bahía Blanca Caso Clínico Interactivo N 1 Lucarelli Lucas HIG Penna Bahía Blanca Varón de 13 años, que presenta hematuria macroscópica roja rutilante, de 4 días de duración, durante toda la micción, posterior a un

Más detalles

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL.

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL. RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL. Toledo Katia, Navarro MD, Pérez MJ, Ortega R, Agüera M, López M, Rodríguez A, Aljama P. Servicio

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Declaración de potenciales conflictos de intereses Declaración de potenciales conflictos de intereses Las glomerulopatías infantiles al albor del nuevo milenio Prof. Serafín Málaga Servicio de Nefrología Pediátrica Hospital Universitario Central de Asturias

Más detalles

FISIOPATOLOGIA RENAL I. Dra Elsa Zotta

FISIOPATOLOGIA RENAL I. Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL I Dra Elsa Zotta ezotta@ffyb.uba.ar MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS ENFERMEDADES RENALES Azotemia: Elevación del nitrógeno ureico y creatinina en sangre modificacion del VFG Cuando

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Diagnóstico de la Enfermedad Renal Historia Examen Físico Anatomía Renal Examen de Orina

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

7 Congreso A Argentino de Nefrología Pediátrica El paciente cortic codependiente: un desa afío Dra. Claudia Exeni

7 Congreso A Argentino de Nefrología Pediátrica El paciente cortic codependiente: un desa afío Dra. Claudia Exeni 7 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Dra. Claudia Exeni El paciente cortic codependiente: un desa afío SINDROME NEFRÓTICO proteinuria masiva 5 0 mg/kg/día hipoalbuminemia i i < 2,,5 mg/dl edema

Más detalles

Iatreia ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Iatreia ISSN: Universidad de Antioquia Colombia Iatreia ISSN: 0121-0793 revistaiatreia@udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia AMADO NIÑO, PILAR MARITZA; RUBIO ELORZA, LILIANA MARÍA; VANEGAS RUIZ, JUAN JOSÉ; CORNEJO OCHOA, WILLIAM Efecto del micofenolato

Más detalles

Obesidad y Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Obesidad y Enfermedad Renal Crónica (ERC) Dr. Rodolfo Lahsen M. Centro de Diabetes Adultos Departamento de Medicina Interna Obesidad y Enfermedad Renal Crónica (ERC) CURSO RIÑON Y DIABETES Santiago, sábado 20 de julio de 2013 Obesidad y Enfermedad

Más detalles

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Enfoque lesión renal aguda Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Epidemiología e Impacto Incidencia variable 20-200/ 1 000.000 en la comunidad

Más detalles

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA LUPICA

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA LUPICA AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA LUPICA Dr. Jorge Vega Stieb Cátedra de Nefrología. Escuela de Medicina.U. De Valparaíso. Hospital Naval A. Nef y G. Fricke. Viña del Mar Compromiso del riñón

Más detalles

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Edad Sexo Variable Definición Operacional Valor / Escala Edad según registros de 1 a 3 años. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años. Procedencia

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Alteraciones de función o daño renal demostrado: evidencia de daño renal por marcadores de anormalidad renal persistente en orina, en sangre

Más detalles

Características clínicas y anatomopatológicas de pacientes sometidos a Biopsia Renal en una Sala de Nefrología Pediátrica

Características clínicas y anatomopatológicas de pacientes sometidos a Biopsia Renal en una Sala de Nefrología Pediátrica Artículo Original Características clínicas y anatomopatológicas de pacientes sometidos a Biopsia Renal en una Sala de Nefrología Pediátrica Clinical and anatomopathological characteristics of patients

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe. Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe. Dra. Cristina Carlino Programa de Salud Renal PAIERC-CUDAIO IMPLICANCIA DE LA PROTEINURIA EN EL DIAGNÓSTICO

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Prednisona en dosis única y fraccionada en el síndrome nefrótico infantil

Prednisona en dosis única y fraccionada en el síndrome nefrótico infantil Prednisona en dosis única y fraccionada en el síndrome nefrótico infantil Single and fractionated dose of prednisone on infantile nephrotic syndrome Dr. Oscar Pérez Morales I ; Dr. José Alvarez Curtis

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO MD Salmerón Rodríguez, MD Navarro Cabello, ML Agüera Morales, A Rodríguez Benot, M López Andreu, JP Campos Hernández*,

Más detalles

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Día 15. Dr. Alejandro Olivé Marqués

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Día 15. Dr. Alejandro Olivé Marqués Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Día 15 Dr. Alejandro Olivé Marqués ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS: HOJA DE RUTA Vasculitis de gran vaso Arteritis de Takayasu Gestación Vasculitis Ig A Enfermedad

Más detalles

LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013

LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013 LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013 DEFINICIÓN La definición de ERC ha permanecido invariable desde

Más detalles

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 MANUAL PRÁCTICO PARA APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 CONTENIDOS: CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO o Diabetes tipo 2 o Hipertensión arterial o Dislipidemia EXAMENES EN PROGRAMA SALUD CV RECOMENDACIONES

Más detalles

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Dr. Roberto Zepeda Turcios (*) Dr. Tomás García Erazo (**) INTRODUCCIÓN El médico general en su práctica diaria se encuentra ante la disyuntiva de hacer un diagnóstico

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS PANADERO ESTEBAN MI, BECARES FJ, CASTILLO E, BONILLA M, TOLEDANO G, TORTAJADA E. USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 54 CONGRESO SEFH MARIBEL PANADERO ESTEBAN SERVICIO

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles