El espacio público al interior de la macro-manzana sector 1 distrito de Villa el Salvador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El espacio público al interior de la macro-manzana sector 1 distrito de Villa el Salvador"

Transcripción

1 Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos , 11 y 25 de abril de 2014 El espacio público al interior de la macro-manzana sector 1 distrito de Villa el Salvador Arq. Ivan Yalán Reyes Arq. Ana Elvira Rodríguez Ferrari Arq. Katerine Tapia Vila

2 Introducción Villa El Salvador (VES) es un ejemplo sumamente interesante, que nace de la necesidad imperiosa de trasladar una invasión de tierras privadas a terrenos estatales, con la premisa de convertirse en ciudad. Nuestra investigación, pretende estudiar que pasó, tras más de 40 años de fundación de VES, con los espacios públicos o plazas al interior de las macro manzanas; como su rol ha ido evolucionando desde ser un espacio árido y vacío a un espacio que cubrió algunas necesidades básicas de servicios para la sobrevivencia del pueblo de VES, para luego ir convirtiéndose en una zona de esparcimiento, recreación y de interacciones sociales. Para nuestra investigación es necesario descubrir las diversas interacciones físico espacial entre los espacios públicos o plazas y las viviendas que lo circundan; más aún cuando entendemos que esta periferia es producto del esfuerzo individual y colectivo de los habitantes de VES.

3 Objetivo principal Determinar la importancia urbana arquitectónica del Espacio Público Comunal de las Macro-manzanas del Sector 1 de Villa El Salvador (VES) en su entorno inmediato. Objetivos específicos - Determinar la relación físico-espacial entre la vivienda circundante y su espacio público comunal. - Identificar cómo ha evolucionado física y funcionalmente el espacio comunal de la Macro-manzana de VES del sector 1. - Determinar la contribución de los espacios comunales en el bienestar y confort de los habitantes de la Macro manzana de VES del sector 1.

4 Metodología Estudio del proyecto original ARQUITECTO: MIGUEL ROMERO El trazo urbano de VES, fue diseñado pensando en la equidad de la lotización, en la equidad del manzaneo y en la equidad del barrio, generando vías de accesos o avenidas de gran magnitud para dividir los sectores de VES, avenidas anchas entre las llamadas macro manzanas y calles anchas entre las manzanas y sobre todo, espacios públicos o plazas al interior de las macro manzanas bastante generosos; que a la luz de los actuales estándares de diseño de los especuladores urbanos, serían visto como un desperdicio de áreas habitables, léase áreas vendibles.

5

6 Planteamiento del diseño: - Tipología de estructuras urbanas - Equipamientos que emergen la población. - Espacios comunales Rol integrador - Dimensión de lotes Densidades (7m x 14m). El proyecto constó de 3000 hectáreas disponibles para el trabajo de reubicación.

7 Reconocimiento con la realidad actual EVOLUCIÓN DE VES UBICACIÓN DEL SECTOR SECTOR SELECCIONADO SECTOR 1 LOS GRUPOS RESIDENCIALES Los primeros sectores en constituirse fueron I, II y III y VI. URBANIZACIONES Urbanización Pachacamac sector V y VII

8 Reconocimiento con la realidad actual MÓDULOS ACTUALES MÓDULOS POR MIGUEL ROMERO

9 Reconocimiento con la realidad actual

10 Análisis del sector seleccionado I N D I C A D O R E S - ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA - indicador que marca las relaciones existentes entre la vivienda y el espacio público. - CAPAS DE TRANSICIÓN A LA VIVIENDA indicador que mide las diferentes permeabilidades entre la vivienda y el espacio público. Hemos delimitado este indicador en base a los filtros que actúan sobre la vivienda. Estos filtros están conformados por los planos físicos y virtuales que existen entre ellos - CONSOLIDACIÓN DEL CONTEXTO - A través de este indicador podremos determinar cuáles y cómo son los bordes que contienen al espacio comunal central. Esta definición se precisa a partir de las alturas de las edificaciones colindantes y su materialidad. Es decir, el contexto inmediato nos da la pauta del nivel de relación que mantiene con el espacio comunal. - CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO COMUNAL Indicador que establece el estado actual de la infraestructura y elementos que componen el espacio comunal, tales como las vías vehiculares, peatonales e informales, mobiliario urbano. - ZONIFICACIÓN DE USOS DEL ESPACIO COMUNAL Indicador por medio del cual se conoce los patrones de ocupación del espacio comunal a fin de entender la utilidad que se le está dando a los mismos, clasificándolos en área comunitaria, área recreativa, área comercial, talleres, área verde y área libre. - ACCESIBILIDAD AL ESPACIO COMUNAL Indicador que nos permite conocer como se relaciona el espacio comunal con el resto del sector y de la ciudad.

11

12 ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA

13

14 CAPAS DE TRANSICIÓN DEL ESPACIO COMUNAL A LA VIVIENDA El espacio público es una extensión de la vivienda y por ello, se entiende que la articulación entre ambos es uno de los temas principales de la arquitectura en la ciudad moderna, y sin duda, es el tema más relevante en la Lima de hoy Sharif Kahatt

15 CAPAS DE TRANSICIÓN DEL ESPACIO COMUNAL A LA VIVIENDA

16 CONSOLIDACIÓN DEL CONTEXTO edificaciones envolventes, que pueden ser de altura y estilo uniforme o no serlo; el pavimento, un elemento de igual importancia que puede tener texturas, desniveles, escaleras, rampas y es un gran elemento unificador de la plaza; por último, el cielo, que ofrece un límite visual y un fondo a la silueta de los edificios envolventes Jan Bazant La envolvente de los espacios comunales de VES, está conformada por las edificaciones inmediatas al espacio urbano, que no solo apuntan sus visuales hacia él, sino que presentan un variopinto entorno de alturas, formas y lenguajes, haciendo de cada plaza única. El suelo es el elemento horizontal del espacio comunal, el que marca la extensión del mismo y tiene sus límites primarios marcados por el inicio de las veredas o vías que lo circundan. Nuestro espacio comunal mide 90 metros por 90 metros, contando con un área de 8100 m2

17 MÓDULO TIPO 1-A (GRUPO 5) MÓDULO TIPO 1-B (GRUPO 26)

18 MÓDULO TIPO 1-C (GRUPO 19) MÓDULO TIPO 1-D (GRUPO 22)

19 MÓDULO TIPO 1-E (GRUPO 1) MÓDULO TIPO 1-F (GRUPO 8)

20 CONSOLIDACIÓN DEL CONTEXTO MÓDULO TIPO 1-A (GRUPO 5) MÓDULO TIPO 1-D (GRUPO 22) MÓDULO TIPO 1-B (GRUPO 26) MÓDULO TIPO 1-E (GRUPO 1) MÓDULO TIPO 1-C (GRUPO 19) MÓDULO TIPO 1-F (GRUPO 8)

21 CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO COMUNAL MÓDULO TIPO 1-A (GRUPO 5) MÓDULO TIPO 1-D (GRUPO 22) MÓDULO TIPO 1-B (GRUPO 26) MÓDULO TIPO 1-E (GRUPO 1) MÓDULO TIPO 1-C (GRUPO 19) MÓDULO TIPO 1-F (GRUPO 8)

22 ZONIFICACIÓN Y USOS MÓDULO TIPO 1-A (GRUPO 5) MÓDULO TIPO 1-D (GRUPO 22) MÓDULO TIPO 1-B (GRUPO 26) MÓDULO TIPO 1-E (GRUPO 1) MÓDULO TIPO 1-C (GRUPO 19) MÓDULO TIPO 1-F (GRUPO 8)

23 ACCESIBILIDAD A LA MACROMANZANA MÓDULO TIPO 1-A (GRUPO 5) MÓDULO TIPO 1-B (GRUPO 26) MÓDULO TIPO 1-C (GRUPO 19)

24 Resultados a) La escalera externa es una característica de la interrelación que existe entre la vía pública y la vivienda. b) El espacio comunal es tomado como una extensión de la vivienda c) Los espacios públicos reflejan un sentido de pertenencia y de escala vecinal. d) El grado de consolidación del entorno residencial inmediato se ve reflejado en el nivel de consolidación del espacio comunal. e) Las tranqueras se originan como un sistema de seguridad adoptado por los vecinos, lo que ha derivado que las calles colindantes al espacio comunal sean una prolongación del mismo. f) A menor consolidación del espacio comunal más intención de individualizar y apoderarse de pequeños espacios. g) La tendencia actual de los espacios comunales es consolidarse como tal, el de convertirse en el corazón del grupo residencial. Los usos iniciales del equipamiento dentro del espacio comunal están evolucionando a las nuevas necesidades de la población de cada macro-manzana.

25 Conclusiones Al haber observado a lo largo de la presente investigación y luego de haber analizado cada uno de los módulos comunales de las macro-manzanas, podemos determinar que la importancia urbana arquitectónica que tiene el espacio comunal de Villa El Salvador sector 1 en su contexto inmediato, radica en su potencial de congregar a un cierto grupo de personas para organizarse y plasmar en él sus manifestaciones culturales y sociales. Asimismo consideramos que la importancia del trazo urbano que dio origen al lugar, radica en sus dimensiones, que por un lado, favorece la densificación futura de los lotes circundantes, pero en desmedro del manejo del espacio comunal. Sintiéndose este por mucho tiempo como un espacio sobredimensionado en la escena cotidiana del poblador de Villa El Salvador. Según lo antes mencionado, las dimensiones del espacio comunal juegan un papel importante para el tipo de urbanización que se da en Villa el salvador, a razón que tanto las viviendas como el espacio comunal, están en continua evolución, permitiendo que cualquier futura densificación del contexto inmediato lejos de dañar o alterar su escala, contribuirá a una mejor consolidación de la relación entre el espacio contenedor y el usuario en el espacio contenido. Actualmente la escala del entorno es muy pequeña para las dimensiones que posee el espacio comunal, sin embargo lo que ayuda a poder crear cierto grado de confort es la topografía en pendiente que divide las dimensiones reales del espacio comunal.

26 La evolución física - arquitectónica del espacio comunal ha variado poco a lo largo del tiempo, por la presencia inicial de tres edificaciones en los espacios públicos como: El local comunal, la cuna - nido y la gruta o capilla. Estos elementos no han sido planificados, han sido colocados según las necesidades y consenso de la población, convirtiéndose en los pies forzados dentro del diseño y consolidación del espacio comunal. El transcurrir del tiempo y la densificación del lugar han ocasionado que las necesidades de la población vayan variando, convirtiendo las actividades de recreación y la interacción en el aspecto primordial que se plasma de manera física en las canchas deportivas, un elemento constante en todos los espacios comunales. Esta necesidad es manifestada por los pobladores a través de la frecuencia del uso de los distintos elementos que conforman el espacio comunal estando siempre en primer lugar el uso del área libre como espacio recreacional, en segundo lugar las losas deportivas, y luego los juegos infantiles y grutas.

27 Conclusiones A partir de estos cambios existe la necesidad de trasformar el paisaje, de ir adaptando la topografía a pequeños jardines y áreas verdes, esto se ve reflejado en que uno de los mayores requerimientos de la población respecto a la necesidad principal de su espacio comunal, es el incremento de área verde. Quedando el mobiliario urbano como un aspecto por resolver módulos Áreas verdes Mejoramiento de infraestructura Segurida d Limpieza bancas y plazuelas juegos deportivos Erradicar pandillaj e Módulo 1-A 50.00% 40.61% 3.13% 6.26% Módulo 1-B 50.00% 17.65% 11.76% 8.82% % 2.95% Módulo 1-C 55.88% 2.94% 11.77% 2.94% 17.65% 5.88% 2.94% Módulo 1-D 58.82% 8.82% 5.88% 5.88% 5.88% 5.88% 8.82% Módulo 1-E 74.19% 3.23% 6.46% 9.66% 3.23% 3.23% Módulo 1-F 60.72% 17.86% 7.14% 7.14% 7.14% Otros

28 Dentro de los módulos estudiados del sector uno se puede apreciar una disparidad en la evolución del espacio comunal, a nuestro parecer la razón de este fenómeno es el grado de organización de los pobladores del grupo residencial, por lo tanto queda remarcado el papel importante que juega el poblador dentro de la consolidación del espacio, sin embargo consideramos que los deseos y anhelos que poseen los pobladores no deberían ser los únicos factores en tenerse en cuenta al consolidar el espacio comunal, sino que además estos deberían ser combinados y direccionados a través de asesoría técnica, para garantizar un adecuado diseño participativo tanto para el grupo residencial como para la ciudad. -Los espacios comunales contribuyen en el bienestar y confort de los habitantes enriqueciendo su experiencia de vida en comunidad, característica que se va perdiendo en las grandes metrópolis, además de ello como hemos visto en la investigación el espacio comunal es el espacio vacío en donde el poblador manifiesta libremente y en comunidad sus costumbres y eventos religiosos que son permanentes en el tiempo, constituyendo un fuerte elemento en el forjamiento de la identidad y del confort socio-cultural. La vinculación entre espacio interior-privado con el espacio exterior-público, enriquece la sensación de confort espacial, ya que el espacio comunal es tomado como una extensión de la vivienda. Asimismo este espacio comunal contribuye a amortiguar la contaminación visual del entorno contenedor, gracias a la amplia perspectiva que tiene el poblador al momento de consumirlo. Sin embargo podemos concluir que si bien existe un confort socio-cultural, y un incipiente confort espacial, el confort físico está aún por resolverse. Estos espacios públicos, se van constituyendo en catalizadores de identidad barrial, reflejada en la particularidad de sus usos, que van desde el deporte, salud a la religiosidad y convivencia comunal.

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE Etapa 1, Ajuste Metodológico y Diagnóstico Enero 2016 1 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN QUÉ ES? PARA QUÉ? CÓMO? TODOS TRABAJO DE TALLER PRINCIPIOS

Más detalles

La casa de los muñecones + sector 23A ves

La casa de los muñecones + sector 23A ves La casa de los muñecones + sector 23A ves LA ARQUITECTURA COMO UN PROCESO?? participaci ón ESPACIO CULTURA PÚBLICO Por Colectivo INformal caminar. mirar. escuchar reacción al conflicto entre lo formal

Más detalles

EL UMBRAL COMO INTERPRETACION

EL UMBRAL COMO INTERPRETACION EL UMBRAL COMO INTERPRETACION DE LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTONICA Umbrales: Universidad Parque Ciudad Intervenciones en el Patrimonio Universitario de la Zona Norte del Parque Metropolitano Albarregas,

Más detalles

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

DIAGNOSTICO COMUNITARIO PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE VIVIENDA PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA EN EL MARCO DE LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIAGNOSTICO

Más detalles

EL VERDE COMO INFRAESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL VACÍO DE LA PLATA CARGAS. III AÑO / CURSO 2018 / Coordinadora: Arq.

EL VERDE COMO INFRAESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL VACÍO DE LA PLATA CARGAS. III AÑO / CURSO 2018 / Coordinadora: Arq. TALLER VERTICAL de ARQUITECTURA Nº 1 Alberto SBARRA/ Horacio MORANO/ Verónica CUETO RÚA / Leandro MORONI arqs. EL VERDE COMO INFRAESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL VACÍO DE LA PLATA CARGAS.

Más detalles

APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL SITIO A INTERVENIR CONURBANO RESISTENCIA - CORRIENTES: SU ESTRUCTURA URBANA

APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL SITIO A INTERVENIR CONURBANO RESISTENCIA - CORRIENTES: SU ESTRUCTURA URBANA APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA Y DEL SITIO A INTERVENIR CONURBANO RESISTENCIA - CORRIENTES: SU ESTRUCTURA URBANA APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA EL SITIO A INTERVENIR SITIO: SITIO: ESPACIO VERDE

Más detalles

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5279

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5279 N 5279-21/12/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5279 ANEXO - LEY N.º 5912 N 1 N 5279-21/12/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos

Más detalles

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares Malín Norte Una vivienda de dos dormitorios en Euskal Erría cuesta unos US$ 25 mil con una cuota de $ 3.260 mensuales. Euskal Erría está inscrito en una serie

Más detalles

RECUPERANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC - CERCADO DE LIMA. Equipo Focal UPE Por: Arq. Juan Carlos Calizaya

RECUPERANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC - CERCADO DE LIMA. Equipo Focal UPE Por: Arq. Juan Carlos Calizaya RECUPERANDO LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC - CERCADO DE LIMA Equipo Focal UPE Por: Arq. Juan Carlos Calizaya Esquema de intervención e hipótesis Objetivo: Revalorar los espacios;

Más detalles

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2011 Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos Agosto 2011 Antecedentes El año 2007 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Instituto

Más detalles

Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.

Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Cómo abordar una repentina de diseño bajo la visión del contexto urbano. Jurado. M. Arq. Urb. Rodrigo Ochoa

Más detalles

Los Andes Ciudad: Los Andes Región: V Region Código recinto: ,00

Los Andes Ciudad: Los Andes Región: V Region Código recinto: ,00 DESCRIPCIÓN GENERAL DE TERRENO EN ESTUDIO Comuna: Los Andes Ciudad: Los Andes Región: V Region Código recinto: 3899 Nombre de recinto: Estanque Esmeralda Localidad Ubicación: General del Canto 167 Rol:

Más detalles

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y 2.2.2 SECTORES PROPUESTOS: SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial Cercado : Provincial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y - Presencia de

Más detalles

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL 1 SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL 2 TALLER 2º TEMA: ANTEPROYECTO COMPOSICON ARQUITECTONICA

Más detalles

Plan de Mejoramiento del Barrio Sarmiento Gardel

Plan de Mejoramiento del Barrio Sarmiento Gardel Plan de Mejoramiento del Barrio Sarmiento Gardel MEMORIA DESCRIPTIVA Las obras del Plan de Mejoramiento del Barrio Sarmiento - Gardel comprende la ejecución de obras de consolidación del espacio público

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO PRESENTACIÓN Los sectores sur y oriente del Cementerio Parroquial

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. El lote cuenta con un área de 13,039.66m², encerrado entre los siguientes linderos:

MEMORIA DESCRIPTIVA. El lote cuenta con un área de 13,039.66m², encerrado entre los siguientes linderos: MEMORIA DESCRIPTIVA La presente Memoria Descriptiva se refiere al proyecto arquitectónico Los Parques de Comas : Condominio Los Nogales (parte del Proyecto Ciudad Sol de Collique), el cual corresponde

Más detalles

Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto

Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto DOCUMENTO DE EXPOSICIÓN IMAGEN OBJETIVO Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto Contenidos: o Aspectos Generales del Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal

Más detalles

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana Agenda de Ciudades Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana MINVU INE 2008 Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida Urbana Antecedentes: Trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Más detalles

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

PRIMER ESQUEMA BÁSICO 1 A SEMESTRE IX TALLER DE DISEÑO 9 PRIMER ESQUEMA BÁSICO 20% SEMINARIO PROYECTO DE GRADO ENFASIS: REGION - CIUDAD 2 T 9 TALLER 9º. TEMA: - ESTUDIOS A NIVEL REGIÓN. LABORATORIO DE DISEÑO DEL BIO URBANISMO

Más detalles

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION 1 SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION 2 TALLER 8º. TEMA: ANTEPROYECTO. T 8 LABORATORIO DE LA BIOARQUITECTURA

Más detalles

IMAGEN OBJETIVO MODIFICACIÓN N 13 PLAN REGULADOR COMUNAL SECTOR CENTRO COMUNA DE LA FLORIDA ASESORÍA URBANA SECPLA DICIEMBRE, 2018

IMAGEN OBJETIVO MODIFICACIÓN N 13 PLAN REGULADOR COMUNAL SECTOR CENTRO COMUNA DE LA FLORIDA ASESORÍA URBANA SECPLA DICIEMBRE, 2018 IMAGEN OBJETIVO MODIFICACIÓN N 13 PLAN REGULADOR COMUNAL SECTOR CENTRO COMUNA DE LA FLORIDA ASESORÍA URBANA SECPLA DICIEMBRE, 2018 INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO Se expone al Concejo Municipal, la propuesta

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROYECTO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL BARCELONA 400

MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROYECTO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL BARCELONA 400 MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROYECTO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL BARCELONA 400 El edificio residencial BARCELONA 400 se desarrollará sobre un terreno de 1,951.05 m2, en la esquina de la Avenida

Más detalles

Viña del Mar Ciudad: Viña del Mar Región: V Region Código recinto: ,00

Viña del Mar Ciudad: Viña del Mar Región: V Region Código recinto: ,00 DESCRIPCIÓN GENERAL DE TERRENO EN ESTUDIO Comuna: Viña del Mar Ciudad: Viña del Mar Región: V Region Código recinto: 4008 Nombre de recinto: Estanque El Palto Localidad Ubicación: El Palto s/n Rol: 2424-19

Más detalles

Centro educativo público inicial y primaria en Villa El Salvador

Centro educativo público inicial y primaria en Villa El Salvador Centro educativo público inicial y primaria en Villa El Salvador Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorthesis Authors Ricci Garay, Silvana Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Los Espacios Públicos Urbanos como la expresión de la desigualdad en el derecho a la ciudad: Análisis comparativo entre los centros comerciales y áreas verdes en el municipio

Más detalles

CASA CHORRO DE PLATA DISEÑO. ARQ. MARCO RINCON Y ARQ. JUAN PABLO PARRA.

CASA CHORRO DE PLATA DISEÑO. ARQ. MARCO RINCON Y ARQ. JUAN PABLO PARRA. CASA CHORRO DE PLATA DISEÑO. ARQ. MARCO RINCON Y ARQ. JUAN PABLO PARRA. Ubicada en el sector de Pance, al sur de Cali, en un conjunto habitacional campestre, en un lote de 3000 M2 de área, cuya principal

Más detalles

CAPÍTULO VIII Proyecto

CAPÍTULO VIII Proyecto Club auténtico de integración V O L A R E CAPITULO VIII Proyecto 8.1 Alcances del proyecto CAPÍTULO VIII Proyecto El club VOLARE es extenso, tiene 7.5 hectáreas aproximadamente, en donde se diseñan las

Más detalles

Sesión 2 Taller Espacio Público

Sesión 2 Taller Espacio Público Sesión 2 Taller Espacio Público SITUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ Y FUNDAMENTADO EN EL POT Las políticas distritales de espacio público son poderosas e incluyen fuertes procesos participativos en

Más detalles

Contenedor del Espacio Público

Contenedor del Espacio Público del Pú Contenedor del Público Los resultados obtenidos después de la aparición del Acuerdo 30 de 1973 y principalmente de su aplicabilidad dentro de la estructura urbana de la ciudad, han generado una

Más detalles

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO 13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO CONCEPCIÓN DEL PROYECTO Se generan zonas habitacionales residenciales dirigidas a los estratos socioeconómicos, medios y altos de Cancún. La existencia de un desarrollo

Más detalles

EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓNDE LIMA Lineamientos de base

EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓNDE LIMA Lineamientos de base EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓNDE LIMA Lineamientos de base EL SISTEMA Y SUS ELEMENTOS Sistema Recreacional para Lima Metropolitana Parques metropolitanos Parques metropolitanos y zonales Parques

Más detalles

PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO

PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO Producción de lugares urbanos atractivos, funcionales, sostenibles que contribuyen a elevar la calidad de vida de sus habitantes El diseño urbano es entendido aquí como la disciplina

Más detalles

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte 36 Capitulo III El proyecto de recuperación de la Rivera Norte El proyecto de la restauración de la rivera en la ciudad de concepción, surge del problema de contaminación existente en la ciudad. No solo

Más detalles

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP VIVIENDA Y CIUDAD. A II Primer cuatrimestre 2018 Parte I ARQUITECTURA II. Los objetivos pedagógicos generales planteados proponen que el estudiante produzca una experiencia proyectual ordenada, con identidad

Más detalles

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO Por: Elizabeth Suárez SanJuán 126 BARRANQUILLA 127 DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION URBANA SOSTENIBLE (MGUS) MODELO DE GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE

Más detalles

PYP-16 MEJORAMIENTO BARRIAL EL RETIRO TIPO DE DOCUMENTO: PLAN COMUNITARIO FECHA DE ELABORACIÓN: 2004 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS

PYP-16 MEJORAMIENTO BARRIAL EL RETIRO TIPO DE DOCUMENTO: PLAN COMUNITARIO FECHA DE ELABORACIÓN: 2004 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS MEJORAMIENTO BARRIAL EL RETIRO PYP-16 TIPO DE DOCUMENTO: PLAN COMUNITARIO FECHA DE ELABORACIÓN: 2004 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS ESTATUS: ENTREGADO Y EN CONSULTA BIBLIOTECA IMIP CONTENIDO:

Más detalles

Nueva Escuela Infantil y Centro de Día en Monte Alto. A Coruña.

Nueva Escuela Infantil y Centro de Día en Monte Alto. A Coruña. i Santiago González García, Miguel Porras Gestido, Monica Fernández Garrido, Paula Costoya Carro. Naos Arquitectura Nueva Escuela Infantil y Centro de Día en Monte Alto. A Coruña. MEMORIA DESCRIPTIVA Análisis

Más detalles

Zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se realizarán los emprendimientos

Zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se realizarán los emprendimientos Zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se realizarán los emprendimientos Se realizarán en las delimitaciones: (I) R2A II; (II) C3 II; (III) C2 ; (IV) E3 y (V) R2B1 Zona: Santa Rita 17 Se realizarán

Más detalles

Historia del Proyecto

Historia del Proyecto 1997 Historia del Proyecto 1996-1999 Primeros esquemas de proyecto para la recuperación del Río Copiapó. 2007-2008 Desarrollo Diagnóstico Recuperación Río Copiapó Diciembre 2011 Adjudicación del diseño

Más detalles

Jardín Infantil El Pinal

Jardín Infantil El Pinal Jardín Infantil El Pinal País: Colombia Zona: Urbana Clima: Cálido tropical Administración: Pública Financiamiento: Público Tipo de construcción: Construcción nueva Capacidad máxima de matriculación: 320

Más detalles

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL MERCADO CENTRAL DE SANTA TECLA ARQUITECTO.

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL MERCADO CENTRAL DE SANTA TECLA ARQUITECTO. UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL MERCADO CENTRAL DE SANTA TECLA PREVIA OPCION AL TITULO

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de áreas

Más detalles

Municipalidad Distrital de Ventanilla Meta 07

Municipalidad Distrital de Ventanilla Meta 07 6.5 Actividad 5 Diagnóstico e identificación de barreras urbanísticas para Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida en un área focalizada adicional a la actividad 4 6.5.1 Calles a intervenir y situación

Más detalles

Impacto y alcances del Programa Quiero Mi Barrio en la regeneración de ciudades y barrios. Eduardo Carmona Jiménez, Seremi Minvu Los Lagos.

Impacto y alcances del Programa Quiero Mi Barrio en la regeneración de ciudades y barrios. Eduardo Carmona Jiménez, Seremi Minvu Los Lagos. Impacto y alcances del Programa Quiero Mi Barrio en la regeneración de ciudades y barrios Eduardo Carmona Jiménez, Seremi Minvu Los Lagos. Modelo Chileno de Recuperación de Barrios, que contribuye de manera

Más detalles

PLANO Nº 01 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

PLANO Nº 01 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO REGLAMENTO DE PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS E ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE LAS ZONAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL LOTES 6-7 DEL SECTOR I DE LA URBANIZACIÓN CLUB GOLF

Más detalles

LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS LUZ KARINE GUATAME REINA

LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS LUZ KARINE GUATAME REINA LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS PRESENTADO POR: ALAHIDY MARCELA RAMÍREZ LUZ KARINE GUATAME REINA LOCALIDAD Nº 12 BARRIOS UNIDOS Se escogió la localidad de Barrios Unidos ya que representa al 1,39%, de la extensión

Más detalles

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA GESTIÓN DE NUEVO SUELO URBANIZADO expansión de las áreas urbanizadas reconversión de áreas obsoletas densificación de áreas interiores Las particularidades con las cuales

Más detalles

Proyecto Piloto Macro Zona

Proyecto Piloto Macro Zona Descripción General Nombre : Plazas recreativas 1 y 2 Ubicación: Comuna de Lo Prado Tipo de barrio: Copropiedad norte y sur, Condominio Social Año de Urbanización: 1972 N de viviendas y tipología: 500

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: RECORRIDOS ILIMITANTES FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. AUTOR (ES): PINZON OSMA, Heinz Anderson DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Benavides Camilo MODALIDAD:

Más detalles

*ESTA ORDENANZA NO INCORPORA AUN LAS ENMIENDAS REALIZADAS EL AÑO 2007* Plan Seccional Ex Quinta San Juan, Calama Ordenanza

*ESTA ORDENANZA NO INCORPORA AUN LAS ENMIENDAS REALIZADAS EL AÑO 2007* Plan Seccional Ex Quinta San Juan, Calama Ordenanza Plan Seccional Ex Quinta San Juan, Calama 1 *ESTA ORDENANZA NO INCORPORA AUN LAS ENMIENDAS REALIZADAS EL AÑO 2007* Plan Seccional Ex Quinta San Juan, Calama Ordenanza Capítulo I Disposiciones Generales

Más detalles

DENSIDADES BRUTA Hab./Ha. USOS PERMITIDOS PARCELAMIENTO INDICADORES DE OCUPACION

DENSIDADES BRUTA Hab./Ha. USOS PERMITIDOS PARCELAMIENTO INDICADORES DE OCUPACION DENSIDADES 700 1000 USOS PERMITIDOS PREDOMINANTE: Comercio, Administración, y Servicios COMPLEMENTARIO : Según Grilla de Usos MC Ancho: 25 mts. Superficie: 750 m² FOS: 0.6 FOT: 3 De fondo: Según centro

Más detalles

17/07/2009 EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO DISEÑO DE ESPACIOS PUBLICOS LA CIUDAD Y EL ESPACIO URBANO. Espacialmente lo asociamos:

17/07/2009 EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO DISEÑO DE ESPACIOS PUBLICOS LA CIUDAD Y EL ESPACIO URBANO. Espacialmente lo asociamos: EL INTERES POR EL ESPACIO PUBLICO COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU 47 ANIVERSARIO DISEÑO DE ESPACIOS PUBLICOS ARQ. MP. ARTURO YEP ABANTO Lima, 23 de Junio del 2009 El interés por el espacio público, el

Más detalles

CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA

CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA La propuesta busca la integración del predio con su entorno barrial, respondiendo con distintas soluciones

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES.

REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES. REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES. ÍNDICE 1. ENFOQUE. PROYECTO 3. VIABILIDAD 4. ALCANCES DE TESINA 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS

Más detalles

EL ESPACIO URBANO. Cómo analizar, diagnosticar y proponer Espacio Urbano. miércoles, 8 de mayo de 13

EL ESPACIO URBANO. Cómo analizar, diagnosticar y proponer Espacio Urbano. miércoles, 8 de mayo de 13 EL ESPACIO URBANO Cómo analizar, diagnosticar y proponer Espacio Urbano. LOS ELEMENTOS ARQUTIECTÓNICOS Identifica las características de las edificaciones que tengan valor en la definición del espacio

Más detalles

MÓDULO 4 Casos de Estudio

MÓDULO 4 Casos de Estudio MÓDULO 4 Casos de Estudio Unidad Vecinal Villa Portales MODULO 2 - ESPACIOS PÚBLICOS SUSTENTABLES 1 Villa Portales- Programa Quiero mi Barrio Iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que nace

Más detalles

Accesibilidad universal y práctica de deportes.

Accesibilidad universal y práctica de deportes. Accesibilidad universal y práctica de deportes. MEDIDAS ADOPTADAS EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y VIDA SANA QUE FAVORECEN EL DEPORTE PROGRAMAS MINVU MEDIOS PARA LOGRARLO PROGRAMAS MINVU Incentivan

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Descripción: Base Legal: Misión: Visión: Detalle POA El de la Municipalidad San Miguelito Intibucá se ha elaborado a través de la integración de diversos esfuerzos, que conllevan al cumplimiento de los

Más detalles

PAISAJISMO Y ESPACIO PÚBLICO

PAISAJISMO Y ESPACIO PÚBLICO I. Municipalidad de Renca Parque Municipal "Las Palmeras" Superficie: 16 Has. Proyectado y construido en la década de 1980. Posteriormente fué abandonado 2 Paseo elevado central. 3 Plaza de acceso. Ministerio

Más detalles

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Mayo 0mm Fundación OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Bogotá D.C., 2017 I Fundación - Institución de Utilidad Común sin Ánimo de Lucro Ministerio

Más detalles

LA LECTURA DE LA CIUDAD DESDE LA VISIÓN DEL URBANISMO los elementos de la ciudad construida el proceso de construcción de la ciudad

LA LECTURA DE LA CIUDAD DESDE LA VISIÓN DEL URBANISMO los elementos de la ciudad construida el proceso de construcción de la ciudad los elementos de la ciudad construida el proceso de construcción de la ciudad los elementos de la ciudad construida el proceso de construcción de la ciudad estructura urbana - tejido urbano - pre-existencias

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 8.5. Zonas Verdes y Espacios Libres. Los espacios verdes y de uso público, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en el bienestar

Más detalles

Uso de suelo. Dicha estrategia no toma en cuenta:

Uso de suelo. Dicha estrategia no toma en cuenta: Uso de suelo. Justificación. Pensar sobre una densificación de la colonia Jardines del Pedregal de San Ángel es hablar sobre el final de una época y la victoria del urbanismo salvaje. La construcción descontrolada

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL MEMORIA DE CALCULO DE DENSIDADES

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL MEMORIA DE CALCULO DE DENSIDADES I. MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA SECRETARIA COMUNAL DE LANIFICACIÓN ASESORIA URBANA Abril 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL MEMORIA DE CALCULO DE DENSIDADES Densidades: Definiciones según Art. 1.1.2 de

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

Capítulo 10. Productos emergentes

Capítulo 10. Productos emergentes Capítulo 10 Productos emergentes PRODUCTOS EMERGENTES Como producto final de esta tesis se consideran las ideas e inquietudes nuevas que han sido generadas por la indagación en los temas anteriores, dando

Más detalles

ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA

ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA A partir de la experiencia obtenida luego de más de un año de aplicar la planilla para la evaluación de aptitud urbanística de proyectos,

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS POBLACIÓN NUEVA ESPERANZA UNIDAD VECINAL Nº 4 COMUNA DE MACUL

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS POBLACIÓN NUEVA ESPERANZA UNIDAD VECINAL Nº 4 COMUNA DE MACUL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS POBLACIÓN NUEVA ESPERANZA UNIDAD VECINAL Nº 4 COMUNA DE MACUL En el año 2007, por iniciativa del Sr. Alcalde se postuló el Barrio Nueva Esperanza de la U.V N 4 al Programa

Más detalles

CONTRATO PAF-PRD

CONTRATO PAF-PRD ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PARQUES RECREO DEPORTIVOS EN URBANIZACIONES DONDE SE DESARROLLAEL PROGRAMA DE 100.000 VIVIENDAS - ZONA CENTRO CONTRATO PAF-PRD-004-2014 INFORMACIÓN

Más detalles

CONCEPTO ARQUITECTONICO

CONCEPTO ARQUITECTONICO . CONCEPTO ARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTONICO Los desarrollos inmobiliarios requieren en su fase de planeación de la conceptualización del proyecto en cuestión desde el punto de vista arquitectónico

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCCION TERCERA ETAPA PARQUE ANDRE JARLAN COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA

PROYECTO CONSTRUCCION TERCERA ETAPA PARQUE ANDRE JARLAN COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA PROYECTO CONSTRUCCION TERCERA ETAPA PARQUE ANDRE JARLAN COMUNA DE CODIGO IDI: 30064135-0 MUNICIPALIDAD LOS ORÍGENES DEL PARQUE JARLÁN, ES LA RESPUESTA PARA REUTILIZAR UN ESPACIO USADO DESDE LOS AÑOS 50

Más detalles

CONCURSO DE ORDENACION DEL ENTORNO TORRES ARBIDE Y PARCELAS A-1 A-2 DEL PARQUE TECNOLOGICO DE MIRAMON. A) MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA:

CONCURSO DE ORDENACION DEL ENTORNO TORRES ARBIDE Y PARCELAS A-1 A-2 DEL PARQUE TECNOLOGICO DE MIRAMON. A) MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA: CONCURSO DE ORDENACION DEL ENTORNO TORRES ARBIDE Y PARCELAS A-1 A-2 DEL PARQUE TECNOLOGICO DE MIRAMON. A) MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA: Cuando uno entra al Parque Tecnológico y avanza por su eje central

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010 8.5. Zonas Verdes y Espacios Libres. Los espacios verdes y de uso público, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en el bienestar

Más detalles

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Nº00 AL PRCV AREAS VERDES COSTANERA SUR ORIENTE

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Nº00 AL PRCV AREAS VERDES COSTANERA SUR ORIENTE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Nº00 AL PRCV AREAS VERDES COSTANERA SUR ORIENTE COMPRENDE LA MODIFICACIÓN DE LOS PLANOS DE EDIFICACION Y USOS DE SUELO DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE VITACURA MEMORIA EXPLICATIVA:

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo I. DIAGNÓSTICO Evolución Déficit Habitacional DISMINUCIÓN

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

PROYECTO: SALON DR USOS MULTIPLRS

PROYECTO: SALON DR USOS MULTIPLRS SOCIEDAD VECINAL BARDAS SOLEADAS MUDON -lviuten - AlVIEJUN ) PROYECTO: SALON DR USOS MULTIPLRS febrero de 2003 Sociedad Vecinal Bardas Soleadas Neuquén Capital Proyecto: Salón de Usos Múltiples 1.- Introducción

Más detalles

CALIDAD AMBIENTAL DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS: EL CASO DE LA URBANIZACIÓN EL CEMENTERIO

CALIDAD AMBIENTAL DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS: EL CASO DE LA URBANIZACIÓN EL CEMENTERIO AS-6 CALIDAD AMBIENTAL DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS: EL CASO DE LA URBANIZACIÓN EL CEMENTERIO Llanos, Douglas Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. dllanos@usb.ve Introducción La Urbanización

Más detalles

Tercer Módulo: Desarrollo de Metrópolis Regionales, Renovación urbana y generación de nuevos suelos EFRAÍN POLAR. Gerente General - CLASEM EOM Grupo

Tercer Módulo: Desarrollo de Metrópolis Regionales, Renovación urbana y generación de nuevos suelos EFRAÍN POLAR. Gerente General - CLASEM EOM Grupo Tercer Módulo: Desarrollo de Metrópolis Regionales, Renovación urbana y generación de nuevos suelos EFRAÍN POLAR Gerente General - CLASEM EOM Grupo Desarrollo de Metropolis Regionales Renovación Urbana

Más detalles

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX.

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU - 2016 TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. Dra. Arq. Sonia Vidal-Koppmann IMHICIHU CONICET Universidad

Más detalles

Proyecto 4.1 Terreno 4.1.1 Antecendentes Generales Emplazamiento: El terreno propuesto por ferrocarriles se ubica al nororiente de Puerto Montt específicamente en el extremo oriente de su cuarta terraza,

Más detalles

ANTEPROYECTO EDIFICIO VISTAMAR

ANTEPROYECTO EDIFICIO VISTAMAR LA UBICACIÓN Y EL TERRENO ANTEPROYECTO EDIFICIO VISTAMAR El edificio se ubica en la Av. Pacifico 694 de Playa Ancha Valparaíso, ocupando en su desarrollo los predios Nº de Rol 1147-8 y 1147-18 ambos contiguos

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 0 PIP PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 0 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 0 ACTA DE ACUERDO PIP PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 0 ACTA DE ACUERDOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 0 Siendo

Más detalles

Abordar los conocimientos del habitar doméstico desde la complejidad urbana, en la identificación de la escala barrial.

Abordar los conocimientos del habitar doméstico desde la complejidad urbana, en la identificación de la escala barrial. ARQUITECTURA II B - FICHA B PROGRAMA DE CATEDRA AÑO 2015 Apertura del estudio, reflexión y prácticas sobre el Habitar Doméstico en la escala barrial. Elaboración de proyectos de viviendas de diferentes

Más detalles

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013 Modelo de regeneración urbana y social Infonavit Avances enero 2013 Objetivo La estrategia de Regeneración Urbana y Social tiene por objetivo realizar intervenciones físicas y comunitarias en desarrollos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Callejones Mejorar la imagen Calles angostas y urbana sin banquetas Ordenar y regular el Faltan ochavos en crecimiento actual y las banquetas futuro existentes Mejorar la idad Carencia

Más detalles

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CENTRO DE DIFUSION VILLA EL SALVADOR José Antonio Urteaga MOTIVACIONES ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL VES Realizar un proyecto relacionado al arte y la cultura en un distrito

Más detalles

TALLER DE RENDICIÓN DE CUENTAS Presupuesto Participativo basado en Resultados 2016

TALLER DE RENDICIÓN DE CUENTAS Presupuesto Participativo basado en Resultados 2016 TALLER DE RENDICIÓN DE CUENTAS Presupuesto Participativo basado en Resultados 2016 Ordenanza N 354-MVES Reglamento del Proceso del PP 2017 Basado en Resultados ESTADO SITUACIONAL PROYECTOS PRIORIZADOS

Más detalles

PASEO DEL PARQUE VIVIENDAS ESTUDIANTILES AUTOR: FERNANDO FABIO MARROQUIN AVILA COD

PASEO DEL PARQUE VIVIENDAS ESTUDIANTILES AUTOR: FERNANDO FABIO MARROQUIN AVILA COD PASEO DEL PARQUE VIVIENDAS ESTUDIANTILES AUTOR: FERNANDO FABIO MARROQUIN AVILA COD. 119915 MONOGRAFIA PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO DIRECTOR: ARQ. CLAUDIO VARINI UNIVERSIDAD CATOLICA

Más detalles

Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta. Diciembre de 2011.

Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta. Diciembre de 2011. Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta Diciembre de 20. Fase. Reflexión Estratégica: PLAN URBANO ESTRATEGICO CIUDAD DE TOCOPILLA TOCOPILLA Comuna

Más detalles

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 40 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA N REGISTRO ZCH-8 IGLESIA LAS CARMELITAS.- IDENTIFICACION DE LA ZONA REGIÓN COMUNA LIMITE ZONA (descripción referencia) VALPARAISO VIÑA

Más detalles

Los espacios abiertos públicos surgen de la misma población definidos por

Los espacios abiertos públicos surgen de la misma población definidos por capítulo dos El espacio público Los espacios abiertos públicos surgen de la misma población definidos por los parámetros que traza la edificación misma. Al negar la indiferencia y la neutralidad y promover

Más detalles

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO VARAS

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO VARAS MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO VARAS TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ABRIL 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de anteproyecto

Más detalles

CENTRAL PARK EL NUEVO HITO EN INTERLOMAS

CENTRAL PARK EL NUEVO HITO EN INTERLOMAS ESTRATEGIA DE NEGOCIOS CENTRAL PARK EL NUEVO HITO EN INTERLOMAS El desarrollo residencial le dio una vista renovada a la zona y logró distinguirse entre las construcciones gracias a su diseño y su arquitectura.

Más detalles