EVOLUCIÓN DE LAS VELOCIDADES ANTE DISPOSITIVOS MODERADORES DEL TRÁFICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DE LAS VELOCIDADES ANTE DISPOSITIVOS MODERADORES DEL TRÁFICO"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN DE LAS VELOCIDADES ANTE DISPOSITIVOS MODERADORES DEL TRÁFICO Alfredo García García. Catedrático, Departamento de Transportes, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n , Valencia. Tel: Fax: (34) Antonio José Torres Martínez. Profesor titular de universidad, Departamento de Transportes, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n , Valencia. Tel: Fax: (34) Mario Alfonso Romero Rojas. Doctorando, Departamento de Transportes, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n , Valencia. Tel: Fax: (34) Ana Tsui Moreno Chou. Doctorando, Departamento de Transportes, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n , Valencia. Tel: Fax: (34) RESUMEN Dentro del marco del proyecto de investigación MODETRA Metodología para el diseño e implantación de sistemas de moderación de tráfico, subvencionado por el CEDEX, se ha realizado una campaña de observaciones en cinco travesías de la Comunidad Valenciana en las que hay instalados diversos elementos moderadores del tráfico, con el objetivo de analizar la influencia de dichos dispositivos en el comportamiento de los conductores. En las travesías seleccionadas se destaca la presencia de 16 pasos peatonales sobreelevados, 5 lomos transversales y 5 glorietas. Las características geométricas de los lomos transversales y de los pasos peatonales sobreelevados fueron medidas in situ, utilizando un perfilómetro digital desarrollado específicamente para el proyecto, con el fin de correlacionar las dimensiones de los elementos moderadores del tráfico con el comportamiento de los conductores. Se ha observado una gran dispersión en las características geométricas de los elementos construidos in situ debida, en parte, a la falta de normalización en España en el pasado. Para caracterizar adecuadamente el comportamiento de los conductores, se ha tomado una muestra de más de 100 vehículos ligeros, en cada dirección, utilizando rastreadores pasivos GPS que, con una cadencia de 1 segundo, registran la posición de los vehículos. Las 1

2 observaciones se han realizado a lo largo de las travesías incluyendo suficiente longitud de las carreteras de acceso a las mismas. Con las posiciones obtenidas a partir de los GPS se obtiene el perfil continuo de velocidad a lo largo de la ruta para cada vehículo. Asociando la posición de los elementos moderadores del tráfico con los perfiles obtenidos se evalúa la funcionalidad de los elementos moderadores del tráfico. Se ha comprobado que la reducción de la velocidad depende principalmente de la separación entre los dispositivos moderadores del tráfico. Asimismo, el estudio revela que la velocidad de paso sobre los pasos sobreelevados depende fundamentalmente de la pendiente de la rampa de entrada, su longitud y la distancia al dispositivo anterior. Es importante resaltar que no se ha encontrado una correlación estadísticamente significativa entre la altura de los lomos o de los pasos sobreelevados con la reducción de velocidad ni con la velocidad de paso sobre dichos elementos. Palabras Clave: Moderación del tráfico, Seguridad vial, Velocidad INTRODUCCIÓN No es necesario señalar la importancia de la seguridad vial en las sociedades que han alcanzado un avanzado nivel de desarrollo y altos niveles de movilidad en el transporte terrestre por carretera, como es el caso español. Una de las medidas de seguridad vial aplicable en las vías urbanas y en las travesías es la moderación del tráfico, que tiene como objetivo reducir la siniestralidad, no sólo el número de accidentes producidos, sino también la magnitud de las consecuencias de los mismos. En general, la moderación del tráfico incluye todas aquellas medidas que buscan reducir la velocidad de los vehículos que transitan por una zona urbana o una travesía para que sean compatibles con los usos de la zona, aunque en algunos casos estas medidas también están encaminadas a disminuir el flujo vehicular. Entre los elementos utilizados en la moderación del tráfico destacan los lomos transversales y los pasos peatonales sobreelevados, que pueden ser prefabricados o construidos in situ, y ambos pertenecen a las actuaciones que modifican el alzado de la vía. Estos dos tipos de resaltes difieren por su perfil, siendo el perteneciente a los primeros circular, sinusoidal o parabólico, mientras que el perfil de los pasos peatonales sobreelevados es trapezoidal, permitiendo el paso de peatones sobre ellos. La normativa española (Ministerio de Fomento, 2008) define la geometría de algunos elementos moderadores del tráfico, entre los que se encuentran los lomos transversales y los pasos peatonales sobreelevados ejecutados in situ. Los lomos transversales, definidos como lomos de asno según la normativa, tienen un perfil circular, con una altura máxima de 6 cm y una longitud de 4 m. Las tolerancias a estas dimensiones son 1 cm y 0,2 m, respectivamente. En cuanto a los pasos sobreelevados, la normativa indica que su altura debe estar comprendida entre 9 y 11 cm, con una longitud de la meseta central entre 3,80 y 4,20 m y longitudes de las rampas en función de la velocidad nominal. Por ejemplo, la 2

3 longitud de las rampas de entrada y salida al paso sobreelevado es de 1 m, 1,5 m y 2 m para velocidades nominales de 30, 40 y 50 km/h, respectivamente. Así, las pendientes de los pasos varían entre 4 y 10%. Por otro lado, las recomendaciones para el diseño y aplicación de los resaltes (ITE, 2007) establecen que se pueden obtener velocidades de operación en el punto medio entre dispositivos moderadores del tráfico entre 45 y 52 km/h si la longitud de los pasos sobreelevados es de 6,7 m de largo y se encuentran instalados con una separación entre 91 y 152 m. De acuerdo con Ewing et al (1996) la velocidad en el punto medio entre elementos moderadores del tráfico depende de la distancia entre ellos. Sin embargo, para una mejor caracterización de la operación de tráfico, es necesario conocer el perfil de velocidad de los vehículos. Barbosa et al (2000) llevaron a cabo una investigación que, por primera vez, se analizó el perfil de velocidad en secciones con elementos moderadores del tráfico tales como: cojines, chicanes, lomos transversales y pasos sobreelevados. Los perfiles de velocidad fueron tomados con 16 sensores neumáticos y un ordenador portátil para almacenar la información. Posteriormente, se desarrolló un perfil de velocidad mediante un modelo de regresión múltiple que explica cerca del 55% de la variación de la velocidad en función de la distancia desde el dispositivo anterior, la distancia al siguiente dispositivo, el tipo de dispositivo y la velocidad de entrada, pero no toma en cuenta las posibles variaciones geométricas de los dispositivos. Es importante destacar que el comportamiento de los vehículos al sobrepasar los pasos peatonales sobreelevados es diferente en función de la longitud del elemento, debido al cambio en la pendiente de sus rampas que varía la aceleración vertical causada a los vehículos. Por ello, es importante conocer la geometría de los elementos construidos in situ, puesto que los procesos constructivos pueden generar cambios en la geometría de los mismos, afectando al comportamiento de los vehículos. OBJETIVOS El objeto de la presente investigación es la evaluación de la influencia de los pasos sobreelevados y lomos transversales en el comportamiento los conductores en función de las características geométricas de los mismos. Para ello, en primer lugar, se caracterizan geométricamente estos elementos moderadores de tráfico construidos in situ, y posteriormente, se obtienen perfiles de velocidad individuales de los vehículos que circulan por la travesía, por medio de rastreadores pasivos de GPS, con el fin de relacionar las velocidades en cada punto del recorrido con la ubicación, tipo y características de los moderadores existentes. ESTUDIO DE CAMPO Con el fin de cumplir con los objetivos marcados, se han establecido cuatro etapas principales dentro del estudio de campo: selección de las travesías, toma de datos, reducción de datos y análisis estadístico de los resultados. 3

4 Selección de las travesías Para la toma de datos, se seleccionaron 5 travesías, de acuerdo con las recomendaciones de un estudio anterior sobre la seguridad vial. En primer lugar se tuvo en cuenta la presencia de elementos moderadores del tráfico, especialmente pasos sobreelevados y lomos transversales, y la intensidad horaria por sentido de circulación, siendo recomendable un valor superior a 30 vh/h. En principio, no sería recomendable una vía con una IMD muy alta para mantener una circulación en flujo libre, sin embargo al establecer controles tanto a la entrada como a la salida se trata de un factor que resulta irrelevante a la hora de establecer la localización de las pruebas; no obstante, se consideró especialmente para producir los mínimos trastornos a los conductores. En cuanto a la longitud del tramo de pruebas, debía ser suficiente para evitar alcances entre los vehículos implicados en el proyecto para mantener la circulación en flujo libre. Además, debía ser una longitud adecuada para el número de dispositivos disponibles, de manera que ningún punto del control quedara sin dispositivo alguno a entregar a los conductores. Atendiendo a los aspectos citados, se concluyó que una longitud óptima para los tramos de prueba sería, aproximadamente, entre 2 y 4 Km. Estos tramos deberían estar limitados preferiblemente por elementos que moderen la velocidad de los vehículos, de forma que fuera más sencillo detenerlos a las afueras de la población de forma que se alcanzara la velocidad deseada antes de la presencia de los moderadores de tráfico. Según estos criterios, las travesías seleccionadas fueron: Albalat de la Ribera, Genovés, Quatretonda, Llutxent, y Chelva. Se han observado un total de 16 pasos sobreelevados, 5 lomos transversales, 5 glorietas, 1 semáforo y bandas transversales de alerta. (a) Albalat de la Ribera 4

5 (b) Chelva (c) Genovés 5

6 (d) Llutxent (e) Quatretonda Figura 1 Vista en planta de las travesías seleccionadas Toma de datos Las características geométricas de los pasos peatonales sobreelevados se obtuvieron por medio de un perfilómetro digital. El perfilómetro registra las variaciones del perfil del resalte con una precisión de 1/8 de milímetro, proporcionando un listado con las coordenadas (x, y) de la sección analizada. La estructura de este dispositivo consiste en un bastidor metálico formado por 2 perfiles de aluminio de sección rectangular unidos en sus extremos mediante pletinas dejando una separación entre ambos perfiles. A lo largo de dicho hueco, a modo de 6

7 carril, se permite el deslizamiento libre de una rueda a la que se le une una barra que tiene permitido únicamente el desplazamiento vertical y que avanza solidaria a la rueda. En el extremo inferior de la barra existe otra pequeña rueda que entra en contacto con la superficie de la calzada y registra las variaciones del perfil del resalte. Conforme se produce el avance de la rueda y sus correspondientes cambios de altura a lo largo del bastidor, se recogen las coordenadas x e y de dicha medición. Estos datos se registran mediante un medidor alimentado por una batería colocada en uno de los extremos del bastidor. Mediante conexión USB los datos son transmitidos en tiempo real a un ordenador portátil y, gracias a una aplicación informática desarrollada para este proyecto se obtienen los vectores de coordenadas. Cabe destacar que debido a la limitación geométrica de longitud del perfilómetro, es necesario realizar varias mediciones para cada resalte y posteriormente unirlas para generar el perfil completo. Figura 2 Perfilómetro digital Por otro lado, dado que la operación de los vehículos se caracteriza principalmente por el perfil de velocidad y el perfil de aceleración de los vehículos, se han utilizado, por primera vez en la toma de datos de velocidad en moderadores del tráfico rastreadores pasivos GPS para obtener perfiles continuos de velocidad, en vez de tomar velocidades puntuales en posiciones predeterminadas. De esta manera, es posible conocer tanto la velocidad mínima en el entorno del elemento como su ubicación, así como las tasas de aceleración y deceleración. Los dispositivos GPS de seguimiento pasivo con que se dispone, almacenan cada segundo, datos de tiempo y posición, que se pueden descargar al ordenador para su posterior procesamiento. 7

8 Para recopilar la información, en cada travesía, se colocaron dos controles de carretera a una distancia de aproximadamente 1 km antes y después de la población, para permitir a los vehículos desarrollar la velocidad deseada antes de alcanzar los dispositivos moderadores del tráfico. En cada control se solicitaba la cooperación de los conductores en un estudio de seguridad vial, para el cual únicamente debían instalar en el capó de su vehículo un dispositivo. Los conductores no eran informados de los datos que recogía el dispositivo GPS, y se les pedía que condujeran como lo hacían habitualmente. Esta metodología se aplicó también en tramos de carretera, comprobando en dicho estudio que la metodología no influía en la velocidad de los conductores (Pérez et al., 2010). En los controles, también se tomaban datos sociológicos de los participantes en la prueba, como la edad, sexo, número de ocupantes, conocimiento de la travesía, tipo de vehículo o el origen y destino del recorrido. Asimismo, en el control de recogida de los dispositivos GPS se realizaba una encuesta sobre la comodidad o sensación de molestia al circular sobre los diferentes moderadores del tráfico y si los conductores se habían sentido condicionados por la presencia de otro vehículo más lento o por algún peatón. En cada travesía se obtuvo una muestra de más de 100 vehículos por sentido. Las pruebas se realizaron durante el período matinal de 8:30 a 14:00, en día laborable y con buenas condiciones meteorológicas. Reducción de datos Una vez obtenidos los datos brutos geométricos del perfil de los elementos moderadores del tráfico, se realiza la reducción de datos en tres etapas: filtrado de las coordenadas, rotación de las coordenadas y obtención de las características geométricas del dispositivo moderador del tráfico. El primer proceso consiste en tomar un punto cada 5 mm de desplazamiento horizontal, tomando el valor medio en el eje vertical. Después del filtrado de datos, se rotan las coordenadas para situar la superficie de la vía en un plano horizontal. A partir de las coordenadas rotadas, se mide la altura máxima, y las pendientes relativas de las rampas de entrada y de salida. Las pendientes de las rampas se obtienen mediante un ajuste lineal a los puntos de las rampas y no sólo dividiendo la altura por la longitud, porque en muchos casos las rampas no tienen una pendiente constante y además la parte superior plana de los elementos, en muchos casos, no es paralela a la prolongación de la calzada ,2 cm 4,2% 4,7% (a) Paso peatonal sobreelevado 8

9 ,7 cm (b) Lomo transversal Figura 3 Perfiles geométricos obtenidos con el perfilómetro digital Por otro lado, los dispositivos GPS producen un listado con las coordenadas de cada vehículo en cada instante, y facilitan información sobre la latitud, longitud, altitud, rumbo, velocidad, fecha y hora. A partir de las coordenadas, se realiza un proceso de depuración por pasos sucesivos. El primero de ellos es la corrección en el almacenamiento de los datos, gracias a la revisión de la secuencia de tiempos almacenada. Posteriormente, se calcula la trayectoria media sobre la base de todos los datos de los vehículos y se eliminan los puntos desviados con un análisis de la normalidad. A continuación, se depura la posición longitudinal considerando las velocidades, aceleraciones y deceleraciones anómalas. Por último, se eliminan aquellos vehículos con trayectorias fuera de la travesía, los condicionados por otros vehículos o peatones o los detenidos; con un análisis de los perfiles de velocidad y trayectoria individuales. Figura 4 Perfiles continuos de velocidad individuales obtenidos en la travesía de Albalat de la Ribera 9

10 Sobre la base de la trayectoria media, se calcula el tiempo y las posiciones de cada vehículo cada un número determinado de metros, y en cada sección se calculan las aceleraciones y deceleraciones utilizando derivadas numéricas. Los dispositivos GPS utilizados tienen una precisión, en la posición absoluta, de 2,5 m. El proceso sucesivo de depuración está dirigido a mejorarla, con el fin de dar continuidad al comportamiento y a la trayectoria de cada vehículo. RESULTADOS Y ANÁLISIS Geometría de los elementos moderadores del tráfico Las características geométricas de los pasos sobreelevados se recogen en la Tabla 1, entre las que destaca el perfil transversal puesto que estos elementos emplean la variación de la aceleración vertical para reducir la velocidad. Las características evaluadas son: distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (DMA), distancia al dispositivo moderador del tráfico siguiente (DMS), longitud del paso (L), longitud de la rampa de entrada (LE), longitud de la meseta central (LC), longitud de la rampa de salida (LS), altura máxima (Hmax), pendiente de la vía (PV), pendiente de la rampa de entrada (PE), y pendiente de la rampa de salida (PS). En caso de que un elemento fuera el primero en la travesía, la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior considerada era la menor entre la distancia a la última curva de la carretera anterior a la travesía y 500 m. La misma condición se ha aplicado para los elementos últimos en la travesía para determinar DMS. Tabla 1 - Características geométricas de los pasos sobreelevados PASO SOBREELEVADO DMA (m) DMS (m) L (cm) LE (cm) LC (cm) LS (cm) Hmax (cm) PV (%) PE (%) PS (%) Genovés ,0 0,92 3,38 4,41 Genovés ,9-0,84 4,63 4,48 Genovés ,7 1,44 3,67 5,40 Llutxent ,0-5,3 3,81 4,17 Llutxent ,8-5,48 4,13 4,12 Llutxent ,5-5,50 3,19 4,13 Llutxent ,9-2,64 5,59 4,52 Quatret ,1 0,98 3,56 3,59 Quatret ,6 2,05 5,40 4,92 Quatret ,3 1,76 6,08 4,42 Quatret ,6 2,77 6,21 6,23 Albalat ,5 0,20 6,75 6,00 Albalat ,3-0,54 6,54 7,26 Chelva ,4 0,13 6,54 7,26 Chelva ,7 0,03 6,64 5,62 Chelva ,6-4,28 4,41 5,87 10

11 Se observa una gran dispersión en dichas características, variando la altura entre 6 y 12,9 cm, máxime cuando en la normativa se especifica que dichos valores deben comprenderse entre 9 y 11 cm. En cuanto a las características geométricas de los lomos transversales, se han considerado la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (DMA), distancia al dispositivo moderador del tráfico siguiente (DMS), longitud del lomo transversal (L), altura máxima (Hmax), pendiente de entrada (PE) y el orden del elemento (OR). La pendiente de entrada del lomo transversal se ha tomado a la altura en la que un neumático toma contacto con el perfil circular del lomo, mientras que el orden del elemento indica la posición del elemento dentro de la secuencia de dispositivos moderadores de tráfico a lo largo de la travesía, con el sentido de avance. Tabla 2 - Características geométricas de los lomos transversales LOMO TRANSVERSAL DMA (m) DMS (m) L (cm) Hmax (cm) PE (%) OR ida OR vuelta Genovés ,6 8,97 6, Albalat ,5 7,40 5, Albalat ,5 5,66 4, Albalat ,5 6,50 4, Albalat ,0 5,08 3, La longitud de los lomos transversales se ajusta bastante a la indicada en la normativa española. No obstante, las alturas máximas son superiores a las especificadas, variando entre 5,08 y 8,97 cm. Por consiguiente, las pendientes de entrada a los lomos transversales son dispares. Reducción de velocidad La reducción de velocidad entre la máxima velocidad alcanzada antes del elemento y la velocidad mínima en el entorno de un moderador de tráfico se ha obtenido con el perfil continuo de velocidad de cada vehículo, con la resta de ambos valores. Posteriormente, se ha calculado el percentil 85, resultando valores de reducción de velocidad entre 20 y 25 km/h en el caso de los pasos peatonales sobreelevados, y entre 7 y 29 km/h en el caso de los lomos transversales. Se ha realizado un análisis de regresión lineal múltiple para evaluar la influencia de las características geométricas de los pasos sobreelevados con el percentil 85 de la reducción de velocidad, obteniendo dos modelos estadísticamente válidos. El primero de los modelos (Tabla 3, modelo 1) incluye como variables explicativas la pendiente de entrada y la distancia al elemento anterior. Este modelo explica el 47,72% de la varianza del percentil 85 de la variación de velocidad con un nivel de confianza del 99%, aunque la significancia de la pendiente de entrada es superior al 5% (ecuación 1). ΔV 85=6,4636+0,9513 PE+0,0287 DMA (1) 11

12 Donde: ΔV 85 es la reducción de velocidad (km/h), PE es la pendiente de entrada (%) y DMA es la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (m). Por ello, se ha realizado un segundo análisis simplificando el modelo (Tabla 3, modelo 2), de manera que se ha considerado como única variable la distancia al anterior elemento, y la cantidad de varianza explicada ha aumentado hasta el 51.09%. Por tanto, es posible decir que la variación de velocidad al aproximarse a un paso sobreelevado depende principalmente de la separación entre los elementos moderadores de tráfico y no de las características geométricas de los propios pasos sobreelevados. ΔV 85=2,1868 DMA 0,3931 (2) Donde: ΔV 85 es la reducción de velocidad (km/h) y DMA es la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (m) Reducción de velocidad (km/h) Distancia al elemento anterior (m) Figura 5 Reducción de velocidad en los pasos peatonales sobreelevados En la Figura 5 se muestra la reducción de velocidad en los pasos sobreelevados en función de la distancia al elemento anterior. Se obtienen valores cercanos a 10 km/h para una distancia entre elementos de 50 m, mientras que si la distancia aumenta a 150 m, la reducción es de 15 km/h. Tabla 2 - Modelos estadísticos válidos de reducción de velocidad Modelo Variable Variables explicada explicativas Coeficientes p-value Constante 6,4636 0, ΔV85 PE 0,9513 0,0736 DMA 0,0287 0, ΔV85 Constante 0,7825 0,0278 ln(dma) 0,3931 0, ΔV85 Constante 15,6760 0,0000 DMA 0,0030 0,0120 R2 corregido p-value modelo 47,73 0, ,62 0, ,70 0,

13 En cuanto a los lomos transversales, se ha realizado el mismo análisis estadístico para correlacionar la reducción de velocidad con las características geométricas de los mismos. Se ha obtenido un modelo estadísticamente significativo a un nivel de confianza del 95%, en función de la distancia al elemento anterior, siendo no significativas las otras variables explicativas, y explicando el 51,7% de la varianza (Tabla 2, modelo 3). ΔV 85=15,6760+0,0030 DMA (3) Donde: ΔV 85 es la reducción de velocidad (km/h) y DMA es la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (m). Velocidad de paso La velocidad de paso por los pasos sobreelevados y por los lomos transversales se ha calculado a partir del perfil de velocidad continuo. Así, se han obtenido los percentiles 15, 50 y 85 de la velocidad sobre ambos elementos y se han representado en función de la longitud del elemento y de su rampa de entrada, variando la velocidad de operación entre 25 y 43 km/h para el caso de los pasos sobreelevados, y entre 31 y 36 km/h para los lomos. Al igual que con la reducción de velocidad, se ha llevado a cabo una regresión lineal múltiple para evaluar la influencia de las características geométricas de los pasos sobreelevados en la velocidad sobre los mismos. Considerando como parámetros la longitud del elemento, su pendiente de entrada, la distancia al anterior moderador de tráfico y la altura del paso sobreelevado, no se ha encontrado ningún modelo con fiabilidad suficiente. Por ello, del análisis se ha descartado la variable que presentaba una menor fiabilidad, que en este caso, era la altura. Así, se ha realizado un segundo análisis de regresión lineal múltiple obteniendo un modelo que explica el 40,87% de la varianza de la velocidad sobre un paso sobreelevado considerando la longitud, la pendiente de entrada y la distancia al anterior moderador de tráfico con un nivel de confianza del 99% (Tabla 3, modelo 4). No obstante, la fiabilidad de la longitud del paso sobreelevado y de la pendiente de entrada es inferior al 95%, por lo que se ha realizado otro análisis empleando únicamente como variable explicativa la distancia al anterior moderador de tráfico aunque no se ha encontrado ningún modelo válido. V 85=24,5665+0,0202 L-1,1209 PE+0,0116 DMA (4) Donde: V 85 es la velocidad sobre el elemento (km/h), L es la longitud del paso sobreelevado (m), PE es la pendiente de entrada (%) y DMA es la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (m). En la Figura 6 se puede observar como las velocidades de paso sobre los pasos sobreelevados se sitúan entre 13 y 22 km/h para distancias a los elementos anteriores de 150 m. A pesar de tomar valores de pendiente de entrada indicados en la normativa española, en todos los casos, las velocidades son inferiores a 30 km/h, pese a indicarse velocidades nominales entre 30 y 50 km/h. 13

14 Velocidad (km/h) Distancia al elemento anterior (m) PE=4% PE=6% PE=8% PE=10% PE=12% Figura 6 Velocidad en los pasos peatonales sobreelevados El mismo análisis se ha realizado para los lomos, obteniendo dos modelos estadísticamente fiables. El primero de los modelos tiene como variables explicativas la distancia al elemento anterior y el orden del elemento en el sentido de avance. En este caso, se consigue explicar un 85,9% de la varianza con un nivel de confianza del 99% (Tabla 3, modelo 5). Asimismo, se ha calculado otro modelo sólo la distancia al moderador anterior como variable explicativa, obteniendo una explicación de la varianza del 70,7%, con significancia del 99% (Tabla 3, modelo 6). V 85=33,3050+0,4170 OR+0,0004 DMA (5) V 85=34,9110+0,0003 DMA (6) Donde: V 85 es la velocidad sobre el elemento (km/h), OR es el orden del elemento en el sentido de avance y DMA es la distancia al dispositivo moderador del tráfico anterior (m). Tabla 3 - Modelos estadísticos válidos de velocidad sobre el elemento Modelo Variable Variables R2 p-value Coeficientes p-value explicada explicativas corregido modelo Constante 24,5665 0,017 4 V85 L 0,0202 0,063 PE -1,1209 0, ,86 0,0006 DMA 0,0116 0,0399 Constante 33,3050 0, V85 Orden 0,4170 0, ,90 0,0000 DMA 0,0004 0, V85 Constante 34,9110 0,0000 DMA 0,0003 0, ,70 0,

15 Localización de la velocidad mínima El análisis de los perfiles continuos de velocidad ha permitido obtener la localización de la velocidad mínima en el entorno de los elementos moderadores del tráfico. En el caso de los pasos sobreelevados, se han estudiado los 836 vehículos no condicionados que han superado los 16 elementos. En el análisis, se ha empleado el total de los pasos sobreelevados en lugar de la distribución individual de cada uno de ellos puesto que la distribución de la localización de la velocidad mínima pertenece a la misma población en todos los casos con un nivel de confianza del 90% (Figura 7). Se ha podido observar que la velocidad mínima se alcanza una vez los vehículos han superado el paso sobreelevado en un 60% de los casos concentrándose un 25% de la frecuencia unos 10 m después del elemento. Por otro lado, menos de un 12% de los vehículos desarrolla su velocidad mínima antes del elemento moderador del tráfico. (a) Pasos peatonales sobreelevados 15

16 (b) Lomos transversales Figura 7 Localización de la velocidad mínima Por otra parte, se ha realizado de manera análoga el análisis de la localización de la velocidad mínima en el caso de los lomos transversales. Al igual que en los pasos sobreelevados, la velocidad mínima se encuentra después del elemento en un 70% de los casos, concentrándose en un 28% de los casos 10 m después del elemento. CONCLUSIONES La moderación del tráfico es una medida de mejora de la seguridad vial aplicable en travesías y vías urbanas para reducir la velocidad de los vehículos y en algunos casos el tráfico vehicular. Dentro de los tipos de moderadores de tráfico, destacan los pasos sobreelevados y los lomos transversales. Se ha estudiado la geometría de 16 pasos sobreelevados y 5 lomos transversales en 5 travesías de la provincia de Valencia empleando un perfilómetro digital, y se ha encontrado una gran dispersión de las mismas, debida, en parte, a la falta de estandarización de estos dispositivos en España en el pasado. Se han evaluado las velocidades de manera continua por medio de rastreadores pasivos GPS. Se han obtenido un total de 830 vehículos no condicionados sobre los pasos peatonales sobreelevados y 812 vehículos no condicionados sobre los lomos transversales. A partir del perfil continuo de velocidad es posible calcular la reducción de velocidad ante el elemento moderador del tráfico. En el caso de los pasos peatonales sobreelevados, el percentil 85 de dicha reducción se sitúa entre los 20 y 25 km/h, y entre los 9 y 27 km/h para los lomos transversales. Se ha analizado estadísticamente la relación entre la reducción de velocidad y las características geométricas, dependiendo fundamentalmente de la distancia al elemento anterior. Por otro lado, se ha evaluado la velocidad sobre los pasos sobreelevados, que se ha encontrado dependiente de la pendiente de entrada, la longitud del elemento y de la distancia con el moderador anterior. A medida que la distancia entre moderadores se reduce, los conductores disponen de menor espacio para desarrollar la velocidad deseada, por lo que la velocidad de paso sobre el siguiente moderador suele ser más reducida y, en algunos casos, actuar los dos moderadores como un único elemento. La pendiente de entrada también es un factor importante en la elección de velocidad por parte de los conductores, mientras que la altura de los elementos no se ha encontrado significativa estadísticamente. Al igual que para los pasos sobreelevados, la distancia al elemento anterior ha resultado significativa en la elección de velocidad de los conductores. Se ha encontrado un modelo estadístico significativo donde el 70,7% de la varianza correspondiente a la velocidad sobre los lomos se explica mediante la distancia al elemento anterior. La localización de la velocidad mínima se encuentra una vez rebasado el paso sobreelevado en un 60% de los casos puesto que los conductores intentan evitar las molestias sufridas al acelerar antes de abandonar el elemento, mientras que en los lomos transversales dicho 16

17 porcentaje aumenta hasta el 70%. En ambos casos, la frecuencia de ubicación de la velocidad mínima se concentra unos 10 m después de los elementos. Por último, es importante continuar estudiando los efectos de la geometría de los elementos moderadores del tráfico en la dinámica de los vehículos, con el fin de comprender mejor el comportamiento de los usuarios y de desarrollar mejores elementos moderadores del tráfico. AGRADECIMIENTOS La presente investigación no habría sido posible sin la subvención del CEDEX del Ministerio de Fomento de España con Referencia PT /APM. También se desea agradecer la colaboración durante la toma de datos de la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Comunidad Valenciana y de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior. REFERENCIAS Barbosa, H., M. Tight, and A. May. (2000). A Model of Speed Profiles for Traffic Calmed Roads. In Transportation Research Part A: Policy and Practice, Vol. 34, No. 2, pp Washington, D.C. Ewing, R., C., Heflin, M.B., Deanna, and D.R. Porter. (1996). Best development practices, Planners Press. Institute of Transportation Engineers (2007). Guidelines for the Design and Application of Speed Humps, Washington D.C. Ministerio de Fomento (2008). Instrucción Técnica para la Instalación de Reductores de Velocidad y Bandas Transversales de Alerta en Carreteras de la Red de Carreteras del Estado, Madrid. Pérez, A.M., A. Garcia, F.J. Camacho, and P. D Attoma. (2010). Use of GPS Data to Model Operating Speed and Deceleration on Two-Lane Rural Roads. 90th Annual Meeting of the Transportation Research Board, Washington, D.C., 17

Conference proceedings

Conference proceedings Conference proceedings Moreno, Ana Tsui; Garcia, Alfredo; Alos Aguado, Nuria. (2011). Desarrollo de una guía metodológica para la elaboración de planes urbanos de moderación de tráfico In: Proceedings

Más detalles

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS GPS DE SEGUIMIENTO PASIVO EN LA OBTENCIÓN DE PERFILES DE VELOCIDAD OPERATIVA. Prof. Sandro Rocci Prof.

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS GPS DE SEGUIMIENTO PASIVO EN LA OBTENCIÓN DE PERFILES DE VELOCIDAD OPERATIVA. Prof. Sandro Rocci Prof. Una metodología para la REVisión de los límites de VELocidad PT-2006-031-25-IAPP UTILIZACIÓN DE EQUIPOS GPS DE SEGUIMIENTO PASIVO EN LA OBTENCIÓN DE PERFILES DE VELOCIDAD OPERATIVA Prof. Sandro Rocci Prof.

Más detalles

Capacidad y Niveles de Servicio

Capacidad y Niveles de Servicio Capacidad y Niveles de Servicio Apellidos, nombre Departamento Centro Pérez Zuriaga, Ana María 1 (anpezu@tra.upv.es) López Maldonado, Griselda 2 (grilomal@tra.upv.es) Camacho Torregrosa, Fco. Javier 3

Más detalles

NUEVAS INVESTIGACIONES: Proyecto MODETRA

NUEVAS INVESTIGACIONES: Proyecto MODETRA PEIT Cedex 2007 JORNADA Seguridad Vial en Zona Urbana: Moderación de la Velocidad NUEVAS INVESTIGACIONES: Proyecto MODETRA Ana Tsui Moreno Chou Javier Camacho Torregrosa REFERENCIA: PT-2007-052-23IAPM

Más detalles

ALICANTE EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCOI (ALICANTE).

ALICANTE EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCOI (ALICANTE). Separata de Proyecto DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO DE GLORIETA EN ACCESO SUR DE LA N-340 DIRECCION ALICANTE EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCOI (ALICANTE). Técnico Redactor I.T.O.P. Dirección C/ Ciudad de Herzliya

Más detalles

Evaluación del Nuevo Dispositivo Moderador de la Velocidad Speed Kidney

Evaluación del Nuevo Dispositivo Moderador de la Velocidad Speed Kidney Evaluación del Nuevo Dispositivo Moderador de la Velocidad Speed Kidney Alfredo García García Departamento de Transportes, Universidad Politécnica de Valencia Mario Alfonso Romero Rojas, Ana Tsui Moreno

Más detalles

Alfredo Muñoz Alarcón (Diputación de Valencia) José Manuel Campoy Ungría (Inproaudit) José Vicente Peris Pla (Diputación de Valencia)

Alfredo Muñoz Alarcón (Diputación de Valencia) José Manuel Campoy Ungría (Inproaudit) José Vicente Peris Pla (Diputación de Valencia) ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DEL TRAZADO DE CARRETERAS CONVENCIONALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y MODELOS PREDICTIVOS DE LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA Alfredo

Más detalles

Diseño Geométrico de Carreteras Seguras Carreteras Autoexplicativas Alfredo García

Diseño Geométrico de Carreteras Seguras Carreteras Autoexplicativas Alfredo García Diseño Geométrico de Carreteras Seguras Carreteras Autoexplicativas Alfredo García Catedrático de Ingeniería de Carreteras Contenido Seguridad en el diseño Carreteras autoexplicativas Consistencia del

Más detalles

Reducción efectiva de la velocidad en la travesía Identificación y protección de los pasos de peatones Escasa afección a los vehículos

Reducción efectiva de la velocidad en la travesía Identificación y protección de los pasos de peatones Escasa afección a los vehículos RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLI- CAS PARA LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE MODERACIÓN DE LA VELO- CIDAD EN LAS TRAVESÍAS DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción Las travesías

Más detalles

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ. JAVEA (ALICANTE) Mayo 2013. c/avda. Navarro Reverter, 10, 5ª 46004

Más detalles

INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS

INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS SÍNTESIS: El diseño urbano está mejorando día a día, observando actuaciones muy interesantes en cuanto a calmado de tráfico se refiere.

Más detalles

MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO

MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO ESTUDIO DE TRÁFICO 1 de 47 INDICE 5.1 TRAMIFICACIONES CV-5... 45 5.2 TRAMIFICACIONES CV-5... 46 5.3 TRAMIFICACIONES

Más detalles

ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL

ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL Daniel Romay Díaz Director del Servicio de Movilidad DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA PONTEVEDRA 1 2 3 ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL DECÁLOGO de CRITERIOS de ACTUACIÓN 24 ORDENANZA de

Más detalles

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

VARIANTE NORTE DE BÉTERA NOVIEMBRE 2008 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE NORTE DE BÉTERA 2007-V-52 EL PROBLEMA La carretera CV-310 (VP-6044) forma parte de la Red Local de la Diputación Provincial de Valencia y constituye el

Más detalles

El secretario de Estado supervisa las obras de la A-23 en Huesca. Nota de prensa. Huesca, 25 de febrero (Ministerio de Fomento).

El secretario de Estado supervisa las obras de la A-23 en Huesca. Nota de prensa. Huesca, 25 de febrero (Ministerio de Fomento). El secretario de Estado supervisa las obras de la A-23 en Huesca. Víctor Morlán pone en servicio el tramo Arascués-Enlace de Nueno de la A-23 El Ministerio de Fomento ha invertido cerca de 6 M en el tramo

Más detalles

Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad Vial, Supervisión y CC Área de carreteras. Diputación de Valencia. Rosa Mª Rodríguez Moya

Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad Vial, Supervisión y CC Área de carreteras. Diputación de Valencia. Rosa Mª Rodríguez Moya REVISIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE 148 TRAVESÍAS DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE UNIFORMIDAD Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad

Más detalles

1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS

1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS 1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS Calle Mas de las Matas Nº20 Estudio 7 50014 Zaragoza T. 646 330 246 edelarosa@prear.es Página 1 1.1. DESCRIPCIÓN Siguiendo la orden FOM/3053/2008,

Más detalles

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad Erick Acosta Hernández Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica

Más detalles

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto.

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto. Artículo 35. Limitaciones 35.1 Por razón de visibilidad: Todo acceso deberá disponer de una visibilidad en la carretera superior a la distancia de parada para el carril y sentido de la circulación de la

Más detalles

ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ANTEPROYECTO DE ÁREA DE SERVICIO EN LA AUTOVÍA A-1, P.K.174, TERMINO MUNICIPAL DE GUMIEL DE IZAN (BURGOS) ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS 1 ANEJO Nº10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

Más detalles

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales Diseño Geométrico de Obras E.T.S.I.G.C y Topografía Jesús Olivares Belinchón CONCEPTOS GENERALES TRAZADO PLANTA ALZADO Constituida por una serie de alineaciones

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE VIALES

NORMA TÉCNICA DE VIALES DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos El acceso a las zonas forestales condiciona en gran medida

Más detalles

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014 Posición (m) Unidad II. Cinemática Rectilínea PROBLEMAS PARA RESOLVER EN LA CLASE 1. Para el móvil del gráfico determine lo que se le pide abajo, si se mueve en una recta nortesur: 7.00 6.00 5.00 4.00

Más detalles

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA ABRIL 2010 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1738 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA SITUACIÓN EL PROBLEMA La carretera CV-141, que une el núcleo urbano de Peñíscola con la AP-7

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE VIALES para la prevención de incendios forestales

NORMA TÉCNICA DE VIALES para la prevención de incendios forestales DE LA DEMARCACIÓN DE SANT MATEU AÑO DE REDACCIÓN: 2009 para la prevención de incendios forestales Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos El acceso a las zonas forestales condiciona en gran

Más detalles

Presentación de la Tesina

Presentación de la Tesina DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA LA MEJORA DEL GRAFO DE CARRETERAS Presentación de la Tesina Autor: Joan Mahiques Jorda Tutor: Joan Ignasi Herrera Valencia Máster en Sistemas de Información Geográfica (UPC)

Más detalles

para la prevención de incendios forestales

para la prevención de incendios forestales DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER ATZENETA DEL MAESTRAT NORMA TÉCNICA de VIALES para la prevención de incendios

Más detalles

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN INTRODUCCIÓN La concesión para la reforma, conservación y explotación de la Autovía del Turia (CV-35), tramo Valencia-Losa del Obispo y variante norte de Benaguasil, tramo de la CV-50, está incluida en

Más detalles

ANEXO Nº7: SEGURIDAD VIAL. DIAGNÓSTICO

ANEXO Nº7: SEGURIDAD VIAL. DIAGNÓSTICO P Á G I N A 1 ANEXO Nº7: SEGURIDAD VIAL. DIAGNÓSTICO ÍNDICE: P Á G I N A 3 1.- INDICADORES BÁSICOS DE ACCIDENTALIDAD... 5 1.1.- Índice de peligrosidad y mortalidad por carreteras... 5 1.2.- Número de

Más detalles

Estabilidad al deslizamiento

Estabilidad al deslizamiento Estabilidad al deslizamiento 1. Introducción Cuando un vehículo circula por una alineación curva, ese se encuentra en el elemento del trazado en planta donde su estabilidad se ve más comprometida. Por

Más detalles

RIESGO DE TALUD(') TRANSVERSAW TIPO DE ALINEACIÓN DEL MARGEN(") ACCIDENTE Horizontal:Vertical < 5:

RIESGO DE TALUD(') TRANSVERSAW TIPO DE ALINEACIÓN DEL MARGEN() ACCIDENTE Horizontal:Vertical < 5: c.4) Existencia en las proximidades de un muro de sostenimiento en una carretera con velocidad de proyecto (Vp) superior a 60 km/h y terreno accidentado o muy accidentado. c.5) Siempre que aunque no se

Más detalles

LA GESTIÓN DE LAS VIAS PROVINCIALES ENFOCADA AL USUARIO. Angel María García Fuente Excma. Diputación Provincial de Valladolid

LA GESTIÓN DE LAS VIAS PROVINCIALES ENFOCADA AL USUARIO. Angel María García Fuente Excma. Diputación Provincial de Valladolid LA GESTIÓN DE LAS VIAS PROVINCIALES ENFOCADA AL USUARIO Angel María García Fuente Excma. Diputación Provincial de Valladolid LA PROVINCIA Provincia de Valladolid: 534.874 habitantes 8.110 km 2 65,04 hab/km

Más detalles

Francisco Ríos Quintero, Pablo Alejandro Fernández Quina

Francisco Ríos Quintero, Pablo Alejandro Fernández Quina Factibilidad Técnica y Económica de Implementar un Sistema Energy Harvesting con Generadores Piezoeléctricos, en una Zona de Alto Tráfico Vehicular de la Ciudad de Cali Francisco Ríos Quintero, Pablo Alejandro

Más detalles

Tema 3: Movimientos rectilíneos con aceleración constante

Tema 3: Movimientos rectilíneos con aceleración constante Tema 3: Movimientos rectilíneos con aceleración constante MRUA se describe usando se caracteriza por tener una ecuación de itinerario ecuación de velocidad ecuación de velocidad independiente del tiempo

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL DICIEMBRE 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 42-V-1502 MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto

Más detalles

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características técnicas

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.1 INTRODUCCIÓN QUE ES UNA CARRETERA? Según James Cárdenas Grisales, una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada

Más detalles

EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES

EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES 1. EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Los documentos estudiados más significativos

Más detalles

En Chile, la medida reductora, o calmante, de velocidad más conocida ha sido el resalto o lomo de toro, introducido a mediados

En Chile, la medida reductora, o calmante, de velocidad más conocida ha sido el resalto o lomo de toro, introducido a mediados 62 l exceso de velocidad en relación a ciertas condiciones de la vía y del entorno, es uno de los principales factores contribuyentes al riesgo, ocurrencia y gravedad de los accidentes de tránsito. Es

Más detalles

OBJETIVOS. Al término de la unidad, usted deberá:

OBJETIVOS. Al término de la unidad, usted deberá: 1 MOVIMIENTO OBJETIVOS Al término de la unidad, usted deberá: 1. Caracterizar y analizar movimientos. 2. Aplicar las ecuaciones de movimientos rectilíneos a la solución de problemas. 3. Interpretar información

Más detalles

AGENDA DE CARRETERAS: INFORMACIÓN COMPLETA + TRATAMIENTO DE DATOS = GESTIÓN ADECUADA

AGENDA DE CARRETERAS: INFORMACIÓN COMPLETA + TRATAMIENTO DE DATOS = GESTIÓN ADECUADA AGENDA DE CARRETERAS: INFORMACIÓN COMPLETA + TRATAMIENTO DE DATOS = GESTIÓN ADECUADA RAFAEL ÁLVAREZ LORANCA Jefe del Área de Gestión de Infraestructuras GEOCISA FERNANDO VARELA SOTO Profesor Titular de

Más detalles

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT DE CÓDIGO CV-1 Y CV-2

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT DE CÓDIGO CV-1 Y CV-2 ELABORACIÓN DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT DE CÓDIGO CV-1 Y CV-2 TRAMOS DE LAS CARRETERAS: CV-10, CV-16, CV-17, CV-18, CV-20 y CV-151 EMPRESA PROVINCIA DE CONSULTORA

Más detalles

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67 Cantabria Meseta. Ramal de Continuidad Sierrapando Barreda y Mejora de los Enlaces de Sierrapando, Barreda y Torrelavega. Tramo: Torrelavega

Más detalles

AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS.

AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS. AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS. Los cambios en la alineación vertical de la calzada se han convertido en el método más común y más efectivo de reducir la

Más detalles

ANEJO Nº1. ESTUDIO DE TRÁFICO ÍNDICE

ANEJO Nº1. ESTUDIO DE TRÁFICO ÍNDICE ANEJO Nº1. ESTUDIO DE TRÁFICO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO.... 3 2.- OPCIONES DE TRAZADO PLANTEADAS... 3 3.- AFOROS REALIZADOS.... 5 4.- VEHÍCULOS PESADOS Y VEHÍCULOS EQUIVALENTES... 5

Más detalles

TRAZADO GEOMÉTRICO

TRAZADO GEOMÉTRICO 1.2.08.- TRAZADO GEOMÉTRICO Sigue vigente el Anejo correspondiente del Proyecto Original a excepción de las variaciones correspondientes a la presente Actualización del Proyecto, que se presentan a continuación.

Más detalles

ANEXO Nº15: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

ANEXO Nº15: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA Dirección General de Infraestructuras Proyecto de Acondicionamiento de la carretera A-2003 de Jerez de la Frontera a San José del Valle Tramo del p.k. 4 al p.k. 20 ANEXO

Más detalles

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO Instituto Nacional de Vías Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO 6.3.1. Intersecciones a nivel 6.3.1.1. Sin canalizar

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Viernes 4 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 17714 CAPÍTULO 5. TRAZADO EN ALZADO. 5.1 GENERALIDADES. El trazado en alzado de una carretera o calzada se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes

Más detalles

ANEJO Nº 7. REGLAS PARA LA UBICACIÓN DE BALIZAS ASFA DIGITAL EN VÍA

ANEJO Nº 7. REGLAS PARA LA UBICACIÓN DE BALIZAS ASFA DIGITAL EN VÍA CONTROL DE MANDO, TRÁFICO y SEÑALIZACIÓN Este borrador de norma ha sido elaborado por el GT-400 del Comité de Normativa de la DG de Explotación y Construcción de Adif, y se somete a fase de consultas por

Más detalles

Galicia, Extremadura y Cantabria son las comunidades con mayor proporción de tramos negros en España

Galicia, Extremadura y Cantabria son las comunidades con mayor proporción de tramos negros en España Galicia, Extremadura y Cantabria son las comunidades con mayor proporción de tramos negros en España Todavía quedan 1457 Km. de la Red de Carreteras del Estado (RCE) que presentan un riesgo elevado o muy

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

ANEXO F F. MÉTODOS GENERALES DE TRAZADO DE CARRETERAS

ANEXO F F. MÉTODOS GENERALES DE TRAZADO DE CARRETERAS Proyecto de una nueva pista de ensayos de ruido exterior en el Centro Técnico de SEAT, S.A. Pág. F-1 ANEXO F F. MÉTODOS GENERALES DE TRAZADO DE CARRETERAS Contenido F.1. ELEMENTOS DE TRAZADO EN PLANTA

Más detalles

ESTRUCTURA DEL LISTADO DE UBICACIONES DONDE SE REALIZAN MEDICIONES

ESTRUCTURA DEL LISTADO DE UBICACIONES DONDE SE REALIZAN MEDICIONES ESTRUCTURA DEL LISTADO DE UBICACIONES DONDE SE REALIZAN MEDICIONES Las mediciones realizadas atienden a la necesidad de conocer la cantidad de vehículos (INTENSIDAD) que circulan en un determinado punto

Más detalles

Ref: Cinemática Vectorial

Ref: Cinemática Vectorial Nombre: Curso: Introducción En la ciencia uno de las avances más notables es cuando la logra sistematizar la información en relación a la descripción del movimiento, utilizando los conceptos básicos de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO. RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias

SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO. RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 El camino hacia una movilidad sostenible debe orientarse

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 214 DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS 5463 ORDEN de 22 de octubre de 2018, de la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras,

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA Objeto y ámbito de aplicación El objeto de la Norma es definir los criterios aplicables en materia de trazado en los estudios y proyectos de carreteras de la

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

DISEÑO DE UN ALGORITMO PARA LA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE HUECOS EN VIAS VEHICULARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Laura María Santofimio Celis Código:

DISEÑO DE UN ALGORITMO PARA LA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE HUECOS EN VIAS VEHICULARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Laura María Santofimio Celis Código: DISEÑO DE UN ALGORITMO PARA LA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE HUECOS EN VIAS VEHICULARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ Laura María Santofimio Celis Código: 3101259 DOCENTE: Camilo Alexander León Sanchez UNIVERSIDAD

Más detalles

GENERALITAT VALENCIANA

GENERALITAT VALENCIANA GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D'OBRES PÚBLIQUES, URBANISME I TRANSPORTS JUNIO 2002 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 31-V-1654 (2) ACCESOS A LA Z.A.L. (VALENCIA) Situación de las obras proyectadas EL PROBLEMA

Más detalles

El tramo tiene una longitud de 21,2 kilómetros. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

El tramo tiene una longitud de 21,2 kilómetros. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes El tramo tiene una longitud de 21,2 kilómetros Fomento inaugura el tramo Abia de la Obispalía-Cuenca de la Autovía de Castilla-La Mancha, A-40, en Cuenca Mejorará las posibilidades de comunicación de Cuenca,

Más detalles

Galicia y Asturias son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Galicia y Asturias son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España El 5,8% de los tramos de la RCE presentan un riesgo elevado o muy elevado de sufrir un accidente para los conductores Galicia y Asturias son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Más detalles

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA Caso de éxito de las Inspecciones de Seguridad Vial en México Nadia Gómez González Villahermosa, Tabasco Julio 2017 Características de la vialidad Carretera tipo ET4

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-407, RONDA NORTE DE PAIPORTA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-407, RONDA NORTE DE PAIPORTA SEPTIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 53-V-1678 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-407, RONDA NORTE DE PAIPORTA EL PROBLEMA La carretera CV-407 Ronda Norte de Paiporta es una carretera convencional

Más detalles

N MTC/15. a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO:

N MTC/15. a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO: N 3634-2013-MTC/15 a, 04 de septiembre de 2013 CONSIDERANDO: Que, el artículo 3 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N 27181, establece que la acción estatal en materia de transporte

Más detalles

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE VELOCIDAD

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE VELOCIDAD CAPÍTULO 6 DISPOSITIVOS 6-1 6.1. GENERALIDADES 6.1.1. DEFINICIÓN Los reductores de velocidad constituyen dispositivos colocados sobre la superficie de rodamiento de la vía o demarcados, para obligar a

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K ONTINYENT.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K ONTINYENT. OCTUBRE 2007 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-V-2025 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K. 4+100. ONTINYENT. Situació de les Obres projectades Divisió de Carreteres Servei Territorial

Más detalles

Anexo III: Definición del Mecanismo.

Anexo III: Definición del Mecanismo. Anexo III: Definición del Mecanismo. Pag. AIII-1 ÍNDICE III.1 Introducción III.2 Parámetros de las Distintas Estaciones III.3 Dimensiones del Sistema piñón-cremallera III.3.1 Piñón III.3.2 Cremallera AIII-3

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116) MAYO 2006 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-V-1965 VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116) OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto de Construcción

Más detalles

U N I D A D D E R E P A S O

U N I D A D D E R E P A S O DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. PROF. JONATHAN CASTRO F. GUÍA DE REPASO: VECTORES Y CINEMÁTICA NOMBRE alumno(a): CURSO: II medio U N I D A D D E R E P A S O Un cuerpo se mueve

Más detalles

Moderación n de la velocidad en zona urbana: Marco Normativo. Enrique Casquero de la Cruz. Ingeniero de Caminos Jefe del Servicio de Seguridad Vial

Moderación n de la velocidad en zona urbana: Marco Normativo. Enrique Casquero de la Cruz. Ingeniero de Caminos Jefe del Servicio de Seguridad Vial Moderación n de la velocidad en zona urbana: Marco Normativo Enrique Casquero de la Cruz Ingeniero de Caminos Jefe del Servicio de Seguridad Vial Indice Así empezó todo (bueno, casi todo) La Instrucción

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

U. D. 2 CINEMÁTICA. DESEMPEÑO 2: Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y aceleración tanto numérica como gráficamente.

U. D. 2 CINEMÁTICA. DESEMPEÑO 2: Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y aceleración tanto numérica como gráficamente. U. D. 2 CINEMÁTICA DESEMPEÑO 1: Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos generados en mis indagaciones sobre la cinemática y el MUR resolviendo problemas DESEMPEÑO

Más detalles

Siniestralidad en Vehículos de 2 ruedas motorizados Datos del parque de vehículos de 2 ruedas año 2008:

Siniestralidad en Vehículos de 2 ruedas motorizados Datos del parque de vehículos de 2 ruedas año 2008: Siniestralidad en Vehículos de 2 ruedas motorizados Datos del parque de vehículos de 2 ruedas año 2008: El 11.91% del parque nacional de vehículos de 2 ruedas es de la C.Valenciana De ese porcentaje, el

Más detalles

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS 1.2. ANEJOS A LA MEMORIA 1.2.3. DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS PROMOTOR: MALILLA 2000, S.A. ANEJO 1.2.3. Página 1 ÍNDICE DEL ANEJO 1.2.3: DATOS GEOMÉTRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

Más detalles

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 48 de 131

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 48 de 131 Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 48 de 131 4. LÍNEAS TRANSVERSALES Las líneas transversales se utilizan en cruces para indicar el lugar, antes del cual, los vehículos deben detenerse;

Más detalles

Manual de utilización de la aplicación informática Ie(CO)Trans2. versión demo

Manual de utilización de la aplicación informática Ie(CO)Trans2. versión demo Manual de utilización de la aplicación informática Ie(CO)Trans2 versión demo Página 2 1 PRESENTACIÓN Con el objetivo de mejorar la competitividad y la calidad de los servicios ofrecidos por nuestra empresa

Más detalles

TABLAS PRECALCULADAS PARA PUNTOS DE CONTACTO "LOOKUP TABLES"

TABLAS PRECALCULADAS PARA PUNTOS DE CONTACTO LOOKUP TABLES 6 - TABLAS PRECALCULADAS PARA PUNTOS DE CONTACTO CAPÍTULO 6 TABLAS PRECALCULADAS PARA PUNTOS DE CONTACTO "LOOKUP TABLES" 6.1. INTRODUCCIÓN El concepto de tabla precalculada o lookup table hace referencia

Más detalles

TEMA N 1.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

TEMA N 1.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI Asignatura: Estadística II Docente: Ing. Jesús Alonso Campos TEMA N 1.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y MÉTODO DE

Más detalles

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Dr. Ingeniero de Caminos: Justo Borrajo Sebastián Paisaje, infraestructuras y sociedad. 15-17 17 de abril, 2010. Córdoba. La planificación

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

LA VÍA.

LA VÍA. LA VÍA ÍNDICE Introducción Clasificación de las vías Vías interurbanas Partes de la vía y otros conceptos Sentido de circulación Posición en la calzada INTRODUCCIÓN La vía constituye el elemento natural,

Más detalles

Análisis de la seguridad vial en vías con moderadores del tráfico en función del perfil de velocidad de operación

Análisis de la seguridad vial en vías con moderadores del tráfico en función del perfil de velocidad de operación Análisis de la seguridad vial en vías con moderadores del tráfico en función del perfil de velocidad de operación Ana Tsui Moreno Chou Personal investigador, Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras

Más detalles

SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA MODERACION DE LA VELOCIDAD

SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA MODERACION DE LA VELOCIDAD SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA MODERACION DE LA VELOCIDAD EXPERIENCIA EN TRAVESIAS Y ZONA URBANA CV-772 (San Juan de Alicante) Valencia, 6 de octubre de 2010 PUNTO 1 DEFINICIÓN. INCIDENCIA EN LA RED PROVINCIAL.

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN) MAYO 2010 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1728 ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN) EL PROBLEMA La actual carretera CV-160 forma parte de la Red

Más detalles

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS 8.1 Barandas Como se describió anteriormente en el capítulo 2 (Cargas), los puentes deben ser provistos de barandas o sistemas de barreras para protección de los usuarios.

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Segunda parte Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683 1 RECOMENDACIÓN 683 * MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA CUANDO SE PROPAGA EN DIRECCIÓN DE AERONAVES A UNOS 500 khz (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683

Más detalles

IlI.3. Botones reflejantes, delimitadores y botones

IlI.3. Botones reflejantes, delimitadores y botones IlI.3. Botones reflejantes, delimitadores y botones Capítulo lll. Señalamiento horizontal / Botones reflejantes, delimitadores y botones Capítulo lll. Señalamiento horizontal / Botones reflejantes, delimitadores

Más detalles

Influencia del tráfico y la movilidad en la contaminación atmosférica

Influencia del tráfico y la movilidad en la contaminación atmosférica Influencia del tráfico y la movilidad en la contaminación atmosférica Autor: Esther Pérez Arellano Institución: Universidad Alfonso X El Sabio Otros autores: Javier Morales Pérez (Universidad Alfonso X

Más detalles

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España El 10,3% de los tramos de la RCE presentan un riesgo elevado o muy elevado de sufrir un accidente para los conductores Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros

Más detalles

GENERALITAT VALENCIANA

GENERALITAT VALENCIANA GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D'OBRES PÚBLIQUES, URBANISME I TRANSPORTS Obres Públiques NOVIEMBRE de 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL, CARRETERA CV-840 TRAMO ENTRE LAS INTERSECCIONES

Más detalles

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE.

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. NOVIEMBRE 2002 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1762 AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. SEGORBE EL PROBLEMA El acceso a Segorbe desde

Más detalles

La chicane como puerta de entrada a travesía en carreteras en servicio

La chicane como puerta de entrada a travesía en carreteras en servicio Artículos Técnicos: Seguridad vial La chicane como puerta de entrada a travesía en carreteras en servicio Las redes de carreteras cuentan con una infinidad de travesías en las que es preciso moderar la

Más detalles

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN 1. Antecedentes 2. Normativa aplicada 3. Señalización vial 3.1. Señalización horizontal 3.2. Señalización Vertical 3.3. Señalización rotondas. Página 1 de 7 1. ANTECEDENTES. La

Más detalles