EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES"

Transcripción

1 EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES 1. EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Los documentos estudiados más significativos son el informe sobre los lomos del Traffic Information Program Series del Institute of Transport Engineers (ITE), donde se define que es un lomo, y los efectos que produce, y el informe sobre los ensayos realizado por el Centro Técnico de Motorpress Ibérica en colaboración con la Asociación Española de la Carretera. Ambos estudios los hemos seleccionado por el reconocido prestigio de sus realizadores TRAFFIC INFORMATION PROGRAM SERIES (TIPS) DEL ITE (THE INSTITUTE OF TRANSPORTATION ENGINEERS): SPEED HUMPS Un lomo (Speed Humps) es un área sobreelevada sobre el pavimento de una vía, extendiéndose transversalmente a lo largo de ésta. Las dimensiones de los lomos, y características, varían de una agencia a otra. Tienen, en términos generales, 12 pies (3,7 m de anchura) y de 3 a 4 pulgadas (7,5 a 10 cm) de altura, y generalmente se sitúan a lo ancho de la vía entre intersecciones. Son requeridos, básicamente, por residentes como un medio para reducir la velocidad en zonas residenciales o reducir el volumen del tráfico en tránsito. En general, los lomos pueden: 1. Reducir la velocidad del tráfico en el entorno inmediato del lomo 2. Reducir el volumen de tráfico 3. Reducir accidentes en algunas zonas Sin embargo, al mismo tiempo, los lomos pueden tener los siguientes efectos negativos: 1. Desvía el tráfico hacia otras calles del barrio, por lo que se desplaza el problema en vez de resolverlo. 2. Incrementa el nivel de ruido debido a los frenazos del vehículo, neumáticos y motor. 3. Incrementa las emisiones de los vehículos debido a las deceleraciones y aceleraciones. 4. Incrementa el tiempo de respuesta de los vehículos de emergencia. 5. Conflicto con los autobuses de transporte escolar y público. 6. Presenta un potencial peligro para usuarios de bicicletas y motocicletas. Extracto_Atemperadores.doc 1

2 La mayoría de las agencias tienen un Plan de Control de Velocidad en el que se defiende el uso de los lomos, como un instrumento para reducir las velocidades y/o tráfico de vehículos, si bien eliminan su utilización sin condiciones. Al establecer su posible instalación, se tendrá en cuenta las siguientes restricciones: 1. Calles con presencia de tráfico de autobuses 2. Calles con un volumen de tráfico por encima de ciertos umbrales 3. Calles con función de vías colectoras 4. Carreteras rurales 1.2. INFORME MOTORPRESS-IBÉRICA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA En abril del año 2007 se publicaron las principales conclusiones de unos ensayos realizados por el Centro Técnico de Motorpress-Ibérica en colaboración con la Asociación Española de la Carretera, con el objeto de evaluar: La percepción de los ocupantes al pasar sobre diferentes tipos de reductores de velocidad en distintos tipos de vehículos. Medir el ruido, interior y exterior, que provoca un vehículos al pasar por encima de un reductor. Medir e identificar las aceleraciones verticales que sufre el vehículo al pasar por encima de ellos. Los ensayos se realizaron en la pista del INTA, con reductores de velocidad de 3,5 y 7 cm de altura, con los siguientes vehículos: utilitario, berlina, furgoneta de carga, furgoneta de pasajeros, motocicletas y scooter, con velocidades de paso de 20 a 60 km/h. A continuación se reproducen las conclusiones de dicho estudio. Peligrosos para los Servicios de Emergencia, las motocicletas y los scooters A partir de cierta velocidad (50 km/h) es fácil que los vehículos de dos ruedas pierdan el control al pasar por un dispositivo reductor de velocidad. En el caso concreto de la furgoneta de carga utilizada en la prueba (vehículos que se transforman en ambulancias), al pasar por dispositivos incluso los de menor tamaño, de 3 cm- las ruedas traseras se despegan del suelo, en algunos casos durante varios metros, según se va incrementando la velocidad. Además, la aceleración vertical que percibe la carrocería llega a ser el doble de un turismo (hasta 2 g). Esto supone que la persona que va dentro del vehículo sufra aceleraciones muy próximas a este valor y por eso los ocupantes tiendan a levantarse del asiento. En una ambulancia, el enfermo se levantaría y hundiría en la camilla de manera brusca. Lo mismo ocurre con los ciclomotores y scooters. El paso por los reductores de velocidad puede suponer la pérdida de control con facilitar, ya que la moto salta despegando del suelo provocando un gran desequilibrio. Además, en los ensayos realizados con estos vehículos, al pasar por un badén de 3 cm de altura, a un velocidad de 50 km/h, el motociclismo sufre las Extracto_Atemperadores.doc 2

3 aceleraciones de un turismo multiplicados por tres (hasta 4 g). Como resultado, las ruedas se levantan del suelo y con ellas el propio conductor. A su vez, la pérdida de control observada al pasar por un reductor de velocidad provoca que la distancia de frenado aumente de manera significativa, lo cual daría lugar a graves problemas de seguridad en términos generales. En entornos urbanos deben ser, de máximo, 3 cm En entornos urbanos, donde la velocidad es de km/h, los dispositivos de 3 cm de altura son los más recomendables. No obstante, éstos pueden resultar peligrosos para los vehículos de carga, servicios de emergencia y motocicletas o ciclomotores, incluso a menor velocidad. Los dispositivos de 5 cm de altura No son recomendables a velocidades de circulación superiores a 30 km/h, ya que resultan excesivamente molestos para todos los tipos de vehículos. Al igual que en el caso anterior, las motocicletas y los ciclomotores se ven más perjudicados, incluso a velocidades inferiores. Los dispositivos de 7 cm no son recomendables No son recomendables para ningún tipo de vehículo y prácticamente a ninguna velocidad de circulación. A mayor altura del dispositivo (5 ó 7 cm), aumenta la peligrosidad al pasar por encima. A mayor velocidad, mayor riesgo A partir de 50 km/h, las aceleraciones verticales que sufre un vehículo al pasar por un reductor de velocidad pueden llegar a ser tan altas que provoquen que los ocupantes despeguen del asiente y den con la cabeza en el techo, sobre todo los de las plazas traseras. Deben estar señalizados con antelación Todos los dispositivos deben ir precedidos de la señalización de preaviso correspondiente, de forma que el conductor pueda reducir la velocidad al llegar al dispositivo. Conclusiones Tras los ensayos realizados, expertos de COCHE ACTUAL y AUTOVÍA de Motorpress-Ibérica y La Asociación Española de la Carretera coinciden en señalar que los reductores de velocidad no son la medida más adecuada, ya que existen otras más efectivas como el refuerzo en la señalización, los estrechamientos de calzada o mini-rotondas, de manera que se obligue a reducir la velocidad. Extracto_Atemperadores.doc 3

4 2. ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES Del documento Atemperadores de tráfico. Impacto en los autobuses destacamos las conclusiones de la Unión Internacional del Transporte Público (UITP), del Ayuntamiento de Londres (Mayor of London), y del Ministerio de Fomento (MFOM) español MEDIDAS DE ATEMPERACIÓN DEL TRÁFICO Y CIRCULACIÓN DE AUTOBUSES PROPUESTAS POR LA UITP El impacto de un atemperador de tráfico en la circulación de los autobuses depende, no solamente de la estructura del obstáculo, sino asimismo del modelo de autobús utilizado: plataforma baja, autobús articulado, etc. La UITP propone la adopción de medidas de templado de tráfico horizontales respecto a las verticales y dentro de estas últimas el Cojín Berlinés frente a otros ralentizadores de velocidad verticales tales como lomos o ralentizadores trapezoidales. Cojín berlinés Un cojín berlinés es una elevación implantada en medio de la calzada. Gracias a la separación entre ruedas más larga que la anchura del cojín, los autobuses pueden superar el obstáculo sin problemas. Los turismos deben reducir su velocidad. La anchura del cojín debe estar entre 100 cm, como mínimo, y 120 cm como máximo. Deben cumplir ciertas condiciones como estar implantados en los dos sentidos de la calzada. Ralentizador de velocidad sinusoidal, (lomo) Los ralentizadores de velocidad sinusoidales son pequeñas desnivelaciones convexas implantadas en la calzada. Su eficacia depende de su altura, de la inclinación de la rampa y de la distancia entre dos ralentizadores. Cuanto más corta es la rampa, más eficaz es el ralentizador. Dado que éste ocupa la anchura de la calzada, el ralentizador puede representar un obstáculo real para el autobús. Es por lo que conviene evitarlos en itinerarios utilizados por estos últimos. Numerosas reglamentaciones se han aprobado a este efecto, fundamentalmente en Francia y Bruselas. Ralentizadores en plataforma, (trapezoidales) Como su nombre indica, la parte superior del ralentizador es plana. Una de sus variantes particulares es la intersección sobreelevada que facilita la travesía de peatones en general y de personas de movilidad reducida en particular (longitud reducida y al mismo nivel que la acera). Los ralentizadores trapezoidales (o plataformas) son igualmente fáciles de franquear por los ciclistas. Para el autobús, la longitud de la plataforma no debe ser inferior a la distancia entre los ejes delanteros y traseros de los modelos que sirven el itinerario. Para que las rampas del obstáculo tengan un efecto reductor suficiente sobre la velocidad de los vehículos, la diferencia de alturas debe de situarse dentro de una horquilla que va de 8 a 12 cm y la pendiente debe ser un 4% máximo, de forma que se permita a los autobuses circular a una velocidad de 20 km/h. Con el objeto de llamar la atención de los Extracto_Atemperadores.doc 4

5 conductores, la cobertura de la intersección sobreelevada puede ser diferente de la de la calzada, pero idéntica a la de la acera. Bolardos móviles Estos dispositivos se ocultan bajo la superficie a la demanda de vehículos autorizados, como por ejemplo los autobuses y los servicios de urgencia. Este sistema es particularmente interesante para los autobuses, pues les permite su paso por una carretera normalmente cerrada al tráfico. Propuestas de la UITP La UITP apoya la integración de medidas de ralentización del tráfico en el entorno urbano, con el objeto de mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de un barrio. De una manera general, la UITP propone lo siguiente: Cuando se contempla un proyecto de instalación de ralentizadores de tráfico, todos los actores implicados (autoridades, operadores del transporte público, gestores del viario, servicios de urgencia, etc.), deberán ser, siempre que sea posible, consultados, asociados e invitados a participar en la concepción del proyecto. Es conveniente integrar los ralentizadores de tráfico en un esquema de ordenación y de movilidad global. En los itinerarios de autobús, los obstáculos horizontales son preferibles a los obstáculos verticales. Es conveniente tener en cuenta las especificaciones de los autobuses sirviendo este itinerario (paradas de autobús). En los casos que la instalación de obstáculos verticales no puede ser evitada, la UITP recomienda tener en cuenta las siguientes medidas: En los itinerarios de autobús, los cojines berlineses son preferibles a los ralentizadores de velocidad, ya que estos últimos ocupan toda la anchura de la calzada. Una anchura máxima de 1 a 1,2 m es recomendada a fin de permitir al autobús atravesar el cojín. Cuando son utilizados, los ralentizadores de velocidad deben ser del tipo plataforma. Las intersecciones sobreelevadas, integrando los pasos de peatones, son recomendables en tanto que es una medida óptima desde el punto de vista urbanístico global. La longitud de la plataforma no debe ser inferior a la distancia entre ejes de los vehículos que utilizan la vía, en general 8 metros. La altura de los ralentizadores de velocidad no debe sobrepasar los 12 cm y la inclinación de la rampa de acceso debe situarse entre el 3 y el 4%. Se trata de recomendaciones de carácter general, las cuales deben ser adaptadas a las situaciones locales y al tipo de autobús utilizado. Extracto_Atemperadores.doc 5

6 2.2. MEDIDAS DE ATEMPERACIÓN DEL TRÁFICO Y CIRCULACIÓN DE AUTOBUSES PROPUESTAS POR MAYOR OF LONDON Nos fijamos en las propuestas más importantes, que son las que tienen que ver con su desarrollo en planta y en alzado. Tipo de medida Operación del autobús Dimensiones y localizaciones Modificaciones en el trazado horizontal Marcas viales Plenamente soportado Apropiado Prolongaciones del bordillo En general soportado, La dimensión debe estar particularmente en paradas. encajada con las características Debe permitir el paso del de la vía autobús Islotes centrales En general soportado, Apropiado particularmente en paradas. Debe permitir espacio suficiente para paso del autobús. Es necesario tener en cuenta impacto en el aparcamiento del entorno Chicanes Generalmente soportado, si Apropiado en un reducido bien deben dejar espacio para número de puntos caracterizados la maniobra de los autobuses. por la accidentalidad. Debe No debe ser obstruido por cuidarse su dimensionamiento vehículos aparcados. No debe para la circulación sin problemas ser utilizado en rutas con de autobuses articulados autobuses articulados Estrechamientos puntuales Generalmente soportado, en Apropiado en un reducido particular en carreteras con número de puntos caracterizados tráficos reducidos, donde hay por la accidentalidad, si bien menor probabilidad de colas en debe cuidarse su implantación sentido contrario para evitar retrasos innecesarios en los autobuses Extracto_Atemperadores.doc 6

7 Tipo de medida En relación con operación del autobús Dimensiones localizaciones y Modificaciones en el trazado vertical Resaltos trapezoidales Aceptable donde estas Aceptable hasta cinco resaltes en medidas sean convenientes. una ruta, con 75 mm de altura. Debe de tenerse en cuenta el Pendiente máxima 1/20 en efecto acumulativo de todas las rampas. Longitud de tramo plano medidas 6,0 m y 12,5 m en rutas con autobuses articulados Almohadas Bandas sonoras Aceptable donde este tipo de Hasta diez almohadas por medidas verticales son sentido son aceptables, con una necesarias. El efecto separación mínima de 80 m entre acumulado de estas medidas éstas. El efecto acumulado de deben ser tenidas en cuenta. estas medidas en las rutas de No debe permitirse el autobús debe de tenerse en aparcamiento en 25 m en el cuenta. Altura máxima 75 mm. entorno de la almohada y ser Anchura máxima 1700 mm. cuidadosos en el diseño de Incluyendo rampas laterales con estas medidas pendiente máxima 1:4. Pendiente longitudinal máxima 1:8 Generalmente aceptables, si Altura máxima del resalte 15 mm. bien debe tenerse en cuenta el Alturas inferiores pueden ser ruido que generan utilizadas combinadas con otras medidas Lomos Inaceptables en rutas de autobuses en Londres. Extracto_Atemperadores.doc 7

8 2.3. MEDIDAS DE ATEMPERACIÓN DEL TRÁFICO Y CIRCULACIÓN DE AUTOBUSES PROPUESTAS POR EL MINISTERIO DE FOMENTO ESPAÑOL En la publicación del Ministerio de Fomento Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana, se recogen las siguientes consideraciones sobre el impacto de los amortiguadores de velocidad y el transporte público El diseño de determinados reductores de velocidad pueden afectar a los servicios de transporte colectivo. Por este motivo es necesario considerar, en cada caso, la idoneidad de su utilización en las calles por las que transcurren líneas de autobús u otros sistemas de transporte colectivo, buscando alternativas de diseño o reductores de velocidad más apropiados. La experiencia ha mostrado que algunos tipos de perfiles de lomos trapezoidales no generan problemas en los bajos de los autobuses y representan un compromiso aceptable entre reducción de la velocidad y comodidad de los usuarios. Este es el caso de los lomos trapezoidales con altura inferior a 10 cm, gradiente de las rampas de ataque y salida 1:15 (66 milésimas) y una longitud de 6,0 m. Como referencia cabe recordar que la longitud entre ejes de un autobús estándar es de aproximadamente 6,0 metros, de forma que si se quiere que las cuatro ruedas del vehículo estén afectadas por el lomo o reductor simultáneamente, se recomienda que la longitud de éste debe ser como mínimo 7,0 metros (recomendable 10 metros). En Dinamarca se ha experimentado con lomos combinados para frenar diferentemente a los distintos vehículos en los que se establecen dos caminos de rodadura: uno para autobuses, de perfil más suave, y otro para los automóviles, de perfil más abrupto. La diferencia de altura entre el lomo para autobuses y el lomo para automóviles se debe salvar mediante una pendiente de gradiente 1:2. Extracto_Atemperadores.doc 8

9 3. PETICIÓN A LAS ASOCIACIONES DE AUTOBUSES Vistos los anteriores informes, parece que el criterio generalizado es la oposición frontal a los ralentizadores sinusoidales o lomos, este criterio es compartido por todos los usuarios de la carretera, tanto asociaciones de conductores de vehículos privados, como entidades que promocionan el uso del transporte público (UITP), como ayuntamientos prestatarios del servicio (Mayor of London). Estas entidades proponen otras soluciones para ralentizar el tráfico en determinados puntos donde debe ser compatible con el tráfico peatonal, sin tener que sufrir daños colaterales como rotura de plataformas, desgaste excesivo en la mecánica de los autobuses, etc. Desde el Consorcio de Transportes pedimos la opinión de las asociaciones de autobuses para incorporarlas al estudio que estamos realizando sobre esta problemática que les afecta de primera mano, y así poder proponer soluciones de compromiso a las autoridades competentes en la materia. Extracto_Atemperadores.doc 9

AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS.

AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS. AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS. Los cambios en la alineación vertical de la calzada se han convertido en el método más común y más efectivo de reducir la

Más detalles

TEMA 9: VELOCIDAD Y DISTANCIAS 1. CONCEPTOS

TEMA 9: VELOCIDAD Y DISTANCIAS 1. CONCEPTOS TEMA 9: VELOCIDAD Y DISTANCIAS 1. CONCEPTOS Velocidad máxima: Limite superior de velocidad permitido. Velocidad mínima: Limite inferior de velocidad permitido. Exceso de velocidad: Circular no respetando

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE IRÚN. Propuestas de actuación DE22

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE IRÚN. Propuestas de actuación DE22 1.1 Plan de mejora de la seguridad vial (MSV) Actualmente, Irún no cuenta con un Plan de Seguridad Vial propio, que permita establecer una serie de criterios de evaluación y objetivos para reducir la siniestralidad

Más detalles

NUEVAS INVESTIGACIONES: Proyecto MODETRA

NUEVAS INVESTIGACIONES: Proyecto MODETRA PEIT Cedex 2007 JORNADA Seguridad Vial en Zona Urbana: Moderación de la Velocidad NUEVAS INVESTIGACIONES: Proyecto MODETRA Ana Tsui Moreno Chou Javier Camacho Torregrosa REFERENCIA: PT-2007-052-23IAPM

Más detalles

LA VÍA.

LA VÍA. LA VÍA ÍNDICE Introducción Clasificación de las vías Vías interurbanas Partes de la vía y otros conceptos Sentido de circulación Posición en la calzada INTRODUCCIÓN La vía constituye el elemento natural,

Más detalles

BALIZAS DE CURVA J1/J3:

BALIZAS DE CURVA J1/J3: Balizamientos BALIZAS DE CURVA J1/J3: Balizamiento de curva idóneo para carreteras secundarias rurales J1 reflexivo blanco/j3 reflexivo rojo Pueden fabricarse por extrusión n o por inyección La cabeza

Más detalles

ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL

ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL Daniel Romay Díaz Director del Servicio de Movilidad DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA PONTEVEDRA 1 2 3 ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL DECÁLOGO de CRITERIOS de ACTUACIÓN 24 ORDENANZA de

Más detalles

Test II. RDL 6/2015 Ley de Tráfico.

Test II. RDL 6/2015 Ley de Tráfico. Test II. RDL 6/2015 Ley de Tráfico. Seleccione la respuesta más correcta. 1. Quién o quienes están obligados a someterse a las pruebas reglamentarias para la detección de alcohol o drogas. Señale la respuesta

Más detalles

Moderación n de la velocidad en zona urbana: Marco Normativo. Enrique Casquero de la Cruz. Ingeniero de Caminos Jefe del Servicio de Seguridad Vial

Moderación n de la velocidad en zona urbana: Marco Normativo. Enrique Casquero de la Cruz. Ingeniero de Caminos Jefe del Servicio de Seguridad Vial Moderación n de la velocidad en zona urbana: Marco Normativo Enrique Casquero de la Cruz Ingeniero de Caminos Jefe del Servicio de Seguridad Vial Indice Así empezó todo (bueno, casi todo) La Instrucción

Más detalles

SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL 1. La velocidad de circulación de un vehículo implicará siempre a) Que el conductor pueda detenerlo dentro de los límites

Más detalles

1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS

1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS 1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS Calle Mas de las Matas Nº20 Estudio 7 50014 Zaragoza T. 646 330 246 edelarosa@prear.es Página 1 1.1. DESCRIPCIÓN Siguiendo la orden FOM/3053/2008,

Más detalles

APÉNDICE. Índice general Lista de figuras Lista de tablas. Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instrucción de Vía Pública IVP

APÉNDICE. Índice general Lista de figuras Lista de tablas. Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instrucción de Vía Pública IVP APÉNDICE Índice general Lista de figuras Lista de tablas Índice general FICHA 1. Ámbito, alcance y modo de empleo 1. Ámbito y carácter de la Instrucción 2. Marco normativo 3. Carácter e interpretación

Más detalles

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva LA VÍA Definición vía...1 Conducción segura...1 La curva...1 La recta...2 Cambios de rasantes...2 Partes básicas de la vía:...2 Arcenes...2 Más partes de la vía:...3 Clases de vías:...4 Clasificación de

Más detalles

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes: 1. Fichas de campo. BIDEGORRI: Ficha de campo Fecha: Distrito: Municipio PASAIA Calle: Tramo: Situación actual Observaciones: Ancho de acera Ancho de carretera Iluminación Señalización Estado Otros Propuestas:

Más detalles

Reducción efectiva de la velocidad en la travesía Identificación y protección de los pasos de peatones Escasa afección a los vehículos

Reducción efectiva de la velocidad en la travesía Identificación y protección de los pasos de peatones Escasa afección a los vehículos RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLI- CAS PARA LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE MODERACIÓN DE LA VELO- CIDAD EN LAS TRAVESÍAS DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción Las travesías

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA TRANVIARIO.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA TRANVIARIO. 5. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA TRANVIARIO. Hipótesis conceptuales de base Antes de abordar el tema de los criterios de diseño técnico, conviene recordar algunos principios aplicables

Más detalles

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad Erick Acosta Hernández Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica

Más detalles

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y HERMANOS GARCÍA NOBLEJAS Diciembre 2004 Proyecto Vía Ciclista calles Arturo Soria y Hermanos García Noblejas 1 LA IDEA Se propone crear una vía ciclista

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA Cuando se circula adaptando la velocidad a las circunstancias del tráfico, se hace a velocidad... adecuada. Para conducir con más seguridad, es necesario circular a una velocidad

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO Índice - Introducción - Metodología - Movilidad global en Picassent - Diagnóstico por ámbitos Viario y tráfico Aparcamiento Flujo y distribución

Más detalles

Manual de Teórica Común B. Bienvenido a la carretera

Manual de Teórica Común B. Bienvenido a la carretera Manual de Teórica Común B Bienvenido a la carretera Índice 1 Definiciones 1.1 Definiciones relativas al factor humano 4 1.2 Definiciones relativas al factor vehículo 4 1.3 Definiciones relativas al factor

Más detalles

ANEJO Nº6. Señalización Balizamiento y Barreras

ANEJO Nº6. Señalización Balizamiento y Barreras ANEJO Nº6 Señalización Balizamiento y Barreras Índice 1 Introducción 1 2 Señalización vertical 2 3 Señalización horizontal 3 4 Barreras y cerramientos 4 4.1 Barreras 4 4.2 Cerramientos 4 i 1 Introducción

Más detalles

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

Movilidad + segura, movilidad + sostenible Movilidad + segura, movilidad + sostenible E j e s 1 2 3 seguridad velocidad ejes ciudad L a reforma 2003 2006 2014 Es la modificación más importante en los 11 años de vigencia del texto reglamentario.

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL 1

ORDENANZA MUNICIPAL 1 MUNICIPAL 1 Artículo 1. Definición. Se entiende por templado de tráfico el conjunto de medidas encaminadas a reducir la intensidad y velocidad de los vehículos hasta hacerlos plenamente compatibles con

Más detalles

causa justificada, por debajo del límite mínimo de velocidad establecido para dicha vía?

causa justificada, por debajo del límite mínimo de velocidad establecido para dicha vía? TEMA 1 La velocidad TEST Nº4 1º- En esta vía, a qué velocidad máxima circulará un turismo con remolque? A A 80 km/h porque en el sentido de su marcha hay dos carriles. B A 70 km/h porque el carril mide

Más detalles

El MODELO de referencia: Relación entre redes

El MODELO de referencia: Relación entre redes Las CLAVES de referencia: Las ESTRATEGIAS fundamentales: La Intermodalidad La Sostenibilidad La integración entre Área Metropolitana, Ciudad y Barrio La planificación intermodal entre bus, peatón y vehículo

Más detalles

INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS

INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS SÍNTESIS: El diseño urbano está mejorando día a día, observando actuaciones muy interesantes en cuanto a calmado de tráfico se refiere.

Más detalles

Técnicas de calmado de tráfico. Valencia 6 de abril de 2016 Màrius Navazo

Técnicas de calmado de tráfico. Valencia 6 de abril de 2016 Màrius Navazo Técnicas de calmado de tráfico Valencia 6 de abril de 2016 Màrius Navazo Índice 1- Introducción 2- Calmado de tráfico: técnicas 3- Calmado de tráfico: de la técnica al arte Índice 1- Introducción: definición

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO IMPORTANCIA Y FACTORES DE RIESGO La Organización Mundial de la Salud (OMS considera que la siniestralidad vial es un problema prioritario de salud pública en todo el mundo. Los

Más detalles

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES INDICE 1.- INFLUENCIA DE LA NUEVA LEY DE TRÁFICO EN LAS ADMINISTRACIONES DE CARRETERAS 2.- LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES 1 1.

Más detalles

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN 1. Antecedentes 2. Normativa aplicada 3. Señalización vial 3.1. Señalización horizontal 3.2. Señalización Vertical 3.3. Señalización rotondas. Página 1 de 7 1. ANTECEDENTES. La

Más detalles

Primer tramo de la carretera C-733 (Eivissa - Santa Eulària) Desdoblamiento de Ca na Negreta y variante de Jesús

Primer tramo de la carretera C-733 (Eivissa - Santa Eulària) Desdoblamiento de Ca na Negreta y variante de Jesús Primer tramo de la carretera C-733 (Eivissa - Santa Eulària) Desdoblamiento de Ca na Negreta y variante de Jesús 1. Introducción y análisis de la problemática. La actual carretera C-733, entre el enlace

Más detalles

La visión del transporte público en Valdemoro

La visión del transporte público en Valdemoro Seminario Internacional TranSUrban Sistemas de Transporte Urbano en ciudades pequeñas y medianas. La visión del transporte público en Valdemoro José Luís Navarro, Jefe de los Servicios Técnicos y Ana Gamo,

Más detalles

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera Planteamiento. Cifras generales. Problemas más frecuentes en la población mayor. Mejora de la seguridad vial para usuarios

Más detalles

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó LA VÍA VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automóviles. - Convencional. - Travesía: vía interurbana

Más detalles

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

Movilidad + segura, movilidad + sostenible Movilidad + segura, movilidad + sostenible E j e s ejes 1 2 3 seguridad ciudad velocidad Bicicletas: principios Principios de la reforma de la circulación de bicicletas Fomento del uso de la bicicleta

Más detalles

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo?

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo? TEST Nº 1 1.- uál es la velocidad máxima a la que puede circular un ciclomotor? 45km/h pudiendo superarla en 20km/h para adelantar 45km/h 70km/h 2.- En caso de incendio en el interior de un túnel o paso

Más detalles

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha? TEST Nº 20 1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha? Sí. No. 2º- Qué indica esta señal? El paso de dos a tres carriles,

Más detalles

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

VARIANTE NORTE DE BÉTERA NOVIEMBRE 2008 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE NORTE DE BÉTERA 2007-V-52 EL PROBLEMA La carretera CV-310 (VP-6044) forma parte de la Red Local de la Diputación Provincial de Valencia y constituye el

Más detalles

Conference proceedings

Conference proceedings Conference proceedings Moreno, Ana Tsui; Garcia, Alfredo; Alos Aguado, Nuria. (2011). Desarrollo de una guía metodológica para la elaboración de planes urbanos de moderación de tráfico In: Proceedings

Más detalles

MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA

MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA OBJETIVOS La movilidad sostenible es un objetivo prioritario frente a otros proyectos existentes en la planificación de los núcleos urbanos. Hay que hacer posible

Más detalles

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso, TEST Nº 26 1º- Los cinturones de seguridad y los airbags son sistemas de onducción eficiente. Seguridad activa. Seguridad pasiva. 2º- l entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule

Más detalles

CÓMO PUEDE EL GESTOR DE LA CARRETERA CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES, Y SOBRE TODO DE SUS CONSECUENCIAS?

CÓMO PUEDE EL GESTOR DE LA CARRETERA CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES, Y SOBRE TODO DE SUS CONSECUENCIAS? CAPÍTULO 7.- VÍAS DESDOBLADAS En este apartado se recogen recomendaciones de aplicación a carreteras desdobladas, entre las que se incluyen autovías, y carreteras convencionales con dos calzadas. Aunque

Más detalles

Informe PONS Vulnerables 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016

Informe PONS Vulnerables 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016 Madrid, 30 noviembre 2017 1 España se ha convertido en un referente a nivel mundial en siniestralidad. Las diferentes medidas adoptadas han provocado que, de tener anualmente

Más detalles

El reto de mejorar la seguridad en la red convencional. Áreas de mejora de la circulación

El reto de mejorar la seguridad en la red convencional. Áreas de mejora de la circulación VII Congreso Nacional de Seguridad Vial El reto de mejorar la seguridad en la red convencional. Áreas de mejora de la circulación Jaime Moreno García-Cano Subdirección General de Gestión de la Movilidad

Más detalles

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE VELOCIDAD

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE VELOCIDAD CAPÍTULO 6 DISPOSITIVOS 6-1 6.1. GENERALIDADES 6.1.1. DEFINICIÓN Los reductores de velocidad constituyen dispositivos colocados sobre la superficie de rodamiento de la vía o demarcados, para obligar a

Más detalles

2 Propuestas de reforma de la acera bici de la Avd. Valladolid Avd. Madrid

2 Propuestas de reforma de la acera bici de la Avd. Valladolid Avd. Madrid 2 Propuestas de reforma de la acera bici de la Avd. Valladolid Avd. Madrid Porque reformarlo? La acera bici* o Itinerarios ciclistas señalizados en zonas de prioridad peatonal, de reciente creación, ha

Más detalles

IRUN Carreteras Diputación

IRUN Carreteras Diputación IRUN CIUDAD 30 IRUN IRUN Carreteras Diputación IRUN Ejes Principales IRUN Ejes Principales IRUN Calmado de Tráfico Actuaciones para el calmado del tráfico Sentido único de circulación Sección transversal

Más detalles

LA SEGURIDAD VIAL EN EL TRABAJO DEL INGENIERO DE CARRETERAS. MEDIDAS DE BAJO COSTE.

LA SEGURIDAD VIAL EN EL TRABAJO DEL INGENIERO DE CARRETERAS. MEDIDAS DE BAJO COSTE. LA SEGURIDAD VIAL EN EL TRABAJO DEL INGENIERO DE CARRETERAS. MEDIDAS DE BAJO COSTE. Rosa Mª Rodríguez Moya. Vanessa Valera Madrero. Laura Sánchez Pérez. División Gestión de Infraestructuras Técnica y Proyectos,

Más detalles

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España El 10,3% de los tramos de la RCE presentan un riesgo elevado o muy elevado de sufrir un accidente para los conductores Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros

Más detalles

CATALOGO DE PRODUCTOS

CATALOGO DE PRODUCTOS CATALOGO DE PRODUCTOS REDUCTOR DE VELOCIDAD ART L-31 El limitador de velocidad L-31 es un producto recomendado para planta urbana; reduce la velocidad de una forma importante haciendo que el automovilista

Más detalles

Elementos de seguridad

Elementos de seguridad Elementos de seguridad ACTIVA, es toda actividad o elemento cuyo fin es evitar que se produzca un accidente. Ejemplo: neumáticos, frenos, alumbrado, aire acondicionado, gafas de sol.. PASIVA, tiene como

Más detalles

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO Instituto Nacional de Vías Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO 6.3.1. Intersecciones a nivel 6.3.1.1. Sin canalizar

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas Sobre Señales de Peligro Una señal triangular con el borde rojo indica... un peligro. P-1. En una intersección con esta señal de prioridad, a qué vehículos cederá el paso? A ninguno. P-1a. La señal indica

Más detalles

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA ABRIL 2010 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1738 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA SITUACIÓN EL PROBLEMA La carretera CV-141, que une el núcleo urbano de Peñíscola con la AP-7

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS A UTILIZAR EN PRUEBAS DE CONTROL DE APTITUD Y COMPORTAMIENTOS ANEXO VII RD 818/2009

CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS A UTILIZAR EN PRUEBAS DE CONTROL DE APTITUD Y COMPORTAMIENTOS ANEXO VII RD 818/2009 AM 1.- AM Ciclomotores de dos ruedas (Anexo II. A RGVeh.: Vehículo de 2 ruedas, provisto de motor con una cilindrada no superior a 50 cm 3, si es de combustión interna y con una velocidad máxima por construcción

Más detalles

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado TIPIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN EN BICICLETA (y ámbito de aplicación de la Norma Foral de Vías Ciclistas Forales de Bizkaia, aprobada en por las Juntas Generales del Territorio Histórico, en sesión

Más detalles

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales Diseño Geométrico de Obras E.T.S.I.G.C y Topografía Jesús Olivares Belinchón CONCEPTOS GENERALES TRAZADO PLANTA ALZADO Constituida por una serie de alineaciones

Más detalles

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax: REGLAMENTO GENERAL DE VEHÍCULOS. RD 2822/98. DISPOSITIVOS DE ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA Todo AUTOMÓVIL, con excepción de los reseñados en las tablas siguientes Tipo de luz Número Color Situación (9)

Más detalles

TEMA 7 MANIOBRAS R (RETROVISOR, MIRAR) S (SEÑALIZAR) M (MANIOBRA)

TEMA 7 MANIOBRAS R (RETROVISOR, MIRAR) S (SEÑALIZAR) M (MANIOBRA) TEMA 7 MANIOBRAS REGLA DE SEGURIDAD R (RETROVISOR, MIRAR) S (SEÑALIZAR) M (MANIOBRA) Señales acústicas: - Fuera de poblado: 1. Vías estrechas con muchas curvas. 2. Avisar al que me precede de que le voy

Más detalles

SOLUCIONES TEST 7 TITULO II LEY DE TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL

SOLUCIONES TEST 7 TITULO II LEY DE TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL SOLUCIONES TEST 7 TITULO II LEY DE TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL 1. Puede un furgón estacionar cerca de un paso de peatones si con ello impide que los vehículos que se aproximen por el carril más próximo puedan

Más detalles

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID INTRODUCCIÓN (I) (I) SEGURIDAD VIAL: PILAR DE ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD

Más detalles

DEFINICIONES.

DEFINICIONES. DEFINICIONES ÍNDICE Introducción Personas Vehículos Masa en los vehículos Otras definiciones INTRODUCCIÓN Los factores que intervienen en el tráfico son: la persona, el vehículo y la vía. El conocimiento

Más detalles

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3 CATÁLOGO DE SEÑALIZACIÓN PARA VÍAS CICLISTAS INDICE 1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3 1.1. LONGITUDINALES CONTINUAS...3 1.2. LONGITUDINALES DISCONTINUAS...4 1.3. TRANSVERSALES...5 1.4. FLECHAS....6 1.5.

Más detalles

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas INTERSECCIONES Generalidades Las intersecciones son zonas en las que dos o más vías se cruzan. Constituyen el cuello de botella crítico de la red vial. Concentran gran parte de los conflictos Son los puntos

Más detalles

Nº CARRILES Y ANCHO 4 (2 por túnel de 3,15 m y 2 por rampa de 5,40 m) ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) -

Nº CARRILES Y ANCHO 4 (2 por túnel de 3,15 m y 2 por rampa de 5,40 m) ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) - Nº CARRILES Y ANCHO 4 ( carriles por túnel y por rampa de 6,30 m) 4,00 m Ninguno ACAMIENTO (tipo y ancho) - Nº CARRILES Y ANCHO 4 ( por túnel de 3,15 m y por rampa de 5,40 m) 4,00 m Ninguno ACAMIENTO (tipo

Más detalles

BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017)

BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017) BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017) 1 0. INTRODUCCIÓN Para la elaboración del presente benchmarking se han analizado los SIGUIENTES PLANES: Plan de Seguridad Vial del Ayuntamiento de

Más detalles

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto.

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto. Artículo 35. Limitaciones 35.1 Por razón de visibilidad: Todo acceso deberá disponer de una visibilidad en la carretera superior a la distancia de parada para el carril y sentido de la circulación de la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Viernes 4 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 17714 CAPÍTULO 5. TRAZADO EN ALZADO. 5.1 GENERALIDADES. El trazado en alzado de una carretera o calzada se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes

Más detalles

INDICE. Contexto Sistema seguro Indicadores de desempeño Ejemplos Conclusiones

INDICE. Contexto Sistema seguro Indicadores de desempeño Ejemplos Conclusiones INDICE Contexto Sistema seguro Indicadores de desempeño Ejemplos Conclusiones. 1. Contexto ACCIDENTALIDAD EVOLUCIÓN FALLECIDOS EN EUROPA EN ACCIDENTE DE TRÁFICO ACCIDENTALIDAD ACCIDENTALIDAD EXPOSICIÓN

Más detalles

Antes de abrir las puertas para bajar de un vehículo, debe cerciorarse

Antes de abrir las puertas para bajar de un vehículo, debe cerciorarse TEMA 5 El uso del vehículo TEST Nº22 1º- En un turismo, la carga puede sobresalir por su parte posterior A Hasta un 10% de su longitud y, si la carga fuera indivisible hasta un 15% B Hasta un 5% de su

Más detalles

TEMA 5 DE CARRETERAS

TEMA 5 DE CARRETERAS TEMA 5 DE CARRETERAS 1. TRAZADO DE CARRETERAS I. NORMA 3.1-IC DE TRAZADO. En el diseño del trazado de carreteras se tendrá en cuenta las necesidades actuales y futuras de la circulación de vehículos, teniendo

Más detalles

Test Nº 19. La Legislación Sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (1).

Test Nº 19. La Legislación Sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (1). Test Nº 19. La Legislación Sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (1). 781.- La norma que aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor

Más detalles

SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA MODERACION DE LA VELOCIDAD

SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA MODERACION DE LA VELOCIDAD SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA MODERACION DE LA VELOCIDAD EXPERIENCIA EN TRAVESIAS Y ZONA URBANA CV-772 (San Juan de Alicante) Valencia, 6 de octubre de 2010 PUNTO 1 DEFINICIÓN. INCIDENCIA EN LA RED PROVINCIAL.

Más detalles

La Seguridad de los Ciclistas en la Carretera

La Seguridad de los Ciclistas en la Carretera IV CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL LOGROÑO 8-9 Mayo 2013 La Seguridad de los Ciclistas en la Carretera FRANCISCO SELMA MENDOZA Jefe de Servicio de Caminos y Obras Viarias ÍNDICE 1. Motivación 2. Tipología

Más detalles

el nivel 1 establecido a partir de los objetivos y desafíos enunciados para la redacción del proyecto. 3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

el nivel 1 establecido a partir de los objetivos y desafíos enunciados para la redacción del proyecto. 3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN LOS CORREDORES DE TRANSPORTE ELEGIDOS El estudio de alternativas surge como fase final del análisis de una

Más detalles

POSICIÓN EN LA CALZADA.

POSICIÓN EN LA CALZADA. POSICIÓN EN LA CALZADA ÍNDICE Posición en la calzada Utilización de los carriles Cómputo de carriles Utilización del arcén Distancias de seguridad UTILIZACIÓN DE LOS CARRILES El conductor de un automóvil

Más detalles

Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad Vial, Supervisión y CC Área de carreteras. Diputación de Valencia. Rosa Mª Rodríguez Moya

Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad Vial, Supervisión y CC Área de carreteras. Diputación de Valencia. Rosa Mª Rodríguez Moya REVISIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE 148 TRAVESÍAS DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE UNIFORMIDAD Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad

Más detalles

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas Javier López Delgado Ingeniero T. de Obras Públicas Auditor de Seguridad Vial (Team Leader HD19/03) Presidente de ASEVI PROCEDIMIENTO

Más detalles

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características técnicas

Más detalles

CIRCULACIÓN.

CIRCULACIÓN. CIRCULACIÓN ÍNDICE Utilización de los carriles. Carriles. Límites de velocidad. UTILIZACIÓN DE LOS CARRILES Se podrán establecer limitaciones de circulación, temporales o permanentes, en las vías objeto

Más detalles

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA c/ CAPITÁN BLANCO ARGIBAY ENTRE LA c/ TORRIJOS Y LA c/ BRAVO MURILLO.

Más detalles

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ. JAVEA (ALICANTE) Mayo 2013. c/avda. Navarro Reverter, 10, 5ª 46004

Más detalles

Paseo del Rey. entre Cuesta de San Vicente y c/ de la Ilustración ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES.

Paseo del Rey. entre Cuesta de San Vicente y c/ de la Ilustración ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES. Nº CARRILES Y ANCHO 1 en superficie (3,20 m) 3,80 m 4,80 m farolas, banda de arbolado, vallas ACAMIENTO (tipo y ancho) Nº CARRILES Y ANCHO 1 túnel (3,80 m) 4,00 m 4,12 m farolas ACAMIENTO (tipo y ancho)

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto?

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto? TEM 7 TEST EXMEN Nº80 1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto? No. Sí, debido al aumento de peso. Sí, sobre todo en las curvas. 2º- Si existe gravilla en la

Más detalles

TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN

TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN Guión. 1.- Fundamento y finalidad. 2.- Semáforos. 3.- Señales verticales. 1 1.- Fundamento y finalidad. Todo el mundo tiene derecho a circular por las vías con la misma eficacia

Más detalles

Nº CARRILES Y ANCHO 1 túnel (3,80 m) ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL. Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 1 (1 cada 100 m)

Nº CARRILES Y ANCHO 1 túnel (3,80 m) ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL. Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 1 (1 cada 100 m) IM Nº CARRILES Y ANCHO 1 en superficie (3,20 m) 3,80 m - 4,80 m farolas, banda de arbolado, vallas ACAMIENTO (tipo y ancho) Nº CARRILES Y ANCHO 1 túnel (3,80 m) 4,00 m - 4,12 m farolas ACAMIENTO (tipo

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.1 INTRODUCCIÓN QUE ES UNA CARRETERA? Según James Cárdenas Grisales, una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada

Más detalles

4. EL METRO LIGERO 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4. EL METRO LIGERO 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 4. EL METRO LIGERO Una de las alternativas posibles como solución al problema del transporte de pasajeros es la introducción del ferrocarril. En relación a esta alternativa, el Gobierno Cubano propuso

Más detalles

En Chile, la medida reductora, o calmante, de velocidad más conocida ha sido el resalto o lomo de toro, introducido a mediados

En Chile, la medida reductora, o calmante, de velocidad más conocida ha sido el resalto o lomo de toro, introducido a mediados 62 l exceso de velocidad en relación a ciertas condiciones de la vía y del entorno, es uno de los principales factores contribuyentes al riesgo, ocurrencia y gravedad de los accidentes de tránsito. Es

Más detalles

La evolución del número total

La evolución del número total El Plan Tipo de Seguridad Vial Urbana elaborado por la DGT permitirá que cada ayuntamiento diseñe el suyo propio Seguridad a la carta El escenario de más de la mitad de los accidentes de circulación con

Más detalles

OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR CLASE D Y CAP MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 190

OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR CLASE D Y CAP MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 190 OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR CLASE D Y CAP MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 190 Adquirir los conocimientos y destrezas para superar de forma satisfactoria las pruebas establecidas por ley en cuanto a la

Más detalles

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles