CONCLUSIONES. Luego de realizar el análisis cuantitativo y cualitativo con la finalidad de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCLUSIONES. Luego de realizar el análisis cuantitativo y cualitativo con la finalidad de"

Transcripción

1 140 CONCLUSIONES Luego de realizar el análisis cuantitativo y cualitativo con la finalidad de analizar Gestión Presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, a continuación se exponen en las conclusiones deducidas de dicho estudio: En este orden de ideas, al analizar la planificación presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se concluye que en dichas entidades se realiza el proceso de planificación y programación a largo plazo con la finalidad de prever el futuro, especificando claramente los objetivos que deben seguir con anticipación, las acciones adecuadas que se deben ejecutar para ellos, además concibe las estrategias para lograr alcanzar la eficiencia máxima en el manejo de recursos. Asimismo, cabe destacar, que los organismos, establecen las políticas para contar con líneas de acción que guíen los resultados de una gestión presupuestaria concordante con la visión establecida de acuerdo al plan de actividades específicas en la misión de los organismos objeto de estudio. Por lo tanto, se determinar que las Alcaldías en la planificación de la gestión presupuestaria coordina los objetivos, estrategias, acciones, políticas y metas para controlar el uso de los recursos financieros. Seguidamente, al identificar la organización presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se llega a la conclusión de que en dichas entidades se elabora el presupuesto,

2 141 contribuyendo a la toma de decisiones a través de la utilización de vía estándar que le permita medir, evaluar y controlar los resultados, a través del establecimiento de un eficaz sistema de comunicación que involucren a todos los niveles organizacionales de las alcaldías. Sin embargo, presentan ciertas dificultades en la estructura organizacional, específicamente en la determinación de las responsabilidades de cada individuo en el área presupuestaria, a pesar de contar con el compromiso de la alta gerencia los cuales coordina internamente los esfuerzos para planear las operaciones presupuestarias, mediante establecimientos de los perfiles que debe tener el personal para el desarrollo de sus actividades y el éxito para la entidad. Por otra parte, al describir la dirección presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se concluye que en las instituciones objeto de estudio consideran la dirección como la responsable de dar a conocer a cada área los lineamientos e instrucciones necesarias para elaborar sus planes, programas, de igual modo sus presupuestos, esto es debido a que las directrices determinadas en cada área de responsabilidad además de su actividad dependan de la planeación estratégica y de las políticas fijadas por la organización a largo plazo. Con base a lo mencionado, se determina que estos organismos respetan los niveles de autoridad, además del orden según la jerarquía, asimismo, su estructura comunicación presenta tendencias positivas, permitiendo que los planes sea conocido por todo el personal que labora en el área

3 142 presupuestario, con la finalidad de que éstos se sientan motivados para el alcance de los objetivos planeados, promoviendo la productividad y el cumplimiento de los objetivos en la gestión presupuestaria. De igual manera, al analizar el control presupuestario de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se llega a la conclusión que en dichas entidades emplean un conjunto de procedimiento, de forma sistemática que guía no solo el control de resultado, sino también la elección del comportamiento en los cuales deben tomar decisiones y actúen eficientemente a fin de alcanzar los objetivos de la organización a partir de los recursos disponibles. Asimismo, se determinó que el monitoreo utilizado detecta debilidades a tiempo permitiendo tomar acciones correctivas oportunas, ajustándose a lo planificado en la gestión presupuestaria, por lo tanto, se observa que se centra la atención en los informes de desempeño para determinar las causas que generaron las fallas, las razones de las desviaciones ocurridas, reportándolas oportunamente para luego realizar un seguimiento de la efectividad de las acciones mediante la evaluación de los resultados obtenidos, documentando sus experiencias a través de un informe crítico que puede ser consultado a futuro. En líneas generales, se concluye en analizar la Gestión Presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se realizan las acciones, actividades, responsabilidades y de tareas como la planeación, programación, formulación, dirección, aprobación, ejecución, control y

4 143 evaluación, satisfaciéndose en las operaciones presupuestarias permitiendo que las operaciones se efectúen en concordancia con los planes organizacionales y en un ambiente de calidad procedimental estratégica.

5 144 RECOMENDACIONES Considerando las conclusiones obtenidas del estudio, se puede apreciar que la Gestión Presupuestaria de las Alcaldías de las Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, es eficiente, por lo cual se realizaran recomendaciones que impulsen y mantengan la adecuada gestión que se ha venido llevando hasta ahora. Por lo tanto, analizar la planificación presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se recomienda al personal que labora en el área estructurar las acciones adecuadamente, analizar y emplear con base a los objetivos lo que se quiere lograr, siendo flexibles en su planificación, lo que permitirá administrar los recursos disponibles con mayor efectividad. Seguidamente, al identificar la organización Presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se recomienda mantener el orden de los distintos elementos que intervienen en el proceso institucional, donde trabajando conjuntamente con todo el personal, seguirá fortaleciendo el desarrollo de las actividades programadas. También, se sugiere fortalecer la estructura organizacional de la unidad de trabajo, haciéndola pública para que los miembros del equipo puedan adecuarse al lugar que le corresponda en el cumplimiento de los objetivos organizacionales de acuerdo al perfil. De igual manera, al describir la dirección presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, es importante mantener la

6 145 visión clara de las actividades a cumplir cada miembro dentro de la institución, para unir esfuerzos en procura de las metas propuestas. Por tanto, a los directivos se recomienda asignar las tareas e integrar esfuerzos para la concientización de responsabilidades del personal de la Alcaldía, mejorar continuamente su comunicación para motivar el esfuerzo grupal en los miembros de su personal. Asimismo, al analizar el control presupuestario de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se recomienda estar pendiente de las discrepancias entre el rendimiento planificado con el real, lo que permitirá modificar los planes con procesos organizativos para satisfacer mejor las necesidades, seguir con el seguimiento y la evaluación de las decisiones tomadas, dado que éstos implica actividades adicionales que no fueron planificadas desde el principio. En cuanto al análisis de la Gestión Presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, se recomienda mantener sistema presupuestario establecido, adaptando la organización al entorno socioeconómico en que se desenvuelve, considerando la gestión del mismo pieza fundamental en los proceso de revisión y control presupuestario. Éste debe integrar información contable de la estructura organizacional con el sistema informático que se diseñe en la organización, para que con base en esta se pueda lograr un mejor funcionamiento de la organización. Asimismo, es necesario que se tenga en cuenta, además de la visión interna del área en que se aplica, factores internos que pueden influir en la labor desarrollada

7 146 por todas las áreas de las alcaldías. Finalmente, se sugiere socializar y divulgar los resultados de la investigación en las alcaldías de la costa oriental del lago del estado Zulia, con el propósito de que puedan fortalecerse aquellas debilidades detectadas en la descripción de la gestión presupuestaria, en sus fases de planeación, organización, dirección y control, de tal manera que puedan mantener y potencializar aquellos aspectos que se identificaron como fortalezas.

8 147 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBROS Acosta, Hernán (2007).El Poder Público Municipal. Editorial Vadell Hermanos Editores. Venezuela Amat, J, Soldevila P., Castelló G. (2002). Control Presupuestario. Segunda edición. Editorial, ediciones gestión S.A. España. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas- Venezuela Barrera, F. (2000). Sugerencia para Redactores, Comunicadores e Investigadores. Fundación SYPAL. Caracas - Venezuela. Bastidas, M. (2003). Contabilidad y gestión en el sector público venezolano. Taller de publicaciones. Universidad de Los Andes. Venezuela. Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración: un nuevo panorama competitivo. Sexta. Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Bavaresco, A (2001) Proceso metodológico en la investigación: como hacer un diseño de investigación, Cuarta edición. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación: Para a Administración y Economía. Editorial Pearson Educación de Colombia. Santafé de Bogotá.- Colombia Burbano, J. (2005). Presupuesto, Enfoque de Gestión, Planeación y Control de los Recursos. 3era Edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia. Cárdenas y Nápoles (2002). Presupuestos, Teoría y Práctica. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Cataldo, J. (2003). Gestión del Presupuesto ABC. Editorial Alfa - Omega. México. Certo, G. (2001). Administración Moderna. Octava Edición. Editorial Pretince Hall. Colombia.

9 148 Chavez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Cuarta Edición. Editado en los Los Talleres de Gráfica González, C.A Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso Administrativo. Tercera Edición. Editorial McGraw - Hill Interamericana Bogotá, Colombia. Córdoba, A. (2005) El Reto de la Gestión Empresarial: Como añadir valor a la empresa mejorando la gestión de su capital Intelectual. Editorial. Ediciones Deusto. España. De Pelekais, C., De Franco, M, Neuman, N. y Parada, J. (2005). El ABC de la Investigación. Una Aproximación Teórica - Práctica. Editores Astro Data S.A. Maracaibo. Venezuela. Del Río González, C (2000). El presupuesto. Edición. Novena. Editores International Thomson. México. Eyssautier, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. Edición. Cuarta. Editores. Internationa Thomson. México. García, P. y Gross, R (2000). Pequeño Lorousse Ilustrado. Ediciones Lorousse, S.A. España. Gimbert, X. (2003). El Enfoque Estratégico de la Empresa. Editorial Ediciones Deusto. España. Giroux, Sylvain y Tremblay (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La Investigación en Acción. Edición. Segunda. Editorial. Fondo de cultura económica. México. Gómez, R. (2000). El Presupuesto de la Empresa Industrial. Ediciones Fragor. Guerrero, A. y Valdés, P. (2006). Manual sobre clasificación económica del gasto público. México Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana de Editores, S.A. de C.V. México. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL) el Instituto Universitario de Tecnología Capiritu (IUTC). Caracas -

10 149 Venezuela. Koontz, H., Weihrich, H. (2004). Administración una perspectiva global. 12ª Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. Koontz, H., Weihrich, H. (2007). Elementos de administración: un enfoque internacional. 1ª Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. Maitland, M. (2006). El Dominio de las Estrategias. Universidad Nacional de Quilmes.Buenos Aires Martner, G. (2004). Planificación y presupuestos por programas. 22. ª EDICIÓN. Editorial Siglo XXI S.A de CV. México. Méndez. C (2000) Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw Hill. P.170. Bogotá Colombia Mendoza, C (2004) Presupuesto para empresas de manufactura. Editorial. Ediciones uniformes. Barranquilla. Colombia Meyer, J (2000). Gestión presupuestaria. Edición. Tercera. Editorial. Ediciones Deusto. España. Münch, L. (2000).Métodos y Técnicas de investigación. Segunda. Edición. Editorial Trillas, S.A. México Münch, L., García, J. (2006). Fundamentos de Administración. Séptima Edición. Editorial Trillas, S.A. México Ortiz, A. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. Segunda Edición Editorial Mc. Graw Hill. Colombia. Pacheco, J., Castañeda, W. y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Editorial McGraw-Hill. Colombia. Parra, J (2006). Guía de muestreo. Editorial.Taller de reproducción de la facultad de ciencias económicas y sociales de la Universidad del Zulia. Tercera edición. Maracaibo.- Venezuela. Rosales, R (2000) Teoría de presupuesto. Editorial Prentex Hill Panamericana. Caracas Venezuela Sabino, C (2002).El proceso de la investigación. Segunda Edición. Editorial

11 150 Panapo, C.A,.Caracas- Venezuela. Salas (2004) De la Jerarquía de la Necesidad. Ediciones UPC. España. Sierra, B (2002). Técnica de investigación social: Teoría y ejercicios Paraninfo, Ed Ba P714. Madrid. España. Simón. L. Dolan, R. Valle Cabrera (2003). La Gestión de los Recursos Humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI, segunda edición. Español. McGraw Hill / Interamericana del España. Tamayo y Tamayo. (2000). Metodología de la investigación científica. Editorial Limusa, México. Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Décima Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Welsch, G., Hilton, R, Gordo, P (2005). Presupuesto, Planificación y Control. Sexta Edición. Editorial, Pearson Educación. México. Zanabria, E. (2003). Enfoque integral de auditoria de gestión presupuestaria al sector público. Editorial. Puno Impresores. Perú Zambrano, A. (2006) Planificación Estratégica, Presupuesto y Control de la Gestión Pública. primera Edición. Editorial TEXTO, C.A. Caracas - Venezuela. TESIS DE GRADO Espinosa (2009). Gestión presupuestaria en el sector hospitalario que opera bajo la dirección de proyectos y nuevos modelos gestión de salud del Estado Zulia. Magíster Gerencia empresarial, en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ferrer (2008) Gestión Presupuestaria de las Pymes del Sector Plástico del Municipio San Francisco. Magíster Gerencia empresarial, en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Gómez (2008) Gestión presupuestaria en la gerencia de salud de la industria petrolera del estado Zulia. Magíster Gerencia empresarial, mención finanzas, en la Universidad del Zulia. Urdaneta (2006). Publicó en la revista Venezolana de Gerencia Universidad del Zulia, titulo del articulo Factores Clave de Éxito en la Gestión Presupuestaria del Sector pasta Alimenticias en la Región Zuliana.

12 151 Vargas (2007). Gestión Presupuestaria en Instituto de Tecnología Públicos del Estado Zulia. Magíster Gerencia Empresarial, mención finanzas, en la Universidad del Zulia. LEYES Ley de presupuesto (2009) En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No Marzo, Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2009) En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No Marzo, 2009 Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2009) En Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela No Abril, 2009 Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2009). En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No Abril, 2009 Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos (2009) En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No Mayo, 2009 DOCUMENTOS LEGALES Reglamento No. 1 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Decreto 3.776, (2005, Julio, 18) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.781, Agosto, 12,2005. Constitución Nacional (1999) En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No Extraordinaria. Febrero. 19, 2009 ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIODICAS Cerna, L. (2004) Presupuesto Municipal. Facultad de Ciencias Económica Sociales. Escuela Académica Profesional de Contabilidad Año de la Infraestructura para la Integración. Consultado en el mes de noviembre de 2010, en la página web: Rodríguez, G., Rodríguez, B. y Chirinos A. (2005, Abril) Sistema de información en la gestión presupuestaria sector pastas alimenticias. (Revista en línea), No. 1. Disponible. Septiembre, 15)

13 ANEXOS

14 ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

15 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial. Autor: Lcdo. Juan Carlos Carrasquero C.I.: Tutor: M.Sc. Merbin González C.I: Maracaibo, septiembre de 2010

16 CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL ÁREA PRESUPUESTARIA DE LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO Es importante que observe todas las instrucciones antes de responder el cuestionario. 1._ Lea detenidamente todos los ítems de seleccionarlos 2._ Siga el orden establecido 3._ No deje algunos ítems sin responder 4._ Cada ítems está estructurado por un total de cinco alternativas seleccione una sola y márquela según su opción ( X ) 5._ Trate de responder en forma veraz y sincera, de ello dependerá la pertinencia de la información Si se presenta dudas al responder el instrumento, consulte al encuestador. No ITEMS Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo Ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 1 Proporciona sentido de dirección a las personas vinculadas a la planificación presupuestaria mediante los objetivos. 2 Se relacionan las distintas actividades presupuestarias para lograr la eficiencia en los planes determinados por la dirección general 3 Ejecutan los planes presupuestarios de acuerdo con los lineamientos establecidos 4 Orienta estrategias en el proceso financiero para lograr los objetivos presupuestarios. 5 Se crea estrategias encaminadas a lograr la eficiencia en la planificación presupuestaria. 6 Las estrategias utilizadas en la planificación presupuestaria son equilibradas con las actividades que se realizan en la organización. 7 Aplica acciones para la atención de lo planeado en la gestión presupuestaria. 8 Se coordina las acciones para el logro de las metas propuestas en la planificación presupuestaria. 9 Las acciones son desarrolladas por los integrantes del área presupuestaria para el logro de sus objetivos. 10 Se establece políticas que guían el resultado de una planificación presupuestaria eficiente. 11 Se establece guías para criterios de decisión en la planificación presupuestaria. 12 Se mejora aspectos económicos mediante políticas dirigidas a la planificación presupuestaria. 13 Se proponen metas detallada hacia la planificación presupuestaria para encaminar la Alcaldía. 14 En el presupuesto se ve reflejada las metas específicas financieramente.

17 No ITEMS Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo Ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 15 La meta permite evaluar el cumplimiento de la planificación presupuestaria. 16 Se incluye en la visión la proyección emanada de la planificación presupuestaria para ser conocidas por el personal del área 17 Se compromete con la planificación presupuestaria para el cumplir con la visión de la Alcaldía. 18 El personal que participa en la planificación presupuestaria se guía con la visión para cultivar una organización apropiada. 19 La Alcaldía cuenta con una misión definida para el área de presupuesto. 20 En la misión se ve reflejada los valores que posee el personal del área de presupuesto. 21 La misión está relacionada con la meta que el comité presupuestario persigue 22 Delimita las responsabilidades de cada individuo en el área presupuestaria. 23 El área presupuestaria se adapta a las estrategias que se aplican para lograr el éxito organizacional. 24 En la Alcaldía el área de presupuesto se encuentra visible en el organigrama organizacional 25 Las funciones que se visualizan en estructura organizativa de la Alcaldía favorece la gestión presupuestaria. 26 La alta gerencia se compromete con la participación de todos los niveles para la definición del presupuesto 27 En la Alcaldía se coordina internamente los esfuerzos para planear las operaciones presupuestarias debido a que conocen sus responsabilidades. 28 El personal del área de presupuesto cuenta con perfiles detallados para el desarrollo de sus actividades. 29 En la Alcaldía los puestos de trabajo del área presupuestaria son ocupados por el personal según los conocimientos que poseen. 30 En el área de presupuesto, los perfiles del cargo son tomados en cuenta para el éxito de la Alcaldía 31 En el área presupuestaria de la Alcaldía se respetan los niveles de autoridad. 32 La toma de decisiones con respecto al presupuesto cuenta con un orden jerárquico coordinado. 33 En el área de presupuesto de la Alcaldía quien ejerce autoridad respeta a las demás personas. 34 En el área de presupuesto el personal cuenta con una estructura comunicacional para dirigir su gestión. 35 El presupuesto de la Alcaldía permite la comunicación entre los planes de la misma 36 Se determina las bases del presupuesto para evaluar los medios de comunicación entre las diferentes divisiones de la Alcaldía. 37 Se motiva continuamente al personal del área presupuestaria para asegurar el alcance de los objetivos planeados. 38 Se promueve la productividad laboral en el área presupuestaria mediante la motivación para que ayuden voluntariamente al logro de los objetivos. 39 La motivación es utilizada como medio de cumplimiento de los resultados establecidos en la gestión presupuestaria.

18 No ITEMS Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo Ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 40 Se utiliza el monitoreo en la gestión presupuestaria para detectar debilidades corrigiéndolas de manera oportuna. 41 Se prepara informe de ejecución parcial para monitorear el cumplimiento de la planificación presupuestaria. 42 Se centra la atención en los informes de desempeño para determinar las causas de la debilidad en la ejecución del presupuesto. 43 Se analiza las razones de las desviaciones ocurridas en el cumplimiento de la planificación presupuestaria. 44 Se organiza un sistema de información que reporta oportunamente la ejecución presupuestaria como seguimiento de su cumplimiento. 45 Las actividades de seguimientos permiten determinar la efectividad de la acción de control presupuestario. 46 Se realiza un informe global sobre los resultados obtenidos en la ejecución del presupuesto para capitalizar las experiencias obtenidas. 47 Se documentan las experiencias en materia presupuestal con el propósito de aprovecharlas en periodos futuros. 48 El informe crítico contiene el comportamiento de cada una de las funciones para vencer las resistencias a la planificación presupuestaria. Alcaldía: Fecha: Cargo: Dpto:

19 ANEXO B INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

20 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL FORMATO DE VALIDACIÓN GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial. Autor: Lcdo. Juan Carlos Carrasquero C.I.: Tutor: M.Sc. Merbin González C.I: Maracaibo, septiembre de 2010

21 FORMATO PARA SOLICITUD DE VALIDADORES Maracaibo, Septiembre de 2010 Maestrante: Lcdo. Juan Carlos Carrasquero Carrillo C.I M.Sc. Merbin González, jefe de la línea de investigación de Finanzas de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), de Maracaibo, autorizo al maestrante antes mencionado, la validación de su trabajo titulado: GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO, por considerar que cuenta con los requisitos mínimos para cumplir con esta fase de su tesis de grado. M.Sc. Merbin González C.I: JEFE DE LA LINEA INVESTIGACIÓN DE FINANZAS UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN (URBE)

22 Maracaibo, septiembre de 2010 Ciudadano (a) Presente Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración para la revisión del instrumento de recolección de información, que forma parte del trabajo especial de grado titulado GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO, exigido como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Por lo que se requiere de usted, analice cada uno de los ítems, tomando en cuenta su pertinencia con los objetivos, dimensiones e indicadores, así como la redacción, tendenciosidad, concreción y facilidad de compresión. Anexo a este formato, encontrara una planilla de validación del instrumento, para que juzgue la congruencia o asociación entre los ítems y la variable que se evalúa, claridad en la redacción y la tendenciosidad o sesgo en la formulación de los ítems. Las sugerencias que considere pertinente serán de gran utilidad para la validez del mismo. Agradeciendo su atención y disposición, se despide de usted. Atentamente Lcdo. Juan Carlos Carrasquero

23 PRESENTACIÓN DEL VALIDADOR Nombres y Apellidos Cedula de Identidad Profesión Pregrado Postgrado Empresa en donde labora Ocupación Contacto Celular Correo Electrónico

24 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DEL ESTADO ZULIA Objetivo General: Analizar la gestión presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar la planificación presupuestaria de las Alcaldías de la costa oriental del lago del Estado Zulia VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Gestión presupuestaria Planificación presupuestaria Objetivos Estrategias Acciones P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado 1. Proporciona sentido de dirección a las personas vinculadas a la planificación presupuestaria mediante los objetivos. 2. Se relacionan las distintas actividades presupuestarias para lograr la eficiencia en los planes determinados por la dirección general 3. Ejecutan los planes presupuestarios de acuerdo con los lineamientos establecidos 4. Orienta estrategias en el proceso financiero para lograr los objetivos presupuestarios. 5. Se crea estrategias encaminadas a lograr la eficiencia en la planificación presupuestaria. 6. Las estrategias utilizadas en la planificación presupuestaria son equilibrada con las actividades que se realizan en la organización. 7. Aplica acciones para la atención de lo planeado en la gestión presupuestaria. 8. Se coordina las acciones para el logro de las metas propuestas en la planificación presupuestaria. 9. Las acciones son desarrolladas por los integrantes del área presupuestaria para el logro de sus objetivos. PERTINENCIA OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN P NP P NP P NP P NP A I

25 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALCALDÏAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DEL ESTADO ZULIA Objetivo General: Analizar la gestión presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar la planificación presupuestaria de las Alcaldías de la costa oriental del lago del Estado Zulia VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Gestión presupuestaria Planificación presupuestaria Políticas Metas Visión Misión P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado 10. Se establece políticas que guían el resultado de una planificación presupuestaria eficiente. 11. Se establece guías para criterios de decisión en la planificación presupuestaria. 12. Se mejora aspectos económicos mediante políticas dirigidas a la planificación presupuestaria. 13. Se proponen metas detalladas hacia la planificación presupuestaria para encaminar la Alcaldía. 14. En el presupuesto se ve reflejada las metas específicas financieramente. 15. La meta permite evaluar el cumplimiento de la planificación presupuestaria. 16. Se incluye en la visión la proyección emanada de la planificación presupuestaria para ser conocidas por el personal del área 17. Se compromete con la planificación presupuestaria para el cumplir con la visión de la Alcaldía. 18. El personal que participa en la planificación presupuestaria se guían con la visión para cultivar una organización apropiada. 19. La Alcaldía cuenta con una misión definida para el área de presupuesto. 20. En la misión se ve reflejada los valores que posee el personal del área de presupuesto. 21. La misión está relacionada con la meta que el comité presupuestario persigue. PERTINENCIA OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN P NP P NP P NP P NP A I

26 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DEL ESTADO ZULIA Objetivo General: Analizar la gestión presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS 22. Delimita las responsabilidades de cada individuo en el área presupuestaria. PERTINENCIA OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN P NP P NP P NP P NP A I Estructura Organizacional 23. El área presupuestaria se adapta a las estrategias que se aplican para lograr el éxito organizacional. 24. En la Alcaldía el área de presupuesto se encuentra visible en el organigrama organizacional 25. Las funciones que se visualizan en estructura organizativa de la Alcaldía favorece la gestión presupuestaria. Identificar la organización presupuestaria de las Alcaldías de la costa oriental del lago del Estado Zulia Gestión presupuestaria Organización presupuestaria Funciones 26. La alta gerencia se compromete con la participación de todos los niveles para la definición del presupuesto 27. En la Alcaldía se coordina internamente los esfuerzos para planear las operaciones presupuestarias debido a que conocen sus responsabilidades. 28. El personal del área de presupuesto cuentan con perfiles detallados para el desarrollo de sus actividades. Perfiles 29.- En la Alcaldía los puestos de trabajo del área presupuestaria son ocupados por el personal según los conocimientos que poseen. 30. En el área de presupuesto, los perfiles del cargo son tomados en cuenta para el éxito de la Alcaldía P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

27 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALCALDÏAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DEL ESTADO ZULIA Objetivo General: Analizar la gestión presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Autoridad 31.- En el área presupuestaria de la Alcaldía se respetan los niveles de autoridad 32. La toma de decisiones con respecto al presupuesto cuenta con un orden jerárquico coordinado. 33. En el área de presupuesto de la Alcaldía quien ejerce autoridad respeta a las demás personas. 34. En el área de presupuesto el personal cuenta con una estructura comunicacional para dirigir su gestión. PERTINENCIA OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN P NP P NP P NP P NP A I Describir la dirección presupuestaria de las Alcaldías de la costa oriental del lago del Estado Zulia Gestión Presupuestaria Dirección presupuestaria Comunicación 35. El presupuesto de la Alcaldía permite la comunicación entre los planes de la misma 36. Se determina las bases del presupuesto para evaluar los medios de comunicación entre las diferentes divisiones de la Alcaldía. 37. Se motiva continuamente al personal del área presupuestaria para asegurar el alcance de los objetivos planeados. Motivación 38. Se promueve la productividad laboral en el área presupuestaria mediante la motivación para que ayuden voluntariamente al logro de los objetivos. 39. La motivación es utilizada como medio de cumplimiento de los resultados establecidos en la gestión presupuestaria. P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuada

28 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALCALDÏAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DEL ESTADO ZULIA Objetivo General: Analizar la gestión presupuestaria de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Monitoreo 40. Se utiliza el monitoreo en la gestión presupuestaria para detectar debilidades corrigiéndolas de manera oportuna. 41. Se prepara informe de ejecución parcial para monitorear el cumplimiento de la planificación presupuestaria. 42. Se centra la atención en los informes de desempeño para determinar las causas de la debilidad en la ejecución del presupuesto. PERTINENCIA OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN P NP P NP P NP P NP A I 43. Se analiza las razones de las desviaciones ocurridas en el cumplimiento de la planificación presupuestaria. Analizar el control presupuestario de las Alcaldías de la costa oriental del lago del Estado Zulia Gestión presupuestaria Control presupuestaria Seguimiento 44. Se organiza un sistema de información que reporta oportunamente la ejecución presupuestaria como seguimiento de su cumplimiento. 45. Las actividades de seguimientos permiten determinar la efectividad de la acción de control presupuestario. 46. Se realiza un informe global sobre los resultados obtenidos en la ejecución del presupuesto para capitalizar las experiencias obtenidas. Evaluación 47. Se documentan las experiencias en materia presupuestal con el propósito de aprovecharlas en periodos futuros. 48. El informe crítico contiene el comportamiento de cada una de las funciones para vencer las resistencias a la planificación presupuestaria. P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

29 HOJA DE JUICIO DE LOS EXPERTOS Los reactivos están asociados a los indicadores Si No Observación Los reactivos permiten medir las dimensiones Si No Observación Los reactivos permiten medir la variable Si No Observación La redacción es adecuada Si No Observación El instrumento es valido Valido No Valido Firma del Validador Fecha

30 ANEXO C CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

31 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial. Autor: Lcdo. Juan Carlos Carrasquero C.I.: Tutor: M.Sc. Merbin González C.I: Maracaibo, septiembre de 2010

32 CALCULO DE LA CONFIABILIDAD TABULACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO Sujetos / Items Total Promedio4,67 4,22 3,44 3,78 4,22 3,89 3,89 4,22 4,33 4,11 4,22 4,00 3,67 4,11 4,44 1,67 3,00 4,00 4,22 4,11 4,11 3,78 3,00 4,22 4,22 4,22 3,22 2,78 3,00 3,33 3,67 4,00 2,56 2,89 2,89 2,67 2,22 2,44 2,33 3,56 3,11 3,00 3,56 3,33 3,00 3,33 4,00 4,22 170,89 S 0,50 0,67 0,73 1,09 0,83 0,93 0,93 0,83 1,00 0,93 0,83 1,00 1,50 1,05 0,53 0,71 1,12 1,00 0,83 0,78 1,05 1,20 1,12 0,97 0,83 0,83 1,20 1,09 1,58 1,00 0,87 0,87 0,53 1,27 1,27 0,87 0,83 0,73 1,22 1,33 1,36 1,22 1,59 1,22 0,87 1,12 1,22 1,09 28,30 S2 0,25 0,44 0,53 1,19 0,69 0,86 0,86 0,69 1,00 0,86 0,69 1,00 2,25 1,11 0,28 0,50 1,25 1,00 0,69 0,61 1,11 1,44 1,25 0,94 0,69 0,69 1,44 1,19 2,50 1,00 0,75 0,75 0,28 1,61 1,61 0,75 0,69 0,53 1,50 1,78 1,86 1,50 2,53 1,50 0,75 1,25 1,50 1,19 801,11 r tt K S = 1 2 K 1 St 2 i K = Numero de ítems S i 2 = Varianza de los puntajes de cada ítems S t 2 = Varianza de los puntajes totales. r tt 48 28,30 = 1 = ,11 1,021(1-0,035) = 1,021 * 0,965 = 0,985

33 ANEXO D TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

34 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ALCALDÍAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial. Autor: Lcdo. Juan Carlos Carrasquero C.I.: Tutor: M.Sc. Merbin González C.I: Maracaibo, septiembre de 2010

35 TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS TABULACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALCALDIAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DEL ESTADO ZULIA Variable GESTIÓN PRESUPUESTARIA Dimensión Planificación Organización Dirección Control Indicadores Objetivos Estrategias Acciones Políticas Metas Visión Misión Estruc.Org. Funciones Perfiles Autoridad Comunicación Motivación Monitoreo Seguimiento Evaluación Total Sujetos / Items Promedio 4,93 4,64 4,71 4,50 4,21 4,43 4,50 4,57 4,36 4,50 4,64 4,14 4,57 4,93 4,79 3,29 3,79 4,21 4,50 4,57 4,36 4,21 4,43 4,57 4,79 4,57 4,64 3,57 3,14 3,50 4,36 4,43 4,21 4,21 3,71 4,00 3,29 4,21 3,86 4,29 4,36 4,29 4,14 4,14 4,07 4,00 4,07 4,64 204,86 S 0,27 0,50 0,47 1,09 0,80 0,76 0,65 0,51 0,74 0,52 0,50 1,17 0,51 0,27 0,43 1,33 1,48 0,70 1,09 0,51 0,50 1,12 1,16 0,76 0,43 0,51 0,93 1,09 1,29 1,16 0,50 0,51 0,70 0,89 1,07 0,68 1,20 0,58 0,95 0,83 0,84 0,73 0,77 1,03 0,83 0,78 1,38 0,50 19,44 S2 0,07 0,25 0,22 1,19 0,64 0,57 0,42 0,26 0,55 0,27 0,25 1,36 0,26 0,07 0,18 1,76 2,18 0,49 1,19 0,26 0,25 1,26 1,34 0,57 0,18 0,26 0,86 1,19 1,67 1,35 0,25 0,26 0,49 0,80 1,14 0,46 1,45 0,34 0,90 0,68 0,71 0,53 0,59 1,05 0,69 0,62 1,92 0,25 377,98 PROM IND 4,76 4,38 4,48 4,43 4,76 3,76 4,48 4,40 4,67 3,40 4,33 3,98 3,79 4,31 4,12 4,24 PROM DIM 4,44 4,16 4,03 4,22 PROM VAR 4,21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta, R. (2004). Nivel de Información de la Pequeña y Mediana Empresa sobre los ilícitos formales establecidos en el Código Orgánico Tributario. Trabajo de grado de Maestría

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas: Editorial Episteme. Arial Ediciones Ablan, N. y Bastidas, C. (2002). Marco Conceptual de la

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. Autores: Ortiz P. Aurimar del C. Palencia G. José E. Tutor: Dr.

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. (LESCA) RESUMEN Autores: Angélica Vargas Carlos Castellano Asesor Metodológico:

Más detalles

CONCLUSIONES. del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER,

CONCLUSIONES. del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER, 134 CONCLUSIONES A continuación se presentan las principales reflexiones de la evaluación del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER, S.A donde se determinó: Al analizar

Más detalles

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se 104 CONCLUSIONES Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones que dan respuesta a los objetivos planteados al inicio

Más detalles

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas. BIBLIOGRAFIA Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Balestrini, M. (1997). Metodología para la elaboración de informes.

Más detalles

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación hicieron posible

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación hicieron posible 105 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en la presente investigación hicieron posible la determinación de la relación entre la Gestión Financiera y el Flujo de Efectivo en los postgrados de las universidades

Más detalles

Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Ing. Monsalve, Eden Año: 2015 RESUMEN

Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Ing. Monsalve, Eden Año: 2015 RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EMPRESAS METALMECÁNICAS DEL MUNICIPIO VALMORE RODRÍGUEZ RESUMEN Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A RESUMEN Autor (es): Br. Torres, Paola Br. Villa, Eurimar Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE TRANSPORTES ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA CODIGO:

Más detalles

CONCLUSIONES. Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el

CONCLUSIONES. Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el 114 CONCLUSIONES Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el estudio permitió el alcance de los objetivos propuestos, por ello con base en los aspectos teóricos que soportan el mismo

Más detalles

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se 60 CONCLUSIONES Una vez analizado el régimen jurídico de las comunidades habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se llegó a la siguiente conclusión: Al analizar las Comunidades

Más detalles

Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial. Otoño 2016

Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial. Otoño 2016 Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial MTRO. MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA Otoño 2016 Contenidos de la materia Unidad 7. 7.1 Concepto. 7.2 Principios. 7.3 Proceso de control. 7.4 Técnicas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del CONCLUSIONES El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del Sistema del Control Interno de Inventario del Centro Venezolano Americano del Zulia, conducen a formular las siguientes

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN Autora: Br. Godoy, Génesis. Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor de

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. Autor (es): Br. Chirinos C. Drigsy P. Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys MSc

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN Autor(es): Carrizo, Leonardo Espinoza, Carlos Asesor Metodológico:

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, P. (1998). Dinámica Organizacional. Ciudad Guayana. Ediciones Unexpo.

BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, P. (1998). Dinámica Organizacional. Ciudad Guayana. Ediciones Unexpo. 89 BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J. (1999). Evaluación Diagnostica del Clima Organizacional de la Unidad Educativa Nacional José Rafael Revenga del Municipio Mariño, Estado Aragua. Tesis de Grado. Decanato Post

Más detalles

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración y Contaduría PRESUPUESTO II PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD ÁREA CURRICULAR: FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

CONCLUSIONES. Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de

CONCLUSIONES. Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de 96 CONCLUSIONES Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de los resultados de los objetivos específicos de la presente investigación, forman parte de las interrogantes expresadas

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En atención al análisis y discusión de los resultados expuestos, fue

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En atención al análisis y discusión de los resultados expuestos, fue 157 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En atención al análisis y discusión de los resultados expuestos, fue posible generar el cuerpo de conclusiones y recomendaciones de la investigación atendiendo a los

Más detalles

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación,

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación, 234 CONCLUSIONES Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación, referente al diagnóstico de la situación actual del mantenimiento, se concluye que la empresa no posee un plan de

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN Autor (es): Br. Ferrer, Carlos Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Msc Tutor de Contenido:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. RESUMEN AUTORES: Br. Flores, Jorge Br. Rodríguez, Leonardo ASESOR

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEO

Más detalles

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH.

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DISEÑO DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LA CALIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DE RR.HH DE LA EMPRESA SOUTHERN PROCUREMENT SERVICES, S.A. (S.P.S, S.A) Autor (es): Br. Olivares, Linda

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA RECURSOS HUMANOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Teoría y desarrollo organizacional 2. Competencias Formular la planeación

Más detalles

CONCLUSIONES. Al Analizar el objeto del Sistema Integral de Administración de Riesgos de

CONCLUSIONES. Al Analizar el objeto del Sistema Integral de Administración de Riesgos de CONCLUSIONES 137 CONCLUSIONES Una vez alcanzado los diversos resultados se procede a formular las siguientes conclusiones: Al de Sector Bancario Venezolano, se concluye que este Sistema nace con el objeto

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de productos

Más detalles

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir empresas y organismos turísticos a través del diseño

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad 63 CONCLUSIONES Una vez realizado los análisis respectivos a los objetivos planteados se concluye: Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal, se observó que la misma se

Más detalles

CONCLUSIÓN. Una vez obtenidos y analizados los resultados estadísticos de esta

CONCLUSIÓN. Una vez obtenidos y analizados los resultados estadísticos de esta 204 CONCLUSIÓN Una vez obtenidos y analizados los resultados estadísticos de esta investigación, se derivan una serie de conclusiones fundamentadas en los objetivos específicos evaluados en el departamento

Más detalles

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración estratégica para 2. Competencias Diseñar estrategias de mediante el

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial sin derivadas 2.5 Colombia AÑO DE ELABORACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN Autor (es): Br. Sánchez, Arlenis Br. Espinoza, Leonel Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Planifi cación, control y experiencias prácticas. España: McGraw Hill.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Planifi cación, control y experiencias prácticas. España: McGraw Hill. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ, AMAT, AMAT, BALADA, BLANCO, CASTELLÓ, LIZCANO Y RIPOLL (1996) Contabilidad de gestión avanzada. Planifi cación, control y experiencias prácticas. España: McGraw Hill.

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: Administración Comercial

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de administración 2. Competencias Evaluar la información financiera del ente económico de acuerdo a las normas

Más detalles

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: CONCLUSIONES Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: * Al Identificar las operaciones aduaneras que se cumplen en la Aduana Marítima de Maracaibo para garantizar el Régimen de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la 2. Competencias Administrar la operación de las organizaciones

Más detalles

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PRESUPUESTO II

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PRESUPUESTO II DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PRESUPUESTO II PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACION Y CONTADURIA AREA CURRICULAR: Formación Básica y Profesional SEMESTRE: Octavo CARÁCTER: Obligatorio NRO. DE HORAS/SEMESTRE:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A. Autor (es): Reyes, Oswaldo González, Gisber Asesor Metodológico: Ing.

Más detalles

SILABO PLANEAMIENTO EMPRESARIAL

SILABO PLANEAMIENTO EMPRESARIAL SILABO PLANEAMIENTO EMPRESARIAL I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 083315 1.2. Ciclo : III 1.3. Créditos : 3 1.4 Área curricular : Formación Básica 1.5. Condición : Obligatoria 1.6. Semestre Académico

Más detalles

CONCLUSIONES. En el trascurso de esta investigación se obtuvo una cantidad de

CONCLUSIONES. En el trascurso de esta investigación se obtuvo una cantidad de 190 CONCLUSIONES En el trascurso de esta investigación se obtuvo una cantidad de insumos derivados de la indagación documental realizada, que al ser tratado con las técnicas metodológicas adecuadas produjeron

Más detalles

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito Nombre de la Asignatura: Investigación IV Nombre del Profesor: Fecha Realización

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN Autora: Fernández, María Luisa Tutor: Velásquez, Ronald Año: 2016 El propósito

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS Autores: Br. Gabriela Godoy Br. Eduardo Rincón Asesora

Más detalles

Referencia bibliografía

Referencia bibliografía UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SOFTWARE EDUCATIVO PARA SUSTENTAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL. Ciudad Ojeda. Mayo de 2007 CUESTIONARIO DE EVALUACIÒN PARA LA ELABORACIÒN

Más detalles

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DEL PATIO DE TANQUES ULE, PDVSA Autor: Br. Latan, Víctor Asesor Metodológico: Dra. García Ana Tutor de Contenido:

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS IV Prof. Fabiola Fulchini Octubre Eje de Formación Prelación HAD HTIE

UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS IV Prof. Fabiola Fulchini Octubre Eje de Formación Prelación HAD HTIE PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: ADMINISTRACION UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS Código de la Escuela Código Período Elaborado por Fecha Elaboración Plan de Estudios 05 05-0277

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización para asegurar la producción planeada

Más detalles

CONCLUSIONES. Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera. del Sector Público, se arrojaron las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES. Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera. del Sector Público, se arrojaron las siguientes conclusiones: 69 CONCLUSIONES Una vez finalizada la presente investigación que llevó por nombre Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, se arrojaron las siguientes

Más detalles

CONCLUSIONES. Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones

CONCLUSIONES. Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones CONCLUSIONES Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones con el fin de confirmar la intención de este trabajo. Durante la visita la empresa se elaboró una lista de cotejo que

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Competencias Administrar los recursos

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN I. INFORMACION GENERAL SILABO DE ADMINISTRACION II 1.1. Carrera Profesional : Administración 1.2. Área Académico - Curricular : Administración 1.3. Ciclo : II 1.4. Semestre : 2013 - II 1.5. Prerrequisito

Más detalles

Administración. Carrera: IAZ

Administración. Carrera: IAZ 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Administración Ingeniería en Industrias Alimentarias IAZ-001 1-3- 2.- HISTORIA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 1. Competencias Administrar los recursos de

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS DENSIDAD

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS I 1. Competencias Formular y evaluar

Más detalles

Sílabo del curso Planificación Financiera

Sílabo del curso Planificación Financiera Sílabo del curso Planificación Financiera Agosto Diciembre 2018 V Ciclo Profesor Luis Eduardo Noriega Febres 1 I. Datos generales del curso Asignatura : Planificación Financiera Código : 03079 Requisito

Más detalles

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad Curso: Diseño de Proyecto de Investigación Docente: Dr. Hugo L. Agüero Alva UNIDAD I PLAN DE INVESTIGACIÓN TEMA Antecedentes de investigación CAPACIDAD Redacta

Más detalles

CONTROL. Elaborado por: Ing. Jacqueline Santamaría Valbuena Ing. María del Coral Pérez Ordóñez

CONTROL. Elaborado por: Ing. Jacqueline Santamaría Valbuena Ing. María del Coral Pérez Ordóñez CONTROL Elaborado por: Ing. Jacqueline Santamaría Valbuena Ing. María del Coral Pérez Ordóñez FUNCIÓN GERENCIAL DE CONTROL Es la medición y corrección del desempeño para garantizar que los objetivos de

Más detalles

Autor (es): Dávila, Valeria Semiglasov, Ivanoska Asesor Metodológico: Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Schiavino, Luis Año: 2015 RESUMEN

Autor (es): Dávila, Valeria Semiglasov, Ivanoska Asesor Metodológico: Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Schiavino, Luis Año: 2015 RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO - ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA RECICLADORA DE PLÁSTICO POST - CONSUMO PARA EL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN Autor (es): Dávila,

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.A Autor: Br. Gabriel Faría Br. Jesús Valbuena Asesor Metodológico:

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera y de mercadotecnia,

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Chávez (2007, p. 133) el tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo

Más detalles

CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo

CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo 144 CONCLUSIONES La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en empresas del sector petrolero occidental. Indagando en su descripción,

Más detalles

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito Nombre de la Asignatura: Investigación II Nombre del Profesor: Fecha Realización

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración 2. Competencias Dirigir la producción de cultivos

Más detalles

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método 59 CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO La investigación es un proceso mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Organización industrial 2. Competencias Gestionar la producción a través de herramientas

Más detalles

Derecho. Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna

Derecho. Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Derecho Facultad de Derecho Unidad de aprendizaje Administración Clave Carga académica 2 2 4 6 Horas teóricas Horas prácticas

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar la planeación estratégica para la toma de decisiones

Más detalles

Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez, Edwin Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015

Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez, Edwin Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO PARA LOS MOTORES DIESEL Y ELECTRICO DE LA GABARRA DE PERFORACION GP 26 DE LA EMPRESA PDVSA Resumen Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez,

Más detalles

CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES

CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO El presente instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, el cual será aplicado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESCUELA Administración DEPARTAMENTO Administración CODIGO 092-3062 PREREQUISITO(S)

Más detalles

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la investigación 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero

Más detalles

Asignatura : Contabilidad Gerencial

Asignatura : Contabilidad Gerencial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Contabilidad Gerencial Semestre Séptimo Requisitos Costos II Área

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE. RESUMEN Autor (es): Br. Chacin, Jorge Asesor Metodológico:

Más detalles

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del 65 CONCLUSIONES En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del Estado Zulia, se detectó que los voceros y voceras que participan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISION CENTRAL DE CURRICULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISION CENTRAL DE CURRICULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISION CENTRAL DE CURRICULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I ESCUELA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN CODIGO 092-2233 PREREQUISITO(S)

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 1. Competencias Gestionar la producción

Más detalles

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO: 1. FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO: 15990507 I. DATOS GENERALES: 1.1. Nivel de estudios : Pre grado 1.2. Orientación : A la Administración 1.3. Año : 4 año

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO 14001-2005, DE LA EMPRESA INVERMACA. RESUMEN Autor (es): Br. Villarroel, Marcelis Asesor Metodológico: Ing.

Más detalles

ANEXO C VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

ANEXO C VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS ANEXO C VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS CERTIFICADO DE VALIDEZ Yo, Prof. Aly Árabe en mi carácter de experto en el Área de Educación, certifico que he leído y recibido los instrumentos para la recolección

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación

CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación 105 CONCLUSIONES El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación conducen a enunciar las siguientes conclusiones derivadas del proceso de investigación: En la fase I: Gestión

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA

Más detalles

FINANZAS III PROFESOR LIC. MIGUEL ANGEL SAMAYOA

FINANZAS III PROFESOR LIC. MIGUEL ANGEL SAMAYOA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA FIN DE SEMANA FINANZAS III GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2012) CHIQUIMULA, GUATEMALA

Más detalles

División Académica de Informática y Sistemas

División Académica de Informática y Sistemas Área de formación Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC General 2 2 4 4 0 0 0 4 División Académica de Informática

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles